Está en la página 1de 86

QUINTO AÑO

QUINTO AÑO
CIENCIAS NATURALES - COMPUTACIÓN / PROYECTO 01

Si el litio es la respuesta,
¿cuál es la pregunta?

CIENCIAS NATURALES
COMPUTACIÓN PROYECTO 01

Si el litio es la respuesta,
¿cuál es la pregunta?
CRÉDITOS EDITORIALES

Dirección Editorial:
Cora Steinberg, Especialista en Educación de UNICEF Argentina
Coordinación General:
Cecilia Litichever, Oficial de Educación de UNICEF Argentina
Asesoría técnica:
Graciela López López, Consultora UNICEF Argentina

Coordinación de la serie Proyectos PLaNEA Ciclo Orientado. FLACSO Argentina

Coordinación General:
Sandra Ziegler, Investigadora FLACSO Argentina
Coordinación técnica:
Rebeca Anijovich, Consultora FLACSO Argentina
Autores:
María Joselevich, Gustavo del Dago, Agustina Martínez y Verónica Fantini.

EDICIÓN Y CORRECCIÓN
Edición: Federico Juega Sicardi
Diseño y diagramación: Gomo/ Estudio de Diseño
Fotografía: UNICEF Argentina/ Ató Aracama

Las imágenes de tapa e interiores corresponden a adolescentes de escuelas públicas.

ISBN: 978-92-806-5358-8

Para citar este documento:


UNICEF, PLaNEA: Si el litio es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? Proyecto 1, 5to año – Segundo
ciclo nivel secundario, Buenos Aires, abril 2022.

El uso de un lenguaje que no discrimine, que no reproduzca estereotipos sexistas y que permita
visibilizar todos los géneros es una preocupación de UNICEF y de quienes trabajaron en esta
publicación. Se optó por distinguir por géneros en algunos pasajes y por el masculino genérico
en otros, de acuerdo con lo que resultó más claro y fluido para la lectura, y siempre con la in-
tención de incluir en estas páginas a todas las personas de todos los géneros.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando no sean
alterados, se asignen los créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

www.unicef.org.ar
QUINTO AÑO

CIENCIAS NATURALES / COMPUTACIÓN PROYECTO 01

Si el litio es la respuesta,
¿cuál es la pregunta?
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Introducción al proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Secuencia semanal de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14


Computación
• Semana 1. ¿En qué estado se encuentra la batería? . . . . . . . . . . . . . . . 15
• Semana 2. ¿Podemos darles sentido a los números
para facilitar la lectura?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
• Semana 3. Consultar el estado de la batería
¿cambia su estado?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
• Semana 4. ¿Cómo generar bitácoras de manera automática? . . . . . . . . 38

Ciencias Naturales. Ciencia, tecnología, sociedad y ambiente


• Semana 1. ¿Cuál es el problema? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
• Semana 2. ¿Cómo se obtiene y “cuánto” cuesta el litio? . . . . . . . . . 53
• Semana 3. ¿Cuánto “cuesta el litio”?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
• Semana 4. ¿Es el litio la respuesta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
• Rúbrica final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Presentación
Este cuadernillo forma parte de una serie de materiales pedagógicos que
acompañan el Programa PLANEA Nueva Escuela para Adolescentes, desarrolla-
do por UNICEF Argentina.

PLANEA tiene como objetivo continuar fortaleciendo la escuela secundaria,


promoviendo mejores condiciones para enseñar, aprender y estar en la escuela
con el fin de generar más y mejores oportunidades de aprendizaje para todos los
chicos y chicas.

En este cuadernillo encontrarán un proyecto para la enseñanza destinado a


los profesores y estudiantes del nivel secundario. Se trata de un proyecto que pro-
pone abordar contenidos centrales de las distintas áreas del currículo a partir de
la resolución de un “desafío central” que se va desarrollando a lo largo de las cua-
tro semanas de trabajo, a través de una seri e de actividades que buscan vincular
el conocimiento y los procesos de aprendizaje con el mundo real.

En cada semana se plantea una pregunta guía, anclada en las grandes ideas y
modos de conocer de cada campo del conocimiento, que se aborda a través del
trabajo con textos, problemas, casos, debates y otras estrategias didácticas acti-
vas que posicionan a las y los adolescentes en un rol protagónico y promueven el
desarrollo de capacidades de planificación, resolución de problemas, colabora-
ción y comunicación.

Los materiales ofrecen también diversas oportunidades para la evaluación for-


mativa, de modo de acompañar a las y los estudiantes en sus aprendizajes, y se pro-
ponen estrategias de enseñanza que consideran la diversidad inherente a cualquier
grupo de estudiantes de modo de garantizar que todos y todas puedan aprender.

El proyecto culmina en una producción final en la que las y los estudiantes dan
cuenta de los aprendizajes logrados en su recorrido.

/6/
Esperamos que los profesores encuentren en este material un recurso valioso
para enriquecer su práctica docente. Y deseamos, también, que puedan hacerlo
propio, sumándole ideas, recursos y nuevas estrategias y adaptándolo para sus
distintos grupos de estudiantes, con el propósito de garantizar que las y los ado-
lescentes de la provincia puedan desarrollar habilidades y saberes fundamenta-
les para el tiempo presente y su futuro en el siglo XXI.

/7/
CIENCIAS NATURALES
COMPUTACIÓN

Introducción
al proyecto

/8/
La crisis climática es un hecho. La humanidad está provocando un calenta-
miento global sin precedentes que, si no es revertido o al menos mitigado en lo in-
mediato, seguramente traerá consecuencias catastróficas a la vida sobre la Tierra.
EN CADA PÁGINA
USEN ESTA COLUMNA
La principal causa de esta crisis es la producción y liberación a la atmósfera de LIBRE PARA HACER
enormes cantidades de dióxido de carbono y otros gases que aumentan a niveles ANOTACIONES

intolerables el efecto invernadero. El efecto invernadero provoca calentamiento


global, y este, la crisis climática a la que nos referimos.

Una de las mayores fuentes de producción de dióxido de carbono es la quema


de combustibles fósiles que se produce por el funcionamiento de los motores de
combustión. Ante este problema, hay una búsqueda a nivel mundial de formas al-
ternativas de producir energía, en la cual la mayoría de los Estados se ha compro-
metido a abandonar las energías provenientes de combustibles fósiles impulsan-
do el desarrollo de las energías provenientes de fuentes “verdes” o “alternativas”
(.es decir, eólica, solar, etc.) en miras de mitigar los efectos del cambio climático.

La producción de energía a partir de fuentes “verdes” tiene, en su nivel actual


de desarrollo, el problema fundamental de ser intermitente y, por lo tanto, requerir
de grandes sistemas que permitan almacenarla. Un área particular donde se re-
quiere el cambio energético es en la industria automotriz, donde la autonomía de
los vehículos requiere necesita del uso de energía previamente almacenada. Así
como ahora utilizan un tanque de combustible, los equipos eléctricos precisan
sistemas para guardar la energía que se transformará en electricidad y permitirá
su funcionamiento.

Por lo dicho anteriormente, la producción de baterías eléctricas y los materia-


les requeridos para su fabricación son, en este momento, grandes necesidades
de las empresas multinacionales tecnológicas y automotrices.

Pero la fabricación de sistemas eficientes de almacenamiento de energía es


preocupación de otro tipo de industrias, y por motivos diferentes. La produc-
ción de aparatos electrónicos (computadoras, celulares, etc.) tiende al diseño de
equipos de tamaño cada vez más pequeño. Además, las formas de consumo de
la mayor parte de la humanidad crean la necesidad de recambiar esos aparatos
con una frecuencia creciente.

En esta búsqueda de nuevas formas de almacenar energía, la atención se ha


centrado en desarrollar sistemas con bajos costos de producción y la posibilidad
de acumular altos niveles de energía en volúmenes pequeños de material. Los

/9/
desarrollos más modernos de sistemas con estas características consisten en la
construcción de baterías eléctricas que acumulan la energía a partir de litio, una
sustancia que se puede encontrar en distintos lugares sobre la Tierra.

La forma más sencilla que se ha desarrollado para la obtención de litio consiste


en extraerlo de una mezcla de sales que está presente en algunas salinas. Este
proceso implica determinados usos de recursos que, inevitablemente, impactan
en el ambiente en el cual se lleva a cabo la obtención.

En el caso de la obtención de litio a partir de procesos de evaporación de sal-


mueras, la tecnología actual requiere del uso de una cantidad especialmente gran-
de de agua, lo cual ha llevado a que las salinas donde se extrae el litio hayan sido lla-
madas “minas de agua”. Esto trae aparejados diversos problemas, pues las salinas
de donde se extrae el litio se encuentran en lugares desérticos, en los que el agua
es un bien esencial para las comunidades que los habitan, humanas y no humanas.

En el proyecto Si el litio es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?,1 las y los estu-


diantes trabajarán desde el punto de vista de la complejidad intrínseca a las pro-
blemáticas socioambientales. Deberán investigar acerca de los procesos me-
diante los cuales se obtiene el litio en la Argentina, los lugares en los que se lleva
adelante ese proceso y los factores socioambientales y culturales relacionados.
El proyecto propone un abordaje profundamente interdisciplinario acorde a las
múltiples dimensiones que atraviesan la problemática compleja seleccionada.

En este proyecto, partiendo desde esta problemática, nos proponemos llevar


adelante un análisis desde las distintas disciplinas del área.

De la mano de estas ideas, proponemos trabajar el concepto de obsolescen-


cia programada y estimar qué vida útil tiene la batería del celular de cada estu-
diante a través de una pequeña aplicación para el dispositivo, que desarrollarán
ellos mismos.

En el trayecto, se abren espacios para analizar los impactos sociales y ecoló-


gicos que tiene la minería de litio, y se propone abrir la discusión con las y los es-
tudiantes sobre la complejidad de esta problemática ¿Es posible una transición
energética “verde” sin impactos ambientales? ¿Qué opinan de esto las comuni-
dades originarias que habitan la región desde hace milenios? ¿Quién o quiénes
tienen derecho a decidir sobre los recursos naturales de una nación? ¿Podemos

1. Título inspirado en “Sí la naturaleza es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?” de Jorge Wagensberg.

/ 10 /
predecir o estimar cuáles serán los impactos ambientales en los ecosistemas lo-
cales? ¿Qué tan desiertos están los salares? ¿Qué organismos los habitan?

Metas de aprendizaje

En este proyecto, se busca sentar las condiciones para que las y los estudiantes:
• profundicen y relacionen contenidos de distintas disciplinas de las ciencias
naturales mediante el análisis de una problemática de relevancia social;
• aborden una problemática sociocientífica de relevancia y actualidad desde el
reconocimiento de las diversas dimensiones que confluyen en su complejidad;
• reconozcan la importancia del ejercicio de una ciudadanía activa y
comprometida en la búsqueda de soluciones integrales que contemplen el
“buen vivir” de los pueblos;
• comprendan la división que opera al interior de los programas computacionales
entendidos como la suma de algoritmos más estructuras de datos;
• recuperen y pongan en juego saberes sobre algunas herramientas
conceptuales fundamentales para el tratamiento de estructuras de datos y
las bases de datos;
• construyan conocimientos relacionados con la gestión de datos utilizando
archivos compatibles con el formato “valores separados por comas” (CSV);
• aprendan a desarrollar programas cuya funcionalidad habilita el tratamiento
de datos (modelo: datos de entrada, proceso, datos de salida);
• comprendan las ventajas de los modelos de software libre y la importancia de
escribir programas asumiendo la existencia de futuros lectores, valorando la
libre circulación del conocimiento.

Contenidos que se abordan

Ciencias Naturales:
• Solubilidad.
• Análisis de gráficos.
• Interpretación de mapas, utilización de escalas.
• Elaboración de textos explicativos, descriptivos y justificativos.
• Realización de actividades experimentales, normas de cuidado y protección.
• Interpretación y elaboración de esquemas conceptuales.
• Problemática socioambiental: uso de recursos naturales, minería.
• Complejidad en las problemáticas sociocientíficas: dimensión
tecnocientífica, dimensión sociocultural, dimensión política y económica, y
dimensión ambiental.

/ 11 /
Computación:
Eje programación: división en subproblemas. Legibilidad. Condiciones inicia-
les. Estructuras condicionales. Estructuras de datos. Interfaz de usuario. Modu-
larización. Paradigma orientado a eventos. Operadores elementales del álgebra
de Boole. Variables. Constantes. Procedimientos. Funciones. Archivos de datos.
Formato delimitado por comas (CSV).

Eje ciencia, tecnología y sociedad: modelización de soluciones. Los programas


en tanto formas de producción cultural. Modelos colaborativos aplicables al de-
sarrollo de programas. Impacto ambiental de la minería de litio.

Evaluación de los aprendizajes

Como instrumento de evaluación general del proyecto, se propone una rú-


brica final, en la que se sugieren criterios relacionados con el trabajo disciplinar.
También se proponen criterios relacionados con los procedimientos y actitudes
puestos en juego durante el trabajo.

Durante la primera clase, se sugiere que el docente presente los criterios más
importantes que serán utilizados en la evaluación durante el transcurso del pro-
yecto. Al socializar los criterios con las y los estudiantes desde un primer momen-
to, el docente comparte las “reglas de juego” haciendo partícipes a las y los es-
tudiantes en la regulación de sus aprendizajes. Se sugiere entregar copia de los
criterios a las y los estudiantes o indicarles que los escriban en sus carpetas.

Para que la utilización de rúbrica sea significativa, es necesario que sea revisi-
tada durante las clases, de manera de permitir a las y los estudiantes apropiarse
de la herramienta. Se invita a los docentes a que planifiquen, en el desarrollo de las
clases, algún momento breve en el que se mencione alguno de los criterios, se dis-
cuta con las y los estudiantes cuáles son los niveles de concreción de ese criterio
y se explicite qué se debería ver en los trabajos de cada uno para considerar que
los criterios se cumplen, entre otras discusiones que puedan surgir.

/ 12 /
Tabla resumen del proyecto

DISCIPLINAS CIENCIAS NATURALES COMPUTACIÓN

¿En qué estado se encuentra la


¿Cuál es el problema?
batería?

¿Podemos darles sentido a los


números para facilitar la lectura?
¿Cómo se obtiene y “cuánto”
cuesta el litio?
Consultar el estado de la batería
¿cambia su estado?

¿Cómo generar bitácoras de


¿Es el litio la respuesta?
manera automática?

/ 13 /
PROYECTO 01

Secuencia
semanal
de trabajo

/ 14 /
Semana 1/

S1
Computación
¿En qué estado se encuentra la batería?
Comenzaremos nuestro trabajo analizando algunos de los fundamentos y ca-
racterísticas de los dispositivos móviles y sus subsistemas de provisión energéti-
ca. Seguramente, nuestras propias respuestas y reflexiones terminarán eviden-
ciando algunas tensiones entre la lógica de diseño y las posibilidades técnicas,
por un lado, y la lógica de mercado, por otro lado. Si bien presentamos una serie
de preguntas que no tienen respuestas sencillas, entendemos que es imperioso
poner en discusión los modelos de desarrollo científico-tecnológico a fines de ga-
rantizar que los productos resultantes obedezcan a necesidades de las personas
y minimicen los costos asociados a su producción y utilización.

Consigna de trabajo

Seguramente, todos estamos acostumbrados a consultar el estado de la ba-


tería de los dispositivos móviles. El caso es que, normalmente, sólo nos interesa
confirmar si la batería tiene carga suficiente para continuar usando el equipo o
ha llegado el momento de conectarlo a la red eléctrica e iniciar un nuevo ciclo de
carga. En otras palabras, si hay energía suficiente en la batería, nos olvidamos del
asunto y continuamos con nuestros planes y ocupaciones. Caso contrario, nos
vemos obligados a realizar una tarea muy poco interesante ¿A quién puede inte-
resarle el proceso de carga de la batería? A quienes, como nosotros, les parece
importante saber cómo funcionan las cosas, sobre todo aquellas que utilizamos
a diario, aquellas tecnologías que son, como suele decirse, parte de nuestra vida
cotidiana.

¡Comencemos!

Momento 1. Ideas y exploraciones previas


A continuación, encontraremos una serie de interrogantes e ideas que serán
de ayuda para poner en acción aquello que sabemos compartiéndolo con otras
personas, para seguir aprendiendo y descubriendo juntos. Tengamos presente
que la lista nunca es completa y, por eso mismo, no debería imponer un límite a la
indagación, sino todo lo contrario.

/ 15 /
• ¿Qué sabemos sobre la batería de los dispositivos móviles?
• Es probable que nosotros tengamos acceso a distintos dispositivos. ¿Cuáles?
¿Todas las personas tienen acceso a la misma variedad de dispositivos? ¿Cuál
creen que es el dispositivo más ampliamente utilizado por las personas de nuestra
sociedad local? ¿Cómo podemos determinarlo? ¿Será igual en todas partes?
• Vamos a centrar nuestro análisis en los teléfonos celulares. ¿Es posible
acceder a la batería en estos equipos? ¿Qué operaciones se deben
realizar? ¿Se trata de un procedimiento que pueden hacer personas sin
conocimientos técnicos específicos?
• Las preguntas anteriores tendrán distintas respuestas dependiendo de los
equipos analizados. En todo caso, podremos agrupar los resultados tratando
de generar nueva información, por ejemplo: ¿existe alguna relación entre la
antigüedad de los equipos y la posibilidad de acceder de manera sencilla a
la batería? Si planteamos una conjetura como esta, ¿podemos cotejar los
resultados obtenidos con otras fuentes de información?
• ¿Las baterías de los equipos son intercambiables? ¿De qué depende la
posibilidad de intercambiar las baterías entre dispositivos?
• ¿Cuál es la función de la batería? Pensemos en esta pregunta detenidamente
y volvamos a discutir sobre las respuestas a la pregunta anterior.
• Ahora estamos en condiciones de preguntar y preguntarnos: ¿por qué no son
intercambiables las baterías? ¿Qué ventajas supondría para las personas que
los utilizan la posibilidad de intercambiar baterías? ¿A quiénes puede convenir
un escenario de incompatibilidad?
• ¿En qué medida la idea de obsolescencia programada que hemos discutido
en proyectos anteriores nos sirve para reflexionar sobre este asunto
concreto? ¿Cuántas baterías distintas existen? ¿Qué argumentos nos
permiten afirmar que el mismo problema se podría resolver con un número
menor de baterías distintas?
• ¿Funcionan los dispositivos conectados a la red eléctrica o es indispensable
utilizar una batería? Una excelente forma de averiguarlo, si tenemos acceso
a un dispositivo al que se le puede sacar la batería de manera sencilla, es
realizando la experiencia.
• ¿Cuáles pueden ser los motivos por los que el dispositivo no puede operar sin
una batería?
• ¿Existirá una forma de conseguir que funcione? En internet, es fácil encontrar
tutoriales y explicaciones para conseguirlo. ¿Para quiénes puede ser útil esta
información?
• ¿Qué podemos decir de los dispositivos en los que no es sencillo acceder a la
batería? ¿En qué medida la vida útil del equipo está asociada a la duración de
la batería?

/ 16 /
• En el proyecto ¿Existe la mejor computadora? Nos ocupamos de diseñar un
dispositivo móvil (recordemos que se trata de un modelo conceptual). ¿Qué

S1
opciones de baterías teníamos disponibles? ¿Qué criterios empleamos para
nuestra elección? ¿Cómo calculamos el consumo de nuestro dispositivo?
¿Cómo calculamos la autonomía del dispositivo diseñado?

Momento 2. Un programa monitor


En esta parte de la actividad, comenzaremos a explorar las posibilidades de
monitorizar el estado de la batería. Para ello, vamos a diseñar y programar algu-
nas aplicaciones que luego podremos ejecutar en dispositivos compatibles con el
sistema operativo Android. En principio, nos interesará conocer qué información
nos ofrece el sistema sobre la batería y de qué modo podemos obtener dicha in-
formación. Cuando lo logremos, estaremos listos para plantear algunas activida-
des experimentales que nos ayuden a observar el comportamiento de la batería
en distintas condiciones de uso.
¡Manos a la obra!

• ¿Qué información sobre la batería nos ofrece el sistema? Vamos a


asegurarnos de revisar de manera meticulosa las opciones disponibles para
determinar qué información se encuentra disponible en cada dispositivo.
Es importante tener en cuenta que los dispositivos más modernos ofrecen,
generalmente, mayor cantidad de información.
• La pregunta en este punto es: ¿cómo podemos formular un programa que
obtenga y muestre la información concerniente a la batería del dispositivo?
• ¿Qué elementos de programa nos permiten obtener información del
entorno? ¡Exacto! Los sensores. Si estamos familiarizados con el entorno
de programación App Inventor, sabemos que existe una gran variedad de
componentes que nos permiten trabajar con sensores ¿Cuáles podemos
mencionar? ¿En qué proyectos anteriores utilizamos sensores disponibles
en los teléfonos? Y, por último, ¿existe algún componente que nos permita
obtener información sobre la batería?
• La respuesta a la última pregunta es no. ¿Qué podemos hacer? ¿Qué otras
funcionalidades de la plataforma hemos estudiado y utilizado para las
cuales no teníamos componentes disponibles? ¿Qué hicimos en cada caso?
¡Correcto!, empleamos extensiones.
• Aquí trabajaremos con la extensión “Bateria”, un componente desarrollado
especialmente para facilitar el acceso a la información disponible mediante el
subsistema que gestiona la batería.

/ 17 /
• Luego de importar la extensión “Bateria” (archivo “Bateria.aix”) en nuestro
proyecto, estaremos en condiciones de incluir un componente de tipo
Batería y comenzar a explorar sus propiedades y métodos.
• Mientras revisamos las propiedades, métodos y gestores de eventos
disponibles en los componentes de clase “Bateria”, es una muy buena
idea realizar y registrar algunas conjeturas sobre las posibles funciones y
significados de cada elemento. Luego, tendremos oportunidad de explorarlos
con mayor nivel de profundidad.
• ¿Qué información nos brindará la propiedad “BateriaPresente”? ¿Qué tipo
de dato podemos suponer que tiene el valor asociado? ¿Qué sentido o
función puede tener consultarla? ¿Qué relaciones encontramos con nuestras
conclusiones respecto de las posibilidades reales de utilizar teléfonos sin batería?
¿Habrá dispositivos compatibles con el sistema operativo Android que no tienen
batería? en caso afirmativo, ¿cobraría un nuevo sentido esta propiedad?

Vamos a elaborar una aplicación sencilla que nos muestre el valor de cada una
de las propiedades disponibles sólo cuando en el dispositivo se encuentre presen-
te la batería. A continuación, encontraremos una lista de ideas y consideraciones.

• La interfaz de usuario se podrá diseñar de acuerdo a los gustos y preferencias


de cada quien. En todos los casos, sin embargo, será importante garantizar
que la información se muestre de manera clara.
• Sería conveniente definir y utilizar un procedimiento que muestre la
información disponible. ¿Por qué?
• Sabemos que será necesario condicionar la invocación (uso) del
procedimiento que muestra la información. ¿Cuál es la condición? ¿Cómo
podemos escribir la sentencia condicional? ¿Qué ventajas tiene el hecho de
que el tipo de dato de la propiedad “BateriaPresente” sea lógico?
• Importante: una vez terminado el programa y considerando las propiedades
disponibles, ¿qué pruebas podríamos realizar y qué variaciones en los
distintos valores esperaríamos apreciar?
• Siempre que realicemos pruebas, tengamos presente la importancia de
registrar las condiciones de la prueba, nuestras hipótesis o conjeturas iniciales
y los resultados obtenidos.

/ 18 /
Semana 2/
¿Podemos darles sentido a los números
para facilitar la lectura?
Hemos abordado una diversidad de temas referidos a las baterías de los dis-

S2
positivos móviles. Pusimos sobre la mesa las tensiones entre la lógica de mercado
(y de consumo) que finalmente determinan las características de los productos
de consumo masivo y las necesidades reales y concretas de las personas. Nos
ocupamos de precisar qué funciones cumplen las baterías, punto de partida fun-
damental para dar discusiones de manera informada, establecer diagnósticos y
elaborar opiniones y conclusiones. En otras palabras, participar de forma plena
en los debates en torno al desarrollo científico-tecnológico. Al mismo tiempo, co-
menzamos a indagar sobre las posibilidades de elaborar programas con capaci-
dad de monitorizar el estado de la batería en los dispositivos compatibles con el
sistema operativo Android.

El enfoque técnico de las actividades que realizaremos durante el resto del


proyecto pretende cumplir dos propósitos: favorecer abordajes más profundos
de un objeto de estudio concreto, la programación, y al mismo tiempo alimentar
los debates propios del eje Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Consigna de trabajo

Momento 1. Información codificada


Si tuvimos oportunidad de avanzar con las actividades de programación pro-
puestas en la última semana, contamos con un programa que nos muestra una
cantidad de información sobre la batería del dispositivo móvil donde se esté eje-
cutando.

A continuación, presentamos algunos fragmentos de código de programa per-


tenecientes a una posible solución para el desafío planteado en la última activi-
dad. Luego de leerlos con atención, vamos a responder las preguntas que están a
continuación. Recordemos registrar nuestras respuestas y las nuevas preguntas
que pueden surgir durante la tarea.

/ 19 /
• ¿Qué diferencias y semejanzas podemos señalar entre este código y el
elaborado por nuestro grupo?
• ¿Qué ajustes consideramos que sería oportuno realizar?
• Partiendo de los procedimientos presentados aquí, ¿qué elementos será
necesario agregar para lograr un programa funcional?

Analicemos una captura de pantalla con el programa en funcionamiento.

/ 20 /
S2
• La aplicación se llama “Volta”. ¿Por qué le habremos puesto ese nombre?
• Pista: puede estar relacionado con un tal Alessandro…
• ¿Qué otros nombres podrían ser adecuados de acuerdo a la función del
programa?
• ¿Qué podemos decir de la interfaz de usuario?
• ¿Qué conjeturas hemos elaborado sobre las distintas propiedades o
atributos?
• ¿De qué tipo de dato es cada uno?
• ¿Los valores numéricos informados para los atributos “Estado”, “Conexion” y
“Salud” qué significado tienen?
• Pista: ejecutar el programa en diferentes dispositivos, conectar y
desconectar el cargador de corriente alterna (también llamado “cargador
de pared”), conectar y desconectar el cable USB son algunas pruebas que
podrían ayudarnos a comprender qué informan estos atributos.
• Pista: el componente (extensión) “Bateria” cuenta con ayuda en línea.
• ¿Hay alguna relación entre atributos “Nivel”, “Escala” y “Capacidad”?
• ¿Cuál es el símbolo del elemento “Litio”?
• ¿Sería importante conocer las unidades de medida de cada valor?
• ¿Cuál es la unidad de medida (base) que se corresponde con cada atributo?

/ 21 /
El programa resuelve el desafío y, al mismo tiempo, nos genera muchas pre-
guntas. Tenemos nuevas oportunidades para seguir investigando.
¡Sigamos aprendiendo!

Analicemos en detalle los elementos que están a continuación (tabla y código


fuente) y luego pasemos responder las preguntas:

Código Constante (inglés) Descripción

1 BATTERY_STATUS_UNKNOWN Desconocido

2 BATTERY_STATUS_CHARGING Cargando

3 BATTERY_STATUS_DISCHARGING Descargando

4 BATTERY_STATUS_NOT_CHARGING No está cargando

5 BATTERY_STATUS_FULL Carga completa

• ¿Qué características tiene el atributo “Estado”? Vemos que el tipo de dato es


numérico, pero ¿qué representa cada número?
• La información que nos permite dar sentido al valor numérico se encuentra
en una tabla (por eso, se llama comúnmente a este tipo de valores “valores
tabulados”) ¿Qué ventajas puede tener esta técnica de codificación?
• ¿Qué podemos anticipar respecto de los atributos “Conexion” y “Salud”?
• La columna titulada “Constante (inglés)” contiene las constantes definidas
en el código fuente del sistema operativo Android. Evidentemente, tuvimos
acceso al código fuente del sistema operativo. ¿Eso es algo posible con todos los
sistemas? ¿Qué argumentos podemos esgrimir en un debate sobre educación y
software libre? ¿La educación puede tener límites? ¿Hay preguntas prohibidas?

/ 22 /
Volviendo a los temas sencillos:

• ¿Nos resulta familiar la forma de nombrar constantes?


• ¿Qué descripciones alternativas le podemos dar a cada código?
• ¿Qué relaciones podemos señalar entre la tabla de valores codificados y la
lista definida en el código de programa?
• ¿Qué sucederá si el atributo “Estado” asume un valor menor que uno o mayor

S2
que cinco?
• ¿Cómo podríamos evitar que un valor fuera de rango genere un error durante
la ejecución del programa?
• ¿A quién pensamos que corresponde asegurar que los valores estén dentro
del rango esperado?
• ¿Qué tiene que ver la pregunta anterior con la estrategia llamada “división en
subproblemas”?

A continuación, se presenta una nueva versión del mismo procedimiento.

• ¿Qué ventajas tiene?


• ¿Qué se mostrará cuando el valor índice esté fuera de rango?
• ¿Qué podemos decir del nivel de generalidad de la función “indiceValido”?
¿Será de utilidad?

/ 23 /
Analicemos el atributo “Salud”:

Código Constante (inglés) Descripción

1 BATTERY_HEALTH_UNKNOWN Desconocido

2 BATTERY_HEALTH_GOOD Bueno

3 BATTERY_HEALTH_OVERHEAT Sobrecalentamiento

4 BATTERY_HEALTH_DEAD Malo

5 BATTERY_HEALTH_OVER_VOLTAGE Sobrevoltaje

6 BATTERY_HEALTH_UNSPECIFIED_FAILURE Falla no especificada

7 BATTERY_HEALTH_COLD Fría

• ¿Qué podemos decir de la metáfora detrás del nombre de este atributo?


• Empleamos el término “salud” para referirnos al estado en que los seres
orgánicos realizan sus funciones. Hacerlo para hablar de un dispositivo
electrónico ¿qué ideas sobre el funcionamiento de estos últimos podría
favorecer?
• Analicemos la tabla revisando los nombres de cada estado de acuerdo a las
constantes del código fuente del sistema operativo y las descripciones.
• ¿Qué otras descripciones podríamos emplear? (elaboremos una nueva tabla).
• ¿Cuáles de ellas serían más adecuadas?

/ 24 /
• ¿Cuáles de las que hemos propuesto se basan en alguna metáfora?
• Si aparecieron metáforas, ¿la elección fue deliberada o se trata de una
metáfora que hemos incorporado para referirnos a este tipo de dispositivos?
• ¿Qué significado tiene el término inglés dead?
• ¿Qué descripción se utilizó para el código correspondiente a la constante
BATTERY_HEALTH_DEAD?
• En relación con la pregunta anterior: ¿nos suenan familiares expresiones tales como

S2
“Se murió la batería”, “La computadora está muerta”, “Este celular está viejito”?
• El proceso de envejecimiento es propio de los seres vivos. ¿Qué
diferencias podemos señalar respecto de los dispositivos tecnológicos?
• La duración prevista de los dispositivos se indica empleando los términos
“vida útil”. En los equipos y dispositivos mecánicos, existe el desgaste por
uso. ¿Qué podemos decir de los dispositivos digitales? ¿Qué podemos
decir de los programas incluyendo a los sistemas operativos de los
dispositivos móviles?
• Teniendo en cuenta que la muerte es un estado irreversible, ¿qué implica
aceptar que un dispositivo muera?
• ¿Cómo determinan los teléfonos el estado de “salud” de la batería?
• ¿Qué alternativas tenemos para seguir utilizando el dispositivo cuando la
batería está “muerta”?
• ¿Nos ayuda tener en cuenta el concepto de “obsolescencia programada”
para buscar respuestas a estos interrogantes?
• ¿Las conclusiones a la que llegamos son inevitables? ¿En qué medida
participamos en los procesos de desarrollo científico-tecnológico? ¿Cómo
podríamos lograr una participación más plena? ¿Por qué sería importante
hacerlo?

Veamos qué novedades nos trae el atributo “Conexion”.

Código Constante (inglés) Descripción

1 BATTERY_PLUGGED_AC Corriente alterna

2 BATTERY_PLUGGED_USB USB

4 BATTERY_PLUGGED_WIRELESS Inalámbrico

/ 25 /
• El código 3 no está en la tabla. La pregunta es: ¿falta un código en la tabla o
sobra un elemento en la lista?
• La respuesta es que el sistema operativo codifica los estados de conexión
empleando números que son potencias de dos. Algo que, como sabemos, es
muy frecuente en computación y que tiene su origen en la lógica binaria.
• En este caso, se emplean indicadores de tipo bandera que son mutuamente
excluyentes. El subsistema de carga de batería opera con una sola fuente de
energía en cada momento.
• Cuando el dispositivo no está conectado a una fuente de energía externa, se
informa el valor cero.
• Empleando este esquema de codificación, se puede codificar tanto si el
sistema está conectado como el tipo de conexión activa.
• Ahora tenemos más información para responder la pregunta inicial.
• ¿Qué podemos decir de la técnica empleada (dejar un elemento en
blanco en la lista)?
• ¿Qué sucedería si la lista tiene más elementos? ¿Cuántos “huecos” tendría
la lista en una tabla de ocho elementos?
• ¿Qué solución alternativa podríamos implementar?

A continuación, presentamos dos procedimientos que permiten decodificar


la información del atributo “Conexion”. Vamos a estudiarlos detenidamente para
asegurarnos de que se cubren todas las posibilidades.

/ 26 /
Momento 2. Unidades de medida e información redundante

La decodificación de los valores numéricos de los atributos “Estado”, “Salud” y


“Conexion” y la conversión a textos que describen la situación informada facilitan
en gran medida la lectura y comprensión de los datos. ¿Qué podemos decir del
resto de los atributos?

S2
• A poco de experimentar con el programa bajo diversas condiciones de carga
de la batería o empleando distintos dispositivos, llegaremos a la conclusión
de que el atributo “Capacidad” nos informa el grado de carga de la batería
mediante un número porcentual, es decir, un número que representa una
relación entre dos cantidades.
• ¿Qué podemos decir de los atributos “Nivel” y “Escala”? Si estamos pensando
que se trata de los dos números que permiten determinar la capacidad,
estamos en lo correcto.
• El sistema operativo nos informa el nivel actual de carga (nivel) y el nivel
máximo (escala). Ambos valores son de tipo entero. El componente “Bateria”,
además de informar ambos atributos, nos ofrece uno adicional: “Capacidad”,
que informará el porcentaje de carga disponible empleando números
decimales (tipo punto flotante).
• ¿En qué medida consideramos que el componente “Bateria” ofrece
información redundante? ¿Qué ventajas tiene contar con la información
básica y con aquella que surge de realizar algún cálculo o proceso adicional?
¿En todos los casos el valor del atributo “Escala” será 100? ¿De qué
podría depender? ¿En qué otro tipo de representación podría ser útil esta
información?
• ¿Cuál es la unidad de medida base para medir el voltaje? ¿Qué múltiplo o
submúltiplo estará empleando el sistema en este caso?
• ¿Qué unidades de medida suelen emplearse para las temperaturas? ¿Cuál es
la que utilizamos a diario? ¿Cuál emplearán el sistema operativo Android y el
componente “Bateria”?
• ¿De qué tipo de dato es el valor informado por el atributo “Tecnologia”?
• Luego de ejecutar la aplicación en diversos dispositivos, ¿cuántos valores
diferentes observamos en el atributo “Tecnologia”?

A continuación, se ilustran procedimientos para mostrar los distintos atributos


agregando unidades de medida a fines de facilitar la lectura. La captura de panta-
lla nos permite apreciar los resultados.

/ 27 /
/ 28 /
Semana 3/
Consultar el estado de la batería ¿cambia su
estado?
Hemos logrado obtener una buena cantidad de información sobre la batería
y su estado. Valiéndonos de la documentación, fuimos capaces de decodificar
la información obtenida facilitando su lectura y comprensión. Esta semana, nos
ocuparemos de explorar una nueva manera de representar información numé-
rica (de forma icónica). Veremos cómo obtener información sobre la intensidad
de corriente eléctrica en un momento determinado y el promedio de dicho valor

S3
correspondiente a determinado intervalo de tiempo.

Consigna de trabajo

Momento 1. Interfaz de usuario y lenguaje icónico

Estamos acostumbrados a las interfaces gráficas. Un elemento característico


de los sistemas gráficos es la presencia de íconos; en otras palabras, imágenes
que adquieren significados específicos. Naturalizamos casi sin darnos cuenta un
lenguaje icónico.

Hagamos una pequeña prueba.

Analicemos las siguientes imágenes y ofrezcamos una explicación de su signi-


ficado (en el contexto de un programa destinado a dispositivos móviles).

• ¿Nos resultan familiares estas imágenes?


• ¿Dónde las hemos visto? ¿Se presentan en una escala diferente?
• ¿Qué información podría representar cada imagen?
• ¿Qué información nos permite agruparlas en dos grupos distintos (fila
superior y fila inferior de la imagen?
• ¿Qué diferente signo gráfico comparten las imágenes de cada grupo? ¿Hay
alguna excepción?

/ 29 /
• ¿Podría pensarse que dicho signo es, al mismo tiempo, un nuevo ícono?
• Pensando en nuestro programa monitor de batería, ¿qué información
podríamos mostrar valiéndonos de estas imágenes?
• ¿Cómo podríamos hacerlo?

Nos proponemos utilizar las imágenes analizadas para dotar a nuestro progra-
ma de un sistema de representación icónico. Existen, como suele suceder en pro-
gramación, múltiples alternativas. La idea es que cada quien diseñe y programe de
acuerdo a sus preferencias, siempre teniendo muy presente que todo sistema de
representación tiene el propósito de comunicar. ¿Qué sentido tendría una repre-
sentación gráfica (o de cualquier formato) que no comunique de manera clara?

A continuación, presentamos una serie de preguntas, ideas, pistas y fragmen-


tos de código fuente que podrían ser útiles a la hora de resolver este desafío.

• Las imágenes disponibles no permiten representar el nivel de carga de la


batería (atributo “Capacidad” del componente “Bateria”) y el estado de
conexión (atributo “Conexion”).
• Si estas imágenes nos resultan familiares, es porque son exactamente las
mismas que utiliza el sistema operativo Android (recordemos que el código
fuente del sistema operativo es libre, un sistema de licenciamiento que
alcanza a la mayoría de los recursos gráficos y sonoros que se emplean en la
interfaz de usuario del mismo sistema).
• Tenemos ocho imágenes para representar el atributo capacidad que,
como sabemos, es un valor en el intervalo [0, 100]. ¿De cuántas maneras
podemos dividir el intervalo para que a cada parte le corresponda una
imagen distinta? ¿Qué ventaja tendría utilizar divisiones de distinto tamaño?
¿De qué modo podríamos formular una estructura condicional en el código
de programa para que, dado un valor (la capacidad), determine la imagen
correspondiente?
• Nosotros vamos a utilizar divisiones de diferente longitud. Preferimos que la
zona crítica sea un poco más extensa y que la zona de carga plena sea menos
extensa.
• ¿Qué criterios podrían sostener esta definición?
• ¿Qué nivel de precisión se alcanzará con un sistema de representación
icónico?

/ 30 /
En la imagen se ilustran los intervalos que emplearemos:

[0, 4] [5, 19] [20, 34] [35, 49] [50, 64] [65, 79] [80, 94] [95, 100]

• ¿Cómo sería conveniente nombrar los archivos de las distintas imágenes?


• Aquí utilizaremos respectivamente “carga_bateria_cargando_n” y “carga_
bateria_n” para identificar las imágenes de ambos grupos, “n” será un valor
entero en el intervalo [0, 7], cosa que nos facilitará los cálculos.

S3
• Podemos pensar que cada imagen corresponde a un “cuadro” de
una animación (de ese modo están concebidos en el propio sistema
operativo).
• Hablando de cálculos, ¿cuál nos ahorraría la formulación de una estructura
condicional de ocho vías? ¿Qué excepciones deberíamos tener en cuenta?
Pista: ¿qué pasa en los extremos? ¿Qué pasa en el intervalo central [5, 94]?
• Podemos pensar en una regla de formación que nos permita componer el
nombre del archivo de imagen dados un estado de conexión y un nivel de
carga:
• Un prefijo que dependa del estado de conexión.
• Un número de cuadro (número en el intervalo [0, 7]) que se corresponda
con la capacidad de la batería en un momento dado (número en el
intervalo [0, 100]).
• Un sufijo o extensión que indique el formato del archivo gráfico (en
nuestro caso, “.png”).

Leamos el código de programa:


Comenzamos declarando cuatro variables que nos permitirán formar el nom-
bre del archivo correspondiente a cada estado de carga y conexión.

/ 31 /
El procedimiento “MostrarIconoBateria” invoca dos procedimientos de sopor-
te que permiten determinar el prefijo y el cuadro correspondientes. Con dicha in-
formación, estaremos en condiciones de formar el nombre de la imagen.

• ¿Qué podemos decir de la separación en subtareas? ¿Qué otras formas de


división y organización podríamos proponer?
• ¿Es necesario declarar y utilizar la variable “nombreImagen”? ¿Qué ventajas
supone hacerlo?
• ¿Cómo podemos escribir el procedimiento “DeterminarPrefijo”? ¿De qué
dependerá el prefijo?

• ¿Cómo saber si la batería está cargando? Analicemos con atención la


siguiente función teniendo a mano la tabla de valores del atributo “Estado”.

El procedimiento “DeterminarCuadro” amerita una lectura detallada, puesto


que, además de las estructuras condicionales, aparecen varias expresiones alge-
braicas y lógicas. Vamos por partes.

/ 32 /
S3
• ¿Cuáles de las estructuras condicionales realizan el tratamiento de los
extremos del intervalo?
• Observando el tratamiento de los valores comprendidos en el intervalo
[5, 95], vemos que se realizan diversas operaciones. A continuación,
presentamos algunas pistas con intención de facilitar el análisis del código:
• Comenzamos desplazando el valor para “llevarlo” al intervalo [0, 90], cosa
que logramos restando 5.
• Con lo anterior, podremos obtener el número de segmento simplemente
dividiendo el valor por 15.
• La operación división devuelve un número con decimales. Para tomar la
parte entera, nos valemos de la función “inferior”.
• Finalmente, el cálculo nos devuelve un valor en el intervalo [0, 5] y, como
los cuadros correspondientes están en el intervalo [1, 6], sumamos una
unidad al valor obtenido.
• Este procedimiento presenta muchas oportunidades de mejora y un
importante número de estrategias de solución alternativas. Es una excelente
idea analizar y probar otras opciones.
• Teniendo en cuenta que no siempre podremos establecer el estado de la
batería (¿en qué casos?), sería importante contar con imágenes adecuadas
para informar la situación.

/ 33 /
• ¿Cómo podemos incorporar
a nuestro programa la imagen
anterior? Sí, la que denota
una pregunta.

Momento 2. Información sobre el flujo de carga eléctrica


El estado de la batería es, en todo momento, la consecuencia del flujo de car-
ga eléctrica (solemos utilizar los términos “corriente eléctrica” o “corriente” a se-
cas). Como podemos imaginar, la corriente podrá producirse en dos sentidos: de
acuerdo a si la batería se encuentra en estado de carga o si se encuentra suminis-
trando carga (descargando).

El componente “Bateria” cuenta con dos métodos específicos para obtener


información sobre el flujo de carga eléctrica: instantáneo o actual y promedio.

Antes de comenzar a explorarlos, es conveniente pensar en las siguientes


cuestiones:
• ¿Cuál es la unidad de medida que solemos emplear para medir la carga
eléctrica?
• ¿De qué dependerá la intensidad de la corriente en cada escenario (batería
cargando y batería descargando?
• ¿Qué relaciones podemos señalar entre las distintas clases de cargadores de
batería y la intensidad de la corriente durante el proceso de carga?
• ¿Cuál será la demanda de carga eléctrica por parte del dispositivo? ¿Será igual
en todo momento? ¿De qué dependerá?

/ 34 /
Cuando tengamos las primeras respuestas, habrá llegado el momento de reali-
zar experiencias que nos permitan obtener evidencia empírica a fines de contras-
tar conjeturas con resultados.

¡Manos a la obra!

El método “CorrienteActual” nos informa la intensidad de corriente instantá-


nea o actual. El valor que retorna la invocación de dicho método es de tipo entero
y la unidad de medida es el microamperio. La “dirección” del flujo se informa me-
diante el signo de dicho número entero: los valores negativos indican que la bate-
ría se está descargando y los positivos, que la batería se está cargando.

S3
El procedimiento “MostrarCorrienteActual” ilustra una posible forma de uso
para el método “CorrienteActual”. Recordemos la importancia de mostrar las uni-
dades de medida correspondientes.

Todo lo que necesitamos hacer para que nuestro programa muestre la co-
rriente eléctrica (convirtiéndolo en una especie muy particular de amperímetro)
será agregar los elementos de interfaz de usuario necesarios (en principio, basta-
rá con un “Boton” y una “Etiqueta”) e invocar al método “CorrienteActual” cada
vez que se requiera una medición.

Cuando el programa esté funcionando, podremos hacer una serie de pruebas


experimentales. Aquí proponemos algunas a modo de ejemplo. Siempre es im-
portante realizar conjeturas previas y explicitar los resultados esperados, así lo-
graremos poner a prueba nuestras ideas.

• Observar la intensidad de corriente con el dispositivo conectado a un


cargador de pared o corriente alterna, con un cargador USB y, si se dispone,
con un cargador inalámbrico.
• Observar la intensidad de corriente con el dispositivo descargado. Cambiar el
estado del denominado “modo avión”.
• Agregar al programa la capacidad de reproducir audios o videos. Luego repetir
las observaciones anteriores.
• Realizar variaciones en el volumen sonoro (apagado, medio y máximo). Luego
repetir las observaciones reproduciendo medios audiovisuales.

/ 35 /
• Analizar la información registrada tratando de establecer algunas relaciones
entre las operaciones o situación del dispositivo y la corriente eléctrica.
• Elaboremos algunas preguntas que nos permitan evidenciar las relaciones y
poner en duda lo que sabemos o suponemos. Veamos algunos ejemplos:
• ¿Reproducir música a máximo volumen consume más batería? ¿A qué se
debe?
• ¿El “modo avión” consume menos batería? ¿Por qué?
• ¿De qué depende el tiempo de carga de la batería? ¿Hay cargadores más
rápidos?
• ¿Hay alguna relación entre la corriente eléctrica y la temperatura de la
batería?
• ¿Cómo podemos obtener un registro que nos permita analizar con mayor
detalle las variaciones en la corriente eléctrica?

La última pregunta plantea un desafío que puede resolverse de diversas ma-


neras. Seguramente, estemos pensando en incluir un temporizador (recordemos
que disponemos del componente “Reloj”) que nos permita realizar mediciones
periódicas. ¡Esa es una excelente solución! La semana próxima analizaremos la
posibilidad de generar una bitácora (archivo de texto en formato CSV) con las
mediciones obtenidas. La combinación de estas técnicas y herramientas favore-
cerá, como podemos imaginarnos, el diseño de nuevas pruebas experimentales
automatizadas. Por ahora, exploremos una facilidad que podría aportar lo suyo: el
método “CorrientePromedio” del componente “Bateria”.

Como puede verse en el siguiente procedimiento, funciona de la misma ma-


nera que el método “CorrienteActual”, es decir, retorna un valor cada vez que se
lo invoca. La diferencia es que “CorrientePromedio” nos informa sobre el último
valor promedio calculado por el sistema operativo.

Si hablamos de valor promedio, estamos diciendo que se trata del resultado


de aplicar una medida estadística a un conjunto de valores.

• ¿Cómo calculamos el promedio de un conjunto de valores?


• ¿Cómo podríamos utilizar el método “CorrienteActual” para calcular la
corriente promedio?

/ 36 /
• ¿Qué intervalo de tiempo y cuántas mediciones podríamos tomar como base
para calcular el promedio?
• ¿Qué base utilizará el sistema operativo para calcular el promedio que nos
informa el método “CorrientePromedio”? Sin conocer la base de cálculo que
utiliza el sistema, ¿seguiría siendo útil conocer el valor obtenido? ¿Por qué?
¿En qué escenarios seguiría siendo útil?
• Una vez incluida esta función en el programa, estaremos en condiciones de
realizar nuevamente las experiencias relacionadas con la corriente eléctrica.

Vamos a terminar esta semana con una pregunta: consultar el estado de la ba-
tería ¿cambia su estado?

S3
Algunos equipos electrónicos encienden de manera intermitente un indicador
luminoso cuando el estado de la batería es bajo. Uno podría pensar: si el nivel de
batería es bajo, ¿no sería conveniente ahorrar energía antes que emplearla para
mostrar un indicador titilando? ¿Qué argumentos podemos ofrecer en favor de
mostrar el indicador, aunque esto consuma parte de la energía disponible?

Volviendo a nuestro programa: ¿tiene sentido consultar de manera periódica


el estado de la batería? ¿Cómo funcionará el indicador de batería disponible en el
sistema operativo del dispositivo?

La semana próxima descubriremos algunas respuestas.

/ 37 /
Semana 4/
¿Cómo generar bitácoras de manera automática?
Para dar respuesta al interrogante con el que cerramos la última semana, es-
tudiaremos la posibilidad de recibir información de manera automática frente
al cambio de alguno de los valores monitorizados por el componente “Bateria”.
Luego exploraremos la generación de archivos de datos utilizando el formato de-
nominado valores separados por comas, a fines de generar bitácoras donde re-
gistrar la información obtenida. La generación de archivos de datos tipo bitácora
empleando un formato estandarizado nos permitirá utilizar diversas herramien-
tas digitales para dar tratamiento a los datos y generar diferentes informes.

Ampliar las posibilidades de automatizar la obtención, el registro y el análisis de


los datos favorecerá el diseño de nuevas pruebas en torno al comportamiento de
las baterías en los dispositivos móviles.

Consigna de trabajo

Momento 1. Esperando novedades


Es muy probable que estemos interesados en observar la variación de algún
atributo a lo largo del tiempo. Podríamos tener el deseo de conocer la capaci-
dad de la batería cuando se encuentra en estado de descarga, o la temperatura
cuando se encuentra en curso el proceso de carga. Algunos atributos presentarán
variaciones graduales (o continuas, pasando por todos los valores intermedios),
mientras que otros lo harán de manera discreta (cambiando de un valor a otro de
forma inmediata).

Todo lo anterior nos invita a plantear y responder una serie de interrogantes:


• ¿Cuál será el comportamiento esperado para cada uno de los atributos del
componente “Bateria”?
• ¿Qué eventos o acciones producirán cambios en cada uno de los atributos?
• ¿Qué atributos están relacionados con algún evento?
• ¿Qué atributos se espera que presenten variaciones en cada uno de los
siguientes escenarios?:
• La capacidad de la batería se encuentra al 80% y conectamos el cargador.
• Desconectamos el cargador cuando la batería alcanza su carga máxima
(100%).
• Utilizamos el dispositivo sin estar conectado el cargador.

/ 38 /
• Conectamos intermitentemente distintos cargadores (corriente alterna,
USB e inalámbrico).
• ¿Qué otros escenarios podríamos agregar a esta experiencia?
• ¿Cuántas variaciones se estiman en cada escenario?
• ¿Cómo podríamos formular un programa que muestre todos los cambios
acontecidos durante la experiencia?
• Si utilizamos un temporizador para controlar de manera periódica los valores:
• ¿Cada cuánto tiempo deberíamos consultar los valores? Dicho de otro
modo: ¿cuál sería la frecuencia de muestreo?
• ¿Qué efectos tendrá aumentar o disminuir la frecuencia de muestreo? ¿Se
podrían perder valores intermedios?
• ¿Cómo podemos formular un programa con capacidad de comparar
los valores actuales contra los valores de la última medición a fines de
determinar qué atributos presentan variaciones?
• ¿Qué mecanismo sería útil para evitar las consultas periódicas? ¡Exacto! La
mejor solución se basará en la gestión de eventos.

S4
• El componente “Bateria” despacha el evento “.DatosActualizados” cada
vez que alguno de los siguientes atributos presenta una variación: “Estado”,
“Conexion”, “Salud”, “Capacidad”, “Voltaje” y “Temperatura”. Frente al cambio
de cualquiera de ellos, se despachará un evento parametrizado, algo que,
como sabemos, facilitará el acceso a los valores actuales.
• Analicemos la estructura del gestor de eventos:

• La mejor forma de comprender su funcionamiento es poner en acción las


ideas. Vamos a elaborar un programa que actualice de manera automática
la representación gráfica de la batería indicando su capacidad y estado de
conexión.
• ¿Qué acción convendría realizar durante la etapa de pruebas?
• La posibilidad de recibir notificaciones frente a la variación de los
atributos no sólo simplifica las soluciones para los desafíos que estamos
abordando, sino que nos permite pensar en nuevas aplicaciones. Es un
muy buen momento para elaborar una lista de posibles programas con
capacidad de informar cambios o estados particulares.
• Cuando hayamos registrado nuestras ideas, será el momento de diseñar y
programar las aplicaciones que nos resulten más interesantes o desafiantes.

/ 39 /
Momento 2. Escribiendo una bitácora
Tomar datos sobre el estado de un proceso puede ser una tarea laboriosa, so-
bre todo cuando el proceso tiene una duración considerable. Supongamos, por
ejemplo, que pretendemos obtener información sobre la variación en la capaci-
dad de la batería. Hemos visto que el proceso de carga puede durar varias horas y
sabemos que el proceso podría extenderse por días.

Los registros de bitácora incluyen generalmente un campo con la fecha y hora


de la medición y los valores para cada atributo bajo observación.

La posibilidad de recibir notificaciones automáticas que analizamos en el pri-


mer momento de esta actividad será de gran ayuda cuando queramos observar
alguno de los valores cuya variación dispara el evento correspondiente. En cual-
quier caso, cuando tengamos intención de obtener muestras cada determinado
período de tiempo, podremos emplear un temporizador con disparo periódico.

Parece que tenemos todos los elementos, técnicas y herramientas necesarios


para automatizar la tarea de recolección de datos. La pregunta aquí es: ¿cómo po-
demos hacer para que el programa genere un archivo con la información colectada?

Veamos algunas soluciones posibles:


• La primera decisión será definir el formato del archivo que vamos a generar.
Nosotros emplearemos el formato denominado valores separados por
comas o, dicho de manera abreviada, formato CSV (por las siglas de los
términos ingleses Comma Separated Values).
• Este tipo de archivos se organiza en una serie de “registros” o líneas de texto.
• El último carácter de un registro será un salto de línea.
• Cada registro puede contener múltiples “campos”.
• Los campos dentro de un registro se separan mediante un carácter coma.
• El formato CSV es compatible con una gran variedad de programas y
aplicaciones. Generar archivos en este formato facilitará las tareas de
procesamiento de los archivos generados posibilitando el tratamiento en
distintos sistemas y plataformas.
• Lo anterior nos permite concebir y diseñar escenarios donde existen diversos
dispositivos móviles colectando datos que luego pueden ser transmitidos a
un sistema computacional a fines de ser procesados y analizados.

El ejemplo que se encuentra a continuación ofrece una posible implementa-


ción de las ideas que estamos presentando.

/ 40 /
• El componente “Archivo” nos ofrece diversos métodos y atributos orientados
al tratamiento de archivos. Es recomendable leer la documentación y
realizar las pruebas que consideremos necesarias para asegurarnos que
comprendemos los fundamentos de su funcionamiento.
• El método “.AñadirAArchivo” recibe dos argumentos:
• “texto” donde informaremos el contenido de cada línea o registro (aquí lo
generamos mediante una función) y
• “nombreDeArchivo” que nos permite indicar el nombre (ruta completa)

S4
del archivo al que se requiere agregar el registro. ¿Por qué diremos que es
conveniente indicarlo mediante una constante?
• En caso de no existir el archivo indicado, el sistema creará uno con el nombre
especificado de manera automática.
• Será necesario verificar los permisos necesarios (lectura y/o escritura) sobre
el sistema de archivos.
• El procedimiento “RegistrarDatosCorriente” será invocado cada vez que se
quiera generar un nuevo registro en el archivo.

Analicemos la función “GenerarRegistroCorriente”:

/ 41 /
• ¿Cuántos campos tendrá cada registro?
• ¿Qué información contendrá cada uno de los campos?
• ¿Qué mecanismo será necesario emplear para generar una bitácora que nos
permita analizar las variaciones en la corriente eléctrica?
• ¿Cómo se podría escribir una función que concatene cualquier cantidad de
valores separándolos por comas y agregando un salto de línea final?
• ¿Qué cambios deberíamos realizar para que la marca temporal incluya
también la fecha?
• Analizando los datos del archivo generado, ¿podremos saber en qué estado
(cargando o descargando) se encontraba la batería del dispositivo? En caso
afirmativo, ¿de qué manera? En caso negativo, ¿qué deberíamos hacer para
contar con dicha información?

A esta altura, hemos construido una auténtica caja de herramientas aplicables


al diseño y escritura de programas monitores del sistema de batería de los dispo-
sitivos móviles. Las facilidades para automatizar la toma de datos y la generación
de bitácoras sobre archivos en formato CSV serán claves para pensar, diseñar y
poner en acción experiencias que nos ayuden a seguir aprendiendo. ¡Pongámo-
nos las pilas!

/ 42 /
Semana 1/
Ciencias Naturales

S1
Ciencia, tecnología, sociedad y ambiente
¿Cuál es el problema?
Para docentes
En esta primera semana, se propone introducir la problemática que será el eje
central del trabajo en este proyecto.

Se inicia con una actividad de sensibilización que consiste en armar una pri-
mera versión de un mapa de complejidad con el cual se buscará describir la pro-
blemática que presentan las formas actuales de extracción de litio en los salares ANEXO:

del norte argentino. Se presenta a los y las y los estudiantes un material multime- https://docs.google.
com/document/
dial que incluye fotos, videos e infografías y se les invita a recorrerlo libremen- d/1Sb6TykG1Hspth-
te. Este recurso puede visualizarse en teléfonos celulares o computadoras que AsTTtGWjwHdWn_
DiPhrXDxnA96zTE/
posean conexión a internet. En caso de no contar con dichos recursos, queda a
edit#heading=
disposición del equipo docente un anexo con texto e imágenes para compartir h.1wth1vk2fb2w
en formato impreso con sus estudiantes. Luego de transitar estos recursos, se
propone abrir la discusión en gran grupo para analizar las reflexiones y preguntas
que surgieron con respecto a la problemática. Entre toda la clase, deberán luego
construir un mapa que dé cuenta de algunas de las dimensiones o aspectos que
pueden ser estudiados en relación con la minería del litio.

Si bien en esta propuesta se sugieren cuatro dimensiones para analizar, sin lu-
gar a dudas existen muchas más, y se podrán sumar todas aquellas que conside-
ren pertinentes para el análisis.

Las dimensiones sugeridas para comenzar el análisis son:


• La dimensión tecnocientífica, que engloba todas las actividades y aspectos
de transformación de la realidad basándose en el conocimiento científico y
técnico actual. Todas las cuestiones relacionadas con saberes de las ciencias
naturales, sociales y tecnológicas estarán vinculadas en esta dimensión.
• La dimensión sociocultural, que incluye todas las problemáticas y los
aspectos relacionados con la vida social de las comunidades y con las
cuestiones propias de la cultura de cada pueblo.
• La dimensión política y económica, que se refiere a cuestiones referidas a las
formas de producción, a los derechos, a las reglas y leyes.

/ 43 /
• La dimensión ambiental, que abarca aquellas cuestiones que se relacionen
de manera directa con alteraciones o modificaciones sobre el ambiente
natural, involucrando tanto a seres vivos como a componentes no bióticos
(piedras, agua, vientos, etc.).

A continuación, se puede observar un mapa posible con algunos aspectos de-


tallados a modo de ejemplo.

• Transición energética para abandonar la combustión fósil


• Necesidad de grandes baterías para las energías renovables.
DIMENSIÓN
TECNOCIENTÍFICA
• Habitantes milenarios de la zona que
se ven directamente afectados.
DIMENSIÓN • Migración de jóvenes a otras zonas
SOCIAL
para conseguir trabajo.
• Alteración de las actividades
comerciales que les han permitido
MINERÍA vivir en armonía con el ambiente.
DE LITIO

ASPECTOS • Pocas reservas de petróleo para el futuro


POLÍTICOS Y inmediato.
ECONÓMICOS • Menor precio del litio obtenido de salmueras.
• Compromisos mundiales (Acuerdo de París).

DIMESIÓN
AMBIENTAL • Disminuir los gases de efecto invernadero producidos por
los combustibles fósiles.
• Alteración de ecosistemas locales.
• Drenaje de agua dulce de la cuenta.

Esta primera actividad de trabajo tiene una segunda parte en la que se propo-
ne ampliar y enriquecer el mapa de complejidad anterior sumando voces de di-
ferentes protagonistas. Se sugiere que se organice la clase en grupos repartiendo
los videos para que cada uno mire y analice alguno de ellos tomando nota de los
aspectos que les resulten más relevantes. Luego utilizarán esa información para
identificar cuál o cuáles nuevas dimensiones pueden agregar y así sumar un nuevo
ítem al mapa. En las siguientes semanas de trabajo, se profundizará el análisis de
aspectos relacionados con algunas de estas dimensiones. Así, este mapa será re-
visitado, modificado y enriquecido, por lo que se sugiere que se realice en formato
póster o afiche y quede disponible en el aula durante el trabajo en todo el proyecto.

En la segunda actividad de esta semana, se invita a enfocar la atención en la


dimensión social mencionada en el mapa de complejidad construido antes. Para
eso, se presentan diferentes situaciones que muestran el impacto que produce la

/ 44 /
modalidad actual de minería del litio sobre la forma de vida de las comunidades
ubicadas en las zonas de explotación.

S1
Las miradas se centran en la afectación de esta actividad sobre las poblaciones
residentes en zonas cercanas a los salares. Se trabaja con noticias periodísticas y
testimonios fílmicos que dan cuenta de situaciones reales, protestas y reclamos
que se publicaron en distintos medios de comunicación del país. Aquí, en sintonía
con lo trabajado en el proyecto ¿Cómo le ganamos a la crisis climática?, se pro-
pone la revisita al concepto del “buen vivir” como forma de vida armónica entre las
poblaciones humanas y la naturaleza. El objetivo central de esta actividad consisti-
rá en analizar críticamente la situación, incorporando al análisis un aspecto puntual
relacionado con el uso del litio que se extrae de las salinas. Se incorporará una refe-
rencia a la problemática de la transición energética que deviene de la crisis climá-
tica. En particular, se mencionará la producción de baterías construidas con litio.

Esta semana de trabajo culmina con una actividad en la que se invita a los y
laslas y los estudiantes a realizar un pequeño relevamiento sobre sus propios há-
bitos en el uso de baterías de litio. Específicamente, vamos a centrar el análisis en
las baterías de los equipos celulares que cada uno o su grupo familiar poseen. Esta
encuesta será retomada y analizada en la semana final del proyecto, pero en este
primer momento servirá para situar el tema sobre el cual se trabajará y vincularlo
con un desarrollo tecnológico que realizarán las y los estudiantes en las próximas
semanas: el desarrollo de una aplicación de celular que les permita medir el esta-
do de salud de sus propias baterías.

Actividad 1. Una historia en construcción

Primera parte. Construir el mapa de complejidad


Recorran las siguientes páginas, en donde encontrarán textos, videos e
infografías sobre la temática que trabajarán en este nuevo proyecto.

LINK:
https://tinyurl.com/
yckkecze

Fuente: <https://tinyurl.com/yckkecze>.

/ 45 /
A partir de lo que leyeron y discutieron, armen un mapa de complejidad
como les indicará su docente. En él, den cuenta de los siguientes aspectos
y dimensiones relacionadas con la problemática del litio: dimensión
tecnocientífica, dimensión social, dimensión ambiental y aspectos políticos
y económicos.

Segunda parte. Ampliando el mapa


En los siguientes enlaces, pueden acceder a pequeñas entrevistas con
distintas personas relacionadas con la problemática de la explotación
del litio en las salinas.
Elijan un video, miren los primeros cinco minutos del video e identifiquen
con qué dimensión o aspecto de la problemática se relaciona.

Miguel Soler, geólogo, secretario de Minería e


Hidrocarburos de Jujuy, disponible en línea:
https://vimeo.com/298032531/d3c5568f56.

Marcelo Stico, geólogo e investigador, disponible en línea:


https://vimeo.com/312793949/d5735b6f49.

Victoria Flexer, química e investigadora, disponible en


línea: https://www.youtube.com/watch?v=k6Z6gxVoEgA.

Actividad 2. Las poblaciones y el buen vivir...

El “buen vivir” es un concepto de raíces indígenas, que surge como una


alternativa al desarrollo de la modernidad, al permitir construir nuevos
imaginarios del desarrollo que promuevan la armonía entre los seres
humanos y la naturaleza y que no se ponga en juego la vida en la tierra.
Les proponemos que inicien esta actividad teniendo presente este
concepto del “buen vivir”, ya que vamos a analizar la relación de las

/ 46 /
poblaciones de la puna con sus territorios y las formas de producción que
se proponen. De acuerdo con Gudynas y Acosta (2011, citado y modificado

S1
de Ruiz Gutiérrez, Molina Baquero y García Sarmiento, 2017), el “buen
vivir” es “una oportunidad para construir otra sociedad sustentada en la
convivencia del ser humano en diversidad y armonía con la naturaleza, a
partir del reconocimiento de los diversos valores culturales existentes en
cada país y en el mundo”.

Les proponemos que se dividan en cuatro grupos. Luego cada grupo realice
la lectura de uno de los siguientes textos y elijan dos videos con entrevistas.

Entrevistas

Hipólito Guzmán, artesano y habitante de la región


de Susques, disponible en línea:
https://vimeo.com/297738156/9ad682b06a.

Verónica Chávez, educadora y habitante de Tres Pozos,


disponible en línea:
https://vimeo.com/289523264/aa31b3be03.

“Los grises del litio”, testimonio de un grupo de mujeres


de Chile que defienden los salares, disponible en línea:
<https://bit.ly/35NZDVg>.

/ 47 /
Notas periodísticas

ARGENTINA

NUEVO DOCUMENTAL RESALTA LOS


CONFLICTOS DE LA MINERÍA DEL LITIO
EN ARGENTINA
La película narra la historia de las comunidades de las Salinas Grandes en Jujuy, que
resisten la llegada de empresas mineras para la extracción del litio.
FERMÍN KOOP, 3 DE AGOSTO DE 2021.

tener agua para nosotros, para nuestro ga-


nado y para los animales silvestres”, sostiene
Clemente desde El Moreno.
“[...] Los teléfonos, las computadoras por-
tátiles, las tabletas, las cámaras digitales y
muchos otros dispositivos utilizan baterías de
iones de litio. Pero el interés en el litio se ha
visto particularmente impulsado por los vehí-
culos eléctricos y las energías renovables, que
dependen de baterías para el almacenamien-
to y carga de la energía.
Una protesta de las comunidades de Sali- ”Es necesaria la transición energética
nas Grandes (imagen FARN). para abandonar los combustibles fósiles,
pero también debemos reflexionar sobre
Clemente Flores vive en la comunidad El ciertas prácticas que hacen daño al ambiente
Moreno, en Salinas Grandes, Jujuy, Argenti- y a la diversidad social y cultural. No es sim-
na, donde comunidades originarias intentan plemente cambiar una cosa por la otra”, sos-
evitar el desembarco de empresas mineras tiene Cristian Cartier, uno de los directores
para extraer litio. La cantidad de agua nece- del documental.
saria para obtener el mineral, utilizado para El litio se obtiene a través de un proceso
baterías eléctricas, alteraría su modo de vida de evaporación, el cual requiere dos millones
radicalmente, sostiene Clemente. de litros de agua por cada tonelada de mine-
En el nombre del litio, el nuevo documental ral extraído. Parte del agua es salada, por lo
de Cristian Cartier y Martín Longo, refleja el que no puede ser utilizada para consumo hu-
conflicto generado en la región a partir de la mano. Al usar tanta cantidad, los acuíferos
extracción del litio. de agua subterránea se podrían ver afecta-
“[...] No decimos que no al litio. Lo que nos dos.
preocupa es el manejo del agua. Vemos lo que La falta de agua afecta a las comunidades
pasa en otras provincias del país donde ya se que viven en la misma zona de los proyectos
está extrayendo el mineral y usan miles de y dependen de ella para sus actividades dia-
litros de agua. Si se instalan acá, no vamos a rias, como la agricultura.

Fuente: Diálogo Chico, disponible en línea: <https://bit.ly/3hIFuC9>.

/ 48 /
S1
LAS COMUNIDADES DENUNCIAN QUE
PRETENDE OBTENER GRANDES VOLÚMENES
DE AGUA DE LA SUBCUENCA RÍO LOS PATOS

LITIO: DENUNCIA CONTRA UNA MINERA EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA


POR DARÍO ARANDA

Con su proyecto Fénix (más conocido como


Salar del Hombre Muerto) fue pionera en la
explotación de sales de litio, mineral impres-
cindible para baterías de teléfonos, computa-
doras y autos eléctricos. [...]
Las comunidades indígenas, las asam-
bleas socioambientales y vecinos autocon-
vocados de Antofagasta de la Sierra recha-
zan la avanzada empresaria. Afirman que
la multinacional ya agotó el recurso del río
Trapiche, y que hará lo mismo con el río Los
Patos, imprescindible para la vida del lugar.
“Decimos no al acueducto del río Los Pa-
Pueblos originarios rechazan la minería de tos. El proyecto de la minera Livent atenta
litio por sus impactos ambientales y sociales, y contra nuestra forma de vida y nuestro de-
por violar los derechos indígenas vigentes en recho al agua”, afirmaron en un escrito públi-
leyes nacionales y tratados internacionales de co la comunidad indígena Atacamaqueños
derechos humanos. Son comunidades diagui- del Altiplano y Vecinos Autoconvocados de
tas de Catamarca, que afirman que la multina- Antofagasta de la Sierra. [...]
cional Livent ya secó un río y busca apropiarse Alicia Chalabe, abogada de las comuni-
de otro. Denuncian persecución y detenciones dades indígenas, recordó que una causa judi-
arbitrarias contra quienes cuestionan la mine- cial tramita en la Comisión Interamericana
ría. En Jujuy, comunidades collas de las Sali- de Derechos Humanos, por violación de de-
nas Grandes rechazan que empresas y gobier- rechos indígenas, y un amparo (presentado
nos insistan en las actividades extractivas. La junto a la Fundación Ambiente y Recursos
causa tramita en la Comisión Interamericana Naturales —FARN—) está desde diciembre de
de Derechos Humanos (CIDH) y un amparo 2019 en la procuración de la Corte Suprema
judicial aguarda respuesta en la Corte Supre- de Justicia de la Nación. La demanda solici-
ma de Justicia de la nación. ta “prevenir el daño grave e irreversible que
provocará la minería de litio y borato en el
La multinacional FMC Corporation se sistema hídrico” de las Salinas Grandes.
instaló en Catamarca en la década del 90
(bajo el nombre de Minera del Altiplano).

Fuente: Página 12, disponible en línea: <https://www.pagina12.com.ar/254803-litio-denuncia-


contra-una-minera-en-antofagasta-de-la-sierra>.

/ 49 /
• Realicen un punteo detallando cuáles son las preocupaciones que poseen
los pobladores de las zonas impactadas por la extracción de litio.
• ¿Les parecen acertadas esas preocupaciones? ¿Agregarían o sacarían
algunas?
• Identifique los reclamos que realizan las comunidades.

Para ampliar: Les proponemos la visualización del siguiente corto


animado. Este corto se encuentra también en el proyecto de
PLaNEA ¿Cómo le ganamos a la crisis climática? Si ya lo conocen,
pueden recordarlo y utilizarlo para una nueva interpretación.
Producido en The Animation Workshop en Viborg, Dinamarca,
por The Animation Workshop, Nicobis, Escorzo, y la Comunidad
de Animadores Bolivianos, el cual tiene el apoyo del Gobierno de
Dinamarca. Disponible en línea:
https://www.youtube.com/watch?v=AXz4XPuB_BM.

Actividad 3. ¿Y por casa cómo estamos?

Primera parte
Es posible que, en nuestra vida cotidiana, estemos utilizando grandes
cantidades de litio sin saberlo. Uno de los mayores usos que se le da al
litio es como material componente de baterías que se destinan a distintos
aparatos eléctricos.
Cada teléfono celular, por ejemplo, posee una batería que funciona gracias
a materiales que contienen litio. Cada vez que compramos o cambiamos
de teléfono celular, se requieren nuevas cantidades de litio para fabricar
una nueva batería. Esto nos lleva a trabajar un concepto fundamental: la
obsolescencia programada.

• Elijan uno de los siguientes videos y busquen en él información sobre el


concepto de obsolescencia programada. Luego armen una infografía o
lámina para explicar esta idea.

/ 50 /
S1
Fuente: Fuente: Fuente:
<https://rb.gy/6qlgse>. https://www.youtube.com/ https://www.youtube.com/
watch?v=iz_SrK8jjRc. watch?v=mWSwRneTNYo&t=3s

• ¿Cuál creen que es el destino de las baterías que ya no funcionan?


Realicen una pequeña investigación para averiguar cómo se disponen
estos desechos en Argentina y sumen esta información a la infografía
que realizaron antes.

Segunda parte. Ciclos de carga de una batería


Se considera que la batería de un teléfono celular ha cumplido con un ciclo
de carga completo cuando se carga del 0 al 100%. No es importante la
carga inicial que tenga el celular cuando lo pongas a cargar, así como la
manera en que se llegue al 100%. Lo importante es que solo se contará
un ciclo completo cuando se haya cargado un 100% independientemente
de que se haya hecho en una sola carga o en varias. Conforme se van
sucediendo los ciclos de carga, la batería se va degradando. Se nota este
desgaste por experimentar una menor autonomía.

Los fabricantes de baterías de celular no indican claramente cuántos ciclos


de carga puede soportar cada batería, pero ese número ronda alrededor
de quinientos ciclos. Es decir, luego de quinientas veces que cargues tu
teléfono celular, la batería de este comenzará a funcionar cada vez peor
hasta finalmente quedar obsoleta.

Cuanto más carga de batería consumamos diariamente, más rápido deberemos


volver a cargarla y más cerca de la fecha de obsolescencia nos encontraremos.

En este proyecto, les invitamos a analizar cuál es el estado de la batería de


tu teléfono, analizar qué tipo de usos consumen más batería y reflexionar
colectivamente sobre qué impacto ambiental tienen, a largo plazo, estos
hábitos de consumo.

Para comenzar a trabajar, completen esta tabla indicando qué tipos de uso
le dan más frecuentemente a sus equipos celulares. Pueden sumar todos
los ítems que consideren necesarios.

/ 51 /
Según tu opinión
Tiempo ¿Qué tipo de
Consumo de
aproximado consumo de
Actividad batería durante
de uso diario batería tiene esta
30 minutos
(minutos) actividad? bajo/
medio/alto

Mirar videos o películas


con el volumen al máximo
Encender la pantalla
para ver notificaciones
Realizar una llamada
telefónica
Mantener encendida la
antena de Bluetooth
Mantener encendida la
antena de wifi
Mantener encendida la
antena de datos

Juegos online

Escuchar o grabar audios


de WhatsApp

Van a volver a utilizar esta información en las próximas semanas. Por eso es
importante que hagan un registro completo de los resultados.

“Cambiar de respuesta es evolución.


Cambiar de pregunta es revolución”
J. WAGENSBERG

Preguntero
Hay muchas preguntas que se relacionan con los temas que se abor-
daron esta semana. Como habrán visto, hemos seleccionado al-
gunas para responder, pero quedaron un montón sin formular y sin
abordar. Por esa razón, les proponemos que incorporen dos nuevas
preguntas sobre los temas trabajados. ¡Dejen volar la imaginación! No
se trata de responderlas ahora. Sólo deben formularlas y escribirlas.
Pueden ser el puntapié inicial de un nuevo proyecto o investigación.

/ 52 /
Semana 2/
¿Cómo se obtiene y “cuánto” cuesta el litio?

SE ESPERA QUE LAS Y LOS ESTUDIANTES:

S2
• Identifiquen las zonas geográficas en las cuales se produce la
mayor explotación mundial de litio y se ubiquen en relación con
ellas.
• Conozcan el proceso tecnológico mediante el cual se lleva
adelante la extracción del litio en las salinas.
• Realicen una experiencia de laboratorio para simular aspectos del
proceso que se lleva adelante en las salinas para la purificación de
sales de litio a partir de salmueras.
• Integren lo transitado en el proyecto mediante el análisis del
propio uso del celular logrando establecer relaciones entre diversos
niveles de la problemática abordada.

Las semanas 2 y 3 de este proyecto serán dedicadas a estudiar los salares del
llamado “Triángulo del litio” y los procesos mediante los cuales se extrae el litio de
ellos. Las actividades se presentan en dos semanas separadas, pero queda a cri-
terio de los y las docentes la organización del trabajo en este período.

El trabajo se inicia buscando situar geográficamente a las y los estudiantes en


relación con las salinas que contienen litio. En primer lugar, se presenta una activi-
dad que permite ubicar geográficamente el denominado “triángulo del litio”, una
zona estratégica para la obtención de sales de litio, que abarca salares de la Argen-
tina, Chile y Bolivia. Se propone la utilización e interpretación de mapas, junto con
una etapa activa de intervención en la que deberán identificar las distancias entre
los salares en los que se extrae litio y la ciudad en la que viven. Se dejan disponibles
opciones más o menos dependientes de los dispositivos con conexión a inter-
net de manera que cada docente seleccione la opción más acorde a su contexto.
Luego se analiza en dónde y de qué forma está presente el litio en las salinas y cuál
es el proceso que se utiliza para extraerlo.

Esta semana continúa con una actividad experimental que culminará en la se-
mana siguiente. Las y Los estudiantes harán una experiencia de laboratorio en la
cual simularán la producción de sales cristalinas a partir de salmueras. Sugerimos

/ 53 /
realizar esta experiencia en equipos de tres estudiantes. Proponemos que los gru-
pos trabajen con distintas sales: algunos con cloruro de sodio, otros con sulfato
de cobre y otros con fosfato de monoamonio. Las experiencias deberían ser rea-
lizadas en paralelo para poder comparar los resultados. Todas las sustancias con
que se trabaja, como toda sustancia pura o muy concentrada, tienen algún grado
de toxicidad y no deben ingerirse ni tocarse con las manos desnudas. Sugerimos
tener en cuenta este aspecto y aprovecharlo para abordar con las y los estudian-
tes contenidos de higiene y seguridad.

El crecimiento de los cristales es un proceso que ocurre a lo largo de varios


días. Por eso, esta actividad comienza en esta semana y culmina en la semana 3
con el análisis de los resultados.

Actividad 1. ¿Qué tan lejos están los salares


de tu casa?

El litio se encuentra sobre la Tierra formando distintas sustancias


cristalinas. Muchas de estas sales están o estuvieron disueltas en agua
que forma o formó parte de los mares. Pero los mares no son eternos. En
varios lugares de la Tierra, se ha producido un proceso por el cual el agua
de distintos mares o lagunas se ha evaporado dejando las sales que tenía
disueltas sobre lo que fueron sus lechos. Esta evaporación lleva miles de
años y, en determinados momentos, resulta en la formación de salinas.
Las salinas son zonas que contienen salmueras, que son soluciones de
sales muy concentradas. Las salmueras están ubicadas en depósitos
subterráneos, parecidos a los de petróleo. Sobre ellas, muchos metros
más arriba, se observan costras muy duras de sales sólidas sobre las que
podemos caminar.

El litio se obtiene también de minas de roca sólida. Pero el costo de


producción del litio obtenido en las salinas es mucho menor. Por eso, la
principal fuente de extracción actual de litio para el mercado mundial (más
del 77%) son estas salinas.

/ 54 /
Las salmueras más importantes se encuentran en salares de Chile (salar de
Atacama), Bolivia (salar de Uyuni), Argentina (salar del Hombre Muerto),
en diversos lagos salinos de Estados Unidos, en China, en el Tíbet y en la
Federación Rusa.

En el siguiente mapa, localizamos las salmueras más importantes de

S2
América Latina que forman lo que se conoce como “El triángulo del litio”:

En este link, encontrarán el mapa interactivo que podrán navegar:


https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=10c5BiBST1QtBuqWRhDWknfidbLf9smJ7
&ll=-20.704978739948285%2C-66.82199306681478&z=7.

Observen la ubicación de cada uno de los salares marcados en el mapa y


calculen la distancia a la que se encuentran del más cercano a ustedes. Si
pueden utilizar un celular o computadora, marquen su ubicación y midan
la distancia desde el mapa interactivo. Si utilizan un mapa de papel y una
regla, calculen la distancia entre ustedes y los salares teniendo en cuenta
la escala que se presenta en el mapa.

/ 55 /
SALAR DEL
HOMBRE MUERTO

RESISTENCIA
(PROVINCIA DE
CHACO)

Capital de Nación
Capital de Provincia
Límite Internacional
Límite Interprovincial

1
Límite del lecho y subsuelo
2 Límite exterior del Río de la Plata
3 Límite lateral marítimo argentino -
uruguayo

Límite de aguas interiores


Límite exterior del mar territorial argentino
Límite exterior de la zona económica
exclusiva argentina

Plataforma continental
Límite exterior sobre la base de las
recomendaciones de la Comisión de Límites
de la Plataforma Continental (CLPC)
Límite exterior presentado ante la CLPC
y pendiente de análisis

Es propiedad Ley 11.723


EDICIÓN DICIEMBRE 2021 REPÚBLICA ARGENTINA Parte Continental Americana
Mapa Físico - Político

Mapa tomado y modificado del sitio del Instituto Geográfico Nacional: <https://bit.ly/3sKiTM9>.

/ 56 /
Actividad 2. ¿Cómo se saca el litio?

Como dijimos antes, el litio de las salinas se encuentra disuelto en salmueras


que se ubican en estos yacimientos. En la actualidad, la minería de litio
utiliza, para extraer el recurso, un procedimiento que consiste en bombear la

S2
salmuera desde el acuífero subterráneo, con tecnologías muy similares a las
utilizadas en la industria del petróleo, y volcarla en piletones enormes donde
el agua se va evaporando por acción del viento y del sol. Aquí la salmuera
permanece entre diez meses y dos años, para que el litio se concentre
unas diez veces y pase de los 6 miligramos por litro originales a no menos
de 60 miligramos por litro (o sea, 0,06 gramos por litro). En ese momento,
se separan algunas sales que han precipitado y la salmuera que queda,
concentrada en cloruro de litio, se envía a una planta de tratamiento donde
se la trata químicamente para obtener, finalmente, carbonato de litio.

PLANTA DE
REINJECCIÓN SALMUERA CARBONATO
DE SALMUERA DE LITIO DE LITIO CARBONATO
CONCENTRACIÓN DE EN EL SALAR
SALMUERA EN POZAS DE DE LITIO
EXTRACCIÓN
DE LA SALMUERA EVAPORACIÓN SOLAR
DESDE POZAS
DE POTASIO / LITIO POZAS DE LITIO

PLANTA DE HIDRÓXIDO
HIDRÓXIDO DE LITIO
DE LITIO

/ 57 /
El proceso que describimos antes es muy lento e ineficiente. Por un lado, se
desperdicia entre un 30 y un 50% del litio. Por otro, requiere la evaporación
de volúmenes enormes de agua en zonas muy desérticas.

Veamos cuánta agua “cuesta” el litio que contiene la batería de nuestro celular.
Esa cantidad de litio se encuentra en unos 2,7 gramos de carbonato de litio.

• Teniendo en cuenta que cada tonelada final de carbonato de litio


requiere del uso de 500.000 litros de agua, ¿cuánta agua se necesita
para obtener el litio que se usa en tu celular? ¿Y para la batería de un
auto eléctrico?
• Una planta de producción de litio produce unas 20.000 toneladas de
carbonato de litio por año. ¿Cuánta agua se evaporó para eso?

El agua de las salmueras es muy salada. Tanto que no se puede utilizar


para beber ni regar los cultivos. Pero no se sabe qué puede pasar al
perderla. Varios científicos están investigando este tema. En la semana
1, pudieron ver una pequeña entrevista con un geólogo que da cuenta de
este fenómeno. Se preguntan, por ejemplo: ¿existen interacciones entre
los depósitos subterráneos de agua salada y agua dulce en las zonas de
explotación? Si fuera así, el hecho de bombear grandes volúmenes de
salmuera podría provocar la filtración de importantes cantidades de agua
dulce para tratar de “rellenar” los acuíferos de agua salada. En este caso, el
daño sería grave.

• Escriban un texto en el cual relacionen el uso de agua que se realiza


en el proceso de extracción de litio que acaban de conocer con las
dimensiones de complejidad con las cuales trabajaron en la semana 1
del proyecto. ¿En cuál de ellas incluirían el tema del agua?

Actividad 3. Simulemos las salmueras

En esta experiencia, van a trabajar con salmueras de tres sales


diferentes: cloruro de sodio (NaCl), sulfato de cobre (CuSO4) y fosfato de
monoamonio (conocido como ADP). El sulfato de cobre es una sustancia
azul que se puede comprar en viveros y ferreterías. Se usa en agricultura
como desinfectante, fungicida e insecticida. En este link:
<https://rb.gy/6qlgse> se puede encontrar una receta, por si necesitás

/ 58 /
usarlo en tu casa. El dihidrogenofosfato de amonio también tiene usos
agrícolas, en este caso como fertilizante.

Como todas las sustancias químicas, cuando están puras o muy


concentradas deben ser tratadas con precaución, pues pueden producir
intoxicaciones si se ingieren o se tocan. Por eso, la experiencia que veremos

S2
a continuación debe hacerse con guantes.

Para eso, sigan el siguiente procedimiento:

Materiales
• Sal asignada por su docente: sulfato de cobre pentahidratado en polvo
(CuSO4) o dihidrogenofosfato de amonio (ADP) o cloruro de sodio
(NaCl, la sal de mesa).
• Agua hirviendo.
• Recipiente de boca ancha. Puede ser un cristalizador o un frasco.
Dibujen sobre el vidrio una escala que indique el nivel de líquido en el
recipiente.
• Balanza.
• Cordón o hilo de algodón.
• Un celular o cámara de fotos.

Procedimiento
• Armen el arreglo experimental que se muestra en la siguiente imagen.
Ubiquen el aparato en un lugar donde puedan dejarlo quieto durante
varios días.
• Coloquen 100 mililitros de agua hirviendo en un recipiente.
• Pesen varias porciones de la sal con que les tocó trabajar y armen con
ellas paquetes de unos 5 gramos.
• Agreguen poco a poco las porciones de sal al agua caliente. Luego de
agregar cada porción, revuelvan hasta que se disuelva. Repitan este
procedimiento hasta que no haya más disolución, es decir, hasta que
comience a precipitar sal en el fondo del recipiente.
• Vuelquen el líquido en un cristalizador o frasco de boca ancha con
cuidado de que no pasen cristales que puedan no haberse disuelto.
• Coloquen el cordón de algodón colgando sobre el líquido fijándose
que quede sumergido unos centímetros, pero sin tocar el fondo del
recipiente.
• Dejen reposar la mezcla varios días, al menos una semana.

/ 59 /
• Saquen fotos todos los días para seguir el crecimiento de los cristales
que buscan formar. Fotografíen el recipiente tanto de un costado como
desde arriba tratando de ubicar la cámara siempre en el mismo lugar
para poder comparar las fotos que obtengan.
• Cuando les parezca que no van a producirse más cristales, filtren las
soluciones y dejen secar el sólido que obtuvieron.

Cordón de algodón

Solución saturada de la sal


en agua (en este caso sulfato
de cobre)

200
Recipiente chato
150

Marcas de nivel

“Cambiar de respuesta es evolución.


Cambiar de pregunta es revolución”
J. WAGENSBERG

Preguntero
Hay muchas preguntas que se relacionan con los temas que se abor-
daron esta semana. Como habrán visto, hemos seleccionado al-
gunas para responder, pero quedaron un montón sin formular y sin
abordar. Por esa razón, les proponemos que incorporen dos nuevas
preguntas sobre los temas trabajados. ¡Dejen volar la imaginación! No
se trata de responderlas ahora. Sólo deben formularlas y escribirlas.
Pueden ser el puntapié inicial de un nuevo proyecto o investigación.

/ 60 /
Semana 3/
¿Cuánto “cuesta” el litio?

SE ESPERA QUE LAS Y LOS ESTUDIANTES:

• Construyan el concepto de solubilidad a partir de los resultados


de la una experiencia de laboratorio y lo utilicen para explicar el
proceso tecnológico que se utiliza actualmente para la obtención
de litio en las salinas.

S3
• Utilicen gráficos de solubilidad para respaldar los argumentos de
sus opiniones.
• Reconozcan el uso de agua y los impactos sobre los ecosistemas
como costos en el proceso tecnológico de la extracción del litio.
• Analicen un factor de impacto de los modos actuales de extracción
de litio sobre organismos vivos y ecosistemas utilizando la
información presentada en un video.

El trabajo de esta semana comienza con la resolución de la actividad de cre-


cimiento de cristales a partir de salmueras que comenzó la semana anterior. Los
equipos de estudiantes analizarán las características del proceso de cristalización
que se dio en su experiencia. Para eso, utilizarán el registro fotográfico que realiza-
ron en los días previos. Comenzarán analizando sus propios resultados para luego
compararlos con los de los demás equipos. Se espera que se encuentren dife-
rencias en las solubilidades, expresadas como la cantidad de cada sal que pudo
ser disuelta en los mismos volúmenes de agua, las velocidades de crecimiento y
los tamaños y formas de los cristales obtenidos en cada caso. Se sugiere guiar las
comparaciones de manera tal que se evidencien especialmente las distintas so-
lubilidades de las sales. Este puede ser un buen momento para recordar a las y los
estudiantes las indicaciones de seguridad e higiene que se les dieron la semana
anterior para el trabajo de laboratorio. Para la realización de esta actividad, se pre-
senta a las y los estudiantes un gráfico con las curvas de solubilidad de las sustan-
cias con que trabajaron y se les pide que utilicen esa información para formalizar
el conocimiento que obtuvieron con la realización de la experiencia.

En la segunda actividad de esta semana, se utilizarán las conclusiones de la ac-


tividad de cristalización como modelo para explicar el proceso que se lleva a cabo
en los salares para la purificación de las sales de litio. Para eso, se comienza com-

/ 61 /
parando entre sí las curvas de solubilidad de las sustancias con que trabajaron las
y los estudiantes (gráfico 1) para después trabajar con el proceso de separación
entre los dos componentes principales de la salmuera, el cloruro de sodio (por ser
mayoritario) y el cloruro de litio (por ser el de mayor interés). Sugerimos poner énfa-
sis en que este proceso se realiza aprovechando la diferencia de solubilidad entre
estas sales, lo cual hace que precipite el cloruro de sodio y quede el cloruro de litio
disuelto. Esa nueva salmuera, rica en cloruro de litio, se retira y se lleva a una planta
donde se la trata químicamente para obtener carbonato de litio. Como se observa
en el gráfico 2, el carbonato de litio es menos soluble que el cloruro de sodio y pue-
de retirarse como sólido, mientras el cloruro de sodio queda ahora disuelto.

Las sales utilizadas en la práctica de las y los estudiantes fueron elegidas por su
facilidad para formar cristales, su relativamente baja toxicidad y lo vistoso de los
colores y formas de sus cristales. Si bien sería ilustrativo realizar una experiencia
en la cual se separasen mezclas de estas sales mediante su precipitación secuen-
cial (debida a sus diferencias de solubilidad), esto no es posible, porque se produ-
cirían reacciones químicas en las que se recogerían otras sales (como cloruro de
cobre y sulfato de sodio) en lugar de cloruro de sodio y sulfato de cobre.

Finalmente, el trabajo de esta semana incluye una actividad en la que se ejem-


plifica un aspecto tecnocientífico que debe estudiarse en relación con la explo-
tación de los yacimientos de litio. Se analiza la afectación de la actividad minera
sobre los estromatolitos. Estas formaciones consisten en ecosistemas de mi-
croorganismos que se constituyen como testigos de los procesos de cambios
que ha sufrido el planeta. Se propone la visualización de una charla dada por la
científica argentina que realizó el hallazgo de estas estructuras biológicas en la
puna argentina. Las actividades que siguen ofrecen la oportunidad de conocer el
valor biológico de los estromatolitos y también están destinadas a acercarse a la
investigación científica y su relación con la comunidad.

Actividad 1. ¿Qué pasó con los cristales?

Resultados
Tomando en cuenta la experiencia que realizaron con sus compañeras y
compañeros, respondan en sus carpetas las siguientes preguntas:
1. Cuando armaron las soluciones iniciales, ¿cuánta sal pudieron disolver?
2. ¿Cuánto tiempo pasó hasta que pudieron observar los primeros cristales?
3. ¿Observaron alguna diferencia entre los cristales que se ven en las
fotos tomadas desde arriba y las tomadas de costado del arreglo
experimental? ¿Cuáles?

/ 62 /
4. Describan los cambios que observaron en relación con la formación
de cristales en la experiencia. Pueden hablar, por ejemplo, de cómo
cambian la cantidad y forma de los cristales y el color de las soluciones
con el paso del tiempo. Mencionen cualquier otro cambio que les
parezca interesante.

Comparando con las experiencias que realizaron los demás equipos del curso:
5. ¿Observan diferencias entre las experiencias llevadas adelante con la
misma sal? ¿Cuáles son?
6. ¿Observan diferencias entre las experiencias llevadas adelante con
distintas sales? ¿Cuáles son?

S3
La imagen de abajo les muestra la solubilidad en agua de cada una de las
sales con que trabajaron medida a varias temperaturas. Ubicamos los tres
gráficos en una misma imagen para que sea más sencillo compararlos.

Gráfico 1
Curva de solubilidad de las sales sulfato de cobre,
cloruro de sodio, y fosfato de monoamonio

200 fosfato de monoamonio sulfato de cobre cloruro de sodio

150
SOLUBILIDAD (G/100 ML DE AGUA)

100

50

0
25 50 75 100
T (°C)

/ 63 /
7. Si ustedes hubieran consultado el gráfico anterior antes de comenzar la
experiencia, ¿hubieran trabajado de la misma manera con los agregados
de sales al agua?
8. Cuenten cómo podrían usar información del gráfico para explicar las
diferencias en los resultados de los distintos equipos.
9. ¡Usen esa información! Expliquen usando el gráfico por qué existen
diferencias en los resultados que obtuvieron los distintos equipos.

Conclusiones
Lean nuevamente las respuestas que dieron a los puntos 3 y 4 de más
arriba. En función de ellas, escriban un párrafo contando qué conclusiones
sacan de la experiencia que acaban de hacer. Pueden comentar, por
ejemplo, cuál de las tres sales con que trabajaron es más soluble en agua,
cuál forma cristales más rápidamente o de mayor tamaño o los aspectos
del análisis que les parezcan más importantes.

Una yapa
10. ¿Cómo usarían las curvas de solubilidad de arriba para separar
una mezcla de cloruro de sodio y sulfato de cobre? Imaginen cómo
procederían si quisieran obtener cloruro de sodio sólido o, por el contrario,
sulfato de cobre sólido. Pista: fíjense en las solubilidades de las dos
sustancias a distintas temperaturas, por ejemplo a 25 °C y a 75 °C.

Actividad 2. Volvamos a las salinas

Hemos visto que el litio se obtiene a partir del proceso de evaporación


de las salmueras que se encuentran en determinadas salinas. Como
observaron en su experiencia de la semana pasada, la evaporación hace
que las soluciones estén cada vez más concentradas hasta que se produce
la precipitación de las sales que contienen. En ese momento, decimos que
la solución está saturada: no le “cabe” más sal, y esta tiene que salir de la
solución precipitando.

En el gráfico de abajo, se ven las curvas de solubilidad del cloruro de


sodio (que ustedes ya conocen) y el cloruro de litio (que es la sal que se
encuentra en las salmueras). También se muestra la del carbonato de litio,
una sustancia de la que hablaremos en un rato.

/ 64 /
1. Imaginen que ustedes tienen una solución que tiene dos sales a la
vez: cloruro de sodio y cloruro de litio. Cuenten cómo harían, usando el
gráfico de abajo, para diseñar una forma de separarlas.

Gráfico 2
Curvas de solubilidad de cloruro de sodio, cloruro de litio
y carbonato de litio

150 cloruro de litio cloruro de sodio carbonato de litio

S3
120
SOLUBILIDAD (G/100 ML DE AGUA)

90

60

30

0
25 50 75 100

T (°C)

La situación en las salinas es muy parecida a la que describimos más


arriba. Se extraen de abajo de la superficie salmueras muy concentradas
en cloruro de sodio que tienen además un poco de cloruro de litio. Luego
se las pone a evaporar en enormes piletones al Sol hasta concentrarla al
menos 10 veces. Esto significa que la misma cantidad de sales tiene a su
disposición un volumen de agua 10 veces menor.

Conforme el agua se va evaporando… ¿pueden imaginar qué es lo que pasa


con las sales?

2. Escriban la respuesta en sus carpetas.

/ 65 /
El procedimiento anterior permite obtener una solución concentrada que es
mucho más rica en cloruro de litio que la salmuera original (¿qué pasó con
el cloruro de sodio?). Como se ve en la infografía que observaron la semana
pasada, esta nueva salmuera se lleva a plantas de tratamiento donde se lava
con agua, que en los lugares donde están las salinas es de manantial, y se le
agrega carbonato de sodio (Na2C03). Ahí se produce una reacción química
donde se obtienen carbonato de litio (Li2C03) y, nuevamente, cloruro de
sodio. Pero ahora el cloruro de sodio no es un problema tan grande.

3. ¿Pueden explicar por qué el cloruro de sodio afecta de otra manera


que antes la obtención de litio, usando nuevamente las curvas de
solubilidad? Respondé en tu carpeta.

El carbonato de litio es la forma en que se vende el litio.

Actividad 3. ¿Rocas que respiran en la puna?

Desde 2009, distintas investigaciones han mostrado la existencia de


estromatolitos vivos y fósiles en salares, lagunas y fuentes hidrotermales de
la puna. Los estromatolitos son ecosistemas microbianos que existen desde
hace tanto tiempo que nos hablan del inicio de la vida en la Tierra.

Dado que estos estromatolitos habitan en las zonas en las cuales se


produce la extracción de litio, su existencia es impactada fuertemente por
esta actividad productiva.

Les proponemos que investiguen


sobre estas formaciones de
estructuras biológicas. Para ello, les
dejamos un video, del cual podrán
extraer información. En el caso de
no contar con la posibilidad de ver
el video, acá se dejan disponibles
artículos sobre el tema:
<https://bit.ly/3vERtJb> y
<https://bit.ly/34fnpZr>.

Luego les invitamos a que respondan las preguntas que continúan debajo.
El link al video es https://www.youtube.com/watch?v=d-PZLm3H1d8.

/ 66 /
1. Sobre la Tierra primitiva y sobre el origen de la vida existen teorías
científicas diversas. Las evidencias que podrían fundamentar esas
teorías son muy difíciles de encontrar. Una de ellas es la existencia
de estromatolitos y su presencia en la puna. Estudiarlos junto con su
ambiente es la manera de obtener información sobre un pasado tan
lejano que el ser humano todavía estaba lejos de existir.

¿Dónde buscamos un ambiente parecido


a la Tierra primitiva?

S3
¿En qué aspectos se parecen la puna y la Tierra primitiva según la
describen los científicos? Hagan un listado de cinco características de los
ambientes que sean similares.

2. En el video que les presentamos antes, la científica nombra varios


aspectos relacionados con el descubrimiento de los estromatolitos.
Estos aspectos están vinculados con diversas dimensiones de las
problemáticas complejas que vimos en la primera semana de trabajo en
este proyecto.

Por ejemplo, la investigadora menciona que, antes de realizar muestreos


en los salares, el equipo de científicos pide permiso a la Pachamama como
forma de respeto a la cultura de los pobladores originarios de la zona. Esto
podría ubicarse dentro de una dimensión sociocultural.

Identifiquen otros aspectos que estén relacionados con lo trabajado en el


mapa de complejidad y ubíquenlos en alguna de las distintas dimensiones
que definieron al principio de este proyecto. Si les parece adecuado,
pueden agregar alguna nueva dimensión al mapa.

/ 67 /
“Cambiar de respuesta es evolución.
Cambiar de pregunta es revolución”
J. WAGENSBERG

Preguntero
Hay muchas preguntas que se relacionan con los temas que se abor-
daron esta semana. Como habrán visto, hemos seleccionado al-
gunas para responder, pero quedaron un montón sin formular y sin
abordar. Por esa razón, les proponemos que incorporen dos nuevas
preguntas sobre los temas trabajados. ¡Dejen volar la imaginación! No
se trata de responderlas ahora. Sólo deben formularlas y escribirlas.
Pueden ser el puntapié inicial de un nuevo proyecto o investigación.

/ 68 /
Semana 4/
¿Es el litio la respuesta?

SE ESPERA QUE LAS Y LOS ESTUDIANTES:

• Integren lo transitado en el proyecto y lo utilicen en el análisis


del uso del propio celular logrando elaborar sugerencias para
un uso más racional que evite, en última instancia, la demanda
excesiva de litio.
• Formulen nuevas preguntas propias y genuinas relacionadas
a la temática del proyecto que consideren la complejidad de la
situación.
• Reformulen la pregunta inicial, que le da nombre al proyecto,
logrando incorporar de manera crítica la dimensión del consumo

S4
en el análisis de la problemática.

En esta última semana de trabajo, se propone realizar una exploración de las


propias prácticas de uso del celular. Las y losLos estudiantes comenzarán hacien-
do un relevamiento de sus acciones en relación con las formas de uso que con-
sumen más batería. Esta búsqueda de información adquiere significado debido a
que las formas de utilización más demandantes de energía son las que aceleran la
fecha de obsolescencia del equipo. Para hacer esta exploración, podrán poner en
juego lo llevado a cabo en el espacio curricular donde trabajan con computación.

En la segunda actividad, relacionada estrechamente con la primera, se propo-


ne el armado de mensajes en diversos formatos para generar conciencia acerca
de los modos de uso de las baterías y el costo ambiental que tienen asociado.

Por último, se presenta un texto que abre la propuesta hacia la formulación de


nuevas preguntas y propone que los y laslas y los estudiantes intervengan la pre-
gunta que dio origen al proyecto, repensando y sugiriendo otras preguntas sobre
el uso de tecnologías que poseen altas demandas energéticas. Con esto último,
apuntamos a un objetivo central de todos los proyectos: despertar la curiosidad y
ser disparadores para nuevas preguntas.

/ 69 /
Actividad 1. Explorar las propias prácticas

Retomen los resultados de la encuesta que realizaron en la semana 1


del proyecto (actividad 3).

Analizando los datos, identifiquen cuáles son los cinco usos más frecuentes
que les dan a sus celulares.

Comparen estos resultados con todo el grupo de la clase. ¿Hay


coincidencias?

Utilizando la aplicación que desarrollaron en el espacio de computación,


midan el consumo real asociado a esos cinco usos, que resultaron de su
análisis de arriba. Para documentar sus resultados, utilicen la columna
de la derecha que habían dejado vacía en su trabajo de la primera semana.

Comparen las respuestas de las últimas dos columnas de la tabla, en las


que, por un lado, estimaron el nivel de consumo de su batería según el
uso que le dieron al celular y, por otro, midieron con la aplicación que
desarrollaron cuál es ese consumo real. ¿Coinciden los resultados
esperados con las mediciones?

¿Qué tipo de usos sería conveniente disminuir si queremos que la batería


de nuestro celular dure más tiempo? Realicen una lista de consejos que
consideren deberían socializarse a la comunidad.

Una vez escritos los consejos, seleccionen una manera de compartirlos.


Para ello, pueden armar posteos para las redes sociales que utilizan con
más frecuencia, pequeños videos, audios, carteles o folletos para distribuir
en el colegio.

/ 70 /
Actividad 2. ¿Es el litio la única respuesta posible?
¿Y si repensamos la pregunta?

Lean el siguiente texto como finalización del proyecto:

S2
[...] Los desafíos y debates necesarios alrededor del litio son múlti-
ples y complejos. Las respuestas simplistas o sencillas seguramente
están dejando aspectos importantes de lado. Lo que a todas luces
parece necesario es no celebrar al litio como una panacea para la re-
ducción de gases de efecto invernadero frente a la acuciante crisis
climática, sin cuestionar con profundidad el modelo de consumismo
instalado en la sociedad global, que además reproduce desigualda-
des y asimetrías de distinta índole. En lo específico, debemos poder
pensar en formas alternativas de movilidad, y cómo desalentar el uso
de automóviles para la movilidad individual. Combatir la obsolescen-
cia programada y fomentar la reutilización de minerales como el litio
(Marchegiani, 2018). Para pensar en otra forma de vida en la Tierra,
que respete los límites planetarios, se debe atender en simultáneo a
los desafíos ecológicos y sociales. De lo contrario, seguiremos arra-
sando con ecosistemas valiosísimos y culturas milenarias; ¿serán
nuestras culturas del altiplano y los humedales altoandinos los que
deban convertirse en nuevas zonas de sacrificio para seguir alimen-
tando un sistema lineal de consumo que no reconoce límites, y que
seguramente cuando aparezca una tecnología alternativa, pasará a
avanzar sobre los próximos ecosistemas y comunidades?

Fuente: “El momento del litio: es tiempo de hacerse las preguntas adecuadas”,
de Pía Marchegiani, Fundación Ambiente y Recursos Naturales y Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina, disponible en línea:
<https://bit.ly/3pFZfyV>.

• ¿Qué sugerencias aparecen en el texto para evitar seguir arrasando con


ecosistemas y culturas?
• ¿Qué podemos hacer desde nuestro lugar y qué debemos exigir como
ciudadanos y ciudadanas a nuestros representantes?
• Para terminar, volvamos a la pregunta que dio el puntapié inicial de este
proyecto:

/ 71 /
Si el litio es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?

• En primer lugar, formulen una pregunta a la cual responderían


mencionando el litio.
• Luego del tránsito por el proyecto y teniendo en cuenta el texto anterior,
piensen en otras preguntas que se relacionen con la problemática
energética actual y con lo trabajado en este proyecto. Si buscamos
el “buen vivir” de las comunidades, ¿cuáles serían las preguntas que
deberíamos hacernos?

“Cambiar de respuesta es evolución.


Cambiar de pregunta es revolución”
J. WAGENSBERG

Preguntero… en forma de mural… “Un salón lleno de preguntas”


Acaban de transitar un proyecto de preguntas. Uno de los objetivos
centrales fue despertar nuevas preguntas y llenarnos de interrogan-
tes que impulsen a investigar y aprender. Por eso, les proponemos
que retomen las preguntas que fueron elaborando cada semana, las
compartan en voz alta con el resto del curso, seleccionen las que se
repiten (iguales o parecidas) y armen carteles de preguntas para pe-
gar en el salón.

/ 72 /
Rúbrica final
Al comienzo del proyecto y durante su desarrollo, se sugiere que el docente
le comunique al grupo de estudiantes cómo será la forma de evaluación. Para
ello, se propone que intercalen momentos de lectura de algunos de los criterios
de evaluación y de los distintos niveles de su concreción. Es recomendable dar
ejemplos de cada uno de los criterios y de las acciones que representan los diver-
sos grados de concreción. De esta forma, se comparte la responsabilidad de la
evaluación y se dan herramientas para la autorregulación sobre los aspectos más
importantes del proyecto.

La rúbrica podrá ser también un instrumento para la calificación de cada estu-


diante, de acuerdo a los logros alcanzados

Aspecto a evaluar Competente Avanzado Desarrollo básico Desarrollo inicial

Capacidad para Reconoce las Reconoce las Reconoce con Presenta dificultades
utilizar y elaborar analogías que analogías que ayuda del docente para reconocer
modelos explicativos
y descriptivos se presentan se presentan las analogías que las analogías que
en los modelos en los modelos subyacen a algunos implican los modelos
propuestos, logra propuestos. Logra modelos. propuestos. No
elaborar modelos armar con ayuda del vincula el modelo
propios para docente sus propios concreto con el
explicar conceptos. modelos. fenómeno que se
intenta reflejar.

Interpretación de Interpretó mapas, Logró interpretar Interpretó datos e No logró la


datos e información gráficos, infografías, información sólo en información con interpretación de los
en diversos soportes
aplicaciones de algunos formatos. dificultad y solo con diversos formatos en
celulares, material ayuda. los que se presentó
audiovisual y textos. la información
durante el trayecto.
Identificación de la Identifica Identifica las Identifica pocas Debe continuar
crisis climática como las distintas dimensiones más dimensiones (dos trabajando
una problemática
ambiental compleja dimensiones que sobresalientes o tres) de las que con la idea de
confluyen en la que confluyen en confluyen en la complejidad para
problemática la problemática problemática lograr identificar
socioambiental socioambiental socio ambiental dimensiones en
relacionada con la relacionada con la relacionada con la las problemáticas
extracción de litio. extracción de litio. extracción de litio. complejas como la
extracción de litio
Reconoce Reconoce actores en los salares de la
dimensiones, sociales implicados puna.
actores e intereses. en cada dimensión.

/ 73 /
Aspecto a evaluar Competente Avanzado Desarrollo básico Desarrollo inicial

Implicación con las Realizó aportes, Realizó aportes o Participó en Participó solo
tareas propuestas preguntó cuando le preguntó cuando le algunos momentos después de la
surgieron dudas. surgieron dudas. permaneciendo solicitud del/la
sin participación docente.
en algunas de
las semanas del
proyecto.

Trabajo grupal Presentó una actitud Presentó una La participación en Contribuyó al grupo
y colaborativo colaborativa en los actitud colaborativa el grupo fue menor asistido e instado
trabajos grupales, en los trabajos durante la clase por los compañeros
potenciando el grupales. mediante pocos y el/la docente.
trabajo de todos intercambios.
los integrantes del
grupo.
Desarrollo de Logra llevar adelante Logra desarrollar Logra desarrollar Necesita seguir
actividades autónomamente actividades actividades trabajando en
experimentales
y análisis de actividades experimentales experimentales con el desarrollo de
resultados experimentales con ayuda del ayuda del docente. experiencias
y arribar a docente y arriba a concretas.
conclusiones a partir conclusiones a partir
de observaciones. de observaciones.

A continuación, presentamos un modelo de rúbrica para la evaluación final so-


bre las actividades de programación. Debemos insistir en la importancia de com-
partir los instrumentos de evaluación con las y los estudiantes durante etapas
tempranas del proyecto. Criterios de evaluación públicos y compartidos cons-
tituyen un elemento valioso que ayudará a las y los estudiantes en los procesos
de autoevaluación y lectura de las devoluciones. Para ello, por ejemplo, pueden
presentar la rúbrica en las primeras semanas de clases, cuando se proponga el
desafío del proyecto, y volver a retomarla al final del proyecto para que las y los
estudiantes puedan tener claro con qué criterios se van a evaluar sus trabajos.

Durante el desarrollo del proyecto, se habrán realizado diversas evaluaciones


formativas. Evaluaciones que tendrán a esta altura un carácter provisorio, puesto
que, muy probablemente, ya no sirvan para describir la situación actual de cada
estudiante o el de sus producciones. Idealmente, aquellos puntos en los que se
hubieran identificado necesidades de mejora estarán resueltos en la producción
final. Así, los resultados de la evaluación final tendrán prioridad sobre las evalua-
ciones parciales y de medio término, abonando la idea de una calificación final
que refleje la marca más alta obtenida por cada estudiante.
Criterios Excelente Muy bueno Bueno Incompleto

Estrategia La estrategia de La estrategia de La estrategia de No está clara


de solución solución resuelve de solución resuelve de solución resuelve de la estrategia
y alcance del
producto final. manera completa y manera completa y manera completa y de solución o
correcta de acuerdo al correcta de acuerdo correcta de acuerdo al no resuelve de
diseño elaborado. al diseño elaborado. diseño elaborado. manera correcta y
Requiere ayuda de un completa.
El diseño incorpora par o del docente.
más de una
característica
complementaria al
modelo inicial.
Código de La lectura del código La lectura código La lectura del código La lectura del
programa permite conocer la permite conocer permite conocer la código no
(legibilidad)
estrategia de solución la estrategia de estrategia de solución permite conocer
utilizada. solución utilizada. utilizada. la estrategia de
Los nombres Los nombres solución.
Los nombres empleados para los empleados para los Los nombres
empleados para los procedimientos, procedimientos son empleados para
procedimientos, objetos, claros y significativos. procedimientos,
objetos, componentes componentes y objetos y
y recursos digitales son recursos digitales, componentes de
claros y significativos. son claros y interfaz de usuario
Se incluyen significativos. no son claros y
comentarios que significativos.
permiten comprender
los propósitos
de los distintos
procedimientos.

Código de El código está El código está El código está El código está


programa organizado de manera organizado de organizado de manera desorganizado.
(organización,
procedimientos modular. manera modular. modular. Los procedimientos
y estructuras de Los procedimientos Los procedimientos elaborados no
control) elaborados guardan elaborados guardan relación
relación con la división guardan relación con la división en
en subproblemas con la división en subproblemas
presentes en la subproblemas presentes en
estrategia de solución. presentes en la estrategia de
Las estructuras la estrategia de solución.
condicionales solución. Existen estructuras
representan de anidadas o
manera clara la lógica estructuras
de funcionamiento. condicionales que
opacan la lógica de
funcionamiento.

/ 75 /
Criterios Excelente Muy bueno Bueno Incompleto

Variables y Todas las variables Todas las variables Todas las variables No se emplean
estructuras de empleadas están empleadas están empleadas están variables.
datos
identificadas. identificadas. identificadas. Algunas no están
identificadas o sus
Los nombres de las Los nombres de las Los nombres de las nombres no son
variables permiten variables permiten variables no permiten claros.
comprender su comprender su comprender su
propósito. propósito. propósito. No se utilizan
estructuras de
Se indican las clases de Las variables están Algunas variables no datos.
cada variable. inicializadas y las están inicializadas o
actualizaciones se las actualizaciones no
Las variables están realizan de manera se realizan de manera
inicializadas y las acorde a la clase de controlada.
actualizaciones se variable.
realizan de manera
acorde a la clase de La información
variable. se estructura de
manera adecuada
La información se (listas, listas
estructura de manera relacionadas).
adecuada (listas, listas
relacionadas). Cada lista
contiene un tipo
Cada lista contiene un ade información
tipo de información específica (listas
específica (listas homogéneas).
homogéneas).
Algunos datos
Todos los datos (contenido) se
(contenido) se encuentran en
encuentran en archivos CSV.
archivos CSV.

/ 76 /
Criterios Excelente Muy bueno Bueno Incompleto

Interfaz de Propone formas de Propone formas Propone formas de Propone formas


usuario interacción intuitivas, de interacción interacción intuitivas, de interacción
el usuario no necesita intuitivas, el usuario el usuario no necesita poco intuitivas, el
instrucciones de uso. no necesita instrucciones de uso. usuario necesita
La información instrucciones de La información instrucciones de
presentada es uso. presentada es uso.
completa y refleja el La información completa y refleja el La información
estado interno del presentada es estado interno del presentada no
programa en todo completa y refleja el programa en todo refleja exactamente
momento. estado interno del momento. el estado interno del
Tiene una estética programa en todo Se dedicó poca programa en todo
cuidada. momento. atención a la estética. momento.
Los recursos gráficos Tiene una estética Algunos de los Se dedicó poca
son originales y se cuidada. recursos gráficos son atención a la
evidencian trabajos de Los recursos originales. estética.
postproducción. gráficos son
originales.

/ 77 /
Criterios Excelente Muy bueno Bueno Incompleto

Revisión entre Revisiones Revisiones Revisiones Revisiones


pares confeccionadas: confeccionadas: confeccionadas: confeccionadas:

Se identificaron Se identifican No se identifican


fortalezas y fortalezas o No se identifican fortaleza ni
debilidades. debilidades. fortaleza o no debilidades.
se identificaron
Los errores se informan Los errores se debilidades. Devoluciones:
de manera detallada. informan de manera
detallada. Los errores se No se aceptan las
Se proponen ideas de informan en términos observaciones
mejora. Devoluciones: generales. de los pares o se
aceptan de manera
Devoluciones: Se aceptan las Devoluciones: irreflexiva.
observaciones de los
Se aceptan las pares y promueven No se aceptan las Los errores no se
observaciones de los reflexiones. observaciones de los informan.
pares y se promueven pares o se aceptan sin
reflexiones. Se elabora un reflexionar sobre ellas.
registro de errores
Se consideran las ideas indicando su Se elabora un registro
de mejora. situación. de errores.

Se elabora un registro
de errores indicando su
situación.

Las devoluciones son


recuperadas en la
presentación final.

Los nombres
empleados para
procedimientos,
objetos y
componentes de
interfaz de usuario
no son claros y
significativos.

/ 78 /
Bibliografía
y webgrafía
• Beer, Paula y Carl Simmons (2015), Hello App Inventor! Android Programming
for Kids and the Rest of Us, Manning Publications.
• Calma Cine y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), En el
nombre del litio, disponible en línea: <https://enelnombredellitio.org.ar/>.
• Chang, R. y K. Goldsby (2013), Química, 11a edición, México, McGraw Hill
Interamericana.
• Farías, M. E. (2020), “María Eugenia Farías: ‘En los salares y volcanes de la
puna, la vida prospera pese a las <condiciones extraterrestres> que presenta
el entorno’”, Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET), disponible en línea: <https://tinyurl.com/bdzyttkx>.
• Hernández, P. N. y P. C. Rojas (2019), “Impacto de la batería de Smartphones
en la huella de carbono. Estudio de caso. Bogotá, Colombia”, en Revista de
Tecnología. Journal of Technology, vol. 17, núm. 1, pp. 61-68.
• Kamriani, Felicia y Roy Krishnendu (2016), App Inventor 2 Essentials. An step-
by-step introductory guide to mobile app development with App Inventor 2,
Packt Publishing.
• Marconi, P. (2010), Manual de técnicas de monitoreo de condiciones
ecológicas para el manejo integrado de la red de humedales de importancia
para la conservación de flamencos altoandinos, Salta, Fundación YUCHAN.
• Porta, A. A. y R. M, Miguel (s. f.), “El litio, un recurso de valor estratégico para la
región. Análisis de las implicancias ambientales. Perspectivas y propuestas”,
disponible en línea: <https://tinyurl.com/4ns889y6>.
• Ruiz Gutiérrez, C. E., M. X. Molina Baquero y C. García Sarmiento (2017), “El
buen vivir como modo de desarrollo en América Latina”, en Revista de la
Universidad de La Salle, núm. 74, pp. 53-69.
• Trucco, Marconi y Clark (2013), Descubriendo la Puna. Guía didáctica para el
aula y el patio de la escuela, 1a ed., Salta, Fundación YUCHAN.

/ 79 /
Anexo
La crisis climática es un hecho
La Humanidad está provocando un cambio en el clima global sin precedentes
que, si no es revertido o al menos mitigado en lo inmediato, seguramente traerá
consecuencias catastróficas a la vida sobre la Tierra.

La principal causa de esta crisis es la producción y liberación a la atmósfera de


enormes cantidades de dióxido de carbono y otros gases que aumentan a niveles
intolerables el efecto invernadero. El efecto invernadero provoca cambios en la
temperatura global y éste la crisis climática a la que nos referimos.

El acuerdo de París
En el año 2015 representantes de 196
países se comprometieron a ocuparse de
esta problemática comprometiéndose
a realizar cambios profundos en las for-
mas de consumo y producción de cada
nación. Este acuerdo, conocido como “el
acuerdo de París, tiene como objetivo li-
mitar el calentamiento mundial a muy por
debajo de 2, preferiblemente a 1,5 grados
centígrados, en comparación con los ni-
veles preindustriales.

/ 80 /
Energías verdes
En esta búsqueda de nuevas formas de almacenar energía, la atención se ha
centrado en desarrollar sistemas con bajos costos de producción y la posibilidad
de acumular altos niveles de energía en volúmenes pequeños de material.\

La producción de energía a partir de fuentes “verdes” tiene, en su nivel actual


de desarrollo, el problema fundamental de ser intermitente y, por lo tanto, requerir
de grandes sistemas que permitan almacenarla. Un área particular donde se re-
quiere el cambio energético es en la industria automotriz, donde la autonomía de
los vehículos requiere del uso de energía previamente almacenada.

Así como ahora utilizan un tanque de combustible, los equipos eléctricos ne-
cesitan sistemas para guardar la energía que se transformará en electricidad y
permitirá su funcionamiento.

El Litio
Los desarrollos más modernos de sistemas con estas características consis-
ten en la construcción de baterías eléctricas que acumulan la energía a partir de
litio, un elemento que forma distintas sustancias y se puede encontrar en varios
lugares sobre la Tierra.

/ 81 /
¿Qué es el litio y para
qué lo necesitamos?

¿Qué es?
• Es un metal de color blanco-plateado .
• Se encuentra en pozos pretrolíferos, arcillas, oceános pero
sólo se puede extraer de piedras y salares.
• 80% de las reservas de Litio se encuentran en tan sólo tres
países: Bolivia, Argentina y Chile

Producción mundial de litio

Principales usos
• Baterías para celulares, computadoras y autos eléctricos.
• Industria del acero.
• Tratamientos médicos.
• Elaboración de vidrio y cerámica.
• Purificación de aire.
• Grasas lubricantes.

/ 82 /
El triángulo del Litio
En el norte del territorio argentino
se asienta una de las mayores reser-
vas de litio del planeta, lo que ubica a
nuestro país en el cuarto lugar entre
los principales productores de litio a
escala global. Conforma, junto a Chile
y Bolivia el denominado Triángulo del
Litio.
Estos territorios, en dónde se en-
cuentran almacenadas las mayores
reservas de litio del planeta, son ocu-
pados desde hace miles de años por
diferentes comunidades originarias.
Lejos de ser zonas vacías, están habi-
tadas por seres vivos que forman eco-
sistemas complejos.

En resumen
• El mundo necesita litio para concretar la transición energética hacia energías
renovables.
• Las principales reservas de litio se encuentran en América del Sur.
• La minería de litio impacta de manera directa en las comunidades locales y
ecosistemas.

Si el litio es la respuesta ¿Cuál es la pregunta?

/ 83 /
/ 88 /
QUINTO AÑO

QUINTO AÑO
CIENCIAS NATURALES - COMPUTACIÓN / PROYECTO 01

Si el litio es la respuesta,
¿cuál es la pregunta?

CIENCIAS NATURALES
COMPUTACIÓN PROYECTO 01

Si el litio es la respuesta,
¿cuál es la pregunta?

También podría gustarte