Está en la página 1de 6

MESTIZAJE CULTURAL EN MÉXICO.

Gastronomía:
Tacos al pastor:
Luego de huir del Imperio Otomano en las últimas décadas del siglo XIX, los
inmigrantes libaneses comenzaron a llegar a México. En la actualidad, las
comunidades más grandes de éstos se encuentran en Yucatán y Puebla. Un
claro ejemplo de su influencia son los tacos al pastor, los cuales
probablemente nacieron en tierras poblanas como adaptación
del shawarma árabe; se cambió el pan pita por tortilla, el cordero por el
cerdo y los condimentos fueron sustituidos por achiote, vinagre y especias.

Arte:
Pintura:
Fue a través de la cultura europea que México desarrolló vínculos con
Oriente durante el virreinato y el primer siglo de vida independiente. En
general, existen abundantes ejemplos de la fascinación por lo Otro en las
diversas manifestaciones del arte europeo y sus zonas de influencia.
Particularmente en pintura, son frecuentes las escenas históricas,
arqueológicas, costumbristas y de batallas que recurren a motivos y temas
orientales. La recuperación del pasado por parte de los pintores románticos
encontró en Oriente diversas fuentes de inspiración. A principios del siglo XIX,
los avances imperiales napoleónicos permitieron la proliferación de viajes de
todo tipo impulsados por la curiosidad y el deseo de novedad y riqueza:
expedicionarios científicos, aventureros, escritores, artistas, críticos y hombres
de mundo viajaron por tierras de la Media Luna, África, China, India y Japón.
Muchos de ellos dejaron relatos que se volvieron testimonios incitantes para
el arte. Los pintores, particularmente, incluyeron en sus pinturas escenas de
las míticas tierras. Eugène Delacroix y Dominique Ingres, entre otros,
popularizaron ampliamente los temas orientales, con el aura de exotismo y
fantasía que tanto buscaban los románticos. El género llegó a ser tan
socorrido que se creó en París la Société des Peintres Orientalistes, presidida
por Gérôme y Benjamín Constant.

Música:
Mariachi:
En el actual México el proceso de conformación de las diversas
manifestaciones del son, incluido el que influiría al mariachi contemporáneo,
tiene al menos tres siglos de desarrollo, y se remonta a la Nueva España. En
dicho proceso -como en todos los de la Nueva España- se verían imbricadas
influencias occidentales importadas de Europa, de los pueblos africanos y
los indígenas.
El son que es característico en este género musical y que dio origen al
mariachi nació en Cocula, Jalisco. Los habitantes de este pequeño pueblo
crearon la base rítmica como una expresión de adoración a la Virgen de la
Pila, imitando así a los frailes que utilizaban la música para evangelizarlos
pues era un sonido que amaban escuchar en los recintos cristianos e iglesias
así que intentaron adoptar este mismo ritmo a un tipo de música que ellos
pudieran usar de manera cotidiana y como música de esparcimiento.
La combinación sonora y armónica de las guitarras y violines con las
caracolas, teponaztlis, flautas de carrizo y otros instrumentos sonoros de los
indígenas es la piedra inicial que ocasionó el nacimiento de un nuevo
género: el mariachi.

Arquitectura:
Con la llegada de los españoles se introdujeron teorías arquitectónicas del
orden clásico y formalidades arábigas, al construirse los primeros templos y
conventos monásticos; se proyectaron modelos únicos en su tipo que fueron
la base de la evangelización de los pueblos indígenas marcando su
ideología dentro del estilo arquitectónico denominado tequitqui (del
náhuatl; obrero o alarife), años más tarde el barroco y el manierismo se
imponen en grandes catedrales y edificios civiles, mientras que en zonas
rurales se construyen haciendas o fincas señoriales con tendencias no tan
mozárabes.
Religión:
Durante la conquista, los españoles aplicaron una política de doble
conquista, la militar, con lo que eran sometidos los antiguos pueblos
indígenas al control español y la conquista espiritual, es decir, la conversión
de los nativos al cristianismo. Cuando los españoles se embarcaron en la
exploración y conquista de México, un sacerdote católico acompañó la
expedición de Hernán Cortes. Los españoles se asombraron de las prácticas
rituales de sacrificios humanos como parte de sus costumbres religiosas, y en
un principio trataron de suprimir esta práctica, pero solo pudieron eliminarla
por completo hasta que consiguieron la conquista total del imperio azteca.
Los tlaxcaltecas fueron un pueblo aliado de los españoles en la conquista y
ellos serían el primer pueblo que se sometió al cristianismo en su totalidad
apenas se logró la alianza con ellos, bautizándose los cuatro caciques que
dirigían la antigua República de Tlaxcala y cambiando sus nombres
indígenas por nombres cristianos fungiendo como padrinos los mismos
conquistadores.1 Pero sería hasta la caída de la ciudad de Tenochtitlán en
1521 cuando se comenzó la conversión a gran escala de las poblaciones
indígenas a la nueva religión.

Lengua:
El idioma español:
La cristianización trajo la enseñanza del idioma «de Castilla». Los primeros en
aprenderlo fueron quienes establecieron relaciones directas con los
españoles, como los caciques y las familias de nobles indígenas. Los hijos de
las familias mestizas también adoptaron el español como su lengua madre.
Por su parte, los nahuas crearon palabras para designar las cosas recién
conocidas.
Formas políticas:
Impuestos:
Durante la época prehispánica la principal forma impositiva estuvo
representada por el tributo. El tributo tuvo su origen y fundamento en la
creación de los oficios y los servicios necesarios para la existencia colectiva.
Estos tributos eran pagados en su mayor parte por las clases inferiores o
macehuales (clase productora formada por artesanos, labradores y
comerciantes), los cuales servían para sostener a las clases dirigentes
(gobernantes, sacerdotes y guerreros).
La alcabala era una renta real que se cobraba sobre el valor de todas las
cosas, muebles, inmuebles y semovientes que se vendían o permutaban, es
decir, era un impuesto que gravaba todas las transacciones mercantiles y
que era trasladable hasta el comprador final, por lo tanto se le considera un
impuesto indirecto.
Al lograr México su independencia su sistema hacendario fue en los hechos
muy similar al que regía en la Nueva España. De tal forma siguieron
funcionando los estancos. Este tipo de imposición favorecía más bien a las
clases ricas que a los pobres (la mayoría), debido a que éstos detentaban
el poder y no podían ver trastocados sus intereses económicos. Básicamente
durante el siglo XIX existieron impuestos que afectaban solamente a ciertas
industrias como lo son las de hilados y tejidos, tabacos y alcoholes. En
cambio, existieron amplios impuestos que gravaban el comercio exterior y
el comercio interior mediante las alcabalas.
José Julian Contreras Arámbula
Ing. Mecatrónica
MT1 Horario: 02:00pm-04:00pm
Materia: Formación Cultural e intercultural
Tema: Mestizaje cultural en México

También podría gustarte