Está en la página 1de 34

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS Y MODELOS DE COMERCIO.

Administrar los recursos de la sociedad es importante ya que estos son escasos.


La escasez engloba los recursos limitados de la sociedad, por tanto, no se pueden producir
todos los bienes y servicios que las personas desearían tener.
El grado en el que se manifiesta la escasez es diferente dependiendo de los países y las
personas, por ello este concepto es muy relativo.

La economía es la ciencia que estudia cómo la sociedad administra sus recursos escasos.
Los economistas, para saber cómo distribuye la sociedad los recursos escasos, estudian la
manera en la que estos toman sus decisiones y cómo se relacionan entre ellos.

Las necesidades son la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.


- Necesidades básicas o primarias: es imprescindible satisfacerlas para sobrevivir.
- Necesidades secundarias: aumentan la satisfacción y el bienestar del individuo.

Los factores de producción son:


- Tierra: recursos o materias primas que se extraen de la naturaleza y que tras su
transformación nos permiten satisfacer nuestras necesidades (agua, aire,
minerales…) pueden ser renovables o no renovables.
- Trabajo: intervención humana necesaria para obtener los bienes y servicios que
satisfacen nuestras necesidades.
- Capital: instrumentos o medios que nos ayudan a transformar los recursos
naturales en bienes y servicios. Son bienes que no se dedican al consumo sino a la
producción (maquinaria).

Otra disyuntiva que la sociedad enfrenta es entre la eficiencia y la equidad:


- Eficiencia: característica de la sociedad que busca obtener el máximo beneficio de
los recursos escasos.
- Equidad: característica que distribuye de igual forma la riqueza económica entre
los miembros de la sociedad.
Por tanto, eficiencia y equidad son términos muy diferentes.

Ejemplo: Un pastel que debe repartirse. La eficiencia sería el tamaño del pastel y la equidad
la manera en la que se reparte. En este caso, lo equitativo sería repartirlo a partes iguales,
aunque otra persona haya trabajado menos para conseguirlo, lo eficiente en cambio sería
repartir el pastel en función de quién haya trabajado más o menos. Por tanto, al aumentar la
equidad se reduce la eficiencia.

El coste de oportunidad de algo es aquello a lo que renunciamos para conseguirlo. Cuando


tomamos una decisión, debido a la escasez de recursos, tenemos que tener en cuenta el
coste oportunidad de nuestras opciones.

Ejemplo:
Ir a un concierto  si esta es la elección, el coste
oportunidad es renunciar a la
otra opción
Pocos ingresos  debo elegir 

Deportivas nuevas

La FPP (Frontera de Posibilidades de Producción)


es un instrumento que estudia la eficiencia, el
coste oportunidad y la mejora del rendimiento en
cualquier actividad.
El resultado es eficiente si se saca el mayor
provecho a los recursos. Se puede conseguir
cualquier objetivo que esté en los puntos de la
FPP, pero no más allá de ella.

Si el rendimiento en la FPP no es suficiente, entonces se debe ampliar desplazándola hacia la


derecha, de manera que así haya más posibilidades entre las que elegir, y se aprovechen los
recursos más y mejor.

Hay tres preguntas en la economía:


- Qué producir: (qué bienes y en qué cantidades) a qué necesidades se dedicarán los
recursos y cuáles dejar insatisfechas.
- Cómo producir: los procedimientos a seguir, elegir con qué recursos y técnicas se
producirán los bienes y servicios de manera más eficiente (maquinaria,
trabajadores etc).
- Para quién producir: decidir cómo distribuir los bienes entre los miembros de la
sociedad.

Qué y cómo producir son eficiencia de producción mientras que para quién es eficiencia de
consumo.

Una asignación de recursos es eficiente (en la producción) si no es posible reasignar los


recursos y aumentar su eficiencia.
Una reasignación de recursos aumenta la eficiencia (en la producción) cuando la producción
de al menos un bien aumenta sin reducir la de los demás.

Una asignación de recursos es eficiente (en el consumo) cuando no es posible aumentar el


bienestar de los individuos.
Una reasignación de recursos aumenta la eficiencia (en el consumo) cuando el bienestar de
al menos un individuo aumenta sin reducir el de los demás.

La Eficiencia de Pareto sirve para enfatizar el bienestar, es un punto de equilibrio.


Una asignación se considera eficiente en Pareto cuando no se puede mejorar más el
bienestar de un individuo sin empeorar el de los demás.
Este tipo de eficiencia es tanto de producción como de consumo.

¿Cómo se asignan los recursos a la realidad? Vía Mercado (empresa  consumidor)


Nadie organiza el mercado, este se organiza solo (mano invisible).
Existen dos modelos de comercio:
1. Modelo de intercambio puro: no se tiene en cuenta la producción. Los agentes
económicos son los consumidores y con el intercambio ambos mejorarán su
bienestar.

Ejemplo:

1/5 4

Charles está dispuesto a dar cinco peces por cada coco (1/5) *
Fiona está dispuesta a dar cuatro cocos por cada pez (4/1=4)

*5 peces ---- 1 coco


1 pez ---- x cocos x=1/5

En este intercambio, Charles no dará menos de 1/5 de coco por


cada pez, mientras que Fiona no dará más de 4 cocos por pez. Por
tanto, ambos estarán dispuestos a intercambiar un numero de
cocos y peces que se encuentre dentro de esas restricciones, un
número que no esté entre 1/5 y 4 no es aceptable.

2. Modelo de ventajas comparativas: se tiene en cuenta la producción. Cada uno se


especializa en lo que es mejor respecto de los demás y así el coste oportunidad es
menor.

La microeconomía estudia el comportamiento de consumidores y empresas de manera


individual en la economía y cómo interactúan en los mercados individuales.

La macroeconomía estudia la interacción de los mercados en la economía como un todo y


los procesos que la afectan.

La economía normativa busca definir unos criterios que guíen las decisiones económicas,
qué debe ser o qué debe hacerse.
Ejemplo: ¿debe un gobierno bajar los impuestos?
La economía positiva busca describir los fenómenos económicos. Estudia las fuerzas que
afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad.
Ejemplo: ¿cómo afecta la subida del precio de un periódico a la cantidad de
periódicos que se compran?

Un incentivo es un estímulo que se ofrece a una persona, una empresa o un sector con el
objetivo de incrementar la producción y mejorar el rendimiento.

UNIDAD 2. EL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA: LA DEMANDA.

Modelo de mercado competitivo: las familias suelen ser las demandantes mientras que las
empresas suelen ser las oferentes.
El mercado es la institución en la que compradores y vendedores intercambien libremente
un bien.
El mercado de un bien está formado por vendedores, compradores y reglas de intercambio
entre ellos.
Estas reglas de intercambio son:
- Los compradores determinan la demanda
- Los vendedores determinan la oferta
Existen cuatro tipos de mercado:
- Competencia perfecta: tanto vendedores como compradores son precio-
aceptantes, por tanto, no pueden influenciar el precio al cual se comercia el bien.
Esto pasa cuando hay muchos compradores y vendedores interesados en el mismo
bien (un bien homogéneo).
- Monopolio: tiene el control absoluto de los precios y los demandantes deben
adaptarse.
- Oligopolio: Hay pocos oferentes
- Competencia monopolística: Muchos oferentes con un producto ligeramente
diferenciado.

Existen barreras de entrada que impiden entrar en el mercado.


Cuando hay muchos compradores y vendedores interesados en un mismo bien surge el
mercado competitivo.
Si un agente no es precio aceptante se dice que tiene poder de mercado.

La demanda: Introducción
La cantidad de la demanda está determinada por el precio a la que se ofrece un bien.
La demanda es una función o grafico que determina la cantidad demandada como función
del precio.
- Cantidad demandada: es la cantidad de un bien que los compradores desean y
pueden comprar bajo cualquier circunstancia posible a ese precio.
- Función de demanda: gráfico que muestra la cantidad demandada como función
del precio.
- Curva de demanda: representación gráfica de la función de demanda.

Si el precio aumenta la demanda disminuirá, pero en cambio si este es más bajo implica
cantidades mayores (función de demanda).
La curva de la demanda se construye bajo la condición de ceteris paribus (todo lo demás en
la función de demanda salvo el precio es constante).
y=mx+n
m=pendiente
n=ordenada en el origen

QD=f(precio de mercado(-), ingreso(+), bien complementario(-),


bien sustitutivo(+))

El caso de la demanda unitaria

Los consumidores están interesados solo en una unidad.


Ejemplo: si me venden una botella por menos de cinco euros la compre, mientras que, si
esta vale más de cinco, no la compro.
Por ello existe el valor de reserva, que es el precio máximo al que están dispuestos a
comprar el producto.
No se debe confundir el valor de reserva con el precio.

Hay tres elementos en el análisis general:


- Demanda individual (unitaria): le corresponde a una persona en particular
- Utilidades marginales: es una medida monetaria del aumento de la satisfacción de
un consumidor si aumenta el consumo de un bien en una unidad.
Para la mayoría de los bienes, la satisfacción extra que produce el consumo de un
bien disminuye cuando aumenta la cantidad de unidades de ese bien consumidas.
(la utilidad marginal disminuye con la cantidad).
Solo interesan aquellas en las que la utilidad marginal es mayor.
- Demanda de mercado: demanda total de todos los compradores en el mercado. Se
calcula sumando todas las cantidades demandadas individuales a cada precio, esto
se llama suma horizontal. La demanda de mercado es decreciente, ya que cuando
el precio disminuye aumenta la demanda.

DEMANDAS LINEALES
- Demanda lineal: Q= 10-P
- Demanda inversa: P= 10-2Q  Q=5-P/2
- Demanda de mercado: demanda lineal+ demanda inversa  Q=15-3P/2
(Solo las puedo sumar si parten desde el mismo punto)

Movimientos y desplazamientos

Los factores que afectan a la demanda son:


- Precio de mercado
- Ingreso de los consumidores
- Precio de los otros bienes

Hay un desplazamiento a lo largo de la curva de la demanda si el precio del bien no cambia,


pero otro factor que afecta a la demanda sí que lo hace.
Hay un desplazamiento fuera de la curva de la demanda si algún otro factor que no sea el
precio cambia.

- Bien complementario: bien que se


consume siempre con otro bien.
Ejemplo: coche y gasolina
- Bien sustitutivo: bien que se consume en
sustitución a otro bien.
Ejemplo: Renfe y metro

El precio se mueve a lo largo de la demanda.


Hay un cambio en la cantidad demandada si el precio del bien cambia y lo demás se
mantiene (ceteris paribus).

- Un bien normal es un bien cuya demanda crece cuando el ingreso de los


consumidores aumenta. (positivo)
- Un bien inferior es un bien cuya demanda se reduce cuando el ingreso de los
consumidores aumenta. (negativo)
El precio se mueve a lo largo de la demanda.

La línea de demanda se mueve si otros factores que no son


el precio cambian.

UNIDAD 3: EL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA: LA OFERTA.

El coste para un economista es coste de oportunidad.


No es lo mismo que el coste en el lenguaje común.
Existen varios tipos de costes:
- Coste marginal: aumenta el coste al aumentar la producción (o las ventas) en una
unidad. El coste marginal tiende a aumentar con la cantidad una vez que la
producción es lo suficientemente elevada (ley de los rendimientos marginales
decrecientes)
- Coste variable: costes que cambian según la cantidad producida, son mayores
cuanto mayor sea la cantidad.
- Costes fijos: costes independientes de la cantidad producida. A largo plazo todos
los costes son variables.
- Costes hundidos: parte de los costes fijos que ya he pagado y que no se pueden
recuperar (son inevitables).
- Coste medio: coste por unidad.

La economía de escala: lo que cambia el coste cuando cambiamos todos los factores
productivos. Hay o no economía de escala dependiendo de si el coste medio disminuye o
aumenta con la producción.
Este es un proceso en el que se disminuyen los precios a medida que crece la empresa y
aumenta la cantidad producida.

La oferta individual son las combinaciones de precios y cantidades individuales ofertadas,


todo lo demás es constante. Se calcula sumando las ofertas individuales a cada nivel de
precios (pendiente positiva).

La cantidad ofertada es la cantidad del bien que el vendedor está dispuesto (y puede)
vender bajo cualquier circunstancia.
La curva de oferta es la gráfica que muestra la cantidad ofertada como función del precio
(ceteris paribus)
La oferta de mercado satisface la ley de la oferta: mayores precios indican mayores
cantidades.
Cuando aumenta el precio, más empresas entran en el mercado.

Ejemplo: un vendedor no puede ofertar más de un coche, el coste oportunidad es el


tiempo, petróleo, mantenimiento…

Movimientos y desplazamientos

Hay un cambio en la cantidad ofertada o movimiento a lo largo de la misma si el precio del


bien cambia (ceteris paribus).

Hay un cambio en la oferta cuando otros factores afectan a la oferta más allá del cambio en
el precio.
QO= g(precio (-), tecnología (+), precio de los inputs (-), número de productores (+),
expectativas(?))

El input se agota en la producción.


Ejemplo: en la producción del pan, el input sería la harina. Por tanto, el precio del input
sería el precio de la harina.

Elasticidad: Definiciones.

La elasticidad mide cómo de sensible es la cantidad ofertada o demandada a los cambios.

La elasticidad precio de la demanda (oferta) mide cómo de sensible es la cantidad


demandada (ofertada) a cambios en el precio de un bien.

- Elasticidad precio de la demanda= cambio % de la QD/ cambio % del precio


- Elasticidad precio de la oferta: cambio % de la Qo/ cambio % del precio

- Cambio porcentual= (valor final- valor inicial) /valor inicial

Valores para las estadísticas.

PERFECTAMENTE INELÁSTICA
Cuando la elasticidad es cero.

INELÁSTICA
Cuando la elasticidad es inferior a 1.
ELASTICIDAD UNITARIA
Cuando la elasticidad es uno.

ELÁSTICA
Cuando la elasticidad es superior a 1.

PERFECTAMENTE ELÁSTICA
Cuando la elasticidad es infinita.

A veces las elasticidades se representan como números negativos.


Cambiar el punto inicial cambia el cálculo de la elasticidad.

Se dan rendimientos marginales eficientes cuando al aumentar la producción más cuesta


producir una unidad adicional. Mayor es el coste adicional. La ley de rendimientos
marginales hace que para cada nivel de producción la empresa maximice su capacidad y
decida no producir más unidades.
Coste marginal= aumento del coste total/ aumento en una unidad de la producción

El tramo creciente del coste marginal en competencia perfecta coincide con la curva de
oferta individual.

La relación entre ambos es que el coste marginal siempre corta a la curva de costes medios
en el mínimo de esta.

FÓRMULAS
- CT= CF+CV
- CMe= CT/Q
- CVMe= CV/Q
- Ingresos= PxQ
- Beneficio= IT-CT  P x Q- (CF + CVu x Q)
- Q0= CF/(P-CVMe)

UNIDAD 4. EL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA: EL EQUILIBRIO.

El precio de equilibrio es aquel que iguala oferta y demanda.


La cantidad de equilibrio es la cantidad ofertada y demandada al precio de equilibrio.

Estamos en un equilibrio de oferta y demanda cuando la cantidad demandada es la misma


que la cantidad ofrecida.

QO = QD Ejemplo:

La relevancia del equilibrio.

Exceso de demanda: Hay más bienes demandados de los que se ofrecen en el mercado (por
encima del precio de equilibrio).
Exceso de oferta: Hay más bienes ofrecidos de los que se demandan en el mercado (por
debajo del precio de equilibrio).
QO = 2p
QD = 20-2p
El precio máximo es el precio fijado por el gobierno por debajo del punto de equilibrio del
mercado y que en teoría tiende a corregir esa situación, beneficiando a los consumidores
(límite de precio, por encima de este no se pueden realizar intercambios)

Si te piden el precio máximo  p^ = q  sustituir el precio que te den en ambas funciones:


p= 9
QO= 18
QD= 2
Estos dos resultados se restan para conseguir el equilibrio de oferta  Eq.O = 16

Para que el precio mínimo sea efectivo tiene que estar por encima del precio de equilibrio.

Estática comparativa.

Es un método utilizado para predecir cómo cambian las variables endógenas por
consecuencia de cambios en sus variables exógenas.

Los modelos de competencia perfecta son:


- Variables endógenas: precio, cantidad.
- Variables exógenas: renta del consumidor, tecnología, precio de otros bienes…

La estática comparativa sigue tres pasos:


1. ¿qué ha cambiado?  oferta, demanda o ambas.
2. ¿en qué dirección?
3. ¿cómo afecta al equilibrio?

Economía de Bienestar.

Es el estudio de cómo la asignación de recursos afecta el bienestar económico.


Usar un modelo para evaluar la asignación de recursos de una institución determinada.
Se usa el modelo de competencia perfecta para evaluar si el mercado asigna los recursos de
manera eficiente.

Asignación de recursos.
1. ¿Cuántas unidades?  las que maximicen el excedente total.
2. ¿Quién produce? 
3. ¿Quién consume? 

El excedente del productor es el área entre el precio de mercado y la oferta (beneficio del
productor  es la diferencia entre el precio de venta del producto y el precio más bajo al
que el productor estaría dispuesto a ofrecerlo).
p
O

 Excedente del productor

El excedente del consumidor es el área entre la demanda y precio de mercado (aquel precio
que un consumidor estaría dispuesto a pagar, pero que no ha pagado porque el producto es
más barato).
p

 Excedente del consumidor


O

D
q

El excedente total (o social) es la suma de ambos excedentes. Da lugar a una medida


aproximada del bienestar total, así, a mayor excedente total mayor bienestar.

Se entiende como excedente aquella parte de la producción que no se ofrece o no se


demanda una vez satisfechas las necesidades porque no sale rentable.

El punto de equilibro es eficiente porque allí es donde se maximizan los excedentes.


Cuando hay excesos no se maximizan los excedentes por tanto no es eficiente.

Cálculo del excedente:

10
Ec
5
Ep

10 20

(Teniendo en cuenta que la figura es un triángulo en ambos casos calcular su área)


Equilibrio  p=5; q=10
p=10-1/2xQ

Ec= (hxb)/2  (10-5) x10/2


Ep= (hxb)/2 (10-5) x10/2

Ejemplo:

Laissez-faire.

“Dejar de funcionar el mercado”.


Existen varios problemas:
- Fallos de mercado
- Equidad

Para que el mercado sea equitativo genera ganancias máximas, tanto de vendedores como
de consumidores (los excedentes).

UNIDAD 5. LA INTERVENCIÓN EN EL MERCADO.


Se entiende como precio regulado el precio de equilibrio.
El precio máximo es el que se encuentra por debajo del precio de equilibrio que quiere
corregir esa situación para beneficiar a los consumidores.
Si el precio máximo está por encima del precio de equilibrio no hay ningún efecto.
Si el precio máximo se encuentra por debajo del precio de equilibrio se produce un exceso
de demanda. Entonces este volvería a su situación anterior ya que si no se prohíbe el precio
de equilibrio.
El precio mínimo es el que se encuentra por encima del precio de equilibrio y que quiere
beneficiar a los productores.
En el caso de que haya un precio mínimo y este esté por encima del precio de equilibrio se
produce un exceso de oferta.

Para calcular el exceso de demanda se debe restar precio (precio que esté por debajo del de
equilibrio) y cantidad demandada:
Precio máximo  Exceso de demanda = QD – Precio por debajo del equilibrio
Ejemplo:
A=14; B=6  Exceso de demanda= 14-6=8

Al haber precio máximo se reduce la cantidad producida, se pierde el excedente del


consumidor  PNB (Producto Nacional Bruto).

Impuestos: Clasificación.

Los impuestos son pagos que se exigen por ley sin recibir un beneficio a cambio. Estos son la
figura tributaria más importante, ya que representan más de la mitad de los ingresos
públicos.
En la oferta el impuesto será equivalente a un desplazamiento hacia la izquierda
(disminución).
Cuando aumentan los impuestos la oferta disminuye ya que cuesta más producir y los
consumidores demandarán menos.

Tipos de impuestos en la realidad:


- Impuesto sobre la renta  es un impuesto directo que grava la obtención de renta de
los ciudadanos en función de sus circunstancias económicas y familiares.
- Impuesto sobre beneficios
- Impuesto de sucesiones
- Impuestos al comercio:
Los impuestos por unidad (específico, tasa que se impone sobre la cantidad de un bien) y
los impuestos ad valorem (son los impuestos basados en el valor de un bien).
El impuesto ad valorem es más común que el impuesto por unidad.

Impuestos sobre productores: estos deben pagar un impuesto por cada unidad
vendida. El coste marginal (por unidad) es mayor, luego la oferta será menor. La
oferta se desplaza a la izquierda.
Tanto compradores como vendedores comparten la carga del impuesto (carga
fiscal).
En el nuevo equilibrio, los compradores pagan más por el bien y los vendedores
reciben menos.
Impuestos sobre consumidores: estos deben pagar un impuesto por cada unidad
consumida. La demanda se desplaza a la izquierda, disminuye.
Compradores y vendedores comparten la carga fiscal.

Un equilibrio con los impuestos son dos precios (consumidor y vendedor) y una cantidad.

Método alternativo: precio del consumidor y productor va a ser el mismo (da lo mismo
cobrar a uno u otro), varia el precio de mercado.

Impuesto= precio del vendedor-precio del consumidor


Precio del vendedor= precio del consumidor-impuesto
Precio del consumidor= precio del vendedor-impuesto

Recaudación del gobierno= cantidad de producto vendido x Impuesto


La cantidad entre el precio al consumidor y el precio al vendedor.

Impuesto sobre nóminas:


Un impuesto sobre nóminas crea una brecha entre el salario que perciben los trabajadores y
el salario que las empresas pagan. Si comparamos los salarios con o sin el impuesto, se
puede observar que los trabajadores y las empresas comparten la carga fiscal. Esta división
de la carga entre trabajadores y empresas no depende de si el gobierno aplica el impuesto a
los trabajadores, lo aplica a las empresas o divide el impuesto equitativamente entre los dos.

Efectos de establecimiento de impuestos sobre el mercado competitivo.

Si no alteramos el equilibrio con el establecimiento de impuestos y subvenciones, la cantidad


que quieren comprar los consumidores coincide con el precio de equilibrio.

QD (P) = QS (P)

Al incluir impuestos y subvenciones e altera esta condición, de manera que no coincidirán los
precios, es decir, el precio que reciben los demandantes y el precio que pagan los oferentes
será diferente.

Existen dos cuestiones fundamentales relacionadas con impuestos y subvenciones:


- Incidencia fiscal: forma en que los participantes de un mercado comparten la
cargade un impuesto (cómo se distribuye el impuesto entre las personas que
integran la economía).
- Incidencia legal: se refiere al agente sobre el que recae la obligación (formal) de
pagar el impuesto, o el derecho a recibir la subvención.
- Incidencia económica: se refiere a la persona que realmente paga el impuesto,
que no tiene por qué coincidir con la que formalmente tiene que entregar los
fondos al estado.
La incidencia económica es más importante que la legal.

Si el mercado es competitivo, los agentes trasladarán la carga impositiva en función del valor
de sus elasticidades.

Carga impositiva: cantidad de dinero que un individuo, institución o grupo debe pagar de
impuestos.

Impuestos: Bienestar.
Cuanto más inelástico sea el mercado menos bienestar se pierde, por tanto, se pierde menos
eficiencia.
Para que la perdida sea menor ambas deben ser muy inelásticas:

Oferta inelástica: cuando la oferta es relativamente inelástica la perdida es pequeña.

Oferta elástica: cuando la oferta es relativamente elástica la perdida es grande.

Demanda inelástica: cuando la demanda es relativamente inelástica la perdida es pequeña.

Demanda elástica: cuando la demanda es relativamente elástica la perdida es grande.


Los efectos del impuesto sobre el oferente son los mismos que si la incidencia legal recae
sobre el demandante.
Si el mercado es competitivo, oferta y demanda trasladan el pago real del impuesto en
función de su sensibilidad al precio (se representa por la elasticidad).

1. La incidencia de un impuesto depende de las elasticidades- precio de la oferta y la


demanda.
2. La carga impositiva que soportan consumidores y vendedores es mayor cuanto
menor es la elasticidad- precio de su respectiva curva (la demanda para los
consumidores y la oferta para los vendedores):
- Si la oferta es más elástica que la demanda, el impuesto recae sobre los
consumidores.
- Si la demanda es más elástica que la oferta, el impuesto recae sobre los
productores.

La incidencia del impuesto.

Carga tributaria: relación que existe entre un impuesto que paga un contribuyente y el total
de ingresos netos de este.
Ingresos netos cantidad total de beneficios (ganancias) que obtiene una empresa y que
publica en su informe de resultados.

La distribución de la carga tributaria es aquella parte del impuesto que se traduce en un


aumento del precio a los compradores y en una reducción del precio a los productores.
Al pagar un impuesto afecto tanto a consumidores como a vendedores.
El lado del mercado que más paga es el inelástico.
- Si la elasticidad de la oferta es mayor que la de la demanda la carga del comprador
(precio al comprador) será mayor.
- Si la elasticidad de la demanda es mayor que la de la oferta la carga del vendedor
(precio al productor) será mayor.

Ejemplo:

Precio y cantidad de equilibrio: Impuesto de 3/unidad sobre vendedores:


Subvenciones

Una subvención es una cantidad de dinero que se concede como ayuda económica para
realizar una obra o para mantenimiento.
Las subvenciones son frecuentes en las economías modernas.
Se distinguen subvenciones ad valorem (por cantidad) y subvenciones para productores o
consumidores.

- Subvención para consumidores:

- Subvención para productores:

- Subvención general:
Subvenciones: Bienestar.

El gasto público excede el aumento combinado del excedente del productor y del consumido

Oferta inelástica:
Oferta elástica:

Incidencia de la subvención
Los impuestos más inelásticos son los más afectados, es el que más impuestos paga y menos
subvenciones.

- Si la elasticidad de la oferta es mayor que la de la demanda el beneficio de los


vendedores será menor que el de los compradores.
- Si la elasticidad de la demanda es mayor que la de la oferta el beneficio de los
compradores será menor que el de los vendedores.

UNIDAD 6. FALLOS DE MERCADO.

Se denomina fallo de mercado a toda aquella situación en la que el libre juego de la oferta y
la demanda no es capaz de alcanzar una solución satisfactoria para la sociedad.

Existen cuatro razones por las que el mercado falla:


1. Poder de mercado
En algunos mercados, las empresas tienen cierto poder para influir en el precio de
mercado. A esta situación se la denomina poder de mercado, por ejemplo, las compañías
de electricidad como Iberdrola.

Las estructuras de mercado con poder de mercado que provocan estos fallos son:

Competencia perfecta:
P=CMg (el precio es igual al coste marginal)  El precio de un bien se iguala a su coste
marginal al producir una unidad adicional del bien.
El Ingreso Marginal es igual al coste marginal.
IMg o Ingreso Marginal: es el incremento del ingreso cuando se vende una unidad más.
El ingreso marginal aumenta cuando el coste marginal aumenta en una unidad.

MONOPOLIO
Situación en la que existe un único vendedor del producto. La empresa se enfrenta a
toda la demanda, no existiendo ningún competidor directo, por tanto, no existen bienes
sustitutivos a ese producto.
Siempre está por debajo del precio. La empresa fija el precio, ya que tiene toda la
demanda de mercado.

Las razones de existencia de un monopolio son múltiples:


- Privilegio legal que otorga el Estado por razones de eficiencia en los costes. En
muchos casos está relacionado con la existencia de los denominados monopolios
naturales (situaciones en las que es más eficiente la producción de un
determinado bien por parte de una sola empresa que la existencia de varias). Por
ejemplo, el Canal de Isabel II.
- Nepotismo: el Estado otorga derechos exclusivos de explotación por favoritismo
hacia determinados agentes.
- Presencia de derechos de propiedad intelectual o de explotación exclusiva. Figuras
legales como las patentes permiten a sus poseedores explotar de manera exclusiva
la producción de un determinado bien.

El monopolista tiene que reducir el precio inicial (color amarillo) para vender más
cantidad (color azul). La mejor situación en ese caso sería el punto de equilibrio (color
verde) donde ambos se modifican para conseguir mayor beneficio.

Debido a la existencia de una única empresa y a la existencia de barreras de entrada que


impiden la competencia, ésta tiene cierta capacidad para fijar el precio de mercado. La
empresa ya no es precio- aceptante, si no precio- oferente.

Para obtener el precio del monopolista, planteamos su beneficio y lo maximizamos. El


beneficio del monopolista será ingresos menos costes:

B= I – C  B(x)= p(x) · x – C(x)

Donde p(x) es el precio del bien x, que es función de cantidad. El objetivo del monopolio será
maximizar el beneficio.
Para ello, según las condiciones de primer orden, hay que derivar la función de beneficio con
respecto a la cantidad e igualarla a cero:

dB/dx = 0

Resolviendo este problema de maximización tendremos:

dB/dx = 0  dB(x) / dx = dI(x)/dx – dC(x)/dx  IMg – CMg = 0  IMg = CMg


Por tanto, la condición del máximo beneficio se obtiene cuando el ingreso marginal se iguala
al coste marginal.

IMg(x) = CMg(x)

El ingreso marginal puede derivar de la función de demanda:

El ingreso marginal puede ser negativo.

Monopolio: maximización del beneficio.

En situación de competencia perfecta, analizo que pasa con el coste marginal, pero necesito
saber qué pasa con el mercado (oferta)  suma horizontal de las ofertas del mercado, con la
demanda pasa igual.
En cambio, en un monopolio se incluye también el ingreso marginal.
Para maximizar beneficios se compara que pasa con sus ingresos y sus costes a medida que
aumenta el precio.
La cantidad del monopolio se obtiene con el coste marginal y el ingreso marginal.
La empresa elige la cantidad donde ambos, coste e ingreso, sean iguales, y una vez elegida la
cantidad se fija el precio.
El excedente del productor es igual al beneficio del monopolista.
Cuanto más inelástica sea la demanda, mayor es el incremento del precio del monopolista
con respecto a la competencia perfecta.

Análisis de bienestar.

El monopolio produce una pérdida de bienestar social frente a la competencia perfecta.


Para medir de manera aproximada esta pérdida se utilizan los conceptos de excedente del
consumidor y excedente del productor.
En el monopolio aumentan el precio y el excedente del productor mientras que la cantidad,
el excedente del consumidor y el excedente total disminuyen.

Estática comparativa del monopolio.

Si disminuye el coste marginal (color azul) solo se traslada parcialmente al precio pagado por
los consumidores (color rojo).

Una demanda más inelástica aumenta el precio en el monopolio, pero no necesariamente en


competencia perfecta.

El precio del monopolio aumenta cuando la demanda disminuye.


Barreras de entrada.

Una característica fundamental del monopolio es la existencia de barreras de entrada que


impiden o crean dificultad en la entrada efectiva de otras empresas en el mercado.
Si no llegan a ser monopolios puros se encuentra la existencia de altas barreras de entrada
en los mercados y la obtención de beneficios extraordinarios por parte de las empresas.
Se crean barreras de entrada si se tienen recursos monopolizados, cuando una única
empresa posee un recurso esencial.
Las leyes o regulaciones del Gobierno como patentes, copyright, licencias o regulaciones
profesionales.
Los monopolios naturales  el coste medio es menor con una sola empresa que con varias.
Según las estrategias de negocio: marketing, contratos de distribución exclusivos (se prohíbe
a los distribuidores vender otros productos) y las restricciones de acceso a una materia
prima.
Se produce, por tanto, la intervención del Gobierno en políticas de competencia, regulación
y propiedad pública.

Efectos de la situación de monopolio.

Los puntos más relevantes sobre el efecto que tiene la situación de monopolio son:

- Ineficiencia productiva: la falta de presión externa puede conducir a que la


empresa se relaje y preste menos atención a las condiciones de costes. Este tipo
de ineficiencia se suele conocer como “ineficiencia X” y supone un derroche de
recursos a la hora de llevar a cabo la producción.
Ejemplo: Telefónica a modo de monopolio, hizo que la empresa estuviera
sobredimensionada, este excesivo tamaño se fue reduciendo desde su
transformación en una empresa privada y la llegada de competencia.

- Derroche de recursos de cara a mantener la posición de monopolio: la lucha por


mantener esta posición da lugar al derroche de recursos, destinándolos a
actividades solo para mantener esa posición. Siempre que pueda conseguirse un
monopolio por menos dinero de los beneficios que produce habrá incentivo a
tratar de conseguirlo. La competencia por lograr esa posición llevará a que se
disipen todas las rentas de monopolio.
La compra de los políticos o los legisladores debe considerarse como una
redistribución de las rentas del monopolio y no como un derroche de recursos.
- Innovación tecnológica: algunos autores defienden que la presencia de
monopolios favorece la innovación tecnológica ya que supone una capacidad para
apropiarse de los resultados de la innovación como por el hecho de que al obtener
beneficios pueden reinvertirse en investigación. Por el contrario, otros autores
defienden que la “vida tranquila” del monopolista hace que no tenga demasiados
incentivos para desarrollar nuevos productos y procesos.
A la hora de valorar una situación de monopolio hay que tener en cuenta cuál es la
alternativa real a la misma.
La visión de las sociedades desarrolladas acerca de esto tiene dos puntos:
1. Reducirse al mínimo las situaciones de monopolio que surgen de concesiones
públicas. Incluye casos de interés general o de monopolio natural. En muchos
de estos casos el monopolio estará regulado.
2. La existencia de una situación de monopolio no es castigable a priori. Sí lo es el
abuso de esa posición de dominio, que está sancionado en la normativa de
competencia de la mayoría de los países.

2. Información asimétrica
Los fallos de mercado de este tipo derivan de diferencias de información entre los
agentes implicados en las transacciones.
Solo un lado del mercado conoce algo que es relevante para el otro lado. Esto que se
desconoce puede ser una característica (selección adversa) o una acción (riesgo moral).
El modelo de competencia perfecta asume que todos los agentes conocen toda la
información relevante.
Sin embargo, una característica importante de algunos mercados es la falta de
información.

Selección adversa.
Se debe hacer una selección adversa.
Se juzga la calidad por el precio y se intercambia una pequeña cantidad.
En esta se vende a mala calidad y con unos precios baratos.
Se desconoce una característica relevante del bien.

Ejemplo: coche de segunda mano una persona que quiere vender su coche viejo
conoce perfectamente sus características (averías, estado del motor…), pero no se lo
dice al comprador, no tiene esa información (me dice que está bien, por tanto, yo me lo
creo). Se trata de un caso de asimetría, donde el vendedor tiene mucha información y el
comprador muy poca.
Lo razonable es que el comprador, al no fiarse a priori del buen estado del vehículo, haga
ofertas poco generosas. ¿El vendedor estará dispuesto a venderlo por un precio tan
bajo? Precisamente sabe que el coche está en mal estado, por tanto, solo se
intercambiaran vehículos de mala calidad, quedando los buenos sin venderse.

Ocurre en situaciones en las que el comprador y vendedor que participan en una


transacción poseen distinta información sobre el bien o servicio que quieren
intercambiar. Como consecuencia de esa asimetría de información, al final sólo se
intercambiarán los bienes de mala calidad, quedando “expulsados” del mercado los
buenos. De ahí el nombre de selección adversa  selección de los peores.
Como esta situación no es deseable desde el punto de vista social se le denomina fallo de
mercado. ¿Cuál sería la solución a este problema?  la mejora de comunicación entre
los individuos. En el caso de los coches usados, el vendedor podría dar algún tipo de
garantía al comprador, que un mecánico revise el coche…

Riesgo moral.
Un lado del mercado realiza una acción que el otro lado no observa pero que le afecta.
Ejemplo: vendedores, seguros, prestamos…
Si contratas a alguien y no sabes cómo va a trabajar, y dependiendo de eso
influyes en los demás trabajadores. No todo el mundo trabaja al mismo ritmo,
si vas más rápido y el trabajo es en cadena obligas a los demás a que trabajen
más.

Esto puede darse por poca cantidad, por lo que se deben poner soluciones, incentivos:
para los vendedores comisiones, para los seguros las franquicias y para los prestamos las
hipotecas…

Podemos definir el riesgo moral como la tendencia de una persona que no es controlada
a comportarse de manera poco honrada o indeseable (esforzándose poco). Este
problema surge cuando una persona (agente) realiza una tarea en representación de
otra (principal).
El principal no puede controlar el esfuerzo realizado por el agente, y esto lleva a que se
esfuerce menos de lo deseable. Es un problema de esfuerzo inobservable.

Ejemplo: el jefe de una empresa no puede observar perfectamente el esfuerzo de cada


trabajador en su puesto de trabajo. Es por ello que puede ocurrir que el trabajador “se
escaquee” de sus funciones. La solución a este problema es aumentar los mecanismos de
control o diseñar esquemas de remuneración que incentiven el esfuerzo.

3. Externalidades
Es una situación en la que un agente (individuo, colectivo o empresa) realiza una
actividad que tiene efectos sobre el bienestar de otro, y, sin embargo, no existe
compensación monetaria por esos efectos.
Ejemplo: una fábrica de papel que contamina el río sin pagar ninguna multa por ello.

En las externalidades, a menos que se realice algún tipo de actuación, el agente que las
causa no internaliza sus efectos, por lo que la solución que se alcanzará se caracteriza
como ineficaz (no maximiza el bienestar social).

Externalidad negativa  La actividad de un agente genera un perjuicio sobre terceros. Por


ejemplo, un fumador, que al fumar molesta y daña a los no fumadores que se encuentran a
su alrededor. El mercado podría producir más de lo que sería deseable desde el punto de
vista social.
Externalidad positiva  La actividad de un individuo o empresa genera un beneficio sobre
terceros. Por ejemplo, la educación, se puede pensar que una persona estudie tiene efectos
positivos sobre la sociedad, porque ese individuo será más productivo, generará puestos de
trabajo… El mercado podría producir menos de lo que sería deseable desde el punto de vista
social.
Los mercados competitivos maximizan las ganancias de compradores y vendedores.
En el caso de que un intercambio determinado afecta a un tercero:

Existen externalidades que son relevantes para nuestra sociedad y nuestro futuro. Así
como externalidades negativas.

EXTERNALIDADES EN LA PRODUCCIÓN
El coste social que genera una actividad (el que soporta la sociedad) se diferencia del coste
privado (el que soporta el agente).
- Externalidad negativa en la producción  coste social > coste privado.
- Externalidad positiva en la producción  coste social < coste privado.
Ejemplos:
El papel, su coste social incluye el coste de producción más el coste de lo que contamina.
La miel, su coste social es el coste de la producción menos los efectos de la polinización.

Una externalidad negativa:


Me encuentro en la cantidad de equilibrio (Q*), por lo
tanto, estoy ofreciendo más de lo que debería ofrecer,
y la cantidad optima, eficiente, sería la de QO.

Una externalidad positiva como la polinización


significa que el coste social es menor al privado, por
tanto, el mercado fija una cantidad pequeña.
EXTERNALIDADES EN EL CONSUMO
El beneficio marginal de una actividad es diferente del beneficio social.
- Externalidad positiva en el consumo  valor social > valor privado.
- Externalidad negativa en el consumo  valor social < valor privado.
Ejemplos:
Vacunación, el valor social incluye el valor privado más la externalidad positiva.
Fumar: el valor social es el valor privado menos la externalidad negativa que afecta a los
fumadores pasivos.

Una externalidad positiva como la vacunación significa que el valor social es mayor que le
privado, por tanto, el mercado ofrece una cantidad pequeña.

Una externalidad negativa como fumar significa que el valor social es menor que el valor
privado, por tanto, el mercado genera más cantidad.

El problema de las externalidades es que los agente no tienen en cuenta los efectos sobre
terceros.
Se podría inducir a los agentes para que tengan en cuenta las externalidades que provocan,
es decir, forzarles a que internalicen la externalidad:
- Soluciones privadas: mecanismos para solucionar las externalidades sin necesidad
de intervención pública (normas morales, sanciones sociales, ONG, fusionando
negocios, contratos entre las partes).
En el caso de la ONG, el coste marginal privado va a ser casi igual al coste marginal social:

En el caso del fusionado de negocios el coste marginal privado va a ser igual al coste
marginal social:

Una solución para evitar estos problemas también sería establecer derechos de propiedad
entre los agentes implicados (si una fábrica contamina un río, establecer la propiedad del río
a una de las partes implicadas). Esta solución se denomina Teorema de Coase  si no
existen altos costes de transacción, los agentes privados pueden solucionar el problema de
las externalidades por medio de la negociación. Esto exige que haya pocos costes de
negociación, lo que no siempre es así (puede haber un elevado número de agentes
negociando, dificultad para redactar contratos…).
En el caso de los contratos entre las partes, se necesita que los costes de transacción sean
sencillos, es decir, que no sean muy elevados.
Se consigue que ambas partes lleguen a un acuerdo eficiente, independientemente de quien
sea el propietario cuando:
Los derechos de los propietarios están bien definidos y los costes de transacción son
pequeños.
- Soluciones públicas: se llevan a cabo políticas públicas, es decir, medidas de orden
y control (prohibir fumar, vacunación obligatoria…).

Están basadas en el mercado:


Como impuestos o subvenciones, denominadas Pigouvianos. En el caso de
externalidades negativas, una solución sería que el causante pague un impuesto
que le haga internalizar el coste social que está generando. Para el caso de las
positivas, podría estar justificada su subvención por parte del estado, para
garantizar que se produce la cantidad eficiente.

Permisos transferibles  medidas de control, permisos que pueden comercializar


con la contaminación (mecanismos “cap and trade”). Con los permisos
transferibles se fija directamente la cantidad óptima, en cualquier mercado la
asignación es eficiente y similar al impuesto.

4. Bienes públicos
Son aquellos que cumplen dos características fundamentales:
- Bienes NO RIVALES: un consumidor puede disfrutar del bien sin disminuir la
utilidad que le genera a un tercero si lo consume.
- Bienes RIVALES: un consumidor que disfrute del bien disminuirá la utilidad que le
genera a un tercero si lo consume.

- Bienes NO EXCLUIBLES: no existe una manera efectiva de excluir a terceros del uso
del bien.
- Bienes EXCLUIBLES: existe una manera efectiva para excluir a terceros del uso del
bien.

Ejemplo: un faro  que un barco se guie por la luz no impide que otros barcos también lo
hagan (bien no rival) y no existe manera de evitar que esos barcos se aprovechen de la luz
para evitar accidentes (no excluible).
La presencia de bienes públicos representa un fallo de mercado porque la solución obtenida
no es la más óptima desde el punto de vista social.
Lo que ocurre con un bien público es que lo puede disfrutar todo el mundo, sin necesidad de
contribuir en su financiación. Esto hace que se produzca demasiado poco bien público en
relación con lo que sería socialmente óptimo.

Ejemplos:
La universidad pública no es un bien público, es un bien excluible y rival.
Un puente construido por una empresa privada es un bien público, siempre y cuando
no haya peaje para la entrada y no esté congestionado.

El problema “free-rider” o parásito.

La no exclusión significa que no se puede impedir que las personas disfruten de un bien
público.
Por tanto, algunos individuos (free-riders) no pagan por el bien esperando que lo hagan
otros.

Los mercados privados proveen muy pocos bienes públicos si es que proveen alguno.

Provisión de bienes no rivales:


Cantidad eficiente:
Utilidad marginal > coste marginal
Novedad:
No rivalidad significa que:
Util Mg = sum de (Util Mg de todos los consumidores).

En este caso el mercado es


ineficiente.
PIB  suma de los distintos valores añadidos en los distintos procesos de producción a la
hora de producir.

PIB= C + I + G + (Exportaciones – Importaciones)

Relación comercial:
- Déficit  Importacion > Exportacion
- Superavit  Exportacion > Importacion

Economía sumergida

PIB nominal= pib a precios corrientes


PIB real= pib a precios constantes
Defractor del PIB cociente del pib en términos corrientes y el pib en precios constantes, este
mide el cambio en los precios de un bien incluidos en el pib con respecto a un año base, este
no es lo mismo que la tasa de inflación, a través de las cestas representativas

El deflactor mide cual es la tasa de inflación, cuanto varía según un año base

Gasto total  a través de la producción, los gastos de la misma


Ingreso total 
Partimos de que todo aquello que se produce se vende y con ello se generan ingresos, es
decir, todo lo que se ingresa se gasta, por eso ingreso y gasto son iguales.

NX  exportaciones netas = Importaciones – exportaciones (si el número es negativo


entonces habría déficit

Tasa de variación= final- inicial/inicial

También podría gustarte