Está en la página 1de 18

Tema 8.

Evolución de las diferentes escuelas y los sistemas pedagógicos de los instrumentos de


teclado, desde el clavicémbalo y el clavicordio hasta el fortepiano y el piano del siglo XIX. Estudio
comparativo de las concepciones teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes pictóricos y documentales siglo XV


a. Fuentes pictóricas
b. Maestros alemanes de órgano

2. S. XVI. Escuelas renacentistas de instrumentos de teclado y órgano: primeros tratados y


métodos
a. Escuela española: J. Bermudo, T. de Santamaría, C. de Arauxo
b. Escuela italiana: G. Diruta

3. S. XVII. Época barroca: tratados, métodos y ejercicios


a. Estilo francés: J. Denis, F. Couperin y J. Ph. Rameau
b. Estilo español e italoespañol: P. Nasarre y P. Soler; D. Scarlatti
c. Escuela alemana: F. W. Marpug y J. S. Bach

4. S. XVIII. Época pre-clásica y clásica: convivencia entre el clave, el clavicordio y el pianoforte


a. Escuela alemana: C. Ph. E. Bach

5. S. XVIII. Época clásica: hegemonía del piano


a. Escuela francesa: I. Pleyel, J. N. Hummel, F. Kalkbrenner, A. Schmitt, Ch. Hanon y H.
Herz
b. Escuela alemana: J. P. Milchmeyer, J. L. Adam, D. G. Türk y F. Wieck
c. Escuela vienesa: C. Czerny; inglesa: M. Clementi y española: P. Albéniz

6. S. XIX. Época romántica


a. Compositores del estilo clásico y Biedermeier: F. J. Fétis e I. Moscheles
b. Compositores impulsores de la técnica moderna: Chopin y Liszt

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de las expresiones instrumentales, el ser humano ha transmitido y compartido
sus conocimientos y experiencias. En el caso de los instrumentos de tecla, la evolución de la
enseñanza quedó plasmada en las obras teóricas y musicales que se conservaron a partir del siglo
XV gracias a la invención de la imprenta. De épocas anteriores también se pueden apreciar
posturas técnicas de las prácticas instrumentales en los grabados, pinturas y expresiones artísticas
de esta índole.

Los tratados de los siglos XVI y XVII fueron escritos por humanistas y la mayoría de ellos son
eminentemente teóricos: abordan la nomenclatura, signos, tabulaturas, y algunas indicaciones
generales de digitación y posición de las manos al instrumento de teclado (casi sin hacer distinción
entre el órgano y los tipos de claves). En esta época constituyen una excepción los tratados de
Santamaría en España y Diruta en Italia.

A fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII, empezaron a aparecer tratados y métodos escritos
por compositores que incluían la manera de enseñar a tocar el clave (instrumento por excelencia
del barroco), especificaciones sobre la postura, digitaciones, ejercicios y recopilaciones de piezas
en orden progresivo de dificultad (J. Denis, Couperin, etc.). El estudio comparativo de la evolución
de las distintas escuelas y sistemas pedagógicos que se produjeron en los instrumentos
antecesores al piano (órgano, clavecín y clavicordio) conduce a los comienzos de la técnica del
pianoforte, ya que constituyó la base sobre la cual se forjó la misma.

En el siglo XVIII, y a medida que la construcción del pianoforte fue mejorando, los instrumentistas
se dieron cuenta que debían modificar y adaptar esta técnica al nuevo instrumento, debido a la
diferencia en el sistema de producción del sonido. Así, el ataque percusivo del martillo sobre las
cuerdas cada vez más fuertemente tensadas, con un mecanismo que otorgaba más resistencia,
producía mayor rango de diferencias dinámicas, y que podía ligar los sonidos, hizo cambiar
paulatina y radicalmente el tipo de toque.

Llegados a este punto, los compositores de finales del siglo de las luces, vieron con encanto que el
nuevo instrumento respondía a las necesidades de la estética de la época y le dieron al piano la
hegemonía sobre los demás instrumentos. Nació una enorme literatura destinada exclusivamente
al disfrute y también a la enseñanza sistematizada del piano en la creciente burguesía del siglo XIX.

Las primeras décadas del siglo XIX fueron las más importantes en el desarrollo de las escuelas y
sistemas pedagógicos. Estas se dividieron en dos: aquellas que mantenían la tradicional manera de
ejecución fortepianística y aquellas que siguieron la búsqueda de nuevas expresiones y que
forjaron la técnica moderna del piano.

Hoy en día, es deber de todo el profesorado de piano conocer y dar a conocer la historia de la
transmisión de la práctica pianística, así como los distintos métodos y técnicas existentes, con el
fin de formar al alumno de manera completa y heterogénea, de modo que sepa adaptar su tipo de
toque al estilo de las épocas y los compositores, incluso del instrumento al cual fueron
originalmente escritos.

1. Antecedentes pictóricos y documentales


a. Fuentes pictóricas

Las primeras fuentes que nos permiten conocer la práctica de los instrumentos de tecla
antecesores al piano las encontramos en la iconografía y las esculturas de la época medieval. Se
encuentran entre ellas (quizás las únicas más antiguas conservadas) tres representaciones
similares de ángeles tocando un órgano: el claustro de Santa María de Ripoll (finales del siglo XIII),
el retablo de la Catedral de Gante en Ginebra pintado por Jan Van Eyck (principios de siglo XV) y
frescos pintados en la catedral de Valencia por Francesco Pagano (finales del siglo XV). Las
características técnicas que se aprecian son en base a la postura que adopta el ángel para tocar: la
muñeca baja, la ejecución a cargo de las falanges de los dedos, el pulgar fuera del teclado (o
colocado en sólo una de las extremidades) y la mano colgada del instrumento. Esta postura es muy
importante ya que los instrumentos de tecla heredarán esta manera de colocarse.

b. Maestros alemanes de órgano

A partir del siglo XV, los clérigos legaron por escrito sus composiciones o conceptos teóricos de la
estética musical de la época y conocimientos adquiridos. En Alemania, el órgano era el
instrumento por excelencia y las primeras piezas pedagógicas escritas dedicadas a éste las dejó
escritas Konrad Paumann (1410-1473). Después de éste, la primera obra teórica conocida hasta el
momento es de Hans Buchner, Fundamentum organisandi, de 1520, y en él, además, hace
referencia a los instrumentos de tecla organizando la digitación en función de los intervalos y
aclarando que el pulgar sólo se usa para las octavas.

2. S. XVI. Escuelas renacentistas de instrumentos de teclado y órgano: primeros tratados y


métodos
c. Escuela española: J. Bermudo, T. de Santamaría, C. de Arauxo

Autores Obra – año Tema Aspecto técnico


específico
JUAN BERMUDO Declaración de Descripción de Referencia a la
instrumentos instrumentos, digitación: uso del
musicales (1555) diferencia entre pulgar sólo para
órgano y monacordio algunas escalas
TOMÁS DE Arte de tañer fantasía Reglas de teoría, 8 condiciones que
SANTAMARÍA (1565) tablatura, signos y adornan la música:
ornamentos. ritmo, posición, cómo
Enseñar a los nuevos tocar, dedos
profesores en el arte convenientes, gusto
de tañer (clavicordio). musical, cómo hacer
Sistematización de la redobles y quiebros.
enseñanza1.
FRANCISCO CORREA Faculta organica Explicación teórica, Explicación de los
DE ARAUXO (1626). Libro de tablaturas, modos, dedos en escalas (uso
tientos y discursos de etc. Importante: cifras del pulgar también en
música práctica y de dedos, que valen casos excepcionales)
teórica de órgano para monachordios.
1. coloca ejemplos musicales para empezar a enseñar en orden: una voz, luego a dos voces (dos manos), con figuras largas, alternando con otras cada vez más cortas, agregando figuras más

breves y combinando y alternando en orden progresivo de mayor dificultad.

Tomás de Santamaría presenta su tratado en dos partes, de la cual la segunda es de suma


importancia ya que explica “cómo se toca en fantasía: todas las cosas necesarias para este fin”. El
instrumento al que se dedica especialmente es el clavicordio.

Para Santamaría,
 “las 8 condiciones que así adornan la música son: 1) Tañer a compás, 2) Del poner bien las manos, 3) Del herir
bien las teclas, 4) De tañer con limpieza y distinción, 5) Del correr las manos ala parte superior y a la parte
inferior, 6) Del herir las teclas con los dedos convenientes, 7) Tañer con buen aire, 8) Hacer buenos redobles y
quiebros”.
 Postura: manos engarabatadas, como manos de gato, no debe haber cueva entre esta y no pegar las manos,
los dedos deben correr uno a otro. Colocar el dedo pulgar muy caído y el quinto doblado hacia adentro; los
dedos 2º, 3º y 4º deben estar sobre las teclas. No tocar con las uñas, pero sí con la yema de los dedos y no
levantar las palmas sino sólo los dedos. Sólo en las escalas se puede alejar los codos (no se debe alejar los
brazos del cuerpo, excepto en las escalas).
 Cómo tocar: los dedos tocar como flechas desde más altos que la mano (herir con mayor espíritu para que
suenen las voces más recias), hundir la tecla hasta el fondo (hasta tocar el paño que está debajo de ellas);
después de herir las teclas, dejarlos en las teclas sin apretarlos ni levantarlos. Para lograr igualdad de tonos no
aflojarlos hasta el punto que se hieran otras teclas, y cuando tocan las dos manos deben hacer con igualdad en
las voces.

 Cuestiones de digitación: en la mano derecha el dedo principal es el tercero y en la mano izquierda el 2º y el


3º. El pulgar no debe tocar las teclas negras, excepto cuando hay una octava. Hay ejemplos de primeras
escalas con los cinco dedos cuando son con alguna alteración. Escala de m.i.: admite al ascender 4,3,2,1, y al
descender 1,2,3,4. Escala de m.d.: 1,2,3. La digitación general es 2-3.
 Redobles y quiebros: se refiere a los adornos. Especifica cómo tocar los trinos y grupetos y qué digitación
utilizar.
d. Escuela italiana: G. Diruta

Autor Obra – año Tema Contenido Aspecto técnico


GIROLAMO IL TRANSILVANO Explicaciones Selección en Consejos de
DIRUTA teóricas de orden progresivo colocación de
Diálogo sobre la manera didáctica de dificultad de manos y dedos,
verdadera a modo de tocatas de G reglas de
manera de tocar preguntas y Diruta, Claudio digitación dedos
órganos e respuestas. Merulo, Andrea buenos y malos.
instrumentos de y Giovanni Diferencia de
púa (1593-1609) Ejercicios para Gabrieli y otros tipos de toque.
desarrollar la (escritura de Distinción entre
técnica: escalas melodía tocar órgano e
acompañada de
ascendentes y acordes, pasajes de instrumentos de
descendentes coral y alternancia púa.
de diseños rápidos
entre las manos)

Diruta presenta un método completo, muy didáctico y práctico ya que, a través del diálogo,
introduce los conceptos teóricos, recomendaciones de posición del mecanismo técnico y normas
de digitación, indicaciones de cómo tocar el órgano y los instrumentos de púa, seguido de
ejemplos de ejercicios y piezas escogidas en orden de dificultad progresiva.
 En cuanto a la digitación, distingue los dedos buenos de los malos para tocar las notas fuertes de las débiles.
Así los buenos son 2 y 4, y los malos son 1,3 y 5. Este sistema respeta la articulación en pequeños grupos de
dos motivos propia del gusto de la época y que continuará en el barroco.
 Respecto a la posición escribe: “enarcar los dedos” (no hundir los nudillos),“que la mano esté a la par con todo
el resto” (alinear la mano con el brazo), colocar la mano ligera y suave, y que el brazo guie la mano o de lo
contrario se produce fatiga (introduce la comodidad).
 Por último y lo más destacado desde mi punto de vista, referido al tipo de ataque explica la diferencia de
presionar la tecla (hace que la armonía esté unida) y batirla (provoca silencios, como suspiros), atacar la tecla
“como acariciando a un niño y no como darle un cachetazo”, y tocar con vivacidad, pero ligeramente y con
pulcritud.

3. S. XVII. Época barroca: tratados, métodos y ejercicios

a. Estilo francés: J. Denis, F. Couperin y J. Ph. Rameau

Autor Obra – año Tema Contenido Aspectos


técnicos
JEAN II DENIS Traité de La afinación del Consejos de Colocación en
l’accord de instrumento. posiciones, línea de los
l’espinette “La manera de adornos y nudillos, la
(1650) tocar bien las digitación mano y la
espinetas y los muñeca. No
órganos” cap.4 forzar, contraer
FRANCOIS L’art de Método para Recomendaciones Atención a la
COUPERIN toucher le enseñar a tocar de posición del enseñanza de
clavecín instrumentos cuerpo, los niños;
(1717) de tecla digitaciones, El efecto
ornamentos, etc. expresivo;
8 Preludios en Diferencia la
orden creciente manera
de dificultad francesa e
italiana
JEAN PHILIPPE Pièces de “De la Prólogo al libro 2: Dedos tocan
RAMEAU clavecín mecánica de concepto de desde el nudillo
(1724) los dedos sobre mano “muerta” naturalmente
Segundo libro el clavecín” Danzas; adornos y redondeados y
resolución. posible mover
la muñeca.

El tratado del constructor de claves y organista Jean Denis, apareció durante un período
de transición de los escritos teóricos franceses y fue uno de los precursores de la nueva
era. En el capítulo cuatro, trata de la práctica interpretativa del clavecín, siendo el
precursor francés en dedicarse exclusivamente a ello. DENIS --------RAMEAU:
F. Couperin, El arte de tocar el clavecín
Es el primer método de un profesor que no aborda el tema teórico y directamente escribe
recomendaciones sobre la enseñanza del clave o clavicordio. Organiza su plan con
indicaciones que hacen referencia específica a la formación de la mano en edad temprana.
 Posición del cuerpo: Sentado a la altura correcta donde quede la parte inferior del codo, muñeca y
dedos en un solo nivel (los niños igual); elegir la silla correcta para cumplir esta observación.
Además, ubicado el centro del teclado con el centro del cuerpo, aunque el cuerpo inclinado un poco
a la derecha cuando se toca. Las rodillas y los pies separados de lado a lado, pero el pie derecho un
poco hacia afuera. Los niños deben tener los pies apoyados, no colgados, y si no alcanzan se ha de
colocar algo para cuidar esto. La distancia entre el teclado y la persona debe ser de 9 pulgadas
medidas desde la cintura; la misma relación para los niños.
 Actitud: no hacer muecas ni movimientos; esto se corrige poniendo un espejo en el atril. Si el
estudiante no alinea la muñeca aconseja colocar un palo para mantener en línea la muñeca hasta
que lo corrija. No marcar el tempo con la cabeza ni con los pies. Se ha de tener un aire de facilidad.
No se ha de desviar la atención en otras cosas.
 Cómo enseñar: un pequeño estudiante debe comenzar a tocar una espineta o teclado simple de
clave ya que al principio la habilidad de la ejecución depende mucho más de la flexibilidad y mayor
libertad de los dedos que la fuerza. Se debe observar la práctica del niño y no permitirles tocar solos
ya que pueden estropear la posición (él cerraba con llave los instrumentos para no dejarles tocar en
su ausencia). Las lecciones deben ser de ¾ de hora. La edad apropiada para comenzar a tocar el clave
es entre los 6 y los 7 años con el fin de moldear y formar la mano ya que mientras más temprano
mejor. Se debe primero enseñar a los niños la tablatura y la notación musical antes que las piezas
porque de lo contrario no pueden prestar atención a la posición correcta y manera de mover los
dedos.
 Aspectos técnicos: la gente que empieza tarde si tiene malos hábitos o los tendones se le han vuelto
duros deben desarrollar sus dedos flexibles antes de sentarse al teclado (recomienda estiramientos
fuera de la práctica). Las manos de la mujer son mejores que las del hombre porque no son rudas,
por eso la mano izquierda del hombre es mejor porque es menos usada para los trabajos duros. La
flexibilidad de los tendones contribuye mucho más a la buena ejecución que la fuerza.

 Cuestiones interpretativas. Tipos de acuerdo: secesión y suspensión. La interrupción o separación es


un casi staccato y el retraso es un pequeño retardo. Estas dos maneras de tocar se han de adaptar al
carácter de la pieza. Manera de tocar francesa e italiana: explica la diferencia entre ambas.

Pequeños ejercicios preliminares:


8 preludios, ordenados por grado de dificultad: los primeros son breves y en escritura de
melodía acompañada, aunque cargada de adornos; y los siguientes son con más cambios
de posición, más largos y con pasajes escalísticos. Escribe las “digitaciones buenas” y cómo
deben tocarse “con buen gusto”. Recomienda “en las progresiones de formas ligadas
hacer cambios de dedos en la misma nota”.
b. Estilo español e italoespañol: P. Nasarre y D. Scarlatti

Autor Obra – año Tema Contenido Aspectos


técnicos
PABLO Escuela música Tratado En el volumen Posición natural, no
hacer movimientos
NASSARRE (1724) teórico II referencia a indeseables; los
la postura dedos arqueados,
pero no en exceso (ni
planos ni
encorvados), herir las
teclas con igualdad,
de sonido, fuerza y
con agilidad.
DOMENICO Esercizi per Escritos para Componente Dificultades
SCARLATTI gravicembalo su alumna la pedagógico técnicas: cruce
(1as. sonatas, princesa y para el de manos,
1738) luego reina de desarrollo del notas
España María arte repetidas,
Bárbara de interpretativo velocidad,
Portugal. al clave grandes saltos..

c. Escuela alemana: F. W. Marpug y J. S. Bach

Autor Obra – año Tema Contenido Aspectos


técnicos
FRIEDRICH Die kunst das Teoría de los Pedagógico: Digitaciones
WILHELM Klavier zu instrumentos explicaciones para escalas,
MARPUG spielen (1756) de tecla y didácticas y arpegios, notas
ejercicios. ejemplos. dobles,
Resumen del Compendio de repetidas,
legado de la las acordes
tradición innovaciones quebrados, vs
clavecinística de escritura de tonalidades,
de la 1ra. mitad Couperin y alternancia de
del siglo XVIII Rameau manos
JOHANN Clavier- Trozos y piezas Enseñanza del Para permitir que la
cuerda atacada
SEBASTIAN büchlein(1720) que componía estudio del vibrara con amplitud
BACH Pequeños durante las toque no levantar el dedo
directa’ de la tecla
preludios y lecciones. (clavicordio). sino arrastrarla hacia
fughettas; Formación Sonido suelto, atrás, operando de
Invenciones a 2 temprana en articulado y no esa manera un
rápido glissando.
y 3 voces; dificultad y ligado. Recurría con
El clave bien contrapunto. Digitaciones frecuencia al cruce
temperado Resolución de convenientes del 3-4 y 2-
3.Combinaba el
ornamentos (dedos buenos antiguo sistema con
por escrito. y malos) los nuevos
procedimientos

Bach fue el primero en usar la digitación normal y constante de la escala.


4. S. XVIII. Época pre-clásica y clásica: convivencia entre el clave, el clavicordio y el pianoforte

a. Escuela alemana: C. Ph. E. Bach, LÖHLEIN, TÜRK, MÜLLER Y DÚSSEK (rep. Checa)

Compositor Tratado/método. Instrumento Contenido Aspectos


Año técnicos
CARL Ensayo sobre la Todos los de Extensa Resolución de
explicación escrita adornos.
PHILIP verdadera tecla, pero de la manera de Ejemplos de cómo
EMANUEL manera de tocar con tocar. ejecutar los cifrados
Parte explicativa: y de las reglas del
BACH el teclado preferencia teoría, armonía, contrapunto, la
(1753/1762). del contrapunto, armonía y la
Con ejemplos de pianoforte cadencias… composición.
estudios y sonatas
GEORGE Klavierschüle Clavicordio, Parte explicativa: Diferencias rítmicas
teoría, armonía y de interpretación.
SIMON (1765-81). pero contrapunto. Danzas con
LÖHLEIN Instrucciones menciona el ejemplos y piezas digitaciones (más
en forma de actualizadas).
exhaustivas para clave y el danzas.
la melodía y la pianoforte
armonía.
DANIEL Klavierschüle Todos los de Parte teórica. No hay piezas, ni
Explicación ejercicios.
GOTTLOB (1789) tecla, pero digitaciones Hay muchos
TURK con diversos diseños. ejemplos de uso
Cómo interpretar: variado de
preferencia toques, dinámicas digitación
del y carácter combinando antigua
clavicordio y moderna.
Toque ligado…
AUGUST Klavier und Todos lo de Teoría muy Digitaciones:
EBERHARD Fortepianoschul tecla y los completa. sustituciones
Digitaciones mudas, octavas
MÜLLER/ e pianos muy modernas. ligadas, notas
LÖHLEIN (1804) Ejercicios repetidas
exhaustivos. cambiando de
Exposición dedo, uso de
indicaciones vs pulgar ya
tempo y establecido en
carácter escalas.
JAN Instrucciones Método/ Enseñanza del Es conciso, breve
LADISLAV para tocar el Escuela. pianoforte con y eficaz, mantiene
la técnica la posición fija de
DÚSSEK/ pianoforte o el Con clavecinística. la mano y la
IGNAZ clavicémbalo ejercicios y Con ejercicios acción digital.
PLEYEL (1796). Confusa la estudios para manos Es sistemático,
autoría de uno u otro separadas y pero alcanza gran
compositor juntas. dificultad.

C. P. E. BACH

El compendio de C. P. E. BACH reúne en más de 400 páginas explicaciones teóricas de la música,


de la manera en que debe tocarse en los instrumentos de teclado, propuestas de resolución de
adornos, aspectos de intervalos, armonía, reglas de contrapunto, cifrado de acordes, conducción
de voces, acompañamiento, etc. y expone ejemplos de estos aspectos musicales. Este ensayo no
es una recopilación de piezas, estudios y ejercicios del propio compositor o de otros autores, pero
constituye una referencia importante porque aparecen los principios básicos de la digitación
moderna. “Originalmente contenía un suplemento de seis sonatas digitadas totalmente que mostraban cómo las
reglas expuestas en el capítulo inicial del libro se aplicaban en la práctica.” (Howard Ferguson).

INDICE Opciones de digitación para la escala de DO

G. S. LÖHLEIN
El teórico, profesor y compositor alemán G.S. LÖHLEIN escribió un método muy importante para la
enseñanza de teclado, que gozó de mucho éxito ya que aparecieron varias ediciones durante casi
un siglo y luego fue reeditado y continuado en su línea por Müller. Es una reelaboración del
material del Ensayo de C. P. E. Bach en un orden calificado de dificultad y más práctico, ya que
introduce piezas (danzas de la época), partes de melodía con acompañamiento, y de cuerdas con
acompañamiento. En el capítulo de la teoría abarca: compases, claves, figuras, tonalidades,
articulaciones (non legato es nada escrito, ligadura de legato y picado), resolución de adornos,
digitaciones (con el paso del pulgar en las escalas: 1,2,3,4,1,2,3,1,2,3,4,5). Luego presenta piezas
breves de escritura de melodía acompañada en contrapunto como las del libro de Anna
Magdalena Bach (menuet, gigas, polonesas, preludio, arietta con variaciones). En el siguiente
capitulo trata la armonía, cadencia, intervalos, escalas cromáticas y menores, acordes tríadas,
reglas de contrapunto y composición (es muy extenso y va introduciendo las inversiones de los
acordes). Presenta ejemplos de melodía con el acompañamiento del teclado (3 pentagramas) y de
un trio de cuerdas con voz y cembalo. La mano derecha está escrita en clave de do en primera.

ÍNDICE

EJERCICIOS PARA LA DIGITACIÓN


D. G. TÜRK

La teoría de la época quedó resumida en el Klavierschüle de D. G. TÜRK. En este tratado-método,


la primera parte está dedicada a la explicación de los elementos de la música (intervalos, escala,
grados, tonalidades, figuras, tresillos, compases, valores irregulares….). El segundo capítulo explica
ampliamente la digitación con muchos ejemplos diferentes donde revela la combinación de la
digitación antigua y nueva: uso de 5 y 1, paso pulgar, deslizamiento de tecla negra a blanca,
mismo dedo en cambio de posición cuando no es ligado, notas correlativas sucedidas por
1,2,3,1,2,3 o 1,2,3,4,1,2 o 1,2,1,2,3,4,5; colocar pulgar después de tecla negra, escalas, extensión
interdigital en 2-5 o 3-5 en saltos de 5ta o 6ta tipo arpegio, cambio de dedo en notas repetidas,
cambio de dedo en misma nota para cambiar de posición, sustitución muda, las escalas en
diferentes tonalidad con distintas opciones antigua y nueva, polifonía manteniendo notas largas
mientras se mueven otras voces y repitiendo dedos como J.S.Bach (5-3, 5-4), octavas ligadas y no
liadas, acordes, arpegios.. Además, presenta maneras de interpretar la partitura: toque legato,
non legato, ritmos según el movimiento o el carácter (grave o allego con spirito). No presenta ni
piezas ni estudios.

DIGITACIÓN PARA DOBLES NOTAS: ejemplos-ejercicios

TOQUES
MAYOR COMPLEJIDAD DE ESCRITURA

MÜLLER/LÖHLEIN

El método de A. E. Müller está dedicado a los profesores y la enseñanza de los instrumentos de


teclado en general. También presenta una parte inicial de teoría, luego a la explicación de las
digitaciones (todas modernas y con muchos ejercicios diversos en diseños y figuras propias del
piano), y finalmente aparecen gran cantidad de ejercicios en creciente nivel de dificultad,
alcanzando un alto grado de virtuosismo. EJERCICIOS DE DIGITACIÓN: opciones diferentes
EJERCICIOS DE SALTOS Y DE AGILIDAD E INDEPENDENCIA DE LOS CINCO DEDOS

5. S. XVIII. Época clásica: hegemonía del piano

a. Escuela francesa: Ignaz Pleyel, J. L. Adam y J. N. Hummel

AUTOR OBRA-AÑO TEMA CONTENIDO Importancia


IGNAZ PLEYEL Método para el Desarrollo Ejercicios manos Constituye un nexo
pianoforte progresivo de la separadas de diseños entre la escuela
idiomáticos del piano antigua y la moderna:
(1797) técnica pianística (escalas, notas dobles, posición natural de la
arpegios, patrones de mano, redondeada,
acordes quebrados y pero sin movimiento
progresiones diversas..) del brazo, sólo del
Escalas ambas manos. antebrazo para los
Lecciones para manos desplazamientos
juntas en orden laterales.
progresivo de dificultad
JEAN LOUIS Principio general Enseñanza de la 12 arts,: posición del Es muy extenso. Parte
cuerpo, reglas para I: ejercicios técnicos
ADAM de digitación técnica del piano poner las manos, digitados; II: 50
(1798) y Método El piano como digitación de escalas y lecciones progresivas
instrumento más gral, de la manera de digitadas para las
para profesor de gralmente cultivado, tocar y cómo sacar el manos pequeñas
enseñanza de por generar sonidos sonido, de la ligadura y (piezas y danzas);
fuertes y dulces.
conservatorio Gráfico del teclado (ya
las 3 maneras de III:elección de piezas
staccato, adornos, de diferentes autores
(1803) teclas blancas abajo y compas, movimientos, (Mozart, Haendel,
negras arriba). pedales, acptos y estilo Gluck, Bach, D.
Scarlatti..)
JOHANN Método Combina teoría 3 Caps.: I. Ejercicios de 5 III: enorme cantidad de
dedos unísono y por ejercicios de dificultad
NEPOMUK completo con movimiento contrario, (paso pulgar, saltos,
HUMMEL teórico-práctico explicaciones de escalas, arpegios, notas dobles…)
alteraciones, manos IV: recopilación de
para el cómo tocar los alternadas, obras (fugas de
pianoforte(1827) ejercicios que desplazamientos… Bach,Haendel y
propone. II: 60 piezas con Hummel)
Representa la indicaciones de V: adornos (resolución
(Muy importante dinámicas,articulaciones y ejercicios; piezas de
y utilizada por ligereza y suavidad
y signos de expresión breves a más extensas
de la estética y en orden progresivo
profesores) Biedermeier de dificultad, con
signos de expresión)

b. Escuela alemana: Fr. Kalkbrenner, J. P. Milchmeyer y J. B. Cramer

AUTOR OBRA-AÑO TEMA CONTENIDO Importancia


JOHANN PETER El verdadero arte Desarrollo de la Ejercicicios de variados Primera vez que
tipos y diseños. aparece el dibujo de la
MIILCHMEYER de tocar el técnica y la Ejemplos de posición del brazo,
pianoforte expresión al fragmentos de obras muñeca, mano dedos; y
para poner en práctica del movimiento de
(1879) pianoforte. planos sonoros, muñeca en las octavas
Es práctica
dinámicas, reguladores. y staccatos.
(explicaciones concisas
Menciona el uso de los La digitación está
y breves) y no hay
pedales (sordina y prol) resumida la final.
teoría musical.
JOHANN Estudios (1804) Pedagógica de Tratamiento del Modernidad,
BAPTISTE 84 estudios peso y el técnica avanzada
CRAMER desarrollo de la perteneciente a
musculatura y la escuela inglesa
fuerza de los de Clementi
dedos
FRIEDRICH Método para Con texto Ejercicios para la Según el autor,
KALKBRENNER aprender a tocar pedagógico mecánica de los era posible tocar
el piano con la explicativo del dedos sin ocatavas,
ayuda del guía- uso del movimiento de arpegios y
manos (1830) guíamanos brazo, muñeca o desplazamientos
mano con este aparato

c. Escuela vienesa, C. Czerny; inglesa, M. Clementi; y española, P. Albéniz

AUTOR OBRA-AÑO TEMA CONTENIDO Importancia


CARL CZERNY Klavierschule Teórica y Mantiene la Fue el maestro
(1839) didáctica, posición antigua de la técnica,
Fue alumno de Estudios op…. fundamental en del mecanismo, alumnos
Beethoven la historia de la pero incorpora el importantes, e
pedagogía concepto del incluye la
peso y suprime explicación del
digitaciones legato con peso
clavecinísticas. de la mano.
MUZIO Introducción al Los primeros El estudios op. 44 Fue el exponente de la
elementos de la técnica inglesa:
CLEMENTI arte de tocar el son 100, búsqueda del peso y la
música y las
Fue maestro de pianoforte,op. nociones necesarias subtitulados ”El acción del brazo y
antebrazo,
Cramer, Hummel 42 (1801) de digitación con arte de tocar el entrenamiento de la
y Moscheles Gradus ad ejemplos, lecciones piano en el estilo musculatura y el
parnassum, op. de otros comp severo y el estilo ensanchamiento de la
(Haendel, Corelli, mano en sus ejercicios
44 (1817-19 y 26 Mozart, Scarlatti..)
elegante”. prácticos. Expone
en 3 libros) con preludios del Fue un gran diferencias de
autor. OP 42 pedagogo, acentuación, interés
por el legato y el
compositor,editor cantábile u la
y constructor acentuación.
PEDRO ALBÉNIZ Método Recopilación de Basado en los Promueve total
Profesor del completo de repertorio de postulados de inmovilidad del
Czerny, Moscheles,
conservatorio de piano (1840) Spohr, Field, Bertini, Pleyel, Adam, brazo y absoluto
Madrid -para uso en el Beethoven y Chopin Hummel, Herz y movimiento
conservatorio- Kalkbrenner, digital
entre otros

6. S. XIX. Época romántica

a. Compositores del estilo clásico y Biedermeier: F. J. Fétis e I. Moscheles

AUTOR OBRA-AÑO TEMA CONTENIDO Importancia


FETIS- Méthode des Recopilación de Promulga la Síntesis de la
estudios de otros
MOSCHELES méthodes (1837) compositores. nueva técnica tradición técnica
Sienta las bases de la para el piano y pedagógica del
escuela moderna y
romántica moderno: peso clasicismo y
Gusto por contrastes de mano y brazo, primer
dinámicos, los efectos
sonoros diferentes
legato con la romanticismo.
dados por la distancia participación de Expone la
del ataque y los la muñeca. diferencia de
movimientos de las
distintas articulaciones.
movimientos d
muñeca, brazo y
de los dedos.

b. Compositores impulsores de la técnica moderna: Chopin y Liszt

AUTOR OBRA-AÑO TEMA CONTENIDO Importancia


FREDÉRIC Estudios op. 10 y Desarrollo de la Técnica basada en el Potenciar el sonido
punto de apoyo, la específico de cada
CHOPIN op. 25 (1828-31 técnica y la relajación y la dedo según su
y 32-36) expresividad naturalidad. Incorpora morfología. Libertad de
movimientos, gestos y movimientos desde
diseños nuevos en la hombro hasta dedos
literatura pianística. (rotación, hacia
adentro, arriba, abajo..)
FRANZ LISZT Estudios op. 1 Adiestramiento técnico Gran variedad de A la técnica moderna,
muscular y digital. escritura, recursos, junto con la libertad de
Grandes Son obras de tipos de ataque, movimientos
estudios, concierto, reúnen movimientos. incorpora: empuje,
La sonoridad es impulso,elasticidad y
Estudios de virtuosismo y
potente, intensa, pero rebote
ejecución expresividad.
también delicada y
trascendental. ligera.

c. Compositores conservadores de la antigua técnica: A. Schmitt, Ch. Hanon y H. Herz

62 Estudios para piano (1897), de Aloys Schmitt. Presenta un breve prólogo y luego expone los
estudios, que son como pequeñas piezas con indicaciones de signos de expresión y dinámicas,
muy variados y de buen gusto (en el sentido de que no son ejercicios mecánicos de dedos).

El pianista virtuoso (1873), 60 ejercicios, de Charles-Louis Hanon. En el prólogo inicial, explica que
estos ejercicios son para desarrollar habilidad y rapidez en los dedos y se pueden tocar en una
hora, incluso en distintos pianos para adaptarse a cada uno de ellos. Permite el movimiento ágil de
los dedos y la movilidad de la muñeca en las octavas, arpegios, trémolos, etc. Son mecánicos y no
tienen signos de ningún tipo; están escritos en todas las tonalidades.

Método completo de piano op. 100 (y Pequeño método elemental de piano) de Henry Herz.
Incluye un prefacio y dos partes: teórica y práctica. En la parte teórica presenta: explicación de los
elementos de la música, la edad para comenzar a tocar, la elección del piano, descripción del
piano, posición de las manos, notación, digitación en general, el trémolo y otros diseños, los
pedales, modificaciones de intensidad y movimiento, de la manera de estudiar, la manera de
frasear y expresar, consejos de elección de repertorio y a los jóvenes que improvisan y componen.
En la parte práctica presenta: ejercicios de 5 dedos sin cambiar la posición de la mano y para
estudiar con el Dactylion, para la independencia de los dedos (con notas tenidas), para aprender a
percutir sin pasar el pulgar y también con el pase del pulgar acrecentando la dificultad. Luego
expone escalas, notas repetidas, etc. Llama la atención las escalas glissando en notas simples y
dobles¡. Alcanza un grado dificultad enorme en los ejercicios de notas dobles, octavas,
cruzamientos de manos, adornos, etc.

BIBLIOGRAFÍA

La interpretación de los instrumentos de teclado del siglo XIV al XIX. Howard Ferguson. Alianza
Música, 2003, Madrid (Oxford University express, 1975)

Historia de la técnica pianística. Luca Chiantore. Alianza Música, 2001, Madrid.

Partituras de todos los tratados y métodos expuestos, extraídos de la IMSLP.

También podría gustarte