Está en la página 1de 5

Universidad Católica Santa María La Antigua

Sede de Santiago de Veraguas

Ingeniería Civil
Segundo cuatrimestre

Historia de Panamá I
Modulo 2

Investigación
Tema:
Segunda migración del Istmo de Panamá

Nombre:
Nathaly Vernaza

Cedula:
9-760-835

Fecha:
7 de julio

Año:
2022
Contenido
1. A qué se llamó, durante la época de Colón y los Reyes Católicos:
Capitulaciones de Santa Fe, Justo título, Instrucciones y Derecho
indiano.
 Capitulaciones de Santa Fe: son un documento escrito por los Reyes
Católicos el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las
afueras de Granada, que recogía los acuerdos alcanzados
con Cristóbal Colón referentes a las expediciones que se
planeaban de este por el mar hacia occidente. En el documento se le
otorga a Cristóbal Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador
general de todos los territorios que descubriera o ganase durante su
vida. También se le concedió un diezmo de todas
las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares
conquistados.
 Justo título: eran del dominio del Rey de España sobre el Nuevo
Mundo son un concepto ideológico expresado jurídica y
teológicamente a través de sucesivas reuniones de teólogos y
juristas, principalmente: la Junta de Burgos y la Junta de Valladolid.
 Instrucciones: eran las de descubrir más tierras y buscar un paso a
las codiciadas islas de las especias.
 Derecho indiano: también llamadas como "Leyes de Indias" o
"Derecho especial de Indias", definiéndolo como un conjunto de
leyes y disposiciones de gobierno promulgadas por los reyes y por
otras autoridades subordinadas a ellos para establecer un régimen
jurídico especial en las Indias. Y en su sentido amplio, lo podemos
definir como el "Conjunto de reglas jurídicas aplicables en Indias".  
2. Qué fue la Real Audiencia, cómo se clasificaron en América y cuáles
fueron sus funciones. 
 ¿Que fueron las Reales Audiencias?: fueron órganos
judiciales creados por la Corona de Castilla.
 ¿Como se clasificaron en América?: Según su jerarquía.
o Audiencias virreinales: presididas por un virrey y tenían su
asiento en la sede virreinal. Fueron de este tipo, en el siglo
XVI, la Real Audiencia de Santo Domingo, de México y de
Lima y, en el siglo XVIII, las de Santafé de Bogotá, de
Charcas y de Buenos Aires.
o Audiencias pretoriales: estaban presididas por un presidente-
gobernador y no se encontraban subordinadas a un virrey, por
lo cual podían establecer contacto directo con el rey y
el Consejo de Indias. Fueron de este tipo las de Santo
Domingo, de México , de Panamá , de los Confines o de
Guatemala, de Manila , de Buenos Aires, de Santafé de
Bogotá, de Caracas, de Santiago de Chile, de Santiago de
Cuba, de Puerto Príncipe o de Camagüey, Real Audiencia de
Puerto Rico y de La Habana.
o Audiencias subordinadas: estaban presididas por un
presidente letrado y dependían del virrey en los asuntos
relativos a gobierno civil, eclesiástico, guerra y,
eventualmente, hacienda. Fueron de este tipo las de
Compostela o de Guadalajara, de Charcas y, de Quito, de
Concepción, de Santiago de Chile, de Panamá y del Cuzco.
 Funciones:
o Conocían de los juicios civiles y criminales.
o Sus fallos podían apelarse ante el Consejo de Indias (siempre
que se tratase de asuntos por más de 6000 pesos de oro).
o Conocían del recurso de fuerza, es decir, la reclamación de
los agraviados por los jueces eclesiásticos, que procedía en
caso de incompetencia de estos para conocer de las causas,
inobservancia de las normas que regían
los juicios eclesiásticos y en las negativas de apelación que
eran procedentes.
o Conocían de las contiendas
de competencia entre jueces laicos y eclesiásticos.
o Conocían de algunos juicios eclesiásticos y
los juicios de encomiendas.
o Los agraviados por las resoluciones del virrey o
del gobernador podían "apelar" ante ellas.
o Podían dictar autos acordados, para una adecuada
administración de justicia, y podían suplir con ellos los
vacíos normativos en cuanto a los procedimientos o para
interpretar las normas procedimentales vigentes.
3. Qué fue el virreinato, Cuáles fueron las funciones del Virrey. Qué fue el
Cabildo. Qué fue el cabildo ordinario y el cabildo abierto. Mencione los
funcionarios del Cabildo.
 ¿Qué fue el virreinato?: fue una división territorial relativamente
autónoma de un reino, es decir, un estado monárquico gobernado
por un virrey. Estas entidades eran gobernadas por un virrey.
 ¿Cuáles fueron las funciones del Virrey?: los virreyes ejercían el
poder por tres años y dependía del soberano prolongarlo o no en el
cargo. Era quien principalmente proclamaba las leyes y tenía la
facultad de expedir reglamentos, ordenanzas, licencias, bandos,
mercedes, decretos, etc.
 ¿Qué fue el cabildo?: era el representante legal de la ciudad o villa,
el órgano municipal por medio del cual los vecinos velaban por los
problemas judiciales, administrativos, económicos y militares del
municipio. 
 ¿Qué fue el cabildo ordinario y cabildo abierto?: El cabildo ordinario
eran reuniones cerradas y solo participaban los integrantes de la
corporación y los cabildos abiertos eran reunión de la parte más
"sana" y principal de cada población, convocada por el cabildo
ordinario, que la presidía, para tratar asuntos de grave importancia.
La reunión solía celebrarse en el recinto del cabildo o en alguna
iglesia. Los cabildos abiertos atribuían a la parte representativa de la
ciudad el derecho a deliberar sobre cuestiones que por su naturaleza
requerían una solución extraordinaria.
 Mencione los funcionarios del cabildo:  2 alcaldes ordinarios,
el alférez real y el alguacil mayor como cargos electivos. Los que
eran empleados permanentes del cabildo el fiel ejecutor, el
procurador, el escribano, el mayordomo, el depositario y un escaso
personal subalterno.
4. Qué fue la Encomienda y cuáles fueron los deberes y derechos del
encomendero. Cómo fue la encomienda en Europa y cómo fue en
América.
 ¿Qué fue la encomienda?: fue un sistema laboral español que
recompensaba a los conquistadores con el trabajo de determinados
grupos de personas no cristianas conquistadas.
 ¿Cuáles fueron los deberes y derechos del encomendero?: los
deberes eran enseñar la doctrina cristiana y defender a sus
encomendados, así como defender y ayudar a multiplicar sus bienes.
Y los derechos que tenían, eran persona con mucho dinero y con
poder en la sociedad colonial, pues las cantidades de tierra dadas
para las encomiendas solían ser muy grandes y de gran
productividad. cobra y disfruta el tributo de sus indios, en dinero, en
especie (alimentos, tejidos, etc.) o en trabajo (construcción de casas,
cultivo de tierras o cualquier otro servicio).
 ¿Cómo fue la encomienda en Europa y como fue en América?: En
Europa la encomienda, fue así, la Corona española concedía a una
persona un número determinado de indígenas de una comunidad
específica, pero no dictaba qué individuos de la comunidad debían
proporcionar su mano de obra. Los líderes indígenas eran los
encargados de movilizar el tributo y la mano de obra asignada. A su
vez, los encomenderos debían asegurarse de que los nativos de la
encomienda recibieran instrucción en la fe cristiana y en la lengua
española, protegerlos de las tribus beligerantes o de los piratas;
además debían reprimir la rebelión contra los españoles y mantener
las infraestructuras. A su vez, los nativos proporcionaban tributos en
forma de metales, maíz, trigo, carne de cerdo u otros productos
agrícolas. Y en América, En el contexto del proceso de conquista se
esclavizó al nativo, capturado en "guerra justa", para que trabajara
en la extracción de metales preciosos y proporcionara alimento a los
conquistadores. Las presiones ejercidas por sectores de la Iglesia y
la disminución de la población indígena, determinaron que la corona
permitiese el ingreso de negros africanos para que sustituyeran a la
mano de obra aborigen. Los esclavos negros fueron empleados
fundamentalmente en los sistemas de plantación y, en menor
medida, en los lavaderos de oro. También fueron requeridos para el
servicio doméstico donde, además, les otorgaban prestigio social a
sus amos. El sostén de la economía colonial fue el indígena
americano, considerado legalmente súbdito de la corona y, por tanto,
hombre libre. La categoría de súbdito implicaba el pago de un tributo
o, en su defecto, un servicio personal a los representantes de la
autoridad monárquica en América. En los dos primeros siglos
coloniales la encomienda reguló la fuerza de trabajo y la distribución
de la mano de obra. 

También podría gustarte