Está en la página 1de 58

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

Título del Trabajo de Investigación

“Las medidas cautelares en el Proceso Laboral”

AUTORES:

ANDIA RAMIREZ, Mario (orcid.org/0000-0002-0592-1824)


GOICOCHEA QUISPE, Ana Isabel (orcid.org/0000-0002-2899-492X)
HUAMAN HUIÑAC, Lily Geraldine (orcid.org/0000-0001-5426-4341)
REAL DÍAZ, Mónica (orcid.org/0000-0003-2034-1147)

ASESOR:

Dr. Wilson Alejandro Chiu Pardo (orcid.org/ )

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Procesal Laboral:

CHIMBOTE - PERÚ

2022
DEDICATORIA

Se dedica este producto de investigación


a nuestros seres amados, especialmente,
a nuestras madres y padres quienes nos
han apoyado de manera incondicional en
el esfuerzo de nuestra formación
profesional, académica, científica y a
quienes brindamos nuestro corazón de
orgullo por los objetivos alcanzados.
AGRADECIMIENTO

A nuestra alma mater la “Universidad


Privada César Vallejo” por la excelencia
en nuestra formación como profesionales
y a nuestro asesor y guía el Dr. Wilson
Alejandro Chiu Pardo en el proceso de
producción de este trabajo.
ÍNDICE

CARÁTULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. MARCO TEÓRICO: Proceso cautelar

2.1. Medidas Cautelares

2.2. Finalidad de la Medida Cautelar

2.3. Requisitos para el otorgamiento de Medida Cautelar

2.4. El Carácter Inaudita Pars

2.5. Deficiencias de la Nueva Ley procesal del Trabajo en Materia Cautelar

2.5.1No regulación de los requisitos para solicitar una medida cautelar

2.5.2 La posibilidad de consagrar una tutela más avanzada

2..6 Tipos de Medidas Cautelares contempladas en la Nueva Ley Procesal de


trabajo
2.6.1. Para futura ejecución forzada

Embargos

Secuestros

Anotación de demanda

2.6.2. Medidas Temporales sobre el fondo

2.6.3. Medidas Innovativas

Medida Innovativa

Medida de no Innovar

Medidas genéricas

2.6.4. Medidas especiales

Reposición Temporal

Asignación Provisional

2.7. Procedimiento de medida cautelar de reposición

2.7.1. Supuestos de protección y aplicación de la medida cautelar

2.7.2. ¿Cómo solicitar la reposición mediante medida cautelar?

2.8. Oportunidad de la Medida Cautelar

2.9. La Medida Cautelar fuera del Proceso

2.10. Contracautela

2.11. Ampliación de tipos de medias cautelares solicitados en el Proceso Laboral

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación


3.2. Categorías, subcategorías y matriz de categorización

3.3. Escenario de estudio

3.4. Participantes

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6. Procedimiento

3.7. Rigor científico

3.8. Método de análisis de datos

3.9. Aspectos éticos

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

ANEXOS
RESUMEN
ABSTRACT Y KEYWORDS
I. INTRODUCCIÓN

Existen ciertos puntos de las medidas cautelares, con respecto a su ámbito de


aplicación ya que, los trabajadores, invocan estas medidas con el fin de que se
emitan resoluciones específicas en beneficio de los mismos. Estas circunstancias
son enmarcadas en distintos ámbitos, y afecta de uno a mas individuos.

Así mismo se entiende que es necesario prestar debida observancia a las


vicisitudes que se han presentado a lo largo de la historia, pues, la sociedad
evoluciona y cambia, y a través de los años estas han sido invocadas para
resguardar a personas o grupo de personas que se encontraban en riesgo, debido
a su trabajo o afiliación laboral. Ya sea en lo económico, social, cultural y de la
misma forma en el aspecto laboral, estos cambios han sido de mejora mediante la
implementación de leyes que regulen las diferentes formas de trabajo, para que
de esta forma pueda reglar las directrices mínimas que deben seguirse para que
no se vulneren ni se comentan abusos hacia derechos fundamentales dentro del
ámbito del trabajo.

La implicancia de este mecanismo procedimental, afectan en un contexto social y


legal, en medida que ha operado, en su mayoría, como instrumento eficaz y
efectivo de prevención y protección ante posibles afectaciones irreparables hacia
los trabajadores. Entonces, en una indebida invocación o planteamiento, podría
generar daños irreparables hacia los derechos fundamentales de los trabajadores.

Este trabajo de investigación desarrolló un marco teórico que permitió identificar y


precisar acerca de Las medidas cautelares en el Proceso Laboral, con la finalidad
de dar un mejor entendimiento tanto a nuestros futuros colegas, como a la
sociedad.

En esta investigación se ha formulado el siguiente problema: ¿De qué forma


favorece a los trabajadores las medidas cautelares en la NLPT?. Así mismo
hemos desarrollado el siguiente objetivo general: Determinar de qué forma
favorece a los trabajadores las medidas cautelares en la NLPT. También tenemos
los siguientes objetivos específicos: Identificar los requisitos aplicables en la
medida cautelar. Identificar de qué forma actúa la medida cautelar ante la
reposición. Determinar la diferencia entre la LPT y la NLPT sobre la medida
cautelar.

Jurídicamente se justifica destacando la normatividad que reglamenta las medidas


cautelares indicado en el art. 608 del CPC, esta medida tiene por objetivo
principal asegurar la ejecución de la sentencia decisiva, es así que son una
modalidad de parte de ámbito judicial que tiene la finalidad de resguardar aquellas
situaciones o bienes extraprocesales con relevancia jurídica, y debido a la falta de
protección, podrían impedir la efectividad de la sentencia.

Por ello, podemos asegurar que la aplicación de las medidas cautelares aparte de
utilizarse en el ámbito social, también se da en las diferentes disciplinas
vinculadas con las protección de los derechos, como el caso del D° Laboral, que
está sustentada en nuestra Constitución Política, la cual resguarda al trabajador
en el art. 23 indicando lo siguiente: “La relación laboral no puede prohibir ni
impedir el ejercicios de nuestros derechos inherentes constitucionales, ni
desentenderse o despejar la dignidad del empleado.

Socialmente se justifica como unos elementos para resolver conflictos de interés,


las cuales se producen en la interacción social, que son desarrollados por un
tercero para que pueda resolver y hacer que se cumple su decisión, teniendo un
poder que le otorgo el sistema jurídico. Ese objetivo de llevar el conflicto inter
subjetivo en acciones formales fundamentados por la ley tiene como finalidad esa
satisfacción del interés jurídicamente tutelado, de acuerdo como lo establece el
juez del proceso, las normas y los principios. Y de al algún modo en una
perspectiva social, se estaría protegiendo a las conductas de acuerdo a las leyes.

Ahora bien, de acuerdo a la NLPT para apoyar y prevenir al trabajador que se ve


perjudicado por el empleador de la empresa donde trabaja, va ser más favorable
en la demanda si esté se encuentra en una organización sindical, siendo aún más
si es madre gestante, menor de edad y discapacitado; y así de algún modo, va
poder tener un apoyo de una medida cautelar logrando acreditar que su
fundamento en su demanda presentada es verosímil.
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Medidas Cautelares

CIJUL (2014) menciona que:

“La medida cautelar es aquella etapa imprescindible y autónoma en la unidad del


proceso, la cual tiene ciertas particularidades que la doctrina ha sabido reunir. Así
se proclama de ellas su funcionalidad, urgencia, instrumentalidad, provisionalidad
o accesoriedad. En cuanto a que son instrumentales se dice porque su principal
función es asegurar la completa y fiel efectividad del fallo final de fondo, en
provecho de la parte ganadora.” (pg.13)

Esta no constituye, un propósito para sí mismo, sino que, obligatoriamente, se


encuentra vinculada a la sentencia que se dictamina en el principal proceso, por
tener la función de proteger su efectividad práctica. Es decir, aparecen en
previsión y están a la espera de una decisión definitiva y final, en otras palabras,
componen una tutela mediata.

CIJUL (2014) menciona que lo anterior significa que:

a) Solamente pueden intervenir frente a un proceso en curso o por incoarse, y


principal. En el caso de incoación, de no poder restablecerse el “juicio” en un
plazo razonable, declinará la medida que se acuerde. Es decir, puede darse el
caso que esta pueda ser dañina, con el requisito de que la demanda sea
presentada en el plazo temporal estipulado en la ley, por lo contrario, tendrá que
ejecutar la caducidad inmediata y automática en caso así se hubiera adoptado.
Esta significa una de las expresiones más verdaderas de la accesoriedad.

b) Se expiran cuando el proceso más importante finaliza. Si fue denegado es


porque ya no se le encuentra sentido, en caso sea beneficioso es porque se
empieza a regir por las reglas de ejecución.

c) Son un grupo de efectos jurídicos distinto, que usualmente, concuerdan


parcialmente con los efectos jurídicos de la sentencia, aunque a veces pueden
concordar totalitariamente con ésta, con la única condición de que sean
provisorias. Es por eso, que se dice que son accesorias, ya que solo solamente
pueden comenzar en función de otro asunto primario, sin tener la presunción de
que no podrían darse. Se encuentran unidas a la pretensión empleada en el
expediente central, la cual no podrán desligarse totalmente. (pg. 14)

Vidal (2017) indica que:

Como ya se ha mencionado, la LPT reglamenta tres clases de medidas


cautelares: tenemos el embargo en modo de administración e inscripción y una
última modalidad de medidas temporales sobre fondos, en base a la figura
denominada asignación provisoria, solamente procederá en casos que se
presente una impugnación por despido o se requiera el pago de los beneficios
sociales.

A diferencia de lo antes mencionado sobre la LPT, en este caso la NLPT ya no


hace mención todo lo referente a los embargos, lo cual es incompetente
considerando que, tal y como se encuentra estipulado en el artículo 55, surge
cualquier tipo de medida cautelar y juntamente procede también cualquier clase
de embargo. (p.11)

La NLPT considera una asignación provisional (regulada en el art. 56) admisible


solamente en los procesos que se requiera la reposición del trabajador. Esta
asignación, muy diferente a la consignada hoy en día en la LPT (reglamentada
para los procesos de pago de beneficios sociales e impugnación de despido), la
cual se basa en una asignación mensual , donde el monto será determinado por
el Juez sin que deba extralimitarse de la última remuneración ordinaria mensual
recibida por el demandante, con cargo a la CTS, En caso el dictamen del proceso
fuera beneficioso para el demandante, y se exigiera su restitución, el empleador
tiene el deber de reponer el depósito y todos sus interés correspondientes. Por
otro lado, en caso de exigirse el pago de remuneraciones devengadas, deberá
descontarse del monto liquidado por tal concepto de la asignación recibida. (Vidal,
2017, pg.11)
Por otro lado, se ha reglamentado claramente una medida cautelar momentánea
respecto al fondo apoyado en una reposición provisional del demandante. Por lo
tanto, esta medida solamente resultará en aquellos casos en que el proceso tenga
como objetivo principal la reposición del demandante. Es así que, en el último
párrafo del art. 55, se indica que “en caso la sentencia firme declare fundada o
aceptada la demanda, se mantendrán los efectos de esta medida de reposición,
por lo que se puede considerar que la sentencia está ejecutada.

Vidal (2017) indica que:

“La medida antes mencionada, en base a la NLPT, se ejecutará tanto antes y


durante el proceso, y solamente se requiere la realización de las condiciones
dadas para toda solicitud que sea cautelar (art. 610 del CPC). Todo ello es
enormemente fundamental, ya que en base al CPC, las medidas cautelares
provisionales sobre el fondo, requieren obligación imprescindible y una solidez del
fundamento de la demanda y también de la prueba colaborada (art 674). No
podría ser obligatoria en el caso de la medida normada por el art. 55 de la NLPT,
para ello debería ser cedida con validación de todos los requisitos básicos
exigidos: contra cautela, peligro en la demora y verosimilitud del derecho.

Por otro lado, tenemos el art. 55 que reglamenta un singular supuesto, donde se
acepta la petición de reposición provisional cuando se efectúa lo siguiente: el
demandante en el momento del despido ha sido dirigente sindical, madre
embarazada, menor de edad o persona con incapacidad; el demandante estuvo
realizando la estructura de una organización sindical y, por último, la base de su
demanda resulta ser admisible (pg.12)

Es verdad que los párrafos indicados en el art. 55, son bastantes desconcertados,
y deja en la deriva si se refiere a requisitos copulativos. El anteproyecto dado por
la NLPT fijaba como requisitos para atenerse al supuesto de procedencia
exclusiva, la jactación en calidad de dirigente sindical, madre embarazada o
impedida, menor de edad, y a esto se sumaba la veracidad del derecho
comprendida en la demanda. En otras palabras, nos mostraba dos clausulas
copulativas necesarias, las cuales una vez unidas, eran innecesarias exhibir el
peligro que se da en la demora y conceder contracautela (presupuestos de toda
medida cautelar). Y no podría haber sido de otra manera, pues si se hubiera
estimado que las clausulas referidas no eran copulativos, se hubiera llegado a
una incorrecta conclusión de que solamente bastaba demostrar la veracidad del
derecho para conseguir una medida cautelar. (Vidal, 2017, pg.12)

En el caso de la NLPT ha incorporado una clausula más para atenerse a este


supuesto de procedencia especial, que más que nada es el estar ejecutando la
estructura de una organización sindical. Por eso, considerar que va a tratarse de
tres clausulas copulativas va a significar requerir que el dirigente sindical, la
madre gestante, el menor de edad o discapacitado estén colaborando en la
formación de la organización sindical para atenerse al supuesto de procedencia
especial. Esto carece de razonamiento, especialmente en los distintos casos a los
del dirigente sindical.

A nuestro parecer, lo que ha realizado el legislador en la NLPT, es añadir un


supuesto más de alguna situación particular en la pueda hallarse el demandante,
además de tener que demostrar la verosimilitud del derecho mencionado, con eso
mismo puede hacer que se consiga una medida cautelar de reposición, de esa
manera quedando eximido de arriesgar el peligro en la demora conveniente y
entregar contracautela. Es así que, a partir del art. 55 de nuestra NLPT, el
empleado al momento de ser despedido ya sea menor de edad, dirigente sindical
discapacitado o madre gestante, o hubiese estado realizando la constitución de
un sindicato, tendrá la opción de adquirir una medida cautelar con solo demostrar
que la base de su demanda es verosímil (admisible).

Si a lo que mencionamos anteriormente, le añadimos el art. 615 de nuestro CPC,


el cual indica que una vez adquirida la sentencia beneficiosa en primera instancia
ya no es obligatorio demostrar la verosimilitud del derecho, así que una vez
conseguido un pronunciamiento de esa forma, el demandante que se haya en
alguna de las clausulas especiales de protección (menor de edad, dirigente
sindical, discapacitado, madre gestante o conformado una organización sindical),
se encontrará con la capacidad de requerir su reposición provisional sin que
exista motivo para ser rechazada.
La reglamentación de este supuesto particular de reposición provisional está en la
misma línea de la protección especial que deberían tener ciertos grupos de
trabajadores, ya sea por su situación personal o actividad sindical (discapacitado,
menor de edad, madre gestante), teniendo un resultado muy positivo.

2.2. Finalidad de la Medida Cautelar

Gómez (2018) menciona que:

“La medida cautelar busca comprobar la ejecución de la obligación puesta a cobro


en un proceso común de trabajo, por ello, el solicitante tendrá la obligación de
agrupar una serie de requisitos establecidos y evidenciar los fundamentos de su
petición con el objetivo de impedir que la medida estropee injustamente los
intereses del ejecutado, y primordialmente para calcular si el pedido se ajusta a
las necesidades e intereses del demandante. En consecuencia, la medida tiene el
propósito de impedir que el proceso tenga una finalidad victoriosa y de
complicada ejecución, ya que los bienes y servicios correspondientes al
demandado, y que serán confiscados, formarán en un futuro, la reserva mediante
por el cual se realizará el pago decisivo de la obligación a restablecer”. (pg.11)

La misma norma indica que el propósito de la medida está “determinada a


garantizar la realización de la decisión final”, más que nada esto significa tener en
pie el principio del debido proceso, respecto a la parte que exige cumplir sin
pretextos la sentencia que ha sido señalada como cosa juzgada.

Vidal (2017) indica que:

“El art. 54 de nuestro NLPT, nos menciona que el juez tiene la autoridad de
dictaminar medida cautelar, dirigida a asegurar la efectividad de la pretensión
principal”. Si bien al comienzo el texto es muy similar a los regulado en el art. 96
de la LPT, en la parte donde indica que la medida cautelar está “determinada a
garantizar la realización de la decisión final”, a pesar de ello hay una pequeña
disimilitud que puede originar controversias.
En realidad, la NLPT hace mención a la efectividad de la “pretensión primordial” lo
que nos lleva a confirmar que no sería posible que se dicten medidas cautelares
determinadas a garantizar la pretensión accesoria o supeditada. Podemos
entender que al hacer mención a “primordial”, podría estar refiriéndose a la
pretensión de un proceso principal, por distinguirlo de un proceso cautelar. No
obstante, el mencionado término podría ocasionar equivocación”. (pg.12)

De interpretarse como pretensión primordial, como distinguidas de las


supeditadas o accesorias, puede darse un caso donde en el proceso de nulidad
de despido no sería posible requerir una medida cautelar para asegurar el pago
de las remuneraciones percibidas. Es así que, se vería fallida la probabilidad del
demandante, de requerir una medida cautelar determinada a asegurar que el
empleador realice el abono de las remuneraciones. (pretensión accesoria)

De la misma forma, tampoco sería posible el requerimiento de la solicitud de una


medida cautelar dado en un proceso de nulidad de despido donde se ha
propuesto como pretensión supeditada, el pago de una reparación por despido
injusto (en caso que no pueda confirmarse la causal de nulidad, pero si se
confirma el abuso del cese), determinada a asegurar la realización de este último
pedido. (Vidal,2017, pg. 13)

Po ello, lo más aconsejable era conservar el texto vigente que tenía la LPT
(indicada en el art 608 de nuestro CPC), donde muy aparte de recolectar las
características de instrumental, temporal, provisoria y no satisfacía de las medidas
cautelares, no induce al desconcierto planteado.

2.3. Requisitos para el otorgamiento de Medida Cautelar

CIJUL (2014) menciona que:

“Las medidas cautelares han sido planteadas como una ayuda dada por el
Derecho, encaminado a evitar los peligros que el transcurso del proceso puede
significar para la efectividad de las eventuales declaraciones que se dictaminen al
final de dicho proceso. Se muestra formada, en relación al actuar del derecho
esencial, como aquella tutela mediata, pues muy aparte que ofrezca una justicia
limpia, servirá para garantizar el eficiente funcionamiento de esta, o para asegurar
el beneficioso final de un proceso diferente.

Las medidas cautelares, por tanto, se estructuran como una de probables salidas
al obstáculo de la duración que tiene el proceso. Tiende a imposibilitar que el
derecho, cuyo estudio o actuar que se quiera realizar mediante el proceso donde
se dictamina la providencia cautelar, pueda perder su eficacia durante el tiempo
que pase entre el inicio del proceso y el pronunciamiento del veredicto (sentencia
definitiva)”. (pg. 14)

Lo que se desea eludir es que no se vuelvan aparentes los derechos que se


contemplen en la sentencia primordial. Por ellos se toma en cuenta que los
fundamentos de dicha medida cautelar es conservar la equitatividad en las partes.
El objetivo principal de las medidas cautelares ha sido la de ser aseguratoria y
garantista, en otras palabras, se intenta remover los impedimentos que se
presenten para la efectividad de aquella sentencia satisfactoria. Principalmente se
desea alcanzar el aseguramiento del resultado que se dicte en su día. Pero en
estos últimos años dicha función garantista ha pasado por una modificación súper
importante, pues en algunas medidas cautelares consideran una anticipación del
fallo.

CIJUL (2014) menciona que:

Algunas veces se debe presentar esta medida como aquel último recurso para
poder asegurar el triunfo de la demanda. Por su naturaleza inusual (pues lo
normal es requerirlas en la misma demanda), se reclama la concurrencia
compatible de necesidad y urgencia. Pueden admitir sin escuchar quien será la
ora parte contraria en el siguiente proceso. Para su acogida deben cumplir los
requisitos siguientes:

Riesgo por el transcurso del tiempo, está establecido por la afectación que podría
tener el demandante por la demora o aplazamiento del proceso, que puede
impedir el cumplimiento de lo que se dicte en la resolución o sentencia que ponga
un fin a dicho proceso.
Apariencia de buen derecho, Aquí el solicitante debe presentar al tribunal
fundamentos que induzcan a éste a conformar un juicio preliminar acerca del
acondicionamiento a derecho de la demanda. Este requisito consiste en que el
solicitante debe mostrar justificaciones documentales, datos y argumentos que
lleven a fundar, de parte del tribunal, y no juzgar la base del asunto, porque estas
medidas las admite el propio juzgador que luego juzgará el caso. (p.15)

2.4. El Carácter Inaudita Pars

Vidal (2017) indica que:

“En concordancia a la diligencia de la medida cautelar, el art. 54 de nuestro NLPT,


adopta un punto importante que no está mencionado en la LPT: El carácter
inaudita Pars. Respecto a ello se señala que “las medidas cautelares se
dictaminan sin que tenga conocimiento la otra parte”, esta situación también está
dada en el art 637 del CPC, es así que, al comienzo no resultaba indispensable
indicarlo. Por ello, ante no tener una regulación de este tema solamente era
suficiente la aplicación supletoria de nuestro CCP, así como ya se ha venido
dando durante la vigencia de la Ley Procesal del Trabajo” (pg. 12)

2.5. Deficiencias de la Nueva Ley Procesal del Trabajo en Materia Cautelar

2.5.1 No regulación de los requisitos para solicitar una medida


cautelar
En una peculiar comparación analizada de la Ley Procesal del Trabajo, en
base a la NLPT, es que no se expresa el desarrollo de los requisitos para
hacer la presentación de la solicitud de una medida cautelar, según lo
señalado en el segundo párrafo del artículo 54 NLPT:

“Cumplidos los requisitos, el juez puede dictar cualquier tipo de medida


cautelar, cuidando que sea la más adecuada para garantizar la eficacia
de la pretensión principal”.
Tal como se detalla en lo subrayado, se alude a una referencia, pero no se
genera la precisión a cuáles requisitos se hace referencia, dejando un vacío,
por lo que al menos se hubiese esperado dicha expresión, según a lo
señalado en el CPC. Basado en que los presupuestos que se exigen para
concederse una medida cautelar en el proceso laboral (en caso de apariencia
de derecho, peligro en la demora y contracautela), que contenidos dentro de
los requisitos necesarios para ser solicitados, ha concebido sustanciales
polémicas no solo en el plano doctrinario, sino también en derecho
comparado.
No obstante, con relación al peligro en la demora, se viene sosteniendo
que el principio de celeridad genera la disminución de forma considerable la
posibilidad de un daño ulterior, pero señalar ello, es como afirmarse que la
tutela cautelar tenga un comportamiento innecesario, por lo que resulta ser
inaceptable.
Dado que, el principio de celeridad es un principio que no sólo se rige al
proceso laboral, sino resulta ser la piedra angular ante la teoría general del
proceso. Si bien, el proceso laboral tiene como fin los derechos laborales, ello
no implica que dicha figura tenga la repetitividad en otros procesos como de
familia o derecho público y que sin afán de perjuicio, hubiese sido relevante el
trato de tal regulación ante especiales supuestos donde el peligro en la
demora sea presumido (señalado en el artículo 98 de la LPT), teniéndose en
consideración a que en ciertos casos es requerido la necesidad de aplicarse
protección cautelar.
En atención a la contracautela, cierta dimensión doctrinal aprecia que dicho
presupuesto no resulta de exigibilidad en el proceso laboral, en base a que el
riesgo de causar daño al demandado, resulta ser mínima en el proceso civil.
Además, se añade que, una condicionante cautelar aplicada ante la
prestación de una fianza, puede derivar a que resulte ser de inútil ejercicio, lo
cual entra en contradicción con el carácter protector del derecho laboral.

Desde una óptica nacional, la doctrina ha estado criticando el hecho que la


LPT exija la contracautela, al señalar que lo más adecuado era dejar en
manos del criterio del juez, a fin de evaluar si lo pretendido por el trabajador
se encuentra acreditado para que se conceda medida cautelar, haciendo
incluso la sugerencia de la exoneración de dicho requisito tal como lo hace el
CPC a la par con algunos organismos públicos (artículo 614). La falta de
adecuación de dicho requisito ante el proceso laboral también se ha
expresado por la doctrina internacional. Por consiguiente, a nuestro entender
si bien al momento de exigir contracautela a un trabajador resulta parecer no
adecuado, puesto que en la mayoría de los casos no tendrá mayor
trascendencia, a raíz de no contar con los recursos económicos para hacer
frente, lo que no podrá dar solución al otorgar una posible caución juratoria,
ello no resulta una circunstancia exclusiva de los trabajadores, sino también
de aquella madre ante la exigencia de pensión para su hijo, o del litigante
quien con escasos recursos económicos hace el reclamo por una única
propiedad. Por ende, la importancia en dicho caso es considerar en que
consiste el propósito de la contracautela.

Según lo expresa Serra Domínguez, es que una inadecuada y permisiva


regulación de la contracautela, en cualquier área del derecho, puede
conllevar a transformar las medidas cautelares, en instrumentos poderosos al
servicio de los litigantes que optan con mala fe. No obstante, una opción
promedio hubiera sido, el otorgarse al juez, aquella potestad en determinar si
se exige o no con la contracautela al demandante. Por último, creemos la
necesidad de hacer referencia ante el caso especial sobre procedencia el cual
se encuentra regulado por el artículo 99 de la LPT, particularidad especial que
no ha sido recogido por la NLPT, donde se señala que la medida cautelar
tendrá procedencia cuando la sentencia de primera instancia haya resultado
favorable para el demandante, aunque la misma fuese impugnada. Diferente
a lo previsto por el artículo 615 del CPC, en que el legislador está en deuda,
al no haber mencionado las consecuencias de que exista una sentencia
favorable al demandante. En efecto, la disposición del CPC mencionada que,
ante el supuesto expresado, no requiere que se cumpla con la acreditación de
verosimilitud del derecho, ni que se ofrezca contracautela. En dicha materia
ha resultado de aplicación supletoria la regulación citada del CPC.
Entendiéndose que, una vez vigente la NLPT, tal aplicación supletoria del
CPC tendría extensión a todo lo referente a requisitos para solicitarse una
medida cautelar.

2.5.2 La posibilidad de consagrar una tutela más avanzada


Como hemos señalado en líneas anteriores, la tutela cautelar convive en
nuestra doctrina, e incluso, en el derecho comparado, acompañado con
aquellas figuras de gran avance como la tutela anticipatoria y la tutela
autosatisfactiva. Ante ello, nuestro ordenamiento mantiene una posición
conservadora ante esta materia, limitándose a lo regulado, con respecto a
medidas cautelares. Considerando que, en atención al especial objeto de
conflicto de un proceso laboral, podría haber resultado propicia la oportunidad
de incorporar a nuestro ordenamiento de instituciones más sofisticadas. Sin
perjuicio de lo existente, no cabe duda que el avance en materia cautelar
viene siendo destacable, y resulta compatible con lo que se articula en la
NLPT ante la obligación de observar la tutela jurisdiccional que se recoge
como fundamento del proceso laboral en su Título Preliminar.

2.6 Tipos de medidas cautelares contempladas en la Nueva Ley Procesal del


Trabajo

2.6.1 Para futura ejecución forzada


a. Embargo: Según lo expresado en el artículo 642 del CPC, nos menciona
que, cuando la pretensión principal es apreciable en dinero, consistirá en la
afectación jurídica de un bien o derecho del obligado con la finalidad de
satisfacer mencionada obligación. Por lo que procede aún, en aquellos
casos donde el bien o derecho se encuentre poseída por un tercero,
considerándose dentro de ello, todos los tipos establecidos por la norma
precitada.
b. Secuestro: Este tipo de medida cautelar resulta admitido, cuando el
proceso principal tiene por fin, concretar la dilucides del derecho de
propiedad o posesión sobre un específico bien, el cual quedará afecto con
la medida cautelar, a través de desposeerse de su tenedor y ulterior
entrega a un custodio, quien es designado por el juez. (artículo 643
del CPC)
c. Anotación de demanda: Bajo el artículo 673 del CPC, tendrá
procedencia cuando la pretensión discutida en el proceso principal se
encuentre referido a derechos inscritos, donde la medida puede consistir en
la anotación de la demanda en el registro pertinente. Para su dicha
ejecución, el Juez deberá de remitir partes al registrador, los que incluirá
copia íntegra de la demanda, de la resolución que la admite y de la
cautelar.

2.6.2. Medidas Temporales sobre el fondo

En particular, dada la urgente necesidad del solicitante, la certeza de los motivos


de la pretensión y la prueba aportada, las medidas pueden incluir la ejecución
anticipada de lo que el juez decidirá en la sentencia, en todo o sólo de manera
sustancial. aspectos de la misma, siempre que los efectos de la decisión sean
reversibles y no afecten el interés público.

Mendoza (2008), menciona que el juez podrá ordenar el pago de una


indemnización provisional y fijar dicha cantidad, que no exceda de la
remuneración habitual del demandante y deducida de su antigüedad, en los
procedimientos de apelación, cesantías y prestaciones sociales: aquellas se
prescriben sobre la base de criterios de especificidad y provisionalidad, según los
cuales “lo que el juez decidirá en una sentencia se ejecuta primero, en todo o sólo
en sus aspectos fundamentales”. Hay muy poco que decir sobre esta regla, pero
la correlación en el CPC se presenta con más detalle en el artículo 67 de la NLPL,
donde prescribe que la medida podrá comprender la ejecución tentativa de lo que
el Juez pronuncie en la sentencia, en todo o sólo en lo esencial.

2.6.3. Medidas Innovativas

a. Medida Innovativa

Dicha medida pretende provocar un cambio en las circunstancias


existentes, cambio que será la base de la adopción. Tl y como lo refiere
Coca (2021), es una medida bastante intimidante porque sin una condena
consensuada, se dicta que "alguien haga o no haga algo contrario a la
situación existente". Esta suspensión de actividad tomada por una parte en
perjuicio de la otra implica una innovación en el statu quo.

Una mejora implica un cambio de hecho o de derecho y la modificación


tiene como resultado un daño probable o un daño específico al área
temática a la que se refiere la medida.

Se trata de una medida excepcional que tiende a modificar una situación de


hecho o de derecho existente con anterioridad a la solicitud de orden; Es
una medida que conduce a la intervención del juez en la libertad de los
imputados ordenándoles el cese de una actividad ilícita o la cancelación de
la realización de una operación en la misma forma.

b. Medida de no Innovar

Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, el juez puede dictar medidas


destinadas a conservar la situación de hecho o de derecho cuya situación
vaya a ser o sea invocada en la demanda y, se encuentra con relación a
las personas y bienes comprendidos en el proceso. Esta medida es
excepcional por lo que se concederá solo cuando no resulte de aplicación
otra prevista en la ley.

c. Medidas genéricas

Es aquella que no se encuentra prevista expresamente en las normas


procesales y que depende del caso concreto, situación en la que el órgano
jurisdiccional adoptará, siempre a instancia de parte interesada, la medida
precautoria que resulte más adecuada para asegurar la eficacia de la
pretensión principal reclamada en el proceso.

2.6.4. Medidas especiales

a) Reposición Temporal
Es una medida precautoria que se encuentra prescrita de forma específica
en el artículo 55º de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, fijando que

b) Asignación Provisional

Prescrita en el artículo 56 de la Nueva ley procesal del trabajo, es aquella


de las medidas cautelares que consiste en conceder de manera anticipada
y temporal, a la parte solicitante, un monto monetario fijo mensual, el
mismo que no podrá excederse del monto de su remuneración última, esto
con cargo a su CTS (compensación por tiempo de servicios), con el fin de
que el demandante no sufra ningún perjuicio irreparable con respecto a la
no remuneración por causa de cese.

Cabe recalcar que esta medida preventiva en inviable, en caso el


solicitante no pretenda la reposición, ya que es requisito para la
procedencia de dicha medida cautelar, el sine qua non.

De acuerdo a lo tratado por Vidal (s.f), la medida cautelar provisional es


especial y excepcional, por tanto, además de las características comunes a
otras de las medidas cautelares, tiene ciertas características que se
señalarán a continuación:

a. Únicamente procede cuando la pretensión principal es la reposición, en


consecuencia, cuando el solicitante alega la existencia de despido nulo por
alguna de las causales previstas en el artículo 29 de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral.

b. Su concesión se basa en el explícito cumplimiento de requisitos


generales o también a los comunes, pero sobre todo al reconocimiento de
la legitimidad del derecho que el reclamante puede hacer valer,
esencialmente, lo mencionado es necesario para cubrir sus obligaciones
alimentarias, de lo contrario puede resultar en pérdida. irreparables por no
percibir su retribución por extinción del contrato.

c. En cuanto al monto de la indemnización provisional la determina el juez


sobre la base de las pruebas aportadas por el demandante; sin embargo,
en todos los casos no podrá exceder de la remuneración final percibida por
el reclamante. En caso de que un trabajador perciba una remuneración
incorrecta o alterada, la remuneración base se determinará por la
remuneración media percibida durante los últimos seis meses anteriores al
despido.

d. La medida cautelar de asignación provisional sólo surtirá efecto en el


caso de indemnización por tiempo cumplido, y si se hiciere efectiva, se le
cobrará.

e. Sólo tienen derecho a solicitar este tipo de cautela las personas que se
encuentren en una relación formal de trabajo, es decir, aquellas que tengan
derechos e intereses sociales reconocidos. Quienes no tengan una relación
formal, es decir, que aún no se les reconozca una relación laboral a pesar
de que se haya establecido en la práctica, no podrán reclamar esta medida,
ya que es necesario beneficiarse de una compensación por tiempo servido.

2.7. Procedimiento de medida cautelar de reposición

Como explicábamos anteriormente, este tipo de cautela tiene por objeto


garantizar que los trabajadores que sean despedidos sin causa y, en caso de
vulneración de alguno de sus derechos fundamentales, puedan ser reintegrados
al trabajo antes de declarar la sanción correspondiente.

Al igual que ocurre con otras medidas, independientemente de las condiciones


generales que se observen para la aplicación de la medida cautelar, ésta se
encuentra sujeta a ciertas condiciones específicas que mostraremos más
adelante.

Este tipo de medida cautelar, que puede ser ordenada por una autoridad judicial
como parte de un proceso o antes de que se dicte, se conoce como medida
cautelar.

Cuando se presenta una medida ante un juez, una vez dictada la medida, el
interesado debe presentar una demanda dentro de los 10 días, se entiende que,
si la demanda no se presenta dentro del plazo, o si el jefe del panel es rechazado,
la medida caduca automáticamente.

2.7.1. Supuestos de protección y aplicación de la medida cautelar

Según García (2012), La NLPT ha ampliado el derecho a la protección adicional


en los siguientes casos:

a) Ya sea dirigente sindical, menor de edad, embarazada o discapacitada


en el momento del despido: se actuará tutelado en caso de protección
sindical. violado (fuero sindical); Además, cuando la persona sujeta a la
pena se encuentre en una situación de especial vulnerabilidad.

b) Dirigir la constitución de sindicatos: en el marco de la protección del


derecho a la libertad sindical.

c) el fundamento de la alegación es justificable: cuando casi puede


verificarse con certeza.

Una vez dictada sentencia firme a favor de la parte que interpuso la defensa, se
conserva el efecto de la reposición y el laudo se considera ejecutorio.

Entonces, ¿Cuándo conviene este tipo de precaución?

Como indica la práctica y la jurisprudencia, la rehabilitación provisional “es


aplicable en todos los casos en que la pretensión del reclamante comprenda el
reintegro en su empleo, y no sólo en los supuestos a que se refiere el párrafo
anterior de forma especialmente adecuada”.

2.7.2. ¿Cómo solicitar la reposición mediante medida cautelar?

Menciona Ávalos (2018) que, para solicitar la reposición mediante las medidas
cautelares mencionadas, es necesario cumplir con los siguientes requisitos para
ejercer solicitud y su posterior ejecución. Estos se encuentran previstos en el
artículo 610 del Código Procesal Civil, el cuál prescribe que el solicitante debe:

a. Expresar el motivo de su pretensión: esto significa que el solicitante debe


demostrar por qué debe defender su pretensión, pero sobre todo debe
probar él mismo la credibilidad de la pretensión del derecho que invoca; la
necesidad de emitir una decisión de contención debido a un retraso en la
formación de un peligro o por cualquier otra buena razón; y la razonabilidad
de la medida para asegurar la efectividad de la solicitud.

b. Enunciar la forma de una medida cautelar: si consideramos que el


proceso preventivo y su producto, la medida cautelar, son actos procesales
surgidos de la iniciativa del litigante, entonces es claro que es claro que
esto no será suficiente para no hacer una solicitud adicional, también
deberá cumplir con todos los requisitos esenciales para su agente.

Por tanto, el reclamante debe especificar el tipo de cautela que considera


pertinente para cubrir su reclamación. Cabe señalar que, a diferencia de la
Ley N° 26636, la NLPL reconoce explícitamente que se podrá exigir
cualquier medida cautelar prevista en el CPC, incluidas las medidas
cautelares, como las medidas de autosatisfacción. En este caso, el juez
valorará la procedencia de la medida y, si es la más adecuada, tendrá por
cumplido el requisito.

c. Indicar, de ser posible, los bienes a los que se reducirá la medida y el


monto a destinar: al igual que en el caso anterior, el solicitante deberá
indicar claramente qué bienes pueden ser embargados y en cuáles de ellos
a quién o quiénes influirá; del mismo modo, también hay que especificar el
número de tareas.

Nótese que en los casos en que esto no pueda hacerse, se debe renunciar
a esta solicitud, siempre que la propia norma faculte al juez para formular la
solicitud siempre que sea razonable. Esta es una excepción que debe tener
en cuenta las peculiaridades de cada caso en particular.

d. Del mismo modo, ofrecer contracautela, en busca garantizar el derecho


del afectado a una indemnización si la adopción de una medida cautelar le
causa un perjuicio. La aceptación de la orden, en su naturaleza y cuantía,
la decide el juez, quien puede aceptar la oferta del peticionario, aprobarla,
modificarla o incluso cambiarla en lo necesario para asegurar los posibles
perjuicios que pueda causar. de medidas preventivas.

Cabe señalar que quedan exentos de declarar orden los Poderes


Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Ministerio Público, los demás órganos
constitucionales autónomos, los gobiernos regionales y locales y las
universidades. Lo mismo se aplica a la parte a la que se le ha concedido el
desagravio judicial.

e. Designación de la respectiva agencia de asistencia jurídica, si la hubiere:


el interesado en tomar la cautela deberá cumplir con la designación en la
solicitud de prevención como respectiva agencia de asistencia jurídica para
los efectos de la solicitud mía. Sin embargo, como señala la misma norma,
no se trata de un requisito estático, sino por el contrario elástico, ya que
sólo será exigible en determinadas circunstancias, cuando el solicitante
pueda satisfacer esta petición.

Cabe señalar, sin embargo, que, como se desprende del artículo 611 del Código
de Procedimiento Civil, el juez, considerando la naturaleza de la demanda
principal y para asegurar la eficacia de la decisión final, declara una medida
cautelar en la forma requerida o según lo estime conveniente, siempre que con
base en lo anterior y en la prueba presentada por el solicitante, evalúe:

a) la razón del derecho que se invoca;

b) la necesidad de emitir una decisión de confinamiento debido a un retraso


en el proceso que signifique una alerta; y

c) la razonabilidad de la medida cautelar en pro de asegurar la efectividad


de la solicitud, como muchos de los requisitos que explicamos al comienzo
de este comentario.

2.8. OPORTUNIDAD DE LA MEDIDA CAUTELAR

VITANTONIO (2002) explica que, el legislador en esta materia laboral, echa a


menos elemento cautelar. Mucho tiempo la remitió a diferentes apariencias
limitativos del CPC y como consecuencia advirtió, un reverso de dificultosa
superación, favoreciendo que alguna parte del proceso de las sentencias
laborales sean de enfadoso tramite. p.125.

Con el D.S. 03-80-TR, el parlamento decide que, las medidas cautelares, sean
agiles y se encuentren dentro de una óptica propia a la norma jurídica, la limito,
convirtiéndole excesivamente en una medida sinuosa. P.127.

VITANTONIO (2002) menciona que, esta nueva norma es muy general al dictar la
medida cautelar, la cual, no establece en que ocasión será tangible el principio de
oportunidad a diferencia de la legislación derogada. Por ello, la jurisprudencia
debe darle claridad al proceso del principio de oportunidad, acogido por la
importante institución. p.128

Esta medida solo se ejecuta a pedido de parte, la cual, no será prudente de oficio,
por razón de sus formalidades fundamentadas para su realización en práctica y ya
que, el pedido es hecho de cuenta, costo y con peligro de quien lo solicita. p.128.

VINATEA (2004) nos menciona que, la oportunidad está establecido en el artículo


96 de la LPT, la cual, menciona que, todo juez puede, por pedido de parte, dentro
de un proceso dictar medida cautelar, asegurando que se cumpla con la decisión
definitiva.p.98

Refiriéndose que las medidas cautelares, se pueden otorgar solo dentro de un


proceso ya iniciado, por lo cual, va ser necesario que se entable una relación
jurídica procesal, conllevando así que, el empleador como parte demandada,
lograría de alguna manera, padecer un perjuicio patrimonial temporal y ser sujeto
de una revisión por resultado de la medida cautelar que su contraparte pudiera
interponer para la defensa de sus intereses. p.99.

De alguna manera, se estaría saliendo del control del demandante, un importante


elemento procesal, con el de fin de poder garantizar un pedazo del patrimonio de
su deudor, con el objetivo de pagar la deuda que se contrajera del vínculo
laboral.p.99.
VINATEA (2004) explica que, por otro lado, de acuerdo al artículo 608 del CPC,
se regula esta oportunidad de medidas cautelares, donde la ley, establece que,
todo juez por pedido de parte, puede dictar medidas cautelares antes de que
empiece un proceso o dentro de este, asegurando así, el cumplimiento definitivo
de la decisión. (p.100).

Por ello, no se entiende del por qué, al demandante, mejor dicho, al trabajador si
se le obliga en el proceso laboral, iniciar con un proceso ordinario para que recién
pueda utilizar las medidas cautelares, ya que, como se ve, en un proceso civil, los
acreedores si tienen esa oportunidad de poder utilizar medidas cautelares antes
que se inicie el proceso.p.105.

SALAZAR (2008) menciona que, en muchos países está regulado la oportunidad


para pedir la solicitud cautelar en el proceso laboral, ya sea después de la
presentación de la demanda, empero, se considera que no hay razones para
establecer diferente a la del proceso civil, más bien, lo establecido en el artículo
96 de la LPT viene ser ataque al derecho de igualdad ante la norma del
accionante que utilizo la vía laboral con relación al que recurrió a la vía civil, por el
hecho que no es la misma protección de su derecho a tutela jurisdiccional
efectiva, pese, que se consigna en la constitución para defender a todas las
personas sin distinción. pp. 525.

2.9. LA MEDIDA CAUTELAR FUERA DEL PROCESO

MONROY (2002) hace una diferenciación entre la medida cautelar fuera y dentro
del proceso, donde, la medida cautelar fuera del proceso, es solicitada con
anterioridad a la demanda, mejor dicho, antes que inicie el proceso; y la medida
cautelar dentro del proceso, se entiende que la solicitud se realiza después de
que inicie el proceso.

Para que se dé origen deben establecerse los presupuestos con forme a los
artículos 610 y 611 del Código Procesal Civil, siendo ellos:

 Verosimilitud del que se solicita.


 Peligro de la demora del proceso,
 Adecuación de la medida cautelar,
 Contracautela. p.170.

BLASCO (2005) menciona que, los artículos 55 y 56 de la Ley N° 29497 regulan a


las medidas cautelares de reposición provisional y asignación provisional, siendo
supletorias a las normas del Código Procesal Laboral, a pesar que, debería
favorecer la solicitud de las medidas. Se advierte que, por materia especial, por la
cantidad de diferentes regímenes laborales y desvirtualización del contrato
laboral, se manifiesta un montón de problemas, la cual, no admite una valides de
las medidas cautelares laborales ni las supletoriamente aplicadas. Es cierto, que
las medidas cautelares a pesar, de ser importantes, solo se utilizan cuando el
vínculo laboral establezca los elementos constitutivos de esta. P.64.

BLASCO (2005) explica que, como lo establece la NLPT, los procesos se


realizaran antes y durante, y es exigible de acuerdo, al cumplimiento de las
normas establecidas para la solicitud cautelar conforme al artículo 610 del CPC.
La cual, es importante, ya que, como lo dispone el Código Procesal Civil, las
medidas cautelares temporales, reclaman la obligación impostergable y una
seguridad de la base de la demanda y los medios probatorios que fueron
aportados con cantidad particularidad de acuerdo, al artículo 674. Siendo esto no
exigible en los hechos de la medida normalizada por el artículo 55 de la NLPT,
donde va ser establecida por las normas comunes:

 verosimilitud del derecho,


 peligro en la demora
 contracautela.

BLASCO (2005) hace referencia que, el artículo 55 establece un supuesto


especial, donde acoge el pedido de reposición provisional, siguiendo con lo
normado que son:

1) El demandante era dirigente sindical y es despedido, menor de edad, mujer


embarazada o persona con incapacidad;
2) El demandante estuvo gestionando la conformación de una organización
sindical.

3) El fundamento de su demanda resulta verosímil.p.65.

SALAZAR (2008) expresa que, el artículo 55 es demasiado confuso, ya que, no


es, explicito si se trata de los requisitos copulativos. De acuerdo al esquema de la
NLPT, las condiciones para establecer el supuesto de procedencia especial, el
mostrar la calidad de dirigente sindical, menos de edad, mujer embarazada y
persona con discapacidad, sumándose también verosimilitud del derecho
contemplado en la demanda, mejor dicho, se mostraba 2 condiciones copulativos,
y al juntarse, era redundante mostrar el peligro en la demora y establecer
contracautela, los cuales, eran presupuestos de todo tipo de medida cautelar, por
el hecho de que no puede ser diferente, pero si se consideraba que las
condiciones fueran copulativas, se hubiera concluido con solo acreditar la
verosimilitud del derecho obteniendo así una medida cautelar.

De acuerdo a la NLPT la procedencia especial, ha establecido un requisito más


para acogerse, la cual es, “estar gestionando la conformación de una
organización sindical”. Si se considera que son 3 condiciones copulativos se
entendería que se debe exigir que el dirigente sindical, el menor de edad, la
madre gestante o el discapacitado participarían en la asociación sindical para
establecerse del supuesto de procedencia especial, la cual, no sería lógico,
primordialmente en los hechos diferente a los del dirigente sindical.p.531.

SALAZAR (2008) explica que, en la NLPT el legislador ha añadido un


presupuesto más de situación especial, donde se puede encontrar el
demandante, mostrando la verosimilitud del derecho alegado, obteniendo una
medida cautelar de reposición, siendo así, privado de manifestar el riesgo en la
demanda y disponiendo contracautela alguna.

Como ya se ha venido mencionando de acuerdo, a artículo 55 de la NLPT, el


empleador que en el instante de su destitución es dirigente sindical, madre
embaraza, menor de edad, tenga habilidades diferentes o ha estado gestionando
la conformación de un sindicato, lograra tener una medida cautelar solo
acreditando que sus razones de su demanda son creíbles.p.532.

Pero si se incorpora lo establecido en el artículo 615 del Código Procesal Civil,


obteniendo una sentencia prospero en primera instancia, no sería necesario
realizar verosimilitud del derecho, por el hecho que se obtuvo un procedimiento de
esta forma y demandante que este en los supuestos especiales de protección,
como la dirigente sindical, mujer embarazada, menor de edad, incapacitado o
integrante en la conformación de una institución sindical, deberá solicitar su
restitución temporal a pesar de que no haya fundamento para que lo nieguen.

El ordenamiento de presupuesto de reposición temporal se configura en el linde


de la protección especial, la cual, deberían mantener algunos grupos de
empleadores, ya sea por su función sindical o por condición personal como menor
de edad, mujer suficientemente positiva. 533.

2.10. Contracautela

RAMOS (2001) menciona que, no sería requerido en el proceso laboral, ya que, el


peligro de cometer agravios al demandado si el aspecto del derecho no se
comprueba vendría ser menor que el proceso civil. También, condicionar la
cautela a la prestación de una garantía puede hacer ineficaz su función,
contradiciéndose la condición tuitiva del derecho laboral. p.10.

Otros autores nacionales han criticado el motivo de que la LPT exija la


contracautela, estableciendo que lo mejor era dejar al dictamen del juez razonar
sobre el crédito del empleador, la cual, está acreditada para poder establecer la
medida cautelar y pidiendo la exoneración de las normas, como lo realiza el CPC
con ciertos organismos estatales de acuerdo al artículo 614. P.12

BAYLOS (2003) explica que, parece inapropiado exigir la contracautela a un


empleador, ya que, en algunos casos no cuentan con un recurso económico alto
para poder afrontarla, lo que no tiene solución a pesar de otorgar una caución
juratoria, de igual forma, el empleador estará en la misma incapacidad económica
de perder enfrentarla, la cual, esto no solo vendría hacer un estado exclusivo de
los empleados, también seria, de la mujer que pide la pensión para su niño, o del
litigante de bajos recursos económicos que exigen por su único bien.p.80.

Teniendo como importancia en este caso asegurar la finalidad de la contracautela.


Sabiendo que, un inapropiado y permisivo ordenamiento de la contracautela, en
cualquier tipo del derecho, sé puede convertir las medidas cautelares, y en
“potentes instrumentos al servicio de los litigantes de mala fe”. Por lo cual, una
opción sería el otorgar al juez esa decisión de decidir si pide o no contracautela al
demandante.

2.11. Ampliación De Tipos De Medias Cautelares Solicitados En El Proceso


Laboral

BLASCO (2005) menciona que, el artículo 54 de la NLPT, establece al cumplir los


elementos respectivos, el juez puede promulgar todo tipo de medida cautelar y de
alguna manera se permitiría la utilización de otras medidas cautelares
establecidas en CPC, siendo normas supletorias, hasta la medida cautelar
genérica.

Dejando claro el tema del particular, el último párrafo del artículo 54 menciona
que, son procedentes a diferencia de las medidas cautelares establecidas en este
capítulo cualquier otra regulada en la norma procesal civil u otra norma legal,
siendo para futura ejecución forzada, temporal sobre el fondo, de innovar o de no
innovar, o incluso una genérica no prevista en las normas procesales.p.68.

Siendo esto lo más importante en la LPT lo cual, se limita la tutela cautelar en el


proceso laboral a tres tipos de medidas cautelares, las cuales serían, el artículo
96 de la LPT, que regula que, son procedentes en el proceso laboral las medidas
cautelares que establece la norma, y los artículos 100 y 101 establecen dos
formas de medidas para futura ejecución forzosa vendría hacer, el embargo en
forma de inscripción y el embargo en forma de administración; y un tipo de
medida temporal del fondo, siendo, una asignación, procedente en el caso que se
establezca un despido o se solicite el pago de beneficios sociales.
Es así como, basado en lo dispuesto en el artículo 96, en varias oportunidades el
Poder Judicial ha declarado que, en el proceso laboral, únicamente pueden ser
solicitadas las medidas cautelares reguladas por los artículos 100 y 101 de la
LPT.p.70.

FERNANDEZ (2012) manifiesta que, hay autores que explican que el artículo 96
de la LPT se concluye que no procede la aplicación supletoria del Código
Procesal Civil para poder desarrollar las diferentes medidas cautelares que quizás
sean solicitados en el proceso laboral, vulnerando así la tutela jurisdiccional
efectiva y el principio de igualdad ante la ley, del accionante que solicita a la vía
laboral de acuerdo, a quién recurre a la vía civil, la cual, no tendrá igual protección
a su tutela jurisdiccional efectiva.

Significando de algún modo esta interpretación un peligroso ataque ante la tutela


jurisdiccional efectiva, siendo las medidas cautelares deficiente para establecer la
eficacia de la sentencia que pondrá fin al proceso, la limitación normativa ha
permanecido hasta hoy. p.596.

De alguna manera, alguna jurisprudencia establece que son inconstitucional el


citado precepto estableciendo que, un análisis de la norma puede privar al juez
laboral dictar medida cautelar diferente al embargo de tipo inscripción o
administración reguladas en la ley, siendo una dificultad al ejercicio de derecho, a
un debido proceso y a la tutela jurisdiccional determinadas en el inciso 3 del
artículo 139 de la Constitución Peruana, logrando ser motivo de pronunciamientos
de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema donde se acepta la norma
supletoria de las medidas cautelares previstas en el CPC al proceso laboral.p.597.

A pesar de ello este debate, se ha conservado en Salas Laborales y Juzgados


Laborales, es así que, el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral del año 2008, se
manifestó del tema mencionando que, en el proceso laboral son procedentes
todas las medidas cautelares contempladas en el Código Procesal Civil, regulada

Supletoriamente, buscando terminar con la visión limitativa de la tutela cautelar en


el proceso laboral.
De acuerdo, a lo establecido la NLPT, se ha reconocido la aplicación supletoria
del CPC en relación a los tipos de medidas cautelares que pueden pedir en el
proceso laboral, pero el procedimiento del proceso cautelar en materia laboral no
debió tener un crecimiento especial ante la norma regulada en el proceso civil, ya
que, en los dos, las necesidades podrían ser iguales.p.598.

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

Investigación básica

3.2. Escenario de estudio

Abogados Laborales, es aquel especialista legal encargado de analizar las leyes y


normas, las cuales servirán para regularizar las relaciones relacionadas con el
trabajo, que se da tanto entre empleado y empleador.

3.3. Participantes

5 abogados laborales, los cuales fueron docentes de las diferentes sedes de


Derecho, quienes dilucidaron ciertas interrogantes respecto a nuestro tema de
investigación.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El Cuestionario, es aquella documentación donde se expresa una serie de


interrogantes que tienden a ser respondidas.

3.5. Procedimiento

Google formularios, es aquella herramienta que va a permitir realizar encuestas


obteniendo los resultados mediante gráficos.

3.6. Rigor científico

Afirmación de credibilidad, es atribuirle a un mensaje, concepto o ideas, cierta


certeza y veracidad, el cual medirá la disponibilidad del receptor a la tendencia de
aceptación sobre lo recibido como afirmativo, incluyendo tanto un componente
subjetivo como objetivo.

3.7. Método de análisis de datos

En este trabajo de investigación se utilizaron los datos obtenidos mediante las


encuestas realizadas a través del programa de Google Formulario y de esta
manera se desarrolló un análisis de interpretación, mediante gráficos estadísticos
obteniendo ciertos resultados indicados correspondientes a nuestras variables.

3.8. Aspectos éticos

Se realizó un análisis ético desde un conocimiento científico legal en el trabajo de


investigación cualitativa, para así, poder formular argumentos y sustentar las
conclusiones. Además, es considerable referirnos que se actuó teniendo en
cuenta los siguientes principios como el de honorabilidad, sinceridad, honestidad,
honradez, efectividad, integridad, y buena voluntad el cual les concierne a los
profesionales capacitados.

En esta investigación se ha formulado el siguiente problema: ¿De qué forma


favorece a los trabajadores las medidas cautelares en la NLPT?. Así mismo
hemos desarrollado el siguiente objetivo general: Determinar de qué forma
favorece a los trabajadores las medidas cautelares en la NLPT. También tenemos
los siguientes objetivos específicos:

Jurídicamente se justifica destacando la normatividad que reglamenta las medidas


cautelares indicado en el art. 608 del CPC, esta medida tiene por objetivo
principal asegurar la ejecución de la sentencia decisiva, es así que son una
modalidad de parte de ámbito judicial que tiene la finalidad de resguardar aquellas
situaciones o bienes extraprocesales con relevancia jurídica, y debido a la falta de
protección, podrían impedir la efectividad de la sentencia.

TABLA N°01
1.- ¿Considera usted que debido a la afectación que podría tener el
demandante es indispensable la aplicación de la medida cautelar para
asegurar el cumplimiento de una sentencia favorable?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado

SI 3 60% 60%

Válido NO 2 40% 100%

Total 5 100%  

Fuente: Aplicado a abogados especializados en Derecho Laboral.

Gráfico N° 01

Porcentajes
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

Porcentajes

Fuente: Tabla N° 01

Interpretación:

De la Tabla N° 01 se observa que el 60% (3) de abogados laborales encuestados


marcaron que, si consideran que “debido a la afectación que podría tener el
demandante es indispensable la aplicación de la medida cautelar para asegurar el
cumplimiento de una sentencia favorable”. El 40% (2) marcaron que no. Los datos
obtenidos a la vez son representados en el Gráfico N° 01.
TABLA N°02

2.- ¿Considera usted que la medida cautelar es garantista, debido a que


intenta remover los impedimentos que se presenten en la efectividad de la
sentencia?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado

SI 4 80% 80%

Válido NO 1 20% 100%

Total 5 100%  

Fuente: Fuente: Aplicado a abogados especializados en Derecho Laboral.

Gráfico N° 02

Porcentajes
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

Porcentajes

Fuente: Tabla N° 02

Interpretación:

De la Tabla N° 02 se observa que el 80% (4) de abogados laborales encuestados


marcaron que, si consideran que “la medida cautelar es garantista, debido a que
intenta remover los impedimentos que se presenten en la efectividad de la
sentencia”. El 20% (1) marcaron que no. Los datos obtenidos a la vez son
representados en el Gráfico N° 02.

Tabla N°3

¿Considera usted que existe algún vacío procedimental en la invocación de


la medida cautelar?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado

SI 3 60% 60%

Válido NO 2 40% 100%

Total 5 100%  

Fuente: Aplicado a abogados especializados en Derecho laboral.

Gráfico N° 03

Porcentajes
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

Porcentajes

Fuente: tabla N°3

Interpretación:

De la tabla N°3 se observa que el 60% (3) de abogados laborales encuestados


marcaron que sí, se considera que existe algún vacío procedimental en la
invocación de la medida cautelar. El 40% (2) marcaron que no. Los datos
obtenidos a la vez son representados en el Gráfico N°3.

Tabla N°4

¿Considera que debe existir mayor verosimilitud y eficiencia con respecto a


la medida especial de reposición provisional?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado

SI 3 60% 60%

Válido NO 2 40% 100%

Total 5 100%  

Fuente: Aplicado a abogados especializados en Derecho laboral.

Gráfico N° 04

Porcentajes
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

Porcentajes

Fuente: tabla N°4

Interpretación:

De la tabla N°4 se observa que el 60% (3) de abogados laborales encuestados


marcaron que sí, se considera que si debe existir mayor verosimilitud y eficiencia
con respecto a la medida especial de reposición provisional. El 40% (2) marcaron
que no. Los datos obtenidos a la vez son representados en el Gráfico N°4.

Tabla N°5

¿Considera meritorio ejercer la anticipación de una medida cautelar


oportuna para efectos de reposición?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado

SI 4 80% 80%

Válido NO 1 20% 100%

Total 5 100%  

Fuente: Fuente: Aplicado a abogados especializados en Derecho Laboral.

Gráfico N° 05

Porcentajes
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

Porcentajes

Fuente: Tabla N° 05

Interpretación:

De la Tabla N° 05 se observa que el 80% (4) de abogados laborales encuestados


marcaron que, si “consideran que meritorio ejercer la anticipación de una medida
cautelar oportuna para efectos de reposición”. El 20% (1) marcaron que no. Los
datos obtenidos a la vez son representados en el Gráfico N° 05.

Tabla N° 6

¿Considera que la verosimilitud del fundamento de la demanda, con


respecto a invocar medida de reposición provisional, también se pueda
dictar fuera del proceso?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado

SI 3 60% 60%

Válido NO 2 40% 100%

Total 5 100%  

Fuente: Aplicado a abogados especializados en Derecho laboral.

Gráfico N° 06

Porcentajes
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

Porcentajes

Fuente: tabla N°6

Interpretación:
De la tabla N°06 se observa que el 60% (3) de abogados laborales encuestados
marcaron que sí encuentran dable invocar la medida de reposición fuera del
proceso. El 40% (2) consideran que no se debe dictar fuera del proceso. Los
datos obtenidos a la vez son representados en el Gráfico N°06.

TABLA N°07

¿Es pertinente considerar que se logró un mejor desarrollo de las medidas


cautelares con la inserción de la NLPT?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado

SI 1 20% 20%

Válido NO 4 80% 100%

Total 5 100%  

Fuente: Fuente: Aplicado a abogados especializados en Derecho Laboral.

Gráfico N° 07

Porcentajes
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

Porcentajes

Fuente: Tabla N° 07

Interpretación:
De la Tabla N° 07 se observa que el 20% (1) de los abogados laborales
encuestados marcaron que, si consideran que “es pertinente considerar que se
logró un mejor desarrollo de las medidas cautelares con la inserción de la NLPT”,
mientras que el 80% (4) marcaron que no. Los datos obtenidos a la vez son
representados en el Gráfico N° 07.

8.- TABLA N°08

¿Cree Ud. que tanto la LPT y la NLPT, requieren de la necesidad del


complementar con el CPC?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado

SI 4 80% 80%

Válido NO 1 20% 100%

Total 5 100%  

Fuente: Fuente: Aplicado a abogados especializados en Derecho Laboral.

Gráfico N° 08

Porcentajes
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

Porcentajes

Fuente: Tabla N° 08

Interpretación:
De la Tabla N° 08 se observa que el 80% (4) de los abogados laborales
encuestados marcaron que, si consideran que “tanto la LPT y la NLPT, requieren
de la necesidad del complementar con el CPC”, mientras que el 20% (1) marcaron
que no. Los datos obtenidos a la vez son representados en el Gráfico N° 08.

9. TABLA N°09

En base a lo expresado en líneas anteriores ¿Considera aún la necesidad de


modificar la NLPT a nuestra realidad en los procesos judiciales?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado

SI 3 60% 60%

Válido NO 2 40% 100%

Total 5 100%  

Fuente: Fuente: Aplicado a abogados especializados en Derecho Laboral.

Gráfico N° 09

Porcentajes
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

Porcentajes

Fuente: Tabla N° 09

Interpretación:
De la Tabla N° 09 se observa que el 60% (3) de los abogados laborales
encuestados marcaron que, si consideran que “consideran aún la necesidad de
modificar la NLPT a nuestra realidad en los procesos judiciales”, mientras que el
40% (2) marcaron que no. Los datos obtenidos a la vez son representados en el
Gráfico N° 09.

10. TABLA N°10

¿Amerita considerar que los jueces deben de tener una visión más amplia de la
aplicación de las medidas cautelares en base a la LPT y la NLPT, para una
oportuna tutela jurisdiccional?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado

SI 4 80% 80%

Válido NO 1 20% 100%

Total 5 100%  

Fuente: Fuente: Aplicado a abogados especializados en Derecho Laboral.

Gráfico N° 10

Porcentajes
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si No

Porcentajes

Fuente: Tabla N° 10
Interpretación:

De la Tabla N° 10 se observa que el 80% (4) de los abogados laborales


encuestados marcaron que, si consideran que “amerita considerar que los jueces
deben de tener una visión más amplia de la aplicación de las medidas cautelares
en base a la LPT y la NLPT, para una oportuna tutela jurisdiccional”, mientras que
el 20% (1) marcaron que no. Los datos obtenidos a la vez son representados en
el Gráfico N° 10.

IV. DISCUSIÓN

OE1: Identificar los requisitos aplicables en la medida cautelar.

Según Palacios (2018), en el artículo “Reflexiones sobre la caducidad de las


medidas cautelares”, nos señala que, el Juez debe suponer que la demanda
tendrá un resultado favorable a raíz de la apariencia del D° alegado. Por ello, esta
suposición no es arbitraria, sino que se basa en lo que al comienzo se muestra
como los argumentos y pruebas ofrecidas, y no en la convicción o certeza. No
significa que el juez adelante una futura evaluación de la pretensión, sino que
considera que tiene respaldo jurídico que la hace discutible y sustentable al
momento del pedido de la medida cautelar”. Todo ello es exigible y otorgada con
la comprobación de los requisitos ordinarios: verosimilitud del derecho, peligro en
la demora y contracautela, regulados en el artículo 611 del CPC.

Según la variable sobre los requisitos aplicables en la medida cautelar, nos arroja
que con respecto a que es indispensable la aplicación de esta medida solo el 60%
(3) lo consideran, con respecto a que la medida cautelar es garantista el 80% (4)
está conforme, sobre si existe un vacío procedimental en la medida cautelar un
60% (3) lo consideran.

En contraste a lo señalado por el autor y los resultados obtenidos, nos demuestra


que si existe coincidencia respecto a que es indispensable la aplicación de la
medida cautelar para asegurar el cumplimiento de una sentencia favorable, pero
es necesario mencionar que la NLPT no explica con mejor detalle la regulación de
las medidas cautelares anteriores al proceso, es por eso que en estos casos
deberá recurrirse complementariamente con lo dispuesto en los arts. 608 y 636
del CPC.

OE2: Identificar de qué forma actúa la medida cautelar ante la reposición

De acuerdo a Pacori (2021), se pueden dictar esta medida si es que se cumplen


con los requisitos ordinarios: Haber sido dirigente sindical o estar gestionando la
organización de un sindicato; en el momento del despido, no haber tenido minoría
de edad, gestantes o discapacitados. Fundamento de demanda verosímil. Cabe
recalcar que estas pueden ser dentro o fuera del proceso.

Entonces, se ha identificado que el 80% (4) considera que es meritorio ejercer la


anticipación de una medida cautelar oportuna para efectos de tal medida. Así
mismo, el 60% (3) considera que es adecuado que esta medida provisional
pueda ser interpuesta fuera del proceso, puesto que contravendría mayor
implicancia.

OE3: Determinar la diferencia entre la LPT y la NLPT, sobre la medida


cautelar.

Según Mercado Villarán, Eduardo (2018), en el artículo “Las medidas cautelares


en la NLPT y su posible impacto en las empresas”, nos señala que la NLPT, no
hace referencia ni a sus requisitos ni a sus presupuestos. Motivo por lo que
se aplica supletoriamente lo dispuesto en el CPC. (art. 610). Así como, del mismo
modo, la oportunidad es posible ANTES y dentro del proceso.

Según la variable de la diferencia entre la LPT y la NLPT, sobre la medida


cautelar, nos arroja que con respecto a un mejor desarrollo sólo el 20% (1) lo
considera, con respecto a la necesidad supletoria del CPC el 80% (4) está
conforme, sobre la necesidad de modificar la NLPT a nuestra realidad es del 60%
(3), lo considera y por último sobre una oportuna aplicación de la NLPT lo
considera el 80% (4).

En contraste, a lo señalado por el autor y los resultados obtenidos, nos demuestra


que, si existe coincidencia respecto a la obtención de un buen desarrollo de la
NLPT, hubiera sido necesario señalar expresamente los requisitos para medida
cautelar a fin de evitar la continuidad de la supletoriedad con el CPC, más allá de
la consideración oportuna en que dicha medida es permitida su aplicación antes
del proceso.
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS

Ávalos, O. (2018). Las medidas cautelares en el proceso Laboral. Recuperado de:


http://trabajo-seguridadsocial.blogspot.com/2016/02/las-medidas-cautelares-en-el-
proceso.html

BAYLOS, G. (2003). Contracautela En El Proceso Laboral. Lima.

BLASCO, Á. (2005). Las medidas cautelares en el proceso laboral. Civitas,


Madrid, p.60-70.

Chanamé, J. (2021). ¿Puedo pedir mi reposición mediante medida cautelar? El


proceso cautelar en la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Recuperado de:
https://lpderecho.pe/proceso-cautelar-nueva-ley-procesal-trabajo-reposicion-
medida-cautelar/#:~:text=Conclusiones-,Las%20medidas%20cautelares%20son
%20instituciones%20relativas%20a%20la%20obtenci%C3%B3n%20de,el
%20ejercicio%20de%20un%20derecho.

CIJUL (2014). Medidas Cautelares en el Proceso Laboral. Centro de Información


Jurídica en línea, Perú.

Coca, J. (2021). Las medidas cautelares innovativas y de no innovar en el Código


Procesal Civil. Recuperado de: https://lpderecho.pe/medidas-cautelares-
innovativas-medidas-no-innovar-codigo-procesal-civil/

FERNANDEZ, M. (2012). Medidas cautelares en el del derecho procesal laboral.


Lima, p. 598.

García, L. (2012). Las medidas cautelares aplicables según la Nueva Ley


Procesal del trabajo. Recuperado de:
https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/10/IV-Congreso-Nacional-
Cusco-2010-345-359.pdf

Gómez F. (2018). La Ley Procesal del Trabajo: Análisis secuencial, doctrinario,


jurisprudencial y comparado. Editorial San Marcos.
Ley N° 29497. Nueva Ley Procesal de Trabajo [Archivo PDF].
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/bf9d4d0043eacd588837db829214c4f0/C.
+LEGISLACION+-+Ley+N
%C2%BA+29497+Nueva+Ley+Procesal+del+Trabajo.pdf?MOD=AJPERES

LP Pasión por el DERECHO (2022). TUO del Código Procesal Civil [actualizado
2022]. https://lpderecho.pe/texto-unico-ordenado-codigo-procesal-civil-
actualizado/

Mendoza, L. (2008). En torno a la Vigencia de las Medidas Cautelares en el


Proceso Laboral. Recuperado de:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17343

Monroy, J. (2002). “Bases para la Formación de una Teoría Cautelar”,


Comunidad, Lima, p. 170.

Vitantonio, N. Medidas Cautelares en el Proceso Laboral.p.125-130.

Pacori, J. (2021). Modelo de Medida Cutelar Especial de Reposición Provisional.


Recuperado de: https://lpderecho.pe/modelo-de-medida-cautelar-especial-de-
reposicion-provisional.

Ramos, F. (2001). Las medidas cautelares en el proceso civil. Barcelona, p. 10-


12.

Vidal M. (2017). La Tutela Cautelar en el Nuevo Proceso Laboral Peruano. IV


Congreso Nacional, Cusco.

Vidal, M. (2008). “Las medidas cautelares en el proceso laboral”. En: Revista


Jurídica del Perú. N° 84. Febrero, Lima, pp. 520-533

Vidal, M. (2010). La Tutela Cautelar En El Nuevo Proceso Laboral Peruano


[Archivo PDF]. Recuperado de:
https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/10/IV-Congreso-Nacional-
Cusco-2010-345-359.pdf
Vidal, M. (s.f). La tutela cautelar en el Nuevo Proceso Laboral Peruano.
Recuperado de: https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/10/IV-
Congreso-Nacional-Cusco-2010-345-359.pdf

Vinatea, L. (2004). Los principios del Derecho del Trabajo y el proceso laboral.
SPDTSS, Lima, p. 98-110.
ANEXOS
LINK DE LA ENCUESTA: https://forms.gle/yNm6QoW6YvwoTAe29
TABLA GENERAL DE RESULTADOS

GRÁFICOS

También podría gustarte