Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A.

CURSO INTEGRADOR DE MINAS I

PRESENTADO:

Lourdes Lucero Gutiérrez Torreblanca

Gianfranco Mijael Vega Milón

DOCENTE:

Ing. Msc. Javier Antonio Morales Valdivia

Arequipa – Perú
2023
DEDICATORIA

Dedicamos el presente principalmente


a Dios, por ser nuestra luz guía en la vida.
A nuestros padres, por su apoyo
incondicional, amor, trabajo, compañía,
sacrificio durante todos estos años y
convertirnos en lo que somos.
AGRADECIMIENTO

Expresamos un sincero
agradecimiento a Dios por la fuerza y
capacidades que nos ha brindado para
realizar este trabajo; al ingeniero Javier
Antonio Morales, por ser una inspiración
para nosotros, compartir su valioso
conocimiento y apoyo para cumplir con
nuestros objetivos académicos.
RESUMEN

El presente trabajo de investigación describirá las operaciones mineras y procedimientos de


la mina SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A., la cual está ubicada en el distrito de Marcona,
provincia de Nazca en la Región Ica, siendo una mina explotada a tajo abierto, de donde se
obtienen concentrados de hierro de alta ley.

CAPITULO I

Se plantean objetivos y alcances sobre la minera SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A.


para la correcta delimitación de nuestro trabajo de investigación.

CAPITULO II

En este capítulo se desarrollan los aspectos generales más importantes de la minera


SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A., tales como su ubicación, coordenadas, entre otros.

CAPITULO III

En este capítulo se detalla los datos geológicos más determinantes de la minera


SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A., tales como la geología estructural, geología regional,
entre otros. Dichos aspectos geológicos son cruciales para entender la explotación de esta mina.

CAPITULO IV

En este capítulo se desarrolla la explotación minera de la minera SHOUGANG HIERRO


PERU S.A.A., en donde se ampliarán detalles sobre los recursos y reservas, método de
explotación empleado, planta de beneficio, ciclo de minado y los equipos que se emplean para la
explotación.
ABSTRACT

This research work will describe the mining operations and procedures of the mining
company SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A., located in the district of Marcona, province of
Nazca in the Ica Region, from where high-grade iron concentrates are obtained.

CHAPTER I

Objectives and scope are proposed on the mining company SHOUGANG HIERRO PERU
S.A.A. for the correct delimitation of our research work.

CHAPTER II

This chapter develops the most important general aspects of the mining company
SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A., such as its location, coordinates, among others.

CHAPTER III

This chapter details the most decisive geological data of the mining company
SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A., such as structural, economic, regional geology, among
others. These geological aspects are crucial to understand the exploitation of this mine.

CHAPTER IV

This chapter develops the mining exploitation of the mining company SHOUGANG
HIERRO PERU S.A.A., where details on the resources and reserves will be expanded, method of
exploitation used, processing plant, mining cycle and the equipment used for exploitation.
ÍNDICE
DEDICATORIA................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................3
RESUMEN.........................................................................................................................4
ABSTRACT........................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................10
CAPITULO I....................................................................................................................14
1. Objetivos.................................................................................................................14
1.1. Objetivo general.............................................................................................14
1.2. Objetivos específicos.......................................................................................14
CAPITULO II..................................................................................................................15
2. ASPECTOS GENERALES...................................................................................15
2.1. Empresa Minera:............................................................................................15
2.2. País De Origen:...............................................................................................15
2.3. Unidad Minera:..............................................................................................15
2.4. Ubicación:........................................................................................................15
2.5. Coordenadas geográficas:..............................................................................15
2.6. Coordenadas UTM DATUM PSAD-56, zona 18.........................................15
2.7. Accesibilidad...................................................................................................16
2.8. Clima................................................................................................................17
2.9. Flora.................................................................................................................19
CAPITULO III.................................................................................................................25
3. ASPECTOS GEOLÓGICOS................................................................................25
3.1. Topografía.......................................................................................................25
3.1.1 Ramas de la topografía:...............................................................................25
3.2. Agrimensura...................................................................................................27
3.3. Geodesia..........................................................................................................27
3.4. Escalas.............................................................................................................28
3.4.1 En escala........................................................................................................29
3.4.2 Por una fracción representativa.................................................................29
3.5. Geomorfología:...............................................................................................30
3.5.1 Agentes geomorfológicos:............................................................................30
3.5.2 Terrazas marinas.........................................................................................30
3.5.3 Cordillera de la Costa..................................................................................31
3.5.4 Depresión pre-andina..................................................................................31
3.5.5 Peniplanicie pliocénica.................................................................................32
3.5.6 Frente andino y valles transversales...........................................................32
3.6. Procesos morfogénicos:..................................................................................33
3.6.1 Erosión eólica................................................................................................33
3.6.2 Licuefacción de arenas.................................................................................34
3.7. Sistemas fluviales:...........................................................................................34
3.8. Geología Regional:.........................................................................................35
3.8.1 Tipos de rocas:..............................................................................................35
3.9. Geología Local:...............................................................................................36
3.10. Estratigrafía....................................................................................................36
3.10.1 Complejo Basal de la Costa o de Lomas..................................................37
3.10.2 Formación Marcona..................................................................................37
3.10.3 Formación Río Grande..............................................................................37
3.10.4 Formación Pisco.........................................................................................37
3.10.5 Depósitos Aluviales....................................................................................38
3.11. Geología estructural:......................................................................................40
3.11.1 Importancia de la geología estructural....................................................40
3.11.2 Descripción general de la zona..................................................................40
3.11.3 Elementos de una falla...............................................................................41
3.11.4 Principales fallas con su caracterización.................................................41
3.11.5 Familias de fallas y su influencia en la mineralización...........................43
3.11.6 Influencia en la mineralización.................................................................43
3.12. Geología Económica.......................................................................................44
3.12.1 Mineralización............................................................................................45
3.12.2 Origen, características y tipos...................................................................45
3.12.3 Zonas lixiviables.........................................................................................46
3.12.4 Zona de mineral oxidado:..........................................................................46
3.12.5 Zona de mineral transicional:...................................................................47
3.12.6 Zona de mineral primario o sulfuroso:....................................................47
3.13. Minerales de Mena.........................................................................................47
3.14. Minerales de Ganga........................................................................................47
CAPÍTULO IV.................................................................................................................48
4. ASPECTOS MINEROS........................................................................................48
4.1. Reservas (Tipos y características).................................................................48
4.2. Reservas Geológicas:......................................................................................48
4.3. Reservas Minables:.........................................................................................49
4.4. Método de minado..........................................................................................50
4.5. Ángulos de diseño...........................................................................................51
4.6. Características aplicación unidad minera....................................................53
5. Componentes de la mina.......................................................................................56
5.1. Elementos principales....................................................................................56
5.1.1 Mina...............................................................................................................56
5.1.2 Campamento.................................................................................................58
5.1.3 Plantas de beneficio......................................................................................58
5.1.4 Chancado......................................................................................................61
5.1.5 Sistemas de Dry Cobbing............................................................................62
5.1.6 Envío de Mineral..........................................................................................62
5.1.7 Chancado (San Nicolas)...............................................................................63
5.1.8 Molienda.......................................................................................................63
5.1.9 Molinos..........................................................................................................64
5.1.10 Concentración.............................................................................................64
5.1.11 Flotación......................................................................................................65
5.1.12 Características del concentrado................................................................65
5.1.13 Instalaciones para el Manejo de Residuos...............................................67
5.1.14 Talleres........................................................................................................68
5.2. Operaciones Unitarias....................................................................................68
5.2.1 Perforación...................................................................................................68
5.2.2 Voladura.......................................................................................................70
5.2.3 Carguío..........................................................................................................73
5.2.4 Acarreo..........................................................................................................74
5.2.5 Servicios Auxiliares......................................................................................76
5.3. REGALIAS.....................................................................................................78
5.3.1 Definición legal.............................................................................................78
5.3.2 Base Legal.....................................................................................................78
5.3.3 Base imponible..............................................................................................79
5.3.4 Distribución de la regalía minera...............................................................80
5.4. CANON MINERO.........................................................................................81
5.4.1 Base imponible..............................................................................................81
5.4.2 Base legal.......................................................................................................82
5.4.3 Sobrecanon minero......................................................................................82
5.4.4 Distribución porcentual...............................................................................83
5.5. PLAN DE CIERRE DE MINAS:..................................................................84
5.5.1 Objetivos.......................................................................................................84
5.5.2 Marco legal...................................................................................................84
5.5.3 Autoridades competentes............................................................................84
5.5.4 Filosofía del cierre de minas........................................................................85
5.6. Tipos de cierre de minas................................................................................85
5.6.1 Cierre Temporal...........................................................................................85
5.6.2 Cierre Progresivo.........................................................................................86
5.6.3 Cierre Final...................................................................................................87
5.7. Actividades Post Cierre..................................................................................88
5.8. Plan de Cierre de minas de Shougang..........................................................88
5.9. CRONOGRAMA, PRESUPUESTOS Y GARANTÍAS.............................91
5.10. Leyes de Corte y tipos de ley.........................................................................92
5.10.1 Ley de Corte...............................................................................................92
5.10.2 Ley Media...................................................................................................92
5.10.3 Ley de Corte económica............................................................................92
5.10.4 Ley de cabeza..............................................................................................92
5.10.5 Ley de Corte equivalente...........................................................................92
5.10.6 Ley de Corte de Equilibrio........................................................................93
5.10.7 Ley de Corte de planta o Marginal...........................................................94
5.11. Ley de Shougang Hierro Perú.......................................................................94
5.11.1 Ley de Cabeza.............................................................................................94
5.11.2 Análisis de la concentración y ley de uno de los productos de Shougang
97
5.12. ESTADOS FINANCIEROS..........................................................................98
5.12.1 Balance General o Estado de Situación Financiera................................98
5.12.2 Estado de Resultados.................................................................................99
5.12.3 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO..................................................101
5.12.4 Estado de Flujo Efectivo..........................................................................102
5.12.5 CAPEX Y OPEX......................................................................................103
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Mapa de ubicación de Shougang. Fuente: INGEMMET............................16


Figura 2: Mapa de Acceso a Mina Shougang: Fuente: Shougang..............................17
Figura 3. Cactus. Fuente: Google...................................................................................20
Figura 4. Huarango. Fuente: Google.............................................................................20
Figura 5. Algodón . Fuente: Google...............................................................................21
Figura 6. Achira. Fuente: Google...................................................................................21
Figura 7. Ñorbo. Fuente: Google....................................................................................22
Figura 8. Lobo fino peruano. Fuente: Google...............................................................23
Figura 9. Zorro. Fuente: Google....................................................................................23
Figura 10. Pelícano. Fuente: Google..............................................................................24
Figura 11. Gaviota. Fuente: Google...............................................................................24
Figura 12. Gaviota de mar. Fuente: Google..................................................................25
Figura 13. Plano Topográfico mina Shougang Hierro Perú. Fuente: Consorcio
Marcona(2016).................................................................................................................26
Figura 14. Plano catastral mina Shougang Hierro Perú. Fuente: Ingemmet............27
Figura 15. Mapa geodésico mina Shougang Hierro Perú. Fuente: Mapas
Topográficos.....................................................................................................................28
Figura 16. Escala gráfica. Fuente: Google.....................................................................29
Figura 17. Agentes Geomorfológicos de Marcona-Ica. Fuente: IIMP(1980).............33
Figura 18. Sistema fluvial de Shougang, Marcona- Ica. Fuente: INGEMMET........34
Figura 19. Mapa Geológico de Marcona. Fuente: INGEMMET................................36
Figura 20. Columna geológica de Marcona. Fuente: Turpo(2011).............................39
Figura 21. Elementos de una falla. Fuente Google.......................................................41
Figura 22. Fallas Regionales Fuente:Turpo(2011).......................................................42
Figura 23. Mapa geológico estructural: Fuente: Shougang Hierro Perú(2008)........44
Figura 24. Zoneamiento: Fuente: Geología SHP..........................................................46
Figura 25. Diseño de Talud de Shougang. Fuente: Romero (2018).............................51
Figura 26. Ángulos de talud. Fuente: Romero (2018)..................................................52
Figura 27. Diseño de bancos. Romero (2018)................................................................52
Figura 28. Mina Shougang. Fuente: Google..................................................................53
Figura 29. Banco explotado. Fuente:Nuñez(2022)........................................................54
Figura 30. Ciclo de minado de Shougang: Fuente: Shougang.....................................55
Figura 31. Partes de un talud. Fuente: Geomineraperu..............................................56
Figura 32. Mapa de componentes de Mina de Shougang. Fuente: Shougang............57
Figura 33. Campamento de Shougang. Fuente: Shougang.........................................58
Figura 34. Planta de beneficio en San Nicolás. Fuente: Google.................................60
Figura 35. Fajas transportadoras de Shougang. Fuente: Google................................63
Figura 36. Flujograma de Minado y beneficio de Shougang. Fuente: Shougang......66
Figura 37. Relavera Pampa Choclón. Fuente: Google.................................................67
Figura 38. Talleres de Shougang. Fuente: Google........................................................68
Figura 39. Perforadoras de Shougang. Fuente: Shougang..........................................69
Figura 40. Plano de voladura de Shougang. Fuente: Nuñez(2022).............................69
Figura 41. Parámetros de perforación y voladura. Fuente: Nuñez(2022)..................70
Figura 42. Plano de retardos de voladura de Shougang. Fuente: Nuñez(2022).........72
Figura 43. Malla de voladura y columna de carga de Shougang: Nuñez(2022)........73
Figura 44. Carguío en Shougang. Fuente: Valenzuela(2013)......................................74
Figura 45. Carguío con cargador en Shougang. Fuente: Valenzuela(2013)...............74
Figura 46. Camión minero. Fuente: Valenzuela(2013)................................................75
Figura 47. Plano de producción de Shougang. Fuente: Shougang..............................75
Figura 48. Criterio de selección de equipos auxiliares. Fuente: Valenzuela(2013).. .76
Figura 49. Equipos auxiliares dando soporte al carguío. Valenzuela(2013)..............77
Figura 50. Limpieza de vías. Valenzuela(2013).............................................................78
Figura 51 Regalías Mineras de Marcona. Fuente: GEOCATMIN.............................81
Figura 52. Canon Minero de Marcona. Fuente: GEOCATMIN.................................83
Figura 53. Filosofía de Cierre de Minas. Fuente: Google............................................85
Figura 54. Flujograma de clasificación de mineral. Fuente: Chacón(2020)..............96
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1..............................................................................................................................16
Tabla 2:.............................................................................................................................18
Tabla 3..............................................................................................................................18
Tabla 4..............................................................................................................................19
Tabla 5..............................................................................................................................49
Tabla 6..............................................................................................................................50
Tabla 7..............................................................................................................................51
Tabla 8..............................................................................................................................80
Tabla 9..............................................................................................................................89
Tabla 10............................................................................................................................90
Tabla 11............................................................................................................................90
Tabla 12............................................................................................................................91
Tabla 13............................................................................................................................91
Tabla 14............................................................................................................................95
Tabla 15............................................................................................................................97
Tabla 16............................................................................................................................98
Tabla 17............................................................................................................................99
Tabla 18..........................................................................................................................101
Tabla 19..........................................................................................................................102
Tabla 20..........................................................................................................................103
Tabla 21..........................................................................................................................104
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación está orientado a describir, explicar y desarrollar de


forma detallada los procesos del principal productor de hierro en el Perú, SHOUGANG HIERRO
PERU S.A.A., brindando información acerca de los aspectos más relevantes como sus datos
geológicos y la explotación minera que se lleva a cabo en esta mina.

La Compañía SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A. opera en el distrito de Marcona,


provincia de Nazca en la Región Ica, aproximadamente 530 kilómetros de la ciudad de Lima.
Con aproximadamente 150 km2 de extensión, es el lugar donde se realizan permanentemente
trabajos de exploración y de explotación de minerales bajo el sistema de tajo abierto que extrae
hierro de alta ley (contenido de hierro del 47% a 58%). Esta mina cuenta con una planta de
beneficio en San Nicolás para el tratamiento del mineral de hierro con una capacidad instalada de
8 millones de toneladas de concentrado/año, y un balance de producción de 67%, además de una
determinada ratio de producción de 1.5 toneladas de crudo para la obtención de 1 tonelada de
producto.

Durante el 2022, Shougang Hierro Perú S.A.A. continuó liderando la producción de este
hierro, teniendo una producción acumulada que alcanzó las 12’936,826 TMF.
CAPITULO I

1. Objetivos

1.1. Objetivo general

 Investigar todo acerca de la mina SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A., para


conocer conceptos mineros teóricos y prácticos, enriqueciendo la formación como
futuros profesionales de ingeniería de minas.

1.2. Objetivos específicos

 Conocer características y ecosistemas en la ubicación de la unidad minera.


 Identificar los aspectos geológicos más determinantes de la Mina Shougang Hierro
Perú.
 Detallar las operaciones mineras y procesos metalúrgicos para la obtención del
mineral, realizados en la Mina Shougang Hierro Perú
CAPITULO II

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Empresa Minera:

SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A

2.2. País De Origen:

China

2.3. Unidad Minera:

Shougang

2.4. Ubicación:

El Distrito Minero de Marcona, está localizado a unos 420 Km. Al Sur de Lima, en
el Departamento de Ica, Provincia de Nazca, Distrito de San Juan de Marcona a 800
m.s.n.m. Unido al Puerto de San Juan por una moderna carretera de 27 Km. y a 13
Km. en línea recta del Puerto de San Nicolás.

2.5. Coordenadas geográficas:

• Latitud Sur 15°12′42″ S


• Longitud Oeste 75°06′37″ W

2.6. Coordenadas UTM DATUM PSAD-56, zona 18

• Norte 8,318,832
• Este 458,400
• Altitud de 40 m.s.n.m.
Figura 1: Mapa de ubicación de Shougang. Fuente: INGEMET

2.7. Accesibilidad

Se accede desde Lima o desde Arequipa por la Panamericana Sur.

Las distancias son las siguientes:

Tabla 1
Accesibilidad a Mina Shougang

Vías de acceso Distancia Tiempo (h) Tipo de vía


(Km)

Lima – 540 9–8 Asfaltado


Marcona

Arequipa – 565 8 Asfaltado


Marcona
Nota: Las distancias son aproximadas. Fuente: Propia.

Figura 2: Mapa de Acceso a Mina Shougang: Fuente: Shougang.

2.8. Clima

El clima de San Juan de Marcona está determinado por su ubicación geográfica y su


proximidad al Océano Pacífico.

El clima es semicálido, con temperaturas elevadas entre enero y marzo, con una media
mensual máxima de 28 °C y mínima de 14 °C. La temperatura promedio anual es de 19.5 °C, con
variaciones promedio mensual de alrededor de 16.5 °C entre diciembre y abril y 12 °C entre
mayo y noviembre. (Valenzuela , 2017).
Tabla 2:
Temperatura máxima y mínima promedio en Marcona

Tabla 3.
Humedad promedio en Marcona
Tabla 4.
Índice de radiación solar de Marcona

2.9. Flora

La flora en el departamento de Ica no es abundante, pero se encuentran cactáceas (en las


vertientes), huarangos, algodón, achiras, ñorbos y jacarandás. Lamentablemente, los grandes
bosques que existían antiguamente han sido talados o convertidos en campos agrícolas.

El territorio, seco en su mayor parte, no permite el crecimiento de especies florales


silvestres. En la zona de mayor altitud de la pampa, símbolo de la geografía iqueña, y sobre todo
en temporadas de lluvias, crecen plantas que por lo general sirven de forraje para el ganado.

 Cactus
Figura 3. Cactus. Fuente: Google.

Los cactus, también llamados cactos, forman parte del conjunto de las crasas o suculentas:
plantas que disponen de un órgano o sector modificado para almacenar una cantidad de agua
superior a la que pueden contener otras especies. Esto posibilita que los cactus sobrevivan en
regiones desérticas de clima muy seco.

 Huarangos

Figura 4. Huarango. Fuente: Google.

Es un árbol espinoso que alcanza un tamaño de 4 m de altura, tronco macizo, de color gris
oscuro. Hojas con espinas largas y anchas en su base. Flores amarillas, con frutos en forma de
vaina.

 Algodón
Figura 5. Algodón . Fuente: Google.

El algodón (Malvaceae) es una planta anual cultivada principalmente por la cubierta pilosa
de su semilla o lint. Las semillas del algodonero son también aprovechadas por su alto contenido
de aceite. Sus hojas son grandes y lobuladas. Sus frutos son cápsulas dehiscentes.

 Achira

Figura 6. Achira. Fuente: Google.

Planta herbácea perenne, de rizoma carnoso y ramificado de hasta 20 x 15 cm. La


superficie del rizoma está labrada por surcos transversales, que marcan la base de escamas que la
cubren; de la parte inferior salen raicillas blancas y del ápice, donde hay numerosas yemas,
brotan las hojas, el vástago floral y los tallos.
 Ñorbo

Figura 7. Ñorbo. Fuente: Google.

Los tallos son finos, del tipo de la hiedra y ramificados, cubiertos con pelos amarillos
pegajosos. Las hojas tienen de tres a cinco lóbulos y una melena viscosa. Emiten un olor
desagradable cuando están machacadas. Las flores son de color blanco pálido o un color crema,
de unos 5 a 6 cm de diámetro.

1.1. Fauna

La fauna, por el contrario, sí es abundante y se concentra mayormente en la costa, las islas


y las puntas del litoral, donde podrás apreciar gran cantidad de aves marinas anida.

Entre las colonias más numerosas de aves destacan el guanay, el piquero, la gaviota, el
pelícano, la golondrina de mar, el chorlito, los flamencos, la pardela y el colibrí. La biomasa
marina es igualmente abundante. Los grandes cardúmenes sirven de alimento para especies como
lobos marinos, cachalotes o pingüinos que llegan hasta sus costas, sobre todo frente a las costas
de Pisco, procedentes mayormente del Ártico. El cóndor llega hasta el litoral en busca de
alimento y, generalmente, es en la península de Paracas donde lo encuentra.

 El lobo fino peruano:


Figura 8. Lobo fino peruano. Fuente: Google.

También conocidos como lobos marinos peruanos, suelen tener un pelaje entre gris
plomo y gris perla. Mientras que los machos tienen el pelo más largo alrededor del cuello y la
cabeza, las hembras presentan un pelaje gris rojizo en el abdomen. Estas especies viven en
colonias formadas por grupos de hembras que están distribuidas en los territorios protegidos
por machos adultos.

 Zorro:

Figura 9. Zorro. Fuente: Google.

Esta subespecie tiene el aspecto de un zorro robusto, de cabeza y patas rojizas, vientre,
cuello y boca blancos y lomo gris rayado de negro. La cola está muy poblada de pelos grises
que se vuelven negros en su punta. Habita en montañas, praderas, estepas arbustivas,
desiertos y bosques.

 Pelícano:
Figura 10. Pelícano. Fuente: Google.

Mide 1.1 metros de largo y sus alas pueden alcanzar una envergadura que sobrepasa los
2.28 m. Posee un gran pico de color amarillo con una bolsa debajo (llamada bolsa gular) que
utiliza para capturar y guardar los peces con que se alimenta. Su plumaje es de color pardo
oscuro en el dorso mientras que su frente, pecho y cuello son de color blanco. La parte dorsal
de este último se torna parda durante el período reproductivo.

 Gaviota

Figura 11. Gaviota. Fuente: Google.

Es una gaviota de tamaño medio con un manto negruzco, cabeza y partes inferiores
blancas, una banda negra en la cola y por el otro lado blanco, y un pico amarillo con la punta de
rojo y negro. Los adultos no se reproducen cuando tienen la cabeza negruzca y un blanco anillo
ocular.

 Gaviota de mar
Figura 12. Gaviota de mar. Fuente: Google.

Paíño pequeño, bastante común en aguas tibias de mar abierto y no suele verse desde la
costa. Su plumaje es negro con un parche blanco grande en forma de gajo en la rabadilla, y con
cola ligeramente horquillada. Suele alimentarse y asociarse con Least y Black storm-
petrels,vuela con aleteos profundos y su mancha blanca en la rabadilla es larga.

CAPITULO III

3. ASPECTOS GEOLÓGICOS

3.1. Topografía

3.1.1 Ramas de la topografía:

La topografía se realiza en áreas pequeñas, no se considera la curvatura terrestre, lo que


genera la representación sobre un plano horizontal, las cotas van de aproximadamente de -1
msnm a 944 msnm, con una altitud media de 165 m, esto debido a que la mina está muy cerca
del mar. (Turpo, 2011)
Figura 13. Plano Topográfico mina Shougang Hierro Perú. Fuente: Consorcio Marcona(2016).
3.2. Agrimensura

Es la disciplina que se ocupa de la ubicación, identificación, delimitación, medición,


representación y valuación del espacio y la propiedad territorial, ya sea pública o privada, urbana
o rural, tanto en su superficie como en su profundidad, así como también de la ubicación y
control geométrico de obras, organizando y conduciendo su registro, es decir, el catastro. Las
medidas de agrimensura para las áreas de lotes y parcelas, normalmente se emplea la hectárea
(ha) y para grandes extensiones se usa el kilómetro cuadrado (Km2). (Turpo, 2011).

Figura 14. Plano catastral mina Shougang Hierro Perú. Fuente: Ingemmet

3.3. Geodesia

La aplicación de la geodesia se realiza en grandes áreas de la superficie terrestre y se toma


en cuenta la curvatura terrestre.

De este yacimiento se viene realizando hace más de 50 años, profundizando así sus
principales minas que proveen de mineral primario por ser este el más requerido para su
beneficio. Esta mina cuenta con una planta de beneficio en San Nicolás para el tratamiento del
mineral de hierro con una capacidad instalada de 8 millones de toneladas de concentrado/año, y
un balance de producción de 67%, además de una determinada ratio de producción de 1.5
toneladas de crudo para la obtención de 1 tonelada de producto. Las aplicaciones respectivas de
la topografía y la geodesia que se desarrolla en esta empresa constan de una serie de procesos
que se inician con una organización del área o equipo de trabajo como son:

• Brigadas de trabajos de topografía.


• Trabajos de topografía en las minas 16 y 18 de Shougang Hierro Perú.
• Trabajos de topografía en operaciones.
• Trabajos de topografía en perforación y voladura.
• Trabajos en oficina o gabinete.

Así como la respectiva organización de área de topografía, aportes que serán derivados para
la empresa y la institución superior para su conocimiento y demás fines que las requieran.
(Turpo, 2011).

Figura 15. Mapa geodésico mina Shougang Hierro Perú. Fuente: Mapas Topográficos.

3.4. Escalas

En topografía normalmente se utilizan escalas de reducción, debido a que las dimensiones


medidas en los levantamientos son mucho mayores que el tamaño del papel donde se va a dibujar
el objeto medido, pero tienen el inconveniente que no se pueden representar los detalles. En
mediciones de objetos diminutos, si se emplean escala de ampliación o de aumento, son bien
detallados, pero no se pueden representar muchos objetos en el mismo plano. (Turpo, 2011).

3.4.1 En escala

Se representa mediante una línea o barra dibujada en el mismo plano del levantamiento
topográfico, con unas divisiones que representan la relación de unidades en el plano a unidades
en el terreno. Puede ser abierta o plena. Normalmente la primera división de la escala gráfica
tiene unas subdivisiones más pequeñas o secundarias y el resto de las divisiones se llaman
divisiones primarias. Todo plano debe llevar una escala gráfica, ya que, si se hace una reducción
o ampliación del dibujo, la escala gráfica lo hará proporcionalmente, facilitando la medición a
escala entre dos puntos cualesquiera en el plano reducido o ampliado. (Turpo, 2011).

Figura 16. Escala gráfica. Fuente: Google.

3.4.2 Por una fracción representativa

La fracción tiene por numerador, el número de unidades en el plano, que por lo general
siempre es uno (1) y por denominador el número de unidades equivalentes en el terreno.
Ejemplo: La escala 1/100 ó 1:100. Esta escala significa que un (1) centímetro el plano representa
100 centímetros en el terreno, ó que una (1) pulgada en el plano equivale a 100 pulgadas en el
terreno. (Turpo, 2011).
3.5. Geomorfología:

3.5.1 Agentes geomorfológicos:

Fisiográficamente la zona es llano o planicie, que está ligado principalmente a los eventos
orogénicos ocurridos desde el Cretácico y son sometidos a meteorización física y química. Está
afectada profundamente por la acción erosiva de las aguas del mar. Que son salados por ende no
existe vegetación o agricultura, siendo el agua el agente geomorfológico resaltante en dicha zona
minera. (Turpo, 2011).

El área estudiada presenta un relieve variado, que se extiende desde la línea litoral hasta

las estribaciones andinas, sus cotas alcanzan hasta los 2,230 m.s.n.m. Sobresalen cinco unidades

geomorfológicas principales, dispuestas en franjas contiguas y parcialmente superpuestas; las

que se describen a continuación:

3.5.2 Terrazas marinas

Las terrazas marinas de San Juan-Yauca, representan una de las formas fisiográficas más

impresionantes del área estudiada. Son testigos inobjetables de la acción combinada de la

abrasión con el levantamiento andino, cuya actividad continúa aún en el presente. Las mejores

exposiciones de estas superficies de abrasión se encuentran en el área de San Juan de Marcona,

las cuales constituyen un relieve escalonado en el flanco occidental de la Cordillera de la Costa

quedando sólo tramos discontinuos debido a su destrucción parcial por la erosión fluvial que

actuó en condiciones climáticas muy diferentes a las actuales. Las terrazas de deposición se

hallan mayormente destruidas, labor que ha sido facilitada por la topografía abrupta de este

sector. Entre las lomas de Marcona y Tanaca la plataforma continental probablemente presentaba

un relieve bastante suave y amplio, ya que constituía la confluencia de los deltas de los ríos

Yauca y Acarí y la quebrada Jahuay. Por tener un relieve subacuático más bajo, se depositaron
las terrazas sedimentarias, consistentes en materiales deltaicos retrabajados y gravas resultantes
(Turpo, 2011)
de la erosión marina. .

3.5.3 Cordillera de la Costa

Se conoce bajo esta denominación a una cadena de cerros de baja elevación que ocupa el
borde continental entre Ilo y la Península de Paracas. Geológicamente, está compuesta por rocas
del basamento cristalino y granitos rojos antiguos cubiertos por una costra sedimentaria
paleozoica. En el sector de Marcona, tiene aproximadamente 40 Km2., hacia el sureste se
angosta progresivamente. A la altura de Chaviña se observa un rasgo geomórfico sumergido en el
mar, gran parte del cual se trata de terrazas marinas labradas sobre este macizo, de modo que
constituye un relieve escalonado e inclinado hacia el Pacífico cruzado por torrenteras y pequeñas
quebradas actualmente secas. (Turpo, 2011).

3.5.4 Depresión pre-andina

Comprendida entre la Cordillera de la Costa y el frente andino, hundida entre un sistema de


fallas aproximadamente paralelas, con un recorrido noroeste- sureste que corresponde a la
prolongación a la llanura preandina, o pampa costanera, como comúnmente se conoce el llano
que constituye la orla continental entre Pisco y el sur de Nazca, después de las pampas de
Poroma se angosto para terminar bruscamente contra el macizo de Huricangana, su recorrido es
continuo entre los cerros de Tunga y Huasipara. Esta depresión se encuentra rellenada con gravas
y arenas marinas y aluviales, relacionadas genéticamente al desarrollo de las terrazas marinas,
que en el área materia de estudio, sólo se observan entre las pampas de Poroma y de Los
Cerrillos. Más al sureste sólo existen algunas terrazas en forma de aisladas mesetas, debido a la
acción destructiva de los procesos fluviales, de las cuales caben mencionarse las que conforman
las pampas de Los Cerrillos, Pajayuna, Jahuay y las pampas de Bella Unión. (Turpo, 2011).
3.5.5 Peniplanicie pliocénica

Sobre las estribaciones andinas, se ha labrado una Peniplanicie de abrasión, la que


actualmente se encuentra disectada por los cañones de los ríos Yauca, Acarí y Qda. Carbonera
con sus respectivos afluentes. Este rasgo geomórfico sobresale como una especie de repisa, al
noreste de la depresión pre-andina en el sector nororiental del cuadrángulo de Acarí; asimismo se
observa un remanente aislado sobre la cordillera de la Costa, entre los cerros Taquila y
Achupalla, que hacia el este termina contra la escarpa de la falla Tunga. (Turpo, 2011).

Otra característica de la Peneplanicie pliocénica es su leve inclinación hacia el occidente,


siendo más notoria al oeste de los cerros Copara donde debido a un fallamiento longitudinal
paralelo a la falla de Tunga, se hunde en la depresión preandina antes descrita. En este lugar, se
encuentran conglomerados y areniscas con fósiles marinos, lo que atestigua una abrasión marina,
pero hacia el este debe haber lugares donde se cofunden con superficies de erosión continental.

3.5.6 Frente andino y valles transversales

Con este nombre se denomina a la superficie de mayor pendiente, comprendida entre la


Peneplanicie Pliocénica y la Depresión Preandina, resultado del fallamiento longitudinal a lo
largo del borde del frente andino, y de la disección transversal ocasionada por los ríos y
quebradas que bajan del macizo andino. El socavamiento de los cursos de agua se desarrolló
durante la deglaciación pleistocénica en la región cordillerana, dotando a las corrientes de un
vigoroso poder erosivo. Posteriormente, en una época lluviosa, la erosión fluvial se hizo activa y
dio como resultado el desarrollo de una intrincada red dendrítica que diseca los flancos de los
valles principales. (Turpo, 2011).
Figura 17. Agentes Geomorfológicos de Marcona-Ica. Fuente: IIMP(1980).

3.6. Procesos morfogénicos:

3.6.1 Erosión eólica

La acción del viento sobre el modelado costero se produce de dos formas distintas: una
directa, mediante el transporte eólico de partículas de sedimentos en las playas, y otra indirecta,
siendo el principal generador el oleaje.

En el área de influencia, este proceso se identifica en las unidades geomorfológicas como


planicies y colinas. Estos mantos tienden a reducir las pendientes de las colinas y cubrir las fallas
geológicas. Algunas veces, estos relieves ocurren como pequeñas colinas aisladas a modo de
“colinas aisladas” o estructuras tipo yardangs. Cabe precisar que las colinas con cobertura debido
a procesos eólicos son relieves estables sin procesos erosivos ni de meteorización significativos.
(Acosta, 2003)
3.6.2 Licuefacción de arenas

Este proceso geodinámico se puede evidenciar en algunos sectores donde se emplazan los
depósitos eólicos, producido cuando determinados tipos de suelos afectados por sismos
desarrollan elevadas presiones intersticiales de forma rápida, dando lugar a una pérdida de la
resistencia al corte y a la rotura del suelo, que se comporta como si fuera un líquido.

Los suelos susceptibles a perder gran parte de su resistencia son las arenas finas y sueltas, y
las arenas y limos mal gradados, así mismo, otras de las condiciones necesarias para que tenga
lugar la licuefacción es que el nivel freático sea alto o superficial (Acosta, 2003).

3.7. Sistemas fluviales:

MODELO: Formaciones con acuíferos locales (detríticos o fisuradas) o regiones sin agua
subterránea con cantidad apreciable
SUBMODELO: Formaciones generalmente sin acuíferos (permeabilidad muy baja)
MODELO_TIP: Gneiss

Figura 18. Sistema fluvial de Shougang, Marcona- Ica. Fuente: INGEMMET.


3.8. Geología Regional:

La meseta de Marcona pertenece a la Cordillera de la Costa, hacia el Oeste de la Cordillera


Occidental de los Andes, externamente este sistema es angosto con terminales Paracas al Norte y
Lomas al Sur, interrumpidos por el Cerro tunga, hacia el oeste las terrazas marinas descienden al
mar y hay precipicios cortados a pico que limitan el sistema. (Acosta, 2003).

Formación Marcona:

- Formación PALEOZOICO
- ROCAS: meta-sedimentos marinos, dolomitas, cuarcitas, cornubianitas.
- Presenta gran cantidad de diques.
- Formación de mayor importancia económica.

3.8.1 Tipos de rocas:

Ígneas/ Magmáticas:

Existen variedad en la edad composición, tamaño y textura de las rocas plutónicas del área
ya sea acidas o básicas. Existiendo dos batolitos principales al este y al oeste pero estrechamente
relacionados. En esta zona encontramos principalmente granodiorita, dacita, andesita y dolerita.
(Acosta, 2003).

Sedimentarias/ Volcánicas

La formación se compone principalmente de rocas sedimentarias que incluyen diatomitas,


areniscas, limolitas, fosforitas, nódulos con cemento dolomítico y tobas volcánicas.
(Acosta, 2003)

Metamórficas:

Las rocas formadas en el Precámbrico, Paleozoico y Cenozoico están muy


metamorfoseadas. Los tipos de metamorfismos presentes en esta zona son los siguientes.
(Acosta, 2003).

a) Metamorfismo Regional: formación de filitas


b) Metamorfismo de Contacto: formación de hornflex.
c) Metasomatismo: formación de dacitas hidrotermales alteradas.

Figura 19. Mapa Geológico de Marcona. Fuente: INGEMMET.

3.9. Geología Local:

En la región estudiada se presentan rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas, con edades


que van desde el Precambriano hasta la era reciente.

3.10. Estratigrafía

La secuencia de las formaciones que van desde el Precámbrico hasta el Cuaternario no


forma una continuidad geológica, sino que existen hiatos debido a las disconformidades y
discordancias entre ellas. (Acosta, 2003).

A continuación, se resume la estratigrafía local:


3.10.1 Complejo Basal de la Costa o de Lomas

Se le denomina localmente así por su localidad tipo: Punta del puerto de Lomas. Está
constituida por arcosas y meta-arcosas de grano grueso, gneiss, ortogneiss, paragneiss, esquistos
micáceos y migmatitas. Aflora desde el sur del área de la mina. (Acosta, 2003).

3.10.2 Formación Marcona

Suprayaciendo a la anterior formación en discordancia encontramos rocas muy bien


expuestas en el área de Marcona (de allí deriva su nombre), de edad Cambriana. Consta
principalmente de meta-sedimentos marinos: hornfels silíceos (caja de Mantos E-Grid), y filíticas
(Mina 7), dolomías (Mina 1 W, Mina 14), cuarcitas (Mina 7 SW). Tiene un espesor aproximado
de 1600 m y es la de mayor importancia económica, pues en ella se encuentran los principales
yacimientos de Hierro y 14 de las 15 minas de tajo abierto. (Acosta, 2003).

3.10.3 Formación Río Grande

Localmente llamada Cerritos por la morfología local que presenta, descansa en


discordancia angular sobre la anterior formación y es la más potente que conocemos en la zona
(aproximadamente 6000 m en total), con abundante diseminación de magnetita principalmente
en el miembro inferior formado por brechas sedimentarias y conglomeráticas, así como por
flujos andesítícos, tufos, areniscas tufáceas y feldespáticas, conteniendo fósiles llamados
Rhynchonella del Jurásico Medio. La Mina 8 es el único tajo ubicado en esta formación. Dentro
de esta formación observamos también en los miembros superiores una intensa actividad
volcánica shoshonítica de gran potencia con areniscas feldespáticas-arcósicas. (Acosta, 2003).

3.10.4 Formación Pisco

Suprayace a la anterior en discordancia angular y de erosión. Son rocas sedimentarias de


edad Terciaria consistentes de arcillas bentoníticas, yesíferas, finas areniscas fosilíferas (en las
cercanías de ETECEN - Sub-estación del Mantaro y en Mina 14, con presencia de la Ostrea
Oculata Grzybowsk: bivalvo miocénico), cenizas volcánicas con ángulos de inclinación muy
bajos a horizontal (en corte de Carretera Nazca-Pisco). (Acosta, 2003).
3.10.5 Depósitos Aluviales

Es la cobertura de sedimentos marinos del cuaternario: arenas estratificadas no


consolidadas, rodados heterogéneos, grava, varias especies de fósiles marinos idénticos a las
espacies vivientes de la playa actual y una costra dura de yeso, sales de magnesio, sodio y
carbonato de calcio llamado "caliche". El aluvión es de un espesor variable, presentándose como
cobertura en Minas 1-2-3-4, en el corte de carretera a Mina 6 y 7 y en Mina 14. (Acosta, 2003).
Figura 20. Columna geológica de Marcona. Fuente: Turpo(2011).
3.11. Geología estructural:

3.11.1 Importancia de la geología estructural

La geología estructural es la disciplina científica que se ocupa del estudio de la


deformación de la corteza tanto a escala pequeña como a gran escala. Su alcance es vasto,
cubriendo desde el estudio de los defectos en los arreglos atómicos de los cristales hasta la
estructura de las fallas y sistemas de pliegues en la corteza de La Tierra. El principal objetivo de
la geología estructural es medir la deformación en la corteza para entender cuál fue la historia de
deformación registrada por las rocas y cómo, cuándo y por qué se acumuló esta deformación. El
uso de modelos geomecánicos (ej, criterios de fracturación) permiten comprender por qué una
falla se produce o re-activa.

Muchas veces las fallas actúan como conductos de fluidos mineralizantes, que, asociados a
otros controles, como los litológicos, por ejemplo, forman depósitos económicos. Es importante
reconocerlos en el campo, mapearlos, generar diseños en 3D para desarrollar los modelos
geológicos.

Todo el grupo estratificado en las minas de Marcona está preciso una composición
monoclinal de rumbo suroeste-noreste con buzamiento que oscila entre 35 – 65 NW; a escala
regional los sedimentos tienen un rumbo SE-NW e 33 inclinaciones al NE, formando un
anticlinal en la actualidad erosionado. Posiblemente esta secuencia sea los restos o flanco de ese
plegamiento más difícil. En este panorama geológico es que yacen los cuerpos de mineral, pero
esta fácil composición se ve en la verdad muy complicada por los callamientos e intrusiones, de
esta forma como por los movimientos periódicos tectónicos. (Valenzuela, 2017)..

3.11.2 Descripción general de la zona

El conjunto estratigráfico en la mina se encuentra determinado por una estructura


monoclinal, de rumbo Suroeste y Noreste con buzamiento que oscila entre 35° y 65° al Noreste;
a una escala regional, los sedimentos tienen un rumbo hacia el noroeste e inclinaciones al noreste
formando a un anticlinal actualmente erosionado. Es probable que ésta uniforme secuencia sea
los restos o flanco de ese plegamiento más complicado. En este panorama geológico es que
yacen los cuerpos de mineral, pero esta simple estructura se ve en la realidad bastante compleja
por los fallamientos e intrusiones, participando también los movimientos periódicos tectónicos.
(Valenzuela, 2017).

3.11.3 Elementos de una falla

El bloque superior se denomina bloque o labio levantado, así como al bloque inferior,
bloque o labio hundido.

El plano que separa ambos bloques y por el cual se produce el movimiento se denomina
plano de falla. Si la superficie del plano de falla está pulida se le denomina espejo de falla. En
ocasiones, si hay elementos más resistentes en el plano de falla se pueden observar estrías de
falla las cuales indican la dirección de movimiento.

El resalte que forman ambos bloques se llama escarpe de falla mientras que la distancia que
separa ambos puntos que antes estaban unidos se denomina salto de falla.

Por último, el ángulo que forma la superficie de ruptura respecto a la horizontal se


denomina buzamiento del plano de falla.

Figura 21. Elementos de una falla. Fuente Google.


3.11.4 Principales fallas con su caracterización

Los yacimientos más grandes se asocian a fallas regionales de desgarre, tales como
Marcona y Pampa Pongo, asociados a la Falla Treinta Libras, la cual controla estas
mineralizaciones por varios cientos de kilómetros. Se localiza a lo largo de la Cordillera de la
Costa, en el dominio del Complejo Basal de la Costa del Precámbrico. (Valenzuela, 2017).
Figura 22. Fallas Regionales Fuente:Turpo(2011).
3.11.5 Familias de fallas y su influencia en la mineralización

El ciclo andino se manifiesta por los pliegues de tipo sinclinal y anticlinal, cuyos ejes
corren con dirección de Noroeste a Sureste. Estas estructuras se han formado en rocas
sedimentarias del Jurásico y Cretáceo.

Las fallas principales, de carácter regional, está disturbando a las rocas sedimentarias que
afloran al Sur de Puquina y Yarabamba. La dirección de estas estructuras es de Noroeste a
Sureste. (Valenzuela, 2017).

A continuación, se presentan los 3 principales métodos de fallamientos, desarrollados en


diferentes etapas:

Fallas pistas

Estas se producen antes y después de la mineralización, de característica gravitacional


rumbo a N° 60 E y de 60° NE de buzamiento. Así mismo los plegamientos menores están
conformados por fracturamientos fuertes de la alienación Marcona. (Valenzuela, 2017).

Falla repetición

Se presentan en características tensionales y compresionales de forma inversa con dirección


paralela de estratificación N45°E luego de la mineralización. Estas fallas se pueden encontrar al
sur del yacimiento cinco, poniéndose en contacto con la formación Marcona y Cerritos.
((Valenzuela, 2017).

Falla la Huaca

Estas fallas se presentan post mineral, siendo consideradas a las más actuales en paralela
con la “cordillera de los Andes N25°E”, iniciando la regeneración, omisión de estratos y a las
transformaciones bruscas desde diversos ángulos de orientación y buzamiento.
(Valenzuela, 2017).

3.11.6 Influencia en la mineralización

 Las fallas Huaca se consideran parte de la zona de fallas Treinta Libras. Es posible que la
interacción entre las fallas Huaca y Repetición haya controlado la mineralización. Una zona de
falla/ fractura lístrica con buzamiento poco profundo Sureste a plano controla la mineralización
de hierro en la Mina Shoungang y cobre en la Mina Justa, es probable que sea parte del conjunto
de fallas Repetición.

Figura 23. Mapa geológico estructural: Fuente: Shougang Hierro Perú(2008).

3.12. Geología Económica

El distrito minero de Marcona posee un total de 117 cuerpos de mineral que están
esparcidas en un área aproximada de 10 Km. por 15 Km. formando depósitos mayormente
aislados y con longitudes y anchos variables. Estos cuerpos de mineral se encuentran depositados
en formaciones sedimentarias del Paleozoico y Jurásico siendo concordantes con los estratos que
los encierran, por haber sido formados en un proceso metasomático de las faces favorables,
teniendo forma tabular debido al tipo de estructura en que se encuentran. Los cuerpos
mineralizados presentan zone amiento vertical. Durante levantamientos regionales tectónicos, el
mineral originalmente compuesto de magnetita con diseminaciones de sulfuros ha estado
sometido a abundante oxidación y lixiviación por el clima y aguas subterráneas.
3.12.1 Mineralización

Afloran 8 depósitos mayores, 35 a 40 depósitos menores. Los depósitos consisten en


cuerpos estratoligados de rumbo E-O a NE-SO y buzamiento entre 35° y 65° NO, a grandes
rasgos, es concordante con los estratos circundantes. En la formación Marcona, los cuerpos son
mantos de mineral de hierro, como subproductos se tiene Cu, Ag y Au. La mena de hierro
consiste de magnetita. Los mantos siguen dos horizontes estratigráficos paralelos. El horizonte
Egrid de 150m a 2m de ancho, el horizonte Mina 7 de 10 menor potencia. En la Formación Rio
Grande los cuerpos están restringidos a la sección inferior de dicha formación, como mantos con
hierro, diseminaciones y en stockwork con contenido de cobre con magnetita y especularita, la
ley alcanza hasta 50% Fe. (Acosta, 2003).

3.12.2 Origen, características y tipos

Los depósitos de minerales identificados hasta la fecha son 117 cuerpos que están
distribuidos en un área de 150 Km2. Y son de diferentes dimensiones, llegando en algunos casos
a longitudes de 2700 m. y otros muy pequeños y de forma tabular. Todos estos cuerpos son de
origen metasomático generados por soluciones residuales derivadas de magmas intrusivos que
invadieron a través de las fisuras, las rocas de la formación Marcona y Cerritos, debido a
procesos metasomáticos que se generaron cambios en las rocas existentes produciéndose una
sustitución metasomática y dando lugar a minerales nuevos y al emplazamiento de la magnetita.
(Acosta, 2003).

La presencia del batolito de San Nicolás, originó diversos diques y dio lugar a que estos
diques de dacitas trajeran las soluciones mineralizadas, remplazando los horizontes dolomíticos
de la formación Marcona y las partes calcáreas de las areniscas feldespáticas de la formación
Cerritos. Por todas estas características este yacimiento ha sido definido genéticamente como
“UN YACIMIENTO DE REEMPLAZAMIENTO METAZOMATICO”.
Figura 24. Zoneamiento: Fuente: Geología SHP.

3.12.3 Zonas lixiviables

El material lixiviado tiene de 70 a 80 % de hematita proveniente de la magnetita primaria;


la concentración de pirita ha influido en el grado de lixiviación efectuado, así donde existió pirita
abundante, la oxidación fue intensa formando hematita ferrosa y magnetita residual; en las áreas
con mediana proporción de pirita, la oxidación ha sido menor y se presenta hematita dura de
color negro, por último donde la pirita fue escasa, la oxidación ha sido casi nula, esta zona
lixiviada tiene profundidades variables de 25 m. a 40 m. hasta el contacto con la zona de
transición o de sulfatos que es de 20 m. ó 30 m. de espesor y debajo de esta zona está el mineral
primario, el paso de una zona a otra es graduacional. Estos agentes del intemperismo han
formado en cada cuerpo de mineral tres zonas verticales por cambios de las características físicas
y químicas de la magnetita:
3.12.4 Zona de mineral oxidado:

Es la zona más próxima a la superficie y debido a los procesos anteriormente descritos, la


magnetita originalmente existente se ha transformado en hematitas y martitas secundarias. Se
encuentra acompañando a estos minerales de hierro, yeso, brocantitas, atacanitas crisocolas y
menores sulfatos de hierro. Una de sus principales características de esta zona es el contenido de
azufre menor a 1% y más de 50% de Fe. Y llegando valores de hasta 62% de Fe. Su potencia
promedio es de 30m. (Acosta, 2003).
3.12.5 Zona de mineral transicional:

Es la que se encuentra a continuación de la zona oxidada, enriquecida por los distintos


materiales lixiviados de esta zona. Esta zona está formada por Hematitas-Martitas de grano fino
y denso, jarosita, botriogén y en menores cantidades amarantitas, piritas, yesos, anhidrita,
brocantita, crisocola y atacamita. Una de las principales características de esta zona son sus
valores de azufre superiores a 1%. Y una baja recuperación magnética (menor al 65%), y
contenido FeO menor al 15%. La potencia de mineral de esta zona es en promedio de 35 m.
(Acosta, 2003).
3.12.6 Zona de mineral primario o sulfuroso:

Esta es la zona más importante debido a que se encuentra aproximadamente el 80% de las
reservas minables de Hierro. Y la mineralización se presenta sin haber sufrido ninguna alteración
y se puede considerar como simple, formada por magnetitas criptocristalinas y masivas, con
abundante pirita en forma diseminada, además de presencia de chalcopirita, pirrotita y siendo la
ganga principalmente la actinolita con epidota, calcita, brocantita, clorita y sericita. Su principal
característica de esta zona es su alta recuperación magnética mayor al 65%. Así como su
contenido de FeO mayor al 15%, pudiendo emplearse en todos los tipos de productos finales.
(Acosta, 2003).

3.13. Minerales de Mena

- Magnetita: Junto con la hematita es una de las menas más importantes, al


contener un 72 % de hierro2 (es el mineral con más contenido en hierro). La magnetita es
un mineral opaco de color negro grisáceo o negro hierro y brillo metálico, constituido por
óxido ferroso-diférrico (Fe2+Fe3+2O4)
- Hematita: forma mineral del óxido férrico, cuya fórmula es Fe2O3, La hematita
tiene una apariencia muy variable: color pardo rojizo, masas ocres, masas oscuras de
color gris plateado, cristales de color gris plateado a negro o masas de color gris oscuro.
La hematita constituye la mena más importante de hierro.
- Martita: La martita (variedad de hematita) es un mineral compuesto por oxido
férrico y constituye una mena importante mena de hierro. Puede volverse magnético al
calentarse. Su tenacidad es frágil. Se asocia a la pirita y a la magnetita.
3.14. Minerales de Ganga

- Calcita: La calcita es un mineral formado por carbonato cálcico, los llamados


minerales carbonatos y nitratos. A veces, se usa como sinónimo calizo, aunque es
incorrecto pues esta última es una roca, no un mineral.
- Sericita: La sericita es un mineral de alteración común de los feldespatos
ortoclasa o plagioclasa en áreas que han sido sometidas a alteraciones hidrotermales
asociadas típicamente con cobre, estaño u otros depósitos de mineral hidrotermal.
- Actinolita: Es un mineral importante en la identificación de algunas alteraciones
hidrotermales relacionadas con depósitos minerales tipo pórfidos cupríferos y skarns,
además, es un mineral guía que sirve para determinar el tipo y el grado de metamorfismo
en rocas metamórficas que contienen el mineral.

CAPÍTULO IV

4. ASPECTOS MINEROS

4.1. Reservas (Tipos y características)

Por medio de perforaciones diamantinas y percusión sea determinado las siguientes


reservas. Se debe precisar que la metodología que se tiene para determinar las reservas minables
es en base al diseño, por ello existen tres tipos de reservas:
4.2. Reservas Geológicas:

Son todos los recursos de mineral probados y reconocidos con perforaciones de


exploración, en las minas actuales que se encuentran operativas y los nuevos proyectos.
Tabla 5.
Tabla de Reservas geológicas de Mineral.

4.3. Reservas Minables:

Todos los recursos de mineral que están dentro de este diseño (Tajo), son considerados
reservas minables y se les denomina según el desarrollo que se le esté haciendo en la mina en:
 Reservas Minables al límite final probable
Son todos los recursos que están dentro del diseño óptimo de minado.
 Reservas Minables del Talud Actual
Son los recursos que están dentro de los actuales taludes que se están explotando en este
momento sin considerar los futuros desarrollos.
Tabla 6.
Tabla de Reservas Minables.

4.4. Método de minado

En la explotación de Shougang se aplica el método de Cielo Abierto, este se realiza por


fases (push backs), el método de bancos y rampas. Parámetros de diseño y producción. La altura
de Banco es de 12m, con rampas de diseño de 9% de gradiente, anchos de rampas de 18 m,
taludes de trabajo de 70º y banquetas de 5m. La producción diaria es de 24,000 TM de Mineral al
día y 24,000 TM de desmonte actualmente.

El minado se inicia con la perforación del terreno, luego se realizan las voladuras y los
disparos, usando como explosivos, dos veces por dia, anfo y anfo pesado. Al igual que en la
perforación, toda la información del uso de explosivos es ingresada y registrada para poder
evaluar cada disparo. La necesidad de la perforación y voladura está ligada a la velocidad de
minado, del equipo de carguío, lo que obliga a tener una reserva mínima de material fracturado.
El reto principal de la perforación y voladura es obtener un material óptimamente fracturado.
Fragmentado el material, se inicia la actividad de carguío. Para el material chancado se usa una
faja transportadora a lo largo de 15 Km. Que atraviesa pequeñas elevaciones montañonas de la
superficie de todo el minado. Luego, el mineral transportado es acumulado en pilas (stockpile) de
acuerdo a las características del mismo. El material de desmonte es llevado a los botaderos
respectivos. El material almacenado en los stockpiles es acarreado hacia la chancadora primaria,
con capacidad promedio de 80,000 toneladas por día. Ésta reduce los grandes bloques de mineral
hasta en cinco pulgadas y quedan listos para ingresar a la Planta Concentradora. (Leiva, 2020).
Tabla 7.
Parámetros de Diseño de Talud.

Figura 25. Diseño de Talud de Shougang. Fuente: Romero (2018).

4.5. Ángulos de diseño

Es práctica común que, dependiendo del equipo usado y del tipo de roca de minado, el
ángulo de la cara del banco excavado sea de 65° a 70°. No se debe usar el ángulo de la cara del
banco excavado para el diseño de la berma de seguridad, debido a que siempre hay pérdida de
cresta debido a las roturas planas y cuñas que deslizan a través de las discontinuidades, lo que
ocasiona que el ángulo de banco excavado disminuya. (Romero, 2018).
Figura 26. Ángulos de talud. Fuente: Romero (2018).

De los diseños de bancos genéricos, se estimó un ángulo confiable de banco de 69º, que es
la inclinación que se ha considerado durante el desarrollo de las Minas 2-3-4, por lo que su
diseño actualmente se considera adecuado. El máximo ángulo interrampa recomendado varía
entre 51º a 55º de acuerdo a la altura de bancos y considerando la ausencia de rampas o accesos.
(Romero, 2018).

Figura 27. Diseño de bancos. Romero (2018).


4.6. Características aplicación unidad minera

Los métodos de explotación implementado están en función a la estructura mineralizada y


últimamente se tiende a una total tercerización de la producción (actividad primaria), este
método por capas superficiales del suelo se procede a dar retiro o extraerlas de una manera
uniforme según el planeamiento de mina para dar posteriormente el camino o ruta de la
maquinaria que va a transitar. Una mina a tajo abierto es una excavación superficial, cuyo
objetivo es la extracción de mineral económico. Para alcanzar este tipo de mineral usualmente es
necesario excavar, además grandes cantidades de roca estéril (desmonte). (Romero, 2018).

Debemos notar que puede darse el caso que definamos nuestra primera, segunda o
cualquiera de las fases y que una de estas corresponda a más de un “pit” dentro del “pit final”, es
decir que podemos explotar dos o más sectores dentro de la mina ubicados en distintos lugares
como pueden ser en tajo central y el gran tajo norte de los cuales debemos definir por cuál de
ellos comenzamos, es parte de este método hacer una buena voladura controlada para así tener un
menor y mejor diámetro de los fragmentos explotados y así dar facilidades para el posterior
carguío de minerales. (Romero, 2018).

Figura 28. Mina Shougang. Fuente: Google.

La explotación del yacimiento tipo manto por el método de tajo abierto de la mina
Shougang Hierro Perú, en base a las campañas exploratorias a cargo del departamento de
“Geología y Exploraciones”, se obtuvo datos relevantes sobre el yacimiento tipo manto San
Juan, con que se obtuvo la cubicación de reservas. Con esa misma información se entró a la
etapa de diseño, en la cual se diseñó el banqueo del “Tajo Central” y el “Gran Tajo Norte” en
una especie de pushback operativos sin pushback económicos. Tampoco se entregó límites
económicos de la explotación denominado pit final, ni mucho menos se agregó los límites de las
distintas etapas 37 de la explotación llamadas Fases (Pushbacks), las cuales nos definen la
secuencia de explotación del yacimiento. En los dos años operativos se explotaron tres fases de
explotación iniciales, el Tajo Central, Gran Tajo Norte y Tajo Extremo Norte, las cuales
cumplían con las leyes del VAN y el costo de oportunidad, pues la ley promedio del mineral, ya
concentrado y beneficiado, vario entre los valores de buena ley en el hierro; ley considera
bastante alta. (Romero, 2018).

Figura 29. Banco explotado. Fuente:Nuñez(2022).


Figura 30. Ciclo de minado de Shougang: Fuente: Shougang.
Figura 31. Partes de un talud. Fuente: Geomineraperu.

5. Componentes de la mina

5.1. Elementos principales

5.1.1 Mina

Precisamente 150 km2 de extensión, es el sitio donde se hacen por siempre trabajos de
navegación y de explotación de minerales bajo el sistema de tajo abierto; llevando a cabo
perforaciones y tiros, para que después las rocas mineralizadas sean transportadas por palas y
camiones volquetes con aptitud de hasta 150 toneladas hasta las chancadoras, de donde después
del desarrollo de chancado, el mineral es apilado y más adelante transportado a San Nicolás, por
medio de una faja de precisamente 15,3 kilómetros de extenso y con una aptitud de 2000
toneladas por hora.

La mina- ubicada a 800 mt sobre el nivel del mar, el puerto de San Nicolás donde se
encuentra las instalaciones de beneficio y el puerto de embarque desde 0.00 msnm hasta 80
msnm y el puerto de San Juan donde residen los trabajadores a 28 Km de los yacimientos.
Actualmente hay una producción de 9.5 millones de toneladas de hierro al año y tiene una
capacidad de instalación de la planta de 48000 toneladas/día. Y también cuenta con un puerto de
embarque que en promedio viajan 3 barcos por semana cada uno con una capacidad de 250,000
toneladas. (Romero, 2018).

Las etapas principales en esta operación son:

 Perforación
 Voladura
 Carguío
 Acarreo
 Chancado: Primario y Secundario
 Transporte por Fajas a San Nicolás. (Conveyor 15.3 Km de Longitud)
Figura 32. Mapa de componentes de Mina de Shougang. Fuente: Shougang.

5.1.2 Campamento

En el centro poblado de Marcona existen dos zonas colindantes: el campamento minero con
3,400 viviendas y el resto del centro poblado con 2,350 viviendas. Shougang suministra agua
potable y energía eléctrica a ambas zonas.

Los trabajadores habitan en un campamento con 3,400 viviendas familiares, de las cuales
solo están ocupadas 1,700. Dado que el mantenimiento y los servicios (agua potable y energía
eléctrica) de estas viviendas y sus facilidades urbanas (alumbrado público y limpieza) están a
cargo de la empresa, es que se ha venido dando un mínimo de prioridad a las zonas ocupadas,
evitando gastar en el mantenimiento de las zonas desocupadas, por considerarlos gastos
improductivos. (Escurra, 2020).
Figura 33. Campamento de Shougang. Fuente: Shougang.

5.1.3 Plantas de beneficio

En las Plantas de Beneficio, las operaciones son:

 Chancado Terciario
 Molienda Primaria
 Separación Magnética
 Molienda Secundaria
 Separación Magnética Final
 Clasificación por Tamaño
 Flotación
 Filtración
 Peletización
 Transferencia
 Embarque de Productos

Todas las plantas procesadoras de beneficio emplean la vía húmeda, siendo el agua a
emplear tomada de los mares, alrededor del 33% del mineral que se extrae y traslada es

separado como relave, el cual llega a ser evacuado por un bombeo a una depresión

natural denominada Pampa choclón. (Escurra, 2020).

Los productos elaborados son:

 Concentrado para Sinterización (Especial y Marcona)


 Concentrado para Peletización (Torta)
 Pelets
 Sinter Calibrado
 Lump

La Capacidad de Producción es de:

 Péllets 2.7 Millones TM / año


 Torta 2.3 Millones TM / año
 Sinter Especial 1.8 Millones TM / año
 Sinter Marcona 0.7 Millones TM / año
 Sinter Calibrado 1.5 Millones TM / año
 Lump 2.1 Millones TM / año

San Nicolás es el sector de beneficio, donde los minerales pasan por una secuencia de
etapas hasta transformarse en uno de los productos que la Compañía comercializa; por este
motivo, en este sector se puede hallar las siguientes instalaciones:
Figura 34. Planta de beneficio en San Nicolás. Fuente: Google.

• Planta Chancadora: Donde el mineral es achicado en precisamente un 95%.

Para el material chancado se usa una faja transportadora a lo largo de 15 Km. Que atraviesa
pequeñas elevaciones montañonas de la superficie de todo el minado. Luego, el mineral
transportado es acumulado en pilas (stockpile) de acuerdo con las características del mismo. El
material de desmonte es llevado a los botaderos respectivos. El material almacenado en los
stockpiles es acarreado hacia la chancadora primaria, con capacidad promedio de 80,000
toneladas por día. Ésta reduce los grandes bloques de mineral hasta en cinco pulgadas y quedan
listos para ingresar a la Planta Concentradora. (Escurra, 2020).

• Planta de División Magnética: Aquí el mineral sigue en pié con su desarrollo de molienda
y concentración por medio de ciclones, división magnética y flotación, separando el mineral
estéril (no usado en el desarrollo productivo) del mineral del hierro, el cual después es dividido
en dos tipos de productos, uno llamado concentrado de Hierro de Alta Ley para la sinterización y
el otro que se utiliza para dar de comer la Planta de Peletización, después de pasar por un
desarrollo de filtración.
Se emplean Separadores Magnéticos, los cuales, Son empleados en nuestras operaciones,
para la recuperación/ concentración del mineral de Fe aprovechando las propiedades magnéticas
de la magnetita (Fe3O4). Su abertura de descarga es de 1”

• Planta de Filtros: En esta etapa se hacen las operaciones de espesamiento,


homogenización y filtrado de la pulpa recibida de Magnética, dejando el mineral en condiciones
correctas para ser transformado en pélets.

• Planta de Pélets: Donde el mineral es sometido a altas temperaturas para su


transformación y después ser guardados y transferidos al Muelle de San Nicolás, desde donde es
transportado a todo el planeta.

• Muelle de San Nicolás: Con un complemento de precisamente 330 mt, con la aptitud de
recibir barcos de enorme tonelaje, gracias a la hondura de sus aguas

5.1.4 Chancado

En este proceso se realiza la trituración primaria y secundaria del mineral y baja ley
proveniente de las minas, cuya granulometría que se descarga a la tova de chancado primario
debe ser menor de 9’’, mediante el cual se reduce a menos 4”, en el chancado secundario se
reduce a menos 2”.(Chacón, 2020). En la Mina se cuenta con 2 Plantas de Chancado 1 y 2, que
tienen las siguientes características:

A. Planta Primaria

 La chancadora primaria es del tipo quijada de marca Birds Born, con dimensiones
de alimentación de 64”x84” y capacidad de 1,200 TM/hora.
 La alimentación es por descarga directa del camión a la tolva de la chancadora
primaria, el máximo tamaño de alimentación es de 40 ".
 Dispone de una grúa puente con un gancho en forma de L el cual permite quitar
todos los escombros cuando la alimentación sobrepasa las 40 ".
 El sistema de lubricación y de enfriamiento es automático

B. Planta Secundaria

 La chancadora secundaria es del tipo giratoria cónica de marca Thyssen Krupp


con dimensiones de alimentación de 54”x75” y capacidad de 2,200 TM/hora.
 La alimentación es por descarga de los gruesos, fracción mayor a 2” sobre el plato
de alimentación o distribución.
 El mineral triturado pasa la faja N ª 8, todo el sistema de lubricación y/o engrase
es automático.

5.1.5 Sistemas de Dry Cobbing

Dada la necesidad de recuperar gran cantidad de mineral beneficiable de las canchas de


baja ley y la baja ley generado en minas, se desarrolló el proceso llamado Dry Cobbing, el cual
consiste en separar el mineral de baja ley después del chancado secundario. (Chacón, 2020).

El proceso de separación del mineral en seco se realiza a la baja ley que ingresa a la planta
de chancado con leyes de Fe de 40 – 50 %, este es transportado por intermedio de un sistema de
fajas hacia el sistema de separación magnética en seco (Dry Cobbing). Luego de la separación
del mineral se concentra con ley mayor ó igual a 50 % para ser transportado y depositado en los
stocks de las plantas de chancado 1 y 2. (Chacón, 2020).

5.1.6 Envío de Mineral

El envío de mineral desde los stocks de las Plantas de Chancado de la Mina al stock de
crudos de la planta de beneficio, se realiza a través de un sistema de 9 fajas transportadoras, que
en conjunto tienen una longitud total de 15.5 km, la capacidad de envío es de 2,200 TM/hora.
Estas fajas funcionan con motores eléctricos. (Chacón, 2020).
Figura 35. Fajas transportadoras de Shougang. Fuente: Google.

5.1.7 Chancado (San Nicolas)

El chancado es el proceso en el cual el mineral es reducido de tamaño de acuerdo a


especificaciones según el tipo de mineral, para ser usado en el proceso de beneficio (Planta
Magnética) el cual es enviado a la Planta de San Nicolás por un Sistema de Fajas
Transportadoras.

Al llegar a la Planta es depositado en las Canchas del Stock de Crudos, clasificadas por el
tipo de mineral. De las canchas es enviada a la Planta Chancadora, en la cual existen dos Líneas
de Producción (Primaria y Secundaria), en las cuales se realiza el proceso de Chancado
Terciario. El mineral chancado pasa por un proceso de Clasificación de Zarandas. El Mineral es
depositado en Silos clasificados por el tipo de mezcla, de acuerdo con la producción programada.
El resultado es una granulometría de 1”. (Chacón, 2020).

5.1.8 Molienda

El mineral molido y clasificado de los silos a los cuales se ha enviado el mineral


proveniente de chancadora, ingresa a la Planta Magnética a los procesos de molienda fina y
molienda gruesa. Existen 9 líneas de molienda, el proceso de molienda primaria se realiza en
molinos de barras. La separación magnética se realiza en Separadores Magnéticos Cobers, el
concentrado recuperado continúa el circuito de molienda, el residuo es enviado hacia el Sistema
de Relaves. El proceso de clasificación de hidrociclones se realiza dependiendo de la producción
programada. El proceso de molienda secundaria se realiza en Molinos de Bolas. (Chacón, 2020).

5.1.9 Molinos

Son los equipos que permiten, con la ayuda de cuerpos moledores, reducir el material ya
chancado a tamaños tan pequeños que la especie/especies valiosas (magnetita), se encuentra libre
de ganga o la tienen en porcentajes bajos, que permiten la separación / concentración. (Chacón,
2020).

En la empresa se utilizan dos tipos de molinos:

 Molinos de Barras, para molienda gruesa:

El porcentaje de sólidos debe de estar en un rango entre 82–84 %, para cualquier

rango de tonelaje alimentado y su Densidad de pulpa = 2.62 – 2.66 gr/ cc; Carga

Nominal = 98 % ± 2%.

 Molinos de Bolas, para molienda fina:

Su porcentaje de sólidos es de 71 – 73%, Densidad de pulpa = 2.28 – 2.32 gr./ cc,

Carga Nominal = 98 % ± 2%

En la planta se disponen de 09 molinos de barras y 09 molinos de bolas.

5.1.10 Concentración

El concentrado filtrado que se encuentra en la tolva se subdivide en 2 salidas para alimentar


por separado a cada línea de producción; para ambas líneas de producción se le adiciona la
“Bentonita”, siendo dispersada en todo el concentrado, mediante mezcladores. El concentrado
mezclado es alimentado a tolvas de almacenamiento. Las tolvas de concentrado alimentan a los
discos peletizadoras, mediante sistema de fajas en la parte central superior izquierda del disco.
Los discos peletizadoras tienen un diámetro, y un ángulo de inclinación y una velocidad variable,
dependiendo de la calidad del concentrado (granulometría, humedad) para la formación de las
bolas (conocido como péllets verdes). Para regular el tamaño de los péllets y su tiempo de
residencia se cuenta con cuchillas, los cuales le dan la dirección en el traslado del grano a través
de la cama hasta la formación del pélets. (Chacón, 2020).

5.1.11 Flotación

Para separar el Azufre del Hierro, el concentrado pasa por un proceso de Flotación de
Celdas, en el cual se utilizan reactivos químicos para su fin. (Chacón, 2020).

Las Celdas de Flotación son máquinas que, mediante la agitación e inyección de aire,
permiten bajar el contenido de sulfuros (% Azufre), del material, al evacuarlos estos en las
espumas formadas con la ayuda de los reactivos de flotación. (Chacón, 2020).

Equipos:

 Molienda Gruesa: Bancos de Flotación de 32 ft3 (10 bancos de 4 celdas c/u =


1280 ft3)
 Molienda fina: Bancos de Flotación de 75 ft3 (16 bancos de 5 celdas y 1 banco de
4 celdas = 6300 ft3)
 Celdas de Flotación de 1000 ft3 (6 celdas = 6000 ft3)

5.1.12 Características del concentrado

 La separación magnética se realiza en Separadores Magnéticos Cobers, el


concentrado recuperado continúa el circuito de molienda, el residuo (Colas) es enviado
hacia el Sistema de Relaves. (Chacón, 2020).
 El proceso de clasificación de hidrociclones se realiza dependiendo de la
producción programada Hidrociclones, que son equipos usados para la clasificación de
partículas en pulpa. En la planta tenemos en uso dos tamaños, de 15” y 26”.
 El tamaño del concentrado tiene un diámetro máximo de 4’’
Figura 36. Flujograma de Minado y beneficio de Shougang. Fuente: Shougang.
5.1.13 Instalaciones para el Manejo de Residuos

a) Depósitos de Relaves “Pampa Choclón”

Esta relavera opera desde enero del 2 000, desde esa fecha se deposita el 100% de los
relaves generados en el procesamiento. En su primera etapa tiene una capacidad de
almacenamiento de 12 500 000 m3 (9 años), en una segunda etapa tendrá una capacidad de 35
000 000 m3 (26 años). (Chacón, 2020).

Figura 37. Relavera Pampa Choclón. Fuente: Google.

b) Botaderos de Desmonte

Existen 32 botaderos que se encuentran ubicados alrededor de los tajos, en las zonas donde
se ha comprobado de que no existen cuerpos de mineral y por lo tanto han sido asignados para
estas canchas. El material consiste en fragmentos angulosos de roca seca. El área no presenta
nivel freático, añadiendo, además, que la precipitación es casi nula en el área de la mina.

Se ha analizado muestras de los botaderos y los resultados fueron que la desmontera Nº 14


es potencial generador de drenaje ácido, ya que su PNN es – 55,00 Kg. CaCO3/TM y pH 3,9. Sin
embargo, debido al clima desértico de la zona, no hay generación de drenaje ácido. (Chacón,
2020).
5.1.14 Talleres

El Departamento de Mantenimiento está conformado por obreros, empleados y


funcionarios, quienes están distribuidos en secciones que laboran dentro de las plantas y talleres.
Este grupo humano vela por mantener en óptimo estado electro – mecánico de las máquinas que
operan en la Planta Magnética, con la finalidad de que no haya paralizaciones que afecten el
normal desarrollo de los trabajos para así cumplir con los programas de producción. (Chacón,
2020).

Figura 38. Talleres de Shougang. Fuente: Google.

5.2. Operaciones Unitarias

5.2.1 Perforación

La operación de perforación utiliza el sistema de perforación rotativa y en ella se emplean:


10 máquinas eléctricas de perforación marcan Buceirus Erie modelo 61R (B – 16/17/18/19), 50R
(B – 6/9/10) y Gardner Denver 100 (Gd 20/21), que tiene la capacidad de realizar perforaciones
de tamaños de 9 7/8” y 12 1/4” de diámetro y una profundidad de hasta 30 metros. (Núñez et al.,
2022).
Los avances de estas máquinas oscilan entre los 40 a 45 pies/hora de perforación neta. La
perforación se realiza en tres períodos diarios de 8 horas cada una y en ella trabajan 52
perforistas todos ellos de amplia experiencia.

Figura 39. Perforadoras de Shougang. Fuente: Shougang.

También, en laa perforación para mina 5, se realiza con dos máquinas diésel Sandvick
D75KS, con broca de 11” y una perforadora Atlas Copco DM45 de 9” de diámetro de broca. (8
perforadoras primarias, 4 perforadoras secundarias). (Núñez et al., 2022).
Figura 40. Plano de voladura de Shougang. Fuente: Nuñez(2022)

Asimismo, en otras minas, el diámetro de perforación es de 7 7/8”, con 15,00 metros de


altura total de perforación, este último incluye 1,50 metros de sobre perforación para obtener un
piso uniforme. La malla de perforación dependerá de la dureza de la roca y densidad del
material. El diseño de la malla de perforación es un factor de forma importante, ya que, al
obtener un buen resultado de la voladura, es mérito del buen diseño de la malla y su adecuada
perforación. (Nuñez et al. , 2022).
Figura 41. Parámetros de perforación y voladura. Fuente: Nuñez(2022).

5.2.2 Voladura

Una vez que los perforadores hayan realizado la perforación se cargan los huecos o taladros
de perforación con un explosivo conocido como ANFO cuya carga ha sido determinada
previamente. El explosivo ANFO es empleado para realizar el encapado de roca y desmonte y el
ANFO ALMINIZADO para los minerales primarios y T.O.; el ANFO ALUMINIZADO es una
mezcla de aluminio metálico granulado, nitrato de amonio, petróleo diesel todos ellos mezclados
adecuadamente. Este agente que se encargara de realizar la detonación se fabrica al momento de
realizar el bombeo del camión carguero al taladro. Existen 3 camiones diseñados para tal efecto;
una vez terminado de cargar los orificios y que se encuentre limpia la cara principal del proyecto,
se procede a realizar la volar la roca de manera programada. Las dimensiones de los disparos
tienen variaciones y principalmente está ligado al proyecto de perforaciones. En la zona en
donde se localiza la explotación se realizan disparos de escaso tonelaje hasta 1´250,000 T. El
horario en que se lleva a cabo los disparos es a medio día o en la hora de almuerzo de los
colaboradores. Para este proceso participan un total de 30 colaboradores. (Nuñez et al. , 2022).
El carguío de taladros se realiza mediante el uso de Heavy ANFO con 02 camiones fábrica,
además de accesorios y explosivos tales como: Fanel MS Antiestático 600ms y Booster HDP de
1 libra para el primado de taladros, Fanel CTD para el amarrado del mismo y carmex para el
inicio de la voladura. (Nuñez et al. , 2022).

Figura 42. Plano de retardos de voladura de Shougang. Fuente: Nuñez(2022).

Explosivos:

 Booster HDP 1 libra = 260 unidades

Accesorios:
 Fanel MS Antiestático 600ms = 260 unidades
 Conector CTD 17 ms = 220 und.
 Conector CTD 25 ms = 25 und.
 Conector CTD 42 ms = 30 und.
 Conector CTD 65 ms = 10 und.
 Carmex = 2 und.
 Cordón detonante 5P = 2 m.

Agentes de voladura:

 Nitrato de Amonio = 72,206 kg.


 Emulsión = 18,040 kg.
 Petróleo = 1,443 gal.

Figura 43. Malla de voladura y columna de carga de Shougang: Nuñez(2022).

5.2.3 Carguío

Posterior a realizarse el disparo y el área ya se encuentra limpia de rocas y piedras grandes,


las palas comienzan a cargar el material destruido por las voladuras. Estas palas cargan a
camiones el mineral a plantas y desmonte a canchas o botaderos. Las palas son eléctricas marca
PH y TZ en total 10 palas cuyos modelos son:
 PH 1900 (2 palas) de 7.6 m3 capacidad
 PH 2100 BB (1 palas) de 11.5 m3 capacidad
 37 PH 2100 BL (3 palas) de 11.5 m3 capacidad
 TZ 2100 wk (4 palas) de 13 m3 capacidad

A las palas de 1900 y 2100 se puede realizar un cambio, según sea el caso o lo amerite la
operación, siendo la capacidad de carga de las palas de 10 – 12 ton, 15 ton, 20 ton.
respectivamente. (Nuñez et al. , 2022).

Figura 44. Carguío en Shougang. Fuente: Valenzuela(2013).

Asimismo, hay cargadores que a veces realizan el carguío:

 Cargador Komatsu W A1200.- Cargador Diésel con una capacidad de 40 TM de


cucharón.
 Cargador CAT 994F. - Cargador frontal Diésel con capacidad de 35 TM. ( 3
cargadores frontales).
 Pala 6040 CAD. - Un equipo Diésel con una capacidad de 40 TM.
Figura 45. Carguío con cargador en Shougang. Fuente: Valenzuela(2013).

5.2.4 Acarreo

Se realiza con Camiones FC (Fuera de Carretera) de dos capacidades: ( 32 camiones).

 KOMATSU HD 1500: Camiones Diésel de 165 TM de capacidad (tolva ligera).


 CAT 785C Camiones Diésel de 150 TM de Capacidad.

Figura 46. Camión minero. Fuente: Valenzuela(2013).

Esta maquinaria encargada de poder trasladar el material destruido se cuadra en lugares


estratégicos donde permitan a las palas poder colocar el material dentro de estos, estas
maquinarias trasladan el material dependiendo de su tipo y son llevados a plantas o canchas.
Tienen velocidades variables y dependen de la carga y del área geográfica por donde se
trasladen. (Nuñez et al. , 2022).
Figura 47. Plano de producción de Shougang. Fuente: Shougang.

5.2.5 Servicios Auxiliares

Principalmente usados para trabajos auxiliares tales como: mantenimiento y regado de vías,
perfilado de taludes entre otros.

Figura 48. Criterio de selección de equipos auxiliares. Fuente: Valenzuela(2013).

Los equipos usados son:


Para realizar trabajos, auxiliares se tiene los siguientes equipos: ( 12 tractores, 3
motoniveladoras)

 Motoniveladora 14H
 Cargador frontal 966F
 2 tractores D8R
 Perforadora Sandvick DX700 (Perforación secundaria)
 Martillo Hidráulico CAT336D

Figura 49. Equipos auxiliares dando soporte al carguío. Valenzuela(2013).


Figura 50. Limpieza de vías. Valenzuela(2013).

5.3. REGALIAS

5.3.1 Definición legal

La regalía minera es la contraprestación económica que la que los


titulares de las concesiones mineras pagan al estado por la explotación de los
recursos minerales metálicos y no metálicos.
La referida ley define a la regalía minera como una "contraprestación" por
el uso o aprovechamiento de recursos minerales, como si se tratara del pago
libre y voluntario a cambio del derecho a explotar Y aprovechar los recursos
naturales.
5.3.2 Base Legal

 La Ley Nº 28258 - Ley de Regalía Minera, establece la


Regalía Minera, su constitución, determinación, administración,
distribución y utilización
 La Ley Nº 28323, modifica la Ley N° 28258, Ley de Regalía Minera.

 El Decreto Supremo N° 157-2004-EF, aprueba el


Reglamento de la Ley N° 28258, Ley de Regalía Minera
5.3.3 Base imponible

La regalía minera es calculada sobre la utilidad operativa trimestral de los


sujetos de la actividad minera, considerando los trimestres calendarios
siguientes: enero – marzo, abril – junio, julio – setiembre, octubre – diciembre.
5.3.4 Distribución de la regalía minera

Tabla 8.
Distribución de Canon Minero.

PORCENTAJE BENEFICIARIOS

GOBIERNO LOCAL DEL DISTRITO: Lugar


20%
donde se encuentra la concesión minera, de lo cual el
50% será invertido en las comunidades donde se
explota el yacimiento.
20% GOBIERNO LOCAL DE LA PROVINCIA:
Lugar donde se encuentra la concesión minera
40%
GOBIERNO LOCAL DEL
DEPARTAMENTO
15%
GOBIERNO REGIONAL

5%
UNIVERSIDADES

Según la web de Geocatmin económico, las regalías mineras del 2022 correspondientes al
distrito de Marcona equivalen a S/ 105,967,375
Figura 51 Regalías Mineras de Marcona. Fuente: GEOCATMIN.

5.4. CANON MINERO

El Canon Minero es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales


(municipalidades provinciales y distritales) y los Gobiernos Regionales del total de ingresos y
rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos mineros (metálicos y
no metálicos).
5.4.1 Base imponible

 Está conformado por el 50% del impuesto a la renta que las


empresas de actividad minera tributan al Estado
 Para el caso peruano, las empresas mineras pagan el Impuesto
a la Renta, se aplica una tasa de 29,5% a las ganancias netas de las
compañías
En el caso de Shougang Hierro Peru, a datos del 2012, el canon minero fue de S/. 39,
039,409.00. Según la división del canon por niveles de gobierno, el 10% le correspondió a la
Municipalidad Distrital de Marcona, más de 3.9 millones de soles. El gasto del canon fue
canalizado en obras de infraestructura. A nivel regional, el total del canon recaudado en el 2012
fue de S/. 318 444 709, es decir, la mitad del total de PBI de la región, con lo cual se puede
afirmar que el canon minero resulta un propulsor económico de la región.
5.4.2 Base legal

 Ley Nª 27506 (publicada el 10 de julio de 2001).

 Reglamentado por D.S. Nº 005-2002-EF (publicado el 09 de enero de 2002).

5.4.3 Sobrecanon minero

El sobrecanon minero es la participación efectiva y adecuada de la que gozan los gobiernos


regionales y locales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado o por el mandato de
la Ley Nº 29788, Ley que modifica la Ley 28258, Ley de Regalía Minera, la Ley Nº29789, Ley
que establece el Marco Legal del Gravamen Especial a la Minería.
El sobrecanon minero se distribuye a los gobiernos regionales locales de las
zonas donde no se exploten los recursos naturales. Este sistema se aplica en base a
criterios de población, necesidades básicas insatisfechas y ruralidad. Su distribución
al interior del departamento, en base a los mismos criterios, es la siguiente:
 El ochenta y cinco (85%) para los gobiernos locales.

 El quince (15%) para los gobiernos regionales


5.4.4 Distribución porcentual

De acuerdo a los criterios y porcentajes de distribución del canon minero que


establece el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el 100% del canon a
distribuir proviene de cada región o regiones en cuyo territorio se explotan los
recursos naturales. La distribución es la siguiente:
 Un 10% para los gobiernos locales de la municipalidad o
municipalidades.
 Otro 25% para los mismos gobiernos, pero de las
municipalidades distritales y provinciales.
 Un 40% adicional se reparte entre los gobiernos
locales ubicados dentro del departamento o
departamentos de las regiones.
 Por último, el 25% restante es para los gobiernos
regionales.
Asimismo, según Geocatmin económico, el canon minero del 2022
correspondiente al distrito de Marcona equivale a S/ 109,806,275.
Figura 52. Canon Minero de Marcona. Fuente: GEOCATMIN.

5.5. PLAN DE CIERRE DE MINAS:

5.5.1 Objetivos

El objetivo del servicio es la elaboración del estudio de ingeniería, a nivel de


factibilidad, de las obras de cierre de las diferentes labores mineras existentes de la
empresa Shougang Hierro Peru, a fin de que sirva de base para la ejecución de dichas
obras, con lo cual se reducirán al mínimo los impactos ambientales, protegiendo de esta
manera la salud, la seguridad pública y el medio ambiente.

5.5.2 Marco legal

5.2.1 Ley y reglamentos de la mina

• Según la Ley Nº 28090 y su modificatoria la Ley Nº 31347, que establece las


medidas de rehabilitación “antes, durante y después del cierre de operaciones”, así como
la constitución de garantías para asegurar su cumplimiento.

• Decreto Supremo núm. 033-2005-EM (2005), que dispone el Reglamento para el


Cierre de Minas y sus respectivas modificaciones.

• Resolución Ministerial núm. 262-2012-MEM/DM, que aprueba el uso de las


tasas de descuento e inflación para calcular el valor presente de los presupuestos del
plan de cierre.

• Resolución Ministerial núm. 251-2016-MEM/DM, que aprueba el Reglamento


que Regula la Constitución del Fideicomiso en Garantía sobre Bienes Inmuebles para
Garantizar los Planes de Cierres de Minas.
• Resolución de Consejo Directivo núm. 027-2017-OEFA/CD, que aprueba el
Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental.

• Decreto Supremo núm. 005-2020-MEM, que modifica el Reglamento de


Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor
General, Transporte y Almacenamiento Minero.

5.5.3 Autoridades competentes

Corresponde al Ministerio de Energía y Minas para las actividades de la mediana y


gran minería, y a los gobiernos regionales en las actividades de la pequeña minería y
minería artesanal, aprobar los Planes de Cierre de Minas, sus modificaciones o
actualizaciones, y administrar las garantías financieras constituidas. Así como, evaluar
los aspectos económicos y financieros del Plan de Cierre de Minas, que comprenden las
garantías ambientales constituidas, la estimación y sustento del presupuesto y el
eventual reajuste de los montos de inversión.

Asimismo, supervisan y fiscalizan el cumplimiento de las obligaciones previstas


en el Plan de Cierre de Minas aprobado, así como en la Ley de Cierre de Minas y su
reglamento en el marco de sus competencias:

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Organismo


Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), para las actividades
de la mediana y gran minería;

Los Gobiernos Regionales, en las actividades de la pequeña minería y minería


artesanal, a través de las Gerencias o Direcciones Regionales de Energía y Minas.

5.5.4 Filosofía del cierre de minas

La comprensión de la filosofía del cierre de minas involucra entender el ciclo de la


vida total de la mina. En pocas palabras, podemos definir la filosofía del cierre de mina
como el “Diseño para el cierre”.
Figura 53. Filosofía de Cierre de Minas. Fuente: Google.

5.6. Tipos de cierre de minas

5.6.1 Cierre Temporal

Como resultado de las circunstancias económicas u operacionales, es posible que


las actividades mineras y/o de procesamiento sean temporalmente suspendidas. Por
ejemplo, éstas pueden ser suspendidas esperando la recuperación del precio de los
metales (condición conocida como suspensión), esperando su reinicio en el futuro
próximo. Por otro lado, la autoridad podría ordenar la paralización de uno o más
componentes o de la totalidad de la operación, si es que ésta representa un riesgo
inminente a la salud, la seguridad o el ambiente (condición conocida como
paralización). En el caso de una paralización también se espera que las actividades se
reinicien en el corto plazo, una vez que los factores de riesgo se hayan eliminado.

En ambos casos, se requiere desarrollar un plan de cuidado y mantenimiento


detallado, considerando la posibilidad de futuras operaciones en el sitio. Además, se
evaluarán los impactos sociales relacionados con el cierre temporal, así como las
medidas implementadas para mitigar estos impactos.

Los objetivos de cierre temporal difieren de los objetivos de cierre final porque,
por definición, el cierre temporal no es una condición permanente y se espera que la
mina vuelva a su condición de operación en un período no mayor de tres (3) años. En
caso contrario, se entiende que se trata de un escenario de cierre final, por lo que las
medidas de cierre final deberán ser implementadas (art. 34°). Normalmente, los
objetivos de cierre temporal priorizan los problemas de salud y seguridad, así como la
estabilidad física y química en el corto plazo. En el caso de que las circunstancias sean
adversas para el reinicio de la operación, será necesaria la revisión del Plan de Cierre y
su posterior implementación.

5.6.2 Cierre Progresivo

El cierre progresivo es un escenario que ocurre de manera simultánea a la etapa de


operación de una mina, cuando un componente o parte de un componente de la
actividad minera deja de ser útil. Debido a ello deberá ser sometido a actividades de
cierre tales como desmantelamiento, demolición, restablecimiento de la forma del
terreno, y/o revegetación. Las actividades de cierre progresivo han sido diseñadas para
lograr los objetivos ambientales y sociales específicos, y deberán describirse en los
planes de cierre desde su formulación, hasta unas sus futuras actualizaciones.

El cierre progresivo es beneficioso tanto para el ambiente como para el titular


minero. Beneficia al ambiente al permitir una recuperación rápida del terreno y al
controlar la futura degradación ambiental (e.g., generación de drenaje ácido, erosión,
etc.). Beneficia al titular reduciendo los costos de las actividades del cierre final debido
a la disponibilidad de personal y equipos en el sitio, generando experiencia para la etapa
de cierre final y mejorando la imagen pública del titular. Asimismo, el Reglamento
promueve el cierre progresivo descontándolo del monto de la garantía financiera (art.
48°).

5.6.3 Cierre Final

El cierre final comienza cuando, a consecuencia del agotamiento de los recursos


minerales económicos, cesan las operaciones de minado y de procesamiento. El cierre
final es la ejecución de las actividades contempladas en la última modificación del Plan
de Cierre aprobada por el Ministerio de Energía y Minas para cumplir con los objetivos
ambientales y sociales específicos. El cierre final comprende el desarrollo de
actividades tales como: diseños de ingeniería requeridos para el desmantelamiento;
demoliciones; estudios in-situ para la disposición final y/o el rescate de materiales;
estabilización física, geoquímica e hidrológica; restablecimiento de la forma del terreno;
revegetación; rehabilitación de hábitats acuáticos; rehabilitación de las áreas de
préstamo; reconversión laboral; provisiones para brindar servicios esenciales a la
comunidad; transferencia de propiedad y acceso a las tierras; etc.

El desmantelamiento y cierre de una mina es un proceso que usualmente toma


varios años. El cierre final de la mina es seguido de un programa de mantenimiento,
monitoreo y seguimiento post cierre, con la finalidad de medir la efectividad del cierre,
el cual debe durar al menos cinco (5) años bajo responsabilidad del titular minero (art.
31°). En la mayoría de los casos se requerirá cierto cuidado y mantenimiento para
conservar la estabilidad y seguridad del sitio después del cierre. El plan de cierre final
debe indicar de manera explícita el tipo de cuidado y mantenimiento requerido. En
algunos casos puede ser posible que ya no se requiera cuidado y mantenimiento después
de cierto período de tiempo. Si se lograra esta condición ideal “walk away”, entonces el
titular minero podrá obtener el correspondiente Certificado de Cierre y reclamar la
devolución de la correspondiente garantía financiera (art. 32°).

En el caso de un cierre repentino o no planeado, será necesaria la implementación


de un proceso de cierre acelerado. Esto incluye la preparación inmediata y la
presentación de la actualización del Plan de Cierre (en base a la actualización más
reciente) para la revisión del Ministerio de Energía y Minas, su aprobación y la
implementación de las actividades del plan de cierre final.

5.7. Actividades Post Cierre

El art. 31° establece que el propietario es responsable del cuidado y


mantenimiento del sitio por un período mínimo de cinco años después del cierre del
mismo. Luego de dicho período, el Estado, o un tercero, podría asumir el cuidado y
mantenimiento post-cierre del sitio. Sin embargo, los costos serán asumidos por el
titular minero a través de la retención de una porción apropiada de la garantía
financiera, según lo establezca la autoridad (art. 31°).

5.8. Plan de Cierre de minas de Shougang

Los componentes considerados para el Plan de Cierre de Minas SHP, comprenden


todas las instalaciones que están en operación, entre tajos abiertos, botaderos de
desmonte, planta de beneficio, relavera, entre otras. A continuación, se indica la
relación de los componentes de cierre. Mina / Tajos abiertos La explotación del mineral
en la mina SHP – Marcona, debido a la forma y tamaño de los yacimientos de hierro, así
como la distribución de estos, se efectúa mediante el método de minado a Tajo abierto,
método que facilita el acarreo y luego el transporte hacia la planta de tratamiento del
mineral a través de un sistema de fajas transportadoras. En el siguiente cuadro se
muestra la relación de los tajos abiertos y el estado en que se encuentran:
Tabla 9.
Cierre de minas de Shougang.

El cierre de los tajos está considerado para el cierre final ya que aún tienen mineral
para su explotación, siendo la alternativa elegida para el cierre es elaboración de una
barrera de protección en el perímetro, a fin de no permitir el ingreso accidental de
personas, animales o vehículos.
Como actividades de post- cierre se realizarán monitoreos de estabilización física.
En la zona de mina, San Nicolás y San Juan, las vías de acceso han sido
consideradas para el cierre final.
En Mina, las vías de acceso serán clausuradas con barreras de rocas de 1.5 m de
altura transversalmente. En San Nicolás las vías de acceso serán parcialmente
transferidas a los grupos de interés, sobre todo las que lleven al muelle de embarque y
hacia los laboratorios. Por último, en San Juan, las vías de acceso serán transferidas a
las entidades pertinentes.
Las actividades post-cierre se centran básicamente en el monitoreo social.
En los siguientes cuadros se presentan las actividades de cierre:
Tabla 10.
Cierre Progresivo Shougang.

Tabla 11.
Cierre final y post-cierre de Mina.
Tabla 12.
Cierre final y post-cierre de Planta.

5.9. CRONOGRAMA, PRESUPUESTOS Y GARANTÍAS

El presupuesto, cronograma y garantías financieras son presentadas en detalle. El


cronograma para el Cierre Progresivo se ha determinado en 20 años y
para el Cierre Final en 2 años. A continuación, se presenta un resumen de las
inversiones de cierre progresivo, cierre final, mantenimiento y monitoreo post
cierre.
Tabla 13.
Presupuesto de Cierre de Mina Shougang.
5.10. Leyes de Corte y tipos de ley

5.10.1 Ley de Corte

Es la concentración mínima que debe tener un elemento en un yacimiento para ser


explotable, es decir, la concentración que hace posible pagar los costes de su extracción,
tratamiento y comercialización. Es un factor que depende a su vez de otros factores, que
pueden no tener nada que ver con la naturaleza del yacimiento, como por ejemplo
pueden ser su proximidad o lejanía a vías de transporte, avances tecnológicos en la
extracción, etc.

5.10.2 Ley Media

Es la concentración que presenta el elemento químico de interés minero en el


yacimiento. Se expresa como tantos por ciento, o como gramos por tonelada (g/t)
(equivale a partes por millón, ppm) u onzas por tonelada(oz/t). La oz = 31,10 g para
minerales preciosos y 28,34 g para el resto de materias expresadas en esa unidad,
Quilate = oz / 155,5.

5.10.3 Ley de Corte económica

La ley de corte económica es la que nos generará un beneficio no nulo, bajo el


concepto anterior, leyes superiores a la ley de corte crítica generarán ganancias,
considerándose como económicamente explotable; caso contrario leyes inferiores a la
ley de corte crítica generarán perdidas, y no es recomendable su explotación.

5.10.4 Ley de cabeza

Es la ley de mineral que va a la planta de tratamiento, la de ley de cabeza suele ser


menor que la ley media del yacimiento, debido a la dilución, que es un fenómeno
común en minería.

5.10.5 Ley de Corte equivalente

La ley equivalente es aquella que iguala los beneficios de todos los elementos, se
llevan las leyes de los subproductos al equivalente del producto principal. Es decir,
llevamos las diferentes leyes a un solo metal para poder ponderar debidamente los
depósitos con 2 o más minerales de valor comercial.
En yacimientos polimetálicos, la caracterización de recursos resulta ser a veces un
problema complejo, debido a que, al tener varios elementos de interés, se convierte un
problema no menor valorizar económicamente dicho deposito. El uso de la ley
equivalente resuelve en parte esta problemática, debido a que crea una variable auxiliar,
que permite homogeneizar de manera aceptable el valor de todos los elementos de
interés, dándole mayor relevancia a una de las variables, quedando caracterizada ésta en
función de las otras.

Leq = Lp + (FC1 x L1) + (FC2 x L2) + ……..+(FCn x Ln)

FCn (adimensional) = (Pn x Rn) / (P x R)

Donde:

Lp: Ley de producto principal

Ln: Ley de subproducto n.

FCn: Factor de conversión del subproducto n.

P: Precio de producto principal.

Pn: Precio del subproducto n.

Rn: Recuperación del subproducto n.

5.10.6 Ley de Corte de Equilibrio

La Ley de corte de equilibrio, es una ley que considera tres leyes, dentro de todo el
proceso obtención del producto final, siendo, la ley de corte de extracción,
concentración y refinería, estas leyes son independientes de los factores económicos y
dependiente de la distribución del yacimiento y por lo tanto pueden permanecer
constantes o variar ampliamente durante la vida del yacimiento.

Considera tres factores importantes (mina limita operación, concentrador limita


operación, mercado limita la operación) puede ser la ley de corte económica a emplear.

Considerando las relaciones de capacidad entre las distintas etapas, obtendremos


las leyes de corte de equilibrio siguientes:

• Gmc= Razón Mena: Material=C/M


• Grc=Razón Producto: Material= R/C

• Gmr=Razón Producto: Mena= M/R

El material mineralizado consistirá de un rango de leyes el cual, en la práctica,


habrá sido estimado por un proceso de muestreo.

Las leyes de corte de equilibrio actualmente tienen 2 elementos, el estratégico y el


táctico, entendiéndose por estratégico al nivel promedio que logre un equilibrio al largo
plazo y tácticos son los cambios que semana a semana o mes a mes sean necesarios para
tomar las decisiones a corto plazo respecto del material mineralizado disponible para la
explotación.

5.10.7 Ley de Corte de planta o Marginal

También conocida como Ley de Corte Planta u Operacional o Marginal. Aquella


ley que está debajo de la ley de Corte, pero está por encima del estéril. El material
marginal no es llevado al botadero, sino es llevado a otros lugares para su tratamiento a
futuro.

5.11. Ley de Shougang Hierro Perú

5.11.1 Ley de Cabeza

La ley de mineral que se explota en Shougang Hierro Perú está determinada por el
contenido de Fe. Por ello la ley de cabeza que se extrae de las minas en operación es de
mínimo 50 % de Fe. Pero durante el proceso de minado se genera material de dilución
conocido como baja ley, la cual debe contener como mínimo 30 % de Fe. Este mineral
pasa por un separador magnético conocido como planta Dry Cobbing que permite elevar
la ley hasta un 50 % de Fe. Eliminando de esta forma el desmote y concentrando el
mineral que será transportado a la planta de beneficio. (Chacón, 2020).

El Cutt off está determinado por el precio de mineral y el costo de producción que
se encuentra entre 27 US$ dólares americanos por tonelada (2 US$ costo total de
minado, 23 US$ costo total de beneficio y 2 US$ costos adicionales), y teniendo
encuenta que el actual precio del hierro en el mercado internacional está en más de 60
US$ dólares la tonelada, nos proporciona un Cutt Off de 40 % de contenido de fierro en
mineral.
Teniendo en cuenta que el yacimiento es de reemplazamiento metazomático
nuestras leyes es de alrededor de 55 % de Fe en todo el deposito sin gran variación.

- Control de Calidad: Los controles de calidad se realiza durante todo el proceso


de explotación, por ello cumple un rol preponderante en la extracción del mineral en las
diferentes minas y frentes de explotación. Esta sección constituye un nexo entre la mina
y la planta de beneficio. (Chacón, 2020).

Análisis para la clasificación de Minerales: Debido a que los productos que se


requieren en el tratamiento metalúrgico del hierro esta relacionados principalmente al
contenido de Azufre, este como contaminante, se realiza la siguiente clasificación. Es
importante resaltar que para la clasificación del mineral primario obedece al tratamiento
que este requiere en las plantas de beneficio, especialmente en la molienda, se tiene los
siguientes tipos de mineral. (Chacón, 2020).

Tabla 14.
Tipos de Minerales.
Figura 54. Flujograma de clasificación de mineral. Fuente: Chacón(2020).

En el reporte de producción diaria, se ha tratado 45 120 t/d de mineral de cabeza,


de los cuales el concentrado representa 30 297 t/d y relave 14 823 t/d, el concentrado
obtenido presenta 70,70 % de calidad y una recuperación de 89,13 %.
Tabla 15.
Tabla de leyes de mineral.

5.11.2 Análisis de la concentración y ley de uno de los productos de

Shougang

Sinter

Este material en terrones se produce en las acerías integradas como materia prima
en el proceso de fabricación del hierro, y es la manera principal de introducir el mineral
de hierro en los altos hornos. El sínter consiste en una mezcla de mineral de hierro,
coque y un fundente, como por ejemplo la piedra caliza, que se coloca en una cinta
transportadora y se inflama. La alta temperatura resultante causa la fusión de los
componentes en un clinker poroso pero no su fundición. (Chacón, 2020).
Tabla 16.
Composición del Sínter de Marcona.

5.12. ESTADOS FINANCIEROS

5.12.1 Balance General o Estado de Situación Financiera

Los activos y pasivos financieros se compensan y el monto neto es


reportado en el estado de situación financiera cuando existe derecho
legalmente exigible para compensar los montos reconocidos y si existe la
intención de liquidarlos sobre bases netas o de realizar el activo y pagar el
pasivo simultáneamente.
Activos: Está conformado por los bienes económicos de una empresa,
documentos con fecha de obra y todo tipo de erogaciones que le propinen un
beneficio futuro a dicha empresa; en un balance contable el activo se
encuentra dentro del haber.
Pasivos: Es toda deuda o compromiso que adquiere una empresa para su
propia financiación o para con terceros; en un balance contable el pasivo se
encuentra dentro del debe.
El Patrimonio Neto: El Patrimonio Neto son los recursos residuales del
activo, luego de deducir el pasivo. El patrimonio neto entonces se calcula
mediante la siguiente ecuación:
Activos – Pasivos = Patrimonio Neto

Tabla 17.
Estado de situación financiera de Shougang.

5.12.2 Estado de Resultados

En el Perú, al estado de resultados las empresas lo denominan Estado de


Ganancias y Pérdidas, y las entidades gubernamentales Estado de Gestión.
Los usuarios utilizan este estado para evaluar la capacidad de la gerencia al
utilizar los recursos de la empresa. Los elementos relacionados con la
medición de los resultados son los ingresos y los gastos.
 INGRESOS: Son los incrementos en los beneficios
económicos producidos a lo largo del periodo contable en forma de
entradas o incremento de valor de los activos, o bien como
disminución de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del
patrimonio neto, que no están relacionados con las aportaciones de los
propietarios al capital social. Esto significa que los ingresos se
reconocen simultáneamente con el incremento del activo o la
disminución del pasivo.
 GASTOS: Son las disminuciones de los beneficios
económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de
salida o disminuciones del valor de los activos, o bien como
surgimiento de obligaciones, que dan como resultado disminución en
el patrimonio neto, y no están relacionados con el retiro de capital.
Esto significa que los gastos se reconocen simultáneamente con el
incremento en las obligaciones o disminución de los activos. Si no se
puede medir con certeza el gasto, no se debe reconocer el ingreso.

Cualquier ganancia o pérdida que surja de la baja de este tipo de activo


financiero, se reconoce en resultados y se presenta en la partida de ‘Otros
ingresos (gastos)’ junto con las ganancias o pérdidas por diferencia en cambio
asociadas. Las pérdidas por deterioro se presentan en una partida del estado de
resultados.
Tabla 18.
Estado de resultados de Shougang.

5.12.3 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El flujo de efectivo es el movimiento de dinero que se presenta en una


empresa, es la manera en que el dinero es generado y aprovechado durante la
operación de la empresa. Existe un ciclo en el cual sale dinero de la empresa
el cual es el costo por producir bienes y/o servicios que se entregan a los
clientes y obtiene dinero de parte de ellos para generar más riqueza.

Cuando una empresa obtiene dinero genera flujo positivo y esto se puede
hacer de 3 maneras diferentes:

1. Por medio de la cobranza a los clientes (operación de la empresa).

2. Con aportaciones de capital de los socios, por medio de bancos o acreedores


(financiamiento).

3. Por la venta de activos que ya no utiliza.


Tabla 19.
Estado de flujo de Shougang.

5.12.4 Estado de Flujo Efectivo

El estado de flujos de efectivo refleja la liquidez de la empresa y, por lo


tanto, ayuda a determinar su viabilidad en el corto plazo. Aquello incluye la
capacidad de la compañía para pagar las cuentas, planillas y otros gastos
inmediatos.
Por otra parte, el estado de flujos de efectivo también resulta muy útil
para inversionistas, entidades de crédito, o acreedores quienes necesitan saber
cuál es la estabilidad financiera de la empresa.
Tabla 20.
Estado de flujo de efectivo de Shougang.

5.12.5 CAPEX Y OPEX

CAPEX: Este valor representa las inversiones que realiza una empresa minera
para incrementar el valor de sus activos fijos. Incluye la compra del terreno, la compra
de equipo minero, costos de construcción y las inversiones que realiza la empresa para
expandir el nivel de producción del proyecto. Estos se calculan anualmente y permiten
analizar los beneficios que producirá el proyecto en años posteriores.
OPEX: Son los costos recurrentes de operación de la mina. Se calcula de forma
anual y representa los costos que sólo producen beneficios para el año en cuestión. Para
establecer los costos operativos totales por tonelada, se calculan los costos de extracción
del mineral, los desechos de extracción y los costos de procesamiento. Es importante
tener en cuenta que los costos operativos fijos, como el salario de los trabajadores,
gastos generales de oficina o los costos de administración, están incluidos en el OPEX.
Tabla 21.
Tabla de CAPEX y OPEX de Shougang.
BIBLIOGRAFÍA

Acosta, C. F. S. (2003). Caracterizacion Mineralógica Y Petrográfica En Zonas De

Producción (Minas 3-5-6-7) Del Yacimiento De Hierro De Marcona (Ica - Peru).

HYPERLINK

"https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2354439"Https://

Repositorioslatinoamericanos.Uchile.Cl/Handle/2250/2354439

Calvo Coronel, J. Y. (2017). Sistema De Gestión De Seguridad Y Salud Ocupacional Para

La Prevención De Riesgos En La Industria Metalmecánica De La Compañía Minera

Shougang Hierro Perú S.A.A. - Año 2014. 137. Http://146.20.92.109/Handle/Utp/2302

Chacón Osorio, J. S. (2020). Operaciones Minero -Metalúrgicas Para La Recuperación De

Hierro Shougang S.A.A. 21(1), 1–9.

Enrique, R. C. F. (2022). Factores De Riesgo Ergonómicos Y El Rendimiento Laboral De

Los Trabajores En La Empresa Minera Shougang Hierro Perú S.A.A. 2020..

Nuñez Rios, Fernando Andre & Valdivia, J. G. B. (2022). “Rediseño De Malla De

Perforación En Estéril, Para Reducir Costos De Operación En Mina 04 Desarrollo - San

Martin C. G. S. A. Shougang.”

Flores, & Serrano, C. (2013). Sistema De Mantenimiento Para Mejorar La Disponibilidad

De Separadores Magne’ Ticos En La Empresa Minera Shougang Hierro Peru S.A.A.

Leiva Castillo, D. C. (2020). Implementación Del Sistema Dispatch: Control De Equipos De

Carguio Y Acarreo En Minería A Cielo Abierto Para Optimizar Costos Operativos En

La Compañia Minera Shougang Hierro Perú S.A.A. Mina 5 - Marcona – Perú.

Repositorio Universidad Nacional Santiago Antunez De Mayolo.

Http://Repositorio.Unasam.Edu.Pe/Handle/Unasam/4316
Mamani, V., Omar, H., Ochoa, C., Barrionuevo, H., Figueroa, A., & Giovani, C. (2023).

Modelo De Evaluación Y Dirección De Proyectos Para La Minera Shougang Hierro

Perú S.A.A.

Mejía, C. A. R. (2018). Geología Y Estabilidad De Taludes En La Mina 2-3-4 Shougang.

Tesis, 1–168.

Http://Repositorio.Unap.Edu.Pe/Bitstream/Handle/Unap/7104/Molleapaza_Mamani_Jo

el_Neftali.Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y

Plan De Cierre De Minas Shougang Hierro Perú Resumen Ejecutivo. (S/F). Docplayer.Es.

Recuperado El 11 De Junio De 2023, De Https://Docplayer.Es/75384074-Plan-De-

Cierre-De-Minas-Shougang-Hierro-Peru-Resumen-Ejecutivo.Html

Rodríguez, J. M. E. (2020). Diagnóstico Por Bajo Desempeño De Camión Minero

Caterpillar 785d, Comparado Con Un 785c En La Mina Shougang, Marcona, Ica.

Shougang Hierro Peru S.A.A. (S. F.-D). Https://Www.Shougang.Com.Pe/Empresa.Htm

Turpo Cutimba, M. M., & Turpo Cutimba, M. M. (2011). Aplicaciones De La Topografía Y

Geodesia En La Minería Superficial - Mina Marcona. Universidad Nacional De

Ingeniería, 21(505), 10–12.

Https://Repositorio.Uni.Edu.Pe/Handle/20.500.14076/11308

Valenzuela Aguilar, C. A. (2017). “Diseño De Perforación Y Voladura Con 11” De

Diámetro Con Doble Taco En Mineral De Hierro Para Optimizar La Fragmentación A

P80 - E.E. San Martin C.G.S.A. Mina 16 Y 18 – Shougang”. Universidad Nacional De

San Martín, 1, 1–125.

Http://Repositorio.Unsm.Edu.Pe/Bitstream/Handle/11458/2418/Tp_Agro_00662_2017.

Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y

También podría gustarte