Está en la página 1de 30

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional.

Universidad Nacional de la Amazonia


Peruana
Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios.

PRODUCCIÓN PRINCIPAL Y PRODUCCIÓN SECUNDARIA, EL CONSUMO


INTERMEDIO Y EL VALOR AGREGADO, LOS IMPUESTOS NETOS A LA
PRODUCCIÓN Y EL PBI, EL CONSUMO DE CAPITAL FIJO.

Docente: Econ. RONEL ENRIQUE GRATELLI TUESTA.

Curso: SEMINARIO DE CUENTAS NACIONALES.

Nivel: IV Ciclo: VII

Presentado por:

-KARLIBETH JIMENA BARRERA TARICUARIMA.


-RAY MILLER RUIZ AMASIFUEN
-JESUS MARTIN OJEDA VEGA

Iquitos -Perú
2022

1
2
DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios por darnos fortaleza para salir adelante. A nuestros

padres que nos brindan su apoyo incondicionalmente, y en ella la capacidad

para superarnos cada día. Enfrentar nuevos retos y proponernos mayores

objetivos. A nuestros profesores por toda la enseñanza brindada.

3
INDICE

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 6
PRODUCCIÓN PRINCIPAL Y PRODUCCIÓN SECUNDARIA, EL CONSUMO
INTERMEDIO Y EL VALOR AGREGADO, LOS IMPUESTOS NETOS A LA
PRODUCCIÓN Y EL PBI, EL CONSUMO DE CAPITAL FIJO. .............................................. 7
I. PRODUCCIÓN PRINCIPAL. ................................................................................................. 7
I.I. PRODUCCIÓN PRINCIPAL DE LA ECONOMÍA PERUANA. ................................... 7
A. El incremento de la producción del sector Agropecuario.............................................. 7
B. Aumento del Sector Pesquero .......................................................................................... 8
C. Declive en la Minería e Hidrocarburos. .......................................................................... 8
I.II. PRODUCCIÓN PRINCIPAL DE LA ECONOMÍA PERUANA AÑO 2022. ................ 9
a) Sector Agropecuario. ........................................................................................................ 9
b) Sector Pesca. ...................................................................................................................... 9
c) Minería e Hidrocarburos. ............................................................................................... 10
II. PRODUCCIÓN SECUNDARIA............................................................................................... 11
II.I. PRODUCCIÓN SECUNDARIA DE LA ECONOMÍA PERUANA ............................ 11
1. Incremento en el Sector de Manufactura. ..................................................................... 11
2. Sector Electricidad, Gas y Agua. ................................................................................... 11
4. Sector Comercio. ............................................................................................................. 12
6. Sector Alojamiento y Restaurantes................................................................................ 13
7. El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información. .............................. 13
8. Caída del Sector Financiero y Seguros. ......................................................................... 13
9. El sector Servicios Prestados a Empresas. .................................................................... 14
10. Crecieron los Servicios de Gobierno .......................................................................... 14
II.II. PRODUCCIÓN SECUNDARIA DE LA ECONOMÍA PERUANA AÑO 2022 ......... 15
1. Manufactura .................................................................................................................... 15
2. Electricidad, Gas y Agua ................................................................................................ 15
3. Sector Construcción ........................................................................................................ 15
4. Sector Comercio .............................................................................................................. 16
5. Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería...................................................... 16
6. Sector Alojamiento y Restaurantes................................................................................ 17

4
7. Sector Telecomunicaciones ............................................................................................. 17
8. Sector Financiero y Seguros ........................................................................................... 17
9. Servicios Prestados a Empresas ..................................................................................... 18
10. Sector Servicios de Gobierno...................................................................................... 18
III. EL CONSUMO INTERMEDIO Y EL VALOR AGREGADO. ..................................... 19
III.I. Tipos de Consumo Intermedio................................................................................... 20
III.II. Calculo del Consumo Intermedio. ............................................................................ 20
III.III. EL VALOR AGREGADO. ..................................................................................... 21
a) El IVA............................................................................................................................... 21
b) Bienes o Servicios de Bajo, Medio y Alto Valor Agregado. ......................................... 21
c) El Valor Agregado de una Empresa. ............................................................................. 22
IV. LOS IMPUESTOS NETOS A LA PRODUCCIÓN Y EL PBI. ...................................... 23
IV.I. El Producto Bruto Interno (PBI) ............................................................................... 25
IV.II. El PIB subió un 13,3% en Perú. ............................................................................... 26
V. EL CONSUMO DE CAPITAL FIJO. ................................................................................... 27
CONCLUSIÓN. ............................................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................ 29
ANEXOS. ......................................................................................................................................... 30

5
INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo se explica como Producción Principal Y Producción Secundaria, El


Consumo Intermedio Y El Valor Agregado, Los Impuestos Netos A La Producción Y El PBI,
El Consumo de Capital Fijo. Son muy importantes para la economía, y de cómo cada uno de
sus variables afecta la economía ya seas de manera positiva o negativa. Para poder entenderlo
mejor, hemos utilizado como referencia cifras reales de la economía de nuestro país, en base
a los 2 últimos años.

Otro de los puntos importantes que se menciona es la definición del consumo intermedio.
Cuando hablamos de consumo intermedio hacemos referencia al valor que equivale a los
bienes y servicios que se han utilizado para poder crear productos nuevos. El valor que se le
otorga es realmente la utilización de dichos inputs en su proceso productivo. Y a partir de
ello darle un valor agregado a esos nuevos bienes y servicios, Es decir que el valor agregado
es el valor económico adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados
durante el proceso productivo.

Los impuestos a la producción representan los ingresos primarios del gobierno.

El PBI es la manera en la que medimos y comparamos cuán bien o mal les va a los países.
Pero no se trata de medir un fenómeno natural como la superficie de un país o la temperatura
promedio con diferentes niveles de precisión

6
PRODUCCIÓN PRINCIPAL Y PRODUCCIÓN SECUNDARIA, EL CONSUMO
INTERMEDIO Y EL VALOR AGREGADO, LOS IMPUESTOS NETOS A LA
PRODUCCIÓN Y EL PBI, EL CONSUMO DE CAPITAL FIJO.

I. PRODUCCIÓN PRINCIPAL.

I.I. PRODUCCIÓN PRINCIPAL DE LA ECONOMÍA PERUANA.

Durante el año 2021, la producción nacional se incrementó en 3,47% explicado por el


resultado positivo de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Minería e
Hidrocarburos, Construcción y, Financiero y Seguros; así lo dio a conocer el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico de Producción Nacional.
Asimismo, informó que la actividad económica creció 13,26% en el periodo anualizado
diciembre 2020-noviembre 2021.

Cabe mencionar que, en el mes base de comparación, noviembre del año 2020, estaba vigente
la 4ta. fase de reactivación económica, en la que se dispuso la habilitación de diversas
actividades económicas, las que comprendían los rubros de comercio y servicio con
determinada cantidad de aforo, se mantenían suspendidas otras actividades de acuerdo a la
calificación del Estado de Emergencia Sanitaria, para garantizar el distanciamiento social.

A. El incremento de la producción del sector Agropecuario.

Durante noviembre del año 2021, el sector Agropecuario creció 2,01% al compararlo con
similar mes del año 2020, explicado por el mayor dinamismo del subsector agrícola (1,71%),
periodo en el cual destacaron los mayores cultivos de café (119,12%), maíz choclo (60,39%),
palma aceitera (56,06%), mango (34,19%), mandarina (28,61%), uva (9,92%) y cacao
(7,35%); debido a la mayor superficie sembrada, que contó con temperaturas mínimas por
debajo de sus valores normales en la costa; asimismo, con temperaturas mínimas y por
encima de su rango normal, aunque con algunas anomalías, en la región andina; y con
temperaturas mínimas dentro y/o por encima de su rango normal en la selva; situación que,
en general, favoreció a la fructificación y desarrollo de estos sembríos.

7
De igual modo, el subsector pecuario mostró un avance de 2,43% ante los mayores
volúmenes de producción de ave (3,27%), porcino (3,19%), leche fresca (2,30%) y huevos
(1,47%).

B. Aumento del Sector Pesquero

El sector Pesca creció en 13,03% por el mayor desembarque de especies de origen marítimo
(13,36%), destinadas al consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), periodo en
el cual la extracción del recurso anchoveta ascendió a 917 779 toneladas, que frente a las 713
956 toneladas reportadas en similar mes del año anterior mostraron un incremento de 28,55%.

Por el contrario, disminuyó la extracción de especies para consumo humano directo en


11,41% ante la menor disponibilidad de especies en estado fresco (-21,1%), congelado (-
4,6%) y curado (-53,3%); sin embargo, aumentó el desembarque para enlatado (59,4%). En
tanto que, la pesca de origen continental se incrementó 7,17% por la mayor captura de
especies para el consumo en estado fresco y curado.

C. Declive en la Minería e Hidrocarburos.

La producción del sector Minería e Hidrocarburos se redujo 5,29% como resultado del
desempeño negativo del subsector minero metálico que se redujo en -5,85%, por los menores
volúmenes producidos de zinc (-18,4%), hierro (-15,8%), cobre (-6,5%) y plomo (-5,0%); no
obstante, creció la producción de molibdeno (8,0%), estaño (3,5%), oro (2,7%) y plata
(0,8%).

Asimismo, el subsector hidrocarburos disminuyó en 1,88% debido a la menor explotación de


líquidos de gas natural en -6,7% y gas natural -4,2%; mientras que, creció la producción de
petróleo crudo (13,3%).

8
I.II. PRODUCCIÓN PRINCIPAL DE LA ECONOMÍA PERUANA AÑO 2022.

Minería e Hidrocarburos creció 4.53% en enero por los subsectores Minero Metálica (3.61%)
e Hidrocarburos (9.76%). Manufactura cayó 1.57% por el subsector Primario, indicó el INEI.

En enero del 2022, la economía peruana se expandió 2,86% al compararlo con enero del año
2021 debido al desempeño favorable de la mayoría de los sectores económicos, con
excepción de Pesca, Manufactura, Construcción y Financiero y Seguros; informó el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Cabe destacar que, el resultado de enero 2022 tiene como base de comparación enero 2021,
periodo en el cual se amplió la inmovilización social obligatoria de la población, según el
nivel de alerta del departamento y que tuvo vigencia a partir de la segunda quincena de dicho
mes, indicó el INEI en su informe técnico Producción Nacional.

a) Sector Agropecuario.
Durante el mes de análisis, el sector Agropecuario de la economía peruana creció 4,96% por
la mayor producción del subsector agrícola (6,21%), entre los que destacan café (109,25%),
maíz amarillo duro (32,40%), palma aceitera (30,20%), palta (15,88%), uva (10,47%),
plátano (7,05%) y mango (4,85%).

Ello debido a la mayor superficie cosechada, influenciada por las favorables condiciones
climáticas (temperaturas superiores a su valor normal) que mejoraron la fructificación y
desarrollo de los cultivos en algunas regiones del país. Igualmente, el subsector pecuario
aumentó en 3,33%, por mayores volúmenes de producción de ave (4,93%), porcino (2,77%),
leche fresca (2,06%) y huevos (1,39%).

b) Sector Pesca.
En enero del presente año, el sector Pesca bajó en 30,27% debido a la menor captura de
especies de origen marítimo (-32,64%), en el que figura la anchoveta para consumo humano
indirecto (harina y aceite de pescado) que ascendió a 111.127 toneladas, que, frente a las
516.961 toneladas de enero 2021, evidenciaron una disminución de 78,50%, explicado por
la culminación de la Segunda Temporada de Pesca 2021 en la zona Norte-Centro del litoral
peruano (12 de enero 2022).

9
En tanto que, aumentó la extracción para consumo humano directo por el mayor desembarque
de especies para congelado (35,8%) y enlatado (30,9%); no obstante, se redujo la extracción
de especies para preparación de curado (-16,1%) y consumo en estado fresco (-21,9%).

c) Minería e Hidrocarburos.
En la economía peruana, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 4,53% como resultado
del desempeño positivo de la actividad minero metálica en 3,61% debido a los mayores
volúmenes producidos de estaño (14,7%), cobre (11,4%), oro (4,5%) y molibdeno (0,2%);
atenuada por la menor producción de hierro (-29,6%), zinc (-13,2%), plomo (-1,8%) y plata
(-0,2%).

Según el informe del INEI, el avance del subsector hidrocarburos en 9,76% se explica por la
mayor extracción de petróleo crudo (20,2%), gas natural (17,6%) y de líquidos de gas natural
(0,7%).

10
II. PRODUCCIÓN SECUNDARIA.

II.I. PRODUCCIÓN SECUNDARIA DE LA ECONOMÍA PERUANA

1. Incremento en el Sector de Manufactura.

En noviembre del año pasado, el sector Manufactura creció en 3,83% por el mayor
dinamismo del subsector fabril no primario (8,81%); por el contrario, disminuyó el subsector
primario (-9,11%). El desempeño del subsector no primario fue determinado por la mayor
actividad de sus tres componentes: industria de bienes intermedios (11,70%), bienes de
consumo (5,45%) y bienes de capital (7,77%).

En el comportamiento negativo del subsector primario influyó la menor fabricación de


productos primarios de metales preciosos y no ferrosos (-37,11%), fabricación de productos
de la refinación de petróleo (-7,86%) y la elaboración de azúcar (-5,35%); no obstante,
aumentó la elaboración y conservación de carne (2,70%), así como la elaboración y
conservación de pescado (17,05%).

2. Sector Electricidad, Gas y Agua.

El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó 3,19% por el resultado positivo de sus tres
componentes, subsector electricidad (3,30%), subsector distribución de gas (5,88%) y
subsector agua (1,95%).

En el crecimiento del subsector electricidad incidió la mayor generación eléctrica de origen


hidráulico (35,38%); el resultado del subsector agua se sustentó en la mayor producción de
las empresas Sedapal (3,9%) y EPS Grau (0,7%), entre las principales.

El subsector distribución de gas se incrementó por el mayor requerimiento de los


establecimientos de Gas Natural Vehicular GNV (7,7%), de las Generadoras Eléctricas
(6,0%) y de las Empresas (3,0%).

11
3. Caída de la producción del sector Construcción.

El sector Construcción se redujo en 5,78% determinado por la contracción de la inversión


pública en construcción (-19,64%) y del consumo interno de cemento (-1,33%). La
disminución de la inversión pública se dio por el menor avance físico de obras en los tres
ámbitos Regional (-30,0%), Local (-20,7%) y Nacional (-9,6%); mientras que la variación
negativa del consumo interno de cemento estuvo asociado al menor dinamismo de las obras
privadas en ejecución de proyectos como edificios de viviendas, oficinas empresariales,
remodelación de plantas en empresas privadas del sector manufactura y minero, entre las
principales.

4. Sector Comercio.
El INEI informó que el sector Comercio creció en 3,82% por el resultado favorable de la
división venta y reparación de vehículos (8,53%), venta al por mayor (3,71%) y venta al por
menor (2,80%); con la variación del mes se contabilizaron nueve meses de crecimiento
consecutivo en lo que va del año.

5. El sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería.

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció 13,88% por el


resultado favorable del subsector transporte (15,80%), así como almacenamiento y
mensajería (9,86%).

En el comportamiento del subsector transporte influyó el dinamismo de la actividad del


transporte por vía terrestre y tuberías (3,9%) explicado por el mayor movimiento de pasajeros
(8,0%); por el contrario, se contrajo el transporte de carga (-0,7%); también, se incrementó
el transporte por ferrocarril (6,4%); igual tendencia mostró el transporte por vía aérea
(105,6%) y acuático (19,9%).

12
Por otro lado, el subsector almacenamiento y mensajería creció en 9,86% por efecto de la
mayor actividad de servicios postales y mensajería (3,4%), así como en almacenamiento y
actividades de apoyo al transporte (10,3%).

6. Sector Alojamiento y Restaurantes.


En noviembre del año 2021, el sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó en 48,63%
explicado por la recuperación de los subsectores alojamiento (131,37%) y restaurantes
(44,45%). El resultado del subsector restaurantes fue explicado por la mayor demanda debido
a la flexibilización de las restricciones y extensión de horarios, apertura de sucursales y
celebración de alianzas comerciales.

7. El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información.


La producción del sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en
6,38% sustentado por el resultado favorable del subsector Telecomunicaciones (5,96%) y el
crecimiento del subsector Otros Servicios de Información (9,84%). En el subsector
telecomunicaciones se incrementó el servicio de telefonía (5,1%) y el servicio de Internet y
televisión por suscripción (8,0%). En el resultado favorable del subsector otros servicios de
información, destacó la mayor producción y exhibición de programas y películas (83,7%),
servicio de edición (8,0%), programación informática (5,4%), así como programación de TV
y radio (4,0%).

8. Caída del Sector Financiero y Seguros.


El INEI dio a conocer que el sector Financiero y Seguros disminuyó en 4,03% por la
reducción de los depósitos de la banca múltiple en -3,41%, en el segmento de los depósitos
a la vista, depósitos a plazo y depósitos por compensación de tiempo de servicios.

Por otro lado, los créditos totales otorgados por la banca múltiple crecieron (0,73%)
explicado por el menor dinamismo de los créditos otorgados a corporaciones y a grandes,
medianas y pequeñas empresas (0,6%), con disminución de las colocaciones dirigidas a los
sectores de servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler; minería; transporte y
construcción; así también los créditos de consumo presentaron una disminución de -1,44%.
Atenuaron esta situación, el otorgamiento de créditos hipotecarios (3,31%).

13
9. El sector Servicios Prestados a Empresas.

El sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 5,53% por el dinamismo de las agencias
de viajes y operadores turísticos (105,9%), publicidad e investigación de mercados (16,0%),
actividades profesionales, científicas y técnicas (3,7%) y las actividades de servicios
administrativos y de apoyo a empresas (2,8%). La variación obtenida en el mes estuvo
influenciada por la reactivación gradual del turismo interno y receptivo, desarrollo de
campañas publicitarias, ejecución de nuevos proyectos, ampliación de obras, asesorías y
consultorías empresariales; en el marco del estado de emergencia sanitaria nacional.

10. Crecieron los Servicios de Gobierno

Los Servicios de Gobierno aumentaron en 3,53% explicado por el mayor servicio otorgado
por las instituciones en el ámbito de los Gobiernos Nacional, Regional y Local. El sector
Administración Pública presentó un incremento de 3,68%, en el que destacaron las
actividades del sector Poder Judicial; Ministerio Público; Mujer y Poblaciones Vulnerables;
Presidencia del Consejo de ministros; Justicia; Cultura; Vivienda, Construcción y
Saneamiento y; Salud (prevención, control, diagnóstico, tratamiento del coronavirus y
campañas de vacunación). También, fueron mayores los servicios del sector Defensa (1,90%)
y los servicios prestados por Essalud (3,61%).

14
II.II. PRODUCCIÓN SECUNDARIA DE LA ECONOMÍA PERUANA AÑO 2022

1. Manufactura
En enero del presente año, el sector Manufactura se redujo en 1,57% explicado por la menor
actividad del subsector primario (-6,65%), atenuado por el crecimiento del subsector no
primario (0,28%).

El comportamiento desfavorable del subsector primario estuvo determinado por la menor


actividad de las ramas de elaboración y conservación de pescado (-34,44%) y fabricación de
productos de la refinación de petróleo (-2,67%).

Por otro lado, el resultado positivo del subsector no primario se sustentó por la mayor
producción de la industria de bienes intermedios (4,38%) y bienes de capital (8,97%);
mientras que, disminuyó la producción de bienes de consumo (-3,95%).

2. Electricidad, Gas y Agua


Durante enero del presente año, el sector Electricidad, Gas y Agua creció 3,05% por el
comportamiento favorable de sus tres componentes, el subsector electricidad (3,28%), el
subsector distribución de gas (2,20%) y el subsector agua (1,60%).

El crecimiento en el subsector electricidad fue determinado por la mayor generación de


origen termoeléctrico (54,0%); el resultado del subsector agua se sustentó en la mayor
producción de las empresas Sedapal (4,8%) y Sedapal (4,7%), entre las principales.

En el comportamiento del subsector gas incidió la mayor demanda de las Generadoras


Eléctricas (5,1%) y de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular GNV
(6,2%); no obstante, disminuyó la distribución a las empresas (-24,1%).

3. Sector Construcción
El sector Construcción disminuyó en 0,59% determinado por la reducción del consumo
interno de cemento (-1,60%); mientras que aumentó el avance físico de obras en 11,96%. La
variación negativa del consumo interno de cemento es explicada por el menor dinamismo en
la ejecución de proyectos de construcción privada.

15
En enero de 2022 el avance físico de obras públicas en construcción crece en 11,96%, a pesar
de ser el más bajo de los últimos meses, mostró un comportamiento positivo en el Gobierno
Nacional (39,6%); no obstante, disminuyó en los ámbitos Regional (-3,1%) y Local (-7,6%).

De otro lado, el INEI informó que desde octubre de 2021 la inversión pública total viene
disminuyendo mensualmente en forma consecutiva.

En el primer mes del año, el componente de la inversión pública destinado a la adquisición


de maquinarias, equipos y otros activos se contrajo en 63,0%, debido a la menor compra de
terrenos; maquinaria, equipo y mobiliario; softwares, patentes y marcas de fábrica.

4. Sector Comercio
Durante enero de este año, el sector Comercio aumentó en 2,34% por efecto del buen
desempeño de la división correspondiente a la venta y reparación de vehículos (3,91%), venta
al por mayor (2,56%) y venta al por menor (1,29%).

El resultado del mes muestra una tasa positiva por onceavo mes consecutivo, como respuesta
a la continua reactivación de las actividades económicas y la ampliación del estado de
emergencia nacional.

5. Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería


El INEI informó que el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó 9,24%
por el resultado favorable del subsector transporte (10,03%) y, almacenamiento y mensajería
(7,76%). El resultado del subsector transporte se sustentó en la mayor actividad del transporte
por vía terrestre y tuberías (1,6%), ante el mayor movimiento de pasajeros (0,8%) y de carga
(1,7%); así como el transporte por ferrocarril (8,4%).

Asimismo, se incrementó el transporte por vía aérea (48,1%), mientras que el transporte por
vía acuática se contrajo (-1,9%). Por otro lado, el subsector almacenamiento y mensajería
creció 7,76% por la mayor actividad de servicios almacenamiento y actividades de apoyo al
transporte (7,88%), así como de postales y mensajería (5,4%).

16
6. Sector Alojamiento y Restaurantes
El sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó en 30,37% por la mayor actividad del
subsector alojamiento (86,90%) y del subsector restaurantes (26,36%). El resultado del
subsector restaurantes fue explicado por el mayor flujo de comensales por efecto de la
ampliación de las horas de atención, impulsado por el avance en el proceso de vacunación,
incremento de la cobertura del servicio Delivery, reestructuración de espacios y alianzas
comerciales con empresas financieras. Cabe mencionar que, durante el mismo periodo del
año pasado, este subsector se desenvolvió con el servicio Delivery y en la modalidad de
atención en salón con restricción de aforo entre el 40% y 70%, dependiendo del nivel de
alerta de cada departamento.

7. Sector Telecomunicaciones
El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información aumentó en 3,50% por el
resultado favorable del subsector Telecomunicaciones (2,73%) y del subsector Otros
Servicios de Información (10,74%). En el subsector telecomunicaciones creció el servicio de
Internet y televisión por suscripción (7,50%) y el servicio de telefonía (1,13%).

El crecimiento del subsector otros servicios de información se explicaron por el incremento


de la actividad de producción y exhibición de programas y películas (61,07%), servicio de
edición (13,79%), programación informática (6,02%), y programación de TV y radio
(3,09%).

8. Sector Financiero y Seguros


El sector Financiero y Seguros mostró una disminución de 6,96% reflejada en la baja
registrada de los depósitos de la banca múltiple en -6,93%, debido a los menores depósitos
por Compensación de Tiempo de Servicios (CTS), depósitos a la vista y depósitos a plazo;
así también está asociada al menor dinamismo de los créditos otorgados a corporaciones y
los dirigidos a grandes, medianas y pequeñas empresas que registró una variación mínima
(0,004%).

17
9. Servicios Prestados a Empresas

El sector Servicios Prestados a Empresas creció en 3,32% por el dinamismo de las agencias
de viajes y operadores turísticos (89,8%), publicidad e investigación de mercados (11,0%),
actividades profesionales, científicas y técnicas (1,9%) y las actividades de servicios
administrativos y de apoyo a empresas (1,8%).

La variación positiva del mes estuvo influenciada por la reactivación gradual del turismo
interno y receptivo por temporada vacacional, desarrollo de campañas publicitarias por
verano, ejecución de nuevos proyectos y ampliación de obras, asesorías y consultorías
empresariales durante el estado de emergencia nacional y sanitaria, modificaciones y
flexibilizaciones en aforos de atención al público.

10. Sector Servicios de Gobierno.

En el primer mes del año, el sector Servicios de Gobierno aumentó 3,84% como resultado de
los mayores servicios de las instituciones en los Gobiernos Nacional, Regional y Local.

El sector Administración Pública presentó una variación de 3,98%, destacando las


actividades del sector Salud, en la prevención, control, diagnóstico y tratamiento del
coronavirus; así también figura el sector Justicia, Transportes y Comunicaciones y Cultura.

También fueron mayores los servicios en Defensa (2,15%) y los servicios prestados por
Essalud (3,74%).

18
III. EL CONSUMO INTERMEDIO Y EL VALOR AGREGADO.

Definición.
El consumo intermedio se define como el valor de aquellos bienes y servicios, cuyo fin es su
empleo en la producción de otras mercancías. Es decir, el consumo intermedio es el valor
asignado a los inputs de un proceso productivo.

Cuando hablamos de consumo intermedio hacemos referencia al valor que equivale a los
bienes y servicios que se han utilizado para poder crear productos nuevos. El valor que se le
otorga es realmente la utilización de dichos inputs en su proceso productivo.

En el consumo intermedio podemos considerar bienes no duraderos y servicios consumidos


en la producción de nuevos bienes y servicios. No obstante, es de suma importancia
mencionar que algunos activos, como lo son los activos fijos (maquinaria o instalaciones)
quedarán excluidos de la clasificación. De igual forma, se deben tener en cuenta también
aspectos como los costes de mantenimiento de los bienes de capital o los de diseño y
desarrollo de productos.

Para poder fabricar la mayoría de productos vamos a tener que utilizar otros productos que
han sido previamente producidos.

 Por ejemplo.

Para poder fabricar una botella de cristal, tendremos que utilizar cristal y papel para la
impresión de su etiqueta. Supone que tanto el cristal como el papel son consumos intermedios
para la fabricación de la botella.

Dependiendo de la manipulación de los inputs, el consumo intermedio podrá ser incorporado


en el proceso productivo de un determinado bien o servicio de una manera u otra. En algunas
ocasiones, éstos bienes pueden ser incluidos de forma directa (normalmente son materiales
necesarios para complementar el producto, como tornillos, tuercas, etc.), moldeándose o
siendo procesados (el producto sufre una transformación antes de incorporarse) o cuando se
consume de forma completa (lo que quiere decir que no sufre transformación alguna y es el
mismo producto lo que se consume).

19
III.I. Tipos de Consumo Intermedio.

Existen diferentes formas mediante las cuales el consumo intermedio puede ser incluido en
un proceso de producción. Esto, depende del grado de manipulación con el que se emplee
este input. A continuación, se mencionan algunos ejemplos:

 Inputs se incluyen directamente: Por ejemplo, los tornillos en un proceso de montaje.


 Inputs son moldeables o procesados: Por ejemplo, cuando a la madera se le da forma de
instrumento musical.
 Inputs son consumidos de manera completa: Es el caso de los recursos energéticos
empleados en el proceso productivo, como la electricidad necesaria.

III.II. Calculo del Consumo Intermedio.

En las cuales se menciona la medición del Consumo Intermedio a precios constantes, y el


cálculo del Consumo Intermedio a precios corrientes.

a) La medición del Consumo Intermedio a precios constantes se determina multiplicando


los coeficientes técnicos del año base de cada producto por su respectivo Valor Bruto de
Producción a precios constantes.

b) El cálculo del Consumo Intermedio a precios corrientes se determina multiplicando los


coeficientes técnicos de cada producto por su respectivo Valor Bruto de Producción a
precios corrientes.

Los coeficientes técnicos se obtienen de las Estructura de Costos de cada producto, por
tipo de tecnología y departamento y también, a partir de la evolución de los principales
insumos de la actividad.

20
III.III. EL VALOR AGREGADO.

Definición.

El valor agregado es la utilidad adicional que tiene un bien o servicio como consecuencia de
haber sufrido un proceso de transformación. Es decir que el valor agregado es el valor
económico adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el
proceso productivo. En otras palabras, el valor económico que un determinado proceso
productivo añade al consumo intermedio, que se conoce como los insumos (materias primas,
materiales auxiliares, envases y empaques, electricidad, y otra diversidad de bienes y
servicios) utilizados en su producción y distribución

Esto quiere decir que, en un contexto, el valor agregado es el valor económico que el proceso
de producción le suma a un bien. Supongamos que una mesa de madera de pino natural, sin
ningún tratamiento, tiene un precio de venta de 200 dólares. Si a dicha mesa se le aplica un
producto antibacteriano y se la barniza, su precio de venta pasa a ser de 280 dólares. El valor
agregado por este proceso, por lo tanto, es de 80 dólares

a) El IVA
El Impuesto al Valor Agregado (conocido por la sigla IVA) es un tributo que se aplica al
consumo: el comprador lo abona al adquirir un producto. Se trata de un impuesto indirecto
ya que no lo paga el comprador al fisco, sino que es el vendedor quien recibe el dinero del
comprador y luego debe abonarlo al Estado.

Cabe mencionar que el concepto de valor agregado también se conoce con el nombre de valor
añadido, y la única diferencia suele hacer referencia a cuestiones regionales. Sin embargo,
este último es más común para hablar del alto valor añadido, una característica de aquellas
actividades que pueden volver un producto más raro.

b) Bienes o Servicios de Bajo, Medio y Alto Valor Agregado.


podemos diferenciar entre los siguientes bienes o servicios:

1. Bajo valor añadido: Son productos cuyo proceso de transformación no requiere muchos
conocimientos ni procesos productivos complejos. Por ejemplo, una barra de pan.

21
2. Medio valor añadido: Son productos que están a medio camino entre los de bajo y los
de alto valor añadido. Por ejemplo, una camiseta.

3. Alto valor añadido: Son productos o servicios cuyo proceso de transformación requiere
de conocimientos avanzados y cuyo proceso productivo es más complejo. Por ejemplo,
la fabricación de cabinas para aviones comerciales.

c) El Valor Agregado de una Empresa.

El valor agregado es la característica extra que un producto o servicio ofrece con el propósito
de generar mayor valor dentro de la percepción del consumidor. Éste término puede ser el
factor determinante entre el éxito o el fracaso que una empresa tenga, debido a que se encarga,
también, de diferenciarla de la competencia.

Éste plus que las empresas tienen se da en todos los ámbitos, es decir, tanto en servicios de
consumo como en equipos electrónicos.

1. Ejemplos de valor agregado que utilizan algunas empresas son:


 Contar con áreas para niños dentro de restaurantes. Lugares como Vips.
 Ofrecer productos de consumo mientras los clientes esperan un servicio
 Asesorías gratuitas en la compra de un artículo.

El valor agregado del producto es todo lo que actualmente el consumidor está dispuesto a
pagar de más. que como lo hemos mencionado antes tienen como objetivo dar un plus a un
producto o servicio.

Por ejemplo:

 Servicio al cliente.
 Delivery y sistemas de pago.
 Empaque.
 Pequeños regalos o promociones.
 Servicio posventa.

22
IV. LOS IMPUESTOS NETOS A LA PRODUCCIÓN Y EL PBI.

El importe neto es la cantidad obtenida por la prestación de un servicio o la transferencia de


un bien, tras haber descontado todos los impuestos aplicables a dicha práctica económica.

El neto, en otras palabras, es el importe que recibe la persona, una vez ha pagado todos los
impuestos que le correspondía pagar. El neto es la cantidad que resta del bruto, una vez se
descuentan los impuestos.

Es un concepto muy utilizado en disciplinas como las finanzas y la contabilidad.


Pagos de carácter obligatorio realizados a las Administraciones Públicas, que gravan
la actividad productiva de la empresa y la utilización de los factores de producción.
No se incluyen a efectos de la encuesta los impuestos sobre la renta, el patrimonio y
el capital y, en concreto, el impuesto de sociedades ni el impuesto sobre la renta de
las personas físicas. Se excluye el IVA y los impuestos especiales.

Los impuestos a la producción representan los ingresos primarios del gobierno.

La cuenta de GI muestra los sectores o subsectores o las industrias en las que se originan los
ingresos primarios. Incorpora ingresos periódicos como: comisiones, premios por
productividad, retribuciones por enfermedades de corto plazo, ingresos por participación en
utilidades (no como accionista).

Los gastos de representación o viáticos representan consumos intermedios de las empresas.


Sus componentes son:

1. Remuneraciones a los asalariados

La remuneración del asalariado se define como la remuneración total, en dinero o especie, a


pagar por una empresa a un asalariado en contraprestación del trabajo realizado por este en
un período contable.

2. Se registran antes de la deducción de impuestos.

Excluye los salarios de los trabajadores autónomos, por cuenta propia o externos (trabajo
bajo contrato realizado fuera del establecimiento).

23
3. Impuestos netos de subsidios sobre la producción

¿Por qué no registramos el IVA en la cuenta de ingresos?

Debido a que el IVA u otro impuesto análogo facturado sobre la producción no se trata como
parte del precio por cobrar del productor al comprador. Los impuestos a la producción
representan un costo de producción más que es incluido en el precio, así como los subsidios
una reducción en los costos de producción.

¿Cuál es el fin de los subsidios?

+T –S

4. Excedente bruto de explotación

Corresponde al excedente generado por la actividad de producción de las unidades


económicas constituidas en sociedades, luego de deducir los impuestos netos de subsidios.
Incluye la asignación a consumo de capital fijo (depreciación), antes de cualquier impuesto
a la renta.

Incluye las rentas provenientes de imputaciones realizadas en la cuenta de producción, como


los intereses de servicios financieros implícitos o generados por la propiedad e vivienda.

5. Ingreso bruto mixto

Corresponde al excedente generado por las actividades de producción de las empresas no


constituidas en sociedades, que son propiedad de los hogares. Incluye, salarios de
empleadores, trabajadores autónomos, Excedente de Explotación, consumo de capital fijo,
rentas y otros impuestos,

Se caracteriza porque existe un componente de remuneración de los propietarios que no


puede ser computado, así como la separación del consumo personal y para la actividad
productiva de bienes adquiridos.

6. Ingresos por servicios de factores prestados en el exterior

¿Qué ocurre con los salarios pagados a residentes por que han sido utilizados como factores
en el proceso de producción?

24
Estarán incluidos en la cuenta de producción, se registrarán en la cuenta de generación del
ingreso y luego serán excluidos al ser registrados como ingresos en la cuenta del Resto del
Mundo.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones son pagos
obligatorios sin contrapartida , en efectivo o en especial, recaudados por las administraciones
públicas o por las instituciones de la Unión Europea, que gravan la producción y las
importaciones de bienes y servicios, la utilización de mano de obra, la propiedad o el uso de
la tierra, edificios y otros activos utilizados en la producción menos las subvenciones, esto
es, los pagos corrientes sin contrapartida que las administraciones públicas o las instituciones
de la Unión Europea efectúan a los productores residentes, con el fin de influir en sus niveles
de producción, en sus precios, o en la remuneración de los factores de producción.

Los impuestos netos a los productos (impuestos netos indirectos) son la suma de impuestos
a los productos menos subsidios. Los impuestos a los productos son los impuestos pagaderos
por parte de productores relacionados con las áreas de producción, ventas, compras o uso de
bienes y servicios. Los subsidios son donaciones a la cuenta corriente otorgadas por el
gobierno general a empresas privadas y a empresas públicas no constituidas en sociedad. Las
donaciones pueden adquirir la forma de pagos para asegurar un precio mínimo o para permitir
que se mantengan los precios de bienes y servicios a niveles inferiores a los costos de
producción, y otras formas de ayuda a los productores. Los datos se expresan en moneda
local a precios corrientes.

IV.I. El Producto Bruto Interno (PBI)

Es un indicador que debe englobar a toda la economía, reflejando el valor agregado que
genera un país. Esto significa, por ejemplo, que a un auto producido en la Argentina se le
debe descontar el valor de las partes que se importaron para saber cuánto de ese valor fue
efectivamente generado en el país (para calcular el valor que agrega cada sector a la
economía, se debe también descontar del valor del auto, el de las autopartes producidas en el
país, puesto que estas pertenecen a otro sector bienes intermedios, o la luz y el gas que se
utilizaron en su producción).

25
“El PBI es la manera en la que medimos y comparamos cuán bien o mal les va a los países.
Pero no se trata de medir un fenómeno natural como la superficie de un país o la temperatura
promedio con diferentes niveles de precisión. El PBI es una entidad inventada.

IV.II. El PIB subió un 13,3% en Perú.

El producto interior bruto de Perú en 2021 ha crecido un 13,3% respecto a 2020. Se trata de
una tasa 243 décimas mayor que la de 2020, que fue del -11%.

En 2021 la cifra del PIB fue de 189.977 M€, con lo que Perú es la economía número 51 en
el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Perú
creció 9.890 M€ respecto a 2020.

El PIB Per cápita de Perú en 2021 fue de 5.695 €, 175 € mayor que el de 2020, que fue de
5.520 €. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y
comparar estos datos con los del año 2011 cuando el PIB per cápita en Perú era de 4.119. Si
ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Perú se encuentra en
el puesto 94 de los 196 países de los que publicamos este dato.

26
V. EL CONSUMO DE CAPITAL FIJO.

Representa el montante de los activos fijos consumidos durante el período considerado como
resultado del desgaste normal y la obsolescencia previsible, incluida una provisión para las
pérdidas de activos fijos como consecuencia de daños accidentales asegurables.

El consumo de capital fijo o la depreciación (función edad -precio) han sido definidos como
la pérdida del valor de un activo debido al deterioro físico (desgaste), y debido a la
obsolescencia normal. La depreciación es un concepto de valor, ha de ser distinguido de los
conceptos cuantitativos tales como la función edad-eficiencia. Existen varias maneras de
determinar los parámetros de la depreciación. Depreciación contable: pérdida de valor de un
activo conforme envejece. Depreciación económica: una deducción del ingreso para
contabilizar la pérdida de valor de capital debido al uso de los bienes de capital en la
producción.

El consumo de capital fijo es la declinación, durante el curso del periodo contable, a valor
corriente del stock de activos fijos poseídos y usados por un productor como un resultado del
deterioro físico, obsolescencia normal o daño accidental normal. Pérdidas debidas a guerra o
desastres naturales mayores que ocurren muy infrecuentemente.

La depreciación es la pérdida en valor de un activo o clase de activos, conforme envejecen.


La depreciación es un concepto de flujo y como tal comparte características clave tales como
los principios de valoración de otros flujos en las cuentas nacionales. Económicamente, la
depreciación es descrita mejor como una deducción del ingreso para contabilizar la pérdida
de valor de capital debido al uso de los bienes de capital en la producción. El significado del
valor usado en la producción explica también porque el “Consuno de capital fijo” (CCF) (o
CFC, por sus siglas en inglés) ha sido usado como sinónimo para la depreciación en el SCN
1993. Similarmente, en las cuentas nacionales de los EE.UU., el término “consumo de
capital” ha sido empleado.

27
CONCLUSIÓN.

Como conclusión podemos decir que, Las actividades económicas son procesos de
producción para crear bienes y servicios para cubrir las necesidades de los consumidores. A
través de las actividades económicas se pueden transformar materias primas, extraer recursos
y ofrecer diversos servicios.

En la economía peruana las actividades económicas de mayor importancia, ya sea por la


cantidad de empresas que concentran, por la generación de empleo o porque generan una
importante riqueza para el país y que permite cubrir las principales necesidades de la
población, son la manufactura, comercio y servicios.

El PIB nos sirve para darnos cuenta de cómo aumenta la economía para saber cuando estamos
en una buena situación, el PIB también sirve para definir lo que es una crisis económica o
una recesión. Es importante que crezca el PIB porque lo hace por debajo de la inflación, ósea
que los aumentos salariales serán menores que la misma, un crecimiento del PIB significa
que hay mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos.

El PIB se puede calcular de 3 formas, las cuales de forma independiente debería registrar los
mismos resultados. Estos métodos de cálculo del producto interior bruto son bajo el enfoque
de la producción (producción generada dentro de un país), el método de la renta (renta
generada dentro de un país), y el enfoque del gasto (gasto realizado dentro de un país).

28
BIBLIOGRAFÍA.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi02.pdf
https://economipedia.com/definiciones/consumo-intermedio.html
https://www.eustat.eus/documentos/opt_1/tema_10/elem_3339/definicion.html
https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-bienes-intermedios/
https://definicion.de/valor-agregado/

29
ANEXOS.

30

También podría gustarte