Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

EXAMEN DE GRADO
A TRAVES DE CURSOS DE CAPACITACION PROFESIONAL
SOLUCIONES AL DETERIORO DE LOS CIMIENTOS Y MUROS, A
CONSECUENCIA DE LA HUMEDAD FREATICA O CAPILAR

Presentado Por:
Miguel Angel Cáceres Varé

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia


2022
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a:


A mis padres por ser los pilares fundamentales en el
desarrollo integral como profesional, por la confianza,
ayuda y amor incondicional, brindándome
incondicionalmente el apoyo y la motivación de
seguir adelante a lo largo de mi carrera hasta culminar.
AGRADECIMIENTOS

Agradecer primeramente a Dios por permitirme culminar esta etapa de mi vida, con salud,
fortaleza, sabiduría, amor, siendo el motor y mi guía.

A la facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Autónoma Gabriel Rene


Moreno, todo el plantel docente y administrativo por el apoyo y orientación en este trabajo.
i

RESUMEN

El presente trabajo, tiene la finalidad fue identificar las principales causas que provoca la
humedad en las viviendas o edificaciones, que trae como consecuencia el deterioro prematuro
de las construcciones por dicha humedad freática o capilar, con la finalidad de plantearse
recomendaciones para su solución preventiva o de refaccionamiento.

Valga señalar que la causa principal que se determinó este tipo de patologías en la estructura, es
el nivel freático presente en la zona, por lo que se propone dos alternativas de soluciones de
acuerdo al tiempo en el cual se ejecutan: siendo estas, las preventivas, que son las que se ejecutan
durante la elaboración del proyecto de la edificación, tales como, utilización de membranas
impermeables, pozos de bombeo, Y como segundo punto las correctivas, siendo estas las
refacciones, sistemas químicos, mecánicos y electrónicos, que se ejecutan posteriormente a la
construcción de la vivienda, cuando se determina la presencia de humedad freática.
ii

INDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

2. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 3

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 4

4. PROPUESTA ......................................................................................................................... 5

5. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 6
5.1. Objetivo general .................................................................................................................. 6
5.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 6

6. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 7

7. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 8


7.1. Delimitación temática .......................................................................................................... 8
7.2. Delimitación geográfica ...................................................................................................... 8

8. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ................................................................................. 10


8.1. Definiciones ....................................................................................................................... 10
8.1.1. Humedad freática o capilar ............................................................................................. 10
8.1.2. Nivel freático .................................................................................................................. 10
8.1.2.1. ¿Cómo se visualiza una subida de nivel freático? ..................................................... 11
8.1.2.2. Nivel freático en cimentaciones .................................................................................. 11
8.1.2.2.1. Factores que pueden hacer variar el nivel freático ................................................... 13
8.1.2.3. Nivel freático en muros .............................................................................................. 14
8.1.3. La capilaridad ................................................................................................................. 15
8.1.3.1. ¿Cómo identificar las humedades por capilaridad? .................................................... 15
8.1.3.2. Factores que intervienen en el fenómeno de humedad freática por capilaridad ......... 16
8.2. Principios básicos .............................................................................................................. 17
8.2.1. Ley de Jurin .................................................................................................................... 17
8.2.2. Efecto de capilaridad ...................................................................................................... 20
8.2.2.1. Algunos ejemplos de capilaridad ................................................................................. 21
iii

8.3. Métodos de ensayos ........................................................................................................... 22


8.3.1. Ensayos de caracterización hidroclimáticas ................................................................... 24
8.3.2. Ensayos de caracterización de las variables del suelo ................................................... 25
8.4. Causas, efectos, problemas de la humedad freática en las edificaciones de viviendas .... 25
8.5. Soluciones para el tratamiento de humedad freática ......................................................... 26
8.5.1. Formas de extracción del agua freática bajo cimentaciones........................................... 26
8.5.2. Impermeabilización de cimentaciones ........................................................................... 27
8.5.3. Sistemas de soluciones a los problemas de humedad en viviendas ................................ 30
8.5.3.1. Sistema químico .......................................................................................................... 30
8.5.3.1.1. Inyección de siliconas .............................................................................................. 30
8.5.3.1.2. Inyección de productos expansivos e impermeabilizantes ...................................... 31
8.5.3.2. Sistema mecánico ........................................................................................................ 31
8.5.3.2.1. Reposición de capas aisladoras................................................................................. 31
8.5.3.2.2. Impermeabilización de la entrada del agua .............................................................. 33
8.5.3.2.3. Sellado de la humedad desde los exteriores del muro .............................................. 34
8.5.3.2.4. Favorecer la salida del agua y la humedad .............................................................. 34
8.5.3.3. Sistema electrónico ...................................................................................................... 34
8.5.3.3.1. Electroósmosis Inalámbrica ...................................................................................... 34

9. APLICACIONES PRÁCTICAS .......................................................................................... 35

10. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................................ 38


10.1. Ventajas y Desventajas .................................................................................................... 38

11. OPINIÓN PERSONAL ...................................................................................................... 40

12. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 41

13. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 42

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 43


iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Probabilidad diaria de precipitación en Santa Cruz de la Sierra ................................. 8

Figura 2 Nivel freático en pozos de observación ..................................................................... 11

Figura 3 Nivel freático en cimentaciones ................................................................................. 13

Figura 4 Humedad freática por capilaridad en muros ............................................................. 14

Figura 5 Vista de muros empapados de agua y con presencia de sales producto del ascenso
capilar de la humedad ................................................................................................ 15

Figura 6 Esquema del movimiento del fenómeno de humedad por capilaridad, en un elemento
construido .................................................................................................................. 17

Figura 7 Ley de Jurin, descripción del proceso ........................................................................ 18

Figura 8 Capilaridad del agua ................................................................................................. 21

Figura 9 Método Well-Point, vista transversal ........................................................................ 27

Figura 10 Método Well-Point, aplicado in situ ....................................................................... 27

Figura 11 Impermeabilización, lavado y colocación de membrana impermeabilizante ......... 28

Figura 12 Tablero de drenaje ................................................................................................... 29

Figura 13 Alquitrán, plástico impermeabilizante y piedra caliza ............................................ 30

Figura 14 Colocación de silicona por inyección ..................................................................... 31

Figura 15 Proceso de corte para capas aisladoras .................................................................... 32

Figura 16 Reposición de capas aisladoras ............................................................................... 32

Figura 17 Proceso de solución, impermeabilización de la entrada del agua ........................... 33

Figura 18 Tratamiento de humedad, por electroósmosis inalámbrica en una vivienda .......... 35

Figura 19 Capas aisladoras ...................................................................................................... 35

Figura 20 Inyección de silicona ............................................................................................... 36

Figura 21 Zanja perimetral, en exterior de muro ..................................................................... 36


v

Figura 22 Aplicación de emulsión asfáltica ............................................................................ 37

Figura 23 Forrado de cimentación, con el uso de plástico ...................................................... 37


vi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tabla comparativa de soluciones a los problemas de humedad…………………… 38


1

1.- INTRODUCCIÓN

Los problemas de humedad son habituales en esta zona del país. En el caso de las
humedades freáticas, también son los más comunes porque se encuentran en contacto directo
con el terreno, en sus caras perimetrales y en su cara inferior.

La causa principal de la aparición de las humedades freáticas, además de la acumulación


de agua, es la presión hidráulica. En otras palabras, la presión que el agua ejerce sobre elementos
constructivos y de cimentación. Cuando la presión del agua es elevada puede llegar a agrietar o
romper baldosas, suelos o cerramientos. Las roturas se convierten en acceso directo de las aguas
subterráneas a paredes y suelos.

Las humedades freáticas suelen ser visibles, ya que aparecen de abajo hacia arriba,
avanzando conforme el nivel freático vaya subiendo.

En este caso en particularidad de los daños estructurales por capilaridad, se deben al agua
existente acumulada en el subsuelo y que es absorbida por el fenómeno de la capilaridad hacia
la estructura de la vivienda, ocasionando el efecto de deterioro en una edificación.

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que consiste en subir o bajar a través de
un cuerpo sólido cuando este presenta espacios por donde el agua puede conducirse. Estos
espacios son conocidos como capilares.

Se produce en zonas como los muros y tabiques de plantas bajas o sótanos de edificios
y viviendas.

Pero el agua del terreno que se absorbe por capilaridad no es pura, sino que incorpora
sales disueltas del propio terreno.

La humedad aparte de afectar la estética y estructura de una vivienda también afecta la


calidad de vida de las personas, provocando malestares de salud, gripes, alergias y olores
desagradables.

A pesar de que las superficies de los terrenos llanos estén secas, al interior existen mantos
de agua en sus capas permeables conocidas como subterráneas, esto se denomina nivel freático.
2

La humedad provoca una lesión significativa en el proceso patológico de las viviendas, estas
lesiones pueden llegar a tener gran importancia por el riesgo que implica ocultar la humedad,
como origen del proceso de deterioro. De tal manera que es importante detectarla a tiempo,
saber cuáles son sus causas y que consecuencias induce, ya que deja a la edificación o vivienda
muy vulnerable.

Teniendo el conocimiento del principio básico de la humedad, analizaremos las ventajas


y desventajas de los diferentes métodos de soluciones para este tipo de problemas.
3

2.- ANTECEDENTES

Cuando tenemos una masa de suelo, esta está constituida por una parte de material
sólido, otra parte por líquidos, y otra parte por gases. Pero si empezamos a bajar de la superficie
de la tierra, empezamos a ver que cada vez va a ver mayor contenido de agua, hasta el punto
que el contenido de aire es totalmente ocupado por el agua, en este punto donde hallamos solo
parte sólida, y parte de agua, la llamamos Nivel Freático.

Las aguas Freáticas, son entonces las aguas que encontramos cuando el suelo está
saturado, y están por debajo de este nivel freático. Este nivel freático es muy variable, y
encontramos que, en el verano, cuando el calor se hace más intenso, el nivel freático baja, por
el proceso de evaporación que genera el calor en el verano. Así también encontramos que el
nivel freático en el tiempo de lluvia, sube, y puede llegar hasta niveles muy altos, dicho de otra
manera, a muy poca profundidad, el sitio donde empiezan las aguas freáticas, pudiendo ser un
factor importante en la construcción, al modificar los suelos en los que construimos.

Uno de los grandes problemas que tiene el proceso de capilaridad del agua freática en la
construcción, es que, al subir el agua, se humedecen los cimientos de la vivienda, provocando
la corrosión del acero de refuerzo en los cimientos. A veces cuando el agua freática, llegan a
niveles muy altos, alcanzan a subir por capilaridad a las paredes de la vivienda, generándose
problemas en los ladrillos y los acabados.

Una solución a este problema es cambiar el suelo sobre el que descansa el cimiento, por
un suelo más grueso, que no permita la capilaridad del agua freática. También encontramos
soluciones de aditivos para el concreto y así de esta manera, poder generar impermeabilidad en
este, con el fin de ganar impermeabilidad.

En el momento que la cimentación de cualquier estructura, sea una cimentación profunda


(pilotes, pilas o cajones), se debe tener en cuenta que esta estructura estará sumergida
parcialmente por aguas freáticas, y que esta estructura de cimentación, sufrirá cambios de
humedad por la subida y la bajada del nivel freático.
4

3.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Desde tiempo la ingeniería civil ha estado en la vanguardia de buscar soluciones


prácticas, rápidas, eficaces, para cualquier tipo de problemas que se presenten a la hora de la
ejecución de una obra estructural o en servicio de las mismas. Uno de estos problemas más
comunes a la hora de ejecutar una obra, es la presencia del nivel freático, donde encontramos
agua a poca profundidad, muchas de estas son perjudiciales en la construcción de la vivienda,
como incrementos de tiempo por retraso en la ejecución de una obra, que se agrava en tiempo
de lluvias.

Hay que tener en cuenta que unos niveles superiores al 65% de humedad relativa de
forma permanente pueden ser perjudiciales para las personas que permanezcan en estos
espacios. El problema es que, a la presencia de la humedad, los microorganismos que pueden
surgir en las superficies (muro) húmedas, que se generan.

Los seres vivos que proliferan fundamentalmente en las zonas con gran presencia de
humedad son ácaros y mohos.

• Ácaros: son diminutos animales microscópicos, pertenecientes al género de los artrópodos


y que habitan en zonas templadas y con humedad relativa alta. Se desarrollan
preferentemente con niveles entre 70 y 80% de humedad relativa. Los ácaros muertos y sus
excrementos provocan en muchas ocasiones alergias de tipo respiratorio (rinitis alérgica).

• Mohos: que crecen en forma de filamentos y se reproducen por esporas. Se desarrollan


preferentemente en zonas oscuras y húmedas. Provocan alergias respiratorias y procesos
asmáticos (bronquitis, Asma).

Desde ese punto de vista más detallado, las viviendas, edificaciones, que presenten
humedades constantes, no solo se verá afectado la parte estructural, sino también la preservación
de la salud de los que la habitan. Es ahí donde tenemos que darle las soluciones adecuadas y
oportunas, para garantizar los años de servicio de la construcción y garantizando una mejor
calidad de vida.
5

4.- PROPUESTA

Analizar, desarrollar y ejecutar soluciones preventivas o de refaccionamiento eficaces, a


través de diferentes tratamientos o sistemas de soluciones que serán expuestas, evitando así el
deterioro de la construcción a causa de la humedad freática o capilar, ayudando a mejorar la
calidad de vida y preservando la salud de los que la habitan.
6

5.- OBJETIVOS
5.1.- Objetivo General

Comprender las causas, efectos, problemas de la humedad freática o capilar en la


construcción, par en las construcciones de viviendas, a causa de la humedad por capilaridad. a
la apropiada aplicación de soluciones, de los diferentes problemas que se presentan

5.2.- Objetivos Específicos

• Investigar las causas que provocan la humedad por elevación del nivel freático.
• Estudiar la humedad freática.
• Evaluar los diferentes sistemas de soluciones, de acuerdo a causa de la humedad.
• Analizar el comportamiento del nivel freático, debido al tipo de suelo.
7

6.- JUSTIFICACIÓN

En la rama de la construcción, existe un concepto de obra que es inevitable pasar de alto


y que en el cien por ciento de las construcciones nuevas debe ser utilizado, la
impermeabilización es la protección contra los efectos que el agua puede causar a una obra de
ingeniería civil, la técnica estudiada es considerada como un seguro de vida para una casa o
vivienda, proporcionando confort a sus habitantes, evitando la devaluación y deterioro de los
inmuebles a causa de la humedad, por ello el conocer las consecuencias que ocasiona o influye
la aparición de agua en la superficie, afectando a la construcción de una vivienda, podemos dar
una solución acertada para garantizar y resguardar la vida útil de la obra.
8

7.- DELIMITACION DE LA INVESTIGACION


7.1. Delimitación Temática

Ventajas y desventajas de soluciones para la ejecución deficiente de impermeabilización


en cimientos y muros en la construcción de una vivienda.

7.2. Delimitación Geográfica

Este trabajo de investigación es aplicable en construcción de obra civil, donde se ven


comprometidos más directamente los cimientos y muros, a causa de la humedad freática, con el
fin de darle una vida más útil y larga a la obra. A su vez cuidando la salud de las personas que
habitan en la misma.

En Santa Cruz de la Sierra la humedad percibida varía extremadamente. El período más


húmedo del año dura 8,4 meses, del 20 de septiembre al 2 de junio, y durante ese tiempo el nivel
de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 42 % del tiempo.
El mes con más días bochornosos en Santa Cruz de la Sierra es enero, con 29,1 días bochornosos
o peor.

Figura 1
Probabilidad diaria de precipitación en Santa Cruz de la Sierra

Fuente: WeatherSpark.com
9

Por ejemplo; la presencia de agua se puede notar a 150m de profundidad, en la zona del
3er Anillo, dentro de la ciudad de Santa Cruz. Muestra descensos alrededor de 4 metros luego
de los meses secos (julio, agosto, septiembre) del 2017 y que se recuperó en el periodo de
mayores lluvias. En agosto del 2018, nuevamente vuelve a descender y se espera su ascenso
luego de los meses lluviosos (dic, ene, feb). Este tipo de cambios son denominados como
variaciones estacionales.
10

8.- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


8.1. Definiciones
8.1.1. Humedad Freática o Capilar

La humedad freática o por capilaridad, cuando está relacionada con la filtración


constante del agua proveniente del subsuelo al interior del recinto. Generalmente, el problema
comienza cuando la mala impermeabilización de los cimientos, no impide la entrada en contacto
del agua con los muros, ocasionando desperfectos estéticos y estructurales.

La humedad freática o por capilaridad es tipia en aquellas casas y locales comerciales


bajos, construidos a ras o por debajo del nivel del suelo. Muy habitual en sótanos y plantas bajas.

8.1.2. Nivel Freático

El nivel freático puede definirse como el nivel superior del agua en un acuífero o más
correctamente como el lugar donde la presión del agua es igual a la de la presión atmosférica.

El nivel freático o también llamada capa freática o napa freática puede medirse mediante
una perforación en el subsuelo. La distancia medida entre el agua subterránea y la superficie se
corresponde con el nivel freático.

Estas perforaciones se denominan piezómetros abiertos y juegan un papel muy


importante en la geotecnia para determinar las condiciones de cimentación, sub-presiones,
empujes de tierras o, por ejemplo, el abatimiento del mismo en excavaciones bajo el nivel
freático.

El nivel de aguas freáticas también puede ser medido en sondeos o pozos o mediante
instrumental especializado como piezómetros de cuerda vibrante, de Casagrande o Drive-in,
transductores, etc. Estos aparatos además de medir la profundidad del nivel freático también
miden el nivel piezométrico y las presiones intersticiales o presión de poro en los suelos
saturados por lo que son de gran utilidad en la ingeniería geotécnica.
11

Figura 2
Nivel freático en pozos de observación

Fuente: Acuífero Buñol-Cheste, María Elena Rodrigo Clavero

8.1.2.1. ¿Cómo se visualiza una subida de nivel freático?

La presión hidrostática se encarga de subir el nivel del agua y rompe la capa freática que
protege a la edificación, en ocasiones solo se refleja en zonas soterradas y otras veces en plantas
bajas que carecen de garaje o similar debajo.

8.1.2.2. Nivel freático en cimentaciones

La existencia de un nivel freático alto, constituye un factor de gran importancia en el


proyecto y ejecución de cimentaciones, cuyos efectos están asociados al tipo de terreno y sobre
todo a su permeabilidad.

La consecuencia más directa se traduce en empujes hidrostáticos sobre muros, pantallas


o entibaciones y sub-presiones sobre las obras de cimentación.

Como más frecuentes pueden considerarse los casos siguientes:

• Suelos arcillosos blando


La saturación del terreno por el agua freática hace que tenga una consistencia blanda o
fluida y, por tanto, una resistencia baja. Permite bajas presiones admisibles, elevados asientos,
problemas de estabilidad de taludes y fondo de excavaciones.
12

• Suelos arcillosos duros y consolidados


La presencia del nivel freático se traduce en pequeños caudales de agua hacia las
excavaciones, generalmente a través de fisuras, pero sin afectar a taludes moderados o a la
capacidad portante del terreno.

Cabe prestar atención a la zona de fluctuación del nivel freático ya que suele presentar
una menor resistencia. Debe evitarse esta zona en la medida de la posible bien cimentando por
encima o por debajo de la misma.

Otro caso peculiar es el de las arcillas expansivas que se verán menos afectadas si la capa
freática se encuentra muy alta y sin variaciones estacionales.

• Suelos arenosos
Debido a su elevada permeabilidad debe evitarse tener que cimentar bajo el nivel
freático. Si ello resulta imprescindible debe construirse recintos estancos como pantallas de
hormigón, tablestacas, etc. y realizar un rebajamiento del nivel freático.

El abatimiento del nivel freático puede hacerse mediante arquetas de bombeo, well-
points, etc.

Las variaciones de la napa freática suelen ser importantes en este tipo de suelos por lo
que se recomienda medir el freático en distintas épocas del año.

La cimentación debería emplazarse siempre que sea posible por encima del nivel
máximo, para evitar la inmersión posterior y dar lugar a fenómenos de colapso o asientos
bruscos, tanto más bruscos cuanto más flojo esté en su estado natural.
13

Figura 3
Nivel freático en cimentaciones

Fuente: RalphB.Peck,1912-2008

8.1.2.2.1. Factores que pueden hacer variar el nivel freático

Al analizar el terreno y el nivel de agua freática se debe tener en cuenta que la situación
no es estática. No solo es importante conocer el nivel de esta agua en el terreno donde se
construye sino también es imprescindible tener en cuenta los factores que hacen que este varíe.
Es recomendable conocer dichos factores:

– Las estaciones son factores a considerar cuando se realizan las previsiones de


rebajamiento del nivel del agua freática. Si llueve en abundancia, el agua se va
acumulando y el nivel sube. Por el contrario, si hace mucho calor, el agua se evapora y
entonces desciende.

– Las mareas son otra de las causas de posibles variaciones en los niveles, debiendo
tenerlas muy en cuenta a la hora de construir en zonas costeras. Por otro lado, la propia
presión atmosférica también produce un efecto similar.

En conclusión, sabiendo el comportamiento del nivel freático, se podrán encontrar


soluciones óptimas y, sobre todo, evitar posibles inconvenientes posteriores.
14

8.1.2.3. Nivel Freático en muros

En épocas lluviosas, el nivel de aguas subterráneas (nivel freático) aumenta provocando


que los muros que se encuentren incorrectamente impermeabilizados en cimentación se
humedezcan, produciéndose las llamadas humedades freáticas o capilares.

Haciendo que se depositen sales higroscópicas tanto en los muros exteriores como en los
interiores, dando a lugar el deterioro de los revestimientos que en ellos se hayan aplicado.
Dependiendo de la presión osmótica con la que el agua ascienda los desconches en los muros
pueden llegar a alcanzar alturas de hasta 1,5 m. Dicha altura depende de varios factores, como
son la porosidad del material empleado, la evaporación y la propia humedad entre otros.

Figura 4
Humedad freática por capilaridad en muros

Fuente: Sika Esp., 2021

Los efectos de la humedad freática por capilaridad en muros y paredes derivan de la


porosidad de los materiales con lo que están construidos, y en otras ocasiones por negligencia a
la hora de la construcción o inadecuada utilización de los mismos.
15

8.1.3. La capilaridad

Es una propiedad de los líquidos que les permite alcanzar cierta altura cuando están en
el interior de tubos o conductos de pequeño diámetro (poros). Al final, y pensando en lo que nos
importa, es un problema de cierta complejidad que crea a su vez otros problemas de salubridad
y durabilidad (abombamientos en la pintura, desprendimientos del enfoscado e incluso daños
estructurales) en los elementos constructivos. Ocurre debido a fuerzas intermoleculares entre el
líquido y las superficies sólidas circundantes. Si el diámetro del tubo es suficientemente
pequeño, entonces la combinación de tensión superficial (que es causada por la cohesión dentro
del líquido) y las fuerzas adhesivas entre el líquido y la pared del recipiente actúan para impulsar
el líquido.

8.1.3.1. ¿Cómo identificar las humedades por capilaridad?

La humedad, presente en el terreno (o en una zona inundada) asciende por capilaridad


por muros y tabiques hasta una cierta altura, igual que sucede en una esponja. La altura que
alcanza depende de varios factores (porosidad del material, evaporación y la propia humedad).
Así pues, es muy normal encontrar muros con humedad en los primeros 60 o 70 cm.

Figura 5
Vista de muros empapados de agua y con presencia de sales producto del ascenso capilar de la
humedad.

Fuente: Pérez Lucrecia, 2010


16

8.1.3.2. Factores que intervienen en el fenómeno de humedad freática por capilaridad:

El fenómeno, se conoce internacionalmente como humedad por capilaridad o humedad


capilar, aunque existen investigadores que la denominan como absorción de agua por
capilaridad.

Diferentes autores plantean que este fenómeno se produce en los materiales que
componen los cimientos, paredes y pisos, cuando están en contacto con el agua contenida en el
suelo en algún punto. Esta condición es decisiva en la manifestación del fenómeno debido a que
las fuerzas de ascensión del agua pueden ser influyentes, dependiendo de las características
hidrogeológicas del terreno.

En una vivienda, la capacidad de ascender de un líquido, depende de sus propiedades


intrínsecas, de las características del material que conforman las paredes de los capilares, su
diámetro y la temperatura, la cual se relaciona con la viscosidad del fluido, según lo planteado
en la LEY DE JURÍN (Álvarez Rodríguez, Odalys).

Es evidente que estos factores constituyen la esencia del comportamiento del fenómeno
en tubos lisos, pero en el caso de las edificaciones, este fenómeno se encuentra sometido a la
acción del entorno. Ahora bien, el comportamiento físico del mismo deja claro que en él
intervienen otros factores que lo modifican y que deben ser considerados en este estudio, por el
papel que desempeñan en el proceso de deterioro que se genera en las edificaciones.

Referente a estos factores Álvarez, García y Prone, plantean que la profundidad a la que
se encuentra el nivel freático y el tipo de suelo son determinantes; este último, establece el
contenido de humedad y la altura del estrato capilar.
17

Figura 6
Esquema del movimiento del fenómeno de humedad por capilaridad, en un elemento construido.

Fuente: Pérez Lucrecia, 2010

8.2. Principios básicos


8.2.1. Ley de Jurin

Después de las consideraciones cualitativas del fenómeno de la capilaridad, nos


dedicaremos a su conocimiento cuantitativo o matemático a través de la ley de Jurin, que será
demostrada a continuación. Esta demostración la haremos con un fluido que moja las paredes,
con un ángulo de contacto Φ agudo, como el de la figura. Se observa que el fluido ha trepado
por el capilar una altura h, medida desde la superficie libre del líquido hasta el valle de menisco
observado en el tubo. La fuerza de la tensión superficial F (en rojo) actúa a lo largo de todo el
perímetro del tubo, donde termina la capa de líquido (en verde), ósea que la tensión superficial
actúa en el borde 2.π.R del menisco líquido.
18

Figura 7
Ley de Jurin, descripción del proceso

Fuente: Barrios Soto, Brayan

Como el coeficiente de tensión superficial es la fuerza total distribuida en la longitud en


la que actúa:

𝐹
𝛾= 𝐹 = 2πRγ
2𝜋𝑅

F es la fuerza total distribuida en la longitud, no son varias fuerzas como parece indicar el
dibujo, aunque podemos pensar que son infinitas fuerzas muy pequeñas, cuya resultante es F.
Esta fuerza F tiene una componente vertical Fy, dada por:

𝐹𝑦
cos(𝜃) = 𝐹𝑦 = 𝐹 cos(𝜃)
𝐹
Reemplazando F según (1)
𝐹𝑦 = 2 𝜋 𝑅 𝛾 cos(𝜃)
19

Esta fuerza será la responsable de equilibrar el peso de la columna de agua de altura h,


sabiendo que:
𝐹𝑦
𝑃𝑒 = 𝑝 = 𝑃𝑒 . 𝑉𝑜𝑙
𝐹

El volumen del cilindro de la columna de agua de altura h es:

𝑉𝑜𝑙 = 𝜋 𝑅 2 ℎ

El peso p de la columna de agua de altura h será entonces: p = Pe.π.R2.h

Para que la columna de líquido este en equilibrio: Fy = p


Igualando los segundos miembros de 2 y 3:

2 𝜋 𝑅 𝛾 cos(𝜃) = 𝑃𝑒 𝜋 𝑅2 ℎ
La altura que trepa el líquido en el tubo capilar será:

𝟐 .𝜸
𝒉= 𝐜𝐨𝐬(𝜽)
𝑹. 𝑷𝒆

conocida como la Ley de Jurin

Cuando el líquido moja mucho la pared, y el ángulo de contacto es casi cero, la Ley de
Jurin adquiere una forma más simplificada:

2 .𝛾
Si 𝜃 ≈ 0° cos( 𝜃) ≈ 0° ℎ = 𝑅.𝑃
𝑒

Para que esto se cumpla, el Angulo de contacto debería ser menor a 8°, de modo de
cometer un error menor al 1%.
20

8.2.2. Efecto de capilaridad

Como ya he mencionado anteriormente, la acción capilar (a veces capilaridad,


movimiento capilar, efecto capilar) es la capacidad de un líquido para fluir en espacios estrechos
sin la ayuda de, o incluso en oposición a, fuerzas externas como la gravedad. El efecto se puede
ver en la extracción de líquidos entre los pelos de una brocha, en un tubo delgado, en materiales
porosos como papel y yeso, en algunos materiales no porosos como arena y fibra de carbono
licuada, o en una célula biológica.

La penetración capilar en medios porosos comparte su mecanismo dinámico con el flujo


en tubos huecos, ya que ambos procesos son resistidos por fuerzas viscosas. En consecuencia,
un aparato común utilizado para demostrar el fenómeno es el tubo capilar. Cuando el extremo
inferior de un tubo de vidrio se coloca en un líquido, como agua, se forma un menisco cóncavo.
La adhesión se produce entre el fluido y la pared interior sólida tirando de la columna de líquido
hasta que haya una masa suficiente de líquido para que las fuerzas gravitacionales superen estas
fuerzas intermoleculares.

La longitud de contacto (alrededor del borde) entre la parte superior de la columna de


líquido y el tubo es proporcional al radio del tubo, mientras que el peso de la columna de líquido
es proporcional al cuadrado del radio del tubo. Por lo tanto, un tubo estrecho arrastrará una
columna de líquido más lejos de lo que lo hará un tubo más ancho, dado que las moléculas de
agua internas se unen lo suficiente a las externas.
21

Figura 8
Capilaridad del agua

Fuente: Sergio Jaubert Garibay

8.2.2.1. Algunos ejemplos de capilaridad

En el entorno construido, la penetración capilar limitada por evaporación es responsable


del fenómeno del aumento de la humedad en el hormigón y la mampostería, mientras que en la
industria y la medicina diagnóstica este fenómeno se aprovecha cada vez más en el campo de
los micro fluidos a base de papel.

Fisiológicamente hablando, la acción capilar es esencial para el drenaje del líquido


lagrimal producido continuamente del ojo. En la esquina interna del párpado hay dos canalículos
de diámetro diminuto, también llamados conductos lagrimales; sus aberturas se pueden ver a
simple vista dentro de los sacos lagrimales cuando los párpados están evertidos.

La mecha es la absorción de un líquido por un material a la manera de la mecha de una


vela. Las toallas de papel absorben el líquido a través de la acción capilar. Esto permite que el
líquido se transfiera de una superficie a la toalla. Los pequeños poros de una esponja actúan
como pequeños capilares, lo que hace que absorba una gran cantidad de líquido. Se dice que
algunos tejidos utilizan la acción capilar para «absorber» el sudor de la piel. Estos a menudo se
22

denominan telas absorbentes, después de las propiedades capilares de las mechas de velas y
lámparas.

La acción capilar se observa en la cromatografía de capa fina, en la que un solvente se


mueve verticalmente hacia arriba de una placa a través de la acción capilar. En este caso, los
poros son espacios entre partículas muy pequeñas.

La acción capilar lleva la tinta a las puntas de las puntas de la pluma estilográfica desde
un depósito o cartucho dentro de la pluma.

8.3. Métodos de ensayos

La metodología propuso tres etapas de trabajo: Indagación patológica, identificación de


escenarios y Modelación.

Se propuso utilizar para la representación espacial un Sistema de Información


Geográfica (SIG). Este sistema trabaja con múltiples variables, que generan un gran volumen
de datos georreferenciados que deben ser procesados y almacenados ordenadamente, con
rapidez de procesamiento y actualización de datos, así como la combinación y representación
gráfica de ellos, incluyendo el procesamiento de múltiples fases del modelo, que permiten la
superposición de mapas y la obtención de un mapa general que engloba las características de
todos, con una rápida operación de la información.

La primera etapa, de Indagación patológica, encierra el proceso de contextualización de


la humedad por capilaridad y su relación con las variables ambientales que intervienen en el
proceso (Prone, 2005). En esta etapa se obtuvo como resultado toda la información necesaria
para caracterizar las variables que intervienen en el proceso.

La segunda etapa, de Identificación de escenarios, marca el proceso de zonación e


identificación de los escenarios de actuación de las variables ambientales, que son calibrados
con los resultados del levantamiento y el diseño experimental. Se obtuvo como resultado los
modelos digitales y mapas temáticos de las variables ambientales, el levantamiento y análisis
técnico de la lesión, la selección de la muestra de estudio, el resultado del diseño de experimento
y el monitoreo de la variable nivel freático.
23

La tercera etapa, de Modelación, encierra todo el proceso de determinación de los


modelos espaciales de escenarios de peligro ante el fenómeno de humedad por capilaridad,
vulnerabilidad de las edificaciones y de los escenarios de deterioro, a través de la correlación
entre las variables significativas. Se obtuvo como resultado el análisis estadístico de las
variables significativas, que permite determinar la correlación entre ellas y los modelos
matemáticos explicativos para clasificar las categorías de peligro y vulnerabilidades, así como
los modelos espaciales de escenarios de actuación de peligro ante el fenómeno de la humedad
por capilaridad, vulnerabilidad y deterioro de las edificaciones afectadas en la zona de estudio.

Este método es general y está diseñado para que pueda aplicarse a cualquier situación y
condición ambiental de una determinada área geográfica.

Independientes

• Nivel freático en relación con el nivel de piso terminado


• Humedad del suelo
• Tipo de suelo
• Tipo de fachada
• Tipos modulares de material de construcción: evalúa la combinación de los tipos de
materiales de construcción según la técnica y la época de construcción y según estudios
del comportamiento de estos materiales; como, por ejemplo: el tipo modular, que se
categoriza en:
o ladrillo con mortero y repello de cal y arena
o mampuesto con repello de cal y arena
o ladrillo con mortero y repello fino y grueso de cemento
o bloque con mortero y repello fino y grueso de cemento
24

Dependientes

• Altura capilar en relación con el nivel de piso terminado


• Contenido de humedad del muro
• Grado de deterioro

Variables ajenas. - Condiciones climáticas (humedad relativa, temperatura, régimen de


precipitaciones, dirección e incidencia de la radiación solar y el viento).

Otras variables consideradas

➢ Las condiciones climáticas se controlan en el período seco en función de las mediciones del
contenido de humedad, considerando el análisis estadístico del comportamiento de estas
variables en un día.

➢ Las variables ajenas, dirección e incidencia de los vientos y de la radiación solar, se deben
controlar fijando la orientación de las fachadas de las edificaciones; de acuerdo con este
comportamiento se agrupan las orientaciones para el estudio en fachada dirigida al Sur,
Norte, Este y Oeste.

8.3.1. Ensayos de caracterización hidroclimáticas.

Las variables hidroclimáticas son parámetros que involucran condiciones tanto


atmosféricas como del suelo. De esta manera los ensayos, parten del análisis de la serie de datos
cronológicos del comportamiento de estas variables en la zona de estudio. Las variables son:

• Temperatura
• Humedad relativa
• Velocidad y dirección de los vientos
• Precipitaciones
25

8.3.2. Ensayos de caracterización de las variables del suelo.

La variabilidad de las propiedades del suelo es una condición inherente al mismo, a causa
de que en su formación intervienen varios procesos diferentes que, a su vez, están controlados
por los factores de formación. En el esquema experimental se analizan las siguientes variables:

• Profundidad de nivel freático


• Humedad del suelo
• Tipo de suelo
• Densidad natural

La variable profundidad del nivel freático se monitorea en época de lluvia y seca, a través
de la técnica de sondeo.

8.4. Causas, efectos, problemas de la humedad freática en las edificaciones de viviendas.

• Entre las posibles causas de la humedad freática por capilaridad, tenemos la mala
cimentación, drenaje desatinado, mala impermeabilización de los muros y cimientos de
la vivienda, al contacto del nivel freático.

• Efectos y consecuencias de la humedad


o Problemas estructurales
o Desconches en revestimientos (pintura, papel)
o Daños en la instalación eléctrica.
o Perdida de resistencia en muros.
o Incremento del gasto energético.
o Incremento del gasto en calefacción.
o Aparición de moho.
o Aparición de sales higroscópicas.
o Aparición o empeoramiento de enfermedades tales como asma, alergias, reuma,
sinusitis.
26

o Malos olores.
o Apariencia de los acabados.
o Desprendimiento de pinturas y revestimientos.
o Salud de las personas.
o Devaluación de las edificaciones.

• Problemas de la humedad en las edificaciones de viviendas

8.5. Soluciones para el tratamiento de humedad freática.


8.5.1. Formas de extracción del agua freática bajo cimentaciones

Para rebajar el nivel freático en el terreno, una vez se ha creado el recinto de perímetro
adecuado, se procederá a extraer el agua mediante pozos de bombeo o Well-Point.
Los pozos de bombeo son sistemas de extracción de agua mediante aspiración forzada y se
utilizan en terrenos medianamente permeables. El agua llega a los pozos con perforación
mediante gravedad y se extrae desde allí por aspiración con bomba.

Uno de los desafíos con la que la ingeniería moderna se encontró, fue la excavación en
terreno, bajo el nivel freático, principalmente en aquellos que presentaban poca estabilidad
ocasionada por el agua (terrenos granulares). Los Well Points, también denominados: pozos
drenantes, es un sistema que encaja dentro de lo que llamamos secamiento del terreno.
Básicamente, el proceso consiste en la evacuación de agua mediante tuberías perforadas
conectadas a un sistema de bombeo.

El método Well-Point se utiliza para medios con baja permeabilidad y donde es


imposible recurrir a la extracción del agua desde pozos con gravedad porque el agua no llega
hasta allí. Es capaz de rebajar la cota del agua freática hasta en 7 cm.
27

Figura 9
Método Well-Point, vista transversal

Fuente: Carlos Sanjuan Fernández

Figura 10
Método Well-Point, aplicado in situ

Fuente: Daniel Pastor Monllor, 2019


8.5.2. Impermeabilización de cimentaciones

Cuando se tiene una sensación de humedad en el suelo (planta baja), o previamente


necesitamos comprobar la existencia de alguna humedad, a causa de la elevación del nivel
freático, de cualquier vivienda, suele ser un aspecto de no al que no, se le da la importancia
28

necesaria. Por ello este problema de humedad puede ser consecuencia de una
impermeabilización deficiente o insuficiente, debiendo seguir una adecuada
impermeabilización.

Primeramente, hacemos la respectiva excavación, que viene hacer la parte que más mano
de obra requiere y, de no contar con una empresa especializada que tenga la maquinaria
adecuada, este proceso no podrá realizarse correctamente.

Figura 11
Impermeabilización, lavado y colocación de membrana impermeabilizante

Fuente: Impermeabilización de cimentaciones, Arq. Enrique Espinoza Oropeza

Estando en la base del edificio se lava para apartar el suelo y el hormigón que queda
suelto y así poder observar las grietas existentes.

Seguidamente vamos con la instalación de la membrana impermeabilizante para


conseguir la perfecta impermeabilización de la cimentación, donde aplicamos la membrana
líquida sobre las diferentes paredes de los cimientos, las zapatas y otros elementos de
construcción.

El acabado de asfalto engomado de las membranas ayudará a puntear las grietas y


agujeros para tener una protección extra contra la filtración de agua.

La tela de vidrio, que se instala por encima de la membrana, está diseñada para aportar
29

una protección extra contra la descomposición, el moho y la absorción del agua por los
cimientos.

Una vez concluido seguimos con la colocación de una segunda capa de membrana
líquida permite que la base aplicada quede más reforzada todavía.

Después vamos con la colocación del tablero de drenaje, este paso para la
impermeabilización de cimentaciones consiste en la instalación de un sistema de baldosas
llorosas que drenen el agua. Y es que son necesarias para aliviar la presión excesiva en las
paredes de los cimientos.

Figura 12
Tablero de drenaje

Fuente: blog humeingenieria,2015

El sistema de drenaje consta de varias capas de grava lavada, tubería de PVC perforada
para drenar la casa y tela de filtración para que la suciedad no pueda obstruir el sistema formado.

Los riesgos más habituales que existen a la hora de impermeabilizar cimentaciones se


producen por el uso de materiales como:

• El alquitrán. Este material a la larga acaba volviéndose frágil, por lo que el riesgo de que
aparezcan grietas crece considerablemente.
30

• Plástico para impermeabilizar las paredes. Optar por el plástico o materiales similares a
la hora de realizar la impermeabilización acabará degradándose con el paso del tiempo.
Como consecuencia de ello, el agua y los distintos tipos de humedades se filtrarán con
mayor facilidad.

• Piedra caliza. Las piedras calizas se emplean para rellenar los agujeros una vez se ha
llevado a cabo el proceso de impermeabilización de la cimentación. El problema es que
este tipo de piedra reduce la capacidad de drenaje, pudiendo incluso obstruir las
estructuras destinadas a ello. Es por ello que la grava es el material empleado para
realizar esta acción.

Figura 13
Alquitrán, plástico impermeabilizante y piedra caliza

Fuente: Impermeabilización de cimentaciones, Arq. Enrique Espinoza Oropeza

8.5.3. Sistemas de soluciones a los problemas de humedad en las viviendas.


8.5.3.1. Sistema Químico
8.5.3.1.1. Inyección de siliconas.

Consiste hacer orificios encima del zócalo a 45° de inclinación una profundidad de 2/3
de espesor de la pared. Ej.: pared 15 nomas de 10 cm, colocar en el orificio un producto
siliconado, lo que hace es impregnar y formar una barrera impermeable que impida el ascenso
de la humedad, repara los orificios.
31

Figura 14
Colocación de silicona por inyección

Fuente: blog humeingenieria,2015

8.5.3.1.2. Inyección de productos expansivos e impermeabilizantes

También en ocasiones de poca humedad por capilaridad nos puede ayudar algo, aunque
no es una solución muy efectiva. Consiste en practicar unas perforaciones en el muro a una baja
altura y a través de estas perforaciones insuflar un producto que logre expandirse a través de los
poros del material para impedir que la humedad suba.

8.5.3.2. Sistema Mecánico


8.5.3.2.1. Reposición de capas aisladoras.

Consiste en hacer cortes, por encima del nivel del zócalo de entre 50 a 60 cm por huecos
alternados, cortando de lado a lado de la pared, sobre esos huecos de empieza a reconstruir la
capa aisladora. Se prosigue luego al hacer el mismo procedimiento en las partes que no son
huecos, para al final obtener una capa continua de aislamiento que bloquea directamente el
ascenso de la humedad que viene desde abajo.
32

Figura 15
Proceso de corte para capas aisladoras

Fuente: Obreka, 2020

Figura 16
Reposición de capas aisladoras.

Fuente: Obreka, 2020


33

8.5.3.2.2. Impermeabilización de la entrada del agua

La solución sería proceder a ejecutar unos huecos en los muros, que dependiendo de la
carga que soporte este muro deberán ser de una longitud mayor o menor.

Estos huecos se hacen “por bataches”, lo que significa que se van haciendo de forma
escalada, porque si hiciéramos todos los huecos a la vez, lógicamente el muro se caería.

En estos huecos se procede a impermeabilizar toda la zona de arranque del muro y tras
el secado se vuelve a construir el muro que iba en ese hueco, pasando ahora a hacer lo mismo
con lo que antes era muro y no hueco, que ahora será hueco y no muro.

Además, una vez terminado el trabajo, debemos ir al exterior del muro y practicar una
zanja perimetral para impermeabilizar toda el área exterior del muro.

Estos trabajos deben ser realizados por profesionales, y deben tener especial cuidado en
arriostrar correctamente el muro y el forjado superior en caso de haber algún elemento
estructural a reparar. Esta sería la solución ideal, claro. Pero costosa y en algunas ocasiones
impracticable.

Figura 17
Proceso de solución, impermeabilización de la entrada del agua

Fuente: Obrera, 2020


34

8.5.3.2.3. Sellado de la humedad desde los exteriores del muro

En algunos casos, si no hay mucha humedad, se puede colocar un aplacado exterior con
placas de mármol o un tratamiento con materiales impermeabilizantes que no dejen a la
humedad salir. Esta es una solución temporal, ya que la humedad si existe, acabará por salir a
mostrarse.

No es el tratamiento más recomendable ya que favorece la aparición de moho y


ambientes demasiado húmedos

8.5.3.2.4. Favorecer la salida del agua y la humedad

Esta solución solo nos vale si el muro es exterior, por ejemplo: un muro en una jardinera
o un muro de contención en una terraza que queda a menos altura que el terreno exterior. En
este caso lo que haremos no será tratar de evitar la humedad, sino favorecer su salida.

Se pueden practicar unas perforaciones en el muro que filtren el agua y la evacuemos


directamente, o aplicar un mortero y una pintura que sean transpirables y resistentes a la
humedad para que dejen que esa humedad se evapore sin producir daños. Seguiremos teniendo
el problema de las sales, pero con una limpieza cada cierto tiempo estaría solucionado.

8.5.3.3. Sistema Electrónico


8.5.3.3.1. Electroósmosis Inalámbrica.

Consiste simplemente en un aparato electrónico de no más de 45 cm de longitud, que se


conecta a la red electrónica de la casa, lo que hace este aparato es emitir una onda de frecuencia
modulada de forma radial, que logra invertir la polaridad entre los muros de la casa y el terreno,
en otras palabras, lo que logra es hacer que la humedad descienda desde los muros, desde los
pisos al terreno. La colocación de este aparato por lo general tiene que ser un sector central de
la casa, porque actúa con ondas radiales.
35

Figura 18
Tratamiento de humedad, por electroósmosis inalámbrica en una vivienda

Fuente: Pol García, 2015

9.- APLICACIONES PRACTICAS

A continuación, presentare las aplicaciones de los sistemas ya mencionados, para la


refacción de muros en la construcción.

Figura 19
Capas aisladoras

Fuente: Apuntes ingeniería civil blog spot, 2013

La reposición de capas aisladoras, haciendo huecos alternos de dimensiones de 50 a


60cm, encima del nivel del zócalo, cortando de lado a lado de la pared, para proceder a la
36

reconstrucción de la capa aisladora y repetir la misma operación, en las partes restantes.


Obteniendo así el resultado esperado de impermeabilización, bloqueando el ascenso de la
humedad freática o capilar.

Figura 20
Inyección de silicona

Fuente: humeingenieria.es, Abril 2015

Otro ejemplo de refaccionamiento es la inyección de silicona, que consiste en perforar


orificios en la pared por encima del nivel del zócalo, a 45° de inclinación con una profundidad
de 2/3 del espesor de la pared, para la implementación del producto impermeabilizante, creando
así una barrera de protección para la humedad freática.

Figura 21
Zanja perimetral, en exterior de muro

Fuente: Obreka.com, 2020


37

Por otro lado, en la parte exterior del muro podemos realizar una zanja perimetral,
impermeabilizando toda el área perimetral, aplicando sistemas de recubrimiento ideales para la
impermeabilización de la misma.

Figura 22
Aplicación de emulsión asfáltica

Fuente: Ing. Omar Javier Silva, 2022

También tenemos la aplicación de emulsión asfáltica de la humedad freática por


capilaridad, que una vez las dos primeras filas de ladrillo llevan hormigón de dosificación de
una relación 3:1 mas un aditivo hidrofugo, para evitar las efloraciones que aparecen en las
paredes, a causa del ascenso del agua desde suelo a las mismas. Siendo la efloración una de las
patologías mas comunes en las construcciones antiguas, ya que en ese tiempo no existían este
tipo de aditivos.

Figura 23
Forrado de cimentación, con el uso de plástico

Fuente: Ing. Jorge Alirio Márquez


38

Otro método de impermeabilización en la práctica, consiste en forrar el fondo y el


contorno del agujero con plástico o hule, donde se realizará un cimiento de mediana
profundidad, ayudando a que el hormigón no se filtre a la arena y combatiendo desde un
principio el problema de la humedad freática.

10. ANALISIS DE RESULTADOS


10.1. Ventajas y Desventajas

Tabla 1
Tabla comparativa de soluciones a los problemas de humedad

Ventajas Desventajas

No apto en muros de ladrillos


hueco.

Alto grado de efectividad, si se hace


Inyección de
No apto en paredes aceptadas en
correctamente.
siliconas
barro, siliconado no se cristaliza.
Rápido y casi sin obra.
Depende mucho del grado de
absorción del ladrillo.

Si se ejecuta convenientemente y de Es un sistema destructivo,


forma correcta, se obtiene un alto porque implica castigar la
grado de efectividad, con una buena estructura, por ende, se debe
ejecución. hacer con mano de obra
calificada, bajo la supervisión de
Rehabilitación Se puede observar perfectamente lo
alguien.
de capas que se hace (no confiarse con el
aisladoras producto), se puede corroborar lo que
Se genera mucho ruido, polvo y
se está haciendo, teniendo un buen
mugre.
control en el solape de los sectores
impermeabilizados.
39

Sistema no invasivo (no necesita


ningún tipo de obra).
Actúa sobre cualquier tipo de pared.
Rápida instalación.
Las ondas se transmiten por piso
Electroósmosis Actúa desde el primer instante de
y pared.
inalámbrica funcionamiento.
Elemento de costos.
Permite eliminar la humedad en pisos.
Consumo bajísimo de electricidad (la
unidad consume 8 watts)
Método ecológico.

Fuente: elaboración propia 2022


40

11.- OPINION PERSONAL

Una vez conocidos los factores principales de los problemas que causa el agua, en esta
zona de mayor humedad, y las diferentes soluciones que se han estudiado a lo largo de los años,
para una mejor trabajabilidad y resultados esperados en la construcción.

Podemos decir que estos métodos de estudios de soluciones para el control del deterioro
de una vivienda o construcción de obra civil, tenemos la facilidad de elegir cual es el método
apropiado para los diferentes casos que afronta la carrera de ingeniera con respecto a la humedad
freática, tomando en cuenta que se puede prevenir deterioros futuros, a causa de este factor que
siempre acompaña a la hora de realizar una obra de ingeniería civil. No obstante, también
recordando que podemos darle las soluciones adecuadas en caso de que la obra este ejecutada y
presente las patologías de una edificación que necesite refaccionamiento.
41

12.- CONCLUSIONES

A través de la presente monografía, llegamos a conocer los efectos que llevan al deterioro
de una construcción civil, a consecuencia de la humedad freática o capilar, prestando soluciones
preventivas o de refaccionamiento, con un tratamiento eficaz a una superficie a través de los
sistemas de soluciones, evitando el paso del agua, garantizando la impermeabilización a largo
plazo y preservando la calidad de vida de las personas que la habitan.

Al mismo tiempo analizamos y reconocimos los elementos de una construcción que


están expuestos al contacto con la humedad freática o capilar, para una elaboración gráfica de
detalles constructivos de un proyecto, evitando problemas a futuros planificando previamente
sistemas de impermeabilización.
42

13.- RECOMENDACIONES

Un punto muy importante que muchas veces es pasado por alto, ya sea por factor
económico, o factor tiempo es el estudio de suelo, que debe realizarse y tomarse en cuenta a la
hora de la planificación de una obra, evitando con estos futuros problemas de funcionamiento y
servicio de una vivienda o edificaciones.

Tener muy en cuenta los estudios hidrológicos, conocer el periodo de retorno de lluvias
de la zona en la que se va construir, para establecer un buen cronograma de actividades.

Contratar mano de obra calificada, al momento de trabajar en la aplicación de aditivos


con a la respectiva realización de los diferentes sistemas de impermeabilización, tanto en el
inicio o refaccionamiento de las obras.

Actuar de una manera con criterio y diligente, para salvaguardar los elementos de
construcción afectados por la humedad freática, ya sea directa o indirectamente, evitando así
futuras complicaciones en el proyecto, preservando la salud y bienestar de las personas que la
habitan
43

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asenjo Mongín, V., Nasarre de Goicoechea, M. P., Gutiérrez Jiménez, J. P. y Piñeiro Martínez

de Lecea, R. (2009). Análisis de las humedades de un monasterio. En Convención

Técnica y Tecnológica de la Arquitectura Técnica. España.

González Trujillo, M., Beira Fontaine, E., Álvarez Rodríguez, O., y López Arias, E. M. (2013).

Variables ambientales y la relación capilaridad-deterioro: viviendas coloniales del

centro histórico de Santiago de Cuba. Arquitectura y Urbanismo, 34(3), 9-10.

Ing. José Delgado Herrera, Libro sobre el Estudio sobre patologías por humedades. Cuaderno

de los amigos de los museos de osuna, N.°15 ISSN 1697-1019 2013.

Jenny Esperanza Moya Quintero, 2017 Servicio de mantenimiento y limpieza de fachadas en

edificaciones y grandes superficies en la ciudad de Bogotá, Proyecto de Grado de la

Universidad La Gran Colombia Facultad de Ingeniería Civil

Ing. Daniel Pastor Monllor, 2019 Trabajo en zanjas con nivel freático y terrenos de consistencia

fluida, Jounal: Detalles constructivos en la ejecución de redes de riego

Gonzales Rojas Sandro Bianjat, 2021 Efectos de la humedad generada por ascensión capilar

en el deterioro de las cimentaciones y muros de albañilería en la residencial habitad I

y II etapa de la urb. La Capilla de la Ciudad de Juliaca – 2017 Tesis de Grado de la

Universidad Andina Néstor Caceres Velásquez

Alberto Valdivieso, 2020 ¿Qué es capilaridad del agua? Blog de iAgua Conocimiento, SL

Arquitecto Carlos Sanjuan Fernandez, Patologia Rehabiltacion Construccion, Web de

información y formación para profesionales y estudiantes,

https://www.patologiasconstruccion.net/2014/09/que-son-los-well-points/
44

Barrios Soto Brayan, Ley de Jurin Blog de Física Química Metalúrgica de la Facultad de

Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica

Lemara, Valencia Como repara una humedad freática https://www.lemara.es/como-reparar-

humedad-freatica/

Arquitecto David Cuesta Humedades por capilaridad https://obreka.com/blog/humedades-por-

capilaridad

Paula Serrano, 2019 Tipos de humedades en edificios y como afectan a los edificios,

https://www.caloryfrio.com/construccion-sostenible/aislamiento-yhumedad/diferentes-

tipos-humedades-como-afectan-edificios.html

Ingenieros Asesores,2022 Los daños estructurales por humedades más frecuentes,

https://ingenierosasesores.com/actualidad/danos-estructurales-por-humedades/

Isolcork, 2020 Solución a las humedades en el hogar https://isolcork.cl/blogs/news/el-corcho-

solucion-a-humedades-de-invierno
45

También podría gustarte