Está en la página 1de 58

Flujo de Carga

❖ Se trata de obtener los valores de tensión, potencias activa y reactiva en cada barra
de un sistema, conocida la red de transmisión, las relaciones no lineales tensión-
corriente en cada barra y las condiciones de carga y generación.
❖ Usos:

▪ Diseño (planificación)
▪ Operación
▪ Cálculo de fallas (cortocircuitos)
▪ Estabilidad
▪ Pérdidas
▪ Despacho
▪ Etc...
Flujos de carga – Formulación del problema

Tipos de barras: PQ, PV, una barra libre.

Descripción de la red: I = Y ·E (¡Referencias!)

Relación de potencia: S = P + j·Q = E·I *

Tipo Barra P Q E  Comentario

Carga   “PQ”
Tensión
  “PV”
Controlada
Generador  Q-<Q<Q+ 
Cond.
0 Q-<Q<Q+ 
Sincrónico
Impedancia Se conoce Z
Referencia   Libre (slack bus)
Flujos de carga – Formulación del problema

Soluciones.

▪ Analizador de redes

▪ Gauss-Seidel
▪ Newton-Rapson Computador digital
▪ Flujo en continua

Referencias:

Ward, Hale “Digital Computer Solution of Power Flow Problem”


AIEE Vol 75 pp 398 - 404 1956.
Flujos de carga – Formulación del problema

0
ZL 1
{ui} {xi}
ui  = E0 0 P1 Q1 E00 => V1 P1 +j·Q1
P0 Q0
 xi  = V1 1 P0 Q0 

Ir r Irs yrs s

=> yr ys
Vr Sr Vs

Srs = Vr ·I rs* = Vr ·(Vr − Vs ) ·( g rs − j·brs )


*

Sr = Vr ·I r* = Srs + Vr ·Vr* ·yr*


Flujos de carga – Referencias

El sistema absorbe todo !!!

Referencia para las corrientes: ENTRANDO en las barras.

Referencia para las tensiones: POSITIVA respecto a la barra de referencia.

Referencia para potencia reactiva: POSITIVA si es INDUCTIVA.


NEGATIVA si es CAPACITIVA.

I P<0
Q >0 si XC > XL
<0 si XC < XL
E R+j·(XL-XC)
Las técnicas más comunes utilizadas para la solución iterativa de ecuaciones algebraicas no
lineales son:
1. Gauss-Seidel,
2. Newton-Raphson,
3. Quasi-Newton methods.

Los estudios de flujos de potencia son de gran importancia en la planeación y diseño de la


expansión futura de los sistemas de potencia, así como también en la determinación de las
mejores condiciones de operación de los sistemas existentes. La información
principalmente que se obtiene de un estudio de flujos de potencia es la magnitud y el ángulo
de fase del voltaje en cada barra y las potencias real y reactiva que fluyen en cada línea.
Para resolver el problema de flujos de potencia, se pueden usar las admitancias propias y
mutuas que componen la matriz de admitancias de barra Ybarra o las impedancias de
punto de operación y de transferencia que constituyen Zbarra. Se limitará el estudio a los
métodos que usan admitancias. El punto de partida en la obtención de los datos que deben
ser introducidos en la computadora es el diagrama unifilar del sistema. Las líneas de
trasmisión se representan por su equivalente monofásico nominal  .
Los elementos de la matriz de admitancias de barra de N x N de la que un típico elemento Yij
tiene la forma:

Otra información esencial incluye los valores nominales de los transformadores y sus
impedancias, las capacidades de los capacitores en derivación y las tomas de los
transformadores que pueden ser usadas.
Para avanzar en el estudio de flujos de potencia a realizar, se deben dar ciertos voltajes de
barra y se deben conocer algunos de los valores de inyecciones de potencia.
Las ecuaciones constituyen la forma polar de las ecuaciones de flujo de potencia; ellas dan
valores calculados para la potencia real Pi y la potencia reactiva Qi totales que entran a la
red a través de una barra i típica.
Sea Pgi la potencia programada que se está generando en la barra i y Pdi la potencia
programada que demanda la carga en esa barra.
Entonces, la expresión Pi.prog = Pgi + Pdi da la potencia programada total que está siendo
inyectada dentro de la red en la barra i.
Se nombra al valor calculado de Pi como Picalc, y se llega a la definición del error ΔP, como
el valor programado Pi.prog menos el valor calculado Picalc.

Lo mismo funciona para las potencias reactivas.


LA CLASIFICACIÓN DE LAS BARRAS (BUSES)
La práctica general en los estudios de flujos de potencia es la de identificar tres tipos de
barras en la red. En cada barra i se especifican dos de las cuatro cantidades siguientes: δ,
|Vi|, Pi y Qi y se calculan las dos restantes.
Las cantidades especificadas se seleccionan de acuerdo con el siguiente análisis:
1. Barras de carga. (Load buses, PQ buses) En cada barra que no tiene generación, llamada
barra de carga, Pi y Qi son cero y la potencia real Pdi y la reactiva Qdi que son tomadas
del sistema por la carga (entradas negativas a1 sistema) se conocen de los registros
históricos, de la planeación de cargas o de mediciones.

2. Barras de voltaje controlado. (Barra de generación, PV buses) Cualquier barra del


sistema en la que se mantiene constante la magnitud del voltaje se llama de voltaje
controlado. En las barras en las que hay un generador conectado se puede controlar la
generación de megawatts por medio del ajuste de la fuente de energía mecánica y la
magnitud del voltaje puede ser controlada a1 ajustar la excitación del generador. Es la
que asume las pérdidas de la red. Por lo tanto en cada barra con generador, i, se pueden
especificar apropiadamente Pgi y |Vi|. Se puede definir el error ΔPi, con la Pdi también
conocida, por medio de la ecuación anterior.
3. Barra de compensación. (Swing or Slack bus, Vδ buses). Por conveniencia a la barra i
será denominada barra de compensación. El ángulo del voltaje en la barra de compensación
sirve como referencia para los ángulos de todos los demás voltajes de barra. El ángulo
particular que se asigne a1 voltaje de la barra de compensación no es de importancia porque
las diferencias voltaje-ángulo determinan 1os valores calculados de Pi y Qi.

Las magnitudes y ángulos de los voltajes de barra que no se programaron en los datos de
entrada del estudio de flujos de potencia se llaman variables de estado o variables
dependientes, porque sus valores (que describen el estado del sistema) dependen de las
cantidades especificadas en todas las barras. Por tanto, el problema de flujos de potencia
consiste en determinar los valores para todas las variables de estado, resolviendo un número
igual de ecuaciones de flujos de potencia que se basan en las especificaciones de los datos de
entrada.
Si hay Ng barras de voltaje controlado (sin contar la barra de compensación) en el sistema de
N barras, habrá (2N - Ng - 2) ecuaciones por resolver para las (2N - Ng - 2) variables de
estado, de la manera que se muestra en la tabla.
El método de Gauss-Seidel
El método de Gauss-Seidel es también conocido como el método de los desplazamientos
sucesivos.
Para ilustrar la técnica, hay que considerar la solución de la ecuación no lineal dada por
f(X) = 0 (1)
Ésta función se puede expresar como
x = g(x) (2)
Si xk es un estimado inicial de la variable x, se forma la siguiente secuencia interactiva:
x(k+1) = g( x(k) ) (3)
Una solución se obtiene cuando la diferencia entre el valor absoluto de las iteraciones
sucesivas es menor que una precisión especificada,
| x(k+1) – x(k) | ≤ ε (4)
donde ε es la exactitud deseada.
Ejemplificando una solución con el software MatLab, proporcionamos el código fuente:
(Saadat, 1999)
Puede verse que el método de Gauss-Seidel necesita muchas iteraciones para lograr la
exactitud deseada, y no hay ninguna garantía para la convergencia.
En este ejemplo, puesto que la estimación inicial era dentro de una región "encuadrado en",
la solución convergió en una forma en zig-zag a una de las raíces. De hecho, si la estimación
inicial era fuera de esta región, x(0) = 6, el proceso iría hacia una divergencia.
Un examen de convergencia, especialmente para el caso n-dimensional, es difícil, y no hay
métodos generales conocidos.
A menudo se puede aumentar la tasa de convergencia utilizando un factor de aceleración α,
adecuado, y la secuencia iterativa se convierte en
Gaus-Seidel y las Redes Eléctricas
Algoritmo básico (para barra PQ):

1  Pk − j·Qk  ( −1)  

Ek( )
= · *( −1) −  Y jk ·E j +  Y jk ·E j  
( )
Ykk  Ek  j k j k  

Para una barra PV, es necesario “estimar” el valor de Q:


 
 * 
Qk = − Im  Ek · Y jk ·E j + Ykk ·Ek 
 jj =1k 
 

Luego de aplicar el algoritmo básico, se corrige Ek( ) para mantener el valor dado.
Ek
Ek( ) = Ek( ) ·
Ek( )
Flujos de carga – Gauss Seidel

Diagrama de cálculo Dar valores iniciales


(0) m=0
E. k k=0

Barra
PQ
PV

k=0 k=k+1 Calcular


Q estimado

(m+1)
Calcular E. k

NO ¿Converge?
SI
FIN
Sistema radial – Gauss Seidel con Zbus

2
3
1 4 1 Libre
V1 
2,3,4,6 PQ
6 5 5 PV

2 2
3 3

V1  1 4 1 4
+
6 5 6 5

VLIBRE + Z ·I
Sistema radial – Gauss Seidel con Zbus

Diagrama de cálculo
(0)
Elegir V. k=0
Obs.:
I1 = Y11 ·E1 + Y12 ·E2 + + Y1n ·En
Calcular I 2 = Y21 ·E1 + Y22 ·E2 + + Y2 n ·En
I  = Y ·E 
(k) *
I. = [S/V]
. .
I n = Yn1 ·E1 + Yn 2 ·E2 + + Ynn ·En
k=k+1
Resolver
(k+1)
V
. = VLIBRE +Z·I Para E1 conocido (barra 1 es barra libre)

NO ¿Converge? I j = I j − Y j1·E1 = Y j 2 ·E2 + + Y1n ·En

SI
I  = Y  · E  E  =  Z ·I 
FIN ( n −1) x1 ( n −1) x( n −1) ( n −1) x1
Soluciones tipo Gauss (Jacobi)
I y=a·x
Ecuaciones: y
y0
Y ·V = I a·x = y
y*
V ·I = S = P + j·Q
*
x·y = cte. y·x=cte.
V
x0 x* x
Gauss:
a11 ·x1 + a12 ·x2 + + a1n ·xn = b1 x1( k +1) = b1 − a12 ·x2k − a13 ·x3k − − a1n ·xnk  a11
a21 ·x1 + a22 ·x2 + + a2 n ·xn = b2 x2( k +1) = b2 − a21 ·x1k − a23 ·x3k − − a2 n ·xnk  a22

an1 ·x1 + an 2 ·x2 + + ann ·xn = bn


xn( k +1) = bn − an1 ·x1k − an 2 ·x2k − − an( n −1) ·xnk−1  ann

Gauss Seidel:
x1( k +1) = b1 − a12 ·x2k − a13 ·x3k − − a1n ·xnk  a11

x2( k +1) = b2 − a21 ·x1( k +1) − a23 ·x3k − − a2 n ·xnk  a22

xn( k +1) = bn − an1 ·x1( k +1) − an 2 ·x2( k +1) − − an( n −1) ·xn( k−+11)  ann
Comentarios sobre la convergencia de Gauss Seidel

F
Usando: A·x = b con A = D el proceso de solución se puede expresar como:
-E

Gauss (
x( k +1) = D −1 · b + E·x ( k ) + F ·x ( k ) )
G−S x( k +1) = D −1 ·( b + E·x( k +1)
+ F ·x ( ) )
k

Sea x( k +1) = M ·x( k ) + m


M G = D ·( E + F )
−1 mG = D −1·b
con
mG − S = ( D − E ) ·b
−1
M G − S = ( D − E ) ·F
−1

x( k +1) = M ·x( k ) + m
x( k +1) = M · M ·x( k −1) + m  + m

x( k +1) = M 2 · x( k −1) + ( M + U ) m 

x( k +1) = M k +1 ·x( 0) + ( M k + M k −1 + + M 0 )·m M 0 =U


Comentarios sobre la convergencia de Gauss Seidel

del álgebra: M ·x =  ·x → ( M − ·U )· = 0

 valor característico
  vector característico para 

Si i y xi (i=1...n), son los valores y vectores característicos de ( M −  ·U ) ,


entonces xi son linealmente independientes y

x( 0) = C1 ·x1 + C2 ·x2 + + Cn ·xn


M ·x( 0) = C1 ·1 ·x1 + C2 ·2 ·x2 + + Cn ·n ·xn
n
M ( k +1)
·x ( 0)
=  Ci ·ik +1 ·xi
i =1

Ahora para k → , si |i|<1(i=1...n) el valor de Mk+1·x(0) converge, en caso contrario


diverge.
En estas condiciones xk+1 → x*

LA CONVERGENCIA DEPENDE DEL VALOR MÁXIMO DE |i|


Comentarios sobre la convergencia de Gauss Seidel

Se puede mejorar la convergencia reduciendo el valor máximo de |i|

x ( k +1) = D −1 ·C ·b + E ·x ( k +1) + F ·x ( k )
(
x ( k +1) = x ( k ) +  · x ( k +1) − x ( k ) )
x ( k +1) = M ·x ( k ) + m
M = ( D −  ·E ) ·(1 −  )·D +  ·F 
−1

m =  ·( D −  ·E ) ·b
−1

0   2
|| máx
>1: Factor de aceleración. 0.99 =1
<1: Factor de desaceleración.
0.98 =1.2
0.97
0.96 barras
25 50 75 100
Uso de Gauss Seidel
V1=1.050º

Libre PQ
1 2

0.55+j·0.13

PQ PV
3 4

V4=1.1
0.30+j·0.18 P4=0.5

Valor inicial

V ( ) = 1.050º 10º 10º 1.10º 


0
Uso de Gauss Seidel
k=1

 −0.55 − j·0.13 
*
(1)
2 I2 =   = −0.55 + j·0.13
 1 

 
3 1
V2(1) = · I 2(1) − Y21 ·V1 − Y23 ·V3( 0) − Y24 ·V4( 0) = 0.98 − j·0.1067
Y22
4
( )
V2(1) = V2( 0) + 1.2· V2(1) − V2( 0) = 0.9760 − j·0.1280

2
 −0.30 − j·0.18 
*
(1)
3 I3 =   = −0.30 + j·0.18
 1 
4 1
 
V3(1) = · I 3(1) − Y31 ·V1 − Y32 ·V2(1) − Y34 ·V4( 0) = 0.9872 − j·0.07
Y33

( )
V3(1) = V3( 0) − 1.2· V3(1) − V3( 0) = 0.9846 − j·0.0844
2
Uso de Gauss Seidel
3
k=1
4  ( 0)
( (1) (1)
Q4 = Im V4 · Y41 ·V1 + Y42 ·V2 + Y43 ·V3 + Y44 ·V4 ( 0)
)  = 0.0620
*

 0.50 + j·0.0620 
*
(1)
I4 =   = 0.4546 − j·0.0564
 1.1 
1
 
V4(1) = · I 4(1) − Y41 ·V1 − Y42 ·V2(1) − Y43 ·V3(1) = 1.1 + j·0.0435
Y44
1.1
V4(1) = V4(1) · (1) = 1.0991 + j·0.0435
| V4 |

( )
V4(1) = V4( 0) + 1.2· V4(1) − V4( 0) = 1.0990 + j·0.0523
1.1
V4(1) = V4(1) · (1) = 1.0988 + j·0.0522
| V4 |

V2( k ) V3( k ) V4( k )


k = 1 0.9760 − j·0.1280 0.9846 − j·0.0844 1.0988 − j·0.0522
k = 2 0.9527 − j·0.1461 0.9805 − j·0.0447 1.0959 + j·0.0954
k = 5 0.9579 − j·0.1101 0.9843 − j·0.0105 1.096 + j·0.1273
k = 10 0.9587 − j·0.1087 0.9846 − j·0.0086 1.0924 + j·0.1290
Uso de Gauss usando Zbus
2 3 4
2 0.0605 + j·0.28 0.0335 + j·0.1567 0.0368 + j·0.1723 
Z BUS = YBUS −1 = 3  0.0739 + j·0.3115 0.0813 + j·0.3427 
4  % 0.0895 + j·0.6769

V ( ) = 1.050º 10º 10º 1.10º 


Valor inicial 0

*
 P + j·Q 
k=1 I 2( 0) =  20 ( 0) 20  − Y21 ·V1 = −0.0452 − j·2.3940
 V2 
*
 P30 + j·Q30 
I 3( 0) =  ( 0)  − Y31 ·V1 = 0.1765 − j·1.8056
 V 3 

 (
Q4 = Im V4( 0) · Y41·V 1( 0+) Y42 ·V2(1) + Y43 ·V3(1) + Y44 ·V4( 0) ) = 0
*

 P4( 0) + j·Q4( 0) 
*

I 4( 0) =  ( 0)  − Y41 ·V1 = 0.4545 + j·0


 V4 
Uso de Gauss usando Zbus

V2( k ) V3( k ) V4( k ) 


k =1 0.9731 − j·0.1119 0.9861 − j·0.0099 1.0847 + j ·0.1254 1.264·10−1
k =2 0.9562 − j·0.1051 0.9782 − j·0.0051 1.0791 + j ·0.1330 9.361·10−3
k =3 0.9585 − j·0.1085 0.9841 − j·0.0077 1.0910 + j ·0.1316 1.193·10−2
k =4 0.9588 − j·0.1084 0.9848 − j·0.0085 1.0927 + j ·0.1293 2.85·10−3
k =5 0.9587 − j·0.1084 0.9847 − j·0.0086 1.0925 + j ·0.1289 4.35·10−4
%

También podría gustarte