Está en la página 1de 33

1

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES


Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA
F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO


MODALIDAD MIXTA

DERECHO PROCESAL
FISCAL

7º CUATRIMESTRE

GUÍA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO


2

DERECHO PROCESAL FISCAL


ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS

Identificación de la materia 3
Características de los destinatarios 3
Introducción a la asignatura 4
Objetivo general de la asignatura 5
Materiales didácticos 6
Forma de abordar cada tema 6
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación 7
Actividades de Aprendizaje 7

TEMA I FACULTADES DE COMPROBACIÓN DE LAS


AUTORIDADES FISCALES 8
Introducción al tema I 9
Objetivo específico del tema I 9
Autoevaluación 10

TEMA II CRÉDITO FISCAL 11


Introducción al tema II 12
Objetivo específico del tema II 12
Autoevaluación 13

TEMA III INFRACCIONES Y DELITOS FISCALES 14


Introducción al tema III 15
Objetivo específico del tema III 15
Autoevaluación 16

TEMA IV PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN 17


Introducción al tema IV 18
Objetivo específico del tema IV 18
Autoevaluación 19

TEMA V MEDIOS DE DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE 20


Introducción al tema V 21
Objetivo específico del tema V 21
Autoevaluación 22

TEMA VI JUICIO DE NULIDAD 23


Introducción al tema VI 24
Objetivo específico del tema VI 25
Autoevaluación 26

TEMA VII JUICIO DE AMPARO EN MATERIA


ADMINISTRATIVA FISCAL 27
Introducción al tema VII 28
Objetivo específico del tema VII 29
Autoevaluación 30

Bibliografía básica 31
Bibliografía complementaria 31
Bibliotecas virtuales 32
Sitios de Interés 32
3

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO


MODALIDAD MIXTA

DERECHO PROCESAL FISCAL


SEPTIMO CUATRIMESTRE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL


FISCAL
CICLO LICENCIATURA
CRÉDITOS 7.5
ASIGNATURA PRECEDENTE DERECHO FISCAL II
ASIGNATURA SUBSECUENTE PRÁCTICA FORENSE DE
DERECHO FISCAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPONSABLE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DE LA FSTSE

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS

Estudiantes del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administración Pública


de la FSTSE, que por sus actividades personales no cuenten con tiempo libre
suficiente para su formación en horarios rígidos, y que además sean capaces de
establecer compromisos y de interactuar asertivamente en un proceso de aprendizaje.
4

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

El ejercicio de las funciones del Estado requieren de financiamiento del gasto


público con base en la Ley de Ingresos, debiendo tener congruencia con el
Decreto de Egresos, respectivamente, a través de contribuciones (derechos,
impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejores,
aprovechamientos y productos entre otros) de los tres niveles de Gobierno
(Federación, Estados, Municipios y del Distrito Federal), que de acuerdo a su
capacidad económica y contributiva se desprenden de parte de su patrimonio,
ganancias, utilidades y dividendos, para contribuir al Estado bajo los códigos
fiscales de los Congresos de los Estados y del Congreso de la Unión a nivel
federal que concurren legislando el sistema impositivo, en donde los gobernados
son parte pasiva de la relación tributaria, cumpliendo así con el mandato previsto
en la Fracción IV de Artículo 31 de Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, estableciéndose ahí tres principios de Equidad, Proporcionalidad y de
Legalidad Tributaria, para ello la hacienda pública parte activa de la relación
Tributaria encargada de la recaudación de las contribuciones, crea órganos
autónomos de fiscalización de los contribuyentes, como lo es a nivel Federal el
Servicio de Administración Tributaria y los análogos de los Estados, que por si y
através de sí mismos realizan auditorias a las persona pasivas de la relación
tributaria ejerciendo facultades de comprobación Fiscal, arrojando un dictamen
contable que determina el correcto cumplimiento de las obligaciones jurídico-
tributarias cerrando así el ejercicio de sus facultades de comprobación Fiscal. Y de
encontrar irregularidades en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, no sólo
en la parte formal, sino en la material, es decir, en la omisión del pago o bien en la
declaración oportuna y fehaciente de la información cuántica o peor aún en la
deliberada evasión Fiscal, se fincará al contribuyente el Crédito Fiscal, las
infracciones y delitos fiscales, que contendrán la contribución omitida y los
accesorios a las contribuciones (actualizaciones, recargos, Gastos de Ejecución,
Multas, Sanciones e infracciones), con independencia de la presunta
responsabilidad penal en que incurra el contribuyente con su conducta. Si el
contribuyente de forma omisiva, decide no liquidar al fisco el Crédito Fiscal
impuesto, la Administración Tributaria determinara el inicio del procedimiento
administrativo de ejecución, consistente en coercitivamente obligar al
contribuyente a pagar el Crédito Fiscal, para ello se vale del embargo precautivo-
administrativo o definitivo que salvaguarden el interés fiscal con bienes suficientes
en dinero o en especie, al grado de embargar cuentas bancarias del contribuyente
por medio del sistema bancario, en este procedimiento la autoridad fiscalizadora
puede actuar fuera de la legalidad, seguridad y certeza jurídica del Estado de
Derecho, ejerciendo actos arbitrarios y prepotentes, teniendo el contribuyente
medios de defensa de legalidad como el juicio de nulidad ante el Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y los Tribunales de Justicia Fiscal de
los Estados, por último, si el gobernado considera que las autoridades hacendarias
han vulnerado sus garantías individuales por actos o leyes, están en la posibilidad
legal de impetrar el Juicio de Amparo en materia Administrativa Fiscal del que
conocerán juzgados federales especializados o mixtos en la vía indirecta o
tribunales de circuito en la vía directa e incluso por la naturaleza de los asuntos y
la relevancia para el sistema económico nacional, por el ejercicio de las facultades
de atracción serán materia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que en la
especie ha publicado mucha Jurisprudencia plenaria y por contradicción.
5

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Al concluir la asignatura de Derecho Procesal Fiscal el estudiante conocerá y será


capaz de conocer y aplicar los procedimientos administrativos fiscales de la
Hacienda Pública de los tres niveles de Gobierno en lo general y en particular el
federal, determinando las obligaciones de las partes de la relación tributaria en el
ejercicio de las facultades de comprobación Fiscal, teniendo plena claridad de los
conceptos de Crédito Fiscal, infracciones y delitos fiscales a luz de la Ley, y podrá
dilucidar cuando se actualicen actos de autoridad Fiscal ilegales e
inconstitucionales, por vulneración al marco reglamentario legal o supremo
Constitucional Federal, siendo capaz de valuar el momento oportuno de los medios
de defensa en cuanto a la procedencia del juicio de nulidad por vulneración de la
legalidad o la interposición del Juicio de Amparo Directo o Indirecto siendo
conocedor de la Jurisprudencia plenaria y por contradicción publicada por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
6

MATERIALES DIDÁCTICOS:
1 .Guía de estudio.
2. Bibliografía básica y complementaria.
3. Internet (sitios de interés y bibliotecas virtuales)
4. Materiales de apoyo (copias, impresos, revistas de consulta etc.)

(Con la finalidad de subir, bajar e intercambiar información, relacionada a las


materias de nuestro plan de estudios).

FORMA DE ABORDAR CADA TEMA


Descubrir el conocimiento en forma sistemática, exige emplear los
procedimientos y las técnicas específicas de estudio que personalmente el
alumno universitario ha adquirido durante el proceso de instrucción, conforme a
las habilidades que le son propias; adicionalmente, se recomienda, para
obtener mejores resultados mediante un esfuerzo concentrado:

- Efectuar las lecturas propuestas en la guía, con el objeto de descubrir los


elementos generales de cada tema.

- Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas en cada unidad, como


forma de cimentar la adquisición del conocimiento.

- Cada vez que considere oportuno elaborar cuadros o diagramas en torno a lo


leído o aprendido, hágalo. La estructuración de las ideas es posible a través de
cuadros sinópticos, tablas comparativas, matrices, llaves, dibujos o esquemas
que usted prefiera, siempre que en ellos represente los conceptos más
importantes.

-Conteste la guía de autoevaluación que se le proporciona al finalizar cada


tema.

- Revise los resultados de su autoevaluación, mediante la consulta de las


actividades de aprendizaje que previamente llevó a cabo. Si el resultado no le
es satisfactorio, inicie nuevamente el proceso.

- No inicie las actividades de aprendizaje de una nueva unidad, sin antes haber
aprendido el conocimiento de los temas precedentes, dado que se encuentran
vinculados en una secuencia lógica jurídica, la cual exige seguir,
necesariamente, el orden establecido.
7

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

Examen parcial: 40%


Examen final: 60%

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Individuales; Elaboración de cuestionarios, síntesis, cuadros sinópticos, fichas


bibliográficas, mapas conceptuales, ensayos y reportes de investigación
documental.

Docente; Participación en dinámicas de grupo, exposición individual de los


conocimientos temáticos.
8

TEMA I
FACULTADES DE COMPROBACIÓN DE LAS AUTORIDADES
FISCALES

1.1.- ORGANISMOS FISCALES AUTÓNOMOS, SECRETARIA DE HACIENDA Y


CRÉDITO PÚBLICO, SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.

1.2.- REVISIÓN DE DICTÁMENES Y OTRAS FACULTADES DE FISCALIZACIÓN.

1.3.- DETERMINACIÓN DEL CRÉDITO FISCAL.

1.4.- LA EXTINCIÓN DE FACULTADES DE LAS AUTORIDADES FISCALES.

1.5.- CADUCIDAD.

1.6.- PRESCRIPCIÓN.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

LIBRO: TRATADO DE DERECHOS FISCAL Y


ADMINISTRACION
EDITORIAL: INAP TA XX AÑO: 2002
AUTOR: MANUEL LUCIANO PELAYO HALLIVIS

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN


TITULO III
LEY DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
9

INTRODUCCIÓN AL TEMA I

La Hacienda Pública encargada de recaudar las contribuciones para el gasto


público en la actualidad tiene una sistematización material y tecnológica bastante
eficaz para ello orgánicamente depende del jefe del ejecutivo federal y del
despacho central de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dividido en dos
subsecretarias de ingresos y de egresos de las que dependen órganos autónomos
de fiscalización que el más representativo de ellos es el servicio de administración
tributaria sin dejar de observar el papel fundamental de otros órganos de
fiscalización autónomos como serían el IMSS y el ISSSTE entre otros, debemos
tener presente que estas figuras se reproducen análogamente en los Estados,
siendo su principal función la fiscalización, es decir vigilar, administrar, asistir y
disciplinar a los contribuyentes ejerciendo discrecionalmente facultades de
comprobación Fiscal, en donde la legislación encuentra lagunas y las autoridades
pueden caer en excesos de terrorismo fiscal, las normas jurídico tributarias por lo
menos en teoría salvaguardan la Legalidad, seguridad y certeza jurídica
otorgándole el estado de Derecho al contribuyente, para que en justa revisión
Fiscal se dictamine a los contribuyentes a través de la fiscalización determinando
un Crédito Fiscal en su justa dimensión y que la comprobación Fiscal tenga un
espacio en el tiempo prescriptorio y caduco para las partes de la relación tributaria
y no se trasladen en una eternidad; así pues, en materia impositiva el transcurso
del tiempo otorga implícitamente la adquisición o perdida de un Derecho, tanto al
contribuyente como a la autoridad Fiscal, buscando encontrar limites a los excesos
fiscales, no solo de la autoridad sino también del contribuyente obligando a las
partes a apegarse al estado de Derecho y de violentarlo sufrir las consecuencias
en lo económico patrimonial e incluso en la libertad.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA II

Al finalizar el estudio del tema el estudiante identificará a los Organismos fiscales


autónomos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público; y en particular al
Servicio de Administración Tributaria como la principal autoridad fiscalizadora de
contribuciones federales en todo el País, y conocerá la principal función de
Revisión de dictámenes y el ejercicio de otras facultades de fiscalización del SAT,
la forma en que este órgano fiscalizador determina el crédito fiscal. Será capaz de
conocer la forma de extinción de las facultades de las autoridades fiscales y como
el transcurso del tiempo actualiza las figuras de Caducidad y Prescripción.
10

AUTOEVALUACIÓN
TEMA I

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- ¿Que es la Hacienda Pública?

2.- ¿Diferencie entre la Hacienda Pública y Privada?

3.- ¿Clasifique a la Hacienda Pública?

4.- ¿Determine el papel de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público?

5.- ¿Cuales son los principales organismos fiscales autónomos de la Secretaria de


Hacienda y Crédito Público?

6.- ¿Por qué el Servicio de Administración Tributaria es el más importante órgano


autónomo de fiscalización?

7.- ¿Cuales son las principales funciones del Servicio de Administración Tributaria?

8.- ¿Cuando nace el Servicio de Administración Tributaria?

9.- ¿Que es la Administración Tributaria?

10.- ¿Cuales es el marco jurídico del Servicio de Administración Tributaria?

11.- ¿Establezca las funciones recaudatorias del Servicio de Administración


Tributaria?

12.- ¿Establezca las funciones de control de obligaciones del Servicio de


Administración Tributaria?

13.- ¿Establezca las funciones de comprobación de cumplimiento de obligaciones


del Servicio de Administración Tributaria?

14.- ¿Establezca las funciones auxiliares del Servicio de Administración Tributaria?

15.- ¿El Distrito Federal opera su Administración Tributaria?

16.- ¿Establezca la función de la determinación del Crédito Fiscal por el Servicio


de Administración Tributaria?

17- ¿Cuándo se extinguen las facultades de las autoridades fiscales?

18.- ¿Cómo opera la Caducidad en materia Fiscal?

19.- ¿Cómo se actualiza la Prescripción en materia Fiscal?

20.- ¿En los Estado del País en general como opera su Administración Tributaria?
11

TEMA II
CRÉDITO FISCAL

2.1.- CONCEPTO DE CRÉDITO FISCAL.

2.2.- FORMAS DE DETERMINAR EL CRÉDITO FISCAL.

2.3.- PRIVILEGIOS DEL CRÉDITO FISCAL.

2.4.- MEDIOS DE GARANTIZAR EL CRÉDITO FISCAL.

2.5.- FORMAS DE EXTINCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

 CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN


12

INTRODUCCIÓN AL TEMA II
En principio los contribuyentes deben cumplir con sus obligaciones jurídico
tributarias en tiempo y forma a través de declaraciones y pagos bajo el principio de
veracidad y reservándose las autoridades de administración tributarias el ejercicio
de sus facultades de comprobación para en cualquier momento auditar a los
contribuyentes bajo un programa o bien a través del seguimiento de auditorías
realizadas a terceros que en el cruce de información financiera contable detecten
incongruencias en lo declarado por las partes que realizaron un acto Jurídico
Fiscal a través de una comprobación Fiscal que deriva en el ejercicio y facultades
de comprobación mediante una auditoria que en extremo puede arrojar dos
resultados: primero, que el contribuyente ha cumplido formal y materialmente con
sus obligaciones tributarias no habiendo lugar a aplicar ninguna medida de
apremio o bien que violo disposiciones fiscales de orden público sin llegar a la
comisión de un delito fiscal pero sí una afectación patrimonial al erario público por
o haberse enterado en tiempo y forma el pago de la contribución, arrojando como
resultados un Crédito Fiscal el cual espontáneamente el contribuyente puede
liquidar o bien se oponga a su pago siempre que garantice el interés Fiscal,
mientras lo impugna o bien se extinga dicho crédito por resolución administrativa o
declaración judicial de legalidad, (Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa) o constitucional (Juicio de Amparo) o finalmente se extinga el
crédito Fiscal por el pago que realiza el contribuyente sin olvidar las otras formas
de extracción del Crédito Fiscal.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA II

El alumno en este tema vera que el Crédito Fiscal es el medio esencial por el cual
los contribuyentes otorgan al mismo Estado la contribución correspondiente,
desde el momento en que este se encuentre dentro las situaciones jurídicas o
previstas por las Leyes Fiscales respectivas y vigentes recordando que su
fundamento lo encontramos en el Artículo 4 del Código Fiscal de la Federación.
13

AUTOEVALUACIÓN

TEMA II

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- ¿Que es el Crédito Fiscal?

2.- ¿Diferencie entre contribución Crédito Fiscal y accesorios a las contribuciones?

3.- ¿Establezca las formas de determinar el Crédito Fiscal?

4.- ¿Qué es el interés Fiscal?

5.- ¿Qué es la garantía del interés Fiscal?

6.- ¿Cuáles son las formas de la Garantía del interés Fiscal?

7.- ¿Qué es el embargo Fiscal?

8.- ¿Establezca el procedimiento de requerimiento de pago?

11.- ¿Cuál es papel del depositario en el embargo fiscal?

12.- ¿Por qué se puede ampliar el embargo Fiscal?

13.- ¿En qué consiste el Derecho de los interesados a señalar bienes


embargables?

14.- ¿Cuáles son las facultades del ejecutor para señalar bienes embargables?

15.- ¿Las autoridades fiscales como pueden embargar depósitos bancarios?

16.- ¿Qué bienes están exceptuados de embargo?

17.- ¿Cómo puede intervenir la fuerza pública en el embargo Fiscal?

18- ¿Establezca el procedimiento de intervención de negociaciones?

19.- ¿Cuándo procede el remate de bienes embargados?

20.- ¿Cuándo se actualiza la oposición de terceros al embargo y remate de


bienes?

21.- ¿Cómo se extinguen los Créditos Fiscales?


14

TEMA III
INFRACCIONES Y DELITOS FISCALES

3.1.- CONCEPTO DE INFRACCIÓN Y DELITO FISCAL.

3.2.- INFRACCIONES Y SANCIONES.

3.3.- CLASIFICACIÓN LEGAL DE LAS INFRACCIONES.

3.4.- CLASIFICACIÓN LEGAL DE LOS DELITOS.

3.5.- ENCUBRIMIENTO.

3.6.- CONTRABANDO.

3.7.- DEFRAUDACIÓN FISCAL.

3.8.- DELITOS FISCALES RELACIONADOS CON EL R.F.C.

3.9.- CÓDIGO PENAL FEDERAL.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

 CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN


15

INTRODUCCIÓN AL TEMA III

El contribuyente puede asumir conductas diversas en el cumplimiento de sus


obligaciones fiscales que van desde la omisión hasta el cumplimiento oportuno o
bien espontáneo de sus obligaciones jurídico tributarias, e incluso a la elusión
fiscal o bien caer en extremo de la evasión Fiscal, las anteriores conductas
acarrean una pluralidad de consecuencias fiscales que van a impactar en primera
instancia en el patrimonio del contribuyente por el no pago de la contribución:
Derechos, Impuestos, aportaciones de Seguridad Social, aprovechamientos y
productos, y posteriormente por la aplicación de accesorios a las contribuciones:
Actualización y recargos, multas, infracciones, sanciones y gastos de ejecución
Concepto de infracción y delito Fiscal, estos últimos tienen por objeto reparar el
daño causa al erario federal por el transcurso del tiempo y la depreciación por la
variación en el mercado y la inflación económica que sufre el dinero y por otro lado
evitar la conducta y la reincidencia en la violación a la Ley Fiscal.
Sin embargo, la conducta y actitud del contribuyente puede llegar al extremo de no
solo afectar el patrimonio de éste, sino ubicarse en el tipo penal previsto como
delito en el Código Fiscal de la Federación, que establece pena corporal por esa
conducta en la omisión de cumplimiento de obligaciones fiscales que va de los
mas simple como lo es una multa hasta una infracción o bien el encubrimiento o
contrabando o la defraudación Fiscal tipificados en el Código Fiscal de la
Federación, sin perder de vista que puede existir pluralidad de delitos o concurso
de éstos en los que el contribuyente se puede ver inmerso si asume la actitud
omisiva, no solo en el pago de la contribución omitida sino en la falsificación de la
información que declara a las autoridades exactotas.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA III


Al concluir el curso el estudiante conocerá el Concepto de infracción y delito Fiscal,
así como de Infracciones y sanciones fijando de forma clara la Clasificación legal
de las infracciones y la Clasificación legal de los delitos previstos en el Código
Fiscal de la Federación, conociendo en amplitud la figuras de: Encubrimiento,
Contrabando y defraudación Fiscal. Por otro lado los delitos fiscales relacionados
con el R.F.C. deberá de conocerlos de manera especial porque posibilitan la
pluralidad en términos fiscales llegando a determinar que los delitos fiscales son de
naturaleza especial al estar fijados en el Código Fiscal de la Federación y no en el
Código Penal Federal.
16

AUTOEVALUACIÓN

TEMA III

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- ¿Que es una infracción?

2.- ¿Qué es un delito Fiscal?

3.- ¿Qué es una sanción?

4.- ¿Diferencie entre delitos federales y fiscales?

5.- ¿Fije la clasificación de delitos fiscales?

6.- ¿Cómo se clasifican las infracciones fiscales?

7.- ¿En qué consiste el delito de encubrimiento en materia Fiscal?

8.- ¿En qué consiste el delito de contrabando en materia Fiscal?

9.- ¿En qué consiste el delito de defraudación Fiscal?

10.- ¿Qué es la elusión Fiscal?

11.- ¿Quién persigue los delitos fiscales?

12.- ¿Cuáles son los delitos relacionados con el R.F.C.?

13.- ¿Cómo se formula la querella de delitos fiscales?

14.- ¿Cómo se determina la declaración de perjuicio al Fisco Federal?

15.- ¿En qué casos se sobreseerá el proceso por delitos fiscales?

16.- ¿Cómo se cuantifica el daño o perjuicio al Fisco Federal?

17- ¿Quienes son responsables de los delitos fiscales?

18.- ¿En que consiste la tentativa de delito Fiscal?

19.- ¿Cómo prescriben los delitos fiscales?

20.- ¿Cómo se opera el delito de contrabando?


17

TEMA IV
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN

4.1.- PRESUPUESTOS

4.2.- ACTOS DE INICIACIÓN.

4.3.- ACTOS DE DESARROLLO.

4.4.- ACTOS DE SUSPENSIÓN.

4.5.- ACTOS DE RECONSIDERACIÓN.

4.6.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE CANCELACIÓN O RESOLUCIÓN


INMEDIATA Y PROCEDIMIENTO DE CONDONACIÓN DE MULTAS.

4.7.- LA CONSULTA FISCAL.

4.8.- INTRODUCCIÓN AL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIÓN.

4.9.- COMPETENCIA MATERIAL.

4.10.- ESTRUCTURA ORGÁNICA.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

 CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN


18

INTRODUCCIÓN AL TEMA IV

Las facultades de las autoridades fiscales de exigir el pago de créditos fiscales


mediante el procedimiento de ejecución tienen por objeto sean cubiertos o bien
garantizados por el particular pudiendo practicar actos de iniciación, desarrollo,
suspensión y reconsideración en materia de Crédito Fiscal y accesorios a las
contribuciones, realizando embargos precautorios sobre bienes o la negociación
del contribuyente cuando exista peligro de que el contribuyente evada el
cumplimiento del pago, la autoridad trabará embargo para garantizar el interés
Fiscal; sin embargo los créditos fiscales prescriben y los créditos fiscales pueden
ser cancelados por incosteabilidad en el cobro o por insolvencia del responsable,
pudiendo también condonar los créditos fiscales y la extinción de los mismos podrá
ser sujeta en términos del Código Fiscal de la Federación en beneficio del
contribuyente; sin embargo la ejecución de los créditos fiscales generan gastos los
cuales corren a cargo de la parte pasiva de la relación tributaria bajo la figura de
accesorio a la contribución denominada “gastos de ejecución”.
Los contribuyentes podrán solicitar la condonación de multas en virtud de que
estas no son contribuciones sino un accesorio de éstas, bajo los términos previstos
en el Código Fiscal de la Federación.
El contribuyente en cualquier momento puede realizar consultas a las autoridades
fiscales para que sea asistido en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales en
virtud de no ser perito y a pesar de estar asistido por contador público, la autoridad
Fiscal está obligada a responder por escrito de forma fundada y motivada a su
consulta.
El juicio de nulidad ha tenido una evolución importante a partir de su reforma
legislativa, en el Código Fiscal de la Federación que lo deroga para darle vida en la
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, haciendo de este juicio
un proceso más digital, moderno y congruente con los medios electrónicos.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IV

Al concluir el tema el estudiante será capaz de conceptualizar el Crédito Fiscal a


partir del ejercicio de facultades fiscales diferenciando la naturaleza de los actos
administrativos fiscales en el proceso administrativo de ejecución contenido en el
Código Fiscal de la Federación, así como la forma en que los interesados pueden
consultar a las autoridades fiscales para que las asistan en sus obligaciones
tributarias. Conocerá la evolución y competencia formal y material del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
19

AUTOEVALUACIÓN

TEMA IV

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- ¿Que es el procedimiento administrativo de ejecución?


2.- ¿Establezca las etapas del procedimiento administrativo de ejecución?
3.- ¿Cómo inicia el procedimiento administrativo de ejecución?
4.- ¿Establezca las etapas de desarrollo del procedimiento administrativo de
ejecución?
5.- ¿Indique los supuestos para la suspensión del procedimiento administrativo de
ejecución?
6.- ¿Que es el cobro coactivo?
7.- ¿Que es el embargo?
8.- ¿En qué consiste la diligencia de requerimiento de pago?
9.- ¿En qué consiste la diligencia de embargo?
10.- ¿En qué consiste el embargo y el depósito de bienes?
11.- ¿Mencione los supuestos de ampliación del embargo?
12.- ¿En qué consiste el derecho de los interesados a señalar bienes
embargables?
13.- ¿Establezca las facultades del ejecutor para señalar bienes embargables?
14.-¿Establezca el mecanismo de embargo de depósitos bancarios?
15.- ¿Indique que bienes son inembargables?
16.- ¿Establezca el auxilio de la fuerza pública para llevar a cabo el procedimiento
administrativo de ejecución?
17.- ¿En qué consiste en la intervención de la negociación?
18.- ¿Señale el procedimiento de la enajenación de bienes embargados?
19.- ¿Mencione el procedimiento de remate de bienes embargados?
20.- ¿Establezca los requisitos de la consulta Fiscal?
21.- ¿Establezca la competencia material del ahora Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa?
22.- ¿Cuales la estructura orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa?
20

TEMA V
MEDIOS DE DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE

5.1.- CONCEPTO DE MEDIOS DE DEFENSA

5.2.- RECURSO DE REVOCACIÓN.

5.3.- PROCEDENCIA DEL RECURSO DE REVOCACIÓN

5.4.- REQUISITO DEL RECURSO DE REVOCACIÓN.

5.5.- DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ACOMPAÑAR AL


PROMOVER UN RECURSO DE REVOCACIÓN.

5.6.- IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE REVOCACIÓN.

5.7.- PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

5.8.- PARTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCEDIMIENTO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

5.9.- IMPROCEDENCIA DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO.

BIBLIOGARFIA COMPLEMENTARIA

LIBRO: LOS RECURSO ADMINISTRSATIVOS


EDITORIAL: UNAM AÑO: 1999
AUTOR: MARGAIN MANTÚ EMILIO

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN


21

INTRODUCCIÓN AL TEMA V

Los gobernados tienen expedito Derecho a inconformarse en contra de actos


administrativos dictados en materia Fiscal por autoridades de orden Local o
Federal o incluso municipal en los que sus procesos administrativos fiscales están
sometidos al imperio de la Ley; en materia Federal el Código Fiscal de la
Federación es el marco Jurídico que regula la conducta de los actos
administrativos de las autoridades fiscales y pone a disposición de los
contribuyentes los medios de defensa administrativos consistentes en el recurso
de revocación que procede en lo general contra resoluciones dictadas por
autoridades fiscales federales que causen agravio a los particulares o contra actos
que exigen el pago de créditos fiscales y afectan el interés jurídico de terceros,
dicho recurso administrativo se interpone por escrito, ante la autoridad competente
dentro del término de cuarenta y cinco días cumpliendo con los requisitos de fondo
y de forma y en particular debe señalar la resolución y el acto que se impugna, los
agravios que le causen la resolución acto que impugna, los hechos controvertidos
y las pruebas que se ofrezcan y se deberá acompañar a este medio de defensa los
documentos con los que se acredite la personalidad jurídica, el documento en el
que conste el acto impugnado, la constancia de notificación, las pruebas
documentales que ofrezcan y en su caso el dictamen pericial correspondiente. El
recurso de revocación prevé causas de improcedencia entre otras: el acto
impugnado no afecta su interés jurídico, que el acto impugnado haya sido ya
impugnado ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, que se
haya consentido, que ya se hayan revocado, dicho recurso también puede
sobreseerse por desistimiento, por la actualización de una causa de
improcedencia, por cesación de los efectos del acto. Este medio de defensa se
interpone y conoce la propia autoridad emisora del acto, por lo que resulta optativo
para el interesado impugnarlo en la vía del recurso de revisión o bien en la acción
de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, e incluso en
la vía de amparo.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA V


Al concluir el estudio del tema el estudiante conocerá los medios de defensa del
contribuyente de orden Constitucional, Legal y Administrativo, teniendo pleno
conocimiento del recurso de revocación en cuanto a su substanciación procesal
desde la procedencia hasta su resolución e incluso los medios de defensa que
prosiguen en contra de la resolución administrativa al recurso de revocación,
conociendo ampliamente los requisitos de fondo y de forma de dicho recurso, así
como los supuestos de procedencia y los actos materia de dicho recurso y las
causas de improcedencia y sobreseimiento, así como la secuela probatoria y
resolutiva; conociendo introductoriamente el procedimiento contencioso
administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
22
23

AUTOEVALUACIÓN

TEMA V

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- ¿Establezca el Concepto de medios de defensa?

2.- ¿Diferencia entre los medios de defensa Constitucionales Legales y


Administrativos?

3.- ¿Indicar cuáles son las ventajas del Recurso de Revocación?

4.- ¿Diga cuales son las desventajas del Recurso de Revocación?

5.- ¿Señale el marco Jurídico del Recurso de Revocación en materia Fiscal?

6.- ¿Mencione la procedencia del Recurso de Revocación?

7.- ¿Establecer los actos materia del Recurso de Revocación?

8.- ¿Cuando debe interponerse el Recurso Administrativo de Revocación?

9.- ¿Establecer los requisitos para la suspensión del acto impugnado?

10.- ¿Que debe señalar el escrito de interposición del Recurso de Revocación?

11.- ¿Que documentos deben acompañarse al Recurso de Revocación?

12.- ¿Cuáles son las causas de improcedencia del Recurso de Revocación?

13.- ¿Enumere las causas de sobreseimiento del Recurso de Revocación?

14.- ¿Indique contra que no procede el Recurso de Revocación?

15.- ¿Establezca el trámite y resolución del Recurso de Revocación?

16.- ¿Establezca los requisitos que debe contenerla resolución al Recurso de


Revocación?

17.- ¿Qué efectos puede decretar la resolución al Recurso de Revocación?

18.- ¿Fije la optatividad del particular entre el Recurso de Revocación y el Juicio de


Nulidad?

19.- ¿Qué procede contra la resolución al Recurso de Revocación?

20.- ¿En general señale las etapas del procedimiento contencioso Administrativo
Fiscal?
24

TEMA VI

JUICIO DE NULIDAD

6.1.- EL JUICIO DE NULIDAD.

6.2.- NATURALEZA DEL JUICIO.

6.3.- PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO.

6.4.- PROCEDENCIA E IMPROCEDENCIA.

6.5.- PARTES EN EL JUICIO.

6.6.- PLAZOS PARA INTERPONERLO.

6.7.- RECURSO DE RECLAMACIÓN E INCIDENTES DE PREVIO Y ESPECIAL


PRONUNCIAMIENTO.

6.8.- DEMANDA Y CONTESTACIÓN DE DEMANDA.

6.9.- RECLAMACIÓN DE INCIDENTES DE PREVIO Y ESPECIAL


PRONUNCIAMIENTO.

6.10.- OTROS INCIDENTES DENTRO DEL JUICIO.

6.11.- SOBRESEIMIENTO.

6.12.- SENTENCIA.

6.13.- RECURSOS EN SU CONTRA.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

LIBRO: JUICIO DE NULIDAD


EDITORIAL: PORRUA AÑO: 2010
AUTOR: RAUL JUAREZ CARRO ED.

JUICIO DE NULIDAD

DEMANDA DE NULIDAD / ADMISIÓN DE LA DEMANDA / CONTESTACIÓN


/ PRUEBAS / ALEGATOS / SENTENCIA / ACLARACIÓN DE SENTENCIA /
CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA / EXCITATIVA DE JUSTICIA /
INCIDENTES / RECURSOS (RECLAMACIÓN, QUEJA, REVISIÓN)
25

INTRODUCCIÓN AL TEMA VI
En el vínculo Jurídico Administrativo Fiscal entre el gobernador y gobernante
relativo a la relación tributaria existe un marco legal diferente al constitucional y
administrativo ante la propia autoridad exactota, cuando el contribuyente no está
conforme con el actuar de las autoridades fiscales por exceso o defecto, puede
acudir a la justicia constitucional, legal o administrativa, es decir, al juicio de
amparo, medio de control constitucional donde se reclaman garantías individuales
y derechos supremos, o al juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia
Fiscal Administrativa reclamando la violación a las Leyes Federales o locales en
materia fiscal, asunto del tema que nos ocupa, o bien, el Gobernado acude a la
justicia administrativa ante la propia autoridad que emite el acto administrativo
fiscal en la que interpone el recurso de revocación.

El procedimiento contencioso administrativo fiscal o el Juicio de Nulidad Fiscal se


rige por la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y se
substancia ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, órgano de
justicia que tiene competencia forma dual tanto en el ámbito administrativo como
en el Fiscal y territorialmente en toda la República tiene sala regionales y en el
Distrito Federal salas metropolitanas donde se dirimen controversias entre los
particulares y la Administración Pública Federal y en lo particular en lo relativo a la
materia Fiscal entre el Servicio de Administración Tributaria y los contribuyentes
por concepto de contribuciones de orden Federal, este juicio como cualquier
proceso jurídico contencioso tiene etapas, las cuales se inician con la acción de
demanda que debe cumplir con requisitos de fondo y forma, ofreciendo pruebas en
el mismo acto, demanda a la que puede recaer según sea el caso un auto de
admisión, prevención o desechamiento, por actualizarse causas de improcedencia,
demanda que se corre traslado en la vía de emplazamiento a las autoridades
impugnadas las que contestan la demanda y ofrecen sus pruebas, y actor puede
ampliar su demanda de convenir a sus intereses dando la correspondiente
contestación a la ampliación por las demandadas, si existen pruebas que requieran
de perfeccionamiento el magistrado instructor provee sobre su desahogo y
finalmente se señala término para que las partes rindan alegatos y se cierra la
instrucción para el dictado de la sentencia la que puede ser combatida a través de
la revisión Fiscal por las autoridades impugnadas o bien el particular ocurre a la
justicia Constitucional en la vía de Amparo Directo conociendo de ambos medios
de defensa el Tribunal Colegiado de Circuito en turno.
26

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VI

El final del estudio del tema conocerá los con requisitos de fondo y forma de la
acción de demanda que debe cumplir, como debe ofrecer pruebas en el juicio, los
diversos acuerdos que pueden recaer a la interposición de la demanda según sea
el caso el auto de admisión, de prevención o desechamiento. Determinará
ampliamente las causas de improcedencia, sobreseimiento, impedimento y
excusa, la forma en que deben contestar la demanda y ofrecen sus pruebas las
autoridades impugnadas, y cuando el actor puede ampliar su demanda de
convenir a sus intereses y sabrá los plazos de la correspondiente contestación a
la ampliación por las demandadas. Será capaz de ubicar la forma de perfeccionar
las pruebas en el juicio y como debe el magistrado instructor provee sobre su
desahogo y finalmente conocerá los términos para que las partes rindan alegatos y
se cierra la instrucción para el dictado de la sentencia y será capaz de determinar
cómo puede combatir la sentencia a través de la revisión Fiscal o bien en la vía de
Amparo Directo.
27

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VI

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- ¿Que es el Juicio de Nulidad?


2.- ¿Cual es la naturaleza del Juicio Contencioso Administrativo Fiscal?
3.- ¿Establezca las diversas etapas del Procedimiento contencioso Fiscal?
4.- ¿Cuales son las causas de Procedencia e improcedencia del Juicio de Nulidad?
5.- ¿Quienes son Partes en el Juicio Fiscal?
6.- ¿Estables los términos y los plazos para interponer el Juicio de Nulidad Fiscal?
7.- ¿Señale los requisitos del recurso de reclamación y los incidentes de previo y
especial pronunciamiento?
8.- ¿Cuales son los Requisitos de fondo y de forma de la Demanda de Nulidad
Fiscal?
9.- ¿Fije los requisitos de la contestación de demanda?
10.- ¿Determine los términos y plazos de la Ampliación de la demanda?
11.- ¿Cuales son las pruebas admisibles en el Juicio de Nulidad Fiscal?
12.- ¿Qué pruebas no son admisibles el Juicio de Nulidad?
13.- ¿Cuales son términos y plazos para rendir alegatos?
14.- ¿Cuando debe cerrase la instrucción en el Juicio de Nulidad?
15.- ¿Cuales son los días y horas para la substanciación del presente Juicio?
16.- ¿Fije la competencia material, formal y territorial de las salas fiscales y
metropolitanas del Tribunal?
17.- ¿Establezca la estructura orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa?
18.- ¿Determine las facultades de los autorizados en el Juicio de Nulidad?
19.- ¿Ubique las normas supletorias de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo?
20.- ¿Qué papel juega el Código Federal de Procedimientos Civiles en el Juicio de
Nulidad?
21.- ¿Cuantas y cuáles son las causas de sobreseimiento del Juicio de Nulidad?
22.- ¿Cuales son los requisitos de la sentencia de Nulidad Fiscal?
23.- ¿Cuando procede el Recurso de Revisión Fiscal?
24.- ¿Cuando procede el Juicio de Amparo Directo en Materia Fiscal?
28

TEMA VII
JUICIO DE AMPARO EN MATERIA ADMINISTRATIVA FISCAL

7.1.- EL AMPARO INDIRECTO.

7.2.- PROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO.

7.3.- TÉRMINO PARA SU INTERPOSICIÓN.

7.4.- REQUISITOS DE LA DEMANDA.

7.5.- TRAMITACIÓN.

7.6.- EL AMPARO DIRECTO.

7.7.- PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO.

7.8.- TÉRMINO PARA SU INTERPOSICIÓN.

7.9.- REQUISITOS DE LA DEMANDA.

7.10.- TRAMITACIÓN.

7.11.- AMPARO CONTRA ACTOS JURISDICCIONALES.

7.12.- AMPARO CONTRA NORMAS DE CARÁCTER GENERAL.

7.13.- SUSPENSIÓN.

7.14.- EN AMPARO DIRECTO.

7.15.- EN AMPARO INDIRECTO.

7.16.- LA JURISPRUDENCIA.

7.17.- FORMACIÓN, INTERRUPCIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA


JURISPRUDENCIA.

7.18.- OBLIGATORIEDAD DE LA JURISPRUDENCIA.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

LIBRO: PRIMERO Y SEGUNDO CURSO; Y PRÁCTICA


FORENSE DE AMPARO
EDITORIAL: EDICIONES JURÍDICAS ALMA S.A. DE .C.V.
AÑO: 2005
AUTOR: DEL CASTILLO DEL VALLE ALBERTO
29

INTRODUCCIÓN AL TEMA VII

Dentro de los mecanismos de control de la Constitución, destaca el Juicio de Amparo,


que se encuentra regulado por la Carta Fundamental y la Ley de Amparo,
reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Federal, y que se define
genéricamente como el medio de control Constitucional de los actos de autoridad que
vulneran las garantías individuales o bien, se conoce el juicio de amparo como el
medio procesal Constitucional de la Constitución Federal cuyo objeto concreto se
puede establecer en hacer reales, eficaces, prácticas y salvaguardar las Garantías
Individuales establecidas en la Constitución, buscando protegerlas, de los actos o
leyes emitidos por las autoridades que violen los derechos constitucionales de los
gobernados. El procedimiento del juicio de amparo puede ser seguido de dos
maneras: mediante el Juicio de Amparo Directo y a través del Juicio de Amparo
Indirecto, ambos están regulados en la Ley Reglamentaria de los Artículo 103 y 107 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Al respecto, de éste
también llamada Ley de Amparo. En particular el último de estos, (amparo indirecto),
procede contra actos que no constituyan sentencias, laudos o resoluciones que
pongan fin al juicios, en virtud de que los actos que a contrario sensu si proceden son
competencia del Amparo Directo, por lo que las Leyes Federales o Locales, Tratados
Internacionales, reglamentos expedidos por el Presidente de la República, actos que
no provengan de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, actos de tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo ejecutados fuera de Juicio o después de
concluido, leyes o actos de la autoridad federal o de los Estados, en los casos de las
Fracciones II y III del Artículo 1° de la Ley de Amparo, entre otros, son actos contra los
que procede el Amparo Indirecto o bi-instancial, siendo proveniente la interposición del
mismo genéricamente en el término de quince días en que surta la notificación del
acto que se desea demandar, el escrito por medio del cuál se interpone dicho juicio,
no requiere ninguna formalidad, excepto la de reunir los requisitos que la ley de la
materia requiere y que se encuentran explícitos en el Artículo 116 L.A. y de él
conocerá un Juzgado de Distrito que de acuerdo al territorio y materia corresponda,
pudiendo ofrecer por las partes, durante el desarrollo del juicio y hasta antes de la
audiencia constitucional pruebas, exhibir alegatos y finalmente el juzgador resolverá lo
que en derecho proceda. Ahora bien, el juicio Amparo Directo, procede contra los
actos antes indicados y su procedencia genérica será en quince días contados a partir
de que sea notificada la sentencia, laudo o resolución que pone fin al juicio, las
formalidades de estricto derecho que deberá reunir el promovente en su escrito de
demanda se disponen en el Artículo 166 de la Ley de Amparo, y se inicia su tramite
con la interposición del mismo por conducto de la autoridad responsable, quien en su
oportunidad y agotados los supuestos que le exige la Ley, turnará la acción al Tribunal
Colegiado de Circuito que por razón de materia y territorio sea competente, mismo que
resolverá con una sentencia haciéndola de conocimiento a las partes. Una de las
razones que hacer efectivo, importante e indispensable el Juicio de Amparo en ambos
casos, es la suspensión de los actos reclamados, misma que se pedirá por la parte
impetrante del juicio y que podrá paralizar el acto y sus efectos o consecuencias hasta
en tanto se resuelva el juicio en lo principal; finalmente como preceptos fundamentales
y esenciales de la Ley de Amparo se encuentra la Jurisprudencia entendida como la
interpretación máxima que los Tribunales Federales efectúan de las leyes o preceptos
legales, pudiendo ser su aplicación de carácter obligatorio, o aislado, para los
tribunales, buscando con todo ello, una mejor, eficaz e igual administración de justicia
para el Gobernado.
30

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VII

El educando conocerá que es el Juicio de Amparo, de qué manera se lleva a


cabo su procedimiento mediante el Amparo Directo y Amparo Indirecto, su
procedencia, término para la interposición de la demanda, los requisitos legales
que ésta debe cumplir, su interposición, los acuerdos que pueden recaer al
escrito de demanda, y en general su tramitación ya sea por la vía Directa o
Indirecta, la suspensión del acto reclamado, el Amparo contra actos
jurisdiccionales, el Amparo contra normas de carácter General, entenderá que es
la jurisprudencia, su formación, interrupción y modificación, los organismos que
la emiten, su orden jerárquico y sus criterios de aislado a obligatorio, siendo
capaz al terminar el presente capítulo de tener claridad y congruencia con los
conocimientos adquiridos, pudiendo incluso elevarlos a la práctica forense del
Juicio de Amparo.
31

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VII

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el Juicio de Amparo?


2. ¿Cuál es el fundamento Constitucional y legal del Juicio de Amparo?
3. ¿Qué es el Juicio de Amparo Indirecto y cuál es su fundamento Constitucional y
legal?
4. Explique la procedencia del Amparo Indirecto.
5. Mencione y fundamente el término legal para la interposición del Amparo
Indirecto.
6. Mencione los requisitos de la demanda Amparo indirecto y su fundamento legal.
7. Realice una semblanza de la tramitación del Juicio de Amparo Indirecto.
8. ¿Qué es el Juicio de Amparo Directo y cuál es su fundamento Constitucional y
legal?
9. Explique la procedencia del Amparo Directo.
10. Mencione y fundamente el término legal para la interposición del Amparo
Directo.
11. Mencione los requisitos de la demanda Amparo Directo y su fundamento legal.
12. Realice una semblanza de la tramitación del Juicio de Amparo Indirecto.
13. Explique que es el Amparo contra actos jurisdiccionales y cite un ejemplo.
14. Explique que es el Amparo contra normas de carácter general y cite un
ejemplo.
15. ¿Qué es la suspensión en el Juicio de Amparo?
16. ¿Qué requisitos debe reunir para la procedencia de la suspensión en Amparo y
cite su fundamento legal?
17. Diferencie entre la suspensión en Amparo Directo e Indirecto.
18. ¿Qué es la Jurisprudencia y cite su fundamento legal?
19. ¿Cómo se formación la Jurisprudencia?
20. ¿Cómo se interrumpe la Jurisprudencia?
21. ¿Cómo se puede modificar la Jurisprudencia?
22. Diferencie entre Jurisprudencia y tesis aislada.
23. Explique ¿Porqué la Jurisprudencia es Obligatoria?
32

Bibliografía Básica
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO
1 LIBRO DERECHO ADMINISTRATIVO ACOSTA ROMERO PORRÚA MEXICO, 2001
OXFORD
2 LIBRO DERECHO FISCAL CONSTITUCIONAL CARRASCO IRIARTE, HUGO UNIVERSITY MÉXICO, 2007
PRESS (US)
3 LIBRO DERECHO FISCAL ARRIOJA VIZCAÍNO ADOLFO THEMIS MÉXICO, 1999

Bibliografía Complementaria
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO
DEL CASTILLO Y DEL VALLE EJA, S.A. DE
1 LIBRO PRIMER CURSO DE AMPARO 2005
ALBERO C.V.
DEL CASTILLO Y DEL VALLE EJA, S.A. DE
2 LIBRO SEGUNDO CURSO DE AMPARO 2005
ALBERO C.V.
DEL CASTILLO Y DEL VALLE EJA, S.A. DE 2005
3 LIBRO PRÁCTICA FORENSE DE AMPARO
ALBERO C.V.
DEL CASTILLO Y DEL VALLE EJA, S.A. DE
4 LIBRO LEY DE AMPARO COMENTADA 2009
ALBERO C.V.
JURIDICAS
DEL CASTILLO DEL VALLE
5 LIBRO LEY DE AMPARO COMENTADA ALMA S.A DE 2003
ALBERTO
C.V
DEFENSA JURIDICA DE LA CONSTITUCION EN DEL CASTILLO DEL VALLE DUERO S.A. DE
6 LIBRO 1994
MEXICO ALBERTO C.V

7 LIBRO TEORIA GENERAL DEL PROCESO BISCARRA AVALOS JOSE PORRÚA 2002

HALLIVIS PELAYO MANUEL


8 LIBRO TRATADO DE DERECHO FISCAL Y ADMINISTRACIÓN INAP-TAXX 2002
LUCIANO
9 LIBRO JUICIO DE NULIDAD CARRO ED RAUL JUAREZ PORRÚA 2010

10 LIBRO LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS MARGAIN MANTU EMILIO UNAM 1999

11 LIBRO TEORÍA DE LA FINAZAS PÚBLICAS RETCHKIMAN K. BENJAMIN UNAM 1987

12 LIBRO REAL HACIENDA DE LA NUEVA ESPAÑA JÁUREGUI LUIS UNAM 1999

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


 LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO.
 LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA.
 REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE
JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.
 IUS DICIEMBRE DE 2009 TESIS DE JURISPRUDENCIA Y AISLADAS.
 LEY REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
(LEY DE AMPARO).
 CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
 LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
 CÓDIGO PENAL FEDERAL
 CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL
33

BIBLIOTECAS VIRTUALES

 http://www.camaradediputados.gob.mx
 http://www.scjn.gob.mx
 http://www.ordenjuridico.gob.mx/
 http://www.inacipe.gob.mx/
 http://www.juridicas.unam.mx/
 http://dof.gob.mx/
 http://www.bibliotecas.tv/
 http://www.universidadabierta.edu.mx/Principal/biblioteca.htm
 http://www.lapaz.gob.mx/bibliotecas/linkslibros.htm
 http://www.cna.org.mx/pdf/A_LEGISLATIVA_CNA_MAR2009.pdf

Biblioteca CICESE
Biblioteca de la Universidad Anahuac
Biblioteca de la Universidad Abierta
Biblioteca de la Universidad de las Américas
Biblioteca de la Universidad Veracruzana
Biblioteca del Colegio de México
Biblioteca Digital CONACULTA
Biblioteca Digital INEGI
Biblioteca Digital Universitaria
Biblioteca Eduardo García Máynez
Biblioteca Francisco Xavier Clavijero
Biblioteca Jurídica Virtual
Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología
Biblioteca Palafoxiana de Puebla
Biblioteca Virtual de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Biblioteca Virtual Fernando Rosenzweig
Biblioteca Virtual Tecnológica
Biblioteca Virtual Universia
El Dorado UCOL
El Prisma
Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Jalisco

SITIOS DE INTERES

 http://www.rincondelvago.com/
 http://www.wikipedia.org/

También podría gustarte