Está en la página 1de 30

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD"

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

CONCRETO ARMADO

INTEGRANTES:

GARAY SEGUNDO JUAN EDWIN

DOCENTE:

ING. PIEDRA TINEO JOSE

2021
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
1. Introducción

1.1 HISTORIA DEL CONCRETO ARMADO

El concreto fue usado por primera vez en Roma alrededor de la tercera centuria antes de
Cristo. Estaba constituido por agregados unidos mediante un aglomerante conformado por
una mezcla de cal y ceniza volcánica. Este material podía sumergirse en agua manteniendo sus
propiedades a diferencia de los morteros de cal usados siglos antes en la antigua isla de Creta.
La obra más grande erigida por los romanos fue el Panteón con su bóveda de 43.20 m. de
diámetro. El. uso de este material en la construcción paso al olvido con la caída del Imperio y
no fue sino hasta mediados del siglo XVIII que su uso se extendió nuevamente. El primer
registro del uso de concreto en los tiempos modernos, se remonta a 1760 cuando, en
Inglaterra, John Smeaton descubrió, mientras proyectaba el faro Eddystone, que una mezcla
de caliza calcinada y arcilla daba lugar a un conglomerante hidráulico resistente al agua. En
1824, Joseph Aspdin elaboró cemento mezclando arcilla y caliza de diferentes canteras y
calentando las en un horno. El concreto obtenido con este aglomerante se asemejaba a las
piedras propias de la isla de Portland, al sur de Inglaterra, motivo por el cual se le llamó
cemento Portland, material que comenzó a fabricarse con mayor fuerza desde entonces. En
ocasiones, la mezcla era calentada en exceso y se endurecía, siendo desechada por
considerarse inútil. En 1845, T. C. Johnson descubrió que el mejor cemento provenía de la
pulverización de esta sustancia "inútil" denominada clinker. Este es el cemento que se conoce
hoy en día.

1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONCRETO ARMADO FRENTE A OTROS


MATERIALES

Frente a otros materiales como el acero, la madera, etc., el concreto presenta las siguientes
ventajas y desventajas.

1.2.1 Ventajas del concreto armado frente a otros materiales

1. Es durable a lo largo del tiempo y no requiere de una gran inversión para su mantenimiento.
Tiene una vida útil extensa.

2. Tiene gran resistencia a la compresión en comparación con otros materiales.

3. Es resistente al efecto del agua.

1.2.2 Desventajas del concreto armado frente a otros materiales

Tiene poca resistencia a la tracción, aproximadamente la décima parte de su resistencia a la


compresión. Aunque el acero se coloca de modo que absorba estos esfuerzos, la formación de
grietas es inevitable.
Requiere de encofrado lo cual implica su habilitación, vaciado, espera hasta que el concreto
alcance la resistencia requerida y desencofrado. con el tiempo que estas operaciones implican.
El costo del encofrado puede alcanzar entre un tercio y dos tercios del costo total de la obra.
Su relación resistencia a la compresión versus peso está muy por debajo que la
correspondiente al acero, el cual es más eficiente cuando se trata de cubrir grandes luces.

El concreto requiere mayores secciones y por ende el peso propio es una carga muy
importante en el diseño.

1.3 MÉTODOS DE DISEÑO

En la actualidad existen, básicamente, dos métodos de diseño en concreto armado: diseño


elástico o por cargas de servicio y diseño a la rotura o por resistencia última. El primero fue
utilizado con mucha fuerza hasta mediados del siglo y el segundo ha adquirido impulso en los
últimos cuarenta años.

1.4 MÉTODOS DE DISEÑO PROPUESTOS POR EL CÓDIGO DEL ACI

El código del ACI en su última edición de 1999 presenta los dos métodos de diseño
presentados en la sección previa. Sin embargo, da mayor énfasis al diseño a la rotura y el
diseño elástico está relegado a un apéndice. A lo largo del presente trabajo se desarrollará tan
sólo el primer método de diseño, al cual el código denomina método de diseño por resistencia.

2. MATERIALES
EL CONCRETO Y SUS COMPONENTES El concreto es una mezcla de cemento, agregado grueso o
piedra, agregado fino o arena y agua. El cemento, el agua y la arena constituyen el mortero
cuya función es unir las diversas partículas de agregado grueso llenando los vacíos entre ellas.
En teoría, el volumen de mortero sólo debería llenar el volumen entre partículas. En la
práctica, este volumen es mayor por el uso de una mayor cantidad de mortero para asegurar
que no se formen vacíos.

Cemento

El cemento se obtiene de la pulverización del clinke4 el cual es producido por la calcinación


hasta la fusión incipiente de materiales calcáreos y arcillosos. Está constituido por los
siguientes componentes (Ref. 30):

1. Silicato tricálcico, el cual le confiere su resistencia inicial y influye directamente en el calor


de hidratación.

2. Silicato dicálcico, el cual define la resistencia a largo plazo y no tiene tanta incidencia en el
calor de hidratación.

3. Aluminato tricálcico, es un catalizador en la reacción de los silicatos y ocasiona un fraguado


violento. Para retrasar este fenómeno, es preciso añadirle yeso durante la fabricación del
cemento.
Agregado fino o arena

Tanto el agregado fino como el grueso, constituyen los elementos inertes del concreto, ya que
no intervienen en las reacciones químicas entre cemento y agua. El agregado fino debe ser
durable, fuerte, limpio, duro y libre de materias impuras como polvo, limo, pizarra, álcalis y
materias orgánicas. No debe tener más de 5% de arcilla o limos ni más de 1.5% de materias
orgánicas

Agregado grueso o piedra

El agregado grueso está constituido por rocas graníticas, dioríticas y sieníticas. Puede usarse
piedra partida en chancadora o grava zarandeada de los lechos de los ríos o vacimientos
naturales. Al igual que el agregado fino, no deben contener más de un 5% de arcillas y finos ni
más de 1.5% de materias orgánicas, carbón, etc. Es conveniente que su tamaño máximo sea
menor que 115 de la distancia entre las paredes del encofrado, 314 de la distancia libre entre
armaduras y 113 del espesor de las losas (ACI-3.3.2). Para concreto ciclópeo se puede emplear
piedra de hasta 1 5 y 20 cm. Se puede usar tamaños mayores si a criterio del ingeniero, no
inducirán la formación de vacíos. Al igual que para la arena, la norma La norma ASTM-C-33-
99a también establece una serie de condiciones para su gradación. Estas se muestran en la
Tabla 2.2. La piedra se denomina por el tamaño máximo del agregado.

Agua

El agua empleada en la mezcla debe ser limpia, libre de aceites. ácidos, álcalis. sales y materias
orgánicas. En general. el agua potable es adecuada para el concreto. Su función principal es
hidratar el cemento. pero también se le usa para mejorar la trabajabilidad de la mezcla.

Aditivos

Los aditivos son sustancias que, añadidas al concreto, alteran sus propiedades tanto en estado
fresco como endurecido. Por su naturaleza, se clasifican en aditivos químicos y aditivos
minerales. Entre los primeros, se tiene, principalmente, los plastificantes y super-plastificantes.
los incorporadores de aire y los controladores de fragua. Las normas ASTM C-260-00 y C-10171
1017M-98 presentan especificaciones para estos aditivos. Los aditivos incorporadores de aire
están estandarizados por la norma ASTM-C-260-00.

MEZCLADO, TRANSPORTE, COLOCACI~N Y CURADO DEL CONCRETO

El mezclado, transporte, colocación y curado del concreto son operaciones que influyen
directamente en la calidad del material elaborado. Un control de calidad pobre puede
ocasionar que, aún utilizando las proporciones adecuadas de piedra, arena, agua y cemento,
no se obtenga el concreto deseado. En esta sección se pretende dar algunos criterios, muy
generales, en torno a estos procesos.

Mezclado del concreto

El proceso de mezclado del concreto consiste en recubrir el agregado con la pasta de cemento
hasta conseguir una masa uniforme. Debe efectuarse a máquina y para ello se hace uso de
mezcladoras. Entre ellas se tiene la de volteo, la inversa y la de artesa. El tamaño de la
mezcladora se determina en función del volumen de concreto a batir.

Transporte y colocación del concreto

El concreto debe transportarse de modo que se prevenga la segregación y pérdida de


materiales. Se emplean camiones concreteros, fajas transportadoras, canaletas metálicas, etc.
Las fajas y canaletas deberán tener una pendiente que no favorezca la segregación o pérdida
del concreto para lo cual deberán tener una inclinación que varíe entre 20" y 25". El concreto
transportado por ellas deberá ser protegido contra el secado. Los camiones concreteros
permiten trasladar el concreto a lugares alejados de la planta dosificadora, sin embargo, la
mezcla no debe permanecer en él más de una hora y media, a menos que se tomen
provisiones especiales.

Curado del concreto

El curado es el proceso por el cual se busca mantener saturado el concreto hasta que los
espacios de cemento fresco, originalmente llenos de agua sean reemplazados por los
productos de la hidratación del cemento. El curado pretende controlar el movimiento de
temperatura y humedad hacia dentro y hacia fuera del concreto. Busca, también, evitar la
contracción de fragua hasta que el concreto alcance una resistencia mínima que le permita
soportar los esfuerzos inducidos por ésta.

PROPIEDADES MECÁNICAS DEL CONCRETO


Relación esfuerzo-deformación del concreto a compresión En la figura 2.6 se muestran curvas
esfuerzo-deformación para concretos normales de diversas resistencias a la compresión. Las
gráficas tienen una rama ascendente casi lineal cuya pendiente varía de acuerdo a la
resistencia y se extiende hasta aproximadamente 113 a 112 de f'c. Posteriormente adoptan la
forma de una parábola invertida cuyo vértice corresponde al esfuerzo máximo en compresión.
La deformación correspondiente a este punto es mayor para los concretos más resistentes. Sin
embargo, para los de menor resistencia es casi constante e igual 0.002. La rama descendente
de las gráficas tiene una longitud y pendiente que varía de acuerdo al tipo de concreto. Para
concretos de resistencias bajas tiende a tener menor pendiente y mayor longitiid que para
concretos de resistencias mayor
VARIACION EN EL VOLUMEN DEL CONCRETO
El volumen del concreto varía principalmente por tres causas: contracción de fragua,
deformación plástica o creep y cambios de temperatura.

Variaciones de volumen por contracción de fragua

El agua que se añade a la mezcla de concreto es casi el doble de la necesaria para hidratar el
cemento, pero se incluye para mejorar la trabajabilidad del material. Después del curado, el
agua en exceso comienza a evaporar. La contracción de fragua se debe a la pérdida de
humedad durante el endurecimiento y secado del concreto. Si éste puede deformarse
libremente, disminuye su volumen, pero si contiene armadura o está fijo en alguno de sus
extremos se raja. Los concretos vaciados bajo agua están constantemente en un medio
húmedo por lo cual no presentan este fenómeno.

Deformación plástica o ereep

En la figura 2.12 se muestra una gráfica deformación vs tiempo de una muestra sometida
temporalmente a la acción de una carga. Inmediatamente después que ésta es aplicada se
produce una deformación elástica que se mantiene mientras la carga actúa y una deformación
plástica o creep que se incrementa con el tiempo. Al retirar la carga, la muestra presenta,
instantáneamente, una recuperación elástica de la deformación. Esta, sin embargo, no iguala
la deformación elástica inicial. Así mismo se produce una recuperación plástica, la cual después
de un cierto periodo de tiempo se estabiliza, manteniéndose una deformación permanente en
la muestra
Variaciones de volumen por temperatura

El concreto se expande con el incremento de temperatura y se contrae con su disminución. El


coeficiente de dilatación térmica varía con la calidad del concreto y con su edad. Su valor oscila
entre 9.2~10-VPC y 12~10-~/~C para temperaturas entre -15T y +50°C. El reglamento alemán
recomienda tomar 10VC como promedio; otros autores sugieren tomar 1 1x1 O-VC.

CONCRETO SOMETIDO A CARGAS DE COMPRESIÓN REPETIDAS

El efecto de la acción de cargas repetidas en el concreto varía de acuerdo a la velocidad de su


aplicación. Si éstas son de elevada intensidad y se aplican rápidamente, se produce un efecto
pronunciado de histéresis en la curva esfuerzo-deformación. Sinha, Gerstle y Tulin han
efectuado ensayos de este fenómeno y han obtenido gráficas como la figura 2.13. Como se
puede apreciar, la envolvente de los lazos se asemeja mucho a la curva analizada para la
aplicación de una sola carga continua. Se observa que existen deformaciones remanentes
considerables después de cada descarga. Esto sugiere que el concreto se degrada
sucesivamente.
EL ACERO

En las secciones precedentes se han mostrado algunas de las características del concreto entre
ellas su limitada resistencia a la tracción. Para que este material pueda ser utilizado
eficientemente en la construcción de obras de ingeniería se requiere de elementos que le
permitan salvar esta limitación. En el caso del concreto armado, el acero es el encargado de
esta función. El acero es una aleación de diversos elementos entre ellos: carbono, manganeso,
silicio, cromo, níquel y vanadio. El carbono es el más importante y el que determina sus
propiedades mecánicas. A mayor contenido de carbono, la dureza, la resistencia a la tracción y
el límite elástico aumentan. Por el contrario, disminuye la ductilidad y la tenacidad. El
manganeso es adicionado en forma de ferro-manganeso. Aumenta la forjabilidad del acero, su
templabilidad y resistencia al impacto. Así mismo, disminuye su ductilidad.

Varillas corrugadas y alambres

Las varillas corrugadas son de sección circular y, como su nombre lo indica, presentan
corrugaciones en su superficie para favorecer la adherencia con el concreto. Estas
corrugaciones deben satisfacer requisitos mínimos para ser tomadas en cuenta en el diseño.
Existen tres calidades distintas de acero corrugado: grado 40, grado 60 y grado 75 aunque en
nuestro medio sólo se usa el segundo. Las características de estos tres tipos de acero se
muestran en la Tabla 2.7.

Mallas electrosoldadas

Las mallas electrosoldadas se usan en elementos como losas, pavimentos. estructuras


laminares y muros en los cuales se tiene un patrón regular de distribución del refuerzo. Están
constituidas por alambres lisos o corrugados dispuestos en mallas cuadradas o rectangulares y
soldados en los puntos de unión del refuerzo. Sus características están especificadas en las
normas, ASTM-A-496-97a y ASTM-497-99 para alambre liso y corrugado. respectivamente. En
el primer caso, se requiere un esfuerzo de fluencia mínimo de 4550 kg/cm2 y un esfuerzo
último de 5250 kg/cm2 y en el segundo, 4900 y 5600 kg/cm2, respectivamente. La norma
especifica que el esfuerzo de fluencia se mide a una deformación de 0.5%. Sin embargo. el
código del ACI señala que siempre que éste exceda 4200 kg/cm2. se considerará, para efectos
de diseño, que es igual al esfuerzo correspondiente a una deformación de 0.35% (ACI-3.5.3.5,
ACI-3.5.3-6). Esta salvedad se debe a que los aceros con esfuerzo de fluencia mayor que 4200
kg/cm2 dan resultados poco conservadores cuando se asume un comportamiento
elastoplástico del material, tal como lo asume el código.

Tipos especiales de acero de refuerzo

Existen aceros de refuerzo que presentan protección contra la corrosión. Se trata de los aceros
con recubrimiento epóxico y aceros con cubierta de zinc o galvanizados, los cuales están
sujetos a las normas ASTM-A-7751775M-00 y ASTM-A-7671767-00b. Este tipo de refuerzo aún
no se utiliza en el Perú. Se emplea en puentes, estacionamientos, plantas de tratamiento de
aguas servidas, pistas y estructuras expuestas al agua, agua de mar, intemperie o ambientes
corrosivos o sales para deshielo. El refuerzo con recubrimiento epóxico debe manipularse con
cuidado para no estropear la cobertura y, en el diseño, debe tenerse en cuenta que no tiene
buena adherencia con el concreto por lo que se deben tomar las previsiones del caso.

PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO


Relación esfuerzo-deformación del acero

En la figura 2.16 se puede apreciar una porción de la curva esfuerzo-deformación para aceros
de diversos grados. Como se observa, en la fase elástica, los aceros de distintas calidades
tienen un comportamiento idéntico y las curvas se confunden. El módulo de elasticidad es
definido como la tangente del ángulo a. Por lo tanto, este parámetro es independiente del
grado del acero y se considera igual a:
Coeficiente de dilatación térmica

Su valor es muy similar al del concreto: ll~lO-~/~C. Esto es una gran ventaja pues no se
presentan tensiones internas entre refuerzo y concreto por los cambios de temperatura del
medio. Ambos tienden a dilatarse y contraerse de modo similar.

Maleabilidad

Esta propiedad se garantiza a través de una prueba que consiste en doblar en frío una varilla
de acero alrededor de un pin sin que ésta se astille en su parte exterior. El doblez debe ser de
180" para las varillas de todas las denominaciones excepto para las #14 y #18 cuyo doblez es
de 90" para A-6 15, A-6 16, A-6 17 y 180" para A-706. El diámetro del pin varía de acuerdo a la
varilla ser ensayada y se indica en la Tabla 2.9.

OXIDACIÓN DEL ACERO


El acero debe estar libre de óxido durante su colocación pues éste perjudica la adherencia con
el concreto. Si las varillas lo presentan, deben limpiarse con escobilla de acero o con chorro de
arena. El Óxido reduce la sección trasversal de las varillas afectando directamente su
capacidad resistente. Durante el proceso constructivo debe verificarse que esta disminución
no sea crítica. El volumen del óxido es igual a siete veces el volumen del acero.

Si el refuerzo se oxida dentro del concreto, aumentará de volumen y el recubrimiento se


desprenderá. Con el ingreso del oxigeno la reacción se llevará a cabo más rápidamente y la
armadura terminará por corroerse totalmente.

FATIGA DEL ACERO


La fatiga en el acero se presenta si el material es sometido a ciclos de carga y descarga siempre
que por lo menos uno de los límites de carga corresponda a una solicitación de tracción. Existe
un rango de variación de esfuerzos bajo el cual se puede someter indefinidamente al acero sin
que pierda resistencia. Este es independiente de su esfuerzo de fluencia. Para barras rectas
bajo la especificación ASTM A-615, es del orden de 1680 kg/cm2. Si se presentan dobleces o
soldaduras en los puntos de máximo esfuerzo este valor se reduce en un 50%.
SOLDADURA DEL ACERO
En general, todos los aceros son soldables si se emplea el electrodo y la soldadura adecuada,
que no recalienten el acero y lo hagan perder sus propiedades. Los puntos de soldadura deben
indicarse en los planos, con sus detalles y debe especificarse el procedimiento de soldado, el
cual será compatible con las características del acero por soldar. Es conveniente realizar
análisis de la composición química del refuerzo para determinar la soldadura adecuada. Estas
previsiones no son necesarias si se utiliza acero de la especificación ASTM-A-706/706M-00
pues su composición química está diseñada especialmente para hacerlo soldable. No se deben
soldar estribos a la armadura principal.

RESISTENCIA DEL CONCRETO


Resistencia del concreto ante solicitaciones uniaxiales

Resistencia del concreto a la compresión

Este parámetro es obtenido a través del ensayo de un cilindro estándar de 6" (15 cm) de
diámetro y 12" (30 cm) de altura. El espécimen debe permanecer en el molde 24 horas
después del vaciado y posteriormente debe ser curado bajo agua hasta el momento del
ensayo. El procedimiento estándar requiere que la probeta tenga 28 días de vida para ser
ensayada, sin embargo este periodo puede alterarse si se especifica. Durante la prueba, el
cilindro es cargado a un ritmo uniforme de 2.45 kg/cm2/s. La resistencia a la compresión (f'c)
se define como el promedio de la resistencia de, como mínimo, dos probetas tomadas de la
misma muestra probadas a los 28 días.

Resistencia del concreto al esfuerzo cortante

El esfuerzo cortante es una solicitación que se presenta individualmente en casos muy


excepcionales y la mayor de las veces actúa en combinación con esfuerzos normales. La
resistencia al corte es difícil de evaluar pues no se puede aislar este esfuerzo de la tensión
diagonal. En el laboratorio, se han obtenido resistencias que varían de 0.2f'c a 0.85f'c (Ref. 27).
Este rango tan amplio es explicable dada la dificultad que se tiene para aislar esta solicitación
de otras, en los ensayos utilizados para su determinación. En el diseño, los esfuerzos cortantes
se limitan a valores bajos a fin de evitar fallas por tensión diagonal. Este concepto se explicará
con más detalle en el capítulo 6.

Resistencia del concreto ante solicitaciones biaxiales y triaxiales

Kupfer, Hilsdorf y Rüsck han efectuado ensayos en especímenes de concreto sometidos a


esfuerzos en dos direcciones perpendiculares. Los resultados de estos experimentos se
muestran en la figura 2.5. Como se puede apreciar la resistencia a la compresión biaxial puede
ser hasta 27% mayor que la resistencia uniaxial. Además, si ambas cargas son de igual
magnitud la resistencia se puede incrementar en aproximadamente 16%.
PROPIEDADES MECÁNICAS DEL CONCRETO
Relación esfuerzo-deformación del concreto a compresión

En la figura 2.6 se muestran curvas esfuerzo-deformación para concretos normales de diversas


resistencias a la compresión. Las gráficas tienen una rama ascendente casi lineal cuya
pendiente varía de acuerdo a la resistencia y se extiende hasta aproximadamente 113 a 112 de
f'c. Posteriormente adoptan la forma de una parábola invertida cuyo vértice corresponde al
esfuerzo.

Desventajas del concreto armado frente a otros materiales

Tiene poca resistencia a la tracción, aproximadamente la décima parte de su resistencia a la


compresión. Aunque el acero se coloca de modo que absorba estos esfuerzos, la formación de
grietas es inevitable.

Requiere de encofrado lo cual implica su habilitación, vaciado, espera hasta que el concreto
alcance la resistencia requerida y desencofrado. con el tiempo que estas operaciones implican.
El costo del encofrado puede alcanzar entre un tercio y dos tercios del costo total de la obra.

Su relación resistencia a la compresión versus peso está muy por debajo que la
correspondiente al acero, el cual es más eficiente cuando se trata de cubrir grandes luces. El
concreto requiere mayores secciones y por ende el peso propio es una carga muy importante
en el diseño.

MÉTODOS DE DISEÑO
En la actualidad existen, básicamente, dos métodos de diseño en concreto armado: diseño
elástico o por cargas de servicio y diseño a la rotura o por resistencia última. El primero fue
utilizado con mucha fuerza hasta mediados del siglo y el segundo ha adquirido impulso en los
últimos cuarenta años.
COMPORTAMIENTO DE UNA VIGA DE CONCRETO ARMADO SOMETIDA A
FLEXIÓN
La viga mostrada en la figura 5.1.a es de sección rectangular, simplemente apoyada y cuenta
con refuerzo en la zona inferior. Está sometida a la acción de dos cargas concentradas iguales
las cuales generan el diagrama de momento flector presentado en la figura 5.1.b. A lo largo de
todo el elemento, la fibra superior está comprimida y la inferior, traccionada.

TIPOS DE FALLA DE LOS ELEMNTOS SOMETIDOS A FLEXION


Los elementos sometidos a flexión casi siempre fallan por compresión del concreto, sin
embargo el concreto puede fallar antes o después que el acero fluya. La naturaleza de la falla
es determinada por la cuantía de refuerzo y es de tres tipos:

1. Falla por tensión: Es la correspondiente a la viga analizada en la sección 5.1. El acero fluye y
el elemento exhibe una falla dúctil. Se aprecian grandes deflexiones y rajaduras antes del
colapso lo cual alerta a los usuarios acerca del peligro inminente. Estas secciones son llamadas
también sub-reforzadas.

2. Falla por compresión: El acero no tiene oportunidad de fluir y el concreto falla


repentinamente. Estas secciones son llamadas sobre-reforzadas. La resistencia de una sección
sobre-reforzada es mayor que la de otra sub-reforzada de dimensiones similares. Sin embargo,
la primera no tiene comportamiento dúctil y el tipo de colapso no es conveniente. En el diseño
se evita este tipo de falla.

3. Falla balanceada: Se produce cuando el concreto alcanza la deformación unitaria Última de


0.003 simultáneamente al inicio de la fluencia del acero (ACI-10.3.2). La falla es frágil y no
deseada.
|
ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE SECCIÓN RECTANGULAR CON REFUERZO EN
TRACCION SOMETIDOS A FLEXIÓN
Para la determinación del momento resistente de una sección rectangular es preciso
verificar, inicialmente, si el refuerzo alcanza o no el esfuerzo de fluencia. Dependiendo
de la situación que se presente, se siguen procedimientos diferentes. La formulación
usada en ambos casos es la misma. La única diferencia entre ellos es que en el primero
el esfuerzo en el acero se conoce y es igual a fy, mientras que en el segundo es una
incógnita.

Análisis de una sección rectangular con comportamiento dúctil

Partiendo de la distribución de esfuerzos mostrada en la figura 5.7 se establece la


condición de equilibrio:

Determinación de la cuantía balanceada o cuantía básica

Las expresiones deducidas en la sección anterior son válidas siempre que el esfuerzo
en el acero sea igual a su esfuerzo de fluencia. Ello se verifica siempre que la cuantía de
la sección sea menor o igual que la cuantía básica. En la figura 5.8 se muestra las
características de una sección balanceada en la rotura. En el diagrama de
deformaciones, por semejanza de triángulos, se puede plantear la siguiente relación:
Cuantía mínima de refuerzo

En la mayoría de los casos, el momento crítico que ocasiona el agrietamiento de una sección
es mucho menor que su momento resistente. El acero, antes de la formación de grietas,
presenta esfuerzos muy bajos pues su deformación, compatible con la del concreto, también lo
es. Después del fisuramiento debe resistir, además del esfuerzo inicial, la tensión que el
concreto no es capaz de asumir. Generalmente, ambos efectos no ocasionan la fluencia del
refuerzo.

En algunas ocasiones, ya sea por razones arquitectónicas o funcionales, se emplea elementos


cuyas secciones tienen dimensiones mayores que las requeridas para resistir las cargas que les
son aplicadas. Las cuantías de refuerzo disminuyen propiciando que el momento crítico sea
superior a la resistencia nominal de la sección. En estos casos, la falla se presenta al superar el
momento crítico y es súbita y frágil. Para evitarla, es conveniente definir una cuantía mínima
de acero que garantice que el momento crítico de la sección sea superior a su momento
resistente.

EJEMPLO:
Ejemplo 1: Se pide calcular el momento resistente en una sección de 30 * 50 cm 2, en la que
actúan 4 de 3/4”, f´c = 280 kg/cm2, y fy = 4200 kg/cm2.

- Mn = b*d2*w*f´c*(1-0.59w) = 30*442*0.135*280*(1-0.59*0.135)
- Mn = 2020558.5 kg-cm > Mu
- W = ρ*fy/f´c = (0.009*4200)/280 = 0.135
- ρ = As/bd = (4*2.85)/(30*44) = 0.009 = 0.9%

Ejemplo 2: Para una sección de 25 * 40 cm2, f´c = 210 kg/cm2; determinar la cantidad de
acero.

ρ = As/bd

ρ = 0.016 = As/bd

0.016 = As/(25*34)

As = 13.6 cm2

# = 13.6/2.85

# = 5 aceros ¾”

Asmin = 11.8 cm2


ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE SECCIÓN T SOMETIDOS A FLEXIÓN
Este tipo de estructuras se presentan comúnmente en concreto armado sobre todo en
los sistemas de vigas y losas como el mostrado en la figura 5.14. En algunos casos,
ambos elementos son vaciados simultáneamente según recomendaciones del ACI (ACI-
6.4.6). En otros se vacía primero las vigas y luego las losas, tomando previsiones para
que se comporten como una unidad. En ambos casos, la losa colabora con la viga para
resistir las cargas aplicadas y es conveniente tomar en cuenta esta ayuda, analizándola
como una sección T. También es usual encontrar este tipo de sección en elementos
prefabricados y farolas, cuando se quiere proveer a la sección de un área adicional de
concreto que dé mayor resistencia en la zona comprimida. Esto se consigue a través
del ala de la sección T.

Análisis de una sección tipo T con falla dúctil

Al igual que en el estudio de secciones con acero en compresión, el efecto final se


dividirá en dos situaciones, como se muestra en la figura 5.18. La primera corresponde
a la compresión en las alas de la sección y la segunda a la compresión en el alma.
Determinación de la cuantía básica

Para determinar la cuantía básica de una sección T se emplea la expresión presentada


en la sección 5.4.2 para el cálculo de C, la cual es válida para este caso, ya que el
diagrama de deformaciones a partir del cual se dedujo, también lo es. Al conocer la
ubicación del eje neutro para la condición balanceada la determinación de la cuantía
correspondiente es sencilla. Se partirá de la expresión

Cuantía mínima de secciones T

Las provisiones presentadas en la sección 5.4.3 respecto al área mínima de refuerzo en


secciones rectangulares son válidas también para secciones T con el alma en compresión. Para
secciones T con el ala en tracción, el área mínima de acero será la menor determinada a través
de las expresiones (5-12) y (5-13) considerando b igual al ancho b del ala de la viga T 6 2bw, el
que sea menor

DISENO DE UNA SECCIÓN T

En este tipo de secciones debe verificarse que la sección trabaja efectivamente como sección
T. Para ello se asume, inicialmente, que sólo el a la de la sección contribuyen a la resistencia y
se tiene que:
Vigas y losas armadas en una dirección

MÉTODOS DE ANÁLSIS
Las vigas y losas simplemente apoyadas son estructuras isostáticas y no presentan
mayores dificultades para la determinación de sus fuerzas internas pues éstas se
evalúan a través de las ecuaciones de equilibrio. Sin embargo, las losas y vigas
continuas, en su calidad de estructuras hiperestáticas, requieren de criterios
adicionales al de equilibrio para la determinación de sus fuerzas internas. El análisis de
este tipo de estructuras se efectúa a través de alguno de los siguientes
procedimientos: el método elástico, el método plástico y el método aproximado
propuesto por el código del ACI.

El método elástico es recomendado por el código del ACI para ser utilizado en
combinación con el método de diseño a la rotura. Sin embargo, esta recomendación
es, de algún modo contradictoria, ya que el diseño a la rotura asume que tanto
concreto como acero han superado el límite elástico. Pareciera pues, que el análisis
plástico es el más recomendable para ser usado conjuntamente con el diseño a la
rotura. Sin embargo, la teoría aún no está lo suficientemente desarrollada como para
emplear este procedimiento con la seguridad suficiente.

MÉTODO DE LOS COEFICIENTES DEL ACI

El código del ACI propone un método aproximado para la determinación de las fuerzas
internas en estructuras de concreto armado. Este procedimiento es válido para vigas y
losas armadas en una dirección.
Limitaciones

El método aproximado del ACI, llamado también método de los coeficientes, puede ser
utilizado siempre que se satisfagan las siguientes limitaciones:

1. La viga o losa debe contar con dos o más tramos.

2. Los tramos deben tener longitudes casi iguales. La longitud del mayor de dos tramos
adyacentes no deberá diferir de la del menor en más de 20%.

3. Las cargas deben ser uniformemente distribuidas.

4. La carga viva no debe ser mayor que el triple de la carga muerta.

5. Los elementos analizados deben ser prismáticos.

Coeficientes de diseño

Los momentos flectores y fuerzas cortantes son función de la carga última aplicada, de
la luz libre entre los tramos y de las condiciones de apoyo. El código propone las
siguientes expresiones para determinarlos:
ALTERNANCIA DE CARGAS

La carga muerta por su naturaleza tiene una distribución que no varía con el tiempo.
Sin embargo, la carga viva es una carga móvil. Los tramos cargados en algunas
ocasiones no lo estarán en otras. Este patrón de carga cambiante deberá ser
considerado en el análisis para estimar los máximos esfuerzos en la estructura. El
máximo esfuerzo en una sección de un miembro continuo es generado por un patrón
de cargas específico el cual puede ser determinado haciendo uso de diversos métodos
entre ellos el método de las líneas de influencia.

Para determinar el mayor momento negativo que ocurre en el apoyo C, se deberán


cargar las secciones en las cuales la línea de influencia tiene ordenada negativa pues
las cargas aplicadas en ellas generarán momentos negativos en C. Del mismo modo,
para obtener el mayor momento positivo, se deben cargar los puntos de ordenada
positiva.
REDISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
En la sección 9.1 se indicó que el código recomienda el empleo del método elástico
para el análisis de estructuras de concreto armado. Sin embargo, tomando en cuenta
el comportamiento inelástico del concreto, el código establece criterios para
considerar la redistribución de esfuerzos propia de estructuras que trabajan en el
rango inelástico.

VIGAS SIMPLEMENTE APOYADAS Y VIGAS CONTINUAS

En esta sección y las que siguen se pretende presentar algunos criterios para el diseño
de vigas, losas macizas y losas nervadas armadas en una dirección.

En principio, los peraltes de las vigas se dimensionan a partir de los requerimientos


mínimos para el control de deflexiones. Para luces de hasta 7 m. la relación entre
ancho y peralte se suele tomar entre 112 y 213. Para luces mayores, son más
convenientes vigas delgadas y peraltadas, en las que la altura total es 3 ó 4 veces el
ancho de la sección.

\ Las vigas se analizan por cualquier método elástico o haciendo uso del método de los
coeficientes del ACI, si se satisfacen los requisitos para su utilización. En el primer caso,
se debe considerar el efecto de la alternancia de cargas. En este caso, también es
posible efectuar redistribución de esfuerzos, buscando igualar los momentos negativos
de las vigas que llegan a un apoyo. No es necesario considerar la rigidez torsional de
los elementos perpendiculares a la viga analizada a menos que sea comparable con su
rigidez a la flexión.

El diseño de las vigas involucra las siguientes etapas:

1. Cálculo del refuerzo longitudinal.

2. Cálculo del refuerzo transversal por corte.

3. Cálculo del refuerzo por torsión.

4. Determinación de los puntos de corte del acero y detallado del anclaje del refuerzo.
5. Control de deflexiones y control de rajaduras.

LOZAS MACIZAS ARMADAS EN UNA DIRECCIÓN

Las losas armadas en una dirección se caracterizan porque la relación entre las
dimensiones de sus paños es mayor que dos por lo que el elemento presenta una
curvatura de deflexión más marcada en una dirección como se aprecia en la figura 9.9.
El refuerzo principal se distribuye paralelo a la dirección donde se presenta la mayor
curvatura.

Las losas unidireccionales son consideradas, para el análisis y diseño, como vigas de
poco peralte y ancho unitario. De este modo la losa se asume igual a un conjunto de
vigas ubicadas unas al lado de las otras. Esta simplificación permite obtener resultados
conservadores pues se desprecian las fuerzas perpendiculares a la dirección de mayor
curvatura que rigidizan el sistema.
Refuerzo por contracción y temperatura

Las estructuras de extensión considerable, como las losas, están sometidas a esfuerzos
altos generados por la contracción de fragua y los cambios de temperatura, los que
tienden a ocasionar agrietamientos pronunciados. Para evitar este fenómeno se
requiere de una cierta cantidad de refuerzo, denominado comúnmente refuerzo de
temperatura.

En las losas armadas en una dirección, el refuerzo principal por flexión hace las veces
de refuerzo de temperatura en la dirección en la que está colocado. Sin embargo, en la
dirección perpendicular, es necesario disponer acero exclusivamente con este fin.

Aberturas en losas

Las losas suelen presentar aberturas para pases de ductos, tuberías, etc. A fin de evitar
que la resistencia de la losa se vea afectada, se le provee de refuerzo adicional a su
alrededor.

Si las aberturas son muy grandes, es necesario colocar vigas en sus bordes. Las varillas
de acero que atraviesan la abertura se cortan y se colocan a su alrededor con la
longitud de anclaje necesaria para desarrollar su esfuerzo de fluencia.
Control de las condiciones de servicio
Cuando el diseño de concreto armado se efectuaba a través del método elástico, los
factores de seguridad eran elevados, de modo que el esfuerzo de trabajo del acero era
bajo y por lo tanto también lo era su deformación. Lo mismo sucedía con el concreto,
por lo que el efecto del creep no era considerable. Bajo estas circunstancias el control
de deflexiones y rajaduras no era de mayor interés. Las dimensiones y características
de los elementos, diseñadas por consideraciones de resistencia, eran suficientes para
garantizar el adecuado comportamiento de la estructura.

En la actualidad, el método más empleado por los proyectistas para el diseño en


concreto armado, es el método de diseño a la rotura. Este procedimiento considera el
comportamiento inelástico tanto del concreto como del acero lo que permite reducir
los coeficientes de seguridad y las secciones de los elementos. Así mismo, el uso, cada
vez más común, de concretos de alta resistencia y aceros de esfuerzos de fluencia
elevados, reduce aún más dichas secciones. La disminución de las dimensiones de los
elementos ocasiona la pérdida de rigidez de las estructuras, generando deflexiones
que pueden resultar excesivas y que a su vez acentúan el agrietamiento de la
estructura.

CONTROL DE DEFLEXIONES

El control de deflexiones es una etapa muy importante en el diseño de estructuras no


sólo en el caso del concreto armado. Un exceso de deformaciones puede ocasionar la
falla de alguna máquina que ve afectado su funcionamiento por ellas o el deterioro y a
veces inutilización de elementos no estructurales como puertas, ventanas, cielo rasos,
tabiquería, etc. Cuando la estructura es nueva, estos elementos pueden funcionar
bien, sin embargo después de un tiempo pueden deteriorarse o dejar de funcionar,
debido a la deformación con el tiempo que presentan las estructuras de concreto
armado. Este es el caso de puertas corredizas que no pueden deslizarse o ventanas
que se flexionan en el plano vertical. En general, un exceso de deflexiones estropea la
apariencia de la estructura y en muchos casos, alarma a los usuarios sin motivo, ya que
una deformación excesiva no necesariamente es síntoma de falla inminente.

Método del ACI para el control de deflexiones

El código del ACI propone dos métodos para el control de deflexiones a nivel de cargas
de servicio. El primero de ellos es aplicable a elementos sometidos a flexión que no
están ligados a piezas no estructurales que puedan ser afectadas por deflexiones
excesivas. Este método consiste en dar un espesor o peralte mínimo a losas y vigas,
que garantice que las deformaciones se mantengan dentro de un rango aceptable. En
Tabla 8.1 se muestran los peraltes mínimos requeridos, en función de la longitud de
diseño, los cuales dependen de la naturaleza del elemento y de sus condiciones de
apoyo (ACI-9.5.2.1).
Cálculo de deflexiones

Parte de la flecha total que ocurre después de la colocación de los elementos no estructurales.
Las deflexiones de los elementos de concreto armado son función del tiempo y por lo tanto
pueden ser de dos tipos: instantáneas i a largo plazo. Las primeras se deben
fundamentalmente al comportamiento elástico de la estructura y se producen
inmediatamente después que las cargas son aplicadas. Las segundas son consecuencia del
creep y contracción del concreto y son ocasionadas por cargas sostenidas a lo largo del tiempo.
Las deformaciones a largo plazo pueden llegar a ser el doble de las deformaciones
instantáneas.

Deflexión instantánea

Las deflexiones instantáneas son deformaciones elásticas y por lo tanto las


expresiones de Resistencia de Materiales para materiales elásticos pueden ser
utilizadas. En la figura 8.1 se muestran algunas fórmulas para evaluar las deflexiones
en elementos prismáticos con diferentes condiciones de apoyo sometidos a diversos
estados de carga. El valor del módulo de elasticidad del concreto se estima a través de
las expresiones (2-6) 6 (2-7).
CONTROL DE RAJADURAS

Las rajaduras se presentan en el concreto cuando se excede su resistencia a la tensión.


Su presencia es inevitable y por lo tanto, el proyectista sólo busca limitar su ancho. Un
agrietamiento excesivo puede ocasionar la pérdida de líquidos en reservorios o
perjudicar la apariencia externa de las superficies que requieren un acabado
completamente liso. Así mismo, la presencia de fisuras afecta el recubrimiento de la
armadura y por lo tanto su función de protección al refuerzo. Las investigaciones han
demostrado que las grietas estrechas en concretos de buena calidad y bien
compactados no reducen considerablemente la eficiencia de dicha protección. Por el
contrario, las grietas anchas pueden afectarla notablemente. Por ello, el proyectista
procura que el fisuramiento se manifieste a través de una buena cantidad de rajaduras
estrechas antes que a través de unas pocas de grosor considerable.
Ancho de las fisuras

El ancho de las grietas es limitado de acuerdo al tipo de exposición que tendrá el


elemento diseñado. Si no está expuesto a la intemperie el ancho de fisura deberá estar
por debajo de 0.04 cm. y si lo está, el ancho de fisura deberá ser menor que 0.03 cm.
Experimentalmente, se ha demostrado que el ancho de las fisuras en elementos de
concreto armado es función de la distribución del refuerzo.

Las varillas de diámetros pequeños y poco espaciamiento se comportan más


eficientemente que las varillas más gruesas y más alejadas entre sí. También se ha
demostrado que el ancho de las grietas es función del esfuerzo en el acero y de la
distancia del borde de concreto en tensión a la primera fila de refuerzo.

Vigas de gran peralte

Si el peralte efectivo de una viga, d, es mayor o igual que 90 cm. el elemento deberá ser
provisto de refuerzo adicional en sus caras para evitar el fisuramiento que se pudiera producir
en ellas al estar desprovistas de acero. El código sugiere que este refuerzo se reparta en la
mitad inferior del elemento (ver figura 8.8), en ambas caras de la viga y su espaciamiento S,
entre barras longitudinales adicionales será:

También podría gustarte