Está en la página 1de 2

FUNCIONALISMO

En Estados Unidos a finales del siglo XIX surge un nuevo enfoque de la Psicología, el
Funcionalismo. Esta escuela inicialmente fue sólo una actitud ligada a un modo de hacer
psicología, que quería primar lo funcional frente a lo exclusivamente teórico y académico.
Surgió de la mano de un conjunto de factores sociológicos y del impulso intelectual de William

James.

Lo sociológico consiste en la transferencia de la psicología a la mentalidad de Estados


Unidos. El predominio que Alemania había tenido en la historia científica de lo psicológico dio
paso paulatinamente al predominio de la mentalidad americana.

Los americanos, en línea con la tradición anglosajona, estaban mucho más interesados
en el para qué, la utilidad de esta ciencia, que en una investigación sobre el por qué, como
implicaba investigar los principios constitutivos estructurales de la mente humana. Por eso el
estructuralismo les resultó mucho menos atractivo que el funcionalismo. Querían una
psicología útil.

Uno de sus precursores fue William James (1842-1910). Él estaba especialmente


interesado en lo que llamó: el flujo de la conciencia. Según él, la conciencia está fluyendo
continuamente por lo tanto no puede ser descompuesta. Si se les descompusiera en sus
elementos perdería su realidad.

Uno de los aportes de James a la psicología fue el pragmatismo integrado con la


influencia del Evolucionismo de Spencer. Él le da importancia a la supervivencia, cómo
reacciona el sujeto frente al medio.

1
Módulo 1 – Lección 1
Dra. Susana Levantini
Material de la Universidad Austral para su uso exclusivo en el curso “Introducción a la Psicología” de Coursera. Prohibida la
reproducción total o parcial sin previa autorización escrita por parte de la autora.
Los funcionalistas querían ver la manera en que la gente usa la información para
adaptarse a su medio. Ellos estuvieron entre los primeros psicólogos aplicados, se interesaban
por los aspectos prácticos de la psicología. Es decir, por ejemplo, cómo crear condiciones
óptimas para aprender o para seleccionar a los trabajadores adecuados para los diferentes
puestos.

El funcionalismo alcanzó su nivel máximo en 1906 con el nombramiento de James


Rowland Angell como presidente de la American Psychological Association. Durante su
período de influencia, el funcionalismo estuvo asociado fuertemente con la universidad de
Chicago y Robert Woodworth en la universidad de Columbia.

Al funcionalismo se lo define como un enfoque de la psicología que se centró en los


propósitos de la conciencia. Esto supone estar ligado a un pragmatismo filosófico, que consiste
en definir lo verdadero a través de su funcionalidad y utilidad. La verdad para este
pensamiento filosófico es aquello que finalmente logra imponerse en la práctica. Pero como
las circunstancias cambian también la verdad se modifica, evoluciona. Podría considerarse una
postura algo relativista. Aunque no necesariamente se trate de un relativismo total.

Al funcionalismo y al estructuralismo se los suele considerar las dos primeras escuelas


psicológicas, aunque menos definidas que las posteriores.

Durante algunos años se mantuvo en Estados Unidos una fuerte disputa


intelectual entre los psicólogos estructuralistas y los funcionalistas. Pero finalmente, éstos
últimos acabarán por imponerse. Respondía mucho más a la mentalidad práctica americana
que el estructuralismo y permitían un desarrollo mayor de la psicología aplicada a la vida real,
frente a un estructuralismo cerrado en el mundo académico.

2
Módulo 1 – Lección 1
Dra. Susana Levantini
Material de la Universidad Austral para su uso exclusivo en el curso “Introducción a la Psicología” de Coursera. Prohibida la
reproducción total o parcial sin previa autorización escrita por parte de la autora.

También podría gustarte