Está en la página 1de 6

CAPITULO II: EL COMERCIO Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

2.1 EL COMERCIO
2.1.1 DEFINICIÓN: El comercio es el intercambio de bienes y servicios  entre
varias partes a cambio de bienes y servicios diferentes de igual valor, o a
cambio de dinero. El comercio existe gracias a la división del trabajo, la
especialización y a las diferentes fuentes de los recursos. Dado que la mayoría
de personas se centran en un pequeño aspecto de la producción, necesitan
comerciar con otros para adquirir bienes y servicios diferentes a los que
producen. El comercio existe entre diferentes regiones principalmente por las
diferentes condiciones de cada región, unas regiones pueden tener ventaja
comparativa  sobre un producto, promoviendo su venta hacia otras regiones.
(Sevilla Arias, 2015)

2.1.2 TIPOS DE COMERCIO: Existen distintos tipos de comercio, pero una


primera distinción debe hacerse entre el comercio mayorista y el minorista:

 Comercio mayorista:  Conocido como “al mayor” o “al por mayor”.


Generalmente implica la venta de grandes cantidades de mercancía, de las cuales
el comprador no suele ser el consumidor final, sino un revendedor o un
industrial que las empleará como materia prima de un proceso secundario que a
su vez arrojará bienes comerciables.
 Comercio minorista: Conocido como “al por menor” o “al detalle” o “al detal”.
Generalmente es el intercambio entre el vendedor y un comprador que es
también consumidor definitivo o final de la mercancía. En ese sentido, suele
implicar la venta de artículos en pequeñas cantidades (o por unidades).

Ambos tipos de comercio se dan en distintos ámbitos y mediante diferentes recursos o


estrategias, que pueden ser también clasificados de la siguiente manera:

 Comercio interior: Ocurre dentro del territorio de un mismo país o comunidad,


empleando un marco jurídico y financiero único y común.
 Comercio exterior: Ocurre entre personas o empresas ubicadas en países
distintos y se rige por un código común internacional.
 Comercio terrestre: marítimo o aéreo. Son los respectivos modos de
intercambio de mercancía que la trasladan mediante vehículos terrestres, navales
o aéreos, respectivamente.
 Comercio electrónico. Una variante nacida a la luz de Internet y de
la globalización, que permite el intercambio de materiales con personas en
países distantes, empleando diversos mecanismos digitales para el entendimiento
y el pago.

2.1.3 EL COMERCIO INTERNACIONAL: El comercio


internacional hace referencia a todas las actividades comerciales que
tienen que ver con la transferencia de bienes, recursos, ideas, tecnologías
y servicios a través de los distintos países y sus mercados (forma parte de
la economía). Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones
adicionales que establecen los participantes en las importaciones y
exportaciones, así como los gobiernos de sus países de origen. Al realizar
operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se
benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a
mercados extranjeros. No solo involucra los productos, sino también los
servicios. De hecho, los productos que más impacto tienen en el comercio
internacional son: petróleo (y energías), automóviles, químicos y
fármacos, textiles, celulares (y productos de comunicación) y alimentos.
Estas industrias forman parte del 70% de las exportaciones e
importaciones mundiales. (Ceballo, 2019)

2.2 LOS NEGOCIOS INTERMACIONALES:


2.2.1 DEFINICION: los negocios internacionales como el campo de la
administración que trata aspectos particulares sobre las actividades de negocios
que cruzan las fronteras nacionales. Estas actividades pueden incluir desde el
movimiento de bienes, servicios, capital o personal; la transferencia de
tecnología, información o datos; hasta la supervisión de empleados (robock y
simmonds (1983: 3))
2.2.2 FOMAS PARA REALIZARLO: Cuando una empresa se inicia en los
negocios internacionales, son diversas las razones que la pueden llevar a realizar
transacciones de bienes y servicios, capital, personas o tecnología fuera de los
límites de sus fronteras nacionales. Los motivos pueden ser clasificados de
acuerdo con dos criterios: de acción empresarial y de reacción o adaptación.

A. MOTIVOS DE ACCIÓN EMPRESARIAL: Se refieren a las razones que


surgen en la empresa y que la llevan a incursionar en los negocios
internacionales, como una consecuencia lógica del desarrollo de la misma. Esta
meta se va alcanzando de manera sistemática y en el largo plazo, con el
crecimiento de las actividades de la empresa. Entre las principales razones de
acción empresarial se encuentran:

 OBTENCIÓN DE MAYORES UTILIDADES: Es el principal factor


para realizar negocios internacionales. La apertura a mercados
extranjeros representa para la empresa la posibilidad de ampliar
mercados para su producto y obtener un mayor volumen de ventas y
mayores márgenes de utilidad. Es probable que en el corto plazo el
principal objetivo de la empresa sea lograr un lugar en el mercado, antes
que obtener grandes utilidades. Sin embargo, el fin último, el de largo
plazo, es la obtención de mayores utilidades a través de una sólida
ubicación en el mercado internacional.

 COMPROMISO DE LA GERENCIA CON LA ACTIVIDAD


INTERNACIONAL: La Gerencia de la empresa debe adquirir el
compromiso de otorgar a los negocios internacionales una categoría
preferencial dentro de sus actividades. En el corto plazo, esto puede
significar la necesidad de aceptar un beneficio menor al que es posible
obtener, con la finalidad de ir incrementando paulatinamente las ventas
como resultado del desarrollo de esta actividad. Es necesario tomar en
cuenta que realizar operaciones a nivel internacional puede significar un
"riesgo* que demanda mantener en el corto plazo una utilidad menor a la
que podría ser generada. El ingreso a nuevos mercados es una actividad
que, por lo general, no muestra grandes resultados en el corto plazo.
Como ocurre con el lanzamiento de un nuevo producto al mercado
doméstico, la compañía, en la etapa de introducción del producto en el
mercado extranjero, tiene que destinar recursos a esta actividad para
lograr colocar el producto en dicho mercado, lo cual requiere de un
tiempo prudencial.

 EFICIENCIA PRODUCTIVA: Muchas empresas buscan incursionar


en negocios internacionales con la finalidad de reducir costos en alguno
de sus factores de producción y de lograr, con ello, eficiencia
productiva. Por ejemplo, en el caso de las grandes corporaciones
multinacionales, éstas tratan de ubicar negocios en el extranjero con el
propósito de tener acceso a una mano de obra más barata, como sucedió
con Tailandia. En otras ocasiones prefieren establecerse en países con
abundantes recursos naturales, es decir, en aquellos que son fuente de
materias primas baratas. Aunque las diferencias existentes en el costo de
los factores de producción de los países surgen principalmente por los
desequilibrios en su distribución, las razones que pueden llevar a una
empresa a adquirir los factores de producción de otros mercados suelen
ser diversas.

 PRODUCTOS DIFERENCIADOS. El hecho de que una empresa


cuente con un producto con particularidades especiales, le brinda la
oportunidad de incursionar en otros mercados. Este es el caso, por
ejemplo, de las empresas peruanas dedicadas a la producción de
chompas de lana de alpaca, pues la materia prima utilizada (lana de
alpaca) otorga al producto características particulares que lo diferencian
de productos confeccionados a base de cashemire, algodón o fibras
sintéticas. Cuando el producto es diferenciado existe una razón adicional
para realizar inversiones directas, porque el establecimiento de
operaciones fuera de las fronteras nacionales permite que la firma
obtenga una serie de ventajas; a saber: un conocimiento especializado,
una mayor tecnología, o la protección a través de patentes.

 INFORMACIÓN EXCLUSIVA. El acceso de la empresa a mayor


información respecto a los usos alternativos de los productos o diversos
procesos productivos le otorga ventajas comparativas que le permiten
orientarse con mayor facilidad hacia los mercados internacionales. El
conocimiento especializado sobre diversos factores, como por ejemplo
las características de los consumidores extranjeros o las situaciones del
mercado, puede servir de estímulo a la empresa para el desarrollo de
operaciones internacionales, ya que los contactos especiales permiten al
individuo u organización tener un conocimiento más amplio o la
oportunidad de llegar al lugar preciso en el momento adecuado, a fin de
ofrecer su producto en el mercado externo.

 ECONOMÍAS DE ESCALA. Las economías de escala se producen


cuando los costos no crecen en proporción directa con el incremento en
los volúmenes de producción del bien en cuestión, es decir, cuando las
grandes operaciones pueden efectuarse a fin de producir bienes a un bajo
costo unitario. Así, la empresa tiende a orientarse a los mercados
internacionales, con el propósito de incrementar la producción y
disminuir de esta forma los costos. La empresa que decide expandirse
geográficamente más allá de los límites nacionales puede obtener costos
decrecientes como resultado del aumento de la producción o de
economías por producción masiva.
B. MOTIVOS DE REACCIÓN O ADAPTACIÓN Son aquellos que se refieren
a la necesidad de la empresa de adaptarse a las fuerzas cambiantes del entorno a
fin de mantener su competitividad en el mercado. Entre los principales se
encuentran los siguientes:

 OFERTA QUE NO PUEDE SER DESECHADA. Cuando a la


empresa se le presenta una buena oportunidad en el mercado extranjero,
oportunidad que resulta difícil desechar, entonces es tiempo de que se
oriente y tome ventaja de la ocasión que este mercado le ofrece. La
empresa incursiona en el nuevo mercado a través de la adopción de
alguna estrategia de entrada, , aprovechando la existencia de las nuevas
oportunidades que se presentan.

 PRESIONES COMPETITIVAS. La empresa puede estar sujeta a una


agresiva competencia en el mercado doméstico, lo que la hace ver como
alternativa los negocios internacionales, a fin de aminorar las presiones
internas. Esta opción le ofrece un nuevo mercado para su producto y un
posible incremento en las utilidades de la empresa.

 DECLINACIÓN DE LAS VENTAS EN EL MERCADO


DOMÉSTICO. Cuando la demanda en el mercado doméstico
disminuye, la empresa, a fin de continuar con sus operaciones y tratar de
mantener o incrementar sus ventas, puede recurrir al mercado
extranjero2. Es posible que la empresa adopte esta medida, ya que las
expansiones y recesiones de las economías de los diversos países no
suelen ocurrir al mismo tiempo, y la empresa puede ser capaz de lograr
una estabilidad en sus ingresos a través del establecimiento de
operaciones internacionales.

 EXCESO DE CAPACIDAD DE PLANTA. El exceso en la capacidad


de producción de la compañía puede obligarla a orientar parte de su
producción a los mercados internacionales, con el propósito de lograr un
mejor uso de su capacidad instalada. Cuando la capacidad de planta no
está siendo totalmente utilizada, las empresas pueden optar por acudir al
mercado externo como una alternativa para lograr distribuir los costos
fijos.

 ESCASEZ DE PROVEEDORES. Otra de las razones por las que la


compañía acude al mercado externo es porque no encuentra suficientes
proveedores o por la inexistencia de la cantidad necesaria de recursos
para elaborar un producto particular en el mercado doméstico. Este es el
caso del Japón, que si bien tiene a su población (mano de obra) como
recurso principal, debe recurrir a otros países para abastecerse de la
materia prima necesaria a fin de realizar su actividad productiva. O de
Brasil, que por tener pocos recursos petroleros debe acudir a países
productores para poder abastecerse de dicho producto. Puede ocurrir,
también, que el recurso exista en el mercado doméstico, pero que no
resulte económico explotarlo debido a mayores costos o a dificultades en
su adquisición, por lo que se hace necesario acudir a otros proveedores
de diversos países.}

2.3 TIPOS DE ACTIVIDADES DE NEGOCIOS: Los diversos motivos que incitan a


la empresa a realizar actividades internacionales la obligan a evaluar su estrategia de
entrada en el mercado internacional para el desarrollo de sus operaciones. Estas
alternativas de negocios se pueden agrupar en cuatro grandes rubros: las actividades de
exportación e importación; las formas no convencionales de llevar a cabo negocios de
carácter internacional (acuerdos llave en mano, acuerdos de administración, entre otros);
las licencias; y las actividades de inversión
LAS EXPORTACIONES: se definen como la venta de productos de origen nacional
(bienes y servicios) a mercados extranjeros (Banco Central de Reserva del Perú, s/f: 49).
Nuestro país efectúa diversas operaciones de exportación para el caso de productos
específicos como harina de pescado, algodón, café, cobre, hierro, plata, plomo, zinc,
entre otros, que son productos de exportación tradicional, es decir, materias primas que
no requieren mayor proceso de elaboración.
EL COMERCIO: compensado, considerado como una forma no convencional de
negocios internacionales, se refiere fundamentalmente a aquellas operaciones
comerciales en las que el pago, total o parcial, de la transacción, se realiza a través del
uso de bienes en vez de dinero.
LA LICENCIA: consiste en acuerdos a través de los cuales una empresa da derecho a
otra para que, a cambio de una tarifa específica (royalty), esta última pueda hacer uso de
la marca, obtener una patente, el derecho de copia o tener acceso a un conocimiento
determinado (tecnología, conocimiento técnico o habilidad específica de negocios), por
un período previamente estipulado.
LA INVERSIÓN: se define como la adquisición o transferencia de capitales para la
realización de actividades productivas, lo que se manifiesta a través de la ejecución de
proyectos o la creación de bienes de capital.

También podría gustarte