Está en la página 1de 56

fito1_mod.qxd:fito1_mod.

qxd 14/1/11 14:28 Página 1

FITOTERAPIA

1
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:28 Página 2

© CCC, S.A.
Depósito Legal: SS-986/02
ISBN-10: 84-7157-236-2
ISBN-13: 978-84-7157-236-3
E-m 10-10
Printed in Spain
Gráficas Alte, Bº Molinao - PASAJES
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:28 Página 3

SUMARIO

Fitoterapia 1
1. La fitoterapia en la actualidad ........................................................5
2. Fitoterapia funcional: claves funcionales (CF) ..............................7
3. Principales afecciones y sus remedios fitoterapéuticos ...............30
3.1. El corazón y el aparato circulatorio ......................................30
3.2.Los pulmones y el aparato respiratorio ..................................37
3.3.El estómago y el aparato digestivo ........................................41
3.4.El hígado ................................................................................46
3.5.El páncreas .............................................................................51
4. Resumen.......................................................................................54
Ejercicios de Autoevaluación.............................................................55
Solución a los Ejercicios de Autoevaluación .....................................56
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:28 Página 4

FITOTERAPIA 1

Objetivos de este Manual


El principal objetivo de la asignatura de “Fitoterapia” es dar a
los alumnos la suficiente información sobre la aplicación de
plantas medicinales, para que sean capaces de desarrollar su
propia forma de trabajo en la resolución de los problemas más
habituales de la salud.

Así, a lo largo de este manual:

• Verás la clasificación de las propiedades medicinales de la


fitoterapia contemporánea.
• Sabrás cuáles son las plantas medicinales que componen
cada uno de los grandes grupos terapéuticos, así como
aquellas que están especialmente indicadas como terapia.
• Conocerás las claves funcionales a combinar en diferentes
afecciones de nuestro organismo.

4
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:28 Página 5

FITOTERAPIA 1

1. La fitoterapia
en la actualidad
Actualmente asistimos impasibles a lo que es, sin ninguna duda, el
mayor deterioro y degradación de nuestro medio ambiente. En ver-
dad nuestros hijos lo tienen muy duro, pues nuestro legado es triste
y casi sin esperanza.

Somos crueles y salvajes en el más profundo sentido de los térmi-


nos. Alegamos impotencia, cuando en realidad es abandono. Deci-
mos que la Naturaleza esconde los tesoros más maravillosos que
jamás hayamos descubierto, pero la ensuciamos, la escupimos...

Sin embargo, ella recoge, como lo haría una madre maternal, lo


peor de nosotros, nuestras toxinas y venenos, nos alimenta, nos
cuida y protege sin que nos demos cuenta. Hace mucho tiempo
que sólo pensamos en la Naturaleza como niños egoístas y orgu-
llosos, que únicamente se preocupan y se ocupan de lo que pueden
ganar, pero casi nunca de lo que a ella le pueden dar. La Naturaleza nos sorprende y
nos deleita con sus parajes
La “inteligencia” de la Naturaleza está aún por descubrir y el día maravillosos, que debemos

que esto se consiga nos vamos a llevar una buena sorpresa, sin
conservar para que también los
puedan disfrutar las generaciones
duda, pues ella se abre paso con o sin nosotros. venideras.

5
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:28 Página 6

FITOTERAPIA 1

Llega un momento en que un amanecer ya no es amar y ya no es


lo que era. Ha cambiado algo. El “cómo” ha podido cambiar algo
influye en el “para qué”. ¿Es nuestra forma de vivir algo que
pueda parecerse a lo que llamaríamos “natural”?

¿Qué precio estaremos dispuestos a pagar por nuestras comodida-


des? Vemos todos los días como un organismo vivo, como lo es el
de una persona, convive con otro organismo vivo, como lo es el
planeta. Uno obtiene del otro lo que necesita para seguir adelante.
Este equilibrio maravilloso ha sido mantenido durante milenios.

Nuestros tatarabuelos ya no existen, pero queda su historia dentro


de una forma honorable de conocimiento y culturas respetables.
Sin embargo, con la verdad en la mano, ¿podríamos hacer un sim-
ple ejercicio de extrapolación generacional hasta llegar a nuestros
nietos con la seguridad de creer firmemente que el mundo que
heredarán será mejor que el que estamos viviendo ahora mismo?

Sinceramente, para responder afirmativamente a esta pregunta se


necesita valor para aceptar y corregir nuestros ocultos errores. No
es una tarea fácil. Jamás nadie sin ayuda pudo salir de sus propios
problemas. Jamás nadie estuvo nunca solo.

La Naturaleza, con su “inteligencia”, es un inmenso libro sin pala-


bras que nos enseña muchas cosas. En el fondo nos enseña a cono-
cernos.

La Madre Naturaleza nos da sus dos manos para que las cojamos y
andemos. Con su mano izquierda nos enseña a curar con sensatez,
con su derecha nos enseña el amor que todo lo sostiene poniendo
cada cosa en su sitio. Las dos nos hacen falta.

El que quiera estudiar la Naturaleza debe primero asegurarse de


que sus intenciones están firmemente asentadas en los pilares de la
curación (medicina) y de la enseñanza (impartida con amor,
poniéndonos a todos en nuestra silla de aprender).

Las plantas medicinales son, sin duda, parte de esa Naturaleza que
nos da la materia de la vida. Su estudio nos permitirá aumentar la
calidad y cantidad de los conocimientos biológicos y médicos acu-
mulados en el saber humano.

6
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:28 Página 7

FITOTERAPIA 1

2. Fitoterapia funcional:
claves funcionales (CF)
Las propiedades medicinales de la fitoterapia contemporánea
alcanzan un total de 51 grandes grupos terapéuticos o claves fun-
cionales.

Para facilitar a los alumnos una rápida localización de la propiedad


medicinal buscada, se ha confeccionado un índice en el que dichas
propiedades aparecen por orden alfabético.

Después del nombre de cada una de ellas verás un número entre


paréntesis. Este número indica el orden en que se muestran más
adelante los 51 grupos terapéuticos, con el listado de las plantas
más recomendadas en cada caso.

El índice de todas las propiedades funcionales es:

Analgésicos, suavizantes, emolientes (Clave funcional 21)


Antialopécicos (Clave funcional 16)
Antibióticos (Clave funcional 49)
Antibióticos, analgésicos (Clave funcional 34)
Antibióticos, diuréticos, suavizantes (Clave funcional 25)
Antibióticos, emolientes, expectorantes (Clave funcional 46)
Antibióticos, refrescantes, febrífugos (Clave funcional 36)
Antibióticos, vulnerarios (Clave funcional 38)
Antiespasmódicos (Clave funcional 18)
Antiespasmódicos y calmantes (Clave funcional 12)

A
Antiespasmódicos y estomacales (Clave funcional 4)
Antiespasmódicos y tónicos (Clave funcional 6)
Antiespasmódicos, amargos y aromáticos (Clave funcional 14)
Antiespasmódicos, calmantes, analgésicos (Clave funcional 23)
Antiespasmódicos, estimulantes y reconstituyentes (Clave funcional 15)
Antiparásitos (Clave funcional 43)
Antisépticos, analgésicos, suavizantes (Clave funcional 42)
Aperitivos, reconstituyentes (Clave funcional 32)
Aromáticos (Clave funcional 40)
Astringentes (Clave funcional 33)
Astringentes (Clave funcional 5)
Astringentes pectorales y emolientes (Clave funcional 11)
Astringentes, antisudoríficos (Clave funcional 50)

C
Cardiotónicos y calmantes (Clave funcional 10)
Cardiotónicos, depurativos, estimulantes, tónicos (Clave funcional 24)
Cicatrizantes, suavizantes (Clave funcional 30)
Colirios (Clave funcional 41)

7
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:28 Página 8

FITOTERAPIA 1

Depurativos (Clave funcional 26)


Depurativos (Clave funcional 3)
Depurativos y suavizantes (Clave funcional 8)

D
Depurativos, astringentes (Clave funcional 44)
Depurativos, calmantes (Clave funcional 45)
Depurativos, purgantes, diuréticos (Clave funcional 22)
Depurativos, tónicos, resolutivos (Clave funcional 51)
Diuréticos litiásicos (Clave funcional 20)
Diuréticos, analgésicos, depurativos (Clave funcional 7)
Diuréticos, analgésicos, suavizantes (Clave funcional 48)

E
Emolientes (Clave funcional 1)
Emolientes, béquicos (Clave funcional 47)
Estomacales o eupépticos (Clave funcional 2)
Expectorantes (Clave funcional 17)

H Hemostáticos, astringentes, vulnerarios (Clave funcional 31)


Hemostáticos, vulnerarios (Clave funcional 37)

P
Purgantes (Clave funcional 19)
Purgantes y revulsivos (Clave funcional 29)
Purgantes, carminativos, laxantes, astringentes (Clave funcional 27)
Purgantes, colagogos (Clave funcional 28)

R
Reconstituyentes (Clave funcional 35)
Reconstituyentes, tónicos (Clave funcional 39)
Revulsivos y purgantes (Clave funcional 13)

T Tónicos, aperitivos, reconstituyentes (Clave funcional 9)

Se presentan a continuación los 51 grupos terapéuticos clasificados según su propiedad funcio-


nal. En el caso de los depurativos, se indican dos tipos: el numerado con el 3, que hace refe-
rencia a una mala funcionalidad metabólica orgánica, básicamente de etiología genética, cróni-
ca o aguda; y el numerado con el 26, relacionado con las exotoxinas o endotoxinas generadas
por la actividad metabólica consecuente a una invasión fúngica o viral.

Por otra parte, el grupo astringente 5 se refiere, fundamentalmente, a la aplicación externa de


las plantas, al contrario del apartado astringente 33, que es de aplicación netamente interna.

Las plantas cuyo nombre aparece en negrita están especialmente indicadas como terapia.

Se ha procurado no mencionar plantas de fuerte toxicidad. Generalmente, hay que respetar


escrupulosamente las dosis de estas plantas cuando se sugiere su utilización en forma de aceite
esencial. En todo caso, las que son tóxicas van acompañadas por el símbolo (, y se aconseja no
recomendarlas ni a lactantes ni a mujeres embarazadas.

Como precaución, los tratamientos nunca excederán los 14 días sin que haya periodos de des-
canso de 7 días, no debiendo prolongarse esta pausa más de cuatro meses.

8
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:28 Página 9

FITOTERAPIA 1

1. Emolientes (por ejemplo, para tratar los abscesos)

abeto: Abies pectinata Miller


aguacate: Persea gratissima Gaertn.
ajo: Allium sativum L.
almendro: Prunus amygdalus Stokes.
árnica: Arnica montana L.
avena: Avena sativa L.
bardana: Arctium lappa L.
borraja: Borago officinalis L.
cebolla: Allium cepa L.
col: Brassica oleracea L.
hipérico: Hypericum perforatum L.
malva: Malva sylvestris L.
malvavisco: Althea officinalis L.
maravilla: Calendula officinalis L.
olivo: Olea europaea L.
ortiga: Urtica dioica L. El olivo tiene propiedades
salvia: Salvia officinalis L. emolientes, es decir, sirve para

verbena: Verbena officinalis L.


ablandar durezas, tumores o
zonas inflamadas.
violeta: Viola odorata L.

9
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 10

FITOTERAPIA 1

2. Estomacales o eupépticos (vómitos, acidez)

ajenjo: Artemisia absinthium L.


alcachofera: Cynara scolymus L.
angélica: Angelica arcangelica L.
anís: Pimpinella anisum L.
celidonia: Chelidonium majus L.
fumaria: Fumaria officinalis L.
genciana: Gentiana lutea L.
jengibre: Zingiber officinale Roscoe.
lavanda: Lavandula angustifolia Miller
malva: Malva sylvestris L.
manzanilla común: Matricaria chamomilla L.
manzanilla romana: Chamaemelum nobile L. Antemis nobilis L.
melisa: Melissa officinalis L.
menta: Mentha piperita L.
nogal: Juglans regia L.
verbena: Verbena officinalis L.

3. Depurativos (indigestión, colesterol, acné, atero-


arteriosclerosis)

abeto: Abies pectinata Miller.


ajedrea: Satureja hortensis L.
ajo: Allium sativum L.
albahaca: Ocimum basilicum L.
alcachofa: Cynara scolymus L.
anís: Pimpinella anisum L.
árnica: Arnica motana L.
bardana: Arctium lappa L.
celidonia: Chelidonium majus L.
estragón: Artemisia dracunculus L.
grosellero negro: Ribes nigrum L.
hinojo: Foeniculum vulgare Miller.
lavanda: Lavandula angustifolia Miller.
malva: Malva silvestris L.
manzanilla romana: Chamaemelum nobile L.
menta: Mentha piperita L.
orégano: Origanum vulgare L.
salvia: Salvia officinalis L.
tilo: Tilia cordata Mill. Tilia platyphyllos Scop.

10
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 11

FITOTERAPIA 1

El jenjibre se utiliza en casos de


vómitos y acidez de estómago.

tomillo: Thymus vulgaris L.


verbena: Verbena officinalis L.

4. Antiespasmódicos y estomacales (mareo en los


viajes, aerofagia)

cúrcuma: Curcuma domestica Valeton. Curcuma xanthorriza Roxb.


espino albar: Crataegus monogyna Jacq.
helenio: Inula helenium L.
menta: Mentha piperita L.
milenrama: Achilea millefolim L.
rabo de gato: Sideritis tragoriganum Lag.
valeriana: Valeriana officinalis L.

5. Astringentes (sabañones, grietas, aftas)


abeto: Abies pectinata Miller.
albahaca: Ocimum basilicum L.
anís: Pimpinella anisum L.
bardana: Artium lappa L.
ciprés: Cupressus sempervirens L.
gordolobo: Verbascum thapsus L.

11
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 12

FITOTERAPIA 1

hamamelis: Hamamelis virginiana L.


malvavisco: Althea officinalis L.
maravilla: Calendula officinalis L.
milenrama: Achillea millefolium L.
nogal: Juglans regia L.
salvia: Salvia officinalis L.
tomillo: Thymus vulgaris L.
violeta: Viola odorata L.

6. Antiespasmódicos y tónicos (incontinencia


urinaria, ahogo)

ajedrea: Satureja hortensis L.


anís: Pimpinella anisum L.
espino albar: Crataegus monogyna Jacq.
lavanda: Lavandula angustifolia Miller.
melisa: Melissa officinalis L.
naranjo: Citrus aurantium var. amara L.
verbena: Verbena officinalis L.

7. Diuréticos, analgésicos, depurativos (gota,


uricemia, uremia, obesidad, retención urinaria,
reumatismo, albuminuria)

alcachofera: Cynara scolymus L.


cebolla: Allium cepa L.
celidonia: Chelidonium majus L.
col: Brassica oleracea L.
estigmas de maíz: Zea mays L.
fresas: Fragaria vesca L.
grama: Cynodon dactylon Pers.
lavanda: Lavandula angustifolia Miller.
limonero: Citrus limonun Risso.
manzanilla romana: Chamaemelum nobile L.
rabos de cereza: Prunus avium L.
romero: Rosmarinus officinalis L.
rosa: Rosa gallica L.
salvia: Salvia officinalis L.
violeta: Viola odorata L.
Violeta (Viola odorata L.).

12
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 13

FITOTERAPIA 1

Las fresas forman parte de las


8. Depurativos y suavizantes (edema, alergia, plantas diuréticas, analgésicas
urticaria) y depurativas.

ajo: Allium sativum L.


albahaca: Ocimum basilicum L.
amapola: Papaver rhoeas L.
anís: Pimpinella anisum L.
berro: Nasturtium officinale R. Brown
cebolla: Allium cepa L.
celidonia: Chelidonium majus L.
fumaria: Fumaria officinalis L.
malva: Malva sylvestris L.
ortiga: Urtica dioica L.
perejil: Petroselinum hortense Hoffmann
romero: Rosmarinus officinalis L.
salvia: Salvia officinalis L.
tomillo: Thymus vulgaris L.
verbena: Verbena officinalis L.
violeta: Viola odorata L.

13
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 14

FITOTERAPIA 1

9. Tónicos, aperitivos, reconstituyentes (anemia)

alholva: Trigonella foenum graecum L.


cola de caballo: Equisetum arvense L.
eleuterococo: Eleutherococcus senticosus (Rupr.& Maxim).
espinacas: Spinacia oleracea L.
ginseng: Panax ginseng C.A. Meyer.
ortiga: Urtica dioica L.
rábano: Raphanus sativus L.
salicaria: Lythrum salicaria L.
zanahorias: Daucus carota L.

10. Cardiotónicos y calmantes (angina de pecho,


arritmias)

celidonia: Chelidonium majus L.


espino albar: Crataegus monogyna L.
retama negra: Sarothamnus scoparius L. (Wimmer). La zanahoria es un buen aperitivo
salvia: Salvia officinalis L. y tiene propiedades tónicas y
reconstituyentes.
tila: Tilia cordatta Mill.

14
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 15

FITOTERAPIA 1

11. Astringentes pectorales y emolientes (angina)

hipérico: Hypericum perforatum L.


ortiga: Urtica dioica L.
pétalos de rosa: Rosa gallica L.

12. Antiespasmódicos y calmantes (jaqueca,


neuralgias, neurosis, tortícolis, angustia,
depresión)
albahaca: Ocimum basilicum L.
celidonia: Chelidonium majus L.
col: Brasica oleracea L.
espino albar: Crataegus monogyna L.
hipérico: Hypericum perforatum L.
lavanda: Lavandula angustifolia Miller.
manzanilla romana: Chamaemelum nobile L.
melisa: Melissa officinalis L.
menta: Mentha piperita L.
tila: Tilia cordatta Mill.
tomillo: Thymus vulgaris L.
verbena: Verbena officinalis L.

13. Revulsivos y purgantes (apoplejía)

mostaza negra: Sinapis nigra L.

14. Antiespasmódicos, amargos y aromáticos


(asma)

ajo: Allium sativum L.


amapola: Papaver rhoeas L.
anís: Pimpinella anisum L.
lavanda: Lavandula angustifolia Miller.
tomillo: Thymus vulgaris L.

15. Antiespasmódicos, estimulantes y


reconstituyentes (impotencia, depresión
emocional, calambres, fabismo)

ajedrea: Satureja hortensis L.


ajo: Allium sativum L.
celidonia: Chelidonium majus L.

15
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 16

FITOTERAPIA 1

manzanilla romana: Chamaemelum nobile L.


menta: Mentha piperita L.
milenrama: Achillea millefolium L.
romero: Rosmarinus officinalis L.
salvia: Salvia officinalis L.
tomillo: Thymus vulgaris L.
verbena: Verbena officinalis L.

16. Antialopécicos (caída del cabello)

abedul: Betula alba L.


bardana: Artium lappa L.
berro (zumo): Nasturtium officinale R. Brown.
capuchina: Tropaeolum majus L.
romero: Rosmarinus officinalis L.
salvia: Salvia officinalis L.

17. Expectorantes (garganta, bronquitis, amigdalitis)

amapola: Papaver rhoeas L.


col: Brassica oleracea L.
grama: Cynodon dactylon L.
malva: Malva sylvestris L.
ortiga: Urtica dioica L.
salvia: Salvia officinalis L.
tomillo: Thymus vulgaris L.
violeta: Viola odorata L.

18. Antiespasmódicos (hipo, calambres de


estómago)

anís: Pimpinella anisum L. (


lavanda: Lavandula angustifolia Miller
melisa: Melissa officinalis L.
orégano: Origanum vulgare L.
salvia: Salvia officinalis L.

19. Purgantes (hígado, hepatitis, ictericia,


intoxicación, cálculos biliares)
ajedrea: Satureja hortensis L.
albahaca: Ocimum basilicum L.
alcachofera: Cynara scolymus L.

16
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 17

FITOTERAPIA 1

anís: Pimpinella anisum L.


celidonia: Chelidonium majus L.
diente de león: Taraxacum officinale L.
grama: Cynodon dactylon L.
hinojo: Foeniculum vulgare Miller.
menta: Mentha piperita L.
romero: Rosmarinus officinalis L.
tomillo: Thymus vulgaris L.
20. Diuréticos litiásicos (cólicos y cálculos
nefríticos)
barbas de maíz: Zea mays L.
grama: Cynodon dactylon L.
malva: Malva sylvestris L.
tilo: Tilia cordatta Mill.
verbena: Verbena officinalis L.
21. Analgésicos, suavizantes y emolientes
(ronquera, torceduras, esguinces, callos)
ajo: Allium sativum L.
árnica: Arnica montana L.
celidonia: Chelidonium majus L. El diente de león es un buen
purgante del hígado.

17
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 18

FITOTERAPIA 1

clavero: Syzygium L. Mer et Perry.


col: Brassica oleracea L.
hiedra: Hedera helix.
lavanda: Lavandula angustifolia Miller.
malva: Malva sylvestris L.
violeta: Viola odorata L.

22. Depurativos, purgantes, diuréticos (piel, prurito,


celulitis)

albahaca: Ocimum basilicum L.


bardana: Artium lappa L.
cebolla: Allium cepa L.
celidonia: Chelidonium majus L.
diente de león: Taraxacum officinale Weber.
grama: Cynodon dactylon Pers.
helenio: Inula helenium L.
lavanda: Lavandula angustifolia Miller.
malvavisco: Althea officinalis L.
menta: Mentha piperita L.
rabos de cereza: Prunus avium L.
verbena: Verbena officinalis L.
Helenio (Inula helenium L.).

23. Antiespasmódicos, calmantes, analgésicos


(histerismo, insomnio, ciática, hernia de disco)

ajo: Allium sativum L.


amapola: Papaver rhoeas L.
angélica: Angelica archangelica L.
celidonia: Chelidonium majus L.
espino albar: Crataegus monogyna Jacq.
menta: Mentha piperita L.
olivo: Olea europaea L.
primavera: Primula officinalis L.
sauce: Salix alba L.
tila: Tilia cordatta Mill.
tomillo: Thymus vulgaris L.
valeriana: Valeriana officinalis L.

18
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 19

FITOTERAPIA 1

24. Cardiotónicos, depurativos, estimulantes, El mirtilo destaca por sus


tónicos (vértigos) propiedades antibióticas,
diuréticas y suavizantes.

anís: Pimpinella anisum L.


espino albar: Crataegus monogyna Jacq.
lavanda: Lavandula angustifolia Miller.
manzanilla romana: Chamaemelum nobile L.
menta: Mentha piperita L.
salvia: Salvia officinalis L.

25. Antibióticos, diuréticos, suavizantes (erisipela,


gingivitis, inflamación, cistitis)
alcachofera: Cynara scolymus L.
bardana: Arctium lappa L.
celidonia: Chelidonium majus L.
helecho macho: Dryopteris filix-mas (L) Schott.
malvavisco: Althea officinalis L.
mirtilo: Vaccinum myrtillus L.
ortiga: Urtica dioica L.
rabo de gato: Sideritis tragoriganum Lag.
rosa: Rosa gallica.
salvia: Salvia officinalis L.
tomillo: Thymus vulgaris L.

19
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 20

FITOTERAPIA 1

26. Depurativos (eccema, herpes)

alcachofera: Cynara scolymus L.


bardana: Arctium lappa L.
berro: Nasturtium officinale R. Brown.
celidonia: Chelidonium majus L.
col: Brassica oleracea L.
helenio: Inula helenium L.
lavanda: Lavandula angustifolia Miller.

La tila es muy conocida por sus


propiedades calmantes, pero
también posee otras como ser
purgante, astringente o diurética.

27. Purgantes, carminativos, laxantes, astringentes


(cólicos, colitis, congestión pulmonar, enfisema)

lavanda: Lavandula angustifolia Miller


malva: Malva sylvestris L.
manzanilla romana: Chamaemelum nobile L.
orégano: Origanum vulgare L.
tila: Tilia cordatta Miller.
verbena: Verbena officinalis L.

20
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 21

FITOTERAPIA 1

28. Purgantes, colagogos (estreñimiento, cólicos


hepáticos, cirrosis, apendicitis)

achicoria: Cichorium intybus L.


albahaca: Ocimum basilicum L.
alcachofera: Cynara scolymus L.
anís: Pimpinella anisum L.
berro: Nasturtium officinale R. Brown.
cardo mariano: Sylibum marianum Gaertn.
cebolla: Allium cepa L.
col: Brassica oleracea L.
malva: Malva sylvestris L.
manzanilla romana: Chamaemelum nobile L.
menta: Mentha piperita L.
salvia: Salvia officinalis L.
tomillo: Thymus vulgaris L.
verbena: Verbena officinalis L.
violeta: Viola odorata L.

29. Purgantes y revulsivos (congestión pulmonar,


linfatismo)

mostaza negra: Brassica nigra L. Koch.


orégano: Origanum vulgare L.
tilo: Tilia cordata Miller.
verbena: Verbena officinalis L.

30. Cicatrizantes, suavizantes (conjuntivitis)

árnica: Arnica montana L.


milenrama: Achillea millefolium L.
verbena: Verbena officinalis L.

31. Hemostáticos, astringentes, vulnerarios


(hemorragias, hemorragias nasales,
hemorroides, úlceras, vómitos con sangre,
cortes)

árnica: Arncia montana L.


bardana: Arctium lappa L.
cardo mariano: Silybum marianum Gaertn.

21
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 22

FITOTERAPIA 1

col: Brassica oleracea L.


grama: Cynodon dactylon Pers.
hiedra: Hedera helix L.
lavanda: Lavandula angustifolia Miller.
milenrama: Achillea millefolium L.
nabo: Brassica napus L.
ortiga: Urtica dioica L.
roble: Quercus robus L.
zurrón de pastor: Capsella bursa pastoris L. Moench.

32. Aperitivos, reconstituyentes (delgadez)

albahaca: Ocimum basilicum L.


alholva: Trigonella foenum graecum L.
castaño: Castanea sativa Miller.
malva: Malva sylvestris L.
romero: Rosmarinus officinalis L.

33. Astringentes (diarrea, disentería, flujo blanco,


mioma uterino o fibroma, inflamación uterina)

helenio: Inula helenium L.


malva: Malva sylvestris L.
ortiga: Urtica dioica L.
pétalos de rosa: Rosa gallica L.
tilo: Tilia cordatta Miller.
zarzamora: Rubus fruticosus L.

34. Antibióticos, analgésicos (forúnculos, ántrax)

árnica: Arnica montana L.


bardana: Arctium lappa L.
cebolla: Allium cepa L.
gordolobo: Verbascum thapsus L.
violeta: Viola odorata L.

22
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 23

FITOTERAPIA 1

La zarzamora tiene un fruto muy


35. Reconstituyentes (escorbuto, bocio) apetitoso y sabroso que tiene
propiedades astringentes.

ajo: Allium sativum L.


alcachofera: Cynara scolymus L.
apio: Apium graveolens L.
berro: Naturtium officinale R. Brown.
col: Brassica oleracea L.
espinaca: Spinacia oleracea L.
genciana: Gentiana lutea L.
limón: Citrus limonum Risso.
En combinados de zumos, bebidos poco a poco.

36. Antibióticos, refrescantes, febrífugos (fiebre,


gripe, varicela, prostatitis)

abedul: Betula alba L.


ajo: Allium sativum L.
angélica: Angelica archangelica L.
borraja: Borrago officinalis L.
cebolla: Allium cepa L.
diente de león: Taraxacum officinale Weber.

23
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 24

FITOTERAPIA 1

eucalipto: Eucalyptus globulus Labill.


hamamelis: Hamamelis virginiana L.
limón: Citrus limonum Risso.
milenrama: Achillea millefolium L.
salvia: Salvia officinalis L.
tila: Tilia cordatta Miller.
tomillo: Thymus vulgaris L.
verbena: Verbena officinalis L.
violeta: Viola odorata L.

37. Hemostáticos, vulnerarios (heridas)

árnica: Arnica montana L.


col: Brassica oleracea L.
maravilla: Calendula officinalis L. La ortiga se utiliza en heridas
milenrama: Achillea millefolium L. infectadas, panadizos,
quemaduras, etc.

24
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 25

FITOTERAPIA 1

38. Antibióticos, vulnerarios (heridas infectadas,


panadizos, quemaduras, fimosis)

ajedrea: Satureja hortensis L.


ajo: Allium sativum L.
amapola: Papaver rhoreas L.
arándano (mirtilo): Vaccinum myrtillus L.
brotes de abeto: Abies pectinata Miller.
col: Brassica oleracea L.
espinaca: Spinacia oleracea L.
hiedra: Hedera helix L.
milenrama: Achillea millefolium L.
ortiga: Urtica dioica L.
resina de abeto: Abies pectinata Miller.
vincapervinca: Vinca minor L.
zanahoria: Daucus carota Hoffmann.

39. Reconstituyentes, tónicos (neurastenia,


depresión nerviosa, raquitismo)

col: Brasscia oleracea L.


espinaca: Spinacia oleracea L.
espino albar: Crategus monogyna Jacq.
rábano: Raphanus sativus L.
salvia: Salvia officinalis L.
tilo: Tilia cordatta Miller.
tomillo: Thymus vulgaris L.
verbena: Verbena officinalis L.
violeta: Viola odorata L.

40. Aromáticos (obstrucción de glándulas, senos,


etc.)

ajo: Allium sativum L.


melisa: Melissa officinalis L.
romero: Rosmarinus officinalis L.
tomillo: Thymus vulgaris L.

25
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 26

FITOTERAPIA 1

41. Colirios (ojos)

aciano: Centaurea cyanus L.


manzanilla romana: Chamaemelum nobile L.
maravilla: Calendula officinalis L.

42. Antisépticos, analgésicos, suavizantes


(picaduras)

árnica: Arninca montana L.


bardana: Arctium lappa L.
lavanda: Lavandula angustifolia Miller.
malva: Malva sylvestris L.
tomillo: Thymus vulgaris L.

43. Antiparásitos (piojos, pulgas, chinches, sarna,


tiña)

ajenjo: Artemisa absinthium L.


lavanda: Lavandula angustifolia Miller.
tomillo: Thymus vulgaris L.

44. Depurativos, astringentes (prurito)

bardana: Arctium lappa L.


diente de león: Taraxacum officinale Weber.
helenio: Inula helenium L.
malvavisco: Althea officinalis L.
pétalos de rosa: Rosa gallica L.

45. Depurativos, calmantes (psoriasis)

lavanda: Lavandula angustifolia Miller.


manzanilla romana: Chamaemelum nobile L.
salvia: Salvia officinalis L.
tila: Tilia cordata Miller.
tomillo: Thymus vulgaris L.

26
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 27

FITOTERAPIA 1

El tomillo, muy aromático, se


utiliza también en casos de fiebre,
gripe, varicela, etc.

46. Antibióticos, emolientes, expectorantes


(pulmonía)

abeto: Abies pectinata Miller.


árnica: Arnica montana L.
borraja: Borago officinalis L.
cebolla: Allium sativum L.
celidonia: Chelidonium majus L.
gordolobo: Verbascum thapsus L.
milenrama: Achillea millefolium L.

47. Emolientes, béquicos (resfriados, tos, tos ferina,


tuberculosis)

amapola: Papaver rhoeas L.


borraja: Borago officinalis L.
gordolobo: Verbascum thapsus L.
hiedra: Hedera helix L.
lavanda: Lavandula angustifolia L.
malva: Malva sylvestris L.
menta: Mentha piperita L.
perejil: Petroselinum hortense Hoffmann.
tomillo: Thymus vulgaris L.
verbena: Verbena officinalis L.
violeta: Viola odorata L.

27
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 28

FITOTERAPIA 1

El ajo, ingrediente muy frecuente


en la dieta mediterránea, tiene
propiedades antibióticas y
reconstituyentes.

48. Diuréticos, analgésicos, suavizantes (cólico


nefrítico)

barbas de maíz: Zea mays L.


grama: Cynodon dactylon Pers.
malva: Malva sylvestris L.
tilo: Tilia cordata Miller.
verbena: Verbena officinalis L.

28
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 29

FITOTERAPIA 1

49. Antibióticos

ajedrea: Satureja hortensis.


ajenjo: Artemisa absinthyum L.
ajo: Allium sativum L.
col: Brassica oleracea L.
equinácea: Echinacea angustifolia DC.
lavanda: Lavandula angustifolia L.
melisa: Melissa officinalis L.
menta: Mentha piperita L.
salvia: Salvia officinalis L.
tomillo: Thymus vulgaris L.

50. Astringentes, antisudoríficos (sudores, diabetes)

eucalipto: Eucalyptus globulus Labill.


helenio: Inula helenium L.
nogal: Juglans regia L.
roble: Quercus robur L.
salvia: Salvia officinalis L.
yemas de abeto: Abies pectinata Miller.

51. Depurativos, tónicos, resolutivos (varices,


próstata)

castaño de indias: Aesculus hippocastanum L.


espino albar: Crategus monogyna Jacq.
hamamelis: Hamamelis virginiana L.
milenrama: Achillea millefolium L.

29
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 30

FITOTERAPIA 1

3. Principales afecciones y
sus remedios
fitoterapéuticos

3.1. El corazón y el aparato circulatorio


El corazón es un músculo cóncavo del tamaño de un puño, unido
por un complejo sistema de vasos sanguíneos. Este sistema hace
que la corriente sanguínea pueda circular por todo el organismo y,
por lo tanto, facilita que la sangre vaya del corazón a los pulmo-
nes, para que pueda renovarse (enriquecerse con el oxígeno).

Las cavidades del corazón son cuatro: dos superiores o aurículas


y dos inferiores o ventrículos.

Entre las aurículas y los ventrículos hay dos válvulas que regulan
la circulación de la sangre dentro del corazón: la válvula mitral, Se denomina sístole al periodo de

que comunica la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo, y


contracción cardíaca, y diástole al de
dilatación.
la válvula tricúspide, que comunica la aurícula derecha y el ven-
trículo derecho.

A cada contracción del corazón (sístole), la sangre se ve inmersa


en forma abundante en el sistema arterial; a cada dilatación (diás-
tole), la sangre venosa entra copiosamente dentro del corazón,
cerrando el ciclo y volviéndolo a comenzar.

El aparato circulatorio empieza en el corazón. Empujada desde él,


la sangre se difunde por todo el organismo a través de los vasos
sanguíneos. Éstos son de tres tipos: las arterias, los capilares y las
venas.

Las arterias parten de los ventrículos del corazón y llevan la san-


gre a la periferia. Entre las últimas ramificaciones arteriales y las
primeras de naturaleza venosa se hallan los capilares, que son
como varillas microscópicas, muy finas, como cabellos.

Las venas, al comienzo pequeñas, se reúnen en manojos cada vez


más gruesos hasta constituir la vena cava ascendente (lleva al
corazón la sangre que retorna de la mitad inferior del cuerpo) y la
vena cava descendente (lleva al corazón la sangre que retorna de la
mitad superior del cuerpo).

3.1.1. Arritmia
El corazón trabaja continuamente y contrayéndose rítmicamente,
funciona como una bomba que empuja con impulsos regulares la
sangre a las arterias.

30
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 31

FITOTERAPIA 1

Cuando el pulso no es regular, es decir, pierde ritmo, estamos en


presencia de una arritmia. De entre las más comunes podemos
citar la extrasístole y la arritmia completa.

Otra característica importante del pulso es la frecuencia, que se


determina contando el número de las pulsaciones. Normalmente,
en un individuo adulto la frecuencia del pulso oscila entre las 60 y
las 80 pulsaciones por minuto. Pero tales cifras, aún en las perso-
nas sanas, varían con respecto a la edad, sexo, comidas, estados de
ánimo, etc.

La frecuencia es mayor en la infancia: de 130 a 140 en los recién


nacidos, descendiendo a una media de 100 hacia los cinco años, 90
hacia los diez y 85 hacia los quince. En las mujeres, la frecuencia
del pulso es habitualmente siete u ocho pulsaciones más alta que
en el hombre. Además, puede variar con respecto a la estatura; es
inferior en los individuos altos que en los bajos.

La frecuencia del pulso aumenta después de las comidas, mientras


que se llega a la cifra más baja durante el sueño. También aumenta
después de los esfuerzos y con las emociones, y es mayor si se está Durante el sueño es el momento en

de pie en vez de sentado.


que nuestra frecuencia cardiaca es
más baja.

31
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 32

FITOTERAPIA 1

El pulso aumenta cuando se tiene fiebre (el aumento es de aproxi-


madamente 8 pulsaciones por cada grado de elevación térmica), en
enfermedades de la tiroides (enfermedad de Basedow), en muchas
formas de neurosis cardio-circulatorias y, naturalmente, en enfer-
medades del corazón (descompensaciones). Por el contrario, dis-
minuye en casos de meningitis, de graves colapsos.

Los abusos de tabaco y de café también hacen aumentar la fre-


cuencia del pulso.

FITOTERAPIA: Combinar Clave Funcional (CF) 10.

3.1.2. Extrasístole
Las contracciones del corazón, que hacen afluir bruscamente la
sangre a las arterias, se denominan sístoles. El ritmo del pulso es
regular porque las sístoles cardiacas son regulares.

Sin embargo, basta que una contracción del corazón se dé fuera de


tiempo (extrasístole) para que, tomando el pulso, se tenga la sensa-
ción nítida de la falta de una pulsación.

Este fenómeno, habitualmente y en pleno bienestar, no tiene nin-


guna importancia.

FITOTERAPIA: Combinar CF 10.

El aumento de la frecuencia
cardíaca puede ser provocado por
diferentes causas y entre ellas el
consumo de tabaco.

32
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 33

FITOTERAPIA 1

3.1.3. Fatiga-arritmia completa

La arritmia completa es siempre expresión de una seria enferme-


dad del corazón.

En ella, cada una de las pulsaciones son prácticamente distin-


tas entre sí, ya sea por la duración o por los intervalos de tiempo
que las separan. En otros términos, el corazón ha perdido su justo
ritmo.

Esta situación se señalará urgentemente al médico, ya que en estos


casos la labor del corazón se verifica con gran fatiga.
La observación de cianosis, disnea y
Cianosis, disnea y edemas son tres síntomas que anuncian y suelen edemas suele indicar una
apuntar hacia un corazón descompensado. Sus características son: descompensación del ritmo
cardiaco.

- La cianosis es el color azulado, violáceo, que asume la piel


(especialmente en las extremidades), las mucosas visibles y,
muy particularmente, los labios cuando la sangre, no suficiente-
mente empujada desde el corazón, se queda estancada durante
un tiempo.
- La disnea es la falta de respiración que se verifica en el enfermo
del corazón, no solamente con el mínimo esfuerzo sino también
en reposo y en la cama.
- Los edemas son las típicas hinchazones de las extremidades (en
primer lugar los pies y posteriormente otras partes del cuerpo),
que pueden detectarse en un estadio inicial apretando con el
dedo sobre la piel, por ejemplo, el dorso del pie. Si se forma un
hoyuelo quiere decir que la piel y los estratos o capas subcutáne-
as están embebidos por líquido que se estanca, filtrado por los
vasos sanguíneos de alrededor.
FITOTERAPIA: Combinar CF 24.

3.1.4. Cardiopatías congénitas


Las cardiopatías congénitas se deben, en la mayoría de los casos, a
defectos o detenciones del corazón y de los vasos sanguíneos que
salen del mismo, durante la vida intrauterina (el desarrollo del
corazón se completa entre la 5ª y la 7ª semana de vida fetal).

FITOTERAPIA: Combinar CF 24.

3.1.5. Cardiopatías reumáticas


La cardiopatía reumática es una enfermedad infecciosa típica de la
primera edad que se denomina “reumatismo articular agudo” aun-
que también se la conoce con el nombre de reumatismo febril o
como enfermedad de Bouillaud.

33
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 34

FITOTERAPIA 1

Generalmente comienza en la infancia, entre los 3 y los 6 años,


con formas repetidas de amigdalitis, a las que siguen dolores arti-
culares más o menos intensos y, finalmente, lesiones cardíacas.
Todo ello con períodos de fiebres sucesivas que representan las
recaídas de una primera manifestación.

FITOTERAPIA: Combinar CF 17, 24 y 36.

3.1.6. Cardiopatías coronarias


Las coronarias son todas las arterias que irrigan el corazón. Enfer-
man con extremada facilidad, ya sea por formas infecciosas o por
formas degenerativas, como la arteriosclerosis.

FITOTERAPIA: Combinar CF 3 y 24.

3.1.7. Arteriosclerosis
Las arterias de un niño son transparentes, tersas y elásticas. Se
dilatan como tubos de goma. La sangre circula sin dificultad sobre
su superficie interna lisa y de esta manera logra nutrir del mejor
modo todos los órganos de su cuerpo.

Ahora bien, su aspecto contrasta profundamente con las arterias de


una persona anciana, pues éstas son duras, arrugadas y opacas; sin
su originario dinamismo se convierten en escleróticas. En estos
conductos, ahora rígidos, la sangre pasa con dificultad y en can-
tidad reducida en el caso de una decreciente hipertensión arterial.

Llegados a esa situación, los órganos reciben menos sangre, menos


nutrición, menos oxígeno, y se convierten en presa de la decaden-
cia senil. Sobre estas arterias deterioradas corre el riesgo de la for-
mación de coágulos (trombos) o de roturas (hemorragia).

La arteriosclerosis es una enfermedad progresiva que ataca funda-


mentalmente al cerebro, el corazón y los riñones. Las investigacio-
nes llevadas a cabo para determinar sus causas indican que la “res-
ponsabilidad esclerógena” va circunscrita a una dieta rica en
grasas animales, almidones y alcohol.

FITOTERAPIA: Combinar CF 3.

3.1.8. Hipertensión arterial


Consiste en un aumento, transitorio o permanente, de la pre-
sión de la sangre en las arterias.

Se trata de una variación en exceso respecto a las condiciones nor-


males, determinadas por la impulsión de la sangre en las contrac-
ciones cardíacas, por la viscosidad de la masa líquida de la sangre
y por la resistencia que ofrecen las paredes vasculares.

34
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 35

FITOTERAPIA 1

Estos tres elementos provocan una cierta “presión”, que se presen-


ta, sin embargo, con oscilaciones diversas: el valor más elevado es
la máxima y el más bajo, la mínima.

Para averiguar la existencia de una forma hipertensa se recurre a


un instrumento especial, el esfingmomanómetro, más familiar-
mente llamado tensiómetro.

De origen renal

Esencial hipertensión arterial De origen glandular

De origen
cardiocirculatorio
Diferentes formas de hipertensión
arterial.

Hay cuatro formas de hipertensión:

1. Hipertensión de origen renal, provocada por el mal funciona-


miento de los riñones.
2. Hipertensión de origen glandular, causada por el mal funcio-
namiento del sistema endocrino (sobre todo de las cápsulas
suprarrenales).
3. Hipertensión de origen cardiocirculatorio, que puede ser pro-
vocada por la esclerosis de las grandes arterias, por alteraciones
de la sangre (que se hace espesa y viscosa) o por enfermedades
del corazón.
La mejor manera de prevenir esta hipertensión es vigilar que las
grasas de la sangre (colesterol, triglicéridos, lipoproteínas...) no
aumenten, y curar eventuales lesiones arteriales provocadas por
el aumento de la adhesividad de las plaquetas al acudir a reparar
dichas lesiones.

4. Hipertensión esencial, cuyas causas apuntan a motivos consti-


tucionales, familiares, factores nerviosos y psíquicos.
FITOTERAPIA: Combinar CF 23.

35
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 36

FITOTERAPIA 1

3.1.9. Flebopatías
El término genérico de “flebopatía” engloba todas las enfermeda-
des de las venas. Aquí se citan las patologías venosas de los miem-
bros inferiores, constituidas por las venas varicosas y por su com-
plicación: flebotrombosis, tromboflebitis y úlceras varicosas.

El dolor de las venas que a través de varios estadios en progresión


conduce poco a poco a la enfermedad varicosa, afecta principal-
mente a una larga vena cubierta apenas por la piel y por la grasa
subcutánea, la gran safena principal.

Esta parte de la superficie dorsal del pie recorre la cara interna de


la pierna, de la rodilla y del muslo, y aproximadamente cuatro cen-
tímetros por debajo de la ingle se dobla en forma de gancho, pene-
trando en una vena profunda llamada femoral.

FITOTERAPIA: Combinar CF 51.

3.1.10. Consejos de utilidad para tener un corazón sano


Vivir con una enfermedad de corazón puede significar la limita-
ción de la responsabilidad y del trabajo, pero no implica el
“vegetar”. Es deseable, por lo tanto, que la mayor parte de los
hogares se desenvuelvan diariamente con toda normalidad, tanto si
hay enfermos como si no, siempre con una razonable prudencia.

El uso y el abuso del alcohol tienen idénticos aspectos tanto en los


enfermos como en sujetos con corazón normal. Y debe abolirse el Para mantener el corazón sano es

tabaco y reducir el café y el té.


necesario reducir el consumo de
café y té.

36
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 37

FITOTERAPIA 1

Las diversiones y las actividades deportivas deben elegirse con


juicio: se evitarán las emociones inútiles y los excesos que, por
otro lado, dañan también a los sanos.

En la mesa debe reinar el buen sentido, comiendo de todo, pero sin


exagerar.

Las relaciones entre el enfermo y la familia influyen de manera


determinante sobre su bienestar. Muchos familiares pretenden pro-
tegerlo, lo dominan, lo frustran, le niegan cualquier satisfacción y
lo tratan con piedad o indulgencia. Es un error gravísimo.

Se equivocan también los familiares que muestran indiferencia


hacia el enfermo, de manera que se sienta sólo y abandonado.

Como siempre, la virtud está en el justo equilibrio, y para ello es


preciso solicitar la ayuda necesaria a los profesionales adecuados.

En definitiva, el enfermo del corazón tiene que evitar:

• Ingerir alimentos en exceso.


• Una vida demasiado sedentaria.
• Los cambios de altitud repentinos y notables (funiculares, tele-
féricos, etc.).
• Los excesos de cualquier género (físicos y psíquicos).
• El frío húmedo, el viento y los cambios bruscos de temperatu-
ra, que favorecen la sobrecarga linfática y el reumatismo.
• Los abusos del alcohol, tabaco y café, y el uso inútil de medi-
camentos y drogas.

3.2. Los pulmones y el aparato respiratorio


El aparato respiratorio puede dividirse en dos grandes secciones:

• Las vías respiratorias o conjunto de estructuras que sirven para


permitir el acceso del aire a las superficies respiratorias.
• El aparato pulmonar, donde se verifican los cambios de gases
(oxígeno y anhídrido carbónico) entre el aire y la sangre.
Los pulmones son dos órganos de forma irregularmente cónica
que ocupan la cavidad torácica, uno a cada lado. Están divididos
por lóbulos, tres a la derecha y dos a la izquierda, y tienen aspecto
de esponjas rosáceas llenas de aire.

A cada respiración, en los pulmones entran y salen aproximada-


mente 350-500 mililitros de aire (aire corriente). La introducción
de aire en los pulmones se llama inspiración y la emisión, espira-
ción.

37
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 38

FITOTERAPIA 1

Haciendo seguir a una inspiración normal una inspiración forzada,


es posible introducir en los pulmones 1500-2000 mililitros de aire
aproximadamente (aire complementario).

El aire de reserva y el residual, después de una espiración no for-


zada, constituyen la capacidad media, mientras que la cantidad
máxima de aire presente en los pulmones después de una inspira-
ción que sea lo más profunda posible, se llama capacidad pulmo-
nar total.

En la base de los pulmones hay un músculo plano y delicado, en


forma de cúpula. Este músculo, denominado diafragma, cierra la
“jaula torácica” por su parte inferior y, bajando rítmicamente
mientras las costillas se levantan, produce la dilatación de los pul-
mones.

Los pulmones son muy elásticos, pero no se mueven activamente


sino que se ven arrastrados pasivamente por los movimientos del
tórax y del diafragma.
En este incesante movimiento no se deterioran porque están reves-
tidos por una membrana muy fina que los protege, denominada
La pleura y el líquido que contiene
protegen los pulmones y facilitan los
pleura, que tapiza también toda la pared interna de la cámara torá- movimientos respiratorios.
cica.

Entre estas dos membranas -la externa que reviste la cámara torá-
cica y la interna que recubre el pulmón- hay una modesta cantidad
de líquido pléurico, líquido lubricante que permite a ambas mem-
branas resbalar una sobre otra, protegiendo los pulmones de los
movimientos bruscos.

En caso de inflamaciones pléuricas (pleuritis), la cantidad de este


líquido puede aumentar de forma extraordinaria.

3.2.1. Bronquitis crónica


Las bronquitis crónicas suponen un estado inflamatorio crónico
de todo el árbol bronquial, que afectan no solamente al estrato
más interno del mismo o mucosa), sino también a toda la pared.

Para prevenirlas es necesario evitar todos los factores sensibilizan-


tes (como pueden ser gas y vapores irritantes, humo, niebla...).

Igualmente es muy importante cuidar las inflamaciones crónicas


de la nariz y de la garganta, enfermedades como la diabetes y la
hiperuricemia o enfermedades renales crónicas y algunas intoxica-
ciones voluntarias.

FITOTERAPIA: Combinar CF 7, 17 y 20.

38
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 39

FITOTERAPIA 1

3.2.2. Asma bronquial


Se trata de una enfermedad caracterizada por crisis de sofocación
que aparecen de improviso, sobre todo de noche. Es una forma
alérgica y sus causas son el polen, el polvo, el pelo de gato, conejo
o caballo, las plumas de pollo, oca o pato y algunos alimentos.

Todas estas sustancias, llamadas alergenos, en contacto con el


organismo del enfermo provocan la formación de sustancias de
defensa, que se denominan anticuerpos. Entre anticuerpos y aler-
genos se desarrollan los tóxicos (como la histamina).

La mejor forma de prevención es identificar cuál es la causa res-


ponsable de la respuesta alérgica.

Para ello cursan las pruebas cutáneas de alergia, que consisten


en inyectar en los estratos profundos de la piel gotas de extractos
de las diversas sustancias sospechosas. La reacción es positiva si
en la zona de la inyección se desarrolla una mancha con relieve,
rosada, fuertemente pruriginosa.

FITOTERAPIA: Combinar CF 14 y 17.

3.2.3. Pulmonías por virus


Se trata de formas epidémicas altamente contagiosas. Son típicas
enfermedades de estación ya que suelen aparecer en los meses de
transición: los primeros meses del otoño y de la primavera.

El período de incubación viral es largo (de 20 a 30 días). Aunque


no se conoce con seguridad, se cree que la vía de ingestión es a
través del aparato respiratorio.

Las pulmonías virales se manifiestan a menudo después de un


golpe de frío, con cambios de temperatura o al estar expuesto a
una corriente de aire cuando se está muy sudado. Por lo tanto, la
mejor prevención será la prudencia e higiene.

Algunas medidas preventivas son:

• No abandonar demasiado pronto en primavera la ropa de lana y


ponérsela rápidamente al aparecer los primeros fríos otoñales.
• Tener mucho cuidado con el estado respiratorio, especialmente
cuando se es propenso a contraer resfriados y dolor de garganta.
• Curar siempre las enfermedades comunes por virus (gripe,
sarampión, varicela), puesto que puede ocurrir una localización
pulmonar, independientemente de las posibles complicaciones
bactéricas.
FITOTERAPIA: Combinar CF 46 y 47.

39
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 40

FITOTERAPIA 1

3.2.4. Amigdalitis El catarro es una infección muy


extendida que se trata en
Es la inflamación de las amígdalas debida a una infección bacte- fitoterapia con la combinación de
riana. CF 17 y 47.

En algunas personas las amígdalas constituyen un foco constante


de infección, que puede ser causa de reumatismo, de defectos en
las válvulas cardíacas y de nefritis. En este caso suele ser conve-
niente la amigdalectomía (extirpación de las amígdalas).

FITOTERAPIA: Combinar CF 17 y 49.

3.2.5. Faringitis y laringitis


Son simples inflamaciones.

FITOTERAPIA: Combinar CF 17 y 47.

3.2.6. Resfriado o catarro


Es una infección producida por un virus. No existe ningún trata-
miento curativo. El catarro suele remitir al cabo de una semana.

El simple resfriado se puede confundir con la gripe. Ésta es tam-


bién una enfermedad viral, aunque mucho más peligrosa ya que
puede ser mortal.

40
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:29 Página 41

FITOTERAPIA 1

los síntomas de la gripe son dolores musculares y de las articula-


ciones y accesos febriles. Esta enfermedad no provoca necesaria-
mente trastornos en las vías respiratorias.

FITOTERAPIA: Combinar CF 17 y 47.

3.2.7. Sinusitis
Es una inflamación de las mucosas que tapizan los senos paranasa-
les, con producción de mucosidad.

FITOTERAPIA: Combinar CF 47 y 49.

3.3. El estómago y el aparato digestivo


El estómago es un órgano con forma de gaita que se halla situado
entre el esófago y el duodeno.

De arriba abajo se distinguen un fondo, un cuerpo y un antropilóri-


co (válvula muscular situada antes del píloro que permite el paso
del estómago al intestino).

Interiormente está protegido por una mucosa arrugada, donde se


hallan las glándulas gástricas. Después se encuentran tres capas
concéntricas de musculatura, con fibras situadas en sentido obli-
cuo, circular y longitudinal, respectivamente. Externamente el
estomágo está revestido, como todo el tubo digestivo, por el peri-
toneo.

Se trata del órgano más importante de todo el tracto digestivo y de


él derivan las dos funciones digestivas y asimilativas más impor-
tantes: el hambre y la sed.

El “centro del hambre” se halla en el cerebro, en el cual se miden


las concentraciones de azúcar en sangre. Si la concentración es
baja, entonces el cerebro ordena la estimulación del hambre. Esta
orden llega inmediatamente al estómago y se crea la necesidad de
comer.

Cuando la concentración de glucosa en sangre aumenta, el cerebro


inhibe la estimulación del hambre. En este momento, el páncreas
(glándula de secreción interna que trabaja para el aparato digesti-
vo) sintetiza insulina, permitiendo almacenar el exceso de azúcar
del hígado en varias partes del cuerpo, después de haber sido
transformado en grasas.

En cuanto a la sed, es bien sabido que los seres humanos absorbe-


mos y eliminamos todos los líquidos. El agua se absorbe principal-
mente con la bebida.

41
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:30 Página 42

FITOTERAPIA 1

Un hombre adulto bebe aproximadamente un litro y medio diario. Cuando la concentración de


glucosa en sangre disminuye, el
Otro litro proviene de los alimentos sólidos. Por ejemplo, las tres cerebro ordena la estimulación del
cuartas partes del contenido de la carne sin grasa es agua, y lo hambre, creando la necesidad de

mismo se puede decir para las verduras y la fruta.


comer.

Por otra parte, perdemos agua continuamente en forma de vapor


de agua, a través de los pulmones y de la piel. Pero la mayoría del
agua la eliminamos mediante la orina y las heces.

La absorción y eliminación del agua están regidas por un centro


nervioso. Éste se activa antes de que el organismo sufra un empo-
brecimiento de agua que sea realmente perjudicial. Si se bebe en
exceso, entonces el estómago se dilata (para absorber medio litro
de agua se necesita media hora), mientras que los jugos gástricos
se diluyen provocando una digestión lenta y la falta de apetito.

3.3.1. Úlcera
La inflamación del estómago se llama gastritis. Pero, a menudo,
junto con el estómago se inflama también el duodeno, por lo que
el médico se halla ante una doble enfermedad, es decir, la gastro-
duodenitis, que con frecuencia produce una úlcera.

La úlcera acostumbra a desarrollarse en individuos nerviosos. Es


conveniente que éstos, de vez en cuando, se sometan a curas
sedantes y anti-ansiosas.

42
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:30 Página 43

FITOTERAPIA 1

Cuando se pertenezca a una familia de “gastrópatas”, se intentará


evitar tensiones emotivas, tratando de llevar una vida regular y
tranquila.

En caso de úlcera también se debe evitar el alcohol y el café fuerte


en ayunas, y todas las comidas a base de salsas, picantes y espe-
cias. Es importante dormir lo suficiente.

FITOTERAPIA: Combinar CF 31.

3.3.2. Indigestión
La indigestión es uno de los trastornos más frecuentes del aparato
digestivo.

El estómago se vacía y secreta jugos digestivos con excesiva lenti-


tud, por lo que se hincha de gas.

La indigestión se produce cuando una dieta es demasiado rica


en grasas (más del 40% de lo que se ha comido). Incluso los ali-
mentos en mal estado, mal cocidos o mal pelados, si se trata de Las dietas excesivamente grasas
vegetales, pueden afectar al estómago favoreciendo la multiplica- suelen provocar indigestión.

ción de bacterias y virus que retrasan, parcial o totalmente, el pro-


ceso digestivo.

Así pues, quienes tengan el estómago delicado deberán tener


mucho cuidado con las comidas y bebidas demasiado frías, gasea-
das e incluso pesadas, ya sea en calidad o en cantidad.

FITOTERAPIA: Combinar CF 2, 3 y 28.

3.3.3. Diverticulitis
Los divertículos son pequeñas bolsas que se forman por despren-
dimiento de las capas mucosas del esófago, estómago o intestino.
Generalmente son inocuos.

Cuando se hallan en estado de reposo, entonces se habla de diver-


ticulosis.

A veces, la irritación puede provocar la acumulación de alimento


en las pequeñas sacas esofágicas, gástricas o intestinales y produ-
cir una sintomatología inflamatoria, es decir, una diverticulitis.

Si se tiene un divertículo, es preciso elegir una dieta ligera y apro-


piada para impedir el paso del estado de diverticulosis al de diver-
ticulitis.

En los casos de diverticulosis intestinal múltiple será necesario


combatir el estreñimiento.

43
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:30 Página 44

FITOTERAPIA 1

También se deberá evitar la formación de hemorragias por medio


del uso de complejos vitamínicos, sobre todo vitamina C, citrina y
vitamina K, que aumenta la coagulación de la sangre.

FITOTERAPIA: Combinar CF 28 y 31.

3.3.4. Apendicitis
El ataque de apendicitis es muy doloroso. El dolor se sitúa en el
punto medio entre el ombligo y la parte externa de la raíz de la
pierna derecha (del muslo); es una zona muy sensible y desde la
cual se irradian todos los espasmos hasta invadir el abdomen en
todas las direcciones.

Aparecen vómitos, el intestino se bloquea y la fiebre aumenta con-


siderablemente.

A menudo, el peritoneo, que recubre todo el intestino, se inflama y


provoca una peritonitis circunscrita (localizada) que se extiende
a todas las vísceras.

FITOTERAPIA: Combinar CF 28.

3.3.5. Colitis

No se nace enfermo de colitis. En un momento dado, el colon, la


parte más gruesa y terminal del intestino, se inflama y empieza a
doler. Se desarrolla entonces la colitis, una enfermedad irritante
muy larga y molesta de curar.

Para prevenirla es importante cuidar la higiene. Se debe evitar los


alimentos demasiado condimentados o cargados de especias, exce-
sivamente fríos o calientes, mal cocidos o, si son crudos (hortali-
zas, frutas, etc.), mal lavados.

Es conveniente protegerse el abdomen con una faja de lana, espe-


cialmente en los climas nórdicos, huir de los cambios de tempera-
tura e incluso del agua helada cuando uno se baña.

Es fundamental eliminar toda clase de bebida demasiado fría, ya


sea en verano o en invierno.

FITOTERAPIA: Combinar CF 27.

3.3.6. Estreñimiento
Desde el momento en que el hombre se ha convertido en un ser
civilizado, sujeto a determinadas y rigurosas normas sociales, ha
aprendido por sí mismo cuáles son los inconvenientes del estreñi-
miento. Actualmente están afectados de esta enfermedad el 80%
de las mujeres y el 50% de los hombres.

44
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:30 Página 45

FITOTERAPIA 1

Los enfermos de colitis deben


evitar los alimentos que contengan
demasiadas especias.

Es importante reconocer los tipos de estreñimiento. Hoy en día, ya


se ha superado la antigua diferencia entre estreñimiento atónico y
estreñimiento espásmico. Antes se creía que el intestino bloqueaba
el paso de los alimentos en descomposición, y lo hacía de dos
maneras: de un modo pasivo y sin manifestar movimiento alguno
(atonía) o, por el contrario, de una forma irritable y en continuo
movimiento (espasmos).

Posteriormente, se verificó que no existe la atonía intestinal. Lo


que sí existe es una serie de excesivas contorsiones intestinales
que pueden anularse entre sí, acabando por ser ineficaces. De aquí
el nombre de estreñimiento discinético, es decir, debido a una acti-
vidad desordenada y al “contramovimiento” del intestino.

Para que la discinesia intestinal se transforme en estreñimiento, es


necesario que se deba a factores nerviosos (estreñimiento sim-
ple), o a factores morbosos localizados en el interior del intestino
como, por ejemplo, inflamaciones, presencia de parásitos, anoma-
lías estructurales y tumores benignos (estreñimiento complejo).
El primero no produce dolor alguno, el segundo sí.

FITOTERAPIA: Combinar CF 28.

45
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:30 Página 46

FITOTERAPIA 1

3.4. El hígado
El hígado es la glándula más gruesa y pesada de todo el organismo
(en personas adultas pesa aproximadamente un kilo y medio) y
debe ser considerado como uno de los órganos más complejos,
sobre todo en lo que respecta a la variedad de sus funciones.

Se divide en dos lóbulos principales, el izquierdo y el derecho, y


tiene una fina membrana (membrana de Glisson) que lo envuelve
casi por completo.

Sobre una superficie inferior llegan los vasos arteriales y venosos


que llevan sangre al hígado, del cual parten los conductos biliares
que van directos al duodeno.

El hígado desarrolla dos papeles esenciales: el de la asimilación y


el de la desintoxicación.

La bilis, que es la principal secreción del hígado, prepara las gra-


sas frente a los jugos digestivos y facilita las contracciones intesti-
nales, funcionando como “laxante natural”. A través de la secre-
ción biliar, el hígado elimina muchas sustancias tóxicas que, en su
largo recorrido por la sangre, acabarían por envenenar todo el El abuso del chocolate no es bueno
organismo. para el hígado ya que puede ser la
causa de un cólico hepático.

46
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:30 Página 47

FITOTERAPIA 1

Cada célula del hígado es un pequeño laboratorio donde se verifi-


can las más comprometidas funciones químicas de recambio: el
hígado almacena azúcar, equilibra la composición, la fluidez y la
coagulación de la sangre (elaborando la vitamina K), y regula la
asimilación y la utilización de albúminas y grasas, sales minerales
y agua.

Dada la multiplicidad de sus funciones, que son cerca del centenar,


se comprende claramente la facilidad con que puede estar sujeto a
trastornos, cuya gravedad es variable según la función que se haya
visto alterada.

En función de sus causas, las enfermedades del hígado son de


dos tipos:

• Las que derivan de otras enfermedades generales que han daña-


do el organismo.
• Las que tienen su origen en una predisposición constitucional y
se manifiestan por un esfuerzo funcional excesivo.
El segundo grupo de enfermedades deriva de la fragilidad hepática
que muchos individuos presentan ya desde el nacimiento, y que se
va acentuando bajo la acción de determinados factores, entre los
cuales figuran los errores alimenticios o dietéticos.

3.4.1. Hepatitis
Se denominan así las inflamaciones del hígado, que pueden ser
producidas por una infección, por sustancias tóxicas o por fárma-
cos.

En estos últimos años ha alcanzado especial importancia, por su


difusión y por su gravedad, una forma de hepatitis de tipo epidé-
mico: la hepatitis vírica, que a menudo tiene un curso largo (for-
mas persistentes) y tendencia a la cirrosis (formas agresivas), con
síntomas de progresiva insuficiencia hepática.

La hepatitis vírica es una enfermedad que se contagia por las defe-


caciones, agua y alimentos contaminados, o bien, por inoculación,
mediante jeringas no esterilizadas correctamente o por transfusio-
nes de sangre, de plasma o de fibrinógeno.

Los enfermos deben ser rigurosamente aislados y los que conviven


con éstos deben alejarse de las escuelas.

Es necesario beber mucha agua entre comidas, poco a poco, y evi-


tar, en la medida de lo posible, tomar alimentos crudos, especial-
mente ostras y otros mariscos.

FITOTERAPIA: Combinar CF 19 y 49.

47
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:30 Página 48

FITOTERAPIA 1

3.4.2. Cólicos hepáticos


El cólico hepático es una violenta crisis dolorosa que se manifiesta
cuando un cálculo, que puede ser de mayor o menor tamaño, pero
a menudo con puntas, penetra en el flujo biliar y con éste pasa al
conducto cístico o, más abajo, al conducto colédoco. Si el cálculo
no logra pasar, se verifican contracciones espasmódicas de la vesí-
cula biliar y de los conductos biliares.

La causa determinante de un cólico hepático puede ser el abuso


alimenticio (exceso de grasa, de carne porcina, de especias, de
chocolate, de alcoholes), un golpe frío en el abdomen o una fuerte
emoción.

Por lo tanto, se precisará observar una dieta escrupulosa, llevar


una faja de lana en todas las estaciones y tomar fluidificantes de la
bilis e intestinos.

FITOTERAPIA: Combinar CF 19, 20, 23 y 28.

Llevar una dieta equilibrada es


muy importante para evitar los
cólicos hepáticos.

3.4.3. Insuficiencia hepática


Por insuficiencia hepática se entiende aquellas condiciones de las
células del hígado en las cuales no pueden desarrollar normalmen-
te su trabajo. Generalmente, hay insuficiencia hepática en todas
las enfermedades del hígado.

48
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:30 Página 49

FITOTERAPIA 1

La prevención es alimentaria. Están prohibidos totalmente los alco-


holes, grasas de animales cocidas, caza, conservas, frutos secos,
chocolate, quesos fermentados, sustancias picantes y especias.

También conviene tomar medidas higiénicas (vida metódica, sin


excesos o abusos de ningún tipo) y naturopáticas.

FITOTERAPIA: Combinar CF 2 y 19.

3.4.4. Cirrosis hepática


Se trata de la enfermedad más grave del hígado, aunque en
muchos casos se puede prevenir. El hígado se vuelve duro, fibroso,
pequeño y amarillento.

A menudo la cirrosis sigue una forma “agresiva” de hepatitis víri-


ca, sobre todo cuando la célula hepática realiza un excesivo traba-
jo alimentario o es incesantemente excitada por venenos químicos
(colorantes artificiales, conservantes, aditivos...), toxinas orgánicas
y sustancias nutritivas tóxicas (alcohol, café...). Se establece
entonces un proceso de inflamación crónica del hígado.

Para evitar la cirrosis hepática es necesario curar a fondo toda


forma de hepatitis, de colangitis (inflamación de los conductos
biliares) y de calculosis colecística (cálculos en la vesícula biliar).
Una hepatitis puede derivar en
cirrosis hepática, la enfermedad más
grave del hígado.
También hay que seguir una dieta nutritiva pero ligera, sin
comer en exceso, en la que figuren proteínas en abundancia (cere-
ales, pescado, queso y poca carne) y de la cual queden totalmente
excluidos los alcoholes fuertes.

Es importante controlar frecuentemente el estado del hígado y


correr en su defensa cuando existan alteraciones sanguíneas signi-
ficativas.

Para proteger al hígado sería conveniente seguir una serie de reco-


mendaciones:

1. Vigilar el contacto con otros enfermos que estén infectados de


hepatitis vírica.
2. Descartar los alimentos que no sean genuinos con toda certeza y
aquellos que lleven en cantidad o en calidad componentes quí-
micos que perjudican todos los procesos metabólicos, como son
los colorantes artificiales, conservantes y aditivos no autoriza-
dos.
También hay que vigilar el consumo de los autorizados, pues no
está nada claro su impacto sobre el metabolismo hepático y en
general en todo el organismo, a medio y largo plazo.

49
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:30 Página 50

FITOTERAPIA 1

3. Vigilar las “trampas” tóxicas profesionales, ya sean de orden


cosmético, farmacéutico u otros. Por ejemplo, el tinte del cabe-
llo ha demostrado en muchos casos ser dañino.
4. Adoptar periódicamente ciclos de tratamientos preventivos a
base de aguas termales o de preparados depurativos de plantas
medicinales.

Hay que evitar:

• Comidas demasiado abundantes, especialmente excesos de car-


nes grasas, ahumadas, caza, grasas animales y grasas cocidas.
• Comidas crudas mal lavadas, sobre todo ostras y todo tipo de
marisco.
• Abusos de tóxicos voluntarios y, de manera particular, los
superalcoholes (aperitivos y licores).
• La vida demasiado sedentaria, que comporta pereza en el
recambio e incremento de impurezas en la sangre, con la consi-
guiente sobrecarga de trabajo destoxificante para el hígado,
haciendo que el organismo empeore hacia una paulatina astrin-
gencia patológica.
• Los excesos de todo tipo, sobre todo emocionales. La fatiga
excesiva en ambientes malsanos y los cambios bruscos de tem-
peratura.

FITOTERAPIA: Combinar CF 28.

Un hígado sano es incompatible


con un consumo excesivo de
alcohol.

50
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:30 Página 51

FITOTERAPIA 1

3.5. El páncreas
El páncreas es una glándula situada en el abdomen entre la colum-
na vertebral y el estómago. Tiene forma alargada, irregular y es de
color pardo rojizo.

Un canal lo recorre interiormente en toda su longitud, el conducto


pancreático, que recoge el jugo pancreático y lo vierte en el duo-
deno. Junto con la bilis que proviene del hígado, este jugo inter-
viene en los procesos digestivos intestinales.

El jugo pancreático es un líquido escurridizo, sin olor, no ácido,


que contiene agua, cloruro de sodio, carbones y varios enzimas
para la digestión del almidón y azúcar, de las grasas y de las sus-
tancias albuminoides.

La insulina es la sustancia que permite al organismo utilizar los


azúcares alimenticios. Éstos, absorbidos por el estómago y el
intestino, pasan a la sangre. Después de una comida en la que figu-
ran almidones (pan, pasta, patatas y dulces), la sangre se carga de
glucosa.

La cantidad de glucosa presente en sangre (cantidad regulada


exactamente por la insulina) se llama glucemia y es aproximada-
mente un gramo por mil de sangre. Cuando falta insulina, por
enfermedad del páncreas (diabetes), el azúcar aumenta excesiva-
mente en la sangre y se habla de hiperglucemia (dos, tres o más
gramos por mil).

En caso de hiperglucemia, el exceso de azúcar pasa de la sangre a


la orina, que habitualmente está privada de ella, pero que ahora la
contiene (glucosuria).

En otros términos, puesto que el diabético no tiene abundancia de


insulina, acaba por no utilizar en absoluto los azúcares alimenti-
cios; en vez de ser “fijados” en los músculos, en el hígado, en el
cerebro, etc., se pierden por la orina y el organismo queda empo-
brecido.

3.5.1. Pancreatitis
Las pancreatitis son formas agudas o crónicas de inflamaciones
del páncreas, debidas a infecciones o a situaciones tóxicas (en
correspondencia, por lo tanto, con la cirrosis hepática, calculosis
biliar y alcoholismo).

FITOTERAPIA: Combinar CF 27 y 28.

51
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:30 Página 52

FITOTERAPIA 1

3.5.2. Diabetes
Se trata de una enfermedad muy difundida. Además, por cada dia-
bético hay otro que todavía no lo sabe, pero que potencialmente lo
será. Ello hace que se dupliquen los datos estadísticos.

Se ha calculado que, al menos, ocho personas de cada 100 son sus-


ceptibles de enfermar en el futuro. Por lo tanto, es necesario preve-
nir esta enfermedad lo antes posible.

Un síntoma muy común es orinar reiteradamente (puede llegar a 5-


6 litros en veinticuatro horas, siendo lo normal un litro o litro y
medio).

Al mismo tiempo, el enfermo advierte una necesidad excesiva de


beber, que, a veces, se convierte en verdadero ardor. A ello se
añade un hambre voraz. La orina revelará presencia de azúcar
(glucosa), y en la sangre la cantidad de ésta crece de manera signi-
ficativa (hiperglucemia).

La diabetes es un trastorno grave, pues afecta y induce a infinidad


de problemas relacionados con la piel, vista, dentadura, sistema
nervioso y vasos sanguíneos.

Muy a menudo es hereditaria. Pero nacer con una predisposición


no quiere decir que se debe de convertir en diabético inevitable-
mente.

A los individuos predispuestos se les llama prediabéticos. Se debe


pensar en prediabético cuando una persona todavía joven tiende a
aumentar de peso inexplicablemente. También cuando una mujer
ha tenido numerosos abortos espontáneos, partos prematuros,
embarazos complicados o niños muy grandes (de 4 kilos de peso o
más al nacer).

En todos estos casos es necesario ver si la sospecha de prediabéti-


co es fundada. Generalmente, basta con hacer una “curva glucé-
La predisposición a la diabetes se
debe confirmar mediante una “curva
mica de cargo” para que la tendencia hacia la diabetes se ponga glucémica de cargo”.
de manifiesto.
En caso positivo, se impone un cambio de vida:

- eliminar casi por completo de la alimentación el azúcar y los


dulces en general, reducir las féculas y las harinas, comer poco
de todo para no engordar;
- hacer vida activa, dedicarse a cualquier deporte;
- y controlar frecuentemente si en la orina aparece glucosa (exis-
ten en el mercado unos papelitos que en contacto con la orina
cambian de color cuando hay azúcar).

52
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:30 Página 53

FITOTERAPIA 1

En suma, el prediabético tiene un páncreas que por el momento


funciona suficientemente, pero que es muy frágil y tiene un equili-
brio inestable.

Es fácil pasar a la segunda fase de la enfermedad, la que llaman los


médicos diabetes latente, en la que los síntomas no han llegado
todavía pero pueden aparecer de golpe tras comidas abundantes,
durante el embarazo, o en el curso de enfermedades infecciosas.

Sin embargo, adoptando los medios de prevención citados, se


puede bloquear la enfermedad antes de que se manifieste de lleno.
En caso contrario, el prediabético se convertirá en diabético.

DIABETES
PREDIABETES DIABETES DECLARADA
LATENTE
(Tendencia (Manifestación
hacia la (Ausencia de Figura 23. Esquema de fases de la
de los diabetes
diabetes) síntomas) síntomas) Fases de la diabetes.

Desde el punto de vista preventivo, la diabetes puede no aparecer


nunca si se logra la manera de cortar la cadena de las tres fases
sucesivas: prediabetes, diabetes latente y diabetes declarada.

FITOTERAPIA: Combinar CF 50.

3.5.3. Insuficiencia pancreática


Se manifiesta con los típicos síntomas dispépticos, es decir,
digestiones difíciles y laboriosas (sensación de hinchazón después
de las comidas, pereza psíquica, dolor de cabeza, escozor...).

Las heces son, a menudo, muy claras y abundantes. También es


típica la necesidad imperiosa de vaciar el intestino que, frecuente-
mente, se da tras las comidas con leves dolores abdominales.

Después de una parotiditis epidémica (paperas) o de una simple


gripe, puede haber insuficiencia del páncreas. Lo más recomenda-
ble es guardar reposo para éste, es decir, dieta ligerísima basada en
alimentos predigeridos (harinas descremadas, homogeneizadas,
tapioca, sémolas, avena, quesos tiernos, poco pan, integral y bien
tostado) y plantas medicinales.

Si aparecen los signos de una inicial forma diabética que revelase


el compromiso global del órgano (de la parte digestiva y también
la de recambio), sería necesario comenzar inmediatamente un
buen tratamiento.

FITOTERAPIA: Combinar CF 36.

53
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:30 Página 54

FITOTERAPIA 1

4. Resumen

1. La Fitoterapia en la actualidad
• La Naturaleza recoge lo peor de nosotros, nuestras toxinas
y venenos, nos alimenta, nos cuida y protege sin que nos
demos cuenta de ello.
• Las plantas medicinales son parte de esa Naturaleza que
nos da la materia de la vida. Su estudio nos permitirá
aumentar la calidad y cantidad de los conocimientos bioló-
gicos y médicos acumulados en el saber humano.

2. Fitoterapia funcional, las claves funcionales (CF)


• Las propiedades medicinales de la Fitoterapia contemporá-
nea alcanzan un total de 51 grandes grupos terapéuticos o
claves funcionales.
• Algunas de las plantas medicinales mencionadas en estos
grupos presentan toxicidad. Se aconseja no recomendarlas
ni a lactantes ni a mujeres embarazadas.
• Como precaución, los tratamientos nunca excederán los 14
días sin que haya periodos de descanso de 7 días, no
debiendo prolongarse esta pausa más de cuatro meses.

3. Principales afecciones y sus remedios


fitoterapéuticos
• Afecciones del corazón y sistema circulatorio: arritmia (CF
10), extrasístole (CF 10), arritmia completa (CF 24), cardiopa-
tías congénitas (CF 24), cardiopatías reumáticas (CF 17, 24 y
36), cardiopatías coronarias (CF 3 y 24), arteriosclerosis (CF
3), hipertensión arterial (CF 23), flebopatías (CF 51).
• Afecciones de los pulmones y aparato respiratorio: bron-
quitis crónica (CF 7, 17 y 20), asma bronquial (CF 14 y
17), pulmonías por virus (CF 46 y 47), amigdalitis (CF 17
y 49), faringitis y laringitis (CF 17 y 47), resfriado (CF 17
y 47), sinusitis (CF 47 y 49).
• Afecciones del estómago y aparato digestivo: úlcera (CF
31), indigestión (CF 2, 3 y 28), diverticulitis (CF 28 y 31),
apendicitis (CF 28), colitis (CF 27), estreñimiento (CF 28).
• Afecciones del hígado: hepatitis (CF 19 y 49), cólicos
hepáticos (CF 19, 20, 23 y 28), insuficiencia hepática (CF 2
y 19), cirrosis hepática (CF 28).
• Afecciones del páncreas: pancreatitis (CF 27 y 28), diabe-
tes (CF 50), insuficiencia pancreática (CF 36).

54
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:30 Página 55

FITOTERAPIA 1

Ejercicios de Autoevaluación
1. ¿En qué situaciones suele aumentar la frecuencia del pulso?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué clave funcional se debe combinar en caso de arterioscle-


rosis?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿A qué se llama capacidad pulmonar total?


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿En qué meses del año se dan con más frecuencia las pulmoní-
as por virus?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Qué claves funcionales se deben combinar para tratar las


amigdalitis y faringitis?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿Qué son los divertículos?


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Qué clave funcional se debe combinar en el tratamiento del


estreñimiento?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

55
fito1_mod.qxd:fito1_mod.qxd 14/1/11 14:30 Página 56

FITOTERAPIA 1

8. ¿Qué medidas preventivas se pueden adoptar para evitar que


una prediabetes se convierta en diabetes declarada?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. ¿Qué clave funcional se debe combinar en el tratamiento de la


diabetes?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10. ¿Qué clave funcional se debe combinar en el tratamiento de la


insuficiencia pancreática?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10. Clave funcional 36.


Clave funcional 50. 9.
glucosa.
cualquier deporte y controlar si en la orina aparece
poco de todo, hacer vida activa, dedicarse a
general, reducir las féculas y las harinas, comer
Eliminar de la dieta el azúcar y los dulces en 8.
Clave funcional 28. 7.
estómago o intestino.
desprendimiento de las capas mucosas del esófago,
Son pequeñas bolsas que se forman por 6.
clave funcional 17 y 47.
Amigdalitis: clave funcional 17 y 49; faringitis: 5.
otoño y de la primavera.
En los meses de transición: los primeros meses del 4.
más profunda posible.
pulmones después de una inspiración que sea lo
A la cantidad máxima de aire presente en los 3.
Clave funcional 3. 2.
cuando se abusa del tabaco y del café.
algunas formas de neurosis cardio-circulatorias,
fiebre, enfermedades del tiroides, del corazón o
emociones, cuando se está de pie, cuando se tiene
Después de las comidas y los esfuerzos, con las 1.

SOLUCIONES

56

También podría gustarte