Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA
DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL
COLEGIO DE CIENCIAS Y
HUMANIDADES

PLANTEL NAUCALPAN

GUÍA DE MATEMÁTICAS IV
PLAN ACTUALIZADO

SEMINARIO LOCAL DE MATEMÁTICAS, TURNO MATUTINO

Naucalpan de Juárez, 2019

Guía de Matemáticas IV.


La presente guía fue elaborada en el Área de Matemáticas del Plantel Naucalpan
del Colegio de Ciencias y Humanidades, de la Universidad Nacional Autónoma de
México.
La publicación es un producto del Seminario Local de Matemáticas del CCH-
Naucalpan. Turno Matutino.

Coordinador
Ismael Nolasco Martínez

Autores

Angélica Garcilazo Galnares


Blanca Elizabeth Cruz Estrada
Brenda del Carmen Muñoz Ramírez
Dante Octavio Carretero
Emelia Norma Venegas Ocampo
H. Laura Paz Santiago
Ismael Nolasco Martínez
Miriam Sandoval León
Omar Anguiano Sánchez
Pedro Cázares Mena
Sandra Verónica Roldán Meneses
Verónica Méndez Nolasco

Primera versión: Marzo de 2019.


D.R. UNAM. CCH. Naucalpan, 2019.
Av. De los Remedios No.10
Naucalpan de Juárez.
Teléfonos: 53600323; 53600324.
Naucalpan de Juárez, estado de México
INDICE Pág.

FUNCIONES POLINOMIALES

Funcion...................................................................................................................................4
Funciones polinomiales..........................................................................................................5
Obtención de ceros.................................................................................................................9
División de polinomios..........................................................................................................14
División sintetica...................................................................................................................15
Factorización directa.............................................................................................................17
Bosquejo de la grafica...........................................................................................................23
Comportamiento de las funciones polinomiales....................................................................25

FUNCIONES RACIONALES Y CON RADICALES

Función racional y con radicales...........................................................................................29


Tipos de funciones racionales...............................................................................................31
Funciones con radicales.......................................................................................................42

FUNCIONES LOGARITMICAS Y EXPONENCIALES

Funciones exponenciales......................................................................................................48
Situaciones que involucran crecimiento y decrecimiento exponencial.................................49
Grafica de la función exponencial.........................................................................................56
Funciones logarítmicas.........................................................................................................64
Ecuaciones exponenciales....................................................................................................77
Logaritmos............................................................................................................................84
Propiedades de los logaritmos..............................................................................................86
Logaritmo natural..................................................................................................................92
Ecuaciones logarítmicas.......................................................................................................96

FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

Funciones trigonométricas..................................................................................................107
Ángulos especiales.............................................................................................................109
Graficas de las funciones trigonométricas..........................................................................112

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................124

2
UNIDAD 1. FUNCIONES POLINOMIALES

Propósito:

Al finalizar la unidad el alumno habrá avanzado en el estudio de las funciones al introducir


la notación funcional y la noción de dominio y rango, relacionando la expresión algebraica
de una función polinomial con su gráfica y analizará su comportamiento. Con base en la
resolución de problemas y en contexto, usará las gráficas, tablas, expresión matemática
para explicar los procesos involucrados.

APRENDIZAJES

Con relación a los conocimientos y destrezas, el alumno en función de la resolución


de problemas:

- Explorará diferentes relaciones, reconociendo las condiciones necesarias para determinar


si una relación es función, la simbolizará y distinguirá el dominio y el rango.

- Comprende el significado de la notación funcional, la utilizará para representar y evaluar


funciones polinomiales. Usará la notación de intervalos para representar dominio y rango
de una función

- Aplicará la división sintética, el teorema del residuo, el teorema del factor, su recíproco para
determinar los ceros de f(x) y su gráfica.

- Construirá una función polinomial a partir de las raíces de su ecuación y bosquejará su


gráfica y a partir de una función polinomial calculará los ceros y realizará su gráfica.

- Reconocerá a las funciones como modelos de variación de fenómenos naturales, econó-


micos y sociales.

3
UNIDAD 1. FUNCIONES POLINOMIALES

DEFINICIÓN DE FUNCIÓN

Una función es una regla de correspondencia entre dos conjuntos, en la cual todo elemento
de un conjunto D (dominio) está asociado con uno y sólo un elemento de otro conjunto C
(contradominio). Al conjunto formado por los primeros elementos de las parejas se le llama
dominio y al conjunto de los segundos elementos de las parejas se le denomina
contradominio. Y para establecer la asociación entre los elementos del dominio con los
elementos del contradominio se emplea una regla de correspondencia. A los valores
obtenidos para la variable dependiente se les conoce como rango de la función.

Ejemplo
Dominio = {Cecilia, Miguel, Joel, Francisco, Verónica, Alejandro, Jazmín, Norma, Juan,
Fabiola}
Regla de Correspondencia =” calificaciones del primer mes en Matemáticas”
Rango = 6, 5, 7, 8, 4, 9, 6, 7.5, 3, 6

Notación de funciones
Para denotar una función se emplea la siguiente notación:
f : AB (se lee como “función de A en B)
A y B por lo general son conjuntos de números reales y la regla de correspondencia se
establecerá por medio de una expresión algebraica y se utilizará la notación:
f(x) (se lee “función de x”) en donde x es un elemento del dominio.
Por ejemplo, al considerar la regla de correspondencia f ( x)  x  2 al sustituir un valor
del dominio se obtiene un valor comprendido en el contradominio. Si en la expresión
anterior se considera x = 5; entonces, f (5) = 5 - 2 = 3; por lo tanto, se obtiene la pareja
(5,3).

4
FUNCIONES POLINOMIALES

Una función polinomial es una función de la forma:

f ( x)  an xn  an1 x n1  ...  a1x  a0

Donde an , an1....a1 , a0 son números reales y n es un entero no negativo. El dominio lo

constituyen todos los números reales. El grado de una función polinomial es el grado del
polinomio en una variable.

Por ejemplo, determina cuál de las funciones siguientes son polinomiales.

a ) f ( x)  2  3 x 4
b) g ( x )  x
c) f ( x)  0
d ) g ( x)  8

Solución

a) f es una función polinomial de grado cuatro


1
b) g no es una función polinomial. La variable x estas elevada a la potencia que no es un
2
entero no negativo
c) f es la función polinomial cero; no se le asigna grado alguno

d) g es una función constante diferente de cero, una funcional polinomial de grado cero.

5
TIPOS DE FUNCIONES POLINOMIALES.

Funciones de la forma f ( x)  a0 función constante

Ejemplo f ( x)  4 Dominio: (-∞,∞) Rango: {4}


Solución:
Para construir la gráfica se obtiene una tabla de valores:
x -1 0 1
f(x) 4 4 4

Función de la forma f ( x)  a1 x  a0 funcion lineal

Ejemplo. f ( x)  2 x  3 Dominio: (-∞,∞) Rango (-∞,∞)


Solución:
x -1 0 1
f(x) f(-1)=2(-1)+3=1 f(0)=2(0)+3=3 f(1)=2(1)+3=5

6
Función de la forma f ( x)  a2 x 2  a1 x  a0 función cuadrática

Ejemplo f ( x)  2 x2  8x  5 Dominio: R Rango: (-∞, 3)


Solución:
X -1 0 1
f(x) f(-1)=-15 f(0)=-5 f(1)=1

Al trazar en la gráfica anterior la recta vertical x = 2, se observa que la curva es simétrica


respecto a esta recta, que recibe el nombre de “eje de simetría”.

Funciones Polinomiales de grado 3 y 4


Las representaciones gráficas de estas funciones están determinadas de acuerdo con el
signo del coeficiente del término de mayor exponente y si el exponente es par o impar.

Caso 1: El coeficiente es positivo y el exponente es impar. Como ejemplo, a continuación,


se muestra la gráfica de la función y = x3

7
Caso 2: El coeficiente es negativo y el exponente es impar. Como ejemplo, a continuación,

se muestra la gráfica de la función f ( x)  2 x3

Caso 3: El coeficiente es positivo y el exponente es par. Como ejemplo, a continuación, se

muestra la gráfica de la función f ( x)  3x


4

8
Métodos de exploración para la obtención de los ceros, aplicables a las funciones
polinomiales factorizables de grado 2 y 4

Por ello, se revisarán algunos conceptos que permitirán determinar la solución o las raíces
de algunas ecuaciones de grado superior a dos.

Una ecuación cuadrática en x tiene la forma: ax  bx  c  0 , en donde a ≠ 0; las


2

constantes a, b y c pertenecen a los números reales.

Resolver una ecuación cuadrática equivale a determinar sus raíces o soluciones y para ello
existen los métodos de factorización, de completar un trinomio cuadrado perfecto y la
aplicación de la fórmula general.

Ejemplo:

Resolver la ecuación de segundo grado: x2  x  6  0

Solución:

Si se pueden determinar dos números que, al multiplicarlos, se obtenga el término


independiente (-6) y la suma de ellos, resulte el coeficiente del término lineal (+1),
entonces la expresión:

x2  x  6  0

Es factorizable como ( x  3)( x  2)  0


Al aplicar la propiedad del producto nulo o del factor cero, se obtiene:
( x  3)  0 ( x  2)  0
x3 0 x2 0

Las raíces o soluciones son: x1  3 x2  2

9
Como las soluciones de la ecuación x  x  6  0 son números reales, la gráfica de la
2

función f ( x)  x2  x  6  0 atraviesa al eje de las abscisas en los puntos con


coordenadas (-3 , 0) y (2 , 0) .

Es importante recordar que si la gráfica de una función cuadrática corta al eje de las
abscisas entonces la ecuación cuadrática que le corresponde a dicha función tiene solución
en los reales.

Los ceros de una función son las abscisas de los puntos en donde su gráfica corta el eje de
las x o es tangente a él; así un cero de una función es un valor de la variable para el cual la
función tiene un valor de cero.

Cuando una ecuación cuadrática presenta dificultades para ser factorizada, entonces se
aplica la fórmula general, cuya expresión matemática es la siguiente:

b  b 2  4ac
x1,2 
2a

A la expresión que se encuentra dentro del radical se le denomina discriminante:

Discriminante = b2 - 4ac

10
El análisis del discriminante proporciona información de las raíces o soluciones de la
ecuación cuadrática como:

Discriminante Raíces o Soluciones Eje de las Abscisas (eje x)

b2  4ac  0 2 reales y diferentes Lo corta en dos puntos

b2  4ac  0 2 reales e iguales Es tangente en un punto

b2  4ac  0 2 complejas y conjugadas No lo corta en ningún punto

Ejemplo:
Dada la función f ( x)  x 2  4 x  3 , determina la solución de la ecuación cuadrática a
partir de la gráfica.

Solución:
Al construir la gráfica de la función f ( x)  x 2  4 x  3 se obtendrá un trazo similar al
siguiente.

En la gráfica se observa que los puntos en que la parábola corta al eje de las abscisas son:
x1  1 x2  3

11
Ejercicios

Elabora la gráfica de cada función y determina la solución de la ecuación correspondiente


en los casos siguientes:

a) f ( x)  x2  6 x  9 b) f ( x)  x 2  5x c) f ( x)  x 2  3x 10
Solución: x3 x1  0 x2  5 x1  5 x2  2

d ) f ( x)  2 x2  5x  3 e) f ( x)  2 x 2  x  6 f ) f ( x)   x 2  3x
3
Solución: x1 
1
x2  3 x1  x2  2 x1  0 x2  3
2 2

Ecuaciones bicuadráticas

La ecuación x  2 x  8  0 es una ecuación de grado cuatro, sin embargo, se puede


4 2

transformar y expresar en forma de ecuación cuadrática al sustituir x2 por y

Si x 2  y , entonces x 4  y 2 . Por lo tanto, la ecuación x4  2 x2  8  0


Se expresa en la forma y  2 y  8  0
2

Esta es una ecuación cuadrática que, como se ha visto, se puede factorizar y resolver:
y2  2 y  8  0
( y  4)( y  2)  0
Al aplicar la propiedad del producto nulo se obtiene:
y4  0 y20
y4 y  2
Pero, como y = x2 entonces: x2= 4 x2 = –2
Al determinar la raíz cuadrada en ambos miembros de cada ecuación, se obtiene:
x  2 x 2i

12
En consecuencia, las cuatro soluciones o raíces de la ecuación cuartica o bicuadrática son:

x1  2 x2  2 x3   2i x4  2i

En la figura siguiente se representa la gráfica de la función f ( x)  x 4  2 x 2  8

Ejercicios

Determina las raíces de las siguientes ecuaciones a partir de los criterios de solución
expuestos en esta sección:

a) x 4  8 x 2  15  0 b) x 4  13x 2  36  0 c) x 4  5 x 2  4  0
sol.x1  3, x2   3, x3  5, x4   5 x1  3, x2  3, x3  2, x4  2 x1  2, x2  2, x3  1, x4  1

d ) x4  x2  6  0 e) x 4  17 x 2  16  0 f ) x4  5x2  6  0
sol.x1  3, x2   3, x3  2i, x4   2i x1  4, x2  4, x3  1, x4  1 x1  3i, x2   3i, x3  2i, x4   2i

13
DIVISIÓN DE POLINOMIOS
Algunas ecuaciones de grado superior a dos se pueden factorizar en dos o más factores
que permite reducir la misma hasta obtener expresiones más sencillas de resolver. La
operación que se utiliza para encontrar los factores es la división algebraica y en la cual su
residuo debe ser cero.

Ejemplo:

Dividir el polinomio 3x 2  x  1 entre el binomio x  2 , y expresar el dividendo en forma


de dos factores (el cociente y el divisor) más el residuo.
Solución:
Cociente

Divisor x  2 3x 2  x  1 Dividendo

Residuo
Las operaciones que se realizan son las siguientes:

Los elementos de esta división son: 3x 2  x  1 corresponde al dividendo; x  2 es el


divisor; 3x  5 es el cociente y 9 es el residuo.
3x 2  6 x  5 x  10  (3x  5)( x  2)  9
Dividendo = (divisor)(cociente)+residuo

14
Ejercicios
Realiza las siguientes divisiones aplicando la división de polinomios.
a)( x 3  3 x 2  x  2)  x  2 b)(3x 3  8 x 2  4 x  3)  x  3
sol. x2  x  3 residuo 8 3x 2  x  1 residuo 0
c)(2 x 3  x 2  2 x  1)  x  1 d )(2 x 3  x 2  2 x  1)( x  1)
sol. 2 x 2  3x  5 residuo 4 2x2  x 1 residuo 0

DIVISIÓN SINTÉTICA
La división del polinomio 2x3 - x2 - 5x + 7 entre el binomio x - 3 se puede realizar de la
siguiente manera:
1. Se escriben los coeficientes del dividendo y el término independiente del divisor con signo
contrario en el primer renglón de abajo:

Dividendo Divisor
2x3 - x2 - 5x + 7 x-3

2 -1 5 7 3 1° renglón

2. Se escribe el primer coeficiente en el tercer renglón

2 -1 -5 7 3 1er renglón
2º renglón
2 3er renglón

3. El primer coeficiente (2) se multiplica por el termino independiente con signo contrario (+3)
y el producto 2 x 3 = 6 se escribe en el segundo renglón, exactamente debajo del segundo
coeficiente (-1) para después sumarlos. La suma se escribe en el tercer renglón

2 -1 -5 7 3 1er renglón
6 2º renglón
2 5 3er renglón

15
4. Se continúa este proceso repitiendo el paso anterior, es decir, ahora se multiplica ( 5)
por (+3) y el producto 5 x 3 = 15 se escribe en el segundo renglón, exactamente debajo del
tercer coeficiente (-5) para después sumarlos. La suma de 15 + (-5) = 10 se escribe en el
tercer renglón como se muestra a continuación:

2 -1 -5 7 3 1er renglón
6 15 2º renglón
2 5 10 3er renglón

5. Nuevamente se repite el proceso para obtener los números que se indican en la


tabla siguiente:
2 -1 -5 7 3 1er renglón
6 15 30 2º renglón
2 5 10 37 3er renglón

6. El resultado obtenido en el tercer renglón es: 2 5 10 son los coeficientes del


cociente, por lo que la solución de la división es: 2 x 2  5x  10
El último número del tercer renglón (37) es el residuo

Ejercicios

Realiza las siguientes divisiones aplicando la división sintética.

a )( x 3  3 x 2  x  2)  x  2 b)(3 x 3  8 x 2  4 x  3)  x  3
sol. x2  x  3 residuo  8 3x 2  x  1
c)(2 x 3  x 2  2 x  1)  x  1 d )(2 x 3  x 2  2 x  1)  x  1
sol. 2 x 2  3x  1 2 x2  x  1
e)( 3 x 3  2 x 2  7 x  2)  x  2 f )(4 x 3  10 x 2  5 x  3)  x  3
sol.  3x 2  4 x  1 4x2  2x  1

16
ECUACIONES CÚBICAS QUE SE RESUELVEN POR FACTORIZACIÓN DIRECTA

La multiplicación de dos o tres binomios da como resultado una ecuación de segundo o de


tercer grado y de n binomios multiplicados se obtiene una ecuación de grado n.
La multiplicación de un binomio ( x  a) por otro binomio ( x  b) se puede realizar de la
siguiente manera:

Cada uno de los términos del primer binomio ( x  a) multiplica al segundo binomio
(x + b):
( x  a)( x  b)  x( x  b)  a( x  b)
( x  a)( x  b)  x( x)  x(b)  a( x)  a(b)

Es igual escribir a( x) que x(a) , por lo que se ordenan los términos:

( x  a)( x  b)  x( x)  x(b)  x(a)  a(b)


( x  a)( x  b)  x 2  bx  ax  ab

El producto ab equivale a multiplicar los términos que no contienen a la literal x de los


binomios que se están multiplicando ( x  a)( x  b) .Los términos semejantes se reducen y

se obtiene el producto. ( x  a)( x  b)  x2  (b  a) x  ab

Ejemplo

Obtén las raíces de la ecuación: x3  3x2  4 x 12  0

Solución:
Esta es una ecuación de tercer grado con todos sus términos y ordenada en forma
decreciente de acuerdo a sus exponentes. Por lo que una forma de obtener las raíces es
proceder a factorizar de manera que los tres factores sean lineales.
En la ecuación el término independiente es - 12.

17
Este número se puede expresar como un producto de factores numéricos como las
siguientes:

a) ( -1 )( 2 )( 6 ) = - 12
b) ( -2 )( 2 )( 3 ) = -12
c) ( 1 )( -3 )( 4 ) = -12
d) ( 1 )( -1 )( -12 ) = -12

Al utilizar los valores del inciso a) ( -1 ) ( 2 ) ( 6 ) se tendría que:


x1  1 x2  2 x3  6

Esto se realiza expresando la ecuación como una función: P( x)  x3  3x2  4x 12 y se

sustituye el valor de xn , considerando que si se obtiene que P( xn )  0 entonces el

binomio ( x  xn ) es factor, en caso de que P( xn )  0 entonces el binomio ( x  xn ) no es

factor.
A continuación, se comprueba si el primer binomio propuesto (x – 1) es o no factor de
x3  3x 2  4 x  12 . Si es uno de los factores, entonces x - 1 = 0, por lo tanto, x = 1
P( x)  x3  3x 2  4 x  12

P(1)  (1)3  3(1)2  4(1)  12


P(1)  1  3  4  12
P(1)  4  16
P(1)  12

Como P(1)  12 , entonces el binomio propuesto x 1 no es factor de

x3  3x 2  4 x  12 ; por lo que todas las combinaciones que contengan x = 1 no


serán factores. Ahora se selecciona el valor de x = - 2 del inciso b) para determinar si es o
no uno de los factores de x3  3x 2  4 x  12

P( x)  x3  3x 2  4 x  12

18
P(2)  (2)3  3(2)2  4(2)  12
P(2)  8  12  8  12

P(2)  0 Como P( -2 ) = 0, entonces ( x + 2 ) es uno de los factores de x  3x  4 x  12 ,


3 2

por lo
Tanto: x3  3x2  4 x  12 = ( x  2)[Q( x)]
Para conocer el valor de Q(x) se divide x3  3x 2  4 x  12 entre x  2 por medio de la
división sintética:
1 3 -4 -12 -2 1er renglón
-2 -2 12 2º renglón
1 1 -6 0 3er renglón

el residuo es cero y el cociente es x 2  x  6 , así que Q(x) = x 2  x  6

Por lo tanto, se puede escribir que:


x3  3x 2  4 x  12  ( x  2)( x 2  x  6)

x 2  x  6 se puede factorizar de la siguiente forma: ( x  2)( x  3)


En consecuencia, se tiene que:
x3  3x 2  4 x  12  ( x  2)( x 2  x  6)

x3  3x 2  4 x  12  ( x  2)( x  2)( x  3)

de esta manera la ecuación x3  3x2  4 x  12  0 se expresa como:


( x  2)( x  2)( x  3)  0

Finalmente, utilizando la propiedad del producto nulo se tiene que:


x20 x  2
x2 0 x  2
x3 0 x  3

Así, las raíces de la ecuación x1  2 x2  2 x3  3

19
Para obtener la gráfica de la función P(x) se elabora una tabla de valores con dos
columnas, en la primera se proponen valores para la variable independiente (x) y en la
segunda se escriben los valores correspondientes de la variable dependiente P(x).
Estos valores se pueden observar en la gráfica siguiente:

Ejercicios
Realiza las operaciones necesarias para encontrar el valor de las raíces o soluciones de las
siguientes ecuaciones cúbicas:
a ) x 3  6 x 2  11x  6  0 sol.x1  3 x2  2 x3  1
b) x 3  7 x  6  0 sol.x1  1 x2  3 x3  2
c) x3  4 x 2  x  6 sol.x1  3 x2  2 x3  1
d ) x 3  8 x 2  17 x  10  0 sol.x1  1 x2  2 x3  5
e) x 3  3 x 2  13 x  15  0 sol.x1  1 x2  5 x3  3
f ) x 3  19 x  30  0 sol.x1  2 x2  5 x3  3
Se continuará con el mismo procedimiento, pero ahora se consideran ecuaciones de 4º
grado

20
Ejemplo:
Determinar las raíces de la ecuación: x4  x3  16 x2  4 x  48  0

Solución:
Algunos de las posibles combinaciones de factores numéricos del 48 son:
a)(2)(2)(3)(4) b)(2)(2)(3)(4) c)(2)(2)(3)(4)
d )(1)(4)(3)(4) e)(1)(2)(6)(4) f )(1)(2)(3)(8)

Se selecciona el valor de x = 2 para determinar si es o no uno de los factores de


x4  x3  16 x2  4 x  48  0
Se evalúa x = 2 en la expresión polinomial:
P( x)  x 4  x 3  16 x 2  4 x  48
P( x)  (2) 4  (2)3  16(2) 2  4(2)  48
P( x)  16  8  64  8  48  0
Como P (2) = 0 entonces x – 2 es un factor:

x4  x3  16 x 2  4 x  48  ( x  2)Q( x)
Por lo que:

x 4  x3  16 x 2  4 x  48
Q( x ) 
x2

Se puede obtener la expresión correspondiente para Q(x) al realizar la operación de


división algebraica para obtener que:

Q( x)  x3  x 2  14 x  24
Los posibles factores numéricos del -24 son
a)(2)(3)(4) b)(2)(3)(4)

Se selecciona el valor de x = -3 para determinar si es o no uno de los factores de


x3  x2  14 x  24 Se evalúa x = - 3 en la expresión polinomial:

21
Q( x)  x3  x 2  14 x  24
Q(3)  (3)3  (3)2  14(3)  24
Q(3)  27  9  42  24  0

Como Q(-3) = 0, entonces x + 3 es un factor: x3  x 2  14 x  24  ( x  3) R( x)

R( x)  x3  x 2  14 x  24
Por lo que:
x3

Se puede obtener la expresión correspondiente para R(x) al realizar la operación de


división algebraica anterior para obtener que: R( x)  x 2  2 x  8
Sin embargo, R(x) se puede factorizar como: R( x)  ( x  4)( x  2)
Con estas expresiones para R(x) y Q(x), la ecuación de cuarto grado se puede escribir
como:
x 4  x3  16 x 2  4 x  48  ( x  2)Q( x)
x 4  x3  16 x 2  4 x  48  ( x  2)( x3  x 2  14 x  24)
x 4  x3  16 x 2  4 x  48  ( x  2)( x  3) R( x)
x 4  x3  16 x 2  4 x  48  ( x  2)( x  3)( x 2  2 x  8)
x 4  x3  16 x 2  4 x  48  ( x  2)( x  3)( x  4)( x  2)

La ecuación x4  x3  16 x2  4 x  48  0
Se puede expresar como ( x  2)( x  3)( x  4)( x  2)  0
Al aplicar la propiedad del producto nulo, resulta que:
x2 0  x2
x3 0  x  3
x4 0  x4
x20  x  2

Así las raíces o ceros de la ecuación x4  x3  16 x2  4 x  48  0 son:


x1  2 x2  3 x3  4 x4  2

22
En la gráfica de la figura siguiente se muestra que la función corta al eje de las abscisas en
los valores correspondientes a las soluciones o ceros de la misma.

BOSQUEJO DE LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN POLINOMIAL


A partir de la gráfica de una función polinomial se puede realizar un análisis sobre el
comportamiento de la misma. Si bien algunos de los elementos se han destacado en las
secciones previas, es importante considerarlos nuevamente.

Intersecciones de la gráfica con los ejes cartesianos


Se ha señalado que los puntos en los que una función polinomial se intersecta con el eje de
x; representa los denominados ceros de la función f ( x)  0 y que tales ceros representan
las raíces de la ecuación polinomial que se obtiene al hacer f ( x)  0 . Por ejemplo, si se

tiene la función polinomial f ( x)  x2  2 x  8, a partir del trazo de su gráfica se observa


que se intersecta en los puntos x = - 2 y x = 4, como se muestra en la figura siguiente:

23
Al hacer f ( x)  0 se tendrá: x 2  2 x  8

Al resolverla, por factorización: x2  2 x  8  ( x  4)( x  2)  0


De donde, se obtiene que x = 4 y x = -2

Si se analiza una función cúbica o una de grado 4, o de grado 5 o de un grado mayor, e


incluso, una lineal se podrá comprobar que los ceros de su gráfica, son puntos de
intersección con el eje de las x, representan las raíces de la ecuación polinomial
correspondiente, que se obtiene cuando la función f(x) es igual a cero, es decir f ( x)  0

Por ejemplo, la función f ( x0 )  f ( x1 ) tiene la gráfica siguiente:

Los ceros de la función corresponden a x = 0, x = - 2 y x = 1 que son los valores que


corresponden a las raíces de la ecuación x3  x 2  2 x  0

24
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS FUNCIONES POLINOMIALES
El coeficiente del término de mayor grado de la función es determinante para las
características de la gráfica. Si tal coeficiente, an , es positivo y el exponente o grado es
impar, la gráfica será creciente como se muestra en la siguiente figura.

Gráficas de las funciones: y  2 x  3 y  2 x3  1 y  2 x5  1

Es decir, una gráfica es creciente cuando para toda x0  x1 se obtiene que:

f ( x0 )  f ( x1 )
Si el coeficiente, es negativo y el exponente o grado es impar, la gráfica será decreciente
como se muestra en la figura siguiente:
f ( x)  2 x  3 f ( x)  2 x3 1 f ( x)  2 x5  1

25
Es decir, una gráfica es decreciente cuando para toda x0  x1 se obtiene que:

f ( x0 )  f ( x1 )
Cuando la curva es decreciente y a partir de un punto, llamado punto de inflexión, se
transforma en creciente se dice que la gráfica es cóncava hacia arriba. f ( x)  x 2  3 función
cóncava hacia arriba

Cuando la curva es creciente y a partir de un punto se transforma en decreciente se dice


que la curva es cóncava hacia abajo.

f ( x)   x 2  3 función cóncava hacia abajo.

26
Si el coeficiente an es mayor que 1 la gráfica de la función tiende a hacerse más angosta;

mientras, que si an es menor que 1 y más cercana a cero se hace más amplia.

27
UNIDAD 2. FUNCIONES RACIONALES Y FUNCIONES CON RADICALES

Propósito:

Al finalizar la unidad el alumno modelará algunas situaciones que dan lugar a funciones
racionales y con radicales, analizará una gráfica para identificar su dominio, rango,
asíntotas y relacionar estas características con la situación problemática planteada.

APRENDIZAJES

Con relación a los conocimientos y destrezas, el alumno en función de la resolución


de problemas:

- Explorará situaciones que se modelan con funciones racionales

- Identificará los elementos de una función racional: ceros, asíntotas verticales y huecos,
dominio y rango para graficarla.

- Graficará funciones que tengan asíntota horizontal diferente al eje de las x, asíntotas
verticales, ceros, huecos, dominio y rango.

- Resolverá problemas de aplicación.

- Explorará problemas sencillos que se modelen con Funciones con Radicales.

- Identificará los elementos de la función: dominio, rango, ceros y traza su gráfica.

- Resolverá problemas de aplicación.

28
FUNCIONES RACIONALES Y CON RADICALES

Una función racional es un cociente de dos funciones polinomiales, con el requisito


adicional de que sólo estará definida en todo número real que no sea una raíz del
denominador.
g  x
Esto es, una función racional es f  x   donde g  x  , h  x  son funciones polinomiales
h  x
y definida para cualquier x , número real, tal que h  x  no sea cero.

Una función con radicales será aquella en la que aparezcan raíces de la variable
independiente x. En el caso de las funciones con radicales sólo se tratará el caso
f ( x)  ax 2  bx  c , donde a ó b es distinto de cero y c es cualquier número real.
Su dominio es el conjunto de números reales x tales que ax2  bx  c  0 .
Comenzaremos estudiando a las funciones racionales.

CASO 1

Forma f  x   a  c
xb

Ejemplo 1

Determina Dominio, rango y gráfica de las siguientes funciones racionales.

1) f ( x)  1
x

Lo primero es notar que ya que cuando 𝑥 = 0 tenemos f  0   1 , no es un número real.


0
Entonces, 𝑥 = 0 no está en el dominio de la función, lo cual se escribe de la siguiente
manera:
Df   0   x  x  0

La primera parte se lee “El dominio de f es el conjunto de todos los números reales excepto
el 0”. La segunda se lee (el dominio de f) “es el conjunto de todas las x, que pertenecen a
los números reales, y que son distintas de cero”.
Puedes elegir la que te parezca más clara.

29
Dando valores a x y elaborando una tabla con los correspondientes valores de f,
tendremos:

x f  x 
1
x
 x, y  x f  x 
1
x
 x, y 

0.1 f  0.1 
1
0.1
 10  0.1, 10 0.1 f  0.1 
1
0.1
 10  0.1,10

1  1, 1 1 1,1


1 f  1   1 1 f 1   1
1 1

2 f  2  
1
2
 0.5  2, 0.5 2 f  2 
1
2
 0.5  2,0.5

1  1 1  1
3 f  3   0.333...  3,   3 f  3   0.333...  3, 
3  3 3  3

Observa cómo a medida que los valores positivos de x están cerca de cero, los valores
correspondientes de f comienzan a crecer rápidamente, y a la inversa: cuando los valores
de x son muy grandes los de f se vuelven muy pequeños. La gráfica tiene este aspecto:

Se puede observar que la gráfica nunca llegará a tocar el eje x.

30
Esto significa que nunca se llega a tener f = 0. En otras palabras, el rango de la función
incluye a todos los números reales, excepto al cero, lo cual se escribe así:

R f   0   y  y  0
Cuya primera parte se lee: “El rango de f es el conjunto de todos los números reales
excepto el 0”. La segunda parte se lee: (el rango de f) “es el conjunto de todas las y, que
pertenecen a los números reales, y que son distintas de cero”.

OBSERVACIÓN
Dada la regla de correspondencia de una función f  x  , al pasar a una nueva regla
𝑓(𝑥 + 𝑐) se obtendrá un desplazamiento horizontal de la gráfica de la función 𝑓(𝑥) original
(en la dirección negativa si c es positiva, y viceversa); por otra parte, al hacer f  x   c se
observará un desplazamiento vertical de la gráfica original de 𝑓(𝑥) (en la dirección positiva
si c es positiva, y viceversa).

TIPOS DE FUNCIONES RACIONALES

Ejemplos

Determina dominio, rango y gráfica de las siguientes funciones:


1
1. 𝑔(𝑥 ) = 𝑥+1
1
Observemos en primer lugar, que si consideramos la función más simple 𝑓(𝑥 ) = 𝑥, esta
nueva función 𝑔(𝑥) corresponde a tener 𝑓(𝑥 + 1). Entonces, la gráfica de 𝑔(𝑥) presentará
un desplazamiento horizontal de una unidad hacia la izquierda, respecto a la gráfica de
1
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥; al considerar esto, se ve que la gráfica de 𝑔(𝑥) tendrá este aspecto:

Es posible observar que, como resultado del desplazamiento hacia la izquierda, la gráfica
de g se aproxima a la línea x = -1 en lugar de hacerlo al eje y. La línea x = -1 es una
asíntota: una línea a la cual la gráfica se aproxima cada vez más, pero sin llegar a tocarla.

31
x = -1 es una asíntota vertical; se puede ver que también hay una asíntota horizontal: para
valores grandes de x, la gráfica se va acercando cada vez más al eje x pero sin llegar a
tocarlo nunca. Entonces la línea y = 0 es dicha asíntota horizontal.
La gráfica misma nos permite ver que el dominio y el rango de g son
𝐷𝑔 = {𝑥 ∈ ℝ|𝑥 + 1 ≠ 0} = {𝑥 ∈ ℝ|𝑥 = −1}
𝑅𝑔 = ℝ − {0}

3
2. f  x 
2x  3
En esta ocasión, debemos observar que la función no estará definida si ocurre que
2𝑥 − 3 = 0. Esto significa que el dominio será
D f  x  2 x  3  0

Es decir, “el conjunto de todos los valores x que sean números reales, tales que 2x – 3 sea
distinto de cero”.
3
Tomando la expresión 2𝑥 − 3 = 0 y resolviendo para 𝑥, se tiene que 𝑥 = 2. Entonces el
dominio también se puede escribir como
D f  x  x 3
2 
Es decir, “el conjunto de todos los valores x que sean números reales, tales que x sea
3
distinto de 2”.
3
De paso, la línea 𝑥 = 2 será una asíntota vertical: la gráfica se irá acercando cada vez más
a ella, pero nunca la tocará.
Esta asíntota vertical divide el dominio de la función en dos regiones; de un modo similar a
lo que se hacía con funciones polinomiales, podemos analizar el comportamiento de esta
función en cada una de dichas regiones:
3 1 1
 Para 𝑥 < 2, tomemos x = 1. Entonces la función queda 𝑔(2) = 2(1)−3 = −1 = −1, lo que
significa que en esta región, la gráfica quedará por debajo del eje x.
3 1 1
 Para 𝑥 > 2, tomemos x = 2. La función queda 𝑔(0) = 2(2)+1 = 1 = 1. Esto quiere decir que
en esa región, la gráfica quedará por encima del eje x.

Para determinar la asíntota horizontal, podemos analizar lo que ocurre con esta función
cuando x va tomando valores cada vez mayores:

32
3
Si x se vuelve muy grande, la operación 2𝑥−3 dará valores cada vez más pequeños
(verifícalo usando una calculadora). Es decir, f(x) se aproximará a cero conforme x se
vuelve grande. Sin embargo, nunca llegará a valer exactamente cero. Entonces, la línea f =
0 es la asíntota horizontal de esta función, y el rango será
Rf   0
La gráfica es la siguiente:

1
3. f ( x) 
3 x
Encontrando las asíntotas (vertical y horizontal) y determinando el comportamiento de la
gráfica en las regiones en que queda dividido el dominio por efecto de la asíntota
horizontal, podemos ver que D f   x  3  x  0  x  x  3 , y que la gráfica será:

33
1
4. f ( x)  2
2x 1

Los argumentos empleados en los ejemplos anteriores permiten notar que, respecto a la
1 1
gráfica de 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥, ésta tendrá un desplazamiento horizontal (de − 2 unidad) y luego uno
vertical (de 2 unidades):

 1
D f  x  2 x  1  0   x  x 
 2

El rango es R f   2   y  y  2

34
5. f  x   1  3
2 x

Usa los argumentos anteriores para comprender porque el dominio es:


D f  x  2  x  0  x  x  2

Y la gráfica tiene este aspecto:

El rango es R f   3 

6x  5
6. f ( x) 
2x  3
3
Como la función no está definida en 2𝑥 − 3 = 0, tenemos una asíntota vertical en 𝑥 = 2, y
3
de paso el dominio de la función es D f    .
2
Para hallar la asíntota horizontal, exploramos el comportamiento de la función para valores
muy grandes de x:

35
Analicemos por separado numerador y denominador.
En el caso del numerador 6𝑥 − 5, al volverse x muy grande, -5 se vuelve una cantidad
insignificante frente a 6x, de modo que 6𝑥 − 5 se aproximará a 6x.
En el caso del denominador 2𝑥 − 3, conforme x se vuelve grande, -3 se hace despreciable
frente a 2x, por lo que el denominador se irá aproximando a 2x.
6𝑥−5
Entonces, cuando x toma valores muy grandes, 𝑓 (𝑥 ) = 2𝑥−3 se aproxima a la expresión
6𝑥 6
= 2 = 3.
2𝑥

Esto significa que 𝑓 = 3 es la asíntota horizontal para esta función.


La gráfica tendrá este aspecto:

El rango es R f   3 .

CASO 2
a
f ( x)  c
 x  b
2

a
Tomemos como patrón f  x   12 , esto es hacer a  1, b  c  0 en f ( x)  c .
 x  b
2
x

Las ideas principales siguen siendo las mismas: la función no está definida si 𝑥 2 = 0, y
1
cuando x se vuelve grande, la operación 𝑥 2 se vuelve cada vez más cercana a cero. Esto
significa que D f   0 .
En esta ocasión, sin embargo, f ( x) siempre será positiva (debido a que al elevar al
cuadrado un número real, el resultado es siempre positivo). Esto implica que
R f   y  y  0 .

36
Ejemplo
1
1) f ( x) 
 x  1
2

Esta gráfica presentará un desplazamiento horizontal de -1 unidades respecto a la de


1
𝑔(𝑥) = 𝑥 2 . Así, tendrá este aspecto:

El rango y el dominio serán D f  x  x  1   1 , R f   y  y  0 .

37
2
2) f  x  
 3x  1
2

 1
Vemos que D f   x  3x  1  0   x  x   . Además, f sigue siendo siempre positiva.
 3
La gráfica es:

El rango por su parte es R f   .

1
3) f  x   1
 2 x  3
2

Df   1.5 . La gráfica:

Rf   y  y  1

38
x
4) f  x  
x 1
2

En esta ocasión, la función no estará definida cuando 𝑥 2 − 1 = 0, lo cual tiene dos


soluciones: 𝑥 = 1 y 𝑥 = −1. Esto significa que D f   1,1 .

Además podemos hallar el punto donde la gráfica corta al eje x, si escribimos


𝑥
2
=0
𝑥 −1
La solución es simplemente x = 0.

Los puntos 𝑥 = 1, 𝑥 = 0 y 𝑥 = −1 dividen el dominio en cuatro regiones; analizando el


comportamiento de la gráfica en cada una de ellas tendremos lo siguiente:

2 2
i) Si x  1 , tomemos x  2 . Entonces tendremos f  2    . Esto quiere
 2  1
2
3
decir que la gráfica estará por debajo del eje x en esta región.
1 1 1
  
1  1  2 2
ii) Si  1  x  0 , tomemos x   . Entonces f      2  2  , lo que
 2  1
2
2 1 3 3
1 
   1 4 4
 2
significa que la gráfica estará por encima del eje x.
1 1 1
1  
1 2 2  2   2 , de manera
iii) Si 0  x  1 , por ejemplo x  , se tendrá f    
2 1
2
2 1 3 3
1 
  1 4 4
2
que la gráfica estará por debajo del eje x en esta región.
2 2
iv) Si x  1 , hagamos x  2 . Entonces f  2    . Con esto vemos que la gráfica
 2 1
2
3
estará por encima del eje x cuando x >1.

39
Reuniendo toda esta información, la gráfica de la función será:

Rf 

x2  2 x  3
5) f ( x) 
x2  4
Los mismos argumentos del ejemplo anterior permiten notar que el dominio es
Df   2, 2   , 2   (2, 2)  (2, )
Al explorar el comportamiento de la función conforme x se vuelve muy grande (para
determinar la asíntota horizontal), notaremos lo siguiente:

 Numerador. Conforme x crece, llegará un momento en el que tanto -3 como 2x se volverán


muy pequeños comparados con 𝑥 2 . Así que llegado ese momento, el numerador se
aproximará a 𝑥 2 .
 Denominador. Conforme x crece, muy pronto se ve que -4 se vuelve despreciable frente a
𝑥 2 . Entonces, cuando x toma valores grandes, el denominador se aproxima a 𝑥 2 .

𝑥 2 +2𝑥−3
De lo anterior, resulta que cuando x es muy grande, la función 𝑓 (𝑥 ) = se aproxima
𝑥 2 −4
𝑥2
a 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 = 1. Así que 𝑓 = 1 es la asíntota horizontal de esta función.

40
𝑥 2 +2𝑥−3
Al igualar 𝑥 2 −4 = 0 se encuentran las intersecciones de la gráfica con el eje x. Se puede
verificar fácilmente que las soluciones son x  3, x  1 .

Reuniendo toda esta información, la gráfica resulta tener este aspecto:

Rf 

41
FUNCIONES CON RADICALES

Una función con radicales, como su nombre lo indica, es aquella que presenta raíces de la
variable independiente x.
A continuación se presentan algunos ejemplos relativos a las funciones con radicales.
Léelos con cuidado para que apliques lo aprendido en la serie de ejercicios.

Ejemplo.

Determina dominio, rango y gráfica de las siguientes funciones:

1) f  x   x
Como en la función aparece la operación raíz cuadrada, y esa operación sólo está definida
cuando el radicando es positivo, resulta que el dominio es D f  x  x  0 .

Debido a una restricción con la definición de función (en la que no ahondaremos), sólo
podemos tomar en cuenta el signo positivo de √𝑥. Tomando unos cuantos valores de x
para calcular los correspondientes valores de f, se encuentra que la gráfica tiene este
aspecto:

El rango resulta ser R f   y  y  0 .

42
2) f  x   x  3

Los argumentos del ejemplo pasado llevan a concluir que el dominio es


D f  x  x  3  0  x  x  3

La gráfica:

Y el rango:
Rf   y  y  0

3) f ( x)  2  3x
 2 
En esta ocasión, D f   x  2  3x  0   x   x  . Así que la gráfica queda:
 3 

Se puede ver que el rango es


Rf   y  y  0 .

43
4) f ( x)  1  x  2

El radicando, −1 − 𝑥, debe ser positivo para que la función esté definida. Esto nos lleva a
concluir que el dominio es D f  x   1  x  0  x   1  x .

Además, el 2 que aparece restando fuera de la raíz desplazará la gráfica dos unidades
hacia abajo. Así, la gráfica queda:

El rango resulta ser


Rf   y  y  2 .

5) f ( x)    x  1
Esta vez el dominio es D f   x   x  0  x  0  x ; el 1 que aparece sumando fuera
de la raíz mueve la gráfica una unidad hacia arriba; pero además el signo negativo de la
raíz indica que debemos tomar en cuenta sólo sus valores negativos. Esto hace que la
gráfica sea como se ve a continuación:

44
Así, el rango es
Rf   y  y  1 .

6) f  x   x 2  4

El hecho de que 𝑥 2 − 4 deba ser positivo nos lleva a descubrir que x debe cumplir una de
dos condiciones: o bien 𝑥 ≤ −2, o bien 𝑥 ≥ 2. Entonces el dominio es

D f  x  x 2  4  0  x  x  2 ó x  2

Y la gráfica tiene este aspecto:

Se aprecia que el rango es


Rf   y  y  0 .

7) f  x   9  x 2

Al requerir que 9 − 𝑥 2 sea positivo, se encuentra que x debe cumplir con la condición
−3 ≤ 𝑥 ≤ 3. Esto implica que el dominio es D f  x  9  x 2  0  x   3  x  3  .La
gráfica tendrá el aspecto que se muestra:

Por otro lado, se ve que el rango es R f   y  0  y  3 .

45
Serie de ejercicios
Determina Dominio, rango y Gráfica de:
1 x 1 21) f ( x)  2 x  5
1) f ( x)  11) f ( x) 
x 3 x2  4
2
2) f ( x) 
1
12) f ( x)  22) f ( x)  3x  4
2x  5  x  2
2

2
3) f ( x) 
2
13) f ( x)  23) f ( x)  x  1
5x  5  4 x  1
2

1
4) f ( x) 
2
14) f ( x)  24) f ( x)  2 x  1  2
x  5  x  1
2

1
5) f ( x) 
3
15) f ( x)  2 25) f ( x)   x  1
4 x  5  x  1
2

1 1
6) f ( x)  4 16) f ( x)  3 26) f ( x)  4  x 2
x4  x  2
2

3x 2  1
7) f ( x) 
1
2 17) f ( x)  27) f ( x)  x 2  9
3x  1 x2  4
6x 1 1
8) f ( x)  18) f ( x)  1 28) f ( x)  4  x 2  2
3x  4 x

x 1 x2  1
9) f ( x)  19) f ( x)  29) f ( x)  x2  9  2
2x  3 2 x 2  9

x 1 2
10) f ( x)  20) f ( x)  3 30) f ( x)  6  x2
x  x2

46
UNIDAD 3. FUNCIONES LOGARITMICAS Y EXPONENCIALES

Propósito:
Al finalizar la unidad el alumno utilizará las funciones exponencial y logarítmica para
representar formas de variación de fenómenos de la naturaleza, que éstas permitan
modelar. Retomará los conceptos de dominio y rango, así como el análisis de las
relaciones entre los parámetros de estas funciones y su gráfica.

APRENDIZAJES

Con relación a los conocimientos y destrezas, el alumno en función de la resolución


de problemas:

- Explorará situaciones o fenómenos que corresponden a crecimiento o decaimiento ex-


ponencial, las relaciones o condiciones existentes y analizará las formas de variación.

- Identificará patrones de cambio involucrados en el crecimiento o decrecimiento de una


función exponencial y bosquejará su gráfica.

- Identificará el dominio y rango de una función exponencial y trazará su gráfica.

- Analizará la relación entre las gráficas de funciones exponenciales con diferentes bases
incluyendo el número e

- Resolverá problemas en diferentes contextos, que se modelen con funciones exponen-


ciales.

- Verificará mediante gráficas o tablas que la función logarítmica es la función inversa de la


exponencial. Expresará verbalmente las relaciones:

bY=x ↔ y=logb x

- Graficará funciones logarítmicas e identificará su dominio y rango..

- Operará con logaritmos de distintas bases y aplicará sus propiedades.

- Resolverá problemas en diferentes contextos que se modelen con funciones logarítmicas y


exponenciales.

- Resolverá problemas de aplicación empleando los conocimientos adquiridos anteriormente.

47
FUNCIONES EXPONENCIALES

La función exponencial es de gran importancia en Matemáticas, es llamada también función


de crecimiento y es utilizada en diferentes áreas de conocimiento pues representa
fenómenos como crecimiento animal, vegetal, económico, epidemias, entre otras. En el
crecimiento exponencial, cada valor de y se obtiene multiplicando el valor anterior por una
cantidad constante a .

La función exponencial sirve para describir cualquier proceso que evolucione de modo que
el aumento (o disminución) en un pequeño intervalo de tiempo sea proporcional a lo que
había al comienzo del mismo.

La función exponencial se representa por medio de la siguiente expresión algebraica:


y  a x , a  0, a  1.
A la gráfica de esta función, se le llama curva exponencial. Observa que en este tipo de
funciones, la variable es un exponente. Si la base , se trata de un decrecimiento
exponencial.

Cuando la base es el llamado número Neperiano e , representa a la función exponencial


natural y aparece de la forma:
y  cekx c  0; k  0.
Donde e  2.71828... ; a este número también se le llama Número de Euler (en honor del

gran matemático Francés Leonard Euler), c es el valor inicial (para x=0), x es el tiempo
transcurrido k es el factor por el que se multiplica en cada unidad de tiempo.

48
SITUACIONES QUE INVOLUCRAN CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO
EXPONENCIAL.

Algunas de las aplicaciones de la función exponencial son las siguientes:

• Crecimiento de poblaciones.
• Interés de dinero acumulado.
• Desintegración radioactiva.

Se describe brevemente la definición de la función exponencial para estas aplicaciones:

Interés compuesto.

En el interés compuesto los intereses producidos por un capital inicial se van


acumulando durante un tiempo , para producir nuevos intereses. Los intervalos de tiempo,
al cabo de los cuales los intereses se acumulan al capital, se llaman periodos de
capitalización o de acumulación. Si son es el tiempo y es el interés anual en %; el
capital final obtenido se obtiene de la siguiente forma:

nt
 r
C (t )  C0 1   Para n incrementos por año; (n mensual, semestral, bimestral, etc.).
 n

C (t )  C0e r t Para crecimiento continuo.

Crecimiento de poblaciones.

Dada una población (de personas, bacterias u otra especie viviente) que con el tiempo
tiende a crecer proporcionalmente de acuerdo a la cantidad existente (considerando que la
tasa de mortalidad, nacimientos, no sufren cambios abruptos muy grandes como guerras,

49
epidemias, etc.), estos modelos de crecimiento pueden cuantificarse a futuro, mediante la
función de crecimiento exponencial que está dada por:

P(t )  P0ekt ; P0 Población inicial.


t tiempo.
P(t ) Población en el tiempo t.
k Tasa de crecimiento relativa.

Desintegración radiactiva.

Determinadas sustancias radioactivas decrecen en forma exponencial. En tales casos, si a


es la base de un modelo exponencial de decaimiento, entonces 0  a  1 .Un ejemplo de
este tipo, es la desintegración de una sustancia radiactiva o isótopo. Las sustancias
radiactivas se desintegran con el paso del tiempo. La cantidad de una cierta sustancia que
va quedando a lo largo del tiempo está dada por:

M (t )  M 0 a t ; 0  a 1
M 0 Masa inicial.
t tiempo.
M (t ) Masa que queda en el tiempo t.
También se puede expresar como :
M (t )  M 0e kt k es la tasa de decrecimiento relativo.
Un concepto muy utilizado en la desintegración radioactiva es el de vida media o periodo
radiactivo de un isótopo, que es el tiempo requerido para que la mitad de la cantidad
original de una muestra se desintegre.

50
Ejemplo
Un padre deja a su hijo como herencia una hectárea de tierra, el hijo, hombre trabajador,
trabaja durante 10 años el patrimonio heredado un 10% anual de manera constante. ¿Con
que superficie hace crecer durante ese tiempo el hijo al final de los 10 años?
Al término del primer año el hijo tendrá de extensión de tierra:
1 1
1 (1)  1   1.1 hectáreas.
10 10
Al término del segundo año el hijo tendrá de extensión de tierra:
 1 1 1   1  1 
1     1    1  1    (1.1) hectáreas
2

 10  10  10   10  10 

Al término del tercer año el hijo tendrá de extensión de tierra:


2 2 2 3
 1 1 1  1  1  1
1     1    1   1    1    (1.1) hectáreas
3

 10  10  10   10   10   10  .
Siguiendo con este razonamiento se tiene que al término del décimo año el hijo terminará
con una extensión de tierra dada por la expresión:

10
 1
1    (1.1)  2.57 hectáreas
10

 10 
Ejemplo

Un empresario hace una inversión de 1 millón de pesos que gana el 5% de interés anual
compuesto.
¿Cuál es la cantidad a retirar en 20 años?
Puesto que:
5 1
5%  
100 20
la cantidad que puede retirarse al término del primer año es:
1 1
1 (1)  1   1.05 millones de pesos.
20 20
Al término del segundo año, el inversionista retiraría:

51
2
 1  1  1   1  1   1 
1   1    1   1    1    1.05  millones de pesos.
2

 20  20  20   20   20   20 
Al término del tercer año, el inversionista retiraría:
2 2 2
 1  1  1   1  1 
1    1    1  1    1.05 
3
millones de pesos.
 20  20  20   20  20 
Siguiendo este razonamiento, al término del vigésimo año retiraría:
20
 1 
1    1.05   2.6532
20
millones de pesos.
 20 

Ejemplo. Ahora suponiendo que el inversionista desea invertir el mismo capital pero
semestralmente. En este caso el 5% anual se convierte en:
5
5% 100 5 1
  
2 2 200 40
Al término del primer semestre retira:
1 1
1 (1)  1   1.025 millones de pesos.
40 40
Al término del segundo semestre retira:
2
 1  1  1   1  1   1 
1    1    1  1    1    1.025   1.506 millones de pesos.
2

 40  40  40   40  40   40 

Por lo que la cantidad que se retirará después de 20 años de inversión semestral continua
será de:
40
 1 
1    1.025   2.6850 millones de pesos.
40

 40 

Las personas que se dedican a los negocios de dinero, buscan invertir dinero en todo
momento. Supongamos que una persona busca invertir un millón de pesos en 20 años,

52
pero a cada hora. Consideremos que en 20 años hay unas 175,320 horas; de acuerdo al
comportamiento observado en los ejercicios anteriores, retiraría en 20 años, con una
inversión por hora:
175320
 1 
1    2.718276075 millones de pesos.
 175320 

Si este inversionista quisiera invertir a cada instante, la cantidad a retirar estaría dada por:
x
 1
1  
 x
Si x es un número muy grande y sin importar que tan continuamente se haga la inversión,
este valor se aproximará a 2.71828182...
n
 1
1  
A la cantidad  n cuando n es un número natural muy grande, se le representa con
la letra e y tiene un valor aproximado de 2.718281828…
e  2.718281828

En el último ejemplo, se puede ver que si una persona invierte un capital con interés i
continuamente, en t años se tendrá un capital dado por
C (t )  C0eit

Ejemplo. Cotidianamente, el mercado de dinero sufre el efecto conocido como


devaluación, dependiendo en gran medida del país. Estudiosos de la economía han

encontrado que la depreciación del dinero está dada por


V (t )  Aeit , A representa la
cantidad de dinero con que se cuenta en ese momento.
Por ejemplo si nuestra moneda sufre una devaluación del 10% anual, $50,000 se habrán
 (0.1)(2)
devaluado en 2 años a: V (2)  50,000e  40,936.53 .

53
Ejemplo Otro caso, en el que podemos utilizar las funciones exponenciales es el
crecimiento de las bacterias. Si suponemos que las bacterias se duplican cada hora y
comenzamos a observar su crecimiento con tan sólo una bacteria se tiene que:
Antes de empezar, f(0) = 20 = 1
Después de 1 hora f(1) = 21 = 2
Después de 2 horas f(2) = 22 = 4
En 3 horas f(3) = 23 = 8

Por lo que podemos representar el crecimiento de estas bacterias con la función:


f ( x)  2 x
Si damos valores a x, y los evaluamos en la función, tenemos la siguiente tabla:

-4 0.062
-3 0.12
-2 0.25
-1 0.50
0 1
1 2
2 4
3 8
4 16

Ejemplo.
Crecimiento de bacterias
En un experimento, se mide el número de bacterias presentes en un cultivo, al cabo de t
minutos
su comportamiento queda representado en la siguiente función:
t
4
N (t )  300  
3
Donde N (t) es un múltiplo constante de la función exponencial.
a) ¿Cuántas bacterias están presentes inicialmente?

54
El objetivo es determinar N(t) cuando t=0, por lo que debemos evaluar la función de la
siguiente manera:
0
4
N (0)  300    300(1)  300
3
b) Aproximadamente, ¿cuántas bacterias están presentes después de 3 minutos?
En este caso el tiempo t=3, se sustituye en la función:
3
4  64  6400
N (3)  300    300   
3  27  9
Por lo que se concluye que después de 3 minutos, hay casi 711 bacterias presentes.

Desintegración radioactiva

Un elemento radiactivo decrece o decae de manera que después de t días, el número de


miligramos presente, M, está definido por M (t )  100e0.062t . ¿Cuántos miligramos se tenían
al inicio ?, ¿cuántos miligramos se tendrán después de 20 días?
a)
M 0  Cantidad inicial de miligramos.
M 0  100
k  0.062
t 0
Por ello:
M (0)  100e0.062(0)  100
b) Cantidad de miligramos después de 10 años
M (10)  100e 0.062(10)
 100e 0.62
 100(0.53794)
 53.8
Después de 10 días habrá aproximadamente 53.8 mg.

55
GRÁFICA DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL.

Como se mencionó, la función exponencial tiene como regla de correspondencia


y  a x , a  0, a  1.

La función f ( x)  2 x es muy parecida a la función exponencial, que está definida como:

f ( x)  e x

Esta función tiene por dominio el conjunto de los números reales. Observemos que en
estas funciones, la variable independiente es parte del exponente.
Si a la función exponencial le cambiamos la base, en la gráfica se ven representadas las
siguientes traslaciones:

56
En donde observamos que mientras más crece la base, su gráfica crece más rápido y se va
acercando más rápido a los ejes coordenados en relación a f ( x)  2 x .

Si la base de la función exponencial es menor a uno, tendremos graficas como las que se
muestran a continuación:

Se observa en la figura anterior que:


● Mientras la base es más grande, la gráfica crece más rápido.
● Todas las gráficas cortan al eje Y en el punto P (0,1) (¿puedes justificar por qué?).
● La función tiene como asíntota horizontal el eje X, es decir, se acerca cada vez más al eje
X pero sin cruzarlo.
● En todos los casos mostrados, el dominio de la función está dado por: D f  {x / x } es

decir el dominio la función está definida por todos los números reales.
● El rango está dado por: R f  { y / y  }

● Si 0  a  1 la función es decreciente.
● Si a  1 la función es creciente.
Recuerda que dependiendo de las traslaciones, varían los parámetros de lasa funciones
exponenciales.

57
EJEMPLOS:

Si sabemos que: f ( x)  2 x D f  ; R f  

Utilizando traslaciones verticales y horizontales, graficamos las siguientes funciones:


Ejemplo.

f ( x)  2 x  2

La gráfica de la función f ( x)  2 x  2 se desplaza dos unidades hacia abajo con respecto

a la función f ( x)  2 x , quedando la gráfica de la siguiente forma:

Solución: D f  ; R f  (2, )

58
Ejemplo.

El 2 que aparece sumado al exponente, permite que la gráfica se desplace 2 unidades


hacia la izquierda con respecto a la gráfica f ( x)  e x .
Solución:
La gráfica es:

D f  ; R f  (0, ) .

En un cuadro comparativo acerca del comportamiento de la función exponencial de


acuerdo al cambio de sus parámetros, se expresan las siguientes funciones

Ejercicios resueltos.
Sean las funciones:
x x
x 1 1
a ) f ( x)  2 x
b) f ( x )  2 c) f ( x)    d ) f ( x)   
2 2
Obtener la gráfica de la función, su dominio y rango.

59
Solución

Al realizar la tabla de valores y llevar los puntos al plano cartesiano para hacer el trazo de
cada gráfica de la función, se obtiene:

a ) f ( x)  2 x b) f ( x)  2 x

x y x y
-3 0.125 -3 8
-2 0.25 -2 4
-1 0.5 -1 2
0 1 0 1
1 2 1 0.5
2 4 2 0.25
3 8 0.12
3 5

D f  ; R f  (0, ) D f  ; R f  (0, )

¿Qué es lo que cambia en la función?______________


¿Cuál es el efecto aplicado en la gráfica asociada a cada función?_________________
En contraste
x x
1 1
c) f ( x)    d ) f ( x)   
2 2

x y x y
-3 8 0.12
-3 5
-2 4
-2 0.25
-1 2
-1 0.5
0 1
0 1
1 0.5
1 2
2 0.25
0.12 2 4
3 5 3 8
D f  ; R f  (0, ) D f  ; R f  (0, )

¿Qué es lo que cambia en la función?______________

60
¿Cuál es el efecto aplicado en la gráfica asociada a cada función?_________________
En comparación con las gráficas de los incisos a y b, ¿los cambios ocurridos en las
gráficas de las funciones ocurren de igual manera?___________________

EJERCICIOS:
1. Si una cantidad C0 se invierte durante t años con un interés anual compuesto del r %,
nt
 r 
se calcula que la cantidad a retirar está dada por: C (t )  C0 1   Donde n es el
 100n 
número de veces que la cantidad C0 se reinvierte en un año.

Por ejemplo, si se reinvierten $50,000 al 6% anual compuesto durante 2 años, reinvertidos


mensualmente sin hacer retiros, al término del período la cantidad a retirar será:
12(2)
 6 
C (2)  50, 000  1    56,357.98
 100(12) 
Determina la cantidad a retirar, bajo las mismas condiciones si:
a) Se invierte durante 5 años trimestralmente.
R=67,342.75
b) Se invierte durante 5 años semestralmente.
R=67,195.81

Recuerda que si la inversión se hace continuamente es más conveniente usar


C (t )  C0ent .

c) Usando esta última fórmula determina el capital a retirar después de 6 años al 6% anual.

R=$71,666.47
2. La mamá de Lalo abrió una cuenta bancaria para su hijo con $100 cuando él nació. La
cuenta gana interés a una tasa de 30% al año, mensual. Si no se deposita ni se retiró
dinero de la cuenta, ¿cuánto dinero habrá en la cuenta cuando Lalo cumpla 18 años?
R:Aproximadamente $20718.33

61
3. El modelo aproximado de Jenns: y  79  6 x  e3.3 x , es considerado el más preciso para
determinar la estatura de los niños menores de 7 años. Si y es la estatura medida en
centímetros, x es la edad medida en años: ¿Cuál debe ser la estatura de un niño de 5
años?
R=108.81
cm.
4. Poco después de consumir una dosis sustancial de whisky, el nivel de alcohol en la
sangre de una persona sube a un nivel de 0.3 miligramos por mililitro (mg/ml). De ahí en
adelante, este nivel decrece de acuerdo con la fórmula A(t )  0.3(0.5)t , dónde t es el tiempo
medido en horas a partir del instante en que se alcanza el nivel más alto. ¿Podrá esta
persona conducir su automóvil después de dos horas, tomando en cuenta que para
conducir legalmente su automóvil en su localidad el límite legal es de 0.08 mg/ml de alcohol
en la sangre?
R= En 2 horas tendrá 0.075mg/ml.
Si podrá conducir.
5. Supongamos que se invierten $1000 durante 8 años a una tasa anual compuesto
semestralmente. Calcula el monto.
R= $1992.56

6. Una persona debe la cantidad de $6000 pesos en su tarjeta de crédito que cobra una
tasa de interés anual de 36%. Si no realiza ningún pago y el banco capitaliza los intereses
trimestralmente, ¿cuánto deberá pagar al cabo de 2 años?
R= $11,955.37 pesos

7. Una población de 4 millones de habitantes crece a una tasa de 3% anual. Calcule el


tamaño de la población al término de 5 años.
R= 4.63 millones de habitantes

8. La población de cierta nación en desarrollo se determinó que está dada por medio de la

fórmula , donde t representa el número de años medidos a partir de 1960.

62
Determine la población en un 1980 y la población proyectada en el año 2000, suponiendo
que esta fórmula continúe siendo válida hasta el día de hoy.
R= En 1980, 22.4. En el año 2000, 33.4

9. En 1938, en cierto país, se promulgó una ley federal que establecía un salario mínimo y
éste fue de $0.25 por hora; el salario había subido a $5.15 por hora en 1997. Se pide
encontrar la función exponencial de la forma y  abt que modele el salario mínimo federal
para 1938-1997
R= El modelo es y  0.25(1.0526)t

63
FUNCIONES LOGARITMICAS

El concepto de función tiene múltiples usos. Si nos centramos en las matemáticas,


una función es una relación que existe entre dos conjuntos, mediante la cual a
cada elemento del conjunto inicial se le asigna un solo elemento del conjunto final
(o ninguno). Logarítmico, por su parte, es aquello vinculado a un logaritmo: el
exponente al cual se necesita elevar una cierta cantidad para obtener como
resultado un número determinado.

Una función logarítmica es aquella que se puede representar de la forma:

f ( x)  logb x

En estas funciones, b es la base, que tiene que ser positiva y diferente de 1. La


forma oficial de leer esta ecuación es la siguiente: “la función de x es igual al
logaritmo base b de x”.

Es importante mencionar que la función logarítmica es la función inversa de la


función exponencial: aquella que se representa con la ecuación f(x) = bˣ

Entre las principales características de una función logarítmica, podemos


mencionar que su dominio (su conjunto de partida o inicial) son los números
reales positivos. Se trata de una función continua, cuyo recorrido es R (las
imágenes que se obtienen de aplicar la función corresponden a cualquiera de los
elementos del conjunto formado por los números reales).

Las funciones logarítmicas, por otra parte, pueden ser crecientes o decrecientes,
según el valor de la base.

64
La gráfica de la función logarítmica f ( x)  log( x)

(Nota: al no aparecer el subíndice correspondiente a la base de la función significa


que la base es 10)

En las siguientes gráficas, observa cómo es que al variar la base de la función, la


gráfica se va modificando

65
Como puedes observar, entre más grande sea el valor de la base, la gráfica tiende
a acercarse cada vez más al eje de las abscisas, y entre más pequeño es el valor
de la base la gráfica se aleja cada vez más.
Puedes notar que todas las gráficas intersectan al eje de las x en el valor de 1, no
importando la base que estén manejando.

Otra característica que se puede observar en la gráfica es que al no existir el


logaritmo de cero, la gráfica tiene una asíntota en ese valor, por lo que se va
acercando al eje de las ordenadas sin llegar a cruzarlo.

Ahora, veamos qué es lo que pasa con la gráfica cuando le agregamos un signo
negativo:

La gráfica de la función f ( x)   log( x) se muestra a continuación:

Como puedes observar, al cambiar el signo a la función, está aparece ahora


invertida con respecto al eje de las abscisas, conservando la misma forma pero
en diferente posición. Puedes notar que al igual que en las gráficas anteriores
sigue intersectando a x en el valor de 1 y que en la parte superior sigue creciendo
y acercándose cada vez más al eje de las ordenadas.

66
Veamos ahora, que es lo que pasa si al valor de x le cambiamos de signo, es decir
la función ahora será : f ( x)  log( x)

Como se menciona en la definición, no existen los logaritmos para números


negativos, sin embargo, al tabular la función anterior se asignan solo valores
negativos para la variable x, con lo cual si se pueden obtener los valores de los
logaritmos y origina que ahora la gráfica aparezca hacia la izquierda en el plano
cartesiano.

Observa que guarda la misma forma que las gráficas anteriores, sólo que la
dirección cambia y ahora intersecta al eje de las abscisas en -1. Además puedes
observar que en la parte inferior sigue creciendo y acercándose cada vez más al
eje de las ordenadas.

67
Ahora, si modificamos ambos signos a la vez, es decir si la función a graficar
ahora es f ( x)   log( x) la gráfica correspondiente queda de la siguiente manera:

Observa, como de nueva cuenta la gráfica se invierte en cuanto a posición con


respecto al eje de las abscisas y la dirección sigue igual que en la anterior por el
signo negativo de x. Observa también que la intersección con el eje de las
abscisas es en el valor de x igual a -1.

En resumen:
La función logarítmica es aquella cuya expresión es de la forma: f ( x)  log x , el
valor de x debe ser un número positivo y diferente de cero, y cambia su grafica de
acuerdo a los siguientes parámetros:

Forma de la ecuación Comportamiento

f ( x)  log x Es creciente hacia la derecha, pasa


por x=1.
f ( x)   log x Es decreciente hacia la derecha pasa por
x=1.
f ( x)  log( x) Es creciente hacia la izquierda, pasa por
x =-1.
f ( x)   log( x) Es decreciente hacia la izquierda, pasa
por x = -1.

68
Ahora, la expresión algebraica de una función logarítmica también puede cambiar
y presentarse de la siguiente manera:

f ( x)  log( x  4)

La gráfica correspondiente a la función es:

Como se puede observar, la gráfica de la función logarítmica aparece desplazada


horizontalmente hacia el lado izquierdo, hacia los valores negativos del eje x, el
valor que hace que el logaritmo no se pueda calcular es el de x = -4 ya que da
como resultado cero al sustituirlo y por lo tanto en ese lugar se puede apreciar una
línea punteada indicando que ahí no existe la función. Se puede apreciar también
que una unidad a la derecha, como en las gráficas anteriores, la función cruza al
eje de las abscisas.

69
Veamos ahora la siguiente función:

f ( x)  log( x  3)

La gráfica correspondiente a la función es:

Podemos observar ahora que la gráfica se encuentra desplazada hacia la


derecha, hacia el lado positivo del eje x, el valor que hace que el logaritmo no se
pueda calcular es el de x = 3, ya que da como resultado cero y está representado
con una línea punteada indicando que ahí no existe la función, además la gráfica
intersecta al eje de las abscisas una unidad a la derecha como en las gráficas
anteriores.

70
Tenemos ahora la siguiente función:

f ( x)  log( x)  5

La gráfica correspondiente a la función es:

Observa, la función ahora aparece desplazada hacia arriba, es decir, al lado


positivo del eje de las ordenadas, observa como aparece una línea punteada de
referencia en la cual se puede observar como la gráfica es creciente y a la altura
del eje de referencia lo intersecta una unidad a la derecha como en los ejemplos
anteriores.

71
Trabajemos ahora la siguiente función:

f ( x)  log( x)  2

La gráfica correspondiente a la función es:

La función se encuentra desplazada hacia abajo, hacia los valores negativos del
eje de las ordenadas, aparece una línea punteada de referencia en la cual se
puede observar como la gráfica comienza a ser creciente y a esa altura e
intersecta al eje de referencia una unidad a la derecha como en los ejemplos
anteriores.
Por lo tanto, podemos resumir los comportamientos de la función logarítmica en la
siguiente tabla:

Forma de la ecuación Comportamiento

f ( x)  log( x  a) La gráfica de la función se desplaza


horizontalmente hacia la derecha
f ( x)  log( x  a) La gráfica de la función se desplaza
horizontalmente hacia la izquierda
f ( x)  log( x)  b La gráfica de la función se desplaza
verticalmente hacia abajo
f ( x)  log( x)  b La gráfica de la función se desplaza
verticalmente hacia arriba

72
Una vez analizados los elementos y el comportamiento de cada uno de ellos en la
función logarítmica se facilita la ubicación de la función racional en el plano
cartesiano, es decir:

Ejemplo: Elabora la gráfica de la función f ( x)  log( x  4)  3


Solución:

Se puede observar que la función que se va a graficar tiene como base al número
10, es un logaritmo positivo, por lo que se considera creciente y el valor de x es
positivo, por lo tanto se dirige hacia la derecha.

El valor de – 4 desplaza la gráfica de la función cuatro unidades horizontalmente a


la derecha, el valor de +3 indica que la gráfica será desplazada tres unidades
verticalmente hacia arriba.

La gráfica de la función queda de la siguiente manera:

Veamos otro ejemplo. Elabora la gráfica de la función f ( x)   log( x  2)  4

Solución:

Se puede observar que hay un signo negativo acompañando al logaritmo, el cual


ocasiona que ahora la gráfica sea decreciente hacia la derecha, la base del
logaritmo es 10 al no aparecer subíndice acompañando al logaritmo.

73
El valor que acompaña a x, el +2 indica que la gráfica estará desplazada 2
unidades a la izquierda, hacia el lado negativo del eje de abscisas, el valor de -4
ocasiona que la gráfica se desplace cuatro unidades hacia abajo, al lado negativo
del eje de las ordenadas.

Con estos elementos, la gráfica de la función queda de la siguiente manera:

Ejercicios

Realiza el bosquejo de la gráfica de las siguientes funciones logarítmicas


1) f ( x)  log( x  6)  4
2) f ( x)   log( x  3)  2
3) f ( x)  log ( x  4)  5
4) f ( x)   log ( x  3) 1
 3
5) f ( x)   log  x    2
 2
 7
6) f ( x)  log  x    4
 2

74
Respuestas a los ejercicios:

a)

b)

c)

75
d)

e)

f)

76
ECUACIONES EXPONENCIALES.

Una ecuación exponencial es una expresión algebraica cuya incógnita x se


encuentra en el exponente.
Ejemplo 1: Resolver 3x  27 .

Observemos que la x se encuentra en el exponente. El 27, se puede expresar


como el siguiente producto:

27  3  3  3
27  33

Por lo que, la ecuación queda como: 3x  33

Como la base es la misma, los exponentes deben ser iguales, por lo que: x  3

Ejemplo 2. Resolver 2x2  16

El 16 se puede expresar como el siguiente producto:

16  2  2  2  2
16  24

Por lo que, la ecuación queda como:

16  2 x  2
24  2 x  2

Igualando exponentes se obtiene:

x24
x  42
x2

77
Ejemplo 3: Resolver  2 x1   64
2

Escribimos 64 como una potencia de 2:

64  2  2  2  2  2  2
64  26
aplicando leyes de exponentes tenemos que:
22 x  2  64
2 2 x  2  26

Igualando exponentes:

2x  2  6
2x  6  2
2x  4
4
x
2
x2

Ejemplo 4. Resolver 2x1  2x1  20

Aplicando las propiedades de las potencias:

2 x 1  2 x  21  2 x  2;
2x
2 x 1  2 x  21 
2

Con lo que podemos reescribir la ecuación como

2x
2x  2   20
2

78
Observemos que 2 x es un factor común, por lo que:

 1
2 x  2    20
 2
 4 1
2x    20
 2 
5
2 x    20
2
2
2 x  20  
5
2 x  8  23

Por lo que se concluye que la solución es x  3 .

8 x
1
Ejemplo 5. Resolver    2.
2

8 x
1
Convertimos   a base 2.
2
8 x
1
   2 
1 8  x

2
28 x  2
8  x  1
x9

79
Ejemplo 6. Resolver 4x 3  84 x

Convertimos 4 x 3 a base 2.
4 x 3  (22 ) x 3
Convertimos 84 x a base 2
84  x   23 
4 x

Igualamos :
(22 ) x 3   23 
4 x

22 x 6  2123 x
Igualando exp onentes tenemos que :
2 x  6  12  3 x
5 x  18
18
x
5

Ejemplo 7. Resolver 250 x  (0.5)5 x1


Convertimos  0.5 a base 2.
(0.5)5 x 1  (21 )5 x 1  25 x 1
por lo que
250 x   2 
5 x 1

Igualamos exp onentes :


50 x  5 x  1
45 x  1
1
x
45

80
Ejercicios: Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales

1. 32 x2  3x1  12 R: x  2

2. 67 x  62 x1 R: x  2

3. 16x3  84 x R: x 
24
7
4. 103 x  1 R: x  3

5. 2100 x  (0.5) x4 R: x  


4
99
6. 4x1  2x3  320 R: x  3

7. 7 x1  49x1 R: x  1
6 x
1
8.   2
2 R: x  7
x 
2
R: x  3, x  1
9. 32 x3  3
,

1
3 x 2 R: x  3
10. 8(2 )  4  
x 2 x

2

II. Realiza la gráfica de las siguientes funciones y obtén dominio y rango:

a) f ( x)  e x b) f ( x)  e x c) f ( x)  e x
d) f ( x)  2e x e) f ( x)  e x  2 f) f ( x)  e x 3
g) f ( x)  e4 x 1 h) f ( x)  e x  2 i) f ( x)  e x2
j) f ( x)  2e x3  4

81
Solución
a) f ( x)  e x b) f ( x)  e x c) f ( x)  e x

d) f ( x)  2e x e) f ( x)  e x  2 f) f ( x)  e x 3

g) f ( x)  e4 x 1 h) f ( x)  e x  2 i) f ( x)  e x2

j) f ( x)  2e x3  4

82
Resuelve las siguientes ecuaciones y problemas.

1. R:

2. R:

3. Después de tomar un medicamento líquido la concentración del medicamento

en la sangre es de 0.2 mg/dl si esa cantidad decae de acuerdo a y


cada hora se absorbe la cuarta parte ¿Cuánto tardará en que la concentración del
medicamento en la sangre sea de 0.08 mg/dl?
Respuesta 0.66 horas

4. Un anestésico para animales llamado pentobarbital sódico se usa para un perro


y se requieren 30 mg por Kg. de peso del perro a tratar. El anestésico se elimina

de acuerdo a .En 4 horas la cantidad suministrada disminuye a la mitad.


Calcula la cantidad a suministrar para anestesiar a un perro de 20 Kg. durante 45
minutos.
Respuesta = 683.3 mg

83
LOGARITMOS
Logaritmo base b de un número y su relación con la potencia base b

La ecuación x  by nos dice que y es el exponente de b que produce x. En


casos como éste se usa la palabra logaritmo en lugar de exponente. Ahora,
podemos decir que y es el logaritmo de b que produce x. Esta descripción se

abrevia con y  logb x , de ahí que es das formas expresan lo mismo, y como
son equivalentes, definen la misma función.
En ocasiones es útil convertir una función logarítmica a la forma exponencial,
cuando se realiza su gráfica, por ello a continuación veremos cómo se realiza este
procedimiento.
Ejemplo 1

Convertir la expresión y  log 4 x a su equivalente en forma exponencial.

Utilizando la equivalencia anterior tenemos lo siguiente:

y  log 4 x utilizando x  b
y

x  4y
Si tabulamos ambas expresiones, obtenemos los mismos valores, puesto que
ambas definen a la misma función.
Ejemplo 2:

Convertir la expresión y  log3  x  1 a su equivalente en forma exponencial.

Utilizando la equivalencia x  b tendríamos lo siguiente:


x

y  log3  x  1

 x  1  3y
x  3y  1
Ejemplo 3:

Convertir la expresión y  log10  x  3  5 a su equivalente en forma

exponencial.

84
Utilizando la equivalencia x  b x tendríamos lo siguiente:

y  log10  x  3  5
y  log10  x  3  5
y  5  log10  x  3
x  3  10 y 5
x  10 y 5  3

Ejercicios.
Convertir las siguientes expresiones logarítmicas a su equivalente en forma
exponencial.

1) y  log6 x  5

2) y  log 1  x  2 
3

3) y  log100 x

4) y  log15  x  5  10

5) y  log 2 x  9
5

Respuestas:

1) x  6 y 5
y
1
2) x  2
3

3) x  100 y

85
4) x  15 y 10  5
y 9
2
5) x 
5

PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS


Cambio de base
Para N  0 y a y b siendo números reales positivos diferentes de 1:
log a N
logb N 
log a b
Leyes de los logaritmos

Si M y N son positivos, b > 0 y b  1, entonces:


Ley 1. logb NM  logb M  logb N
M
Ley 2.
logb  logb M  logb N
N
logb  N   k logb N
k
Ley 3.

Ejemplo 1
Con la fórmula para el cambio de base y una calculadora determina el siguiente
logaritmo, redondea tu resultado a cuatro cifras decimales.

log 4 120
Al resolverlo en la calculadora obtenemos el valor de 3.4534
Ahora, utilizando logaritmos base 10 y aplicando la fórmula para el cambio de
base
log a N
logb N 
log a b

86
Obtenemos los siguiente:

log10 120 2.0792


log 4 120    3.4532
log10 4 0.6021
Ejemplo 2
Convertir la siguiente expresión en el logaritmo de una expresión única de x, en su
forma simplificada.

3logb x  logb 2  logb  x  5

Comenzaremos aplicando la tercera ley logb  N   k logb N


k
para eliminar

coeficientes:

logb x3  logb 2  logb  x  5


Es importante mencionar que, si se tuviera distinta base, será necesario primero
aplicar la fórmula para cambio de base. A continuación, como tenemos diferencia
M
de logaritmos, se aplicará la segunda ley logb  logb M  logb N en dos
N
ocasiones:

x3
logb  logb  x  5
2
x3
log b 2
 x  5
Simplificando la expresión anterior tenemos:

x3
logb
2  x  5

87
Ejemplo 3
Convertir la siguiente expresión en el logaritmo de una expresión única de x, en su
forma simplificada.
1 1
logb  x  1  logb 3  logb  x  1
3 3

Comenzaremos aplicando la tercera ley logb  N   k logb N


k
para eliminar

coeficientes:

logb  x  1 3  logb 3  logb  x  1


1 1
3

Es importante mencionar que, si se tuviera distinta base, será necesario primero


aplicar la fórmula para cambio de base. A continuación, como tenemos suma de

logaritmos, se aplicará la primera ley logb NM  logb M  logb N :

logb 3  x  1 3  logb  x  1
1 1
3

Después, al tener una diferencia de logaritmos, aplicaremos la segunda ley

M
logb  logb M  logb N :
N

3  x  1
1
3
log b
 x  1 3
1

Finalmente, simplificando la expresión anterior, aplicando leyes de los exponentes


y radicales tenemos:

1
  x  1  3

log b 3  
  x  1 

log b 3 3
 x  1
 x  1

88
Ejemplo 4
Convertir la siguiente expresión en el logaritmo de una expresión única de x, en su
forma simplificada.

log a x  2logb  x  1
En este ejemplo, se puede observar que tenemos distinta base en la expresión;
log a N
por o tanto será necesario aplicar la fórmula de cambio de base logb N  , lo
log a b

primero que se debe definir es la base con la que se va a trabajar, supongamos


que queremos utilizar la base b:
logb x
 2logb  x  1
logb a
La expresión logb a es una constante, por lo tanto, podemos separarla de la

siguiente manera, para poder aplicar la tercera ley de los logaritmos

logb  N   k logb N en ambos términos de la expresión.


k

1
logb x  2logb  x  1
logb a

logb  x   logb  x  1
1 2
logb a

Finalmente, aplicando la primera ley de los logaritmos

logb NM  logb M  logb N , obtenemos lo siguiente:

logb  x   x  1
1 2
logb a

Y simplificando la expresión anterior tenemos:

logb
logb a
x  x 1 

89
Ejemplo 5
Utiliza las leyes de los logaritmos para convertir el siguiente logaritmo a una
expresión donde intervengan sumas, diferencias y múltiplos de logaritmos.

x 2
 1
logb
x
Podemos observar que se presenta una raíz cuadrada, por lo tanto, aplicando las
leyes de los exponentes y radicales, podemos expresarla de la siguiente manera:

x  1
1
2 2

logb
x
A continuación, se aplicará la segunda ley de los logaritmos
M
logb  logb M  logb N para expresar el logaritmo de una división como la
N
diferencia de logaritmos:

logb  x 2  1 2  logb x
1

logb  N   k logb N
k
Finalmente, se aplicará la tercera ley de los logaritmos

para eliminar el exponente:

logb  x 2  1  logb x
1
2

Ejercicios
1. Con la fórmula para el cambio de base y una calculadora determine cada uno de
los siguientes logaritmos, redondeando a cuatro cifras decimales.
a) log5 95

b) log8 64

c) log12 257

90
2. Convertir cada expresión en el logaritmo de una expresión única de x, en su forma
simplificada.

a) logb  x  1  logb  x  2 


b) logb  x  2   logb x  4
2

logb  x 2  1  logb  x 2  1
1 1
c)
2 2
d) 3log a x  logb x
2

3. Usando las leyes de los logaritmos, convertir los logaritmos en expresiones donde
intervengan sumas, diferencias y múltiplos de logaritmos.

x2
a) log b
x 1
1
b) log b
x2
x 1
c) log b
x 1
2x  5
d) logb
x3

Respuestas
Ejercicio 1.
a) 2.8295
b) 2
c) 2.2331

Ejercicio 2.


a) logb x  3x  2
2

1
b) log b
x2

91
x2 1
c) log b
x2  1

x3  x 2 
logb a
d) logb

Ejercicio 3.

a) 2logb x  logb  x  1

b) logb 1  2logb x

1 1
c) logb  x  1  logb  x  1
2 2
d) logb  2 x  5  3logb x

Logaritmo natural
n
 1
La expresión 1   , en la cual n representa un entero positivo, desempeña un
 n
papel importante en el estudio del cálculo infinitesimal. Con ayuda de la siguiente
tabla podemos observar qué sucede cuando el valor de n crece hasta infinito:
n n
 1
1  
 n
1 2.0000000
10 2.5937425
100 2.7048138
1000 2.7169239
10000 2.7181459
100000 2.7182682
1000000 2.7182805

De acuerdo con los resultados de esta tabla, parece que los valores de la
expresión aumentan y se acercan a 2.71828. De hecho, en cálculo infinitesimal se

92
n
 1
puede demostrar que 1   tiende a un número específico que se representa
 n
mediante la letra e.
Al igual que el número , e es un número irracional, su representación decimal es
no terminal y no repetitiva, y es la base más importante de las funciones
exponenciales y logarítmicas.

La función inversa de y  e es y  loge x . En lugar de log e x se acostumbra


x

escribirlo como ln x . Las leyes de los logaritmos, son aplicables también en el


caso del logaritmo natural.

Ejemplo 1
Convertir la siguiente expresión en el logaritmo natural de una expresión en x.

ln  x 2  1  ln  x 2  x  2   ln  x  1
1
2

Comenzaremos aplicando la tercera ley logb  N   k logb N


k
para eliminar

coeficientes:

ln  x 2  1 2  ln  x 2  x  2   ln  x  1
1

Es importante mencionar que, si se tuviera distinta base, será necesario primero


aplicar la fórmula para cambio de base. A continuación, como tenemos una
M
diferencia de logaritmos, se aplicará la segunda ley logb  logb M  logb N :
N

x  1
1
2 2

ln  ln  x  1
x 2
 x  2

93
Posteriormente, como tenemos una suma de logaritmos, aplicaremos la primera

ley logb NM  logb M  logb N

x  1
1
2 2

ln  x  1
 x2  x  2
Factorizando y simplificando la expresión anterior tenemos:

 x2  1
1
2

ln  x  1
 x  2  x  1
 x2  1
1
2
x2  1
ln 
 x  2 x2

Ejemplo 2
Utiliza las leyes de los logaritmos para convertir el siguiente logaritmo natural, en
una expresión donde intervengan sumas, diferencias y múltiplos de logaritmos
naturales.

3x 2
ln
x2  4
M
Se aplicará la segunda ley de los logaritmos logb  logb M  logb N para
N
expresar el logaritmo de una división como la diferencia de logaritmos:

ln 3x 2  ln  x 2  4 
A continuación, se aplicará la primera ley de los logaritmos

logb NM  logb M  logb N para expresar el logaritmo de un producto como

una suma de logaritmos:

ln 3  ln x2  ln  x2  4 

94
Finalmente, se aplicará la tercera ley de los logaritmos logb  N   k logb N para
k

eliminar el exponente:

ln 3  2ln x  ln  x 2  4 

Ejercicios
1. Convertir cada expresión en el logaritmo de una expresión única de x, en su forma
simplificada.

ln x  ln  x 2  5
1
a)
2
b) 3ln  x  1  3ln  x  1

ln  x  2   2ln  x  1  ln  x 2  1
1 1
c)
2 3
d) ln 2  ln x  ln  x  1

2. Usando las leyes de los logaritmos, convertir los logaritmos en expresiones donde
intervengan sumas, diferencias y múltiplos de logaritmos naturales.
5x
a) ln
x 4
2

b) ln x x  1
2

x7
c) ln
x7

 x  1 x  3
2

d) ln
x2  2

95
Respuestas
Ejercicio 1.

a) ln  x x 2
 5 
b) ln  x  1  x 1 
3 3

x2
c) ln
x 2  1  x  1
3 2

2x
d) ln
x 1

Ejercicio 2.

a) ln 5  ln x  ln  x  2   ln  x  2 

ln  x 2  1
1
b) ln x 
2
1 1
c) ln  x  7   ln  x  7 
2 2

ln  x 2  2 
1
d) ln  x  1  3ln  x  3 
2

ECUACIONES LOGARÍTMICAS

Para resolver ecuaciones logarítmicas se aplican las leyes de los logaritmos hasta
obtener el logaritmo de una expresión única de x.
Ejemplo 1
Obtener el valor de x, comprobar el resultado.

log  x  21  log x  2


En el primer miembro de la ecuación aplicamos la primera ley de los logaritmos

logb NM  logb M  logb N y obtenemos lo siguiente:

log  x  21 x   2
log  x 2  21x   2

96
Recordando que y  logb x equivale a x  by tenemos lo siguiente:

x 2
 21x   102
La expresión anterior es una ecuación cuadrática la cual resolveremos por
factorización:

x 2
 21x   102
x 2  21x  100  0
 x  25 x  4   0
tenemos
x1  25
x2  4

Para realizar la comprobación, se sustituyen los valores obtenidos en la ecuación


y se verifica la igualdad, el primer valor obtenido no puede ser la solución, puesto
que no existe el logaritmo de un número negativo, así que solo utilizamos la
segunda solución.

Solución 2 x2  4

log  x  21  log x  2

log  4  21  log  4   2

log  25   log  4   2
log  25  4   2
log100  2
22

Ejemplo 2
Obtener el valor de x, comprobar el resultado.

log  3  x   log 12  x   1

97
En el primer miembro de la ecuación, se aplica la segunda ley de los logaritmos
M
logb  logb M  logb N y obtenemos lo siguiente:
N
3 x
log  1
12  x

Recordando que y  logb x equivale a x  by tenemos lo siguiente:

3 x
 101
12  x
La expresión anterior es una ecuación lineal, la cual se resolverá de la siguiente
manera:
3  x  0.112  x 
3  x  1.2  0.1x
 x  0.1x  1.2  3
0.9 x  1.8
1.8
x
0.9
x2
Para realizar la comprobación, se sustituye el valore obtenido en la ecuación y se
verifica la igualdad.
Solución x2
log  3  x   log 12  x   1

log  3  2   log 12  2   1


log 1  log 10   1
1
log  1
10
log 0.1  1
1  1

98
Ejemplo 3
Obtener el valor de x, comprobar el resultado.

ln  x2  4   ln  x  2   0
En el primer miembro de la ecuación, se aplica la segunda ley de los logaritmos
M
logb  logb M  logb N y obtenemos lo siguiente:
N

ln
x 2
 4
0
x2
Factorizando y simplificando la expresión anterior obtenemos:

ln
 x  2  x  2   0
x2
ln  x  2   0

Recordando que y  logb x equivale a x  by tenemos lo siguiente:

x  2  e0
x  2 1

La expresión anterior es una ecuación lineal, la cual se resolverá de la siguiente


manera:
x  2 1
x  1 2
x3

Para realizar la comprobación, se sustituye el valor obtenido en la ecuación y se


verifica la igualdad.
Solución x3
ln  x2  4   ln  x  2   0

99
 
ln  3  4  ln  3  2   0
2

ln  9  4   ln  5   0
ln  5   ln  5   0
00

Ejercicios
Obtener el valor de x de las siguientes ecuaciones logarítmicas:
a) log x  log5  2

b) log12  x  5  log12  x  5  2

c) log x  log5  1

d) log 2 x    log  x  2  3
2
2

e) ln x  ln 2  1

f) ln x  2  ln 1  x 

g) ln  x  1  0

 
h) ln x  x  2  ln x  ln  x  1
2

Respuestas
a) x  20
x1  17
b)
x2  7
c) x  2
d) x  4

e) x  e 2  1.359140914

f) x  1.135343
g) x  0
h) x  1

100
Resolución de problemas de aplicación

Ejemplo 1

Una sustancia radioactiva se desintegra siguiendo la fórmula exponencial

S  S0e0.04t donde S es la cantidad de sustancia en gramos, S 0 es la cantidad de


sustancia inicial en gramos y t es el tiempo en años. Si había 50 gramos de la
sustancia radioactiva al principio, ¿en cuánto tiempo decaerá a la mitad?
Para resolver el problema debemos despejar a la variable t, y sustituir la
información proporcionada, comenzaremos con la sustitución:

25  50e0.04t

A continuación, despejaremos la variable t, como la base exponencial es e,


utilizaremos el logaritmo natural.

25  50e 0.04t
25 0.04t
e
50
0.5  e 0.04t
ln  0.5   0.04t
ln  0.5 
t
0.04
17.32  t

Por lo tanto, la respuesta es 17.32 años.

101
Ejemplo 2

La señora González deposita $5000.00 al 9% anual. ¿Cuánto tiempo pasará para


que su depósito duplique su valor? ¿Cuánto tiempo pasaría si el interés fuera del
12% anual? En ambos casos suponga capitalización continua.
La fórmula de interés compuesto continuo es:

A  Pert

Donde:

A = cantidad total después de t años


P = Inversión inicial
r = tasa anual de interés, como fracción decimal
t = Número de años de la inversión

De acuerdo a los datos proporcionados realizamos la sustitución en la fórmula y


despejamos al tiempo utilizando logaritmo natural.

10000  5000e0.09t 10000  5000e0.12t


10000 0.09t 10000 0.12t
e e
5000 5000
2  e0.09t 2  e0.12t
ln  2   0.09t ln  2   0.12t
ln  2  ln  2 
t t
0.09 0.12
7.7  t 5.8  t

De acuerdo a lo anterior, para una tasa del 9% el tiempo es de 7.7 años y para
una tasa del 12% el tiempo es de 5.8 años.
Ejemplo 3

102
Una sustancia radiactiva decae (se transforma en otro elemento) siguiendo la ley

y  Ae0.2x , en la que y es la cantidad de sustancia presente después de x años.


Si la cantidad inicial es de 80 gramos, ¿Cuánto quedará después de 3 años?
Para resolver el problema únicamente sustituimos la información en la ley y
obtenemos la cantidad final.

y  Ae 0.2 x
0.2 3
y  80e
y  80e 0.6
y  43.905

Por lo tanto, la cantidad de sustancia después de tres años será de 43.905


gramos.

Ejemplo 4

Se analiza el esqueleto de un animal y se ve que contiene la tercera parte de su


14
C original. ¿Qué edad tiene el esqueleto?

14
El carbono 14, que se representa con C, es un isótopo radioactivo del carbono
cuya vida media es, aproximadamente 5750 años.

14
Si calculamos cuánto C contienen los restos de un organismo que vivió hace
mucho tiempo, es posible determinar qué porcentaje corresponde a la cantidad
14
original de C cuando murió. Una vez conocida esta información, la fórmula

y  Aekx nos permite fechar la edad de los restos. La datación se hace después de

14
A
determinar la constante k. Como la cantidad de C después de 5750 años es
2
podemos calcular la constante k de la siguiente manera:

103
y  Ae kx
A
 Ae k (5750) ln  0.5   5750k
2
A ln  0.5 
k
2  e5750 k 5750
A 0.0001205  k
1
 e5750 k
2

Conociendo el valor de la constante k, y sabiendo que el esqueleto del animal


14
contiene la tercera parte de su C original, la edad del esqueleto se calcula de la
siguiente manera:
y  Ae kx  1   ln 0.5 
ln     x
1
A  Ae
ln 0.5 5750  x  3   5750 
ln  3
3 1
x
A 
ln 0.5 5750
3  e ln 0.5 5750  x
  ln 3 
A 5750  x
1  ln 0.5 5750 x  ln 0.5 
e
3 9113.5344  x

De acuerdo a lo anterior, el esqueleto tiene alrededor de 9000 años de


antigüedad.

Ejercicios
1. Al estudiar el crecimiento de la población de cierta ciudad por primera vez, se
determinó que la población P, crece en función del tiempo t (años) de acuerdo con

la fórmula P  22000 10  0.0163t


 . ¿Cuánto tiempo pasará para que la ciudad tenga
el doble de su población actual?

104
14
2. Se analizó una momia egipcia y se encontró que contenía el 60% de su C
original. Calcule la antigüedad de la momia, con precisión de 100 años. (Si A es la
cantidad original de 14C entonces lo que queda es 3/5 de A. Véase el ejemplo 4).
3. Una inversión de $1000.00 gana interés a una tasa anual r%, compuesto
continuamente. Si la inversión se duplica en 5 años, ¿Cuánto vale R? (sugerencia,
revisar el ejemplo 2).
4. Una inversión de $5000.00 gana interés a una tasa anual del 8.4%, compuesto
mensualmente. ¿Cuál es el valor de inversión después de 1 año y después de 10
nt
 r
años? (La fórmula del interés compuesto es A  P 1   donde A es el valor
 n
final después de t años, P es la inversión inicial, r es la tasa de interés anual como
fracción decimal, n es el número de periodos anuales de capitalización y t el
número de años de la inversión).
5. Supóngase que se disuelve azúcar en agua de tal modo que el azúcar, no disuelta

es S (t )  Ae , siendo A la cantidad inicial de azúcar y t la cantidad de horas


kt

después de agregar el azúcar al agua. Si se agregaron 5 libras de azúcar y se


disolvieron 2 libras en dos horas, ¿Cuánto tiempo pasa para que se disuelva el
75% del azúcar?

Respuestas
1. 18.47 años
2. 4237.55 años, o bien, con precisión de 100 años, sería 4200 años
3. 13.86%
4. $5,437.00 después de 1 año y $11,548.00 después de 10 años.
5. 5.43 horas

105
UNIDAD 4. FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

Propósito:

Al finalizar la unidad el alumno comprenderá la extensión del concepto de razón


trigonométrica a función trigonométrica. Estudiará las funciones seno y coseno en
su forma característica de variación y análisis de sus parámetros. Modelara
situaciones de comportamiento periódico para resolver problemas.

APRENDIZAJES

Con relación a los conocimientos y destrezas, el alumno en función de la


resolución de problemas:

- Explorará situaciones o fenómenos de variación periódica.

- Convertirá medidas angulares de grados a radianes y viceversa

- El alumno comprenderá la forma en que se extienden o generalizan las razones


trigonométricas para ángulos arbitrarios.

- Extenderá el concepto de razón trigonométrica a función, mediante la elaboración


de una tabla o gráfica de:

f(x) = sen x , f(x) = cos x

- Analizará e identifica los parámetros que aparecen en las funciones:

f ( x)  Asen(bx  c)  d
f ( x)  A cos(bx  c)  d

D desplazamiento vertical, A amplitud, B frecuencia, y desfasamiento.

- Utilizará las funciones trigonométricas para representar fenómenos de variación


periódica

106
FUNCIONES TRIGOMÉTRICAS

En la naturaleza hay gran diversidad de fenómenos que se caracterizan por su


periodicidad. Estos fenómenos son los fenómenos periódicos del sonido, la luz,
movimientos planetarios etc. Las funciones trigonométricas son las herramientas
matemáticas básicas para analizar y describir estos fenómenos.

Para ello deberás recordar algunos conceptos básicos como:


Ángulos: está definido como un espacio comprendido entre dos rectas que se
cortan, existen ángulos positivos y negativos como se muestra en la figura.
Los positivos van en dirección contraria a las manecillas del reloj, y los negativos
en la misma dirección que las manecillas del reloj:

Medida de ángulos: existen dos sistemas utilizados para medir ángulos. El sistema
más empleado es la Medida en grados. En este sistema la unidad es el grado,
igual al ángulo central que subtiende un arco cuya longitud es igual a 1/360 de la
longitud de la circunferencia.
El grado se subdivide en 60 minutos, el minuto en 60 segundos. Los grados,
minutos y segundos se representan con símbolos como se muestran a
continuación 64° 16´37´´ que se lee 64 grados 16 minutos y 37 segundos.
Este sistema fue inventado por los babilonios, cuyas tablas de pesos y medidas
estaban basadas en una escala de 60. Esto se debió probablemente a que ellos
contaban el año de 360 días. Esto condujo a la división de la circunferencia de un
círculo en 360°. Un radio trazado como cuerda subtiende entonces 60°, este grado
se llama sexagesimal.
Medida circular: en este sistema la unidad de medida es el radián, que es el
ángulo correspondiente a un arco cuya longitud es igual a la longitud del radio del
círculo. En la figura se muestra que la longitud del arco AB es igual al radio del
círculo, por lo tanto:

Ángulo AOB=1 radián


La medida circular de un ángulo es su magnitud
expresada en función de su radio y tiene la ventaja
de que la longitud de un arco cualquiera tiene la
misma medida en radios que el ángulo
correspondiente en radianes.
Relación entre estos dos sistemas.
Por geometría sabemos que la longitud de una
circunferencia es igual a 2  R lo que significa que

107
la razón de la circunferencia al radio es 2 , pero una circunferencia subtiende un
ángulo central de 360°; por lo tanto: 2  3600
  1800
1800 1800
1 radián = 
 3.141593
1 radián  57.29580  57017´44.8"

De estas igualdades se deduce que:


 3  180
0

   1350
 4  
 
 45  180
0
0

4
rad

Obtén los grados o radianes según se requiera.

a) 1200  2 d) 2700
b) c)
2 3
e) 3150 3 g) 1500 h) 3000
f)
2
5   
i) j) k) l)
6 6 3 4

Respuestas
2 b) 900 c) 1200 3
a) d)
3 2
7 f) 2700 5 5
e) g) h)
4 6 3
i) 1500 j) 300 k) 600 l) 450

108
ANGULOS ESPECIALES.

Los cálculos de la trigonometría se basan en la relación que existe entre los lados
y el ángulo agudo comprendido entre los lados de un triángulo rectángulo.
las 6 razones trigonometricas son:
co
sen 
hip
ca
cos  
hip
co
tan  
ca
ca
cot  
co
hip
sec  
ca
hip
cos  
co
El teorema de Pitágoras para los triángulos de 45 °, 30 ° y 60° nos permite obtener
la relación de dichos ángulos con sus lados como se muestra en la siguiente tabla

Para los ángulos sen cos  tan  cot  sec  csc 

600

3 1 3 1 2 2
 3 2
2 2 1 3 1 3

450

1 1 1 1 2 2
 2  2
2 2 1 1

109
300

1 3 1 3 2 2
 3 2
2 2 3 1 3 1

Para poder construir las gráficas de las funciones trigonométricas se tiene que
conocer el círculo unitario (circulo de radio =1)

110
Y algunas identidades trigonométricas las cuales nos ayudara a encontrar los
valores.
sen sen300
tan   Ejemplo tan 300   0.5773
cos  cos 300
cos  cos 300
cot   Ejemplo cot 600   1.7320
sen sen300
1 1
sec   Ejemplo sec300   1.1547
cos  cos300
1 1
csc   Ejemplo csc300  2
sen sen300
Con estos datos podemos llenar la siguiente tabla.
Ángulo  rad sen cos  tan  cot  sec  csc 
0 0 0 rad 0 1 0  1 
300 1 0.5 0.8660 0.5773 1.7320 1.1547 2
 rad
6
45 0 1 0.7071 0.7071 1 1 1.4142 1.4142
 rad
4
0 0.8660 0.5 1.7320 0.5773 1.1547
60 2 2
 rad
6
90 0
1
 rad
1 0  0  1
2
120 0 4 0.8660 0.5 1.7320 0.5773 2 1.1547
 rad
6
135 0
3 0.7071 0.7071 1 1 1.4142 1.4142
 rad
4
150 0
5 0.5 0.8660 0.5773 1.7320 1.1547 2
 rad
6
180 0

 rad
0 1 0  1 
2100 7 0.5 0.8660 0.5773 1.7320 1.1547 2
 rad
6
225 0
5 0.7071 0.7071 1 1 1.4142 1.4142
 rad
4
240 0 8 0.8660 0.5 1.7320 0.5773 2 1.1547
 rad
6
270 0
3
 rad
1 0  0  1
2
300 0
10 0.8660 0.5 1.7320 0.5773 2 1.1547
 rad
6

111
3150 7 0.7071 0.7071 1 1 1.4142 1.4142
 rad
4
3300 11 0.5 0.8660 0.5773 1.7320 1.1547 2
 rad
6
3600
 rad
0 1 0  1 
GRÁFICAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Construyendo las gráficas de las funciones trigonométricas con los valores de los
radianes (eje de x ) y el valor de sen, cos, tan, cot, sec y csc (eje de y ) para cada
una.

Función Grafica

f ( x)  sen( x)

f ( x)  cos( x)

112
f ( x)  tan( x)

f ( x)  cot( x)

f ( x)  sec( x)

f ( x)  csc( x)

113
Una vez revisadas las gráficas analizaremos los parámetros que modifican a las
funciones sinusoidales que se definen como

f ( x)  Asen(bx  c)  d
f ( x)  A cos(bx  c)  d

Donde :

|A|: amplitud

b: frecuencia

c: desfasamiento o desplazamiento en el eje “x”

d: desfasamiento o desplazamiento en el eje “y”

El período de una función f ( x)  Asen(bx) es el tamaño de la gráfica sobre el eje


de las abscisas donde inicia y termina dicha función. El periodo de la gráfica de
una función empieza cuando el argumento es cero y termina cuando el argumento
es igual a 2 .
2
El período puede calcularse con la siguiente fórmula: p 
b
El primer parámetro es la amplitud |A|: nos indica que tan larga puede ser la
función.

114
El segundo parámetro es la frecuencia b: esta nos dice cuántos ciclos estarán en
el periodo de 2 rad como lo muestra la gráfica.

El tercer parámetro es c: el desfasamiento o desplazamiento en el eje de x , este


nos indica cuanto se desplazó horizontalmente.

115
El cuarto parámetro es el d: desfasamiento o desplazamiento en el eje “y”

Ejemplo 1.

Determina la amplitud, período, frecuencia, dominio, rango y grafica de la siguiente


función f ( x)  2sen(3x)
2
Calculando el periodo p 
3
Amplitud: 2
Frecuencia: 3
 2 
p  0, 
 3 

Dominio y rango de la
Función
Df :
R f :  2, 2

116
Puedes comparar la función f ( x)  2sen(3x) con f ( x)  2sen( x) en donde se
2
observa que hay un ciclo cada , la frecuencia indica que hay tres ciclos cada
3
2 .

Ejemplo 2.

 
Considera la función h( x)  3cos  2 x   para encontrar amplitud, periodo,
 2
dominio y rango así como el desfasamiento horizontal.
Para calcular el periodo también puedes plantearlo como una ecuación.
Para el inicio y fin del ciclo

 
2x  0 2x   2
2 2
 
2x   2x  2 
2 2


2 3
x0  2x 
2 2
3

x0   xf  2
4 2
3
xf 
4

117
Realizando los cálculos obtenemos que el periodo es:

  3 
p :  , 
 4 4
Amplitud: 3
Dominio y rango de la
Función
Df :
R f :  3,3

.
Ejemplo 3.
Las temperatura Fahrenheit normal mensual es Alburquerque, NM, se puede
observar en la siguiente tabla (mes 1=enero, 2=febrero y así sucesivamente).
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
temp. 36 41 48 56 65 75 79 76 69 57 44 36

Modele la temperatura (t) como una función sinusoidal del tiempo, usando 36
como valor mínimo y 79 como valor máximo .Respalde su respuesta gráficamente.

Para calcular la amplitud A se tiene que sacar un valor medio entre la


temperatura mayor y la menor.
tmayor  tmenor 79  36
A A  21.5
2 2
Para calcular el desplazamiento vertical sólo tendremos que una diferencia.
d  tmayor  A d  79  21.5  57.5
d  tmenor  A d  36  21.5  57.5
Calculando el periodo:
p  12  1
p  x f  x0
p  11
Para calcular la frecuencia de la función es:
2 2 2
p 11  Despejando a b 
b b 11
Para calcular el desfasamiento o desplazamiento en el eje “x”
c c
Sabemos que bx  c  0 de donde x  sustituimos los valores 1  el valor
b 2
11
2
de c 
11

118
La función obtenida es:

 2 2 
f ( x)  21.5cos  x   57.5
 11 11 

Y la gráfica que nos representa dicha función es la siguiente.

Df 
R f  36, 79

Ejercicios.

Obtén la amplitud, desfasamiento vertical el periodo, D f , R f , y gráfica de las


siguientes funciones:

a ) f ( x)  3cos(2 x   )  1 
f ) f ( x)  2 cos  x     6
   6 
b) f ( x)  2 sen   2 
4  1  1 
g ) f ( x)  cos  2 x     1
 2  3 

c) f ( x)  3sen  3x    3 
 2 h) f ( x)  2sen  2 x  3
d ) f ( x)  cos(2 x  3 )  4 
 2 
  i ) f ( x)  sen  2 x  
e) f ( x)  5sen  2 x    3  3 
 6
j ) f ( x)  3cos( x)  4

119
Respuestas

a) b)
Amplitud A=3 Amplitud A=2
   P  8 , 0
P  , 
 2 2 Df 
Df  R f   2, 2
R f   3,3
Desfasamiento vertical d=0 Desfasamiento vertical d=0

c) d)
Amplitud A=3 Amplitud A=1
  5   3 5 
P  ,  P  , 
 6 6   2 2 
Df  Df 
R f   3,3 R f   1,1
Desfasamiento vertical d=0 Desfasamiento vertical d=0

e) f)
Amplitud A=5 Amplitud A=2
  11    11 
P , P  ,
12 12   6 6 
Df  Df 
R f   2,8 R f   8, 4
Desfasamiento vertical d=3 Desfasamiento vertical d=-6

g) h)
1 Amplitud A=2
Amplitud A=
2
  5   3 11 
P  ,  P ,
 6 6   8 8 
Df  Df 

1 3 R f   5, 1
Rf   , 
2 2 Desfasamiento vertical d=-3
Desfasamiento vertical d=1

120
i) J)
Amplitud A=1 Amplitud A=3
 2 8  P  0, 2 
P , 
 6 6  Df 
Df 
R f  1, 7 
1 3 Desfasamiento vertical d=0
Rf   , 
2 2
Desfasamiento vertical d=0

Problemas de aplicación

1.-Una hoja flota sobre el agua balanceándose hacia arriba y hacia abajo. La
distancia entre su punto alto y el más bajo es de 4 cm. La hoja se mueve desde su
punto más alto hacia abajo y de regreso a su punto superior cada 10 segundos.
Escribe una función coseno que represente el movimiento de la hoja en relación
con el punto de equilibrio.

2.-Escriba una función seno que represente la oscilación de las mareas en


Savannah, Georgina, si el punto de equilibrio es de 4.24pies, la amplitud es 3.55
pies, el desplazamiento de fase es -4.68horas y el periodo es 12.40 horas.

3.-Un peso de 3kg cuelga al final de un resorte que se estira 2cm debajo de la
posición de equilibrio. Despreciando la resistencia del aire y la fricción, la distancia
y que el peso se desplaza con respecto a la posición de equilibrio en un tiempo t
segundos está dada por f ( x)  3cos(8t ) Exprese el periodo P y la amplitud A del
peso que cuelga, y grafíquela para 0  t   .

4.-Un adulto normal sentado aspira y exhala cerca de 0.820 litros de aire cada 4
segundos. El volumen de aire en los pulmones después de t segundos que
 
exhala es aproximadamente v(t )  0.46  0.36cos  t  . Grafique la función exhala –
2 
inhala indicad. ¿Al exhalar, los pulmones se quedan sin aire? Si no es así ¿Qué
volumen queda de remanente?

5.-La cantidad de bióxido de azufre, obtenido de la combustión de combustible


liberado hacia la atmósfera de una ciudad varía estacionariamente. Suponga que
el número de toneladas de contaminantes liberado en la atmósfera durante
cualquier semana después del primero de enero para cierta ciudad está dado por:
 n 
A(n)  cos    1.5 donde 0  n  104
 26 
Grafique la función en el intervalo indicado y describa lo que muestra la gráfica.

121
Respuesta Problemas de aplicación
Ejercicio 1

A 2
d 0
p  10
c0
 
f ( x)  2cos  x
5 

Ejercicio 2

A  3.55
d  4.24
p  12.4
c  2.37
f ( x)  3.55sen(.506 x  2.27)  4.24

Ejercicio 3

A 3
b 8
 
p  0, 
 4
f ( x)  3cos(8x)

122
Ejercicio 4
Al exhalar los
pulmones no quedan
sin aire y el volumen
queda V ( x)  0.1 lts

Ejercicio 5

A 1

b
26
d  1.5
c0
p  0,52

123
Bibliografía
Arya, Jagdish C. - Lardner, Robín. Matemáticas aplicadas a la administración y a
la economía. Prentice Hall. México, 2009.

Swokowski-Cole. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. 12ª Edición,


CENGAGE Learning. México, 2009.

Sobel, M. (1998). Pre cálculo. México. Prentice Hall.

Barnett R. (2000). Pre cálculo. México. Mc Graw-Hill.

Leithold, L. Algebra y Trigonometría con Geometría analítica. México: Oxford


University Press.

Barnett, R., Zeegler, M. y Byleen, K. (2000). Algebra, México: Mc. Graw Hill.

124

También podría gustarte