Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Elaboración de ladrillos artesanales mediante el aprovechamiento de lodos


resultantes del proceso de depuración en la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Quitumbe

Trabajo de Titulación, modalidad Proyecto de Investigación para la obtención del


Título de Ingeniera Civil

AUTORAS: Camargo Gaona Laura Elizabeth

Yambay Santamaría Beatriz Daniela

TUTOR: Ing. Freddy Paúl Muñoz Tobar. MSc.

Quito, 2020
DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, CAMARGO GAONA LAURA ELIZABETH y YAMBAY


SANTAMARÍA BEATRIZ DANIELA, en calidad de autoras y titulares de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación: ELABORACIÓN DE LADRILLOS
ARTESANALES MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO DE LODOS
RESULTANTES DEL PROCESO DE DEPURACIÓN EN LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES QUITUMBE, modalidad Proyecto de
Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia
gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines
estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la
obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Las autoras declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma
de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad
por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la
Universidad de toda responsabilidad.

___________________________ _______________________________

Camargo Gaona Laura Elizabeth Yambay Santamaría Beatriz Daniela


C.C. 0401303060 C.C. 1600659120
lecamargo@uce.edu.ec bdyambay@uce.edu.ec

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por CAMARGO GAONA

LAURA ELIZABETH, y YAMBAY SANTAMARÍA BEATRIZ DANIELA para

optar por el título de Ingeniera Civil; cuyo título es: ELABORACIÓN DE

LADRILLOS ARTESANALES MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO DE

LODOS RESULTANTES DEL PROCESO DE DEPURACIÓN EN LA PLANTA

DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES QUITUMBE, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 14 días del mes de noviembre de 2019.

_______________________________
Ing. Freddy Paúl Muñoz Tobar. MSc.

DOCENTE – TUTOR

C.C. 091509435-3

iii
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación quiero dedicarles a mis padres Betty y Stalin,

quienes son un apoyo fundamental en mi vida, por inculcarme valores importantes, como:

el amor, la valentía, la honestidad, el respeto hacia mí y los demás, por su esfuerzo, su

trabajo, su amor incondicional, pero sobre todo por su confianza en mí y las decisiones

que he tomado día a día.

A mis hermanos José y Luis con quienes he crecido y he compartido estos últimos años,

a pesar de los conflictos siempre hemos estado el uno para el otro, más que hermanos

somos amigos.

A mis abuelitos Esperanza y José, quienes son mis segundos padres, por cuidarme y

amarme desde que muy pequeña, su amor incondicional ha sido y será un pilar

importante en mi vida.

Quiero dedicar también a todas aquellas personas que considero son parte importante

de mi vida, con quienes he compartido buenos y malos momentos, por los consejos y las

experiencias vividas, por marcar un antes y después.

Laura Elizabeth Camargo Gaona

iv
DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación va dedicado a mis Padres Mery y Luis, quienes han sido

pilar fundamental en alcanzar este objetivo, por depositar su confianza en mí y por todo

su sacrificio para hacer de mí una profesional y persona de bien.

Mis hermanos Elizabeth y Andrés quienes desde siempre han sido compañía y guía.

A Carlos, María y Mariana quienes llevaré en mi recuerdo por siempre, sus consejos, su

cariño y presencia brindada siempre en cada uno de los peldaños que he alcanzado y

quienes no podrán acompañarme en este.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito

en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

Beatriz Daniela Yambay Santamaría

v
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y la Virgen María por ser un apoyo espiritual en mi vida, pero en

especial a mis padres, por enseñarme que la distancia no es un obstáculo, por estar

pendientes día tras día de mis hermanos y mi persona, por todo su esfuerzo, dedicación

y confianza brindada. A mis hermanos con quienes he aprendido a tener paciencia,

gracias por sus consejos, su confianza y cariño.

A mis amados abuelitos por motivarme a ser una mejor persona, por enseñarme lo

importante que es la familia.

Al Ing. Freddy Muñoz, por ser un gran docente e ingeniero que nos ha guiado a través

de este trabajo, gracias por su tiempo y dedicación.

A los docentes de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática, de la

Carrera de Ingeniería Civil, de la Universidad Central del Ecuador por compartir sus

conocimientos a lo largo de la carrera, a los laboratoristas y docentes que nos guiaron

en el Laboratorio de Mecánica de Suelos y Ensayo de Materiales, de igual manera a la

EPMAPS por su colaboración.

A mis compañeros y amigos con quienes compartí alegrías y tristezas.

Laura Elizabeth Camargo Gaona

vi
AGRADECIMIENTO

A mis Padres quienes desde la distancia dedicaron su tiempo en brindarme su apoyo,

personas que con su ejemplo de vida me motivan a cumplir mis metas, se los agradeceré

siempre.

A todos los docentes de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática de la

Universidad Central del Ecuador por haber compartido sus conocimientos a lo largo de

la preparación profesional.

De manera muy especial al Ingeniero Freddy Paul Muñoz, por su apoyo y tiempo

brindado durante la realización del presente trabajo, su disposición a siempre

escucharnos y aconsejarnos durante este camino.

A mis compañeros y amigos con quienes recorrí esta etapa formativa por los momentos

compartidos, gracias.

Beatriz Daniela Yambay Santamaría

vii
CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................... iii

DEDICATORIA ............................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... vi

CONTENIDO .............................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS..................................................................................................... xv

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................. xvii

LISTA DE FOTOGRAFÍAS .................................................................................... xviii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................... xxi

GLOSARIO................................................................................................................. xxii

RESUMEN ................................................................................................................. xxiii

ABSTRACT ............................................................................................................... xxiv

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 1

1. GENERALIDADES ............................................................................................ 1

1.1. TEMA............................................................................................................. 1

1.2. ANTECEDENTES ......................................................................................... 1

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................... 2

1.4. JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 4

1.5. OBJETIVOS................................................................................................... 5

1.5.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 5

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................. 5


viii
1.6. HIPÓTESIS .................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 6

2. MARCO TEÓRICO Y LEGAL ......................................................................... 6

2.1. ESTUDIOS PREVIOS ................................................................................... 6

2.1.1. Tesis: “Utilización de lodos de la planta de tratamiento de agua residual

de la Empresa Franz Viegener F.V.- Área Andina S.A. para la elaboración de

ladrillos artesanales”. Cachago & Caguano (2016) ............................................... 6

2.1.2. Tesis: “Uso de los lodos, producto del tratamiento de aguas residuales,

para la fabricación de ladrillos”. Orellana (2015) ................................................. 8

2.1.3. Publicación: “Resistencia mecánica de ladrillos preparados con mezclas

de arcilla y lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales”. García,

García, & Vaca (2013)........................................................................................... 9

2.1.4. Artículo Científico “Utilización de lodos residuales de una planta de

anodizado de aluminio para la fabricación de ladrillos y adoquines”. Granda &

Plaza (2012) ......................................................................................................... 11

2.1.5. Tesis: “Propuesta para el aprovechamiento de los lodos provenientes de

plantas de tratamiento de aguas startwater como materia prima en la fabricación

de ladrillos”. Muñoz (2016)................................................................................ 12

2.2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ................... 15

2.2.1. Reseña Histórica ................................................................................... 15

2.2.2. Agua Residual ....................................................................................... 16

2.2.3. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ........................... 16

2.2.3.1. Etapas del Tratamiento de Aguas Residuales .................................. 17

 Pretratamiento ........................................................................................... 17

ix
 Tratamiento Primario ................................................................................ 18

 Tratamiento Secundario ............................................................................ 18

 Tratamiento Terciario ............................................................................... 19

 Desinfección ............................................................................................. 20

 Disposición del Lodo Residual ................................................................. 20

2.2.3.2. Línea de Lodos ................................................................................. 21

2.3. LODO RESIDUAL ...................................................................................... 22

2.3.1. Composición del Lodo Residual ........................................................... 22

2.3.2. Tipos de Lodos Residuales ................................................................... 23

1) Lodos Primarios ........................................................................................ 23

2) Lodos Secundarios .................................................................................... 23

3) Lodos Digeridos ....................................................................................... 23

2.3.3. Tratamiento de Lodos Residuales ......................................................... 23

2.3.3.1. Estabilización de Lodos ................................................................... 24

2.3.3.2. Mecanismos de Remoción de Agua ................................................. 25

2.3.4. Calidad del Suelo .................................................................................. 27

2.4. LADRILLO ARTESANAL ......................................................................... 27

2.4.1. Definición ............................................................................................. 28

2.4.2. Materia Prima........................................................................................ 29

2.4.3. Elaboración del Ladrillo Artesanal ....................................................... 29

2.4.4. Clasificación de los Ladrillos................................................................ 30

2.5. REQUISITOS DEL LADRILLO ................................................................. 31

2.6. ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................................... 31

2.6.1. Descripción Manual/Visual del Suelo Natural y el Lodo Residual ...... 31

2.6.1.1. Forma ............................................................................................... 32


x
2.6.1.2. Color ................................................................................................. 32

2.6.1.3. Olor................................................................................................... 32

2.6.1.4. Humedad .......................................................................................... 33

2.6.1.5. Plasticidad ........................................................................................ 33

2.6.1.6. Consistencia ..................................................................................... 34

2.6.2. Ensayo de Contenido de Humedad ....................................................... 35

2.6.2.1. Expresión de Resultados .................................................................. 35

 Suelo ......................................................................................................... 35

 Lodo Residual ........................................................................................... 35

2.6.3. Ensayo de Gravedad Específica de las Partículas Sólidas .................... 36

2.6.4. Ensayo de Granulometría por Tamizado .............................................. 36

2.6.5. Ensayo de Límite Líquido y Límite Plástico ........................................ 36

2.6.6. Ensayo de Granulometría por Hidrómetro ............................................ 37

2.6.7. Ensayo de Resistencia a la Compresión................................................ 37

2.6.7.1. Velocidad ......................................................................................... 37

2.6.7.2. Expresión de Resultados .................................................................. 38

2.6.7.3. Requisitos Mínimos en el Ensayo de Resistencia a la Compresión . 38

2.6.8. Ensayo de Absorción de Agua .............................................................. 39

2.6.8.1. Expresión de Resultados .................................................................. 39

2.6.8.2. Requisitos Mínimos en el Ensayo de Absorción de agua ................ 39

2.6.9. Eflorescencias ....................................................................................... 40

2.7. MARCO LEGAL ......................................................................................... 40

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 42

3. METODOLOGÍA ................................................................................................. 42

xi
3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 42

3.2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – QUITUMBE

……………………………………………………………………………...43

3.2.1. Localización .......................................................................................... 43

3.2.2. Propósito ............................................................................................... 43

3.2.3. Características ....................................................................................... 44

3.2.4. Línea de Agua ....................................................................................... 44

3.2.5. Línea de Aire......................................................................................... 48

3.2.6. Línea de Lodos ...................................................................................... 49

3.3. GENERALIDADES..................................................................................... 51

3.3.1. Análisis CRETIB .................................................................................. 51

3.3.2. Definición de Ladrillos Artesanales...................................................... 51

3.3.3. Dimensiones de los Ladrillos Artesanales ............................................ 52

3.3.4. Muestreo para la Elaboración de Ladrillos Artesanales ....................... 53

3.3.5. Dosificaciones de Lodo Residual para Elaboración de Ladrillos

Artesanales........................................................................................................... 53

3.4. ENSAYOS DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS MATERIALES56

3.4.1. Descripción del Material ....................................................................... 57

3.4.2. Contenido de Humedad......................................................................... 58

3.4.3. Gravedad Específica de las Partículas Sólidas...................................... 59

3.4.4. Granulometría por Tamizado ................................................................ 61

3.4.5. Límite Líquido y Límite Plástico .......................................................... 63

3.4.6. Granulometría por Hidrómetro ............................................................. 66

3.5. SECADO DEL LODO RESIDUAL ............................................................ 69

3.5.1. Proceso de Secado................................................................................. 69


xii
3.6. ELABORACIÓN DE LADRILLOS ARTESANALES .............................. 71

3.6.1. Mezcla y Batido .................................................................................... 71

3.6.2. Moldeado del Ladrillo Artesanal .......................................................... 72

3.6.3. Secado del Ladrillo Artesanal ............................................................... 74

3.6.4. Cocción y Enfriamiento ........................................................................ 75

3.6.5. Transporte ............................................................................................. 76

3.7. ENSAYOS DE CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LOS LADRILLOS

ARTESANALES .................................................................................................... 76

3.7.1. Ensayo de Resistencia a la Compresión................................................ 76

3.7.2. Ensayo de Absorción de Agua .............................................................. 78

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 80

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................... 80

4.1. SECADO DEL LODO RESIDUAL ............................................................ 80

4.2. DESCRIPCIÓN MANUAL/ VISUAL DE LOS MATERIALES ............... 81

4.3. CONTENIDO DE HUMEDAD O AGUA DE LOS MATERIALES ......... 82

4.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS MATERIALES ........................ 82

4.5. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LOS LADRILLOS

ARTESANALES .................................................................................................... 85

4.6. ANÁLISIS DE FALLAS EN LOS LADRILLOS ARTESANALES .......... 94

4.7. ABSORCIÓN DE AGUA EN LADRILLOS ARTESANALES ................. 98

4.8. DENSIDAD DE LOS LADRILLOS ARTESANALES .............................. 99

4.9. ANÁLISIS DE COSTOS ........................................................................... 101

4.10. ANÁLISIS DE ESTUDIOS PREVIOS .................................................. 105

CAPÍTULO V ............................................................................................................. 106

xiii
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 106

5.1. CONCLUSIONES ..................................................................................... 106

5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................ 108

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 110

6.1. DOCUMENTOS/ LIBROS ........................................................................ 110

6.2. DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS ......................................................... 110

6.3. NORMATIVAS ......................................................................................... 113

7. ANEXOS .............................................................................................................. 115

xiv
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de Resultados – PTAR Empresa Franz Viegener F.V ........................ 7

Tabla 2. Resumen de Resultados – Planta El Tornillo - Guayaquil ................................. 8

Tabla 3. Resumen de Resultados – PTAR Empresa G.M. Colmotores.......................... 10

Tabla 4. Resumen de Resultados – Fábrica Cedal S.A .................................................. 12

Tabla 5. Dosificaciones de arcilla y lodo residual – PTAR Startwater .......................... 13

Tabla 6. Resumen de Resultados – PTAR Startwater .................................................... 14

Tabla 7. Objetivos de los Procesos de Pretratamiento.................................................... 18

Tabla 8. Resumen de las Etapas de una PTAR ............................................................... 21

Tabla 9. Caracterización y Composición de los Lodos .................................................. 22

Tabla 10. Procesos de Eliminación de Agua en Lodos Residuales ................................ 25

Tabla 11. Resumen de los Procesos de Tratamientos en la Línea de Lodos .................. 26

Tabla 12. Clasificación de Ladrillos Cerámicos. ............................................................ 30

Tabla 13. Formas de las Partículas ................................................................................. 32

Tabla 14. Condiciones de Humedad ............................................................................... 33

Tabla 15. Criterios para Describir la Plasticidad ............................................................ 34

Tabla 16. Criterios para Describir la Consistencia ......................................................... 34

Tabla 17. Propiedades Físicas de las Unidades de Mampostería No Estructural ........... 38

Tabla 18. Resistencia Mínima a la Compresión De Unidades de Mampostería ............ 38

Tabla 19. Nomenclatura de Dosificaciones .................................................................... 54

Tabla 20. Dosificación en Porcentajes de los Ladrillos Artesanales con Lodo Residual56

Tabla 21. Cantidades de Material por c/Dosificación .................................................... 56

Tabla 22. Temperatura, Humedad Relativa y Contenido de Humedad del Lodo Residual

........................................................................................................................................ 80

Tabla 23. Descripción Manual/ Visual de los Materiales ............................................... 81


xv
Tabla 24. Contenido de Humedad .................................................................................. 82

Tabla 25. Contenido de Humedad .................................................................................. 83

Tabla 26. Ensayos de Resistencia a la Compresión en Ladrillos Artesanales (M0L) .... 85

Tabla 27. Ensayos de Resistencia a la Compresión en Ladrillos Artesanales (M10LH) 86

Tabla 28. Ensayos de Resistencia a la Compresión en Ladrillos Artesanales (M15LH) 87

Tabla 29. Ensayos de Resistencia a la Compresión en Ladrillos Artesanales (M20LH) 88

Tabla 30. Ensayos de Resistencia a la Compresión en Ladrillos Artesanales (M5LS) .. 89

Tabla 31. Ensayos de Resistencia a la Compresión en Ladrillos Artesanales (M10LS) 90

Tabla 32. Ensayos de Resistencia a la Compresión en Ladrillos Artesanales (M15LS) 91

Tabla 33. Resultados de Ensayos de Resistencia a la Compresión ................................ 92

Tabla 34. Tipos de Fallas en el Ensayo de Resistencia a la Compresión ....................... 97

Tabla 35. Resultados de Ensayos de Absorción de Agua............................................... 98

Tabla 36. Resultados de Densidad de Ladrillos Artesanales de Arcilla y Lodo Residual

........................................................................................................................................ 99

Tabla 37. Análisis de Precios Unitarios - Ladrillo Artesanal sin Lodo Residual ......... 102

Tabla 38. Análisis de Precios Unitarios - Ladrillo Artesanal con Lodo Residual (5%) 103

Tabla 39. Análisis de Estudios Previos ........................................................................ 105

xvi
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Dimensiones de un Ladrillo ............................................................................ 28

Figura 2. Croquis de Ubicación de la PTAR-Q .............................................................. 43

Figura 3. Ubicación del Suelo ........................................................................................ 57

Figura 4. Ubicación del Lodo Residual .......................................................................... 57

Figura 5. Resultados de Resistencia a la Compresión en MPa ....................................... 92

Figura 6. Resistencia a la Compresión vs Adición de Lodo Húmedo ............................ 93

Figura 7. Resistencia a la Compresión vs Adición de Lodo Seco .................................. 94

Figura 8. Resultados de Absorción de Agua en % ......................................................... 98

Figura 9. Resultados de Densidad en g/cm3 ................................................................. 100

Figura 10. Comparación de Costos............................................................................... 104

xvii
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Tanque de Ingreso ..................................................................................... 44

Fotografía 2. Cámaras de Bombeo ................................................................................. 45

Fotografía 3. Cribado Automático .................................................................................. 45

Fotografía 4. Tratamiento Biológico .............................................................................. 46

Fotografía 5. Sedimentación Final.................................................................................. 46

Fotografía 6. Filtración Mecánica en Discos .................................................................. 46

Fotografía 7. Cámara de Desinfección con Rayos UV ................................................... 47

Fotografía 8. Desinfección con Hipoclorito de Sodio .................................................... 47

Fotografía 9. Hidroneumático......................................................................................... 48

Fotografía 10. Espesamiento de Lodos........................................................................... 49

Fotografía 11. Levantamiento Sobrenadantes (Deshidratación por Ventilación) .......... 50

Fotografía 12. Edificio de Deshidratación de Lodos ...................................................... 50

Fotografía 13. Lodo Deshidratado .................................................................................. 50

Fotografía 14. Molde de Madera .................................................................................... 52

Fotografía 15. Descripción Física del Suelo/ Lodo ........................................................ 58

Fotografía 16. Recipientes Metálicos ............................................................................. 58

Fotografía 17. Colocación de Muestras en el Horno de Secado ..................................... 59

Fotografía 18. Extracción de Aire del Picnómetro ......................................................... 60

Fotografía 19. Picnómetro + Sólidos + Agua ................................................................. 60

Fotografía 20. Vertido de la Mezcla en Suspensión en un Recipiente Metálico ............ 61

Fotografía 21. Lavado del Material ................................................................................ 62

Fotografía 22. Horno de Secado ..................................................................................... 62

Fotografía 23. Conjunto de Tamices .............................................................................. 63

Fotografía 24. Homogeneización del Material ............................................................... 64


xviii
Fotografía 25. Equipo y Herramientas de Límite Líquido ............................................. 64

Fotografía 26. Muestras Húmedas .................................................................................. 65

Fotografía 27. Pasta Homogénea de Material ................................................................ 65

Fotografía 28. Cilindros de 3 mm ................................................................................... 66

Fotografía 29. Colocación de la Muestra en el Horno de Secado .................................. 67

Fotografía 30. Probeta con 100 ml de Agua Destilada ................................................... 67

Fotografía 31. Disolución del Hexametafosfato de Sodio en Agua Destilada ............... 68

Fotografía 32. Toma de Lecturas en el Hidrómetro ....................................................... 68

Fotografía 33. Transporte del Lodo Residual en Contenedores ..................................... 69

Fotografía 34. Deshidratación de Lodos Colocados en Bandejas de Aluminio ............. 70

Fotografía 35. Deshidratación de Lodos Colocados en Bandejas de Aluminio ............. 71

Fotografía 36. Obtención de la Mezcla para Elaboración de los Ladrillos .................... 72

Fotografía 37. Colocación del Aserrín ........................................................................... 72

Fotografía 38. Moldeado y Enrasado de Ladrillos ......................................................... 73

Fotografía 39. Identificación de Ladrillos ...................................................................... 73

Fotografía 40. Dificultad para Desmoldar los Ladrillos ................................................. 74

Fotografía 41. Secado de Ladrillos al Aire Libre ........................................................... 74

Fotografía 42. Colocación de Ladrillos en el Horno Artesanal ...................................... 75

Fotografía 43. Ladrillos Cocidos .................................................................................... 75

Fotografía 44. Toma de Dimensiones de los Ladrillos. .................................................. 76

Fotografía 45. Refrentado de los Ladrillos con Mortero de Cemento + Arena .............. 77

Fotografía 46. Ensayo de Resistencia a la Compresión.................................................. 78

Fotografía 47. Ladrillos Sumergidos en Agua................................................................ 78

Fotografía 48. Puesta de Ladrillos en el Horno .............................................................. 79

Fotografía 49. Pesaje de los Ladrillos ............................................................................ 79


xix
Fotografía 50. Resistencia a la Compresión M0L .......................................................... 95

Fotografía 51. Resistencia a la Compresión M10LH ..................................................... 95

Fotografía 52. Resistencia a la Compresión M15LH ..................................................... 95

Fotografía 53. Resistencia a la Compresión M20LH ..................................................... 96

Fotografía 54. Resistencia a la Compresión M5LS ........................................................ 96

Fotografía 55. Resistencia a la Compresión M10LS ...................................................... 96

Fotografía 56. Resistencia a la Compresión M15LS ...................................................... 97

xx
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Ensayos de Propiedades Mecánicas del Suelo Natural. ............................... 115

Anexo B. Ensayos de Propiedades Mecánicas del Lodo Residual. .............................. 117

Anexo C. Ensayos de Absorción de Agua por c/Dosificación ..................................... 118

Anexo D. Ensayos de Resistencia a la Compresión por c/Dosificación ...................... 124

xxi
GLOSARIO

 PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales). - El tratamiento de aguas

residuales, consiste en un conjunto de sistemas y operaciones unitarias de tipo

físico, químico o biológico cuya finalidad es separar y concentrar, o transformar

los diferentes tipos de contaminantes presentes, garantizando la calidad y vertido

del agua depurada al cauce receptor final.

 Agua Residual. - Se considera como agua residual a los efluentes provenientes de

las actividades antropológicas realizadas por el ser humano, tales como: domésticas,

agrícolas e industriales. Generalmente contienen una complicada mezcla de

compuestos orgánicos e inorgánicos.

 Lodo Residual. – Se le conoce también como fango, se presentan de forma sólida,

semi – sólida suspendida en un medio líquido, dependiendo de las operaciones y

procesos de tratamiento, la fase sólida será el 12-25% del peso total.

 Arcilla Cocida. – Es una técnica producida por la cocción de la arcilla natural que

es utilizada para la producción de materiales sólidos como ladrillos, tejas,

baldosas, entre otros.

 Ladrillo Artesanal. – Son pequeñas piezas cerámicas en forma de paralelepípedo,

elaboradas en forma artesanal, fabricadas con tierras arcillosas, moldeadas,

comprimidas y sometidas a una cocción en un horno.

 Ladrillo Cerámico. – Este tipo de ladrillo son hechos a base de cerámica, se

obtienen por transformaciones físico-químicas de la arcilla mediante el calor, para

la ejecución de diversos tipos de obras como muros, paredes o cualquier tipo de

fachada.

xxii
TÍTULO: Elaboración de ladrillos artesanales mediante el aprovechamiento de lodos

resultantes del proceso de depuración en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Quitumbe.

Autoras: Camargo Gaona Laura Elizabeth

Yambay Santamaría Beatriz Daniela

Tutor: Ing. Freddy Paúl Muñoz Tobar. MSc.

RESUMEN

El presente trabajo estudia la posibilidad de aprovechar los lodos resultantes del proceso

de depuración de la Planta de Tratamiento de Agua Residual Quitumbe (PTAR-Q) como

material para la elaboración de ladrillos artesanales, para ello se utilizó diferentes

porcentajes de lodo residual, tanto en condiciones de lodo húmedo (10%, 15% y 20%)

como de lodo seco (5%, 10% y 15%). Posterior a su elaboración, se realizó el análisis de

las propiedades mecánicas obtenidas de los ensayos de compresión y absorción de agua,

siendo los ensayos mínimos que pide la NTE INEN 3049-5. Finalmente, se observó que

los ladrillos con adición de 5% de lodo residual húmedo en comparación de los ladrillos

comunes, presentan mejores resultados en resistencia a la compresión, debido a su

aumento en un 23%. Siendo factible el uso de lodos residuales en el campo de la

construcción, específicamente en la elaboración de mampostería no estructural,

beneficiando a la PTAR-Q y a las escombreras.

PALABRAS CLAVE: PTAR/ AGUA RESIDUAL/ LODO RESIDUAL/ ARCILLA

COCIDA/ LADRILLO ARTESANAL/LADRILLO CERÁMICO


xxiii
TITLE: Manufacturing of handmade brick by using mud resulting from the purification

process of the Sewage Water Treatment Plan Quitumbe.

Authors: Camargo Gaona Laura Elizabeth

Yambay Santamaría Beatriz Daniela

Advisor: Eng. Freddy Paúl Muñoz Tobar. MSc.

ABSTRACT

This work analyzed the possibility of using muds resulting from the depuration process of

the Sewage Water Treatment Plant Quitumbe (PTAR-Q) as a material to manufacture

handmade bricks. Three different percentages of residual mud were used, in wet mud

(10%, 15% and 20%) and dry mud (5%, 10% y 15%).

After such manufacturing, mechanic properties obtained after compression and water

absorption tests were made, which in deed are the minimum tests requested by NTE INEN

3049-5. Finally, it was found that bricks which were added 5% of residual wet mud got

better results, in comparison to common bricks; for example, they show better values for

compression strength, with an increase of 23%. Residaual muds is feasible in the field of

construction, specifically the preparation of non-structural masonry, with a benefit for

PTAR-Q and dumps.

KEYWORDS: PTAR / SEWAGE WATER / RESIDUAL MUD / COOKED CLAY /

HANDMADE BRICK / CERAMIC BRICK.

xxiv
CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES

1.1.TEMA

Elaboración de ladrillos artesanales mediante el aprovechamiento de lodos resultantes del

proceso de depuración en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Quitumbe.

1.2.ANTECEDENTES

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Quitumbe forma parte del proyecto

de descontaminación de ríos y quebradas de Quito que se encuentra bajo la supervisión

de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento EPMAPS-AGUA

DE QUITO, esta planta trata de recuperar el Río Machángara a través de la entrega de

aguas descontaminadas.

Según la EPMAPS la planta trata un caudal aproximado de 100 l/s de aguas

residuales y mediante un proceso denominado lodos activados con aireación extendida

permite el tratamiento de las aguas reduciendo así su carga contaminante. Al finalizar los

procesos se tiene como resultado 3 m3 de lodo residual por día, a éstos se los constituyen

como un pasivo ambiental que se disponen en escombreras calificadas. Por tanto, la

EPMAPS busca soluciones viables de alternativas para implementar mecanismos que

permitan el destino final de los lodos

Para esta investigación se tomó en cuenta ciertos proyectos entre los cuales

tenemos: Tesis: “Uso de los lodos, producto del tratamiento de aguas residuales, para la

fabricación de ladrillos”. (2015) Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Su

objetivo fue evaluar la viabilidad técnica de emplear lodos de plantas de tratamiento de

1
aguas residuales instaladas en la ciudad, en la elaboración de ladrillos cerámicos, para

que se pueda dar otro uso a este residuo, que se puedan minimizar los impactos

ambientales que pudiera producir la disposición final de estos lodos, y al mismo tiempo

que contribuya a la elaboración de un producto necesario para la construcción. De acuerdo

con CEDEX (2013), el máximo porcentaje de lodos que se podría mezclar con la arcilla

cerámica está en el entorno del 40%, aunque con esta cantidad, la adherencia de la mezcla

es pobre y la textura superficial del ladrillo irregular. Así, las proporciones óptimas están

entre el 10% y 20%.

En una publicación con el título: “Resistencia mecánica de ladrillos preparados

con mezclas de arcilla y lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales” (2013).

Se concluye que la adición de lodos, en fracciones menores a 10% en peso a la arcilla

utilizada en el proceso ladrillero, no reduce la resistencia mecánica de los ladrillos

fabricados en estas condiciones.

Por tanto, en esta investigación los porcentajes óptimos de lodo residual a usar

variaron entre el 5% al 20%, se aprovechó el material tanto en condiciones de lodo

húmedo (10%, 15% y 20%) y lodo seco (5%, 10% y 15%), al concluir la investigación se

pudo determinar qué porcentaje de lodo proporcionó mejores resultados en la elaboración

de ladrillos artesanales.

1.3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las actividades industriales, comerciales, domésticas entre otras,

es decir, actividades antrópicas, son las causantes de diferentes tipos de contaminación,

afectando a los recursos: aire, suelo y agua. Desde tiempo atrás para mitigar los impactos

ambientales que generan estas actividades, el ser humano inició con diferentes

2
mecanismos de descontaminación; uno de los cuales son las Plantas de Tratamiento de

Aguas Residuales (PTAR), que producen sedimentaciones conocidas como: barros o

lodos residuales, que deberán ser aprovechados.

De acuerdo con el Ing. Henry Vaca (2019), técnico de la Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales Quitumbe (PTAR-Q), se genera 3m3 de lodo diario, esta cantidad se

obtiene luego de un proceso de deshidratación por centrifugado y adición de polímeros

catiónicos, con una duración de 150 minutos. El proceso consiste en separar el lodo del

agua mediante el uso de los polímeros catiónicos, mientras que la centrifugadora extrae el

lodo para ser evacuado en un container.

El lodo residual generado es entregado a un gestor ambiental, que se encarga de

su disposición final en escombreras autorizadas, las cuales son limitadas y en un tiempo

determinado llegarán a su límite de capacidad. Previo a un análisis corrosivo, reactivo,

explosivo, toxico, inflamable y biológico (CRETIB) del lodo se determina si es o no

peligroso, debido a sus compuestos químicos, biológicos y la naturaleza de su origen. Si

no lo es puede ser aprovechado en el campo de la construcción para la elaboración de

ladrillos artesanales.

La PTAR-Q realiza el análisis CRETIB para determinar que el lodo residual

generado no presente características peligrosas, siendo así factible su utilización; este

análisis se realizó en el inicio del arranque operacional de la PTAR-Q, y se lo requerirá

nuevamente cuando cambien las condiciones del proceso operativo que se lleva en la

planta.

Investigaciones previas, tales como la tesis de: “Uso de los lodos, producto del

tratamiento de aguas residuales, para la fabricación de ladrillos”, Orellana X, (2015) y la

tesis de: “Lodos residuales: estabilización y manejo”, Oropeza, N, (2006) entre otras, han
3
demostrado efectos positivos al aprovechar los lodos como materia prima,

específicamente en la elaboración de ladrillos artesanales, además, contribuye con la

disminución del impacto ambiental. Por consiguiente, usando lodos de desperdicio,

específicamente lodos provenientes de aguas residuales, se podrían mejorar las

propiedades físicas y mecánicas de los ladrillos, teniendo mampostería no estructural de

buena calidad, a su vez de ser una alternativa para la disposición final de los lodos

contaminantes. (Bermeo & Idrovo, 2014)

1.4.JUSTIFICACIÓN

La PTAR-Q cumple con el proceso de depuración de aguas residuales de 11

barrios del Sur de la Ciudad de Quito. El objetivo de tratar las aguas residuales es remover

los contaminantes presentes con el fin de hacerlas aptas para otros usos o bien para evitar

daños al ambiente. Como producto de los tratamientos que se realizan están los lodos

residuales, que luego serán entregados a un gestor ambiental para que se encargue de su

disposición final. Luego de un análisis CRETIB se puede determinar si el lodo requiere o

no de un tratamiento previo para ser posteriormente aprovechado en diferentes campos.

Si el lodo es de características peligrosas a largo plazo se convertirá en un contaminante

ambiental por lo cual antes de su disposición final debe ser tratado.

Con este proyecto de investigación se aspira al aprovechamiento del lodo residual

en la fabricación de ladrillos tradicionales para así contribuir con el ambiente, reutilizar

los lodos en lugar de seguirlos acumulando, con el fin de utilizarlos en la elaboración de

elementos que se emplean en la construcción de viviendas, cerramientos, entre otros,

ayudando así a la comunidad; además, de disminuir el impacto ambiental que tienen los

lodos en su disposición final y por último proveer de más tiempo de vida útil a las

escombreras donde son dispuestos estos residuos.


4
1.5.OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar ladrillos artesanales usando lodos residuales resultantes del proceso de

depuración de la PTAR-Q como materia prima para su uso en la construcción.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fabricar ladrillos artesanales usando porcentajes de: 10%, 15% y 20% de lodo

residual húmedo y 5%, 10% y 15% de lodo residual seco.

 Realizar los ensayos en laboratorio de resistencia a la compresión y absorción

máxima de humedad de los ladrillos bajo la NTE INEN 3049-5.

 Analizar los resultados obtenidos bajo los requisitos de la NTE INEN 3049-3 y la

NEC-SE-VIVIENDA.

 Realizar un análisis económico de la fabricación entre ladrillos artesanales y

ladrillos artesanales con adición de lodo residual.

1.6.HIPÓTESIS

Los lodos residuales resultantes del proceso de depuración en la PTAR-Q pueden

ser aprovechados en el campo de la construcción, al elaborar ladrillos artesanales (arcilla,

ceniza de horno, aserrín y agua) que cumplan con los parámetros de resistencia a la

compresión y absorción de agua según especifica la NTE INEN 3049-3 y NEC-SE-

VIVIENDA.

5
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO Y LEGAL

2.1.ESTUDIOS PREVIOS

Para el desarrollo de esta investigación se ha revisado ciertos proyectos con

similares características al estudio a realizarse, entre los cuales tenemos:

2.1.1. Tesis: “Utilización de lodos de la planta de tratamiento de agua

residual de la Empresa Franz Viegener F.V.- Área Andina S.A. para

la elaboración de ladrillos artesanales”. Cachago & Caguano (2016)

La Empresa Franz Viegener F.V fabrica y comercializa productos sanitarios,

(inodoros, lavabos y grifería), el proceso de fabricación requiere del uso de agua la misma

que debe ser tratada antes ser descargada. El proceso de depuración de estas cuatro aguas

genera lodos, los mismos que son trasladados a las escombreras municipales

disminuyendo la vida útil de las mismas y constituyéndose en un pasivo ambiental.

Este trabajo de investigación pretende usar dichos lodos residuales para la

fabricación de material de construcción con el fin contribuir al mejoramiento de la calidad

ambiental del distrito, ya que no solo se atacaría el problema de la falta de lugares de

disposición de desechos sino también se contribuye a la búsqueda de soluciones, técnicas

y viables al déficit de vivienda de la población, además, se reduciría la utilización de

material virgen, en la elaboración de ladrillos.

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el método experimental y

el método deductivo- inductivo; es así como se elaboró 100 ladrillos artesanales con

6
diferentes dosificaciones, entre lodo residual y suelo natural con el fin de analizar cuál de

estas mezclas daba mejor resultado, se recolectó 750 kg de lodo residual.

Los ladrillos fueron sometidos a varios ensayos para comprobar sus propiedades

mecánicas, siendo los ensayos principales el de resistencia a la compresión y absorción

de agua.

Resultados:

Resistencia a la
Absorción de
ID Muestra Descripción Compresión en
Agua en %
MPa
LAT Ladrillo Artesanal 3.11 14.24
LACLR1 Ladrillo con 25% de Lodo Residual 3.26 -
LACLR2 Ladrillo con 50% de Lodo Residual 3.36 16.17
LACLR3 Ladrillo con 100% de Lodo Residual 3.01 -
Observación:
El lodo residual presentó un contenido medio de humedad.

Tabla 1. Resumen de Resultados – PTAR Empresa Franz Viegener F.V


Fuente: Ladrillos artesanales con lodo residual (Cachago & Caguano, 2016)

La resistencia a la compresión simple del ladrillo artesanal con adición del 50%

de lodo residual, tiene un valor de 3.36 MPa, mientras que, la del ladrillo común es del

3.11 MPa, demostrándose que el lodo residual aumenta la resistencia, siendo este

mampuesto apto para las construcciones civiles, como establece la norma

NEC_SE_VIVIENDA, para viviendas de hasta dos pisos con luces de hasta 5 metros.

Pero al adicionar lodo residual en fracciones mayores al 50%, este material reduce

la resistencia mecánica a compresión de los ladrillos artesanales y dificulta la

trabajabilidad; debido a que el lodo residual contiene cantidades considerables de esmalte

lo cual hace que la pasta se torne más plástica.

7
2.1.2. Tesis: “Uso de los lodos, producto del tratamiento de aguas residuales,

para la fabricación de ladrillos”. Orellana (2015)

En las plantas de tratamiento de aguas residuales se generan sedimentaciones

conocidas como lodos o barros, compuestos por sustancias que contaminan y ponen en

riesgo la salud de los seres vivos.

El presente trabajo de investigación está encaminado a la búsqueda de soluciones

para el manejo y disposición final de los lodos generados en las Plantas de Tratamientos

de Aguas Residuales, considerados desechos peligrosos; para ello debe realizarse el

estudio de su composición y la posibilidad de su empleo en la elaboración de materiales

de la construcción, fundamentalmente ladrillos y morteros.

De acuerdo con los estudios realizados por CEDEX (2013) el máximo porcentaje

de lodos que se podría mezclar con la arcilla cerámica está en el entorno del 40%, aunque

con esta cantidad, la adherencia de la mezcla es pobre y la textura superficial del ladrillo

irregular, así, las proporciones óptimas están entre el 10% y 20%. El lodo residual con el

cual se elaboraron ladrillos y morteros fue obtenido de la Planta El Tornillo–Guayaquil.

Resultados:

Resistencia a la
ID Absorción de
Descripción Compresión en
Muestra Agua en %
MPa
A Ladrillo Común 1.35 25.50
B Ladrillo con 10% de Lodo Residual 1.47 24.79
C Ladrillo con 20% de Lodo Residual 0.85 27.31
D Ladrillo con 30% de Lodo Residual 0.37 35.96
Observación:
Se usó lodo residual seco con un 25% de contenido de humedad.

Tabla 2. Resumen de Resultados – Planta El Tornillo - Guayaquil


Fuente: Ladrillos y morteros con lodo residual (Orellana, 2015)

8
Se puede concluir que los ladrillos de arcillas residuales de la formación Piñón de

la ciudad de Guayaquil con adiciones de hasta un 20% de lodos residuales provenientes

de las plantas de tratamiento, no presentan diferencias importantes en su resistencia a la

compresión simple con relación a los mismos ladrillos sin adiciones de estos lodos

residuales.

Los ladrillos con adiciones del 10% de lodos residuales presentaron mayores

resistencias que los ladrillos sin adiciones, presumiblemente por el llenado de espacios

vacíos intersticiales en la mezcla total por la parte mineral inorgánica contenida en los

lodos residuales

En ninguno de los casos la absorción de agua cumple con los requisitos mínimos

establecidos por la Norma Ecuatoriana de la Construcción.

2.1.3. Publicación: “Resistencia mecánica de ladrillos preparados con

mezclas de arcilla y lodos provenientes del tratamiento de aguas

residuales”. García, García, & Vaca (2013).

En la actualidad se viene estudiando el uso de nuevos materiales para la

construcción, dentro de los cuales se encuentra el reemplazo de parte de la arcilla utilizada

en la producción de ladrillos por otros materiales menos densos. Uno de estos materiales

es el lodo proveniente de plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR

Por tanto, en este artículo se analizaron las propiedades mecánicas de resistencia

a la compresión y absorción de humedad de ladrillos artesanales fabricados con mezclas

de arcilla y lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales. Se

elaboraron mezclas en proporciones diferentes de arcilla y lodo respectivamente. Los

9
ladrillos fueron calcinados entre 35 ºC y 1100 ºC. Los lodos utilizados provienen de la

planta de tratamiento de aguas residuales industriales de la empresa G.M. Colmotores.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluyó que el rango o el porcentaje

de lodo más adecuado para hacer la mezcla con la arcilla, se encuentra entre el 5 y el 10

%, ya que, con esta medida, el producto cumple con los estándares de calidad exigidos en

Colombia.

Resultados:

Resistencia a
Absorción de
ID Muestra Descripción la Compresión
Agua en %
en MPa
M1 Ladrillo Común 3.78 12.46
M2 Ladrillo con 1% de Lodo Residual 3.87 12.83
M3 Ladrillo con 5% de Lodo Residual 4.51 12.97
M4 Ladrillo con 10% de Lodo Residual 4.61 13.24
M5 Ladrillo con 20% de Lodo Residual 3.33 13.57
M6 Ladrillo con 40% de Lodo Residual 2.96 15.05
Observación:

Se usó lodo residual seco con un 25% de contenido de humedad.


Valor mínimo a la compresión según NTC 4205 = >3
Valor máximo de absorción según NTC 4205 = <14

Tabla 3. Resumen de Resultados – PTAR Empresa G.M. Colmotores


Fuente: Resistencia mecánica de ladrillos preparados con mezclas de arcilla y lodo
residual. (García, García, & Vaca , 2013)

Se concluye que la adición de lodos, en fracciones menores a 10 % en peso a la

arcilla utilizada en el proceso ladrillero, no reduce la resistencia mecánica de los ladrillos

fabricados en estas condiciones. En los porcentajes de mezcla 95-5 y 90- 10, se presenta

un ligero aumento en la resistencia a la compresión, mientras que en la proporción 80-20

10
este aumento es menor, y en la proporción 60-40 la resistencia se reduce

significativamente incluso por debajo del nivel mínimo establecido por la norma.

Los porcentajes de absorción de humedad se incrementan a medida que se

aumenta la proporción de mezcla, llegando incluso a superar el valor permisible para el

caso de la proporción 60-40.

2.1.4. Artículo Científico “Utilización de lodos residuales de una planta de

anodizado de aluminio para la fabricación de ladrillos y adoquines”.

Granda & Plaza (2012)

El propósito del presente artículo es dar una opción de disposición final a personas

que investiguen sobre desechos sólidos similares generados en diferentes procesos

productivos.

En un reciente estudio acerca del “uso de lodo residual de la empresa Extralum

S.A. como material alternativo en la fabricación de cementos especiales” (Vargas 2006),

se dice que: “Las pruebas realizadas a diferentes mezclas demuestra que el lodo

incorporado al cemento modifica sus características iniciales, acelerando los tiempos de

fragua, aumentando la porosidad del material, condición que afectó negativamente la

resistencia del cemento, pero aumentó su capacidad aislante”.

Con este antecedente se realiza las pruebas con lodo en base seca y húmeda a

diferentes porcentajes de mezcla, para la elaboración de adoquines y ladrillos. Los

resultados arrojados por el ensayo de resistencia a la compresión se presentan a

continuación.

11
Resultados:

Resistencia a la
ID Muestra Descripción
Compresión en MPa

N1 Ladrillo Común 7.48


LH1 Ladrillo con 10% de Lodo Húmedo 2.17
LS1 Ladrillo con 10% de Lodo Seco 4.58
Observación:

El lodo húmedo tiene una humedad de 81%.


El lodo seco tiene una humedad de 42%.

Tabla 4. Resumen de Resultados – Fábrica Cedal S.A


Fuente: Utilización de lodos residuales de una planta de anodizado de aluminio.
(Granda & Plaza, 2012)

Para la elaboración de ladrillos con lodos residuales provenientes de procesos de

anodizado de aluminio se puede concluir que: Se pueden elaborar ladrillos con

composiciones hasta el 10% de lodo en base húmeda, ya que se conforman los ladrillos,

pero no cumplen con lo mencionado en la norma NTE INEN 297:78; si se aumenta la

cantidad de lodo húmedo al ladrillo, éste se desintegra y no se conforma.

2.1.5. Tesis: “Propuesta para el aprovechamiento de los lodos provenientes

de plantas de tratamiento de aguas startwater como materia prima en

la fabricación de ladrillos”. Muñoz (2016)

El objetivo del estudio es proponer una alternativa para el aprovechamiento de los

lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas STARTWATER como materia

prima en la fabricación de ladrillos, su elaboración fue de manera mecánica por lo cual

se clasifican como ladrillos prensados.

12
Se plantea la fabricación de ladrillos con un porcentaje de lodo que cumpla la

función de colorante, para esto se hace una caracterización donde se analizan metales

pesados y se determinan propiedades físicas que permiten establecer la naturaleza del

lodo y como definir mezclas para la fabricación de ladrillo. Para el control de calidad del

producto final se evaluaron parámetros de resistencia mecánica y absorción de agua,

comprobando si el lodo afecta las propiedades del ladrillo y si este efectivamente pudiera

ser empleado como colorante.

Las proporciones de las mezclas se definieron según datos encontrados en el

artículo “Potential uses of Waste Sludge in Construction Industry: A Review”, para los

experimentos realizados en ladrillos de cerámica macizo, los autores manejaban

porcentajes del 1 al 10% en peso por unidad fabricada, los experimentos que se realizaron

con porcentajes más altos afectaban la resistencia mecánica de los ladrillos disminuyendo

su calidad.

Resultados:

ID Muestra Descripción Observación

Estructura homogénea, sin grietas ni


Ladrillo con 2% de Lodo
M1 agujeros significativos.
Residual.
Color anaranjado opaco.
Apariencia homogénea, sin presencia de
Ladrillo con 4% de Lodo grietas profundas en su superficie.
M2
Residual. Acabado en buenas condiciones.
Color entre anaranjado y rojizo.
Gran cantidad de grietas superficiales y
Ladrillo con 6% de Lodo profundas.
M3
Residual. Acabado en mal estado.
Color anaranjado y manchas blancas.
Observación:
El lodo residual tiene una humedad del 28% al salir del filtro prensa.

Tabla 5. Dosificaciones de arcilla y lodo residual – PTAR Startwater


Fuente: Propuesta para el aprovechamiento de los lodos. (Muñoz, 2016)

13
Se aprecia una diferencia de colores en las muestras de ladrillos. Se tiene un

resultado exitoso, los lodos si resultan ser un pigmento para los ladrillos, presentando

estéticamente un mejor comportamiento la muestra M2 con un 4% de lodo en la mezcla.

Resistencia a la Absorción de
ID Muestra Descripción
Compresión en MPa Agua en %

Común Ladrillo Común 51.90 11.70


Ladrillo con 4% de
Ecobrick 54.40 9.30
Lodo Residual
Observación:
El lodo residual tiene una humedad del 28% al salir del filtro prensa.

Tabla 6. Resumen de Resultados – PTAR Startwater


Fuente: Propuesta para el aprovechamiento de los lodos. (Muñoz, 2016)

Se puede observar que el contenido en lodo no afecta negativamente la calidad del

ladrillo por el contrario se puede decir que incrementa la resistencia del material; mientras

que, la absorción del Ecobrick es baja comparada con el ladrillo común, lo que significa

que en la superficie de este ladrillo no se hayan presentado los poros suficientes para que

se diera una mejor absorción.

Los resultados arrojados dedujeron que, de acuerdo con la caracterización de los

lodos provenientes del proceso de la planta, el alto contenido de metales pesados fue el

aspecto determinante para el diseño de las mezclas para fabricar los ladrillos. El hecho de

que la matriz fuera tan estable mejoro las características físicas al producto, haciéndolo

más resistente a la compresión mecánica, teniendo como resultado que el ladrillo

fabricado es más resistente que el ladrillo común.

14
2.2.PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

2.2.1. Reseña Histórica

A partir de la década de los 60 se comenzó a hablar de temas como la

contaminación del aire, del agua y de la protección al ambiente, siendo el punto de partida

para buscar soluciones a estas nuevas problemáticas.

El agua es uno de los recursos que mayor afectación ha tenido a través de los años,

debido al incremento de la población y al desarrollo de esta, creando serios problemas de

salud y contaminación del medio ambiente; es por ello, que se han ido desarrollando

nuevas técnicas de descontaminación.

De acuerdo con (Yee-Batista, 2013) “En Latinoamérica tres cuartas partes de las

aguas fecales o residuales vuelven a los ríos y otras fuentes hídricas” (párrafo 1). Además,

“el problema es especialmente preocupante en una región como la latinoamericana, donde

el 80% de la población vive en ciudades, y una gran parte en asentamientos cercanos a

fuentes contaminadas” (párrafo 2).

Para mejorar los sistemas de tratamiento se dio paso a la construcción de

instalaciones de depuración. El lodo residual que se obtiene como resultado de estos

procesos posee características no peligrosas para el medio ambiente y la humanidad,

pudiendo ser aprovechado.

En la actualidad, se habla mucho acerca de la sostenibilidad, siendo el mensaje

central del foro en América Latina y el Caribe durante la Semana Mundial del Agua

(2017): “Agua y desechos: reducir y reusar”. El lodo residual se lo trata como una materia

prima que puede ser aplicada en diversos campos, uno de ellos es el de la construcción.

15
2.2.2. Agua Residual

Se considera como agua residual a los efluentes provenientes de las actividades

antropológicas, tales como: domésticas, agrícolas e industriales.

El incremento de las actividades productivas y el crecimiento de la población

hacen que se generen grandes volúmenes de aguas residuales de origen industrial y

doméstico, las cuales contienen una diversidad de contaminantes; por lo que antes de

evacuarse al medio deben procesarse en las PTAR para su reutilización y/o disposición

final. (Trejos Vélez & Agudelo Cardona, 2012).

2.2.2.1.Fundamentos del Agua Residual

El agua residual consiste en dos componentes:

1.) Efluente líquido

2.) Constituyente sólido (lodo)

Siendo el objetivo principal del tratamiento de aguas residuales la obtención de

un efluente final que cumpla con los límites permisibles de calidad de agua para ser

evacuados a un recurso hídrico y la disposición adecuada de los sólidos (lodos) obtenidos

durante el proceso de depuración.

2.2.3. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

El tratamiento de aguas residuales consiste en un conjunto de sistemas y

operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es la reducción

de la contaminación o las características no deseables que se encuentran presentes en el

agua efluente del uso humano. (MOBIUS, 2017)

16
En general, existen dos formas de tratamiento de las aguas residuales. Una de ellas

consiste en dejar que las aguas residuales se asienten en el fondo de los estanques,

permitiendo que el material sólido se deposite en el fondo. Después se trata la corriente

superior de residuos con sustancias químicas para reducir el número de contaminantes

dañinos presentes. El segundo método más común consiste en utilizar la población

bacteriana para degradar la materia orgánica. Este método, conocido como tratamiento de

lodos activados, requiere el abastecimiento de oxígeno a los microbios de las aguas

residuales para realzar su metabolismo. (Kelly A, 2002, pg. 3)

2.2.3.1.Etapas del Tratamiento de Aguas Residuales

Las etapas o pasos básicos realizados típicamente en Latinoamérica para el

tratamiento de las aguas residuales son: pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento

secundario, tratamiento terciario, desinfección y disposición de lodos.

 Pretratamiento

Mediante procesos físicos y mecánicos se busca preparar y acondicionar las aguas

residuales que ingresan a la PTAR, con el objetivo de remover materias y cuerpos

gruesos, arenosos, grasas y aceites; de esta manera se busca la preservación de las

instalaciones debido a erosiones y taponamientos, garantizando una mejor operación de

los tratamientos posteriores y reduciendo sensiblemente las condiciones indeseables

relacionadas principalmente con la apariencia estética de las plantas de tratamiento. En la

Tabla 7 se observan estos procesos.

17
Proceso Objetivo
Cribado, rejas o tamices Eliminación de sólidos gruesos
Trituradores Desmenuzamiento de sólidos
Desarenadores Eliminación de arenas y gravilla
Desengrasadores Eliminación de aceites y grasas
Pre-aeración Control de olor y mejoramiento del comportamiento hidráulico.

Tabla 7. Objetivos de los Procesos de Pretratamiento


Fuente: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales (Rojas, 2002)

 Tratamiento Primario

Conocido también como tratamiento físico–químico, consiste en remover o

reducir sustancialmente sólidos sedimentables y/o flotantes mediante medios físicos o

mecánicos, con o sin reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química.

Se reduce una fracción importante de la carga orgánica, oscilando entre el 25% -

40% de la DBO (Demanda Biológica de Oxigeno) y entre el 50% - 65% de los sólidos

suspendidos totales.

Entre los procesos más comunes tenemos: Sedimentación primaria, flotación,

precipitación química, filtros gruesos, oxidación química, coagulación, floculación,

sedimentación y filtración. (Rojas, 2002)

 Tratamiento Secundario

Conocido como Tratamiento Biológico, debido al alto costo que tiene la

eliminación de contaminación orgánica disuelta en procesos físico – químicos, se emplea

este tratamiento para degradar sustancialmente el contenido biológico del agua residual.

La materia orgánica ya sea dividida y/o disuelta será eliminada total o parcialmente en

sólidos floculentos que posteriormente serán separados por sedimentación en tanques de

decantación. (Agua, 2019).

18
Los procesos biológicos ayudan a remover entre un 85% y 95% de la DBO, siendo

los procesos más comunes: los lodos activados, filtros percoladores, lagunas de

estabilización y aereadas.

 Tratamiento Terciario

Conocido también como Tratamiento Avanzado o Tratamiento Físico – Químico

- Biológico, tiene como objetivo complementar los tratamientos previos; obteniendo un

efluente final más puro, de mejor calidad y con menor carga contaminante. Mediante

proceso físico - químicos (coagulación floculación) y la posterior etapa de separación

(decantación, filtración). (Agua, 2019)

Esta etapa se direcciona principalmente a la disminución final de metales pesados,

DBO y/o contaminantes químicos específicos, así como la erradicación de parásitos y

agentes patógenos.

Una vez tratada el agua esta puede ser reutilizada en diferentes usos como recarga

de acuíferos, recreación, agua industrial, entre otros, si es que los límites permisibles del

uso asignado se lo permiten

Las sustancias o compuestos comúnmente removidos son:

- Fosfatos y nitratos

- Sólidos totales y disueltos

- Sustancias tensoactivas

- Huevos y quistes de parásitos

- Alga, entre otros.

19
 Desinfección

Tiene como objetivo la reducción del número de organismos vivos en el agua

residual tratada, previo a su disposición final, tales como: bacterias, virus y quistes

amebianos, siendo causantes de varias enfermedades.

La desinfección suele realizarse mediante agentes químicos, físicos, mecánicos y

radiación. Siendo los métodos comunes de desinfección el ozono, la clorinación, o rayos

UV. (Agua, 2019)

 Disposición del Lodo Residual

La PTAR en cada una de sus etapas o tratamientos produce un constituyente

sólido, mejor conocido como lodo residual. Especialmente se refiere a los productos

retenidos en los sedimentadores tanto primarios como secundarios y que vienen a

conformar la parte más importante de los subproductos.

El lodo residual debe cumplir con ciertos requisitos de calidad antes de su

disposición final, sobre todo con el análisis CRETIB (corrosivo, reactivo, erosivo, tóxico,

inflamable y/o biológico. A pesar de su alto contenido de materia orgánica éste puede ser

reutilizado como materia prima, en el campo de la agricultura, de la construcción, entre

otros.

En la Tabla 8 se presenta un resumen de las etapas que se realiza en una Planta de

Tratamiento de Agua Residual.

20
Tipo de Tipo de Operación
Objetivo
Tratamiento Proceso Básica
Cribado (rejas)
Remoción física y/o
Trituradores
Físico y/o mecánica de materias y
Pretratamiento Desarenadores
Mecánico cuerpos gruesos,
Desengrasadores
arenosos, grasas y aceites.
Homogeneización
Sedimentación por Oxidación
gravedad de las partículas Coagulación,
Tratamiento Físico y/o
sólidas y contaminantes Floculación,
Primario Químico
adheridos. Sedimentación
Disminución del DBO. Filtración.
Lodos activados
Filtros
Degradar sustancialmente
Tratamiento Percoladores
Biológico el contenido biológico del
Secundario Lagunas de
agua residual.
estabilización
Aereadas.
Precipitación
Físico – Remoción de metales
Filtración
Tratamiento Químico - pesados, DBO y/o
Membranas
Terciario Biológico contaminantes químicos
Intercambio Iónico
específicos.
Ozono
Reducción del número de
Físico
organismos vivos en el Ozono
Químico
Desinfección agua residual tratada, Clorinación
Mecánico y/o
previo a su disposición Rayos UV
Radiación
final.
Disposición final de los Reutilizar el lodo
Disposición de
Físico constituyentes sólidos como materia
Lodos
(lodo residual). prima.

Tabla 8. Resumen de las Etapas de una PTAR


Realizado por: Camargo L, Yambay B. (2019)

2.2.3.2.Línea de Lodos

Cada proceso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales produce una

composición sólida llamada lodo o fango. Cabe diferenciar entre dos tipos de lodos:

 Lodos primarios, son los sólidos decantados en el tratamiento primario.

21
 Lodos secundarios o biológicos, son los sólidos decantados en el clarificador tras

el paso de las aguas por el reactor biológico.

2.3.LODO RESIDUAL

El lodo residual (LR) se puede definir de una manera amplia como: cualquier

sólido, semi - sólido o líquido de desecho generado por una planta municipal, comercial

o industrial de tratamiento de aguas residuales, de aguas de consumo o instalaciones de

control de la contaminación atmosférica u otra clase de desechos de similares

características y efectos (Gutiérrez, Mahamud y Sastre, 1996).

2.3.1. Composición del Lodo Residual

La composición de los lodos resultantes del proceso de depuración de las aguas

residuales domésticas se muestra a continuación en la Tabla 9:

Lodos Lodos Secundarios Lodos


Parámetros
Primarios (mezcla) Digeridos
pH 5.5 – 6.5 6.5 – 7.5 6.8 – 7.6
Contenido de agua (%) 92 – 96 97.5 – 98 94 – 97
Ssv (%ss) 70 – 80 80 – 90 55 – 65
Grasas (%ss) 12 – 14 3–5 4 – 12
Proteínas (%ss) 4 – 14 20 – 30 10 – 20
Carbohidratos (%ss) 8 – 10 6–8 5–8
Nitrógeno (%ss) 2–5 1–6 3–7
Fósforo (%ss) 0.5 – 1.5 1.5 – 2.5 0.5 – 1.5
Bacterias patógenas ( 103 – 105 100 – 1000 10 – 100
Metales pesados (%ss) 0.2 – 2 0.2 – 2 0.2 – 2
(Zn, Cu, Pb)

Tabla 9. Caracterización y Composición de los Lodos


ssv: Sólidos Suspendidos Volátiles. Fuente: (Hernández, 1992)
Recuperado de: Lodos Residuales: Estabilización y Manejo (García N. , 2006)

22
2.3.2. Tipos de Lodos Residuales

Dependiendo del nivel de proceso de tratamiento de las aguas residuales se pueden

generar diferentes tipos como:

1) Lodos Primarios

Según Cordero (2010), son el resultante del tratamiento primario del agua

residual. Estos lodos no han sido sometidos a ningún proceso de tratamiento y están

formados por material orgánico e inorgánico particulado.

2) Lodos Secundarios

Hernández J. (2004), lo define como el resultante del tratamiento secundario del

agua residual que fue sometida a procesos biológicos y una sedimentación secundaria,

son más difíciles de espesar y deshidratar que los lodos primarios. Se denomina biosólidos

a la mezcla tanto del lodo primario como secundario, manteniendo todas las

características mencionadas anteriormente.

3) Lodos Digeridos

Se produce dentro de los procesos de digestión aerobia. Muestran una proporción

de materia orgánica que va del 45 al 60 %. Presentan un color negro y cantidades

relativamente grandes de gas, si está bien digerido prácticamente no produce olor o

produce un olor relativamente débil que no es desagradable. (Valderrama, 2013).

2.3.3. Tratamiento de Lodos Residuales

El tratamiento de los lodos residuales se basa en controlar el olor y el contenido

de microorganismos patógenos mediante la estabilización y remoción de agua

(espesamiento, acondicionado, deshidratación y secado) esperando tener como resultado

mejorar el manejo y disposición de los lodos al reducir su volumen. El tratamiento que se


23
va a aplicar a los lodos dependerá de la calidad final del lodo que se desea, así como de

los costos tanto de implementación, operación y mantenimiento (Valencia, 2008).

2.3.3.1.Estabilización de Lodos

Debido a la composición de los lodos, contenido de materia orgánica y presencia

de patógenos, el olor llega a ser desagradable. La estabilización de lodos se emplea para

tratar de eliminar estos olores, reducir el contenido de patógenos y a su vez disminuir su

capacidad de putrefacción.

Los cuatro métodos más comunes para estabilizar los lodos Limón (2013) son:

- Digestión aerobia: el costo de este tipo de estabilización es menor que la digestión

anaerobia sin embargo el costo de operación es más elevado debido a su

requerimiento de proveer aire para estabilizar los lodos.

- Digestión anaerobia: este proceso ofrece ventajas significativas pero su costo de

construcción es elevado, esto debido al uso de varios equipos, los lodos deben ser

calentados, elevada concentración de amoníaco en el agua de los lodos y sin un

adecuado control el proceso se desestabiliza.

- Composteo: se usa generalmente en los lodos que serán utilizados como

mejoradores de suelos. La mano de obra está presente en todo momento y puede

generar olores. Este proceso puede incrementar la masa de biosólidos a disponer

y transmitir los patógenos a través del polvo que se genera.

- Adición de cal: en este proceso la inversión en cuanto a costo es menor y presenta

facilidades en la operación en comparación con los anteriores procesos. La gran

desventaja que presenta es por los biosólidos producidos que pueden regresar a

un estado inestable si el pH cae posterior al tratamiento y originar nuevos

24
microorganismos. Negativamente también se tiene el olor y el costo de la cal, la

cual incrementa la masa de biosólidos a disponer.

2.3.3.2.Mecanismos de Remoción de Agua

Los procesos que se encuentran dentro del objetivo de remover el agua contenida

en los lodos residuales se basan en el principio de aumentar el contenido de sólidos

mediante la eliminación de agua. (Valencia, 2008)

En la Tabla 10, podemos observar el contenido esperado de agua en el lodo

residual de acuerdo con cada mecanismo de remoción de agua.

Contenido Esperado
Proceso Fuerzas Físicas para Aplicar
de Agua en el Lodo
Espesamiento Gravedad, flotación 85 – 95%
Sobrepresión o vacío, campos de
Deshidratación 60 –85%
gravedad reforzados artificialmente.
Para lodo tratado biológicamente:
evaporación natural, calentamiento ligero. 20 – 60%
Secado
Para lodo no tratado: calentamiento 0 – 20%
intenso o congelamiento.

Tabla 10. Procesos de Eliminación de Agua en Lodos Residuales


Fuente: Taller Iberoamericano “Tratamiento, disposición y aprovechamiento de lodos
residuales”, 2005

A continuación, se habla brevemente de los procesos de remoción de agua.

Espesamiento, también conocido como concentración, elimina el agua a través

de medios físicos que incluyen: espesado por gravedad o con flotación por aire disuelto,

filtros banda por gravedad y centrifugación.

Acondicionamiento, cuando el proceso de espesamiento no trabaja

correctamente se mejora las características de deshidratación del lodo mediante un

25
acondicionamiento previo. Esto se logra por la adición de reactivos químicos como:

cloruro férrico, alúmina y polímeros orgánicos.

Deshidratación, este proceso procura eliminar el agua contenida en el lodo

logrando así apilarlo sin que pierda su forma. Existen dos métodos: Estáticos como lechos

de secado y mecánicos como deshidratador centrifugo, filtro banda y filtro prensa.

Tratamiento térmico, lo precede un sistema de deshidratación, se incluye calor

auxiliar durante periodos cortos de tiempo bajo una presión determinada. Algunas

opciones son: sistemas de secado instantáneo (flash dryers), sistemas de secado por

pulverización, sistemas de secado rotativos, sistemas de secado de pisos múltiples y

evaporadores de efecto múltiple.

En la Tabla 11 que se encuentra a continuación, se presenta un resumen de cada

uno de los procesos de tratamiento que se puede realizar al lodo:

Tipo de Tipo de Operación


Objetivo
Tratamiento Proceso Básica
Incrementar la Espesado por gravedad.
Físico
Espesamiento concentración de Espesado por flotación.
sólidos. Centrifugación.
Estabilización aerobia.
Físico Reducir la fracción
Estabilización
Estabilización Químico y biodegradable de
anaerobia.
Biológico los lodos.
Estabilización química.
Mejorar las
características del
Acondicionamiento Biológico Adición de floculantes.
lodo para facilitar
su deshidratación.
Secado mecánico.
Reducir el
Deshidratación Físico Secado térmico.
contenido de agua.
Eras de secado.

Tabla 11. Resumen de los Procesos de Tratamientos en la Línea de Lodos


Fuente: Manual de Depuración de Aguas Residuales Urbanas, p. 40 (Agua, 2019)

26
Nota: La selección de alguno de estos procesos para la estabilización de un lodo en

particular depende de varios factores tales como: la cantidad y calidad de lodos a tratar,

las condiciones particulares del sitio y, la situación financiera en cada caso. (Oropeza,

2006).

2.3.4. Calidad del Suelo

Se expone en el Anexo II del Libro VI del Texto Unificado de Legislación

Secundario (TULSMA) del año 2015, toda actividad productiva que generé desechos

sólidos no peligrosos deberá implementar una política de reciclaje o reúso de los

desechos. Si el reciclaje o reúso no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de

manera ambientalmente aceptable. Para poder saber si un lodo es ambientalmente

peligroso o no, se debe realizar un análisis de corrosividad, reactividad, explosividad,

toxicidad, inflamabilidad y biológico infecciosos (CRETIB).

Por tanto, el lodo residual o fango para ser utilizado deberá cumplir con los

parámetros de calidad permisible, teniendo que ser un lodo de características no

peligrosas y amigables con el ambiente.

2.4.LADRILLO ARTESANAL

Según la Norma Técnica Ecuatoriana del Instituto Ecuatoriano de Normalización

(NTE INEN) 3049 Parte 1, el ladrillo es la unidad de mampostería elaborada de arcilla o

tierra arcillosa quemada o cocida en un horno, a veces con adición de otros materiales, de

suficiente plasticidad o consistencia para que puedan tomar forma permanente y secarse

sin presentar grietas, nódulos o deformaciones. No deben contener material que pueda

causar eflorescencia de carácter destructivo o manchas permanentes en el acabado (NTE

INEN 293, 1977).

27
En el mercado existe una amplia variedad de formas y tamaños los cuales

dependen de la función constructiva, estructural o arquitectónica que deberán cumplir.

Los ladrillos artesanales (Figura 1), son ladrillos macizos que serán considerados

como unidades de mampostería no estructural, las dimensiones de éstos se les conoce

como:

Largo “l”. Es la mayor dimensión de un ladrillo. (Tabla)

Ancho “a”. Es la dimensión intermedia de un ladrillo. (Canto)

Alto “h”. Es la menor dimensión de un ladrillo. (Testa)

Tabla
h Canto
a
l
Figura 1. Dimensiones de un Ladrillo
Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

2.4.1. Definición

Los ladrillos deben fabricarse de arcilla o tierra arcillosa, a veces con adición de

otros materiales, de suficiente plasticidad o consistencia para que puedan tomar forma

permanente y secarse sin presentar grietas, nódulos o deformaciones. No deben contener

material que pueda causar eflorescencia de carácter destructivo o manchas permanentes

en el acabado (NTE INEN 293, 1977).

Los ladrillos artesanales serán considerados como unidades de mampostería no

estructural.

28
2.4.2. Materia Prima

 Suelo Arcilloso. – Es un suelo expansivo, formado por limo, arnea y la

arcilla como predominante. Este suelo es fácil de amoldar para formar

figuras, son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente.

 Cementina. – Consiste en un polvo finamente molido de color blanco, con

propiedades hidráulicas, de gran dureza y baja plasticidad.

 Aserrín. - Polvo o conjunto de partículas que se desprenden de la madera

al serrarla, se coloca aserrín sobre los ladrillos cuando se están secando

para evitar el agrietamiento frente a la exposición solar.

2.4.3. Elaboración del Ladrillo Artesanal

En el Ecuador no existe un método estandarizado para la elaboración de los

ladrillos artesanales debido a que su proceso de fabricación se lo realiza rústicamente. De

acuerdo a Barranzuela (2014) se resume en los siguientes pasos:

1. Maduración: se homogeniza la arcilla y se deja un cierto tiempo en reposo para

que así la misma obtenga consistencia uniforme.

2. Tratamiento mecánico previo: consiste en romper los terrones existentes,

eliminando las piedras que le quitan uniformidad, a la arcilla.

3. Moldeado: consiste en vaciar la masa plástica en moldes de madera para obtener

ladrillo crudo.

4. Secado: se elimina el agua que el material absorbió durante el moldeado y se lo

realiza al aire libre.

5. Cocción: se realiza en los hornos de cocción con altas temperaturas y colocado

en hileras que permita la distribución uniforme del calor.

29
6. Almacenaje: cuando el producto se ha cocido y es resistente, se coloca en

formaciones de paquetes para que se enfríen.

2.4.4. Clasificación de los Ladrillos

Los ladrillos cerámicos se clasifican de acuerdo con su uso como se indica en la

Tabla 12:

Tipo Disposición de sus Perforaciones y Volumen


Perforación horizontal (PH)
Estructural Perforación vertical (PV)
Macizas (M)
Perforación horizontal (PH)
No Estructural Perforación vertical (PV)
Macizas (M)
Perforación horizontal (PH)
Fachadas Perforación vertical (PV)
Macizas (M)

Tabla 12. Clasificación de Ladrillos Cerámicos.


Fuente: NTE INEN 3049, (2019)

Los ladrillos estructurales y no estructurales por su diseño y resistencia pueden o

no respectivamente permitir la construccion de muros que soporten cargas adicionales a

su propio peso. Las unidades de mamposteria según la NTE INEN 3049 son:

Unidades de perforación horizontal (PH) son las que tiene celdas o perforaciones

paralelas a la superficie de asiento en el muro, mientras que las unidades de perforación

vertical (PV) son perpendiculares. El área neta de las celdas debe ser inferior al 75% del

área bruta de la sección.

Unidades macizas (M) son las que no tienen perforaciones o estas son menores al

25% del volumen total de la unidad.

30
2.5.REQUISITOS DEL LADRILLO

Los requisitos mínimos de un ladrillo a cumplir serán determinados mediante la

norma NTE INEN 3049-3.

Esta norma se refiere a las unidades de mampostería no estructural. Es decir,

comprende los ladrillos cerámicos fabricados de arcilla moldeada y cocida, más no

ladrillos refractarios o fabricados con materiales sílicocalcáreos.

El objetivo de esta es establecer los requisitos mínimos que deben cumplir los

ladrillos destinados a una función no estructural, entre estas funciones tenemos: muros

interiores divisorios y cortafuegos no estructurales o muros exteriores que tengan un

acabado de protección con revoque o pañete, enchape u otra mampostería que los proteja

de la exposición a la intemperie. NTE INEN 3049-3, (2019).

2.6.ENSAYOS DE LABORATORIO

2.6.1. Descripción Manual/Visual del Suelo Natural y el Lodo Residual

La descripción de un suelo consiste en reconocer el tipo de suelo e identificarlo,

en este caso mediante una inspección visual, táctil y olfativa, la descripción consiste en

aportar información adicional de algunas características notorias del suelo como ser: el

color, olor, forma de las partículas del suelo y otras características. Inclusive esta

información descriptiva debe usarse para complementar la clasificación de un suelo

mediante los ensayos convencionales de laboratorio. La norma que rige este ensayo es la

ASTM D2488-17.

31
2.6.1.1.Forma

Describir la forma de la grava, guijarros y fragmentos como plana, alargada, o

como plana y alargada si cumple con los criterios de la Tabla 13. De otra manera, no debe

mencionarse la forma. Se deberá indicar la fracción de las partículas que tienen

determinada forma, por ejemplo, un tercio de las partículas de grava son planas.

Forma Dimensiones
Planas Ancho/espesor >3
Alargadas Longitud/ancho >3
Cumplen las dos condiciones de Planas
Planas y Alargadas
y Alargadas

Tabla 13. Formas de las Partículas


Fuente: ASTM D2488-17

Nota: La longitud es la dimensión mayor; el ancho es la dimensión intermedia;

espesor es la dimensión menor.

2.6.1.2.Color

Consiste básicamente en una descripción física. El color es una propiedad

importante para la identificación de los suelos orgánicos, y dentro de una región dada

puede ser también útil para identificar materiales de origen geológico similar. Si la

muestra contiene capas o parches de colores variables, deberán anotarse y describir los

colores que las representan. Se describirá el color para las muestras húmedas. Cuando el

color es el de una muestra seca, deberá anotarse esto en el informe.

2.6.1.3.Olor

Describir el olor si es orgánico o poco usual. Suelos que contengan una cantidad

significativa de material orgánico generalmente tienen un olor característico de

vegetación en putrefacción, el cual se hace más patente en las muestras frescas. Cuando

32
las muestras están secas, a menudo puede revivirse el olor calentando una muestra

previamente humedecida. Cuando el olor no es usual (productos de petróleo, químicos y

similares), debe describirse.

2.6.1.4.Humedad

Descríbase la humedad como seca, húmeda o saturada, de acuerdo con los criterios

de condiciones de humedad de la Tabla 14.

Descripción Criterios
Seca Ausencia de humedad, polvorosa, seca al tacto.
Húmeda Húmeda, pero sin agua visible.
Generalmente cuando el suelo está bajo el nivel
Saturada
freático - Agua visible.

Tabla 14. Condiciones de Humedad


Fuente: ASTM D2488-17

2.6.1.5.Plasticidad

La muestra se conformará en una pastilla alargada y se enrollará con la mano sobre

una superficie lisa o entre las palmas de las manos hasta formar rollos de cerca de 3 mm

(1/8") de diámetro. (Si la muestra está muy húmeda para hacer fácilmente los rollos,

extiéndala en una capa delgada para que pierda agua por evaporación). Se desharán luego

los rollitos formados y se volverán a enrollar repetidamente hasta que se desmoronen. El

rollito se desmoronará a un diámetro de 3 mm (1/8") cuando el suelo esté cerca del límite

plástico.

Descríbase la plasticidad del material según los criterios de la Tabla 15:

33
Descripción Criterios
No pueden formarse rollos de 3 mm con ningún contenido de
No Plástico
humedad.
Difícilmente pueden formarse rollitos y terrones cuando está
Baja
más seco que el límite plástico.
Es fácil de formar el rollito y pronto alcanza el límite plástico.
No puede volverse a enrollar la misma muestra después de
Media
que alcanza el límite plástico. Los terrones se desmoronan
cuando se secan por debajo del Límite Plástico.
Toma considerable tiempo formar rollos y remoldearlos para
alcanzar el límite plástico, pero puede volverse a enrollar
Alta varias veces la misma muestra después de alcanzar el límite
plástico. Pueden formarse terrones sin que se desmoronen
cuando están más secos que el Limite Plástico.

Tabla 15. Criterios para Describir la Plasticidad


Fuente: ASTM D2488-17

2.6.1.6.Consistencia

Para suelos intactos de grano fino, descríbase la consistencia como muy blanda,

firme, dura, o muy dura de acuerdo con la Tabla 16. Esta observación no es apropiada

para suelos con cantidades significativas de grava.

Descripción Criterios
Muy blanda El dedo pulgar penetra en el suelo más de 25 mm.
El dedo pulgar penetra en el suelo
Blanda
aproximadamente 25 mm.
Firme El dedo pulgar hace mella de 6 mm.
El dedo pulgar no hace mella en el suelo; penetra
Dura
rápidamente la humedad.
Muy dura La uña del pulgar no hace mella en el suelo.

Tabla 16. Criterios para Describir la Consistencia


Fuente: ASTM D2488-17

34
2.6.2. Ensayo de Contenido de Humedad

Este método de ensayo permite la determinación en laboratorio del contenido de

agua de la masa de suelo, roca y materiales similares donde la reducción de la masa por

secado es debido a la pérdida de agua.

La muestra de material se somete durante 24 horas en un horno de secado a una

temperatura constante de 110°C +/- 5°C. La norma que rige este ensayo es la ASTM D

2216 – 19.

2.6.2.1.Expresión de Resultados

 Suelo

El contenido de humedad o agua de las partículas de suelo se determina de la

siguiente manera:

𝑤2 − 𝑤3 (1)
𝑤 (%) = ∗ 100
𝑤3 − 𝑤1

Dónde:

w: contenido de agua, en %.

w1: peso del recipiente, en gramos.

w2: peso del recipiente más suelo húmedo, en gramos.

w3: peso del recipiente más suelo seco, en gramos.

 Lodo Residual

El contenido de humedad o agua por volumen de lodo será determinado de la

siguiente manera:

𝑤2 − 𝑤3 (2)
𝑤 (%) = ∗ 100
𝑤3 − 𝑤1

35
Dónde:

w: contenido de agua, en %.

w1: peso del recipiente, en gramos.

w2: peso del recipiente más lodo húmedo, en gramos.

w3: peso del recipiente más lodo seco, en gramos.

2.6.3. Ensayo de Gravedad Específica de las Partículas Sólidas

Este método de ensayo se le conoce también como Peso Unitario de las Partículas

Sólidas, en este se busca determinar la gravedad específica de los sólidos por medio de

dos métodos: ya sea muestras en seco o húmedo

El método para utilizarse será el del picnómetro de agua basado en el tamiz 4.75

mm [N° 4] con muestra húmeda.

La norma que rige este ensayo será la ASTM D854 – 14 que tiene como objetivo

el determinar en el laboratorio el peso unitario de las partículas sólidas del suelo.

2.6.4. Ensayo de Granulometría por Tamizado

El ensayo consiste en determinar la distribución granulométrica de un suelo, con

una gradación que se encuentre entre los tamices 3" (75mm) y N°200 (75μm). La norma

que rige este método de ensayo es la ASTM D6913/ D6913M – 17.

2.6.5. Ensayo de Límite Líquido y Límite Plástico

El límite líquido y límite plástico son parte de los límites de Atterberg que separan

estados de consistencia.

36
El límite líquido es el contenido de humedad para pasar del estado de consistencia

semilíquido al estado plástico del material; mientras que, el límite plástico es el contenido

de humedad que separa el estado plástico del semisólido. La norma que rige este ensayo

es la ASTM D4318 – 17.

2.6.6. Ensayo de Granulometría por Hidrómetro

Este método de ensayo consiste en dejar sedimentar una suspensión de suelo –

agua, en la cual, las partículas más grandes caen a través del fluido de manera más rápida

que las partículas pequeñas.

El objetivo del ensayo es obtener la distribución de partículas del material que es

más fino que el tamiz No. 200 (0.075 mm). La norma que rige este método de ensayo es

la ASTM D 6026 – 13.

2.6.7. Ensayo de Resistencia a la Compresión

El ensayo busca la resistencia mínima nominal de la mampostería a compresión,

medida sobre el área transversal neta y sobre la cual se basa su diseño, este ensayo se

realizará de acuerdo con la NTE INEN 3049-5.

2.6.7.1.Velocidad

Al iniciar el ensayo se debe aplicar la carga con una velocidad adecuada hasta la

mitad de la máxima esperada, a continuación, se ajustará los controles de la máquina de

tal forma que la carga faltante para que el espécimen llegue a la ruptura deberá tener una

velocidad uniforme en no menos de 60 s ni más de 120 s.

37
2.6.7.2. Expresión de Resultados

Se debe calcular la resistencia a la compresión de cada espécimen como se indica

a continuación:

𝑊 (3)
𝐶=
𝐴

Dónde:

C: resistencia del espécimen a la compresión, en kgf/cm2 o MPa.

W: carga máxima de rotura, en kgf, N, o la indicada por la máquina de ensayo.

A: área bruta promedio de la superficie superior e inferior del espécimen, en cm2 .

2.6.7.3.Requisitos Mínimos en el Ensayo de Resistencia a la Compresión

Los resultados obtenidos deberán cumplir con los requisitos mínimos tanto de la

NTE NEN 3049-3 (ver Tabla 17) y la NEC-SE-VIVIENDA (ver Tabla 18).

Resistencia Mínima a la Absorción de Agua


Compresión Máxima en %
Tipo MPa (kgf/cm2) Interior
Promedio 5 Promedio 5
Unidad Unidad
Unidades Unidades
PH 3,0 (30) 2,0 (20) 17 20
PV 14,0 (140) 10,0 (100) 17 20
M 14,0 (149) 10,0 (100) 17 20
Unidades Livianas PH 2,0 (20) 1,5 (15) 17 20

Tabla 17. Propiedades Físicas de las Unidades de Mampostería No Estructural


Fuente: NTE INEN 3049 -3, p. 6 (2019)

Tipo de Unidad f’cu (MPa)


Ladrillo macizo 2
Bloque de perforación horizontal de arcilla 3
Bloque de perforación vertical de
3
hormigón o de arcilla

Tabla 18. Resistencia Mínima a la Compresión De Unidades de Mampostería


Fuente: NEC-SE-VIVIENDA, (2015)

38
2.6.8. Ensayo de Absorción de Agua

El ensayo de absorción de agua consiste en el proceso de atraer agua hacia los

poros y conductos capilares. La absorción se utiliza como indicador de resistencia a la

intemperie. Frecuentemente, en los productos de barro cocido, se toma como una medida

de la porosidad, la cual se considera es indicativa de: posible filtración y tendencia a la

desintegración. Este ensayo se rige por la NTE INEN 3049-5.

2.6.8.1.Expresión de Resultados

Se debe calcular la absorción de agua de cada espécimen como se indica a

continuación:

𝑊𝑠𝑠 − 𝑊𝑠 (4)
𝐴𝑏𝑠 = ∗ 100
𝑊𝑠

Dónde:

Abs: absorción de agua, en %.

Wss: masa seca del espécimen antes de la inmersión, en gramos.

Ws: masa sumergida en agua del espécimen saturado luego de inmersión en agua

fría, en gramos.

2.6.8.2.Requisitos Mínimos en el Ensayo de Absorción de agua

De acuerdo con la NTE INEN 3049-3, (2019). “Las unidades de mampostería no

estructural de ladrillos cerámicos deben cumplir con los requisitos de absorción de agua

a temperatura ambiente por un periodo de 24 h de inmersión (promedio y máximo

individual)” (p. 6), tal como se indica en la Tabla 17.

39
2.6.9. Eflorescencias

Una de las patologías más frecuentes que se produce en las fachadas son las

eflorescencias. En la superficie expuesta de ladrillos comunes pueden aparecer luego de

ciclos de mojado y secado, depósitos blanquecinos originados en la lixiviación de sales

contenidas en los mismos, puede ser originada por carbonatos, sulfatos o vanadio.

(Traversa, Iasi , Flosi, & Pérez , 1999)

Las unidades de mampostería no estructural no se evalúan bajo el requisito de

eflorescencia, por lo cual en esta investigación este requisito no se evaluará.

2.7.MARCO LEGAL

Para la realización de los ensayos de mecánica de suelos se empleó las normas de

la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales, por sus siglas en inglés (American

Society for Testing and Materials o ASTM International), en cuanto a los requerimientos

mínimos de los ensayos de resistencia a la compresión y absorción se tomó como

referencia la norma técnica ecuatoriana (NTE) y la norma ecuatoriana de la construcción

(NEC).

 ASTM D854 – 14, (2014). Métodos de prueba estándar para la gravedad

específica de los sólidos del suelo por el picnómetro de agua.

 ASTM D2216 – 19, (2019). Métodos de prueba estándar para la determinación de

laboratorio del contenido de agua (humedad) del suelo y la roca en masa.

 ASTM D2488 -17, (2017). Práctica estándar para la descripción e identificación

de suelos (procedimientos del manual visual).

 ASTM D4318 – 17, (2017). Métodos de prueba estándar para límite de líquido,

límite de plástico e índice de plasticidad de los suelos.

40
 ASTM D 6026 – 13, (2013). Práctica estándar para el uso de dígitos significativos

en datos geotécnicos.

 ASTM D6913/ D6913M – 17, (2017). Métodos de prueba estándar para la

distribución del tamaño de partículas (gradación) de los suelos mediante análisis

de tamiz.

 NEC-SE-VIVIENDA, (2015). Viviendas de Hasta 2 Pisos con Luces de Hasta 5m.

 NTE INEN 3049-1, (2018). Ladrillos Cerámicos. Parte 1: Términos y

Definiciones,

Clasificación y Requisitos de las Dimensiones Modulares.

 NTE INEN 3049-3, (2019). Ladrillos Cerámicos. Parte 3: Unidades de

Mampostería No Estructural. Requisitos.

 NTE INEN 3049-5, (2019). Ladrillos Cerámicos. Parte 5: Métodos de Ensayo.

41
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

Esta investigación se enfoca en la elaboración de ladrillos artesanales mediante el

aprovechamiento de lodos resultantes del proceso de depuración de las aguas residuales

en la PTAR-Q.

De tal manera que se recolecta el lodo de la PTAR-Q y se lo lleva a una ladrillera

artesanal de mampuestos para la elaboración de ladrillos y su posterior caracterización.

Todo esto con el fin de obtener ladrillos con buenas características para su

utilización en la industria de la construcción.

3.1.MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de titulación consistirá en una investigación que seguirá una

metodología: experimental – relacional, puesto que el estudio modificará las variables

para poder ver los resultados, debido a que estas variables se relacionan directamente

entre ellas.

El método de investigación que se utilizó para la presente investigación es el

método deductivo – inductivo, debido a que se realiza la observación de fenómenos

generales con el propósito de llegar a hechos particulares y a partir de estos hechos

particulares se llega a las conclusiones generales. Es decir, una vez recopilada la

información acerca de las propiedades CRETIB del lodo, se procede a conocer las

propiedades físico-mecánicas, sensoriales y ecológicas tanto del suelo natural que usan

en la ladrillera “La Ecuatoriana” del Sr. William Ojeda, como del lodo residual, con el

fin de conocer de mejor manera el material con el cual vamos a trabajar. Posteriormente,

se procede con la elaboración de los ladrillos artesanales con lodo residual para luego

42
ensayarlos en el laboratorio de ensayo de materiales y con los resultados llegar a las

conclusiones generales en cuanto al aprovechamiento de los lodos residuales en la

elaboración de ladrillos artesanales.

3.2.PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES - QUITUMBE

3.2.1. Localización

La PTAR-Q se encuentra construida al Sur de la Ciudad de Quito, Provincia de

Pichincha, Ecuador, entre las avenidas Huayanay Ñan y Rumichaca Ñan, con una

extensión de 1.50 hectáreas. (Ver Figura 2)

PTAR-Q

Figura 2. Croquis de Ubicación de la PTAR-Q


Fuente: Google Maps. (2019)

3.2.2. Propósito

Como parte del proyecto de “Descontaminación de Ríos y Quebradas de Quito”,

la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) concluyó

la construcción de la PTAR-Q, teniendo como propósito recuperar ambientalmente el Río

Machángara a través de la entrega de aguas descontaminadas a la Quebrada Calicanto

(Sanshayacu).

43
3.2.3. Características

La PTAR-Q tiene la capacidad de tratar un caudal de 100 l/s de agua residual, la

misma que será interceptada a través de una tubería de descarga de 930 m de longitud y

a través de un micro túnel a lo largo de la Av. Huayanay Ñan.

La planta de tratamiento opera de manera automatizada y con última tecnología

las 24 horas del día los 365 días del año. De esta manera se logra beneficiar alrededor de

75.000 habitantes de los barrios: Manuelita Sáenz, San Alfonso, Nuevos Horizontes, Los

Cóndores, Los Arrayanes, San Francisco del Sur, Martha Bucaram de Roldós, La

Ecuatoriana, Las Orquídeas, La Concordia y Ninallacta.

La PTAR-Q cuenta con 3 líneas de tratamiento, la línea de agua, línea de lodos y

la línea de aire.

3.2.4. Línea de Agua

La línea de agua consiste en los tratamientos que se realizan al agua residual, la

PTAR-Q cuenta con tres etapas de tratamiento las cuales son descritas a continuación:

1. Pre – Tratamiento. – Consiste en retirar los sólidos gruesos y finos del agua

residual, tales como: arenas, sólidos flotantes, e inclusive aceites y grasas.

Fotografía 1. Tanque de Ingreso


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)
44
Fotografía 2. Cámaras de Bombeo
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

Fotografía 3. Cribado Automático


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

2. Tratamiento Secundario o Biológico. – Se utilizan lodos activados con aireación

extendida, consiste en inyectar aire para favorecer el crecimiento de bacterias que

ayudan a degradar la materia orgánica (Fotografía 4), de tal manera que la carga

contaminante se verá reducida considerablemente, posterior a este proceso, el

agua pasa a los tanques clarificadores donde se da la sedimentación bacteriana

(Fotografía 5), quedando el agua clarificada en la parte superior con una reducción

del 90% de la contaminación que presenta el agua inicialmente, en este proceso

se generan lodos residuales que pueden ser reutilizados para el mantenimiento de

las bacterias, y si existen excesos se los puede eliminar (Fotografía 6).

45
Fotografía 4. Tratamiento Biológico
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

Fotografía 5. Sedimentación Final


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

Fotografía 6. Filtración Mecánica en Discos


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)
46
3. Tratamiento Terciario. – Consiste en la microfiltración y desinfección con rayos

ultravioletas. En casos emergentes, donde el cuarto de rayos ultravioleta

(Fotografía 7) este en mantenimiento o presenta algún daño, el agua se desinfecta

con hipoclorito de sodio (Fotografía 8), se dosifican dosis con ayuda de una

bomba para eliminar los patógenos restantes.

Fotografía 7. Cámara de Desinfección con Rayos UV


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

Fotografía 8. Desinfección con Hipoclorito de Sodio


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

47
A la salida de la desinfección con hipoclorito de sodio encontramos el

hidroneumático (Fotografía 9), éste se usa para el lavado de unidades operativas y áreas

verdes, una vez terminada la desinfección.

Fotografía 9. Hidroneumático
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

3.2.5. Línea de Aire

La PTAR-Q cuenta con una línea de aire que se forma en el pretratamiento y en

el tratamiento secundario.

1. Pretratamiento. – Se adiciona aire disuelto en los desarenadores y

desengrasadores permitiendo que las grasas floten y puedan ser removidas.

2. Tratamiento Secundario. – Consiste en la adición del oxígeno disuelto en los

sistemas de lodos activados con el fin de realizar el proceso de oxidación de la

materia orgánica

48
3.2.6. Línea de Lodos

La línea de lodos se forma de cada una de las etapas de los tratamientos

anteriormente mencionados, por tanto, de la línea de lodos tenemos:

1. Lodos Primarios. – Provienen del pre – tratamiento.

2. Lodos Secundarios. – Provienen del tratamiento secundario o tratamiento

biológico.

3. Lodos Terciarios. – Provienen del tratamiento terciario.

Los lodos primarios, secundarios y terciarios se unen en una sola línea y pasan al

tanque pulmón para su homogeneización, a continuación, se procede con la

deshidratación del lodo, este proceso consiste en utilizar equipos diseñados para reducir

el agua de los sólidos, de tal manera que se logre el espesamiento del lodo (Fotografía

10).

Fotografía 10. Espesamiento de Lodos


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

49
Fotografía 11. Levantamiento Sobrenadantes (Deshidratación por Ventilación)
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

En la Fotografía 12 se observa el almacenamiento en container del lodo posterior

a su deshidratación como se muestra en la Fotografía 13.

Fotografía 12. Edificio de Deshidratación de Lodos


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

Fotografía 13. Lodo Deshidratado


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

50
Es importante saber que la deshidratación del lodo también puede ser de manera

natural, mediante camas secas, secado solar, entre otras, durante un período de exposición

largo. Un proceso más rápido aunque en menor cantidad y con mayor costo es mediante

máquinas de procesos como las prensas (filtros de prensa) y centrifugación.

3.3.GENERALIDADES

3.3.1. Análisis CRETIB

Tras un acuerdo de confidencialidad con la Empresa Pública Metropolitana de

Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) se nos permitió acceder a los resultados

obtenidos del Análisis CRETIB del Lodo Residual.

Del Análisis CRETIB se pudo determinar que el lodo residual posee

características “No Peligrosas”; siendo manipulable ya que no representa un riesgo a la

salud humana y ambiental. En la Norma Chilena 1007456 (2009), de acuerdo con los

artículos 2 y 4, siempre y cuando el lodo presente características no peligrosas podrá

proponerse la aplicación de lodos al suelo.

Una vez verificado que el lodo puede incorporarse al suelo, se continúa con los

procedimientos necesarios para llegar a la elaboración de los ladrillos artesanales y

finalmente, al análisis de resultados tras los ensayos de compresión y absorción de cada

espécimen.

3.3.2. Definición de Ladrillos Artesanales

En la NTE INEN 3049-1 (2018) se habla de los términos, definiciones,

clasificación y dimensiones modulares de los ladrillos cerámicos, por tanto, se toma como

51
referencia esta norma y la NTE INEN 3049-3 (2019) para definir las dimensiones y los

requisitos mínimos que deberían cumplir los ladrillos artesanales.

Los ladrillos artesanales serán tratados como ladrillos cerámicos no estructurales

macizos, moldeados y cocidos de arcilla, los mismos que por su diseño y resistencia no

se pueden admitir para la construcción de mampostería estructural o muros que soporten

cargas adicionales a su propio peso.

3.3.3. Dimensiones de los Ladrillos Artesanales

Las dimensiones de los ladrillos pueden variar de acuerdo con el fabricante y el

fin que se les vaya a dar a los mismos. Debido al peso de cada unidad de ladrillo para

facilitar su manejabilidad se elaborarán ladrillos jaboncillo de 24x12x8 cm.

Tal como se observa en la Fotografía 14 a continuación, se fabricó un molde

grande en el cual se elaboraron 12 ladrillos de las dimensiones ya mencionadas, al

momento de secar al aire los ladrillos y pasar a la cocción estas dimensiones se verán

modificadas, por tanto, de ser requerido se deberá medir los ladrillos para saber sus

dimensiones reales.

Fotografía 14. Molde de Madera


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

52
3.3.4. Muestreo para la Elaboración de Ladrillos Artesanales

En la NTE INEN 3049-5, (2019), nos indica que se debe extraer 10 muestras de cada lote

de ladrillos, para realizar la evaluación de medidas, color y defectos superficiales, las

mismas que luego deben usarse en dos grupos de 5 unidades para los ensayos de absorción

y resistencia a la compresión.

Al tratarse de una investigación se ha decidido realizar por cada dosificación 36

unidades de ladrillos, de las cuales 15 unidades son destinadas para el ensayo de

resistencia a la compresión, y 15 para el ensayo de absorción de agua y las 6 unidades

sobrantes se utilizaron en caso de ser necesario, debido a rechazos o defectos de los

ladrillos.

Por tanto, en total se elaboraron 252 ladrillos, 36 son 100% ladrillo común,

mientras que 216 son la mezcla de lodo residual + ladrillo común; de los 252 ladrillos

126 son destinados para el ensayo de resistencia a la compresión y los otros 126 son para

el ensayo de absorción de agua.

3.3.5. Dosificaciones de Lodo Residual para Elaboración de Ladrillos

Artesanales

El lodo residual generado del proceso de depuración de la PTAR-Q será

aprovechado en condiciones húmedo y seco; se le conocerá como lodo húmedo cuando

sale del proceso de deshidratación en la PTAR-Q, mientras que el lodo seco será cuando

éste se somete a un proceso de secado, de tal manera que el contenido de humedad se verá

afectado.

Con fines de investigación se decide realizar 6 dosificaciones o mezclas de lodo

residual más suelo arcilloso, 3 con lodo húmedo y 3 con lodo seco; además, una que será
53
100% con suelo arcilloso, en total se tiene 7 dosificaciones, tal como se indica a

continuación en la Tabla 19:

ID de la Muestra Descripción
M0L Muestra con 0% de Lodo Residual
M10LH Muestra con 10% de Lodo Residual Húmedo
M15LH Muestra con 15% de Lodo Residual Húmedo
M20LH Muestra con 20% de Lodo Residual Húmedo
M5LS Muestra con 5% de Lodo Residual Seco
M10LS Muestra con 10% de Lodo Residual Seco
M15LS Muestra con 15% de Lodo Residual Seco
Tabla 19. Nomenclatura de Dosificaciones
Realizado por: Camargo L, Yambay B. (2019)

De acuerdo con el Sr. William Ojeda, dueño de la Ladrillera “La Ecuatoriana”, la

misma en la que elaboramos los ladrillos artesanales con lodo residual, nos manifestó que

para elaborar 1000 ladrillos (ld) de 35x25x10, se requirió: 80 carretillas de suelo arcilloso,

10kg de cementina y 10 carretillas de aserrín. Con estos valores se determinó las

cantidades requeridas de material para cada dosificación:

Cálculos Típicos para Ladrillos de 35x25x10cm:

Datos

V1 = Volumen de un ladrillo de 35x15x10cm = 5250 cm3

1Carretilla =12 palas 1 pala = 2.46 kg

65 libras = 29.48 kg 1 libra = 0.4536 kg

Suelo Arcilloso

1000 ld 80carr. 1.00 carr. 29.52 kg suelo

1 ld X 0.08 carr. X

X = 0.08 carr. c/ladrillo X = 2.362 kg c/ladrillo


54
Cementina

1000 ld 10 kg cem.

1 ld X

X = 0.01 kg c/ladrillo

Cálculos Típicos para Ladrillos de 24x12x8cm:

Datos

V2 = Volumen de un ladrillo de 24x12x8cm = 2304 cm3

Suelo Arcilloso

5250 cm3 0.08 carr. 1.00 carr 29.52 kg. suelo

2304 cm3 X 0.04 carr. X

X = 0.04 carr. c/ladrillo X = 1.181 kg c/ladrillo

Cementina

5250 cm3 0.01 kg cem.

2304 cm3 X

X = 0.004 kg c/ladrillo

La cantidad de aserrín varía de acuerdo con las necesidades de la mezcla, este

depende de la cantidad de humedad que contenga el suelo, del clima que se disponga al

momento de elaborarlos y la experiencia del fabricante para saber cuándo se necesita

cubrir los ladrillos con aserrín para evitar grietas al momento del secado.

A continuación, se presenta la Tabla 20 y Tabla 21 en las cuales se determina las

cantidades aproximadas de material para la elaboración de 36 ladrillos por cada

dosificación.

55
Lodo
ID de la Lodo Seco Suelo Cementina Total
Húmedo
Muestra
% % % % %
M0L - - 99,66 0,34 100,00
M10LH 10,00 - 89,70 0,30 100,00
M15LH 20,00 - 79,73 0,27 100,00
M20LH 15,00 - 84,71 0,29 100,00
M5LS - 5,00 94,68 0,32 100,00
M10LS - 10,00 89,70 0,30 100,00
M15LS - 15,00 84,71 0,29 100,00

Tabla 20. Dosificación en Porcentajes de los Ladrillos Artesanales con Lodo Residual
Realizado por: Camargo L, Yambay B. (2019)

Ladrillo Lodo Lodo Lodo


ID de la Suelo Cementina
Común Húmedo Seco Residual
Muestra
% % % Kg Palas Kg Palas Kg Palas
M0L 100 - - 42,51 17,28 0,14 0,06 0,00 0,00
M10LH 90 10 - 38,26 15,55 0,13 0,05 4,92 2,00
M15LH 80 20 - 34,01 13,82 0,12 0,05 7,38 3,00
M20LH 85 15 - 36,13 14,69 0,12 0,05 7,38 3,00
M5LS 95 - 5 40,38 16,42 0,14 0,06 2,46 1,00
M10LS 90 - 10 38,26 15,55 0,13 0,05 4,92 2,00
M15LS 85 - 15 36,13 14,69 0,12 0,05 7,38 3,00

Tabla 21. Cantidades de Material por c/Dosificación


Realizado por: Camargo L, Yambay B. (2019)

3.4.ENSAYOS DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS MATERIALES

Se procede a la realización de ensayos de laboratorio para determinar las

características físicas del suelo arcilloso y del lodo residual a usarse en la elaboración de

los ladrillos artesanales.

Los procedimientos de ensayo descritos a continuación serán tanto para la muestra

de suelo arcilloso como la del lodo residual, debido a que en ambas muestras se realizó

56
el mismo procedimiento, nos referiremos al suelo arcilloso y al lodo residual como

material.

3.4.1. Descripción del Material

El ensayo se realizó bajo la norma ASTM D2488-17, a continuación, se efectúa

un resumen del procedimiento realizado:

1. Se procede a identificar la ubicación del material (Figura 3 y 4) y se continua con el


análisis de este.

Ladrillera La
Ecuatoriana

Figura 3. Ubicación del Suelo


Fuente: Google Maps (2019)

Figura 4. Ubicación del Lodo Residual


Fuente: Google Maps (2019)

2. Se tomó una muestra de material como se ve en la Fotografía 15 y se observó sus

características físicas, tales como: la forma, el color, el olor, la humedad, la

plasticidad, la consistencia, entre otras. Mediante una pipeta se añadió unas gotas de
57
agua para determinar de mejor manera la plasticidad. Estas características serán

anotadas en la hoja de identificación.

Fotografía 15. Descripción Física del Suelo/ Lodo


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

3.4.2. Contenido de Humedad

El ensayo se realizó bajo la norma ASTM D2216 – 19, a continuación, se efectúa

un resumen del procedimiento realizado:

1. Se tomaron 6 recipientes metálicos vacíos (Fotografía 16) debidamente identificados

y pesados en una balanza digital, 3 se usaron para el suelo arcilloso y 3 para el lodo

residual. A continuación, colocar un 3/4 de material en cada envase y pesar recipiente

+ material húmedo, todos éstos valores deberán ser registrados.

Fotografía 16. Recipientes Metálicos


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)
58
2. A continuación, se colocaron los recipientes más las muestras húmedas en el horno a

una temperatura de 110°C ± 5°C por un periodo de 24 horas como en la Fotografía

17, una vez concluido este periodo se volvió a pesar los recipientes más muestras

secas y de esta manera se procede a calcular el contenido de humedad.

Fotografía 17. Colocación de Muestras en el Horno de Secado


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

3.4.3. Gravedad Específica de las Partículas Sólidas

El ensayo se realizó bajo la norma ASTM D854 – 14, a continuación, se efectúa

un resumen del procedimiento realizado:

1. Se pesó aproximadamente 60 g de material tamizado (Tamiz N°40). A continuación,

se mezcla con agua destilada hasta formar una pasta uniforme que será transferida

completamente en un recipiente de vidrio hasta formar aproximadamente 200 cm3 de

suspensión, los cuales serán mezclados por un periodo de 3 a 5 minutos en la

mezcladora automática.

2. Mediante la ayuda de un embudo y la pera de caucho con agua destilada se procedió

a pasar totalmente la mezcla en suspensión al picnómetro seleccionado, además, se

59
usó la bomba de vacíos para extraer el aire no disuelto que se encontraba en la muestra

como se ve en la Fotografía 18.

Fotografía 18. Extracción de Aire del Picnómetro


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

3. Se determinó y registró el peso del picnómetro más sólidos y agua en una balanza de

apreciación de 0.01 g (Fotografía 19). Posteriormente, se agitó el picnómetro y se

midió la temperatura de la mezcla.

Fotografía 19. Picnómetro + Sólidos + Agua


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

60
4. Se vertió totalmente la suspensión del picnómetro en un recipiente metálico que estará

previamente pesado (Fotografía 20). Se dejó en el horno por 24 horas a una

temperatura de 110°C ± 5°C.

Fotografía 20. Vertido de la Mezcla en Suspensión en un Recipiente Metálico


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

5. De la curva de calibración del picnómetro se obtiene el peso del picnómetro más agua

en función de la temperatura, finalmente, se calcula la gravedad específica de las

partículas sólidas.

3.4.4. Granulometría por Tamizado

El ensayo se realizó bajo la norma ASTM D6913/ D6913M – 17, a continuación,

se efectúa un resumen del procedimiento realizado:

1. Se tomó una cantidad considerable de material y se procedió a lavarlo como se

observa en la Fotografía 21 y pasarlo por el Tamiz N° 200 por medio de un chorro de

agua de la boquilla rociadora, continuamente se verificó que el tamiz de lavado no

esté obstruido.

61
Fotografía 21. Lavado del Material
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

2. La muestra (material) lavada se colocó en un recipiente metálico, éste permaneció por

24 horas en el horno de secado a una temperatura de 110°C ± 5°C (ver Fotografía 22).

Fotografía 22. Horno de Secado


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

3. El material secado en el horno se volvió a tamizar sobre un conjunto de tamices

(Tamiz N°4, 10, 20, 40, 60 y 100) en forma como se observa en la Fotografía 23,

finalmente, se procede al cálculo de material acumulado retenido para cada tamiz

dentro de un conjunto de tamices por masa o masa acumulada retenida. Sobre la base

de estas mediciones, se determina el porcentaje que pasa cada tamiz.

62
Fotografía 23. Conjunto de Tamices
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

3.4.5. Límite Líquido y Límite Plástico

El ensayo se realizó bajo la norma ASTM D4318 – 17, a continuación, se efectúa

un resumen del procedimiento realizado:

 Limite Líquido

1. En un recipiente de plástico se procedió a homogeneizar el material con agua

(Fotografía 24), seguido de esto se colocó en papel periódico el material que iba

pasando el Tamiz N° 40, con el fin reducir la humedad.

63
Fotografía 24. Homogeneización del Material
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

2. Con la ayuda de una espátula se colocó una cantidad significativa de muestra en la

copa de bronce hasta alcanzar 10 mm en el punto más profundo, se enrazó la muestra

hasta tener una superficie aproximadamente horizontal. A continuación, con el

ranurador se generó un surco en medio de la muestra. En la Fotografía 25 se observa

los equipos y herramientas utilizadas.

Fotografía 25. Equipo y Herramientas de Límite Líquido


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

3. Se giró la manivela a una velocidad de 2 golpes/s, se contó y registró el número de

golpes necesarios para que las dos mitades de suelo se pongan en contacto al fondo

64
del canal en una longitud continua de alrededor de 1.3 cm, se repite el ensayo las

veces necesarias hasta cumplir con la norma.

4. De cada ensayo se obtuvo el contenido de humedad mediante el peso húmedo

(Fotografía 26) y seco de las muestras. Finalmente, se calculó el limite líquido, siendo

éste el promedio de los resultados de contenido de humedad de cada ensayo.

Fotografía 26. Muestras Húmedas


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

 Limite Plástico

1. La preparación de la muestra siguió el mismo procedimiento que la usada en el ensayo

de límite líquido, a continuación, se la pasó a un recipiente metálico.

2. Mediante la ayuda de una espátula y agua se obtuvo una pasta homogénea y densa

que puede moldearse fácilmente con los dedos sin que se adhiera a ellos como se ve

en la Fotografía 27.

Fotografía 27. Pasta Homogénea de Material


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

65
3. Se formaron 3 cilindros o rollos de material de 3 mm de diámetro, fijándonos que al

llegar al diámetro dicho los cilindros se encuentren agrietados y empiecen a

desmoronarse, de esta manera distinguimos que el ensayo este realizado de manera

correcta y lo colocamos en los recipientes como se ve en la Fotografía 28.

Fotografía 28. Cilindros de 3 mm


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

4. Calcular el límite plástico con los datos registrados de contenido de humedad, tal

como indica la norma.

3.4.6. Granulometría por Hidrómetro

El ensayo se realizó bajo la norma ASTM D6026 - 13, a continuación, se efectúa

un resumen del procedimiento realizado:

1. En un recipiente metálico se colocó una cantidad considerable de material que fue

secado por 24 horas en el horno a una temperatura de 110°C ± 5°C como se observa

en la Fotografía 29. Posteriormente, se pesó la cantidad requerida para el ensayo de

acuerdo con las especificaciones de la norma.

66
Fotografía 29. Colocación de la Muestra en el Horno de Secado
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

2. Se disuelve 5.0 ± 0.1 g de hexametafosfato de sodio en 100 ml de agua destilada (ver

Fotografía 30) para mezclarlo en la batidora como se ve en la Fotografía 31,

posteriormente se dejó reposar por mínimo 16 horas.

Fotografía 30. Probeta con 100 ml de Agua Destilada


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

67
Fotografía 31. Disolución del Hexametafosfato de Sodio en Agua Destilada
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

3. Al siguiente día, se vertió por completo la mezcla en el recipiente cilíndrico de 1 litro,

ésta fue batida y colocada en el baño maría hasta mantener su temperatura,

posteriormente, se inició con las lecturas del hidrómetro tal como específica la norma.

En la Fotografía 32 se observa en el lado izquierdo con la muestra de suelo y en el

lado derecho el recipiente con agua calibración.

Fotografía 32. Toma de Lecturas en el Hidrómetro


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

68
Estos ensayos se los realizó con el fin de conocer las propiedades físico-mecánicas

y sensoriales del suelo arcilloso y el lodo residual, tales como: su color, su olor, su

plasticidad, su peso específico, entre otras, pero principalmente determinar su

granulometría.

3.5. SECADO DEL LODO RESIDUAL

Debido a que el lodo presenta contenido de humedad de 84.5% considerándose

como alto, se procede a un secado al ambiente de tal manera que se pueda elaborar

ladrillos con porcentajes de lodo húmedo 84.5% (tal como sale de la planta) y lodo seco

con 70.5% de contenido de humedad (luego de 15 días de secado al ambiente); mientras

que, el suelo arcilloso posee un contenido de humedad de 43.2%.

3.5.1. Proceso de Secado

1. El lodo residual obtenido de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Quitumbe

fue transportado hasta el lugar de secado en dos contenedores de plástico de 100 L

como se ve en la Fotografía 33 debidamente sellados. Por las características patógenas

de los lodos se utilizó equipo de protección en todo momento durante su

manipulación.

Fotografía 33. Transporte del Lodo Residual en Contenedores


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)
69
2. Para su deshidratación se procedió a colocar lodo hasta la mitad de cada uno de los

recipientes de aluminio como se muestra en la Fotografía 34. A continuación, los

recipientes se colocaron en un lugar cubierto por 15 días, siendo su secado por

evaporación de agua y ventilación (viento). En este periodo se observó la formación

de grietas y disminución del volumen del lodo.

Fotografía 34. Deshidratación de Lodos Colocados en Bandejas de Aluminio


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

3. Con la ayuda de un medidor digital de temperatura y humedad relativa (Fotografía

35) se determina la temperatura promedio a la cual se realiza el secado o

deshidratación del lodo residual. Cada dos días se procedió a medir la temperatura y

a su vez remover el lodo de tal manera que el secado sea uniforme.

70
Fotografía 35. Deshidratación de Lodos Colocados en Bandejas de Aluminio
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

4. Al finalizar el proceso de secado se transportó en los mismos contenedores el material

(lodo seco) a la ladrillera para la elaboración de los ladrillos artesanales. También se

contó con 40 Kg de lodo residual (lodo húmedo) proveniente de la PTAR-Q.

3.6.ELABORACIÓN DE LADRILLOS ARTESANALES

3.6.1. Mezcla y Batido

En la sección 3.3.4. Dosificaciones de Lodo Residual para Elaboración de

Ladrillos Artesanales, se tiene las cantidades a utilizar de los distintos materiales para

cada dosificación, en cada una se mezcló pisando todos los materiales para posteriormente

colocarlos en la batidora de arcilla de esta forma se obtiene una mezcla manipulable y

homogénea (ver Fotografía 36).

71
Fotografía 36. Obtención de la Mezcla para Elaboración de los Ladrillos
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

3.6.2. Moldeado del Ladrillo Artesanal

1. Para el moldeo de los ladrillos se requiere de una superficie plana donde se esparce

aserrín (ver Fotografía 37) y sobre este se asentaron los moldes de madera que se

disponen para elaborar 12 ladrillos de 24x12x8 cm, se coloca la mezcla en los moldes

manualmente y con una tabla se enraza la superficie como se muestra en la Fotografía

38 para luego retirar el molde, tal como se mencionó se elaboran 36 ladrillos por cada

dosificación, en total 252 ladrillos que fueron elaborados el mismo día.

Fotografía 37. Colocación del Aserrín


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)
72
Fotografía 38. Moldeado y Enrasado de Ladrillos
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

2. Al finalizar, como se observa en la Fotografía 39 se colocó una capa de aserrín sobre

los ladrillos crudos para prevenir que surjan fisuras y se marcó cada grupo de ladrillos

con el número de dosificación correspondiente.

Fotografía 39. Identificación de Ladrillos


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

3. Al aumentar el porcentaje de lodo se tuvo inconvenientes en el momento de retirar

los moldes como se aprecia en la Fotografía 40, por lo tanto, se requiere de mayor

cantidad de agua para desmoldar con mayor facilidad.

73
Fotografía 40. Dificultad para Desmoldar los Ladrillos
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

3.6.3. Secado del Ladrillo Artesanal

A los 7 dias, cuando los ladrillos se encuentran consolidados, se los apila para

continuar con el secado al aire libre por 15 días durante los cuales se observaron

agrietamientos superficiales en los ladrillos como se puede ver en la Fotografía 41.

Grietas

Fotografía 41. Secado de Ladrillos al Aire Libre


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

74
3.6.4. Cocción y Enfriamiento

Una vez secas las muestras de ladrillos se procedió a colocarlos dentro del horno

artesanal como se aprecia en la Fotografía 42, por la parte inferior se introduce leña y se

enciende hasta lograr que el horno llegue a temperaturas promedio entre 900°C y 1000°C,

luego de la cocción permanecen en el horno artesanal durante 11 días a temperatura

ambiente (ver Fotografía 43).

Fotografía 42. Colocación de Ladrillos en el Horno Artesanal


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

Fotografía 43. Ladrillos Cocidos


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

75
3.6.5. Transporte

Se colocaron los ladrillos de manera ordenada y apilada dentro de un camión para

ser transportados al Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Universidad Central del

Ecuador, posteriormente se ensaya los ladrillos con el fin de determinar las propiedades

mecánicas (compresión y aborsción).

3.7. ENSAYOS DE CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE LOS

LADRILLOS ARTESANALES

3.7.1. Ensayo de Resistencia a la Compresión

1. Se tomaron las dimensiones (largo, ancho y espesor) de las unidades de ladrillo con

ayuda de un flexómetro de A ± 1 mm, las medidas tomadas fueron tanto de la cara

superior como de la cara inferior (ver Fotografía 44).

Fotografía 44. Toma de Dimensiones de los Ladrillos.


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

76
2. Los ladrillos presentaron irregularidades en sus superficies, por tanto, como se ve en

la Fotografía 45 se procedió a realizar un refrentado de los mismos que consistió en

mortero compuesto por una parte de peso de cemento y tres partes de peso de arena.

El refrentado de los especímenes se dejó secar por un mínimo de 3 días.

Fotografía 45. Refrentado de los Ladrillos con Mortero de Cemento + Arena

Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

3. Para encontrar la carga de ruptura (falla) se usó la máquina universal, colocamos el

ladrillo en el centro de la platina y en la misma dirección con la que va a estar puesto

en el muro, la platina descendió hasta encontrarse con el espécimen. Posterior a esto,

se aplicó la carga hasta producir la falla (ver Fotografía 46), con este valor y el área

del ladrillo se calculó la resistencia a la compresión. Por cada dosificación se

experimentó con 15 unidades de ladrillo.

77
Fotografía 46. Ensayo de Resistencia a la Compresión
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

3.7.2. Ensayo de Absorción de Agua

1. Por día se tomaron 15 ladrillos de una sola dosificación, éstos se colocaron en una

fosa o tina de agua limpia, permaneciendo sumergidos por 24 horas como se observa

en la Fotografía 47.

Fotografía 47. Ladrillos Sumergidos en Agua


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

2. Luego de 24 horas fueron retirados los ladrillos de la fosa para secarlos con un paño

retirando los excesos de agua, posteriormente, se identificó y peso los ladrillos

sumergidos en una balanza con sensibilidad 0.1 gramos para como se ve en la

78
Fotografía 48 colocarlos en el horno durante 24 horas a una temperatura de 110°C ±

5°C, al finalizar este tiempo se volvió a pesar los ladrillos (Fotografía 49).

Fotografía 48. Puesta de Ladrillos en el Horno


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

Fotografía 49. Pesaje de los Ladrillos


Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

3. Una vez registrados los pesos del ladrillo sumergido y el ladrillo secado al horno por

24 horas, se procedió a calcular la absorción de agua de cada espécimen.

79
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis de resultados de los ensayos de

características físicas de los materiales usados en la elaboración de los ladrillos

artesanales, tales como: suelo natural y lodo residual; el análisis de resultados de los

ensayos de características mecánicas de los ladrillos artesanales con y sin adición de lodo,

tales como: resistencia a la compresión y absorción de agua.

Finalmente, se presenta el análisis de costos de los ladrillos artesanales sin adición

de lodo residual y con adición de lodo residual.

4.1.SECADO DEL LODO RESIDUAL

El lodo residual paso por un proceso de secado durante 15 días, expuesto a una

temperatura promedio de 25.9 °C y una humedad relativa promedio del 51%. De acuerdo

con los valores obtenidos de contenido de humedad del lodo residual (Tabla 22), el día 1

se tuvo un 84.5 % y el día 15 un 70.5%, es decir, en 15 días el lodo perdió un 14.0% de

contenido de humedad y un 1.0% por cada día de secado.

Día de Humedad Contenido de


Fecha Temperatura
Secado Relativa Humedad
N° dd/mm/aa °C % %
1 2/5/2019 25.4 49.0 84.5
3 4/5/2019 27.7 59.0 -
5 6/5/2019 27.4 50.0 -
7 8/5/2019 26.7 51.0 -
9 10/5/2019 27.3 51.0 -
11 12/5/2019 26.0 53.0 -
13 14/5/2019 23.4 43.0 -
15 16/5/2019 23.0 52.0 70.5
Promedio = 25.9 51.0 -

Tabla 22. Temperatura, Humedad Relativa y Contenido de Humedad del Lodo Residual
Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)
80
4.2.DESCRIPCIÓN MANUAL/ VISUAL DE LOS MATERIALES

El suelo natural usado en la elaboración de los ladrillos artesanales, de acuerdo

con las características físicas presentadas es un limo – arcilloso de alta plasticidad,

consistencia blanda, éste es de fácil moldeo y trabajabilidad; mientras que, el lodo residual

al tratarlo y trabajarlo como un suelo se observa que tiene granos muy finos con una

plasticidad alta, humedad elevada, se podría decir que tiene una consistencia gelatinosa,

considerada como muy blanda, pero con un olor y color característico de los suelos

orgánicos, por tanto, el lodo residual se lo describe como un suelo de partículas finas de

sólidos con presencia de materia orgánica y químicos (Tabla 23).

Característica Suelo Arcilloso Lodo Residual


Forma - -
Color Café Oscuro y Negro Negro
Olor Inorgánico Orgánico
Humedad Húmeda Húmeda
Plasticidad Media Alta
Consistencia Blanda Muy Blanda (Gelatinosa)

Tabla 23. Descripción Manual/ Visual de los Materiales


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

81
4.3.CONTENIDO DE HUMEDAD O AGUA DE LOS MATERIALES

Las muestras de suelo natural luego de estar por 24 horas en el horno de secado

no pierden tantas moléculas de agua como se observa en las muestras de lodo, debido a

que los poros del material pueden estar llenos de aire o de agua, por tanto, el suelo natural

no presenta pérdidas significativas de agua en una masa de material dada y el lodo residual

ya sea en condiciones húmedas o secas pierde cantidades significativas de agua, dándonos

respectivamente 84.5% y 70.5% lo que significa que las partículas sólidas del lodo retiene

cantidades grandes de agua (Tabla 24).

Recipiente Masa del Recipiente +


Contenido de Humedad
Suelo
Identificación Masa Suelo Seco o Agua
Húmedo
de Muestra
w1 w2 w3 W w promedio
G g G % %
7.69 59.43 43.87 43.0
Suelo Natural 43.2
7.22 64.66 47.27 43.4
7.63 25.87 10.45 84.5
Lodo Húmedo 84.5
7.43 33.98 11.53 84.6
28.17 154.76 64.49 71.3
Lodo Seco 70.5
27.83 162.94 68.77 69.7

Tabla 24. Contenido de Humedad


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

4.4.CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS MATERIALES

A continuación en la Tabla 25 se tiene un resumen de las características físicas de

los materiales: Gravedad Especifica, Limites de Atterberg y Granulometría por Tamizado

y por Hidrómetro , tanto del suelo natural como del lodo residual.

82
Ensayo Símbolo Suelo Natural Lodo Residual Unidad
Gravedad Específica ꙋs 2.53 No Determinado g/cm³
Límites de Atterberg
Límite Líquido LL 56.2 445.82 %
Límite Plástico LP 40.7 391.72 %
Granulometría por Tamizado
Grava G 0 No Determinado %
Arena S 37 No Determinado %
Finos - 63 No Determinado %
SUCS - MH MH -
AASTHO - A-7-5 A-7-5 -
Granulometría por Hidrómetro
Arena S 37 No Determinado %
Limo M 49 No Determinado %
Arcilla C 14 No Determinado %
Finos - 63 No Determinado %
Observación:
MH: Limo de alta plasticidad
A-7-5: Suelo arcilloso

Tabla 25. Contenido de Humedad


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

 De acuerdo con las características físicas presentadas en la Tabla 25, el suelo

natural tiene una gravedad específica de 2.53 g/cm³, normalmente la gravedad

específica de los suelos varía entre 2.00 a 3.00 g/cm³, en la presentación del Ing.

William López un suelo orgánico tiene un Gs = 2.50 a 2.65 g/cm³ y en el

Instructivo de Mecánica de Suelos (2010) basado en las normas ASTM de la

Universidad Central del Ecuador nos habla de que las arcillas volcánicas suelen

encontrarse entre 2.20 y 2.60 g/ cm³, por tanto, se describe al suelo natural como

un suelo arcilloso con presencia de materia orgánica.

 No fue posible determinar la gravedad específica del lodo residual, debido a que

el material en cuestión es más liviano que el agua.

 Al analizar los resultados de Límite Líquido-Límite Plástico, Granulometría por

Tamizado y por Hidrómetro, mediante la norma ASTM D4318 – 17, ASTM

83
D6913/ D6913M – 17 y ASTM D 6026 – 13, respectivamente, se tiene que el

suelo natural en cuestión según la clasificación SUCS es un MH (Limo de alta

plasticidad) y por la clasificación AASHTO pertenece al grupo A-7-5, es decir un

suelo arcilloso.

 De acuerdo con los Límites de Atterberg y granulometría por tamizado realizados

en lodo residual, se determina que éste trabaja como un MH (Limo de alta

Plasticidad) o como un suelo A-7-5 (Suelo Arcilloso), las demás características

del lodo residual no pudieron ser determinadas debido a los componentes

químicos añadidos en el proceso de tratamiento de aguas residuales.

 Tanto en el ensayo de granulometría por tamizado y granulometría por

hidrómetro, tenemos que el suelo MH contiene un 63% de finos y un 37% de

arena, de esta manera comprobamos que los resultados expresados son correctos.

84
4.5.RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LOS LADRILLOS

ARTESANALES

En las muestras de ladrillos artesanales sin adición de lodo residual se obtuvo un

valor del 80% de unidades que cumplen con una resistencia mayor o igual a 2MPa

(Tabla 26).

DIMENSIONES - cm ÁREA CARGA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


MUESTRA ÁREA
PROM. ROTURA
No LARGO ANCHO ESPESOR cm2 kg/cm2 MPa
cm2 kg
22.8 11.1 7.0 253.1
1 255.34 5353.58 20.97 2.06
23.0 11.2 6.9 257.6
23.1 11.2 7.4 258.7
2 257.01 5988.3 23.30 2.28
23.0 11.1 6.9 255.3
23.1 11.2 6.6 258.7
3 260.46 4341.3 16.67 1.63
23.0 11.4 7.1 262.2
22.9 11.0 7.1 251.9
4 257.03 7569.36 29.45 2.89
23.2 11.3 7.8 262.2
22.5 11.1 7.5 249.8
5 255.98 5668.44 22.14 2.17
22.8 11.5 7.7 262.2
PROMEDIO 22.9 11.2 7.2 257.2 257.2 5784.2 22.5 2.2
22.9 11.4 7.2 261.1
6 256.52 6452.32 25.15 2.47
22.7 11.1 7.2 252.0
23.2 11.1 6.2 257.5
7 257.01 6423.98 25.00 2.45
22.5 11.4 7.7 256.5
22.7 11.0 7.2 249.7
8 250.20 6053.95 24.20 2.37
23.0 10.9 7.5 250.7
22.2 11.1 7.0 246.4
9 250.33 5027.74 20.08 1.97
22.7 11.2 7.0 254.2
23.0 11.4 7.4 262.2
10 259.90 5930.31 22.82 2.24
23.0 11.2 7.8 257.6
PROMEDIO 22.8 11.2 7.2 254.8 254.8 5977.7 23.4 2.3
22.5 11.1 7.7 249.8
11 257.60 5696.16 22.11 2.17
23.7 11.2 7.1 265.4
22.7 11.7 7.4 265.6
12 263.84 4913.49 18.62 1.83
22.4 11.7 7.4 262.1
23.0 11.2 7.3 257.6
13 258.19 5933.02 22.98 2.25
22.9 11.3 6.8 258.8
22.6 11.2 7.1 253.1
14 255.92 7860.69 30.72 3.01
23.1 11.2 7.7 258.7
22.8 11.4 7.3 259.9
15 259.35 6586.51 25.40 2.49
22.9 11.3 7.0 258.8
PROMEDIO 22.9 11.3 7.3 259.0 259.0 6198.0 24.0 2.4
Valor mínimo según NTE INEN 3049-3 = 10MPa
Valor mínimo según NEC-SE-VIVIENDA = 2MPa

Tabla 26. Ensayos de Resistencia a la Compresión en Ladrillos Artesanales (M0L)


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)
85
En la Tabla 27 se ve que al adicionar 10% de lodo residual húmedo se obtuvo que

5 de 15 unidades obedecen el valor mínimo según la NEC-SE-VIVIENDA, dando un

porcentaje del 33% de cumplimiento.

DIMENSIONES - cm CARGA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


ÁREA
MUESTRA ÁREA DE
PROM.
No LARGO ANCHO ESPESOR cm2 ROTURA kg/cm2 MPa
cm2
kg
23.0 11.0 7.6 253.0
1 257.60 5050 19.60 1.92
23.0 11.4 7.5 262.2
22.8 10.7 7.6 244.0
2 248.48 4480 18.03 1.77
23.0 11.0 7.2 253.0
23.0 11.1 7.3 255.3
3 257.60 4710 18.28 1.79
23.0 11.3 7.0 259.9
23.0 11.0 7.3 253.0
4 253.60 5760 22.71 2.23
22.9 11.1 7.4 254.2
22.2 11.0 7.5 244.2
5 248.66 4250 17.09 1.68
22.6 11.2 7.5 253.1
PROMEDIO 22.9 11.1 7.4 253.2 253.2 4850.0 19.1 1.9
23.0 11.3 7.0 259.9
6 258.21 4610 17.85 1.75
22.7 11.3 7.5 256.5
23.1 11.2 7.8 258.7
7 252.95 4210 16.64 1.63
23.1 10.7 7.1 247.2
22.9 11.1 7.3 254.2
8 251.95 4240 16.83 1.65
22.7 11.0 7.7 249.7
23.1 11.2 7.7 258.7
9 256.96 5920 23.04 2.26
23.2 11.0 7.2 255.2
23.0 11.5 6.7 264.5
10 266.80 5760 21.59 2.12
23.0 11.7 7.4 269.1
PROMEDIO 23.0 11.2 7.3 257.4 257.4 4948.0 19.2 1.9
22.5 11.2 6.7 252.0
11 257.08 6200 24.12 2.37
23.2 11.3 6.8 262.2
23.0 11.0 7.5 253.0
12 253.60 5430 21.41 2.10
22.9 11.1 7.5 254.2
22.5 11.2 7.4 252.0
13 256.46 4440 17.31 1.70
22.3 11.7 7.7 260.9
22.6 11.4 7.7 257.6
14 256.51 4170 16.26 1.59
22.6 11.3 8.0 255.4
22.9 11.0 7.0 251.9
15 252.45 3060 12.12 1.19
23.0 11.0 7.5 253.0
PROMEDIO 22.8 11.2 7.4 255.2 255.2 4660.0 18.2 1.8

Valor mínimo según NTE INEN 3049-3 = 10MPa


Valor mínimo según NEC-SE-VIVIENDA = 2MPa

Tabla 27. Ensayos de Resistencia a la Compresión en Ladrillos Artesanales (M10LH)


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

86
En la muestra con 15 % de adición de lodo residual húmedo solo 2 unidades llegan

al valor mínimo de 2MPa por lo que se tiene un porcentaje de 13% de conformidad como

se aprecia en la Tabla 28.

DIMENSIONES - cm CARGA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


ÁREA
MUESTRA ÁREA DE
PROM.
No LARGO ANCHO ESPESOR cm2 ROTURA kg/cm2 MPa
cm2
kg
23.2 11.3 7.0 262.2
1 258.77 3679.29 14.22 1.39
22.6 11.3 7.3 255.4
22.7 11.2 7.2 254.2
2 254.24 4398.67 17.30 1.70
22.7 11.2 7.0 254.2
22.5 11.1 7.3 249.8
3 250.31 4290.48 17.14 1.68
22.6 11.1 7.2 250.9
22.6 11.2 7.2 253.1
4 254.24 5462.87 21.49 2.11
22.4 11.4 7.0 255.4
22.6 11.0 7.6 248.6
5 245.21 3700.63 15.09 1.48
22.6 10.7 7.5 241.8
PROMEDIO 22.7 11.2 7.2 252.6 252.6 4306.4 17.0 1.7
22.4 11.3 7.9 253.1
6 253.12 4216.08 16.66 1.63
22.4 11.3 7.1 253.1
22.9 11.3 7.2 258.8
7 259.34 3526.85 13.60 1.33
23.0 11.3 7.3 259.9
22.5 11.1 7.0 249.8
8 250.32 2761.52 11.03 1.08
22.4 11.2 7.4 250.9
22.5 11.2 7.1 252.0
9 254.24 3951.42 15.54 1.52
22.9 11.2 7.4 256.5
23.1 11.4 7.3 263.3
10 259.92 5116.12 19.68 1.93
22.5 11.4 7.5 256.5
PROMEDIO 22.7 11.3 7.3 255.4 255.4 3914.4 15.3 1.5
22.4 11.3 7.0 253.1
11 248.66 5900.18 23.73 2.33
22.0 11.1 7.2 244.2
22.6 11.3 6.9 255.4
12 255.38 3928.26 15.38 1.51
22.6 11.3 7.7 255.4
23.2 11.1 7.9 257.5
13 256.41 3408.71 13.29 1.30
23.0 11.1 7.8 255.3
23.2 11.2 7.4 259.8
14 259.87 4343.1 16.71 1.64
23.0 11.3 8.0 259.9
22.8 11.1 7.4 253.1
15 255.36 3367.59 13.19 1.29
22.8 11.3 7.4 257.6
PROMEDIO 22.8 11.2 7.5 255.1 255.1 4189.6 16.5 1.6

Valor mínimo según NTE INEN 3049-3 = 10MPa


Valor mínimo según NEC-SE-VIVIENDA = 2MPa

Tabla 28. Ensayos de Resistencia a la Compresión en Ladrillos Artesanales (M15LH)


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

87
En la muestra con mayor cantidad de lodo residual húmedo (M20LH) ninguno de

los especímenes cumple con el valor mínimo de resistencia por lo que es la dosificación

que presenta las condiciones más deficientes de compresión. (ver Tabla 29).

DIMENSIONES - cm CARGA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


ÁREA
MUESTRA ÁREA DE
PROM.
No LARGO ANCHO ESPESOR cm2 ROTURA kg/cm2 MPa
cm2
kg
22.0 10.8 8.0 237.6
1 231.12 2088.33 9.04 0.89
20.8 10.8 7.2 224.6
22.5 11.0 6.9 247.5
2 241.88 1894.52 7.83 0.77
22.5 10.5 7.2 236.3
22.8 11.0 6.9 250.8
3 245.78 2451.87 9.98 0.98
22.5 10.7 7.2 240.8
22.8 11.0 7.2 250.8
4 246.36 2567.36 10.42 1.02
22.4 10.8 7.2 241.9
22.0 11.1 7.7 244.2
5 242.55 3516.31 14.50 1.42
22.1 10.9 6.8 240.9
PROMEDIO 22.2 10.9 7.2 241.5 241.5 2503.7 10.4 1.0
22.2 11.0 6.8 244.2
6 244.75 3264.05 13.34 1.31
22.3 11.0 7.0 245.3
22.0 10.6 7.4 233.2
7 235.40 2543.81 10.81 1.06
22.0 10.8 7.1 237.6
22.3 11.0 7.5 245.3
8 241.45 3160.81 13.09 1.28
22.0 10.8 6.7 237.6
22.5 11.0 6.9 247.5
12 240.75 1444.55 6.00 0.59
22.5 10.4 7.7 234.0
22.2 10.5 7.0 233.1
10 233.15 2995.4 12.85 1.26
22.0 10.6 7.0 233.2
PROMEDIO 22.2 10.8 7.1 239.1 239.1 2681.7 11.2 1.1
21.8 10.9 8.0 237.6
11 233.05 2841.34 12.19 1.20
22.4 10.2 7.5 228.5
22.1 11.0 7.5 243.1
9 242.55 3430.39 14.14 1.39
22.0 11.0 6.4 242.0
22.0 10.5 7.3 231.0
13 239.70 1744.35 7.28 0.71
23.0 10.8 7.3 248.4
22.0 10.6 7.0 233.2
14 239.80 3513.27 14.65 1.44
22.0 11.2 7.0 246.4
22.0 11.0 7.2 242.0
15 237.10 1959.19 8.26 0.81
21.5 10.8 7.0 232.2
PROMEDIO 22.1 10.8 7.2 238.4 238.4 2697.7 11.3 1.1

Valor mínimo según NTE INEN 3049-3 = 10MPa


Valor mínimo según NEC-SE-VIVIENDA = 2MPa

Tabla 29. Ensayos de Resistencia a la Compresión en Ladrillos Artesanales (M20LH)


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

88
Como se observa en la Tabla 30 la resistencia a la compresión que presentaron las

muestras con 5 porciento de adición de lodo residual seco cumplió en un 93%, es decir

que 14 de las 15 muestras ensayadas cumplieron con la resistencia mínima de 2MPa por

unidad de ladrillo. Dando como resultado la mejor dosificación que se realizó.

DIMENSIONES - cm ÁREA CARGA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


MUESTRA ÁREA
PROM. ROTURA
No LARGO ANCHO ESPESOR cm2 kg/cm2 MPa
cm2 kg
22.4 11.4 7.3 255.4
1 258.18 7695.67 29.81 2.92
22.5 11.6 7.3 261.0
22.5 11.0 7.8 247.5
2 256.00 5993.11 23.41 2.30
23.0 11.5 7.2 264.5
22.8 11.3 7.4 257.6
3 258.21 6467.28 25.05 2.46
22.9 11.3 7.4 258.8
23.0 11.5 7.4 264.5
4 264.50 5724.54 21.64 2.12
23.0 11.5 7.3 264.5
22.4 11.5 7.3 257.6
5 259.26 10179.09 39.26 3.85
22.3 11.7 7.6 260.9
PROMEDIO 22.7 11.4 7.4 259.2 259.2 7211.9 27.8 2.7
22.5 11.6 7.5 261.0
6 258.76 7544.38 29.16 2.86
22.7 11.3 7.2 256.5
22.5 11.5 7.0 258.8
7 258.75 7859.1 30.37 2.98
22.5 11.5 7.5 258.8
22.1 11.5 7.5 254.2
8 254.15 8979.7 35.33 3.46
22.1 11.5 7.4 254.2
22.3 11.3 7.7 252.0
9 251.44 7238.24 28.79 2.82
22.4 11.2 7.4 250.9
22.5 11.1 7.8 249.8
10 249.75 6054.38 24.24 2.38
22.5 11.1 7.7 249.8
PROMEDIO 22.4 11.4 7.5 254.6 254.6 7535.2 29.6 2.9
22.5 11.5 7.5 258.8
11 258.18 7163.14 27.75 2.72
22.4 11.5 7.4 257.6
22.6 11.1 7.5 250.9
12 254.19 4999.25 19.67 1.93
23.2 11.1 7.3 257.5
22.7 11.3 7.6 256.5
13 263.96 7236.54 27.42 2.69
23.0 11.8 7.2 271.4
22.8 11.2 7.0 255.4
14 258.78 9183.47 35.49 3.48
22.8 11.5 7.4 262.2
22.5 11.4 7.5 256.5
15 257.64 8784.48 34.10 3.34
22.7 11.4 7.6 258.8
PROMEDIO 22.7 11.4 7.4 258.5 258.5 7473.4 28.9 2.8

Valor mínimo según NTE INEN 3049-3 = 10MPa


Valor mínimo según NEC-SE-VIVIENDA = 2MPa

Tabla 30. Ensayos de Resistencia a la Compresión en Ladrillos Artesanales (M5LS)


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

89
Con la adición del 10% de lodo residual seco se obtuvo que 7 unidades de las 15

ensayadas cumplieron con el valor mínimo de resistencia dando un valor de 47% de

aceptación (ver Tabla 31).

DIMENSIONES - cm CARGA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


ÁREA
MUESTRA ÁREA DE
PROM.
No LARGO ANCHO ESPESOR cm2 ROTURA kg/cm2 MPa
cm2
kg
22.0 11.0 7.8 242.0
1 248.12 4739.13 19.10 1.87
22.7 11.2 7.8 254.2
23.0 11.0 7.3 253.0
2 250.80 3395.35 13.54 1.33
22.6 11.0 7.7 248.6
22.6 11.2 8.0 253.1
3 255.94 7031.62 27.47 2.69
22.5 11.5 7.0 258.8
22.6 11.5 7.2 259.9
4 256.51 6314.53 24.62 2.41
22.6 11.2 6.9 253.1
22.5 11.3 7.5 254.3
5 252.57 6300.23 24.94 2.45
22.4 11.2 6.6 250.9
PROMEDIO 22.6 11.2 7.4 252.8 252.8 5556.2 21.9 2.2
22.4 11.0 7.7 246.4
6 243.65 8177.41 33.56 3.29
21.9 11.0 7.0 240.9
22.0 10.8 8.0 237.6
7 242.00 2902.72 11.99 1.18
22.0 11.2 6.2 246.4
22.2 11.0 7.2 244.2
8 252.63 4293.51 17.00 1.67
22.9 11.4 7.9 261.1
22.7 11.0 7.0 249.7
9 246.95 6751.15 27.34 2.68
22.2 11.0 7.0 244.2
22.7 11.2 7.0 254.2
10 250.32 3305.65 13.21 1.30
22.4 11.0 7.4 246.4
PROMEDIO 22.3 11.1 7.2 247.1 247.1 5086.1 20.6 2.0
22.0 10.8 7.6 237.6
11 240.90 9331.95 38.74 3.80
22.0 11.1 7.1 244.2
23.0 11.2 7.0 257.6
12 251.45 3394.01 13.50 1.32
22.3 11.0 6.4 245.3
22.8 11.0 7.0 250.8
13 249.15 5172.23 20.76 2.04
22.5 11.0 7.2 247.5
22.5 11.0 6.8 247.5
14 247.50 3132.99 12.66 1.24
22.5 11.0 7.2 247.5
22.3 11.5 7.0 256.5
15 250.88 4092.26 16.31 1.60
22.1 11.1 7.0 245.3
PROMEDIO 22.4 11.1 7.0 248.0 248.0 5024.7 20.4 2.0

Valor mínimo según NTE INEN 3049-3 = 10MPa


Valor mínimo según NEC-SE-VIVIENDA = 2MPa

Tabla 31. Ensayos de Resistencia a la Compresión en Ladrillos Artesanales (M10LS)


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

90
En la Tabla 32 se ve que la muestra con el 15% de adición de lodo residual seco

nos da como resultado a una unidad con resistencia mayor a 2MPa por lo que esta

dosificación de descarta para su elaboración a futuro.

DIMENSIONES - cm CARGA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


ÁREA
MUESTRA ÁREA DE
PROM.
No LARGO ANCHO ESPESOR cm2 ROTURA kg/cm2 MPa
cm2
kg
22.8 11.0 7.2 250.8
1 247.98 3242.82 13.08 1.28
22.7 10.8 7.3 245.2
22.7 11.5 7.2 261.1
2 254.28 3101.17 12.20 1.20
22.5 11.0 7.4 247.5
22.5 11.0 7.5 247.5
3 248.60 3430.91 13.80 1.35
22.7 11.0 7.0 249.7
22.7 11.2 7.5 254.2
4 253.12 3212.31 12.69 1.24
22.5 11.2 7.2 252.0
22.4 11.5 7.2 257.6
5 250.90 3369.91 13.43 1.32
22.2 11.0 7.2 244.2
PROMEDIO 22.6 11.1 7.3 251.0 251.0 3271.4 13.0 1.3
23.0 11.0 7.5 253.0
6 253.04 3726.19 14.73 1.44
22.8 11.1 7.4 253.1
22.5 11.2 6.7 252.0
7 254.26 3928.90 15.45 1.52
22.7 11.3 7.2 256.5
23.0 11.0 7.5 253.0
8 253.63 4066.54 16.03 1.57
22.5 11.3 6.8 254.3
22.5 11.1 7.0 249.8
9 250.88 4714.85 18.79 1.84
22.5 11.2 7.2 252.0
21.5 11.0 8.0 236.5
10 241.45 2883.02 11.94 1.17
22.4 11.0 7.2 246.4
PROMEDIO 22.5 11.1 7.3 250.6 250.6 3863.9 15.4 1.5
22.5 11.0 7.3 247.5
11 250.25 3263.60 13.04 1.28
23.0 11.0 7.0 253.0
22.5 11.0 7.2 247.5
12 248.60 2907.67 11.70 1.15
22.7 11.0 7.6 249.7
22.5 11.2 7.0 252.0
13 250.85 4342.08 17.31 1.70
22.7 11.0 7.4 249.7
22.0 11.0 7.5 242.0
14 244.75 5666.50 23.15 2.27
22.5 11.0 6.7 247.5
22.4 11.0 8.0 246.4
15 250.88 2555.84 10.19 1.00
22.4 11.4 7.5 255.4
PROMEDIO 22.5 11.1 7.3 249.1 249.1 3747.1 15.1 1.5

Valor mínimo según NTE INEN 3049-3 = 10MPa


Valor mínimo según NEC-SE-VIVIENDA = 2MPa

Tabla 32. Ensayos de Resistencia a la Compresión en Ladrillos Artesanales (M15LS)


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

91
En la Tabla 33 se muestra un resumen de los valores promedio obtenidos en el

ensayo de resistencia a la compresión de las diferentes dosificaciones empleadas. Y en la

Figura 5 mediante un gráfico de barras la comparación de estos valores.

Resistencia a la Compresión en
ID Muestra
MPa

M0L 2.29
M10LH 1.85
M15LH 1.60
M20LH 1.07
M5LS 2.82
M10LS 2.06
M15LS 1.42
Observación:

El lodo húmedo tiene una humedad de 84.5%.


El lodo seco tiene una humedad de 70.5%.

Tabla 33. Resultados de Ensayos de Resistencia a la Compresión


en Ladrillos Artesanales de Arcilla y Lodo Residual
Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN LADRILLOS CON


DISTINTOS % DE ARCILLA Y LODO RESIDUAL

2,82
3,00

2,50 2,29
2,06
1,85
σ (MPa)

2,00 1,60
1,42
1,50
1,07
1,00

0,50

0,00
M0L M10LH M15LH M20LH M5LS M10LS M15LS

Figura 5. Resultados de Resistencia a la Compresión en MPa


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)
92
En todas las combinaciones fue posible la realización de este ensayo debido a que

se logró que resistan las etapas de elaboración. La muestra con 5% de lodo residual seco

(M5LS) obtuvo en el ensayo de resistencia a la compresión un valor promedio de 2.82

MPa por lo que según la norma NEC-SE-VIVIENDA están sobre el valor mínimo que

establece, así como el ladrillo artesanal sin adición de lodo residual (M0L) con un valor

promedio de 2.29 MPa. Al contrario de todas las demás composiciones las cuales no

llegan al valor adecuado de resistencia por unidad por lo que no se explicaría su

elaboración.

Se nota el incremento de resistencia que se da en la muestra (M5LS) en

comparación al ladrillo artesanal sin adición de lodo residual (M0L) llegando a un valor

del 23% adicional.

Al construir la línea de tendencia extrapolar (Figura 6) entre las resistencias a la

compresión (f’c) máximas de los ladrillos artesanales con lodo húmedo, se observa que

con una adición de lodo menor o igual al 7.5% el f’c debería pasar de los 2 MPa que

impone como valor mínimo la NEC-SE-VIVIENDA.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LADRILLOS ARTESANALES CON


ADICIÓN DE LODO HÚMEDO (EDAD 40 DÍAS)
2,40
2,20 Resistencia a la
compresión
2,00 1,85
Línea de Tendencia
1,80 Extrapolar
f'c (MPa)

1,60
1,60
1,40
y = -0,3875x + 2,2815
1,20 1,07

1,00
0,80
M10LH M15LH M20LH
Muestras con Lodo Húmedo

Figura 6. Resistencia a la Compresión vs Adición de Lodo Húmedo


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)
93
En la Figura 7 se observa una línea de tendencia ascendente, la cual nos indica

que al adicionar cantidades de lodo seco menor al 5% el f’c debería aumentar, mientras

que, al adicionar cantidades mayores al 5% la resistencia disminuye.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LADRILLOS ARTESANALES CON


ADICIÓN DE LODO SECO (EDAD 40 DIAS)
3,00
2,82 Resistencia a la
2,80
compresión
2,60 Línea de Tendencia
2,40
f'c (MPa)

2,20 2,06
2,00
1,80
1,60 1,42
y = -0,6994x + 3,499
1,40
1,20
M5LS M10LS M15LS
Muestras con Lodo Seco

Figura 7. Resistencia a la Compresión vs Adición de Lodo Seco


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

4.6.ANÁLISIS DE FALLAS EN LOS LADRILLOS ARTESANALES

Al realizar el ensayo de resistencia a la compresión se observa y analiza el tipo de

falla que sufre cada unidad de ladrillos artesanal. A continuación, se detalla la falla más

común que se presentó por cada dosificación.

94
COMBINACIÓN “M0L”

Descripción:

Las unidades de mampostería

presentaron una falla explosiva en

dónde se observó el desprendimiento

de las caras, las fallas tienen una

inclinación de 45° y 90°.


Fotografía 50. Resistencia a la Compresión M0L
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

COMBINACIÓN “M10LH”

Descripción:

Las unidades de mampostería

presentaron una falla explosiva en

dónde se observó el desprendimiento

de las caras, las fallas tienen una

inclinación de 45°.
Fotografía 51. Resistencia a la Compresión M10LH
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

COMBINACIÓN “M15LH”
Descripción:

Las unidades de mampostería

presentaron una falla explosiva en

dónde se observó el desprendimiento

de las caras en especial las de menor

área (frontal y posterior), las fallas


Fotografía 52. Resistencia a la Compresión M15LH
tienen una inclinación de 45°.
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

95
COMBINACIÓN “M20LH”

Descripción:

Las unidades de mampostería

presentaron fallas que tienden a los

45°, se observó el desmembramiento

de una de las caras.


Fotografía 53. Resistencia a la Compresión M20LH
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

COMBINACIÓN “M5LS”

Descripción:

Las unidades de mampostería

presentaron una falla explosiva en

dónde se observó el desprendimiento

de las caras, las fallas tienen una

inclinación de 45°.
Fotografía 54. Resistencia a la Compresión M5LS
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

COMBINACIÓN “M10LS”
Descripción:

Las unidades de mampostería

presentaron una falla explosiva en

dónde se observó el desprendimiento

de las caras, las fallas tienen una

inclinación de 45°.
Fotografía 55. Resistencia a la Compresión M10LS
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

96
COMBINACIÓN “M15LS”

Descripción:

Las unidades de mampostería

presentaron una falla explosiva en

dónde se observó el desprendimiento

casi completo de las caras, las fallas

tienen una inclinación de 45°.


Fotografía 56. Resistencia a la Compresión M15LS
Tomada por: Camargo L, Yambay B (2019)

Tabla 34. Tipos de Fallas en el Ensayo de Resistencia a la Compresión


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

Al finalizar el análisis individual de las fallas por cada dosificación se observó que

todos los ladrillos fallan de una manera explosiva debido a la compresión a la cual están

sometidos, debido a esto se produce el desprendimiento de las caras.

97
4.7.ABSORCIÓN DE AGUA EN LADRILLOS ARTESANALES

En la Tabla 35 se muestra un resumen de los valores promedio obtenidos en el

ensayo de absorción de agua de las diferentes dosificaciones empleadas. En la Figura 8

mediante un gráfico de barras la comparación de estos valores.

ID Muestra Absorción de Agua en %


M0L 29.6
M10LH 31.3
M15LH 29.9
M20LH 35.6
M5LS 28.4
M10LS 29.3
M15LS 30.4
Observación:

El lodo húmedo tiene una humedad de 84.5%.


El lodo seco tiene una humedad de 70.5%.

Tabla 35. Resultados de Ensayos de Absorción de Agua


en Ladrillos Artesanales de Arcilla y Lodo Residual
Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

ABSORCIÓN DE AGUA EN LADRILLOS CON DISTINTOS % DE


ARCILLA Y LODO RESIDUAL

40 36
35 31 30 30
30 28 29
30
ABSORCIÓN (%)

25
20
15
10
05
00
M0L M10LH M15LH M20LH M5LS M10LS M15LS

Figura 8. Resultados de Absorción de Agua en %


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)
98
Como se aprecia en la Tabla 35 el porcentaje de absorción de agua que presentan

las muestras con lodo residual seco y lodo residual húmedo van de 28.4% (M5LS) al

35.6% (M20LH), correspondiendo el menor valor a la muestra con lodo residual seco en

menor porcentaje de 5% y el mayor valor a la muestra con lodo residual húmedo en mayor

porcentaje de 20%.

Bajo la NTE INEN 3049-3 ninguna de las combinaciones realizadas cumple con

el valor máximo que permite dicha norma que es 17% en promedio.

4.8.DENSIDAD DE LOS LADRILLOS ARTESANALES

Mediante el peso y el volumen de los ladrillos artesanales se pudo determinar la densidad

de cada una de las unidades y su promedio, en la Tabla 36 se puede observar los resultados

obtenidos:

ID Muestra Densidad en g/cm3

M0L 1.51
M10LH 1.11
M15LH 1.30
M20LH 1.19
M5LS 1.33
M10LS 1.28
M15LS 1.24
Observación:

El lodo húmedo tiene una humedad de 84.5%.


El lodo seco tiene una humedad de 70.5%.

Tabla 36. Resultados de Densidad de Ladrillos Artesanales de Arcilla y Lodo Residual


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

99
Como se aprecia en la Tabla 36 y en la Figura 9 la densidad promedio de las

unidades de ladrillo van desde 1.11 a 1.51 g/cm3, siendo el de menor densidad los ladrillos

con 10% de lodo húmedo, mientras que los más densos o pesados son los ladrillos

comunes, esto se debe a que el lodo residual es más liviano que el suelo (limo-arcilloso),

teniendo menor porosidad el ladrillo común y más porosidad la muestra M10LH, pero al

aumentar el contenido de lodo, este se vuelve más denso que el M10LH y menor que el

M0L, esto se debe a que al aumentar las cantidades de lodo residual húmedo o usar lodo

residual seco la mezcla no se homogeniza correctamente.

DENSIDAD DE LADRILLOS CON DISTINTOS


% DE ARCILLA Y LODO RESIDUAL
1,51
1,60
1,30 1,33 1,28
1,40 1,24
1,19
1,11
1,20
DENSIDAD (g/cm3)

1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
M0L M10LH M15LH M20LH M5LS M10LS M15LS

Figura 9. Resultados de Densidad en g/cm3


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

100
4.9.ANÁLISIS DE COSTOS

El análisis económico de una unidad de ladrillo artesanal se lo realizó mediante

un análisis de precios unitarios (APU), el costo será en base a una producción de 1000

ladrillos por día de dimensiones 24x12x8 cm.

Los datos de producción se los obtuvo de la “Ladrillera La Ecuatoriana”, lugar en

dónde se elaboró los ladrillos artesanales con adición de lodo residual.

Para el análisis de precios unitarios se tomó en cuenta los costos directos e

indirectos, siendo los costos directos aquellos que influyen directamente sobre la

producción del producto, tales como: materia prima, equipos, herramientas, maquinarias,

mano de obra y transporte; mientras que, el costo indirecto, son aquellos que no se asignan

directamente a la producción, tales como: técnicos, alquileres, combustible, gastos de

agua, entre otros.

101
PROYECTO: Elaboración de Ladrillos Artesanales mediante el aprovechamiento de
Lodos resultantes del proceso de depuración en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Quitumbe.

RUBRO: 001 CANTIDAD: UNIDAD:


DESCRIPCIÓN: LADRILLO ARTESANAL COMÚN 1000 ladrillos GLB
24x12x8 cm
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
1. EQUIPO Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCIÓN
A B C=A*B R D=C*R
HERRAMIENTA MENOR %MO 5%MO 3,23

SUBTOTAL M 3,23
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
(CATEGORÍA) A B C=A*B R D=C*R
ALBAÑIL (ESTR. OCP. D2) 1,00 3,62 3,62 6,00 21,72
PEÓN (ESTR. OCP. E2) 2,00 3,58 7,16 6,00 42,96

SUBTOTAL N 64,68
MATERIALES
CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B
SUELO NATURAL M3 2,50 1,88 4,69
ASERRÍN M3 1,00 10,00 10,00
CEMENTINA 25 Kg 1,00 5,28 5,28
LEÑA M3 3,00 14,00 42,00
AGUA M3 5,00 0,48 2,40

SUBTOTAL O 64,37
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O) 132,28
INDIRECTOS Y UTILIDADES 15,00% 19,84
OTROS INDIRECTOS 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 152,12

NOTA: Este Análisis se realizó para ladrillos artesanales sin adición de lodo. Para determinar el valor unitario
de los ladrillos se relaciona el Costo Total y la cantidad de ladrillos dando un costo de $ 0,15

Tabla 37. Análisis de Precios Unitarios - Ladrillo Artesanal sin Lodo Residual
Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

102
PROYECTO: Elaboración de Ladrillos Artesanales mediante el aprovechamiento de
Lodos resultantes del proceso de depuración en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Quitumbe.

RUBRO: 002 CANTIDAD: UNIDAD:


DESCRIPCIÓN: LADRILLO ARTESANAL CON LODO RESIDUAL 1000 ladrillos GLB
24x12x8 cm
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
1. EQUIPO Y MAQUINARIA
CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
DESCRIPCIÓN
A B C=A*B R D=C*R
HERRAMIENTA MENOR %MO 5%MO 3,23

SUBTOTAL M 3,23
MANO DE OBRA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO
(CATEGORÍA) A B C=A*B R D=C*R
ALBAÑIL (ESTR. OCP. D2) 1,00 3,62 3,62 6,00 21,72
PEÓN (ESTR. OCP. E2) 2,00 3,58 7,16 6,00 42,96

SUBTOTAL N 64,68
MATERIALES
CANTIDAD PRECIO UNIT. COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD
A B C=A*B
SUELO NATURAL M3 2,20 1,88 4,13
LODO RESIDUAL M2 0,30 0,00 0,00
ASERRÍN M3 1,00 10,00 10,00
CEMENTINA 25 Kg 1,00 5,28 5,28
LEÑA M3 3,00 14,00 42,00
AGUA M3 5,00 0,48 2,40

SUBTOTAL O 63,81
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O) 131,72
INDIRECTOS Y UTILIDADES 15,00% 19,76
OTROS INDIRECTOS 0,00
COSTO TOTAL DEL RUBRO 151,48

NOTA: Este Análisis se realizó para ladrillos artesanales con adición de 5% de lodo residual. Para determinar el valor
unitario de los ladrillos se relaciona el Costo Total y la cantidad de ladrillos dando un costo de $ 0,15

Tabla 38. Análisis de Precios Unitarios - Ladrillo Artesanal con Lodo Residual (5%)
Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

103
Se realizó el análisis de precios unitarios entre el ladrillo artesanal sin adición de

lodo residual y el ladrillo artesanal con adición de lodo residual, en ambos casos la

cantidad de ladrillos a fabricarse fue de 1000 unidades, en el primer caso el costo total

del rubro fue de $152,12 USD (Tabla 37); mientras que, en el segundo caso fue de

$151,48 USD, en ambos casos el costo unitario por cada ladrillo es de $0.15 USD (Tabla

38). No se aprecia una variación de costo debido al porcentaje de adición de lodo residual

(5%) que sustituye al suelo arcilloso siendo este un valor mínimo y no influye en gran

medida al costo. Además, de que el lodo residual que se obtiene de la PTAR-Q no tiene

costo alguno.

COMPARACIÓN DE COSTOS

LADRILLO
$ 0.15 $ 0.15 LADRILLO
ARTESANAL CON
C/LADRILLO C/LADRILLO ARTESANAL
5% DE LODO
COMÚN
RESIDUAL SECO

Figura 10. Comparación de Costos


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

104
4.10. ANÁLISIS DE ESTUDIOS PREVIOS

Entre los estudios que se señalaron en el inciso 2.1.ESTUDIOS PREVIOS se

puede revisar diferentes investigaciones en cuanto a la utilización de lodos residuales en

la elaboración de ladrillos, en la

Tabla 39 se observa la mayor resistencia a la compresión que se presentó en cada

investigación y el contenido de humedad del lodo residual con el que se trabajó.

Resistencia a
Estudio la % de Adición de Contenido de humedad Procedencia del Agua
Previo Compresión Lodo Residual en % a tratar en las PTAR
en MPa

El lodo residual presentó Aguas Industriales,


Estudio Ladrillo con 50%
3,36 un contenido medio de Fábrica de productos
1 de Lodo Residual
humedad. sanitarios.
Se usó lodo residual seco Aguas recolectadas de
Estudio Ladrillo con 10%
1,47 con un 25% de contenido una ciudad.
2 de Lodo Residual
de humedad.
Se usó lodo residual seco Aguas Industriales,
Estudio Ladrillo con 10%
4,61 con un 25% de contenido Empresa automotriz.
3 de Lodo Residual
de humedad.
Aguas Industriales,
Estudio Ladrillo con 10% El lodo seco tiene una
4,58 Fabrica de Extrusión
4 de Lodo Seco humedad de 42%.
de Aluminio.
Presente Ladrillo con 5% El lodo seco tiene una Aguas recolectadas de
2,82
Estudio de Lodo Seco humedad de 70.5%. una ciudad.

Tabla 39. Análisis de Estudios Previos


Realizado por: Camargo L, Yambay B (2019)

Se puede observar las variaciones que tiene cada una de las investigaciones

realizadas, pero en común tienden a verse los porcentajes de adición de lodo residual en

valores de hasta 10% siendo el menor porcentaje el de esta investigación con 5% como

valor óptimo, en la Tabla 39 también se presentan las variaciones en los valores de

contenido de humedad del lodo residual con el que se elaboraron los ladrillos, los cuales

varían debido a que cada planta de tratamiento posee un mecanismo de secado final

diferente.

105
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.CONCLUSIONES

 Del ensayo de contenido de humedad se concluye que el suelo arcilloso es un

material poco poroso, mientras que, el lodo residual es un material muy poroso

que al estar sometido por 24 horas al horno de secado pierde cantidades

significativas de agua.

 Mediante el ensayo de granulometría e hidrometría se determinó que el suelo

usado para la elaboración de los ladrillos artesanales es un limo de alta plasticidad

(MH) con presencia de arcilla, por lo cual se le conoce como un limo arcilloso;

mientras que, el lodo residual se le considera como un suelo de partículas finas de

sólidos con presencia de materia orgánica y químicos, siendo ambos materiales

de fácil moldeo y trabajabilidad.

 Al tratar el lodo residual como un suelo se pudo concluir que este posee un color

negro, de fuerte olor a materia orgánica, con alta humedad y plasticidad, de igual

manera se observa que tiene una consistencia gelatinosa debido a que en su

mayoría está formado por materia orgánica, agua y una pequeña parte por materia

sólida; mientas que, el limo arcilloso presenta un color entre café oscuro y negro,

sin olor, con gran humedad, plasticidad media y consistencia blanda, esto se debe

a que en su mayoría se trata de un limo con presencia de arcilla, siendo de fácil

moldeo.

 La gravedad específica del limo arcilloso es de 2.53 g/cm³, ésta es menor en

comparación de un suelo limoso, debido a la presencia de arcilla y materia

106
orgánica; mientras que, del lodo residual se infiere que es más liviano que el agua

debido a que no se pudo concluir el ensayo de gravedad específica.

 Al realizar los ensayos de Resistencia a la Compresión se definió que los ladrillos

artesanales comunes obtuvieron una resistencia de 2.29 MPa y los ladrillos con

5% de adición de lodo residual seco 2.82 MPa, por lo cual se tiene un aumento

del 23% de la resistencia, presumiendo que el lodo residual aporta dureza al

ladrillo debido a la presencia de metales, como se pudo evidenciar en la tesis de

(Muñoz, 2016).

 Los ladrillos con 5% de adición de lodo residual seco obtuvieron individualmente

valores superiores a 2 MPa siendo estas muestras las únicas que cumplen con el

valor mínimo individual que determina la NEC-SE-VIVIENDA (2015), siendo

aptas para la construcción. Al aumentar la cantidad de lodo residual en la

elaboración de los ladrillos, la homogeneización de la mezcla no es posible,

resultan ladrillos con gran porosidad, frágiles y con una disminución de la

resistencia a la compresión.

 Del ensayo de resistencia a la compresión se observa que los ladrillos artesanales

tienen una falla explosiva con desprendimiento de las caras, en el plano vertical

tienden a una inclinación de 45°, debido a que fallan por corte.

 Tanto los ladrillos elaborados con lodo residual y los normales no cumplieron con

el requerimiento de la norma NTE INEN 3049-3 de los porcentajes de absorción

de agua tanto individual como en promedio de 5 unidades, por lo cual no es apto

su empleo en la intemperie. Además, se observó que cuando más lodo residual se

le incorpora a la muestra el porcentaje de absorción de agua aumenta, debido a

que se incrementa la porosidad del ladrillo.

107
 Se concluye que la elaboración de ladrillos artesanales con adición de lodo

residual es una manera positiva de aprovechamiento del lodo residual,

disminuyendo el volumen a evacuar de lodo en rellenos sanitarios y escombreras.

 El aprovechamiento de los lodos residuales en la elaboración de ladrillos

artesanales sirve como aporte de nuevos materiales de construcción, además,

aumenta la vida útil de las escombreras.

 Económicamente no se llega a tener un impacto debido a que el costo de un

ladrillo artesanal común y un ladrillo artesanal con lodo residual es de $0.15 USD,

debido a que la cantidad de lodo residual a usarse es mínima y la PTAR-Q no

cobra por éste; pero en contraste tenemos el volumen de lodo residual que se logra

aprovechar de la PTAR-Q, ya que se puede elaborar 26042 ladrillos artesanales

con 3m3 de lodo.

5.2.RECOMENDACIONES

 Los ladrillos elaborados con lodo residual de la PTAR-Q se deberían emplear en

espacios secos, puesto que en la presente investigación se dejó en evidencia que

estos son propensos a absorber humedad.

 Se recomienda que para futuras investigaciones se seque aún más el lodo residual

para observar su comportamiento, además, usar aditivos con el fin de mejorar su

resistencia y disminuir los porcentajes de absorción de agua.

 En el proceso de la investigación se fue evidenciando la carencia de normas

nacionales con respecto a ladrillos artesanales y lodo residual, por ende, se

recomienda la implementación de normativas de acuerdo con las necesidades y

requerimientos del país.

108
 Para investigaciones futuras se recomienda aprovechar el lodo residual en la

elaboración de ladrillos cerámicos como unidades de mampostería estructural.

 Se recomienda realizar un estudio de los metales que posee el lodo residual para

saber si estos aportan o no resistencia al lodo cuando se encuentran mezclado con

otro material.

 Se observó una dispersión en los resultados de compresión simple, posiblemente

porque el mezclado fue realizado manualmente y no se obtuvo mezclas 100%

homogéneas, es por eso, que se recomienda un mezclado mecanizado para así

reducir esta dispersión, que fue más notoria al incrementar el porcentaje del lodo

residual.

 En futuras investigaciones se recomienda el uso del lodo residual tanto en

condiciones húmedas como secas en la elaboración de ladrillos prensados, con el

fin de aumentar el porcentaje de lodo.

 Analizando los estudios previos demostrados y el presente trabajo, en cuanto a la

elaboración de ladrillos, se recomienda que para una buena combinación arcilla-

lodo es necesario la realización de diversos ensayos de laboratorio.

109
6. BIBLIOGRAFÍA

6.1.DOCUMENTOS/ LIBROS

Agua, A. p. (2019). Manual de Depuración de Aguas Residuales Urbanas. Ideasamares.

Recuperado el 2019

Campos, C. (2005). Muestreo, caracterización y análisis de lodos residuales:

Caracterización microbiológica (Primera ed.). México: IMTA. Recuperado el

2019

Oropeza, N. (2006). Lodos Residuales: Estabilización y manejo. Universidad de Quintana

Roo, Departamento de Ingeniería, México. Recuperado el 2019

Rojas, R. (2002). Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. Gestión Integral de

Tratamientos de Aguas Residuales, (pág. 12). Recuperado el 2019

6.2.DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

Anónimo. (26 de Junio de 2016). Scribd. Recuperado de

https://es.scribd.com/document/316790235/Arcilla-Cocida

Anónimo. (08 de Febrero de 2017). EATHISA. Recuperado el 2019, de

http://eathisa.com/noticias/infraestructura-y-saneamiento/221/

Anónimo. (11 de Abril de 2018). iagua. Recuperado el 2019, de

https://www.iagua.es/noticias/epmaps-agua-quito/autoridades-ministerio-

ambiente-visitaron-ptar-quitumbe

Anónimo. (s.f.). Capítulo IV. Lodos. Recuperado de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leia/morales_r_pm/capitulo4.p

df
110
Anónimo. (s.f.). LENNTECH. Recuperado el 2019, de

https://www.lenntech.es/tratamiento-lodos-deshidratacion.htm#ixzz55k150TST

Cachago, M., & Caguano, C. (2016). Utilización de lodos de la planta de tratamiento de

agua residual de la Empresa Franz Viegener F.V.- Área Andina S.A. para la

elaboración de ladrillos artesanales. Recuperado de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6928/1/T-UCE-0011-221.pdf

CEDEX. (2013). Catálogo de Residuos. Recuperado de

http://www.cedexmateriales.vsf.es/view/ficha.aspx?idresiduo=68&idm

García, C., García, M., & Vaca , M. (2013). Resistencia mecánica de ladrillos preparados

con mezclas de arcilla y lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v17n38/v17n38a06.pdf

Granda, I., & Plaza, G. (2012). Utilización de lodos residuales de una planta de

anodizado de aluminio para la fabricación de ladrillos y adoquines. Recuperado

de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6935/1/AC-SGA-ESPE-

047218.pdf

Gutiérrez, A., Mahamud, M., & Sastre, H. (1996). Biosólidos generados en la depuración

de aguas: Planteamiento del problema. Recuperado el 2019, de Ingeniería del

agua: https://doi.org/10.4995/ia.1996.2698

Joyce, B. (Febrero de 2014). Proceso Productivo de los Ladrillos de Arcilla producidos

en la Región Piura. Recuperado de SlideShare:

https://es.slideshare.net/CESARRUIZ147/ladrillo-artesanal

111
Limón, J. (2013). Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales, ¿problema

o recurso? Guadalajara, Jalisco. Recuperado el 2019, de

http://www.ai.org.mx/ai/images/sitio/201309/ingresos/jglm/doc_ingreso_gualber

to_limon_trabajo_de_ingreso.pdf

Muñoz, M. (2016). Propuesta para el aprovechamiento de los lodos provenientes de

plantas de tratamiento de aguas startwater como materia prima en la fabricación

de ladrillos. Recuperado de

http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/613/1/6101390-2016-

2-IQ.pdf

García, N. (2006). Lodos Residuales: Estabilización y Manejo. Caos Conciencia.

Recuperado el Julio de 2019, de https://docplayer.es/9644622-Lodos-residuales-

estabilizacion-y-manejo.html

Orellana, X. (2015). Uso de los lodos, producto del tratamiento de aguas residuales, para

la fabricación de ladrillos. Recuperado de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4344/1/T-UCSG-PRE-ING-IC-

128.pdf

Pamela, P. (2012). Alternativas de Revalorización de Lodos Residuales Provenientes de

Planta de Lodos Activados Celulosa Arauco y Constitución S.A., Planta

Constitución. Recuperado de http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-

1000/UCF1479_01.pdf

112
Traversa, L., Iasi , R., Flosi, P., & Pérez , R. (1999). Eflorescencia de Ladrillos Cerámicos

Comunes. Recuperado de

https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/429/11746_429.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Valencia, N. (2008). Secado solar de lodos. Recuperado el 20 de Julio de 2019, de

https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/VALENCIA%20200

8.%20SECADO%20SOLAR%20DE%20LODOS.pdf

Yee-Batista, C. (31 de 12 de 2013). Un 70% de las aguas residuales de Latinoamérica

vuelven a los ríos sin ser tratadas. (B. Mundial, Ed.) Recuperado de

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/01/02/rios-de-

latinoamerica-contaminados

6.3.NORMATIVAS

ASTM D854 – 14, (2014). Métodos de prueba estándar para la gravedad específica de los

sólidos del suelo por el picnómetro de agua, ASTM International, West

Conshohocken, PA. Recuperado de: www.astm.org

ASTM D2216 – 19, (2019). Métodos de prueba estándar para la determinación de

laboratorio del contenido de agua (humedad) del suelo y la roca en masa, ASTM

International, West Conshohocken, PA. Recuperado de: www.astm.org

ASTM D2488 -17, (2017). Práctica estándar para la descripción e identificación de suelos

(procedimientos del manual visual). ASTM International, West Conshohocken,

PA. Recuperado de: www.astm.org

ASTM D4318 – 17, (2017). Métodos de prueba estándar para límite de líquido, límite de

113
plástico e índice de plasticidad de los suelos, ASTM International, West

Conshohocken, PA. Recuperado de: www.astm.org

ASTM D 6026 – 13, (2013). Práctica estándar para el uso de dígitos significativos en

datos geotécnicos, ASTM International, West Conshohocken, PA. Recuperado

de: www.astm.org

ASTM D6913/ D6913M – 17, (2017). Métodos de prueba estándar para la distribución

del tamaño de partículas (gradación) de los suelos mediante análisis de tamiz,

ASTM International, West Conshohocken, PA. Recuperado de: www.astm.org

NEC-SE-VIVIENDA, (2015). Viviendas de Hasta 2 Pisos con Luces de Hasta 5 m.

Recuperado de: https://www.habitatyvivienda.gob.ec/documentos-normativos-

nec-norma-ecuatoriana-de-la-construccion/. Quito

NORMA CHILENA 1007456, (2009). Reglamento para el manejo de lodos generados en

Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas. Chile

NTE INEN 3049-1, (2018). Ladrillos Cerámicos. Parte 1: Términos y Definiciones,

Clasificación y Requisitos de las Dimensiones Modulares. Quito

NTE INEN 3049-3, (2019). Ladrillos Cerámicos. Parte 3: Unidades de Mampostería No

Estructural. Requisitos. Quito

NTE INEN 3049-5, (2019). Ladrillos Cerámicos. Parte 5: Métodos de Ensayo. Quito

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario - Libro VI - Anexo 2: Norma de

Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos

Contaminados. Ecuador

114
7. ANEXOS

Anexo A. Ensayos de Propiedades Mecánicas del Suelo Natural.

115
116
Anexo B. Ensayos de Propiedades Mecánicas del Lodo Residual.

117
Anexo C. Ensayos de Absorción de Agua por c/Dosificación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS
Tema: Elaboración de ladrillos artesanales mediante el aprovechamiento de lodos
resultantes del proceso de depuración en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Quitumbe
Norma: NTE INEN 3049-5: 2019
RESULTADOS DEL ENSAYO DE ABSORCIÓN DE AGUA EN LADRILLOS
CON DISTINTOS PORCENTAJES DE ADICIÓN DE LODO RESIDUAL
ID MUESTRA: M0L
MUESTRA PESO SATURADO PESO SECO ABSORCIÓN DE
No g g AGUA %
1 3572.1 2784.1 28.3
2 3903.6 3007.2 29.8
3 3630.1 2816.4 28.9
4 3495.1 2688.5 30.0
5 3750.1 2885.8 30.0
PROMEDIO 3670.2 2836.4 29.4
6 3565.0 2730.9 30.5
7 3502.6 2678.1 30.8
8 3613.1 2896.2 24.8
9 3505.0 2688.6 30.4
10 3730.4 2861.3 30.4
PROMEDIO 3583.2 2771.0 29.4
11 3763.9 2917.4 29.0
12 3821.2 2954.6 29.3
13 3456.3 2652.1 30.3
14 3475.4 2665.0 30.4
15 3394.1 2593.9 30.8
PROMEDIO 3582.2 2756.6 30.0
PROMEDIO: 29.6 %
Valor máximo por unidad según NTE INEN 3049-3: 20 %
Valor máximo promedio 5 unidades según NTE INEN 3049-3: 17 %

Supervisado por: Ing. Angélica Merizalde

118
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS
Tema: Elaboración de ladrillos artesanales mediante el aprovechamiento de lodos
resultantes del proceso de depuración en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Quitumbe
Norma: NTE INEN 3049-5: 2019

RESULTADOS DEL ENSAYO DE ABSORCIÓN DE AGUA EN LADRILLOS


CON DISTINTOS PORCENTAJES DE ADICIÓN DE LODO RESIDUAL
ID MUESTRA: M15LH
MUESTRA PESO SATURADO PESO SECO ABSORCIÓN DE
No g g AGUA %
1 3195.6 2568.2 24.4
2 3375.5 2610.2 29.3
3 3205.5 2501.8 28.1
4 3342.4 2560.5 30.5
5 3387.6 2537.8 33.5
PROMEDIO 3301.3 2555.7 29.2
6 3298.3 2468.6 33.6
7 3271.2 2515.8 30.0
8 3220.1 2541.9 26.7
9 3309.0 2522.4 31.2
10 3351.0 2586.3 29.6
PROMEDIO 3289.9 2527.0 30.2
11 3414.0 2594.4 31.6
12 3442.5 2619.8 31.4
13 3153.4 2529.8 24.7
14 3602.8 2728.7 32.0
15 3411.2 2579.1 32.3
PROMEDIO 3404.8 2610.4 30.4
PROMEDIO: 29.9 %
Valor máximo por unidad según NTE INEN 3049-3: 20 %
Valor máximo promedio 5 unidades según NTE INEN 3049-3: 17 %

Supervisado por: Ing. Angélica Merizalde

119
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS
Tema: Elaboración de ladrillos artesanales mediante el aprovechamiento de lodos
resultantes del proceso de depuración en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Quitumbe
Norma: NTE INEN 3049-5: 2019

RESULTADOS DEL ENSAYO DE ABSORCIÓN DE AGUA EN LADRILLOS


CON DISTINTOS PORCENTAJES DE ADICIÓN DE LODO RESIDUAL
ID MUESTRA: M20LH
MUESTRA PESO SATURADO PESO SECO ABSORCIÓN DE
No g g AGUA %
1 2966.4 2180.5 36.0
2 2984.6 2220.6 34.4
3 3523.9 2570.2 37.1
4 3166.6 2427.9 30.4
5 2995.4 2421.2 23.7
PROMEDIO 3127.4 2364.1 32.3
6 3085.3 2221.1 38.9
7 2868.4 2154.7 33.1
8 3095.4 2298.3 34.7
9 3211.4 2045.3 57.0
10 3310.2 2428.0 36.3
PROMEDIO 3114.1 2229.5 40.0
11 3023.7 2369.7 27.6
12 2082.3 1516.2 37.3
13 2074.2 1536.8 35.0
14 1811.7 1336.2 35.6
15 1249.5 914.0 36.7
PROMEDIO 2048.3 1534.6 34.4
PROMEDIO: 35.6 %
Valor máximo por unidad según NTE INEN 3049-3: 20 %
Valor máximo promedio 5 unidades según NTE INEN 3049-3: 17 %

Supervisado por: Ing. Angélica Merizalde

120
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS
Tema: Elaboración de ladrillos artesanales mediante el aprovechamiento de lodos
resultantes del proceso de depuración en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Quitumbe
Norma: NTE INEN 3049-5: 2019

RESULTADOS DEL ENSAYO DE ABSORCIÓN DE AGUA EN LADRILLOS


CON DISTINTOS PORCENTAJES DE ADICIÓN DE LODO RESIDUAL
ID MUESTRA: M5LS
MUESTRA PESO SATURADO PESO SECO ABSORCIÓN DE
No g g AGUA %
1 3467.6 2667.5 30.0
2 3286.1 2582.2 27.3
3 3997.7 3080.7 29.8
4 3302.0 2546.6 29.7
5 3515.0 2798.0 25.6
PROMEDIO 3513.7 2735.0 28.5
6 3463.3 2743.7 26.2
7 3563.6 2779.2 28.2
8 3738.8 2890.1 29.4
9 3501.6 2758.7 26.9
10 3669.2 2859.2 28.3
PROMEDIO 3587.3 2806.2 27.8
11 3454.1 2681.1 28.8
12 3308.9 2552.9 29.6
13 3358.5 2626.4 27.9
14 3492.0 2685.9 30.0
15 3457.7 2680.9 29.0
PROMEDIO 3414.2 2645.4 29.1
PROMEDIO: 28.4 %
Valor máximo por unidad según NTE INEN 3049-3: 20 %
Valor máximo promedio 5 unidades según NTE INEN 3049-3: 17 %

Supervisado por: Ing. Angélica Merizalde

121
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS
Tema: Elaboración de ladrillos artesanales mediante el aprovechamiento de lodos
resultantes del proceso de depuración en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Quitumbe
Norma: NTE INEN 3049-5: 2019

RESULTADOS DEL ENSAYO DE ABSORCIÓN DE AGUA EN LADRILLOS


CON DISTINTOS PORCENTAJES DE ADICIÓN DE LODO RESIDUAL
ID MUESTRA: M10LS
MUESTRA PESO SATURADO PESO SECO ABSORCIÓN DE
No g g AGUA %
1 3447.1 2637.0 30.7
2 3544.6 2697.7 31.4
3 3440.6 2612.9 31.7
4 3271.4 2544.8 28.6
5 3399.1 2647.9 28.4
PROMEDIO 3420.6 2628.1 30.1
6 2945.6 2458.4 19.8
7 3294.6 2546.8 29.4
8 3358.1 2576.0 30.4
9 3321.0 2600.2 27.7
10 3324.0 2606.0 27.6
PROMEDIO 3248.7 2557.5 27.0
11 3166.6 2380.6 33.0
12 3376.2 2569.4 31.4
13 3568.3 2699.4 32.2
14 3168.9 2476.7 27.9
15 3227.1 2490.5 29.6
PROMEDIO 3301.4 2523.3 30.8
PROMEDIO: 29.3 %
Valor máximo por unidad según NTE INEN 3049-3: 20 %
Valor máximo promedio 5 unidades según NTE INEN 3049-3: 17 %

Supervisado por: Ing. Angélica Merizalde

122
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS
Tema: Elaboración de ladrillos artesanales mediante el aprovechamiento de lodos
resultantes del proceso de depuración en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Quitumbe.
Norma: NTE INEN 3049-5: 2019

RESULTADOS DEL ENSAYO DE ABSORCIÓN DE AGUA EN LADRILLOS


CON DISTINTOS PORCENTAJES DE ADICIÓN DE LODO RESIDUAL
ID MUESTRA: M15LS
MUESTRA PESO SATURADO PESO SECO ABSORCIÓN DE
No g g AGUA %
1 3534.3 2666.9 32.5
2 3393.1 2583.9 31.3
3 3382.6 2548.6 32.7
4 3120.9 2541.6 22.8
5 3152.1 2382.6 32.3
PROMEDIO 3316.6 2544.7 30.3
6 3315.1 2531.5 31.0
7 3462.2 2713.7 27.6
8 3282.5 2528.7 29.8
9 3403.2 2567.1 32.6
10 3349.7 2520.5 32.9
PROMEDIO 3362.5 2572.3 30.8
11 3184.0 2396.7 32.8
12 3335.9 2655.1 25.6
13 3601.6 2708.1 33.0
14 3372.9 2553.3 32.1
15 3234.8 2534.6 27.6
PROMEDIO 3345.8 2569.6 30.2
PROMEDIO: 30.4 %
Valor máximo por unidad según NTE INEN 3049-3: 20 %
Valor máximo promedio 5 unidades según NTE INEN 3049-3: 17 %

Supervisado por: Ing. Angélica Merizalde

123
Anexo D. Ensayos de Resistencia a la Compresión por c/Dosificación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS
Tema: Elaboración de ladrillos artesanales mediante el aprovechamiento de lodos
resultantes del proceso de depuración en la PTAR-Q.
Norma: NTE INEN 3049-5: 2019
RESULTADOS DEL ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
ID MUESTRA: M0L
DIMENSIONES - cm CARGA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
MUESTRA ÁREA ÁREA
ROTURA
No LARGO ANCHO ESPESOR cm2 PROM. cm2 kg/cm2 MPa
kg
22.8 11.1 7.0 253.1
1 255.34 5353.58 20.97 2.06
23.0 11.2 6.9 257.6
23.1 11.2 7.4 258.7
2 257.01 5988.3 23.30 2.28
23.0 11.1 6.9 255.3
23.1 11.2 6.6 258.7
3 260.46 4341.3 16.67 1.63
23.0 11.4 7.1 262.2
22.9 11.0 7.1 251.9
4 257.03 7569.36 29.45 2.89
23.2 11.3 7.8 262.2
22.5 11.1 7.5 249.8
5 255.98 5668.44 22.14 2.17
22.8 11.5 7.7 262.2
PROMEDIO 22.9 11.2 7.2 257.2 257.2 5784.2 22.5 2.2
22.9 11.4 7.2 261.1
6 256.52 6452.32 25.15 2.47
22.7 11.1 7.2 252.0
23.2 11.1 6.2 257.5
7 257.01 6423.98 25.00 2.45
22.5 11.4 7.7 256.5
22.7 11.0 7.2 249.7
8 250.20 6053.95 24.20 2.37
23.0 10.9 7.5 250.7
22.2 11.1 7.0 246.4
9 250.33 5027.74 20.08 1.97
22.7 11.2 7.0 254.2
23.0 11.4 7.4 262.2
10 259.90 5930.31 22.82 2.24
23.0 11.2 7.8 257.6
PROMEDIO 22.8 11.2 7.2 254.8 254.8 5977.7 23.4 2.3
22.5 11.1 7.7 249.8
11 257.60 5696.16 22.11 2.17
23.7 11.2 7.1 265.4
22.7 11.7 7.4 265.6
12 263.84 4913.49 18.62 1.83
22.4 11.7 7.4 262.1
23.0 11.2 7.3 257.6
13 258.19 5933.02 22.98 2.25
22.9 11.3 6.8 258.8
22.6 11.2 7.1 253.1
14 255.92 7860.69 30.72 3.01
23.1 11.2 7.7 258.7
22.8 11.4 7.3 259.9
15 259.35 6586.51 25.40 2.49
22.9 11.3 7.0 258.8
PROMEDIO 22.9 11.3 7.3 259.0 259.0 6198.0 24.0 2.4

Supervisado por: Ing. Angélica Merizalde


124
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS
Tema: Elaboración de ladrillos artesanales mediante el aprovechamiento de lodos
resultantes del proceso de depuración en la PTAR-Q.
Norma: NTE INEN 3049-5: 2019
RESULTADOS DEL ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
ID MUESTRA: M10LH
DIMENSIONES - cm CARGA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
ÁREA
MUESTRA ÁREA DE
2 PROM.
No LARGO ANCHO ESPESOR cm ROTURA kg/cm2 MPa
cm2
kg
23.0 11.0 7.6 253.0
1 257.60 5050 19.60 1.92
23.0 11.4 7.5 262.2
22.8 10.7 7.6 244.0
2 248.48 4480 18.03 1.77
23.0 11.0 7.2 253.0
23.0 11.1 7.3 255.3
3 257.60 4710 18.28 1.79
23.0 11.3 7.0 259.9
23.0 11.0 7.3 253.0
4 253.60 5760 22.71 2.23
22.9 11.1 7.4 254.2
22.2 11.0 7.5 244.2
5 248.66 4250 17.09 1.68
22.6 11.2 7.5 253.1
PROMEDIO 22.9 11.1 7.4 253.2 253.2 4850.0 19.1 1.9
23.0 11.3 7.0 259.9
6 258.21 4610 17.85 1.75
22.7 11.3 7.5 256.5
23.1 11.2 7.8 258.7
7 252.95 4210 16.64 1.63
23.1 10.7 7.1 247.2
22.9 11.1 7.3 254.2
8 251.95 4240 16.83 1.65
22.7 11.0 7.7 249.7
23.1 11.2 7.7 258.7
9 256.96 5920 23.04 2.26
23.2 11.0 7.2 255.2
23.0 11.5 6.7 264.5
10 266.80 5760 21.59 2.12
23.0 11.7 7.4 269.1
PROMEDIO 23.0 11.2 7.3 257.4 257.4 4948.0 19.2 1.9
22.5 11.2 6.7 252.0
11 257.08 6200 24.12 2.37
23.2 11.3 6.8 262.2
23.0 11.0 7.5 253.0
12 253.60 5430 21.41 2.10
22.9 11.1 7.5 254.2
22.5 11.2 7.4 252.0
13 256.46 4440 17.31 1.70
22.3 11.7 7.7 260.9
22.6 11.4 7.7 257.6
14 256.51 4170 16.26 1.59
22.6 11.3 8.0 255.4
22.9 11.0 7.0 251.9
15 252.45 3060 12.12 1.19
23.0 11.0 7.5 253.0
PROMEDIO 22.8 11.2 7.4 255.2 255.2 4660.0 18.2 1.8

Supervisado por: Ing. Angélica Merizalde

125
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS
Tema: Elaboración de ladrillos artesanales mediante el aprovechamiento de lodos
resultantes del proceso de depuración en la PTAR-Q.
Norma: NTE INEN 3049-5: 2019
RESULTADOS DEL ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
ID MUESTRA: M15LH
DIMENSIONES - cm CARGA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
ÁREA
MUESTRA ÁREA DE
2 PROM.
No LARGO ANCHO ESPESOR cm ROTURA kg/cm2 MPa
cm2
kg
23.2 11.3 7.0 262.2
1 258.77 3679.29 14.22 1.39
22.6 11.3 7.3 255.4
22.7 11.2 7.2 254.2
2 254.24 4398.67 17.30 1.70
22.7 11.2 7.0 254.2
22.5 11.1 7.3 249.8
3 250.31 4290.48 17.14 1.68
22.6 11.1 7.2 250.9
22.6 11.2 7.2 253.1
4 254.24 5462.87 21.49 2.11
22.4 11.4 7.0 255.4
22.6 11.0 7.6 248.6
5 245.21 3700.63 15.09 1.48
22.6 10.7 7.5 241.8
PROMEDIO 22.7 11.2 7.2 252.6 252.6 4306.4 17.0 1.7
22.4 11.3 7.9 253.1
6 253.12 4216.08 16.66 1.63
22.4 11.3 7.1 253.1
22.9 11.3 7.2 258.8
7 259.34 3526.85 13.60 1.33
23.0 11.3 7.3 259.9
22.5 11.1 7.0 249.8
8 250.32 2761.52 11.03 1.08
22.4 11.2 7.4 250.9
22.5 11.2 7.1 252.0
9 254.24 3951.42 15.54 1.52
22.9 11.2 7.4 256.5
23.1 11.4 7.3 263.3
10 259.92 5116.12 19.68 1.93
22.5 11.4 7.5 256.5
PROMEDIO 22.7 11.3 7.3 255.4 255.4 3914.4 15.3 1.5
22.4 11.3 7.0 253.1
11 248.66 5900.18 23.73 2.33
22.0 11.1 7.2 244.2
22.6 11.3 6.9 255.4
12 255.38 3928.26 15.38 1.51
22.6 11.3 7.7 255.4
23.2 11.1 7.9 257.5
13 256.41 3408.71 13.29 1.30
23.0 11.1 7.8 255.3
23.2 11.2 7.4 259.8
14 259.87 4343.1 16.71 1.64
23.0 11.3 8.0 259.9
22.8 11.1 7.4 253.1
15 255.36 3367.59 13.19 1.29
22.8 11.3 7.4 257.6
PROMEDIO 22.8 11.2 7.5 255.1 255.1 4189.6 16.5 1.6

Supervisado por: Ing. Angélica Merizalde


126
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS
Tema: Elaboración de ladrillos artesanales mediante el aprovechamiento de lodos
resultantes del proceso de depuración en la PTAR-Q.
Norma: NTE INEN 3049-5: 2019
RESULTADOS DEL ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
ID MUESTRA: M20LH
DIMENSIONES - cm CARGA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
ÁREA
MUESTRA ÁREA DE
2 PROM.
No LARGO ANCHO ESPESOR cm ROTURA kg/cm2 MPa
cm2
kg
22.0 10.8 8.0 237.6
1 231.12 2088.33 9.04 0.89
20.8 10.8 7.2 224.6
22.5 11.0 6.9 247.5
2 241.88 1894.52 7.83 0.77
22.5 10.5 7.2 236.3
22.8 11.0 6.9 250.8
3 245.78 2451.87 9.98 0.98
22.5 10.7 7.2 240.8
22.8 11.0 7.2 250.8
4 246.36 2567.36 10.42 1.02
22.4 10.8 7.2 241.9
22.0 11.1 7.7 244.2
5 242.55 3516.31 14.50 1.42
22.1 10.9 6.8 240.9
PROMEDIO 22.2 10.9 7.2 241.5 241.5 2503.7 10.4 1.0
22.2 11.0 6.8 244.2
6 244.75 3264.05 13.34 1.31
22.3 11.0 7.0 245.3
22.0 10.6 7.4 233.2
7 235.40 2543.81 10.81 1.06
22.0 10.8 7.1 237.6
22.3 11.0 7.5 245.3
8 241.45 3160.81 13.09 1.28
22.0 10.8 6.7 237.6
22.5 11.0 6.9 247.5
12 240.75 1444.55 6.00 0.59
22.5 10.4 7.7 234.0
22.2 10.5 7.0 233.1
10 233.15 2995.4 12.85 1.26
22.0 10.6 7.0 233.2
PROMEDIO 22.2 10.8 7.1 239.1 239.1 2681.7 11.2 1.1
21.8 10.9 8.0 237.6
11 233.05 2841.34 12.19 1.20
22.4 10.2 7.5 228.5
22.1 11.0 7.5 243.1
9 242.55 3430.39 14.14 1.39
22.0 11.0 6.4 242.0
22.0 10.5 7.3 231.0
13 239.70 1744.35 7.28 0.71
23.0 10.8 7.3 248.4
22.0 10.6 7.0 233.2
14 239.80 3513.27 14.65 1.44
22.0 11.2 7.0 246.4
22.0 11.0 7.2 242.0
15 237.10 1959.19 8.26 0.81
21.5 10.8 7.0 232.2
PROMEDIO 22.1 10.8 7.2 238.4 238.4 2697.7 11.3 1.1

Supervisado por: Ing. Angélica Merizalde


127
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS
Tema: Elaboración de ladrillos artesanales mediante el aprovechamiento de lodos
resultantes del proceso de depuración en la PTAR-Q.
Norma: NTE INEN 3049-5: 2019
RESULTADOS DEL ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
ID MUESTRA: M5LS
DIMENSIONES - cm ÁREA CARGA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
MUESTRA ÁREA
PROM. ROTURA
No LARGO ANCHO ESPESOR cm2 kg/cm2 MPa
cm2 kg
22.4 11.4 7.3 255.4
1 258.18 7695.67 29.81 2.92
22.5 11.6 7.3 261.0
22.5 11.0 7.8 247.5
2 256.00 5993.11 23.41 2.30
23.0 11.5 7.2 264.5
22.8 11.3 7.4 257.6
3 258.21 6467.28 25.05 2.46
22.9 11.3 7.4 258.8
23.0 11.5 7.4 264.5
4 264.50 5724.54 21.64 2.12
23.0 11.5 7.3 264.5
22.4 11.5 7.3 257.6
5 259.26 10179.09 39.26 3.85
22.3 11.7 7.6 260.9
PROMEDIO 22.7 11.4 7.4 259.2 259.2 7211.9 27.8 2.7
22.5 11.6 7.5 261.0
6 258.76 7544.38 29.16 2.86
22.7 11.3 7.2 256.5
22.5 11.5 7.0 258.8
7 258.75 7859.1 30.37 2.98
22.5 11.5 7.5 258.8
22.1 11.5 7.5 254.2
8 254.15 8979.7 35.33 3.46
22.1 11.5 7.4 254.2
22.3 11.3 7.7 252.0
9 251.44 7238.24 28.79 2.82
22.4 11.2 7.4 250.9
22.5 11.1 7.8 249.8
10 249.75 6054.38 24.24 2.38
22.5 11.1 7.7 249.8
PROMEDIO 22.4 11.4 7.5 254.6 254.6 7535.2 29.6 2.9
22.5 11.5 7.5 258.8
11 258.18 7163.14 27.75 2.72
22.4 11.5 7.4 257.6
22.6 11.1 7.5 250.9
12 254.19 4999.25 19.67 1.93
23.2 11.1 7.3 257.5
22.7 11.3 7.6 256.5
13 263.96 7236.54 27.42 2.69
23.0 11.8 7.2 271.4
22.8 11.2 7.0 255.4
14 258.78 9183.47 35.49 3.48
22.8 11.5 7.4 262.2
22.5 11.4 7.5 256.5
15 257.64 8784.48 34.10 3.34
22.7 11.4 7.6 258.8
PROMEDIO 22.7 11.4 7.4 258.5 258.5 7473.4 28.9 2.8

Supervisado por: Ing. Angélica Merizalde

128
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS
Tema: Elaboración de ladrillos artesanales mediante el aprovechamiento de lodos
resultantes del proceso de depuración en la PTAR-Q.
Norma: NTE INEN 3049-5: 2019
RESULTADOS DEL ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
ID MUESTRA: M10LS
DIMENSIONES - cm CARGA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
ÁREA
MUESTRA ÁREA DE
2 PROM.
No LARGO ANCHO ESPESOR cm ROTURA kg/cm2 MPa
cm2
kg
22.0 11.0 7.8 242.0
1 248.12 4739.13 19.10 1.87
22.7 11.2 7.8 254.2
23.0 11.0 7.3 253.0
2 250.80 3395.35 13.54 1.33
22.6 11.0 7.7 248.6
22.6 11.2 8.0 253.1
3 255.94 7031.62 27.47 2.69
22.5 11.5 7.0 258.8
22.6 11.5 7.2 259.9
4 256.51 6314.53 24.62 2.41
22.6 11.2 6.9 253.1
22.5 11.3 7.5 254.3
5 252.57 6300.23 24.94 2.45
22.4 11.2 6.6 250.9
PROMEDIO 22.6 11.2 7.4 252.8 252.8 5556.2 21.9 2.20
22.4 11.0 7.7 246.4
6 243.65 8177.41 33.56 3.29
21.9 11.0 7.0 240.9
22.0 10.8 8.0 237.6
7 242.00 2902.72 11.99 1.18
22.0 11.2 6.2 246.4
22.2 11.0 7.2 244.2
8 252.63 4293.51 17.00 1.67
22.9 11.4 7.9 261.1
22.7 11.0 7.0 249.7
9 246.95 6751.15 27.34 2.68
22.2 11.0 7.0 244.2
22.7 11.2 7.0 254.2
10 250.32 3305.65 13.21 1.30
22.4 11.0 7.4 246.4
PROMEDIO 22.3 11.1 7.2 247.1 247.1 5086.1 20.6 2.00
22.0 10.8 7.6 237.6
11 240.90 9331.95 38.74 3.80
22.0 11.1 7.1 244.2
23.0 11.2 7.0 257.6
12 251.45 3394.01 13.50 1.32
22.3 11.0 6.4 245.3
22.8 11.0 7.0 250.8
13 249.15 5172.23 20.76 2.04
22.5 11.0 7.2 247.5
22.5 11.0 6.8 247.5
14 247.50 3132.99 12.66 1.24
22.5 11.0 7.2 247.5
22.3 11.5 7.0 256.5
15 250.88 4092.26 16.31 1.60
22.1 11.1 7.0 245.3
PROMEDIO 22.4 11.1 7.0 248.0 248.0 5024.7 20.4 2.00

Supervisado por: Ing. Angélica Merizalde


129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS
Tema: Elaboración de ladrillos artesanales mediante el aprovechamiento de lodos
resultantes del proceso de depuración en la PTAR-Q.
Norma: NTE INEN 3049-5: 2019
RESULTADOS DEL ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
ID MUESTRA: M15LS
DIMENSIONES - cm CARGA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
ÁREA
MUESTRA ÁREA DE
2 PROM.
No LARGO ANCHO ESPESOR cm ROTURA kg/cm2 MPa
cm2
kg
22.8 11.0 7.2 250.8
1 247.98 3242.82 13.08 1.28
22.7 10.8 7.3 245.2
22.7 11.5 7.2 261.1
2 254.28 3101.17 12.20 1.20
22.5 11.0 7.4 247.5
22.5 11.0 7.5 247.5
3 248.60 3430.91 13.80 1.35
22.7 11.0 7.0 249.7
22.7 11.2 7.5 254.2
4 253.12 3212.31 12.69 1.24
22.5 11.2 7.2 252.0
22.4 11.5 7.2 257.6
5 250.90 3369.91 13.43 1.32
22.2 11.0 7.2 244.2
PROMEDIO 22.6 11.1 7.3 251.0 251.0 3271.4 13.0 1.3
23.0 11.0 7.5 253.0
6 253.04 3726.19 14.73 1.44
22.8 11.1 7.4 253.1
22.5 11.2 6.7 252.0
7 254.26 3928.90 15.45 1.52
22.7 11.3 7.2 256.5
23.0 11.0 7.5 253.0
8 253.63 4066.54 16.03 1.57
22.5 11.3 6.8 254.3
22.5 11.1 7.0 249.8
9 250.88 4714.85 18.79 1.84
22.5 11.2 7.2 252.0
21.5 11.0 8.0 236.5
10 241.45 2883.02 11.94 1.17
22.4 11.0 7.2 246.4
PROMEDIO 22.5 11.1 7.3 250.6 250.6 3863.9 15.4 1.5
22.5 11.0 7.3 247.5
11 250.25 3263.60 13.04 1.28
23.0 11.0 7.0 253.0
22.5 11.0 7.2 247.5
12 248.60 2907.67 11.70 1.15
22.7 11.0 7.6 249.7
22.5 11.2 7.0 252.0
13 250.85 4342.08 17.31 1.70
22.7 11.0 7.4 249.7
22.0 11.0 7.5 242.0
14 244.75 5666.50 23.15 2.27
22.5 11.0 6.7 247.5
22.4 11.0 8.0 246.4
15 250.88 2555.84 10.19 1.00
22.4 11.4 7.5 255.4
PROMEDIO 22.5 11.1 7.3 249.1 249.1 3747.1 15.1 1.50

Supervisado por: Ing. Angélica Merizalde

130

También podría gustarte