Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO


CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO
COMEDOR UNIVERSITARIO MANQAWI-U
ASESOR:
ARQ.MSC AUGUSTO YEPEZ MARIACA

POSTULANTE:
UNIV. RAMON IGNACIO DAVALOS A.
DEDICATORIA:

El esfuerzo y la dedicación del Proyecto de grado lo dirijo principalmente a Dios, por haberme
brindado sabiduría y constancia para poder llegar a cumplir esta meta. A mis padres y
hermanos, que estuvieron apoyándome de manera incondicional en todo momento, a toda la
familia que ha ido creciendo con el paso de los años, y de manera desinteresada, a los
hermanos de vida, mis amigos, quienes forman parte de cada una de mis luchas como si
fuesen las de ellos mismos, dando todo de sí.

AGRADECIMIENTOS:

Agradezco en primer lugar al arquitecto Gustavo Yépez Mariaca por la valiosa orientación y el
tiempo que dedicó a cada una de las correcciones para dar vida a este proyecto de grado.

Además, a todos mis compañeros que me apoyaron y ayudaron incondicionalmente a lo largo


del desarrollo del proyecto.

i
RESUMEN DE PROYECTO DE GRADO
El proyecto NUEVO COMEDOR UNIVERSITARIO se encuentra ubicado en los
predios del monoblock central de la Universidad Mayor de San Andrés y tiene por
finalidad cubrir las necesidades alimenticias para la comunidad universitaria que acude
a este complejo universitario, específicamente se trata de cubrir las con esta
infraestructura a las tres principales facultades que encontramos en este espacio, es
decir, “CIENCIAS ECONOMICAS”, “CIENCIAS PURAS” y “CIENCIAS SOCIALES”.
La propuesta morfológica recoge la idea del filósofo francés Gilles Deleuze (1925 -
1995), en su obra El Pliegue. Deleuze define el mundo como una infinidad de cuerpos
cavernosos y esponjosos. Así, El NUEVO COMEDOR UNIVERSITARIO, recogiendo
estas ideas, ha sido concebido como un conjunto de pliegues desplazados y
recortados formando un bloque semi macizo y con espacios de iluminados de forma
natural que brindan una sensación de calidez y confort en los interiores del mismo.
El bloque se distribuye en 5 niveles en fachada y dos subsuelos en los cuales se
distribuyen los depósitos y la cocina. En los espacios en fachada, es decir los que
quedan encima de los sótanos, tenemos las áreas para comensales. Finalmente, en
el último nivel, se ha incluido una cafetería con características ecológicas en la cual el
usuario interactuara con espacios naturales.
El bloque tendrá una capacidad para 320 comensales sentados, al mismo tiempo,
considerando 3 horarios de atención (12:00- 12:30, 12:45 – 13:15, 13:30 – 14:00), se
espera un abastecimiento de 960 comensales por día. Con esta capacidad se cubrirá
satisfactoriamente las necesidades de los estudiantes universitarios que gocen de la
beca comedor, en ambientes confortables en espacios nuevos y modernos.
Finalmente, en el área de la cafetería se cuenta con una capacidad de 56 comensales
los cuales dispondrán de espacios con iluminación natural, vegetación para simular
espacios naturales, que reproduzcan un espacio de tranquilidad apropiado para
momentos de estudio y distensión para sus usuarios.

ii
iii
Índice
Índice ................................................................................................................................................................. iv
Índice de Tablas .............................................................................................................................................. vi
Índice de Figuras ............................................................................................................................................ vii

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1
1.1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA ............................................................................................................ 3
1.2 EXPLICACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................................................. 4
1.3 OBJETIVOS DE PROYECTO .......................................................................................................... 5
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 5
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 5
1.4 COMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS ........................................................................................... 6
1.4.1 Objetivo i): Contar con un comedor universitario moderno, confortable, higiénico y
salubre. ........................................................................................................................................................ 6
1.4.2 Objetivo ii) Revitalizar la imagen urbana del campus universitario, con espacios
interiores flexibles y elementos abstractos de alto contraste que simbolizan la vida
universitaria. ............................................................................................................................................... 8
1.4.3 Objetivo iii): Dotar de un área de esparcimiento y ocio. ................................................. 10
1.4.4 Objetivo iv): Racionalizar la entrega de la beca comedor. ............................................. 12

2. ANALISIS DEL CONTEXTO ............................................................................................................. 14


2.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS ......................................................................................... 14
2.1.1 HISTORIA DE LA REGIÓN Y DEL LUGAR ........................................................................... 14
2.1.2 ASPECTO SOCIO CULTURAL ................................................................................................ 20
2.1.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO ...................................................................... 21
2.1.4 ASPECTO DEL ENTORNO NATURAL .................................................................................. 23
2.1.3.1 VEGETACIÓN ALTA................................................................................................................... 23
2.1.3.1 vegetación baja ........................................................................................................................... 23
2.1.5 ASPECTO DEL ENTORNO CONSTRUIDO .......................................................................... 24
2.1.6 MORFOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA .............................................................................. 25
2.1.6.1 ARQUITECTURA ......................................................................................................................... 25
2.1.6.2 ANALISIS FORMAL .................................................................................................................... 26
2.1.6.4 MATERIALIDAD .......................................................................................................................... 28
2.1.7 ASPECTO DEMOGRÁFICO ..................................................................................................... 29
2.2 PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS ........................................................................................... 33
2.2.1 PROGRAMA CUANTITATIVO...................................................................................................... 33
2.2.2 PROGRAMA CUALITATIVO ........................................................................................................ 34
2.3 CRITERIOS DE ELECCIÓN DE SITIO ........................................................................................ 38
2.3.1 RELEVAMIENTO DEL TERRENO ............................................................................................... 40
2.3.1.1 VISTAS .......................................................................................................................................... 40
2.3.1.2 TOPOGRAFÍA .............................................................................................................................. 41
2.3.1.3 VIENTOS ....................................................................................................................................... 41

iv
2.3.1.4 ORIENTACIÓN ............................................................................................................................. 42
2.3.1.5 PRECIPITACIONES PLUVIALES .................................................................................................. 42
2.3.1.6 ASOLEAMIENTO......................................................................................................................... 43

3. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA ....................................................................................................... 44


3.1 CRITERIOS DE DISEÑO ................................................................................................................ 44
3.1.1 PARÁMETROS DE DISEÑO .................................................................................................... 46
3.2 enclave a nivel urbano y especifico ............................................................................................... 47
3.2.1 Enclave a nivel urbano ................................................................................................................. 47
3.2.2 Enclave a nivel especifico (comunidad universitaria) ......................................................... 47
3.3 ADECUACIÓN AL REGLAMENTO ............................................................................................... 48
3.4.1 POR SU UBICACIÓN ..................................................................................................................... 52
3.4.2 POR SU FUNCIÓN ......................................................................................................................... 53
3.4.2.1 DIAGRAMA FUNCIONAL DEL EQUIPAMIENTO ................................................................. 54
3.4.3 POR SU MORFOLOGÍA ................................................................................................................ 55
3.4.3.1 GENERACIÓN FORMAL ........................................................................................................... 55
3.4.3.1 VOLUMETRÍA .............................................................................................................................. 57
3.4.4 POR SU TECNOLOGÍA ................................................................................................................. 58
3.4.4 POR SU CRECIMIENTO ................................................................................................................ 59

4. PLANOS ARQUITECTONICOS ........................................................................................................ 60


4.1 PLANOS............................................................................................................................................... 60
4.2 ELEVACIONES ................................................................................................................................... 69
4.3 CORTES............................................................................................................................................... 73
4.4 VISTAS 3D........................................................................................................................................... 75
4.4.1 INTERIORES.................................................................................................................................... 75
4.4.2 EXTERIORES .................................................................................................................................. 76

5. REFERENCIAS BIIBLIOGRAFICAS ................................................................................................ 78


5.1 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 78

6. ANEXOS .............................................................................................................................................. 79
6.1 Paneles explicativos ........................................................................................................................ 79

v
Índice de Tablas

TABLA 1 – NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS DESDE EL AÑO 2007 HASTA LA FECHA EN LA FACULTAD
DE CIENCIAS SOCIALES ................................................................................................................................ 30
TABLA 2 – NÚMERO DE ESTUDIANTES CON TRABAJO DESDE EL AÑO 2007 HASTA LA FECHA EN LA FACULTAD
DE CIENCIAS SOCIALES. ............................................................................................................................... 30
TABLA 3 – NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS DESDE EL AÑO 2007 HASTA LA FECHA EN LA FACULTAD
DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES. ............................................................................................................. 31
TABLA 4 – NÚMERO DE ESTUDIANTES CON TRABAJO DESDE EL AÑO 2007 HASTA LA FECHA EN LA FACULTAD
DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES. ............................................................................................................. 31
TABLA 5 – NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS DESDE EL AÑO 2007 HASTA LA FECHA EN LA FACULTAD
DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS. ................................................................................................ 32
TABLA 6 – NÚMERO DE ESTUDIANTES CON TRABAJO DESDE EL AÑO 2007 HASTA LA FECHA EN LA FACULTAD
DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS. ................................................................................................ 32

vi
Índice de Figuras

FIGURA 1 – FOTOGRAFÍA DEL ARQUITECTO LOUIS ISADORE KAHN ...................................................................... 1


FIGURA 2 – COMEDOR UNIVERSITARIO ................................................................................................................... 2
FIGURA 3 - IMAGEN DE LA UBICACIÓN ACTUAL DEL COMEDOR UNIVERSITARIO ...................................................... 3
FIGURA 4 – BIBLIOTECA CENTRAL DE LA CIUDAD DE SEATTLE ARQ. REM KOOLHAS´S ....................................... 6
FIGURA 5 – IMAGEN DE URBANA DE CARÁCTER ECOLÓGICO ................................................................................. 8
FIGURA 6 – FOTOGRAFÍA DE UNA DE LAS FACHADAS QUE NOS BRINDA LA IMAGEN URBANA ACTUAL. ............... 9
FIGURA 7 – IMAGEN DE UN ESPACIO DESTINADO AL OCIO Y LA RECREACIÓN ..................................................... 11
FIGURA 8- FOTOGRAFÍA DEL ESTADO ACTUAL DEL COMEDOR UNIVERSITARIO .................................................. 12
FIGURA 9- IMAGEN DE LOS TORNIQUETES CON EL SISTEMA DE INGRESO POR TARJETAS MAGNÉTICAS............ 13
FIGURA 10 – ILUSTRACIÓN DEL EDIFICIO DE LA PRIMERA .................................................................................... 14
FIGURA 11 – ILUSTRACIÓN DEL EDIFICIO DE LA PRIMERA CIUDAD UNIVERSITARIA (1942) ............................... 15
FIGURA 12 – FOTOGRAFÍA DEL EDIFICIO DE LA UMSA DE 1948 ......................................................................... 16
FIGURA 13 – FOTOGRAFÍA DEL EDIFICIO DE LA UMSA DE EN LA GUERRA ........................................................ 17
FIGURA 14 – FOTOGRAFÍA DE LA DEMOLICIÓN DE LA FACHADA FRONTAL DEL COLEGIO MILITAR ...................... 18
FIGURA 15 – FOTOGRAFÍA INTERIOR DEL MONOBLOCK CENTRAL ..................................................................... 20
FIGURA 16 – IMAGEN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIO DE LA UMSA......................................................... 22
FIGURA 18 – PINO ................................................................................................................................................ 23
FIGURA 17 – ÁRBOL DE ALGARROBO .................................................................................................................. 23
FIGURA 19 – ÁRBOL DE ALGARROBO .................................................................................................................. 23
FIGURA 22 – ÁRBOL DE ALGARROBO .................................................................................................................. 23
FIGURA 21 – BOJ COMÚN ..................................................................................................................................... 23
FIGURA 20 – ÁRBOL DE ALGARROBO .................................................................................................................. 23
FIGURA 25 – FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS. ......................................................................................... 24
FIGURA 23 – FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES. ............................................................................ 24
FIGURA 24 – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES................................................................................................ 24
FIGURA 26 – ESQUEMA GEOMÉTRICO DE LA PROYECCIÓN DEL MONOBLOCK..................................................... 25
FIGURA 28 – FOTOGRAFÍA DE LA FACHADA PRINCIPAL. ...................................................................................... 26
FIGURA 27 – PLANO DE LA FACHADA POSTERIOR. .............................................................................................. 26
FIGURA 29 – PLANO DE LA FACHADA PRINCIPAL. ................................................................................................ 26
FIGURA 30 – FOTOGRAFÍA DE LA FACHADA POSTERIOR. .................................................................................... 26
FIGURA 31 – DETALLE DE LA FACHADA PRINCIPAL. ............................................................................................ 27
FIGURA 33 – FOTOGRAFÍA DE LA FACHADA FRONTAL DEL MONOBLOCK CENTRAL. ............................................. 28
FIGURA 36 – PIEDRA. ........................................................................................................................................... 28
FIGURA 35 – GRANITO EN DETALLES DE COLUMNAS. ......................................................................................... 28
FIGURA 34 – PIEDRA COMUN CORTADA PARA PISOS. ........................................................................................ 28
FIGURA 32 – FOTOGRAFÍA DE UN DETALLE EN LA FACHADA POSTERIOR. ........................................................ 28
FIGURA 37 – ESQUEMA DE UBICACIÓN DE LAS DIFERENTES FACULTADES. ....................................................... 29
FIGURA 38 – FOTOGRAFÍA TERRENO 1. ............................................................................................................... 38
FIGURA 39 – FOTOGRAFÍA TERRENO 2. ............................................................................................................... 38
FIGURA 40 – FOTOGRAFÍA TERRENO 3. ............................................................................................................... 38
FIGURA 41 – IMAGEN SATELITAL DE UBICACIÓN DE LOS PREDIOS. ..................................................................... 39
FIGURA 43 – VISTA 1. ........................................................................................................................................... 40
FIGURA 42 – ESQUEMA DE UBICACIÓN DE LAS VISTAS ....................................................................................... 40
FIGURA 44 – VISTA 2. ........................................................................................................................................... 40
FIGURA 46 – VISTA 4. .......................................................................................................................................... 40
FIGURA 45 – VISTA 3. ........................................................................................................................................... 40
FIGURA 48 – FOTOGRAFÍA FRONTAL DEL TERRENO............................................................................................. 41

vii
FIGURA 47 – PLANO DE CURVAS DE NIVEL.......................................................................................................... 41
FIGURA 49 – ROSA DE VIENTOS........................................................................................................................... 41
FIGURA 51 – MEDIDAS DEL PREDIO. .................................................................................................................... 42
FIGURA 50 – ORIENTACIÓN DEL TERRENO. ......................................................................................................... 42
FIGURA 53 – 6:00 A.M. ....................................................................................................................................... 43
FIGURA 52 – 6:00 A.M. ....................................................................................................................................... 43
FIGURA 54 12:00 P.M. .......................................................................................................................................... 43
FIGURA 55 – 12:00 P.M. ..................................................................................................................................... 43
FIGURA 56 – 6:00 P.M........................................................................................................................................ 43
FIGURA 57 6:00 P.M. ........................................................................................................................................... 43
FIGURA 58 – BOCETO CONCEPTUAL. .................................................................................................................. 44
FIGURA 59 – BOCETO CONCEPTUAL. .................................................................................................................. 45
FIGURA 60 – BOCETO CONCEPTUAL. .................................................................................................................. 46
FIGURA 61 – BOCETO CONCEPTUAL. .................................................................................................................. 46
FIGURA 62 – RED DE EQUIPAMIENTOS EXISTENTES. .......................................................................................... 47
FIGURA 63 – MAPA DE COLORES DEL LUSU. ...................................................................................................... 49
FIGURA 64 – USO DE SUELO Y PARÁMETROS DE EDIFICACIÓN. ......................................................................... 49
FIGURA 65 – CARTILLA LUSU. ............................................................................................................................. 49
FIGURA 66 – PLANO DE MEDIDAS REQUERIDAS PARA MESAS DE COMENSALES. .............................................. 50
FIGURA 67 – PLANO DE MEDIDAS REQUERIDAS EN COCINAS INDUSTRIALES. ................................................... 51
FIGURA 68 – PLANO DE MEDIDAS REQUERIDAS EN PASILLOS. ............................................................................ 51
FIGURA 69 – PLANO DE UBICACIÓN DEL TERRENO EN LOS PREDIOS DEL MONOBLOCK.................................... 52
FIGURA 70 – DIAGRAMA FUNCIONAL DEL EQUIPAMIENTO EN CORTE................................................................. 53
FIGURA 71 – DIAGRAMA FUNCIONAL DEL EQUIPAMIENTO .................................................................................. 54
FIGURA 74 – BOCETO DE DISEÑO........................................................................................................................ 55
FIGURA 72 – BOCETO DE DISEÑO........................................................................................................................ 55
FIGURA 73 – BOCETO DE DISEÑO........................................................................................................................ 55
FIGURA 75 – BOCETO DE DISEÑO........................................................................................................................ 55
FIGURA 76 – BOCETO DE DISEÑO........................................................................................................................ 56
FIGURA 79 – BOCETO DE DISEÑO........................................................................................................................ 56
FIGURA 78 – BOCETO DE DISEÑO........................................................................................................................ 56
FIGURA 77 – BOCETO DE DISEÑO........................................................................................................................ 56
FIGURA 80 – GEOMETRIZACIÓN DEL LIBRO ........................................................................................................ 57
FIGURA 81 – VISTA DE LA ELEVACIÓN IZQUIERDA .............................................................................................. 57
FIGURA 82 – IMAGEN DEL DISEÑO ESTRUCTURAL DEL EQUIPAMIENTO ............................................................. 58

viii
1. INTRODUCCIÓN

Citando las palabras del célebre arquitecto americano Luis Isadore Kahn “los edificios
nacen por una voluntad propia”, entendemos que la arquitectura tiene, dentro del
lenguaje universal que esta representa, un sinfín de dialectos que responden a
situaciones culturales, económicas y hasta históricas con las cuales se representan
voluntades y necesidades de determinada población o cultura.

Kahn quiere significar con esta idea que para proyectar una infraestructura de
equipamiento se requieren considerar todos esos elementos, para contextualizar la
problemática desde una perspectiva integral y armónica y ofrecer una solución que, a
tiempo de responder a la necesidad específica, complemente y refuerce la imagen de
la infraestructura principal y el carácter de sus usuarios.

En el presente trabajo se ha proyectado un nuevo comedor universitario cuyas


características formales se enmarcan en los criterios previamente expuestos. Se ha
concebido una infraestructura de equipamiento con un diseño de vanguardia con un
carácter rebelde, para que, con base en el contraste con el diseño de las actuales
edificaciones, se refuerce el sentimiento de pertenencia de los estudiantes a su
universidad.
Figura 1 – fotografía del arquitecto Louis Isadore Kahn

Figura 1 – Ilustración del Edificio de la Primera Ciudad Universitaria


(1942)

Fuente: internet

1
En este diseño, entendemos asimismo que la calidad de la alimentación viene dada no
solo por la calidad del alimento que se ingiere, sino también por el entorno en el cual
se ingieren esos alimentos. En este orden, el diseño arquitectónico del nuevo comedor
universitario busca dotar de esa cualidad al entorno en el cual los estudiantes, acogidos
por el comedor, podrán cubrir esta necesidad fundamental con la calidad y calidez
brindada por su entorno.

En este orden, nuestra propuesta arquitectónica responde a una necesidad de


contribuir al desarrollo integral del estudiante universitario, como un factor clave y
determinante para su desarrollo intelectual y mejor asimilación de las distintas
actividades formativas dentro del área académica, del mismo modo, al promover el
desarrollo de un ser humano en mejor equilibrio, contribuir en última instancia al
desarrollo más completo de la sociedad en su conjunto.

Figura 2 – comedor universitario

Figura 2 – Ilustración del Edificio de la Primera Ciudad Universitaria


(1942)

Fuente: internet

2
1.1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Los problemas no se generan por la ausencia de soluciones, por el contrario, los


problemas son en realidad son estados negativos existentes, persisten en el tiempo
porque las mismas no alcanzan a plantear soluciones integrales que eliminen ese
estado negativo latente. En el presente caso, el comedor universitario actual no
responde a las condiciones de comodidad y confort que un desarrollo educativo integral
y equilibrado requieren. En este orden, el problema no es la falta de un comedor
universitario, sino, el problema en sí son las carencias en comodidad, confort, diseño
inapropiado, factores que junto con una demanda actual insatisfecha y espacios
insuficientes para las diferentes actividades universitarias que podrían o deberían darse
cabida en estos ambientes, son los aspectos que constituyen a la generación del
problema actual que se pretende resolver con el presente proyecto.

La actual demanda estudiantil y docente sobrepasa los volúmenes y las capacidades


del equipamiento actualmente existente y no contribuyen a complementar un desarrollo
integral y armónico en la formación universitaria y en el ejercicio docente. Por lo tanto,
es imperativo proponer un nuevo edificio de carácter moderno, que pueda, en primer
lugar, satisfacer las necesidades actuales del estudiante y proponer nuevas formas
representativas para que el estudiante se apropie del espacio que estamos
proponiendo.
Figura 3 - Imagen de la ubicación actual del comedor
universitario

Figura 3 – Ilustración del Edificio de la Primera Ciudad


Universitaria (1942)

Fuente: internet

3
1.2 EXPLICACIÓN DE LA PROPUESTA

La alimentación es uno de los factores que más condiciona la salud de los individuos,
ejerciendo un papel primordial sobre el desarrollo físico y el crecimiento, la reproducción
y el rendimiento físico e intelectual. La alimentación no solo es una condición básica y
necesaria para la supervivencia. Tampoco es posible concebir un proceso de
enseñanza aprendizaje plenamente efectivo, si esta necesidad básica no está resuelta.

Un Comedor Universitario significa mucho más que un espacio donde únicamente se


presta un servicio de alimentación: puede representar un símbolo para los estudiantes
y un espacio más para el aprendizaje armónico. En él no solamente deberían
desarrollarse las actividades relacionadas con la ingesta alimenticia diaria. Con
frecuencia, las mejores ideas surgen en un ambiente distendido, en este orden, porque
no concebir el comedor universitario como un área para el desarrollo de reuniones y
como áreas menos formales de reuniones de trabajo grupales, pues un ambiente
adecuadamente concebido, proporciona además un espacio de recreación ideal para
el estudiante, durante los tiempos libres disponibles en el horario académico.

Así, el comedor universitario cuyo diseño se desarrolla en el presente proyecto,


permitirá cubrir las necesidades de los estudiantes en sus horarios libres y otorgará la
posibilidad de espacios de reunión menos formales, para de esta manera mejorar las
condiciones para el proceso de enseñanza – aprendizaje que se desarrollan en los
ambientes del monoblock central de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

4
1.3 OBJETIVOS DE PROYECTO

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la presente propuesta, es:

Mejorar las condiciones alimenticias de los estudiantes de las facultades


de ciencias políticas, ciencias sociales y ciencias económicas que acuden
al monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés para alcanzar
mejores resultados en el proceso de formación académica, mediante la
construcción de un Comedor Universitario.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos cuya concreción se espera alcanzar con la presente


propuesta son:

i) Dotar de un comedor universitario moderno, que reúna condiciones de


confort, higiene y salubridad apropiados para acompañar de manera eficiente
y eficaz el proceso de enseñanza – aprendizaje impartido en los predios del
monoblock de la UMSA.

ii) Revitalizar la imagen urbana del campus universitario del monoblock de la


UMSA, con un diseño arquitectónico diferente, moderno y funcional, con
espacios interiores flexibles y elementos abstractos de alto contraste que
simbolizan la vida universitaria.
iii) Dotar a los docentes y estudiantes universitarios que asisten al monoblock
de la UMSA de un área de esparcimiento y ocio.
iv) Racionalizar la entrega de la beca comedor a los estudiantes, para el
cumplimiento de sus objetivos, ofreciendo como alternativa la dotación de la
misma en alimentos servidos en el Comedor Universitario.

5
1.4 COMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS

Para cumplir con los objetivos trazados será necesario que la concepción y diseño de
la infraestructura tenga en consideración los aspectos que se desarrollan a
continuación.

1.4.1 Objetivo i): Contar con un comedor universitario moderno, confortable,


higiénico y salubre.

El término arquitectura moderna designa el conjunto de corrientes o estilos de


arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo. De
acuerdo con el Movimiento Moderno vinculado al Congreso Internacional de
Arquitectura Moderna (1928-1959), la arquitectura moderna o arquitectura
contemporánea es entendida como algo estilístico y no cronológico, se caracteriza por
la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia a la composición
académica clásica. Sobre todo, se caracteriza por el uso de los nuevos materiales
como el acero y el hormigón armado, así como la aplicación de las tecnologías
asociadas.
Figura 4 – biblioteca central de la ciudad de Seattle Arq. Rem
koolhas´s

Figura 4 – Ilustración del Edificio de la Primera Ciudad Universitaria


(1942)

Fuente: internet

6
Aristimuño, I. (2008) señala que la modernidad es un concepto que expresa la cualidad
que le da al presente lo que lo diferencia del pasado y lo enrumba hacia el futuro. Este
término hace referencia a los típicos rasgos de los tiempos modernos y en la forma
como éstos son percibidos; actitudes hacia la vida que son asociadas con un continuo
proceso de cambio y evolución, orientado hacia el futuro, diferente del pasado y el
presente. Una concepción exclusiva de Occidente sin equivalente en otras
civilizaciones, que muestra una visión del tiempo concebido de forma lineal, irreversible
y progresivo enmarcado dentro del nuevo modelo racional de pensamiento surgido a
partir del Renacimiento.

A su vez Schwarz, U. (2004), afirma que la modernidad debe entenderse en un contexto


sociohistórico, y no en un contexto de historia estilística como categoría de la historia
del arte y de la arquitectura. De acuerdo con este autor, la idea dominante de la
modernidad sigue siendo la de una modernidad convencional y unidimensional. Desde
esta óptica, el proceso social se somete a una exploración permanente para detectar
las últimas tendencias, con las que la arquitectura pretende enlazar de inmediato.

En el caso específico del presente proyecto la modernidad es entendida también desde


un punto de vista no solo de los aspectos materiales, sino de los aspectos culturales,
en este sentido, el uso de conceptos y materiales innovadores, junto con un diseño de
vanguardia, serán los elementos fundamentales que darán al comedor universitario,
una imagen de modernidad. Por ello, se ha concebido una infraestructura de
equipamiento con un diseño vanguardista, que denota la rebeldía propia de los años
juveniles de un estudiante universitario promedio.

Las condiciones de salubridad e higiene requieren que los materiales constructivos a


ser utilizados tengan en cuenta que la infraestructura en general y las áreas de
elaboración de los alimentos en particular, deben ser de fácil aseo y acceso para la
limpieza, no deben tener espacios inaccesibles o pasibles de acumulación de residuos.
Esto es particularmente importante en las áreas de equipamiento tales como cocina,
depósitos, áreas de lavado de vajilla, etc.

7
El carácter modernista viene dado también por la apariencia de mucha luminosidad,
particularmente, en la ciudad de La Paz, la orientación de la construcción con relación
al sol, son aspectos básicos a considerar en cualquier edificación. así, en el diseño se
ha tomado en cuenta las condiciones de asoleamiento existentes en el lugar y proponer
un edificio funcionalmente correcto.

En síntesis, utilizaremos formas, materiales y elementos constructivos de última


generación que, a su vez, nos permitan mantener espacios limpios y fácilmente
aseados de manera que el edificio responda sin problemas a las demandas actuales y
en cuanto, así sea requerido, todo tipo de actividades.

1.4.2 Objetivo ii) Revitalizar la imagen urbana del campus universitario, con
espacios interiores flexibles y elementos abstractos de alto contraste que
simbolizan la vida universitaria.

Como señala Silva, C. (2012), los centros urbanos de hoy en día se identifican con el
núcleo histórico de una ciudad. Es aquí donde surgen las principales actividades
administrativas, económicas, financieras y comerciales de una ciudad. A medida que
avanza el tiempo, estos centros urbanos tienen una serie de ciclos, que conllevan a
enfrentar el cambio de uso del suelo urbano, en donde casi siempre este oscila entre
vivienda a zonas de producción y financiera. Este cambio de uso no solo genera un
desplazamiento de los habitantes hacia zonas periféricas de la ciudad, sino también
genera zonas deterioradas y abandonadas que se convierten en grandes vacíos
urbanos.
Figura 5 – imagen de urbana de carácter
ecológico
.

Fuente: internet

8
Taracena, Erwin (2013). Señala que la Revitalización Urbana es el instrumento y el
recurso potencial para revertir los efectos del deterioro – físico, social y económico – de
los centros de las ciudades y de otras partes importantes de las mismas. La
revitalización es la oportunidad para recrear las condiciones urbanas que los centros
tradicionales demandan para su sostenibilidad. Un proceso de revitalización se da a
través de la definición de lineamientos y estrategias para la formulación de políticas
públicas de revitalización urbana.

Las transformaciones que ocurren o los procesos morfológicos, hacen que ciertos
lugares, en este caso las áreas de la parte posterior del monoblock de la UMSA cambien
tanto en su imagen urbana, paisaje, uso del suelo, entre otros y se conviertan en
inadecuados. En este sentido, el propósito de la revitalización es conservar y rehabilitar
el patrimonio de los Centros Históricos, con el propósito de devolverle su funcionalidad,
impulsando con ello actividades comerciales y servicios tradicionales, convirtiéndolo en
un centro más atractivo.

La imagen urbana del monoblock en la parte posterior se ha venido perdiendo como


consecuencia de la construcción de edificaciones que no revisten la importancia y
personalidad que deben acompañar a una casa de estudios que forma parte de la
historia viva de La Paz.
Figura 6 – Fotografía de una de las fachadas que nos
brinda la imagen urbana actual.
.

Fuente: propia

9
Por ello se pretende revolucionar formalmente el espacio actual utilizando conceptos
ya existentes o abstrayendo la imagen de los mismos buscando de esta manera
representar el pensamiento universitario de manera simbólica.

La modernidad del diseño pretende fortalecer también el espíritu pujante alcanzado por
la principal urbe de Bolivia.

Asimismo, con base en el contraste con el diseño de las actuales edificaciones, se


pretende reforzar la apropiación del estudiante de su universidad fortaleciendo así un
sentimiento de pertenencia a su casa de enseñanza y generando así una nueva
motivación para la superación en la vida académica del estudiante.

1.4.3 Objetivo iii): Dotar de un área de esparcimiento y ocio.

De acuerdo con una investigación realizada por Elizalde, R y Gomes, C. (2010), los
conceptos de ocio y recreación en América Latina se fundamentan en las siguientes
razones:

• La recreación remite principalmente a actividades y en general está limitada a


prácticas que no generan mayores reflexiones, lo que evidencia una dicotomía
entre la teoría y la práctica.
• La recreación en cuanto práctica ha estado vinculada al recreacionismo y a la
recreación dirigida, lo cual en muchos casos contribuye a mantener el status que
vigente en las sociedades latinoamericanas.

El ocio es más amplio que la recreación. Al ser el ocio entendido como una necesidad
humana fundamental, la recreación pasa a ser uno de los posibles satisfactores de la
necesidad de ocio. Por esto, el concepto de ocio puede abarcar a la recreación, lo que
no ocurre de forma inversa.

Según hace notar Oña, J. (2010), el ocio es una actividad que ayuda al hombre en su
potencialidad activa, ya que durante este tiempo se realizan actividades de placer y de
beneficio propio, por ejemplo, leer un libro, trotar en el parque, bailar, jugar ajedrez,
entre otras muchas actividades, las cuales de cierta forma se apoderan de la mente y

10
el cuerpo humano para así divertir, distraer y conseguir el relajamiento y la libertad de
los seres humanos. A su vez, la recreación es cualquier tipo de actividad agradable o
experiencias para distraerse y disfrutar, socialmente aceptables. Se practican
actividades recreativas para disfrutar plenamente, las cuales tienen como objetivo
primordial motivar el espíritu mismo de la persona; es decir actividades con las cuales
el ser humano se sienta a gusto, y consiga su objetivo, este puede ser: divertirse,
relajarse, o tomarse un tiempo para compartir con su familia o amigos.

En la concepción del comedor universitario se ha partido de la idea de que la calidad


de la alimentación viene dada no solo por la calidad del alimento que se ingiere, sino
también por el entorno en el cual se ingieren esos alimentos. En este orden, el diseño
arquitectónico del nuevo comedor universitario busca dotar de esa cualidad al entorno
en el cual los estudiantes, acogidos por el comedor, podrán cubrir esta necesidad
fundamental con la calidad y calidez brindada por su entorno.

Para cumplir con este objetivo propondremos una cafetería de carácter ecológico dentro
del equipamiento que sirva de espacio de esparcimiento en el cual se aprovecharan las
visuales naturales que nos entrega el entorno.

Figura 7 – Imagen de un espacio destinado al ocio y


la recreación
.

Fuente: internet

11
1.4.4 Objetivo iv): Racionalizar la entrega de la beca comedor.

Es indudable que todo el apoyo que se le puede brindar a la persona que desea estudiar
resulta indispensable para que dicha persona sea exitosa, y es por esto que las becas
son una manera muy importante de ayudar a quien desea seguir una determinada
carrera universitaria y no cuenta con las herramientas necesarias para ello, sea que
éste no tenga los recursos económicos o que trabaje o simplemente como un premio a
su excelente desempeño académico.

En este caso, la beca Comedor brindada por la Universidad Mayor de San Andrés es
la prestación social de apoyo alimentario que brinda a los estudiantes universitarios
destacados y con situación social económica precaria, con el objetivo de coadyuvar y
apoyar en el proceso de su profesionalización.

Actualmente la beca comedor se encuentra a cargo de la división de trabajo social de


la UMSA, y ya no se brinda alimentación sino un respaldo económico donde los
estudiantes pueden comer donde les parezca más económico, porque el comedor que
posee actualmente la Universidad no podría abastecer a la cantidad de alumnos que
se presenta en este programa.

Figura 8- Fotografía del estado actual del comedor


universitario
.

Fuente: propia

12
El nuevo concepto con el que se pretende manejar la dotación de la facilidad del
comedor universitario a los estudiantes, parte también de una idea de integralidad que
debe ser acompañada por un rediseño de la forma en la que el beneficio de las becas
para los estudiantes es entregado.

Se pretende realizar modificaciones no solo en la forma en la que la beca comedor es


otorgada, sino en la forma de uso y el concepto mismo para lograr una mayor
efectividad de ésta.

Para este objetivo nos proponemos la utilización de una tarjeta magnética recargable
cuya función este estrictamente ligada al usuario que en este caso la obtenga ya sea
por compra directa como también con opción de recarga con la beca comedor.

Figura 9- Imagen de los torniquetes con el sistema


de ingreso por tarjetas magnéticas
.

Fuente: internet

13
2. ANALISIS DEL CONTEXTO

Para tener una idea más clara de la propuesta que implica el presente trabajo es
necesario comprender el espacio en el que queremos trabajar, sus características
geográficas, su historia y todo lo que conlleva este espacio, de qué manera se
transformó a lo largo de los años y todo lo que este espacio educativo representa.

2.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

2.1.1 HISTORIA DE LA REGIÓN Y DEL LUGAR

PRIMERA ETAPA: COLEGIO MILITAR

El área donde se encuentra hoy establecido el monoblock de la UMSA, era un predio


en el que se encontraba el primer colegio militar de La Paz obra diseñada por el
arquitecto Emilio Villanueva a órdenes del entonces presidente José Manuel Pando. A
principios de 1900.

Figura 10 – Ilustración del Edificio de la Primera

Fuente: postal correos de Bolivia

14
SEGUNDA ETAPA: CONTSTRUCCION DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA

Emilio Villanueva: "hay una ciudad universitaria, como hay una ciudad industrial, una
ciudad fabril, una ciudad militar, una ciudad manastica.... Oxford, Cambridge,
heidenmberg, pueden adjetivarse como ciudades universitarias.

El año 1942 se ordena el diseño y construcción de la primera ciudad universitaria en el


país a cargo del arquitecto Emilio Villanueva y este, Influenciado por las grandes
escuelas europeas y la arquitectura moderna y ordenada es que proyecta un bloque
elevado por encima de la que en ese entonces sería el primer complejo universitario
del país.
Figura 11 – Ilustración del Edificio de la Primera
Ciudad Universitaria (1942)

Fuente: internet

El día 17 de julio de 1948, luego de seis años de trabajo, se realizó la entrega oficial del
Monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La encargada de la obra
fue la empresa constructora Gisbert. El edificio fue entregado al rector de entonces de
la casa de estudios superiores, – Ilustración
Figura 5Héctor Ormacheadel Zalles.
EdificioEse
deaño
la la ciudad de La Paz
Primera Ciudad Universitaria (1942)
cumplía 400 años de su fundación (extractado del diario Página Siete, de fecha 26 de
julio de 2018, artículo escrito por Juan Bedregal).

Figura 6 – Ilustración del Edificio de la


Primera Ciudad Universitaria (1942)Fuente:
Obtenido del sitio
https://www.paginasiete.bo/gente/2018/7/26/el-monoblock-de-
la-umsa-el-titan-de-la-paz-que-sobrevive-al-tiempo- 15
188438.html
A decir de Bedregal, J. (2018), el Monoblock de la UMSA, que se comenzó a construir
en 1942, sintetiza un complejo sistema de relaciones históricas, institucionales y
arquitectónicas. Es un legado simbólico que combina las convicciones académicas más
profundas de Villanueva, elementos que refundan una identidad moderna liberal,

Figura 12 – Fotografía del Edificio de la UMSA de


1948

Fuente: internet

anclada en raíces de un pasado prehistórico, imaginada como emblema de una de las


actividades más urgentes para el desarrollo del país: la educación.

En la Figura 3 se puede apreciar la fotografía del monoblock de la UMSA en el año


1948, cuando todavía en la parte anterior conservaba la infraestructura del edificio del
Colegio Militar.

16
La forma y contenido del edificio emblema de la UMSA, más allá de sus 70 años, se
hunden en el tiempo y forman ya parte de una eternidad. La reflexión que trae
Villanueva en la metáfora formal del edificio no es un hecho casual, tiene un carácter
excepcional y un valor formal evidente, fruto de toda la actividad creadora de su vida,
que fue transformándose desde el dominio de la piedra y el mármol del más esclarecido
eclecticismo, hasta estas últimas el estadio y el Monoblock, que emergen como la
prolongación de la técnica y la estética de su tiempo y de su tierra.

Figura 13 – Fotografía del Edificio de la UMSA de en


la guerra

Fuente: internet

17
Bajo la forma de un rascacielos artdeco, marcada por una planta cuadrangular que hace
de esta decisión un elemento simbólico, celebrada desde su inicio como símbolo
universitario, pero también réplica secreta de un monolito, une ambas decisiones formal
y tecnológica en su inconfundible rótulo Mono–block, términos de distinta ascendencia
idiomática que configuran un concepto ideológico particular pero explícito. En ese
sentido, es un hecho artístico en la medida en que se crea como una identidad en sí
misma, una forma que se significa a sí misma.

El conocimiento como luz, es la alegoría. Por ello que el gran zócalo del Monoblock,
donde se extienden la biblioteca central y el paraninfo, tienden a la proporción del
bloque pétreo que da consistencia material al vano de luz, en proporciones ideales,
corregidas y perfectas, bloque de piedra que se alzaba como la constitución de un orden
social y natural, que fue luego derribado y partido por invasores del sur, que se
asentaron en las orillas del Titicaca, definiendo así el fin de la civilización y el inicio de
los señoríos.

Figura 14 – Fotografía de la demolición de la


fachada frontal del colegio militar

Fuente: internet

18
De acuerdo con el artículo ya mencionado del Arq. Bedregal, “Allá por los años 60 y 70,
la llamada falta de espacio incurrió en la ampliación de un horroroso medio piso de
medias aguas, con puertas y ventanas del peor oficio de albañil, mientras su par, en
Miraflores, era demolido frente al verdadero Monolito Bennett o Pachamama, haciendo
de la arquitectura y de la historia una burla de imperfección. Pues se prolongan desde
atrás y se cortan a medio piso, dejando a la vista unos triángulos, como orejas de asno,
que no tienen sentido en la composición del edificio, y menos en la de uno dedicado a
la educación.

Sin que nadie haga nada, porque ignoramos su importancia estética y su valor
simbólico, porque verdaderamente no tienen sentido, ni constructivo ni mucho menos
estético, porque aquí se puede vivir dejando lo importante en manos de lo urgente, lo
fácil y profano.

El Paraninfo también en estos años de devaneos doctrinales y revisiones históricas


fundamentalistas fue afectado con la imposición de más de 50 chacanas y lucecitas de
candil de pésimo gusto, profanando el espíritu académico, la verticalidad, la gallardía y
delicada ornamentación del maestro lastimada con un carnaval folklórico, propio de la
época que atravesamos, en la que la medida no cuenta sino como desborde. Se han
incorporado nuevos elementos en enchapados de aglomerados laminados sobre la
madera preciosa del zócalo original, soles y grecas en el proscenio, como si fuera
necesario remarcar lo que tiene evidencia mesurada”.

19
2.1.2 ASPECTO SOCIO CULTURAL

El Monoblock, un edificio dedicado a la cultura y a la formación de los ciudadanos, así


es como se define actualmente el campus universitario ubicado en pleno centro de la
ciudad de La Paz, la importancia del mismo no solamente se define en cuanto a su
función de centro mayor de estudios, sino también por toda la rica historia que lo
envuelve pasando a ser este uno de los equipamientos más icónicos dentro de la
historia de la ciudad.

Como señala Bedregal, J. (2018) el perfil del Monoblock ha sido inspirado en la por
entonces novedosa tesis posnasnskyana en sentido de que la Puerta del Sol formaba
parte de un gigantesco reloj urbano que marcaba las cuatro estaciones y los 12 meses
babilónicos del año. Ese perfil debe ser leído como la imagen de luz que enciende el
ícono andino al levantarse el astro rey frente a la observación urbana de sus sabios
teólogos y astrónomos que gobernaban pacíficamente la región con el poder del
entendimiento y su extensión agrícola.

Figura 15 – Fotografía interior del monoblock


central
.

Fuente: propia

20
2.1.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

A modo de primera aproximación o boceto pictórico de los universitarios actuales, y sin


olvidar los factores de contexto pese a la globalización de la caracterización que
pretendemos, tomamos el pincel de Levine & Dean (2012: xii-xv) para tal fin:

• Los universitarios de hoy son la primera generación de nativos digitales.

• Configurarán la generación más diversa en la historia de la Educación Superior.

• Son, a la vez, los más conectados y los más solitarios y aislados que hayan pasado
por las aulas,

• Aceptan y afrontan la diversidad mejor que generaciones pasadas,

• Están inmersos en la peor situación económica de las últimas décadas y confrontados


con aspiraciones futuras poco realistas.

• En contraste con generaciones anteriores, son más inmaduros y dependientes.

• Están creciendo en un mundo dramáticamente diferente al de sus padres.

• El ritmo y tipo de cambios que afrontarán serán acelerados con respecto a la sociedad
y contexto universitario.

• Tienen miedo al fracaso y reclaman “rápido premio” para cualquier logro que alcanzan.

21
Añaden los autores que Incertezas e “instinto de supervivencia” les hacen ser muy
pragmáticos. La primera razón para estudiar en la universidad es lograr una formación
que les permita acceder a un trabajo y obtener los recursos económicos para vivir
“desahogadamente”. El desarrollo personal de actitudes y valores o la capacidad para
aprender a afrontar múltiples situaciones con diferentes personas quedan relegadas a
un segundo plano. Por otra parte, y aunque parezca contradictorio, se muestran
optimistas acerca de su futuro personal, pero pesimistas acerca del futuro de su país.
Pero tal vez la característica más sorprendente sea la del tipo de relaciones que
establecen con otros: es una generación que no se siente cómoda en el “cara a cara”;
si bien pueden estar juntos, no conversan, sino que exponen y argumentan sin
escuchar. Han encontrado en la tecnología la forma de “estar conectados pero
aislados”, contradicción en la que se sienten cómodos.

Figura 16 – Imagen de los estudiantes universitario


de la umsa
.

Fuente: internet

22
2.1.4 ASPECTO DEL ENTORNO NATURAL
2.1.3.1 VEGETACIÓN ALTA

En el entorno natural podemos encontrar vegetación con árboles de algarrobo, palmeras,


ceibos y pinos en lo que respecta a la vegetación alta.
Figura 18 – árbol de Figura 17 – Pino Figura 19 – árbol de
Algarrobo Algarrobo
.
. .

Fuente: propia Fuente: propia Fuente: propia


2.1.3.1 vegetación baja

En la vegetación mediana nos encontramos con el boj común, y finalmente en la


vegetación baja nos encontramos con el pasto común.

Figura 22 – árbol de Figura 21 – boj común Figura 20 – árbol de


Algarrobo Algarrobo
.
. .

Fuente: propia Fuente: propia Fuente: propia

23
2.1.5 ASPECTO DEL ENTORNO CONSTRUIDO

El complejo universitario se encuentra compuesto por distintos bloques distribuidos de


manera aleatoria que rodean al patio posterior donde encontramos un espacio verde el
cual se mantiene como área de recreación y espacio de esparcimiento para los distintos
usuarios, además de mantener el bloque largo que se esgrime como el ultimo de testigo
de lo que fuera en aquel entonces el colegio militar.

Dentro del entorno construido contamos con las facultades de ciencias puras, ciencias
sociales y pabellones pertenecientes a la facultad de ciencias financieras, además del
bloque destinado al área administrativa de la UMSA donde funciona en paralelo el
actual comedor universitario, finalmente contamos con el área de baños y
mantenimiento de los predios.

En las áreas exteriores y al encontrarse en pleno centro de la ciudad podemos encontrar


distintos tipos de construcciones datadas de distintas épocas y estilos arquitectónicos,
en general predominan la presencia de construcciones de no más de 3 plantas seguidas
por edificaciones con un número igual o mayor al de 10 plantas, en general el carácter
comercial se destaca por entre todos los demás.

Figura 24 – Facultad de Figura 25 – Facultad de Figura 23 – Facultad de


ciencias puras y naturales. ciencias sociales. ciencias financieras.
. . .

Fuente: propia Fuente: propia Fuente: propia

24
2.1.6 MORFOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA
2.1.6.1 ARQUITECTURA

Proyectado por el arquitecto Emilio Villanueva este bloque se encuentra influenciado


por la arquitectura moderna propuso para aquel entonces el primer complejo
universitario del país, utilizando una planta de geometría regular, junto con dos
pabellones que se extienden en ambos lados se proyectaría el primer edificio
universitario.

La Universidad no tiene ningún estilo. Si tiene alguno es el que se manifiesta en cada


producto de esta época (Art. Nouveau), de esta civilización, cuando se elabora sin
designio premeditado de imitar modelos pretéritos.

Ahora bien, independiente del estilo, está la rúbrica que imponen las condiciones
locales y de origen. Para imprimir esta fisonomía se han insinuado dos figuraciones de
la arqueología tahuanacota; el “signo escalonado” y el “signo sol”. Estas alusiones no
pretenden dar un tono, ni en la estructura ni en el detalle.
Figura 26 – esquema geométrico de la proyección
del monoblock.

Fuente: internet

25
2.1.6.2 ANALISIS FORMAL

El edificio del monoblock no responde a ningún parámetro arquitectónico, si bien es


cierto que se encuentra influenciado por la arquitectura moderna de le Corbusier y el
Art Nouveau, el monoblock es un edificio único con detalles Tiahuanacotas de los
cuales podemos entender representan nuestros orígenes.
Figura 28 – Plano de la fachada Figura 27 – Fotografía de la fachada
posterior. principal.

Fuente: internet Fuente: internet

Figura 30 – Fotografía de la Figura 29 – Plano de la fachada


fachada posterior. principal.

Fuente: propia Fuente: propia

26
2.1.6.3 COLOR

Podemos notar que los colores que más abundan son los colores tierra y ocre además
del café oscuro en contraste con el resto de colores. Encontramos también tonalidades
doradas en puertas y ventanas.

Figura 31 – Detalle de la fachada principal.

Fuente: internet

COLOR PLOMO: UTILIZADO EN PISOS Y PELAÑOS

COLOR CAFÉ OSCURO: PARA COLUMNAS Y RESALTAR ESPACIOS

COLOR DORADO: UTILIZADO EN PUERTAS Y VENTANAS

COLOR TIERRA: ESTE COLOR UTILIZADO EN FACHADAS MEDIANTE PIEDRA

COLOR TIERRA CLARO : ESTE COLOR UTILIZADO EN FACHADAS DE ESTUCO

27
2.1.6.4 MATERIALIDAD

En cuanto a tecnología podemos decir que en el monoblock se utilizan materiales como


la piedra y el cemento en las fachadas además del metal para puertas y ventanas todo
esto para darle un sentido más natural y autóctono dentro y con características típicas
de la arquitectura tahuanacota.

Figura 36 – Fotografía de un Figura 32 – Fotografía de la fachada frontal del


detalle en la fachada posterior. monoblock central.

Fuente: propia Fuente: internet

Figura 35 – Piedra comun Figura 34 – Granito en Figura 33 – piedra.


cortada para pisos. detalles de columnas.
. .
.

Fuente: propia Fuente: propia Fuente: propia

28
2.1.7 ASPECTO DEMOGRÁFICO

En el aspecto demográfico contamos con tres principales facultades:

• Facultad de ciencias sociales


• Facultad de ciencias puras y naturales
• Facultad de ciencias económicas y financieras
De acuerdo con la información que ha podido ser recopilada, la cantidad de alumnos
que cobija el monoblock de la UMSA al año 2017 es de 25.835 alumnos. De acuerdo
con las fuentes consultadas de la UMSA, el número de alumnos que asistían a estas
tres facultades diez años antes, es decir el año 2007 era de 25.203, lo cual muestra
una población prácticamente estacionaria, pues se verifica un crecimiento ligeramente
superior al 1 por mil anual.

Figura 37 – esquema de ubicación de las diferentes


facultades.
.

Ciencias puras

Ciencias sociales

Ciencias financieras
Fuente: propia

29
Tabla 1 – Número de estudiantes matriculados desde el año 2007 hasta la
fecha en la facultad de ciencias sociales
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Antropolog 407 403 387 403 408 419 416 382 379 359 344
Arqueologia 253 253 246 272 257 245 270 259 261 252 255
Comunicacion Social 3988 4035 3857 3672 3545 3678 4123 4387 4604 4771 4,965
Sociologia 1146 1150 1114 1019 972 938 931 929 914 911 890
Trabajo Social 3109 3196 3156 3020 2746 2713 2793 2814 2780 2644 2,549
Total 8903 9037 8760 8386 7928 7993 8533 8771 8938 8937 9003

Fuente : centro de estadísticas de la UMSA

Tabla 2 – Número de estudiantes con trabajo desde el año 2007 hasta la fecha
en la facultad de ciencias sociales.
Fuente : centro de estadísticas de la UMSA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
NO RESPONDIERON
Antropología 9 40 50 70 90 114 0 0 0 0 0
Arqueología 4 33 38 62 71 83 0 0 0 0 0
Comunicacíon Social 93 522 672 778 899 1255 0 0 0 0 0
Sociología 27 105 134 158 176 224 0 0 0 0 0
Trabajo Social 78 460 609 695 720 862 0 0 0 0 0
TRABAJA
Antropología 209 183 173 172 161 156 215 187 176 166 149
Arqueología 114 99 91 97 81 69 105 101 104 97 90
Comunicacíon Social 1791 1592 1410 1283 1203 1101 1831 1929 1962 2036 2.08
Sociología 671 627 576 520 473 426 544 530 499 486 8
484
Trabajo Social 1550 1412 1326 1202 1058 968 1316 1320 1317 1246 1.21
NO TRABAJA 2
Antropología 189 180 164 161 157 149 201 195 203 193 195
Arqueología 135 121 117 113 105 93 165 158 157 155 165
Comunicacíon Social 2104 1921 1775 1611 1443 1322 2292 2458 2642 2735 2.87
Sociología 448 418 404 341 323 288 387 399 415 425 7
406
Trabajo Social 1481 1324 1221 1123 968 883 1477 1494 1463 1398 1.33
MEDIA JORNADA 7
Antropología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Arqueología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Comunicacíon Social 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sociología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trabajo Social 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOT. Antropología 407 403 387 403 408 419 416 382 379 359 344
TOT.Empresas
Arqueología 253 253 246 272 257 245 270 259 261 252 255
TOT.Pública
com social 3988 4035 3857 3672 3545 3678 4123 4387 4604 4771 4965
TOT. Sociología Org 1146 1150 1114 1019 972 938 931 929 914 911 890
TOT. Trabajo Social 3109 3196 3156 3020 2746 2713 2793 2814 2780 2644 2549
TOT. FACULTAD 8903 9037 8760 8386 7928 7993 8533 8771 8938 8937 9003

Fuente : centro de estadísticas de la UMSA

30
Tabla 3 – Número de estudiantes matriculados desde el año 2007 hasta la fecha
en la facultad de ciencias puras y naturales.
CIENCIAS PURAS Y NATURALES
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Biologia 403 399 381 372 369 374 339 338 308 346 348
Estadistica 249 239 243 255 259 265 239 247 262 254 254
Fisica 194 191 205 216 219 234 216 217 231 274 272
Informatica 3908 3772 3833 3836 3813 3627 3241 3283 3373 3301 3280
Matematica 490 500 503 488 482 462 438 446 416 396 348
Quimica 228 241 232 216 237 223 204 211 217 225 200
Total 5472 5342 5397 5383 5379 5185 4677 4742 4807 4796 4702

Fuente : centro de estadísticas de la UMSA

Tabla 4 – Número de estudiantes con trabajo desde el año 2007 hasta la fecha
en la facultad de ciencias puras y naturales.
CIENCIAS PURAS Y NATURALES
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
NO RESPONDIERON
Biología 15 57 92 120 159 193 0 0 0 0 0
Estadística 6 18 34 58 70 88 0 0 0 0 0
Física 5 31 51 71 105 130 0 0 0 0 0
Informática 80 286 700 1027 1343 1556 0 0 0 0 0
Matemática 10 68 114 136 153 171 0 0 0 0 0
Química 11 48 62 77 101 109 0 0 0 0 0
TRABAJA
Biología 72 64 52 50 40 33 56 49 44 55 52
Estadística 130 115 110 103 99 92 104 106 105 94 91
Física 47 44 47 45 37 34 64 57 57 66 65
Informática 1583 1420 1272 1151 1013 859 1134 1148 1149 1111 1100
Matemática 230 204 184 163 146 134 200 194 180 169 137
Química 92 80 65 52 48 38 64 63 54 61 58
NO TRABAJA
Biología 316 278 237 202 170 148 283 289 264 291 296
Estadística 113 106 99 94 90 85 135 141 157 160 163
Física 142 116 107 100 77 70 152 160 174 208 207
Informática 2245 2066 1861 1658 1457 1212 2107 2135 2224 2190 2180
Matemática 250 228 205 189 183 157 238 252 236 227 211
Química 125 113 105 87 88 76 140 148 163 164 142
MEDIA JORNADA
Biología 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Estadística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Física 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Informática 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Matemática 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Química 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOT. Biología 403 399 381 372 369 374 339 338 308 346 348
TOT. Estadística 249 239 243 255 259 265 239 247 262 254 254
TOT. Física 194 191 205 216 219 234 216 217 231 274 272
TOT. Informática 3908 3772 3833 3836 3813 3627 3241 3283 3373 3301 3280
TOT. Matemática 490 500 503 488 482 462 438 446 416 396 348
TOT. Química 228 241 232 216 237 223 204 211 217 225 200
TOT. FACULTAD 5472 5342 5397 5383 5379 5185 4677 4742 4807 4796 4702

Fuente : centro de estadísticas de la UMSA

31
Tabla 5 – Número de estudiantes matriculados desde el año 2007 hasta la fecha
en la facultad de ciencias económicas y financieras.
CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Adm.De 2833 3072 3067 3224 3235 3476 3545 3612 3729 3666 3709
Empresas
Contaduria 5047 5054 5089 5452 5670 5909 6057 5889 5628 5152 4826
Publica
Economia 2948 2859 2831 2856 2838 3001 3099 3220 3123 3127 3240
Prog.Adm.Emp. 0 0 0 0 0 177 147 120 258 371 355
Organ
T.S. Contabilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 10828 10985 10987 11532 11743 12563 12848 12841 12738 12316 12130
Fuente : centro de estadísticas de la UMSA

Tabla 6 – Número de estudiantes con trabajo desde el año 2007 hasta la fecha
en la facultad de ciencias económicas y financieras.
CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
NO RESPONDIERON
Adm.de Empresas 90 588 912 1371 1688 2186 0 0 0 0 0
Contaduría Pública 155 761 1418 2188 2799 3456 0 0 0 0 0
Economía 59 249 417 626 795 1124 0 0 0 0 0
Prog.Adm.Emp.Organ 0 0 0 0 0 176 0 0 0 0 0
iza
T.S.Contabilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TRABAJA
Adm.de Empresas 1135 1010 863 743 633 537 1305 1250 1302 1267 1293
Contaduría Pública 2097 1798 1534 1345 1185 1034 2217 2098 1968 1824 1710
Economía 1363 1226 1117 1009 923 851 1352 1405 1275 1244 1221
Prog.Adm.Emp.Organ 0 0 0 0 0 0 89 73 145 177 171
iza
T.S.Contabilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NO TRABAJA
Adm.de Empresas 1608 1474 1292 1110 914 753 2240 2362 2427 2399 2416
Contaduría Pública 2795 2495 2137 1919 1686 1421 3840 3791 3660 3328 3116
Economía 1526 1384 1297 1221 1120 1026 1747 1815 1848 1883 2019
Prog.Adm.Emp.Organ 0 0 0 0 0 1 58 47 113 194 184
iza
T.S.Contabilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEDIA JORNADA
Adm.de Empresas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Contaduría Pública 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Economía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Prog.Adm.Emp.Organ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
iza
T.S.Contabilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOT. Adm.de 2833 3072 3067 3224 3235 3476 3545 3612 3729 3666 3709
Empresas
TOT. Contaduría 5047 5054 5089 5452 5670 5911 6057 5889 5628 5152 4826
TOT.Pública
Economía 2948 2859 2831 2856 2838 3001 3099 3220 3123 3127 3240
TOT.Prog.Adm.Emp. 0 0 0 0 0 177 147 120 258 371 355
Org
TOT.T.S.Contabilida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
d
TOT. FACULTAD 10828 10985 10987 11532 11743 12565 12848 12841 12738 12316 12130
Fuente : centro de estadísticas de la UMSA

32
2.2 PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS

2.2.1 PROGRAMA CUANTITATIVO

PASILLOS Y LOBIS
SUB AREAS M2
HALL DE ACCESO 144 M2
PASILLOS INTERNOS 180 M2
CAJA DE ESCALERAS 1 132 M2
CAJA DE ESCALERAS 2 57.6 M2
TOTAL 511.6
SANITARIOS
SUB AREAS M2
BATERIA DE BAñO 180 M2
TOTAL 180 M2
COCINA
SUB AREAS M2
VESTIDORES PERSONAL 36 M2
AREA FRIA 40 M2
AREA CALIENTE 60 M2
LAVADO Y ALMACENADO DE VAJILLAS 32 M2
RESIDUOS 8 M2
LIMPIEZA 8 M2
TOTAL 184 M2
SERVICIOS
SUB AREAS M2
MANTENIMIENTO 36 M2
SALA DE MAQUINAS 36 M2
SALA DE GAS 22 M2
MONTACARGAS 9.6 M2
TOTAL 103.6 M2
AREA COMENSALES
SUB AREAS M2
AREA COMENSALES 280 M2
TOTAL 280 M2
CAFETERIA
SUB AREAS M2
MESAS 80 M2
COCINA 16 M2
MOSTRADORES 8 M2
TOTAL 104 M2
EPOSITOS
SUB AREAS M2
DEPOSITOS VANDEJAS 36 M2
RECEPCION 36 M2
PESAJE 16 M2
DEPOSITO CARNES 36 M2
DEPOSITO VERDURAS 36 M2
TOTAL 160 M2
AREA ADMINISTRATIVA
SUB AREAS M2
SECRETARIA 10 M2
ARCHIVO 9 M2
ADMINISTRACION 14 M2
ECONOMATO 4 M2
SALA DE REUNIONES 6 M2
TOTAL 43 M2

33
2.2.2 PROGRAMA CUALITATIVO

A.1 AREA SOCIAL

Atrio. - se presenta como un espacio de comunión y espera para el usuario, es el nexo


entre el espacio exterior con el equipamiento, contara con espacios de recreación y ocio
como ser banquetas y basureros.

A.2 PASILLOS Y LOBIS

dentro de los mismos contaremos con un hall de acceso para la distribución a los
distintos niveles, el mismo nos conectara con las baterías de baños y una caja de
escaleras con un pequeño ascensor para las personas con discapacidades físicas y/o
mayores de edad, el hall representa la primera imagen visual del equipamiento en el
cual tendremos un tragaluz que abarque todos los niveles llegando al primer nivel
subterráneo.

A.3 SANITARIOS

Baterías de baño. - Con áreas que deberán contar con materiales de fácil aseo contarán
con iluminación y ventilaciones naturales además de un sistema diferenciado (shaft)
para la evacuación de los malos olores y utilización de ductos.

A.3 COCINA

La cocina representa el área más importante del equipamiento, la misma debe, por lo
tanto, poseer espacios diferenciados para mantener un servicio adecuado al nivel de
exigencias que se presenten en cuanto al abastecimiento de los alimentos.

Dentro de la misma tenemos las siguientes sub-áreas:

Vestidores para el personal. - los cuales contaran con duchas y espacios diferenciados
para ambos sexos con materiales de fácil aseo, iluminación y ventilación adecuados.

34
Área fría. - esta área representa el primer paso de elaboración de los alimentos, la
preparación de ensaladas y platos fríos, contara con mesones anchos y un sistema de
grifería para el lavado y la desinfección de cada alimento.

Área caliente. - dentro de este espacio contaremos con el área de cocción, los hornos
y las freidoras de alimentos, al ser un espacio con constante emanación de vapores y
olores deberá contar un sistema correcto ventilación (campanas industriales y aire
acondicionado), mesones para la elaboración de alimentos y el depósito de las ollas y
sartenes respectivos, además de todas las herramientas necesarias.

Lavado y almacenado de vajillas. - esta área estará destinado al lavado de todas las
herramientas de trabajo, así como la vajilla respectiva y los vasos, en la misma se
dispondrá de estantes para el almacenado posterior al lavado, así como en las distintas
áreas, la misma debe presentar materiales de fácil lavado y desinfección.

Residuos. - las zonas de residuos debe encontrarse diferenciada de todas las demás,
además de contar con un fácil acceso al exterior (mediante el montacargas) y bajo
ninguna circunstancia debe mezclarse con el área de ingreso de alimentos.

Limpieza. - esta área servirá para el almacenamiento de las herramientas de limpieza


de las distintas áreas de cocina, contará con la estantería y las bauleras necesarias para
el almacenaje de las mismas.

A.4 SERVICIOS

El área de servicios servirá para el almacenaje y mantenimiento de las maquinarias


necesarias, contará con las siguientes áreas:

Mantenimiento. - en esta área se hará el mantenimiento respectivo de cada una de las


maquinarias del equipamiento, contará con un mesón y los respectivos estantes para el
almacenaje de las herramientas de trabajo.

Sala de máquinas. - área destinada a los diferentes calderos y maquinarias del


equipamiento.

35
Montacargas. - espacio destinado al mantenimiento de las maquinarias para los
distintos ascensores.

A.5 COMENSALES

área de comensales. – área destinada a la distribución de los alimentos al usuario la


cual contara con mesas de fácil aseo y materiales resistentes, en esta área también
contaremos con el mesón de marmitas y la barra de distribución para las bandejas,
necesitara de una adecuada ventilación e iluminación natural.

A.6 CAFETERIA

La cafetería tendrá tres áreas diferenciadas:

Sector mesas. - este sector contara con mesas pequeñas para cuatro personas además
de jardineras interiores pisos y materiales de fácil lavado.

Cocina. - la cocina será un espacio pequeño con mesones para las maquinas cafeteras
licuadoras molinos, etc. además de un pequeño mesón para la preparación de platos
medianamente sencillos, contará con grifería y un área de deshechos.

Mostradores. - esta área contará con estantes mostradores para la exhibición de las
masas y postres, se contará con mostradores fríos y calientes, así como los aclimatados,
en esta área también contaremos con la barra y el cajero de la cafetería, es en esta área
donde se realizarán los pedidos.

A.7 DEPOSITOS

El área de depósitos es primordial para el almacenaje a largo plazo de los alimentos en


mayor cantidad, así como también el control de ingreso y salida de los mismo.
contaremos don las siguientes sub áreas:

Depósitos bandejas. - área destinada al almacenaje de las bandejas y recipientes


plásticos para la distribución de los alimentos, cada piso contara con su propio depósito.

36
Recepción. - área destinada a la recepción y control de los ingresos de alimentos,
contara con un escritorio y un archivo pequeño.

Pesaje. - área destinada al pesaje y control de los alimentos, estará estrechamente


anexada al área de recepción de alimentos.

Depósito de carnes. - deposito con tres áreas diferenciadas, la primera para la


desinfección a temperatura ambiente, un área refrigerada para alimentos a utilizarse a
mediano plazo y un área congelada con refrigeración para el almacenado a largo plazo.

Depósito de verduras. - deposito con tres áreas diferenciadas, la primera para la


desinfección a temperatura ambiente, un área refrigerada para alimentos a utilizarse a
mediano plazo y un área congelada con refrigeración para el almacenado a largo plazo.

A.8 AREA ADMINISTRATIVA

Área destinada a la dirección y los distintos trámites administrativos del equipamiento,


contara con las siguientes sub áreas:

Secretaria. - área destinada a la recepción y espera de los usuarios, contara con un


escritorio, archivo y una pequeña sala de espera.

Archivo. - área destinada a archivar y organizar los documentos pertinentes al


equipamiento, contara con un archivo grande y un escritorio pequeño.

Administración. - área destinada al administrador, contara con un escritorio grande una


pequeña sala para reuniones menores y un archivo.

Economato. - área destinada a las compras y gestiones comerciales, contara con un


escritorio pequeño y un archivo pequeño.

Sala de reuniones. - sala destinada a las reuniones más importantes para el


equipamiento tiene que contar con aire y ventilación naturales.

37
2.3 CRITERIOS DE ELECCIÓN DE SITIO

Para la elección del sitio se tomaron en tres ubicaciones diferentes:

Figura 38 – fotografía terreno 1.


Opción de terreno 1

área 500 m2.

ubicación Predios de la UMSA.

Elementos Actualmente se encuentran


construidos los pabellones de la facultad
de administración.

Fuente: propia
.
Figura 39 – fotografía terreno 2.
Opción de terreno 2

área 382 m2

ubicación Predios de la UMSA.

Elementos Depósitos de la carrera de


construidos informática, centro de
estudiantes de la facultad de
ciencias financieras.

Fuente: propia

Figura 40 – fotografía terreno 3.


Opción de terreno 3

área 400 m2.

ubicación Predios de la UMSA.

Elementos Actual comedor


construidos universitario, áreas
administrativas de la UMSA.

Fuente: propia

38
Figura 41 – imagen satelital de ubicación de los predios.

OPCION DE TERRENO 1

OPCION DE TERRENO 2

OPCION DE TERRENO 3

Fuente: Google maps

Dentro de las opciones de terreno escogidas se analizaron los siguientes parámetros de


elección:
Tabla 7 – criterios de elección de sitio.
VALOR FACTORES 1 2 3
USO DE SUELO 20 COMPATIBLE 1 20 20 0
INCOMPATIBLE 0
TIPO DE VIA 20 PRIMARIA 0 20 10 20
SEGUNDARIA 0.5
TERCIARIA 1
SUPERFICIE MINIMA 15 MAYOR A 3000 M2 0 7.5 15 0
IGUAL A 3000 M2 0.5
MENOR A 3000 M2 1
ACCESOS 15 1 FRENTE 0 15 7.5 10
2 FRENTES 0.5
3 FRENTES 1
DISPOSICION DEL 10 PRIVADO 0 0 10 0
TERRENO MUNICIPAL 1
CALIDAD DEL USO DE 10 OPTIMO 0 5 10 5
SUELO REGULAR 0.5
MALO 1
DISTANCIA AL CENTRO 5 MAYOR A 200 MT 0 0 5 0
DE SALUD MENOR A 200 MT 1
DISTANCIA AL CENTRO 5 MAYOR A 200 MT 0 5 5 5
URBANO MENOR A 200 MT 1
TOTAL 72.5 82.5 40

Fuente : propia

39
2.3.1 RELEVAMIENTO DEL TERRENO
Figura 42 – vista 1.
2.3.1.1 VISTAS
Figura 43 – esquema de ubicación de las vistas

Fuente: propia

Figura 44 – vista 2.

Fuente: propia

Fuente: propia

Figura 46 – vista 3. Figura 45 – vista 4.

Fuente: propia Fuente: propia

40
2.3.1.2 TOPOGRAFÍA

Dentro de la topografía nos encontramos con un terreno de baja pendiente con una
diferencia no mayor a los 2 metros, con una pendiente de 10% de declive de oeste a
este, entendemos que esta inclinación no representa una dificultad para la proyección
del equipamiento.

Figura 48 – plano de curvas de nivel. Figura 47 – fotografía frontal del terreno.

Fuente: propia
Fuente: propia

2.3.1.3 VIENTOS

Los vientos predominantes se muestran en dirección este con un porcentaje máximo del
16% con velocidades que oscilan los 14 km/h hasta los 18 km/h, seguidas por los vientos
en dirección oeste con velocidades que oscilan los 14 km/h.
Tabla 8 – velocidad de vientos anuales. Figura 49 – rosa de vientos.

Fuente: senamhi Fuente: propia

41
2.3.1.4 ORIENTACIÓN

El terreno se encuentra orientado de oeste a este con desde la parte más alta a la más
baja, la diferencia de alturas no es mayor a los 2m presentándonos una pendiente de un
10% desde la plaza hasta la vía pública.
Figura 51 – orientación del terreno.

N Figura 50 – medidas del predio.

Fuente: propia
Fuente: Google maps

2.3.1.5 PRECIPITACIONES PLUVIALES

dentro del clima podemos ver según el grafico que los meses donde se presentan
mayores temporales nubosos y precipitaciones pluviales son los meses de enero,
febrero, marzo y diciembre presentándose precipitaciones de hasta 130 mm.
Tabla 9 – precipitaciones pluviales anuales.

Fuente: senamhi

42
2.3.1.6 ASOLEAMIENTO

SOLSTICIO DE INVIERNO SOLSTICIO DE VERANO

Figura 53 – 6:00 A.M. Figura 52 – 6:00 A.M.

Fuente: propia Fuente: propia

Figura 54 – 12:00 P.M.


Figura 55 – 12:00 P.M.

Fuente: propia Fuente: propia

Figura 56 – 6:00 P.M. Figura 57 6:00 P.M.

Fuente: propia Fuente: propia

43
3. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA

Para la proyección del nuevo bloque se tomaron en cuenta diferentes parámetros tales,
así como la ubicación el asoleamiento del terreno la influencia que este tendrá tanto en
el enclave urbano como también dentro de los predios universitario, el impacto social y
los beneficios que este puede brindarnos en cuanto a funciones y valor arquitectónico.

3.1 CRITERIOS DE DISEÑO

Para la elaboración del proyecto arquitectónico se tomaron en cuenta los siguientes


criterios de diseño:

Autonomía. - Concepto a la libertad en cuanto a acciones, arquitectónicamente se


explica por la libertad de diseño atribuido también al pensamiento intercultural y carácter
autónomo universitario.

Con lo que expresaremos la autonomía universitaria en cuanto nuevas formas


contrastantes con el entorno cobijándonos en la misma.

Inclusión. - La inclusión hace referencia al equipamiento con características inclusivas


y facilidad de accesos para las personas en silla de ruedas o priorización para los
discapacitados.

Figura 58 – boceto conceptual.

Fuente: propia

44
Interculturalidad. - La interculturalidad se puede definir como el proceso de
comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales
específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo
cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la
concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.

Pertinencia. - la pertinencia hace referencia a que el equipamiento debe ser pertinente


al entorno y no ajeno al mismo, es decir, respetando ciertos parámetros formales y/o
espaciales.

Existen distintos acercamientos a la noción de pertinencia. La pertinencia de


la educación está vinculada al lugar que ocupa la formación en la sociedad. Dado que
la educación básica se considera como un derecho humano, el debate gira en torno a
la pertinencia de la educación superior en un contexto social: qué conocimientos
difundir, con qué objetivo, cómo modificar la realidad a partir de la formación, etc.

Figura 59 – boceto conceptual.

Fuente: propia

45
3.1.1 PARÁMETROS DE DISEÑO

A diferencia de los criterios, los parámetros nos encajan en ciertas normativas y reglas
que nos permitan diseñar ordenadamente y con un carácter estético más claro. Los
parámetros que utilizaremos son los siguientes:

Módulo. El Módulo Es un elemento adoptado como unidad de medida para determinar


las proporciones entre las diferentes partes de una composición y que se repite
sistemáticamente en el espacio.

El módulo necesario para la elaboración de este tipo de equipamientos es el de 1.2m x


1.2m además de un espacio mínimo de 1.1m en corredores

Sucesión de Fibonacci. En matemáticas, la sucesión o serie de Fibonacci hace


referencia a la secuencia ordenada de números descrita por Leonardo de Pisa,
matemático italiano del siglo XIII, esta sucesión aplicada de forma ordenada y modulada
nos permite mejorar la percepción proporcional de los volúmenes.

Fluidez del diseño. – la fluidez en el diseño nos permitirá accesos y recorridos fluidos
de principio a fin, en fachada nos generará una sensación de elaboración finalizada con
un lineamiento fácil de encontrar.

Grilla arquitectónica. – la grilla arquitectónica nos sirve para delimitar espacios,


mantener ejes y controlar tanto funcional como estructuralmente el equipamiento.
Figura 60 – boceto conceptual. Figura 61 – boceto conceptual.

Fuente: propia Fuente: propia

46
3.2 enclave a nivel urbano y especifico

3.2.1 Enclave a nivel urbano

El equipamiento se encuentra en pleno centro de la ciudad, rodeado de edificios y


bloques estudiantiles, cuenta con una amplia red de equipamientos en el área.

Figura 62 – red de equipamientos existentes.

Fuente: propia

3.2.2 Enclave a nivel especifico (comunidad universitaria)

El proyecto se encuentra emplazado en el segundo patio de los predios de la


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, cuenta con área verde y áreas edificadas
a lo largo del terreno tenemos además dos bloques elevados que conforman parte del
paisaje y el perfil al nivel de la vía.

47
3.3 ADECUACIÓN AL REGLAMENTO

3.3.1 NORMATIVA LUSU

El lugar de emplazamiento pertenece a la cartilla municipal con “CATEGORIA C” con


valores de integración, lo cual se refiere a un edificio con cualquier corriente
arquitectónica el cual contribuya a la imagen urbana.

3.3.1.1 ÁREA MÁXIMA A CUBRIR (AMC)

En cuanto al área máxima a cubrir se podrá utilizar un máximo del 70 % en terrenos


que dispongan de espacio para ampliaciones

3.3.1.2 RETIROS

En cuanto a los retiros tenemos permitidos un mínimo de dos retiros para la apertura
de vanos a los predios.

3.3.1.3 ALTURA MÁXIMA DE FACHADA

La altura máxima de la fachada viene condicionada al entorno patrimonial existente, por


lo tanto, no deberá ser mayor a las edificaciones actuales existentes.

3.3.1.4 DISPOSICIONES EN LA EDIFICACIÓN

La intervención en la fachada se deberá elaborar de manera integral al entorno,


respetando la composición original y el perfil urbano de la manzana.

En este caso al no tener un entorno arquitectónico definido respetaremos las alturas de


fachada y los elementos arquitectónicos mas sobresalientes dentro del paisaje urbano
existente.

48
Figura 63 – mapa de colores del lusu. Figura 64 – uso de suelo y parámetros de
edificación.

Fuente: lusu 2014 Fuente: lusu 2014

Figura 65 – cartilla lusu.

Fuente: lusu 2014

49
3.3.1.5 MEDIDAS REQUERIDAS

MESAS DE COMEDOR

El espacio requerido en mesas es de 2.10x2.10 m y un ancho de circulación mínimo de


0.85m, además por la cantidad de usuarios y el olor de los alimentos propondremos
una altura mínima de 3 m para generar espacios lo suficientemente ventilados.

Figura 66 – plano de medidas requeridas para


mesas de comensales.

Fuente: neufert

50
COCINA

En las áreas de lavado el espacio de circulación mínimo es de 0.60m un ancho de


mesones de 0.65 m y una altura en estantería de máximo 2.10m.

En cuanto al transporte de material, el ancho mínimo requerido es de 1.68m.

Figura 67 – plano de medidas Figura 68 – plano de medidas


requeridas en cocinas industriales. requeridas en pasillos.

Fuente: neufert Fuente: neufert

51
3.4 EXPLICACIÓN DE LA PROPUESTA

El edificio se emplaza en pleno centro urbano como una propuesta arquitectónica


novedosa que presenta un bloque macizo con colores ocres de arquitectura plegada en
las diferentes fachadas tomando en cuenta parámetros de la arquitectura existente
actual dentro de la red de equipamientos.

3.4.1 POR SU UBICACIÓN

Elegimos esta ubicación porque dentro de todas las problemáticas actuales que se
presentan en el campus universitario nos pareció adecuado plantear un espacio
específico para la alimentación de los estudiantes de la UMSA, además del valor
arquitectónico que se fue
Figura 69 – plano de ubicación del terreno en los predios del monoblock

Fuente: propia

52
3.4.2 POR SU FUNCIÓN

Por la ubicación y el tamaño del terreno, en función a las necesidades previamente


trazadas fue necesaria la proyección vertical del equipamiento dando como resultado
un edificio de cinco plantas y dos subsuelos.

El edificio se edificará en un total de 7 pisos a los cuales se accederá por un hall de


distribución que se repartirá en cada uno de los niveles y será el acceso principal.

Contaremos con dos subsuelos para la cocina y el deposito 4 niveles para el área de
comedor y un quinto nivel para la cafetería universitaria, espacio donde también
contaremos con toda el área administrativa del equipamiento.

Figura 70 – diagrama funcional del equipamiento en corte

Fuente: propia

53
3.4.2.1 DIAGRAMA FUNCIONAL DEL EQUIPAMIENTO

la función trabaja en directa proporción a la forma contando con una caja de escaleras
por la cual se distribuirá el acceso a cada uno de los niveles, el deposito se encuentra
directamente conectado con la cocina la cual a su vez se conecta directamente con el
área de comensales.

El equipamiento consta de dos ingresos, uno principal para los usuarios, y un ingreso
en la parte posterior para el personal de trabajo. En el ingreso principal contaremos con
una caja de escaleras que distribuya a todos los espacios desde el nivel 1 hasta el 5to.
En el ingreso secundario tendremos el acceso a los espacios de servicios, así como la
cocina, los depósitos y este a su vez cuenta con otra caja de escaleras de servicios y
un montacargas que distribuye los alimentos a cada uno de los distintos niveles en el
equipamiento.
Figura 71 – diagrama funcional del equipamiento

INGRESO

CAJA DE HALL DE ACCESO


ESCALERAS PRINCIPAL

SANITARIOS

DEPOSITOS COCINA AREA


COMENSALES

ADMINISTRACION
SERVICIOS

CAFETERIA

Fuente: propia

54
3.4.3 POR SU MORFOLOGÍA
3.4.3.1 GENERACIÓN FORMAL

El proceso de diseño paso por muchas etapas empezando por los volúmenes
ortogonales tradicionales.

Para el diseño del equipamiento tomamos en cuenta cada uno de los factores
morfológicos existentes dentro del entorno universitario, así como las características y
aspectos únicos del estudiante universitario.

Figura 73 – boceto de diseño Figura 74 – boceto de diseño

Fuente: propia Fuente: propia

Figura 72 – boceto de diseño Figura 75 – boceto de diseño

Fuente: propia Fuente: propia

55
En este sentido propusimos un equipamiento que represente cada uno de estos
factores tomando como el más representativo el libro ya que si existe algún elemento
que coincida en la vida cotidiana del estudiante es este, por lo tanto representamos un
edificio cuyos pliegues representen cada una de las hojas del libro en apertura.

Jugando con vanos y aperturas, además de colores contrastantes como el naranja y el


plomo oscuro, todo esto con formas geométricas triangulares plegadas en fachada.

Figura 76 – boceto de diseño Figura 79 – boceto de diseño

Fuente: propia Fuente: propia

Figura 78 – boceto de diseño Figura 77 – boceto de diseño

Fuente: propia Fuente: propia

56
3.4.3.1 VOLUMETRÍA

Como apreciamos en los gráficos utilizamos la geometrización del libro mediante


pliegues para representar en fachada este elemento cada uno de estos pliegues y
formas diamantadas a su vez nos sirven de limites para la apertura de vanos en
espacios con iluminación, los volúmenes en cajas de escaleras se mantienen como
formas plegadas en fachada mientras que en interiores conservamos una estructura
ortogonal para un mejor funcionamiento.
Figura 80 – geometrización del libro

Fuente: internet

Figura 81 – vista de la elevación izquierda

Fuente: propia

57
3.4.4 POR SU TECNOLOGÍA

La tecnología que utilizaremos para el equipamiento es la de hormigón armado


utilizando módulos de 8x6 m y 6x4 m además de columnas de sección enviada para los
ejes externos, en las losas se utilizara losas encajonadas.

Para la cubierta serán necesarias cerchas de acero en perfil 36 americano para


asegurar una buena sujeción y finalmente el las secciones más separadas en cuanto a
voladizos utilizaremos tensores anclados a la viga principal.

Figura 82 – imagen del diseño estructural del equipamiento

Fuente: propia

58
3.4.4 POR SU CRECIMIENTO

Aprovechando que tenemos un área verde extensa pretendemos ampliar esa sensación
de vegetación usando vidrios refractantes que permitan al usuario sentirse en un
ambiente natural y de vegetación extendida.

59
4. PLANOS ARQUITECTONICOS

4.1 PLANOS

60
61
62
63
64
65
66
67
68
4.2 ELEVACIONES

69
70
71
72
4.3 CORTES

73
74
4.4 VISTAS 3D
4.4.1 INTERIORES

75
4.4.2 EXTERIORES

76
77
5. REFERENCIAS BIIBLIOGRAFICAS

5.1 BIBLIOGRAFÍA

• Aristimuño, Ignacio (2008), Modernidad y el Valor del Legado Arquitectónico


Latinoamericano, Doshisha Studies in Language and Culture, 10(4), 2008: 707 – 731.
Doshisha Society for the Study of Language and Culture.
• Bedregal, Juan (2018), El Monoblock de la UMSA, el titán de La Paz que sobrevive al
tiempo, Diario Página Siete de fecha 26 de julio de 2018.
• Rodrigo Elizalde y Christianne Gomes (2010), Ocio y recreación en América Latina:
conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación, Polis Revista Latinoamericana
N° 26 2010: Ocio e Interculturalidad.
• Schwarz, Ullrich (2004) ¿Qué es hoy "moderno"? La arquitectura en una sociedad
radicalmente modernizada, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM,
Volumen XXVI, número 85, año 2004.
• Silva, Carolina (2012), Renovación y Revitalización Urbana como Estrategia del
Mejoramiento Integral, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y
Diseño, Carrera de Arquitectura Bogotá D.C. 2012.
• Taracena, Erwin (2013), La Revitalización Urbana: Un Proceso Necesario. Conceptos,
Urbanismo, Agosto 16, 2013.
• Rosas, Héctor (2013), Fundamentos del diseño II: modulo y estructura. Obtenido del sitio:
https://es.slideshare.net/kuitlahuac/modulo-fundamentos-del-diseo (6/08/2018)
• Articulo 2 del reglamento de la beca comedor UMSA. Obtenido del sitio:
http://portal.faadu.edu.bo/faadu/images/FAADU/Docs/a11_reglamento_beca_comedor.
pdf.

78
6. ANEXOS

6.1 Paneles explicativos

79
80
81
82
83
84

También podría gustarte