Está en la página 1de 3

Nombre del estudiante: Garcia Chávez Jesica

Nombre del trabajo: cuadro sinóptico

Fecha de entrega: 17/05/2021

Campus: Coyoacán

Carrera /Prepa: Lic. Enfermería

Semestre/Cuatrimestre: 6°

Nombre del maestro: Dolores Ayón Núñez


Según la OMS: la salud es un estado de perfecto bienestar físico, mental y social y no solo
ausencia de la enfermedad
Conceptos de salud Enfermedad: es una ruptura del silencio orgánico

Población: conjunto de seres humanos que hacen vida en un determinado espacio


geográfico o territorio

Conglomerado: es la agregación inusual, real o aparente, de eventos de salud que están


agrupados en tiempo y/o en espacio.

Brote: es el aumento inusual en el número de casos relacionados epidemiológicamente, de


Investigación
aparición súbita y diseminación localizada en un espacio específico.
epidemiológica de
campo Epidemia: es la ocurrencia de casos de enfermedad u otros eventos de salud con una incidencia
mayor a la esperada para un área geográfica y periodo determinados. El número de casos que
indican la presencia de una epidemia varía según el agente, el tamaño y tipo de población
Epidemiologia general expuesta, su experiencia previa o ausencia de exposición a la enfermedad y el lugar y tiempo de
ocurrencia.

La vigilancia: es el examen continuo de los factores que determinan la ocurrencia y distribución de


las enfermedades y otros problemas de salud, fundamental para su control y prevención.

Vigilancia pasiva: cuando el epidemiólogo o el especialista en salud ocupacional, obtiene los datos
de registros establecidos por otras disciplinas tales como datos demográficos, estadísticas vitales,
datos clínicos o de laboratorio y todos aquellos realizados de manera sistemática no siempre del área
de salud.

Vigilancia activa: cuando se realiza una búsqueda de la información con un objetivo concreto y
especifico. Este enfoque se asocia mas a un proceso de búsqueda investigativa de la vigilancia como
las encuestas de morbilidad, investigación de brotes epidémicos, tamizajes o screeening test o
Tipos de vigilancia encuestas socioeconómicas.
epidemiológica
Vigilancia especializada: ocurre cuando existe un interés particular de vigilar un problema de salud
específica, ya sea por interés nacional o en programas de eliminación de una enfermedad.

Vigilancia intensificada: se utiliza estrategias intensas de control y búsqueda de casos con el fin de
detectar los eventos negativos.

Vigilancia centinela: es donde solo participan algunas entidades que por sus particularidades reciben
los eventos específicos. También se refiere a entidades o eventos trazadores relacionados con el
diagnostico o asociados con los mismos factores de riesgo.
Bibliografía:

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE): Unidad 5.
Investigación epidemiológica de campo: aplicación al estudio de brotes (2ª ed.). Recuperado de
https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1273-modulos-principios-epidemiologia-para-control-
enfermedades-mopece-unidad-5-investigacion-epidemiologica-campo-aplicacion-al-estudio-brotes-3&category_slug=informacao-e-analise-
saude-096&Itemid=965

Álvarez, F. y Álvarez, A. (2009). Epidemiología general y clínica: métodos de estudio [versión electrónica]. Recuperado de
https://bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/6405_1326270_

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE): Unidad 6.
Control de enfermedades en la población (2ª ed.). Recuperado de
https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=informacao-e-analise-saude-096&alias=1274-
modulos-principios-epidemiologia-para-control-enfermedades-mopece-unidad-6-control-enfermedades-poblacion-4&Itemid=965

También podría gustarte