Está en la página 1de 9

las Normas Internacionales de Información Financieras NIIF (Descripción general

del concepto de las Normas Internacionales de Información Financieras NIIF)

Los Estándares Internacionales de Información Financiera emitidos por el


International Accounting Standards Board, IASB, constituyen un factor clave en el
proceso de internacionalización de los mercados, conducente a garantizar
información común como soporte en la movilización de capitales. Uno de los
factores de gran importancia en la preparación de la información es el relativo a la
medición contable.
Las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el
International Accounting Standards Board, IASB, se han convertido en un tema
universalmente analizado y que se viene aplicando gradualmente en muchos
países. La necesidad de tener condiciones contables uniformes y, en
consecuencia, información financiera fácilmente entendible por diferentes
usuarios, en cualquier lugar del mundo, ha sido el derrotero de los organismos que
están liderando este proceso internacional.
Estas normas están basadas en principios que permiten que la información
incluida en los estados financieros sea comparable y transparente. Esto contribuye
a que los inversores y demás grupos de interés que interactúan en mercados de
capital de todo el mundo puedan tomar decisiones financieras. Las NIIF son
basadas en principios y no en reglas, lo cual requiere en mayor grado la aplicación
del juicio profesional por parte de la gerencia en las empresas.
Arias-Bello, Martha Liliana (2011a). ¿Por qué y cómo enseñar derivados en los
programas de Contaduría Pública? II Encuentro de Profesores de Contaduría
Pública, Convenio de Cooperación Académica. Disponible
en: http://es.slideshare.net/coauditoria/por-que-y-como-ensenar-derivados 
La importancia de las NIIF Normas Internacionales de Información Financiera NIIF
para las empresas en Colombia. (Defina claramente cuál es la importancia de las
NIIF Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para las empresas en
Colombia).

El Gobierno Nacional a través de la Ley 1314 de 20097 promulgo la aplicación de


las NIIF, con la idea de ajustarse a esta nueva disciplina; igualmente “Definió la
estructura general para la convergencia de los principios y Normas de
Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de Información en
Colombia con estándares de aceptación mundial”. Lo cual le permitirá a los
empresarios del país y a los Contadores Públicos, inscribirse al proceso de la
globalización económica.
Esta ley resalta que las Normas de Contabilidad e Información Financiera y de
Aseguramiento de la Información con estándares internacionales sean aplicadas a
tres grupos de usuarios: 1) emisores de valores y entidades de interés público; 2)
empresas de tamaño grande, mediano y pequeño y 3) microempresas. Así mismo,
la ley estableció las autoridades de regulación y normalización técnica, la
autoridad disciplinaria y las autoridades de supervisión de acuerdo al Decreto
2784 del 28 de diciembre de 2012 , el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
da el Procedimiento de Convergencia de las Normas de Contabilidad e
Información Financiera y de Aseguramiento de la Información con Estándares
Internacionales, ha fijado en el año 2013 como el período correspondiente al de la
preparación obligatoria para las entidades que conforman los Grupos 1 y 3, y el
año 2014 para la entidades que conforman el Grupo 2; así mismo facilita un mayor
control de la información contable relacionada con la inversión extranjera dando
mayor transparencia en los reportes financieros a los terceros. Esta ley consiste
en:
-Reglamentar la convergencia de nuestras normas contables con las
internacionales,
 Evitar la incoherencia de reglamentaciones entre superintendencias y otros
organismos del estado,
 Imponer al Consejo Técnico de la Contaduría Pública como redactor único de las
normas de convergencia,
 Separar las normas contables de las tributarias,
 Fijar plazos (desde el 2010 hasta el 2014) para la puesta en marcha de la
convergencia,
 Obligar a llevar contabilidad al Régimen Simplificado
Finalmente, contar con estados financieros que brinden información que sea
comprensible, transparente, comparable, pertinente, confiable y útil, ayuda a
facilitar a la toma de decisiones económicas ya sea el Estado, los propietarios,
funcionarios y empleados de la empresa; inversionistas y otras partes interesadas.
De acuerdo a los estándares Internacionales de Contabilidad se fundamenta en
tres principios:. “Principios de Reconocimiento, Principios de Medición y Principios
de Revelación” (…)9 . (Franco Wilmar, 2014, p. 28) Según (Franco Wilmar, 2014,
p. 28) los estándares internacionales de contabilidad cumplen con tres principios...
Todos hechos económicos que incurren las empresas deben ser reconocidos en el
momento que se realicen, así mismo los hechos económicos deben ser valorados
al costo historio y al valor razonable con el fin de mostrar datos más reales y se
deben suministrar o revelar en sus respetivas notas y estados financieros con el
objeto de la toma de decisiones
Decreto 2784 del 28 de diciembre de 2012. Por el cual se reglamenta la Ley 1314
de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información
financiera que conforman el Grupo 1
Conformar un sistema único y homogéneo y de alta calidad para tener información
contable armonizada con la práctica global que sea comprensible transparente
comprar habla pertinente confiables y útil que además soporte la toma de
decisiones económicas por parte de los propietarios los empleados de las
empresas los inversionistas actuales o potenciales otras partes interesadas como
los bancos proveedores clientes y el estado.
Las NIIF PLENAS (En qué consisten las NIIF Plenas; establezca el ámbito de
aplicación de las mismas en Colombia, formule al menos dos (2) ejemplos de
organizaciones en Colombia que aplican NIIF PLENAS)

El Marco técnico normativo, modificado por los Decretos 1851, 3023 y 3024 de
2013, reglamentan la Ley 1314 de 2009 para el Grupo 1, donde se establece el
tipo de entidades que lo conforman que son básicamente los emisores de valores,
entidades de interés público y entidades que tengan una planta de personal mayor
a doscientos trabajadores o activos totales superiores a 30.000 SMLMV y con
algunos de los siguientes requisitos: ser subordinada o sucursal de una compañía
extranjera que aplique NIIF plenas, ser matriz, asociada o negocio conjunto de una
o más entidades extranjeras que apliquen NIIF plenas o realizar importaciones o
exportaciones que representen más del cincuenta por ciento (50%) de las compras
o de las ventas, respectivamente.
Ejemplo de empresas que aplican NIIF plenas en Colombia.
Ecopetrol Ya que emite acciones en la Bolsa de Valores y Bancolombia ya que es
una entidad financiera.
Las NIIF PYMES (En que consiste las NIIF Para PYMES, establezca el ámbito de
aplicación de las mismas en Colombia, formule al menos dos (2) ejemplos de
organizaciones en Colombia que aplican NIIF PYMES)

Pequeñas y medianas entidades Esta sección describe las pequeñas y medianas


entidades. Tomando como base la propuesta del Consejo Técnico de la
Contaduría Pública en su documento de Direccionamiento Estratégico, se
encuentra una primera problemática que resulta de las diferencias entre la
definición de una PYME recogida por la NIIF para PYME y la definición legal de las
PYME (Ley 590 de 2000, modificada por la Ley 905 de 2004). Para la NIIF para
PYME, las pymes son aquellas que no tienen obligación pública de rendir cuentas,
pero presentan estados financieros de propósito general para usuarios externos.
Se considera que una entidad no tiene la obligación pública de rendir cuentas:
a. Sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado
público o están en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en
un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o
un mercado fuera de la bolsa de valores, incluyendo mercados locales o
regionales).
b. Una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de
fiduciaria para un amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de los
bancos, las cooperativas de crédito, las compañías de seguros, los
intermediarios de bolsa, los fondos de inversión y los bancos de inversión.
Sin embargo, la definición legal de las empresas actualmente propone que
una PYME es aquella que responda a dos (2) de los siguientes parámetros

1. Mediana empresa: a. Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y


doscientos (200) trabajadores, o b. Activos totales por valor entre cien mil
(100.000) UVT8 a seiscientos diez mil (610.000) UVT.

La UVT, unidad de valor tributario, es la medida de valor creada para


efectos tributarios que permite equiparar y actualizar los montos de las
bases de imposición, exenciones y sanciones, entre otros rubros, a la
realidad inflacionaria con base en la variación del Índice de Precios al
Consumidor (IPC)
2. Pequeña empresa: a. Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50)
trabajadores, o b. Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de
cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Como puede
observarse, mientras que la NIIF para PYME tiene como criterio diferenciador el
interés público involucrado en la actividad de la entidad, la definición legal en
Colombia impone criterios de tamaño (el número de empleados y el total de
activos). Esta diferencia entre criterios podría traducirse en que, de acuerdo con
los criterios legales, una empresa fuera clasificada como pequeña o mediana, pero
en razón de la importancia de su actividad no pudiese ser considerada como una
pyme, de acuerdo con la NIIF para PYME. Adicionalmente, debe tenerse en
cuenta que al vincular la regulación contable a la definición legal de empresas, un
cambio en la definición legal puede obligar a algunas empresas a utilizar un
conjunto de normas contables de forma no prevista por el regulador contable. Al
respecto, es de particular importancia mencionar que el Plan Nacional de
Desarrollo 2010- 2014 propone: Modificar la clasificación de empresas según
tamaño Se establecerá una definición de rangos de tamaños de empresas
ajustada a la realidad empresarial, que contenga las mejores prácticas de
parámetros y criterios usados internacionalmente y que estandarice los recursos
de información para facilitar la implementación de leyes e instrumentos de política,
que por su naturaleza, requieren tener claridad sobre el tamaño de las empresas.
Además, actualmente, la Ley no consagra un criterio para definir en qué categoría
deben ser clasificadas las empresas que cumplan uno solo de los requisitos. Por
ejemplo, no es claro si una entidad con menos de 50 trabajadores, pero con
activos por más de 100.000 UVT, es una pequeña o una mediana empresa. Si se
crean criterios de tamaño, debe analizarse si estos deben ser determinados desde
los estados financieros separados y los estados financieros consolidados. Las
anteriores consideraciones ponen de presente que la revisión de a quiénes se
debe aplicar la NIIF para PYME, debiese estar más ligada a la naturaleza de las
actividades (interés público o no), en vez de relacionarla con criterios de tamaño.
Por último, esta clasificación debe considerar los cambios entre regímenes.
Sucede que las entidades pueden disminuir su tamaño o reducir sus operaciones
y con ello pasar de una categoría “superior” a una “inferior”. La clasificación por
tamaño supondría aclarar el procedimiento y las normas contables que debe
utilizar una entidad, por ejemplo, cuando deja de ser mediana (criterios legales) y
se convierte en pequeña.

Estados Financieros con Propósito de Información General. (En qué consisten los
Estados Financieros con Propósito de Información General. (NIIF PYMES))

Los estados financieros, mediante representación estructurada deberán presentar


razonablemente la situación financiera, el desempeño financiero y los flujos de
efectivo de una empresa, para representar de manera fiable los hechos
económicos que las afectan, representadas en transacciones, eventos (riesgos) y
condiciones (contratos), de acuerdo con los criterios de reconocimiento (inicial y
posterior) y medición (inicial y posterior) de las NIIF/NIC, dejando constancia de su
cumplimiento de esas normas internacionales a unas fechas determinadas como
reflejo de su situación financiera y de los periodos comparados de su desempeño
y resultados de sus flujos de efectivo, así como en sus notas se dejaran
declaraciones explicitas y sin reserva acerca de las NIIF/NIC que le sean
aplicables.

Un conjunto completo de estados financieros debe incluir los siguientes


componentes:

 ESTADO DE SITUACION FINANCIERA: Un solo estado de resultado


integral o dos estados complementarios.

 ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL: Muestra el resumen de las


operaciones del negocio, enfrenta los ingresos contra los costos
y gastos para determinar el resultado del periodo.

 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO: Refleja los movimientos que


afectan a dicho patrimonio neto (PN), durante un ejercicio económico.

 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO: Muestra el efectivo generado y


utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación.
 ESTADO DE NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS: Notas, incluyendo
las políticas contables y las demás notas explicativas de información.

las características cualitativas de la información en los estados financieros.


(Enumere y defina brevemente las características cualitativas de la información en
los estados financieros).

1. COMPRENSIBILIDAD: Hacer los estados financieros entendibles para los


individuos que estudian la información con diligencia razonable, pero no
omitir información de los estados, siempre debe de ir todo absolutamente
todo.

2. RELEVANCIA: La información tiene la cualidad de relevancia, cuando


puede ejercer influencia sobre las decisiones económicas de quienes la
utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes y futuros, o
bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con anterioridad.

3. MATERIALIDAD O IMPORTANCIA RELATIVA: Su omisión o presentación


errónea pueden influir a las decisiones económicas que los usuarios tomen
de los estados financieros, por lo tanto, no se puede dejar de corregir.

4. FIABILIDAD: El estado financiero debe de estar con información fiable, sin


ningún tipo de error legible y entendible para la toma de decisiones.

5. LA ESENCIA SOBRE LA FORMA: Los estados financieros se deben


contabilizar la forma esencial, no solamente en consideración a su forma
legal, esto mejora la fiabilidad de los estados financieros.

6. PRUDENCIA: Es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar


los juicios necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo
condiciones de incertidumbre, de forma que los activos o los ingresos no se
expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no se expresen en
defecto.

7. INTEGRIDAD: Para la información de un estado financiero sea fiable, se


debe integrar toda la información, no se puede omitir nada porque será un
estado falso o equivocado y por lo tanto no fiable y deficientes en términos
de relevancia.

8. COMPARABILIDAD: Los usuarios deben ser capaces de comparar los


estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las
tendencias de su situaci6n financiera y su rendimiento financiero. Los
usuarios también deben ser capaces de comparar los estados financieros
de entidades diferentes, para evaluar su situación financiera, rendimiento y
flujos de efectivo relativos. Por tanto, la medida y presentación de los
efectos financieros de transacciones similares y otros sucesos y
condiciones deben ser llevadas a cabo de una forma uniforme por toda la
entidad, a través del tiempo para esa entidad y también de una forma
uniforme entre entidades. Además, los usuarios deben estar informados de
las políticas contables empleadas en la preparaci6n de los estados
financieros, de cualquier cambio habido en dichas políticas y de los efectos
de estos cambios.

9. OPRTUNIDAD: Para ser relevante, la información financiera debe ser


capaz de influir en las decisiones econ6micas de los usuarios. La
oportunidad implica proporcionar infonnaci6n dentro del periodo de tiempo
para la decisi6n. Si hay un retraso indebido en la presentaci6n de la
infonnaci6n, esta puede perder su relevancia. La gerencia puede necesitar
sopesar los méritos relativos de la presentaci6n a tiempo frente al
suministro de información fiable. Al conseguir un equilibrio entre relevancia
y fiabilidad, la consideraci6n decisiva es como se satisfacen mejor las
necesidades de los usuarios cuando toman sus decisiones económicas.

10. EQUILIBRIO ENTRE COSTO Y BENEFICIO: Los beneficios derivados de


la infonnaci6n deben exceder a los costos de suministrarla. La evaluaci6n
de beneficios y costos es, sustancialmente, un proceso de juicio. Además,
los costos no son soportados necesariamente por quienes disfrutan de los
beneficios y con frecuencia disfrutan de los beneficios de la informaci6n
una amplia gama de usuarios externos.

11. ESFUERZO Y COSTO DESPROPORCIONADO: La consideración de si la


obtención o determinación de la información necesaria para cumplir con un
requerimiento involucraría esfuerzo o costo desproporcionado depende de
las circunstancias específicas de la entidad y del juicio de la gerencia de los
costos y beneficios de la aplicaci6n de ese requerimiento. Este juicio
requiere la consideración de la forma en que puedan verse afectadas las
decisiones económicas de los que esperan usar los estados financieros
por no disponer de esa información. La aplicaci6n de un requerimiento
involucraría esfuerzo o costo desproporcionado por parte de una PYME, si
el incremento de costo (por ejemplo, honorarios de tasadores) o esfuerzo
adicional (por ejemplo. esfuerzos de los empleados) superan sustancialmente los
beneficios que recibirían de tener esa información quienes esperan usar los estados
financieros de las PYMES. Una evaluaci6n del esfuerzo o costo desproporcionado
por parte de una PYME de acuerdo con esta Norma constituiría habitualmente
un obstáculo menor que una evaluaci6n del esfuerzo o costo
desproporcionado por parte de una entidad con obligación publica de rendir
cuentas porque las PYMES no rinden cuentas a terceros que actúan en el
mercado.
Manual de políticas contables. (En que consiste el Manual de políticas contables)

¿Qué es un manual de políticas contables?

Son políticas contables los principios, bases, convenciones, reglas y


procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar
estados financieros.

Estas políticas establecen la guía para la entidad que les permitirá realizar la
selección y aplicación de las políticas contables usadas para darle uniformidad a la
información financiera y para la preparación de los estados financieros.

Se incluirán los cambios en las estimaciones realizadas para determinar los


importes en ciertos casos, los hechos ocurridos después del periodo sobre el cual
se informa y su relación con los estados financieros, estableciendo los principios
para el reconocimiento, medición y revelación de dichos hechos.

El manual de políticas contables adoptadas por la entidad será seleccionadas y


aplicadas de manera uniforme para las transacciones, sucesos o condiciones
similares.

organismos de control y vigilancia del cumplimiento de las Normas Internacionales


de Información Financiera en Colombia. (Cuáles son los organismos de control y
vigilancia del cumplimiento de las Normas Internacionales de Información
Financiera
en Colombia).

En Colombia rigen tres (3) poderes públicos; el poder Ejecutivo, legislativo y


Judicial, los cuales representan la presidencia de la República, el congreso y la
administración de justicia, como se estipula en la constitución política de 1991,
cada uno de estos entes tiene sus funciones específicas y autónomas, estos
poderes deben trabajar de forma coordinada para garantizar el buen
funcionamiento del Estado. La constitución de 1991 también hace referencia
importante de las entidades de control como la Contraloría y Procuraduría,
otorgándoles facultad e independencia frente a las tres ramas del poder público.
Tienen como función velar por los recursos públicos verificando la información
financiera contable de acuerdo a su planeación y procedimientos para llevar a
cabo su ocupación, dependiendo del sector en que se encuentre (público,
privado). La Contaduría General de la Nación, es una entidad especial adscrita al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la cual está en la facultad de establecer
normas, principios y políticas de contabilidad y las Superintendencias tienen un rol
definido de vigilar y expedir reglamentaciones relacionadas a cada sector para
seguir los lineamientos públicos y privados, los cuales son factores relevantes del
gobierno para regular diferentes sectores de la economía, y el Concejo Técnico de
la Contaduría es un organismo asesor y 11 consultor del Estado y de particulares
para dar orientación técnica de normas contables de información financiera. Las
superintendencias son organismos también creados por la ley de acuerdo a los
artículos 66 y 82 de la ley 489 de 1998, con autonomía administrativa y financiera,
con función de vigilar e inspeccionar, mediante delegación que haga el presidente
de la República previa autorización legal, propenden por el control, disciplina y
supervisan el sector que le corresponde. Además, pueden fijar valores o montos
para imponer sanciones o multas a las empresas supervisadas por el
incumplimiento de la norma. A raíz de los diferentes problemas que se presentan
en las entidades, se requiere fortalecer actividades de control, conocimiento de
negocios y operaciones entre las diferentes entidades de control, con una
comunicación unánime al momento de crear conceptos en los diferentes sectores
del país. Si hablamos de ramas del poder público y organizaciones electorales, en
la estructura del Estado no se encuentran vínculos claros que logren la
coordinación entre entidades, así como cada una debe tener unas funciones
constitucionales determinadas. El Consejo Técnico de la Contaduría como
organismo normalizador, sería el encargado de interpretar e informar a los
usuarios de la información, la mejor recomendación sobre 12 el uso y aplicación
de las normas. Si bien es cierto que publican documentos o conceptos
aclaratorios, los cuales están dirigidos a los preparadores de la información
financiera de las compañías colombianas, no es fácil de entender el procedimiento
a seguir, por lo general se presentan discusiones que quedan netamente a juicio
profesional.

También podría gustarte