Está en la página 1de 7

CRISIS DEL PEPINO

Desde el país Ibérico, España, fue bautizado como la "crisis del pepino" por los
efectos perjudiciales que tuvieron en su sector exportador, esto incluyó frutas y
hortalizas, el mayor del mundo.

La bacteria E.Coli es la causante del señalamiento del pepino español como el


responsable de la muerte casi medio centenar de personas en 16 países de
Europa y América del Norte y 4,000 enfermos graves con diversos síntomas
que incluyen fuerte dolor abdominal, diarrea intensa y a menudo con sangre,
náuseas, vómitos y fiebre leve.

Bacteria E.Coli

Esto llevó a que países como Austria y República Checa retiraran grandes
cantidades de producto español del mercado; lo que tuvo como consecuencias
pérdidas millonarias en este país.

"España exporta al año 450 millones de kilos de pepino y nunca hemos tenido
problema ni fuera ni dentro de España. Todos los problemas que hay ahora
con el pepino están conectados con Alemania y con una zona muy específica,
Hamburgo",

De esta forma se defendían de la acusación los directivos de la Federación de


Productores y Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas
(FEPEX). Ya que la crisis sanitaria del E.Coli dio inicio en Alemania después
de detectarse un aumento muy significativo de enfermos con síntomas
relacionado con esta bacteria.

Las autoridades de Alemania, específicamente del estado de Hamburgo,


fueron quienes señalaron directamente a una contaminación del pepino
español, aunque esta acusación posteriormente fue descartada, el daño que
ocasionó en los productores fue grande, por lo que La Comisión Europea donó
un fondo de 210 millones de euros como forma de compensar a los
agricultores afectados.

La verdad.

Después de varios estudios, análisis y pruebas para dar con el origen del
brote, se eligieron cuatro pepinos al azar en el mercado central de Hamburgo.
Resultó que tres pepinos contaminados resultaron ser españoles y uno de
Países Bajos.

Después de más análisis realizados se constató que la bacteria encontrada en


los pepinos españoles que anteriormente se habían estudiado era diferente a
la que se encontró en las heces de los afectados, por lo que  Hamburgo
descartó que el origen fuera España.

La paradoja de este dilema es que se encontró una variedad agresiva de esta


bacteria en cultivos de soya en Baja Sajonia, un estado en el norte del país
germano.
¿Cómo y porqué se contaminan los pepinos y otros cultivos?

El contagio puede proceder de los restos fecales de animales bovinos y ovinos


en la comida, por manos infectadas, por el procesado de comida y agua
contaminada o por contacto directo entre personas ya enfermas.

LOS PEPINOS CONTAMINADOS Y LOS INCONTERMS

Para adentrarnos en el tema principal fue necesario conocer el trasfondo de


esta crisis como anteriormente se hizo, a grandes rasgos se conoció el
concepto, origen, estudios realizados y más acerca de la bacteria causante de
la crisis del pepino.
Un factor clave que ayudó a limpiar el nombre de los productores, más
específico a la empresa implicada al exportar esta mercancía, fue el término de
comercio pactado ente el vendedor y el comprador.

Términos de Comercio Internacional.

Los contratos de compraventa internacional han establecido una serie de


términos que se utilizan por los compradores y vendedores en todo el mundo.
Estos términos, international commercial terms (Incoterms) hacen referencia a
las condiciones, costo, seguro y flete de entrega de mercancías en una
compraventa, trueque, distribución, etc.

La Cámara de Comercio Internacional actualiza cada diez años estos términos


comerciales internacionales. El conocimiento y buen uso de cada término
elimina dificultades en la interpretación de los contratos internacionales.

Durante la crisis, defensores del país acusado, España; planteaban que en


algún punto de la cadena de transporte y distribución se pudo dar la inclusión
de la bacteria al pepino, ya sea por un problema de manipulación, de logística
o de limpieza.

La empresa Hortofrutícola Costa de Almería, S.L., en una nota de prensa


expreso:

1. Nuestra entidad está colaborando como no puede ser de otra manera con
las autoridades sanitarias aportando toda la información que las mismas
requieran.
2. Nuestra sociedad mantiene unos productos de control, certificados por
entidades independientes que permiten asegurar que nuestros procesos de
producción, manipulado y comercialización cumplen plenamente la
legislación vigente así como distintos protocolos privados mucho más
exigentes que la propia legislación.
3. Por otra parte la venta de la partida de pepinos supuestamente
contaminada, técnicamente se produjo bajo clausula INCOTERMS FOB, lo
que implica que desde el momento en que se produce la carga del camión
no controlamos las operaciones que con posterioridad se hayan podido
producir por el cliente y en destino.
4. Dada la escasa y confusa información recibida de las autoridades y
habiéndose realizado comprobaciones en nuestro sistema de trazabilidad,
todo apunta a una más que probable contaminación en destino.

La empresa en su contrato de compraventa acordó con el importador trabajar


con FOB, un Incoterm del grupo F, este grupo consiste en que el vendedor
deposita la mercancía en un medio de transporte escogido por el comprador.

Y más específico, el Incoterm FOB (Free On


Board), consiste en que el vendedor realiza la
entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda
del buque en el puerto de embarque acordado. El
término FOB exige al vendedor despachar la
mercancía en aduana para la exportación directa.

El comprador deberá hacerse cargo de los


riesgos y de los costes desde ese momento. La entrega de la mercancía, se
considera realizada cuando ya está debidamente cargada y estibada dentro del
buque, en el puerto de carga.

Este término puede ser usado sólo para embarques marítimos, para transporte
fluvial, incluso aéreo aunque este último no es aceptado por la versión actual
2010-2020.
A pesar de esto, el Incoterm FOB se considera el más adecuado, para evitar que
el comprador tenga que soportar coste alguno por almacenaje, manipulación o
daño de la mercancía en origen.

ANÁLISIS

Aunque el Incoterm FOB (Franco a Bordo) es un Incoterm marítimo, este mal uso
fue una salvación para la acusación existente que había en España, pues el
exportador se desliga de toda responsabilidad al momento de cargarlo en el
transporte designado por el importador.

A mi parecer para que la defensa tuviera más peso hubiera sido más adecuado un
Incoterm multimodal, por ejemplo un EXW o FCA.

EXW (Ex Work), El vendedor deja la mercancía en sus propias instalaciones en


origen y el comprador debe tramitar el transporte hasta su destino. Es el Incoterm
que más responsabilidad le concede al comprador, incluso los trámites aduaneros
de exportación corren por cuenta del comprador.

FCA (Free Carrier), La corresponde al vendedor entregar la mercancía en un lugar


acordado dentro del país de origen, se hace cargo de los costes hasta que la
mercancía está situada en ese punto convenido. En el momento que se entrega la
mercancía al transportista el riesgo sobre la misma se transmite del exportador al
importador.

La mercancía en su mayoría era transportada vía terrestre en camiones,


aproximadamente 2.223,77 km durante 20 horas es la distancia desde España
hasta Alemania.
Como ya se mencionó, el Incoterm que se aplicó (aunque mal usado) fue una gran
ayuda para las empresas en particular y para toda España, en base a este recurso
utilizado se afirmó que: “fue un problema de contaminación en destino”.

Durante ese debate España perdía cerca de 200 millones de euros semanales,
esto por la acusación de Alemania, quien después remuneró a varias empresas
españolas perjudicadas.

A pesar que la Comisión Europea declaró desde el principio que no era necesario
bloquear el mercado a los pepinos españoles, fueron varios países que optaron
por retirar este producto y otras hortalizas de origen español por temor a que éste
fuera el origen infeccioso de la bacteria.

Las directrices de la OMC concuerdan con la recomendación de la Comisión


Europea y en estos casos entraría la llamada Regionalización, que no es más
que el reconocimiento de que una región exportadora (parte de un país o zona
transfronteriza) está libre de plagas o enfermedades (o es una zona de escasa
prevalencia de las mismas).

En otras palabras, no se debe tomar al país por completo como zona contaminada
cuando posiblemente sólo sea una región, un poblado o comunidad.

También podría gustarte