Está en la página 1de 8

Remoción de contaminantes en aguas

residuales industriales empleando


carbón activado de pino pátula
Chantal Samcam
Jorge Luis Salguero
Michelle Durán
Jaime Rodriguez
Diana Daguer
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA DE ACTIVACIÓN
3. RESULTADOS DEL EXPERIMENTO
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIA
1. INTRODUCCIÓN
● Los residuos químicos procedentes de laboratorios son los más difíciles de tratar. Pueden contener
metales pesados, pH bajos, entre otros.

● La adsorción con carbón activado (CA) es un método fisicoquímico sencillo y rentable.

● La capacidad de retención del CA se debe a la elevada área superficial ( 500 - 1500 m2 /g).

● Algunos autores se han enfocado en estudiar de forma individual el comportamiento del CA en la


remoción de metales y otros los efectos combinados en efluentes reales.
2. METODOLOGÍA DE ACTIVACIÓN
Preparación del carbón activado
3. RESULTADOS DEL EXPERIMENTO
● Se determinó el porcentaje de
adsorción de 5 contaminantes
provenientes de un efluente
industrial

● Casi un 100% para Cu & Fe a 0.2 g


Ca/100ml
● 82% Zn, 56% Mn & 50% COT a 0.1
g CA / 100ml
4. CONCLUSIONES
● Se obtuvo un carbón activado a partir de residuos de pino patula con un área
específica (550 m2 /gr aprox.).

● El carbón activado obtenido tiene una alta afinidad por el Fe, Cu, carga orgánica
presente en el agua residual.

● El carbón activado no tuvo buena remoción de Zn.


5. REFERENCIA


Ramirez, F., Martinez, O. & Fernandez, L. (2013). Remoción de
contaminantes en aguas residuales industriales empleando
carbón activado de pino pátula. Avances Investigación En
Ingeniería, 10(1), 42–49. Recuperado de:
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/avances/article/view/2
725
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte