Está en la página 1de 23

Análisis de errores constructivos en viviendas de

albañilería confinada en países altamente sísmicos


y reforzamiento de muros con malla galvanizada

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Goñi Paulino, Wilder Brayan; Maquin Damazo, Nehemias Isaias

Citation Goñi Paulino, W. B., & Maquin Damazo, N. I. (2019). Análisis de


errores constructivos en viviendas de albañilería confinada en
países altamente sísmicos y reforzamiento de muros con malla
galvanizada. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/648598

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/embargoedAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 10/09/2022 02:18:51

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/648598


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

Análisis de errores constructivos en viviendas de albañilería confinada en

países altamente sísmicos y reforzamiento de muros con malla galvanizada

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Ingeniería Civil

AUTOR(ES)

Goñi Paulino, Wilder Brayan (0000-0003-0411-5852)

Maquin Damazo, Nehemias Isaias (0000-0002-1265-4920)

ASESOR(ES)

Morán Nuñez, Ennio Luigui (0000-0002-5290-8227)

Rodríguez Barboza, José Ulises (0000-0002-0970-3584)

Lima, 16 de noviembre de 2019


DEDICATORIA

A nuestras familias por la confianza y su apoyo incondicional

I
AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirnos formarnos profesionalmente, a nuestras familias por motivarnos en


todo momento para cumplir con nuestras metas y a los profesores de la carrera de ingeniería
civil por guiarnos durante el desarrollo de la presente investigación.

II
RESUMEN

En países de alta sismicidad, como los ubicados en el cinturón de fuego del Pacífico, se
generan grandes desastres porque muchas viviendas no están diseñadas para resistir fuerzas
sísmicas; esto debido a que han sido construidas sin ninguna asistencia técnica profesional
y empleando materiales de baja calidad que lo hacen más vulnerable ante un sismo. En países
en vías de desarrollo como Perú, el problema es recurrente, pues más del 80% de las
viviendas son autoconstruidas, ocasionando errores constructivos que conducen a que el
70% de estas viviendas no tengan garantías para soportar un sismo de gran magnitud; la
importancia de resolver este problema radica en la necesidad de identificar los errores
constructivos para estudiar métodos de reforzamiento. En este trabajo se investiga 371
viviendas de albañilería confinada, sistema constructivo más utilizado en Sudamérica,
encontrándose como resultado que el error constructivo más importante es el uso estructural
del ladrillo tubular; ante ello, se propone el reforzamiento de los muros con un sistema
constructivo compuesto por ladrillos tubulares reforzados con mallas de alambre
galvanizado para aumentar la resistencia y mejorar su ductilidad.

Palabras clave: Albañilería; Autoconstrucción; Errores constructivos; Riesgo sísmico;


Terremoto; Reforzamiento con malla.

III
Analysis of Constructive Errors in masonry confined in Highly Seismic Countries and
Reinforcement of Walls with Galvanized Mesh

ABSTRACT

In countries with high seismicity, such as those located in the Pacific belt of fire, great
disasters are generated because many houses are not designed to resist seismic forces; this is
because they have been built without any professional technical assistance and using low
quality materials that make them more vulnerable to an earthquake. In developing countries
such as Peru, the problem is recurrent, because more than 80% of homes are self-built,
causing construction errors that lead to 70% of these homes have no guarantees to withstand
a major earthquake; the importance of solving this problem lies in the need to identify
construction errors to study methods of reinforcement. This work investigates 371 houses of
confined masonry, the most used construction system in South America, finding as a result
that the most important construction error is the structural use of the tubular brick; in view
of this, it is proposed to reinforce the walls with a construction system made up of tubular
bricks reinforced with galvanized wire mesh to increase resistance and improve ductility.

Keywords: Masonry, Self – construction, Constructive errors, Seismic risk, Earthquake,


Reinforcement with mesh

IV
TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

2 METODOLOGÍA........................................................................................................ 2

2.1 ZONAS DE ESTUDIO ................................................................................................. 2


2.2 IDENTIFICACIÓN DE ERRORES ................................................................................. 2
2.3 ANÁLISIS DE ERRORES ............................................................................................ 2
2.4 PROPUESTA DE REFORZAMIENTO DE UN MURO DE LADRILLO TUBULAR .................. 2

3 RESULTADOS Y VALIDACIÓN ............................................................................. 3

3.1 ZONAS DE ESTUDIO ................................................................................................. 3


3.2 IDENTIFICACIÓN DE ERRORES ................................................................................. 3
3.3 ANÁLISIS DE ERRORES CONSTRUCTIVOS ................................................................. 4
3.3.1 Análisis cuantitativo .......................................................................................... 4
3.3.1.1 Análisis estadístico .................................................................................... 4
3.3.1.2 Diagrama de Pareto ................................................................................... 5
3.3.2 Análisis cualitativo ............................................................................................ 5
3.3.2.1 Diagrama de Ishikawa ............................................................................... 5
3.3.2.2 Análisis de contenido ................................................................................ 6
3.4 PROPUESTA DE REFORZAMIENTO DE UN MURO DE LADRILLO TUBULAR ................ 10
3.4.1 Antecedentes .................................................................................................... 10
3.4.2 Fundamento ..................................................................................................... 10
3.4.3 Técnica de reforzamiento ................................................................................ 10
3.4.3.1 Descripción .............................................................................................. 10
3.4.3.2 Materiales ................................................................................................ 10
3.4.3.3 Costo ........................................................................................................ 10
3.4.3.4 Ensayos .................................................................................................... 11

4 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 12

5 REFERENCIAS ........................................................................................................ 13

V
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Errores constructivos en la vivienda N° 03 del sector III......................................... 3


Tabla 2 Distribución de viviendas según el número de pisos................................................ 4
Tabla 3 Errores constructivos identificados en viviendas de albañilería confinada .............. 4
Tabla 4 Procedimiento de análisis cualitativo de uno de los errores constructivos .............. 9
Tabla 5 Costo unitario de reforzamiento ............................................................................ 11
Tabla 6 Valores de resistencia a la compresión simple de los muros hechos de ladrillos
tubulares .............................................................................................................................. 12

VI
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Áreas de estudio en el distrito de Villa El Salvador............................................... 3


Figura 2. Fotografía de la vivienda N° 3 del sector III (Zona 2) del distrito de Villa El
Salvador ................................................................................................................................. 3
Figura 3. Diagrama de Pareto para los errores constructivos ................................................ 5
Figura 4. Diagrama causa - efecto para el error más crítico .................................................. 5
Figura 5. Discontinuidad de muros en las viviendas de albañilería ...................................... 6
Figura 6. Ausencia de elementos verticales de confinamiento .............................................. 6
Figura 7. Discontinuidad de columna en viviendas de albañilería confinada ....................... 7
Figura 8. Ausencia de diafragma rígido ................................................................................ 7
Figura 9. Carencia de vigas de amarre .................................................................................. 8
Figura 10. Inadecuada junta de mortero (Izquierda) y ausencia de mortero (Derecha) entre
ladrillos .................................................................................................................................. 8
Figura 11. Ladrillo tubular en un muro estructural ............................................................... 9

VII
1 INTRODUCCIÓN
Debido al comportamiento geodinámico del planeta, ocurren grandes terremotos de
diferentes magnitudes alrededor del globo [1], generando muchos desastres. Aunque se
esperaría un mayor desastre mientras más alta sea la magnitud del terremoto, los peores
desastres ocurridos en la historia de la humanidad han sido causados por sismos de
magnitudes inferiores. El terremoto más fuerte del mundo registrado ocurrió en Chile en
1960 con una magnitud de 9.5 y ocasionó alrededor de 2 mil muertos, mientras que el
terremoto de Haití en 2010 con una magnitud inferior de 7 dejó 316 mil muertos, 350 mil
heridos y más de 15 millones de damnificados [2]. Esto, se infiere, es debido a que los países
en vías de desarrollo no cuentan con viviendas antisísmicas y métodos de construcción
adecuados, y están expuestas a un peligro sísmico latente. Por ejemplo, en las costas del
pacífico, exactamente en la costa central de Perú, existe una probabilidad mayor al 70% de
que ocurra un terremoto con magnitud superior a 8.8 Mw en los próximos 75 años [3].

Sin embargo, el 80% de las casas en este país son construidas sin ninguna asistencia
profesional, causando errores constructivos [4] y que más del 70% de las viviendas de su
capital no tengan garantías de soportar un sismo de gran magnitud [5]. Ante este problema,
surge la necesidad de identificar los errores constructivos que pueden aumentar la
vulnerabilidad sísmica en viviendas de albañilería confinada, sistema estructural presente en
el 43% de casas en Perú y el más usado en Sudamérica [6].

Los estudios realizados en lugares donde ocurrieron grandes desastres por terremotos,
indican que los principales errores constructivos causantes del colapso de las viviendas de
albañilería confinada fueron: Falta de integridad entre las paredes y los diafragmas de
piso/techo en el terremoto de Gorkha – Nepal, 2015 [7]; Ausencia de elementos confinantes,
del endentado de muros y de un diafragma rígido en el terremoto de Simav – Turquía, 2011
[8]; Unidades de albañilería hechas con resistencias y permeabilidades inadecuadas,
Deficiencia en el vaciado de concreto y en la ejecución de muros en el terremoto de
Concepción – Chile, 2010 [9]; Unidades de albañilería de baja calidad, Inadecuado
confinamiento del muro, Ausencia de vigas de amarre y de un diafragma rígido, y Carencia
y/o Discontinuidad de columnas en el terremoto de Ica – Perú, 2007 [10, 11]; e Inadecuado
confinamiento de muros, Cangrejeras, Ausencia de diafragma rígido, Poca densidad de
muros, Discontinuidad vertical de muros y grandes ductos en las losas en el terremoto de
Áncash – Perú, 1970 [ 11, 12].

1
En la presente investigación se identifican y clasifican los errores constructivos y se analizan
su impacto en las viviendas de albañilería confinada en zonas con alto riesgo símico en un
distrito de Lima, Perú. Luego, se plantea el reforzamiento con malla galvanizada de muros
hechos con ladrillos tubulares para aumentar su resistencia y ductilidad, como solución al
error más incidente.

2 METODOLOGÍA
2.1 Zonas de estudio
La investigación se realizó entre los meses de Enero a Marzo del 2019 en el distrito de Villa
El Salvador de Lima-Perú, el cual presenta un mayor riesgo sísmico debido a que se ubica
en una zonificación sísmica 4 según la Norma E.030 de Diseño Sismorresistente [13]. El
área de estudio comprende los sectores I y III, donde se estudiaron 371 viviendas
consolidadas de 2 a 5 pisos construidas bajo el sistema de albañilería confinada.

2.2 Identificación de errores


Se realiza en campo una inspección visual de las viviendas, provistos de una cámara
fotográfica y una ficha técnica para registrar los errores constructivos causantes del colapso
de las viviendas en terremotos anteriores. Luego, en gabinete se identifican por cada vivienda
el error constructivo de la ficha y se comprueba con la imagen de la fotografía.

2.3 Análisis de errores


Este análisis se hizo bajo 2 modalidades: a) cuantitativo, mediante un análisis estadístico y
Diagrama de Pareto para verificar la frecuencia y precisión de error constructivo más
importante, b) cualitativo, a través del Diagrama de Ishikawa y Análisis de Contenido para
precisar las causas, estado, métodos de prevención y rehabilitación, y solución a los errores
constructivos.

2.4 Propuesta de reforzamiento de un muro de ladrillo tubular


Se propone utilizar un material de bajo costo y de fácil acceso en el mercado, tal es el caso
de la malla hexagonal de alambre galvanizado de ¾” de Ø 1 mm, como refuerzo de los muros
de 47.5 x 51 cm construidos con ladrillos tubulares de 23 x 11 x 9 cm.

2
3 RESULTADOS Y VALIDACIÓN
3.1 Zonas de estudio
En la Figura 1 se muestra la zona de estudio para los sectores I (Zona 1) y III (Zona 2). En
la zona 1 se revisaron 185 viviendas de albañilería confinada y en la zona 2 186 viviendas
del mismo sistema constructivo.

Figura 1. Áreas de estudio en el distrito de Villa El Salvador

3.2 Identificación de errores


En la Tabla 1 se identifican los errores constructivos observados en la vivienda N° 03 del
sector III (Zona 2) y en la Figura 2 se aprecia la imagen de esta vivienda.

Tabla 1
Errores constructivos en la vivienda N° 03 del sector III
Ítem Errores constructivos
A Falta de continuidad de los muros verticales
B Ausencia de elementos verticales de confinamiento
D Ausencia de diafragma rígido
E Carencia de vigas de amarre
G Uso del ladrillo tubular con fin estructural

Figura 2. Fotografía de la vivienda N° 3 del sector III (Zona 2) del distrito de Villa El Salvador

3
3.3 Análisis de errores constructivos
3.3.1 Análisis cuantitativo
3.3.1.1 Análisis estadístico
En la Tabla 2 se presenta el análisis estadístico realizado, considerando el número total de
viviendas visitadas y la frecuencia porcentual por número de pisos. En ella se aprecia que la
frecuencia porcentual más alta es del 48.25% para las viviendas de 2 pisos, seguido de las
viviendas de 3 pisos con un 43.94%.

Tabla 2
Distribución de viviendas según el número de pisos
Número de pisos Número de viviendas Frecuencia porcentual de viviendas
01 0 0.00 %
02 179 48.25 %
03 163 43.94 %
04 27 7.28 %
05 2 0.54 %
TOTAL 371 100.00 %

Esto nos demuestra que el lugar de estudio está conformado mayoritariamente por las
viviendas de 2 y 3 pisos y son las que presentan mayores peligros ante un evento sísmico.
En la Tabla 3 se muestra el porcentaje de incidencia en los 7 errores típicos encontrados en
las viviendas. Se puede ver que el error principal es el uso del ladrillo tubular con fin
estructural y tiene una incidencia del 96.77%, seguido de una inadecuada junta de mortero
entre ladrillos, con una incidencia del 91.37%.

Tabla 3
Errores constructivos identificados en viviendas de albañilería confinada

Clasificación de los errores constructivos general


Ítem Tipo de errores constructivos Número viviendas % incidencia
A Falta de continuidad de los muros verticales 304 81.94 %
Ausencia de elementos verticales de
B 313 84.37 %
confinamiento
C Discontinuidad de columnas 10 2.70 %
D Ausencia de diafragma rígido 297 80.05 %
E Carencia de vigas de amarre 205 55.26 %
F Inadecuada junta de mortero entre ladrillos 339 91.37 %
G Uso del ladrillo tubular con fin estructural 359 96.77 %

4
3.3.1.2 Diagrama de Pareto
En la Figura 3 se muestra el número de viviendas y sus tipos de errores constructivos. En
ella se aprecia que el error más importante por resolver es el “G” que corresponde al uso del
ladrillo tubular con fin estructural. Luego de la clasificación estadística de los errores
constructivos se procedió a realizar un análisis de la jerarquía de los mismos para determinar
los errores de mayor importancia mediante la herramienta de calidad de Pareto.

Diagrama de Pareto de Tipos de Errores Constructivos


2000

100

1500
Número de Viviendas

80

Porcentaje
60
1000

40

500
20

0 0
Tipos de Errores Constructivos G F B A D E C
Número de Viviendas 359 339 313 304 297 205 10
Porcentaje 19.6 18.6 17.1 16.6 16.3 11.2 0.5
% acumulado 19.6 38.2 55.3 72.0 88.2 99.5 100.0

Figura 3. Diagrama de Pareto para los errores constructivos

3.3.2 Análisis cualitativo


3.3.2.1 Diagrama de Ishikawa
En la Figura 4 se muestran las causas que inciden sobre el uso del ladrillo tubular con fin
estructural. Se puede apreciar que las causas principales son: entorno de obra, ladrillo
tubular, entorno social y mano de obra.

Figura 4. Diagrama causa - efecto para el error más crítico

5
3.3.2.2 Análisis de contenido
A. Falta de continuidad de los muros verticales
En la Figura 5 se aprecia que las cargas verticales no se transmiten directamente al suelo,
esto genera esfuerzos de corte en los voladizos al no haber apoyo entre losas. La Norma
E.070 [13] indica que los muros de albañilería confinada deben ser continuos porque
cumplen una función estructural de soporte y trasmisión de cargas verticales. La norma [14]
considera que un muro confinado es estructural cuando es continuo desde la cimentación
hasta su nivel superior.

Figura 5. Discontinuidad de muros en las viviendas de albañilería

B. Ausencia de elementos verticales de confinamiento


En la Figura 6 se puede apreciar los muros no confinados en ambos extremos, los cuales
presentan una mínima resistencia a cargas laterales y oscilatorias; y como sus fuerzas de
corte son más intensas para el muro de ladrillo, aumentan las posibilidades de fallas y
colapso. Las columnas de confinamiento deben ubicarse obligatoriamente en los extremos
de los muros estructurales, en intersecciones con otros muros estructurales y en lugares
intermedios a distancias no mayores de 35 veces el espesor efectivo del muro, 1.5 veces la
distancia vertical entre elementos horizontales de confinamiento o 4 metros [15]. Además,
los muros de albañilería confinada en ningún caso pueden tener una longitud no confinada
mayor que 25 veces su espesor [16].

Figura 6. Ausencia de elementos verticales de confinamiento

6
C. Discontinuidad de columnas
En la Figura 7 se aprecia que las cargas verticales no se transmiten adecuadamente hacia el
suelo, generando un efecto de punzonamiento en las vigas. La norma E.070 [13] exige la
continuidad de las columnas. Las columnas de confinamiento deben ser continuas desde la
cimentación hasta la parte superior del muro y se pueden elaborar antes o después de
levantada la pared [16].

Figura 7. Discontinuidad de columna en viviendas de albañilería confinada

D. Ausencia de diafragma rígido


En la Figura 8 se puede ver que los elementos estructurales en los extremos sean columnas
o muros, no reciben las cargas laterales, esto genera deformaciones desiguales. La norma
[16] indica la colocación de vigas horizontales de confinamiento en el remate del muro y a
distancias libres verticales no mayores que 25 veces el espesor del muro.

Figura 8. Ausencia de diafragma rígido

E. Carencia de vigas de amarre


En la Figura 9 se aprecia que el muro no actúa en conjunto, pues no está arriostrado en sus
cuatro extremos (columnas y vigas). La norma E.070 [13] exige el confinamiento completo
de los muros de albañilería para aumentar la ductilidad del sistema y la disminución de su
fragilidad. Las vigas de amarre deben colocarse obligatoriamente a nivel de cimentación, a
nivel del sistema de entrepiso y a nivel de enrase de cubierta [15].

7
Figura 9. Carencia de vigas de amarre

F. Inadecuada junta de mortero entre ladrillos


En la Figura 10 (Derecha) se puede ver la separación entre unidades de albañilería por la
falta de conexión del ladrillo con el mortero, esto impide a que el muro responda de forma
homogénea como un bloque. El espesor de la junta de acuerdo con la norma E.070 [13] debe
ser mínimo 10 mm y máximo 15 mm. La norma [14] indica que si se usan unidades de
fabricación mecanizada, el espesor de las juntas horizontales no excederá de 12 mm si se
coloca refuerzo horizontal en las juntas, ni de 10 mm sin refuerzo horizontal; si se usan
piezas de fabricación artesanal, el espesor de las juntas no excederá de 15 mm; el espesor
mínimo siempre será de 6 mm para que exista una buena conexión entre ladrillos.

Figura 10. Inadecuada junta de mortero (Izquierda) y ausencia de mortero (Derecha) entre ladrillos

G. Uso del ladrillo tubular con un fin estructural


En la Figura 11 se aprecia el muro realizado con un ladrillo de baja resistencia y con una
gran cantidad de huecos, que ante la presencia de un movimiento sísmico no soportan las
cargas de compresión y tracción, y se produce el colapso del muro. Para viviendas entre 1 y
3 pisos en zonas símicas mayores a 3 es obligatorio el uso de ladrillo sólido industrial o
alveolar relleno con concreto según la norma E.030 [13]. Los ladrillos tubulares con huecos
horizontales son aceptados para albañilería confinada siempre y cuando su resistencia sea
superior a 3 MPa [15].

8
Figura 11. Ladrillo tubular en un muro estructural

Considerando lo anterior, se procede a realizar una ficha técnica sobre un error constructivo.
En la Tabla 4 se muestra la ficha para el error uso del ladrillo tubular con fin estructural,
elaborada en base al trabajo de campo y gabinete realizado.

Tabla 4
Procedimiento de análisis cualitativo de uno de los errores constructivos

Imagen

Descripción
Los muros de las casas no tienen
elementos de confinamiento y los
únicos que van soportar las cargas
cíclicas son los ladrillos tubulares, los
cuáles no están diseñados para tal fin.

Estado
Solución
Según norma [15] el grado de
Demoler los muros y reconstruir los elementos de la
desempeño de un muro de ladrillo
edificación siguiendo las respectivas normas de
tubular frente a un sismo está en la
construcción [11]
categoría “BAJO”.

Métodos de prevención Métodos de rehabilitación


No usar ladrillos tubulares como Emplear técnicas de reforzamiento de muros como
elementos de soporte de cargas en las las mallas electrosoldadas, malla de alambre
viviendas galvanizado, geomallas.

9
3.4 Propuesta de reforzamiento de un muro de ladrillo tubular
3.4.1 Antecedentes
La norma técnica peruana E.070 de Albañilería [13] indica que los ladrillos tubulares de
arcilla solo pueden ser utilizados en muros portantes en lugares cuya zonificación sísmica
sea 1 y como máximo hasta dos pisos en una vivienda. Sin embargo, muchas construcciones
de viviendas de albañilería confinada omiten esta información y hacen un mal uso de este
tipo de ladrillos.

3.4.2 Fundamento
La propuesta se basa en investigaciones experimentales sobre reforzamiento realizados en
muros con geomallas y mallas metálicas con el fin de incrementar la resistencia y ductilidad
del muro reforzado [17, 18].

3.4.3 Técnica de reforzamiento


3.4.3.1 Descripción
Confinar el muro de ladrillo tubular por ambas caras con malla de alambre galvanizado y
mortero de dosificación 1:4 (cemento: arena fina). Fijar la malla al muro con clavos alcayata
y colocarla en sentido vertical para que los traslapes queden en el mismo sentido. Conectar
las mallas en ambas caras con alambre recocido N° 16 mediante una perforación en el muro.
Considerar 1.5 cm de tarrajeo y dejar embebido la malla en el mortero.

3.4.3.2 Materiales
- Malla hexagonal (malla de gallinero) de alambre galvanizado 3/4”, 1 mm de diámetro
- Clavo Alcayata 3.0 x 25 mm para concreto
- Alambre recocido N° 16
- Cemento tipo I
- Arena fina

3.4.3.3 Costo
En la Tabla 5 se presenta el costo unitario por m2 de la propuesta, siendo de S/. 26.62 (7.88
USD).

10
Tabla 5
Costo unitario de reforzamiento

Partida Reforzamiento de muro con malla de gallinero


Costo por
Rendimiento m2/DÍA MO 12.00 EQ. 12.00 S/. 26.61
m2
Descripción Recurso UND Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
Capataz HH 0.100 0.0667 20.67 1.38
Operario HH 1.000 0.6667 17.52 11.68
Peón HH 0.500 0.3333 13.26 4.42
17.48
Materiales
Clavos Alcayata 3.0x25 mm Kg 0.0220 5.50 0.12
Arena Fina m3 0.0236 50.00 1.18
Cemento Portland Tipo I (42.50
Bolsa 0.1190 22.20 2.64
Kg)
Agua m3 0.0100 6.00 0.06
Malla Alambre Galvanizado
Und 1.0526 2.93 3.08
Hexagonal 3/4”
7.08
Equipos
Herramientas manuales %MO 5.0000 17.48 0.87
Regla de aluminio
Und 0.0020 3.25 0.01
1” x 4” x 8”
Andamio metálico Día 1.000 0.0833 14.00 1.17
2.05

3.4.3.4 Ensayos
Se realizaron en el laboratorio de Resistencia de Materiales de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas-Perú, utilizando una máquina Universal Instron modelo 3382 con una
fuerza máxima de prueba de 100kN. Se evaluaron ensayos a compresión simple (axial) para
los siguientes casos: Caso 1 - Muro de ladrillo tubular; Caso 2 - Muro de ladrillo tubular,
reforzado con malla en una cara y cubierta con mortero de 1.5 cm; y Caso 3 - Muro de
ladrillo tubular, reforzado con malla por ambas caras y cubierta con mortero de 1.5 cm.

En la Tabla 6. Se muestran los valores de resistencia a la compresión axial obtenidos para


cada uno de los casos estudiados. Se puede ver que para el caso 3 se obtiene un valor más
alto de resistencia, que corresponde a la propuesta desarrollada. Además, el análisis Post-
ensayo demostró una adherencia de los ladrillos rotos a la malla de refuerzo. A pesar de estar
rotas los ladrillos, estas se mantenían unidas por la malla. De esta manera, el muro tuvo un
mejor comportamiento dúctil.

11
Tabla 6
Valores de resistencia a la compresión simple de los muros hechos de ladrillos tubulares

Ensayos Resistencia a la compresión simple


CASO 01 f′m = 10. 35 Kg/cm2 (1.02 MPa)
CASO 02 f′m = 15. 74 Kg/cm2 (1.54 MPa)
CASO 03 f′m = 15.85 Kg/cm2 (1.55 MPa)

4 CONCLUSIONES
Los principales errores constructivos identificados en las viviendas autoconstruidas de
albañilería confinada son el uso del ladrillo tubular con fin estructural y la inadecuada junta
de mortero entre ladrillos, ambos no permitidos de acuerdo a las normas internacionales de
diseño sísmico.

La propuesta de reforzamiento desarrollada responde a un incremento de la resistencia y


ductilidad en el muro y consiste en confinar el muro de ladrillo tubular por ambas caras con
malla de alambre galvanizado cubierta con mortero.

12
5 REFERENCIAS
[1] Muñoz, J. (2004). Ingeniería Sismo resistente. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.

[2] British Broadcasting Corporation. (21 de setiembre de 2017). Los 10 terremotos más
potentes y mortíferos de la historia en América Latina.

[3] Instituto Nacional de Defensa Civil. (2017). Escenario Sísmico para Lima Metropolitana
y Callao: Sismo 8.8 Mw.

[4] Diario Gestión. (17 de marzo de 2017). ¿Cuántas viviendas son producto de la
autoconstrucción y qué riesgos enfrentan?

[5] Radio Programas del Perú – Noticias (RPP). (26 de setiembre de 2017). Capeco: El 70%
de viviendas en Lima son informales y vulnerables a un terremoto.

[6] Universidad Nacional de Ingeniería-Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas


y Mitigación de Desastres. (2005). Construyendo edificaciones de albañilería con
tecnologías apropiadas: Guía para la construcción con albañilería.

[7] Dizhur, D., Dhakal, R. P., Bothara, J., & Ingham, J. M. (2016). Building Typologies and
Failure Modes Observed in the 2015 Gorkha (Nepal) Earthquake. Bulletin of the New
Zealand Society for Earthquake Engineering, 49(2), 211–232.

[8] Yilmaz, N., & Avsar, Ö. (2013). Structural damages of the May 19, 2011, Kütahya –
Simav earthquake in turkey. Natural Hazards, 69(1), 981-1001. Doi:
http://dx.doi.org/10.1007/s11069-013-0747-2

[9] Alcaíno, P., Ruiz, T., Rivera, R. (2010). Análisis de daños y comportamiento de edificios
de albañilería producto del sismo del 27 de febrero de 2010. Memoria Congreso Iberomet
XI, X CONAMET/SAM.

[10] Quiun, D. & San Bartolomé, A. (2010). El terremoto de 2007 en Perú y las normas de
albañilería y adobe. En: ASAIE. XXIV Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural

[11] Kuroiwa, J., Torrealva, D., San Bartolomé, A. y Zavala, C. (2009). Manual para la
reparación y reforzamiento de viviendas de albañilería confinada dañada por sismos-
tipología de daños.

13
[12] San Bartolomé, A. (1994). Construcciones de Albañilería: Comportamiento sísmico y
diseño estructural. Lima: PUCP

[13] Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (8 de junio de 2006). Reglamento


Nacional de Edificaciones. [Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA].

[14] Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural. [México]. Normas técnicas


complementarias para diseño y construcción de estructuras de mampostería.

[15] Gobierno Nacional [Colombia]. (2010). Decreto N° 926. Reglamento colombiano de


Construcción Sismo resistente.

[16] Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda [Ecuador]. (2014). Norma Ecuatoriana de


la Construcción.

[17] Torrealva, D. (s.f.). Refuerzo de muros y tabiques de albañilería con mallas de polímero

[18] Cevallos, O., & Víctor, D. (2018). Reforzamiento estructural de muros de ladrillos
pandereta con mallas para tarrajeo y electrosoldada. Tesis de licenciatura, PUCP, Facultad
de Ciencias e Ingeniería. Lima, Perú.

14

También podría gustarte