Está en la página 1de 11

ESTUDIO TEÓRICO-COMERCIO INTERNACIONAL

INTEGRANTES

ESTRADA HECTOR MANUEL CODIGO 10028972


MERCADO JULIO KAREN LORENA CODIGO 100277219
ROJAS SUAREZ GUSTAVO CODIGO 1083909615
FORERO ZAMORA KAROL TATIANA CODIGO 100273601

GRUPO
B03

INSTRUCTOR
PAOLA ANDREA MÉNDEZ COTRINO

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO INSTITUCION UNIVERSITARIA


MARZO
2022
INTRODUCCION

A través de la historia Colombia ha evolucionado constantemente en lo concerniente a sus


relaciones con otros países en búsqueda de la constante evolución que permita a la Nación aumentar
sus relaciones comerciales en lo que compete a la exportación de productos en los cuales se destacan
el país y la importación de productos que beneficien a los interesados en cuanto costos y calidades,
de esta manera cada estado busca aumentar su economía brindando a los productores salida de los
productos o servicios al exterior y allegando otros que minimicen gastos.

En el presente documento nos vamos a enfocar en el TLC (Tratado de Libre Comercio) con LOS
ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA, cabe resaltar que en la actualidad COLOMBIA cuenta con 17
acuerdos comerciales, incluyendo tratados de libre comercio y acuerdos de alcance parcial, el
Tratado con los Estados Unidos se firmó bajo la ley 1143 de 2007 por l congreso de la república y
mediante sentencia c-750/08 por la corte constitucional, por otro lado fue aprobado mediante ley
1166 de 2007 por el Gobierno de los Estados Unidos basados en esto nos enfocaremos en 4 puntos
fundamentales del tratado acceso a los mercados, administración fronteriza, infraestructura, entorno
de funcionamiento, basados en estos ítems buscaremos determinar qué tan favorable fue para las
dos repúblicas.
ANTECEDENTES

Antes de firmar el tratado de libre comercio con EEUU, Colombia la política exterior del país se
dedicaba a profundizar lasas relaciones comerciales con la comunidad Andina para lograr adquirir un
acceso unilateral a varios mercados, principalmente con el mercado de Estados Unidos, esto se llevo a
cabo mediante esquemas de ATPA/ATPDEA, en cuanto a las relaciones con Europa se llevo a cabo
mediante el esquema SGP.

Ya que Colombia en ese momento presentaba un crecimiento de las importaciones y


exportaciones, con mayor medida en la primera, se vio la necesidad de cambiar las políticas
comerciales que se tenían, hallando nuevos mercados se decidió buscar una suscripción de trabados
de libre comercio, esto se inicio en el 2010 en la última prorrogación del ATPDEA, el cual finalizo en
febrero del 2011 donde se vio la posibilidad de firmarse un TLC con estados Unidos, todo esto con el
fin de aumentar la capacidad productiva.

Inicio de las negociaciones:

 El 18 de marzo y 29 de mayo del 2003se dio la aprobación al MCIT (Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo) para iniciar las negociaciones con Estados Unido, además de evaluar el
impacto de este a la economía del país.
 En agosto del año 2003, se anuncia que el gobierno de los Estados Unidos inicia una
negociación comercial con Colombia.
 En octubre del 2003 se reúnen los ministerios de Colombia y Estados Unidos, para obtener un
preliminar de la negociación teniendo como base el TLC que se había firmado con Chile.
 En nombre de 2006, el Congreso de Colombia aprueba el acuerdo y en junio de 2007 el
presidente sanciona la Ley 1143 donde inicia el acuerdo.
 En mayo del 2021 el presidente Juan Manuel Santos y Barack Obama en la Cumbre de las
Américas, realizado en la ciudad de Cartagena se inicia oficialmente el canje de notas entre los
dos gobiernos.
ACCESO A LOS MERCADOS

Dentro de los acuerdos establecidos en el TLC el principal objetivo es promover el movimiento


de los mercados Colombiano y EE.UU aumentando la importación y exportación de los mismos, para
lograr esto se remueven las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes y servicios,
creando un acceso preferencial al mercado del país en negociación, por ende el aumento del
movimiento de mercados entre estos destacan la AGRICULTURA: (Arroz, pollo, lácteos, carnes, café,
flores, frutas, oleaginosas.), INDUSTRIAS: (Textiles, cerámica, calzado y cuero, combustible y aceites,
tabaco y cigarrillos.), SERVICIOS: (Servicios profesionales), COMPRAS PUBLICAS: (Apertura a compras
bilaterales a empresas gubernamentales entre países) Y OTROS DE ACCESO AL MERCADO: (Temas
transversales, propiedad intelectual, inversión, política de competencia, asuntos laborales, asuntos
ambientales).

ADMINISTRACION FRONTRIZA

Cada entidad aduanera de las dos partes mantendrá o adoptara procedimientos adecuados y
simplificados para la eficiente recepción y despacho de las mercancías, con el fin de agilizar y facilitar
el comercio entre las dos partes. Cada país adoptara procedimientos que estimulen el despacho de las
mercancías de las entidades aduaneras para que sea en un tiempo no mayor a 48 horas, con ello dar
cumplimiento a la legislación aduanera, se permitirá que las mercancías puedan ser despachadas en
los puntos de llegada para que no san trasladadas a almacenes de depósitos u otras instalaciones,
permitir a los importadores poder retirar sus mercancías de los despachos de aduanas antes de que
todos los impuestos y tasas aplicables a la importación hayan sido pagados en su totalidad, dejando
en claro que se deben cumplir con criterios y garantías para realizar los pagos de los derechos de
aduanas y demás impuestos sin perjuicio de la autoridad final, cada parte está obligada a garantizar
que todas las entidades que deban intervenir en las inspecciones físicas de la mercancía que va a ser
objeto de importación o exportación actúen de manera simultánea en un solo lugar y momento para
así agilizar los tiempos de entrega.

INFRAESTRUCTURA

EL TLC creo un marco normativo de largo plazo, el cual promueve a la inversión nacional y
extranjera en Colombia. Este es un instrumento permanente que no requiere renovaciones periódicas
lo cual brinda estabilidad y seguridad en las reglas del juego en el comercio de bienes y servicios entre
los dos países, al finalizar la negociación con estados unidos, se elaboraron múltiples estudios en el
que se demostró el impacto positivo que tuvo el acuerdo en el crecimiento económico del país, el
aumento de exportaciones y la necedad de generar nuevos empleos de mano de obra calificada y no
calificada, convirtieron a Colombia en un país más competitivo y maduro l cual tiene mejores
condiciones para atraer inversiones extranjeras y generar conexiones con mercados extranjeros a
llevado a que el país evolucione cada vez más en su infraestructura gracias a los retos que llegaron. EL
TLC garantizo un mayor acceso a la adquisición de bienes de capital, principal mente en maquinaria y
quipos para los sectores agropecuarios, industriales y servicios importándolos desde estados unidos
con la gran ventaja d que la mayoría de estos productos se encuentran exonerados de los aranceles
entre un 5% y 20%, generando ampliación renovación y reestructuración de las microempresas y
macroempresas que se encuentran en el territorio nacional, por otro lado esto obligo a él esto para
agilizar la construcción y mejoramiento de las vías puestos aeropuertos del territorio nacional para
poder suplir las necedades de los exportadores e importadores a el comercio de una de las principales
potencias mundiales.

ENTORNO DE FUNCIONAMIENTO

El TLC es un instrumento generador de oportunidad para los colombianos en general, ya que


fomenta el aumento de empleos y la economía del país, en un principio se verán beneficiados los
exportadores quienes podrán comercializar sus bienes y servicios en condiciones favorables, esto
conlleva a que terceros como productores también se beneficien debido al aumento de la demanda y
valor comercial de sus productos ya que se eliminan sobre costos de exportación del mismo e
importación de algunos insumos de EE.UU para la producción, esto va para sus vertientes industriales
y agrícolas; propiedad intelectual; régimen de la inversión; compras del Estado; solución de
controversias; competencia; comercio electrónico; servicios; ambiental y laboral; El sector de servicios
es el más grande de la economía, los servicios de alto valor agregado son el gran dinamizador de las
economías del mundo, la inversión extranjera también es importante por los grandes beneficios que
genera, también se negoció propiedad intelectual, tema altamente sensible y compras del Estado,
elemento muy importante para ejercitar el comercio. En general el entorno de funcionamiento va
ligado a la producción de bienes y servicios que se puedan exportar desde cualquier sector
económico, también se benefician aquellos que para su producción requieren de importación, debido
a disminución de costos de importación desde los Estados Unidos.
DESAFÍOS QUE SE PRESENTAN EN ESTE ACUERDO COMERCIAL COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS

1. La desprotección de sectores productivos poco beneficiados con la negociación, es uno de los


desafíos que se da a raíz del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos, ya
que, en muchas ocasiones EEUU cuenta con la infraestructura suficiente para producir en gran
cantidad, en menos tiempo y a menor precio, son grandes las diferencias en la estructura
productiva, en organización económica, institucional y tecnológica de esta manera se puede
evidenciar, que, al momento de importar productos estadounidenses, los productos
domésticos pierden valor y los precios bajos inundan el mercado, haciendo que el productor
nacional no pueda competir, no existe adaptación de las empresas nacionales frente a los
estándares internacionales de producción.

2. El desajuste en materia de ingresos tributarios, es otro de los desafíos que se encuentran al


momento de revisar el TLC que se tiene con Estados Unidos, ya que, al eliminar los aranceles
para los productos extranjeros, es decir, la libre competencia no se evidencia, ya que es
asimétrica y para las mercancías nacionales no hay beneficios, pues también están las barreras
no arancelarias para los productos traídos de Estados Unidos, estas imperfecciones
distorsionan el libre comercio multilateral y bilateral.

3. El impacto negativo sobre el comercio palmero en Colombia, pues el tratado conlleva a que el
aceite de palma sea vendido a menor precio, la preocupación de dichos productores es por no
poder exportar sus productos, sin embargo, las aspiraciones del sector palmero no fueron
atendidas en cuanto a plazos de desgravación para sus productos.

4. No siempre la mayor apertura de la economía estadounidense supone mayores oportunidades


de exportación, como lo muestra el ATPDEA, pues para los productores nacionales llevar sus
productos a otros países contiene un gran trabajo, además de esto, el gobierno nacional no se
enfoca en exportar dichos productos.

5. Puede concurrir una diferencia entre empleos calificados y no calificados, debido a que
algunos sectores de fabricación podrían obtener una demanda mayor respecto a sectores
donde el valor agregado no es tan indispensable, por esta razón tampoco habría empleados
calificados, es decir, que solo los tendrían como obra de mano para producción en masa.
ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL TRATADO

Ahora bien, la mejor forma de aprovechar un tratado de libre comercio como el que se tiene
con Estados Unidos, es generando una competencia justa entre los productos que se importan y los
productos nacionales, además de lo anterior, debería existir una forma de hace un tratado
complementario en el que las partes involucradas terminen satisfechas completamente, ya que,
Colombia cuenta con un potencial del cual se puede sacar provecho, pues se puede dar un impulso a
los diferentes sectores económicos de Colombia, pues se puede aumentar la diversificación en cuanto
a los productos que se ofrecen al exterior.

Además de lo anterior, la forma en la que se puede generar competencia desde lo nacional. es


por medio de la innovación de las empresas, pues el TLC es un incentivo para que se pueda generar
eso, sin embargo, debe haber mayor apoyo por parte del gobierno nacional, así mismo, la calidad que
ofrecen los productos colombianos es una forma de competir en mercados extranjeros.

Una estrategia para promover lo anteriormente ducho es generar un plan de acción que se
lleve de forma consistente y a largo plazo, dicha estrategia va de la mano con la producción nacional y
una gran adaptación a los cambios del mercado, d esta forma generar una mayor competencia. De
esta misma forma se debe aprovechar al máximo la posición geográfica en la que Colombia se
encuentra, ya que, cuenta con varias salidas por el mar.

Por otra parte, deber haber un compromiso serio por parte del gobierno nacional para las
pequeñas y medianas empresas, para evitar un detrimento de la economía nacional, pues, si los
gremios del sector agricultor estimulan la forma de adaptación de nuevas tecnologías, podría haber
una mejora en los ingresos y las producciones, así mismo, se podrá garantizar un abastecimiento
continuo del mercado local, así mismo, se puede tener en cuenta como estrategia para otros TLC el
nivel de competitividad que puede ofrecer el país frente a la contraparte, así mismo, incentivando la
competencia nacional, habrá forma de exportar los productos nacionales, pues se genera un ciclo,
entre más aumenten los precios internacionales, más incrementara la producción nacional por el
efecto que genera en el consumo.

Por otro lado, cambiar las reglas del juego en un TLC es sumamente complicado, por esa razón
las medidas arancelarias propuestas se tienen que dejar como están, sin embargo, un país como
Colombia debería controlar de forma inteligente a qué tipo de productos se les permite la entrada
con esas consideraciones y que productos no.
IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS

ACCESO A LOS MERCADOS: En Colombia se modifica la legislación aduanera el 7 de marzo de 2016


con el Decreto 390 de 2016 con el único fin de unificar el lenguaje sobre las actividades de comercio
internacional y de facilitar los procesos que se llevan a cabo como control aduanero. Este decreto no
se encuentra vigente al 100% pues aún se encuentra en proceso su reglamentación, solamente
algunos de sus artículos se encuentran vigentes, para permitir un mejor acceso a los mercados se es
necesario facilitar los procesos de importación y exportación con el fin de ser un mercado atractivo
habilitando la vigencia en un mayor grado de este decreto, el mismo debería irse implementando
desde ahora para poder incrementar el comercio internacional ya que serian aun mejor llevados los
procesos eliminando pasos extra, esto sin dejar de lado el control que requiere y deberá ser regulado
por la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales – DIAN.

ADMINISTRACION FRONTRIZA: En cuanto a la administración fronteriza, los tratados de libre


comercio han permitido que los procedimientos de aduana sean adecuados para facilitar el comercio
entre EEUU y Colombia, sin embargo, podrían implementarse ciertas medidas que mejores el proceso
dentro de este:

- Evaluar si la cantidad de inspectores en la Zona única de inspección cuenta con el suficiente


personal para poder agilizar los procesos de inspección de mercancías ya que allí se evalúan,
tanto las importaciones como las exportaciones. En caso de requerirlo aumentar dicho
personal o búsqueda de tecnología que permita aumentar el ritmo de trabajo.
- Por otro lado, aumentar las zonas de control en vía, o de igual manera los recursos para
agilizar los procesos, ya que se ha logrado determinar que este paso ha sido de las propuestas
mas innovadoras para agilizar y mejorar los tiempos de atención al ciudadano, además de
mejorar la seguridad y también disminuir los tiempos de liberación de carga.
- Formaliza la operación de los CENAF y los CEBAF y apalancar recursos para la construcción,
adecuación y mantenimiento de los centros priorizados.

INFRAESTRUCTURA: Si bien en el marco normativo del TLC se plasma que no es necesario las
renovaciones tanto a nivel nacional como internacional, si se desea sacar provecho del TLC con
estados Unidos se es necesario mejorar y actualizar, para ello es necesario realizar una interventoría
sobre como se encuentra la infraestructuras que optimicen los procesos de importación y exportación
en primera medida, teniendo claro las fortalezas y mas importante aun las debilidades, realizar una
inversión para cubrir dichas necesidades encontradas que permitan generar una actualización capaz
de poner al país como primer lugar en los mercados, disminuyendo tiempos entre procesos. Estas
propuestas deberán ser expuestas por el Ministerio de Comercio tomando parte de su presupuesto,
adicional de inversiones de los privados para el mejoramiento del país.

ENTORNO DE FUNCIONAMIENTO: Al igual que el aspecto de la infraestructura es importante la


actualización de las empresas y productores para generar una productividad alta y de la misma
manera que presente una mayor eficacia para lograr estar en las mismas condiciones que en otros
países, como lo es China, es bien sabido que para estar en el foco de las exportaciones es importante
suplir lo que se necesita, para ello es fundamental que las empresas inicies desde ya dicho proceso de
actualización para poder ofrecer la demanda necesaria y cumplir con los requerimientos de las
exportaciones, esto, siguiendo con los mismos rasgos de calidad en cuanto a productos y servicios. Si
cada productor desea aumentar las exportaciones o iniciar en ellas deberá contar con una inversión
en su planta o en los procesos de fabricación, además del aumento de talento humano para poder
cumplir con las ordenes necesarias.
CONCLUSIONES

Durante décadas el comercio internacional ha sido un importante movimiento para los países
respecto a la forma de relacionarse con otros diferentes países, logrando realizar transferencias de
bienes, servicios, tecnologías entre otras numerosas mercancías que en otro país no es viable su
producción o que en cuanto a calidad se puede obtener a un menor costo. Para la realización de esta
transferencia obteniendo los mejores resultados los países deben asegurar la mejor calidad en los
bienes y para esto se debe tener en primer plano la ventaja competitiva y la ventaja comparativa.
Para la ventaja competitiva es donde mejor se produce cierto producto, y generalmente es lo mejor
que sabe producir dicho país y la de la ventaja comparativa que es la obtención del mejor costo o más
bajo costo de producción de la mercancía que se demanda. Actualmente las empresas y los países
utilizan el comercio internacional como cadenas globales de valor realizando un conjunto de
actividades que favorecen ambas partes.

Colombia basa sus relaciones con otros países a través de los tratados de libre comercio (TLC)
con Estados Unidos y presenta nuevos procesos en etapa de negociación, esto se realiza con el fin de
centrar la política comercial hacia la internacionalización de la economía, la transformación
productiva y posicionar a Colombia como un destino turístico a nivel mundial. (Vanegas, Restrepo y
González (2015)).

Teniendo en cuenta lo comentado anteriormente podemos concluir que el comercio


internacional es un elemento fundamental para el desarrollo económico y social de los diferentes
países al permitir la integración no solo de materias primas y productos terminados, sino también al
intercambiar culturas e ideologías permitiendo enriquecer varios aspectos. Si logramos un adecuado
manejo de las importaciones y de las exportaciones tomando como ejemplo los países desarrollados
podemos apuntar hacia el éxito económico en un país.
BIBLIOGRAFÍA

Cardona, A. O. (2018). “Colombia puede aprovechar aún más el TLC con Estados Unidos”: Kevin
Whitaker. La republica , 1.
Editorial La República S.A.S. (2012, 31 julio). Los retos y avances en infraestructura de cara a los TLC.
Diario La República. Recuperado 30 de abril de 2022, de
https://www.larepublica.co/economia/los-retos-y-avances-en-infraestructura-de-cara-a-los-
tlc-2016948
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma),. (2006). Editorial. TLC
Colombia - Estados Unidos : desafíos y oportunidades para el sector palmero. Revista Palmas,
27(1), 5-8. Recuperado a partir de
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1167
FRANCISCO JAVIER GIRALDO, O. V. (s.f.). El TLC:Colombia-Estados Unidos. Catedráticos de la
Universidad UPTC de Colombia y miembros del Grupo de Investigación sobre Pobreza y
Desarrollo en América Latina.
Mendoza, S., Hernández, J. y Pérez, J. (2015). La importancia del Comercio Internacional en
Latinoamérica. Obtenido de: http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2015/15148.pdf
Ministerio de Comercio MINCOMERCIO. (s. f.). ABC del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y
Estados Unidos. Mincomercio. Recuperado 30 de abril de 2022, de
https://www.tlc.gov.co/preguntas-frecuentes/abc-del-tratado-de-libre-comercio-entre-
colombia-y
Nova, G. E. (24 de Mayo de 2019). Siete años después, Colombia sigue en desventaja en el TLC con
Estados Unidos. Periódico UNAL, págs. 1-2.
Rodríguez, C. H. (2019). Comercio internacional. Pag 72.
Sexton, J. (2018). Desventajas de tratados de libre comercio con los EE.UU y países latinos. Insttuto de
estudios ecuatorianos , 2,5.
Siete años después, Colombia sigue en desventaja en el TLC con Estados Unidos. (2019, 24 mayo).
Periódico Unal. Recuperado 30 de abril de 2022, de
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/siete-anos-despues-colombia-sigue-en-
desventaja-en-el-tlc-con-estados-unidos/
Valencia, G. A. (2017). INCIDENCIA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS EN LA
COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA COLOMBIANO: CASOS DEL ARROZ Y MAÍZ. Revista
economia del caribe , 7.
Vanegas, J. G., Restrepo, J. A., & González, M. A. (2015). Negocios y comercio internacional:
evidencias de investigación académica para Colombia. Suma de negocios, 6(13), 84-91.
Zavala, A. G. (2012). Comercio internacional: importancia en el desarrollo económico. Observatorio de
la economia latinoamericana, (170).

También podría gustarte