Está en la página 1de 17

PORTADA

Presentación

MISION

Brindar soporte y asesoría integral en el desarrollo de


estudios geológicos y geotécnicos de los diversos
proyectos de ingeniería, trabajando con estándares de
calidad, comprometidos con la seguridad, respetando el
medio ambiente, siempre buscando la excelencia y
satisfacción de nuestros clientes.

VISION

Ser un departamento líder en el sector de Geología y


Geotecnia, en continuo crecimiento, que se distinga por
Proporcionar servicios de calidad a todos sus clientes a
Nivel local y nacional, con moderna tecnología,
Profesionales y técnicos altamente calificados.

LÍDERES EN GEOCIENCIA
Firma
Índice
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

2. GENERALIDADES..................................................................................................1

2.1. OBJETO DEL ESTUDIO..................................................................................1

2.2. ALCANCES.......................................................................................................1

2.3. NORMATIVIDAD............................................................................................1

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO..............................................................................2

3.1. UBICACIÓN......................................................................................................2

Lugar................................................................................................................................2

Distrito.............................................................................................................................2

Provincia..........................................................................................................................2

Departamento...................................................................................................................2

3.2. ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO..................................................................2

3.3. CONDICIÓN CLIMÁTICA Y ALTITUD DE LA ZONA...............................2

4. MARCO GEOLÓGICO............................................................................................2

4.1. GEOLOGÍA LOCAL.........................................................................................2

4.2. SISMICIDAD DEL ÁREA EN ESTUDIO XD.................................................3

5. ALCANCES Y PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO............................................3

5.1. TRABAJOS DE CAMPO..................................................................................3

5.1.1. CALICATAS..................................................................................................3
5.2. MUESTREO Y REGISTRO DE EXCAVACIONES........................................4

5.3. PERFIL ESTRATIGRAFICO(COLUMNAS)...................................................4

6. ENSAYOS DE LABORATORIO.............................................................................4

6.1. ENSAYOS STANDART...................................................................................4

6.1.1. ANALISIS GRNULOMETRICO POR TAMIZADO....................................4

6.1.2. LÍMITES DE CONSISTENCIA.....................................................................5

6.1.3. CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL.................................................6

6.2. ENSAYOS ESPECIALES.................................................................................6

6.2.1. CORTE DIRECTO.........................................................................................6

6.2.2. PROCTOR MODIFICADO............................................................................6

7. RESULTADOS DE ENSAYOS................................................................................8

7.1. IN-SITU..............................................................................................................8

7.2. LABORATORIO...............................................................................................8

7.2.1. STANDART...................................................................................................8

7.2.2. ESPECIALES.................................................................................................8

8. INTERPRETACION (DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS GEOTECNICAS

DEL SUBSUELO............................................................................................................................8

9. CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES.........................................................8

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................8

11. ANEXOS...................................................................................................................8
Índice de Figuras
Figura 1. Zonificación del sismo según E. 030...................................................................3

Figura 2. Espectro de sismos...............................................................................................3

Índice de Tablas
Tabla 1 Ubicación de la zona estudiada...............................................................................2

Tabla 2 Vías de acceso.........................................................................................................3


1

1. INTRODUCCIÓN

A petición de XXXXXXXXXXXXXXXXXX, el Laboratorio de Geotecnia, FCASAS

S.A., ha realizado un Estudio Geotécnico para el Proyecto de

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, situado en el departamento de XXXXXXXXX, distrito

XXXXXX, provincia de XXXXXXX. Para tal fin, se han realizado XX calicatas ……………….

para identificar las características del terreno y en base al muestreo de estas obtener muestras

representativas para la elaboración de los diferentes ensayos solicitados.

La suma de estos trabajos ha permitido obtener una información precisa sobre la

conformación y caracterización geotécnica del terreno estudiado.

2. GENERALIDADES

2.1. OBJETO DEL ESTUDIO

El objetivo del presente Informe Técnico es realizar el Estudio Geotécnico con fines de

conocer el comportamiento y las características geotécnicas del área donde se construirá la presa

XXXXXX.

2.2. ALCANCES

Este estudio se ha realizado mediante una investigación geotécnica que involucra trabajos

de campo a través de calicatas o pozos de exploración “a cielo abierto”, ensayos estándar

(análisis granulométrico, contenido de humedad, límites de Atterberg, clasificación SUCS),

ensayos especiales (ensayo de corte directo) y labores de gabinete, con el objeto de determinar el

tipo y profundidad de cimentación, capacidad admisible del terreno, asentamientos y las

recomendaciones generales.
2

2.3. NORMATIVIDAD

Los estudios están en concordancia con: Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones del

Reglamento Nacional de Edificaciones.

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1. UBICACIÓN

La ubicación geográfica del ámbito de estudio se encuentra en el centroide dentro de las

coordenadas UTM; Este: XXXXXX y Norte XXXXXXX se encuentra localizada en la parte

noroccidental de la región XXXXX, en el extremo sureste del Perú, con una variación altitudinal

de XXXXX a XXXXX m.s.n.m.

Tabla 1
Ubicación de la zona estudiada

Lugar

Distrito

Provincia

Departamento

MAPA DE UBICACIÓN

3.2. ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO

Para llegar al candidato del distrito de Campanilla, iniciamos desde la Plaza principal de

Campanilla avanzamos 2 cuadras y media por el Jr.Mariscal Castilla, luego giramos a la mano

izquierda por el Jr. Atahualpa. Avanzamos 50m aproximadamente y llegamos al Candidato.


3

Tabla 2
Vías de acceso

Tramo Dist(Km) Tiempo Tipo de Vía Vía Principal

MAPA DE ACCESIBILIDAD

3.3. CONDICIÓN CLIMÁTICA Y ALTITUD DE LA ZONA

El clima del área de investigación es templado y seco. Las temperaturas extremas oscilan

entre 05ºC y 16ºC, pudiendo llegar hasta 18ºC en los días más calurosos. El sol se hace presente

casi durante todo el año. Entre los meses de enero y marzo el periodo de las lluvias se presenta

con mayor intensidad; siendo los meses más despejados los que están comprendidos entre mayo

y octubre. En este periodo las noches son mucho más templadas como consecuencia de los cielos

despejados que presenta la región andina. El área motivo de nuestra investigación, se encuentra

ubicado aproximadamente a una altitud de 3,460 m.s.n.m

4. MARCO GEOLÓGICO

4.1. GEOLOGÍA LOCAL

MAPA DE GEOLOGIA

4.2. SISMICIDAD DEL ÁREA EN ESTUDIO XD

5. ALCANCES Y PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO

5.1. TRABAJOS DE CAMPO

5.1.1. CALICATAS

Las Calicatas son excavaciones de profundidades mayores a 1.0 m, las dimensiones son
4

variables de acuerdo al tipo de material y objetivo que se tenga; asimismo se puede optar

por muestreos puntuales, lineales y volumétricos dentro de ellas.

En las calicatas se pueden tener muestras de las paredes y del fondo, estas muestras

se toman de acuerdo al contexto geológico que se tenga.

5.1.1.1. OBJETIVO

El objetivo es tomar las muestras del piso y/o pared del área en estudio, se usa en zonas

que se encuentran cubiertas con suelos potentes, en afloramientos con stock work, en

saprolitas, gravas aluviales, gravas glaciares, en donde se necesita conocer el perfil y/o

fondo del afloramiento en estudio.

5.1.1.2. ENSAYO DE DENSIDAD NATURAL

5.1.1.2.1. Cono de arena

Este método se emplea para la determinación de la densidad de suelos en el lugar (in

situ).

Datos a entregar:

 Ubicación de la prueba, elevación, espesor del estrato probado u otros

datospertinentes para ubicar o identificar la prueba.

 Volumen del orificio de ensayo, en cm3.

 Densidad húmeda in-situ, en g / cm3.

 Peso unitario seco in-situ, en kN / m3 (dx 9.807), expresado lo más cercano

posible a 0,1 kN / m3.

 Contenido de agua del suelo in-situ, expresado como un porcentaje de masa

seca, y el método de ensayo utilizado.


5

 Identidad del aparato de prueba y volumen calibrado.gramo.

 Densidad del volumen de la arena usada, en g / cm3.

 Descripción visual del suelo o designación del material.

 Masa y porcentaje de las partículas de mayor tamaño y el tamaño de la

malla usado, en caso se hay empleado una.

 Comentarios acerca del ensayo, si se da el caso.

5.2. MUESTREO Y REGISTRO DE EXCAVACIONES

5.3. PERFIL ESTRATIGRAFICO(COLUMNAS)

6. ENSAYOS DE LABORATORIO

6.1. ENSAYOS STANDART

6.1.1. ANALISIS GRNULOMETRICO POR TAMIZADO

Según se indica en la norma (ASTM-D-422 MTC E107-200) este ensayo tiene por objeto

determinar los diferentes tamaños de las partículas de un suelo y obtener la cantidad expresada

en tanto por ciento de éstas que pasan por los tamices de la serie empleada en el ensayo hasta el

0.08 mm (tamiz N° 200 ASTM).

En cuanto a la cantidad de muestra necesaria para efectuar este ensayo la norma establece

la cantidad mínima de muestra a ensayar para que sea representativa en función del tamaño

máximo de partícula de la misma estando comprendida entre 0.5 y 5 Kg. Mediante este ensayo se

va a obtener la curva granulométrica del material ensayado para lo cual se procede a pasar la

muestra previamente cuarteada por una serie de tamices con una luz de malla que puede ir desde

los 100 hasta los 0.08 mm.


6

Tras el correspondiente vibrado que puede ser manual o automático se pesa la cantidad de

material retenido en cada uno de los tamices calculándose así su tanto por ciento. Por último se

dibuja la curva acumulada de lo que pasa por cada tamiz considerado, dando lugar a la curva

granulométrica. Para las partículas que pasan por el tamiz de luz 0.08 mm, lo que se suele

denominar “finos” o “pasa”, no tiene sentido usar tamices con luces inferiores debido a que hace

falta mucho tiempo para separar las partículas y a las dificultades de fabricación y

mantenimiento de tamices tan finos. (Terzaghi K. y Peck R.B. 1975).

6.1.2. LÍMITES DE CONSISTENCIA

Se trata en realidad de dos ensayos de laboratorio, el de “Determinación del Límite

Líquido de un suelo por el método del aparato de Casagrande ASTM-D-423 MTC E110-2000 y

el de “Determinación del Límite Plástico de un suelo ASTM-D-424 MTC E111-2000. Mediante

estos dos ensayos se determinarán las propiedades plásticas del terreno permitiendo conocer su

Límite Líquido, Límite Plástico e Índice de Plasticidad.

Estos ensayos se solicitan al laboratorio como uno solo bajo el nombre de “Límites de

Consistencia” llevándose a cabo la realización de los dos. (Terzaghi K. y Peck R.B. 1975).

6.1.2.1. LIMITE LIQUIDO

6.1.2.2. LIMITE PLASTICO

6.1.3. CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL

La realización de este ensayo viene regulada por la norma ASTM-D-2216 MTC E108-

2000 “Determinación de la humedad de un suelo mediante secado en estufa”, según la cual tiene

por objeto la determinación de la humedad de un suelo mediante secado en una estufa. (Braja M.

D. 2006).
7

6.1.4. GRAVEDAD ESPECIFICA EN SUELOS

6.1.5. DENSIDAD MÁXIMA Y MÍNIMA

6.1.6. PROCTOR MODIFICADO

Actualmente existen muchos métodos para reproducir al menos teóricamente en

laboratorio las condiciones dadas de compactación en terreno. Históricamente el primer método

respecto a la técnica que se utiliza actualmente como Prueba Proctor Estándar. El más empleado

actualmente es la denominada prueba Proctor Modificado en el que se aplica mayor energía de

compactación que el Estándar siendo el que está más de acuerdo con las solicitaciones que las

modernas estructuras imponen al suelo. También para algunas condiciones se utiliza el que se

conoce como Proctor de 15 golpes.

Con este procedimiento de compactación Proctor estudió la influencia que ejercía en el

proceso el contenido inicial de agua de suelo. Observó que a contenidos de humedad crecientes a

partir de valores bajos se obtenían más altos pesos específicos secos y por lo tanto mejores

compactaciones de suelo, pero que esa tendencia no se mantenía indefinidamente, sino que al

pasar la humedad de un cierto valor los pesos específicos secos obtenidos disminuían, resultando

peores compactaciones en la muestra. Es decir que existe una humedad inicial denominada

humedad optima que produce el máximo peso específico seco que puede lograrse con este

procedimiento de compactación y por consiguiente la mejor compactación del suelo. (Terzaghi

K. y Peck R.B. 1975).

Actualmente existen muchos métodos para reproducir al menos teóricamente en

laboratorio las condiciones dadas de compactación en terreno. Históricamente el primer método

respecto a la técnica que se utiliza actualmente como Prueba Proctor Estándar. El más empleado

actualmente es la denominada prueba Proctor Modificado en el que se aplica mayor energía de


8

compactación que el Estándar siendo el que está más de acuerdo con las solicitaciones que las

modernas estructuras imponen al suelo. También para algunas condiciones se utiliza el que se

conoce como Proctor de 15 golpes.

Con este procedimiento de compactación Proctor estudió la influencia que ejercía en el

proceso el contenido inicial de agua de suelo. Observó que a contenidos de humedad crecientes a

partir de valores bajos se obtenían más altos pesos específicos secos y por lo tanto mejores

compactaciones de suelo, pero que esa tendencia no se mantenía indefinidamente, sino que al

pasar la humedad de un cierto valor los pesos específicos secos obtenidos disminuían, resultando

peores compactaciones en la muestra. Es decir que existe una humedad inicial denominada

humedad optima que produce el máximo peso específico seco que puede lograrse con este

procedimiento de compactación y por consiguiente la mejor compactación del suelo. (Terzaghi

K. y Peck R.B. 1975).

CLASIFICACION SUGS

Esta es la clasificación utilizada para agrupar los suelos en todos los

trabajos geotécnicos y se basa en la granulometría del material y en su plasticidad.

Es decir que para clasificar cualquier suelo, según esta clasificación necesitaremos

haber efectuado los ensayos de Análisis Granulométrico y Límites de Consistencia

para la clasificación del tipo suelo que se está ensayando.

CLASIFICACION AASHTO

6.2. ENSAYOS ESPECIALES

6.2.1. CORTE DIRECTO

6.2.2. ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL (UU, CU, CD)


9

7. RESULTADOS DE ENSAYOS

7.1. IN-SITU

7.2. LABORATORIO

7.2.1. STANDART

7.2.2. ESPECIALES

8. INTERPRETACION (DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS GEOTECNICAS

DEL SUBSUELO

9. CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

11. ANEXOS
10

También podría gustarte