Está en la página 1de 5

SEGUNDO TALLER

OSWALDO ZABALA ESPITIA


SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA

1. La relación que existe entre la película “en nombre de la rosa” y los textos de
Romero y Kant que pude inferir realizado por los autores y la película muy
minuciosamente y con argumentos distintos pero que a la final hacen una
invitación a la emancipación de preceptos que impidan la valía de tus
pensamientos y percepciones de la naturaleza. De este modo utilizar tus
propios preceptos para condicionarlos de manera autónoma, sin ataduras o
concepciones religiosas, morales ni de ninguna índole. Además comparten
el mismo valor al considerar que la mayor parte de la historia el hombre le
han obligado a seguir una serie de reglas que dentro de ello está la
incapacidad de pensar autónomamente y de no ir en contra de dogmas
religiosos o morales por muy ilógicos que puedan ser (en el caso de la
película cronológicamente se está presentando ese momento y cómo a
medida que transcurre la cinta se va percibiendo la desatadura de normas
religiosas y como es papable la imposición de los pensamientos) y de
considerar la ciencia como un instrumento que pueda posibilitar esa
capacidad de pensar racionalmente y a su vez refutando toda esa serie de
imposiciones, hacerlo de una manera liberada de todas estas cuestiones a lo
que finalmente lleva a instalar una nueva estructura social.

2. A. MENTALIDAD BURGUESA: Vínculo de costumbres, configuración de la


existencia, representaciones útiles que resultan efectivamente en una
sociedad, las cuales nunca han sido expuestas a manera de imposición o
sistematizada, que no han sido ordenadas ni han sido motivo de un tratado,
pero que sin embargo nutren el sistema de pensamiento y rigen el sistema
de conducta del grupo social.
B. Algunas características que se pueden inferir de la mentalidad burguesa son:

• A medida que la mentalidad burguesa va tomando fuerza y se va


considerando por la sociedad de entonces se establece el desarrollo
de una gran variedad de experiencias sociales nuevas. Configuran lo
que el autor denomina empirismo práctico a lo cual hacía alusión a los
mecanismos de entendimiento del hombre y la naturaleza sin ningún
cuestionamiento, y que a su vez esa configuración provocó una
disgregación de la relación que se había establecido entre la realidad
e irrealidad.
• Establece un concepto de realidad y la denomina como profana y no
sagrada, no implica la negación de la realidad sobrenatural, sino que
funciona como acotamiento de un sector, de un nivel, que el autor
denominaría como realidad operativa.

• La mentalidad burguesa percibe la naturaleza como algo que está


fuera del individuo, que es objetiva y que puede ser conocida. La
convierte en objeto de conocimiento a partir de la experiencia y no de
la revelación divina.

• Desplazó el planteamiento en el que lo fundamental era Dios, el


hombre y la conducta, a otro. A lo que surgen preguntas cómo; “¿Qué
es la naturaleza? ¿Cómo podemos conocerla?” esto implicó una serié
de escándalos porque al cuestionarse ese tipo de concepciones
provocó de cierta forma una revolución en el pensamiento.

• Gracias a esta, aparece lo que se llama filosofía aunque, para


denominarla de una manera que defina con precisión su contenido,
conviene llamarla filosofía natural.

• Se desarrollan 2 caminos por los cuales el hombre se acerca a


descubrir el proceso de conocimiento. Una es la experiencia, por la
cual vienen los datos de afuera hacia adentro, y la otra es la de la
razón, en la cual esos datos se organizan.

Para el empirismo está primero la experiencia sensible y luego se


forma el concepto. En cambio para el racionalismo primero está el
concepto y a partir de él el hombre comprende la realidad sensible.

• Se sostiene un concepto claro de que el hombre es ante todo miembro


del conjunto social, del cuerpo social, y sólo luego el individuo. Primero
está el todo y después la parte.

• Se entrecruza una idea: el amor; un sentimiento que el sistema moral


del cristianismo mantenía condenado, de pronto explota. El hombre
que se descubre como ente de pensamientos y ente de acción
también se descubre como un sujeto de sentimientos que empiezan a
parecerle válidos. Con y para esto, debió variar simultáneamente su
actitud moral; antes dictada por un sistema moral transmitido por la
iglesia, en donde todo lo referido al amor es terriblemente pecaminoso.
Con esto, las pruebas de que esa nueva imagen del hombre era real
y válida; La poesía lírica, el misticismo y el retrato.

• La nueva imagen del hombre genera una primera experiencia social:


la sociedad no es un organismo compuesto de partes que tienen su
función predeterminada; el origen está en los individuos. A partir de la
experiencia de que la sociedad la constituyen los individuos, se
adquiere una segunda experiencia: estos individuos aislados se
aglutinan por intereses comunes (y quizás porque aprovechan alguna
ventaja común) y hacen entre sí un pacto, un contrato social -donde
entonces, el elemento aglutinante de la sociedad es el consentimiento
entre partes-. La tercera experiencia se desarrolla cuando, en el ajuste
de los puntos del contrato, se establece quién va a mandar: cómo se
va a elegir el alcalde y quienes van a ser los regidores. El alcalde surge
de un pacto político, con lo cual queda claro que el poder se constituye
sobre un fundamento profano, en contradicción con la tradición
cristiano feudal, que sólo concebía el poder como expresión de un
mandato de Dios.
C. A través de un largo proceso y a partir de ciertas experiencias primarias, la
mentalidad burguesa elaboró un nuevo mundo de ideas, de valores y de normas
cuyo primer momento de maduración se produjo entre los siglos XV y XVI. Es el
momento que se ha dado en llamar Renacimiento. Lo que maduró entonces fue, por
una parte, cierto conjunto de actitudes y opiniones acerca del hombre y de la
realidad que constituyeron convicciones profundas y predominantes en vastos
sectores; pero también maduró cierta combinación de esas actitudes y opiniones
con otras tradicionales de raíz cristiano feudal que poseían el prestigio de su arraigo
en los sectores aristocráticos, con los que no desdeñaban vincularse las nuevas
oligarquías de origen burgués. Así se formó una mentalidad transaccional feudo-
burguesa que predominó en las clases altas, feudo-burguesas también en gran
parte por su composición, en virtud de variadas alianzas. Tal fue la mentalidad
propia de las nuevas aristocracias que desarrollaron las formas culturales llamadas
renacentistas.
D. Fue el trascendentalismo cristiano lo que se opuso desde el siglo XV a la
profanidad y el realismo que erigía contra él la mentalidad burguesa; y fue la
concepción señorial de la vida, inspiradora de una cultura del ocio, lo que se opuso
por entonces también a la cultura del homo faber burgués. En la medida en que
estas formas tradicionales de mentalidad lograron imponerse en ciertos sectores de
las burguesías, configuraron las cortes renacentistas y barrocas , espejos de una
situación transaccional que, sin embargo, no expresaban la totalidad de la vida de
las sociedades de su tiempo, así como sus expresiones estéticas o intelectuales no
representaban más que a las nuevas aristocracias. Pero las sociedades eran mucho
más densas y su desarrollo no se confundía con el desarrollo de las nuevas elites.
de modo que más tarde o más temprano terminaban por sobrepasar las corrientes
anacrónicas y por destruir el encantamiento de una perduración insostenible. La
mentalidad burguesa mostraba así su solidez, en la medida en que expresaba
fielmente las situaciones reales.

3. Ambos autores parten desde realizar una inspección a lo largo de la historia


para luego afirmar que el pensamiento del hombre ha estado subordinado y
que no era permitido cuestionar preceptos religiosos y/o morales
establecidos por una minoría que se facultaba por dominar (en distintos
enfoques) para una realización obediente de estos preceptos y todo lo que
fuese impuesto.
Posteriormente, ambos autores son conscientes de una configuración que se
estableció a estas experiencias sociales (en diferentes épocas y contextos) pero
visibilizando esta configuración, Kant desde su capacidad de pensador, desde
luego, ilustre al considerar esta capacidad para despojarse de estos preceptos
y pensar libremente. Sin duda, una forma de revolución dentro de lo que
implicaba en su contexto. Romero desde su capacidad de historiador
determinando los diferentes enfoques que tuvo este desarrollo de experiencias
sociales nuevas.
Considero y reitero que los dos autores hacen una invitación implícita o explicita
como se quiera pero con la finalidad de cuestionarse así mismo, a el otro y la
naturaleza, además valiéndose por sí mismo sin ninguna imposición.

4. El proceso de desarrollo de experiencias sociales nuevas se establece de


una forma y época diferente.
Mientras en occidente se despojaban de los preceptos religiosos y morales
impuestos durante la Edad Media, en el siglo de las luces (XVIII), Colombia
poseía un contexto totalmente opuesto, subyugado por una colonia casualmente
procedente de occidente. Esto impedía y retrasaba la posibilidad de nuevas
experiencias sociales, además con actores totalmente diferentes, Colombia con
representantes mayoritariamente indígenas que consideraban visiones distintas
de la naturaleza y el hombre, también con prácticas diferentes a comparación de
occidente con pensadores ilustres y demás. Existió un proceso de
“emancipación de pensamientos” distinto por que acá este era más de carácter
mágico y teológico… En cambio, por ejemplo, en occidente se buscaba un
pensar por sí mismo con las herramientas que la ilustración ha ofrecido y es la
lógica, matemática, y otras ciencias que pierden lo mágico del mundo para darle
una perspectiva de la razón, es decir, los indígenas no tenían una perspectiva
racional, reitero, ellos creían en lo sagrado y ya sea mediante rituales o otras
prácticas que conocían la naturaleza, por ejemplo, el creer que el Yagé
(conocido también como ayahuasca, es un brebaje alucinógeno que toman
algunos individuos que viven en el Amazonas, especialmente en Brasil y Perú.
Se utiliza principalmente en ciertos rituales religiosos, sobre todo por los
chamanes para potenciar sus poderes), dé verdades sobre el mundo. No
analizan y descubren su realidad mediante los instrumentos de la mentalidad
burguesa, que cómo he enfatizado eran la lógica, el cálculo... Los indígenas
tienen esa otra manera sagrada de conocer.

También podría gustarte