Está en la página 1de 9

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL HIDRAULICA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE

SANTANDER
INFORME DE LABORATORIO N°04
COMPUERTA DE ADMISIÓN INFERIOR

Mario Alberto Cañas Duarte - 2180197


Luisa Paola Cortés Luengas – 2175505
Juan David Guerrero Delgado – 2180184

Grupo: lunes 8-10 am


14 de diciembre de 2020

INTRODUCCIÓN

En la hidráulica de canales es posible identificar distintos tipos de fenómenos al alterar el régimen


libre de flujo. Al poner una compuerta se alteran las condiciones de flujo del fluido aguas abajo
creando distintos tipos de fenómenos, entre ellos el resalto hidráulico. Sin embargo, en ciertas
condiciones (como en el caso de una segunda compuerta aguas abajo) la altura del agua post
compuerta no deja la formación del resalto y genera un tipo de flujo llamado flujo ahogado. En este
trabajo se hará la observación de ambos tipos de flujo (libre y ahogado) posterior a una compuerta, y
se analizará el comportamiento y la relación que tiene con los coeficientes de contracción de las
compuertas.

OBJETIVOS

• Determinar el valor de caudal que fluye a través de la compuesta por medio del
coeficiente de contracción y el de descarga y comparar los valores experimentales y
teóricos obtenidos.
• Comprobar las ecuaciones que modelan el flujo por una compuerta dónde se presentan
flujo libre y flujo ahogado y analizar estos comportamientos
• Realizar un análisis del comportamiento del flujo y sus condiciones que produce un
escurrimiento en la parte inferior de una compuerta de admisión.
• Obtener conclusiones a partir de los diferentes errores presentados en la práctica para
diferentes tipos de flujo.
CÁLCULOS

ANÁLISIS DE DATOS
1. Datos
Base del canal de 𝑏 = 0,412 [𝑚]

✓ Parte A

Flujo libre
𝑄 [𝑙/𝑠] 𝑤 [𝑐𝑚] 𝑌1 [𝑚] 𝑌2 [𝑚]
26,32 5,5 0,234 0,034
26,43 4,5 0,313 0,029
26,11 3,5 0,438 0,022
Tabla 1. Datos de la práctica para un caudal promedio variando las aberturas del canal (w).

✓ Parte B

Flujo libre
𝑄 [𝑚3/𝑠] 𝑤 [𝑐𝑚] 𝑌1 [𝑚] 𝑌2 [𝑚]
26,23E-3 0,389 0,024
21,58E-3 4 0,341 0,021
18,32E-3 0,239 0,020
Tabla 2. Datos de la práctica para una abertura (w) del canal variando el caudal.

✓ Parte C

Flujo Ahogado
𝑄 [𝑚3/𝑠] 𝑤 [𝑚] 𝑌1 [𝑚] 𝑌𝑠 [𝑚] 𝑌3 [𝑚]
24,27E-3 6 0,229 0,081 0,109
21,19E-3 5,5 0,193 0,077 0,106
18,12E-3 5 0,178 0,075 10,101
Tabla 3. Datos de la práctica para flujo ahogado.

2. Cálculos tipo.

✓ Parte A. (Cálculos tipo para una abertura de 𝑤 = 4,5 [𝑐𝑚]).

• Cálculo de caudal promedio:

26,32 + 26,43 + 26,11 𝑙 −3


𝑚3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 26,29 [ ] = 26,29𝑋10 [ ]
3 𝑠 𝑠

• Cálculo de coeficiente de contracción 𝐶𝑐 .


𝐶𝑐𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0,61
𝑌2 0,029[𝑚]
𝐶𝑐𝐸𝑥𝑝𝑒 = = = 0,64
𝑤 0,045[𝑚]

• Cálculo de coeficiente de descarga 𝐶𝑑 .


𝐶𝑐𝐸𝑥𝑝𝑒 0,64
𝐶𝑑 = = = 0,61
𝐶𝑐𝐸𝑥𝑝𝑒 ∗ 𝑤 0,64 ∗ 0,04 [𝑚]
√1 +
√1 + 0,045 [𝑚]
𝑌1

• Cálculo de caudal experimental 1

𝑄𝑒𝑥𝑝 = 𝑏 ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝑤 ∗ √2𝑔 ∗ 𝑌1

𝑚
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 0,412[𝑚] ∗ 0,62 ∗ 0,045[𝑚] ∗ √2 ∗ 9,81 [ 2 ] ∗ 0,313 [𝑚]
𝑠

−3
𝑚3
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 28,33𝑋10 [ ]
𝑠

• Cálculo del porcentaje de error para el caudal experimental 1.

𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑄𝑒𝑥𝑝
𝐸1 = | | ∗ 100
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑚3 𝑚3
28,33𝑋10−3 [ ] − 26,29𝑋10−3 [ ]
𝑠 𝑠
𝐸1 = | 3 | ∗ 100 = 7,76%
−3 𝑚
26,29𝑋10 [ ]
𝑠

• Cálculo del caudal experimental 2

0,58 + 0,62 + 0,61 + 0,58 + 0,51 + 0,48


𝐶𝑑𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 0,56
6
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 𝑏 ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝑤 ∗ √2𝑔 ∗ 𝑌1

𝑚
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 0,412[𝑚] ∗ 0,56 ∗ 0,045[𝑚] ∗ √2 ∗ 9,81 [ 2 ] ∗ 0,313[𝑚]
𝑠

−3
𝑚3
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 25,9𝑋10 [ ]
𝑠

• Cálculo de porcentaje de error para el caudal experimental 2.

𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑄𝑒𝑥𝑝
𝐸2 = | | ∗ 100
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚

𝑚3 𝑚3
25,9𝑋10−3 [ ] − 26,29𝑋10−3 [ ]
𝑠 𝑠
𝐸2 = | 3 | ∗ 100 = 1,55%
−3 𝑚
26,29𝑋10 [ ]
𝑠

𝑚3 𝑚3 𝑚3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 [ ] 𝐶𝑐𝐸𝑥𝑝𝑒 𝐶𝑑 𝑄𝑒𝑥𝑝1 [ ] %𝐸1 𝑄𝑒𝑥𝑝2 [ ] %𝐸2
𝑠 𝑠 𝑠
0,62 0,58 2,805 𝑋10−2 6,69% 2,73 𝑋10−2 4,04%

216,29X10-3 0,64 0,62 2,833 𝑋10−2 7,76% 2,59 𝑋10−2 1,55%

0,63 0,61 2,593 𝑋10−2 1,37% 2,38 𝑋10−2 9,42%

Tabla 4. Resultados de los cálculos realizados para cada abertura del canal.
𝑙
✓ Parte B. (Cálculos tipo para un caudal de 𝑄 = 21,58 [ ]).
𝑠

𝑤 = 4[𝑐𝑚]

• Cálculo de coeficiente de contracción 𝐶𝑐 .


𝐶𝑐𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0,61
𝑌2 0,021 [𝑚]
𝐶𝑐𝐸𝑥𝑝𝑒 = = = 0,53
𝑤 0,04 [𝑚]

• Cálculo de coeficiente de descarga 𝐶𝑑 .


𝐶𝑐𝐸𝑥𝑝𝑒 0,53
𝐶𝑑 = = = 0,51
𝐶𝑐𝐸𝑥𝑝𝑒 ∗ 𝑤 0,53 ∗ 0,04 [𝑚]
√1 +
√1 + 0,341 [𝑚]
𝑌1

• Cálculo de caudal experimental 1

𝑄𝑒𝑥𝑝 = 𝑏 ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝑤 ∗ √2𝑔 ∗ 𝑌1

𝑚
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 0,412[𝑚] ∗ 0,51 ∗ 0,04[𝑚] ∗ √2 ∗ 9,81 [ 2 ] ∗ 0,341 [𝑚]
𝑠
𝑚3
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 21,72𝑋10−3 [ ]
𝑠

• Cálculo del porcentaje de error para el caudal experimental 1.

𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑄𝑒𝑥𝑝
𝐸1 = | | ∗ 100
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚

𝑚3 𝑚3
21,73𝑋10−3 [ ] − 21,58𝑋10−3 [ ]
𝑠 𝑠
𝐸1 = | 3 | ∗ 100 = 0,65%
−3 𝑚
21,58𝑋10 [ ]
𝑠

• Cálculo del caudal experimental 2


0,58 + 0,62 + 0,61 + 0,58 + 0,51 + 0,48
𝐶𝑑𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 0,56
6
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 𝑏 ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝑤 ∗ √2𝑔 ∗ 𝑌1

𝑚
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 0,412[𝑚] ∗ 0,56 ∗ 0,04[𝑚] ∗ √2 ∗ 9,81 [ 2 ] ∗ 0,341[𝑚]
𝑠

𝑚3
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 24,01𝑋10−3 [ ]
𝑠

• Cálculo de porcentaje de error para el caudal experimental 2.

𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑄𝑒𝑥𝑝
𝐸2 = | | ∗ 100
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚

𝑚3 𝑚3
24,01𝑋10−3 [ ] − 21,58𝑋10−3 [ ]
𝑠 𝑠
𝐸2 = | 3 | ∗ 100 = 11,26%
𝑚
21,58𝑋10−3 [ ]
𝑠

𝑚3 𝑚3 𝑚3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 [ ] 𝐶𝑐𝐸𝑥𝑝𝑒 𝐶𝑑 𝑄𝑒𝑥𝑝1 [ ] %𝐸1 𝑄𝑒𝑥𝑝2 [ ] %𝐸2
𝑠 𝑠 𝑠
26,23 X10-3 0,60 0,58 2,651 X10-2 1,07% 2,56X10-2 2,23%

21,58 X10-3 0,53 0,51 2,172 X10-2 0,65% 2,40X10-2 11,26%

18,32 X10-3 0,50 0,48 1,714 X10-2 6,44% 2,01X10-2 9,72%

𝐶𝑑𝑝𝑟𝑜𝑚 0,56
Tabla 5. Resultados de los cálculos realizados para cada caudal.
𝑙 𝑙 𝑙
𝑄 [ ] 𝑤 [𝑐𝑚] 𝑌1 [𝑚] 𝑌2 [𝑚] 𝐶𝑐𝐸𝑥𝑝𝑒 𝐶𝑑 𝑄𝑒𝑥𝑝1 [ ] %𝐸1 𝑄𝑒𝑥𝑝2 [ ] %𝐸2
𝑠 𝑠 𝑠
5,5 0,234 0,034 0,62 0,58 2,80 6,69% 2,73 4,04%
26,29 4,5 0,313 0,029 0,64 0,62 2,83 7,76% 2,59 1,55%
3,5 0,438 0,022 0,63 0,61 2,59 1,37% 2,38 9,42%
26,23 0,389 0,024 0,60 0,58 2,65 1,07% 2,56 2,23%
21,58 4 0,341 0,021 0,53 0,51 2,17 0,65% 2,40 11,26%
18,32 0,239 0,02 0,50 0,48 1,71 6,44% 2,01 9,72%
𝐶𝑐 𝑝𝑟𝑜𝑚 0,56

Tabla 6. Resultados de los cálculos realizados para flujo libre.


𝑙
✓ Parte C. (Cálculos tipo para un caudal de 𝑄 = 18,12 [ ]).
𝑠

𝑤 = 5[𝑐𝑚]

• Cálculo de caudal por unidad de área.


3
−3 𝑚
𝑄 18,12𝑋10 [ 𝑠 ] 𝑚3
𝑞= = = 4,40𝑋10−2 [ ]
𝑏 0,412 [𝑚] 𝑠∗𝑚

• Cálculo de coeficiente de contracción 𝐶𝑐 .

𝐶𝑐𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0,60
1 1
𝐶𝑐𝐸𝑥𝑝𝑒 = ∗
𝑤
2𝑔(𝑌1 − 𝑌𝑠 ) 1
√ + 2
𝑞2 𝑌1

1 1
𝐶𝑐𝐸𝑥𝑝𝑒 = ∗
0,05[𝑚] 𝑚
2 ∗ (9,81 [ 2 ] (0,178[𝑚] − 0,075 [𝑚]) 1
𝑠 +
√ 3 2 (0,178 [𝑚])2
𝑚
(4,40𝑋10−2 [ ])
𝑠∗𝑚

𝐶𝑐𝐸𝑥𝑝𝑒 = 0,61
• Cálculo del porcentaje de error para el coeficiente de contracción.

𝐶𝑐𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐶𝑐𝐸𝑥𝑝𝑒
𝐸1 = | | ∗ 100
𝐶𝑐𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

0,6−0,61
𝐸1 = | | ∗ 100 = 1,60%
0,6

• Cálculo del número de Froude.

2
−2 𝑚3
𝑞2 (4,40𝑋10 [𝑠 ∗ 𝑚])
𝐹𝑟3 = √ = √
𝑌3 3 𝑔 𝑚 = 0,44
(0,101 [𝑚])3 ∗ 9,81 [ 2 ]
𝑠

• Cálculo de la altura 𝑌𝑠𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 teórico.

𝑌3
𝑌𝑠𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑌3 √1 + 2𝐹𝑟3 2 (1 − )
𝑤

0,101
𝑌𝑠𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0,101√1 + 2 ∗ (0,44)2 (1 − )
0,05

𝑌𝑠𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0,079 [𝑚]

• Cálculo de porcentaje de error para el 𝑌𝑠 teórico.

𝑌𝑠𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑌𝑠𝑒𝑥𝑝
𝐸𝑌𝑠 = | | ∗ 100
𝑌𝑠𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
0,079 [𝑚] − 0,075[𝑚]
𝐸𝑌𝑠 = | | ∗ 100 = 4,89%
0,079[𝑚]
𝑚3
𝑞 [ ] 𝐶𝑐𝑒𝑥𝑝𝑒 %𝐸3 𝐹𝑟3 𝑌𝑠𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 [𝑚] %𝐸𝑌𝑠
𝑠∗𝑚

6,00𝑥10−2 0,58 3,33% 0,53 0,080 1,39%

5,14𝑥10−2 0,61 1,73% 0,48 0,081 4,63%

4,40𝑥10−2 0,61 1,60% 0,44 0,079 4,89%

Tabla 7. Resultados de los cálculos realizados para flujo ahogado.

Flujo ahogado

𝐿 𝑌3 [𝑚] 𝐿
𝑄 [ ] 𝑤 [𝑐𝑚] 𝑌1 [𝑚] 𝑌𝑠 [𝑚] 𝑞 [ ] 𝐶𝑐𝑒𝑥𝑝𝑒 %𝐸3 𝐹𝑟3 𝑌𝑠𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 [𝑚] %𝐸𝑌𝑠
𝑠 𝑠∗𝑚

24,72 6 0,229 0,081 0,109 60,00 0,58 3,33% 0,53 0,080 1,39%

21,19 5,5 0,193 0,077 0,106 51,4 0,61 1,73% 0,48 0,081 4,63%

18,12 5 0,178 0,075 0,101 44,0 0,61 1,60% 0,44 0,079 4,89%

Tabla 8. Resultados de los cálculos realizados para flujo ahogado.

CONCLUSIONES
1. Para el flujo libre, resultó ser más conveniente calcular el error utilizando los coeficientes de
descarga individuales (específicos a cada combinación de caudal + abertura de compuerta),
debido a que la distribución de estos fue irregular y por lo tanto el promedio no es una
representación adecuada de algunos datos, ocasionando errores tan altos como del 11%
2. Para el flujo ahogado, se notó que los valores experimentales de Ys fueron aquellos que más
contribuyeron al error, ya que estos variaron considerablemente (entre 0,081 y 0,075 cm)
comparados con sus contrapartes teóricas (que se mantuvieron entre 0,081 y 0,079 cm). Esto
se atribuye a la dificultad de medir el Ys en el laboratorio.
3. Para el flujo libre, el mismo caudal produjo coeficientes de contracción similares (entre 0,64
y 0,62) incluso con aberturas de compuertas distintas; este patrón no puede verse para
distintos valores de caudal con la misma abertura de compuerta.
BIBLIOGRAFÍA
1] Guía de laboratorio de hidráulica de canales abiertos.

También podría gustarte