Está en la página 1de 460

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL BARRIO
VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, CANTÓN QUITO,
PROVINCIA DE PICHINCHA”

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE INGENIERO CIVIL.

AUTOR: BOLAÑOS RUIZ CRISTIAN PAÚL

TUTOR: ING. JORGE ALEJANDRO FRAGA FIGUEROA MSc

QUITO, 31 DE MAYO
2017
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

iii
INFORME DE APROBACIÓN Y CULMINACIÓN DEL TRABAJO

iv
APROBACIÓN DE LOS LECTORES

v
vi
DEDICATORIA

En primer lugar a mi querida madre que ha sido padre y madre durante toda mi

vida, quien me educó con los valores necesarios para ser una persona de bien,

quien me enseño que si uno lo quiere se puede salir adelante con esfuerzo y

sacrificio, y quién me apoyado incondicionalmente en todo lo que me he

propuesto.

A mis tías que han sabido ser una madre en los momentos que las he necesitado,

y por el apoyo brindado en el transcurso de mi vida como estudiante.

A mis primos Francisco, Darío y Erika que más que primos son como mis

hermanos.

Y por último a mi padre que a pesar de no haber estado el 100% conmigo, ahora

descansa en paz.

Cristpol

vii
AGRADECIMIENTO

Por el apoyo brindado para la elaboración y culminación de este proyecto, quiero

expresar mi gratitud a Dios, por siempre cuidarme y guiarme en los momentos

más difíciles de mi vida, por el pan de cada día y sobre todo por seguir

compartiendo momentos con mi madre apreciada.

A mi madre por todo el apoyo económico que me brindó como estudiante.

Al Ing. Shubert Rosero que más que un profesor es un amigo; por sus consejos y

enseñanzas, y el apoyo brindado para la culminación del presente proyecto.

Al Ing. Jorge Fraga que gracias a su asesoría y apoyo pude terminar el presente

proyecto.

Al Ing. Ricardo Benavides quién me acompaño y ayudo en los trabajos de campo

realizados.

A todos quienes directa o indirectamente aportaron con su granito de arena para la

culminación de esta meta.

viii
CONTENIDO

AUTORIZACIÓN AUTORÍA INTELECTUAL ...................................................... ii


CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. iii
INFORME DE APROBACIÓN Y CULMINACIÓN DEL TRABAJO .................. iv
APROBACIÓN DE LOS LECTORES ...................................................................... v
DEDICATORIA ....................................................................................................... vii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. viii
CONTENIDO............................................................................................................. ix
LISTA DE TABLAS Y/O CUADROS .................................................................... xiv
LISTA DE FIGURAS .............................................................................................. xvi
LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................... xviii
LISTA DE ANEXOS ............................................................................................... xix
LISTA DE PLANOS ................................................................................................. xx
RESUMEN ............................................................................................................... xxi
ABSTRACT ............................................................................................................ xxii
CAPÍTULO I .............................................................................................................. 1
1.1. PROBLEMATIZACIÓN ................................................................................ 3
1.2. OBJETIVOS................................................................................................... 6
1.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 7
1.4. IDEAS A DEFENDER ................................................................................... 9
CAPÍTULO II ........................................................................................................... 10
2.1 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 13
2.1.1 Parámetros de diseño para un sistema de alcantarillado .................................. 13
2.1.1.1 Estudios Topográficos ................................................................................. 13
2.1.1.2 Trazado de la red ......................................................................................... 14
2.1.1.3 Sistemas de alcantarillados .......................................................................... 17
2.1.1.4 Periodo de diseño ........................................................................................ 17
2.1.1.5 Consumo de agua potable ............................................................................ 19
2.1.1.6 Áreas de aportación o de drenaje ................................................................. 24
2.1.1.7 Tuberías y colectores ................................................................................... 25
2.1.1.8 Profundidades de las tuberías ....................................................................... 29
2.1.1.9 Densidad Poblacional .................................................................................. 30
2.1.1.10 Pozos de Revisión...................................................................................... 31

ix
2.1.1.11 Conexiones domiciliarias ........................................................................... 34
2.1.2 Población de diseño ........................................................................................ 36
2.1.2.1 Población actual .......................................................................................... 37
2.1.2.2 Población futura .......................................................................................... 37
2.1.2.3 Métodos para el cálculo de la población futura ............................................ 37
2.1.3 Caudales de diseño ......................................................................................... 45
2.1.3.1 Caudales de aguas residuales domésticas ..................................................... 45
2.1.3.2 Coeficiente de retorno ................................................................................. 46
2.1.3.3 Caudales de aguas residuales comerciales (QC) ........................................... 47
2.1.3.4 Caudales de aguas residuales institucionales (QIN) ...................................... 47
2.1.3.5 Caudales de aguas residuales industriales (QI) ............................................. 47
2.1.3.6 Caudales medio diarios de aguas residuales (QmD) ..................................... 48
2.1.3.7 Coeficiente de simultaneidad o mayoración M ............................................. 49
2.1.3.8 Caudales máximo horario de aguas residuales ............................................. 49
2.1.3.9 Caudal de infiltración (QINF) ...................................................................... 51
2.1.3.10 Caudal de aguas ilícitas o erradas (QCE) ................................................... 52
2.1.3.11 Caudal Pluvial ........................................................................................... 53
2.1.4 Hidráulica de los colectores (Capacidad de las alcantarillas) ........................... 56
2.1.4.1 Flujo en tuberías a sección llena .................................................................. 56
2.1.4.2 Flujo en tuberías a sección parcialmente llena .............................................. 57
2.1.4.3 Pendiente mínima ....................................................................................... 59
2.1.4.4 Pendiente máxima ...................................................................................... 59
2.1.4.5 Criterios de velocidad en los conductos ....................................................... 59
2.1.4.6 Número de Froude ....................................................................................... 61
2.1.5 Planta de tratamiento de aguas residuales P.T.A.R. ......................................... 61
2.1.5.1 Parámetros de calidad en la depuración del agua residual............................. 61
2.1.5.2 Criterios para la selección del tipo de tratamiento ........................................ 63
2.1.5.3 Pretratamiento ............................................................................................. 63
2.1.5.4 Canal de acceso ........................................................................................... 64
2.1.5.5 Cribado ....................................................................................................... 64
2.1.5.6 Desarenador – Desengrasador ...................................................................... 68
2.1.5.7 Tratamiento primario ................................................................................... 75
2.1.5.8 Tanque Séptico ............................................................................................ 76
2.1.5.9 Tratamiento secundario ............................................................................... 80
2.1.5.10 Filtro anaerobio de flujo Ascensional (FAFA) ........................................... 81

x
2.1.5.11 Medio filtrante ........................................................................................... 83
2.1.5.12 Lechos de secado ....................................................................................... 84
2.1.5.13 Humedales ................................................................................................. 87
2.1.5.14 Desinfección por medio de la cloración ..................................................... 89
2.1.5.15 Decloración ............................................................................................... 91
2.2 MARCO LEGAL .............................................................................................. 92
CAPÍTULO III ....................................................................................................... 100
3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA......................................................................... 100
3.2 ÁREA DE ESTUDIO Y SECTORES BENEFICIADOS ................................. 102
3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO ............................... 103
3.3.1 Clima ........................................................................................................... 103
3.3.1.1 Precipitación.............................................................................................. 104
3.3.1.2 Temperatura: ............................................................................................. 106
3.3.2 Topografía y Relieve: ................................................................................... 106
3.3.3 Tipo de Suelo: .............................................................................................. 108
3.3.3.1 Distribución general y cobertura de Suelo .................................................. 109
2.3.3.2 Uso de Suelo ............................................................................................. 111
3.3.4 Vegetación ................................................................................................... 112
3.3.5 Hidrografía ................................................................................................... 113
3.3.6 Geología ....................................................................................................... 114
3.3.7 Infraestructura Vial y principales vías de acceso ........................................... 116
3.3.8 Flora y Fauna ............................................................................................... 118
3.4 ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN ........................................................... 119
3.4.1 Transporte .................................................................................................... 119
3.4.2 Turismo ........................................................................................................ 121
3.4.3 Comida Típica .............................................................................................. 122
3.5 DESCRIPCIÓN BREVE DE ASPECTOS SOCIO, CULTURAL Y
ECONÓMICO ...................................................................................................... 123
3.5.1 Población y muestra .................................................................................... 124
3.5.1.1 Determinación del Tamaño Óptimo de la muestra...................................... 124
3.5.1.2 Tabulación, graficación y análisis de los resultados de la encuesta ............. 124
3.5.1.3 Análisis de gastos del hogar mediante el programa SPSS ........................... 145
3.5.1.4 Análisis de ingresos del hogar mediante el programa SPSS ....................... 148
CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 152
4.1 ALCANTARILLADO SANITARIO ............................................................... 152

xi
4.1.1 Tipo de sistema ............................................................................................ 152
4.1.2 Topografía .................................................................................................... 152
4.1.3 Trazado de la red .......................................................................................... 153
4.1.4 Áreas de aportación del proyecto .................................................................. 157
4.1.5 Determinación del periodo de diseño para el proyecto .................................. 159
4.1.6 Determinación de la población de diseño ...................................................... 159
4.1.6.1 Determinación de la población actual de diseño ......................................... 159
4.1.6.2 Métodos para el cálculo de población futura .............................................. 160
4.1.6.3 Población adoptada para el diseño ............................................................. 163
4.1.7 Consumo de la población.............................................................................. 163
4.1.8 Dotación promedio del proyecto ................................................................... 164
4.1.9 Densidad Poblacional ................................................................................... 165
4.1.10 Cálculo del caudal sanitario de diseño ........................................................ 165
4.1.11 Cálculo hidráulico de la red de alcantarillado sanitario ............................... 173
4.1.12 Presupuestos referenciales de alcantarillado sanitario de cada alternativa .... 189
4.1.13 Alternativa de alcantarillado sanitario escogida .......................................... 191
4.1.14 Cálculo del caudal pluvial de la alternativa escogida ................................... 191
4.1.15 Separador de Caudales................................................................................ 193
4.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (P.T.A.R.) ........ 195
4.2.1 Planteamiento del tipo de tratamiento a tratar de aguas Residuales ............... 195
4.2.2 Población de diseño para la PTAR ................................................................ 199
4.2.3 Datos Hidráulicos para el diseño de la P.T.A.R............................................. 199
4.2.4 Aportes percapitas de carga orgánica y microbiológica ................................ 200
4.2.5 Diseño hidrosanitario de las unidades de procesos de depuración ................. 201
4.2.5.1 Canal de ingreso ........................................................................................ 201
4.2.5.2 Rejillas ...................................................................................................... 202
4.2.5.3 Desarenador – Desengrasador .................................................................... 205
4.2.5.4 Tanque Séptico .......................................................................................... 210
4.2.5.5 Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente........................................................ 216
4.2.5.6 Lechos de secado ....................................................................................... 219
4.2.5.7 Humedal subsuperficial ............................................................................. 223
4.2.5.8 Sistema de desinfección ............................................................................. 227
4.2.5.9 Decloración ............................................................................................... 231
4.3 DESCARGA ................................................................................................... 236
4.4 IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................... 236

xii
4.4.1 Antecedentes ................................................................................................ 236
4.4.2 Información del Proyecto ............................................................................. 237
4.4.3 Descripción del área de implantación............................................................ 239
4.4.4 Datos Generales (Coordenadas) .................................................................... 241
4.4.5 Marco Legal Referencial .............................................................................. 241
4.4.6 Regularización ambiental en el SUIA ........................................................... 241
4.4.7 Descripción del proceso, fases: construcción, operación y mantenimiento .... 249
4.4.8 Principales Impactos Ambientales ................................................................ 250
4.4.9 Plan de Manejo Ambiental (PMA)................................................................ 251
4.4.9.1 Objetivo del Plan de Manejo Ambiental .................................................... 251
4.4.9.2 Estructura del Plan de Manejo Ambiental .................................................. 252
4.5 ÁNALISIS DE RUBROS UTILIZADOS EN EL PRESUPUESTO
REFERENCIAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PTAR. ................ 268
CAPÍTULO V ......................................................................................................... 269
5.1 CONCLUSIONES .......................................................................................... 269
5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................. 270
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 272
ANEXOS ................................................................................................................. 277

xiii
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Consumos residenciales típicos. .................................................................... 20
Tabla 2. Distribución del consumo de Agua Potable en Quito. .................................... 21
Tabla 3. Consumo neto y su ajuste a condiciones particulares. .................................... 21
Tabla 4. Índice de ANC en el DMQ. ........................................................................... 22
Tabla 5. Parámetros recomendados para Proyección de demandas .............................. 23
Tabla 6. Dotaciones recomendadas por C.E.C según el clima. ..................................... 23
Tabla 7. Coeficientes de rugosidad para tuberías de alcantarillado. .............................. 27
Tabla 8. Coeficientes de retorno de aguas servidas domésticas. ................................... 46
Tabla 9.Contribución comercial. ................................................................................. 47
Tabla 10. Contribución institucional............................................................................ 47
Tabla 11. Contribución industrial. ............................................................................... 48
Tabla 12. Coeficientes de infiltración. ......................................................................... 51
Tabla 13. Aportes máximos por conexiones erradas con sistema pluvial. .................... 52
Tabla 14.Coeficinte de escorrentía rural. ..................................................................... 54
Tabla 15.Ecuaciones IDF para la ciudad de Quito. ...................................................... 55
Tabla 16. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce. ........................................... 63
Tabla 17. Parámetros de diseño de los desengrasadores. .............................................. 71
Tabla 18. Tipo de aireación difundida según la fase de tratamiento. ............................ 74
Tabla 19. Procesos de tratamiento y grados de remoción. ............................................ 77
Tabla 20. (Secretaría del Agua). .................................................................................. 82
Tabla 21. Propiedades físicas de los medios filtrantes. ................................................ 84
Tabla 22. Ventajas y desventajas de los lechos de secado de arena. ............................. 84
Tabla 23. Tiempo de digestión de lodos ...................................................................... 86
Tabla 24. Concentraciones típicas de sólidos y de DBO en procesos de tratamiento de
lodos. .......................................................................................................................... 87
Tabla 25. Características típicas del medio para humedales de flujo subsuperficial. ..... 88
Tabla 26. Criterios para humedales de flujo subsuperficial. ......................................... 88
Tabla 27. Rendimientos de remoción sobre cultivos. ................................................... 89
Tabla 28. Propiedades de los productos del cloro. ....................................................... 90
Tabla 29. Matriz Legal de aplicación al Uso de Suelo - Ordenanza N°255 Régimen del
suelo. .......................................................................................................................... 93
Tabla 30. Matriz Legal de aplicación al estudio de Impacto Ambiental. ...................... 98
Tabla 31. Matriz del objetivo que aplica en el proyecto del Plan Nacional del Buen
Vivir ........................................................................................................................... 99
Tabla 32. Matriz para descripción de suelos. ............................................................. 109
Tabla 33. Distribución de usos de suelos del área que interviene en el proyecto. ....... 110
Tabla 34. Formaciones Geológicas de la Parroquia de Pintag .................................... 116
Tabla 35. Inventario Vial de la Parroquia de Pintag. .................................................. 118
Tabla 36. Especies animales y vegetales de la parroquia de Pintag. ........................... 119
Tabla 37. Festividades de la parroquia de Pintag. ...................................................... 122
Tabla 38. Tabla de gastos estadísticos mediante el programa SPSS. .......................... 146
Tabla 39. Datos estadísticos descriptivos de gastos. .................................................. 147
Tabla 40. Tabla de gastos estadísticos mediante el programa SPSS. .......................... 149
Tabla 41. Datos estadísticos descriptivos de ingresos. ............................................... 149
Tabla 42. Trazado de la red de alcantarillado sanitario-Alternativa 1. ........................ 154

xiv
Tabla 43. Trazado de la red de alcantarillado sanitario-Alternativa 2. ........................ 155
Tabla 44. Trazado de la red de alcantarillado sanitario-Alternativa 3. ........................ 156
Tabla 45. Áreas de aportación futura-Alternativa 1. .................................................. 157
Tabla 46. Áreas de aportación futura-Alternativa 2. .................................................. 158
Tabla 47. Áreas de aportación futura-Alternativa 3. .................................................. 158
Tabla 48. Cuadro de resultados de los diferentes métodos para el cálculo de población
futura. ....................................................................................................................... 162
Tabla 49. Datos hidráulicos para la hoja de cálculo. .................................................. 166
Tabla 50. Relación entre lámina de agua y diámetro interno de la tubería. ................. 180
Tabla 51. Presupuesto referencial de la Alternativa 1. ............................................... 190
Tabla 52. Presupuesto referencial de la Alternativa 2. ............................................... 190
Tabla 53. Presupuesto referencial de la Alternativa 3. ............................................... 190
Tabla 54. Hoja de cálculo tramo PZ17-PSEP. ........................................................... 193
Tabla 55. Rendimiento típico de los procesos anaerobios. ......................................... 195
Tabla 56. Análisis bibliográfico de los porcentajes de remoción de la alternativa de
diseño adoptada. Elaboración propia, 2016 ............................................................... 199
Tabla 57. Valores percapitas de carga orgánica para el diseño de la PTAR. ............... 200
Tabla 58. Cálculo del cloro residual. ......................................................................... 232
Tabla 59. Comparación de costos entre los diferentes compuestos de decloración. .... 234
Tabla 60. Rendimientos de remoción obtenidos en las distintas unidades de la PTAR.
................................................................................................................................. 235
Tabla 61. EsIA - Información del proyecto................................................................ 239
Tabla 62.EsIA - Descripción del proceso. ................................................................. 240
Tabla 63 EsIA - Datos de coordenadas de Pozos y Puntos de PTAR. ........................ 241
Tabla 64. EsIA Descripción del proceso de las fases del proyecto. ............................ 250
Tabla 65. Principales impactos ambientales............................................................... 251
Tabla 66. Subplan de prevención y mitigación de impactos. ...................................... 255
Tabla 67. Subplan de manejo de desechos. ................................................................ 257
Tabla 68. Subplan de relaciones comunitarias. .......................................................... 258
Tabla 69. Subplan de comunicación, capacitación y educación ambiental. ................ 259
Tabla 70. Subplan de contingencias........................................................................... 261
Tabla 71. Subplan de seguridad y salud ocupacional. ................................................ 263
Tabla 72. Subplan de monitoreo y seguridad. ............................................................ 265
Tabla 73. Subplan de rehabilitación. ......................................................................... 266
Tabla 74. Subplan de cierre y abandono. ................................................................... 267
Tabla 75. Salarios mínimos personal. ........................................................................ 268

xv
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Pozo séptico donde descarga las aguas residuales la Escuela Fiscal “Rodrigo
de Triana”. .................................................................................................................... 4
Figura 2. Ubicación del pozo séptico existente, y la nueva distribución de la escuela. ... 4
Figura 3. Terreno perteneciente a la Escuela Fiscal Mixta Rodrigo de Triana. ............... 5
Figura 4. Canal que recoge aguas lluvias y ubicación de la PTAR. ................................ 8
Figura 5. Disposición de aguas servidas. ..................................................................... 11
Figura 6. Detalle constructivo de un BM. .................................................................... 14
Figura 7. Trazados de redes de alcantarillado. ............................................................. 15
Figura 8. Criterios para la delimitación de circuitos de redes secundarias. ................... 16
Figura 9. Distribución de áreas de aportación. ............................................................. 24
Figura 10. Instalación en campo de tubería de alcantarillado. ...................................... 25
Figura 11. Tipos de tuberías para alcantarillado........................................................... 27
Figura 12. Empate de dos, tres y cuatro canales en un pozo de revisión. ...................... 31
Figura 13. Pozo de revisión. ........................................................................................ 32
Figura 14. Pozo de salto. ............................................................................................. 33
Figura 15. Detalles de cajas de revisión domiciliaria tipo cuadrada ............................. 34
Figura 16. Conexión domiciliaria empate tubería plástica............................................ 35
Figura 17. Curva S de crecimiento vegetativo. ............................................................ 36
Figura 18. Propiedades hidráulicas en tuberías circulares. ........................................... 57
Figura 19. Rejilla inclinada de limpieza manual con canaleta. ..................................... 65
Figura 20. Rejilla inclinada de limpieza manual con bandeja de drenaje. ..................... 66
Figura 21. Factor o coeficiente de forma para secciones usuales de barras de rejillas. .. 67
Figura 22. Esquema de desarenador – desengrasador por aire asistido ......................... 69
Figura 23. Sistema de rasquetas flotantes. ................................................................... 69
Figura 24. Tanque Séptico típico. ................................................................................ 78
Figura 25. Tanque Séptico de 2 cámaras ..................................................................... 78
Figura 26. Tanque séptico– filtro anaerobio. ............................................................... 79
Figura 27. Tanque séptico domiciliar de una cámara. .................................................. 79
Figura 28. Filtro anaerobio de flujo ascensional .......................................................... 81
Figura 29. Medios filtrantes típicos. ............................................................................ 83
Figura 30. Lecho típico de secado de arena. ................................................................ 85
Figura 31. Humedal de flujo subsuperficial. ............................................................... 88
Figura 32. Formas activas del cloro. ............................................................................ 90
Figura 33. Diagrama de flujo esquemático del proceso de hipocloración/decloración. . 91
Figura 34. División política del Ecuador y División política de las parroquias de Quito.
................................................................................................................................. 100
Figura 35. Barrios de la Parroquia de Pintag.............................................................. 101
Figura 36. Ruta de acceso desde el parque central de Pintag hasta la Escuela Fiscal
Mixta Rodrigo de Triana. .......................................................................................... 102
Figura 37. Mapa catastral del barrio .......................................................................... 103
Figura 38. Zonas principales del área de estudio........................................................ 107
Figura 39. Cultivos existentes en los alrededores de la quebrada s/n cercana a la Escuela
Rodrigo de Triana. .................................................................................................... 109
Figura 40. Áreas que intervienen en el proyecto ........................................................ 110
Figura 41.Uso de Suelo del Barrio Valencia. ............................................................. 111

xvi
Figura 42. Cerca viva y barreras rompevientos en los alrededores de la vía de acceso a
la escuela. ................................................................................................................. 112
Figura 43. Diferentes cultivos en el Barrio Valencia. ................................................. 113
Figura 44. Hidrografía Barrio Valencia. .................................................................... 114
Figura 45. Intersección entre la Troncal de la Sierra E-35 y la vía a Pintag. ............... 116
Figura 46. Desvío desde la vía a Pintag al Barrio Valencia. ...................................... 117
Figura 47. Cooperativas de Buses y camionetas ........................................................ 120
Figura 48. Campeonato de mujeres de la Liga Deportiva Barrial de Valencia. ........... 121
Figura 49. Panes los “Carlitos” ................................................................................. 123
Figura 50. Levantamiento Puntos GPS. ..................................................................... 153
Figura 51. Trazado de la red de alcantarillado sanitario-Alternativa 1........................ 154
Figura 52. Trazado de la red de alcantarillado sanitario-Alternativa 2........................ 155
Figura 53. Trazado de la red de alcantarillado sanitario-Alternativa 3........................ 156
Figura 54. Lotización Barrio Valencia – Programa SIGINFO (EPMAPS) ................. 157
Figura 55. Planimetría Tramo PZ7 – PZ8. ................................................................. 176
Figura 56. Altimetría Tramo PZ7 – PZ8. ................................................................... 176
Figura 57. Cálculos Hidráulicos del separador de caudales en el programa HCanales.194
Figura 58. Especificaciones técnicas – Difusor de banda ancha y burbuja gruesa. ..... 208
Figura 59. Página de inicio SUIA. ............................................................................. 242
Figura 60. Ingreso al sistema de Regularización y Control Ambiental - SUIA. ......... 242
Figura 61. Panel de usuario - SUIA. .......................................................................... 243
Figura 62. Creación de cuenta de usuario – SUIA. .................................................... 243
Figura 63. Página de inicio de usuario registrado – SUIA. ......................................... 244
Figura 64. Registro de nuevo proyecto – SUIA. ........................................................ 244
Figura 65. Sector del proyecto – SUIA ...................................................................... 245
Figura 66. Sector estratégico del proyecto – SUIA. ................................................... 245
Figura 67. Identificar Actividad Económica – SUIA. ................................................ 246
Figura 68. Datos generales del proyecto – SUIA. ...................................................... 247
Figura 69. Datos del proyecto – SUIA....................................................................... 248
Figura 70. Categoría ambiental designada. ................................................................ 248

xvii
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Hietograma de variación mensual de la estación pluviométrica la Tola
comprendido desde los años 2000 hasta el año 2015. ................................................ 105
Gráfico 2. Hietograma de variación mensual de la estación pluviométrica Pintag
comprendido desde los años 2008 hasta el año 2015. ................................................ 106
Gráfico 3. El entrevistado es jefe de hogar. ............................................................... 124
Gráfico 4. Sexo del entrevistado. ............................................................................... 125
Gráfico 5. Frecuencia de edades de los entrevistados................................................. 125
Gráfico 6. Porcentajes del nivel de instrucción del entrevistado. ................................ 126
Gráfico 7. Actividades principales de la gente del barrio Valencia. ........................... 127
Gráfico 8. Número de Familias clasificadas en cuantas personas viven por vivienda. 127
Gráfico 9. Número de Familias clasificadas en número de personas por vivienda. ..... 128
Gráfico 10. Número de personas de la familia presentes durante la encuesta. ........... 128
Gráfico 11. Tipo de Vivienda en el barrio Valencia. .................................................. 129
Gráfico 12. Uso de la vivienda. ................................................................................. 130
Gráfico 13.Tendencia de la vivienda. ........................................................................ 130
Gráfico 14. Estructura de la vivienda. ....................................................................... 131
Gráfico 15. Servicios Básicos de las viviendas del Barrio Valencia. .......................... 131
Gráfico 16. Estado capa de rodadura donde se ubican las viviendas. ......................... 132
Gráfico 17. Abastecimiento de Agua. ........................................................................ 133
Gráfico 18. Medidores de agua potable en la vivienda. .............................................. 133
Gráfico 19. Eliminación de excretas. ......................................................................... 134
Gráfico 20. Cómo funciona el alcantarillado en el barrio Valencia. ........................... 135
Gráfico 21.Frecuencia de limpieza del pozo séptico. ................................................. 135
Gráfico 22. Frecuencia de reemplazo de letrinas. ...................................................... 136
Gráfico 23.Satisfacción de los habitantes del barrio Valencia con el sistema actual de
eliminación de aguas servidas. .................................................................................. 137
Gráfico 24. Gasto de dinero por presencia de aguas servidas. .................................... 137
Gráfico 25.Enfermedades por la presencia de aguas servidas. .................................... 138
Gráfico 26. Problemas que afectan a los habitantes del barrio Valencia. .................... 138
Gráfico 27. Problema que afecta más al barrio. ......................................................... 139
Gráfico 28. Interés de las personas para que se resuelvan los problemas que afectan al
barrio. ....................................................................................................................... 140
Gráfico 29. Respuesta de si se conectaría a la red pública de alcantarillado. .............. 140
Gráfico 30. Problemas por falta de un sistema de alcantarillado pluvial. .................... 141
Gráfico 31. Habido inundaciones en los últimos años. ............................................... 141
Gráfico 32. Problemas que causan a la familia por inundaciones. .............................. 142
Gráfico 33. Gastos mensuales promedio de la familia. .............................................. 143
Gráfico 34. Ingresos mensuales promedio de la familia. ............................................ 143
Gráfico 35. Otro tipo de ingresos de la familia. ......................................................... 144
Gráfico 36.Disposición a pagar por el alcantarillado en la carta de agua. ................... 144
Gráfico 37. Frecuencia de gastos. .............................................................................. 146
Gráfico 38. Histograma de gastos. ............................................................................. 148
Gráfico 39. Frecuencia de Ingresos. .......................................................................... 149
Gráfico 40. Histograma de gastos. ............................................................................. 151
Gráfico 41. Comparación de la proyección de crecimiento poblacional. .................... 163

xviii
LISTA DE ANEXOS
Anexo A: Modelo de la encuesta socioeconómica
Anexo B: Tabulación de los resultados de la encuesta socioeconómica
Anexo C: Tabla de cálculo del caudal sanitario – Alternativa 1
Anexo D: Tabla de cálculo del caudal sanitario – Alternativa 2
Anexo E: Tabla de cálculo del caudal sanitario – Alternativa 3
Anexo F: Tabla de cálculo hidráulico de tuberías – Alternativa 1
Anexo G: Tabla de cálculo hidráulico de tuberías – Alternativa 2
Anexo H: Tabla de cálculo hidráulico de tuberías – Alternativa 3
Anexo I: Tabla de cálculo hidráulico de la velocidad mínima – Alternativa 1
Anexo J: Tabla de cálculo hidráulico de la velocidad mínima – Alternativa 2
Anexo K: Tabla de cálculo hidráulico de la velocidad mínima – Alternativa 3
Anexo L: Tabla de cálculo del movimiento de tierras – Alternativa 1
Anexo M: Tabla de cálculo del movimiento de tierras – Alternativa 2
Anexo N: Tabla de cálculo del movimiento de tierras – Alternativa 3
Anexo Ñ: Presupuesto referencial – Alternativa 1
Anexo O: Presupuesto referencial – Alternativa 2
Anexo P: Presupuesto referencial – Alternativa 3
Anexo Q: Hoja de cálculo de la Alternativa 3 con caudal pluvial
Anexo R: Presupuesto Referencial - Alternativa 3 con caudal pluvial
Anexo S: Informe de laboratorio del muestreo de aguas residuales del barrio Villaflora
de Pintag
Anexo T: Informe técnico del estudio de suelos
Anexo U: Memoria de cálculo estructural de las unidades de tratamiento de la PTAR
Anexo V: Presupuesto referencial del sistema de alcantarillado y PTAR.

xix
LISTA DE PLANOS

PLANOS ALCANTARILLADO
Plano A – 1/15: Áreas de Aportación alternativa 1.
Plano A – 2/15: Planimetría alternativa 1.
Plano A – 3/15: Perfiles de alcantarillado Calle Río Pita y Pasaje S/N alternativa 1.
Plano A – 4/15: Perfiles de alcantarillado Calle Alpahuasi y Terreno escuela Rodrigo de
Triana alternativa 1.
Plano A – 5/15: Áreas de Aportación alternativa 2.
Plano A – 6/15: Planimetría alternativa 2.
Plano A – 7/15: Perfiles de alcantarillado Calle Río Pita, Calle Alpahuasi y Terreno
escuela Rodrigo de Triana alternativa 2.
Plano A – 8/15: Perfiles de alcantarillado Calle Río Pita, y Pasaje S/N alternativa 2.
Plano A – 9/15: Áreas de Aportación alternativa 3.
Plano A – 10/15: Planimetría alternativa 3.
Plano A – 11/15: Perfiles de alcantarillado Calle Río Pita, Pasaje S/N y Terreno escuela
Rodrigo de Triana alternativa 3.
Plano A – 12/15: Perfiles de alcantarillado Calle Río Pita, Calle Alpahuasi y Terreno
escuela Rodrigo de Triana alternativa 3.
Plano A – 13/15: Planimetría alternativa alcantarillado combinado.
Plano A – 14/15: Separador de Caudales: Implantación y Cortes transversales.
Plano A – 15/15: Separador de Caudales: Estructural.

PLANOS PLANTA DE TRATAMIENTO

Plano PT – 1/18: Implantación general de la planta de tratamiento. Alternativa de diseño


Plano PT – 2/18: Implantación y cortes transversales del canal de ingreso.
Plano PT – 3/18: Implantación y cortes transversales del desarenador - desengrasador.
Plano PT – 4/18: Implantación y cortes transversales del tanque séptico.
Plano PT – 5/18: Implantación y cortes transversales del Filtro anaerobio de flujo
ascendente.
Plano PT – 6/18: Implantación y cortes transversales del lecho de secado.
Plano PT – 7/18: Implantación y corte transversal del Humedal Subsuperficial
Plano PT – 8/18: Implantación y cortes transversales del tanque de desinfección.
Plano PT – 9/18: Detalles del cerramiento y cuneta de la PTAR.
Plano PT – 10/18: Detalles la oficina de administración, fachadas y cortes, instalaciones
eléctricas y sanitarias.
Plano PT – 11/18: Estructural del canal de ingreso.
Plano PT – 12/18: Estructural del desarenador – desengrasador.
Plano PT – 13/18: Estructural del tanque séptico, armado de tapa y armado de muros.
Plano PT – 14/18: Estructural del tanque séptico, cortes transversales y detalle de
recubrimientos mínimos.
Plano PT – 15/18: Estructural del FAFA, armado de tapa y armado de muros.
Plano PT – 16/18: Estructural del FAFA, cortes transversales.
Plano PT – 17/18: Estructural del lecho de secado, planta y cortes transversales.
Plano PT – 18/18: Estructural del tanque de desinfección, planta y cortes transversales

xx
RESUMEN

TEMA: “DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL BARRIO VALENCIA,
PARROQUIA PINTAG, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.”

Autor: Bolaños Ruiz Cristian Paúl


Tutor: Ing. Jorge Alejandro Fraga Figueroa MSc

El crecimiento poblacional ha conllevado la ampliación de las ciudades, y en el caso del

Distrito Metropolitano de Quito la ampliación de sus parroquias, por lo que los servicios

básicos actualmente no abastecen al cien por ciento a sus habitantes, siendo el servicio de

alcantarillado uno de éstos. En la actualidad muchas de las descargas de alcantarillado se

realizan directamente en quebradas, acequias y ríos, produciendo malos olores,

contaminando la naturaleza, y sobretodo, causando enfermedades a los pobladores

aledaños a las descargas, por lo que es necesario la construcción de plantas de tratamiento

de aguas residuales para disminuir el impacto ambiental que estas obras provocan. El

presente proyecto de estudio técnico tiene como finalidad el diseño del sistema de

alcantarillado sanitario y una planta de aguas residuales para el barrio Valencia de la

parroquia de Pintag, cumpliendo las normas de alcantarillado de la Empresa Pública

Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), y los parámetros de descarga

a cuerpos de agua dulce descritos en el Acuerdo Ministerial #97, emitido mediante el

Registro Oficial N°387 del Ministerio del Ambiente.

PALABRAS CLAVE: SISTEMA DE ALCANTARILLADO / TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES/PARROQUIA PINTAG/ NORMAS DE ALCANTARILLADO
EPMAPS/ REGISTRO OFICIAL N°387

xxi
ABSTRACT

THEME: “DEFINITIVE DESIGN OF THE SEWAGE SYSTEM AND RESIDUAL


WATER TREATMENT FOR THE VALENCIA NEIGHBORHOOD, PINTAG
PARISH, QUITO CANTON, PICHINCHA PROVINCE.”
Author: Bolaños Ruiz Cristian Paúl
Tutor: Eng. Jorge Alejandro Fraga Figueroa M.Sc
Population growth has led to the expansion of the cities, and in the case of the

Metropolitan District of Quito the expansion of their parishes, so that basic services

currently do not supply one hundred percent to its inhabitants, being one of these the

sewer service. At present, many of the sewerage discharges are carried out directly in

ravines, ditches and rivers, producing bad smells, polluting nature, and above all, causing

diseases to the inhabitants bordering the discharges, that is why it is necessary the

construction of waste water treatment plants to reduce the environmental impact that these

works cause. The present technical study project has the purpose of designing the sanitary

sewer system and a wastewater plant for the Valencia neighborhood in the Pintag parish,

complying with the sewerage standards of the Metropolitan Public Water and Sanitation

Company (EPMAPS), and the parameters of discharge to bodies of fresh water, outlined

in the Ministerial Accord #97, issued by means of the Official Record N° 387 of the

Ministry of the Environment.

KEYWORDS: SANYTARY SEWAGE SYSTEM / RESIDUAL WATER


TREATMENT/ PINTAG PARISH / EPMAPS SEWER STANDARDS / OFFICIAL
REGISTRY N° 387

xxii
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente por el crecimiento poblacional y a la vez la construcción de

nuevas viviendas, hacen que los servicios básicos existentes no puedan abastecer

de una forma adecuada a la población, principalmente esto se puede observar en

las áreas rurales ya que son lugares en proceso de expansión poblacional, por lo

que en el Distrito Metropolitano de Quito(DMQ) existen zonas en donde aún no

se cuenta con un adecuado sistema de alcantarillado y sobre todo hay lugares

que vierten aguas residuales hacia las quebradas sin ningún tratamiento previo,

por lo que se necesita un adecuado sistema de recolección, transporte,

tratamiento y disposición final de las aguas residuales.

Según la Empresa Pública Metropolitana De Agua Potable y

Saneamiento (EPMAPS), la cobertura de alcantarillado en la ciudad de Quito es

de un 96.43% mientras que en sus parroquias cuenta con 83.68% hasta el mes de

Abril de 2016, por lo tanto este dato da evidencia que aún se necesita realizar

estudios y diseños de alcantarillado, sin olvidar sus respectivas descargas que

muchos de los casos en zonas rurales se produce sin tratamiento alguno hacia las

quebradas, produciendo contaminación de agua, enfermedades a la población,

problemas sociales entre la comunidad ya que en muchas zonas rurales la

actividad principal es la agricultura, ganadería y crianza de otras especies para

su comercialización. Estos diseños deben ser realizados de manera técnica

procurando obtener diseños óptimos, amigables con el medio ambiente y sobre

todo sustentables para que la comunidad tenga la capacidad de pagar dicho

servicio.

1
De esta forma lo que se espera es garantizar un diseño adecuado que

cumpla con la normativa vigente para el DMQ, y que satisfaga las necesidades

de la población y sin descuidar lo que compete con la norma ambiental.

El presente trabajo tiene como finalidad realizar el diseño de

aproximadamente 900m de alcantarillado sanitario y una planta de tratamiento

de aguas residuales que servirá principalmente a los alrededores de la Escuela

Fiscal Mixta “Rodrigo de Triana” del barrio Valencia de la parroquia de Pintag,

cantón Quito, provincia de Pichincha.

Esta escuela actualmente tiene 30 estudiantes de primero a séptimo

grado de Educación Básica, y según la Lcda. Mgtr. Teresa Ruiz Betancourt

(2015) profesora de la Universidad Técnica de Ambato, refiere que la Secretaria

de Educación del Distrito escogió a dicha escuela entre las treinta mejores

escuelas para el proyecto “ESCUELAS DE CALIDAD” , por lo que tendrá una

ampliación y modificación en su estructura actual, para así convertirla en una de

las Escuelas del Milenio, con el fin de abarcar a todos los estudiantes de primero

a séptimo grado de Educación Básica de la parroquia de Pintag y se tiene

estimado que esta unidad educativa acogerá aproximadamente a 1200

estudiantes, en horarios diurnos y matutino, a esta población se deberá aumentar

los profesores, personal administrativo y la población que abarcara los

alrededores de Unidad Educativa Rodrigo de Triana.

La unidad educativa está cerca de una quebrada sin nombre, la cual aguas

abajo es utilizada para ganadería y agricultura, por lo que se ve la necesidad de

implementar una planta de tratamiento de aguas residuales, que será implantada

cerca de los límites de la escuela Rodrigo de Triana, cumpliendo con el Acuerdo

Ministerial #97, emitido mediante el Registro Oficial N°387 del Ministerio del

Ambiente, en la cual se especifica los límites de descarga.


2
1.1. PROBLEMATIZACIÓN

La parroquia de Pintag ha ido creciendo y expandiéndose por lo tanto la

población necesita que se le proporcione de los servicios básicos, como agua

potable, electricidad, teléfono y de lo que se basa este estudio alcantarillado.

El barrio Valencia de Pintag actualmente no cuenta con un sistema de

alcantarillado, la población casi en su totalidad hace sus descargas domésticas a

pozos sépticos, pero si cuenta con los demás servicios básicos como es agua

potable, electricidad y telefonía.

El barrio cuenta con una unidad educativa “Rodrigo de Triana”, que

tendrá una ampliación en sus instalaciones convirtiéndola en las denominadas

“Escuelas de Milenio” que se han construido en el país, por lo que antes de esta

remodelación la escuela y sus alrededores necesitan que se implemente el

alcantarillado sanitario en la calle de acceso a la escuela antes de su

pavimentación. Cabe recalcar que la escuela actualmente hace su descarga de

aguas servidas a un pozo séptico que no tiene descarga, el cual por la ampliación

y nueva distribución de la escuela será removido (figura 2).

Como antecedente la Unidad Educativa “Rodrigo de Triana”, por tener

una capacidad muy pequeña para estudiantes iba a ser cerrada, actualmente tiene

30 estudiantes desde primero hasta séptimo de básica. El Ministerio de

Educación quien es el Organismo que está a cargo de esta escuela pensó cerrarla

por tener muy poca capacidad, pero las Escuelas Grandes del centro poblado

como es la escuela Cristóbal Colón y la Gabriel Noroña ya no tienen la

capacidad suficiente para abastecer la demanda actual de estudiantes,

actualmente estas escuelas abarcan niños desde inicial hasta séptimo año de

educación Básica. La población del barrio Valencia protestó y no permitió que

esta escuela se cerrara.


3
Ubicación pozo Séptico

Pozo Séptico

Escuela Rodrigo
de Triana

Figura 1. Pozo séptico donde descarga las aguas residuales la Escuela Fiscal “Rodrigo de Triana”.
Elaboración propia, 2016

Figura 2. Ubicación del pozo séptico existente, y la nueva distribución de la escuela.


Elaboración propia a partir de (EPMAPS, 2016)

Cabe recalcar el Ministerio de Educación comenzó a buscar sitios donde

se podría implementar otra unidad educativa, capaz de acoger a toda la

población de estudiantes faltantes, por lo que escogieron a la Unidad Educativa

“Rodrigo de Triana” ya que cuenta con un gran terreno que no ocupaba y podría

4
servir para construir una Escuela del Milenio que abarque a una gran cantidad de

estudiantes, por esta razón la Escuela “Rodrigo de Triana” no se cerró.

Actualmente el terreno perteneciente a esta Escuela está dividida de la siguiente

forma:

 Una parte que actualmente está ocupando la Escuela.

 Otra parte que es 2 canchas de fútbol, una cancha de vóley y una cancha

de básquet.

 Otra parte que es un terreno que limita con la quebrada S/N y los terrenos

de la Señora Elvia Chasipanta.

Esta división se puede visualizar mejor en la figura 3

Figura 3. Terreno perteneciente a la Escuela Fiscal Mixta Rodrigo de Triana.


Elaboración Propia a partir de (Google Inc., 2016)

Área que ocupa actualmente la Escuela Rodrigo de Triana


Área de terreno de las canchas de futbol, básquet y vóley
Área de terreno que limita con la quebrada S/N y los terrenos de la
Señora Elvia Chasipanta.
5
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

 Diseñar el sistema de alcantarillado de los alrededores donde está ubicada

actualmente la Escuela Fiscal Mixta Rodrigo de Triana y diseñar la planta

de tratamiento de aguas residuales para el barrio Valencia ubicado en la

parroquia de Pintag cantón Quito

1.2.2. Objetivos Específicos

 Realizar los estudios demográficos, analizando, organizando y

sintetizando la información básica sobre el área del proyecto del barrio

Valencia de Pintag.

 Determinar el caudal de las aguas residuales a futuro provenientes de la

ampliación de la Escuela Fiscal Mixta Rodrigo de Triana y de los

alrededores de esta, investigando los requerimientos normativos y

técnicos para el diseño del sistema de alcantarillado y planta de

tratamiento de aguas residuales.

 Calcular y diseñar la red de alcantarillado de los alrededores de la Escuela

Fiscal Mixta Rodrigo de Triana

 Definir el tipo de tratamiento a utilizar.

 Realizar los planos del diseño definitivo del sistema de alcantarillado y

planta de tratamiento de aguas residuales.

 Definir el presupuesto referencial del sistema de alcantarillado y planta

de tratamiento de aguas residuales.

 Realizar los trabajos de campo que para el presente proyecto de tesis

como son topográficos, mecánica de suelos y socioeconómicos

necesarios.

6
1.3. JUSTIFICACIÓN

El barrio Valencia de la parroquia de Pintag del cantón Quito al

momento no cuenta con un sistema de alcantarillado ni con un sistema de

tratamiento de aguas servidas. Existe en la actualidad en este barrio la Escuela

Fiscal Mixta “Rodrigo De Triana” que va a tener una ampliación abarcando

aproximadamente 1200 estudiantes en el horario matutino y vespertino, esta

escuela se convertirá en una de las escuelas del milenio construidas por el actual

gobierno, por lo que necesita la realización del sistema de alcantarillado antes de

la pavimentación de sus rutas de acceso; además este centro educativo tiene 2

baterías sanitarias que evacuan cada una sus aguas servidas a un respectivo pozo

séptico de hormigón armado, el cual no tiene descarga y tiene su limpieza

mensualmente, evidenciándose que no tenía infiltración en el suelo.

Se diseñara un sistema de alcantarillado sanitario, porque es una zona

rural que tiene un 95% de suelo natural y sembríos, por lo tanto la infiltración

del agua en el suelo es importante, es decir no se generan caudales pluviales

grandes, y además existe un canal artificial excavado por la comunidad del

barrio que lleva algunos años construido, y según los moradores del lugar nunca

se ha tenido problemas con este canal, que atraviesa la vía principal mediante

una alcantarilla plástica de 250mm de diámetro que posteriormente se conecta a

un canal de riego que se utiliza para regar las plantaciones, principalmente maíz,

todo esto se puede evidenciar en la figura 4.

Para la realización de la planta de Tratamiento se evidencia en el

Acuerdo Ministerial #97 emitido mediante el Registro Oficial N°387 del

Ministerio del Ambiente, en el literal 5.2.4 denominado “Normas generales para

descarga de efluentes a cuerpos de agua dulce”, en el cual describe la

prohibición de la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia cuerpos


7
receptores, por lo que se debe realizar los estudios pertinentes para el diseño de

una planta de tratamiento de aguas servidas en lugar de estudio.

También se justifica el diseño de una planta de tratamiento de aguas

residuales porque el proyecto está en un área donde se va a realizar una escuela

del milenio que alberga niños, y que por su protección contra enfermedades se

debe proceder al diseño de esta planta de tratamiento de aguas residuales.

Lugar
donde se
implantara
la PTAR

Figura 4. Canal que recoge aguas lluvias y ubicación de la PTAR.


Elaboración Propia a partir de (Google Inc., 2016)

Canal que recoge las aguas lluvias

Alcantarilla plástica

Canal de riego

8
1.4. IDEAS A DEFENDER

Un proyecto de Estudio Técnico se lo realiza en función de una

necesidad que tiene una población, por ello se realiza hipótesis o ideas a

defender, las dos se diferencian en que la hipótesis debe ser comprobada y las

ideas a defender no tienen que ser comprobadas necesariamente.

Para el proyecto de estudio técnico actual se ha optado por ideas a

defender, porque en la parroquia de Pintag en diferentes barrios incluyendo la

zona de estudio del barrio Valencia ha existido problemas con obras realizadas

en esta parroquia ya que la comunidad se ha opuesto en algunos casos.

Las ideas a defender para el proyecto de estudio técnico “Diseño

definitivo del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales para el

barrio Valencia, Parroquia Pintag, cantón Quito, provincia de Pichincha”, son

las siguientes:

 El Diseño del sistema de alcantarillado mejorará la calidad de vida de los

habitantes del barrio Valencia perteneciente a la parroquia de Pintag.

 El tratamiento de aguas residuales ayudará a la prevención y control de

los contaminantes desde el inicio de la Quebrada sin nombre, la cual

recibirá la descarga proveniente del sistema de alcantarillado.

9
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

En la actualidad el crecimiento poblacional de las ciudades principales de

un país, lleva consigo a que estas aumenten su infraestructura, y dentro de la

problemática del “saneamiento básico” de comunidades está el suministro de

agua potable, recolección transporte y evacuación de aguas residuales. Toda

población por más pequeña que esta sea, debería tener acueducto y alcantarillado

como mínimo para esperar de esta población un desarrollo social y económico, y

sobre todo para poder reducir las tasas de morbilidad y mortalidad en especial de

la población infantil (López Cualla, 2006). Siendo las enfermedades que se

producen por la falta de alcantarillado las enfermedades de origen hídrico.

Hoy en día los ingenieros civiles deben desarrollar un trabajo que no sea

tanto “el diseño y ampliación de redes en grandes ciudades, sino la creación de

la infraestructura necesaria en poblaciones pequeñas, en términos de soluciones

adecuadas y acordes con una limitada inversión de capital.” (López Cualla,

2006). Por lo que los diseños y normas que rigen en la ciudad de Quito, nos

proporcionan información para un proyecto óptimo y seguro.

Para la recolección, transporte y descarga de aguas servidas el ingeniero

civil, necesita proyectar una red de alcantarillado a través de colectores o

interceptores con obras complementarias necesarias que conduzcan el agua

residual a una planta de tratamiento para después verter esta agua tratada a un

cuerpo de agua receptor, mientras que en años anteriores la descarga se realizaba

libremente sin un tratamiento previo, todo este sistema se puede apreciar en la

figura 5.

10
Figura 5. Disposición de aguas servidas.
(EPMAPS, 2016)

Anteriormente la EPMAPS en el caso de alcantarillado en partes rurales

donde la población no alcanzaba un número significativo, no se procedía a

realizar el sistema de alcantarillado, pero esta empresa encargada de proveer

este servicio debía dar una solución proporcionando un buen saneamiento a

estos sectores de la población, implementando planes de letrinización, de pozos

sépticos o de algún tipo de sistema de evacuación de aguas servidas.

En el estudio de actualización del Plan maestro de alcantarillado de la

EPMAPS, las cabeceras cantonales de las parroquias del DMQ disponen en un

alto porcentaje de redes de alcantarillado y descargan sin ningún tratamiento a

los causes, quebradas y ríos del Distrito, y por cumplimiento de la norma, en la

actualidad toda descarga debe tener un tratamiento previo.

Con la descarga de aguas residuales en las últimas décadas se ha ido

perfeccionando este tema, puesto que esto trae consigo enfermedades de tipo

hídrico a la población, y procurar no contaminar fuentes de agua de otras

comunidades que utilicen esta para su abastecimiento. También se ha ido

perfeccionando con el tema de impacto ambiental, cumpliendo con los planes de

manejo ambiental, “dado que la escasez del agua se piensa como el problema

ambiental más alarmante del siglo XXI, se debe considerar que la crisis no se
11
debe a la falta de ella ya que la cantidad es la misma desde que se formó la tierra

tomando en cuenta el Ciclo Hidrológico, si no a la contaminación que

actualmente presenta y al aumento poblacional” (Ing.Jiménez Terán).

Anteriormente a las partes rurales se las consideraba como áreas de

vocación agrícola, pero en la actualidad a consecuencia del desarrollo urbano

estos sectores se están convirtiendo en sectores residenciales, que demandan la

implementación de servicios básicos como alcantarillado. (Hazen and Sawyer

P.C., 2011)

Según el plan maestro de la EPMAPS, dentro de su planificación en

parroquias, denominadas también áreas de expansión propone que el

alcantarillado sea combinado. Se definió que estas áreas sean prioritarias, con el

fin de desinfectar zonas de riesgo como son laderas o junto a quebradas y ríos,

estimando la ampliación de redes en parroquias con un valor monetario de

$35.131.000,00. (Hazen and Sawyer P.C., 2011)

12
2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Parámetros de diseño para un sistema de alcantarillado

2.1.1.1 Estudios Topográficos

Es el primer trabajo de campo que se debe realizar para hacer un sistema

de alcantarillado, este estudio viene a ser la topografía del sector a diseñar y

estos deben satisfacer a la norma.

Los trabajos de topografía deben tener un punto de referencia como es un

Bench Mark (BM), proporcionados por el Instituto Geográfico Militar, o

mediante el levantamiento de puntos GPS (Sistema de posicionamiento Global).

En el caso de no contar con BM cerca al área del proyecto, o no contar

con el equipo para realizar el levantamiento de puntos GPS, el levantamiento

deberá realizarse “definiendo y ubicando un punto fijo y permanente, cuya cota

y coordenadas serán asumidas en concordancia a la información básica y/o

determinadas en campo” (Ingenieria Civil, 2011). A este punto se lo denomina

estación de partida, y como recomendación este punto será ubicado en sitios

difíciles de remover o deteriorar.

Después de haber realizado el levantamiento topográfico, este deberá ser

comprobado en el terreno o será comprobado al momento de construirse la obra,

por lo que se debe colocar BM, mojones o estacas en lugares visibles, para

realizar el replanteo posterior. En la figura 6 se puede apreciar las dimensiones

que debe tener un BM.

En el caso de realizar los puntos referenciales con GPS se deberá colocar

en el sitio una placa metálica con la que se pueda identificar a este punto.

13
Figura 6. Detalle constructivo de un BM.
(Ingenieria Civil, 2011)

2.1.1.2 Trazado de la red

Para el trazado de la red de alcantarillado, se debe conocer previamente

las características topográficas del área actual y área futura, como es el

“perímetro urbano, las calles del municipio con toda su infraestructura vial, las

áreas de desarrollo futuro, los cursos de agua y la localización de otros servicios

públicos” (López Cualla, 2006).

También para poder realizar el trazado de la red de alcantarillado se debe

conocer las características geológicas y el subsuelo, proporcionando datos que

definan zonas de falla, deslizamiento o inundaciones. Otro dato información

importante es conocer el nivel de amenaza sísmica del sitio para poder

seleccionar el material y tipo de unión de la tubería.

Dentro de la configuración hidráulica del sistema de alcantarillado se

tiene redes abiertas, redes cerradas o redes mixtas. En la figura 7 se puede

observar varios trazados típicos de redes que se utilizan en alcantarillado.

14
Red de mayor a menor diámetro
Se utiliza en poblaciones pequeñas,
en donde no existe más de una calle
principal, y el diseño hidráulico de la
tubería principal se hace como red

Red en Árbol
Tiene un tronco principal del cual se
desprenden varias ramificaciones. El
diseño hidráulico de las tuberías
principales es de una red abierta.

Red en parrilla
La red principal forma una malla en el
centro del proyecto y de esta se
desprenden varios ramales. El centro es
una red cerrada y en el perímetro se
forman ramales abiertos, es decir es una
red mixta

Red en mallas
Es la más utilizada. Está conformada de
varias cuadriculas o mallas alrededor de
la red de relleno por tres o más tramos
principales

Figura 7. Trazados de redes de alcantarillado.


Elaboración propia 2016.

Las redes de mayor a menor diámetro y en árbol, desde el punto de vista

hidráulico son redes abiertas; la red en parrilla se las denomina redes cerradas

mientras que la red en parillas se las denomina como redes mixtas.

Como recomendación al diseñar el alcantarillado en zonas urbanas, es

mejor utilizar redes cerradas o mallas porque tienen una mejor distribución de

caudales, se tiene mejor control en la velocidad ya que con este tipo de red se
15
consigue menores velocidades, y por último se obtiene una mayor flexibilidad

en la operación y mantenimiento. Mientras que para zonas rurales, es favorable

el trazado de redes abiertas por razones físicas y económicas.

Las tuberías matrices en los sistemas de alcantarillado son longitudinales

o abiertas en la mayoría de casos, pero si el sistema es de gran magnitud estas

vienen a conformar redes cerradas. Algunos factores determinantes en el trazado

de la red son:

 Puntos de mayor de consumo

 Centros de masas.

En el caso de las redes secundarias se puede adoptar criterios como lo

muestra en la figura 8.

Distancia entre tuberías


Área mayor a 1Km
paralelas superior a 250m

Caudal abastecido
mayor a 25 l/s Distancia entre tuberías
próxima al límite de
servicio superior a 150 m

Figura 8. Criterios para la delimitación de circuitos de redes secundarias.


Elaboración Propia a partir de (López Cualla, 2006)

Mientras que para redes terciarias estas conforman mallas al cerrar cada

manzana, por lo que es recomendable hacer un doble trazado, es decir cuando el

ancho de la calle mida más de quince metros o sea una vía de tráfico. (López

Cualla, 2006)

16
2.1.1.3 Sistemas de alcantarillados

Los sistemas de alcantarillados se los clasifica en convencionales o no

convencionales. Siendo los que más se utilizan los convencionales, debido a que

estos se han sido estudiados, normalizados y estandarizados, mientras que los no

convencionales surgen como respuesta a un saneamiento básico con recursos de

poblaciones limitados; las principales desventajas de estos es que necesitan

control de caudales por lo que deben tener un mantenimiento intensivo.

Entre los sistemas convencionales se lo puede clasificar según el tipo de

agua que conduzcan:

 Alcantarillado separado

En este tipo de sistema la recolección de las aguas se las realiza en forma

separada, es decir se independiza las aguas residuales y lluvias. Se tiene

entonces:

- Alcantarillado sanitario

Este sistema recoge exclusivamente las aguas residuales domésticas e

industriales

- Alcantarillado pluvial

Este sistema recoge las aguas producidas por la escorrentía en el área del

proyecto producida por la precipitación.

 Alcantarillado combinado

Este sistema recoge tanto las aguas residuales como las aguas lluvias.

2.1.1.4 Periodo de diseño

El periodo es el tiempo que se estima para que el sistema funcione de

forma eficiente para conducir el caudal de agua consumido por la población;

depende de las características de la población y de la capacidad económica que

17
tiene la entidad correspondiente para acometer la construcción, renovación y

amplificación de la red. Siendo la entidad los municipios de cada localidad.

Según la EPMAPS el periodo de diseño es el “tiempo para el cual se

diseña un sistema o los componentes de éste, en el cual su(s) capacidad(es)

permite(n) atender la demanda proyectada para este tiempo.”

El periodo de diseño está en función de varios factores como son:

 La vida útil de las estructuras y equipos tomados en cuenta obsolescencia,

desgaste y daños

 Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del

proyecto.

 Cambios en el desarrollo social y económico de la población.

 Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén

funcionando a su plena capacidad.

Hay que tener en cuenta que para redes de magnitud considerable, el

periodo de diseño será mayor al de redes pequeñas, debido a que en las redes

grandes el cambio de refuerzo trae consigo problemas técnicos, administrativos

y afectación importante del diario vivir de la población. (López Cualla, 2006)

La proyección que se realiza para el diseño definitivo debe realizarse

para satisfacer las necesidades de la población durante un periodo de tiempo, en

este tiempo el sistema debe ser 100% funcional sin necesidad de ampliaciones.

El Ingeniero Ricardo López Cualla en su libro “Elementos de diseño para

acueductos y alcantarillados” proporciona los siguientes periodos de diseño para

algunas estructuras:

 Presas y grandes conducciones: 25 a 50 años.

18
 Pozos, sistemas de distribución, plantas de purificación de aguas y plantas

de tratamiento de aguas residuales:

- Crecimiento bajo: 20 a 25 años

- Crecimiento alto: 10 a 15 años.

 Tuberías con diámetros mayores de 12 pulgadas: 20 a 25 años.

 Alcantarillados: 40 a 50 años

2.1.1.5 Consumo de agua potable

Se define como consumo al “volumen de agua utilizado por una persona

en un día y se expresa por lo general en litros por habitante y por día (L1hab.d).”

(López Cualla, 2006)

Para determinar el consumo total de una población existe tres métodos, la

primera seria con el consumo pasado y actual de esa población, si se dispondría

de esta información; la segunda forma sería con datos de consumo de otras

poblaciones, pero estas deben ser cercanas a la población de estudio con

características similares desde el punto de vista del consumo; si no puede

realizar la determinación del consumo por los dos anteriores métodos habrá que

asignar valores típicos a cada uno de los usos del agua.

Dentro de los factores que inciden en el consumo de una población

tenemos:

 Temperatura

 Calidad de agua

 Características sociales y económicas

 Servicio de alcantarillado

 Presión en la red de distribución de agua

 Administración

19
 Medidores y tarifas

 CONSUMO NETO

El consumo neto o dotación neta es la cantidad de agua usad en cada una

de las actividades dentro de una comunidad, y se clasifica en 3 grupos que son

consumo doméstico, consumo industrial y comercial, y por último consumo

público e institucional.

Consumo residencial.- en la tabla 1 se puede apreciar los consumos

típicos que se generan dentro del hogar.

Consumo
Usos (L/hab.*d)

Aseo personal 45
Descarga de sanitario 40
Lavado de ropa 20
Cocina 15
Riego de jardines 10
Lavado de pisos 5
Tabla 1. Consumos residenciales típicos.
(López Cualla, 2006)

Consumo comercial, industrial y público.- estos valores pueden cambiar

de lugar a lugar ya que las industrias por el producto que fabriquen necesitan

más agua que otras, por lo que deben tomarse con mucho criterio, recomendando

buscar información del consumo de todas las industrias en el sector de estudio.

En pequeñas comunidades el uso residencial representa más de un 90%

del consumo neto total (López Cualla, 2006), por lo que se puede adoptar un

pequeño valor de porcentaje del consumo comercial, industrial y público del

valor de consumo residencial.

En la tabla 2 se tiene el consumo se puede apreciar el promedio de la

distribución del consumo de agua potable en la ciudad de Quito desde los

registros históricos de consumo hasta mayo del 2009

20
Tipo de Consumo Consumo/Cuenta
Porcentaje
Consumo (m3/año) (m3/mensual)

Doméstico 72.793.623 21,9 77,1


Comercial 11.430.031 57,5 12,1
Industrial 2.730.063 205,7 2,9
Oficial 5.143.884 363,9 5,4
Municipal 2.336.094 195,7 2,5
Total 94.433.809 100,0
Tabla 2. Distribución del consumo de Agua Potable en Quito.
(Hazen and Sawyer, P.C., 2009)

Ajuste a condiciones particulares del consumo neto.- el consumo neto se

puede ajustar según el criterio del diseñador, de los cuales se tiene los siguientes

aspectos en la siguiente tabla:

Ajuste Comentario
Corrección por tamaño de Si la población aumenta el consumo
población aumenta por el mayor número de actividades
como el lavado de carros, uso de
lavadoras,etc.
Corrección por temperatura El consumo puede incrementarse
 Entre 15 y 20% para climas con
temperaturas superiores a 28°C
 Entre 10 y 15% para climas con
temperaturas entre 28°C y 20°C
 No se recomienda incremento para
temperaturas inferiores a 20°C
Tabla 3. Consumo neto y su ajuste a condiciones particulares.
Elaboración Propia a partir de (López Cualla, 2006)

 PÉRDIDAS DE AGUA O AGUA NO CONTABILIZADA

“Las pérdidas de agua en el sistema son la diferencia entre el volumen de

agua producido y el volumen de agua utilizado por los usuarios.” (López Cualla,

2006). Las pérdidas se clasifican en pérdidas técnicas o físicas y pérdidas

comerciales. En sistemas con baja capacidad técnica y económica como en

zonas rurales el porcentaje de pérdidas máximo es del 40%, mientras que en

zonas con alta capacidad técnica y económica el índice puede ser máximo del

20%, pero se prevé que el óptimo oscile entre los 15 y 10%.

21
En la siguiente tabla se tiene valores de pérdidas de agua en el periodo

entre julio 2006 y Septiembre 20018

Índice de Agua no Contabilizada(ANC) - %Anual


Año DUQ Parroquias DMQ
2006 25,4 57,7 36,1
2007 23,1 55,0 33,1
2008 15,1 48,1 32,3
Tabla 4. Índice de ANC en el DMQ.
(Hazen and Sawyer, P.C., 2010)

De la anterior tabla se puede observar que en las parroquias el agua no

contabilizada es mucho mayor a la del DUQ, evidenciando que en la parte

urbana existe un mayor control en la contabilización del agua.

 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Según la EPMAPS en el plan maestro declara que las proyecciones de

demanda promedio en la tabla 5, fueron aceptadas con las siguientes premisas:

 La cobertura de los sistemas se mantendrá en un 99% para la ciudad y

98% para parroquias

 La dotación neta no cambia a lo largo del período de diseño

 La demanda total de agua para la industria se estima actualmente en

5.95% de la demanda total.

 La demanda total de agua para usos comerciales se estima actualmente en

el 25% de la demanda total.

En la siguiente tabla se puede apreciar los valores recomendados para la

proyección de demandas de agua que tiene el plan maestro de la EPMAPS,

tanto para el distrito urbano de Quito, como a sus parroquias.

22
Sector Parámetro 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

DUQ Dotación Neta (Ipcpd) 190 190 190 190 190 190 190
Dotación bruta (Ipcpd) 253 253 250 247 244 241 238
IANC 25% 25% 24% 23% 22% 21% 20%
Cobertura 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99%
Parroquias Dotación Neta (Ipcpd) 160 160 160 160 160 160 160
Dotación bruta (Ipcpd) 308 308 291 267 246 229 213
IANC 48% 48% 45% 40% 35% 30% 25%
Cobertura 98% 98% 98% 98% 98% 98% 98%
Tabla 5. Parámetros recomendados para Proyección de demandas
. (Hazen and Sawyer, P.C., 2010)

 DOTACIONES RECOMENDADAS

En el Código Ecuatoriano de la Construcción, en el documento CPE

INEN 5 parte 9.1-1992, proporciona dotaciones recomendadas en función del

tipo de clima y su población futura. Esta tabla sirve para poblaciones mayores a

100 habitantes, y a las siguientes consideraciones:

 Un diseño considerando el clima de la zona.

 Se debe considerar los hábitos y costumbres en este tipo de ciudadelas.

 Para el diseño de las redes de distribución de agua potable, se debe

adicionar la dotación contra incendios

DOTACIÓN MEDIA FUTURA


POBLACIÓN FUTURA CLIMA
L/hab-día
Frío de 120 a 150
Hasta 5000 Templado de 130 a 160
Cálido de 170 a 200
Frío de 180 a 200
De 5000 a 50000 Templado de 190 a 220
Cálido de 200 a 230
Frío Más de 200
Más de 50000 Templado Más de 220
Cálido Más de 230
Tabla 6. Dotaciones recomendadas por C.E.C según el clima.
(Código Ecuatoriano de la Construcción(C.E.C), 1992)

23
 CONSUMO TOTAL

Se determina con la siguiente expresión


= Ec.2.01
ℎ .∗ −%

Donde:

%P = porcentaje de pérdidas o índice de aguas no contabilizada

(IANC)

2.1.1.6 Áreas de aportación o de drenaje

Para determinar las áreas de drenaje para cada colector o pozo, se lo

realiza en función de la topografía del lugar y el trazado de las tuberías. El área

de cada colector se obtiene trazando diagonales o bisectrices sobre las manzanas

de la población.

El trazado de estas bisectrices depende del tipo del terreno que se tenga,

si el terreno es relativamente plano se procede por medio de las bisectrices con

vértices en los pozos obteniéndose áreas de forma triangular si la manzana es

cuadrada, mientras que si es rectangular se obtiene áreas triangulares y

trapezoidales como se muestra en la figura 9.

Figura 9. Distribución de áreas de aportación.


(Celi Suárez & Pasantez Izquierdo, 2012)

Si el trazado de las áreas de aportación se encuentra en una topografía

irregular se debe realizar un análisis detallado mediante las curvas de nivel,

considerando las líneas de cumbres, de modo que el procedimiento

anteriormente mencionado no funciona con este tipo de terrenos.

24
Toda área que intervenga en el proyecto debe ser considerada en el

proyecto como son áreas de uso recreacional, parques entre otros.

2.1.1.7 Tuberías y colectores

Las tuberías antes de la construcción deberán ser verificadas a

solicitaciones externas, considerando previamente en las memorias de cálculo

las distintas situaciones típicas que se puede presentar en el desarrollo de la

obra.

En el cálculo de volúmenes de obra se deberá tener en cuenta el diseño

de la zanja acorde con el material de la tubería y las normas que verifiquen su

cálculo e instalación, a esto se le denomina cálculo estructural el cual comprende

también la evolución de las cargas debidas al relleno, cargas de tránsito y la

verificación del tubo instalado en la zanja, indicando el tipo de zanja que son:

 Zanja angosta

 Zanja ancha

Figura 10. Instalación en campo de tubería de alcantarillado.


(EPMAPS, 2009)

 TIPOS DE TUBERÍA

Tubos de policloruro de vinilo (P.V.C.).- este tipo de tuberías trabajan a

flujo libre, como sus accesorios. Estos tubos deberán ser fabricados bajo las
25
Normas INEN 1333, 1367, 1368 y 1374, mientras que sus accesorios a la Norma

INEN 1329.

Para alcantarillado sanitario a presión los tubos y sus accesorios de

P.V.C, deberán trabajar a presiones mayores a 6 kg/cm2. Para sus verificaciones

estructurales deberán cumplir con las normas AWWA C 950/81 y AWWA C

900, siendo la máxima deformación admisible a cualquier diámetro de un 5%

del diámetro original sin carga.

Tubos de P.V.C y Tubería de polietileno de Alta Densidad (PEAD) de

pared estructurada.- este tipo de tubería son flexibles de interior liso y paredes

estructuradas, con el objetivo de aumentar su rigidez anular, alivianando el peso

respecto a tubos de paredes macizas. La máxima deformación admisible de

cualquiera de los diámetros no podrá superar el 5% del diámetro original sin

carga.

Estas tuberías por lo general no son muy utilizadas. Las tuberías

aceptadas de este tipo son Tipo A2 y Tipo B.

Tubos de plástico reforzado con fibra de vidrio (P.R.F.V.).- este tipo de

tubería son flexibles de interior liso y paredes estructuradas, con el objetivo de

aumentar su rigidez anular, alivianando el peso respecto a tubos de paredes

macizas. La máxima deformación admisible para cualquier diámetro no podrá

superar el 3% al inicio, pero asegurando que no sobrepase el 5%; para sus

verificaciones estructurales instaladas en zanja deberán cumplir con las normas

AWWA C 950/88.

En estas tuberías también hay que evaluar la corrosión interna y

caracterizar la eficiencia de la barrera química con la que cuenta el tubo

ensayado, siendo el “Método de determinación de la resistencia química, bajo

tensión por deformación” y la norma ASTM D3861 las que rigen este
26
procedimiento que es los ensayos de corrosión – deformación para tubos.

Mientras que en campo se deberá verificar que no exista afloramiento en las

tuberías.

Los accesorios y piezas son fabricados en P.R.F.V. con el fin de

homogenizar el sistema de conducción, para así evitar fenómenos de corrosión.

Tubos de hormigón prefabricados.- como su nombre lo dice, estas

tuberías deben estar ya fabricadas antes de su instalación, es decir estas tuberías

no deben ser fabricados en obra.

Para tuberías que conduzcan solamente aguas sanitarias, los tubos serán

recubiertos en su interior es decir el diámetro interno con pintura epóxica, para

que resista la agresión de gases, este recubrimiento ya vendrá realizado en

fábrica.

Tubería de Tubería de Tubería de


P.V.C. hormigon P.R.F.V.
TIPOS DE TUBERÍAS

Figura 11. Tipos de tuberías para alcantarillado.


(Cerrajero Ya.com, 2016) (Socodima, 2016) (Amiantit, 2003)

 COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

Este coeficiente varía según la calidad del acabado interior y el estado de

la tubería y del material de la tubería, la EPMAPS proporciona la siguiente tabla

Material de Revestimiento Coeficiente “n”


Tubería de PVC/PEAD/PRFV 0.011
Tuberías de hormigón (con buen acabado) 0.013
Tuberías de hormigón con acabado regular 0.014
Mampostería de piedra juntas con mortero de cemento 0.020
Mampostería de piedra partida acomodada (sin juntas) 0.032
Ladrillo juntas con mortero de cemento 0.015
Tierra (trazo recto y uniforme) sin vegetación 0.025
Tabla 7. Coeficientes de rugosidad para tuberías de alcantarillado.
(EPMAPS, 2009)

27
 ESPECIFICACIONES MÍNIMAS A CUMPLIR POR LAS TUBERÍAS DE

DIFERENTES MATERIALES.

Cualquier material que se seleccione para la obra de alcantarillado por lo

general es un solo tipo de material; para lo cual debe cumplirse las siguientes

condiciones.

 Certificado de conformidad de calidad, expedido por el INEN

 Las tuberías cumplirán con los requerimientos de la norma INEN

 Cumplirán desde el punto de vista hidráulico conducir caudales iguales o

mayores al calculado. Mientras que en lo estructural deberán soportar

cargas iguales o mayores dentro del rango admisible de tensiones y

deformaciones especificadas.

 Las tuberías flexibles será comprobada mediante pruebas su deformación

a largo plazo.

 Las tuberías deberán tener juntas elásticas, salvo que en planos se

especifique lo contrario.

 CLASIFICACIÓN DE TUBERÍAS

El Ing. Ricardo Alfredo López Cualla en su libro Elementos de diseño

para acueductos y alcantarillados proporciona la siguiente clasificación de

tuberías:

Laterales o iniciales.- Reciben únicamente los desagües provenientes de

los domicilios.

Secundarias.- Reciben el caudal de dos o más tuberías iniciales

Colector secundario.- Recibe el desagüe de dos o más tuberías

secundarias.

Colector principal.- Capta el caudal de dos o más colectores secundarios

28
Emisario final.- Conduce todo el caudal de aguas residuales o lluvias a su

punto de entrega, que puede ser una planta de tratamiento o un vertimiento a un

cuerpo de agua como un río, lago o el mar.

Interceptor.- Es un colector colocado paralelamente a un río, canal o

quebrada

 UBICACIÓN DE LAS TUBERÍAS

Según las EPMAPS, para determinar la ubicación de las tuberías de

alcantarillado se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Antes de trazar la red de alcantarillado sebe verificarse la existencia de

otras instalaciones visibles o subterráneas que ofrezcan servicios básicos.

 Proyectar las tuberías en calzada próxima a vereda opuesta a la

conducción de agua potable, si no es posible se deberá respetar una

distancia horizontal mínima de 0,60 m. Cuando el cruce con tuberías de la

red de agua potable sea inevitable, las tuberías se proyectarán para que

pasen por debajo de ellas a no menos de 0,15 m en vertical para el caso de

cruces, y no menos de 0,30 m entre invertido y extradós.

 Cuando sea inevitable la necesidad de instalar la colectora en un cruce

con la conducción de agua a menos de 0,15 m, se deberá envolver a la

colectora con hormigón o al menos separarla mediante una capa aislante

de no menos de 5 cm. de espesor

 No se podrá realizar descargas domiciliarias hacia la red de alcantarillado

a una profundidad de más de 3m medida hasta el extradós del tubo, caso

contrario se ve la necesidad de tuberías terciarias para la conexión de

conexiones domiciliarias.

 En lo posible evitar servidumbres de paso y/o expropiaciones.

29
2.1.1.8 Profundidades de las tuberías

 Profundidad hidráulica máxima

Según las normas de alcantarillado de la EPMAPS, el valor máximo

permisible de la profundidad hidráulica para el caudal de diseño de un colector

debe estar entre 70% y 85% del diámetro real.

 Profundidad mínima a la cota clave

Los valores mínimos de la profundidad del alcantarillado con respecto a

la cota trasdós (Superficie exterior convexa de un arco o bóveda) de la tubería,

no debe ser menor a 1,50m tanto en zona vehiculares, peatonales o verdes, a este

valor se le debe sumar el diámetro de la tubería para tener la altura de la zanja.

Para profundidades menores a 1.50 m, el diseñador debe justificar el tipo de

cimentación y las obras de protección a utilizar en la instalación de la tubería,

que garantice el relleno. (EPMAPS, 2009).

Este valor de profundidad mínima tiene exenciones como localidades con

evidentes problemas de drenaje, donde el valor de 1,50m puede reducirse

haciendo las previsiones estructurales y geotécnicas.

Como norma las tuberías de aguas residuales y las conexiones

domiciliares deben estar por debajo de las tuberías de agua potable.

 Profundidad máxima a la cota de la clave de la tubería

Por lo general según las normas de alcantarillado de la EPMAPS la

profundidad máxima está en el orden de los 5m, pero este valor puede ser mayor

si se garantiza los requerimientos geotécnicos de las cimentaciones y

estructurales de los materiales y tuberías durante (y después de) su construcción.

2.1.1.9 Densidad Poblacional

Se define como el número de personas que habitan en una extensión de

una hectárea (López Cualla, 2006).


30
Un estudio de densidad poblacional debe mostrar una la distribución de

manera zonificada, es decir la densidad actual y la densidad esperada (densidad

de saturación), siendo este último con el cual se diseña el sistema de

alcantarillado, mientras que con la densidad actual se utiliza para comprobar el

comportamiento hidráulico del sistema.

En poblaciones pequeñas la densidad puede fluctuar entre los 100 y 200

hab/ha, mientras que para poblaciones mayores la densidad puede fluctuar en el

orden de 400 han/ha o más. (López Cualla, 2006).

2.1.1.10 Pozos de Revisión

Para el mantenimiento de tuberías de alcantarillado es necesario la

construcción de pozos de revisión, que deben permitir las adecuadas

ventilaciones que el sistema requiera, y proporcionando el respectivo empate

entre las tuberías que entran y salen del pozo como lo muestra la figura 12.

Figura 12. Empate de dos, tres y cuatro canales en un pozo de revisión.


(EPMAPS, 2009)

31
Figura 13. Pozo de revisión.
(EPMAPS, 2009)

La EPMAPS en sus normas de alcantarillado proporciona algunos

criterios para colocar estos pozos, entre los más principales se tiene:

 Se colocara en todo cambio de dirección y/o pendiente

 En toda intersección de tuberías.

 A distancia compatible con el método de desobstrucción previsto y hasta

un valor máximo de 80 m.

 Al comienzo de todas las tuberías.

 En el caso en que una tubería entrante al pozo de registro con su invertido

a un nivel de 0,80 m o mayor sobre el invertido de la tubería de salida, se

dispondrá mediante un ramal adecuado un salto previo, como se muestra

en la figura14.

32
 Los pozos de registro deberán construirse en forma cilíndrica de diámetro

interior mínimo de 1,0 m o de forma prismática de sección interior

mínima 1,0 x 1,0 metros.

 El fondo se dispondrá en forma de canales (media caña) de sección y

pendiente adecuadas a las tuberías de entrada y salida. La altura del canal

será h = ½ D

 La cota de fondo será la que corresponda al invertido del conducto más

bajo.

 El intrados de las tuberías que lleguen a un pozo de registro deberá

encontrarse a igual nivel o superior que el correspondiente al intrados de

la tubería de salida.

Figura 14. Pozo de salto.


(EPMAPS, 2009)
33
2.1.1.11 Conexiones domiciliarias

Se entiende como caja domiciliaria a una estructura de hormigón armado,

de bloque enlucido o de PVC, que sirve para la conexión intradomiliciaria, con

el fin de mantenimiento y limpieza, para después conectarse con la red de

alcantarillado.

Estas cajas deben tener una sección mínima de 0.60m x 0.60m, y su

profundidad se determina con la cota proyecto y la pendiente del sistema, como

lo describe la norma CPE INEN 005-9-1(1992), NUMERAL 5.2.3.11.

Figura 15. Detalles de cajas de revisión domiciliaria tipo cuadrada


(EPMAPS, 2009)

34
Para las conexiones domiciliarias con la red de alcantarillado la

EPMAPS, recomienda lo siguiente:

 Las conexiones serán de un diámetro de 0.15m, con una pendiente

mínima de 2% hacia la red.

 Solo se podrá realizar conexiones de mayor diámetro en casos especiales,

siempre y cuando se justifique.

 Los materiales serán los indicados para tuberías.

 La profundidad de la conexión en línea de fábrica será de 0.60m o mayor.

 Los empates entre las conexiones domiciliarias y las tuberías de la red se

harán mediante ramales de 45°, como se aprecia en la figura16.

 Siempre las conexiones domiciliarias de alcantarillado deberán pasar por

debajo de las tuberías de agua potable, por lo menos de 0.15m, caso

contrario si no se puede realizar esta acción se deberá realizar una

envoltura de hormigón al tramo de la conexión domiciliaria.

Figura 16. Conexión domiciliaria empate tubería plástica


(EPMAPS, 2009)

35
2.1.2 Población de diseño

Uno de los parámetros básicos para el cálculo del caudal de diseño

sanitario es la población de diseño, en la que interviene la población actual,

futura y flotante del sector de estudio, para esto es necesario investigar las

características sociales, culturales y económicas de la población en el pasado,

presente y las posibles predicciones de la población futura por medio de

métodos probabilísticos, para lo cual se necesita censos de población y censos de

vivienda.

Se debe tener en cuenta que las poblaciones son dinámicas, es decir

crecen por el número de nacimientos e inmigraciones, mientras que decrecen

debido a muertes y emigraciones. Siendo el elemento más importante para que

una población crezca el desarrollo industrial y comercial.

Sin tener en cuenta el factor industrial y comercial la población

presentara un crecimiento vegetativo, y la curva de crecimiento de la población

tiene forma de S, la cual tiene 3 etapas las cuales se puede apreciar en la

figura17:

Figura 17. Curva S de crecimiento vegetativo.


(López Cualla, 2006)
36
Donde:

AB= Crecimiento temprano con índice creciente. Crecimiento

geométrico.

BC= Crecimiento intermedio con índice constante. Crecimiento lineal

CD= Crecimiento tardío con índice decreciente. Crecimiento logarítmico

D= población de saturación. (López Cualla, 2006)

2.1.2.1 Población actual

Esta actividad se realiza a partir de información que tengan los

municipios, si no existen estos datos para la zona del proyecto, se calculará en

base a estimaciones directas (censos oficiales de población) o estimaciones

indirectas (número de conexiones de agua potable, número de tomas eléctricas,

información predial, etc.). (EPMAPS, 2009)

2.1.2.2 Población futura

Se define como población futura al número de habitantes que se tendrá al

final del período o etapa de diseño. Para el cálculo de población futura

intervienen algunos factores como son:

 Crecimiento histórico

 Variación de las tasas de crecimiento

 Características migratorias

2.1.2.3 Métodos para el cálculo de la población futura

Estos métodos son matemáticos y sirven para el cálculo de población

futura, se basan en ecuaciones que expresan el crecimiento demográfico en

función del tiempo, este crecimiento medido y expresando en una tasa se obtiene

a partir de la observación o estimación del volumen poblacional en dos o más

fechas del pasado reciente. (Jimenez, s.f.)

37
Para obtener tasas lo más precisas posibles, estos censos se deberían

realizar en periodos de igual magnitud, pero en el caso de Ecuador esto no se da,

ya que se tiene censos con periodos desiguales. Si no existe esta información, es

válido utilizar por analogía, tasa de crecimiento demográfico de otros sectores

del país que hayan experimentado las mismas o similares circunstancias como

referencias.

“Una vez determinada la tasa o el volumen de crecimiento del pasado, se

procede a extrapolar la curva de crecimiento que mejor se adecue a la tendencia

observada o supuesta.” (Jimenez, s.f.)

Para extrapolar la curva hay que prolongarla, bajo la hipótesis de que el

aumento observado entre dos fechas anteriores continuará después de la última

observación. (Jimenez, s.f.)

Cuando se aplica estos métodos matemáticos de exploración, se desea

llegar a que el crecimiento total de la población sea bastante regular, y que se

mantenga constante en un futuro, esto lleva consigo que la situación

socioeconómica y social del fututo sean iguales que el pasado para que no

afecten a la dinámica demográfica. (Llerena)

Cuando se disponga de la estimación de la población con dos momentos

del pasado, se utiliza el uso de una proporción aritmética o el uso de una

proporción geométrica, pero si se dispone con más de dos estimaciones, se

recurre a curvas polinómicas tanto de segundo como de tercer grado u otro tipo

de funciones. (Llerena)

Cabe mencionar que estos métodos tienen algunas limitaciones que son:

 “Dificultad para establecer la función más adecuada que determine el

comportamiento real de la población.

38
 No considera la estructura por edad de la población, según sexo y grupos

de edad, y sus interrelaciones.

 Sólo sirven para proyectar a corto plazo.” (Jimenez, s.f.)

Entre los métodos de proyección se tiene:

1. Método del Crecimiento Aritmético (Cambio Lineal).

2. Método del Crecimiento Geométrico (Cambio Geométrico)

3. Método de crecimiento mixto.

4. Método de crecimiento de los mínimos cuadrados.

Entre los métodos que se utilizan para la proyección de la población

futura, se tiene:

Métodos Matemáticos

 Método Aritmético

 Método Geométrico

 Método Mixto

 Método de Incremento Diferenciales

 Método de los mínimos cuadrados

 Método Logístico

 Método Racional

 Método Aritmético 2

Métodos Gráficos

 Gráfico Comparativo

 Porcentajes Decrecientes

39
 MÉTODO ARITMÉTICO:

El método aritmético es un método de proyección lineal, es aplicable a

poblaciones pequeña menores a 1000 habitantes, en éste método se utiliza la

siguiente fórmula:

Pf = Pa (1 + r n) Ec.2.02

Donde:

Pf = población futura

Pa = población actual

r = índice o rata de crecimiento

n = número de años (periodo de diseño)

 MÉTODO GEOMÉTRICO:

Es un método de proyección exponencial, es aplicable a poblaciones

medianas y grandes, el método geométrico se aplica con la siguiente fórmula:

Pf = Pa (1 + r) n Ec.2.03

Donde:

Pf = población futura

Pa = población actual

r = índice o rata de crecimiento

n = número de años (periodo de diseño)

Este método da resultados superiores al método aritmético y en algunos

casos son muy disparados en comparación entre estos dos métodos, por lo que

este debe emplearse con mucha precaución, por lo que se sugiere que sea

aplicado solamente a comunidades en plena dinámica de crecimiento, con

grandes posibilidades de desarrollo y horizontes libres. (Otavalo, 2012)

40
 MÉTODO MIXTO

Este método es aplicable en poblaciones pequeñas o medianas y cuando

los resultados de los métodos aritméticos y geométrico son muy similares.


Pfa + Pfg
Pfm = 2
Ec.2.04

Donde:

Pfm = población futura

Pfa = población futura método aritmético

Pfg = población futura método geométrico

 MÉTODO DE LOS INCREMENTOS DIFERENCIALES

Este método consiste en considerar que la segunda diferencia entre los

datos de población es constante lo cual equivale a ajustar los datos a los de una

parábola de segundo grado. (Santos Fierro, 2012)

Para la aplicación de este método se solicita que los censos realizados

sean equidistantes con respecto al tiempo, es decir que los censos hayan sido

realizados en periodos iguales.

n n+ A n n+ A n n+ A
P = P + na + + + + ⋯ Ec. .

Donde:

Pf = población futura

Pa = población actual

n = número de periodos

 MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS:

Para poder emplear este método los censos poblacionales deberán

haberse hecho en periodos censales de forma periódica, este procedimiento se

basa en hallar una estimación de ecuación que relacione una variable con dos o

41
más variables que contienen información sobre la primera, este método es

desarrollado mediante la utilización de 3 ecuaciones que son:

Σy = NA + Σx B + Σx² C Ec.2.06

Σxy = Σx A + Σx² B + Σx³ C Ec.2.07

Σx²y = Σx² A + Σx³ B + Σx4 C Ec.2.08

La ecuación de la curva de los mínimos cuadrados es:

y = A + Bx + Cx² Ec.2.09

Donde:

A, B, C = constantes de la recta que se determinan resolviendo el sistema

de ecuaciones.

x = número de años transcurridos.

y = población futuro.

N = número de censos.

Σ = sumatoria.

 MÉTODO LOGÍSTICO O CURVA EN “S”

El método logístico está basado en que al principio el crecimiento de la

población es de tipo geométrico, para después tener un crecimiento constante

como es el caso del método aritmético, para que después decaiga el porcentaje

de crecimiento hasta llegar a un valor de saturación denominado “S”, todo este

análisis tiene la siguiente fórmula:

− +
S= −
Ec.2.10


M= Ec.2.11


b = ln [ −
] Ec.2.12

42
P= bt
Ec.2.13
+

Donde:

P = Población

S = Población de saturación

t = tiempo

b y m = Constantes

n = número de años (periodo de diseño) (USAL)

 MÉTODO RACIONAL

“Este se utiliza para el cálculo de poblaciones bajo la consideración de

que éstas van cambiando en la forma de una progresión aritmética y que se

encuentran en el límite de saturación” (Cepes.org). Otra forma de saber si este

método es utilizable para la población en estudio, es que sea una población

mediana o grande con más de 1000 habitantes, y además este método no

necesita que los censos sean iguales.

Fórmula

P =P + Ec.2.14

Donde

Pf = Población futura.

Pa = Población actual.

r = Coeficiente de crecimiento anual por 1000 habitantes.

t = Tiempo en años.

 MÉTODO ARITMÉTICO 2

En este método se considera que el crecimiento de una población es

constante, es decir que si se gráfica esta función es una línea recta y responde a

la siguiente ecuación:
43

P =P t−t Ec.2.15

Donde

Pf = Población futura.

Pi = Población en tiempo ti

t = Tiempo en años.

Puede fijarse considerando un periodo representativo (la última década,

el último cuarto de siglo) o ajustando por mínimos cuadrados una recta a los

últimos datos representativos de población. Es un método indicado para

ciudades jóvenes de un cierto desarrollo, en plena dinámica de crecimiento y con

horizontes libres (terreno de expansión sin limitaciones a corto o mediano

plazo). (Gil, Gutierrez, Narváez, Farias, & Griego)

 MÉTODO GRÁFICO COMPARATIVO

Este método es utilizado cuando una población no tiene los suficientes

datos para realizar la proyección de la población, es decir los censos en esta

población solo han sido dos o más. Este método consiste en comparar mediante

una gráfica el crecimiento de la población, teniendo en cuenta que para dicha

comparación hay que tener en cuenta que sus características deben ser muy

semejantes como:

 Desarrollo social

 Desarrollo económico

 Situación Geográfica

 Situación Política

 Clima

 Costumbres

 En otras

44
2.1.3 Caudales de diseño

El caudal de diseño es utilizado para diseñar equipos, redes y estructuras

de un proyecto de alcantarillado. Su estimación debe basarse en información de

consumos, mediciones periódicas y evaluaciones regulares.

En el caudal de alcantarillado sanitario influyen los siguientes aportes:

 Aguas residuales domésticas.

 Aguas residuales industriales, comerciales e institucionales.

 Aguas de infiltración.

 Conexiones erradas o ilícitas.

Mientras que para el cálculo del caudal pluvial los parámetros que

intervienen son:

 Coeficiente de escorrentía

 Área de aportación

 Tiempo de concentración

 Periodo de retorno

 Ecuación de Intensidad de lluvia

2.1.3.1 Caudales de aguas residuales domésticas

Para realizar el cálculo de este caudal se parte del caudal medio diario, el

cual se lo puede definir como la contribución en 24 horas, obtenida como el

promedio durante un año. Si no se dispone de datos de aguas residuales, se debe

cuantificar con base del consumo de agua potable, siendo su unidad de media l/s.

El aporte medio diario para cada zona en función del área servida, se lo

define con la siguiente expresión:

d ∗ D ∗ Ard ∗ R
Q= Ec. .
.

45
O se lo puede expresar en función del número de habitantes con la

siguiente expresión:

d ∗P∗R
Q= Ec. .
.

Donde:

dneta = dotación por habitante (L/ha-día)

Ard= área residencial bruta de drenaje de la zona (ha)

D = densidad de población futura (hab/ha.)

R= Coeficiente de retorno (adimensional)

P= Número de habitantes de la zona (hab).

El caudal domestico se debe estimar para condiciones iniciales Qdi, y

finales Qdf de operación del sistema.

2.1.3.2 Coeficiente de retorno

Se define como coeficiente de retorno a la fracción de agua de uso

doméstico servida es decir la dotación neta de la población, y esta es entregada

como agua negra al sistema de recolección y evacuación de aguas servidas. Para

obtener una estimación más real de este coeficiente debe realizarse mediciones

de campo, y si no se puede realizar dichas mediciones se puede optar por los

siguientes rangos de la tabla 8, teniendo en cuenta que el coeficiente de retorno

debe considerarse constante durante todo el periodo de diseño y el área servida,

salvo que el proyectista justifique lo contrario.

COEFICIENTES DE RETORNO DE
AGUAS SERVIDAS
Nivel de complejidad Coeficiente de
del sistema retorno
Bajo y medio 0.7 – 0.8
Medio alto y alto 0.8-0.85
Tabla 8. Coeficientes de retorno de aguas servidas domésticas.
(EPMAPS, 2009)

46
2.1.3.3 Caudales de aguas residuales comerciales (QC)

En lugares donde el alcantarillado sea netamente para zonas comerciales,

se debe realizar un estudio detallado basado en consumos diarios por persona

densidades de población en estas áreas y coeficientes de retorno mayores que los

del consumo doméstico. Mientras que si el lugar es parte residencial y comercial

se puede ponderarse caudales medios en base a la concentración comercial, para

lo cual en la tabla 9 se presenta el rango de contribución comercial.

CONTRIBUCIÓN COMERCIAL
Nivel de complejidad Coeficiente comercial
del sistema (l/s-ha-com)
Cualquiera 0.4 - 0.5
Tabla 9.Contribución comercial.
(EPMAPS, 2009)

2.1.3.4 Caudales de aguas residuales institucionales (QIN)

Al igual que el caudal de aguas residuales comerciales la contribución de

este caudal se puede estimar a partir de la tabla 10, siempre y cuando este caudal

también tenga aportes de aguas residenciales.

CONTRIBUCIÓN INSTITUCIONAL
Nivel de complejidad Coeficiente Institucional
del sistema (l/s-ha-Inst)
Cualquiera 0.4 - 0.5
Tabla 10. Contribución institucional.
(EPMAPS, 2009)

Si el caudal de aguas residuales institucionales es netamente de

universidades, colegios, escuelas, hospitales, u otra institución que abarque a

grandes masas de personas, el aporte de este caudal debe determinarse para cada

caso en particular.

2.1.3.5 Caudales de aguas residuales industriales (QI)

Este caudal varía de acuerdo al tipo y tamaño de industria por lo que el

QI debe ser determinado en cada caso particular, a través de censos, encuestas y


47
consumos industriales actuales y futuros. Esta estimación de caudal debe ser

realizado con mucho cuidado en zonas completamente industriales o donde

exista industrias grandes y medianas.

Para el caso de industrias pequeñas la EPMAPS en sus normas de

alcantarillado nos presenta la siguiente clasificación de contribución industrial

en función del nivel de complejidad del sistema:

CONTRIBUCIÓN INDUSTRIAL
Nivel de complejidad Coeficiente Institucional
del sistema (l/s-ha-Ind)
Bajo 0.4
Medio 0.6
Medio alto 0.8
Alto 1.0 - 1.5
Tabla 11. Contribución industrial.
(EPMAPS, 2009)

2.1.3.6 Caudales medio diarios de aguas residuales (QmD)

La EPMAPS para el cálculo de este caudal proporciona 2 métodos que

dependen de registros confiables de caudales durante 12 meses que si el sistema

es nuevo o va a tener ampliaciones o modificaciones.

 Cuando el proyecto tenga ampliaciones o modificaciones en

alcantarillado sanitario y se cuente con registros confiables de caudales de

por lo menos de los últimos 12 meses de forma ininterrumpida, la

descarga media diaria medida se corresponderá con el Caudal medio

diario para cada período anual registrado (QmD) y se calculará con la

siguiente expresión:

Qm = qm ∗P Ec.2.18

Donde:

qm : Caudal medio diario per cápita al año n


48
P : Poblaci�n servida al año n

 En cambio cuando no se disponga de registros confiables de caudales de

por lo menos 12 meses ininterrumpidamente, el caudal medio diario de

aguas residuales se determinará con la suma de los aportes domésticos,

industriales, comerciales e institucionales.

Qm = Q +Q +Q +Q Ec.2.19

En los casos donde las contribuciones industriales, comerciales e

institucionales sean marginales con respecto a las domésticas, pueden ser

estimadas como un porcentaje de los aportes domésticos (EPMAPS, 2009).

2.1.3.7 Coeficiente de simultaneidad o mayoración M

En las redes de alcantarillado siempre existe una hora en un día del año

en que la aportación es máxima, valor que se obtiene afectando el caudal medio

con un coeficiente de mayoración que depende en general del número de

habitantes servidos.

La EPMAPS proporciona una ecuación de mayoración, y es la siguiente:

.
M= .
Ec. .
Qmed

Donde:

M=Coeficiente de simultaneidad o mayoración

Qmed= Caudal medio diario de aguas servidas (l/s)

Como condición para la utilización de esta fórmula es:

M=4, cuando Qmed<4 (l/s)

Este coeficiente tiene un rango de límites y varía entre 1.5 y 4.

2.1.3.8 Caudales máximo horario de aguas residuales

Para el diseño de una red de un sistema de alcantarillado sanitario, este

debe contemplar el caudal máximo horario, el cual se determina a partir de


49
factores de mayoración del caudal medio diario, los cuales se deben seleccionar

de acuerdo a las características propias de la población.

El diseñador debe tener en cuenta que el factor de mayoración es

inversamente proporcional al número de habitantes servidos, esto quiere decir

que los tramos iniciales tendrán factores de mayoración mayores, mientras que

el emisario final tendrá un factor de mayoración menor debido al

amortiguamiento de los picos a través de la red de tuberías.

Si no se tiene valores históricos de mediciones de campo que puedan

determinar la variación de caudales, se emplea ecuaciones empíricas que

determinen el factor de mayoración, estas pueden estar expresada en miles de

habitantes o puede estar en función del caudal medio diario expresado en m 3/s.

Expresada en miles de habitantes:

 Ecuación de Babbit: sirve para poblaciones menores de mil

habitantes

Q x = Q ∗ .
Ec.2.21

 Ecuación de Harmon: Sirve para poblaciones entre mil y un

millón de habitantes.

+√
Q x = Q ∗ Ec.2.22
+√

En función del caudal medio diario

 Ecuación de Los Ángeles: sirve para caudales entre 2.8 l/s y

28.3m3/s

.
Q x = Q ∗ − . 9 Ec.2.23
m

50
 Ecuación de Tchobanoglous: sirve para caudales entre 4 l/s y

5m3/s, en poblaciones con aportes de aguas residuales domésticas

superiores al 75% del total de aportes.

.
Q x = Q ∗ − .���� Ec.2.24
m

La forma más utilizada es donde influyen el factor de mayoración M y el

caudal medio diario, y se la representa con la siguiente fórmula:

QM = M ∗ QmD Ec.2.25

2.1.3.9 Caudal de infiltración (QINF)

En sistemas de alcantarillado siempre existirá infiltración de aguas

subterráneas en las redes sobre todo freáticas, las cuales ingresan por fisuras en

las tuberías, en juntas ejecutadas deficientemente, en la unión de tuberías con

pozos de inspección y demás estructuras.

La estimación está en función de aforos, el consumo, permeabilidad del

suelo, topografía, precipitación, nivel freático, tuberías, y también está asociado

con el nivel de amenaza sísmica de la localidad.

Si no existe información anteriormente mencionada que imposibiliten

determinar el caudal de infiltración, el aporte puede establecerse en relación a la

tabla12 proporciona por la EPMAPS, donde el valor inferior del rango

corresponde a condiciones constructivas más apropiadas con menor amenaza

sísmica.

Nivel de complejidad Infiltración alta Infiltración Infiltración media


del sistema (l/s-ha) media (l/s-ha) (l/s-ha)
Bajo y medio 0.1 - 0.3 0.1 – 0.3 0.05 – 0.2

Medio alto y alto 0.15 – 0.4 0.1 – 0.3 0.05 – 0.2


Tabla 12. Coeficientes de infiltración.
(EPMAPS, 2009)

51
2.1.3.10 Caudal de aguas ilícitas o erradas (QCE)

A este caudal se le considera como el aporte de aguas lluvias al sistema

de alcantarillado sanitario, provenientes de malas conexiones de bajantes de

tejados y patios.

Este caudal depende de la efectividad de las medidas de control en

conexiones domiciliarias y de la disponibilidad de sistemas de recolección y

evacuación de aguas lluvias.

La EPMAPS en las normas de alcantarillado proporciona una tabla con

los valores máximos de aportes por conexiones erradas o ilícitas, estos valores

pueden ser utilizados siempre y cuando exista un sistema de recolección y

evacuación de aguas lluvias, como lo muestra la tabla 13, la EPMAPS también

proporciona otra tabla para estimar este caudal pero con la condición de que no

exista un sistema de recolección de aguas lluvias. Mientras que el MIDUVI

recomienda adoptar un valor de 80 l/hab-dia si no se dispone de datos exactos.

El Código Ecuatoriano de la Construcción (C.E.C), considera valores entre 0.1 y

0.2 (l/ha).

También existen otros métodos para poder estimar este caudal como

porcentajes del caudal medio diario de aguas residuales, siempre y cuando exista

justificación del diseñador.

APORTES MÁXIMOS POR CONEXIONES


ERRADAS CON SISTEMA PLUVIAL
Nivel de complejidad Aporte
del sistema (l/s-ha)
Bajo y medio 0.2-2
Medio alto y alto 0.1- 1
Tabla 13. Aportes máximos por conexiones erradas con sistema pluvial.
(EPMAPS, 2009)

52
2.1.3.11 Caudal Pluvial

Según el Código Ecuatoriano de la Construcción para el cálculo de los

caudales del escurrimiento superficial directo, se puede utilizar el método

racional, el método del hidrograma unitario sintético y el análisis estadístico.

El método más utilizado es el método racional que estima el

escurrimiento superficial en cuencas tributarias con una superficie menor a 100

hectáreas, utilizando la siguiente ecuación:

C∗I∗A
Q = Ec. .
.

Donde:

Q= Caudal en l/seg

C= Coeficiente de escurrimiento

A= Área de drenaje en hectáreas

I= Intensidad de lluvia en mm/h

 COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

Según la EPMAPS este coeficiente integra una gran cantidad de

variables hidrometeorológicas como intensidad y duración de la precipitación, la

lluvia antecedente, la evaporación y características; variables de infiltración

morfológicas del suelo y las condiciones de uso, cobertura y ocupación del

suelo.En la tabla 14 la EPMAPS proporciona los diferentes coeficientes de

escorrentía para zonas rurales.

COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA RURAL

Textura del suelo


Vegetación y topografía
Limo arenoso Arcilla y Arcilla
abierto Limo abierta
Plano pend 0-5% 0.10 0.30 0.40
Bosque Ondulada pend 5-10% 0.25 0.35 0.50
Montañosa pend 10-30% 0.30 0.50 0.60

53
Plano 0.10 0.30 0.40
Pastura Ondulada 0.16 0.36 0.55
Montañosa 0.22 0.42 0.60
Plano 0.30 0.50 0.60
Cultivos Ondulada 0.40 0.60 0.70
Montañosa 0.52 0.72 0.82
Tabla 14.Coeficinte de escorrentía rural.
(EPMAPS, 2009)

 CURVAS DE INTENSIDAD DURACIÓN Y FRECUENCIA

Según la EPMAPS la magnitud de la precipitación se asocia con la

duración del evento y con la probabilidad de ocurrencia, a través de las curvas

de intensidad-duración y frecuencia más conocidas como curvas I-D-F, en donde

la intensidad se la define como el cociente entre la altura de lluvia y la duración,

mientras que la duración se la define como la duración del intervalo de lluvia

para el cual se predice, y la probabilidad es la frecuencia futura estimada o

periodo de retorno anual al evento.

La EPMAPS en su estudio de lluvias para el diseño hidrológico para los

sistemas de alcantarillado ha desarrollad ecuaciones IDF de 6 estaciones

pluviométricas para Quito y sectores aledaños como lo muestra la tabla 15.

Para utilizar estas ecuaciones la EPMAPS recomienda las siguientes

consideraciones:

 Periodos de retorno entre 2 y 50 años

 Duración de la lluvia entre 5 y 360 minutos

 La estación de Izobamba sea utilizada para el sur de Quito, la de

Quito- Observatorio en el sur y centro de Quito, la estación DAC-

Aeropuerto sectores ubicados al norte del ex aeropuerto de Quito

y la estación de la Tola para sectores ubicados en las parroquias

nororientales de Quito.

54
Estación Ecuación I-D-F

I={ . ∗T . ∗ [ln t + ] .
∗ lnT . }
Izobamba
/t .
I={ . ∗T . ∗ [ln t + ] .
∗ lnT . }
Quito-Observatorio
/t .
I={ . ∗T . ∗ [ln t + ] .
∗ lnT . }
Iñaquito - INAMHI
/t .
I={ . ∗T . ∗ [ln t + ] .
∗ lnT . }
DAC- aeropuerto
/t .
I={ . ∗T . ∗ [ln t + ] .
∗ lnT . }
La Chorrera
/t .
. . . .
La Tola I={ . ∗T ∗ [ln t + ] ∗ lnT }/t
Tabla 15.Ecuaciones IDF para la ciudad de Quito.
(EPMAPS, 2009)

Donde:

T = periodo de retorno en años

t = tiempo de concentración

 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Según la EPMAPS es el tiempo de viaje del agua de lluvia caída en el

punto más alejado de la sección de desagüe de una cuenca hasta llegar a dicha

sección de desagüe. Para zonas urbanas en tramos iniciales se adopta como

mínimo 5 minutos

Se lo estima con la siguiente expresión:

t = ti + tf Ec. 2.27

Donde:

ti = Tiempo inicial o de entrada al sistema de alcantarillado.

tf = Tiempo de flujo a lo largo de los conductos del sistema de

alcantarillado, y se calcula con la siguiente expresión:

L
t = Ec. .
∗�

Donde:

L = Longitud de la tubería en m
55
V = Velocidad media en la sección de escurrimiento m/s

2.1.4 Hidráulica de los colectores (Capacidad de las alcantarillas)

2.1.4.1 Flujo en tuberías a sección llena

Para el diseño de conductos circulares para condiciones de flujo a

sección llena se usa tablas, nomogramas y programas de computadora, los cuales

están fundamentados en la fórmula de Manning y la relación de la pendiente,

diámetro, caudal y velocidad.

El caudal se calcula con la expresión:

Q=A∗V Ec.2.29

Donde:

Q = Caudal a tubo lleno (m3/s)

A= Área Transversal (m2)

V= Velocidad del flujo (m/s)

Para el cálculo del radio hidráulico para flujo a sección llena es:

Rh = D⁄ Ec. .

Donde:

Rh= Radio hidráulico (m)

D = Diámetro interno de la tubería (m)

Mientras que para el cálculo de la velocidad se recomienda usar la

fórmula de Manning que es la siguiente:

/ /
V = ∗ Rh ∗S Ec.2.31

Donde:

V= Velocidad del flujo (m/s)

N= coeficiente de rugosidad (s/m1/3)

Rh= Radio hidráulico (m)

56
S= Pendiente del gradiente hidráulico (m/m)

2.1.4.2 Flujo en tuberías a sección parcialmente llena

Existe poca probabilidad para que en un conducto de tubería se presente

a flujo a sección llena, por lo que se debe adoptar que la condición normal de

flujo en conductos circulares de alcantarillado, es sección parcialmente llena,

con una superficie de agua libre y en contacto con el aire, para lo cual es

necesario determinar el caudal, velocidad, tirante y radio hidráulico. (Gómez

Gavilanes, 2006)

Para el cálculo hidráulico de cada tramo de tubería es necesario utilizar

las propiedades hidráulicas de la sección circular que relacionan las

características de flujo a sección llena y parcialmente llena. . (Gómez Gavilanes,

2006)

Figura 18. Propiedades hidráulicas en tuberías circulares.


(Gómez Gavilanes, 2006)

Según la EPMAPS en los cálculos hidráulicos las tuberías se diseñan a

tubo parcialmente lleno, con una capacidad máxima del 80% de la sección del

tramo. Por lo que en la figura 18 se tiene que:

= . Ec.2.32

Donde:

d = Lámina de agua (m)

D = Diámetro interno (m)

57
También de la figura 18 se establecen relaciones hidráulicas para

secciones parcialmente llena, utilizando las siguientes expresiones:

 Ángulo central ϴ° ( en grado sexagesimal):

∗d
ϴ° = arcos ( − ) Ec .
D

 Radio Hidráulico:

D ∗ senϴ°
rh = ( − ) Ec .
∗ ∗ ϴ°

 Velocidad

/ /
. ∗D ∗ senϴ° ⁄
v= ( − ) ∗S Ec. .
n ∗ ∗ ϴ°

 Caudal

D / / ⁄
q= /
∗ ∗ ϴ° − ∗ senϴ° ∗S Ec. .
. ∗n ∗ ∗ ϴ°

De las anteriores ecuaciones las relaciones fundamentales se definen se

la siguiente manera:

/
v ∗ senϴ°
=( − ) Ec. .
V ∗ ∗ ϴ°
q a v
= ∗ Ec. .
Q A V

/
q ϴ° senϴ ∗ senϴ°
=( − )( − ) Ec. .
Q ∗ ∗ ϴ° ∗ ∗ ϴ°

Según la EPMAPS en sus normas de alcantarillado la relación de Q/Qo

será de 0.90 máximo.

Los valores en mayúsculas de V, Q, A, D, Rh corresponden al flujo a

sección llena, y las mismas letras pero en minúscula corresponden al flujo en

secciones parcialmente llena.

58
2.1.4.3 Pendiente mínima

Este valor depende de las condiciones de autolimpieza que debe tener

cada tubería y del control de gases, es decir que está en función de la velocidad

mínima que debe tener cada tubería.

Por lo general se adopta una pendiente mínima de 0.5% para las tuberías

siempre y cuando cumplan con la velocidad mínima.

2.1.4.4 Pendiente máxima

La pendiente máxima de cada tubería entre pozos depende de que en

cada tramo de tubería no sobrepase la velocidad máxima.

En conclusión las pendientes mínima y máxima dependen de la

velocidad mínima y máxima

2.1.4.5 Criterios de velocidad en los conductos

 VELOCIDAD MÍNIMA

Al momento de diseñar se debe tener mucho cuidado con la velocidad

mínima en la tubería de alcantarillado, ya que en periodos largos y a bajas

velocidades, los sólidos transportados pueden depositarse dentro de las tuberías,

por lo que el diseñador debe cumplir con esta velocidad mínima.

Las normas del EX-IEOS establecen una velocidad mínima a tubo lleno

para alcantarillados sanitarios sea de 0.45 m/s

La EPMAPS establece 2 condiciones por la cual se debe cumplir con este

criterio de diseño.

a) Cuando la verificación se realice atendiendo al criterio de velocidad

de flujo, se deberá cumplir que la velocidad para el caudal a sección

llena que corresponde al diámetro y pendiente seleccionados

sobrepase los 0.60m/s.

59
b) Cuando la verificación se realice atendiendo el criterio de esfuerzo

tractivo, para las condiciones iniciales de operación de cada tramo,

debe verificarse el comportamiento de autolimpieza del flujo por lo

que se debe cumplir con el criterio de esfuerzo cortante medio,

teniendo un valor de este mayor o igual a 1.00 N/m2 que es

equivalente a 0.10 kg/ m2 para el caudal mínimo de autolimpieza

QLo. (EPMAPS, 2009).

La fórmula para el cálculo del esfuerzo medio cortante es la siguiente:

τ = γ ∗ Rh ∗ S Ec.2.40

Donde:

τ = Esfuerzo cortante (Kg/m2)

γ = Peso específico del agua (Kg/m3)

Rh = Radio hidráulico (m)

S = Pendiente (m/m)

Según la EPMAPS en alcantarillados simplificados el valor de velocidad

mínima real será de 0,4 m/s o un esfuerzo cortante mínimo de 1.0 N/m 2.

Mientras que en tuberías sin arrastre de sólidos se obvia el criterio de

autolimpieza, por lo tanto se debe obviar el criterio de velocidad mínima.

 VELOCIDAD MÁXIMA

El valor máximo en tuberías por gravedad depende del tipo de material y

su sensibilidad a la abrasión; los valores adoptados deben estar justificados en

función del material y de las características abrasivas de las aguas residuales.

Según la EPMAPS la velocidad máxima real no debe sobrepasar los 5 m/s.

Resumiendo las principales velocidades de diseño a considerarse en el

diseño de alcantarillado según la EPMAPS son:

La Velocidad mínima a tubo de lleno 0.90 m/s


60
Velocidad mínima de autolimpieza Q=sanitario 0.40 m/s

Velocidad máxima tuberías de hormigón armado 6.00 m/s

Velocidad máxima en tuberías termoplásticas 9.00 m/s

2.1.4.6 Número de Froude

Es el valor con el que se caracteriza al flujo de agua, y se calcula con la

siguiente expresión:

V
F= Ec. .
√gD

Donde:

V = Velocidad de escurrimiento (m/s)

D = Profundidad hidráulica (m)

Cabe aclarar que la profundidad hidráulica se define como la relación

entre el área de la sección de escurrimiento y el ancho superficial.

Se tiene 3 condiciones al calcular el número de Froude y estas son:

 Si F=1; el escurrimiento es crítico, lo que indica que las fuerzas

gravitaciones y las de inercia están en equilibrio.

 Si F<1; el escurrimiento es subcrítico, lo que indica que

predominan las fuerzas gravitacionales.

 Si F>1; el escurrimiento es supercrítico, lo que indica que

predominan las fuerzas de inercia.

2.1.5 Planta de tratamiento de aguas residuales P.T.A.R.

2.1.5.1 Parámetros de calidad en la depuración del agua residual

La finalidad en la depuración de agua residual es impedir la

contaminación de aguas residuales al cuerpo receptor.

En el agua residual doméstica se encuentra principalmente los siguientes

efectos contaminantes:
61
 El aumento de materiales sólidos flotantes en el cuerpo receptor.

 El contenido de materia orgánica al ser descargada perturba en el

desarrollo de la fauna y flora del cuerpo receptor.

 El aumento del riesgo microbiológico en el área de descarga, ya que a

través de agentes externos se transmitiría una amplia variedad de

enfermedades.

Por lo mencionado anteriormente el diseño de la Planta de aguas

residuales (PTAR), tiene como objetivo la remoción de sólidos gruesos,

disminución de la carga orgánica y microbiológica del agua residual, hasta llegar

a los parámetros de descarga admisibles.

En el Registro Oficial N° 387 del Ministerio del Ambiente del miércoles

4 de Noviembre de 2015, en el anexo 1 “Norma de Calidad Ambiental y de

Descarga de efluentes: Recurso Agua”, en su artículo 5.2.4.6 establece que “En

condiciones especiales de ausencia de estudios del cuerpo receptor, falta de

definición de usos del agua (como es el caso de pequeñas municipalidades que

no pueden afrontar el costo de los estudios)”, se debe utilizar los límites de

descarga de la tabla 16, siendo los principales:

Párametros Expresado como Unidad Límite máximo permisible


Sust. solubles en
Aceites y Grasas. mg/l 30.00
hexano
Coliformes NMP/100
NMP 2000.00
Fecales ml
Demanda
Bioquímica de DBO5 mg/l 100.00
Oxígeno (5 días)
Demanda Química
DQO mg/l 200.00
de Oxígeno
Fósforo Total P mg/l 10.00
Nitrógeno
N mg/l 30.00
amoniacal
Nitrógeno Total
N mg/l 50.00
Kjedahl

62
Sólidos
Suspendidos SST mg/l 130.00
Totales
Sólidos totales ST mg/l 1600.00
Activas al azul de
Tensoactivos mg/l 0.50
metileno
Tabla 16. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce.
(Acuerdo Ministerial #97, emitido mediante el Registro Oficial N° 387, 2015)

2.1.5.2 Criterios para la selección del tipo de tratamiento

Para la selección del tipo de tratamiento a continuación se presenta los

criterios básicos para la aceptación de la tecnología de estos sistemas de

tratamiento.

1. Los costos de construcción y operación sean lo más mínimo posible,

para asegurar su sostenibilidad.

2. En el tratamiento escogido obtener un elevado nivel de depuración,

sobre todo en el aspecto microbiológico.

3. La operación de la PTAR sea lo más simple, para que pueda ser

efectuada por los propios moradores del lugar si es posible.

2.1.5.3 Pretratamiento

El pretratamiento debe preceder a cualquier sistema de tratamiento, para

reducir los sólidos en suspensión de distintos tamaños que contienen las aguas.

Para poblaciones pequeñas por lo general se utiliza rejillas y

desarenadores o sedimentadores como parte del pretratramiento. Para separar

material muy grueso se utiliza las rejillas sean estas gruesas o finas; y para

completar este sistema de pretratamiento se acondiciona de desarenadores y

sedimentadores.

Otras unidades que se consideran dentro del pretratamiento son:

 Pozo de gruesos

 Tamizado

63
 Desengrasado

 Dilaceración

 Homogenización

2.1.5.4 Canal de acceso

El canal de acceso debe diseñarse con la finalidad de prevenir la

acumulación de arena u otro material pesado antes y después de la rejilla. Este

canal preferiblemente debe ser horizontal, recto y perpendicular a la rejilla con

el objetivo de una distribución uniforme de los sólidos retenidos por ella.

Hay que procurar suficiente superficie para la reja con el objetivo de

acumular residuos en los periodos entre operaciones de limpieza, es esencial que

la velocidad de aproximación sea aproximadamente 0,45 m/s a caudal medio.

(Metcalf & Eddy, 1995).

2.1.5.5 Cribado

El cribado o también llamado desbrozo tiene como finalidad el separar

material grueso del agua, por medio de una criba o una rejilla que pueden ser de

limpieza manual o mecánica, y según Jairo Romero en su libro de Tratamiento

de Aguas residuales también se clasifican en función de las aberturas como

rejillas gruesas o finas, siendo las gruesas mayores a 0.64 cm (1/4 pulgada), y las

finas son menores de 0.64 cm.

La criba puede ser de cualquier material agujereado ordenadamente

como puede ser una plancha o una lámina metálica, de madera o de concreto; los

agujeros pueden ser redondos, cuadrados o de otra forma geométrica. Esta Criba

también puede ser una celosía fija o emparrillado de barras o varillas de hierro o

acero.

64
Las rejillas son utilizadas casi siempre en el tratamiento de aguas

residuales, siendo las principales las de barras o varillas de acero, con la

finalidad de proteger bombas, válvulas, tuberías y equipos, entre otros.

Las rejillas de limpieza manual en su longitud no deben exceder la que

permita su limpieza (aproximadamente 3m), estas deben tener en la parte

superior una canaleta, placa de drenaje o placa perforada, para un drenaje

temporal del material removido como lo muestra la figura 19 y 20. Las barras

que conforman la reja no suelen exceder los 10 mm de anchura por 50 mm de

profundidad. Las barras suelen ir soldadas a unos elementos de separación

situados en la cara posterior, fuera del recorrido del peine rasador. (Metcalf &

Eddy, 1995)

Figura 19. Rejilla inclinada de limpieza manual con canaleta.


(Romero, 2005)

65
Figura 20. Rejilla inclinada de limpieza manual con bandeja de drenaje.
(Metcalf & Eddy, 1995)

En ocasiones se utiliza trituradoras en lugar de las rejillas de gruesos,

estas trituradoras rompen o desgarran los sólidos en suspensión que se eliminan

por sedimentación.

El material recogido puede eliminarse por incineración aislada o

conjuntamente con fangos y arenas (solo en grandes instalaciones),

soterramiento en la propia planta (solo en el caso de instalaciones pequeñas),

eliminación conjunta con residuos sólidos urbanos y por último dirigirlo

directamente al vertedero. Estos desechos retenidos en las rejas suelen ser

piedras, ramas, trozos de chatarra, papeles, raíces de árboles, plásticos y trapos.

Estos trapos representan entre el 60 y el 70 por 100 del volumen total de

residuos en rejas de 25 a 100 mm de separación. (Metcalf & Eddy, 1995)

Las pérdidas de energía en las rejillas están en función de la forma de las

barras y de la altura o energía de velocidad del flujo entre las barras, para la cual

existe algunas fórmulas para calcular está pérdida de energía, la más utilizada es

la ecuación de Kirschmer, que es la siguiente:

e ⁄ V
H = Cr ∗ ∗ sen Ɵ Ec. .
s g

66
Donde:

H= perdida de carga, (m)

Cr= coeficiente de forma de los barrotes

e= ancho de los barrotes, (m)

s = espaciamiento entre barrotes, (m)

v= velocidad del flujo, (m/s)

g= aceleración gravitacional, (m2/s)

Ɵ = inclinación de los barrotes con la rejilla, (grados)

Figura 21. Factor o coeficiente de forma para secciones usuales de barras de rejillas.
(Documents.mx, 2015)

También se pude calcular la perdida de energía con la siguiente ecuación:

V −v
H= ( ) Ec. .
g .

Donde:

H= perdida de carga, (m)

V= velocidad de flujo a través de la rejilla, (m/s)

v= velocidad de aproximación del flujo, (m/s)

g= aceleración de la gravedad, m/s2

67
Otra forma de calcular es con la expresión clásica para orificios:

Q
Z= ( ) Ec. .
g CA

Donde:

H= perdida de carga, (m)

Q= caudal de aproximación, m3/s

C= coeficiente de descarga (0.60 para rejillas limpias)

A= área efectiva de flujo de la rejilla, m2

2.1.5.6 Desarenador – Desengrasador

Este tipo de unidades son utilizadas cuando en aguas residuales urbanas

el contenido de contaminante a eliminar no es alto, por lo que es normal la

unificación de un desarenador y un desengrasador.

Los tiempos de retención hidráulica para eliminar arenas no son

eficientes para separar las grasas presentes en el agua, por lo que al aumentar el

tiempo de retención hasta que permita una separación eficiente de grasas, la

materia orgánica depositada junto con las arenas es muy importante. La forma

para acelerar la velocidad ascensional de las grasas hasta igualar a la caída de las

arenas es insuflar aire en forma de burbujas de diámetro entre 2 a 5 mm, por lo

regular el volumen de gas necesario es una cuarta parte del agua a tratar.

(Santos, 2012)

Los desarenadores – desengrasadores tienen 2 cámaras longitudinales, la

primera actúa de desarenador y de cámara de desemulsionado de grasas por

aireación, mientras que la segunda cámara actúa de desengrasador, como se lo

aprecia en la figura 22.

68
Figura 22. Esquema de desarenador – desengrasador por aire asistido
(Santos, 2012)

En la anterior figura se aprecia que debido a la pendiente de las paredes

de la balsa las arenas se depositan en el fondo de la otra cámara, y para limpiar

la acumulación de estas, esta se efectúa por succión y deposición en un canal

lateral.

La eliminación de grasas se realiza mediante un sistema de rasquetas de

flotantes que están sostenidas mediante un puente-grúa, que tiene con finalidad

que el movimiento de limpieza en su desplazamiento no toque la superficie del

agua como se lo aprecia en la figura siguiente

Figura 23. Sistema de rasquetas flotantes.


(Santos, 2012)

69
Los desarenadores desengrasadores pueden o no tener el puente, y estos

están conformados por:

Pasarela: Construido a base de perfiles laminados y chapas de refuerzos

en acero al carbono o en acero inoxidable. Piso formado por rejilla de tramex

galvanizado. Barandilla colocada de forma perimetral, realizada de tubo. El

extremo de acceso al puente estará abierto. (TECMONCADE)

Accionamiento motriz: Compuesto por un motorreductor que acciona el

eje principal en cuyos extremos van montadas las ruedas motrices. Dichas

ruedas al igual que las conducidas son totalmente metálicas para poder

desplazarse sobre carriles. (TECMONCADE)

Carriles: De perfiles laminados, anclados al hormigón mediante grapas

de fijación y en el sentido longitudinal, acabado galvanizado en caliente.

(TECMONCADE)

Brazos de barrido: Conjunto de dos rasquetas que realizan la función de

barrido superficial, transportando las grasas hacia el extremo donde se encuentra

la tolva de recogida. Construido a base de perfiles en acero al carbono o acero

inoxidable y con bandas de rascado. Las rasquetas van suspendidas de la

pasarela y su accionamiento es totalmente mecánico. (TECMONCADE)

Cuadro eléctrico (opcional): Consistente en un armario eléctrico con un

automatismo que controla toda la maniobra del equipo de forma automática,

tanto el desplazamiento del puente como el funcionamiento de la bomba de

aspiración de arenas. Las maniobras de recorrido se controlan mediante finales

de carrera colocados en ambos extremos del recinto. (TECMONCADE)

Con esta unidad de tratamiento, se previene el taponamiento de las

tuberías, y la sedimentación en el tanque séptico, por lo general se elimina

70
grasas en estaciones de servicio, moteles, hospitales, restaurantes y hoteles,

donde existe una producción apreciable de grasas. (Romero, 2005)

La parte del desarenador tiene como objetivo es la separación de la arena

y de las partículas en suspensión gruesa, para evitar que se produzcan problemas

en las posteriores unidades de tratamiento como es:

 Depósitos en las obras de conducción

 Proteger las bombas de la abrasión

 Evitar sobrecargas en los procesos posteriores de tratamiento.

Entre los parámetros de diseño para este sistema se tiene:

Valores
Parámetros Desengrasador Desarenador –
estático desengrasador aireado
Carga superficial a Qmax (m3/m2.h) <20 <35
Tiempo de retención a Qmed (min) >30 10-15
Altura (m) - 2-5
Longitud / anchura (m/m) 3:1 - 5:1
3
Volumen arenas extraídas (l/m ) - Sistemas separativos: 6-20
Sistemas unitarios 8 – 80
Volumen arenas extraídas (l/m3)* 0.05 – 0.07 0.08 - 0.09
Suministro de aire (Nm3/min. metro -
0.2 – 0.6
de canal
Tabla 17. Parámetros de diseño de los desengrasadores.
(Agua Marn, 2015)

Entre los parámetros de entrada para el cálculo para esta unidad se tiene

las siguientes:

Velocidad ascensional a caudal de diseño:

Es la velocidad media a la que asciende el agua por una superficie igual a

la de la balsa cuando el caudal tratado coincide con el caudal de diseño. Este

parámetro varía entre 10 a 30 m3/m2h. (Santos, 2012)

71
Velocidad de paso a caudal de diseño:

Es la velocidad media a la que circularía el agua por una superficie igual

la sección transversal del desarenador cuando el caudal tratado coincida con el

caudal de diseño. Este parámetro varía entre 50 a 100 m3/m2h. (Santos, 2012)

Tiempo medio de residencia a caudal de diseño:

Es el tiempo medio que permanecerá el agua residual en la balsa cuando

el caudal tratado coincide con el caudal de diseño. Este parámetro varía entre 15

a 20 min. (Santos, 2012)

Metros cúbicos de aire por metro cuadrado de superficie y hora:

Son los metros cúbicos por hora que es necesario alimentar los difusores

de los desarenadores por cada metro cuadrado de superficie de los mismos. Este

parámetro varía entre 4 a 10, siendo el valor recomendado 8. (Santos, 2012)

Metros cúbicos de arena por cada 1000 metros cúbicos de agua

residual a caudal de diseño:

Son los metros cúbicos de arena y residuos que se recogerán en el

desarenador por cada 1000 metros cúbicos de agua residual que atraviesa el

desarenador cuando el caudal tratado coincide con el caudal de diseño. Este

parámetro varía entre 0.004 a 10, siendo el valor recomendado 0.02. (Santos,

2012)

Metros cúbicos de arena por 1000 metros cúbico de agua residual

con tormenta:

Son los metros cúbicos de arena y residuos que se recogen en el

desarenador por cada 1000 metros cúbicos de agua residual que atraviesa el

desarenador cuando hay tormenta. Este parámetro varía entre 1 a 3. (Santos,

2012)

72
Densidad del agua a la temperatura de diseño:

Es la densidad con la que se diseña el desarenador – desengrasador. Este

parámetro varía entre 0.998 a 20 Kg/l. (Santos, 2012)

Densidad del aceite a la temperatura de diseño:

Es el valor de densidad del aceite o hidrocarburo contenido en el agua a

tratar y que se desea separar. Este parámetro varía entre 0.82 a 0.97 (Santos,

2012)

Viscosidad del agua a la temperatura de diseño:

Es la viscosidad del agua a la temperatura con la que se diseña. Este

parámetro varía entre 1 a 20. (Santos, 2012)

Diámetro mínimo de las partículas a separar:

Es el diámetro a partir del cual las partículas menores no dispondrán de

tiempo suficiente para alcanzar la superficie del agua y por lo tanto saldrán del

separador con el agua tratada. El valor recomendado es de 0.015 cm. (Santos,

2012)

Entre los parámetros calculados se tiene:

Superficie horizontal:

Es la superficie en planta del desarenador (Santos, 2012)

Sección transversal

Es la superficie vertical útil del desarenador excluido el resguardo y la

tolva de arena. (Santos, 2012)

Volumen útil unitario

Es el volumen útil del desarenador excluido el resguardo y la tolva de

arena. (Santos, 2012)

73
Velocidad ascensional a caudal máximo

Es la velocidad media a la que asciende el agua por una superficie igual a

la de la balsa cuando el caudal tratado coincida con el caudal máximo (Santos,

2012)

Velocidad de paso a caudal máximo

Es la velocidad media a la que asciende el agua por una superficie igual a

la de la balsa cuando el caudal tratado coincida con el caudal máximo. (Santos,

2012)

Tiempo medio de residencia a caudal máximo

Es el tiempo medio que permanecerá el agua residual en la balsa cuando

el caudal tratado coincida con el caudal máximo (Santos, 2012)

Caudal total de aire necesario

Son los metros cúbicos de aire que se necesita para alimentar a los

desarenadores por hora (Santos, 2012), por lo general se usa difusores de aire, en

la siguiente tabla se aprecia el tipo de burbuja a utilizarse.

Etapas de tratamiento Aplicaciones Aireación difundida

Estanque desarenador Burbuja gruesa


Preliminar y primaria
Estanque de retención Burbuja gruesa/Burbuja fina
Secundaria Aireación biológica Burbuja fina
Terciaria Aireación antes de la descarga Burbuja fina
Digestión aeróbica
Fangos Retención de fangos Burbuja gruesa/Burbuja fina
Control de olores Burbuja fina
Tabla 18. Tipo de aireación difundida según la fase de tratamiento.
(xylem, 2011)

Producción normal de arena seca

Son los metros cúbicos de arena que se recogerán por hora cuando el

caudal tratado coincida con el caudal de diseño. (Santos, 2012)

74
Producción máxima de arena y residuos secos con tormenta

Son los metros cúbicos de arena y residuos que se recogen por hora

cuando el caudal tratado coincida con el caudal máximo y se produzca un aporte

de agua en los colectores proveniente de escorrentía superficial del agua de

lluvia. Esta circunstancia suele incrementar sustancialmente la cantidad de arena

y residuos durante un periodo corto. (Santos, 2012)

Velocidad ascensional del aceite

Es la velocidad media a la que ascienden las partículas de aceite del

diámetro mínimo especificado en el seno del agua a tratar. (Santos, 2012)

Velocidad transversal de agua:

Velocidad media a la que circula el agua por una superficie igual a la

sección transversal del desengrasador cuando el caudal tratado coincide con el

caudal de diseño. (Santos, 2012)

Factor de turbulencia y cortocircuito:

Es el factor de mayoración de la longitud del desengrasador en función

de la turbulencia y los posibles cortocircuitos del agua en el desengrasador.

(Santos, 2012)

2.1.5.7 Tratamiento primario

La finalidad del tratamiento primario es la remoción de sólidos orgánicos

e inorgánicos sedimentables, con el objetivo de disminuir la carga del

tratamiento biológico. Estos sólidos removidos deben ser procesados antes de la

disposición final, utilizándose con mayor frecuencia procesos de digestión

anaeróbica y lechos de secado. (Secretaría del Agua)

Las consideraciones que se debe tomar en el tratamiento primario es que

usualmente se realiza sedimentación pero no oxidación biológica. También hay

75
que tener en cuenta que se da la remoción de una considerable cantidad de

materia en suspensión pero poco o nada de materia en estado coloidal y disuelta.

Entre los procesos de tratamiento primarios para el agua residual se tiene

los siguientes:

 Tanques Imhoff

 Tanques de sedimentación

 Tanques de flotación

2.1.5.8 Tanque Séptico

El tanque séptico se caracteriza puesto que en él la sedimentación y la

digestión ocurren dentro del mismo tanque, evitando la complejidad de

construcción, operación y mantenimiento del tanque Imhoff. (Romero, 2005).

Según Romero este sistema es el más usado para adecuar el agua residual

con el fin de dispersarla en el subsuelo mediante campos de infiltración o para

postratarla en filtros anaerobios, filtros intermitentes de arena o procesos

biológicos convencionales en el mismo sitio.

Según el mismo autor en estudios realizados sobre eficiencia de estos

tanques, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

 Deben tener un periodo de retención mayor a 24 horas

 Deben tener una configuración de la unidad de salida con pantalla para

gases como lo muestra la figura 24

 La relación de área superficial a profundidad debe ser mayor a 2

 Se debe preferir un tanque de cámaras múltiples con interconexiones

similares a las de unidad de salida

Según Jairo Romero en su libro de Tratamiento de aguas residuales estos

tanques remueven para aguas residuales domésticas típicas entre un 30 al 50%

76
de DBO, de 70 al 80% de grasas y aceites, un 15% de fósforo y un 50 a 70% de

Sólidos Suspendidos, mientras que la Norma CO 10.07 -601 de la secretaría del

agua establece la siguiente tabla, donde se específica para cada proceso de

tratamiento el porcentaje de remoción que se puede conseguir

Remoción % REM., ciclos log10


Proceso de tratamiento
DBO Sólidos Suspendidos Bacteria Helminto

Sedimentación primaria 25-40 40-70 0-1 0-1

Lodos activados (a) 55-95 55-95 0-2 0-1

Filtros Percoladores /a) 50-92 50-92 0-2 0-1

Lagunas aireadas (b) 80-90 (c ) 1-2 0-1

Zanjas de oxidación (d) 90-98 80-95 1-2 0-1

Lagunas de estabilización (e ) 70-85 (c ) 1-6 1-4


(a) Procedidos y seguidos de sedimentación
(b) Incluye laguna secundaria
(c) Depende del tipo de lagunas
(d) Seguidas de sedimentación
(e) Dependiendo del número de lagunas y otros factores como: temperatura, período de
retención y formas.
Tabla 19. Procesos de tratamiento y grados de remoción.
(Secretaría del Agua)

Estos tanques se construyen con materiales impermeables como es el

concreto, fibra de vidrio, acero, pino, californiano y polietileno.

Según Romero la ubicación de estos tanques debe estar en un lugar

apropiado para su limpieza y mantenimiento, a más de 15 m de cualquier fuente

de abastecimiento, a más de 2 m de cualquier edificación, en terreno no

inundable y con área suficiente para el eventual campo de infiltración.

Las fosas sépticas pueden ser diseñados en uno o varios tanques, o

compartimientos en serie de sedimentación (figuras 24 a la figura 27)

77
Figura 24. Tanque Séptico típico.
(Romero, 2005)

Figura 25. Tanque Séptico de 2 cámaras


(Romero, 2005)

78
Figura 26. Tanque séptico– filtro anaerobio.
(Romero, 2005)

Figura 27. Tanque séptico domiciliar de una cámara.


(Romero, 2005)

Romero en su libro de tratamiento de aguas residuales proporciona

algunas especificaciones para la construcción de un tanque séptico, entre las

principales se tiene:

 El tanque debe ser completamente hermético, de material no corrosivo

(concreto, metal recubierto, arcilla vitrificada, ladrillo duro cocido).

79
 El relleno alrededor del tanque debe hacerse en capas delgadas bien

apisonadas.

 El tanque debe tener acceso adecuado para mantenimiento y limpieza, y

las unidades de entrada y de salida deben ser fácilmente accesibles. Sc

recomiendan bocas de inspección de tamaño mayor a los 50 cm.

 El concreto que se utilice para la construcción del tanque séptico debe ser

impermeable.

 La limpieza del tanque séptico debe hacerse cuando la capa de natas se

extienda a menos de 7,5 cm desde el borde inferior de la pantalla o unidad

de salida, o cundo el mato de lodos tiene un espesor mayor del 40% de la

profundidad del líquido del tanque.

2.1.5.9 Tratamiento secundario

Este tratamiento es biológico, generalmente son lodos activados o filtros

biológicos, con facilidades para manejo de lodos.

Dentro de los tratamientos secundarios también se encuentra dentro de

este grupo lagunas de estabilización que tienen con un alto grado de remoción.

En el tratamiento secundario hay que considerarse que este tiene mayor

eficiencia en la remoción de DBO y sólidos que el tratamiento primario,

llegándose alcanzar hasta un 85% de remoción.

Para efectos de diseño en los procesos de lagunas de estabilización, lodos

activados (incluyendo la modalidad de zanjas de oxidación), filtros biológicos,

módulos rotatorios de contacto y lechos anaeróbicos fluidizados la remoción de

DBO está por encima del 82%, mientras que en el caso de zanjas de oxidación se

considerará adicionalmente el proceso de desnitrificación.

80
Como recomendación la secretaría del agua expresa que los tratamientos

secundarios a diseñarse en el Ecuador serán preferiblemente de tipo biológico.

2.1.5.10 Filtro anaerobio de flujo Ascensional (FAFA)

Este sistema es el más sencillo entre los sistemas de tratamiento

anaerobio, ya que la biomasa permanece como una película microbial adheriada

y porque el agua a tratar fluye en forma ascendente, el taponamiento es mínimo.

(Romero, 2005).

Este tipo de filtros están conformados por un tanque relleno con un

medio sólido que se utiliza para el tratamiento de la materia orgánica contenida

en el agua residual (Metcalf & Eddy, 1995), este medio sirve para soporte del

crecimiento biológico anaerobio, como lo muestra la figura 28.

Figura 28. Filtro anaerobio de flujo ascensional


(Romero, 2005)

El proceso del Filtro Anaerobio de Flujo Ascensional consiste en que el

agua residual es puesta en contacto con el crecimiento bacterial anaerobio

adherido al medio filtrante, y como las bacterias están adheridos sobre el medio
81
y estas no salen en el efluente, este proceso también no utiliza recirculación ni

calentamiento, produciendo una cantidad mínima de lodo. La mayor parte de la

biomasa se acumula entre los vacíos intersticiales del medio filtrante.

Este tipo de filtros usa como medio de soporte de crecimiento de piedras,

anillos de plástico o bioanillos plásticos, colocados al azar. El espesor observado

de biopelícula sobre diferentes medios plásticos es de1 a 3 mm (Romero, 2005).

Se puede obtener tiempos de retención celular en el orden de cien días, y

tiempos de retención hidráulica cortos, logrando así el tratamiento de aguas

residuales de baja concentración a temperatura ambiente.

Según Romero se debe tener en cuenta que la acumulación de biomasa y

de sólidos inertes, pueden causar canalización y cortocircuito.

La secretaría del agua en las normas para estudio y diseño de sistemas de

agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000

habitantes, proporciona los siguientes parámetros de diseño.

Tipo de carga
Parámetro
Baja Alta
carga Hidráulica, m/d 1-4 10 - 40
Carga orgánica, kg DBO/(m3*día) 0.08 - 0.32 0.32 - 1
Profundidad (lecho de piedra), m 1.5 - 3 1-2
(medio plástico), m hasta 12m
Razón de recirculación 0 1-2
Tabla 20. (Secretaría del Agua).
Parámetro de diseño de filtros percoladores.

Según Metcalf & Eddy la estabilización se consigue por medio de una

combinación de precipitación y de conversión anaerobia de los residuos

orgánicos en C02, CH4, otros productos gaseosos finales. También según estos

autores es fácil de conseguir rendimientos de eliminación de la DBO 5,

superiores al 70%, y si el funcionamiento es óptimo se puede llegar hasta un

85% en la remoción de DBO5.

82
2.1.5.11 Medio filtrante

Para que el medio filtrante sea ideal este tiene que ser un material que

tenga una gran área superficial por unidad de volumen, que sea económico y que

no se obstruya fácilmente.

La utilización de materiales rocosos puede ser más económico que los

demás materiales, si la disponibilidad de materiales como gravas de río o áridos

de machaqueo. Estos áridos deben estar clasificados, de manera que el 95% de

estos deben tener un tamaño entre 75 y 100mm.

Entre los medios filtrantes típicos se tiene los siguientes:

(a) Piedra; (b) y (c) de plástico de flujo vertical; (d) de plástico de flujo transversal; (e) de
madera de secoya horizontal; (f) Desordenada

Figura 29. Medios filtrantes típicos.


(Metcalf & Eddy, 1995)

En la siguiente tabla se muestra las características físicas de los medios

filtrantes más empleados

83
Masa por
Superficie Porcentaje
Tamaño unidad de
Medio específica, de huecos
Nominal mm volumen
m2/m3 %
kg/m3
Gravas de río
-Pequeñas 25 - 62.5 1250 - 14440 55 - 69 40 - 50
-Grandes 100 - 125 800 - 990 39 - 164 50 - 60
Escorias de altos hornos
-Pequeñas 50 - 75 900 - 1200 55 - 69 40 - 50
-Grandes 75 - 125 800 - 990 46 - 59 50 - 60
Plástico
-Convencional 600x600x1200 32 - 96 79 - 98 94 - 97
-Alta superficie específica 600x600x1200 32 - 96 98 - 196 94 - 97
Madera de Secoya 1200x1200x500 144 - 176 39 - 49 70 - 80
Relleno desordenado 25 - 87.5 48 - 96 125 - 279 90 - 95
Tabla 21. Propiedades físicas de los medios filtrantes.
(Metcalf & Eddy, 1995)

2.1.5.12 Lechos de secado

Son tanques de profundidad reducida con arena y grava sobre drenes, sobre

los cuales se descarga lodo digerido para secado. (Secretaría del Agua)

Según Romero es el método más usado en pequeñas plantas de menos de

100l/s. En la tabla 22 se puede apreciar las ventajas y desventajas de lechos de

secado de arena.

Ventajas Desventajas

 Costo bajo si hay terreno disponible  Diseño empírico que no permite


 No requiere operación especial análisis económico certero.
 Consumo de energía bajo  Requiere áreas grandes
 Poco sensible a cambios en las  Requiere lodo estable
características del lodo  Sensible a cambios de clima
 Consumo de químicos bajo  Visible al público
 Contenido alto de sólidos en la  Requiere gran cantidad de mano de
pasta obra para remoción de la pasta
Tabla 22. Ventajas y desventajas de los lechos de secado de arena.
(Romero, 2005)

El lecho típico es rectangular poco profundo, con fondos porosos colocados

sobre un sistema de drenaje como lo muestra la figura 30.

84
Figura 30. Lecho típico de secado de arena.
(Romero, 2005)

El proceso de secado se produce por evaporación o por acción del viento. El

proceso se inicia cuando el agua percola a través del lodo y de la arena para ser

removida por una tubería de drenaje en un periodo de pocos días, después se forma

una capa de lodo sobrenadante, el agua es removida por decantación y por

evaporación, para dejar una pasta seca que se va agrietando permitiendo

evaporación adicional. (Romero, 2005)

Entre los criterios más importantes para el dimensionamiento de lechos de

secado la secretaria del agua y la Organización Panamericana de la salud

proporcionan los siguientes criterios:

 Contenido de sólidos para lodo primario digerido: de 8% a 12% de

sólidos.

 Contenido de sólidos para lodo de procesos biológicos incluido lodo

primario: de 6% al 10% de sólidos.

 Profundidad de aplicación entre 20 cm y 30 cm

85
 Período de secado: entre 3 y 4 semanas para climas cálidos y entre 4 y 6

semanas para climas más fríos.

 Período de preparación y mantenimiento: de 1 d a 2 d por aplicación para

lechos de arena. Un día por aplicación para lechos con ladrillos (con

juntas de arena).

 Los tanques pueden ser construidos de mampostería, de concreto o de

tierra (con diques), de una profundidad total de 30 cm a 40 cm, mientras

que la OPS recomienda entre 20cm a 40 cm. El ancho de los lechos es

generalmente entre 3 m y 6 m.

 La OPS proporciona la siguiente tabla para el tiempo de digestión.

Temperatura °C Tiempo de digestión en días


5 110
10 76
15 55
20 40
>25 30
Tabla 23. Tiempo de digestión de lodos
(Organización Panamericana de la Salud, 2005)

El drenaje de estos lechos de secado debe ser recirculado para su tratamiento

por lo que Rojas proporciona la siguiente tabla

Flujo recirculado
Proceso DBO, mg/l SS, mg/l
Intervalo Típico Intervalo Típico
Espesamiento por gravedad
Lodo primario 100 - 400 250 80 - 300 200
Lodo primario + lodo activado 60 - 400 300 100 - 350 250
Espesamiento por FAD 50- 400 250 100 - 600 300
Con acondicionamiento - - - -
Sin acondicionamiento - - - -
Espesamiento por centrífugación
Con acondicionamiento - - - -
Sin acondicionamiento - - - -
Con lodo activado de aire 400 - 1200 800 500 - 1500 800
Con lodo activado de oxígeno 1200 - 1600 1400 1500 - 2000 1600
Con lodo crudo 1000 - 10000 5000 2000 - 10000 5000
86
Con lodo digerido 1000 - 10000 5000 2000 - 15000 5000
Filtración al vacío
Con acondicionamiento - - - -
Con lodo crudo 500 - 5000 1000 1000 - 5000 2000
Con lodo digerido 500 - 5000 2000 1000 - 20000 4000
Filtración prensa de correa
Con acondicionamiento - - - -
Con lodo crudo 50 - 500 300 200 - 2000 1000
Con lodo digerido 50 - 500 300 200 - 2000 1000
Filtración prensa de placas
Con acondicionamiento - - - -
Secado con centrífuga
Con lodo digerido - - - -
Sin acondicionamiento - - - -
Digestión anaerobia
Tasa estándar 500 - 1000 800 1000 - 5000 3000
Tasa alta 2000 - 5000 4000 1000 - 10000 6000
Digestión aerobia 200 - 5000 500 1000 - 10000 3400
Tabla 24. Concentraciones típicas de sólidos y de DBO en procesos de tratamiento de lodos.
(Romero, 2005)

2.1.5.13 Humedales

Los humedales son sistemas de tratamiento acuático que pueden ser

naturales o artificiales. Los humedales artificiales se utilizan en el tratamiento de

aguas municipales, en el tratamiento de residuos de tanques sépticos entre otros

propósitos. (Romero, 2005). Entre los tipos de humedales que existen están los

humedales con espejo de agua y humedales de flujo subsuperficial.

 Humedales de flujo subsuperficial

Este tipo de humedal se diferencia de los humedales con espejo de agua

porque el agua fluye por debajo de la superficie del medio poroso, como lo

muestra la figura 31, el otro tipo de humedal son como un tipo de pantano en el

que la vegetación se inunda entre 10 a 45 cm. El medio utilizado suele ser grava

gruesa y arena, y sus características se las muestra en la tabla 25.

87
En la tabla 26 se muestra las características más importantes para el

diseño de un humedal de flujo subsuperfiacial, y en la tabla 27 se aprecia

rendimientos de remoción.

Figura 31. Humedal de flujo subsuperficial.


(Romero, 2005)

Tamaño efectivo Conductividad


Media Porosidad
mm hidráulica m/d
Arena media 1 0.30 500
Arena gruesa 2 0.32 1000
Arena y grava 8 0.35 5000
Grava media 32 0.40 10000
Grava gruesa 128 0.45 100000
Tabla 25. Características típicas del medio para humedales de flujo subsuperficial.
(Romero, 2005)

Criterio Valor
3 – 4 (DBO)
Tiempo de retención, d
6 – 10 (N); 4-15
Carga hidráulica superficial,m3/ha.d 470 – 1870
Carga orgánica, kg DBO/ha.d <112
Carga de SST, kg/ha.d 390
Profundidad del agua, m 0.3-0.6
Profundidad del medio, m 0.45- 0.75
Control de mosquitos No requiere
Programa de cosecha No requiere
Calidad esperada del efluente
DBO/SST/NT/PT, mg/L <20/20/10/5
Tabla 26. Criterios para humedales de flujo subsuperficial.
(Romero, 2005)

88
Tratamiento
Parámetro
Riego de cultivos Flujo sobre el suelo Enlagunamiento
% de caudal tratado 20 30 50
% remoción de DBO 98 96 94
% remoción de SS 97 95 87
% remoción N total 95 60 40
%remoción P total 95 35 30
% remoción detergentes 80 50 30
% remoción E.coli 98 99.5 99.8
Tabla 27. Rendimientos de remoción sobre cultivos.
(Romero, 2005)

2.1.5.14 Desinfección por medio de la cloración

Es un método muy aplicable porque es accesible, tiene alta capacidad

oxidante que el mecanismo para la destrucción de la materia orgánica, tiene

propiedades residuales, el equipo para su dosificación es comúnmente sencillo,

confiable y de bajo costo, los productos que están basados en el cloro son fáciles

de conseguir, es eficaz con relación a sus costos es decir que es económico, y

además en pequeñas comunidades existen dosificadores de tecnología apropiada

que son fáciles de usar. (Organización Panamericana de la salud, 2007)

Dentro de los diferentes productos que se pueden obtener en el mercado

del cloro, se tiene los siguientes:

 Cloro gas

 Cal clorada

 Hipoclorito de sodio

 Hipoclorito de calcio

Según la OPS el uso de cloro gas solo es válido para caudales menores a

500 m3/día, lo que significaría que es recomendable para poblaciones mayores

de 500 habitantes.

En la tabla 28 se evidencia las propiedades de los productos del cloro, las

cuales son:

89
Nombre
Nombre y Estabilidad en
comercial o Aspecto % Cloro activo Seguridad Envase usual
fórmula el tiempo
común
Media. Se
deteriora
Cal clorada, rápidamente Latas de 1.5 kg.
polvo cuando se Tambores de
Cal clorada blanqueador, Polvo expone a 45 -135 kg
CaO.2CaCl hipoclorito blanco 15a 35 % temperatura Corrosivo Bolsas plásticas
2O.3H2O de calcio, seco alta, o de papel de
cloruro de humedad y/o 25 - 40 kg,
cal luz solar. otros.
Pérdida de 1%
al mes
Hipoclorito
Baja. Pérdida
de sodio, 1 a 15% como Diversos
de 2-4% por
blanqueador Solución máximo. tamaños de
mes; mayor si
líquido, lejía, líquida Concentracion botellas de
la Corrosivo
agua amarille es mayores a plástico y
Hipoclorito temperatura
lavandina, nta 10% son vidrio, y
de sodio excede los
agua inestables garrafones
NaClO 30°C
sanitaria
Hipoclorito Solución
de sodio por líquida Volumen
0.1 - 0.6% Baja Oxidante
electrólisis in amarille variable
situ nta
Polvo, Polvo: 20 - Corrosivo.
Latas de 1.5 kg.
Hipoclorito gránulos 35% Inflamación
Buena. Tambores de
de calcio HTH, y Granulado: 65 posible al entrar
Pérdida de 2 - 45 -135 kg
Ca(ClO)2.4 Percloración tabletas. - 70 % en contacto con
2.5% por año baldes de
H2O Sodio Tabletas: 65 - ciertos
plástico
blanco 70% materiales ácidos
Tabla 28. Propiedades de los productos del cloro.
(Organización Panamericana de la salud, 2007)

En la siguiente figura se aprecia la división del cloro total, en donde se

puede apreciar que el hipoclorito es parte del cloro libre.

2.0 mg/l
Cloro Total
Materia Orgánica

0.4 mg/l 1.6 mg/l

Cloro Combinado Cloro Libre


pH=8.0
20% 80%
0.32 mg/l 1.28 mg/l
Cloro Activo
Ácido Hopocloroso Ion Hipoclorito
Figura 32. Formas activas del cloro.
(Química del agua, s.f.)

90
2.1.5.15 Decloración

Esta práctica consiste en la eliminación de la totalidad del cloro

combinado residual presente en el agua después de la cloración, con el objetivo

de reducir los efectos tóxicos de los efluentes descargados a los cursos de agua

receptores o destinados a la reutilización. (Metcalf & Eddy, 1995)

Según Metcalf & Eddy el producto químico que más se utiliza para la

decloración es el dióxido de azufre este reacciona con el cloro por debajo de los

2 minutos. Otros compuestos que también son empleados son el sulfito de sodio

y el metabisulfito de sodio.

En la siguiente figura se puede apreciar el diagrama de flujo esquemático

del proceso de hipocloración y decloración.

Figura 33. Diagrama de flujo esquemático del proceso de hipocloración/decloración.


(Metcalf & Eddy, 1995)

91
2.2 MARCO LEGAL

Para el establecimiento del Marco Legal y Ambiental del presente

proyecto se considera las diferentes leyes, normas, ordenanzas y otros

documentos legales que rijan en el DMQ o en la parroquia de Pintag.

Las normas utilizadas para el presente proyecto son:

 Normas de alcantarillado de la EPMAPS

 Normas de alcantarillado del EX – IEOS

 Normas INEN

En lo que tiene que ver en normativa en uso u ocupación del suelo se

basó en la Ordenanza Metropolitana N°255, en la cual se detallan los artículos

utilizados para el presente estudio

CUERPO LEGAL PUBLICACIÓN/


ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN
APLICABLE VIGENCIA

En el presente
Suelo: Es el soporte físico territorial, incluidos el subsuelo y el
proyecto se
espacio aéreo urbano, donde se desarrollan las diferentes
Cap. II, del utiliza el PGDT
actividades, e función de los usos asignados en el Plan General de
Suelo para conocer
Desarrollo Territorial (PGDT), las regulaciones establecidas en el Plan
Sección I los valores
de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS), las Normas de arquitectura y
Art. 6 referenciales
urbanismo, y demás planes e instrumentos de planificación
de la densidad
complementarios (El Consejo Metropolitano de Quito, 2010)
de Pintag

Clasificación general del suelo: En función de su aprovechamiento, el


Ordenanza suelo será clasificado por el Plan General de Desarrollo Territorial
Régimen de Metropolitana dentro de las siguientes categorías:
Suelo N°255 a) Suelo urbano.- Es aquel que cuenta con vías, redes de servicios e Mediante el
2010 infraestructura pública y con ordenamiento urbanístico definido y PUOS se
aprobado como tal por el PGDT y otros instrumentos de planificación; estableció que
b)Suelo Urbanizable o de expansión urbana:- Es aquel que el PGDT el barrio
Art. 7 destina para el crecimiento urbano previsible, bajo las normas y en Valencia se le
los plazos que establece este Plan y de acuerdo a las etapas de considera
incorporación previstas en el mismo; y como Suelo
c) Suelo no urbanizable o rural.- Es aquel que por su condición natural No
o ambiental; su vocación agrícola, ganadera, forestal o de extracción urbanizable
de recursos naturales; su interés paisajístico, histórico-central u otro
especial, no puede ser incorporado en las ategorías a teriores. […]
(El Consejo Metropolitano de Quito, 2010)

92
CUERPO LEGAL PUBLICACIÓN/
ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN
APLICABLE VIGENCIA
Uso de suelo: Es el destino de uso asignado a los precios y a las
edificaciones que se pudieran construir.
En función del uso principal, se establecen los usos permitidos y
prohibidos en busca de un equilibrio funcional, de nivel de impacto
Art. 8
ambiental y urbano que cada uso conlleva, y las condiciones y
restricciones de su localización. Los datos de uso de suelo serán
defi idos e el PUO“ y otros i stru e tos de pla ifi a ió . […] (El
Consejo Metropolitano de Quito, 2010)
Cap. III, De la
Planificación Planificación territorial: Es el proceso a través del cual la
Territorial Mu i ipalidad pla ifi a el orde a ie to del territorio, […] (El
Sección I Consejo Metropolitano de Quito, 2010)
Art. 16
De aplicación
Sección II
en el presente
Instrumentos
estudio
Ordenanza De Plan General de Desarrollo Territorial (PGDT): Es el instrumento de
Régimen de Metropolitana Planificación ordenamiento territorial y desarrollo físico integral del Distrito
Suelo N°255 Territorial Metropolitano de Quito que tiene por objetivo ordenar el suelo del
2010 Parágrafo 1ro. o ju to del territorio Metropolita o […]. Te drá vige ia de vei te
Plan General años y se revisará cada cinco años. (El Consejo Metropolitano de
De Desarrollo Quito, 2010)
Territorial
Art. 21
Parágrafo 2do. Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS): Es el instrumento de
Instrumentos planificación territorial que fija los parámetros y normas específicas
Complementar para el uso, ocupación, edificación y habilitación del suelo en el
ios territorio del Distrito Metropolita o de Quito. […]. (El Consejo
Art. 23 Metropolitano de Quito, 2010)

Planes Maestros: son instrumentos de planeamiento de la Se utiliza el


Administración Municipal complementarios al PGDT. Su objetivo es el Plan Maestro
Art. 24 ordenamiento y desarrollo específico de los diferentes elementos de
que conforman la estructura territorial […]. (El Consejo Alcantarillado
Metropolitano de Quito, 2010) de la EPMAPS
Tabla 29. Matriz Legal de aplicación al Uso de Suelo - Ordenanza N°255 Régimen del suelo.
Elaboración propia, 2016

Para el marco legal en lo que tiene que ver con lo ambiental se detallan

los siguientes artículos de los diferentes Leyes, Ordenanzas, Acuerdos, y

Reglamentos.

CUERPO LEGAL PUBLICACIÓN/


ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN
APLICABLE VIGENCIA

La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del


ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y
Cap. I, de
reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión La Autoridad
laAutoridadAm
Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de Ambiental
bientalArt. 8
sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras Nacional a
instituciones del Estado. (H. Congreso Nacional, 2004) través de la
Ley de Gestión
R.O S 418/10- Dirección
Ambiental
09-2004 Cap. II, De la Provincial del
2004:
Evaluación de Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos e inversión Ambiente será
Impactos púbicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán la que revisará
Ambientales y calificados previo a su ejecución por organismos descentralizado de y aprobará el
de control control conforme el SUMA, cuyo principio es precautelaría. (H. EsIA
Ambiental Congreso Nacional, 2004)
Art. 19

93
CUERPO LEGAL PUBLICACIÓN/
ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN
APLICABLE VIGENCIA
Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se
Art. 20 deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio
del ramo (H. Congreso Nacional, 2004)
En el presente
Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;
estudio se
evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgo: planes de
incluye lo
Art. 21 manejo de riesgo, sistema de monitoreo; planes de contingencia y
mencionado
mitigación, auditorias y pla es de a a do o. (H. Congreso Nacional,
en este
2004)
artículo
Ley de Gestión
R.O S 418/
Ambiental Analiza la aplicación de la evaluación de Impacto Ambiental y
10-09-2004
2004: Control Ambiental. La estimación de los efectos causados a la
población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el
paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el
De aplicación
área previsiblemente afectada; Las condiciones de tranquilidad
Art.- 23 en el presente
públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas,
estudio
cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su
ejecución; y la incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en
los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y
cultural. (H. Congreso Nacional, 2004)

Sustitúyase el artículo 5 del Libro IX del Texto Unificado de


Legisla ió “e u daria del Mi isterio del A ie te por: Los valores
que se recauden directamente por las dependencias o funcionarios
del Ministerio del Ambiente, se depositarán el porcentaje que le
corresponde al distrito regional en su cuenta de ingresos, y el
porcentaje que le corresponde a Planta Central en las siguientes
cuentas rotativas de ingresos del Ministerio en el Banco Nacional de
Fomento, al siguiente día hábil de su recaudación: No.
Art.- 1
DENOMINACION
0010000777 Ministerio del Ambiente – Servicios Forestales
0010000785 Ministerio del Ambiente - Servicios de Áreas
Protegidas y Vida Silvestre
0010000793 Ministerio del Ambiente – Servicios e Ingresos
Varios.
3001174975 Ministerio del Ambiente – Servicios de Gestión y Calidad
A ie tal .
Sustitúyase los valores estipulados en el Ordinal V, artículo 11, Título
Art.- 2 II, Libro IX del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Acuerdo Mi isterio del A ie te por el siguie te uadro: […]
Ministerial # De aplicación
97 emitido R.O.387 04-11- Esta norma presenta los 1) Los principios básicos y enfoque general en el Plan de
mediante el 2015 para el control de la contaminación del agua, 2) Las definiciones de manejo
ANEXO 1 DEL términos importantes y competencias de los diferentes actores
Registro Oficial ambiental
LIBRO VI DEL establecidas en la
N° 387
TEXTO ley, 3) límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las
UNIFICADO descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado, 4)
DE Permisos de descarga, 5) Los parámetros de monitoreo de las
LEGISLACION descargas a cuerpos
SECUNDARIA de agua y sistemas de alcantarillado de actividades industriales o
DEL productivas, de servicios públicas o privadas, 6) Métodos y
MINISTERIO procedimientos para determinar parámetros físicos, químicos y
DEL biológicos con potencial riesgo de contaminación del agua
AMBIENTE:
NORMA En el literal 3.3 establece que para el control de la contaminación de
DE CALIDAD los cuerpos de agua de cualquier tipo, de acuerdo a la actividad
AMBIENTAL Y regulada, el Sujeto de Control debe entre otras realizar las siguientes
DE actividades: desarrollo del Plan de Manejo Ambiental, en el que se
DESCARGA DE i luya el trata ie to de sus eflue tes previo a la des arga […] .
EFLUENTES AL
En el literal 5.2.1.2 esta norma establece de acuerdo con su
RECURSO
caracterización toda descarga puntual al sistema de alcantarillado y
AGUA
toda descarga puntual o no puntual a un cuerpo receptor, deberá
cumplir con las disposiciones de esta Norma.

94
CUERPO LEGAL PUBLICACIÓN/
ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN
APLICABLE VIGENCIA
Mientras que en el literal 5.2.1.3 expone que los sedimentos, lodos
de tratamiento de aguas residuales y otras tales como residuos del
área de la construcción, cenizas, cachaza, bagazo, o cualquier tipo de
desecho doméstico o industrial, no deberán disponerse en aguas
superficiales, subterráneas, marinas, de estuario, sistemas de
alcantarillado y cauces de agua estacionales secos o no, y para su
disposición deberá cumplirse con las normas legales referentes a los
desechos sólidos peligrosos o no peligrosos, de acuerdo a su De aplicación
composición. en el Plan de
manejo
El literal 5.2.1.6 establece que se prohíbe toda descarga de residuos
ambiental
líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de
recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas.
Normas generales para descarga de efluentes a cuerpos de agua
dulce: 5.2.4.5 En los tramos del cuerpo de agua en donde se asignen
usos múltiples, las normas para descargas se establecerán
considerando los valores más restrictivos de cada uno de los
parámetros fijados para cada uno.
Normas generales para descarga de efluentes a cuerpos de agua
dulce: 5.2.4.6 En condiciones especiales de ausencia de estudios del
Estos valores
cuerpo receptor, se utilizarán los valores de limitaciones a las
se puede
descargas a cuerpos de agua dulce, con el aval de la Autoridad
apreciar en la
Ambiental Competente. Las concentraciones corresponden a valores
ANEXO 1 DEL tabla 16
medios diarios. (Acuerdo Ministerial #97, emitido mediante el
Acuerdo LIBRO VI DEL
Registro Oficial N° 387, 2015)
Ministerial # TEXTO
Normas generales para descarga de efluentes a cuerpos de agua
97 emitido R.O.387 04-11- UNIFICADO
dulce: 5.2.4.9 Las aguas residuales que no cumplan con los
mediante el 2015 DE
parámetros de descarga establecidos en esta Norma, deberán ser
Registro Oficial LEGISLACION
tratadas adecuadamente, sea cual fuere su origen: público o privado
N° 387 SECUNDARIA
(Acuerdo Ministerial #97, emitido mediante el Registro Oficial N° 387,
DEL
2015)
Normas generales para descarga de efluentes a cuerpos de agua
dulce: 5.2.4.10 Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar
hacia los cuerpos receptores, canales de conducción de agua a
embalses, canales de riego o canales de drenaje pluvial, provenientes
del lavado y/o mantenimiento de vehículos aéreos y terrestres, así
como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes, empaques y
envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u otras
De aplicación
sustancias tóxicas. (Acuerdo Ministerial #97, emitido mediante el
en el diseño de
Registro Oficial N° 387, 2015)
la PTAR
Permisos de descargas: 5.2.6.2 Para la aplicación de los permisos de
descargas la Autoridad Ambiental Nacional elaborará la normativa
complementaria. (Acuerdo Ministerial #97, emitido mediante el
Registro Oficial N° 387, 2015)
TITULO III
CAPÍTULO II AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PARA LA DEDUCCION
ADICIONAL DEL 100% DE LA DEPRECIACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS
Y TECNOLOGÍAS:
Art. 54.- Vigencia.- Las maquinarias, equipos y tecnologías que se
postulen para obtener la autorización ambiental deberán haber sido
adquiridas a partir de la vigencia del Código Orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones. (Acuerdo Ministerial #97,
emitido mediante el Registro Oficial N° 387, 2015)
Art.10 Procedimiento de Categorización, Art 11 Categorías Establece y
Título I De La ambiental para Actividades, obras o proyectos nuevos o en regula las
Categorización funcionamiento, Categoría A (G.A.D. de la provincia de Pichincha, etapas,
2012) requisitos y
procedimiento
Título II De La s del
Ordenanza del Evaluación de Art.17 Contenido, Art. 18 Aprobación de la Ficha Ambiental, Art.19 Subsistema de
G.A.D. de la Ordenanza Impactos Vigencia, Art. 20 Seguimiento y Control. (G.A.D. de la provincia de Evaluación de
provincia de 01-GPP-2012 Ambientales Pichincha, 2012) Impacto
Pichincha Sección I, Ambiental
(EIA) para la
Art. 41 Participación Social, Art.42 Momentos de participación Art. prevención
43 procedimientos de Participación, Art. 44 mecanismos, Art 45 ,control y
Sección lV Requisitos de los Mecanismos de Participación Social, Art 46 mitigación de
Convocatorias, Art 47 Recepción de Criterios y Sistematización, Art. los impactos
48 Plazos (G.A.D. de la provincia de Pichincha, 2012) Ambientales

95
CUERPO LEGAL PUBLICACIÓN/
ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN
APLICABLE VIGENCIA

El objetivo de
este
Establece los lineamientos para el ambiente laboral. Este reglamento es
Reglamento de R.O 137 / reglamento se aplicará en la elaboración del Plan de Salud y prevenir,
Art. 11
Seguridad y 9-08-2000 seguridad en las fases de construcción y operación del proyecto disminuir o
Salud de los (Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, 2000) eliminar los
Trabajadores y riesgos del
del Medio trabajo y el
Ambiente de mejoramiento
trabajo Decreto 451. Los EsIA del proyecto deberán obligatoriamente prever todas las del ambiente
Contratación Art 7 posibilidades de conflictividad social por razones ambientales laboral y en
de obras viales (Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, 2000) todo centro de
trabajo

Mecanismos: Sin perjuicio de otro mecanismo establecido en la


Constitución Política y en la ley, se reconocen además la participación
social en la gestión ambiental los siguientes: audiencias, El objetivo de
presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas este
ampliadas y foros públicos de diálogo; Talleres de información, reglamento es
capacitación y socialización ambiental; Campañas de difusión y contribuir a
sensibilización ambiental por los medios de comunicación; garantizar e
Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías; Participación de las respeto al
entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de derecho
Art. 8
Reglamento de Descentralización y Participación Social, y especialmente por los colectivo de
Aplicación de mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales; todo habitante
los Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la a vivir en un
Mecanismos información disponible sobre actividades, obras, proyectos que ambiente
de Decreto 1040 puedan afectar al ambiente; Mecanismos de información pública; sano,
Participación R.O No26 Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; Página ecológicament
Social 15-07-2013 web; Centro de información pública; y los demás mecanismos que se e equilibrado y
establecidos establezcan para el efecto. (Correa, Reglamento de participación libre de
en la Ley de establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, 2008) contaminación
Gestión . El reglamento
Ambiental Alcance de la participación social: Se integrará principalmente precisa los
durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, mecanismos a
Art. 9 especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de ser utilizados
impacto ambiental. (Correa, Reglamento de participación en los
establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, 2008) procedimiento
Momento de la participación social: Se efectuará de manera s de
obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en participación
coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera social.
Art. 10
previa a la aprobación del estudio de impacto ambiental. (Correa,
Reglamento de participación establecidos en la Ley de Gestión
Ambiental, 2008)
Capítulo VI:
Libre
aprovechamie
nto de Establece los lineamientos en los cuales se debe basar el
Reglamento Decreto 119 materiales de aprovechamiento de los materiales de construcción de obras públicas
De aplicación
General de la R.O.S. No67 construcción como: Explotación, Autorización, Requisitos de la solicitud y
al EsIA
Ley Minera 16-11-2009 para obra condicionamientos de los libres aprovechamientos en concesiones
pública Art.- mineras. (Correa, 2009)
48, Art.- 49
Art.- 50 y Art.-
51

Capítulo III De
Ordenanza
la Vehículos sujetos a revisión vehicular.
Ordenanza Metropolitana De aplicación
Contaminación Sustitutiva del Título V, "Del Medio Ambiente " del Libro Segundo del
Metropolitana N°404 al EsIA
Vehicular Código Municipal (El Consejo Metropolitano de Quito, 2013)
4-06-2013
Art. II.373.8

Gestión Subsección II:


Integral de Recolección Art. N° 39 Recolección de escombros
Ordenanza 332 De aplicación
residuos especial De Art. N°41 Obligación del productor (constructor) (El Consejo
16-03- 2011 al EsIA
Sólidos del Escombros y Metropolitano de Quito, 2011)
DMQ otros

96
CUERPO LEGAL PUBLICACIÓN/
ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN
APLICABLE VIGENCIA
Subsección IV:
Gestión Disposición
Integral de final de
Ordenanza 332 Art. N°62 Sitios de Recepción (El Consejo Metropolitano de Quito, De aplicación
residuos residuos
16-03- 2011 2011) al EsIA
Sólidos del sólidos
DMQ escombros y
otros:
Reglamenta las
Reglamento de actividades,
Art. 21 al 30, 38 relativos a instalaciones provisionales, Art.
Seguridad y Publicado en el construcción y
R.O. N°249 41Excavación, Art. 64,65 relativo a levantamiento de cargas. Capítulo
Salud para la registro oficial obras públicas
10- 01-2008 VII: protección individual, Art. 117, 118 Capítulo VIII: Señalización de
construcción y N°249 y N° 174 para prevenir
Seguridad (Gagliardo, 2008)
obras públicas accidentes de
trabajadores
Reglamento
del Régimen
especial para
Decreto
el Libre
Ejecutivo 797 Establece los procedimientos que deben seguirse para el
Aprovechamie Art.- 2 – Art.- De aplicación
Registro Oficial aprovechamiento libre responsable de los materiales de
nto de 14 al EsIA
Nº 482, 1 Julio construcción (Correa, 2011)
Materiales de
2011
construcción
para la obra
pública
Capítulo II: De
la Plantea las responsabilidades de los titulares mineros y de sus
Reglamento Decreto
Administración contratistas en la aplicación de todos los subsistemas de naturaleza
Ambiental Ejecutivo Nº De
Ambiental ambiental establecidos en la normativa vigente y las
para 121, 16 consideración
Minera responsabilidades ambientales en la ejecución de actividades de libre
actividades Noviembre para el EsIA.
Capítulo IV: aprovechamiento de materiales de construcción para obras
mineras 2009
Casos públicas. (Correa, 2009)
Especiales
Cap. II,
Reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
Derecho del
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen
buen vivir
vivir, Sumak kawsay. (Asamblea Constituyente, 2008)
Art. 14
El estado promoverá en el sector público y privado uso de
Art. 15 tecnologías ambientales limpias y de energías alternativas no
o ta i a tes y de ajo i pa to… (Asamblea Constituyente, 2008)

“e re o o e y gara tizará a las perso as: […] 2. El dere ho a u a


Cap. Sexto:
vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua
Derecho de Estos artículos
potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo,
Libertad expresan
empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y
Art. 66 disposiciones
otros servicios sociales necesarios. (Asamblea Constituyente, 2008)
relativas al
El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: […] 4. derecho que
Cap. Primero: Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y tienen los
Principios sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso habitantes del
Constitución Generales equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los Ecuador a
R.O. 449/
de la República Art. 276 beneficios de los recursos del gozar de un
20-10-2008
del Ecuador subsuelo y del patri o io atural. (Asamblea Constituyente, 2008) medioambient
e sano y
ecológicament
2.El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, e equilibrado
ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que les
que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural permita lograr
de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las un desarrollo
generaciones presentes y futuras. (Asamblea Constituyente, 2008) sustentable.
Cap. Segundo:
Biodiversidad y
recursos 3. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera
naturales transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado
Art. 395 en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en
el territorio nacional. (Asamblea Constituyente, 2008)

4. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las


personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la
planificación, ejecución y control de toda actividad que genere
impactos ambientales. (Asamblea Constituyente, 2008)

97
CUERPO LEGAL PUBLICACIÓN/
ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN
APLICABLE VIGENCIA
Cap. Segundo:
Biodiversidad y 5. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en
recursos materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la
naturales protección de la naturaleza. (Asamblea Constituyente, 2008)
Art. 395

Constitución El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
R.O. 449/
de la República Art. 396 impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de
20-10-2008
del Ecuador daño. (Asamblea Constituyente, 2008)
Estos artículos
En caso de daño ambiental el Estado actuará de manera inmediata y expresan
subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los disposiciones
Art. 397 relativas al
e osiste as. Ade ás de la sa ió orrespo die te […] (Asamblea
Constituyente, 2008) derecho que
tienen los
habitantes del
Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente
Ecuador a
deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y
gozar de un
oportunamente. La ley regulará la consulta previa, la participación
Art. 398 medioambient
ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de
e sano y
valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.
ecológicament
(Asamblea Constituyente, 2008)
e equilibrado
que les
Constitución El ejército integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la permita lograr
R.O. 449/ corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará un desarrollo
de la República
20-10-2008 Art 399 a través de un sistema nacional descentralizado de gestión sustentable.
del Ecuador
ambiental, encargado a la defensoría del ambiente y la naturaleza.
(Asamblea Constituyente, 2008)

El Estado ejercerá la sobera ía so re la iodiversidad […] Es de


interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus
Art. 400
componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el
patrimonio genético del país. (Asamblea Constituyente, 2008)

Tabla 30. Matriz Legal de aplicación al estudio de Impacto Ambiental.


Elaboración propia, 2016

Dentro del Plan Nacional del Buen vivir en el Objetivo 6 (Objetivos

Nacionales para el Buen Vivir), y dentro de este se encuentra objetivos

secundarios, en el objetivo secundario 3 en el subtítulo Hábitat y vivienda digna

dice:

“Una prioridad del periodo 2013-2017 es ampliar, de manera coordinada

entre niveles de gobierno, la cobertura y la calidad de los servicios básicos, en

particular el agua y el saneamiento, pues son factores determinantes de la

calidad de vida de la población y tienen relación directa con la generación de un

ambiente digno y saludable”

98
Y el objetivo que faculta el anterior párrafo es el siguiente:

CUERPO
PUBLICACIÓN/ OBJETIVO LITERALES QUE APLICAN AL
LEGAL OBJETIVOS SECUNDARIOS
VIGENCIA PRINCIPAL PROYECTO
APLICABLE

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la


población 3.10. Garantizar el acceso d) Impulsar el mejoramiento de
6. Objetivos universal, permanente, sostenible y con instalaciones de saneamiento
Plan Nacional nacionales calidad a agua segura y a servicios básicos de en los hogares que garanticen
2013 - 2017
del Buen Vivir para el saneamiento, con pertinencia territorial, condiciones higiénicas e
Buen Vivir ambiental, social y cultural (Secretaria impidan riesgos en la salud de
Nacional de Planificación y Desarrollo, la población.
Senplades, 2013)

Tabla 31. Matriz del objetivo que aplica en el proyecto del Plan Nacional del Buen Vivir
Elaboración propia, 2016

99
CAPÍTULO III

3. MÉTODOLOGÍA

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El barrio Valencia se encuentra ubicada en la jurisdicción de la parroquia

de Pintag perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito, situada al sur oriente

de Quito, de la Provincia de Pichincha. (Gobierno Autónomo Descentralizado de

la Parroquia de Pintag., 2015)

Los límites de la parroquia de Pintag son los siguientes:

Norte: Parroquias de Tumbaco, La Merced, Alangasí y Pifo

Sur: Cantón Mejía

Este: Provincia de Napo

Oeste: Cantón Mejía y Rumiñahui

Provincia de Pichincha
División Política

Ecuador División
Política Parroquia de
Pintag

Figura 34. División política del Ecuador y División política de las parroquias de Quito.
Elaboración Propia a partir de (Gobierno Autónomo Desentralizado Parroquia de Pintag, 2012, pág. 31)

100
Actualmente la parroquia de Pintag está conformada por 35 barrios que

son:

Alofico
Calispogio
Canteras del Antisana
Chachil
El Batán
El Carmen
El Chorro
El Marco
El Rosario
Iñala
Jerusalén
La Merced
La Victoria
Niño Jesús de Yurag
Nuestra Señora del Rosario 1
Parroquia Nuestra Señora del Rosario 2
de Pintag Barrios Patichubamba
Pinantura
San Agustín
San Alfonso
San Elías
San Isidro
San Juan de la Tola
San Juanito
San Vicente
Santa Inés
Santa Rosa
Santa Teresa
Santo Domingo
Tolontag
Ubillus
Valencia
Verdepamba

Figura 35. Barrios de la Parroquia de Pintag.


(Guillermo, 2012, pág. 9)

También la parroquia de Pintag cuenta con 6 comunas que son: Ubillus,

la Tola, 4 de Octubre, Calvario, Calera, 5 de Abril

El barrio Valencia, está ubicado al este del centro poblado de la

parroquia de Pintag es decir del Parque Central de Pintag, aproximadamente a


101
unos 3km por el camino que une este parque con la Escuela Fiscal Mixta

Rodrigo de Triana, como lo muestra la siguiente figura.

El barrio Valencia se localiza en las siguientes coordenadas:

 Latitud 9 958 529 E

 Longitud 512 279 N

Medidas en unidades GNSS

Centro Poblado de
Pintag

Figura 36. Ruta de acceso desde el parque central de Pintag hasta la Escuela Fiscal Mixta Rodrigo de
Triana.
Elaboración Propia a partir de (Google Inc., 2016)

3.2 ÁREA DE ESTUDIO Y SECTORES BENEFICIADOS

El área de estudio es una parte del barrio Valencia de Pintag con una

superficie beneficiada de 182 km2, en donde se encuentra en la Escuela Fiscal

Mixta Rodrigo de Triana, que según escrituras cuenta con un terreno de 23.950

m2 siendo su número predial el 24223 según el plano catastral que se presenta en

la figura 37, terreno perteneciente al Ministerio de Educación (anteriormente le

pertenecía al Ministerio de Salud). Los alrededores de la escuela contarían con

300 metros de alcantarillado sanitario en la vía, beneficiando a 98 personas y a

los 30 estudiantes en la actualidad.

102
Predio N° 24223

Figura 37. Mapa catastral del barrio


Elaboración Propia a partir de (Mapa Catastral) (Google Inc., 2016)

El proyecto de alcantarillado sanitario se plantea en la calle Río Pita y

atravesaría parte del terreno de la escuela, para llegar a la planta de tratamiento y

posteriormente su descarga.

Mientras que la planta de tratamiento se proyectara en la parte posterior

del terreno de la escuela Rodrigo de Triana, en un área alejada de la escuela que

no afecte a la salud de los alumnos.

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO

3.3.1 Clima

La parroquia de Pintag tiene un clima predominante templado húmedo,

que varía entre frío en la parte alta, hasta templado en la parte occidental.

(Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Pintag., 2015)

El clima en toda la zona de Pintag tiene dos estaciones, la una es un

periodo de lluvias que aparece en invierno desde el mes de septiembre hasta el

mes de abril, y la otra estación es un periodo seco que va desde el mes de mayo

hasta el mes de agosto, estos periodos de tiempo varían debido al fenómeno

103
mundial del cambio climático. (Gobierno Autónomo Descentralizado de la

Parroquia de Pintag., 2015)

3.3.1.1 Precipitación

Para analizar la precipitación del barrio Valencia se analizará dos

estaciones pluviométricas que son La Tola y la estación Pintag. Se examina la

estación La Tola por tener datos pluviométricos desde el año 2000, y estar

cercana a la parroquia de Pintag, mientras que la estación pluviométrica de

Pintag es una estación nueva que dispone de datos desde el mes de Octubre del

año 2008.

En el gráfico 1 se puede observar el hietograma mensual de la estación

pluviométrica La tola, ubicado en las coordenadas 792960 E, 9974720 N y a

una elevación de 2500 msnm.

Este hietograma muestra la variación de precipitación media mensual en

el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el año 2015, evidenciándose

que el mes de Abril es el mes con mayor precipitación con 122.1 mm de lluvia,

y el mes de Julio sería el mes con menor precipitación con 7.5 mm de lluvia.

Según el gráfico 1 el periodo de lluvias comienza en el mes de octubre y

termina en el mes abril, teniendo moderada precipitación en los meses de enero

y febrero para después tener una precipitación máxima que comienza en marzo y

abril. Esta precipitación media varía desde 53.2mm hasta 124.1 mm.

El periodo de temporada seca empieza en el mes de Mayo y termina en

el mes de Septiembre, variando su precipitación media entre 44.4 mm y 7.5mm.

Realizando una media del gráfico del hietograma de esta estación se

obtiene un valor de precipitación media anual de 64 mm comprendidas desde el

año 2000 hasta el 2015.

104
Hietograma estación pluviométrica la tola
Periodo 2000 - 2015
Precipitación (mm)

124,1
120,1

96,6
92,2

75,0
68,3
53,2

44,4

44,0
29,9

12,3
7,5
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Gráfico 1. Hietograma de variación mensual de la estación pluviométrica la Tola comprendido desde los
años 2000 hasta el año 2015.
(EPMAPS, 2015)

En el gráfico 2 se evidencia el hietograma de la estación pluviométrica

Pintag, ubicado en las coordenadas 792 301 E, 9960253 N, y una elevación de

2845 msnm. Esta estación pluviométrica más cerca que la anterior estación por

lo que estos valores de esta estación serán más representativos de la zona.

La estación pluviométrica Pintag dispone de datos pluviométricos en el

periodo desde el 2008 hasta el 2015, que se puede evidenciar en el gráfico 2 que

el mes de abril y octubre son los meses de mayor precipitación, obteniéndose

valores de precipitación media desde los 120.9 y 121.6 mm respectivamente,

siendo este periodo comprendido desde Octubre hasta Abril de temporada

lluviosa. La temporada seca empieza desde el mes mayo hasta septiembre

pudiéndose evidenciar que en el mes de Mayo las precipitación empieza a

disminuir, siendo Julio el mes de menor precipitación media con 17.4 mm de

lluvia.

La precipitación media anual de la estación Pintag es de 67mm de lluvia

comprendida en el periodo desde 2008 hasta 2015.

Realizando una comparación de las 2 estaciones pluviométricas se puede

concluir que en Pintag la variación de precipitación media anual, varía desde los

64 mm hasta los 67 mm de lluvia.

105
Hietograma estación pluviométrica pintag en el periodo
desde el 2008 -2015
Precipitación (mm)

121,6
120,9

105,5

103,9
83,0

68,0
65,4

48,8

35,1
21,0

18,5
17,4
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Gráfico 2. Hietograma de variación mensual de la estación pluviométrica Pintag comprendido desde los
años 2008 hasta el año 2015.
(EPMAPS, 2015)

3.3.1.2 Temperatura:

La Temperatura anual promedio en la parroquia de Pintag es de 12°C

fluctuando entre 8°C y 16°C. (Gobierno Autónomo Descentralizado de la

Parroquia de Pintag., 2015)

3.3.2 Topografía y Relieve:

El área de estudio se desarrolla entre altitudes de 2841 m.s.n.m. y 2810

m.s.n.m. según el levantamiento topográfico.

La topografía predomínate en la zona de estudio es casi plana donde

existe una gran área de recreación deportiva, que son dos canchas de fútbol de

5078m2 y la otra de aproximadamente 1150m2, también existe una cancha de

básquet de aproximadamente 598 m2 y una cancha de ecuavóley de 186 m2; toda

estas canchas de recreación varia su altura entre 2827.48 m.s.n.m. y 2833

m.s.n.m, con una pendiente promedio del terreno de 3%.

El camino que esta entre la iglesia y las cachas de fútbol el cual se dirige

hacia el terreno donde estará la planta de tratamiento, tiene pendientes de 3% y

5% y tiene una pendiente hacia la quebrada entre 17% y 32%.

106
Foto Panorámica Canchas de recreación

Cancha de Cancha de Cancha de Básquet


ecuavóley Fútbol
Foto Panorámica vía de acceso

Situación actual de la vía

Camino hacia donde se va a


implantar la planta de tratamiento

Figura 38. Zonas principales del área de estudio


Elaboración propia a partir de (Google Inc., 2016)

107
En la vía de acceso se va a diseñar el alcantarillado sanitario tiene una

longitud de 310m y su elevación varía entre los 2839.23 m.s.n.m. y 2832.82

m.s.n.m.

A la quebrada sin nombre se conecta a una tubería de 250 mm que

recoge las aguas lluvias por medio de un canal que después se utiliza como

riego.

En lo que tiene que ver con el relieve la parroquia de Pintag es irregular

con fuertes pendientes predominantes en el sentido este – oeste. En forma

general podemos decir que su relieve se puede determinar cómo montañoso. Las

pendientes más bajas, están asociadas a las llanuras y altiplanos. (Gobierno

Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Pintag., 2015). Por lo que la zona

de estudio en su conformación se le determina como una mezcla de llanura en la

parte central con parte montañosa en los alrededores.

3.3.3 Tipo de Suelo:

La parroquia de Pintag se caracteriza por ser un suelo fértil, por eso se le

ha denominado como una zona agrícola – ganadera, que se la puede identificar

en la tabla 32; el barrio Valencia por medio de una inspección de campo se la

categoriza en clase II, esto se puede evidenciar en la figura 39, donde se puede

apreciar que en los alrededores de la quebrada cercana a la escuela la gente

cultiva maíz, y algunas hortalizas entre otras.

Mediante el estudio de suelos realizado en el lugar donde se va a

implantar la planta de tratamiento se determinó que el suelo es limo de baja

compresibilidad (ML).

108
Características Descripción
de los suelos
Clase II Agricultura con limitaciones ligera, mecanización y riego muy
fáciles
Clase III Agricultura con limitaciones muy importantes (Textura)
mecanización y riego muy difícil

Clase V Agricultura con limitaciones importantes (textura) , mecanización


especializada y riego difíciles

Clase VII Zonas Marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos


naturales existentes limitaciones importantes

Clase VIII Forestación, reforestación mantenimiento de la cobertura vegetal


natural, limitaciones importantes

Tabla 32. Matriz para descripción de suelos.


(Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Pintag., 2015)

Figura 39. Cultivos existentes en los alrededores de la quebrada s/n cercana a la Escuela Rodrigo de
Triana.
Elaboración propia, 2016.

3.3.3.1 Distribución general y cobertura de Suelo

La distribución de los usos de suelos en el área de estudio del barrio

Valencia de Pintag se lo ha realizado mediante la medición en el plano

topográfico, en donde se las ha determinado como áreas que aportaran al

proyecto, cabe indicar que la única área que dispone de escrituras es la de la

escuela Rodrigo de Triana, estas áreas se las puede apreciar en la tabla 33 que a

continuación se presenta, complementando con la figura 40 para su mejor

entendimiento.
109
Área Área
# Área Descripción
(m2) (%)
Área de terreno escuela (Canchas
N° 1 deportivas, ocupación de terreno 23950 13.13
actual de la escuela, y partes verdes
N° 2 Área camino planta de tratamiento 720 0.39
N° 3 Área terreno Elvia Chasipanta 16735 9.18
N° 4 Área de Celia Ramos 2481 1.36
N° 5 Área xxx 9557 5.24

N° 6 Área Iglesia 122 0.07


Área residencial( incluye terreno
N° 7 45689 25.06
vacíos)
N° 8 Área residencial a futuro 83096 45.57
Total 182350 100
Tabla 33. Distribución de usos de suelos del área que interviene en el proyecto.
Elaboración propia, 2016

A4

A3

A5 A8

A1
A6

A2

A7

Figura 40. Áreas que intervienen en el proyecto


Elaboración propia a partir de (Google Inc., 2016)

110
2.3.3.2 Uso de Suelo

Según información que tiene el mapa PUOS (Plan de Uso de Suelo)

elaborado por el Municipio Quito, se puede observar que el área de estudio está

dentro de un suelo no urbanizable o en proceso de urbanización como muestra la

figura 41.

Figura 41.Uso de Suelo del Barrio Valencia.


(EPMAPS, 2016)

El Plan General de Desarrollo Territorial del Distrito Metropolitano de

Quito expresa que un suelo no urbanizable es aquel no incluido en las categorías

precedentes y que merece una especial protección, desarrollo y gestión por su

valor, uso y/o vocación ecosistémica, agropecuaria, forestal, paisajística e

histórico–cultural. Se trata de suelos en los que es vital se garantice la

explotación racional y sustentable de sus recursos; por tanto, no pueden ser

habilitados ni desarrollados con fines de urbanización.

111
3.3.4 Vegetación

De acuerdo al mapa de Cobertura del DMQ, elaborado por el Centro de

Gestión de Información Ambiental de la Secretaria del Ambiente, la parroquia

de Pintag está cubierta aproximadamente en un 60% por vegetación de páramo,

donde predominan formaciones vegetales de pajonales altimontanos y montanos

paramunos, arbusales bajos y matorrales altoandinos. (Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Parroquia de Pintag., 2015).

Las personas del barrio Valencia han adoptado por hacer crecer

naturalmente arbustos, formando cerca vivas y barreras rompevientos y formar

un tipo de cerramiento entre sus propiedades. Se denomina cerca viva cuando

los arbustos y árboles no crecen más de 1m y barreras rompevientos cuando

estas han sobrepasado el metro de altura, esta mezcla se puede apreciar en la

figura 42.

Figura 42. Cerca viva y barreras rompevientos en los alrededores de la vía de acceso a la escuela.
Elaboración propia, 2016.

112
“En las partes más bajas de Pintag donde se asientan las poblaciones,

estas partes se encuentran cubiertas por cultivos de ciclo de corto y cultivos

permanentes y semipermanentes”. (Gobierno Autónomo Descentralizado de la

Parroquia de Pintag., 2015), como en el caso del barrio Valencia existen cultivos

de maíz aledaños a la escuela Rodrigo de Triana y un invernadero donde se

siembra algunas hortalizas, además en el barrio Valencia se encuentra una nave

invernadero de rosas que se puede apreciar en la misma figura 43.

Cultivos de maíz y pastizales

Cultivos de maíz en la Escuela


Rodrigo de Triana.
Invernadero de varias hortalizas

Nave Invernadero de rosas

Figura 43. Diferentes cultivos en el Barrio Valencia.


Elaboración propia, 2016.

3.3.5 Hidrografía

En la parroquia de Pintag se encuentra en la Demarcación Hidrográfica

de Esmeraldas, ubicada en la microcuencas del Sistema 06 (Esmeraldas); Cuenca 12

(Esmeraldas); Subcuenca 04 (Guayllabamba) y Microcuencas 03 (Dren al Rio San

Pedro) 12. (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Pintag., 2015).


113
Pero el agua que abastece a esta parroquia proviene de vertientes y agua

superficial de la zona del Volcán Antisana.

Hay que mencionar que la ciudad de Quito también aprovecha las fuentes

que nacen de este volcán, y se han emprendido varios proyectos para abastecer a

Quito. Cabe indicar que estas fuentes y el volcán Antisana ya no pertenecen a la

parroquia de Pintag, los proyectos de captación y transporte del agua influencian a

la parroquia, como es el proyecto Central Hidroeléctrica El Carmen obteniendo una

potencia nominal de 9.49 Mw, esta hidroeléctrica está bajo la administración de la

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), este

proyecto aprovecha las aguas provenientes de los páramos del Antisana.

(EPMAPS).

Figura 44. Hidrografía Barrio Valencia.


(EPMAPS, 2016)

3.3.6 Geología

El barrio Valencia que está dentro del territorio de la Parroquia de Pintag y

esta pertenece al valle de los Chillos, este valle está dentro de un entorno

114
geodinámico complejo en donde interactúan procesos de sedimentación,

volcanismo, tectónica, erosión y altos riesgos volcánicos, (Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Parroquia de Pintag., 2015), por lo que esta zona corre mucho

riesgo con los volcanes cercanos como es el caso del volcán Cotopaxi que es uno de

los volcanes más peligrosos del planeta según el Instituto Geofísico de la Escuela

Politécnica Nacional.

La parroquia de Pintag estaría expuesta en su límite occidental en la margen

del Río Pita si el volcán Cotopaxi erupcionaría, es decir, el barrio Valencia estaría

en peligro ya que se encuentra dentro de esta zona.

A continuación se indica las formaciones Geológicas de la parroquia de

Pintag con su debida superficie

SUPERFICIE
FORMACION DESCRIPCIÓN %
Km2
Suelos francos en la superficie y franco arcillosos a
profundidad, de color oscuro, bien drenados, moderadamente
profundos, pH ligeramente acido, fertilidad mediana.
Depósitos
Suelos franco arcillo-arenosos, de color oscuro, bien 7,56 |1,54
Coluviales
drenados, moderadamente profundos, presencia de una capa
cementada con sílice, pH prácticamente neutro, fertilidad
mediana.
Depósitos
Suelos francos en la superficie y franco limosos a
coluvio 14,31 2,91
profundidad, de color oscuro, bien drenados, profundos, pH
aluviales
ligeramente acido, fertilidad alta.

Depósitos Suelos muy negros, con alta retención de humedad, franco


4,27 0,87
fluvio glaciares arenosos, profundos, bien drenados, pH acido, fertilidad
baja.
Depósitos
Suelos francos en superficie y a profundidad, bien drenados, 0,26 0,05
fluvio lacustres
profundos, pH medianamente acido, fertilidad alta.

Depósitos Suelos franco arenosos en superficie y a profundidad,


18,77 3,82
glaciares mezclados con vidrio volcánico, bien drenados, profundos,
pH medianamente acido, baja fertilidad.

Depósitos Suelos franco arenosos en superficie y a profundidad, mal


3,02 0,61
glacio lacustres drenados, pocos profundos, pH acido, baja fertilidad.

Suelos franco arenosos en superficie y franco arcillo-


arenosos a profundidad, de color oscuro, bien drenados,
Formación 34,09 6,95
moderadamente profundos, pH prácticamente neutro y
cangahua
fertilidad mediana.
Suelos franco arcillo-arenosos en la superficie y franco
Formación
arcillosos a profundidad, bien drenados, moderadamente 21,55 4,39
Chiche
profundos, pH ligeramente acido, fertilidad mediana.
115
Suelos franco arenosos en superficie y a profundidad,
Formación mezclados con vidrio volcanico, bien drenados,
180,48 36,80
Pisayambo moderadamente profundos, ph medianamente acido, baja
fertilidad.

No aplicable 42,70 8,70

Volcánicos
Suelos limosos, profundos, bien drenados, ph medianamente 10,05 2,04
Antisana
acido, fertilidad mediana.

Volcánicos Suelos francos en superficie y franco arcillosos a


0,008 0,001
Pasochoa profundidad, bien drenados, moderadamente profundos, ph
ligeramente acido, fertilidad alta.

Volcánicos Suelos francos en la superficie y arcillosos a profundidad,


bien drenados, profundos, ph medianamente acido, fertilidad 153,36 31,27
Sincholagua
mediana.

TOTAL 490,428 100

Tabla 34. Formaciones Geológicas de la Parroquia de Pintag


(Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Pintag., 2015)

3.3.7 Infraestructura Vial y principales vías de acceso

La parroquia de Pintag cuenta con una vía que se conectan directamente

a la Troncal de la Sierra E-35 por medio de un redondel como se puede apreciar

en la figura 45 las cuales se encuentran pavimentadas; al final de esta vía se

llega al parque central de Pintag la cual se conecta con una vía que atraviesa la

comuna 4 de Octubre para llegar al barrio Valencia

Vía a Pintag

Figura 45. Intersección entre la Troncal de la Sierra E-35 y la vía a Pintag.


Elaboración propia, 2016

La vía a Pintag en algunos tramos está deteriorada con el aparecimiento

de baches, esto es debido a las fuertes lluvias que se producen en la zona y a la

falta de mantenimiento.
116
La distancia desde la intersección entre Troncal de la Sierra E-35 y la vía

a Pintag hacia el Parque Central de Pintag es de aproximadamente 5 km.

La vía que conecta al parque Central de Pintag con el barrio Valencia

esta pavimentado la mitad de su longitud mientras que la otra parte es

empedrado. Esta vía tiene 3km aproximadamente, el trayecto de esta vía se

puede observar en la figura 36.

Otra vía de acceso al barrio Valencia es por medio de un desvío que

existe en la vía a Pintag, este se encuentra antes de llegar a una fábrica de

balanceados, este lugar es una parada de buses y se la puede apreciar en la

figura 46, en donde el camino que asciende es el camino que lleva al barrio

Valencia. Este camino actualmente está la mitad pavimentada y la otra parte es

camino empedrado.

Figura 46. Desvío desde la vía a Pintag al Barrio Valencia.


(Google Inc., 2016)

El recorrido desde este punto hasta llegar al barrio Valencia es de

aproximadamente 3.50 km, siendo el camino más corto para llegar a la Escuela

Rodrigo de Triana.

Este camino en su trayectoria tiene varias bifurcaciones en donde es fácil

perderse si no se conoce el camino, porque se llega también a la comunidad de

La Tola, por donde también es posible llagar al barrio Valencia, pero la distancia

aumenta.
117
Cuando no son horas pico los pobladores del barrio Valencia salen a pie

hacia el centro poblado, esto no solamente ocurre en este barrio, sino también en

los demás barrios de la parroquia de Pintag como es el caso de San Francisco,

Santa Teresa, San Juan de la Tola, Villa Flora, El Marco, El Rosario, Santa Rosa y

San Isidro, ya que no cuentan con servicio de transporte público continuo, y esto se

debe a que no existe la cantidad suficiente de población.

Según el plan de desarrollo y ordenamiento de Pintag, el sistema vial

interno de la parroquia esta articulado a la Troncal de la Sierra E-35 mediante

vías secundarias, que mediante visitas de campo a la región se ha podido

constatar que estas vías secundarias se encuentran pavimentadas en algunos

casos, mientras que la mayoría es aún camino empedrado, según este plan hasta

el 2015 apenas el 10% de las vías se encontraban en buen estado.

INVENTARIO VIAL

Vía Tipo de Longitud Ancho Alcantarillado Capa de Estado


vía km m rodadura

General Pintag 6.5 9 Si Asfalto Regular


Principal
– San Alfonso

Pintag – Yurac Secundaria 2 5.5 No Asfalto Bueno

Pintag – Asfalto
Secundaria 3 5.5 No Bueno
Tolontag Lastrado

Pintag – Santa Asfalto


Secundaria 8 5.5 No Malo
Teresa Lastrado

Pintag – Uvillus Colectora 6 5.5 No Asfalto Bueno

Pintag – San Colectora


3 5.5 No Lastrado Regular
Agustin

Empedrado
Tolontag- Pifo Principal 10 5.5 No Regular
Asfalto
Tabla 35. Inventario Vial de la Parroquia de Pintag.
(Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Pintag., 2015)

118
3.3.8 Flora y Fauna

Entre las principales especies vegetales y animales que se puede encontrar en

la parroquia de Pintag tenemos en el siguiente cuadro

RECURSO ESPECIES DEL RECURSO

Pino, ciprés, polilephys, zuro, pumamaqui (Oreopanax sp.),


quishuar, mortiño y aliso, Arrayán (Myrciantes halii); Chilca
(Baccharis sp.); Chuquiragua (Chuquiragua sp.); Colca (Miconia
Flora
sp.); Lecherillo o cauchín (Euphorbia sp.); Mora (Prunus sp.);
Mortiño (Vaccicum sp.); Pumamaqui; Suro (Chasquea scandens);
Trébol (Lupinus sp.); Valeriana(Valeriana sp.).

Mamíferos

Ardilla (Sciurus granatensis); Armadillo (Dasypus novencinctus);


Guanta (Dinomys branickii). Murciélago frugívoro (Euchistene
hartii); Oso de anteojos (Tremarctus ornatus); Ratón de campo
Fauna (Akodon sp.); Venado (Mazama gualea).

Aves

Búhos (Ciccana virgatta);, gaviotas, mirlos, patos salvajes,


curiquingues, gavilanes, colibríes y el cóndor (Vultur gryphus),
Águila (Pandion haliaetus);.
Tabla 36. Especies animales y vegetales de la parroquia de Pintag.
(Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Pintag., 2015)

3.4 ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN

3.4.1 Transporte

Para poder llegar al Barrio Valencia hay dos formas mediante transporte

público o por transporte privado. Por transporte público hay que llegar al centro

poblado de la Parroquia de Pintag es decir el Parque Central, y para llegar es este

se lo puede hacer mediante los buses de las cooperativas General Pintag y

Expreso Antisana, las cuales su parada se encuentra en el terminal de buses de la

Marín en la ciudad de Quito, teniendo un valor de pasaje de 0.45$ con una

duración de recorrido de 60 minutos.

119
Las unidades de estas cooperativas empiezan a laborar en un horario de

05h00 hasta las 21h00, con una frecuencia de 15 minutos en las horas pico y

cada 20 minutos el resto del día.

Según algunos moradores del barrio Valencia cuando ellos van hacia la

ciudad de Quito o regresan a Pintag en hora pico este sistema de transporte es

insuficiente por la demanda de usuarios.

Después de haber llegado al centro poblado, se debe tomar alguna

camioneta de las cooperativas de taxis existentes como son Cooperativa

camionetas Antisana, Cooperativa Las Cumbres, Cooperativa Pinta Brava,

camionetas piratas o Cooperativa Taxis Aresilsa. Estas tienen un valor de 0.30$

por persona, si la camioneta lleva a 10 personas, o se puede alquilar por un valor

de 3.00$ hasta la Escuela Rodrigo de Triana. Esta trayectoria desde el Parque

Central de Pintag es de aproximadamente de 5 a 8 minutos.

Cooperativa de Cooperativa de Cooperativa de


buses "Expresso" buses "Pintag" camionetas
"Antisana"

Figura 47. Cooperativas de Buses y camionetas


Elaboración propia, 2016.

Una forma que tienen los pobladores del barrio Valencia para llegar a

Quito, es salir desde La Escuela Rodrigo De Triana donde de lunes a viernes una

120
unidad de la cooperativa Expreso Antisana a las 6h00 parte desde esta hacia el

terminal de la Marín en Quito, con un valor de 0.55$. Cabe mencionar que hay

un único bus que sale a diario desde el barrio Valencia a Quito. En la tarde o

noche no hay un bus que haga lo contrario desde el terminal de la Marín al

barrio Valencia.

3.4.2 Turismo

En el barrio Valencia la principal actividad turística es la actividad

Piscícola, la pesca es deportiva en donde se puede obtener Truchas. Esta

producción es mínima y está destinada al consumo local y para el turismo.

También en el barrio existe la Liga Deportiva Barrial de Valencia, en

donde los días domingos en la cancha de fútbol de mayor área del barrio se lleva

a cabo los partidos de fútbol, concentrando a moradores locales y de toda la

parroquia.

Esta liga deportiva no solo tiene campeonato masculino también tiene un

campeonato femenino como se puede apreciar en la figura 48.

Figura 48. Campeonato de mujeres de la Liga Deportiva Barrial de Valencia.


Elaboración propia, 2016.

Cabe mencionar que no solo se practica el campeonato de fútbol sino

que también se practica campeonatos de básquet para pequeños y grandes, como

también se practica partidos de ecuavoley.

121
En los alrededores de la cancha de fútbol existen locales improvisados de

madera, en donde la gente que viene a recrearse disfruta de algunos platos

típicos de la región como de bebidas.

También dentro de la parroquia de Pintag se puede ir a otros lugares

turísticos como es el Nevado Antisana, el Cerro Sincholagua, los páramos de

Páramos de Pullurima, Chaquishcacocha, Rayo Loma, Muertepungo, Tolontag-

El Marco, Ubillus; las lagunas de La Mica, Muertepungo y Tipopugro; las

Cascadas Pita y la de Molinucoas, El camino del Inca, Baño del Inca, Hacienda

de Yurac Compañía, Horno de Cal en el Isco. (Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Parroquia de Pintag., 2015)

Festividades Mes en el que se celebra

Fiestas del Carnaval Febrero /Marzo

Fiestas San Isidro Mayo

Fiestas de
Mayo
Parroquialización

Fiestas de Corpus Cristi Junio

Fiestas Virgen del


Julio
Carmen

Fiestas Santa Rosa Agosto

Fiestas De las
Septiembre
Mercedes

Fiestas en honor a sus


Octubre
patronos

Tabla 37. Festividades de la parroquia de Pintag.


Elaboración propia, a partir de 2016

3.4.3 Comida Típica

La parroquia de Pintag por pertenecer a la sierra, y como todo plato de

esta región se caracteriza por incluir en sus platos tubérculos, leguminosas,

122
cereales y animales propios de los páramos andinos. Entre los platos típicos de

la parroquia se tiene Cuy asado con chicha de jora, hornado, tripa mishque,

tortillas de tiesto, entre otros platos serranos. (Chushig Collaguazo, 2012)

Sobretodo Pintag es recordado por los turistas por sus famosos panes

denominados Carlitos, que son panes de una longitud de aproximadamente de 25

cm, y que llevan en su interior queso. Estos panes se los puede encontrar en

varias panaderías del centro poblado de Pintag, y su precio varía de tienda en

tienda entre 0.35$ y 0.40$. En el Parque Central de Pintag se los puede encontrar

en la panadería y pastelería “Paquita”, donde algunas historias de su propietaria

Doña Paquita, les denomino así a estoy panes porque tenía un novio que se

llamaba Carlos y de ahí nació el nombre de estos panes.

Figura 49. Panes los “Carlitos”


(Acosta)

3.5 DESCRIPCIÓN BREVE DE ASPECTOS SOCIO, CULTURAL Y

ECONÓMICO

En esta parte del proyecto consta el análisis demográfico, la situación

sanitaria y de cobertura de servicios básicos, la incidencia de las enfermedades

de origen hídrico presente en la población del barrio Valencia, la disposición a

que se mejoren estos servicios básicos que en el presente caso es el

123
alcantarillado, también consta esta parte de los gastos familiares y las principales

actividades económicas de los beneficiaros y su disposición de pago en concepto

de los costos de operación y mantenimiento de los mismos una vez que estos

entren en servicio.

3.5.1 Población y muestra

3.5.1.1 Determinación del Tamaño Óptimo de la muestra

Para el presente proyecto no se tomara ninguna de las ecuaciones para

determinar el tamaño de la muestra, porque en el barrio Valencia la población no

es considerable razón por la cual se realiza la encuesta al total de la población

del Área de estudio. Otra causa por la cual no se realiza el cálculo de la muestra

es porque en el último censo del año 2010 solo se tiene datos de la parroquia de

Pintag y no del barrio Valencia por separado.

En los anexos se podrá encontrar el modelo de encuesta socio-económica

para parroquias utilizada por la EPMAPS, también se podrá encontrar la

tabulación general de la encuesta socio económico y las encuestas realizadas.

3.5.1.2 Tabulación, graficación y análisis de los resultados de la encuesta

Pregunta 1. ¿El entrevistado es jefe de hogar?

1.EL ENTREVISTADO ES JEFE DE HOGAR


100

80

60

40

20

0
Si No
Personas 19 0
% 100 0

Personas %

Gráfico 3. El entrevistado es jefe de hogar.


Elaboración propia, 2016
124
Análisis

Como podemos observar el 100% de los entrevistados fueron los jefes de

hogar, caso contrario la encuesta no se podía realizar, ya que era una cláusula de

la encuesta como se puede observar en el anexo 1

Pregunta 2. Sexo

2. Sexo del entrevistado

60

40

20 %

0
Personas
MASCULINO
FEMENINO

MASCULINO FEMENINO
Personas 11 8
% 58 42

Gráfico 4. Sexo del entrevistado.


Elaboración propia, 2016

Análisis

Según la gráfica 4 se observa que el porcentaje de entrevistados la mayor

parte corresponde al sexo masculino, con un porcentaje 58% contra un 42% de

sexo femenino, siendo un valor no muy lejano de la igualdad.

Pregunta 3. Edad del Entrevistado

3. Edad del Entrevistado


3
Frecuencia

0
30 32 34 36 37 39 40 42 48 54 57 63 66 67
Número de años de la persona entrevistada

Gráfico 5. Frecuencia de edades de los entrevistados.


Elaboración propia, 2016

125
Análisis

Del gráfico 5 de la pregunta 3, se puede concluir diciendo que la edad

que predomina entre los entrevistados es 34 y 36 años con dos respuestas en las

mismas edades como se observar.

Pregunta 4. Nivel de instrucción del jefe del hogar

4. NIVEL DE INSTRUCCION DEL JEFE DE FAMILIA

0%

5% 10% (1) ANALFABETO

16% (2) PRIMARIA INCOMPLETA

16%
(3) PRIMARIA COMPLETA

11% (4) CICLO BASICO

(5) SECUNDARIA INCOMPLETA

10% (6) BACHILLER


32%
(7) SUPERIOR

(8) OTROS

Gráfico 6. Porcentajes del nivel de instrucción del entrevistado.


Elaboración propia, 2016

Análisis

El nivel de instrucción del jefe de familia, se puede observar que la

mayor parte de las personas terminaron la primaria o empezaron a cursarla,

mientras que solo un 10% es aun analfabeto, y un 10% solo curso el ciclo

básico, un 11% curso la secundaria y un 16% la termino, un valor muy pequeño

el 5% acabo su nivel superior, por lo que en este barrio ya existen personas que

son profesionales.

126
Pregunta 5. ¿Cuál de las siguientes actividades son las principales del

Jefe de Familia y otros miembros que tienen ingresos?

5.ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL JEFE DE FAMILIA


0%
(1) INDUSTRIA
5% (2) CONSTRUCCION
26% (3) AGRICULTURA Y AFINES
21%
(4) MINERIA
(5) TRANSPORTE
11% (6) PROFESIONAL O TECNICA
(7) DOCENCIA
26%
11% (8) EMPLEADO PUBLICO
0%
(9) SERVICIO DOMESTICO
0% 0%
(10) OTROS
Gráfico 7. Actividades principales de la gente del barrio Valencia.
Elaboración propia, 2016
Análisis

En el gráfico 7, se puede observar que la mayoría de la población se

dedican a la construcción y agricultura, otra parte considerable presta su servicio

en el servicio doméstico, el porcentaje que le sigue a este último es empleado

público o ya son profesionales y por último una pequeña parte se dedica a la

minería, de este último se menciona que la minería se practica en el mismo

barrio.

Pregunta 6. Número de familias y personas que habitan en la vivienda

6. 1 NUMERO DE FAMILIAS POR VIVIENDA


100
80
60
40
20
0
1F 2F
% 89 11
Número de Familias 17 2

Gráfico 8. Número de Familias clasificadas en cuantas personas viven por vivienda.


Elaboración propia, 2016

127
6.2 NUMERO DE FAMILIAS POR VIVIENDA

25

20

15
1F
10

5 %
0
1P 2P 3P 4P 5P 6P 7P 8P 9P 11P
2F
1F 1 1 4 4 2 1 2 0 1 1
% 5 5 21 21 11 5 11 0 5 5
2F 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 %

% 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0

.Gráfico 9. Número de Familias clasificadas en número de personas por vivienda.


Elaboración propia, 2016
Análisis

De la gráfica 8, se concluye que el 89%de los encuestados en sus

viviendas abarcan a su familia, mientras que el 11% restante conviven entre 2

familias en la misma vivienda, mientras que el gráfico 9 se aprecia el número de

personas por familia clasificado en 1 familia o 2 familias en la misma vivienda,

predominado 3 y 4 personas por familia teniendo un total de 98 personas que

viven en el área de estudio del Barrio Valencia.

Pregunta 7. Número de personas en la familia encuestada

7. NÚMERO PERSONAS POR FAMILIA ENCUESTADA

5%
11%

11% 47%

16%

11%

1Persona 2Persona 3Persona 4Persona 5Persona 6Persona

Gráfico 10. Número de personas de la familia presentes durante la encuesta.


Elaboración propia, 2016

128
Análisis

Se concluye de esta pregunta que durante la encuesta por haberse

realizado en días que no se encontraban completa la familia aunque este día haya

sido sábado, se aprecia que un 47% solo estaba la persona entrevistada, mientras

que la secuencia que le sigue es la de 3 personas presentes con un 16%,

continuando con 2, 4 y 5 personas con un 11%, para terminar como un 6

personas.

Cabe mencionar que esta pregunta tiene una variable la cual es el número

de personas pertenecientes a la familia.

Pregunta 8. Tipo de vivienda

8. TIPO DE VIVIENDA

OTROS

RANCHO COVACHA O CHOZA

MEDIAGUA

INQUILINATO

DEPARTAMENTO

CASA

0 20 40
60
80
RANCHO
CASA DEPARTAMENTO INQUILINATO MEDIAGUA COVACHA O OTROS
CHOZA
% 79 5 0 16 0 0

Gráfico 11. Tipo de Vivienda en el barrio Valencia.


Elaboración propia, 2016
Análisis

Del presente gráfico se evidencia que la mayoría de familias tiene casa

propia, lo que facilitara la instalación de conexiones domiciliarias, mientras que

un porcentaje pequeño tiene mediagua y solo un 5% tiene departamento ya que

en este sector por ser zona rural y no con una población considerada aún no se

emplean edificios de departamentos.

129
Pregunta 9. ¿Cuál es el uso del inmueble?

9. USO DE LA VIVIENDA

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
%
RESIDENCIAL 95
COMERCIAL 0
MIXTO 5

Gráfico 12. Uso de la vivienda.


Elaboración propia, 2016

Análisis

De la gráfica 12 se evidencia que la mayor parte de viviendas son

residenciales, y solo un 5% es mixta constatando que ese porcentaje pertenece a

casas residenciales con tiendas.

Pregunta 10. Tendencia de la vivienda

10. TENENCIA DE LA VIVIENDA

100

80
PORCENTAJE

60

40

20

0
PROPIA ARRENDADA PRESTADA HERENCIA
% 100 0 0 0

Gráfico 13.Tendencia de la vivienda.


Elaboración propia, 2016

130
Análisis

De la gráfica de Tendencia de la vivienda se evidencia que todas las

viviendas son propias, concluyéndose que la población no gasta en arriendo, a lo

mucho en arreglos para sus viviendas.

Pregunta 11. La vivienda tiene estructura de

11.ESTRUCTURA DE LA VIVIENDA

MIXTA
MADERA - ADOBE
MADERA MIXTA
MADERA
ADOBE-MIXTA
ADOBE
HORMIGON-MADERA
HORMIGON-MIXTA
HORMIGON
0 10 20 30 40 50 60 70
HORMIGON HORMIGON ADOBE- MADERA MADERA -
HORMIGON ADOBE MADERA MIXTA
-MIXTA -MADERA MIXTA MIXTA ADOBE
% 63 0 0 0 0 0 0 0 37

Gráfico 14. Estructura de la vivienda.


Elaboración propia, 2016

Análisis

De la gráfica se puede concluir que solo existen dos tipos de viviendas en

el lugar la de hormigón siendo esta la de mayor porcentaje, mientras que el

restante es de mixta, teniendo combinaciones hasta de 2 tipos de materiales

como es el hormigón, adobe y madera.

Pregunta 12. Servicios básicos de la vivienda


100 95 100 100
(1) AGUA POTABLE
80 NO CUENTA CON EL SERVICIO
63 (2) ALCANTARILLADO
60 53 NO CUENTA CON EL SERVICIO
47
(3) RECOLECCION DE BASURA
37
40 NO CUENTA CON EL SERVICIO
(4) LUZ ELECTRICA
20 NO CUENTA CON EL SERVICIO
5 (5) TELEFONIA
0 0
0 NO CUENTA CON EL SERVICIO
%
Gráfico 15. Servicios Básicos de las viviendas del Barrio Valencia.
Elaboración propia, 2016

131
Análisis

En el grafica de servicios básicos se puede observar que para cada

servicio básico existen dos columnas, en la de la izquierda simboliza el

porcentaje de las personas que si cuentan con el servicio mientras la de la

derecha simboliza el porcentaje de las personas que no tienen este servicio.

Se concluye que ya en el barrio Valencia cuentan con agua potable la

mayoría de personas, que son abastecidas a través de la EPMAPS, el 100% no

cuentan con alcantarillado, por lo cual se realiza este proyecto, la recolección de

basura cuenta solo el 47% de personas, luz eléctrica cuenta todo el barrio y por

último la telefonía cuenta un 63%.

Pregunta 13. Estado de la capa de rodadura de la calle donde se ubica la

vivienda

13. ESTADO DE LA CAPA DE RODADURA CALLE


100
80
60
40
20
0
(2)
(1) TIERRA (3) ASFALTO (4) ADOQUIN (5) OTROS
EMPEDRADO
# FAMILIAS 2 17 0 0 0
% 11 89 0 0 0

# FAMILIAS %

Gráfico 16. Estado capa de rodadura donde se ubican las viviendas.


Elaboración propia, 2016

Análisis

La mayor parte del camino en el barrio Valencia es empedrado, solo una

parte alejada es tierra, donde estará el sistema de alcantarillado todo es

empedrado.

132
Pregunta 14. Como se abastecen de agua

14. SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

95

0 00

RED PUBLICA DE AGUA POTABLE ACARREO TANQUERO POZO PROPIO OTRO

Gráfico 17. Abastecimiento de Agua.


Elaboración propia, 2016

Análisis

La mayor parte de viviendas en el barrio Valencia, ya cuentas con el

servicio de agua potable, solo una parte se abastece mediante acarreo.

El sistema de agua potable esta administrado y suministrado por la

Empresa Pública de Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito.

Pregunta 15. Tienen medidor de agua Potable

15. MEDIDOR DE AGUA POTABLE

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
SI NO
% 95 5
# FAMILIAS 18 1

% # FAMILIAS

Gráfico 18. Medidores de agua potable en la vivienda.


Elaboración propia, 2016

133
Análisis

Por obvias razones este porcentaje tiene que ser idéntico a la de la

anterior pregunta, ya que si están conectados a la red de la EPMAPS deben tener

un medidor de agua potable.

Pregunta 16. ¿Cómo elimina las aguas servidas?

16. ELIMINACION DE EXCRETAS

OTRO

A LA CALLE

CIELO ABIERTO

LETRINA

POZO SÉPTICO

RED PUBLICA DE ALCANTARILLADO


# FAMILIAS %
0 10 20 30 40 50 60 70 80
RED PUBLICA
DE CIELO
POZO SÉPTICO LETRINA A LA CALLE OTRO
ALCANTARILL ABIERTO
ADO
# FAMILIAS 0 15 2 0 3 0
% 0 75 10 0 15 0

Gráfico 19. Eliminación de excretas.


Elaboración propia, 2016
Análisis

En el barrio valencia según la encuesta realizada se evidencio que la

mayor parte de las viviendas desechan las aguas servidas a pozos sépticos, en

donde según la cultura del barrio a estos pozos solo se conectan los inodoros de

cada baño, desechando así solo aguas servidas.

Otra forma de desechar sus aguas servidas es a través de letrinas, ya que

en años anteriores se hizo un proyecto de letrinización, que en la actualidad

algunos las conservan.

La última forma de desechar las aguas servidas es botando directamente

a la calle, causando enfermedades en la población.


134
Pregunta 17. ¿Cómo funciona el alcantarillado en su barrio?

17.CÓMO FUNCIONA EL ALCANTARILLADO EN SU BARRIO


100

80

60

40

20

0
Bien Regular Mal
# FAMILIAS 0 0 19
% 0 0 100

Gráfico 20. Cómo funciona el alcantarillado en el barrio Valencia.


Elaboración propia, 2016

Análisis

En el barrio Valencia no existe alcantarillado por eso según el gráfico 20,

el 100% de los entrevistados respondieron mal a razón de que no existe

alcantarillado en la zona, es por eso que se realiza este proyecto.

Pregunta 19. ¿Si tiene pozo de pozo séptico cuántas veces al año lo

limpia integralmente?

20. FRECUENCIA DE LIMPIEZA DEL POZO SÉPTICO

9,09%

9,09%
1 Vez

2 Veces

3 Veces
81,82%

Gráfico 21.Frecuencia de limpieza del pozo séptico.


Elaboración propia, 2016
135
Análisis

De las personas que contestaron esta pregunta la mayor parte de ellas

solo limpia su pozo séptico 1 vez al año, esto se debe a que sus conexiones al

pozo séptico son solamente de aguas servidas como es la conexión solamente

del inodoro al pozo séptico. El promedio en la limpieza del pozo séptico es de

64$ al año que vendría a ser la pregunta 20.

Pregunta 21. ¿Si tiene pozo séptico cuántas veces al año lo limpia

integralmente?

21. FRECUENCIA DE REEMPLAZO DE LETRINA

4 Veces
50,00% 50,00%
6 Veces

Gráfico 22. Frecuencia de reemplazo de letrinas.


Elaboración propia, 2016

Análisis

De los encuestados en esta pregunta la mitad dijo que realiza el

reemplazo de letrinas 4veces al año, mientras que la otra mitad expresó que lo

hacía 6 veces al año, con un gasto de aproximadamente 200$ según los

entrevistados al año, que correspondería a la pregunta 22, evidenciando que la

reposición de estas letrinas es un poco elevado.

136
Pregunta 23. ¿Si tiene pozo de pozo séptico cuántas veces al año lo

limpia integralmente?

23. Satisfaccion con actual sistema de eliminación de aguas servidas

20

15

10 Si

5
No
0
# FAMILIAS %
No 1 18
Si 5% 95%

Gráfico 23.Satisfacción de los habitantes del barrio Valencia con el sistema actual de eliminación de
aguas servidas.
Elaboración propia, 2016

Análisis

De las personas entrevistadas solo un 5% está satisfecho con la

eliminación de aguas servidas, lo cual indica que esta pregunta es un motivo más

para realizar el proyecto.

Pregunta 24. En el año ha gastado usted dinero por la presencia de aguas

servidas.

24. GASTO DINERO POR LA PRESENCIA DE AGUS SERVIDAS

74 74

80
26
60
40
20
0
SI (%) NO (%) CUANTO ($)

Gráfico 24. Gasto de dinero por presencia de aguas servidas.


Elaboración propia, 2016

137
Análisis

En el gráfico 24 se puede observar que un 26% de las personas

encuestadas si ha gastado por la presencia de aguas servidas, con un valor

promedio de 74$.

Pregunta 25. ¿Usted o alguien de su familia ha sufrido enfermedades los

últimos meses a causa de la presencia de aguas servidas cerca a su casa?

25. ENFERMEDADES POR PRESENCIA DE AGUAS SERVIDAS

100
%
50
# FAMILIAS
0
SI NO CUANTO
# FAMILIAS 5 14 46
% 26 74

Gráfico 25.Enfermedades por la presencia de aguas servidas.


Elaboración propia, 2016

Análisis

Un 26% de las personas encuestadas si han tenido enfermedades en su

familia, gastando un valor promedio de 46$ para su rehabilitación siendo esta la

pregunta 26, evidenciando que es necesario el alcantarillado en este sector.

Pregunta 27. ¿De los siguientes problemas, como cree usted que afectan

a los habitantes de este barrio?

27. Problemas que afectan a los habitantes

DERRUMBE DE TERRENOS 37 21 42
MUCHO
REBALSE DE AGUAS SERVIDAS EN LA CALLE 89 11 POCO
INUNDACIONES EN LAS VIVIENDAS 84 16 NADA
ACUMULACION DE BASURA EN ACEQUIAS 32 42 42 0 VACIA
NO SÉ
MOSCAS Y MOSQUITOS 32 42 21 05
MAL OLOR POR AGUAS SERVIDAS 58 37 5

Gráfico 26. Problemas que afectan a los habitantes del barrio Valencia.
Elaboración propia, 2016

138
Análisis

Del gráfico 26 se evidencia que los diferentes problemas que afectan a

los moradores del barrio Valencia con sus respectivos porcentajes.

Pregunta 28. ¿De todos estos problemas, cuál considera usted que más

afecta a este barrio?

28. PROBLEMA QUE AFECTA MAS A ESTE BARRIO

DERRUMBE DE TERRENOS

ACUMULACIÓN DE BASURA EN ACEQUIAS Y 16


QUEBRADA 3

58
MOSCAS Y MOSQUITOS
11

REBALSE DE AGUAS SERVIDAS EN LAS CALLES

INUNDACIONES EN LAS VIVIENDAS Y CALLES

26
MAL OLOR POR AGUAS SERVIDAS
5

0 10 20 30 40 50 60 70

% NUMERO

Gráfico 27. Problema que afecta más al barrio.


Elaboración propia, 2016

Análisis

Según los moradores del sector que realizaron la encuesta el problema

que más afecta a estos es la presencia de moscas y mosquitos, siendo este

perjudicial porque a través de estos se trasmite diferentes enfermedades.

139
Pregunta 29. Para que se resuelvan estos problemas de saneamiento y de

salud de la población usted está…?

29. PARA QUE SE RESUELVAN ESTOS PROBLEMAS USTED ESTA

100
80
60
40
20
0
%
MUY
INTERESADO # FAMILIAS
INTERESADO POCO
INTERÉS SIN INTERÉS
NO SÉ

MUY
INTERESADO POCO INTERÉS SIN INTERÉS NO SÉ
INTERESADO
# FAMILIAS 17 2 0 0 0
% 89 11 0 0 0

Gráfico 28. Interés de las personas para que se resuelvan los problemas que afectan al barrio .
Elaboración propia, 2016

Análisis

Como se puede observar en el gráfico 28 casi todas las personas estas

muy interesadas en que se arreglen los problemas que tiene el barrio con

respecto al saneamiento.

Pregunta 30. ¿En caso de que se instalara red pública de alcantarillado

en este sector, usted que haría?

30. EN CASO DE QUE SE INSTALE LA RED PUBLICA DE


ALCANTARILLADO
# FAMILIAS %

100
80
60
40
20
0
SE CONECTARIA NO SE CONECTARIA NO SÉ
# FAMILIAS 19 0 0
% 100 0 0

Gráfico 29. Respuesta de si se conectaría a la red pública de alcantarillado.


Elaboración propia, 2016
140
Análisis

Como se puede observar en el gráfico 29 todas las personas se

conectarían a la red de alcantarillado cuando esta se realice.

Pregunta 31. ¿Se han presentado problemas de lluvias debido a la falta

de un sistema de alcantarillado pluvial?

31. PROBLEMAS POR FALTA DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO


PLUVIAL
100 84
80
60
40
16 16
20 3
0
si no

# FAMILIAS %

Gráfico 30. Problemas por falta de un sistema de alcantarillado pluvial.


Elaboración propia, 2016

Análisis

Del gráfico 30 se puede observar un 84% de encuestados afirmaron que

en el barrio si se ha presentado problemas por la falta de un alcantarillado

pluvial.

Pregunta 32. ¿Habido inundaciones en los últimos años?

32. HABIDO PROBLEMAS INUNDACIONES EN LOS ULTIMOS AÑOS

100%
80%
11
60% 58
40%
20% 8
42
0%

# FAMILIAS
%

si no

Gráfico 31. Habido inundaciones en los últimos años.


Elaboración propia, 2016
141
Análisis

Del gráfico 31 se puede observar un 42% de encuestados han tenido

inundaciones en sus casas por la presencia de lluvia en los últimos años.

Pregunta 33. ¿Cuándo ocurren inundaciones que problemas causan a la

familia y a la vivienda?

33. CUANDO OCURREN INUNDACIONES QUE PROBLEMAS CAUSAN A LA


FAMILIA
60
53
50
42
40 37

30

20 16 16 16
10
10 7 8
3 3 3
0
DAÑOS A LA DAÑOS A DIFICULTADES DE DAÑOS EN LA ATRAE RATAS CAUSA
VIVIENDA MUEBLES Y TRASLADO CALLE INSECTOS Y ENFERMEDADES
EQUIPOS BASURA

Gráfico 32. Problemas que causan a la familia por inundaciones.


Elaboración propia, 2016

Análisis

Del porcentaje de personas que contestaron que si habían tenido

problemas por inundaciones, los problemas que más afectado las lluvias ha sido

daños en la calle con un 53%, pudiendo constatar este dato mediante visitas de

campo, donde el agua se encharca y produce desniveles en el terreno.

De las inundaciones producidas la mayoría de las personas encuestadas

mencionaron que no han gastado dinero por las inundaciones solo 2 personas

expresaron que han gastado algún valor monetario, una 30$ y la otra 10$.

142
Pregunta 35. En su hogar, cuanto está gastando mensualmente por

concepto de:

35. GASTOS MENSUALES PROMEDIO

192

467 6

88

59

45
19
8
56 61 10

ALIMENTACION VIVIENDA EDUCACION VESTUARIO


SALUD LUZ AGUA TELEFONO
TRANSPORTE OTROS TOTAL

Gráfico 33. Gastos mensuales promedio de la familia.


Elaboración propia, 2016

Análisis

El gráfico 33 proporciona los gastos mensuales promedio que los

habitantes de Pintag gastan mensualmente, evidenciando que la alimentación es

el mayor gasto.

El gasto mensual promedio por familia del barrio Valencia es de 467$.

Pregunta 36. Ingresos con los que cuenta mensualmente.

36. INGRESOS MENSULAES

360
454

JEFE DE HOGAR PERSONA 1 PERSONA 2 PERSONA 3

Gráfico 34. Ingresos mensuales promedio de la familia.


Elaboración propia, 2016

143
Análisis

Los ingresos mensuales de la familia en el barrio Valencia están en 454$

mensuales, mientras que la segunda persona que aporta a los ingresos mensuales

es de 360$ que en muchos de los casos era la mama o hijos, evidenciando que

este valor es el salario básico a inicios del año 2016.

Pregunta 37. Ingresos con los que cuenta mensualmente.

37. OTRO TIPO DE INGRESOS

% NO; 89
SI; 11

# FAMILIAS

0
50
100

# FAMILIAS %
NO 17 89
SI 2 11

Gráfico 35. Otro tipo de ingresos de la familia.


Elaboración propia, 2016

Análisis

Según los encuestados solo un 11% tiene otro tipo de ingresos como son

rentas, ayuda de familiares, montepíos u otro tipo de ingresos.

Pregunta 38. Disposición a pagar por el alcantarillado.

DISPOSICIÓN A PAGAR EN LA CARTA DE AGUA

NO QUIERE PAGAR 5
(6-10)DOLARES 5
(3-6)DOLARES 16
(1-3)DOLARES
74
0
20
40
60
80

(1-3)DOLARES (3-6)DOLARES (6-10)DOLARES NO QUIERE PAGAR

Gráfico 36.Disposición a pagar por el alcantarillado en la carta de agua.


Elaboración propia, 2016
144
Análisis

Del total de personas encuestadas, un 74% está dispuesto a pagar en la

carta de agua de 1 a 3 $ al mes por el alcantarillado, mientras que un 16% está

dispuesto a pagar de 3 a 6%, y solo un 5% desearía pagar entre 6 y 10$, mientras

que 5% menciono no pagar ningún valor.

3.5.1.3 Análisis de gastos del hogar mediante el programa SPSS

El programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) que en

castellano se traduce como “Paquete Estadístico para las ciencias sociales”, es

un programa o software que utilizan las empresas para investigación de

mercados. (Leal Rodríguez, 2012), adquirido por la EPMAPS.

En la tabla 38, se puede apreciar los gastos mensuales de las personas del

barrio Valencia, su frecuencia, el porcentaje del total, el porcentaje válido y el

porcentaje aculado de cada uno de los gastos proporcionados de las familias al

mes, con el cual se realiza un gráfico de frecuencias de gastos y esto se ve en el

gráfico 37

TOTAL DE GASTOS USD

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 60 1 5,0 6,7 6,7

249 1 5,0 6,7 13,3

295 1 5,0 6,7 20,0

313 1 5,0 6,7 26,7

383 1 5,0 6,7 33,3

390 1 5,0 6,7 40,0

420 1 5,0 6,7 46,7

478 1 5,0 6,7 53,3

483 1 5,0 6,7 60,0

502 1 5,0 6,7 66,7

545 1 5,0 6,7 73,3

625 1 5,0 6,7 80,0

671 1 5,0 6,7 86,7

145
778 1 5,0 6,7 93,3

817 1 5,0 6,7 100,0

Total 15 75,0 100,0


Perdidos Sistema 5 25,0
Total 20 100,0
Tabla 38. Tabla de gastos estadísticos mediante el programa SPSS.
(EPMAPS, 2006)

Frecuencia de gastos
1
Frecuencia

0
60 249 295 313 383 390 420 478 483 502 545 625 671 778 817
Gastos Mensuales

Gráfico 37. Frecuencia de gastos.


Elaboración propia, 2016

Del gráfico 37 se concluye que la frecuencia de gastos es constante, es

decir es cada familia según la encuesta su gasto es diferente, ya que es difícil

tener gastos iguales por familia. En el eje vertical del gráfico se puede observar

el gasto de cada familia encuestada.

En la siguiente tabla de los gastos proporcionados por los encuestados

con la ayuda del programa SPSS, nos proporciona algunos datos estadísticos de

gastos, y con ellos se realiza un histograma de gastos de la población, el cual se

lo puede apreciar en el gráfico 38.

Datos Estadísticos descriptivos


Desviación

Asimetría
Varianza
estándar

Curtosis
Máximo
Mínimo
Rango

Media
N

Error estándar

Error estándar

Error estándar
Estadís

Estadís

Estadís

Estadís

Estadís

Estadís

Estadís

Estadís

Estadís

146
TOTAL DE

GASTOS
15 757 60 817 467,26 52,334 202,691 41083,454 -,022 ,580 ,006 1,121
USD

Tabla 39. Datos estadísticos descriptivos de gastos.


(EPMAPS, 2006)

De estos datos para la creación del histograma se tiene:

Suma: El total de Gastos de en relación a los encuestados es de $7009

Promedio: En el barrio Valencia en promedio los hogares poseen gastos

mensuales aproximados de $467.26 dólares, el Gasto mínimo aproximado es de

$60 y un ingreso máximo aproximado de $ 817.

Varianza: La varianza obtenida nos ayudara a comprender cuan dispersos

están los datos, de un hogar a otro en cuanto a los gastos que poseen cada uno,

esta medida representa la sumatoria de las distancias al cuadrado con respecto a

la media, esta se puede interpretar fácilmente a partir de la desviación estándar

que es la raíz cuadrada de la varianza.

Desviación estándar: El valor de la desviación estándar este es 202.69$

Coeficiente de confianza: Al dividir la desviación estándar para el

promedio obtenemos 1.1, que es un valor mayor a uno lo que implica que los

datos de los gastos no son tan dispersos.

Asimetría: En este caso los datos diarios recopilados mediante la

encuesta socioeconómica poseen un coeficiente de asimetría de 0,58. Esto nos

indica que la mayor cantidad de datos se aglomeran en los valores mayores que

la media (promedio). Entonces podemos concluir que tiene una asimetría

positiva es decir que hay un sesgo a la izquierda y esto se corrobora al observar

el gráfico con curva de la distribución normal.

Curtosis: Con esta medida observamos de qué manera están agrupados

en torno al punto central. En el caso de nuestros datos obtenidos del barrio


147
Valencia una presenta una distribución leptocúrtica (Universidad de Valencia),

es decir que los valores presentan un elevado grado de concentración alrededor

de los valores centrales de los gastos.

Gráfico 38. Histograma de gastos.


(EPMAPS, 2006)

3.5.1.4 Análisis de ingresos del hogar mediante el programa SPSS

En la tabla 40, se puede apreciar los ingresos mensuales de las personas

del barrio Valencia, su frecuencia, el porcentaje del total, el porcentaje válido y

el porcentaje aculado de cada uno de los ingresos proporcionados de las familias

al mes, con el cual se realiza un gráfico de frecuencias de ingresos y esto se ve

en el gráfico 39.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido

300 1 5,3 5,3 10,5

354 6 31,6 31,6 42,1

365 3 15,8 15,8 57,9

450 2 10,5 10,5 68,4

500 2 10,5 10,5 78,9

600 1 5,3 5,3 84,2

650 1 5,3 5,3 89,5

148
700 1 5,3 5,3 94,7

800 1 5,3 5,3 100,0

Total 19 100,0 100,0


Tabla 40. Tabla de gastos estadísticos mediante el programa SPSS.
(EPMAPS, 2006)

Frecuencia de Ingresos
8

6
Frecuencia

0
300 354 365 450 500 600 650 700 800

Ingresos Mensuales
Gráfico 39. Frecuencia de Ingresos.
Elaboración propia, 2016

Del gráfico 39 se evidencia que la frecuencia de gastos varía entre los

300$ y 800$, siendo el valor de mayor ingreso el sueldo básico de inicios del

2016. En el eje vertical del gráfico se puede observar el ingreso de cada familia

encuestada.

De la tabla 41 de ingresos proporcionados por los encuestados con la

ayuda del programa SPSS, nos proporciona algunos datos estadísticos de gastos,

y con ellos se realiza un histograma de ingresos de la población, el cual se lo

puede apreciar en el gráfico 40.

Datos Estadísticos descriptivos


Desviación

Asimetría
Varianza
estándar

Curtosis
Máximo
Mínimo
Rango

Media
N

estándar

estándar

estándar
Estadís

Estadís

Estadís

Estadís

Estadís

Estadís

Estadís

Estadís

Estadís
Error

Error

Error

Ingresos 19 800 300 800 429,95 39,987 174,297 30379,497 ,018 ,524 1,641 1,014

Tabla 41. Datos estadísticos descriptivos de ingresos.


(EPMAPS, 2006)
149
Como en el análisis del histograma de gastos se analizara los datos

necesarios para la realización de este.

Suma: El total de Ingresos del barrio Valencia de las personas

encuestadas es de $8169.

Promedio: En el barrio Valencia en promedio los hogares poseen

ingresos mensuales aproximados de $429.95 dólares, el ingreso mínimo

aproximado es de $300 y un ingreso máximo aproximado de $ 800.

Varianza: La varianza obtenida nos ayudara a comprender cuan dispersos

están los datos del ingreso recopilados través de la encuesta según las personas

encuestadas, esta medida representa la sumatoria de las distancias al cuadrado

con respecto a la media, esta se puede interpretar fácilmente a partir de la

desviación estándar que es la raíz cuadrada de la varianza.

Desviación estándar: El valor de la desviación estándar este es 174.30$

Coeficiente de confianza: Al dividir la desviación estándar para el

promedio obtenemos 1.01, que es un valor mayor a uno lo que implica que los

datos de los gastos no son tan dispersos.

Asimetría: En este caso los datos diarios recopilados mediante la

encuesta socioeconómica poseen un coeficiente de asimetría de 0,52. Esto nos

indica que la mayor cantidad de datos se aglomeran en los valores mayores que

la media (promedio). Entonces podemos concluir que tiene una asimetría

positiva es decir que hay un sesgo a la izquierda y esto se corrobora al observar

el gráfico con curva de la distribución normal.

Curtosis: Con esta medida observamos de qué manera están agrupados

en torno al punto central. En el caso de nuestros datos obtenidos del barrio

Valencia una presenta una distribución leptocúrtica (Universidad de Valencia),

150
es decir que los valores presentan un elevado grado de concentración alrededor

de los valores centrales de los ingresos.

Gráfico 40. Histograma de gastos.


(EPMAPS, 2006)

151
CAPÍTULO IV

4. PARÁMETROS DE DISEÑO Y CÁLCULO DE LA RED DE

ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

En este capítulo se presenta los criterios y parámetros de diseño

adoptados para el dimensionamiento de los diferentes componentes de los

sistemas de alcantarillado, los mismos que se ajustan a lo establecido por la

EPMAPS, en las normas de diseño de sistemas de alcantarillado actualizadas en

el 2009, y con algunas referencias del plan maestro de alcantarillado.

4.1 ALCANTARILLADO SANITARIO

4.1.1 Tipo de sistema

Por la utilización del agua lluvia para riego, se define la necesidad de que

las redes recolectoras de alcantarillado a implementarse sean de tipo sanitario,

con lo cual se solucionará la evacuación de las aguas residuales generadas por la

población en estudio.

Este tipo de sistema facilita que los caudales sanitarios sean tratados

eficientemente antes de su descarga final, de tal manera que el tipo de

tratamiento planteado opere correctamente con el objeto de evitar a futuro la

contaminación de los cauces naturales.

4.1.2 Topografía

La topografía para el presente proyecto se realizó con el siguiente

procedimiento:

 Primero se realizó el levantamiento de 2 puntos GNSS (Sistema global de

navegación por satélite), como se aprecia en la figura 50 con la estación

marca TOPCON modelo HIPERV, donde se detalla la ubicación,

coordenadas y elevación de cada punto.

152
NOMBRE Coordenada Norte(m) Coordenada Sur(m) Elevación(m)
GPS1 9958529.025 512279.131 2832.654
GPS2 9958503.208 512329.552 2833.608
Estación de referencia COTECMI QUITO 9978904.518 502006.894 2786.667

Figura 50. Levantamiento Puntos GPS.


(EPMAPS, 2016)

 Después mediante estación total, se realizó la topografía obteniéndose

464 puntos.

 Mediante el programa ArcMap se comprueb que tanto los puntos GPS y

las curvas de nivel están correctas.

4.1.3 Trazado de la red

Para el trazado de la red se planteó 3 alternativas, buscando la más

óptima, y procurando tener el menor presupuesto posible.

El trazado de la red de alcantarillado empezó desde la calle alpahuasi

para después conectarse a la calle Río Pita que es la calle principal del proyecto

y posteriormente atravesar el terreno de la Escuela Fiscal Mixta Rodrigo de

Triana.

En las siguientes tablas se tiene el trazado de cada alternativa, que se la

puede visualizar en el los planos A – 2/15, A – 6/15, A – 10/15.

153
TRAZADO ALTERNATIVA 1
DESCRIPCION DEL
POZO
TRAMO TRAMO

L
CALLE DE A
(m)
1 Río Pita PZ1 PZ2 55.00
2 Río Pita PZ2 PZ6 14.70
3 Alpahuasi PZ3 PZ4 54.50
4 Alpahuasi PZ4 PZ5 52.50
5 Alpahuasi PZ5 PZ6 16.00
6 Río Pita PZ6 PZ7 32.00
7 Río Pita PZ7 PZ8 50.00
8 Río Pita PZ8 PZ9 60.00
9 Río Pita PZ9 PZ10 43.70
10 Pasaje S/N PZ11 PZ12 69.00
11 Río Pita PZ12 PZ13 58.60
12 Río Pita PZ13 PZ10 34.70
13 Pasaje S/N PZ11 PZ16 45.00
14 Pasaje S/N PZ16 PZ17 16.50
15 Escuela PZ10 PZ14 80.00
16 Escuela PZ14 PZ15 59.30
17 Escuela PZ15 PZ17 80.00
TOTAL 821.50
Tabla 42. Trazado de la red de alcantarillado sanitario-Alternativa 1.
Elaboración propia, 2016

Figura 51. Trazado de la red de alcantarillado sanitario-Alternativa 1.


Elaboración propia a partir de (EPMAPS, 2016)

154
TRAZADO ALTERNATIVA 2
DESCRIPCION
POZO
TRAMO DEL TRAMO

L
CALLE DE A
(m)
1 Río Pita PZ1 PZ2 55.00
2 Río Pita PZ2 PZ6 14.70
3 Alpahuasi PZ3 PZ4 54.50
4 Alpahuasi PZ4 PZ5 52.50
5 Alpahuasi PZ5 PZ6 16.00
6 Río Pita PZ6 PZ7 32.00
7 Río Pita PZ7 PZ8 50.00
8 Escuela PZ8 PZ14 71.70
9 Escuela PZ14 PZ15 59.30
10 Escuela PZ15 PZ17 80.00
11 Río Pita PZ8 PZ9 60.00
12 Río Pita PZ9 PZ10 43.70
13 Río Pita PZ10 PZ13 34.70
14 Río Pita PZ13 PZ12 58.60
15 Pasaje S/N PZ12 PZ11 69.00
16 Pasaje S/N PZ11 PZ16 45.00
17 Pasaje S/N PZ16 PZ17 16.50
TOTAL 813.20
Tabla 43. Trazado de la red de alcantarillado sanitario-Alternativa 2.
Elaboración propia, 2016

Figura 52. Trazado de la red de alcantarillado sanitario-Alternativa 2.


Elaboración propia a partir de (EPMAPS, 2016)
155
TRAZADO ALTERNATIVA 3
DESCRIPCION
POZO
TRAMO DEL TRAMO

L
CALLE DE A
(m)
1 Río Pita PZ1 PZ2 55.00
2 Río Pita PZ2 PZ6 14.70
3 Alpahuasi PZ3 PZ4 54.50
4 Alpahuasi PZ4 PZ5 52.50
5 Alpahuasi PZ5 PZ6 16.00
6 Río Pita PZ6 PZ7 32.00
7 Río Pita PZ7 PZ8 50.00
8 Escuela PZ8 PZ14 71.70
9 Escuela PZ14 PZ15 59.30
10 Escuela PZ15 PZ17 80.00
11 Río Pita PZ8 PZ9 60.00
12 Río Pita PZ9 PZ10 43.70
13 Río Pita PZ12 PZ13 58.60
14 Río Pita PZ13 PZ10 34.70
15 Escuela PZ10 PZ14 80.00
16 Pasaje S/N PZ12 PZ11 69.00
17 Pasaje S/N PZ11 PZ16 45.00
18 Pasaje S/N PZ16 PZ17 16.50
TOTAL 893.20
Tabla 44. Trazado de la red de alcantarillado sanitario-Alternativa 3.
Elaboración propia, 2016

Figura 53. Trazado de la red de alcantarillado sanitario-Alternativa 3.


Elaboración propia, 2016
156
4.1.4 Áreas de aportación del proyecto

Para las tres alternativas anteriores se tiene 3 diferentes opciones de áreas

de aportación, siendo constante en todos los casos el área de aportación futura de

6.52 hect. Lás áreas de drenaje fueron trazadas verificando los límites de los

lotes que van a tener el servicio de alcantarillado como lo muestra la figura 54.

Área de
drenaje
de la
calle
Rio pita

Figura 54. Lotización Barrio Valencia – Programa SIGINFO (EPMAPS)


(EPMAPS, 2006)

ÁREAS ALTERNATIVA 1
TRAMO DESCRIPCION DEL TRAMO POZO
ÁREAS DE
N° CALLE DE A APORTACIÓN hect.
1 Río Pita PZ1 PZ2 0.17
2 Río Pita PZ2 PZ6 0.05
3 Alpahuasi PZ3 PZ4 0.15
4 Alpahuasi PZ4 PZ5 0.13
5 Alpahuasi PZ5 PZ6 0.02
6 Río Pita PZ6 PZ7 0.12
7 Río Pita PZ7 PZ8 0.39
8 Río Pita PZ8 PZ9 0.85
9 Río Pita PZ9 PZ10 1.07
10 Pasaje S/N PZ11 PZ12 0.23
11 Río Pita PZ12 PZ13 0.55
12 Río Pita PZ13 PZ10 0.63
13 Pasaje S/N PZ11 PZ16 0.11
14 Pasaje S/N PZ16 PZ17 0.01
15 Escuela PZ10 PZ14 0.62
16 Escuela PZ14 PZ15 0.21
17 Escuela PZ15 PZ17 1.17
TOTAL 6.48
Área futura 6.52
Área de aportación final (hect.) 13
Tabla 45. Áreas de aportación futura-Alternativa 1.
Elaboración propia, 2016

157
ÁREAS ALTERNATIVA 2
TRAMO DESCRIPCION DEL TRAMO POZO ÁREAS DE
N° CALLE DE A APORTACIÓN hect.
1 Río Pita PZ1 PZ2 0.17
2 Río Pita PZ2 PZ6 0.05
3 Alpahuasi PZ3 PZ4 0.15
4 Alpahuasi PZ4 PZ5 0.13
5 Alpahuasi PZ5 PZ6 0.02
6 Río Pita PZ6 PZ7 0.12
7 Río Pita PZ7 PZ8 0.39
8 Escuela PZ8 PZ14 0.36
9 Escuela PZ14 PZ15 0.47
10 Escuela PZ15 PZ17 1.17
11 Río Pita PZ8 PZ9 0.85
12 Río Pita PZ9 PZ10 1.07
13 Río Pita PZ10 PZ13 0.63
14 Río Pita PZ13 PZ12 0.55
15 Pasaje S/N PZ12 PZ11 0.23
16 Pasaje S/N PZ11 PZ16 0.11
17 Pasaje S/N PZ16 PZ17 0.01
TOTAL 6.48
Área futura 6.52
Área de aportación final (hect.) 13
Tabla 46. Áreas de aportación futura-Alternativa 2.
Elaboración propia, 2016

ÁREAS ALTERNATIVA 3
TRAMO DESCRIPCION DEL TRAMO POZO ÁREAS DE
N° CALLE DE A APORTACIÓN hect.
1 Río Pita PZ1 PZ2 0.17
2 Río Pita PZ2 PZ6 0.05
3 Alpahuasi PZ3 PZ4 0.15
4 Alpahuasi PZ4 PZ5 0.13
5 Alpahuasi PZ5 PZ6 0.02
6 Río Pita PZ6 PZ7 0.12
7 Río Pita PZ7 PZ8 0.39
8 Escuela PZ8 PZ14 0.21
9 Escuela PZ14 PZ15 0.34
10 Escuela PZ15 PZ17 1.16
11 Río Pita PZ8 PZ9 0.85
12 Río Pita PZ9 PZ10 1.07
13 Río Pita PZ12 PZ13 0.55
14 Río Pita PZ13 PZ10 0.63
15 Escuela PZ10 PZ14 0.28
16 Pasaje S/N PZ12 PZ11 0.23
17 Pasaje S/N PZ11 PZ16 0.11
18 Pasaje S/N PZ16 PZ17 0.02
TOTAL 6.48
Área futura 6.52
Área de aportación final (hect.) 13
Tabla 47. Áreas de aportación futura-Alternativa 3.
Elaboración propia, 2016
158
4.1.5 Determinación del periodo de diseño para el proyecto

El período de diseño adoptado para el sistema de alcantarillado, se basa a

lo establecido en las normas de diseño de la EPMAPS, que para redes de

alcantarillado sanitario se debe considerar un período de diseño de 30 años,

establecido en el numeral 4.2.1 de las Normas para diseño de sistemas de

Alcantarillado de la EPMAPS, adicionalmente para adoptar este período de

diseño se ha tomado en cuenta también la vida útil de los principales elementos

que conforman el proyecto.

Mientras que para plantas de tratamiento se toma lo que está establecido

en los estudios definitivos de obras de intercepción y tratamiento del agua

residual para Quito y parroquias del DMQ (Ref. 2.3 y 2.4), obteniéndose un

valor de periodo de diseño igual al periodo de diseño del alcantarillado sanitario,

es decir 30 años.

Por lo anteriormente expresado el periodo de diseño para el presente

proyecto es de 30 años.

4.1.6 Determinación de la población de diseño

4.1.6.1 Determinación de la población actual de diseño

Para el área de estudio del barrio Valencia según las encuestas se obtuvo

una población actual de 98 personas, se sabe que actualmente en el año 2016 la

escuela cuenta con 30 estudiantes y 5 profesoras, y mediante visitas de campo se

ha podido constatar que fines de semana se tiene como población flotante a 50

personas, pero para el cálculo de la población futura se considerara solo a la

población que reside actualmente en el área de estudio del barrio Valencia, es

decir a los 98 habitantes.

159
4.1.6.2 Métodos para el cálculo de población futura

Para el análisis de estos métodos, se analizara con los siguientes datos:

 Periodo de diseño 30 años, que vendría a ser el año 2046.

 Rata de crecimiento INEC parroquia de Pintag:

Periodo (1990-2001): 2.11%

Periodo (2001-2010): 2.37%

De estos dos periodos se realizará un promedio ya que sus valores son

semejantes teniendo una rata de crecimiento para el barrio Valencia de Pintag de

2.24%.

MÉTODO ARITMÉTICO:

Pf = Pa (1 + r n) Ec.2.02

Donde:

Pf = población futura

Pa = población actual = 98 habitantes

r = índice o rata de crecimiento = 2.24%

n = número de años (periodo de diseño) = 30 años

Pf = 98 (1 + 0.0224* 30)

Pf = 164 Habitantes

 MÉTODO GEOMÉTRICO:

Es un método de proyección exponencial, es aplicable a poblaciones

medianas y grandes, el método geométrico se aplica con la siguiente fórmula:

Pf = Pa (1 + r) n Ec.2.03

Donde:

Pf = población futura

Pa = población actual

160
r = índice o rata de crecimiento

n = número de años (periodo de diseño)

Pf = 98 (1 + 0.0224) 30

Pf = 191Habitantes

 MÉTODO MIXTO

Este método es aplicable en poblaciones pequeñas o medianas y cuando

los resultados de los métodos aritméticos y geométrico son muy similares. Para

el presente proyecto por ser una población joven y tener resultados no muy

lejanos, se concluye que este método es válido. Y se lo calcula con la siguiente

expresión:
Pfa + Pfg
Pfm = Ec.2.04
2

Donde:

Pfm = población futura

Pfa = población futura método aritmético

Pfg = población futura método geométrico

+
Pfm =
2

Pfm = 178 Habitantes

Cuadro comparativo de los métodos para el cálculo de población futura


Población
Método Futura(Pf) Conclusión Aplica
Habitantes
El método aritmético es un método de proyección
Aritmético
164 lineal, es aplicable a poblaciones pequeña menores si
a 1000 habitantes

Este método geométrico es un método de


Geométrico
191 proyección exponencial, es aplicable a poblaciones si
medianas y grandes.

161
Es un método que es aplicable en poblaciones
Mixto pequeñas o medianas y cuando los resultados de
178 si
los métodos anteriores (aritmético y geométrico)
son iguales o muy similares
Se aplica para estimar población a largo plazo, para
Incrementos
este método se debe obtener censos con periodos no
Diferenciales ---------------
iguales.
Los censos poblacionales deben ser en periodos
censales de forma periódica, por lo que no es
De los
aplicable en este caso ya que no hay datos de
Mínimos --------------- no
métodos censales anteriores y los censos que se ha
Cuadrados
hecho en el país no son hechos de una forma
periódica.
Este método no es aplicable para este caso ya que
Logístico o
no existe datos de censos anteriores, y el periodo
curva en “S” --------------- no
entre los censos no son iguales así que el método
logístico no es aplicable para este caso.
Este método no sirve para esta población, ya que es
Racional
--------------- para poblaciones medianas y grandes con más de no
1000 habitantes.
Este método podría servir en el barrio Valencia si se
Aritmético(2) --------------- tuviera otro dato censal en esta área, pero no hay no
datos censales anteriores.
Este método se utiliza para poblaciones donde se ha
llegado a estabilizar su crecimiento, por lo que este
Porcentajes método no puede ser aplicado para la población de
no
Decrecientes --------------- Valencia en donde su población sigue creciendo y
seguirá creciendo sobre todo con la construcción de
la escuela del Milenio.
Por ser una población nueva y no tener datos
Gráfico censales anteriores, no se puede realizar esta
Comparativo --------------- gráfica, porque no se podría observar el no
comportamiento de la curva, se podría realizarla si
se tuviera por lo menos dos datos censales.
Tabla 48. Cuadro de resultados de los diferentes métodos para el cálculo de población futura.
Elaboración propia, 2016

Para tener una mejor perspectiva del crecimiento poblacional en la tabla

48 se presentan los métodos que aplican para este proyecto que son los métodos

aritmético, geométrico y mixto desde el año 2016 hasta el final del periodo de

diseño.

162
210

190

HABITANTES 170

150 Aritmético
Geométrico
130
Mixto

110

90
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
AÑOS

Gráfico 41. Comparación de la proyección de crecimiento poblacional.


Elaboración propia, 2016

En conclusión como población de diseño se tomará la calculada por el

método geométrico debido a que este método es de proyección exponencial, y se

pronostica que con la construcción de la unidad educativa, este barrio tendría un

incremento en su población en forma exponencial, teniendo una población de

191 habitantes

4.1.6.3 Población adoptada para el diseño

No se toma como población para el diseño a la población de la escuela

Rodrigo de Triana ya que esta población no interviene en el cálculo del caudal

sanitario, porque para calcular dicho caudal en la parte de la escuela se utiliza las

tablas de coeficientes de contribución institucional de la EPMAPS (Tabla 10), la

cual no estima el número de población de la escuela.

4.1.7 Consumo de la población

El consumo de agua actual para el área en estudio del barrio Valencia, se

obtuvo mediante el programa SIGINFO (Sistema de información Geográfica) de

la EPMAPS, dando un valor promedio de consumo igual a 771m 3 al mes según

163
la contabilización de cada medidor de agua. Este valor es la suma del consumo

de cada casa del área de estudio actual y a futuro.

4.1.8 Dotación promedio del proyecto

El valor del dotación neto para la población de Valencia se obtuvo

dividiendo el consumo actual para la población que actualmente ocupa el área de

estudio, es decir 183 habitantes que es la suma de 98 personas según encuestas,

30 estudiantes, 5 profesoras, y 50 personas como población flotante.

consumo actual
Dotaci�n neta = Ec. .
poblaci�n actual

/
�� = ∗
ℎ í

�� = .
ℎ − í

Este valor es aceptable ya que en la tabla de dotación media futura

recomendada por el Código Ecuatoriano de la Construcción en la tabla 6, para

poblaciones futuras de hasta 5000 habitantes en climas templados varía entre

130 a 160 l/hab-día.

Este valor no es el real por que en la red de agua potable se produce

pérdidas de agua, y según el plan maestro de la EPMAPS, el IANC para

parroquias en la tabla 4 Parámetros recomendados para Proyección de

demandas, para el año 2040 es del 25%, pero el periodo de diseño para el

proyecto es el año de 2046, por lo que se adopta un valor de IANC igual a 20%

ya que se puede apreciar en la tabla que este índice se va reduciendo un 5% cada

5 años. Estos valores se pueden utilizar si la población tiene una cobertura del

98% a 99%, y en la actualidad consta de un 95% de cobertura como se puede

164
apreciar en el gráfico 15, pero se estima que para el año 2046 ya cuenten con

una cobertura de 98%.

La dotación total se calcula con la siguiente expresión:

L Consumo neto
Dotaci�n total ( )= Ec. .
hab.∗ d − %P

Donde:

%P= porcentaje de pérdidas o índice de aguas no contabilizada (IANC)

. /ℎ − í
�� =
− .

�� = . /ℎ − í

Adoptándose un valor de dotación para el proyecto de 175 l/hab-día.

4.1.9 Densidad Poblacional

La densidad poblacional para el proyecto se la estima para el periodo de

retorno es decir hasta el año 2046, esta densidad se la obtiene dividiendo el área

de final para la población de diseño.

poblaci�n de diseño
Densidad año n = Ec. .
Área total residencial

ℎ .
� =
. ℎ .
� = . ℎ ./ℎ .

4.1.10 Cálculo del caudal sanitario de diseño

Teniendo en cuenta la información anterior se elabora una hoja de

cálculo, para calcular el caudal de diseño de cada tramo de tubería.

A continuación se analizará el tramo PZ6 – PZ7 de la alternativa de

trazado3.

Datos para el cálculo del caudal de diseño

165
Población de diseño 191 hab.
Área del proyecto 6.48 hect.
Área Futura 6.52 hect.
Área total 13.00 hect.
Dotación media futura total 175 l/hab-dia
Contribución Institucional 0.4
Conexiones erradas 0.5
Coeficiente de infiltración 0.1
Coeficiente de retorno 80 %
Densidad 2046 17.35 hab/hect
Periodo de diseño 30años
Material de la tubería PVC
Diámetro mínimo 300mm
Coeficiente de rugosidad(n) 0.011
Velocidad mínima 0.40 m/s
Velocidad máxima 7.50 m/s
Profundidad máxima de pozo 5.00 m
Pendiente mínima 1.0%
Tabla 49. Datos hidráulicos para la hoja de cálculo.
Elaboración propia, 2016

A continuación se describirá y explicará la hoja de cálculo para el

determinar el caudal sanitario de cada tramo de tubería. La hoja de cálculo se

aprecia en el anexo C, D, E, de cada alternativa de trazado.

 NOMBRE DE LA CALLE

En esta columna se indica el nombre de la calle o por donde atraviesa el

tramo de tubería. Para el tramo PZ6 – PZ7 el nombre de la calle es Río Pita

 AREA DE DRENAJE

Columna [1]: Numeración del colector

En esta columna se indica el número de los pozos inicial y final del

tramo. Siendo el pozo inicial para el tramo analizado el pozo PZ6 y el pozo final

el PZ7.
166
Columna [2]: Área parcial (hectáreas)

Corresponde al área aferente a cada colector, de acuerdo con la figura de

determinación de las áreas de drenaje aferente a cada colector. El área para el

tramo PZ6 – PZ7 es 0.12 hectáreas.

Columna [3]: Área total de drenaje (hectáreas)

Se acumula el área de drenaje de los colectores aguas arriba del colector

en cuestión. Por ejemplo, para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

Ai = Aaferente + Σ Aaguas arriba Ec.4.03


[3]Pz6-Pz7 = [2] Pz6-Pz7 + [3]Pz2-Pz6 + [3]Pz5-Pz6

[3]Pz6-Pz7 = 0.12 + 0.22 + 6.82 = 7.16

 APORTES MEDIO DIARIO DE AGUAS RESIDUALES

 Aporte de aguas residuales domésticas

Para el proyecto en la tabla 8 se tiene los valores del coeficiente de

retorno proporcionado por la EPMAPS, y se adopta un coeficiente de retorno

CR = 8

Columna [4]: Porcentaje de área

Es el porcentaje del área aferente destinada para uso doméstico. Varía,

dependiendo del estudio del plan de ordenamiento territorial. El tramo PZ6–PZ7

capta solamente aguas residuales de uso doméstico, por lo que esta área tendrá

100% de aguas domésticas.

Columna [5]: Densidad de población (hab/ha)

Es la densidad de población del área aferente al colector. Esta densidad

para el tramo PZ6 – PZ7 es la anteriormente calculada que es de 17.35 hab/hect.

167
Columna [6]: Población servida (habitantes)

Corresponde al estimativo del número de habitantes servidos por el

colector, teniendo en cuenta la densidad de población en cada zona. Incluye el

área aferente y aguas arriba del tramo considerado. Para el tramo PZ6 – PZ7:

Pi = Ai aferente x Di + Σ Paguas arriba Ec.4.04


[6]Pz6-Pz7 = [2]Pz6-Pz7 x [5]Pz6-Pz7 + [6]Pz2-Pz6 + [6]Pz5-Pz6

[6]Pz6-Pz7 = 0.12 x 17.35 + 4 + 118 = 124 habitantes

Columna [7]: Aporte unitario de aguas residuales domésticas

(L/s*ha)

Este aporte es el mismo para todos los colectores, siempre y cuando no

cambie la densidad de población o el consumo de agua.

Se calcula de la siguiente expresión

d∗D∗R
Q= Ec. .

Donde:

d = dotación por habitante (L/ha-día)

R= Coeficiente de retorno (adimensional)

D = densidad de población futura (hab/ha.)

P
D= Ec. .
A

P= Población de diseño (ha)

A= área residencial bruta de drenaje de la zona (ha)

Para el colector PZ6 – PZ7 se tiene:

⁄ℎ − ∗ . ℎ ⁄ℎ ∗ .
[ ]�� −�� =
.

[7]Pz6-Pz7 = 0.028 L/s*ha

168
Columna [8]: Aporte unitario de aguas residuales domésticas (L/s)

En esta columna se multiplica al caudal anterior calculado por el área

parcial de drenaje para obtener el caudal en L/s. Para el tramo PZ6 – PZ7

[8]Pz6-Pz7 = [7]Pz6-Pz7 x [2]Pz6-Pz7

[8]Pz6-Pz7 = 0.028 L/s*ha x 0.12 ha

[8]Pz6-Pz7 = 0.003 L/s

 Aporte de aguas residuales industriales, comerciales e institucionales

Columnas [8], [12] y [15]: Porcentaje de área de cada tipo de uso del

suelo

Es el porcentaje del área aferente destinada para uso industrial, comercial

e institucional, respectivamente. Varía, dependiendo del estudio del plan de

ordenamiento territorial. Como se mencionó anteriormente el tramo PZ6 – PZ7

es solamente residencial, estos porcentajes para este tramo es cero.

Columnas [9], [13] y [16]: Aporte Industrial, Comercial e

Institucional (L/s•ha)

Aportes unitarios definidos según las recomendaciones dadas en las

tablas de contribución de la EPMAPS.

En este proyecto solamente se tiene aporte institucional por la escuela

Rodrigo de Triana y se adopta un coeficiente de aporte institucional de

0.4L/s*ha. Este coeficiente solo afectará al caudal en los tramos de tubería que

recepten aguas servidas de parte de la Escuela Rodrigo de Triana.

Columnas [10], [14] y [17]: Aporte Industrial, Comercial e

Institucional parcial (L/s)

En estas columnas se multiplica el coeficiente de contribución de cada

aporte por el área parcial de drenaje para obtener el caudal en L/s de cada

colector.
169
 CAUDAL MEDIO DIARIO DE AGUAS RESIDUALES

Columna [18]: Sumatoria de Porcentaje de Áreas

En esta columna se suman el porcentaje de áreas de cada tipo de uso del

suelo. Este valor debe dar el 100%. Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

[18]Pz6-Pz7 = [4]Pz6-Pz7 + [9]Pz6-Pz7 + [12]Pz6-Pz7 + [15]Pz6-Pz7

[18]Pz6-Pz7 = 100% + 0% + 0%+ 0% = 100%

Columna [19]: Aporte parcial unitario ponderado (L/s)

Promedio ponderado de los aportes unitarios aferentes a cada colector,

con el porcentaje de uso del suelo. Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

q L⁄s = Σ q x% Ec. .

[19]Pz6-Pz7 = [4]Pz6-Pz7 x [8]Pz6-Pz7 + [9]Pz6-Pz7 x [11]Pz6-Pz7 + [12]Pz6-Pz7 x [14]Pz6-Pz7 +

[15]Pz6-Pz7 x [17]Pz6-Pz7

[19]Pz6-Pz7 = 100% x 0.003 + 0.00% x 0.00 + 0.00% x 0.00 + 0.00% x 0.00 = 0.003

Columna [20]: Aporte total del tramo (L/s)

Es el aporte correspondiente al área aferente más los caudales recibidos

por el colector aguas arriba. Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

Q = q + ΣQ Ec. .

[20]Pz6-Pz7 = [19]Pz6-Pz7 + [20]Pz2-Pz6 + [20]Pz5-Pz6

[20]Pz6-Pz7 = 0.003 + 0.192 + 0.006 = 0.201 L/s

 CAUDAL MÁXIMO HORARIO DE AGUAS RESIDUALES

Columna [21]: Coeficiente de mayoración M

Para la mayoración del caudal medio diario se utiliza en este ejemplo la

ecuación de proporcionada por la EPMAPS (ecuación 4.14), teniendo en cuenta

el caudal medio diario.

.
M= .
Ec. .
Qmed

170
Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

.
[ ]�� −�� = .
[ ]�� −��

.
[ ]�� −�� = .
.

[ ]�� −�� = .

Pero en esta parte hay que tener en cuenta la condición para la utilización

de esta fórmula, la cual es

M=4, cuando Qmed<4 (l/s)

En este caso se cumple esta condición por lo que el coeficiente de

mayoración M es 4.

Columna [22]: Caudal máximo horario de aguas residuales (l/s)

Corresponde al producto del caudal medio diario de aguas residuales por

el coeficiente de mayoración anterior. Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

QM = M ∗ QmD Ec.2.25

[22]Pz6-Pz7 = [21]Pz6-Pz7 x [20]Pz2-Pz6

[22]Pz6-Pz7 = 4 x 0.201

[22]Pz6-Pz7 = 0.804 L/s

 CAUDAL DE INFILTRACIÓN

Columna [23]: Coeficiente de infiltración (l/s•ha)

Coeficiente que depende del tipo de suelo y unión empleados en las

tuberías. Se adopta un coeficiente único para toda la zona, según la

recomendación dadas por la EPMAPS.

Para el proyecto se escoge en la tabla 12 un coeficiente de infiltración de

0.1, porque se considera que tiene una infiltración media-alta.

171
Columna [24]: Caudal de infiltración (l/s)

El aporte total del caudal de infiltración se calcula como el producto del

área total drenada por el coeficiente anterior Si los coeficientes de infiltración

son diferentes en determinadas zonas, debe evaluarse el aporte individual de

cada sector y posteriormente sumarse para obtener así el caudal total de

infiltración. Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

[24]Pz6-Pz7 = [20] Pz6-Pz7 x [3] Pz6-Pz7

[24]Pz6-Pz7 = 0.10 L/s*ha x 7.16 ha

[24]Pz6-Pz7 = 0.72 L/s

 CAUDAL DE CONEXIONES ERRADAS

Columna [25]: Coeficiente de conexiones erradas (L/s*ha)

Este coeficiente depende del nivel de control en la administración del

sistema y de la existencia o no de un sistema de alcantarillado pluvial. Para el

proyecto en la tabla 13 se puede aprecia los valores de los coeficientes de aporte

por conexiones erradas, adoptando un coeficiente máximo y único para toda la

zona de 0.5 L/s*ha.

Columna [26]: Caudal de conexiones erradas (l/s)

El aporte total de conexiones erradas se calcula como el producto del

área total drenada por el coeficiente anterior. Al igual que en el caso anterior, si

los coeficientes de conexiones erradas son diferentes en determinadas zonas,

debe evaluarse el aporte individual de cada sector y posteriormente sumarse para

obtener así el caudal total de conexiones erradas. Para el tramo PZ6 – PZ7 se

tiene:

[26]Pz6-Pz7 = [25] Pz6-Pz7 x [3] Pz6-Pz7

[26]Pz6-Pz7 = 0.50 L/s*ha x 7.16 ha

[26]Pz6-Pz7 = 3.58 L/s


172
 CAUDAL DE DISEÑO

Columna [27]: Caudal de diseño calculado (L/s)

Corresponde a la suma de los caudales máximo horario de aguas

residuales, infiltración y conexiones erradas. Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

[26]Pz6-Pz7 = [22] Pz6-Pz7 + [24] Pz6-Pz7 + [26] Pz6-Pz7

[26]Pz6-Pz7 = 0.804 L/s + 0.72 L/s + 3.58 L/s

[26]Pz6-Pz7 = 5.10 L/s

Columna [28]: Caudal de diseño adoptado (L/s)

En algunos tramos iniciales el caudal calculado es muy pequeño, y por

seguridad, se recomienda diseñar la tubería para un caudal mínimo de1.5 L/s que

lo determina la norma. Para el tramo PZ6 – PZ7 no es necesario cambiar el

caudal calculado ya que el caudal calculado es mayor a 1.5 L/s.

4.1.11 Cálculo hidráulico de la red de alcantarillado sanitario

Ya definido el caudal sanitario de diseño para cada tramo de

alcantarillado, el siguiente paso es el cálculo hidráulico de la red teniendo en

cuenta algunos parámetros como son:

 Normas y recomendaciones

 El empate de los colectores en los pozos se realiza por medio de la línea

de energía.

 La profundidad mínima en los colectores es de 1.50m más el diámetro de

la tubería seleccionada.

 El material de la tubería escogida es plástica (PVC) con un coeficiente de

rugosidad de manning de 0.011 según la tabla 7.

Hay que tener en cuenta para el diseño de los tramos de tuberías y su

unión con los pozos, las longitudes y cotas se consideran al eje del pozo. A

173
continuación se presenta la descripción, columna por columna, del cuadro de

cálculo hidráulico, que se aprecia en los anexos F, G, H de las tres alternativas

de trazado.

Al igual que el cálculo de caudal de diseño para el cálculo hidráulico se

analizara el tramo PZ6 – PZ7.

 DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

Columna [1]: Nombre de la calle

Para el tramo PZ6 – PZ7 el nombre de la calle es Río Pita

Columna [2]: Numeración del colector

Columna [3]: Longitud del colector (m)

Se coloca la longitud que existe entre pozo y pozo, es decir la longitud

del tramo de tubería. La longitud del tramo PZ6 – PZ7 es 32.00 m.

 AREA DE DRENAJE

Columna [4]: Área parcial (hectáreas)

El área de drenaje del tramo PZ6 – PZ7 es 0.12 ha.

Columna [5]: Área total de drenaje (hectáreas)

El área acumulada para el tramo PZ6 – PZ7 es 7.16 ha que anteriormente

ya se explica cómo se la determina.

 CAUDAL DE DISEÑO

Columna [6]: Caudal de diseño calculado (L/s)

Corresponde a la suma de los caudales máximo horario de aguas

residuales, infiltración y conexiones erradas. Para el tramo PZ6 – PZ7 el caudal

calculado es de 5.10 L/s, anteriormente explicado su cálculo.

Columna [7]: Caudal de diseño adoptado (L/s)

En algunos tramos iniciales el caudal calculado es muy pequeño, y por

seguridad, se recomienda diseñar la tubería para un caudal mínimo de 1.50 L/s


174
que lo determina la norma. Para el tramo PZ6 – PZ7 el caudal adoptado o de

diseño es el mismo que el calculado, ya que es mayor a 1.50 L/s.

 DISEÑO HIDRAULICO

Columna [8]: Pendiente de la razante (%)

En esta columna se calcula la pendiente que tiene el terreno, siendo esta

la diferencia de cotas de la razante entre pozo y pozo, dividido para la longitud

del tramo y multiplicado por 100 para que el valor este en porcentaje. Para el

tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

[8]Pz6-Pz7 = ([33] Pz6-Pz7 - [34] Pz6-Pz7) / [3] Pz6-Pz7 x 100

[8]Pz6-Pz7 = (2837.15 m -2834.90m) / 32.00 x 100

[8]Pz6-Pz7 = 7.03 %

Columna [9]: Pendiente del colector (%)

Es la pendiente adoptada para el tramo de tubería, este valor debe

cumplir con las condiciones de borde libre, esfuerzo cortante y velocidad

mínima, por lo que este valor puede ser corregido posteriormente, el valor de la

pendiente del colector debe ser igual o similar a la pendiente de la razante para

reducir el movimiento de tierras. Para el presente proyecto se adoptará como

pendiente mínima 1.00% por condiciones constructivas, y además con un solo

decimal por las mismas causas constructivas.

Para el tramo PZ6 – PZ7 se adopta 8.80% para llegar a una profundidad

aproximada de 3.65m, ya que en el tramo en PZ7 – PZ8 existe una alcantarilla

de 250mm como lo muestra la figura 55.

175
Figura 55. Planimetría Tramo PZ7 – PZ8.
Elaboración propia a partir de (Autodesk 2017, 2016)

En este tramo la tubería de alcantarillado debe estar a 1.00 m por debajo

de esta alcantarilla, para lo cual se realiza un análisis para tener la mejor

solución llegando a la menor cota posible, el análisis para poder realizar esta

condición fue la siguiente:

PZ7 50.00m
2834.90
m.s.n.m PZ8
2833.20
26.33m = x 23.67m m.s.n.m

Alcantarilla
m=1.00% 1.00m 2832.00m.s.n.m
y 2831.00 m.s.n.m 1.00%

Figura 56. Altimetría Tramo PZ7 – PZ8.


Elaboración propia, 2006

En la figura 56 se puede apreciar que la cota de la alcantarilla es

2832.00m.sn.m., a esta le restamos el 1.00m, y desde este punto mediante la

fórmula de la pendiente se obtiene la cota a la cual se debe llegar al PZ7. Este

procedimiento se lo detalla a continuación

y
m= → y=m∗x Ec. .
x

y = 0.01 * 26.33m = 0.2633m


176
Por lo que la profundidad del PZ7 debe llegar a la cota 2831.26 m.

Columna [10]: Desnivel Δh (m)

Es la multiplicación entre la longitud del tramo de tubería por la

pendiente de este tramo, en otras palabras es la distancia vertical que se tendría

desde un punto para llegar a otro. Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

[10]Pz6-Pz7 = [3] Pz6-Pz7 / [9] Pz6-Pz7

[10]Pz6-Pz7 = 32.00 m x 8.80% = 2.82 m

Columna [11]: Diámetro teórico de la tubería (m)

Se calcula de acuerdo con la ecuación de Manning

Q = V*A Ec.2.29

Siendo:

/ /
V= ∗R ∗ S Ec.2.31

⁄ ⁄
D ∗S
Q= . ∗ Ec. .
n


n∗Q ñ
D= . ∗( ) Ec. .
S ⁄

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:


. ∗ [ ]�� −��
[ ]�� −�� = . ∗ ⁄
[ ]�� −��


. �/
. ∗
[ ]�� −�� = . ∗ ⁄
. %

[ ]�� −�� = .

Columna [12]: Diámetro nominal de la tubería (m)

Es el diámetro escogido para el tramo de tubería, este debe ser mayor al

diámetro calculado, obviamente este diámetro debe mayor o igual a diámetro

177
mínimo permitido por normas o por recomendaciones. Este diámetro debe ser

comercial. Para el presente proyecto el diámetro mínimo será de 300 mm.

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene como diámetro interno real 300m

porque es mayor que el diámetro calculado.

Columna [13]: Caudal a tubo lleno (L/s)

Es la capacidad máxima de la tubería, calculada para la sección de flujo

máxima (con el diámetro interno real) según la ecuación 4.19, para el tramo

PZ6 – PZ7 se tiene:

⁄ ⁄
[ ]�� −�� ∗ [ ]�� −��
[ ]�� −�� = . ∗
.
⁄ ⁄
. ∗ . %
[ ]�� −�� = . ∗ ∗ = . �/
.

Columna [14]: Velocidad a tubo lleno (m/s)

Es la velocidad del flujo a capacidad máxima de la tubería. Se calcula

con la siguiente expresión:

Q
V =( ) Ec. .
A

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

[ ]�� −��

[ ]�� −�� =
� [ ]�� −��

.

[ ]�� −�� = = . /
� .

Columna [15]: Relación entre el caudal de diseño y el caudal a tubo

lleno

Puede utilizarse para definir el borde libre requerido, y como se expresó

anteriormente esta relación debe estar máximo de 0.90. Para el tramo PZ6 – PZ7

se tiene:

178
[ ]�� −��
[ ]�� −�� =
[ ]�� −��

. �/
[ ]�� −�� =
�/

[ ]�� −�� = .

Columna [16]: Coeficiente K

Este coeficiente nos sirve para poder obtener la relación entre lámina de

agua y diámetro interno de la tubería. La ecuación para el coeficiente k se

despeja de la ecuación para el cálculo del caudal a tubo lleno y queda expresada

de la siguiente forma:

Q ñ ∗n
K=( ⁄ ) Ec. .
D ∗S ⁄

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

[ ]�� −��
∗ .
[ ]�� −�� = ⁄ ⁄
[ ]�� −�� ∗ [ ]�� −��

. �/
∗ .
[ ]�� −�� = ⁄ ⁄ = .
. ∗ . %

Columna [17]: Relación entre lámina de agua y diámetro interno de

la tubería

Según el valor del coeficiente K calculado, en la tabla 50 se tiene la

relación entre la lámina de agua y diámetro interno de la tubería

179
K d/D K d/D K d/D K d/D K d/D K d/D
0.00001 0.010 0.10500 0.400 0.29690 0.780 0.57500 1.160 0.80500 1.540 1.03000 1.920
0.00020 0.020 0.11000 0.410 0.30080 0.790 0.58100 1.170 0.80900 1.550 1.04000 1.930
0.00050 0.030 0.11470 0.420 0.30450 0.800 0.58700 1.180 0.81400 1.560 1.05000 1.940
0.00090 0.040 0.11960 0.430 0.30820 0.810 0.59300 1.190 0.82100 1.570 1.05000 1.950
0.00150 0.050 0.12450 0.440 0.31180 0.820 0.59900 1.200 0.82800 1.580 1.06000 1.960
0.00220 0.060 0.12980 0.450 0.31510 0.830 0.60500 1.210 0.83400 1.590 1.07000 1.970
0.00310 0.070 0.13480 0.460 0.31820 0.840 0.61100 1.220 0.84100 1.600 1.08000 1.980
0.00100 0.080 0.14010 0.470 0.32120 0.850 0.61700 1.230 0.84800 1.610 1.08000 1.990
0.00520 0.090 0.14520 0.480 0.32400 0.860 0.62300 1.240 0.85400 1.620 1.08000 2.000
0.00650 0.100 0.15050 0.490 0.32640 0.870 0.62900 1.250 0.86100 1.630 1.09000 2.010
0.00790 0.110 0.15580 0.500 0.32860 0.880 0.63500 1.260 0.86600 1.640 1.10000 2.020
0.00950 0.120 0.16100 0.510 0.33070 0.890 0.64100 1.270 0.87000 1.650 1.10000 2.030
0.01130 0.130 0.16640 0.520 0.33240 0.900 0.64700 1.280 0.87500 1.660 1.11000 2.040
0.01310 0.140 0.17150 0.530 0.33360 0.910 0.65300 1.290 0.88100 1.670 1.12000 2.050
0.01520 0.150 0.17720 0.540 0.33450 0.920 0.65900 1.300 0.88800 1.680 1.12000 2.060
0.01730 0.160 0.18250 0.550 0.33500 0.930 0.66500 1.310 0.89500 1.690 1.13000 2.070
0.01960 0.170 0.18780 0.560 0.33530 0.940 0.67100 1.320 0.90200 1.700 1.14000 2.080
0.02200 0.180 0.19330 0.570 0.33490 0.950 0.67700 1.330 0.90800 1.710 1.14000 2.090
0.02470 0.190 0.19870 0.580 0.33400 0.960 0.68300 1.340 0.91500 1.720 1.14000 2.100
0.02730 0.200 0.20410 0.590 0.33220 0.970 0.68900 1.350 0.92200 1.730 1.15000 2.110
0.03010 0.210 0.20920 0.600 0.32910 0.980 0.69300 1.360 0.92900 1.740 1.16000 2.120
0.03330 0.220 0.21460 0.610 0.32480 0.990 0.70000 1.370 0.93300 1.750 1.16000 2.130
0.03590 0.230 0.21990 0.620 0.31170 1.000 0.70600 1.380 0.93700 1.760 1.17000 2.140
0.03940 0.240 0.22520 0.630 0.48600 1.010 0.71300 1.390 0.94200 1.770 1.18000 2.150
0.04270 0.250 0.23020 0.640 0.49200 1.020 0.72000 1.400 0.94900 1.780 1.18000 2.160
0.04640 0.260 0.23580 0.650 0.49800 1.030 0.72600 1.410 0.95500 1.790 1.19000 2.170
0.04970 0.270 0.24070 0.660 0.50400 1.040 0.73300 1.420 0.96200 1.800 1.19000 2.180
0.05360 0.280 0.24600 0.670 0.51000 1.050 0.74000 1.430 0.96900 1.810 1.20000 2.190
0.05710 0.290 0.25100 0.680 0.51600 1.060 0.74500 1.440 0.97600 1.820 1.21000 2.200
0.06100 0.300 0.25600 0.690 0.52200 1.070 0.75000 1.450 0.98200 1.830 1.22000 2.210
0.06500 0.310 0.26080 0.700 0.52700 1.080 0.75400 1.460 0.98900 1.840 1.22000 2.220
0.06900 0.320 0.26530 0.710 0.53300 1.090 0.76000 1.470 0.99600 1.850 1.22000 2.230
0.07360 0.330 0.27020 0.720 0.54000 1.100 0.76700 1.480 0.99800 1.860 1.23000 2.240
0.07760 0.340 0.27510 0.730 0.54600 1.110 0.77400 1.490 1.00000 1.870 1.24000 2.250
0.08640 0.360 0.27940 0.740 0.55200 1.120 0.78000 1.500 1.01000 1.880
0.09090 0.370 0.28400 0.750 0.55800 1.130 0.78700 1.510 1.01000 1.890
0.09550 0.380 0.28880 0.760 0.56300 1.140 0.79400 1.520 1.02000 1.900
0.10200 0.390 0.29300 0.770 0.56900 1.150 0.80100 1.530 1.03000 1.910
Tabla 50. Relación entre lámina de agua y diámetro interno de la tubería.
(EPMAPS)

Columna [18]: Altura de la lámina de agua (m)

Se calcula con la siguiente expresión:

d
d= ∗D Ec. .
D
Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

[ ]�� −�� =[ ]�� −�� ∗[ ]�� −��

[ ]�� −�� = . ∗ . = .

Columna [19]: Ángulo Central ϴ° (grado sexagesimal)

Se calcula con la siguiente expresión:


180
∗d
ϴ° = arcos ( − ) Ec. .
D

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

∗ [ ]�� −��
[ ]�� −�� = ( − )
[ ]�� −��

∗ .
[ ]�� −�� = ( − )= . °
.

Columna [20]: Área mojada (m2)

Para canales de sección circular se calcula con la siguiente expresión:

D
A= ∗ ϴ° − senϴ° Ec. .

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

[ ]�� −��
[ ]�� −�� = ∗ [ ]�� −�� − [ ]�� −��

.
[ ]�� −�� = ∗ . °− . ° = .

Columna [21]: Perímetro mojado (m)

Para canales de sección circular se calcula con la siguiente expresión:

ϴ° ∗ D
P= Ec. .

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

[ ]�� −�� ∗[ ]�� −��


[ ]�� −�� =

. °∗ .
[ ]�� −�� = = .

Columna [22]: Radio Hidráulico (m)

Para canales de sección circular se calcula con la siguiente expresión:

D senϴ°
RH = ∗( − ) Ec. .
ϴ°

181
Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

[ ]�� −�� [ ]�� −��


[ ]�� −�� = ∗( − )
[ ]�� −��

. . °
[ ]�� −�� = ∗( − )= .
. °

Columna [23]: Velocidad (m/s)

Para el cálculo de la velocidad en el proyecto se usa la ecuación de

Manning (ecuación2.31).

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

⁄ ⁄
[ ]�� −�� = ∗[ ]�� −�� ∗ [ ]�� −��
.

⁄ ⁄
[ ]�� −�� = ∗ . ∗ . % = . /
.

Columna [24]: Tiempo de Flujo (s)

Para el cálculo del tiempo de flujo se utiliza la siguiente ecuación:

Longitud de tubería m
Tiempo de flujo = Ec. .
Velocidad m/s

Hay que tener en cuenta que si a un tramo de tubería ingresan 2 o más

tramos hay que escoger el tiempo de flujo mayor de los tramos que ingresan.,

como es el caso para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene que los tramos que ingresan a

este son el tramo PZ2 – PZ6 y el tramo PZ5 – PZ6, los cuales tienen un tiempo

de flujo de 0.18s y 0.19s respectivamente, por lo que el tiempo de flujo para el

tramo PZ6 – PZ7 es 0.19s.

Columna [25]: Altura de velocidad (m)

Se calcula con la siguiente ecuación:

V [ ] z − z
= Ec. .
∗g ∗ . m/s

V . m/s
= = . m
∗g ∗ . m/s
182
Columna [26]: Esfuerzo cortante medio (N/m2)

Como se mencionó anteriormente el esfuerzo cortante mínimo es de 1.0

N/m2. Se calcula con la siguiente ecuación.

τ = γ RH S Ec.2.40

Donde γ = ρ*g= 1000kg/m3 * 9.81m/s2 = 9810 N/ m3

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

[ ]�� −�� = ∗[ ]�� −�� ∗ [ ]�� −��

[ ]�� −�� = ∗ . ∗ . %= . /

Columna [27]: Energía específica (m)

Es la suma de alturas de velocidad y lámina de agua. Se calcula con la

siguiente expresión:


= + Ec. .

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene

[ ]�� −�� =[ ]�� −�� +[ ]�� −��

[ ]�� −�� = . + . = .

Columna [28]: Espejo de agua (m)

Para canales de sección circular se calcula con la siguiente expresión:

T= ∗ √d ∗ D − d Ec. .

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene

[ ]�� −�� = ∗ √[ ]�� −�� ∗ [ ]�� −�� −[ ]�� −��

[ ]�� −�� = ∗√ . ∗ . − . = .

Columna [29]: Profundidad hidráulica en la sección de flujo (m)

Es la relación entre el área mojada y el ancho de la superficie o espejo de

aguas.

183
A
H= Ec. .
T

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene

[ ]�� −��
[ ]�� −�� =
[ ]�� −��

.
[ ]�� −�� = = .
.

Columna [30]: Número de Froude (m)

Sirve para caracterizar al flujo de agua, y tiene 3 condiciones

anteriormente mencionadas. Se calcula con la siguiente ecuación.

V
NF = Ec. .
√g ∗ H

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene

[ ]�� −��
[ ]�� −�� =
√ . ⁄ ∗[ ]�� −��

. /
[ ]�� −�� = = .
√ . ⁄ ∗ .

Columna [31]: Velocidad Mínima (m)

En esta columna se encuentra la velocidad calculada con el caudal de

diseño y no el calcula, ya que en algunos tramos el caudal de diseño es otro que

el calculado, sobretodo en tramos iniciales. El detalle de su cálculo se encuentra

en la columna 46 de la hoja de cálculo de velocidad mínima.

Columna [32]: Esfuerzo cortante medio calculado con el (N/m2)

Al igual que la columna anterior el detalle del cálculo de esfuerzo

cortante se encuentra en la columna 47.

184
 COTAS

Columna [33]: Cotas del terreno o rasante

En esta columna se ubica las cotas o elevaciones del terreno natural de

los colectores con respecto al nivel del mar, es decir a metros sobre el nivel del

mar (m.s.n.m). Estos puntos se obtienen mediante la topografía realizada del

proyecto, es decir estos datos se deben colocar manualmente porque no tienen

ningún cálculo. Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

Cota rasante pozo inicial PZ6 = 2834.08 m.s.n.m.

Cota rasante pozo final PZ7 = 2831.27 m.s.n.m.

Columna [34]: Cotas del proyecto

En esta columna se ubica las cotas del proyecto. Para el pozo inicial del

tramo se calcula restando la cota de la rasante del pozo menos la suma de la

profundidad del pozo más el salto que se le dé a este.

Para el tramo PZ6 – PZ7, la cota del pozo inicial PZ6 es igual a la cota

más baja de los tramos que llegan a este, es decir 2834.08 m.s.n.m.

Para pozos finales de cada tramo se calcula con la diferencia de la cota

de proyecto del pozo inicial menos el desnivel que se calculó en el tramo.

Para el tramo PZ6 – PZ7, la cota del pozo PZ7 es igual a la cota de

proyecto del PZ6 menos el desnivel

Pozo final [34]Pz6-Pz7 = Pozo inicial[34]Pz6-Pz7 – [10]Pz6-Pz7

 PROFUNDIDAD DEL POZO

Columna [35]: Profundidad del pozo inicial

En tramos iniciales se adopta una profundidad para el pozo, teniendo en

cuenta las normas y criterios respectivos. Según las normas de la EPMAPS la

profundidad mínima que debe tener un pozo es de 1.50m más el diámetro de

tubería, siendo el diámetro mínimo para el presente proyecto de 0.30m por lo


185
que la profundidad mínima será de1.80m. Para el presente proyecto se adopta en

el pozo inicial PZ1 y PZ3 una altura de 3.00m porque existe en esta parte que

están estos pozos un desnivel entre la rasante de las casas y la rasante del

camino, teniendo una cota mayor la rasante del camino que el de las casas,

también se adopta esta profundidad en el PZ3 porque a este pozo llegara el

caudal de una red futura, y teniendo una profundidad alta se garantizará que esta

red futura se pueda conectar con facilidad a este pozo.

Para los demás pozos iniciales se adopta una profundidad de 2.00m,

porque la rasante del camino no está definido aún, ya que después de la

construcción del alcantarillado, se pavimentara este camino aumentando o

disminuyendo este nivel.

Este desnivel en tramos que no son iniciales se calcula de la siguiente

forma:

Profundidad del pozo = Profundidad del mismo pozo + el salto que se le

dé a este para el nuevo tramo de alcantarillado.

Para el tramo PZ6 – PZ7 por ser un tramo al cual llegan dos ramales, se

adopta la profundidad más alta es decir la del tramo PZ5 – PZ6, llegando a una

profundidad de 3.07 m

Columna [36]: Profundidad del pozo final

Al igual que los pozos iniciales estos deben cumplir con la normativa de

1.50m más el diámetro de tubería, pero se adoptara como profundidad mínima

2.00m por lo anteriormente expuesto. El cálculo para la profundidad de estos

pozos es la resta de cota de la rasante menos la cota del proyecto.

[36]Pz6-Pz7 = [33] Pz6-Pz7 - [34] Pz6-Pz

[36]Pz6-Pz7 = 2834.90 m.s.n.m. – 2831.27 m.s.n.m. = 3.63 m.s.n.m.

186
Columna [36]: Salto (m)

Aquí se coloca el salto que tendría el pozo, este valor se colocaría si se

tendría que reducir velocidad en la tubería. Ver figura 14.

Columna [38]: Material

En esta columna se coloca solo el material que tendrá la tubería, es una

columna de información para saber con qué coeficiente de rugosidad se está

trabajando. En el actual proyecto todo se trabajó en PVC.

 HOJA DE CÁLCULO DE LA VELOCIDAD MÍNIMA

En esta parte se toma en cuenta el caudal calculado y no el de diseño.

Solo variará para tramos en los cuales el caudal calculado sea menor a 1.50 L/s,

por lo que se realiza el ejemplo para el tramo PZ8 – PZ9. La hoja de cálculo de

cada alternativa se aprecia en los anexos I, J, K.

Columna [38]: Coeficiente k

Este coeficiente se calcula como menciono anteriormente, con la

diferencia que aquí se utilizará el caudal calculado, y se utiliza la misma

ecuación.

Q ∗n
k=( ⁄ ⁄ ) Ec. .
D ∗S

Para el tramo PZ8 – PZ9 se tiene:

[ ]�� −��
∗ .
[ ]�� −�� = ⁄ ⁄
[ ]�� −�� ∗ [ ]�� −��

. �/
∗ .
[ ]�� −�� = ⁄ ⁄ = .
. ∗ . %

187
Columna [40]: Relación entre lámina de agua y diámetro interno de

la tubería

Esta relación se busca con el coeficiente k calculado en la tabla 50

Columna [41]: Altura de la lámina de agua (m)

Se calcula con la ecuación 4.12:

Para el tramo PZ8 – PZ9 se tiene:

[ ]�� −�� =[ ]�� −�� ∗[ ]�� −��

[ ]�� −�� = . ∗ . = .

Columna [42]: Ángulo Central ϴ° (grado sexagesimal)

Se calcula con la ecuación 2.33:

Para el tramo PZ8 – PZ9 se tiene:

∗ [ ]�� −��
[ ]�� −�� = ( − )
[ ]�� −��

∗ .
[ ]�� −�� = ( − )= . °
.

Columna [43]: Área mojada (m2)

Para canales de sección circular se calcula con la ecuación 4.13:

Para el tramo PZ8 – PZ9 se tiene:

[ ]�� −��
[ ]�� −�� = ∗ [ ]�� −�� − [ ]�� −��

.
[ ]�� −�� = ∗ . °− . ° = .

Columna [44]: Perímetro mojado (m)

Para canales de sección circular se calcula con la ecuación 4.14:

Para el tramo PZ8 – PZ9 se tiene:

[ ]�� −�� ∗[ ]�� −��


[ ]�� −�� =

188
. °∗ .
[ ]�� −�� = = .

Columna [45]: Radio Hidráulico (m)

Para canales de sección circular se calcula con la ecuación 2.34:

Para el tramo PZ8 – PZ9 se tiene:

[ ]�� −�� [ ]�� −��


[ ]�� −�� = ∗( − )
[ ]�� −��

. . °
[ ]�� −�� = ∗( − )= .
. °

Columna [46]: Velocidad mínima (m/s)

Para el cálculo de la velocidad mínima en el proyecto se usa la ecuación

de Manning (ecuación 2.31).

Para el tramo PZ8 – PZ9 se tiene:

⁄ ⁄
[ ]�� −�� = ∗[ ]�� −�� ∗ [ ]�� −��
.

⁄ ⁄
[ ]�� −�� = ∗ . ∗ . % = . /
.

Columna [47]: Esfuerzo cortante medio (N/m2)

Se calcula con la ecuación 2.40

Donde γ = ρ*g= 1000kg/m3 * 9.81m/s2 = 9810 N/ m3

Para el tramo PZ8 – PZ9 se tiene:

[ ]�� −�� = ∗[ ]�� −�� ∗ [ ]�� −��

[ ]�� −�� = ∗ . ∗ . %= . /

4.1.12 Presupuestos referenciales de alcantarillado sanitario de cada alternativa

Para cada alternativa de trazado de alcantarillado se ha calculado su


respectivo presupuesto referencial para tener mejor entendimiento de su costo,
los cuales están detallados por capítulos, cabe recalcar que estos precios están
sin el porcentaje de I.V.A., mientras que su desbroce y cálculo se presenta en los
anexos L, M, N, Ñ, O, P de cada alternativa.

189
Capítulo Descripción US$ Costo

1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 18 594.56


2 TUBERIAS 22 451.60
3 POZOS DE REVISION TIPO B1 13 051.31
4 CONEXIONES DOMICILIARIAS 4 542.95
5 SEGURIDAD EN LA OBRA 4 273.24
6 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 1 840.00
7 PLANOS AS BUILT 708.74
8 TRABAJOS VARIOS 28 186.56
9 RELACIONAMIENTO COMUNITARIO 473.91

COSTO TOTAL (sin IVA) 94 122.86


Tabla 51. Presupuesto referencial de la Alternativa 1.
Elaboración propia, 2016

Capítulo Descripción US$ Costo

1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 20 095.34


2 TUBERIAS 22 224.76
3 POZOS DE REVISION TIPO B1 14 197.67
4 CONEXIONES DOMICILIARIAS 4 542.95
5 SEGURIDAD EN LA OBRA 4 326.54
6 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 1 840.00
7 PLANOS AS BUILT 707.45
8 TRABAJOS VARIOS 27 902.11
9 RELACIONAMIENTO COMUNITARIO 473.91

COSTO TOTAL (sin IVA) 96 310.73


Tabla 52. Presupuesto referencial de la Alternativa 2.
Elaboración propia, 2016

Capítulo Descripción US$ Costo

1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 19 079.12


2 TUBERIAS 24 411.16
3 POZOS DE REVISION TIPO B1 12 821.73
4 CONEXIONES DOMICILIARIAS 4 542.95
5 SEGURIDAD EN LA OBRA 4 273.24
6 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 1 840.00
7 PLANOS AS BUILT 719.87
8 TRABAJOS VARIOS 30 643.71
9 RELACIONAMIENTO COMUNITARIO 473.91

COSTO TOTAL (sin IVA) 98 805.69


Tabla 53. Presupuesto referencial de la Alternativa 3.
Elaboración propia, 2016

La variación de su costo entre cada alternativa es:

Variación alternativa 1 y 2 = 2 187.87 $

190
Variación alternativa 1 y 3 = 4 682.83 $

Variación alternativa 2 y 3 = 2 494.96 $

4.1.13 Alternativa de alcantarillado sanitario escogida

Se escoge la alternativa 3, porque esta alternativa tiene menos

excavación en la calle Rio Pita que las 2 anteriores, esta calle tiene la mayor

parte de conexiones domiciliarias del proyecto; y su variación en costo con las 2

otras alternativas no es significativa, por lo que esta alternativa es apropiada.

4.1.14 Cálculo del caudal pluvial de la alternativa escogida

Se realiza el cálculo del caudal pluvial para estimar el costo y diferencia

que tendría este en comparación del alcantarillado sanitario. Para el cálculo del

caudal pluvial se adopta el mismo trazado que la alternativa 3, y se utilizó la

ecuación IDF de la estación pluviométrica “La Tola”, para la determinación del

caudal pluvial. La hoja de cálculo se lo aprecia en el anexo Q y el presupuesto

de esta alternativa se lo visualiza en el anexo R.

Columna [5.1]: Coeficiente de escorrentía

Como el suelo donde se implanta el proyecto es limo arenoso, y es una

zona donde hay cultivos, de la tabla 14 se escoge el coeficiente de escorrentía

para zonas rurales, que es 0.30.

Columna [5.2]: Área x Coeficiente de escorrentía

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

[ . ] z − z =[ ] z − z ∗[ . ] z − z

[ . ] z − z = . ha ∗ .

[ . ] z − z = .

191
Columna [5.3]: Tiempo de concentración

Para el proyecto se escoge un tiempo de concentración en tramos

iniciales de 12 minutos, adoptados en los diseños de alcantarillado de la

EPMAPS.

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

[ . ] z − z = min + [ ] z − z

[ . ] z − z = min + .

[ . ] z − z = . min

Columna [5.4]: Periodo de retorno

El periodo de retorno para el proyecto es de 30 años, anteriormente ya

determinado.

Columna [5.5]: Intensidad de lluvia

De la tabla 15 se escoge la ecuación de la estación pluviométrica de LA

Tola, como recomendación de las normas de la EPMAPS.

. . . .
I={ . ∗T ∗ [ln t + ] ∗ lnT }/t

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:


. .
[ . ] z − z ={ . ∗[ . ] z − z ∗ [ln [ . ] z − z + ]

. .
∗ ln[ . ] z − z }/[ . ] z − z

. . . .
[ . ] z − z ={ . ∗ ∗ [ln . + ] ∗ ln }/ .

[ . ] z − z = . mm/hr

Columna [5.6]: Caudal pluvial

Para el tramo PZ6 – PZ7 se tiene:

[ . ] z − z ∗[ . ] z − z
[ . ] z − z =
.

. ∗ .
[ . ] z − z =
.

192
[ . ] z − z = . l/s

La comparación entre los presupuestos de la alternativa de alcantarillado

sanitario y alcantarillado combinado es de 40 078 dólares.

4.1.15 Separador de Caudales

Para poder implementar en el proyecto el separador de caudales se añade

un tramo adicional con una longitud de 14m, y procurando reducir la velocidad

para entrar al pozo separador de caudales, por lo que se adopta la pendiente

mínima escogida para este proyecto que es de 1%.

El caudal de diseño de este tramo es la suma del caudal calculado de los

tramos PZ15-PZ17 y del tramo PZ16-PZ17 dando un valor de caudal de

12.24l/s.

La hoja de cálculo de este tramo es el siguiente

1 2 3 7 8 9 10 11 12 13 14
DESCRIPCION DEL TRAMO Qd DISEÑO HIDRAULICO
POZO ADOPT. Pendiente Pendiente Desnivel Diámetro Diámetro SECCION LLENA
CALLE L Qd Razante Proyecto Dh teórico interno real Qo Vo
DE A
(m) (l/s) (%) (%) (m) (m) (m) (l/s) (m/s)

Escuela PZ17 SEP 14.000 12.24 9.07 1.0% 0.14 0.130 0.30 114 1.62

1 2 3 15 16 17 18 19 20 21 22
DESCRIPCION DEL TRAMO DISEÑO HIDRAULICO
POZO
CALLE L Qd/Qo K d/D d q A P RH
DE A 2
(m) (m) grados (m ) (m) (m)

Escuela PZ17 SEP 14.000 0.11 0.0334 0.2200 0.066 1.9528 0.0115 0.293 0.039

1 2 3 23 24 25 26 27 28 29 30
DESCRIPCION DEL TRAMO DISEÑO HIDRAULICO
POZO TIEMPO Número
CALLE
DE A
L V DE V
2
/2g t 2
E T H de
(m) (m/s) FLUJO (m) (N/m ) (m) (m) (m) Froude

Escuela PZ17 SEP 14.000 1.05 1.30 0.0564 3.86 0.122 0.249 0.046 1.559

193
1 2 3 31 32 33 34 35 36 37 38
DESCRIPCION DEL TRAMO COTAS PROFUNDIDAD
POZO CON Q CALCULADO RASANTE PROYECTO PROYECTO SALTO
CALLE
DE A
L Vmin t 2
DE A DE A DE A
MATERIAL

(m) (m/s) (N/m ) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) (m) (m) (m)

Escuela PZ17 SEP 14.000 0.11 3.86 2828.50 2827.23 2826.64 2826.50 1.86 0.73 0.00 PVC
Tabla 54. Hoja de cálculo tramo PZ17-PSEP.
Elaboración propia, 20016

Para la planta de tratamiento el caudal de diseño es el caudal medio

calculado y de infiltración, es necesario un separador de caudales para que el

caudal netamente sanitario entre a la planta de tratamiento, es decir en este caso

solamente el caudal sanitario. Para el dimensionamiento de este pozo se caudales

se utilizó el programa HCanales.

Figura 57. Cálculos Hidráulicos del separador de caudales en el programa HCanales.


Elaboración propia a partir (HCanales V3.0, 2016)

El separador de caudales se calcula como un canal se sección trapezoidal,

y por motivos de seguridad se asume que el tirante “y” sea de 0.04 m, el ancho

de solera de 0.20m ya que por motivos de limpieza las palas vienen de 20cm de

ancho; el coeficiente de rugosidad se adoptó como si fuera un hormigón viejo,

para los años de vida útil que deba tener este separador.
194
Como objetivo principal del separador de caudales es trabajar en un flujo

subcrítico y tener una velocidad mayor de 0,60 m/s por motivos de arrastre de

sólidos. En el plano A – 14/15 se encuentra los detalles de este separador de

caudales, mientras que el presupuesto del tramo PZ17 – PSEP, de los dos tramos

adicionales de tubería que van hacia la quebrada y a la PTAR, están incluidos en

el presupuesto final.

4.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (P.T.A.R.)

4.2.1 Planteamiento del tipo de tratamiento a tratar de aguas Residuales

Este planteamiento se plantea principalmente para que beneficie a la

población del sector, también se plantea en función del área disponible, la

topografía del terreno, del grado de tratamiento y de la operación y

mantenimiento para la PTAR

Se escoge como tratamiento a procesos anaerobios por la producción de

lodos más estables que el proceso aerobio. El rendimiento de estos procesos se

detalla en la siguiente tabla.

Parámetro Valor

Remoción de DBO, % 80 -90

Remoción de DQO, mg/l 1.5 * DBO removida

Producción de lodos 0.05-0.10 kgSSV/kg DQO removida


Tabla 55. Rendimiento típico de los procesos anaerobios.
(Romero, 2005)

La alternativa propuesta en sentido del flujo es:

Alternativa de diseño

 Cajón de ingreso y rejilla

Se escoge esta unidad de pretratamiento, para la eliminación de material

flotante y de sólidos gruesos.

195
 Desarenador - Desengrasador

Se escoge esta unidad de pretratamiento, para la sedimentación de

sólidos que se produce en la tolva del desarenador y para evitar la obstrucción en

las tuberías por la acumulación de grasas. Esta unidad de tratamiento se ubica en

después del canal de ingreso.

 Tanque Séptico

Se escoge esta alternativa de tratamiento primario por ser más sencillo en

el mantenimiento ante otras unidades de tratamiento.

El tanque séptico proporciona la eliminación de sólidos suspendidos

sedimentables por decantación.

 Un filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA)

Se escoge para como tratamiento secundario un tratamiento anaerobio,

ya que este tipo de tratamiento produce lodos más estables que un tratamiento

aerobio, para después utilizar estos lodos para la agricultura que se realiza en el

barrio Valencia.

 Lecho de secados de lodos

Sirve para el manejo adecuado de los lodos provenientes del tratamiento

primario y secundario, para después ser utilizado por la población del barrio

Valencia en la agricultura.

 Humedal

Se propone la alternativa del humedal para cumplir con la eliminación de

los tensoactivos. Para el diseño del humedal artificial se escoge la opción del

humedal subsuperfial, porque presenta mayores ventajas frente al humedal con

espejo de agua como es el no requerimiento del control de mosquitos, de un

programa de cosecha, y necesita menor que el otro tipo de humedal.

196
 Desinfección y Decloración

Se implementa esta opción porque después del tanque séptico, del FAFA,

y de los humedales no se reduce las coliformes fecales con el límite de descarga

de la norma por lo que es necesario implementar un tanque donde se realice la

desinfección a la entrada y en el tramo final la desinfección como se aprecia en

la figura 33.

En la siguiente tabla se puede apreciar el análisis de cuál sería el

porcentaje remoción que se obtendría con la anterior propuesta de diseño para

cada parámetro de desinfección que se necesita cumplir para su debida descarga.

Estos porcentajes de remoción se aprecian en la columna de observación, los

cuales son adoptados del libro de Jairo Romero Rojas y la secretaría del agua.

UNIDAD DE
PARÁMETRO UNIDAD CUMPLE OBSERVACIÓN
TRATAMIENTO
Desarenador - Por seguridad no se considera
SI
Desengrasador remoción
Tanque séptico SI 50-70% Jairo Romero Rojas
Filtro anaerobio de
SI 50-92% Secretaria del agua
Sólidos Totales mg/l flujo ascendente
Humedal de flujo
SI 50-90% Jairo Romero Rojas
subsuperficial
Tanque de Por seguridad no se considera
NO
desinfección remoción
Desarenador - Por seguridad no se considera
SI
Desengrasador remoción
1.5 DBO removida Jairo Romero
Tanque séptico SI
Rojas
Demanda
Filtro anaerobio de 61 - 90 removida Jairo Romero
Química de mg/l SI
flujo ascendente Rojas
Oxígeno
Humedal de flujo
NO
subsuperficial
Tanque de
NO
desinfección
Desarenador - Por seguridad no se considera
SI
Demanda Desengrasador remoción
Bioquímica de mg/l Tanque séptico SI 30-50% Jairo Romero Rojas
Oxígeno (DBO5) Filtro anaerobio de
SI 70 - 85% Jairo Romero Rojas
flujo ascendente
197
Humedal de flujo
SI 60 - 80% Jairo Romero Rojas
subsuperficial
Tanque de
NO
desinfección
Grasas del 70 - 80 % en
Desarenador -
SI desengrasadores convencionales
Desengrasador
según Jairo Romero Rojas
Tanque séptico SI 70 - 80 % Jairo Romero Rojas
Filtro anaerobio de
Grasas y Aceites mg/l NO
flujo ascendente
Humedal de flujo
NO
subsuperficial
Tanque de
NO
desinfección
Desarenador -
NO
Desengrasador
Tanque séptico NO
Filtro anaerobio de
NO
Tensoactivos abs mg/l flujo ascendente
Humedal de flujo
SI 80% Jairo Romero Rojas
subsuperficial
Tanque de
NO
desinfección
Desarenador -
NO
Desengrasador
Tanque séptico NO
Filtro anaerobio de
Nitrogeno Total NO
mg/l flujo ascendente
Kjeldhal
Humedal de flujo Calidad esperada del efluente <10
SI
subsuperficial Jairo Romero Rojas
Tanque de
NO
desinfección
Desarenador -
NO
Desengrasador
Tanque séptico SI 15% Jairo Romero Rojas
Filtro anaerobio de
NO
Fósforo total mg/l flujo ascendente
Humedal de flujo Calidad esperada del efluente <5
SI
subsuperficial Jairo Romero Rojas
Tanque de
NO
desinfección
Desarenador - Mínimo en los sedimentos
SI
Coliformes NMP/ Desengrasador removidos
Totales 100 ml 0 - 1 ciclo log 10 Secretaria del
Tanque séptico SI
agua

198
Filtro anaerobio de 0 - 2ciclo log 10 Secretaria del
SI
flujo ascendente agua
Humedal de flujo
SI 90-99% Jairo Romero Rojas
subsuperficial
En función de la eficiencia del
Tanque de
SI tanque que alcanza hasta el 99%
desinfección
según la OPS
Tabla 56. Análisis bibliográfico de los porcentajes de remoción de la alternativa de diseño adoptada.
Elaboración propia, 2016

4.2.2 Población de diseño para la PTAR

Para el diseño de la PTAR, la población de diseño se tomará en cuenta la

población a futuro de la escuela Rodrigo de Triana ya que en el cálculo de los

tramos de alcantarillado esta población se reemplazaba con los coeficientes de

contribución institucionales.

Como población futura de la parte residencial se tiene 191 habitantes,

mientras que la Escuela Rodrigo de Triana tendrá en sus instalaciones 1200

estudiantes, más 30 personas entre profesores y personal administrativo;

teniendo como población de diseño de la PTAR 1421 habitantes.

4.2.3 Datos Hidráulicos para el diseño de la P.T.A.R.

Para el cálculo del dimensionamiento de la PTAR, se debe calcular el

caudal medio diario y el caudal máximo de aguas residuales las cuales son:

poblaci�n de diseño
Densidad año n = Ec. .
Área total residencial

hab.
Densidad =
hect.
Densidad = . hab./hect.

d ∗ D ∗ Ard ∗ R
Q = Ec. .
.
. ⁄ ∗ ⁄ − ∗ ∗ .
Q =

Q = . ⁄ = . ⁄ í

199
Como el Qmed<4 l/s, para la mayoración del caudal de aguas residuales

M = 4, por lo tanto:

Q x =Q ∗M Ec. .

Q x = . l/s ∗

Q x = . /

4.2.4 Aportes percapitas de carga orgánica y microbiológica

Como aportes per-cápitas para el diseño se adoptan los valores medios

obtenidos en la caracterización del agua residual del barrio Villaflora de Pintag.

Estos valores se adoptan porque es un barrio que está cerca al barrio Valencia de

Pintag, en las cuales los dos barrios tienen las mismas costumbres y tradiciones,

y cuyos valores se indican a continuación:

BARRIO VILLAFLORA
PUNTO DE MUESTREO
PARÁMETRO UNIDAD AFLUENTE PROMEDIO
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3
Solidos Totales
mg/l 520 484 486 496.67
(gravimetricos)
Sólidos Suspendidos
mg/l 72 <50 <50 72.00
volátiles (gravimétricos)
Sólidos Suspendidos
mg/l 72 <50 <50 72.00
(gravimetricos)
Demanda Química de
mg/l 296 232 324 284.00
Oxígeno (DQO)
Demanda Bioquímica de
mg/l 134 151 162 149.00
Oxígeno (DBO5)
Grasas y Aceites mg/l 57.8 64.4 21.4 47.87
Tensoactivos abs mg/l 8.52 6.05 7.81 7.46
Nitrogeno Total Kjeldhal mg/l 39.3 50.56 56.92 48.93
Nitratos mg/l 1.511 1.611 1.431 1.52
Nitrógeno de Amoniaco mg/l 31.06 36.52 42.2 36.59
Fósforo total mg/l 5.2 5.22 6.82 5.75
NMP/100
Coliformes Totales 9700000 129100000 547500000 2.29E+08
ml
NMP/100
Escherichia Coli 6000000 69100000 547500000 2.08E+08
ml
Tabla 57. Valores percapitas de carga orgánica para el diseño de la PTAR.
(EPMAPS, 2016)

200
4.2.5 Diseño hidrosanitario de las unidades de procesos de depuración

4.2.5.1 Canal de ingreso

Para el diseño de este del canal de entrada se considera como un canal de

sección rectangular; se considera el cálculo tanto para el caudal medio y el

caudal máximo anteriormente calculado para el diseño de la PTAR.

 Condiciones para el caudal:

� = . ⁄

� � = . ⁄

 Datos adoptados de la Geometría del Canal:

Ancho b = 0.50 m

Pendiente J= 1.00%

Rugosidad = 0.015%

 Cálculo y dimensiones internas obtenidas para el canal de acceso



Calado crítico: y = ( ) Ec. .
√ ∗

Con Velocidad media Con Velocidad Máxima

. ⁄ . ⁄
⁄ ⁄
=( ) =( )
√ . ∗ . √ . ∗ .

= . m = . m

Calado normal (yn): este valor es iterativo hasta que el caudal de

comprobación sea igual al caudal de diseño.

Caudal de comprobación: se calcula de la siguiente manera

Q = A ∗ V (Ecuación 2.29)

Donde:
⁄ ∗ ⁄
Velocidad: � = Ec. .

201
Rh= Radio hidráulico

A
Rh = Ec.4.21

A= b∗y Ec.4.22 Para canales de


sección rectangular
P = b + y Ec.4.23

b∗y ⁄ ∗S ⁄
Q= Ec. .
b+ y ⁄ ∗n

Iterando el valor de yn, se obtuvo que

Con Velocidad media Con Velocidad Máxima

Calado normal: yn = 0.0129m yn = 0.0305m

Caudal de comprobación: Q = 2.30 l/s Q=9.21 l/s

Velocidad: de la ecuación de continuidad y el área hidráulica se obtiene:

Q
V= Ec. .
b∗y

Con Velocidad media Con Velocidad Máxima

V = 0.36 m/s V = 0.60m/s

Número de Froude:

V
F= Ec. .
√g ∗ y

Con Velocidad media Con Velocidad Máxima

F= 0.997 F= 1.101

Flujo subcrítico Flujo supercrítico

4.2.5.2 Rejillas

Para la PTAR se considera una rejilla en el canal de ingreso, se ha

considerado que esta rejilla tenga una inclinación con una abertura mediana y

una canaleta para la recolección de solidos gruesos donde serán recogidos. Las

rejas propuestas son barras rectangulares macizas de acero inoxidable y de

202
operación manual, porque el sistema de alcantarillado es netamente sanitario y

no contiene sumideros que llevan solidos muy gruesos como piedras entre otros.

También se incluye una plataforma metálica superior, para que esta pueda

receptar y acumular momentáneamente el material recogido por un rastrillo, para

después este material recogido pueda ser evacuado a un relleno sanitario o sea

incinerado.

Los datos de ingreso para el dimensionamiento de las rejas son:

 Caudales de diseño:

� = . ⁄

� � = . ⁄

 Geometría del Canal:

Ancho = 0.50 m

Pendiente = 1.00%

Coeficiente de Rugosidad (Manning) = 0.015

Coeficiente de forma para barrotes rectangulares (Cr) = 2.42

 Cálculo de las condiciones hidráulicas en el canal de ingreso

Caudal que podría pasar por el canal (Adoptando el calado)

Para el caudal medio Para el caudal máximo

Y = 0.0129m Y = 0.0305m

Q = 2.30 l/s Q = 9.21 l/s

Velocidad de aproximación Velocidad de aproximación

V= . m/s V= . m/s

 Cálculo de las pérdidas para el caudal

Se adopta:

Ángulo de inclinación de la reja = 45°

203
Espaciamiento libre entre rejas = 3.00 cm

Ancho de los barrotes de las rejas = 1.50 cm

Cálculo de la pérdida de carga:


V
H = Cr ∗ ∗ sen Ɵ Ecuación de Kirschmer Ec.2.42

Para el caudal medio Para el caudal máximo

H= . cm H= . cm

Área del canal necesario (Despejando la ecuación 2.29):

Q
A=
V

Para el caudal medio Para el caudal máximo

. / . /
A= .
= . m A= .
= . m

Longitud de rejilla:

Y
L= Ec. .
sen ϴ

Para el caudal medio Para el caudal máximo

. .
�= = . �= = .

Número de barras (Romero, 2005):

n*ancho de los barrotes + (n-1)*espacio entre rejas = ancho de canal Ec.4.27

n*1.50cm + (n-1)*3.00cm = 50 cm

n = 12 barras

Los cálculos anteriores proporcionan los valores mínimos del diseño del

canal y la rejilla, por lo que las dimensiones adoptadas son las siguientes.

Ancho del canal=0.50 m

Altura del canal=0.51 m (por nivel del terreno)

Longitud total del canal de ingreso y rejilla= 2.02 m

204
Longitud de rejilla=1.41m

Plataforma de limpieza= 50 cm

4.2.5.3 Desarenador – Desengrasador

Para el diseño de esta unidad de tratamiento se utiliza para su

dimensionamiento tanto el caudal medio y el caudal máximo. Las ecuaciones y

parámetros de diseño se obtuvieron del proyecto final de carrera de Alejandro

Fuentes Santos.

 Condiciones para el caudal:

Q = . ⁄ = 8.28 m3/h

Q x = . ⁄ = 33.12 m3/h

 Parámetros de diseño

Velocidad ascensional a caudal medio = 10 m 3/m2*h (Rango de 10 a 30)

Velocidad de paso a caudal medio = 50 m3/m2*h (Rango de 50 a 100)

Tiempo medio de residencia a caudal medio = 15 min (Rango de 15 a 20)

Metros cúbicos de aire por metro cuadrado de superficie y hora = 4 (Rango de 4

a 10)

Metros cúbicos de arena por 1000 m3 de agua residual a caudal medio = 0.02

(Rango de 0.004 a 0.2)

Metros cúbicos de arena por 1000 m3 de agua residual con tormenta = 1 (Rango

de 1 a 3)

Densidad del agua a la temperatura de diseño = 0.992 Kg/l

Densidad del aceite a la temperatura de diseño = 0.92 Kg/l

Viscosidad del agua a la temperatura de diseño = 0.65 cp

Diámetro mínimo de las partículas a separar = 0.015 cm

205
 Cálculo de las condiciones hidráulicas

Superficie horizontal

Q
Sup. Horiz. = Ec. .
Velocidad ascensional a caudal medio

. m ⁄h
Sup. Horiz. =
m ⁄m ∗ h

Sup. Horiz. = . m

Sección transversal

Q
S. T. = Ec. .
Velocidad de paso a caudal medio

. m ⁄h
Sup. Horiz. =
m ⁄m ∗ h

Sup. Horiz. = . m

Volumen útil unitario

V.U.U.= Qmed * Tiempo medio de residencia a caudal de diseño Ec.4.30

. ⁄ℎ ∗ �
V. U. U. =

V.U.U.= 2.07 m3

Longitud

V. U. U.
L= Ec. .
S. T.

.
L=
. m

L= 12.50 m

206
Profundidad útil

V. U. U.
P. U. = Ec. .
Sup. Horiz.

. m
P. U. =
. m

P.U. = 2.5 m ok (Rango varia de 2 a 5 m)

Ancho

V. U. U.
A= Ec. .
L ∗ P. U.

. m
A=
. m∗ . m

A= 0.07 m

Se adopta la relación mínima entre longitud y ancho que es 5:1, por lo

que

A = 12.50m / 5 = 2.50 m

Velocidad ascensional a caudal máximo

Qmax
V. A. Qmax = Ec. .
Sup. Horiz.

. m ⁄h
V. A. Qmax =
. m

V.A.Qmax = 40 m3/m2*h

Velocidad de paso a caudal máximo

Qmax
V. P. Qmax = Ec. .
S. T.

207
. m ⁄h
V. P. Qmax =
. m

V.P.Qmax = 200 m3/m2*h

Tiempo medio de residencia a caudal máximo

V. U. U.
T. med. Qmax = Ec. .
Qmax

. m
T. med. Qmax = ∗ min
. m ⁄h

T.med.Qmax = 3.75 min

Caudal total de aire necesario (Suministro típico de aire en desarenadores

aireados 0.3m3/m long. mín.

m
. x . m. long = . m ⁄min = m ⁄h
m long ∗ mín

Número de difusores

Para el diseño se utiliza difusores de banda ancha y de burbuja gruesa, los cuales

tienen una aportación de aire de 15 m3/h como lo muestra la figura 58, por lo que

se necesitaría

Especificaciones Técnicas
Material: Acero inoxidable AISI 304 0 316
Longitud: 305 o 610 mm
Gama de flujo de aire por banda: 15-63 m3/h
Eficiencia de transferencia de oxígeno
estándar (SOTE): 1.6- 2.5 % por m de
inmersión.
Eficiencia de aireación estándar (SAE): 0.7-2
kgO2/kWh

Figura 58. Especificaciones técnicas – Difusor de banda ancha y burbuja gruesa.


(xylem, 2011)

208
⁄ℎ
= �
ℎ �

Producción normal de arena seca

Prod.Arena Seca= Qmed* m3 de arena por 1000 m3de A.R a Qmed Ec.4.37

.
Prod. Arena Seca = . ∗ ∗ ∗ ℎ

Prod.Arena Seca = 3.97 l/día

Producción máxima de arena seca con tormenta

Prod.Max Arena Seca con Tormenta= Qmax* m3 de arena por 1000

m3de A.R con tormenta Ec.4.38

Prod. Max Arena Seca con Tormenta = . ∗


Prod.Max Arena Seca con Tormenta= 0.03 m3 / h

Velocidad ascensional del aceite

Densidad agua temp diseño − Densidad aceite temp diseño


V. A. Aceite = ∗
diseño
Viscosidad del agua a la temperatura de

∅ mín partículas a separar


∗ ∗ . .
. .

. Kg/l − . Kg/l .
V. A. Aceite = ∗ ∗ ∗
. cp/ . .

V.A. Aceite = 4.88 m/h

Velocidad transversal del agua

Si 15* V.T. Agua > 54.8647 → 54.8647

209
O 15* V.T. Agua

15* 4.88 m/h = 73.2 54.8647 → 54.8647 m/h

Factor de turbulencia y cortocircuito

V. T. Agua
Fact. turb. y cortocircuito = . + . ∗ . .
V. A. Aceite

. m/h
Fact. turb. y cortocircuito = . + . ∗
. m/h

Fact. Turb. Y cortocircuito = 1.52

 Eficiencia de remoción

Por seguridad no se considera la remoción de sólidos suspendidos

en esta unidad de tratamiento.

Se asume este porcentaje de remoción de una trampa de grasas normal

que según Romero llega a una remoción del 70% de grasas y aceites.

Grasas y aceites afluente = 47.87 mg/l

Aplicando el porcentaje de remoción se tiene:

Grasas y aceites efluente = 47.87 mg/l – 47.87 mg/l *0.7

Grasas y aceites efluente = 14.36 mg/l

Valor que cumple con el límite de descarga que es de 30 mg/l

4.2.5.4 Tanque Séptico

Para el tratamiento primario se diseñara un tanque séptico de 2 cámaras

como lo muestra la figura 25, en donde la primera cámara se utiliza para la

sedimentación, digestión y almacenamiento de lodos, en la segunda cámara se

realiza la sedimentación y capacidad de lodos adicional, siendo el objetivo

principal de esta segunda cámara la protección contra la descarga de lodos u otra

materia que pueda escaparse de la primera cámara.


210
El tanque séptico está diseñada con el caudal medio, con

recomendaciones de la norma brasileña para aguas residuales, en donde se

considera el volumen de sedimentación y el volumen de almacenamiento de

lodos.

Para el dimensionamiento del tanque séptico se asigna como caudal de

diseño al caudal medio, siendo este:

Qmed= 2.30 l/s = 198.72 m3/día

 Parámetros de básicos escogidos para el diseño:

Tiempo de retención hidráulica

Tr= 1 día (Recomendación del Código Ecuatoriano de la

Construcción de parte IX Obras Sanitarias CO 10.7-601 Pantas de

Potabilización literal 5.2.1.2)

Número de contribuyentes

N= 1421 hab

Contribución de lodos frescos producidos por persona

Lf = 1 l/hab*día (Recomendación de la Norma Brasileña)

Coeficiente de reducción de lodos por sedimentación

Rs = 0.5 (Recomendación de la Norma Brasileña)

Tiempo de sedimentación de lodos

Ts = 60 días (Recomendación de la Norma Brasileña)

Coeficiente de reducción de lodos por almacenamiento

Ra = 0.15 (Recomendación de la Norma Brasileña para

poblaciones pequeñas)

Tiempo de almacenamiento de lodos

Ta = 180 días (Se asume que la limpieza del tanque séptico se la

realiza 2 veces al año)


211
 Cálculo del volumen del tanque séptico:

Volumen de sedimentación

Vs = Q ∗ Tr Ec.4.41

Vs = . m ⁄día ∗ día

Vs = . m

Volumen de almacenamiento de lodos

Va = N ∗ Lf ∗ Rs ∗ Ts + Ra ∗ Ta) Ec.4.42

Va= 1421hab * 1 l/hab*año*(0.5*60días + 0.15*180días)

Va= 81.00 m3

Volumen total requerido

Vt = Vs + Va Ec.4.43

Vt = 198.72 m3 + 81 m3

Vt = 279.72 m3

 Dimensionamiento de las cámaras:

Profundidad útil (adoptado)

H= 3.50m

Ancho útil (adoptado)

B= 6.00 m

Largo

Vt . m
L= = . .
H∗B . m∗ m

L= . m

Relación L/B rango sugerido (2 < L/B < 4)

L . m
=
B m

L
= . Cumple
B

212
Longitud Cámara 1

L = ∗L Ec. .

L = ∗ . m

L = . m

Longitud Cámara 2

L = ∗L Ec. .

L = ∗ . m

L = . m

Espacio libre (adoptado)

He= 0.30 m

Altura total de la cámara

Ht = H + He Ec.4.47

Ht = 3.50 m + 0.30 m

Ht = 3.80 m

 Dimensionamiento del orificio de conexión entre las cámaras:

Porcentaje adoptado para el área del orificio = 8 % (rango sugerido entre

5% y 10% de la sección transversal útil)

Área del orificio

% Secci�n transversal útil


Ao = Ec. .
H∗B

.
Ao =
. m∗ m

Ao = . m

Ancho del orificio (adoptado)

Bo = 0.30 m
213
Largo del orificio (adoptado)

Ao
Lo = Ec. .
Bo

. m
Lo =
. m

Lo = . m

Ubicación del orificio desde la parte inferior

Por medio de la geometría del canal la altura del muro que separa

las 2 cámaras es 3.45, como se muestra en el plano PT – 4/18 del

tanque séptico. Esta ubicación debe estar a 2/3 de la altura

anteriormente mencionada

Ho = ∗ .

Ho = . 0 m

 Eficiencia de remoción y calidad del efluente del tanque séptico

% Escogido de remoción de Demanda Bioquímica de Oxígeno = 30%

% Escogido de remoción de Sólidos Suspendidos Totales = 50 %

% Escogido de remoción de Grasas y aceites = 70%

% Escogido de remoción de Fosforo = 15%

Valores mínimos de remoción escogidos del libro de Tratamiento de

aguas residuales de Jairo Romero.

% Escogido de remoción de Coliformes Fecales = 1 ciclo de log10

Este valor es escogido de los rangos de los procesos de tratamiento y

grados de remoción en la tabla 19.

% Escogido de remoción de DQO= 1.5DBO removida

Valor escogido de la tabla 55.

Demanda Bioquímica de Oxígeno Afluente (Muestreo)

214
DBOa= 149 mg/l

Sólidos Suspendidos Totales Afluente (Muestreo)

SSTa= 496.67 mg/l

Grasas y aceites afluente (Proveniente del Desarenador - Desengrasador)

GAa= 14.36 mg/l

Fósforo (Muestreo)

Pa= 5.75 mg/l

Coliformes fecales Afluente

CFa=2.29E+08

Demanda Química de Oxígeno Afluente

DQOa=284 mg/l

Aplicando el porcentaje de remoción a cada uno se tiene:

Demanda Bioquímica de Oxígeno efluente

DBOe = 149 mg/l - 149 mg/l * 0.30 = 104.30 mg/l

Sólidos Suspendidos Totales efluente

SSTe= 496.67 mg/l - 496.67 mg/l * 0.50 = 248.34 mg/l

Grasas y aceites efluente

GAe= 14.36 mg/l – 14.36 mg/l * 0.70 = 4.31

Fósforo efleuente

Pe = 5.75mg/l – 5.75 mg/l*0.15= 4.89 mg/l

Coliformes fecales efluente

CFe=2.29E+08 -1 ciclo de log10 = 2.29E+07

Demanda Química de Oxígeno efluente

DQOe=284 mg/l - 1.5*149 mg/l*0.30= 216.95 mg/l

215
En el plano PT – 4/18 se detallan las características geométricas del

tanque séptico, tomando en cuenta las recomendaciones de Jairo Romero,

descritas en el capítulo 2.

4.2.5.5 Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente

Para el dimensionamiento del FAFA se asigna como caudal de diseño al

caudal medio, siendo este:

Qmed= 2.30 l/s = 198.72 m3/día

 Parámetros de básicos escogidos para el diseño:

Carga orgánica volumétrica (adoptada)

Cv = 0.30 Kg DBO / (m3*día) (Tabla 20)

Carga orgánica del afluente

S = 0.104 Kg DBO/m3 (Proveniente del Efluente del tanque

séptico)

 Cálculo del volumen del FAFA:

Volumen requerido

Qmed ∗ S
Vr = Ec. .
Cv

. m ⁄día ∗ . Kg DBO/m
Vr =
. Kg DBO⁄ m ∗ día
Vr = . m
Altura de la grava (adoptada)

H = 1.70 m (Tabla 20)

Área requerida (Despejando 4.44)

Vr
A =
H

. m
A =
. m

A = . m
216
 Dimensionamiento de la cámara:

Ancho adoptado

B= 5.50 m

Largo Calculado

A
L =
B

. m
L =
. m

L = . m

Longitud adoptada

L = 7.70 m

Relación L/B (L/B < 2)

L . m
=
B . m

L
= . m Cumple
B

Volumen Neto

V=L*B*H Ec.4.51

V = 7.70m * 5.50m * 1.70m

V= 72 m3

Área neta

A=B*L Ec.4.52

A = 5.50 m * 7.70 m

A = 42.35 m2

Carga hidráulica Aplicada

Qmed
Hv = Ec. .
A

. m ⁄dia
Hv =
. m
217
Hv = . m⁄día

Carga orgánica volumétrica aplicada

Qmed ∗ S
Lv = Ec. .
V

. m /día ∗ . kg DBO/m
Lv =
m

Lv = . kgDBO/ m ∗ día

Tiempo de retención hidráulica en el medio filtrante

Qmed
Tr = Ec. .
V

. m ⁄día
Tr =
m

Tr = . horas

 Eficiencia de remoción y calidad del efluente del FAFA

% Escogido de remoción de Demanda Bioquímica de Oxígeno = 80%

% Escogido de remoción de Demanda Química de Oxígeno = 61%

Valores mínimos de remoción escogidos del libro de Tratamiento de

aguas residuales de Jairo Romero.

% Escogido de remoción de Sólidos Suspendidos Totales = 80 %

% Escogido de remoción de Coliformes Fecales = 2 ciclo de log10

Estos valores son escogidos de los rangos de los procesos de tratamiento

y grados de remoción en la tabla 19.

Demanda Bioquímica de Oxígeno Afluente (Proveniente del tanque

séptico)

DBOa= 104.30 mg/l

Demanda Química de Oxígeno Afluente (Proveniente del tanque séptico)

DQOa =216.95 mg/l

218
Sólidos Suspendidos Totales Afluente (Proveniente del tanque séptico)

SSTa= 248.34 mg/l

Coliformes fecales Afluente (Proveniente del tanque séptico)

CFa=2.29E+07

Aplicando el porcentaje de remoción a cada uno se tiene:

Demanda Bioquímica de Oxígeno Afluente

DBOe = 104.30 mg/l – 104.30 mg/l * 0.80 = 20.86 mg/l

Demanda Química de Oxígeno Afluente

DQOe = 216.95 mg/l – 216.95 mg/l * 0.61 = 84.61 mg/l

Sólidos Suspendidos Totales Afluente

SSTe= 248.34 mg/l - 248.34 mg/l * 0.80 = 49.67 mg/l

Coliformes fecales Afluente

CFe=2.29E+07 - 2 ciclo de log10 = 2.29E+05

En el plano PT – 5/18 se detallan las características geométricas del filtro

anaerobio de flujo ascendente.

4.2.5.6 Lechos de secado

El lodo producido en el del tanque séptico y en el filtro Anaerobio de

Flujo Ascendente, es conducido hacia los lechos de secado para que este se lo

deje secar y luego procesarlo ya sea para la producción de abono, mediante la

mezcla con nutrientes o para llevarlo hacia el botadero municipal.

Para el diseño del lecho de secado se considera al lecho de lodos sobre un

lecho de arena con dren en el fondo, ya que es una técnica simple y económica.

Sobre esta instalación se considera una cubierta para evitar que el agua

lluvia interfiera en el proceso de deshidratación.

Para el dimensionamiento del lecho de secado se asigna como caudal de

diseño al caudal medio:


219
Qmed= 2.30 l/s = 0.20 l/día

 Parámetros de básicos escogidos para el diseño:

Concentración de sólidos (adoptada)

Cs = 8% (Se adopta el mismo valor tanto para lodos provenientes

del tanque séptico como del FAFA, recomendación de la

secretaría del agua en el capítulo 2).

Densidad de lodos

Ρlodo= 1.04 kg/l (Recomendación de la OPS)

Peso específico del agua

γ agua = 1000 kg/m3

Tiempo de digestión del lodo

Td = 28 días (se adopta la recomendación de la secretaría del

agua para climas fríos)

 Lodos del tratamiento primario:

Sólidos Suspendidos

SST = 496.67 mg/l (Proveniente afluente del tanque séptico)

Porcentaje de eliminación de sólidos

%ss = 50% (Proveniente afluente del tanque séptico)

Masa de sólidos eliminados

Msd = Qmed*SST*%ss Ec.4.56

Msd = 0.20 l/día * 496.67 mg/l * 0.5

Msd = 49.35 kg de SS/día

Volumen del lodo diario

Msd
Vld = Ec. .
∗ Cs ∗ γ

220
. kg de SS/día
Vld =
. kg⁄l ∗ . ∗ kg⁄m

Vld = . m ⁄día

Volumen del lodo del tratamiento Primario

V1 = Vld * Td Ec.4.58

V1= 0.59 m3/día * 28 días

V1= 16.61 m3

 Lodos del tratamiento secundario:

Sólidos Suspendidos

SST = 248.34 mg/l (Proveniente afluente FAFA)

Porcentaje de eliminación de sólidos

%ss = 85% (Proveniente afluente del tanque séptico)

Masa de sólidos eliminados

Msd = Qmed*SST*%ss Ec.4.56

Msd = 0.20 l/día * 248.34 mg/l * 0.85

Msd = 41.95 kg de SS/día

Volumen del lodo diario

Msd
Vld = Ec. .
∗ Cs ∗ γ

. kg de SS/día
Vld =
. kg⁄l ∗ . ∗ kg⁄m

Vld = . m ⁄día

Volumen del lodo del tratamiento Primario

V1 = Vld * Td Ec.4.58

V1= 0.50 m3/día * 28 días

V1= 14.12 m3

221
 Dimensionamiento de los lechos de secado:

Volumen total de lodos extraídos

V= V1+V2 Ec.4.59

V= 16.61 m3 + 14.12 m3

V= 30.72 m3

Altura de la lámina de lodos a aplicarse (adoptada)

h=0.40m (Recomendación de la secretaría del agua y OPS

capítulo2)

Número de unidades en paralelo (adoptada)

N = 4 unidades

Área Mínima requerida por unidad

V
A= Ec. .
h∗N

. m
A=
. m∗

A= . m

Longitud (adoptada)

Ls = 5.40 m

Ancho (adoptado)

As = 3.6 m

Relación L/A =1.5

Ls . m
=
As . m

Ls
= . m Cumple
As

Altura de grava de 15 a 25 mm (adoptada)

Z1 = 0.30 m

Altura de arena de 1.5 a 2.5 mm (adoptada)


222
Z2 = 0.30 m

De la tabla 24 se adopta el valor típico de DBO y de sólidos en

suspensión en los líquidos recirculados, agregando estos valores al

efluente del filtro anaerobio de flujo ascendente

DBO flujo recirculado = 800 mg/l

SS = 3000mg/l

En el plano PT – 6/18 se detallan las características geométricas de los

lechos de secado

4.2.5.7 Humedal subsuperficial

Entre los parámetros de diseño para el dimensionamiento del humedal de

flujo subsuperficial se escoge parámetros escogidos de las tablas 25 y 26. Entre

la vegetación para el humedal Romero recomienda juncos, cañas, espadaña y

anea, escogiendo juncos para este humedal.

 Parámetros de básicos escogidos para el diseño:

Qmed= 2.30 l/s = 198.72 m3/día

DBO proveniente del FAFA + DBO flujo recirculado del lecho de

secado = 820.86 mg/l

Nitrogeno Total Kjeldhal (muestreo) = 48.93 mg/l

Tiempo de retención Tr= 4 días

Profundidad adoptada H= 0.70m

Pendiente = 2.50%

Arena y Grava (Tabla 25)

Tamaño = 8 mm

Porosidad = 0.35 m

Conductividad hidráulica k= 5000 m/d

223
 Cálculo de las dimensiones:

Volumen requerido

Vr = Qmed*Tr Ec.4.55

Vr = 198.72 m3/día * 4 días

Vr= 794.88 m3

Área superficial del humedal (Despejando Ec.4.44)

V
A=
H

. m
A=
. m

A= . m

Área de la sección transversal

Q
A = Ec. .
∆h
K ∆L

. m ⁄d
A =
m⁄día ∗ . ∗ .
A = . m

Ancho del humedal

A
a= Ec. .
H

. m
a=
. m

a= . m

Longitud del humedal

A
L= Ec. .
a

. m
L=
. m

L= . m

224
Carga hidráulica (470-1870 m3/ha-día recomendación del libro de

Romero)

Q
CH = Ec. .
A

. m ⁄día
CH =
. m

CH = m ⁄ha − día Cumple

 Eficiencia de remoción y calidad del efluente del Humedal

Carga orgánica del humedal

DBOa ∗ Q
CO = Ec. .
A

. mg/l ∗ . l/día
CO =
. m

CO = . KgDBO/ha. día

Constante de remoción

K20°=1.839*37.31*Porosidad del medio Ec.4.65

K20°=1.839d-1*37.31*0.35

K20°= 0.86 d-1

Demanda Bioquímica de Oxígeno efluente

DBOe = DBOa*e-Kt Ec.4.66

DBOe = 820.86mg/l*e-0.86*4

DBOe = 26.37 mg/l

Nitrógeno Total Kjeldhal efluente (se escoge una constante de remoción

de 0.22d-1 como recomendación del libro de Romero)

Ne=No*e-kt Ec.4.67

Ne=48.93mg/l*e-0.22*4

Ne=20.30mg/l

225
Remoción de Tensoactivos (Se asume el porcentaje de remoción del 80 %

recomendado por Romero)

Tensoactivos afluente = 7.46 – 7.46*0.8

Tensoactivos afluente = 1.49 mg/l

Se necesita implantar otro humedal para cumplir con el límite de descarga

de Tensoactivos.

Tensoactivos afluente humedal 1 = 1.49 – 1.49*0.8

Tensoactivos afluente = 0.30 mg/l < 0.5 mg/l cumple

Por método constructivo se implementa 2 humedales con un largo de 25m

y ancho de 11.35m.

% Escogido de remoción de Sólidos Suspendidos Totales = 80%

SST proveniente del FAFA + SST flujo recirculado del lecho de secado

SSTa = 3049.67 mg/l

Sólidos Suspendidos totales efluente

Primer Humedal: SSTe= 3049.67mg/l-3049.67mg/l*0.80 =609.93mg/l

Segundo Humedal: SSTe = 609.93mg/l-609.93mg/l*0.80 =121.99mg/l

% Escogido de remoción de Coliformes Fecales = 90%

Coliformes fecales Afluente (Proveniente del FAFA)

CFa=2.29E+05

Coliformes fecales efluente

Primer Humedal: CFe=2.29E+05 – 0.9*2.29E+05 = 22900

Segundo Humedal: CFe=22900 – 0.9*22900 = 2290

4.2.5.8 Sistema de desinfección

Para la desinfección se prevé utilizar hipoclorito de calcio o sodio, que

son productos que se puede utilizar para un servicio de 5000 habitantes según la

OPS, siendo estos productos parte del cloro libre. La dosis de cloro es 5mg/l
226
como recomendación de la OPS y un tiempo de contacto de 30 minutos. El

rango de porcentaje de cloro libre para estos dos productos esta dado en la

tabla28.

Para el dimensionamiento del tanque de desinfección se asigna como

caudal de diseño al caudal medio:

Qmed= 2.30 l/s

 Parámetros de básicos escogidos para el diseño:

Dosis de cloro aplicado (Adoptado)

C = 5.0 mg/l (Valor referencial la OPS)

Coliformes Fecales provenientes del humedal de flujo subsuperficial

No= 2290 NMP/100ml

Número de Coliformes Fecales a la que se pretende llegar (adoptado)

N = 1 (Valor de descarga máximo 10000 según el registro oficial

del Ministerio del Ambiente)

Constante de mortalidad para cloro libre

k = 1.72 min-2 (Romero, 2005)

Tiempo de contacto mínimo requerido para cloro libre (Integrando la

ecuación de Chick)


No
t = ( ln ) Ec. .
k N

t=( ln )
. min−

t = 3.00 min

Tiempo de contacto adoptado

t = 30 min = 0.5 horas (Tiempo de contacto mínimo según OPS)

 Cámara de contacto:

227
Volumen requerido

V= Qmed * t Ec.4.55

V= 0.0023m3/s * 0.5horas*3600s

V = 4.14 m3

Ancho de canal (Adoptado)

b = 0.50 m

Calado de agua en canales de circulación (Adoptado)

h = 0.30 m

Longitud requerida en canales de circulación (Despejando la ec.4.51)

V
Lt =
b∗h

. m
Lt =
. m∗ . m

Lt = . m

Longitud neta del módulo por tramos de canal (Adoptado)

L = 2.00 m

Espesor de los tabiques separadores (Adoptado)

e = 0.15m

Número de tramos requeridos

Lt
Nr = Ec. .
L

. m
Nr =
. m

Nr = .

Número de tramos adoptados

n = 14

228
Tiempo de retención por tramo (Ec.4.55)

V
θ=
Q

m∗ . m∗ . m∗
θ=
. m ⁄h

θ= . min

Tasa de mortalidad de primer orden

K= 0.15 min-1 (Romero, 2005)

Eficiencia

Cn
= Ec. .
Co + Kθ

Cn
=
Co + . min− ∗ . min

Cn
= .
Co

E = 1 – 0.019 = 98%

Ancho neto del módulo

B = (b + e) * N Ec.4.71

B= (0.50m + 0.15m)*14

B= 9.10 m

Área superficial (Ecuacion.4.52)

A=B*L

A = 9.10 m * 2.00 m

A = 18.20 m

Factor de rugosidad (manning)

n = 0.015

Coeficiente de pérdidas de carga en curvas

K=3
229
Velocidad media del agua. Despejando la ecuación 2.29

Q
v=
b∗h

. m ⁄s
v=
. m∗ . m
v= . m/s
Radio hidráulico del área mojada
b∗h
Rh = Ec. .
b+ h
. m∗ . m
Rh =
. m+ ∗ . m
Rh = . m
Pérdida de carga hidráulica
n∗v v
Hf = N ∗ L ∗ +N∗K∗ Ec. .
Rh ⁄ ∗g

. ∗ . m⁄s . m⁄s
Hf = ∗ m∗ + ∗ ∗
. m ⁄ . m⁄s

Hf = . m

 Dosificación con cloro:

Cantidad de Cloro

Cant. Cloro = Q*C Ec.4.73

Cant. Cloro = 2.30 l/s *5 mg/l

Cant. Cloro = 29.81 kg/mes

Hipoclorito de calcio al 70% (Como material granular o tabletas)

Cant. Cloro
HC = Ec. .
.

. kg/mes
HC =
.

HC = . kg/mes

230
Hipoclorito de sodio al 3% (Valor en el que viene el cloro doméstico)

Cant. Cloro
HS = Ec. .
.

. kg/mes
HS =
.

HS = l/mes

4.2.5.9 Decloración

Para la decloración se realizará la comparación de la dosificación y de su

costo, entre el dióxido de azufre, bisulfito de sodio y el metabisulfito de sodio.

Dióxido de azufre

Según Metcalf & Eddy se necesita 1mg/l de dióxido de azufre para

declorar 1 mg/l de cloro residual, por lo que a continuación se calculará el cloro

residual.

N −
= + . Ec. .

Donde:

Nt= Número de organismos coliformes en el instate t

No= Número de organismos coliformes en el instate t o (provenientes del

Humedal subsuperficial 2290 NMP/100ml)

Ct= Cloro residual medido amperométricamente en el instante de tiempo

t, mg/l

t= tiempo de permanencia, (30 min, según OPS)

Para determinar el cloro residual, se utilizara varios valores de Nt como

lo muestra la siguiente tabla.

CÁLCULO DEL CLORO RESIDUAL


Nt No T Ct
NMP/100ml NMP/100ml min mg/l
1500 2290 30 0.02

231
1000 2290 30 0.05
500 2290 30 0.10
Tabla 58. Cálculo del cloro residual.
Elaboración propia, 2017

Como se mencionó anteriormente la dosis de Dióxido de azufre es

proporcional a la cantidad de cloro residual, por lo que en la anterior tabla se

deduce que la cantidad que se necesita para declorar con dióxido de azufre es la

misma cantidad del cloro residual.

Metabisulfito

Para la dosificación de la decloración con este producto, se utilizara la

ayuda de la estequiometría. En la siguiente ecuación ya balanceada, es necesario

saber el cloro residual que se genera, por lo que adopta los valores de cloro

residual ya calculados, y con estos valores se procede a calcular la dosis de

metabisulfito que necesitaría para eliminar el cloro residual.

Reacción química

NaS2O5 + 3H20 + 2Cl2 → 2NaHSO4 + 4HCl

Pesos atómicos

Na = 22.99

S = 32.065

O = 15.999

Cl = 35.453

Para un cloro residual de 0.02 mg/l

� . �
. ∗ ∗ ∗ = . mg/l
. �

Para un cloro residual de 0.05 mg/l

� . �
. ∗ ∗ ∗ = . mg/l
. �

Para un cloro residual de 0.10 mg/l

232
� . �
. ∗ ∗ ∗ = . mg/l
. �

Bisulfito de sodio

Para la dosificación de la decloración con este producto, también se

utilizara la ayuda de la estequiometría, adoptándose el cloro residual ya

calculado.

Reacción química

NaHSO3 + H20 + Cl2 → NaHSO4 + 2HCl

Pesos atómicos

Na = 22.99

H = 1.0079

S = 32.065

O = 15.999

Cl = 35.453

Para un cloro residual de 0.02 mg/l

�� . ��
. ∗ ∗ ∗ = . mg/l
. ��

Para un cloro residual de 0.05 mg/l

�� . ��
. ∗ ∗ ∗ = . mg/l
. ��

Para un cloro residual de 0.10 mg/l

�� . ��
. ∗ ∗ ∗ = . mg/l
. ��

Si se desea utilizar una bomba dosificadora para la dosificación del

producto declorador, el procedimiento es el siguiente, para lo cual se adopta el

metabisulfito de sodio.

233
Se opta por una bomba dosificadora, para lo cual se requeriría una

solución en fracciones de 10 litros con agua más la cantidad de Metabisulfito

resultante de la siguiente ecuación.

MÓDULO/10 = C*Q*10/Qd

Donde:

Q= Caudal m3/h

Qd= caudal dosificado por la bomba dosificadora expresado en l/h (Se

adopta un bomba de 500 l/h)

C= concentración de metabisulfito en mg/l o ppm

MÓDULO/10 = 2*8.28*10/500

MÓDULO/10 =0.33 gramos cada 10 litros

Comparación de costos entre los diferentes compuestos para decloración

COMPARACIÓN DE COSTOS
Dosis mg/l para una desinfección
Compuesto Fórmula de 1000NMP/100ml (0.1 mg/l Precio (centavos Observación
Cloro residual) de dólar)/(mg/l)
Dióxido de Se comercializa
SO2 0.10 0.00006
azufre a 6.00$ por Kg
Metabisulfito Se comercializa
Na2S2O5 0.13 0.000014
de sodio a 1.06$ por Kg
Bisulfito de Se comercializa
NaHSO3 0.15 0.0021
sodio a 7.00$ por 50g
Tabla 59. Comparación de costos entre los diferentes compuestos de decloración.
Elaboración propia, 2017

De la anterior tabla se deduce que la decloración con Metabisulfito de

sodio es la más económica en comparación con los otros dos compuestos.

En la siguiente tabla se puede apreciar la remoción obtenida de los

diferentes contaminantes, en las diferentes unidades de tratamiento.

234
NORMA VIGENTE CANAL DE FILTRO ANAEROBIO
VALOR DESARENADOR- LECHO DE HUMEDAL DE FLUJO TANQUE DE PARÁMETRO
PARÁMETRO UNIDAD ACUEDO INGRESO Y FOSA SÉPTICA DE FLUJO CUMPLE OBSERVACIÓN
MUESTREO DESENGRASADOR SECADO SUBSUPERFICIAL DESINFECCIÓN EFLUENTE
MINISTERIAL #97 REJILLA ASCENDENTE

Por seguridad Se suma el


Sólidos Remoción Remoción Remoción adoptada 80%
no se Por seguridad no se flujo de Cumple con la norma
Suspendidos mg/l 496.67 130 adoptada 50% adoptada 80% (2 unidades) - Si 122 mg/l
considera considera remoción recirculacion en el proceso del FAFA
Totales 248.34 mg/l 49.67 mg/l 121.99 mg/l
remoción 3000mg/l
Remoción
Demanda adoptada Remoción
Por seguridad no se Cumple con la norma
Química de mg/l 284 200 - 1.5DBO adoptada 61% - - - Si 84.61 mg/l
considera remoción en el proceso del FAFA
Oxígeno removida 84.61 mg/l
216.95 mg/l
Se suma el
Demanda Remoción Remoción
Por seguridad no se flujo de Según cálculos se Cumple con la norma
Bioquímica de mg/l 149 100 - adoptada 30% adoptada 80% - Si 26.37 mg/l
considera remoción recirculacion obtiene 26.37 mg/l en el proceso del FAFA
Oxígeno (DBO5) 104.30 mg/l 20.86 mg/l
800mg/l
Cumple con la norma
Remoción

235
Remoción adoptada 70% en el proceso del
Grasas y Aceites mg/l 47.87 30 - adoptada 70% - - - - Si 4.31 mg/l
14.36mg/l Desengrasador -
4.31mg/l
Desarenador
Remoción adoptada 80% Cumple con la norma

Elaboración propia, 2017


Tensoactivos abs mg/l 7.46 0.5 - - - - - (2 unidades) - Si 0.30 mg/l en el proceso de los
0.30 mg/l Humedales
Nitrogeno Total Según cálculos se Cumple con la norma
mg/l 48.93 50 - - - - - - Si 20.30 mg/l
Kjeldhal obtiene 20.30 mg/l sin ningún tratamiento
Remoción
Cumple con la norma
Fósforo total mg/l 5.75 10 - - adoptada 15% - - - - Si 4.89 mg/l
sin ningún tratamiento
4.89 mg/l

Remoción
Remoción
adoptada Remoción adoptada 90% Remoción obtenida Cumple con la norma
Coliformes NMP/ 100 Por seguridad no se adoptada 45.30 NMP/ 100
2.29E+08 2000 - 1 ciclo de - (2 unidades) 98% Si en el proceso de
Totales ml considera remoción 2ciclo de log10 ml
log10 2290 NMP 45.80 NMP ldesinfección

Tabla 60. Rendimientos de remoción obtenidos en las distintas unidades de la PTAR.


2.29E+05 NMP
2.29E+07 NMP
4.3 DESCARGA

Para el diseño de la descarga, se proyecta una tubería de PVC de

diámetro 110 mm, hacia la quebrada sin nombre, la cual estará como mínimo a

50 cm de la cota más baja de la quebrada. El tramo final de la tubería llega a un

enrocado como muestra el plano PT - 1/18.

4.4 IMPACTO AMBIENTAL

4.4.1 Antecedentes

Para todo proyecto que tenga como objetivo su materialización, para la

construcción de este se debe realizar el estudio de Impacto Ambiental, por los

impactos negativos que este genera en el ambiente, por lo que se debe efectuar

medidas de prevención en el tiempo de construcción del proyecto, para

minimizar en lo posible estos impactos negativos, para lograr esto se ve la

necesidad de implementar medidas de prevención.

En la actualidad en el Ecuador el Acuerdo Ministerial 97, emitido por el

Registro Oficial N° 387 del Ministerio del Ambiente, el cual es la Reforma del

Libro IX del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, establece

los procedimientos y límites de descarga de los diferentes contaminantes, a la

vez regula las actividades y responsabilidades públicas y privadas en lo que es la

calidad ambiental, mientras que los artículos 14, 19 y 20 del Acuerdo Ministerial

N°61 que sustituye al libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria

del Ministerio del Ambiente perteneciente al Registro Oficial N°316 donde el

Artículo 14 especifica lo siguiente: “De la regularización del proyecto, obra o

actividad; los proyectos, obras o actividades, constantes en el catálogo expedido

por la Autoridad Ambiental Nacional deberán regularizarse a través del SUIA, el

que determinará automáticamente el tipo de permiso ambiental pudiendo ser:

236
Registro Ambiental o Licencia Ambiental”, por lo que este proyecto debe pasar

por un proceso de regularización ambiental.

La Categoría ambiental que tenga este proyecto, deberá contener un plan

de medidas ambientales, el cual incluirá una descripción de las medidas para

prevenir y mitigar los posibles impactos ambientales durante las diferentes fases

del proyecto, las cuales están descritas en los diferentes cuadros presentados en

este estudio.

4.4.2 Información del Proyecto

INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO

1.1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD Alcantarillado y PTAR para el Barrrio Valencia de Píntag.

Construcción y operación de sistemas integrados de


1.2. ACTIVIDAD ECONÓMICA alcantarillado sanitario con planta de tratamiento de aguas
residuales
1.3. RESUMEN DEL PROYECTO, El proyecto con la construcción de una red de alcantarillado
sanitario de 907.20m para el barrio Valencia, la red será
OBRA O ACTIVIDAD
construida con tubería de PVC con diámetro de 250 y 300mm.

Elegir entre las opciones propuestas:

Estado del proyecto, obra o actividad


( FASE):
- Estado del proyecto, obra o
actividad (FASE) Construcción

Rehabilitación

Operación y Mantenimiento

- Dirección del proyecto, obra o


actividad Sector sur oriente de la Provincia de Pichincha, Cantón Quito,
(Provincia, Cantón, Parroquia, Tipo Parroquia Pintag, Zona rural.
de zona)

DATOS DEL PROMOTOR


- Datos del promotor
(Datos del promotor, Correo
Datos del promotor
Electrónico, Domicilio del promotor)
PABLO LLORET ZAMORA (Gerente de
Ambiente y seguridad empresa EPMAPS)

237
Correo electrónico del Teléfono
promotor: celular:
Ivan.martinez@aguaquito.gob. 022994400
ec
Domicilio del promotor:
Mariana de Jesús entre Alemania e Italia

Características de la zona

Residencial
Industrial

Agropecuario
- Características de la zona
Otros

Descripción de la zona:
El sector cuenta actualmente con una escuela, canchas de
futbol, básquet y vóley, con una iglesia, servicio de
transporte y servicios básicos como luz y agua potable.

Espacio Físico del proyecto

Área del proyecto 13.16 ha


(Ha):
Agua potable: SI NO
Energía eléctrica SI NO
Acceso vehicular: SI NO
Alcantarillado: SI NO
- Espacio físico del proyecto

Área de implantación(m): 907.20


Consumo de agua por
mes(m3): 771
Consumo de energía
eléctrica por mes(kwh): ----
Vías secundarias y
Tipo de vía: terciarias de tierra,
empedrado y asfaltado

238
Predio
Alquiler

Concesionadas

Propia
Otros

Si se escoge otros
- Situación del predio
Otros
Compra
comunitaria
Mancomunidad

Comodato
Convenio
Tabla 61. EsIA - Información del proyecto.
Elaboración propia a partir de (EPMAPS - PMA, 2016)

4.4.3 Descripción del área de implantación

Tipo de suelo
Arcilloso Arenoso

Francos Rocosos

Saturados Otros
Pendiente del suelo
Llano (pendiente menor al 30%)

Ondulado (Pendiente mayor al 30 %)

Montañoso (Terreno Quebrado)


Demografía ( Población más cercana)
Entre 0 y 1000 habitantes

Entre 1.001 y 10.000 habitantes

Entre 10.001 y 100.000 habitantes


Mas de 100.000 habitantes

239
Abastecimiento de agua población
Agua Lluvia Agua Potable

Conexiones Domiciliarias Cuerpo de aguas


superficiales
Grifo Público Pozo Profundo
Evacuación de aguas servidas población
Alcantarillado Cuerpos de aguas
superficiales
Pozo Séptico Letrina

Ninguno
Electrificación

Planta eléctrica

Red Pública

Otra
Viabilidad y acceso a la población
Caminos Vecinales Vías principales

Vias secundarias Otras

Organización social

Primer grado (Comunal, Barrial, Urbanización)

Segundo grado (Cooperativa, precooperativa)

Tercer grado (Asociaciones, recintos)


Componente fauna
Aves Mamíferos

Peces Ninguna

Componente flora

Pino Alisos

Maleza Ninguna
Tabla 62.EsIA - Descripción del proceso.
Elaboración propia a partir de (EPMAPS - EsIA, 2016)

240
4.4.4 Datos Generales (Coordenadas)

POZOS Este: (X) Norte (Y): Altitud:(msnm)


PZ1 512415.26 9958689.28
PZ2 512419.84 9958634.47
PZ3 512459.35 9958514.57
PZ4 512450.16 9958568.11
PZ5 512427.91 9958615.61
PZ6 512412.91 9958621.52
PZ7 512397.19 9958593.65
PZ8 512369.01 9958552.34
PZ9 512336.53 9958501.89 Desde 2844
PZ10 512294.59 9958489.76 hasta 2805
PZ11 512231.98 9958613.66
PZ12 512221.19 9958546.49
PZ13 512263.29 9958504.76
PZ14 512299.42 9958569.61
PZ15 512241.98 9958584.22
PZ16 512234.69 9958658.58
PZ17 512250.36 9958663.79
PSEP 512260.13 9958673.82
Tabla 63 EsIA - Datos de coordenadas de Pozos y Puntos de PTAR.
Elaboración Propia, 2016

4.4.5 Marco Legal Referencial

Con lo que respecta al marco legal, este se encuentra en la tabla 30 en el

capítulo 2.

4.4.6 Regularización ambiental en el SUIA

El Ministerio del Ambiente ha promovido el uso del Sistema Único de

Información Ambiental (SUIA) para la gestión de trámites de regularización

ambiental de actividades, obras o proyectos a nivel nacional, por lo que para el

proyecto “Diseño definitivo del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas

residuales para el barrio Valencia de la Parroquia de Pintag”, se realiza una

simulación para obtener el permiso ambiental mediante el proceso de

regularización en el SUIA, identificando a los siguientes pasos:

241
SIMULACIÓN SISTEMA SUIA
PASO 1
Se accede a la página Web: http://suia.ambiente.gob.ec/

Figura 59. Página de inicio SUIA.


Elaboración propia, 2017

SIMULACIÓN SISTEMA SUIA


PASO 2
Desplegar la ventana de SERVICIOS EN LÍNEA → REGULARIZACIÓN
AMBIENTAL → REGULARIZACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL

Figura 60. Ingreso al sistema de Regularización y Control Ambiental - SUIA.


Elaboración propia, 2017

242
SIMULACIÓN SISTEMA SUIA
PASO 3
En el panel de usuario seleccionar la opción REGISTRESE EN EL SISTEMA

Figura 61. Panel de usuario - SUIA.


Elaboración propia, 2017

SIMULACIÓN SISTEMA SUIA


PASO 4
En la ventana que se abre ingresar la información correspondiente para crear una cuenta
de usuario

Figura 62. Creación de cuenta de usuario – SUIA.


Elaboración propia, 2017

243
SIMULACIÓN SISTEMA SUIA
PASO 5
Luego de confirmar la cuenta con ayuda del correo electrónico se ingresa al sistema con
el usuario y contraseña creados

Figura 63. Página de inicio de usuario registrado – SUIA.


Elaboración propia, 2017

SIMULACIÓN SISTEMA SUIA


PASO 6
Una vez dentro del SUIA dirigirse a PROYECTO → REGISTRAR PROYECTO

Figura 64. Registro de nuevo proyecto – SUIA.


Elaboración propia, 2017

244
SIMULACIÓN SISTEMA SUIA
PASO 7
Selección al sector al que pertenece el proyecto

Figura 65. Sector del proyecto – SUIA


Elaboración propia, 2017

SIMULACIÓN SISTEMA SUIA


PASO 8
Seleccionar el sector estratégico al que pertenece el proyecto

Figura 66. Sector estratégico del proyecto – SUIA.


Elaboración propia, 2017

245
SIMULACIÓN SISTEMA SUIA
PASO 9
IDENTIFICAR ACTIVIDAD ECONÓMICA del proyecto
 Dar clic en Seleccionar SANEAMIENTO→ CONSTRUCCIÓN Y
OPERACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES (INCLUYE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO)
 Seleccionar el rango de operación en metros cúbicos por día
 Siguiente

Figura 67. Identificar Actividad Económica – SUIA.


Elaboración propia, 2017

246
SIMULACIÓN SISTEMA SUIA
PASO 10
Llenar los DATOS GENERALES
 NOMBRE DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD
 RESUMEN DEL PROYECTO , OBRA O ACTIVIDAD
 TIPO DE ESTUDIO (Ex Ante porque el proyecto no ha iniciado aún)
 INDICAR SI EL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD SE REALIZA (No se
especifica ya que no genera, gestiona, emplea o transporta desechos o sustancias
especiales, peligrosas ni químicas)
 Siguiente

Figura 68. Datos generales del proyecto – SUIA.


Elaboración propia, 2017

SIMULACIÓN SISTEMA SUIA


PASO 11
Completar DATOS DEL PROYECTO
 ÁREA O SUPERFICIE DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD (Área del
proyecto de alcantarillado y planta de tratamiento)
 ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR (msnm) – Para ello se ha realizado
un promedio de las cotas de los diferentes puntos del proyecto
 DIRECCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD (Dirección general
del proyecto a relaizar)
 TIPO DE ZONA (El proyecto corresponde a zona Rural)
 SISTEMA DE REFERENCIAS (Se escoge el formato WGS84 → Se
descarga la plantilla → Se modifica las coordenadas a las correspondientes al
polígono del proyecto → Se guarda el archivo → Se regresa a la página del
SUIA → Clic en Adjuntar → Se selecciona el archivo → Aceptar) Con ello se
debe cargar en la pantalla los puntos ingresados por medio del archivo .xls
 UBICACIÓN GEOGRÁFICA (Clic en Adicionar → Se escoge la provincia a
la que pertenece el proyecto → Cantón → Parroquia → Si pertenece a varias
provincias el proyecto repetir este procedimiento)
 Aceptar

247
Figura 69. Datos del proyecto – SUIA.
Elaboración propia, 2017

SIMULACIÓN SISTEMA SUIA


PASO 12
Finalizar, en la pantalla se presenta la categoría ambiental designada por el SUIA
 Para el proyecto en estudio la categoría ambiental designada es de
REGISTRO AMBIENTAL
 Como se utiliza a manera de simulador, no se finaliza el registro por lo que se
procede a eliminar

Figura 70. Categoría ambiental designada.


Elaboración propia, 2017
248
La categorización ambiental para el presente proyecto en el SUIA, es un

Registro Ambiental, conteniendo la descripción del proyecto, descripción del

área de implantación descritas anteriormente, coordenadas del proyecto, marco

legal, descripción de las actividades de cada fase del proyecto, principales

impactos ambientales durante las fases del proyecto y un plan de manejo

ambiental.

4.4.7 Descripción del proceso, fases: construcción, operación y mantenimiento

Fase Actividad Descripción


Instalación de campamento provisional para los trabajos de
Instalación de bodegas, construcción, que cuente con servicios básicos, utilizado
oficinas y/o sitios de para actividades técnicas y administrativas.
trabajo.

Contratación de mano Es la recepción de carpetas, para la selección y contratación


de obra del personal de obra
Desalojo y transporte Si se generan residuos y escombros con el Gestor Ambiental
de escombros y se señalará estrictamente los sitios autorizados por la
residuos sólidos autoridad ambiental para la disposición final de estos.
Rotura o levantamiento del empedrado es la operación de
Rotura o levantamiento romper, levantar o remover en los lugares donde se realizará
de empedrado la excavación de zanjas para la instalación de tuberías y
accesorios.

Cuando se requiera realizar trabajos de instalación de


Excavación de zanjas y
tuberías y pozos, la excavación de las zanjas se lo realizará
pozos
de acuerdo al diámetro de esta.

Fase de
construcción Construcción de pozos Comprende las etapas de encofrado, hormigonado de pozos
de revisión tipo B1 y de revisión (Hormigón simple) de alturas entre 1.76 y
separador de caudales 3.25m, y separador de caudales (Hormigón armado).
Instalación de Tuberías
Es la instalación de las tuberías en las zanjas realizadas,
varios diámetros, y
acopladas a los pozos de revisión, y la instalación de
conexiones
tuberías hacia las cajas de revisión.
domiciliarias.
Comprende las actividades de replanteo, excavación y
Construcción de la
movimiento de tierra, encofrado, armado y hormigonado de
planta de tratamiento de
las diferentes unidades de tratamiento, también comprende
aguas residuales
la instalación de accesorios para la PTAR.
Generación tanto de
Es la generación de los desechos residuales de los
desechos líquidos
trabajadores y moradores del lugar en la red de
(aguas grises o negras)
alcantarillado y/o baños portátiles.
y desechos domésticos.
Acopio de materiales a
usarse en la Es el acopio y organización de los diferentes materiales a
construcción del utilizarse en la construcción de la PTAR.
proyecto.

249
Operación de Comprende el traslado, operación dentro del área del
maquinaria y/o equipos, proyecto de las diferentes maquinarias y equipos de
uso de herramienta herramienta menor utilizada en la construcción del sistema
menor. de alcantarillado y PTAR.
Rehabilitación de áreas Comprende la limpieza de los lugares afectados y el
afectadas. sembradío de árboles de varias especies.
El operador de parte de la EPMAPS es el encardo de la
Operación del sistema
correcta operación de los accesorios de la PTAR, y revisara
de alcantarillado y
Fase de que la planta no sufra taponamientos, remoción de solidos
planta de tratamiento.
Operación y gruesos en la rejilla, entre otros.
mantenimie El operador de parte de la EPMAPS, será el encargado de
nto Mantenimiento informar posibles daños en el sistema de alcantarillado, y en
preventivo del sistema. las diferentes unidades de tratamiento, y realizar el
mantenimiento en éstas.
Fase de
Limpieza del área Comprende el desalojo de material producto de la
Cierre o
intervenida. excavación y limpieza de los lugares afectados.
abandono de
la
Es el traslado de los escombros producidos por la
implementa Disposición final de
construcción del sistema de alcantarillado y la PTAR hasta
ción del escombros.
los sitios aprobados por la entidad competente.
proyecto
Tabla 64. EsIA Descripción del proceso de las fases del proyecto.
Elaboración propia a partir de (EPMAPS - PMA, 2016)

4.4.8 Principales Impactos Ambientales

Aspecto Ambiental Impacto ambiental


Positivo/ Etapa del
negativo proyecto
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Afectación a la calidad del aire por
Instalación de bodegas,
el levantamiento de polvo en el área Negativo Construcción
oficinas y/o sitios de trabajo
de influencia directa del proyecto.
Aumento de las oportunidades de Construcción,
Contratación de mano de
trabajo en el área de influencia Positivo operación y
obra
directa del proyecto. mantenimiento.
Afectación a la calidad del aire y
Negativo
Desalojo y transporte de suelo del área del proyecto. Construcción,
escombros y residuos Afectación del paisaje y entorno operación y
sólidos natural, además de la circulación de Negativo mantenimiento.
la población.
Afectación auditiva a la población
Negativo
del área de influencia directa.
Rotura o levantamiento de
Afectación a la calidad de vida de
empedrado, y excavación
la población y a su libre Negativo Construcción
de zanjas y pozos.
circulación.
Riesgo de accidentes a transeúntes
Negativo
y trabajadores.
Construcción de pozos de
Riesgo de accidentes a transeúntes
revisión tipo B1 y Negativo Construcción
y trabajadores.
separador de caudales
Ruido por la utilización de
Instalación de tuberías Negativa
maquinaria.
varios diámetros, y Construcción
Dificultad para el movimiento
conexiones domiciliarias. Negativa
vehicular
Construcción de la planta Afectación a la calidad del aire por
de tratamiento de aguas generación de polvo y material Negativa Construcción
residuales particulado.

250
Afectación a la calidad del suelo, y
del agua de cauces cercanos al área Negativa
del proyecto.
Afectación a la calidad del suelo,
Generación tanto de aire y agua de cauces cercanos al Negativa
desechos líquidos (aguas proyecto.
Construcción
grises o negras) y desechos Afectación visual y paisajística del
domésticos. área de influencia directa del Negativa
proyecto
Acopio de materiales a Afectación visual y paisajística del Construcción,
usarse en la construcción área directa del proyecto. Negativa Operación y
del proyecto. Mantenimiento
Afectación de la calidad del suelo y
Operación de maquinaria Negativa
agua en el área del proyecto. Construcción y
y/o equipos, uso de
Afectación auditiva de la población operación.
herramienta menor. Negativa
cercana al proyecto y trabajadores.
Rehabilitación de áreas Recuperación del entorno natural y Cierre y
Positiva
afectadas. paisajístico. mantenimiento.
FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Evita la contaminación de la
Operación del sistema de Operación y
quebrada por envío directo de aguas Positiva
alcantarillado y PTAR mantenimiento.
residuales.
Mantenimiento preventivo Ayuda a que el sistema funcione Operación y
Positiva
del sistema. correctamente. mantenimiento.
FASE DE CIERRE
Recuperación del entorno natural y
Positiva
Limpieza del área paisaje.
Cierre
intervenida. Aceptación y agradecimiento de la
Positiva
comunidad.
Disposición final de Afectación al aire por la generación Construcción y
Negativa
escombros. de polvo. cierre.
Tabla 65. Principales impactos ambientales.
Elaboración propia, 2017

4.4.9 Plan de Manejo Ambiental (PMA)

En el plan de manejo ambiental, se propone sobre la base de los posibles

impactos anteriormente identificados, las actividades que más afectarían a la

ejecución del proyecto, con las medidas de mitigación más adecuadas, con sus

respectivas frecuencias y periodicidad de cada medida.

4.4.9.1 Objetivo del Plan de Manejo Ambiental

El objetivo del presente plan es proponer acciones y/o medidas de

prevención y mitigación para los posibles impactos ambientales, que se puedan

producir en las diferentes fases del presente proyecto.

251
4.4.9.2 Estructura del Plan de Manejo Ambiental

En la estructuración del presente Plan de Manejo Ambiental del proyecto

“Diseño definitivo del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas

residuales para el barrio Valencia de la Parroquia de Pintag, Cantón Quito,

Provincia de Pichincha”, se detalla para cada componente ambiental su actividad

y medida de mitigación con su respectiva justificación, medio de verificación y

la frecuencia con la cual será medida, esta puede ser semanal, quincenal,

mensual o anual.

Este plan contiene los siguientes subplanes:

 Subplan de Prevención y Mitigación de Impactos

Consiste en prevenir, mitigar o remediar los impactos negativos que

podría ocasionar la realización del proyecto.

 Subplan de Manejo de Desechos

Consiste en fijar el correcto manejo de cualquier tipo de desechos que

puedan originarse en el proyecto.

 Subplan de Relaciones Comunitarias

Establece la manera de comunicar a la población toda la información

referente al proyecto.

 Subplan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

Su principal objetivo es plantear las medidas a seguir para una correcta

comunicación con todos los involucrados además de la capacitación del

personal a trabajar en la construcción, operación, mantenimiento y cierre

del proyecto.

252
 Subplan de Contingencias.

Se refiere a las medidas a tomar para la respuesta inmediata ante

cualquier tipo de emergencia en el proyecto.

 Subplan de Seguridad y Salud Ocupacional.

Su objetivo es que el proyecto se lleve a cabo en un ambiente laboral

pleno que garantice la integridad física y psicológica de todos los

involucrados.

 Subplan de Monitoreo y Seguimiento.

Su objetivo es delimitar las medidas que la EPMAPS tomará en cuenta

para asegurar el cumplimiento y efectividad del Plan de Manejo

Ambiental.

 Subplan de Plan de Rehabilitación.

Considera las medidas que la EPMAPS realizará para garantizar la menor

afectación al medio ambiente al haber concluido con la fase operativa del

proyecto.

 Subplan de Cierre y Abandono.

Se consideran las medidas a realizar para un correcto cierre y abandono

de las instalaciones.

253
SUBPLAN DE PREVENCIÓ N Y MITIGACIÓ N DE IMPACTO S
O BJETIVO : Plante ar me didas de pre ve nción y mitigación de impactos ne gativos de rivados de : contaminación de l aire por ge ne ración de polvo, ge ne ración de ruido y
vibración por uso de maquinaria, contaminación de agua y sue lo por e scombros y ge ne ración de posible s contaminante s e n fase de ope ración de la PTAR.
LUGAR DE APLICACIÓ N: O bra, bode gas y oficina.
RESPO NSABLE: Empre sa Pública Me tropolitana de Agua Potable y Sane amie nto (EPMAPS)

ACTIVIDAD/ASPE IMPACTO ACTIVIDAD/MEDIDAS MEDIO DE PERIO DICIDAD DE


FRECUENCIA
CTO AMBIENTAL IDENTIFICADO PRO PUESTAS VERIFICACIÓ N LA MEDIDA

FASE DE CO NSTRUCCIÓ N
Afectación a la calidad del
Registro Fotográfico/
Instalación de aire por el levantamiento - Humedecer el terreno con un sistema de rociadores de agua de
Registro de
bodegas, oficinas y/o de polvo en el área de modo uniforme, para el control del polvo. El cual se realizará 3 Semanal
Supervisión/Libro de
sitios de trabajo. influencia directa del dependiendo de las condiciones climáticas.
Obra.
proyecto.
-Almacenar y cubrir con lonas de plástico el material de
1 Semanal
excavación.
Registro Fotográfico/
Afectación a la calidad del
-Construir obras que conduzcan y canalicen las aguas de escorrentía Registro de
aire y suelo del área del
superficial hacia el exterior como cunetas perimetrales, de tal Supervisión/Libro de
proyecto. 1 Anual
manera que se evite la erosión y lavado de material de cobertura Obra.
hacia los cursos de agua cercanos al proyecto.

Registro Fotográfico/
Desalojo y transporte
-Apilar en un sitio que no interfiera con la circulación de vehículos Registro de
de escombros y 1 Semanal
o peatones, y de una manera correcta. Supervisión/Libro de
residuos sólidos
Obra.
Afectación del paisaje y
entorno natural, además de Certificado o registro
la circulación de la de entrega a la
- El material sobrante de esta actividad se dispondrá en un área en el
población. escombrera o
mismo terreno, este sitio deberá estado alejado de los frentes de
registro de 2 Semanal
obra, para su posterior entrega a una escombrera autorizada dentro
cuantificación del
del Distrito Metropolitano de Quito (EMGIRS)..
volumen
transportado.
Afectación auditiva a la -Determinar horarios y tiempos de operación de la maquinaria que
Rotura o Cronograma
población del área de origina ruido a fin de evitar intensidades sonoras concentradas en 1 Anual
levantamiento de aprobado.
influencia directa. tiempos prolongados que afecten a la población aledaña.
empedrado, y
Afectación a la calidad de
excavación de zanjas -Determinar un cronograma de trabajo, y comunicarlo a la Cronograma
vida de la población y a su 1 Anual
y pozos. comunidad para que planifique sus actividadespersonales. aprobado.
libre circulación.

254
Registro Fotográfico/
Construcción de
Registro de
pozos de revisión Riesgo de accidentes a -Colocar en el sitio de la obra la señalización correspondiente y
Supervisión/Libro de 1 T rimestral
tipo B1 y separador transeúntes y trabajadores. cintas de seguridad para evitar accidentes.
Obra/ Cronograma
de caudales
aprobado.
Instalación de
Registro Fotográfico/
tuberías varios
Dificultad para el -Determinar rutas alternas o colocar pasos provisionales, para la Registro de
diámetros, y 2 Mensual
movimiento vehicular libre circulación del personal, transeúntes y vehículos. Supervisión/Libro de
conexiones
Obra.
domiciliarias
Afectación a la calidad del -Establecer rutas alternas para permitir la circulación normal. Registro Fotográfico/ 1 Mensual
Construcción de la
suelo, y del agua de cauces Registro de
planta de tratamiento - Usar lonas sobre las volquetas de transporte del material de
cercanos al área del Supervisión/Libro de 1 Quincenal
de aguas residuales cobertura a fin de evitar polvo en el sector.
proyecto. Obra.
Generación tanto de
desechos líquidos Afectación a la calidad del -Instalar bataerias sanitarias para poder controlar los desechos
Cronograma insitu
(aguas grises o suelo, aire y agua de cauces fecales producidos por el personal de trabajo, para después 1 Anual
aprobado.
negras) y desechos cercanos al proyecto descargarlas a un lugar apropiado y no a un cuerpo hídrico.
domésticos.
- Sobre la contaminación por arrastre de sedimentos proveniente
Registro Fotográfico/
del material de excavación, se prevendrá con la protección de dicho
Registro de
material en los sitios de almacenamiento temporal.
Supervisión/Libro de 1 Mensual
- Confinar el área destinada para el acopio temporal de escombros,
Obra/ Cronograma
material de excavación mediante tablones o sacos de yute con
Acopio de materiales aprobado.
Afectación visual y tierra.
a usarse en la
paisajística del área directa Certificado o registro
construcción del
del proyecto. de entrega a la
proyecto. - Apilar y proteger el material removido por las excavaciones y
escombrera o
movimientos de tierra, para evitar su erosión y dispersión en caso
registro de 1 Quincenal
de lluvias y vientos, cuando este vaya ser utilizado posterior en el
cuantificación del
relleno de la zanja.
volumen
transportado.
Operación de Afectación auditiva de la Registro Fotográfico/
- Disponer los límites de velocidad de acuerdo a la normativa de
maquinaria y/o población cercana al Registro de
T ransito. Se establecerá límites inferiores de velocidad, para el área 1 Anual
equipos, uso de proyecto y Supervisión/Libro de
de influencia directa del proyecto mediante señalización.
herramienta menor. trabajadores.B21 Obra.
FASE DE O PERAC IÓ N
-Mantenimiento
Ayuda a que el sistema - Verificar que las maquinas y equipos utilizados estén en buen Registros de
preventivo del 1 T rimestral
funcione correctamente. estado de funcionamiento. mantenimeiento
sistema.
Tabla 66. Subplan de prevención y mitigación de impactos.
Elaboración propia a partir de (EPMAPS - PMA, 2016)

255
SUBPLAN DE MANEJO DE DESECHO S
O BJETIVO : Controlar el manejo de los desechos en el proyecto durante las fases de construcción.
LUGAR DE APLICACIÓ N: O bra, bodegas y oficina.
RESPO NSABLE: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS)
ACTIVIDAD/A ACTIVIDAD/MEDIDAS
IMPACTO MEDIO DE PERIO DICIDAD
SPECTO FRECUENCIA
IDENTIFICADO PRO PUESTAS VERIFICACIÓ N DE LA MEDIDA
AMBIENTAL
FASE DE CO NSTRUCCIÓ N
En el caso estricto que se genere algún residuo mínimo
durante la fase constructiva, proveniente únicamente de
actividades contingentes de uso o mantenimiento emergente
de maquinaria se aplicará lo siguiente:
- Contar con (herramienta manual, escobas, material
absorbente, aserrín, arena, etc.), facilidades para recoger este
Acopio de material contaminado por alguna una fuga o derrame de
Afectación visual y Registro Fotográfico/
materiales a aceite, diesel o combustibles de maquinaria u equipo. 2 Mensual
paisajística del área Registro de
usarse en la - Los wypes, aceites y lubricantes usados, combustible,
directa del Supervisión/Libro de
construcción del residuos de aditivos, pinturas, usados disponerlo en canecas o 1 T rimestral
proyecto. Obra.
proyecto. tambores plásticos herméticos y debidamente identificado.
- Estos deberán ser almacenados temporalmente en sitios
destinados para el efecto que cumplan mínimo las siguientes
características: piso impermeabilizado con cubierta, cunetas
1 T rimestral
perimetrales y señalética de advertencia, aplicando para el
efecto las normas técnicas pertinentes establecidas por el
MAE, INEN u otras vigentes.
- Estos residuos peligrosos deberán ser entregados a un gestor
ambiental autorizado para su disposición final, y obtener el 2 Mensual
certificado de disposición final.
Desalojo y Afectación a la
- Almacenar temporalmente los escombros en un sitio Registro Fotográfico
transporte de calidad del aire y
destinado para el efecto, para su posterior disposición final en Registro de 3 Semanal
escombros y suelo del área del
escombreras autorizadas. entrega/recepción
residuos sólidos proyecto.
- Desalojar en volquetas cubiertas con lonas y con la
señalización correspondiente, hacia las escombreras 1 Semanal
autorizadas.

256
- Almacenar los residuos domésticos generados por las
actividades humanas de los trabajadores de la obra, en 1 Diario
Generación
recipientes con tapas.
tanto de Afectación a la
- En las bodegas y oficinas se contará con un sitio temporal
desechos calidad del suelo,
para disposición de residuos, éste contará con envases
líquidos (aguas aire y agua de cauces Registro Fotográfico
diferenciados en aquellos: reciclables/reutilizables, comunes y 1 Semestral
grises o negras) cercanos al
peligrosos - en caso que se genere alguno durante la
y desechos proyecto.
construcción del proyecto
domésticos.
- Clasificar los residuos domésticos en orgánicos e
1 Diario
inorgánicos.
Operación de
Afectación auditiva
maquinaria y/o - Entregar a los vehículos recolectores municipales, en caso Registro Fotográfico
de la población
equipos, uso de contrario se deberán transportar a sitios donde exista el Registro de 1 Quincenal
cercana al proyecto
herramienta servicio de recolección. entrega/recepción
y trabajadores.
menor.
FASE DE O PERACIÓ N

Operación del Creación de - Depositar los residuos en contenedores especiales para estos,
sistema de residuos las cuales deben estar dentro deuna bodega o un sitio protegido
alcantarillado y provenientes de laque no este a la interperie, sobretodo que esten protegidos del
PT AR PT AR. sol y las lluvias, y no ser mezlados con desechos peligrossos Registro Fotográfico/
Registro de
- Limpiar y desinfectar las unidades de tratamiento y tuberías 1 Semanal
Supervisión/Libro de
Afectación de de conexión entre éstas, para lo cual se recomienda utilizar
Mantenimiento Obra.
salubridad en el hipoclorito de calcio granulado o hipoclorito de sodio, con su
preventivo del
barrio, por descargas respectiva decloración para eliminar el cloro residual para lo
sistema.
líquidas cual se puede uilizar dióxiodo de azufre, metabisulfito de
sodio.
Tabla 67. Subplan de manejo de desechos.
Elaboración propia a partir de (EPMAPS - PMA, 2016)

257
SUBPLAN DE RELACIO NES CO MUNITARIAS
O BJETIVO S: Establecer las medidas para mantener una buena relación con la comunidad.
LUGAR DE APLICACIÓ N: O bra, comunidad, bodegas y oficina.
RESPO NSABLE: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS)
ACTIVIDAD/A ACTIVIDAD/MEDIDAS
IMPACTO MEDIO DE PERIO DICIDAD DE
SPECTO FRECUENCIA
IDENTIFICADO PRO PUESTAS VERIFICACIÓ N LA MEDIDA
AMBIENTAL
FASE DE CO NSTRUCCIÓ N
- Mantener relaciones cordiales y de
respeto con los moradores,
transeúntes y trabajadores en el área Actas de reuniones 1 T rimestral
de influencia o en los sitios
especiales de trabajo
- Designar una persona encargada
para el Relacionamiento Registro Fotográfico 1 Anual
Comunitario
Rehabilitación Recuperación del
- R e a liza r reuniones informativas
de áreas entorno natural y
con la comunidad con el objetivo de
afectadas. paisajístico.
socializar las obras que serán
ejecutadas, sus riesgos, medidas de
prevención, mitigación,
Medios electrónicos. 1 Semestral
rehabilitación y contingencias,
beneficios, y para receptar
información y/o sugerencias,
mínimo tres reuniones: al inicio a
mediados y al final..
FASE DE O PERACIÓ N
Operación del
Desde que empieze a
sistema de Descargas de la Recibir solicitudes de quejas o Registro Fotográfico
1 operar el sistema de
alcantarillado y PT AR sin control requerimientos de la comunidad /Libro de Obra.
alcantarilladoy PT AR
PT AR
Tabla 68. Subplan de relaciones comunitarias.
Elaboración propia a partir de (EPMAPS - PMA, 2016)

258
SUBPLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
O BJETIVO S: Establecer las medidas a tomar para una buena comunicación entre la EPMAPS y la comunidad.
LUGAR DE APLICACIÓ N: O bra, bodegas y oficina.
RESPO NSABLE: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS)
ACTIVIDAD/A ACTIVIDAD/MEDIDAS
IMPACTO MEDIO DE PERIODICIDAD DE LA
SPECTO FRECUENCIA
IDENTIFICADO PROPUESTAS VERIFICACIÓN MEDIDA
AMBIENTAL
FASE DE CONSTRUCCIÓN
-Se deberá entregar elpresente PMA al
Irrespeto por
contructor para que este lodifunda a los 1 Anual
parte del
trabajadores
constructor y Registro Fotográfico
Conflictos entre - Establecer una comunicación permanente
contratista de /Registro de
moradores y la durante el desarrollo de la obra, con la
loslineamientos asistencia -Volantes 1 Quincenal
EPMAPS población del área de influencia del
de informativos
proyecto.
comunicación a
- Charlas sobre las políticas de la empresa
la comunidad 1 Semestral
en materia de relaciones comunitarias.
- En el caso que existan variaciones en el
Cambio en el diseño del trazado de la red y se requiera Comunicaciones
Destrucción de
diseño del podar una especie forestal, se deberá emitidas a la
Maleza y terreno 1 Anual
trazado de comunicar a la gerencia ambiental para Gerencia de
natural
alcantarillado tramitar la autorización de tala del recurso Ambiente
identificado.
FASE DE O PERACIÓ N
Irrespeto a las - T ener charlas con el personal de seguridad
Perjudicar la Registro Fotográfico
normas de industrial, manejo de residuos, y realizar
integridad física de /Registro de 1 Trimestral
seguridad en cursos referentes a primeros auxilios y
los trabajadores asistencia
obra menejo de residuos sólidos
Tabla 69. Subplan de comunicación, capacitación y educación ambiental.
Elaboración propia a partir de (EPMAPS - PMA, 2016)

259
SUBPLAN DE CO NTINGENCIAS
O BJETIVO S: Establecer la manera de respuesta ante un evento de emergencia que pueda ocasionar daño ambiental.
LUGAR DE APLICACIÓ N: O bra, bodegas y oficina.
RESPO NSABLE: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS)
FASE DE CONSTRUCCIÓN
ACTIVIDAD/A ACTIVIDAD/MEDIDAS
IMPACTO MEDIO DE PERIODICIDAD DE
SPECTO FRECUENCIA
IDENTIFICADO PROPUESTAS VERIFICACIÓN LA MEDIDA
AMBIENTAL
- Realizar un Plan de Contingencias que considere los riesgos identificados
en la Evaluación y Análisis de riesgos a fin de mitigar algún evento Durante la fase
1
contingente que pueda presentarse, para despúes ser entregado a los constructiva
constructores y subcontratistas.
o Informar al inicio de las actividades a todo el personal laboral, sobre Inicio fase
1
emergencias y seguridad industrial (Inducciones diarias). constructiva
o Mantener el botiquín de seguridad y su respectivo extintor en cada uno Inicio fase
1
de los vehículos y maquinaria pesada que operan en la obra. constructiva
o Mantener una lista de teléfonos de emergencia: ECU, Cruz Roja, Policía Inicio fase
Registro 1
Caso omiso de y cuerpo de Bomberos, etc. constructiva
Perjudicar la Fotográfico/
las Durante la fase
integridad física de - Procedimiento Frente Alguna Emergencia: Registro de 1
especficaciones constructiva
los trabajadores, Supervisión/Libro
técnicas y
daños a equipos y Etapa de Construcción: de Obra / Manual
normas de
maquinarias o Notificación. de seguridad
seguridad
El trabajador que detecte un evento contingente deberá notificar al industrial
Inicio fase
fiscalizador de la obra para que este de aviso a las entidades de 1
constructiva
emergencia (Bomberos, Policía, Cruz Roja).
o Primeros Auxilios.
La empresa ejecutor deberá destinar un área especialmente para la
atención de emergencias ante algún evento contingente el cual debe estar
Inicio fase
a cargo por una persona especializada en brindar primeros auxilios la cual 1
constructiva
cuente con un botiquín con los implementos necesarios para cualquier
atención.

260
o Traslado.
De acuerdo a la gravedad del evento contingente el personal perjudicado Inicio fase
1
deberá ser trasladado hacia el centro de salud más cercano. constructiva
Registro
Caso omiso de o Rutas de Escape.
Perjudicar la Fotográfico/
las
integridad física de Dependiendo del área de construcción de obras civiles se capacitará a los Registro de
especficaciones
los trabajadores, trabajadores para que sigan una determinada ruta definida por el Supervisión/Libro
técnicas y
daños a equipos y fiscalizador de la obra la cual debe estar libre de obstáculos y señalizada de Obra / Manual
normas de
maquinarias que tenga como un destino final una isla en la que el personal se pueda de seguridad Inicio fase
seguridad 1
agrupar y estar a salvo mientras llegan los mecanismos de ayuda, la isla industrial constructiva
debe ubicarse cerca de una vía de acceso que conduzca hacia vías
principales facilitando los mecanismos de respuesta inmediata
(Bomberos, Policía, Cruz Roja).
FASE DE O PERACIÓ N
Generación
tanto de Afectación a la
En caso de situaciones de emergencia, accidentes o incidentes de manera
desechos calidad del suelo,
inmediata, se deberá informar a la Autoridad Ambiental ompetente en un Registros de En caso de
líquidos (aguas aire y agua de 1
plazo máximo de 24 horas, y si el daño es cuerpos de agua dulce se deberá mantenimiento emergencia
grises o negras) cauces cercanos al
también informar a la Autoridad Única del Agua.
y desechos proyecto
domésticos.
Tabla 70. Subplan de contingencias.
Elaboración propia a partir de (EPMAPS - PMA, 2016)

261
SUBPLAN DE SEGURIDAD Y SALUD O CUPACIO NAL
O BJETIVO S: Establecer las actividades a realizar para mantener la seguridad y salud del personal y la comunidad en general.
LUGAR DE APLICACIÓ N: O bra, bodegas y oficina.
RESPO NSABLE: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS)
ACTIVIDAD/A ACTIVIDAD/MEDIDAS
IMPACTO MEDIO DE PERIO DICIDAD
SPECTO FRECUENCIA
IDENTIFICADO PRO PUESTAS VERIFICACIÓ N DE LA MEDIDA
AMBIENTAL
FASE DE CO NSTRUCCIÓ N
- Se colocarán pasos peatonales necesarios debidamente señalizados para
1 Semestral
los usuarios de la comunidad donde está localizada la obra.
- Se prohibirá ingreso de personas ajenas a la obra, excepto a las
autoridades de control. Los visitantes autorizados, proveedores y Durante la fase
1
Caso omiso de autoridades de control, para ingresar a la obra portarán el respectivo casco constructiva
Perjudicar la
las de seguridad.
integridad física de
especficaciones - Para zanjas con profundidades mayores a 1,50m, y las franjas de
los trabajadores, Durante la fase
técnicas y entibado conforme se avance con la excavación, se realizaran en máximo 1
daños a equipos y constructiva
normas de 1,50m.
maquinarias
seguridad Registro
- En excavaciones por medios mecánicos en suelos con taludes no estables
Fotográfico/
y de profundidad superior a 1,50 metros se prohíbe la entrada de personas. Durante la fase
Registro de 1
El entibado de dichas excavaciones se deberá efectuar desde el exterior, de constructiva
Supervisión/Libro
tal manera que los trabajadores no tengan que penetrar en la excavación.
de Obra./ Registro
Acopio de de asistencia
Afectación visual
materiales a - En las excavaciones deben despejarse de las paredes y el borde bloques
y paisajística del Durante la fase
usarse en la y/o piedras cuya caída pudiera provocar accidentes. El material despejado 1
área directa del constructiva
construcción del debe depositarse a 1 metro como mínimo del borde de la excavación.
proyecto.
proyecto.
Operación de Afectación
- Se prohíbe el paso de vehículos o la situación de cargas estáticas o
maquinaria y/o auditiva de la
dinámicas en las proximidades del talud, a una distancia inferior a la Durante la fase
equipos, uso de población cercana 1
profundidad de la excavación, salvo en los casos en que se adopten constructiva
herramienta al proyecto y
sistemas eficaces de contención.
menor. trabajadores.

262
- Instalar rótulos de advertencia o prevención de riesgos a lo largo de toda
1 Anual
la obra.
Durante la fase
- Abandonar el sitio de trabajo en caso de precipitaciones intensas. Registro 1
constructiva
Fotográfico/
Incumplimiento Perjudicar la - Para trabajos de soldadura y corte deberán realizarse con equipos Durante la fase
Registro de 1
de las normas de integridad física de adecuados, protección y en lugares ventilados. constructiva
Supervisión/Libro
seguridad los trabajadores. - Se deberá colocar señalización preventiva, prohibida e informativa. 1 Anual
de Obra./ Registro
de asistencia Durante la fase
- Utilizar conos para indicar el lugar de maniobras y operaciones. 1
constructiva
- Utilizar cintas de seguridad reflexiva y vallas de seguridad para confinar
1 Semanal
el lugar de maniobras y operaciones.
Aumento de las
oportunidades de
Contratación de trabajo en el área Planillas pagadas
- A filiar a todos los trabajadores al IESS. 1 Anual
mano de obra de influencia al IESS.
directa del
proyecto.
FASE DE O PERACIÓ N
Contaminación de
Informes de
la quebrada S/N
-Practicar los planes de operación, mantenimiento y control de la calidad actividades
por envío directo 1 Mensual
Operación del del efluente para los diferentes unidades de la PT AR. realizadas por el
de aguas
sistema de personal
residuales.
alcantarillado y
Registro
PT AR Perjudicar la
-Operadores y personal no técnico deberá siempre utilizar equipo de Fotográfico/ Durante la fase de
integridad física de 1
protección personal dentro de las instalaciones de la PT AR Registro de operación
los trabajadores.
Supervisión
Tabla 71. Subplan de seguridad y salud ocupacional.
Elaboración propia a partir de (EPMAPS - PMA, 2016)

263
SUBPLAN DE SEGUIMIENTO Y MO NITO REO

O BJETIVO S: Señalar las medidas propuestas par realizar un monitoreo y seguimiento del proyecto en fase de construcción.

LUGAR DE APLICACIÓ N: PTAR, bodegas y oficina.


RESPO NSABLE: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS)
ACTIVIDAD/A ACTIVIDAD/MEDIDAS
IMPACTO MEDIO DE PERIO DICIDAD
SPECTO FRECUENCIA
IDENTIFICADO PRO PUESTAS VERIFICACIÓ N DE LA MEDIDA
AMBIENTAL
FASE DE CO NSTRUCCIÓ N
- Cumplir con una verificación periódica del Plan de
Manejo Ambiental, por medio de visitas de campo,
donde se evidencien registros fotográficos y
documentales generados durante la ejecución del 1 Mensual
proyecto. Para el efecto y cumplir con esta medida se
ha establecido una Matriz de Supervisión Integrada de
Obras de Potable y Saneamiento SARC.
- En caso de evidenciar incumplimiento de medidas Registro
Afectación a la
Omisión de lo planteadas en el PMA que puedan generar impactos al fotográfico / Durante la fase
calidad del suelo, 1
estalecido en el ambiente, se deberán tomar acciones correctivas de Matriz de constructiva
aire y agua de
Plan de Manejo rápida ejecución y elaborar el respectivo informe. supervisión e
cauces cercanos al
Ambiental - El Contratista deberá ceñirse a lo establecido en los informes de
proyecto.
documentos contractuales del proyecto, en especial al supervisión. Durante la fase
1
Plan de Manejo Ambiental y su respectivo cronograma constructiva
de ejecución.
- El Contratista deberá mantener los registros
correspondientes a cada actividad del PMA, los
mismos que se archivarán en la oficina o bodega de 1 Mensual
obra y deberán estar disponibles para su verificación
por parte de EPMAPS y/o autoridad ambiental.
264
FASE DE O PERACIÓ N

-Cuando entre en funcionamiento la PT AR, se deberá


realizar muestreos en el afluente como el efluente de la
Informes de
PT AR, para determinar la cantidad de los diferentes 1 Mensual
Laboratorio
Afectación a la contaminantes de las Aguas Residuales que ingresan
Mantenimiento calidad del suelo, como lo que se descarga, tomando muestras puntuales.
preventivo del aire y agua de
Registro
sistema. cauces cercanos al
-Realizar mantenimiento y limpieza a cada una de las fotográfico /
proyecto.
unidades de tratamiento de la PT AR, mandando las Matriz de
1 T rimestral
aguas residuales por medio de un By-Pass colocado al supervisión e
inicio de la planta. informes de
supervisión.
Tabla 72. Subplan de monitoreo y seguridad.
Elaboración propia a partir de (EPMAPS - PMA, 2016)

265
SUBPLAN DE REHABILITACIÓ N
O BJETIVO : Determinar las medidas propuestas de rehabilitación de áreas afectadas.
LUGAR DE APLICACIÓ N: O bra, áreas intervenidas.
RESPO NSABLE: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS)
ACTIVIDAD/A IMPACTO ACTIVIDAD/MEDIDAS MEDIO DE PERIO DICIDAD
SPECTO IDENTIFICAD FRECUENCIA
PRO PUESTAS VERIFICACIÓ N DE LA MEDIDA
AMBIENTAL O
FASE DE CO NSTRUCCIÓ N
- Reposición de capas de rodaduras, bordillos, accesos Matriz de
vehiculares, peatonales, etc. supervisión e
Rehabilitación Recuperación del
- Verificar que las condiciones finales del entorno sean informes de
de áreas entorno natural 1 Anual
iguales o mejores que las iniciales. supervisión/
afectadas. y paisajístico.
Registro
- Recuperación de las áreas intervenidas.
fotográfico.
FASE DE O PERACIÓ N
-En caso de una averia o roptura de alguna tuberia en
el sistema de alcantarillado o PTAR, la EPMAPS será la Durante la fase de
Operación del Informe de 1
Contaminación encargada de cambiar lo más pronto posible la operación
sistema de rehabilitación y
al suelo y tubería.
alcantarillado y registro
Quebrada S/N - En caso de presentarse una contingencia ambiental se
PTAR fotográfico
deberá realizar un seguimiento al proceso de 1 Anual
rehabilitación del área afectada y generar un informe.
Tabla 73. Subplan de rehabilitación.
Elaboración propia a partir de (EPMAPS - PMA, 2016)

266
SUBPLAN DE CIERRE
O BJETIVO : Determinar los pasos a seguir para el cierre y abandono del proyecto, sin causar ningún daño ambiental de
consideración.
LUGAR DE APLICACIÓ N: O bra, bodegas y oficina.
RESPO NSABLE: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS)
ACTIVIDAD/A ACTIVIDAD/MEDIDAS
IMPACTO MEDIO DE PERIO DICIDAD
SPECTO FRECUENCIA
IDENTIFICADO PRO PUESTAS VERIFICACIÓ N DE LA MEDIDA
AMBIENTAL
- Retirar la infraestructura de bodega,
oficinas u equipamiento, patios de operación
depósitos temporales.
- Retiro del área de almacenamiento de
Limpieza del Recuperación del equipos, materiales e insumos
área entorno natural y - Retiro de las baterías sanitarias temporales
intervenida. paisaje. o entrega de las instalaciones arrendadas. Registro
fotográfico. Actas 1 Anual
- Retiro de equipos y maquinarias utilizada
de Supervisión.
en la obra.
- Retiro de personal de obra

- Limpieza general de escombros y desechos.


Disposición Afectación al aire
final de por la generación - Desalojar los escombros generados en los
escombros. de polvo. sitios autorizados (escombreras), designados
por Fiscalización
Tabla 74. Subplan de cierre y abandono.
Elaboración propia a partir de (EPMAPS - PMA, 2016)

267
4.5 ÁNALISIS DE RUBROS UTILIZADOS EN EL PRESUPUESTO

REFERENCIAL DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PTAR.

La EPMAPS en el análisis de precios unitarios utiliza un porcentaje del

20% para costos indirectos, los cuales mediante estudios realizados por el

personal de Presupuesto Técnico han definido este valor, el cual abarca mano de

obra indirecta, materiales indirectos, y gastos indirectos; por lo que para este

proyecto se adopta este mismo valor, utilizando los rubros con sus respectivos

precios unitarios, para definir el costo referencial del proyecto. Todos estos

rubros están calculados en base a los salarios mínimos otorgados por la

Contraloría General del Estado del año 2017, en los cuales intervienen:

FONDO
CATEGORIAS OCUPACIONALES SALARIO DÉCIMO DÉCIMO APORTE DE TOTAL JORNAL COSTO
MENSUAL TERCERO CUARTO PATRONAL RESERVA ANUAL REAL HORARIO
ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 384.72 384.72 375.00 560.92 384.72 6322.00 27.25 3.41
ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 389.73 389.73 375.00 568.23 389.73 6399.45 27.58 3.45
ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 434.52 434.52 375.00 633.53 434.52 7091.81 30.57 3.82
ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2 412.42 412.42 375.00 601.31 412.42 6750.19 29.10 3.64
ESTRUCTURA OCUPACIONAL B3 435.27 435.27 375.00 634.62 435.27 7103.40 30.62 3.83
ESTRUCTURA OCUPACIONAL B1 436.39 436.39 375.00 636.26 436.39 7120.72 30.69 3.84
Tabla 75. Salarios mínimos personal.
(Contraloría General del Estado, 2017)

Los diferentes presupuestos realizados con rubros desarrollados por parte

del área de presupuesto técnico son:

-Presupuesto referencial del Alc. Sanitario – Alternativa 1 (Anexo Ñ)

-Presupuesto referencial del Alc. Sanitario – Alternativa 2 (Anexo O)

-Presupuesto referencial del Alc. Sanitario – Alternativa 3 (Anexo P)

-Presupuesto referencial del Alc. Combinado – Alternativa 3 (Anexo R)

-Presupuesto referencial del Alc. Sanitario – Alternativa 3 y Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales (Anexo V)

268
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 De los trabajos demográficos realizados, la información obtenida más

importante para el proyecto fue conocer la población actual, ya que esta es factor

importante para el caudal de diseño tanto en la red de alcantarillado como en la

PTAR.

 De los trabajos topográficos realizados, se apreció que la mayor parte del terreno

donde se implantará la red de alcantarillado y la PTAR tiene una pendiente baja,

por lo que en el trazado de la red de alcantarillado se procuró no profundizar a

fin de llegar a una cota apropiada en la PTAR, cumpliendo los requerimientos

hidráulicos que las tuberías necesitan.

 Para el tratamiento de aguas residuales, se adoptó un proceso anaerobio, ya que

a diferencia de un proceso aerobio, este produce lodos más estables, y a la vez

los procesos aerobios son más costosos por la introducción de aire, necesitando

de corriente eléctrica para su funcionamiento, además para zonas rurales es

preferible procesos anaerobios porque el personal operativo no necesita mayor

capacitación o nivel de instrucción.

 En el proceso de tratamientos de lodos, no se necesitó recirculación del líquido

efluente del lecho de secado, porque el contaminante proveniente de éste (DBO

y SS), es tratado por los humedales, y así se cumplirá con los límites de

descarga.

 Para el presupuesto referencial, de las tres alternativas de trazado en la red de

alcantarillado, se escogió la tercera opción, aunque sea la más costosa es la más

factible, verificándose así que esta opción es la más favorable para la

269
construcción. El presupuesto referencial total para la materialización de este

proyecto sería de 317 481.64$.

 La regularización ambiental de este proyecto, conforme lo establecido por el

sistema web Sistema Único de Información Ambiental del Ministerio del

Ambiente, la categorización que evalúa el Ministerio del Ambiente, dio como

resultando un “Registro Ambiental”, mismo que contempla un Plan de Manejo

Ambiental que permitirá prevenir controlar y/o mitigar los posibles impactos

ambientales a ser generados en el proyecto, el mismo que no necesita de una

evaluación del Impacto Ambiental mediante matrices de Leopold, u otro medio

para evaluar, llegando a identificar los posibles impactos ambientales en las

diferentes fases del proyecto con su respectivo Plan de Manejo Ambiental.

5.2 RECOMENDACIONES

 Para la fase de construcción, el proyecto debería construirse entre los meses de

mayo y septiembre, que son los de menor precipitación en la parroquia de

Pintag.

 En la construcción del proyecto, se deberá verificar coordenadas y elevaciones

de los pozos de revisión, ya que por ser un camino en su mayoría de tierra, la

rasante de la vía no está definida, y en época lluviosa se provoca alteraciones en

ésta.

 En cuanto al tratamiento de lodos, se deberá respetar las cajas de revisión, y no

reemplazarlas con codos o tees, porque se produce taponamiento, mientras que

las cajas de revisión permiten mantenimiento.

 En la construcción respetar pendientes de las tuberías, y hacer los análisis

necesarios para verificar que la tubería cumpla con los requerimientos

hidráulicos necesarios.

270
 En el proceso de desinfección de aguas residuales, para la dosificación de

hipoclorito, se sugiere colocar un medidor de caudales, para que el caudal de

proceso se ajuste a la desinfección; mientras que para la decloración se aconseja

colocar un medidor de cloro residual, para así obtener una dosificación

apropiada.

 A fin de evaluar las eficiencias de remoción en el proceso depurativo en la

PTAR, se deberá garantizar las cajas tanto en la entrada como en la descarga,

para que sean utilizadas como sitios de muestreo, y así verificar la calidad de

aguas residuales que ingresan y que salen de la PTAR.

 Al momento que la planta de tratamiento se ponga en funcionamiento,

implementar una cerca viva alrededor del cerramiento, para controlar los

posibles olores que se puedan producir en la PTAR.

271
BIBLIOGRAFÍA

1. ACOSTA, D. (s.f.). Reporterosc. Recuperado el 28 de abril de 2015, de:


https://reporterosc.wordpress.com/historias-de-vida/

2. AMIANTIT. (2003). Tuberías de PRFV FLOWTITE. Recuperado el 17 de Julio de


2015, de:
http://www.amitechspain.es/documentos/download/tuberia_prfv_amitech_spain.pdf

3. ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2008). Constitución de la República del


Ecuador. Ciudad Alfaro.

4. AUTODESK 2017 (2016). Autocad 2017. Quito, Pichincha, Ecuador.

5. BLOGVERDE.COM. (2015). Contaminación del agua. Recuperado el 11 de


Septiembre de 2016, de: http://elblogverde.com/contaminacion-del-agua/
6. CELI, Byron.; PASANTEZ, Fabián. (2012). Cálculo y diseño del sistema de
alcantarillado y agua potable para la lotización finca municipal, en el cantón el
Chaco, provincia de Napo. (Tesis de pregrado). Carrera de Ingeniería Civil. ESPE.
Sede Sangolquí.

7. CEPES.ORG. (s.f.). Población de diseño y demanda de agua. Recuperado el 24 de


Mayo de 2016, de:
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable3.pdf

8. CERRAJEROYA.COM. (2016). Venta y distribución de productos de plomería


tubería Bogotá Colombia. Recuperado el 12 de Julio de 2016, de:
http://cerrajeroya.com/venta/plomeria.html
9. CHUSHIG, G. (2012). Planificación estratégica para el gobierno parroquial de
Pintag, del Distrito Metropolitano de Quito. (Tesis de pregrado). Escuela de
Administración Pública. Universidad Central del Ecuador. Quito.
10. CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO. (2017). Salarios mínimos por ley.
Recuperado el 22 de Enero de 2017, de:
http://www.contraloria.gob.ec/Informativo/SalariosManoObra

11. INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (1992). Código


Ecuatoriano de la Construcción (C.E.C.) Normas para el estudio y diseño de
sistemas de agua potable y disposición de aguas. Quito.

12. CORREA, Rafael. (2008). Reglamento de participación establecidos en la Ley de


Gestión Ambiental. Quito.

13. CORREA, Rafael. (2009). Reglamento ambiental para actividades mineras. Quito.

14. CORREA, Rafael. (2009). Reglamento General a la Ley de Minería. Quito.

15. CORREA, Rafael. (2011). Reglamento del régimen especial para el libre
aprovechamiento de materiales de construcción para la obra pública. Quito.
272
16. DOCUMENTS.MX. (2015). Cálculo de rejillas. Recuperado el 15 de Julio de
2016, de Cribado o rejillas: http://documents.mx/documents/calculo-de-
rejillas.html#

17. CONSEJO METROPOLITANO DE QUITO. (2010). Ordenanza Metropolitana


N°255. Quito.

18. CONSEJO METROPOLITANO DE QUITO. (2011). Ordenanza Metropolitana


N°332. Quito.

19. CONSEJO METROPOLITANO DE QUITO. (2013). Ordenanza Metropolitana


N°404. Quito.

20. EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO. (2016). Formato de EsIA. Quito, Pichincha, Ecuador.

21. EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO. (2006). Tabla de datos estadísticos de gastos e ingresos. Quito,
Pichincha, Ecuador.

22. EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO. (2009). Normas de diseño de sistemas de alcantarillado para la
EMAAP-Q, Normas, EPMAPS. Quito, Pichincha, Ecuador.

23. EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO. (2015). Información pluviométrica-Registros estación
pluviométrica La Tola. Quito, Pichincha, Ecuador.

24. EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO. (2015). Información pluviométrica-Registros estación
pluviométrica Pintag. Quito, Pichincha, Ecuador.

25. EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO. (2016). ArcGIS. Quito, Pichincha, Ecuador.

26. EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO. (2016). Datos del programa para la descontaminación de ríos
de Quito. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de Esquema del sistema de
descontaminación: http://www.aguaquito.gob.ec/esquema-del-sistema-de-
descontaminacion

27. EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO. (2016). Levantamiento Puntos GPS. Quito, Pichincha, Ecuador.

28. EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO. (s.f.). La Mica. Recuperado el 13 de Agosto de 2016, de:
http://www.aguaquito.gob.ec/la-mica-quito-sur

29. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE


PICHINCHA. (2012). Ordenanza No. 01-GPP-2012. Quito.
273
30. GAGLIARDO, A. (2008). Reglamento de seguridad y salud para la construcción y
obras públicas. Quito.

31. GIL, A.; GUTIERREZ, D.; NARVÁEZ, E.; FARIAS, J.; GRIEGO, J. (s.f.).
DocFoc. Recuperado el 23 de Mayo de 2016, de Estimación de la población futura:
http://www.docfoc.com/acueductos-y-cloacaas-estimaciones-de-poblaciones-
futurasdocx

32. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE


PINTAG. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Parroquia Pintag. Quito.

33. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE


PINTAG. (2012). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia
Pintag 2012-2025. Quito.

34. GOMEZ, J. (2006). Diseño del sistema de alcantarillado sanitario de la comunidad


de Huaycopungo. Quito, Pichincha, Ecuador.

35. GOOGLE Inc. (2016). Google Earth. Recuperado el 27 de Abril de 2016, de:
earth.google.com

36. HONORABLE CONGRESO NACIONAL. (2004). Ley de Gestión Ambiental,


Codificación. Quito.

37. HAZEN AND SAWYER P.C. (2011). Plan Maestro de Alcantarillado EPMAPS,
Quito. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de:
http://www.aguaquito.gob.ec/sites/default/files/documentos/plan_maestro_alcantari
llado.pdf

38. VILLÓN, M. (2016). HCanales v3.0. Cártago, Costa Rica.

39. JIMÉNEZ, J. (s.f.). Manual para el diseño de sistemas de agua potable y


alcantarillado sanitario. Manual, Universidad Veracruzana, Facultad de Ingeniería
Civil, Veracruz.

40. INGENIERÍA CIVIL (2011). Estudios topográficos de un sistema de


alcantarillado. Recuperado el 1 de junio de 2016, de:
http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/01/el-primer-trabajo-que-debe-realizar-
el.html

41. INSTITUTO GEOFÍSICO. (s.f.) Cotopaxi. Recuperado el 06 de Agosto de 2016,


de: http://www.igepn.edu.ec/cotopaxi.

42. JIMÉNEZ, G. (s.f.). Scribd, Métodos para calcular la población futura.


Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de:
https://es.scribd.com/doc/147294050/METODOS-PARA-CALCULAR-LA-
POBLACION-FUTURA

274
43. LARA, L. (2011). Las aguas residuales del camal municipal del cantón Baños y su
incidencia en la contaminación del río Pastaza en la provincia de Tungurahua.
(Tesis de pregrado). Carrera de Ingeniería Civil. Universidad Técnica de Ambato.
Ambato.

44. LEAL, A. (2012). Qué es el paquete estadístico SPSS. Recuperado el 15 de Junio


de 2016, de queaprendemoshoy.com: http://queaprendemoshoy.com/%C2%BFque-
es-el-paquete-estadistico-spss/

45. LLERENA, J. (s.f.). Métodos matemáticos de proyección. Recuperado el 21 de


Abril de 2016, de: http://documents.mx/documents/metodosm1.html

46. LÓPEZ, R. (2006). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillado. Segunda


edición. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial 87.

47. METCALF & EDDY. (1995). Ingeniería de aguas residuales. Tercera Edición.
Madrid: McGRAW-Hill.

48. MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2015). Acuerdo Ministerial #97, Registro


Oficial No. 387. Quito, Ecuador.

49. MINISTERIO DE TRABAJO Y RECURSOS HUMANOS (2000). Registro Oficial


No. 137. Quito.

50. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2005). Guía para el


diseño de desarenadores y sedimentadores. Recuperado el 15 de Junio de 2016, de:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/035_dise%C3%B1o%20de
%20desarenadores%20y%20sedimentadores/Dise%C3%B1o%20de%20desarenado
res%20y%20sedimentadores.pdf

51. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2007). Guía para la


selección de sistema de desinfección. Recuperado el 17 de Agosto de 2015, de:
https://www.humanitarianresponse.info/system/files/documents/files/guiaseleccsist
desinf.pdf

52. OTAVALO, J. (2012). Diseño Hidráulico. Recuperado el 25 de Mayo de 2016, de


Academia: http://www.academia.edu/2108982/Dise%C3%B1o_hidr%C3%A1ulico

53. QUÍMICA DEL AGUA. (s.f.). Química del agua. Recuperado el 12 de Septiembre
de 2015, de: http://www.quimicadelagua.com/Conceptos.Analiticos.Cloro.4.html

54. ROMERO, J. (2005). Tratamiento de Aguas residuales- Teoría y principios de


diseño. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.

55. RUIZ, T. (2015). Proyectos de vinculación. Recuperado el 01 de Agosto de 2016,


de Repositorio Universidad Técnica de Ambato:
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/12545

56. SANTOS, G. (2012). Diseño de abastecimiento de agua potable para el municipio


de Tlacolulan, Ver. Xalapa Enríquez, Veracruz, México.
275
57. SANTOS, A. (2012). Diseño y cálculo de la obra de llegada y pretratamiento de
una EDARU. Recuperado el 10 de abril de 2016, de Universidad Carlos III de
Madrid: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/12545

58. SECRETARIA DEL AGUA. (s.f.). Normas para estudio y diseño de sistemas de
agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000
habitantes. Recuperado el 18 de Julio de 2016, de Código Ecuatoriano de la
Construcción de Parte IX Obras Sanitarias C0 10.07-601:
http://www.agua.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/04/norma_urbana_para_estudios_y_disenos.pdf

59. SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO,


SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito, Ecuador.

60. SOCODIMA. (2016). Soluciones Económicas. Recuperado eñ 30 de abril de 2015,


de:
http://www.socodima.cl/s/index.php?moduloFrontend=fn_prod_familias&flujo=fa
milia&id=36

61. TECMONCADE. (s.f.). Puente longitudinal. Recuperado el 15 de abril de 2017,


de: http://tecmoncade.com/default.asp?secc=162&plant=44&idpro=68

62. UNIVERSIDAD DE VALENCIA. (s.f.). Medidas de curtosis (coeficiente de


curtosis). Recuperado el 18 de abril de 2016, de:
https://www.uv.es/ceaces/base/descriptiva/curtosis.htm

63. USAL. (s.f.). Población futura. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de Aula


virtual:
http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/simulacion/modulos/curso/uni_03/u3c2s
4.htm

64. XYLEM. (2011). Productos de aireación. Estados Unidos.

276
ANEXOS

277
ANEXO A
Modelo de la encuesta socioeconómica
ANEXO B
Tabulación de los resultados de la encuesta socioeconómica
RESUMEN DE ENCUESTAS
PARROQUIA PINTAG
BARRIO VALENCIA
PROYECTO DE GRADO: "DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL
BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, PROVINCIA DE PICHINCHA".

1, DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN 2, DATOS DEL INFORMANTE 3, DATOS DE LA VIVIENDA

NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE DEL ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL JEFE DE FAMILIA Y SERVIVICIOS BASICOS DE ESTADO DE LA CAPA DE
SEXO
EL ENTREVISTADO ES JEFE DE HOGAR HOGAR MIEMBROS CON INGRESOS LA VIVIENDA RODADURA CALLE

EDAD DEL ENTREVISTADO

N° PERSONAS POR FAMILIA ENCUESTADA


BARRIO/LOCALIDAD
CODIGIO

LA VIVIENDA TIENE ESTRUCTURA


ENCUESTA

(3) RECOLECCION DE BASURA


(5) SECUNDARIA INCOMPLETA
PARROQUIA

CALLE Y N°

N° PERSONAS POR VIVIENDA


(6) PROFESIONAL O TECNICA
PROVINCIA

(3) AGRICULTURA Y AFINES

N° FAMILIAS POR VIVIENDA


(2) PRIMARIA INCOMPLETA
CANTON
BARRIO

(9) SERVICIO DOMESTICO


(3) PRIMARIA COMPLETA

(8) EMPLEADO PUBLICO

TENENCIA DE VIVIENDA

(2) ALCANTARILLADO
USO DEL INMUEBLE
(2) CONSTRUCCION

(1) AGUA POTABLE

(4) LUZ ELECTRICA


(4) CICLO BASICO

(5) TRANSPORTE
(1) ANALFABETO

(2) EMPEDRADO
VIVIENDA TIPO
(6) BACHILLER

(5) TELEFONIA
(1) INDUSTRIA

(7) DOCENCIA
(7) SUPERIOR

(4) ADOQUIN
(3) ASFALTO
MASCULINO

(4) MINERIA

(10) OTROS
FEMENINO

(1) TIERRA
(8) OTROS

(5) OTROS
001 PICHINCHA PINTAG VALENCIA RIO PITA SI QUITO VALENCIA SI 48 X X 1 4 4 CASA RESIDENCIAL PROPIA HORMIGON SI SI SI SI SI
002 PICHINCHA PINTAG VALENCIA RIO PITA SI QUITO VALENCIA SI 34 X X 1 3 1 CASA RESIDENCIAL PROPIA MIXTA SI SI SI SI SI
003 PICHINCHA PINTAG VALENCIA RIO PITA SI QUITO VALENCIA SI 37 X X 1 7 2 CASA MIXTO PROPIA MIXTA SI SI SI SI
004 PICHINCHA PINTAG VALENCIA RIO PITA SI QUITO VALENCIA SI 40 X X 1 9 2 CASA RESIDENCIAL PROPIA MIXTA SI SI SI SI SI
005 PICHINCHA PINTAG VALENCIA RIO PITA SI QUITO VALENCIA SI 32 X X 2 8 3 CASA RESIDENCIAL PROPIA MIXTA SI SI SI SI SI
006 PICHINCHA PINTAG VALENCIA RIO PITA SI QUITO VALENCIA SI 42 X X 1 7 1 CASA RESIDENCIAL PROPIA HORMIGON SI SI SI SI SI
007 PICHINCHA PINTAG VALENCIA RIO PITA SI QUITO VALENCIA SI 67 X X 1 2 1 CASA RESIDENCIAL PROPIA HORMIGON SI SI SI SI SI
008 PICHINCHA PINTAG VALENCIA ALPAHUASI SI QUITO VALENCIA SI 36 X X 2 8 1 CASA RESIDENCIAL PROPIA MIXTA SI SI SI SI SI
009 PICHINCHA PINTAG VALENCIA CIPRES SI QUITO VALENCIA SI 57 X X 1 12 1 CASA RESIDENCIAL PROPIA MIXTA SI SI SI SI
010 PICHINCHA PINTAG VALENCIA ALPAHUASI SI QUITO VALENCIA SI 66 X X 1 1 1 MEDIAGUA RESIDENCIAL PROPIA HORMIGON SI SI SI
011 PICHINCHA PINTAG VALENCIA ALPAHUASI SI QUITO VALENCIA SI 36 X X 1 5 5 MEDIAGUA RESIDENCIAL PROPIA MIXTA SI SI SI
012 PICHINCHA PINTAG VALENCIA ALPAHUASI SI QUITO VALENCIA SI X X 1 5 5 CASA RESIDENCIAL PROPIA HORMIGON SI SI SI SI
013 PICHINCHA PINTAG VALENCIA ALPAHUASI SI QUITO VALENCIA SI 54 X X 1 4 1 DEPARTAMENTO RESIDENCIAL PROPIA HORMIGON SI SI SI SI
014 PICHINCHA PINTAG VALENCIA ALPAHUASI SI QUITO VALENCIA SI X X 1 4 1 MEDIAGUA RESIDENCIAL PROPIA HORMIGON SI SI SI
015 PICHINCHA PINTAG VALENCIA RIO PITA Y ALPAHUASI SI QUITO VALENCIA SI 63 X X 1 6 6 CASA RESIDENCIAL PROPIA HORMIGON SI SI SI SI
016 PICHINCHA PINTAG VALENCIA ALPAHUASI SI QUITO VALENCIA SI 39 X X 1 4 4 CASA RESIDENCIAL PROPIA HORMIGON SI SI SI SI
017 PICHINCHA PINTAG VALENCIA ALPAHUASI SI QUITO VALENCIA SI 34 X X 1 3 1 CASA RESIDENCIAL PROPIA HORMIGON SI SI SI SI
018 PICHINCHA PINTAG VALENCIA RIO PITA Y ALPAHUASI SI QUITO VALENCIA SI 30 X X 1 3 3 CASA RESIDENCIAL PROPIA HORMIGON SI SI
019 PICHINCHA PINTAG VALENCIA ALPAHUASI SI QUITO VALENCIA SI X X 1 3 3 CASA RESIDENCIAL PROPIA HORMIGON SI SI SI
RESUMEN DE ENCUESTAS
PARROQUIA PINTAG
BARRIO VALENCIA
PROYECTO DE GRADO: "DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL
BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, PROVINCIA DE PICHINCHA".

4, DATOS SOBRE ORIGEN Y


5, DATOS SOBRE EL SERVICIO DE ALACNATARILLADO SANITARIO
CONSUMO DE AGUA

ENFERMEDADE EN CASO DE QUE SE

SATISFECHO CON EL SISTEMA DE ELIMINACION DE AGUAS


NO CONECTADOS NO CONECTADOS AL
HA GASTADO S POR LA PARA QUE SE RESUELVAN INSTALE LA RED
COMO SE ABASTECEN EL COMO ELIMINA LAS AGUAS AL SERVICIO DE SERVICIO DE
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS HABITANTES ESTOS PROBLEMAS USTED PUBLICA DE

CUAL PROBLEMA AFECTA MAS A ESTE BARRIO


AGUA SERVIDAS ALACANTARILLADO ALACANTARILLADO DINERO POR LA PRESENCIA DE
PRESENCIA DE AGUAS ESTA ALCANTARILLADO
FOSA SEPTICA LETRINA
COMO FUNCIONA ALCANTARILLADO

PAGO MENSUAL ALCANTARILLADO


AGUAS SERVIDAS SERVIDAS QUE HARIA USTED
MEDIDOR DE AGUA POTABLE

(5) ACUMULACION DE BASURA EN ACEQUIAS


(3) REBALSE DE AGUAS SERVIDAS EN LA
FRECUENCIA DE REMPLAZO DE LETRINA

(2) INUNDACIONES EN LAS VIVIENDAS


FRECUENCIA DE LIMPIEZA DEL POZO

(1) MAL OLOR POR AGUAS SERVIDA


COSTO DE REMPLAZO DE LETRINA
PAGO DE LIMPIEZA DEL POZO

(6) DERRUMBE DE TERRENOS


SERVIDAS
PORQUE?

(4) MOSCAS Y MOSQUITOS

NO SE CONECTARIA
(4) CIELO ABIERTO

MUY INTERESADO
(2) POZO SEPTICO
(4) POZO PROPIO
(1) RED PÚBLICA

(1) RED PÚBLICA

SE CONECTARIA
POCO INTERÉS
(5) A LA CALLE

Y QUEBRADAS
(3) TANQUERO
(2) ACARREO

INTERESADO

SIN INTERÉS
(3) LETRINA
(5) OTRO

(6) OTRO

CUANTO

CUANTO

CALLE

NO SÉ

NO SÉ
NO

NO
SI

SI
SI SI SI MAL NO EXISTE 1 25 NO NO NO POCO NADA POCO MUCHO POCO NADA MOSCAS Y MOSQUITOS X X
SI SI SI MAL NO EXISTE 3 50 NO NO NO POCO NADA NADA POCO MUCHO POCO ACUMULACION DE BASURA EN ACEQUIAS X X
SI SI SI MAL NO EXISTE 0 0 NO SI 200 NO POCO POCO NADA MUCHO MUCHO POCO MOSCAS Y MOSQUITOS X X
SI SI SI MAL NO EXISTE 1 60 NO NO NO POCO POCO NADA MUCHO MUCHO POCO MOSCAS Y MOSQUITOS X X
SI SI SI MAL NO EXISTE 1 25 NO NO NO POCO POCO NADA MUCHO MUCHO NADA MOSCAS Y MOSQUITOS X X
SI SI SI MAL NO EXISTE 1 50 NO NO NO POCO MUCHO NADA MUCHO MUCHO NADA MOSCAS Y MOSQUITOS X X
SI SI SI MAL NO EXISTE 0 0 SI NO NO POCO NADA MUCHO MUCHO MUCHO NADA MOSCAS Y MOSQUITOS X X
SI SI SI MAL NO EXISTE 1 50 NO NO NO MUCHO POCO NADA MUCHO MUCHO NADA MOSCAS Y MOSQUITOS X X
SI SI SI MAL NO EXISTE 2 10 NO NO NO NADA NADA NADA MUCHO POCO NADA MOSCAS Y MOSQUITOS X X
SI SI SI MAL NO EXISTE NO SI 20 SI 25 MUCHO MUCHO POCO MUCHO MUCHO MUCHO MOSCAS Y MOSQUITOS X X
SI SI SI MAL NO EXISTE NO SI 60 SI 60 MUCHO MUCHO POCO MUCHO MUCHO MUCHO MOSCAS Y MOSQUITOS X X
SI SI SI MAL NO EXISTE NO SI 15 SI 20 MUCHO POCO MUCHO MUCHO MUCHO POCO MOSCAS Y MOSQUITOS X X
SI SI SI MAL NO EXISTE 6 200 NO NO NO MUCHO MUCHO POCO POCO MUCHO MUCHO ACUMULACION DE BASURA EN ACEQUIAS X X
SI SI SI SI MAL NO EXISTE 1 100 4 200 NO SI NO MUCHO MUCHO MUCHO MUCHO MUCHO MUCHO ACUMULACION DE BASURA EN ACEQUIAS X X
SI SI SI MAL NO EXISTE 1 150 NO NO SI 50 MUCHO POCO MUCHO MUCHO MUCHO MUCHO MAL OLOR POR AGUAS SERVIDAS X X
SI SI SI MAL NO EXISTE 1 35 NO NO NO MUCHO POCO POCO POCO MUCHO NADA MAL OLOR POR AGUAS SERVIDAS X X
SI SI SI MAL NO EXISTE NO NO NO MUCHO NO SE NADA MUCHO MUCHO NADA MAL OLOR POR AGUAS SERVIDAS X X
SI NO SI MAL NO EXISTE NO NO NO MUCHO MUCHO MUCHO MUCHO MUCHO MUCHO MAL OLOR POR AGUAS SERVIDAS X X
SI SI SI MAL NO EXISTE 1 150 NO NO SI 75 MUCHO POCO MUCHO MUCHO MUCHO MUCHO MAL OLOR POR AGUAS SERVIDAS X X
RESUMEN DE ENCUESTAS
PARROQUIA PINTAG
BARRIO VALENCIA
PROYECTO DE GRADO: "DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL
BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, PROVINCIA DE PICHINCHA".

6, DATOS SOBRE EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL 7. INGRESOS Y GASTOS DEL HOGAR 8, INFORMACION DEL ENCUESTADO

PROBLEMAS POR INGRESOS OTRO TIPO DE


HA HABIDO CUANDO OCURREN
FALTA DE UN MENSULAES INGRESOS (RENTAS,
PROBLEMAS INUNDACIONES QUE
SISTEMA DE GASTOS MENSUALES SUELDOS INTERESE, AYUDA DE DISPOSICIÓN A PAGAR

CUANTO GASTO POR LOS DAÑOS CAUSADOS


INUNDACIONES EN PROBLEMAS CAUSAN A LA
ALCANTARILLADO PENSIONES FAMILIARES,
LOS ULTIMOS AÑOS FAMILIA
PLUVIAL BONIFICACIONES MONTEPIO)

PAGO EN LA CARTA DE AGUA (1-3)DOLARES

PAGO EN LA CARTA DE AGUA (3-6)DOLARES


ATRAE RATAS INSECTOS Y BASURA

PAGO EN LA CARTA DE AGUA (6-


DAÑOS A MUEBLES Y EQUIPOS

DIFICULTADES DE TRASLADO

NOMBRE

CEDULA
CAUSA ENFERMEDADES

TOTAL DE GASTOS USD


DAÑOS A LA VIVIENDA

DAÑOS EN LA CALLE

JEFE DE HOGAR
ALIMENTACION

TRANSPORTE

10)DOLARES
EDUCACION

VESTUARIO

PERSONA 1

PERSONA 2

PERSONA 3
TELEFONO
VIVIENDA

OTROS
SALUD

AGUA
LUZ
NO

NO

NO
SI

SI

SI
X X 200 40 50 40 14 9 7 50 10 420 354 X X ANGO SIMBA SERAFIN 170973429-5
X X 450 300 X X ALQUINGA VELOZ GABRIELA 171882321-2
X X X X X X X NADA 200 10 100 50 10 33 9 80 10 502 354 X X ANGO SIMBAÑA ENMA PATRICIA 171440125-2
X X X X X X X NADA 200 100 100 20 7 6 40 10 483 354 X X CHASIPANTA LLULLUNA MARÍA BERTHA 171126547-8
X X X X X X X NADA 300 100 100 30 30 27 10 200 20 817 354 354 X X ANGO SIMBAÑA ROSA GLADYS 171843671-8
X X X X X 10 300 200 50 20 40 10 18 120 20 778 700 X X ANGO SIMBAÑA LUIS REMIGIO 171339527-3
X X 150 200 15 5 10 10 390 300 X X CHASIPANTA CHASIPANTA RODRIGO 170264012-7
X X 354 100 X X PILAQUINGA CHASIPANTA ANABELA MARITZA 171193971-8
X X 354 X X TOAPANTA LUIS ALBERTO 170686764-3
X X X X X X 20 10 20 6 4 60 X X BAUTISTA SIMBAÑA MARÍA ISOLINA 170309589-1
X X X X X X 30 80 40 15 30 15 9 40 20 249 450 X X MARTINEZ GUATAPIA CRISTIAN JAVIER 171962056-3
X X X 250 50 20 14 3 6 40 383 500 X X USHIÑA SIMBA MARIO MESIAS 171105304-9
X X X X 80 2 20 80 10 24 4.95 7 25 60 313 650 400 X X ALQUINGA ANGO SERGIO 170709987-3
X X X X X 200 40 50 13 8 60 300 671 500 X X BAUTISTA SANDOVALIN ROSA MARIBEL 171623321-6
X X X 300 200 12 5 8 100 625 365 500 X X BAUTISTA SIMBAÑA FACUNDO 170372964-8
X X 365 365 X X ALQUINGA CATAGÑA MARIO BERNARDO 171535029-2
X X 200 50 100 60 7 6 15 40 478 800 X CADENA TACO WILSON ANDRES 100281100-6
X X 300 150 50 25 20 545 600 500 X X VELASQUE ANCHATIPAN VICTOR RAFAEL 050311431-6
X X X 100 50 50 50 15 5 25 295 365 X X BAUTISTA SANDOVALIN HILDA LUCRECIA 1716922792
ANEXO C
Tabla de cálculo del caudal sanitario – Alternativa 1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
INGENIERÍA CIVIL
PROYECTO DE GRADO:
"DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL BARRIO VALENCIA, PARROQUÍA PINTAG, PROVINCIA DE PICHINCHA"

ALTERNATIVA 1
Área tributaria Q medio. horario
Pozo Doméstico Industrial Comercial Instutucional Total Q máx. horario Infiltración Con. Erradas Q diseño (l/s)
(ha) Parcial Total
Calle
De A Parcial Total % Área Dens. Pob. l/s.ha l/s % Área l/s.ha l/s % Área l/s.ha l/s % Área l/s.ha l/s Área l/s l/s M l/s l/s.ha l/s l/s.ha l/s Calc. Adop.
[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24] [25] [26] [27] [28]

Río Pita PZ1 PZ2 0.17 0.17 100% 17 3 0.028 0.005 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.005 0.005 4.00 0.02 0.10 0.02 0.50 0.09 0.12 1.50

Río Pita PZ2 PZ6 0.05 0.22 100% 17 4 0.028 0.001 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.001 0.006 4.00 0.02 0.10 0.02 0.50 0.11 0.16 1.50

Alpahuasi PZ3 PZ4 0.15 6.67 100% 17 116 0.028 0.188 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.188 0.188 4.00 0.75 0.10 0.67 0.50 3.34 4.75 4.75

Alpahuasi PZ4 PZ5 0.13 6.80 100% 17 118 0.028 0.004 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.004 0.191 4.00 0.77 0.10 0.68 0.50 3.40 4.85 4.85

Alpahuasi PZ5 PZ6 0.02 6.82 100% 17 118 0.028 0.001 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.001 0.192 4.00 0.77 0.10 0.68 0.50 3.41 4.86 4.86

Río Pita PZ6 PZ7 0.12 7.16 100% 17 124 0.028 0.003 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.003 0.201 4.00 0.81 0.10 0.72 0.50 3.58 5.10 5.10

Río Pita PZ7 PZ8 0.39 7.55 100% 17 131 0.028 0.011 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.011 0.212 4.00 0.85 0.10 0.76 0.50 3.78 5.38 5.38

Río Pita PZ8 PZ9 0.85 8.40 100% 17 146 0.028 0.024 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.024 0.236 4.00 0.95 0.10 0.84 0.50 4.20 5.99 5.99

Río Pita PZ9 PZ10 1.07 9.47 100% 17 164 0.028 0.030 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.030 0.266 4.00 1.07 0.10 0.95 0.50 4.74 6.75 6.75

Pasaje S/N PZ11 PZ12 0.23 0.23 100% 17 4 0.028 0.006 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.006 0.006 4.00 0.03 0.10 0.02 0.50 0.12 0.16 1.50

Río Pita PZ12 PZ13 0.55 0.78 100% 17 14 0.028 0.015 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.015 0.022 4.00 0.09 0.10 0.08 0.50 0.39 0.56 1.50

Río Pita PZ13 PZ10 0.63 1.41 100% 17 24 0.028 0.018 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.018 0.040 4.00 0.16 0.10 0.14 0.50 0.71 1.00 1.50

Pasaje S/N PZ16 PZ17 0.11 0.11 100% 17 2 0.028 0.003 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.003 0.003 4.00 0.01 0.10 0.01 0.50 0.06 0.08 1.50

Pasaje S/N PZ16 PZ17 0.01 0.12 100% 17 2 0.028 0.000 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.000 0.003 4.00 0.01 0.10 0.01 0.50 0.06 0.09 1.50

191

Escuela PZ10 PZ14 0.62 11.62 0% 0 0 0.000 0.000 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100.0% 0.40 0.25 100% 0.248 0.554 4.00 2.22 0.10 1.16 0.50 5.81 9.19 9.19

Escuela PZ14 PZ15 0.21 11.83 0% 0 0 0.000 0.000 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100.0% 0.40 0.08 100% 0.084 0.638 4.00 2.55 0.10 1.18 0.50 5.92 9.65 9.65

Escuela PZ15 PZ17 1.17 13.00 0% 0 0 0.000 0.000 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100.0% 0.40 0.47 100% 0.468 1.106 4.00 4.42 0.10 1.30 0.50 6.50 12.22 12.22
ANEXO D
Tabla de cálculo del caudal sanitario – Alternativa 2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
INGENIERÍA CIVIL
PROYECTO DE GRADO:
"DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL BARRIO VALENCIA, PARROQUÍA PINTAG, PROVINCIA DE PICHINCHA"

ALTERNATIVA 2
Área tributaria Q medio. horario
Pozo Doméstico Industrial Comercial Instutucional Total Q máx. horario Infiltración Con. Erradas Q diseño (l/s)
(ha) Parcial Total
Calle
De A Parcial Total % Área Dens. Pob. l/s.ha l/s % Área l/s.ha l/s % Área l/s.ha l/s % Área l/s.ha l/s Área l/s l/s M l/s l/s.ha l/s l/s.ha l/s Calc. Adop.
[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24] [25] [26] [27] [28]

Río Pita PZ1 PZ2 0.17 0.17 100% 17 3 0.028 0.005 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.005 0.005 4.00 0.02 0.10 0.02 0.50 0.09 0.12 1.50

Río Pita PZ2 PZ6 0.05 0.22 100% 17 4 0.028 0.001 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.001 0.006 4.00 0.02 0.10 0.02 0.50 0.11 0.16 1.50

Alpahuasi PZ3 PZ4 0.15 6.67 100% 17 116 0.028 0.188 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.188 0.188 4.00 0.75 0.10 0.67 0.50 3.34 4.75 4.75

Alpahuasi PZ4 PZ5 0.13 6.80 100% 17 118 0.028 0.004 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.004 0.191 4.00 0.77 0.10 0.68 0.50 3.40 4.85 4.85

Alpahuasi PZ5 PZ6 0.02 6.82 100% 17 118 0.028 0.001 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.001 0.192 4.00 0.77 0.10 0.68 0.50 3.41 4.86 4.86

Río Pita PZ6 PZ7 0.12 7.16 100% 17 124 0.028 0.003 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.003 0.201 4.00 0.81 0.10 0.72 0.50 3.58 5.10 5.10

Río Pita PZ7 PZ8 0.39 7.55 100% 17 131 0.028 0.011 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.011 0.212 4.00 0.85 0.10 0.76 0.50 3.78 5.38 5.38

Escuela PZ8 PZ14 0.36 7.91 0% 0 0 0.000 0.000 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100.0% 0.40 0.14 100% 0.144 0.356 4.00 1.43 0.10 0.79 0.50 3.96 6.17 6.17

Escuela PZ14 PZ15 0.47 8.38 0% 0 0 0.000 0.000 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100.0% 0.40 0.19 100% 0.188 0.544 4.00 2.18 0.10 0.84 0.50 4.19 7.21 7.21

Escuela PZ15 PZ17 1.17 9.55 0% 0 0 0.000 0.000 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100.0% 0.40 0.47 100% 0.468 1.012 4.00 4.05 0.10 0.96 0.50 4.78 9.78 9.78

Río Pita PZ8 PZ9 0.85 0.85 100% 17 15 0.028 0.024 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.024 0.024 4.00 0.10 0.10 0.09 0.50 0.43 0.61 1.50

Río Pita PZ9 PZ10 1.07 1.92 100% 17 33 0.028 0.030 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.030 0.054 4.00 0.22 0.10 0.19 0.50 0.96 1.37 1.50

Río Pita PZ10 PZ13 0.63 2.55 100% 17 44 0.028 0.018 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.018 0.072 4.00 0.29 0.10 0.26 0.50 1.28 1.82 1.82

Río Pita PZ13 PZ12 0.55 3.10 100% 17 54 0.028 0.015 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.015 0.087 4.00 0.35 0.10 0.31 0.50 1.55 2.21 2.21

Pasaje S/N PZ12 PZ11 0.23 3.33 100% 17 58 0.028 0.006 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.006 0.094 4.00 0.37 0.10 0.33 0.50 1.67 2.37 2.37

Pasaje S/N PZ11 PZ16 0.11 3.44 100% 17 60 0.028 0.003 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.003 0.097 4.00 0.39 0.10 0.34 0.50 1.72 2.45 2.45

Pasaje S/N PZ16 PZ17 0.01 3.45 100% 17 60 0.028 0.000 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.000 0.097 4.00 0.39 0.10 0.35 0.50 1.73 2.46 2.46
ANEXO E
Tabla de cálculo del caudal sanitario – Alternativa 3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
INGENIERÍA CIVIL
PROYECTO DE GRADO:
"DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL BARRIO VALENCIA, PARROQUÍA PINTAG, PROVINCIA DE PICHINCHA"

ALTERNATIVA 3
Área tributaria Q medio. Diario
Pozo Doméstico Industrial Comercial Instutucional Total Q máx Infiltración Con. Erradas Q diseño (l/s)
(ha) Parcial Total
Calle
De A Parcial Total % Área Dens. Pob. l/s.ha l/s % Área l/s.ha l/s % Área l/s.ha l/s % Área l/s.ha l/s Área l/s l/s M l/s l/s.ha l/s l/s.ha l/s Calc. Adop.
[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24] [25] [26] [27] [28]

Río Pita PZ1 PZ2 0.17 0.17 100% 17 3 0.028 0.005 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.005 0.005 4.00 0.02 0.10 0.02 0.50 0.09 0.12 1.50

Río Pita PZ2 PZ6 0.05 0.22 100% 17 4 0.028 0.001 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.001 0.006 4.00 0.02 0.10 0.02 0.50 0.11 0.16 1.50

Alpahuasi PZ3 PZ4 0.15 6.67 100% 17 116 0.028 0.188 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.188 0.188 4.00 0.75 0.10 0.67 0.50 3.34 4.75 4.75

Alpahuasi PZ4 PZ5 0.13 6.80 100% 17 118 0.028 0.004 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.004 0.191 4.00 0.77 0.10 0.68 0.50 3.40 4.85 4.85

Alpahuasi PZ5 PZ6 0.02 6.82 100% 17 118 0.028 0.001 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.001 0.192 4.00 0.77 0.10 0.68 0.50 3.41 4.86 4.86

Río Pita PZ6 PZ7 0.12 7.16 100% 17 124 0.028 0.003 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.003 0.201 4.00 0.81 0.10 0.72 0.50 3.58 5.10 5.10

Río Pita PZ7 PZ8 0.39 7.55 100% 17 131 0.028 0.011 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.011 0.212 4.00 0.85 0.10 0.76 0.50 3.78 5.38 5.38

Escuela PZ8 PZ14 0.21 7.76 0% 0 0 0.000 0.000 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100.0% 0.40 0.08 100% 0.084 0.296 4.00 1.19 0.10 0.78 0.50 3.88 5.84 5.84

Escuela PZ14 PZ15 0.34 11.48 0% 0 0 0.000 0.000 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100.0% 0.40 0.14 100% 0.136 0.632 4.00 2.53 0.10 1.15 0.50 5.74 9.41 9.41

Escuela PZ15 PZ17 1.17 12.65 0% 0 0 0.000 0.000 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100.0% 0.40 0.47 100% 0.468 1.100 4.00 4.40 0.10 1.27 0.50 6.33 11.99 11.99

Río Pita PZ8 PZ9 0.85 0.85 100% 17 15 0.028 0.024 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.024 0.024 4.00 0.10 0.10 0.09 0.50 0.43 0.61 1.50

Río Pita PZ9 PZ10 1.07 1.92 100% 17 33 0.028 0.030 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.030 0.054 4.00 0.22 0.10 0.19 0.50 0.96 1.37 1.50

Río Pita PZ12 PZ13 0.55 0.55 100% 17 10 0.028 0.015 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.015 0.015 4.00 0.06 0.10 0.06 0.50 0.28 0.39 1.50

Río Pita PZ13 PZ10 0.63 1.18 100% 17 20 0.028 0.018 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.018 0.033 4.00 0.13 0.10 0.12 0.50 0.59 0.84 1.50

Escuela PZ10 PZ14 0.28 3.38 0% 0 0 0.000 0.000 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100.0% 0.40 0.11 100% 0.112 0.199 4.00 0.80 0.10 0.34 0.50 1.69 2.82 2.82

Pasaje S/N PZ12 PZ11 0.23 0.23 100% 17 4 0.028 0.006 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.006 0.006 4.00 0.03 0.10 0.02 0.50 0.12 0.16 1.50

Pasaje S/N PZ11 PZ16 0.11 0.34 100% 17 6 0.028 0.003 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.003 0.010 4.00 0.04 0.10 0.03 0.50 0.17 0.24 1.50

Pasaje S/N PZ16 PZ17 0.01 0.35 100% 17 6 0.028 0.000 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 0.0% 0.00 0.00 100% 0.000 0.010 4.00 0.04 0.10 0.04 0.50 0.18 0.25 1.50
ANEXO F
Tabla de cálculo hidráulico de tuberías – Alternativa 1
ALTERNATIVA 1
1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
DESCRIPCION DEL TRAMO AREA Q DISEÑO COTAS PROFUNDIDAD
POZO CAL ADOPT. Pendiente Desnivel Diámetro Diámetro SECCION LLENA TIEMPO Número CON Q CALCULADO RASANTE PROYECTO PROYECTO SALTO
MATERIAL
CALLE
DE A
L Parcial Acum. Qs(q2) Qd Proyecto ∆h teórico interno real Qo Vo Qd/Qo K d/D d θ A P RH V DE V
2
/2g τ E T H de Vmin τ DE A DE A DE A
2 2 2
(m) Ha Ha Lts/s (l/s) (%) (m) (m) (m) (l/s) (m/s) (m) grados (m ) (m) (m) (m/s) FLUJO (m) (N/m ) (m) (m) (m) Froude (m/s) (N/m ) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) (m) (m) (m)

Río Pita PZ1 PZ2 55.0 0.17 0.17 0.12 1.50 2.0% 1.10 0.050 0.30 162 2.29 0.01 0.0029 0.06 0.018 0.9899 0.0017 0.148 0.012 0.66 1.39 0.0223 2.29 0.040 0.142 0.012 1.915 0.03 0.78 2840.20 2839.23 2837.20 2836.10 3.00 3.13 0.00 PVC

Río Pita PZ2 PZ6 14.7 0.05 0.22 0.16 1.50 13.7% 2.01 0.040 0.30 423 5.99 0.00 0.0011 0.04 0.012 0.8054 0.0009 0.121 0.008 1.33 0.18 0.0900 10.55 0.102 0.118 0.008 4.725 0.05 2.68 2839.23 2837.15 2836.10 2834.09 3.13 3.06 0.00 PVC

Alpahuasi PZ3 PZ4 54.5 0.15 6.67 4.75 4.75 5.3% 2.89 0.070 0.30 263 3.73 0.02 0.0056 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.183 0.017 1.40 0.65 0.0994 8.96 0.126 0.172 0.018 3.291 0.14 8.96 2843.60 2840.70 2840.60 2837.71 3.00 2.99 0.00 PVC

Alpahuasi PZ4 PZ5 52.5 0.13 6.80 4.85 4.85 5.3% 2.78 0.070 0.30 263 3.73 0.02 0.0057 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.183 0.017 1.40 0.63 0.0994 8.96 0.126 0.172 0.018 3.291 0.14 8.96 2840.70 2838.20 2837.71 2834.93 2.99 3.27 0.00 PVC

Alpahuasi PZ5 PZ6 16.0 0.02 6.82 4.86 4.86 5.3% 0.85 0.070 0.30 263 3.73 0.02 0.0058 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.183 0.017 1.40 0.19 0.0994 8.96 0.126 0.172 0.018 3.291 0.14 8.96 2838.20 2837.15 2834.93 2834.08 3.27 3.07 0.00 PVC

Río Pita PZ6 PZ7 32.0 0.12 7.16 5.10 5.10 8.8% 2.82 0.060 0.30 339 4.80 0.02 0.0047 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.172 0.015 1.67 0.19 0.1420 13.29 0.166 0.163 0.016 4.177 0.17 13.29 2837.15 2834.90 2834.08 2831.27 3.07 3.63 0.00 PVC

Río Pita PZ7 PZ8 50.0 0.39 7.55 5.38 5.38 1.0% 0.50 0.100 0.30 114 1.62 0.05 0.0147 0.14 0.042 1.5340 0.0060 0.230 0.026 0.80 1.04 0.0327 2.56 0.075 0.208 0.029 1.504 0.08 2.56 2834.90 2833.20 2831.27 2830.77 3.63 2.43 0.00 PVC

Río Pita PZ8 PZ9 60.0 0.85 8.40 5.99 5.99 1.0% 0.60 0.100 0.30 114 1.62 0.05 0.0163 0.15 0.045 1.5908 0.0066 0.239 0.028 0.84 1.20 0.0356 2.73 0.081 0.214 0.031 1.514 0.08 2.73 2833.20 2833.66 2830.77 2830.17 2.43 3.49 0.00 PVC

Río Pita PZ9 PZ10 43.7 1.07 9.47 6.75 6.75 1.0% 0.44 0.100 0.30 114 1.62 0.06 0.0184 0.16 0.048 1.6461 0.0073 0.247 0.030 0.87 0.84 0.0385 2.90 0.087 0.220 0.033 1.523 0.09 2.90 2833.66 2833.91 2830.17 2829.73 3.49 4.18 0.00 PVC

Pasaje S/N PZ11 PZ12 69.0 0.23 0.23 0.16 1.50 1.2% 0.83 0.060 0.30 125 1.77 0.01 0.0037 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.172 0.015 0.62 1.87 0.0194 1.81 0.043 0.163 0.016 1.543 0.02 0.47 2833.70 2833.85 2831.70 2830.87 2.00 2.98 0.00 PVC

Río Pita PZ12 PZ13 58.6 0.55 0.78 0.56 1.50 1.2% 0.70 0.060 0.30 125 1.77 0.01 0.0037 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.172 0.015 0.62 1.58 0.0194 1.81 0.043 0.163 0.016 1.543 0.04 0.92 2833.85 2833.90 2830.87 2830.17 2.98 3.73 0.00 PVC

Río Pita PZ13 PZ10 34.7 0.63 1.41 1.00 1.50 1.2% 0.42 0.060 0.30 125 1.77 0.01 0.0037 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.172 0.015 0.62 0.94 0.0194 1.81 0.043 0.163 0.016 1.543 0.05 1.37 2833.90 2833.91 2830.17 2829.75 3.73 4.16 0.00 PVC

Pasaje S/N PZ11 PZ16 45.0 0.11 0.11 0.08 1.50 2.7% 1.22 0.050 0.30 188 2.66 0.01 0.0025 0.06 0.018 0.9899 0.0017 0.148 0.012 0.77 0.98 0.0301 3.09 0.048 0.142 0.012 2.225 0.02 0.53 2833.70 2832.50 2831.70 2830.49 2.00 2.02 0.00 PVC

Pasaje S/N PZ16 PZ17 16.5 0.01 0.12 0.09 1.50 23.2% 3.83 0.030 0.30 551 7.80 0.00 0.0008 0.03 0.009 0.6963 0.0006 0.104 0.006 1.43 0.19 0.1046 13.46 0.114 0.102 0.006 5.885 0.07 4.53 2832.50 2828.50 2830.49 2826.66 2.02 1.84 0.00 PVC

Escuela PZ10 PZ14 80.0 0.62 11.62 9.19 9.19 2.1% 1.68 0.100 0.30 166 2.35 0.06 0.0173 0.15 0.045 1.5908 0.0066 0.239 0.028 1.21 0.94 0.0747 5.74 0.120 0.214 0.031 2.194 0.12 5.74 2833.91 2830.05 2829.73 2828.05 4.18 2.00 0.00 PVC

Escuela PZ14 PZ15 59.3 0.21 11.83 9.65 9.65 1.0% 0.59 0.120 0.30 114 1.62 0.08 0.0263 0.19 0.057 1.8041 0.0094 0.271 0.035 0.96 1.02 0.0474 3.39 0.104 0.235 0.040 1.545 0.10 3.39 2830.05 2830.47 2828.05 2827.46 2.00 3.01 0.00 PVC

Escuela PZ15 PZ17 80.0 1.17 13.00 12.22 12.22 1.0% 0.80 0.130 0.30 114 1.62 0.11 0.0333 0.22 0.066 1.9528 0.0115 0.293 0.039 1.05 1.27 0.0564 3.86 0.122 0.249 0.046 1.559 0.11 3.86 2830.47 2828.50 2827.46 2826.66 3.01 1.84 0.00 PVC

TOTAL 821.50
ANEXO G
Tabla de cálculo hidráulico de tuberías – Alternativa 2
ALTERNATIVA 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
DESCRIPCION DEL TRAMO AREA Q DISEÑO DISEÑO HIDRAULICO COTAS PROFUNDIDAD
POZO CAL ADOPT. Pendiente Pendiente Desnivel Diámetro Diámetro SECCION LLENA TIEMPO Número CON Q CALCULADO RASANTE PROYECTO PROYECTO SALTO
MATERIAL
CALLE
DE A
L Parcial Acum. Qs(q2) Qd Razante Proyecto ∆h teórico interno real Qo Vo Qd/Qo K d/D d θ A P RH V DE V
2
/2g τ E T H de Vmin τ DE A DE A DE A
2 2 2
(m) Ha Ha Lts/s (l/s) (%) (%) (m) (m) (m) (l/s) (m/s) (m) grados (m ) (m) (m) (m/s) FLUJO (m) (N/m ) (m) (m) (m) Froude (m/s) (N/m ) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) (m) (m) (m)

Río Pita PZ1 PZ2 55.0 0.17 0.17 0.12 1.50 1.76 2.0% 1.10 0.050 0.30 162 2.29 0.01 0.0029 0.06 0.018 0.9899 0.0017 0.148 0.012 0.66 1.39 0.0223 2.29 0.040 0.142 0.012 1.915 0.03 0.78 2840.20 2839.23 2837.20 2836.10 3.00 3.13 0.00 PVC

Río Pita PZ2 PZ6 14.7 0.05 0.22 0.16 1.50 14.15 13.7% 2.01 0.040 0.30 423 5.99 0.00 0.0011 0.04 0.012 0.8054 0.0009 0.121 0.008 1.33 0.18 0.0900 10.55 0.102 0.118 0.008 4.725 0.05 2.68 2839.23 2837.15 2836.10 2834.09 3.13 3.06 0.00 PVC

Alpahuasi PZ3 PZ4 54.5 0.15 6.67 4.75 4.75 5.32 5.3% 2.89 0.070 0.30 263 3.73 0.02 0.0056 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.183 0.017 1.40 0.65 0.0994 8.96 0.126 0.172 0.018 3.291 0.14 8.96 2843.60 2840.70 2840.60 2837.71 3.00 2.99 0.00 PVC

Alpahuasi PZ4 PZ5 52.5 0.13 6.80 4.85 4.85 4.76 5.3% 2.78 0.070 0.30 263 3.73 0.02 0.0057 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.183 0.017 1.40 0.63 0.0994 8.96 0.126 0.172 0.018 3.291 0.14 8.96 2840.70 2838.20 2837.71 2834.93 2.99 3.27 0.00 PVC

Alpahuasi PZ5 PZ6 16.0 0.02 6.82 4.86 4.86 6.56 5.3% 0.85 0.070 0.30 263 3.73 0.02 0.0058 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.183 0.017 1.40 0.19 0.0994 8.96 0.126 0.172 0.018 3.291 0.14 8.96 2838.20 2837.15 2834.93 2834.08 3.27 3.07 0.00 PVC

Río Pita PZ6 PZ7 32.0 0.12 7.16 5.10 5.10 7.03 8.8% 2.82 0.060 0.30 339 4.80 0.02 0.0047 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.172 0.015 1.67 0.19 0.1420 13.29 0.166 0.163 0.016 4.177 0.17 13.29 2837.15 2834.90 2834.08 2831.27 3.07 3.63 0.00 PVC

Río Pita PZ7 PZ8 50.0 0.39 7.55 5.38 5.38 3.40 1.0% 0.50 0.100 0.30 114 1.62 0.05 0.0147 0.14 0.042 1.5340 0.0060 0.230 0.026 0.80 1.04 0.0327 2.56 0.075 0.208 0.029 1.504 0.08 2.56 2834.90 2833.20 2831.27 2830.77 3.63 2.43 0.00 PVC

Escuela PZ8 PZ14 71.7 0.36 7.91 6.17 6.17 4.39 3.8% 2.72 0.080 0.30 223 3.15 0.03 0.0086 0.11 0.033 1.3523 0.0042 0.203 0.021 1.34 0.89 0.0919 7.77 0.125 0.188 0.023 2.856 0.13 7.77 2833.20 2830.05 2830.77 2828.04 2.43 2.01 0.00 PVC

Escuela PZ14 PZ15 59.3 0.47 8.38 7.21 7.21 -0.71 1.0% 0.59 0.110 0.30 114 1.62 0.06 0.0197 0.17 0.051 1.7000 0.0080 0.255 0.031 0.90 1.10 0.0415 3.07 0.092 0.225 0.035 1.531 0.09 3.07 2830.05 2830.47 2828.04 2827.45 2.01 3.02 0.00 PVC

Escuela PZ15 PZ17 80.0 1.17 9.55 9.78 9.78 2.46 1.0% 0.80 0.120 0.30 114 1.62 0.09 0.0267 0.19 0.057 1.8041 0.0094 0.271 0.035 0.96 1.16 0.0474 3.39 0.104 0.235 0.040 1.545 0.10 3.39 2830.47 2828.50 2827.45 2826.65 3.02 1.85 0.00 PVC

Río Pita PZ8 PZ9 60.0 0.85 0.85 0.61 1.50 -0.77 1.2% 0.72 0.060 0.30 125 1.77 0.01 0.0037 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.172 0.015 0.62 1.62 0.0194 1.81 0.043 0.163 0.016 1.543 0.05 1.15 2833.20 2833.66 2831.20 2830.48 2.00 3.18 0.00 PVC

Río Pita PZ9 PZ10 43.7 1.07 1.92 1.37 1.50 -0.57 1.0% 0.44 0.060 0.30 114 1.62 0.01 0.0041 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.172 0.015 0.56 1.29 0.0161 1.51 0.040 0.163 0.016 1.408 0.06 1.51 2833.66 2833.91 2830.48 2830.04 3.18 3.87 0.00 PVC

Río Pita PZ10 PZ13 34.7 0.63 2.55 1.82 1.82 0.03 1.0% 0.35 0.060 0.30 114 1.62 0.02 0.0050 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.172 0.015 0.56 1.03 0.0161 1.51 0.040 0.163 0.016 1.408 0.06 1.51 2833.91 2833.90 2830.04 2829.70 3.87 4.20 0.00 PVC

Río Pita PZ13 PZ12 58.6 0.55 3.10 2.21 2.21 0.09 1.0% 0.59 0.070 0.30 114 1.62 0.02 0.0060 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.183 0.017 0.61 1.61 0.0188 1.69 0.046 0.172 0.018 1.430 0.06 1.69 2833.90 2833.85 2829.70 2829.11 4.20 4.74 0.00 PVC

Pasaje S/N PZ12 PZ11 69.0 0.23 3.33 2.37 2.37 0.22 1.0% 0.69 0.070 0.30 114 1.62 0.02 0.0065 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.183 0.017 0.61 1.90 0.0188 1.69 0.046 0.172 0.018 1.430 0.06 1.69 2833.85 2833.70 2829.11 2828.42 4.74 5.28 0.00 PVC

Pasaje S/N PZ11 PZ16 45.0 0.11 3.44 2.45 2.45 2.67 1.0% 0.45 0.070 0.30 114 1.62 0.02 0.0067 0.10 0.030 1.2870 0.0037 0.193 0.019 0.65 1.16 0.0214 1.87 0.051 0.180 0.020 1.448 0.06 1.87 2833.70 2832.50 2828.42 2827.97 5.28 4.53 0.00 PVC

Pasaje S/N PZ16 PZ17 16.5 0.01 3.45 2.46 2.46 24.24 8.0% 1.32 0.050 0.30 324 4.58 0.01 0.0024 0.06 0.018 0.9899 0.0017 0.148 0.012 1.32 0.21 0.0891 9.15 0.107 0.142 0.012 3.830 0.13 9.15 2832.50 2828.50 2827.97 2826.65 4.53 1.85 0.00 PVC

TOTAL 813.20

1
ANEXO H
Tabla de cálculo hidráulico de tuberías – Alternativa 3
ALTERNATIVA 3
1 2 3 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23.00 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
DESCRIPCION DEL TRAMO Q DISEÑO Qd DISEÑO HIDRAULICO DISEÑO HIDRAULICO COTAS PROFUNDIDAD
POZO CAL ADOPT. Pendiente Pendiente Desnivel Diámetro Diámetro SECCION LLENA TIEMPO Número CON Q CALCULADO RASANTE PROYECTO PROYECTO SALTO
MATERIAL
CALLE
DE A
L Qs(q2) Qd Razante Proyecto ∆h teórico interno real Qo Vo Qd/Qo K d/D d θ A P RH V DE V
2
/2g τ E T H de Vmin τ DE A DE A DE A
2 2 2
(m) Lts/s (l/s) (%) (%) (m) (m) (m) (l/s) (m/s) (m) grados (m ) (m) (m) (m/s) FLUJO (m) (N/m ) (m) (m) (m) Froude (m/s) (N/m ) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) (m) (m) (m)

Río Pita PZ1 PZ2 55.0 0.12 1.50 1.76 2.0% 1.10 0.050 0.30 162 2.29 0.01 0.0029 0.06 0.018 0.9899 0.0017 0.148 0.012 0.66 1.39 0.0223 2.29 0.040 0.142 0.012 1.915 0.03 0.78 2840.20 2839.23 2837.20 2836.10 3.00 3.13 0.00 PVC

Río Pita PZ2 PZ6 14.7 0.16 1.50 14.15 13.7% 2.01 0.040 0.30 423 5.99 0.00 0.0011 0.04 0.012 0.8054 0.0009 0.121 0.008 1.33 0.18 0.0900 10.55 0.102 0.118 0.008 4.725 0.05 2.68 2839.23 2837.15 2836.10 2834.09 3.13 3.06 0.00 PVC

Alpahuasi PZ3 PZ4 54.5 4.75 4.75 5.32 5.3% 2.89 0.070 0.30 263 3.73 0.02 0.0056 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.183 0.017 1.40 0.65 0.0994 8.96 0.126 0.172 0.018 3.291 0.14 8.96 2843.60 2840.70 2840.60 2837.71 3.00 2.99 0.00 PVC

Alpahuasi PZ4 PZ5 52.5 4.85 4.85 4.76 5.3% 2.78 0.070 0.30 263 3.73 0.02 0.0057 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.183 0.017 1.40 0.63 0.0994 8.96 0.126 0.172 0.018 3.291 0.14 8.96 2840.70 2838.20 2837.71 2834.93 2.99 3.27 0.00 PVC

Alpahuasi PZ5 PZ6 16.0 4.86 4.86 6.56 5.3% 0.85 0.070 0.30 263 3.73 0.02 0.0058 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.183 0.017 1.40 0.19 0.0994 8.96 0.126 0.172 0.018 3.291 0.14 8.96 2838.20 2837.15 2834.93 2834.08 3.27 3.07 0.00 PVC

Río Pita PZ6 PZ7 32.0 5.10 5.10 7.03 8.8% 2.82 0.060 0.30 339 4.80 0.02 0.0047 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.172 0.015 1.67 0.19 0.1420 13.29 0.166 0.163 0.016 4.177 0.17 13.29 2837.15 2834.90 2834.08 2831.27 3.07 3.63 0.00 PVC

Río Pita PZ7 PZ8 50.0 5.38 5.38 3.40 1.0% 0.50 0.100 0.30 114 1.62 0.05 0.0147 0.14 0.042 1.5340 0.0060 0.230 0.026 0.80 1.04 0.0327 2.56 0.075 0.208 0.029 1.504 0.08 2.56 2834.90 2833.20 2831.27 2830.77 3.63 2.43 0.00 PVC

Escuela PZ8 PZ14 71.7 5.84 5.84 4.39 3.8% 2.72 0.080 0.30 223 3.15 0.03 0.0082 0.11 0.033 1.3523 0.0042 0.203 0.021 1.34 0.89 0.0919 7.77 0.125 0.188 0.023 2.856 0.13 7.77 2833.20 2830.05 2830.77 2828.04 2.43 2.01 0.00 PVC

Escuela PZ14 PZ15 59.3 9.41 9.41 -0.71 1.0% 0.59 0.120 0.30 114 1.62 0.08 0.0257 0.19 0.057 1.8041 0.0094 0.271 0.035 0.96 1.18 0.0474 3.39 0.104 0.235 0.040 1.545 0.10 3.39 2830.05 2830.47 2828.04 2827.44 2.01 3.03 0.00 PVC

Escuela PZ15 PZ17 80.0 11.99 11.99 2.46 1.0% 0.80 0.130 0.30 114 1.62 0.10 0.0327 0.21 0.063 1.9041 0.0108 0.286 0.038 1.02 1.30 0.0534 3.71 0.116 0.244 0.044 1.555 0.10 3.71 2830.47 2828.50 2827.44 2826.64 3.03 1.86 0.00 PVC

Río Pita PZ8 PZ9 60.0 0.61 1.50 -0.77 1.2% 0.72 0.060 0.30 125 1.77 0.01 0.0037 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.172 0.015 0.62 1.62 0.0194 1.81 0.043 0.163 0.016 1.543 0.05 1.15 2833.20 2833.66 2831.20 2830.48 2.00 3.18 0.00 PVC

Río Pita PZ9 PZ10 43.7 1.37 1.50 -0.57 1.2% 0.52 0.060 0.30 125 1.77 0.01 0.0037 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.172 0.015 0.62 1.18 0.0194 1.81 0.043 0.163 0.016 1.543 0.06 1.81 2833.66 2833.91 2830.48 2829.96 3.18 3.95 0.00 PVC

Río Pita PZ12 PZ13 58.6 0.39 1.50 -0.09 2.0% 1.17 0.050 0.30 162 2.29 0.01 0.0029 0.06 0.018 0.9899 0.0017 0.148 0.012 0.66 1.48 0.0223 2.29 0.040 0.142 0.012 1.915 0.04 1.16 2833.85 2833.90 2831.85 2830.68 2.00 3.22 0.00 PVC

Río Pita PZ13 PZ10 34.7 0.84 1.50 -0.03 2.0% 0.69 0.050 0.30 162 2.29 0.01 0.0029 0.06 0.018 0.9899 0.0017 0.148 0.012 0.66 0.87 0.0223 2.29 0.040 0.142 0.012 1.915 0.06 1.92 2833.90 2833.91 2830.68 2829.98 3.22 3.93 0.00 PVC

Escuela PZ10 PZ14 80.0 2.82 2.82 4.82 2.4% 1.92 0.060 0.30 177 2.51 0.02 0.0050 0.0800 0.024 1.1470 0.0026 0.172 0.015 0.87 1.18 0.0387 3.63 0.063 0.163 0.016 2.181 0.09 3.63 2833.91 2830.05 2829.96 2828.04 3.95 2.01 0.00 PVC

Pasaje S/N PZ12 PZ11 69.0 0.16 1.50 0.22 1.2% 0.83 0.060 0.30 125 1.77 0.01 0.0037 0.0800 0.024 1.1470 0.0026 0.172 0.015 0.62 1.87 0.0194 1.81 0.043 0.163 0.016 1.543 0.02 0.47 2833.85 2833.70 2831.85 2831.02 2.00 2.68 0.00 PVC

Pasaje S/N PZ11 PZ16 45.0 0.24 1.50 2.67 1.2% 0.54 0.060 0.30 125 1.77 0.01 0.0037 0.0800 0.024 1.1470 0.0026 0.172 0.015 0.62 1.22 0.0194 1.81 0.043 0.163 0.016 1.543 0.03 0.70 2833.70 2832.50 2831.02 2830.48 2.68 2.02 0.00 PVC

Pasaje S/N PZ16 PZ17 16.5 0.25 1.50 24.24 23.2% 3.83 0.030 0.30 551 7.80 0.00 0.0008 0.0300 0.009 0.6963 0.0006 0.104 0.006 1.43 0.19 0.1046 13.46 0.114 0.102 0.006 5.885 0.07 4.53 2832.50 2828.50 2830.48 2826.65 2.02 1.85 0.00 PVC

TOTAL 893.20

1
ANEXO I
Tabla de cálculo hidráulico de la velocidad mínima –
Alternativa 1
ALTERNATIVA 1
1 2 3 6 7 9 12 39 40 41 42 43 44 45 46 47
DESCRIPCION DEL TRAMO Q DISEÑO CALCULO DE LA VELOCIDAD MINIMA
POZO CAL ADOPT. Pendiente Diámetro
CALLE L Qs(q2) Qd Proyecto interno real
k d/D d θ A p Rh Vmin
τ
DE A 2
(m) Lts/s (l/s) (%) (m) (m) grados (m2) (m) (m) (m/s) (N/m )

Río Pita PZ1 PZ2 55.0 0.12 1.50 2.0% 0.30 0.0002 0.02 0.006 0.5676 0.0003 0.0851 0.0040 0.03 0.78

Río Pita PZ2 PZ6 14.7 0.16 1.50 13.7% 0.30 0.0001 0.01 0.003 0.4007 0.0001 0.0601 0.0020 0.05 2.68

Alpahuasi PZ3 PZ4 54.5 4.75 4.75 5.3% 0.30 0.0056 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.1828 0.0172 0.14 8.96

Alpahuasi PZ4 PZ5 52.5 4.85 4.85 5.3% 0.30 0.0057 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.1828 0.0172 0.14 8.96

Alpahuasi PZ5 PZ6 16.0 4.86 4.86 5.3% 0.30 0.0058 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.1828 0.0172 0.14 8.96

Río Pita PZ6 PZ7 32.0 5.10 5.10 8.8% 0.30 0.0047 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.1721 0.0154 0.17 13.29

Río Pita PZ7 PZ8 50.0 5.38 5.38 1.0% 0.30 0.0147 0.14 0.042 1.5340 0.0060 0.2301 0.0261 0.08 2.56

Río Pita PZ8 PZ9 60.0 5.99 5.99 1.0% 0.30 0.0163 0.15 0.045 1.5908 0.0066 0.2386 0.0279 0.08 2.73

Río Pita PZ9 PZ10 43.7 6.75 6.75 1.0% 0.30 0.0184 0.16 0.048 1.6461 0.0073 0.2469 0.0296 0.09 2.90

Pasaje S/N PZ11 PZ12 69.0 0.16 1.50 1.2% 0.30 0.0004 0.02 0.006 0.5676 0.0003 0.0851 0.0040 0.02 0.47

Río Pita PZ12 PZ13 58.6 0.56 1.50 1.2% 0.30 0.0014 0.04 0.012 0.8054 0.0009 0.1208 0.0079 0.04 0.92

Río Pita PZ13 PZ10 34.7 1.00 1.50 1.2% 0.30 0.0025 0.06 0.018 0.9899 0.0017 0.1485 0.0117 0.05 1.37

Pasaje S/N PZ11 PZ16 45.0 0.08 1.50 2.7% 0.30 0.0001 0.01 0.003 0.4007 0.0001 0.0601 0.0020 0.02 0.53

Pasaje S/N PZ16 PZ17 16.5 0.09 1.50 23.2% 0.30 0.0000 0.01 0.003 0.4007 0.0001 0.0601 0.0020 0.07 4.53

Escuela PZ10 PZ14 80.0 9.19 9.19 2.1% 0.30 0.0173 0.15 0.045 1.5908 0.0066 0.2386 0.0279 0.12 5.74

Escuela PZ14 PZ15 59.3 9.65 9.65 1.0% 0.30 0.0263 0.19 0.057 1.8041 0.0094 0.2706 0.0346 0.10 3.39

Escuela PZ15 PZ17 80.0 12.22 12.22 1.0% 0.30 0.0333 0.22 0.066 1.9528 0.0115 0.2929 0.0394 0.11 3.86

TOTAL 821.50
ANEXO J
Tabla de cálculo hidráulico de la velocidad mínima –
Alternativa 2
ALTERNATIVA 2
1 2 3 6 7 9 12 39 40 41 42 43 44 45 46 47
DESCRIPCION DEL TRAMO Q DISEÑO DISEÑO HIDRAULICO CALCULO DE LA VELOCIDAD MINIMA
POZO CAL ADOPT. Pendiente Diámetro
CALLE L Qs(q2) Qd Proyecto interno real
k d/D d θ A p Rh Vmin
τ
DE A 2
(m) Lts/s (l/s) (%) (m) (m) grados (m2) (m) (m) (m/s) (N/m )

Río Pita PZ1 PZ2 55.0 0.12 1.50 2.0% 0.30 0.0002 0.02 0.006 0.5676 0.0003 0.0851 0.0040 0.03 0.78

Río Pita PZ2 PZ6 14.7 0.16 1.50 13.7% 0.30 0.0001 0.01 0.003 0.4007 0.0001 0.0601 0.0020 0.05 2.68

Alpahuasi PZ3 PZ4 54.5 4.75 4.75 5.3% 0.30 0.0056 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.1828 0.0172 0.14 8.96

Alpahuasi PZ4 PZ5 52.5 4.85 4.85 5.3% 0.30 0.0057 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.1828 0.0172 0.14 8.96

Alpahuasi PZ5 PZ6 16.0 4.86 4.86 5.3% 0.30 0.0058 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.1828 0.0172 0.14 8.96

Río Pita PZ6 PZ7 32.0 5.10 5.10 8.8% 0.30 0.0047 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.1721 0.0154 0.17 13.29

Río Pita PZ7 PZ8 50.0 5.38 5.38 1.0% 0.30 0.0147 0.14 0.042 1.5340 0.0060 0.2301 0.0261 0.08 2.56

Escuela PZ8 PZ14 71.7 6.17 6.17 3.8% 0.30 0.0086 0.11 0.033 1.3523 0.0042 0.2028 0.0209 0.13 7.77

Escuela PZ14 PZ15 59.3 7.21 7.21 1.0% 0.30 0.0197 0.17 0.051 1.7000 0.0080 0.2550 0.0312 0.09 3.07

Escuela PZ15 PZ17 80.0 9.78 9.78 1.0% 0.30 0.0267 0.19 0.057 1.8041 0.0094 0.2706 0.0346 0.10 3.39

Río Pita PZ8 PZ9 60.0 0.61 1.50 1.2% 0.30 0.0015 0.05 0.015 0.9021 0.0013 0.1353 0.0098 0.05 1.15

Río Pita PZ9 PZ10 43.7 1.37 1.50 1.0% 0.30 0.0037 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.1721 0.0154 0.06 1.51

Río Pita PZ10 PZ13 34.7 1.82 1.82 1.0% 0.30 0.0050 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.1721 0.0154 0.06 1.51

Río Pita PZ13 PZ12 58.6 2.21 2.21 1.0% 0.30 0.0060 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.1828 0.0172 0.06 1.69

Pasaje S/N PZ12 PZ11 69.0 2.37 2.37 1.0% 0.30 0.0065 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.1828 0.0172 0.06 1.69

Pasaje S/N PZ11 PZ16 45.0 2.45 2.45 1.0% 0.30 0.0067 0.1 0.03 1.2870 0.0037 0.1931 0.0191 0.06 1.87

Pasaje S/N PZ16 PZ17 16.5 2.46 2.46 8.0% 0.30 0.0024 0.06 0.018 0.9899 0.0017 0.1485 0.0117 0.13 9.15

TOTAL 813.20

1
ANEXO K
Tabla de cálculo hidráulico de la velocidad mínima –
Alternativa 3
ALTERNATIVA 3
1 2 3 6 7 9 12 39 40 41 42 43 44 45 46 47
DESCRIPCION DEL TRAMO Q DISEÑO Qd CALCULO DE LA VELOCIDAD MINIMA
POZO CAL ADOPT. Pendiente Diámetro
CALLE L Qs(q2) Qd Proyecto interno real
k d/D d θ A p Rh Vmin τ
DE A 2
(m) Lts/s (l/s) (%) (m) (m) grados (m2) (m) (m) (m/s) (N/m )

Río Pita PZ1 PZ2 55.0 0.12 1.50 2.0% 0.30 0.0002 0.02 0.006 0.5676 0.0003 0.0851 0.0040 0.03 0.78

Río Pita PZ2 PZ6 14.7 0.16 1.50 13.7% 0.30 0.0001 0.01 0.003 0.4007 0.0001 0.0601 0.0020 0.05 2.68

Alpahuasi PZ3 PZ4 54.5 4.75 4.75 5.3% 0.30 0.0056 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.1828 0.0172 0.14 8.96

Alpahuasi PZ4 PZ5 52.5 4.85 4.85 5.3% 0.30 0.0057 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.1828 0.0172 0.14 8.96

Alpahuasi PZ5 PZ6 16.0 4.86 4.86 5.3% 0.30 0.0058 0.09 0.027 1.2188 0.0032 0.1828 0.0172 0.14 8.96

Río Pita PZ6 PZ7 32.0 5.10 5.10 8.8% 0.30 0.0047 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.1721 0.0154 0.17 13.29

Río Pita PZ7 PZ8 50.0 5.38 5.38 1.0% 0.30 0.0147 0.14 0.042 1.5340 0.0060 0.2301 0.0261 0.08 2.56

Escuela PZ8 PZ14 71.7 5.84 5.84 3.8% 0.30 0.0082 0.11 0.033 1.3523 0.0042 0.2028 0.0209 0.13 7.77

Escuela PZ14 PZ15 59.3 9.41 9.41 1.0% 0.30 0.0257 0.19 0.057 1.8041 0.0094 0.2706 0.0346 0.10 3.39

Escuela PZ15 PZ17 80.0 11.99 11.99 1.0% 0.30 0.0327 0.21 0.063 1.9041 0.0108 0.2856 0.0378 0.10 3.71

Río Pita PZ8 PZ9 60.0 0.61 1.50 1.2% 0.30 0.0015 0.05 0.015 0.9021 0.0013 0.1353 0.0098 0.05 1.15

Río Pita PZ9 PZ10 43.7 1.37 1.50 1.2% 0.30 0.0034 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.1721 0.0154 0.06 1.81

Río Pita PZ12 PZ13 58.6 0.39 1.50 2.0% 0.30 0.0008 0.03 0.009 0.6963 0.0006 0.1044 0.0059 0.04 1.16

Río Pita PZ13 PZ10 34.7 0.84 1.50 2.0% 0.30 0.0016 0.05 0.015 0.9021 0.0013 0.1353 0.0098 0.06 1.92

Escuela PZ10 PZ14 80.0 2.82 2.82 2.4% 0.30 0.0050 0.08 0.024 1.1470 0.0026 0.1721 0.0154 0.09 3.63

Pasaje S/N PZ12 PZ11 69.0 0.16 1.50 1.2% 0.30 0.0004 0.02 0.006 0.5676 0.0003 0.0851 0.0040 0.02 0.47

Pasaje S/N PZ11 PZ16 45.0 0.24 1.50 1.2% 0.30 0.0006 0.03 0.009 0.6963 0.0006 0.1044 0.0059 0.03 0.70

Pasaje S/N PZ16 PZ17 16.5 0.25 1.50 23.2% 0.30 0.0001 0.01 0.003 0.4007 0.0001 0.0601 0.0020 0.07 4.53

TOTAL 893.20

1
ANEXO L
Tabla de cálculo del movimiento de tierras – Alternativa 1
MOVIMIENTO DE TIERRAS
ALTERNATIVA 1
POZO BASE O MATERIAL / PROFUNDIDAD ANCHO ROTURA DE PAVIMENTOS EXCAVACION EXCAVACION EXCAVACION EXCAVACION RELLENO RASANTEO ACARREO
CALLE L DIAMETRO CLASE PROMEDIO ZANJA ASFALTO EMPEDRADO EN ZANJA EN ZANJA EN ZANJA EN ZANJA COMPACTADO ZANJA A MANO 1 Km.
2 2 3
SALIDA LLEGADA m m TUBERIA DEL TRAMO (m) m m 0 A 2.75 m 2.76 A 3.99 m 3.99 A 6.0 m > 6.0 m (m ) (m2) (m3)
2.75 4.00 6.00
Río Pita PZ1 PZ2 55.00 0.30 PVC 3.07 0.80 44.00 121.00 13.86 0.00 0.00 131.0 44.0 3.89

Río Pita PZ2 PZ6 14.70 0.30 PVC 3.10 0.80 11.76 32.34 4.08 0.00 0.00 35.4 11.8 1.04

Alpahuasi PZ3 PZ4 54.50 0.30 PVC 2.99 0.80 43.60 119.90 10.65 0.00 0.00 126.7 43.6 3.85

Alpahuasi PZ4 PZ5 52.50 0.30 PVC 3.13 0.80 42.00 115.50 15.95 0.00 0.00 127.7 42.0 3.71

Alpahuasi PZ5 PZ6 16.00 0.30 PVC 3.17 0.80 12.80 35.20 5.38 0.00 0.00 39.4 12.8 1.13

Río Pita PZ6 PZ7 32.00 0.30 PVC 3.35 0.80 25.60 70.40 15.41 0.00 0.00 83.5 25.6 2.26

Río Pita PZ7 PZ8 50.00 0.30 PVC 3.03 0.80 40.00 110.00 11.40 0.00 0.00 117.9 40.0 3.53

Río Pita PZ8 PZ9 60.00 0.30 PVC 2.96 0.80 48.00 132.00 10.32 0.00 0.00 138.1 48.0 4.24

Río Pita PZ9 PZ10 43.70 0.30 PVC 3.84 0.80 34.96 96.14 38.05 0.00 0.00 131.1 35.0 3.09

Pasaje S/N PZ11 PZ12 69.00 0.30 PVC 2.49 0.80 55.20 137.39 0.00 0.00 0.00 132.5 55.2 4.88

Río Pita PZ12 PZ13 58.60 0.30 PVC 3.35 0.80 46.88 128.92 28.34 0.00 0.00 153.1 46.9 4.14

Río Pita PZ13 PZ10 34.70 0.30 PVC 3.94 0.80 27.76 76.34 33.16 0.00 0.00 107.0 27.8 2.45

Pasaje S/N PZ11 PZ16 45.00 0.30 PVC 2.01 0.80 36.00 72.27 0.00 0.00 0.00 69.1 36.0 3.18

Pasaje S/N PZ16 PZ17 16.50 0.30 PVC 1.93 0.80 13.20 25.46 0.00 0.00 0.00 24.3 13.2 1.17

Escuela PZ10 PZ14 80.00 0.30 PVC 3.09 0.80 64.00 176.00 21.89 0.00 0.00 192.2 64.0 5.65

Escuela PZ14 PZ15 59.30 0.30 PVC 2.51 0.80 47.44 119.00 0.00 0.00 0.00 114.8 47.4 4.19

Escuela PZ15 PZ17 80.00 0.30 PVC 2.43 0.80 64.00 155.52 0.00 0.00 0.00 149.9 64.0 5.65

TOTAL L(300mm) 821.50 657.20 1723.39 208.49 0.00 0.00 1873.81 657.20 58.07
ANEXO M
Tabla de cálculo del movimiento de tierras – Alternativa 2
MOVIMIENTO DE TIERRAS
ALTERNATIVA 2
POZO BASE O MATERIAL / PROFUNDIDAD ANCHO ROTURA DE PAVIMENTOS EXCAVACION EXCAVACION EXCAVACION EXCAVACION RELLENO RASANTEO ACARREO
CALLE L DIAMETRO CLASE PROMEDIO ZANJA ASFALTO EMPEDRADO EN ZANJA EN ZANJA EN ZANJA EN ZANJA COMPACTADO ZANJA A MANO 1 Km.
2 2 3 2 3
SALIDA LLEGADA m m TUBERIA DEL TRAMO (m) m m 0 A 2.75 m 2.76 A 3.99 m 3.99 A 6.0 m > 6.0 m (m ) (m ) (m )
2.75 4.00 6.00
Río Pita PZ1 PZ2 55.00 0.30 PVC 3.07 0.80 44.00 121.00 13.86 0.00 0.00 131.0 44.0 3.89

Río Pita PZ2 PZ6 14.70 0.30 PVC 3.10 0.80 11.76 32.34 4.08 0.00 0.00 35.4 11.8 1.04

Alpahuasi PZ3 PZ4 54.50 0.30 PVC 2.99 0.80 43.60 119.90 10.65 0.00 0.00 126.7 43.6 3.85

Alpahuasi PZ4 PZ5 52.50 0.30 PVC 3.13 0.80 42.00 115.50 15.95 0.00 0.00 127.7 42.0 3.71

Alpahuasi PZ5 PZ6 16.00 0.30 PVC 3.17 0.80 12.80 35.20 5.38 0.00 0.00 39.4 12.8 1.13

Río Pita PZ6 PZ7 32.00 0.30 PVC 3.35 0.80 25.60 70.40 15.41 0.00 0.00 83.5 25.6 2.26

Río Pita PZ7 PZ8 50.00 0.30 PVC 3.03 0.80 40.00 110.00 11.40 0.00 0.00 117.9 40.0 3.53

Escuela PZ8 PZ14 71.70 0.30 PVC 2.22 0.80 57.36 127.47 0.00 0.00 0.00 122.4 57.4 5.07

Escuela PZ14 PZ15 59.30 0.30 PVC 2.52 0.80 47.44 119.36 0.00 0.00 0.00 115.2 47.4 4.19

Escuela PZ15 PZ17 80.00 0.30 PVC 2.44 0.80 64.00 156.01 0.00 0.00 0.00 150.4 64.0 5.65

Río Pita PZ8 PZ9 60.00 0.30 PVC 2.59 0.80 48.00 124.32 0.00 0.00 0.00 120.1 48.0 4.24

Río Pita PZ9 PZ10 43.70 0.30 PVC 3.52 0.80 34.96 96.14 27.04 0.00 0.00 120.1 35.0 3.09

Río Pita PZ10 PZ13 34.70 0.30 PVC 4.04 0.80 27.76 76.34 34.70 0.99 0.00 109.6 27.8 2.45

Río Pita PZ13 PZ12 58.60 0.30 PVC 4.47 0.80 46.88 128.92 58.60 22.13 0.00 205.5 46.9 4.14

Pasaje S/N PZ12 PZ11 69.00 0.30 PVC 5.01 0.80 55.20 151.80 69.00 55.75 0.00 271.7 55.2 4.88

Pasaje S/N PZ11 PZ16 45.00 0.30 PVC 4.90 0.80 36.00 99.00 45.00 32.58 0.00 173.4 36.0 3.18

Pasaje S/N PZ16 PZ17 16.50 0.30 PVC 3.19 0.80 13.20 36.30 5.81 0.00 0.00 40.9 13.2 1.17

TOTAL L(300mm) 813.20 650.56 1720.00 316.88 111.44 0.00 2090.84 650.56 57.48
ANEXO N
Tabla de cálculo del movimiento de tierras – Alternativa 3

:
MOVIMIENTO DE TIERRAS
ALTERNATIVA 3
POZO BASE O MATERIAL / PROFUNDIDAD ANCHO ROTURA DE PAVIMENTOS EXCAVACION EXCAVACION EXCAVACION EXCAVACION RELLENO RASANTEO ACARREO
CALLE L DIAMETRO CLASE PROMEDIO ZANJA ASFALTO EMPEDRADO EN ZANJA EN ZANJA EN ZANJA EN ZANJA COMPACTADO ZANJA A MANO 1 Km.
2 2 3 2 3
SALIDA LLEGADA m m TUBERIA DEL TRAMO (m) m m 0 A 2.75 m 2.76 A 3.99 m 3.99 A 6.0 m > 6.0 m (m ) (m ) (m )
2.75 4.00 6.00
Río Pita PZ1 PZ2 55.00 0.30 PVC 3.07 0.80 44.00 121.00 13.86 0.00 0.00 131.0 44.0 3.89

Río Pita PZ2 PZ6 14.70 0.30 PVC 3.10 0.80 11.76 32.34 4.08 0.00 0.00 35.4 11.8 1.04

Alpahuasi PZ3 PZ4 54.50 0.30 PVC 2.99 0.80 43.60 119.90 10.65 0.00 0.00 126.7 43.6 3.85

Alpahuasi PZ4 PZ5 52.50 0.30 PVC 3.13 0.80 42.00 115.50 15.95 0.00 0.00 127.7 42.0 3.71

Alpahuasi PZ5 PZ6 16.00 0.30 PVC 3.17 0.80 12.80 35.20 5.38 0.00 0.00 39.4 12.8 1.13

Río Pita PZ6 PZ7 32.00 0.30 PVC 3.35 0.80 25.60 70.40 15.41 0.00 0.00 83.5 25.6 2.26

Río Pita PZ7 PZ8 50.00 0.30 PVC 3.03 0.80 40.00 110.00 11.40 0.00 0.00 117.9 40.0 3.53

Escuela PZ8 PZ14 71.70 0.30 PVC 2.22 0.80 57.36 127.47 0.00 0.00 0.00 122.4 57.4 5.07

Escuela PZ14 PZ15 59.30 0.30 PVC 2.52 0.80 47.44 119.48 0.00 0.00 0.00 115.3 47.4 4.19

Escuela PZ15 PZ17 80.00 0.30 PVC 2.44 0.80 64.00 156.31 0.00 0.00 0.00 150.7 64.0 5.65

Río Pita PZ8 PZ9 60.00 0.30 PVC 2.59 0.80 48.00 124.32 0.00 0.00 0.00 120.1 48.0 4.24

Río Pita PZ9 PZ10 43.70 0.30 PVC 3.57 0.80 34.96 96.14 28.57 0.00 0.00 121.6 35.0 3.09

Río Pita PZ12 PZ13 58.60 0.30 PVC 2.61 0.80 46.88 122.40 0.00 0.00 0.00 118.3 46.9 4.14

Río Pita PZ13 PZ10 34.70 0.30 PVC 3.57 0.80 27.76 76.34 22.87 0.00 0.00 96.8 27.8 2.45

Escuela PZ10 PZ14 80.00 0.30 PVC 2.98 0.80 64.00 176.00 15.00 0.00 0.00 185.3 64.0 5.65

Pasaje S/N PZ12 PZ11 69.00 0.30 PVC 2.34 0.80 55.20 129.11 0.00 0.00 0.00 124.2 55.2 4.88

Pasaje S/N PZ11 PZ16 45.00 0.30 PVC 2.35 0.80 36.00 84.53 0.00 0.00 0.00 81.3 36.0 3.18

Pasaje S/N PZ16 PZ17 16.50 0.30 PVC 1.93 0.80 13.20 25.50 0.00 0.00 0.00 24.3 13.2 1.17

TOTAL L(300mm) 893.20 714.56 1841.95 143.17 0.00 0.00 1921.98 714.56 63.14
ANEXO Ñ
Presupuesto referencial – Alternativa 1
PRESUPUESTO REFERENCIAL ALTERNATIVA 1

TESIS DE GRADO: "DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PARA EL BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA".
CODIGO COSTOS
DESCRIPCION UNID. CANT. PRECIO
No. TOTAL
UNIT.

CA01 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.001.4.02 REPLANTEO Y NIVELACION m 821.50 1.60 1314.40
01.016.4.27 DESEMPEDRADO m2 396.23 2.01 796.42
01.016.4.29 REEMPEDRADO (MAT. EXISTENTE) m2 356.61 5.24 1868.61
01.016.4.28 EMPEDRADO (INCLUYE MATERIAL) m2 39.62 9.44 374.04
01.003.4.24 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=0.00-2.75m (EN TIERRA) m3 1,628.60 2.11 3436.35
01.003.4.25 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=2.76-3.99m (EN TIERRA) m3 197.02 2.54 500.43
01.003.4.28 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=0.00-2.75m (CONGLOMERADO) m3 180.96 4.23 765.44
01.003.4.29 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=2.76-3.99m (CONGLOMERADO) m3 21.89 5.07 110.99
01.008.4.01 ENTIBADO (APUNTALAMIENTO) ZANJA m2 164.30 9.51 1562.49
01.004.4.01 RASANTEO DE ZANJA A MANO m2 690.06 1.43 986.79
01.005.4.01 RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION) m3 1,967.50 3.35 6591.12
01.039.4.13 ENSAYO DE COMPACTACION CON DENSIMETRO NUCLEAR u 10.27 20.87 214.31
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 60.97 1.20 73.17

CA02 TUBERIAS 821.50


03.004.4.04 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 300MM (MAT.TRAN.INST) m 821.50 27.33 22451.60

CA03 POZOS DE REVISION TIPO B1 17.00


POZO REVISION H.S. H=1.76-2.25M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.16 u 4.00 634.92 2539.68
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=2.26-2.75M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.17 u 1.00 699.07 699.07
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=2.76-3.25M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.24 u 7.00 780.13 5460.91
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=3.26-3.75M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.18 u 4.00 854.39 3417.56
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=3.76-4.25M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.19 u 1.00 934.09 934.09
PELDAÑOS)

CA04 CONEXIONES DOMICILIARIAS


01.003.4.01 EXCAVACION ZANJA A MANO H=0.00-2.75m (EN TIERRA) m3 117.60 7.47 878.47
01.005.4.01 RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION) m3 115.35 3.35 386.42
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 2.25 1.20 2.70
03.008.4.01 CAJA DOMICILIARIA H=0.60-1.50M CON TAPA H.A. u 16.00 100.95 1615.20
03.004.4.01 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 160MM (MAT.TRAN.INST) m 112.00 9.20 1030.40
ENSAYO COMPACTACION CON DENSIMETRO NUCLEAR PARA
01.041.4.02 u 16.00 19.20 307.20
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y
03.006.4.27 SILLA YEE 300*160 mm (MAT/TRANS/INST) u 16.00 20.16 322.56

CA05 SEGURIDAD EN LA OBRA


ROTULOS CON CARACTERISTICAS DEL PROYECTO (PROVISION Y
01.024.4.01 m2 11.52 55.82 643.05
MONTAJE)
ROTULOS DE SEÑALIZACION EN TOOL, POSTES HG 2" - INCL. LOGOS
01.024.4.02 m2 2.88 67.55 194.54
Y LEYENDA (PROVISION Y MONTAJE)
01.024.4.08 CONO DE SEÑALIZACION VIAL u 6.00 26.65 159.90
01.024.4.09 CINTA REFLECTIVA - ROLLO 3" X 200 PIES (CON LEYENDA) u 6.00 20.41 122.46
03.016.4.01 PASOS PEATONALES DE MADERA 1.2m ANCHO (2 usos) m 1.00 28.35 28.35
CERRAMIENTO DE TOOL,ANGULO/TUBO
04.020.4.37 m2 88.40 35.35 3124.94
RECT.,PINGO/VIGA(SUMINISTRO, MONTAJE Y PINTURA)

CA06 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


07.001.4.05 CONTROL DE POLVO (INCL. AGUA Y TANQUERO) m3 500.00 3.68 1840.00

CA07 PLANOS AS BUILT


01.036.4.48 UBICACION DE PUNTO GPS (INCL.FOTOS,MONOGRAFIA,HITO HS) u 2.00 175.01 350.02
01.036.4.05 POLIGONO DE CALLES PARA CATASTRO Km 0.82 155.32 127.60
01.036.4.54 ELABORACION DE PLANO AS BUILT LAMINA, TAMAÑO A0 O A1 u 4.00 57.78 231.12
PRESUPUESTO REFERENCIAL ALTERNATIVA 1

TESIS DE GRADO: "DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PARA EL BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA".
CODIGO COSTOS
DESCRIPCION UNID. CANT. PRECIO
No. TOTAL
UNIT.
CA08 TRABAJOS VARIOS
PRUEBAS HIDROSTATICAS RED DE ALCANTARILLADO D.I. DE 250 A
01.041.4.18 u 821.50 34.27 28152.81
550mm
06.004.4.23 REPARACION CONEXION DOMICILIARIA 1/2"-1" AGUA POTABLE u 3.00 11.25 33.75

CA09 RELACIONAMIENTO COMUNITARIO


07.005.4.31 EXPOSICION Y PRESENTACION DEL PROYECTO u 1.00 299.91 299.91
01.035.4.56 ALQUILER DE PROYECTOR DE IMAGENES - POR EVENTO u 1.00 72.00 72.00
01.035.4.57 ALQUILER DE EQUIPO DE AMPLIFICACION - POR EVENTO u 1.00 72.00 72.00
07.005.4.15 DIPTICOS u 100.00 0.30 30.00

TOTAL 94,122.86
ANEXO O
Presupuesto referencial – Alternativa 2
PRESUPUESTO REFERENCIAL ALTERNATIVA 2

TESIS DE GRADO: "DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PARA EL BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA".
CODIGO COSTOS
DESCRIPCION UNID. CANT. PRECIO
No. TOTAL
UNIT.

CA01 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.001.4.02 REPLANTEO Y NIVELACION m 813.20 1.60 1,301.12
01.016.4.27 DESEMPEDRADO m2 396.23 2.01 796.42
01.016.4.29 REEMPEDRADO (MAT. EXISTENTE) m2 356.61 5.24 1,868.61
01.016.4.28 EMPEDRADO (INCLUYE MATERIAL) m2 39.62 9.44 374.04
01.003.4.24 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=0.00-2.75m (EN TIERRA) m3 1,625.40 2.11 3,429.60
01.003.4.25 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=2.76-3.99m (EN TIERRA) m3 299.45 2.54 760.60
01.003.4.26 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=4.00-6.00m (EN TIERRA) m3 105.32 3.69 388.61
01.003.4.28 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=0.00-2.75m (CONGLOMERADO) m3 180.60 4.23 763.94
01.003.4.29 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=2.76-3.99m (CONGLOMERADO) m3 33.27 5.07 168.69
01.003.4.31 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=4.00-6.00m (CONGLOMERADO) m3 11.70 6.93 81.09
01.008.4.01 ENTIBADO (APUNTALAMIENTO) ZANJA m2 162.64 9.51 1,546.71
01.004.4.01 RASANTEO DE ZANJA A MANO m2 683.09 1.43 976.82
01.005.4.01 RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION) m3 2,195.38 3.35 7,354.53
01.039.4.13 ENSAYO DE COMPACTACION CON DENSIMETRO NUCLEAR u 10.17 20.87 212.14
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 60.36 1.20 72.43

CA02 TUBERIAS
03.004.4.04 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 300MM (MAT.TRAN.INST) m 813.20 27.33 22,224.76

CA03 POZOS DE REVISION TIPO B1


POZO REVISION H.S. H=1.76-2.25M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.16 u 2.00 634.92 1,269.84
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=2.26-2.75M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.17 u 1.00 699.07 699.07
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=2.76-3.25M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.24 u 7.00 780.13 5,460.91
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=3.26-3.75M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.18 u 2.00 854.39 1,708.78
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=3.76-4.25M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.19 u 2.00 934.09 1,868.18
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=4.26-4.75M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.2 u 2.00 1,012.34 2,024.68
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=5.26-5.75M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.22 u 1.00 1,166.21 1,166.21
PELDAÑOS)

CA04 CONEXIONES DOMICILIARIAS


01.003.4.01 EXCAVACION ZANJA A MANO H=0.00-2.75m (EN TIERRA) m3 117.60 7.47 878.47
01.005.4.01 RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION) m3 115.35 3.35 386.42
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 2.25 1.20 2.70
03.008.4.01 CAJA DOMICILIARIA H=0.60-1.50M CON TAPA H.A. u 16.00 100.95 1,615.20
03.004.4.01 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 160MM (MAT.TRAN.INST) m 112.00 9.20 1,030.40
ENSAYO COMPACTACION CON DENSIMETRO NUCLEAR PARA
01.041.4.02 u 16.00 19.20 307.20
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y
03.006.4.27 SILLA YEE 300*160 mm (MAT/TRANS/INST) u 16.00 20.16 322.56

CA05 SEGURIDAD EN LA OBRA


ROTULOS CON CARACTERISTICAS DEL PROYECTO (PROVISION Y
01.024.4.01 m2 11.52 55.82 643.05
MONTAJE)
ROTULOS DE SEÑALIZACION EN TOOL, POSTES HG 2" - INCL. LOGOS
01.024.4.02 m2 2.88 67.55 194.54
Y LEYENDA (PROVISION Y MONTAJE)
01.024.4.08 CONO DE SEÑALIZACION VIAL u 8.00 26.65 213.20
01.024.4.09 CINTA REFLECTIVA - ROLLO 3" X 200 PIES (CON LEYENDA) u 6.00 20.41 122.46
03.016.4.01 PASOS PEATONALES DE MADERA 1.2m ANCHO (2 usos) m 1.00 28.35 28.35
CERRAMIENTO DE TOOL,ANGULO/TUBO
04.020.4.37 m2 88.40 35.35 3,124.94
RECT.,PINGO/VIGA(SUMINISTRO, MONTAJE Y PINTURA)

CA06 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


07.001.4.05 CONTROL DE POLVO (INCL. AGUA Y TANQUERO) m3 500.00 3.68 1,840.00
PRESUPUESTO REFERENCIAL ALTERNATIVA 2

TESIS DE GRADO: "DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PARA EL BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA".
CODIGO COSTOS
DESCRIPCION UNID. CANT. PRECIO
No. TOTAL
UNIT.
CA07 PLANOS AS BUILT
01.036.4.48 UBICACION DE PUNTO GPS (INCL.FOTOS,MONOGRAFIA,HITO HS) u 2.00 175.01 350.02
01.036.4.05 POLIGONO DE CALLES PARA CATASTRO Km 0.81 155.32 126.31
01.036.4.54 ELABORACION DE PLANO AS BUILT LAMINA, TAMAÑO A0 O A1 u 4.00 57.78 231.12

CA08 TRABAJOS VARIOS


PRUEBAS HIDROSTATICAS RED DE ALCANTARILLADO D.I. DE 250 A
01.041.4.18 u 813.20 34.27 27,868.36
550mm
06.004.4.23 REPARACION CONEXION DOMICILIARIA 1/2"-1" AGUA POTABLE u 3.00 11.25 33.75

CA09 RELACIONAMIENTO COMUNITARIO


07.005.4.31 EXPOSICION Y PRESENTACION DEL PROYECTO u 1.00 299.91 299.91
01.035.4.56 ALQUILER DE PROYECTOR DE IMAGENES - POR EVENTO u 1.00 72.00 72.00
01.035.4.57 ALQUILER DE EQUIPO DE AMPLIFICACION - POR EVENTO u 1.00 72.00 72.00
07.005.4.15 DIPTICOS u 100.00 0.30 30.00

TOTAL 96,310.73
ANEXO P
Presupuesto referencial – Alternativa 3
PRESUPUESTO REFERENCIAL ALTERNATIVA 3

TESIS DE GRADO: "DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PARA EL BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA".
CODIGO COSTOS
DESCRIPCION UNID. CANT. PRECIO
No. TOTAL
UNIT.

CA01 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.001.4.02 REPLANTEO Y NIVELACION m 893.20 1.60 1,429.12
01.016.4.27 DESEMPEDRADO m2 377.36 2.01 758.49
01.016.4.29 REEMPEDRADO (MAT. EXISTENTE) m2 339.62 5.24 1,779.63
01.016.4.28 EMPEDRADO (INCLUYE MATERIAL) m2 37.74 9.44 356.23
01.003.4.24 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=0.00-2.75m (EN TIERRA) m3 1,740.64 2.11 3,672.75
01.003.4.25 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=2.76-3.99m (EN TIERRA) m3 135.30 2.54 343.65
01.003.4.28 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=0.00-2.75m (CONGLOMERADO) m3 193.40 4.23 818.10
01.003.4.29 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=2.76-3.99m (CONGLOMERADO) m3 15.03 5.07 76.22
01.008.4.01 ENTIBADO (APUNTALAMIENTO) ZANJA m2 178.64 9.51 1,698.87
01.004.4.01 RASANTEO DE ZANJA A MANO m2 750.29 1.43 1,072.91
01.005.4.01 RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION) m3 2,018.08 3.35 6,760.58
01.039.4.13 ENSAYO DE COMPACTACION CON DENSIMETRO NUCLEAR u 11.17 20.87 233.01
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 66.29 1.20 79.55

CA02 TUBERIAS
03.004.4.04 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 300MM (MAT.TRAN.INST) m 893.20 27.33 24,411.16

CA03 POZOS DE REVISION TIPO B1


POZO REVISION H.S. H=1.76-2.25M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.16 u 4.00 634.92 2,539.68
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=2.26-2.75M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.17 u 2.00 699.07 1,398.14
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=2.76-3.25M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.24 u 8.00 780.13 6,241.04
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=3.26-3.75M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.18 u 2.00 854.39 1,708.78
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=3.76-4.25M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.19 u 1.00 934.09 934.09
PELDAÑOS)

CA04 CONEXIONES DOMICILIARIAS


01.003.4.01 EXCAVACION ZANJA A MANO H=0.00-2.75m (EN TIERRA) m3 117.60 7.47 878.47
01.005.4.01 RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION) m3 115.35 3.35 386.42
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 2.25 1.20 2.70
03.008.4.01 CAJA DOMICILIARIA H=0.60-1.50M CON TAPA H.A. u 16.00 100.95 1,615.20
03.004.4.01 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 160MM (MAT.TRAN.INST) m 112.00 9.20 1,030.40
ENSAYO COMPACTACION CON DENSIMETRO NUCLEAR PARA
01.041.4.02 u 16.00 19.20 307.20
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y
03.006.4.27 SILLA YEE 300*160 mm (MAT/TRANS/INST) u 16.00 20.16 322.56

CA05 SEGURIDAD EN LA OBRA


ROTULOS CON CARACTERISTICAS DEL PROYECTO (PROVISION Y
01.024.4.01 m2 11.52 55.82 643.05
MONTAJE)
ROTULOS DE SEÑALIZACION EN TOOL, POSTES HG 2" - INCL. LOGOS
01.024.4.02 m2 2.88 67.55 194.54
Y LEYENDA (PROVISION Y MONTAJE)
01.024.4.08 CONO DE SEÑALIZACION VIAL u 6.00 26.65 159.90
01.024.4.09 CINTA REFLECTIVA - ROLLO 3" X 200 PIES (CON LEYENDA) u 6.00 20.41 122.46
03.016.4.01 PASOS PEATONALES DE MADERA 1.2m ANCHO (2 usos) m 1.00 28.35 28.35
CERRAMIENTO DE TOOL,ANGULO/TUBO
04.020.4.37 m2 88.40 35.35 3,124.94
RECT.,PINGO/VIGA(SUMINISTRO, MONTAJE Y PINTURA)

CA06 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


07.001.4.05 CONTROL DE POLVO (INCL. AGUA Y TANQUERO) m3 500.00 3.68 1,840.00

CA07 PLANOS AS BUILT


01.036.4.48 UBICACION DE PUNTO GPS (INCL.FOTOS,MONOGRAFIA,HITO HS) u 2.00 175.01 350.02
01.036.4.05 POLIGONO DE CALLES PARA CATASTRO Km 0.89 155.32 138.73
01.036.4.54 ELABORACION DE PLANO AS BUILT LAMINA, TAMAÑO A0 O A1 u 4.00 57.78 231.12
PRESUPUESTO REFERENCIAL ALTERNATIVA 3

TESIS DE GRADO: "DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PARA EL BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA".
CODIGO COSTOS
DESCRIPCION UNID. CANT. PRECIO
No. TOTAL
UNIT.
CA08 TRABAJOS VARIOS
PRUEBAS HIDROSTATICAS RED DE ALCANTARILLADO D.I. DE 250 A
01.041.4.18 u 893.20 34.27 30,609.96
550mm
06.004.4.23 REPARACION CONEXION DOMICILIARIA 1/2"-1" AGUA POTABLE u 3.00 11.25 33.75

CA09 RELACIONAMIENTO COMUNITARIO


07.005.4.31 EXPOSICION Y PRESENTACION DEL PROYECTO u 1.00 299.91 299.91
01.035.4.56 ALQUILER DE PROYECTOR DE IMAGENES - POR EVENTO u 1.00 72.00 72.00
01.035.4.57 ALQUILER DE EQUIPO DE AMPLIFICACION - POR EVENTO u 1.00 72.00 72.00
07.005.4.15 DIPTICOS u 100.00 0.30 30.00

TOTAL 98,805.69
ANEXO Q
Hoja de cálculo de la Alternativa 3 con caudal pluvial
ALTERNATIVA 3 CON CAUDAL PLUVIAL
1 2 3 4 5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
DESCRIPCION DEL TRAMO AREA Q PLUVIAL Q. SAN. Qd DISEÑO HIDRAULICO DISEÑO HIDRAULICO COTAS PROFUNDIDAD

POZO CAL ADOPT. Pendiente Pendiente Desnivel Diámetro SECCION LLENA TIEMPO Número CON Q CALCULADO RASANTE PROYECTO PROYECTO SALTO
MATERIAL
CALLE
DE A
L Parcial Acum. Coef de A*C Tc Tr I Qp(q1) Qs(q2) Qd Razante Proyecto ∆h interno real Qo Vo Qd/Qo K d/D d θ A P RH V DE V
2
/2g τ E T H de Vmin τ DE A DE A DE A
esc. 2 2 2
(m) Ha Ha min años mm/hr Lts/s Lts/s (l/s) (%) (%) (m) (m) (l/s) (m/s) (m) grados (m ) (m) (m) (m/s) FLUJO (m) (N/m ) (m) (m) (m) Froude (m/s) (N/m ) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) (m) (m) (m)

Río Pita PZ1 PZ2 55.0 0.17 0.17 0.30 0.05 12.00 30 96.74 13.71 0.12 13.83 1.76 2.0% 1.10 0.30 162 2.29 0.09 0.0267 0.19 0.057 1.8041 0.0094 0.271 0.035 1.36 0.67 0.0948 6.78 0.152 0.235 0.040 2.185 0.03 0.78 2840.20 2839.23 2837.20 2836.10 3.00 3.13 0.00 PVC

Río Pita PZ2 PZ6 14.7 0.05 0.22 0.30 0.07 12.67 30 94.69 17.36 0.16 17.52 14.15 13.7% 2.01 0.30 423 5.99 0.04 0.0129 0.13 0.039 1.4755 0.0054 0.221 0.024 2.83 0.09 0.4084 32.79 0.447 0.202 0.027 5.525 0.05 2.68 2839.23 2837.15 2836.10 2834.09 3.13 3.06 0.00 PVC

Alpahuasi PZ3 PZ4 54.5 0.15 6.67 0.30 2.00 12.00 30 96.74 537.73 4.75 542.48 5.32 5.3% 2.89 0.45 776 4.88 0.70 0.2180 0.61 0.275 3.5852 0.1016 0.807 0.126 5.26 0.17 1.4097 65.49 1.684 0.439 0.231 3.490 0.13 7.62 2843.60 2840.70 2840.60 2837.71 3.00 2.99 0.00 PVC

Alpahuasi PZ4 PZ5 52.5 0.13 6.80 0.30 2.04 12.17 30 96.21 545.16 4.85 550.01 4.76 5.3% 2.78 0.45 776 4.88 0.71 0.2210 0.62 0.279 3.6263 0.1036 0.816 0.127 5.29 0.17 1.4245 66.01 1.703 0.437 0.237 3.466 0.13 7.62 2840.70 2838.20 2837.71 2834.93 2.99 3.27 0.00 PVC

Alpahuasi PZ5 PZ6 16.0 0.02 6.82 0.30 2.05 12.34 30 95.70 543.88 4.86 552.78 6.56 5.3% 0.85 0.45 776 4.88 0.71 0.2221 0.62 0.279 3.6263 0.1036 0.816 0.127 5.29 0.05 1.4245 66.01 1.703 0.437 0.237 3.466 0.13 7.62 2838.20 2837.15 2834.93 2834.08 3.27 3.07 0.00 PVC

Río Pita PZ6 PZ7 32.0 0.12 7.16 0.30 2.15 12.09 30 96.47 575.62 5.10 580.72 7.03 8.8% 2.82 0.45 1001 6.29 0.58 0.1811 0.54 0.243 3.3018 0.0876 0.743 0.118 6.49 0.08 2.1438 101.8 2.387 0.449 0.195 4.685 0.16 12.65 2837.15 2834.90 2834.08 2831.27 3.07 3.63 0.00 PVC

Río Pita PZ7 PZ8 50.0 0.39 7.55 0.30 2.27 12.17 30 96.22 605.37 5.38 610.75 3.40 1.0% 0.50 0.60 726 2.57 0.84 0.2623 0.70 0.420 3.9646 0.2114 1.189 0.178 2.87 0.29 0.4210 17.44 0.841 0.550 0.384 1.480 0.07 2.29 2834.90 2833.20 2831.27 2830.77 3.63 2.43 0.00 PVC

Escuela PZ8 PZ14 71.7 0.21 7.76 0.30 2.33 12.46 30 95.33 616.47 5.84 622.31 4.39 3.9% 2.80 0.60 1434 5.07 0.43 0.1354 0.46 0.276 2.9814 0.1270 0.894 0.142 4.89 0.24 1.2167 54.32 1.493 0.598 0.212 3.385 0.11 6.01 2833.20 2830.05 2830.77 2827.97 2.43 2.08 0.00 PVC

Escuela PZ14 PZ15 59.3 0.34 11.48 0.30 3.44 12.41 30 95.49 913.54 9.41 922.96 -0.71 1.0% 0.59 0.70 1096 2.85 0.84 0.2628 0.70 0.490 3.9646 0.2877 1.388 0.207 3.18 0.31 0.5170 20.34 1.007 0.642 0.449 1.518 0.08 2.67 2830.05 2830.47 2827.97 2827.38 2.08 3.09 0.00 PVC

Escuela PZ15 PZ17 80.0 1.17 12.65 0.30 3.80 12.72 30 94.56 996.84 11.99 1008.82 2.46 1.4% 1.13 0.75 1562 3.54 0.65 0.2015 0.58 0.435 3.4630 0.2657 1.299 0.205 3.74 0.36 0.7146 28.24 1.150 0.740 0.359 1.996 0.10 4.02 2830.47 2828.50 2827.38 2826.25 3.09 2.25 0.00 PVC

Río Pita PZ8 PZ9 60.0 0.85 0.85 0.30 0.26 12.00 30 96.74 68.53 0.61 69.13 -0.77 1.2% 0.72 0.30 125 1.77 0.55 0.1721 0.53 0.159 3.2617 0.0380 0.489 0.078 1.81 0.55 0.1678 9.15 0.327 0.299 0.127 1.625 0.05 1.15 2833.20 2833.66 2831.20 2830.48 2.00 3.18 0.00 PVC

Río Pita PZ9 PZ10 43.7 1.07 1.92 0.30 0.58 12.55 30 95.05 152.08 1.37 153.45 -0.57 1.2% 0.52 0.35 189 1.96 0.81 0.2533 0.68 0.238 3.8781 0.0697 0.679 0.103 2.18 0.33 0.2430 12.08 0.481 0.327 0.213 1.509 0.06 1.60 2833.66 2833.91 2830.48 2829.96 3.18 3.95 0.00 PVC

Río Pita PZ12 PZ13 58.6 0.55 0.55 0.30 0.17 12.00 30 96.74 44.34 0.39 44.73 -0.09 2.0% 1.17 0.30 162 2.29 0.28 0.0863 0.34 0.102 2.4901 0.0212 0.374 0.057 1.90 0.51 0.1837 11.13 0.286 0.284 0.075 2.220 0.04 1.16 2833.85 2833.90 2831.85 2830.68 2.00 3.22 0.00 PVC

Río Pita PZ13 PZ10 34.7 0.63 1.18 0.30 0.35 12.51 30 95.16 93.58 0.84 94.42 -0.03 2.0% 0.69 0.30 162 2.29 0.58 0.1821 0.54 0.162 3.3018 0.0389 0.495 0.079 2.36 0.25 0.2838 15.43 0.446 0.299 0.130 2.088 0.06 1.92 2833.90 2833.91 2830.68 2829.98 3.22 3.93 0.00 PVC

Escuela PZ10 PZ14 80.0 0.28 3.38 0.30 1.01 12.33 30 95.71 269.59 2.82 272.41 4.82 2.4% 1.92 0.40 382 3.04 0.71 0.2227 0.6200 0.248 3.6263 0.0818 0.725 0.113 3.29 0.41 0.5513 26.57 0.799 0.388 0.211 2.287 0.09 3.66 2833.91 2830.05 2829.96 2828.04 3.95 2.01 0.00 PVC

Pasaje S/N PZ12 PZ11 69.0 0.23 0.23 0.30 0.07 12.00 30 96.74 18.54 0.16 18.71 0.22 1.2% 0.83 0.30 125 1.77 0.15 0.0466 0.2600 0.078 2.1403 0.0146 0.321 0.045 1.27 0.91 0.0821 5.35 0.160 0.263 0.055 1.720 0.02 0.47 2833.85 2833.70 2831.85 2831.02 2.00 2.68 0.00 PVC

Pasaje S/N PZ11 PZ16 45.0 0.11 0.34 0.30 0.10 12.91 30 94.00 26.63 0.24 26.88 2.67 2.6% 1.17 0.30 184 2.61 0.15 0.0455 0.2500 0.075 2.0944 0.0138 0.314 0.044 1.83 0.41 0.1701 11.22 0.245 0.260 0.053 2.529 0.04 1.01 2833.70 2832.50 2831.02 2829.85 2.68 2.65 0.00 PVC

Pasaje S/N PZ16 PZ17 16.5 0.01 0.35 0.30 0.11 13.32 30 92.82 27.07 0.25 27.32 24.24 21.8% 3.60 0.30 534 7.56 0.05 0.0160 0.1500 0.045 1.5908 0.0066 0.239 0.028 3.90 0.07 0.7757 59.59 0.821 0.214 0.031 7.070 0.07 4.26 2832.50 2828.50 2829.85 2826.26 2.65 2.25 0.00 PVC

TOTAL 893.20
ANEXO R
Presupuesto referencial - Alternativa 3 con caudal pluvial
PRESUPUESTO REFERENCIAL ALTERNATIVA ALCANTARILLADO COMBINADO

TESIS DE GRADO: "DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PARA EL BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA".
CODIGO COSTOS
DESCRIPCION UNID. CANT. PRECIO
No. TOTAL
UNIT.

CA01 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.001.4.02 REPLANTEO Y NIVELACION m 893.20 1.60 1,429.12
01.016.4.27 DESEMPEDRADO m2 417.80 2.01 839.77
01.016.4.29 REEMPEDRADO (MAT. EXISTENTE) m2 376.02 5.24 1,970.32
01.016.4.28 EMPEDRADO (INCLUYE MATERIAL) m2 41.78 9.44 394.40
01.003.4.24 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=0.00-2.75m (EN TIERRA) m3 2,087.31 2.11 4,404.21
01.003.4.25 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=2.76-3.99m (EN TIERRA) m3 151.19 2.54 384.03
01.003.4.28 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=0.00-2.75m (CONGLOMERADO) m3 231.92 4.23 981.03
01.003.4.29 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=2.76-3.99m (CONGLOMERADO) m3 16.80 5.07 85.17
01.008.4.01 ENTIBADO (APUNTALAMIENTO) ZANJA m2 178.64 9.51 1,698.87
01.004.4.01 RASANTEO DE ZANJA A MANO m2 882.24 1.43 1,261.60
01.005.4.01 RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION) m3 2,322.93 3.35 7,781.80
01.039.4.13 ENSAYO DE COMPACTACION CON DENSIMETRO NUCLEAR u 11.17 20.87 233.01
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 164.29 1.20 197.15

CA02 TUBERIAS
03.004.4.04 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 300MM (MAT.TRAN.INST) m 353.50 27.33 9,661.16
03.004.4.26 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 350MM (MAT.TRAN.INST) m 43.70 34.62 1,512.89
03.004.4.05 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 400MM (MAT.TRAN.INST) m 80.00 36.52 2,921.60
03.004.4.06 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 450MM (MAT.TRAN.INST) m 155.00 60.55 9,385.25
03.004.4.08 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 600MM (MAT.TRAN.INST) m 121.70 105.43 12,830.83
03.004.4.09 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 700MM (MAT.TRAN.INST) m 59.30 137.21 8,136.55
03.004.4.29 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 750MM (MAT.TRAN.INST) m 80.00 153.80 12,304.00

CA03 POZOS DE REVISION TIPO B1


POZO REVISION H.S. H=1.76-2.25M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.16 u 3.00 634.92 1,904.76
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=2.26-2.75M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.17 u 3.00 699.07 2,097.21
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=2.76-3.25M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.24 u 8.00 780.13 6,241.04
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=3.26-3.75M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.18 u 2.00 854.39 1,708.78
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=3.76-4.25M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.19 u 1.00 934.09 934.09
PELDAÑOS)

CA04 CONEXIONES DOMICILIARIAS


01.003.4.01 EXCAVACION ZANJA A MANO H=0.00-2.75m (EN TIERRA) m3 117.60 7.47 878.47
01.005.4.01 RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION) m3 115.35 3.35 386.42
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 2.25 1.20 2.70
03.008.4.01 CAJA DOMICILIARIA H=0.60-1.50M CON TAPA H.A. u 16.00 100.95 1,615.20
03.004.4.01 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 160MM (MAT.TRAN.INST) m 112.00 9.20 1,030.40
ENSAYO COMPACTACION CON DENSIMETRO NUCLEAR PARA
01.041.4.02 u 16.00 19.20 307.20
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y
03.006.4.27 SILLA YEE 300*160 mm (MAT/TRANS/INST) u 5.00 20.16 100.80
03.006.4.47 SILLA YEE 350 X 200MM (MAT/TRAN/INST) u 3.00 27.77 83.31
03.006.4.07 SILLA YEE 400 X 160MM (MAT/TRAN/INST) u 3.00 27.95 83.85
03.006.4.36 SILLA YEE 450 X 160MM (MAT/TRAN/INST) u 1.00 28.10 28.10
03.006.4.33 SILLA YEE 600 X 160MM (MAT/TRAN/INST) u 2.00 36.76 73.52
03.006.4.29 SILLA YEE 700*160mm (MAT/TRANS/INST) u 1.00 42.16 42.16
03.006.4.43 SILLA YEE 750 X 160MM (MAT/TRAN/INST) u 1.00 43.55 43.55

CA05 SEGURIDAD EN LA OBRA


ROTULOS CON CARACTERISTICAS DEL PROYECTO (PROVISION Y
01.024.4.01 m2 11.52 55.82 643.05
MONTAJE)
ROTULOS DE SEÑALIZACION EN TOOL, POSTES HG 2" - INCL. LOGOS
01.024.4.02 m2 2.88 67.55 194.54
Y LEYENDA (PROVISION Y MONTAJE)
01.024.4.08 CONO DE SEÑALIZACION VIAL u 6.00 26.65 159.90
01.024.4.09 CINTA REFLECTIVA - ROLLO 3" X 200 PIES (CON LEYENDA) u 6.00 20.41 122.46
PRESUPUESTO REFERENCIAL ALTERNATIVA ALCANTARILLADO COMBINADO

TESIS DE GRADO: "DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PARA EL BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA".
CODIGO COSTOS
DESCRIPCION UNID. CANT. PRECIO
No. TOTAL
UNIT.
03.016.4.01 PASOS PEATONALES DE MADERA 1.2m ANCHO (2 usos) m 1.00 28.35 28.35
CERRAMIENTO DE TOOL,ANGULO/TUBO
04.020.4.37 m2 88.40 35.35 3,124.94
RECT.,PINGO/VIGA(SUMINISTRO, MONTAJE Y PINTURA)

CA06 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


07.001.4.05 CONTROL DE POLVO (INCL. AGUA Y TANQUERO) m3 500.00 3.68 1,840.00

CA07 PLANOS AS BUILT


01.036.4.48 UBICACION DE PUNTO GPS (INCL.FOTOS,MONOGRAFIA,HITO HS) u 2.00 175.01 350.02
01.036.4.05 POLIGONO DE CALLES PARA CATASTRO Km 0.89 155.32 138.73
01.036.4.54 ELABORACION DE PLANO AS BUILT LAMINA, TAMAÑO A0 O A1 u 4.00 57.78 231.12

CA08 TRABAJOS VARIOS


PRUEBAS HIDROSTATICAS RED DE ALCANTARILLADO D.I. DE 250 A
01.041.4.18 u 893.20 34.27 30,609.96
550mm
06.004.4.23 REPARACION CONEXION DOMICILIARIA 1/2"-1" AGUA POTABLE u 3.00 11.25 33.75

CA09 RELACIONAMIENTO COMUNITARIO


07.005.4.31 EXPOSICION Y PRESENTACION DEL PROYECTO u 1.00 299.91 299.91
01.035.4.56 ALQUILER DE PROYECTOR DE IMAGENES - POR EVENTO u 1.00 72.00 72.00
01.035.4.57 ALQUILER DE EQUIPO DE AMPLIFICACION - POR EVENTO u 1.00 72.00 72.00
07.005.4.15 DIPTICOS u 100.00 0.30 30.00

CA10 SUMIDEROS 12.00


01.003.4.01 EXCAVACION ZANJA A MANO H=0.00-2.75m (EN TIERRA) m3 12.60 7.47 94.12
01.005.4.01 RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION) m3 10.08 3.35 33.77
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 72.00 1.20 86.40
03.014.4.03 EMPATE A POZO MORTERO 1:3 u 12.00 11.97 143.64
SUMIDERO CALZADA CERCO/REJILLA H.DUCTIL (PROVISION Y
03.009.4.06 u 12.00 293.12 3,517.44
MONTAJE)
03.004.4.77 TUBERIA PLASTICA ALCANTARILLADO D.N.I. 200MM (MAT.TRAN.INST) m 60.00 18.06 1,083.60

TOTAL 138,884.04
ANEXO S
Informe de laboratorio del muestreo de aguas residuales del barrio
Villaflora
ANEXO T
Informe técnico del estudio de suelos
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

ESTUDIO DE SUELOS
ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
BARRIO VALENCIA – PINTAG

ING. SILVIA GARCÍA DELGADO


DICIEMBRE – 2016
QUITO
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
BARRIO VALENCIA – PINTAG

ÍNDICE
1. ANTECEDENTES ................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ............................................................................................ 4
3. UBICACIÓN ............................................................................................ 5
4. ENTORNO Y PROYECTO ...................................................................... 5
5. TRABAJOS REALIZADOS ...................................................................... 5
5.1. TRABAJOS DE CAMPO ................................................................... 5
5.2. TRABAJOS DE LABORATORIO ...................................................... 6
6. DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO .......................................................... 6
6.1. PERFORACIÓN P1........................................................................... 6
6.2. PERFORACIÓN P2........................................................................... 7
6.3. CLASIFICACIÓN DE PERFIL DE SUELO ..................................... 7
7. CIMENTACIÓN ...................................................................................... 9
7.1. NIVELES DE CIMENTACIÓN......................................................... 9
7.2. SUELO DE CIMENTACIÓN .......................................................... 10
7.3. TIPO DE CIMENTACION .............................................................. 10
7.4. EVALUACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA................................ 11
8. ASENTAMIENTOS ............................................................................... 12
9. EXCAVACIONES Y EMPUJE DE TIERRAS ....................................... 13
9.1. EXCAVACIONES ........................................................................... 13
9.2. EMPUJE DE TIERRAS .................................................................. 14
10. COEFICIENTE DE BALASTO DEL SUELO ........................................ 15
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 16

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


Ing. SILVIA GARCÍA D. email: silvia.garcia36@hotmail.com
pág. 2
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

ANEXOS

ANEXO N° 1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

ANEXO N° 2 UBICACIÓN DE PERFORACIONES

ANEXO N° 3 REGISTRO DE PERFORACIONES

ANEXO N° 4 ENSAYOS DE LABORATORIO

ANEXO N° 5 PERFIL ESTRATIGRÁFICO

ANEXO N° 6 REGISTRO FOTOGRÁFICO

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


Ing. SILVIA GARCÍA D. email: silvia.garcia36@hotmail.com
pág. 3
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
BARRIO VALENCIA – PINTAG

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

1. ANTECEDENTES

Se contrató al suscrito para realizar el Informe Técnico del estudio de


suelos, en el lugar donde se proyecta la construcción del
Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,
implantado en el Barrio Valencia, Parroquia Pintag del cantón Quito;
con el fin de obtener datos de la capacidad de carga del suelo de
fundación, para el diseño de las cimentaciones y estabilidad de las
excavaciones.

El estudio se fundamenta en la ejecución de una exploración semi–


directa, consistente en dos perforaciones con ensayos de penetración
estándar y recuperación de muestras, aplicación de las teorías de
mecánica de suelos para la interpretación, definición del tipo de
cimentación, cota de fundación y capacidad admisible de carga.

2. OBJETIVOS

El estudio tiene como objetivo recomendar el tipo de cimentación y los


niveles de apoyo apropiados para las estructuras planificadas en
función de las características del subsuelo existente, evaluar la
capacidad portante admisible para el diseño de las cimentaciones,
analizar la estabilidad de las excavaciones, recomendar los
parámetros geotécnicos para la evaluación de los empujes de tierras y
determinar el coeficiente de balasto del suelo de soporte. Con esa
finalidad se realizaron trabajos de campo, laboratorio y gabinete que
se describen en los acápites siguientes.

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


Ing. SILVIA GARCÍA D. email: silvia.garcia36@hotmail.com
pág. 4
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

3. UBICACIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en el barrio Valencia, en la


parroquia rural de Pintag, zona sur de la ciudad de Quito; y, como se
indica en el Anexo Nº 1.

4. ENTORNO Y PROYECTO

El sector donde se planifica la construcción del proyecto está


caracterizado por tener una topografía ondulada, con la presencia de
pendientes medias orientadas hacia el este, que es por donde una
quebrada atraviesa esta zona. No se presentaron suelos orgánicos, y
hasta la profundidad de investigación no existe manifestación de
aguas subterráneas o niveles freáticos, por lo que puede asegurarse
que el terreno es de mediana complejidad.

En el terreno de superficie de 1600 m2 aproximadamente, se proyecta


la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales con
las correspondientes estructuras del sistema; con lo cual se deberá
evaluar la capacidad de carga del suelo de cimentación a la
profundidad de desplante mínima recomendada.

De acuerdo a las características del proyecto, se asume que las


estructuras que conforman el sistema de la planta de tratamiento,
transmitirán una presión al subsuelo del orden de las 10.00 T/m2.

5. TRABAJOS REALIZADOS

5.1. TRABAJOS DE CAMPO

El Sr. Segundo Gómez realizó dos perforaciones denominadas P1


y P2, de 7.00 metros de profundidad cada una; las cuales fueron
ubicadas adecuadamente para poder caracterizar al terreno, y
así obtener los parámetros geotécnicos afines al proyecto.

Estas perforaciones son tomadas como apoyo en la elaboración


de este informe, y bajo esta investigación se analiza la respuesta
del suelo de cimentación. En el Anexo Nº 2, se muestra la
ubicación de las perforaciones.

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


Ing. SILVIA GARCÍA D. email: silvia.garcia36@hotmail.com
pág. 5
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

Durante la ejecución de las perforaciones y a cada medio metro


de profundidad, se realizaron ensayos de penetración estándar
con el equipo normalizado, y recuperación de muestras
alteradas; de esta forma se obtuvo indirectamente la resistencia
del suelo y se pudo caracterizar los estratos encontrados.

También se tomó una muestra inalterada en la que se realizó un


ensayo de Triaxial UU.

De las exploraciones realizadas se tomaron respaldos


fotográficos que se indican en el Anexo Nº 6.

En el Anexo Nº 3 se adjuntan los registros de perforaciones, en


donde se pueden observar los resultados de la resistencia a la
penetración estándar versus la profundidad, así como varias
características de los suelos encontrados.

5.2. TRABAJOS DE LABORATORIO

En las muestras recuperadas de los ensayos de penetración


estándar, se han realizado los correspondientes ensayos de
laboratorio, y así se han determinado sus características físicas y
su clasificación en el sistema SUCS.

Los resultados de los ensayos de laboratorio obtenidos de las


muestras de suelo se adjuntan en el Anexo Nº 4.

6. DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO


La descripción del subsuelo se realiza con base a los resultados de las
perforaciones P1 y P2; y, a los ensayos de laboratorio ejecutados en
las muestras recuperadas.

6.1. PERFORACIÓN P1

La primera capa de 4.50 m. de espesor aproximadamente, es de


un suelo clasificado como limo de baja compresibilidad, color café
oscuro, de plasticidad baja y humedad media. Su consistencia va
de media a dura, y su resistencia a la penetración estándar está
entre los 9 y 21 golpes.

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


Ing. SILVIA GARCÍA D. email: silvia.garcia36@hotmail.com
pág. 6
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

Finalmente, hasta la profundidad investigada de 7.00 m., se


encuentra un limo arenoso de baja compresibilidad, color café
claro, de plasticidad baja y humedad media; de consistencia
media a dura, y resistencia a la penetración estándar de 11 a 16
golpes.

6.2. PERFORACIÓN P2

La primera capa de 4.50 m. de espesor aproximadamente, es de


un suelo clasificado como limo de baja compresibilidad, color café
oscuro, de plasticidad media a baja y humedad media. Su
consistencia es media, y su resistencia a la penetración estándar
está entre los 11 y 15 golpes.

Finalmente, hasta la profundidad investigada de 7.00 m., se


encuentra un limo arenoso de baja compresibilidad, color café
claro, de plasticidad baja y humedad media; de consistencia
media a dura, y resistencia a la penetración estándar de 11 a 24
golpes.

Los resultados en los dos sondeos son similares; bajo la superficie del
terreno estudiado se tienen suelos finos clasificados como limos de
baja compresibilidad, color café oscuro a claro, de plasticidad baja a
media, humedad media, y de consistencia media a dura.

La resistencia de los estratos encontrados, evaluada con el ensayo de


penetración estándar, varía desde los 9 hasta los 24 golpes.

Durante la ejecución de los sondeos no se reporta la presencia de nivel


freático o aguas subterráneas.

El perfil estratigráfico, trazado con base a los resultados de los


sondeos y a los ensayos de laboratorio, se presenta en el Anexo Nº 5.

6.3. CLASIFICACIÓN DE PERFIL DE SUELO

Según la NEC–14, la ciudad de Quito, que es donde se encuentra


ubicado el proyecto, se encuentra localizada en la zona V que
tiene una amenaza sísmica ALTA, con un valor de factor de zona
Z = 0.40.

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


Ing. SILVIA GARCÍA D. email: silvia.garcia36@hotmail.com
pág. 7
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

PROYECTO

Figura N° 1: Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona Z

El perfil de suelo en el sitio de estudio es clasificado como tipo D


(Tabla N° 1), utilizando los coeficientes de amplificación de suelo
Fa, Fd y Fs correspondientes, definidos en la AASHTO 2012.

Fa : 1.20
Fd : 1.19
Fs : 1.28

Tabla N° 1: Clasificación de los Perfiles de Suelo


Tipo de
Descripción Definición
perfil

A Perfil de roca competente Vs ≥ 1500 m/s

B Perfil de roca de rigidez media 1500 m/s > Vs ≥ 760 m/s

Perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que


cumplan con el criterio de velocidad de la onda de 760 m/s > Vs ≥ 360 m/s
cortante, o
C
Perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que N ≥ 50
cumplan con cualquiera de los dos criterios Su ≥ 100 KPa

Perfiles de suelos rígidos que cumplan con el criterio


360 m/s >Vs ≥ 180 m/s
de velocidad de la onda de cortante, o
D
Perfiles de suelos rígidos que cumplan cualquiera de 50 > N ≥ 15
las dos condiciones 100 kPa > Su≥ 50 kPa

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


Ing. SILVIA GARCÍA D. email: silvia.garcia36@hotmail.com
pág. 8
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

Tipo de
Descripción Definición
perfil

Perfil que cumpla el criterio de velocidad de la onda


Vs < 180 m/s
de cortante, o

E IP > 20
Perfil que contiene un espesor total H mayor de 3 m.
w ≥ 40%
de arcillas blandas
Su < 50 kPa

Los perfiles de suelo tipo F requieren una evaluación realizada explícitamente en


el sitio por un ingeniero geotecnista. Se contemplan las siguientes subclases:

F1 : Suelos susceptibles a la falla o colapso causado por la excitación sísmica, tales


como; suelos licuables, arcillas sensitivas, suelos dispersivos o débilmente
cementados, etc.

F2 : Turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas (H > 3 m. para turba o arcillas


orgánicas y muy orgánicas).

F F3 : Arcillas de muy alta plasticidad (H >7.5 m. con índice de Plasticidad IP > 75)

F4 : Perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez mediana a blanda (H > 30 m.)

F5 : Suelos con contrastes de impedancia ocurriendo dentro de los primeros 30


m. superiores del perfil de subsuelo, incluyendo contactos entre suelos blandos y
roca, con variaciones bruscas de velocidades de ondas de corte.

F6 : Rellenos colocados sin control ingenieril.

7. CIMENTACIÓN

7.1. NIVELES DE CIMENTACIÓN

Debido al nivel de cargas que se asume de las estructuras y a las


condiciones del subsuelo existente, estas pueden cimentarse
superficialmente.

La profundidad de cimentación deberá ser la mínima en la cual


se tengan las propiedades mecánicas del suelo de fundación
necesarias para conseguir una cimentación segura y económica.

Los niveles de cimentación están condicionados por la resistencia


del suelo y por las características del proyecto. Para ubicarlos
deberán contar con una profundidad de desplante Df, que
proporcione un empotramiento a las estructuras, proteja la
cimentación y a los suelos de sustento.

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


Ing. SILVIA GARCÍA D. email: silvia.garcia36@hotmail.com
pág. 9
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

En el caso presente, el terreno es favorable para una cimentación


directa, de manera que la profundidad de desplante será Df =
1.50 m. medida a partir de la superficie final del terreno
conformado para alojar las estructuras. Esta profundidad puede
ser variada por el ingeniero estructural en función de los
requerimientos de solicitaciones horizontales.

7.2. SUELO DE CIMENTACIÓN

El suelo de cimentación en las condiciones antes descritas, será


un limo de baja compresibilidad, caracterizado con una
resistencia a la penetración estándar que varía entre los 9 y 24
golpes.

Para la estructura, el suelo de cimentación será evaluado con


una resistencia a la penetración estándar de 11 golpes.

Correlaciones entre el valor NSPT y la cohesión característica de


los suelos finos, permite caracterizarlo mecánicamente:

C = 0.60 * NSPT

Dónde:
C = cohesión, en T/m2.
NSPT = número de golpes del ensayo SPT.

La aplicación nos proporciona un valor de C = 6.60 T/m2.

7.3. TIPO DE CIMENTACION

Los cimientos pueden ser zapatas aisladas de sección cuadrada o


rectangular dependiendo de las descargas de las estructuras.

La relación entre la profundidad de desplante Df, y, la menor


dimensión B de los cimientos, (Df/B), será menor a 4, por lo que
las cimentaciones se consideran como superficiales.

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


Ing. SILVIA GARCÍA D. email: silvia.garcia36@hotmail.com
pág. 10
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

7.4. EVALUACIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA

La evaluación de la capacidad admisible de carga neta qan, se


determina aplicando las teorías de capacidad de carga
correspondientes a suelos finos, para determinar la presión
última qu; dentro de las cuales, la de Skempton, que considera la
profundidad de desplante, es la adecuada; y, luego mediante la
aplicación de un factor de seguridad de 3 como lo recomienda la
Norma Ecuatoriana de Construcción NEC–2012; se realiza la
evaluación de qan:

qu 1 + 0.2 * * Ncl

qu
qan
S

Dónde:
qu = presión última de rotura del suelo.
qan = capacidad de carga admisible neta.
B = ancho del cimiento
L = largo del cimiento
C = cohesión
Ncl = factor de capacidad de carga.
FS = factor de seguridad.

Tabla para obtener Ncl

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


Ing. SILVIA GARCÍA D. email: silvia.garcia36@hotmail.com
pág. 11
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA


B C qu qan
Df/B Ncl
(m) (T/m2) (T/m2) (T/m2)
1.25 1.20 6.56 47.63 15.88
1.50 1.00 6.40 46.46 15.49
6.60
1.80 0.83 6.27 45.50 15.17
2.00 0.75 6.20 45.01 15.00

La presión admisible neta qan, para anchos probables de


cimiento, sobre el suelo natural tipo limo de baja
compresibilidad, varía de 15.88 a 15.00 T/m2; por lo que para
diseño se recomienda una presión admisible neta de 15 T/m2, la
misma que no puede ser excedida.

8. ASENTAMIENTOS

Los asentamientos para las estructuras de hormigón armado, tienen


sus limitaciones en cuanto a asentamientos totales (Smáx.) y
distorsiones ( ), razón por la cual estos son limitados a los siguientes
valores, para evitar fisuras en la estructura, y, que son tomados en
consideración en la evaluación de la capacidad admisible de carga
neta.

Smax. = 2.50 cm. distorsión 0.003 l

Los asentamientos que se desarrollarán bajo el efecto del peso de la


estructura se consideran de tipo inmediato o elástico. Para evaluar
estos posibles asentamientos se aplica la siguiente relación:

2
qan * * (1 - )
S * d
* d

Dónde:
S = asentamiento elástico, en metros.
qan = presión efectiva de contacto, en T/m2.
E = módulo de elasticidad del suelo, en T/m2.
B = base del cimiento, en metros. (B = variable)
= relación de Poisson. ( = 0.30)
Fd = factor de profundidad. (Fd = 1 + 0,33 Df/B)
Cd = factor de forma y rigidez. (Ver Tabla Nº 2)

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


Ing. SILVIA GARCÍA D. email: silvia.garcia36@hotmail.com
pág. 12
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

Tabla N° 2
FACTORES DE FORMA Y RIGIDEZ Cd PARA EL CALCULO DE
ASENTAMIENTOS ELASTICOS EN PUNTOS CARGADOS DE
CIMENTACIONES CON FORMAS DEFINIDAS
Middle of Middle of
Shape Center Corner Average
Short Side Long Side
Circle 1,00 0,64 0,64 0,64 0,85
Circle (Rigid) 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79
Square 1,12 0,56 0,76 0,76 0,95
Square 0,99 0,99 0,99 0,99 0,99
(Rigid)
Rectangle: length/width
1,5 1,36 0,67 0,89 0,97 1,15
2 1,52 0,76 0,98 1,12 1,30
3 1,78 0,88 1,11 1,35 1,52
5 2,10 1,05 1,27 1,68 1,83
10 2,53 1,26 1,49 2,12 2,25
100 4,00 2,00 2,20 3,60 3,70
1000 5,47 2,75 2,94 5,03 5,15
10000 6,90 3,50 3,70 6,50 6,60

ASENTAMIENTO ELÁSTICO
B Df qan E S
Df/B Fd Cd
(m) (m) (T/m2) (T/m2) (m)
1.25 1.20 1.33 0.008
1.50 1.00 1.33 0.010
1.50 15 2080 1.36
1.80 0.83 1.28 0.013
2.00 0.75 1.25 0.015

El asentamiento teórico máximo que resulta de la aplicación de la


fórmula, con una carga distribuida variable sobre el suelo natural de
cimentación de acuerdo al área de los cimientos, que no exceda la
capacidad de carga neta admisible; es de S = 1.50 cm.

9. EXCAVACIONES Y EMPUJE DE TIERRAS

9.1. EXCAVACIONES

Las excavaciones necesarias para alojar las estructuras y


adicionalmente las cimentaciones, se estima serán del orden de
los 5.00 m. en los casos extremos. En el caso del suelo fino, el
análisis de la estabilidad depende de la cohesión de los suelos
excavados.

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


Ing. SILVIA GARCÍA D. email: silvia.garcia36@hotmail.com
pág. 13
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

Desde la superficie hasta el nivel mencionado se caracterizan por


una resistencia mínima a la penetración estándar del orden de
los 9 golpes. Su cohesión evaluada mediante las correlaciones ya
mencionadas proporciona un valor del orden de 5.40 T/m2.

El factor de seguridad del talud excavado está dado por:

* Ne
S
*

Dónde:
C = cohesión (5.40 T/m2)
Ne = número de estabilidad (3.80)
peso unitario del suelo excavado (1.50 T/m3)
H = profundidad excavada (5.00 m.)

La aplicación nos da un factor de seguridad de 2.74; valor que


nos indica que las excavaciones pueden realizarse con un talud
vertical, sin embargo se deben tomar las siguientes
precauciones, para garantizar la seguridad de los trabajadores y
de construcciones vecinas.

a) Programar los trabajos de excavación para épocas de verano.

b) No dejar expuesto los taludes a la intemperie, es conveniente


que estos sean protegidos.

c) Las excavaciones adyacentes a construcciones vecinas


existentes, deben ser apuntaladas mediante sistemas de
contención que irán instalándose progresivamente conforme
se realice la excavación, o pueden realizarse tramos
alternados de excavación, en los cuales una vez concluidos los
muros, se procederá a continuar con los tramos restantes.

9.2. EMPUJE DE TIERRAS

Los empujes de tierras para los muros de contención, pueden ser


evaluados con los siguientes parámetros:

1.80 T/m3 Ø = 36 º

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


Ing. SILVIA GARCÍA D. email: silvia.garcia36@hotmail.com
pág. 14
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

10. COEFICIENTE DE BALASTO DEL SUELO

El coeficiente de balasto o módulo de reacción del suelo, es una


magnitud asociada a la rigidez del terreno; y se aplica para estimar la
distribución de esfuerzos en ciertos elementos de cimentación.

Para la determinación de este coeficiente existen algunas fórmulas


empíricas propuestas por varios autores, que lo correlacionan con el
módulo de deformación del suelo Eo; y, entre las cuales tenemos las
siguientes:

 Vogt:
o
K 1.33 3
√ * 2

 Vesic:
o
K
- 1- 2

 Klepikov:
o
K
1- 2 √ *

Dónde:
K = Coeficiente de balasto del suelo.
Eo = Módulo de deformación del suelo.
L = Largo del cimiento. (L = variable)
B = Base del cimiento. (B = variable)
Relación de Poisson. ( 0.30)
oeficiente de forma del cimiento. ( f [ / ])

COEFICIENTE DE BALASTO
E B K (Kg/cm3)
(Kg/cm2) (cm) Vogt Vesic Klepikov
125 1.93 1.83 1.72
150 1.61 1.52 1.43
208.04
180 1.34 1.27 1.19
200 1.21 1.14 1.07

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


Ing. SILVIA GARCÍA D. email: silvia.garcia36@hotmail.com
pág. 15
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

Los valores obtenidos con las tres metodologías expuestas no difieren


significativamente, y cualquiera de ellos podría utilizarse en el
diseño; sin embargo, se recomienda emplear los valores del coeficiente
de balasto determinados con el método de Vogt, ya que es
ampliamente conocido y utilizado en el ámbito de la Mecánica de
Suelos.

Es importante indicar que el coeficiente de balasto no es una


característica intrínseca del suelo, ya que no solo depende del tipo de
suelo encontrado sino también de las condiciones de carga y de la
geometría de la cimentación.

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Bajo la superficie, se tienen suelos finos clasificados como limos de


baja compresibilidad de consistencia media a dura. Su resistencia,
evaluada con el ensayo de penetración estándar, varía de 9 a 24
golpes.

 El proyecto se encuentra ubicado en la zona sísmica V que le


corresponde un factor de zona Z = 0.40. El perfil de suelo ha sido
clasificado como tipo D, y sus respectivos coeficientes de
amplificación se indican el ítem 6.3 del presente informe técnico.

 Las cimentaciones se deben desplantar a una profundidad mínima


Df = 1.50 m., medida desde la superficie final del terreno
conformada para alojar las estructuras.

 Las cimentaciones pueden ser zapatas aisladas de sección cuadrada


o rectangular, dependiendo de las descargas de las estructuras; y,
deben ser diseñadas con una capacidad admisible de carga neta de
qan = 15 T/m2, la misma que no puede ser excedida.

 No se reporta la presencia de niveles freáticos que pudieran influir


en la estabilidad de las excavaciones, de manera que los trabajos
serán realizados en un ambiente seco.

 La capacidad de carga estimada es para las estructuras indicadas.


Cualquier incremento de carga debido a modificaciones, requiere de
un reforzamiento de la cimentación.

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


Ing. SILVIA GARCÍA D. email: silvia.garcia36@hotmail.com
pág. 16
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

 El coeficiente de balasto del suelo, es una magnitud que determina


la rigidez del terreno, y se utiliza en la estimación de la
distribución de esfuerzos de ciertos elementos de cimentación. Este
coeficiente se puede obtener con la aplicación de algunas
metodologías, entre las cuales la más conocida y empleada es la de
Vogt. Los valores resultantes del suelo de cimentación del proyecto
se muestran en el numeral 10. del presente informe.

 Las paredes de las excavaciones que se realicen para llegar a los


niveles de cimentación, pueden ser realizadas con un talud vertical,
pero se deberán tomar las precauciones indicadas en el numeral
9.1.

__________________________
Ing. Silvia García Delgado
SENESCYT: 1005–11–1063432

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


Ing. SILVIA GARCÍA D. email: silvia.garcia36@hotmail.com
pág. 17
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

ANEXO Nº 1

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Ing. SILVIA GARCÍA D. Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


email: silvia.garcia36@hotmail.com
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

ANEXO Nº 2

UBICACIÓN DE PERFORACIONES

Ing. SILVIA GARCÍA D. Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


email: silvia.garcia36@hotmail.com
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES

ALCANTARILLADO VALENCIA

UBICACION DE PERFORACIONES

Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


email: silvia.garcia36@hotmail.com
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

ANEXO Nº 3

REGISTROS DE PERFORACIONES

Ing. SILVIA GARCÍA D. Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


email: silvia.garcia36@hotmail.com
SIMBOLOGIA
PROYECTO : Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el Barrio Valencia
OBRA : Diseño definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales Wn = Contenido de humedad.
LOCALIZ : Parroquia Pintac - Canton Quito - Prov. Pichincha WL = Límite líquido.
PERFOR. No. : 1 IP = Indice plástico.
FECHA : Abril del 2016

D
PROF. No. Resumen Gráfico del Estudio ENSAYOS DE LABORATORIO

Estratifrafia
DE Tipo, Olor, Color, Consistencia ( No. De Golpes ) GRANULOMETRIA ( % ) LIMITES Wn
(m) Golpes (PASA TAMIZ No.) WL IP SUCS
0,0 0 10 20 30 4 10 40 200 (%) (%) (%)

0,5

1,0 9 Limo arenoso inorganico, color


café oscuro, humedad media,
1,5 19 plasticidad media, consistencia 100 100 99 78 31,2 2,74 28,54 ML
baja a media recuperacion en el
2,0 9 tubo partido 84%.

2,5 15 100 100 100 75 30,97 2,78 28,48 ML

3,0 14
Limo arenoso inorganico, color
3,5 18 café oscuro, humedad media, 100 100 100 74 33,49 3,20 41,17 ML
plasticidad media, consistencia
4,0 13 media, recuperacion en el
tubo partido 81%.
4,5 21 100 100 99 74 33,37 3,05 32,77 ML

5,0 12
Limo arenoso arcilloso inorganico,
5,5 11 color café claro, humedad media, 100 100 100 67 22,17 1,93 21,81 ML
plasticidad media, consistencia
6,0 16 media, recuperacion en el tubo 100 100 98 68 22,66 2,34 28,35 ML
partido 82%
6,5 15

7,0 15

7,5

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0
SIMBOLOGIA
PROYECTO : Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el Barrio Valencia
OBRA : Diseño definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales Wn = Contenido de humedad.
LOCALIZ : Parroquia Pintac - Canton Quito - Prov. Pichincha WL = Límite líquido.
PERFOR. No. : 2 IP = Indice plástico.
FECHA : Abril del 2016

D
PROF. No. Resumen Gráfico del Estudio ENSAYOS DE LABORATORIO

Estratifrafia
DE Tipo, Olor, Color, Consistencia ( No. De Golpes ) GRANULOMETRIA ( % ) LIMITES Wn
(m) Golpes (PASA TAMIZ No.) WL IP SUCS
0,0 0 10 20 30 4 10 40 200 (%) (%) (%)

0,5

1,0 13 Limo inorganico, color café oscuro 100 100 100 90 37,68 7,58 34,93 ML
plastisidad media, humedad media,
1,5 15 consistencia media, recuperacion
en el tubo partido 86%.
2,0 14 100 100 99 81 36,61 10,94 34,8 ML

2,5 11

3,0 13 100 100 99 79 30,93 1,31 27,33 ML


Limo arenoso inorganico, color
3,5 13 café oscuro, humedad media,
plasticidad media, consistencia
4,0 11 media, recuperacion en el 100 100 100 76 33,5 4,09 30,81 ML
tubo partido 80%.
4,5 13

5,0 11 100 100 100 76 33,75 4,96 31,35 ML


Limo inorganico, color café claro
5,5 14 plasticidad media, humedad media,
consistencia media, recuperacion
6,0 15 en el tubo partido 84%. 100 100 100 77 34,4 5,35 33,48 ML

6,5 18

7,0 24

7,5

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

ANEXO Nº 4

ENSAYOS DE LABORATORIO

Ing. SILVIA GARCÍA D. Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


email: silvia.garcia36@hotmail.com
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

ENSAYOS DE LABORATORIO

TRIAXIAL BLOQUE

Ing. SILVIA GARCÍA D. Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


email: silvia.garcia36@hotmail.com
PROYECTO : Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el Barrio Valencia
OBRA : Diseño Definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales
LOCALIZACION : Parroquia Pintag - Canton Quito - Provincia Pichincha
PERFORACION : 1 PROF.: 0,50 m.
MUESTRA : 1 FECHA: Abril 2016

INEN COMPRESION TRIAXIAL RAPIDA ASTM 2486

DATOS GENERALES DE LAS PROBETAS

PROBETA No. 1 2 3 4
DIMENSIONES
DIAMETRO (cm) 7,00 7,00 7,00
ALTURA (cm) 14,00 14,00 14,00
AREA (cm2) 38,48 38,48 38,48
VOLUMEN (cm3) 538,78 538,78 538,78
PESO (g) 873,00 895,50 896,50
CONTENIDO DE AGUA
No. Recipiente 102 102 16 16 10 10
Masa del Recip. (g) 72,50 72,50 66,00 66,00 64,50 64,50
Masa Humeda (g) 965,00 965,00 938,50 938,50 960,00 960,00
Masa Seca (g) 708,50 708,50 688,50 688,50 704,00 704,00
Contenido de agua (%) 40,33 40,33 40,16 40,16 40,03 40,03
w (Promedio) (%) 40,33 40,16 40,03
PESOS UNITARIOS
Peso Húmedo (g/cm3) 1,62 1,66 1,66
Peso Seco (g/cm3) 1,15 1,19 1,19
Peso de sólidos (g/cm3) 2,67 2,67 2,67

Saturación (%) 82,05 85,68 85,71


Relac. De vacíos 1,31 1,25 1,25
PROYECTO : Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el Barrio Valencia
OBRA : Diseño Definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales
LOCALIZACION : Parroquia Pintag - Canton Quito - Provincia Pichincha
PERFORACION : 1 PROF.: 0,50 m
MUESTRA : 1 FECHA : Abril 2016

INEN COMPRESION TRIAXIAL RAPIDA ASTM 2486

REGISTRO DE DATOS DEL ENSAYO

PROBETA No. 1 2 3 4
Constante de anillo de prueba 0,8822 0,8944 0,8944
2
Presión de Confinam. (Kg/cm ) 0,70 1,40 2,10
ANILLO LC - 9 Deform. Area ANILLO CARGA Esfuerzo ANILLO CARGA Esfuerzo ANILLO CARGA Esfuerzo ANILLO CARGA Esfuerzo
Unitaria Corregid. LC - 2 Desviad. LC - 2 Desviad. LC - 2 Desviad. LC - 2 Desviad.
2
10-3 pulg mm cm 10-4 pulg Kg Kg/cm2 10-4 pulg Kg Kg/cm2 10-4 pulg Kg Kg/cm2 10-4 pulg Kg Kg/cm2
0 0,00 0,00 38,48 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00
10 0,03 0,18 38,55 69 60,87 1,58 82 72,34 1,88 101 89,10 2,31 0 0,00 0,00
20 0,05 0,36 38,62 132 116,45 3,01 142 125,27 3,24 169 149,09 3,86 0 0,00 0,00
30 0,08 0,54 38,70 195 172,03 4,45 195 172,03 4,45 242 213,49 5,52 0 0,00 0,00
40 0,10 0,73 38,77 251 221,43 5,71 238 209,96 5,42 295 260,25 6,71 0 0,00 0,00
50 0,13 0,91 38,84 286 252,31 6,50 286 252,31 6,50 346 305,24 7,86 0 0,00 0,00
60 0,15 1,09 38,91 302 266,42 6,85 313 276,13 7,10 374 329,94 8,48 0 0,00 0,00
70 0,18 1,27 38,98 310 273,48 7,02 342 301,71 7,74 389 343,18 8,80 0 0,00 0,00
80 0,20 1,45 39,05 315 277,89 7,12 354 312,30 8,00 400 352,88 9,04 0 0,00 0,00
90 0,23 1,63 39,12 319 281,42 7,19 361 318,47 8,14 405 357,29 9,13 0 0,00 0,00
100 0,25 1,81 39,20 319 281,42 7,18 364 321,12 8,19 408 359,94 9,18 0 0,00 0,00
125 0,32 2,27 39,38 0,00 0,00 364 321,12 8,15 410 361,70 9,19 0 0,00 0,00
150 0,38 2,72 39,56 0,00 0,00 0,00 0,00 412 363,47 9,19 0 0,00 0,00
175 0,44 3,18 39,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
200 0,51 3,63 39,93 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
250 0,64 4,54 40,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
300 0,76 5,44 40,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
350 0,89 6,35 41,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
400 1,02 7,26 41,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
450 1,14 8,16 41,91 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
500 1,27 9,07 42,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
550 1,40 9,98 42,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
600 1,52 10,89 43,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
650 1,65 11,79 43,63 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00
700 1,78 12,70 44,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0,00 0,00

RESULTADOS ESF. DESVIADOR (Kg/cm2) 7,19 8,19 9,19


ESF. PRINCIPAL (Kg/cm2) 7,89 9,59 11,29 0,00
PROYECTO Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el Barrio Valencia
OBRA Diseño Definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales
LOCALIZACION Parroquia Pintag - Cantón Quito - Provincia Pichincha
PERFORACION No. 1 PROFUNDIDAD 0,50 m.
MUESTRA No. 1 FECHA Abril 2016
GRUPO No. OPERADOR
DESCRIPCION
INEN COMPRESION TRIAXIAL RAPIDA ASTM D 2850
GRAFICOS: ESFUERZO - DEF. UNITARIA

9,00

8,00

7,00
ESFUERZO DESVIADOR (Kg/cm2)

6,00
PROBETA No. 1
5,00 Esfuerzo Principal :
4,00 7,89 Kg/cm2
Esf. Desviad. de falla
2
3,00 7,19 Kg/cm

2,00

1,00

0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00
-1,00
DEFORMACION UNITARIA (%)

10,00
(Kg/cm2)

8,00

6,00

PROBETA No. 2
4,00 Esfuerzo Principal :
ESFUERZO DESVIADOR

9,59 Kg/cm2
2,00 Esf. Desviad. de falla
2
8,19 Kg/cm
0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00
-2,00

DEFORMACION UNITARIA (%)


PROYECTO Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el Barrio Valencia
OBRA Diseño Definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales
LOCALIZACION Parroquia Pintag - Cantón Quito - Provincia Pichincha
PERFORACION No. 1 PROFUNDIDAD 0,50 m.
MUESTRA No. 1 FECHA Abril 2016
GRUPO No. OPERADOR
DESCRIPCION
INEN COMPRESION TRIAXIAL RAPIDA ASTM D 2850
GRAFICOS : ESFUERZO - DEF. UNITARIA

12,00

10,00
ESFUERZO DESVIADOR (Kg/cm2)

8,00

PROBETA No. 3
6,00 Esfuerzo Principal :
11,29 Kg/cm2
4,00 Esf. Desviad. de falla
9,19 Kg/cm2
2,00

0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00

-2,00

DEFORMACION UNITARIA (%)

1,00
(Kg/cm2)

0,90
0,80
0,70
0,60
PROBETA No. 4
0,50 Esfuerzo Principal :
ESFUERZO DESVIADOR

0,40 0,00 Kg/cm2


0,30 Esf. Desviad. de falla
0,00 Kg/cm2
0,20
0,10
0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00

DEFORMACION UNITARIA (%)


PROYECTO: Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el Barrio Valencia
OBRA : Diseño Definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales
LOCALIZACION : Parroquia Pintag - Canton Quito - Provincia Pichincha
PERFORACION : 1 PROF.: 0,50 m.
MUESTRA : 1 FECHA: Abril 2016

INEN COMPRESION TRIAXIAL RAPIDA ASTM D 2850


GRAFICO DE: CIRCULOS DE MOHR

14,00

13,00

12,00
(Kg/cm 2)

11,00

10,00

9,00

8,00

7,00

6,00

5,00
CORTE

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

COMPRESION (Kg/cm 2)

DATOS
PRUEBA PRESION DE ESFUERZO ESFUERZO CENTRO RADIO
CAMARA DESVIADOR PRINCIPAL
No. Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
1 0,70 7,19 7,89 4,30 3,60
2 1,40 8,19 9,59 5,50 4,10
3 2,10 9,19 11,29 6,69 4,59
4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

RESULTADOS
RANGO COHESION ANGULO DE
FRICCION
2
Kg/cm (°)
1,92 25
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

ENSAYOS DE LABORATORIO

PERFORACIÓN P1

Ing. SILVIA GARCÍA D. Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


email: silvia.garcia36@hotmail.com
LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES
Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el
PROYECTO : Barrio Valencia PERFORACION: P1 FECHA: 16 de Abril del 2016

OBRA : Diseño definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales MUESTRA : 2P1 ENSAYADO: S.G

LOCALIZ : Parroquia Pintac - Canton Quito - Prov. Pichincha PROFUNDIDAD: 1,00-1,50 m: CALCULADO: A.A

ENSAYOS DE CLASIFICACION
GRANULOMETRÍA (ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO RET. PESO RET. % % % N° N° PESO PESO PESO % %
TAMIZ
PARCIAL ACUMULADO RETENIDO QUE PASA ESPECIFICADO TARRO GOLPES HUMEDO SECO TARRO DE HUMEDAD PROMEDIO
3"
2 ½" ---- 50,26 40,78 7,14 28,18 28,54
2" ---- 48,83 39,66 7,94 28,91
1½" LIMITE LIQUIDO(AST 7,22
1" - 0,00 100,00 11 28,44 23,31 7,79 33,05
3/4" 0,00 - 0,00 100,00 21 28,56 23,56 7,82 31,77
1/2" 0,00 - 0,00 100,00 30 29,02 23,94 7,38 30,68
3/8" 0,00 - 0,00 100,00 48 29,19 24,42 8,35 29,68
N°4 0,00 - 0,00 100,00 31,20
< N°4 LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 ---- 13,29 11,65 5,90 28,52
N°10 0,00 - 0,00 100,00 ---- 13,87 12,37 7,13 28,63 28,47
N°40 0,60 0,60 0,59 99,41 ---- 14,57 13,20 8,35 28,25
N°50 0 0 0
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
N°200 22,09 22,69 22,18 77,82 33,9

< N°200 79,59 77,82


TOTAL
tara 29,53
tara + S humedo 161,01 CUARTEO(PESO) 32,1

% DE HUMEDAD
P. HUM. 131,48 P. SECO 102,28 grms
DESPUES 22,69 grms

GRAVA 0% 30,3

ARENA 22 %
FINOS 78 %

HUMEDAD NATURAL: 28,54 % 28,5


10 100
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 31,20 % 20 30 40 50

SUCS ML INDICE PLASTICO: 2,74


# DE GOLPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 8,0
LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES
Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el
PROYECTO : PERFORACION: P1 FECHA: 16 de Abril del 2016
Barrio Valencia

OBRA : Diseño definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales MUESTRA : 4P1 ENSAYADO: S.G

LOCALIZ : Parroquia Pintac - Canton Quito - Prov. Pichincha PROFUNDIDAD: 2,00-2,50 m: CALCULADO: A.A

ENSAYOS DE CLASIFICACION
GRANULOMETRÍA (ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO RET. PESO RET. % % % N° N° PESO PESO PESO % %
TAMIZ
PARCIAL ACUMULADO RETENIDO QUE PASA ESPECIFICADO TARRO GOLPES HUMEDO SECO TARRO DE HUMEDAD PROMEDIO
3"
2 ½" ---- 46,91 38,05 7,44 28,94 28,48
2" ---- 47,49 38,89 8,20 28,02
1½" LIMITE LIQUIDO(AST 7,22
1" - 0,00 100,00 10 28,47 23,10 7,37 34,14
3/4" 0,00 - 0,00 100,00 19 28,77 23,78 8,25 32,13
1/2" 0,00 - 0,00 100,00 31 29,24 24,40 8,27 30,01
3/8" 0,00 - 0,00 100,00 48 29,71 24,91 8,21 28,74
N°4 0,00 - 0,00 100,00 30,97
< N°4 LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 ---- 12,60 11,05 5,56 28,23
N°10 0,00 - 0,00 100,00 ---- 12,36 10,85 5,50 28,22 28,19
N°40 0,33 0,33 0,29 99,71 ---- 12,07 10,96 7,01 28,10
N°50 0 0 0
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
N°200 27,30 27,63 24,70 75,30 35,7

< N°200 84,24 75,30


TOTAL 33,9
tara 29,94
tara + S humedo 173,67 CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
32,1
P. HUM. 143,73 P. SECO 111,87 grms
DESPUES 27,63 grms
30,3
GRAVA 0%
ARENA 25 %
28,5
FINOS 75 %

HUMEDAD NATURAL: 28,48 % 26,8


10 100
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 30,97 % 20 30 40 50

SUCS ML INDICE PLASTICO: 2,78


# DE GOLPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 8,0
LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES
Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el
PROYECTO : PERFORACION: P1 FECHA: 16 de Abril del 2016
Barrio Valencia

OBRA : Diseño definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales MUESTRA : 6P1 ENSAYADO: S.G

LOCALIZ : Parroquia Pintac - Canton Quito - Prov. Pichincha PROFUNDIDAD: 3,00-3,50 m: CALCULADO: A.A

ENSAYOS DE CLASIFICACION
GRANULOMETRÍA (ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO RET. PESO RET. % % % N° N° PESO PESO PESO % %
TAMIZ
PARCIAL ACUMULADO RETENIDO QUE PASA ESPECIFICADO TARRO GOLPES HUMEDO SECO TARRO DE HUMEDAD PROMEDIO
3"
2 ½" ---- 50,36 37,93 7,88 41,36 41,17
2" ---- 45,44 34,41 7,49 40,97
1½" LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" - 0,00 100,00 11 32,22 25,44 7,12 37,01
3/4" 0,00 - 0,00 100,00 20 32,18 26,05 8,22 34,38
1/2" 0,00 - 0,00 100,00 32 32,64 25,96 5,42 32,52
3/8" 0,00 - 0,00 100,00 43 32,16 26,22 7,15 31,15
N°4 0,00 - 0,00 100,00 33,49
< N°4 LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 ---- 16,43 14,49 8,12 30,46
N°10 0,00 - 0,00 100,00 ---- 15,04 13,29 7,51 30,28 30,30
N°40 0,18 0,18 0,19 99,81 ---- 15,31 13,54 7,67 30,15
N°50 0 0 0
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
N°200 24,70 24,88 25,82 74,18 37,5

< N°200 71,47 74,18


TOTAL
tara 29,7 35,7

tara + S humedo 165,72 CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
P. HUM. 136,02 P. SECO 96,35 grms
DESPUES 24,88 grms 33,9

GRAVA 0%
ARENA 26 % 32,1

FINOS 74 %

HUMEDAD NATURAL: 41,17 % 30,3


10 100
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 33,49 % 20 30 40 50

SUCS ML INDICE PLASTICO: 3,20


# DE GOLPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 7,8
LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES
Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el
PROYECTO : PERFORACION: P1 FECHA: 16 de Abril del 2016
Barrio Valencia

OBRA : Diseño definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales MUESTRA : 8P1 ENSAYADO: S.G

LOCALIZ : Parroquia Pintac - Canton Quito - Prov. Pichincha PROFUNDIDAD: 4,00-4,50 m: CALCULADO: A.A

ENSAYOS DE CLASIFICACION
GRANULOMETRÍA (ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO RET. PESO RET. % % % N° N° PESO PESO PESO % %
TAMIZ
PARCIAL ACUMULADO RETENIDO QUE PASA ESPECIFICADO TARRO GOLPES HUMEDO SECO TARRO DE HUMEDAD PROMEDIO
3"
2 ½" ---- 49,49 39,29 8,12 32,72 32,77
2" ---- 51,82 41,15 8,64 32,82
1½" LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" - 0,00 100,00 12 29,33 23,78 8,66 36,71
3/4" 0,00 - 0,00 100,00 21 29,01 23,75 8,4 34,27
1/2" 0,00 - 0,00 100,00 32 29,41 24,15 7,73 32,03
3/8" 0,00 - 0,00 100,00 43 29,44 24,44 8,31 31,00
N°4 0,00 - 0,00 100,00 33,37
< N°4 LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 ---- 12,10 11,05 7,59 30,35
N°10 0,00 - 0,00 100,00 ---- 12,05 11,00 7,55 30,43 30,32
N°40 0,57 0,57 0,57 99,43 ---- 13,88 12,26 6,89 30,17
N°50 0 0 0
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
N°200 25,41 25,98 26,10 73,90 37,5

< N°200 73,56 73,90


TOTAL
tara 28 35,7

tara + S humedo 160,16 CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
P. HUM. 132,16 P. SECO 99,54 grms
DESPUES 25,98 grms 33,9

GRAVA 0%
ARENA 26 % 32,1

FINOS 74 %

HUMEDAD NATURAL: 32,77 % 30,3


10 100
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 33,37 % 20 30 40 50

SUCS ML INDICE PLASTICO: 3,05


# DE GOLPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 7,8
LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES
Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el
PROYECTO : PERFORACION: P1 FECHA: 16 de Abril del 2016
Barrio Valencia

OBRA : Diseño definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales MUESTRA : 10P1 ENSAYADO: S.G

LOCALIZ : Parroquia Pintac - Canton Quito - Prov. Pichincha PROFUNDIDAD: 5,00-5,50 m: CALCULADO: A.A

ENSAYOS DE CLASIFICACION
GRANULOMETRÍA (ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO RET. PESO RET. % % % N° N° PESO PESO PESO % %
TAMIZ
PARCIAL ACUMULADO RETENIDO QUE PASA ESPECIFICADO TARRO GOLPES HUMEDO SECO TARRO DE HUMEDAD PROMEDIO
3"
2 ½" ---- 69,95 58,88 8,32 21,89 21,81
2" ---- 70,58 59,22 6,91 21,72
1½" LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" - 0,00 100,00 11 29,24 25,02 7,44 24,00
3/4" 0,00 - 0,00 100,00 20 29,64 25,68 8,22 22,68
1/2" 0,00 - 0,00 100,00 31 29,23 25,51 8,33 21,65
3/8" 0,00 - 0,00 100,00 45 29,92 26,05 7,51 20,87
N°4 0,00 - 0,00 100,00 22,17
< N°4 LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 ---- 14,84 13,65 7,76 20,20
N°10 0,00 - 0,00 100,00 ---- 14,20 13,04 7,34 20,35 20,23
N°40 0,53 0,53 0,47 99,53 ---- 14,41 13,32 7,91 20,15
N°50 0 0 0
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
N°200 37,10 37,63 33,46 66,54 25,0

< N°200 74,84 66,54


TOTAL
tara 29,60
tara + S humedo 166,59 CUARTEO(PESO) 23,2

% DE HUMEDAD
P. HUM. 136,99 P. SECO 112,47 grms
DESPUES 37,63 grms

GRAVA 0% 21,4

ARENA 33 %
FINOS 67 %

HUMEDAD NATURAL: 21,81 % 19,6


10 100
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 22,17 % 20 30 40 50

SUCS ML INDICE PLASTICO: 1,93


# DE GOLPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 6,3
LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES
Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el
PROYECTO : PERFORACION: P1 FECHA: 16 de Abril del 2016
Barrio Valencia

OBRA : Diseño definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales MUESTRA : 11P1 ENSAYADO: S.G

LOCALIZ : Parroquia Pintac - Canton Quito - Prov. Pichincha PROFUNDIDAD: 5,50-6,00 m: CALCULADO: A.A

ENSAYOS DE CLASIFICACION
GRANULOMETRÍA (ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO RET. PESO RET. % % % N° N° PESO PESO PESO % %
TAMIZ
PARCIAL ACUMULADO RETENIDO QUE PASA ESPECIFICADO TARRO GOLPES HUMEDO SECO TARRO DE HUMEDAD PROMEDIO
3"
2 ½" ---- 55,86 45,21 7,24 28,05 28,35
2" ---- 67,79 54,37 7,54 28,66
1½" LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" - 0,00 100,00 11 28,46 24,30 7,44 24,67
3/4" 0,00 - 0,00 100,00 21 29,38 25,31 7,61 22,99
1/2" 0,00 - 0,00 100,00 31 29,66 25,66 7,58 22,12
3/8" 0,00 - 0,00 100,00 48 29,34 25,53 7,51 21,14
N°4 0,00 - 0,00 100,00 22,66
< N°4 LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 ---- 14,10 12,99 7,60 20,59
N°10 0,00 - 0,00 100,00 ---- 15,78 14,53 8,28 20,00 20,31
N°40 1,77 1,77 1,59 98,41 ---- 15,82 14,53 8,19 20,35
N°50 0 0 0
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
N°200 33,48 35,25 31,59 68,41 25,0

< N°200 76,35 68,41


TOTAL
tara 27,43
tara + S humedo 170,67 CUARTEO(PESO) 23,2

% DE HUMEDAD
P. HUM. 143,24 P. SECO 111,60 grms
DESPUES 35,25 grms

GRAVA 0% 21,4

ARENA 32 %
FINOS 68 %

HUMEDAD NATURAL: 28,35 % 19,6


10 100
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 22,66 % 20 30 40 50

SUCS ML INDICE PLASTICO: 2,34


# DE GOLPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 6,7
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

ENSAYOS DE LABORATORIO

PERFORACIÓN P2

Ing. SILVIA GARCÍA D. Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


email: silvia.garcia36@hotmail.com
LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES
Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el
PROYECTO : PERFORACION: P2 FECHA: 16 de Abril del 2016
Barrio Valencia

OBRA : Diseño definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales MUESTRA : 1P2 ENSAYADO: S.G

LOCALIZ : Parroquia Pintac - Canton Quito - Prov. Pichincha PROFUNDIDAD: 0,50-1,00 m: CALCULADO: A.A

ENSAYOS DE CLASIFICACION
GRANULOMETRÍA (ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO RET. PESO RET. % % % N° N° PESO PESO PESO % %
TAMIZ
PARCIAL ACUMULADO RETENIDO QUE PASA ESPECIFICADO TARRO GOLPES HUMEDO SECO TARRO DE HUMEDAD PROMEDIO
3"
2 ½" ---- 54,17 42,12 7,56 34,87 34,93
2" ---- 48,95 38,39 8,21 34,99
1½" LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" - 0,00 100,00 11 29,86 23,76 8,14 39,05
3/4" 0,00 - 0,00 100,00 21 29,21 22,75 5,71 37,91
1/2" 0,00 - 0,00 100,00 31 29,36 23,06 6,22 37,41
3/8" 0,00 - 0,00 100,00 49 29,46 23,71 7,97 36,53
N°4 0,00 - 0,00 100,00 37,68
< N°4 LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 ---- 13,26 11,92 7,50 30,32
N°10 0,00 - 0,00 100,00 ---- 14,63 13,04 7,73 29,94 30,11
N°40 0,39 0,39 0,46 99,54 ---- 14,57 12,52 5,70 30,06
N°50 0 0 0
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
N°200 8,03 8,42 10,03 89,97 39,3

< N°200 75,53 89,97


TOTAL
tara 29,91
tara + S humedo 143,18 CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
P. HUM. 113,27 P. SECO 83,95 grms
DESPUES 8,42 grms 37,5

GRAVA 0%
ARENA 10 %
FINOS 90 %

HUMEDAD NATURAL: 34,93 % 35,7


10 100
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 37,68 % 20 30 40 50

SUCS ML INDICE PLASTICO: 7,58


# DE GOLPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 8,0
LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES
Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el
PROYECTO : PERFORACION: P2 FECHA: 16 de Abril del 2016
Barrio Valencia

OBRA : Diseño definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales MUESTRA : 3P2 ENSAYADO: S.G

LOCALIZ : Parroquia Pintac - Canton Quito - Prov. Pichincha PROFUNDIDAD: 1,50-2,00 m: CALCULADO: A.A

ENSAYOS DE CLASIFICACION
GRANULOMETRÍA (ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO RET. PESO RET. % % % N° N° PESO PESO PESO % %
TAMIZ
PARCIAL ACUMULADO RETENIDO QUE PASA ESPECIFICADO TARRO GOLPES HUMEDO SECO TARRO DE HUMEDAD PROMEDIO
3"
2 ½" ---- 51,68 40,25 7,55 34,95 34,80
2" ---- 47,25 36,98 7,34 34,65
1½" LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" - 0,00 100,00 11 30,75 24,20 7,21 38,55
3/4" 0,00 - 0,00 100,00 22 30,13 24,18 8,07 36,93
1/2" 0,00 - 0,00 100,00 31 30,22 24,35 8,15 36,23
3/8" 0,00 - 0,00 100,00 49 30,64 24,75 7,85 34,85
N°4 0,00 - 0,00 100,00 36,61
< N°4 LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 ---- 13,46 12,33 7,82 25,06
N°10 0,00 - 0,00 100,00 ---- 13,44 12,22 7,57 26,24 25,66
N°40 0,48 0,48 0,60 99,40 ---- 13,92 12,62 7,56 25,69
N°50 0 0 0
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
N°200 14,96 15,44 19,22 80,78 39,3

< N°200 64,88 80,78


TOTAL
tara 28,57
tara + S humedo 136,84 CUARTEO(PESO) 37,5

% DE HUMEDAD
P. HUM. 108,27 P. SECO 80,32 grms
DESPUES 15,44 grms

GRAVA 0% 35,7

ARENA 19 %
FINOS 81 %

HUMEDAD NATURAL: 34,80 % 33,9


10 100
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 36,61 % 20 30 40 50

SUCS ML INDICE PLASTICO: 10,94


# DE GOLPES
AASTHO A-6 INDICE DE GRUPO: 8,4
LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES
Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el
PROYECTO : PERFORACION: P2 FECHA: 16 de Abril del 2016
Barrio Valencia

OBRA : Diseño definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales MUESTRA : 5P2 ENSAYADO: S.G

LOCALIZ : Parroquia Pintac - Canton Quito - Prov. Pichincha PROFUNDIDAD: 2,50-3,00 m: CALCULADO: A.A

ENSAYOS DE CLASIFICACION
GRANULOMETRÍA (ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO RET. PESO RET. % % % N° N° PESO PESO PESO % %
TAMIZ
PARCIAL ACUMULADO RETENIDO QUE PASA ESPECIFICADO TARRO GOLPES HUMEDO SECO TARRO DE HUMEDAD PROMEDIO
3"
2 ½" ---- 44,60 36,66 7,49 27,22 27,33
2" ---- 41,48 34,22 7,77 27,45
1½" LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" - 0,00 100,00 11 29,62 24,05 7,77 34,21
3/4" 0,00 - 0,00 100,00 22 29,84 24,55 7,76 31,51
1/2" 0,00 - 0,00 100,00 31 29,66 24,55 7,58 30,11
3/8" 0,00 - 0,00 100,00 42 28,44 23,85 7,88 28,74
N°4 0,00 - 0,00 100,00 30,93
< N°4 LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 ---- 15,80 14,08 8,22 29,35
N°10 0,00 - 0,00 100,00 ---- 15,14 13,59 8,36 29,64 29,62
N°40 0,90 0,90 0,82 99,18 ---- 15,52 13,77 7,91 29,86
N°50 0 0 0
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
N°200 21,90 22,80 20,87 79,13 35,7

< N°200 86,44 79,13


TOTAL 33,9
tara 29,17
tara + S humedo 168,27 CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
32,1
P. HUM. 139,10 P. SECO 109,24 grms
DESPUES 22,8 grms
30,3
GRAVA 0%
ARENA 21 %
28,5
FINOS 79 %

HUMEDAD NATURAL: 27,33 % 26,8


10 100
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 30,93 % 20 30 40 50

SUCS ML INDICE PLASTICO: 1,31


# DE GOLPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 8,0
LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES
Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el
PROYECTO : PERFORACION: P2 FECHA: 16 de Abril del 2016
Barrio Valencia

OBRA : Diseño definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales MUESTRA : 7P2 ENSAYADO: S.G

LOCALIZ : Parroquia Pintac - Canton Quito - Prov. Pichincha PROFUNDIDAD: 3,50-4,00 m: CALCULADO: A.A

ENSAYOS DE CLASIFICACION
GRANULOMETRÍA (ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO RET. PESO RET. % % % N° N° PESO PESO PESO % %
TAMIZ
PARCIAL ACUMULADO RETENIDO QUE PASA ESPECIFICADO TARRO GOLPES HUMEDO SECO TARRO DE HUMEDAD PROMEDIO
3"
2 ½" ---- 57,43 45,89 8,22 30,63 30,81
2" ---- 51,40 40,99 7,39 30,98
1½" LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" - 0,00 100,00 12 28,63 23,30 8,36 35,68
3/4" 0,00 - 0,00 100,00 22 28,6 23,15 7,11 33,98
1/2" 0,00 - 0,00 100,00 31 28,55 23,35 7,54 32,89
3/8" 0,00 - 0,00 100,00 41 29,46 24,15 7,51 31,91
N°4 0,00 - 0,00 100,00 33,50
< N°4 LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 ---- 13,31 11,57 5,74 29,85
N°10 0,00 - 0,00 100,00 ---- 13,57 12,14 7,27 29,36 29,41
N°40 0,23 0,23 0,23 99,77 ---- 12,86 11,54 6,99 29,01
N°50 0 0 0
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
N°200 22,86 23,09 23,57 76,43 37,5

< N°200 74,88 76,43


TOTAL
tara 28,42 35,7

tara + S humedo 156,57 CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
P. HUM. 128,15 P. SECO 97,97 grms
DESPUES 23,09 grms 33,9

GRAVA 0%
ARENA 24 % 32,1

FINOS 76 %

HUMEDAD NATURAL: 30,81 % 30,3


10 100
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 33,50 % 20 30 40 50

SUCS ML INDICE PLASTICO: 4,09


# DE GOLPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 8,0
LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES
Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el
PROYECTO : PERFORACION: P2 FECHA: 16 de Abril del 2016
Barrio Valencia

OBRA : Diseño definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales MUESTRA : 9P2 ENSAYADO: S.G

LOCALIZ : Parroquia Pintac - Canton Quito - Prov. Pichincha PROFUNDIDAD: 4,50-5,00 m: CALCULADO: A.A

ENSAYOS DE CLASIFICACION
GRANULOMETRÍA (ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO RET. PESO RET. % % % N° N° PESO PESO PESO % %
TAMIZ
PARCIAL ACUMULADO RETENIDO QUE PASA ESPECIFICADO TARRO GOLPES HUMEDO SECO TARRO DE HUMEDAD PROMEDIO
3"
2 ½" ---- 46,66 36,88 5,62 31,29 31,35
2" ---- 51,06 40,56 7,14 31,42
1½" LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" - 0,00 100,00 12 28,70 22,92 7,21 36,79
3/4" 0,00 - 0,00 100,00 20 28,92 23,27 7,06 34,86
1/2" 0,00 - 0,00 100,00 32 28,66 23,38 7,22 32,67
3/8" 0,00 - 0,00 100,00 45 29,89 24,58 7,57 31,22
N°4 0,00 - 0,00 100,00 33,75
< N°4 LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 ---- 15,73 13,96 7,84 28,92
N°10 0,00 - 0,00 100,00 ---- 15,56 13,85 7,88 28,64 28,80
N°40 0,33 0,33 0,28 99,72 ---- 15,62 13,67 6,91 28,85
N°50 0 0 0
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
N°200 28,78 29,11 24,36 75,64 37,5

< N°200 90,38 75,64


TOTAL
tara 29,07 35,7

tara + S humedo 186,02 CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
P. HUM. 156,95 P. SECO 119,49 grms
DESPUES 29,11 grms 33,9

GRAVA 0%
ARENA 24 % 32,1

FINOS 76 %

HUMEDAD NATURAL: 31,35 % 30,3


10 100
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 33,75 % 20 30 40 50

SUCS ML INDICE PLASTICO: 4,95


# DE GOLPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 8,0
LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES
Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales para el
PROYECTO : PERFORACION: P2 FECHA: 16 de Abril del 2016
Barrio Valencia

OBRA : Diseño definitivo del Alcantarillado y Aguas Residuales MUESTRA : 11P2 ENSAYADO: S.G

LOCALIZ : Parroquia Pintac - Canton Quito - Prov. Pichincha PROFUNDIDAD: 5,50-6,00 m: CALCULADO: A.A

ENSAYOS DE CLASIFICACION
GRANULOMETRÍA (ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO RET. PESO RET. % % % N° N° PESO PESO PESO % %
TAMIZ
PARCIAL ACUMULADO RETENIDO QUE PASA ESPECIFICADO TARRO GOLPES HUMEDO SECO TARRO DE HUMEDAD PROMEDIO
3"
2 ½" ---- 52,37 41,12 7,22 33,19 33,48
2" ---- 56,70 44,15 6,99 33,77
1½" LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" - 0,00 100,00 12 29,08 23,41 7,88 36,51
3/4" 0,00 - 0,00 100,00 21 29,18 23,65 7,87 35,04
1/2" 0,00 - 0,00 100,00 31 29,66 24,12 7,65 33,64
3/8" 0,00 - 0,00 100,00 45 29,87 24,51 8,12 32,70
N°4 0,00 - 0,00 100,00 34,40
< N°4 LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 ---- 12,72 11,79 8,65 29,62
N°10 0,00 - 0,00 100,00 ---- 12,03 10,58 5,54 28,77 29,05
N°40 0,31 0,31 0,30 99,70 ---- 12,25 11,35 8,22 28,75
N°50 0 0 0
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
N°200 23,98 24,29 23,13 76,87 37,5

< N°200 80,74 76,87


TOTAL
tara 28,77
tara + S humedo 168,97 CUARTEO(PESO) 35,7

% DE HUMEDAD
P. HUM. 140,20 P. SECO 105,03 grms
DESPUES 24,29 grms

GRAVA 0% 33,9

ARENA 23 %
FINOS 77 %

HUMEDAD NATURAL: 33,48 % 32,1


10 100
CLASIFICACION: LIMITE LIQUIDO: 34,40 % 20 30 40 50

SUCS ML INDICE PLASTICO: 5,35


# DE GOLPES
AASTHO A-4 INDICE DE GRUPO: 8,0
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

ANEXO Nº 5

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Ing. SILVIA GARCÍA D. Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


email: silvia.garcia36@hotmail.com
IN GEOPAV CONSULTORÍA EN INGENIERÍA
ESTUDIOS DE SUELOS Y CIMENTACIONES
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS

ANEXO Nº 6

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Ing. SILVIA GARCÍA D. Tlfs.: 0969402222 / 0989577865


email: silvia.garcia36@hotmail.com
Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales

Barrio Valencia

EXCAVACION DE LA MUESTRA
Bloque PERFORACIÓN Nº 1

TOMA DE LA MUESTRA TRIAXIAL


Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales

Barrio Valencia

PERFORACIÓN

TOMA DE MUESTRA
ANEXO U
Memoria de cálculo estructural de las unidades de tratamiento de
la PTAR
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE ESTUDIO TÉCNICO

TEMA:

“DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL
BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, CANTÓN QUITO,
PROVINCIA DE PICHINCHA”.

MEMORIA DEL DISEÑO ESTRUCTURAL

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

PROFESOR TUTOR: ING. JORGE FRAGA

QUITO D.M., MAYO 2017


Normativa utilizada

La presente memoria técnica contempla el diseño de las diferentes unidades de tratamiento


utilizadas en el diseño de la P.T.A.R del barrio Valencia; en donde se utiliza la siguiente
normativa:

• El Código Ecuatoriano de la Construcción NEC –11.


 NEC-SE-CG: Cargas (no sísmicas)
 NEC-SE-DS: Peligro sísmico y requisitos de diseño sismo resistente
 NEC-SE-RE: Riesgo sísmico, Evaluación, Rehabilitación de estructuras
 NEC-SE-GM: Geotecnia y Diseño de Cimentaciones
 NEC-SE-HM: Estructuras de Hormigón Armado
• La normativa para edificaciones en acero AISC.
 INEN en el año de 1.985, ACI.318-95.
• El reglamento para construcciones de concreto reforzado del American Concrete Institute (ACI-
318).

Propiedades escogidas para los materiales

Cada unidad esta diseñada en hormigón armado con una resistencia a la compresión de f’c=240
kg/cm y un peso específico de 2400 kg/m.El acero tiene un fy=42000 kg/cm y un peso específico
de 7850 kg/m.

Consideraciones de diseño

Para el presente diseño se considera que todas las estructuras están enterradas. Las estructuras a
diseñarse son las siguientes:

 Canal de ingreso
 Desarenador - Desengrasador
 Tanque séptico
 Filtro anaerobio de flujo ascendente
 Lechos de secado
 Tanque de desinfección.

Las diferentes solicitaciones a considerarse son:

 Carga viva: considerada en las unidades que tienen losas de cubierta por el peso producida por
personal de mantenimiento; también se la considera en el empuje que proporciona el agua dentro
de los tanques. Para losas de cubierta se considera una CV= 0.20 T/m2, la sobrecarga del agua
igual a 1000 kg/m2.

 Carga muerta: es el peso de la unidad de tratamiento, en donde se considera el peso unitario del
hormigón armado (2.4 T/m3)

 Empuje de tierras: a este se le considera cuando el tanque este vacío, y es un empuje activo sobre
las paredes de los tanques.
La presión producida se calcula con la siguiente expresión:
   s  Ka  H
Donde :
1  sen
Ka  Coeficient e de Empuje Activo
1  sen
 s : Peso especifico del Suelo
H : Altura de Cimentació n

Pared de la unidad de tratamiento

H(m)

σ(Ton)

 Carga hidrostática: a esta fuerza se la considera por el empuje del agua sobre las losas y paredes,
producida por el volumen del líquido dentro de la estructura.
Las presiones hidrostáticas se emplean con la siguiente expresión:
W = Ƴw * H
Donde:
W = Presión hidrostática en un punto determinado (T/m)
H = Altura del Agua (m)
Ƴw= Peso específico del agua 1 T /m3)

H(m) W(T/m)
No se considera la carga hidrostática sobre la losa de la unidad de tratamiento, porque esta es
absorbida por el suelo.

Datos utilizados

 Peso unitario del hormigón armado: 2.4 T/m3.


 Peso unitario del agua: 1.0 T/m3.
 Capacidad portante del suelo: 15 t/m2. (Proveniente del estudio de suelos)
 Peso específico del suelo: 1.80 T/m3. (Proveniente del estudio de suelos)
 Angulo de fricción: 30 - 36º (Proveniente del estudio de suelos)

Ecuaciones consideradas en el cálculo de la losa

Momento Máximo Positivo: M + = ∗W∗L

Momento Máximo Negativo: M − = 4


∗W∗L

Donde:
M (-)= momento positivo.
W= esfuerzo máximo del suelo.
L= Claro (Largo y corto)

. ��
− √ −
Ø∗ ∗ ∗ �′
=
. 8
�′
�=

�� = � ∗ ∗

Asmin =
fy ∗ b ∗ d
8
� = 8∗( )− . ∗�
��

�� = ∗�

Donde:
W(+)=índice de refuerzo
Ρ= cuantía del acero
As= acero (cm2/m)
As min= acero mínimo (cm2/m)
Sx= espaciamiento (cm)
Fs= esfuerzo de trabajo (Kg/cm2)

Ecuaciones consideradas en el cálculo de paredes

Coeficiente de empuje activo (ka). 1  sen 


Ka 
1  sen 
Presión del suelo (Ps): Ps = γs ∗ H ∗ Ka
Presión del agua (Pa): Pa = γw ∗ H

Presión resultante (Pr): Pr = Ps + Pa

Momento vertical Mv = ka ∗ H

CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL CANAL DE ENTRADA

PARAMETRO VALOR UNIDAD


Determinación del Peso de la Estructura
Peso total estructura vacía: 5.27 Ton
Peso total estructura + agua: 5.83 Ton
Metrado de cargas
Peso de carga viva: 0.20 Ton/m2
Peso de la losa en una franja de 1 m: 0.48 Ton/m2
Peso total de la losa Cm + Cv: 0.68 Ton/m2
Verificación esfuerzos del suelo
Altura de Cimentación (Hc): 1.00 m
W1: 0.47 Ton/m2
W2: 0.47 Ton/m2
W3: 0.47 Ton/m2
W. Total: 1.40 Ton/m2
Presión Máxima del Suelo
Capacidad portante del suelo: 15.00 Ton/m2
Peso total = Peso estructura + Peso agua 1.40 Ton/m2
Presión máxima del suelo: P suelo - P total 13.60 Ton/m2
Longitudes entre apoyos:
Claro corto (L1): 2.10 m
Claro largo (L2): 0.90 m
Cálculo de la losa de tapa
Momento máximo positivo M(+)
Claro corto (M1): 0.515 T-m/m
Claro largo (M2): 0.095 T-m/m
Momento máximo negativo M(-)
Claro corto (M1): 0.258 T-m/m
Claro largo (M2): 0.047 T-m/m
Calculo de refuerzos:
Fy = 4200 Kg/cm2
F'c = 240 Kg/cm2
b= 100 cm
d= 12 cm
Refuerzo para la cara superior:
Claro corto:
Acero (As): 1.1 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm
Claro largo:
Acero (As): 0.6 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm
Cálculo de la losa de fondo
Momento máximo positivo M(+)
Claro corto (M1): 5.00 T-m/m
Claro largo (M2): 0.92 T-m/m
Momento máximo negativo M(-)
Claro corto (M1): 2.50 T-m/m
Claro largo (M2): 0.46 T-m/m
Refuerzo para la cara inferior:
Claro corto:
Acero (As): 11.0 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm
Claro largo:
Acero (As): 5.5 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm
Cálculo de las paredes
Peso específico del suelo (ϒs): 1.8 T/m3
Angulo de fricción del suelo (Ø): 36 °
Altura de cimentación (Hc): 1 m
Peso específico del agua (Ƴw): 1 T/m3
Coeficiente de empuje activo (Ka): 0.260 Ka
Presión del suelo (Ps): 0.47 Ton
Presión del agua (Pa): 1.00 Ton
Presión resultante (Pr): 0.53 Ton
Cálculo de momentos:
Momento vertical (Mv): 0.26 T-m/m
Refuerzo vertical:
Acero (As): 0.57 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.00 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm
CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL DESARENADOR - DESENGRASADOR

PARAMETRO VALOR UNIDAD


Determinación del Peso de la Estructura
Peso total estructura vacía: 113.58 Ton
Peso total estructura + agua: 324.46 Ton
Metrato de cargas
Peso de carga viva: 0.20 Ton/m2
Peso de la losa en una franja de 1 m: 0.48 Ton/m2
Peso total de la losa Cm + Cv: 0.68 Ton/m2
Verificación esfuerzos del suelo
Altura de Cimentación (Hc): 1.60 m
W1: 0.75 Ton/m2
W2: 0.75 Ton/m2
W3: 0.75 Ton/m2
W. Total: 2.24 Ton/m2
Presión Máxima del Suelo
Capacidad portante del suelo: 15.00 Ton/m2
Peso total = Peso estructura + Peso agua 2.24 Ton/m2
Presión máxima del suelo: P suelo - P total 12.76 Ton/m2
Longitudes entre apoyos:
Claro corto (L1): 2.77 m
Claro largo (L2): 12.75 m

Cálculo de la losa de fondo


Momento máximo positivo M(+)
Claro corto (M1): 8.16 T-m/m
Claro largo (M2): 172.82 T-m/m
Momento máximo negativo M(-)
Claro corto (M1): 4.08 T-m/m
Claro largo (M2): 86.41 T-m/m
Refuerzo para la cara inferior:
Claro corto:
Acero (As): 18.0 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm
Claro largo:
Acero (As): 9.0 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm
Cálculo de las paredes
Peso específico del suelo (ϒs): 1.8 T/m3
Angulo de fricción del suelo (Ø): 36 °
Altura de cimentación (Hc): 1.6 m
Peso específico del agua (Ƴw): 1 T/m3
Coeficiente de empuje activo (Ka): 0.260 Ka
Presión del suelo (Ps): 0.75 Ton
Presión del agua (Pa): 1.60 Ton
Presión resultante (Pr): 0.85 Ton
Cálculo de momentos:
Momento vertical (Mv): 0.42 T-m/m
Refuerzo vertical:
Acero (As): 0.92 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.00 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro barrilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm

CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL TANQUE SÉPTICO

PARAMETRO VALOR UNIDAD


Determinación del Peso de la Estructura
Peso total estructura vacía: 225.61 Ton
Peso total estructura + agua: 558.45 Ton
Metrado de cargas
Peso de carga viva: 0.20 Ton/m2
Peso de la losa en una franja de 1 m: 0.48 Ton/m2
Peso total de la losa Cm + Cv: 0.68 Ton/m2
Verificación esfuerzos del suelo
Altura de Cimentación (Hc): 4.60 m
W1: 2.15 Ton/m2
W2: 2.15 Ton/m2
W3: 2.15 Ton/m2
W. Total: 6.45 Ton/m2
Presión Máxima del Suelo
Capacidad portante del suelo: 15.00 Ton/m2
Peso total = Peso estructura + Peso agua 6.45 Ton/m2
Presión máxima del suelo: P suelo - P total 8.55 Ton/m2
Longitudes entre apoyos:
Claro corto (L1): 6.50 m
Claro largo (L2): 14.10 m
Cálculo de la losa de tapa
Momento máximo positivo M(+)
Claro corto (M1): 22.705 T-m/m
Claro largo (M2): 106.842 T-m/m
Momento máximo negativo M(-)
Claro corto (M1): 11.353 T-m/m
Claro largo (M2): 53.421 T-m/m
Calculo de refuerzos:
Fy = 4200 Kg/cm2
F'c = 240 Kg/cm2
b= 100 cm
d= 12 cm
Refuerzo para la cara superior:
Claro corto:
Acero (As): 50.1 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 16 mm 1Φ 16 c/25cm
Claro largo:
Acero (As): 25.0 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 16 mm 1Φ 16 c/25cm
Cálculo de la losa de fondo
Momento máximo positivo M(+)
Claro corto (M1): 30.11 T-m/m
Claro largo (M2): 141.67 T-m/m
Momento máximo negativo M(-)
Claro corto (M1): 15.05 T-m/m
Claro largo (M2): 70.84 T-m/m
Refuerzo para la cara inferior:
Claro corto:
Acero (As): 66.4 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 14 mm 1Φ 14 c/25cm
Claro largo:
Acero (As): 33.2 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 14 mm 1Φ 14 c/25cm
Cálculo de las paredes
Peso específico del suelo (ϒs): 1.8 T/m3
Angulo de fricción del suelo (Ø): 36 °
Altura de cimentación (Hc): 4.6 m
Peso específico del agua (Ƴw): 1 T/m3
Coeficiente de empuje activo (Ka): 0.260 Ka
Presión del suelo (Ps): 2.15 Ton
Presión del agua (Pa): 4.60 Ton
Presión resultante (Pr): 2.45 Ton
Cálculo de momentos:
Momento vertical (Mv): 1.19 T-m/m
Refuerzo vertical:
Acero (As): 2.63 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.00 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm

CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE

PARAMETRO VALOR UNIDAD


Determinación del Peso de la Estructura
Peso total estructura vacía: 145.37 Ton
Peso total estructura + agua: 326.02 Ton
Metrado de cargas
Peso de carga viva: 0.20 Ton/m2
Peso de la losa en una franja de 1 m: 0.48 Ton/m2
Peso total de la losa Cm + Cv: 0.68 Ton/m2
Verificación esfuerzos del suelo
Altura de Cimentación (Hc): 3.40 m
W1: 1.59 Ton/m2
W2: 1.59 Ton/m2
W3: 1.59 Ton/m2
W. Total: 4.77 Ton/m2
Presión Máxima del Suelo
Capacidad portante del suelo: 15.00 Ton/m2
Peso total = Peso estructura + Peso agua 4.77 Ton/m2
Presión máxima del suelo: P suelo - P total 10.23 Ton/m2
Longitudes entre apoyos:
Claro corto (L1): 6.00 m
Claro largo (L2): 9.25 m
Cálculo de la losa de tapa
Momento máximo positivo M(+)
Claro corto (M1): 14.300 T-m/m
Claro largo (M2): 33.987 T-m/m
Momento máximo negativo M(-)
Claro corto (M1): 7.150 T-m/m
Claro largo (M2): 16.993 T-m/m
Calculo de refuerzos:
Fy = 4200 Kg/cm2
F'c = 240 Kg/cm2
b= 100 cm
d= 12 cm
Refuerzo para la cara superior:
Claro corto:
Acero (As): 31.5 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 14 mm 1Φ 14 c/25cm
Claro largo:
Acero (As): 15.8 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 14 mm 1Φ 14 c/25cm
Cálculo de la losa de fondo
Momento máximo positivo M(+)
Claro corto (M1): 30.70 T-m/m
Claro largo (M2): 72.97 T-m/m
Momento máximo negativo M(-)
Claro corto (M1): 15.35 T-m/m
Claro largo (M2): 36.48 T-m/m
Refuerzo para la cara inferior:
Claro corto:
Acero (As): 38.1 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 20 cm
Diámetro varilla (Ø): 14 mm 1Φ 14 c/25cm
Claro largo:
Acero (As): 19.0 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 20 cm
Diámetro varilla (Ø): 14 mm 1Φ 14 c/25cm
Cálculo de las paredes
Peso específico del suelo (ϒs): 1.8 T/m3
Angulo de fricción del suelo (Ø): 36 °
Altura de cimentación (Hc): 3.4 m
Peso específico del agua (Ƴw): 1 T/m3
Coeficiente de empuje activo (Ka): 0.260 Ka
Presión del suelo (Ps): 1.59 Ton
Presión del agua (Pa): 3.40 Ton
Presión resultante (Pr): 1.81 Ton
Cálculo de momentos:
Momento vertical (Mv): 0.88 T-m/m
Refuerzo vertical:
Acero (As): 1.95 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.00 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm
CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL LECHO DE SECADO

PARAMETRO VALOR UNIDAD


Determinación del Peso de la Estructura
Peso total estructura vacía: 130.91 Ton
Peso total estructura + agua: 245.22 Ton
Metrado de cargas
Peso de carga viva: 0.20 Ton/m2
Peso de la losa en una franja de 1 m: 0.48 Ton/m2
Peso total de la losa Cm + Cv: 0.68 Ton/m2
Verificación esfuerzos del suelo
Altura de Cimentación (Hc): 1.25 m
W1: 0.58 Ton/m2
W2: 0.58 Ton/m2
W3: 0.58 Ton/m2
W. Total: 1.75 Ton/m2
Presión Máxima del Suelo
Capacidad portante del suelo: 15.00 Ton/m2
Peso total = Peso estructura + Peso agua 1.75 Ton/m2
Presión máxima del suelo: P suelo - P total 13.25 Ton/m2
Longitudes entre apoyos:
Claro corto (L1): 5.80 m
Claro largo (L2): 15.50 m
Cálculo de la losa de tapa
Momento máximo positivo M(+)
Claro corto (M1): 4.913 T-m/m
Claro largo (M2): 35.085 T-m/m
Momento máximo negativo M(-)
Claro corto (M1): 2.456 T-m/m
Claro largo (M2): 17.542 T-m/m
Calculo de refuerzos:
Fy = 4200 Kg/cm2
F'c = 240 Kg/cm2
b= 100 cm
d= 12 cm
Refuerzo para la cara superior:
Claro corto:
Acero (As): 10.8 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm
Claro largo:
Acero (As): 5.4 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm
Cálculo de la losa de fondo
Momento máximo positivo M(+)
Claro corto (M1): 37.14 T-m/m
Claro largo (M2): 265.23 T-m/m
Momento máximo negativo M(-)
Claro corto (M1): 18.57 T-m/m
Claro largo (M2): 132.61 T-m/m
Refuerzo para la cara inferior:
Claro corto:
Acero (As): 81.9 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 14 mm 1Φ 14 c/25cm
Claro largo:
Acero (As): 40.9 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm
Cálculo de las paredes
Peso específico del suelo (ϒs): 1.8 T/m3
Angulo de fricción del suelo (Ø): 36 °
Altura de cimentación (Hc): 1.25 m
Peso específico del agua (Ƴw): 1 T/m3
Coeficiente de empuje activo (Ka): 0.260 Ka
Presión del suelo (Ps): 0.58 Ton
Presión del agua (Pa): 1.25 Ton
Presión resultante (Pr): 0.67 Ton
Cálculo de momentos:
Momento vertical (Mv): 0.32 T-m/m
Refuerzo vertical:
Acero (As): 0.72 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.00 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm
CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL TANQUE DE DESINFECCIÓN

PARAMETRO VALOR UNIDAD


Determinación del Peso de la Estructura
Peso total estructura vacía: 82.05 Ton
Peso total estructura + agua: 111.13 Ton
Metrado de cargas
Peso de carga viva: 0.20 Ton/m2
Peso de la losa en una franja de 1 m: 0.48 Ton/m2
Peso total de la losa Cm + Cv: 0.68 Ton/m2
Verificación esfuerzos del suelo
Altura de Cimentación (Hc): 1.60 m
W1: 0.75 Ton/m2
W2: 0.75 Ton/m2
W3: 0.75 Ton/m2
W. Total: 2.24 Ton/m2
Presión Máxima del Suelo
Capacidad portante del suelo: 15.00 Ton/m2
Peso total = Peso estructura + Peso agua 2.24 Ton/m2
Presión máxima del suelo: P suelo - P total 12.76 Ton/m2
Longitudes entre apoyos:
Claro corto (L1): 4.70 m
Claro largo (L2): 5.95 m
Cálculo de la losa de tapa
Momento máximo positivo M(+)
Claro corto (M1): 4.129 T-m/m
Claro largo (M2): 6.618 T-m/m
Momento máximo negativo M(-)
Claro corto (M1): 2.065 T-m/m
Claro largo (M2): 3.309 T-m/m
Calculo de refuerzos:
Fy = 4200 Kg/cm2
F'c = 240 Kg/cm2
b= 100 cm
d= 12 cm

Refuerzo para la cara superior:


Claro corto:
Acero (As): 9.1 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm
Claro largo:
Acero (As): 4.6 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm
Cálculo de la losa de fondo
Momento máximo positivo M(+)
Claro corto (M1): 23.48 T-m/m
Claro largo (M2): 37.64 T-m/m
Momento máximo negativo M(-)
Claro corto (M1): 11.74 T-m/m
Claro largo (M2): 18.82 T-m/m
Refuerzo para la cara inferior:
Claro corto:
Acero (As): 51.8 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm
Claro largo:
Acero (As): 25.9 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.0 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm
Cálculo de las paredes
Peso específico del suelo (ϒs): 1.8 T/m3
Angulo de fricción del suelo (Ø): 36 °
Altura de cimentación (Hc): 1.6 m
Peso específico del agua (Ƴw): 1 T/m3
Coeficiente de empuje activo (Ka): 0.260 Ka
Presión del suelo (Ps): 0.75 Ton
Presión del agua (Pa): 1.60 Ton
Presión resultante (Pr): 0.85 Ton
Cálculo de momentos:
Momento vertical (Mv): 0.42 T-m/m
Refuerzo vertical:
Acero (As): 0.92 cm2/m
Acero Mínimo (Asmin): 4.00 cm2/m
Espaciamiento (S): 25 cm
Diámetro varilla (Ø): 12 mm 1Φ 12 c/25cm

De los planos PT 11 al 18 se evidencia el armado de las unidades de tratamiento con los cálculos
realizados.
ANEXO V
Presupuesto referencial del sistema de alcantarillado y PTAR.
PRESUPUESTO REFERENCIAL
TESIS DE GRADO: "DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PARA EL BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA".
CODIGO COSTOS
DESCRIPCION UNID. CANT. PRECIO
No. TOTAL
UNIT.
ALCANTARILLADO SANITARIO PZ1 - PSEP Y DESCARGA
CA01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.001.4.02 REPLANTEO Y NIVELACION m 1,028.60 1.6 1,645.76
01.016.4.27 DESEMPEDRADO m2 377.36 2.01 758.49
01.016.4.29 REEMPEDRADO (MAT. EXISTENTE) m2 339.62 5.24 1,779.63
01.016.4.28 EMPEDRADO (INCLUYE MATERIAL) m2 37.74 9.44 356.23
01.003.4.24 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=0.00-2.75m (EN TIERRA) m3 1,882.42 2.11 3,971.90
01.003.4.25 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=2.76-3.99m (EN TIERRA) m3 135.30 2.54 343.65
01.003.4.28 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=0.00-2.75m (CONGLOMERADO) m3 209.16 4.23 884.74
01.003.4.29 EXCAVACION ZANJA A MAQUINA H=2.76-3.99m (CONGLOMERADO) m3 15.03 5.07 76.22
01.008.4.01 ENTIBADO (APUNTALAMIENTO) ZANJA m2 205.72 9.51 1,956.40
01.004.4.01 RASANTEO DE ZANJA A MANO m2 860.70 1.43 1,230.79
01.005.4.01 RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION) m3 2,167.00 3.35 7,259.45
01.039.4.13 ENSAYO DE COMPACTACION CON DENSIMETRO NUCLEAR u 12.86 20.87 268.34
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 74.91 1.2 89.89
01.021.4.01 ENROCADO m3 64.00 50.93 3,259.52

CA02 TUBERIAS
03.004.4.04 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 300MM (MAT.TRAN.INST) m 965.20 27.33 26,378.92
03.004.4.03 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 250MM (MAT.TRAN.INST) m 63.40 18.46 1,170.36

CA03 POZOS DE REVISION TIPO B1


POZO REVISION H.S. H=1.76-2.25M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.16 u 5 634.92 3,174.60
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=2.26-2.75M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.17 u 2 699.07 1,398.14
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=2.76-3.25M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.24 u 8 780.13 6,241.04
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=3.26-3.75M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.18 u 2 854.39 1,708.78
PELDAÑOS)
POZO REVISION H.S. H=3.76-4.25M (TAPA CERCO H.FUNDIDO Y
03.007.4.19 u 1 934.09 934.09
PELDAÑOS)

CA04 CONEXIONES DOMICILIARIAS


01.003.4.01 EXCAVACION ZANJA A MANO H=0.00-2.75m (EN TIERRA) m3 117.60 7.47 878.47
01.005.4.01 RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION) m3 115.35 3.35 386.42
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 2.25 1.2 2.70
03.008.4.01 CAJA DOMICILIARIA H=0.60-1.50M CON TAPA H.A. u 16.00 100.95 1,615.20
03.004.4.01 TUBERIA PVC UE ALCANTARILLADO D.N.I. 160MM (MAT.TRAN.INST) m 112.00 9.2 1,030.40
ENSAYO COMPACTACION CON DENSIMETRO NUCLEAR PARA
01.041.4.02 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y u 16.00 19.2 307.20
ALCANTARILLADO
03.006.4.27 SILLA YEE 300*160 mm (MAT/TRANS/INST) u 16.00 20.16 322.56

CA05 POZO SEPARADOR DE CAUDALES


01.001.4.01 REPLANTEO Y NIVELACION ESTRUCTURAS m2 3.04 1.63 4.96
01.003.4.36 EXCAVACION A MAQUINA CIELO ABIERTO (EN TIERRA) m3 10.33 1.9 19.63
01.011.4.05 HORMIGON SIMPLE f'c=240 kg/cm2 - EN SITIO m3 4.50 163.85 737.33
01.011.4.02 HORMIGON SIMPLE f'c=140kg/cm2 - EN SITIO m3 0.16 136.15 21.78
ACERO REFUERZO fy=4200 kg/cm2 (SUMINISTRO, CORTE Y
01.009.4.01 Kg 230 1.65 379.50
COLOCADO)
01.010.4.07 ENCOFRADO/DESENCOFRADO TABLERO CONTRACHAPADO m2 37.00 14.33 530.21
03.010.4.04 TAPA Y CERCO HF600 POZO REVISION (PROVISION Y MONTAJE) u 1.00 162.68 162.68
PRESUPUESTO REFERENCIAL
TESIS DE GRADO: "DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PARA EL BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA".
CODIGO COSTOS
DESCRIPCION UNID. CANT. PRECIO
No. TOTAL
UNIT.
ESTRIBO DE VARILLA ALCANTARILLADO
16MM GALVANIZADOSANITARIO
EN CALIENTE PZ1(POZOS
- PSEP Y DESCARGA
01.025.4.01 u 5.00 4.64 23.20
ALC.) (PROVISION Y MONTAJE)
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 10.33 1.2 12.40

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


CA06 CANAL DE ENTRADA Y DESARENADOR
01.001.4.01 REPLANTEO Y NIVELACION ESTRUCTURAS m2 1.33 1.63 2.17
01.003.4.36 EXCAVACION A MAQUINA CIELO ABIERTO (EN TIERRA) m3 19.31 1.9 36.68
01.011.4.05 HORMIGON SIMPLE f'c=240 kg/cm2 - EN SITIO m3 6.00 163.85 983.10
01.011.4.02 HORMIGON SIMPLE f'c=140kg/cm2 - EN SITIO m3 1.14 136.15 155.21
ACERO REFUERZO fy=4200 kg/cm2 (SUMINISTRO, CORTE Y
01.009.4.01 Kg 388 1.65 639.52
COLOCADO)
01.010.4.07 ENCOFRADO/DESENCOFRADO TABLERO CONTRACHAPADO m2 24.29 14.33 348.08
REJILLA VARILLA CUADRADA 12MM Y ANGULO (PROVISION Y
01.018.4.05 m2 1 65.93 65.93
MONTAJE)
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 19.31 1.2 23.17
99.004.4.53 TUBO DE PVC DIAM=110 MM m 87.80 5.71 501.34
02.019.4.45 UNION MECANICA 04" (MAT/TRANS/INST) u 4.00 46.86 187.44
99.005.4.75 VALVULA DE COMPUERTA PN 16 - D=100mm (MAT/TRANS/INST) u 2.00 375 750.00
03.005.4.13 CODO PVC 110MM DESAGUE (MAT.TRAN.INST) u 1.00 6.53 6.53
03.010.4.07 TAPA H.A. 90X90X7 CM F'C=210KG/CM2 (PROVISION Y MONTAJE) u 2.00 35.48 70.96
02.017.4.01 CAJA DE VALVULA 06" (MAT/TRANS/INST) u 1.00 26.44 26.44

CA07 TANQUE SÉPTICO


01.001.4.01 REPLANTEO Y NIVELACION ESTRUCTURAS m2 91.57 1.63 149.26
01.003.4.36 EXCAVACION A MAQUINA CIELO ABIERTO (EN TIERRA) m3 393.45 1.9 747.55
01.011.4.05 HORMIGON SIMPLE f'c=240 kg/cm2 - EN SITIO m3 88.62 163.85 14,520.39
01.011.4.02 HORMIGON SIMPLE f'c=140kg/cm2 - EN SITIO m3 9.15 136.15 1,245.77
ACERO REFUERZO fy=4200 kg/cm2 (SUMINISTRO, CORTE Y
01.009.4.01 Kg 7,296 1.65 12,038.07
COLOCADO)
01.010.4.07 ENCOFRADO/DESENCOFRADO TABLERO CONTRACHAPADO m2 583.40 14.33 8,360.12
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 393.45 1.2 472.13
99.004.4.53 TUBO DE PVC DIAM=110 MM m 28.30 5.71 161.59
02.019.4.45 UNION MECANICA 04" (MAT/TRANS/INST) u 4.00 46.86 187.44
99.005.4.75 VALVULA DE COMPUERTA PN 16 - D=100mm (MAT/TRANS/INST) u 2.00 375 750.00
03.005.4.27 TEE PVC 110MM DESAGUE (MAT.TRAN.INST) u 2.00 5.08 10.16
03.010.4.05 TAPA H.A. 70X70X7 CM F'C=210KG/CM2 (PROVISION Y MONTAJE) u 2.00 21.17 42.34
02.017.4.01 CAJA DE VALVULA 06" (MAT/TRANS/INST) u 4.00 26.44 105.76

CA08 FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE


01.001.4.01 REPLANTEO Y NIVELACION ESTRUCTURAS m2 49.20 1.63 80.20
01.003.4.36 EXCAVACION A MAQUINA CIELO ABIERTO (EN TIERRA) m3 167.28 1.9 317.83
01.011.4.05 HORMIGON SIMPLE f'c=240 kg/cm2 - EN SITIO m3 74.36 163.85 12,183.89
01.011.4.02 HORMIGON SIMPLE f'c=140kg/cm2 - EN SITIO m3 5.55 136.15 755.63
ACERO REFUERZO fy=4200 kg/cm2 (SUMINISTRO, CORTE Y
01.009.4.01 Kg 4,028 1.65 6,645.75
COLOCADO)
01.010.4.07 ENCOFRADO/DESENCOFRADO TABLERO CONTRACHAPADO m2 251.63 14.33 3,605.86
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 167.28 1.2 200.74
99.004.4.53 TUBO DE PVC DIAM=110 MM m 45.20 5.71 258.09
02.019.4.45 UNION MECANICA 04" (MAT/TRANS/INST) u 8.00 46.86 374.88
99.005.4.75 VALVULA DE COMPUERTA PN 16 - D=100mm (MAT/TRANS/INST) u 4.00 375 1,500.00
03.005.4.13 CODO PVC 110MM DESAGUE (MAT.TRAN.INST) u 3.00 6.53 19.59
PRESUPUESTO REFERENCIAL
TESIS DE GRADO: "DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PARA EL BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA".
CODIGO COSTOS
DESCRIPCION UNID. CANT. PRECIO
No. TOTAL
UNIT.
ALCANTARILLADO
03.005.4.27 TEE PVC 110MM DESAGUE SANITARIO PZ1 - PSEP Y DESCARGA
(MAT.TRAN.INST) u 1.00 5.08 5.08
03.010.4.07 TAPA H.A. 90X90X7 CM F'C=210KG/CM2 (PROVISION Y MONTAJE) u 4.00 35.48 141.92
GRAVA PARA FILTROS (MATERIAL, TRANSPORTE E INSTALACION EN
02.030.4.02 m3 72.00 21.09 1,518.48
FILTRO DE ACUERDO A DISEÑO)
02.017.4.01 CAJA DE VALVULA 06" (MAT/TRANS/INST) u 4.00 26.44 105.76

CA09 LECHO DE SECADO


01.001.4.01 REPLANTEO Y NIVELACION ESTRUCTURAS m2 97.35 1.63 158.68
01.003.4.36 EXCAVACION A MAQUINA CIELO ABIERTO (EN TIERRA) m3 121.69 1.9 231.21
01.011.4.05 HORMIGON SIMPLE f'c=240 kg/cm2 - EN SITIO m3 35.33 163.85 5,788.82
01.011.4.02 HORMIGON SIMPLE f'c=140kg/cm2 - EN SITIO m3 9.74 136.15 1,326.10
ACERO REFUERZO fy=4200 kg/cm2 (SUMINISTRO, CORTE Y
01.009.4.01 Kg 2,624 1.65 4,328.87
COLOCADO)
01.010.4.07 ENCOFRADO/DESENCOFRADO TABLERO CONTRACHAPADO m2 403.88 14.33 5,787.60
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 121.69 1.2 146.03
99.004.4.53 TUBO DE PVC DIAM=110 MM m 70.75 5.71 403.98
02.019.4.45 UNION MECANICA 04" (MAT/TRANS/INST) u 8.00 46.86 374.88
99.005.4.75 VALVULA DE COMPUERTA PN 16 - D=100mm (MAT/TRANS/INST) u 4.00 375 1,500.00
03.005.4.13 CODO PVC 110MM DESAGUE (MAT.TRAN.INST) u 1.00 6.53 6.53
03.005.4.27 TEE PVC 110MM DESAGUE (MAT.TRAN.INST) u 3.00 5.08 15.24
03.010.4.07 TAPA H.A. 90X90X7 CM F'C=210KG/CM2 (PROVISION Y MONTAJE) u 4.00 35.48 141.92
03.011.4.01 ARENA EN ZANJA DE INFILTRACION m3 7.78 21.09 164.00
GRAVA PARA FILTROS (MATERIAL, TRANSPORTE E INSTALACION EN
02.030.4.02 m3 2.86 21.09 60.36
FILTRO DE ACUERDO A DISEÑO)
LADRILLO MAMBRON COMUN PARA PROTECCION DETUBERIA
04.023.4451 u 76.00 0.51 38.76
ELECTRICA EN ZANJA (PROVISION Y MONTAJE)
04.021.4.01 CUBIERTA ESTIL PANEL .40MM m2 112.89 22.79 2,572.76
01.023.4.14 POSTE GALVANIZADO 3" Y BASE (PROVISION Y MONTAJE) m 18.56 23.39 434.12

CA10 TANQUE DE DESINFECCIÓN


01.001.4.01 REPLANTEO Y NIVELACION ESTRUCTURAS m2 41.90 1.63 68.30
01.003.4.36 EXCAVACION A MAQUINA CIELO ABIERTO (EN TIERRA) m3 67.04 1.9 127.38
01.011.4.05 HORMIGON SIMPLE f'c=240 kg/cm2 - EN SITIO m3 22.91 163.85 3,753.80
01.011.4.02 HORMIGON SIMPLE f'c=140kg/cm2 - EN SITIO m3 4.19 136.15 570.47
ACERO REFUERZO fy=4200 kg/cm2 (SUMINISTRO, CORTE Y
01.009.4.01 Kg 1,293 1.65 2,133.68
COLOCADO)
01.010.4.07 ENCOFRADO/DESENCOFRADO TABLERO CONTRACHAPADO m2 93.47 14.33 1,339.43
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 67.04 1.2 80.45
99.004.4.53 TUBO DE PVC DIAM=110 MM m 70.75 5.71 403.98
02.019.4.45 UNION MECANICA 04" (MAT/TRANS/INST) u 6.00 46.86 281.16
99.005.4.75 VALVULA DE COMPUERTA PN 16 - D=100mm (MAT/TRANS/INST) u 3.00 375 1,125.00
03.005.4.13 CODO PVC 110MM DESAGUE (MAT.TRAN.INST) u 1.00 6.53 6.53
03.005.4.27 TEE PVC 110MM DESAGUE (MAT.TRAN.INST) u 3.00 5.08 15.24
03.010.4.20 TAPA HF 80X80 CM CON CERCO (PROVISION Y MONTAJE) u 3.00 220.82 662.46

CA11 OFICINA DE ADMINISTRACIÓN


01.001.4.01 REPLANTEO Y NIVELACION ESTRUCTURAS m2 31.82 1.63 51.87
01.003.4.36 EXCAVACION A MAQUINA CIELO ABIERTO (EN TIERRA) m3 38.18 1.9 72.55
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 8.62 1.2 10.34
01.005.4.01 RELLENO COMPACTADO (MATERIAL DE EXCAVACION) m3 29.56 3.35 99.04
01.011.4.37 HORMIGON SIMPLE REPLANTILLO f'c=140KG/CM2 m3 0.51 133.74 68.21
01.011.4.62 HORMIGON SIMPLE LOSA SUPERIOR f'c=240 KG/CM2 m3 4.86 167.26 813.55
PRESUPUESTO REFERENCIAL
TESIS DE GRADO: "DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PARA EL BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA".
CODIGO COSTOS
DESCRIPCION UNID. CANT. PRECIO
No. TOTAL
UNIT.
ALCANTARILLADO
01.011.4.64 HORMIGON SIMPLE COLUMNAS SANITARIO PZ1 - PSEP Y DESCARGA
f'c=240 KG/CM2 m3 0.32 172.62 54.38
01.011.4.68 HORMIGON SIMPLE CADENAS f'c=240 KG/CM2 m3 0.75 166.08 124.56
01.011.4.67 HORMIGON SIMPLE PLINTOS f'c=240 KG/CM2 m3 0.98 156.35 153.22
ACERO REFUERZO fy=4200 kg/cm2 (SUMINISTRO, CORTE Y
01.009.4.01 Kg 652 1.65 1,076.43
COLOCADO)
01.010.4.17 ENCOFRADO/DESENCOFRADO LOSAS m2 25.44 13.25 337.08
01.010.4.14 ENCOFRADO/DESENCOFRADO COLUMNAS m2 33.60 16.55 556.08
01.010.4.15 ENCOFRADO/DESENCOFRADO CADENAS CIMENTACION m2 19.28 9.67 186.44
01.014.4.16 BLOQUE ALIVIANADO LOSA 40X20X15 CM (PROVISION/TIMBRADO) u 154.00 0.64 98.56
CONTRAPISO HORMIGON SIMPLE FC=180KG/CM2 - INCL. PIEDRA
04.001.4.01 m2 21 12.8 270.34
BOLA
01.014.4.02 MAMPOSTERIA BLOQUE ALIVIANADO 15 CM m2 45.00 9.92 446.40
01.027.4.02 ENLUCIDO HORIZONTAL LISO CIELO RASO m2 21.12 12.4 261.89
01.027.4.03 ENLUCIDO VERTICAL LISO m2 38.88 9.96 387.24
01.028.4.19 PINTURA LATEX (PRIMERA CALIDAD) m2 38.88 4 155.52
04.003.4.03 BALDOSA GRANITO (INCLUYE INSTALACION) m2 17.40 18.8 327.12
04.002.4.01 ALISADO DE PISOS m2 17.40 7.74 134.68
VENTANA DE HIERRO CON PROTECCION (INCLUYE INSTALACION Y
01.018.4.16 m2 7 33.16 238.75
PINTURA)
PUERTA MADERA TAMBORADA Y MARCO DE TOOL (PROVISION,
04.006.4.25 m2 3.30 167.82 553.81
MONTAJE Y LACADO)
03.005.4.03 TUBERIA PVC 110MM DESAGUE (MAT/TRAN/INST) m 9.00 7.34 66.06
03.005.4.01 TUBERIA PVC 50MM DESAGUE (MAT/TRAN/INST) m 6.36 4.44 28.24
04.014.4.03 BAJANTE AGUA LLUVIA PVC 110MM m 12.63 7.67 96.87
04.016.4187 PUNTO DE AGUA POTABLE 1/2" (PROVISION E INSTALACION) u 5.00 22.24 111.20
04.013.4.27 PUNTO DE DESAGUE PVC 110mm (SUM/TRANS/INST/PRUEBA) u 1.00 25.79 25.79
04.013.4.25 PUNTO DE DESAGUE PVC 50mm (SUM/TRANS/INST/PRUEBA) u 2.00 18.08 36.16
04.015.4.01 SUMIDERO PISO 2", INCLUYE REJILLA Y ACC. u 3.00 21.52 64.56
99.001.4408 PUNTO DE LUZ pto 9.00 16.64 149.76
INODORO - INCL. TUBO ABASTO, HERRAJES,ACC. (PROVISION Y
04.017.4.05 u 1 188.37 188.37
MONTAJE)
04.017.4.07 LAVAMANOS CON PEDESTAL(PROVICION, MONTAJE Y GRIFERIA) u 1.00 120.56 120.56
04.018.4.01 DUCHA ELECTRICA Y ACCESORIOS (PROVISION Y MONTAJE) u 1.00 40.48 40.48
04.017.4.04 FREGADERO ACERO INOXIDABLE 1 POZO (PROVISION Y MONTAJE) u 2.00 58.55 117.10
04.026.4.01 MESON DE HORMIGON ARMADO m 1.65 14.81 24.44
04.026.4.03 LAVANDERIA u 1.00 95.01 95.01

CA12 PATIO DE MANIOBRAS


01.003.4.36 EXCAVACION A MAQUINA CIELO ABIERTO (EN TIERRA) m3 392.18 1.9 745.13
ADOQUINADO (F'C=300 KG/CM2) INCLUYE CAMA DE ARENA Y
01.016.4.59 m2 980.44 12.28 12,039.80
EMPORADO SOLO MATERIALES (INCL. TRANSPORTE)
01.016.4.75 BASE CLASE 3 (MATERIAL) m3 98.04 12.9 1,264.77
01.016.4.37 SUB-BASE CLASE 3 (MATERIAL) m3 196.09 15.21 2,982.50
01.020.4.01 CUNETA CORONACION TERROCEMENTO m 179.68 15.1 2,713.17
01.011.4.03 HORMIGON SIMPLE f'c=180 kg/cm2 - EN SITIO m3 1.77 141.13 249.80
04.016.4133 LLAVES PARA LAVANDERIAS (LLAVE BRONCE PICO/MANGUERA) u 3.00 9.96 29.88

CA13 CERRAMIENTO
01.003.4.36 EXCAVACION A MAQUINA CIELO ABIERTO (EN TIERRA) m3 16.17 1.9 30.73
01.007.4.02 ACARREO MECANICO HASTA 1 km (carga,transporte,volteo) m3 16.17 1.2 19.41
01.011.4.64 HORMIGON SIMPLE COLUMNAS f'c=240 KG/CM2 m3 0.58 172.62 99.43
01.011.4.03 HORMIGON SIMPLE f'c=180 kg/cm2 - EN SITIO m3 5.66 141.13 799.36
01.011.4.53 HORMIGON CICLOPEO 40% PIEDRA (140 KG/CM2) EN SITIO m3 37.17 95.81 3,561.26
PRESUPUESTO REFERENCIAL
TESIS DE GRADO: "DISEÑO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PARA EL BARRIO VALENCIA, PARROQUIA PINTAG, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA".
CODIGO COSTOS
DESCRIPCION UNID. CANT. PRECIO
No. TOTAL
UNIT.
04.020.4.07 CERRAMIENTO MALLAALCANTARILLADO SANITARIO
TRIPLE GALVAN. TUBO PZ1 - PSEP Y DESCARGA
HG 2" H=2.4M m 177.00 37.95 6,717.15
PUERTA MALLA 50/10 TUBO 1 1/2" (INCLUYE INSTALACION Y
01.018.4.34 m2 10 53.58 535.80
PINTURA)
04.020.4.49 ALAMBRE DE PUAS (PROVISION Y MONTAJE) m 531.00 0.34 180.54

ALCANTARILLADO Y PTAR
CA14 SEGURIDAD EN LA OBRA
ROTULOS CON CARACTERISTICAS DEL PROYECTO (PROVISION Y
01.024.4.01 m2 12 55.82 643.05
MONTAJE)
ROTULOS DE SEÑALIZACION EN TOOL, POSTES HG 2" - INCL.
01.024.4.02 m2 2.88 67.55 194.54
LOGOS Y LEYENDA (PROVISION Y MONTAJE)
01.024.4.08 CONO DE SEÑALIZACION VIAL u 6.00 26.65 159.90
01.024.4.09 CINTA REFLECTIVA - ROLLO 3" X 200 PIES (CON LEYENDA) u 6.00 20.41 122.46
03.016.4.01 PASOS PEATONALES DE MADERA 1.2m ANCHO (2 usos) m 1.00 28.35 28.35
CERRAMIENTO DE TOOL,ANGULO/TUBO
04.020.4.37 m2 88.40 35.35 3,124.94
RECT.,PINGO/VIGA(SUMINISTRO, MONTAJE Y PINTURA)

CA15 MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


07.001.4.05 CONTROL DE POLVO (INCL. AGUA Y TANQUERO) m3 500.00 3.68 1,840.00
ARBOL VARIAS ESPECIES H=30-50CM FUNDA 3 GL (INCL.TRANSP. Y
07.021.4113 u 10.00 5.71 57.10
PLANTACION)
01.029.4.04 ENCHAMBADO SUELO PREPARADO m2 20 3.8 76.00

CA16 PLANOS AS BUILT


01.036.4.48 UBICACION DE PUNTO GPS (INCL.FOTOS,MONOGRAFIA,HITO HS) u 2.00 175.01 350.02
01.036.4.05 POLIGONO DE CALLES PARA CATASTRO Km 1.03 155.32 159.76
01.036.4.54 ELABORACION DE PLANO AS BUILT LAMINA, TAMAÑO A0 O A1 u 31.00 57.78 1,791.18

CA17 TRABAJOS VARIOS


PRUEBAS HIDROSTATICAS RED DE ALCANTARILLADO D.I. DE 250 A
01.041.4.18 u 1,029 34.27 35,250.12
550mm
06.004.4.23 REPARACION CONEXION DOMICILIARIA 1/2"-1" AGUA POTABLE u 3.00 11.25 33.75

CA18 RELACIONAMIENTO COMUNITARIO


07.005.4.31 EXPOSICION Y PRESENTACION DEL PROYECTO u 1 299.91 299.91
01.035.4.56 ALQUILER DE PROYECTOR DE IMAGENES - POR EVENTO u 1 72 72.00
01.035.4.57 ALQUILER DE EQUIPO DE AMPLIFICACION - POR EVENTO u 1 72 72.00
07.005.4.15 DIPTICOS u 100 0.3 30.00
TOTAL 259,586.58
PLANOS
GPS01 9958529.025 512279.131 2832.654 CANCHA ACTUAL DE BASQUET

ACERA DE LA ESCUELA
GPS02 9958503.208 512329.552 2833.608
RODRIGO DE TRIANA

CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS

ALTERNATIVA 1 FECHA:
A - 1/15
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS

ALTERNATIVA 1 FECHA:
A - 2/15
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
H=1:500
PERFILES DE ALCANTARILLADO
V=1:250
FECHA:
A - 3/15
ALTERNATIVA 1 MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
H=1:500
PERFILES DE ALCANTARILLADO
V=1:250
CALLE ALPAHUASI Y TERRENO FECHA:
A - 4/15
ESCUELA RODRIGO DE TRIANA MAYO/ 2017
ALTERNATIVA 1
FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


GPS01 9958529.025 512279.131 2832.654 CANCHA ACTUAL DE BASQUET

ACERA DE LA ESCUELA
GPS02 9958503.208 512329.552 2833.608
RODRIGO DE TRIANA

CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS

ALTERNATIVA 2 FECHA:
A - 5/15
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS

ALTERNATIVA 2 FECHA:
A - 6/15
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
H=1:500
PERFILES DE ALCANTARILLADO
V=1:250
FECHA:
Y TERRENO ESCUELA RODRIGO DE
A - 7/15
MAYO/ 2017
TRIANA ALTERNATIVA 2
FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
H=1:500
PERFILES DE ALCANTARILLADO
V=1:250
FECHA:
A - 8/15
ALTERNATIVA 2 MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


GPS01 9958529.025 512279.131 2832.654 CANCHA ACTUAL DE BASQUET

ACERA DE LA ESCUELA
GPS02 9958503.208 512329.552 2833.608
RODRIGO DE TRIANA

CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS

ALTERNATIVA 3 FECHA:
A - 9/15
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS

ALTERNATIVA 3 FECHA:
A - 10/15
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
H=1:500
PERFILES DE ALCANTARILLADO
V=1:250
FECHA:
Y TERRENO ESCUELA RODRIGO DE A - 11/15
MAYO/ 2017
TRIANA ALTERNATIVA 3
FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
H=1:500
PERFILES DE ALCANTARILLADO
V=1:250
FECHA:
Y TERRENO ESCUELA RODRIGO DE A - 12/15
MAYO/ 2017
TRIANA ALTERNATIVA 3
FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS

ALTERNATIVA ALCANTARILLADO FECHA:


A - 13/15
COMBINADO MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


HACIA LA PLANTA DE C
A

D
B

TRATAMIENTO DE A.S.

0
DA

6.5
A B RA

282
8 QUE
5.3 LA
282 AC
IA
H
C B

.50
26
D

28
CERR
AMIE
.64

NTO SIMBOLOGIA
ESCU
26

ELA
28

.65 POZO DE PROYECTO

2826 DESCARGA

POZO EXISTENTE
2826.64
L=80.00m i%=1.00%
SEPARADOR

FLUJO

LONGITUD (m.)

POZO SEPARADOR DE CAUDALES PSEP


PLANTA PENDIENTE (%)

Escala: 1:50
HA ATAM
TR
CIA IE

A
HA ATAM

AD
TR
CIA IE

DA

LA NTO

EBR
RA

PL
LA NTO

CORTE B-B

QU
AN DE A
EB
PL

TA .S.
QU
AN DE A

LA
Escala: 1:50
DE
TA .S.

CIA
LA
DE

2827.23
CIA

HA
2827.59
HA

CANAL 0.5%

2% 2%
PROVENIENTE
DEL PZ17
CANAL
VERTEDERO

CONTIENE: ES CALAS
0%

2% SEPARADOR DE CAUDALES
INDICADAS
0%

m i%=1.0

FECHA:
A - 14/15
MAYO/ 2017
m i%=1.0

FORMATO
A3

VISTA V-V
L=14.00

CORTE A-A
L=14.00

Escala: 1:50 Escala: 1:50


TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


POZO SEPARADOR DE CAUDALES PSEP
PLANTA VISTA V-V
Escala: 1:50 Escala: 1:50

CANAL 0.5%
2% 2%

VERTEDERO

0%
m i%=1.0
L=14.00
CORTE A-A CORTE B-B
Escala: 1:50 Escala: 1:50

PROVENIENTE
DEL PZ17
CANAL

2%

CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS
SEPARADOR DE CAUDALES
ESTRUCTURAL FECHA:
A - 15/15
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS

PLANTA DE TRATAMIENTO FECHA:


PT 1/18
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


2826.00 Tapa de H.A de Tapa de H.A de
0.90x0.90 1.10x0.95

2825.30 2825.28

CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS

DEL CANAL DE INGRESO FECHA:


PT 2/18
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS
DESARENADOR - DESENGRASADOR
FECHA:
PT 3/18
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS

FECHA:
PT 4/18
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS

FILTRO ANAEROBIO DE FECHA:


PT 5/18
FLUJO ASCENDENTE MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS

LECHO DE SECADO FECHA:


PT 6/18
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS
HUMEDAL SUSUPERFICIAL
FECHA:
PT 7/18
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS

FECHA:
PT 8/18
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
DETALLES DE:
INDICADAS

CERRAMIENTO PTAR FECHA:


PT 9/18
CUNETA MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


INSTALACIONES AGUA POTABLE Y SANITARIAS INSTALACIONES ELECTRICAS
SIGNO DESCRIPCION SIGNO DESCRIPCION

INTERRUPTOR DIPOLAR CONTIENE: ES CALAS


TOMACORIENTE DOBLE DETALLES DE: INDICADAS

SUMIDERO DE PISO FOCOS FECHA:


PT 10/18
CAJA DE REVISION 60x60cm CAJA DE DISTRIBUCION FACHADAS Y CORTES MAYO/ 2017

BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS FORMATO


Y SANITARIAS
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS
ESTRUCTURAL CANAL DE INGRESO
FECHA:
PT 11/18
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
ESTRUCTURAL INDICADAS

FECHA:
DESARENADOR - DESENGRASADOR PT 12/18
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS

ARMADO LOSA DE TAPA Y FECHA:


PT 13/18
ARMADO DE MUROS MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


DETALLE
RECUBRIMIENTOS MINIMOS

CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS
ESTRUCTURAL FOSA SEPTICA
CORTES Y DETALLE RECUBRIMIENTOS FECHA:
PT 14/18
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS
ESTRUCTURAL FAFA
ARMADO LOSA DE TAPA Y
FECHA:
PT 15/18
MAYO/ 2017
ARMADO DE MUROS

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS
ESTRUCTURAL FAFA CORTES
FECHA:
PT 16/18
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
INDICADAS
ESTRUCTURAL LECHO DE SECADO
PLANTA Y CORTES FECHA:
PT 17/18
MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA


CONTIENE: ES CALAS
ESTRUCTURAL TANQUE DE INDICADAS

FECHA:
PT 18/18
TRANSVERSALES MAYO/ 2017

FORMATO
A3

TUTOR:

ING. JORGE FRAGA

También podría gustarte