Está en la página 1de 8

BITACORA

Docente: Luis Ferney Hernández Arrieta


Estudiante: Dayana Andrea Montiel Ríos
Programa: Formación complementaria.
Curso: fundamentos didácticos de la educación física.
Fecha: Hora: 6:20 a.m a 8:20 a.m
 28-02-2022, 07-03-2022.
 14-03-2022, 21-03-2022
 29-03-2022, 05-05-2022.
 19,26-04-2022 10-05-2022.
Temáticas desarrolladas en la clase:
 Presentación del curso: identificación, metodología, proceso evaluativo,
acuerdo pedagógico, fases del curso. (Conversatorio sobre el acuerdo
pedagógico y proceso evaluativo los cuales estaban insertados en un espacio de
la sala de Classroom).
 Diferencias y relaciones entre los conceptos de educación y pedagogía,
enseñanza y didáctica. (Documento digital para apropiarnos del tema y lectura
del mismo). “Taller N°1.”
 Socialización taller 1 (No se pudo socializar el taller ese día porque
 Explicación paso a paso bitácora pedagógica por el profesor Ferney Hernández.
 Socialización: Taller 1.
 Evolución histórica de la educación física. “Taller 2.”
 Práctica 1 de expresiones motrices generales.
 Cuatro hermenéuticas de la educación física en Colombia. (Lectura y taller
cuatro hermenéuticas, socializaciones hermenéuticas).
 Elaboración bitácora de la fase 1 del curso.

Palabras claves:
 Educación Física
 Enseñanza
 Pedagogía
 Didáctica
 Hermenéutica
 Evolución
Estructura de la bitácora
 Descripción  28/02/2022, 07/03/2022.
En esta sesión de clases N°1 el docente
Ferney nos expone el curso de
fundamentos didácticos de la educación
física dejándonos todo muy bien
explicado, claro conciso acerca de lo del
curso; hicimos un conversatorio sobre la
presentación del curso la identificación,
metodología, plan de aula, proceso
evaluativo, acuerdo pedagógico y las fases
del curso.
Luego en la siguiente clase N°2 hicimos
lectura y apropiación de un documento
educación y pedagogía, enseñanza y
didáctica, observamos el documento e
hicimos las diferencias y relaciones entre
los conceptos mencionados. Luego el
docente nos informó que en el aula de
clase de la plataforma de Classroom
estaba el espacio donde teníamos que
anexar el taller N°1.
 14/03/2022, 21/03/2022
En la sesión de clases N°3 del 14 de marzo
no pudimos socializar el taller 1 porque no
estábamos muy bien preparados y el
profesor muy gentilmente nos dio el
espacio para socializar para la próxima
clase. En la sesión de clases N°4 del 21 de
marzo el docente Ferney nos dio la
explicación paso a paso de cómo realizar la
bitácora pedagógica.
 29/03/2022, 05/05/2022.
En esta sesión de clase N°5 hicimos la
respectiva socialización del taller N°1
sobre la educación y pedagogía,
enseñanza y didáctica. En la sesión de
clase N°6 el profesor Ferney nos informó
sobre el taller N°2 con el nombre de
“Evolución histórica de la educación
física.” Seguidamente formamos grupos de
trabajos con nuestros compañeros e
hicimos una lectura para afianzarnos de
los conocimientos.
 19,26-04-2022 10-05-2022
En esta sesión de clase N°7 del 26 de abril
realizamos la práctica N°1 de expresiones
motrices generales.
En esta sesión de clase N°8 del 10 de mayo
el profesor nos colocó un taller sobre el
tema de las cuatro hermenéuticas de la
educación física en Colombia. (Hicimos
lectura sobre el documento de las cuatro
hermenéuticas).

 Meta de aprendizaje Sesión 1 y 2:


 Reconocer los ámbitos conceptuales,
procedimentales y actitudinales que
se abordaran en el curso durante el
semestre.
 Identificar características relevantes
sobre educación, pedagogía,
enseñanza y didáctica en el marco de
la educación física en la escuela.
Sesión 3 y 4
 Identificar características relevantes
sobre educación, pedagogía,
enseñanza y didáctica en el marco de
la educación física en la escuela.
 Reconocer los hechos históricos que
marcaron la evolución de la educación
física.
 Identificar elementos relevantes en la
reflexión de los procesos formativos a
través de la elaboración de una
bitácora pedagógica. Identificar
fortalezas y debilidades del acerbo
motriz de los compañeros y el suyo
propio.

Sesión 5 y 6
 Identificar características relevantes
sobre educación, pedagogía,
enseñanza y didáctica en el marco de
la educación física en la escuela.
 Reconocer los hechos históricos que
marcaron la evolución de la educación
física.
 Identificar fortalezas y debilidades del
acervo motriz de los compañeros y el
suyo propio.
Sesión 7 y 8
 Reconocer la importancia de algunas
tendencias teóricas en la educación
física actual.

 Conceptualización EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA. ENSEÑANZA Y


DIDÁCTICA: DIFERENCIAS Y RELACIONES
AUTOR: Dr. Ricardo Lucio A.
EDUCACIÓN: Educación es el proceso por el
cual la sociedad facilita, de una manera
intencional o difusa, este crecimiento en sus
miembros. Por tanto, la educación es ante
todo una práctica social, que responde a, o
lleva implícita una determinada visión del
hombre (de lo que he llamado su “crecer”).
PEDAGOGÍA: En la medida en que este saber
se tematiza y se hace explícito, aparece la
pedagogía. Hay pedagogía cuando se
reflexiona sobre la educación, cuando el saber
educa implícito, se convierte en un saber
sobre la educación y, a su vez por la noción
que se tenga del hombre, como ser que crece
en sociedad.
ENSEÑANZA: La enseñanza o (instrucción)
representa un aspecto especifico de la práctica
educativa. Mientras que la educación se
refiere al hombre como a un todo, y su
práctica se diluye en la sociedad en su
conjunto.
DIDÁCTICA: La didáctica está entonces
orientada por un pensamiento pedagógico, ya
que la práctica de la enseñanza es un
momento específico de la práctica educativa.
La didáctica es entonces a la enseñanza lo que
la pedagogía a la educación. Se trata de dos
saberes (uno global, otro específico) que
orientan dos prácticas sociales (una más global
también, la otra más específica).
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA: Orientan la labor
del educador y la didáctica su labor como
docente.
DIDÁCTICA SIN PEDAGOGÍA: Se maneja como
saber autónomo con objetivos y metodologías
propias.
PEDAGOGÍA SIN DIDÁCTICA: Una pedagogía
que presciende de la didáctica se nota en la
capacidad de orientar la labor diaria concreta
del docente.
COHERENCIA MUTUA
La falta de claridad conceptual y práctica hace
que los dominios de la educación,
la pedagogía, la enseñanza y la didáctica
respondan muchas veces a
orientaciones diferentes y aun contradictorias.
Muchas veces se desperdician los
esfuerzos, se anulan mutuamente adelantos
prácticos y visiones teóricas
importantes. Aquí se mencionan varias
perspectivas por las cuales, puede
lograrse una coherencia de los cuatro
dominios.
UNA VISION DEL HOMBRE: El hombre es por
tanto un espectador pasivo del acto docente,
o un sujeto activo.
Se conoce a partir de las ideas y de ellas se
pasa a las aplicaciones prácticas, o
bien se conoce a partir de lo concreto, y de allí
se abstraen los conceptos.
UNA VISION DE LAS CIENCIAS: Es cierto que
debe existir especialización. En concreto, la
formación en las
ciencias de la educación debería distinguir
entre la formación profesional (para
futuro educadores y docentes) y la formación
para la investigación en pedagogía y
didáctica.
UNA VISIÓN DE LOS CIENTÍFICOS DE LA
EDUCACIÓN: El enfoque analizado
acá, así sea esquemático, de las relaciones
entre pedagogía y didáctica como
ciencias prospectivas, y entre estas y las
ciencias interpretativas y las disciplinas
auxiliares.
UNA VISION DEL HACER CIENCIA: Se
menciona por último un caso concreto,
en el cual la coherencia entre las distintas
ramas del saber educativo (tanto teórico
como práctico)
Esta visión pedagógica se concretiza
necesariamente en una didáctica específica.
La enseñanza sistemática se hace necesaria,
porque el niño tiene que apropiarse
paulatinamente de una cultura acumulada por
la sociedad en que vive.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA
LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS
Los primeros vestigios de una actividad que
puede aceptarse como precursora
de la educación física se remontan a la
Prehistoria donde la vida del hombre estaba
determinada por un constante esfuerzo para
proveerse de los medios necesarios de
subsistencia, que le hacían concentrar todos
sus esfuerzos en la caza y en la pesca,
así como también en la necesidad de tener
que defenderse o atacar en un momento
dado.
CHINA
Prácticas semejantes a la gimnasia en su forma
externa encontramos que ya se
practicaban 2.000 años antes de nuestra era
en China por los bonzos de Tsao-Tsé,
por medio de una serie de movimientos y
posiciones recopiladas bajo el nombre de
Cong-Fou.
INDIA
Los Vedas son los cuatro libros sagrados
primitivos que constituyen los monumentos
literarios más antiguos del brahamanismo.
Según los vedas la lucha acompañada de
la carrera, el salto y la natación eran los
ejercicios militares con los que se adiestraba
a los jóvenes.
EGIPTO
En todo el mundo mediterráneo nos
encontramos con diferentes clases de
carreras:
de caballos, de carros, a pie y otras
competiciones semejantes.

PERIODO GRIEGO
Pueblos Prehelénicos
Antes de entrar en Grecia es necesario
mencionar, aunque sea brevemente, a
los pueblos prehelénicos, es decir, a aquellos
que habitaron las islas del mar Egeo,
cuya civilización floreció en el año 3.000 antes
de Jesucristo, y ha recibido el nombre de
civilización cretense por haberse desarrollado
en la isla de Creta.
Grecia
Los griegos consideraban la armonía entre el
cuerpo y el espíritu como un factor
necesario para la educación de los ciudadanos.
Para Kirchner (1972) este concepto
de unidad y de equilibrio implica un desarrollo
armónico de los aspectos mentales,
físicos y espirituales de la persona humana.
Según Arnold (1968) durante este periodo
de la historia humana.
 Estrategias implementadas Recursos tecnológicos- aplicaciones como:
Word.
Aulas de clase virtuales (classroom, correo
electrónico, entre otros…)
Documentos de apoyo
Aparatos tecnológicos (computador, celular).

 Reflexión pedagógica En la realización de las actividades propuestas


por el docente Ferney Hernández nos dimos
cuenta que teníamos que tener mucho más
compromiso al momento de realizar las
actividades, exposiciones entre otras
actividades ya que, no estuvimos muy bien
preparados en la primera socialización del
primer taller y el profesor nos dio varias
recomendaciones para que mejoremos sobre
las distintas recomendaciones en los aspectos
para mejorar ya que, estos conceptos
trabajados en estas sesiones de clase son de
gran importancia para nuestra vida desde el
entorno social, personal, familiar, y para
poder superarnos y poder cumplir nuestro
proyecto de vida. Gracias a todo lo que el
docente nos corrige y nos da varias
recomendaciones podemos adquirir nuevos
conocimientos y mejorar cada día más.
Tuve varios fracasos en las sesiones pero ellos
me ayudan a seguir siempre adelante y no
rendirme esos son los que me ayudan a ser
cada día mas grande y puedo demostrar todas
las capacidades que tengo y poder sacarlas a
flote me enseñan a nunca rendirme seguir
caminando sin importar los obstáculos que se
me atraviesen en la vida, siempre con la
mente positiva, y con un gran entusiasmo de
ser alguien en la vida, creo que en las prácticas
con mis compañeros y el docente me fue bien
me di cuenta que en algunas cosas soy muy
buena y que en algunas cosas no soy tan
buena y que tengo que seguir mejorando y
esforzando para triunfar en la vida.
Explicación: Durante el transcurso de los encuentros con el docente Ferney Hernández es
importante recalcar que ha sido de buena ayuda y apoyo para el desarrollo de las distintas
actividades propuestas por el ya que, el siempre nos da sugerencias, nos corrige si algo no lo
tenemos muy bien hecho de tal manera que esas correcciones las aprovecho al máximo para
poder mejorar cada día más y gracias a sus explicaciones teníamos claro los trabajos a
desarrollar desde mi punto de vista, creo que estas actividades que hemos desarrollado en las
diferentes sesiones las realizamos con base de varios factores como la responsabilidad,
dedicación, esfuerzo, creatividad, de esa manera podemos ser cada día mejores estudiantes y
poder sacar provecho nosotros como maestros en formación. Mi punto más débil creo que fue
la realización del filminuto ya que no estaba concentrada en hacer el video y se me olvidaba
siempre lo que iba a decir, debido a que estaba muy agotada por todos los trabajos que tenía en
ese momento y entré en un momento de angustia y ansiedad, pero pude superar eso ya que
tenía que ser responsable y entregar el trabajo; en la práctica N°1 me sentí super bien ya que
me divertí y sentí que mi cuerpo descansó porque después de la pandemia descuidé un poco mi
cuerpo y no hacía ejercicio y si lo hacía era muy poco, comía cosas que no debía pero ese día de
práctica me sentí liberada y a gusto con mi cuerpo. Esto se relaciona con mi crecimiento
personal ya que, me ayudó con el estrés ya que, yo suelo estresarme muchísimo y es algo que
no lo puedo controlar, pero trato de dar lo mejor de mí y solo con mantener la mente despejada
y haciendo cosas que me diviertan me mejora de una manera impresionante. Sin duda alguna
la actividad física y el deporte es de gran importancia en la vida de cada persona y nos ayuda a
relajarnos a sentirnos mejor y a relacionarnos con las demás personas.
Referencias Bibliográficas:
 Diferencias y relaciones entre los conceptos de educación y pedagogía, enseñanza y
didáctica. (Dr. Ricardo Lucio A) “January 1989”
CITACIÓN RECOMENDADA
Lucio A., D (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones.
Revista de la Universidad de La Salle, (17), 35-46.
 Historia y evolución de la educación Física
(Rosa M.a Sainz Varona)
CITA: Cuadernos de Sección. Educación 5. (1992), p. 27-47.
 Cuatro hermenéuticas

También podría gustarte