Está en la página 1de 16

CAPÍTULO VIII

CONSIDERACIONES ÉTICAS DE LA INVESTIGACIÓN


PSICOLÓGICA
Julieta María de Lourdes García Pérez

El ritmo de la vida moderna y las exigencias que se


presentan por doquier, en una sociedad competitiva propician
ciertos conflictos de carácter ético en la vida diaria. Tales
contrariedades afectan entrañablemente a la persona que se
los bosqueja, porque se vinculan a su conducta y a sus
relaciones para con sus semejantes.
La ética es una materia filosófica, la cual tiene un
carácter predominantemente humanístico; la razón por la
cual, los dilemas propios de la ética atañen a cada persona
de una forma interna, donde cada una puede encontrarse
intensamente implicada. Por esta razón, la ética adopta un
interés primordial en el pensamiento del hombre, lo que
conlleva a un momento en que resulta indispensable la
solución a las cuestiones morales, y se observa claramente
que la persona se encuentra en la necesidad de ajustar su
conducta a ciertas normas que se distinguen obligatorias, y
por lo tanto, quien actúa de acuerdo con tales normas se
comporta éticamente y merece la aprobación de los demás
(Gutiérrez, 1990).
De acuerdo con Lara (1994) hablar de temas éticos en
ambientes académicos que por mucho tiempo se han
CAPÍTULO VIII

conservado al margen de esta materia parecería obsoleto, de


acuerdo con las tendencias materialistas o positivistas. La
filosofía humanista mantiene que en esta época de
modernidad, es cuando más peligra la identidad del hombre,
por lo tanto es prioritario que la cultura general suministre el
ambiente y la orientación apropiada para que la dignidad del
hombre sea preservada, debido al avance del progreso
científico y tecnológico que delinea escenarios inéditos e iza
nuevas cuestiones éticas.
En las últimas décadas ha crecido el interés en el mundo
por los aspectos de la conducta humana, y además se ha
venido construyendo un vínculo entre la ciencia y las
humanidades, que contribuye a un proceso en el cual se van
entreverando discursos filosóficos sobre ética, deontología,
ética médica, bioética y sus implicaciones en la investigación
en salud, y cuyo tema central demanda la observancia de
actitudes morales y fundamentos para elegir y decidir en
orden al bien.
La definición etimológica del vocablo ética se deriva de
la voz éthos. Esta palabra inicialmente significaba morada,
sitio donde se vive; es decir se usaba para señalar el lugar
habitado por hombres o animales, y tan sólo después de
varios siglos se llegó a denotar, en general el temperamento,
el carácter y el modo de ser de una persona (Sanabria, 1980).
Así, la ética es la ciencia que aconseja cómo se forma el
carácter, no en el sentido biológico, sino en un cariz integral
del modo de ser y forma de vida que se va obteniendo día a
día a lo largo de la existencia misma. Se debe discernir como
carácter, la suma de aptitudes y disposiciones que reseñan a
una persona y la diferencian de los demás. De esta manera
emerge el modo de ser y de actuar por los rasgos que los
hábitos producen en la persona; así el hombre
invariablemente va edificando su propio modo de ser.

164
CONSIDERACIONES ÉTICAS DE DA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Con lo citado antes se puede dar una definición real de


la ética, al establecer que es la ciencia normativa de la
actividad humana en orden al bien (Sanabria, 1980). La cual
se distingue por ser normativa, porque instituye normas para
que el hombre tenga conocimiento para elegir el bien. Las
clases de normas que coadyuvan son las jurídicas, sociales,
religiosas, técnicas y las éticas.
La Deontología trata como discurso de los deberes
fijados por la ética que, sostiene profundamente las
responsabilidades en concomitancia con la bondad o malicia
de las acciones autónomamente practicadas. De la anterior
descripción se infiere que la deontología profesional es la
moralidad del trabajo profesional intrínsecamente
considerado, que entraña virtudes y actitudes que los
profesionistas deben poseer y aplicar para hacer posible la
moralización de la sociedad (Garza, 2000 y Berumen, Gómez,
y Gómez, 2000).
La relevancia de la deontología profesional puede
observarse en dos direcciones, primero en orden
especulativo, que analiza los principios fundamentales de la
moral individual y social, colocándolos en el escenario del
estudio de los deberes profesionales; y segundo en el orden
práctico, que apoya que se deben advertir los beneficios y
secuelas que conducen las relaciones entre los profesionistas
y quienes acogen directa o indirectamente sus servicios
(Berumen, Gómez, y Gómez, 2000).
En la actualidad, independientemente de la propia
conciencia, no existe en este campo otro medio que el de los
colegios profesionales, para sostenerla, fomentarla y
salvaguardarla. Los gobiernos, convierten a los colegios
profesionales en instancias reconocidas, a través de los

165
CAPÍTULO VIII

mecanismos legales gubernamentales para mantener la


deontología profesional entre sus agremiados. Es decir,
delega y le comisiona funciones públicas y les dota de
potestades disciplinarias para garantizar más directamente el
recto ejercicio profesional, al prever normas penales propias
de los profesionales y que no afectarían a los demás
ciudadanos.
Cuando la ética es aplicada al campo de la naturaleza y
de la vida en general, corresponde reconocerla con el vocablo
de bioética (bios = vida; ethike = moral, conciencia). Esta
incluye la ética medica, que tiene un campo más estrecho
porque sólo tiene que ver con la práctica de la medicina;
aunado además de cuestiones tan diversas como la salud
ambiental, el control de la contaminación, la investigación
sobre los seres humanos, las políticas de control de natalidad
y la institucionalización de la atención de la salud, entre otros
(Tarasco, 2000)
Scholle Connor y Fuenzalida-Puelma (1990) indican que
la bioética constituye un concepto amplio que involucra el
estudio del comportamiento humano en el terreno de la
atención a la salud y las ciencias biológicas, en la dimensión
en que se explore la claridad de los valores y principios
morales, como lo señala la Organización Panamericana de la
Salud (OPS, 1990) e involucra cuatro aspectos importantes:
Se ocupa de los problemas vinculados con valores, que
nacen en todas las profesiones de la salud, inclusive en las
profesiones análogas y las concomitantes con la salud
mental.
Se ajusta a los estudios biomédicos sobre el
comportamiento, sin contar con que incidan o no en forma
rotunda con la terapéutica.

166
CONSIDERACIONES ÉTICAS DE DA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Abarca una extensa gama de asuntos sociales, como las


que se conectan con la salud pública, la salud ocupacional e
internacional, y la ética del control de la natalidad, entre otras.
Atañe aspectos de la vida y la salud humana, en cuanto
comprende temas circunscritos a la vida de los animales y las
plantas y el ambiente.
Esto último deja entrever, que la bioética es una ciencia
transdisciplinar ya que el campo de acción es bastante
complejo y conlleva abordar problemas tales como ingeniería
genética y la valoración de la vida desde un aspecto universal
(Mainetti, 1990)
En la actualidad se señala que la bioética se divide en
rubros para su estudio; por un lado, quienes señalan los
apartados de bioética teórica y bioética práctica. En tanto que
para otros se observan cuatro dimensiones que son, la
bioética teórica, bioética clínica, bioética normativa y de
políticas, y la bioética cultural (Garza, 2000).
De acuerdo con Zinser (1984), al igual que los demás
profesionales que investigan con humanos, los psicólogos
han sentido la necesidad de salvaguardar los derechos y el
bienestar de los participantes de las investigaciones. Sin
embargo, fueron de los primeros en establecer orientaciones
éticas para seguir, en la planeación y ejecución de la
investigación.
En 1973 la Asociación Americana de Psicología (APA)
publicó un trabajo sobre los principios éticos de la
investigación con participantes humanos. Poco más tarde, el
Congreso Norteamericano preparó una legislación para
salvaguardar los derechos de las personas que eran

167
CAPÍTULO VIII

seleccionadas como sujetos de investigación. El principal


requisito de las disposiciones federales fue que los
investigadores informen a los probables participantes acerca
de la naturaleza de la investigación y que se obtenga el
consentimiento de los participantes, para la investigación.
La decisión de emprender una investigación depende
del juicio que les concierne a los psicólogos como individuos,
acerca de cómo contribuir a la ciencia psicológica y al
bienestar humano. Una vez que haya tomado la decisión,
debe determinar en qué dirección orientará sus energías y los
recursos de investigación. Y debe realizar la investigación con
respeto e interés por la dignidad y el bienestar de las
personas que participan.
De esta forma, la Asociación Americana de Psicología
estableció los siguientes PRINCIPIOS ÉTICOS, PARA LA
INVESTIGACIÓN CON HUMANOS (APA, 1981):
a) En la planeación de un estudio, el investigador tiene
la responsabilidad de hacer una evaluación cuidadosa de su
aceptabilidad ética. En la medida en que de la ponderación
de los valores científicos y humanos surja un conflicto que
comprometa cualquier principio, el investigador adquiere una
seria obligación de buscar consejo ético y de observar las
medidas tendientes a proteger los derechos de los
participantes.
La principal consideración ética del investigador es la de
si el participante en un posible estudio corre “alto riesgo” o
“mínimo riesgo”, de acuerdo con las normas reconocidas.
En todos los casos, el investigador asume la
responsabilidad de la observancia de la ética en la
investigación. Asimismo es responsable de asegurar que
quienes participan en la investigación reciban un trato ético
por parte de los colaboradores, asistentes, estudiantes y

168
CONSIDERACIONES ÉTICAS DE DA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

empleados, todos los cuales quedan bajo el cumplimiento de


obligaciones similares.
Excepto en la investigación de riesgo mínimo, el
investigador debe establecer un acuerdo claro y justo con los
participantes de la investigación, previamente a su
participación, en la que se especifiquen las obligaciones de
cada uno. El investigador tiene la obligación de cumplir todas
las promesas y contenidos en dicho acuerdo. Debe informar a
los participantes todos los elementos de la investigación que
razonablemente puedan influir en la voluntad de participar y
explicar todos los demás aspectos de la investigación acerca
de los cuales pregunten los participantes. Ante la
imposibilidad de hacer una completa exposición, previa a
obtener el consentimiento informado, es preciso adoptar otras
precauciones que fueren del caso para proteger el bienestar y
la dignidad de los participantes de una investigación. La
investigación con niños o con participantes que tengan
impedimentos que limiten el discernimiento o comunicación,
exige que se adopten procedimientos especiales de
protección.
Los requisitos metodológicos de una investigación
pueden obligar al investigador a hacer uso de la restricción de
información o de la desinformación antes de llevar a cabo tal
estudio, el investigador tiene especiales responsabilidades
con respecto a: i) determinar si se justifica el empleo de tales
técnicas; ii) determinar si existen procedimientos alternativos
disponibles que no precisen de encubrimiento o
desinformación; y, iii) garantizar que se les proporcione a los
participantes tanta información como sea posible.
El investigador debe respetar la libertad del individuo
para negarse a participar en la investigación o para retirarse

169
CAPÍTULO VIII

de ella en cualquier momento. La obligación de respetar esta


libertad está sujeta a una cuidadosa evaluación y
consideración cuando el investigador está en una posición de
autoridad o de influencia con respecto al participante. Tales
posiciones de autoridad incluyen (aunque no únicamente)
situaciones en las cuales la participación en la investigación
es un requisito laboral, o en las cuales el participante es un
estudiante, consultante o empleado del investigador.
El investigador protege a los participantes de toda
molestia, daño y peligros físicos o mentales que puedan
provenir de los procedimientos de investigación. Si se dan
tales riesgos, el investigador informa de ello a los
participantes. No pueden utilizarse procedimientos que
puedan causar un daño serio o prolongado a un participante,
a menos que de no emplearlos, éste pueda quedar expuesto
al riesgo de un daño mayor, o a menos que la investigación
aporte un gran beneficio potencial y se obtenga el
consentimiento completamente informado y voluntario de
cada participante. Inmediatamente después de la aplicación
de los procedimientos al participante se le indicará como
puede comunicarse con el investigador, por un periodo
razonable, a fin de absolver sus preocupaciones, respecto a
secuelas, u otras preguntas e inquietudes relacionadas con el
experimento.
Una vez que se hayan reunido los datos, el investigador
le informa al participante acerca de la naturaleza del estudio e
intenta aclararle cualquier idea equívoca que éste se hubiera
formado al respecto. Cuando las consideraciones científicas o
humanas justifiquen demorar u omitir esta información, el
investigador adquiere un compromiso especial en el sentido
de vigilar el curso de la investigación y asegurarse de que no
haya consecuencias para el participante.

170
CONSIDERACIONES ÉTICAS DE DA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Cuando los procedimientos de investigación dan lugar a


consecuencias nocivas, para el individuo participante, el
investigador adquiere la responsabilidad de detectar, eliminar
o corregir dichas consecuencias, inclusive los efectos a largo
plazo.
La información que se obtenga acerca del participante
en el curso de la investigación es confidencial, a menos que
se convenga con anticipación en otro tipo de acuerdo. Como
parte del procedimiento previo al consentimiento informado
del sujeto, se le explican las medidas que garantizan la
confidencialidad y la posibilidad, si es que la hay, de que
otras personas puedan tener acceso a la información.
Con base en los principios anteriores, se han
establecido los procedimientos para el reclutamiento de los
participantes de la investigación que incluyen:
Consentimiento informado
Reserva de confidencialidad
Prevención de perjuicios físicos y mentales
Empleo de la retroalimentación
Al realizar una investigación con participantes humanos
es muy importante ponerse en su lugar, para poder ser
sensibles de posibles daños emocionales que su
colaboración en la investigación podría acarrearles y de ésta
manera tomar las medidas adecuadas para disminuir el
impacto que pudiera causarles (Feldman, 1997).

171
CAPÍTULO VIII

La Ética en la Investigación Animal


No plantean tantas limitaciones como las investigaciones
con humanos. Por ello, los investigadores pueden emplear
animales cuando juzgan que la ética podría objetar su trabajo
con humanos.
El investigador del comportamiento animal se esfuerza
por hacer avanzar la comprensión de los principios básicos
del comportamiento y contribuye a incrementar la salud y el
bienestar humanos. Para ello, el investigador debe cuidar por
el bienestar de los animales y proporcionar un trato
humanitario.
PRINCIPIOS DE LA APA, PARA REGULAR EL TRATO BRINDADO
A LOS ANIMALES EN LAS INVESTIGACIONES:

La adquisición, cuidado, manejo y destino de los


animales se ajustará a las leyes y disposiciones federales,
estatales, departamentales o locales.
Un científico entrenado en los métodos de investigación
y con experiencia en el cuidado de animales de laboratorio
será quien supervise de cerca todos los procedimientos que
impliquen el empleo de animales y se hará responsable de
disponer las condiciones necesarias para su comodidad,
salud y tratamiento humano.
Los científicos se asegurarán que todos los individuos
que bajo su supervisión utilicen animales, hayan recibido
instrucciones explicitas, sobre los métodos experimentales y
sobre el cuidado, preservación y manejo de las especies
empleadas. La responsabilidad y actividades de los individuos
participantes serán las que correspondan a sus respectivos
niveles de competencia.

172
CONSIDERACIONES ÉTICAS DE DA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Los científicos se valdrán de todos los recursos a su


alcance para minimizar cualquier molestia, enfermedad, o
dolor en los animales. Los procedimientos que exponen a los
animales al dolor, al estrés o a la privación no podrán ser
empleados sino en el caso en que no fuere posible un
procedimiento alternativo y cuando, por sus proyecciones
científicas o educativas o por su valor aplicado, justifique el
objetivo. Los procedimientos quirúrgicos se realizarán con la
anestesia adecuada; deben emplearse las técnicas
apropiadas para evitar las infecciones y minimizar el dolor
durante y después de la cirugía. La eutanasia deberá
procurarse oportuna y humanamente.
Los investigadores están necesariamente obligados a
consultar a su respectivo comité de investigaciones y
experimentos con animales, en cualquier etapa previa o en el
curso del proyecto de investigación a fin de obtener consejo a
cerca de si los procedimientos de investigación son
adecuados, o sobre los aspectos éticos relacionados con los
experimentos que impliquen la utilización de animales. Los
individuos que tengan alguna duda o que deseen formular
cualquier pregunta acerca de la obligatoriedad de los
principios, deben consultar con el comité.
De la posible violación de alguno de estos principios,
deberá darse informe inmediato al respectivo supervisor del
área. Si no se logra una solución satisfactoria, debe cursarse
un informe a la autoridad institucional responsable. Las
denuncias no resueltas sobre violaciones serias o graves
deben remitirse al comité de investigación y experimentación
con animales, que es uno de los comités de la APA.
Estos principios se deben colocar en un lugar visible en
todos los laboratorios, sitios de prácticas, lugares o espacios

173
CAPÍTULO VIII

donde quiera que se empleen animales. Todas las personas


de cada laboratorio, salón de clase o zona experimental,
dejará constancia firmada y fechada de haber leído los
principios aquí señalados.
En la siguiente tabla se resumen los principios
fundamentales en la interacción con los participantes en los
diferentes tipos de investigaciones, tanto con seres humanos
como animales.

Tabla 1. Tres Principios Éticos Básicos en la


Investigación
Tanto con Seres Humanos como con Animales

Respeto Indica que se debe brindar siempre un


trato amable, atento y considerado a todos
los seres con quienes se trabaja.
Este aspecto incorpora dos
argumentaciones éticas relevantes:
quienes tienen libre determinación,
deben ser tratados de manera autónoma
quienes carecen de esta por
incapacidad mental o física, por: falta de
educación, encarcelamiento o inestabilidad
económica tienen derecho a precauciones
adicionales.

Benefic Indica que se debe maximizar los


encia beneficios posibles y reducir al mínimo el
posible daño a los participantes

174
CONSIDERACIONES ÉTICAS DE DA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Continuación Tabla 1. Principios Éticos Básicos

Justicia Es la responsabilidad de diseñar


estudios, por parte de los científicos, que
distribuyan equitativamente los riesgos y
beneficios que generaría la participación en la
investigación.

En México, con fecha del 8 de junio de 2000, se instaló la


Comisión Nacional de Ética en Psicología (CoNaEP). Este
comité está integrado por nueve miembros distinguidos
psicólogos profesionales, docentes o investigadores, quienes
participan de manera anónima. El CoNaEP presenta sus
dictámenes a través de la Secretaría del Comité, con la firma de
la Presidencia de la Sociedad Mexicana de Psicología (SMP).
La función principal de la CoNaEP es revisar los casos
de problemas éticos, que se presenten a la atención de la
SMP, discutirlos, hacer recomendaciones, y emitir opiniones
y/o dictámenes, con fundamento en el Código Etico vigente.
Asimismo dictamina la pertinencia ética de proyectos de
investigación, o intervención en Psicología.
La CoNaEP mantiene colaboración estrecha con la
Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), y la
Dirección General de Profesiones, de quienes reciben casos
para su dictamen. Así mismo, la CoNaEP recibe solicitudes
de particulares, juzgados y otras autoridades, y emite los
dictámenes y opiniones correspondientes.

175
CAPÍTULO VIII

Las solicitudes de dictamen a la CoNaEP deberán


dirigirse a la Mtra. Ana Luisa González-Celis Rangel,
Secretaria Ejecutiva del Comité Nacional de Ética a la
dirección de la (Psicología.org, 2004).

176
CONSIDERACIONES ÉTICAS DE DA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Referencia bibliográficas

APA (1981) Manual of the American Psychological


Assotiation. Washington: American Psychological
Assotiation.
Berumen de los Santos, N.M.; Gómez Ruiz, S. y Gómez
Danés, P. (2000) Ética del ejercicio profesional. México:
CECSA/UANL.
Feldman, R.S. (1997) Psicología con Aplicaciones a los
Países de Habla Hispana. México: McGraw-Hill. 1998.
Garza Garza, R. (2000) Bioética. La toma decisiones en
situaciones difíciles. México: Trillas.
Gutiérrez, R.S. (1990) Introducción a la Ética. México:
Esfinge.
Lara y Mateos, R.M. (1994) Medicina y Cultura. México: Plaza
y Valdés S.A. de C.V.
Mainetti, J.A. (1990) Bioética: una nueva filosofía de la salud.
En: Bioética: Temas y Perspectivas. OPS. Publicación
Científica No. 527, 215 – 217.
Organización Panamericana de la Salud (1990) Bioética.
Temas y Perspectivas. OPS. Publicación Científica No.
527- 247
Sociedad Mexicana de Psicología (2004)
http://www.psicologia.org.mx/publicaciones/comite_etica.
htm; octubre de 2004
Sanabria, J. S. (1980) Ética. México: Editorial Porrúa S.A.

177
CAPÍTULO VIII

Scholle Connor, S. y Fuenzalida Puelma, H.L. (1990) Bioética.


Temas y Perspectivas: OPS. Publicación Científica No.
527 3-7.
Tarasco Michel, M. (2000) Bioética. Tendencias y corrientes
filosóficas. En Introducción a la Bioética J. K. Poster, J.J.
Villalobos Pérez, M. Tarasco Michel y M. Yamamoto
Cortés: Méndez Editores.
Zinser, O. (1984) Psicología Experimental. Colombia:
McGraw-Hill, 1987.

178

También podría gustarte