Está en la página 1de 152

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ “UNESUM”

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

TEMA:

“Diseño de vivienda de interés social, utilizando hormigón con fibra de coco como
elemento de construcción, comuna Sancán cantón Jipijapa”

AUTOR:

GILSON ARIEL PONCE LOOR

TUTOR:

ING. GLIDER NUNILO PARRALES CANTOS

JIPIJAPA MANABÍ ECUADOR

2022
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

II
APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

III
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
ANEXO 1

FORMULARIO DE:

Autorización de derecho de publicación en el repositorio digital


institucional UNESUM

El/la que suscribe Ponce Loor Gilson Ariel en calidad de autor/a del siguiente trabajo
escrito titulado TEMA: “Diseño de vivienda de interés social, utilizando hormigón
con fibra de coco como elemento de construcción, Comuna Sancán Cantón
Jipijapa”, otorga a la Universidad Estatal del Sur de Manabí, de forma gratuita y no
exclusiva, los derechos de reproducción y distribución publica de la obra, que constituye
el trabajo de autoría propia.

El autor declara que el contenido que se publicará es de carácter académico y se enmarca


en las disposiciones definidas por la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Se autoriza a realizar las adaptaciones pertinentes para permitir su preservación,


distribución y publicación en el repositorio digital institucional de la Universidad Estatal
del Sur de Manabí.

El autor como titular de la autoría de la obra y en relación a la misma, declara que la


universidad se encuentra libre de todo tipo de responsabilidad sobre el contenido de la
obra y que él asume la responsabilidad frente a cualquier reclamo o demanda por parte de
terceros de manera exclusiva.
Aceptando esta autorización, se cede a la Universidad Estatal del Sur de Manabí el
derecho exclusivo de archivar y publicar para ser consulado y citado por terceros, la obra
mundialmente en formato electrónico y digital a través de su repositorio digital
institucional, siempre y cuando no se le haga para obtener beneficio económico.

Jipijapa, 25 de febrero del 2022

GILSON ARIEL PONCE LOOR

131528622-7

IV
V
Dedicatoria
Dedico esta meta cumplida con esfuerzo y trabajo duro a Dios por ser quien a pesar de
dificultades obstáculos presentados me ayudo siempre a encontrar una solución para
continuar con mis estudios, a mis padres por la ayuda brindada, a mi esposa Evelyn y mi
hija Zeyneth quienes son ahora parte de mi vida y son la motivación de seguir adelante,
a mis suegros que a pesar de la distancia donde vivo me ayudaron y me apoyaron con
toda amabilidad en su hogar, lograr esta meta ha hecho que mi vida de un giro de 360
grados ahora solo pienso en ejercer mi profesión y poder trabajar para obtener mis propias
cosas y que a mi familia no le falte nada.

Con la bendición de Dios me prometo seguir a delante porque me queda bien claro que
esta meta cumplida no termina aquí sino, más bien comienza una nueva etapa de vida
profesional con más cosas que aprender y que vivir.

VI
Agradecimiento
Primero a Dios por guiarme y bendecirme por el camino del bien, a mis padres por
educarme y hacer de una persona inteligente, amable y generoso a la vez, cabe mencionar
que “la mejor herencia familiar que nos pueden dar nuestros padres es la educación”, sin
embargo al estar donde estoy cumpliendo una meta más de mi vida también se lo debo a
mi esposa a los padres de mi esposa, tal vez cruce la línea y me adelante un paso
importante como es unirme y formar mi propia familia pero para mí nada ha sido
imposible tener mi familia mi esposa y mi hija Zeyneth han sido mi inspiración de no
doblegar jamás y seguir adelante y es por eso que agradezco mucho su apoyo
incondicional.

A mis amigos, compañeros de clase, docentes, Universidad Estatal del Sur de Manabí,
un agradecimiento inmenso por acogerme y enseñarme los valores ético y profesionales
muy importantes que tiene la carrera ingeniera civil, cada detalle, cada ayuda que me
brindaron en su debido tiempo lo llevo en el corazón y con la bendición de Dios solo
espero continuar con mi carrera profesional y que todo lo aprendido en esta etapa sea de
mucha ayuda para la sociedad en general.

VII
Índice de contenido
PRELIMINARES
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. II

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................. III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................ IV

Dedicatoria ................................................................................................................. VI

Agradecimiento ......................................................................................................... VII

Índice de contenido .................................................................................................. VIII

Índice de tablas......................................................................................................... XIII

Índice de gráficos ...................................................................................................... XV

Resumen ................................................................................................................ XVII

Abstract ................................................................................................................. XVIII

CAPITULO I .............................................................................................................. 19

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 19

CAPITULO II .............................................................................................................21

2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 21

2.1 Objetivo General ....................................................................................... 21

2.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 21

CAPITULO III ............................................................................................................ 22

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 22

3.1 Antecedentes investigativos ....................................................................... 22

3.2 Definiciones .............................................................................................. 24

3.2.1 Vivienda social....................................................................................... 24

3.2.2 Vivienda unifamiliar .............................................................................. 26

3.2.3 Ventajas de las viviendas unifamiliares .................................................. 26

3.2.4 Palma de coco ........................................................................................ 27

VIII
3.2.5 Variedades cultivadas en Ecuador .......................................................... 27

3.2.6 Fibra de coco.......................................................................................... 27

3.2.7 Características de la fibra de coco........................................................... 28

3.2.8 Sistema constructivo .............................................................................. 29

3.2.9 Materiales .............................................................................................. 29

3.2.10 Hormigón ............................................................................................... 30

3.2.11 Propiedades del hormigón ......................................................................30

3.2.12 Ventajas del uso del hormigón................................................................ 30

3.2.13 Composición del hormigón .................................................................... 31

3.2.14 Condiciones de uso del hormigón ........................................................... 32

3.2.15 Distintos Tipos de Hormigón.................................................................. 32

3.2.16 Probetas de hormigón .............................................................................32

3.2.17 Ensayos de hormigón .............................................................................34

3.2.18 Ensayo para determinar la densidad ........................................................ 35

3.2.19 Límites de consistencia ..........................................................................36

3.2.20 Cargas vivas ........................................................................................... 36

3.2.21 Cargas muertas (cargas permanentes) ..................................................... 36

3.2.22 Perfiles estructurales .............................................................................. 36

3.2.23 Tabla de perfil cuadrado tubular ............................................................. 37

3.2.24 Especificación ........................................................................................ 37

3.2.25 Perfil de tipo G ....................................................................................... 38

3.2.26 Corrosión ............................................................................................... 38

3.2.27 Diseños de zapatas ................................................................................. 39

3.2.28 Sostenibilidad de la vivienda. ................................................................. 39

3.2.29 Condiciones que debe cumplir una vivienda ...........................................39

3.3 Operacionalización de las variables............................................................ 40


IX
CAPITULO IV ............................................................................................................ 41

4 MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 41

4.1 Tipos de investigación ............................................................................... 41

4.2 Población y Muestra .................................................................................. 41

4.3 Población ................................................................................................... 41

4.4 Muestra ..................................................................................................... 41

4.5 Métodos de la investigación ....................................................................... 41

4.5.1 Bibliográfico .......................................................................................... 42

4.5.2 Empíricos ............................................................................................... 42

4.6 Técnicas de recolección de datos ............................................................... 42

4.6.1 Técnicas ................................................................................................. 42

4.6.2 Materiales .............................................................................................. 43

4.6.3 Instrumentos .......................................................................................... 43

CAPITULO V .............................................................................................................45

5 ANÁLISIS Y RESULTADOS .............................................................................45

5.1 Objetivo 1: Diagnosticar el sitio de estudio para el diseño de la vivienda a base


de hormigón con fibra de coco en la comuna Sancán del cantón Jipijapa. ................ 45

5.1.1 Diagnóstico del sitio ............................................................................... 45

5.1.2 Análisis de tabulación de datos de las encuestas realizadas a los habitantes


de la comuna Sancán ........................................................................................... 46

5.1.3 Tipo de suelo .......................................................................................... 56

5.1.4 Límites de consistencia ..........................................................................57

5.1.5 Clasificación del suelo............................................................................ 58

5.1.6 Materiales. ............................................................................................. 61

5.2 Objetivo 2. Obtener la resistencia a la compresión de las probetas de hormigón


con fibra de coco para la comprobación del hormigón f'c 210 kg/cm2 tradicional. ... 61

X
5.2.1 Producción del coco ............................................................................... 61

5.2.2 Procesamiento de la fibra de coco........................................................... 62

5.2.3 Cálculo de la dosificación ......................................................................64

5.2.4 Granulometría del Agregado Grueso. ..................................................... 66

5.2.5 Granulometría del Agregado Fino .......................................................... 67

5.2.6 Porcentaje de humedad ...........................................................................68

5.2.7 Elección del tamaño máximo del agregado grueso ¾” ............................ 68

5.2.8 Cálculo de la resistencia promedia requerida (fm - f´c - f´cr) sin análisis
histórico69

5.2.9 Relación agua cemento ...........................................................................70

5.2.10 Volumen del agregado grueso ................................................................ 71

5.2.11 Cálculos de contenido del Cemento ........................................................ 71

5.2.12 Cálculos de contenido del Agregado Grueso...........................................72

5.2.13 Cálculos de contenido del Agregado Fino............................................... 72

5.2.14 Procedimiento de la elaboración de probetas de hormigón con la adición de


la fibra de coco .................................................................................................... 74

5.2.15 Equipos y materiales utilizados para el ensayo ....................................... 76

5.2.16 PRIMER ENSAYO Ensayos de la resistencia a la compresión fʹc = 210


kg/cm2 a los 7,14,21, y 28 días de edad según Normas ASTM C39 ..................... 78

5.2.17 SEGUNDO ENSAYO Ensayos de la resistencia a la compresión fʹc = 210


kg/cm2 a los 7,14,21, y 28 días de edad según Normas ASTM C39 ..................... 79

5.3 Objetivo 3. Realizar el diseño de la vivienda de interés social mediante


cálculos y planos estructurales. ................................................................................ 81

5.3.1 Cargas de diseño .................................................................................... 81

5.3.2 Combinaciones de cargas utilizando el diseño por resistencia ................. 85

5.3.3 Diseño de zapata lateral concéntrica, se considera los siguientes datos ... 87

5.3.4 Planos estructurales de la zapata ........................................................... 101


XI
5.3.5 Planos del diseño de la vivienda ........................................................... 102

5.4 Objetivo 4. Elaborar el presupuesto referencial para la verificación del costo


que tendrá la vivienda en la comuna Sancan de cantón Jipijapa. ............................. 106

CAPITULO VI .......................................................................................................... 107

6 CONCLUSIÓN ................................................................................................. 107

CAPITULO VII ........................................................................................................ 109

7 RECOMENDACIÓN ........................................................................................ 109

CAPITULO VIII ....................................................................................................... 110

8 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 110

CAPITULO IX .......................................................................................................... 114

9 ANÉXOS .......................................................................................................... 114

XII
Índice de tablas
Tabla 1 Operacionalización de las variables................................................................. 40
Tabla 2 ¿De qué material está construido su vivienda? ................................................ 46
Tabla 3 ¿Qué tiempo tiene su vivienda? ....................................................................... 47
Tabla 4: ¿La vivienda en la que habita que incidencia tiene? ....................................... 48
Tabla 5: ¿Cuántas personas habitan en su vivienda? .................................................... 49
Tabla 6: Viviendas con materiales renovables.............................................................. 50
Tabla 7 Materiales renovables ..................................................................................... 51
Tabla 8: Vivienda de hormigón con fibra de coco ........................................................ 52
Tabla 9 Fibra de coco incorporado en el hormigón ...................................................... 53
Tabla 10: construir una vivienda de hormigón con fibra de coco .................................. 54
Tabla 11¿Construiría usted una vivienda de hormigón con fibra de coco?.................... 55
Tabla 12: Límites de consistencia ................................................................................ 57
Tabla 13: Clasificación del suelo ................................................................................. 59
Tabla 14: Tabla ASTM para verificación de tipo de suelo ............................................ 60
Tabla 15: Procesamiento de la fibra de coco ................................................................ 62
Tabla 16: Granulometría del Agregado Grueso. ........................................................... 66
Tabla 17: Granulometría del Agregado Fino ................................................................ 67
Tabla 18: Porcentaje de humedad ................................................................................ 68
Tabla 19: Elección del tamaño máximo del agregado grueso ¾” .................................. 69
Tabla 20: Volumen del agregado grueso ......................................................................71
Tabla 21: Cálculos de contenido del Agregado Fino .................................................... 72
Tabla 22: Cantidad de materiales ensayo de hormigón ................................................ 73
Tabla 23: Materiales a utilizar ..................................................................................... 73
Tabla 24: Procedimiento de la elaboración de probetas de hormigón ........................... 74
Tabla 25: Resultados del ensayo de hormigón con fibra de coco ................................. 78
Tabla 26 Segundo ensayo de hormigón con fibra de coco 2.5% y 1cm de longitud ......80
Tabla 27: Peso para cubiertas e instalaciones ............................................................... 81
Tabla 28: Peso de Mampostería ................................................................................... 83
Tabla 29 Peso de perfiles ............................................................................................. 84
Tabla 30 Cargas vivas ................................................................................................. 85
Tabla 31 Peso total de cargas muertas..........................................................................86

XIII
Tabla 32 Peso total de carga viva ................................................................................. 86
Tabla 33 Cargas actuantes ........................................................................................... 87
Tabla 34 Estimación de carga ...................................................................................... 87
Tabla 35 Presupuesto referencial ............................................................................... 106

XIV
Índice de gráficos
Gráfico: 1 Probetas de hormigón ................................................................................. 33
Gráfico: 2 Prueba del material ..................................................................................... 33
Gráfico: 3 Probetas en control de la calidad ................................................................. 33
Gráfico: 4 Ensayos de Hormigón ................................................................................. 34
Gráfico: 5 Ensayos de Consistencia .............................................................................35
Gráfico: 6 Limites de consistencia ............................................................................... 36
Gráfico: 7 Especificaciones ......................................................................................... 37
Gráfico: 8 Perfil tipo G ................................................................................................ 38
Gráfico: 9 De qué material está construido su vivienda? .............................................. 47
Gráfico: 10 ¿Qué tiempo tiene su vivienda? ................................................................. 48
Gráfico: 11 ¿ La vivienda en la que habita que incidencia tiene? .................................. 49
Gráfico: 12 ¿Cuántas personas habitan en su vivienda? ............................................... 50
Gráfico: 13 vivienda con materiales renovables .......................................................... 51
Gráfico: 14 Materiales renovables ............................................................................... 52
Gráfico: 15 Vivienda de hormigón con fibra de coco ................................................... 53
Gráfico: 16 Fibra de coco incorporado en el hormigón ............................................... 54
Gráfico: 17 Construir una vivienda de hormigón con fibra de coco .............................. 55
Gráfico: 18 ¿Construiría usted una vivienda de hormigón con fibra de coco?............... 56
Gráfico: 19 Lugar de la muestra extraída para los ensayos en la comuna Sancán ......... 57
Gráfico: 20 Limites de consistencia .............................................................................58
Gráfico: 21 Clasificación del suelo .............................................................................. 59
Gráfico: 22 Granulometría del Agregado Grueso. ........................................................ 66
Gráfico: 23 Granulometría del Agregado Fino ............................................................. 67
Gráfico: 24 Relación Agua/Cemento ...........................................................................70
Gráfico: 25 Resistencia a la compresión ..................................................................... 79
Gráfico: 26 Zapata de cimentación .............................................................................. 88
Gráfico: 27 Dimensiones de zapata de cimentación ..................................................... 90
Gráfico: 28 Cortante por punzonamiento ..................................................................... 91
Gráfico: 29 Plinto varillas de hierro corte A-A .......................................................... 101
Gráfico: 30 Plinto varillas de hierro vista en planta .................................................... 101
Gráfico: 31 fachada frontal, fachada lateral y cubierta ............................................... 102

XV
Gráfico: 32 Cimentación, detalle estructural del plinto .............................................. 103
Gráfico: 33 Detalle vista en planta de la vivienda ...................................................... 104
Gráfico: 34 Instalaciones eléctricas y AAPP AASS ................................................... 105

XVI
Resumen
El proyecto de investigación diseño de vivienda de interés social utilizando hormigón
con fibra de coco en la comuna Sancán, se logró comprobar el déficit de viviendas y el
exceso de personas que viven en cada una de ellas mediante encuestas a los moradores,
por lo que se pretendió plantear una propuesta diseñando una vivienda sustentable para
ser habitada. Para ello se utilizó un material renovable como es la fibra del coco, al
construir esta vivienda no solo reduce costos, sino que también ayuda a minimizar la
contaminación ambiental al ser el coco un producto muy eficiente para diferentes
procesos constructivos, en este caso se añadirá fibra de coco al hormigón para obtener
una resistencia a la compresión adecuada para cimiento, contrapiso, columnas y con un
acabado muy eficaz al diseñar la vivienda. Se obtuvo un diseño con plintos y contrapiso
de hormigón con fibra de coco, columnas de perfiles metálicos, mampostería con ladrillo
burrito de la misma zona comuna Sancán y una cubierta de zinc económico. Esta
propuesta de vivienda beneficia a la comunidad en general, el diseño fue realizado
mediante encuestas ensayos y cálculos respectivos con una correcta verificación, con el
fin de incentivar a los habitantes del sitio que las viviendas sean construidas de hormigón
con fibra de coco ya que la fibra es un material ecológico muy resistente a la elasticidad
que ayuda a que la vivienda tenga más durabilidad y evite grietas. Para el diseño del
hormigón con fibra de coco se obtuvo un resultado favorable cumpliendo con los ensayos
de hormigón dosificación 210kg/cm2 un resultado a los 28 días de edad de 212,52kg/cm2
añadiendo al hormigón 2,5% y recortados a 1cm la fibra, con esto se demuestra que la
propuesta del diseño de la vivienda si es factible construirla con este material en la
comuna Sancán del cantón Jipijapa.

XVII
Abstract
The research project design of social housing using concrete with coconut fiber in the
Sancán commune, it was possible to verify the deficit of houses and the excess of people
who live in each one of them by means of surveys of the inhabitants, so it was He tried to
put forward a proposal designing a sustainable house to be inhabited. For this, a renewable
material such as coconut fiber was used, when building this house not only reduces costs,
but also helps to minimize environmental pollution since coconut is a very efficient
product for different construction processes, in this case it will be added Coir fiber to
concrete to obtain adequate compressive strength for foundation, subfloor, columns and
with a very effective finish when designing the home. A design was obtained with
concrete plinths and subfloor with coconut fiber, columns of metal profiles, masonry with
burrito brick from the same Sancán commune area and an inexpensive zinc roof. This
housing proposal benefits the community in general, the design was carried out through
surveys, tests and respective calculations with a correct verification, in order to encourage
the inhabitants of the site that the houses are built of concrete with coconut fiber since the
Fiber is an environmentally friendly material that is highly resistant to elasticity that helps
the home have more durability and avoid cracks. For the design of the concrete with
coconut fiber, a favorable result was obtained, complying with the tests of concrete dosing
210kg / cm2, a result at 28 days of age of 212.52kg / cm2 adding 2.5% to the concrete
and cutting it to 1cm. fiber, with this it is shown that the proposal of the design of the
house if it is feasible to build it with this material in the Sancán commune of the Jipijapa
Cantón.

XVIII
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad la fibra de coco ha sido muy utilizada como


un sustrato que brinda múltiples beneficios en la construcción por lo que en diversos
procesos han utilizado la fibra extraída del coco para experimentaciones y ensayos de
laboratorio las cuales tienen propiedades físicas y mecánicas que mejoran la calidad del
elemento para la construcción.

Dentro de los diferentes estudios que se les ha realizado a lo largo de la historia a la


fibra de coco se ha podido comprobar que carece de diversas propiedades de las cuales es
anti-electroestática, inodora, resistente a la humedad y no se deteriora fácilmente.

En Ecuador, en el Cantón Jipijapa perteneciente de la Provincia de Manabí, en esta


última década, el gobierno ha formado planes de viviendas tanto para el sector urbano
como para el sector rural, el mismo que ha sido afectado por la falta de interés de las
autoridades a cargo y de las instituciones de apoyo. Si bien es cierto es necesario tomar
en cuenta los análisis constructivos, estableciendo los diferentes espacios acordes a la
conformación de los grupos familiares, utilizando los distintos tipos de materiales sin
generar un impacto ambiental, y sobre todo generar un gasto mínimo sobre la
construcción de cada vivienda acoplándose al estatus social y económico de cada familia,
viéndose reflejado en el diseño de la vivienda.

Debido a que en el mundo existen diversas demandas de desechos de materiales


orgánicos e inorgánicos, sin embargo hoy en día la mayoría de construcciones en nuestro
país Ecuador son construidas a base de hormigón armado, y de esta manera se da
posibilidades a los ingenieros civiles el poder construir con materiales de la propia
naturaleza, así evitando la explotación de canteras, una de las grandes ventajas es la
reducción de costos de los materiales, y beneficiándose de viviendas sencillamente
cómodas y resistentes.

La ingeniería civil tiene un objetivo de suma importancia y es el de satisfacer


necesidades dentro de la sociedad, y de esta manera lograr una mejor condición de vida,
construyendo edificaciones a un costo menor y accesible.

19
El medio ambiente se ve afectado por la misma razón del uso inapropiado de diversos
desechos que en realidad nos brindan mucho beneficio, además sirven para distintos usos,
entre estos materiales existe la fibra de coco, que es un elemento muy importante para la
construcción de viviendas.

Con esta investigación se comienza un proceso para la búsqueda del material que sirva
para las construcciones en ingeniería civil en cuanto al diseño de una vivienda a base de
material renovable como lo es la cáscara de coco, efectivamente se basa en el hormigón
conociendo su dureza y resistencia para relacionarlo a la mezcla con la finalidad de que
sirva para cimientos columnas o pisos.

Este proyecto denominado “Diseños de vivienda de interés social utilizando hormigón


con fibra de coco en la comuna Sancán cantón Jipijapa” se basa en plantear una propuesta
a la comunidad a construir viviendas que van de la mano a su economía, además el sitio
cuenta con materiales accesibles para implementar esta obra civil.

El diseño de la vivienda se realizó mediante cálculos y ensayos en el laboratorio de la


UNESUM cumpliendo con la dosificación de f'c:210kg/cm2, añadiendo la fibra de coco
al hormigón a los 28 días se logró llegar a una resistencia f'c:212,52kg/cm2 dando un
buen resultado para el diseño que será de vital importancia para la construcción de la
vivienda en la comuna Sancán del Cantón Jipijapa.

20
CAPITULO II

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Diseñar una vivienda de interés social utilizando materiales como la fibra de coco
en el hormigón para beneficio a la comunidad Sancán del Cantón Jipijapa.

2.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar el sitio de estudio para el diseño de la vivienda a base de hormigón


con fibra de coco en la comuna Sancán del cantón Jipijapa.

 Obtener la resistencia a la compresión de las probetas de hormigón con fibra de


coco para la comprobación del hormigón f'c 210 kg/cm2 tradicional.

 Realizar el diseño de la vivienda de interés social mediante cálculos y planos


estructurales.
 Elaborar el presupuesto referencial para la verificación del costo que tendrá la
vivienda en la comuna Sancán de cantón Jipijapa.

21
CAPITULO III

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes investigativos

La fibra de coco pertenece a la familia de las fibras duras como el henequén. Se conoce
de una fibra compuesta por celulosa y leño que posee baja conductividad al calor,
resistencia al impacto, a las bacterias y al agua. Su resistencia y durabilidad lo hace un
material adecuado para el mercado de la construcción para usarlo como material de
aislamiento térmico y acústico, explica Jaime Piña, experto en el estudio del cocotero en
el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

La fibra de coco se puede definir de forma cilíndrica, pared delgada, extremos


redondos; tiene pequeños vasos sementados y largos, vasos anulares en espiral. Presenta
un alto contenido de lignina, bajo porcentaje de celulosa y pentosanos y un elevado
porcentaje de cenizas.

De acuerdo con la investigación realizada por el autor (Pérez A. , 2016) denominada


“El diseño de la vivienda de interés social, La satisfacción de las necesidades y
expectativas del usuario” señala que:

La vivienda, particularmente la de interés social, constituye uno de los ejes más


importantes en la planificación urbana; una vivienda adecuadamente diseñada en función
de las características, necesidades y expectativas de los usuarios, su entorno y la relación
con la ciudad, resulta esencial para el desarrollo psicológico y social, favorece la
sustentabilidad urbana y contribuye a elevar el bienestar con un menor costo futuro,
reduciendo a la vez el impacto ambiental pág. 67

Es importante tomar en cuenta la posición económica de las familias, lo que se quiere


alcanzar con las viviendas de interés social es incentivar a la inclusión social, mejorar la
calidad de vida a las familias a que cuenten con una casa en mejores condiciones.

En la investigación realizada por (Villanueva, 2016) denominada “Influencia de la


adición de fibra de coco en la resistencia del concreto” concluye que:

22
La composición química promedio de la estopa de coco (fibra de coco), resultados del
estudio elaborado en el valle de Tecomán, por el Departamento de Madera, Celulosa y
papel, Universidad de Guadalajara.

- Lignina……………………42.5%

- Celulosa……………………32.3%

- Pantanoso…………………...14.7%

- Grasas saponificables………5.1%

- Grasa insaponificables……0.7%

- Cenizas………………………3.5%

- Proteínas………………………1.2% 100.00%

Elementos naturales en las cenizas: (Referidos al % total)

- MnO…………………0.195

- K2O…………………0.059

- Na2O………………...0.003

- SiO2…………………0.701

Hoy en día existen nuevos métodos, con el avance de la tecnología e investigaciones


realizadas por la ciencia, se pueden realizar construcciones con diferentes materiales
reciclables, y que entre estos se incluye a la cáscara de coco, que dándole su debido
proceso se convierte en fibra, la misma que es útil para realizar trabajos de construcción
de viviendas.

En la investigación realizada por los autores (Delgado, Galeas, & Guerrero, 2014) con
el tema “ Obtención de Materiales Compuestos Híbridos de Matriz Poliéster Reforzada
con Fibras de Coco y Vidrio para la Elaboracion de Tableros” mencionan lo siguiente:

Ecuador es un paraíso a nivel de fibras naturales. Puesto que las fibras con mayor
demanda internacional son las fibras de cabuya, algodón y abacá, sin embargo, se
considera que existe una extensa variedad de fibras, especialmente a nivel de especies
exóticas de la Costa y Amazonía que no son explotadas y que podrían atender los
23
requerimientos de los mercados extranjeros. Este es el caso de la fibra encontrada en las
cáscaras de coco.

A nivel nacional la producción de fruta de coco está alrededor de 50886 t,


siendo Esmeraldas el mayor productor con 37415 t, seguido de Manabí con 11569 t, de
acuerdo a una investigación realizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG). Lamentablemente, en el Ecuador no se explotan los residuos sólidos
generados, por lo que se convierten en desechos que son destinados a botaderos de
basura.

Es indispensable destacar que Ecuador es un país diverso en cultura, flora y fauna,


cada una de sus regiones cuenta con un clima y cultivos diferentes, de las cuales se
producen todo tipo de desechos en cuanto a sus diferentes producciones, entre estas
tenemos a la Costa misma en la que se produce palmas de coco y que el desecho de esta
fruta no es explotado debidamente, siendo útil para la construcción.

Tomando en cuenta la investigación de (Rojas, 2015) titulada “Adicción de la fibra de


coco en el hormigón y su incidencia en la resistencia a compresión” se sustenta que:

La fibra de coco es un sustrato casi inerte en cuanto a nutrientes, es considerado como


un material orgánico. Es recomendable su uso por su peso (muy liviano), su capacidad de
retención de agua y nutrientes, su PH neutro y lo aireado que resulta el sustrato el que se
utiliza como base en huertos urbanos.

3.2 Definiciones

3.2.1 Vivienda social

Según los autores (Pérez & Merino, 2017) señalan que: “Vivienda social es un espacio
cerrado con techo apto para el habitad de seres humanos. Existen términos empleados a
una vivienda social, entre estas una casa, domicilio, residencia, hogar”.

Una de las formas que el gobierno tiene de mejorar la calidad de vida de las familias
es en el aspecto social, en cuanto a la necesidad básica de la sociedad, entre estas la
educación, la salud, y la vivienda, es notorio que en Ecuador existe este elemento social
de viviendas para personas vulnerables o de escasos recursos, tal como el programa Casa
para todos, o Miduvi.

24
Mientras que (Cárdenas, 2019) indica que: “una vivienda de interes social, esta dirigida
basicamente a personas de bajos recursos económicos o de vulnerabilidad, esto se realiza
mediante proyectos sociales que garantizan la atencion adecuada de necesidades
integrales”. pag.3.

El gobierno Ecuatoriano realiza labores sociales mediante proyectos dirigidos a


personas vulnerables o con pocos recursos economicos, como es evidente en el gobierno
de Lenin Moreno, los proyctos ejecutados tales como: Casa para Todos, Manuela Espejo,
Bono de Desarrollo Humano, entre otros

Cabe mencionar que acceder a una vivienda digna en Ecuador es un derecho que esta
plasmado en la constitucion vigente del 2008. Donde en el Art, 30 se establece que “ las
personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y
digna con indpendencia de su situacion social y económica”.

Por consiguiente este tipo de ayuda puede ser realizado por el Estado, y es otorgado
únicamente a personas naturales mayores de 18 años, de nacionalidad Ecuatoriana que no
posean una vivienda y por ende que se encuentre en una situacion de pobreza y
vulnerabilidad, o que su ingreso oscile entre medio y bajo.

Según (Perez, 2016) la vivienda, específicamente la de interés social, constituye uno


de los ejes más importantes en la planificación urbana; una vivienda adecuadamente
diseñada en función de las características, necesidades y expectativas de los usuarios, su
entorno y la relación con la ciudad, resulta esencial para el desarrollo psicológico y social,
favorece la sustentabilidad urbana y contribuye a elevar el bienestar con un menor costo
futuro, reduciendo a la vez el impacto ambiental. pag.67.

De acuerdo con el aporte de la investigacion de (Rodriguez, 2020) existen los


siguiente factores sobre el impacto ambiental:

 Protección ambiental: es el acto de mantener la visión de un entorno ideal,


tomando todas las medidas necesarias para conservar la vida humana, así también
como la de la flora y la fauna, esto implica a todo lo que nos rodea, desde el clima
las plantas, los animales e incluso los aspectos socioculturales.

25
 Saneamiento y bienestar: se estima que la vivienda debe contar con servicios
básicos que son importantes para la higiene, mismo que dará como resultado una
vida saludable y segura.

 Independencia habitacional: una vivienda que brinda un espacio determinado


que es adecuado para acoger a grupos familiares, individuos de parentesco,
afinidad o necesidad, etc.

 Accesibilidad a vivienda propia: es una disposición de la misma a largo plazo.

3.2.2 Vivienda unifamiliar

Según (Realia , 2019) indica que: “Las viviendas unifamiliares son aquellos inmuebles
en los que habita una sola familia, tal y como su propio nombre indica”.

Existen distintos tipos de viviendas unifamiliares en función de la manera en que esté


desarrollada su construcción. Por ello, podemos diferenciar entre viviendas unifamiliares
pareadas (viviendas en contacto desde el exterior, pero independientes en su interior), las
viviendas aisladas (sin contacto con otras viviendas) y, por último, las viviendas
unifamiliares adosadas (aquellas que tienen una vivienda unifamiliar a cada lado).

3.2.3 Ventajas de las viviendas unifamiliares

Para (Realia , 2019) Las viviendas unifamiliares tienen una serie de características que
nos permiten diferenciarlas del resto, ya sea por su localización o elementos
arquitectónicos propios. Por lo que respecta a su ubicación, las viviendas unifamiliares
suelen estar lejos del centro de las ciudades o de grandes aglomeraciones, situándose en
muchas ocasiones en zonas exclusivas en las afueras o proximidades de los núcleos
urbanos, por lo que proporcionan mayor tranquilidad a las personas que habitan en ellas.

Este tipo de viviendas también suelen caracterizarse por tener más espacio y, lo que es
más importante, un espacio más adaptado a las necesidades de sus integrantes. La
construcción de viviendas unifamiliares permite tener en cuenta elementos como la
disposición y orientación de las distintas estancias, además de poder contar con materiales
sostenibles que ayuden a un mayor ahorro energético.

26
3.2.4 Palma de coco

La palma de coco principalmente crece cerca a los perfiles costeros de zonas tropicales,
mismas se caracterizan por un clima no árido y de alta humedad; adicionalmente este tipo
de cultivo se desarrollan generalmente en suelos con alto contenido de sal, es por ello que
los frutos presentan una resistencia al agua salada. (Mariño & Romero, 2015), pag 16.

En el Ecuador la mayor parte de tierras cultivadas de palma de coco se encuentran en


las provincias de Esmeraldas y Manabí, con una representación del 96% de la superficie
total cultivada; las áreas restantes de cultivo se localizan en las provincias de Loja y
Orellana

3.2.5 Variedades cultivadas en Ecuador

Existen dos variedades de palma de coco en nuestro país Ecuador: palma de coco
criollo y manila. Coco criollo se caracteriza por alcanzar grandes alturas y largos períodos
de vida entre 70 a 80 años y en algunos casos hasta 100, su período de producción inicia
a partir de los 5 y 7 años tomando en cuenta el cuidado que requieren las plantaciones y
las condiciones ambientales. En este tipo de variedad se establece una producción anual
de 80 a 100 frutos por palmera, fijándose de 4 a 30 cocos por racimo. (Mariño & Romero,
2015)

En cambio, la variedad manila es una especie baja de palma con un tiempo de vida
más corto, alrededor de 50 años. Su producción empieza a los 3 años, con 6 a 40 frutos
por racimo, de tal forma que al año se pueden considerar de 150 a 200 cocos. Además, la
cosecha de los frutos en esta especie se facilita al inicio de la producción, por la reducida
elevación de la palma a comparación de las criollas.

3.2.6 Fibra de coco

Para (Mariño & Romero, 2015) la fibra de coco es un material vegetal que compone
el mesocarpio o estopa del fruto de la palma, que se encuentra entre el exocarpio duro o
cubierta externa, y el endocarpio o envoltura dura, que encierra la semilla.

27
Fuente: (Mariño y Romero, 2015)

Según (Herrera, s.f.) Cuidar el medio ambiente es “generar menos basura y aprovechar
cada parte de los alimentos es una manera maravillosa de ayudar al planeta. Por eso es
necesario saber todas las maravillas que se puede hacer con la fibra de coco”.

Entre éstas la fibra de coco es un potente para la creación de huertos ya que aporta en
hierro, sodio, plata, vitaminas A y C entre otros, es indispensable para que las plantas
absorban sus nutrientes con facilidad

(Irresiduo, 2016) señala que es importante resaltar que hoy en día la fibra de coco es
una alternativa sostenible para la construcción de cubiertas, ya que el propósito de esto es
tener alternativas de autoconstrucción y que a su vez sean elementos seguros para que la
gente pueda realizar cubiertas que los protejan de la intemperie, lluvias y vientos.

Actualmente se estan realizando estudios para obtener un mejor resultado de este


mecanismo de construcción, para probar la capacidad de resistencia estructural de la
cubierta con material de fibra de coco para poder utilizarla en la construccion de vivindas,
tal como lo da a conocer el Arquitecto José Ricardo Moreno.

Tambien (Gutierrez, 2014) certifica que el tablero de coco fibrocemento se fabrica con
materiales fibrosos como la fibra de coco, hojas, espatas, y la madera triturada, mezclada
con cemento. Este tipo de molduras pueden ser utilizados en construcción de casas
simplificado como muros, revestimiento del techo, el techo y como soporte de la base y
encofrado de suelos de nivel superior con el acero como componente estructural principal.

3.2.7 Características de la fibra de coco

(Mendoza, s.f.) La fibra de coco será útil separando la piel y la cáscara. Estos son
multicelulares, lignocelulósicos, duros, siendo así una variedad muy gruesa y rígida de
fibra de fruta natural. Sus ventajas son la agro-renovación, la biodegradabilidad y una

28
buena combinación de fuerza, longitud, extensibilidad, recuperación de humedad y alta
durabilidad o resistencia a la luz solar, agua salina, microbios, etc. Los atributos
desfavorables de la fibra de coco son su naturaleza gruesa, longitud variable Y finura, de
carácter algo rígido y duro.

Las propiedades físicas y mecánicas de la fibra de coco se comparan con dos fibras
lignocelulósicas populares aliadas, a saber, el yute y el sisal.

3.2.8 Sistema constructivo

Según (Guerron Eras , 2014) un sistema constructivo es el conjunto de elementos,


materiales, técnicas, herramientas, procedimientos y equipos que forman una
organización funcional con una, misión constructiva común, sea esta de sostén,
protección de espacios habitables, obtención de confort o expresión de imagen y aspecto.

3.2.9 Materiales

De acuerdo con el (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2014) un material de


construcción es cualquier producto procesado o fabricado destinado a ser incorporado con
carácter permanente en cualquier obra, sea de edificación o de ingeniería civil.

De manera general, los materiales de construcción deberán cumplir los siguientes


requisitos:

 Resistencias mecánicas acordes con el uso que recibirán.

 Estabilidad química (resistencia a agentes agresivos).

 Estabilidad física (dimensional).

 Seguridad para su manejo y utilización.

 Protección de la higiene y salud de obreros y usuarios.

 No conspirar contra el ambiente.

 Aislamiento térmico y acústico (colaborar en el ahorro de energía).

 Estabilidad y protección en caso de incendio (resistencia al fuego).

 Comodidad de uso, estética y economía.

29
3.2.10 Hormigón

según Ortega García, 1988 el hormigón es un material de gran importancia elaborado


por el ser humano con características físicas y mecánicas de gran importancia dentro de
construcción civil, en si considera al hormigón como una piedra artificial; formada al
mezclar apropiadamente cuatro componentes básicos: áridos (finos y gruesos), cemento,
agua e involuntariamente se introduce aire. Las propiedades del hormigón dependen en
gran medida de la calidad y proporciones de sus componentes en la mezcla pág. 11

3.2.11 Propiedades del hormigón

De acuerdo con lo indicado por los autores (Jaramillo & Hurtado, 2020) las principales
propiedades del hormigón son:

 La trabajabilidad: Esta se refiere a la capacidad de las mezclas de concreto para


manipular su composición y agregados.

 La durabilidad del concreto: se caracteriza por tener la capacidad de resistencia


a la intemperie y al desgaste, provocado por el paso del tiempo, exposición a
líquidos o productos químicos, o el ambiente en donde esté ubicado.

 La impermeabilidad: es la propiedad que previene el paso de líquidos en la


estructura de hormigón una vez fraguado. Esto puede ser mejorado o manipulado
de acuerdo al diseño de la mezcla.

 La resistencia: Es la compresión del hormigón para soportar pesos o fuerzas que


pudieran agrietarlo o fragmentarlo. La resistencia del hormigón suele aumentar en
períodos largos, medidos a partir de los 28 días de elaborado. (Jaramillo &
Hurtado, 2020)

3.2.12 Ventajas del uso del hormigón

Entre sus ventajas tenemos los siguientes:

 El fraguado del hormigón, se endurece y adquiere resistencia.

 Es versátil, ya que tiene propiedades plásticas.

 No se calienta para fabricarlo.

 Larga duración.

30
 Soporta radiación nuclear y temperatura máxima 400ºC.

 Se adhiere bien acero-hormigón.

 Propiedades de dilatación parecidas al acero, lo cuida de corrosión.

 Múltiples modelos de relieves y colores, muchas técnicas de construcción,


corrección y adaptación. (Chryso, 2020)

3.2.13 Composición del hormigón

El hormigón está compuesto por los siguientes ingredientes:

 Aglomerante (cemento hidráulico) 10-15%.


 Granos sintéticos 65-75 %.
 Agregado fino que lo componen la arena.
 Agregado grueso que es la grava o piedra.
 Agua 15-20%.
 Aire aprisionado 1-2%; Agregados y Aditamentos (ocasionales) % variable.

Para (Chryso, 2020) La arena es uno de los agregados más influyente en las
características del hormigón. Las mejores arenas son las lavadas con agua dulce.
También los agregados gruesos como la grava o piedra ofrecen al cemento una
mayor densidad. Por lo general estos comprenden del 60 al 75 por ciento del volumen
total de este. El tipo y tamaño del agregado utilizado depende del grosor y el propósito
del producto del hormigón final.

Las excesivas impurezas en el agua no solo pueden afectar el tiempo de fraguado y la


resistencia del hormigón, sino que también pueden causar eflorescencia, manchas,
corrosión del refuerzo, inestabilidad de volumen y reducción de la durabilidad. Es por
ello que debe tratarse el agua buscando eliminar estas impurezas antes de usarlas en la
preparación del hormigón.

Para realizar un buen trabajo de construcción es indispensable la obtención de una


buena materia prima, entre las principales está la arena, misma que no debería de tener
impurezas para que no existan alteraciones en el tiempo del fraguado.

31
3.2.14 Condiciones de uso del hormigón

(Chryso, 2020) Nos indica que las condiciones a establecer según la necesidad para lo
que se necesite, le permitirá al hormigón tener Resistencia, trabajabilidad, al momento de
la obra.

Para estos requerimientos el hormigón se define:

Por dosis:

Es tomado de acuerdo a la cuantía de cada elemento para hacer la mezcla; solo aplica
para hormigones especiales de limpieza, no estructurales y de elevados rendimientos.

Por propiedades:

Lo usual viene siendo a partir del producto que las empresas de hormigón preparan y
comercializan. En otras palabras, se refiere al que los elabora y los suministra, quien
establece como se prepara el hormigón de acuerdo a la necesidad.

3.2.15 Distintos Tipos de Hormigón

 Hormigón preparado

 Hormigón prefabricado ligero

 Hormigón prefabricado pesado

 Hormigón estético

 Hormigón proyectado

 Hormigón Reforzado con Fibras

 Pavimentos

 Morteros

3.2.16 Probetas de hormigón

Las probetas de hormigón son un muestreo que se utiliza para realizar ensayos
mecánicos del hormigón endurecido. Se realizan en moldes metálicos cilíndricos de 15

32
cm de diámetro y 30 cm de altura rígidos, indeformables y no absorbentes untados en
aceite mineral que no ataque al cemento y evite su adherencia. (Diaz, 2012)

Gráfico: 1 Probetas de hormigón

Fuente: (Diaz, 2012)

Durante las primeras 24 horas las probetas deben quedar en obra, almacenadas
evitando movimientos, golpes, vibraciones. Se deberán cubrir con una bolsa plástica para
evitar la evaporación de la humedad de las mismas. (Diaz, 2012)

Gráfico: 2 Prueba del material

Deben conservarse bajo las mismas condiciones a las estructuras que refieren. Se
deben tomar como mínimo 2 muestras por cada camión o colado y deben ser ensayados
a los 28 días de edad. El objetivo final de la fabricación de probetas de es el control de la
calidad del hormigón a través del ensayo a compresión de las mismas. El valor de
resistencia es un indicador concreto a la hora de proyectar estructuras.

Gráfico: 3 Probetas en control de la calidad

Fuente: (Diaz, 2012)

33
3.2.17 Ensayos de hormigón

En ingeniería civil todo trabajo de construcción requiere de concreto u hormigón, para


ello es indispensable realizar ensayos. Debido a que de esto depende el buen desarrollo
de los procesos constructivos y que, en últimas darán el veredicto final sobre la calidad y
la durabilidad de las estructuras de concreto. Es necesario recordar que existen dos formas
de ensayos, ensayos de hormigón fresco, que este sirve para conocer sus características,
y el ensayo de hormigón endurecido, que sirve para determinar su resistencia (El Oficial,
2018)

Gráfico: 4 Ensayos de Hormigón

Fuente: (El Oficial, 2018)

3.2.17.1 Según su naturaleza


De acuerdo a la naturaleza están los ensayos destructivos, estos determinan la
resistencia de hormigón por medio de la rotura de probetas; y no destructivos, estos se
diseñan mediante la calidad del hormigón sin destruir su estructura. (El Oficial, 2018)

3.2.17.2 Según su finalidad


 Ensayos previos: determinan la dosificación del hormigón.

 Ensayos característicos: se usa para comprobar la resistencia y la dispersión del


material.

 Ensayos de control: se efectúan con probetas para comprobar si la resistencia del


hormigón se mantiene igual o mayor que la exigida.

 Ensayos de información: su finalidad es conocer la resistencia del material con


un tiempo determinado en la obra.

34
3.2.17.3 Ensayo de consistencia
Existen varios ensayos para determinar la consistencia, un dato importante es el cono
de Abrams.

 Mesa de sacudidas

 Consistómetro

 Contenido del aire ocluido

Gráfico: 5 Ensayos de Consistencia

Fuente: (El Oficial, 2018)

3.2.18 Ensayo para determinar la densidad

Se determina la masa del hormigón tomando la masa total y restándole la del molde
que la contiene. Luego se divide por el volumen del molde y de ese modo se obtiene la
densidad. (El Oficial, 2018)

35
3.2.19 Límites de consistencia

Gráfico: 6 Limites de consistencia

Fuente: (Rodriguez, 2020)

3.2.20 Cargas vivas

La carga viva, también llamada sobrecargas de uso, que se utilizara en el cálculo


depende de la ocupación a la que está destinada la edificación y están conformadas por
los pesos de personas, muebles, equipos y accesorios móviles o temporales, mercadería
en transición, y otras. (Lazzo, 2014)

3.2.21 Cargas muertas (cargas permanentes)

Las cargas permanentes están constituidas por los pesos de todos los elementos
estructurales que actúan en permanencia sobre la estructura. Son elementos tales como:
muros, paredes, recubrimientos, instalaciones sanitarias, eléctricas, mecánicas, máquinas
y todo artefacto integrado permanentemente a la estructura. (Lazzo, 2014)

3.2.22 Perfiles estructurales

De acuerdo a (De Acero, 2019) indica que: “Los perfiles estructurales de acero se
eligen de acuerdo a la magnitud de cargas a resistir, así mismo como la forma del trabajo

36
entre estos se manifiestan los siguientes: tensión, comprensión, flexión, torsión, entre
otras características específicas para unir las estructuras y apariencia en las
edificaciones”.

Es importante destacar para una mejor comprensión que los perfiles


estructurales son vigas que se utilizan en el sector de la construcción, ya que soportan
cargas muy pesadas, por ejemplo, losas de concreto; se consideran un buen refuerzo
estructural en edificios o inmuebles de gran tamaño, como las fábricas.

3.2.23 Tabla de perfil cuadrado tubular

El perfil tubular es una pieza de metal que se define por tener un contorno redondo,
cuadrado o rectangular y dos extremos abiertos. Suele ser de acero aleado de calidad (no
puro), para demostrar un buen comportamiento ante una gran tracción, compresión y
cortante, incluso permitirá la transmisión de calor y de corriente, y de ser relativamente
ligero. (Planes , 2017)

3.2.24 Especificación

De acuerdo con lo que indica PMC (Permanent Steel Manufacturin, 2017) sobre la
especificación estándar para tubos estructurales de acero “Esta especificación cubre tubos
de acero al carbono soldados, sin soldadura, redondos, cuadrados, rectangulares o de
formas especiales para construcción soldada, remachada o atornillada de puentes y
edificios, y para fines estructurales generales”.

Gráfico: 7 Especificaciones

Fuente: (Permanent Steel Manufacturin, 2017)

37
3.2.25 Perfil de tipo G

Los perfiles metálicos G son el componente constructivo donde va apoyada la chapa


o panel y que funcionará como cubierta para un edificio o cuerpo estructural, estos perfiles
se usan en obras, teniendo en cuenta la sobrecarga y las luces de un diseño preestablecido
(Almache & Cantuña, 2018)

Gráfico: 8 Perfil tipo G

Fuente: (Dipac productos de acero)

3.2.26 Corrosión

La corrosión es la degradación del material causada por un ambiente agresivo. El


ambiente corrosivo puede ser agua, aire, dióxido de carbono, líquidos orgánicos, azufre
gaseoso, sales fundidas y algunos que no son muy conocidos como luz ultravioleta, los

38
haces de neutrones, los fragmentos de fisión nuclear y la radiación gamma (Almache &
Cantuña, 2018)

3.2.27 Diseños de zapatas

Se debe independizar las estructuras y los cimientos que se encuentran ubicados en


terrenos de naturaleza heterogénea o con discontinuidades eso es para que las diferentes
partes del edificio tengan sus cimentaciones estables. Todo tipo de zapatas tiene que tener
empotrado 10cm en el plano de apoyo del estrato del terreno. (Rodriguez, 2020)

3.2.28 Sostenibilidad de la vivienda.

Una vivienda sostenible es aquella que intenta maximizar al máximo el impacto


ambiental producido por la construcción y tiene como objeto reducir el consumo
energético Por todas estas razones, la ubicación de una casa, sus materiales y su diseño
de construcción determinan nuestra presión sobre la atmósfera y el agua. Si promovemos
políticas que tomen en cuenta estos factores e incentiven a los ciudadanos a escoger
formas de vivienda sostenible, estaremos promoviendo mejores ciudades para todos.
(Ruiz, 2015)

Existen Características de una vivienda sostenible entre estas están:

 La ubicación.

 Los materiales de construcción.

 Fuentes de energía renovable y limpia.

 Buen sistema de ventilación.

 Habitabilidad de la vivienda.

Todo lo antes mencionado busca un objetivo en común: ahorrar al máximo de energía


posible y sacar el máximo rendimiento de la energía que la casa recibe.

3.2.29 Condiciones que debe cumplir una vivienda

Se tiene algunas condiciones entre estas las siguientes:

 Debe ser amigable con el medio ambiente y confortable.

 Debe ser económica y accesible.

39
 La vivienda debe ser durable y segura.

 Una vivienda debe ser el bien de la familia.

 Contar con los servicios básicos como el agua, energía, alcantarillado,


comunicación. (Rodriguez, 2020)

3.3 Operacionalización de las variables

Tabla 1 Operacionalización de las variables

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


Definición Escala de
Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores
operacional medición
Se define al hormigón como
Variable una piedra artificial; formada Resistencia a
dependiente al mezclar apropiadamente Rotura de los cilindros
compresion -
de hormigon
cuatro componentes básicos: Resistencia a la prensa hidraulica
convencional y con la Intervalo
áridos (finos y gruesos), comprecion (kg) a los
Diseño de cemento, agua e adicion del porcentaje
7,14,21,28 dias de
hormigon con involuntariamente se de fibra de coco
edad
Fibra de coco introduce aire.

La fibra de coco pertenece a Propiedades fisicas


Variable Incorporacion de fibra y mecanicas de la Porcentaje y
Intervalo
Independiente la familia de las fibras duras de coco en el hormigon fibra de coco Longitud
como el henequén. Se conoce
porcentaje al 2,5% en
de una fibra compuesta por
un m3 de hormigon
celulosa y leño que posee
disminuyendo el mismo Cantidad de
Viviendas con baja conductividad al calor, porcentaje del agregado agregado,
hormigon de resistencia al impacto, a las fino Diseño de Mezcla Intervalo
Cemento, fibra de
fibra de coco bacterias y al agua.
coco y agua

Fuente: Gilson Ariel Ponce Loor

40
CAPITULO IV

4 MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Tipos de investigación


El tema de investigación: “diseño de vivienda de interés social utilizando hormigón
con fibra de coco como elemento de construcción comuna Sancán cantón Jipijapa”, se
enfocó en plantear un diseño de vivienda segura y con bajos recursos que sean de gran
interés para los moradores del sitio, implementando fibra de coco al hormigón con el fin
de incentivar a los habitantes a construir dichas viviendas sustentables que ayuden a su
vez con el medio ambiente y se evite el desecho de este material que es muy útil en
procesos constructivos.

4.2 Población y Muestra


El tema de investigación: “Diseño de una vivienda de interés social, utilizando
hormigón con fibra de coco como elemento de construcción comuna Sancán cantón
Jipijapa”, se enfocó en el uso de materiales nuevos para así lograr crear espacios internos
divididos en las viviendas de interés social que denotarán creatividad y buen gusto,
logrando así incrementar en gran medida la calidad de vida, bienestar y prosperidad para
las familias de escasos recursos.

4.3 Población
Probetas de hormigón

4.4 Muestra
Se tomó 16 muestras de hormigón en probetas cilíndricas, los cuales fueron
comprobadas en el laboratorio de suelo de la UNESUM determinando la resistencia a
compresión con hormigón 210kg/cm2 y añadiéndoles 2,5% de fibra de coco.

4.5 Métodos de la investigación


Durante la recaudación de los datos en el año 2019 por la INEC (Instituto Nacional de
Estadística y Censo) realizados en la comuna Sancán se ejecutó un estudio retrospectivo
y prospectivo, aquellos brindan la perspectiva analizando los diferentes intereses sociales
y la economía de los aproximadamente 1603 habitante.

41
4.5.1 Bibliográfico

Método bibliográfico. - Se necesitó para conocer los procesos que se realizan con la
cascara de coco para poder añadirla al hormigón y las probetas que son especificada por
las normas para su respectivo ensayo.

4.5.2 Empíricos

Método de observación. – Con el siguiente método se visualizó el sitio en el cual se


va a realizar el diseño para tener en cuenta dichas falencia que contienen los terrenos en
caso de que se llegase a ejecutar la obra.

Método de encuesta. - Con este método se logró tener resultado de lo importante que
es el diseño para dicha población que se encuentra en la comuna Sancán del cantón
Jipijapa.

Método práctico. - Se realizó ensayos en el laboratorio de la UNESUM añadiendo la


fibra de coco que necesita el hormigón para obtener la dosificación y la resistencia a la
compresión y sea utilizado en columnas, pisos o cimientos.

4.6 Técnicas de recolección de datos


4.6.1 Técnicas
Se ha utilizado como técnica: la medición, los ensayos y los cálculos.

Recopilación bibliográfica. – para la investigación se basa en fuentes primarias,


secundarias y digitales, conceptos claros y específicos, consideraciones socioeconómicas
criterios de origen general y específicos, algunas recomendaciones de diseños de
viviendas, Normas, documentos escritos y gráficos etc.

Observación estructurada. - se recolecto información de campo en cuadernos de


notas mediciones y con celulares fotografías, para tener información crucial para el avaluó
de haber realizado lo esperado dentro del lugar con el fin de que sirvan para la presente
investigación.

Observación directa. - se realizó visitas técnicas en la comuna Sancán para la


localización de nuestro terreno a estudiar: se realizó una inspección visual de todos sus
alrededores para saber si es apto o no construir en dicho sector.

42
Encuestas. – estas fueron realizadas mediante múltiples preguntas a la comuna Sancán
para saber un poco más de información acerca de las viviendas que existen en la
comunidad.

4.6.2 Materiales
Los materiales utilizados para el diseño de la vivienda fueron los siguiente:

 Madera: ocupo lo que es puertas y ventanas


 Hormigón con fibra de coco: es utilizado para contrapiso y plintos
 Ladrillos burrito: el sitio Sancán cuanta con fabricación de este material
por lo que será de fácil traslado para reducir costos se utilizará para mampostería
paredes internas y externas de la vivienda.
 Techo: la mayoría de viviendas tienen techos de zinc por lo cual para este
diseño se colocará el mismo material.
 Perfiles: para el diseño se escoge el perfil tipo G en vigas laterales y
transversales y perfiles tipo O para columnas.
4.6.3 Instrumentos
Paras el Proceso de fibra de coco:

 Agua
 Coco seco
 Cal
 Tinas
 Tachos
 Guantes
 Balanzas digitales
 Lona
Para el ensayo de hormigón:

 Cemento
 Arena
 Piedra
 Fibra de coco
 Agua
 Bailejo

43
 Tamices
 Flexómetro
 Bandejas
 Recipientes metálicos
 Palas
 Moldes
 Balanzas mecánicas
 Balanza digital
 Martillo de goma
 Probetas
 Cono de Abrams
 Varillas de punta redondeada

44
CAPITULO V

5 ANÁLISIS Y RESULTADOS
5.1 Objetivo 1: Diagnosticar el sitio de estudio para el diseño de la vivienda a base
de hormigón con fibra de coco en la comuna Sancán del cantón Jipijapa.
Con este objetivo se obtuvo la participación de los moradores del sitio, con el fin de
formar parte del proyecto de investigación, saber si es o no útil para la comunidad
construir estas viviendas con la encuesta dio un resultado favorable de las 110 personas
que fueron encuestadas solo el 32% de la población tiene casa propia y en cada vivienda
viven más de 6 personas lo que significa que si es útil la construcción de la vivienda a
base de hormigón con fibra de coco por la escasez de hogares en el sitio Sancán.

5.1.1 Diagnóstico del sitio


El sitio Sancán se encuentra a 10 km aproximadamente al norte de la ciudad de jipijapa,
tiene un área total de 166ha, y además cuenta con una población de 1603 habitantes según
el último censo que fue el 2019.

Para el objetivo propuesto se realiza una encuesta a las personas que habitan en el
lugar, como son 1603 personas aproximadamente no a todos es posible realizarle la
encuesta por ende se realizó un cálculo para tomar una muestra de 110 habitante y llegar
a los resultados deseado, la muestra real se la obtuvo de la siguiente formula.

𝒁𝟐 ∗ 𝑵 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
𝒏=
𝒆𝟐 ∗ (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒

1.962 ∗ 1603 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝒏=
(0.092 ∗ (1603 − 1)) + (1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5)

1539.5212
𝒏=
13.9366

𝒏 = 𝟏𝟏𝟎 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆

45
n= Tamaño de la muestra buscada.

N= Tamaño de la población.

Z= Parámetro estadístico que depende del nivel de confianza (NC).

e= Error de estimación máximo aceptado. (9%)

p= Probabilidad de que ocurra el evento estudiado. (50%)

q= (p-1) = probabilidad de que no ocurra el evento estudiado. (50%)

5.1.2 Análisis de tabulación de datos de las encuestas realizadas a los habitantes de


la comuna Sancán
1.- ¿De qué material está construido su vivienda?

Tabla 2 ¿De qué material está construido su vivienda?

OPCION MUESTRA PORCENTAJE


Caña 44 40%
Ladrillo 55 50%
Mixta 11 10%
Total 110 100%
Fuente: Gilson Ariel Ponce Loor

46
Gráfico: 9 De qué material está construido su vivienda?

1. ¿De que material esta construido su vivienda?

10%
40%

Caña
50% Ladrillo
Mixta

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

Interpretación de datos de la encuesta

Mediante la encuesta realizada sobre de que material está construida su vivienda el


40% de encuestados contestaron que su vivienda está construida de CAÑA, mientras que
50% dijeron que está construida de LADRILLO y el 10% de la comunidad contestaron
que su vivienda es construida de forma MIXTA.

2.- ¿Qué tiempo tiene su vivienda?

Tabla 3 ¿Qué tiempo tiene su vivienda?

OPCION MUESTRA PORCENTAJE


Menos de 1 año 2 2%
1 a 5 años 15 14%
5 a 10 años 30 27%
más de 10 años 63 57%
Total 110 100%
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

47
Gráfico: 10 ¿Qué tiempo tiene su vivienda?

2. ¿Qué tiempo tiene su vivienda?


2%
14%
Menos de 1 año
1 a 5 años
57% 27%
5 a 10 años
mas de 10 años

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

Interpretación de datos de la encuesta

Para la siguiente pregunta de qué tiempo tiene su vivienda los habitantes de la comuna
Sancán el 2% tiene MENOS DE UN AÑO, el 14% tienen de 1 A 5 AÑOS, el 27% tiene
de CINCO A DIEZ AÑOS, mientras que el 57% su vivienda tiene MÁS DE DIEZ AÑOS.

3.- ¿La vivienda en la que habita que incidencia tiene?

Tabla 4: ¿La vivienda en la que habita que incidencia tiene?

OPCION MUESTRA PORCENTAJE


Propia 35 32%
Alquilada 15 14%
Herencia 60 54%
Total 110 100%
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

48
Gráfico: 11 ¿ La vivienda en la que habita que incidencia tiene?

3. ¿La vivienda en la que habita que incidencia


tiene?

32%

54%
Propia
14%
Alquilada
Herencia

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

Interpretación de datos de la encuesta

De acuerdo a la pregunta sobre la tenencia de la vivienda se encontró que el 32% tiene


casa PROPIA, mientras que el 14% respondieron que la vivienda en la que residen es
ALQUILADA, y el 54% su vivienda es de HERENCIA familiar.

4.- ¿Cuántas personas habitan en su vivienda?

Tabla 5: ¿Cuántas personas habitan en su vivienda?

4. ¿Cuántas personas habitan en su vivienda?


OPCION MUESTRA PORCENTAJE
1a3 35 32%
3a6 60 54%
Más de 6 15 14%
Total 110 100%
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

49
Gráfico: 12 ¿Cuántas personas habitan en su vivienda?

4. ¿Cuántas personas habitan en su


vivienda?

1a3
14% 3a6
32%
Mas de 6
54%

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

Interpretación de datos de la encuesta

Según la encuesta realizada sobre cuantas personas habitan en su vivienda la


comunidad contesto que en el 32% habitan de 1 A 3 personas, en el 14% habitan de 3 A
6 personas en sus hogares, mientras que MÁS DE 6 personas que viven en sus viviendas
ocupa en 14% de acuerdo a las encuestas.

5.- ¿Conoce usted acerca de viviendas con materiales renovables?

Tabla 6: Viviendas con materiales renovables

¿Conoce usted acerca de viviendas con materiales renovables?


OPCION MUESTRA PORCENTAJE
Si 5 4%
No 90 82%
Poco 15 14%
Total 110 100%
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

50
Gráfico: 13 vivienda con materiales renovables

5. ¿Conoce usted acerca de vivienda con


materiales renovables?

14% 4%

Si
No
82% Poco

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

Interpretación de datos de la encuesta

De acuerdo a la pregunta si conoce usted acerca de viviendas con materiales


renovables el 4% contesto que, SI tienen conocimientos de viviendas con materiales
renovables, el 82% de la comunidad contestaron que NO tienen conocimiento de estos
tipos de viviendas, mientras que el 14% contestaron que tienen POCO conocimiento de
viviendas con materiales renovables.

6.- ¿Piensa usted las viviendas con materiales renovable ayudan a la contribución
del medio ambiente?

Tabla 7 Materiales renovables

OPCION MUESTRA PORCENTAJE


Si 80 73%
No 8 7%
Tal vez 22 20%
Total 110 100%
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

51
Gráfico: 14 Materiales renovables

6.- ¿Piensa usted las viviendas con


materiales renovable ayudan a la
contribución del medio ambiente?

20% Si
7% No
73%
Tal vez

Fuente (Gilson Ponce 2021)

Interpretación de datos de la encuesta

Mediante la pregunta si piensa usted que las viviendas con materiales renovables
ayudan a la contribución del medio ambiente el 73% respondieron de la comunidad
encuestada respondieron que, SI ayudarían estas viviendas renovables a la contribución
del medio ambiente, el 7% respondieron que estas viviendas renovables NO contribuyen
con el medio ambiente, mientras que el 20% respondieron que TAL VEZ estas viviendas
si pueden ayudar con la contribución del medio ambiente.

7.- ¿Considera usted que al construir una vivienda de hormigón con fibra de coco
reduciría el costo de una vivienda de hormigón convencional?

Tabla 8: Vivienda de hormigón con fibra de coco

OPCION MUESTRA PORCENTAJE


Si 85 77%
No 10 9%
Tal vez 15 14%
Total 110 100%
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

52
Gráfico: 15 Vivienda de hormigón con fibra de coco

7.- ¿Considera usted que al construir una


vivienda de hormigón con fibra de coco
reduciría el costo de una vivienda de
hormigón convencional?

14%
9% Si
No
77%
Tal vez

Fuente (Gilson Ponce 2021)

Interpretación de datos de la encuesta

Para la pregunta si considera usted que al construir una vivienda de hormigón con fibra
de coco reduciría el costo de una vivienda de hormigón convencional el 77% de las
personas encuestadas contestaron que, SI reduciría el costo de sus viviendas al
construirlas con fibras de coco, el 9% de la población encuestada respondieron que NO
reducirían el costo, mientras que el 14% contestaron que TAL VEZ a lo mejor reducirían
el costo.

8.- ¿Cree usted que la fibra de coco incorporado en el hormigón facilitará mayor
resistencia a las viviendas?

Tabla 9 Fibra de coco incorporado en el hormigón

OPCION MUESTRA PORCENTAJE


Si 60 55%
No 40 36%
Tal vez 10 9%
Total 110 100%
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

53
Gráfico: 16 Fibra de coco incorporado en el hormigón

8.- ¿Cree usted que la fibra de coco incorporado


en el hormigón facilitará mayor resistencia a las
viviendas?

9%
Si
36% 55% No
Tal vez

Fuente (Gilson Ponce 2021)

Interpretación de datos de la encuesta

Según la pregunta implementada para la encuesta sobre si cree usted que la fibra de
coco incorporado en el hormigón facilitara mayor resistencia a las viviendas el 55% de la
población encuestada respondieron que, SI creen que facilitara mayor resistencia en las
viviendas, el 36% contestaron que la fibra de coco NO facilitara resistencia en las
viviendas, mientras que el 9% considera que TAL VEZ facilitara mayor resistencia la
fibra de coco incorporado en el hormigón para la construcción de las viviendas.

9.- ¿Cree usted que al construir una vivienda de hormigón con fibra de coco será
de beneficio para la comunidad?

Tabla 10: construir una vivienda de hormigón con fibra de coco

¿Cree usted que al construir una vivienda de hormigón con


fibra de coco será de beneficio para la comunidad?
OPCION MUESTRA PORCENTAJE
Si 90 82%
No 6 5%
Poco 14 13%
Total 110 100%
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

54
Gráfico: 17 Construir una vivienda de hormigón con fibra de coco

9.- ¿Cree usted que al construir una vivienda de


hormigón con fibra de coco será de beneficio para
la comunidad?

5% 13%

Si
82% No
Poco

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

Interpretación de datos de la encuesta

De acuerdo a la pregunta cree usted que al construir una vivienda de hormigón con
fibra de coco será algo innovador para la comunidad el 82% de la población encuestada
contestaron que, SI sería algo innovador para la comunidad, el 5% contestaron que esto
NO seria innovador, mientras que el 13% respondieron que sería POCO innovador
construir con fibra de coco las viviendas en la comunidad.

10.- ¿Construiría usted una vivienda de hormigón con fibra de coco?

Tabla 11¿Construiría usted una vivienda de hormigón con fibra de coco?

¿Construiría usted una vivienda de hormigón con fibra de coco?

OPCION MUESTRA PORCENTAJE


Si 75 68%
No 20 18%
Quizás 15 14%
Total 110 100%
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

55
Gráfico: 18 ¿Construiría usted una vivienda de hormigón con fibra de coco?

10.- ¿Construiría usted una vivienda de hormigón


con fibra de coco?

14%

18%
Si
No
68%
Quizas

Fuente (Gilson Ponce 2021)

Interpretación de datos de la encuesta

Según la encuesta realizada sobre si construiría usted una vivienda de hormigón con
fibra de coco el 68% de las personas encuestadas contestaron que, SI construirían sus
viviendas con fibras de coco, mientras que el 18% respondieron que NO construirían con
fibras de coco, mientras que el 14% respondieron que QUIZAS construirían sus viviendas
con fibras de coco.

5.1.3 Tipo de suelo


El sitio donde se realiza la propuesta en la comuna Sancan se encuentra a 247 metro
sobre el nivel del mar, delimitadas por coordenadas tomadas en google Earth 546611.37E
- 9861060.35S, tiene según (Rodriguez, 2020) quien realizo los estudios de suelo cerca
del lugar un tipo de suelo OL: Limo orgánicos y arcillas limosas de baja plasticidad.

56
Gráfico: 19 Lugar de la muestra extraída para los ensayos en la comuna Sancán

Lugar de la
muestra extraída
para los ensayos

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

Para la comprobación de los resultados se ubicó los cálculos realizados por


(Rodriguez, 2020) granulometría, limites líquido, plasticidad y el tipo de suelo obtenido
del terreno que se encuentra muy cerca de donde se realizara el proyecto de la vivienda.

5.1.4 Límites de consistencia


Tabla 12: Límites de consistencia

PESO
Peso Pes Peso PESO
No. No. DEL % PROMEDIO
Húmedo o De DEL w
Tar Golpes SUELO
+Tara Sec Tar AGUA %
a SECO
o a
+Tara
HUMEDAD NATURAL
A1 -------- 195,36 165,05 25,36 30,31 139,69 21,70
A2 -------- 192,59 162,7 27,77 29,89 134,93 22,15 22,06
A3 -------- 205,48 173,25 28,93 32,23 144,32 22,33
LÍMITE LÍQUIDO
B1 10 24,18 21,16 15,3 3,02 5,86 51,54
B2 24 21,56 18,81 13,32 2,75 5,49 50,09 -----------
B3 34 23,30 20,13 13,68 3,17 6,45 49,15
LIMITE PLASTICO
C1 -------- 8,35 8,10 7,24 0,25 0,86 29,07
C2 -------- 8,58 8,20 7,30 0,38 0,90 42,22 33,52
C3 -------- 8,22 7,98 7,16 0,24 0,82 29,27
Fuente: (Rodriguez, 2020)
57
Ll = 49,95%
LP = 33,52%
IP = 49,95 – 33,52 = 16,43%

Gráfico: 20 Limites de consistencia

Fuente: (Rodriguez, 2020)

5.1.5 Clasificación del suelo

OBRA: Vivienda de interés social


LOCALIDAD: Comuna Sancán
MUESTRA:
PESO DE LA MUESTRA
487,53 gr
HUMEDA
PESO DE LA MUESTRA
399,42 gr
SECA
PESO
PESO %
RETENID
DIAMETR RETENIDO RETENID
TAMIZ No O % PASA
O (mm) ACUMULAD O
PARCIAL
O (gr) PARCIAL
(gr)

1/2" 12,7 0 0 0 100


3/8" 9,52 8,54 8,54 2,14 97,86

58
No 4 4,76 9,36 17,9 2,34 95,52
10 2 11,25 29,15 2,82 92,70
40 0,42 17,85 47 4,47 88,23
100 0,149 23,58 70,58 5,90 82,33
200 0,074 34,31 104,89 8,59 73,74
PASA No 294,53 399,42 73,74 0,00
200
SUMAN 399,42 100,00
Tabla 13: Clasificación del suelo

Fuente: (Rodriguez, 2020)

Gráfico: 21 Clasificación del suelo

Fuente: (Rodriguez, 2020)

59
Tabla 14: Tabla ASTM para verificación de tipo de suelo

DIVISIONES PRINCIPALES SIM DENOMINACIÓN TÍPICA CRITERIOS DE CLASIFICACION

𝑫𝟔𝟎
𝑪𝒖 = >𝟒

Clasificación basada en el porcentaje de finos que pasan por el tamiz n°200


Gravas y mezclas grava-arena bien 𝑫𝟏𝟎
GW

Del 5 al 12%: casos intermedios que requieren el uso de doble símbolo


LIMPIAS
GRAVAS

graduadas, con pocos finos o sin finos 𝑫𝟑𝟎


50% o más de la fracción
gruesa es retenida en el

𝑪𝒄 = 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝟏 𝒚 𝟑
𝑫𝟏𝟎 ∗ 𝑫𝟔𝟎
GRAVAS

tamiz n°4

Gravas y mezclas grava-arena mal Cuando no se cumplen simultáneamente las dos


GP
graduadas, con pocos finos o sin finos condiciones para GW
Más del 50% es retenido en el tamiz n°200
SUELOS DE GRANO GRUESO

Gravas limosas, mezclas grava-arena- Debajo de la línea

Más DEL 12%: GM, GC, SM, SC


Menos del 5%: GW, GP, SW, SP
CON FINOS

GM
GRAVAS

limo A o IP < 4 Los casos intermedios


Gravas arcillosas, mezclas grava- Por encima de la requieren doble símbolo

(0,080 UNE)
GC
arena-limo línea A o IP > 7
𝑫𝟔𝟎
𝑪𝒖 = >𝟔
𝑫𝟏𝟎
Más de 50% de la fracción gruesa

Arenas y arenas con grava ---


SW
LIMPIAS
ARENAS

graduadas con pocos finos o sin finos 𝑫𝟑𝟎


𝑪𝒄 = 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝟏 𝒚 𝟑
pasa por el tamiz n°4

𝑫𝟏𝟎 ∗ 𝑫𝟔𝟎
ARENAS

Arenas y arenas con grava mal Cuando no se cumplen simultáneamente las dos
SP
graduadas con pocos finos o sin finos condiciones para SW
Arenas limosas, mezclas de arena y Debajo de la línea
CON FINOS

SM
ARENAS

limo A o IP < 4 Los casos intermedios


Arenas arcillosas, mezclas de arena y Por encima de la requieren doble símbolo
SC
arcilla línea A o IP > 7
Limos orgánicos, arenas muy finas,
Límite líquido igual o menor

ML polvo de roca, arenas finos limosos o


LIMOS Y ARCILLAS

arcillosos GRAFICO DE PLASTICIDAD


Más del 50% es retenido en el tamiz n° 200

Arcillas inorgánicas de plasticidad


que 50

para la clasificación de suelos de grano fino y


CL baja o media, arcillas con grava, de la fracción fina de los suelos de grano grueso
SUELO DE GRANO FINO

arcillas arenosas, arcillas limosas


Índice de plasticidad

Limos orgánicos y arcillas limosas 60


OL
orgánicas de baja plasticidad 50 ECUACIÓN DE LA LÍNEA A:
IP= 0,73 (LL-20) CH
Limos inorgánicos, arenas finas o 40 Los ceros intermedios
Limite liquido mayor que 50

requieren doble símbolo


MH limos con mica o diatomeas, limos
LIMOS Y ARCILLAS

30
CL MH OH
elásticos 20
Arcillas inorgánicas de elevada
CH 10
plasticidad CL - ML ML OL
0
Arcillas orgánicas de plasticidad 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
OH Límite líquido
media a elevada

Fácilmente identificable por la presencia de raíces, hojas y materia vegetal


SUELOS DE ESTRUCTURA Turbas, fangos y otros suelos de alto
PT fibroso en descomposición, así como su color marrón oscuro o negro, su olor
ORGANICA contenido orgánico
y su tacto suave y esponjoso

Fuente: (Rodriguez, 2020)

60
El resultado del tipo de suelo según ASTM es: OL = limos orgánicos, y arcillas limosas
orgánica de baja plasticidad.

5.1.6 Materiales.

Los materiales a utilizar para el diseño de la vivienda son los siguiente:

 Madera: ocupo lo que es puertas y ventanas


 Hormigón con fibra de coco: será utilizado para contrapiso y plinto.
 Ladrillos burrito: el sitio Sancán cuanta con fabricación de este material
por lo que será de fácil traslado para reducir costos se utilizará para mampostería
paredes internas y externas de la vivienda.
 Techo: la mayoría de viviendas tienen techos de zinc por lo cual para este
diseño se colocará el mismo material.
 Perfiles: para el diseño se escoge el perfil tipo G en vigas laterales y
transversales y perfiles tipo O para columnas.

5.2 Objetivo 2. Obtener la resistencia a la compresión de las probetas de hormigón


con fibra de coco para la comprobación del hormigón f'c 210 kg/cm2 tradicional.

5.2.1 Producción del coco

Según la (Arq. Ocampo Harb, 2019, pág. 10) “Ecuador es unos de los países con mayor
producción de coco sobre todo en la costa, indica que análisis estadísticos del portal
Ecuador en CIFRAS y el INEC, anualmente se producen alrededor de 3508 toneladas de
cocos teniendo en cuenta que Manabí produce el 15%”, lo que significa que solo Manabí
produce 526.2 toneladas al año esto nos lleva a un solo resultado y es que, este producto
es consumido en su totalidad (agua y comida que incluye el coco), la cascara es desechada
a la basura en su totalidad por comerciantes ambulantes que se dedican a este negocio de
ventas de coco, con esto se puede notar que el coco si es un producto que existe en
abundancias por tanto su cascara y por ende su fibra será de beneficio para diversos
procesamientos en este caso la fibra de coco será añadida al hormigón con el fin de
comprobar la resistencia f'c 210kg/cm2 que sirva para construcciones de viviendas de
interés social económicas livianas y sobre todo 100% seguras.

61
5.2.2 Procesamiento de la fibra de coco

Se detalla el proceso de curado y secado de la fibra de coco

Tabla 15: Procesamiento de la fibra de coco

Procesamiento de la fibra de coco

Elaborado por: Gilson Ponce

Revisado Por: Ing. Glider Cantos

Aprobado por : Ing. Glider Cantos

El proceso que se debe dar a la fibra de coco para ser colocado en el hormigón es la
siguiente:

1.- Se remoja la cascara a utilizar por 24 horas

2.- Se procede a deshilachar la fibra de la cascara


de coco.

62
3.- Luego se procede al tratamiento con cal,
consiste en sumergir la fibra de coco en una
lechada de cal

(10g por cada litro de agua y dejar remojando por


48 horas)

4.- Para ensayo se colocó 19 litros de agua por


tanto se colocará 190 gramos de cal

5.- Se realiza el vaciado de cal en la fibra para su


lavado y remojo durante 48 horas.

6.- Se sumerge toda la fibra y se la deja remojando


por 48 horas, este tratamiento con solución de cal,
limpia la fibra de impurezas provenientes del
fruto durante su pelado (aceite, pulpa, agua etc.)
durante su confinamiento (mugre, polvo) y del
ataque microbiológico por parte hongo y
levadura.

63
7.- Luego se enjuaga repetidas veces con
abundante agua limpia hasta que salga el lechado
de la cal por completo, este tratamiento protege a
la fibra del deterioro debido a la alta alcalinidad
de la pasta de cemento y mejora la adherencia.

8.- Se procede a secar la fibra en ambiente


aproximadamente durante 1 hora

9.- Para el ensayo se realiza cortes de 2cm y 5cm


de longitud de la fibra del coco para colocar al
hormigón

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

5.2.3 Cálculo de la dosificación

Se calculará para una resistencia 210 kg/cm2, para hormigón convencional y hormigón
con fibra de coco, para determinar la resistencia a compresión de especies cilíndricas de
hormigón hidráulico, se usan los siguientes factores de corrección.

64
L = Altura 303mm L/D=303/152 = 2 Su factor es 1

D = Diámetro 152mm

Datos:

 Densidad Específica del cemento: 3.100gr/cm3


Agregado grueso:

 Densidad Especifica: 2.682gr/cm3


 Densidad Aparente:1430kg/m3
 Granulometría: ¾” Retenido
 % Humedad 1.69%
 % Absorción 3%
Agregado Fino

 Densidad Especifica: 2.131gr/cm3


 Densidad Aparente:1550kg/m3
 Módulo de Finura: 2.87
 % Humedad 4.45%
 % Absorción 5%

65
5.2.4 Granulometría del Agregado Grueso.
Tabla 16: Granulometría del Agregado Grueso.
PESO MUESTRA SECA
1100 (Peso en la balanza)
(gr) =
PESO
PESO
DIAMETRO RETENIDO %RETENIDO
TAMIZ Nº RETENIDO % PASA
(mm) ACUMULADO PARCIAL
PARCIAL (gr)
(gr)
3.1/2" 90 0 0 0 100
3" 75 0 0 0 100
2.1/2" 63 0 0 0 100
2" 53 0 0 0 100
1.1/2" 37.5 0 0 0 100
1" 26.5 29.78 29.78 2.71 97.29
3/4" 19 781 810.78 71.14 26.15
1/2" 13.2 282 1092.78 25.69 0.46
3/8" 9.5 3.86 1096.64 0.35 0.11
Nº 4 4.75 0 1096.64 0 0.11
8 2.36 0 1096.64 0 0.11
16 1.18 0 1096.64 0 0.11
PASA #16 1.16 1097.8 0.11 0.00
SUMAN 1097.8 100

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

Gráfico: 22 Granulometría del Agregado Grueso.

GRANULOMETRIA
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

66
5.2.5 Granulometría del Agregado Fino

Tabla 17: Granulometría del Agregado Fino


PESO MUESTRA
1100(Peso en la balanza)
SECA (gr) =

TAMIZ DIAMETRO PESO RETENIDO PESO RETENIDO %RETENIDO


% PASA
Nº (mm) PARCIAL (gr) ACUMULADO (gr) PARCIAL

3/8" 9.5 0 0 0 100


Nº 4 4.75 9.02 9.02 0.82 99.18
8 2.36 12.78 21.8 1.16 98.02
16 1.18 37.42 59.22 3.4 94.62
30 0.6 133.28 192.5 12.12 82.5
50 0.3 527 719.5 47.91 34.59
100 0.15 340 1059.5 30.91 3.68
PASA #100 40.5 1100 3.68 0
SUMAN 1100 100

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

Gráfico: 23 Granulometría del Agregado Fino

GLANULOMETRIA
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

Modulo de Finura = (0+0.82+1.98+5.38+17.50+65.41+93.32+100)/100 = 2.87

67
5.2.6 Porcentaje de humedad

Tabla 18: Porcentaje de humedad

Pes PES PESO


No. No. Peso Pes DEL %
o O
Tar Golpe Húmed oDe SUEL w PROMEDI
Sec DEL
a s o Tar O % O
o AGU
+Tara a SECO
+Tara A
HUMEDAD NATURAL ARIDO GRUESO
XX -------- 183,06 180.32 27.94 2.74 152.38 1.80
1.69
PN -------- 183,08 180.68 28.44 2.4 152.24 1.58
HUMEDAD NATURAL ARIDO FINO
VA ------- 181.86 175.2 27.9 6.66 147.3 4.52
4.45
JA1 ------- 181.7 175.26 28.5 6.44 146.76 4.39
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

Elección del revestimiento / asentamiento (7cm)

5.2.7 Elección del tamaño máximo del agregado grueso ¾”

Como tenemos el asentamiento de 7cm y tamiz ¾” la cantidad de agua por m3 es de


190 lt/m3, y el contenido de aire se sigue el ¾” y se elige el tipo de exposición en este
caso es MODERAD y tenemos el 5% de aire.

68
Tabla 19: Elección del tamaño máximo del agregado grueso ¾”

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

5.2.8 Cálculo de la resistencia promedia requerida (fm - f´c - f´cr) sin análisis
histórico

f´cr = 210kg/cm2+84kg/cm2 = 294kg/cm2

69
f´c
f´c = fm =
1 − (1.65 ∗ σ)

210 kg/cm2
f´c = fm =
1 − (1.65 ∗ 0.14)

f´𝐜 = 𝐟𝐦 = 𝟐𝟕𝟑. 𝟎𝟖𝐤𝐠/𝐜𝐦𝟐

5.2.9 Relación agua cemento

Gráfico: 24 Relación Agua/Cemento

294

0.55

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

70
5.2.10 Volumen del agregado grueso

Tabla 20: Volumen del agregado grueso

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

5.2.11 Cálculos de contenido del Cemento

Cantidad de agua
Masa =
Relación agua cemento

190kg
Masa = = 𝟑𝟒𝟓𝐤𝐠
0.55

Sacos= 345kg/50kg= 6,90 sacos

Masa de cemento
Volumen =
Densidad Especifica del cemento

71
345kg
volumen = = 𝟎. 𝟏𝟏𝐦𝟑
3100kg/m3

5.2.12 Cálculos de contenido del Agregado Grueso

Masa = Volumen de tabla(interpolar) ∗ Densidad Aparente del Agregado Grueso

Masa = 0.613m3 ∗ 1430kg/m3 = 𝟖𝟕𝟔. 𝟓𝟗𝐤𝐠

Masa del agregado grueso


Volumen =
Densidad Especifica del agregado grueso

876.59kg
volumen = = 𝟎. 𝟑𝟑𝐦𝟑
2.682kg/m3

5.2.13 Cálculos de contenido del Agregado Fino

Volumen = 1m3 − v. cemento − v. agua − v. agregado grueso − v. aire

Volumen = 1m3 − 0.11m3 − 0.19m3 − 0.33m3 − 0.05 = 𝟎. 𝟑𝟐𝐦𝟑

Masa = Volumen de Agregado Fino ∗ Densidad Especifica del Agregado Fino

Masa = 0.32m3 ∗ 2131kg/m3 = 𝟔𝟖𝟓. 𝟓𝟗𝐤𝐠

 Dosificación para f’c 210kg/cm2 es 1;2;3;28L

Tabla 21: Cálculos de contenido del Agregado Fino


Materiales Volumen Masa (kg) Dosificación %
Agua 0.19 190.00 27,5 lt 19
Cemento 0.11 345.00 1 11
A. Fino 0.32 685.59 1.98 32
A. Grueso 0.33 876.59 2.54 33
Aire 0.05 ----- ------- 5

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

Cálculo de la cantidad de material a utilizar para el ensayo de hormigón con un total


de 12 cilindros, 4 cilindro de hormigón simple, 4 cilindros de hormigón con el 2% de
fibra de coco y 2 cm de largo, y 4 cilindros de hormigón con 2% de fibra de coco, pero
con 5cm de largo.

72
 Volumen del cilindro = 5498.20 = 0.0055m3

Tabla 22: Cantidad de materiales ensayo de hormigón

Materiales Masa(kg) Desperdicio Por Total


(5%) cilindro(kg) (kg)(x12)
Agua 1.04 0.052 1.09 13.08
Cemento 1.90 0.095 2.00 24.00
A. Fino 3.75 0.1875 3.94 47.28
A. Grueso 4.82 0.241 5.06 60.72
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

Materiales a utilizar por 4 cilindro, la fibra de coco se remplazará al agregado fino


(arena) misma que se restará el porcentaje que ocupará la fibra de coco.

Tabla 23: Materiales a utilizar

Cilindros Agua(kg) Cemento(kg) A. fino A. grueso Fibra de


(kg) (kg) coco (kg)
4 con Hormigón 4.36 8 15,76 20.24 ------
convencional
4 con Hormigón 4.36 8 15,44 20.24 0.315
2% de fibra de coco
y 2cm de largo
4 con Hormigón 4.36 8 15,44 20.24 0.315
2% de fibra de coco
y 5cm de largo
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

73
5.2.14 Procedimiento de la elaboración de probetas de hormigón con la adición de
la fibra de coco

Tabla 24: Procedimiento de la elaboración de probetas de hormigón

Procedimiento de la elaboración de probetas de hormigón con la adición de la fibra


de coco

Elaborado por: Gilson Ponce

Revisado Por: Ing. Glider Cantos

Aprobado por: Ing. Glider Cantos

Para la elaboración de los cilindros de hormigón es recomendable seguir el siguiente


procedimiento por lo que se toma en cuenta las Normas ASTM C31

1.- Medición de los materiales. - Se procede a pesar


de acuerdo a la dosificación incluyendo el porcentaje
y longitud de la fibra de coco.

2.- Mezclado de los materiales y preparación de


los cilindros. - Se procede a mezclar primero con el
cemento, luego arena, ripio y fibra de coco y luego
se añade el agua.

74
3.- Ensayo de consistencia. - Se medirá si el
asentamiento obtenido de nuestro hormigón está
dentro de los parámetros de dosificación. Se colocará
el cono de Abrams sobre una bandeja metálica lisa,
se lo mantendrá fijo y seguro a la bandeja, luego se
procede a llenar el cono en 3 capas, dando 25 golpes
con la varilla de punta redonda por capas, al terminar
el llenado se retira el cono de Abrams de manera
vertical y se mide el asentamiento colocando la
varilla horizontalmente sobre el cono a lado de la
muestra.

5.- Toma de muestra. - Una vez engrasado los


moldes para evitar que el hormigón se adhiera al
cilindro, los moldes se llenan en 3 capas golpeando
con la varilla 25 veces verticalmente cada capa de
llenado y horizontalmente se golpea con un mazo de
caucho, 10 golpes cada lado para llenar los vacíos
que deja la varilla, la última capa se la deja nivelada
al cilindro.

6.-Tiempo de espera. - Los cilindros se dejan sin


mover ni desmoldar de 12 a 24 horas o hasta que se
endurezcan lo suficiente para resistir al momento de
desmoldar sin dañar los filos de las muestras.

75
7.- Desmontaje y curado. - El curado del hormigón
es unos del proceso más importante del ensayo para
el proyecto de investigación, es por eso que después
del fraguado se desmoldan los cilindros y se colocan
en la cámara de curado, en agua a una temperatura de
20°C.

8.- Ensayo de las probetas. - Los ensayos de


resistencia a la compresión se los deberá realizar de
acuerdo a la Normas ASTM C39, las cual una vez
cumpla con la edad esperada serán colocados a los
equipos estrictamente calificado para obtener el
resultado favorable según la ruptura que tengan.

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

5.2.15 Equipos y materiales utilizados para el ensayo

Proceso de fibra de coco:

 Agua
 Coco seco
 Cal
 Tinas
 Tachos
 Guantes
 Balanzas digitales
 Lona
Para el ensayo de hormigón:

 Cemento
 Arena
 Piedra
76
 Fibra de coco
 Agua
 Bailejo
 Tamices
 Flexómetro
 Bandejas
 Recipientes metálicos
 Palas
 Moldes
 Balanzas mecánicas
 Balanza digital
 Martillo de goma
 Probetas
 Cono de Abrams
 Varillas de punta redondeada

77
5.2.16 PRIMER ENSAYO Ensayos de la resistencia a la compresión fʹc = 210 kg/cm2 a los 7,14,21, y 28 días de edad según Normas ASTM
C39

Tabla 25: Resultados del ensayo de hormigón con fibra de coco


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE HORMIGON CON FIBRA DE COCO
REALIZADO POR: GILSON ARIEL PONCE LOOR
SITIO DE ENSAYO: LABORATORIO DE SUELOS UNESUM
ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESION
Diametro (mm) Factor Area Veloci Resistenc Resiste
Elemento y Fecha de Dias Altur Carga Cumplen con
Fecha de de transve dad del ia a la ncia a la
resistencia llenado de transc a Supe Inferi Prome L/D ultima especificacion
rotura correcio rsal ensayo rotura rotura
requerida muestra uridos (mm) rior or dio (kg) es requeridas
n (L/D) (mm2) (kn/s) (Kg/cm2) (Mpa)
CILINDRO 16/8/2021 23/8/2021 7 303 152 152 152 2,0 1,0 18145,8 7 26100 143,83 14,11 VERDADERO
HORMIGON 16/8/2021 30/8/2021 14 303 152 152 152 2,0 1,0 18145,8 7 34430 189,74 18,61 VERDADERO
CONVENCIONA 16/8/2021 6/9/2021 21 303 152 152 152 2,0 1,0 18145,8 7 37371 205,95 20,20 VERDADERO 39370,617
L f"c=210Kg/cm2
16/8/2021 13/9/2021 28 303 152 152 152 2,0 1,0 18145,8 7 39023 215,05 21,09 VERDADERO 40023,225
CILINDRO CON 17/8/2021 24/8/2021 7 303 152 152 152 2,0 1,0 18145,8 7 24185 133,28 13,07 FALSO
2cm DE
17/8/2021 31/8/2021 14 303 152 152 152 2,0 1,0 18145,8 7 29485 162,49 15,93 FALSO
LONGITUD Y
2% DE FIBRA 17/8/2021 7/9/2021 21 303 152 152 152 2,0 1,0 18145,8 7 32987 181,79 17,83 FALSO 40155,786
DE COCO 17/8/2021 14/9/2021 28 303 152 152 152 2,0 1,0 18145,8 7 35916 197,93 19,41 FALSO 46957,185
CILINDRO CON 17/8/2021 24/8/2021 7 303 152 152 152 2,0 1,0 18145,8 7 22135 121,98 11,96 FALSO
5cm DE
17/8/2021 31/8/2021 14 303 152 152 152 2,0 1,0 18145,8 7 25355 139,73 13,70 FALSO
LONGITUD Y
2% DE FIBRA 17/8/2021 7/9/2021 21 303 152 152 152 2,0 1,0 18145,8 7 31237 172,14 16,88 FALSO
DE COCO 17/8/2021 14/9/2021 28 303 152 152 152 2,0 1,0 18145,8 7 34419 189,68 18,60 FALSO

Fuente: (Gilson Ponce 2021)


78
Gráfico: 25 Resistencia a la compresión

GRÁFICA CUMPLIMIENTO RESISTENCIA A LA


Resistencia a la compresión 210kg/cm2 COMPRESIÓN
250

200

150

cumplimiento
100
ensayo
50

0
0 7 14 21 28
Días transcurridos

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

5.2.17 SEGUNDO ENSAYO Ensayos de la resistencia a la compresión fʹc = 210


kg/cm2 a los 7,14,21, y 28 días de edad según Normas ASTM C39

Luego de haber realizado los primeros ensayos con las probetas de hormigón 2% de
fibra de coco, se realizó una vez más el mismo procedimiento en vista de que nuestro
hormigón no cumplió con nuestra dosificación, aumentándoles la fibra de coco a 2.5% y
disminuyendo a un 1cm de largo la fibra de coco y se obtuvo lo siguiente:

79
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE HORMIGON CON FIBRA DE COCO
REALIZADO POR: GILSON ARIEL PONCE LOOR
SITIO DE ENSAYO: LABORATORIO DE SUELOS UNESUM
ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESION
Diametro (mm) Area Velocid Resistenc
Elemento y Fecha de Dias Factor de Carga Resistencia Cumplen con
Fecha de Altura transver ad del ia a la
resistencia llenado de transcu Super Inferio Promed L/D correcion ultima a la rotura especificacione
rotura (mm) sal ensayo rotura
requerida muestra ridos ior r io (L/D) (kg) (Kg/cm2) s requeridas
(mm2) (kn/s) (Mpa)
16/9/2021 23/9/2021 7 303 152 152 152 2,0 1,0 18145,8 7 25223 139,00 13,63 VERDADERO
CILINDRO CON
1cm DE LONGITUD
16/9/2021 30/9/2021 14 303 152 152 152 2,0 1,0 18145,8 7 33034 182,05 17,85 VERDADERO
Y 2.5% DE FIBRA
DE COCO 16/9/2021 7/10/2021 21 303 152 152 152 2,0 1,0 18145,8 7 36371 200,44 19,66 VERDADERO 39370,617
f"=210Kg/cm2
16/9/2021 14/10/2021 28 303 152 152 152 2,0 1,0 18145,8 7 38563 212,52 20,84 VERDADERO 40023,225

Tabla 26 Segundo ensayo de hormigón con fibra de coco 2.5% y 1cm de longitud

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

80
El segundo ensayo dio un resultado favorable llegando a la dosificación esperada con
fʹc 212,52kg/cm2 a los 28 días de edad, lo que significa que el hormigón con fibra de
coco si cumple la especificación 210 kg/cm2 y es factible para cimentación, columnas y
contrapiso disminuyendo el agredo fino y colocándoles por cada metro cubico el 2.5% de
fibra de coco y recortados a un centímetro.

5.3 Objetivo 3. Realizar el diseño de la vivienda de interés social mediante cálculos


y planos estructurales.

Para el diseño de la vivienda se tomará los siguientes parámetros para los respectivos
cálculos:

5.3.1 Cargas de diseño

Cargas muertas

Las cargas muertas (CM) en una construcción civil son los elementos estructurales, y
no estructurales tales como: paredes, enlucido, cerámica, tumbado e instalaciones y
cubiertas.

Peso para cubiertas e instalaciones

Tabla 27: Peso para cubiertas e instalaciones

Cargas muertas kg/m2


Steel panel 0.45mm 4
Instalaciones y otros 20
Cubierta acústica 2
Total 26
Total en (ton/m2) (CM)= 0.0260
Fuente: (Normas ecuatorianas de construcción NEC,2015)

Peso de Cargas muertas en paredes y enlucidos.

- Cálculos de volumen de mampostería en todo el diseño de la vivienda

81
Paredes horizontales
Pared 1

2.50m*3.22m*0.10m – (1.00m*1.00m*0.10m) = 0.71m3

Pared 2

2.50m*3.23m*0.10m = 0.81m3

Pared 3

3.00m*3.32m*0.10m = 1.00m3

Pared 4

2.50m*3.27m*0.10m - (1.00m*1.00m*0.10m) = 0.72m3

Pared 5

2.50m*2.23m*0.10m - (1.00m*1.00m*0.10m) = 0.46m3

Paredes Verticales
Pared 6

2.50m*3.24*0.10 = 0.81m3

Pared 7

2.50*2.45*0.10 = 0.61m3

Pared 8

2.50m*2.21m*0.10m = 0.55m3

Pared 9

2.50m*2.45m*0.10m = 0.61m3

Pared 10

2.50m*2.21m*0.10m = 0.55m3

Pared 11

2.50m*2.41m*0.10 = 0.60m3

82
Pared 12

2.50*3.21*0.10 = 0.80m3

Mesón
2.73m*0.10m*0.60m = 0.16m3

Total, de volumen mampostería


8.39m3

Peso específico en muros de mampostería


2100kg/m3

Peso total de muros de mampostería

2100kg/m3*8.39m3 = 17619kg

Peso total de muros de mampostería por metro cuadrado siendo (80.81 el


total de m2 de mampostería)
17619kg/80.81m2 = 218 kg/m2 = 0.2180Tn/m2

Tabla 28: Peso de Mampostería

Peso de mampostería
Paredes Peso (kg) Área (m2) Peso (ton/m2)
17619 80.81 0.2180
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

83
Pesos de perfiles

A B C

6.90
1.76 1.69 1.69 1.76
1
3.12 3.12
1.77

5.98
1.70

5.95 5.95
6.90

2
11.42
1.68
1.75

3.12 3.12
5.98
3

Tabla 29 Peso de perfiles

84
Descripción Unidades Longitud Tipo (mm) P(kg/ml) P(kg)
(m) total
Tubo cuadrado para 5 6 150x150x6 22.19 665.7
columnas
Placas para anclaje de 9 1 400x400x12 15.07 135.63
columna y dado
Peso total de perfiles estructurales cuadrado 801.33
Peso por metro cuadrado (1m2) (kg/m2) 801.33
Peso en (ton/m2) 0.8013
Peso de perfiles
Peso en toneladas (ton) Área (m2) Peso ton/m2
0.8013 47.61 0.0168
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

Cargas vivas

Las cargas vivas son las provisionales y que no tienen carácter de permanencia según
las NEC, 2015 las viviendas con cubiertas tienen un peso de 70kg/m2

Tabla 30 Cargas vivas

Ocupación o uso Cargas uniformes (kg/m2)


Cubiertas 70
Cubiertas planas, inclinadas y curvas
Fuente: (Normas ecuatorianas de construcción NEC,2015)

5.3.2 Combinaciones de cargas utilizando el diseño por resistencia

Las estructuras, componentes y cimentaciones deben ser diseñada con el fin de que la
resistencia de diseño iguales o exceda los defectos de las cargas incrementadas para ello
tenemos las siguientes combinaciones ya conocidas:

1. 1.4D
2. 1.2D + 1.6L
3. 1.2D + L + SX
4. 1.2D + L –SX
5. 1.2D + L +SY
6. 1.2D + L – SY
85
7. 0.90D + SX
8. 0.90D – SX
9. 0.90D + SY
10. 0.90D – SY

11. Envolvente

SIMBOLOS Y NOTACION

 CD = Carga Muerta
 CL= Carga viva
 Sx, Sy = Carga Sísmica
Para este diseño se tomará la segunda combinación de cargas para obtener resultados
de los esfuerzos para el dimensionado de la zapata.

Cargas actuantes

 Carga muerta

Tabla 31 Peso total de cargas muertas

CM o D
Cubierta 0.0260 Ton/m2
Mampostería 0.2180 Ton/m2
Perfiles 0.0168 Ton/m2
TOTAL 0.2608 Ton/m2
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

 Carga viva

Tabla 32 Peso total de carga viva

CV o L
Cubiertas 0.07 Ton/m2
Cubiertas planas, inclinadas y
curvas
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

86
𝒒𝒖 = 𝟏. 𝟐𝑫 + 𝟏. 𝟔𝑳

𝒒𝒖 = 1.2(0.2608 𝑡𝑜𝑛/𝑚2) + 1.6(0.07 𝑡𝑜𝑛/𝑚2)

𝒒𝒖 = 𝟎. 𝟒𝟐𝟓𝟎 𝒕𝒐𝒏/𝒎𝟐

𝑡𝑜𝑛
𝒒𝒖 = 0.4250 ∗ 47.61𝑚2 = 𝟐𝟎. 𝟐𝟑𝒕𝒐𝒏
𝑚2

Tabla 33 Cargas actuantes

CARGA ACTUANTE
qu 0.4250 Ton/m2
qu 20.23 Ton
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

 Estimación de carga

Tabla 34 Estimación de carga

Estimación de cargas
Numero de Áreas de qu (kg/m2) Peso Unitario Pu total (kg)
Áreas Aportación (kg)
(m2)
C1-4 3.12 425.00 1326.00 5304.00
C2-2 5.98 2541.50 5083.00
C3-2 5.95 2528.75 5057.50
C4-1 11.42 4853.50 4853.50
Total 20298.00
Fuente: (Gilson Ponce 2021)

5.3.3 Diseño de zapata lateral concéntrica, se considera los siguientes datos

Material del Pedestal


F’c = 210 kg/cm2 Resistencia del Hormigón

Fy = 4200 kg/cm2 Fluencia del acero

b= 0.25 m Ancho del Pedestal

87
l= 0.25 m Largo del Pedestal

Φ= 16 mm Diámetro del acero Longitudinal

Materiales de la Zapata y Suelo


F’c = 210 kg/cm2 Resistencia del Hormigón

Fy = 4200 kg/cm2 Fluencia del acero

Df = 0.65 m Profundidad de desplante

Ƴr = 1.60 Ton/m3 Peso específico del Relleno

qadm = 18 Ton/m2 Capacidad Admisible

r= 7.50 cm Recubrimiento

B= 1.00 m Base de la Zapata

Cargas Axial de Servicio


PD= 12.41 Ton Cargas Axial Permanente

PL= 3.33 Ton Cargas Axial variable

1.- DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE LA CIMENTACIÓN

Gráfico: 26 Zapata de cimentación

PEDESTAL b
ZAPATA

SUELO b

Df
h L
l

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

88
 Área de zapata

PServ = 1.10PD + 1PL

PServ = 1.10 ∗ (12.41tn) + 1

𝐏𝐒𝐞𝐫𝐯 = 𝟏𝟔. 𝟗𝟖 𝐭𝐨𝐧 ∗ (3.33tn)


𝑃
𝐴𝑓 = 𝜎𝑠𝑒𝑟𝑣
𝑎𝑑𝑚

16.98𝑡𝑛
𝐴𝑓 = 18𝑡𝑛/𝑚2

𝑨𝒇 = 𝟎. 𝟗𝟒𝒎𝟐

 Longitud de zapata
𝐴𝑓
𝐴𝑓 = B ∗ L L= B

0.94𝑚2
L=
1.00m

𝐋 = 𝟎. 𝟗𝟒𝐦 ≈ 𝟏. 𝟎𝟎𝐦

 Espesor de Zapata

𝐿−𝑙
( 2 )
ℎ=
2

1𝑚 − 0.25𝑚
( )
ℎ= 2
2

𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟗𝐦 ≈ 𝟎. 𝟐𝟎𝐦

 Longitud desarrollada a compresión

(0,075 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝜓𝑟 )
𝐿𝑑𝑐 = ( ) ∗ 𝑑𝑏
𝜆 ∗ √𝐹 ′ 𝑐

(0,075 ∗ 4200𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ 1)
𝐿𝑑𝑐 = ∗ 1.6𝑐𝑚
1 ∗ √210𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑳𝒅𝒄 = 𝟑𝟓𝒄𝒎

𝑳𝒅𝒄 = 𝟎. 𝟑𝟓𝒎

89
 Medidas adoptadas finales

L= 1,00 m 100 cm
B= 1.00 m 100 Cm
h= 0,20 m 20 Cm
d= 0,13 m 13 Cm

Gráfico: 27 Dimensiones de zapata de cimentación

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

2.-PRESION DE CONTACTO MAYORADA

 Combinaciones de carga 2
𝑃𝑢 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿

𝑃𝑢 = 1.2 ∗ 12.41𝑇𝑛 + 1.6 ∗ 3.33𝑇𝑛

𝑷𝒖 = 𝟐𝟎. 𝟐𝟐𝒕𝒏

 Presión ultima
𝑃𝑢
𝜑𝑢 =
𝐴𝑓

20.22𝑡𝑛
𝜑𝑢 =
0.94𝑚2
90
𝝋𝒖 = 𝟐𝟏. 𝟓𝟏𝒕𝒏/𝒎𝟐z

3.-VERIFICACION DEL CORTANTE POR PUNZONAMIENTO


𝒗𝒖 = ∅𝒗𝒄

∅ = 𝟎. 𝟕𝟓

Gráfico: 28 Cortante por punzonamiento

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

 Cortante por Punzonamiento


𝑉𝑢 = 𝑃𝑢− 𝜑𝑢 [(𝑏 + 𝑑 ) ∗ (𝑙 + 𝑑 )]
𝑉𝑢 = 20.22𝑡𝑛 − 21.51𝑡𝑛/𝑚2[(0.25𝑚 + 0.13𝑚) ∗ (0.25𝑚 + 0.13𝑚)]
𝐕𝐮 = 𝟏𝟕. 𝟏𝟏𝒕𝒏

 Perímetro de Punzonamiento
𝑏𝑜 = 2 ∗ (𝑏 + 𝑑 ) + 2 ∗ (𝑙 + 𝑑 )
𝑏𝑜 = 2 ∗ (0.25𝑚 + 0,13𝑚) + 2 ∗ (0.25𝑚 + 0.13𝑚)
𝒃𝒐 = 𝟏. 𝟓𝟐m

 Esfuerzo cortante ultimo por punzonamiento


𝑉𝑢
𝑣𝑢 =
𝑏𝑜 ∗ 𝑑
17.11𝑡𝑛
𝑣𝑢 =
1.52𝑚 ∗ 0,13𝑚
𝒗𝒖 = 𝟖𝟔. 𝟓𝟗𝒕𝒏/𝒎𝟐 𝒗𝒖 = 𝟖. 𝟔𝟔kg/cm2
91
 Esfuerzo cortante resistente por punzonamiento del hormigón

𝑣𝑐 = 1.10 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓′𝑐 =

2
𝑣𝑐 = 0.53 ∗ (1 + 𝛽 ) ∗ 𝜆 ∗ √𝑓′𝑐 = se escoge la menor

𝛼𝑠 ∗𝑑
𝑣𝑐 = 0.27 ∗ (2 + ) ∗ 𝜆 ∗ √𝑓′𝑐 =
𝑏𝑜

 Relación de dimensiones del pedestal

𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝛽= 𝜶𝒔 = 40columnas interiores
𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

1.00𝑚
𝛽= 𝜶𝒔 = 30columnas laterales
1.00𝑚
𝜷 =1.00 𝜶𝒔 = 20columnas esquineras

2
𝑣𝑐 = 1.10 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓′𝑐 𝑣𝑐 = 0.53 ∗ (1 + 𝛽 ) ∗ 𝜆 ∗ √𝑓′𝑐

2
𝑣𝑐 = 1.10 ∗ 1 ∗ √210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑣𝑐 = 0.53 ∗ (1 + 1,00) ∗ 1 ∗ √210𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝒗𝒄 = 𝟏𝟓. 𝟗𝟒𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 𝒗𝒄 = 𝟐𝟑. 𝟎𝟒𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐

𝛼𝑠 ∗ 𝑑
𝑣𝑐 = 0.27 ∗ (2 + ) ∗ 𝜆 ∗ √𝑓′𝑐
𝑏𝑜
30 ∗ 0.13𝑚
𝑣𝑐 = 0.27 ∗ (2 + ) ∗ 1 ∗ √210𝑘𝑔/𝑐𝑚2
1.52𝑚
𝐯𝐜 =17.86kg/cm2

Se escoge el de menor valor en este caso 15,94kg/cm2

 Minoración del esfuerzo cortante resistente por punzonamiento del


hormigón
𝑣𝑢 = ∅𝑣𝑐 𝑣𝑢 ≤ ∅𝑣𝑐

∅𝑣𝑐 = 0.75 ∗ 15.94𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝟖. 𝟔𝟔𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 < 𝟏𝟐𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 𝒐𝒌

𝒗𝒄 = 𝟏𝟐𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐

92
4.-VERIFICACION DEL CORTANTE POR VIGA ANCHA (SENTIDO X, SENTIDO
Y)
 Verificación del cortante por viga ancha (sentido x)
𝑣𝑢 = ∅𝑣𝑐
 Cortante último de la viga
𝐵−𝑏
𝑉𝑢 = 𝜑𝑢 ∗ 𝐵′ ∗ 𝐿 𝐵′ = ( )−𝑑
2

1.00𝑚−0,25𝑚
𝑉𝑢 = 21.51𝑡𝑛/𝑚2 ∗ 0,25𝑚 ∗ 1𝑚 𝐵′ = ( ) − 0,13
2

𝑽𝒖 = 𝟓. 𝟑𝟖𝒕𝒏 𝑩′ = 𝟎. 𝟐𝟓𝒎

 Esfuerzo cortante ultimo por viga ancha


𝑉𝑢
𝑣𝑢 =
𝐵∗𝑑

5.38𝑡𝑛
𝑣𝑢 =
1𝑚 ∗ 0.13𝑚

𝒗𝒖 = 𝟒𝟏. 𝟑𝟖𝒕𝒏/𝒎𝟐 𝒗𝒖 = 𝟒. 𝟏𝟒𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐

 Esfuerzo cortante resistente del hormigón

𝑣𝑐 = 053 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓′𝑐

𝑣𝑐 = 0.53 ∗ 1 ∗ √210𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑣𝑐 = 7.68𝑘𝑔/𝑐𝑚2

 Esfuerzo cortante resistente del hormigón minorado


∅𝑣𝑐 = 0,75 ∗ 7,68𝑘𝑔/𝑐𝑚2

∅𝒗𝒄 = 𝟓, 𝟕𝟔𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐

 Verificación de Esfuerzos
𝑣𝑢 = ∅𝑣𝑐

𝟒. 𝟏𝟒𝐤𝐠/𝐜𝐦𝟐 < 𝟓, 𝟕𝟔𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 OK

 Verificación del cortante por viga ancha (sentido Y)


𝑣𝑢 = ∅𝑣𝑐

 Cortante último de la viga


93
𝐿−𝑙
𝑉𝑢 = 𝜑𝑢 ∗ 𝐿′ ∗ 𝐵 𝐿′ = ( )−𝑑
2

1𝑚−0,25𝑚
𝑉𝑢 = 21.51𝑡𝑛/𝑚2 ∗ 0.25𝑚 ∗ 1𝑚 𝐵′ = ( ) − 0.13𝑚
2

𝑽𝒖 = 𝟓. 𝟑𝟖𝒕𝒏 𝑩′ = 𝟎. 𝟐𝟓𝒎

 Esfuerzo cortante ultimo por viga ancha


𝑉𝑢
𝑣𝑢 =
𝐿∗𝑑

5.38𝑇𝑛
𝑣𝑢 =
1𝑚 ∗ 0.13𝑚

𝒗𝒖 = 𝟒𝟏. 𝟑𝟖𝒕𝒏/𝒎𝟐 𝒗𝒖 = 𝟒. 𝟏𝟒𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐

 Esfuerzo cortante resistente del hormigón


𝑣𝑐 = 0,53 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓′𝑐

𝑣𝑐 = 0,53 ∗ 1 ∗ √210𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝒗𝒄 = 𝟕, 𝟔𝟖𝐤𝐠/𝐜𝐦𝟐

 Esfuerzo cortante resistente del hormigón minorado


∅𝑣𝑐 = 0,75 ∗ 7,68𝑘𝑔/𝑐𝑚2

∅𝒗𝒄 = 𝟓, 𝟕𝟔𝐤𝐠/𝐜𝐦𝟐

 Verificación de esfuerzos
𝑣𝑢 = ∅𝑣𝑐

𝟒. 𝟏𝟒𝐤𝐠/𝐜𝐦𝟐 < 𝟓, 𝟕𝟔𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 OK

5.- DISEÑO DEL AREA DE ACERO POR FLEXION (SENTIDO X, Y)

 diseño del área de acero por flexión (sentido x)


𝑀𝑢 = ∅𝑀𝑛
 longitud del volado
(𝐵 − 𝑏)
𝐿𝑓𝑙𝑒𝑥 =
2

(1.00𝑚 − 0.25𝑚)
𝐿𝑓𝑙𝑒𝑥 =
2
94
𝑳𝒇𝒍𝒆𝒙 = 𝟎. 𝟑𝟖𝒎

 Momento último en la cara del pedestal


𝜑𝑢 ∗ 𝐿 ∗ (𝐿𝑓𝑙𝑒𝑥 )2
𝑀𝑈 =
2

21.51𝑇𝑛/𝑚2 ∗ 1𝑚 ∗ (0.38𝑚)2
𝑀𝑈 =
2

𝑴𝑼 = 𝟏. 𝟓𝟓𝒕𝒏 − 𝒎

 Cálculo de k
∅=0,90

𝑀𝑈
𝐾=
∅ ∗ 𝑓′ 𝑐 ∗ 𝐿 ∗ 𝑑2

155000𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
𝐾=
0,90 ∗ 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ 1𝑚 ∗ (0.13𝑚)2

𝑲 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟖𝟓

 Cuantía necesaria
𝒇′ 𝒄 𝟏 − √𝟏 − 𝟐, 𝟑𝟔 ∗ 𝑲
𝝆= ∗
𝒇𝒚 𝟏𝒓, 𝟏𝟖
210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 1 − √1 − 2.36 ∗ 0.0485
𝝆= ∗
4200𝑘𝑔/𝑐𝑚2 1.18

𝝆 = 0,0025
 Cálculo del acero necesario
𝐴𝑆 = 𝜌 ∗ 𝐿 ∗ 𝑑

𝐴𝑆 = 0,0025 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 13𝑐𝑚

𝑨𝑺 = 𝟑. 𝟐𝟓𝐜𝐦𝟐

 Cálculo del acero mínimo


𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0,0018 ∗ 𝐿 ∗ ℎ

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0,0018 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 20𝑐𝑚

95
𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟑. 𝟔𝒄𝒎𝟐

 Despiece del acero de refuerzo

numero de varilla a colocar en la zapata


Ø(mm) AREA(cm2)
12 1,131
14 1,539
16 2,011
Ø=12mm= 1.131cm2

𝐴𝑆
#𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 =
𝐴𝑠𝑣

3.6𝑐𝑚2
#𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 =
2,011𝑐𝑚2

#𝒗𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂 = 𝟑. 𝟏𝟖 ≈ 𝟒u

 Separación de las varillas


𝐿 − 2 ∗ 𝑟𝑒𝑐
𝑆𝑒𝑝 =
#𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎

100𝑐𝑚 − 2 ∗ 7,5𝑐𝑚
𝑆𝑒𝑝 =
4

𝑺𝒆𝒑 = 𝟐𝟏. 𝟐𝟓𝒄𝒎 ≈ 𝟐𝟏𝒄𝒎

 Longitud de desarrollan requerida


(𝐵 − 𝑏)
𝐿𝑑𝑝𝑟𝑜𝑝 = − rec
2

(100𝑐𝑚 − 25𝑐𝑚)
𝐿𝑑𝑝𝑟𝑜𝑝 = − 7.5cm
2

𝑳𝒅𝒑𝒓𝒐𝒑 = 𝟑𝟎𝒄𝒎

 Longitud de desarrollo mínima requerida ACI


𝑓𝑦∗𝜓 ∗𝜓 )
𝑡 𝑒
𝐿𝑑 = ( 6,6𝜆∗√𝐹′𝑐 )*𝑑𝑏

4200𝑘𝑔/𝑐𝑚2∗1∗1)
𝐿𝑑 = (6,6𝜆∗√210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ) ∗ 1,2 𝐿𝑑 = 53𝑐𝑚

96
𝐿𝑑𝑝𝑟𝑜𝑝 ≥ 𝐿𝑑

𝟑𝟎𝒄𝒎 ≥ 𝟓𝟑𝒄𝒎 No cumple, si necesita gancho

 Diseño del área de acero por flexión (sentido y)


Mu = ∅Mn

 Longitud del volado


(𝐿 − 𝑙)
𝐿𝑓𝑙𝑒𝑥 =
2

(1𝑚 − 0.25𝑚)
𝐿𝑓𝑙𝑒𝑥 =
2

𝑳𝒇𝒍𝒆𝒙 = 𝟎. 𝟑𝟖𝒎

 Momento último en la cara del pedestal


𝜑𝑢 ∗ 𝐵 ∗ (𝐿𝑓𝑙𝑒𝑥 )2
𝑀𝑈 =
2

21.51𝑇𝑛/𝑚2 ∗ 1.00𝑚 ∗ (0.38𝑚)2


𝑀𝑈 =
2

𝑴𝑼 = 𝟏. 𝟓𝟓𝒕𝒏 − 𝒎 𝑴𝑼 = 𝟏𝟓𝟓𝟎𝟎𝟎𝒌𝒈 − 𝒄𝒎

 Cálculo de k
∅ = 𝟎, 𝟗𝟎

𝑀𝑈
𝐾=
∅∗ 𝑓′ 𝑐
∗ 𝐵 ∗ 𝑑2

155000𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
𝐾=
0,90 ∗ 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ 1.00𝑚 ∗ (0.13𝑚)2

𝑲 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟖𝟓

 Cuantía necesaria
𝑓 ′ 𝑐 1 − √1 − 2,36 ∗ 𝐾
𝜌= ∗
𝑓𝑦 1,18

210𝑘𝑔/𝑐𝑚2 1 − √1 − 2.36 ∗ 0.0485


𝜌= ∗
4200𝑘𝑔/𝑐𝑚2 1.18

97
𝝆 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟓

 cálculo del acero necesario


𝐴𝑆 = 𝜌 ∗ 𝐵 ∗ 𝑑

𝐴𝑆 = 0,0025 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 13𝑐𝑚

𝑨𝑺 = 𝟑. 𝟐𝟓𝒄𝒎𝟐

 Cálculo del acero mínimo


𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0,0018 ∗ 𝐵 ∗ ℎ

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0,0018 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 20𝑐𝑚

𝑨𝒔𝒎𝒊𝒏 = 𝟑. 𝟔𝟎𝒄𝒎𝟐

 Despiece del acero de refuerzo


numero de varilla a colocar en la zapata Ø(mm) AREA(cm2)
Ø=12mm= 1.131 cm2 12 1,131
𝐴𝑆 14 1,539
#𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 =
𝐴𝑠𝑣
16 2,011
3.60𝑐𝑚2
#𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 =
1.131𝑐𝑚2

#𝒗𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂 = 𝟑. 𝟏𝟖 ≈ 𝟒𝒖

 Separación de las varillas


𝐵 − 2 ∗ 𝑟𝑒𝑐
𝑆𝑒𝑝 =
#𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎

100𝑐𝑚 − 2 ∗ 7,5𝑐𝑚
𝑆𝑒𝑝 =
4

𝑺𝒆𝒑 = 𝟐𝟓𝒄𝒎

 Longitud de desarrollo requerida


(𝐿 − 𝑙 )
𝐿𝑑𝑝𝑟𝑜𝑝 = − rec
2

(100𝑐𝑚 − 25𝑐𝑚)
𝐿𝑑𝑝𝑟𝑜𝑝 = − 7.5cm
2

𝑳𝒅𝒑𝒓𝒐𝒑 = 𝟑𝟎𝒄𝒎
98
 Longitud de desarrollo mínima requerida ACI
𝑓𝑦 ∗ 𝜓𝑡 ∗ 𝜓𝑒 )
𝐿𝑑 = ( ) ∗ 𝑑𝑏
6,6𝜆 ∗ √𝐹 ′ 𝑐

4200𝑘𝑔/𝑐𝑚2∗1∗1)
𝐿𝑑 = (( √210𝑘𝑔
) ∗ 1,2)
6,6𝜆∗
𝑐𝑚2

𝑳𝒅 = 𝟓𝟑𝒄𝒎

𝑳𝒅𝒑𝒓𝒐𝒑 ≥ 𝑳𝒅

𝟑𝟎𝒄𝒎 ≥ 𝟓𝟑𝒄𝒎 𝑵𝒐 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆, 𝒔𝒊 𝒏𝒆𝒄𝒆𝒔𝒊𝒕𝒂 𝒈𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐

6.-VERIFICACIÓN DEL APLASTAMIENTO DEL HORMIGÓN EN LA BASE DEL


PEDESTAL

𝑓𝑎 ≤ ∅𝑓𝑐

∅ = 0,65

 Área del pedestal


𝐴𝑝𝑒𝑑𝑠 = 𝑏 ∗ 𝑙

𝐴𝑝𝑒𝑑𝑠 = 25𝑐𝑚 ∗ 25𝑐𝑚

𝑨𝒑𝒆𝒅𝒔 = 𝟔𝟐𝟓𝒄𝒎𝟐

 Esfuerzo actuante del aplastamiento


𝑃𝑈
𝑓𝑎 =
𝐴𝑝𝑒𝑑𝑠

20228𝑘𝑔
𝑓𝑎 =
625𝑐𝑚2

𝒇𝒂 = 𝟑2.35kg/cm2

 Esfuerzo resistente del aplastamiento del pedestal


𝑓𝑐 = 0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐

𝑓𝑐 = 0,85 ∗ 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝒇𝒄 = 𝟏𝟕𝟖, 𝟓𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐

99
∅𝑓𝑐= 0,65*178,5kg/cm2

∅𝒇𝒄= 116,03kg/cm2

𝒇𝒂 ≤ ∅𝒇𝒄

𝟑𝟐. 𝟑𝟓𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 ≤ 𝟏𝟏𝟔, 𝟎𝟑𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 OK

 Relación de áreas
√𝐴𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡
≤2
√𝐴𝑝𝑒𝑑𝑠

√10000𝑐𝑚2
≤2 4 ≤ 2 No Asumo 2
√625𝑐𝑚2

 Esfuerzo resistente del aplastamiento de la zapata


√𝐴
𝑓𝑐 = 0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 * √𝐴𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡
𝑝𝑒𝑑𝑠

210𝑘𝑔
𝑓𝑐 = 0,85 ∗ ∗2
𝑐𝑚2

𝒇𝒄 =357kg/cm2

 Esfuerzo resistente del aplastamiento de la zapata minorado


∅𝑓𝑐 = 0,65 ∗ 357𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝒇𝒄 = 𝟐𝟑𝟐𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐

𝒇𝒂 ≤ ∅𝒇𝒄

𝟑𝟐. 𝟑𝟓𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 ≤ 𝟐𝟑𝟐𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 OK

100
5.3.4 Planos estructurales de la zapata

Gráfico: 29 Plinto varillas de hierro corte A-A

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

Gráfico: 30 Plinto varillas de hierro vista en planta

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

101
5.3.5 Planos del diseño de la vivienda

Gráfico: 31 fachada frontal, fachada lateral y cubierta

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

102
Gráfico: 32 Cimentación, detalle estructural del plinto

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

103
Gráfico: 33 Detalle vista en planta de la vivienda

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

104
Gráfico: 34 Instalaciones eléctricas y AAPP AASS

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

105
5.4 Objetivo 4. Elaborar el presupuesto referencial para la verificación del costo
que tendrá la vivienda en la comuna Sancan de cantón Jipijapa.

Tabla 35 Presupuesto referencial

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ


FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE HORMIGON CON FIBRA DE COCO
UBICACION: COMUNA SANCAN
PROPIETARIO: GILSON ARIEL PONCE LOOR
FECHA : SEPTIEMBRE 2021
PRESUPUESTO REFERENCIAL
ITEM DESCRIPCION DEL RUBRO UNIDAD CANTID P. U. TOTAL
A PRELIMINARES
1 Limpieza y desbroce m2 49,00 0,69 33,81
2 Replanteo y Nivelacion m2 49,00 2,10 102,90
3 Excavación y desalojo m3 13,25 7,76 102,80
4 Piedra Bola bajo cimiento (h = 0.30m) m3 2,70 25,74 69,50
5 fibra de coco kg 1,00 3,62 3,62
B ESTRUCTURA
6 Hormigón Simple Clase "C" f´c=140 kg./cm2. Replantillo m3 0,45 193,32 86,99
7 Hormigón con fibra de coco 212.52kg/cm para plintos m3 2,03 256,65 519,72
8 Muro de Hormigón Ciclopeo m3 3,06 171,93 526,11
9 Estructura metalicas (150mmx150mmx6mm) para columnas ml 28,50 16,77 477,95
10 Acero de Refuerzo fy = 4200kg/cm2 kg 118,72 2,03 241,00
C ALBAÑILERIA
Contrapiso de Hormigón con fibra de coco 212.52kg/cm² e=
11 m3 3,32 135,58 449,93
7 cm incluye acceso a vivienda c./ malla electro
12 Mamposteria de Ladrillo burrito (30x12x7)cm m2 80,81 13,86 1120,03
D ALUMINIO Y VIDRIO, CERRAJERIA Y
13 Puertas de Laurel 0,80x2,00 con Chapa Econ. u 3,00 293,42 880,26
14 Ventana aluminio y vidrio m2 3,00 99,37 298,11
E CUBIERTA
15 Correas metalica ¨G¨ (100*50*15*2)mm ml 36,00 12,82 461,52
16 Cubierta aleacion aluminio zinc (espesor 0.30mm) m2 49,00 8,68 425,32
17 Cumbrero - caballete ml 6,00 11,41 68,46
F INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
18 Puntos de aguas servidas D = 110 mm. pto. 1,00 45,93 45,93
19 Puntos de aguas servidas D = 50 mm. pto. 3,00 31,50 94,50
20 Puntos de agua potable D = 1/2" pto. 4,00 32,77 131,08
21 Tuberia de distribución de AA.PP. PVC 1/2" y Accesorios ml 9,78 12,15 118,83
22 Tubería PVC desague 110 mm.(incluye excav, tend. Tub. y ml 8,90 10,74 95,59
23 Inodoro porcelanizado color tanque bajo c./ llave de control u 1,00 102,89 102,89
24 Lavamanos u 1,00 61,53 61,53
25 Llave de lavamanos u 1,00 18,97 18,97
26 Ducha cromada u 1,00 19,91 19,91
27 Accesorios para baños u 1,00 9,20 9,20
28 Llave pico bronce roscable de 1/2" u 2,00 19,61 39,22
G INSTALACIONES ELECTRICAS
29 Puntos de iluminación (110 V.) pto. 6,00 52,94 317,64
30 Puntos de toma corrientes (110 V.) pto. 5,00 47,91 239,55
31 Puntos de toma corrientes (220 V.) pto. 1,00 48,27 48,27
32 Tablero general (4 - 8) u 1,00 74,83 74,83
33 Acometida electrica N° 10 ml 5,00 21,34 106,70
34 Breakers 15 A - 20 A - 30A ml 2,00 30,04 60,08
H COSTO TOTAL DE LA OBRA $ 7452,73

FECHA: REALIZADO POR: APROBADO POR:


JIPIJAPA,
GILSON PONCE ING. GLIDER PARRALES
SEP 2021

Fuente: (Gilson Ponce 2021)

106
CAPITULO VI

6 CONCLUSIÓN
A través del presente trabajo de investigación se cumplió con la propuesta del diseño
y los ensayos realizados, construir viviendas con materiales renovables ayuda
definitivamente al medio ambiente y a toda una comunidad, la fibra de coco al añadirse
en el hormigón es muy útil para cimentaciones, contrapisos y columnas ya que es anti-
electroestática, inodora, muy resistente a la humedad y no se deteriora fácilmente.

 Mediante encuestas a los moradores del sitio Sancan se logró encontrar el


déficit de viviendas que hay en el lugar con solo un 32% de habitantes que
tienen casa propia y en ellas habitan entre 3 a 6 personas, lo que significa que
al construir estas viviendas ayudarían a las personas que son de bajos recursos
y puedan convivir en lugar seguro y cómodo, el sitio cuenta con un estudio de
suelo de tipo OL: limos orgánicos y arcillas limosas orgánica de baja
plasticidad, lo significa que con una buena cimentación y material filtrante, las
viviendas estarán seguras sin correr riesgo de hundimiento ya que los terrenos
en el lugar son planos.

 Con el ensayo realizado en el laboratorio de suelos en la UNESUM se obtuvo


lo siguiente:

Primer ensayo

- Hormigón normal a los 28 días de edad cumple con las especificaciones llegando
a una resistencia f'c 215,05 kg/cm2

- Hormigón con 2% de fibra de coco y 5cm de largo a los 28 días de edad llega a
una resistencia f'c 189,68kg/cm2.

- Hormigón con 2% de fibra de coco y 2cm de largo a los 28 días de edad llega a
una resistencia f'c 197,93kg/cm2.

Segundo ensayo

- Hormigón con 2,5% de fibra de coco y 1cm de largo a los 28 días de edad llega a
una resistencia f'c 212,52kg/cm2.

Con 2.5% de fibra de coco y 1cm de largo y a los 28 días de edad, dio resultados
favorables llegando a la dosificación esperada f'c 212,52 kg/cm2 lo que significa que el
107
hormigón con fibra de coco si es apto para construir viviendas tanto para cimentación,
columnas y contrapisos solo es colocar el porcentaje adecuado para que cumpla la
resistencia.

 Para el diseño de esta vivienda se respetó las normas estandarizadas logrando


obtener en los cálculos una cimentación con plintos de 1m * 1m * 0.20m donde
cumple con todas las indicaciones del diseño, columnas de perfiles metálicos,
cubierta de zinc y correas metálicas, mampostería de ladrillos burrito los cuales
son fabricado en el mismo sitio Sancan y un contrapiso de 7 cm con puertas de
madera y ventanas de vidrio.

 Finalmente, mediante el un presupuesto se logró obtener el resultado esperado,


una vivienda sustentable segura cómoda y muy resistente con un valor total de:
siete mil cuatrocientos cincuenta y dos dólares con setenta y tres centavos
($7452,73), una vivienda muy económica para los moradores de bajos recursos
en la Comuna Sancan.

108
CAPITULO VII

7 RECOMENDACIÓN
De acuerdo a la gran cantidad de desechos que existen diariamente de materiales
renovables, el coco es uno de ellos, en la cual se recomienda tomar conciencia y
aprovechar su reciclaje ya que es útil para diferentes procesos sobre todo en el ámbito
constructivo.

 Debido al déficit de viviendas que existen en el sitio Sancan se recomienda


incentivar a los moradores del sitio con charlas constantemente de lo
importante que es construir con materiales reciclables viviendas de bajo
recursos que son accesibles para la comunidad.

 Para realizar los ensayos se recomienda tener cuidado con las muestras y
obtener la dosificación correcta para así lograr un buen resultado; para este
ensayo de hormigón con fibra de coco, con 2%, 2cm y 5cm de longitud, siendo
el de 2cm más próximo a la resistencia esperada se debe realizar ensayos con
cortes de fibra menor a 2cm de largo y aumentándoles el porcentaje de fibra de
coco para así lograr llegar a la resistencia adecuada.

 Para el diseño de una vivienda con materiales renovables como lo es la fibra


de coco es indispensables regirse a las normas estandarizas para cumplir con
cada uno de ellas y los cálculos realizados se establezcan en un buen diseño,
para evitar cualquier error por dimensiones y el ser humano pueda habitarla
con seguridad y confianza.

 Se recomienda realizar diseños de viviendas económicas para personas de


bajos recurso que puedan ser habitada y que sean seguras y cómodas para el
ser humano.

109
CAPITULO VIII

8 BIBLIOGRAFÍA
Almache, E., & Cantuña, B. (2018). ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA
CORROSIÓN EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL PERFIL G
100X50X15X2 PARA CORREAS DE TECHOS. Quito: Universidad Politécnica
Salesiana de Quito.

Arq. Ocampo Harb, M. (2019). Plan de negocios de una empresa de diseño, producción
y comercialización con derivados no tradicionales del coco. Quito:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR .

Cárdenas, N. (13 de Noviembre de 2019). noticias.utpl.edu. Obtenido de ¿Por qué


incursionar en la creación de viviendas de interés social?:
https://noticias.utpl.edu.ec/por-que-incursionar-en-la-creacion-de-viviendas-de-
interes-
social#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20una%20vivienda%20de%20int
er%C3%A9s%20social%3F&text=Pues%20bien%2C%20se%20trata%20de,dec
ir%2C%20de%20escasos%20recursos%20econ%C3%

Chryso. (20 de mayo de 2020). Que es el hormigon, tipos y usos. Obtenido de


https://www.chryso.es/news/339/qu-es-el-hormig-n-tipos-y-usos-chryso

Cruz, B. (2014). La vivienda sostenible. Valencia: Escuela Técnica Superior de Ingeniería


de la Edificación Universidad Politecnica de Valencia.

De Acero. (20 de Noviembre de 2019). blog de acero. Obtenido de ¿Qué son los perfiles
de acero?: https://blog.deacero.com/que-son-los-perfiles-de-acero

Delgado, F., Galeas, S., & Guerrero, V. (2014). Obtención de materiales compuestos
híbridos de matriz poliéster reforzada con fibra de coco y fibra de vidrio para la
elaboración de tableros. Revista Politécnica, 4.

Diaz, F. (6 de Mayo de 2012). Estructuras de hormigon armado. Obtenido de ¿Qué es


una probeta, como se realiza su llenado, que condiciones deben cumplir hasta su
ensayo, cantidad mínima y tiempos de ensayos?:

110
http://estructurasdehormigonarmado.blogspot.com/2012/05/21-que-es-una-
probeta-como-se-realiza.html

El Oficial. (3 de Octubre de 2018). eloficial.ec. Obtenido de Lo actual en ensayos de


hormigon: https://eloficial.ec/lo-actual-en-ensayos-de-hormigon/

Guerron Eras , G. R. (2014). La modulacion como sistema constructivo en la vivienda


social. Trabajo final de titulacion, Universidad Tecnica Particular de Loja, Loja.
Obtenido de http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/10246

Gutierrez, A. (19 de Mayo de 2014). nueva mujer. Obtenido de Fibra de coco utilizada en
la construcción: https://www.nuevamujer.com/lifestyle/2014/05/19/fibra-de-
coco-utilizada-en-la-construccion.html

Herrera, P. (s.f.). cocinadelirante. Obtenido de 6 beneficios de la fibra de coco que no


conocías: https://www.cocinadelirante.com/tips/fibra-de-coco-usos

Irresiduo. (26 de Noviembre de 2016). blog irresiduo. Obtenido de La fibra de coco, una
alternativa sostenible para la construcción de cubiertas:
https://iresiduo.com/noticias/mexico/conacyt/16/11/21/fibra-coco-alternativa-
sostenible-construccion-cubiertas

Jaramillo, D., & Hurtado, N. (2020). Estudio técnico experimental del hormigón y diseños
de mortero aplicados a la técnica escultórica. Quito: Universidad Central del
Ecuador.

La Hora. (03 de Julio de 2016). https://lahora.com.ec. La caña guadúa surge como


material sustentable.

Lazzo, G. (Agosto de 2014). habitatyvivienda.gob. Obtenido de Norma Ecuatoriana de la


Construcción NEC: https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/08/NEC-SE-CG.pdf

Mariño, M., & Romero, E. (2015). Diseño y Construcción de un equipo de molienda y


tamizado para hojas de aguacate, orégano y fibra de coco. Riobamba: Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo.

111
Mendoza, Y. (s.f.). De agronomia. Obtenido de Fibra De Coco. Concepto,
Características, Uso, Propiedades Y Beneficios:
https://deagronomia.com/agroecologia/fibra-de-coco/

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2014). NEC Norma Ecuatoriana de


Construccion. Obtenido de Estructura de hormigon armado:
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/02/NEC-SE-HM-Hormig%C3%B3n-
Armado.pdf

Perez, A. (2016). El diseño de la vivienda de interés social, La satisfacción de las


necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 67.

Pérez, A. (2016). El diseño de la vivienda de interés social, La satisfacción de las


necesidades y expectativas del usuario. Revista Arquitectura, 67.

Pérez, J., & Merino, M. (2017). Definicion de . Obtenido de Definicion de vivienda social:
https://definicion.de/vivienda-social/

Permanent Steel Manufacturin. (18 de Agosto de 2017). permanentsteel. Obtenido de


ASTM A500 para tubería estructural de acero al carbono soldada y sin costura
conformada en frío: https://www.permanentsteel.com/es/m/newsshow/astm-
a500.html

Planes . (15 de Marzo de 2017). Equipo ferros planes . Obtenido de El perfil tubular para
la construcción: https://ferrosplanes.com/perfil-tubular-construccion/

Realia . (2019). Obtenido de https://www.realia.es/que-es-vivienda-unifamiliar

Rodriguez, C. (2020). Diseño de vivienda de interés social, con el uso de materiales


alternativos para la comuna Sancán. Jipijapa: Unesum.

Rojas, A. (2015). Adición de la fibra de coco en el hormigón y su incidencia en la


resistencia a compresión. Ambato: Uuniversidad Tecnica de Ambato.

Ruiz, A. (31 de Marzo de 2015). Ciudades Sostenibles . Obtenido de Vivienda sostenible:


Dime dónde vives y te diré tu impacto sobre el ambiente:
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/vivienda-sostenible/

112
Soler, P. (2017). USO DEL BAMBÚ EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA.
Universidad Politécnica de Valencia, 25.

Villanueva, N. (2016). “INFLUENCIA DE LA ADICIÓN DE FIBRA DE COCO EN LA


RESISTENCIA DEL CONCRETO”. Cajamarca : Univesidad Privada del Norte .

www.cumbrepuebloscop20.org. (28 de Septiembre de 2017). Cumbre Pueblos. Obtenido


de Protección del medio ambiente: Qué es, importancia y características:
https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/proteccion/

113
CAPITULO IX

9 ANÉXOS

114
Fig. 1 Verificación eh inspección del sitio donde se realiza el diseño de vivienda

Fig. 2 Medición del terreno

115
Fig.3 Llenado de las probetas de hormigón con fibra de coco para el ensayo

Fig. 4 Desencofrado de las probetas

116
Fig.5 Maquina Humboldt para Rotura de hormigón

Fig.6 Fisuras en la Rotura de hormigón

117
Fig.7 Análisis de Precios Unitarios

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI


FACULTAD CIENCIAS TECNICAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
Diseño de vivienda de interes social utilizando hormigon con fibra de coco comuna Sancan
PROYECTO:
canton Jipijapa
UBICACIÓN: comuna Sancan-Jipijapa
FECHA: Jipijapa, septiembre de 2021

ANALISIS D E P R E C I OS U N I T A R I O S
Rubro : 1
Descripción: LIMPIEZA Y DESBROCE Unidad: M2
Rendimiento 0,018
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,010

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,010


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO DE OBRA (EST. OCUP. C2) 1 4,040 4,040 0,018 0,073
PEON (EST. OCUP. E2) 2 3,600 7,200 0,018 0,130

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0,000 0,202


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
0,000 0,000 0,000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 0,000


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
MATERIAL DESBROZADO GLOB 1,00 0,3600 0,36

0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,36
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
0,572
INDIRECTOS % 10% 0,057
UTILIDAD % 10% 0,057
COSTO TOTAL DEL RUBRO 0,687
PRECIO OFERTADO 0,690

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

118
Rubro : 2
Descripción: REPLANTEO Y NIVELACION Unidad: M2
Rendimiento 0,067
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,062
EQUIPO TOPOGRAFICO 1 6,250 6,250 0,067 0,419

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,481


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
TOPOGRAFO 2 1 4,040 4,040 0,067 0,271
CADENERO 1 3,650 3,650 0,067 0,245
PEON (EST. OCUP. E2) 3 3,600 10,800 0,067 0,724

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0,000 1,239


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
CLAVO D= 2 1/2" LB 0,030 0,160 0,005
CUARTONES U 0,010 2,000 0,020
TIRAS U 0,001 1,000 0,001
PINTURA AL LATEX GAL 0,001 7,560 0,008
BROCHA 1" U 0,001 1,960 0,002

SUBTOTAL MATERIALES (O) 0,035


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,000
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,000
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
1,755
INDIRECTOS % 10% 0,175
UTILIDAD % 10% 0,175
COSTO TOTAL DEL RUBRO 2,105
PRECIO OFERTADO 2,100

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

119
Rubro : 3
Descripción: EXCAVACION Y DESALOJO A MAQUINA Unidad: M3
Rendimiento 0,09
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,095
RETROEXCAVADORA 125 HP 1 25,000 25,000 0,090 2,250
VOLQUETA DE 8 M3 1 20,000 20,000 0,090 1,800

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 4,145


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C1) 1 4,040 4,040 0,090 0,364
PEON (EST. OCUP. E2) 1 3,600 3,600 0,090 0,324
OPERADOR GRUPO I 1 4,040 4,040 0,090 0,364
MECANICO EQUIPO PESADO 1 4,040 4,040 0,090 0,364
CHOFER PROFESIONAL 1 5,290 5,290 0,090 0,476

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 1,891


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
0,000 0,000 0,000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 0,000


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
MATERIAL EXCAVADO M3 1,20 0,3600 0,432

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,432


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
6,468
INDIRECTOS % 10% 0,647
UTILIDAD % 10% 0,647
COSTO TOTAL DEL RUBRO 7,762
PRECIO OFERTADO 7,760

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

120
Rubro : 4
Descripción: BASE DE PIEDRA BOLA Unidad: M3
Rendimiento 0,333
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,247
0,000 0,333 0,000
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,247
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C1) 1 4,040 4,040 0,333 1,345
PEON (EST. OCUP. E2) 3 3,600 10,800 0,333 3,596

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 4,942


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
PIEDRA BOLA M3 1,200 7,250 8,700
0,000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 8,700


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
PIEDRA BOLA (CANT. URUZCA) M3 1,20 6,3000 7,560

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 7,560


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
21,449
INDIRECTOS % 10% 2,145
UTILIDAD % 10% 2,145
COSTO TOTAL DEL RUBRO 25,739
PRECIO OFERTADO 25,740

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

121
Rubro : 5
Descripción: FIBRA DE COCO Unidad: KG
Rendimiento 0,11
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,042
0 0,000 0,000 0,000 0,000
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,042
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C2) 1 4,040 4,040 0,110 0,444
PEON (EST. OCUP. E2) 1 3,600 3,600 0,110 0,396

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0,840


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
CAL KG 0,060 0,150 0,009
AGUA M3 0,040 3,750 0,150
FIBRA DE COCO KG 1,000 0,100 0,100

SUBTOTAL MATERIALES (O) 0,259


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
FIBRA DE COCO KG 1,25 1,5000 1,875
0,000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 1,875


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
3,016
INDIRECTOS % 10% 0,302
UTILIDAD % 10% 0,302
COSTO TOTAL DEL RUBRO 3,620
PRECIO OFERTADO 3,620

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

122
Rubro : 6
Descripción: HORMIGON SIMPLE F´C= 140 KG/CM2 (REPLANTILLO) Unidad: M3
Rendimiento 1,667
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 3,950
CONCRETERA DE 1 SACO 1 3,130 3,130 1,667 5,218

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 9,168


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C1) 1 4,040 4,040 1,667 6,735
ALBAÑIL (EST. OCU. D2) 3 3,650 10,950 1,667 18,254
PEON (EST. OCUP. E2) 9 3,600 32,400 1,667 54,011

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 78,999


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
CEMENTO KG 283,500 0,161 45,644
ARENA M3 0,630 8,700 5,481
PIEDRA CHISPA 1/2" M3 1,000 5,640 5,640
AGUA M3 0,250 11,670 2,918
ENCOFRADO GLOB 1,000 1,000 1,000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 60,682


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
CEMENTO KG 283,50 0,0050 1,418
ARENA (LA BOCA) M3 0,630 7,2000 4,536
PIEDRA CHISPA (CANT. URUZCA) M3 1,000 6,3000 6,300

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 12,254


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
161,102
INDIRECTOS % 10% 16,110
UTILIDAD % 10% 16,110
COSTO TOTAL DEL RUBRO 193,322
PRECIO OFERTADO 193,320

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

123
Rubro : 7
Descripción: Hormigón con fibra de coco 212.52kg/cm (PLINTO) Unidad: M3
Rendimiento 2,222
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 5,265
CONCRETERA DE 1 SACO 1 3,130 3,130 2,222 6,955

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 12,220


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C2) 1 4,040 4,040 2,222 8,977
ALBAÑIL (EST. OCU. D2) 3 3,650 10,950 2,222 24,331
PEON (EST. OCUP. E2) 9 3,600 32,400 2,222 71,993

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 105,301


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
CEMENTO KG 360,500 0,161 58,041
ARENA M3 0,320 8,700 2,784
PIEDRA CHISPA 1/2" M3 1,020 5,640 5,753
AGUA M3 0,250 11,670 2,918
ENCOFRADO GLOB 1,000 13,680 13,680
FIBRA DE COCO KG 13,710 0,010 0,137

SUBTOTAL MATERIALES (O) 83,312


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
CEMENTO KG 360,50 0,0050 1,803
ARENA (LA BOCA) M3 0,530 7,2000 3,816
PIEDRA CHISPA (CANT. URUZCA) M3 1,020 6,3000 6,426
ENCOFRADO GLOB 1,000 1,0000 1,000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 13,045


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
213,877
INDIRECTOS % 10% 21,388
UTILIDAD % 10% 21,388
COSTO TOTAL DEL RUBRO 256,653
PRECIO OFERTADO 256,650

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

124
Rubro : 8
Descripción: MURO DE HORMIGON CICLOPEO Unidad: M3
Rendimiento 1,429
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 2,611
CONCRETERA DE 1 SACO 1 3,130 3,130 1,429 4,473

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 7,084


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C2) 1 4,040 4,040 1,429 5,773
ALBAÑIL (EST. OCU. D2) 2 3,650 7,300 1,429 10,432
PEON (EST. OCUP. E2) 7 3,600 25,200 1,429 36,011

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 52,216


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
CEMENTO KG 200,850 0,161 32,337
ARENA M3 0,440 8,700 3,828
PIEDRA CHISPA 1/2" M3 0,570 5,640 3,215
AGUA M3 0,150 11,670 1,751
PIEDRA BOLA M3 0,400 7,250 2,900
ENCOFRADO GLOB 1,000 28,660 28,660

SUBTOTAL MATERIALES (O) 72,690


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
CEMENTO KG 200,85 0,0050 1,004
ARENA (LA BOCA) M3 0,440 7,2000 3,168
PIEDRA CHISPA (CANT. URUZCA) M3 0,570 6,3000 3,591
PIEDRA BOLA (CANT. URUZCA) M3 0,400 6,3000 2,520
ENCOFRADO GLOB 1,000 1,0000 1,000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 11,283


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
143,273
INDIRECTOS % 10% 14,327
UTILIDAD % 10% 14,327
COSTO TOTAL DEL RUBRO 171,927
PRECIO OFERTADO 171,930

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

125
Rubro : 9
Descripción: ESTRUCTURA METÁLICA (COLUMNA) Unidad: ML
Rendimiento 0,666
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,498
CORTADORA 1 0,380 0,380 0,666 0,253

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,751


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C1) 1 4,040 4,040 0,666 2,691
ALBAÑIL (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 0,666 2,431
PEON (EST. OCUP. E2) 1 3,600 3,600 0,666 2,398
SOLDADOR 1 3,660 3,660 0,666 2,438

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 9,957


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
ESTRUCTURA METALICA (15CM*15CM*6MM) ML 1,000 1,240 1,240
SOLDADURA LIB 1,020 1,500 1,530

SUBTOTAL MATERIALES (O) 2,770


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
ESTRUCTURA METALICA (15CM*15CM*6MM) ML 1,00 0,5000 0,500

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,500


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
13,978
INDIRECTOS % 10% 1,398
UTILIDAD % 10% 1,398
COSTO TOTAL DEL RUBRO 16,774
PRECIO OFERTADO 16,770

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

126
Rubro : 10
Descripción: ACERO DE REFUERZO Unidad: KG
Rendimiento 0,02
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,022
CORTADORA (ZISAYA) 1 0,380 0,380 0,020 0,008

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,030


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C2) 1 4,040 4,040 0,020 0,081
FIERRERO (EST. OCUP. D2) 1 3,650 3,650 0,020 0,073
AYUDANTE FIERRERO (EST. OCUP. E2) 1 3,600 3,600 0,020 0,072
PEON (EST. OCUP. E2) 3 3,600 10,800 0,020 0,216

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0,442


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
HIERRO KG 1,030 1,050 1,082
ALAMBRE RECOCIDO N° 18 KG 0,030 3,750 0,113

SUBTOTAL MATERIALES (O) 1,194


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
HIERRO KG 1,03 0,0280 0,029

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,029


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
1,694
INDIRECTOS % 10% 0,169
UTILIDAD % 10% 0,169
COSTO TOTAL DEL RUBRO 2,032
PRECIO OFERTADO 2,030

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

127
Rubro : 11
Descripción: Contrapiso de Hormigón con fibra de coco 212.52kg/cm² e= 7 cm incluye acceso a Unidad: M3
Rendimiento 0,250
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,186
CONCRETERA DE 1 SACO 1 3,130 3,130 0,250 0,783

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,969


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C2) 1 4,040 4,040 0,250 1,010
PEON (EST. OCUP. E2) 3 3,600 10,800 0,250 2,700

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 3,710


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
CEMENTO KG 360,000 0,161 57,960
ARENA M3 0,320 8,700 2,784
PIEDRA CHISPA 1/2" M3 0,430 5,640 2,425
AGUA M3 0,100 11,670 1,167
FIBRA DE COCO KG 13,710 0,010 0,137

SUBTOTAL MATERIALES (O) 64,473


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
CEMENTO KG 360,00 0,0050 1,800
ARENA (LA BOCA) M3 0,320 7,2000 2,304
PIEDRA CHISPA (CANT. URUZCA) M3 0,430 6,3000 2,709
FIBRA DE COCO KG 13,710 2,7000 37,017

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 43,830


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
112,982
INDIRECTOS % 10% 11,298
UTILIDAD % 10% 11,298
COSTO TOTAL DEL RUBRO 135,578
PRECIO OFERTADO 135,580

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

128
Rubro : 12
Descripción: Mamposteria de Ladrillo burrito (30x12x7)cm Unidad: U
Rendimiento 0,714
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,714 0,241
0,000 0,714 0,000
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,241
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO OBRA (EST. OCUP. C2) 1 4,040 3,570 0,714 2,549
PEON (EST. OCUP. E2) 1 3,600 3,180 0,714 2,271

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 4,820


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
Cemento Holcim Saco 0,250 7,860 1,965
Soga m 0,010 0,500 0,005
Arena m3 0,020 13,500 0,270
Ladrillo Burrito 30x 12 x 7 cm DISENSA Unidad 17,000 0,250 4,250

SUBTOTAL MATERIALES (O) 6,490


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,00 0,00
0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,00
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
11,551
INDIRECTOS % 10% 1,155
UTILIDAD % 10% 1,155
COSTO TOTAL DEL RUBRO 13,861
PRECIO OFERTADO 13,860

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

129
Rubro : 13
Descripción: PUERTA DE LAUREL 0,80 X 2,00 Unidad: U
Rendimiento 5,882
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 5,882 2,132
0,000 5,882 0,000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 2,132


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
CARPINTERO (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 5,882 21,469
PEON (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 5,882 21,175

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 42,644


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
PUERTA DE LAUREL( 0,70 X 2,00) U 1,000 120,000 120,000
BATIENTE DE LAUREL JUEGO 1,000 20,000 20,000
JAMBA DE LAUREL JUEGO 1,000 10,000 10,000
PINTURA M2 4,000 7,560 30,240
BISAGRA U 3,000 2,500 7,500
CERRADURA DE POMA U 1,000 12,000 12,000
0,000
0,000
SUBTOTAL MATERIALES (O) 199,740
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,00
0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,00
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
244,516
INDIRECTOS % 10% 24,452
UTILIDAD % 10% 24,452
COSTO TOTAL DEL RUBRO 293,420
PRECIO OFERTADO 293,420

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

130
Rubro : 14
Descripción: VENTANA DE ALUMINIO Y VIDRIO CON MALLA ANTIMOSQUITO Unidad: M2
Rendimiento 2,996
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 2,996 1,086
0,000 2,996 0,000
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 1,086
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
INSTALADOR (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 2,996 10,935
PEON (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 2,996 10,786

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0,000 21,721


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
VENTANA ALUMINIO NATURAL 4mm. M2 1,000 60,000 60,000
0,000
SUBTOTAL MATERIALES (O) 60,000
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,00
0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,00
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
82,807
INDIRECTOS % 10% 8,281
UTILIDAD % 10% 8,281
COSTO TOTAL DEL RUBRO 99,369
PRECIO OFERTADO 99,370

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

131
Rubro : 15
Descripción: CORREAS METALICAS G (80X40X15X2) mm. Unidad: ml
Rendimiento 0,455
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,257
SOLDADORA 1 1,500 1,500 0,455 0,683
COMPRESOR DE AIRE 1 1,880 1,880 0,455 0,855

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 1,795


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO SOLDADOR (EST. OCUP. C1) 1 4,040 4,040 0,455 1,838
PINTOR (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 0,455 1,661
PEON (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 0,455 1,638

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 5,137


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
CORREAS METALICAS G (80X40X15X2) mm. ML 1,030 2,608 2,687
SOLDADURA 6011 LB 0,160 1,500 0,240
PINTURA ANTICORROSIVA GAL 0,005 15,560 0,078
DILUYENTE LT 0,040 3,488 0,140
LIJA DE FIERRO U 0,250 0,700 0,175
DISCO DE CORTE U 0,100 2,000 0,200
DISCO DE PULIR U 0,100 2,000 0,200
0,000
SUBTOTAL MATERIALES (O) 3,720
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
CORREAS METALICAS G (80X40X15X2) mm. ML 1,03 0,0300 0,03
0,00
0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,03
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
10,683
INDIRECTOS % 10% 1,068
UTILIDAD % 10% 1,068
COSTO TOTAL DEL RUBRO 12,819
PRECIO OFERTADO 12,820

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

132
Rubro : 16
Descripción: CUBIERTA ALEACION ALUMINIO ZINC (e=0,30 mm) Unidad: M2
Rendimiento 0,16
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,061
0,000 0,160 0,000
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,061
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO DE OBRA (EST. OCUP. C2) 1 4,040 4,040 0,160 0,646
PEON (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 0,160 0,576

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 1,222


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
CUBIERTA ALEACION ALUMINIO ZIN e=0,30mm M2 1,055 4,640 4,895
TORNILLO AUTOAJUSTABLE 10*16*3/4" U 4,000 0,100 0,400

SUBTOTAL MATERIALES (O) 5,295


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
CUBIERTA M2 1,06 0,6250 0,66

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,66


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
7,237
INDIRECTOS % 10% 0,724
UTILIDAD % 10% 0,724
COSTO TOTAL DEL RUBRO 8,685
PRECIO OFERTADO 8,680

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

133
Rubro : 17
Descripción: CUMBRERO - CABALLETE Unidad: M2
Rendimiento 0,500
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,281
0,000 0,500 0,000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,281


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO DE OBRA (EST. OCUP. C2) 1 4,040 4,040 0,500 2,020
AYUDANTE (EST. OCU. D2) 1 3,600 3,600 0,500 1,800
PEON (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 0,500 1,800

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 5,620


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
CUMBRERO ALEACION ALUMINIO ZIN e=0,30mm M2 1,055 2,790 2,943
TORNILLO AUTOAJUSTABLE 10*16*3/4" U 4,000 0,100 0,400

SUBTOTAL MATERIALES (O) 3,343


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
CUMBRERO M2 1,06 0,2500 0,26

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,26


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
9,508
INDIRECTOS % 10% 0,951
UTILIDAD % 10% 0,951
COSTO TOTAL DEL RUBRO 11,410
PRECIO OFERTADO 11,410

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

134
Rubro : 18
Descripción: PUNTO DE AGUA SERVIDA D= 110 mm Unidad: PTO.
Rendimiento 1,000
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,565
0,000 1,000 0,000
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,565
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO DE OBRA (EST. OCUP. C2) 1 4,040 4,040 1,000 4,040
PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 1,000 3,650
PEON (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 1,000 3,600

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 11,290


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
TUBO PVC D=4" DESAGUE ML 1,500 4,667 7,001
CODO 4" U 1,000 3,680 3,680
TEE 4" o TEE 4 a 2" U 1,000 4,980 4,980
YEE 4" o YEE 4 a 2" U 1,000 4,980 4,980
CALIPEGA LT 0,010 15,550 0,156

SUBTOTAL MATERIALES (O) 20,797


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
TUBERIA Y ACDESORIOS GLOB 1,50 3,7500 5,63
0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 5,63
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
38,277
INDIRECTOS % 10% 3,828
UTILIDAD % 10% 3,828
COSTO TOTAL DEL RUBRO 45,933
PRECIO OFERTADO 45,930

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

135
Rubro : 19
Descripción: PUNTO DE AGUA SERVIDA D= 50 mm Unidad: PTO.
Rendimiento 1,000
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,565
0,000 1,000 0,000
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,565
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO DE OBRA (EST. OCUP. C2) 1 4,040 4,040 1,000 4,040
PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 1,000 3,650
PEON (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 1,000 3,600

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 11,290


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
TUBO PVC D=2" DESAGUE ML 1,500 2,333 3,500
CODO 2" U 2,000 1,250 2,500
TEE 2" U 0,500 1,150 0,575
YEE 2" U 0,500 1,150 0,575
SIFON 2" U 0,250 4,450 1,113
KALIPEGA LT 0,010 15,550 0,156
REJILLA DE PISO U 0,250 1,390 0,348

SUBTOTAL MATERIALES (O) 8,767


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
TUBERIA Y ACDESORIOS GLOB 1,50 3,7500 5,63

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 5,63


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
26,247
INDIRECTOS % 10% 2,625
UTILIDAD % 10% 2,625
COSTO TOTAL DEL RUBRO 31,497
PRECIO OFERTADO 31,500

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

136
Rubro : 20
Descripción: PUNTO DE AGUA POTABLE Unidad: PTO.
Rendimiento 1,600
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,580
0,000 1,600 0,000
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,580
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
1,600 0,000
PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 1,600 5,840
PEON (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 1,600 5,760

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 11,600


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
TUBO PVC ROSCABLE 1/2" ML 1,000 1,355 1,355
TEFLON U 1,000 0,350 0,350
LLAVE DE PASO 1/2" U 1,000 7,190 7,190
UNION PVC 1/2" U 1,000 0,990 0,990
CODO PVC 1/2" U 2,000 0,450 0,900
TEE PVC 1/2" U 1,000 0,590 0,590
PERMATEX U 0,001 5,000 0,005

SUBTOTAL MATERIALES (O) 11,380


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
TUBERIA Y ACDESORIOS GLOB 1,00 3,7500 3,75

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 3,75


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
27,310
INDIRECTOS % 10% 2,731
UTILIDAD % 10% 2,731
COSTO TOTAL DEL RUBRO 32,772
PRECIO OFERTADO 32,770

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

137
Rubro : 21
Descripción: TUBERIA DISTRIBUCIÓN AA.PP PVC ENROSCABLE 1/2" Unidad: ML
Rendimiento 0,500
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,512
0,000 0,500 0,000
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,512
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 0,500 1,825
PEON (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 0,500 1,800

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 3,625


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
TUBO PVC ROSCABLE 1/2" ML 1,000 1,355 1,355
TEFLON U 0,100 0,350 0,035
PERMATEX U 0,100 5,000 0,500
NUDO UNIVERSAL 1/2" U 0,170 1,070 0,182
UNION 1/2" U 0,170 0,990 0,168

SUBTOTAL MATERIALES (O) 2,240


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
TUBERIA Y ACCESORIOS GLOB 1,00 3,7500 3,750

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 3,750


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
10,127
INDIRECTOS % 10% 1,013
UTILIDAD % 10% 1,013
COSTO TOTAL DEL RUBRO 12,153
PRECIO OFERTADO 12,150

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

138
Rubro : 22
Descripción: TUBERIA PVC DESAGUE D=110mm. Unidad: ML
Rendimiento 0,050
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,016
0,000 0,050 0,000
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,016
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 0,050 0,183
PEON (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 0,050 0,180

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0,363


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
TUBO PVC D=4" DESAGUE ML 1,000 4,667 4,667
KALIPEGA (PEGAMENTO PARA TUB PVC) LIT 0,010 15,550 0,156

SUBTOTAL MATERIALES (O) 4,823


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
TUBERIA Y ACCESORIOS GLOB 1,00 3,7500 3,750

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 3,750


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
8,951
INDIRECTOS % 10% 0,895
UTILIDAD % 10% 0,895
COSTO TOTAL DEL RUBRO 10,741
PRECIO OFERTADO 10,740

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

139
Rubro : 23
Descripción: INODORO Unidad: U
Rendimiento 2,667
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,967
0,000 2,667 0,000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,967


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
2,667 0,000
PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 2,667 9,735
PEON (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 2,667 9,601

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 19,336


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
INODORO U 1,000 61,690 61,690

SUBTOTAL MATERIALES (O) 61,690


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
INODORO U 1,00 3,7500 3,75
0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 3,75
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
85,743
INDIRECTOS % 10% 8,574
UTILIDAD % 10% 8,574
COSTO TOTAL DEL RUBRO 102,891
PRECIO OFERTADO 102,890

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

140
Rubro : 24
Descripción: LAVAMANO Unidad: U
Rendimiento 2,500
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 1,411
0,000 2,500 0,000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 1,411


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
MAESTRO DE OBRA (EST. OCUP C2) 1 4,040 4,040 2,500 10,100
PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 2,500 9,125
PEON (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 2,500 9,000

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 28,225


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
LAVAMANO U 1,000 13,890 13,890
SIFON U 1,000 4,000 4,000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 17,890


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
LAVAMANO U 1,00 3,7500 3,75
0,00
0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 3,75
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
51,276
INDIRECTOS % 10% 5,128
UTILIDAD % 10% 5,128
COSTO TOTAL DEL RUBRO 61,532
PRECIO OFERTADO 61,530

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

141
Rubro : 25
Descripción: LLAVE DE LAVAMANOS Unidad: U
Rendimiento 2,996
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,547
0,000 2,996 0,000
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,547
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 2,996 10,935

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 10,935


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
LLAVE DE LAVAMANOS 1/2" U 1,000 3,790 3,790
TEFLON U 0,100 0,350 0,035
PERMATEX U 0,100 5,000 0,500

SUBTOTAL MATERIALES (O) 4,325


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,00
0,00
0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,00
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
15,807
INDIRECTOS % 10% 1,581
UTILIDAD % 10% 1,581
COSTO TOTAL DEL RUBRO 18,969
PRECIO OFERTADO 18,970

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

142
Rubro : 26
Descripción: DUCHA CROMADA Unidad: U
Rendimiento 0,800
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,146
0,000 0,800 0,000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,146


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 0,800 2,920
SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 2,920
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
DUCHA CROMADA U 1,000 12,990 12,990
TEFLON U 0,100 0,350 0,035
PERMATEX U 0,100 5,000 0,500
SUBTOTAL MATERIALES (O) 13,525
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,000
0,000
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,000
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
16,591
INDIRECTOS % 10% 1,659
UTILIDAD % 10% 1,659
COSTO TOTAL DEL RUBRO 19,909
PRECIO OFERTADO 19,910

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

143
Rubro : 27
Descripción: ACCESORIOS PARA BAÑOS Unidad: U
Rendimiento 2,000
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,365
0,000 2,000 0,000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,365


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)

PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 2,000 7,300

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 0,000 7,300


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
ACCESORIOS PARA BAÑO U 1,000 0,000 0,000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 0,000


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,000


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
7,665
INDIRECTOS % 10% 0,767
UTILIDAD % 10% 0,767
COSTO TOTAL DEL RUBRO 9,199
PRECIO OFERTADO 9,200

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

144
Rubro : 28
Descripción: LLAVE PICO DE BRONCE ROSCABLE 1/2" Unidad: U
Rendimiento 2,222
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,406
0,000 2,222 0,000
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,406
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
PLOMERO (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 2,222 8,110

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 8,110


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
LLAVE PICO DE BRONCE ROSCABLE 1/2" U 1,000 7,290 7,290
TEFLON U 0,100 0,350 0,035
PERMATEX U 0,100 5,000 0,500

SUBTOTAL MATERIALES (O) 7,825


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,000
0,000
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,000
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
16,341
INDIRECTOS % 10% 1,634
UTILIDAD % 10% 1,634
COSTO TOTAL DEL RUBRO 19,609
PRECIO OFERTADO 19,610

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

145
Rubro : 29
Descripción: PUNTO DE ILUMINACION (110 V) Unidad: PTO
Rendimiento 3,333
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 1,208
0,000 3,333 0,000
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 1,208
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
ELECTRICISTA (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 3,333 12,165
AYUDANTE (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 3,333 11,999

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 24,164


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
CABLE N°14 ML 10,000 0,400 4,000
INTERRUPTOR DOBLE U 1,000 2,990 2,990
TUBERIA PVC 1/2" USO ELECTRICO ML 4,500 0,233 1,050
CAJA RECTANGULAR PROFUNDA U 1,000 0,750 0,750
CAJA OCTOGONAL U 1,000 0,750 0,750
ROSETA U 1,000 1,500 1,500
FOCO AHORRADOR U 1,000 2,500 2,500
CODO PVC 1/2" USO ELECTRICO U 4,000 0,290 1,160
TUBO FLEXIBLE 1/2" ML 1,000 0,350 0,350
CINTA AISLANTE 20 Y. U 0,100 0,880 0,088
CONMUTADOR U 1,000 3,000 3,000
ALABRE GALVANIZADO LB 0,500 1,215 0,607
SUBTOTAL MATERIALES (O) 18,745
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,000
0,000
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,000
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
44,118
INDIRECTOS % 10% 4,412
UTILIDAD % 10% 4,412
COSTO TOTAL DEL RUBRO 52,941
PRECIO OFERTADO 52,940

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

146
Rubro : 30
Descripción: PUNTO DE TOMACORRIENTE (110 V) Unidad: PTO
Rendimiento 3,333
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 1,208
0,000 3,333 0,000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 1,208


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
ELECTRICISTA (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 3,333 12,165
AYUDANTE (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 3,333 11,999

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 24,164


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
CABLE N°12 ML 10,000 0,530 5,300
CABLE N°14 ML 5,000 0,400 2,000
TOMACORRIENTE DOBLE POLARIZADO U 1,000 2,500 2,500
TUBERIA PVC 1/2" ML 4,500 0,233 1,050
CAJA RECTANGULAR PROFUNDA U 1,000 0,750 0,750
CAJA OCTOGONAL U 1,000 0,750 0,750
CODO PVC 1/2" USO ELECTRICO U 4,000 0,290 1,160
TUBO FLEXIBLE 1/2" ML 1,000 0,350 0,350
CINTA AISLANTE 20 Y. U 0,100 0,880 0,088
ALABRE GALVANIZADO LB 0,500 1,215 0,607

SUBTOTAL MATERIALES (O) 14,555


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,00
0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,00
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
39,928
INDIRECTOS % 10% 3,993
UTILIDAD % 10% 3,993
COSTO TOTAL DEL RUBRO 47,913
PRECIO OFERTADO 47,910

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

147
Rubro : 31
Descripción: PUNTO DE TOMACORRIENTE (220 V) Unidad: PTO
Rendimiento 3,333
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 1,208
0,000 3,333 0,000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 1,208


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
ELECTRICISTA (EST. OCU. D2) 1 3,650 3,650 3,333 12,165
AYUDANTE (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 3,333 11,999

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 24,164


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
CABLE N°12 ML 10,000 0,530 5,300
CABLE N°14 ML 5,000 0,400 2,000
TOMACORRIENTE DOBLE POLARIZADO U 1,000 2,800 2,800
TUBERIA PVC 1/2" ML 4,500 0,233 1,050
CAJA RECTANGULAR PROFUNDA U 1,000 0,750 0,750
CAJA OCTOGONAL U 1,000 0,750 0,750
CODO PVC 1/2" USO ELECTRICO U 4,000 0,290 1,160
TUBO FLEXIBLE 1/2" ML 1,000 0,350 0,350
CINTA AISLANTE 20 Y. U 0,100 0,880 0,088
ALABRE GALVANIZADO LB 0,500 1,215 0,607

SUBTOTAL MATERIALES (O) 14,855


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,00
0,00
SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,00
(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
40,228
INDIRECTOS % 10% 4,023
UTILIDAD % 10% 4,023
COSTO TOTAL DEL RUBRO 48,273
PRECIO OFERTADO 48,270

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

148
Rubro : 32
Descripción: TABLERO GENERAL - CAJA DE BREAKERS (4-8) Unidad: U
Rendimiento 3,333
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 1,208
0,000 3,333 0,000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 1,208


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
ELECTRICISTA (EST. OCUP D2) 1 3,650 3,650 3,333 12,165
AYUDANTE (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 3,333 11,999

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 24,164


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
CAJE DE BREAKERS (12-16) U 1,000 36,990 36,990

SUBTOTAL MATERIALES (O) 36,990


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,000


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
62,362
INDIRECTOS % 10% 6,236
UTILIDAD % 10% 6,236
COSTO TOTAL DEL RUBRO 74,834
PRECIO OFERTADO 74,830

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

149
Rubro : 33
Descripción: ACOMETIDA A LA CAJA DE BREAKERS Unidad: ML
Rendimiento 0,200
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,109
0,000 0,200 0,000
SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,109
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
ELECTRICISTA (EST. OCUP D2) 1 3,650 3,650 0,200 0,730
AYUDANTE (EST. OCU. E2) 2 3,600 7,200 0,200 1,440
SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 2,170
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
CABLE ACOMETIDA N°6 ML 4,000 2,500 10,000
CABLE ACOMETIDA N°8 (TIERRA) ML 2,000 1,360 2,720
VARILLA CU (PUESTA A TIERRA) U 0,200 10,000 2,000
TUBO PVC 1" USO ELECTRICO ML 1,000 0,667 0,667
ALAMBRE GALVANIZADO LB 0,100 1,215 0,121

SUBTOTAL MATERIALES (O) 15,508


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,000


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
17,787
INDIRECTOS % 10% 1,779
UTILIDAD % 10% 1,779
COSTO TOTAL DEL RUBRO 21,345
PRECIO OFERTADO 21,340

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

150
Rubro : 34
Descripción: BREAKERS 15A-20A-30A Unidad: U
Rendimiento 2,632
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
T A B C=A*B R
(Td)
HERRAMIENTAS MANUALES 5% M. O. 0,000 0,954
0,000 2,632 0,000

SUBTOTAL EQUIPOS (M) 0,954


MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo
D=C*R
X A B C=A*B R
(Xd)
ELECTRICISTA (EST. OCUP D2) 1 3,650 3,650 2,632 9,607
AYUDANTE (EST. OCU. E2) 1 3,600 3,600 2,632 9,475

SUBTOTAL MANO DE OBRA (N) 19,082


MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Costo
C=A*B
Y A B
(Yd)
BREAKERS 15-20-30 A U 1,000 5,000 5,000

SUBTOTAL MATERIALES (O) 5,000


TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo
C=A*B
Z A B
(Zd)
0,000

SUBTOTAL TRANSPORTE (P) 0,000


(Q)
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)
25,036
INDIRECTOS % 10% 2,504
UTILIDAD % 10% 2,504
COSTO TOTAL DEL RUBRO 30,044
PRECIO OFERTADO 30,040

REALIZADO POR: GILSON PONCE APROBADO POR: ING. GLIDER PARRALES

151
FACHADA FRONTAL VIVIENDA

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ


P ROYECTO: DISEÑO DE VIVIENDA

C ARRERA: INGENIERÍA CIVIL C ONTIENE:

SEMESTRE: NO VENO
NOMBRE: G ILSO N AR IEL PO NCE LO OR - FACHADA FRONTAL

FAC ULTAD DE FEC HA: SEPTI EMBR E/ 2021


C IENCIAS ESCALAS: LAMINA:
TÉCNICAS I NDIC ADAS 1/4 DIBUJO :

DISEÑO : REVISIÓN Y
APROBACIÓN :

G I LSO N PONCE I NG . GLID ER PAR RA LES

ALUMNO DOCENTE

Fig.9 Fachada frontal de la vivienda

152

También podría gustarte