Está en la página 1de 7

1

C.E.M.G Brigido Bardales

San Pedro Zacapa

Asignatura: Control y Mando Analógico

Integrantes: Mainor Steven Pineda-

Greduin Sanchez

Docente: Elith Elan Hernández

Grado: 12° Duodécimo Electricidad

Parcial: III Parcial - II Semestre

Fecha: 21/08/2022
2

Introducción

En este documento se pretende evidenciar las actividades elaboradas por los alumnos del 3° año
de la carrera de Electricidad, bajo el cargo y tutoría del Lic. Elith Elan Hernández en una de las
clases impartidas

A continuación se presentan las diferentes prácticas realizadas en la clase de “Control y Mando


Analógico de Sistemas Eléctricos”, proporcionando información, detalles y evidencia grafica de
cada una de las practicas.
3

Marco Teórico

Control y Mando

El taller de Control y Mando Analógico de Sistemas Eléctricos, comprende la unidad diseñar y ejecutar
sistemas de control y mando eléctricos de manera que los estudiantes puedan desarrollar competencia
para el desempeño eficiente mediante el estudio de este módulo los estudiantes desarrollaran habilidad
para interpretar y diseñar diagramas seleccionar las partes, instalar y dar mantenimiento a sistemas de
control y mando analógico de sistemas eléctricos verificando el funcionamiento del sistema para
satisfacer las necesidades de los clientes con seguridad, respetando las normas ambientales, de salud y
seguridad profesional en el trabajo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

▪ Realizara diagnóstico y mantenimiento de una instalación eléctrica

▪ Diseñara el sistema eléctrico de control y mando de una maquinas eléctricas.

▪ Desarrollará las prácticas de control y mando de las maquinas eléctricas.

▪ Interpretará planos de control eléctrico en las diferentes nomenclaturas y normas haciendo uso
de Diferentes simbologías, así como instalar diferentes circuitos de control para sistemas
eléctricos.

▪ Desarrolla su labor técnica de manera responsable con iniciativa y perseverancia


4
Diagramas

1. Arranque sencillo

Materiales
Fuerza
▪ Disyuntor Diferencial
▪ Contactor
▪ Protector Térmico
▪ Motor Trifásico
Control
▪ Fusible
▪ Pulsador NC
▪ Pulsador NA
▪ Contactos auxiliares
▪ 2 Pilotos

2. Arranque con enclave

Materiales
Fuerza
▪ Disyuntor Diferencial
▪ Contactor
▪ Protector Térmico
▪ Motor Trifásico
Control
▪ Fusible
▪ Pulsador NC
▪ Pulsador NA
▪ Contactos auxiliares (K1)
▪ 2 Pilotos
5

3. Arranque con cambio de giro

Materiales

Fuerza

▪ Disyuntor Diferencial
▪ 2 Contactores
▪ Protector Térmico
▪ Motor Trifásico
Control
▪ Fusible
▪ Pulsador NC
▪ 2 Pulsadores NA
▪ Contactos auxiliares (K1, K2)
▪ 3 Pilotos

4. Arranque y cambio de giro, con final de carrera

Materiales

Fuerza

▪ Disyuntor Diferencial
▪ 2 Contactores
▪ Protector Térmico
▪ Motor Trifásico
Control
▪ Fusible
▪ Pulsador NC
▪ 2 Pulsadores NA
▪ Contactos auxiliares (K1, K2)
▪ 3 Pilotos
▪ 2 Finales de carrera
6
5. Arranque Estrella-Delta

Materiales

Fuerza

▪ Disyuntor Diferencial.
▪ 3 Contactores
▪ Protector Térmico
▪ Motor Trifásico Y-D
Control
▪ Fusible
▪ Pulsador NC
▪ Pulsador NA
▪ Pulsador NC-NA
▪ Contactos auxiliares (K1, K2, K3)
▪ 3 Pilotos

Conclusiones

En virtud de lo estudiado y practicado, se deduce, que en el trayecto de las distintas actividades


se adquirieron múltiples conocimientos y habilidades en el área, como ser:
▪ Habilidad para trabajar con sistemas de control y mando
▪ Leer e interpretar diagramas eléctricos
▪ Detectar e identificar fallas y errores en circuitos eléctricos
▪ Etc...
En su mayoría las prácticas de cada alumno fueron realizadas de manera independiente a
excepción de las últimas dos. Por lo que se puede asegurar que cada alumno fue capacitado de
la mejor manera y podrá aplicar los conocimientos y habilidades en el ámbito laboral
7

Anexo

También podría gustarte