Está en la página 1de 16

Universidad Distrital ”Francisco José de Caldas”

Informe 2
Método de Gauss-Seidel en Flujos de
Potencia
Diego Andrés Loaiza Oviedo
Código:20062007012
degoloaiza@hotmail.com
Análisis en Sistemas de Potencia
Profesor: Oscar Danilo Montoya
29 de mayo de 2020

Resumen
El presente documento tiene como objetivo ofrecer un análisis práctico y rápido
de cómo resolver problemas de Flujo de Carga y de lo que ello significa en sistemas
de potencia balanceados, mediante el método de Gauss-Seidel. Se realizara una breve
introducción en el desarrollo de este método y se realizara un ejemplo significativo que
contenga todos los aspectos importantes para lograr comprender sus caracterı́sticas.

1. Introducción
El estudio de flujo de carga es una mecanismo que involucra el análisis numérico
en un sistema de potencia a través de métodos iterativos, teniendo en cuenta que
su particularidad es que es no lineal, para al fin lograr obtener los datos del sistema
requeridos teniendo en cuenta los valores iniciales otorgados.El método de Gauss-Seidel
aplicado al flujo de potencia se caracteriza principalmente por el manejo de cuatro
variables: Tensión, Ángulo de la Tensión, Potencia Activa y Potencia Reactiva.

Teniendo ya una perspectiva del método a estudiar podemos dar una breve descripción
de como obtener las variables del sistema. Primero se calcula la tensión y su ángulo en
las barras del sistema, para luego calcular el flujo de potencia en cada componente del
sistema (Transformadores y lineas) evidenciando todas sus propiedades.Es importante
conocer estos parámetros correctamente en un sistema de potencia para lograr una
correcta supervisión y observación en cada instante del funcionamiento dado que en
cualquier caso exista una dificultad, se pueda solucionar instantáneamente.

Dado que el manejo de estos cálculos es bastante extenso se tienen varios métodos

1
Universidad Distrital ”Francisco José de Caldas”

computacionales con los cuales se puede lograr obtener estos valores buscados. Uno de
estos es el uso de la herramienta de MATLAB, con el cual podemos mediante ecuacio-
nes representativas caracterizar un sistema de potencia y lograr obtener sus variables
representativas respecto al flujo.

2. Gauss-Seidel
Está basado en los métodos de resolución iterativos de ecuaciones lineales de los
matemáticos alemanes Carl Friedich Gauss y Phillip Ludwig von Seidel. Es un método
bastante sencillo de emplear y su metodologı́a es la más simple de todos, sin embargo,
requiere de un gran número de iteraciones para converger a una solución. Las clases de
nodos se muestran a continuación:

Figura 1. Clases de nodos en un sistema de potencia.[1]

Para realizar el flujo de carga por este método debe llevarse el sistema a por unidad y
deben seguirse los siguientes pasos:
X Definir tipos de barras según la clasificación anterior y obtener todos los paráme-
tros de la red (datos de impedancias).
X Se asumen todos los voltajes iniciales de las barras iguales a 1p.u y con ángulo
cero, excepto aquellas barras que sean PV donde se conoce —V— y en la Slack
donde se conoce módulo y ángulo.
X Comienza a iterarse actualizando V para todas las barras PQ, utilizando la rela-
ción (1):
 
1  P N eta − jQN eta N
 
Vik = ∗ i i
(1)
X 
k−1 − Yij ∗ Vij  ,
Yii Vi j=1;j6=i

2
Universidad Distrital ”Francisco José de Caldas”

Donde: P [ N eta] = P[ gen] − P[ dem] y Q[ N eta] = Q[ gen] − Q[dem].

Figura 2. Diagrama de potencias en un nodo.[2]

X Cuando se trate de una barra PV para la cual no se conoce Q, a esta hay que
estimarla siguiendo la siguiente ecuación (2):
 
1 N
 N eta
P − jQN eta 
Vik = ∗ i i
(2)
X 
− Yij ∗ Vij  ,
Yii Vik−1 j=1;j6=i

Esta Q representa solamente una cifra aproximada para los valores actuales de V.
Una manera simple de ver la ecuación anterior es que todas las admitancias de las
barras con las que existe conectividad a la barra PV evaluada, serán multiplicadas
por el voltaje en cada una de esas barras según el valor más actualizado de ese
voltaje.
X Una vez calculada Q aprox. se procede a calcular el voltaje (en modo fasorial) en
esa barra PV, siguiendo la ecuación (1):
 
1  P N eta − jQN eta N
 
Vik = ∗ i i
(3)
X 
k−1 − Yij ∗ Vij  ,
Yii Vi j=1;j6=i

En el caso de una barra PV, la Qgen se asume como la Q aproximada calculada


anteriormente y Qdem dependerá de si existe una carga en esa barra que demande
Q. Hay que aclarar, que si bien las barras PV no suelen tener cargas en su propia
barra, es posible que eso ocurra. Es de notar, que en el caso en que no exista
demanda, la QNeta siempre será negativa debido al signo de Q aproximada.
X Se repite el proceso para todas las barras PV tomando siempre en cuenta que los
valores de los voltajes en las ecuaciones deben ser los más recientes obtenidos.
X Las barras PQ tienen P y Q conocidas, por lo que no es necesario calcular la
Q aproximada, y dado que siempre son barras modeladas como demanda, y si
hubiere generadores, su potencia activa y reactiva generada son fijas. Tomando
esto en cuenta se aplica la misma ecuación de voltaje (1), en las cuales P [ N eta] =
P[ gen] − P[ dem] y Q[ N eta] = Q[ gen] − Q[dem].

3
Universidad Distrital ”Francisco José de Caldas”

X Una vez que todos los voltajes y ángulos en todas las barras hayan sido calculados,
se habrá completado una iteración. Para culminar el proceso debe cumplirse que
Vik −Vik−1 ≤ ε será estipulado según convenga, tanto para la magnitud del voltaje
como para su ángulo de fase (tı́picamente 0.001). (Tomado de [3])

Transformador con Tap


El estudio se realizará con un transformador monofásico del que se conocen la po-
tencia nominal (Sn), las tensiones nominales (Vn1, Vn2), la tensión de cortocircuito y
las pérdidas de potencia por efecto Joule obtenidas en el ensayo en cortocircuito.

La relación entre los valores nominales de un transformador es:

Vn1 In1 = Vn2 In2 , (4)

Los valores base utilizados para obtener el circuito equivalente con parámetros por
unidad se escogen inicialmente de forma arbitraria:

X Potencia Base: SB

X Tensión Base: Vb1 , Vb2

De aquı́ se obtienen las siguientes intensidades e impedancias base:

Sb Sb
Ib1 = ; Ib2 = , (5)
Vb1 Vb2

Vb12 V2
Zb1 = ; Zb2 = b2 , (6)
Sb Sb

La siguiente figura muestra el circuito equivalente de un transformador con regulación


visto desde su lado primario segun la ecuación (4).

Figura 3. Circuito equivalente de un transformador.[4]

4
Universidad Distrital ”Francisco José de Caldas”

Las ecuaciones del circuito equivalente se pueden anotar de la siguiente forma:

rt V2 + Zcc1 I1
V1 = rt V2 + Zcc1 I1 = , (7)
rt

I2
I1 = , (8)
rt

donde:
V12
Zcc1 = cc , (9)
Sn

A partir de las ecuaciones (7)(8) se obtienen las siguientes ecuaciones de transmisión:

Zcc1
" # " #" #
V1 rt V2
= rt , (10)
I1 0 1
rt
I2

Siguiendo el mismo procedimiento que con el circuito anterior se obtiene el circuito


de la siguiente figura, en el que nuevamente la relación de transformación rt será una
incógnita. En este caso la incógnita realmente es Vn2, ya que Vn1 es conocida y se
utiliza para obtener Zcc1.

Figura 4. Circuito equivalente de un transformador.[5]

Las ecuaciones resultantes del circuito con parámetros por unidad son las siguientes:

" # " #" #


Zcc1
V1 a V2
= a , (11)
I1 0 1
a
I2

5
Universidad Distrital ”Francisco José de Caldas”

con

2
Zcc1 Vn1 Sb

Zcc1 = = cc , (12)
Zb1 Vb1 Sn

El circuito al que corresponden estas ecuaciones (12) puede ser cualquiera de los que
muestra la siguiente figura si se sigue el mismo procedimiento que se empleó cuando los
parámetros eran reales.

Figura 5. Circuito equivalente de un transformador con parámetros en pu


visto desde el lado primario.[4]

Por ejemplo, para el parámetro central de ambos circuitos se tiene:

Zcc1 rb Zcc1 Vn1 Vn2 Sb


= = cc (13)
a rt Zb1 Vb1 Vb2 Sn

Es decir, cuando los valores base y los valores nominales son conocidos, independiente-
mente del valor de a, el estudio se puede hacer con uno u otro circuito. Sin embargo,
esto no significa que se pueda utilizar uno u otro circuito indistintamente cuando se
trata de calcular el valor de a. El circuito de la figura 5 es el que debe utilizarse cuando
se conoce la tensión nominal de secundario.

3. Ejercicio
De acuerdo al código del estudiante (20062007012) se desarrollara el siguiente ejer-
cicio con los datos correspondientes. Este ejercicio es para resolver aplicando el método
de Gauss-Seidel con dos iteraciones sin factor de aceleración y considerando el tap del
transformador de la siguiente forma:

X Código terminado en 2 tap igual a 0.9900 y voltaje en el slack en 1,07]0.

6
Universidad Distrital ”Francisco José de Caldas”

Figura 6. Sistema de potencia para aplicar el método de Gauss-Seidel

Todos los cálculos deben estar soportados con formulas y/o procedimientos. Además
deben contener 4 cifras significativas.

Para este sistema los datos son los siguientes:

X El consumo de potencia en el nodo 2 es 0,1 + j0,2.

X El consumo de potencia en el nodo 3 es 0,5 + j0,2.

X El consumo de potencia en el nodo 5 es 0,6 + j0,4.

X En el nodo 4 existe un nodo del tipo PV que genera una potencia de 0;85 y
mantiene la tensión en 1.02.

Para este sistema se deben calcular las perdidas en todas las lineas, determinar la
corriente inyectada en el nodo slack y reportar los voltajes en todos los nodos.

4. Desarrollo
Primero hallamos la representación de impedancias del transformador con TAP,
para luego calcular la Ybus del sistema utilizando las ecuaciones expuestas en el libro
de Stevenson Modern Power System Analysis [6]:

7
Universidad Distrital ”Francisco José de Caldas”

t = 0,9900

1
a= = 1,0101 (14)
t

aZ = ((1,0101)(j0,20) = j0,2040 (15)

1 1
t(t − 1) = (0,9900)(0,9900 − 1) = j0,0495 (16)
Z j0,20

1 1
(1 − t) = (1 − 0,9900) = −j0,05 (17)
Z j0,20

Figura 7. Representación de impedancias del transformador

Luego, la Ybus del sistema sera:


1 1
Y11 = + = 3 − j6 = Y55 (18)
0,20 + j0,40 0,10 + j0,20

1
Y12 = − = −1 + j2 = Y21 = Y45 = Y54 (19)
0,20 + j0,40

1
Y15 = − = −2 + j4 = Y51 = Y24 Y42 (20)
0,10 + j0,20

1 1 1
Y22 = + + − j0,05 = 3 − j10,95 (21)
0,20 + j0,40 0,10 + j0,20 j0,2040

1
Y23 = − = j4,902 = Y32 (22)
j0,2040

8
Universidad Distrital ”Francisco José de Caldas”
4.1 Primera Iteración

1
Y33 = + j0,0495 = −j4,8525 (23)
j0,2040

1 1 1
Y44 = + + − j0,05 = 3 − j5,5 (24)
0,20 + j0,40 0,10 + j0,20 −j2

3 − j6 −1 + j2 0 0 −2 + j4
 

−1 + 2j 3 − j10,95 j4,902 −2 + j4 0 


 

= 0 0 0  (25)
 
Ybus  j4,902 −j4,8525 

 0 −2 + j4 0 3 − j5,5 −1 + j2

−2 + j4 0 0 −1 + j2 3 − j6

A continuación se toman los valores iniciales del sistema para realizar la primera itera-
ción del método de Gauss-Seidel segun la ecuciones (1)(2):

V1 = 1,07]0◦ ; V2 = 1]0◦ ; V3 = 1]0◦ ; V4 = 1,02]0◦ ; V5 = 1]0◦

S2 = (0 − 0,1) + j(0 − 0,2) = −0,1 − j0,2

S3 = (0 − 0,5) + j(0 − 0,2) = −0,5 − j0,2

P4 = 0,85 − 0 = 0,85

S5 = (0 − 0,6) + j(0 − 0,4) = −0,6 − j0,4

4.1. Primera Iteración


Para Nodo 2:

1
!
S2 ∗
V21 = − Y21 V10 − Y23 V30 − Y24 V40 (26)
Y22 V20 ∗

1 −0,1 + j0,2

V21 = − (−1 + j2)(1,07]0◦ ) − (j4,902)(1]0◦ )
(3 − j10,95) 1]0◦
− (−2 + j4)(1,02]0◦ )

V21 = 0,9978]0◦ ,0861

Para Nodo 3:

9
Universidad Distrital ”Francisco José de Caldas”
4.1 Primera Iteración

1
!
S3 ∗
V31 = − Y32 V21 (27)
Y33 V30 ∗

1 −0,5 + j0,2
 
V31 = − (j4,902)(0,9978]0◦ ,0861)
(−j4,8525) 1]0◦

V31 = 0,9722]−6,0822◦

Para Nodo 4:

h  i
Q04 = −Imag Sd ∗ +V40 ∗ Y42 V21 + Y44 V40 + Y45 V50 (28)

Q04 = −Imag [0 + 1,02]0◦ ((−2 + j4)(0,9978]0◦ ,0861) + (3 − J5,5)(1,02]0◦ )


+ (−1 + j2)(1]0◦ )

Q04 = −0,3857

1
!
S4 ∗
V41 = 0
− Y42 V21 − Y45 V50 (29)
Y44 V4 ∗

1 0,85 + j0,3857
!
V41 = − (−2 + j4)(0,9978]0◦ ,0861) − (−1 + j2)(1]0◦ )
(3 − j5,5) 1,02]0◦

V41 = 1,02]5◦ ,271

Para Nodo 5:

1
!
S5 ∗
V51 = − Y51 V11 − Y54 V41 (30)
Y55 V50 ∗

1 −0,6 + j0,4
 
V51 = − (−2 + j4)(1,07]0◦ ) − (−1 + j2)(1,02]5◦ ,271)
(3 − j6) 1]0◦

V51 = 0,9588]−1,3207◦

10
Universidad Distrital ”Francisco José de Caldas”
4.2 Segunda Iteración

4.2. Segunda Iteración


Para Nodo 2:

1
!
S2 ∗
V22 = − Y21 V11 − Y23 V31 − Y24 V41 (31)
Y22 V21 ∗

1 −0,1 + j0,2
V22 = − (−1 + j2)(1,07]0◦ ) − (j4,902)(0,9722]−6,0822◦ )
(3 − j10,95) 0,9978]−0,0861◦
− (−2 + j4)(1,02]5◦ ,271)

V22 = 0,9633]−0,1654◦

Para Nodo 3:

1
!
S3 ∗
V32 = − Y32 V22 (32)
Y33 V31 ∗

1 −0,5 + j0,2
!
V32 = ◦ − (j4,902)(0,9633]−0,0654 )

(−j4,8525) 0,9722]6,0822

V32 = 0,9287]−6,7185◦

Para Nodo 4:

h  i
Q14 = −Imag Sd ∗ +V41 ∗ Y42 V22 + Y44 V41 + Y45 V51 (33)

Q04 = −Imag [0 + 1,02]−5,271◦ ((−2 + j4)(0,9633]−0,1654◦ ) + (3 − J5,5)(1,02]5◦ ,271)


+ (−1 + j2)(0,9588]−1,3207◦ )

Q14 = −0,4368

1
!
S4 ∗
V42 = − Y42 V22 − Y45 V51 (34)
Y44 V41 ∗

11
Universidad Distrital ”Francisco José de Caldas”
4.2 Segunda Iteración

1 0,85 + j0,4368
V42 = − (−2 + j4)(0,9633]−0,1654◦ )
(3 − j5,5) 1,02]−5,271◦
− (−1 + j2)(0,9588]−1,3207◦ )

V41 = 1,02]5◦ ,5641


Para Nodo 5:

1
!
S5 ∗
V52 = 1
− Y51 V12 − Y54 V42 (35)
Y55 V5 ∗

1 −0,6 + j0,4
!
V52 = − (−2 + j4)(1,07]0◦ ) − (−1 + j2)(1,02]5◦ ,5641)
(3 − j6) 0,9588]1 ,3207

V52 = 0,9558]−1,3901◦

En la siguiente tabla se expresa los voltajes calculados en todos los nodos después de
realizar las dos iteraciones con el método de Gauss-Seidel anteriormente:
Primera Iteración Segunda Iteración
V1 1.07]0◦ 1.07]0◦
V2 0.9978]0◦ ,0861 0.9633]−0,1654◦
V3 0.9722]−6,0822◦ 0.9287]−6,7185◦
V4 1.02]5◦ ,271 1.02]5◦ ,5641
V5 0.9588]−1,3207◦ 0.9558]−1,3901◦

Procedemos a calcular las corrientes del sistema mediante la siguiente ecuación (tomada
de [7]):

I = Ybus ∗ VN odos , (36)


3 − j6 −1 + j2 0 0 −2 + j4 1,07]0◦
     
I1
I2  −1 + 2j 3 − j10,95 j4,902 −2 + j4 0   0,9633]−0,1654◦ 
     
I3 =  0 0 0  * 0,9287]0 −6,7185

     
   j4,902 −j4,8525  
I4  
  
0 −2 + j4 0 3 − j5,5 −1 + j2  1,02]5 ,8522 
  ◦

I5 −2 + j4 0 0 −1 + j2 3 − j6 0,9558]−1,3901◦

0,7586]−55,10◦
   
I1
I2  0,1317]−159,34◦ 
   
I3 =  0,5697]154,35◦ 
   
   
 1,0092]−30,35 
◦ 
I4 
  
I5 0,7522]147,62◦

Podemos observar que la corriente entregada por el Nodo Slack corresponde al valor:

12
Universidad Distrital ”Francisco José de Caldas”

I1 = 0,7586]−55,10◦ .

el caso de las potencias podemos utilizar la ecuación (37):

S = VN odos ∗ conj(IN ), (37)

1,07]0◦ 0,7586]−55,10◦
     
S1
S2   0,9633]−0,1654◦  0,1317]−159,34◦ 
     
S3 = 0,9287]0◦ −6,7185*(conj) 0,5697]154,35◦ 
     
     
 1,02]5 ,8522   1,0092]−30,35 
◦ ◦ 
S4 
    
S5 0,9558]−1,3901◦ 0,7522]147,62◦

0,4344 + j0,6957
   
S1
S2  −0,1286 + j0,0421
   
S3 =−0,4769 − j0,1833
   
   
S4   0,8307 − j0,4348 
   
S5 −0,5976 − j0,3996

5. Conclusiones y Recomendaciones
Este trabajo indico la manera de como se manejan los flujos de potencia a traves
del metodo de Gauss-Seidel, se dio una breve explicación de su teoria y se dio un claro
ejemplo de su procedimiento.

El método Gauss-Seidel es muy bueno para sistemas que requieren pocas ecuaciones.
Pero, la realización iterativa y el numero de iteraciones lo vuelven un método muy lento.
Este método no se recomienda para sistemas grandes ya que es bastante sensible a la
divergencia.

Es de vital importancia que la matriz Ybus tenga valores correctos correspondientes al


sistema de potencia a evaluar, ya que de esto depende que los cálculos de este méto-
do sean correctos. Con un pequeño cambio de la matriz Ybus, los resultados en las
iteraciones pueden tener un gran cambio.

En el instante en que se varia porcentualmente la carga del sistema, el método de


Gauss–Seidel requiere cada vez más iteraciones, ocasionando que este método bastante
complejo ya que requiere un número de iteraciones considerablemente alto para hallar
la solución del problema de flujo de carga.

Se realiza la verificación de resultados obtenidos en el proceso realizado de manera


manual con los resultados obtenidos con el Método de Gauss-Seidel presentado por el
docente en MATLAB. Se comparan los datos y se concluye que son similares pero no
iguales, ya que MATLAB maneja un numero de cifras mas significativos, por lo cual el
resultado sera mas exacto.

13
Universidad Distrital ”Francisco José de Caldas”
REFERENCIAS

Referencias
1. William D., G. J. S. J. en Análisis de Sistemas de Potencia, 1996, pág. 315.
2. William D., S. J. en Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia, 1979, pág. 176.
3. Huertas Socorro Carlos Jesús, P. V. R. Researchgate Publication Diciembre 2016,
Universidad Simón Bolı́var.
4. Martı́nez Velasco Juan A., d. L. F. Ingeniare Revista chilena de ingenierı́a 2011,
19, 93*109.
5. Dario Eliecer, R. R. Scientia et Technica Año X Mayo 2014, UTP. ISSN 0122-1701.
6. Turan, G. en Modern Power System Analysis, 2013, pág. 478.
7. Edwin, R. T. en Analisis de Sistemas de Potencia, pág. 28.
8. GABRIEL ANGEL, G. M. Trabajo de grado 2008, Universidad Tecnológica de
Pereira.
9. Oscar Danilo, M. G. Método Gauss Seidel (Vı́deo 1 MATLAB), Mayo 2020.
10. Oscar Danilo, M. G. Método Gauss Seidel (Vı́deo 2 MATLAB), Mayo 2020.

14
Universidad Distrital ”Francisco José de Caldas”
REFERENCIAS

Anexo
Código de MAtlab para el método Gauss-Seidel (Tomado de Videos [9] [10]).

Datos [ k m RKm XKm Yshunt/2]


Lineas = [ 1 2 0.20 0.40 0 ;
1 5 0.10 0.20 0 ;
2 3 0 0.2040 0 ;
2 4 0.10 0.20 0 ;
4 5 0.20 0.40 0 ];
Tipos de Nodos: 0–¿SLACK, 1–¿PV, 2–¿PQ
Datos [ k T Pgk Qgk Pdk Qdk V0 Bk]
Nodos = [ 1 0 0 0 0 0 1.07 0 ;
2 2 0 0 0.1 0.2 1 -0.05 ;
3 2 0 0 0.5 0.2 1 0.0495 ;
4 1 0.85 0 0 0 1.02 1/2 ;
5 2 0 0 0.6 0.4 1 0 ];
Matriz de Admitancias
NL = size(Lineas,1);
NN = size(Nodos,1);
Y = zeros(NN,NN);
for j=1:NL
k = Lineas(j,1);
m = Lineas(j,2);
Zkm = Lineas(j,3)+1i*Lineas(j,4);
Ys = 1i*Lineas(j,5);
Y(k,m) = -1/Zkm; Y(m,k) = -1/Zkm; Terminos fuera de la diagonal
Y(k,k) = Y(k,k)+1/Zkm+Ys; Y(m,m) = Y(m,m)+1/Zkm+Ys;
end
for k=1:NN
Y(k,k)=Y(k,k)+1i*Nodos(k,end);
end
Metodo de Gauss Seidel
e = 1e-10;
itermax = 2;
V0 = Nodos(:,7); Vt = V0;
for t=1:itermax
for k=1:NN
if Nodos(k,2)==0
Vt(k) = Nodos(k,7);
elseif Nodos(k,2)==1
Sdk = Nodos(k,5)+1i*Nodos(k,6);
Qgk = -imag(conj(Sdk)+conj(Vt(k))*Y(k,:)*Vt);
Sgk = Nodos(k,3)+1i*Qgk;

15
Universidad Distrital ”Francisco José de Caldas”
REFERENCIAS

Sk = Sgk - Sdk;
Vpv =
(1/Y(k,k))*((conj(Sk)/conj(Vt(k)))-Y(k,:)*Vt+Y(k,k)*Vt(k));
Va = angle(Vpv);
Vt(k) = abs(Vt(k))*exp(1i*Va);
else
Sdk = Nodos(k,5)+1i*Nodos(k,6);
Sgk = Nodos(k,3)+1i*Nodos(k,4);
Sk = Sgk - Sdk;
Vt(k) =
(1/Y(k,k))*((conj(Sk)/conj(Vt(k)))-Y(k,:)*Vt+Y(k,k)*Vt(k));
end
end
if max(abs(abs(Vt)-abs(V0)))¡=e
for k=1:NN
fprintf(’El voltaje en el nodo end
break
else
V0 = Vt;
Skcnpu = Vt.*(conj(Y*Vt)); Potencia en cada nodo en por unidad
end
end

16

También podría gustarte