Está en la página 1de 3

LOS TEXTOS CIENTÍFICOS

Enfermedad por coronavirus, COVID-19 Actualización, 15 de enero 2021


1.3.2. Mecanismo de transmisión humano-humano
1.3.2.1 Trasmisión por secreciones respiratorias
La evidencia actual y las publicaciones más recientes, en las que participan epidemiólogos e
ingenieros expertos en aerosoles, indican que el paradigma clásico para los profesionales de la
Salud Pública y el control de las enfermedades transmisibles, que clasifica las emisiones
respiratorias en gotas (≥5 micras) y aerosoles (<5 micras), ha de ser revisado […] La primera
condición de Jones y Broseau, que los aerosoles contengan virus viables, ha sido ya constatada en
varios estudios. En un primer momento se demostró, en condiciones experimentales, la viabilidad
de SARS-CoV-2 durante 3 horas en aerosoles, con una semivida media de 1,1 horas (IC 95% 0,64-
2,64). Más recientemente se ha demostrado la viabilidad del virus en el aire, en condiciones
experimentales, durante al menos 16h, en las que además se mantiene con la misma carga viral (…

Fuente. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Disponible en: mscbs.gob.es

Gotículas y aerosoles: la diferencia entre transmisión aérea y de persona a persona


¿Qué es la transmisión por gotículas y cómo se produce?

[…] Desde el comienzo de la epidemia, las autoridades sanitarias aseguraron que el coronavirus se
transmitía principalmente de persona a persona a través de gotículas respiratorias, porciones
diminutas de líquido que salen despedidas cuando alguien con el virus tose, habla o estornuda.

Debido a su composición y peso, las gotículas con material activo del virus “generalmente caen al
suelo en segundos a 2 metros de la fuente” y por tanto, se concibió el distanciamiento social como
una medida efectiva para disminuir los contagios. Pero, a principios de julio, un grupo de 239
científicos firmó una carta a la OMS, con la intención de alertar sobre la creciente evidencia de la
capacidad del SARS-CoV-2 para transmitirse por vía aérea y mantenerse flotando en el ambiente.

¿Qué es la transmisión aérea y cómo se produce?


A diferencia de las gotículas, la transmisión aérea por aerosoles significa que las gotas que
contienen una carga viral para replicarse, son lo suficientemente diminutas y ligeras como para
mantenerse flotando en el aire durante horas y propagar la enfermedad.

La carta publicada en Science Magazine explica que “los virus en aerosoles (menores de 100 μm)
pueden permanecer suspendidos en el aire durante varios segundos a horas y ser inhalados. Están
muy concentrados cerca de una persona infectada, así que pueden infectar a las personas más
fácilmente en las proximidades”. Por ejemplo, estas partículas pueden contagiar a alguien que entra
a una habitación minutos después de que una persona enferma estuvo allí y tosió o estornudó [...]
Fuente. Revista Muy Interesante. Disponible en: https://www.muyinteresante.com.mx/cuerpo-mente/covid-19-
transmision-aerea-cientificos/
LOS TEXTOS CIENTÍFICOS

Compara los dos textos científicos que has leído. Señala si las siguientes características
son del primer texto, del segundo texto de ambos textos o de ninguno de ellos.

Texto Texto
1 2
Es un texto que se centra en un determinado aspecto del conocimiento y que tiene SI SI
como objetivo difundir contenidos técnicos (electrónica, informática…),
científicos (medicina, física, biologia…) o descubrimientos.
Es un texto principalmente expositivo, e incluye fragmentos descriptivos o SI SI
argumentativos (para convencer al lector de la validez de lo expuesto).
El lenguaje tiende a ser formal, con tecnicismos (palabras propias de un ámbito SI SI
de conocimento), neologismos (palabras nuevas), préstamos y símbolos.
El lenguaje tiende a ser familiar, con palabras coloquiales. NO NO
Predomina un léxico (vocabulario) connotativo (palabras con información, pero NO SI
con significados que se pueden interpretar de varias maneras).
Predomina un léxico (vocabulario) denotativo (solo comunica información, con SI NO
significados que no son ambiguos).
El punto de vista es objetivo, no se muestra la opinión del autor SI SI
El punto de vista es subjetivo, se muestra la opinión del autor. NO SI
Se utiliza la primera persona verbal. NO NO
Se utiliza la tercera persona verbal o formas impersonales. SI SI
Se utiliza el modo indicativo SI SI
Se utiliza el modo subjuntivo NO NO
Se dirige a la comunidad científica o personas con conocimientos sobre el tema. SI NO
Está dirigido a un público amplio, que no tiene necesariamente conocimientos NO SI
específicos de la materia. Por ello, es fácil de comprender.
Se usan tecnicismos (palabras propias del ámbito de conocimiento que aportan NO SI
precisión). Son pocos y se explican para ayudar al lector a entender el texto.
Se usan tecnicismos. Son abundantes y no se considera necesario explicarlos. SI NO
Se publican en revistas especializadas, publicaciones de universidades, centros u SI NO
organismos especializados...
Suelen encontrarse en periódicos, revistas de divulgación... NO SI

2. Según el objetivo y la estructura, un texto puede ser de 8 tipos: 1)expositivo, 2)argumentativo,


3)narrativo, 4)descriptivo, 5)instructivo, 6)predictivo, 7)retórico, 8)conversacional.
el texto 1 es un texto expositivo explicativo_________ / el texto 2 es un texto
_____expositivo____________

3. En el texto aparecen las siguientes palabras: COVID-19, OMS, SARS-CoV-2 .


a) ¿Cómo se han formado? Con la primera letra de cada palabra
b) ¿Cómo se llaman este tipo de palabras?
SIGLAS_________________________________________
c) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian a las palabras «ESO», «ovni», «láser»?en su
significado que tiene como Objeto Volador No Indentificado
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

También podría gustarte