Está en la página 1de 3

ISFD 39 Jean Piaget

Carrera de Lengua y literatura


Campo de Formación de la Práctica profesional II

LA ENTREVISTA A DOCENTES

La entrevista es la más pública de las conversaciones privadas.

Jorge Halperin

La entrevista es una conversación centrada en uno/a de los


interlocutores y en donde uno/a tiene derecho a preguntar y el otro/a a ser
escuchado. La relación entre el/la entrevistador/a y el/la entrevistado/a no
es una relación entre pares, es asimétrica: el/la entrevistado/a está en el
centro de la escena y el/la entrevistador/a, a un costado. Importa lo que
el/la entrevistado/a dice. Las ideas del entrevistador/a deben ser
disparadoras, no convertirse en el objeto de la conversación.

Generalmente la entrevista es un formato bipersonal. Básicamente


hay un entrevistador/a que pregunta y un/a entrevistado/a que responde.
En nuestro caso hay dos o tres entrevistadores/as que pueden repartir sus
roles: uno/a puede llevar el peso de la formulación de las preguntas y
otro/a registrar las respuestas; uno/a puede estar atento a mantener cierta
planificación respecto de las preguntas y otro estar atento/a a formular
repreguntas, etc.

Es importante, al comienzo de la entrevista o en el momento en el


que ésta se acuerda, explicitar el encuadre según el cual esta se realizará:
un tiempo determinado (no más de 60 minutos), un espacio tranquilo y
cómodo para entrevistadores/as y entrevistado/a, (evitar la sala de
profesores/as si está muy concurrida, no realizarla en el aula con
estudiantes , no llevarla a cabo de pie, en un pasillo) y la enunciación del
propósito: se realiza la entrevista como parte de un trabajo de
acercamiento a la escuela y a la realidad de los/as docentes que desarrollan
su práctica en la actualidad.

La realización de la entrevista y la información que se obtenga de ella


colaborarán en la formación de los/as entrevistadores/as como futuros
docentes.

Para preparar la entrevista:

• Recoger datos e información sobre el/la docente y su práctica en la


escuela (evitar preguntar sobre aquello que se ha conocido a través de la
observación directa, salvo que haya aspectos que resulten dudosos o
confusos).
• Seleccionar los asuntos esenciales para indagar. (Recordar que este
listado de asuntos debe ser flexible)

• Evaluar la cantidad de preguntas en función del tiempo disponible.

• Formular preguntas claras, abiertas, no estereotipadas. • Tener en cuenta


que las preguntas se organizan por áreas, no como cuestionario o
interrogatorio puntual.

• Comenzar de lo general a lo particular, no iniciar la entrevista con una


pregunta muy específica, por ejemplo: “¿Por qué está Javier sentado al lado
de su escritorio?” o demasiado personal “¿Cómo es su relación con el equipo
directivo?” Al comenzar la entrevista:

• Siempre se debe consultar al/la entrevistado/a si desea o no ser grabado


y debe respetarse su deseo.

• Conviene que las primeras preguntas se relacionen con la historia


profesional en qué escuelas y niveles trabajó, cuánto tiempo hace que
trabaja en esta institución en particular, en qué modalidad se siente más
cómodo/a, qué aspectos del trabajo docente le resultan más significativos/
gratificantes, Este primer grupo de preguntas pretende conocer más
sobre el/la docente: sus recorridos, sus pensamientos, sus reflexiones
acerca de su trabajo. También genera un clima de mayor intimidad, una
empatía con el/la entrevistado/a: generalmente todos disfrutamos contando
qué hacemos y analizándolo; más aún si se percibe una escucha atenta.

• No olvidar agradecer el “regalo” o “donación” de tiempo que el docente


hace para la formación de los entrevistadores/as. El desarrollo de la
entrevista:

• El desarrollo de la entrevista puede pensarse como organizado en grandes


áreas: Recorrido profesional del/la docente: lo ya mencionado; recorrido
laboral. Planificación: qué planificaciones realiza, cuáles son sus fuentes
para planificar, cómo planifica. Clases: cómo organiza sus clases, qué
recursos utiliza o tiene a disposición, qué áreas prefiere. Características del
grupo de alumnos que observarán: estrategias de trabajo que implementa
tomando en cuenta esas características. Evaluación: formas de evaluación
que utiliza, cuáles le resultan más útiles, interesantes o provechosas.
Proyecto institucional de la escuela cuál es, cómo se lleva a cabo. Si fuera
posible, cómo se generó. Proyectos por áreas, por años: están en vigencia,
cuáles son, entre quiénes los armaron. Otros aspectos de la práctica
docente que consideren necesario indagar, según las características del/la
docente, su forma de trabajo, su vínculo con el grupo, etc.

Durante la entrevista:

Es importante construir y sostener una “distancia óptima” entre


entrevistador /a y entrevistado/a. Esta distancia se logra, por un lado,
generando un buen encuadre, siendo cálido/a y respetuoso/a con el/la
entrevistado/a, sin forzarlo/a con preguntas muy directas o muy puntuales,
sin buscar el “error” o la contradicción sino habilitándolo para que se sienta
cómodo/a y pueda explayarse sobre los temas planteados. Para esto sirven
las preguntas abiertas y generales: por ejemplo “¿Cómo planifica?” y no
“¿Planifica tomando en cuenta el Diseño Curricular?” (esta última pregunta
se contesta por sí o por no, por lo cual resulta pobre, pero además
pareciera formar parte de un examen o interrogatorio). Por otro lado, la
distancia óptima se logra también, evitando ponerse “del lado” del
entrevistado/a. Ejemplo: - Entrevistado/a: Como vieron, estos chicos son
muy difíciles… - Entrevistador/a, opción A: Sí, ¡la verdad es que son bravos!
(no se respeta el lugar del entrevistador/a por lo que la entrevista pasa a
ser una simple conversación de colegas o de amigos). - Entrevistador/a,
opción B: ¿A qué se refiere con difíciles? (se repregunta sobre los términos
ambiguos, sobre los que se piensa que podría haber discrepancia en cuanto
a su interpretación, se obtiene información valiosa sobre las ideas del
entrevistado/a).

El cierre de la entrevista:

puede contar con alguna pregunta como las siguientes: “¿Qué nos
recomienda a nosotros/as, futuros/as docentes, respecto de la tarea que
llevaremos a cabo?”, “¿Qué sugerencias le gustaría hacernos?”, “¿Hay algo
que no le hayamos preguntado que le parece importante que sepamos
como futuros/as docentes?” Este tipo de preguntas, además de constituir un
momento más personal, con lo que se cerraría un círculo iniciado con las
preguntas de la apertura; tiene como objetivo hacerle saber al docente que
su opinión, su experiencia, su palabra resultan importantes para la
formación profesional de los entrevistadores lo que articula con el sentido
de este tipo de entrevista.

También podría gustarte