Está en la página 1de 9

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.

com

Investigación, Sociedad y Desarrollo, v. 11, núm. 1, e53311125295, 2022


(CC POR 4.0) | ISSN 2525-3409 | DUELE:http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i1.25295

Efecto de la estimulación eléctrica en la cicatrización de heridas cutáneas enWistar: ¿hay un

protocolo a seguir? (Revisión de estudios experimentales)

Usos de la estimulación eléctrica en la cicatrización de heridas cutáneas: una revisión de la literatura de estudios experimentales en

ratas Wistar

Efecto de la estimulación eléctrica en la cicatrización de heridas cutáneas enWistar: ¿Hay algún

protocolo a seguir? (Revisión de estudios experimentales)

Recibido: 01/02/2022 | Revisado: 07/01/2022 | Aceptado: 12/01/2022| Publicado: 14/01/2022

Ailton Mota do Nascimento Galvão


ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9268-6921
Universidad Federal de Alagoas, Brasil Correo
electrónico: ailton_fisioterapeuta@hotmail.com
Zenaldo Porfirio da Silva
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6970-4474
Universidad Federal de Alagoas, Brasil
Correo electrónico: seisporfirio@gmail.com

Ana Paula Fernández Barbosa


ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5835-0359
Universidad Estatal de Ciencias de la Salud de Alagoas, Brasil
Correo electrónico: npdc@uol.com.br

Celio Fernando de Sousa Rodrigues


ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1361-8139
Universidad Federal de Alagoas, Brasil
Correo electrónico: celiofernando@yahoo.com.br

Resumen
Se ha demostrado que la estimulación eléctrica tiene efectos beneficiosos en el proceso de cicatrización de heridas en la piel
de ratas. Wistar. Es importante evaluar los efectos de la electroestimulación en la reparación de heridas para asegurar la
optimización de su práctica. Objetivo: Este artículo de revisión consiste en evaluar la respuesta de cicatrización en ratasWistar,
tratado con microcorriente. Material y método: Se realizó una búsqueda en las bases de datos electrónicas PubMed entre 1966
y enero de 2021, Lilacs entre 1982 y enero de 2021 y SciELO, utilizando los descriptores “Electric Stimulation”, “Wound Healing”
y “Wistar”, los cuales fueron seleccionados de acuerdo con los Descriptores de Ciencias de la Salud. Los criterios de inclusión
consistieron en estudios con animales.wistar,tratados con electroestimulación y publicados en inglés o portugués. Resultados:
Se seleccionaron seis estudios que sugirieron que la corriente eléctrica puede estimular la cicatrización, el crecimiento y la
regeneración. Se observó un número reducido de artículos relacionados con la estimulación eléctrica en el proceso de
cicatrización de heridas, así como una falta de estandarización en los parámetros utilizados en estos artículos, lo que aún
imposibilita una revisión sistemática. También hay consenso en la preocupación por la necesidad de estandarizar las dosis
utilizadas, ya que cada autor defiende su aplicabilidad. Conclusión: A pesar de la falta de estandarización de parámetros para
el tratamiento de heridas en general con estimulación eléctrica en ratasWistar,los análisis morfológicos e histológicos
muestran una respuesta efectiva en la reparación tisular en heridas sometidas a la aplicación de microcorrientes en diferentes
períodos de tratamiento.
Palabras clave:Estímulo; Cicatrización de la herida;Wistar.

Resumen
Se ha demostrado que la estimulación eléctrica (ES) tiene efectos beneficiosos en la cicatrización de heridas. Es importante evaluar los efectos de los EE en la cicatrización de las heridas

cutáneas para garantizar una práctica clínica óptima. Objetivo: Este artículo de revisión tuvo como objetivo evaluar la importancia de la EE en la cicatrización de heridas por la escasa

literatura y la falta de consenso entre los tratamientos. Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos electrónicas PubMed, Lilacs y SciELO utilizando las palabras clave

"Estimulación", "curación de heridas" y "Wistar". Los criterios de inclusión consistieron en estudios con animales Wistar tratados con ES, publicados en inglés o portugués en el período

comprendido entre 1966 y 2021. Los datos de los resultados del estudio se determinaron por morfología. Resultados: Se seleccionaron siete estudios y todos señalaron la importancia

del modo de estimulación eléctrica para acelerar la cicatrización de heridas. Aunque existe una cantidad considerable de investigación sobre el efecto de los EE como coadyuvante en el

tratamiento de diversas patologías, se observa una pequeña cantidad y una gran variabilidad en los parámetros utilizados en el proceso de curación. También existe una preocupación

consensuada sobre la necesidad de estandarización de dosis, ya que cada autor defiende su aplicabilidad. Los mejores resultados se obtienen cuando se utiliza el También existe una

preocupación consensuada sobre la necesidad de estandarización de dosis, ya que cada autor defiende su aplicabilidad. Los mejores resultados se obtienen cuando se utiliza el

También existe una preocupación consensuada sobre la necesidad de estandarización de dosis, ya que cada autor defiende su aplicabilidad. Los mejores resultados se obtienen cuando

se utiliza el

1
Investigación, Sociedad y Desarrollo, v. 11, núm. 1, e53311125295, 2022
(CC POR 4.0) | ISSN 2525-3409 | DUELE:http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i1.25295

micro amperaje aislado o asociado en el tratamiento de cicatrización de heridas. Conclusión: Son necesarios más estudios que
corroboren con la estandarización de la estimulación eléctrica en el proceso de cicatrización de heridas cutáneas.
Palabras clave:Estímulo; Cicatrización de la herida; Wistar.

resumen
Se ha demostrado que la estimulación eléctrica tiene efectos beneficiosos en el proceso de cicatrización de
heridas cutáneas en ratas Wistar. Es importante evaluar los efectos de la estimulación eléctrica en la
reparación de la herencia para asegurarse de optimizar su práctica. Objetivo: Este artículo de revisión es
evaluar la respuesta de cicatrización en ratas Wistar tratadas con microcorriente. Material y método: Se
realizó una búsqueda en las bases de datos electrónicas PubMed entre 1966 y 2021, Lilacs entre 1982 y
2021 y SciELO, utilizando los descriptores “Estimulación eléctrica”, “Sanación heredera” y “Wistar”, los
cuales fueron seleccionados de acuerdo a la Descriptores de Ciencias de la Salud Los criterios de inclusión
consistieron en estudios con animales Wistar, tratados con estimulación eléctrica y publicados en inglés o
portugués. Resultados: Se seleccionaron seis estudios que sugerían que la corriente eléctrica podría
estimular la cicatrización, el crecimiento y la regeneración. Existe un número reducido de artículos
relacionados con la estimulación eléctrica en el proceso de cicatrización de heridas, así como una falta de
estandarización en los parámetros utilizados en estos artículos, lo que imposibilita una revisión
sistemática. También existe consenso sobre la preocupación por la necesidad de estandarizar las dosis
utilizadas, ya que cada autor define su aplicabilidad. Conclusión: A pesar de la falta de estandarización de
parámetros para el tratamiento de pastores en general con estimulación eléctrica en ratas Wistar,

Palabras clave:Estímulo; Cicatrización de la herida; Wistar.

1. Introducción

El uso de la corriente eléctrica con el objetivo de promover la cicatrización de heridas no es algo revolucionario ni nuevo, pues

existen registros de más de 300 años de su uso a través de láminas de oro en el tratamiento de lesiones cutáneas provocadas por la

viruela (Guirro, 2002). . En los últimos años se han realizado estudios mejor dirigidos y controlados, la electroterapia ha cobrado un

nuevo impulso con la creación de las “microcorrientes”, innovando el concepto de tratamiento basado en corriente eléctrica y la forma

de generarlas. La corriente eléctrica puede ser el desencadenante que estimule la curación, el crecimiento y la regeneración en todos

los organismos vivos (Cheng et al., 1982). Se ha demostrado que en tejidos como los huesos, los nervios y la piel se producen cambios

bioeléctricos después de una lesión (Watson, 1995), con una disminución del flujo eléctrico en la zona lesionada, disminuyendo la

capacitancia celular y consecuentemente afectando la velocidad de reparación celular (Wolf, 1986). Así, se cree que la aplicación correcta

de microcorrientes en un sitio lesionado aumenta el flujo de corriente endógena, permitiéndole recuperar su capacitancia, facilitando el

transporte a través de la membrana, aumentando la síntesis de proteínas y ATP (Agne, 2004). Aún existen incertidumbres sobre los

mecanismos por los cuales la estimulación eléctrica logra sus resultados y si estos son significativos, aunque existen vínculos claros que

se pueden establecer entre los hipotéticos efectos del tratamiento y el resultado de la intervención, según (Borges, 2006), la

estimulación eléctrica a través de microcorrientes puede desencadenar efectos bioquímicos en los tejidos biológicos, pudiendo

restaurar la bioelectricidad tisular, aumento de la permeabilidad de las membranas celulares y el transporte de aminoácidos, además

de ayudar en la síntesis de proteínas. El objetivo de este artículo de revisión fue evaluar la respuesta de curación en ratasWistar, tratado

con microcorrientes.

2. Metodología
Se utilizaron las siguientes bases de datos electrónicas, con sus respectivos periodos de búsqueda: Medical Literature Analysis

and Retrieval System Online (Medline) vía Pubmed (1966 a enero de 2021) disponible a través del enlace: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

publicado/; (Scielo); y Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs), disponible a través del enlace http://

regional.bvsalud.org/php/index.php (1982 a enero de 2021). La búsqueda dio como resultado estudios experimentales que abordaron

la electroestimulación en el tratamiento de heridas cutáneas en ratas.Wistar. La estrategia de búsqueda utilizada fue la siguiente: la

combinación de los términos "Estimulación", "cicatrización de heridas" y "Wistar”.


dos
Investigación, Sociedad y Desarrollo, v. 11, núm. 1, e53311125295, 2022
(CC POR 4.0) | ISSN 2525-3409 | DUELE:http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i1.25295

Selección de estudios

Inicialmente, el objetivo era realizar una revisión sistemática con metanálisis, sin embargo, durante la estrategia de búsqueda,

se observó que los diversos artículos publicados no se realizaron con la necesaria homogeneidad en los estándares de técnicas

utilizadas en sus experimentos, lo que dificultó la comparación de los artículos. Los parámetros fueron diferentes en cuanto a las

intensidades, frecuencias y tiempos de aplicación utilizados, así como los tipos de tejidos sobre los que se realizaron los experimentos,

como piel, tendones, músculos y huesos. A pesar de ello, la estrategia de búsqueda utilizada siguió los parámetros de sistematización.

Los autores leyeron los artículos seleccionados en su totalidad, de forma independiente, con base en los criterios de inclusión

y exclusión. Cuando la divergencia persistió entre los autores, hubo discusión hasta consenso. Los ítems evaluados fueron

seleccionados a través de los resultados de los artículos revisados, determinados por datos histológicos y/o morfométricos. Para facilitar

la comprensión de los estudios, los autores elaboraron una tabla con la extracción de datos (Tabla 1).

Los criterios de inclusión consistieron en estudios con ratas.wistar,tratados con electroestimulación, publicado en el

Idiomas inglés o portugués en el período comprendido entre 1966 y 2021. Los criterios de exclusión consistieron en estudios con

heridas infectadas, corrientes de alto voltaje, tratamiento preoperatorio y estudios que no abordaran directamente la aplicación de

electroestimulación en el proceso de cicatrización en heridas enWistar.

evaluación de la calidad

Los criterios para evaluar la calidad de los estudios siguieron las pautas de Arrive (Animal Research: Reporting of In

Vivo Experiments). Enlace: http://www.elsevier.com/__data/promis_misc/622936arrive_guidelines.pdf. Se evaluó la calidad

metodológica, la integridad del período de seguimiento de los estudios, el método de aleatorización y el cegamiento de los

examinadores a los resultados. El dominio de las 3R de Reemplazo (Reemplazo), reemplaza el método que utilizan animales

vertebrados vivos y conscientes. Reducción, reducir el número de animales utilizados para obtener información representativa y

precisa. Refinamiento, cualquier desarrollo que conduce a una disminución en la severidad de los procesos crueles aplicados a

los animales utilizados.

3. Resultados
Al final de la estrategia de búsqueda se identificaron 26 artículos, luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión

quedaban siete artículos por leer en su totalidad. Respetar los criterios de inclusión y analizar detalladamente sus
datos (Flujograma 1).

3
Investigación, Sociedad y Desarrollo, v. 11, núm. 1, e53311125295, 2022
(CC POR 4.0) | ISSN 2525-3409 | DUELE:http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i1.25295

Figura 1.Diagrama de flujo de artículos de bases de datos electrónicas.

BASE DE DATOS:

PubMed = 18

lilas = 4

Scielo = 4

(n = 26 artículos)

TÍTULOS Y RESÚMENES LEER

(n = 26)

LECTURA DE ARTÍCULOS COMPLETOS (texto NO SELECCIONADO


completo)
(n = 19)
(n = 7)

RAZONES PARA LA EXCLUSIÓN

ARTÍCULOS SELECCIONADOS - Tratamiento preoperatorio (n = 1)

(n = 6) - Artículos encontrados simultáneamente en más de una base de datos


(n = 2)

- Artículos que utilicen electroestimulación sin la aplicación de


microcorrientes (n = 16)

Fuente:autores

4
Investigación, Sociedad y Desarrollo, v. 11, núm. 1, e53311125295, 2022
(CC POR 4.0) | ISSN 2525-3409 | DUELE:http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i1.25295

Tabla 1:Síntesis de la evidencia presentada por los estudios.


autores Muestra Intervención Variables estudiadas Resultados

(Castro et al., 2012) N = Ausente. Intensidad: 10 µA. leucocitos, Cicatrización de heridas en este modelo
G6. Tiempo: 2 min/día. fibroblastos, experimental en todos los parámetros del
Plazo: 10 días de hiperplasia, epitelización y estudio (P < 0,05) en comparación con el
tratamiento angiogénesis. grupo de control, con efectos positivos en el
tejido recién formado, el número de vasos
formados y el porcentaje de fibras de
colágeno maduras.
(Mendonça et al., N= Ausente. Intensidad: 10 µA. Regeneración epitelial, La cicatrización de heridas se
2009) 4G Tiempo: 2 min/día. células inflamatorias, completó en todos los animales en
Plazo: 10 días de formación de vasos y 10 días.
tratamiento. fibroblastos. La reparación de tejidos fue más lenta en el
grupo de control en comparación con el
grupo de animales tratados con CM.
(Passarini Júnior et al. N= 48 ratonesWistar. Intensidad: 10µA Regeneración epitelial, LA Reparar tejido él era la mayoría

al., 2012) 4G Tiempo: 2 min/día células inflamatorias, expresivo en animales tratados con MC,
Período: 14 días de formación de vasos y en comparación con GC, la prueba
tratamiento. fibroblastos. ANOVA (p<0,05) indica una diferencia
significativa entre diferentes períodos de
tiempo.
(Gaspi et al., 2011) N=36 ratoneswistar Intensidad: 10µA Leucocitos, fibroblastos, La aplicación de MC fue altamente
4G Tiempo: 2 min/día hiperplasia, epitelización, efectiva en cuanto a los parámetros
Plazo: 10 días de angiogénesis y analizados (P < 0,05), con efectos
tratamiento reorganización de tejidos. positivos sobre el área de tejido
neoformado, número de fibroblastos,
número de vasos sanguíneos
formados y espesor epitelial.
(Santos et al.; 2004) N=32 ratonesWistar. Intensidad: 50μA Regeneración de cicatrices, Al microscopio se observaron
2G Tiempo: 20 min/día. fibrosis, proliferación de alteraciones en la cantidad y estructura
período de 21 días de fibroblastos, de los fibroblastos, y en el colágeno del
tratamiento. vascularización y grupo experimental, con diferencia
fibras de colágeno. estadísticamente significativo (p <0,01).
(Cardoso et al., N= 108 ratonesWistar. Intensidad: 0,5 mA Exudado: Las variables mostraron una diferencia
2015) Tiempo: 20 min/día regeneración epitelial, significativa en el día 7 (p <0,01) del
Período: 21 días de vascularización y grupo MC en comparación con el grupo
tratamiento. fibrosis. Sham. No hubo diferencia significativa en
el período de tiempo de 14 y 21 días.

* N= (número de animales), *G= (número de grupos), *MC= (microcorrientes), *GC (grupo control). Fuente: Autores.

4. Discusión
Los estudios encontrados mencionaron efectos beneficiosos de la electroestimulación en el proceso de cicatrización,

sin embargo las metodologías utilizadas no siguen las Directrices para el trabajo con animales, ni describen en detalle la

metodología utilizada para hacerla reproducible. Por ejemplo, no dicen si realizaron el cálculo del tamaño de la muestra ni cómo

decidieron la intensidad, frecuencia o tiempo de aplicación, lo que dificulta la reproducibilidad del método publicado.

En 1975, Konikoff et al. investigó el uso de la corriente eléctrica en la reparación ósea, así como en la reparación de

heridas en la piel En este estudio, se aplicó una intensidad de 20 µA (microamperios) a lesiones cutáneas en la espalda de conejos

durante siete días. Los autores demostraron una mejor respuesta en la cicatrización de las heridas estimuladas. En 1843, Dubois-

Reymond et al. informaron que la corriente con una intensidad de 1 mA estimula la cicatrización de heridas.

Balakatounis y Angoules (2008) definieron la técnica de aplicación de microcorrientes como una corriente de
intensidad menor o igual a 1 mA (1000 µA), sin embargo, tampoco aclararon cómo definieron este parámetro.
Según estos autores, este tipo de corriente varía según su intensidad, frecuencia y duración. La microcorriente
produce un bajo voltaje y la unión de estos parámetros es capaz de generar electroterapia. Afirman que usar

5
Investigación, Sociedad y Desarrollo, v. 11, núm. 1, e53311125295, 2022
(CC POR 4.0) | ISSN 2525-3409 | DUELE:http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i1.25295

las frecuencias entre 0,3 Hz y 50 Hz mantienen un bajo voltaje en el rango de los miliamperios, lo que no provoca estímulos

dolorosos, sino que favorece la cicatrización. Estos estudios permiten imaginar que los autores debieron probar varias

frecuencias e intensidades en muchos pacientes para definir cuál no provocaba estímulos dolorosos, no teniendo claro este

aspecto, que nos parece sumamente relevante. ¿Habían elegido números tan precisos al azar?

Álvarez et al. (1983). Estudió el efecto de la estimulación eléctrica en la cicatrización de la piel en otros animales.

(cerdos), tratados con intensidad de 50µA a 300µA, del primero al séptimo día. En ese estudio observó un aumento de la capacidad de

síntesis de colágeno los días 5, 6 y 7 en heridas tratadas con electroestimulación. Así como también se observó la aceleración del

proceso de reparación del tejido.

En 1994, Leffman et al. describieron que modificaron el protocolo de tratamiento descrito por Carley y Wainapel en

1985 para la cicatrización de heridas en cerdos, utilizando dosis más altas con un mayor período de tiempo, intensidad de 300

µA durante 24 horas al día. Estos autores coincidieron con otros, definiendo también que la estimulación por microamperaje se

considera de bajo amperaje cuando se utiliza intensidad y frecuencia (<1mA/cm² y <3Hz) para realizar la terapia. A través de esta

definición, Leffman et al. (1994) nuevamente modificaron los criterios de tratamiento utilizando la intensidad de 100µA, con una

frecuencia de 0.3Hz, por 2 horas al día, durante 14 días de tratamiento.

Byl et al. (1994) utilizaron microcorriente para la cicatrización de heridas en cerdos, con una intensidad de 100 µA,

frecuencia de 0,1 Hz y tiempo de aplicación diaria de 1 hora. El tratamiento siguió el protocolo utilizado por Álvarez et al. (1983) quienes utilizaron

una hora de tratamiento por día. Según los autores, el tamaño de los electrodos pudo haber influido en el paso de la corriente durante el

tratamiento, lo que pudo haber reducido la agudeza de la microcorriente. Defendiendo que la microcorriente puede tener un resultado positivo

en humanos, pues, en un estudio experimental, no tuvo efecto en la cicatrización de heridas.

Reger et al. (1999) evaluaron la cicatrización de la herida experimental en 30 cerdos sometidos a estimulación eléctrica. Esta

vez, las lesiones fueron estimuladas durante 2 horas, durante 30 días. La intensidad utilizada en este estudio fue de 300µA, con una

frecuencia de 40 Hz. Los autores argumentan que el protocolo parece guiar la formación de colágeno nuevo en la cicatrización de

heridas en cerdos.

El estudio de Demir et al. (2004) crearon un nuevo protocolo utilizando 300 µA durante 30 minutos al día, sin describir

cuántos Hz se adoptaron, incluso con numerosos artículos que mencionan la influencia de la frecuencia en los resultados del

tratamiento. Concluyen que la electroestimulación tuvo efectos beneficiosos durante la fase inflamatoria en comparación con el

grupo control. Este trabajo utilizó animales diferentes de otros artículos, es decir, hembras Swiss-Albino, tanto los diferentes

parámetros metodológicos como las diferentes especies también dificultan la comparación de estos resultados con otros

publicados, que utilizaron mayoritariamente ratas.rattus norgicus(Wistar) machos.

En un estudio similar Taskan et al. (1997), utilice 300 µA durante 30 minutos. Estos autores tampoco describen si
la muestra fue aleatoria. En este estudio se usaron ratas Sprague-Dawley hembra. Las fibras de colágeno eran más
densas en el grupo tratado en comparación con el grupo SHAM.
En una nueva metodología, Santos et al. (2004) investigaron el efecto de la electroestimulación, con la aplicación de

microcorriente, esta vez no utilizaron heridas quirúrgicas, sino que optaron por realizar un peeling con ácido sobre la piel de ratas 48

horas después de la quemadura. El período de tratamiento fue de 21 días, con una frecuencia de 0,5 Hz, intensidad de 50 mA durante

20 minutos al día. El tratamiento propuesto por los autores mostró un cambio en el número de fibroblastos y fibras de colágeno en el

grupo experimental.

En 2009, Mendonça et al. publicó un artículo utilizando el tratamiento tópico con Aloe Vera y el uso de microcorriente

para la reparación de tejidos. A pesar de seguir las Guías, no describieron el cálculo del tamaño de la muestra, curiosamente

este trabajo no menciona el número de animales por grupo, solo que los animales fueron aleatorizados, sin describir por qué

método. También informan que fueron divididos en cuatro grupos. mientras que el proceso de

6
Investigación, Sociedad y Desarrollo, v. 11, núm. 1, e53311125295, 2022
(CC POR 4.0) | ISSN 2525-3409 | DUELE:http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i1.25295

la reparación del tejido comienza de inmediato, el tratamiento podría haber comenzado dentro de las primeras 24 horas. Según los

autores, la intervención se llevó a cabo durante 10 días. El tratamiento propuesto por estos autores no sigue ningún protocolo previo y

no describen cómo llegaron a utilizar la intensidad de 10 Microamperios, ni el motivo del tratamiento de 2 minutos diarios durante diez

días. La aplicación de microcorriente tuvo un efecto positivo con los parámetros utilizados, aceleró antes la formación de tejido nuevo y

aumentó el número de fibroblastos y vasos formados.

Zuzzi et al. (2013), estudiaron el uso de estimulación eléctrica en la reparación del cartílago xifoides, enWistarmachos El

tratamiento utilizó una intensidad de 20 µA, frecuencia de 0,1 Hz durante 5 minutos. Debido a que son diferentes, la metodología y el

tejido probado (cartílago) también impidieron las comparaciones con la mayoría de los estudios que utilizaron piel.

Ciccone et al. (2013) también estudiaron el efecto de la microcorriente en la reparación del cartílago xifoides en Wistar, pero

con otros criterios de frecuencia (0,3 Hz) y tiempo de aplicación (5 minutos) diarios durante 35 días. En este artículo, los autores afirman

que el grupo tratado tenía fibras de colágeno más evidentes.

Passarini-Junior et al. Investigó los efectos dejatropha curcasL. y la microcorriente en las lesiones
experimentos de piel en ratonesWistar.Los autores siguieron las normas internacionales sobre experimentación con animales y

biodiversidad. Siguieron el protocolo de Medonça et al. que mostró un resultado positivo en el uso de microcorriente para el

tratamiento de heridas. cuarenta y ocho ratonesWistarse utilizaron en este estudio, cada grupo con doce animales. A diferencia del

estudio de (Mendonça et al., 2009) que no describió el número de animales ni el número de grupos. En el trabajo de Passarini-Junior et

al. la intervención comenzó tarde (48 horas después de realizadas las heridas), el tiempo de tratamiento fue de 14 días. No describieron

el método de aleatorización, ni cómo decidieron el tamaño de la muestra.

A diferencia de otros estudios que esperaron 24 horas para iniciar el tratamiento, Freitas et al., 2013 lo iniciaron

inmediatamente después de la lesión, con aplicaciones diarias durante 10 días. Intensidad de 160 µA y frecuencia de 60 Hz durante 15

minutos al día. El inicio del tiempo de aplicación de la electroestimulación se considera un riesgo de sesgo, ya que, en las primeras

horas, el proceso de reparación del tejido ya se está dando de forma natural, es decir, fisiológicamente. En este estudio no hay cálculo

del tamaño de la muestra. Mencionan que se utilizaron 40 ratasWistar, asignados al azar en cuatro grupos de diez animales.

Castro et al. (2012) siguieron las directrices internacionales sobre experimentación animal y biodiversidad, sin embargo, la

No se describe la forma en que se seleccionaron los animales, con un enmascaramiento en la forma de selección. El estudio no

tiene cálculo de tamaño de muestra. Estos autores mencionan que el número de grupos experimentales fue elegido de acuerdo

con la minimización del sufrimiento animal, que no pudimos entender. Se dividieron en siete grupos con nueve animales.

También optaron por iniciar el tratamiento 24 horas después de la lesión cutánea. Los parámetros utilizados fueron: intensidad

de 10µA, tiempo de tratamiento de 2 minutos por día y frecuencia de 0,3 Hz. Describen que la elección de dos minutos de

aplicación siguió el protocolo de Mendonça et al. (2009).

Gaspi et al. (2011) siguieron las reglas internacionales considerando los experimentos con animales y el derecho a la

biodiversidad. Comparan el uso de microcorriente y el uso de extracto vegetalOncidium flexuosumSims en la curación de heridas en la

piel. La muestra estuvo constituida por 36 animales, divididos por aleatorización en cuatro grupos con nueve animales. El tratamiento

con microcorriente utilizó la intensidad de 10 µA, tiempo de 2 minutos al día. La intervención se inició a las 24 horas de la lesión y el

tiempo de intervención fue de 10 días. Al igual que en los otros estudios, no existe un cálculo del tamaño de la muestra, como el método

de aleatorización y la elección del tratamiento propuesto.

Observando los artículos descritos, encontramos que a pesar de que la electroestimulación se describe con resultados prometedores, aún no

tiene parámetros estandarizados, cada autor lo hace de una manera diferente, lo que también lleva a los profesionales que la están utilizando a

seguir estándares diferentes, por lo que existe , no , un protocolo propuesto más detallado. Las dosis han sido elegidas de forma aleatoria y

empírica por la gran mayoría de autores, así como el tiempo de aplicación, la frecuencia empleada (Hz) y el

7
Investigación, Sociedad y Desarrollo, v. 11, núm. 1, e53311125295, 2022
(CC POR 4.0) | ISSN 2525-3409 | DUELE:http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i1.25295

dosis (Amperios). Los trabajos experimentales existentes son en su mayoría en diferentes animales, lo que excluye cualquier posibilidad

de realizar una revisión sistemática con metanálisis, lo que sería un paso fundamental para la futura toma de decisiones clínicas. Si bien

el método ya está siendo ampliamente utilizado en pacientes, aún se necesitan más investigaciones que puedan probar los beneficios

reales de la electroestimulación, que permitan proponer protocolos de tratamiento en diferentes tejidos. Es decir, las heridas sanarían

solo por el factor tiempo. ¿En qué medida son válidos los costes de adquisición de electroestimuladores, con el tiempo del profesional?

Parece que tiene su valor, pero con cuantos amperios ¿Con cuál frecuencia? ¿Cuánto tiempo? ¿Qué autor tiene razón? ¿Cuál es la dosis

efectiva más baja y el tiempo? ¿En qué tejidos es más eficaz el tratamiento? ¿Qué pasaría en las heridas infectadas? Desde nuestro

punto de vista, aún quedan muchas preguntas por responder y esperamos que este artículo anime a los investigadores a responderlas

para que el tratamiento con electroestimulación, tan prometedor, realmente pueda contribuir de la mejor manera y con la mejor

relación costo-beneficio.

5. Conclusión
A pesar de la falta de estandarización para el tratamiento de heridas enWistar,análisis morfológicos e histológicos,

demostrar respuestas efectivas en la reparación de tejidos en heridas sometidas a aplicaciones de microcorriente en diferentes

períodos de tratamiento.

Referencias
Agné, JE (2004).Teoría y práctica de la electrotermoterapia.Palotti.

Álvarez, OM, mertz, p.. M., smerbeck, r. V. y Eaglestein, W. H. (1983). La cicatrización de las heridas superficiales de la piel es estimulada por corriente eléctrica externa.
revista de dermatología investigativa,81(2), 144–148. 10.1111/1523-1747.ep12543498. https://www.jidonline.org/article/s0022-202x(15)43152-5/pdf.

Balakatounis, KC y Angules, AG (2008). Estimulación eléctrica de baja intensidad en la cicatrización de heridas: revisión de la eficacia de las corrientes aplicadas externamente que se
asemejan a la corriente de la lesión. eplastia,8, 283-291. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2396465/pdf/eplasty08e28.pdf.

Borges, FS (2006).Modalidades terapéuticas en disfunciones estéticas. Forte.

Byl, N.N, McKenzie, A.L, West, JM, Whitney, JD, Hunt, TK, Hopf, HW y Scheuenstuhl, H. (1994). Estimulación con microamperaje pulsado: un estudio
controlado de cicatrización de heridas inducidas quirúrgicamente en cerdos de Yucatán.Terapia física, 74(3), 201-213. 10.1093/ptj/74.3.201.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8115454.

Cardoso, MP, Albuquerque, AO, Girão, VC, Pompeu, MM, Silva, CI, Azevedo, OG, Guimarães, SB y Vasconcelos, PR (2015). Preacondicionamiento con ácidos grasos mono
y poliinsaturados y estimulación eléctrica de baja intensidad. Efectos sobre la reparación de la piel en ratas.Registro Quirúrgico Brasileño., 30 (2), 107-114. 10.1590/
S0102-86502015002000004. http://www.scielo.br/pdf/acb/v30n2/0102-8650-acb-30-02-00107.pdf.

Carley, PG y Wainapel, SF (1985). Electroterapia para aceleraciones de cicatrización de heridas: Corriente continua de baja intensidad.Archivos de Medicina Física y
Rehabilitación, 66(7), 443-446. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3893385.

Castro, FC; Magre, A.; Cherpinski, R.; Zelante, PM; Neves, LM; Esquisato, MA; Mendonça, FA, & Santos, GM (2012). Efectos de la aplicación de microcorriente sola o en
combinación con tópicaHypericum perforatumTierraárnica montanaL. sobre la cicatrización de heridas inducida quirúrgicamente en ratas Wistar. homeopatía, 101(3),
147–153. 10.1016/j.homp.2012.05.006. http://www.homeopathyjournal.net/article.

Cheng, N., Van Hoof, H., Bockx, E., Hoogmartens, MJ, Mulier, JC, De Dijcker, FJ, Sansen, WM y De Loecker, W. (1982). Los efectos de las corrientes eléctricas en la
regeneración de ATP, la síntesis de proteínas y el transporte de membrana en la piel de rata.Ortopedia Clínica e Investigación Relacionada, (171), 264-272, 1982. http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

Ciccone, Cde C., Zuzzi, DC, Neves, LMG, Mendonça, JS, Joazeiro, PP, & Esquisatto, MAM (2013). Efectos de la estimulación con microcorriente en la
reparación del cartílago hialino en ratas macho inmaduras (Rattus novergicus).BMC Medicina Complementaria y Alternativa, 13, 1-9.
10.1186/1472-6882-13-17. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3554581/pdf/1472-6882-13-17.pdf.

Demir, H., Balay, H. y Kirap, M. (2004). Un estudio comparativo de los efectos de la estimulación eléctrica y el tratamiento con láser en la
cicatrización experimental de heridas en ratas.JournalofRehabilitationResearch&Development,41(2),147–154.10.1682/jrrd.2004.02.0147.
https://www.rehab.research.va.gov/jour/04/41/2/pdf/Demir.pdf

Freitas, RP, Macedo, AB, Oliveira, AR, Ramos, AM y Vieira, WH (2014). Estudio comparativo de la terapia con láser de baja intensidad e microcorriente en la
cicatrización de quemaduras cutáneas en ratas. Acta Scientiarum. Ciencias de la Salud, 36(1),5-10. 10.4025/actascihealthsci.v36i1.14668. https://
periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciHealthSci/article/view/14668.

Gaspi. FO, Foglio, MA, Carvalho, JE, Santos, GM, Testa, M., Passarini JR, JR, Moraes, CP, Esquisatto, MA, Mendonça, JS, & Mendonça, FA (2011).
Efectos de la Aplicación Tópica del Extracto Hidroalcohólico de Hojas deOncidium flexuosumsí. (Orchidaceae) y Microcorriente en la Curación de

8
Investigación, Sociedad y Desarrollo, v. 11, núm. 1, e53311125295, 2022
(CC POR 4.0) | ISSN 2525-3409 | DUELE:http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i1.25295

heridas Quirúrgicamente inducido en Wistar ratas Basado en evidencia Complementario y alternativa Medicamento. 10.1155/2011/950347.
http://www.hindawi.com/journals/ecam/2011/950347/.

Guirro, E. (2002).Fisioterapia dermatofuncional. fundamentos, recursos, patologías(3ra ed.). Manole.

Konikoff, JJ (1976). Promoción eléctrica de reparaciones de tejidos blandos.Anales de Ingeniería Biomédica, 4(1), 1-5. 10.1007/BF02363553. http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

Leffmann, DJ, Arnall, DA, Holmgren, PR y Cornwall, MW (1994). Efecto de la estimulación con microamperaje en la tasa de cicatrización de heridas en ratas: un estudio
histológico.terapia física, 74(3), 195–200. 10.1093/ptj/74.3.195. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8115453

Medonça, FA, Passarini Junior, JR, Esquisato, MA, Mendonça, JS, Franchini, CC, & Santos, GM (2009). Efectos de la aplicación deAloe vera (L.) y microcorriente
en la cicatrización de heridas inducidas quirúrgicamente en ratas Wistar.Registro Quirúrgico Brasileño, 24(2), 150-155. 10.1590/s0102- 86502009000200013.
https://www.scielo.br/j/acb/a/BsJkSzTpcFWtLvg84Pf6FTh/?format=pdf&lang=es.

Passarini-Junior, JR, Gaspi, FO, Neves, LM, Esquisatto, MA, Santos, GM y Mendonça, FA (2012). aplicación dejatropha curcasAceite de semilla de L.
(Euphorbiaceae) y microcorriente en la cicatrización de heridas experimentales en ratas wistar.Registro Quirúrgico Brasileño, 27(7), 441- 447. 10.1590/
s0102- 86502012000700002. https://www.scielo.br/j/acb/a/Bypd8CWjJkfH3Nzg9whLpnS/?format=pdf&lang=en.

Reger, IS, Hyodo, A., Negami, S., Kambic, HE y Sahgal, V. (1999). Cicatrización experimental de heridas con estimulación eléctrica.ciencia de blackwell,23(5), 460-462.
10.1046/j.1525-1594.1999.06365.x. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10378943

Santos, VN, Ferreira, LM, Horibe, EK, Duarte. ES (2004). Microcorriente eléctrica en la restauración de la piel sometida a un peeling con ácido tricloroacético en ratas.
Registro Quirúrgico Brasileño, 19(5), 466-470. doi.org/10.1590/S0102-86502004000500003. http://www.scielo.br/pdf/acb/v19n5/a03v19n5.pdf.

Taskan, I., Ozyazgan, I., Tercan, M., Kardas, Y., Balkanli, S., Saraymen, R., Zorlu, U. y Ozugul, Y. (1997). Un estudio comparativo del efecto del ultrasonido y la
electroestimulación en la cicatrización de heridas en ratas.Cirugía Plástica y Reparadora,100(4), 966–972. 10.1097/00006534-199709001-00020. http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

Watson T. (1994). Los correlatos bioeléctricos de la reparación y lesión musculoesquelética

Wolf, AA Lesión de corrientes: sus propiedades eléctricas y matemáticas en la cicatrización de heridas. Actas de la12a Conferencia de Bioingeniería del
Noreste,Nueva York, Nueva York,IEEE…,1986. 4,1986.

Zuzzi, DC, Ciccone, Cde C., Neves, LM, Mendonça, J. S,, Joazeiro, PP, & Esquisatto, MA(2013). Evaluación de los efectos de la estimulación eléctrica sobre la reparación del
cartílago en ratas macho adultas.Tejido y Célula,45(4), 275-281. 10.1016/j.tice.2013.02.003. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

También podría gustarte