Está en la página 1de 7

TALLER DE RELACIONES INTERNACIONALES II UNIDADES 1 Y 2

AÑO 2022 PRIMER SEMESTRE

PROFESOR: GUSTAVO ADOLFO SOTO MARÍN

TODO PUNTO VALE 1.0

PRIMER PUNTO: De acuerdo con lo analizado en clase, indique cuales son los
elementos que se tornan fundamentales para la política exterior de los estados y por
qué son tan importantes para que un país pueda tener una política exterior
consistente.

 La política exterior de los estados tiene elementos fundamentales entre estos se


encuentra el interés nacional, para el estado este componente debe encontrarse por
encima de cualquier interés extranjero. En concordancia, para un estado debe ser mucho
más importante su propia población antes que las poblaciones de otros países. Este
elemento es de suma importancia, ya que, en caso que el estado no atienda de manera
primordial y preferencial los intereses de su población nacional, puede tener efectos
negativos, dado que, la población puede empezar a juzgar al gobierno, con la idea que
no actúa de forma acertada, correcta y coherente en materia de política exterior.
 Otros dos elementos importantes son los de solidaridad e igualdad.
 Por otra parte, se encuentra el “justo medio”, que no es otra cosa que mantener estables
las relaciones con los otros estados, esto con la finalidad de no generar situaciones de
tensión y que las relaciones se vean fracturadas y en peligro de su continuidad.
 También es importante la moderación, la política exterior se debe basar en la razón y no
en las pasiones, que puedan llevar a generar conflictos o rupturas de en las relaciones de
forma innecesarias, “Y es que para ese estado dentro en su política exterior, debe primar
el estado de derecho y el respeto a la legalidad internacional, por encima de los “estados
de opinión” (Soto,2022, p.8).
 La independencia de la política exterior de otros de estados que este aliado y que se
encuentren en un estatus de mayor poder, porque esto va a generar que se antepongan
los intereses del país más poderoso.
 Es importante en la política exterior de un estado, que la fuerza armada militar sea vista
como recurso de última instancia, cuando se hayan agotados todos los recursos, por
tanto, debe primar el dialogo, esto para poder tener una política exterior consistente.
 Elementos como la coherencia y la planeación, cumplen un papel fundamental. “La
improvisación, el actuar llevados por el calor del momento y por la “intuición”,
conduce a que la política exterior de una nación, se vea supeditada al vaivén de los
acontecimientos” (Soto,2022, p.9). El hecho de poner de forma correcta estos dos
elementos, puede aumentar la importancia como actor global y, así mismo, generar
mayor credibilidad ante la comunidad internacional.

SEGUNDO PUNTO: De acuerdo con el documento titulado: la determinantes


internas de la política exterior de Marcelo Lasagna, mencione cuales son los que el
autor llama “niveles de cambio en la política exterior de los estados” y cual es la
importancia de cada uno de ellos.

Los tres niveles de la política exterior de los cuales habla Marcelo Lasagna en su texto las
determinantes de la política exterior, cabe resaltar que el cambio de la política exterior el lo
entiende como un continuum, donde hay dos polos uno que lo considera como lo “macro” y
el otro como lo “micro”. Es en este continuum donde se identifican 3 niveles de cambio de
la política exterior.

 La restructuración de la política exterior, esto va relacionado con cambios en los


lineamientos básicos de la política exterior.
 La reforma de la política exterior, para el Lasagna (1995) “es un proceso
normalmente lento, incremental y referido a aspectos parciales, aunque importantes
de los patrones elementales de la política exterior” (p.393)
 El ajuste este es el menos intenso y tiene ocurrencia cotidiana, pero pueden
ocasionar pequeñas alteraciones en la forma como se comporta la política exterior
de un país, no implicando ninguna especie de reestructuración o cambio.

Otra de las importancias, adicional a las anteriormente mencionadas, según el autor:


[…]radica en que empíricamente nos permite evaluar el impacto que la variable
independiente tiene sobre la política exterior. Mientras más drásticos es el cambio
en la política exterior, más poderosa es la influencia de (los) factor(es)
explicativo(s) del comportamiento externo de un Estado (Lasagna,1995, p.394).

TERCER PUNTO: De acuerdo a la presentación sobre “nociones básicas de


diplomacia” cuales fueron al menos dos aspectos problemáticos que generaban un
choque o colisión de principios dentro de la diplomacia. Es decir, principios que
generaban incompatibilidades entre si y que se tornaban problemáticos

1. Una embajada está obligada a no inmiscuirse en los asuntos internos del país donde se
encuentra asentada. Además, la sede territorial de la embajada y sus miembros (algunos
sujetos a inspección de aduanas) gozan de una inmunidad diplomática, la cual, establece
privilegios recogidos en un conjunto de ventajas legales soportadas por el derecho
internacional que garantizan la eficacia de misiones de representantes extranjeros.

2. El país que envía diplomáticos acepta el principio de no intervención en asuntos internos


del país que los recibe. Asimismo, el país receptor acepta la inmunidad diplomática de todo
el personal y sus pertenencias, y acata la normatividad de protección de la misión frente a
cualquier perturbación, también, para garantizar el desarrollo del ejercicio diplomático.

CUARTO: PUNTO: De acuerdo con la presentación sobre nociones básica de


diplomacia, indiquen cuales son los aspectos que pueden generar que se den fricciones
o dificultades y eventuales rupturas en las relaciones diplomáticas entre estados.
Ponga un par de ejemplos distintos de los enunciados en clase. Igualmente indique
basado en el documento “Diplomacia pública: consideraciones teóricas” de Nicholas
Cull en que elementos se basa la importancia que juegan los medios de información y
comunicación y los medios de internet en la diplomacia actual.

Usualmente, la ruptura de relaciones entre estados obedece a justificaciones delicadas que


proporciona una crisis diplomática. Los aspectos que pueden propiciar dicha patología son
diversas, y muy difíciles de sistematizar.

Dentro de los aspectos básicos expuestos en clase encontramos las más frecuentes:
Las injerencias en los asuntos internos del Estado receptor, así como las acusaciones de
desestabilización del régimen político existente.

Un ejemplo de este caso fue este año, donde Nicaragua retira su embajador de España,
Carlos Midence, producto de duras críticas de la Unión Europea por la forma en que se
desarrollaron los comicios que permitieron la reelección del líder izquierdista en
noviembre.

Asimismo, el ministerio de relaciones exteriores de Nicaragua señala que dicho Estado dejó
de ser colonia desde hace siglos y tienen el derecho a vivir "recorriendo nuestros propios
caminos y que no somos, ni seremos, nunca más, territorios dominados por la codicia
criminal de nadie".

En ocasiones también se ha producido la ruptura de relaciones diplomáticas por acuerdo de


un grupo de Estados como consecuencia de ciertas afinidades. Así sucedió cuando en 1967,
los Estados comunistas del llamado “bloque soviético” rompieron relaciones diplomáticas
con Israel, a raíz de la “Guerra de los Seis Días”. Poco antes, en 1965, siete Estados
africanos hicieron lo propio con el Reino Unido como protesta por la forma en que Londres
había gestionado la declaración de independencia unilateral e ilegal de Rhodesia.

De igual forma, por una decisión colectiva de una organización internacional. El 9 de


febrero de 1946 la Asamblea General de la ONU dijo sí, en Nueva York, a la resolución
que condenaba la dictadura del General Francisco Franco. La justificación que se daba se
sustenta en que el régimen español había nacido al amparo de la Alemania Nazi y la Italia
fascista, cuyos principios eran totalmente incompatibles con los de la organización
mundial.

Finalmente, un caso donde el Estado receptor haya expulsado personal diplomático de su


territorio: Cuando el Gobierno de Nueva Zelanda expulsó en 2017 a un diplomático
estadounidense investigado por un delito después de que Washington decidiera no retirarle
la inmunidad. Las autoridades locales pidieron interrogar al diplomático para clarificar el
suceso, pero al negarse este, el Ejecutivo decidió retirar sus credenciales. Lo anterior es un
caso muy particular porque se rechaza por parte del Estado que envía la petición de retiro
de inmunidad, sin embargo, el Estado receptor no acata y decide realizar acciones que
consideró pertinentes y en contra vía a la inviolabilidad de la misión diplomática.

Nicholas J. Cull en su texto “Diplomacia pública: consideraciones teóricas” refiere algunos


elementos importantes que difieren con la concepción de la diplomacia pública tradicional,
y que, por lo tanto, establecen un giro importante a la práctica de la diplomacia pública,
dentro de lo que se denomina la “nueva diplomacia pública”. Estos elementos son: a) la
amplitud de la identidad del actor internacional ; b) la innovación en el entorno tecnológico,
lo cual le ha permitido a los actores internacionales comunicarse en tiempo real gracias a
redes globales de comunicación y, muy en especial al desarrollo del internet; c) la
transformación del entorno de los medios, a causa de que las nuevas tecnologías han
logrado difuminar las líneas hasta ahora rígidas entre las esferas de las noticias nacionales y
las internacionales; d) la reestructuración de la fuente de enfoque, en lugar de emplear
antiguos conceptos de propaganda, la nueva diplomacia pública hace cada vez más uso de
conceptos que, por una parte, derivan explícitamente de la mercadotecnia y, por otra parte,
de conceptos que se desarrollan a partir de la teoría de la comunicación en redes. De ahí
que haya un desarrollo de la teoría de denominación y redes corporativas.

Los tratamientos de la nueva diplomacia pública siempre apuntan a los cambios recientes
en el mundo de la comunicación internacional y en especial al papel de la nueva tecnología
en las redes informáticas de comunicación. En este sentido, los medios masivos de
comunicación tienen un papel esencial en el nuevo concepto de la diplomacia pública ya
que estos permiten, en cierta medida, afianzar el crecimiento de una sociedad de redes, con
más oportunidades de las que cierra a la antigua diplomacia pública. Los medios masivos
de comunicación pasan a ser instrumento o sistemas tecnológicos de comunicación tanto
para actores internacionales estatales como para los actores internacionales no estatales.
Obligando a que la relación entre los diplomáticos ya no sea solo entre altos cargos sino
también en relación con la sociedad civil, por lo que las grandes potencias internacionales
no pueden limitarse a mantener relaciones solo entre ellas, sino que tienen que contar con
los medios de comunicación. Por lo que se crea una nueva realidad, en la que ya no solo se
habla de opinión pública, sino de opinión pública internacional vehiculada y organizada en
su mayoría por los medios de comunicación y los llamados actores sociales en el espacio
público.

Por otra parte, el potencial de la comunicación interpersonal internacional se ha


incrementado de manera exponencial como consecuencia de la revolución de Internet, el
cual ha pasado a tener un papel fundamental en la “nueva diplomacia pública” en
conjunción con los medios de comunicación virtuales. En este sentido, la integración
sistemática de la investigación de la opinión pública extranjera a la diplomacia pública
sigue siendo la tarea más importante en la era digital. Los progresos en el software y la
proliferación de material original en línea (entre ellos el blog digital, los foros y las redes
sociales) han hecho posible el monitoreo de los medios de comunicación en tiempo real y
de otras fuentes en tiempo casi real, por lo que el desarrollo de medios virtuales en línea ha
permitido que usuarios geográficamente distantes puedan interactuar en tiempo real (Cull,
2008). El internet también ha facilitado, entre otras cosas, la operatividad de la diplomacia
cultural al permitir que actores no estatales puedan transmitir información fueras de sus
fronteras.

QUINTO PUNTO: De acuerdo con la convención de Viena, que privilegios e


inmunidades diplomáticas se le deben respetar al personal diplomático y consular.
Igualmente, indique cuales son las excepciones que contempla dicha convención
respecto a la inviolabilidad de los archivos y documentos consulares que reposan en
las oficinas diplomáticas. Es decir, en que casos extremos se permite acceder a la
mencionada documentación.

Dentro de los privilegios e inmunidades que facultan a la misión diplomática ratificados en


la Convención de Viena, están:

 Los locales de dicho conjunto diplomático tienen medidas especiales de protección y


seguridad contra cualquier atentado a su dignidad, daño o intrusión. Asimismo, su
mobiliario y demás bienes situados en ellos, medios de transporte están exentos de
requisas, registros, embargos o medida de ejecución.
 Están libres de obligaciones fiscales (impuestos y gravámenes nacionales, municipales
o regionales) a excepción de pagos de servicios particulares prestados.
 Los archivos y documentos de la misión son inviolables donde quiera que se
encuentren.
 Inmunidad de jurisdicción penal del Estado receptor.

Específicamente al caso de documentación y archivos consulares, primeramente, deben


poseer signos exteriores visibles, indicadores de su carácter, y sólo podrán contener
correspondencia y documentos oficiales, u objetos destinados exclusivamente al uso oficial,
para así evitar su inviolabilidad. la Convención de Viena contempla circunstancias
excepcionales: Cuando hay una ruptura de las relaciones consulares entre dos Estado, y en
caso de clausura temporal o definitiva de una oficina consular.

Para el primero, se plantea que el Estado receptor estará obligado a proteger y respetar,
incluso en casos de conflicto armado, los archivos consulares. El Estado que envía confiara
la custodia de documentación a un tercer Estado que sea aceptado por el Estado receptor.
Además, para añadir en la última excepción, si hay carencia de una misión diplomática en
el Estado receptor, se le podrá confiar la custodia de archivos a alguna otra oficina consular
propia del Estado que envía. Por el contrario, si no existe misión diplomática alguna, se
aplicará la lógica normativa del tercer Estado anteriormente expuesto. No obstante, si las
autoridades competentes del Estado receptor tuviesen razones fundadas para creer que la
valija diplomática contiene algo que no sea la correspondencia, los documentos o los
objetos que allí circundan, podrán pedir que sea abierta, en su presencia, por un
representante autorizado del Estado que envía. Si las autoridades del Estado que envía
rechazasen la petición, la documentación será devuelta a su lugar de origen.

También podría gustarte