Está en la página 1de 16

Índice

C
Caso de estudio · 10
Conclusiones · 15

I
Introducción · 2

M
Método de Newton-Raphson · 6
Modelado del Sistema Eléctrico de Potencia para análisis de flujos de
potencia · 3
Introducción

Los estudios de flujos de potencia son de gran importancia en la planeación y diseño de la


expansión futura de los sistemas de potencia, (y) la determinación de las mejores condiciones de
operación de los sistemas existentes. La información obtenida de un estudio de flujos de potencia
es la magnitud y el ángulo de fase del voltaje en casa barra y las potencias real y reactiva que
fluyen en cada línea. Sin embargo, se puede obtener gran cantidad de información valiosa, a
través de la salida impresa de los programas de computadora que usan las compañías eléctricas de
generación. Además, es importante tener un registro impreso de los resultados para su análisis y
comparación, aunque en ocasiones se puede tener un vaciado automático en diagramas.

Para el análisis de flujos de potencia, la red de distribución eléctrica es modelada a partir de un


conjunto de nodos, conectados entre sí por medio de líneas y transformadores. Para los estudios
de flujos de potencia, se cuenta con información acerca de las cargas conectadas a los distintos
nodos del sistema. En general las cargas inyectan o toman potencia compleja (Si= Pi+jQi) en los
nodos. Estos son los elementos principales de un sistema eléctrico de distribución, logrando
tenerse, además, conectados elementos de compensación reactiva, los cuales, en su caso, se
modelan como admitancia constante.

Para resolver el problema de flujos de potencia, se pueden usar las admitancias propias y mutuas
que componen la matriz de
admitancias de barra Ybarra o las
impedancias de punto de
operación y de transferencia que
constituyen Zbarra. El punto de
partida en la obtención de los
datos es el diagrama unifilar del
sistema. Las líneas de transmisión Figura 1: Circuito nominal π de una línea de transmisión de longitud media.
se representan por su equivalente
monofásico nominal π, como el que se muestra en la figura 1. Los valores numéricos para la
impedancia serie, Z, y la admitancia total de carga de la línea, Y, (generalmente en términos de los
megavars de carga de la línea a voltaje nominal del sistema) son necesarios para cada línea, de
forma que sea posible determinar todos los elementos de la matriz de admitancias de barra de N x
N.

Otra información esencial incluye los valores nominales de los transformadores y sus impedancias,
las capacidades de los capacitores en derivación y las tomas de los transformadores que pueden
ser usadas. Para avanzar en el estudio de flujos de potencia a realizar, se deben dar ciertos voltajes
de barra y se deben conocer algunos de los valores de inyecciones de potencia.
Modelado del Sistema Eléctrico de Potencia para análisis de flujos de potencia

La corriente que se inyecta en la red a través de la barra i en términos de los elementos Yin de Ybarra
está dada por:

𝐼𝑖 = 𝑌𝑖1 𝑉1 + 𝑌𝑖2 𝑉2 + ⋯ + 𝑌𝑖𝑁 𝑉𝑁 = ∑𝑁


𝑛=1 𝑌𝑖𝑛 𝑉𝑛 .

Sean Pi y Qi las potencias


real y reactiva totales
que entran a la red a
través de la barra i.
Entonces, el complejo
conjugado de la potencia
que se inyecta en la Figura 2: notación para las potencias a) activa y b) reactiva en una barra típica i para los estudios de
barra i es: flujos de potencia.

𝑃𝑖 − 𝑗𝑄𝑖 = 𝑉𝑖∗ ∑𝑁
𝑛=1 𝑌𝑖𝑛 𝑉𝑛 .

En la que se sustituyen los valores de la admitancia de un elemento típico Yij y el voltaje en una
barra típica, i, Vi, dando lugar a las ecuaciones:
𝑁

𝑃𝑖 = ∑ |𝑌𝑖𝑛 𝑉𝑖 𝑉𝑛 | cos(𝜃𝑖𝑛 + 𝛿𝑛 − 𝛿𝑖 )
𝑛=1

𝑄𝑖 = − ∑𝑁
𝑛=1 |𝑌𝑖𝑛 𝑉𝑖 𝑉𝑛 | sen(𝜃𝑖𝑛 + 𝛿𝑛 − 𝛿𝑖 ).

Estas ecuaciones constituyen la forma polar de las ecuaciones de flujo de potencia; dan valores
calculados para la potencia real Pi y la potencia reactiva Qi totales que entran a la red a través de
una barra típica, i.

Sea Pgi la potencia programada que se genera en la barra i y Pdi la potencia programada que
demanda la carga en esa barra. Entonces, la expresión Pi, prog = Pgi - Pdi da la potencia programada
total que está siendo inyectada dentro de la red en la barra i, como se muestra en la figura 2 a). Se
nombra al valor calculado Pi como Pi, calc y se llega a la definición de error ∆Pi como el valor
programado Pi, prog menos el valor calculado Pi, calc.:

Δ𝑃𝑖 = 𝑃𝑖,𝑝𝑟𝑜𝑔 − 𝑃𝑖,𝑐𝑎𝑙𝑐 = (𝑃𝑔𝑖 − 𝑃𝑑𝑖 ) − 𝑃𝑖,𝑐𝑎𝑙𝑐 .

De la misma forma, para la potencia reactiva en la barra i se tiene:

Δ𝑄𝑖 = 𝑄𝑖,𝑝𝑟𝑜𝑔 − 𝑄𝑖,𝑐𝑎𝑙𝑐 = (𝑄𝑔𝑖 − 𝑄𝑑𝑖 ) − 𝑄𝑖,𝑐𝑎𝑙𝑐 .

Los errores ocurren durante el desarrollo de la solución de un problema de flujos de potencia,


cuando los valores calculados Pi y Qi no coinciden con los valores programados.
Cuatro cantidades potencialmente desconocidas que se asocian con la barra i son Pi, Qi,el ángulo
del voltaje δi y la magnitud del voltaje │Vi│. La práctica general en los estudios de flujos de
potencia es la de identificar tres tipos de barras en la red. En cada barra i se especifican dos de las
cuatro cantidades siguientes: δi, │Vi│, Pi y Qi, y se calculan las dos restantes.

1. Barras de carga: en cada barra que no tiene generación, Pgi y Qgi son cero y la potencia real
Pdi y la reactiva Qdi que son tomadas del sistema por la carga (entradas negativas al
sistema) se conocen de los registros históricos, de la planeación de cargas o de
mediciones. Con frecuencia, en la práctica sólo se conoce la potencia real, y la potencia
reactiva se basa en un factor de potencia supuesto tal como 0.85 o mayor. Es frecuente
que a una barra de carga i se le llame barra P-Q porque los valores programados
Pi,prog = -Pdi y Qi,prog = -Qdi son conocidos y los errores ∆Pi y ∆Qi pueden definirse.
2. Barras de voltaje controlado: cualquier barra del sistema en la que se mantiene constante
la magnitud del voltaje se llama de voltaje controlado. En las barras en las que hay un
generador conectado se puede controlar la generación de megawatts por medio del ajuste
de la fuente de energía mecánica y la magnitud del voltaje puede ser controlada al ajustar
la excitación del generador. Por lo tanto, en cada barra con generador, i, se pueden
especificar apropiadamente Pgi y │Vi│. Se puede definir el error ∆Pi con la Pdi también
definida. La potencia reactiva del generador Qgi que se requiere para mantener el voltaje
programado │Vi│ no se puede conocer por anticipado y, por tanto, ∆Qi no puede ser
definida. Por lo tanto, en una barra con generador, i, el ángulo del voltaje δi es la cantidad
desconocida a determinar. Después de que se ha resuelto el problema de flujos de
potencia, se puede calcular Qi. Por razones obvias, a una barra de generación
habitualmente se le llama de voltaje controlado o barra PV.
3. Barras de compensación: por conveniencia, la barra 1 será denominada barra de
compensación. El ángulo de voltaje en esta barra sirve como referencia para los ángulos
de todos los demás voltajes de barra. El ángulo particular que se asigne al voltaje de la
barra de compensación no es importante porque las diferencias voltaje-ángulo
determinan los valores calculados de Pi y Qi. La práctica común es seleccionar a δ1 = 0°.

Para entender la razón por la cual no se programan Pi y Qi en la barra de compensación, es


necesario considerar que, en cada una de las N barras del sistema, se puede hacer que i varíe de 1
a N. Cuando se juntan las resultantes N ecuaciones, se obtiene:

𝑃𝑖 = ∑𝑁 𝑁 𝑁
𝑖=1 𝑃𝑖 = ∑𝑖=1 𝑃𝑔𝑖 − ∑𝑖=1 𝑃𝑑𝑖

Evidentemente el término Pi en la ecuación anterior representa las pérdidas totales I2R en las
líneas de transmisión y transformadores de la red. Las corrientes individuales en las diferentes
líneas de transmisión de la red no se pueden calcular hasta después de que se conocen la
magnitud y el ángulo del voltaje en cada barra del sistema. Por lo tanto, Pi es inicialmente
desconocida y no es posible especificar previamente todas las cantidades en las sumatorias. Al
formular el problema de flujos de potencia, se selecciona una barra, la barra de compensación en
la que Pg no está programada o especificada previamente. La diferencia (compensación) entre la P
total especificada que hacia el interior del sistema por todas las otras barras y la salida total de P,
más las pérdidas I2R, se asignan a la barra de compensación después de que se ha resuelto el
problema de flujos de potencia. Por esta razón, se debe seleccionar una barra con generador
como la de compensación. La diferencia entre los megavars totales suministrados por los
generadores en las barras y los megavars recibidos por las cargas está dada por:
𝑁 𝑁 𝑁

∑ 𝑄𝑖 = ∑ 𝑄𝑔𝑖 − ∑ 𝑄𝑑𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Esta ecuación satisface sobre la base de una barra individual. La Q1 individual puede ser evaluada
después de que se tenga disponible la solución de los flujos de potencia. Así, la cantidad que se
encuentra en el lado izquierdo de esta ecuación, se tiene en cuenta la combinación de los
megavars asociados con la carga de la línea, los capacitores en paralelo y las reactancias instaladas
en las barras, así como también, las llamadas pérdidas I2X en las reactancias serie de las líneas de
transmisión.

Las magnitudes y ángulos de los voltajes de barra que no se programaron en los datos de entrada
del estudio de flujos de potencia se llaman variables de estado o variables dependientes, porque
sus valores (que describen el estado del sistema) dependen de las cantidades especificadas en las
barras. Por lo tanto, el problema de flujos de potencia consiste en determinar los valores para
todas las variables de estado, resolviendo un número igual de ecuaciones de flujos de potencia
que se basan en las especificaciones de los datos de entrada. Si hay Ng barras de voltaje
controlado (sin contar la barra de compensación) en el sistema de N barras, habrá (2N - Ng - 2)
ecuaciones por resolver para las (2N - Ng - 2) variables de estado, como se muestra en la figura 3.
Una vez que se han calculado las variables de estado, se conoce el estado completo del sistema, y
todas las demás cantidades que dependen de las variables de estado se pueden determinar.

Figura 3: resumen del problema de flujos de potencia.


Método de Newton-Raphson

La expansión en serie de Taylor para una función de dos o más variables es la base del método de
Newton-Raphson para resolver el problema de flujos de potencia.

Considere la ecuación de una función h1, de dos variables: x1 y x2, que es igual a la constante b1 y
que se expresa como:

𝑔1 (𝑥1 , 𝑥2 , 𝑢) = ℎ1 (𝑥1 , 𝑥2 , 𝑢) − 𝑏1 = 0

Y una segunda ecuación que contiene una función h2 tal que:

𝑔2 (𝑥1 , 𝑥2 , 𝑢) = ℎ2 (𝑥1 , 𝑥2 , 𝑢) − 𝑏2 = 0

Donde b2 también es una constante. El símbolo u representa un control independiente que se


considera constante en este trabajo. Las funciones g1 y g2 se introducen por conveniencia para
permitir el análisis de las diferencias entre los valores calculados de h1 y h2 y sus valores
especificados respectivos b1 y b2.

Para un valor especificado de u se estimará que las soluciones de estas ecuaciones son x1(0) y x2(0).
Los superíndices cero indican que esos valores son estimados iniciales y no son las soluciones
reales x1* y x2*. Se designarán las correcciones ∆ x1(0) y ∆ x2(0) como los valores que se tienen que
sumar a x1(0) y x2(0) para dar las soluciones correctas x1* y x2*. Así se puede escribir:

(0) (0) (0) (0)


𝑔1 (𝑥1∗ , 𝑥2∗ , 𝑢) = 𝑔1 (𝑥1 + ∆𝑥1 , 𝑥2 + ∆𝑥2 , 𝑢) = 0

(0) (0) (0) (0)


𝑔2 (𝑥1∗ , 𝑥2∗ , 𝑢) = 𝑔2 (𝑥1 + ∆𝑥1 , 𝑥2 + ∆𝑥2 , 𝑢) = 0

Ahora, el problema es encontrar la solución para ∆ x1(0) y ∆ x2(0) que se hace al expandir estas
ecuaciones en series de Taylor alrededor de la solución supuesta, para tener
(0) (0)
(0) (0) (0) 𝜕𝑔1 (0) 𝜕𝑔1
𝑔1 (𝑥1∗ , 𝑥2∗ , 𝑢) = 𝑔1 (𝑥1 , 𝑥2 +, 𝑢) + ∆𝑥1 + ∆𝑥2 + −⋯ = 0
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2
(0) (0)
(0) (0) (0) 𝜕𝑔2 (0) 𝜕𝑔2
𝑔2 (𝑥1∗ , 𝑥2∗ , 𝑢) = 𝑔2 (𝑥1 , 𝑥2 +, 𝑢) + ∆𝑥1 + ∆𝑥2 + −⋯ = 0
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2

Donde las derivadas parciales de orden mayor que 1 en la serie de términos de la expansión no
han sido listadas.

Si se desprecian las derivadas parciales de orden mayor que 1, se pueden volver a escribir estas
ecuaciones en forma matricial. Entonces se tiene:
𝜕𝑔1 𝜕𝑔1
(0) (0) (0) (0) (0)
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 (0) ∆𝑥1 0 − 𝑔1 (𝑥1 , 𝑥2 +, 𝑢) 𝑏1 − ℎ1 (𝑥1 , 𝑥2 +, 𝑢)
[ (0) ] = [ ]−[ ]
𝜕𝑔2 𝜕𝑔2 ∆𝑥2 (0) (0)
0 − 𝑔2 (𝑥1 , 𝑥2 +, 𝑢)
(0) (0)
𝑏2 − ℎ2 (𝑥1 , 𝑥2 +, 𝑢)
[ 𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 ]

Donde la matriz cuadrada de derivadas parciales se llama jacobiana o J. Se observa que


g1(x1(0),x2(0),u) es el valor calculado de g1 que se basa en los valores estimados de x1(0) y x2(0). Pero
este valor calculado nos es el valor cero especificado en las ecuaciones anteriores, a menos que los
valores estimados de x1(0) y x2(0) sean los correctos. Como se hizo anteriormente, se designará el
valor especificado de g1 menos el valor calculado de g1 como el error ∆g1(0) y se define de manera
similar el error ∆g2(0). Se tiene entonces el siguiente sistema lineal de ecuaciones de error:

(0) (0)
∆𝑥1 ∆𝑔
𝑱(0) [ (0)
] = [ 𝟏(0) ]
∆𝑥2 ∆𝑔2

Se pueden determinar los valores de ∆ x1(0) y ∆ x2(0) al resolver las ecuaciones de error, ya sea por
factorización triangular jacobiana o (para problemas muy pequeños) invirtiendo la matriz. Sin
embargo, como se truncó la expansión de en la serie, estos valores añadidos a los iniciales no
determinarán la solución correcta y nuevamente se hará un intento suponiendo unos nuevos
estimados x1(1) y x2(1), donde x1(1)= x1(0)+ ∆ x1(0); x2(1)= x2(0)+ ∆ x2(0).

Se repite el proceso hasta que la corrección es tan pequeña en magnitud que satisface el índice de
precisión seleccionado ԑ>0; esto es, hasta que|∆ x1| y |∆ x2|sean ambas menores que ԑ.

Se expresarán los voltajes de barra y las admitancias de línea en forma polar para aplicar el
método de Newton-Raphson a la solución de ecuaciones de flujo de potencia. Cuando en las
ecuaciones de flujos de potencia n se hace igual a i y los términos correspondientes se separan de
las sumatorias, se obtiene:
𝑁
2
𝑃𝑖 = |𝑉𝑖 | 𝐺𝑖𝑖 + ∑ |𝑉𝑖 𝑉𝑛 𝑌𝑖𝑛 | cos(𝜃𝑖𝑛 + 𝛿𝑛 − 𝛿𝑖 )
𝑛=1
𝑛≠𝑖

𝑁
2
𝑄𝑖 = −|𝑉𝑖 | 𝐵𝑖𝑖 − ∑ |𝑉𝑖 𝑉𝑛 𝑌𝑖𝑛 | sen(𝜃𝑖𝑛 + 𝛿𝑛 − 𝛿𝑖 )
𝑛=1
𝑛≠𝑖

Estas ecuaciones se pueden derivar fácilmente con respecto a los ángulos y a las magnitudes de
voltaje. Los términos que incluyen Gii y Bii surgen de la definición de Yij y del hecho de que el
angulo (δn-δi) sea cero cuando n=i.

La barra de compensación tiene valores especificados para δ1 y |V1|, y para cuada una de las otras
barras de la red se tienen que calcular las dos variables de estado δi y |Vi| en la solución de los
flujos de potencia. Los valores conocidos de Pdi y Qdi corresponden al negativo de las constantes b
mostradas en las ecuaciones anteriores. En cada una de las barras que no son de compensación,
los valores estimados de δi y |Vi| corresponden a los estimados de x1(0) y x2(0). Los errores que
corresponden a Δg, se obtienen al escribir los errores de potencia para una barra típica de carga i.

Δ𝑃𝑖 = 𝑃𝑖,𝑝𝑟𝑜𝑔 − 𝑃𝑖,𝑐𝑎𝑙𝑐

Δ𝑄𝑖 = 𝑄𝑖,𝑝𝑟𝑜𝑔 − 𝑄𝑖,𝑐𝑎𝑙𝑐

Por simplicidad, ahora se escribirán las ecuaciones de error para un sistema de cuatro barras y
será obvia la forma d extender estas ecuaciones para los sistemas con más de cuatro barras.

Para la potencia real Pi, se tiene:

𝜕𝑃𝑖 𝜕𝑃𝑖 𝜕𝑃𝑖 𝜕𝑃𝑖 𝜕𝑃𝑖 𝜕𝑃𝑖


∆𝑃𝑖 = 𝜕𝛿2 + 𝜕𝛿3 + 𝜕𝛿4 + ∆|𝑉2 | + ∆|𝑉3 | + ∆|𝑉4 |
𝜕𝛿2 𝜕𝛿3 𝜕𝛿4 𝜕|𝑉2 | 𝜕|𝑉3 | 𝜕|𝑉4 |

Los últimos tres términos se pueden multiplicar y dividir por sus respectivas magnitudes de voltaje
sin alterar sus valores, y de esta manera se obtiene:

𝜕𝑃𝑖 𝜕𝑃𝑖 𝜕𝑃𝑖 𝜕𝑃𝑖 ∆|𝑉2 | 𝜕𝑃𝑖 ∆|𝑉3 | 𝜕𝑃𝑖 ∆|𝑉4 |


∆𝑃𝑖 = 𝜕𝛿2 + 𝜕𝛿3 + 𝜕𝛿4 + + +
𝜕𝛿2 𝜕𝛿3 𝜕𝛿4 𝜕|𝑉2 | |𝑉2 | 𝜕|𝑉3 | |𝑉3 | 𝜕|𝑉4 | |𝑉4 |

Como se verá más adelante, hay ciertas ventajas al poner la ecuación en esta forma. Una ecuación
similar para los errores se puede escribir para la potencia reactiva Qi,

𝜕𝑄𝑖 𝜕𝑄𝑖 𝜕𝑄𝑖 𝜕𝑄𝑖 ∆|𝑉2 | 𝜕𝑄𝑖 ∆|𝑉3 | 𝜕𝑄𝑖 ∆|𝑉4 |


∆𝑄𝑖 = 𝜕𝛿 + 𝜕𝛿 + 𝜕𝛿 + + +
𝜕𝛿2 2 𝜕𝛿3 3 𝜕𝛿4 4 𝜕|𝑉2 | |𝑉2 | 𝜕|𝑉3 | |𝑉3 | 𝜕|𝑉4 | |𝑉4 |

Cada barra del sistema que no es de compensación tiene dos ecuaciones parecidas a ∆Pi y ∆Qi. Al
juntar todas las ecuaciones de error en forma de una matriz-vector se llega a

𝜕𝑃2 𝜕𝑃2 𝜕𝑃 𝜕𝑃
… |𝑉2 | 𝜕|𝑉2 | … |𝑉4 | 𝜕|𝑉2 |
𝜕𝛿2 𝜕𝛿4 2 4 ∆𝛿2
⋮ 𝐽11 ⋮ ⋮ 𝐽12 ⋮ ⋮ ∆𝑃2
𝜕𝑃4 𝜕𝑃4 𝜕𝑃 𝜕𝑃 ∆𝛿4 ⋮
𝜕𝛿2
… 𝜕𝛿4
|𝑉2 | 𝜕|𝑉4 | … |𝑉4 | 𝜕|𝑉4 | ∆𝑃4
2 4 ∆|𝑉2 |
=
𝜕𝑄2

𝜕𝑄2 𝜕𝑄
|𝑉2 | 𝜕|𝑉2| …
𝜕𝑄
|𝑉4 | 𝜕|𝑉2| |𝑉2 | ∆𝑄2
𝜕𝛿2 𝜕𝛿4 2 4 ⋮ ⋮
⋮ 𝐽21 ⋮ ⋮ 𝐽22 ⋮ ∆|𝑉4 | [∆𝑄4 ]
𝜕𝑄4 𝜕𝑄4 𝜕𝑄4 𝜕𝑄4 [ |𝑉4 | ]
[𝜕𝛿2 … |𝑉2 | … |𝑉4 |
𝜕𝛿4 𝜕|𝑉2 | 𝜕|𝑉4 |]
No se pueden incluir los errores para la barra de compensación porque ∆P1 y ∆Q1 están indefinidos
cuando P1 y Q1 no se programan. También se omiten de las ecuaciones todos los términos en que
intervienen ∆δ1 y ∆|V1| porque ambas correcciones son cero en la barra de compensación.

La forma de partida de la matriz anterior hace énfasis en los cuatro tipos diferentes de derivadas
parciales que están en la jacobiana J. Los elementos de J12 y J22 tienen multiplicadores de la
magnitud de voltaje porque así resulta una jacobiana más simple y simétrica. Al seleccionar este
formato se ha usado la siguiente identidad:

𝜕𝑃𝑖 ∆|𝑉𝑗 | 𝜕𝑃𝑖


|𝑉𝑗 | 𝑥 = 𝑥∆|𝑉𝑗 |
𝜕|𝑉𝑗 | |𝑉𝑗 | 𝜕|𝑉𝑗 |

Y las correcciones son ∆|Vj|/|Vj| en lugar de ∆|Vj|, como se muestra.

La solución al sistema de ecuaciones se encuentra por iteración de la siguiente manera:

1. Estimar los valores δi(0) y |Vi|(0) para las variables de estado.


2. Usar los estimados para calcular: Pi(0),calc y Qi(0),calc, los errores ∆Pi(0) y ∆Qi(0), y los
elementos de las derivadas parciales de la jacobiana.
3. Resolver el sistema de ecuaciones para las correcciones iniciales ∆δi(0) y ∆|Vj|(0)/|Vj|(0).
4. Sumar las correcciones encontradas a los estimados iniciales para obtener
(1) (0) (0)
𝛿𝑖 = 𝛿𝑖 + ∆𝛿𝑖
∆|𝑉𝑖 |(0)
|𝑉𝑖 |(1) = |𝑉𝑖 |(0) + ∆|𝑉𝒊 |(0) = |𝑉𝑖 |(0) (1 + )
|𝑉𝑖 |
5. Usar los nuevos valores δi(1) y |Vi|(1) como valores iniciales de la iteración 2 y continuar
el proceso.

Barras de voltaje controlado

Las barras de voltaje controlado se pueden tomar en cuenta fácilmente si se tiene la forma polar
de las ecuaciones de flujos de potencia puesto que la magnitud del voltaje en dicha barra tiene un
valor constante especificado y la corrección del voltaje siempre debe de ser cero. En consecuencia,
la columna de la jacobiana correspondiente a dicha barra siempre se multiplica por cero y puede
ser eliminada. Además, como no se especifica el valor de Qi en dicha barra, no se puede definir el
error ∆Qi y así, se debe omitir la fila correspondiente a dicha barra en la jacobiana. Por supuesto,
Qi se puede calcular después de que se tiene disponible la solución del flujo de potencia.
Caso de estudio

Como parte del análisis de


flujos de potencia en un
Sistema Eléctrico se realizó el
análisis de la misma red
eléctrica que se muestra en la
figura 4.

Para la obtención de los flujos


de potencia de este sistema,
fue empleado el algoritmo de
Newton-Raphson en Matlab,
empleando la técnica de
descomposición LU de
matrices cuadradas para la
obtención del vector de
errores (DX1-DX5 en figura 6), Figura 4: diagrama unifilar de Sistema Eléctrico de Potencia a estudiar en el caso 1.

utilizando un factor de
convergencia de 1x10-5, dicho valor es comparado con cada uno de los elementos del vector de
errores para verificar la convergencia del algoritmo. Se tienen los datos de la red que se muestran
en las tablas 1 a 4, y en las figuras 4 y 5.

Después de ejecutar el script generado, se tabularon los voltajes en las barras, los flujos de
potencia entre las barras y las pérdidas I2*Z (perdidas en MW y en MVAr) obtenidos después de 13
iteraciones, los cuales, como se puede apreciar en la figura 6, coinciden con los valores obtenidos
con el algoritmo de Gauss-Seidel para el mismo sistema. Posteriormente se procedió a calcular la
potencia activa y reactiva generada en las barras 1 y 4 (tabla 5) que, coinciden con los valores
calculados con el método deGauss-Seidel.

Figura 5: diagrama unifilar de Sistema


Eléctrico de Potencia equivalente a estudiar
en el caso 1

.
Tabla 1: datos de líneas para caso de estudio 1
Serie Z Serie Y = Z-1 Y en paralelo
MVArs
Línea, de barra a
R, PU X, PU G,PU B, PU Y/2, PU totales de
barra
carga
1-2 0.01008 0.05040 3.815629 -19.078144 0.05125 10.25
1-3 0.00744 0.03720 5.169561 -25.847809 0.03875 7.75
2-4 0.00744 0.03720 5.169561 -25.847809 0.03875 7.75
3-4 0.01272 0.06360 3.023705 -15.118528 0.12750 12.75
3-4 0.01272 0.06360 3.023705 -15.118528 0.12750 12.75
2-3 0.00744 0.03720 5.169561 -25.847809 0.03875 7.75

Tabla 2: datos de barras para caso de estudio 1


Barra Generación Carga
P, MW Q,MVAr P, MW Q, MVAr V, por unidad Observaciones
1 - - 50 30.99 1.00 0° Barra de compensación
2 0 0 170 105.35 1.00 0° Barra de carga (inductiva)
3 0 0 200 123.94 1.00 0° Barra de carga (inductiva)
4 318 - 80 49.58 1.02 0° Voltaje controlado

Después de realizar el equivalente de las dos líneas conectadas en paralelo entre las barras 3 y 4
(figura 5), se tienen los siguientes valores equivalentes para el sistema:

Tabla 3: datos de líneas equivalentes para caso de estudio 1


Serie Z Serie Y = Z-1 Y en paralelo
MVArs
Línea, de barra a
R, PU X, PU G,PU B, PU Y/2, PU totales de
barra
carga
1-2 0.01008 0.05040 3.815629 -19.078144 0.05125 10.25
1-3 0.00744 0.03720 5.169561 -25.847809 0.03875 7.75
2-4 0.00744 0.03720 5.169561 -25.847809 0.03875 7.75
3-4 0.00636 0.03180 6.047410 -30.237056 0.12750 25.5
2-3 0.00744 0.03720 5.169561 -25.847809 0.03875 7.75
Tabla 4: matriz Ybarra de red eléctrica de caso 1
1 2 3 4
1 8.985190 -44.835953i -3.815629 19.078144i -5.169561 25.847809i 0.000000
2 -3.815629 19.078144i 14.154751 -70.645012i -5.169561 25.847809i -5.169561 25.847809i
3 -5.169561 25.847809i -5.169561 25.847809i 16.386532 -81.727674i -6.047410 30.237056i
0.000000
4 -5.169561 25.847809i -6.047410 30.237056i 11.216971 -55.918615i

Figura 6: valores obtenidos para voltajes en las barras, flujos de potencia y pérdidas I 2*Z después de 13 iteraciones de Newton-Raphson para el caso 1.
Figura 7: diagrama unifilar de sistema de potencia del caso de
estudio, indicando los flujos de potencia entre barras y los voltajes en
estas.
Los datos obtenidos con el script de Newton-Raphson generado en Matlab fueron comparados
con los datos obtenidos de Matpower (figura 8) para la misma configuración del sistema,
pudiendo notar que las diferencias, en los casos en que las hubo, no fueron significativas (del
orden de 10-3).

Figura 8: datos obtenidos en Matpower para el caso de estudio 1.

Conclusiones

Cómo fue posible observar en este y en el anterior análisis, la solución de los flujos de potencia
permite obtener información sumamente valiosa para poder operar el Sistema Eléctrico de
Potencia de manera óptima y segura. Representa una herramienta para mejorar las condiciones
existentes en dicho sistema y, además, prever las condiciones que se presentarán en el futuro, al
momento de su expansión. Permitiendo de esta manera, ofrecer un servicio ininterrumpido de
energía eléctrica, sin exceder la cargabilidad de las líneas de transmisión, y por lo tanto reduciendo
las pérdidas producidas al transportar la energía y por ende, los costos de producción. De igual
manera, la solución de flujos de potencia permite prever las condiciones que se presentaran si se
tiene que realizar una modificación temporal o permanente en la arquitectura de las líneas de
transmisión debido a cualquier eventualidad, volviendo de esta manera el Sistema Eléctrico de
Potencia más robusto y confiable. En adición, la solución de los flujos de potencia permite realizar
estudios de la calidad en el voltaje de las barras del sistema en diferentes condiciones de
operación, lo cual permite a los operadores y diseñadores del sistema eléctrico, ofrecer energía de
calidad que cumple con los requerimientos establecidos por las entidades que rigen la distribución
de la energía eléctrica
Asimismo, es posible notar la gran utilidad de los métodos numéricos y la computación en la
ingeniería, al permitir resolver este tipo de problemas de una manera eficaz, confiable y rápida,
permitiendo un diseño y una operación flexibles, dado que entre más tiende a la realidad el
sistema a analizar, esto es, entre mayor es la cantidad de elementos que conforman el sistema
eléctrico, más complicada se vuelve la solución de los flujos de potencia, dejando únicamente
disponible la opción de utilizar sistemas computacionales para dar respuesta a dichos problemas.

Finalmente, cabe resaltar la congruencia en los valores obtenidos con los métodos de Gauss-Seidel
y Newton-Raphson, los cuales tienen variaciones poco significativas. Además, un hecho que sin
duda alguna vale la pena mencionar, es el comportamiento de un método frente al otro, puesto
que aún incluyendo una subrutina de descomposición LU de matrices cuadradas, el método de
Newton-Raphson presenta un mejor comportamiento frente a Gauss-Seidel (13 iteraciones frente
a 30, respectivamente), volviendo de esta manera más eficiente la solución de los flujos de
potencia en redes elécticas. Además Newton-Raphson es un método más robusto, convergiendo
en sistemas donde Gauss-Seidel simplemente no lo puede hacer.

También podría gustarte