Está en la página 1de 21

“Año del Fortalecimiento de la

Soberanía Nacional”

EVALUACIÓN T1

CARRERA: Derecho

CURSO: Teoría General de Proceso

CICLO: V

DOCENTE: Mariano Salas Quispe

CLASE: 13012

INTEGRANTES:
 Charlene Rabanal Céspedes (N00284595)

 Roxy Polo Martinez (N00226527)

 Diego Algarate Posadas (N00234317)

 Daniel Molina Torres (N00241331)

 Karolay Hernandez Chancahuaña (N00256417)

LIMA – PERÚ

2022
EXAMEN T1 DE TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

1. Explique los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos. (2 PUNTOS)

Los Mecanismos alternativos de Resolución de Conflictos o también conocidos como


los MARC´s, son conflictos jurídicos que se pueden resolver en instancias
extrajudiciales, siendo aquellos que no sean conflictos relacionados a derechos
fundamentales de la persona, y estos se resolverán sin necesidad de recurrir al Poder
Judicial.

Los principales procesos judiciales son cuatro:

A. La Negociación o Transacción: Esta modalidad de resolución de conflicto no


requiere de la intervención de un tercero para la resolución de este, las partes
directamente intentan llegar a una solución, que contengan intereses y
beneficios mutuos, e incluso se utiliza, aunque no exista un conflicto de por
medio.

B. Mediación: En este proceso de negociación si participa un tercero para poder


resolver un conflicto, teniendo en cuenta que este tercero no debe tener vínculo
ni parcialidad con las partes involucradas, el facilitador ayudará a llegar a un
acuerdo mutuo en consenso. Además, el mediador no puede plantear solución al
conflicto, ya que solo puede ser un facilitador del diálogo entre las partes.

C. La Conciliación: Este procedimiento es previo al proceso judicial, donde se


busca la participación de un conciliador, una persona neutral para llegar un
acuerdo entre las partes y así evitar un proceso judicial o concluirlo mediante un
acuerdo mutuo, si las propuestas de una de las partes no son aceptadas por la
otra, el conciliador puede sugerir la resolución del conflicto, de manera que las
partes pueden aceptar o no aceptar lo sugerido por el conciliador. Esta
conciliación puede darse antes del proceso judicial o intra-proceso judicial.

D. El Arbitraje: El arbitraje se lleva a cabo por voluntad de las partes que


suscriben en un convenio o cláusula arbitral, estas también refieren a no acudir
a vía judicial en medio de este proceso, la decisión del árbitro se expresa en el
Laudo Arbitral, el cual se debe cumplir de manera obligatoria e inapelable entre
las partes, a excepción del recurso de anulación ante el Poder Judicial.

2. Declaración de una sentencia condenatoria. Explique cómo se realiza. (2 PUNTOS)

Entendemos por sentencia a una resolución o decisión con carácter jurídico, para dar
por concluido un litigio civil o penal.

El dictamen de una sentencia condenatoria debe tener las medidas restrictivas que se va
a tomar contra el condenado y pena que se le va a imponer, pero de manera detallada y
exacta, así como si es pena privativa de la libertad, se tiene que descontar los días que el
condenado ha permanecido privado de su libertad, tanto en prisión preventiva o
domiciliaria.

Adicionalmente, se estipula las fechas que termina la condena descontando las prisiones
preventivas o detenciones efectuadas al condenado, como también, el plazo que se
pagará la multa impuesta, así mismo, se establece la reparación civil que podría ser la
restitución del bien o el monto del valor del bien.

Después de leer el fallo que condena al acusado, si este se encuentra en libertad, el Juez
puede disponer prisión preventiva al haber presunción de no acatamiento de la sentencia
condenatoria.

3. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito. Explique. (2 PUNTOS)

La expresión “Nadie puede ser juzgado doblemente por un delito delito” se remite al
principio de ne bis in ídem, que si bien es cierto esta no encuentra reconocida en la
Carta Magna, se trata de un contenido implícito del debido proceso, dicho principio
tiene dos vertientes: por un lado, la versión material y, por otro, la procesal. En este
caso se trata de la versión material, la cual el Tribunal Constitucional Peruano, en la
STC Exp. N° 2050-2002-AA/TC fundamento 19 ha establecido: “… En su formulación
material, el enunciado según el cual nadie puede ser castigado dos veces por un mismo
hecho, expresa la imposibilidad de que recaigan dos sanciones sobre el mismo sujeto
por una misma infracción, puesto que tal proceder constituye un exceso del poder
sancionador, contrario a las garantías propias del Estado de Derecho. Su aplicación,
pues, impide que una persona sea sancionada o castigada dos o más veces) por una
misma infracción cuando exista identidad de sujeto, hecho y fundamento” es así como
se entiende que en un mismo delito no puede ser objeto de dos procesos distintos,
quedando proscrita la persecución penal múltiple.

4. Analice las etapas del Proceso Penal. La denuncia. (2 PUNTOS)

Las etapas del proceso penal son 3: Investigación Preparatoria, la fase intermedia y el
juzgamiento

A. Investigación Preparatoria: Esta etapa está dirigida por fiscal con la ayuda de
la PNP, cumple la tarea de dirigir la investigación del presunto hecho delictivo,
busca reunir los elementos de convicción tanto de cargo y descargo con la
finalidad de permitir al fiscal determinar si procede o no la acusación contra el
imputado. Se divide en dos fases: las diligencias preliminares y la investigación
preparatoria.

1. Diligencias Preliminares: El Fiscal, con asistencia de la PNP, llevan a


cabo todas las actividades urgentes e inaplazables destinadas a
determinar la presencia de un delito. Cuando la policía toma
conocimiento de la comisión de un delito, lo comunica al Ministerio
Público y comienzan a identificar al presunto culpable y asegurar los
elementos del crimen. Una vez el Fiscal asuma la investigación la
policía se reportará ante él y podrán seguir realizando diligencias
siempre que le hayan sido delegadas. La tarea del Fiscal será determinar
si existe o no un delito y si amerita perseguirse e investigarse. Esta etapa
solo dura 20 días.
2. Investigación Preparatoria: En esta nueva fase el Fiscal ha oficializado la
investigación. Puede solicitar el apoyo de la PNP o del juez de la
investigación, si necesita solicitar cautelares. Asimismo, puede ejecutar
pruebas mediante la actuación anticipada.

B. Etapa intermedia: En esta etapa el Fiscal concretará su acusación contra el


acusado o desistirá del caso (sobreseimiento). Esta segunda situación se
produce cuando el delito no existe o no se encuentra tipificado. Bien porque no
es atribuible al imputado, este posee una justificación de inculpabilidad o la
acción penal se ha extinguido. El juez de la investigación preparatoria convoca
audiencia preliminar para revisar la decisión del fiscal y determinará si se
continúa o no con el juicio. Dicha audiencia termina con el Auto de
enjuiciamiento, la cual puede rechazar la acusación o admitirla. También se
puede pronunciar sobre las medidas cautelares que tengan lugar.  

C. Juicio Oral: El juicio oral consiste en una serie de audiencias continuas sobre
la base de la acusación fiscal. Se lleva a cabo el juzgamiento del imputado y se
pugna por llegar a una sentencia definitiva, que responda a las pruebas y los
argumentos esbozados en la audiencia a través de la implementación del debate
oral entre fiscal y defensa, la cual queda registrada por medios técnicos. El juez
de esta etapa se encarga de emitir los autos necesarios y resolver la acusación
fiscal.  

5. Analice las etapas del Proceso Civil. La demanda. (2 PUNTOS)

Las etapas del Proceso Civil son las siguientes:

a. ETAPA POSTULATORIA:
El término postulatoria deriva del latín postulatio, que significa pedir, solicitar, presentar
y cumplir las estipulaciones documentales para iniciar el proceso.
Es la primera etapa del proceso civil, mediante la cual, las partes manifiestan los
argumentos o razones (las pruebas), que van a ser causa de discusión jurídica procesal, al
órgano jurisdiccional correspondiente.
Asimismo, es importante aclarar que los sujetos procesales son, el demandante, el
demandado y juez, a través de las facultades que la ley concede.
Además, sabemos que el inicio del proceso civil empieza mediante la interposición de
una demanda y concluye con el saneamiento procesal, es decir, el juez tiene la facultad
de despejar del proceso cualquier incidencia que se pueda presentar, produciéndose así
una relación jurídica válida para que el juez dicte la resolución correcta.

b. ETAPA PROBATORIA:
Es la segunda etapa del Proceso Civil, en la cual se incorporan los medios probatorios
ofrecidos por las partes, en la demanda y contestación respectivamente, y los admitidos
por el Juez en el Saneamiento Probatorio. Es en esta etapa que el Juez fija los puntos
controvertidos y admite los medios probatorios.
Al dar por concluida esa acción, el juez precisará la fecha y la hora para que se realice
la audiencia de actuación de pruebas.
El objetivo que tiene esta etapa es que las partes incorporen los medios de prueba
pertinentes, estas comprenden los motivos, razones o documentos aportados por las
partes, que pueden utilizar en el proceso para acreditar los derechos invocados.
Las clases de medios probatorios son: la declaración de parte, el testimonio de terceros,
los documentos, los indicios, el dictamen pericial y la inspección judicial y otros medios
que sean útiles para el convencimiento del juez.
En conclusión, tenemos en conocimiento que las pruebas y medios probatorios, se
presentaron en la etapa postulatoria, por otro lado, la presente etapa comprende desde el
saneamiento probatorio y la fijación de puntos controvertidos, hasta la actuación de
medios probatorios y alegatos o argumentos; y concluye con la audiencia de actuación
de los medios probatorios, en la cual, el juez admite o rechaza los medios de prueba
ofrecidos por las partes.
c. ETAPA DECISORIA:
Es la tercera etapa por la cual, el juez mediante las pruebas presentadas por las partes
decide y se expresa a quién le da la razón (demandante o demandado) mediante una
sentencia. A través de ella, se declara, la decisión alcanzada y asumida, acerca de una
situación de incertidumbre jurídica, presentada por las partes. Esta etapa es considerada
para muchos, la fase más notable de todo el proceso, al ser principal objeto y razón de
este; se trata, de un desarrollo consecuente, razonado, lógico y discrecional, por el cual,
el juzgador finalmente se decide por una de las proposiciones planteadas en el
desarrollo del proceso.
Es preciso manifestar, que la sentencia es un acto jurídico procesal decisorio, es decir,
es la manifestación de una decisión o resolución jurisdiccional declarada por un juez o
Tribunal que establece el final de una controversia.

d. ETAPA IMPUGNATORIA:
Se tiene en conocimiento que toda decisión es perfectible, es decir, que es susceptible a
ser mejorado, como también cualquier acción del ser humano puede tener una
equivocación, en relación con ello, las partes tienen abierto el camino, para requerir una
revisión de la decisión, argumentando que existe un agravio o menoscabo por error o
vicio.
Se entiende que un acto judicial está viciado, cuando está afectado por una causal de
nulidad que la desacredita; y se percibe por erróneo, cuando contiene una aplicación
equivocada de la norma jurídica (error de derecho) o por incorrecta o inexacta
apreciación de los hechos (error de hecho). (Larico, 2013)

Los medios impugnatorios son los siguientes:


 a-. Remedios: Este medio impugnatorio consiste en el que el recurrente pida
que se le reexamine todo el proceso o un acto procesal del juez, no contenido en
una resolución.

Ej.- la oposición (contra medios probatorios o pericia), la tacha (contra testigo o documento) y


la nulidad (contra una notificación o audiencia).

 B-. Recursos: Este medio impugnatorio consiste en el que, a través de ellos, se


contradice un acto procesal del juez comprendido en una resolución judicial
(decretos, autos y sentencias).

Ej.- Recurso de apelación y Recurso de Casación.

e. ETAPA EJECUTORIA:

Esta etapa es la fase final del proceso civil, tiene como fin, obtener una decisión jurisdiccional
de certeza.

Es la etapa de cumplimiento y ejecución de lo determinado por el magistrado o tribunal. Al


convertir en efectiva y objetiva la decisión concluyente originada en el proceso, se obtiene un
instrumento legal que modifica o cambia la realidad previa. Mediante la etapa de ejecución, la
decisión cumple la función del proceso y se transforma en eficaz y efectiva. (Rioja, 2009) 

Entonces como indica Franciscovic, dicha etapa se establece después de emitida la sentencia en
un proceso de cognición de manera que esta puede ser positivamente cumplida o ejecutada.

Asimismo, como indica Rioja, la sentencia satisface la pretensión de una de las partes, pero para
su cumplimiento se requiere una etapa posterior, esta es la llamada etapa ejecutoria, esta se
entiende como la continuación del proceso ya concluido, es decir, verifica si existe cosa
juzgada.

6. Principios del Proceso Penal. Fundamente (2 PUNTOS)

Los Principios del Proceso Penal son las siguientes:

 Principio de Igualdad de Armas:


El principio de igualdad de armas hace parte de la garantía del juicio justo y consiste en
que cada parte debe tener una oportunidad razonable para presentar su caso en
condiciones que no la pongan en desventaja con respecto a su oponente.
Es decir, se debe presentar las mismas oportunidades de participación procesal a
quienes se encuentran en la misma situación, brindando el uso de la palabra por el
mismo tiempo al acusado y la víctima.

 Principio Acusatorio:
Es aquel que no puede existir juicio sin acusación debiendo ser formulada ésta por una
persona ajena al órgano jurisdiccional sentenciador, de manera que, si ni el fiscal ni
ninguna de las otras partes posibles formulan acusación contra el imputado, el proceso
debe ser sobreseído necesariamente.
Por lo tanto, quién acusa no decide, no puede existir una doble función, pues ello,
alteraría la esencia del modelo procesal.

 Principio de Imparcialidad:
Este principio se entiende que tanto el juez como el fiscal deben de responder un
criterio de imparcialidad, un criterio en el que no se vea vinculada o favorecida por
ninguna de las partes.

 Principio de Plazo Razonable:


Según el CPP garantiza ciertos plazos de investigación, de la diligencia preliminar,
entre otros. Entonces el plazo razonable es el plazo estrictamente necesario para la
finalidad de una medida.
Este principio no solo se da cuando se venció el plazo, sino también cuando se refleja
que no se está cumpliendo con el respectivo principio.
Por ejemplo:

Si un fiscal solicita una prisión preventiva por el plazo de 6 meses, y esta prisión preventiva se
la dan por dicho plazo, pero solo la solicitó por la etapa de investigación, culminado la
investigación en un plazo de 4 meses, entonces el fiscal se encuentra legitimado disponer lo
conveniente a fin de culminar esa etapa.

Si me encuentro en el lado de la defensa, se puede legitimar bajo el procedimiento de control de


plazo y decir al señor fiscal que este Juez tiene 6 meses para que investigue, sin embargo, no lo
utiliza esos 6 meses para fines de la investigación.
Principio de función jurisdiccional:

En un proceso penal debe de tener una tutela jurisdiccional, pues esta es la protección
de la administración de Justicia, entonces quién protege la administración de justicia o
quién hace respetar la justicia en una audiencia es el juez, pero el procesado tiene
derecho a defenderse.

 Principio de presunción de inocencia:

Esta garantía constitucional comprende todo ámbito jurisdiccional o administrativo en


el que pueda atribuirse un delito a una persona como el despido de trabajo, publicidad
en los medios, etc.
Este principio exige que toda persona que viene siendo procesada penalmente tiene
presunción de inocencia, es decir, es inocente hasta que se demuestre lo contrario, por
lo tanto, debe ser tratada como una persona de la que aún no se le ha comprobado
responsabilidad penal alguna, es por ello que no se le puede tratar como un delincuente
o culpable.

 Principio de publicidad:
Este principio consiste en la posibilidad de que todas las audiencias se hagan de manera
pública, sin mayor reserva.

 Derecho de Defensa:
El derecho de defensa como garantía de un debido proceso comprende una serie de
derechos derivados como de conocer los fundamentos de la imputación. Es decir, el
proceso puede ejercer su defensa de manera eficaz, logrando así recobrar su libertad,
pues toda persona que entra a una audiencia tiene derecho a tener un abogado que lo
acompañe.

7. El derecho de Acción. Analice y fundamente. (2 PUNTOS)

El derecho a la acción se puede rastrear en el Artículo 2 del Título 1 del Código Civil. Este
señala:
“Por el derecho de acción todo sujeto, en ejercicio de su derecho a la tutela jurisdiccional
[…] puede recurrir al órgano jurisdiccional pidiendo la solución a un conflicto de intereses
intersubjetivo o a una incertidumbre jurídica.”

Internacionalmente, el Artículo 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,


señala lo siguiente relativo al concepto de la acción:

“Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y


con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de
sus derechos y obligaciones.”

La Acción, podría ser entendida como un poder jurídico de naturaleza pública (en tanto es
garantizado por el Estado), abstracto e inherente a la persona, en virtud del cual se reconoce
la existencia de la facultad de una persona de poder acudir al órgano jurisdiccional en
búsqueda de un proceso (y una resolución oficial) ante un litigio determinado,
independientemente de si este es favorable o no para con sus intereses.

La Acción se caracteriza por las siguientes características generales:

Subjetividad: Es una facultad atribuida a los sujetos.

Abstracto: No está relacionado necesariamente a ningún derecho concreto, es inherente


a la persona.

Autónomo: En concordancia con su carácter Abstracto, la Acción no está subordinada a


ningún derecho anterior, no derivada de cualquier caso anterior.

Público: Dado que es una facultad ante un órgano jurisdiccional, es una atribución (o
Derecho) frente al Estado, es regulado por el órgano coercitivo, es público.

La Acción, por lo tanto, es la atribución reconocida de solicitar la solución de un conflicto


de intereses.

8. La pretensión. Analice y fundamente. (2 PUNTOS)

La pretensión está fuertemente ligada a la Acción, dado que todos los procesos en donde hay
una Acción (exceptuando, si clasificara, la Jurisdicción voluntaria) se da la Pretensión, el
cual es un elemento altamente subjetivo de las partes. Específicamente, la Pretensión podría
definirse como el elemento subjetivo, propio de una persona natural o jurídica, el cual se
adjudica acreedor o titular de un interés, frente al cual comienza a defenderlo e inicia una
Acción (la cual es la facultad de iniciar el proceso, indistintamente de sus deseos
particulares). En este sentido, la acción es la atribución de un ciudadano a un derecho, según
la cual busca hacer trabajar al aparato jurisdiccional en base a una inicial atribución de un
derecho, teniendo la convicción de que es justo un fallo favorable hacia él mismo, y no hacia
el contrario.

Las características de la Pretensión son las siguientes:

Subjetivo: Es la atribución de un sujeto de un derecho (independientemente de si es


fidedigna a los hechos).

Petición: Pese a que existe un elemento subjetivo, también lo hay uno objetivo, y es la
petición del activo del reconocimiento de su interés frente al activo, la cual lo dirige al inicio
y a través de la Acción posterior en conjunto al órgano jurisdiccional.

Sujetos involucrados: Involucra un sujeto activo, el cual es un demandante y cumple con el


carácter subjetivo anteriormente mencionado, y a su vez, existe un pasivo, el cual es la
contraparte del derecho atribuido por el activo.

La pretensión, luego del análisis, se puede caracterizar como el elemento subjetivo que guía
durante un litigio a un activo y se materializa en la Acción, en la cual pide la defensa de sus
intereses sobre los ajenos.

9. Realice una demanda donde usted es la afectada (2 PUNTOS)

SECRETARIO:

EXPEDIENTE:

ESCRITO: 04-2022

SUMILLA: DEMANDA LABORAL DE INDEMNIZACIÓN POR ACCIDENTE DE


TRABAJO

SEÑOR JUEZ [del juzgado especializado en lo laboral de Carabayllo] DE TRABAJO

[DIEGO ALONSO ALGARATE POSADAS], con DNI [72433349], con domicilio


real y procesal en [Jr. Los Sabios 275, Urb. Santa Isabel, Carabayllo], con domicilio
electrónico casilla [545], a Ud., respetuosamente, digo:

I. DEL DEMANDADO Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA


[Banco de Crédito del Perú S.A.] identificado con RUC [20100047218], cuyo
domicilio procesal es [4X29+J97, Carabayllo 15318], debidamente representada por
[Mario Humberto Rojas Quirón] con DNI [42175574]

II. PETITORIO

Como pretensión principal única solicitó que se disponga el pago de una indemnización
por daños y perjuicios derivados de responsabilidad extracontractual por el monto de
S/. [15,000] por lucro cesante, daño emergente y daño moral conforme a la siguiente
liquidación:

Daño Emergente S/. [7,000]


Daño Moral S/. [8,000]
Total, de indemnización S/. [15,000]

Como pretensión accesoria, solicito se disponga el pago de los intereses legales y de los
costos procesales.

III. SITUACIÓN LABORAL DEL DEMANDANTE

CARGO [Cajero]
FECHA DE INGRESO [12/08/2018]
CESE [25/03/2022]
ÚLTIMA REMUNERACIÓN [S/. 1,500]

IV. FUNDAMENTOS DE HECHO


El día 20 de enero del año 2022, el demandado adicional a mi función de cajero,
además me encargó las funciones en plataforma de ventas.
En dicha fecha ofrecí un préstamo de S/. 15,000.00 a don Guillermo De la Portilla, el
cual fue aprobado y asimismo le desembolsaron; tal es así que, por desconocimiento
por no haber sido capacitado por el demandado, no le hice firmar algunos documentos
como seguros; siendo el caso que posterior a ello, dicha persona no cumplió con
cancelar las cuotas pactadas.
Por tal motivo, el empleador me ha estado descontando de mi remuneración.
Este hecho vulnera totalmente el derecho del trabajador de prestar un trabajo y recibir
la remuneración pactada.
El empleador no me dio la debida capacitación para realizar tal función y más aún
porque no fui contratado para realizar ese tipo de cargo.
Tal situación me genera un daño emergente, al no haber percibido mi remuneración
completa, ocasionando que mis gastos de primera necesidad, como alimentos,
movilidad, entre otros se vea vulnerada; y asimismo un daño moral, ya que me he visto
afectado emocionalmente al no poder contar con la remuneración completa para cubrir
mis gastos esenciales y colaborar con mi familia. Por lo que, fui al SUNAFIL y dicha
entidad se apersonó al banco y levantó un acta y posterior a ello me obligó a renunciar.

V. FUNDAMENTOS DE DERECHO
Amparo mi presente demanda en los siguientes cuerpos normativos:
1. Artículo 2.2 de la Constitución Política, que regula el derecho a la vida y a la
integridad moral, psíquica y física.
2. Artículo 7 de la Constitución Política, que reconoce el derecho a la protección de la
salud concordante con lo dispuesto en el artículo 10 del Protocolo Adicional a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
3. Artículo 22 concordante con el artículo XIV de la Declaración Americana de los
Derechos Humanos y Derechos del Hombre que señala al trabajo como deber y
derecho y que toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones dignas.
4. El Artículo 2 literal b) de la Ley 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
competencia por razón de la materia correspondiente a la responsabilidad por daño
extrapatrimonial
5. Artículo 1321 del Código Civil que indica “Queda sujeto a la indemnización de
daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o
culpa leve. El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante,
en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. Si la inejecución o
el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa leve,
el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue
contraída”.
6. Artículos 1322 del Código Civil.
7. Artículo 1969 del Código Civil, cuyo factor de atribución es la culpa en sentido lato,
en cuanto estipula que “Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado
a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor”.
8. Artículo 1970 del Código Civil, cuyo factor de atribución es el riesgo, en cuanto
señala que “Aquel que, mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una
actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo”.
9. Artículos 1984 del Código Civil.
10. Artículos 1985 del Código Civil.
11. Decreto Supremo 003-98-SA, Aprueban normas técnicas del seguro
complementario de trabajo de riesgo.

VIII.- MONTO DEL PETITORIO


El monto del petitorio asciende a la suma de [S/.15,000], más intereses legales y costos
del proceso.

IX.- MEDIOS PROBATORIOS


1. Contrato de Trabajo
2. Acta de infracción emitida por SUNAFIL
3. Boletas de Remuneración
4. Carta de Renuncia

VIII.- ANEXOS
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad.
1-B Copia de Boletas de Remuneración
1-C Copia de Carta de Renuncia
1-D Copia de Contrato de Trabajo
1-E Copia de Acta de infracción emitida por SUNAFIL

POR LO EXPUESTO:
A UD. pido admitir a trámite la presente demanda.

PRIMERO OTROSI. - Adjunto arancel judicial por ofrecimiento de prueba


Carabayllo, 13 abril del 2022
10. Realice una denuncia donde usted es la agraviada (2 PUNTOS)

Sumilla: Formula denuncia penal

AL SEÑOR FISCAL PROVINCIAL PENAL COORDINADOR DE LA FISCALÍA


PROVINCIAL PENAL DE CARABAYLLO DE TURNO

Diego Alonso Algarate Posadas, identificado con DNI N° 72433349, con domicilio real y
procesal en Jr. Los Sabios 275, Urb. Santa Isabel, Carabayllo; con correo electrónico
diapo23@gmail.com a Ud. Atentamente digo:

En la aplicación del artículo 139° inciso 3 de la Constitución Política del Perú; en aplicación de
los artículos 1° y 9° de la Ley Orgánica del Ministerio Público solicitó que aventuren
investigación preliminar a fin que se investigue la comisión de los delitos contra el
patrimonio en la modalidad de Usurpación y daño simple, regulado en los artículos 202° , inciso
1), 204°, incisos 3) y 6), y 205° del Código Penal, denuncia que la dirijo contra Humberto Rojas
Villanueva con DNI N° 73144568, con domicilio real en Jr. Los Sabios 277, Urb. Santa Isabel,
Carabayllo.

1. OBJETO Y POSTULACIÓN. -

El objeto de la investigación preliminar solicitada es obtener los elementos de


convicción necesarios que vinculen al denunciado con el delito contra el patrimonio en
su modalidad de Usurpación agravada y daño simple, en agravio de mi persona.
Dicho sea, así se solicita iniciar las diligencias preliminares de investigación contra
Humberto Rojas Villanueva por la comisión de los delitos contra el patrimonio en su
modalidad de Usurpación agravada y daño simple regulado en los artículos 202°, inciso
1), 204°, incisos 3) y 6), y 205° del Código Penal.
2. FUNDAMENTOS FÁCTICOS. -
2.1. El propietario del inmueble ubicado en Jr. Los Sabios 277, Urb. Santa Isabel,
Carabayllo, de 300 mts2, inscrito en la partida número 5876124, del Registro de
Predios, de la Oficina Registral de Lima
2.2. Con el predio colindante de propiedad del denunciado, hemos compartido una pared
de adobe por varios años.
2.3. Aproximadamente hace 1 mes el denunciado, me refirió que era necesario tumbar
la pared de adobe ya que iban iniciar la construcción, a lo que accedí a dicha
petición, por ignorancia.
2.4. Sin embargo, derrumbada dicha pared y cuando empezaron a levantar la pared de
ladrillo, observe que el ancho de mi mueble no era el mismo, haciéndole mención
de ello al denunciado, quien me respondió de manera grotesca. Asimismo, al
concluir la pared de ladrillo, se hizo más notorio la alteración de los linderos.
2.5. Ante ello, reclamé al denunciado el mismo que hizo caso omiso.
2.6. Es así que el día 14 de febrero del presente año, fui a denunciar el hecho a la
comisaría de Santa Isabel; siendo el caso un efectivo policial se apersonó, a fin de
realizar una constatación policial en el predio materia de litis; siendo es así que el
efectivo policial después de realizar la inspección ocular se pudo advertir que si
existe alteración de linderos; asimismo pudo constatar la presencia de un ser cerco
perimétrico.

Por todo lo expuesto, Humberto Rojas Villanueva deberá ser investigado al haber
actuado maliciosamente con el fin de apropiarse de una parte del inmueble de mi
propiedad.

3. Tipo Penal. -
Los delitos contra el patrimonio en sus figuras de Usurpación Agravada y Daño Simple
se encuentran regulados en los artículos 202°, inciso 1), 204°, incisos 3) y 6), y; 205°
del Código Penal

Artículo 202. Usurpación

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años:

1. El que, para apropiarse de todo o en parte de un inmueble, destruye o altera los


linderos del mismo.

Artículo 204. Formas agravadas de usurpación

1. Sobre inmueble reservado para fines habitacionales. (…)

Artículo 205. Daño simple


El que daña, destruye o inutiliza un bien, mueble o inmueble, total o parcialmente
ajeno, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años y con treinta
a sesenta días-multa.
3.1. Tipicidad Objetiva
Usurpación Agravada

3.1.2 Sujeto Activo


Sujeto activo puede ser cualquier persona que cumpla con la acción, no se requiere
de una cualidad funcional especial del sujeto activo. Sin embargo, en el presente
caso el denunciado se ha apropiado de una parte del bien inmueble del recurrente al
usurpar un bien destinado para fines habitacionales.

3.1.3 Sujeto Pasivo


Es el recurrente, afectado con la acción del denunciado al haberse apropiado
maliciosamente de una parte del inmueble, causándole un perjuicio patrimonial.

Daño Simple

3.1.4 Sujeto Activo


Sujeto activo puede ser cualquier persona que daña, destruye o inutiliza un bien, mueble
o inmueble, total o parcialmente ajeno. En el presente caso, el denunciado ha destruido
la pared colindante del recurrente, ocasionando un daño estructural a mi inmueble
generándo un perjuicio económico.
3.1.5 Sujeto Pasivo
Es el recurrente afectado con el menoscabo de su patrimonio, con intención maliciosa y
de mala fe por parte del denunciado al destruir su pared, y cimientos.

3.2 Bien Jurídico protegido

El bien jurídico protegido en el delito de Usurpación y sus formas agravantes es la


situación de goce de un bien inmueble y el ejercicio de un derecho real, no importando
la calidad de propietario que pueda tener el agraviado.

3.3 Tipicidad subjetiva


 El delito de usurpación es exclusivamente doloso, pues se requiere que el agente actúe
con conciencia y voluntad de alterar o destruir los linderos de un inmueble, con la
intención de apropiarse de todo o en parte del inmueble, lo cual constituye el animus
con el que actúa el sujeto activo, el de apropiarse del inmueble vecino.
 El delito de daños es exclusivamente doloso, pues se requiere que el agente dañe,
destruya o inutilice un bien, mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno.

3.4 Consumación

Los delitos de usurpación agravada y daño simple ya se han consumado con la destrucción de la
pared colindante del inmueble del recurrente.

4. SOLICITUD DE DILIGENCIAS PRELIMINARES DE INVESTIGACIÓN. -

Solicito, atendiendo a las diligencias por efectuar, se ordene el inicio de diligencias preliminares
en contra de Humberto Rojas Villanueva hasta por un máximo de 60 días naturales, dentro de
los cuales se deberán realizar las siguientes diligencias:

4.1 Se programe la declaración de la denunciante.

4.2 Se programe la declaración del investigado, dictando apercibimiento de conducción


compulsiva conforme al artículo 66° del Nuevo Código Procesal Penal, en caso de inasistencia,
debiendo concurrir acompañados de su abogado defensor de su elección.

4.3 Se reciba el acta de constatación que el efectivo policial realizó.

4.4 Se programe fecha y hora para la realización de la diligencia de inspección ocular en el


lugar de los hechos.

4.5 Cursar oficio a la Oficina de Registro de Peritos Judiciales – REPEJ del Distrito Judicial de
Carabayllo, para que se designe un Perito en Ingeniería Civil para que lleve a cabo la medición
de los predios colindantes a fin de elaborar el Plano de ubicación y perimétrico con su
respectivo cuadro de coordenadas UTM de cada uno de los vértices de los predios,
georreferenciados a la Red Geodésica Nacional, conforme al artículo 20° del R.I.R.P. de la
SUNARP.

4.6 Luego de designar al perito en Ingeniería Civil, se programe la diligencia de medición de


predios colindantes en el lugar de los hechos, debiendo concurrir ambas partes dictando
apercibimiento de conducción compulsiva conforme al artículo 66° del Nuevo Código Procesal
Penal.

4.7 Se requiera a la Comisaría PNP de Carabayllo, remita el ACTA DE CONTATACIÓN


realizada en el inmueble de la recurrente.

4.8 Se requiera al Registro de Condenas informe respecto a los antecedentes penales del
denunciado.

4.9 Se requiera al INPE respecto a los antecedentes judiciales del denunciado.

5. MEDIOS DE PRUEBA

Ofrezco como medio de prueba los siguientes documentos:

5.1 Copia certificada de ACTA DE CONSTATACIÓN POLICIAL

5.2 Original de la Partida Electrónica emitida por SUNARP, con lo que quedaría acreditado la
preexistencia del bien materia del delito.

PRIMER OTROSÍ DIGO. - Adjunto como anexos los siguientes documentos

 Copia de DNI de la recurrente

 Original de la Partida Electrónica emitida por la SUNARP

 Copia certificada de ACTA DE CONSTATACION POLICIAL

Por lo expuesto. -

A usted fiscal, sírvase disponer el inicio de las diligencias preliminares de investigación


conforme a lo peticionado en el presente.

Carabayllo, 14 de marzo del 2021


Referencias
Carlos, D., Coria, C., & Generalidades, I. (s.f.). EL PRINCIPIO DE NE BIS IN IDEM EN LA
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Ccfirma.Com. Retrieved April 14,
2022, from https://www.ccfirma.com/wp-content/uploads/2017/11/El--
principio_de_ne_bis_in_idem.pdf

Franciskovic Ingunza, B. (8 de agosto de 2019). Pasión por el DERECHO. Recuperado el 12 de


abril de 2022, de Qué son los mecanismos alternativos de resolución de conflictos
(MARC’s), por Beatriz Franciskovic Ingunza: https://lpderecho.pe/mecanismos-
alternativos-resolucion-conflictos-marcs/#:~:text=Los%20mecanismos%20alternativos
%20de%20resoluci%C3%B3n%20de%20conflictos%2C%20m%C3%A1s%20conocidos
%20como,de%20recurrir%20al%20Poder%20Judicial.

Instituto Hegel. (11 de junio de 2021). Conoce las etapas del nuevo Proceso Penal en el Perú.
Recuperado el 13 de abril de 2022, de Instituto de Ciencias HEGEL:
https://hegel.edu.pe/blog/conoce-las-etapas-del-nuevo-proceso-penal-en-el-peru/

MINISTERIO PÚBLICO FISCALÍA DE LA NACIÓN. (s.f.). Etapa de Juzgamiento. Recuperado el 12


de abril de 2022, de MINISTERIO PÚBLICO FISCALÍA DE LA NACIÓN:
https://www.mpfn.gob.pe/elfiscal/etapa_juzgamiento/

Montes de Oca Vidal, A. (s.f.). Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Revista de la


Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Recuperado el
12 de abril de 2022, de
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/derecho/lumen_9/11.pdf

Moratto Bolívar, S. (2019). El principio de igualdad de armas en el 'disclosure' del proceso penal
internacional: una perspectiva desde su relación con el principio de proporcionalidad.
Universidad de Salamanca (USAL). Recuperado el 13 de abril de 2022, de La
Referencia:
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/ES_50f27e682e827d5f8dcb949ac49f74c
1#:~:text=%5BES%5D%20El%20principio%20de%20igualdad,con%20respecto%20a
%20su%20oponente.
Oré Guardia, A. (2010). LOS PRINCIPALES NCPP. Moyobamba. Recuperado el 13 de abril de
2022, de
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/308_los_principios_en
_el_nuevo_codigoprocesalpenal.pdf

PASIÓN POR EL DERECHO. (5 de enero de 2018). ¿En qué consiste el principio «Ne bis in idem»
(no dos veces por una misma cosa)? Recuperado el 13 de abril de 2022, de Pasión por
el DERECHO: https://lpderecho.pe/principio-ne-bis-in-idem-no-dos-veces-por-una-
misma-cosa/

Pasión por el Derecho. (2021). Los principios del nuevo proceso penal. Jorge Zúñiga Escalante
en diplomado de LP. Recuperado el 13 de abril de 2022, de YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=-1Epe26nnw4

Ruiz de Castilla. (3 de enero de 2020). LAS CINCO ETAPAS O FASES DEL PROCESO CIVIL.
Recuperado el 13 de abril de 2022, de CRONICAS GLOBALES:
https://cronicasglobales.blogspot.com/2020/03/las-cinco-etapas-del-proceso-
civil.html?m=1

También podría gustarte