Está en la página 1de 435

Desarrollo Social

Alternativo…
un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Desarrollo Social
Alternativo…
un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Universidad Industrial de Santander


Facultad de ciencias Humanas
Escuela de Economía y administración
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Universidad Industrial de Santander


Rafael Téllez Sánchez

Desarrollo Social Alternativo… un desafío.


Universidad Industrial de Santander
Facultad de ciencias Humanas
Escuela de Economía y administración

Rector UIS: Jaime Alberto Camacho Pico


Vicerrector Académico: Álvaro Gómez Torrado
Vicerrector Administrativo: Sergio Isnardo Muñoz
Vicerrector de Investigaciones: Oscar Gualdrón González
Director de Publicaciones: Oscar Roberto Gómez Molina
Decano Facultad de Ciencias Humanas: Horacio Rosales Cueva
Directora de Escuela de Economía y Administración: Claudia Patricia Cote Peña

Corrección de texto:
María Cristina Úsuga Soler

Diagramación e Impresión:
División Editorial y de Publicaciones UIS

Comité Editorial:
Rafael Téllez Sánchez
Gonzalo Alberto Patiño Benavides

Primera Edición: Octubre de 2010

ISBN: 978-958-8504-47-6

Fotografía: Pseudobombax sp. Cuenca del Río Cachirí. Cedida y autorizada por el Biólogo
Juan Agustín Gualdrón. Corporación CTAS. Bucaramanga

Universidad Industrial de Santander


Tel 6344000 Ext. 2249 - 6358849

Impreso en Colombia
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Prólogo

Rafael me ha concedido el honor de presentar su trabajo,


parte de su obra intelectual aún en desarrollo. Al revisar e
intentar comprender la tarea que ha emprendido, veo no sólo
un encomiable trabajo de sistematización y de producción de
ideas, sino al hombre que ha hecho posible que ellas lleguen a
nosotros, es decir, veo al ser humano que es, persona dotada
de una profunda sensibilidad y espiritualidad: Todo aquél que
intenta trasegar por el camino de la vida habrá de encontrarse
con el trabajo de otros seres y con el suyo propia, es decir,
habrá de encontrarse con la inconmensurabilidad del su propio
ser y verse reflejado tan solo en su hacer. Isaiah Berlin, nos
recuerda que Vico, el gran pensador italiano, pensaba que las
matemáticas eran ciertas por que eran una invención humana.
No correspondían, como se supone, a una estructura objetiva
de la realidad, con su ayuda podíamos tramar regularidades- la
ocurrencia de fenómenos en el mundo externo- pero no discurrir
por qué ocurrían cómo ocurrían, o con qué fin. Esto sólo podía
ser conocido por Dios, pues sólo aquellos que hacen las cosas
pueden saber verdaderamente que son y con qué propósitos
han sido hechas.

Desde tiempos inmemorables nos hemos dado a la infatigable


tarea de pensar el significado de lo que hacemos, estableciendo
como algo inobjetable que somos seres racionales y que
como tal el triunfo de la razón se puede ver materializado en
el progreso, en el avance incontenible del ser humano sobre la
naturaleza, en el aumento indiscriminado de riqueza. Nos hemos
acostumbrado -para ello -no solo a producir bienes materiales
y simbólicos, sino a consumirlos desenfrenadamente, hasta el
punto de casi ignorar que se trata del consumo despiadado de
sí. El consumo de sí mismo, es lo que produce una vida sin
sentido, una des-orientación en el mundo, un total desarraigo.

5
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

La búsqueda de sentido, es pues la tarea más apremiante de


nuestra época. Y no precisamente por que ocurran pocas cosas,
que nos llamen la atención. Sino precisamente, por que – como
señala el pensador francés – Marc Augé- nuestro presente
se corresponde con una multiplicidad de acontecimientos
generalmente no previstos, una superabundancia posibilitada
por las tecnologías, en las que las cosas y lo que hacemos
corren el riesgo de perder toda significación.

El gran psiquiatra – Víctor Frankl- en su magistral obra: El


hombre en busca de sentido, narra sus dolorosas experiencias
en los campos de concentración nazi y el sufrimiento producido
a millones de seres humanos con la ayuda de la tecnología más
avanzada de su época. Allí nos recuerda que el vacío existencial
es la neurosis colectiva más frecuente en nuestro tiempo. Se
describe como una forma privada y personal de nihilismo, y el
nihilismo se define por la radical afirmación de la carencia de
sentido del hombre.

Cuando pensamos en cientos de años de desarrollo científico


técnico y tecnológico, pensamos ciertamente en si todo esto ha
tenido sentido, pues como nos lo recuerda George Steiner en su
memorable libro En el Castillo de Barba Azul -en relación con el
tema del holocausto-, la conjunción de un extremado dinamismo
económico y técnico con una gran medida de inmovilidad social
impuesta ( conjunción de la que estaba constituido un siglo
de civilización burguesa y liberal) representaba una mezcla
explosiva. Esta mezcla – prosigue Steiner- provocó en la vida
artística e intelectual ciertas respuestas específicas que en
última instancia eran destructivas.

A pesar de los horrores producidos por el hombre, pensamos


también que las acciones emprendidas por el hombre no
puede seguir teniendo precisamente el mismo sentido, aquél
que deviene tan sólo de la lógica consumista producida por

6
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

los modernos dispositivo de control social, en particular por


los sofisticados medios tecnológicos que llenan de angustia
al ser humano desde su más temprana edad, sometiéndolo a
una nueva mezcla explosiva, esta vez de imágenes y símbolos
como las marcas comerciales que nos dictan que hacer y que
no, que comer, como vestirnos, es decir cómo comportarnos de
acuerdo a estándares de vida que desprecian lo artesanal, lo
familiar, es decir la vida en sociedad.

El autor de este libro-Rafael Téllez- somete, en la primera parte


de su trabajo, a escrutinio el desenlace del modelo económico
neoliberal durante por lo menos los últimos cuarenta años
y su devastador impacto en las economías regionales
latinoamericanas a partir de lo que se ha dado en denominar
el Consenso de Washington. Se trata no sólo de una política
económica, sino más bien de un estilo de vida impuesto a
nuestras sociedades, ignorando su propio entorno cultural, su
conocimiento, su riqueza, lo que su tierra produce, lo que sus
hombres han sabido hacer y hacen para sobrevivir muy a pesar
de una estrategia diseñada para elites consumistas y esnobistas
como la aquí señalada.

Estamos ante un análisis de las formas y representaciones de


un modelo que tiene sus hondas raíces en los patriarcas del
neoliberalismo. Entre sus máximos representantes, autores
que estudia y aborda Rafael en este libro, quisiera destacar a
Ludwig von Mises y Ludwig von Hayek; el primero, en su libro La
Acción Humana, señaló la importancia de lo que hoy se conoce
como individualismo metodológico; el segundo – su discípulo y
Premio Nobel de Economía en 1974 -, continuó un análisis crítico
del socialismo en un ensayo – tal vez poco conocido- Camino
de servidumbre- escrito en 1944-, en el que analizó las causas
subyacentes a la crisis del socialismo, algo que efectivamente
ocurriría casi 50 años más tarde.

7
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En un intento avezado en 1978 – época en la que ese sistema


estaba arraigado en el mundo -y a la edad de 80 años, quiso
reunirse en la ciudad de Paris para discutir con ideólogos
del socialismo y sus colegas un asunto central: ¿Por qué el
socialismo fue un error?. La reunión no se sostuvo, pero Hayek
publicó un trabajo años más tarde titulado La Fatal Arrogancia y
subtitulado Lo errores del socialismo. ¿Qué más se puede pedir
en esta vida? Una fortuna total en el esclarecimiento de uno de
los asuntos centrales de nuestra época, a saber: la importancia
de una de las instituciones imaginarias más importantes para
la sociedad: el mercado. Y como correlato de ello, el grave
error de intentar suprimirlo como había ocurrido en la URSS
remplazándolo por una planificación centralizada.

Pero los patriarcas del neoliberalismo no acertaron en todo


lo que habían previsto; así, al elevar al rango de categoría
suprema el mercado sentaron las bases de políticas de Estado
que han arruinado economías enteras, algo que se desprende
de la aplicación indiscriminada del modelo neoliberal, como
acertadamente se analiza en este libro.

Hoy, cuando se reivindican en el mundo entero las políticas


fiscales anti cíclicas y keynesianas, es preciso recordar que
la alter -natividad al desarrollo es, ha sido y será un punto
de encuentro de las diversas lógicas que deben prevalecer
a la hora de pensarnos como sociedad e individuos. Y que
cualquiera que sea el modelo central de acumulación de
capital que escojamos, sea este el capitalismo o el socialismo,
debemos tener en cuenta que cuando estos han fallado, es
porque ciertamente han olvidado o han descuidado la razón
fundamental de todo proceso económico y social : la mujer, el
hombre, el niño y la niña, el anciano y la anciana, en fin han
olvidado que todo compromiso es ante todo ético-político,
pues nuestra relación con el mundo podría describirse mejor
con ayuda del título de uno de los últimos trabajos de Amartya

8
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Sen: Primero la gente. Esta es la preocupación fundamental que


nuestro autor se ha propuesto analizar en la segunda parte de
este libro, cuando nos interpela en relación con la exclusión
social, la marginalidad y la manera como debemos entender
una apropiada relación con la naturaleza y la sociedad, es decir
con los seres humanos que creemos ser, que suponemos ser y
que ocasionalmente somos.

Gonzalo Alberto Patiño Benavides


Economista, Ph.D
Profesor Asociado
Escuela de Economía y Administración, UIS

9
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Agradecimiento

A Dios por su amor y su favor


al permitirme disfrutar su creación y su esperanza
en un desarrollo eternamente sostenible junto con Adela y Diego
A todos los directivos del Universidad por su generosa confianza
A Darío y Edgar por sus comentarios

Dedicatoria

A los hermanos, amigos y compañeros del camino


que lo soportan todo, lo dejan todo
y no se cansan de esperar que el sol recorra la tierra
hasta echarse en las tardes en su tálamo azul, para
empezar a colgar sus ojos en las estrellas y
dejar que sus pies se humedezcan
con la hierba mojada del nuevo día
que refresca su travesía de amores y soledades
de fiestas y canciones y batallas y victorias
esperando en la promesa del amado que volverá.
Desplazados de la noche al día,
refugiados en la esperanza de Dios,
arrancados de la tierra y de los playones
donde se secan las atarrayas y se calientan los sueños
junto con los caimanes que se comen la luna todas las noches
para alumbrar a los pescadores
a los amigos, hermanos y compañeros que quizá no se enteren
que estuvimos de fiesta en su casa y los esperamos
hasta la última canción y no los volvimos a ver más
porque sus voces de ahogaron en el retumbo de disparos
y siguieron su marcha en silencio
por que solo Dios los esperaba mas allá del sol

10
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I: FORMAS Y REPRESENTACIONES


DEL MODELO DE DESARROLLO 27

RUPTURAS Y CONTINUIDADES EN EL PARADIGMA


DE ECONOMÍA DE MERCADO Y DESARROLLO
ECONÓMICO 29

Surgimiento de los pluralismos postmodernos:


encrucijadas de las terceras vías 42
Formas del mercado, como escenario del desarrollo 54

CUESTIONES EN JUEGO Y DEBATES


INCONCLUSOS: 59

La fase y el régimen de acumulación:


necesidad del crecimiento 60
Principales rasgos y representaciones de la crisis
del modo de regulación 68
Los dispositivos de regulación del neoliberalismo:
del Estado neoliberal a la perdición del Estado 71
Dispositivos neoliberales de planificación regional 77
La privatización paramilitar de la seguridad nacional 82
Poder político del capital financiero 84
Comercio internacional, reestructuración, relocalización
del capital y destrucción del empleo 89
Relación capital - trabajo: variantes en la regulación 97
Relaciones de competencia: individualismo como
principio de la competitividad 111

11
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

FORMAS Y REPRESENTACIONES POLITICAS


DEL NEOLIBERALISMO 115

Liberalismo y regulación 116


El liberalismo económico 118
Liberalismo político comprehensivo 118
Neoliberalismo 121
Social-liberalismo 122
Liberalismo autoritario y neo-corporativismo voluntario 124
Artificios argumentales del neoliberalismo
y neoconservadurismo 127

DES-ESTRUCTURACIÓN, FLEXIBILIZACIÓN:
PRECARIZACIÓN Y EXCLUSIÓN 129

Competitividad: movilidad y preferencias del capital 129


Competitividad: precarización y exclusión 138
La ilusión rentable de los pobres trabajadores en el
mercado global / responsabilidad social empresarial
agenciada por el Banco Mundial 147
Destrucción del empleo y reinvención del trabajo 151
Escenarios del nuevo mundo del trabajo 157
Reestructuración del trabajo: “des-salarización”,
precarización laboral e informalización 161
El salto del Estado bienestar al bienestar del mercado 168
Del salto al asalto social: el enfoque social del
neoliberalismo 170

BALANCE ANTIECOLÓGICO DEL NEOLIBERALISMO 171

La falacia de la escasez de alimentos: el hambre


empieza a cobrar la cuenta, pero a los pobres. 171
El modelo energético y la presión económica
sobre la naturaleza 187
La relación coste / beneficio delata la mentira 196

12
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Víctimas de la inseguridad alimentaria 199

QUIEBRES DEL MODELO NEOLIBERAL 210

Movimientos sociales Latinoamericanos: el caso


Argentina 216

AGENDAS, TENDENCIAS Y CONTRA


-TENDENCIAS: ENCRUCIJADAS 218

Las agendas de desarrollo social de la Organización


de las Naciones Unidas ONU 219
Propuesta de la Comisión Económica para América
Latina CEPAL 226
Variante de desarrollo alternativo como estrategia
anti cultivos de uso ilícito en Colombia 228

CAPITULO II: DESARROLLO SOCIAL ALTERNATIVO,


APUNTES PARA UN CAMBIO DE PARADIGMA 231

LA ACTUAL CRISIS: MÁS ALLA DE LA


EXPLICACIONES RACIONALES 232

Las contribuciones del foro social mundial 239


Las fisuras de las prácticas discursivas del desarrollo 242
De los cambios del paradigma al paradigma de cambio 248
Alternativas para construir la democracia en los
nuevos movimientos sociales 249

DESARROLLO SOCIAL ALTERNATIVO SOSTENIBLE 254

Búsqueda de un marco axiológico: del bienestar al


“bien ser” y “bien tener” 254
La coherencia ecológica y eficiencia energética de los
sistemas culturales para la sostenibilidad del desarrollo 256

13
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Sostenibilidad del desarrollo 261


La equidad 262
La composición del producto y la distribución del ingreso 266

ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y REGULACIÓN


ALTERNATIVA 269

Planificación regional, ordenamiento territorial y


desarrollo endógeno 270
El sistema cultural 274

APUESTA TEORICO METODOLOGICA PARA LA


GESTIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL ALTERNATIVO
SOSTENIBLE 276

Gestión integrada de la región y el territorio 277


Estrategia de construcción social de territorio, ciudad
y región 282
Comunidades de desarrollo armónico: pluralidad
cultural, social y ecológica 284

POLÍTICAS PÚBLICAS DE GESTION Y PLANIFICACIÓN


TERRITORIAL Y/O REGIONAL. 289

Desarrollo endógeno y autogestionario 292


El enfoque territorial del desarrollo local 297
Sistemas territoriales de producción, saberes y
redes de aprendizaje local 303
Enfoque del capital social y humano 308
Organizaciones sociales y desarrollo endógeno:
los proyectos regionales 312

RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS 314

Uso y conservación sostenible del agua 314

14
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Agua, población y derecho a la vida 316


Derechos y deberes sobre el agua: sostenibilidad
y seguridad hídrica 324
Un cambio de perspectiva para la construcción cultural
de seguridad hídrica 326
Valoración de la biodiversidad, los recursos genéticos
y soberanía alimentaria 327
Cambios en los consumos de proteína animal 329
Hacia la seguridad y la autonomía alimentaria 330
Carácter espacial de la seguridad y autonomía
(soberanía) alimentaria: los sistemas regionales
y territoriales de producción 332
Extracción producción, comercialización, consumo
y descarte alternativos. 336
Cambios de perspectiva y significación de las luchas
sociales 337

FORMAS DE LA EXCLUSIÓN Y LA MARGINACIÓN 341

ESPACIALIDAD Y TERRITORIALIDAD DE LA
ECONOMÍA DEL TRABAJO 362

La economía social (del trabajo) y las Unidades


domésticas de producción (UDP) 363
Relación de las Unidades Domésticas de Producción
con las empresas formales 372
Lineamientos en discusión para políticas incluyentes
y de des-marginalización 374
Des-marginación e inclusión a través de comunidades
de desarrollo armónico local/territorial 375
La propuesta del BID de políticas incluyentes 382
Sistemas organizacionales integrales inteligentes
y democráticos 387

15
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

EDUCACIÓN Y CULTURA: AMBITO DE UN NUEVO


CONOCIMIENTO 390

Investigación y acción como estrategia de cambio


sociocultural 398
Educación e investigación-acción para la transformación 399
Necesidad de métodos de investigación para nuevo
conocimiento 400
Comunicación e información para hacer efectiva la
democracia 411

CONCLUSIONES 412
BIBLIOGRAFÍA 416

CUADROS

Cuadro 1:
Permanencia en el empleo en países de la OCDE y
América latina 2004 166

Cuadro 2:
Producción mundial de cereales 183

GRAFICAS

Gráfica 1:
% de trabajadores con permanencia > de 10 años
en la OCDE y América latina 2004. 167

Grafica 2:
producción mundial de cereales en países en
desarrollos y desarrollados. 184

16
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Presentación

En el marco de la conmemoración de sus 62 años de existencia


institucional, la Universidad Industrial de Santander entrega
a la comunidad académica y al conjunto de la sociedad el
presente trabajo del profesor Rafael Téllez. El significado de
cada producto intelectual es altamente valorado en nuestra
Alma Mater, pues subyace en su esencia la producción de
conocimiento, la constante reinterpretación de los fenómenos
culturales y el urgente, cuanto irrenunciable, vínculo activo con
la sociedad. El texto que hoy presentamos se inscribe en el
marco histórico de nuestra Universidad, en su evolución como
comunidad académica, en su presente, en fin, tanto como en
su futuro.

El interés por la concepción y el desarrollo de refinados


artefactos de producción, la depuración en el manejo de
técnicas, la apropiación individual de “objetos nómadas”, al
decir de Jaques Attali y la incorporación masiva de tecnologías
al proceso productivo -formas conscientes de la actividad
humana-, se conciben como productos del talento que
facilitarían el acercamiento a las fronteras del conocimiento y
nos permitirían cerrar las brechas, en ocasiones abismales,
entre los países desarrollados y aquellos en vías de conseguirlo.

En nuestro caso colombiano y más precisamente en nuestro


ámbito inmediato regional, geográfico y cultural, la Universidad
Industrial de Santander emerge como la necesaria respuesta a
las inquietudes de una sociedad y una época, cuya generación
fincó sus esperanzas en alcanzar el anhelado progreso, superar
décadas de atraso y redimir el sueño de los gestores de la
independencia: consolidar una sociedad libre, con individuos
autónomos y capaces de reconocerse como sujetos de
responsabilidad por sus logros ante la sociedad. El avance y
crecimiento de nuestras comunidades no sólo han traído progreso

17
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

y bienestar económico, sino que han generado paralelamente


y en no pocas ocasiones, severas y hasta irreversibles
perturbaciones del entorno natural, profundo malestar e
inconformidades individuales y colectivas, y en los casos más
dramáticos, graves e irreparables rupturas del entramado social.
No puede explicarse de otra manera el desencanto que produce
nuestra desapacible relación con el ambiente y las profundas
desigualdades sociales que subyacen a la implementación, en
ausencia de buen criterio y sentido auténtico de identidad, de
modelos económicos o de desarrollo concebidos en entornos
exógenos. Tiene un profundo sentido, por lo tanto, hablar de
modelos alternativos de desarrollo, al tiempo que la sociedad
global se sumerge de nuevo en la irresistible aventura por la
búsqueda de nuevos caminos que permitan aproximarnos, con
las luces de la razón, a nuestra condición humana. Se reafirma
en este libro, igualmente, que la Universidad es ante todo un
espacio físico y simbólico de confrontación de ideas, que admite,
permite y fomenta dimensionar y respetar la diferencia como
elemento consustancial de nuestra cultura. Y es precisamente
este elemento el que prevalecerá y en el que nuestra institución
se reafirmará constantemente, pues el reconocimiento de la
diferencia es también expresión suprema de libertad, con la
que nos hemos comprometido decididamente, a contrapelo de
aquellas formas dogmáticas y violentas de expresión que han
pretendido imponer un orden distinto al de la convivencia, la
tolerancia y la permanente reflexión, condiciones que impone
la sociedad sobre las preferencias individuales, sobre los usos
y costumbres y sobre el entorno socio ambiental. En buena
hora se propone con este libro un diálogo que trascienda las
comunidades académicas, sino también de cara a la sociedad
en general, puesto que nos advierte de los peligros que
gravitan sobre sociedades y las personas cuando se asumen
acríticamente modelos de desarrollo e ideologías extrañas a
nuestro acervo cultural. El libro del profesor Téllez nos invita a la
sugestiva aventura de asumir la singularidad y la autonomía de

18
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

pensamiento como instrumentos para acuñar nuestro desarrollo


y como pasaporte hacia nuestro propio destino histórico.

JAIME ALBERTO CAMACHO PICO


Rector Universidad Industrial de Santander
Agosto de 2010

19
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

20
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

INTRODUCCIÓN

Las representaciones del neoliberalismo con las que se ha


llenado un océano de discursos del modelo de desarrollo y la
globalización de los últimos cuarenta años, no han permitido
a líderes ideólogos navegar muy lejos, por el contrario, han
encallado en un archipiélago de ideas confusas, sin capacidad
de respuesta a los problemas del desarrollo. Aún entre
neoliberales reina la confusión acompañada de pánico por la
crisis iniciada en sistema financiero en el 2009 y la actual crisis
europea. Allí no ha habido ni el suficiente ni el adecuado espacio
para aprehender la complejidad de los problemas, así como la
resignificación de las metáforas del tiempo y el espacio que
expresan la velocidad de inusitados cambios, la inestabilidad
socioeconómica y política como una constante y el quiebre del
sistema por el lado de regulación del orden social.

En efecto, cuando ya se creía controlado todo por parte de


las fuerzas del mercado centrado en el sistema de precios,
se desató la onda expansiva de crisis de las “subprimes” y
“comódites” en los estados Unidos a principios de 2008 y
comienzos de 2009. El sistema de mercado libre colapsó y el
presidente Obama sacó el haz de la regulación estatal de las
fuerzas perversas del mercado financiero y de capitales con lo
que se salvó del sistema desde comienzos de 2010. El costo de
la nueva regulación superó los 1.500.000 millones de dólares
como el precio que la sociedad no solo norteamericana tuvo
que pagar para restablecer en el trono al capital financiero.
Cuando todo se creyó nuevamente bajo control, un nuevo brote
de crisis se desencadenó en Europa por el desbordamiento del
déficit fiscal que presionó la devaluación del euro, como ocurre
con el dólar, trayendo mayor incertidumbre en el sistema. En fin
la única constante, en la inestabilidad, no quieren saber dónde
iniciará otra crisis, los líderes políticos han cerrado los ojos para
sentir el vértigo del tobogán del neoliberalismo.

21
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Algunos han vaticinado que estamos presenciando el colapso


del modelo neoliberal dada la porosidad del sistema de mercado
y los contradictorios resultados del sistema precios que terminó
anulando los objetivos de eficiente asignación–distribución de
recursos a favor y subordinado al sistema financiero el cual
estructura y ordena el flujo de capitales y su valorización. Otros
esgrimen la tesis marxista del colapso del sistema engendrado
en dos contradicciones dicotómicas: las fuerzas productivas
– relaciones de producción y lucha de clases (capitalistas–
proletarios).

Para matizar este conjunto de argumentos, el caso del socialismo


de mercado chino le sirve de argumento plausible para
argumentar el fracaso del neoliberalismo pero, paradójicamente,
olvidan la victoria de la racionalidad económica de la propiedad
y la necesidad del individualismo competitivo como pilares
del mercado que hoy explican el éxito comercial del modelo
chino y el fracaso del modelo cubano que inició un proceso de
reducción del tamaño del Estado y universalización en Cuba de
la iniciativa privada, lo que supone la instalación de un mercado
que realice los excedentes de la producción, un mercado local
de nuevos productores y consumidores.

A estos intentos podría añadirse la inacabada explicación


del escenario de América latina, Centroamérica y el Caribe
caracterizado por la diversidad estructural y diferenciados
regímenes políticos y modelos de gestión de estado y
mercado al mismo tiempo. Ello indica la multi-polarización y
“continentalización” de la de economía global, con trayectorias
impredecibles y escenarios interdependientes, configurando
una especie de heterogeneidad espacial de la globalización y
relativizando la tesis del colapso del sistema.

De esta manera se perfila la ruptura de los enfoques


“totalizantes” de leyes y categorías del desarrollo representadas

22
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

en los modelos neoclásicos de crecimiento y los clásicos del


desarrollo, así como los análisis de las asimetrías centro-periferia
o de la dependencia que se debatieron hasta la segunda mitad
del siglo XX. Para superar el citado enfoque, se adopta el
concepto de heterogeneidad espacial desde el paradigma de la
construcción social del espacio, como un proceso deliberado y
resultado de la acción relacional e interdependiente de fuerzas
exógenas y endógenas que permiten leer en el lugar, el espacio,
el territorio y /o la región más nítidamente los rasgos y lógicas
de la dinámica global del sistema. Este planteamiento pone en
cuestión la idea de una globalización espacialmente compulsiva
y homogenizante desde donde se preconizó la destrucción del
“estado Nacional” y la eliminación de las restricciones espaciales
para levantar el altar al mercado.

En este sentido, una gran variedad de discursos compiten


por explicar las tendencias indeseables del desarrollo e
interrogan por las promesas de bienestar, equidad y paz del
modelo instalado en el consenso Washington y las cumbres
del foro económico mundial o la OMC. Se activan así nuevos
retos científicos, sociales y políticos, nuevas preguntas que
es necesario formular. Los estudios proliferan y los análisis se
agudizan enfilados hacia la ciencia económica y los modelos
teóricos de corte clásico y neoclásico. El debate es intenso y
enriquecedor con preguntas inéditas desde el conjunto de
las ciencias sociales desmoronando la “sobre-determinación”
económica de la crisis, haciendo obsoleta o necesaria pero
suficiente la ortodoxia de la economía política.

En este marco el trabajo interroga al modelo neoliberal para


luego plantearse la hipótesis de un desarrollo social alternativo
que enfatiza el tema de distribución del ingreso, el patrimonio
ecológico-ambiental y cultural, pasando por esclarecer los
sentidos y desencuentros de los enfoques neoclásicos de la
economía del bienestar de Pigou, del mercado en Hayek o la

23
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

justicia distributiva de Rawls y el liberalismo comprensivo de


Amartya Sen, que están detrás de las formas y representaciones
del neoliberalismo.

En el primer capítulo se presentan enfoques teórico-


conceptuales del modelo de desarrollo neoliberal, entendidos
estos como formas y representaciones diferenciadas, abordado
en tres partes: en la primera se intenta una síntesis de las
principales fuentes teórico-conceptuales de la apología y la
crítica del modelo y sus aplicaciones en distintas experiencias
recientes europeas y latinoamericanas. En la segunda se hace
un acercamiento a la estructura conceptual que desde la teoría
de la regulación caracteriza el régimen de acumulación y el
modo de regulación y permite ubicar el lugar de la relación
capital trabajo y la triada estado-capital-sociedad. En la tercera
parte se describen las formas y representaciones políticas del
neoliberalismo terminado con el análisis del mundo del trabajo
en su relación con el capital en la nueva fase de acumulación.
Una cuarta parte de este primer capítulo analiza las principales
consecuencias de gestión e implementación del modelo y la
manera como los organismos internacionales asume o soslayan
la responsabilidad.

El segundo capítulo plantea un enfoque conceptual de desarrollo


social alternativo como síntesis de prácticas discursivas y
experiencias que se desenvuelven, particularmente, en América
latina, Centroamérica y el Caribe. En la primer parte propone un
enfoque teórico conceptual cercano a un cambio de paradigma
que empieza por situar la crisis como un descentramiento
espiritual de la sociedad y la cultura como argumentación de
la necesidad de una nueva manera de pensar el desarrollo
para desentrañar nuevas maneras de actuar. La segunda parte
plantea líneas de discusión sobre el pensamiento alternativo
que recoge distintas corrientes teóricas y movimiento que como
contra tendencias se resisten a la exclusión y la marginación.

24
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Este acercamiento se enmarca en la reinterpretación de los


referentes del desarrollo en términos de objetivos de desarrollo
humano y calidad de vida pero como resultado de la interacción
de los procesos de crecimiento, equidad y reproducción de la
población. Propone un acercamiento al desarrollo sostenible
alternativo aterrizando estos tres procesos en la base natural,
conectados a través del concepto de coherencia ecológica y
en cuyo desenvolvimiento genera una frontera ecológica y
ambiental de de posibilidades de producción.

El tratamiento del tema población, aunque no se desarrolla,


deja indicada la importancia en función de la necesidad
de incrementar o revalorizar la frontera de posibilidades de
producción. La segunda parte introduce la discusión de una
regulación alternativa destacando el lugar central del Estado
y la sociedad a través organizaciones subrayando el enfoque
espacial y territorial de los procesos y las estrategias de
desarrollo donde el territorio ocupa un lugar muy importante
como unidad de vida.

25
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

CAPITULO I

FORMAS Y REPRESENTACIONES DEL


MODELO DE DESARROLLO

27
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

RUPTURAS Y CONTINUIDADES EN EL PARADIGMA DE


ECONOMÍA DE MERCADO Y DESARROLLO ECONÓMICO

Boyer (1992) afirmaba que “cuando las crisis duran, las


ortodoxias se agotan”1. En efecto, desde la década de los años
70 se vienen ensayando recetas y acumulando los problemas
de un largo ciclo de crisis petrolera, acompañada de crisis
financiera y empobrecimiento de miles de millones de personas
y ambientes ecológicos para la alimentación y la vida. Los
problemas que se dieron por resueltos con la fórmula “ultra-
neoliberal” de liberalización de las economías nacionales en un
marco de desregulación global planteado desde el “consenso
de Washington”2, no solo se profundizaron sino se diversificaron
dichos problemas.

Pero pronto los promotores del “consenso de Washington”


se encontraron con limitaciones estructurales no previstas
de economías nacionales dependientes, sustentadas en la
expansión del gasto público que derivó en corrupción pública y
privada incrementando los costos de transacción y, en general,
promoviendo la secularización de la avaricia como valor
cultural del neoliberalismo. Entonces se optó por una estrategia
participativa con la vinculación de más de 120 gobiernos, para
legitimar el “libre comercio”. En consecuencia se implementó la
Organización Mundial de Comercio (OMC), en la cual se llegó a
una especie de pacto de “gobernabilidad global”. Así se estrenó
un fundamento empírico para la convergencia, desarrollo y
crecimiento, como objetivo central en la “era de la globalización
neoliberal”, que como ya se sabe, es dirigida por las grandes
potencias.
1
/BOYER Robert (1992). La teoría de la regulación. Un análisis crítico, Eds. Alfons el Magnànim-IV, Valencia, pp. 9-11
2
Este acuerdo es un espacio político-económico-intelectual, integrado por el FMI, el BM, el Congreso de los EUA,
la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración y los grupos de expertos. La agenda acordada en los 90
contenía los siguientes temas: i.) Disciplina presupuestaria; ii.) Cambios en las prioridades del gasto público (de áreas
menos productivas a sanidad, educación e infraestructuras); iii.) Reforma fiscal encaminada a buscar bases impositivas
amplias y tipos marginales moderados; iv.) Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés; v.)
Búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos; vi.) Liberalización comercial; vii.) Apertura a la entrada de
inversiones extranjeras directas; viii.) Privatizaciones; ix.) Desregulaciones; x.) Garantía de los derechos de propiedad.

29
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Paralelamente, se ha venido fortaleciendo el interés en el


Foro Económico Mundial en cinco aspectos cruciales: “(i)
Colaboración empresarial en un escenario de competencia,
(ii) Ataque a la inseguridad económica (la crisis de USA), (iii)
Alineación de los intereses entre países, (iv) Exploración de
nuevas alternativas de producción que ofrecen los recursos
naturales, (v) Entender las futuras tendencias económicas”3. En
efecto, la última reunión del 2008 el FEM centró sus objetivos4
en la renovación de los votos del neoliberalismo. Bill Gates
pidió al “capitalismo creativo que utilice las fuerzas del mercado
para hacer frente a las necesidades de los países pobres”5.
Estas preocupaciones son sintomáticas de lo que puede
estar ocurriendo en el interior del sistema económico, esto es,
el mundo reducido a eso, a un sistema económico unilineal.
Demasiado optimista para los economistas e ingenuo para
los capitalistas y los líderes políticos. Ni la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE6, ni el FEM,7
ni la Organización Mundial de Comercio OMC, han podido
entender la advertencia hecha por el profesor Klaus Schwab en
1971, sobre el efecto empobrecedor de la globalización. Por el
contrario, estos organismos se convirtieron en plataforma de
los intereses monopólicos transnacionales, auspiciadas por el
Banco Mundial BM y el Fondo Monetario Internacional FMI.

Como se ve, estas agendas subvaloraron lo social y la


naturaleza8, reduciendo su visión a la racionalidad instrumental

3
Rev. Ophélimos (2008), Febrero 4/08. En Davos, Suiza, a comienzos de 2008, representantes de 88 países se
reunieron para discutir sobre el estado de la economía mundial, con especial interés en la crisis de los Estados Unidos.
4
Ibid. p. 10
5
BAN-KI-MOON, Secretario general de la ONU manifestó en este foro que “las empresas se están convirtiendo en
parte de la solución, no en parte del problema”
6
La OCDE tiene su sede actual en París y la conforman Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España,
Estados Unidos, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia Italia, Luxemburgo, Noruega, Holanda, Portugal, Reino, Unido,
Suecia, Suiza, Turquía, Japón, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, México, República Checa, Corea del Sur, Hungría,
Polonia y Eslovaquia.
7
El Foro Económico Mundial (FEM) fue propuesto en 1971 por el profesor Suizo Klaus Schwab, con la advertencia al
mundo de que la globalización “sólo beneficia a unos pocos”.
8
En enero de 2007 el FEM de Davos reconoció, por primera vez, la necesidad de reducir las emisiones de CO2 para
hacer frente al cambio climático, luego de 29 años de historia de esta institución.

30
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de fines individuales para levantar un altar al capital en el templo


de los deseos transables e insaciables del mercado, a través de
la OMC, que es piedra angular de la arquitectura del comercio
internacional controlada por Estados Unidos, Europa occidental,
China, Canadá y Japón. Según Sachs tanto los adversarios
como los líderes del G-8 y del FEM, se acusan mutuamente de
no entender las realidades de la globalización. Los neoliberales
y ahora los socialistas chinos, “Dicen y dirán que la globalización
no sólo es inevitable, sino buena para el desarrollo”, al tiempo
que los líderes del Foro Social Mundial FSM dirán que la brecha
entre ricos y pobres está creciendo. Ambos grupos hablan de
verdades a medias, según J. Sachs9.

En este contexto, los debates sobre la crisis están marcados


por el determinismo economicista unilineal, al tiempo que se
desenvuelven en medio de un clima socio-político caracterizado
por la violencia y el empobrecimiento de miles de millones
de personas que, adicionalmente, enfrentan la amenaza
del terrorismo alimentario, en medio de la sobreoferta de
productos agrícolas controlados por Estados Unidos y China
principalmente, y utilizados por éstos para paliar la crisis
energética (biocombustibles) y los altos precios del petróleo.
En este sentido, la ONU ha hecho público el balance de la
competencia intercapitalista con 4.500 millones de pobres y un
planeta al borde del colapso ambiental, lo cual dice algo acerca
de la “eficacia” de las mencionadas agendas, impulsadas por
un renovado neo-mercantilismo10, que, a diferencia del siglo
XVII, hoy promueve la movilidad (circulación) del capital en
un espacio global, escenario privilegiado de la realización del
capital financiero, al cual se subordina toda la economía, con la
cooperación del Estado neoliberal.

9
SACHS D. Jeffry. “Malas y buenas de la globalización”, en New York Times, Magazín, Oct. 2005
10
El mercantilismo fue un tendencia de la economía política burguesa y de la política económica de los Estados
en los siglos XV-XVIII; reflejaba los intereses del capital comercial cuando éste todavía se hallaba unido al capital
industrial. Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de
las naciones se cifra en el dinero.

31
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Evidentemente, queda por fuera de estas agendas la justicia


distributiva que propuso Rawls o la equiparación de capacidades
de Amartya Sen referidos a los problemas que sufren millones
de familias y trabajadores excluidos y marginadas en el campo
y los centros urbanos. Queda por fuera también el drama de
las víctimas de las guerras (desplazados y refugiados), y de
las catástrofes naturales que azotan al mundo, así como los
desnutridos en riesgo de muerte por hambre. ¿De qué le sirve a
éstos el FEM?; ¿de qué les sirve la OMC a los miles de millones
de excluidos de la estructura productiva y de los mercados
de bienes, servicios y empleo?; ¿de qué le sirve la revolución
tecnológica a los pescadores sin peces, a los cultivadores sin
tierra, a los vendedores sin bienes ni mercados o a los habitantes
de asentamientos subnormales?; ¿de qué les sirve a los que
añoran la paz, los millones de innovaciones tecnológicas?

Llegamos a la primera década del siglo XXI y lejos de resolver


los problemas que llevaron a la crisis de los 70 relacionada
con la petro-dolarización y el sobre-endeudamiento externo
de los países en desarrollo, se acentuaron los factores
desestabilizadores del sistema capitalista con efectos de mayor
empobrecimiento social y ambiental. La lectura de estas nuevas
realidades en el siglo XXI persiste en confiar que el paradigma de
la “economía de mercado” resuelve los problemas a largo plazo,
reeditando la economía del bienestar (Welfare economics)11
de Pigou,12 según la cual el bienestar debe entenderse como
“un estado de ánimo subjetivo”, derivado de la sumatoria de
utilidades marginales individuales, como supuestos de la teoría
del equilibrio general parettiano.

Según este paradigma neoclásico, el problema de las


desigualdades se resuelve con la igualación de las rentas
(una especie de renta básica) a través de los mecanismos de

11
PIGOU Arthur (1941). Employment and Equilibrium,
12
PIGOU Arthur (1920). The economics of welfare, Ed. Macmillan, London

32
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

redistribución del Estado hacia la población sin capacidad


para acceder a satisfactores. De esta manera los objetivos de
igualdad no solo son posibles, sino que hace eficientes a los
individuos en el uso y consumo de servicios y políticas públicas,
allanando así el camino de retirada del Estado y la despolitización
de la economía. De este modo los pobres se constituyen en
el universo del Estado haciéndolos cogestionadores del orden
social que requiere la economía de mercado subsumida en esa
nueva “economía del bienestar” propuesta por Pigou.

A este nivel las desigualdades socioeconómicas no comprometen


la tendencia general al equilibrio, puesto que son transitorias
en función de la igualación social de las utilidades marginales
que se consiguen con la transferencia de rentas. Sin embargo,
es insuficiente este argumento dada la relación que hay entre
distribución del ingreso y los ciclos económicos de crecimiento.
En este sentido, la realidad muestra que el crecimiento no
es homogéneo y tampoco la generación de ingresos, por
lo que surgen desigualdades e inequidades espacialmente
distribuidas. Al respecto Kuznets13 argumentó que al inicio del
proceso de desarrollo se presenta una distribución equitativa
del ingreso en términos del coeficiente de Gini14, pero a media
que empieza a crecer la economía, la relación equidad / ingreso
comienza a deteriorarse y el coeficiente de Gini comienza a subir,
hasta alcanzaun nivel máximo. A partir de allí el nivel de equidad
comienza a mejorar conforme aumenta el ingreso, pero no es
espacialmente uniforme, por lo que se justifica la utilización de la
curva de Lorenz para representar las distribuciones espaciales
desiguales de los ingresos medidos por el coeficiente de Gini.

Respecto de este argumento neoclásico de la economía del


bienestar, la crítica de Amartya Sen subraya la imposibilidad

13
KUZNETS Simon (1955). “Crecimiento económico y desigualdad del ingreso”, Ed, AER, México
14
El Gini, es un índice de concentración de la riqueza y equivale al doble del área de concentración. Su valor estará
entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la riqueza; cuanto
más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país

33
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de cuantificar el bienestar como premisa de las políticas


igualitaristas de “justicia distributiva” propuesta por Rawls15
destinadas a la disminución de la pobreza a través de una
supuesta redistribución de rentas en doble sentido: de pobres
a ricos y de ricos a pobres, buscando igualar las utilidades
marginales como presupuesto de la justicia16, lo que A. Sen
califica como imposible porque dice que las tesis prevalecientes
apuntan a privilegiar la cantidad de bienestar sin importar los
problemas de inequidad o asimetrías entre grupos de población17
o los medios para conseguirlo. En su crítica A. Sen sustituyó
el enfoque cuantitativo con el concepto de “la igualdad de
capacidades” a partir de unas “dotaciones iniciales” que llevan
al postulado de de “igualdad de capacidades” pretendiendo así
superar el enfoque cuantitativista de bienes básicos18 en el que
se basa la justicia distributiva planteada por Rawls19.

De otra parte, desde esta lógica de mercado, la libre asignación


de precios como mecanismo mediante el cual la libertad de
elegir se traslada a todos los individuos para acceder y asignar
eficientemente factores a precios “justos”, de modo que puedan
obtener cantidades de utilidad o bienestar (bienes y servicios)
comparables. Es aquí donde la “igualdad de capacidades” de
Amartya Sen entra en el juego de la libertad de elegir entre
varias opciones de bienestar disponibles que dependen de la
igualación de capacidades individuales y colectivas para recibir y
transferir rentas (bajo la forma de “dotaciones iniciales”) a través
de mecanismos redistributivos operados desde el Estado y en
el marco de la economía de mercado, en cuyo caso necesita
una sociedad de mercado. Para el caso L. Mises precisa que
“la economía de mercado es un sistema social fundamentado
en la propiedad privada de los medios de producción, en
15
RAWLS John (2002). La justicia como equidad, una reformulación, Ed. Paidos, Barcelona, Pp.42
16
HERNÁNDEZ Andrés (2006). La teoría ética de Amartya Sen, Ed. Siglo del Hombre y Universidad de los Andes,
Bogotá Colombia, Pp.36
17
SEN Amartya Kumar(2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta, pp. 438-439
18
HERNÁNDEZ Andrés (2006). Op. Cit, P 187
19
RAWLS John (2002). La justicia como equidad, una reformulación, Ed. Paidos, Barcelona, Pp. 40-42

34
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

el que los hombres actúan con libertad y el gobierno tiene la


responsabilidad de preservar el funcionamiento del proceso,
vigilando y castigando fraudes y engaños”20.

Mises dice que dentro de una economía de mercado es posible


la existencia de empresas de propiedad estatal, pero sujetas
al mercado; en consecuencia, el socialismo o la economía
mixta son imposibles. Según este economista el socialismo
no es factible debido a que no puede generar precios reales
de los productos, impidiendo todo cálculo empresarial y
económico. La economía mixta, por su parte, también es un
imposible porque –según Mises- “no pueden existir dos fuerzas
reguladoras del mercado al mismo tiempo, o lo es la autoridad
o lo es la acción libre del hombre”21 y en este último caso, el
individualismo se levanta como eje del orden económico, como
lo plantea Hayek22, el alumno más destacado de Mises y el “más
lúcido del neoliberalismo”, según Hinkelammert23.

Sin embargo, ya desde mitad del siglo XX, Karl Polanyi definía
la economía de mercado en los siguientes términos: “Una
economía de mercado es un sistema económico regido, regulado
y orientado únicamente por los mercados. La tarea de asegurar
el orden en la producción y la distribución de bienes es confiada
a ese mecanismo auto-regulador (el sistema de precios), en
consecuencia lo que se espera es que los seres humanos se
comporten de modo que pretendan ganar el máximo dinero
posible: tal es el origen de una economía de este tipo”24.
20
MISES Ludwig Von (1962) La fundación definitiva de la ciencia económica, Ed. PEC. Barcelona, España
21
MISES Ludwig Von (1949). La acción humana. Ed. PEC. Barcelona, España. Mises argumenta que “La economía
basada en el lucro hace prosperar a quienes supieron satisfacer las necesidades de las gentes de la manera mejor
y más barata. Sólo complaciendo a los consumidores es posible enriquecerse. Los capitalistas pierden su dinero en
cuanto dejan de invertirlo en aquellas empresas que mejor atienden la demanda del público. En un plebiscito donde
cada céntimo confiere derecho a votar, los consumidores a diario deciden quiénes deben poseer y dirigir las factorías,
los comercios y las explotaciones agrícolas. El control de los factores de producción constituye una función social
sujeta a confirmación o revocación por los consumidores soberanos.” P 43
22
HAYEK Friedrich Von (1980). Individualismo y orden económico, en Rev. Economía, Buenos Aires, Argentina, pp. 12
23
HINKELAMMERT Franz (2009). Hacia una economía parta vida, preludio a una reconstrucción de la economía, Ed.
Justicia y vida-Compromiso, Bogotá, Colombia. Pp. 329
24
POLANYI Karl (1997). La gran transformación, critica del liberalismo económico, Ed. La piqueta, Madrid, España,
P, 122

35
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En este sentido, la base teórica del neoliberalismo está ligada


al paradigma neoclásico de la utilidad marginal y el “sistema
de precios”, que se comportan como un sistema de señales
que trasmiten información a productores y consumidores para
tomar decisiones de maximización de los beneficios y utilidades,
esperando que todos adopten tales comportamientos racionales
sin afectar el de otros. Es este el origen del orden social que
el neoliberalismo pregona apoyado en las tesis de Hayek25 y
asociado a la necesidad de la libertad de elegir26, pero nótese
que es un orden sin sustento para la “óptima asignación de
recursos y factores productivos” en una economía dominada por
los monopolios. El argumento de orden alude a la sociedad de
mercado como correlato de la economía de mercado, haciendo
causa común con la economía del bienestar pigouniana y que
F. Hinkelammert pone en cuestión al preguntarle a Hayek por el
origen y la naturaleza destructiva de aquel orden27.

En los discursos ideológicos contemporáneos, a los cuales se


hace alusión más adelante, es recurrente -especialmente en los
socialistas y socialdemócratas europeos y norteamericanos- el
tema del bienestar social asociado a la distribución de la renta o
el ingreso. En este sentido, recientemente se instaura una nueva
regulación para superar la crisis iniciada en 2008 - 2009 en USA
y 2010 en la Unión Europea destinadas a la redistribución social
de la responsabilidad para la recuperación del sistema financiero
y fiscal. Los supuestos neoclásicos del equilibrio general y el
pleno empleo sufrieron un revés y la economía de mercado se
ha visto seriamente amenazada por una latente deflación, de
manera que el pensamiento neoliberal resulta ser muy limitado
para interpretar la realidad actual y más aún, para formular una
salida.

25
HAYEK Friedrich Von (1980). Individualismo y orden económico, en Rev. Economía, Buenos Aires, Argentina, pp.
23
26
FRIDMAN Milton y FRIDMAN Rose (1980). Libertad de elegir. Ed. Grijalbo, Barcelona España, pp. 31
27
HINKELAMMERT Franz (2009). Hacia una economía parta vida, preludio a una reconstrucción de la economía, Ed.
Justicia y vida-Compromiso, Bogotá, Colombia. Pp. 339

36
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Al respecto, el objetivo de asegurar el orden en la producción


y la distribución de bienes que se confiaba al mecanismo auto-
regulador (el sistema de precios de la economía de mercado),
no funciona y por tanto no puede garantizar que productores y
consumidores maximicen sus expectativas de obtener mayores
cantidades de utilidad. Sobre este debate teórico Marx, Polanyi
y otros han aportado claridades en vista de las experiencias
latinoamericanas y asiáticas como la China, es necesario
recabar, puesto que la economía de mercado que se esperaba
podía ser superada con el paradigma de la economía socialista,
pero por el contrario, fue fortalecida.

En efecto, el régimen socialista de mercado chino implementó


una estrategia de crecimiento pasando por encima de la gran
muralla sus excedentes exportables y conectándose al comercio
internacional de manera exitosa en un milagro soportado en
la sobre-exploración del trabajo generador de concentración
del ingreso. El caso de la China es muy llamativo por su peso
hoy como la segunda economía del mundo después de USA,
resultado del drástico giro que en 1978 Deng Xiao Ping dio
instituyendo una estrategia “neocapitalista de Estado” que puso
al Estado a estrenar políticas financieras y privatizaciones a gran
escala abriendo la economía al mercado.

En el caso de India, el cambio se produjo a comienzos de


1990, motivado por una profunda crisis que obligó al gobierno
a modificar décadas de política socialista y abrirse al mercado.
En China, los ingresos medios son una séptima parte de los de
Estados Unidos, mientras que en India la renta es escasamente
superior a la mitad de lo percibido en China. Según la OMC,
las exportaciones chinas representan aproximadamente 764 mil
millones de dólares, frente a los 96 mil millones de India. El 91%
de las exportaciones chinas son productos manufacturados,
mientras que en India lo son en el 75% de las ocasiones, basado
en las exportaciones y la precarización del trabajo.

37
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Por otra parte, el 60% de las exportaciones chinas de servicios


son viajes y transportes, mientras que en India esa cifra se reduce
al 22% (los servicios exportados por India son básicamente
tecnológicos). Resultado de este modelo, el nivel salarial de
China e India continúa siendo el de países “muy pobres”, pues,
en 1981 en China había 633 millones de personas que vivían
con menos de un euro al día. Esa cifra se redujo a 211 millones
en 2001, pero sorprendentemente, esa reducción tuvo lugar
antes de la integración del país en la economía mundial. India,
pese a su desarrollo, sólo ha conseguido pasar de 358 millones
de pobres en 1981 a 282 millones veinte años después.

Estos llamados “nuevos gigantes” encubren con su boom


comercial una vergonzosa situación de empobrecimiento,
pues mientras que India genera profesionales de inmenso
talento el 75% de los niños indios abandonan el colegio antes
de los 14 años. En China, el 15% de la población entre 18 y
23 años está estudiando en la universidad, en comparación
con el 7% de India. Además, sólo el 9% de los adultos chinos
son analfabetos; en India esa cifra se dispara hasta el 40% (un
13% de las mujeres chinas y un 55% de las mujeres indias,
respectivamente). Por otra parte, 60% de las ciudades mayores
de China carecen de agua potable en condiciones aceptables,
unas 700 millones de personas beben agua contaminada; están
agotándose sus reservas pesqueras y el Norte de China, donde
200 millones de campesinos producen la mitad de los cereales
que se consumen en el país, se está secando a ritmo acelerado.

El sorprendente crecimiento de China en los últimos diez años


con consecuencias catastróficas en la inmensa región asiática.
Esta región sufre el impacto ambiental y alimentario del plan
chino de construir docenas de presas gigantescas a lo largo de
los ríos Mekong, Salween, Irrawaddy y Brahmaputra. En este
contexto China presentó los juegos olímpicos de Beijín-2008,
como un escenario contradictorio hacia donde se enfocaron
los reflectores del comercio, con un discreto y selectivo turismo

38
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

plagado de espionaje y control autoritario de su población, en


medio de la más alta contaminación del mundo del régimen
socialista. Surge entonces una vez más la pregunta al BM
y la OMC: ¿cómo es que el libre comercio y la globalización
neoliberal o el socialismo de mercado son el remedio para la
pobreza y los problemas ambientales?

En el caso de estas sociedades, recién colonizadas por el


neoliberalismo, se universaliza así la des-salarización del
trabajo de millones de habitantes, para proclamar una “libertad
de comercio”, que socava los derechos de los trabajadores y
genera excedentes comerciales a costa de los trabajadores de
otros países. Muchos en realidad no se oponen a la “libertad de
comercio”, sino que se resisten a la utilización de esa libertad
para inconfesables propósitos, prácticas mafiosas y terrorismo
de Estado que ponen en cuestión la legalidad de la economía,
como el caso de la famosa Compañía Blackwater, responsable
de proveer mercenarios a Irak y a América Latina como un
mercado para diversificarse28

Por eso se dice que el neoliberalismo como práctica discursiva29,


tiene quiebres, discontinuidades y variante representados en
un discurso ideológico polisémico que logra confundir a los
incautos. Es “un monstruo de mil cabezas”, cuyo corazón es
la insaciable codicia del dinero, “causa de todos los males”,
por lo que el bienestar es desigual y el intercambio monopólico
usufructuario y especulativo, como rasgo del pensamiento
neoliberal que unifica la representación del mundo presente y el
28
SCAHILL, Jeremy (2007). El ejército mercenario más poderoso del mundo, Ed. Paidos, Madrid, pp.19.
BLACKWATER S. A. es una empresa privada estadounidense que ofrece servicios militares de seguridad. Fue
fundada en 1997por Erik Prince y Al Clark. La sede principal está situada en Carolina del Norte, donde poseen un
campo de entrenamiento táctico especializado. La empresa entrena a más de 40.000 personas al año procedentes
de distintas ramas del ejército, así como de otras agencias de seguridad de varios países. Actualmente es contratista
privada más importante del Departamento de Estado de los Estados Unidos, cerca del 90% de sus beneficios
actuales procede de los contratos con el gobierno norteamericano. Es una de las 177 firmas de seguridad privadas
empleadas durante la guerra de Iraq para proteger a funcionarios, instalaciones, entrenar al ejército y a la policía
iraquí, así como proporcionar ayuda a las Fuerzas de la Coalición.
29
FOUCAULT, Michel (1977). Arqueología del saber. Ed. Siglo XXI, México, pp. 87. Se asume, como lo plantea
Foucault, que las prácticas se relacionan con enunciados sobre el fondo de una episteme; la base que distribuye su
saber, las leyes de construcción de sus objetos y su modo de dispersión.

39
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

porvenir. Al respecto Milton Friedman, sostenía que la “Idea de


la riqueza de las naciones de Adam Smith, es engañosamente
sencilla: si un intercambio entre dos partes es voluntario, no se
llevará a cabo, a menos que ambas crean que dicho intercambio
les beneficiará. Muchos errores económicos se derivan del
olvido de esta sencilla idea, de la tendencia a creer que hay
una verdad inmutable.”30 “La libertad de elegir” asignada como
atributo necesario a los productores (las multinacionales),
parte del supuesto de una racionalidad ajustada al bien común
mediante la libre asignación de los precios según Friedman,
por eso su énfasis en el sistema de precios como mecanismo
principal de funcionamiento del mercado.31

Según este planteamiento, el sistema de precios es, a su vez,


un mecanismo de trasmisión de la información a productores y
consumidores acerca de las cantidades de un bien que se están
produciendo y se deben producir o adquirir. Este razonamiento
parece lógico y se utiliza para promover la generalización de
comportamientos individualistas32 en el marco de una sociedad
global, y sobre todo, para hacer una lectura de la crisis ambiental
y energética actual, resultado de la inadecuada injerencia del
Estado o fallas de los dispositivos de regulación.

En contravía de la doctrina neoliberal, la dinámica cultural


se presenta como océano donde todas las corrientes de
pensamiento llegan y dejan ver su capacidad de diálogo,
superando la polarización pugnaz entre ideologías con fuerte
arraigo nacional, porque al fin de cuentas, como dice el
proverbio italiano “después del juego, el rey y el peón, vuelven
a la misma caja”. También en contravía porque en la realidad,

30
FRIEDMAN, Milton y Rose (1983). La libertad de elegir, ed. Orbis, Barcelona, España, Pp. 30
31
Op.Cit. (1983) Pp. 31-43
32
SMITH, Adam. La riqueza de las naciones, Ed. Orbis, Barcelona , España, Pp. 74 -95. Recuérdese que aún Smith,
planteó el principio clásico en términos de la relación de la teoría del valor y los precios, en el sentido de que los
precios reales y precios nominales son resultado del trabajo y de la moneda, respectivamente. El trabajo es la medida
real de toda mercancía y las cantidades de trabajo son la condición del intercambio, junto con la propiedad y la renta
de la tierra, factores que determinan el precio de los bienes.

40
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

los “Estados nación” son reinterpretados como ámbitos


espaciales de realización de la acumulación, en tanto empresas
multinacionales y mafias se apoderan de regímenes políticos
como plataformas “nacionales” de la nueva regulación global,
para asegurar el libre funcionamiento del sistema de precios.

Un salida provisional fue propuesta por los regulacionistas


después de los años 80 (Boyer, Lipetz: 1997) con el concepto
de modo de regulación correspondiente al relanzamiento de
la acumulación, centrando el modelo productivo en la gestión
del trabajo y la destrucción del empleo. Por este argumento
fueron acusados de comunistas en Estados Unidos, en cuanto
este enfoque intentó explicar el funcionamiento y regulación
del sistema desde una perspectiva de “interacción más
amplia entre historia y teoría, estructuras sociales, instituciones
y regularidades económicas”33. Boyer (1987), citado por
Diego Guerrero34, señala que el concepto de regulación, en
el sentido específico de las escuelas, hace referencia a las
“Transformaciones a largo plazo de las economías capitalistas”,
en un marco analítico que “combina las intuiciones de Marx y
la macroeconomía kaleckiana o keynesiana con el objetivo de
revivir los análisis institucionalista o historicistas”35.

Es desde esta perspectiva que tiene sentido el análisis de


los rasgos tendenciales más importantes que caracterizan la
situación actual, como dos procesos convergentes que vienen
desenvolviéndose y desplegándose con gran fuerza en los
últimos 30 años, y que caracterizan la globalización:

• El proceso de relocalización del capital generador de una


nueva lógica espacial de la producción y gestión del trabajo,
mediante un doble proceso de integración–desintegración y
33
BOYER, Robert (1992). La teoría de la regulación. Un análisis crítico, Eds. Alfons el Magnànim-IVEI, Valencia, pp.
127
34
GUERRERO, Diego (2004). Historia del pensamiento económico heterodoxo, Ed. Electrónica
35
Ibid., p. 127

41
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

• Un proceso (socio-cultural) “compulsivo” de creación,


procesamiento, distribución y manipulación de la información
como nuevo factor de producción y re-constitución de
identidades sociales y culturales caracterizadas por
tendencias centrífugas de desarraigo integradas, en mayor o
menor grado, a referentes transnacionales, trans- regionales
o trans-locales.
Estos procesos, atravesados por la sofisticación en los diseños
de alta precisión y la multiplicación de sus aplicaciones en el
aumento de la productividad, así como la supra-organización de
los sistemas de información y comunicación, integran cada vez
más el espacio de la producción, la reproducción y el consumo.
Esto a su vez, ha presionado la demanda por un nuevo
conocimiento y transforma las actividades de investigación y
desarrollo en innovación potenciando el saber y el conocimiento.

Surgimiento de los pluralismos postmodernos:


encrucijadas de las terceras vías

También la irrupción de las “nuevas tecnologías” de producción


y circulación inciden en la forma y contenido de las relaciones
sociales, llenándolas de significados y lenguajes codificados y
diferenciados. Como consecuencia, asistimos a la emergencia
de nuevas identidades culturales y sociales, que configuran
una arquitectura social espacialmente fragmentada (territorial,
regional, nacionalmente) y a la vez, integrada por medio
de redes de información- comunicación como aglutinador
principal. Es alrededor de estos procesos que las dinámicas de
la globalización tienen un fuerte impacto en la vida cotidiana, la
familia, la empresa, la escuela, la ciudad, lo público, lo privado,
etc., lo que se traduce en una nueva espacialidad, difusa,
segmentada, pero sistémicamente intercomunicada, como dice
Giddens36, “un mundo desbocado”, pero no del todo.

36
GIDDENS, Antony (2000). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas, Ed. Taurus,
Madrid. España

42
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En este marco, la globalización se despliega de manera


asimétrica e irregular, puesto que hay lugares, regiones y/o
territorios con particulares y diferenciadas expresiones37 que
permiten ver su carácter compulsivo y en ocasiones violento. De
Sousa nos dirá que desde el momento en que la globalización
“hegemónica” del neoliberalismo se instaura, se incuba y
desarrolla una globalización contra-hegemónica38. Aquí cabría
un argumento de Giddens, quien considera la globalización
como una serie compleja de procesos y no uno solo, que
operan de manera contradictoria y antitética que Daniel Bell
describe muy bien cuando dice que “la nación se hace no solo
demasiado pequeña para solucionar los grandes problemas,
sino también demasiado grande para arreglar los pequeños”39.
Estos procesos son representados desde la década de los años
80, de distintas formas como una siguiente fase de la “Sociedad
industrial” o “postindustrial”40 o fase “posfordista”41 o “sociedad
posmoderna” o el concepto de “sociedad de la información”42
y “sociedad del conocimiento”43, hacen hoy parte un encuentro
meta- disciplinario.

A estas alusiones se añaden los conceptos de desarrollo “a


escala humana” de Max-Neff44, y el trabajo de Amartya Sen
dirigido a la “igualdad capacidades”45 en contraposición a la
noción neoclásica de igualdad de recursos, derivada de la teoría

37
________________(1989), A Constituição da Sociedade, São Paulo, Ed. Martins Fontes
38
De SOUSA Santos Boaventura (2008). Diritto ed emancipazione sociale, Troina: Città Aperta Edizione, Ed. TTrio,
Rio de Janeiro, Brasil. “la contrahegemonía no se distingue de la hegemonía solamente porque es contra y porque
es contraria en su estructura. La contrahegemonía es mucho más heterogénea, tiene más campo para autonomías
distintas y por lo tanto, existe más perplejidad sobre lo que es contra-hegemónico”. Bogotá
39
Op. Cit., PP. 13
40
BELL, Daniel (1974), la sociedad postindustrial, Ed. FCE, México, pp.87
41
LIPIETZ, Alain (1997). “El mundo del postfordismo”, en Entramado territoriales de poder, Rafael Téllez S. (Comp),
Ed. UIS- Bucaramanga, pp. 26
42
TURAINE, Alain (2002). Critica de la Modernidad, ed. Siglo XXI. México, pp.116
43
MACHLUP, Fritz (1986). La industria del conocimiento en los Estados Unidos Princeton UP, 1986 70. Uno de los
primeros investigadores en desarrollar un concepto de “sociedad de la información” fue el economista Machlup, el
cual registra que el número de empleos que se basa en la manipulación y manejo de información es mayor a los que
están relacionados con algún tipo de esfuerzo físico|
44
MAX-NEF, Manfred (1995). Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro, Ed. CEPAUR- Fundación Dag
Hammarskjold, Santiago, Chile
45
HERNÁNDEZ, Andrés (2006). La teoría ética de Amartya Sen, Ed. Siglo del hombre- Universidad de los Andes,
Bogotá, Pp. 25-29

43
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de la “utilidad marginal” en el contexto de los discursos contra


la desigualdad, la pobreza, así como la libertad y el estar libre
(freedom and being free)46.

De otra parte, enfoques ecológicos como los de Enrique


Leff, Fernando Mires47 apuntan a una reinterpretación del
desarrollo sustentable subrayando las dinámicas ecológicas
alteradas por la intervención humana y sus consecuencias.
Desde la antropología dos enfoques permiten corroborar
el rico debate: uno el Arturo Escobar y el de M. Harris. La
perspectiva “antropológica” de Arturo Escobar48, que plantea
una interpretación holística y compleja de los procesos de
interacción naturaleza- cultura, hasta formular el concepto de
“el lugar” como referente espacial de la globalización portador
de las identidades desde donde se lee el desarraigo49 territorial
provocado por el capital como impactos ecológicos y culturales.

Emparentado con estos está la propuesta de la antropología


cultural encabezada por Marvin Harris50 que concita el interés
sobre el desarrollo determinado por la interacción dinámica
ecología-sociedad como referentes materiales de la cultura
la cual es expresión de los desequilibrios entre las presiones
ecológicas y reproductivas de la población a lo largo de la historia
social humana. En este caso la inestabilidad sociocultural o del
desarrollo está determinada históricamente por las tensiones
entre el aumento de la productividad y por tanto, aumento de las
presiones ecológicas, de un lado; y del otro lado, sin considerar
las presiones reproductivas de la población bajo control, en
función garantizar estabilidad del bienestar material y espiritual.

46
SEN Amartya (1998). Desarrollo y Libertad, ed. Planeta, Buenos Aires Argentina
47
MIRES, Fernando (1999). “la sociedad de redes o las redes de la sociedad”, en Comunicación entre la globalización
y la globalización, Rev. Latinoamericana de comunicación Chasquis No 67, Sep. 1999
48
ESCOBAR, Arturo (2005). Más allá del tercer mundo: Globalización y diferencia. Ed. Instituto Colombiano de
Antropología ICAN- Univ. Cauca
49
ESCOBAR, Arturo (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿Globalización o Pos desarrollo?, Ed.
Instituto colombiano de antropología ICANH, Bogotá, Colombia
50
HARRIS, Marvin (1986). Caníbales y reyes. Ed. Alianza, Madrid, España, p. 4-15

44
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En este marco no hay una, sino variadas lecturas de la


globalización en función de dinámicas convergentes,
divergentes y complementarias que se expresan como tensiones
interculturales, espaciales y /o territoriales, desde las cuales
Boaventura De Sousa identifica como tendencias hegemónicas
de la globalización y contra-tendencias y resistencias contra-
hegemónicas51. Así mismo, la consideración de la espacialidad
busca blindar este enfoque de desarrollo social alternativo de
toda pretensión teórica homogeneizante o totalizante, dado
que, como en el caso colombiano, los estudios tienen un casi
obligado referente en los territorios indígenas y de conflicto
armado interno y la violencia de los paramilitares para los cuales
la relación naturaleza–cultura está acompañada de las nociones
de territorio, región, espacio y lugar.

Estas son una muestra del arduo y candente debate sobre el


desarrollo y las críticas al modelo neoliberal, con un aliento
intercultural donde proliferan representaciones y prácticas
discursivas que, no solo ponen en cuestión supuesto virtuosismo
atribuido a la “globalización neoliberal”, si no que sirven de
colofón a los debates ideológicos en curso sobre nuevos
“proyectos políticos nacionales” de América latina con referentes
socio territoriales y culturales que delimitan las borrosas
fronteras del mercado. Alrededor de estas preocupaciones el
enfoque espacial de geógrafos, economistas y antropólogos
apunta a superar el carácter de totalizante de las categorías
del desarrollo que no pueden contener la territorialidad de las
distintas formaciones sociales. Al respecto escobar plantea
que los lugares y/o territorios suelen ser nodos de redes52
comerciales, culturales, identitarias, desde donde es posible
leer los rasgos diferenciadores de la globalización y, como
ámbito espacial de un nuevo significado de la democracia, en
un nivel político.

51
DE SOUSA SANTOS, Boaventura y RODRÍGUEZ, A. Cesar (2007). El derecho y la globalización desde abajo, ed.
Anthropos, México
52
ESCOBAR, Arturo (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: Globalización o pos desarrollo, ICANH,
Bogotá, pp. 10

45
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Dese la mitad del siglo XX las ideas contrapuertas al modelo


socialista y capitalista se empezaron a plantear en Alemania el
modelo de “economía social de mercado”, para contrarestar
el centralismo totalitario estatal de planeación indicativa
y laocncentración del poder distribución en el capital y el
mercado. En efecto, el éxito alemán denominado “el milagro
alemán” de la posguerra estuvo guiado por esta especie de
“tercera vía” basada en los trabajos de Wilhelm Röpke53 y
Alfred Müller~Armack. Para este último, la “economía social
de mercado” requiere la observancia y cumplimiento de siete
principios fundamentales54:

• Un sistema de precios cercano a la competencia perfecta


• Estabilidad de la moneda
• Acceso libre a los mercados
• Propiedad privada
• Libertad contractual
• Plena responsabilidad de políticas fiscales
• Transparencia económica

A su vez, éstos debían tener cinco principios reguladores:

• Control estatal de monopolios


• Políticas redistributiva de ingresos
• Reglamentación del trabajo
• Garantía jurídica
• Salario mínimo

Estas ideas son el antecedente de la “tercera vía” de Anthony


Giddens en 1998 e implementada por laboristas ingleses para
interpelar al modelo económico por la democratización, entre
otras razones, por la necesidad de grupos y actores sociales
de blindar ciertos “derechos históricos” (derechos adquiridos),

53
RÖPKE, Wilhelm, Más allá de la oferta y la demanda, Unión Editorial, Madrid, p. 47
54
MÜLLER-ARMACK, Alfred (1946). Economía dirigida y Economía de mercado. Edit. Antrhopos, Madrid.

46
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

como en el caso de los derechos de los trabajadores de la


Gran Bretaña, frente a la integración comercial y económica
europea o el caso de los sectores obreros y de clase media
de de Brasil con el partido de los trabajadores, o el caso de
Chile como respuesta de clases sociales intermedia para asumir
la integración comercial con una fuerte regulación estatal. En
estos casos, la ortodoxia cedió paso a un enfoque heterodoxo
de “tercera vía” que busca hacer compatible el funcionamiento
del mercado con la protección de derechos sociales. Caso en
el cual la necesidad del Estado está asociada a la protección del
valor cambiario de las monedas para proteger el ingreso de los
trabajadores y los consumidores de la voracidad del mercado
“no regulado”, estrategia que podría resumirse en el slogan de
la tercera vía: “el mercado hasta donde sea posible, el Estado
hasta donde sea necesario” 55.

Desde la economía social de mercado de Röpke y Müller en


la Alemania de posguerra, hasta la propuesta de Giddens de
los años 90 los modelos de “tercera vía” apuntan a superar el
dogmatismo de las “izquierdas tradicionales” para convalidar
el pragmatismo filosófico de una justicia distributiva ambiental,
social, política y económicamente sostenible. Para el caso
Inglaterra el modelo formulado por Giddens56 fue implementado
por los gobiernos laboristas de Anthony Blair y Gordon
Browm que adoptaron cinco principios estratégicos clave para
consolidar el modelo:

a.) “Apoderarse del centro político. Ningún partido


socialdemócrata puede triunfar hoy si pretende atraer a una
55
GIDDENS, Antony (1998 ). La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia, Ed. Paidos, Madrid. Este sociólogo
desarrolló la idea de Múller y destaca las siguientes características, entre otras, de la tercera via: 1º) este programa no
implica compromiso entre social democracia y neoliberalismo; 2º), el objetivo básico de la política de la tercera vía es
desarrollar una economía dinámica que sea competitiva en el mercado mundial, que tenga calidades empresariales
y que, contrario a la antigua izquierda, reconozca la importancia que tiene la creación de riqueza. 3º) La política de
la tercera vía, por otra parte, intenta reconstruir el Estado del bienestar, pero no como aquél que los neoliberales
sugieren, encargado únicamente de generar un sistema de seguridad mínima; sino un Estado que vele con celo, por
todos los intereses vitales del hombre.
56
­­­______________ (2007). “Laboristas y conservadores en la era de Gordon Browm”, en Diario el País, Madrid España,
Agosto 25.

47
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

clase determinada. Lo importante es tratar de mover el centro


de gravedad político hacia la izquierda. En los diez últimos
años, el laborismo ha sabido hacerlo
b.) Asegurar la fortaleza de la economía. Garantizar más
justicia social significa contar con una economía más sólida,
no al revés. Como es natural, éste ha sido uno de los puntos
fuertes de Gordon Brown. Los gobiernos laboristas anteriores
a Anthony Blair, casi sin excepción, acabaron en crisis
económica a los pocos años de tener el poder
c.) Hacer grandes inversiones en los servicios públicos pero
insistir en que vayan acompañadas de reformas destinadas a
hacer que dichos servicios sean más eficientes y transparentes
y tengan más capacidad de reacción. Para ello son esenciales
la posibilidad de elección y la competencia.
d.) Crear un nuevo contrato entre el Estado y los ciudadanos,
que incluya tanto derechos como responsabilidades. El
gobierno debe proporcionar los recursos necesarios para
ayudar a la gente a construir su propia vida; pero la gente
debe cumplir con su parte del pacto. Por ejemplo, hasta
ahora, las prestaciones de desempleo eran un derecho
incondicional. Ahora bien, esa situación invita a no asumir
ninguna responsabilidad personal y tiene el efecto de impedir
el acceso de los trabajadores a determinados puestos
de trabajo. Las personas que pierden su empleo deben
responsabilizarse de buscar trabajo y, al mismo tiempo,
deben tener la posibilidad de actualizar su formación cuando
lo necesiten. Es una estrategia que ha demostrado su
eficacia. Gran Bretaña posee uno de los índices de empleo
más elevados del mundo, y por encima de un salario mínimo
en alza.
e.) El más controvertido -aunque crucial para el éxito del
laborismo: no permitir que la derecha política monopolice
ninguna cuestión, una posición en la que Brown también se
mantiene. La derecha suele dominar siempre en áreas como
el orden público, la inmigración y el terrorismo; tenemos que

48
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

buscar soluciones de centro izquierda a estos problemas.


Dadas las repercusiones que tiene el hecho de vivir en un
mundo más globalizado, es preciso que encontremos un
nuevo equilibrio entre las libertades civiles y la seguridad”.

En este contexto se desenvuelve la conflictiva relación economía-


política, con profunda interpelación por la democracia que
el caso de Europa está asociada a las tensiones culturales,
sociales y políticas de la integración continental, no sólo por
la voluntad compulsiva de unos y la necesidad de realización
comercial de otros, sino por sus nexos con las necesidades
de desarrollo económico. Estos procesos han exacerbado los
nacionalismos para blindarse las sociedades nacionales de las
perversiones del mercado, particularmente en lo relacionado
con la gestión del trabajo, lo que ha conducido a inclinaciones
por opciones heterodoxas en gobiernos socialdemócratas o
demócrata-cristianos en Alemania; la “unión por un movimiento
popular” en Francia; la recomposición ideológica del socialismo
español en convivencia con la monarquía. Todos ellos junto
con el modelo británico, configuran un paisaje europeo de
regímenes políticos más heterogéneo que en el pasado. El
común denominador de estos gobiernos está centrado en la
cuestión de la regulación social en cabeza del Estado para
blindar derechos de trabajadores y consumidores de los
impactos de la globalización y la integración comercial.

Así mismo, expresiones de “tercera vía” que tienen lugar en


América Latina desplazan la ortodoxia neoliberal instaurada por
las dictaduras militares y civiles de Argentina, Chile y Perú, hasta
entrados los años 90. Estas “terceras vías”, fueron la respuesta
de estas sociedades nacionales a la falta de democracia o a
dictaduras combinadas con mafia, narcotráfico, corrupción y
empobrecimiento de la población que hasta los años 90 habían
enriquecido a traficantes de armas y de narcóticos57.
57
PATIÑO B., Gonzalo (2009). Apuntes al desarrollo social Universidad Industrial de Santander UIS, Bucaramanga,
2009. En la discusión de este texto, Gonzalo Patiño anota, “Los sistemas políticos contemporáneos, bien sea nacidos
bajo la égida de la socialdemocracia europea, la del republicanismo americano, o incluso aquellos que conservaron
la ilusión técnica ofrecida por el socialismo „real”, han avalado la existencia de un “modelo de desarrollo. A partir
de ellos se ha pretendido llegar a mayores grados de riqueza y bienestar social, o para el caso del socialismo, a

49
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Pues bien, incubados en un acuerdo no pactado de mercado-


protección social,58 los viejos partidos de izquierda como el
Partido de los Trabajadores de Brasil, el Frente para la victoria en
Argentina, el Frente Amplio en Uruguay y Paraguay59 y el Partido
Socialista de Chile, instauraron proyectos políticos heterodoxos
llamados de “centro izquierda” o “tercera vía”, con resultados
económicos sorprendentes y avances sociales significativos.
Particularmente el caso de Brasil con un proyecto de “centro
izquierda” que muestra el mayor éxito económico en la historia
de ese país, triplicando las exportaciones y aumentando las
reservas internacionales de 40 mil millones de dólares a 170 mil
millones entre el 2000 y 200860.

Entonces lo que está en juego científica, teórica y políticamente,


es también una nueva manera de conocer, aprender y construir
nuevas representaciones humanas, basadas no en la “sociedad
de consumidores”, sino en la dignificación de la vida del
conjunto de seres vivientes. Esto es muy importante, porque en
términos del debate por “lo alternativo”, la forma y contenidos del
pensamiento deben ser coherentes con la manera de actuar y
hacer las cosas. La democracia adquiere así un sentido práctico
solidario cuando se procura otra “sociedad civil” incluyente
para dignificar la vida de los pobres, ya que tanto el modelo
de desarrollo liberal como el discurso que lo reproduce, están
éticamente impedidos para construir dicha dignidad.

De otra parte, uno de los desafíos importantes a este respecto,


tiene que ver con la incorporación de los procesos inacabados de
estadios más avanzados de sociedad que habrían de permitir la superación definitiva de los antagonismos entre
clases sociales derivados de procesos de acumulación capitalista de carácter excluyente”, documento preliminar
preparatorio.
58
La Standard & Poor”s, calificadora internacional de riegos expidiò certificado de confianza al Brasil en 2008, con
argumentos como que “En vez de rechazar las políticas de sus opositores, diversos partidos de centro izquierda
han optado enfoques pragmáticos más realistas, reconociendo la importancia de la estabilidad macroeconómica
tanto para el crecimiento a mediano y largo plazos, como para avances sociales amplios” (Standard & Poor”s Rating
Service, 2008)
59
Observatorio Político de AL/2008. Alianza patriótica para el cambio, que derrotó a los partidos tradicionales e
instauró en el 2008, un proyecto político de socialistas y partidos de izquierda de Paraguay llevado al ex-clérigo
católico Fernando Lugo a la presidencia, Abril 6 de 2008
60
Standard & Poor”S: 200

50
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

las “sociedades nacionales” de América latina en la construcción


de instituciones como el estado y la democracia y, por tanto la
ciudadanía. Es el caso colombiano, boliviano o venezolano,61
que muestran una evidente precariedad institucional, es decir,
ciudadanías formales pero sin reconocimiento institucional o
una institucionalidad deslegitimada por la sociedad o amplios
sectores de ella. Ello ha derivado en regímenes políticos y de
acumulación porosos, proclives o permeados por las mafias
del narcotráfico y el clientelismo. De manera similar ocurre
en las sociedades nacionales del Medio Oriente, ejemplo de
instituciones sin ciudadanía “de derechos” como se conoce
en occidente. Me refiero a derechos civiles, en cuanto son
construcciones teocráticas que hoy predominan en Irak, Irán,
Líbano, Siria, Jordania, los Sauditas, el Tibet, etc.

El rasgo común de estos procesos y sus representaciones


es la pugna por su posicionamiento deliberado frente a
la globalización, como resistencias o inserción colectiva
construidas en ámbitos nacionales, que renuncian a la
disolución de las autonomías relativas e inter-naciones y cuyos
referentes interculturales coexisten con privilegios e intereses
inconfesables de élites corrompidas por el auge del narcotráfico
y el terrorismo. A estas lecturas se refiere De Sousa cuando
plantea que diferentes conjuntos de inter-relaciones producen
cuatro diferentes expresiones o “modos” de globalización: i.)
los localismos globalizados, ii.) globalismos localizados, iii.)
cosmopolitismo, iv.) patrimonio común de la humanidad62” y,
otra que podría añadirse v.) Territorios de las guerras y la paz.
De Sousa nos hace prestar atención a las persistentes
asimetrías políticas y sociales acompañadas de mayor exclusión
social, al tiempo con la emergencia de nuevos y variados
espacios de acción social que se auto constituyen en redes
políticas globales de resistencia y emancipación de carácter
transnacional, nacional, regional, local, etc. Ésta como realidad

61
MEDELLÍN, Pedro (2004). Política de las políticas públicas, Ed. CEPAL, Santiago de Chile, pp. 18
62
De SOUSA, Santos, Boaventura (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la
emancipación, Ed. Dcto. Universidad Nacional de Colombia - facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA) Pp 288

51
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

multi-determinada y tendencial que vivimos, hace del tiempo y


el espacio, construcciones polisémicas y entidades históricas
con estructuras identitarias y no meros datos (no como simples
dimensiones o magnitudes). Desde la perspectiva de los
contenidos socio histórico, económico y culturales del espacio,
los procesos actuales estarían caracterizados por los siguientes
rasgos tendenciales:

• Un rápido aumento del sector servicios con alto contenido


tecnológico dominado por la informática, en comparación
con la manufactura y la industria.
• La información, el conocimiento y la creatividad como las
nuevas materias primas de la economía, donde el concepto
de revolución informacional es relevante63
• La generalización de contra tendencias, movimientos
sociales alternativos y re significación de la diversidad
cultural y,
• Finalmente, una vuelta a la espiritualidad desde las
sociedades llamadas desarrolladas (USA y la UE), fundada
en la re-significación de la “ética protestante.”64

Uno de los dramas para América Latina es que estamos


acostumbrados –sin darnos cuenta- a ver el mundo con el prisma
de la “racionalidad instrumental” de la “sociedad de mercado”
al tiempo que (como reconocen otros como Morin. E65 / Negry.
T66, Escobar. A67.), los paradigmas con los que construyeron
la arquitectura dominante del paisaje cultural (urbano) de la
modernidad, están rompiéndose, fundamentalmente debido
a que las dinámicas interculturales fueron rebasando los
supuestos optimistas de la “racionalidad clásica”. ¿Cómo es
63
CASTELLS , Manuel (2000). Op Cit. Pp , 21
64
WEBER, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ed. Premia, México, 1991
65
MORIN, Edgar (1992) Para salir del siglo XX. Kairós. Trad. Jordi Fibla. Barcelona
66
NEGRI, Toni y Cocco Giussepi (2006) Global Bio poder y luchas en una América latina globalizada Edit. Paidós,
Buenos Aires. Y en Gago Verónica, entrevista a Revista Diálogos Buenos Aires, 4 de Agosto de 2006, pp. 12
67
ESCOBAR, Arturo.(1995). Encountering Development. The Making and Unmaking of the Third World. Princeton:
Princeton University Press.

52
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

posible que el conocimiento científico humano, erigido sobre


pilares sólidos de objetividad y veracidad haya conducido a
los procesos destructivos y depredadores del presente? Una
primera respuesta provisional es que las dinámicas culturales
localizadas en lugares o territorios no encajan en los supuestos,
como reconoce A. Escobar, en el sentido de que las distintas
regiones no se diferencian o asemejan solo por las maneras de
producir y vender, sino por las maneras de conocer.

Este es un referente de enfoques no-antropocéntricos68 que se


viene abriendo camino en vista de la complejidad de la crisis
contemporánea, develando su organicidad inter-sistémica y
organización en redes cuya espacialidad contiene viejas y
nuevas realidades, conectadas en el presente. En efecto, se
reconoce que vivimos en medio de un dramático proceso de
rupturas del “paradigma clásico”69 asociado a la economía y
muy emparentado con la crisis del pensamiento racional de la
modernidad. Es en este sentido que la globalización es también
planteada como profundización de la modernidad70 que no logra
dar cuenta de la espacialidad de los procesos y las relaciones
sociales de la globalización.

Un simultáneo proceso de integración/desintegración explica


la complejidad de esta globalización desde una perspectiva
sistémica en donde el papel de las redes electrónicas constituye
lo nuevo de las relaciones sociales de esta época, con gran
poder de transformación de la vida cotidiana de buena parte de
la humanidad (pero no toda). Esta nueva arquitectura social y
de poderes virtuales se traslapa y/o interactúa con la geografía

68
_______________ (2005). Más allá del tercer mundo: Globalización y diferencia. Ed. Instituto Colombiano de
Antropología ICAN- Universidad del Cauca
69
CASTORIADIS, Cornelius (1980), El mito del Desarrollo, en Reflexiones sobre el desarrollo y la racionalidad, Varios
Autores - Editorial Kairos, Madrid. Catoriadis dice que la relación del discurso del desarrollo con la economía, se debe
a que la economía ha sido considerada en los dos ltimos siglos como “el reino y paradigma de la racionalidad de los
asuntos humanos; es una disciplina que proporciona la posibilidad aparente de una matematización, puede abordar
los fenómenos desde una perspectiva mensurable” (Castoriadis Cornelius: 1980, p. 196)
70
GIDDENS, Antony. Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas, Ed. Taurus, Madrid.
España

53
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

del poder global en lugares, regiones y territorios, configurando


lo que llamamos una nueva espacialidad. Es decir, con todo,
la espacialidad y la geometría de las redes no sustituyen al
territorio, más bien dichas redes contribuyen a la constitución
de nuevas territorialidades. Esta es una aclaración necesaria
para los objetivos de este trabajo, en el sentido de que se parte
de una noción paradigmática de construcción social del espacio
y del tiempo71 y, no como datos mediados por la cultura (como
formas de ver el mundo), para darles un aire de neutralidad.
Todo lo contrario, el espacio y la espacialidad son productos
sociales (culturales) en la relación naturaleza – población.

Formas del mercado, como escenario del desarrollo

Teniendo en cuenta las distintas formas del sistema de mercado,


un acercamiento al diagnóstico planteado en el modelo de
Romer72, resume el optimismo en el sistema asignando un peso
muy importante al conocimiento como factor combinante del
capital y el trabajo, en cuyo caso, según el autor, a lo largo del
siglo XX arrojaró resultados como los siguientes:

a.) La población ha crecido en forma sostenida, al tiempo que el


capital ha crecido más rápidamente que ésta
b.) La producción ha crecido más rápidamente que el capital
c.) El salario real ha crecido más rápidamente que la
productividad, estimada como producción por hora de
trabajo
d.) Los cambios en la distribución funcional de las rentas han
resultado ligeramente favorables a rentas del trabajo. El tipo
de interés ha oscilado de forma cíclica, sin que se pueda
distinguir una tendencia determinada, aunque con visible
reducción de la volatilidad
71
TÉLLEZ S., Rafael (2007). Desarrollo regional: territorios, espacios y lugares, Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
72
ROMER, David (1996). Advanced macroeconomics. McGraw-Hill USA (Editor Lucille Sutton) pp. 152- 180

54
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

e.) La relación capital-trabajo ha permanecido estable a partir


de 1950. Aunque en la industria esa relación ha aumentado
el desplazamiento de un gran número de trabajadores hacia
el sector servicios el cual ha mantenido estable dicha tasa,
considerada globalmente
f.) La relación inversión/producto ha permanecido estable. Y
por último,
g.) La tasa de crecimiento del producto ha permanecido
constante a largo plazo y muy superior a la tasa de crecimiento
del trabajo, del capital y de los recursos productivos.”73

Estas –en principio-, serían evidencias que contradicen, en


conjunto, los argumentos de los modelos como el de Kuznets74
en el sentido de que la equidad en la distribución del ingreso
y el crecimiento económico aumentan sincrónicamente
generándose una U invertida, por lo que las políticas deben
priorizar el crecimiento económico en términos de renta per cápita
sostenidamente, buscando mejorar la competitividad para una
inserción exitosa a la globalización. Esta es la idea de una fase
inicial de tasas de crecimiento hacia arriba, para entrar en una
fase final donde se mejoraría la equidad en la distribución del
ingreso, de acuerdo a los supuestos de Kuznets75 y Romer76. Se
completaría la ecuación con la disminución de las desigualdades
sociales a través del aumento del ingreso per cápita, puesto que
el crecimiento económico es una constante que no depende
sólo de los factores productivos —tierra, trabajo y capital— sino
también y principalmente, de las mejoras en el conocimiento,
en la tecnología y en la organización de las empresas, lo que
podría hacerse extensivo al planteamiento de M. Castells en
relación con la capacidad de expansión del sistema como una
sociedad del conocimiento y la información.
73
ROMER, David. Op. Cit. pp. 152
LIST, J.A. and GALLET, C.A. (1999). “The environmental Kuznets curve: does one size fit all?”. Ecological Economics
74

N° 31. November.
75
KUZNETS Simón (1964). Crecimiento económico de posguerra, Ed. UTEHA, México. P. 21-34
76
ROMER, David (1996). Op. Cit. Pp.167

55
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

El enfoque de Kuznets sobre la relación entre crecimiento


y distribución del ingreso en términos per cápita, cambió la
idea de medir el bienestar con la renta nacional77, al tiempo
ha servido de fundamento a los discursos neoliberales del
desarrollo sostenible, asignando a los equilibrios de largo
plazo un optimista papel regulador de tasas de contaminación
“sostenibles” como el adoptado por las grandes empresas
multinacionales en el Consejo Empresarial Mundial para el
Desarrollo Sostenible78 auspiciado por la ONU, dejando intactos
los principios del mercado. Otro diagnóstico que entraría en
el debate sobre los problemas generados por el modelo, fue
el discutido y presentado en el Informe Brudlant,79 donde
básicamente se pone en cuestión el modelo de desarrollo y se
formulan bases para el “desarrollo sostenible”. De otro lado, se
generalizan los enfoques neoliberales del desarrollo sostenible
que logra hace a los pobres tanto responsables como víctimas
de los problemas ambientales,80 por lo que la manera de resolver
el problema es sugiriendo que las fuerzas del mercado sean
reorientadas hacia la eficiente y racional asignación y uso de los
recursos naturales y del ambiente.

En este sentido, la secretaria de Estado del gobierno


norteamericano Condoleezza Rice argumentó el fortalecimiento
del mercado: “La democracia y el libre mercado”, presenta
nuevamente la victoria del neoliberalismo sin sonrojo: “Nuestra
visión de justicia social en el hemisferio exime la ideología. Los
gobiernos que están comprometidos con la democracia y la
labor de colmar las necesidades básicas de la gente encuentran
en Estados Unidos un amigo. Encuentran un aliado en su
búsqueda por ampliar el acceso a vivienda, salud, educación y
77
KUSNETZ, Simon (1963), Premio Nobel 1971, Quantitative Aspects of the Economic Growth of Nations”, en Rev.
Economic Devopment & Cultural Change, New York”
78
JAN –OLAF, Willums y ULRICH Goluke (1995).Ideas hechas realidad, desarrollo empresarial sostenible. Ed. Cámara
de Comercio Internacional/ Ad Notam Gydental, Bogotá
79
G. BRUNDTLAND (1988). Nuestro futuro común. Comisión mundial del Medio Ambiente y del desarrollo. Alianza
Ed, Madrid. Pp. 29
80
BM. Informe 2008

56
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

empleo. Nada de esto es posible sin crecimiento económico, y


los ciudadanos de las Américas lo saben. Por eso eligen líderes
que lucharán por el libre comercio. Es en este punto en el que
nosotros, no ellos, enfrentamos una prueba crítica. Algunos de
nuestros más fuertes aliados democráticos -Panamá, Perú y
Colombia- han realizado compromisos estratégicos con nosotros
mediante acuerdos de comercio. Estos son compromisos
hechos por líderes democráticos, que reflejan las aspiraciones
más profundas de sus pueblos”81.

Desde estos enfoques, la relación mercado-democracia no solo


es plausible, sino que materializa la relación economía- sociedad
en términos del régimen de acumulación y los dispositivos de
regulación para sociedades libres de pobres. Pero de acuerdo al
PNUD (1999), en los países en vías de desarrollo cerca de 1.300
millones de personas están sin acceso a agua potable, uno de
cada siete niños en edad de ir a la escuela primaria no lo hacía
y 840 millones de personas estaban desnutridas. Una persona
de cada ocho sufría prolongado desempleo, o analfabetismo,
o su expectativa de vida era menor a 70 años o tenía ingresos
por debajo del umbral de pobreza nacional82. Más de 80 países
tienen ingresos per cápita menores a los que tenían hace una
década o más y en otros países menos desarrollados, el ingreso
percápita es menor al de 1970.83 Así mismo, en Europa oriental
(ex Unión Soviética), la expectativa de vida era cinco años más
baja en 1995 que en 1987 en siete de 18 países.

De acuerdo al Informe del PNUD (1999), la brecha entre ricos


y pobres en la actualidad es dramática, mientras en 1960 los
países en donde vivía la quinta parte más rica de la humanidad
tenían ingresos per cápita 30 veces mayores que los de la quinta
parte más pobre, para 1990, la relación se había duplicado
hasta 60 a 1, y para 1995 estaba en 74 a 1. Rusia tiene ahora
la desigualdad más grande del mundo: el 20% más rico de su
81
RICE, Condoleezza Secretaria de Estado de Estados Unidos (2007). The Miami Herald el 15 de julio del 2007
82
PNUD (1999). Informe 1999, Washington, D.D. pp. 3
83
NEW YORK TIMES del 5 de septiembre de 1999

57
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

población goza de unos ingresos 11 veces mayores que el del


80% más pobre.

Las desigualdades en los ingresos han crecido también


dramáticamente en China, Indonesia, Tailandia, otros países
del Este y Sudeste asiático y en los países industrializados,
especialmente en Suecia, Gran Bretaña y los Estados Unidos.
Al respecto, un estudio reciente del Centro para el Presupuesto
y las Prioridades Políticas de los Estados Unidos,84 llegó a la
conclusión de que el 1% más rico de los norteamericanos
gana –después de impuestos- tanto como los 100 millones
más pobres; en 1977, esta elite del 1% ganaba -¡tan sólo!- lo
mismo que los 49 millones más pobres juntos. Hoy, el 20% más
pobre está ganando menos en términos reales (descontando
la inflación) que en 1977. Así mismo, las posesiones (activos
económicos) de las tres personas más ricas del mundo –apunta
el Informe de Desarrollo Humano- son mayores que la suma del
PBI de todos los países menos desarrollados del planeta.85
En el 2006 los activos de las 200 personas más ricas eran
mayores que los ingresos totales del 41% más pobre de la
población mundial, destacando que un insignificante impuesto
del 1% sobre la riqueza de esas 200 personas podría facilitar
fondos para la educación primaria de todos los niños del mundo
que hoy carecen de acceso a la escolarización. El neoliberalismo
hace compatible la democracia y el mercado, convirtiendo a los
excluidos en “nichos de mercado” u “oportunidad de negocios”
y los pobres como el universo de legitimidad y gobernanza,
dentro de un contexto global. El modo de regulación mixto
que surge ubica los dispositivos institucionales del Estado en
las redes electrónicas, en competencia con el poder de los
dispositivos monopólicos de los grupos financieros.

84
New York Times, 5 de septiembre de 1999
85
Este dato fue publicado en la revista Forbes del 12 de octubre de 1998, allí se señala que solo los activos de Bill
Gates, Warren Buffett y Paul Allen, suman $110.000 millones. Sin embargo, el 17 de julio de 1999, el New York Times
informó que sólo los dos primeros “valían” $140.000 millones. En informe de 2007, Carlos Slim de México –uno de los
países con más pobres en el mundo- sobrepasa según Forbes (2007), a Bill Gates dueño de Microsoft, con más de
67 mil millones de dólares (Rev. Milenio: México, Julio, 2007)

58
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

De este modo, los pobres y excluidos ingresan como


consumidores de servicios también mixtos (servicios
privatizados) y como productores de servicios y/o bienes
subcontratados, o excluidos de las redes urbanas, regionales
e internacionales. Esto indica que en la actual etapa, el
neoliberalismo no es uniforme en cuanto al modo de regulación,
puede decirse que tiene “mil cabezas”, lo cual ha generado una
confusión que debe ser explicada en función de construcciones
alternativas, por lo que es necesario hacer una lectura de
las representaciones con las cuales el neoliberalismo busca
perpetuarse como orden social deseable correspondiente a un
ciclo largo de la historia social. El modo de regulación neoliberal
con el que dialogamos produce discursos ideológicos, íconos,
representaciones culturales, etc., que aquí se presentan de
manera sucinta.

CUESTIONES EN JUEGO Y DEBATES INCONCLUSOS:

El debate ha gravitado en los últimos cincuenta años en la


disyuntiva del mercado o el Estado como el “locus” de control
del orden social o ambos a la vez, al tiempo que constituyen
el telón de fondo del debate sobre el modelo y los problemas
del desarrollo, centrados en dos cuestiones estructurales: la
composición del producto y la distribución del ingreso.

En cuanto a la composición del producto, es necesario referir a


las posibilidades en el largo plazo de la acumulación para buscar
diferentes regularidades sociales y económicas86 con respecto
a: “a) un tipo de evolución de organización de la producción y de
las relaciones de los asalariados con los medios de producción;
b) un horizonte temporal de valorización del capital sobre la
base del cual puedan deducirse los principios de gestión; c)
una distribución del valor que permita la reproducción dinámica

86
AGLIETTA, Michel (1979). Regulación y crisis del capitalismo, Siglo XXI, Madrid. Véase el original en francés
Régulation et crises du capitalisme: l’expérience des États-Unis, Calmann-Lévy, París, p 17

59
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de las diferentes clases o grupos sociales; d) una composición


de la demanda social que valide la evolución tendencial de las
capacidades de producción; e) una modalidad de articulación
con formas no capitalistas, cuando estas últimas ocupan un
lugar determinante en la formación económica.

La fase y el régimen de acumulación: necesidad del


crecimiento

Boyer (1994) definió así el “régimen de acumulación”: “Se


designará ... al conjunto de regularidades que aseguran una
progresión general y relativamente coherente de la acumulación
del capital, es decir que permita reabsorber o posponer las
distorsiones y desequilibrios que nacen permanentemente
del mismo proceso”87. La mayoría de investigaciones de la
escuela de la regulación reconocen dos tipos de regímenes de
acumulación: régimen de acumulación extensiva y régimen de
acumulación intensiva para leer los rasgos y cambios dentro
de una fase junto con el concepto de “modo de regulación”.
Categorías mediante las cuales se hacen explicititas en este
trabajo las preguntas por la composición del producto y la
distribución del ingreso.

Así, en la fase “fordista”, el “régimen de acumulación” se


caracterizó –en general- por la centralidad del capital físico y la
organización de la producción en la gran fábrica y la línea de
montaje semi-automatizada, de manera que composición del
producto estaba centrada en la industria como jalonador de la
agricultura y el sector terciario.

Entre tanto, el modo de regulación corresponde al enfoque


taylorista de gestión administrativa autoritaria y vertical de la
fuerza de trabajo a través de los pactos colectivos salariales, en

87
BOYER, Robert. (1994): “Las Alternativas al Fordismo. De los años 80 al siglo XXI”; en Benko, G., y Lipietz, A. (eds.):
Las Regiones que ganan, Ediciones Alfonso El Magnànim, Valencia, España, p.11

60
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ámbito del régimen de acumulación como el proceso de acopio


o aumento del stock de capital (esto es, los bienes de capital).
Esta acumulación se refiere a prácticas concretas de diferentes
de los grupos o facciones de capital (como capital productivo,
capital financiero y capital ficticio) para que los procesos de
acumulación sean exitosos.88

Desde este enfoque teórico, el proceso de acumulación se


expresa como un sistema de normas y relaciones sociales
establecidas para organizar la producción social o colectiva y el
reparto del producto social tanto excedente como reproductivo,
por lo que los regulacionistas acuñaron el concepto de “régimen
de acumulación”, para referirse a ese conjunto de reglas y
normas tanto formales como informales, que una sociedad
concreta desarrolla a escala nacional (internacional) para hacer
funcional la organización del orden social al capitalismo, como
un sistema social89.

Estos conceptos están estrechamente relacionados, uno se


refiere al proceso de producción y la norma técnica de consumo
relacionado con el crecimiento o acumulación. El otro, el modo
de regulación, se refiere a los dispositivos de orden-organización
social que posibilitan cierta estabilidad social del proceso de
producción y realización (R. Boyer: 1987). Esta estabilidad es
generalmente costeada por el Estado (económica y socialmente)
incorporada como objetivo de las políticas sociales dirigidas
a armonizar las estrategias de acumulación que terminan
configurando modelos organizativos más o menos duraderos.

Por ejemplo, Lipietz90, mostró que el proceso de acumulación en


Alemania entre 1970 y 1990, resultado de la implementación de
un “régimen intensivo”, dio lugar a 500 mil empleos, con altos
88
AGLIETTA, Michel (1979). Op. Cit pp 15-35
89
____________________________ pp. 123
90
LIPIETZ, Alain (1997). “El mundo del posfordismo”. en Entramados territoriales de poder, ed. Universidad Industrial
de Santander, 1997 (Rafael Téllez Comp.), Bucaramanga Colombia, pp. 16-31

61
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

salarios y aceleración de la obsolescencia tecnológica. Contrario


a este modelo, con un régimen extensivo, la experiencia de
Estados Unidos elevó el nivel de empleo que pasó de 77 millones
en 1970 a 117 millones en 1990, pero basado en bajos salarios
(mayor flexibilización y precarización del trabajo) y lentificando
el cambio tecnológico. En este sentido la oscilación del precio
de los salarios constituye un indicador del carácter asimétrico
de la distribución del ingreso, cómo, para qué y para quién se
produce. A estas preguntas responde el marco de un sistema de
normas y relaciones sociales establecidas para la organización
de la producción colectiva y la distribución concentrada del
producto y las ganancias, que corresponde a la naturaleza del
régimen de acumulación, estrechamente ligado a ese sistema
de normas mediado por la regulación estado-capital a escala
global, nacional y local en procura de atenuar las tensiones
conflictivas alrededor de la distribución (las asimetrías y las
disparidades).

En este sentido el capital, como stock de dinero, es resultado


del ciclo de la acumulación (D. M = Valor trabajo / plus-valor
= M‘. D‘) y su ámbito de realización, el mercado. Significa que
como relación social, se lleva a cabo en el marco de la relación
capital–trabajo y entre los mismos capitalistas, donde el capital
tiene una posición de poder dominante, asimilada y garantizada
por el modo de regulación. De hecho, el funcionamiento del
mercado supone condiciones materiales de lugar y relaciones
sociales de producción y distribución legítimas, dentro de las
cuales la fuerza de trabajo es un activo (una mercancía más) o
un recurso del proceso de producción91.

Según Campbell McConnell, “El trabajo es, por supuesto, uno


de los recursos productivos escasos de la sociedad”92, lo
91
CUEVAS, Homero (1986). Define el mercado como “el conjunto de las condiciones y de las relaciones entre estas
condiciones, que hacen posible el intercambio de producto”, Cuevas Homero Introducción a la economía, ed.
Universidad externado de Colombia, Bogotá, Pp. 37
92
CAMPBELL, Mc Connell y STANLEY L. Brue (1997). Economía Laboral contemporánea, Ed. McGraw – Hill. Madrid.
España, pp. 1

62
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

que reforzaría el planteamiento en cuando a las estrategias,


mecanismos e instituciones que organizan y mantienen el
orden social garantizador del funcionamiento del mercado,
como máxima institución social y ámbito donde el régimen de
acumulación se reproduce o amplía. El modo de regulación,
entonces, debe garantizar una cierta estabilidad social para
el funcionamiento del mercado (sociedad de mercado). Dicha
estabilidad podría ser asimilada a “equilibrio general”, tendencia,
a la que conducen las decisiones y acciones racionales de los
individuos.

A este respecto Boyer señala que vía Estado, el modo de


regulación abarca áreas técnicas de la gestión social y las
relaciones de la sociedad civil, tanto las deseadas como las
no pretendidas93. Describe los complejos procesos sociales
mediante los cuales las tensiones y conflictos por la distribución-
apropiación del tiempo, el ingreso y la ganancia, adquieren la
forma de pactos implícitos o explícitos. Para ello se requiere
conciliar diversas lógicas entre sí, que perduren en un lapso
prolongado de tiempo, como por ejemplo el acuerdo entre los
comerciantes y los productores, entre el capital y el trabajo, y
a su vez, las formas de vida de los trabajadores se concilian
con las necesidades de la organización empresarial. El sentido
de la regulación como proceso cualitativo está centrado en la
estabilización del ciclo del capital, que tiende a ser un proceso
cuantitativo a través de las relaciones salariales, la restricción
monetaria, la competencia (relaciones de competencia), la
naturaleza (relación social con la naturaleza) y la regulación94.

El liberalismo clásico, antes de los años 30 postulaba “libre


concurrencia” (el mercado), como el lugar donde es posible
la realización de las expectativas racionales (individuales) de
productores y consumidores, asociadas a la optimización de

93
BOYER, Robert. (1994): “Las Alternativas al Fordismo. De los años 80 al siglo XXI”; en Benko, G., y Lipietz, A. (eds.):
Las Regiones que ganan, Ediciones Alfonso El Magnànim, Valencia, p, 37
94
_____________ Op. Cit, p. 87

63
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

la utilidad, por lo tanto, el Estado solo es necesario mientras


garantice la seguridad nacional, la defensa y sea un guardián de
la libertad de comprar y vender. Este pensamiento predominó
con relativa solvencia en el periodo que va del siglo XIX hasta
la crisis en el segundo cuarto de siglo XX. Allí la acumulación
se centra en la gestión “taylorista” del trabajo, bajo formas
autoritarias y jerarquizadas, subsumidas en la relación salarial95
como instrumento de regulación del conflictivo pacto trabajo–
capital, dado que las relaciones para ese periodo son cara a
cara y en el interior de la “gran fábrica”, buscando un control
negociado de los ritmos de la producción.

Desde el punto de vista de la regulación, mientras en el


interior de la fábrica se requiere control social individualizado
para garantizar la productividad (plus- valor trabajo), fuera de
las empresas es indispensable la “libre concurrencia” para la
realización de ese plus- valor en las mercancías, es decir, el
mercado. Según la visión neoliberal, esta forma de organización
de la producción y la regulación correspondiente guiada por
la lógica racional instrumental96 de optimización de beneficios
individuales97, hacen inciertas las expectativas “racionales” de
los individuos, dado que su satisfacción depende de la libertad
de elegir, que a su vez depende de la capacidad de competir
con otros, imprimiéndole a mercado un aire de armonía y de
reino del bienestar común.
95
Con el término “relación salarial”, se designa el proceso des-socialización de la actividad productiva bajo el
capitalismo: el trabajo por cuenta ajena. Pero pueden existir varias formas de organización de este último. La forma
de la relación salarial se refiere al conjunto de las condiciones jurídicas e institucionales que regulan el uso del trabajo
asalariado, así como la reproducción de la existencia de los trabajadores.
96
MICHAEL B., Wrigley (ed.) (2002): Dialogue, Language, Rationality: A Festchrift for Marcelo Dascal. CLE/Unicamp,
State University of Campinas, Campinas, Sp, Brazil, pp. 11-29. La racionalidad instrumental aludida por Castoriadis
(2001), como aquella que atiende a las acciones que optimizan la relación entre nuestros objetivos y nuestros
medios. O puede también entenderse desde la perspectiva de Amartya Sen quien dice: “En mi opinión se trata
de comprender la racionalidad como el resultado de un proceso conformado tanto por la trama de la racionalidad
instrumental como por la urdimbre de la racionalidad expresiva, al menos por la urdimbre de algo que comparte
muchos puntos con lo que algunos han llamado racionalidad expresiva (Hargreaves Heap, 1989). En algunos casos
los componentes expresivos pueden formularse como restricciones de la racionalidad instrumental, en otros casos la
racionalidad expresiva debe entenderse como una ampliación del contenido informativo. La cuestión no consiste en
utilizar una noción instrumental para unas cosas y una perspectiva expresiva para otras, más bien se trata de pensar
en la complementariedad sistemática” (Sen. A. 2003:17). Véase a Álvarez Á., J. F. (2000): “Racionalidad, modelos
humanos y economía normativa”, Argumentos de razón técnica, 3, México, pp. 93-114
97
HAYEK, Friedrich Von (1980). Individualismo y orden económico, en Rev. Economía, Buenos Aires, Argentina, pp.
12

64
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Para los neoliberales este es el centro alrededor del cual


gravita el orden social, guiado por la libre concurrencia como
un escenario de competidores “fuertes”, donde el Estado se
limita a la defensa del derecho de igualdad ante la ley, aunque
desiguales en la producción (pequeños productores rurales,
urbanos, vendedores ambulantes iguales a Carlos Slim, Bill
Gates, etc.), de lo que resulta una intervención selectiva
del Estado para aquellos lugares y situaciones donde hay
limitaciones al mercado, como las barreras culturales y políticas
a los TLC, control de la oferta petrolera en Irak o los subsidios
a la agricultura, etc.

Los neoliberales son por esencia “individualistas anti-estatalistas”


que postulan un orden social sobre-determinado por la economía
(el mercado) resultado de leyes que van más allá de los motivos
reales de la acción, razón por la cual, sin intervención estatal es
posible un orden auto regulado y, para lo cual se requiere un
régimen de libertades98 como capacidad de hacer la voluntad
con la mínima coerción99; tesis que reedita la filosofía de los
años 80 basado en la tesis de Jayek100 al referir a estas leyes
como libertad de asignación de precios de mercado (sistema
general de precios), considerando la regulación o intervención
estatal como un estorbo a su adecuado funcionamiento.101

En los años 30 del siglo XX el modelo de “libre concurrencia”


entró en crisis y cedió paso a al modo de regulación del
“Estado–Bienestar” (triunfo de Keynes), basado en la necesidad
de relanzar la acumulación (crecimiento económico), con
la reactivación y ampliación de la demanda efectiva a cargo
del Estado. Se asistió entonces al “Estado empresario” y
direccionador de la acumulación, “garante” del orden social,
98
SEN, Amartya Kumar (2000), Op. Cit., p. 78
99
__________________ (2000), Desarrollo y libertad, Editorial Planeta, Madrid
100
HAYEK, Friedrich V. (1980). Derecho, legislación y libertad, ed. Reediss, Barcelona España.
101
FRIEDMAN, Milton y Rosa (1983). La libertad de elegir, Ed. Orbis, Barcelona España, Pp. 31Friedman, sostenía
que “el sistema de precios funciona tan bien, con tanta eficacia, que la mayoría de las veces no nos enteramos de
ello. No nos percatamos de lo bien que funciona hasta que se estropea…”

65
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

es decir, regulador–mediador de la conflictiva y contradictoria


relación capital-trabajo.

En América Latina este proceso, aún no es claro si funcionó,


pero se acepta y se argumenta que entró en crisis en los años
70, periodo a partir del cual se inició una serie de intentos de
instauración de modelos de desarrollo alternos (heterodoxos),
como en Chile con la experiencia socialista de Allende (1973-
1974), en Brasil a partir de 1974, Argentina a partir de 1973,
los intentos de los 80 en Centro América de construcción de
regímenes políticos no neoliberales (Nicaragua, El Salvador y
Guatemala), etc. Los demás países inician un proceso de ajuste
y transición del Estado benefactor a la “libre concurrencia” en la
década de los años 70 y 80 en el contexto de crisis de la deuda
externa, instalando proyectos políticos proclives a las políticas
neoliberales impuestas por el FMI y el BM como el caso de
Colombia, Paraguay, Perú, México, Venezuela, Ecuador, Bolivia
y Uruguay, en un periodo que algunos caracterizaron como la
década perdida.

En efecto, al finalizar los años 80 y entrados los años 90, la


aplicación de políticas ortodoxas neoliberales habían ahondado
la brecha social de pobres y ricos. La pobreza pasó del 34%
en los años 80, a un 64% en los 90, al tiempo dichas políticas
limitaron la capacidad de expansión de la producción no solo de
los países de América Latina, sino del mundo con secuelas de
desempleo estructural y fuente de mayor exclusión en el siglo
XXI. Los millones de víctimas empobrecidas por las políticas del
modelo, algunos de los cuales se resistieron y constituyeron
colectivos insurgentes de Nuevos Movimientos Sociales (NMS),
que al finalizar el siglo XX lograron promover y apoyar los
regímenes políticos de “tercera vía” en Brasil, Argentina, Chile,
Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Paraguay y Uruguay.102

102
MURGA, Fraicinetti Antonio (2006). “Los movimientos sociales en América latina, 1980-2000”, en Rev. Polis, Vol
2, No 2, pp. 163 - 196

66
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En general, puede decirse que en la divisoria entre el siglo


XX y XXI, el neoliberalismo ha recibido un nuevo aliento, con
la retirada del Estado bienestar del escenario nacional y su
paso a un escenario global. De este modo el mundo del trabajo
fue conmovido por las nuevas tecnologías de información y
conocimiento (NTIC), cambiando su composición y generando
una división y segmentación del trabajo en compartimentos
electrónicos, virtuales y calificación tecnológica avanzada,
derivando en un empleo asociado ya no de derechos al trabajo,
sino a éste como un privilegio de los más calificados. Al mismo
tiempo estos procesos excluyen al grueso de la población
económicamente activa reconfigurando el mundo del trabajo
bajo la lógica de la autogestión.

Así, en la crisis, el sistema encontró en la regulación del trabajo


su principal desafío, dada su incidencia en el comportamiento de
la tasa de la ganancia, en virtud de la consolidación de mercados
de trabajo con precios a la baja. Lo que ha venido haciendo el
neoliberalismo para superar este escollo del trabajo como factor
fijo en la producción, es resituar los principios del liberalismo
para deshacerse del trabajo vivo, disminuyendo costos
marginales y medios a través de economías de escala, en un
contexto de desenvolvimiento de la revolución de la informática,
la ciencia de materiales y la automatización computarizada, que
aplicadas al trabajo como “capital humano”, contrarrestarían las
externalidades del mercado e incrementarían la productividad.
Los siguientes serían algunos de los rasgos principales del
neoliberalismo actual:

• Una visión individualista del mundo y el proceso como


resultado del esfuerzo individual, lo más alejado posible
del Estado y el Estado lo más lejos posible de la libre
concurrencia
• Un tipo de política del Estado que considera que su ámbito
ya no es la economía real, sino en los circuitos monetarios

67
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

relacionados con la inflación.


• Preponderancia del neo-corporativismo, que sustituyó el
sindicalismo de la fase anterior. Aquí, el lugar preponderante
del capital industrial de antes, lo tienen hoy el sector financiero
y los grandes grupos o corporaciones empresariales
• La relación Estado–sociedad es trasvasada a una relación
gobierno– consumidores, imprimiendo a la descentralización
y la participación la lógica del mercado. Ello deriva en una
regulación centrada en la provisión de bienes públicos
ofertados con la lógica del mercado y marco de las políticas
sociales rentables compartidos con el sector privado.
• Los supuestos teóricos de la libre concurrencia son
enriquecidos con la estrategia de la competitividad,
desplazando la responsabilidad de los riesgos hacia el
Estado.
• La noción de equilibrio general del modelo neoclásico es
sustituida por la de “el mercado funciona lo mejor posible”,
razón por laque los economistas tienen dificultades para
demostraciones matemáticas de equilibrio micro, tienen que
seguir usado los modelos viejos de equilibrio general

Principales rasgos y representaciones de la crisis del modo


de regulación

Con todo, una economía de mercado no tiene capacidad de


autorregulación como se pensó, ya que como “institución social”,
requiere ser servida por valores, principios, normas, regulaciones
y ciertos patrones conductuales y comportamientos, compatibles
con los postulados de la racionalidad de la competencia103.

El modo de regulación refiere a complejos procesos sociales


mediante los cuales puede estabilizarse o desestabilizarse
la sociedad capitalista, para lo cual se necesita armonizar a
largo plazo las diversas lógicas entre sí con pactos, alianzas
o acuerdos entre comerciantes y productores, entre formas de
vida de los trabajadores que se concilian con las necesidades
103
GRARAY, Luis Jorge (2002). Construcción de una nueva sociedad, Ed. Alfaomega, Bogotá Colombia.

68
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de las organizaciones empresariales, etc. De esta manera, la


regulación es una estrategia compleja que abarca tanto las
áreas de la técnica, lo social, lo estatal, como las inter-relaciones
de la sociedad deseadas o no, lleva a estabilizar el ciclo del
capital como un proceso cuantitativo104.

Graray sostiene que “La globalización capitalista está siendo


administrada bajo el modelo neoliberal imperante y… que este
no es el único modelo de globalización, por el contrario su
perdurabilidad está en serio cuestionamiento ante la creciente
exclusión y agudización de las contradicciones reproducidas
en el mundo”,105 lo que lleva a una lectura de las múltiples
expresiones de resistencia y/o de emancipación en lugares,
naciones, regiones, etc. Para la comprensión del modelo, por
ahora predominante, veamos seis formas estructurales que lo
caracterizan:

• El lugar del Estado en el modelo neoliberal para garantizar


derechos de propiedad y cumplimiento de los contratos
• El capital financiero
• Privatización paramilitar de la seguridad nacional
• La regulación capital-trabajo (transformaciones de la relación
salarial);
• Las relaciones de competencia y,
• Redefinición del régimen político y reinvención de la
democracia.

La regulación del orden social recae en el mercado como


institución principal del modelo neoliberal. Ésta se ha
caracterizado por la institucionalización de las prácticas y
las relaciones mercantiles y la liberalización artificial de las
restricciones espaciales a la movilidad del capital, por lo que
le dio un nuevo significado al Estado Nacional asociado a un
símbolo o un referente del monopolio de la coerción y la fuerza
104
AGLIETTA, Michel (1999). Regulación y crisis del capitalismo, Ed. Siglo XXI, Barcelona.
105
GRARAY, Luis Jorge (1999). Op. Cit, Pp. 27

69
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

para asegurar el cumplimiento de los contratos y la reproducción


tanto de la propiedad privada como de la valorización del capital.

Estos dispositivos, en primer lugar, se desarrollaron con


artificios y refinamientos teóricos para resituar el estado por
fuera de la sociedad y darle un cierto aire de neutralidad. En
segundo lugar, en cuanto a la retirada del Estado de su papel
en la organización espacial de la producción transformando el
dispositivo de planificación en un conjunto de normas y reglas de
comportamiento para alcanzar la autogestión y competitividad
de los ciudadanos como consumidores y de las organizaciones
y actores sociales como co-gestores de las salidas a la crisis.

En tercer lugar, privatizando la seguridad nacional y social a


partir de nuevos dispositivos de regulación privada (aparatos
y organizaciones militares) para la resolución de conflictos
internos e internacionales. En cuarto lugar, la reestructuración
del sistema financiero como dispositivo económico por
excelencia de regulación social que subordina las relaciones y
las transacciones a la estrategia de valorización del capital. En
quinto lugar, la subordinación de los dispositivos de regulación
del estado a la lógica y necesidad del comercio internacional
con énfasis en la subsidiariedad de la competitividad sectorial
para una inserción rentable al comercio mundial.

En sexto lugar, la renuncia del Estado a la regulación de


la conflictiva relación entre el capital y el trabajo dado la
destrucción programada de la relación salarial y los pactos
sindicales. Y por último, la institucionalización generalizada de
las relaciones de competencia que promueven la profundización
y expansión del mercado a través individualismo como principio
de la competitividad. A continuación se hace referencia a cada
uno de estos:

70
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Los dispositivos de regulación del neoliberalismo: del


Estado neoliberal a la perdición del Estado

Este concepto de dispositivo de regulación refiere a un orden


que estructura discursos y prácticas también en tiempos de
crisis o no. Puede interpretarse a la manera de Foucault como
un campo discursivo no exclusivo de la economía, puesto que
refiere a una especie de red que implica discursos, disposiciones,
instituciones, reglamentos, leyes, enunciados científicos,
proposiciones filosóficas, morales. Así lo define Foucault:
“He dicho que el dispositivo era de naturaleza esencialmente
estratégica, lo que supone que se trata de cierta manipulación
de relaciones de fuerza, bien para desarrollarlas en una dirección
concreta, bien para bloquearlas o para estabilizarlas, utilizarlas,
etc., el dispositivo se halla pues, siempre inscrito en un juego
de poder, pero también siempre ligado a uno de los bornes de
poder, que nacen de él pero así mismo lo condicionan”106.

Estos dispositivos según el citado autor, sirven dentro de


determinadas estructuras estables durante años para “estimular
discursos”, para estructurar temas, contenidos y maneras de
acceso. Pero también en fases de ausencia de una ideología
dominante y crisis de hegemonía (los dispositivos) pueden
permanecer como desórdenes discursivos y prácticas estables.

También como campo de poder discursivo se trata de uno


en el que la sociedad, en toda su amplitud, se constituye en
campo organizativo. La regulación tematiza el orden en el
capitalismo a partir de formas estructurales que establecen
la totalidad social, tanto en el ámbito nacional como global.
Entretanto, un dispositivo estructura no sólo el discurso, sino
también la práctica sin determinar ni armonizar relaciones
coherentes. En igual sentido cabe anotar que las crisis no son

106
FOUCAULT, Michel (1989). El orden del discurso, Edit. Tusquets, Barcelona, España, pp. 42. También una alusión
al tema en, TÓPICOS, revista de filosofía de Santafé Nº 11, Pp. 63-82, Santafé Argentina, 2003

71
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

regidas, necesariamente, por un caos fatal desestructurado, si


no que más bien se asocian a un “orden entrópico”, en ella los
acoplamientos estructurales pueden fallar pero se mantienen en
orbitas inteligibles107.

En este sentido no habría un “fin de la historia”, sino que


la sociedad capitalista es un sistema dinámico, cíclico,
cambiante inmerso en un proceso continuo de estructuración
/ desestructuración. Por ello, la “estabilidad” de la regulación
que aquí se presenta, sin duda, es una simplificación arbitraria,
pero permite aproximarse a un paisaje del capitalismo en la
manera como funciona en estos tiempos, en la medida en que
se identifican los consensos, pactos y/o alianzas en los ámbitos
económico y político que se configuran en ese reordenamiento.

En dicho paisaje el Estado neoliberal tiende a percibirse


como un lugar representado simbólicamente en los nodos de
las transacciones globalizadas. Sin embargo, es necesario
subrayar que estamos en presencia de una reconfiguración
espacial dinámica de la relación Estado-capital como dos
entidades complementarias del mercado. El mercado elevado
a la categoría de institución social por excelencia generadora
de valores individualistas competitivos de eficiencia, como
fundamentos del “ser competitivo” de M. Porter108, hasta
argumentos moderados conciliadores del mercado y el Estado
al estilo chino o social demócratas adornados con los principios
de equidad y la justicia social con un universo restringido a
la transferencia de rentas a los pobres para equiparar su
capacidad de consumo. Esta es la razón por la que en los
modelos neoliberales las la satisfacción de necesidades de la
mayoría de la población son privilegios de los más capaces y
no, derechos sociales o humanos.

107
MATURANA, Orlando (2002). Sistemas autopoiéticos, Edit. Redisa, Buenos Aires.
108
PORTER, Michael (2006). Ser competitivo. Ed. Pp. 19

72
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Al respecto, las formas del pensamiento neoliberal


vienen evolucionando, reacomodándose a las dinámicas
contemporáneas, luego del fracaso del consenso de Washington,
que desencadenó, entre otros fenómenos, la crisis social,
alimentaria y ambiental global109, sin abandonar la “virtuosidad”
del libre mercado como institución social por excelencia. Jorge
Iván González, sostiene que el neoliberalismo como ideología
habría entrado en desgracia y habría sido sustituido en forma
progresiva por el “neoconservadurismo”, perfilado como una
opción de “democracia fuerte” que ha servido de fundamento a
la reconstrucción de la democracia en América latina en países
como México, Perú y Colombia110.

González argumenta que “el anti-estatismo de la prédica


neoliberal y neoconservadora no se ha podido llevar a la
práctica”, y prueba de ello es la recomposición y aumento del
gasto público, asociado a las necesidades de consolidación del
sistema de mercado111 haciendo al Estado responsable tanto
de los pobres como de las externalidades ambientales de la
industria contaminadora a través de la transferencia de rentas
de abajo hacia arriba de la pirámide social.

Al respecto, según la OECD, desde mediados de los años 80 el


gasto público como porcentaje del PIB ha estado en un 40% en
Japón 41,7 en Estado Unidos, 57% en el Reino Unido, 57% en
Alemania, 58,8% en Francia, 76% en Suecia y, en promedio del
conjunto de países, la proporción en del 42% del PIB112, frente
al promedio de América Latina que llega al 21%. Esto pone en
cuestión la relación privatización – reducción del Estado. Lejos
de una retirada del Estado, estaríamos asistiendo a una re
significación y fortalecimiento del Estado para institucionalizar la
109
BM (2008). Informe mundial 2008.
110
GONZÁLEZ, Jorge Iván (1993). “contradicciones del neoliberalismo”, en el fin del neoliberalismo: el neo-
estructuralismo y modelos alternativos para el desarrollo social. Ed. Camilo González Posso, Indepaz, Bogotá, Pp.
86-100
111
_________________________ p. 91
112
CEREIJO, Encarnación (2008). El stock de gasto público en los países de la OECD, Ed. Plaza, Madrid

73
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

pobreza a través de políticas de gasto público como correlato


de la relocalización del capital, acelerada por la revolución
tecnológica en las comunicaciones, la información y el
conocimiento, que es el argumento para algunos, de la erosión
del Estado Nación. En ese sentido, se habría generalizado la
idea de un Estado “pequeño pero fuerte” ante la necesidad de
condiciones institucionales para la libre movilidad del capital
y la legitimidad de los contratos, acompañado de estabilidad
monetaria y seguridad ciudadana. Esto es probablemente
la excusa de liberales, socialdemócratas y socialistas para
ubicarse en los modelos de “centro” o “terceras vías”.

Asociado a esta idea, estaría también el enfoque de Francis


Fukuyama que, en oposición a la reducción del Estado, plantea
una nueva “estatalidad”113, que garantice la estabilidad de la
comunidad mundial, “dado que los Estados débiles o fracasados
causan buena parte de los problemas más graves a los que se
enfrenta el mundo como son la pobreza, el sida, las drogas o
el terrorismo”114. Esta nueva “estatalidad” estaría dada por el
alcance de las funciones del Estado en diferentes países del
mundo, y que el autor ordena en actividades, en tres tipos de
funciones:115

• “Funciones mínimas: Defensa de la ley y el orden; derechos


de propiedad; gestión macroeconómica; salud pública,
aumento de la equidad; protección a los pobres”
• “Funciones intermedias: Abordar los efectos externos;
educación; medio ambiente; regular los monopolios;
corregir la educación imperfecta; seguros reglamentación
financiera; seguridad social”
• “Funciones dinámicas: Política Industrial y Riqueza”

113
FUKUYAMA, Francis (2007). La construcción del estado. Hacia un nuevo orden social en el siglo XXI. Ed. FF.
Ed. Buenos Aires,Las funciones, las capacidades y los ámbitos de legitimidad de los gobiernos, configuran esta
estatalidad. pp. 12
114
___________________(2007). Op. Cit. Pp. 9
115
___________________ (2007). Op Cit. Pp. 24

74
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

De acuerdo a esta matriz, la Fundación para las Relaciones


Internacionales y el diálogo exterior (FRIDE)116 propuso una
medición del grado de fragilidad o fortaleza de los Estados
asociado a la idea de Fukuyama117 con los siguientes indicadores:

• Defensa, ley y orden


• Derechos de propiedad
• Protección a los pobres
• Gestión macroeconómica
• Salud pública y educación
• Reglamentación financiera, pensiones redistributivas
• Protección del medio ambiente
• Seguros de desempleo
• Redistribución de activos
• Fomento de los mercados
• Iniciativas de aglomeración para la competitividad.

Con base en este enfoque, el autor sostiene que la ausencia de


“capacidad estatal de los países pobres, es una seria amenaza
para los países desarrollados”, por lo que trae a colación la
necesidad de instituciones como el Gobierno Constitucional
Moderno y el Estado de Derecho, dirigidos a limitar la capacidad
de decisión en el ejercicio del poder del Estado, configurando
la idea aristotélica de “El gobierno de las leyes y no el de los
hombres”118.

En este sentido la soberanía y autonomía del Estado-Nación


son cruciales y tienden a una fuerte interdependencia, puesto
que los sucesos dentro de los Estados, relacionados con
la gobernabilidad, afectan a otros miembros del sistema
internacional, como ocurre con la situación interna de Colombia
y los países de Sur América y los Estados Unidos. De aquí el

116
Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior C/ Goya 5-7, Pasaje 2, 28001 Madrid. Tel. +34
91 244 47 40 - Fax: +34 91 244 47 41 www.fride.org
117
FUKUYAMA, Francis (2007). Op. Cit. Pp. 26
118
_________________(2007). Op. Cit. Pp. 36-41

75
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

concepto de legitimidad internacional asociado o dependiente


de la fuerza (capacidad) de “Estados-nación soberanos”.

Esta “nueva estatalidad” refiere indicadores de legitimidad


institucional territorializada del Estado acompañada del
monopolio legítimo de la fuerza y la justicia (gobernanza). En el
caso colombiano se presentan como un Estado débil al borde
del fracaso con gobiernos que violan los Derechos Humanos y
provocan desastres humanitarios asociados a desplazamiento
forzado y refugiados en forma masiva, así como migraciones
laborales forzosa. También los Estados donde el control y
regulación territorial están en disputa con grupos armados de
justicia privada (para-militares), terroristas como en los casos de
Afganistán, Yemen Somalia, Sudán, Guinea Bissau, Colombia,
etc. Aparte de esta tipología de Estados, existe otra relacionada
con la gobernabilidad que puede desembocar en inestabilidad
internacional, dada la naturaleza antidemocrática y autoritaria
de las leyes de la región alejadas del pluralismo y la democracia.

El problema de este enfoque es que en búsqueda de


eficiencia, el Estado se convierte en una empresa funcional al
mercado convirtiendo la institucionalidad en un factor más de
competitividad, respondiendo a la movilidad del capital financiero
que requiere minimizar la incertidumbre de los conflictos
sociales. Volviendo a la importancia del gasto público, como
indicador del peso del Estado, sería necesario intentar develar
el almibarado discurso neoliberal sobre las políticas sociales en
relación con un aumento de la inversión social. Lo primero que
resalta es la manera como “la pobreza”, especialmente de los
países en desarrollo, se convirtió en un atributo de las políticas
públicas, de manera que el problema ya no es acabar con ella,
sino atenuarla, institucionalizándola. En este sentido Fukuyama
nos aclara el interés inusitado de restaurar el papel del
Estado, un nuevo “Estado benefactor” refundado desde élites
internacionales de Estados Unidos o Europa con la capacidad

76
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de construir estatalidad y restaurar la gobernabilidad, respeto


por los Derechos Humanos y capacidad competitiva.

Es decir, un “Estado moderno” que cede la soberanía nacional


a la legitimidad internacional (la competitividad) que puede
depender de la UE, China o USA o de instituciones multilaterales
como el BM y el FMI. La tendencia generalizada es a la reducción
del tamaño del Estado a favor de la libertad de las fuerzas del
mercado como asignador eficiente de factores e ingreso y
servicios sociales, funciones antes estatales pero que ahora
erosionan la autonomía y la soberanía nacional para propiciar
la movilidad del capital e incrementar el comercio internacional.

Dispositivos neoliberales de planificación regional

El dispositivo de planificación es un conjunto más o menos


coherente de discursos y practicas (discursivas) del desarrollo
encaminadas a una visión o imagen objetivo. Materializa el
modelo de desarrollo y da sentido a las acciones individuales
y de la colectividad. Este dispositivo permitió organizar la “fase
estable” del desarrollo de la posguerra (1945–1970), desde
enfoques centralizados que contribuyeron decisivamente a
exitosos procesos de crecimiento posguerra en Alemania, Gran
Bretaña, Japón y la Unión Soviética, a través de la planificación
indicativa.

En efecto, durante el periodo de 1900 - 1970, en la mayoría


de países se establecieron autoridades de planificación,
básicamente asociadas al objetivo de la industrialización o la
modernización centrada en la universalización de la relación
salarial. De manera que la reestructuración de la producción
está asociada a la nueva gestión del trabajo y ésta a su vez,
a las estrategias de flexibilización y desconcentración de los
procesos productivos de la gran fábrica, a través de la línea
difusa y global de ensamblaje, razón por la que el Estado está

77
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

obligado a embocar la planificación hacia la competitividad.


Este dispositivo debe estar estrechamente ligado a los nuevos
sujetos resultantes de la reestructuración y a los excluidos de la
relación salarial que constituyen la base ampliada de la pirámide
social, al tiempo que son los nuevos sujetos, ahora ciudadanos,
productores a domicilio, independientes, etc.

En este contexto la gestión del trabajo y la producción requirió de


planificación estratégica, dirigida a la superación del “taylorismo”
basado en la jerarquización y el autoritarismo administrativo,
que había separado claramente los procesos de toma de
decisiones y los procesos operativos o de ejecución. La nueva
gestión involucra la co-gestión y la participación de todos los
niveles de la organización social, generalizando el “Toyotismo”
japonés como un nuevo paradigma de la formulación y la
gestión de la planificación.

Esta lógica, en el ámbito de la relación Estado–Sociedad,


es operada a través de la planificación “participativa” como
un dispositivo de solución pacífica de los conflictos por la
distribución de los recursos e ingresos y del poder. De suerte
que la población (la sociedad) es ahora co-gestora de la
crisis del Estado y el capital, despojando a la población d la
ciudadanía para constituirla en consumidores, como uno
de los pilares del modelo de Estado neoliberal. Desde esta
perspectiva la planificación regional y/o territorial es asimilada
a la segmentación, estratificación de las demandas y oferta
de servicios y recursos y bienes públicos en función de la
relocalización del capital.

Surgen así los rasgos de precariedad del Estado en los países


en desarrollo, que se traducen en limitaciones de éste para
construir su propia legitimidad y representar a los excluidos en la
totalidad del territorio. Esto ha contribuido al desmoronamiento
de la soberanía socio-territorial en algunos países donde la

78
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

mayoría de la población es excluida de la distribución pero


con estrategias de planificación incluyentes para involucrar a
la sociedad (los consumidores) en objetivos estratégicos de
nuevo pacto de competitividad y crecimiento.

La nueva planificación regional y/o territorial se constituye así, en


una herramienta de territorialización del capital y constitución de
referentes de poder corporativo de élites nacionales y regionales
ligadas al capital transnacional, para la distribución negociada
de recursos y mercados locales o regionales, imponiendo
la lógica de la competitividad que garantiza socialmente la
movilidad o entrada del capital. En este contexto, la participación
se convierte en el instrumento privilegiado de legitimación
socio-territorial de la presencia del capital y explica el porqué la
planeación neoliberal está desprovista de lugar para insertar las
sociedades locales y regionales al mercado global.

Este tipo de planificación se mueve en el ámbito de la relación


Estado–capital para responder a la demanda de ingresos
y espacios, lugares y territorios atractivos para el capital.
Esta es la razón del interés norteamericano en la estrategia
contrainsurgente de los gobiernos colombianos asociada a la
reconstitución del orden de la sociedad nacional de mercado
pero amenazada su legitimidad por el poder de grupos de
justicia privada armados al servicio del narcotráfico y carteles
de narcotraficantes enrocados en el Estado que protagonizan
toda clase de violaciones de los Derechos Humanos119.

En América latina, Centroamérica y el Caribe después de los


90s la planificación se centró en paradigmas anglosajones de
modernización del Estado, buscando hacer funcionales los
espacios regionales y a la sociedad en su conjunto, a la lógica
del capital (estrategias y agendas de competitividad). Hacer
competitivo el territorio se convirtió en un objetivo de crecimiento
119
HUMAN RIGHTS WATCH, 2007, Informe de D

79
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

económico jalonado por las señales del mercado internacional


de capitales (financiero, divisas) y de bienes y servicios.

En este sentido, la descentralización político administrativa y la


redemocratización entraron en crisis chocando con los objetivos
de modernización centrados en la eficiencia y eficacia de las
políticas públicas, por lo que las políticas de competitividad
entraron en escena de manera preponderante, como los casos
de México, Colombia, los países centroamericanos. Otros países
como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Venezuela,
Ecuador, Bolivia siguieron modelo heterodoxos de planificación
con énfasis en el desarrollo endógeno. Ello indica que el modelo
de gestión neoliberal no logra una estrategia de planificación
en América latina para enfrentar la pobreza desde dicha
modernización. De hecho, las políticas sociales entre el 2000
y el 2008 en la región se alejan de las principales necesidades
sociales, culturales y políticas, sin logros significativos en los
indicadores de pobreza.

Dos razones explicarían estos precarios y contradictorios


resultados de las políticas ortodoxas y heterodoxas de
planificación: de un lado, la planificación está subordinada
a la modernización y competitividad que privilegia objetivos
estratégicos de consolidación del comercio internacional y
la movilidad del capital (competitividad). Y de otro lado, la
planificación que no logra armonizar los objetivos de desarrollo
socio territorial (o regional) con la necesidad de inserción al
comercio, privilegiando el mercado local.

En el primer caso, presenta una lógica económica en la que


políticas e instrumentos estatales de desarrollo se perfilan en
contextos fundamentalmente basados en las recomendaciones
del BID y el BM en cuanto al papel del Estado en la construcción de
condiciones macroeconómicas (políticas monetarias, laborales,
fiscales y financieras) atractoras de capital que es considerado

80
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

el recurso más escaso. Entre estos enfoques, Colombia y


México son dos ámbitos privilegiados de experimentación de las
políticas neoliberales de planificación. En suma, la planificación
se subordina a políticas y estrategias de competitividad para
responder a las preferencias del capital externo, en detrimento
del desarrollo regional o endógeno.

Para las políticas de desarrollo asociadas a la movilidad del


capital (competitividad), el desarrollo local es considerado
importante, no en cuanto sistema cultural o en cuanto a la
gente, sino en cuanto contiene actividades económicas o
recursos localizados (en uno o más sistemas producción) que
pueden hacer parte circuitos transnacionales a través de clúster
o cadenas productivas en sectores que comparten un sistema
formal o informal de dirección y regulación, financiamiento y
consumo; este el caso de la industria alimentaria y farmacéutica.
Otros sectores como los minero-energéticos, agroalimentarios,
biodiversidad y el ecoturismo constituyen, en América latina,
países asiáticos y africanos, ponen en evidencia de un
fuerte proceso de “reprimarización” de las economías con
impactos regionales y/o territoriales ambientales y ecológicos.
Experiencias asiática como Sri Lanka, china ha mostrado que no
se consigue desarrollo regional, por el contrario, los capitales que
incursionan desalojan a los moradores del territorio, generando
migraciones forzosas que profundizan el empobrecimiento.

En la búsqueda de respuestas a estos desafíos habrá que mostrar


que estas evidencias que contradicen las nociones asociadas a
la falsa ilusión del crecimiento circular acumulativo o los polos
de desarrollo que han dejado tendidas en el camino a diferentes
regiones de países, lo que Daher denomina regiones ganadoras
y regiones perdedoras120 con un abultado saldo poblacional
migratorio que hace necesario considerar gran parte de de

120
DAHER, A. (1994): “Competencia: regiones ganadores y perdedoras en Chile”, EURE, vol XX, N° 60, agosto, pp.
63-84.

81
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

América latina hoy forzada a vivir en países tan lejanos como


Estados Unidos, Canadá o España. Esto según Ganclini,121 “No
impide que se sostengan las tendencias a la dualización, entre
un conjunto de personas, grupos de nacionalidades dispersas,
tipos de empresas, lugares o sociedades que participan activa
y provechosamente en ese mundo globalizado, y otros que son
marginados o globalizados pasivamente”.

La privatización paramilitar de la seguridad nacional

Luego del 11 de septiembre de 2001, la seguridad nacional


adquirió la forma de legitimidad internacional para justificar la
supremacía militar mundial activa de los Estados Unidos y su
capacidad y su debilidad interna, desbordando los marcos de
la “estatalidad”, aliándose con multinacionales de mercenarios
y armas, como se anota en el caso de la Blackwater S. A, que
pone en evidencia la perdición del Estado. En efecto, esta
multinacional según Scahill, “es uno de los centros de poder
más influyentes del complejo militar-industrial estadounidense y
su objetivo, con el aval del Pentágono es instar a la compañía a
optar por un plan de lucha contra la droga, principalmente para
México y Colombia, que tiene un presupuesto de 15.000 millones
de dólares. Es a través de estas empresas privadas como Estados
Unidos busca garantizar su presencia en la región sin “dejar una
huella militar”, dado que la “lucha antidrogas” con 630 millones
de dólares anuales (con los cuales Colombia paga servicios
de empresas similares como Dyn Corp), se le ha convertido al
gobierno de USA en una “lucha contrainsurgente”122.

Hasta el 2010, más de mil empresas privadas además de


Blackwater Security Consulting Company, como Halliburton,
Sikorsky, Triple Canoppi, Monsanto, etc., son contratadas por el
gobierno norteamericano para distinta tareas internacionales y
121
GARCÍA, Canclini, Néstor. op.cit., p. 49. En otros términos, ni vamos hacia un mundo homogéneo en que
desaparezcan las diferencias, ni hacia un mundo fragmentado de lugares totalmente diferenciados y enfrentados en
la competencia por ubicarse en el mundo global
122
SCAHILL, Jeremy (2008). BLACKWATER Paperback Book Launch Set for June 3, 2008 in NYC. Pp. 27

82
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

nacionales especiales de seguridad para operaciones, dotación


o instalaciones militares estadounidenses, poniendo en riesgo
la seguridad nacional.

Este informe de Scahill registra el entrenamiento y la preparación


de militares latinoamericanos con el objetivo de tener pequeños
equipos de paramilitares trabajando para estas compañías en
América latina, consolidándo su presencia en la región. Esta
aplicación de la lógica del libre comercio para la privatización
de la seguridad, llevó a Blackwater y otras empresas que
contratan mercenarios, a fijarse en la “fuerza de trabajo barata”
que ofrecían países como Chile, Honduras, El Salvador, Perú
y Bolivia. Frente a los US $10.000/ mes que puede cobrar un
mercenario estadounidense o de otro país del primer mundo
por prestar sus servicios en Irak, los latinoamericanos aceptan
el mismo riesgo por sueldos de US $1.000/mes. Se trata, en
su mayoría de militares que se formaron en las décadas de los
años 80 y 90, en el marco de las “guerras sucias” instigadas
por Washington y que ya han tenido experiencia en técnicas
de contrainsurgencia, tiro de precisión, guerra de comandos,
espionaje militar y tácticas de interrogatorio.

Afirma Scahill que “uno de los mayores contingentes de soldados


no estadounidenses importados hasta Irak por Blackwater fue
el compuesto por antiguos comandos chilenos, algunos de los
cuales habían sido formados o habían servido durante la brutal
dictadura militar del general Augusto Pinochet. En esta operación
cerca de mil de chilenos fueron enviados a Irak gracias a la
gestión de reclutamiento de José Miguel Pizarro Ovalle, a quien
el autor describe como un partidario acérrimo de Pinochet,
que trabajó como traductor para el ejército estadounidense
(...) antes de convertirse en enlace entre más de una docena
de gobiernos latinoamericanos y los fabricantes de armas de
Estados Unidos”123.

123
_______________ (2007). Op. Cit. P. 29

83
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En este sentido, la tendencia a la privatización en la órbita de


la seguridad profundiza el debilitamiento del Estado en favor
de grupos de presión, que terminan ocupando los espacios de
justicia (privatización de la justicia).

Poder político del capital financiero

El poder del capital financiero llega a umbrales más allá de


lo económico, invadiendo la órbita política, la ciudadanía (de
derechos). El acceso al sistema financiero está condicionado,
no a un derecho como ciudadano o un servicio del prestatario
-sea capitalista o microempresario o persona natural- sino a un
propietario cuyos derechos tienen un valor equivalente al valor
del patrimonio. En este caso el individuo ya no es sujeto de
derechos garantizados por el Estado, sino el propietario de
un patrimonio124, que lo hace sujeto del derecho al capital en
el sistema financiero que controla o subordina a su vez, las
actividades productivas y de distribución.

Al respecto, la conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio


y Desarrollo (UNCTAD), en su informe de 1998, advertía a
cerca de las previsibles consecuencias sobre el comercio y
la economía mundial dominada por el capital financiero, en
los siguientes términos: “El dominio del mundo financiero
sobre el mundo industrial y la universalización del primero, se
han convertido en fuentes de inestabilidad e imprevisibilidad
en la economía mundial. Durante algún tiempo los mercados
financieros han tenido capacidad propia para desestabilizar a
los países en desarrollo, pero hay indicios cada vez mayores
de que todos los países son vulnerables a una crisis financiera.
Los datos empíricos indican que los costos de la liberalización
y desregulación del sistema financiero han sido muy elevados.
En conjunto, se puede decir, que resulta indispensable que haya

124
A diferencia de los derechos extra-patrimoniales, los derechos, patrimoniales si comprenden la idea de bienes
valorables en dinero y transmisibles. La ley, por el contrario, solamente interviene de forma mínima para regularlos,
permitiendo un amplio espacio a la libertad individual y a la autonomía de esa voluntad, ya sea para crearlos,
regularlos, modificarlos o extinguirlos. Estos pueden distinguirse en derechos reales y derechos de crédito

84
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

una mayor orientación y control colectivos del sistema financiero


internacional”125.

De acuerdo a la tradición liberal, la moneda es fundamentalmente


un medio facilitador de las transacciones en los mercados y su
función es permitir la acumulación de ahorros y la distribución
de riquezas y servir como medio de pago para que se cumplan
esos contratos, para garantizar que, libremente, los agentes
privados satisfagan sus necesidades de liquidez con rapidez,
de manera que todo lo que sirva a estos fines es válido, pero se
requiere “neutralizar” el poder monetario autónomo que tenía
política pública.

También la función de la moneda es servir de medio


financiero de las transacciones del Estado como el recaudo
de impuestos, pero ya no tiene el monopolio de la emisión
monetaria. El neoliberalismo despojó al Estado de dicho
monopolio independendizando los Bancos Centrales junto con
la liberalización total de los flujos y activos financieros por los
que hoy pasan buena parte de las relaciones y transacciones
entre consumidores y productores. En este campo la regulación
neoliberal dejó en el mercado financiero y de capitales la suerte
y el precio del capital y los límites de la valorización privada
basada en los movimientos de las cotizaciones de los activos
financieros en bolsa. En este caso ni los salarios ni los precios
de los bienes de consumo deben moverse, lo que debe moverse
es el valor de los activos financieros cuyos precios trasmiten las
señales al resto del sistema económico.

Esta es la lógica que a nivel macroeconómico hace que la


riqueza en el sistema productivo se transforme en activos de
libre y rápida movilidad, como medio y estrategia para que toda
la riqueza disponible se ubique allí, donde es más rápidamente
rentable. Este uno de los factores que explican la concentración
gigantesca del capital en a través del sistema financiero.
125
UNCTAD (1998). Informe sobre el desarrollo y el comercio, Ed. UNCTAD, Washington, pp.

85
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

De esta manera surge un concepto de liquidez asociado a la


cualidad a la que todo activo aspira de transformarse en poder
de compra efectivo y, por lo tanto, de ser aceptado como tal por
la comunidad en un sistema de pagos. Por definición, la moneda
es completamente líquida porque todo el mundo está obligado
a aceptarla como mecanismo de pago de una transacción;
el resto de los activos varía su “grado de liquidez” según las
posibilidades de transformase más o menos rápidamente en
moneda, aún teniendo en cuenta la tendencia de aumento de
las transacciones electrónicas.

La estrategia busca transformar electrónicamente todo el capital


fijo en lo más líquido posible y de allí aumentar el poder del
capital financiero superando el campo estrictamente económico
más o menos de la siguiente manera:

• Reemplazando lo máximo posible, las monedas locales por


activos líquidos que se transan en el mercado financiero
internacionalizado o las bolsas de Tokio, Nueva York o
Bruselas, etc.
• Imponiendo un control –financiero- al proceso productivo,
constriñendo el capital productivo al embudo de la
administración del sector financiero donde extrae un plus
valor
• Extrayendo parte de la valorización del trabajo a través de los
fondos de pensiones y cesantía con los cuales se genera
liquidez al sistema financiero.
• Transformando la convencional de “ciudadanía de derechos”
de iguales ante la ley, en una “ciudadanía patrimonial” que
define la desigualdad en el acceso al capital
• Reemplazando del sistema de voto ciudadano en elecciones
periódicas, por el voto cotidiano de una comunidad de
“operadores” económicos y financieros en los mercados.

86
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

La restricción monetaria: Ésta es la segunda forma estructural


del neoliberalismo en relación con el dinero como instrumento
de realización de los valores, estableciendo la conexión entre la
acumulación del pasado, el presente y el futuro. El proceso de
valorización culmina cuando se vende la producción y se tiene
el dinero, entonces se hace necesaria una regulación estable,
debido a que la inflación puede diluir la ganancia, presionar el
alza de los intereses y amenazar la capacidad de pago o una
reevaluación puede deteriorar las exportaciones (como está
ocurriendo hoy en Colombia). En este caso, los colombianos
pueden encontrar la naturaleza del régimen instaurado entre
2002 y el 2008 en esta lógica de la regulación, orientada
a la seguridad del capital para blindarlo de las presiones
inflacionarias, las tasas de intereses y la volatilidad del mercado
de divisas.

En este sentido, las políticas monetarias definen cuáles


productos tendrán determinado valor, así como la regulación
de cambio entre el trabajo del país y del exterior, pero también
del capital con el salario. La política monetaria es pues, un
ejercicio productor de soberanía como competencia, que dentro
del sistema cambiario internacional, permitió a los Estados de
la periferia, a partir de la segunda mitad de los años 90, una
relativa homogeneidad de su espacio monetario como espacio
para la circulación de mercancías y un sistema productivo. La
teoría ha enseñado también que el dinero establece una de
las formas más importantes de una colectividad representada
territorialmente, porque le otorga un estatus a cada miembro
individual como propietario de una mercancía determinada. No
es solo medio de pago, es reserva de valor.

La crisis reciente desatada por la llamada “turbulencia”


financiero-inmobiliaria en los Estados Unidos, no sólo deja
clara la interdependencia del mundo con este epicentro
financiero, sino el alto grado de especulación a que se llega por

87
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

la liberalización a ultranza y el poder incontrolable del capital


financiero. La especulación en las hipotecas elevó su valor más
allá de los precios de suelos y el valor agregado en la cadena de
la construcción. La oferta de inmuebles creció en los años 80 y
90 más allá de la demanda efectiva y la capacidad real de pago
de los hogares, de modo que el sector financiero desplegó una
estrategia de financiamiento a largo plazo sobrevalorando los
inmuebles para asegurar la recuperación. A la hora de hacer
efectivas las hipotecas, los inmuebles sólo llegaban a la mitad
del valor nominal. Aquí la regulación neoliberal terminó por
ahogar el ahorro de los hogares, privilegiando los mercados de
capitales hacia donde se desplazaron bajo la forma de títulos
de bolsa e inversión en mercados futuros de petróleo, dadas las
expectativas de agotamiento de reservas, lo que contribuyó, en
un 35%, al alza de los precios actuales (2008).

En este caso el FMI no logra incidir en la tendencia especulativa


del mercado de capitales que está detrás de la incertidumbre
actual que acompaña la caída del dólar y arrastra a las economías
desarrolladas, dada la interdependencia entre los mercados
bursátiles, en un momento de buenos negocios en petróleo y
alimentos. Con todo y los problemas del sistema financiero, el FMI
ha garantizado la transferencia de más de 760.000 mil millones
de dólares de los países en desarrollo a las economías de los
países desarrollados126, con lo que las economías desarrolladas
buscan blindarse de una expansión y profundización de la
desaceleración de la economía estadounidense en la entrada
al siglo XXI.

De otra parte, dada la alta movilidad internacional del capital


financiero y la capacidad discrecional de convertibilidad de
activos en moneda, su poder de regulación social y político
estriba en la legitimidad de los bancos centrales subordinados
al FMI y a los agentes económicos detrás del mercado de
126
ONU (2007). Informe de la economía Mundial, New. York / Washington D.C

88
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

divisas. El sistema financiero internacional se caracteriza por su


función de interconexión de flujos de capital y la conversión de
los ingresos sociales en capital financiero a través de la bolsa
y el sistema bancario. En este marco, la banca se globaliza
buscando incorporar a los 4.000 millones de pobres al mercado
financiero como una manera de extraer la plusvalía social que
circula de manera masiva en las redes de subsistencia de los
trabajadores informales y cuenta- propia. El capital financiero
es una forma del capital, algunos la ubican como un nivel de
desarrollo del capitalismo por la virtuosa capacidad de convertir
en activo financiero hasta el tiempo y los sueños de las personas,
lo que indica que su naturaleza y tendencia no cambia.

Cada vez el sistema es más sensible a los desajustes del


mercado de bienes tangibles como las viviendas, como en
la reciente crisis del sistema financiero y sus efectos sobre la
economía mundial real, iniciada en los Estados Unidos en el
2007, allí la realidad muestra que el problema no es de liquidez,
sino de solvencia del sistema económico (la economía real) que
utiliza el sistema financiero para la especulación y la realización
de la masa de plusvalía social.

Comercio internacional, reestructuración, relocalización del


capital y destrucción del empleo

La falsa simetría de crecimiento con equidad del “libre


mercado” que ha acompañado los esfuerzos de organismos
multilaterales de comercio como la OMC y el BM en los
últimos 40 años, fue argumentado por Krugman al sostener y
demostrar que el libre comercio y la libre movilidad de factores
generan efectos radicalmente distintos para cada uno de los
países, pues mientras bajo el libre comercio ambos ganan, con
la libre movilidad de factores la actividad económica termina
aglomerándose en uno de los países a través de un mecanismo
de causación acumulativa.

89
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Con este argumento la OMC y las autoridades del Banco Mundial


han relanzado el discurso a favor del comercio internacional
asimétrico, especialmente para promover tratados de libre
comercio de USA con países de América Latina y el Caribe, para
lo cual ya no es importante la otrora división internacional del
trabajo y las “ventajas comparativas”.

Según posada H.M y Vélez J. E., de la Universidad de


Antioquia, “Los análisis basados en las ventajas comparativas
que operan bajo supuestos de competencia perfecta fueron
refinados por Heckscher (1919) y Ohlin (1933) y formalizados
por Stolper – Samuelson (1941) y Samuelson (1948). Estos
autores, suponiendo un mundo con dos factores productivos
–capital y trabajo– perfectamente móviles entre sectores, con
funciones de producción con rendimientos constantes a escala,
productos marginales decrecientes y con distinta intensidad en
el uso de los factores en la producción de los bienes, crearon
las bases para formular y probar cuatro teoremas relacionados
con el comercio internacional”:127

• El teorema de Heckscher – Ohlin establece que los países


exportarán el bien que usa intensivamente el factor en el
cual tienen abundancia relativa.
• El teorema de Stolper – Samuelson (1941) muestra que
con el libre comercio ganan los dueños de los factores
que se usan intensivamente en los sectores con vocación
exportadora y pierden aquellos que poseen factores que se
usan intensivamente en los sectores que compiten con las
importaciones.
• El teorema de igualación de los precios de los factores
(Samuelson, 1948) señala que el comercio de factores es
perfectamente sustituto del de bienes, y
• El teorema de Rybczynski (1955) muestra que aumentos
127
POSADA, Héctor Mauricio y VÉLEZ Juan Esteban (2001). Comercio y geografía económica: una nota sobre la
contribución de Krugman a la teoría económica. Ed. Universidad de Antioquia, Grupo de Estudio Regionales de la
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

90
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

en la dotación de un factor llevan a incrementos en la


producción relativa del bien que usa intensivamente dicho
factor.
Esto significa que las viejas teorías del comercio internacional
basadas en el principio de las ventajas comparativas, según
el cual los países que comercian deben exhibir algún tipo de
diferencia ya sea en términos tecnológicos, de las dotaciones
relativas de recursos para que posibilite el comercio ya no
aplican. Hasta mediados del siglo XX estas ideas habían sido
aceptadas sin mayores objeciones hasta que economistas
como Grubel y Lloyd128 demostraron que para este periodo (los
años 70) la economía mundial estaba dominada por flujos de
comercio inter-industrial entre países e intra-industrial.

En efecto, después de la Segunda Guerra Mundial el comercio


exhibía un patrón distinto, dominado por intercambios entre
países desarrollados con flujos comerciales principalmente de
carácter intra-industrial, esto es que implicaban la exportación
e importación simultánea de bienes similares sobre la base del
concepto de “economías de escala como la fuerza dominante
del comercio internacional”. En este sentido, la tesis considera
que si los costos medios decrecen a medida que aumenta el
volumen de producción entonces, bajo el supuesto de que se
demandan distintas variedades del mismo bien, se pueden
tener ganancias de eficiencia si se divide la producción de
modo que los países se especialicen en diferentes variedades
del mismo producto.

El problema con estas hipótesis es la dificultad que existe para


modelar escenarios con rendimientos crecientes en el marco de
modelos de equilibrio general bajo competencia perfecta. Es
aquí donde el trabajo de Krugman entra a resolver la cuestión129,

128
ESCRIBANO, Gonzalo y TRIGO, Aurora. EL comercio intra-industrial norte-sur.las experiencias europea y
americana,. Departamento de Economía Aplicada, Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED, Madrid.
129
KRUGMAN, Paul (1979). ‘’Increasing Returns, Monopolistic Competition, and International Trade’, Yale university,
New Haren, CT 06520, USA, February, 1979

91
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

planteando la cuestión en lenguaje matemático, basado en los


trabajos realizados por Dixit–Stiglitz (1977) en el campo de la
organización industrial y que formaliza en una estructura de
mercado de competencia monopolística.

Krugman asume que los consumidores incorporan nuevas


variedades de un bien a medida que van estando disponibles
en el mercado bajo el supuesto de que a cada una de estas
variedades se les asocia el mismo precio. Por el lado de los
productores se suponen los rendimientos crecientes intra-firma
así como las variedades producidas, pese a que es un número
muy grande, representan solo una pequeña parte del número
total de variedades del bien. Estos supuestos permiten que cada
uno de los productores se enfrente a una curva de demanda
con pendiente negativa (poder monopólico), haciendo caso
omiso de las interacciones estratégicas con otras empresas.

De esta manera, se logra caracterizar un equilibrio único y


estable a partir del cumplimiento de dos condiciones: el poder
de fijación de precios por parte de las empresas para maximizar
los beneficios y beneficios iguales a cero como resultado de
la entrada de nuevas firmas al sector. Krugman muestra cómo
la economía integrada conforma mercados más grandes
permitiendo explotar los rendimientos crecientes, provocando
aumentos del salario real y del número de variedades
disponibles para el consumo de un individuo representativo.
Hoy el neoliberalismo insta a la creación de las ventajas
competitivas, basada en las productividades medias y marginales
de las multinacionales concentradoras de tecnología, que a su
vez, aceleran la movilidad del capital. La relación Estado-mercado
es una llave virtuosa en cuanto a la legitimidad institucional de
derechos de igualdad entre productores y consumidores ante la
ley, al tiempo que abre las puertas de los mercados nacionales.
Esta acepción neoliberal del comercio internacional
contemporáneo, basada en presupuestos de libre asignación

92
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de precios, ha conducido a lo que algunos han denominado,


un “darwinismo social global”, o “salvaje”, ética y políticamente
insostenible, a juzgar por la tensiones y respuestas de la
“sociedades nacionales”. Es el caso latinoamericano, con
modelos híbridos que desafían la ortodoxia ideológica que
cobija a regímenes políticos de corte autoritario como Colombia,
México, India y China, para hablar solo de algunos de los que
hoy dominan la pasarela neoliberal.

Los procesos económicos de los últimos años tienen impactos


sectoriales diferenciados y dinámicas espaciales (nacionales,
regionales y/o territoriales) también diferenciadas. Se han
venido realizando mediante el despliegue de redes globales
de tecnología a las que se incorporan progresivamente
empresas y organizaciones, de manera cada vez más selectiva,
dependiendo de las capacidades. La velocidad de difusión
de las tecnologías a través de redes electrónicas ha inducido
una estrategia de obsolescencia programada de equipos y
servicios, como mecanismo de ampliación del mercado y fuente
de nuevas demandas de trabajo cualificado (no tanto mano de
obra). Ello requiere de nuevas competencias cognitivas (ya no
operarias), creadora de nuevos mercados globales de trabajo,
principalmente entre las economías de la UE y USA.

En economías como las de América Latina y el Caribe el


proceso de difusión tecnológica es lento, al tiempo que el
trabajo es fragmentado, con escasa movilidad internacional. Las
compañías multinacionales globalizadas a través de la maquila,
con desagregación de la línea de montaje no tienen incidencia
en los cambios tecnológicos intra-regionales o nacionales o
inter-regionales, debido a que se han ubicado en sectores de la
industria de automóviles y equipos de tecnología de precisión,
en los que demanda mano de obra barata y calificada que
termina excluyendo, en los países en desarrollo, al grueso de
la oferta laboral.

93
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En estas condiciones, se produce en estos países un proceso


de destrucción del empleo por obsolescencia del trabajo no
calificado, para sectores de punta que hacen parte de los circuitos
de alta tecnología, al tiempo que los sectores tecnológicamente
rezagados conforman la mayor parte del mercado de trabajo.
En este caso la división internacional del trabajo sigue la lógica
espacial desigual de la difusión tecnológica.

Se produce, entonces, una doble consecuencia: de una parte,


la destrucción-liquidación de antiguos contratos, y de otra parte,
una nueva regulación flexible del trabajo asociada a la des-
salarización y la compensación del trabajo vivo, reemplazado
por las nuevas tecnologías de automatización robotizada y
nuevas tecnologías de la información y el conocimiento.

En este marco, en la mayoría de países de América Latina en


los años 80 y 90, unos sectores (llamados tradicionales o no
competitivos) perdieron posiciones de forma ostensible y otros,
con una creciente presencia de capital financiero extranjero
aumentaron sus activos incidiendo monopólicamente en el
mercado y tomando nuevos sectores como las comunicaciones
y los minero –energéticos (petróleo, carbón, biodiesel, energía
hidráulica, etc.), particularmente a través de los grupos españoles
y mexicanos, que en el caso colombiano tienen posiciones
dominantes en el sector financiero y de telecomunicaciones.

En este sentido, considerando como el caso colombiano, las


disparidades intersectoriales se profundizaron dejando tendidos
los sectores tradicionales, manufactureros. Como consecuencia,
las asimetrías sociales aumentaron, acompañadas de un proceso
de des-industrialización más agudo en Ecuador, Colombia, Perú
y Bolivia, junto con las economías de Centro América, estas
últimas vapuleadas por los TLC con Estados Unidos.

El capital financiero adquiere un lugar preponderante en la


reestructuración a través la conversión de dinero en acciones
transables en bolsa y como avaluador de riesgo de las

94
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

adquisición y fusión de capitales y empresas. En este sentido,


el capital financiero se convierte en la piedra angular de la
arquitectura del régimen de acumulación130 subordinando la
regulación estatal a las necesidades del capital financiero.

Veamos ejemplos recientes como el del caso colombiano,


donde los “grandes capitales” de élites “criollas” se integraron
en holdings para insertarse a circuitos trasnacionales. El
grupo Ardila Lulle integró sectores de bebidas (Postobón),
Agroindustrial (ingenios azucareros y biodisel-etanol de Incauca,
Risaralda, Providencia), textil (Coltejer, Textiles Rionegro),
comunicaciones (RCN radio y TV), financiero (Coltefinanciera
S.A). El grupo Santo Domingo131 (Bavaria-SAB Miller, Caracol
Radio y tv) Sarmiento Angulo (grupo aval) y, grupo empresarial
antioqueño o Sindicato Antioqueño (Suramericana, Éxito-
Cadenalco y Carrefour, etc.), juntos representan el 69% del PIB,
aproximadamente132, junto con la expansión de Carrefour en
todas las ciudades grandes e intermedias de Colombia.

Resultado de procesos como el anotado, en las Pymes, que


representan el 91% (Dane) de la estructura empresarial de
Colombia, Panamá, Venezuela, Ecuador y Chile, se produjeron
profundos impactos negativos que configuran la tendencia de
“desindustrialización” y de reestructuración del sector industrial,
cediendo espacio al sector comercial y servicios dominado por
los grandes conglomerados ligados a los circuitos industriales
internacionales y transnacionales.

Este nexo entre el capital financiero e industrial explica las


estrategias anotadas y el creciente aumento de las importaciones
130
ARRIGHI, Giovanni, El largo siglo XX, Ed.Akal, Madrid, 1999. Para Arrighi, “un régimen de acumulación es el
conjunto de estrategias y estructuras mediante las que un conjunto de agencias gubernamentales y empresariales
particulares, promueven, organizan y regulan la expansión o la reestructuración de la economía-mundo capitalista”
(Arrighi 1999: 23)
131
La Revista Forbes estima que Julio Mario Santo domingo tendría una fortuna de 4.500 millones de dólares
Las 25 empresas más exitosas que representan el 30% del PIB en Colombia son: Ecopetrol, Epm, Cementos Argos,
132

Emgesa, Bavaria, Grupo Nacional de Chocolates, Codensa, Telefónica, Cerromatoso Isagen, Comcel, Emcali, Etb,
Almacenes Éxito, Postobón, Drummond Cerrejón Zona Norte, Cartón de Colombia, Colombia Telecomunicaciones,
Aes Chivor & Cía. S.C.A., Esp Colombiana Kimberly Colpapel

95
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de insumos y/o bienes finales por parte de empresas líderes,


lo que llevó al cierre de numerosas firmas (el 39% de los
establecimientos fabriles de las Pymes en Colombia) y/o o su
desplazamiento hacia actividades de armado y ensamblado
de partes (maquilas), ligadas directamente con la venta de
productos finales importados. Así se consolidó una estructura
manufacturera creciente asociada a la explotación de ventajas
comparativas naturales (como la producción de alimentos
y bebidas y, en menor medida, la refinación de petróleo)
e incentivos “institucionales” (tal es el caso de la industria
automotriz, cuyo notable crecimiento estuvo directamente
asociado con el régimen de promoción y protección con el
que fue favorecida en varios países de América Latina y el
Caribe). Como consecuencia, se excluyó una gran masa de
pequeños productores y trabajadores que ensancharon la red
de informalidad y marginación.

Como resultado de estos fenómenos se profundizaron dos


procesos estrechamente ligados: una fuerte disminución de
obreros ocupados en la industria y, una creciente regresividad
en materia distributiva, del ingreso. En efecto, durante la década
de los años 90, el crecimiento de la producción industrial
estuvo muy vinculado a incrementos en la productividad media
de la mano de obra industrial133 resultado de la reconversión
tecnológica subsidiada. Según algunos estudios presentados
por la OIT, el aumento en la producción por obrero ocupado
(superior al 30%) estuvo mucho más relacionado con el
proceso de expulsión de asalariados que con los incrementos
productivos134.

133
La productividad media, se ha estimado de acuerdo a modelos micro y macroeconómicos que miden la relación
entre costo laboral y productividad. Según la OIT, en la Pymes es una relación inversamente proporcional.
134
Al final de la década de los 90, la masa desocupación industrial sobrepasó el 38%. Una característica inusual es
que el 75% del incremento en la productividad se atribuye a la disminución de la masa de desocupados

96
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Relación capital – trabajo: variantes en la regulación

Según la tesis de Marx, el capitalismo ha subordinado hasta


las formas no capitalistas (arcaicas) de producción, en algunos
casos, contribuyendo a darles nueva vida135, esta versatilidad
le ha permitido consolidarse como un sistema universal que
hace virtuosa la coexistencia de un proceso de destrucción del
empleo con nuevas formas de apropiación del trabajo.136 Ha
transformado también la relación salarial para reacomodarse
a la re-invención de formas del trabajo para garantizar la
reproducción del sistema.

Al mismo tiempo, ha hecho posible la explotación subliminal


del trabajo despojándolo de su capacidad creadora de valores,
sin la relación salarial y desplazando la responsabilidad de la
remuneración a la lógica del mercado. Para los keynesianos
el problema de la regulación de la relación capital-trabajo pasa
por el Estado en el cual recayó la legitimidad de los pactos
sindicales y los contratos. Esto, como ya sabemos, dejó de
existir, dadas las transformaciones mencionadas. Hoy, desde
enfoques neokeynesianos se propone la búsqueda de una
regulación del mercado global del trabajo teniendo en cuenta
sus nuevas formas.

Para el liberalismo la fuerza de trabajo (mercancía) y el trabajo


(energía) son una misma cosa, mercancía (energía para consumir
y ser consumida), cuya comercialización es posible cuando se
separa el tiempo de trabajo del tiempo de vida, para reproducirla
como oferta disponible. Una manera de regular este conflicto
es el “contrato de trabajo”, puesto que personifica la relación
en el marco de derechos para avasallar el tiempo (alienación).
El sacrificio del trabajador tiene un precio, el salario, el cual se
constituye en el referente fundamental de la relación capital-
135
MARX, Karl (1978). La génesis del capital, Ed. Progreso, Moscú
HOUTART, Francois (2008). Deslegitimar el capitalismo. Reconstruir la esperanza. Ed. Justicia y vida, Bogotá,
136

Colombia, pp. 108

97
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

trabajo, en el modo de regulación pre- neoliberal (conflictiva pero


más o menos duradera). Desde esta perspectiva la distribución
de la plusvalía es una decisión crucial: los hombres y mujeres
producen mercancías, los propietarios se apropian de una parte
de lo producido como plusvalía137.

Después de descubrir la esencia de la categoría económica de


la mercancía fuerza de trabajo, Marx trató de resolver lo que
no había podido resolver la economía política, descubrió la
fuente real que da origen a la plusvalía y puso al descubierto la
naturaleza de la explotación capitalista oculta tras las relaciones
mercantiles. Ahora bien, si la regulación neoliberal privilegia el
capital, es el capital el que decide el lugar de cada ser humano,
tanto en la producción como el mercado, es el capital el que
elige, asigna como un privilegio el trabajo y el trabajador más
apto, el más talentoso y productivo.

Es el capital el que distribuye la plusvalía138 en la sociedad


(distribución-centralización del ingreso), ya sea mediante
estrategias extensivas o intensivas. Estrategias extensivas como
desafío político para ocupar nuevos espacios de acumulación,
aumentando los puestos de trabajo con remuneraciones bajas
(sin seguridad social) y con menos requerimientos tecnológicos,
como ocurrió en Estados Unidos en los últimos 30 años. O las
estrategias intensivas del modelo alemán, donde se redujeron
los puestos de trabajo y se incrementó la productividad,
manteniendo los niveles de ingreso sin des-salarización como
ocurrió en USA.

En efecto, la experiencia anglosajona liderada por Reagan y


Tatcher, ha estado gravitando alrededor de la desregulación
laboral, retrotrayendo esta relación al campo privado e individual
137
MARX, Karl (1984). El capital, lib. 1, sección 5, cap. XIV Plusvalía absoluta y plusvalía relativa, Ed. Fondo de Cultura
económica, México.,
138
El diccionario de economía define la plusvalía como valor del trabajo no pagado del obrero asalariado que crea por
encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. Diccionario Real Academia
de la Lengua Española, 1984

98
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

en el que los asalariados “formalmente libres” deben someterse


a los empresarios para poder sobrevivir, convirtiendo el derecho
al trabajo en un mecanismo de disciplinamiento socio-laboral
que es incorporado en los nuevos pactos. En este caso, el
“Estado social” se retira hasta donde el mercado lo requiera
(no se destruye), para encubrir la disolución de los derechos
económicos, sociales y culturales (DESC), dada la crisis fiscal y
el optimismo por el funcionamiento del mercado. La destrucción
del empleo acompañada de la precarización del trabajo (bajos
salarios, a destajo, subcontratación, etc.) fue un sacrificio
que recayó –en principio- en las clases medias y sectores de
trabajadores y pensionados, derivando en una nueva exclusión.
Pero el éxito de esta destrucción sólo puede completarse en los
países en desarrollo (América Latina, el Caribe y Asia), debido,
fundamentalmente a la debilidad de las organizaciones de los
trabajadores y la estructura productiva.

En el caso de Europa, la destrucción de la relación salarial en


algunos casos fue concertada o negociada con los sindicatos,
mientras que el trabajo informal e ilegal fue asumido por millones
de jóvenes e inmigrantes excluidos dibujando una nueva
arquitectura de la sociedad de los países industrializados que se
empezó a consolidar en los últimos 20 años con la expansión de
las redes electrónicas que hicieron más notoria la diferenciación
identitaria entre clases medias y trabajadoras de Norteamérica,
consumidoras compulsivas, y las clases medias de Alemania o
Francia, disciplinadas y planificadoras del consumo139.

Así mismo, en esta arquitectura se notan mayores asimetrías


entre éstas (clases medias de trabajadores) y las fracciones
de clase dominantes, “bloques de poder”140 –como las llamó
Poulanzas-, de los países industrializados, cuyos intereses
traspasan las fronteras nacionales a través de las empresas
139
KRUMAN, Paul (2008). “Varados en los suburbios”, en diario el Espectador, Bogotá, Colombia, Mayo 26, 2008,
Pp. 26-27
140
POULANZAS, Nikos (2005). Las clases sociales en el capitalismo actual, Edit. Siglo XXI, pp. 16

99
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

multinacionales y transnacionales141, sustituyendo el concepto


de “burguesía nacional” utilizado en su tiempo por los marxistas.

Es en este contexto que la regulación del trabajo en los


países industrializados difiere de otros donde no se completó
el proceso de universalización de la relación salarial. En este
caso, los capitalistas utilizan el trabajo no asalariado de Asia
y América Latina Centroamérica y el Caribe como contrapeso
de negociación con las clases de trabajadores de los países
europeos. En esto tenía razón Marx, cuando alude a las hasta
las formas arcaicas. En este caso, a la precarización laboral, el
desempleo estructural y las abultadas masas de trabajadores
que nunca llegaron a ser asalariados principalmente en los
países en desarrollo, se suma la pobreza extrema aumentada
en el siglo XXI, hasta constituirse en forma combinada en una
amplia franja de excluidos y marginados, sujetos del desarrollo
social alternativo.

Esto marca la diferencia de la globalización en cuanto a la


regulación capital-trabajo en América Latina, derivando en un
tipo de regulación enfrentada a tensiones políticas de distinto
origen y que están en la base de los nuevos proyectos políticos
de corte social de centro en el cono sur y Brasil. En el caso
de Estados Unidos y Europa, es muy relevante la autogestión
individual de las condiciones y la remuneración al trabajo que
se auto-revaloriza a través de la re- educación y la capacitación.

141
COWHEY, Peter y ARONSON, Jonathan (1993). Managing the World economy. The consequences of corporate
aliances. Ed. Council on foreign relations pres, New. York, pp. 78. Esos investigadores distinguen entre multinacionales
y corporaciones transnacionales o globales, siendo la principal diferencia el nivel de integración de las operaciones.
Mientras que las multinacionales están formadas por un conjunto de subsidiarias (dos o más) que se administran y
dirigen de manera independiente tratando de responder a la lógica de los mercados locales, cuya fuerza competitiva
proviene de su país de origen, en donde se desarrollan sus más importantes ventajas y contribuciones tecnológicas y
organizacionales, y cuyas operaciones transnacionales no están altamente integradas (la integración suele limitarse
al ámbito financiero), por el contrario, las corporaciones transnacionales o globales requieren operaciones con
altos niveles de integración a fin de aprovechar al máximo las ventajas específicas de la empresa, conseguir activos
complementarios por medio de una interacción más estrecha de los productores con sus proveedores.

100
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Precisamente, en los años 90 Gary Becker142 recibió el Premio


Nobel de Economía por su aporte, desde la microeconomía,
al comportamiento humano respecto de las decisiones de
inversión en educación, aprendizaje profesional y salud,
asociado al concepto de “capital humano”. Estas decisiones
están en función de las expectativas racionales de maximización
del beneficio individual y familiar, conforme a los incentivos que
ofrece el mercado (siendo éste una institución social), en el
sentido de que “Los individuos o los hogares toman decisiones
intencionadas cuando intentan maximizar su utilidad y que estas
decisiones dependen de los incentivos”143.

Este razonamiento tiene una lógica conductual como referente


de la racionalidad individual, que requiere el Estado o la
institución mercado que garantice la libertad a través de normas
flexibles que liberen a los agentes de cargas sociales para que
sus decisiones de maximización de bienestar siempre redunden
en bienestar social. Se requiere, entonces un Estado que haga
legítima la destrucción de los pactos salariales y el trabajo como
un derecho y promueva la libertad de trabajar o no trabajar
(desempleo voluntario). De este modo, el concepto de “capital
humano” adquiere importancia como uso de capacidades
creativas, innovadoras de los trabajadores, para los cuales la
educación y la inserción en redes de información y conocimiento
los hace merecedores de ocupar privilegiados lugares en el
mercado laboral.

Esto es “capital humano”144 asociado a la cualificación de


las personas para el nuevo mundo del trabajo de los países
industrializados. Así pues, este nuevo mundo del trabajo
guiado por la lógica del mercado, está ahora marcado, ya no
142
BECKER, Gary S. (1999). Gobierno, capital humano y crecimiento económico, y la obra Tratado de la familia, ed.
Alianza, Madrid, 1987.
143
STANLEY L., Brue (1994). The evolution of Economic Thought, fort Worth Dryden Press, Pp. 527-533.
CAMPBELL R., Mc Connell y STANLEY L,. Brue (1997). Economía Laboral contemporánea, Ed. McGraw – Hill.
144

Madrid. España, pp. 234

101
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

por los pactos colectivos145, sino por la competencia entre


los trabajadores y, entre estos y el capital, pero de manera
individual. La productividad se convierte ahora en magnitud
o valor que hace parte del precio de la fuerza de trabajo y se
vuelve un instrumento de competitividad trabajador – trabajador
en pugna por el precio y la estabilidad; al mismo tiempo la
productividad es parte de la competitividad a nivel individual y
ésta es entonces, auto-creación del trabajador. A su vez, ésta
se entiende hoy como “producto medio del trabajo”, referido
al cociente entre el nivel de producción obtenido y la cantidad
del factor empleada en función, tanto de la cantidad de trabajo
como de los factores fijos que utilice en la producción146.

Más comúnmente la productividad se entiende como la


capacidad de la empresa para generar un valor económico
mayor al que invirtió en materiales, equipos y trabajo para
producir un bien o servicio, resultado de combinar de manera
equilibrada los factores productivos147.

En este contexto, la configuración de la relación salarial


queda definida por el grado de coherencia existente entre una
organización del proceso de trabajo y los criterios para definir la
remuneración. Al respecto, Lipietz encontró que la configuración
de la relación salarial fordista en USA y Francia entraba en crisis
en la década de los 90148: una relación salarial tradicional, que
existió cuando predominaba la agricultura pre capitalista con
una baja productividad aparente del trabajo, frente a una relación
salarial competitiva, que se instaura cuando se consolida el

145
MARX, Karl (1987). El capital, Tomo I, Ed. Cartago, Buenos Aires Argentina, pp. 315. Ya no es la productividad a la
que Marx refirió, en el sentido de “el incremento de la productividad requiere un cambio en las fuerzas productivas
con reducción del tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de una mercancía, por lo que se
necesita modificar las condiciones técnicas y sociales. Pero advierte que con este incremento de la productividad del
trabajo, disminuye el valor de la fuerza de trabajo (salario) y con ello se abrevia el tiempo necesario para producirla”
146
DORNSBUSH, Rudiger (1990). Economía, Ed. McGraw-Hill, México, Pp. 180
WILDE, Roberto (1995). Nueva cultura productiva, estrategias empresariales y sindicales, ed. Fundación Friedrich
147

Heber , México, Pp. 128


148
LIPETZ, Alain (1997). “el mundo del postfordismo”, en Entramados territoriales de poder, Téllez S. Rafael (Comp.)
ed. UIS, Bucaramanga, Colombia, pp. 21

102
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

proceso de industrialización y se crea un mercado nacional con


una fuerte movilidad de la fuerza de trabajo.

Estos fenómenos permitieron consolidar la fase de


universalización de la relación salarial, digamos hasta los años
80, de allí para acá, el sistema se auto regeneró relanzando
la estrategia de universalización (globalización) de la relación
mercantil “posmoderna” liberando a hombres y mujeres de
las ataduras de la relación salarial, del Estado y los pactos de
derechos colectivos que se oponen a la libertad de movilidad
del capital. Entramos a un nuevo “contrato de trabajo” como
expresión de intercambios relativamente libres y ajustes en el
nivel de empleo y de precios de la fuerza de trabajo, también
relativamente libres149.

La crisis de la relación salarial se desató entre los años 70 y 80


debido a que ésta se había tornado monopólica en el sentido
de que la determinación del nivel de salarios y del empleo, no
dependían sólo y directamente del mercado, sino que estas
dos variables, para entonces, estaban determinadas por el
organizado e institucionalizado pacto sindicato -capital. Esto
terminó por convertir el salario y el precio de la fuerza de trabajo
en costo fijo, lo cual hizo explotar el sistema. Aunque esta es una
exagerada simplificación del análisis y la investigación profunda
de Lipietz en el texto de 1997, la idea es mostrar la lógica de
la reestructuración del capitalismo centrada en los cambios en
la gestión del trabajo como “locus” de control del orden social
capitalista.

Es necesario advertir sobre la generalizada alusión a una sola


forma de trabajo, asociada a la industrialización y el poco
reconocimiento que se hace a otras formas que el trabajo ha
adquirido a lo largo de la historia del capitalismo, los cuales
coexistieron en América Latina –especialmente- con la relación
149
LIPETZ, Op. Cit. Pp.24

103
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

salarial. Ciertamente la fase capitalista de universalización de


la relación salarial se agotó desde los años 70 sin que lograra
descomponer las estructuras pre capitalistas de estos países.
Se globalizaron formas mixtas de explotación, producción y
regulación de trabajo social, subsumidas por y en la lógica global
de formas híbridas de regulación y agregación de valor-trabajo.
Para el caso de los países industrializados, algunos sostienen
que una parte de la acumulación de capital se ha desplazado
del trabajo150 a favor de la revolución tecnológica (RT) y la
universalización de las Nuevas Tecnologías de la Información y
el Conocimiento (NTIC).

Por el contrario, la tesis de Becker151, argumenta el papel de las


NTIC en la valorización del trabajo y sostiene que el problema está
en la falta de cualificación del trabajo por parte de los individuos
para mantener el empleo (capital social), tesis que no apoya
las reivindicaciones de los sindicatos europeos. Estas diferentes
miradas están influidas y fuertemente determinadas por los
cambios en la composición global del producto, especialmente,
con el surgimiento del sector de la industria de la tecnología
y las comunicaciones152 (cuarto sector), lo cual tiene a su vez,
efectos en la división del trabajo y la desintegración de la vieja
relación salarial, sustituida por los contratos entre propietarios
del capital y productores directos (trabajadores independientes
y fami-empresas maquiladores), cuyas viviendas se constituyen
en unidades domésticas de producción (UDP) en red.

De otro lado, está presente la discusión acerca de la separación


de los procesos de creación de valor del trabajo y el proceso de
reproducción del valor por el capital financiero a través de las
bolsas de valores o los fondos de pensiones, etc. En este caso
se subraya el carácter especulativo del capital financiero que
configura la economía formal distante de la economía real, como

150
RIFKIN, Jeremy (1995). El fin del Trabajo, Ed. FCE, México, p. 34-38
151
BECKER, (1999). Op. Cit. P. 32
152
CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Ed. Siglo XXI, México

104
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

un argumento que hace parte del debate, junto con el supuesto


de neutralidad de los cambios tecnológicos. En la práctica, esta
discusión corre paralela con el auge del “toyotismo” japonés153
como un modelo de regulación especifico que demuestra que
no hay tal separaciòn “per se” del trabajo, pues lo que está en
juego son las formas de explotación y subsunción de éste154.

En tal sentido, las innovaciones tecnológicas del capitalismo


no pueden ser externalizadas, abstraídas de las tensiones
sociales en los cuales se realiza. Las nuevas tecnologías y,
en general, el cambio tecnológico, son un aspecto de esos
procesos que inciden fuertemente en los proyectos políticos
de los trabajadores en Europa y Estados Unidos, asociados a
derechos al ocio, disminuyendo las horas de trabajo. No son
factores neutros, puesto que el desarrollo tecnológico, al igual
que los demás aspectos del desarrollo social, están marcados
por la puja del capital para controlar al trabajo.

Este aspecto específico de la tecnología es inseparable de las


innovaciones, puesto que no menos radicales, son las formas
de organización y disciplinamiento del trabajo, por lo tanto
corren juntos y forman parte de las estrategias y objetivos del
capital en los últimos años. Las diferentes combinaciones de
estos factores han engendrado cambios muy importantes en las
relaciones sociales de producción, como formas de organización
del trabajo con consecuencias en la composición del mercado
laboral y las identidades de movimientos de trabajadores que se
integran como asalariados y no asalariados. Al mismo tiempo,
el capitalismo ha desarrollado nuevos modos de regulación
distintos que coexisten, configurando una red elástica de
relaciones cuyos nodos se mueven como un blanco móvil del
capital. Japón ha sido la cuna, el campo de experimentación
de modelos como el toyotismo entendido como un sistema
153
Referido a un “sistema de producción flexible”, instaurado en el Japón desde mitad de los 80 y estudiado por
John Holloway y Coriat, entre otros, como un modelo mediante el cual la empresa se constituye en una organización
“inteligente” basado en la incorporación de todos los trabajadores en la línea de diseño y estratégica, donde la
planeación de la producción es descentralizada producción es programada conforme al “Just Time
154
CORIAT, Benjamin: Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. Siglo XXI, México, 1995

105
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

corporativo eficaz.

En el caso del toyotismo, la línea de gestión horizontal sustituyó


las formas autoritarias y jerárquicas preexistentes y condujo a
un modelo de co-gestión y distribución de plus-valor. Si bien
los trabajadores no se hicieron propietarios de la empresa, se
crearon nuevas condiciones socio-laborales para el aumento
de la productividad. En este caso la tecnología y la gestión
laboral son las responsables de la productividad y el éxito de la
empresa japonesa.

Por mucho tiempo la idea de que la distribución de las rentas


entre el capital y el trabajo es constante en el largo plazo, estuvo
fundada en los supuestos del modelo de Solow155 apoyado por
funciones tipo Cobb-Douglas,156 la cual solo fue demostrable
empíricamente en USA en un corto periodo bajo la forma Q =
A. Ta. Kb, donde Q es la producción total, T el trabajo insumo, K
el capital insumo, A el factor total de productividad y a y b son la
elasticidades producto del trabajo y el capital, respectivamente,
considerados como valores constates determinados por el nivel
de tecnología. Pero ni C.W. Cobb ni Paul H. Douglas explicaron
estas constantes, tampoco tuvieron en cuenta las dinámicas
tecnológicas de los proceso que hoy mueven la empresa.
Son diversas las representaciones de esta función lineal para
esquivar los fallos como por ejemplo:

loge(Q) = a0
+ ∑ a log (I )
i e i
i
Donde:
Q = Producto
Ii = Insumos
ai = Coeficientes del modelo
155
SOLOW, R.M. (1957) “Technical Change and the Aggregate Production Function”; Review of Economics and
Statistics, New York 2-320
156
COBB, C.W. and P.H. Douglas (1928) “A Theory of Production”, American Economic Review 18 (supplement), New
York, P . 139-165

106
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

La realidad muestra resultado distintos, se ha encontrado que


los recursos generados por la mayor productividad de la mano
de obra no tuvieron como resultado incrementos salariales
sino que, por el contrario, se verificó un persistente deterioro
de las remuneraciones medias de los trabajadores, con lo
que la destrucción programada del empleo tiene expresiones
regionales dramáticas con efectos sobre el consumo y la tasa
de desocupación. Esta situación trajo como consecuencia una
mayor regresividad en la distribución interna del ingreso industrial
de los trabajadores y una mayor concentración económica y
centralización del capital, acompañadas de la concentración del
capital en grandes firmas oligopólicas.

Esto explica la concentración del 75% del excedente en


los grupos empresariales grandes en los últimos 10 años,
acompañada de un proceso de incursión de capital externo,
vinculado, fundamentalmente con las transferencias de capital
al sector financiero, minero–energético y de comunicaciones.
Lo peculiar de los años 90 radica en la notable expansión que
registran las empresas oligopólicas de origen extranjero, en
especial a partir de 1995 (SabMiller, Cemex, Carrefour, Telmex,
etc).

El efecto más conocido de esta situación es la destrucción o


quiebra de los grupos económicos tradicionales regionales o
locales (desterritorialización del capital), cuyos activos fijos,
en algunos casos, se pusieron en venta a través de la bolsa
y adquiridos por capitales extranjeros. Al mismo tiempo se
inició un proceso de re-primarización de la economía hacia
minero-energéticos (oro, carbón, petróleo) y agro-comerciales
(biocombustibles) con restringida capacidad de generación de
empleo y estrechamente ligados al sector externo. Entre otros
factores, éstos están asociados a la desindustrialización y la
ampliación de la brecha tecnológica intersectorial e inter-regional,
al tiempo que explican tasas de crecimiento relativamente altas

107
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

y desempleo. También está ligado al aumento sostenido de la


informalización y la disminución del precio y valor de los salarios,
reflejando no solo el carácter asimétrico de la reestructuración del
capital y sus impactos socio-territoriales desde fines de los años
80, sino los efectos negativos sobre los trabajadores asalariados
que vieron deteriorados sus ingresos y su participación en la
distribución del ingreso en todas las regiones de Colombia y los
países de América Latina, Centroamérica y el Caribe.

En estas circunstancias las firmas comerciales y las industriales


son más sensibles ante la contracción del nivel de actividad
económica nacional o regional, al tiempo que las empresas
prestadoras de servicios (en especial en el caso de los servicios
públicos privatizados) que actúan como “holdings”157 arrojan
un exitoso desempeño. Esto es así porque los “consorcios”
adjudicatarios de servicios públicos privatizados cuentan con
condiciones contractuales y regulatorias que le garantizan
cuasi- rentas de privilegio, con menor riesgo empresarial, en
tanto la inserción multisectorial de “holdings” les ha permitido
aprovechar plenamente oportunidades de crecimiento y
rentabilidad ofrecidas por aquellos mercados privilegiados y
protegidos por el Estado directa (soborno y enriquecimiento
ilícito) o indirectamente por las políticas públicas negociadas.

Para emprender aún más el proceso de privatizaciones el


Estado no sólo transfirió activos sino, también, la capacidad
real para delinear la estructura de precios y de rentabilidad
relativa de la economía. La concesión y preservación mercados

157
Palabra inglesa ampliamente usada para referirse a la compañía que controla las actividades de otras mediante
la adquisición de todas o de una parte significativa de sus acciones. El término se usa para designar a todo el
conglomerado así formado. Los holdings pueden considerarse como una forma de integración empresarial, con
todos los beneficios que ésta representa, pero surgen también cuando un grupo de capitalistas va adquiriendo
propiedades y firmas diversas, buscando simplemente la rentabilidad de cada una y no la integración de sus
actividades. Las leyes antimonopolio pueden restringir esta práctica. Existen holdings que se crean a través de
los bancos y otras entidades financieras, holdings que parten del patrimonio de una familia y también holdings
conformados por empresas estatales. Esta estrategia de integración, ha conducido a la consolidación o creación de
monopolios en ciertos sectores o en otros casos, prácticas oligopólicas. En ambos casos profundizan la exclusión de
los trabajadores y empresarios pequeños

108
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

oligopólicos158, los escasos o nulos riesgos empresariales


involucrados, los elevados niveles de libertad en la fijación de
precios y de estructuras de tarifas, se conjuga con la manifiesta
debilidad de la regulación o la inexistencia de la misma. Estos
son, entre otros, algunos de los elementos que explican este
comportamiento.

A esto se suma la baja elasticidad con respecto a precios e


ingresos y las diversas cláusulas de ajuste periódico de las
tarifas a las que pueden recurrir las prestatarias de los servicios
públicos, para configurar un ínfimo grado de exposición al ciclo
macroeconómico y un alto grado de rentabilidad garantizada.
Tal es el caso en Colombia de las empresas Telebucaramanga,
electrificadora de Santander y ECOPETROL, con “performance”
alto, resultado de privilegios concedidos por el gobierno
bajo la “economía de mercado”. Esto configura patrones de
comportamiento empresarial cada vez más ajenos a la inversión
de riesgo, la incorporación de progreso técnico, la innovación,
la cualificación de la propia gestión y, en síntesis, la búsqueda
de una competitividad real de las firmas.

Dogmas en la política de empleo. El primer dogma dice que


es el capital el que crea trabajo, lo que hace suponer que el
riesgo económico no debe descargarse sobre el capital, sino
que es una responsabilidad colectiva entre los trabajadores, la
sociedad y el Estado. Este dogma enseña que la sociedad y el
Estado, deben ofrendar ganancias garantizadas al capital pero
el riesgo lo deben correr los trabajadores.

158
Un oligopolio ocurre cuando en un mercado existe un pequeño número de empresas productoras de un bien
o servicio igual o muy similar y por medio de su posición privilegiada dominan y controlan todos los aspectos de
su producción (por ejemplo calidad, costos, precios). En el oligopolio los consumidores se ven obligados a pagar
un precio que es, en la mayoría de los casos, mayor al costo marginal del producto. Estas empresas buscan las
decisiones que en concordancia con las acciones de sus rivales, causen el mayor beneficio y el menor riesgo
de pérdida, así como impedir el ingreso de nuevos productores al mercado. Estos son a menudo los objetivos
públicamente inconfesables (favorecimientos, cohecho, soborno y otros delitos) de algunas políticas económicas en
países como México y Colombia

109
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

El segundo dogma dice que el empleo es una función a cargo


de los trabajadores y la sociedad, dicho en otras palabras que
el empleo y desempleo son voluntarios, por lo que las políticas
no buscan proteger el trabajo como derecho sino que se
dirigen a éste como capital humano rentable o atractivo para
el capital. En países como Colombia, donde solo el 15% de
los trabajadores accede al mercado de laboral salarizado, la
responsabilidad es aún mayor, pues la “seguridad jurídica” que
sería responsabilidad de un Estado de Derecho, es ambigua: no
funcionaría para los derechos laborales y sociales pero sí para
los contratos leoninos con el Estado, el tipo de cambio y las
rentas financieras.

Entonces se produce una especie de redistribución social y


co-gestión de la acumulación entre sociedad y trabajadores
en un movimiento pendular empleo- desempleo provocado
por las políticas de flexibilización laboral, configurándose así
una estrategia de disciplinamiento laboral o de chantaje que se
traduce en alianzas obrero-patronales como sucede en Estados
Unidos y Gran Bretaña en donde los sindicatos de trabajadores
constituyen la base principal de los partidos en el poder, etc.,
y también, aunque en menor medida, en América Latina con
Brasil. Resultado de estos procesos, se han generalizado otros
cinco argumentos equivocados de las políticas públicas, con
desastrosas consecuencias para los trabajadores de los países
en desarrollo y que, por ejemplo para el caso colombiano, se
pueden resumir de la siguiente manera:

• El empleo y el bienestar de la gente no son objetivos


prioritarios de la política pública sino “variables de ajuste”
de una política que busca “seducir” al capital.
• El capital no se “genera” trabajando sino que se pretende
“atraer” desde el mundo, garantizando mayores beneficios
y rentas que en otros lados. La ley 50 de 1999 y la ley 789 de
2002 constituyen el marco de precarización del trabajo y la

110
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

flexibilización como instrumento de despidos masivos, junto


con la privatización de las empresas públicas.
• Los desempleados son los culpables de que el mercado los
excluya porque no son suficientemente competitivos para
que el capital decida emplearlos. Por ejemplo en Colombia
el 85% de la Población económicamente activa PEA, es
excluida del mercado laboral asalariado –no tendrán empleo
o trabajo asalariado- y auto- responsables.
• No hay presupuesto para la política social porque los
recursos están ocupados en subvencionar al capital pagando
intereses de deuda, subsidiando el tipo de cambio, no
cobrando impuestos a las rentas financieras y comprando a
los capitalistas energía al doble del valor del mercado. Este
es el caso colombiano donde el gobierno compra etanol a
los ingenios azucareros de Ardila Lulle al doble del precio
internacional y vende acciones de energía por debajo del
precio a los capitalistas privados159.
• El mayor prestigio social lo tienen los ricos,
independientemente del medio con que obtuvieron su
riqueza, porque son los que controlan el capital y quienes
“generosamente” podrían decidir invertirlo para crear
empleos.

Relaciones de competencia: individualismo como principio


de la competitividad

La teoría convencional dice que la ventaja comparativa es


impulsada por las diferencias en los costos de los insumos
como la mano de obra o el capital, mientras que la ventaja
competitiva160, es impulsada por las diferencias en la capacidad
de transformar estos insumos en bienes y servicios para obtener
159
El precio promedio es de US $ 0,45/Brr a US $ 0,50Brr, mientras en Colombia el gobierno compra a los ingenios
a US $ el Barril Declaraciones del Senador Hugo Serrano Gómez El tiempo, Nov. 4/2006./ CEPAL, Costos y precios
para etanol combustible en América central, Mayo 9/2006, pp. 19
160
PORTER, Michael (2003), “Building the Microeconomic Foundations of Prosperity: Findings from the Microeconomic
Competitiveness Index”, the Global Competitiveness Report: 2002- 2003, World Economic Forum, Oxford University
Press, Nueva York. “Las empresas de una nación deben pasar de competir sobre ventajas comparativas (bajo costo
de mano de obra o recursos naturales) a competir sobre ventajas competitivas que surjan a partir de productos y
procesos únicos”, p. 25

111
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

la máxima utilidad. La formulación de planes y estrategias de


competitividad se convirtió en un desafío y a la vez en un riesgo
para la sociedad, porque equivocadamente, no se establece
la relación entre estas dos, ventajas comparativas y ventajas
competitivas.

En el caso de las innovaciones tecnológicas, que son un factor


clave de competitividad, el desarrollo de nuevas tecnologías
así como la incorporación de las ya existentes a los procesos
de producción, no sólo es costoso sino también riesgoso.
Generalmente no hay instituciones financieras con la capacidad
necesaria para evaluar innovaciones riesgosas, lo que se
traduce en elevados costos de capital y alejamiento de cambios
tecnológicos necesarios en la industria. En este caso, la falta
de una ventaja comparativa, en factores como los costos de
la energía y transporte, puede constituir un obstáculo para la
construcción de la innovación tecnológica requerida.

En los países en desarrollo las sociedades regionales


basan su calidad de vida y bienestar en la disponibilidad de
recursos naturales, por lo que la innovación tecnológica no
necesariamente es externa o costosa. Ligado a esta noción
está el individualismo como doctrina “utilitarista” asociada a
las expectativas racionales y la racionalidad instrumental161,
que propone la competencia como discurso y práctica de un
orden no de clases sociales ni familias, sino de relaciones de
competencia entre individuos, empresas, Estados, regiones,
ciudades que se encuentran y auto regulan en el mercado,
como ámbito por excelencia de una sociedad de consumo.

En la base de esta lógica está el principio del “homus económicus”


como paradigma desde el cual la modernidad inventó el
desarrollo como progreso, como sumatoria del bienestares
individuales y, por tanto, de las expectativas racionales
(tendencias al equilibrio). Según este principio, la competencia
161
RENAUT, Alain (1999). The Era of the Individual. Ed. Princeton, NJ, pp.9

112
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

da sentido a las relaciones entre individuos predispuestos o con


expectativas de maximización del bienestar y su existencia como
“seres competitivos”162, en función del bienestar del capital (el
medio) y, éste, como razón alrededor del cual gravita el orden
(el fin). Los individuos, las empresas, las instituciones han de
pasar por el mercado como escenario de prueba de su éxito en
la vida, el cual solo es posible en competencia con otros y en
donde tienen éxito los más fuertes.

Este enfoque está emparentado con la competitividad formulada


por Porter, puesto que privilegia el individualismo legitimado y
certificado por el éxito en el mercado. Esta competencia induce
a la “selección compulsiva” del más fuerte y por tanto requiere
de un dispositivo de extensión que es la educación dirigida a
la secularización del consumo y la construcción de “un deber
ser” individual y social, base de una sociedad competitiva de
mercado con menos Estado163.

De otra parte, es necesario subrayar que la competencia, desde


este enfoque neoliberal, es atributo y condición de las relaciones
sociales de producción con representaciones simbólicas y
prácticas proclives al enriquecimiento ilícito y la especulación,
fundado en medios indiscriminados para conseguir en fin,
la riqueza. Así la maximización del beneficio individual se
constituye en el motivo de la competencia sin prestar atención a
los medios, con esta manera de pensar y actuar cualquier país
aumentará su competitividad y ésta sería la clave del crecimiento
y la integración al mundo y sinónimo de felicidad para todos.

Para este pensamiento, la mayor competitividad internacional


de un país, región o ciudad, es la meta de todos y cada uno
de los ciudadanos, ésta debe subordinar todos los objetivos
162
PORTER, Michael (2003). Ser competitivos, Ed. Eusto, DeAgostini, Barcelona, España, pp. 45
163
Este nuevo régimen de acumulación necesita cambios fundamentales en la regulación. La privatización de los
servicios públicos y la introducción de la autoridad regulatoria (la CREC en Colombia), implica un trabajo conjunto
entre empresas privadas y entre estas y el Estado, en el marco de la cooperación público-privado y el cambio de la
estructura del Estado a través de organizaciones supranacionales

113
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

sociales, al tiempo que cada ciudadano debe incrementar


su competitividad como motivación que da sentido a la vida
personal.

Paradójicamente los neoliberales se distancian mas de los


principios de la ytradicion clásica del capitalismo anclada en
la tradición judeo-cristiana (protestante) que apuntaba a una
ética de los negocios y la producción y una regla colectiva de
la solidaridad que se tradujo en ética del trabajo productivo que
inspiró a trabajadores y empresarios164 en los comienzos del siglo
XX. Este argumento no pretende convalidar el dicho de que todo
pasado fue mejor, sino establecer puntos de referencia plurales
alternos al paradigma del individualismo competitivo que busca
generar comportamientos y prácticas culturales introyectadas
en visiones de enriquecimiento rápido (en algunos casos, ilícito)
o con deseos inconfesables guiados por el deseo de “hacer
negocios y hacer plata”165 con organizaciones simples tipo
narcotráfico. En el caso de los países en desarrollo, la mafia del
narcotráfico en México, Bolivia, Venezuela, Colombia y Argentina
ha permeado gremios privados y gobiernos, con la práctica
del soborno y testaferrato para lavar activos provenientes del
narcotráfico.

Un argumento a favor, consiste en adoptar la lógica del


individualismo productivo de la empresa y el sector a las
unidades gubernamentales locales para permitir que la región
o la ciudad o el departamento compitan como sujetos, en
el mercado mundial. En esta dirección el ILPES propuso el
concepto de “regiones-comodities”166, como recurso funcional
al capital externo y apto para la competitividad inter-regional e

164
WEBER, Max (1991. La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ed. Premia, México. Esta se refiere a
numerosos pasajes bíblicos entre los cuales se menciona la segunda carta de pablo a los Corintios, capitulo 8,
versículo 13, C.R. 1960
165
BARRERA G, Carolina y MANTILLA B. Ana C. (2003). Empresarios de E-Business en Colombia (1997-2001),
pasado y presente de los nuevos empresarios, Ed. Universidad de los Andes, Bogotá, p. 4.
166
DAHER, Antonio. (2003). Regiones-commodities. Crisis y contagio en Chile [versión electrónica]. Eure, XXIX (86),
89-108

114
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

internacional. En este caso, habrá inexorablemente, perdedores


y ganadores: personas, empresas, sociedades, etc. Daher
les llamó regiones perdedoras y/ o ganadoras167, donde los
agentes ganadores imponen su victoria a los perdedores como
“derechos a la autodefensa”, que como el caso de Colombia
empezó a operar con licencia oficial del gobierno168 bajo la forma
de cooperativas de seguridad que desmoronaban el monopolio
de la armas y la justicia del Estado.

FORMAS Y REPRESENTACIONES POLITICAS DEL


NEOLIBERALISMO

La noción de representaciones se refiere a la idea de conciencia


colectiva de Giddens169 o representaciones colectivas de
Durkheim170, consideradas como estados específicos de la
conciencia colectiva. Hacen referencia, según los citados
autores a las normas y valores de colectividades concretas
como la familia, la ocupación, el Estado o las instituciones
educativas y religiosas, los discursos y conceptos. Así que
las representaciones en este caso, sólo se refieren a prácticas
discursivas conocidas, como las referidas a la democracia.
En este sentido las representaciones colectivas o imaginarios
sociales pueden alcanzar un carácter identitario universal de la
gente, asociado a la perspectiva de solución de problemas.

Existen momentos en que las sociedades llegan a cierto umbral


de posibilidades de organización y orden, de allí en adelante el
fantasma de la disolución o anomia social, ocupa a las élites.
Momentos de eternidad y procesos en los que distintos grupos

167
______________(1994): “Competencia: regiones ganadores y perdedoras en Chile”, EURE, vol XX, N° 60, agosto,
pp. 63-84
168
Creadas por un decreto del gobierno en Febrero de 1994, y llamadas Convivir a partir de 1995, son cooperativas
de vigilancia y seguridad “privada”, destinadas a ayudar a las autoridades contra la guerrilla según el Decreto 356
de 1994
169
GIDDENS, Antony (1996). “Modernidad y autoidentidad”, en Beriain, J. (comp.): Las consecuencias perversas de
la modernidad. Barcelona, Anthropos, pp. 33- 37
170
DURKHEIM, Émile (1987). La división del trabajo social. Madrid, Akal

115
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

sociales se alejan de los pactos normados de convivencia


e inducen a la anarquía y luego a la incertidumbre con un
paradójico temor a la autodestrucción.

Esta situación afecta la gobernabilidad, al debilitar la capacidad


de los gobiernos para representar el pacto social resquebrajado
por la desinstitucionalización y privatización de funciones
y servicios que antes eran responsabilidad del Estado,
subordinado a la movilidad del capital. Así, la democracia como
sistema de gobierno que sustituyó el despotismo, la teocracia,
la monarquía, etc., es una institución despojada de autonomía
y en la que a menudo los poderes públicos (ejecutivo, judicial
y legislativo), se deterioran por la penetración de la economía
ilegal, al tiempo que un ciudadano más informado e ilustrado
irrumpe en el escenario, interpelando la ética del ejercicio de
los poderes públicos. En este contexto, la institucionalidad
como legitimación de la autoridad se deteriora y se diluye en los
nuevos y numerosos espacios de acción social que interpelan
por la gobernabilidad, poniendo en cuestión la unidad que
caracterizó los proyectos de las clases hegemónicas en el poder.
Éstas están ahora a abrirse a las representaciones colectivas
nacionales, regionales, barriales, étnicas, religiosas, ecologistas,
imprimiéndoles en un marco de cierto aire de pluralidad. En el
siguiente aparte, se hace referencia a las prácticas discursivas
con las que se representan modelos de gestión y/o regímenes
políticos en distintos países y economías.

Liberalismo y regulación

En correspondencia con la fase de desarrollo fordista, ocurrieron


desde los años 1970/80 y como respuesta a la crisis, cambios
en las diferentes instituciones, o sea en las formas estructurales.
En lugares donde ya se había consolidado el nuevo régimen
de acumulación (muchos teóricos de la regulación basados
en el caso de los Estados Unidos llegan a hablar de un nuevo

116
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

régimen de acumulación) se puede hablar también se fortaleció


el nuevo modo de regulación en la era postfordista dominada
por la regulación neoliberal.

El liberalismo se basa en un enfoque pragmático de pequeñas


mejoras en el marco de una sociedad abierta. Es una corriente
política social, para la cual, cuanto menos gobierno haya, mejor.
Para éste, el orden existente en una sociedad de mercado
es el aceptado sociablemente como natural y deseable
para la realización del ser humano. Da a los individuos, si es
posible, espacio para su desarrollo personal hasta configurar
una estructura de sociedad basada en la propiedad privada
individual. El cambio de estructura es contranatural y rechazado.
La diferencia entre liberalismo económico y liberalismo político,
estriba en que este último se construye sobre el Estado de
Derecho y la Democracia y el económico sobre el libre mercado
y la empresa. Desde esta perspectiva, un informe publicado
por The economist en el 2007, clasificó los distintos países por
el grado de democracia utilizando indicadores como proceso
electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno; participación
política; cultura política y libertades civiles. Estos rasgos de la
democracia liberal, terminaron generalizando representaciones
simbólicas virtuales alejadas de la democracia participativa171.

En tanto el neoliberalismo sería una fijación económica, el social


liberalismo dedica mayor atención a lo social. Precisamente por
eso hay que entender al social-liberalismo como la radicalización
del neoliberalismo, el que implementa la lógica neoliberal, de
modelo neoclásico de mercado, sobre lo social.

171
The economist (Nov. 22. 2006). El mundo del 2007, la democracia en el mundo, Barcelona, España Esta revista
presentó recientemente un informe donde muestra los indicadores de democracia liberal. Según este documento,
Venezuela no es una democracia perfecta ni imperfecta, sino un régimen hibrido, en cuyo caso ocupa el puesto 93,
seguida de Turquía que aparece con el puesto 88, Ecuador con 92, Rusia con 102, Haití con 109 e Irak con 112. En
este sentido, Colombia aparece en el puesto 67, muy lejos de Chile que tiene 30, Brasil con 42, Argentina con 54 y
en un extremo México en el puesto 853, debajo de Perú en el puesto 875. Los primeros lugares los tienen Suecia,
Islandia, Holanda, Noruega y Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo y Australia. Mientras tanto España aparece en el
puesto 16, USA en el 17 y Francia en el 24, uno más que Costa Rica.

117
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

El liberalismo económico

Esta es una corriente ideológica de pensamiento y de acción


política que promueve las libertades civiles y el máximo límite
al poder coactivo de los gobiernos sobre los seres humanos.
Aboga principalmente por el desarrollo de las libertades
individuales y, a partir de éstas, por el progreso de la sociedad,
así como por el establecimiento de un Estado de Derechos en el
que todos los seres humanos –incluyendo aquellos que en cada
momento formen parte del Gobierno, estén sometidos al mismo
marco mínimo de leyes. El liberalismo económico es, desde el
siglo XVIII la ideología para explicar la economía de mercado; se
basa en los principios de la economía política clásica de Adam
Smith y David Ricardo, principalmente con los desarrollos de las
leyes del mercado, de oferta y demanda y los mecanismos de
“mano invisible” y equilibrio económico.
No sólo es representación del orden burgués, sino un orden
social cuya justicia y equidad se realizan en el mercado, por
lo que se requiere la propiedad privada como fundamento del
orden económico natural, frente al cual el liberalismo político
tiene un lugar accesorio. Parecen inseparables, pero en la
práctica modelos de gobierno como el norteamericano y los
gobiernos liberales de Europa, muestran la diferencia por los
énfasis, el uno en la democracia y el otro el mercado.

Liberalismo político comprehensivo

Como doctrina política deriva del racionalismo del siglo XVIII


en respuesta al absolutismo arbitrario del poder ciego de la
iglesia y la necesidad de imponer la razón sobre el instinto,
promueve la búsqueda de la verdad por parte del individuo sin
ningún tipo de trabas, mediante el diálogo y la confrontación de
pareceres, dentro de un clima de tolerancia, de libertad y de fe
en el progreso.

118
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Esta doctrina se basa en principios filosóficos del poder de la


razón y su aplicación en las constituciones y leyes escritas
(derecho positivo). Su rasgo distintivo consiste en el deseo de
querer resolverlo todo mediante la aplicación de unos principios
abstractos y los derechos de los ciudadanos y del pueblo, algo
cercano a la perspectiva de la legalidad social planteada por
el partido verde en Colombia en el 2010. Eta política liberal
estuvo en apogeo en el siglo XIX cuando los partidos liberales
triunfaron en elecciones en Alemania e Inglaterra. Según Hayek,
“el complejo de ideales que caracterizó esta tradición se puede
resumir bajo tres principios coherentes: la libertad de expresión,
el imperio de la ley y especialmente el derecho de propiedad
privada junto con la competencia económica”172.

La historia de los liberales del siglo XIX mostró que eran siempre
menos importantes la libertad de expresión y el Estado de
Derecho que la defensa de la propiedad privada y con ello el
statu quo. Esto último ha conservado vigencia en el siglo XX,
como se pudo comprobar con el apoyo de Hayek al golpe
militar en Chile en 1973. El comportamiento del liberalismo con
la democracia no cambio ni se desvió en los siglos XIX y XX,
solo en situaciones extremas como en los periodos de entre-
guerras.

En ese sentido, existen dos tipos de riesgo: el externo, que es


el causado por la tradición o la naturaleza, y el manufacturado,
originado por el impacto del conocimiento creciente del hombre
y su acción sobre el mundo como los riesgos del medio
ambiente. El segundo tema se caracteriza por la preocupación
del nivel de riesgo173. Muchos de los avances científicos y
tecnológicos son imponderables en términos de riesgo, ya que
se desconocen sus consecuencias a largo plazo. Sin embargo,
172
HAYEK, Friedrich August von (2000). La Libertad y el sistema económico, Ed. FCE
173
GIDDENS, Antony (2003), un mundo desbocado, Ed. Alianza, Madrid. p 10

119
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Giddens propone ser más audaces que cautelosos en lo relativo


a la investigación científica174.

Según Rawls175 esta representación del liberalismo es


principalmente una doctrina política centrada en la lectura de
una sociedad plural y diversa en la cual se busca un acuerdo
amplio y profundo entre ciudadanos que defienden diferentes
doctrinas y no los lo enfoques unilineales humanos aplicables
a todo tipo de asuntos. Este tipo de doctrina puede verse en
las, así denominadas, sociedades democráticas caracterizadas
por la presencia de diversas doctrinas religiosas, morales o
filosóficas que difieren entre sí acerca de los sentidos, valores
y propósitos de la vida humana. Un ejemplo puede estar en la
doctrina esbozada en la campaña a la presidencia del partido
verde en Colombia en el año 2010, donde la racionalidad
dialógica, el respeto por la ley y por la vida apuntaban a un
modelo de gobierno liberal poco entendido. Al respecto Rawls
dice que difícilmente una doctrina moral comprehensiva
puede ganar el consenso en toda la ciudadanía dentro de una
sociedad diversa, no obstante, los argumentos ponderados que
la defienden como consensualista.

Junto a estos rasgos del liberalismo político y comprehensivo


Rawls plantea el argumento de la justicia como equidad176
en tanto los individuos son iguales ante la ley y asumen
comportamientos legales y racionales en las sociedades
democráticas neoliberales. En este caso, Hernández177
interpreta la tesis de Rawls destacando dos rasgos –entre otros-
característicos del liberalismo político: de un lado, “es una
doctrina que defiende el principio de neutralidad frente a las
diferentes concepciones de buena vida, es decir es autónoma
174
Ibid., p. 12
RAWLS, John (1996). Justicia como equidad, Materiales para una teoría de la justicia, Ed. Tecnos, Barcelona, p.
175

166
176
RAWLS, John (1996). Op. Cit, P 76
HERNÁNDEZ, Andrés (2006). La teoría ética de Amartya Sen, Ed. Siglo del hombre-Uniandes- CIDER, Bogotá,
177

Colombia, p.126

120
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de cualquier concepción ética y, de otro lado, no pretende


ser vista como una concepción verdadera de la justicia, sino
como una concepción política que puede construir la base de
un acuerdo político voluntario e informado, entre ciudadanos
considerados libres e iguales”178.

Una de las formas que adopta el liberalismo comprehensivo


es el enfoque de capacidades de Amartya Sen ya que, según
la interpretación de Hernández, dicho enfoque “afirma que
los funcionamientos y capacidades deben ser utilizados no
solo como la información y el espacio válido y moramente
relevante para evaluar las condiciones de vida de las personas
y como la métrica de la justicia distributiva, sino como objetivo
y fin del desarrollo”179. Desde esta perspectiva, los objetivos
y el bien humano se enmarcan en la teoría de capacidades y
funcionamientos en tanto permiten captar la libertad real de
las personas, el estilo d vida que llevan y el tamaño de esa
libertad. Para A. Sen es crucial la dimensión normativa de
los funcionamientos y las capacidades tanto para juzgar el
bienestar y provecho de la personas como para formular el
ideal de libertad.

Neoliberalismo

El neoliberalismo es un término que se utiliza para referirse a


diversas corrientes de pensamiento económico que enfatizan
el libre mercado y la desregulación, especialmente a partir del
fin de la Guerra Fría y del inicio de la globalización. A menudo,
el término tiene carácter peyorativo para referirse al liberalismo
extremo e incluso a otras formas no liberales de gestión
macroeconómica como el corporativismo. Sus partidarios
no suelen emplear el término y argumentan que el llamado
neoliberalismo no es distinto del liberalismo. Es también una
178
RAWLS, John (1996). Op. Cit, P 129
179
HERNÁNDEZ, Andrés (2006). Op. Cit, p.132

121
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

forma de liberalismo económico que considera a la economía


de mercado como una institución social con capacidad
de regulación y de impedir los monopolios, propiciando la
competencia para el funcionamiento del sistema de mercado.
Las dos ideas principales son en cuestión de política económica
internacional, el favorecimiento del libre comercio y la supresión
de las fronteras del capital.

Cuestiones como la política económica interna, el apoyo de la


des-regularización de los mercados (incluido el laboral) y de
una menor intervención del Estado en la economía (incluyendo
la privatización de empresas públicas). El neoliberalismo así
percibido está impulsado principalmente por la organización
Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional, como
orientadores de políticas fiscales y monetarias recomendadas
por los organismos del Banco Mundial y el BID.

Social-liberalismo

El social-liberalismo es una tendencia ideológica que nace del


liberalismo, pero con una posición más social. Defiende un
Estado de Bienestar mínimo y una redistribución de la renta
que permita la igualdad de oportunidades, pero difiere de la
socialdemocracia al postulart un menor intervencionismo de
los poderes públicos. Algunos le han denominado la “tercera
vía” defendida por Anthony Giddens. En Inglaterra el partido
laborista de Tony Blair y Gordon Brown serían una variante de
estos postulados.

Este social-liberalismo es considerado un fruto del movimiento


del año 68 que, con su ímpetu libertario, emergió como
contraposición al neoliberalismo. Ya los gobiernos reformistas
de Willy Brandt en Alemania y de Bruno Kreisky180 en Austria
180
KREISKY, Bruno, fue político miembro del partido socialista austriaco, diseñó el proyecto político con que
gobernaron luego de la segunda guerra mundial. En tanto todo marchó sobre ruedas, se creyó haber encontrado una
economía social del mercado para este orden capitalista, por lo que los partidos socialdemócratas se apresuraron a

122
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

fueron frecuentemente señalados como social-liberales, aunque


la política reformista de los años 70 se basó esencialmente en
la alianza entre los partidos socialdemócratas y los sindicatos.
A comienzos de los años 90, junto a Bill Clinton y Tony Blair,
llegaron al poder en el centro europeo gobiernos de centro
izquierda, al tiempo que en América Latina el neo-cepalismo
prometía un modelo de transformación productiva con equidad.
Fue una discusión pública que interpeló durante diez largos
años la responsabilidad social, hasta que la desorientación
ideológica del “establishment” en los países industrializados
alcanzó su punto culminante.

En una mirada retrospectiva, el liberalismo económico en


comparación con el social-liberalismo, aparece como un
proyecto modesto. Los social-liberales niegan la lógica propia
de lo social y lo político y son proclives a la sobre determinación
económica del orden sociopolítico que se subordina a la lógica
del capital y del mercado. “Lo que no tiene precio, tampoco
tiene valor” rige desde larga data, no sólo para productos sino
para toda actividad humana. La educación y la salud crean
capital humano, la amistad, capital social181, hombres y mujeres
estudian para poder venderse mejor, los asesores tienen su
precio y las organizaciones se venden al mejor postor.

¿Quién debe pagar cuando una paternidad irresponsable trae


como resultado niños discapacitados? Estas representaciones
pueden ser aceptables como metáforas pero pueden ser
peligrosas cuando son imágenes de lo que pasa en la realidad,
cuando alcanzan a producir la disolución unilateral de las
contradicciones y no sólo de los discursos, sino también de
las prácticas. ¿Quién y qué determina las fronteras o los límites

refugiarse bajo el mismo techo de la economía social de mercado, expresando: “en realidad queremos lo mismo, sólo
que mejor. Es precisamente por haber ocurrido durante este tiempo, un proceso de desideologización, que considero
de mucha importancia los temas que ahora estamos discutiendo. Asimismo, opino que es el punto de partida
correcto al planteamiento de la cuestión del orden social. La pregunta es sólo, hasta qué grado somos dignos de
crédito en este respecto” (Bruno Kreisky, líder del partido socialdemócrata austriaco, Entrevista Online1990, www.)
181
BECKER, Gary (1999). Op. Cit . p. 34

123
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

entre el capital social, el que es utilizado por la burocracia del


Estado para las relaciones y la corrupción? Cuando todo tiene
su precio, ¿cuánto cuesta una ley, cuánto un niño, cuánto
cuesta el mundo? ¿Acaso pedir un millón de dólares por una
noche ocurre sólo en la ficción como en la película “Propuesta
Indecente”?

Liberalismo autoritario y neo-corporativismo voluntario

El liberalismo autoritario es otra representación del liberalismo


que defiende el mantenimiento y consolidación del statu quo
desde una sociedad de propietarios anclada en una economía
de libre mercado. El principio fundamental es la alianza capital-
Estado, que garantiza más las libertades económicas (de
mercado), por encima de las libertades políticas.

En el discurso de los derechos tiende hacia una ciudadanía


patrimonial y por tanto la democracia se funda en el acceso o
la capacidad de acceso a bienes y servicios de los individuos-
ciudadanos-propietarios–consumidores.

Para ello, es indispensable un Estado fuerte que con el monopolio


de la violencia-fuerza impida el acceso de las mayorías a las
decisiones, como el caso de la dictadura militar chilena bajo
Pinochet o el caso de las mayorías mediáticas (encuestas de
opinión) que impiden la participación de las organizaciones
ciudadanas en la toma de decisiones y la gestión, como ocurrió
en el gobierno de Colombia entre el 2002 y 2010 que a diferencia
de otros, instauró un nuevo régimen político de “seguridad
democrática” de corte neo- corporativismo voluntario182.

Los nuevos escenarios post 11 de septiembre de 2001,


generaron cambios profundos en la dinámica mundial del

182
NOVY Andreas (2000).Economía política internacional DDR- Universidad de Economía de Viena, Viena, Austria,
articulo Online Novy le dio este nombre a una forma particular del neoliberalismo, poniendo ejemplo a un país de
América latina.

124
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

desarrollo y rupturas ideológicas que ponen evidencia la crisis


de los dogmas liberales y, particularmente, del social-liberalismo,
debido a la profundización de las tendencias autoritarias de
éste con la política policial de Clinton en el interior de la UE
en relación a los derechos de los extranjeros o, como se pudo
observar, la des-democratización generalizada de las políticas
económicas183 en estados Unidos y Asia.

Para este enfoque, instituciones como la familia y el Estado fuerte,


adquirieren una renovada importancia, conduciendo al Estado a
una variante del patrimonialismo, fortaleciendo el ejecutivo y el
rigor en los procesos de toma de decisiones poco democráticos.
Los gerentes toman las decisiones e imponen la voluntad general
con plenos poderes, son déspotas estructurales, aclarando que
no todos los déspotas usan siempre su poder y pocas veces
abusan, como ocurre con funcionarios públicos alto rango.

Los regímenes guiados por esta ideología privilegian el


fortalecimiento del poder ejecutivo como representante legal
para negociar más eficientemente, por lo que le revisten de gran
autoridad. El poder legislativo pierde cada vez más significado,
en la medida en que los medios masivos de comunicación
apenas dejan espacio para una discusión pública virtual, como
es el caso de sociedades como la colombiana, venezolana y
ecuatoriana. Con ello la discusión democrática entre el gobierno
y la oposición queda reducida a luchas visuales en los medios
como ocurre en las conferencias de las Naciones Unidas, en las
que los jefes de Estado del mundo se dirigen infructuosamente
a los presidentes de USA o a los gobernantes de los países
ricos, ya se trate de reclamos sobre la protección climática, la
prohibición de armas bacteriológicas o la autorización para la
acceso a un tribunal de justicia internacional.

183
El “social-liberalismo” fue el que aceptò este proyecto como rumbo y modelo para todas las formas de
organización. No se pueden dirigir las organizaciones no-económicas como empresas, las ONG´s transformadas
de igual modo que el Estado

125
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En Colombia, Venezuela y Ecuador es reciente la estrategia


de despliegue de este tipo de dispositivos, con los llamados
consejos comunitarios televisados que practican desde el
presidente, los gobernadores, alcaldes hasta los gerentes
de corporaciones, etc., en los cuales la “participación” no es
comunitaria y tampoco democrática, sino individual y en la cual
las personas participan como los “extras” de rodaje de películas.
A diferencia de otros regímenes políticos, donde los gobiernos se
legitiman por elecciones indirectas y regímenes parlamentarios
con plena separación de poderes públicos con apego a la
democracia representativa (México, Brasil, Chile, Perú), en los
regímenes corporativistas de corte neoconservadores, esta
legitimación apela a la democracia directa del referendo, las
elecciones, encuestas, el derecho de representación por un
tiempo, que es autoritario y casi monárquico.

La denuncia de los argumentos de la oposición tanto como los


de una minoría son la expresión política de la representación de
un “absolutismo sobre el tiempo”, como dictadura constitucional
de la mayoría, donde la separación de poderes parece obsoleta,
vestigio del pasado, los presidentes fungen como dictadores,
como jueces, legisladores y presidentes fiscalizadores. En
estos casos el Congreso o rama legislativa, es sustituido por los
consejos con los líderes de la principales grupos económicos,
en la toma de decisiones estratégicas.

Este es un enfoque ligado a la lógica de las privatizaciones por


ser económicamente conveniente a ciertos intereses y que –
como en el caso colombiano-, compulsa a los jueces obrar de
acuerdo al interés del presidente, esta es también una forma de
“Estado empresario” que difícilmente puede ser democrático.

126
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Artificios argumentales del neoliberalismo y


neoconservadurismo

La doctrina de los gobiernos de Bush en Estados Unidos


argumenta que el libre mercado es la condición para que el
capital que todos anhelan corra y llegue libremente, y requiere
por lo tanto, una sociedad y un Estado “neutral”, “eficiente”. La
posibilidad de que los capitales entren y salgan libremente de las
economías domésticas permitiría que sean contratados aquellos
recursos productivos más eficientes y así se garantizaría que
ganen los mejores y que el conjunto de la economía tenga mayor
competitividad frente al mundo: el país mejoraría gracias a que
estaría obligado a pelearse con el mundo para atraer capitales,
por lo que el TLC es una estrategia fundamental. Las personas
mejorarían gracias a que se verían obligadas a disputar entre
ellas para que el capital las elija, por eso el modelo neoliberal
requiere un individualismo competitivo para dar sentido a la
vida: todos presionados a competir y sálvese quien pueda por
sus propios medios en esta guerra económica, ahora en una
sociedad sin Dios pero con la ley del más fuerte.

Esta manera de pensar ha producido maneras de actuar y,


en últimas, comportamientos sociales institucionalizados
(terrorismo de Estado), fuente del verdadero terrorismo: instar
a la guerra a unos contra otros por el bienestar del capital, con
armas de una guerra de falso libre comercio, re-simbolización
del sexo y el género, “humanización” de la naturaleza ya
desnaturalizada, etc. Son todos medios y formas de exterminio y
referentes de una cultura basada en la supremacía y legitimidad
supra-natural del más fuerte184. Según este enfoque, si cada uno
184
LO VUOLO, Ruben. Alternativas. 2002, pp26 Ruben lo Vuolo, lo expresa así: “con el argumento de que la `guerra
armada´ y la “guerra fría” se han reemplazado por la “guerra económica”, el lenguaje convencional se nutre de
términos bélicos. La guerra entre todos los conciudadanos produciría cierta `limpieza´ demográfica que haría que
sobrevivan los más eficientes y de este modo, la nación lograría grandes `conquistas de mercado´ en su lucha
contra el mundo. Este espíritu guerrero alienta una suerte de ´selección natural´, entre las actividades y las personas,
premiando y castigando su supuesta eficiencia/ineficiencia, de forma tal que sobrevivirían los más aptos para
pertenecer al exclusivo círculo de los países y las personas mundialmente exitosos.”

127
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

es más productivo, será más competitivo, para que el capital


(que es como un dios), pueda seleccionarlos185.

Para esto es que se necesita la libertad del y para el capital,


para entrar y salir flexiblemente al y del mercado laboral. La
experiencia de Colombia y la mayor parte de los países de
América Latina muestra, en este sentido, las siguientes lógicas:

• En primera instancia, el mayor desempleo presiona para


que bajen los salarios de los ocupados, esto baja los
costos laborales y mejora la competitividad (políticas de
flexibilización laboral y destrucción del empleo a través de
las privatizaciones y la reconversión tecnológica)
• En segundo lugar, dada la dispersión de ingresos por el
trabajo, se promueve la competencia entre todos y una
mayor productividad individual.
• En tercer lugar, el empleo se convierte en una estrategia de
disciplinamiento, ya que la mayor inestabilidad en el empleo
favorece el aumento del esfuerzo productivo por la amenaza
de despido.
• Y en cuarto lugar, la liberalización de las relaciones laborales
transforma los pactos colectivos en relaciones privadas
empresa- empleado, primando la posición dominante del
capital o el patrón.

La “calificación profesional” no es resultado de un proceso de


aprendizaje colectivo, sino del esfuerzo individual en el puesto
de empleo específico. Las representaciones mediáticas que
le venden a la sociedad (opinión pública), pasan por hacer
entender que los trabajadores no deben ser solidarios con
los otros trabajadores, sino con el capital que les da empleo y
con el mercado que le provee bienes de consumo. Desde esta
perspectiva (individualismo productivo), la responsabilidad del
éxito social está en cada uno y su poder de elección (libertad sin
185
PORTER, Michael E. (2006). Ser Competitivo, Ed. Planeta DeAgostini, Barcelona España

128
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

la intermediación del Estado). Su responsabilidad es por lo tanto,


enfrentar el costo de su formación (costo de la reproducción de
la fuerza laboral).

DES-ESTRUCTURACIÓN, FLEXIBILIZACIÓN:
PRECARIZACIÓN Y EXCLUSIÓN

Competitividad: movilidad y preferencias del capital

La ecuación, como se plantea en el título de este capítulo es


reestructuración + flexibilización = precarización y exclusión. En
efecto, para el caso de las sociedades de países en desarrollo,
en particular latinoamericanos y del Caribe, la globalización,
desde la perspectiva económica pasa por una reestructuración
y reacomodamiento del capital inducido a un compulsivo
proceso de relocalización, en búsqueda de recursos y factores
productivos rentables, acompañado de la informática y las
redes electrónicas. Como consecuencia, se viene produciendo
un proceso de fragmentación socio-espacial, en primer lugar de
ámbitos del trabajo (mercados de trabajo), instados a una brutal
competencia por los empleos del capital llegado y, en segundo
lugar, nuevos espacios de trabajo radicados en las unidades
domesticas u hogares a través de la subcontratación o el trabajo
independiente o cuenta propia.

En este caso el capital adopta dos formas privilegiadas de


explotación del trabajo: por una parte, de manera directa, a
través de los contratos individuales enmarcados en las leyes
de flexibilización (“salarios integrales” que incluyen la antigua
seguridad social) y, en segundo lugar, a través del capital
financiero bajo la estrategia de bancarización o universalización
del “microcrédito”.

En este sentido, y resultado de la agudización de la competencia


inter-capitalista por la agregación de valor trabajo, América

129
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Latina y el Caribe experimentan una inversión externa récord,


pasando de 26.000 millones de dólares en 1996 a de 72.500
millones de dólares en el 2006. De acuerdo a los enfoques
de competitividad, ahora lo importante no son las preferencias
del consumidor con las que se instauró la euforia de apertura
comercial, cuando el presidente Miterrand de Francia en la
década de los años 80 dijo: “El consumidor tiene la palabra”.
Con este argumento los liberales socialistas y la economía
social de mercado, pusieron la esperanza en que la apertura a
los capitales se traduciría en un paso importante para los países
en desarrollo.

Sin embargo, al llegar al siglo XXI, las esperanzas se


desvanecieron, debido a que la preocupación por el consumidor
cedió lugar a la preocupación por parte de los países en
desarrollo de las preferencias por el capital, en detrimento de la
calidad de vida de los consumidores de políticas sociales.

En la teoría convencional, “La competitividad productiva


es el resultado de la interrelación dinámica entre agentes,
organizaciones privadas y públicas y el conjunto de normas
reglas y procedimientos que regulan acciones, legitiman
derechos y estipulan obligaciones y responsabilidades en el
mercado”186. A su vez, ésta depende de la creación de capital
humano como conocimiento, innovaciones tecnológicas,
investigación y desarrollo187.

Principalmente, el objetivo de la competitividad es la movilidad


del capital y la disputa es por la velocidad, caso en el cual el
capital financiero es el triunfador. De allí deriva su vulnerabilidad
a la entrada de los seductores excedentes del narcotráfico, los
cuales, a la vez que oxigenan los circuitos internacionales de
financiamiento, desestabilizan la regulación que requiere con

186
GARAY, Luis Jorge (2002). La construcción de una nueva sociedad, 2ª ed. Alfaomega, Bogotá, Colombia, p. 23
187
BECKER, Gary (1999). Op. Cit . p. 36

130
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

las políticas macroeconómicas. Las mafias de Sicilia y Calabria


centralizan operaciones que pasan por la UE-USA, México,
Colombia, Argentina y algunos países de Asia, del mismo modo
las mafias Rusas hacen parte de los circuitos financieros de
Europa y Medio Oriente.

El caso de la mafia colombiana, es uno de los más suigeneris


por el gran poder de corrupción y control sobre el Estado,
sumado al poderío paramilitar que tiene y que ha sido
usado por el gobierno (desde 2002) para controlar tanto a la
insurgencia guerrillera como a la delincuencia. Esto significa
que la movilidad del capital es condición de funcionamiento del
mercado y la velocidad una condición de mantenimiento de las
tasas de ganancia, para lo cual las nuevas tecnologías son una
de las fuerzas que la impulsan. Paralelamente el mercado de
los estupefacientes, con una movilidad y velocidad mayores,
adicionales a su capacidad de mimetizarse en los sectores
financiero y productivo, constituye una fuerza competitiva cada
vez más vinculada a sectores y actividades económicas de
“fachada”.

En este sentido, la competitividad, como un proceso movilizador


de fuerzas endógenas (de cada país y sector), está condicionada
a la calidad de las instituciones sociales y políticas y, éstas a
su vez, están condicionadas al “plus” de la transparencia y
la disminución de los costos de transacción en términos de
sostenibilidad de la competitividad a largo plazo (entornos
competitivos)188. El concepto de competitividad sistémica
apunta a integrar factores y condiciones, como fuerzas que
han de ser construidas, según Porter189.

188
GARAY (2002). Op. Cit, pp. 27. El autor sostiene que “En la concepción neoliberal y de la libre competencia se
supone que el mercado es una institución social donde los diferentes agentes intervienen en condiciones de igualdad
en el intercambio y con las mismas capacidades y oportunidad para satisfacer necesidades… Así la instauración en la
esfera económica del mercado y del régimen de competencia debería tener como contrapartida en la esfera política la
necesidad de desarrollar un régimen que responda a los mismos postulados básicos del régimen de competencia”.
189
PORTER, M. (2006). Op. Cit. p. 26-27

131
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Sin embargo, es en realidad la moneda, influida por los mercados


de capitales, la que tiene una velocidad de movilidad que
dependiendo de las circunstancias, puede anular los factores
competitivos de una economía nacional, puesto que son “Las
nuevas tecnologías de producción y circulación de bienes y
servicios las que facilitan la movilidad del gran capital,- que en
el caso del capital financiero es prácticamente instantánea- y su
sensibilidad a variaciones menores de la tasa de la ganancia”190.

En este sentido, la competencia es una fuerza “desequilibrante”


que propicia relaciones de intercambio desigual funcionales
al capital, acompañado de plataformas e infraestructura de
servicios y estabilidad del régimen político que minimice costos
de instalación y riesgos de movilidad (políticas de atracción
de capital). De otra parte, la competencia está asociada tanto
a la competencia entre propietarios como entre trabajadores
(“ser competitivos”191) y da cuenta del grado de concentración
y centralización del capital y su incidencia en la formación de
precios monopólicos y oligopólicos.

En estos mercados concentrados por los monopolios éstos


tienen el poder de fijar precios e imponer rentas monopólicas,
mientras que en condiciones de atomización de la demanda y
la oferta de las economías en pequeña escala (economía social
o popular), los precios tienden a regularse por mecanismos del
mercado. En las economías populares las redes informales de
producción y comercialización en los grandes centros urbanos
operan según lógicas de mercados reales donde las economías
de escala se alcanzan por la dispersión de productores y
vendedores por toda la ciudad, haciendo disminuir los costos
medios y marginales, para mantener rentas de ubicación. Por
eso son móviles y muy flexibles.

190
CORAGGIO, José Luis (2004). De la emergencia a la estrategia: más allá del alivio a la pobreza, ed. Espacio,
Buenos Aires, p. 80
191
PORTER. (2006). Op. Cit.

132
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

La competencia es una forma estructural del capitalismo que


influye sobre la movilidad del capital pero no del trabajo, todo lo
contrario, el capital se mueve hacia lugares donde el trabajo tiene
precios y costos de producción más bajos. Hoy los problemas
de los inmigrantes en Europa y Estados Unidos constituyen una
expresión de las tensiones globales entre el capital y el trabajo y
un mecanismo de extracción de valor agregado hacia los países
pobres a través de la remesas hacia éstos, que hoy alcanzan
más de US $50.000 millones. Este es uno de los aspectos del
problema que hace importante el tema de las migraciones.
En este punto, el interés por la libre movilidad del capital en
busca de factores competitivos, como la mano de obra barata,
se traduce en una selección internacional de trabajadores,
los más calificados, pero más baratos. Las naciones que
no tengan este tipo de factor se autoexcluyen, puesto que
ello va simultáneamente acompañado de la innovación y el
cambio tecnológico, preparando por largos años a las nuevas
generaciones de “trabajadores competitivos”.

Este es el caso de la estrategia china de empobrecimiento de


los trabajadores para hacerse competitivo a nivel internacional.
Igualmente, también se presenta una disputa por la distribución
del ingreso entre los trabajadores, obreros y cuenta-propia con
los desempleados. Así mismo, la competencia dentro del mundo
del trabajo adquiere trabajadores registrados formales, contra no
empleados informales, trabajadores locales contra extranjeros,
hombres contra mujeres. El Estado, por lo tanto, debe ser
política y económicamente fuerte para financiar infraestructura
física y transferir las ganancias al capital financiero internacional
o invertirla en la construcción en mega obras civiles192.

192
En Colombia, el grupo del mexicano Carlos Slim y el grupo Aval de colombiano se disputan la adjudicación del
tramo de doble calzada Bogotá – Santa Marta por US $ 9.500.millones de dólares En total, el gobierno colombiano
planea 11 proyectos de doble calzadas en trayectos estratégicos para la conexión del centro del país con puertos en
las costas pacífica y atlántica (Conpes Marzo 2006)

133
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En este sentido, la competencia entre las economías


nacionales se traduce en competencia de productividades
medias y plataformas de servicios, sistemas de transporte y
comunicaciones, sistemas de educación, ciencia y tecnología,
salud, Derechos Humanos, controles y gestión ambiental,
etc. Al respecto es mayor la incertidumbre sobre una franca
competencia, dados los condicionamientos militares y políticos
de los Estados Unidos. Así las cosas, el relanzamiento de la
acumulación y la recomposición del mercado, suenan como
los motores de la globalización, pero la realidad muestra que
su materialización está determinada no sólo por cuestiones
económicas sino por fuerzas políticas con poder de influencia
para beneficio de la competencia.

Esta influencia o condicionamiento puede ser directa a través


de acuerdos bilaterales (TLC, por ejemplo) o indirecto a través
de los organismos multilaterales, como OMC o GATT193. Aquí
opera el poder de negociación de los gobiernos dependiendo
de factores no solo referidos a las ventajas comparativas o
competitivas resultantes de las fuerzas productivas, sino,
a factores políticos, morales o éticos. En el plano regional la
competitividad propuesta por Porter, ha logrado en algunas
experiencias relacionadas con la capacidad regional acumulada
de factores tecnológicos, generar efectos reales de crecimiento,
pero no así de empleo.

En opinión de Porter, los clústeres, como unidades espaciales


de actividades geográficamente localizadas, tienen el potencial
de afectar de manera positiva la competitividad, sobre todo
mediante los tres mecanismos siguientes:

• Incrementando la productividad de las empresas o industrias


constituyentes, puesto que se reducen los costos de
transacción y los de capital (la proximidad física contribuye a
193
General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)

134
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

este resultado; por ejemplo, se puede mantener una reserva


pequeña de insumos almacenados ya que los proveedores
se ubican a corta distancia).
• Elevando la capacidad de innovación y, en consecuencia, el
crecimiento de la productividad. Esto se debe a que resulta
más sencillo identificar las oportunidades de innovación
dentro del mismo conglomerado. Una vez que se introduce
una innovación en una empresa (ya sea en un producto, en
un proceso de producción o en una práctica administrativa),
se genera un efecto de demostración y se incrementa la
probabilidad de que sea adoptado en otras empresas.
• Estimulando la formación de nuevos negocios que expandan
el conglomerado y, en consecuencia, den mayor sustento
a la innovación. Esto sucede debido a que se reducen las
barreras de entrada, las oportunidades de hacer negocios
son más fáciles de identificar dentro del conglomerado y es
posible desarrollar relaciones interpersonales, facilitando la
creación de nuevas relaciones proveedor- comprador.
Estos procesos excluyen regiones que no comportan cualidades
seductoras para capital, llevando a aumentar los desequilibrios
socio-territoriales e inter- regionales y concentrando políticas
públicas alrededor de sectores llamados dinámicos y/o
competitivos. Amartya Sen194 criticó los dos teoremas básicos
relacionados con el óptimo de Pareto, en el doble sentido de
que, todo equilibrio competitivo es un óptimo paretiano y, a su
vez, todo equilibrio de Pareto es un equilibrio competitivo. A.
Sen develaría el engaño de esta lógica que conduce a que,
desde el punto de vista social, nadie puede mejorar sin que
otro empeore, argumento muy emparentado con el enfoque de
competitividad de Michael Porter195 sobre el ser competitivo .

Entre otros, Sen denunciaría la insensibilidad social del equilibrio


paretiano como una falla de funcionamiento del mercado,

194
SEN, Amartya Kumar (1997), Bienestar , Justicia y Mercado Editorial Paidós Ibérica, Madrid, pp, 13
195
PORTER (2003). Op. Cit. pp. 28

135
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

por inequitativo e injusto, particularmente, en relación con los


aspectos distributivos, puesto que si cada óptimo se alcanzara
por medio del equilibrio de mercado su producto o resultado
no serían estados sociales, sino, en últimas, mayores asimetrías
socio- económicas y pobreza atribuidos a la ineficiencia de las
instituciones o interferencias de externalidades como el Estado,
el cambio climático, etc.. Se requiere entonces un mecanismo
de transferencia/distribución de rentas que equipare o iguale
las dotaciones iniciales de recursos196 entre los grupos de
población para hablar, entonces, de justicia social o distributiva
u objetivos del desarrollo como funcionamientos y capacidades
de las personas.

En últimas para A. Sen el problema no es tanto el mercado,


su aporte apunta, más bien, a la instalación de dispositivos de
regulación responsables del ejercicio de libertades y derechos
a los que las personas acceden a partir de los funcionamientos
y capacidades que deben traducirse en las dotaciones iniciales
de recursos, cuyo resultado es lo que él llama un estado social
ideal, dotado de una estructura social distributiva, como atributo
o virtud que el mercado no garantiza.

De ahí que este autor se interesa en enfrentar la desigualdad


como un problema fundamental, contrario a la ambigüedad de
los discursos de la eficiencia que justifican la pobreza como
ausencia de competitividad. Libertad e igualdad constituyen
el par que fundamenta la tesis central197 como derechos y por
ahí, el desarrollo como un derecho estrechamente ligado a la
tensión por la distribución del ingreso y los recursos. Estos
dos conceptos están asociados a la calidad de vida e interpelan
el papel de las instituciones supra- estatales como las ONU,
PNUD, etc. y la cooperación internacional, y a los gobiernos,

196
SEN, Amartya Kumar (2000). Desarrollo y Libertad. Ed. Planeta, Barcelona España, pp.17
197
Según A. Sen “El desarrollo puede concebirse… como un proceso de expansión de las libertades reales de que
disfrutan los individuos”. Y no como el incremento de “las rentas personales” Op. Cit. Pp. 19

136
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

sobre la democracia y gobernabilidad y, sobre todo, por el


lugar que en estos tienen los derechos fundamentales y los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales DESC, como
principios empíricamente constatados en Libertades políticas;
Los servicios económicos; Las oportunidades sociales; Las
garantías de transparencia y La seguridad protectora”198, que
contribuyen a aumentar las capacidades de las personas.

Este enfoque ha sido utilizado últimamente en las políticas


sociales y las estrategias de desarrollo para superar la lógica
neo-asistencialista y eficientista de las políticas sociales liberales,
orientadas a la oferta de recursos y servicios199 en función de
tamaños y estratos de demanda, medibles como cobertura
o indicadores de las políticas contra la pobreza y el hambre
del PNUD que han terminado es más bien contra los pobres,
como nuevo nicho de oportunidades de negocios. Para estos
enfoques, la pobreza es un virtuoso atributo arropado con la
religión y un negocio para la economía de mercado por legitimar
la profecía neoliberal de pasar del reino de la necesidad al reino
de los deseos.

En este punto digamos finalmente, la perspectiva cualitativa del


desarrollo de Amartya Sen, es un referente de los discursos no
solo de los regímenes y modelos de gestión de políticas sociales,
sino de las organizaciones de la sociedad civil en el tema de
la igualdad de derechos económicos, sociales y culturales
mediante los cuales optan por la transferencia de rentas
desde el Estado y la cooperación internacional hacia grupos
de población marginada y excluida o en el caso colombiano
y los países vecino en tema del desplazamiento forzado y los
refugiados víctimas del conflicto armado interno.

198
SEN (1999) Op. Cit. Pp. 27
199
RESTREPO, Darío I (1997). “Descentralizaciòn y pobreza”, en Entramados territoriales de poder, Ed. UIS,
Bucaramanga, Colombia, pp. 135-17

137
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Competitividad: precarización y exclusión

Retomando el sentido y movimiento de la ecuación


reestructuración + flexibilización = precarización y exclusión
y reemplazando reestructuración por competitividad,
encontramos la lógica del abultado saldo de empobrecimiento.
Mientras la competitividad es una condición la valorización del
capital y el objetivo estratégico de inserción de las economías
nacionales y regionales o locales a comercio internacional,
el desarrollo social es condición y resultado del crecimiento
económico para crear confianza inversionista. En este sentido,
las políticas de desarrollo de la mayoría de gobiernos de países
en desarrollo de América Latina, Centroamérica y el Caribe, Asia,
olvidan los millones de trabajadores expulsados del campo y las
ciudades convirtiéndolos a través de la transferencia de rentas
en consumidores rentables. En este contexto la exclusión es un
proceso estructural y deliberadamente gestionado.

Según el BID, “La exclusión social es un proceso social, político


y económico dinámico, pero ineficiente y disfuncional, por el
cual se deniega a personas y grupos el acceso a oportunidades
y servicios de calidad para que puedan tener vidas productivas
fuera de la pobreza. Dichos procesos podrían afectar el
comportamiento, la disposición de recursos, o el acceso a
instituciones por parte de personas o grupos excluidos de manera
tal que entorpecen sus capacidades para funcionar y, por lo
tanto, para adquirir o emplear aptitudes que tienen valor en una
economía de mercado”200. De suerte que estamos de acuerdo
en que la exclusión es económica, política y sociocultural, pero
en el siguiente sentido:

Exclusión económica: La ciudadanía patrimonial excluye de


tal condición a los sectores de población “no propietarios”
o informales, calificados como legales y, en muchos casos,

200
MÁRQUEZ, Gustavo, CHONG Alberto y Otros (2008). Los de afuera. patrones cambiantes de exclusión en América
Latina y el Caribe, Informe 2008: ed. BID- Harvard, Washington, PP. 6

138
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

a gran parte de los pobladores que hacen parte del sector


urbano informal. En este caso la exclusión tiene connotaciones
económicas en cuanto obedece a procesos que impiden a los
sectores populares el acceso a los medios de producción y
los sistemas de comunicación e intercambio productivo. Los
procesos aluden a los generados por las políticas neoliberales
que privilegia el capital sobre el trabajo y que de entrada
dejan sin posibilidades al trabajo convencional de los sectores
populares. En el caso del sistema financiero, el crédito no está
destinado a demandas sociales de los sectores informales
urbanos y rurales, sectores que están expuestos a prácticas
alternas perversas de usura y expoliación legitimada por la ley.

Exclusión política: Es un proceso, correlato de la forma de


exclusión económica, que genera desigualdad de derechos
entre los miembros de la sociedad y las organizaciones. Se
refleja en la imposibilidad o dificultad de acceso a la justicia, a
los procesos de toma de decisiones y la carencia de derechos
civiles, sociales y políticos201.

Exclusión socio-cultural: Se refiere a los procesos que impiden


la incorporación de las personas y organizaciones o grupos a
las dinámicas sociales. Son impedimentos o normatividades
que rompen los nexos territoriales de las culturas. En este
caso, las identidades sociales y culturales se constituyen en
impedimentos para interactuar socialmente de manera fluida.
La exclusión alude también a diferencias específicas entre
regiones y lugares (identidades culturales y sociales) que no
logran ser incorporadas en las estrategias de regulación estatal
ni a los circuitos de la producción formal, lo que constituye un
referente simultáneo de la exclusión-marginación202.

201
PNUD, Informe 1995
202
MANDIOCA Gloria y VENERANDA Luciana (1.999). Exclusión y marginación social, Ed. Espacio, Buenos Aires, P
53- 54. Esta marginación y exclusión concebida como la “expulsión involuntaria de ciertos individuos o segmentos de
la sociedad”, para cuya desmarginalizacion o inclusión requieren de ayuda o estrategias deliberadas.

139
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Aquí es necesario aclarar que la ideología neoliberal, bajo el


concepto de mercado, revaloriza las tradiciones y las incorpora
a productos o como productos exclusivos o exóticos, dando
así la apariencia de orden justo o mercado justo donde se
realizan los de derechos de desplazados y refugiados de las
guerras en Colombia, Irak, Bosnia, los Kurdos de Turquía e Irak,
los nepaleses del Tibet, etc., choca con procesos excluyentes
que ya existen en ciertos lugares y ciudades, debido al
carácter selectivo de mercado del más fuerte. En efecto, los
desarraigados, refugiados y desplazados al no poseer títulos
de propiedad no son sujetos de derechos, son excluidos de
bienes, servicios y derechos.

Se expresa así una ciudadanía patrimonial como un nodo de


regulación y disciplinamiento de los excluidos y pobres, que al
lado de carencias de ingresos, como causa y consecuencia de
su exclusión del mercado, tienen que enfrentar la expropiación
de tierras, viviendas y recursos a favor de la valorización del
capital. Esto explica la manera de asumirse como excluidos
desde la ilegalidad cuyos costos no están en condiciones
de asumir, puesto que son costos de transacción que no
asumen las empresas pequeñas y grandes, menos los pobres.
Los excluidos que representan en algunos casos, como el
colombiano, más del 70% del universo de los trabajadores
(informales, desempleados y subempleados), estos excluidos
son los sujetos de una nueva unidad espacial de la economía
denominada unidad domestica de producción203.

Es en este sentido como se expresa un tipo de regulación


(autoritaria) que está muy relacionada con las transformaciones
del Estado. En Colombia, por ejemplo, desde 2002 a 2010,
se instauró un régimen político de “seguridad democrática”,

203
CORAGGIO, José Luis (2000).Da economia dos setores populares á economia do trabalho”, en economia do
setores populares: entre a realidade e á utopia. Ed. Editora Vozes-CESE, Rio de Janeiro, Brasil Pp. 105. Coraggio la
denomina Unidad Doméstica pero en un trabajo reciente, Téllez le agregó para denominarla Unidad Doméstica de
Producción para hacer explicito el lugar de la producción de la economía social

140
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

dirigido a profundizar el modelo neo-liberal de un Estado fuerte


con gobierno autoritario, que en lo político instaura el principio
de “autodefensa” de la propiedad (patrimonio) y en lo social
la seguridad o confianza para la inversión, en concordancia
con la noción de competitividad individualista que compartió
el monopolio letígitimo de la fuerza con grupos armados
privados llevando a una compleja red para-institucional de
narcotraficantes y paramilitares apropiados del aparato estatal,
es decir en el comando del modelo, como en Italia en la mitad de
la década del siglo XX, lo que le dio el carácter de “mafiocracia”
o el de México con los gobiernos del PRI.

En estas condiciones, se generaliza una lógica desnaturalizada


de construcción y constitución de derechos y orden social que
pasa por los pactos de poder compartido entre gobiernos y elites
financieras e industriales, y en el caso colombiano (Samper y
Uribe), argentino (Galtieri, Menen, de la Rua) o peruano (Alan
García, Fujimori) con mafias, donde el impuesto a los pobres se
expresa en la corrupción. Lo ocurrido en Argentina en la década
de los 90 con Menen y el gobierno de los Kistner de 2006 a 2010
la corrupción y al mafia en un mar de pauperización y hambre de
la mayoría de población de este país, constituye una evidencia
de la instauración de regímenes corruptos con enriquecimiento
ilícito y mafioso que tienen expresiones muy desarrolladas en
Colombia entre 1996 - 2010, sustituyendo el monopolio legitimo
de la fuerza y las armas del Estado, por alianzas Estado -
bandas y grupos ilegales armados dedicados a la protección del
narcotráfico, que a su vez es una de las fuentes de alimentación
del capital financiero y fuente de financiación de guerrillas en el
caso colombiano, filipino, afgano y pakistaní.

Estas podrían asomarse como fallos del mercado o


externalidades que toman las formas y ámbitos mercantiles
desde los comportamientos racionales de actores o individuos
que asignan precio a la vida de las personas como instrumento

141
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

para valorizar el capital, mostrando que el fin justifica los medios


(todo vale) sin diferenciar las fronteras de lo público y lo privado,
terminando en dictaduras que personalizan los regímenes
políticos y generalizan practicas de regulación voluntariosas
que terminan anulando el funcionamiento del mercado204.

En la mayoría de los países de América Latina, Centroamérica


y el Caribe desde hace cuatro décadas, emprendió un camino
de “flexibilización laboral” usando los fondos de inversiones con
los aportes de los trabajadores sobre el salario (jubilaciones y
pensiones, desempleo). Estos fondos de inversión, en últimas,
transforman gran parte del capital variable del fondo de
salarios, en activos financieros y, al mismo tiempo, establecen
que el beneficio social depende del patrimonio financiero de
los ciudadanos. El beneficio que reciben los trabajadores o
ciudadanos es incierto, puesto que, a través de las “cajas de
compensación” en Colombia, se monetiza y pone en circulación
el dinero de los trabajadores, para un nuevo ciclo de rentabilidad
que se queda en manos de los capitalistas205.
En términos generales podrían planteare cinco rasgos, en
cuanto al funcionamiento del sistema:

• En primer lugar, la integración económica es un proceso


complejo en materia económica y social, en la que la
cooperación debe darse de forma gradual y compensada
con las asimetrías del propio desarrollo de los pueblos,
como su diversidad étnico - cultural, lo que supone el largo
plazo
• En segundo lugar, el marco institucional en que se inicia la
re-estructuración económica como lapso de transformación,
es de mucho interés para que dicha transición corra con
garantías sociales, y que en el grado en que la regulación
204
BATRA, Rabi, “El mito del libre comercio”, trad. F.Villegas, Ed. Vergara, Buenos Aires, 1994, págs. 54-56 y 72-74
205
La retirada del estado de “lo social”, se ha traducido en la destrucción de los fondos de vivienda de los empleados
y trabajadores, en cuales tenían poder decisorio, para pasarlo a fondos privados de capitalización como el caso de
los fondos de pensiones y cesantías o el caso de las transferencias de fondos gubernamentales y de los trabajadores
que fueron trasladados a las cajas de compensación familiar

142
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

del Estado este al margen del cambio económico, en este


espacio surge la corrupción y la crisis de la regulación
económica dada la pérdida de confianza en las instituciones
públicas y privadas
• En tercer lugar, las crisis económicas recientes, pueden ser
parte de un frágil ciclo económico vulnerable y violentado
debido a las profundas carencias institucionales tanto a
nivel internacional como nacional y que constituyó uno de
los factores causales de la crisis financiera 2009-2010
• En cuarto lugar, el efecto del ciclo económico no afecta por
igual a las regiones de un país, puesto que en la apertura
hay regiones y sectores que muestran efectos positivos
en materia de crecimiento en detrimento de otras regiones
y sectores. En efecto la relocalización del capital provoca
vacíos que ponen aprietos a economías regionales o
sectores no competitivos; en este sentido asistimos a una
nueva geografía de la marginación y la pobreza
• En quinto lugar, la integración económica y la inserción
internacional continuamente es cuestionada y riesgosa
mientras estemos en presencia de una regulación debilitada
frente al poder del capital financiero, o lo que es también
un problema con alta vulnerabilidad de los subsistemas
financieros nacionales y las empresas o capitales insertados
en los mercados bursátiles internacionales

En la actual reestructuración económico como demuestran las


medidas del gobierno norteamericano de Obama recientemente
y los ajustes de la Unión Europea, se pone en evidencia
la necesidad de contar con un sistema financiero sólido y
resistente a la adversidad del mercado internacional. En este
sentido, algunos proponen el abandono del actual régimen
monetario sustituyéndolo por uno que blinde a los capitales
nacionales del endeudamiento continuo, a través de la solidez
de las monedas nacionales. Una estrategia en dirección de esta
reestructuración es el ordenamiento del micro-financiamiento

143
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

a través de un sistema nacional interbancario y de fomento


de la producción y el emprenderismo, tipo Bangladesh con la
experiencia del banco de los pobres establecido por Yunus y no
como ocurre con las estrategias en Colombia de bancarización
de los pobres que lo que hace es transferir rentas de los pobres
a los bancos

Precisamente, la crisis en el sistema financiero mundial desatada


en los Estados Unidos, por el desinfle de la burbuja hipotecaria,
muestra no solo el peso del capital financiero estadounidense
como motor de la internacionalización y globalización, sino que
se consolida como factor de exclusión, pues en la última década
deterioró la capacidad de consumo de los hogares a través de
la extracción de rentas de las familias en un momento de alza de
los precios del petróleo que sobrepasó los US $140/barril. Ello
puso en crisis a a de 550.00 familias que perdieron las viviendas
embargadas por los bancos. El costo de la superación de este
colapso es social mientras los réditos son privados puesto que
el gobierno estadounidense destino más de 1.500 millardos
de dólares para refinanciar los bancos quebrados, con lo que
estabilizó y blindó al capital del colapso financiero y la profunda
baja del consumo de los hogares Lo malo es que los pobres de
los países industrializados y en desarrollo se verán empujados
a situaciones de empobrecimiento, ya sea por la pérdida de
empleo o por la absorción patrimonial que ejerce el capital
financiero.

En este contexto, algunos investigadores latinoamericanos


como Murga Frassinetti, plantean posibles escenarios presentes
y futuros:
“No es extraño pues, en esa dirección, que su
significado y su status varíen según el contexto y
que aparezca simultáneamente, como concepto
empírico que describe situaciones ecológicas
urbanas, (véase entre otros a Rosenbluth); o

144
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

que designa a un estrato fundamentalmente


rural, (González Casanova); o que totaliza
la falta de participación activa y pasiva de
determinados sectores (Mattelart y Garretón);
como construcción hipotética que atribuye
las carencias de la mayoría de la población
del continente a su ‘desintegración interna’
y a su ‘resignación, abulia y apatía’ (Desal
y Vekemans); y como concepto teórico que
connota conflictos culturales; o que tematiza
ciertas incongruencias de status (Cotler); o
que indica un bajo grado de proximidad a los
valores centrales de un sistema social integrado
(Germani), o que hace referencia a formas
particulares de inserción en el mercado de
trabajo, y por consecuencia, en la estructura
social global, determinadas por la naturaleza
dependiente del régimen capitalista imperante
en los países latinoamericanos (Germani)”206.

Se entiende por exclusión o marginación social el proceso por


el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos,
desde la simple indiferencia hasta la represión, reclusión y
confinamiento. También se da el caso de quienes, por no
concordar con los valores y normas de una determinada
sociedad, se automarginan. En este sentido, la exclusión social
es un proceso, no una condición. Por lo tanto sus fronteras
cambian, y quién es excluido o incluido puede variar con el
tiempo, dependiendo de la educación, las características
demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas empresariales
y las políticas públicas.

206
MURGA Frasicinetti, Antonio (2006). “Los movimientos sociales en América latina, 1980-2000”, en Rev. Polis, Vol
2, No 2, Ppp. 163 - 196 Este autor plantea que “a partir de los años 70, pero sobre todo desde los 80, los países
latinoamericanos constituyeron el escenario de la emergencia y desarrollo de un nuevo actor colectivo, caracterizado
socialmente por una mayor heterogeneidad, inéditos y diferenciados intereses y demandas, nuevas identidades
y novedosas formas de organización y movilización. Esto dio origen a la fascinación por los nuevos movimientos
sociales entre los investigadores

145
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Es importante distinguir otra clase de marginación que no


es la social sino la que ocurre entre diferentes países según
estén integrados al mercado mundial o no. Por su parte la
marginalidad, referida a cuestiones ecológicas urbanas que
degradan las condiciones ambientales e inciden en la calidad
de vida de los sectores de población segregados, interpela
la lógica de localización de capitales multinacionales y pone
en evidencia grandes masas de pobres de asentamientos no
incorporadas al sistema de servicios urbanos, en viviendas
improvisadas y sobre terrenos ocupados ilegalmente.

En consecuencia en dichos sectores el agua potable sólo se


consigue en forma precaria y transitoria, debido a la carencia
de redes sanitarias, drenaje de aguas servidas, disposición
adecuada de basuras, ya sea por falta de recolección o porque
los desperdicios se convierten en un recurso económico
para los pobladores. También la marginalidad se extiende a
las condiciones de trabajo y nivel de vida de los trabajadores
independientes, que están limitados por las condiciones y la
lógica del mercado para satisfacer las necesidades humanas
básicas.

Simultáneamente con las condiciones anotadas se dan otros


aspectos esenciales, como la participación política y sindical,
la participación formal e informal y en general la ausencia
o exclusión de la toma de decisiones ya sea en el nivel de
comunidad local, en el trabajo, o en instituciones y estructuras
más amplias. Hay autores que afirman que la población
marginal, en realidad, no se encuentra al margen de la sociedad
moderna capitalista, sino que es producto de esa sociedad y
sus actividades se articulan perfectamente con los sectores más
modernos de la economía.

146
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

La ilusión rentable de los pobres trabajadores en el mercado


global / responsabilidad social empresarial agenciada por el
Banco Mundial

La nueva fórmula neoliberal para aliviar la pobreza consiste


en transformar el universo de la pobreza en “una oportunidad
de negocios”207, y las políticas sociales, en una estrategia de
mercadeo de la oferta siempre insuficiente de bienes, servicios
sociales, como salud, educación, saneamiento, agua potable
y microcrédito, co y auto - gestionados por las comunidades.
Al tiempo, la estrategia la responsabilidad social empresarial
encontró en los nuevos consumidores un destino rentable de
excedentes superfluos o no valorizables.

“La pobreza también es rentable”, sería el nuevo eslogan


implícito en un informe elaborado por el Instituto de Recursos
Mundiales y la Corporación Internacional de Finanzas, una
sección del Grupo Banco Mundial dedicada al sector privado,
difundido con el nombre de “Los próximos cuatro mil millones:
mercado y estrategia de negocios en la base de la pirámide”208.
El documento señala que esta población pobre “Representa
un mercado potencial de unos cinco billones de dólares”
y de acuerdo con los expertos del Banco Mundial el sector
privado está descuidando la gran oportunidad de negocios que
representan los 4.000 millones de pobres que hay en el mundo.
Un nuevo modelo de inclusión de los millones de pobres a través
del mercado y responsabilidad social empresarial se constituye
en la estrategia del BM y las grandes corporaciones209.

207
Con este título en español, publicado el Colombia por editorial norma (2005), un texto novedoso en el marco
de las estrategias de mercado de las multinacionales, con el siguiente proposición: “si dejamos de pensar en los
pobres como víctimas o como carga y empezamos a reconocerlos como empresarios creativos y con capacidad de
recuperación, y como consumidores con sentido del valor, se abrirá un mundo de nuevas oportunidades” Prahalad.
C. k. (2005), Pp.3
208
PRAHALAD,.C. k. (2005). La oportunidad de negocios en la base de la pirámide , Ed. Norma, Bogotá Colombia
KATZ, Robert (2007). Measuring the Base of the Pyramid. Wordl Resources Institute. New York. Este autor Investiga
209

acercamientos del sector privado al desarrollo como parte de los mercados y del programa de la empresa. Él es un
analista principal de los datos de la encuesta sobre la casa para “los 4 mil millones siguientes,” y del redactor de
manejo de NextBillion.net

147
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Recuérdese el FMI y el Banco Mundial buscan consolidar el


“libre comercio” lo supone mayor rentabilidad sin restricciones y
la preferencia del negocio de la empresa privada sobre el sector
público, por lo que estas dos entidades promueven la estrategia
de la base de la pirámide como una forma de inclusión de los
pobres del mundo. Aquí debe tenerse en cuenta que las dos
entidades son controlados por los países del norte: 24 países
de la OCDE controlan más de las dos terceras partes de los
votos del BM. Sólo los EEUU controlan el 19% de la capacidad
de decisión de la institución. Este tiene como objetivo principal
el otorgamiento de créditos a los gobiernos y se convierte de
esta manera en fuente de financiación para el desarrollo de los
países pobres.

Desde esta perspectiva, las preocupaciones por el alivio de la


pobreza – no por la superación- ya no serían una responsabilidad
del Estado, es mercado se encargará de todo. Más de cuatro mil
millones de personas pobres con menos de US $2/día dispersas
en los países pobres constituyen “la base de la pirámide”,
el “target” de un promisorio mercado de consumidores y
empresarios potenciales, conforme a los siguientes supuestos
básicos, según Prahalad. C. k. 2005:210

“Si bien es cierto encontrar casos


de grandes compañías y compañías
multinacionales que pueden haber
socavado los esfuerzos de los pobres
por obtener sustento, el mayor perjuicio
que pueden haberles causado es hacer
caso omiso de ellos por completo”
i.) La base de la pirámide como
mercado proporciona una nueva
oportunidad de crecimiento para
el sector privado y un foro para la

210
PRAHALAD, C. K. (2005), Op. Cit. Pp.7 -9

148
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

innovación. Las soluciones viejas y


gastadas no pueden crear negocios
en la base de la pirámide
ii.) Por último, los mercados de la base
de la pirámide, deben convertirse
en parte integral del trabajo del
sector privado. Deben llegar a ser
parte de los núcleos de negocios
de las compañías; no deben
relegarse simplemente al reino
de las iniciativas corporativas de
responsabilidad social”

La inclusión de estos pobres ya no requeriría de superación del


analfabetismo, puesto que para comprar sólo requieren escuchar
y ver, no leer, en un teléfono móvil, producido para este segmento
de mercado. Hoy el uso de teléfonos móviles en países como
Nigeria, Sudáfrica, Sudan, Etiopia, Haití, Venezuela, etc., se
presenta en más del 70% de la población, lo que era impensable
hace diez años. Al tiempo, las redes digitales regionales/locales
de computadoras personales (portátiles) o televisores y radios
compatibles con la infraestructura deficiente de otros servicios,
empieza a tener un uso generalizado y universal sin diferenciar
entre países en desarrollo o industrializados.

De hecho, en América Latina se ha generalizado el uso de


teléfonos móviles como un artículo de uso y consumo popular, lo
que apoyaría este argumento del BM. Mediante esta estrategia
se busca también disminuir la informalidad que predomina en
las actividades de generación de ingresos de subsistencia de
los pobres del mundo, por lo que se “matarían dos pájaros de un
tiro”: se amplía y diversifica el comercio y se entra a regular un
grupo de población que está fuera de control. Desde la lógica
racional del capital, el mercado debe ser creado, construido
a partir de unos mínimos de consumo que pueden ser
moldeados a nuevos hábitos conforme a las identidades socio-

149
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

culturales y preferencias de los sectores populares. Estos no


sólo son consumidores sino también potenciales productores
microempresarios articulados a las cadenas de producción de
las grandes firmas.

Este nuevo mercado requiere ser creado por las empresas


grandes multinacionales teniendo en cuenta las siguientes
condiciones:211

• Una nueva estrategia de costos y formación de precios que


deben ser bajos, para una rotación rápida de inventarios
• Combinación o hibridación de tecnologías de producción y
de consumo212
• Dado el ínfimo ingreso por habitante se requiere una escala
ampliada de mercado, para lo cual sólo son rentablemente
aptas (economías de escala), las multinacionales
• La producción y el consumo deben ser benignos con el
ambiente (sostenibles), de modo que genere beneficios
económicos a los países pobres, al tiempo que ahorre
recursos naturales limitados213
• Es indispensable la innovación de procesos de manera que
los productos y los servicios sean asequibles a los pobres,
ya sea desagregando, descentralizando, desconcentrando
o separando procesos tecnológicos
• Reclasificando y cualificando el trabajo proporcionando
capacitación en normas técnicas de producción, distribución
y consumo a trabajadores rezagados y excluidos no solo
de sectores estratos bajos, sino a otros sub-empelados o
desempleados de clase media.

211
PRAHALAD,.C. k. (2005). Op Cit. Pp. 43-73
212
Por ejemplo en la India, en vista de las dificultades y altos costos de almacenamiento de sal yodada, la multinacional
Hindustan Lever, filial de Unilever, descubrió que los químicos pueden protegerse mediante encapsulamiento macro
y molecular.
213
En USA el consumo percápita de agua es de 1.932 m3 por persona/año, mientras en China es de 490 m3 por
persona/año y en India de 640 m3 por persona/año, en algunos casos es por el costo de tratamiento y potabilización
pero en otros, es porque es escaso el recur1so.

150
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Sin embargo, esta estrategia aleja cada vez más las posibilidades
de disminución de la pobreza, por el contrario la reproducen
haciéndola funcional al mercado. Los salvadores son las mismas
empresas que generaron la pobreza y excluyeron a estos seres
humanos del mercado de trabajo y factores de producción
desde tiempos históricos.

Destrucción del empleo y reinvención del trabajo

En el contexto actual, el mundo del trabajo se ha flexibilizado


y esto ha generado cambios que no sólo han incrementado
la explotación y dominación de los trabajadores, sino que
han puesto en peligro la existencia de millones de habitantes
y han erosionado la cohesión social. En otras palabras, hasta
hace treinta años, tanto trabajadores como no trabajadores
eran necesarios para que el capitalismo funcionase y todos los
individuos jugaban un papel en la reproducción del sistema;
ahora sectores importantes de la población son excluidos sin
que esto afecte la obtención de ganancias para el capital. En
este caso, Bauman dice que “En estricto rigor la ética del trabajo
no resultó más que una estratagema para imponer el control y la
subordinación, y de ese modo resolver la dificultad central de los
pioneros de la modernización en Europa, a saber, la necesidad
de obligar a la gente a cumplir tareas que otros les imponían y
controlaban. El objeto, en definitiva, era producir productores”214,
sin prestar atención a los consumidores.

Los cambios ocurridos en los últimos treinta años se han


centrado en el lugar clave del trabajo (el nuevo mundo del
trabajo). Entonces cabe preguntarse cuál es el problema, de
manera que esta discusión sobre el trabajo tenga sentido,
porque más allá del concepto de trabajo, como factor, como
recurso, etc., está implicada su relación socio histórica con el
capital. Por eso el problema está asociado a preguntas por las
214
BAUMAN, Zygmunt. (2000). Trabajo consumismo y nuevos pobres. Ed. Gedisa, España

151
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

condiciones de producción del trabajo y por las condiciones de


su realización, así como su impacto en el bienestar humano y
del sistema social. Estos cambios en el mundo del trabajo están
enmarcados en las transformaciones sociales que, en el terreno
de lo económico, están ocurriendo en los últimos 20 años y que
Castells sintetiza con tres características así: una “economía
informacional, global y que funciona en red”215.

Esto ha llevado a redefinir el trabajo en cuanto a su contenido


y resultado, en función de la productividad y la competitividad
como centros gravitacionales de funcionamiento del sistema.
Hoy el principal activo de la empresa no es el capital, son
la información y el conocimiento (activo estratégico). Al
respecto, el Banco Mundial reconoce que “Los cambios en las
condiciones de trabajo medias de un país pueden ocurrir como
resultado de cambios en la composición de la industria” puesto
que cambian en condiciones de trabajo. En este sentido, las
condiciones del trabajo medias pueden advertir cambios pero
localizados en ciertos sectores industriales, países o economías
desarrollas, puesto que lo común en el mundo es la creciente
precarización laboral y del trabajo hasta convertir este último
como un privilegio.

Si los trabajadores se movieran desde industrias con


condiciones pobres a las industrias con condiciones mejores,
las condiciones de trabajo medias mejorarían (y viceversa), pero
la experiencia de los últimos 30 años muestra que la movilidad
no produce ningún cambio de condiciones. De manera similar,
la exposición a los mercados internacionales puede deteriorar
más las condiciones locales de trabajo y podría hacer que
las firmas domésticas enfrenten dificultades para equiparar
condiciones de trabajo, contrario a lo que plantea el Banco

215
CASTELLS, Manuel (2006). Transformaciones del Trabajo, Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa,
Ed. Rev. TH, Madrid, PP. 45. Véase también Castells Manuel (1998). La era de la información. Economía, sociedad y
cultura, Ed. Siglo XXI, México

152
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Mundial216, se necesitan estudios al respecto. El caso es que la


lógica valorización y realización global del capital impone una
lógica de precarización como consecuencia de la destrucción
de la vieja relación salarial, dada la exacerbada competencia
inter-capitalista. Un ejemplo, en este sentido puede estar en
la localización creciente de capitales transnacionales en los
grandes espacios de ventas al detal llamados megamercados,
como Carrefour, Éxito, Market, etc., donde los empleados y
trabajadores están sometidos a condiciones peores de trabajo
que cuando eran capitales domésticos o regionales.

Los rasgos de la inserción de las economías de los países


latinoamericanos, centroamericanos y del Caribe a la
globalización, muestran un fenómeno de precarización del
trabajo contrario a las tendencias enunciadas por el Banco
Mundial en cuanto a los procesos de formación de mercado
del trabajo con supuesta mejoría de condiciones. En estas
economías aún sus estrategias obedecen paradigma
neoclásico de competitividad de competencia perfecta sin
considerar las economías de escala y el dominio que ejercen
las empresas monopolistas internacionales tanto la producción
en la línea de ensamblaje como en el comercio. Las empresas
buscan reducir costos reduciendo el empleo en vez de ampliar
mercados, llegando a una lógica perversa que entre menos
trabajadores o entre menos paguen, se acercarían más al punto
de optimización de la competitividad, que es la receta de las
políticas y estrategias de competitividad en México y Colombia
hasta el 2010.

Esta visión, común al desarrollo empresarial de Colombia y


México217, es autodestructiva ya que al buscar la reducción
216
WORLD BANK Employment Policy Primer, March 2008 No. 9, pp.2
217
En estos dos países el enfoque neoclásico de las políticas, ha estado asociado a tres estrategias y/o mecanismos
para reducir los costos salariales: i.) establecimiento de parámetros para las revisiones salariales, ligado al control
de la inflación; ii.) Políticas macroeconómicas buscando reducción de costos, con el manejo del tipo de cambio y
liberación de los activos públicos (privatizaciones) y, iii.) Reestructuración de personal de las empresas públicas y
privadas a través de leyes de flexibilización y/o precarización laboral.

153
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

del costo salarial destruyen las bases de consolidación del


mercado interno, puesto que los trabajadores experimentan un
deterioro progresivo del poder adquisitivo, como componente
principal del consumo de hogares, especialmente en países en
desarrollo.

Frente a estas cuestiones matizadas con los impactos del


cambio tecnológico, algunos economistas como Jeremy
Rifkin,218 asignan perspectivas sombrías al trabajo, en el
contexto de la creciente automatización de la producción,
pronosticando que “el mundo acabará polarizándose en dos
tendencias potencialmente irreconciliables: por una parte, una
elite bien informada que controlará y gestionará la economía
global de alta tecnología; y por otra, un creciente número de
trabajadores permanentemente desplazados (excluidos), con
pocas perspectivas de futuro y aún menos esperanzas de
conseguir un trabajo aceptable en un mundo cada vez más
automatizado”,219 que podrían ser asimilados a los nuevos
pobres de Z. Bauman220.

Al respecto, Cohén dice que “No es cierto que estemos cerca


del `fin del trabajo´, al contrario: los asalariados deben ser
cada vez más versátiles para poder afrontar un número siempre
creciente de tareas, exigiendo una dedicación cada vez mayor
al trabajo, ya no hay límites en la implicación personal de los
trabajadores en sus empleos. Como resultado, los salarios
suben, pero a cambio, las empresas se tornan más exigentes, y
el estrés acaba convirtiéndose en el modo de regulación post-
fordista”221.

Desde esta lógica, la sociedad postindustrial “organiza


científicamente la destrucción de esa sociedad industrial” y, por
218
RIFKIN, Jeremy (2003). El fin del trabajo, Ed. Ethiic. Washington, P. 60
219
RIFKIN Op. Cit. Pp. 64
220
BAUMAN, Zigmun (2000).Op. Cit. p, 6
221
COHÉN, Daniel (2001). Nuestros tiempos modernos. “un análisis el capitalismo y sus tendencias: ¿estamos ante
el final del trabajo?. Ed. Tusquets, España

154
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

tanto, la destrucción de la relación salarial y el empleo bruto, al


consagrar, como dice Cohén, la separación de la producción
y la protección invirtiendo los términos que fundamentan
la existencia del trabajo asalariado, serán los trabajadores
quienes corran los riesgos, y los accionistas quienes busquen
protección222 en el siglo XXI.

En este sentido, el capitalismo del siglo XXI se habría dedicado


a la destrucción metódica de la herencia del viejo régimen de
acumulación a través, de: i.) Las innovaciones tecnológicas,
ii.) la revolución financiera, iii.) Las transformaciones de los
modos de organización del trabajo y iv.) La globalización de los
intercambios. Estas serían las lógicas de los radicales cambios
a que alude Cohen en las “Tres lecciones sobre la sociedad
posindustrial”223, para comprender las transformaciones del
Siglo XXI y los desafíos del futuro.

Contrario al argumento del “fin del trabajo” que afirma


apoyado las estadísticas sobre empleo/desempleo en función
del crecimiento de la población productiva, que el régimen
de acumulación actual es ahorrador de fuerza de trabajo224,
muestran que el número de trabajadores ha aumentado
en países desarrollados y, en mayor medida, en países en
desarrollo (aunque no el empleo, por lo menos, en el caso de
América Latina), que coincide con la tesis de Harvey y Cohen
en el sentido de que lo que ha ocurrido con la tecnología es una
mayor intensificación de explotación de los trabajadores225. Este
argumento desmitifica la idea de las tecnologías ahorradoras de
trabajadores o destructoras del empleo. En efecto, al respecto
Castells trae evidencias de un aumento extraordinario de empleo
en el mundo en los últimos 25 años, “entre otras cosas porque
la mujer -que ha estado siempre incorporada al trabajo, pero no
222
COHÉN, Daniel (2007). Tres lecciones sobre la sociedad posindustrial, Editorial: Katz Editores, Buenos Aires,
Pp.134
223
_____________ (2007). Op Cit. P, 41
224
RIFKIN (2003). Op Cit. P, 35
225
COHÉN, Daniel, (2001). Op, Cit. Pp. 89

155
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

al trabajo remunerado- ha entrado a nivel mundial en masa en


el trabajo remunerado, no sólo asalariado, sino como pequeña
empresaria también y ha absorbido el mercado de trabajo”226.

Igualmente las evidencias muestran que el empleo industrial de


los países desarrollados, en los últimos 25 años ha aumentado
el 72%227 en términos relativos y descontando las tendencias
de la coyuntura reciente 2005-2010, mientras en países como
China, Brasil, sudeste asiático, México, la informatización de la
producción manufacturera en aumento, el universo del trabajo
es abultado. A lo que se refiere Castells con el aumento del
empleo, específicamente, es a los sectores ligados a las
tecnologías de la comunicación, información y el conocimiento
(industria de la información, software, etc.), como proveedores
de empleos.

De no ser por esta relación empleo industria de la informática


y telecomunicaciones, el argumento de Castells o Cohén no
aplicaría para América Latina y el Caribe, dado el todavía bajo
nivel de desarrollo tecnológico y precarización del trabajo
atribuible a la quiebra de la estructura productiva generadora
de desempleo y el trabajador que nunca estuvo empleado (en
ese caso no son nuevos pobres, son los mismos de siempre,
aumentados).

Esto es muy problemático y requiere cada vez más estudios


por país y, aún, en el interior de cada uno. Puesto que a
nivel mundial, el 72% enunciado atrás es relativo, frente a las
estadísticas que muestra el informe del Secretario General
del Consejo Económico y Social de la ONU de abril del 2006,
en el sentido de que de 2.800 millones de trabajadores en el
mundo 192 millones están desempleados y los que se hallan
en situación de pobreza extrema son casi tres veces más
226
CASTELLS, Manuel (2006). Transformaciones del Trabajo, Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa,
Ed. Rev. TH, Madrid, Pp. 15
227
Castells es una referencia implícita a la nueva estructura industrial global, dominada por la Nuevas Tecnologías de
Información y Conocimiento (NTIC), cuyas plantas dispersas por el mundo tienen su centro o matiz de control en los
países de la OCDE, USA o Japón. No se refiere a las viejas plantas industriales.

156
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

que el número de desempleados sumado a que el 50% de los


trabajadores ganan 2 dólares percápita al día.

En este argumento se basó la decisión de los líderes que


asistieron a la Cumbre Mundial en el 2005, quienes acordaron
impulsar el desarrollo de “un entorno nacional e internacional
que propicie la generación de empleo pleno y productivo y el
trabajo decente a fin de llegar a un desarrollo sostenible”228.

Escenarios del nuevo mundo del trabajo

La sociedad capitalista es un sistema basado en el trabajo,


desde donde se han construido, reproducido y transformado
las sociedades modernas. El trabajo implica no sólo una forma
de producir, consumir e intercambiar, sino también una forma
de ser, de pensar y de vivir; el trabajo ha sido y es hasta ahora,
la llave que ha permitido a los hombres no sólo subsistir sino
también ingresar a la sociedad y adquirir un estatus social.

Los cambios en el mundo del trabajo están asociados a las


distintas fases de producción del capitalismo, manufacturera,
fabril, taylorismo y fordismo, en las cuales la relación
capital-trabajo ha asumido formas específicas. Las rápidas
transformaciones de los últimos 30 años pueden leerse con
mayor nitidez en las nuevas configuraciones o determinaciones
espaciales, como advierte Coraggio229, derivadas de la
relocalización y movilidad mayor del capital230. Para no caer en
extremadas generalizaciones acerca de estas transformaciones
en el contexto de la globalización, se requiere analizar las
diferentes las manifestaciones locales, regionales y nacionales

228
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA ONU. (2006). “creación de un entorno nacional e internacional que
propicie la generación del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, y sus consecuencias sobre el
desarrollo sostenible”, Abril de 2006
229
CORAGGIO, José Luis (2004). “los complejos territoriales dentro del contexto de los subsistemas de producción”
en el El capital y la gente , Ed. Espacio, Buenos Aires, Argentina, Pp. 27-35
230
KRUGMAN, Paul R. (1979). ‘’Increasing returns, monopolistic competition, and international trade’’, Journal of
International Economics, Vol. 9, No. 4, noviembre 1979, pp. 469 – 479.

157
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

del proceso de transformación. En este caso, es necesario hacer


notar sobre la persistencia y profundización de las asimetrías
socioeconómicas entre países pobres y ricos o entre el norte y
el sur, como escenarios de la globalización.

A su vez, el doble y simultáneo proceso de integración-


desintegración que caracteriza la dinámica espacial de la
globalización, interpela por el lugar de producción y reproducción
del trabajo, así como su distribución geográfica.

Como se señaló atrás, las disparidades en el trabajo entre países,


lugares, regiones, etc., están asociadas a los ritmos y velocidad
de incorporación al despliegue de las nuevas tecnologías. En
primer lugar, son sujetos de éstas, los trabajadores de los países
desarrollados, en especial los norteamericanos. A principios
de los años 70 las compañías norteamericanas respondieron
al desafío de la competencia con Europa y Japón, trasladando
sus fábricas a otras regiones con salarios más bajos, dentro
y fuera del país. Dentro de los Estados Unidos, trasladaron
sus establecimientos del norte (industrial) al sur (agrícola y
comercial), y fuera del país transfirieron sus capitales a Europa
y Asia, donde los salarios no representan más que un pequeño
porcentaje de los costos.

En los años 80 Thurow231 señaló que el traslado de procesos


productivos continuó hacia Latinoamérica, hasta significar la
pérdida de 38 millones de empleos en Estados Unidos. Desde
1965 y hasta antes del Nafta, sólo hacia México se habían
trasladado 1.800 fábricas y al sur del Río Grande se habían
contratado 600.000 asalariados al servicio de las maquilas. Las
grandes cadenas como J.C. Penney y las tiendas Target de
Dayton-Hudson, tienen contratos con docenas de proveedores,
que a su vez subcontratan con fábricas de todo el mundo. En
la pequeña Guatemala los obreros de las maquila suman más
231
THUROW, Lester (1996) The Future of Capitalism: how today’s economic forces shape tomorrow’s world. MIT. CC

158
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de 400.000, según Bob Ortega de The Wall Street Journal of


America.

A partir de los años 80, la ruptura de la fábrica o el quiebre


del “fordismo”, estuvo acompañado de dos estrategias de
recomposición de la acumulación: de un lado, la aceleración de
la obsolescencia programada y, de otro lado, la destrucción de
la “vieja” relación salarial, lo que equivalió al inició de un proceso
de reconversión tecnológica vía informatización–robotización
y automatización a través de ordenadores inteligentes,
simultáneamente con la implementación de estrategias de
destrucción del empleo y des-salarización del trabajo. Pronto
se generalizó, iniciando desde Japón, Europa (la gran Bretaña
y Alemania) y USA, un proceso de felixibilización de la norma
reguladora de los mercados laborales hasta terminar con el
desmonte de las condiciones sociales del trabajo asalariado.

La relación salarial como una categoría que sirvió de locus de


control de la relación capital–trabajo y el carácter colectivo que
implicó, fue sustituida por la individualización del contrato entre
trabajador-empresario. La desconcentración de los procesos
de la producción que acompañaron la “ruptura la gran fábrica”,
determinaron una nueva organización espacial de la economía.
El estilo de gestión (administración y gerencia), de la producción
japonesa basado en la unificación del espacio de la producción
y el consumo o Just Time, fracturó la vieja organización social
y división del trabajo, deshaciéndose de éste como costo fijo.

La revolución tecnológica centrada en la información y


la transmisión de conocimiento aceleró las innovaciones,
incrementado la velocidad de los procesos de producción-
distribución–consumo y disminuyendo la distancia entre
productor–consumidor. Los trabajadores de los países en
desarrollo perdieron peso en cuanto la relación salarial disminuyó

159
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

su influencia en la formación de los precios relativos de los


bienes y mercancías. Entre tanto, en los países desarrollados,
los trabajadores entraron al escenario de mercado laboral con
un pacto implícito de cualificación de nuevas competencias
laborales, utilizadoras de la informática, la robótica y la
automatización.

En este sentido, los modelos de gestión se diferencian entre


japoneses, estadounidenses y europeos. En el primer caso la
horizontalización y la estrategia de redes constituyó una forma de
gestión compartida (negociada) de los riesgos (incertidumbre)
de la producción entre trabajadores y empresarios, a través de
métodos como los círculos de calidad.

Como consecuencia de la destrucción del empleo y su ámbito de


reproducción, la relación salarial, en los países desarrollados se
produjo una baja generalizada de los salarios reales, dado que
el trabajo calificado desplazó rápidamente al “trabajo operario”,
lo que condujo, en países como Alemania, a la concentración
de altos salarios en los trabajadores más calificados. En Estados
Unidos se niveló por debajo el trabajo calificado, pero aumentó
la masa de salarios, como una especie de distribución de los
nuevos excedentes.
La forma de gestión global a través del neoliberalismo se centró
en el capital y el conocimiento, lo que puso en desventaja a
los países en vías de desarrollo que no lograron salarizar
la masa social de trabajo con la estrategia de sustitución de
importaciones y modernización hasta los años 80. Esto produjo
una pauperización y exclusión abultada de grandes contingentes
de población económicamente activa de los sistemas empleo.

Resultado de este proceso, se han profundizado en


Latinoamérica, África y Asia, en distinto grado, fenómenos
de marginalidad y exclusión. Las redes de trabajo informal o
economía informal crecen sin descomponer relaciones serviles

160
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

aún, lo que configura la coexistencia de múltiples espacios de


acción social y producción de ingresos de manera alternativa.
Los sectores populares se instalan en sitios, lugares y espacios
apropiándose de lo público y dominando nichos de mercado.

Reestructuración del trabajo: “des-salarización”,


precarización laboral e informalización

La estrategia de obsolescencia programada con la cual se


reestructura la relación capital-trabajo desde los años 80 y 90, no
sólo condujo a la destrucción de empleos obsoletos junto con
la relación salarial, sino que, como consecuencia, generalizó el
desempleo en los países en desarrollo. Millones de trabajadores
quedaron excluidos (no desempleados232 como en los países
industrializados), del mercado laboral, al tiempo que los grupos
de población de jóvenes desde la generación de los años 80,
emergen como candidatos número uno del “nuevo mundo del
trabajo”, sin relación salarial. La reconversión tecnológica, sin
resolver el problema del bienestar, trajo consigo la división del
trabajo en “calificado” y “no calificado”. El primero constituye
la fuente del “empleo precario” de bajos salarios y, el segundo,
el ámbito del desempleo mediante el cual se disciplina a los
primeros.

La experiencia china e india en este sentido, muestra la


emergencia de un nuevo mercado de trabajo de bajos
salarios y extensión de las jornadas alrededor de la dispersa
maquila, sin seguridad ni prestaciones sociales vinculados a
circuitos internacionales, lo que ha conducido a una creciente
pauperización de los sectores populares.

La población económicamente productiva que no logra


definitivamente insertarse a los mercados mencionados, es cada

232
El desempleo en los países desarrollados constituye una especie de institución, que formaliza los subsidios para
garantizar el consumo.

161
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

vez más grande y conforma un abultado sector popular que se


ocupa en actividades informales excluidas de la normalización
y la seguridad, debido a los costos implicados. Este universo
de informalidad incluye actividades productivas, comerciales
y de servicios en redes amparadas en movimientos sociales
de derechos humanos y derechos sociales económicos y
culturales, como el caso argentino y brasilero. Resultado de
las políticas neoliberales en México y Colombia el mundo del
trabajo ha sufrido profundas transformaciones, entre las cuales
se destacan las siguientes:

• Crecimiento del trabajo informal


• Caída de ocupaciones de tiempo completo;
• Aumento del empleo en comercio y servicios, junto con
caídas en la industria manufacturera
• Creciente peso relativo de trabajadores con mayor educación
al tiempo que se abandona en edad cada vez más temprana
el sistema educativo (deserción escolar y universitaria)
• Incremento de la duración media de la desocupación
• Aumento de la tasa de desocupación de los jefes de hogar
• Aumento de las horas trabajadas por los empleados “plenos”

¿Qué implica la combinación de todos estos indicadores en


torno al aumento de lo que puede llamarse la precarización
laboral, riesgo del desempleo y la vulnerabilidad social?.

La vulnerabilidad social se entiende como una fuerte correlación


entre el lugar que las personas ocupan en la división social
del trabajo y las posibilidades que tienen de participar en
redes de sociabilidad y en el sistema de protección social.
La vulnerabilidad social es una zona inestable, intermedia
entre la total exclusión social y la inclusión total233. Esta zona
de vulnerabilidad cambia permanentemente de tamaño y
componentes, según la dinámica de los ciclos de la economía
233
LO VUOLO, Rubén (200). Alternativa, Ed. Tiempos, Buenos Aires, Argentina, P. 67

162
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

formal (distintos fenómenos económicos, políticos y sociales).


Un abanico de indicadores define la pertenencia de las personas
a esta zona de vulnerabilidad. ¿Cómo medir cuantitativamente
este problema?.

Otros estudios se aproximan a métodos de mediciones de la


vulnerabilidad234 desde el enfoque de activos vulnerabilidad
estructuras y oportunidades, AVEO, referido a las posibilidades
de construir medidas relativas al “capital social” y al capital
representado por la potencialidad de trabajar y por la movilización
efectiva de la fuerza de trabajo familiar; también se analizan los
activos provenientes de la esfera del Estado, en particular, los
bienes y servicios que circulan en los sistemas de seguridad y
protección social235

Serían diversos los métodos, pero todos limitados a la


disponibilidad de estadísticas. Pero en relación con el trabajo
la siguiente es una aproximación a indicadores que se definen
como “empleos precarios” desde las siguientes categorías
ocupacionales:

• Asalariados que no gozan de beneficios sociales (sin importar


la intensidad de la jornada de ocupación) y asalariados
que, aun teniendo beneficios sociales, son sub-ocupados
demandantes de otro empleo
• Trabajadores por cuenta propia que desarrollan tareas semi
o no calificadas (sin importar la intensidad de la ocupación)
y trabajadores por cuenta propia que desarrollan tareas
profesionales o calificadas, pero que son sub-ocupados
demandantes de otro empleo
• Ocupados en el servicio doméstico

234
KAZTMAN Rubén (2005) “La Ciudad Fragmentada: Mercado, Territorio y Marginalidad en Montevideo” (con otros
Fernando Errandonea y Fernando Filgueira), en Urbanización Latinoamericana a fines del Siglo Veinte, Bryan Roberts
y Alejandro Portes(eds), Editorial Prometeo, Buenos Aires.
235
KAZTMAN Rubén (1999). Vulnerabilidad, activos y recursos de los hogares: una exploración de indicadores
y capítulo III, de Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en
Uruguay“, Montevideo, Uruguay.

163
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

• Trabajadores sin salario


• Patrones o empleadores, en caso de manifestarse como
sub-ocupados demandantes de otro empleo.

Si a estos empleos precarios les sumamos los desempleados


abiertos, estarían comprendidos todos los trabajadores con
problemas de empleo. Dado que, en países como Colombia, los
beneficios de las políticas sociales (tanto el seguro social como
muchas políticas asistenciales), están vinculados con la forma
en que se está empleado, esta zona de precariedad laboral es
una aproximación a la zona de vulnerabilidad social. Teniendo
en cuenta los resultados de la Encuesta Continua de Hogares
(ECH) para octubre de 1999, se puede concluir lo siguiente:

• 50% de la PEA se encontraba en esa zona de “vulnerabilidad


social”
• 35% del total de activos se desempeña en empleos
“precarios”
• Las principales categorías de precariedad laboral la
constituyen los asalariados sin beneficios sociales (16,5%
de la PEA) y los sub-ocupados (de cualquier categoría
ocupacional) demandantes de empleo (9/8% de la PEA)
• El empleo precario se presenta en las dos categorías
ocupacionales principales de forma similar: 36,8% de los
asalariados y 38% de los “cuenta propia”.
• La importancia del empleo precario es similar entre
hombres (37%/2%) y mujeres (36%/1%) cuando se trata de
trabajadores asalariados
• La importancia del empleo “precario” es significativamente
mayor para las mujeres (49.1%) que para los hombres
(32%/6%) cuando se trata de trabajadores por cuenta propia
• Lo anterior sumado a que en el servicio doméstico refiere a
una categoría típicamente “femenina”, se considera como
empleo “precario”, hace que el peso total de la precariedad
sea bastante mayor entre las mujeres (49,2%) que entre los
hombres (35,3%).

164
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

La información disponible permite también señalar algunas


características adicionales:
 Más de la mitad (55%) de los trabajadores jóvenes menores
de 24 años se desempeñan en modalidades laborales
precarias
 Existe una correlación negativa entre el nivel de educación y
la precariedad laboral. Más de la mitad de los trabajadores
en empleos “no plenos” (65%) no completaron el nivel
secundario. Mientras tanto, el 53% de quienes no
completaron el nivel primario tienen empleos precarios y
sólo 20% de quienes completaron el nivel terciario se ubican
en esta categoría
 La subocupación laboral (entendida como tiempo de
trabajo limitado o parcial) se identifica claramente con
formas precarias de empleo. Mientras casi 80% de quienes
trabajan menos de 19 horas lo hacen en empleos precarios,
esta proporción se reduce al 26% para quienes trabajan una
jornada normal (30 a 45 horas semanales)
 El peso de los empleos precarios entre quienes desempeñan
jornadas reducidas es significativamente mayor entre los
asalariados (91%) que entre los cuenta propia (60%)
 Los trabajadores por cuenta propia presentan dos
situaciones extremas: un perfil de subocupación horaria
entre los precarios que trabajan menos (22%)

Estos rasgos muestran escenarios internacionalmente


fragmentados y en construcción, que configuran mundos
interdependientes conectados solo por redes electrónicas
(impersonales) del trabajo, como rasgo distintivo de los
mercados contemporáneos que reaccionan de diferentes
maneras a las estrategias de relocalización del capital. En este
sentido, las dinámicas espaciales de la globalización determinan
configuraciones espaciales del trabajo y el empleo que
fragmentan cada vez más el tejido social, pero al mismo tiempo
y contradictoriamente, responden conformando colectivos de
trabajo que se auto valorizan como productores.

165
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Cuadro 1: Permanencia en el empleo en países de OCDE y


América latina 2004

% de
Permanencia % de trabajadores
trabajadores con
  Media en el con permanencia >
permanencia >
empleo de 1 año
de 10 años
Grecia 13,6 9,8 52,1
Japón 12,2 8,3 43,2
Italia 12,2 10,8 49,3
Francia 11,2 15,3 44,2
10 de la UE (excepto 10,6 14,8 41,5
Austria)
Alemania 10,6 14,3 41,7
Dinamarca 8,3 20,9 31,5
Reino Unido 8,2 19,1 32,1
Argentina 6,7 27,5 21,2
Estados Unidos 6,6 24,5 26,2
Perú 6,3 29 20,1
Chile 5,5 34,5 18,8
Brasil 5,3 37,2 16,4
Honduras 3,9 51,4 10,1
Fuente: Organización Internacional del Trabajo OIT, citado por la CEPAL, Revis, políticas sociales No 130, P. 15

Al respecto, un estudio reciente de la CEPAL, muestra rasgos


diferenciados entre la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos OECD y América latina respecto a la precarización,
dependiendo de algunos indicadores de estabilidad. En el cuadro
1 se evidencia que la permanencia media en los empleos de los
trabajadores de los países europeos se coloca por encima de
los 10 años y en los países latinoamericanos en promedio de 6
años. De otra parte, mientras que el porcentaje de trabajadores
con permanencia mayor a 10 años se coloca alrededor del 50%
de la población de trabajadores activos en todos los países
desarrollados, en América latina esta permanencia mayor a 10
años solo llegaría entre el 10% y el 20% (Cuadro 1)236.

El cuadro 1 muestra que la mayor antigüedad promedio se


encuentra en Grecia, Japón e Italia (entre 23 y 14 años) y que
en los países latinoamericanos varía entre 6,7 en Argentina y 3,9

236
TÓKMAN, Víctor E. (2004). Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina, CEPAL - Serie Políticas
sociales No 130, Ed. ONU-CEPAL, Santiago de Chile, P. 14-18

166
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

en Honduras. Sin embargo, debe notarse que en los Estados


Unidos la misma alcanza a 6,6, muy similar a la de Argentina a
pesar de las diferencias en niveles de desarrollo existentes. Las
diferencias se tornan más notorias al compararse el porcentaje
de trabajadores con más de 10 años de antigüedad, que van
desde un rango entre 52 y % y los países latinoamericanos que se
ubican entre 21 y 10% (Argentina y Honduras, respectivamente).
Los rangos se invierten al compararse el porcentaje de
trabajadores con menos de un año de antigüedad. Los países
latinoamericanos fluctúan entre 51 y 27% (Honduras y Argentina
respectivamente) y los europeos lo hacen entre15 y menos de
10% (Unión Europea (UE)-14 países y Grecia y Japón)237.

Gráfica 1: % de trabajadores con permanencia > de 10 años en


la OCDE y América latina

Fuente: Organización Internacional del Trabajo OIT, citado por la CEPAL, Revista, políticas sociales No 130, P. 15

Para la OIT la comparación de la antigüedad promedio y los que


tienen menos de un año de antigüedad respecto de los de más
de 10 años, en los países de la OCDE la antigüedad es bastante
237
___________________P. 14

167
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

mayor (Cuadro 1 y grafica 1) respecto de la de América latina.


Sin embargo, las mismas no se relacionan necesariamente con
el nivel de ingreso, sino que están influenciadas por la estructura
de edades, el grado de exigencia de la legislación laboral y la
extensión de la negociación colectiva,

El salto del Estado bienestar al bienestar del mercado

Luego de la crisis del petróleo de los años 70 el debate se centró


en el cuestionamiento de las funciones que había llevado a cabo
hasta entonces el Estado como garante de su funcionamiento.
Una de las principales críticas desde los sectores neoliberales
se centró en el estado bienestar del periodo 1930–1970 como
responsable de la crisis. Según los postulados neoliberales el
Estado debía retirarse de la economía, no sólo como controlador
sino también como generador y distribuidor de riquezas.

A partir de los años 80, con el triunfo de las posturas neoliberales


en lo económico y de la llegada al gobierno de representantes de
éstos en los principales países del mundo, se puso en marcha,
en la mayoría de los Estados capitalistas, una serie de planes de
ajuste estructural (PAE), traducidos en recortes presupuestarios
en áreas como salud y seguridad social. En síntesis, el
fundamentalismo económico de los PAE se fundamenta en los
principios siguientes:

 La eliminación de la función económica y social del Estado.


 Las privatizaciones y la divinización del mercado en todos
los aspectos de la vida nacional.
 La máxima apertura externa, a través del fomento de
las exportaciones y del trato favorable a las inversiones
extranjeras, conforme a las exigencias del mercado mundial.

Este proceso derivó en lo que los regulacionistas llamaron


nueva fase de acumulación (post-fordismo)238, marcada por un
238
BOYER, R. (1994): “Las Alternativas al Fordismo. De los años 80 al siglo XXI”; en Benko, G., y Lipietz, A. (Ed.): Las

168
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

fuerte proceso de reestructuración del Estado (modernización),


con privatización compulsiva de los servicios y funciones,
acompañado de desocupación y flexibilización laboral, como
marco de la destrucción del empleo (relación salarial). Al
mismo tiempo, lo que se llamó re-democratización terminó
transformando los derechos civiles y políticos en apéndices
de los mercados de servicios públicos y la eficiencia de los
usuarios como consumidores.

Como se señaló en la primer parte, del paradigma neoclásico


de la utilidad marginal se derivaron toda suerte de argumentos
a favor, primero, de la economía del bienestar239 y segundo del
sistema de precios240. Pudiera decirse que esto ha producido una
mixtura paradigmática de “economía de mercado” incrustada
en una sociedad de mercado que como ni como discurso ni
como realidad puede dar explicación razonable al orden social
destructor que con ello se ha construido.

La proliferación de tratados de libre comercio bilaterales ha sido


una tendencia abarcadora del conjunto de economías nacionales
con regímenes socialistas democráticos, socialdemócratas de
centro y liberales en América Latina y el Caribe, contribuyendo
en distinto grado al crecimiento en la década 2000 - 2010. En
estas experiencias el común denominador es la no retirada del
Estado de la economía y, por el contrario, éste ejerce un papel
cada vez más estratégico en la consolidación de los mercados
a escala nacional y regional (intra-continental) integración
comercial. Esto es uno de los factores determinantes del
aumento del comercio internacional sin que ello signifique
avances significativos en la disminución de la pobreza y las
desigualdades. Los dos casos extremos, el socialismo radical
de Venezuela que ha profundizado y ampliado la pobreza en
ese país y el caso de Chile con más de 150 tratados de libre

Regiones que Ganan, Edicions Alfons El Magnànim, Valencia.


239
PIGOU, Arthur (1920). The economics of welfare, Ed. Macmillan, London 1920
240
HAYEK, F. V.(1980). Individualismo y orden económico, en Rev. Economía, Buenos Aires, Argentina, pp. 21

169
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

comercio y un aumento sustancial de la pobreza. Entonces la


pregunta es ¿por cuál bienestar están?.

Del salto al asalto social: el enfoque social del neoliberalismo

Hasta la década de los años 80 se conoció el sesgo economicista


del modelo neoliberal agenciado por el FMI y el BM. La ONU
hizo pública su preocupación llamando la atención sobre los
efectos sociales dramáticos de las políticas de ajuste, por lo que
no sorprende el inusitado cambio de enfoque hacia lo social de
estos organismos, particularmente, desde mediados de los años
90241, coincide con la fecha de lanzamiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio del PNUD para reparar la deuda social242.
En los últimos años, en Colombia y otros países latinoamericanos
como Perú o México, las “políticas sociales” locales se
pusieron de moda con “el vaso de leche”, “almuerzos
escolares”, “estampillas del alimento”, “guardería”, “cuidado
médico”, “ayuda del estudiante”, “pagos de efectivo”, “ayuda
del desempleo” y los subsidios alimentarios (“seguridad
alimentaria”), incluidos en el menú del BM243. De esta manera,
el modelo neoliberal empezó a estrenar el nuevo ropaje social
con el que hoy, alcaldes y presidentes, pretenden lucir para
tranquilizar la conciencia del Banco Mundial244.
Pero quizá lo más novedoso es la mirada racionalizada del BID
y las empresas multinacionales, al volver su mirada a los pobres
como oportunidad de negocios en el mercado más grande de
cuatro mil millones de consumidores, que es el colofón de las
nuevas políticas sociales y de emprenderismo.

241
PNUD. Human development Report 1990 ss 2002, New York. El BM declara que su principal objetivo “es reducir de
manera sostenible la pobreza en el mundo en desarrollo”.
242
Ocho objetivos propuso la ONU, para erradicar en 2015, la pobreza extrema en un 50%; logro de la enseñanza
primaria universal ; igualdad entre generas y la autonomía de la mujer; reducción de la mortalidad infantil en un
60%; mejoramiento de la salud materna en un 75%; detener el VIH/SIDA; garantizar la sostenibilidad del ambiente
reduciendo al 50% las personas que carecen de agua y mejorar la vida de 100.000.000 de personas sin vivienda;
fermentar una asociación mundial para el desarrollo (PNUD-ONU:2006)
243
GROSH, Margaret E. (1994). Administering Targeted Social Programs in Latin America: From Platitudes to Practice,
World Bank, New York
244
BM (2002). Combatir la pobreza. Informe sobre el desarrollo mundial, 2000-2001 (Primer borrador). http;//
woridbank.org

170
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En este sentido, el informe de la Corporación de Finanzas


Internacionales del Banco Mundial y el Instituto de Recursos
Mundiales, plantean que “4.000 millones de consumidores de
bajos ingresos representan un mercado potencial de 5 billones
de dólares que permanece prácticamente desaprovechado,
porque sus necesidades son ignoradas” 245.

BALANCE ANTIECOLÓGICO DEL NEOLIBERALISMO


La falacia de la escasez de alimentos: el hambre empieza a
cobrar la cuenta, pero a los pobres.

Algunos piensan que el neoliberalismo entró en desgracia y,


en su lugar, el conservadurismo tomó su lugar predominante
como pensamiento ideológico de la nueva arquitectura social.
Sin embargo es neoliberalismo quedó con la responsabilidad
de las consecuencias nefastas para la humanidad246, por
ejemplo el problema alimentario pero presentado como un
problema de escasez causado, entre otros factores, por el
cambio climático. Este argumente ha sido desmentido por la
realidad. Como se muestra en este trabajo los informes oficiales
de los organismos multilaterales como la ONU muestran que el
problema de “inseguridad alimentaria” mundial es provocado
por la concentración y monopolización de los alimentos en
pocos productores de Europa y Estados Unidos, China, Rusia,
el Reino Unido, Alemania, Francia y Japón, en últimas por la
especulación y acaparamiento en el mercado.

Otra forma estructural del capitalismo es su relación con la


naturaleza, consistente en la extracción y consumo de recursos
naturales y ambientes a nivel global, nacional, regional o
local, de manera anti-ecológica y anti-ambiental basados en la
destrucción creativa de los emprendedores que J. Schumpeter
245
www.infourba.org
246
COHEN, Daniel (1998), Riqueza del mundo pobreza de las naciones. Fondo de Cultura Económica, 1998, México.
Este autor plantea: “Entonces existe una dinámica que se instaura casi mecánicamente entre la globalización,
que abre espectacularmente el mercado de las ideas de los productores de símbolos y el encadenamiento de
innovaciones, la emergencia de nuevas tecnologías. Según esta teoría, al comercio mundial le debemos la formidable
explosión de innovaciones que parece ser la marca del capitalismo contemporáneo”. P. 55.

171
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

destacó como los motores del capitalismo. Aunque este autor no


menciona su relación con los recursos naturales o el ambiente,
el concepto hace parte de las representaciones culturales del
progreso. En este sentido, los empresarios fueron consientes
de los costos ambientales pero como externalidades al proceso
contable de la producción. Mediante estos artificios convertidos
en normas y principios se ha legitimado la contaminación
atmosférica, acuática, terrestre y de la gente; no solo acaban
con la biodiversidad en todos los medios naturales, sino que
contaminan ríos, deforestan las selvas tropicales y subtropicales,
los manglares, los arrecifes de coral, etc., todo supuestamente
para garantizar o conseguir calidad de vida, pero los resultados
muestran lo contrario.
Desde otra orilla, la economía ambiental asigna valor a los
bienes naturales, la ecología y el ambiente como una estrategia
para hacer visibles y transables los bienes y recursos naturales,
pasando por los derechos de propiedad mediante los cuales
son valorizados y apropiados los recursos genéticos y
energéticos por las empresas multinacionales. De esta manera
se ha venido tejiendo una noción de desarrollo sostenible
que inter-generacionalmente lleva a valor presente neto los
costos ambientales para convalidar el principio de que “el que
contamina paga”. Así las multinacionales o grandes y pequeñas
empresas locales plantan árboles frutales, reforestan e invierten
en sustitución de materiales no contaminantes y ahorradores
de energía siempre y cuando sea redituable en el corto o
mediano plazo como el caso de la estrategia del Consejo
Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible conformado
por las grandes multinacionales como Wosvagen, Bayer, BBC,
Brithis Petrolium Company, Dupon, Monsanto, Renault, General
Motors, etc..

En este sentido, la producción es un proceso económico, social


y ecológico a la vez. La ecología, en el sentido más amplio,
puede poner restricciones a las posibilidades de acumulación
en función del clima, el suelo y la explotación de materias

172
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

primas (los límites de la acumulación). Si falta algún recurso,


la producción se detiene y la fábrica no se puede agrandar ni
ampliar, pero el desarrollo sostenible resuelve el problema con
tecnología ahorradora.

La manera cómo piensan y organizan los hombres y mujeres


las relaciones con la naturaleza en función de la lógica
individualista productivista racional, tiene consecuencias en
la regulación capitalista, pues no sólo la disponibilidad del
dinero, sino también de naturaleza condiciona la acumulación
capitalista, como principio del “desarrollo sostenible” asociado
a la valorización de la naturaleza.
Esto ha conducido a considerar los límites y las potencialidades
de la naturaleza en un marco de regulación que lleva a distribuir
social y globalmente las externalidades como impactos
negativos y a concentrar en pocas multinacionales dueñas de
patentes y tecnologías, los beneficios de la revalorización de
ambientes, recursos y nichos ecológicos. En los regímenes de
acumulación extensiva predominan estrategias que integran
nuevos espacios en los procesos de acumulación (ampliación
de la frontera ambiental de posibilidades de producción)247.

En los periodos de regímenes de acumulación intensivos los


recursos naturales de la periferia perdieron valor en la medida
que las economías desarrolladas intensificaron la presión sobre
la naturaleza y recursos los genéticos de los países tropicales.
Al mismo tiempo la extracción de recursos genéticos son el
factor de disputa más importante en este momento en que
las negociaciones internacionales al respecto no avanzan
y los países en desarrollo siguen siendo expoliados de su
biodiversidad por parte de las multinacionales, particularmente
la industria farmacéutica. Las formas de relación social con la
naturaleza ocupan hoy un lugar preponderante en el análisis

247
TÉLLEZ Rafael (2002). Metamorfosis espacial y ficciones territoriales en la construcción de la región nororiental,
Compromiso, Bucaramanga, Colombia, pp. 67

173
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

social y empresarial bajo las diversas estrategias de gestión


ambiental.

En ese sentido, resulta importante la pregunta sobre los límites


a la asignación de valor y precios a los bienes naturales que son
materias primas para la producción. Aquí habría que mencionar
el conflicto entre los derechos tradicionales de los pueblos
aborígenes y el derecho de propiedad sobre la tierra y el uso de
recursos como el petróleo localizado en resguardos indígenas
(tierras ancestrales) o la mercantilización de los recursos
genéticos.

Estos referentes hacen parte de la negociación internacional


sobre comercio y manipulación genética de material y
organismos bióticos, en relación con la búsqueda de acuerdos
a través de los Estados y organismos internacionales como el
comité internacional de negociación de biodiversidad y recursos
genéticos en el cual Colombia tiene un miembro. Este proceso
se desenvuelve en medio de la creación, por parte de las
multinacionales y los gobiernos de países desarrollados que las
representan, de regulaciones restrictivas y discriminatorias que
legitiman el saqueo de la biodiversidad del trópico (Amazonas,
selvas ecuatoriales), a través del mecanismo de derechos
exclusivos y patentes.

En los países en desarrollo gobernados por principios


neoliberales, las formas productivistas-mercantilistas de
relación con la naturaleza han modificado también las formas
de acceso a la tierra, con la creación de un mercado de
tierras y, en otros casos a través de la apropiación y control
de territorios, que incluyen el derecho de uso de la tierra (no
necesariamente la propiedad). Los títulos de propiedad sobre
la tierra constituyen una forma específica del derecho sobre
una parte de la producción, o sea, la renta del suelo, así que
la tierra y la utilización de la naturaleza están estrechamente

174
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

relacionadas. La naturaleza en general, no sólo el suelo, es una


mercancía ficticia.

El acceso a las fuerzas productivas de la naturaleza es tan


importante como la disposición sobre su propiedad regenerativa.
Tanto en la utilización de las fuentes de recursos naturales como
en la utilización de la naturaleza como montaña de basura reside
una restricción, son la disputa sobre sus límites y consecuencias.
Desde los años 90 se habían hecho predicciones científicas
a acerca de las consecuencias del modelo de producción y
explotación de los recursos naturales. En un trabajo conocido
como “Más allá de los límites del crecimiento”, con el nombre de
“sobrepasamiento (“Overshoot”), se caracterizaba el fenómeno
en que la población humana, extrae recursos de la tierra y emite
desperdicios contaminantes hacia el ambiente, más allá de
límites sostenibles248.

La pregunta que ha estado en el centro del debate es si el


supuesto de libre asignación de precios del mercado funciona
para el caso de los recursos naturales, especialmente en
el caso de los no renovables. ¿Quién define la cantidad, la
calidad y el precio de los recursos y ambientes de las futuras
generaciones249? Las respuestas han puesto en cuestión el
sistema de precios, dado el carácter monopólico mediante los
cuales se ha extraído la biodiversidad del trópico y generando
inseguridad y pérdida de soberanía alimentaria de los pueblos.

Una respuesta puede buscarse en la práctica discursiva


recurrente, que muestra la asignación de precios de los productos
(finales) como resultado de la estructura de costos atribuibles a
la “remuneración a los factores”. ¿Cómo se valoran los bienes
naturales? ¿Cómo valorar los costos de los ciclos biológicos o
naturales? En definitiva, los precios no pueden reflejar valores
248
DONELLA, Meadows, DENNIS Meadows RANDERS Jorgen (1994). Más allá de los límites del crecimiento. Ed. El
país- Aguilar, Madrid. España. Pp. 29-32
249
Ibid P. 19

175
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ecológicos, puesto que estos son variables que sobrepasan


la lógica mercantil. Las estrategias neoliberales de “desarrollo
sostenible” no entendieron la necesidad de modificar el modelo
productivo o el modelo energético; siguieron confiando en que
la asignación de precios transmitiría la información sobre los
ritmos y volúmenes de energía sostenibles. Pero la magnitud de
la crisis energética y ambiental muestra resultados contrarios:
ineficiencia ecológica de la producción de energía y alimentos,
frente a aumentos de los costos, tanto de la producción de
residuos (CO2, fluorclorocarbonados, etc.), como costos
incrementales de descontaminación y procesos irreversibles.

En términos del desarrollo sostenible, ¿cómo puede el mercado,


que enfrenta a productores y consumidores de esta generación,
tener en cuenta las necesidades de las futuras generaciones250?
Pues si no tiene en cuenta las necesidades de las actuales,
menos las de las futuras generaciones. Una de las razones
puede ser bien sencilla, y deriva del hecho de que mientras los
ciclos de la naturaleza o ecológicos son abiertos (como sistema
energético), los ciclos económicos son cerrados, en ellos la
producción y el consumo de mercancías tiene sus contrapartida
exacta en los intercambios monetarios (precios).

Hace algunas décadas se decía que una de las razones por


las que los recursos naturales y los residuos no aparecían en
el análisis económico, era porque en la mayoría de los casos,
estos no eran propiedad de nadie. Pero hoy asistimos a un
compulsivo proceso de “privatización” individual orientado a
conceder derechos a empresas multinacionales, no solo sobre
los recursos minero-energéticos y el petróleo, sino sobre otros
que son vitales como el agua y la biodiversidad.

Aquí el problema no es el de la propiedad per se, ya que la


propiedad estatal o colectiva, asociativa y comunitaria,
250
MARTÍNEZ ALIER, Joan (1997). La ecología y la economía, Ed. Fondo de Cultura económica, México, pp. 16

176
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

constituyen estrategias exitosas de conservación de recursos


y ecosistemas en regiones del mundo, en franca resistencia
contra los intentos de extinción por la lógica del mercado. El
problema es que en un sistema de mercado acompañado de
desregulación estatal los derechos de propiedad tienden a ser
copados por los compradores de mayor capacidad, propiciando
la mercantilización privada de bienes, organismos, especies y
ecosistemas tropicales, mediante la cual los países y empresas
multinacionales han extraído la biodiversidad convertida ahora
en patentes tecnológicas y nuevos derechos de propiedad
sobre la biodiversidad de los países tropicales.

Desde la lógica del mercado se prohíjan las relaciones


asimétricas entre países y en el interior de cada sociedad, lo
que ha inducido un monopolio de las patentes derivadas de
la investigación genética y de biodiversidad. De esta manera
la distribución internacional de la biotecnología expresa una
geografía del poder transferido a las multinacionales por los
gobiernos proclives a la desregulación. Las asimetrías son
también de abajo hacia arriba por cuanto los países en desarrollo
y pobres absorben la contaminación atmosférica y los residuos
tóxicos. Todos quieren deshacerse de los costos ambientales
que implican el descarte cuando se extrae carbón, níquel, cobre,
oro, petróleo o los residuos de la manufactura industrial o los
residuos de los millones de millones de consumidores, aquí
nadie quiere ser propietario ni tener derechos sobre la basura.

Dado que estas son consideradas externalidades, todos


aceptaron el principio “el que contamina paga”, si, paga pero
parcialmente puesto que la estructura contable de las empresas
no incorporan estos costos. Generalmente estas externalidades
son absorbidas por la sociedad cuando paga con sus ingresos
las enfermedades generadas por la contaminación y a través
del Estado a través del sistema de transferencia – distribución
de rentas. En los informes del BM y el BID se reitera la

177
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

responsabilidad de los pobres en el 30% de las emisiones de


gases de invernadero, y éstos como no tienen poder ni político
ni económico, deberán pagar. ¿Quién hace pagar a Monsanto,
a Bayer, Duppon, Daw Chemical, Britis Petrolium Company, las
multinacionales chinas, etc.? La ecuación del poder resuelve el
problema.251

En cuanto a los precios de mercado, los bienes naturales


enfrentan un triple uso, como recursos alimentarios, como
servicios ambientales y como recursos energéticos. El enfoque
neoliberal del desarrollo sostenible les ha considerado bajo el
concepto de “capital natural” para incorporarlos a la estructura
y balance de la producción.

En este punto es necesario aclarar que no solo es el mercado el


responsable de la crisis ambiental, sino de la crisis alimentaria,
más que esto los responsables son los agentes que controlan
el mercado (los monopolios), subsumidos en el modelo
energético derrochador de energía (biomasa, minerales,
metales, etc.) e improductivo. La ineficiencia energética del
modelo productivo predominante está relacionada con los
costos incrementales y éstos a su vez, enfrentan las desiguales
condiciones y capacidades de los pobres para asumirlos, lo
que incrementa las desigualdades e inequidades sociales. La
sociedad queda condenada a la lógica del mercado que excluye
a los de bajos ingresos y los lleva al sub-consumo energético
con consecuencias sobre la calidad del hábitat, la nutrición y la
alimentación.

Un ejemplo ilustrador de ese “darwinismo social”, se puede


observar en la lógica encubierta de las multinacionales que
dominan la agroindustria y el mercado mundial de alimentos
en un contexto de crisis ambiental, energética y de alimentos.
251
Un versículo bíblico dice que la contaminación no es la que está afuera, sino la que sale del corazón y la boca
(Marcos 7:15). Quizá los medios de comunicación tengan también responsabilidad como caja de resonancia de la
propaganda contra la naturaleza.

178
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

El incremento de los precios de estos bienes no está asociado


a la abundancia de escasez, puesto que la producción mundial
aumenta de manera sostenida según la FAO.

En este caso, el monopolio del mercado por parte de las


multinacionales norteamericanas apoyadas en los subsidios a
la producción de alimentos (agricultura) se orienta a sustitución
de combustibles fósiles por biocombustibles a partir de maíz,
soya, palma de aceite, caña de azúcar, etc., lo que aumenta
la concentración y determina las tendencias monopólicas y
especulativas de los precios responsables de la supuesta
escases dominada por la tendencia alcista del mercado del
petróleo.

En este marco surgen interrogantes cruciales ¿Es la regulación


de los precios de los productos agrícolas una cuestión de
los mercados locales (nacionales o internacionales)? o una
respuesta de los mercados globales de alimentos transgénicos,
controlados por las empresas agroindustriales de los países
desarrollados? ¿Cómo explicar la paradójica situación de alzas
en los precios de los alimentos en países como Argentina, Sri
Lanka, Guatemala o El Salvador, cuando la FAO ha informado
que habría sobrantes en la producción mundial252? ¿Cómo
explicar la situación de condiciones de pobreza extrema de
1.100 millones de personas, según la FAO253, 2.100 millones
con menos de US$2/día y 880 millones con menos de US$ /
día, al tiempo que el Banco Mundial promueve la agricultura
como estrategia para salir de la pobreza254, fomentando la
liberalización de barreras proteccionistas a los países agrícolas?

252
Para el año 2030, según la FAO “habrá alimentos suficientes, a nivel mundial, para alimentar a la creciente población
del planeta, pero cientos de millones de personas que viven en los países en desarrollo seguirán pasando hambre y
muchos de los problemas ambientales provocados por la agricultura continuarán siendo graves”. Estos son algunas
de las previsiones que ofrece el informe “La agricultura en el mundo: hacia 2015/2030”. FAO, en Agosto 2002.
253
FAO (2002). La agricultura en el mundo: hacia 2015/2030”. Agosto
254
BANCO MUNDIAL (2008). Informe sobre el desarrollo mundial 2008, Agricultura para el desarrollo, Washington
D.C. Pp. 1-2

179
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

El mismo Banco Mundial intenta explicar la situación planteando


una nueva revolución verde geográficamente distribuida en tres
mundos: “La agricultura se lleva a cabo en tres mundos bien
diferenciados: uno principalmente agrícola, uno en proceso
de transformación y otro urbanizado”255. De esta manera
estamos en presencia de nueva estructura global del mercado
de alimentos que requiere –según el BM- abolir toda barrera
proteccionista y permitir la libre circulación de factores como la
tecnología. Agrega el BM, que “En los países urbanizados, que
comprenden casi toda América Latina y gran parte de Europa
y Asia central, la agricultura puede ayudar a reducir la pobreza
rural que aún persiste si los pequeños agricultores se convierten
en proveedores de los mercados modernos de alimentos, si se
generan buenos empleos en la agricultura y la agroindustria y
se introducen mercados para los servicios ambientales”256.

En estas circunstancias, el BM y las multinacionales producen


un discurso para mimetizar los intereses individuales en el
argumento de la crisis energética, retirándose de la producción
de alimentos pero no del mercado de los insumos, y empujando
a los países pobres a una nueva revolución verde con patentes
y biotecnología foráneas de masificación de los transgénicos.

Simultáneamente, grandes contingentes de campesinos


son expulsados de sus tierras dedicadas a la agricultura en
Suramérica, para ser dedicadas a biocombustibles, más allá e
las posibilidades ecológicas y en detrimento de la biodiversidad,
comprometiendo la “sostenibilidad ambiental” que argumenta
el BM.

Es sintomático y sospechoso que luego de varias décadas del


siglo XX de impulso a la “modernización” del campo a través
de la “revolución verde” desarrollando la agricultura comercial

255
Ibid. P. 5
256
Ibid. P. 2

180
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

articulada a la industrialización (sustitución de importaciones), el


Banco Mundial sostenga ahora que “en el siglo XXI, la agricultura
sigue siendo un instrumento fundamental para el desarrollo
sostenible y la reducción de la pobreza”257. Pues, después de
décadas de desmantelamiento de la estructura agropecuaria y
la autonomía alimentaria de los países en desarrollo, so pretexto
de su inserción internacional en los años 80, ahora se promueva
una nueva “revolución verde” bajo el slogan de “agricultura
para el desarrollo”258 en un momento tratados bilaterales de
liberación comercial con cero protección pero con subsidios
a los productores norteamericanos, anulando la rentabilidad
derivada de la especialización agropecuaria de los países en
desarrollo.

De otra parte, ¿cómo es que el BM promueve el aumento de


la productividad como factor clave de la competitividad de la
agricultura de los países en desarrollo, al tiempo que subsidia
a los agricultores norteamericanos? ¿Cuál libre comercio?
¿Cómo equiparar las productividades medias mas subsidios?.
Paradójicamente, al mismo tiempo, el BM y el BID hasta
el año 2006, promovían la eliminación de los subsidios a los
agricultores de los países llamados desarrollados, atribuyendo
a éstos la responsabilidad de la inseguridad alimentaria de los
países pobres, puesto que obstaculizan “la libre asignación de
precios en el mercado”. Garay alude así en un estudio a los
efectos negativos de un intercambio comercial con productos
subsidiados: “La conclusión es sencilla desde el punto de vista
de la seguridad colectiva y, por tanto, de la supervivencia de la
humanidad: los subsidios agrícolas son un lujo que no puede
subsistir indefinidamente”259. Si el comercio no es justo, menos
es libre.

257
BANCO MUNDIAL (2008) Op. Cit. pp. 10-12
258
Ibid Pp. 12 - 34
259
GARAY Luis Jorge, Barbieri Fernando y Cardona Iván M. La negociación agropecuaria en el TLC, alcances y
perspectivas, Ed. Planeta Paz, Bogotá p. 159

181
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Justamente, como resultado de esta perversa práctica discursiva


del “libre comercio”, en el caso de los bienes agropecuarios, se
levanta una fortaleza de inequidad en la distribución global de
alimentos e ingresos en detrimento de la calidad de vida de más
de 2.100 millones de pobladores rurales260, comprometiendo
seriamente la seguridad alimentaria de naciones y comunidades,
puesto que la autonomía alimentaria es cuestión del pasado,
vapuleada por la liberalización que desde los años 80 indujo
precios internacionales de los bienes agrícolas, locales o
nacionales261.

De esta manera, el neo-proteccionismo es un factor adverso


a la pregonada libertad de comercio de la OMC y el BM,
encubierta en las externalidades económicas generadas por
el calentamiento global y las limitaciones eco-energéticas
impuestas por el agotamiento de las reservas de petróleo, en
contraste con el aumento del consumo de petróleo en Estados
Unidos y China, que a su vez, son los principales responsables
de las emisiones de CO2.

Dos escenarios situacionales de la relación energías renovables-


alimentos dominan las tendencias de los últimos cinco años, de
un lado la correlación entre la resolución de la crisis energética
inducida por la crisis de precios del petróleo y el aumento de
la inseguridad alimentaria, y de otro lado, el desplazamiento
de los subsidios agrícolas a la producción de biocombustibles,
particularmente parte por China y Estados Unidos. Como
consecuencia, un cambio en la composición de la canasta
de consumo global de alimentos y combustibles presionando
fuertes alzas en los precios internacionales que en el caso de
los alimentos, desde el 2006 – 2008, ha representado alzas del
68% en promedio y 128% para el maíz y arroz y un 163% en el
trigo, según el BID.262

260
BANCO MUNDIAL (2008). Op. Cit. P. 9
261
Ibid p. 130
262
Banco Interamericano de desarrollo BID. Informe 2008 (BID), 27 de Mayo de 2008

182
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Como se muestra en el cuadro 2, según las estimaciones


de la FAO, mientras la dedicación de estos a la alimentación
mantendría una tendencia positiva, junto con su uso en
actividades pecuarias y piscícolas. Nótese que no se considera la
dedicación que ahora se hace en más del 40% de la producción
mundial de cereales para Biocombustibles.

Cuadro 2. producción mundial de cereales (proyecciones 2015-


2030)

1979 – 81 1997-99 2015 2030


Mundo
Producción 1442 1889 2387 2388
Alimentos 706 1003 1227 1406
Piensos (Forrage, pastos) 575 657 911 1148
Países en desarrollo
Producción 649 1026 1354 1652
Alimentos 524 790 1007 1185
Piensos 113 222 397 573
Comercio neto -66 -103 -190 -265
Fuente: FAO informe y proyecciones 2006

Para los países en desarrollo la FAO prevé un escenario tendencial


similar tratándose sólo de los cereales, sin considerar el “boom”
de los biocombustibles (Graf. 1). En este caso, llama la atención
que en estos países el uso de los productos agrícolas para
alimentación significaría el 72% de la producción al 2015, según
las previsiones del mismo organismo (Tabla 1).

¿El sistema de precios, como plantea el neoliberalismo,


trasmite esta información? Por el contrario, no solo la encubre,
sino que a través de los transgénicos induce efectos genéticos
imprevisibles e incontrolables (tecnológicamente), al tiempo
que monopoliza los alimentos transformados.

183
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Grafica 2 Producción mundial de cereales en países en


desarrollo y desarrollados

Fuente: FAO informe y proyecciones 2006

Ahora bien, es necesario aclarar que el “modelo neoliberal”, no


es sólo una práctica discursiva de los intercambios y el mercado,
es también un modo de producir específico, un modo de conocer,
un modo de pensar y un modo de regulación y disciplinamiento
social, con arreglo a unos fines (egoístas) determinados, con
consecuencias sociales, culturales y ecológicas desastrosas.
¿Dónde caben las consideraciones ambientales en la nueva
estructura del mercado mundial que propone el BM263? En el
informe 2008, este organismo financiero llama la atención
sobre la necesidad de establecer “vínculos entre agricultura,
conservación de los recursos naturales y medio ambiente” como
parte integral de la nueva “agricultura para fines de desarrollo”.

Para comprender la lógica de este planteamiento es necesario


tener en cuenta las distintas aplicaciones del enfoque de
mercado con el que el capital financiero lee los problemas
ambientales asociados a la pobreza que le acompaña.

Para el BM, los pobres son uno de los principales responsables


del calentamiento global debido “al modo inadecuado de utilizar
los recursos naturales”, específicamente son los mayores
“responsables de la escasez de agua por ser los mayores
263
El BM, dice que “La agricultura se lleva a cabo en tres mundos bien diferenciados: uno principalmente agrícola,
uno en proceso de transformación y otro urbanizado. Y en cada uno de ellos, el modo en que el programa de
agricultura para el desarrollo procura lograr crecimiento sostenible y reducción de la pobreza es diferente”
(Informe 2008, pp. 1.)

184
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

consumidores” y contaminadores del recurso, al tiempo que


agotadores de suelos y responsables del 30% de las emisiones
de gases de efecto invernadero264. A su vez, esto los hace
cada vez más pobres, perpetuándose el círculo vicioso. Pero
no hay una palabra respecto a los responsables del 70%,
de las emisiones de gases de invernadero de las grandes
multinacionales de la agroindustria de productos agrícolas
dedicados a los bio-combustibles.

De otra parte, la lógica del mercado enfrentaría limitaciones


para considerar el papel de las diversas prácticas de agricultura
sostenible que en los países en desarrollo coexisten o resisten
a la “modernización” y la contaminación. En este sentido, la
valoración ecológica y ambiental sigue siendo externalidad
desde el enfoque neoliberal del desarrollo sostenible asociado
a la valoración económica de los servicios ambientales de
cuencas, bosques, estuarios, humedales, páramos y hacen
parte del pago que hacen los pobres por vivir en estos lugares.

De esta forma, se ha visto que los llamados “paquetes


tecnológicos” de las multinacionales productoras de alimentos,
agroquímicos y biotecnológicos, tienen un carácter monopólico
y utilizan las barreras arancelarias o para-arancelarias
(subsidios e imposiciones sanitarias en los TLC), para su libre
entrada a estos países con impactos ecológicos negativos. Se
ha constatado que en países como México, China, Sri Lanka,
Brasil, Colombia, Perú y Chile los aumentos en la productividad
agrícola asociados a tecnologías contaminadoras han
acelerado la compactación, salinización y agotamiento del 40%
de los suelos aptos, al tiempo que sus productos acusan graves
concentraciones de materiales y/o sustancias tóxicas.

De esta manera el desarrollo rural es sustituido por el


“productivismo agropecuario” que encubre los problemas de
264
Banco Mundial (2008).Op. Cit. p 4

185
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

concentración de la propiedad agropecuaria en países como


Colombia o Brasil, donde se presenta la mayor exclusión rural
y urbana (60%). La concentración de la propiedad de la tierra
en Colombia es uno de los casos más aberrantes, el 0,04%
de los habitantes controla el 64% de la tierra. Al mismo tiempo
los minifundistas de estos países son expuestos de manera
desventajosa a la competencia internacional con productos
importados como maíz, plátano, papa, yuca, empobreciéndolos
en un momento de retirada de las políticas sociales y de
desarrollo rural que acompañó la primera revolución verde.

A propósito, también el BID, en el reciente informe 2008, ha


optado por el concepto de “exclusión”265, describiéndolo como
un proceso y una condición socio históricamente determinada
por las estructuras del modelo de desarrollo predominante y
sus expresiones en cada país. Siendo así, éstos –los excluidos-
no pueden sobrevivir con la lógica del mercado y, por lo
tanto, la preocupación es por buscar mecanismos de “des-
informalización” para su incorporación al mercado, como el
modelo de “la base de la pirámide” de Prahalad (2005)266 o
las estrategias de las organizaciones sociales del sistema de
cooperación internacional y ayuda para el desarrollo (APD), a
través de programas de intervención dirigidos a la superación
de la exclusión de los pobres. En esta dirección los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM) del PNUD, también se disputan
el reconocimiento de la justicia social, pero en todos los casos,
se enmarcan en la perspectiva neoliberal de institucionalización
de la pobreza. Se necesita un cambio de paradigma hacia
economías autosuficientes, soberanía alimentaria y desarrollo
social alternativo.

¿Cuál es el asunto central en discusión? ¿Qué se quiere encubrir


con respuestas ligeras?

265
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID (2008). Informe 2008, Los de afuera, patrones cambiantes de
exclusión en América latina y el Caribe, BID, Washington D.C:
266
PRAHALAD.C. K. (2005). Op. Cit. Pp. 43-73

186
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Provisionalmente la principal interpelación podría ubicarse


alrededor del lugar y significado del Estado. Y entonces, ¿de
cuál Estado estamos hablando? La historia reciente (¡crisis!),
pone en evidencia variadas opciones de prácticas discursivas,
con resultados también diversos, gravitando alrededor de la
búsqueda de eficiencia económico-productiva o, inclusive
eficiencia ecológica / ambiental.

Una de esas prácticas discursivas sin intervención del Estado,


es la condición de funcionamiento del sistema de precios que
legitima la prevalencia de privilegios (posiciones competitivas,
ventajas tecnológicas, financieras, etc.) y ajustes sociales al
consumo de los hogares, a través de la política macroeconómica,
excluyendo a consumidores y productores de países pobres
que no pueden acceder a ellos.
Pronto los deseos inconfesables de las multinacionales
empezaron a hacer parte de las debilidades de las políticas
neoliberales que comienzan a flotar sobre las tormentas y
tsunamis, en busca del “Estado perdido” que no sólo atienda
las consecuencias del calentamiento global, sino que pueda
manejar legítimamente el control y distribución de la energía
(petróleo en Medio Oriente, agua, etc.) y, actúe como “legítimo”
de guerras defensivas. Otra de las prácticas discursivas podría
enmarcarse dentro de un amplio concepto de desarrollo social
alternativo, como apuesta de inclusión sociocultural y política,
tipo movimiento del foro social mundial que resitúa al Estado
para blindar y garantizar la equidad y justicia social de las manos
invisibles del mercado.

El modelo energético y la presión económica sobre la


naturaleza

Casi nadie considera cambiar el modo de pensar para no


sacrificar el modo de producir, en cuanto significa renunciar
a la acumulación ilimitada de capital y sus formas simbólicas
de poder, como placer. En este insaciable deseo, las personas

187
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

y las empresas consideran los factores culturales sociales y


ecológicos como recursos o como obstáculos. En el primer
caso, para disponer de ellos en la medida en que el “target”
de ganancias lo requiera. En el segundo caso, como obstáculo
a la expansión de la producción, que está limitada a nivel
micro por la competencia, y a nivel de contexto, por fuerzas
sociales (estatales, sindicales, movimientos) o ecológicas y
ambientales, como desastres naturales, agotamiento o pérdida
de “productividad” de los recursos naturales (externalidades).

La crisis alimentaria que enfrentamos no es por escasez, sino


porque las sociedades (consumidores, productores) de los
países ricos no están dispuestas a pagar por el cuidado de los
recursos que explotan en los países pobres y menos por los
daños, lo que hace que cada vez más se disminuya la frontera
agroecológica y ambiental de producción de éstos a favor del
traslado de los principales productos hacia los países ricos. No
es por escasez porque la FAO ha mostrado que la producción
mundial de alimentos ha ido en aumento, dado el incremento de
la productividad y, hoy habría excedentes para alimentar a más
de 1.000 millones de habitantes, el problema, es la distribución
injusta de estos, no la escases. El PNUD en los ODM, señala
el problema pero no muestra las causas, puesto que requiere,
fundamentalmente, cambiar el modelo de producción. La
reticencia a cambiar el enfoque de pensamiento, encubre la
tensión entre las presiones sobre la intensificación del trabajo,
en relación con las presiones ecológicas, responsables del
cambio climático que golpea a pobres y ricos.

Estas presiones sobre la intensificación del trabajo y los recursos


naturales opera como factor de reproducción de la pobreza en
países y regiones sometidos a explotación extractiva de recursos,
cuyos habitantes sufren la expulsión de las tierras agrícolas
y la exclusión de ambientes rurales y urbanos ocupados por
la industria moderna, al tiempo que el BM les acusa de ser

188
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

responsables de las emisiones de gases de invernadero. El


modelo de desarrollo ha generado cambios tecnológicos que
traspasaron el umbral de posibilidades ecológico-ambientales
de producción, con consecuencias negativas directas en la
calidad de vida en todo el planeta, de lo cual no escapan ni los
ricos.

Todos parecen haber quedado de pronto atrapados dentro


de una burbuja de alto riesgo de desastres naturales como
tsunamis, terremotos, huracanes, tifones, etc. causados por el
calentamiento global, sin tener a donde ir. Pero estos impactos
negativos presentan una inequitativa distribución en el planeta.
El agotamiento de suelos, agua y deforestación afecta y hace
más vulnerables a los pobres, así como el deterioro, atribuible
a la sobre-presión ejercida por los llamados modelos primario-
exportadores y la localización de capital en regiones y países
con abundantes trabajo y recursos energéticos como China,
India y otros países asiáticos y de América Latina, etc., afecta
más a los pobres que tienen cada vez menos ingresos para
defenderse de las catástrofes267.

Las presiones ecológicas y ambientales generadas por el


“modo de producción” están golpeando directamente a grupos
de población excluidos y marginados de los asentamientos
subnormales de las laderas y las riberas de los ríos. Veamos
una aproximación al problema en el marco del desenvolvimiento
del modelo de desarrollo en distintas momentos históricos. En
efecto, en el Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC
por sus siglas en ingles International Panel Change Climatic),
2500 científicos concluyeron que “un cambio de influencia
humana sobre el clima global ya se podía detectar desde 1997,
considerando diferentes variables naturales del clima”.

267
ROLDÁN, Martínez Ingrid y Mynor Álvarez Fotoarte, 2005, “Así está la gente”, Rev. D. Nº 79, 8 de Enero 2006.
En los últimos cinco años 2.000 millones de personas fueron afectadas por desastres naturales y de ellas un 86%
pertenecen a los sectores más pobres de la población

189
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Según el IPCC, la temperatura de la superficie terrestre en 1997


había aumentado aproximadamente 0.6°C en el último siglo. Las
emisiones de dióxido de carbono por quema de combustibles
habían aumentado a 6.25 mil millones de toneladas en 1996, un
nuevo récord que puede haber subido al 2006. De otra parte,
aquel año fue uno de los cinco años más calurosos registrados
desde 1866, al tiempo que se estimó que los daños relacionados
con desastres climáticos llegaron a 60 mil millones de US$ en
1996, otro nuevo récord. De acuerdo con el IPCC, una duplicación
de los gases de invernadero incrementará la temperatura entre
1 y 3,5°C, equivalente a volver a la última glaciación, pero en
la dirección inversa. Por otro lado, el aumento de temperatura
sería el más rápido en los últimos 100.000 años, haciendo muy
difícil que los ecosistemas del mundo se adapten.
Hemos cambiado el balance de gases que forman la atmósfera,
especialmente en gases invernadero como el CO2, metano (CH4)
y óxido nitroso (N2O). Estos gases naturales son menos de una
décima de un 1% del total de gases de la atmósfera, pero son
vitales pues actúan como una “frazada” alrededor de la Tierra.
Sin esta capa, la temperatura mundial sería 30°C más baja.
Aún no está científicamente determinado en forma definitiva,
qué proporción del calentamiento global se debe a actividades
humanas y cuáles serán sus efectos naturales cíclicos a largo
plazo.

Lo evidente es que el calentamiento global con aumentos


de temperatura afectaciones como el derretimiento de los
casquetes polares y la elevación del nivel de las aguas del
mar, está provocando cambios en los ciclos biológicos y
ecológicos con consecuencias nefastas sobre las poblaciones
de peses, arboles, plantas, mamíferos, aves especies que
estar disminuyendo dejan en crisis a los pescadores y a los
agricultores.

190
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Luego del protocolo de Kyoto268 respecto del compromiso de los


gobiernos de países industrializados de reducir las emisiones
de gases invernadero, particularmente con el retiro de Estados
Unidos en el 2001 – país responsable de una cuarta parte de
estas emisiones globales-, el problema tiende a complicarse
pese la decisión de Rusia en 2004 de ratificar dicho tratado.
La aceleración de fenómenos como los huracanes, tifones,
tsunamis, ciclos climáticos tropicales y estaciones prolongadas
en la zona templada, los aumentos de la temperatura entre 2003
y 2007, lo mismo que el aumento del nivel de los océanos, están
mostrando la equivocaciones de la estrategia productiva.

268
El Protocolo de Kyoto de 1997 tiene los mismos objetivos, principios e instituciones de la Convención, pero
refuerza ésta de manera significativa ya que a través de él las Partes incluidas en el anexo I se comprometen a lograr
objetivos individuales y jurídicamente vinculantes para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Sólo las Partes a la Convención que sean también Partes al Protocolo (es decir, que lo ratifiquen, acepten, aprueben
o adhieran a él) se ven obligadas por los compromisos del  Protocolo. Los objetivos individuales para las Partes
incluidas en el anexo I se enumeran en el anexo B del Protocolo de  Kyoto. Entre todos suman un total de  recorte
de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 5% con respecto a los niveles de 1990 en el periodo
de compromiso de 2008-2012.

191
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES CAMBIOS CLIMATICOS


GLOBALES SEGÚN UN-FCCC (United Nations Framework
Convention on Climate Change)

Condiciones atmosféricas extremas

• Ciclones y huracanes más frecuentes y poderosos, inundaciones


y sequías más numerosas e intensas…: Este aumento reciente de
los “acontecimientos atmosféricos extremos” ha sido demasiado
pronunciado para que pueda atribuirse a la casualidad. Los científicos
ven en ello una prueba de que el cambio climático ha comenzado ya.
Una variación climática parece ser el aumento de la variación misma:
hay mayores oscilaciones en lo que podría considerarse como tiempo
“normal”.

• La tendencia hacia tormentas más poderosas y hacia períodos de


sequía más prolongados es una constante en los modelos informáticos
y está de acuerdo con el sentido común. La subida de las temperaturas
significa mayor evaporación, y una atmósfera más calida puede retener
más humedad; en consecuencia hay más agua en suspensión que
puede caer en forma de precipitación. De la misma manera, las regiones
secas pueden perder todavía más humedad si hace más calor; ello
agrava las sequías y la desertificación.

Las sequías son cada vez más graves a medida que sube la temperatura
en el mundo.
• En las grandes cuencas hidrográficas africanas del Níger, el lago Chad y
el Senegal, el total del agua disponible ha disminuido entre un 40% y un
60%, y la desertificación se ha agravado debido a una disminución del
promedio anual de precipitaciones, aguas de escorrentía y humedad
del suelo, sobre todo en el África meridional, septentrional y occidental.

• Las inundaciones del Rin de 1996 y 1997, las de China en 1998, las
de Europa oriental en 1998 y 2002, las de Mozambique y Europa en
2000 y las provocadas por el monzón de 2004 en Bangladesh (que
sumergieron bajo el agua al 60% ciento del país) son prueba de que las
tormentas son cada vez más poderosas.

192
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

El retroceso del invierno


Los glaciares se retiraron significativamente durante el siglo XX.

• Las temperaturas del aire ártico aumentaron aproximadamente


5°C durante el siglo XX, es decir, 10 veces más que la media de la
temperatura de la superficie mundial. En la zona ártica rusa, los edificios
se están derrumbando debido a que el permafrost que se encuentra
bajo sus cimientos se ha derretido.

• Desde los últimos años sesenta, la cubierta de nieve ha disminuido


aproximadamente un 10% en las latitudes medias y altas del hemisferio
norte. La duración media de la capa exterior de hielo de los lagos y ríos
se redujo aparentemente unas dos semanas durante el siglo XX.

• Casi todos los glaciares de montaña de las regiones no polares


retrocedieron durante el siglo XX. El volumen total de los glaciares de
Suiza disminuyó unos dos tercios.

Cambios en el mundo natural

• Los científicos han observado cambios inducidos al menos en 420


procesos físicos y comunidades o especies biológicas.

• En los Alpes, algunas especies vegetales se han desplazado unos 4


metros hacia arriba por decenio, y algunas plantas que anteriormente se
encontraban sólo en las cumbres de las montañas han desaparecido.

• En Europa, el apareamiento y la puesta de huevos de algunas aves se


ha adelantado algunos días dentro de la estación correspondiente: En
el Reino Unido, por ejemplo, la puesta de huevos de 20 de un total de
65 especies, incluidas algunas aves que realizaban largas migraciones,
se adelantó un promedio de ocho días entre 1971 en 1995.

De acuerdo con las previsiones de los modelos, las fuertes tormentas


son cada vez más frecuentes.

• En toda Europa, el período vegetativo en los huertos controlados


de especies mixtas se prolongó 10,8 días entre 1959 y 1993. Las
mariposas, libélulas, polillas, escarabajos y otros insectos viven ahora
en latitudes y alturas superiores, donde anteriormente hacía demasiado
frío para que pudieran sobrevivir.

En este sentido, y teniendo en cuenta que a finales del siglo


XIX se comenzaron a realizar mediciones de la temperatura

193
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

mundial, se encuentra que en promedio, ésta ha aumentado en


aproximadamente 0,6°C en el siglo XX, los científicos predicen
que aumentarán las sequías, las inundaciones y las condiciones
climáticas extremas, provocadas por actividades humanas, sin
descartar también la influencia de un ciclo natural de largo
plazo. En este sentido, considerando que la temperatura
global promedio es de aproximadamente 15°C, hay evidencias
geológicas que sugieren que en el pasado este promedio
puede haber bajado hasta 7°C y subido hasta 27°C, pero, en
general, hay consenso de que no solo la actividad industrial es
la principal responsable.

Los principales gases causantes del efecto invernadero y


calentamiento son –como se sabe- el dióxido de carbono, el
metano y el óxido nitroso liberados por la industria moderna,
la agricultura y la combustión de combustibles fósiles (carbón,
petróleo, gases naturales), encontrándose que en la atmósfera
sólo el dióxido de carbono ha crecido en más de un 30% desde
1980.

Al respecto, algunas multinacionales se hicieron responsables


de las emisiones industriales y conformaron el Consejo Mundial
Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD)269, con sede
en Suiza, una organización que promueve un cambio hacia el
desarrollo sostenible y la implementación de un marco ambiental
en los negocios para contribuir al desarrollo sostenible. El
organismo se define a sí mismo como una coalición de 175
multinacionales unidas por el deseo común de intercambiar sus
compromisos sobre sostenibilidad a través de tres pilares de
crecimiento económico, balance ecológico y progreso social.
269
El WBCSD cuenta con miembros de 35 países y 20 grandes sectores industriales. Muchas de las grandes
empresas europeas como BP, Deloitte, Unilever, Rabobank, L’Oréal o Renault, ya están adheridas a este club en el
que también se han integrado alrededor de 40 grandes empresas estadounidenses como 3M, Cargill, Caterpillar,
Coca-Cola, Dell, Ford o Procter & Gamble. El Consejo se fundó durante el periodo previo a la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre medio ambiente celebrada en Río de Janeiro en 1992, con el objetivo de demostrar que la
comunidad empresarial, en colaboración con gobiernos y la sociedad civil, puede contribuir a un mundo sostenible.
El Consejo está presidido por Bertrand Colomb, presidente de Lafarge y miembro del comité de expertos en materia
de buen gobierno de la Comisión Europea

194
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Los desastres naturales de los últimos 10 años ponen de


manifiesto tanto la historia de depredación, como la fragilidad
del optimismo en el desarrollo tecnológico. En efecto, el GRHS270
reportó que sólo el huracán Katrina de 2005 fue el desastre natural
más costoso de la historia, con 81.200 millones de dólares de
daños económicos en USA; en el mismo año el terremoto que
asoló Pakistán provocó daños por valor de 5.000 millones de
dólares, aproximadamente la misma cifra que el Banco Mundial
prestó al país durante el pasado decenio, mientras que, en las
Maldivas, el 66% del PIB del país fue destruido por el tsunami
del Océano Índico de 2004. Los terremotos y tsunamis son los
desastres naturales más mortíferos, según se observa en el
informe: los 297 episodios registrados en 1996-2005 provocaron
una mortalidad estimada en 396.610 personas271.

El tsunami del Océano Índico de 2004 causó 230.000 víctimas


mortales, mientras que el terremoto de Pakistán del año 2005
provocó 86.000 muertes y dejó a millones de personas sin hogar.
En términos globales, Asia es la región con el número récord
de personas afectadas por desastres, con excepción de las
erupciones volcánicas y las temperaturas extremas. La relación
cultura - naturaleza engloba el conjunto de interacciones que
determinan no sólo la calidad de vida, el bienestar material y
espiritual de la sociedad, sino que el resultado de esta interacción
determina la calidad de vida de las generaciones futuras, como
éxito o fracaso de las presentes272.

El desafío es ahora. Es necesario invertir la lógica de la


racionalidad económica antropocéntrica para comprender tanto
270
GLOBAL Report on Human Settlements 2007. Enhancing Urban Safety and Security, Nairobi, Octubre 1º de 2007
271
En este sentido, Jon Sobrino Jesuita radicado en el Salvador al comparar las consecuencias de los recientes
terremotos en Hahití y Chile dijo: “no hay catástrofes naturales, hay fenómenos naturales, que serán catastróficos
dependiendo del contexto donde ocurren”. En el caso de Haití, no cabe duda, nuestro hermano caribeño vivía antes
del terremoto una verdadera catástrofe social: la pobreza estructural. Le preguntaron que necesitaba y dijo “lo mismo
que siempre ha necesitado: viviendas en condiciones mínimas de seguridad y salubridad, y fuentes de trabajo para
que los haitianos tengan la oportunidad de ganarse la vida dignamente” Carta a Ignacio Ellacuría:el padre Arrupe.Un
empujón de humanización,en PAGINAS, Vol 32,N°208
272
HARRIS, Marvin (1986). Caníbales y Reyes, Ed. Cátedra, Madrid España pp. 6 Véase también Harris, Marvin (1998)
El desarrollo de la teoría antropológica: una historia de las teorías de la cultura. Edit. Siglo XXI, Madrid

195
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

en condiciones extremas, como en condiciones normales de


largo plazo, la vida natural como creación, un diseño inteligente
programado genéticamente para tener éxito en todo proceso
adaptativo. Energéticamente la relación costo-beneficio que
brindan la mayor parte de tecnologías de producción, es
dramáticamente negativa. Pasamos de la leña al carbón y de
éste al petróleo en solo 500 años, intensificando el trabajo y
reduciendo la atmósfera respirable. Estamos presenciando una
nueva equivocación con la idea de los bio-combustibles como
recurso renovable, pero no se lee la relación costo-beneficio
negativa por el sacrificio de extensiones mayores de bosques
que no compensan el ahorro en emisiones que se espera, lo
que indica que no es tan renovable, en términos relativos.

La relación coste / beneficio delata la mentira

Debido, más al alza de los precios del petróleo que se acerca a


US $150/barril, que a preocupaciones ecológicas asociadas a
las causas del calentamiento global, los países la Unión Europea
y de Norteamérica han promovido la iniciativa de sustitución
de combustible fósil por bio-combustibles a partir de caña de
azúcar, palma de aceite, maíz, remolacha, etc. ¿Son realmente
una solución a largo plazo?

Hay un problema fundamental con los biocombustibles basados


en granos y oleaginosas, puesto que se requiere transformar
comida en combustible: ese es el problema fundamental. El
otro problema es ecológico, en tanto se requieren mayores
extensiones de tierra (deforestando, homogeneizando el
paisaje) o intensificar la presión sobre suelos, para atender la
demanda energética. Aquí debe tenerse en cuenta que por
ejemplo, la combustión de los motores viejos e ineficientes es un
problema porque estos no completan la combustión y generan
grandes cantidades de monóxido de carbono, entonces el
etanol es excelente dióxido de carbono pero sólo se extrae de

196
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

la flora. En este sentido debe tenerse en cuenta que lo que se


consume para producir etanol son bosques y selvas, los únicos
–supuestamente- que podrían contrarrestar de una forma natural
el efecto invernadero.

Pero para sembrar extensiones de oleaginosas, cereales y


granos con riego se deforesta y destruye vegetación nativa o de
cultivos alimentarios, dejando de producir oxígeno. Un ejemplo
de esto es Brasil con la reducción de la selva Amazónica y los
valles del Magdalena, el Zulia, el Cauca, el Sinú, el Meta, etc.,
en Colombia donde se sustituyeron agricultura y ganadería
por grandes plantaciones (500.000 has) de palma de aceite,
acompañados de expropiación de tierras de los campesinos273.
Entonces la pregunta para cada país es diferente si es social
y ecológicamente viable tener energía renovable sin tener que
deforestar más de lo que ya se ha hecho, sin comprometer la
seguridad alimentaria de mucha gente. Porque puede resultar
peor el remedio que la enfermedad.

Otro factor a tener en cuenta es que la combustión del etanol


produce dióxido de carbono a alta temperatura lo que también
está ayudando al calentamiento global, a diferencia de la
combustión del hidrógeno que genera agua (H2O), el etanol
genera CO2 y hasta ahora no hay estudios confiables sobre
las ventajas en emisiones de gases de uno u otro carburante,
sobre todo que los motores actuales están diseñados para
combustibles fósiles. Probablemente un motor diseñado para
etanol pueda combustionar mejor siendo el residuo de smog
menor, pero la emanación masiva de CO2 al incendiar bosques
y selvas para plantar granos y oleaginosas, genera más CO2 al
aire y mayor efecto invernadero.

273
Según los informes oficiales entre ellos la Comisión Nacional de Reparación, los paramilitares habrían despojado
a los campesinos de 5,5 millones de hectáreas de tierras que debieron abandonar (la comisión de seguimiento a
la política pública sobre desplazamiento forzado) y luego ocupadas por testaferros y algunas empresas de cultivos
agroindustriales la Comisión estableció que la mayor proporción de las tierras forzadas a dejar en abandono se
encuentra en la región de la Costa Caribe (38,2%), seguida por la Amazonia, la Orinoquia y el Pacífico (34,5%) y
finalmente por la región Andina (27,3%).

197
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En el extremo del problema está el crecimiento de la demanda


de combustibles de USA (el mayor consumidor de combustible
fósil), China, Europa y Japón, pues sólo para atender toda la
demanda de biodisel de USA sería necesario matar de hambre
a 40 millones personas y dedicar toda la producción de grano
a biocombustibles, para cubrir solo una parte de la demanda.
Sumados todos los países agrícolas del tercer mundo y muriendo
el 90% de su población seguiríamos sin poder abastecer la
demanda de combustible de Estados Unidos, Europa y China.

Los argumentos a favor del biocombustible justifican las


inversiones de los europeos y estadounidenses en la expansión
de los cultivos de maíz, remolacha, y la promoción de la caña de
azúcar y palma de aceite en los países tropicales, especialmente
porque los bio-carburantes no pagan patentes y sustituyen
inversiones en otras fuentes de energía como la nuclear, solar,
eólica, etc.

Por otra parte el “argumento ecológico” vende la idea de


“salvación de la humanidad” gracias a esta biotecnología274,
que va a frenar el calentamiento global. Coincidencialmente
son USA y China los mayores contaminadores, porque utilizan
carbón mineral para producir energía eléctrica, y no para mover
autos, y el carbón no sirve para autos, entonces se requiere
etanol275 y butanol276.

Los efectos compensatorios estarían relacionados con el


oscurecimiento de los cielos que provoca el efecto contrario,
o sea, el enfriamiento, así que la relación coste / beneficio y
274
El etanol producido con los desperdicios del grano, luego de generar harina, es útil y rendidor, es, al fin y al cabo,
un desperdicio, algo que se utiliza para ganancias marginales produciendo alimentos balanceados, en ese sentido,
si lo que “sobra” se lo utiliza para generar combustible, sirve
275
El Bio-Etanol es un alcohol que se puede utilizar sólo o combinado con combustibles fósiles tradicionales, se
obtiene del azúcar celulosa o del almidón de cosechas de maíz, caña de azúcar, remolacha azucarera, melazas,
sorgo dulce, papa, yuca, madera y residuos agrícolas. La fermentación de esto produce altos niveles de CO2 y se
requiere bastante combustible fósil para producirlo
276
El Bio-Butanol es un combustible no corrosivo que se obtiene de lo mismo que el Etanol, puede utilizarse en
motores comunes sin modificaciones y utilizarse oleoductos para transportarlo.

198
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

energética sería negativa. No es fácil la solución puesto que si el


derretimiento de polos aumenta el nivel del mar en las actuales
condiciones de distribución desigual e inequitativa de la riqueza
traerá aumento del hambre que hoy ya golpea a 800 millones de
personas en el mundo. En este sentido, al tiempo que el etanol
ayudará a calentar más el planeta, quizá como el petróleo pero
sin el oscurecimiento extra del aire y sin partículas pesadas,
pero si CO2, todo lo cual anula los objetivos ecológicos que se
argumentan, además de brindar una relación costo/beneficio
negativa

Víctimas de la inseguridad alimentaria

La degradación del medio ambiente, el crecimiento de la


población, el excesivo estrés sobre la agricultura y la inadecuada
distribución de alimentos a escala internacional suscitan la
pregunta: ¿habrá en el futuro alimentos suficientes?

Según la FAO277, hay 2.000 millones de personas en riesgo


de inseguridad alimentaria y en muchos países asiáticos y
africanos, en los últimos años, el crecimiento demográfico ha
sido superior al de la producción alimentaria278. Entre 1990 y
1997, la cosecha mundial de cereales aumentó un 1% anual,
proporción inferior a la tasa media de crecimiento de la
población, de 1,6% en el mundo en desarrollo279. Entre 1985 y
1995, la producción alimentaria estuvo retrasada respecto del
crecimiento de la población en 64 de los 105 países en desarrollo
estudiados por la FAO280. Entre las principales regiones del
277
FAO. 1999. The State of Food Insecurity in the World. Roma
278
FAO 1996a. Food for All
279
BROWN, L., G. Gardner y B. Halweil. 1999. Beyond Malthus: Nineteen Dimensions of the Population Challenge.
Worldwatch Institute. New York: W. W. Norton & Co.; Brown, L. y J. Mitchell. 1997. The Agricultural Link: How
Environmental Deterioration could Disrupt Economic Progress. Worldwatch Paper. No. 136. Washington, D.C.:
Worldwatch Institute; Ehrlich, A. 1994. “Building a Sustainable Food System”. En: The World at the Crossroads:
Towards a Sustainable, Equitable and Livable World, editado por P. Smith. Londres: Earthscan Publications; e Instituto
Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). 1995. A 2020 Vision for Food, Agriculture, and
the Environment: The Vision, Challenge and Recommended Action. Washington, D.C.: Instituto Internacional de
Investigaciones sobre Políticas Alimentarias.
280
FAO (1996). Production Yearbook, 1995

199
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

mundo, la de África fue la que estuvo en peor situación: en 31


de 46 países africanos, disminuyó la producción de alimentos
por persona281. La cantidad media de tierras cultivadas con
cereales por persona disminuyó hasta casi la mitad entre 1950
y 1996: de 0,23 hectáreas a 0,12 hectáreas. Hacia 2030, cuando
según las proyecciones, la población mundial llegará al menos
a 8.000 millones, habrá sólo 0,08 hectáreas de tierra cultivada
con cereales por persona282. En los países en desarrollo, en
1992 había aproximadamente 0,2 hectáreas de tierra arable por
persona, hacia 2050, esta proporción podría disminuir hasta
aproximadamente 0,1 hectáreas per cápita283.

Esta es una paradoja puesto que atrás se mencionó un inventario


de alimentos superavitario, pero es necesario anotar que el stock
de alimento contabilizado por la FAO es el agregado mundial,
otra cosa distinta en cuando se ve la distribución espacial a
escala internacional que arroja realidades particulares por país
que no pueden verse en las cifras agregadas. En este sentido,
el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas
Alimentarias (IFPRI), estimó que en 2020 los agricultores
deberán producir un 40% más cereales que en 1999. La mayor
parte de estos aumentos deberán lograrse mediante aumentos
del rendimiento de tierras existentes y no mediante el cultivo
de nuevas tierras284, reconociendo que los países no están
afectados en la misma medida. Australia, Europa y América
del Norte tienen grandes excedentes de alimentos para la
exportación285 y sus poblaciones están creciendo lentamente, o
no crecen en absoluto, y no está aumentando el consumo per
cápita.

281
FNUAP. (1997). Population and Sustainable Development: Five Years After Rio. Nueva York: FNUAP
282
BROWN y Mitchell 1997
283
FNUAP 1997. Population and Sustainable Development: Five Years After Rio. Nueva York: FNUAP
PINSTRUP, Andersen, P., R. PANDYA-Lorch y M. Rosegrant. 1999. World Food Prospects: Critical Issues for the
284

Early Twenty-First Century. Washington, D.C.: Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias
285
FAO 1995. Dimensions of Need: An Atlas of Food and Agriculture. Roma: 1996a

200
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Probablemente, esos países están en condiciones de ampliar


considerablemente la producción de alimentos respecto de los
niveles actuales, aún cuando recientes acontecimientos han
puesto en tela de juicio la sostenibilidad a largo plazo de las
prácticas de cultivo intensivas. De otra parte, en relación con la
producción pecuaria, entre los acontecimientos que recibieron
mayor publicidad en el 2.000 y 2.001 está el de la “enfermedad
de las vacas locas” (encefalopatía espongiforme bovina) y la
fiebre aftosa, así como la salmonela que afecta la producción de
huevos y pollos y el contagio con cepas mutantes y resistentes a
las drogas de E.coli, presente en carnes y aguas contaminadas;
todos esos acontecimientos pueden atribuirse hasta cierto
punto al deseo de maximizar el producto agrícola y reducir los
costos286.

Adicionalmente, también hay una agitada controversia con


respecto a las modificaciones genéticas de cultivos alimentarios
y animales, puesto que aún no se ha demostrado que las
modificaciones genéticas no sean o sean directamente nocivas
para los seres humanos, la práctica conlleva riesgos, inclusive
efectos sociales, que aún no han sido cabalmente evaluados.
Un informe del Gobierno de Gran Bretaña ha suscitado temores
de que las modificaciones genéticas puedan amenazar la
diversidad biológica287.

Otro grupo de países como Japón, Singapur, Chile y los


Estados productores de petróleo del Golfo Árabe, no pueden
obtener alimentos suficientes de sus propias tierras para sus
poblaciones pero puede salvar el déficit alimentario mediante
importaciones, pero la gran mayoría no puede hacerlo (la
mitad de la población mundial y la mayoría de los habitantes
del mundo en desarrollo de África y Asia) pues son países

286
FORT, Matthew. 25 de febrero de 2001. “Paying the Price for Cheaper Food.” Guardian Unlimited (Londres). Sitio
en la Web
287
CARROLL, Rory. 19 de febrero de 1999. “Gene Crops could Spell Extinction for Birds.” Guardián (Londres)

201
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de bajos ingresos y con déficit alimentarios, según la FAO288.


Éstos no producen lo suficiente para alimentar a sus propias
poblaciones y no pueden importar suficientes alimentos para
salvar la diferencia y según estimaciones de la FAO de 1999, en
esos países casi 800 millones de personas están crónicamente
desnutridas289.

Al mismo tiempo en estos países con déficit alimentario se


está deteriorando la capacidad de producir alimentos debido
a la degradación de los suelos, la escasez crónica de agua, las
políticas agrícolas inapropiadas y el rápido crecimiento de la
población290. Según la FAO, se ha pronosticado que la diferencia
entre la producción de cereales y la demanda del mercado en el
Asia meridional aumentará desde un millón de toneladas métricas
en 1990 hasta 24 millones en 2020 y en África subsahariana
desde 9 millones hasta 27 millones de toneladas métricas. En
esas regiones donde escasean los cereales, la diferencia entre
lo que se produce y lo que se necesita aumentará aún más, a
menos que se reduzca sustancialmente la pobreza291.

Según el IFPRI los países de bajos ingresos con déficits


alimentarios enfrentan las siguientes limitaciones para lograr la
seguridad alimentaria:

 Limitadas tierras cultivables


 Menor tamaño de las unidades agrícolas familiares
 Degradación de los suelos
 Escasez de agua y degradación de las fuentes hídricas
 Problemas de riego
 Desperdicio
288
FAO 1996a y 1999
289
FAO, 1999
290
FAO, 1999
291
En: The World at the Crossroads: Towards a Sustainable, Equitable and Livable World, editado por P. Smith.
Londres: Earthscan Publications; e Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI).
1995. A 2020 Vision for Food, Agriculture, and the Environment: The Vision, Challenge and Recommended Action.
Washington, D.C

202
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Limitadas tierras cultivables. En teoría, podría aumentarse


en un 40% la superficie de las tierras cultivables, es decir,
podrían agregarse 2.000 millones de hectáreas, pero la mayor
parte de las tierras no cultivadas son marginales, la calidad de
los suelos es deficiente y las precipitaciones pluviales o bien
son insuficientes o bien son excesivas. Para que esas tierras
puedan incorporarse a la producción sería necesario establecer
onerosos sistemas de riego y ordenamiento del agua y adoptar
medidas en gran escala para el enriquecimiento de los suelos.
Gran parte de estas tierras son actualmente arboladas y la tala
podría tener consecuencias imprevisibles en materia de erosión,
degradación y cambio del clima local, entre otras.

Menor tamaño de las unidades agrícolas familiares. Uno


de los efectos del rápido crecimiento de la población es la
disminución del tamaño de los establecimientos agrícolas
familiares. En la mayoría de los países en desarrollo, en los
últimos cuatro decenios se ha reducido a la mitad el tamaño
de las pequeñas explotaciones familiares, puesto que las tierras
se dividen en trozos cada vez más pequeños para cada nueva
generación de herederos, cuyo número va aumentando. Por
ejemplo, en 57 países en desarrollo estudiados por la FAO
a comienzos del decenio de 1990, más de la mitad de todos
los establecimientos agrícolas tenían menos de una hectárea,
superficie que no basta para alimentar a una familia rural media
que tiene entre 4 y 6 hijos. En la India, tres quintos de todos los
establecimientos agrícolas tienen menos de una hectárea292.

Degradación de los suelos. La degradación, entre moderada


y grave, de los suelos afecta a casi 2.000 millones de hectáreas
de tierras de cultivo y de pastoreo; esa superficie es mayor que
las de los Estados Unidos y México combinadas293. Cuando se
292
FAO y Repetto, R. (1997). “The ‘Second India’ Revisited: Population Growth, Poverty and the Environment over Two
Decades”. En: Population, Environment, and Development, editado por R. K. Pachauri y Lubina F. Qureshy. Nueva
Delhi: Tata Energy Research Institute (TERI).
293
BOJO, J. (1991). “Economics and Land Degradation”. Ambio 20(2): págs 75 a 79; FAO 1995.

203
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

explotan excesivamente los suelos y éstos quedan expuestos


a la intemperie, el viento y el agua, que son los principales
agentes de degradación de los suelos, estos se erosionan con
facilidad. Los sistemas defectuosos de riego y avenamiento
pueden inutilizar las tierras debido a las aguas estancadas y
la salinización. El uso erróneo de fertilizantes, herbicidas y
plaguicidas también contribuye a la degradación de los suelos.

Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación


de las tierras cobran entre cinco millones y siete millones de
hectáreas de tierras cultivables294. En Kazakstán, por ejemplo,
el Instituto de Ordenamiento de los Suelos ha calculado que
hacia 2025 el país habrá perdido casi la mitad de sus tierras
cultivables debido a la erosión y la degradación de los suelos.
A escala mundial, la degradación de los suelos amenaza los
medios de vida de al menos 1.000 millones de agricultores y
ganaderos, la mayoría de ellos ubicados en países pobres295.

Escasez de agua y degradación. El agua de riego para la


agricultura representa casi un 70% de toda el agua extraída cada
año para el uso humano, a escala mundial. Cuando hay escasez
de agua, los agricultores suelen tropezar con dificultades para
mantener el suministro alimentario. En el estado de Uttar Pradesh
(India), por ejemplo, el número de aldeas donde hay escasez de
agua aumentó espectacularmente desde 17.000 hasta 70.000
en dos decenios, lo cual hizo desaparecer los cultivos296.
Los conflictos dentro de un mismo país también son fuente
de creciente preocupación para los gobiernos nacionales.
Al parecer, en China se están intensificando los conflictos
suscitados por el agua. En agosto de 2000, seis personas
perdieron la vida cuando funcionarios del Condado de Luhe,
Provincia de Guangdong, dinamitaron un canal de agua para
294
FAO (1995/1996). Dimensions of Need: An Atlas of Food and Agriculture. Roma, Italy
295
FAO (1995/1996). Dimensions of Need: An Atlas of Food and Agriculture. Roma, Italy
ABRAMOVITZ, J. 1996. Imperiled Waters, Impoverished Future: The Decline of Freshwater Ecosystems. Worldwatch
296

Paper. No. 128. Washington, D.C.: Worldwatch Institute

204
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

que un condado vecino (Puding) pudiera recibir agua del río


Amarillo, según lo estipulado en un dictamen judicial.

Los agricultores de ambos condados dependen del agua del


río para el riego de sus cultivos. Dado que la disponibilidad de
tierras está cada vez más limitada y que el nivel de contaminación
es cada vez mayor, los rendimientos (y los ingresos) están
disminuyendo pronunciadamente.297

Problemas de riego. El suministro de alimentos está amenazado


no sólo por la escasez de agua en sí misma, sino también por
las prácticas ineficaces de riego. Si bien sólo un 17% de todas
las tierras de cultivo tienen riego, esas tierras producen un tercio
del total mundial de suministros alimentarios298.

Menos de la mitad de toda el agua extraída con fines de riego


llega realmente a los cultivos. El resto se filtra al escurrirse por
canales que carecen de revestimiento o tuberías defectuosas, o
se evapora antes de llegar a los campos299. Los sistemas de riego
mal planificados y deficientemente construidos han reducido los
rendimientos de la mitad de todas las tierras de riego, según una
estimación efectuada en 1995 por la FAO300. Los dos problemas
principales son la salinidad y el anegamiento de los cultivos. La
FAO estima que la acumulación de sal en los suelos ha dañado
gravemente a entre 25 millones y 30 millones de hectáreas, de
los 255 millones de hectáreas de riego existentes en todo el
mundo301. Otros 80 millones de hectáreas están afectados por
una combinación de salinidad y anegamiento302.

297
REUTERS WORLD Report. 9 de agosto de 2000. “Six Killed as Chinese Officials Fight over Water”. Londres:
Reuters News Service
298
PIMENTEL, D. y otros. 1997. “Water Resources: Agriculture, the Environment and Society”. Bioscience 46(2):
págs. 97 a 105
299
Postel, S. 1999. Pillar of Sand: Can the Irrigation Miracle Last? Nueva York: W. W. Norton & Co
300
FAO (1995/1996). Dimensions of Need: An Atlas of Food and Agriculture. Roma, Italy
301
FAO y Repetto, R. (1997). “The ‘Second India’ Revisited: Population Growth, Poverty and the Environment over
Two Decades”. En: Population, Environment, and Development, Edit, R. K. Pachauri y Lubina F. Qureshy. Nueva Delhi:
Tata Energy Research Institute (TERI)
302
FAO (1995/1996). Dimensions of Need: An Atlas of Food and Agriculture. Roma, Italy

205
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Cada año, en promedio, se retiran de la producción


aproximadamente 1,5 millones de hectáreas de tierras de riego,
debido solamente a la acumulación de sal, y esa superficie es
la mitad de las tierras que se agregan a la producción303. Dados
esos problemas, es posible que las tierras de cultivo de regadío
del mundo estén disminuyendo, en momentos en que deberían
estar aumentando a fin de satisfacer la creciente demanda de
alimentos, según el Instituto Internacional de Ordenamiento del
Riego304.

Desperdicio. Hay enormes cantidades de alimentos que se


pierden todos los años debido a las ratas o a los insectos, la
avería de los alimentos y las pérdidas durante el transporte.
En China, por ejemplo, se estima que un 25% de los cereales
cosechados se desperdician debido a que las ratas u otras
plagas consumen una gran parte. De manera similar, según el
gobierno vietnamita, entre el 13% y el 16% del arroz y un 20%
de las verduras cosechadas en ese país se pierden debido a
condiciones y prácticas de preservación deficientes305.

La ideología neoliberal presenta las bondades de los negocios y


ambientales utilizando el tema de la escases de alimentos como
arma política que tiene de rehenes a la mayoría de consumidores
y productores que ignoran las causas del problema. Un buen
mensaje de parte de cualquiera de estos está viciado por los
intereses particulares, desde el escenario de Lula negociando
con Bush directamente por el tema de los biocombustibles, cada
uno buscando tajada del negocio para levantar sus economías y
el otro asegurándose el control del combustible de “transición”
que es el Etanol.

Si el interés aquí no es la ecología, no es el planeta, no es la


gente, entonces definitivamente es el dinero, ¿como siempre?

303
POSTEL 1997
304
BROWN, L. y MITCHELL J (1997). The Agricultural Link: How Environmental Deterioration could Disrupt Economic
Progress. Worldwatch Paper. No. 136. Washington, D.C
305
“Vietnam: Food Security a Strategic Issue”. 7 de noviembre de 1998. The Saigon Times Magazine

206
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Según la FAO306 la producción mundial de cereales alcanzaría


un nivel récord en el 2007 de 2.095 millones de toneladas
debido principalmente a la alta demanda originada en la
“nueva” industria de los bio-combustibles. Al mismo tiempo
este organismo estima que los precios internacionales de la
mayoría de los cereales “han subido de forma significativa entre
el 2006 y 2007 y la previsión actual es que se mantengan altos
entre 2007 y 2008”. Este hecho hacer prever un aumento de
las importaciones de cereales en los países de bajos ingresos
y déficit de alimentos en cerca del 25% en la actual temporada.
La FAO en relación con la producción de cereales secundarios
en el 2007 (sorgo y mijo, cebada, avena, centeno y otros) estimó
anterior. La mayor parte del incremento se esperaba en el maíz,
que suponía representaba cerca del 70% del total. “Está previsto
que el rápido crecimiento de la demanda de etanol elaborado a
partir de maíz eleve la utilización industrial de granos secundarios
entre el 2007 y 2008, en un 9%”. Tanto el trigo cuya cosecha se
mantiene en más de 620 millones de tn, arroz con 422 millones
de tn, la situación de hambre de 8.000 millones de personas no
se vería impactada según la FAO, pero la situación del mercado
y precios altos de hoy dicen los contrario.

En este sentido, las previsiones para el 2007 sobre cosechas de


los países en desarrollo con bajos ingresos y con problemas de
déficit alimentario, descenderían ligeramente, con excepción
de China e India, sin embargo no fue así. Pese a mejoras en el
suministro de alimentos en los países que habitualmente sufren
mayor riesgo de inseguridad alimentaria tras las cosechas
abundantes de cereales del 2006, todavía había 33 países que
siguían enfrentándose a dificultades hasta el 2010. Para el 2007,
un elevado número de campesinos pobres en Bolivia, Corea del
norte, Somalia, Zimbabwe, requerían ayuda de emergencia tras
los daños en los cultivos y el ganado provocados por la sequía
y las inundaciones de ese año que afectaron las cosechas con

306
Sistema mundial de información y alerta sobre la agricultura y la alimentación FAO, Mayo de 2007

207
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

resultados negativos prolongados hasta el 2010. Los cambios


climáticos severos relacionados con sequias largas y lluvias
prolongadas habría arrasado las cosechas de pancoger y
cultivos comerciales de la mayoría de estos países con pérdidas
de hasta el 40%.

Adicionalmente, según un informe publicado en el año


2008307, “el cambio climático, la fuerte demanda de los países
emergentes y uso de tierras para biocombustibles figuran entre
las causas” de la insurgencia social en varios países por el alto
precio de los alimentos. En ese año empieza generalizarse la
protesta social en varios países productores de alimentos por
alimentos y contra el hambre, tendiendo a un conflicto mundial
porque cada vez se produce menos en estos países y cada vez
más se concentran el control de los inventarios en los países
ricos. Esto tiene un efecto directo sobre los precios. En Haití,
las protestas en el mes de marzo de 2008, dejaron decenas
muertos y heridos; en Egipto, la presión de la multitud frente a
las panaderías ha causado la muerte de más de 20 personas
por aplastamiento o por disputas callejeras.

En medio de estas protestas el maíz incrementó su precio en


141% en los últimos dos años, pasando los Estados Unidos a ser
el primer productor mundial, seguido de China, Brasil y México,
dedicado a la producción de etanol, al tiempo que el trigo
subió el 90%, y la soya repuntó el 137% de su precio habitual
de antes de 2008. La escasez relativa por acaparamiento de
comida está golpeando a los países más pobres del planeta y
a otros tradicionalmente considerados agrícolas como Chile y
Argentina, donde las presidentas Michelle Bachelet y Cristina
Fernández de Kishner, tuvieron que enfrentar una oleada de
protestas sociales contra los altos precios de los alimentos y las
materias primas entre 2008 y 2010.

307
EL TIEMPO, Bogotá Colombia, Abril 12 de 2008

208
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Lo común es atribuir el encarecimiento de los productos


agrícolas a los altos costos del petróleo y al cambio climático
generador de fuertes sequías o inundaciones, que afectan miles
de hectáreas de cultivos y fuerte crecimiento de la demanda de
países emergentes como China e India, que consumen cada
vez más alimentos y materias primas de todo el mundo, así
como al creciente uso de tierras agrícolas de buena calidad
para la producción ya no de alimentos, sino de insumos para
la fabricación de biocombustibles, debido al alto precio del
“oro negro”, lo que encarece toda la cadena de producción y
distribución de alimentos.

Pero en el fondo, no está mal que sustituyamos fuentes de


combustible no renovables por renovables, lo que sigue estando
mal es la inequidad en la distribución global de la riqueza, que
es la médula del modelo. Necesitamos urgentemente un modelo
de gestión y distribución alternativo al actual.

Recientemente la economía norteamericana inició una fase de


“desaceleración”, atribuida a la “desinflada” de la “burbuja”
del mercado inmobiliario que condujo al debilitamiento del
dólar y provocó una “turbulencia financiera” mundial que afectó
los precios mundiales de los productos básicos, poniendo en
evidencia la inequitativa distribución internacional de la oferta
de alimentos a favor de USA, China y los países europeos.

Según la FAO, el FMI y el BM, la seguridad alimentaria de


millones de personas hoy está seriamente amenazada y se
estimó que para el 2008 las protestas del hambre se extendían
al menos a 37 países. Por ejemplo, según el director de la FAO,
Jaques Diouf, el alza del precio del pan provocó disturbios en
Mauritania, Camerún, Burkina Faso, Etiopía, Indonesia, Egipto,
Marruecos, Costa de Marfil, Senegal, Madagascar y Filipinas. El
ejército vigila además los cultivos y los depósitos de alimentos
en Pakistán y Tailandia.

209
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Este mismo organismo, estimó que en el 2008, el costo de las


importaciones de cereales en los países pobres subió un 56%,
tras haberse elevado un 37% en el 2007. En estas circunstancias,
Objetivos de Desarrollo del Milenio tienden a anularse, pues
el mismo BM ha dicho que la “situación de altos precios es
tan delicada que el efecto de la actual crisis alimenticia en la
reducción de la pobreza en el mundo equivale a haber perdido
siete años”308. Según Dominique Strauss-Kahn, director gerente
del FMI, la economía mundial está “entre el hielo y el fuego”.
El “hielo” es una frenada económica brusca, pero el “fuego”
parece peor: el alza de precios de los alimentos y la energía,
que se siente desde Madrid hasta Puerto Príncipe309.

QUIEBRES DEL MODELO NEOLIBERAL

Muchos ríos de papel e historias de infamia han corrido y corren


debajo del puente del neoliberalismo, al tiempo que otros
puentes se construyen buscando conectar las utopías con la
dignidad humana; bajo éstos fluyen corrientes e imaginarios
esperanzadores que se alzan y sobresalen en la humareda
y el esmog del “progreso” industrial. Aquel modelo con
raíces antropocéntricas asidas al racionalismo adopta formas
múltiples, re-absorbiendo identidades culturales y produciendo
formas simbólicas, imágenes subliminales de los deseos de los
consumidores, realizables sólo en el libre mercado.

Las representaciones simbólicas del libre mercado, tienden


a expresarse entre privilegios y derechos, entre ellos el
derecho al desarrollo de la personalidad, para hacer funcional
“lo democrático” y “lo plural”, a las necesidades de nuevos
consumidores idealizados, inventados y puestos en la vitrina
de reprimidos de inconfesables deseos en tiempos de “no libre
mercado”. El espejismo de la tecnología y las representaciones

308
ZOELLICK, Robert. BM, Washington 2007.
309
EL TIEMPO, Bogotá Colombia, Abril 12 de 2008

210
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de “sociedad de la información y del conocimiento”310, se


transan como utópicas representaciones del mercado que
serpentean por desiertos y océanos intelectuales, dibujando
falsos y frágiles surcos que seducen a mercaderes, piratas y
mercenarios del “bienestar” y la democracia.

El alucinante frenesí del mercado, no da lugar, ni tregua, los


hombres lo son si son “hombres de negocios”, clasificados entre
“rápidos” y “lentos” y se da por descontado el fracaso de estos
últimos. De este modo la metáfora de la tortuga y el caracol
dejó de mostrar la sabiduría que le valió a Napoleón vestirse
despacio para ir de prisa; así mismo los tiempos ecológicos y
del hambre no aparecen en los relojes digitales, las brújulas y
velocímetros de los comandos de control financiero. Por ello,
la ONU bautizó a los pobres como “la gente de a pie” que con
menos de dos dólares no pueden subir al bus, salvo a pedir
limosna, para llegar a la meta de comer un día.

Sin embargo, el neoliberal se presentó como modelo ideal, al


cual gobiernos como el Mexicano o colombiano quisieran llegar,
emulando a los Estados Unidos311 o a la Gran Bretaña; pero el
espejismo es sólo eso, ilusión, representaciones hiperbólicas
del “Estado neoliberal” en el paraíso del mercado. Frente a
esta faz de realidad, otra se perfila, pues la sociedad civil ha
demostrado ser más eficaz que el mercado o el democrático
Estado liberal, para resolver los problemas de la gente.

Particularmente en la última década, este es el escenario de


las recientes experiencias latinoamericanas en el intento por
refundar el Estado social de derechos, apartado de las políticas
de ajuste estructural del FMI y el BM. Sin duda, los impulsos
a la liberalización comercial con los cuales se asomó al siglo
XXI con la alianza G8-OMC-gobierno norteamericano, FMI,
310
ROMER, David (1991). New Keynesian Econics (edited with N Gregory Mankiw), Cambridge. MIT, press
FUKUYAMA, Francis (2005). América en la encrucijada- democracia, poder y herencia neoconservadora, Ed. B.,
311

Buenos Aires. Este autor reconoce que lo que el mundo admira no son los valores americanos de hoy, sino los de
dos o tres generaciones atrás (el cine en blanco y negro!).

211
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

BM, BID, lejos de contribuir a la paz mundial, ha profundizado


las tensiones sociales y políticas hasta poner en cuestión la
concepción victoriana del desarrollo. El neoliberalismo, como
un tsunami, deja naciones enteras empobrecidas con desastres
humanitarios, sociales y una catástrofe ecológica global que
hace aún más dura la carga sobre los más pobres, incapaces
de defenderse del calentamiento global, la desertización y el
envenenamiento de aguas, aire, suelos y alimentos. Los miles de
millones de víctimas de las guerras, la marginación, el hambre y
la miseria son un monumento a la infamia.

El fracaso del modelo neoliberal en América Latina tiene varios


momentos: un primer momento de incubación iniciado en los
años 70, un segundo con su maduración en los años 80 y un
tercer momento, el relanzamiento a través del Consenso de
Washington312 a partir de los años 90, apuntando a una relativa
estabilización con diez temas clave: disciplina presupuestaria;
cambios en las prioridades del gasto público (de áreas menos
productivas a sanidad, educación e infraestructuras); reforma
fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos
marginales moderados; liberalización financiera, especialmente
de los tipos de interés; búsqueda y mantenimiento de tipos
de cambio competitivos; liberalización comercial; apertura a
la entrada de inversiones extranjeras directas; privatizaciones;
desregulaciones y garantía de los derechos de propiedad.

Este maquillaje del modelo neoliberal313 vendió a incautos


interesados la idea de la victoria del capitalismo y el neoliberalismo
a expensas del empobrecimiento de las sociedades de
los nuevos países “des-sovietizados”, acompañados de
contaminación ambiental y empobrecimiento. Otros ejemplos

312
Denominado así, por John Willianson en 1990, el cual estuvo integrado por los organismos internacionales FMI,
BM, el Congreso de los EUA, la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración y los grupos de expertos. A
finales d los 90 este nombre fue cambiado por el de “convergencia universal”
313
MIER, Hoffman (2006). Bolívar y el neoliberalismo, Caracas. Define el neoliberalismo como “una doctrinaria
económica, política y filosófica, que aboga por el desarrollo de la libertad personal e individual para lograr el progreso
de la sociedad; es decir, que el desarrollo de la nación depende de las libertades económicas de sus ciudadanos”

212
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

como el de la crisis de la economía mexicana en los años


90314 desnudaron la debilidad del Consenso de Washington y
su verdadera naturaleza excluyente y concentradora de poder
y riqueza315, pues cuando se ponía a México como prototipo
de gestión exitosa del BM y FMI, la pobreza y el desempleo se
consolidaban en un marco de corrupción y apoderamiento de
las instituciones por parte de las mafias del narcotráfico.

Bajo la batuta del FMI y el BM, los procesos de ajuste


finalmente sumieron a los países en desarrollo en una profunda
crisis estructural, como la vivida por Argentina, Brasil, Chile,
Venezuela, Colombia, etc., de la cual solo se recuperaron –
excepto Colombia-, a finales del siglo XX y el quinquenio
2000-2005, cuando se distanciaron de las políticas de estos
organismos internacionales estrenando modelos “tercera vía”.
Otro enfoque del fracaso del modelo sostiene que la de los
años 90, para América Latina, fue una “década perdida”316 en
términos económicos y políticos. En lo económico, ya que las
tasas de crecimiento sólo llegaron al 2,7%, el doble menos que
la década anterior, resultado de las políticas de liberalización, al
tiempo que, como señala Ocampo, si bien los rubros de “gasto
social crecieron del 10,4% del PIB entre 1990-1991 al 13,8% en
2000-2001”317 un hecho sin precedentes históricos en la región,
314
En Diciembre de 1994, una crisis cambiaria se convirtió en una crisis financiera de grandes proporciones,
transformándose esta última en una crisis económica generalizada, la situación se repite en 2007, despojando de
vivienda a las de 100 mil familias de USA
315
KRUGMAN, Paul. “Les tulipes holandeses i les mercats emergents” 1995 en Guitián, M. Muns, J. op. cit. 151-152.
Este autor, en los años 1995 elaboró un perfil del fracaso “... el dominio de cinco años del consenso de Washington
se puede considerar, de manera muy práctica, como una especie de burbuja especulativa que afectaba, no sólo al
proceso económico habitual, para el cual el excesivo optimismo del mercado puede constituir una profecía que se
cumpla por si misma temporalmente, sino un proceso político más sutil, a través del cual las creencias comunes de
los políticos e inversores demostrarán que son mutuamente fortalecedoras. Por desgracia, cualquier proceso de
auto-fortalecimiento de estas características tiene que enfrentarse, al final, con una comprobación con la realidad, y
si resulta que ésta no es tan buena como el mito, la burbuja estalla. Por todas sus especiales características, la crisis
….marca el principio del deshincharse del consenso de Washington. Este deshincharse garantiza que la segunda
mitad de los noventa será un período mucho más problemático para el capitalismo mundial que la primera”
316
El 8 de Julio del 2003, el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) publicó su Informe de Desarrollo
Humano anual, el cual reveló lo que “The Guardian británico” llamó una “Década Perdida”. Durante los prósperos
años 90 los representantes comerciales de USA. y los economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI)
prometieron que una creciente marea de expansión corporativa global levantaría todos los botes. En realidad 54
países finalizaron la década más pobres que cuando ésta comenzó. Véase también Hills Carla (2002), de la década
perdida a la cumbre de Santiago.
317
OCAMPO, José Antonio (2004). Reconstruir el futuro. Globalización, desarrollo y democracia en América latina,
Ed. Norma, Bogotá pp. 35 y 64

213
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

el mercado de trabajo registró la tendencia social más adversa


en este periodo.

En lo político, la implementación del modelo se acompañó de


regímenes políticos de dictaduras cívicas y militares, al tiempo
contribuyó a aumentar la brecha socioeconómica que terminó
por la deslegitimación de los Estados. Ocampo va más allá, en
el largo plazo plantea que no fue la liberalización comercial la
responsable del crecimiento económico, puesto que en el periodo
que va de 1870 a 1973, el crecimiento económico no estuvo
acompañado de disminución de las asimetrías sociales318, por
el contrario, es el periodo durante el cual más han aumentado
las disparidades o divergencias socioeconómicas319.

En esta misma dimensión Ocampo concibe que la democracia


más que el sistema parlamentario representativo, es la extensión
efectiva de los derechos humanos en su doble dimensión de
derechos civiles y políticos, sin separarse del concepto de
economía social de mercado. Por lo que se reconoce que el
modelo neoliberal subsumió la relación estado- Sociedad en
el compartimiento de consumidores, abandonando el papel
del estado en la producción de las condiciones materiales
de la sociedad y como depositario-garante de los derechos
sociales, económicos y culturales. En este punto, los estudios
no establecen la relación directa entre la desestabilización
económica productiva y social provocada por las políticas del
FMI y el BM (asociadas a la desestabilización macroeconómica y
la militarización del orden social), con el empobrecimiento de la
población e impactos desestructurantes de la institucionalidad.
La alusión al Estado, se asoció al peso de la deuda externa
y el déficit fiscal como factores determinantes de las crisis
promovidas por los organismos financieros internacionales con
una fuerte incidencia en el aumento de la pobreza y la miseria
(PNUD: objetivos del milenio).
318
Ibid. p. 91-92
319
“los periodos de mayor crecimiento del comercio mundial no fueron aquellos que se caracterizaron por el
predominio de regímenes comerciales liberales” (Chang. 2002. citado por Ocampo, Op. Cit. Pp 93)

214
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En este sentido, junto a los indicadores de ensanchamiento de


las brecha entre países ricos y pobres y entre sectores sociales,
la precariedad institucional en los países menos desarrollados,
constituyó otro indicador del fracaso del modelo neoliberal.
Asociado al deterioro de las libertades y los derechos de las
personas dejando ver grandes fisuras y fraccionamiento social,
comprometiendo las instituciones democráticas. En este
sentido, el modelo de Estado instaurado por el neoliberalismo
se distanció de los derechos civiles y políticos, entrando en un
franco proceso de desmoronamiento. Al respecto, la Fundación
para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE)
propuso un índice del grado de descomposición de los Estados
(Estado fallido). Este índice mide las condiciones en que un
país fracasa cuando su gobierno no tiene el control real de su
territorio.

Entonces este Estado frágil no es considerado como legítimo


por una parte importante de la población, no ofrece seguridad
interna o servicios públicos esenciales a sus ciudadanos y no
tiene el monopolio del uso de la fuerza320. Según este informe
entre los 147 países objeto de esta medición, tres países
latinoamericanos aparecen con la peor valoración: Haití en
el puesto 8, Colombia en el 27 y República Dominicana en el
48, de acuerdo a los doce indicadores propuestos (Presiones
demográficas, Refugiados y desplazados, Agravios colectivos,
Fugas humanas, Desarrollo desigual, Economía, Deslegitimación
del Estado, Servicios públicos, Derechos humanos, Aparatos de
seguridad, Élites divididas e Intervención externa)321. Cuba figura
en el puesto 58 global, con una valoración mejor que Colombia,
al tiempo que entre 2002 y 2010 Venezuela y Colombia, son los
peores valorados por la “criminalización o deslegitimización”
del Estado.

320
Revista Foreign Policy y el Fund for Peace, Agosto 4, 2005
321
Revista Foreign Policy y el Fund for Peace , Agosto 4, 2005

215
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Movimientos sociales Latinoamericanos: el caso Argentina

El caso de Argentina al finalizar los años 80 y durante la década


de los 90, es ejemplo de una profunda crisis humanitaria, social,
económica, financiera y política derivada de la aplicación de las
recetas del FMI y el BM. Con una hiperinflación del 5.000% anual
generada, entre otros factores, por las limitaciones fiscales del
Estado para atender las demandas de los grupos económicos
y los acreedores de las juntas militares de los años 70. En
efecto, Argentina venía de un periodo de dictadura militar con
un saldo de más de 30.000 desaparecidos, menos del doble
que Colombia, en el año 1989 cuando llega Carlos Menem al
gobierno con un discurso nacionalista- populista con fondo
neoliberal que pregonaba la ineficacia estatal y dando paso a
la idea de la necesidad del pacto Estado- empresa privada en
el país.

Durante su primera etapa, se aplicaron estrategias neoliberales


que consiguieron calmar la hiperinflación y se aplicó el Plan de
convertibilidad que llevó a un efímero crecimiento económico.
Además se produjo una reformulación del rol del Estado debido
a un proceso de reestructuración que implicó una reducción
del gasto público, una descentralización administrativa y un
traslado de competencias a las provincias. Al mismo tiempo se
privatizaron la empresa telefónica ENTEL, la línea de bandera
Aerolíneas Argentinas, la red vial, canales de televisión, radios,
áreas petroleras, polos petroquímicos y ferrocarriles, fue la
feria de las privatizaciones. En una segunda etapa se continúo
con la privatización de los servicios de electricidad, gas, agua,
alcantarillados, siderurgia, trenes subterráneos de Buenos
Aires, hoteles, fábricas militares, los elevadores portuarios de
granos, el mercado de hacienda y el hipódromo322. Esto refleja
la magnitud de la transformación operada sobre el Estado
argentino y las consecuencias sufridas por la población.
322
MARGHERITIS Op. Cit. pp. 54-55, citado por SVAMPA: 2005, p. 39

216
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

La tasa anual de desempleo comienza a crecer, colocándose


alrededor del 33% y según cifras oficiales en el 17,3 % en 1996,
en un contexto de crecimiento económico, denominado por el
FMI, como “milagro”, algo similar a lo ocurrido en Colombia entre
2002 y 2008, basado en las privatizaciones y la concentración de
ingresos adicionales del aumento de la productividad del trabajo
asalariado, sobre todo en el sector manufacturero y los servicios
informáticos y telecomunicaciones. La regulación estatal se
puso al servicio de las multinacionales y grupos locales para los
cuales se establecieron regímenes de protección especial, con
escasa generación de agregado y puestos de trabajo en ramas
con poca vinculación con el resto del tejido industrial, como el
sector minero energético de Venezuela, Argentina y Colombia.
Este fenómeno se vio acompañado por el cierre de numerosas
Pymes ante la incapacidad de hacer frente al atraso cambiario
que ha derivado en revaluación de las monedas de estos países
y la apertura comercial compulsiva no acordada y pactada con
múltiples acuerdos bilaterales.

En el caso Argentino, se produjo un acelerado proceso de des-


salarización y destrucción del empleo en aras de una supuesta
liberalización como condición para profundizar el modelo
de apertura neoliberal. Los sectores más golpeados por la
reestructuración” fueron inventando día a día nuevas formas
de supervivencia. Muchas familias inventaron alternativas
de distribución doméstica distintas a las existentes hasta el
momento y en la comunidad aparecieron nuevas redes sociales.

En el caso de las familias, era significativa la salida de las mujeres


al mundo laboral para evitar que sus maridos aceptasen trabajos
de un nivel inferior de los que habían tenido, convirtiéndose en un
formidable movimiento de resistencia alrededor de la defensa de
la dignidad, donde las mujeres tuvieron un papel preponderante,
pues asumieron la gestión económica y material de la familia.
También organizaron redes de producción, distribución y

217
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

consumo alternativos, acompañados de búsquedas espirituales


que hicieron crecer las iglesias protestantes con vigilias, grupos
de oración, ayunos, etc., en desmedro de la tradicional influencia
de la iglesia católica. Se generalizaron los “clubes” de trueque
basados en la solidaridad y confianza recíproca.

Las víctimas de la exclusión y la marginación, se organizaron a


través de asociaciones de desempleados como “los piqueteros”
y numerosas organizaciones de resistencia que llegaron a
plantearse la emancipación para superar el modelo impuesto
por C. Menen y De la Rúa hasta 1999, hasta convertirse en un
movimiento nacional contra el neoliberalismo.

Uno de los rasgos más importantes de los movimientos a


favor de un modelo desarrollo alternativo en Argentina, fue
la territorialización de las luchas y movimientos sociales. Los
barrios del área metropolitana de Buenos Aires y las principales
ciudades, se convirtieron en el escenario privilegiado y lugar
de alianzas entre distintas organizaciones, destacándose los
sindicatos de trabajadores. Desde tendencias moderadas hasta
la radical oposición al modelo neoliberal conformaron una
gigantesca movilización social de protesta, en muchos casos,
liderada por los “piqueteros” entre el 2.000 y 2.002, que terminó
con persecución y estigmatización por fuerzas del gobierno
alternativo de los Kichner, debido a su radical propuesta anti-
neoliberal.

AGENDAS, TENDENCIAS Y CONTRA- TENDENCIAS:


ENCRUCIJADAS

Para empezar, el desarrollo social no es un tema nuevo, ni


exclusivo de los movimientos social- demócratas o socialistas
y de la llamada izquierda, por el contrario ha estado también
presente en el centro del discurso neoliberal, con propósitos
inconfesables la mayoría de las veces. De hecho, las conferencias

218
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de la ONU son una fuente de alertas en este sentido y, en particular,


en cuanto a las inequidades, marginalidad y pobreza. Lo social
es uno de los ejes estratégicos de la ONU desde su fundación,
estrechamente vinculado con el desarrollo económico, como
factor fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida
de todas las personas.

Las agendas de desarrollo social de la Organización de las


Naciones Unidas ONU

Con el fin de compensar la falta de atención a las cuestiones


relacionadas con los impactos sociales generados por las
políticas neoliberales, la ONU desde los años 90 ha organizado
la diferentes conferencias mundiales centradas en el desarrollo
social: Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos
(Jomtien, Tailandia; 1990); Cumbre Mundial de la Infancia,
(Nueva York; 1990); Conferencia Mundial de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro
; 1992); Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena
1993); Conferencia Mundial de Población y Desarrollo (El Cairo:
1994); Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social (Copenhague,
1995); Cuarta conferencia Mundial sobre la Mujer: Acción para
la Igualdad, el Desarrollo y la Paz (Beijing 1995); Segunda
Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos
Humanos Hábitat II (Estambul, 1996); Cumbre Mundial sobre
la alimentación (Roma, 1996); Conferencia de Población y
desarrollo (1999), Conferencia sobre la situación de la Mujer
y Desarrollo social (2000), Conferencia de los Asentamientos
Humanos (2001), Cumbre Mundial sobre los Niños (2002),
Cumbre mundial de la alimentación y el desarrollo sostenible
(2002); Tercera conferencia sobre países menos adelantados en
el 2003; La Conferencia Ministerial Internacional de Países en
Desarrollo Sin Litoral y de Tránsito; La reunión de representantes
de países donantes de las instituciones financieras y de
desarrollo, sobre cooperación en materia de transporte de

219
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

transito y, por último, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo


Social en 1995, a instancias de la Comisión de Desarrollo Social
(ECOSOC).

Sin duda es un encomiable esfuerzo generador de conciencia


mundial sobre la pobreza y la marginación, acompañado de la
promoción de los derechos de la población a servicios de salud,
educación, vivienda, saneamiento y planificación de la familia.
Además de elaborar modelos para programas sociales que
integran los aspectos económicos, ambientales, alimentarios
y culturales del desarrollo, la ONU centra su atención en los
indeseables impactos del modelo de crecimiento practicado
por los países que representa, atendiendo especialmente la
cuestión del reparto más equitativo de los beneficios de la
mundialización.

Adicionalmente la Secretaría de la ONU cuenta con una


unidad de desarrollo, investigación, análisis y asesoramiento a
gobiernos en temas como reducción de la pobreza, población y
desarrollo, lucha contra el hambre, adelanto de la mujer, salud,
asistencia a los niños, asentamientos humanos, integración
social, educación, sociedad civil, delincuencia, drogas ilícitas
y terrorismo, investigación y capacitación, ciencia, cultura y
telecomunicaciones, etc. Con todo, la marginalidad y la exclusión
sigue aumentando en la medida en que la globalización y la
liberalización comercial se extienden323.

Respecto a la formulación de los Objetivos de Desarrollo del


Milenio ODM324 del PNUD Jeffry Sachs reconoce en el sistema
económico de mercado los limites para superar la pobreza
puesto que según el autor citado, para curar los síntomas o
consecuencias de la enfermedad, no trata las cusas. A menudo
se encuentra que la gente demanda justicia social y equidad
323
ONU (2003). Declaración Asamblea general Quincuagésimo octavo período de sesiones, 24 de Noviembre del
2003
324
ONU-PNUD (2000).Objetivos de desarrollo del milenio de Naciones unidas, New York

220
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

en la distribución de la riqueza en el mundo, planteamientos


que están siendo paulatinamente incorporados organizaciones
y agencias donantes de recursos para el desarrollo y se han
convertido en una referencia para la acción conjunta entre
países desarrollados y en desarrollo.

Sin embargo el PNUD ha venido insistiendo en los siguientes


objetivos:

• Erradicar la pobreza extrema y el hambre


• Lograr la enseñanza primaria universal
• Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la
mujer
• Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
• Mejorar la salud materna
• Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
• Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

El PNUD ha llamado la atención a los gobiernos y promovido


un acuerdo para la implementación de los ODM para superar
los la pobreza extrema, el analfabetismo, el hambre, la falta
de educación, la desigualdad e inequidad entre géneros, la
mortalidad infantil y materna, la enfermedad y la degradación del
medio ambiente. El octavo objetivo, reafirmado en Monterrey y
Johannesburgo, insta a los países ricos a adoptar medidas para
aliviar la deuda, incrementar la asistencia y permitir a los países
más pobres el acceso a sus mercados y tecnología. Todos
los años, el Secretario General informa sobre los progresos
realizados para alcanzar los ODM. En el informe de 2003, el
Secretario General Kofi Annan destacó que:

• Los rápidos progresos alcanzados en algunas regiones


demuestran que los Objetivos pueden ser logrados por casi
todos los países del mundo
• El apoyo político y financiero cada vez mayor en los ámbitos

221
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

más importantes del desarrollo, demuestra la capacidad de


movilizar rápidamente los recursos para responder a los
desafíos mundiales
• Algunas tendencias actuales indican que en muchas partes
del mundo no llegarán a cumplirse varios de los Objetivos

La pobreza y los factores de marginalidad se leen como


obstáculos para alcanzar el desarrollo de la sociedad en su
conjunto, lo que podría alcanzarse con el libre mercado y el alivio
de la deuda como medidas que los países en desarrollo deberían
adoptar para resolver estos obstáculos. Desde esta perspectiva,
la declaración del Milenio fue aprobada en septiembre de 2000
en Nueva York, convergiendo en los siguientes puntos, como
problemas fundamentales:

• Los objetivos acordados en esta Cumbre se conocen


ahora como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
y proporcionan un marco para el trabajo de la ONU,
impulsando cambios en cada país para conectar los “países
con el conocimiento y los recursos, y ayudar a coordinar
esfuerzos más amplios en el nivel nacional”
• Los ODM implican la posición de los diferentes gobiernos
de asumir responsabilidades para mejorar las condiciones
de sus pueblos.

Para alcanzar las metas propuestas es necesaria la participación


de organizaciones internacionales y de la sociedad civil. Los
ODM marcan el camino para promover nuevos compromisos
internacionales y formas de intercambio más equitativas, así
como el alivio de la deuda. Estos objetivos pueden ser logrados
por casi todos los países del mundo, dado que no tocan las
estructuras que producen la pobreza. Para evaluar los resultados
y obtener verdaderos efectos, los gobiernos han acordado fijar
18 metas específicas y 48 indicadores para medir el progreso.
Las políticas de los Estados deben fortalecerse, pero volverse,

222
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

a la vez, más flexibles para adecuarse a las condiciones y sacar


el mejor provecho para todos.

Metas

• Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Meta para el 2015:


reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos
sean inferiores a un dólar por día y las que padecen hambre.
• Lograr la enseñanza primaria universal. Meta para el 2015:
velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un
ciclo completo de enseñanza primaria.
• Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la
mujer. Metas para el 2005 y 2015: eliminar las desigualdades
entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,
preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de
la enseñanza para 2015.
• Reducir la mortalidad infantil. Meta para el 2015: reducir
en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños
menores de cinco años.
• Mejorar la salud materna. Meta para el 2015: reducir la tasa
de mortalidad materna en tres cuartas partes.
• Combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades.
Meta para el 2015: Detener y comenzar a reducir la
propagación del VIH/SIDA y la incidencia del paludismo y
otras enfermedades graves.
• Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente e incorporar
los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales e invertir en la pérdida de recursos
del medio ambiente. Meta para el 2015: reducir a la mitad
el porcentaje de personas que carecen de acceso a agua
potable. Meta para el 2020: mejorar considerablemente la
vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.

Todo parecía ir bien hasta el 2005 cuando la United Nations


Population Found (UNPF) publicó un informe poco conocido,

223
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

donde señala que “las numerosas crisis humanitarias crean


serios obstáculos para alcanzar los ODM. En efecto, de los
34 países pobres que más lejos están de alcanzar los ODM,
veintidos están sumidos en conflictos internos armados o acaban
de salir de ellos, al tiempo que los desastres naturales están
golpeando a otros con alta vulnerabilidad En el último decenio
del siglo XX, casi 2.000 millones de personas fueron afectadas
por desastres naturales y de ellas, un 86%, por inundaciones y
sequías, al tiempo que la magnitud de los conflictos dentro de
un mismo país aumenta alrededor de la distribución del ingreso
y los recursos.

En este sentido, en el periodo de 1990 y 2010 se habrían registrado


alrededor de 118 conflictos armados, en su mayoría, conflictos
internos de larga duración, más que las guerras entre distintos
países y afectan a civiles secuestros, violación, mutilación,
tortura y masacres, como los casos de Ruanda, Sudan, Chad,
Angola, Mozambique, Zimbabwe, Uganda, Liberia, etc., que
sobrepasan el en África o los casos de Colombia donde las
masacres se cuentas por cientos cometidas por las guerrillas,
los paramilitares, narcotraficantes y la fuerza pública325. Por
estos conflictos, muchos civiles se ven obligados a abandonar
tierras y comunidades enteras se registran como desplazadas y
refugiadas expulsadas de vastas regiones de países africanos,
de Colombia326, Afganistan, Pakistan, Irak y Surinam.

De los 35 millones de refugiados y personas internamente


desplazadas por estos conflictos armados que hay en el mundo,
un 80% son mujeres y niños. Este contexto, el enfoque de los
ODM carecen análisis socio-histórico que reconozca estos
conflictos armados como expresiones, causas que impiden
325
Solo en Colombia, se cuentan entre 30.000 civiles que habrían desaparecido a manos de los grupos paramilitares,
y sus cuerpos sepultados en fosas comunes, según la Comisión de Reparación. Al tiempo que la guerrilla sería
responsable de más de 2.000 muertes y actualmente 5.000 secuestrados (INDEPAZ:2006)
326
FIGHTING in Colombia among left-wing guerrillas, right-wing paramilitaries, drug traffickers and the army has
helped to create the largest population of internally displaced people outside Sudan - at least 3.8 million (in Colombia),
and growing.(Mercy Corps, July 2007)

224
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

el desarrollo. No es casual, sino que es un proceso histórico


gestado en sucesión de estructuras de asimétricas y relaciones
entre los países industrializados y no industrializados o entre
estructuras de inequidad al interior de cada país.

En este sentido, debería quedar claro que la pobreza y el hambre


no son la causa del subdesarrollo sino una consecuencia
lacerante del mismo, de modo que incluso su erradicación
parcial y coyuntural no es garantía alguna de su desaparición,
en tanto que no se eliminen factores estructurales generadores
de la exclusión y la pobreza, es decir, se deben buscar las raíces
profundas del fenómeno, por ejemplo, los factores políticos y
ecológicos. Restrepo define así el problema de la pobreza: “Una
persona no es pobre porque carece de servicios, carece de
servicios porque es pobre; aun cuando acceder a los servicios
no implica dejar de ser pobre, pero no poder hacerlo sí”327.

De otra parte, estamos hablando de una lectura claramente


“euro-céntrica” en la definición de los ámbitos y metas de
trabajo en los ODM. Se trata de un conjunto de propuestas que
esconden una visión determinada del desarrollo, que no ha
sido discutida sino impuesta en el marco de las conferencias
internacionales desde los países desarrollados hacia los países
subdesarrollados. Se puede deducir que el desarrollo como
preocupación de los países del norte y del sur, afectaría todas
las metas en ambos lados, pero no es así. Por ejemplo en el
objetivo 7º, la sostenibilidad medioambiental, se encubre la
responsabilidad de los países ricos que condiciona cualquier
expectativa de desarrollo a escala planetaria, lo que no se puede
entender como ajeno a un modelo de consumo y de desarrollo
específico, que ha sido claramente depredador, extractivo y
destructor de los recursos naturales, haciendo caso omiso
de las prácticas sostenibles que existen en otros modelos de
desarrollo o sistemas culturales. Lo que determina una jerarquía
327
RESTREPO, B. Dario I. (1997). “descentralización y pobreza”, en entramados territoriales de poder, (Comp Téllez),
ed. UIS, Bucaramanga Colombia, Pp. 135

225
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de posiciones al interior de cada una de las realidades concretas


de análisis.

Al respecto Sachs, revisando los ODM, sostiene que la pobreza


“puede eliminarse para 2025, si se establecen metas claras para
subvenir a las necesidades en materia de salud, educación,
agua, saneamiento, producción de alimentos y otras esferas
críticas, y si los donantes internacionales cubren la brecha de
financiación, proporcionando ayuda al desarrollo por valor del
0,7% de su producto interno bruto”328.

Propuesta de la Comisión Económica para América Latina


CEPAL329

Uno de los cambios sobresalientes ocurridos en la divisoria del


siglo XX y XXI fue el reconocimiento de que el desarrollo tiene
objetivos más amplios, como los planteados por Max Neef en
su enfoque de “desarrollo humano” y el concepto más reciente
de “desarrollo como libertad” de Amartya Sen, enraizados
en los debates académicos y tecnocráticos sobre desarrollo
desde una perspectiva liberal. El rasgo principal está centrado
en valores universales, derechos humanos, desarrollo social,
equidad de género, respeto de la diversidad étnica y cultural,
y protección del medio ambiente, los cuales hacen parte de
las declaraciones de la ONU realizadas, incluida la Declaración
del Milenio. Los valores globales, y sobre todo, los derechos
humanos, en su doble dimensión de derechos civiles y políticos,
por una parte, y de derechos económicos, sociales y culturales,
por otra, deberían considerarse hoy como el marco ético para la
formulación de las políticas de desarrollo330.

328
Jeffrey Sachs dirige el Earth Institute en la Universidad de Columbia y ha asesorado a muchos gobiernos y
organismos internacionales sobre reducción de la pobreza, alivio de la deuda y control de las enfermedades en los
países pobres
329
OCAMPO, José Antonio. y L. Taylor (1998) Trade liberalisation in developing economies: modest benefits but
problems with productivity growth, macro prices, and income distribution, The Economic Journal, vol. 108, N° 450,
Oxford, Reino Unido, Basil Blackwell, September
330
OCAMPO (2001). Op. Cit. Pp. 28

226
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

De otra parte, la CEPAL, planteó objetivos mitigadores de los


efectos del modelo neoliberal como una propuesta de agenda
para América latina en los siguientes términos:

• Una globalización más equilibrada con verdadero respeto


por la diversidad cultural, social y ecológica
• Una visión amplia de la estabilidad macroeconómica y el
papel de las políticas anti-cíclicas
• Las políticas macroeconómicas no son suficientes: el papel
de las estrategias de desarrollo productivo chocan con las
metas o la volatilidad macroeconómica
• Mejorar los encadenamientos sociales.

En relación con estos objetivos mitigadores José Antonio


Ocampo331 argumentó de manera explícita las limitaciones
del consenso de Washington, en cuanto inicialmente éste
incluía una limitada alusión a la política social, sin tocar la
distribución de la riqueza y el ingreso alejados de los principios
de equidad formulados por la CEPAL entre 1990 y 2000 como
una estrategia que zanjaría la deuda de las agendas de ajuste
macroeconómico332. En este sentido, la equidad como principio
de políticas de gasto social alentó el interés generalizado por
la democracia participativa y la focalización de las políticas
públicas en América latina, centrándose en los problemas de la
mala distribución del ingreso y la riqueza y base de la necesidad
de un sistema de protección social integral333.

Sin embargo, en general, el paradigma sigue siendo unilineal


en el sentido de seguir apegado a la idea de que todas las
sociedades de todos los países deben pasar por inexorables
etapas hasta llegar a ser como los países industrializados de
hoy, basados en los conceptos de crecimiento, desarrollo y
331
OCAMPO José Antonio (2005). Más allá del consenso de Washington: una agenda de desarrollo para América
latina. CEPAL, México. p. 19
332
JENS, Martens (2005). La agenda de desarrollo después de la Cumbre del Milenio 2005 Un listado de tareas
inconclusas, Ed.. Friedrich Ebert Stiftung, Dic. 2005
333
BIRDSALL Jon, De la Torre, KUCZYNSKI (2004), ed. Banco Mundial, Washington

227
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

economía de mercado. Así las visiones de los latinoamericanos,


africanos o asiáticos, en su mayoría, seguirían orientados a
ser algún día como ellos; así que el enfoque sobre pobreza no
cambia, solo que la considera injusta y connatural abogando
por reducirla a niveles gobernables, alcanzables por el carácter
humanitario de ONU.

Variante de desarrollo alternativo como estrategia anti


cultivos de uso ilícito en Colombia

Expertos en desarrollo alternativo, en una reunión sostenida


del 13 al 17 de septiembre de 1993, acordaron que ciertos
temas comunes conformaban un concepto que era adaptable
a diferentes realidades de cada uno de los países. Dichos
expertos definieron la estrategia del desarrollo alternativo de
la siguiente manera: “Es la gama de actividades enfocadas a
la generación de ingresos legales para los productores con
el fin de prevenir la expansión e inducir la eliminación de los
cultivos ilícitos, bajo un marco de sostenibilidad ambiental y en
un contexto dinámico capaz de absorber en el marco legal de la
sociedad a la población afectada, identificada por cada uno de
los países”334.

Varios experimentos en el campo, en diferentes contextos y bajo


diferentes condiciones, han llevado a la gradual adquisición de
conocimientos que han ayudado a formulaciones específicas de
este concepto, como la avalada oficialmente por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en su vigésima sesión especial
sobre el Control Internacional de Drogas, realizada en Viena del
8 al 10 de junio de 1998.

En el Plan de Acción de la Cooperación Internacional sobre


la Erradicación de Cultivos de Drogas Ilícitas y el Desarrollo
Alternativo, resolución III E, adoptada por la Asamblea General,
el concepto de Desarrollo Alternativo fue expresado de la
334
Comisión interamericana para el control del abuso de drogas OEA/CICA, www.oas.org

228
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

siguiente manera: “Definir al desarrollo alternativo como un


proceso para prevenir y eliminar el cultivo ilícito de plantas
que contengan sustancias narcóticas y sicotrópicas a través
de medidas de desarrollo rural específicamente diseñadas
para ello, en el contexto de crecimiento económico nacional
sostenido y esfuerzos de desarrollo sostenible en países que
realizan acciones en contra de las drogas, reconociendo las
características socioculturales particulares de cada comunidad
y grupo objetivo, dentro del marco de una solución global y
permanente al problema de las drogas ilícitas”335.

Esta propuesta plantea tres aspectos asociados a la lucha


contra los cultivos ilícitos en ciertas regiones como aspectos de
la política gubernamental:

• La necesidad de pacificar y estabilizar, desde el punto de


vista sociológico, las áreas sujetas al dominio y violencia de
los narcotraficantes
• La conveniencia, a fin de llevar a cabo la erradicación de
los cultivos de coca y reducir la oferta de drogas, de ofrecer
alternativas reales de subsistencia a los productores,
quienes algunas veces dependen completamente de los
cultivos ilícitos para subsistir y
• La necesidad de una colaboración entre los países
consumidores y productores en las actividades mencionadas
anteriormente.

El primero tiene complicaciones en tanto que plantea que


una de las mayores dificultades del Desarrollo Alternativo es
la búsqueda simultánea de objetivos ligados, por una parte,
a la prohibición y “pacificación” y por otra parte, al desarrollo
económico y la estabilidad social. En el segundo punto, plantea
las bases del principio de “compensación necesaria” como
ayuda a los pequeños agricultores a encontrar y adoptar medios
335
OEA/CICA, www.oas.org

229
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

“alternativos” de subsistencia material y desarrollo económico


y social. Y por último, el tercer punto constituye la base del
principio de la “responsabilidad compartida”, lo que significa
que las actividades relevantes serán financiadas conjuntamente
por los países productores y consumidores de drogas.

Con estas aclaraciones, los objetivos de este desarrollo


alternativo se reducen, de una parte, a reducir la oferta de
materias primas utilizadas en la producción de drogas y de
otra parte, a consolidar la economía lícita, permitiendo que
las regiones vuelvan a realizar las actividades tradicionales de
desarrollo económico y social del país.

230
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

CAPITULO II:

DESARROLLO SOCIAL ALTERNATIVO, APUNTES


PARA UN CAMBIO DE PARADIGMA

“El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la


libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto
vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a
las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores
están sometidas a luz continua, para que crezcan más
rápido. En las fábricas de huevos, las gallinas también
tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al
insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de
pagar”. - Eduardo Galeano

231
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

LA ACTUAL CRISIS: MÁS ALLA DE LA EXPLICACIONES


RACIONALES

Asistimos a un momento excepcional de la vida en el universo


y a un espectáculo cósmico impresionante cargado de miles
de lugares y regiones ignotas, al tiempo que las fronteras de
lo posible se han corrido a nivel micro-atómico, micro celular
y cósmico, gracias al espíritu humano que Dios alimenta con
sabiduría. Lo asombroso es que vivimos en un insondable
firmamento de millones de galaxias como ésta de la vía láctea
donde estamos hoy, en medio de más de 100 millones de
estrellas, en un minúsculo barrio en los suburbios de una ciudad
galáctica siendo el único lugar donde tenemos la certeza de la
vida inteligente que conocemos y disfrutamos.

Pero lo que sorprendente es que siendo una realidad cósmica


el hombre se haya negado a comprender que es en el planeta
tierra y con los que compartimos la vida, que nos toca convivir.
Es en este minúsculo barrio de la vía láctea, galaxia donde el
Espíritu de Dios hace posible al hombre trascender su reducida
frontera de materia y razón.

Asistimos también al nacimiento y agonía de millones de estrellas


que configuran el espinazo del universo en un firmamento
ocupado por millones de sueños invisibles y ejércitos blancos
con banderas de esperanza para la humanidad que ha puesto su
mirada en el Creador. Esto nos hace consientes de una existencia
corpórea armónica pero finita rodeada inexorablemente de
la muerte y por ello, la necesidad de una eternidad espiritual
guiada por la tradición de la revelación judeo-cristiana.

Separada la humanidad de sus propias pertenencias


espirituales, las culturas han dejado dos clases de huellas de
sus éxitos y fracasos a lo largo de los últimos diez mil años. Una
primera clase de huellas es legible en la naturaleza agotada,

232
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

recalentada y contaminada por la arquitectura del progreso


material consolidado como la victoria del humanismo y la
racionalidad instrumental. Los imperios babilonio, medo-persa,
Chino, Egipcio, griego, romano, anglosajón contemporáneo han
florecido y sucumbido a lo largo de la historia como sistemas
culturales agotados en la frontera de su propia capacidad
adaptativa, destronado el antropocéntrico poder ilimitado del
hombre armado, conquistador, colonizador, ilustrado y científico.
Los ciclos largos o cortos de las culturas son contados por
historiadores como epopeyas y tragedias de los vencedores
y vencidos de las innumerables guerras que llenaron de ricos
pero efímeros botines a unos y miseria prolongada (histórica)
a otros.

La cultura globalmente predominante del capitalismo tiene un


poco más de dos siglos y ha producido los indicadores y huellas
de progreso más altos de todos los siglos anteriores, resultado
de los más numerosos descubrimientos científicos con los que
se han producido millones de innovaciones tecnológicas para
alcanzar la paz y el bienestar material de la sociedad como
condición material para la felicidad y plena realización humana
de la personas. Pero hoy la pobreza y la miseria son tanto o
peores como las de culturas o periodos anteriores, al tiempo
que las guerras, la contaminación, las enfermedades aumentan
junto con la angustia y la desesperanza que hoy provocan el
estrés y la depresión como las enfermedades más comunes
de la sociedad. Ninguna de las culturas ni el capitalismo, ni el
hinduismo, ni el islamismo, ni el socialismo, etc., escapan de
estas consecuencias.

Todos los imperios y culturas han albergado la esperanza de su


prolongada existencia cultivando la religión, la filosofía y el arte
para dar coherencia a sus cosmovisiones, pero han fenecido,
solo queda memoria (historia). De ellos se conoce y las culturas
modernas heredan, las religiones, el arte y la filosofía, como

233
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

inmaterialidades históricas contenedoras del espíritu o la


conciencia de todas las épocas, sus cosmovisiones como una
segunda clase de huellas. Valores estéticos, principios éticos y
morales que intentaron moldear conductas y comportamientos
colectivos hasta los linderos de la libertad con buenos modales
hasta para la guerra y los asesinatos con los que se consigue
poder y con los cuales se aterroriza a la gente común que
reproducen éstas como representaciones colectivas históricas.

Cediendo a la avaricia – como llamó Krugman336 a la causa


de la crisis financiera reciente- el hombre inventó un sistema
de valores centrado en el dinero, plurifuncional a la codicia y
la lujuria del consumo. La metáfora de Marvin Harris337 de los
“asesinatos en el paraíso” en las comunidades de cazadores y
recolectores hacen pensar en el presuntuoso paraíso prometido
del neoliberalismo y el socialismo, como ideologías y/o
regímenes predominantes de la modernidad. Estas sociedades
no son menos proclives a fracasos en el empeño de asegurar la
sostenibilidad de la calidad de vida y el bienestar. La diferencia
de éstas con aquellas, reside en la organización sofisticada de
la violencia para apropiarse de los recursos mediante guerras,
genocidios, ecocidios, etc. que hoy tienen al planeta al borde
de un colapso.

Max Weber habría dicho en la primera mitad del siglo XX, que
“el afán de lucro”, la tendencia a enriquecerse, sobre todo a
enriquecerse monetariamente en el mayor grado posible, son
cosas que nada tienen que ver con el capitalismo338. Estas
conductas individuales y colectivas (en empleados, obreros,
campesinos, profesionales, empresarios, jugadores, artistas,

336
Paul Krugman al respecto opinó: “…la crisis no tiene nada de accidental. Desde finales de los años setenta en
adelante, el sistema financiero estadounidense, sin restricciones gracias a la liberalización y a un clima político en
el que la avaricia se suponía que era buena, empezó a descontrolarse cada vez más. Había recompensas cada vez
mayores -primas que superaban los sueños de avaricia- para los banqueros que podían generar grandes beneficios
a corto plazo”. Kruman Paul (2010). “Banqueros sin la menor idea”, Diario el País onlyne, Madrid, España
337
HARRIS, Marvin (1987). Caníbales y Reyes, ed. Alianza, Madrid. España
338
WEBER, Max (1969). La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ed. Península, Barcelona, España. Pp. 9

234
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

delincuentes, narcotraficantes, líderes, etc.,) oscurecen la


“conciencia colectiva” guiada por la avaricia y la codicia.

Y esto no es un problema de clases ricas y pobres, pues la crisis


originada por las pirámides en el 2009 en Colombia mostró que
familias pobres y de clase media dieron sus apartamentos y
taxis con el deseo de tener más cediendo a las promesas de
ganancias en el juego de las pirámides. El problema es espiritual.
La codicia y la avaricia son valores espirituales que inducen a
conductas deleznables que la ética cristiana consideró como
pecaminosas como reconoce el trabajo de Max Weber y que
desviaron el espíritu del capitalismo hacia una crisis espiritual.

Particularmente el deseo de dinero sin trabajar o con el trabajo


y la sangre de otros, es, en últimas, la causa de la disolución,
rupturas y desviaciones de proyectos sociales y empresas con
deseos inconfesables. Para el caso de la sociedad colombiana
J. L. Garay, señala que “En Colombia la cultura productiva que
prevalece no corresponde a la de una cultura capitalista moderna,
sino, en cierta manera, a una que ha propendido a la búsqueda
del lucro y la satisfacción de objetivos egoístas excluyentes a
favor de ciertos grupos, logrados mediante el usufructo de
privilegios individuales relacionados con una posición en la
estructura política, económica y social”339.

Más bien en sus comienzos, el capitalismo se constituyó en


un sistema encaminado a la ganancia resultado del trabajo
organizado y ordenado, según la investigación de Weber340.
En este sentido, las instituciones construidas entre el siglo
XIX y la primera mitad del siglo XX, tuvieron básicamente dos
fuentes: por un lado, la ética económica del trabajo y la cultura
sajona y germana que predominó en los burgueses Ingleses y
germanos, como fundamento de las instituciones económicas
basadas en la ética del trabajo y la ganancia; y por otro lado, la

339
GARAY,Luis Jorge (2002). La construcción de una nueva sociedad, Ed. Alfaomega, Bogotá, Colombia, Pp. 17
340
WEBER, Max (1969). Op. Cit. P.49

235
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

filosofía política de la revolución francesa para la fundación de


los principios de la democracia, la solidaridad y la justicia social
y instituciones republicanas.

Para Weber, “desde el punto de vista puramente económico,


el problema central, no es en definitiva el del desarrollo de la
actividad capitalista (solo cambiante en la forma), desde el
tipo de capitalista aventurero y comercial, del capitalismo que
especula con la guerra, la política y la administración, a las
formas actuales de la economía capitalista; si no más, el origen
del capitalismo industrial burgués con una organización racional
del trabajo libre…”341. Estas formas anti-éticas adoptadas por el
neoliberalismo y el socialismo, han contaminado de corrupción
la cultura política predominante, destruyendo o pervirtiendo la
“conciencia colectiva”342 (o “representaciones colectivas”343)
como fuentes de regímenes políticos que han corrompido las
instituciones con el cohecho y el prevaricato.

En este marco, los síntomas de la anomia social refieren al


uso del delito (todo tipo armas desde el soborno, cohecho,
prevaricato, asesinatos, hasta el terrorismo), hasta para “nobles
propósitos”, como aliviar la pobreza, a través de los poderes
públicos de los Estados. Las élites mafiosas han construido una
red global de poder que compromete ideologías socialistas,
capitalistas, islámicas, etc., generalizando el afán de lucro, el
enriquecimiento ilícito, inmoral e insaciable, legitimado en el
poder militar y las instituciones. En últimas la institucionalización
global del delito como símbolo de poder y condición de
sostenibilidad de algunas democracias.

Ejemplos de corrupción y crímenes de gobiernos y empresas,


son sucesos comunes como símbolos de poder: empresas que
envenenan niños con productos como los estupefacientes, los
agrotóxicos, los transgénicos, ética, económica y ecológicamente
341
WEBER Op. Cit. P. 15
342
GIDDENS (1996). Op. Cit. P. 33-37
343
DURKEIM (1987). Op. Cit. P. 23

236
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

no consumibles y contaminadores de la humanidad. Estados


que prohíjan mafias y delincuentes para sostener privilegios de
poder con el soborno y el cohecho, a través de organizadores
de bandas de justicia privada y empresas multinacionales de
mercenarios con las cuales se violan los derechos humanos.
Gobiernos organizadores de guerras para establecer el poder
del capital en lugares inéditos y convertir al Estado en un
aparato de fuerza y no en un pacto social. Instituciones como la
democracia y las constituciones nacionales, de ser instrumentos
de las sociedades para mantener las fronteras de los apetitos
personales del poder, pasaron a ser mecanismos o instrumentos
del mercado en el cual se levanta el altar al capital.

En este sentido, se generalizó una equivocada lectura


de los principios que inspiran la cultura judeocristiana,
responsabilizándole de una espiritualidad metafísica que separa
a los hombres de la realidad y de Dios. Cuestión que no es ni
teológica, ni bíblica, ni históricamente cierta. Weber examinó
sociológicamente estos principios encontrando que una de las
causas de la prosperidad de los principales países capitalistas
entre el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, estaba en las
instituciones fundadas en la “ética cristiana”.

En efecto, los intelectuales contemporáneos han mirado con


desdén los marcos axiológicos que han sostenido históricamente
procesos e instituciones sociales con éxito (en este caso Weber
estudió las europeas). En este sentido, las instituciones del
neoliberalismo abandonaron los imperativos morales344 de la
acción (asociados al temor de Dios) en la tradición luterana y
calvinista. Esto explicaría, según Weber porqué las sociedades
latinoamericanas, comparadas con la norteamericana o
europeas, con similares recursos y riquezas que éstas, presentan
grandes diferencias respecto al progreso de la sociedad
344
Kant, formuló una crítica éstos, presentando idea de imperativos categóricos, con la pretensión de su autonomía,
o sea que la moralidad tuviese su propia autonomía y que sus reglas no dependieran de nada ajena que la razón
humana. Lo que llevará a los hombres a obrar por respeto al deber

237
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

capitalista y las mayores desigualdades e injusticias sociales.


La razón es que siendo instituciones similares, los valores en
que se fundamentaron históricamente fueron distintos. En las
primeras la tradición judeocristiana desarrollada desde Lutero y,
en la segundas, la tradición de los valores católico- romanos.345

Señala el autor que la iglesia católica romana tuvo una


influencia profunda en las tradiciones y formación de valores
en la educación durante 500 años, hasta el siglo XX en América
Latina, cambiando principios del evangelio como revelación
espiritual y normas éticas de crecimiento integral del ser
humano, por los “imperativos categóricos” kantianos de la
libertad ética individual y, con ello legitimaron la “inquisición”
como institución de poder imperial de Roma y España a favor
de los privilegios de la organización eclesial del vaticano.

En este contexto, la más profunda expresión de crisis de la


sociedad moderna es el desconocimiento de la fe cristiana,
que se traduce en desasosiego y desesperanza, una sicosis
colectiva de angustia del presente y miedo al futuro, debido a
que no puede dejar los fantasmas del pasado (perdón y olvido).
Después de 1950 y hasta el 2.000, presenciamos el gran
derrumbe del socialismo y el neoliberalismo, fundados en el afán
de enriquecimiento ilícito. Con todo y la profundización de la
revolución tecnológica, con innovaciones en todos los campos
de las ciencias y aplicaciones innumerables, la pobreza es mayor
que en el siglo XIX, junto con mayor angustia e incertidumbre
y la exclusión de más de 4.000 millones de personas del
sistema. Ello constituye un saldo vergonzante para los líderes y
gobernantes en la modernidad y la post modernidad.

Se requiere reinventar y refundar un marco axiológico para la


acción individual y colectiva del que necesita cambiar la manera
de pensar y actuar e incidir en la solución de los problemas.
Se requiere el verbo para cambiarnos nosotros mismos. La
345
WEBER Max (1991). La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ed. Premia, México, Pp. 12-34

238
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ética cristiana evangélica está basada en la revelación espiritual


contenida en la Biblia y consistió en la secularización de los
principios que fueron generalizándose universalmente como
normas de conducta en la vida individual, familiar y social para
representar en esta vida la presencia de Jesucristo en esta
tierra. Hasta los años 60 la sociedad norteamericana había
profundizado esta secularización al punto que la constitución
de ese país fue inspirada en los diez mandamientos de la biblia
y las instituciones emblemáticas de esa nación construidas por
clérigos cristianos protestantes.

Una de los factores causales de la crisis Norteamérica y


del mundo en general, es el abandono de estos principios
espirituales que cambiaron el temor de Dios por la arrogancia
del afán de lucro y el amor al dinero, más que a la vida.

Las contribuciones del foro social mundial

El Foro Social Mundial, FSM, es un escenario alternativo al Foro


Económico Mundial (FEM) de Davos, como expresión de un
movimiento mundial de organizaciones sociales que representan
sectores excluidos de la sociedad civil y concretamente,
consideran y proponen un modelo de desarrollo alterno al
neoliberalismo. Es un espacio de interlocución mundial en la
búsqueda de alternativas diversas e innovadoras de desarrollo
incluyentes, que el Foro Social Mundial encauza como
alianzas, acuerdos y consensos. Además de los encuentros
realizados en Seattle 1999, Puerto Alegre, Caracas, Cartagena,
Johannesburgo, etc., el FSM ha logrado construir una red de
comunicación e intercambio de experiencias de cientos de
organizaciones y movimientos sociales de países y regiones de
todo el mundo.

Este Foro trabaja en alternativas de largo plazo “ya sea para


humanizar la relación social capitalista o para transformarla”

239
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

como señala Houtart346, en la idea de que “otro mundo es


posible”, teniendo en cuenta la pluralidad ideológica, cultural
y filosófica que ha logrado reunir y que se concreta en cinco
estrategias o campos acción:

• Regulaciones económicas: Tasación de las operaciones


financieras internacionales (Tasa de Tobin), fiscalidad regional
e internacional, supresión de paraísos fiscales, anulación de
la deuda de los países pobres, reagrupamientos regionales
bajo la forma de mercados comunes o zonas de cooperación
económica, reestructuración de las instituciones financieras
internacionales, etc...
• Regulaciones ecológicas: Protección de los recursos
no renovables, protección de las riquezas biológicas,
establecimiento de reglas internacionales sobre
contaminación ambiental, aplicación efectiva de la agenda
21, el protocolo de Kioto, etc.
• Regulaciones sociales: Legislación internacional del trabajo,
código de conducta de las inversiones internacionales,
participación de los organismos representativos de los
trabajadores en las instancias regionales e internacionales,
etc.
• Regulaciones políticas: Constitución de poderes regionales
con competencia reguladora en materias económicas y
sociales, reorganización de los órganos de la ONU, gestión
mundial del patrimonio ecológico y cultural, parlamento
mundial, etc.
• Regulaciones culturales: Protección de las producciones
culturales nacionales y locales. Este Foro se plantea un
espacio catalizador y de encuentros de visiones disímiles,
de construcción y acción, cooperación y solidaridad
democrática, de modelos de desarrollo regional, ecología,
social, política y culturalmente compatibles, apuntando a

346
HOUTART Francois (2008). Deslegitimar el capitalismo. Reconstruir la esperanza, Ed. Justicia y Vida, Bogotá,
Pp. 138

240
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

superar la exclusión y la marginación. En el Foro se propuso


que las organizaciones sociales busquen nuevas formas de
trabajo que las fortalezcan y hagan visibles sus proyectos de
vida y de región y nación.

Producto de la deliberación en la región nororiental de Colombia


se firmó una declaración con los siguientes temas que acercan
a los movimientos sociales regionales a un pensamiento
alternativo, en los siguientes aspectos:

• Asumir la defensa del territorio como unidad de vida:


Reconocer el territorio como componente vital de nuestra
identidad social e histórica, verlo más que un bien productivo
y de explotación; además valorar las personas como
potencial básico para el desarrollo regional.
• Integración y cooperación social: Construir
organizaciones comunitarias y colectivas de producción
para recuperar la democracia participativa, fortaleciendo
organizaciones autogestionarias y valores de solidaridad y
cooperación mutua. Fortalecer las redes de productores,
de comercializadores, un sistema de seguridad y soberanía
alimentaria.
• La democratización de lo público: Desarrollo de
experiencias de procesos participativos en los asuntos de la
vida local y colectiva.
• La construcción de partidos políticos democráticos:
Que permitan además del acceso al gobierno, el ejercicio
del poder popular y político para ejercer una verdadera
gobernabilidad incluyente y transformar los intereses
económicos y de poder que hacen que se mantengan la
pobreza y la exclusión. Desde el punto de vista ideológico,
se instalan los referentes de poder en el centro de los
discursos que se disputan la aceptación del público, pero
especialmente, de los consumidores. Por otra parte, el
Foro Social Mundial tiene limitaciones de concepción para

241
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

incluir al o a los Estados, como interlocutores. En este caso,


el tema de la democracia vincula a gobiernos de dudosa
o sospechosa procedencia, generalmente pioneros de
políticas neoliberales.
• La tasa de Tobin. Para generar estabilidad y social y
equidad internacional, el Foro Social Mundial a levantado la
propuesta de la tasa de Tobin347. Ésta consiste en pagar un
impuesto cada vez que se produce una operación de cambio
entre divisas, para frenar el paso de una moneda a otra y
para, en palabras de Tobin, echar arena en los engranajes
demasiado bien engrasados de los mercados monetarios
y financieros internacionales. La tasa debía ser baja, en
torno al 0,1%, para penalizar solamente las operaciones
puramente especulativas de ida y vuelta a muy corto plazo
entre monedas, y no a las inversiones.

La Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el


Desarrollo (UNCTAD) concluyó que la tasa Tobin permitiría
recaudar 720.000 millones de dólares anuales, distribuibles a
partes iguales entre los gobiernos recaudadores y los países
más pobres. Por su parte, el PNUD afirma que con el 10% de la
suma recaudada sería posible proporcionar atención sanitaria
a todos los habitantes del planeta, suprimir las formas graves
de malnutrición y proporcionar agua potable a todo el mundo,
y que con un 3%, se conseguiría reducir a la mitad la tasa de
analfabetismo presente en la población adulta, universalizando
asimismo la enseñanza primaria.

Las fisuras de las prácticas discursivas del desarrollo

Investigadores como A. Giddens348 piensan que la globalización


contemporánea contribuye a la profundización de la modernidad
con todas sus instituciones, como un sistema cultural que nació
347
La tasa Tobin es un hipotético impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo que fue propuesto por el economista
James Tobin en 1971, que recibió el Premio Nóbel de economía en 1981
348
GIDDENS, Anthony ( 2003). Un mundo desbocado. Ed. EDISA, Barcelona.

242
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

en el siglo XVIII en respuesta al oscurantismo del catolicismo


romano que había dominado el pensamiento por más de
500 años. Otros la describen como una nueva época de la
sociedad occidental. El debate ha sido rico y esclarecedor de
aspectos no vistos del sistema capitalista como un todo
espacio/temporal. Al fin y al cabo las definiciones dependen o
describen las percepciones, razón por la que la modernidad es
definida de acuerdo a lecturas diferenciadas de la historia de
Occidente (la cultura occidental), principalmente por europeos y
norteamericanos. Otras son la historia y las prácticas discursivas
desde las culturas orientales e islámicas o hindúes.

La de Latinoamérica es predominantemente expresión de la


racionalidad occidental y, en gran medida hija del paradigma del
método lógico inductivo y el positivismo de Comte349 y Popper350
que aún hacen parte de los fundamentos. Alternativamente ha
surgido un cambio de paradigma impulsado principalmente por
los post estructuralistas. Por ejemplo, Arturo Escobar define
esta época como “postdesarrollo”, describiendo tres momentos
paradigmáticos del desarrollo: un primer momento, referido a
las teorías de la modernización de los años 50 y 60 centrado en
las teorías del crecimiento y desarrollo; un segundo momento,
con la teoría de la dependencia en sus distintas variantes hacia
los años 60 y 70 y un tercer momento, referido a enfoques
culturales críticos del desarrollo, desde los años 80 hasta llegar
el siglo XXI351.

En general, la arquitectura de la modernidad en sus rasgos


predominantes, se fundó en las instituciones derivadas de la
secularización de la revelación espiritual luterana llevada a cabo
por Calvino desde Austria, Suiza, el Reino Unido y Alemania.

349
COMTE, August (1987). Discurso sobre el espíritu positivo. Ed. Alianza, Madrid.
350
POPPER, Karl Raimund (2006), La sociedad abierta y sus enemigos, Ediciones Paidós Ibérica
ESCOBAR, Arturo (2005) “El postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de
351

economía ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31

243
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Otros añadieron las contribuciones desde la racionalidad


instrumental de la economía política desde Smith hasta Marx,
con epicentro en la revolución industrial y, finalmente, el papel
fundante de la filosofía política que impulsó la revolución francesa
que dio origen a las instituciones republicanas, de sociedades
civiles, libertad y democracia. En este contexto se desenvuelve
el debate sobre la globalización y los problemas del desarrollo.
Resalta la generalización de discursos y representaciones
enmarcados en la racionalidad económica referida a categorías
de análisis como “composición del producto” y “distribución del
ingreso”.

El rasgo distintivo de estos discursos y prácticas es su


desprendimiento de la naturaleza en de la historia. Surgieron en
este contexto, las divergencias entre los ciclos de la economía
que se cierran en el corto plazo con la conversión monetaria
y los ciclos biofísicos y bio-geoquímicos de largo plazo de la
dinámica de los ecosistemas y organismos, es decir, el plazo
inter-generacional.

Esta separación está asociada al sobre-determinismo económico


con que se define el desarrollo con indeseables e incontrolables
consecuencias sobre la vida a lo largo de la historia de los
sistemas sociales antiguos y modernos. Entonces el colofón
de la crisis está en la prevalencia del modelo energético lineal
de producción que sustrae los flujos de energía para producir
valores intercambiables en el corto plazo pero que sobrepasan
la dinámica de los tiempos y ritmos ecológicos, para crear
recursos. En este caso, el concepto de desarrollo sostenible
convencional es insuficiente e inadecuado para la protección,
la conservación en condiciones naturales y para para las futuras
generaciones. Este es el desafío científico, político y cultural
de todas las sociedades: cambiar el modelo energético del
desarrollo352.
352
HARRIS, Marvin (1987). Caníbales y Reyes; editorial Alianza, Madrid, Harris al respecto, aclara: “Las culturas en

244
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

El fracaso y el éxito de las distintas sociedades, desde


cazadores y recolectores, ha dependido del modelo energético.
Ninguna ha escapado a las presiones ecológicas generadas
por el aumento de la demanda humana de bienes naturales353
determinada por las presiones reproductivas. En este caso
los objetivos de bienestar material y espiritual han estado
relacionados directamente con el balance ecología–sociedad
humana, como la relación fundamental. Esto no ha cambiado.
En efecto, la intensificación de la producción en la modernidad
ha sido la respuesta, tanto a los cambios climáticos, graduales
y drásticos del planeta (procesos entrópicos), como a las
presiones poblacionales culturales asociadas al crecimiento
de las demandas sociales. En este sentido, la de hoy no es la
primera crisis ecológica y ambiental asociada al agotamiento
de recursos naturales, alimentos, recursos energéticos, pero sí
es la fase de la humanidad con mayor empobrecimiento de la
población y desmejoramiento de la calidad de vida354.

En este sentido, la relación ecología – sociedad surge como


una estrategia para superar la sobre- determinación antrópico
-economicista. Son ahora muy conocidos los enfoques que
ponen en cuestión los fundamentos epistemológicos del
desarrollo, instalando el pensamiento alternativo como una
preocupación provocadora de transformaciones profundas
en la manera de conocer y por tanto, de explicar. A éstas
De Sousa355 las llama “tendencias contra-hegemónicas” al
pensamiento único neoliberal y cimiento de una nueva revolución
tecnológica acorde con las dinámicas ecológicas. Esto ha
impreso una dinámica y contenidos nuevos a las agendas de
los movimientos y organizaciones sociales del siglo XXI. Sin
duda falta mucho, puesto que los argumentos alrededor de los

general, se han desarrollado a lo largo de sendas paralelas y convergentes, que son sumamente previsibles, a partir
de un conocimientos de los procesos de producción, reproducción, intensificación y agotamiento”. Pp. 12
353
HARRIS, Marvin (1987). Op. Cit. Pp. 23
354
HARRIS, Marvin (1988). Op. Cit. P. 19
355
DE SOUSA Santos, Boaventura (2005). Nuestra América, Sao Paulo

245
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

cambios tecnológicos, económicos y empresariales ponen al


mercado en el pináculo.

Pero los argumentos optimistas alrededor de la aceleración


de los cambios tecnológicos con la revolución informática,
bioenergética, etc., tienden a encubrir el ahondamiento de
los problemas ambientales junto con el crecimiento de la
pobreza extrema, al tiempo que las disparidades entre países
desarrollados y menos desarrollados, así como las asimetrías
socioeconómicas, aún entre regiones de un mismo país, crecen.
Abultados contingentes de grupos humanos son marginados y
excluidos, expulsados del trabajo y lugares urbanos y rurales,
imbricándose con las hordas de migrantes forzosos, refugiados
y desplazados por los conflictos bélicos internacionales e
internos356.

Este es uno de los factores causales más importantes de una crisis


humanitaria sin precedentes que configura una nueva geografía
de la pobreza en el mundo y en cada región y país. De acuerdo
con estimaciones oficiales, el 57% de la población mundial vive
en países cuya distribución del ingreso se ha deteriorado, frente
a sólo un 16% en aquellos en que ha mejorado, mientras en los
demás no se observa ninguna tendencia definida357.

Ni las políticas ni las agendas que sustentan el neoliberalismo,


la OMC, la Organization for Economic Cooperation and
development OECD, pueden responder, lo que pone en
evidencia el carácter egoísta de la conducta que promueve
el individualismo y la competitividad. En desarrollo de las
reuniones de Davos y la OMC a fines de 1999, 50 mil personas
protagonizaron una concentración de protesta que congregó a
356
ACNUR (2005). Gutiérrez Antonio Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Informe 2005.
Entre los refugiados, las últimas cifras publicadas indican que esta organización de la ONU se encarga de unos 21,1
millones en todo el mundo, distribuidos entre 8,4 millones en Asia, 5,6 millones en Europa y 5,3 millones en África
(ACNUR: 2006)
357
OCAMPO, José Antonio (2001). “Toward a post-Washington consensus on developmen and security”. Ensayo
presentado en el panel de la reunión anual de la Américan Economic Asociation New Orleáns, Enero de 2001

246
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

representantes de 135 países frente a Seattle, sede de la reunión


haciéndose oír por los medios internacionales de comunicación.
Hubo cientos de arrestos y las autoridades declararon la ciudad
de New York en estado de emergencia ante el temor de los
líderes mundiales. El presidente Bill Clinton declaró: “Hay
que integrar a esa gente que grita a la discusión”: el debate
alrededor de la visión individualista del mercado se reanudó al
comenzar el siglo XXI recogiendo el descontento iniciado en
Seattle, como germen de contra-tendencias que rompieron el
consenso y antecedente de los nuevos modelos democráticos
de centro en Chile, Brasil, Argentina, Uruguay.

De otra parte, el aumento de las diferencias de ingreso en función


del grado de calificación de la mano de obra es un fenómeno de
alcance mundial atribuible a dos conjuntos de factores: de un
lado, a la liberación del comercio, las tendencias tecnológicas y
el debilitamiento de las instituciones de protección social y, de
otra parte, a la asimétrica movilidad internacional de algunos
factores de producción como el capital, la mano de obra
altamente calificada y no calificada hacia los países en desarrollo
y a la creciente dificultad de los gobiernos para proporcionar
instrumentos eficaces de protección social358.

En los últimos años esta discusión ha adquirido un carácter


más pluralista del cual empiezan a surgir nuevas visiones del
desarrollo, nuevos énfasis como la equidad de género, el
bienestar espiritual, la importancia del desarrollo institucional, la
ecología política, el desarrollo humano sostenible, el desarrollo
social alternativo, etc. ¿Significa esto que el enfoque o el
paradigma del desarrollo está cambiando? Es posible, pero aún
no se nota mucho.

358
RODRIK, Dani (1997). Globalization, social conflict and economic Growth Revised, December 11, International
political economy at the John F. Kennedy School of Government, Harvard University , This is the revised version of
the Prebisch Lecture delivered at UNTAD, Geneva, October 24 , 1997

247
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

De los cambios del paradigma al paradigma de cambio

Este trabajo ha recorrido enfoques teóricos con alto riesgo de


superficialidad y eclecticismo dado que “cada teoría construye
su cuerpo paradigmático”359 y lo que se busca es dar cierta
coherencia y unidad conceptual a prácticas discursivas
recurrentes en los debates políticos y académicos, dentro de lo
que pudiera llamarse el paradigma del desarrollo y sus distintas
variantes con un hilo conductor fundado en el mercado como
institución social por excelencia y el Estado, como entidad
subsidiaria para la estabilidad social y política, garante de la
libertad y la igualdad ante la ley de productores y propietarios,
en el interior de los cuales se vienen produciendo profundas
fisuras.

En efecto, los dispositivos teórico-conceptuales del paradigma


neoliberal–neoconservador, pusieron en entredicho, entre
otros, su respaldo científico, pues algunos sostienen que las
revoluciones científicas tienen cierto aire de legitimidad cuando
sus productos son incorporados a la sociedad, justamente para
resolver sus problemas. En este caso, si es por los problemas,
lejos de resolverse se han profundizado, y la catástrofe
ambiental, ecológica y energética actual son el mayor lunar del
neoliberalismo.

En este contexto, los teórico-científicos apuntan al significado


de las identidades y la utopías de integración y cooperación
solidaria en la perspectiva de aprender a conocernos y
reconocernos como latinoamericanos, como asiáticos, como
africanos y como europeos frente al conjunto universal. Esta
es una condición necesaria (pero no suficiente), para ejercer la
capacidad en unos y el derecho en otros, de vivir la utopía, con
la que se superan las estructuras y modelos excluyentes. La

359
MÚNERA López, María Cecilia (2007). Resignificando el desarrollo, Ed. Universidad nacional de Medellín, Medellín,
Colombia , Pp. 81

248
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

utopía, de hecho como imaginación y experiencia es el comienzo


para dejar de ser pobres, para dejar de ser consumidos por
el mercado y colonizados por la desesperanzada lógica del
mercado y el consumismo.

Finalmente, la integración, como una expresión de


interdependencia, complementariedad y cooperación
intercultural expresa los rasgos de complejidad que es
necesario incorporar en la construcción y búsqueda de nuevos
paradigmas, en cuyo cambio se concreta la utopía que requiere
el diálogo entre ciencia y política, entre conocimiento y saber,
entre científicos y políticos y movimientos sociales, lo que
sugiere una nueva plataforma de una bioética de la extracción, la
producción, la distribución, el consumo y el descarte (residuos).

Alternativas para construir la democracia en los nuevos


movimientos sociales

En medio de una creciente tensión sociocultural y política,


caracterizada por una especie de desbocamiento de la
institucionalidad del orden social y una cada vez mayor
incertidumbre sobre el devenir se desencajan las bases
epistemológicas de las ciencias y se levantan nuevas preguntas
acompañadas de hipótesis alrededor de la entropía social.

En el terreno económico y político el neoliberalismo acentúa


su presencia desde los años 80 imponiendo un “modelo” de
sociedad, un modo deseable de vivir y de hacer multiforme y
polisémica de orden social (representaciones y formas) envuelto
en la cultura mercantil, ce modo que la sociedad alcanzó a
aceptar como neutral la idea de sociedad de mercado y de
sociedad civil sin regulación.
Esta construcción está asociada a una creciente desregulación
estatal (privatizaciones) vinculada a la venta de las empresas
públicas, como en el caso colombiano,360 acompañada de una
360
El presidente Álvaro Uribe de Colombia en su intervención en la asamblea de la ONU el 27 de Septiembre de

249
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

profunda crisis de la seguridad social (derechos a la educación,


la salud, alimentación, etc.). Dicha desregulación se materializa
en la flexibilización y precarización laboral llevada al extremo
de la individualización de las relaciones Estado - sociedad,
como telón de fondo de la “democracia”, para la libertad de
los contratos privados. Los individuos son ahora grandes
corporaciones multinacionales muy insertadas en circuitos
globales.

Ha surgido así el paisaje de una sociedad de consumidores,


asimilados al paraguas de una tal participación comunitaria
o ciudadana recreada en consejos comunales, como
emplazamientos públicos que aseguran las transacciones
gobierno–sociedad civil, como si el futuro de la gente ya
estuviese decidido en la oferta de bienes físicos de uso colectivo
e individual. A esto más sofisticadamente los teóricos lo llaman
“parámetros de transacción de la gobernabilidad”.

Este mercado es a la vez, lugar y representación simbólica de


encuentros entre ciudadanos (despolitizados sin derechos),
sustituidos por ciudadanos–consumidores o clientes, bajo la
sombrilla “neoliberal” de los derechos a la libertad de elegir,
comprar y ser diferentes, etc. Estas transformaciones ubican a
las instituciones y movimientos sociales en un doble desafío: de
un lado, descubrir lo que está detrás de las representaciones
simbólicas (íconos) del neoliberalismo, la “subliminización” de
los deseos de acumulación y, de otro lado, re-emprender una
revolución educativa que construya conocimiento relevante
para la inclusión y reconstrucción de las identidades culturales
y sociales hibridadas en las redes locales y regionales que se
mueven globalmente.

2007, no deja duda del neoliberalismo: “Hemos rechazado el desmantelamiento del Estado y nos negamos a entrar
en el estatismo que marchita la iniciativa privada. Hemos reformado 420 entidades estatales y nos proponemos
trabajar en esa dirección hasta el último día de nuestro Gobierno. Buscamos un Estado más eficiente al servicio de la
comunidad y no apropiado por componendas politiqueras, excesos sindicales o grupos de interés. Nos empeñamos
en el desarrollo de una sociedad emprendedora, en oposición a monopolios estatales o privados, en una Nación con
un consenso de productividad, disciplina y equidad”.

250
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Para investigadores, organizaciones y empresas esto significa


renunciar a la inmutabilidad del mundo neoliberal de poca
gente buena y con plata, mientras millones construyen día a día
naciones con su trabajo, al tiempo que en necesario profundizar
el diálogo de experiencias y aprendizajes como las prácticas de
resistencia y emancipación (mercados de trueque), colectivos de
trabajadores informales, comunidades de desarrollo armónico
que retomen los territorios a través de redes de producción,
comercialización y consumo alternativo, etc. También la atención
a productores de lenguajes facilitadores del diálogo de saberes
y conocimientos que deriven en sinergias entre sujetos sociales
y políticos, desde ámbitos locales, regionales, nacionales e
internacionales lo mismo que entre universidad- sociedad –
comunidad- empresarios – organizaciones.

En este campo el desafío de la universidad es formidable por ser


un lugar privilegiado universalmente para re-crear e inventar de
nuevo las paradojas del mundo, que obligan a esta institución
a ubicarse en lugares de privilegio en el mundo global, y no
a la zaga de las propuestas organizaciones políticas. La
universidad en este sentido, es productora de significados
históricos, representaciones simbólicas y sentidos de lo local,
lo urbano, lo regional, lo nacional y lo global. Es un espacio
privilegiado de investigación y producción de conocimiento,
que canaliza, organiza y da coherencia a la diversidad tanto en
la producción de lenguajes polisémicos y plurisónicos como en
la multiculturalidad social proyectando universalmente pluri-
identidades361.

De otra parte, lo que hace universal y global a la universidad


es su identidad regional, local, como construcción y aporte
al mundo. Contrario al concepto de universidad –empresa
361
Las comunidades lingüísticas (motilón –Bari y Uwa en el Nororiente de Colombia), junto con comunidades
campesinas que coexisten y habitan territorios asediados por el capital (Narcotráfico, contrabando, etc.), al tiempo
que se articulan a redes de comercio y redes de intercambio de saberes y discursos (cosmovisiones), también
construyen proyectos políticos locales, regionales, nacionales e internacionales en los cuales incorporan su identidad
eco-cultural

251
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

receptora de las demandas de grupos económicos y dispuesta a


competir para lo que no está concebido. Junto a otras entidades
culturales productoras de conocimientos y representaciones, la
universidad, hace parte de un germen de globalización alternativa
que traspasa límites y fronteras regionales pero no las borran.
Allí es posible establecer un diálogo con las comunidades
indígenas latinoamericanas, centroamericanas y caribeñas
o con las comunidades organizadas de los asentamientos
marginales sub-urbanos de las metrópolis urbanas.

A su vez, junto con los trabajadores urbanos y rurales,


independientes, sindicatos, gremios de economía popular,
desplazados, mujeres, jóvenes, indígenas, que hacen parte de
los Nuevos Movimientos Sociales NMS, se construyen redes
de acción social y política cuya fuerza y dinámica se levanta
desde referentes territoriales, de lugares o de sitios. Este es
el ámbito y fuente desde donde las organizaciones sociales,
pueden constituirse en correa de transmisión–reproducción
poder popular secularizado. Redes de aprendizajes locales,
regionales o nacionales con una plataforma de comunicación
alternativa, enriquecida por la investigación-acción (sujetos
sociales y políticos) y la educación para el desarrollo.

La globalización en este sentido implica fragmentación del


mundo real en multiplicidad de lugares de explotación del
trabajo a destajo, cuenta propia, subcontrato, maquila, etc. y de
lugares de realización (Just time), pero al mismo tiempo, genera
múltiples espacios de acción social integrados por redes de
poderes y micro poderes solidarios entrelazados de vecinos,
víctimas del capital financiero y de las guerras, excluidos y
marginados, de la violencia, etc.

Este es el nuevo ámbito de la democracia participativa partera


de los NMS que en el caso latinoamericano han transitado a
proyectos políticos que re-sitúan a las organizaciones sociales

252
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

alternativas en un escenario desafiante de imaginación


e innovación política. Si el bien germina ya, es porque el
neoliberalismo se está descomponiendo y no habría razón
para pensar que las próximas generaciones merezcan suerte
igual o peor que la actual, en la perspectiva de una práctica
emancipadora. El Desarrollo Social Alternativo, DSA es por lo
tanto, también un desafío ético de gobiernos y organizaciones
del siglo XXI.

En este sentido, para la “gente común”, las representaciones


simbólicas de la globalización son invisibles, pero ciertas y
además, “deseables”, como lo expresan los NMS, que logran
construir el discurso y los presupuestos de un proyecto de vida
que apunta a liberar al mundo del trabajo alienado. Este es el
contenido de la comunicación que le da sentido estructurante a
los lenguajes de experiencias compartidas.

El “pensamiento alternativo” es una corriente que ha


crecido como respuesta al carácter exclusivo y unilineal del
discurso ideológico de la “globalización y la modernización
neoliberales”, es asimilable al pensamiento crítico como
estrategia epistemológica de construcción de conocimiento
sobre la organicidad, complejidad dinámica y tendencias de
la sociedad y el universo (cosmovisión). Es una respuesta a
la idea dominante en la economía política, del mercado, como
el “locus” de control del orden y ámbito de una “distribución
justa” de riqueza, cercano a la lógica aristotélica para llegar a la
verdad absoluta362.
Según Boaventura de Sosusa se busca organizar representaciones
y experiencias de resistencia y emancipación de organizaciones
sociales, nuevos movimientos sociales, partidos, intelectuales

362
DAVÍDOV, Vasili; La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico, Investigación psicológica teórica y experimental,
Editorial Progreso, Moscú, 1986. La lógica es el “proceso de reflejo del mundo objetivo en la conciencia del hombre y
de verificación de la corrección de este reflejo por la práctica, es generada históricamente por la vida de los hombres
concretos, cuando se separan de los fenómenos de la naturaleza”, sus categorías son escalones y puntos focales del
conocimiento de la naturaleza objetivamente existente, lo que caracteriza la conciencia del hombre que se desprende
de la naturaleza objetivamente existente

253
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

e investigadores que sufren la violenta exclusión del modelo


neoliberal. También como un proceso desde donde se debe
escribir la memoria y tradiciones populares, para animar la
acción colectiva, hacia un orden social solidario. A diferencia de
otras prácticas discursivas de mayor protagonismo social, ésta
se propone como una plataforma de equidad y solidaridad inter-
generacional basada en la coherencia ecológica y ambienta.
En palabras de De Sousa363, hace parte de la corriente contra-
hegemónica de la globalización, como ámbito dentro del cual
se potencia la acción deliberante de las organizaciones y los
movimientos sociales.

Este paradigma en construcción es una apuesta de largo


alcance, hacia la cual se emboca la misión estructurante e
innovadora de las nuevas organizaciones y nuevos liderazgos
sociales y políticos, basada en la investigación-acción y la
educación como actividad y procesos organizados en función
de construir nuevos valores y nuevos sentidos del saber y
el conocimiento asociados a la recreación de la vida. Esta
investigación–acción–participante surge como una estrategia
sinérgica entre saberes populares y conocimiento científico
como pilares de una pedagogía del desarrollo social alternativo
DSA que fundamenta la educación y la comunicación (públicas)
para la democracia y el desarrollo.

DESARROLLO SOCIAL ALTERNATIVO SOSTENIBLE

Búsqueda de un marco axiológico: del bienestar al “bien


ser” y “bien tener”

El hombre, en cuanto realidad en el contexto ecológico y socio


histórico cultural, es constructor del tiempo y el espacio. El ser,
el tener y el estar son configuraciones históricas de espacios
concretos como sentidos buscados de existencia, junto con
363
DE SOUSA Santos, Boaventura (2005). Nuestra América, Ed. Tsaser, Sao Paulo, p. 11

254
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

otras especies. En el hombre la socialización de estos sentidos


se incorporan en la cultura. En las otras especies estos sentidos
configuran las comunidades y ecosistemas. Lo común es que,
biológicamente, todos somos criaturas inteligentes, como una
realidad física, química, biológica, ecológica, social, sicológica,
todo al mismo tiempo, creados para producir desde un principio
energético de intercambios y comunicación que determinan la
constante del cambio. Este cambio es condición y expresión
de éxito y éste, a su vez, de adaptación. Nuestra adaptación es
acelerada por la cultura, mientras que la adaptación de otras
especia es lenta, genética (filogenética).

En este orden de ideas, el hombre tiene una doble naturaleza


creativa: de un lado, biológica y ecológicamente como
organismo inteligente con capacidad auto creadora de
adaptación. De otro lado, espiritual, por ser dotados de libertad
para optar por la eternidad espiritual ofrecida en el sacrificio y
victoria de Jesucristo en la cruz para ir más allá de lo natural y
organizar el sentido trascendente de los hombres en el “bien
ser”, “bien estar” y “bien tener”. Este es un ordenamiento de las
necesidades que, en función del desarrollo, debe conducir a la
colectividad al bienestar integral. Para esto de necesita acordar
un marco axiológico, esto es, una plataforma de valores éticos
para el desarrollo humano sostenible basado en los frutos del
trabajo.

Estos nuevos valores están en la base de una pedagogía del


compromiso, como sustento de la libertad y la democracia
participativa en escenarios domésticos y públicos que
contribuyen a superar los efectos destructivos del modo
actual de pensar y producir de los individuos, las empresas
y las instituciones. Desde la perspectiva espiritual, la manera
de pensar produce acciones que contaminan el corazón y la
conciencia, más allá de la racionalidad con la que se producen,
intercambian y consumen tanto los recursos naturales como los
bienes y servicios.

255
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Las preguntas convencionales en los análisis de problemas


del desarrollo tienen referentes de la economía política que
aluden a la composición del producto y la distribución del
ingreso. Esta visión ha llevado a una generalizada interpretación
unilineal y uni-causal de los problemas haciendo borrosas las
fronteras ecológicas y la base natural de la producción, que al
tener un valor económico se consideran externalidades. Como
consecuencia, el análisis se restringe sólo a los procesos de
producción- distribución-consumo, dejando de lado los efectos
ecológicos sociales y económicos de la extracción y el descarte
deshecho.

Para superar esta limitación el DSA incorpora la noción de base


natural - ecológica como una categoría de análisis e investigación
que permite estudiar las alteraciones ecológicas y los efectos
e impactos socioeconómicos y culturales de las actividades
antrópicas tomando como marco de referencia el estudio de
las dinámicas ecológicas y ambientales en los procesos de
extracción-producción-distribución-consumo-descarte que
configura un sistema alternativo de producción (Figura 1).

La coherencia ecológica y eficiencia energética de los


sistemas culturales para la sostenibilidad del desarrollo

La coherencia ecológica como categoría de análisis es una


de las bases fundamentales del concepto de sostenibilidad
del desarrollo, este concepto364 apunta a poner en evidencia
la complejidad tanto de las interacciones ecológicas que
determinan la fragilidad de la vida, como de los procesos de
ocupación, organización, ordenamiento y apropiación del
territorio en función de la disponibilidad de recursos. Estos
últimos procesos han evolucionado y cambiado a lo largo de
la historia conforme a los rasgos culturales de las distintas

364
Esto significa que los propósitos orientados a la conservación ecológica, conjuga aspectos culturales, sociales
y ambientales en correspondencia con las necesidades económicas del sector agrícola. Ver también Varela, 1989)
aunque, en sí, es muy antiguo y constituye el trasfondo de toda la biología. La organización biológica se plasma en lo
que hemos llamado estados; pasa por diversos grados o niveles en una misma clase de individuos: es el desarrollo
(véase Maturana Humberto:1.999)

256
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

sociedades modificando el ámbito de las interacciones


ecológicas, hasta transformar paisajes de manera radical con
profundas consecuencias.

En este sentido, la coherencia ecológica ha sido un referente


consiente de las culturas traducidas en estrategias adaptativas
a la naturaleza, buscando equilibrios entre las presiones
ecológicas y las presiones reproductivas de la población y sus
consecuencias, de modo que los excedentes están bajo y
responden una distribución equitativa, como señala Harris365.
Este enfoque nos permite comprender que los problemas
ambientales son una constante histórica de todas las culturas,
lo que cambia es la magnitud social de los impactos y menor
la eficiencia energética con que hoy se produce y que es
responsable de la contaminación.

La aplicación del principio de coherencia ecológica implica el


análisis de largo plazo de la interrelación naturaleza-cultura
(naturaleza-población) mirados como desacoplamientos y
acoplamientos estructurales entre los ciclos genéticos y bio-
geoquímicos y las necesidades humanas en contextos socio
espaciales e históricos distintos. Estos son también procesos
mediados por el conocimiento generador de las revoluciones
científico tecnológicas que aceleran las presiones ecológicas
de estos tiempos, en vez de servir a la disminución de éstas.

Figura 1. Sistema de producción alternativo

Producción

Extracción Distribución

Consumo Descarte

365
HARRIS, Marvin (1986). Canibales y reyes, Ed. Alianza, Madrid, España, P. 7-21

257
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

La coherencia ecológica de los sistemas de producción


alternativos implica investigación y conocimiento en los procesos
de extracción-producción-distribución-consumo-descarte
(Figura 1) para ordenar, organizar y sistematizar la información
disponible para productores, comercializadores, consumidores
de manera que la gestión sustentable del desarrollo muestre
frutos o resultados en la calidad de vida de las personas, las
plantas y los animales. Y esto pueda ser llevado a indicadores
de desarrollo asimilable a calidad de vida.

En América latina, Centroamérica y el Caribe numerosas


experiencias de gestión ecológica agropecuaria, agroindustrial,
manufacturera y servicios trabajan en objetivos de restauración
y restablecimiento de la coherencia ecológica perdida,
configurando prácticas de eficiencia energética exitosas
intercomunicadas en redes y nodos de seguridad y autonomía
alimentaria territorial, con un impacto directo en la conservación
o explotación sostenible de la biodiversidad presente en
ecosistemas, áreas protegidas y biomas especiales. En
este marco el DSA plantea la construcción de una bioética a
partir de una estrategia de eficiencia energética económica,
cultural y socialmente viable. La investigación en innovaciones
biotecnológicas nativas y contemporáneas o prácticas culturales
ecológicas o sostenibles locales, es un comienzo.

Este enfoque controvierte el uso generalizado y acrítico de


biotecnologías manipuladas por empresas multinacionales,
empresas locales y centros de investigación que amenazan
para la biodiversidad nativa, la salud humana, vegetal y animal.
El DSA promueve la construcción y ampliación de redes de
educación y aprendizajes locales, regionales e interculturales
para la apropiación del bio-conocimiento y las innovaciones con
objetivos de incremento de la productividad y la calidad de vida.

En este marco, el par productividad ecológica - eficiencia


energética pueden ser condición de riqueza y ésta a su vez,

258
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ser asimilada a calidad de vida en las estrategias de desarrollo


social alternativo. Se requiere entonces, de una categoría
abarcativa de esta complejidad conceptual, por lo que se
propone la noción de sistema cultural, como representación
simbólica del complejo entramado de relaciones interactivas
entre los subsistemas ecológico, social, económico-productivo,
científico-tecnológico, político y simbólico presentes en el
territorio (Figura 6). En este sentido, el territorio, su contenido,
es leído como un sistema cultural complejo.

La coherencia ecológica en los sistemas culturales sólo es una


tendencia estratégica de las estrategias de adaptación, puesto
que hay una fuerte carga de entropía que hace parte de los
ciclos climáticos, bio-geo-químicos o alteraciones de carácter
antrópico. Se reconoce así la inestabilidad como un rasgo
propio de la naturaleza y de los procesos u organizaciones
sociales, lo que hace necesaria una gestión eco-estratégica
del desarrollo en todos los niveles y escalas (individuos,
hogares, empresas, organizaciones, etc,) para no alejarse de la
coherencia ecológica.

También como categoría de análisis, el sistema cultural


considera clave la producción cotidiana de la vida material y
espiritual en tanto fuentes del conocimiento y la transformación/
construcción de valores y prácticas sociales y comunitarias que
recrean la vida social y natural como un todo. En este sentido,
el sistema cultural depende y al mismo tiempo reproduce la
biodiversidad como condición de sostenibilidad a largo plazo
del desarrollo como calidad de vida en ámbito concretos como
el territorio, el lugar o ciertos espacios construidos, organizados
y apropiados por individuos, organizaciones, comunidades de
todas las especies incluida, la humana.

El balance de las estrategias y procesos sociales de producción


debe estar dado por indicadores de eficiencia energética en

259
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

la producción de alimentos como un referente o indicador de


productividad destinado a fomentar cambios en los modelos
de producción basados exclusiva o excluyentemente en la
racionalidad del mercado y asociados al concepto de escases
que argumenta el agotamiento, contaminación y calentamiento
global, para encubrir la concentración monopólica y la inequidad
alimentaria traducida en hambre.

Este es un desafío formidable que pasa por promover una


distinta manera de pensar desde la ciencia económica que
plantean la eficiencia energética como “el conjunto de acciones
que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía
consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Esto
se puede lograr a través de la implementación de diversas
de estrategias de gestión de las educación y la información
para cambiar hábitos y costumbres con miras a una cultura y
ciudadanía ambiental.

Contrario al modelo de desarrollo neoliberal, para el desarrollo


social alternativo el proceso de reproducción ampliada no es del
capital sino del bienestar (centrado las condiciones materiales
y espirituales del trabajo y los trabajadores) y las condiciones
ecológicas que aseguran en el plazo inter- generacional, el
desarrollo de la vida digna (saludable), base de las dotaciones
iniciales de Amartya Sen, para ejercer libremente derechos
económicos, sociales, políticos y culturales.

La riqueza que la reproducción ampliada se plantea en este


régimen de acumulación, se refiere no solo a los bienes
naturales (tierra, ambiente, biodiversidad), económicos
(remuneración al trabajo, ganancias y rentas), territoriales
(identidades y representaciones de pertenencia), sino también
de las identidades ecológico- culturales, las representaciones
simbólicas y los valores morales éticos, espirituales, la
organización y la producción social o colectiva, así como las

260
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

reglas de equidad para la distribución de la riqueza (tierra,


excedentes y conocimiento).

A este conjunto de reglas y normas formales e informales,


socialmente construidas por las organizaciones sociales
alternativas y los NMS a escala local, territorial, regional,
nacional e internacional se le denominamos nuevo régimen
de acumulación. En este sentido, en el DSA, la acumulación
tiene un carácter social en diferentes escalas espaciales,
particularmente en lo local y regional. Es un principio de
distribución socioespacial de la riqueza en función del trabajo y
los trabajadores que la producen.

A partir del principio de coherencia ecológica de los procesos


de producción y reproducción natural de los ecosistemas y
recursos, el DSA la ocupación, organización del territorio y sus
recursos es una condición necesaria de seguridad y soberanía
alimentaria. Distinto al enfoque convencional, el DSA reconoce
en la ecología no un recurso (finito), sino un ámbito donde
los grupos humanos, las comunidades, las sociedades han
producido y producen la vida en relaciones interdependientes
donde el hombre reproduce la vida, conjuntamente con la
naturaleza, al tiempo que también es una categoría referida a la
organización del hábitat.

Sostenibilidad del desarrollo

El DSAS es una opción teórico práctica dirigida a promover


cambios culturales al mismo tiempo busca resultados tangibles
y sostenibles a largo plazo más allá de la racionalidad del
mercado centrado en el consumo. Como representación
(teórica) de una práctica posible y viable a distintas escalas
espaciales, plantea la estrategia de crecimiento con equidad
basada en las interacciones de las demandas poblacionales
con la base ecológica (Figura 2). Estos conceptos de

261
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

crecimiento, equidad, base ecológica y población de la figura


2 son interdependientes y buscan representar la complejidad
y carácter dinámico del DSA, en cuya interacción definen y
delimitan una frontera ambiental-ecológica de producción,
pero también unas afectaciones (negativas o positivas) a la
base ecológica. Como se muestra en la Figura 2, los objetivos
del DSAS son resultado de la interacción entre el crecimiento
constante de la producción para garantizar el cumplimento de
objetivos de desarrollo.

La equidad.

La equidad es la categoría sociocultural y ecológica fundamental


que garantiza el derecho de cada persona, familia, organización
o grupo poblacional a una vida digna teniendo en cuenta
la diversidad ecológica la pluriculturalidad y las diferencias
sociales. Su concreción requiere un tipo de Estado de derechos
con poder ético, bioético y autoridad moral para producir,
asignar, transferir o conservar de manera efectiva y transparente
recursos tangibles e intangibles (servicios de asistencia social
pública o bienes de uso colectivo, conservación de ecosistemas
y servicios ambientales que éstos prestan).

Figura 2. Esquema de la estrategia de DSA

Crecimiento insostenible
de la población humana
Objetivos de desarrollo
social alternativo
CREMIENTO

EQUIDAD

Frontera Amb. y
Ecológica de Producción Crecimiento de la
población humana

BASE ECOLOGICA

262
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Es un concepto abarcativo que va más allá de la igualdad del


derecho positivo, más bien lo reemplaza en cuanto considera
ésta como equiparación de capacidades entre distintos y
desiguales ante la ley, la sociedad y las instituciones públicas
o privadas. Está asociada a la justicia distributiva en cabeza del
Estado en tanto asignación de recursos o dotaciones según
las necesidades de cada individuo, grupo u organización
social y está emparentada con la idea aristotélica de igualdad
proporcional, puesto que lo más injusto es dar a los que son
diferentes y desiguales, cosas iguales

Este enfoque de equidad implica subordinación de los


entornos de mercado de bienes y servicios a las necesidades
y capacidades de la población, a través instrumentos estatales
de la regulación y estímulo de las funciones sociales de la
propiedad privada o colectiva de la propiedad. El sistema de
distribución y transferencias de rentas hacia la sociedad esta
presidido por la equidad en términos de garantizar la capacidad
de la población, comunidades y organizaciones sociales para
conservar y disfrutar ecosistemas y ambientes sanos pero
también productivos (servicios ambientales). Estas capacidades
pueden ser auto-desarrolladas individual y colectivamente,
pero también pueden ser adquiridas en las relaciones con
los entornos locales, regionales, nacionales, internacionales
y globales de mercado, lo que implica presencia del estado
compatible con el mercado en tanto éste no limite el sentido de
la equidad.

En este sentido, la economía social de mercado de la mano


con Estado, contribuye al desarrollo de la individualidad (no el
individualismo) que requiere un principio práctico de libertad
para concertar o pactar normas y reglas bioéticas en las
organizaciones y entre éstas y la sociedad con el Estado para el
uso responsable de los bienes y recursos naturales en proceso
de extracción-producción-distribución-consumo y descarte. Este

263
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

es un paso importante para construir capacidades (culturales,


económicas, sociales y políticas) de inserción a la globalización
y el sistema económico internacional. La equidad es un principio
fundamental de la búsqueda del bienestar material y espiritual de
modo que la sociedad actual no comprometa la disponibilidad
ecológica y ambiental de recursos para las generaciones
futuras. En este caso, la equidad es también intergeneracional
y transcultural.

Lo que deben garantizar las metas de desarrollo, desde


los conceptos de crecimiento y la equidad, es el aumento
constante de la Frontera Ambiental (ecológica) de Posibilidades
de Producción, FAPP es la equidad (Figura 2). La noción de
FAPP implica el reconocimiento del proceso de artificialización
de la base natural que se deriva de la extracción, producción
de bienes y servicios, su distribución, consumo y descarte. Esta
alteración no debe pasar el umbral ecológico como una frontera
hasta donde es posible desarrollar la producción con un saldo
de eficiencia energética social y económicamente costeable.
Poner en práctica este concepto implica cambio o reconversión
productiva hacia tecnologías limpias. El desarrollo Social
alternativo como estrategia a largo plazo e intergeneracional
implica disminuir la intensificación del trabajo social y las
presiones sobre los ecosistemas y recursos como el agua y el
suelo, de manera gradual .

El crecimiento: adoptando el sentido de la ley de conservación


de la energía conocida en el primer principio de la termodinámica,
se considera que la biosfera es un gran ecosistema que no
crece y nosotros hacemos parte de subsistemas que tampoco
crecen en la cantidad total de biomasa o energía. Es decir
vivimos en eco-subsistemas finitos, con bienes naturales como
energía fósil, aguas, plantas, animales, minerales, etc., que lejos
de crecer, se agotan.

264
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Desde esta realidad el concepto de crecimiento alude a una


posibilidad en tanto crece o se aumenta la FAPP desplazando
la atención del capital dinero como factor fundamental del
subsistema socioeconómico, al capital natural. Desde el punto
de vista de la composición del producto, el crecimiento es un
resultado del éxito de las estrategias culturales de adaptación
de las comunidades y sociedades que reflejan en la coherencia
ecológica de los modelos productivos, estrechamente ligados a
la equidad social.

Surgen tres interrogantes ¿Cómo medir el crecimiento? ¿En


términos monetarios? ¿Cómo monitorear y evaluar metas? ¿Son
las cantidades de utilidad que se obtienen por el consumo de
cantidades de bienes lo determina el desarrollo y por tanto, es
necesario hacer que éstas crezcan?

En primer lugar, desde el DSA lo que debe crecer es la calidad


de vida de la personas, de los miembros de la empresas y
organizaciones sociales, comunitarias, de las especies naturales
y de los ecosistemas. En segundo lugar, es necesario hacer
cuentas cuando se emprende un plan de desarrollo a cualquier
escala espacial, de manera que se asignan valores económicos
a los procesos, actividades y productos (resultados) desde la
extracción hasta el descarte para tener una idea de lo que le
cuesta a la sociedad o el precio que ésta paga por el bienestar
material y espiritual.

En tercer lugar, el crecimiento como expresión cuantitativa de


los bienes transformados en términos de magnitudes de peso,
volumen, precios y su realización en una economía social
de mercado. En este caso, la composición del producto y la
distribución del ingreso muestran la estructura de la producción
en función de las estrategias de gestión del crecimiento en los
distintos sectores (figura 2).

265
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En este contexto, la ciencia ecológica y económica provee


herramientas de medición y valoración económica de servicios
ambientales que prestan los ecosistemas y recursos naturales
prestan a las comunidades rurales y urbanas, al tiempo que
permiten valorar económicamente los recursos genéticos y
la biodiversidad. La utilización de estos instrumentos está
atravesada por principios éticos que pueden ser traducidos
en normas y pactos entre los usufructuarios, beneficiarios o
usuarios y el Estado.

La composición del producto y la distribución del ingreso

A diferentes escalas las preguntas para caracterizar la dinámica


de crecimiento y los conflictos subyacentes, se refiere a la
composición del producto y la distribución del ingreso, como
categorías de referencia de los problemas del desarrollo. La
estructura y funcionamiento del subsistema económico presenta
los sectores: primario, secundario y terciario, convencionales
pero gestionados social y organizadamente a través de redes
físicas o electrónicas de producción. De igual manera, la
composición del producto o estructura de la producción refiere
a la magnitud y grado de desarrollo relativo (Figura 3).

Figura 3. Estructura de la producción y la distribución en el DSA

266
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Es importante tener en cuenta que la producción está precedida


de la extracción, la cual afecta directamente la base natural. Para
conseguir objetivos de DSA se requiere una gestión ecológica y
ambiental (sostenible) de la extracción, producción, distribución
puesto que como muestra la figura 3, toda intervención en la
base natural altera positiva o negativamente sus condiciones
de existencia, lo que se denomina en esta propuesta como
frontera ambiental de posibilidades de producción FAPP, la cual
puede disminuir o aumentar como resultado de las presiones
productivas y reproductivas de todas las especies, en el DSA
debe aumentar.

De otra parte, se requiere la práctica de principios de solidaridad


y cooperación social para conseguir la reincorporación y/o
recirculación natural del descarte tanto en los procesos de
extracción de materiales biológicos y minerales, como también
en la producción, la distribución, el consumo y la distribución.
Esto contribuye a un balance positivo entre las tasas de
extracción y las tasas de regeneración natural o regeneración
artificial (reforestación, agro forestación, re-vegetalización, etc.)
aplicable al uso de recursos genéticos y de la biodiversidad
para hacer sostenible el desarrollo del territorio.

La distribución del ingreso. Este concepto responde a la


pregunta de cómo y entre quiénes se distribuye el ingreso
y los recursos. La respuesta se ubica en el conflicto entre la
apropiación y concentración privada de los ingresos y la
asimétrica social de la distribución. Para conseguir objetivos de
desarrollo social alternativo sostenible, se requiere del Estado
para equiparar capacidades y oportunidades de cada persona
y familia en función de la equidad, de modo cada uno pueda
percibir una renta básica suficiente para proveerse del sustento
de una vida y entorno dignos para sí y sus generaciones. Para
este cometido el sistema fiscal es una plataforma de organización
y distribución del excedente a través de pactos por la equidad

267
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

entre grandes, pequeñas y microempresas con los trabajadores


y los consumidores a través del sistemas estatales y mixtos de
financiamiento y transferencia de rentas hacia los trabajadores
independientes considerados informales.

En este sentido, las políticas públicas sociales deben incorporar


los principios de equidad y solidaridad, de modo que los
habitantes y las familias aseguren tanto rentas básicas, como
seguridad social acorde con sus aportes a la producción
nacional, regional y territorial superando el asistencialismo
estatal. De otra parte, los excedentes de la actividad privada de
nacionales, nativos o extranjeros se enmarca en los pactos por
la equidad de manera que la responsabilidad social del capital
privado (nacional o extranjero) tenga un lugar en el sistema fiscal
como estímulos e incentivos a la innovación socio productiva
y la contribución al desarrollo nacional, regional, local y sean
los empresarios reconocidos sociablemente y en los mercados
internacionales. Los mercados sociales y los precios justos
derivan en tasas de ganancia rentables y equitativas que pueden
utilizar el indicador de los precios justos como compensación
al riesgo que asumen los empresarios locales y nacionales,
también los riesgos del capital extranjero.

De otra parte, en términos de recursos naturales y bienes


ambientales la distribución es asumida fundamentalmente
por el Estado a través de la estructura institucional y de
las políticas públicas como reguladoras del ordenamiento
ecológico, y ambiental del territorio, asegurando la equidad
y la complementariedad en el acceso de todas las personas
ciudadanas a suelos, tierras, alimentos, agua, aire y otros
servicios ambientales para la recreación de la vida. Este es el
marco y la base de la seguridad y la soberanía alimentaria cuyo
referente es el territorio como unidad espacial de la soberanía
de las naciones y referente de la identidad cultural de las
comunidades y la sociedad, en genera

268
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y REGULACIÓN ALTERNATIVA

La organización espacial refiere a una categoría constitutiva


de los procesos del desarrollo que permite mirar las dinámicas
espaciales de la globalización y los procesos de acumulación.
El DSA supone una organización espacial deliberadamente
construida con arreglo a los fines de equidad y calidad de vida
que se buscan en la producción y distribución del ingreso, el
excedente y los recursos en ámbitos materiales que van desde
los lugares, los espacios, los territorios hasta las regiones donde
es tangible la frontera ambiental de posibilidades de producción.

Esta categoría denota un proceso presidido por el carácter


conflictivo de la ocupación, apropiación y organización de los
territorios, espacios y lugares, donde se suceden los sucesos
del desarrollo como procesos de interacción de la relación
naturaleza-sociedad, al tiempo que responden a intereses
diversos, individuales, colectivos, simbólicos, culturales, etc. A
esta organización espacial corresponde una organización social
de la producción contenedora, entre otras, de las relaciones de
poder que se derivan de los distintos intereses y estrategias
alrededor de los contenidos naturales (recursos, ecosistemas)
del territorio. El tipo de organización socio espacial es uno de los
temas estratégicos de este trabajo en tanto pone en cuestión la
lógica del mercado y la movilidad del capital que desestructuran
y desordenan el o los territorios en búsqueda de recursos para
su valorización.

El desafío consiste en la invención de un modo de regulación


entendido como el conjunto dispositivos de normas, pactos e
instituciones que dan orden y cierta coherencia de largo plazo
a la organización espacial que supone un modelo productivo
no lineal, sino circular que implica procesos de extracción-
producción-distribución-consumo-descarte, guiados por
principios de distribución con equidad.Este modo de regulación

269
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

tiene un marco referencial de modelo alternativo de desarrollo


apuntando a superar los efectos socialmente indeseables de
la liberalización comercial y los impactos del asistencialismo
estatal que inmoviliza a la colectividad. La organización espacial
supone los siguientes elementos conceptuales:

• Planificación regional, ordenamiento territorial y desarrollo


endógeno
• El territorio como construcción socio-histórica y paisaje
cultural
• Sistema cultural
• Comunidades de desarrollo

Planificación regional, ordenamiento territorial y desarrollo


endógeno

La experiencia de la planificación en los países de América


Latina, Centroamérica y el Caribe es un dispositivo de regulación
caracterizado por tres conjuntos de enfoques estratégicos: de
un lado, la planeación indicativa centralizada de regímenes
autoritarios que responden a la reestructuración reduccionista
del Estado para garantizar la movilidad del capital a escala
sectorial y espacial en un marco de privatización compulsivo,
como Colombia, México, Perú, Honduras, Guatemala y otros. De
otro lado, la planeación centralizada e indicativa de regímenes
autoritarios socialistas como Venezuela, Cuba, Bolivia y
Nicaragua. En tercer lugar, enfoques mixtos de planificación
participativa regionalizada que intenta la concertación del
desarrollo nacional desde las regiones y los sectores sociales,
económicos y culturales, como los casos de Brasil, Ecuador,
Argentina, Paraguay, Chile.

Los dispositivos de planificación territorial en el desarrollo social


alternativo son una herramienta de participación y la integración
de la multiplicidad de espacios de acción social y como escenario

270
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de construcción permanente de legitimidad institucional


necesaria para el conjunto de políticas públicas. En este sentido,
uno de los pilares de la regulación en la planificación basada en
el ordenamiento territorial como herramienta de participación
democrática de las comunidades locales en la gestión del
desarrollo en las distintas escalas nacionales. Se considera que
los rasgos y las dinámicas ecológicas y ambientales se reflejan
en las identidades culturales como representaciones de las
visiones de desarrollo endógeno de pobladores y comunidades
rurales y urbanas en las escalas nacional, regional, municipal,
local, provincial, etc.

La inclusión como estrategia de las políticas públicas apunta


a superar la estrategia de la competitividad del neoliberalismo
orientada a garantizar la movilidad del capital que termina
excluyendo territorios, regiones y grupos de población al
intensificar la competencia entre éstos, dejando un saldo de
regiones o territorios perdedores y ganadores. La planificación,
en este sentido, busca regular la movilidad y relocalización del
capital transnacional garantizando la responsabilidad ambiental
y social contenida en los principios de equidad socio territorial.

El territorio como construcción socio-histórica y paisaje


cultural: Es necesario incorporar la vida del territorio y los
territorios de la vida en el análisis de nuevas visiones de región
y ordenamiento territorial, en la perspectiva de los pactos por
la equidad. La vida del territorio alude al reconocimiento de las
condiciones ecológico-ambientales y endoculturales en que se
desenvuelven comunidades rurales y urbanas, en tanto ellas
determinan las características del paisaje.

Por su parte, los territorios de la vida refieren a ámbitos espaciales


socio-históricamente construidos y transformados, donde la
vida tiene una expresión social referida a grupos humanos.
En la tradición oral amerindia el territorio es una construcción

271
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

espacial, resultado de la interacción armónica entre el hombre y


la naturaleza. En el devenir de su evolución cultural, un territorio
pasa por configuraciones espaciales y fronteras diferentes, no
es un pedazo de tierra, es dinámico “es un trozo del espíritu de
quienes lo habitan”366.

Las concepciones tradicionales no reconocen la cultura que


habita el territorio en convivencia con la base ecológica, se
refieren a la identidad cultural como un ente del pasado,
inmóvil, despojando de autonomía creativa de presente y
futuro. Había hasta los años 80 una gran y generalizada
tendencia en la investigación sobre la naturaleza del territorio
cargado de antropocentrismo productor de la historiografía y
geografía del poder. Pero afortunadamente los nuevos enfoques
interdisciplinarios han iniciado rupturas desde varios frentes
como la antropología cultural, la arqueología, la bioeconomía
y otras disciplinas. Para leer los momentos fundacionales y las
trayectorias de los procesos sociales, se propone el territorio y lo
territorial como unidad básica de análisis donde es posible leer
con mayor nitidez la dinámica de las relaciones de interacción
naturaleza – población, mediadas por la cultura.

Para la lectura del territorio, basta una mirada de la fotografía


aérea o satelital, para describir las variaciones de textura y color
(paisaje), en función de los gradientes altitudinales. Pero la
imagen no sustituye la realidad (solo la representa), la tecnología
de precisión de un Global Position Sistem (GPS) puede ser un
excelente localizador de objetos del paisaje, pero es entre otros,
uno mediador, entre el éste y el investigador.

Se debe empezar por considerar el territorio como un sistema


energético mediando por un sistema cultural. Un sistema
viviente, resultado del equilibrio entre elementos de una
366
PREAFÁN, Julio César (1995). Economía Kogui: Mimeo Santa Marta “Acerca de la economía tradicional indígena,
(mimeo, santa Marta) y acerca de la economía tradicional indígena, Popayán, 1997. Véase también Escobar Arturo
(1999), El mundo postnatural, ICAN, Bogotá, P. 291

272
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

determinada organización natural, social y cultural. En este


sentido, el territorio es una unidad de vida y por tanto, también
un sistema energético (figura 4) complejo.

Figura 4: Esquema energético del sistema territorial

La lectura de la complejidad de lo real se asemeja al concepto de


“sistema sensorial”, en tanto permite explicitar las configuraciones
espaciales de las interacciones entre estructuras fÍsico-bióticas,
ecológicas (geoforma), y socioculturales. Este “sistema espacial
complejo” se presta para leer, las dinámicas que dan lugar al
paisaje y la connotación geo-espacial de la identidad cultural.
Como se muestra en la figura 4 el territorio es una construcción
socio histórico cultural procesadora y transformadora de energía
y productora de paisaje, por lo que el ordenamiento territorial
es un desafío bajo la responsabilidad del estado y la sociedad,
para diseñar los métodos de planificación.

En este sentido, el desafío sigue estando en identificar las


trayectorias espaciales de dichos cambios, en función de la
cantidad de territorio que cada comunidad (biótica y social) define
en sus interacciones e intercambios367 y las territorialidades que

367
JACOB, Francois (1988), la lógica de lo viviente. Ed. Salvat. Barcelona, pp. 300. Desde una perspectiva ecológica,
la solidaridad entre los elementos de la organización hace que cada modificación introducida en un punto, ponga
en cuestión el conjunto de las relaciones y produzca tarde o temprano una organización nueva. En ecología se
denomina propiedades emergentes

273
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ejercen como actores, ya se trate de formaciones espaciales


urbanas (ciudades) o rurales, que se comportan como una
unidad vida (grafica 4), artificializada al máximo.

El sistema cultural

La gestión integral es el resultado de una visión también integral


y /o sistémica. A nivel político los problemas del desarrollo son
problemas de gestión que pasan por comprender las dinámicas
socio históricas y culturales y la manera como el Estado y
los actores sociales y políticos han regulado los procesos de
apropiación, ocupación y organización en función de intereses,
individuales, colectivos, etc.

Figura.5 Esquema sistema cultural

Se requiere un enfoque integral del desarrollo que considere las


dinámicas y procesos, como resultado de la interdependencia
entre los subsistemas que la configuran y expresan el territorio,
como un paisaje de alta complejidad e interacción ecológica,
económica, política, social, institucional y el subsistema cultural.
Desde esta perspectiva se pueden leer con mayor nitidez
la diversidad ecológico-cultural y las diferenciaciones en la
constitución de identidades culturales asociadas al territorio. La
propuesta es el concepto de sistema cultural (figura 5), como
una manera de leer el territorio como unidad cultural de vida
Las lecturas del desarrollo regional desde el pensamiento y la
teoría neoliberal son fragmentadoras de la realidad, por partes
o compartimentos.

274
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

La visión integral no es la sumatoria de partes o dimensiones


(económica, ecológica, política, cultural, tecnológica, etc.).
Desde allí muestran la región y/o el territorio como un recurso
mas, objeto de su valoración para una competitividad incierta
(sujeta a las preferencias del capital nacional o internacional).
La visón integral que se proponen considera la región como
un sujeto socio histórico multicultural y ecológicamente
determinado, de manera que los procesos de intervención
deliberadamente o no, afectan positiva o negativamente el
territorio en diferentes niveles y/o en todos a la vez.

Es importante tener en cuenta esta consideración especialmente


en el análisis de los efectos de los megaproyectos minero-
energéticos agricultura comercial de tipo extensivo-extractivo,
cadenas o redes y alianzas productivas, los cuales involucran
vastos territorios o ecosistemas, contingentes de población
y comunidades, así como recursos que desde el punto de
vista ecológico terminan anulando los objetivos sociales que
supuestamente persiguen, porque privan a generación jóvenes
y futuras de agua, suelo, etc. Es el caso de la estrategia de
la extensión de la palma de aceite, el petróleo, el gas, los
macroproyectos turísticos, etc., en Colombia.

El caso del papel y la intervención de las organizaciones sociales


alternativas y tradicionales, las intervenciones de los programas
o proyectos, ívan más allá de la mera consideración de grupos
de población, sectores, comunidades en territorios diferentes.
Debe considerarse que se interviene (interrumpe o potencia)
y, en casos, se dialoga con identidades socio-culturales
construidas en relación con el territorio. En últimas, se inducen
maneras, estrategias y métodos de construcción del territorio al
cual las comunidades y grupos poblacionales pertenecen.

En este sentido, la organización de movimiento social o político


como objetivo de las organizaciones sociales, debe pasar por
la conducción hacia proyectos políticos de recuperación de

275
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

regiones y territorios. La comprensión de las dinámicas de los


conflictos del desarrollo (por la apropiación de los recursos y
los excedentes), se plantean como conflictos de poder, que en
el caso del conflicto armado, tiene expresiones regionales y
territoriales que una consideración nacional no muestra. Así, la
resolución política del conflicto armado y los otros conflictos por
la distribución, pasa por reconocer los referentes territoriales y/o
regionales de poder en disputa.

En el caso del nororiente de Colombia además de los actores


armados, los empresarios, las compañías multinacionales y
los movimientos apolíticos, desencadenan, en su disputa por
el control de los recursos del territorio (o los territorios con
recursos), desplazamiento forzado, migraciones forzadas
y exclusión socioeconómica (marginalidad) de millones de
productores - trabajadores que no pueden entrar en esa
competencia. Es en este sentido que se requiere un enfoque
integral de la región, como entorno de las dinámicas previas de
los proyectos e impactos que pueden generar.

APUESTA TEORICO METODOLOGICA PARA LA GESTIÓN


DEL DESARROLLO SOCIAL ALTERNATIVO SOSTENIBLE

La construcción de la región requiere ser leída desde el


o los territorios que la constituyen y configuran, como
construcciones socio históricos no acabados. El territorio es
el referente privilegiado de las identidades socio- culturales,
en cuanto sistema y unidad de vida, sobre el cual se expresan
los arraigos, como representaciones y meta-lenguajes que
recrean las identidades de los pobladores. Las identidades
sociales y culturales son portadoras, a menudo, de normas,
pactos, arreglos, códigos, leyes que permiten la sostenibilidad
a largo plazo de derechos de pertenencia y posesión. En
este orden de ideas, la gestión del DSA se asocia, al menos,
a cuatro componentes que involucran la participación de las

276
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

comunidades, los pobladores y las organizaciones (étnicas,


lingüísticas, afro-colombianas, etc.):

• Gestión Integrada del territorio como unidad de vida


(desarrollo endógeno): identidad y pertenencia; desde una
perspectiva de derecho a la vida y de derecho al desarrollo;
desde una perspectiva de calidad de vida
• Planificación territorial del desarrollo regional y local
• Concertación democrática y estratégica de actores para el
desarrollo local
• Fortalecimiento de los elementos de identidad local y
valoración del patrimonio histórico como activo de desarrollo
local

Gestión integrada de la región y el territorio

La gestión integrada implica considerar el desarrollo desde


una perspectiva de protección- conservación y producción
y ampliación de la frontera ambiental de posibilidades de
producción (FAPP), donde de constituyen y garantizan desde el
Estado los derechos, así:

• Al agua como derecho fundamental


• A la propiedad y uso de la tierra
• A la soberanía y seguridad alimentaria
• Acceso y uso del conocimiento
• A permanecer y pertenecer a un territorio (derecho de
ciudadanía – colombiana)

El desarrollo social alternativo se interesa por las dinámicas


y las especificidades socio-espaciales y territoriales, como
una estrategia para reconocer la diversidad ecológico-cultural
como identidades e improntas de la región. En este sentido, la
construcción de Estado Nación (hasta la mitad del siglo XX),
como un proceso de disputas violentas viene a ser el colofón
de los numerosos conflictos armados tanto en Colombia como

277
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

en otros países latinoamericanos y centroamericanos como


referentes de sucesivos regímenes autoritarios o linderos con
la democracias occidentales asociados la sustitución de las
identidades regionales, por pactos elitistas que terminaron en
el centralismo que impide en el caso colombiano el desarrollo
endógeno.

Se adopta y adapta el “desarrollo endógeno”, para convocar


las fuerzas locales a la construcción de región, puesto que por
definición desarrollo endógeno significa que se origina o nace
en el interior. Aquello que se origina en virtud de causas internas,
desde adentro, tanto de la región, del corazón del territorio y
de los hombres y mujeres. La construcción de la región y sus
territorios implica que las comunidades, las organizaciones y
los movimientos construyan una democracia participativa y
decisoria en la organización, la apropiación y el uso del territorio
y la región, como el caso de la región nororiental en relación
con la participación de las comunidades rurales y urbanas en
el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no
renovables.

Ello debe conducir a potenciar la capacidad ecológica y social


para la satisfacción de las necesidades básicas y la calidad de
la vida coherente con la dinámica natural del ecosistema y la
reproducción ampliada de la frontera ambiental de posibilidades
de producción La búsqueda y la construcción de la región,
apunta que los procesos locales, regionales, nacionales,
binacionales, internacionales se complementen dignificando la
vida y reconstruyendo la democracia participativa.

Esta aplicación del Desarrollo Endógeno tiene como propósito


estratégico el cambio del carácter extractivo y expansivo del
modelo agroindustrial y de agricultura comercial actual, de
modo que sea capaz de transformar sus recursos naturales
en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar

278
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

social, lo que garantiza la calidad de vida para las personas y


el medio ambiente. Bajo el concepto de construcción social y
política de la región se intervienen diversos aspectos:

• La transformación de los recursos naturales con el uso


adaptación e innovación y desarrollo de tecnologías
alternativas (limpias).
• La construcción de cadenas productivas que enlacen
producción-distribución y consumo en dirección a nuevos
estilos de vida y consumo.
• El aprovechamiento eficiente de la infraestructura.
• La incorporación de la población excluida y los grupos
poblacionales y territorios marginados.
• El desarrollo de nuevas formas de organización, tanto
productiva como social.
• Construcción de una red de economía popular con mini,
micro y empresas asociativas y cooperativas alternativas.
• Incorporación y potenciación de las identidades territoriales
y regionales para el desarrollo de las innovaciones (contrario
al pensamiento neoliberal que basa la innovación en la
destrucción de las tradiciones e identidades culturales)

Esta gestión integrada del territorio es una perspectiva desde


el Desarrollo Endógeno que potencia la construcción de
ciudadanía desde los derechos:
- a medios de producción
- al uso y propiedad de la tierra
- a acceso a mercados (redes de producción. comercialización
y consumo)
- a servicios de educación ciencia y tecnología limpia
- acceso al trabajo

Desde esta perspectiva el desarrollo sustentable y endógeno


está relacionado con la creación colectiva de riqueza y su
distribución con equidad teniendo en cuenta la coherencia

279
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ecológica. El desarrollo sostenible no es una estrategia exclusiva


ni de propiedad de las corporaciones internacionales que
convirtieron la ecología en un recurso más; para el desarrollo
social alternativo, la ecología es una categoría de análisis
y el desarrollo sostenible endógeno una perspectiva inter-
generacional de los pueblos y sus cultura.

La construcción social del territorio incorpora principios


alternativos de desarrollo sustentable368, de manera que
incorpora a la población excluida, adoptando nuevos estilos
de vida y de consumo. Este enfoque, por tanto, impulsa una
economía popular, fundada en valores, asociativos, cooperativos
y solidarios. En la economía Popular, el centro no es la ganancia,
sino los hombres y las mujeres que la conforman, busca
objetivos de una existencia digna de los trabajadores. El centro
de esta economía es el trabajo y los trabajadores.

La noción de desarrollo humano que en el DSA se incorpora,


refiere a un proceso permanente de ampliación y/o
universalización de las oportunidades de las personas, para
hacer del desarrollo y creación de riqueza de la región y el un
proceso democrático y participativo. Crecimiento y equidad
constituyen dos estrategias que dependen de la consolidación
de un estado social de derechos, que garantiza los derechos y
condiciones del trabajado y los trabajadores de una vida digna
(salud, entorno, educación, ingreso, etc.). Para que sea posible,
todos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones
comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica y
política. El desarrollo regional es un proceso en que lo social
se integra a lo económico, lo social y lo ecológico, de donde
es posible leer la identidad cultural. En la práctica, se busca
que las estrategias de la economía popular se emboque en tres
procesos básicos de integración:
368
La transformación de recursos sin comprometer las generaciones futuras: productividad ecológica. “Un desarrollo
que satisface las necesidades del presente, sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades”.

280
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

i. integración económica: en donde un sistema de


producción específico permite a los productores locales
(y/o la comunidad), usar, eficientemente, los recursos
productivos y alcanzar los niveles de productividad, social y
económicamente competitivos.
ii. integración sociocultural: de los productores (organizaciones)
con las instituciones locales, formando un sistema de
relaciones que incorporan los valores de la sociedad al
proceso de desarrollo, a través de sistemas territoriales
de producción, redes de producción, comercialización,
consumo y aprendizajes locales.
iii. La integración política: busca potenciar e incorporar las
iniciativas de la comunidad, como parte del entorno regional
y local, para construir visiones compartidas de desarrollo
territorial, para impulsar el desarrollo social alternativo.

El desarrollo regional comprende los derechos humanos


fundamentales y los DESC como objetivo estratégicos, de
manera que el ser humano en su totalidad, es el centro de la
ciudadanía buscando que la educación popular los capacite en:

– Cohesión social y calidad de vida; para alcanzar el desarrollo


personal y comunitario.
– Capacidad autogestionaria para transformar sus propios
recursos para producir nuevas fuentes de empleo.
– Coherencia ecológica para Interactuar con la naturaleza y la
tecnología, preservar el ambiente.
– Elevar la calidad de vida

Gestión integrada de la región y el territorio desde una


perspectiva de calidad de vida: Derecho económicos, sociales,
culturales y ambientales El desarrollo social es una perspectiva
que centra la construcción integrada de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y Ambientales

281
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

– Derecho al propiedad y uso de la tierra, el espacio público y


medios de producción
– Derecho a acceso a mercados (redes de producción.
comercialización y consumo)
– Derecho a servicios de salud, educación ciencia y tecnología
limpia
– Derecho de acceso al trabajo

Estrategia de construcción social de territorio, ciudad y


región

Las categorías de análisis y evaluación gruesas a evaluar en el


sistema y metodología de gestión deben responder a:
 Coherencia ecológica y seguridad alimentaria
 Calidad y vida digna
 Capacidad auto-gestionaría, solidaridad y cooperación
 Cohesión social y trabajo en red
 Democracia y equidad de género
 Investigación – acción - participante

Los planes operativos de los programas y proyectos están


orientados a generar procesos que contribuyen efectivamente
a la construcción y/o apropiación del territorio, la ciudad y la
región, desde la puesta en práctica de los siguientes criterios:

 Enfoque integral, espacial (construcción de regional,


territorio, ciudad)
 Enfoque de derecho al desarrollo, para la superación de la
marginalidad y la exclusión
 Educación popular e investigación-acción para la
transformación
 Comunicación e información para hacer efectiva la
democracia
 Organización y movilización deliberante

282
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

 Producción limpia, comercialización y consumo alternativos

El enfoque integral, espacial (construcción de regional,


territorio, ciudad), está orientado a contextualizar las acciones,
actividades y procesos de la corporación hacia el conocimiento
y la transformación por parte de las comunidades, actores,
organizaciones y movimientos, de los territorios, la ciudad, los
espacios públicos, lo territorios y la región, como referente de la
dignificación de la vida y el ejercicio de los DESC.

El enfoque regional del quehacer de los NMS tiene que ver


con nociones del desarrollo endógeno, apuntando a potenciar
y desarrollar la innovación latente en la sabiduría popular y el
conocimiento. Implica reconocer las determinaciones ecológicas,
sociales, culturales, económicas, políticas y simbólicas de la
formación del territorio y la región, como un todo, como base
de reconocimiento de la pluralidad y diversidad en que deben
fundarse las estrategias democratizantes y el trabajo en red, así
como la comprensión de los DESC.

Esto implica la necesidad de un enfoque de derechos al


desarrollo, para la superación de la marginalidad y la exclusión
para comprender que éstas, son consecuencias de la aplicación
del modelo neoliberal asociado a causas estructurales, por ello,
el desarrollo social alternativo se plantea la des-marginalización
y la inclusión como objetivo estratégico de los proyectos que
realiza con las organizaciones y comunidades desde una
perspectiva económica (empelo, crédito, gestión y políticas
públicas, servicios, mercados, ciencia y tecnología, tierra, etc.)

Al mismo tiempo, la marginalidad y la exclusión, son la fuente


de desigualdad e inequidad en términos de derechos sociales,
económicos, políticos y culturales, de modo que el enfoque de
derechos apunta a un trabajo educativo integral (no compartí
mentalizado o segmentado), que retoma la marginalidad y la

283
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

exclusión como un problema estructural que asocia la educación,


la investigación y la comunicación a conseguir objetivos
estratégicos de participación efectiva en la construcción y la
toma de decisiones. Por su parte, la pobreza (desde el enfoque
multidimensional de Sen) está referida a los ingresos en función
de la transferencia de estos para generar capacidades. Dado
que el revolucionario enfoque de Amartya Sen, se asocia mas a
estrategias estatales de política publica, desde organizaciones
como la ONG se adopta, en enfoque de libertades y dotaciones
iniciales para el ejercicio de derechos.

En este sentido, la perspectiva de derechos, apunta a centrar la


atención en la noción de equidad, entendida como un atributo
de la igualdad (oportunidades), en el sentido de reconocimiento
de derechos a la diferencia y libertad de realización de los
propios proyectos y la capacidad de hacerlos. Estos últimos
tres párrafos, permiten comprender la pobreza como privación,
también como des-posesión (mengua de las capacidades y las
dotaciones iniciales), cuando se mira la expropiación y expulsión
de los desplazados por el conflicto armado o los migrañitas
forzados por los macro-proyectos, pero para propósitos
estratégicos de política de desarrollo social alternativo de
construcción de la región, los diagnósticos de pobreza deberían
ir a la marginalidad y la exclusión desde la perspectiva

Comunidades de desarrollo armónico: pluralidad cultural,


social y ecológica

La comunidad de desarrollo un sistema cultural complejo de


diversidad ecológica y ambiental y de identidades sociales y
políticas dentro de unas fronteras territoriales y/o espaciales.
Expresa la convivencia en la diferencia y la pluralidad como
producto del aprendizaje para el bien ser, bien estar y bien tener,
como finalidades del trabajo individual y colectivo. El referente
material de este sistema comunitario de desarrollo es el territorio,

284
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

el espacio y/o el lugar, cuya construcción es mediada por un


proceso de comunicación basado en la investigación acción, en
el conocimiento transformador.

Ello requiere una estrategia y un sistema pedagógico, como


sistematización y organización de valores, de conocimientos y
saberes, dirigidos a encauzar la acción colectiva al mejoramiento
progresivo de niveles de vida y alcance de bienestar integral.
Estas son prácticas presididas por marcos éticos acordados
y experiencias externas éticamente exitosas, generadoras
del desarrollo integral de las comunidades y organizaciones
sociales. La pedagogía del compromiso busca secularizar los
valores como comportamientos sociales moralmente aceptables,
éticamente compartibles y ecológicamente sostenibles. La
pedagogía del compromiso construye actitudes democráticas y
representaciones solidarias colectivas del desarrollo comunitario
y asociativo. Es un proceso de aprendizaje permanente en
redes locales redes locales, regionales e internacionales para
la producción, comercialización y el consumo, con certificación
ética.

El territorio como ámbito de producción social y política, es el


referente material de la comunidad de desarrollo, puesto que
allí se produce y reproduce la vida como un proceso bio-social,
que hace que las variaciones y los cambios sean resultado
de procesos adaptativos lentos, acelerados o lentificados por
la cultura, de acuerdo a grados diferentes de conocimiento y
evolución tecnológica.

Durante los últimos cincuenta años el progreso científico-


tecnológico no solo ha acelerado la productividad y eliminado
las restricciones espaciales, sino que ha modificado
profundamente las percepciones y apropiación del futuro. Ya no
importa apropiarse del presente, “gana quien tenga capacidad y
conocimiento sobre el futuro”, ésta es una ficción muy vendida y

285
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

comprada (o sea popular), para el olvido colectivo de la angustia


que causan la inseguridad, el hambre y la guerra.

Si bien se ha incrementado la productividad y aumentado los


inventarios mundiales de alimentos, también la extracción y
bio-transformación ha sobrepasado el umbral de legalidad
natural, haciendo impredecible los impactos a largo plazo de
la manipulación genética sobre la calidad de la vida y la ética
cultural del desarrollo humano y sostenible. Pese al auge
reciente de esta perspectiva y la pertinencia de los estudios
ambientales en proyectos de desarrollo, las disciplinas de las
ciencias naturales, físicas y las ciencias socio-humanas, no han
salido del circulo vicioso de la relación naturaleza - sociedad
a-espacial y el eclecticismo de la interdisciplinariedad.

Un intento por recuperar una visión espacial de las cuestiones


ambientales del desarrollo puede emprenderse desde una
geografía híbrida enriquecida por la antropología cultural y la
teoría espacial (incluyo aquí la geografía económica de Krugman).
Desde esta perspectiva el territorio adquiere una significación
espacial como referente de la dinámica de identidades culturales.
Debe considerarse que el territorio no es, en estricto sentido,
un producto del desarrollo, este es culturalmente un concepto
moderno, sobre el que los antropólogos reclaman una atención
particular a estos aspectos, teniendo en cuenta algunos estudios
que muestran que para la mayoría de los pueblos indígenas el
término “desarrollo” no tiene una significación.

Por ejemplo, para las comunidades Kogui de la Sierra Nevada


de Santa Marta, el desarrollo tiene cuatro connotaciones:

• La certeza en el futuro hace innecesaria la idea de


mejoramiento, la palabra o el término “progreso” es extraña
a su lengua y cultura; está relacionada con la noción de
“tener” en la cultura occidental, mientras que para los

286
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Kogui “tener” interesa en cuanto es bueno referido a tener


más mirada, mejor vista, mas resistencia en los pies, oídos
agudos para cazar.
• Los cambios en la vida y el mejoramiento del espíritu en
cuanto mantienen el equilibrio
• El cambio en lo particular, es factor de estabilidad en lo
general y
• La insatisfacción de los “hermanitos menores” conducirá al
cataclismo369.

El territorio es una unidad espacial constituida por una o varias


comunidades de vida, controladas por pueblos o grupos
sociales, es el contenido del paisaje, es la forma vital en mayor o
menor grado artificializada del territorio. Una unidad de vida que
como un sistema complejo se relaciona con otras, configurando
en algunos casos, regiones o formaciones espaciales más o
menos integradas, cuyas fronteras son a veces imperceptibles.
En el caso de los territorios, las fronteras (ambientales), de
ciertas comunidades de animales e incluso, plantas coinciden
con las posibilidades de producción y caza, en función de los
ciclos biológicos y reproductivos, al tiempo que, como ocurre
en algunos lugares de Norte del Brasil, los que coinciden con
las fronteras ecológicas.

Geográfica, ecológica, socioeconómica e históricamente es


referente físico de la identidad cultural al tiempo que permite
leer las diferencias entre un pueblo y otro, entre lugares o entre
regiones. Como plantea Jackson, la “Identidad es social y
culturalmente construida como un producto de fuerzas históricas
y geográficas370 de una o varias comunidades o pueblos que
ejercen control y poder” (territorialidad).

A través de la historia de las sociedades el progreso tecnológico


ha colonizado y reconfigurado las identidades culturales,
369
PERAFAN J. César (1995). Op. Cit, pp.291-205
370
JACKSON, Peter (2000). The crisis of representation and the politics environment an planting an space, pp131-134

287
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ha producido un creciente proceso de fragmentación y


diferenciación espacial / territorial en formas nuevas de vida,
de habitar el mundo, que surgen con cierta fuerza o identidad
(aparte de las formas que desconocemos en la naturaleza),
configurando entramados y redes territoriales de poder371.

En las formaciones espaciales modernas, surgidas de la violenta


distribución del producto y los suelos, se ha identificado que
dentro de las ciudades y las regiones han surgido territorios
de resistencia y emancipación, en defensa de la vida y las
condiciones de desarrollo, lo que lleva a prestar mayor atención
al estudio de los territorios de la vida, y la lectura de las
territorialidades como multiformes representaciones simbólicas
y ficciones (jurídicas y culturales). Reconocido este aspecto, la
lectura de la dinámica interna y sus relaciones con el entorno
en términos de flujos de intercambios y transformación de
energía, dicha dinámica es generadora de los límites espaciales
del territorio (gráfica 5), aunque sus fronteras sean, en algunos
casos, difíciles de identificar.

Como sistema vital tiene un comportamiento dinámico dentro


de ciertos límites, lo que configura una entropía territorial (ET),
definida como una medida de desorden u organización de lo
aleatorio372, como característica consistente en la capacidad de
mantener y crear equilibrios dinámicos, de los cuales depende
la frontera ambiental de posibilidades de producción (FAPP).
Adicionalmente, esta es una función de intercambio ecológico
y cultural, en cuanto en la mayoría de los casos, como se
muestra en la gráfica 3, todo el territorio se ve afectado por
una intervención inadecuada (un megaproyecto vial, turístico,
agroindustrial, minero, etc).

371
La combinación del análisis etnográfico e histórico, permite, como dice Arturo escobar, hacer una aproximación
a la conciencia histórica del territorio (véase Joanne Rappaport Cumbe Renaciente. Una historia etnográfica andina,
Ed. ICAN, Bogotá)
372
La entropía es como una fuerza creadora de desorden (equilibrio dinámico), la cual en los sistemas metabólicos es
contrarrestada por unas fuerzas creadoras de orden (organizadoras), que llevan todo a un equilibrio.

288
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En este sentido, los impactos ambientales pueden desencadenar


profundas mutaciones territoriales acompañado de cambios
culturales de patrones de consumo, alimentación, etc. Se
puede mencionar el establecimiento de la palma de aceite en
el magdalena medio, que desplazó la agricultura tradicional
de cultivos semi-permanente y permanentes por este tipo de
cultivo comercial, comprometiendo la seguridad y autonomía
alimentaria de estas comunidades. Los cultivos y consumo local
de maíz, plátano, yuca, ñame, cítricos, etc., desaparecieron
cambiando los patrones alimentarios con repercusiones nocivas
sobre la salud.

POLÍTICAS PÚBLICAS DE GESTION Y PLANIFICACIÓN


TERRITORIAL Y/O REGIONAL.

Dado el fracaso y efectos negativos de los modelos centralizados


de planificación estatal o de mercado, se requiere un dispositivo
de regulación contenedor de la equidad espacial y territorial.
Este es la planificación territorial, como un modelo de gestión de
doble y entrelazada vía: de abajo hacia arriba y de arriba hacia
abajo, tanto desde el punto de vista espacial de estructuras
jerárquicas que van de lo nacional a lo local y territorial, como
desde la organización político administrativo e institucional del
estado

En este sentido, la planificación territorial y/o regional reconoce


en las identidades culturales una fuente de legitimidad social,
organización y orden institucionalizado que hace posible a la
sociedad reconocerse como coprotagonista del desarrollo social
alternativo. Con este enfoque se busca enfrentar la tendencia
a la fragmentación socio-especial y territorial que acompaña la
relocalización del capital, así como la segregación y exclusión
de los espacios de acción social de la economía informal en el
campo y la ciudad.

289
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

El concepto de inclusión socio territorial de la planificación


nacional busca incorporar las identidades, las vocaciones y
las estrategias regionales para hacer explícita y efectiva la
participación social, comunitaria y ciudadana en pactos por
la equidad y la integridad territorial. En este sentido, este tipo
de planificación contribuye a fortalecer la soberanía del Estado
y la ciudadanía en los territorios (lugares, espacios, regiones,
ciudades, etc.) como un referente de la regulación y materialidad
de lo público.

En este sentido, una alternativa de regulación parte de fortalecer


políticas públicas territoriales que garanticen relaciones de
interdependencia e intercambios equitativos de las regiones
con otras y con el mundo, sustituyendo la competitividad por
el desarrollo endógeno autogestionario. La regulación debe
garantizar la soberanía y autonomía alimentarias, que en
términos económicos aluden a modelos o estrategias eficiencia
energética, socialmente rentables y ambientalmente sostenibles
promovidas y subsidiadas por las policías públicas de desarrollo
agropecuario.

En este merco, el crecimiento económico es gestionado a


través de pactos entre Estado, capital y sociedad, a escalas
sectoriales nacionales, regionales y locales para blindar tanto
los derechos históricos de los trabajadores, consumidores y
los productores, como el patrimonio natural en ecosistemas,
especies, agua, de las prácticas monopolísticas de producción
y comercialización. A su vez, se limita la racionalidad rentística y
especulativa del capital para asegurar su responsabilidad social
y ecológica de acuerdo a las necesidades sociales y conforme
a las identidades culturales y sociales.

Desde el Estado en sus niveles descentralizados la planificación


participativa apunta asegurar la eficiencia y la equidad de las
estrategias y proyectos a través de la auditoría empresarial,
comunitaria y social de la responsabilidad ecológica y social del

290
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

capital. Algunas líneas de regulación específica podrían ser las


siguientes:

 Regulación del trabajo (relación salarial, ingreso digno y


protección social a la familia)
 Regulación del capital financiero para democratizar el
acceso como derechos, a todos los trabajadores; micro-
crédito y fondos de pensiones
 Normatización del principio de solidaridad y cooperación en
la extracción, la producción, la comercialización, el consumo
y el reciclaje a través de redes
 Regulación de formas alternativas de intercambio para la
construcción de mercados sociales justos, institucionales y
mixtos
 Regulación – protección de las relaciones de interacción con
la naturaleza, para la preservación, protección, soberanía
alimentaria y la biodiversidad
 Planificación regional y/o territorial participativa y desarrollo
endógeno
 Instalación de condiciones materiales (ambientales,
económicas y políticas) para desarrollo de la individualidad,
la solidaridad y la cooperación en la construcción de sinergias
y alianzas que aumenten la capacidad autogestionaria de
las organizaciones sociales para la construcción de región
y territorios

El diseño y gestión de políticas de planificación necesitan un


marco de principios conceptuales orientadores de la acción y
los procesos técnico-administrativos, políticos y socioculturales
para conseguir efectividad en el ordenamiento y asignación-
distribución de recursos y capacidades por parte del Estado. Se
requiere debatir y poner práctica los siguientes principios:

• Desarrollo endógeno
• Enfoque territorial del desarrollo local

291
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

• Sistemas territoriales de producción, saberes y redes de


aprendizaje local
• Enfoque del desarrollo humano, el capital social y humano
• Estado, organizaciones sociales y el desarrollo endógeno:
los proyectos regionales

Desarrollo endógeno y autogestionario

Este trabajo ha venido enfatizando la idea de que la globalización


no es ni mucho menos un proceso homogéneo (aunque si
homogenizante), por el contrario, el despliegue de este proceso
tiene expresiones y dinámicas espaciales que ponen en
evidencia diferentes expresiones de la globalización a destinas
escalas espaciales. Coraggio en este sentido, dice que “lejos de
expresar una contraposición a los procesos de globalización, el
mantenimiento o incluso la amplificación de las diferencias entre
lugares y sociedades aparecen como constitutivos de aquellos y
.. en términos muy generales, la complejidad y el desarrollo de un
sistema suponen no la homogeneización sino la diferenciación
creciente”373. Dado que uno de los rasgos del neoliberalismo,
como se trató en capítulos anteriores, es la desviación del sistema
hacia prácticas monopólicas que agudizan la concentración
del poder en pocos grupos económicos, esta intencionalidad
tiene limitaciones o barreras que comunidades de desarrollo
(lingüísticas, indígenas, campesinas, redes de producción
y comercialización alternativas) ponen, resistiéndose a la
homogenización compulsiva.

Por su parte las regiones y sociedades que se insertan dentro


de la lógica de la competitividad, al capital trasnacional, son
víctimas de una mayor distribución inter-regional desigual
del ingreso, particularmente en cuanto a la fragmentación/
segmentación de los mercados laborales que califican

373
CORAGGIO José Luis (2000). Ponencia Seminario Taller Internacional: “Cultura y desarrollo: la perspectiva
regional/local”, organizado por el Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello (IADAP), Quito,
marzo 15-17, 2000

292
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

(competitivos) por el capital transnacional y la mercantilización


de los recursos naturales. Las evidencias han mostrado que
ante el proceso de urbanización, por migración laboral forzosa
de cientos de trabajadores del sector rural, expulsados por los
agricultura comercial asociada a los biocombustibles como
los casos de Colombia374 y Centro América375. En otros casos
como en las regiones de Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay
y Venezuela, los distintos modelos de inserción al capital y al
comercio internacional han contribuido a la divergencia entre
los ingresos de las regiones a favor de aquellas privilegiadas
por la inversión estatal.

En el caso de Colombia, Perú, México y los países centro


americanos la inserción a partir de las políticas de competitividad,
además del aumento de las divergencias de ingresos, ha
llevado a una concentración socio territorial y regional de los
desarrollos tecnológicos, de los modos y costos de vida y, como
consecuencia a generar “mercados” de trabajo que dejan fuera
de competencia o niegan el acceso a los trabajadores de zonas
o territorios, supuestamente, no competitivas. Las diferencias de
salarios entre regiones con trabajo calificado y menos calificado,
se traduce en una mayor “informalidad” o precarización de la
vida y el trabajo.

De otra parte, como sostiene Coraggio, “la nueva ola de


globalización o mundialización incluye también fuertes
tendencias a homogeneizar y uniformar”,376 lo que es
particularmente evidente en países como Chile, México y
Colombia, con la fiebre de las políticas de competitividad que
374
Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (CPDPMM)- OPI. Esta una organización que promueve y
asesora proyectos de desarrollo regional alternativos en una región cruzada por el conflicto armado y la presencia
de AUC paramilitares.
375
Guatemala ya sufre desnutrición, hambre y pobreza “y a ello se suma el incremento de plantaciones de granos
para producir biocombustibles y no alimentos, lo que “puede acarrear una hambruna con secuela de violencia
social”, afirmó la presidenta de la Asociación Nacional de ONGs de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente
(Asorema), Marta Pilón. La dirigente de Asorema, que aglutina a 25 entidades del ramo, afirma que empresarios
han empezado a cultivar “grandes extensiones” de tierra con palma africana, soya, maíz y azúcar, pero no para
alimentación sino para exportar y producir los biocombustibles, llamados “petróleo verde”. (Documento de Radio la
primerísima, Julio 10 de 2008
376
CORAGGIO, José Luis (2000). La gente o el capital, Ed, Espacio, Buenos Aires, Argentina, Pp 32

293
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

concentran la movilidad del capital en algunas regiones en


detrimento de otras, particularmente, en lo atinente al empleo y
los recursos naturales.

Estas estrategias están acompañadas de paquetes legislativos


de privatización de servicios sociales como la educación y la
salud, así como precarización laboral, buscando dos objetivos:
de un lado, la producción “in situ” (o just time), de bienes y
servicios estandarizados de consumo masivo en maquila o
clústeres de bienes exportables y de otro lado, la regulación
abierta o flexible del capital para influir en el régimen político e
imponer salarios bajos para garantizar competitividad entendía
como movilidad del capital. En este caso al capital le interesan
regímenes autoritarios sin importar que sean neoliberales o
socialistas como Colombia o China.

En este caso Saskia Sassen dice que “A pesar de que la


transnacionalización y la desregulación han reducido el papel del
Estado en la gobernanza de los procesos económicos, éste sigue
siendo el último garante de los derechos de capitales nacionales
o extranjeros. Las empresas que operan transnacionalmente
quieren garantizar las funciones tradicionalmente ejercidas
por el Estado nacional en el ámbito de la economía, sobre
todo garantizando los derechos de propiedad y los contratos.
El estado aquí puede concebirse como una técnica de la
capacidad administrativa que no puede reproducirse en este
momento por cualquier otro arreglo institucional, por otro lado,
se trata de una capacidad militar respaldada por el poder.
Pero esta garantía de los derechos del capital se inserta en
un determinado tipo de Estado, una cierta concepción de los
derechos del capital, y un determinado tipo de régimen jurídico
internacional: Es en gran medida el estado de los países más
poderosos del mundo, occidental nociones de contrato y los
derechos de propiedad, y un nuevo régimen jurídico dirigidas
a la mejora de la globalización económica. ... La desregulación
de las principales operaciones de mercado y en el sector

294
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

financiero puede considerarse como una negociación entre la


nación basada en los regímenes jurídicos y la formación de un
consenso entre un número creciente de los estados sobre la
promoción de la economía mundial.

En otras palabras, no es simplemente una cuestión de economía,


el espacio se extiende más allá de un ámbito nacional. También
tiene que ver con la formación y legitimación de los regímenes
jurídicos transnacionales que operan en los territorios nacionales.
Desde el punto de vista jurídico nacional, los campos se están
cada vez más internacionalizando en algunas de las principales
economías desarrolladas. El Estado sigue desempeñando un
papel crucial en la producción de legalidad en torno a las nuevas
formas de actividad económica”.377

El problema para superar las tendencias de inequidad y


disparidades socio territoriales e inter-regionales, a favor
del desarrollo es, para el caso de la mayoría de países
latinoamericanos, la persistencia de regímenes políticos y de
organización territorial anacrónicos, donde la descentralización
político-administrativa precaria obstaculiza la posibilidad de
políticas de desarrollo regional (a nivel de Estados, departamentos,
provincias o municipalidades). Esta circunstancia aleja el papel
activo que el Estado debería jugar para estimular el crecimiento
con equidad social. Ello no es posible desde la perspectiva de
los sistemas regulatorios centralizados y autoritarios, allí, en
muchos casos el Estado es un obstáculo para el desarrollo de
las potencialidades y capacidades de las sociedades regionales
y los territorios, dado su énfasis en las políticas de competitividad
“per se”. Recogiendo la idea de Sassen, junto al planteamiento
del desarrollo territorial de Boissier y F. Albunquerque, la
recuperación del lugar y el papel del Estado en la dirección
de la economía regional, es un reto para el desarrollo social
alternativo desde la perspectiva del desarrollo endógeno.
377
SASKIA, Sassen (1995) El estado y la ciudad global: notas hacia una concepción del lugar centrado en la gestión
pública” en Próximas la competencia y de cambio: La revista de economía política mundial, vol 1 n ª 1, verano de
1995. Véase , también de Sassen: Det global förankrat i det nationella Konsekvenser för statens roll.(On line)

295
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Según Boisier, para el caso venezolano los núcleos de


desarrollo endógeno estaban hasta los años 2004 asociados a
“Iniciativas productivas que emergen del interior de un territorio,
sector económico o empresa, para aprovechar las capacidades,
potencialidades y habilidades propias, con el fin de desarrollar
proyectos económicos, sociales, ambientales, territoriales y
tecnológicos, que permitan edificar una economía más humana,
para una nueva vida económica del país”.378

Otro argumento a favor del desarrollo endógeno es el de Antonio


Vásquez Barquero, quien señala: “el desarrollo endógeno puede
entenderse como un proceso de crecimiento económico y
cambio estructural por la comunidad local utilizando el potencial
de desarrollo que conduce a la mejora del nivel de vida de la
población”.379 Este es un enfoque que concreta un ámbito de
articulación entre lo económico y lo sociocultural, como un
sistema complejo:

• El subsistema territorial de producción: Que permite a


productores, empresarios y consumidores locales el uso
libre, responsable, ecológico y eficiente de los factores
disponibles para construir y aprovechar el mercado local y
generar excedentes exportables o intercambiables. En este
caso la estrategia de planificación del desarrollo endógeno
privilegia los sistemas territoriales de producción en términos
de redes de productores- comercializadores distribuidores y
consumidores.
• Subsistema social: Conformado por los colectivos y
organizaciones y sus relaciones de interacción cultural,
económica, política y espiritual. El conjunto de organizaciones
y formas de relacionamiento tanto personales como virtuales
y electrónicas (redes), constituyen el tejido y paisaje del
territorio y ámbito donde se producen y auto reproducen
378
BOISSIER, Sergio (1993). Desarrollo regional endógeno en Chile. “Utopía o Necesidad?”, en Ambiente y desarrollo,
Vol IX-2, Santiago de Chile
379
VASQUEZ, Barquero Antonio (2001). Desarrollo endógeno y globalización. Revista EURE, Vol. XVV, pp. 12

296
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

identidades y representaciones colectivas.


• El subsistema político: Conformado por los actores y sujetos
con sus intereses y estrategias de poder, expresados en
pactos de democracia efectiva participativa. El subsistema
político en la forma territorial de poder para la concertación
negociación con el poder central del estado.

El desarrollo endógeno tiene otras acepciones, como la


del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social, ILPES, haciendo referencia principalmente
a cuatro planos:
– El político, que se caracteriza por una creciente capacidad
para tomar decisiones relevantes para las opciones de
desarrollo territorial.
– El económico, que hace referencia a la apropiación y
reinversión de parte del excedente a fin de diversificar la
economía del territorio.
– El científico-tecnológico, es decir, la capacidad interna
del sistema para generar sus propios cambios e impulsos
tecnológicos.
– El cultural, como una suerte de matriz generadora de la
identidad socio territorial, pues es imposible concebir los
nuevos espacios de desarrollo territorial si no existe una
identidad de la sociedad con su región

El enfoque territorial del desarrollo local

La evolución que experimentan los usos del suelo se debe a


la convergencia de tres causas: De un lado, la profundización
de la urbanización que avanza sobre terrenos no siempre
adecuados, con consecuencias evidentes de marginalidad y
exclusión urbana y efectos ambientales severos de gran alcance
social tocando la salud de la población. En este sentido, el
modelo de urbanización colombiano y sus distintas expresiones
están teniendo asimismo consecuencias negativas para la

297
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

calidad de vida de los ciudadanos (de las que son expresión


palmaria las dificultades de acceso a la vivienda, el incremento
de la movilidad y el aumento de los costos de los servicios)
y efectos financieros. Así mismo, la actividad económica, tal
como han advertido las autoridades fiscales y monetarias tiende
a problemas de localización.

De otra parte, las dinámicas poblaciones asociados factores


como desplazamiento forzado, el refugio y la migración forzada
en Colombia, están generando procesos de fragmentación y
marginalidad socio territorial en las grandes ciudades, matizando
el fenómeno de metropolización con un empobrecimiento
progresivo. Así, el o los territorios, se consumen en aras de la
competitividad y en detrimento de la calidad de vida de la gente,
pues no existen apuestas académicas. La investigación del
territorio se pone al orden del día, para junto a la sociedad retome
el gobierno del territorio. Se necesita capacidad de conocer para
transformar los escenarios de impactos ambientales y deterioro
ecológico, en espacios de vida. El gobierno del territorio, de la
ciudad y del campo es responsabilidad de todos, a través de
acuerdos y encuentros universidad – comunidades- empresas
y actores como argumento para el debate político sobre el
proyecto de región y ciudad-región a largo plazo.

En este caso se debe destacar el papel de las organizaciones y


movimientos sociales que pugnan por determinados espacios
y/o ecosistemas amenazados por procesos de urbanización
inadecuados, articulando la academia a estos movimientos para
incrementar su capacidad propositiva. La nueva cultura territorial
implica una estrategia de investigación, análisis y comunicación
a gran escala regional que sea fuente de las políticas públicas
de desarrollo urbano, desarrollo regional y desarrollo local
Esta nueva cultura del territorio debe estar sustentada en los
siguientes principios, criterios y prioridades380:
380
Investigadores y científicos europeos e iberoamericanos hicieron una declaración sobre el territorio para poner en

298
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

• El territorio es un bien no renovable, esencial y limitado:.


La sociedad encuentra en él soporte o sustento material
a sus necesidades, así como referente de su identidad y
cultura. Las características naturales de cada territorio y
las pervivencias en él de trazos y formas que provienen del
pasado le confieren singularidad y valores de diversidad.
Por ello, el territorio debe ser entendido como recurso, pero
también como cultura, historia, memoria colectiva, referente
identitario, bien público, espacio de solidaridad y legado.
La nueva cultura del territorio debe tener como primera
preocupación encontrar la forma para que, en cada lugar,
la colectividad pueda disfrutar de los recursos del territorio
y preservar sus valores para las generaciones presentes y
venideras (véase la declaración>colombiana).

• El territorio es una realidad compleja y frágil. Toda


realidad territorial, todo lugar, está compuesto de múltiples
elementos naturales y culturales y de sus interrelaciones, que
deben ser adecuadamente considerados. Las actuaciones
con gran incidencia territorial (urbanización, obras públicas,
extracción de minerales, roturaciones, forestaciones, etc.)
tienen habitualmente consecuencias irreversibles. Por ello,
deben realizarse con conciencia de dicha complejidad
y evaluando previamente las múltiples repercusiones
posibles. El principio de precaución es de imprescindible
aplicación a todas estas transformaciones.

• El territorio contiene valores ecológicos, culturales


y patrimoniales que no pueden reducirse al precio
del suelo. Estos valores sociales difíciles de medir en
términos monetarios convencionales deben ser tomados
sistemáticamente en consideración por las administraciones
responsables de velar por sus cualidades y potencialidades.
La apropiación privada de cualquier parte del territorio debe
evidencia su importancia crucial

299
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ser compatible con dichos valores; por ello, la propiedad


del suelo y la vivienda debe ser ejercida con respeto de su
función social, y con la asunción plena de la responsabilidad
de potenciar su utilidad, su valor ambiental y su potencial
paisajístico.

• Un territorio bien gestionado constituye un activo


económico de primer orden. En efecto, la correcta gestión
del proceso de urbanización permite reducir los costes de
la movilidad para las personas y las empresas, contener
los precios del suelo y la vivienda, así como moderar las
cargas de la prestación de los servicios. Por otra parte,
disponer de un entorno de calidad no sólo evita daños
ambientales y de salud, sino que también confiere valor
añadido a los productos y a los servicios, en particular los
turísticos, básicos para la economía colombiana. La gestión
sostenible del territorio es ciertamente una obligación social
y ambiental, pero resulta también un apremiante imperativo
económico.

• El planeamiento territorial y urbanístico es un instrumento


esencial para la actuación de los poderes públicos. Así,
frente a toda veleidad desreguladora, hay que defender
la importancia de la legislación, la normativa y la gestión
urbanística para el buen gobierno del territorio. Ahora bien,
la práctica urbanística debe dotarse de nuevos horizontes y
de nuevas herramientas disciplinares y administrativas. Sólo
de esta forma dará respuesta a las necesidades sociales,
propiciará la coordinación política horizontal entre distintos
departamentos y fomentará la concertación vertical entre
administraciones y con los agentes sociales. El conjunto
de administraciones competentes deben propiciar pues
una revalorización del planeamiento territorial y general,
suprimiendo la utilización espuria de otros instrumentos
de menor alcance espacial pero con alta incidencia real,

300
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

cuya aplicación abusiva ha tenido como consecuencia la


urbanización masiva, desordenada e inadecuada de suelo
rústico.

• El planeamiento municipal debe tener como principal


objetivo facilitar el acceso a la vivienda, el goce de los
servicios y la preservación del ambiente. El planeamiento
municipal es la escala básica de la práctica urbanística, pero
en demasiadas ocasiones los planes locales de ordenación
está sirviendo casi exclusivamente para impulsar procesos
de expansión urbana. Ante esta deriva, hay que defender
planes municipales de ordenación que atribuyan valores
positivos a todas y cada una de las partes del término
municipal, basando el crecimiento urbano en criterios
ecológicos y sociales, más allá de la simple consideración
de la oportunidad económica o de ocasionales negocios
particulares inmediatos.

En particular, debe abandonarse la concepción del suelo


rústico como un espacio residual, perennemente pendiente
de urbanización futura y comprender que la permanencia
de suelos rústicos destinados a las prácticas agrarias se
hace imprescindible por razones ambientales y ecológicas,
incluso en los contextos espaciales de las mayores ciudades
y aglomeraciones urbanas. La defensa del espacio abierto,
como matriz territorial básica es hoy una prioridad que
debe ser perseguida adecuadamente, incluso mediante
procedimientos de adquisición de tierras y/o expropiación
por interés social.

• El planeamiento territorial debe proveer acuerdos


básicos sobre el trazado de las infraestructuras, el desarrollo
de los asentamientos y el sistema de los espacios abiertos.
En un territorio crecientemente integrado a la planificación
municipal no puede hacer frente por si solo a las dinámicas
de transformación del espacio. Por ello hoy es más necesario

301
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

que nunca disponer de un planeamiento a escala territorial


que coordine y vincule la planificación municipal, en pos de
un nuevo modelo de urbanización, basado en el ahorro en
el consumo de suelo, la convivencia de usos y la cohesión
social.
El planeamiento territorial debe ser un compromiso a la vez
general y suficientemente concreto, por cuyo cumplimiento
y desarrollo será evaluada la actividad política de los partidos
y responsables públicos que lo formulan y aprueban. Sobre
las provincias, municipios y departamentos recae la gran
responsabilidad de demostrar una mayor voluntad política
de ordenar su territorio superando la situación creada casi
exclusiva del planeamiento urbanístico. Deben aumentar
su capacidad administrativa y técnica para realizar planes
de ordenación y de hacer real el orden territorial que
se propongan tener. Es imprescindible la formulación
de modelos de ordenación territorial para ámbitos
metropolitanos, litorales y de espacios rurales, con ciudades
medias y/o espacios naturales protegidos.

• El impulso de los valores de sostenibilidad ambiental,


eficiencia económica y equidad social requiere de una
nueva cultura del territorio. Para promoverla es necesario
un gran acuerdo que debe tener su reflejo tanto en la
actuación administrativa como en las prácticas sociales.
Así, las administraciones que actúan en cada nivel territorial
(local, autonómico, estatal y latinoamericano) deben revisar
sus objetivos, sus normativas e instrumentos de gestión
territorial para ponerlos de forma más efectiva al servicio
de la colectividad. Y los ciudadanos, al mismo tiempo que
reclaman el derecho de un trato equitativo en cualquier
territorio, tienen también el deber ético de velar por el
bienestar de las generaciones venideras.

302
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

• Territorios libres de transgénicos. los transgénicos son


una amenaza comprobada a la biodiversidad y por lo tanto
a la productividad y la identidad cultural de numerosas
comunidades aborígenes y campesinos de de muchos
lugares.
La biodiversidad constituye la base de la sostenibilidad y
referentes culturales claves para construir nuevas alternativas
alimentarias y de prevención de la enfermedad. Blindar los
territorios de los transgénicos implica una estrategia de
comunicación, información, educación e investigación para
convertir el territorio en unidades espaciales en escenarios de
una real sostenibilidad ecológica del desarrollo

Sistemas territoriales de producción, saberes y redes de


aprendizaje local

Es probable que levantamientos sociales recientes como el del


departamento de Santa Cruz en Bolivia, o los agricultores de
Argentina, o el movimiento zapatista de México, y otros que aún
no se atreven, sean síntomas de una vacío de los “proyectos
nacionales” recientemente inaugurados en países como
Venezuela, Argentina, Uruguay, pero también expresión del
centralismo socio territorial de los regímenes políticos de Perú,
Chile o Colombia. Esto ayuda más a la movilidad del capital que
a mostrar indicadores de democracia, dado que hoy, el territorio,
el espacio y el lugar, constituyen referentes espaciales o nodos
de la compleja red de relaciones virtuales y de todo tipo. De
otra parte las estrategias de competitividad neoliberal, estimular
a mediano y largo plazo la crisis de gobernabilidad por las
limitaciones del Estado para controlar o regular los movimientos
intra e internacionales del capital. En el mejor de los casos los
nuevos ricos que se benefician de nuevos negocios o que
acceden a ellos compiten con las élites tradicionales, generado
tensiones que se expresan políticamente y desestabilizan las
instituciones.

303
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Si hay acuerdo en que estamos en un proceso de transición


hacia una sociedad basada en la producción, circulación y
consumo de conocimiento e información, la pregunta entonces
es por el lugar y el papel de las redes locales de aprendizajes y
saberes, cuya lógica responde a las representaciones colectivas
de bienestar que no caben en los indicadores convencionales
de desarrollo. No se trata de autarquías (!inconcebibles en el
siglo XXI¡), son realidades geográficamente localizadas que
funcionan como comunidades de desarrollo que acceden a
bienes del mercado, entre ellos, conocimiento e información
para innovar en la producción y la convivencia con la naturaleza.
En particular, al propiciarse el desarrollo desde ámbitos locales,
¿qué pasará con los saberes, las tradiciones, los conocimientos,
y en general las capacidades de los agentes locales y externos,
públicos, sociales y privados, para sostener y conducir su
propio desarrollo?.

El desarrollo social alternativo aborda este desafío a partir


de la innovación endógena y los sistemas territoriales
de producción, basados en el concepto de economías o
sistemas autosuficientes, como el caso de las comunidades
de Arjona, Mahates, María la Baja y Arroyo Hondo en el norte
del departamento de Bolívar de Colombia. Este caso no es
exactamente una autarquía, es un sistema abierto, expuesto a
fuerzas externas pero dotadas culturalmente de capacidad de
interacción, por su peso endógeno que blinda las identidades
y autonomías de la desvalorización que se generaran en otras
regiones con estrategias convencionales de competitividad. El
desarrollo local desde la perspectiva territorial, adquiere sentido
en cuanto es referente de organización de comunidades de
desarrollo, por lo que las políticas públicas de desarrollo social
alternativo contribuyen a aumentar las capacidades de libre
interacción de los agentes locales con el mundo a través de las
redes y el conocimiento sobre estos procesos, anticipando sus
posibilidades y orientando sus acciones.

304
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

La otra pregunta en el marco de una sociedad del conocimiento


y la información, es como acceden las comunidades al
conocimiento codificado que se moviliza por redes electrónicas
invisibles, -métodos sofisticados de comunicación- y como
establecer su nexo o sinergia con el no menos eficaz saber
que se produce en la comunidad y se transmite en otros
tiempos y por otras vías, principalmente la del hacer juntos.
Arturo Escobar planteaba que un elemento que diferencia
a las culturas en esta época, es la manera o los métodos de
conocer, de manera se deben reconocer los diferentes ritmos
de cambio del conocimiento: mientras el conocimiento formal,
sufre modificaciones fuertes en plazos cortos, el conocimiento
tácito, el saber de las tradiciones, es más lento moviéndose en
las prácticas cotidianas con cambios en plazos más largos381.

Sin embargo, recodemos que el capital utiliza también estos


saberes valorizándolos, algunas empresas han comenzado a
poner precio a estos saberes, codificándolos en el lenguaje
científico, como es el caso del saber sobre medicina natural, lo
que de hecho, se convierte en un despojo sustentado legalmente
por las leyes de patentes que defienden los Estados a los que
están adscritas esas corporaciones. Pero también han surgido
actores globales que actúan en defensa de los derechos de
las comunidades a valorizar su conocimiento ancestral, lo que
refuerza la idea de que en un mundo globalizado el desarrollo
local no puede ser un proceso local a cargo únicamente de
actores locales como plantea Coraggio en tanto la acumulación
no se realiza en un mismo sector o una misma región382.

Este investigador hace un aporte muy fecundo al desarrollo


social alternativo y la economía al plantear la importancia de la
381
POMA, Lucio (1997): “La nueva competencia territorial”, en. Boscherini, Favio y Poma,Lucio: El nuevo rol del
territorio para la competitividad de las empresas en el espacio global: conocimiento, aprendizaje e interacción, Miño
y Dávila, Buenos Aires. , Michael: Personal Knowledge. Towards a Post-Critical Philosophy, Routledge & Kegan Paul,
Londres, 1958. Sobre esto, ver también Storper, Michael: The regional World. Territorial Development in a Global
Economy, The Guilford Press, New York,
382
CORAGGIO, José Luis (2004). La gente o el capital, desarrollo local y economía del trabajo, Ed. Espacio, Buenos
Aires, Argentina, Pp. 67.

305
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

espacialidad como una categoría no constitutiva de “lo social”,


en la teorías convencionales del desarrollo. Dice Coraggio que
“uno de los problemas que enfrentamos al intentar establecer
las conexiones entre las leyes que rigen el desarrollo social,
por un lado, y la espacialidad de los fenómenos sociales, por
el otro, es que las primeras vienen definidas para totalidades
como ‘sociedad’ ‘formación económico-social’ o ‘modo de
producción’, cuyas determinaciones espaciales no pueden
establecerse de manera inmediata”383.

Desde los propósitos del desarrollo social alternativo (DSA), la


lectura de las dinámicas espaciales tanto de la globalización como
del modelo de desarrollo, permiten identificar el entramados
territoriales asociados a la emergencia de multiplicidad
de espacios de acción socio-productiva que responden a
lógicas contrapuestas de estrategias culturales reactivas o
de respuesta (contra-tendencias) por parte de comunidades
rurales y urbanas al ordenamiento destructor y excluyente de la
economía de mercado predominante. Al mismo tiempo, permite
ver la espacialidad de los procesos de acumulación en términos
de la movilidad-localización del capital y, la manera como las
segregaciones espaciales son funcionales a la valorización de
este. Al respecto Coraggio aporta el concepto de complejos
territoriales que van a permitir el estudio de las particularidades
de la economía llamada informal o popular que abunda en las
grandes ciudades de todo el mundo.

Para demostrar que la espacialidad es derivada de los procesos


sociales, considera necesario identificarla en un primer nivel con
la noción de “subsistemas de producción y circulación”384 puesto
que ellos describen las funciones, posiciones y lugares de los
distintos agentes económicos en el conjunto de la economía
o entre grupos de pequeños productores (bienes y servicios)

383
CORAGGIO J. L.(2004). Op. Cit., Pp 31.
384
CORAGGIO J. L. (2004). Op. Cit., Pp 31-32

306
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

locales385. Pero la concreción de esta espacialidad según


Coraggio tiene una condición que plantea así: “se recortan los
complejos de articulación, donde los agentes sociales entran
en relaciones particulares y, donde pueden especificarse las
determinaciones físico-técnicas de los elementos relacionados
en tales relaciones, condición para concretar la cuestión de la
espacialidad386.

La importancia de la espacialidad y la territorialidad para el


desarrollo social alternativo es singular, bajo la hipótesis de
una cuádruple configuración espacial: a.) la regionalización
o territorialización de los procesos sociales como tendencia
concomitante de las dinámicas espaciales de la globalización;
b.) Territorialización y des-territorialización del capital en
búsqueda de valorización; c.) La fragmentación y segregación
espacial incluyente y excluyente (subordinada) de los procesos
de acumulación que deriva en territorios, espacios y/o lugares
valorizados o desvalorizados y; d.)Los lugares, espacios y
territorios insulares que se resisten a la economía de mercado,
cuyas relaciones con el mundo no son subordinadas y, por el
contrario, se desarrollan como contra-tendencias.

Finalmente interesa subrayar la importancia de las redes


de aprendizaje local que dinamizan las contra-tendencias
liberadoras y que en América latina, Asia y África cobran
importancia creciente a través de redes de producción,
comercialización y consumo limpio, basadas en un proceso
pedagógico de investigación y producción de conocimiento
relevante, antagónico a la norma técnica global de producción
y consumo.

385
TÉLLEZ Rafael (2009). Desarrollo regional, territorios, espacios y lugares, Ed. UIS. Bucaramanga Colombia.
También a estos, Téllez les denomina “sistemas territoriales de producción” como se anotó en el ejemplo del norte
del departamento de Bolívar en Colombia
386
CORAGGIO J. L. (2004). Op. Cit., Pp 32

307
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Enfoque del capital social y humano

El desarrollo alcanzado por la humanidad y sus organizaciones


tiende a expresarse como la capacidad racional del hombre
para satisfacer sus necesidades materiales o espirituales de
modo individual y colectivo. También el desarrollo se refiere
al éxito o el fracaso de las sociedades en la consecución de
bienestar espiritual y material determinadas por la manera como
estas sociedades han respondido culturalmente a las presiones
ecológicas resultantes de la dinámica natural o antrópica.

Hoy los enfoques de desarrollo adquieren mucha importancia


en función de la implementación de políticas públicas387, uno de
cuyos principales retos es la superación de los desequilibrios
socio-territoriales (CEPAL-ILPES) y la disminución de la
marginación - la exclusión de grupos determinados de
población como señala el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y la ONU junto con el PNUD a través de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) como estrategias de superación
de la pobreza, el hambre, las pandemias, en analfabetismo, etc.

A estas agendas que comportan distintos y complementarios


enfoques del desarrollo, deben añadirse los enfoques implícitos
y explícitos de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) que
hacen parte de la cooperación internacional, enmarcados en las
teorías de desarrollo humano y de gobernabilidad (capacidad
organizacional) que la ONU y el Banco Mundial promueven ,
para atender los problemas de pobreza extrema, inseguridad
alimentaria con hambre, pandemias, deterioro ecológico,
desestructuración de la familia, discriminación por genero, etc.,
atribuibles a un modelo de desarrollo, social y energéticamente
insostenible, que además, ha profundizado la segregación
y la desintegración socio-territorial que están la base de los
desequilibrios regionales y socio-territoriales provocados por la
globalización.

387
BID. Informe 2008, los de afuera. Washington

308
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Dentro de las posibilidades conceptuales del desarrollo, el caso


colombiano constituye un reto formidable, principalmente por
los fenómenos atípicos con respecto a otros países de la región,
asociado al deterioro ecológico y el agotamiento de recursos
naturales, el conflicto armado interno, el paramilitarismo, el
desplazamiento forzado y precariedad de la gobernabilidad.
Esta última, es por ejemplo, para Paul Collier388 investigador
del Banco Mundial y para Rangel389, una de las causas del
subdesarrollo de un país y que Collier llama “capacidad
organizacional”390, que bien puede ser complementada con
la tesis de F. Fukuyama391 de la “estatalidad contemporánea”
medida por el grado de fortaleza de la institucionalidad.

En este contexto, las atípicas problemáticas de desarrollo


colombiano, interpelan la capacidad innovadora de las
organizaciones sociales, el estado, partidos y la empresa
privada, en la construcción de agendas autogestionarias y de
cooperación solidaria entre sí, pero donde su lugar de encuentro
y destino es la región, la ciudad y los territorios.

A este reto pretende contribuir esta propuesta de política pública


regional de desarrollo endógeno autogestionario, subrayando
que lo más importante no es el capital-dinero para emprender
procesos de desarrollo territorial y /o local, sino, como plantean
Collier y Mancur, la “capacidad organizacional” a escala regional,
local, territorial y a gran escala. Para ampliar y enriquecer el
análisis incorporando factores materiales y subjetivos de los
agentes económicos y su auto- constitución como sujetos
(individuos) o colectivos (familias y organizaciones o actores
388
COLLIER. Paul (2006). Why the Poorest Countries are Failing and What Can Be Done About It. BANCO MUNDIAL,
Washington D.C
389
RANGEL Alfredo y otros (2006). Conflictividad territorial en Colombia, Ed. ESAP. Fundación buen gobierno, Bogotá,
Colombia
390
OLSON Mancur (1992). The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups, Harvard University
Press, 1ª Edición 1965, 2ª ed. 1971. (Traducción: La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de
grupos), México.
391
FUKUYAMA. F. (2003). 2004) La construcción del Estado: hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI. Ediciones,
New York.

309
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

sociales), opta por verificar la pertinencia de los enfoques de


capital social de Putman, y las “capacidades” de Amartya Sen.

Dado que se necesita indagar por el estado del tejido social antes
y después de la intervención, se opta por el enfoque de Robert
Putnam392 (similar al planteamiento de Woolcock: 1999)393, que
supone tres dimensiones claves para medir el capital social:

• Vertical vs Horizontal: las relaciones se pueden desarrollar


entre individuos de distinta jerarquía o entre individuos
situados a un nivel jerárquico similar.

• Vínculos fuertes vs vínculos débiles: los vínculos fuertes


crean mayor solidaridad entre los miembros de la red, pero
los vínculos débiles permiten el acceso a un conjunto más
amplio y heterogéneo de relaciones.

• Capital social puente (Bridging vs bonding: bridging)


hace referencia a las relaciones entre conocidos, amigos
distantes y asociaciones, es decir, trata de relaciones entre
miembros más heterogéneos y pertenecientes a distintas
comunidades, mientras que bonding (o capital social
vínculos) son relaciones entre miembros homogéneos, es
decir, familiares y amigos muy cercanos y pertenecientes a
una misma comunidad.

En este sentido, complementariamente se adopta el enfoque


del desarrollo humano para el análisis, embocando la propuesta
hacia la construcción de capacidades en los individuos y los
colectivos para su propia realización. Para este propósito,
el enfoque de desarrollo de las capacidades394 humanas
392
PUTNAM, Robert (2000b) Bowling alone: the collapse and revival of American community. Simon and Schuster,
New York.
393
WOOLCOCK, Michael (2000b) “The Place of Social Capital in Understanding Social and Economic Outcomes”. The
World Bank. Paper presented at Symposium on the Contribution of Human and Social Capital to Sustained Economic
Growth and Well Being, Quebec. March 2000
394
Según el enfoque de Amartya Sen, las “capacidades comprenden todo aquello que una persona es capaz de

310
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

planteadas por Amartya Sen, constituyen un marco adecuado


teniendo en cuenta variadas aplicaciones cuyos resultados
pueden resumirse en las siguientes consecuencias:
En primer lugar, este enfoque ha incidido en profundos cambios
en el terreno del desarrollo económico y la economía del
bienestar, entendido éste como el desarrollo de las “capacidades
de las personas”. Significa que se puede hablar de desarrollo
cuando las personas son capaces de hacer más cosas, no
cuando éstas son capaces de comprar más bienes o servicios.

En segundo lugar, Amartya Sen estableció que la equidad


de género es consustancial a los procesos de desarrollo,
demostrando que, inclusive, al interior de los hogares, las
mujeres y los hombres no tienen el mismo acceso a los cuidados
de salud y a la nutrición395. En tercer lugar, para Sen el hambre
no está relacionada con la producción de alimentos, sino,
principalmente por los injustos mecanismos de distribución y, en
cuarto lugar las implicaciones de la relación entre capacidades
y las mediciones de la pobreza.

En consecuencia, la ampliación de la capacidad del ser


humano reviste una importancia a la vez directa e indirecta para
la consecución del desarrollo. Directamente, estimula actitudes
y estados de bienestar de los individuos e indirectamente,
tal ampliación permitiría estimular la productividad, elevar el
crecimiento económico, ampliar las prioridades del desarrollo, y
contribuiría a controlar razonablemente el cambio demográfico
contribuyendo a ampliar las libertades, el bienestar social y la
calidad de vida396.

hacer o ser. El ser capaz de estar bien nutrido/a, escribir, leer y comunicarse, tomar parte de la vida comunitaria forma
parte de estas capacidades”. Señala que las necesidades básicas constituyen una parte de las capacidades, pero
que éstas se refieren a algo mucho más amplio. Sen, A.K. (2000): Desarrollo y libertad, Barcelona: Planeta
395
SEN, Amartya . (1993): “The economics of life and death”, Scientific American, 268, 5, pp. 40-47
396
_____________ (2007). “Teorías de Desarrollo a principios del Siglo XXI”, en Desarrollo: crónica de un desafío
permanente / coord. por Fernando LÓPEZ Castellano, 2007, pags. 247-274

311
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Organizaciones sociales y desarrollo endógeno: los


proyectos regionales

En definitiva, el Desarrollo Social Alternativo necesita un


enfoque espacial, territorial y/o regional, ya que los actores
sociales se ven en la disyuntiva de asumir proyecto regionales
nacionales o multinacional, para lograr otro desarrollo desde la
periferia, teniendo siempre al frente el acumulado de demandas
sociales expresadas en desempleo, empobrecimiento y
desnutrición y precarias condiciones sanitarias. El desarrollo
endógeno, como propone la teoría territorial del desarrollo,
es, además, una interpretación orientada a la acción, que
permite a las comunidades locales y regionales enfrentar los
retos que presenta el aumento de la competitividad y abordar
los problemas que presente la reestructuración productiva,
utilizando el potencial de desarrollo existente en el territorio.

El desarrollo endógeno se concreta en una gestión


descentralizada a través de las organizaciones sociales
multipropósito y especializadas. Algunas, tanto públicas como
privadas (de la sociedad) acompañan y asesoran a gobiernos
locales y empresas y otra son de educación e investigación para
la promoción de las innovaciones tecnológicas.

A diferencia de las ONGs asesoras y consultoras dedicadas


a la operación y agenciamiento de proyectos de desarrollo
puntuales, estas organizaciones van más allá de la lógica de
proyecto y la profesión de consultores, tienen una visión y un
proyecto o propósito de construcción de territorio, basado en el
desarrollo endógeno. Entonces, las políticas de competitividad
regional chocan con las políticas socio-territoriales, por lo que se
requiere organización e integración social, desde comunidades
de desarrollo integral, hasta las organizaciones de productores
pequeños de bienes y servicios en zonas, barriadas urbanas y
zonas rurales.

312
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Ello supone un intercambio de visiones de los actores sociales,


lo cual no es fácil por el deterioro de las identidades y la
autoestima de “lo propio”, máxime si, además, el capital tiene
también poder para incidir en la producción simbólica y, por
tanto, en la producción de valores individualistas y egoístas397.
En este contexto, el enfoque regional de las políticas, pasa por
considerar el potencial del desarrollo endógeno, desde el cual
los sistemas culturales constituyen puntos de partida en cuanto
contienen representaciones simbólicas, saberes y conocimiento
de los recursos ecológicos y las identidades sociales del arraigo
de los pobladores.

En este sentido, es que las “representaciones colectivas” de E.


Durkeim y la “conciencia colectiva” de Giddens, se constituyen
en un activo del desarrollo endógeno. Otro de los problemas
que enfrenta el desarrollo social alternativo en las regiones es
la presencia de instituciones vetustas o recientes construidas
sobre los valores de competitividad e individualismo, las
cuales están representada en actores sociales élite o grupos
hegemónicos de poder.

En este caso, las posibilidades del desarrollo social alternativo


han mostrado innovaciones democráticas, construyendo o
fortaleciendo organizaciones sociales (ONG) que se plantean,
más allá de los proyectos de asistencia de la cooperación
internacional, proyectos de desarrollo regional, territorial,
local, barrial, comunal, etc. como el caso en Colombia de la
Corporación Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena
Medio (CDPMM), resultado de un consenso de actores
locales liderados por el sacerdote jesuita Francisco Roux, que
incluye una extensa región de 30 municipios, para enfrentar
las estrategias económicas de macro proyectos excluyentes y
expulsores de población de la industria petrolera y la palma de
aceite para biocombustibles.
397
GARCÍA Canclini Néstor: La globalización imaginada, Paidós

313
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Otras experiencias en el norte del departamento de Bolívar, el


sur del Cauca y Antioquia, ponen evidencia que los proyectos
de alcance regional de las organizaciones sociales, constituyen
enfoques de desarrollo endógeno que contrarrestan los
desequilibrios socio territoriales y/o inter-regionales que generan
las políticas de competitividad, cuando hacen efectiva la
movilidad del capital y la toma de sectores claves. Experiencias
de desarrollo endógeno como en el norte del departamento
de Bolívar promovida por la Corporación para el Desarrollo
Solidario (CDS), ponen en evidencia las representaciones y
la conciencia colectiva de región en los pobladores de cuatro
municipios (Arjona, Maria La Baja, Mahates y Arroyo Hondo),
construidas a partir de proyectos de economía popular o social
generadores de fuerte conexión, integración y organización
(sistema territorial de producción). De hecho, lo cultural incluye
marcos conceptuales (representaciones colectivas), que se
apartan de los enfoques tecno-racionales de las políticas
públicas tradicionales asociadas a los entornos de la inversión
de macro proyectos.

RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS

La idea de utilizar el concepto de bienes, busca despojar la


condición vital del agua, el aire y otros bienes -no transablesII,
de la tentación mercantil, mediante la cual se pone precio a los
derechos de la gente a ellos como un derecho a la vida. Busca
entonces contrarrestar la tendencia a considerar el uso de estos
bienes en condiciones saludables, como privilegios asociados
a la capacidad de pago, por lo que desaparece la condición de
derechos inalienables

Uso y conservación sostenible del agua

Aquí será útil pasar del concepto de ecología asociado a recurso,


a la ecología como categoría de naturaleza cultural que involucra
al hombre como parte de su dinámica. Es necesariamente una

314
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

mirada no antropocéntrica. Primero que todo vivimos en un


ecosistema finito (biosfera), dentro de un gran sistema galáctico
de donde proviene la energía primaria. Segundo, la forma y
la dinámica de este ecosistema tierra hace que unos países
estén más expuestos que otros a la luz solar, lo que determina
la mayor capacidad natural de producción -en este caso- de
granos, como es el caso, por ejemplo, Estados Unidos, Rusia,
China Brasil, Argentina, Ucrania, algunos africanos y asiáticos.
Lo que constituye una ventaja comparativa que incide en los
costos de la solución y no es un determinismo ambiental,
puesto que las tecnologías y prácticas culturales locales han
probado ser exitosas, utilizando la energía local (hidráulica,
cólica, geotérmica, etc.).

El agua tal vez sea el recurso que define los límites del desarrollo
sostenible. No hay sustituto para el agua y el equilibrio entre
las demandas de la humanidad y la cantidad disponible ya es
precario,398 sólo un 2,5% del agua existente en el planeta es
dulce —imprescindible para la mayoría de los usos humanos—
y sólo un 0,5% es agua subterránea o superficial accesible. Las
cantidades de agua de lluvia varían en todo el mundo en función
de las dinámicas geoestacionarias y planetarias. En algunos
sectores del África septentrional y del Asia occidental llueve
muy poco. Es necesario tener en cuenta el balance energético
en términos de disminución comprobable de costos y esfuerzo.

El patrón tecnológico de desarrollo no es la solución “per se”,


la biotecnología el problema, no es el principio bioquímico y
ecológico, es la aceleración de los tiempos biofísicos que
traspasan el umbral de los equilibrios dentro de los cuales la
398
Según se estima, cada año hay entre 9.000 y 14.000 kilómetros cúbicos de agua dulce disponible en escurrimientos
(por ejemplo, de arroyos y ríos) y agua repuesta en los acuíferos subterráneos (Falkenmark, M. 1994. “Population,
Environment and Development: A Water Perspective”. En: Population, Environment and Development: Proceedings
of the United Nations Expert Group Meeting on Population, Environment and Development, Nueva York, Nueva York,
20 a 24 de enero de 1992, págs. 99 a 116, por las Naciones Unidas. 1994. Nueva York: Naciones Unidas; Y Cohen,
Joel E. 1996. How Many People Can the Earth Support? Nueva York: W. W. Norton and Company). Hay una cierta
cantidad de agua dulce en forma de lluvia que contribuye a ese total. No obstante, la recolección directa de agua de
lluvia depende del lugar en que ésta se produce y de las tecnologías disponibles para su utilización.

315
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

producción de energía mantiene los niveles de calidad de la


vida. ¿Por qué? La naturaleza es creación es vida inteligente
programada genética y filo-genéticamente para desarrollos cada
vez más complejos. Esta es la clave del éxito en la adaptación,
hasta donde el hombre no traspase la velocidad de los cambios
ecosistémicos.

No es fácil, pero es necesario comenzar a cambiar, cambiando


primero la manera de pensar y conocer, lo cual depende
organizaciones cultural y ecológicamente inteligentes. En este
orden de ideas, se requiere formular políticas energéticas y
ambientales desde la investigación y conocimiento de los
ecosistemas de los países en desarrollo y aún, teniendo en
cuenta la diversidad biofísica y biótica de la zona intertropical
hasta la antártica. En este caso, el desarrollo endógeno
constituye una perspectiva para incorporar los ecosistemas
productores de agua, cuyas dinámicas sobrepasan límites
político-administrativos y culturales.

En este sentido, el Estado es principal responsable de la


seguridad hídrica de la población y las comunidades, por lo
que se requieren cada vez más dispositivos de regulación que
blinden a las regiones, los territorios y ciertos lugares de los
intereses del capital. A su vez, las comunidades de regiones
y territorios son, en muchos casos, portadoras de estrategias
y prácticas culturales de manejo y uso sostenible del agua, en
cuanto en la mayoría de regiones y zonas rurales se presentan
procesos de contaminación por las actividades domesticas,
agrícolas y agroindustriales.

Agua, población y derecho a la vida

La ecuación parece sencilla: tenemos una disponibilidad natural


de agua para el consumo humano y animal (excepto de las
especies marinas) que es negativamente finita (decreciente), de

316
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

la cual depende la oferta procesada (agua potable). Al mismo


tiempo tenemos una tasa levemente creciente de población y de
demanda por agua saludable que aumenta constantemente. A
este nivel, la sostenibilidad se pone en duda. Si a ello agregamos
que presenciamos un creciente proceso de urbanización,
tasas migratorias constantes, las ciudades se constituyen en
concentraciones urbanas de demanda de agua y en grandes
trasformadoras (macro plantas de tratamiento). La ecuación
agua- población se hace compleja cuando se considera la
disminución, agotamiento y deterioro de las fuentes, al tiempo
que crece la demanda industrial y agrícola, especialmente en
los países de mayor nivel de desarrollo.

En este caso la distribución espacial de las fuentes de agua


y de consumo, está atravesada por la lógica del mercado,
constituyendo una amenaza para la vida, dado que en los
países con menos niveles de desarrollo, la población con menos
ingresos (menos de US$ 1/día o menos de US$ 2/día), está en
riesgo de no poder acceder a los mercados de agua que se
están abriendo, debido al agotamiento de las fuentes locales y
/o regionales.

En las regiones más desarrolladas, los recursos de agua per


cápita son de 10.852 metros cúbicos, en comparación con 6.196
y 7.065 en las regiones menos desarrolladas y los países menos
adelantados, respectivamente. A su vez, las regiones más
desarrolladas, en promedio, tienen precipitaciones pluviales
en promedio sustancialmente mayores que las regiones en
desarrollo y las menos adelantadas399, al mismo tiempo, los
países más ricos pueden sufragar en mejores condiciones las
inversiones necesarias para construir depósitos y represas y
aplicar otras tecnologías a fin de captar el agua dulce que se
escurre y el agua subterránea disponible.

399
ONU. 2001. Population, Environment and Development 2001. Cartel mural. Nueva York: División de Población,
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas.

317
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

De acuerdo a los estudios disponles400, en los últimos 70 años


se ha triplicado la población mundial y el uso del agua se ha
multiplicado por seis, como resultado del desarrollo industrial
y del mayor uso del riego. Más recientemente, el uso de agua
per cápita se ha estabilizado, de modo que el consumo total
de agua está aumentando a un ritmo aproximadamente igual
al del aumento de la población. Se ha calculado que para
satisfacer las necesidades de agua de 77 millones de personas
que se agregan cada año a la población mundial se requiere
una cantidad de agua aproximadamente igual al caudal del río
Rin. Pero la cantidad de agua dulce disponible no ha cambiado.
En todo el mundo, se utiliza cada año un 54% del agua dulce
disponible. Si el consumo por persona permaneciera invariable,
hacia 2025 se podría estar utilizando un 70% del total, solamente
en función del aumento de la población. Si el consumo per cápita
en todos los países del mundo llegara al nivel de los países más
desarrollados, hacia 2025 podríamos estar consumiendo un
90% del agua disponible.

En esas extrapolaciones se supone que no habría cambios


en la eficiencia de la utilización del agua. No obstante, se ha
estimado que algunas tecnologías de relativamente bajo costo
podrían duplicar la productividad agrícola por unidad de agua
disponible401.

En los últimos 50 años, los países industrializados han aumentado


sustancialmente la eficiencia del uso de agua con fines
industriales y agrícolas. Muchas de esas mismas tecnologías
-por ejemplo, el riego por goteo en lugar del riego con grandes
caudales- están cada vez más disponibles en los países en
desarrollo, pero es preciso abordar los problemas de costo y las
barreras culturales (por ejemplo, la difusión educacional para
facilitar el cambio en el comportamiento). Hoy puede decirse
que la mayoría de países llamados, en desarrollo, están sujetos
400
Para el caso colombiano el estudio Marín Rodríguez Rodrigo (1992). Estadísticas sobre el recurso agua en
Colombia. Ed. Ministerio de Agricultura Instituto de hidrológica, Bogotá
401
POSTEL, Sandra. 2001. “Growing More Food with Less Water”. Scientific American 284 (2). pág. 46

318
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

a “estrés hídrico” o escasez de agua, en función de la cantidad


disponible402.

Los países sometidos a estrés hídrico, como la mayoría de los


andinos suramericanos, tienen menos de 1.700 metros cúbicos
de agua disponibles por persona y por año; esta disponibilidad
es similar o más baja y con frecuencia, se carece transitoriamente
de agua en determinados lugares y es preciso realizar difíciles
opciones entre los usos del agua para consumo personal,
agricultura o industria o el racionamiento.

Los países donde escasea el agua como los del Medio Oriente,
disponen de menos de 1.000 metros cúbicos por año. A
este nivel, la escasez afecta negativamente la producción de
alimentos403 y se constituye en un factor limitante del desarrollo
económico, al tiempo que se aumenta el trabajo y se deteriora
el equilibrio ambiental404.

En el año 2.000 había 508 millones de habitantes en 31 países


sometidos a estrés hídrico o escasez de agua, por lo que se
calcula que hacia 2025, 3.000 millones de personas estarán
viviendo en 48 de esos países405. El número de personas que
viven en condiciones de escasez se duplicará y el de quienes
residen en países sometidos a estrés hídrico se multiplicará
por seis406. Para algunos propósitos, las cuencas fluviales
son unidades más apropiadas que el concepto de país,
para analizar la potencialidad hídrica, ya que muchas de las
principales cuencas fluviales del mundo abarcan varios países
402
Falkenmark 1994
403
La calidad de los suelos, la eficiencia de las prácticas agrícolas y las pautas de uso de la tierra pueden conducir
a la adquisición de alimentos (importaciones de “agua virtual”), cuando se la puede sufragar. Esta situación también
requiere decisiones acerca de la asignación de escasos fondos a usos alternativos.
404
HARRIS Marvin (1986), caníbales y Reyes, Ed. Cátedra, Madrid
GARDNER-OUTLAW, Tom y ENGLEMAN, Robert (1997). Sustaining Water, Easing Scarcity: A Second Update:
405

Revised Data for the Population Action International Report: Sustaining Water: Population and the Future of Renewable
Water Supplies. Washington, D.C.: Population Action International.
406
WATKINS, Kevin. Informe sobre desarrollo Humano. ONU, 2006. este investigador dice que “nos estamos
dirigiendo a una catástrofe humanitaria enteramente predecible”

319
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

y actualmente, 2.300 millones de personas viven en cuencas


fluviales que al menos están sometidas a estrés hídrico; 1.700
millones viven en cuencas donde hay escasez de agua. Hacia
2025, esas cantidades serán 3.500 millones y 2.400 millones,
respectivamente.

Desde el Desarrollo Social Alternativo y, teniendo en cuenta


que los enfoques de mercado global, constituyen el principal
responsable de los comportamientos indeseables causantes
del deterioro, se requiere un enfoque territorial y/o regional
que busque la recuperación, conservación y regulación de
ecosistemas, cuerpos de agua y reservorios a escala local,
estadual o departamental y regional. La educación constituye el
eje principal para el desarrollo de las innovaciones tecnológicas
que se requieren para el uso sostenible del agua.

He planteado el problema desde un enfoque cuantitativo, con


la intención de referir el lugar común en el que se presenta
el problema. Pero debe aclararse que el agua como un bien
natural, junto con el oxigeno, son un referente vital y por lo
tanto un derecho (bio-derecho), no sólo de todos los seres
vivientes, sino de otros que constituyen unidades ecosistémicas
de vida. Según el Secretario General de las Naciones Unidas,
Kofi Annan, “El acceso a agua apta para el consumo es una
necesidad humana fundamental y, en consecuencia, un derecho
humano básico”407.

Los expertos han establecido el nivel de necesidades básicas


de agua (BWR) en 50 litros per cápita y por día, para consumo
de agua de beber, saneamiento, higiene personal, cocción de
alimentos y necesidades de cocina y han exhortado a que se
reconozca que éste es el estándar para la medición del derecho

407
“El acceso al agua no contaminada es una necesidad humana fundamental y un derecho humano básico”, dice
el Secretario General en su mensaje en el Día Mundial del Agua. 12 de marzo de 2001. Boletín de prensa de las
Naciones Unidas (SG/SM/7738).

320
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

al agua apta para el consumo.408 La mercantilización compulsiva


de los recursos amenaza con despojar a comunidades de los
países en desarrollo de la propiedad, uso y gestión colectiva
de este bien, al liberar el uso de cuencas a la inversión de
multinacionales productoras de bebidas, al tiempo se ha hecho
evidente la conexión del agua con la sostenilidad del territorio.

Los países usan diferentes métodos para recolectar agua con


fines de uso doméstico y aún no se han establecido estándares
uniformes para determinar la calidad, por ejemplo en algunas
regiones como la costa Caribe colombiana, los acueductos
comunitarios constituyen una alternativa exitosa y sostenible.
Las estimaciones disponibles por países indican que 61 países,
que en el 2000 tenían entre todos una población de 2.100
millones de personas, estaban utilizando una cantidad de agua
inferior a la necesidad diaria básica. Hacia 2050, 4.200 millones
de personas (más del 60% del total mundial) estarán viviendo
en países donde la población estará por debajo de la norma de
BWR (Boiling Water Reactors o reactores de agua en ebullición).
En este estándar mínimo no se toman en cuenta otros usos
necesarios del agua, para la agricultura, la protección de los
ecosistemas y la industria.
Un estándar de consumo de 100 litros por persona y por día
reflejaría esas necesidades adicionales; en 2000, había en 80
países 3.750 millones de personas por debajo de este nivel. La
población de esos países aumentará hasta 6.400 millones hacia
2050. Los problemas de distribución asimétrica del ingreso en
el mundo, atraviesan también la problemática del agua, como
inequidades de género y socio territoriales a favor de la lógica
del capital.

En muchas partes del mundo, las mujeres tienen la principal


responsabilidad en la recolección de agua para sus familias y
408
GLEICK, Peter. (1996). “Basic Water Requirements for Human Activities: Meeting Basic Needs”. Water International
21: pps. 83 -92; y Gleick, Peter. 1999. “The Human Right to Water” (el derecho humano al agua”). Water Policy
1(5): págs 487 a 503. Esta medición corresponde a las cantidades para consumo doméstico, a diferencia de la que
corresponde a los sistemas de distribución de agua considerados supr

321
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

destinan una cantidad de tiempo hasta cinco veces superior a


la que destinan los hombres a esos fines. Cuanto más distante
está la fuente de agua, tanto mayor es la carga que pesa sobre
las mujeres, lo cual incide en la cantidad de agua utilizada en
el hogar, ya sea en suburbios urbanos como en zonas rurales
sometidas a una presión ecológica muy intensa. Por ejemplo,
cuando la fuente es una pila (tanque) o un grifo público que
dista más de un kilómetro de la vivienda, típicamente el uso es
inferior a 10 lts / día; cuando el grifo público está más cercano, el
consumo de agua puede aumentar hasta duplicarse y puede ser
considerablemente mayor en los hogares que tienen conexión
al agua corriente.

Por otra parte, la agricultura utiliza dos tercios del agua dulce
disponible, lo que constituye una amenaza en presencia de
una tendencia a concentrar monopólicamente los cultivos
comerciales de cereales (sorgo, maíz, arroz) y oleaginosas,
en los países industrializados como estados unidos, para
producción de biocombustibles, unido al hecho de que en los
últimas décadas, el aumento de los ingresos en muchos países
ha conducido a un aumento del consumo de carne, que requiere
sustanciales insumos adicionales de cereales y agua409.

En estas circunstancias, la competencia para obtener


suministros cada vez más escasos de agua puede constituir
el límite entre la vida y la muerte, explicando las tensiones y
conflictos internacionales (económicos y militares), asociados
a la calidad e instalaciones para encauzar el agua410, en
cuanto que existen hoy más de 200 sistemas fluviales que
atraviesan fronteras nacionales y 13 ríos y lagos importantes

409
Diferentes animales necesitan diferentes cantidades de cereales (el ganado vacuno es el que tiene mayores
necesidades). Se consideran las necesidades de agua propia de diferentes animales y otros detalles de los efectos
dietéticos del consumo de alimentos en: Cohen 1996
410
NICHIPORUK, Brian. (2000). Security Dynamics of Demographic Factors. Population Matters. Un programa de
RAND sobre comunicaciones relativas a la investigación pertinente a las políticas. Santa Monica, California: Arroyo
Center, Army Research Division, RAND Corporation; y Central Intelligence Agency. 2001. Global Trends 2015: A
Dialogue about the Future with Nongovernment Experts. Washington, D.C.: Central Intelligence Agency.

322
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

compartidos por 100 países. Por otra parte, los futuros efectos
del calentamiento global sobre la disponibilidad de agua y, por
ende, la sostenibilidad de los asentamientos humanos, son
inciertas.

Las pautas de lluvias, incluidas la intensidad y la oportunidad


de las tormentas y la tasa de evaporación, probablemente están
cambiando drásticamente con la elevación de la temperatura.
En este sentido, las soluciones tecnológicas a la escasez
probablemente tendrán efectos muy limitados a diferentes
escalas. Por ejemplo, actualmente, la desalación de agua marina
provee menos del 1% del agua que consumen los seres humanos,
especialmente en el medio oriente a un costo compensable por
la abundancia e petróleo, para pagar el transporte del agua
dulce en bolsas plásticas de gran tamaño arrastradas por
embarcaciones. Otros han propuesto el transporte de icebergs,
lo cual es económica y tecnológicamente inviable, junto con la
recolección de grandes cantidades de agua de lluvia que cae
sobre los océanos con láminas de plástico.

En resumen, por ahora, no es posible incrementar la oferta de


agua consumible, se requiere imaginación sistemáticamente
organizada en otro modelo de desarrollo para conservar y
aprovechar sosteniblemente el agua actual. Se necesitarán
decisiones políticas y sociales, que tal vez ahora sean difíciles
pero que, sin duda, serán aún más difíciles cuando las
poblaciones aumenten y lo propio ocurra con sus demandas
respecto de un mismo recurso que no crece, por el contrario,
disminuye. A escala regional, micro regional y local, en América
del Sur, el desarrollo social alternativo procura soluciones
a partir de promover un cambio en la manera de pensar, re
significando el ordenamiento de micro-cuencas y cuencas,
como el cultivo de agua usando el régimen local de lluvias, las
plantas retenedoras y el almacenamientos en Jagüeyes, a partir
de técnicas y prácticas culturales basadas en la experiencia
nativa de numerosas comunidades.

323
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En este sentido movimientos y redes de comunidades han


iniciado una resistencia a la localización y apropiación de firmas
multinacionales en lugares y fuentes de agua de alta montaña
y ladera. Elevar al status de derecho, el uso y conservación
del agua, constituye el reto para la seguridad hídrica y su
regulación a nivel tanto del estado, como de los organismos
supranacionales como la ONU.

El primer paso en esta dirección está relacionado con un


enfoque de educación popular sobre uso domestico y formación
científica para el uso industrial sostenible, centrados en un
marco de regulación estatal eficaz.

Derechos y deberes sobre el agua: sostenibilidad y


seguridad hídrica

Muchos países usan medios insostenibles para satisfacer sus


necesidades de agua. Si la cantidad de agua que se extrae es
superior a la que se repone mediante procesos naturales, el
exceso se “sustrae” esencialmente de las reservas, las cuales
pueden ser acuíferos locales de formación reciente o, en casos
extremos,411 fuentes antiguas de “paleoaguas” subterráneas. La
capa freática en algunas ciudades de China, América Latina y el
Asia está descendiendo a razón de más de un metro por año.

La agricultura y la industria desvían grandes cantidades de


agua, con efectos a veces desastrosos, como el del Mar Aral,
que ha sido destruido al desviarlo con fines de riego. Durante el
decenio de 1990, el Río Amarillo, en China, estuvo seco en su
lecho desde la boca del río hasta 600 kilómetros aguas arriba;
en 1997, estuvo

411
Un ejemplo de estos es común en los países y comunidades Árabes y en el caso de la mayoría de países y
regiones de América latina y el Caribe, donde el uso inadecuado el recursos hídricos en las micro cuencas ha
conducido a un peligros agotamiento, que es responsables de las migraciones forzosas (Téllez :2005)

324
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

seco durante un período sin precedentes de 226 días.412


Recientemente, el Río Grande, en la frontera entre los Estados
Unidos y México, acumuló un banco de arena en su boca, lo cual
pone de manifiesto la pérdida de su caudal. La construcción de
represas en gran escala es ahora más lenta, particularmente en
los países más desarrollados, puesto que se están poniendo
de manifiesto sus desventajas: perturbación del medio
ambiente, desplazamiento de poblaciones que habían estado
asentadas durante mucho tiempo, pérdida de tierras agrícolas,
acumulación de légamo y restricción del agua en zonas aguas
abajo y a veces, del agua que se escurre hacia otros países.
Siguen construyéndose proyectos de represa en gran escala en
Turquía, China y la India.

Las estimaciones cuantitativas de disponibilidad o consumo de


agua no reflejan cabalmente el problema de las necesidades de
agua. La calidad del agua disponible está lejos de ser adecuada,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima
que hay alrededor de 1.100 millones de personas que carecen
de acceso a agua no contaminada (en cualquier cantidad)413 y
entre 2.400 y 3.000 millones de personas carecen de acceso
a servicios sanitarios. Esas deficiencias son más pronunciadas
en las zonas rurales, donde un 29% de los residentes carecen
de acceso a agua no contaminada y un 62%, a sistemas de
saneamiento. El crecimiento rápido y no planificado de la
población en las zonas urbanas y en torno a ellas está abrumando
su capacidad para satisfacer las necesidades de agua.

Por primera vez, las estadísticas oficiales reflejan una disminución


en la cobertura, en comparación con las estimaciones anteriores:
las estimaciones actuales indican que al menos un 6% de los
habitantes urbanos carecen de agua apta para el consumo y un
412
UNICEF 2000. Global Issues and Sustainability: Critical Thinking/Problem Solving Approach. Proyecto de
publicación de la Iniciativa de Red de Educación sobre Problemas Mundiales (GENI) de la UNESCO, apoyada en
parte por la Fundación David y Lucile Packard Ginebra: UNICEF
413
Organización Mundial de la Salud OMS (2001). Global Water Supply and Sanitation Assessment 2000 Report.
Ginebra

325
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

14% carecen de saneamiento, pero estas cifras evidentemente


no acusan el problema en su totalidad.

La calidad del agua está especialmente vinculada a su


disponibilidad y a las decisiones acerca de uso del suelo, la
producción industrial y agrícola y la eliminación de residuos.
En los países en desarrollo, entre 90% y 95% de los desagües
domésticos y un 70% de los residuos industriales se vierten sin
tratamiento en las aguas superficiales, donde contaminan las
existencias de agua utilizable.

Los sistemas naturales purifican el agua circulante, cuando la


cantidad disponible es suficiente. Cuando el agua se hace cada
vez más escasa, en general también empeora su calidad. Otros
factores que también afectan la calidad son el uso intensivo del
suelo y el desarrollo industrial. En muchos países industrializados
los fertilizantes, los plaguicidas, los residuos que se escurren
de las tierras, y la lluvia ácida proveniente de la contaminación
atmosférica requieren procedimientos de depuración y filtración
onerosas y con alto consumo de energía para poder restaurar
una calidad aceptable. Restaurar las pautas naturales de
escurrimiento hacia los sistemas fluviales, ordenar el riego, el
uso de productos químicos y los residuos animales, y limitar la
contaminación industrial del aire son medidas de importancia
vital para mejorar la sostenibilidad general y la calidad del
abastecimiento de agua.

Un cambio de perspectiva para la construcción cultural de


seguridad hídrica

Generalmente se da por sentado la utilidad del concepto de


escasez, para embocar estrategias tecnológicas de provisión
de agua a grandes centros urbanos y a comunidades rurales
afectadas por el agotamiento de la fuentes hídricas, esta
manera de pensar ha conducido a equivocaciones tecnológicas

326
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

y fracasos, en otros casos a altos costos que países o regiones


pobres no pueden asumir, etc. Esta manera de pensar ha sido
muy costosa. Es necesario volver al comienzo de los sistemas
culturales para aprender de sus éxitos y sus fracasos, los
problemas no necesariamente están en la oferta, en los últimos
200 años se localizan fundamentalmente en la demanda, en la
gente, en la sociedad. El problema es cultural. Tenemos que
reconocer que la gente hace lo que piensa y a menudo es lo
que piensa.

Necesitamos un desarrollo social alternativo, construido sobre


principios democráticos para incorporar la iniciativa colectiva e
individual de usos y gestión sostenibles del agua. Una cultura
centrada en la comprensión del agua en relación con los
organismos vivos, es decir con la vida. El agua es esencialmente
productora de energía en distintas formas junto con las plantas
o los hombres, es medio de vida de millones de especies y
formas de vida acuática, es medio de transporte, es energía
indispensable para la agricultura, etc. La biblia dice que Dios
dijo que el agua produjera (génesis 1:20), seres vivos, luego
desde una perspectiva espiritual, el agua es fuente creativa de
la vida. Entonces se requiere invertir la relación costo beneficio
gastar menos recursos y esfuerzos en aumentar la oferta. Se
requiere un proceso de hidro-alfabetizacion, dado que tenemos
una gran proporción de la población desnaturalizada en grandes
y medianas ciudades y centros urbanos. La seguridad hídrica
es consustancial a la sostenibilidad del territorio en el ámbito de
la relación estado-sociedad, por lo que implica un pacto entre
individuos y colectivos defensores y consumidores de vida y,
entre estos y el estado.

Valoración de la biodiversidad, los recursos genéticos y


soberanía alimentaria

Tras 10.000 años de agricultura sedentaria y del descubrimiento de


unas 50.000 variedades de plantas comestibles, sólo 15 cultivos

327
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

proporcionan un 90% del consumo de energía alimentaria. De


ellos, tres -arroz, trigo y maíz- son los alimentos fundamentales
de 4.000 millones de personas414. Es peligroso depender de
unos pocos cultivos debido a que las enfermedades pueden
proliferar rápidamente en los monocultivos, como ocurrió con la
cosecha de patatas en Irlanda en el decenio de 1840, a raíz de
lo cual murió de inanición un quinto de la población del país415.

La FAO estima que, a partir de 1900, se han perdido unas


tres cuartas partes de la diversidad genética de los cultivos
agrícolas internos.416 Sin la constante aportación de nuevos
genes silvestres, los especialistas en genética no pueden seguir
mejorando los cultivos básicos. Las plantas obtenidas por
selección (de cultivos) deben ser vigorizadas cada 5 a 15 años
a fin de que tengan mayor resistencia contra las enfermedades
y los insectos y adquieren nuevos rasgos que mejora el
rendimiento, como la mayor tolerancia a las sequías o a los
suelos salinos. La manera más eficaz de lograrlo es mezclar las
variedades internas con variedades silvestres.

Los técnicos en fitogenética están alarmados frente a la


continua erosión genética de las especies silvestres de cereales
y de otras plantas cultivadas. La deforestación tropical, la
rápida urbanización, la destrucción de zonas pantanosas
de importancia vital y el cultivo excesivo de las tierras áridas
han destruido innumerables hábitat de progenitores silvestres
de cultivos internos417. A menos que se interrumpa o se frene
sustancialmente la tasa de pérdida genética de las plantas,
hacia 2025 podrán haberse perdido unas 60.000 especies
vegetales aproximadamente, un cuarto del total mundial, según
el Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas
Áridas (ICARDA)418.
414
BANCO MUNDIAL. 1996. Biodiversity and Agriculture Intensification. Washington, D.C. FAO, 1995; y 1996a. 349
PONTING, C. 1991. A Green
415
History of the World. Nueva York: Penguin Books.
416
FAO, 1995
417
FAO 1993. Harvesting Nature’s Diversity, págs. 7 a 25. Roma
418
Centro International para la Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA). 1996. Biodiversity: A Key to Food

328
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Cambios en los consumos de proteína animal

Para muchos países de bajos ingresos con déficit alimentario,


para alimentar a una creciente población es necesario extraer
más cantidad de alimentos de la misma superficie de tierra.
El geógrafo canadiense Vaclav Smil estimó que la cantidad
mínima de tierra necesaria para una dieta vegetariana de una
persona, sin utilizar ningún agregado químico artificial, es 0,07
hectárea, un poco menos que un cuarto de acre. Sobre esta
base, la organización Population Action International estimó
que actualmente 420 millones de personas viven en países
en desarrollo donde hay escasez de tierras. Si siguieran
disminuyendo la fecundidad y el crecimiento de la población de
los países en desarrollo, hacia 2025 esa cantidad podría llegar
a 560 millones; de lo contrario, podría haber 1.040 millones419.
Según el Instituto Internacional de Investigaciones sobre
Políticas Alimentarias (IFPRI), “En el mundo en desarrollo está
ocurriendo una revolución ganadera impulsada por la demanda,
con profundas consecuencias para la agricultura mundial, la
salud, los medios de vida y el medio ambiente del planeta”420.

Según el Instituto, la demanda de carne en el mundo en


desarrollo se ha duplicar entre 1995 y 2020 para llegar a 190
millones de toneladas métricas. Según se prevé, la demanda
de carne en el mundo en desarrollo aumentará mucho más
rápidamente que la de cereales: cerca del 3% anual para la carne,
en comparación con 1,8% para los cereales. Considerada per
cápita, la demanda de carne aumentará en 40% en el período
1995 a 2020. Esto significa que la demanda de cereales para
alimentar al ganado se duplicará en los países en desarrollo
en la próxima generación. Según las proyecciones, hacia
2020 los cereales para forraje llegarán a casi 450 millones de
Security, págs. 5-18 Aleppo, Syria: Centro Internacional para la Investigación Agrícola en Zonas Áridas
419
ENGELMAN, R. y otros. 2000. People in the Balance: Population and Natural Resources at the Turn of the
Millennium. Washington, D.C.: Population Action International
420
La fuente de esta sección es: Pinstrup-Andersen, Pandya-Lorch y Rosegrant 1999

329
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

toneladas métricas. Dada esta tendencia, que está en curso en


gran parte de Asia, la demanda de maíz aumentará mucho más
rápidamente que la de cualquier otro cereal, en 2,35% anual en
los próximos 20 años y casi dos tercios de este aumento de la
demanda corresponden al alimento para el ganado.

En China, el aumento de los ingresos y el cambio de las


dietas ha redundado en una desmesurada demanda de carne,
en particular, aves y cerdos. En los próximos dos decenios
aumentará la demanda total de carne y esto agravará las
presiones sobre los productores de cereales. Para producir
un kilogramo de carne se consumen entre 4 y 5 kilogramos de
cereales forrajeros421.

Hacia la seguridad y la autonomía alimentaria

El logro de la seguridad alimentaria—velar por que todos tengan


acceso a alimentos suficientes para mantenerse en buena
salud—requiere la adopción de medidas para aumentar la
producción de alimentos y, al mismo tiempo, proteger al medio
ambiente. Si el crecimiento de la población en los países pobres
fuera más lento, se dispondría de más tiempo para lograr una
producción alimentaria sostenible. Las acciones que promueven
un crecimiento más lento de la población, especialmente la
ampliación de los medios de acción de la mujer, también obran
en pro de proteger la base de recursos naturales de la cual
depende el aumento de la producción alimentaria.

Aumento de la producción alimentaria. Para dar lugar a casi


8.000 millones de personas que, según se prevé, han de poblar
el planeta hacia 2025, y mejorar sus dietas, será preciso que
el mundo duplique producción alimentaria en comparación
con los niveles actuales422. En los últimos años, hubo algunos

421
Cohen 1996
422
FAO, 1995 y 1996a

330
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

acontecimientos con buenas perspectivas, entre ellos, una nueva


variante de arroz mejorado capaz de aumentar el rendimiento en
un 25%,423 variedades mejoradas de maíz que podrían aumentar
el rendimiento en hasta un 40% y podrían cultivarse en tierras
marginales424 y una nueva variedad de patata, resistente a los
hongos425.

La experiencia recogida en el decenio de 1960 con la


Revolución Verde indica que los adelantos tecnológicos y las
fuerzas del mercado pueden lograr pronunciados aumentos de
la producción de alimentos, pero no necesariamente resuelven
los problemas de seguridad alimentaria. Por ejemplo, las
nuevas variedades de alto rendimiento necesitan fertilizantes
y plaguicidas especializados. Esos insumos aumentan el
rendimiento pero hay pruebas cada vez más irrefutables de que
perturban el equilibrio ecológico y crean nuevas enfermedades
y mayores problemas con las plagas, con lo cual se necesitan
otros insumos. En las zonas de bajos ingresos, tales insumos
representan un gasto considerable, con lo cual el éxito pasa a
ser privativo de las grandes empresas que tienen considerables
reservas en efectivo para inversiones. Los agricultores en más
pequeña escala tal vez no tengan tanto éxito e incluso se vean
obligados a vender sus tierras y transformarse en peones con
ingresos inciertos.

Como lo señalaron Amartya Sen y otros autores, los problemas


de escasez de alimentos suelen no ser absolutos, sino que
dependen del nivel de ingresos. Durante las épocas de hambre
generalizada, muchas veces los pobres han sido víctimas de
inanición cuando se disponía ampliamente de alimentos que
ellos no podían sufragar. Es preciso contar con mecanismos
sociales para evitar el hambre, entre ellos una gobernabilidad
423
MYANS, S. 6 de abril de 1997. “Scientists Developing Super Rice to Feed Asia”. The New York Times; y Pearce, F.
23 de noviembre de 1996. “To Feed the World, Talk to the Farmers”. New Scientist: págs 6 y 7
424
GRIER, P. 13 de julio de 1994. “Hardier Corn can Feed More Hungry People”. Christian Science Monitor, pág. 8
425
PEARCE, F. 9 de November de 1996. “Crop Gurus Sow Some Seeds of Hope”. New Scientist: pág 6

331
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

general responsable, un control local de la producción y el


suministro de alimentos, y existencias de emergencia para
asegurar que los precios sean equitativos.

Carácter espacial de la seguridad y autonomía (soberanía)


alimentaria: los ssitemas regionales y territoriales de
producción

Este enfoque implica considerar los problemas y soluciones


de inseguridad-seguridad alimentaria en unidades espaciales
más allá de los lugares de extracción-producción-distribución-
consumo- descarte. Es una concepción no lineal que involucra la
organización frágil de la base biofísica (clima, agua, vegetación,
fauna, micro-fauna, suelos, etc.) y la lógica espacio/temporal de
los ciclos de producción y reproducción de la vida (vegetación,
fauna). Desde esta óptica la extracción, producción, distribución,
consumo y descarte tienen una espacialidad regional dados los
procesos y patrones de distribución espacial de la población
humana y sus distintas funciones ambientales y espaciales como
productores, distribuidores o consumidores y recicladores. En
este sentido, estas funciones espaciales son interdependientes
o subordinadas a lo largo de sistemas urbano regionales,
en últimas se articulan configurando sistemas regionales de
producción como soportes de autonomía regional.

Cuando esto no ocurre, tenemos una región vulnerable a las


condiciones nacionales, regionales e internacionales de los
mercado de alimentos, lo cual es muy común dada la mono-
actividad o monocultivos insertados a circuitos económicos
trans-regionales, que disminuye la frontera ambiental y ecológica
de producción asociada al deterioro de la coherencia ecológica
y la biodiversidad. La agricultura comercial de la neo-revolución
verde asociada a la intensificación del uso de suelos en las
pequeñas y medianas propiedades rurales tiene el problema
de los juegos de escases y el riesgo para la vida debido a las

332
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

manipulación genética de las especies (transgénicos) y intensivo


uso d agroquímicos que en conjunto tienen un gran impacto en
la salud humana, de los animales y plantas, derivan en un tipo
de inseguridad alimentaria más peligrosos que la provocada
por la disponibilidad insuficiente de alimentos.

De otra parte, la gestión de la seguridad y autonomía alimentaria


requiere considerar la coherencia ecológica de los procesos y
las actividades económico-productivas a una escala territorial y/o
local, como subsistemas articulados a los sistemas regionales
descritos arriba. Estas unidades espaciales que adquieren
la connotación territorial constituyen una reserva para contra
restar los impactos y problemas de los sistemas regionales
de producción subordinados a mercados externos. En el
territorio, la producción y abastecimiento de las necesidades
alimentarias están relacionados con directa interacción cultura-
naturaleza que hace posible el aprovechamiento sostenible de
suelo, agua, vegetación y fauna, manteniendo la biodiversidad
en niveles que aseguran la regeneración natural o artificial de
ecosistemas, bosques, especies, etc.. Allí las comunidades, de
hecho, blindan el territorio considerándolo como una unidad de
vida manteniendo las tasas de regeneración natural levemente
por encima de las tasas de extracción.

En suma, la espacialidad tiene que ver con las fronteras


ecológicas y ambientales de producción que deben ser
calculadas y delimitada, por lo que se requiere conocimiento de
las dinámicas eco-ambientales. Estas fronteras muchas veces
coinciden con las fronteras de los ecosistemas, de manera
que adquieren la dimensión de ecofronteras territoriales de la
producción agropecuaria y pesquera, aumentando su fragilidad,
como el caso de cuencas y micro-cuencas, humedales,
paramos, ecosistemas de montaña como la Sierra Nevada de
Santa Marta etc. En este caso, el territorio es un unidad de
análisis y gestión del desarrollo sostenible.

333
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Para el caso de la mayoría de países latinoamericanos,


centroamericanos y del Caribe, las estrategias de sostenibilidad
de la seguridad alimentaria están atadas a la sostenibilidad
ambiental (coherencia ecológica) del desarrollo agropecuario
a escala regional y territorial, como alcances de desarrollo
endógeno. Requiere para algunos un nuevo modelo de
desarrollo acompañado de cambio un cultural ligado a un
modelo energético circular (extracción-producción-distribución-
consumo-descarte). A escala regional y nacional es difícil y no
hay voluntad política, por lo que se prefieren estrategias donde
se reconocen las comunidades de productores autosuficientes
en municipios o territorios o lugares de esas entidades político
administrativas. De aquí surge la idea de construcción de sistemas
territoriales de producción que integran espacialmente procesos
y cadenas productivas (extracción-producción-distribución-
consumo-descarte) como estrategias autogestionarias de
desarrollo endógeno local y/o regional

Protección del medio ambiente. La protección del medio


ambiente mejora el potencial de producción alimentaria de un
país426. Para lograr la seguridad alimentaria, es menester que
los países contrarresten la tendencia actual a la degradación
de los recursos de tierra y agua. Entre las acciones concretas
cabe mencionar la gestión local, incluida la reforma de la
propiedad de la tierra y un examen cuidadoso del uso del suelo,
especialmente cuando se trata de cultivos comerciales que
requieren una intensa aplicación de fertilizantes y un riego de
gran volumen.

Pueden procurarse sistemas de compensación entre diferentes


tipos de usos del suelo, por ejemplo, entre construir represas
para aumentar el abastecimiento de agua, con lo cual se
pierden tierras de cultivo para dar lugar a los embalses, o
entre mayores rendimientos y costos medioambientales. Para
426
FAO 1995; Postel 1999; / Pimentel y otros. 1997

334
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

encontrar un equilibrio correcto es necesario que todas las


partes interesadas intercambien ideas al respecto de manera
cuidadosa y responsable. Un problema que se presenta con
frecuencia es que se proponen usos alternativos de los recursos
de tierras y aguas en comunidades remotas y dispersas que
poseen poco poder político. Es necesario proteger los intereses
de esas comunidades; en muchos casos, representan más
que intereses locales, y es preciso ponderar la situación
cuidadosamente. Esas zonas remotas pueden ser importantes
fuentes de cuencas hídricas o pueden contener bosques que
albergan diversidad genética.

La simple posibilidad de aumentar la producción alimentaria


a corto plazo tal vez sea menos importante que un cálculo
más complejo a largo plazo en que se tomen en cuenta esos
factores. Las voces locales deberían ser a menudo las de las
mujeres que soportan la mayor responsabilidad de proveer
alimentos, agua y combustibles para la familia. En la mayoría de
los países con déficit alimentario, las facultades de las mujeres
para el ordenamiento de recursos locales de tierras y agua no
guardan proporción con su responsabilidad. Entre las acciones
para aumentar los medios de acción de las mujeres al respecto
figuran la provisión de atención de la salud y de educación, que
también otorgarán a las mujeres control sobre otros aspectos
de sus vidas, entre ellos su fecundidad y el número de sus hijos.

Incluso los países más pobres pueden salvaguardar su base de


recursos -en particular, los suelos superficiales y las fuentes de
agua dulce-, mejorar la capacidad de producción de las tierras,
aumentar el rendimiento agrícola y esperar que se alcance
la seguridad alimentaria en el futuro. Por otra parte, para
lograr esto es preciso contar con una administración pública
responsable en que se equilibren muchos intereses, se asuma
un compromiso en pro de la seguridad alimentaria, se realicen
acciones bien fundamentadas y se cuente con la cooperación
de la comunidad internacional.

335
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Extracción producción, comercialización, consumo y


descarte alternativos.

La construcción de la región como proceso de ocupación,


apropiación, organización de recursos naturales, ecosistemas y
servicios ambientales, ha sido un proceso no solo violento, sino
degradador de la naturaleza y sus condiciones de producción de
vida (calidad). El modelo de agricultura y ganadería extensivas
ha sido la causa de la deforestación con consecuencias en
alternaciones bio-climáticas a escala local, regional nacional.
Así mismo los megaproyectos viales, turísticos, viales, mineros,
etc., han generado una gran devastación y causado el deterioro
ecológico y ambiental del territorio, empobreciendo los suelos
y la vida de millones de pobladores y productores de regiones
enteras, obligados a migrar o a presionar los ecosistemas de
ladera y de páramo.

Acompañando estos procesos de antropizacion (rural y urbana)


y las migración forzadas, el desplazamiento forzado causado
por la guerra, han contribuido al crecimiento desbordado de
los centros urbanos y acelerado la metropolización, que han
llevado a una creciente marginalidad y mayor empobrecimiento
de los centros urbanos, los cuales se han convertido en centros
de producción, comercialización y consumo generadores de
residuos tóxicos (sólidos y líquidos).

En este sentido, la producción de residuos urbanos que ha


llegado a niveles de riesgo para la sostenibilidad de la vida de la
ciudades y para la salud de los citadinos o turistas de ciudades
como Santa Marta, Bucaramanga, Cartagena, estos residuos
constituyen el nodo critico de la gestión del desarrollo. Para ello,
experiencias de gestión ambiental como la de Curitiba (Brasil)
pueden ser una solución, así como la estrategia educativa y
cultural orientada a la construcción y organización de redes de
producción limpia, comercilización limpia y consumo limpio.

336
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Estas redes involucran enfoques eco-sistémicos abarcativos


de las regiones de influencia o soporte de los asentamientos,
de manera que se constituyen en sistemas de territoriales de
producción autosuficientes con autonomía alimentaria. Implica
que la gestión ambiental del desarrollo está sustentada en las
redes o encadenamientos hacia adelante y hacia atrás de la
producción. En este sentido, también se plantean enfoques
como el de los complejos territoriales de Coraggio enunciados
en la primera parte del texto, de manera que se puedan leer e
identificar las articulaciones entre productores y consumidores en
un mismo territorio sin pasar por la cadena de comercialización.

Cambios de perspectiva y significación de las luchas


sociales

El concepto de Nuevos427 Movimientos Sociales (NMS), no es


unívoco, Tourain se frieren a una forma de conflicto social, y de
movilización política, que abre posibilidades de avanzar a una vida
social más libre, más democrática, en dónde es indispensable
la conciencia de los sujetos como actores, reconociendo así su
carácter plural. Al respecto el autor afirma que: “Un Movimiento
Social es simultáneamente un conflicto social y un proyecto
cultural... aspira siempre a la realización de valores culturales
y, al mismo tiempo, a obtener la victoria frente a un adversario
social.”428. En el mismo sentido, Castells plantea los alcances
de los NMS como: “...acciones colectivas conscientes cuyo
impacto, tanto en caso de victoria como de derrota, transforman
los valores y las instituciones de la sociedad”429.

427
LACLAU, Ernesto (19897): Los nuevos movimientos sociales y la pluralidad de lo social. Revista Foro No 4,
Noviembre de 1987. Bogotá p. 3-12 Laclau muestra como la preocupación teórica actual consiste en determinar
qué es lo nuevo y las dimensiones de los conflictos sociales, partiendo de unas premisas teóricas; entre ellas lo
nuevo se define por la crisis que causan en los paradigmas tradicionales con los que las ciencias sociales estudiaron
y definieron lo que ahora se denominan los viejos movimientos sociales especialmente las ideas de unidad
características y maneras de asumir los conflictos.
428
TOURAINE, Alain (1985). Crítica de la Modernidad. Ed. Alianza, Madrid p. 237
429
CASTELLS, Manuel (1997). La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. El Poder de la Identidad. Vol.
2, Alianza Editorial, España, p. 25

337
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Estos NMS a diferencia de los movimientos del siglo XX,


son polisémicos y socio-culturalmente pluralistas en cuanto
configuran un universo social global multicultural, cohesionados
de manera inter-local, inter-regional e inter-nacional, a través de
redes electrónicas y/o intercambios culturales y personales.
No necesariamente responden a los rasgos difusos de la
relocalización del capital, aunque incorporan ciertas lógicas y las
subsumen a redes locales de aprendizaje mediante los cuales
acceden a los escenarios económicos, sociales y culturales
globales.

En este sentido, uno de los papeles cruciales de los NMS


es dotar a la globalización de lugar, espacio, territorio, como
contrapeso a la tendencia de la globalización mercantil de
colonizar la imaginación y la vida privada doméstica.

Las tendencias a este respecto, colocan al movimiento Este es


el ámbito y, junto con las corrientes intelectuales ecológicas
antropológicas y políticas, la fuente del pensamiento alternativo
que se ha convertido en una corriente social en respuesta
al carácter excluyente y unilineal del discurso neoliberal y
neoconservador de la globalización. Es asimilable al pensamiento
crítico como estrategia (epistemológica) de construcción
de conocimiento sobre la organicidad, interdependencia,
complejidad y dinámica del mundo. Responde a la construcción
de cosmovisiones culturalmente reconocidas en comunidades
indígenas y campesinas, así como en variados campos de las
ciencias sociales y naturales, particularmente, la ecología y la
antropología.

Se caracteriza este por ser abierto, asumiendo el desafío de


re-actualizar las cosmovisiones buscando el o los sentidos y
significados de la realidad natural y social desde lo espiritual
y lo cultural. El pensamiento alternativo dialoga con la filosofía
basado en la observación cada vez más profunda de la

338
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

interdependencia física, natural, social, sicológica y espiritual en


la sociedad como sistema cultural430. Es aprendizaje acumulado
en la conciencia, condicionado y liberado dentro de la cultura
como lenguaje, así como el aprendizaje individual y social es
expresión de éxito o fracaso en la adaptación de todas las
especies a las condiciones ambientales entrópicos. En este
sentido, más allá de “razón instrumental” (histórico y crítico), el
pensamiento alternativo es imaginación y expresión espiritual
de lo existencial y esencial que habita el ser biológico humano.

Desde esta perspectiva, se descubre el significado biológico de


lo humano y humano de lo biológico, como representaciones
de la relación hombre- naturaleza y pone en cuestión el
enfoque economicista antropocéntrico de la modernidad.
Un ejemplo de esto son las prácticas discursivas y lenguajes
recientes de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) en torno
y contra la globalización neoliberal, cuyos íconos representan
los ritos del mercado oficiados en multiplicidad de lugares
interconectados en la red virtual del Internet. Estos mercados –
como se mencionó en la primera parte- en su forma, tienen una
configuración espacial difusa y fragmentada, como rasgo de la
sociedad informacional (Castells: 2002/Tourain: 2002). En este
caso, la “racionalidad instrumental”, reduce la relación hombre-
naturaleza / sociedad-ecología, a problemas de administración
de los resultados del desarrollo, y por lo tanto, de la asignación
correcta del mercado.

Un movimiento social puede entenderse como la agrupación


informal de individuos y/u organizaciones dedicadas a
cuestiones político-sociales que tiene como finalidad el. Los
movimientos sociales como estructuras de cambio social
tienen su origen en las crisis de las organizaciones de izquierda
socialdemócrata y del socialismo real, principalmente partidos
políticos y sindicatos. Surgen como modos de organización de
430
MORIN Edgar (1982), El fin del método, Paidos, Madrid, España. Véase también Harris (1986), Marvin. Materialismo
Cultural Ed. Cátedra, Madrid

339
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

colectivos, fundamentalmente marginales, que luchan dentro


de un campo político más o menos concreto.

Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento


feminista, el movimiento ecologista, el movimiento obrero,
el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente
en su surgimiento, el movimiento ocupa y el movimiento
antiglobalización, cuyo origen parece ubicarse en Alemania
hacia los años 70 con la formación de los grupos de acción
cívica (Bürgerinitiativen).

Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido


político, su labor se basa más bien en presionar al poder político
mediante reivindicaciones concretas o en crear alternativas.
Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su
principal identidad, sin tener que llegar a plasmar un ideario
completo. Tienen un carácter de permanencia con un número
de personas representativo, con relación a los que sufren o
ignoran el problema.

Son algunas veces el nacimiento de una idea con líderes


carismáticos memorables y su génesis puede derivar hacia un
movimiento o iniciar una revuelta o, más contundentemente,
una revolución, como la revolución mexicana y asimismo la
eventual plataforma para un partido hacia el poder, opción que
parece un rodeo innecesario.

Esta es la forma alternativa y continuada de insertarse en el


ámbito político, con inicialmente poco esfuerzo organizativo,
sin pertenecer a él, pero sí con fuerza de cambio político en la
restauración de la democracia perdida en regímenes autoritarios.
El impacto en la sociedad es desde meramente presencial,
como una fuerza de choque perturbadora, o hasta resultar muy
definitorio, como grupos fuertes de interés y presión hacia el
poder instituido. Deben cuidar su progreso organizativo para

340
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ser eficaces y continuar perseverando y merecerse el honor de


co-artífices de eventos democráticos en las instituciones u otros
más modestos, como la información de los ciudadanos.

La vocación de los movimientos sociales es muy amplia por su


diversidad, de objetivos, desde su auge en los años 1960. Su
prestigio también es grande, por ser una vía que tiende a sustituir
las viejas representaciones de los partidos y los sindicatos, por
lo que se mueve con una lógica de participación ciudadana. No
son fundaciones sociales u organizaciones no gubernamentales
(ONGs), que son unidades asistenciales, tampoco partidos
políticos, cuyo fin es alcanzar el poder.

FORMAS DE LA EXCLUSIÓN Y LA MARGINACIÓN

Hay un generalizado reconocimiento de la exclusión y la


marginación como características estructurales del sistema
capitalista, lo que ha cambiado a lo largo de la historia del
capitalismo es su magnitud y complejidad. En efecto, las
sociedades de los países en desarrollo arriban al siglo XXI con
el desafío de superar las tradicionales maneras y estrategias
de superación de la marginación y la exclusión, dado que hoy
son formas muy complejas y diversas multi-determinadas,
entrelazadas con la pobreza extrema y la asimétrica distribución
del ingreso.

En este sentido, recientemente un documento del BID presentó


el problema así:

“La exclusión y la inclusión son procesos complejos


y dinámicos que operan en todas las dimensiones
de la vida social. La exclusión en una dimensión (por
ejemplo, la falta de documentos de identidad) lleva
a la exclusión en otras múltiples dimensiones (por

341
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ejemplo, impide abrir una cuenta de ahorro o participar


en la política formal). La exclusión social se manifiesta
en múltiples males sociales (pobreza, informalidad
del empleo, disturbios políticos, delincuencia y falta
de acceso a la salud y a la educación, para mencionar
sólo algunos de ellos), todo lo cual limita la capacidad
de grandes sectores de la población para participar
de manera fructífera en una economía de mercado, y
por ende reduce su bienestar”431.

En los países de la región latinoamericana y del Caribe


estas realidades son procesos dinámicos acompañados de
desprotección y precarización del trabajo impulsados por las
políticas neoliberales asociados a la destrucción programada
del empleo que terminaron ampliando la zona de exclusión al
mundo del trabajo, de la producción, del espacio, de la tierra,
del mercado, de la cultura, de los servicios, de la ciencia y la
tecnología, de las mujeres, etc. El mismo documento del BID
reconoce esta complejidad con una definición de exclusión
como

“un proceso social, político y económico dinámico,


pero ineficiente y disfuncional, por el cual se deniega
a personas y grupos el acceso a oportunidades y
servicios de calidad para que puedan tener vidas
productivas fuera de la pobreza. De acuerdo con Sen
(1999), puede alegarse que estos procesos sociales,
políticos y eco nómicos de las sociedades limitan los
funcionamientos de ciertas personas y grupos y como
resultado disminuyen su bienestar. Dichos procesos
podrían afectar el comportamiento, la disposición
de recursos, o el acceso a instituciones por parte
de personas o grupos excluidos de manera tal que
431
MÁRQUEZ Gustavo, CHONG, Alberto, DURYEA Susane y OTROS (2008). ¿Los de afuera? Patrones cambiantes
de exclusión en América Latina y el Caribe, Ed. Banco Interamericano de Desarrollo BID, New York.

342
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

entorpecen sus capacidades para funcionar y, por lo


tanto, para adquirir o emplear aptitudes que tienen
valor en una economía de mercado”432.

En este marco de complejidad de la exclusión, el concepto de


marginación ayuda a definir rasgos de la exclusión puesto que
refiere a un proceso deliberado de aislamiento de grupos de
población de las dinámicas sociales, culturales, económicas
y políticas predominantes, utilizando leyes, normas o reglas
discriminatorias. La marginación como l exclusión hace algunas
décadas hacía mención exclusivamente a los núcleos de
población indígena que hacían parte “de una sociedad dual”433
caracterizada por una cultura indígena, pero con el tiempo el
término también se refiere a las grandes masas de emigrantes
rurales que en los últimos decenios han invadido la ciudad y
a los trabajadores expulsados en la desindustrialización o el
cambio tecnológico que desde los años 90 viene ocurriendo en
países como Argentina, Colombia, Brasil, Chile y México.

En el caso de los migrantes rurales, correspondió a la estrategia


desde los años 70 que acompañó la sustitución de importaciones,
buscando crear los mercados de trabajo y de bienes de consumo
local para la industria, pero no fueron suficientes terminando po
marginar a grandes contingentes del trabajo. Los argumentos
a favor de esta estrategia estuvieron asociados a la necesidad
de integrar a los campesinos a la estructuras nacionales, pero
según Vekemans434, “esta aparente integración del campesino
dentro de la estructura social nacional no es sino puramente
formal, porque no existe una real participación del peón agrícola
en la gran empresa, ni tampoco del campesino en diversas
estructuras de centros de decisión, ya sea local, municipal o

432
________________________________________________________ P. 4-5
433
VEKEMANS, Roger y FUENZALIDA, Ismael (1999),. “Marginalidad en América Latina”.Editorial Herder. Barcelona
. Pág. 67.
434
VEKEMANS, (1999) Op. Cit.. Pág.73

343
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

nacional”435, además de ello, “el campesino se caracteriza por


la falta de recursos económicos y materiales, y su carencia de
información y educación, lo que lo imposibilita para levantar su
nivel de vida”.

En la década de 2000 el fenómeno de la informalidad y la


marginación ha seguido suscitando un amplio debate teórico a
lo largo de América Latina y el Caribe. Ésta se ha centrado en los
criterios y definiciones que se aplican, así como a los instrumentos
y métodos que se utilizan para medir la informalidad, aspectos
que influyen en la precisión de los diagnósticos realizados y, en
buena medida, en el éxito de las políticas hacia este sector.

La Oficina Internacional del Trabajo, OIT y los institutos


de estadísticas de los países de la región han abordado
históricamente la medición de la informalidad con más confusión
que claridades. La razón está en la particularidad del mundo del
trabajo en cada país y sociedad y éste parece ser el argumento
que ha zanjado las dicotomías contribuyendo al enriquecimiento
metodológico en esta materia.

En efecto, durante los años 70, proliferaron los trabajos


estadísticos basados en las encuetas de hogares las cuales
han evolucionado hasta transformarse en una herramienta
de indicadores de condiciones de vida de la población,
especialmente en lo atinente al mercado de trabajo. La utilidad
de estos estudios sigue siendo parcial, pues una proporción
considerable de trabajadores quedan por fuera de las
características socioeconómicas definidas en esos instrumentos.

Para Colombia, por ejemplo, según Fedesarrollo436 ésta se


clasifica por la presencia de actividades y su situación frente
al ley como se muestra en el cuadro 3, se clasifican como
435
VEKEMANS, (1999) Op. Cit.. Pág.73
436
CARDENAS, Mauricio y MEJIA Carolina (2007). Informalidad en Colombia: Nueva Evidencia, Ed. FEDESARROLLO
, Bogotá Colombia

344
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

actividades ilícitas y licitas, diferente al caso de Chile donde se


refieren es a rasgos de estructura socio-administrativa.

Cuadro 3. Taxonomía de la economía informal el Colombia, 2007

Contrabando, producción y tráfico de


Actividad Trueque de drogas, bienes robados,
drogas, comercio de bienes robados, trata
ilícita contrabando, etc.
de blancas, etc
Evasión de Elusión de Evasión de Elusión de
Impuestos Impuestos Impuestos Impuestos
Ingreso propio no
Trabajo
reportado: salarios, Trueque de
Actividad Descuentos a cuenta
sueldos y ganancias servicios y
lícita empleados, propia y
relacionadas a bienes
ganacias colaboración
producción y producidos
al margen. entre
prestación de legalmente.
vecinos.
servicios legales

Fuente. Schneider (2005) Citado por Fedesarrollo, Colombia


Para examinar la estructuralidad y rasgos de la informalidad se
utiliza el concepto de marginación como una propuesta que
tiene asidero en varios trabajos empíricos. En este sentido,
se plantean dos tipos de marginalidad: la marginalidad
funcional o deliberada que tienen que ver con el proceso de
de reestructuración del capital y la consiguiente destrucción
del trabajo y, la marginalidad urbana localizada en ciudades,
resultante de la exclusión y marginación de la población,
además del empleo, también de los servicios y hábitat urbano.

a.) Marginalidad funcional del trabajo y economía informal


Desde los años 90 la profundización de las políticas neoliberales
centradas en la flexibilización y precarización laboral trajo como
consecuencia un doble proceso,

• de un lado, la destrucción del empleo (como trabajo


asalariado) y, generador de un voluminoso excedente
de trabajadores cesantes que se sumaron al ejercito de
cuentapropistas y
• por otro lado, un contingente de trabajadores vinculados
comercialmente -pero no laboralmente- a las empresas
a través de subcontratos de tareas diversas de la línea

345
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de ensamblaje, convirtiendo los hogares en unidades


domésticas de producción articuladas a la línea de
ensamblaje de grandes empresas.
Estas son características de la marginación laboral resultante
de la destrucción programada del empleo y des-salarización
que trae como consecuencia la resignificación y relocalización
del trabajador como sujeto. Éste ahora es también ciudadano,
puesto que se hace poseedor de derechos de los citadinos del
barrio y, por lo tanto ya no se ocupa de problemas laborales y
sindicales, sino de problemas comunitarios asociados servicios
públicos, un nuevo ciudadano que aspira a ser reconocido
como sujeto de derechos a la salud, la educación, recreación,
ambiente sano, movilidad, et. En este sentido, la marginación
en el siglo XXI se hace más compleja y multi-causal y funcional
a la acumulación de capital.

Son los viejos y nuevos excluidos cuya magnitud y condiciones


son distintos en cada país de acuerdo a sus niveles de
industrialización y empresarización del comercio y los servicios.
Entre mayor es este nivel alcanzado de industrialización, más
amplio es el fenómeno de informalización resultante de la
destrucción programada de empleos asalariados. De allí surgió
la necesidad de una resignificación de la informalidad, que
considera como trabajador informal al que no tiene protección
social, ni recibe prestaciones437. Este trabajador puede ser
vinculado a empresas, por cuenta propia o trabajador familiar.
Según esta definición, el trabajador informal además de carecer
de casi cualquier forma de protección social y estar expuesto
a los riesgos normales del trabajo, también debe competir por
servicios privados de salud, educación y seguridad ciudadana.
El no tener acceso a un sistema de pensiones le impide

437
TÓKMAN, Víctor E. (2007). Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latin, Ed. ONU- CEPAL, Serie
políticas sociales No 130, Santiago de Chile. Al respecto es autor afirma que “La inseguridad asociada al nuevo
escenario económico afecta a toda la población independiente de la actividad que desempeñe, particularmente en
países donde la protección social no es de cobertura universal y la protección laboral no está diseñada para proteger
a los trabajadores frente a los riesgos emergentes. Afecta, sin embargo, en mayor medida a los grupos excluidos que
en su mayoría no están protegidos e incluso, quedan al margen de los mecanismos institucionales existentes”. P. 21

346
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

retirarse y lo obliga a cotizar durante largos periodos, por lo que


termina sin capacidad económica para permanecer y termina
retirándose, solo una escasa proporción cotiza salud y riesgos
profesionales. Más de la mitad de la actividad económica en
América Latina ocurre por fuera de las estructuras legales.

La otra característica, que acompaña esta informalidad se


asocia a la ilegalidad. Estos marginados informales se asumen
como trabajadores cuenta propia que no son registrados
como productores propietarios independientes en las cámaras
de comercio u oficinas estatales, además de la cantidad de
trámites, por el alto costo de ellos. Así mismo el taller no es
ni jurídicamente ni legalmente una empresa, por lo tanto no
existe para el sistema financiero y crediticio (o en este caso si
tiene personería jurídica no tiene capacidad patrimonial para ser
sujeto de crédito).

Desde esta perspectiva las sociedades de los países


Latinoamericanos, Centroamericanos y Caribeños enfrenta
la paradoja de que mientras el estado está interesado en la
formalización, las grandes empresas necesitan la informalidad
para abaratar costos de trabajo en sus manufactureras y
servicios complementarios. La salida ha estado pasando por la
organización de cooperativas de trabajo asociado mediante las
cuales las empresas evaden los costos salariales y los trasladan
a los asociados a dichas cooperativas.

Para los propósitos de esta propuesta de desarrollo social


alternativo, la informalidad no es una decisión individual frente
a los limitantes del sector formal para ofrecer empleo o trabajo
remunerado. Por el contrario, la informalidad es una estructura
de producción estratégicamente insertada como instrumento
para valorizar el capital, evadiendo la carga prestacional y la
regulación estatal. “Las formas que adoptan estos mecanismos
se pueden articulan en dos grandes grupos: a través de

347
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

proporcionar a la clase trabajadora formal mejor acceso al


consumo, mediante artículos producidos a menor costo a
causa de evadir las regulaciones vigentes, y en segundo lugar,
mediante la omisión de los pagos de la seguridad social y salario
mínimo”438. En este sentido, el trabajo a domicilio, doméstico
(Cuadro 3) y otras formas de subcontratación constituyen
las actividades más importantes, que permiten a las grandes
empresas tener acceso a grupos de trabajo desprotegidos,
como la estrategia de la base de la pirámide comentada en el
primer capítulo.

Como se muestra en el cuadro 3, en el año 2005 el 50,3% de la


ocupación en América Latina se encontraba en el sector informal
y el 55% en trabajos por cuenta propia ubicados en un 33%
en microempresas de menos de 5 trabajadores y el resto, 12%
ocupado en el servicio doméstico. La grafica muestra como el
sector informal latinoamericano crece sostenidamente desde
1990 hasta hoy439. Es probable que la crisis de los de 2009 haya
presionado el tamaño del sector informal en América latina,
asociado a la desaceleración, incrementando ocupados por
cuenta propia, las microempresas informales y la consolidación
de las Unidades Domesticas de Producción, donde la familia
entra en acción como sujeto laboralizado en el mercado
informal del nuevo mundo del trabajo. En el enfoque de Antony
Giddens440, podríamos decir que esos problemas se convierten
en estructuras estructurantes.

438
APELLA, Ignacio (2009). Economía Informal. Conceptos, Medición y Política Pública, Ed. OIT-CEDES, Buenos
Aires, Argentina. P. 6
439
_________________ Op. Cit. 26
440
THERBORN Göran (2004).“Las familias en un contexto de modernidad”, en Cambio de las familias en el marco de
las transformaciones globales: necesidades de políticas públicas eficaces, Ed. CEPAL, Santiago de Chile. P. 21-23.
También Ira Cohen presenta un análisis de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens en est mismo texto,

348
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Cuadro 4: Empleo informal: América latina, 1990-2005 (% de la


ocupación no agrícola)

Sector Servicio Trabajadores


Años
informal Domestico Cuenta Propia
1.990 45,5 5,7 26,6
2.000 49,7 5,6 27,9
2.002 50,3 5,6 28,3
2.005 50,3 5,8 27,8

Fuente: CEPAL sobre la base de encuestas de Hogares de cada país. Incluye información para 15 países. Cuenta
Propia no calificados

“La precariedad, el trabajo no declarado y la informalidad” según


el trabajo de Apella están en aumento (Gráfica 3) como “trabajo
desprotegido y precario concentrado en el sector informal”, pero
también en empresas formales o en cadenas de producción y
comercialización que lo utilizan para reducir costos en marco de
la flexibilidad, lo que llevó a la OIT a ampliar el concepto de sector
informal441 incorporando este tipo de trabajadores ocupados,
directa o indirectamente, por las empresas formales442.

Dado que la informalidad tiende a ser una forma generalizada


de la economía en países en desarrollo como los de América
latina, Centroamérica y el Caribe es necesario plantearse el
desafío de los cambios en el modo de regulación. En este
sentido, la desprotección acompañada de la precarización
tiene un alto contenido en la inseguridad social reconocida por
441
La Conferencia Internacional del Trabajo del 2002, considerando que la definición de sector no consideraba las
dimensiones y complejidad de empleo informal, recomendó que los trabajadores deben ser clasificados como
formales o informales de acuerdo a su status laboral, para lo cual plantea el concepto de “economía informal”
sustituyendo el de “sector informal”. La unidad básica de análisis en la nueva definición son los puestos de
trabajo que se agregan a la unidad de producción considerada informal, pero lo relevante es la inclusión como
informales de todos los trabajadores independientemente de donde trabajen, cuya relación de empleo no está
sujeta a los estándares establecidos por la legislación laboral, impuestos, protección social y otros beneficios
laborales (vacaciones, enfermedades del trabajo, indemnizaciones por despido, etc.). Esto significa en definitiva
agregar al sector informal a todos los trabajadores no plenamente protegidos ocupados en empresas mayores de 5
trabajadores. APELLA, Ignacio (2009). Economía Informal. Conceptos, Medición y Política Pública, Ed. OIT-CEDES,
Buenos Aires, Argentina. P. 27.
442
APELLA, Ignacio (2009). Economía Informal. Conceptos, Medición y Política Pública, Ed. OIT-CEDES, Buenos
Aires, Argentina. P. 26

349
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

la OIT que corre paralela con el aumento de la vulnerabilidad


de estos sujetos trabajadores, al tiempo que ha sido la fuente
de las banderas políticas de los nuevos partidos (o redefinición
de ellos) en Brasil, Argentina y Uruguay dando a la protección
laboral un carácter universal.

Gráfica 3.Tendencias de crecimiento de la economía informal


en América latina entre 1990 y 2005

Fuente: CEPAL sobre la base de encuestas de Hogares de cada país. Incluye información para 15 países. Cuenta
Propia no calificados

Desprotección y la precarización son formas “normalizadas” y


deliberadas de los procesos de marginación y exclusión, con lo
que la vulnerabilidad de estos colectivos, familias e individuos se
reproduce, menguando sus activos, recursos y capacidades443,
para acceder a servicios, redes y bienes públicos en trance de
privatización.

Estos son rasgos estructurantes de lo que Coraggio ha


denominado economía del trabajo con múltiples formas
“normalizadas” en un mundo informal apetecido por el mundo
formal, como ocurre con el enjambre (lo de enjambre no es tanto
por el número sino por el trabajo colectivo) de los vendedores
443
KAZTMAN Rubén (1999). Vulnerabilidad, activos y recursos de los hogares: una exploración de indicadores
y capítulo III, de Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en
Uruguay“, Montevideo, Uruguay

350
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

informales estacionarios y ambulantes que requiere el comercio


formal en los centros urbanos. A este respecto y con miras
a una discusión sobre la regulación social de los derechos
de estos trabajadores, se trae a colación la clasificación de
los trabajadores informales que la OIT propuso hace algunos
años, en tanto trabajadores dependientes e independientes de
la siguiente forma:

Trabajadores dependientes444, entre los cuales Castillo y


Orsatti incluyen a los vinculados a las empresas formales pero
que son víctimas de la desprotección y precarización:

• Trabajadores en el “polo moderno” de la economía, a los


cuales no se les permite o se desestimula su sindicalización,
trabajadores en zonas francas, trabajadores de empresas
multinacionales; “teletrabajadores” jóvenes, en “centros de
llamada” (call centers) o en su domicilio (telework).
• Trabajadores en empresas privatizadas, a quienes afecta el
cambio de régimen laboral.
• Trabajadores empleados en microempresas. En cuanto a
que suele haber un mínimo legal de trabajadores activos
(10, 20 ó 30) para la creación de un sindicato de empresa.
• Trabajadores bajo contratos precarios/flexibles que dificultan
la sindicalización con trabajo a tiempo parcial y por tiempo
determinado; trabajadores jóvenes bajo formas atípicas,
como el contrato-aprendizaje y diversas formas de trabajo
desde el propio domicilio (maquila doméstica, promotores).
• Trabajadores tercerizados bajo formas de fraude/disimulo
de la relación laboral a subcontratación con un solo
demandante; cooperativas con falsos socios y profesionales
con un solo demandante.
• Trabajadores en ONG y fundaciones como “voluntarios”
con salarios muy bajos. Algunos pueden ser trabajadores
444
CASTILLO, G.; ORSATTI, A. Comp (2005). Trabajo informal y sindicalismo en América latina y el Caribe, buenas
prácticas formativas y organizativas. Ed Centro interamericano para el desarrollo del conocimiento en la formación
profesional CONTERFOR-OIT, Montevideo, P. 70

351
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

dependientes disimulados fraudulentamente, los cuales


como profesionales están sometidos a largas y extenuantes
jornadas d trabajo no remunerado, y
• Trabajadoras domesticas y a domicilio

Trabajadores independientes445, como criterio para incluir

• Trabajadores en la pequeña producción urbana y rural


correspondientes a cuentapropistas unipersonales con
negocios estacionarios de ventas de comidas, artefactos y
servicios, lustrabotas o los titulares de unidades familiares
urbanas de producción (en la economía social son titulares
de las Unidades Domésticas de Producción); artesanos
urbanos y rurales y campesinos.
• Trabajadores en situaciones ambiguas desde el punto de
vista de la legalidad de su actividad como trabajadores
sexuales y recicladores de basura y
• Profesionales efectivamente independientes.

Con “otros criterios” los autores con el auspicio de la OIT


incluyen otro grupo de trabajadores común en las ciudades
grandes cuya condición de extranjeros, o limitaciones físicas
por edad o discapacidad son desprotegidos también como:

• Extranjeros que son trabajadores migrantes en puestos


precarios, por su condición irregular en los países de destino.
• Bajo promoción laboral. Que son los trabajadores con
capacidades diferentes (mal llamados “discapacitados”),
vinculado a la existencia de regímenes de promoción laboral.
• Adultos mayores que son “Trabajadores jubilados”, que
desean continuar bajo formas organizativas del mundo
laboral. También se refiere a quienes forman parte de
regímenes previsionales que prohíben el desempeño
de actividad económica simultánea a la percepción del
445
_____________________________ Op. Cit., P. 70

352
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

beneficio, lo que lleva a situaciones de precariedad laboral.


• Desocupados que son los desocupados temporales, donde
además de otros, se ubican los jóvenes en busca de su
primer trabajo.

La condición de informal de estos trabajadores está asociada al


registro en el sistema de seguridad social. Ello es cuantificado a
partir del pago del aporte jubilatorio y se encuentra condicionada
por el marco institucional y las preferencias de los individuos. En
este sentido, en aquellos sistemas donde la participación de los
trabajadores independientes es obligatoria y los mecanismos
de control del cumplimiento son firmes, la contribución es
compulsiva sin posibilidad de elección. Contrariamente, en
sistemas con participación voluntaria u obligatoria pero con
débiles mecanismos de control, el proceso de elección toma
relevancia al momento de explicar la participación (Figura 6).

Esta condición y situación de vulnerabilidad de los informales


es también la causa de su marginación y exclusión, como una
condición para ser incorporados en las líneas de ensamblaje de
las empresas grandes formales. En efecto, en Ciudades como
Bucaramanga las 500 empresas más grandes son abastecidas
en servicios y materiales por más de 3.000 unidades domesticas
de producción; la industria textil en Guatemala son las 205
empresas que, según señalan Trejos y Condo (2001), abastecen
a la industria (23 grandes productores aproximadamente)
con materiales y servicios, tales como: accesorios, etiquetas,
bordados, hilos, servicios de lavado, etc. Una disminución
significativa en la producción de las grandes empresas provoca
una reacción en cadena en las empresas pequeñas, provocando
la disminución de su producción.

353
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Figura 6: Alcance de la seguridad social y mercado laboral


Cobertura del régimen de
seguridad social con
régimen contributivo
Asalariados No existe

Mercado del trabajo

Independientes o
cuentapropistas

Obligatorio con fuerte Obligatorio con débil


Voluntario
enforcement enforcement

No existe elección Elección con base a preferencias

Fuente: APELLA, Ignacio (2009,. P. 26

b.) Marginación urbana, informalidad socio productiva,


segregación y fragmentación socio-territorial

Esta dimensión hace referencia a espacios, lugares o territorios,


en este caso, asentamientos subnormales o formales por
ejemplo, en las inversiones desmesuradas en infraestructuras,
viviendas y servicios urbanos que no están en armonía con
los que se destinan a otros lugares o al resto del país. Como
consecuencia, “Se produce una inmensa atracción migratoria
desde las áreas menos favorecidas, generándose así creciente
emigración incrementando el desequilibrio socio-territorial
existente”446.

Esto sucede por lo general en países Latinoamericanos porque


a diferencia de los llamados desarrolladas, el proceso de
urbanización ocurre paralelamente con una fuerte expansión
industrial que engendra nuevas fuentes de ocupación urbana
en forma constante. En el curso de las últimas décadas, han
surgido sectores poblacionales que no tienen participación en la
distribución de los bienes y servicios que proporciona la ciudad,

446
VEKEMANS, (1999). Op. Cit P. 289

354
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ni en la toma de decisiones que determinan el desenvolvimiento


de la vida social en general.

La informalidad urbana al tiempo que un proceso, es un fenómeno


común a las ciudades de América latina, Centroamérica y
Caribe. Como proceso aún se extiende y profundiza. Como
fenómeno es un subsistema segregado al sistema de ciudad.
Lo común parece estar relacionado con las formas ilegales o
semi-legales de ocupación, apropiación y organización del
territorio (el espacio, el suelo) de los contingentes de migrantes,
refugiados y desplazados ya sea por conflictos armados o por
las estrategias violentas de relocalización del capital.

Un estudio reciente concluye que los “asentamientos ilegales se


originan en la ocupación de las áreas públicas o privadas y la
construcción paralela de viviendas precarias … para demostrar
así el derecho de propiedad”447. En el caso de las ciudades
colombianas los asentamientos han dejado su condición
de invasiones hasta consolidarse como asentamientos
subnormales legalmente aceptados y conectados parcialmente
a redes de servicios domiciliarios como electricidad y agua. La
lucha por su legalización con títulos de propiedad en la mayoría
de ciudades se ha centrado en los desplazados por el conflicto
armado, junto a los cuales los inmigrantes se han beneficiado.

Al respecto Vekemans afirma que “En este vasto conglomerado


se ve relegado por viviendas en pésimas condiciones, sin
seguridad ni higiene necesarios para la vida familiar; ajeno a
la cultura y, generalmente, analfabeto; víctima de un mísero
régimen alimenticio y de precarias condiciones de salud;
expuesto a la permanente amenaza del desempleo y con un
ingreso miserable, insuficiente hasta para mantener la familia,
447
MERTINS, Gunter/ POPP Jurguen y WEHMANN, babbette (1998). La importancia de la tenencia de la tierra en
países en desarrollo.Facultad de geografía de la Philipps-Universitat de Marburg, P. 22. Estos asentamientos reciben
el nombre de favelas en Brasil, villas miserias en Argentina, ranchos ne Venezuela, barios de invasión en Colombia,
barriadas en perú, callampas en Chile, colinas paracaidistas en México, hábitats spontánes en África francófona,
quatiers non-lotis, bidonvilles en Marruecos y los informal settlements en Sudafrica.

355
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

dicho grupo se ve rechazado de la estructura social e institucional


que adopta la sociedad para conformar su propia evolución; es
el sector llamado marginal urbano”448. Desde el punto el punto
de vista socio territorial, la población marginal corresponde a
tres topologías urbanas informales que expresas los rasgos de
la fragmentación de las ciudades:

• La primera, corresponde a los grandes conjuntos ubicados


en la periferia o suburbios de terrenos pendientes o
cenagosos sin capacidad de sus suelos para viviendas e
instalaciones de redes de servicios.
• La segunda con formada por habitantes de tugurios,
casas viejas arrendadas por piezas, o calles del “cartucho”
como en Bogotá, ciudad de México, Buenos Aires, Río
de Janeiro, Sao Paulo, Caracas, Lima, en América y
otras ciudades como Bombay, Nueva Delhi, Calcuta, El
Cairo, etc.. Generalmente estas áreas deterioradas son
antiguas construcciones localizadas en zonas céntricas,
donde predomina el hacinamiento, bajas condiciones
higiénico-sanitarias acompañadas de entornos ambientales
contaminados o de baja condición. En el caso de los grupos
de desplazados por el conflicto armado interno de Colombia,
estos se localizaron en periferias con hacinamiento y bajas
condiciones sanitarias, inicialmente en invasiones hasta
constituirse en asentamientos subnormales legalizados.
• La tercera topología corresponde a casas aisladas y
dispersas en ubicadas en medio de áreas urbanas
desarrolladas porque dentro del proceso de urbanización
creciente, fue agregado en calidad de cuidador de sitios o
simplemente porque invadió, individualmente, terrenos que
encontró disponibles”.

En el caso de Montevideo, por ejemplo, “esta dinámica interna


de la población, fue desarrollando estrategias habitacionales
448
______________ __Op. Cit. P. 291

356
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

acordes a su estratificación socioeconómica, lo que ha ido


generando lo que podríamos denominar “dos Montevideos”:
un Montevideo elegante, con buena calidad de vida, buena
calidad edilicia y buenas infraestructuras y servicios, en el que
predominan las funciones residenciales y que se desarrolla
sobre la costa este, principalmente entre el Bulevar Artigas y el
Arroyo Carrasco.

Por otra parte, un Montevideo más mediterráneo, con una baja


en los niveles de calidad de vida, en la integración social y en el
acceso y calidad de los bienes y servicios urbanos, el que está
presente en las áreas consolidadas degradadas y tugurizadas,
así como en las áreas periféricas norte y oeste principalmente.
Es así, que la tradicional ciudad heterogénea e integrada, visible
claramente hasta los años 60 y principios de los años 70, ha
cedido paso a una ciudad social y residencialmente segregada,
con las implicancias económicas y ambientales que este hecho
conlleva”449. La mayoría de ciudades de América latina de se
ha deteriorado en términos de aumentos considerables de la
vulnerabilidad de los informales, puesto que este un mundo
normal que los políticos no están dispuestos a cambiar.

El caso de la creciente vulnerabilidad que acompaña la


informalidad del hábitat y los espacios intra-urbanos de las
Áreas metropolitanas de Medellín, Bucaramanga, Barranquilla o
Cali en Colombia, son también sintomáticos de esta enfermedad
o fenómeno que caracteriza la reurbanización en América latina,
Centroamérica y el Caribe.

En conjunto, en todos estos centros el modo de vida que


llevan estos grupos está caracterizado por las condiciones
prácticamente inhumanas de la vivienda, que contribuyen
en gran parte a la promiscuidad familiar, desembocando en
449
DELGADO Dopazo María Del Huerto (2002). Las áreas consolidadas de Montevideo: situación actual y
recomendaciones para revertir el fenómeno de segregación socio-residencial, desde una gestión integral y
participativa, en la búsqueda de centralidades activas, accesibles y heterogéneas, Ed. Universidad de la república
de Uruguay.

357
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

desorden y alteración de costumbres, inestabilidad de familia,


delincuencia, drogadicción prostitución y pérdida de sus
activos, capacidades y recursos como sentido de pertenencia,
autoridad que los aíslan y causan auto-segregación socio-
espacial marginándose de toda instancia de participación de la
dinámica urbana. Amartya Sen dice que el problema no es por
falta de cosas, bienes o servicios, es por falta de capacidades y
activos como plantea Kaztman también.

En este sentido, el problema es doble, en primer lugar, que la


gente no quiere participar debido al desmoronamiento de la
confianza y la credibilidad en la instituciones públicas y en las
organizaciones no gubernamentales y, en segundo lugar, a la
perdida de los activos, capacidades y recursos a lo largo de sus
historias de exclusión que vienen dese su expulsión del campo
o del desplazamiento forzado. La primera es una consecuencia
de lo segundo, puesto que el mercado de los servicios sociales
de salud, educación, hábitat saludable los excluyó de esa
posibilidad estable. Adicionalmente el nivel de higiene ambiental
es también muy precario en los asentamiento y barrios marginales
dada su ubicación en terrenos de condiciones sanitarias malas,
sin servicios adecuados, y además en alto riesgo de desastre
natural, como los casos de los 63 asentamientos subnormales
del Área Metropolitana de Bucaramanga; los asentamientos
surorientales de Bogotá, los asentamientos bajo permanente
riesgo de inundación de Barraquilla450.

En América latina y el Caribe (1990 – 1999), se registraron más


de mil desastres naturales que dejaron más de un millón de
víctimas y millones de millones de dólares en pérdidas que
han empobrecido más a los pobres. Además la cercanía muy
frecuente de basurales, la acumulación de desperdicios en el
entorno, la carencia de servicios de alcantarillado o pozos negros
450
GASCÓN Margarita: 2006. “Los desastres naturales en las ciudades latinoamericanas”, en Rev. Entelequia N° 2,
Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Centro Regional de Investigaciones, Consejo Nacional de
Investigaciones: Incihusa, Cricyt, Conicet, Cuyo, Argentina. Para el 2000 se estimaba que la población mundial crecía
a un promedio de 10.000 personas/hora, con 240.000 potenciales victimas de desastres naturales.

358
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

en malas condiciones etc., crean un ambiente tan insalubre, que


sus repercusiones sobre la salud de los pobladores han hecho
aparecer con frecuencia epidemias y pandemias de fiebre
amarilla, malaria, cólera y dengue- como las más comúnmente
conocidas en el Caribe y América Latina451.

Esta condición y situación de vulnerabilidad de los marginados


lejos de disminuir con el incremento de la social pública y
privada va en aumento debido que su tratamiento es aespacial
separando a los sujetos de su entorno o territorio o espacio.
Como factores de marginalidad identificados por un estudio
realizado por Téllez (2007-2008)452 en Bucaramanga Colombia,
se plantearon: i.) la Localización, ii.) Urbanización, iii.) Vivienda
y iv.) Equipamiento.

La localización de asentamientos y/o pobladores en situación de


marginalidad está condicionada básicamente, a las posibilidades
de presión social de los pobladores y con connotaciones
diversas dependiendo de la historia del asentamiento. Se
ubican generalmente en terrenos en las márgenes insalubres de
un río, de laderas, de cerros, de basurales, sitios despreciados
(casos típicos, Bogotá, Caracas, Río de Janeiro, Bucaramanga,
Medellín, etc.), caracterizado como espacios y/o terrenos que
han sido llamados la “tierra de nadie” de la ciudad453.

Con respecto a la urbanización se consideran también las


poblaciones de aparición espontánea y las de origen planificado,
desde el punto de vista de su trazado y disponibilidad de servicios.
Las poblaciones de origen espontáneo se caracterizan por no
tener un trazado regular. Constituyen apenas una agregación
de viviendas sin división predial propiamente dicha. Y las
poblaciones planificadas tienen, en cambio, un trazado racional,

451
VEKEMANS, (1999 Op. Ci. Pág. 310
TÉLLEZ S. Rafael (2008)-. Aproximaciones al análisis y medición de la marginalidad urbana. (Documento Mimeo),
452

UIS- Escuela de Economía, Bucaramanga, Colombia. Y asesoría a trabajo de grado de Estudiantes de economía,
2008
453
VEKEMANS, (1999) Op. Ci Pág. 316

359
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

con lotes familiares delimitados, calles regulares y cuenta


generalmente con la reserva de espacios libres, necesarios para
el establecimiento del equipo comunitario454.

Por otra parte, la disponibilidad de los servicios, como agua


potable, alcantarillado y luz eléctrica, cuando existe, es
notoriamente deficiente en todas las poblaciones marginales.
En la mayoría de las poblaciones marginales, los servicios son
de tipo colectivo o, simplemente, no existen.

En cuanto a la vivienda, se presenta una variedad de tipos siendo


sobresaliente aquellas que por lo general, están construidas
con materiales de desechos, como latas, madera, cartón, etc.,
sin piso apropiado ni ventanas455.

Esta clase de viviendas no proporciona la indispensable


protección frente a los agentes climáticos, ni la intimidad
necesaria a un grupo familiar. Finalmente, lo que corresponde
al equipamiento, se debe entender como el constituido por
edificios, locales, espacios y sistemas necesarios para amoldar
las diferentes actividades sociales, culturales y económicas de
la comunidad, por lo general es ineficiente en las poblaciones
marginales de América Latina y por consiguiente en un país
como el nuestro.

Lo referente a la falta de participación activa, significa en líneas


generales, que el poblador no interviene en las decisiones
colectivas de desarrollo social. Para que una sociedad pueda
llamarse integrada debe tener una estructura y organización
adecuada que haga posible la participación de los diversos
grupos sociales en el funcionamiento de la unidad.

Este mecanismo de participación relaciona al individuo integrado


en organizaciones de base con el estado. En consecuencia,
454
VEKEMANS, (1999) Op. Cit Pp. 320
455
VEKEMANS, (1999 Op. Ci P. 319

360
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

“la organización de los grupos marginales, aun si estuvieran


adecuadamente representados, solo lograría una auténtica
integración si existe una estructura de sociedad fortalecida”456.

La formulación de políticas de desmaginalización, requiere de


alguna medición que permita alumbrar caminos metodológicos,
para la formulación y aplicación de políticas de des-
marginalización, a partir de aclarar las connotaciones de este
concepto, para comprender la dimensión estructural (socio-
territorial), de las estrategias de política social, teniendo en
cuenta las limitaciones de la gestión social urbana convencional
para propiciar el despliegue de los beneficios del “progreso
técnico en el territorio (localidades, comunas, barrios, fabelas,
sectores, etc.) y en el conjunto de sectores productivos. Esta es
la base de la prevaleciente inequidad del proceso de desarrollo
en cuanto a la participación de los ciudadanos y grupos sociales
en el disfrute de sus beneficios457.

Se requiere un índice o unos indicadores de Marginación que


incorporen las diferencias y variabilidad de identidades sociales
y culturales de los asentamientos (y de sus pobladores en
cuanto individualidades), para formular objetivos y metas de
disfrute de los beneficios del desarrollo458.

En la experiencia del estudio de marginalidad y de planes de


desarrollo por comunas y corregimientos de Bucaramanga
2007459, se pudo aproximar a mediciones –aunque no muy
precisas- referidas a la incapacidad de acceso a los bienes y
servicios básicos de los pobladores de las comunas y barrios,
456
VEKEMANS, (1999 Op. Cit P. 317
457
CORTÉS, Fernando (2002). “Consideraciones sobre la Marginalidad, Marginación, Pobreza y desigualdad en la
Distribución del Ingreso”. Papeles de Población. Universidad Autónoma de México. México. Pág. 9
458
CORTÉS, (2002) Pág. 11
459
TELLEZ Rafael (2007). Formulación del plan de desarrollo por comunas y corregimientos del municipio de
Bucaramanga. ). Alcaldía de Bucaramanga – Escuela de economía Universidad Industrial de Santander. El autor,
asesoró en 2007 un proceso de planificación participativas de las comunas de esta ciudad de Colombia y pudo
contrastar con el estudio de marginalidad, la dificultad de la “necesaria medición”, en la búsqueda de indicadores
espaciales de una política social

361
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

mirados a partir de los servicios de educación, vivienda e


ingresos, los cuales a su vez, contienen indicadores “sintéticos”
que permiten obtener índices de marginación, como condición
necesaria para formular políticas de des-marginalización.

A diferencia de los indicadores NBI o de calidad de vida, los


de marginación tienen un rasgo espacial y/o territorial dando
mayor integralidad a la situación y condición de la pobreza,
como plantea Restrepo460. La vulnerabilidad ajustada a los
indicadores NBI, pudieran guardar cierta relación, pero no
permiten mirar la exclusión y marginación ya no de individuos,
sino de familias461, en cuanto a vivienda inadecuada, servicios
básicos insuficientes, hacinamiento crítico, inasistencia escolar
y alta dependencia económica.

ESPACIALIDAD Y TERRITORIALIDAD DE LA ECONOMÍA


DEL TRABAJO

Retomando el enfoque de Coraggio, es posible adaptar


estrategias de inclusión desde los lugares, espacios y /o territorios
donde se localizan las redes de productores, que conforman
los complejos territoriales de producción y circulación. La
estrategia consiste en diseñar políticas de atención integral para
la sostenibilidad de los territorios (barrios, regiones, veredas o
corregimientos) en tanto unidades bio-eco-culturales complejas
de vida. Interesa el lugar donde al tiempo que viven, trabajan,
los cientos de miles de trabajadores que habitan las ciudades
o veredas.

460
RESTREPO. D. Op. Cit. Pp. 167
461
RESTREPO Darío I. (1997). “Descentralización y pobreza, Ed. UIS, Bucaramanga, Colombia, Pp. 159-188

362
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

La economía social (del trabajo) y las Unidades domésticas


de producción (UDP)

José Luís Coraggio462 ha venido trabajando en una estrategia de


investigación social sobre el fenómeno de lo que él denomina
“economía social” o “del trabajo”, abarcando el universo de
unidades productivas “cuenta propia” y/o “independientes” que
mueven la economía del área metropolitana de Buenos Aires.
Por la similitud de estas lógicas con las de conglomerados
urbanos como los de Colombia u otro en Latinoamérica,
considero un referente abarcativo de prácticas de desarrollo
social alternativo. Es un ejercicio que busca representar
conceptualmente las diversas lógicas y expresiones de mundo
complejo de las estrategias de sobrevivencía de los excluidos.
Al tiempo es una estrategia de investigación sobre las fronteras
del empobrecimiento y exclusión de los millones de víctimas
tanto de la indiscriminada incursión del capital, como de las
políticas sociales neoliberales de post-regímenes corruptos de
los últimos 40 años, para no ir más lejos.

La noción de economía informal tiene una limitación debido a


su relación principal con la “ilegalidad”, que es un fenómeno
extensivo a las Pyme, dejando por fuera a redes de negocios,
ventas ambulantes, fami-empresas, insertadas a redes formales
legales y en algunos casos a firmas internacionales, pero cuyos
ingresos son extremadamente bajos. Para los 70, esta era quizá
la situación del Perú que quiso describir Fernando de Soto,
puesto que ser formal o informal, no necesariamente lo hace
más o menos pobre.
El concepto de economía del trabajo, acuñado por Coraggio,
hace parte del debate sobre la pobreza y la economía popular
y permite superar la ambigüedad de la economía informal en
la que incluían las mini y micro-experiencias productivas de
los años 80 hacia acá. Este es un concepto que permite referir
462
CORAGGIO, José Luís (2000). Ponencia presentada por el autor en las Jornadas de intercambio “Perspectivas y
realidades del tercer sector en América Latina y Europa”, organizado por ARCI y CENOC, Buenos Aires, Argentina,
Junio 13 de 2000

363
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

a fenómenos estructurales de exclusión social, asociado al


universo de la compleja red de productores, comerciantes,
consumidores cuya lógica de funcionamiento no responde a las
cadenas, circuitos de movilidad del capital y que también se
conoce como economía social. En este sentido, la economía
del trabajo sólo puede comprenderse adecuadamente en el
contexto del sistema (economía del capital), en razón a que
ésta tiene su origen en la imposibilidad del capital de incorporar
la superpoblación relativa, particularmente, de los países en
desarrollo al sistema.

Quiere decir que la economía social, como representación de estas


prácticas alternativas, no es independiente completamente del
sistema. Se ajusta más bien a un principio de autonomía relativa
que libera al capital de la responsabilidad de la reproducción y los
individuos de la relación patronal, para hacerlos independientes
(gestores de su propio desarrollo). En este sentido, la economía
social está conformada por la compleja red de trabajadores
independientes, cuenta propia, fami-empresas, negocios, que
responden a lógicas organizativas dispersas que van desde los
espacios públicos (calles), hasta viviendas, playas y los hogares
convertidos en Unidades Domesticas de Producción (UDP).

En este sentido, la idea de Coraggio ayuda a poner en evidencia


la diferencia entre la empresa capitalista, como unidad espacial
básica de organización micro económica de la producción
generadora de ganancia y “la unidad doméstica” (UD) y, en
otros casos el lugar de la calle, como unidades básicas de la
organización espacial del trabajo generador de ingreso.

Coraggio propuso el concepto de complejos territoriales463


para hacer explícita la espacialidad de lo social en economías
urbanas como las latinoamericanas, centroamericanas o

463
Coraggio, José Luis. (2004) “Los complejos territoriales dentro del contexto de los subsistemas de producción
y circulación”, en La gente o el capital, desarrollo social y economía del trabajo, Ed. Espacio, Buenos Aires, P. 32

364
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

caribeñas, subrayando éstos como configuraciones espaciales


de las actividades, los procesos y las relaciones de producción
de los productores y trabajadores urbanos. Para este propósito
empleó un algoritmo de la producción y circulación que explica
la economía del trabajo como un subsistema de reproducción
simple (informales?), imbricado dentro de un sistema de
circulación y reproducción ampliada (formal).

Para el autor, la circulación del capital comercial es expresado


como D-M-D’, mientras que la circulación simple de mercancías
corresponde a la forma M-D-M’, que implica una interrupción en
cuanto las mercancías en esta fase salen de circulación para
entrar en la esfera del consumo464 (Figura 7) para satisfacer
necesidades, o sea no hay reproducción. La siguiente fase de
la reproducción ampliada es la venta de la fuerza de trabajo
FT–D- [M1, M2…,Mn] para continuar a la circulación del capital
bancario D-D’y así completar la reproducción del sistema
D-[MP,FT]…P…M’-D’. En la interrupción del ciclo recae en
productores de bienes que producen para el consumo directo
sin pasar por el mercado, lo que corresponde a formas de
subsistencia o sobrevivencia. Sin embargo, las unidades
domesticas producción que constituyen el universo de
productores-trabajadores excluidos, establecen relaciones de
intercambio de fuerza de trabajo con las empresas formales o
de reproducción ampliada o relaciones con el capital bancario.

En este caso, adaptando el enfoque de Coraggio, la fuerza de


trabajo (FT) constituye el factor clave de valorización del capital,
pero su venta está determinada por el ciclo de reproducción
de ésta para luego obtener medio de consumo, bajo dos
modalidades:

• La de procesos de reproducción de la capacidad de trabajo


o d la vida (en el sector informal)
464
Op. Cit. P. 33

365
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

• La de procesos de reproducción de la capacidad de trabajo


subordinados al ciclo de la reproducción ampliada (sector
formal) a través de la esfera de la circulación en cuanto allí
se producen y proveen las condiciones materiales de la
reproducción de la FT, que representada en FT-D-[M1, M2…
,Mn]…C…CT FT465. En este caso [M1, M2…,Mn] son los
medios de consumo (MC); C el consumo o reproducción de
la capacidad de trabajo CT .

De esta manera el concepto de economía del trabajo queda


planteado como un ciclo de producción de mercancías
no capitalista asimilado a un subsistema (gráfica 8) que
sobrevive dentro de un sistema de economía de mercado
capitalista (D-[MP,FT]…P…M’-D’) basado en la racionalidad de
maximización del beneficio y la utilidad.

Figura 7. Producción y circulación simple

Fuente: Coraggio, PP33

En este sentido (figura 7), la unidad doméstica UD produce


trabajo (mano de obra) en términos de capacidad de trabajo
CT, una parte de la cual vende para obtener un ingreso que
utiliza para comprar mercado466 y medio de producción como
materiales que utiliza para la venta como calzado, parte de
vestuario, alimentos (MCa) con los cuales completa el resto de
medios que necesita para su reproducción material. El concepto
de Unidad Domestica de Producción (UDP), a diferencia de
465
Op. Cit. P. 33
466
Op. Cit. P. 34

366
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

la UD, refiere al hecho de que además de ser el lugar de la


reproducción biológica del trabajador y también el lugar de la
producción social de la vida, constituye una empresa que es la
plataforma de realización de la Capacidad de Trabajo (CT) de
Coraggio (Figura 8).

El otro aporte de Coraggio al explicitar la articulación y/o


subordinación del ciclo reproductivo simple al ciclo del capital
(Figura 8), es considerar la economía del trabajo como parte
del sistema capitalista. En la grafica 8 presenta la producción y
reproducción de la fuerza de trabajo (FT) que ocurre en la
Unidad Domestica (en este caso, campesina) en una economía
agraria de subsistencia y pancoger, articulada a la producción
y circulación de medio de medios de consumo (MC, MCa), de
modo que el consumo depende de la CT.

Figura 8. Articulación de la CT al ciclo de reproducción ampliada

Fuente: Coraggio, P.33, 2004

El funcionamiento real de la economía como un sistema


de relaciones predominantemente inter e intra-capitalistas
se extiende a lo largo y ancho de la ciudad, diferenciando y
fragmentando espacios socio-productivos donde se reproduce
la fuerza de trabajo (FT) al tiempo que se realiza la producción
y el consumo (C). Como se observa en la figuras 8 y 9, tres

367
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ciclos de capital y un ciclo de la producción y reproducción


campesina se articulan en términos de encadenamientos
de operaciones productivas (Figura 9)467. En el sistema de
relaciones económicas a nivel regional o local la composición
socio territorial del producto arroja complejas articulaciones de
ciclos inter e intra-sectoriales mediados por el consumo que
hacen d la economía urbana formal e informal un complejo
entramado de espacios de producción y reproducción de fuerza
de trabajo en las unidades domesticas de producción.

Cuando estas unidades domesticas UD se transforman de


manera permanente o temporal en ámbitos de realización de
la capacidad de trabajo CT podemos estar en presencia de
las Unidades Domésticas de Producción (UDP) que a través
del trabajo y el consumo establecen relaciones dinámicas con
los circuitos locales, regionales e internacionales del capital
comercial, bancario, etc., al tiempo que se auto-constituyen
como redes físicas espacialmente distribuidas y concentradas
en barrios populares de cooperación y complementariedad en
la producción de bienes y servicios de autoconsumo.

Figura 9. Articulación entre los ciclos del capital, la producción


y reproducción campesina

Fuente: Coraggio, P.35, 2004

467 Op. Cit. P. 35

368
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Es el caso de los miles de unidades domésticas de producción


(UDP) de calzado en ciudades como Bucaramanga, una
investigación reciente permitió establecer que los productores
constituyen redes de solidaridad y cooperación para asumir
pedidos de grandes volúmenes, se prestan materiales, dinero,
maquinas o equipos y trabajan mancomunadamente varias
UDP para el gestionario del negocio y se reparten las utilidades
a cada cual según su trabajo. Esta es la característica similar en
ciudades como Cali, Bogotá, Cúcuta, para el sector informal del
calzado468.

Dada la configuración espacial de las UDP que caracterizan la


economía informal concentrada en los barrios populares, se
acercan al concepto de sistemas o subsistemas territoriales
de extracción-producción – distribución – consumo y
descarte dada la continuidad espacial de las relaciones y
actividades que desarrollan, emparentadas con el concepto
de complejos territoriales de producción de Coraggio referido
a “la regionalización comprensiva de diversas relaciones de
reproducción tanto de la fuerza de trabajo y los medios de
producción como de las condiciones naturales y de las relaciones
sociales. Estos elementos constituyen las condiciones para la
producción socialmente organizada se lleve a cabo de manera
recurrente”469.

Sin embargo, es necesario subrayar que la capacidad


autogestionaria de las UDP conformantes de estos complejos
territoriales (que denomino sistemas territoriales barriales)
proviene de las estrategias solidarias y de complementariedad
con las que estos productores logran para superar su
vulnerabilidad en términos de precarios activos y estructuras

468
TÉLLEZ S. Rafael y otros (2009). Construcción de comunidades de desarrollo armónico en los barrios Villa Rosa
de Bucaramanga y Cabecera del Llano de Piedecuesta en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Trabajo realizado
en Convenio Universidad Industrial de Santander con la Gobernación de Santander.
469
CORAGGIO, José Luis. (2004) “Los complejos territoriales dentro del contexto de los subsistemas de producción
y circulación”, en La gente o el capital, desarrollo social y economía del trabajo, Ed. Espacio, Buenos Aires, P. 68

369
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de oportunidades470. En estas circunstancias los ciclos de la


producción y circulación están entrelazados con la reproducción
de la vida material del hogar dentro del mismo espacio, en un
sistema de vivienda que no fue construido para este mundo
del trabajo, configurándose una estructura de exclusión socio
territorial y segregación espacial de las sociedades urbanas
contemporáneas.

Significa que los referentes materiales anclados en los ciclos


de producción y circulación entrelazados con los referentes
simbólicos la reproducción de la vida cotidiana derivan en
identidades culturales y sociales diferenciadas respecto al
resto de los barrios y lugares de la ciudad entidad que son
normalizadas e interiorizadas en el barrio produciendo una
territorialidad especifica que le permite intercambios con toda la
ciudad a través de dos procesos:

• de una parte, el de la producción (por ejemplo de calzado), la


circulación (comercialización de calzado, venta de servicios
de telefonía celular, alimentos, tiendas, etc.) y el consumo y
• de otra parte, de los intercambios e hibridaciones de
representaciones simbólicas que hacen a los habitantes
universales asociados al consumo global de marcas,
imágenes estéticas, modas, etc.

Lo que permanece confinados dentro de las fronteras del


territorio son representaciones subjetivas de parcería que se
expresan en las relaciones de vecindario en la calle, los campos
recreativos o reuniones comunales. A diferencia de las otras
formas de habitar el barrio desde la vivienda que caracterizan
a la ciudad, como el esparcimiento, el descanso, las formas de
habitar el barrio popular es fundamentalmente a través de la
vivienda como lugar de trabajo combinado con las otras formas.
470
GELVES Luis, FRANCO Yuber (investigadores) y TÉLLEZ Rafael, (director) (2009). Trabajo de grado Enfoque
Activos Vulnerabilidad y Estructura de Oportunidades AVEO para la construcción de estrategias de inclusión de los
productores informales de calzado en los barrios Villa Rosa de Bucaramanga y Cabecera del Llano de Piedecuesta.
Escuela de economía Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

370
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Los productos de producción propia, así como la fuerza de


trabajo siempre vendida o alquilada, así como los servicios
que se venden por un ingreso mercantil, resultan del empleo
de sus energías físicas, habilidades, destrezas, disposiciones,
conocimientos, todos codificados y adquiridos con los
programas de formación de capital humano (competencias
laborales y educación) o adquiridos por la práctica o transmitidos
inter-generacionalmente. En este sentido, el trabajador se
transforma también en ciudadano y demanda derechos como el
de pertenecer y ser del lugar y de construir el territorio, al tiempo
que recompone la vida cotidiana entre la producción de valores
e identidades sociales y la de producción de ingresos.

La UDP como ámbito reproducción de identidades culturales,


está conectada en muchos casos a redes electrónicas globales,
de manera que tenemos un ciudadano informado del mundo,
la ciudad y la vecindad que enriquecen las representaciones
simbólicas y los aprendizajes cotidianos en la interacción
virtual o electrónica. En el hogar o la UDP o en el barrio, sus
miembros conforman una bolsa de trabajo del cual dispone la
comunidad, para ser gestionada en las líneas de ensamblaje
o talleres familiares. En las interacciones socio-productivas o
socio-mercantiles el trabajo de sus miembros se intercambia
bajo diversas formas que Coraggio resume en cuatro:

i.) Como trabajo propiamente dicho, que se complementa


con medios de producción, para producir bienes (medios)
de autoconsumo para la reproducción material y simbólica
de su vida, como alimentos, vestido, vivienda, etc.; o
servicios como formación o cuidados personales de otros
miembros, participación en ritos, gestión ciudadana u
otras instituciones de valor simbólico, etc., o de medios de
producción e insumos para la producción de aquellos;
ii.) Como trabajo mercantil, produciendo (diseñando,
adaptando o copiando) de manera autónoma mercancías

371
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

(bienes o servicios) para su venta, o revendiendo mercancías


para, mediante el precio obtenido, comprar en el mercado
otros medios de vida, insumos o medios de producción;
como trabajo dependiente asalariado: las capacidades
de trabajo son empleadas a empresas capitalistas u otros
empleadores públicos o privados, a cambio de un salario,
con el que la UD compra en el mercado medios de vida para
la reproducción de sus miembros, o insumos y medios de
producción para realimentar las formas
iii.) Como trabajo de formación: dedicando tiempo a
incrementar sus capacidades mediante el estudio o el
entrenamiento formal, no formal o informal;

iv.) Como trabajo comunitario o de organización colectiva:


participando de acciones conjuntas para mejorar
directamente (generando condiciones y medios de vida
de uso colectivo, vivienda o comedores colectivos, etc.)
o indirectamente (reivindicando, negociando, comprando
juntos) las condiciones de producción o de reproducción
de conjuntos de UD asociadas más o menos formalmente
(asociaciones de mejora barrial, asociaciones de
productores, cooperativas autogestionarias de servicios,
asociaciones de consumidores, sindicatos, movimientos
campesinos, de derechos humanos, etc.).

Relación de las Unidades Domésticas de Producción con


las empresas formales

En cierto sentido, en las empresas capitalistas la movilidad del


capital es lenta y difícil (pasar de una rama o actividad a otra)
y requiere de las políticas de competitividad. Entre tanto, en
la economía social, hay una mayor flexibilidad y movilidad del
trabajo de una actividad a otra o simultaneidad de ocupaciones,
por lo que no son sujeto de políticas públicas. El Desarrollo
Social Alternativo, propende por que las unidades de economía

372
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

social fortalezcan sus redes de cooperación y solidaridad,


consolidando sus nexos con los lugares (barrios, localidades,
veredas), mediante la extensión de su lógica de reproducción
en asociaciones, comunidades de desarrollo, redes formales
o informales de diverso tipo orientadas a la recreación del
territorio.

Esto es lo que las políticas sociales no han considerado,


apuntando a restarle esta autonomía relativa, subordinándolas
a la lógica homogeneizante del capital, subsidiando el acceso
a esas mismas cadenas productivas, sin contacto directo con
los consumidores. En otros casos como la estrategia de la base
de la pirámide,471 el ingreso y consumo básico, así como la
capacidad de subsistencia, constituye una virtud de los pobres,
tanto como consumidores, como ámbitos de trabajo barato
susceptible de ser incorporado al capital transnacional. Esta es
una forma de privatización de las políticas sociales relacionada
con el discurso de la responsabilidad social empresarial con
la que se decoran los objetivos de las multinacionales y los
mercados globales de pobres.

De esta manera las firmas se benefician de subsidios y


exenciones fiscales suplantando los derechos sociales
económicos y culturales de los trabajadores y trabajadoras; al
tiempo se apropian de estímulos tributarios de los gobiernos
absorbidos en la competitividad. Desde la lógica de la
“economía del capital”, parafraseando a Coraggio, el capital
termina subordinando los intereses colectivos a determinadas
facciones de capitalistas, en detrimento de los trabajadores que
esperaron y nunca tuvieron un empleo. Por el contrario desde
la economía del trabajo se ve el conjunto de la economía en el
marco del mundo del trabajo y la sociedad y el territorio como
el ámbito de su reproducción. De esta manera las políticas de

471
PRAHALAD .C. K. (2005). La oportunidad de negocios en la base de la pirámide , Ed. Norma, Bogotá Colombia,
P.p. 56- 89

373
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

desarrollo social alternativo buscan fortalecer las capacidades


innovadoras de los trabajadores, creando entornos y ambientes
de seguridad social, educación y saneamiento básico como
forma de concreción de los derechos sociales económicos y
culturales.

Las políticas de desarrollo social alternativo propugnan por


un desarrollo endógeno, traducido en la construcción de
comunidades de desarrollo en un lugar y/o espacio concreto,
donde se integran organizaciones de diferente tipo y con
cierta autonomía muestran capacidades para auto-constituirse
territorial y espacialmente. Sindicatos, asociaciones de
productores autónomos, cooperativas de autogestión de
servicios, redes de producción- comercialización y consumo, se
integran para abaratar el costo de vida, para reivindicar vivienda,
servicios de salud, educación, etc. En Colombia y otros países
latinoamericanos, estas organizaciones inscriben objetivos
simultáneos de resistencia, defensa o consecución de bienes, el
caso de los derechos a la vida, se oponen a la privatización del
agua o se constituyen en movimientos ecologistas, de derechos
humanos, de género, de incidencia y control a las políticas del
estado, etc.

Lineamientos en discusión para políticas incluyentes y de


des-marginalización

De acuerdo a las consideraciones sobre la complejidad de


la informalidad, una política incluyente debe considerar los
siguientes criterios:

• Consideración de la espacialidad de estos procesos, en


términos de marginación-exclusión, vulnerabilidad (en
términos de debilitamiento de los activos, y las estructuras
de oportunidades) y pobreza. Este criterio implica ir más allá
de la focalización que estratifica a los beneficiarios como

374
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

consumidores de bienes y servicios tangibles e intangibles


los cuales consumen altos presupuestos como el caso de
familias en acción en Colombia
• Incorporación de las subjetividades e intersubjetividades de
la segregación y fragmentación socio espacial y territorial
referidas a representaciones simbólicas con las que los
excluidos se blindan de los factores externos condicionantes
y se resisten a la indigencia.
• Incorporar la autogestión individual y colectiva para superar
el asistencialismo.
• Desarrollar una estrategia educativo-pedagógica destinada
a cambios culturales y la manera de pensar

Des-marginación e inclusión a través de comunidades de


desarrollo armónico local/territorial

En el caso urbano, la marginalidad está asociada al acelerado


proceso de urbanización en cuanto a la exclusión de contingentes
de inmigrantes, desplazados, refugiados, etc., de la lógica de
ocupación del territorio y los espacios. A su vez, la creciente
concentración de población, de capital y de los servicios, en
determinados espacios a escala nacional o local y generan
también segregación espacial, generadora de inequidad socio-
territorial, como rasgo constitutivo de la marginalidad y sus
consecuencias relacionadas con grados de vulnerabilidad, frente
a amenazas y riesgos naturales y antrópicos (especialmente,
económicos).

En este sentido, gran parte de la población se encuentra afectada


por una segregación socio-espacial resultante del modelo
de ocupación de los territorio, las ciudades y los barrios, en
función de la capacidad económica de la gente, multiplicando
la inequidad socio territorial, que es a su vez, generadora de
ilegalidad, informalidad o subnormalidad472.

472
ARÉVALO, Martha. “Suelo Urbano y Vivienda Popular en América Latina”. Ed. Centro Cooperativo Sueco. 2003.
P. 33

375
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Desde un marco de desarrollo endógeno, la marginalidad no es


solamente una condición medible por indicadores paramétricos,
sino que fundamentalmente está es inseparable del territorios,
el espacio o el lugar. Esto es clave para entender los referentes
físico-urbanos de los asentamientos subnormales, definidos
como unidades históricas, geográficas, económicas, sociales
y culturales y, para leer las diferencias entre lugares o entre
regiones, en función las dinámicas de identidades sociales y
culturales. Según Jackson, es la “identidad social y culturalmente
construida como un producto de fuerzas históricas y geográficas
de una o varias comunidades o pueblos que ejercen control y
poder”473.
En este sentido, desde el enfoque de Amartya Sen, la calidad
de vida y las privaciones de la población de los asentamientos
subnormales474 que implica el concepto de marginalidad
asociado a las privaciones de derechos y las capacidades de
que gozan grupos de individuos para alcanzar una vida digna, es
decir, que la marginalidad está directamente relacionada con la
privación y ésta a su vez, va en contra de la libertad obstruyendo
al desarrollo y bienestar de un individuo475.

Desde el enfoque de las capacidades, según el cual


las capacidades refieren al conjunto de combinaciones
alternativas que una persona puede hacer o ser; los distintos
funcionamientos que puede lograr476. el individuo con libertad
de escoger entre diferentes opciones o tipos de vida. Esta
subjetivación de las condiciones materiales de marginación
encubre la responsabilidad histórica de los gobiernos, el Estado,
473
TÉLLEZ, Sánchez Rafael. “Desarrollo Regional… Territorios, espacio y Lugares. Cáp. II: La Revaporización de lo
territorial en el siglo XXI”. P. 18
474
CASTELLS, Manuel (1987). “Capital multinacional, Estados nacionales y comunidades locales”. Ed. Siglo XXI.
México. 2da Edición. Pág.43. Un asentamiento subnormal hace referencia al lugar o sitio habitado por grupos
humanos de condiciones económicas muy precarias y con ciertas características físicas que identifican a los barrios
con la falta de infraestructura, servicios y ubicados en lugares aislados de la ciudad. Lo de “subnormales” con lo que
comúnmente se denominan a los asentamientos también se asocia a “informal” para ligarlos con la Marginalidad
económica recurrente en las ciudades de América Latina. Lo cual según Castells, es un problema no estudiado
adecuadamente, pese a que ha venido aumentando, paralelo a la multiplicación de grupos humanos viviendo debajo
de puentes y lugares de más alto riesgo y amenaza de desastres.
475
SEN Amartya. “Desarrollo y Libertad”. Editorial Planeta. México, 1992. P.19
476
NUSSBAUM, Martha C. y Amartya Sen (1996). “La calidad de Vida” Fondo de cultura de México.. P.54

376
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

los partidos, por lo que es necesario ponderar el enfoque


“humanizante” de Amartya Sen.

Particularmente, en cuanto a las capacidades de la persona


dependen de factores políticos, sociales e individuales y
los arreglos sociales que tienden a limitar las libertades y
capacidades para optar por una determinada vida477. En el caso
de experiencias conocidas de muchas ciudades de América
Latina, la sola condición de marginación relacionada con el
aumento y persistencia de la “vulnerabilidad”, no deja ningún
margen de elección, ni colectiva, ni individual, por el contrario,
es esta condición la causa del quiebre de los derechos y, por
tanto, de la ciudadanía478.

Al respecto, se hace necesario subrayar la marginalidad


como contexto (entorno) del desarrollo de los individuos, ya
que ésta patología social es la causa de muchas privaciones,
precisamente de esas oportunidades que el individuo no tuvo
para escoger, llevando como consecuencia una vida privada
de oportunidades sociales, económicas, laborales, culturales
etc. dado que el individuo marginal es considerado “como un
hombre expulsado de su mundo de origen, no acogido por
la urbe moderna, viviendo en la tierra de nadie y siendo en
definitiva nadie, en términos de significación social”479.

De esta manera el desarrollo humano si bien refiere a factores


cualitativos, los desconecta de las realidades socio históricas
cargadas de violencia. El enfoque de Sen en cuanto que “la
pobreza debe concebirse como la privación de capacidades
básicas y no meramente como la falta de ingresos, es el criterio
habitual con el que se identifica la pobreza”480, a partir de este
477
NU SSBAUM, Martha C. y Amartya Sen (1996) Op. Cit, P.18
478
Op. Cit. Pag 18. Sin embargo, en la evaluación que hace Sen de la libertad señala, que “la capacidad de una
persona no es sólo cuestión de lo que logra, sino también de cuáles eran las opciones entre las que esa persona
tuvo de elegir.
479
DESAL. “América Latina, Una y Múltiple”. Herder, Barcelona 1967, Vol. I. Pág.285
480
NUSSBAUM, Martha C. y Amartya Sen. “La calidad de Vida” Fondo de cultura de México.1996. Pág.114

377
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

argumento la marginación es una esfera de la pobreza referida


a la falta de oportunidades para no seguirlo siendo.

Según Darío Restrepo “una persona no es pobre porque carece


de servicios, carece de servicios porque es pobre; aun cuando
acceder a los servicios no implica dejar de ser pobre, pero no
poder hacerlo sí”481. Es, en este sentido que la marginalidad
afecta todas las esferas y todas las actividades de la vida de un
individuo en esta situación y condición, como un parámetro de
exclusión respecto de las oportunidades que Amarya Sen señala
y, por lo tanto, obstaculizando el desarrollo de las sociedades.
No solo son marginados y segregados, sino que políticamente,
a pesar de votar en las elecciones, los marginados son tomados
como objetos de manipulación electoral. En este sentido, el
grueso de la población económicamente activa o trabajadora
queda en igualdad de derechos con los que los excluyen
del mercado de empleo, iguales ante la ley, con los que son
desiguales en el proceso de la producción.

En situaciones como la colombiana, los derechos sociales,


económicos y culturales y, aún, el derecho fundamental a la
vida están sitiados por la seguridad democrática, no están en la
agenda de la seguridad más que como demandas del mercado
social de oferta y demanda de servicios públicos y asistencia
alimentaria o humanitaria en el caso de desplazados por la
guerra interna. En este caso los marginados históricos que nunca
serán asalariados ya y los marginados recientes constituyen el
universo de sujetos cuyos derechos son efectivos, según los
recursos que posea para tener acceso al intercambio482. Ante
esto, la marginalidad afecta negativamente el desarrollo puesto
que los grupos marginales, son en su mayoría, trabajadores
(desempleado o subempleado), sin oportunidades de acceso a
la economía formal o ventas ambulantes.
481
RESTREPO, Darío Indalecio (1997). “Descentralización y pobreza”, en entramado territoriales del poder, ed. UIS,
Bucaramanga Colombia
482
_________________________(1997). Op. Cit. P.58

378
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En este sentido, los marginados tienen muy poca esperanza


en lo que respecta a los gobiernos y en que algún día sus
situaciones cambien. Han sido en muchas ocasiones objeto
de las campañas políticas lo que aumenta más la desconfianza
hacia los gobiernos y en los sistemas de información que se
manejan durante el período electoral. También son parte del
universo del clientelismo y las instituciones que lo representan
en diferentes niveles de la administración estatal o pública.

Algunos gobiernos de América latina han iniciado un lento


proceso de desmarginalizacion, desde estrategias y políticas
territorializadas o espacializadas en marco de una variante del
concepto de desarrollo endógeno, en el caso de Venezuela o
variantes como las localidades en Bogotá u otras asociadas
a las comunas de Medellín como unidades espaciales de las
políticas de desmarginalizacion y desmovilización de grupos
armados ilegales. En estos casos, se trata del reconocimiento y
garantías formales de derechos que en realidad son una sombra
de sus propias capacidades, lo que algunos casos les obliga
a ejercer la justicia privada como el caso de las autodefensas
Águilas Negras.

Es en el incumplimiento por parte del Estado, de este derecho


cuando más sobresale la problemática de la marginalidad
puesto que carecen de instituciones fijas que presten ayudas
establecidas por la ley para ayudar a los indigentes o para
generar un seguro de desempleo. En este marco, las políticas
sociales deberían pasar de la oferta y demanda de apoyo social
con saneamiento básico, educación, alimentación, a estrategias
de largo plazo de des marginación socio-territorial, que convierta
a los sujetos marginados en ciudadanos, con capacidad y, ahí
sí, de elegir. Cabría esperar un aumento amplio de los niveles de
ingreso junto a la provisión de servicios sociales (especialmente
asistencia sanitaria y educación básica), monitoreando el
mejoramiento de la calidad de vida, como objetivo estratégico
de la política pública para superar la marginalidad.

379
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

En este sentido, la marginalidad puede profundizarse en


presencia de una mayor difusión de los cambios tecnológicos,
en cuanto estos generan mayor inequidad y exclusión,
particularmente en regiones y lugares aislados, al tiempo que
en grandes ciudades, altamente concentradoras de economías
de escala de las grandes firmas. La actual generación de
latinoamericanos puede estar presenciado la aparición de
abultados focos de miseria en las zonas periféricas de las
grandes ciudades, nuevas formas de marginalidad, por ejemplo
cibernética, que cobija grupos sociales que, no obstante ser
miembros de la sociedad de un país, no llegan a penetrar en la
intimidad de sus estructuras483.

El modelo de desarrollo, en lo urbano- industrial actual produce


una sociedad marginal, cuya naturaleza radica en el hecho de
que sus miembros, no participan, no están incorporados, ya sea
a alguno de ellos o la totalidad, al plano básico de la estructura
de la sociedad484. Esta falta de participación, propia de la forma
y naturaleza de la marginalidad tiene dos aspectos en los que
se presenta: la participación pasiva y la participación activa. La
participación pasiva como una corriente visible en el sentido de
no participar del fin de las normas, de los valores, de los medios
ni de la división del trabajo en la base social, del no compromiso.

Esta definición, se basa en el supuesto de que mientras


los grupos sociales sean fuente de recursos y beneficios,
la participación toma el carácter de pasiva o receptora, y al
tomarse de esta manera, los bienes constitutivos de la sociedad
no son recibidos por los grupos marginales. Cuando se coloca
frente a altas tasas de analfabetismo, déficit de vivienda y baja
atención medica se ve a los individuos marginales privados
483
VEKEMANS, Roger, y FUENZALIDA, Ismael (1969). “Marginalidad en América Latina”.Editorial. Herder. Barcelona,
Pág. 49. DESAL señala el hecho de estar un cultura sobre otra, en el caso de América Latina, la civilización Europea,
a través de España y Portugal, se superpuso a la civilización existente, ésta se inició en la conquista y se congeló en la
época de la colonia, aquí no podía dejar de proyectarse hacia el futuro dentro de un cuadro de dicotomía urbano-rural
que corresponde a una ruptura etno-cultural.
484
Op. Cit. P. 53.

380
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de sus capacidades y libertades, en cuanto a sus derechos


fundamentales e instrumentales lo que por lógica promueve
bajos niveles de vida y movilizan las políticas sociales al
incremento de la oferta y su eficacia segmentando los grupos
por el grado de afectación o vulnerabilidad.

Por su parte, el concepto de la participación activa, es el aspecto


que más propiamente tipifica a la marginalidad, puesto que en
este, los grupos marginales contribuyen con sus decisiones y
responsabilidades a la solución de problemas, que les afectan
directamente y en que está comprometido su propio bienestar485.
En este sentido, la marginalidad afecta todos los aspectos de la
vida humana y todas las facetas del actuar social, como señala
Cortez un investigador que realizó un trabajo en México en el
2002. Para este autor la noción de marginal remite “a las zonas
que aun no han penetrado las normas, los valores ni las formas
de ser de los hombres modernos. Se trata entonces de vestigios
de sociedades pasadas que conforman personalidades
marginales a la modernidad”486.

La CEPAL propuso una estrategia para atender la población


informal enfocando su inclusión basada en cuatro pilares: la
coherencia de los fundamentos de la política macroeconómica,
la generación de empleo, la protección social y la educación
y capacitación prestando atención a la demanda de empleo
generada por la flexibilidad laboral acompañada de una
cobertura mayor de protección laboral y desarrollo del sistema
de protección social. Esta propuesta fue ampliada en relación
a la protección social, recomendando un umbral mínimo de
protección garantizado para todo miembro de la sociedad,
realista en función del nivel de desarrollo y con un margen viable
de redistribución entre sectores487.
Sugiere un esquema progresivo que responda a una doble
485
VEKEMANS, Roger. Tesis fundamentales. DESAL. “América Latina y desarrollo socia”l. Tomo I, Cáp. II Pág.206
486
CORTÉS, Fernando (2002). “Consideraciones sobre la Marginalidad, Marginación, Pobreza y desigualdad en la
Distribución del Ingreso”. Papeles de Población. Universidad Autónoma de México. México. Pág.12 Citado de Gino
Germani. “El concepto de Marginalidad: significado, raíces, historias y cuestiones teóricas con particular referencia a
la Marginalidad Urbana” Nueva Visión. Buenos Aires. 1962.
487
TÓKMAN, Víctor E. (2007). Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latin, Ed. ONU- CEPAL, Serie
políticas sociales No 130, Santiago de Chile. P. 22

381
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

lógica de equidad individual que vincula los aportes con los


beneficios y la equidad colectiva que vincula los aportes
captados mediante impuestos y beneficios relacionados con las
necesidades no cubiertas de esta población trabajadora.

La propuesta del BID de políticas incluyentes

El BID se hace siguientes preguntas para plantear lineamientos


de políticas públicas en esta dirección488: ¿Cómo es una sociedad
inclusiva? ¿Qué pueden pretender las políticas públicas
formuladas para lograr la inclusión? En líneas generales, una
sociedad inclusiva tendría bajos índices de desigualdad basada
en rasgos grupales y altos índices de movilidad social entre
clases. En dicha sociedad las oportunidades y los servicios
estarían disponibles por igual según los derechos de los
ciudadanos, y los progresos se basarían en méritos y esfuerzos.
La representación política sería cada vez más representativa y
los recursos no se distribuirían con criterios discriminatorios. Una
sociedad inclusiva no necesariamente carecería de pobreza ni
males sociales, pero el color de piel de una persona y la riqueza
de sus padres no serían los factores clave determinantes de
quién es pobre, cuán educada es una persona o si la misma
recibe o no la atención médica adecuada.

Una sociedad inclusiva no presenta únicamente resultados


inclusivos. La inclusión no sólo afecta los resultados de
la política pública, sino también la forma en que estos se
logran. La inclusión se propone lograr la igualdad de acceso
y oportunidades para los grupos excluidos integrándolos a las
estructuras sociales, económicas, políticas, institucionales y
comunitarias que deciden esos accesos y oportunidades. En
la mayoría de los casos, esto representa una transformación
significativa de la manera en que se distribuyen los recursos, se

488
MÁRQUEZ Gustavo, CHONG, Alberto, DURYEA Susane y OTROS (2008). ¿Los de afuera? Patrones cambiantes
de exclusión en América Latina y el Caribe, Ed. Banco Interamericano de Desarrollo BID, New York, P. 221

382
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

crean las instituciones políticas y se accede a las oportunidades.


Por lo tanto, la inclusión es central para la democracia, ya que
una mayor inclusión mejora la calidad de la representación.
Si se considera la inclusión desde esta perspectiva, una
sociedad no puede ser inclusiva en materia económica y no
serlo en materia política y social al mismo tiempo. Una sociedad
inclusiva probablemente no tendrá igualdad en la educación sin
que se fomente también una mayor participación política y la
participación local en las escuelas. Muchos sostienen también
que la inclusión y los componentes que permitan abordar la
desigualdad en la región se pueden lograr de forma realista
únicamente a través de un pacto social.

¿Se puede decir que alguna nación en el mundo hoy en día


ha logrado la inclusión de todos los grupos? ¿Se puede lograr
la inclusión en un área de la política pública y no en otra? Por
ejemplo, a pesar del progreso significativo que han alcanzado
las mujeres, ¿lograron también la igualdad de oportunidades
en algún país? Entre las regiones del mundo en desarrollo,
América Latina y el Caribe es una de las que ha progresado más
significativamente en materia de educación, participación en la
fuerza laboral y participación política para las mujeres.

La inclusión, ¿se reivindica para todos los grupos


simultáneamente y de la misma manera? La historia ofrece otro
elemento para comprender lo que ahora se puede considerar
más como una gama de la inclusión y no un punto terminal
único. Los movimientos de protesta o de promoción de la
inclusión pueden estar encabezados por un solo grupo (como
las mujeres, si bien muchas de ellas pueden pertenecer también
a otros grupos de excluidos) o por el esfuerzo combinado de
varios grupos de excluidos. Por ejemplo, aunque el movimiento
por los derechos civiles de los años sesenta en Estados Unidos
fue conducido principalmente por afroamericanos, un resultado
político clave (la Ley de Derechos Civiles de 1964) prohibió la

383
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

discriminación basada en una serie de rasgos grupales (raza,


religión, género, origen étnico).

En el caso de Estados Unidos, el movimiento de las mujeres


comenzó a principios del siglo pasado con el reclamo del
derecho de voto, y el movimiento por los derechos civiles para
los afroamericanos progresó intensa y rápidamente en los años
sesenta basándose en un conjunto mayor de derechos de voto,
civiles, económicos y sociales. Aunque el movimiento de las
mujeres había ganado impulso antes, el género se agregó en
el último minuto a la legislación parlamentaria pendiente sobre
derechos civiles por algunos que creyeron que con eso se iba a
llevar al fracaso todo lo que se había logrado. La experiencia de
Estados Unidos demuestra lo que se observa en todo el mundo:
que el proceso de inclusión puede tener trayectorias históricas
diversas y distintas prioridades para grupos diferentes, así como
también estar sujeto a accidentes históricos inesperados.

Ver la inclusión como una variedad de inclusiones en campos


distintos permite comprender mejor que los grupos pueden
tener prioridades diferentes en lo referente a esa inclusión
en diversos momentos en el tiempo (por ejemplo, pueblos
indígenas que reclaman derechos sobre la tierra y autonomía
cultural, personas con discapacidades que reclaman acceso
físico a edificios públicos y a sus lugares de trabajo). Esto no
niega los notables aspectos comunes que existen entre los
grupos ni la importancia de que aúnen esfuerzos para lograr la
igualdad de oportunidades. En esencia, los grupos reclaman
sus derechos, los mismos que tienen todos los ciudadanos,
independientemente del color de la piel o del origen étnico. Para
seguir con el ejemplo del movimiento por los derechos civiles
en Estados Unidos y el movimiento de las mujeres, en diferentes
momentos de la historia estos movimientos colaboraron entre
ellos y propusieron políticas clave que beneficiaron a todos los
grupos excluidos.

384
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Una nación que logra la inclusión, ¿nunca retrocede? Aun


aquellas naciones consideradas muy avanzadas en materia
de inclusión no pueden verse como en un estado estático.
Los países desarrollados que en la creación de sus naciones
han pasado por períodos en los que extendieron su inclusión
económica y política pueden retroceder y fracturarse. Las
inclusión y política pública nuevas presiones socioeconómicas
o las ejercidas por la llegada de nuevos grupos de inmigrantes
pueden reafirmar viejos patrones de discriminación o afirmar
nuevos. Países europeos como Alemania y Francia, que en un
contexto de lento crecimiento económico acogen a inmigrantes
de países musulmanes, se enfrentan hoy a desafíos en materia
de inclusión bajo condiciones diferentes de las que pudieron
haber experimentado anteriormente con otros grupos.

La inclusión como proceso de política pública: Esta


interpretación multidimensional y multigrupal de la inclusión
como algo que se intenta lograr progresivamente en el tiempo
brinda una perspectiva clara sobre lo que es una política pública
inclusiva y lo que no lo es. Una política pública inclusiva no es
una política única ni es su punto terminal. No es una meta cuyo
logro significa que ya no vaya a necesitarse ningún otro de los
mecanismos diseñados para promover la inclusión (figura 10). Tal
como lo plantean las preguntas anteriores, una política pública
inclusiva debería ser vista como un proceso dinámico que
apunta a promover activamente la igualdad social, económica
y cultural, que aborda la discriminación pasada y presente de
las poblaciones excluidas, y que aumenta continuamente la
diversidad.

385
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Figura 10. Esquema e políticas de inclusión


IMPULSORES

Liderazgo político

Presiones
socioeconómicas
socioculturales / cambio

Sociedad civil

RESULTADOS ESPERADOS MEDIOS


Normativos
Respeto y protección de los
derechos de los grupos excluídos Marcos de referencia constitucionales
y jurídicos fortalecidos
Mayor participación y voz para los
grupos excluídos Institucionales

Mayor representación política para Instituciones reformadas


los excluídos
Instrumentales
Mejor ejecución y diseño de
programas Políticas y programas

Mayores retornos socio económicos Acción afirmativa


por la aplicación de los programas
Programas sociales sectoriales
Contribución para cambiar actitudes
sociales Desarrollo económico

Fuente: BID, 2008

En este caso, proceso implica la necesidad de avanzar en


un área para avanzar en otra; por ejemplo, la inclusión social
y económica no se puede lograr sin inclusión política. Esto
es producto tanto de la naturaleza interrelacionada de la
exclusión (la exclusión en un área está vinculada u origina otras
exclusiones), como de la propia naturaleza de las sociedades,
que constantemente cambian e introducen nuevas fracturas o
incluso nuevos grupos excluidos. Aunque parezca sencillo, y
algunos sostengan que el desarrollo en sí mismo es un proceso,
la formulación de políticas públicas a favor de la inclusión no
refleja esa comprensión.

Cuando los procesos de inclusión comienzan a tomar forma,


lo hacen en un entorno en el cual es probable que la exclusión
aún esté operando en muchos sectores. Todo esto implica que
se inician nuevos programas, políticas y campañas al mismo

386
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

tiempo que otros programas y políticas existentes siguen


produciendo resultados que generan exclusión o, a la inversa,
que las políticas y programas que tienen el propósito de ser
inclusivos pueden originar efectos no buscados que deberán
ajustarse una vez en marcha.

La dinámica que resulta de las fuerzas simultáneas de inclusión


y exclusión en una sociedad no mueve el proceso de política
pública en línea recta hacia adelante, sino hacia adelante en
ciertas áreas, no mucho en algunas y hacia atrás en otras.
Esa situación refleja lo que perciben comúnmente los grupos
excluidos: pueden avanzar en algunas áreas pero no en otras, o
por lo menos lo hacen en diferentes períodos. Como se señaló
en las preguntas iniciales de la sección anterior, la inclusión
rara vez parece llegar a un punto terminal finito; en su lugar, los
nuevos resultados (inclusivos y exclusivos) se convierten en
otro proceso de política pública perfeccionado y más avanzado
en su estructura. Como ya se observó, los países desarrollados
que se considera que hace tiempo han sido favorables a la
inclusión pueden llegar a retroceder debido a la exclusión de
nuevos grupos.

Sistemas organizacionales integrales inteligentes y


democráticos

La globalización, como una ley, expresa las nuevas dinámicas


espaciales de la acumulación y la nueva organización
espacial de la producción acompañada de la profundización
de la revolución de la informática. La mayor parte de las
organizaciones sociales de los países en desarrollo han estado
en los últimos 30 años imbuidas en centralidades referidas a
conflictos estructurales globales. El caso de Colombia tiene
matices diferentes en cuanto el conflicto armado interno que
concita miradas y enfoques regionales y/o territorializados. Sin
duda, las prácticas discursivas de las organizaciones sociales,

387
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

han estado subordinadas en gran medida a las ofertas de “Ayuda


para el Desarrollo” de los gobiernos y organizaciones de la
Unión Europea y, en menor medida de USA, lo que en conjunto,
ha contribuido al movimiento social por la paz en Colombia y a
la promoción de los derechos sociales económicos y culturales
en los países en desarrollo. En otros casos, los diferentes
conflictos armados en África, Asia, y Colombia, los desplazados
y los refugiados, han constituido el universo y destino de los
recursos de cooperación internacional.

En efecto, la prolongada situación de exclusión y marginación


de los pobladores de estos países, ha generado aprendizajes
generadores de experiencia organizativa y convirtiendo a las
organizaciones sociales destinatarias de las ayudas oficiales
para el desarrollo, en actores sociales y políticos con poder de
incidencia en la definición de políticas públicas de disminución
de la pobreza o atención para el restablecimiento de grupos
vulnerados por la violencia.

En excepcionales casos, estas organizaciones van más allá de


los objetivos de disminución o atención a pobres, se plantea
como núcleo de una acción deliberante, la desmarginalización,
poniendo en cuestión al modelo neoliberal como horizonte en la
búsqueda de un nuevo mundo posible, como se ha planteado el
foro social mundial en sus diferentes versiones. En este sentido,
el desafío fundamental es el cambio organizacional, en cuanto
hay una doble interpelación: de un lado, la incorporación del
pensamiento estratégico del desarrollo social alternativo que
hace de la innovación el principal factor de interlocución en
incidencia en la transformación de las “prácticas políticas y
sociales conservadoras” de los líderes, que reproducen el statu
quo.

Las nuevas corrientes de pensamiento no tienen interlocutores


nuevos, los desafíos de las organizaciones políticas y sociales

388
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

no superan aún las preocupaciones mediáticas y humanitarias


de una vieja concepción de pobreza que empobrece a los
lideres, especialmente de la vieja izquierda. A este nivel, los
problemas de las organizaciones son fundamentalmente de
conocimiento y gestión, lo que lleva a centrar la atención en el
aprovechamiento de los aprendizajes socioculturales y políticos
acumulados y la construcción de nuevos para una acción
estructurante e “innovadora”.

La experiencias en Europa, Estados Unidos, en América


latina, África, muestran unos rasgos comunes distintivos de
organizaciones que buscan proyectos sociales alternativos

• Representan una opción social, política y cultural al modelo


de sociedad y orden social existente
• Se basan en sistemas organizacionales inteligentes
• Son espacios democráticos para la incorporación de
grupos de población excluidos y marginados por el modelo
Neoliberal
• Son autónomas e independientes de los gobiernos
• No hacen parte de partidos políticos, pero son fuente de
construcción de prácticas y discursos democráticos de
partidos y movimientos democráticos
• Practican la democracia interna y el desarrollo social
alternativo
• Son defensoras y /o promotoras de los derechos humanos
y los DESC,
• Desarrollo tecnológico e innovación organizacional

La innovación es el motor del desarrollo, en general, y en


particular del desarrollo social alternativo. Es un proceso de
articulación e integración de conocimiento y saberes que
busca construir y deconstruir representaciones, pensamientos
y prácticas culturales en función de transformaciones a escala
colectiva e individual, local, regional y nacional. La innovación
es esencialmente, un proceso cultural, mediante el cual las

389
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

organizaciones sociales, comunitarias y los individuos convierten


saberes489 y conocimiento490 en nuevas representaciones y
nuevas prácticas.

La ausencia de estrategias y/o procesos de innovación estanca


las organizaciones, por lo cual asumen un alto precio, en sus
tareas misionales, viéndose limitadas en su capacidad de
respuesta y dialogo con el o los entornos. Esto indica que la
innovación no debe dejarse al azar, de ocasiones de lucidez,
debe ser un proceso sistemático 1inmerso en la estrategia de
educación popular Una organización como la ONG, dedicada
en lo fundamental, a la producción de nuevos discursos y
prácticas culturales, está ligada al desarrollo de la comunicación,
lo que supone cada vez mayor competencia científica para la
generación de argumentos de los discursos que interpela o
con los que dialoga. Esta también la base de posibles éxitos la
inserción en redes de conocimiento e información portadoras
de las nuevas prácticas y experiencias (la innovación). Significa
que la investigación como producción de conocimiento se
acerca cada vez más a una actividad de naturaleza y objetivos
políticos, pero cercanos a los movimientos sociales y las clases
populares.

EDUCACIÓN Y CULTURA: AMBITO DE UN NUEVO


CONOCIMIENTO

El pensamiento alternativo, se caracteriza por ser abierto, asume


el desafío de re-actualizar los proyectos y las visiones buscando
nuevos significados a las ciencias naturales y sociales, basados
en la observación cada vez más profunda de la interdependencia
física, natural, social, sicológica y espiritual en la sociedad como
sistema cultural491. El pensamiento es aprendizaje acumulado en
489
El saber o los saberes son hechos concretos que representan dinámicas también concretas , especificas de la
realidad, por eso el saber popular tiene un peso importante en esta propuesta.
490
El conocimiento tiene el rasgo de ser concreto, pero además es una representación cargada de abstracciones
teóricas y representaciones simbólicas complejas, por eso no es despreciable en la construcción de la estrategia
educativa del desarrollo social alternativo
491
MORIN, Edgar (1982), El fin del método, Paidos, Madrid, España. Véase también Harris (1986), Marvin. Materialismo
Cultural Ed. Cátedra, Madrid

390
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

la conciencia condicionado y liberado dentro de la cultura como


lenguaje, así como el aprendizaje individual y social es expresión
de éxito o fracaso en la adaptación de todas las especies a las
condiciones ambientales (antrópicas) y ecológicas (entrópicas).

En este sentido, más allá de razón instrumental (histórico y crítico),


el pensamiento alternativo es imaginación y expresión espiritual
existencial que habita el ser biológico humano. Desde esta
perspectiva, el significado biológico de lo humano y humano de
lo biológico, expresan representaciones de la relación hombre-
naturaleza no solo de intercambios sociales, de conocimiento
o información (culturales), sino en términos de intercambios
energéticos y re-creación constante de la vida (entropía), con
sus representaciones materiales, simbólicas y espirituales
(subjetivas e ínter subjetivas), en un horizonte espacio-temporal
inter-generacional e intercultural. Esta consideración está en la
base de la crítica al enfoque antropocéntrico de la globalización,
como estrategia de profundización de la modernidad y, no como
una nueva etapa de la sociedad.

El pensamiento convencional del neoliberalismo ha logrado


colonizar a través de Internet y las telecomunicaciones, las
ciencias y disciplinas de las ciencias sociales con un gran poder
de construcción de imágenes (representaciones simbólicas),
desconectadas del mundo físico-material, que arranca la vida
local de su contexto, subordinándola a lo trans-local; al tiempo
que ha transformado las normas cara a cara o personales que
rigen la vida cotidiana (cómo significamos, cómo vivimos, cómo
interpretamos), de las comunidades y pueblos de los países
desarrollados, en mecanismos expertos impersonales que
parten del conocimiento experto en relación con el mercado492.
Sin embargo, este proceso ni es homogéneo ni es total, pues en
muchas comunidades y pueblos de África, Asia y América Latina,
se ha levantado un fuerte movimiento contra-hegemónico493 anti-
492
En los Estados Unidos, Europa y Japón, el 72% de las personas hacen compras por Internet y/o algún medio
inalámbrico y el número de tiendas virtuales es cada día más creciente
493
DE SOUZA SANTOS, Boaventura, 2005, Op. Cit.

391
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

globalización que han convertido el Internet y la revolución de


la informática en un instrumento de resistencia y emancipación
como ocurre y funcionan los nuevos movimientos sociales como
el Frente Zapatista de México, el Foro social mundial y las redes
de comunicación y acción deliberatoria de la ONGs alternativas
o las de derechos humanos.

Estos Nuevos Movimientos Sociales (NMS), apuntan a resituar


lo local, en el lugar – como dice Arturo Escobar-, o en el territorio
como unidad de vida puesto que este es el ámbito privilegiado de
la memoria sensorial que determina los arraigos e identidades
culturales de los desplazados por la guerra como el caso de
Colombia y los inmigrantes forzados (campo- ciudad o entre
ciudades y entre países). Así como también, es el ámbito de
prácticas y lenguajes recientes que los NMS, construyen en
torno y contra la globalización neoliberal.

La crisis del pensamiento neoliberal estriba en los logros de la


mercantilización de la vida, puesto la despojó de naturaleza y
sobre ella construyó el mercado. Como uno de sus principales
productos culturales, el modelo neoliberal de desarrollo, es un
complejo, ordenado y organizado dispositivo de reproducción
de aprendizajes consistente en codificación de normas técnicas
de consumo y producción. Programadas bajo formas de íconos
que representan los ritos de consumo del mercado, oficiados
en multiplicidad de lugares interconectados en la red virtual del
Internet. Entonces, el modelo neoliberal es una representación
de visiones y construcciones culturales organizadas alrededor
de un centro gravitacional que es el mercado.

Pero esta mediación cibernética electrónica es invisible o


subliminal, impersonal y despoja a la familia y a los individuos de
su poder en el hogar para trasmitir valores inter-generacionales,
al tiempo que el capital asigna el rol a la familia de fami-empresa
y un lugar al individuo no en el hogar, sino en la aldea global,

392
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

en un contexto ciber-cultural , es decir una nueva cultura. Este


mercado en su forma tienen una configuración espacial difusa
y fragmentada, como rasgo de la sociedad informacional, en
cuyo caso, la racionalidad instrumental, reduce la relación
hombre- naturaleza / sociedad-ecología, a problemas de
administración del desarrollo, en los cuales el papel de la
sociedad y los individuos en la transformación de la naturaleza
(mercantilización) es mediado por el estado y el capital.

El DSA demanda innovación educativa y, por tanto, pedagógica,


como quiera que es necesario aprender de nuevo a pensar
para hacer. Tradicionalmente la relación educación-desarrollo
se ha abordado desde el paradigma racionalista instrumental
(desde el positivismo lógico, hasta el constructivismo). Desde
estos presupuestos se ha construido el edificio de los sistemas
educativos contemporáneos, que secularizan los modelos de
desarrollo de cada época. En general, todos estos enfoques
se habrían preguntado sobre todo por el cómo desarrollar
aprendizaje, cómo formar, etc., se le ha dado un peso muy
importante a lo metodológico y convalidado los aportes de Freire
en términos de las pertinencia sociocultural del constructivismo,
para incorporar a los actores, comunidades y personas del
común en el proceso de aprendizaje y creación de nuevos
comportamientos.

La deuda de los enfoques educativos antropocéntricos reside


en la reproducción deliberada y/o inconsciente del carácter
depredador, excluyente e inequitativo del modelo de desarrollo
dominante que está dirigido a refinar las normas tecno-culturales
de consumo (bienes tangibles e intangibles y simbólicos). Superar
esta mirada significaría empezar por plantearse las posibilidades
de la innovación asociadas a incorporar las diferentes maneras
que las comunidades y organizaciones y productores tienen de
conocer, como estrategia que les ha permitido por largo tiempo,
sobrevivir a la guerra y competencia que le declaró el modelo de

393
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

mercado y, ello conduce a restablecer y re-significar la relación


cotidiana hombre – naturaleza (ambiente) y hombre – hombre.

En este caso, desde una perspectiva alternativa se debería echar


mano a la estrategia de, innovación y la misión estructurante, para
construir estrategias educativas de diálogo entre el conocimiento
y los saberes, como herramienta pedagógica. En este caso,
el entorno de la globalización bajo la forma informacional (o
sociedad del conocimiento), debe ser abordado críticamente
para instalar las practicas educativas en un contexto.

La educación popular es una manera en que organizaciones,


grupos, entidades, actores y comunidades “aprenden
a reflexionar e interpretar críticamente” formas de vida
propias y apropiadas, diferente a la educación tradicional o
convencional494. Como antecedente precursor, el DSA, retoma
la teoría de la educación popular propuesta por Freire, que
presenta los siguientes elementos centrales:

• Pensamiento crítico como interpretación a la transformación


del sujeto a partir de la educación contextual, de manera que
los excluidos autoconstruyan condiciones “para descubrirse
y conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio
destino histórico”;
• Contexto como referente de la relación del hombre con la
sociedad y la naturaleza;
• El método, referido a los recursos orales fundamentalmente,
dependiendo del marco de referencia que se utilice (la
evaluación también será contextual) y;
• La praxis en el sentido de una educación dirigida a la acción
transformadora (educción para interpretar, conocer los
problemas y su resolución).

Análogamente se asimila a una “pedagogía crítica” como


494
Paulo Freire, quien puso en práctica un plan de alfabetización de los oprimidos y divulgó por el mundo sus ideas
al respecto. Es un modelo de ruptura en relación muchas veces con las prácticas de resistencia.

394
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

propuesta de enseñanza que ayuda a los estudiantes a


cuestionar y construir alternativas al autoritarismo. Es una teoría
y práctica en la que estudiantes, líderes y empresarios alcanzan
una conciencia crítica.

En este marco, la enseñanza es una actividad realizada


conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: un
docente (tutor, facilitador), uno o varios alumnos o discentes y
el objeto de conocimiento. Según la concepción enciclopedista,
el docente transmite sus conocimientos a los alumnos a través
de diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo; siendo
él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor
ilimitado del mismo.

De acuerdo con las concepciones actuales, cognitivistas,


el profesor actúa como “facilitador”, “guía” y nexo entre
el conocimiento y los alumnos, logrando un proceso de
interacción, (antes llamado proceso “enseñanza-aprendizaje”),
basado en la iniciativa y el afán de saber de los alumnos;
haciendo del proceso una constante, un ciclo e individualizando
de algún modo la educación. Los medios más utilizados para la
realización de los procesos de enseñanza están basados en la
percepción, es decir: pueden ser orales y escritos. Las técnicas
que se derivan de ellos van desde la exposición, el apoyo en
otros textos (cuentos, narraciones), técnicas de participación y
dinámicas de grupos.

Las Herramientas habituales con las cuales se impartía la


enseñanza eran la tiza, la pizarra, el lápiz y papel y los libros
de texto; las que con el avance científico de nuestros días
han evolucionado hasta desarrollar distintos canales para
llegar al alumno: la radio y el video, entre otros. Actualmente
la enseñanza está auxiliada por las redes de ordenadores en
el aula. Permite acceso a contenidos de Internet, y es posible
utilizando cierto software que el contenido de una pantalla

395
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ordenador sea compartido entre los alumnos y el profesor. Con


el avance de estas herramientas, cobra mayor importancia la
formación de los docentes en informática aplicada al aula y la
generación de redes de docentes para la creación cooperativa
de conocimiento. La importancia del uso de sistemas didácticos
informatizados puede permitir a los profesores dar un salto
importante para superar la brecha digital. La diferencia entre
las plataformas es la clave. Algunas exigen que el docente
sea un gran conocedor de las ciencias informáticas, mientras
que otras centran su trabajo formativo y creativo en un marco
metodológico más transparente para el docente.

Prácticas de sostenibilidad alternativas son mecanismos en


los cuales la sociedad se manifiesta negativamente o busca
estrategias de sobrevivencia frente a un determinado sistema.
Para los teóricos de las prácticas de resistencia los desafíos
de la nueva sociedad deben ser respondidos luego de un
análisis crítico de los contenidos que definen tal intervención al
enfrentarse a las nuevas formas de configuración de lo social.

Desde cualquier marco teórico, el conocimiento de las actuales


transformaciones y del deber ético-político de tomar partido y
participar en el desencadenamiento del cambio va a depender
la efectividad de la intervención. Habrá tres ejes básicos en los
cuales se arma la teoría base de las prácticas de resistencia,
sobre todo en Latinoamérica:

• Diversidad e identidades en los procesos de resistencia al


sistema de dominación múltiple del capitalismo global; la
articulación de las luchas, saberes, cosmologías, culturas y
perspectivas libertarias.
• Poder, política y lucha por la emancipación y los desafíos
a los movimientos sociales frente a nuevos estímulos y
realidades.
• Alternativas frente a la cultura y la comunicación hegemónicas

396
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Un tema central en la teoría de las prácticas de resistencia es el


de la educación. Así, se logra establecer un tercer vínculo con la
desigualdad en la lógica de poder y privilegio. Cuando funcionan
como exclusión las categorías de equidad y educación en el
análisis de los movimientos sociales, las prácticas de resistencia
tienden al desborde popular que en última instancia deviene en
anarquía o inestabilidad política. Por eso, antes que superponer
el control social a las prácticas de resistencia, es importante
entender la lógica de las demandas de las poblaciones inscritas
como sujetos sociales. Esto tiene que ver con las tendencias
contemporáneas a la polarización de ciertas sociedades que
terminan generando desconcierto colectivo.

Popkewitz señala que existen muchas acepciones del concepto


de resistencia y propone algunas distinciones interesantes: “El
concepto de resistencia es estructural y explora la diversidad
de respuestas a un mundo de relaciones desiguales de poder.
Cuando el concepto resistencia tiene un núcleo teórico, define
un mundo dualista de dominadores y dominados. En cuanto
al concepto empírico, la resistencia explora de qué formas se
mantiene, confiere y se plantea la oposición al poder. Otras
veces, la resistencia es una idea política referida a los lugares
en los que puede intervenirse para movilizar grupos”495.

Giroux, al trabajar el concepto de resistencia en el ámbito de la


práctica, enfatiza las relaciones desiguales de poder496. Para él
las resistencias son aquellas conductas de oposición frente a
las estrategias externas u obligaciones cotidianas, que nacen
del interés emancipatorio y tienen por objetivo desarticular
formas de dominación explícita o implícita del sistema escolar y
social. Se puede entender el término también como mecanismo
de protección social, consciente o inconsciente, que puede
495
POPKEWITZ, Thomas (2006). Sociología política de las reformas educativas, Ediciones Morata, Univers. Wisconsin.
USA. Véase también, Historia Cultura y Educación; editor. Pomares Corredor. USA
496
GIROUX, Henry (2001) Beyond the Corporate University: Pedagogy, Culture, and Literary Studies in the New
Millennium. Eds. Henry A. Giroux and Kostas Myrsiades, New York

397
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

superar la mayoría de las veces a las estrategias de dominación


que se manifiestan a través del control social.

Investigación y acción como estrategia de cambio


sociocultural

La investigación como estrategia de cambio social y cultural


apunta re-contextualizar las prácticas discursivas y las prácticas
cotidianas como procesos de producción de la vida material
de los individuos y los colectivos en interacción con el entorno.
El cambio social es el núcleo y la base desde donde se
construye el modelo de desarrollo sobre una visión concertada,
negociada o consensuada de la cual también la universidad, los
investigadores académicos participan.

En este sentido, investigación y acción social es una relación


interactiva que supone un sistema de investigación y aprendizajes
locales, regionales nacionales e internacionales y un entorno
educativo con capacidad de influir en cambios culturales que
empiezan por emprender el cambio en la manera de pensar y
la secularización de valores como nuevas prácticas solidarias,
ecológicas, democráticas y afectivas.

La innovación y el aprendizaje constituyen un enfoque estratégico


para el conocimiento, la comprensión y la construcción de las
dinámicas organizacionales y regionales, como un proceso de
construcción social de espacios, territorios y lugares, en un
ámbito cultural caracterizado por la libertad creativa de la gente,
las comunidades y las organizaciones.

Una de las causas del fracaso del neoliberalismo en la


gestión del orden social como producción colectiva, es que
la innovación y el aprendizaje están limitados por la lógica del
mercado o el intercambio rentables, lo que supone consumo-
inversión cada vez mayor que la capacidad de la organización o

398
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

el territorio (región), reproduciendo la autonomía de los sujetos,


subordinándolos al capital financiero. En lo organizacional y
administrativo, el modelo alternativo de gestión social, parte
de la libertad como un atributo de la naturaleza creativa que
impulsa el conocimiento transformador. Este es un valor cultural
construido en redes populares, locales, rurales, territoriales,
etc., de aprendizaje.

Sin embargo, dado que el modelo neoliberal es también una


práctica discursiva generadora de representaciones simbólicas
y, por tanto, cargadas de información con un alto contenido de
conocimiento científico, ello interpela el proceso de construcción
(invención) del modelo de desarrollo social alternativo, por
la incorporación de valores culturales que recuperan para la
vida de la vida, las comunidades, las organizaciones etc., el
conocimiento social pertinente (prácticas culturales).

Esta consideración pone en cuestión el determinismo político-


ideológico de “victimas” con los cuales usualmente se lee la
práctica de los movimientos sociales y las organizaciones
sociales alternativas, ya que además de su reconocimiento
como representaciones de exclusión y marginalidad, enfrentan
el desafío de la autoconstrucción – construcción de un orden
social como salida a largo plazo. Bajo esta consideración, los
proyectos políticos de los nuevos movimientos sociales se
diferencian de proyectos políticos de los actores / agentes que
interceden por el modelo neoliberal como imagen de orden
deseable.

Educación e investigación-acción para la transformación

Uno de los dispositivos cruciales implementado por el modo


de regulación, para universalizar el modelo neoliberal, es
la educación, dado su “poder” de re-simbolización y de
aceptación pública y colectiva de valores y códigos asociados

399
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

al individualismo productivo y la competencia salvaje (neo-


Darwinismo). Ha tenido la educación un papel notable en la
reproducción de modos y modelos y reproducido las imágenes
de un mundo condenado inexorablemente a la contaminación
ambiental, la pobreza, la inequidad, la explotación de las
mujeres y los niños (patriarcalismo), el autoritarismo, la guerra
como mecanismo de resolución de los conflictos de interés, la
democracia norteamericana o europea, etc..

En suma la educación es un sistema de secularización del


pensamiento único que reduce las diversidades multiculturales
a potencialidades para ser explotada por el capital, es decir
una educación para aceptar que el mundo como es y como lo
conciben las corporaciones multinacionales, no debe cambiar.
La educación popular, entonces al responde al reto de construir
del pensamiento alternativo, educación para la transformación y
la resolución de problemas. El Instituto de educación popular es
el líder de la innovación pedagógica a partir de la investigación-
acción y la comunicación. Los programas y proyectos son en
este sentido, estrategias de educación-acción, la fuente desde
donde y hacia donde fluye el pensamiento crítico.

Necesidad de métodos de investigación para nuevo


conocimiento

El método científico surge como resultado de la experiencia


que el hombre ha acumulado a lo largo de su historia, como
por ejemplo la transformación que ha venido sucediéndose en
el campo de algunas ciencias experimentales, se fundamenta
en una serie de pasos y procedimientos organizados para el
ciclo entero de una investigación. En este sentido, se acepta
que el objetivo principal de la ciencia es explicar los fenómenos
naturales, o sea especificar cuáles variables están relacionadas
con otras y la manera en que lo están con otras y cómo se
relacionan, capacitando así al investigador para predecir ciertas

400
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

variables a partir de otras. Entonces, se puede concluir que


la finalidad de la ciencia es la teoría y formulación de leyes o
relaciones de interacción que se cumplen en un mismo plano
de regularidades, por eso ésta se define como un conjunto
sistemático de inter-relaciones, definidas y planteadas como
proposiciones que sirven para explicar y predecir, en algunos
casos, algunos fenómenos.

Desde la tradición cartesiana, la ciencia y la metodología


científica, introducen un punto de vista que sirven para clasificar
y generalizar los resultados de la investigación. Por esta razón
el método científico tiene como elementos “…el sistema
conceptual, hipótesis, definiciones, variables e indicadores.”497
Según Ander-Egg, la hipótesis del método científico “es una
tentativa de explicación mediante una suposición o conjetura
verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los
hechos”, es decir, que podemos definir una hipótesis, como, la
etapa del método científico, donde el investigador plantea sus
suposiciones, proposiciones o condiciones, sea que puedan
ser posibles o no.

Etapas del método científico plantearía las siguientes etapas:


a.) el científico se plantea una interrogante, producto de la
observación de un hecho o fenómeno, b.) define y delimita
el contexto donde está inmerso el hecho y formula posibles
soluciones (hipótesis) las cuales serán sometidas a un proceso
de nuevas observaciones y/o experimentaciones (pruebas);
c.) los resultados que obtiene son sometidos a un proceso de
análisis e interpretación y de ser confiables las suposiciones
o hipótesis anteriores, éstas constituirán explicaciones válidas
para ese hecho o fenómeno, existiendo la posibilidad de ser
generalizados a hechos y fenómenos similares. De no ser
comprobada la hipótesis planteada, se formularán nuevas
hipótesis y se repite el ciclo investigativo. 498
497
ANDER- EGG Ezequiel (2006) . Metodologías para la acción social. Ed, Universidad de Jaen, Madrid, España.
Pp. 17
498
Ander- Egg Ezequiel (1965) . Técnicas de investigación social. Ed, Humanitas México, Pp. 15

401
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Según Ezequiel el método científico se caracteriza por ser un


proceso sistemático que mantiene lo siguientes principios:

• Es fáctico: Es de carácter empírico, se basa fundamentalmente


en hechos.
• Es transcendental: Aunque realmente parte de ellos, va más
allá de mismos hechos.
• Tiene verificación empírica: Revisa sus afirmaciones con la
realidad.
• Es auto-correctivo y progresivo: En caso de ser necesario,
corrige o ajusta sus “…sus conclusiones y es progresivo ya
que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales,
está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos
procedimientos y de nuevas técnicas.”
• Formulaciones generales: Aunque no pasa por alto aspectos
individuales, se interesa en hechos generales comprobados
como ley o clase clasificable y legal.
• Objetivo: Busca o persigue hallar la verdad fáctica, sin
importar lo que piense sobre tal hecho el investigador. Es
decir que aunque sus ideales o principios sean distintos,
acepta como realidad un hecho comprobado.

No se concibe una investigación científica si no se aplica en


esta una serie de pasos metódicos que guíen la misma, he
aquí donde entra en juego el método científico. Durante años,
el método científico no se consideraba, por muchos, aplicable
para las ciencias sociales, hoy es una herramienta elemental
para la investigación social. Pero aplicar sistemáticamente los
pasos del método científico no asegura de por si los resultados
deseado por el investigador, en muchos casos se debe comenzar
de nuevo desde el principio, un proceso investigativo.

La ciencia se basa en la formulación leyes sobre la estructura,


organización y funcionamiento de la realidad en todos sus
niveles de organización (físico, químico, biológico, ecológico,
social, sicológico, espiritual). La ciencia puede decirse es,

402
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

conocimiento sistemático de la realidad, por lo que tiene un


método, un procedimiento o pasos para llegar al conocimiento
a través del método científico.

Para entender qué se asume por investigación científica debemos


conocer su naturaleza, sus aspectos o características; un
resumen de las características enunciadas por Ezequiel Ander-
Egg, permite señalar los siguientes aspectos499:

• Es un procedimiento mediante el cual se recogen nuevos


conceptos de fuentes primarias, una investigación existe
cuando se ha pasado por el proceso de comprobación y
verificación de un problema, el replantear lo ya conocido no
se puede llamar investigación.
• Una investigación es un aporte importante para el
descubrimiento de principios generales por su naturaleza
inferencial.
• La investigación es un trabajo de exploración profesional,
organizada o sistemática y exacta.
• Es lógica y objetiva.
• En lo posible procura ofrecer resultados cuantitativos de los
datos manejados.
• El fin de una investigación se expresa en un informe
el cual presentará no solo la metodología, resultados,
experimentaciones, sino también las conclusiones y
recomendaciones finales.
Las formas de la investigación científica están determinadas por
el propósito, el nivel de conocimiento o la estrategia empleada.
Convencionalmente se acepta que la investigación puede ser
básica y aplicada. Pero según el nivel de conocimiento que
se desea obtener con la investigación, ésta es exploratoria,
descriptiva, explicativa. Y finalmente según la estrategia
empleada por el investigador ésta es documental, de campo,
experimental. Es conveniente señalar que en realidad una
investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno
499
Ezequiel Ander-Egg, (1965) . Pp. 1

403
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

de los tipos señalados, sino que generalmente en toda


investigación se persigue un propósito señalado, se busca un
determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia
particular o combinada.

De otra parte, hoy sabemos que el método científico no es la


única manera de conocer como se había aceptado. Hay otras
maneras como las practicas de la vida cotidiana donde se
construye la vida cotidiana, las practicas de vida de algunas
comunidades indígenas, etc. En el caso de la investigación
ambiental y ecológica, el conocimiento ha estado compartido por
la perspectiva antropológica, la etnobotánica, la permacultura500,
las ciencias básicas en el conocimiento micro-bio-celular,
genética, etc. y los conocimiento saberes o conocimientos de
las comunidades nativas de ciertos lugares. Es por estarazón
que la investigación acción pasa por restablecer el dialogo de
saberes y conocimientos

El saber era considerado como una unidad múltiple y un


producto humano cuyas raíces en algunos casos se pierden en
la mitología501, en la distinción del caos y el orden en el cosmos
(una cosmovisión).

En el enfoque aristotélico se consideraban tres niveles


jerárquicos del conocimiento: la experiencia, la técnica y
la sabiduría, como ámbitos de saberes que no se excluían,
sino que se inter-polinizaban. Tampoco, como afirma Carlos
Delgado “se reconoce la legitimidad de un método intelectual
o práctico privilegiado que confiera validez absoluta a un saber.

500
Permacultura es un término genérico que engloba la aplicación de éticas y principios de diseño universales en
planificación, desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de hábitats aptos para sostener la vida
en el futuro. La Permacultura también es una red y un movimiento internacional de practicantes, diseñadores y
organizaciones, la gran mayoría de las cuales se han desarrollado y sostenido sin apoyo de corporaciones,
instituciones o gobiernos. Los ejes centrales de la permacultura son la producción de alimentos, abastecimiento de
energía, el diseño del paisaje y la organización de (Infra) estructuras sociales. También integra energías renovables
y la implementación de ciclos de materiales en el sentido de un uso sostenible de los recursos a nivel ecológico,
económico y social. (Wikipedia)
501
DELGADO Díaz Carlos Jesús (2008). Hacia un nuevo saber, Ed. Publicaciones Acuario, la habana Cuba, pp. 31

404
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

El saber científico especial no es todavía un saber supremo, se


encuentra en gérmenes y es todavía un saber entre otros”502.
Más bien la legitimidad estaba asociada a la multilateralidad
(multi-causalidad) social a la que respondía, y ésta relacionada
con un “saber supremo” que Aristóteles denominó “sabiduría”
explicitando que el todo no es la suma de las partes, sino la
síntesis de múltiples determinaciones503.

Es necesario cambiar los enfoques de la investigación y decir


que el “método científico” no fue en la génesis de la ciencia
ni ahora, la única manera de construir conocimiento, hay otras
maneras. Del pensamiento antiguo también rescatamos la
interacción de saberes que daban cuenta de la multilateralidad
de la realidad, y dentro de ella subrayar la importancia del saber
espiritual que influye y transforma en la vida cotidiana a las
personas. Básicamente este saber que quitó la altivez de las
concepciones de dioses excluyentes y arrogantes proclamando
con humildad el saber del evangelio que hizo a Jesús Hombre
y Dios a la vez504 para secularizar las revelaciones espirituales
transformadoras de la conducta y comportamientos individuales
y colectivos, al alcance de todas las personas de todas las
edades y culturas.

Necesitamos investigar para un conocimiento relevante que


contribuya a solucionar los problemas y transformar la realidad
desde la cotidianidad, donde las personas o la gente construyen
la vida, desde una postura horizontal libre de arrogancia del
sujeto investigador dentro la realidad con la cual interactúa. En
este sentido, se parte de una ruptura con la racionalidad clásica
que desde Descartes postuló el método como fundamento
del saber científico en el cual se basa la razón como principio
organizador y creador del orden del mundo, pero también

502
DELGADO Díaz, Carlos Jesús (2008). Op. Cit, pp. 30
KOSIK, Karel (1967). Dialéctica de lo concreto, estudio sobre los problemas del hombre y el mundo. Ed. Grijalbo,
503

México
504
DELGADO Díaz, Carlos Jesús (2008). Op. Cit, pp. 30

405
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

como fundamento del “concomimiento científico” (como saber


absoluto) al que se le ha construido un trono en la modernidad,
pero al mismo tiempo, hace que hoy asistamos una triple
monarquía: el conocimiento humano, la vida cotidiana como
proceso material de construcción de la vida y la vida cotidiana
como proceso espiritual de vida.

El problema es que mucho conocimiento, especialmente en


ciencias sociales, como plantea Edgar Morín, “se distancia de
las complejidades del mundo real, deja de ser pertinente, pues,
descontextualizado resulta en una visión parcial, muy limitada, de
las complejidades del mundo”505. En este sentido, el DSA como
práctica discursiva involucra la producción y transformación
de conocimiento en el proceso de comunicación con otros
saberes, lo que supone trabajo de líderes co-investigadores
en proyectos de desarrollo social y construcción de planes de
desarrollo comunitario y/o territorial.

¿Qué es la investigación acción? Es un proceso donde


progresivamente se va construyendo o adquiriendo
conocimiento necesario sobre un determinado objeto o
sujeto, lugar o problema como ámbito de de trabajo (situación
problema). Ésta busca lograr una comprensión general de la
situación problema, en los siguientes aspectos506: necesidades
o problemas, demandas y expectativas y recursos disponibles.
La Investigación es acción del sujeto o de los sujetos (equipos,
grupos, comunidades científicas) en relación interactiva con
no solo con los lugares, los problemas, los seres naturales,
los sujetos sociales. Según Ander-Eg de allí surge o se
construye el conocimiento con la clara intencionalidad de tomar
decisiones y acciones de transformar el estado actual de una
cuestión ecológica, ambiental, social, cultural, teórica, etc. es
decir, en función de la acción práctica buscada. Cuando en
la investigación involucramos grupos sociales, personas o
505
MORÍN, Edgar (1990). Introducción al pensamiento complejo, ed. Geisa, Barcelona España. Pp. 36
506
Ander- Egg Ezequiel (1965) ., Pp. 21

406
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

comunidades humanas, el proceso de conocer y el producto


se enriquecen derivando en acciones prácticas que solucionan
problemas insitu. Dicho de otra manera, la práctica y la acción
son fuentes de conocimiento, conocer y actuar son recíprocos
y simultáneos.

En este sentido, la investigación dirigida a la resolución de


problemas de las comunidades, es una manera –no la única- de
profundizar en el conocimiento de la realidad para transformarla.
Este método la mayoría lo plantea en cuatro momentos: investigar,
programar, actuar y evaluar. La investigación convencional tiene
desviaciones y limitaciones ya que en muchos casos provienen
de: complicaciones metodológicas innecesarias, que resultan de
un exagerado formalismo tecnocrático cargado de mediciones
cuantitativas estáticas (cortes transversales) que dejan por
fuera la dinámica de realidades ambientales o sociales con sus
cargas subjetivas simbólicas y espirituales que expresan la
construcción de la vida material y cotidiana.

Cuando la investigación aplicada está concertada con los


sectores, grupos y comunidades o entidades y organizaciones
de consumidores, productores o distribuidores, los procesos
sistemáticos y ordenados de la investigación, tienen un doble
producto: el conocimiento y la acción (que puede ser una
innovación), superando el sesgo retorico y tecnocrático de la
investigación social y biofísica.

Complicaciones metodológicas: con el propósito dar rigor


científico, se confundió éste con un exagerado instrumentalismo
matemático, de métodos y técnicas de investigación social que
derivó en un exagerado énfasis en los procedimientos y métodos
de investigación ya que en algunos casos eran o son novedosos.
Como consecuencia las comunidades y sociedades terminaron
por no entender a los científicos de las ciencias sociales, pero
má cercanos a los productos de la investigación biofísica como

407
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ha ocurrido en los últimos cincuenta años con el tema ecológico


y ambiental.

Cuando se trata de problemas sociales o comunitarios del


desarrollo que requieren ser resueltos en tiempos culturales
del afán de estos sujetos, el método científico es innovador en
función de producir conocimiento relevante a la solución de
un problema, puesto que muchas veces la gravedad de una
situación o problema no puede esperar resultados de un proceso
metodológico uni-disciplinario complicado. Para no desestimar
el rigor científico se requieren equipos interdisciplinarios que
generen procesos y productos de conocimiento simultáneamente
desde lo ambiental, demográfico, socioeconómico, cultural,
sicológico, político.

En este caso los colectivos de investigación interdisciplinarios


no solo involucran profesionales universitarios o investigadores
sociales (biólogos, químicos, geógrafos, antropólogos,
sociólogos, economistas, administradores, ingenieros, etc.),
de manera que la investigación se proponga suministrar
datos, información desconocida sobre los problemas que
sufren la comunidades urbanas y rurales o las empresas o
entidades y contribuir a soluciones innovadoras, sin que se
termine se proyecto de investigación. Simultáneamente el
colectivo de investigación trabaja en las pruebas laboratorio, los
procedimientos matemáticos o la profundización teórica que
hace reconocible este proceso como una práctica universal.
En este sentido el paradigma la investigación acción deja
de ser exclusivo de las ciencias sociales, para convertirlo
en una herramienta aplicable a los proyectos de desarrollo
alternativo507. De hecho, los proyectos de desarrollo tienen
una carga interdisciplinaria que los consultores y asesores
507
En el caso de algunas comunidades ancestrales, el proceso de producción de conocimiento es continuo, relevante
y sencillo, ligado a estrategias adaptativas de conservación de la vida que es la naturaleza de la cual ellos son parte.
En este caso, tienen normas y formas organizativas en la producción, aplicación y apropiación de conocimiento
especialmente sobre biodiversidad, el cual se concentra en las castas sacerdotales o de los mamos que conocen
“los secretos”. Esta es una estrategia particular que les ha permitido sobrevivir a la occidentalización de sus culturas.

408
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

gestionan de manera inadecuada en la mayoría de los casos,


porque no toman en serio el proceso sistemático de producción
de conocimiento y soluciones.

Con este principio se abordan procesos y proyectos de


investigación que den fruto, no solamente trabajo, con un
exhaustivo esfuerzo y despliegue de rigor metodológico,
termina por convertirse en un palo en rueda para conocer la
realidad y ayudar a su transformación en cuanto problema. Estas
sofisticaciones encubren la incapacidad de dialogo investigador
– comunidad o conocimiento - saberes. Las consecuencias
son conocidas: se hacen cosas que no se diagnostican o se
diagnostican cosas que no se hacen y se evade o pospone la
acción y los compromisos.

Generalmente algunos de los problemas de las comunidades


urbanas y rurales son demasiado evidentes y urgentes como
para esperar la conclusión o terminación de estudios previos
exhaustivos, y un equipo humano que opera sobre el terreno
realizando “solo investigaciones”, y la gente no tiene ninguna
participación en el proceso, lo que generalmente predispone a
la comunidad que queda sin entender para qué todo esto. Las
universidades que desarrollan estrategias de extensión pueden
convertir la consultoría en una investigación interdisciplinaria
que va más allá de los términos de referencia del propietarios
de los proyectos y produzca o acumule conocimiento para
innovaciones en otras aplicaciones regionales, esto es posible
con un enfoque interdisciplinario que garantice un dialogo
entre saberes y conocimiento científico-técnico con frutos de
conocimiento transformador.

En este sentido, se debe establecer una ponderada importancia


a los estudios previos y la acción, teniendo en cuenta que los
diseños en el escritorio generalmente no concuerdan con las
lógicas y dinámicas sociales, culturales, políticas, ecologías o

409
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

económicas, así que es necesario un equipo humano capacitado


para actuar e interactuar de manera proactiva cambiando el
paradigma de intervención que es la práctica generalizada
en los proyectos de desarrollo es por el nuevo paradigma de
la interacción, universidad-comunidad, universidad-empresa,
universidad-estado
Ander-Egg dice que antes de realizar iniciar un proyecto o
programa es necesario previamente conocer cuatro cuestiones
clave508:

• Dónde operar? (sector, barrio, vereda, lugar, ámbito o núcleo


de interacción del proyecto).
• Con quienes interactuar?
• Desde dónde operar? (desde una institución u organización
legalmente responsable del proyecto o programa)
• Con qué medios de cuenta (disponibilidad de recursos
humanos, financieros y técnicos para iniciar la labor y
desarrollar todo el proyecto

Estas cuatro cuestiones configuran el marco de las estrategias


de adaptación a que deben someterse los métodos y técnicas
de investigación acción. Esto supone también considerar
adaptaciones tácticas y/o estratégicas de acuerdo exigencias
coyunturales no previstas como variable clave del proyecto.
En el caso del diagnostico puede asimilarse la reflexión al
diagnostico médico en cuanto se necesita conocimiento y
experiencia, pero en la comunidad, además de esto, se requiere
intuición, la cual se adquiere en el contacto que se tiene con el
territorio y la comunidad que lo habita509.

508
Ander- Egg Ezequiel (1965) . Técnicas de investigación social. Ed, Humanitas México, Pp. 25
509
Ander-Egg, propone ocho tipos diferentes de procedimientos: contacto global, consulta y recopilación documental,
lectura de mapas, observación sistemática, utilización de la técnica de grupos nominales, informantes clave, uso
simplificado de las técnicas clásicas y la práctica como modo de conocer, Op. Cit. P. 18

410
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Comunicación e información para hacer efectiva la


democracia

La comunicación es un proceso de interacción y diálogo


entre personas, entre organizaciones, regiones, etc., y
entre el hombre y la naturaleza. Junto con la educación y la
investigación, la comunicación cierra el ciclo de producción de
conocimiento e información para la interlocución y fuente de la
construcción colectiva de proyecto de vida y región, así como
de estrategias de resolución de problemas y cambio social. La
democracia participativa convencional (neoliberal), utiliza la
educación y la comunicación para “informar” y el algunos caso
crear consensos y “opinión” sobre propósitos pre-establecidos.
Desde el pensamiento alternativo, la información se utiliza para
la comunicación, la discusión y la concertación de propósitos.
De esta manera la comunicación es expresión de una actitud y
aptitud democrática.

La transformación de la ciudadanía de consumidores o


“patrimonial”, en ciudadanía de derechos, pasa por hacer
de la comunicación un proceso y no el medio, como ocurre
en la realidad, donde la democracia no es expresión de los
ciudadanos y su participación, sino de las opiniones virtuales
convertidas en consensos u “opinión pública”.

411
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

CONCLUSIONES

La critica a los modelos de desarrollo económico que no


corresponden a los desafíos estructurales de las sociedades
latino-americanas y la resistencia a abstraerse de las condiciones
de vida impuestas por el neoliberalismo, ha sido la raíz profundos
cambios teóricos y metodológicos en las ciencias sociales, que
pasan por incorporar la espacialidad en las ciencias sociales
como unidad de análisis de experiencias vividas por las
transformaciones del sistema y como ámbito de las complejas
interacciones sociedad–naturaleza-capital- que permiten leer la
singularidad de experiencias sociales y culturales en lugares,
territorios y espacios concretos.

En la lectura de estos contextos son retomadas cuestiones que


tuvieron origen en las ciencias sociales pero que fueron dejadas
por la velocidad de difusión de los cambios, especialmente a
partir de los años cincuenta en los idearios modernizadores
considerados universales de indudable valor. El agotamiento
de estos idearios se hizo visible a partir de los años sesenta
y setenta (teorías da marginalidad social y la dependencia
estructural) tornándose irreversible a partir de los años noventa,
por la radicalización de la exclusión social derivada de la
profundización del modelo neoliberal, particularmente por la
relocalización del capital y la revolución de la informática.

Pese a estas profundas mutaciones teóricas, aún en el peor


momento de crisis del modelo neoliberal sus autores y
promotores no renuncian al convencimiento del mercado como
espacio /institución social por excelencia, “único” ámbito de
felicidad individual y colectiva guiado por la libre asignación
de recursos, factores productivos y el pleno empleo. Pero este
espejismo empieza a perder sus encantos, empañados por
tres nubarrones: la abultada pobreza e indigencia, el cambio
climático y la crisis energética. La bancarrota del sistema ha

412
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

arrastrado a la sociedad y al planeta entero a una devastadora


crisis global con consecuencias funestas sobre la confianza
entre los seres humanos y de otros seres vivos respecto del
hombre y sus organizaciones sociales.

Este trabajo ha recorrido la cordillera de éxitos y fracasos de


estrategias ensayadas de orden social, ha revisado críticamente
los postulados neoliberales del mercado, sin satanizar a éste
como un ente común a todas las culturas y sociedades510. Puede
afirmarse con solvencia que en la cúspide de la modernidad
los indicadores de prosperidad arrojan un balance dramático
y paradójico: al tiempo que los descubrimientos científicos
de los últimos cincuenta años convertidos en miles de
innovaciones tecnológicas para innumerables aplicaciones con
fines conocidos y ocultos que encubren la pobreza extrema, el
hambre, la contaminación ambiental que golpea a alrededor de
4.500 millones de personas.

Ahora bien, constatamos que en las casas de cada argentino,


colombiano, brasileño, mexicano, guatemalteco o venezolano,
el drama de hoy la angustia por comer, vestirse, refugiarse,
transportarse, acceder a la salud, educación, afecto, etc.. Pero
también es cierto, que la tv., la Internet y la comunicación móvil
se han vuelto más asequible a estos sectores de población.
Entonces, la gente opta por aprovechar la comunicación para
producir nuevas estrategias de ingreso con que satisface las
demandas, con lo que cambian a cada rato las representaciones
y la conciencia colectivas.

Significa que la sociedad de la información y del conocimiento


adquieren expresiones particulares en la las Unidades
Domesticas de Producción, contribuyendo a la producción
de representaciones simbólicas, no siempre contributivas de
la unidad familiar y de la comunidad de desarrollo, muchas
510
POLANYI Karl (1989), La Gran Transformación, Madrid, ediciones La Piqueta. Para este el autor el punto de partida
no era sólo la existencia de una pobreza masiva, sino también el de su carácter persistente: “decenio tras decenio el
nivel de vida de los pobres trabajadores no mejoraba en absoluto, cuando no empeoraba” , P.p 204

413
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

veces contribuyen a la disolución y dispersión de ese fondo de


trabajo que constituyen los miembros de la UDP. Por lo que se
requiere fortalecer la formación de una plataforma mínima de
principios éticos del trabajo y la riqueza, dotando la estrategia
de espiritualidad.

En la transición de la economía social conformada por las


redes de trabajo y trabajadores cuenta propia, independientes,
fami-negocios y fami-empresas, microempresas y negocios
(economía del trabajo), hacia organizaciones espaciales o
territoriales, se produce un fenómeno de competencia por
puestos de trabajo, que generalmente termina por romper
el sentido de comunidad. Se requiere afianzar el proceso
inicial con estrategias de educación y una pedagogía del
compromiso, llevando la organización hacia comunidades de
desarrollo. En esta fase es posible establecer una relación de
interdependencia con las empresas o el capital externo, de
manera que la cooperación y la solidaridad arraigada en el
territorio no se pierda.

El fracaso de las organizaciones no gubernamentales en


los proyectos de desarrollo financiados con la cooperación
internacional, está en este punto. No logran comprender los
arraigos socio territoriales, de lugar y/o de espacios de los
beneficiarios de los proyectos, salvo algunas excepciones
mencionadas atrás en Colombia. Generalmente, los
macroproyectos relacionados con recursos minero energéticos,
vías, hidroeléctricas, plantas de tratamiento de residuos, llevan
implícitos efectos excluyentes e impactos ecológicos de gran
magnitud, pero son explícitos en cuanto a los beneficios en
la generación de empleo. En este caso los territorios no son
inteligentes como planteaba Sergio Boisier, puesto que estando
socialmente desintegrados, no pueden ver que el empleo que
se promete, fractura la cohesión socio-cultural preexistente.

Las empresas consideran todos los elementos del contexto

414
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

socio territorial (político, ecológico, simbólico, etc.), como


recursos u obstáculos y disponen de ellos mediante el
cálculo de la rentabilidad con lo cual se empodera a las
élites. Se ha constatado que la empresa capitalista no frenará
espontáneamente la expoliación del medioambiente, la
explotación del trabajo ajeno, el intercambio desigual o la
degradación de la calidad de vida, particularmente cuando se
considera la escala global de movilidad del capital. Ahora bien,
dado que la economía social está centrada en el recurso clave
que es el trabajo, los portadores de este, no pueden seguir
negociando individualmente con los capitales que llegan a la
región o la ciudad.

Los hebreos solucionaron este tipo de relaciones asimétricas,


a través de las cooperativas como colectivos de producción
(Kibutz), que impulsaron los factores productivos endógenos,
incluyendo la cultura (desarrollo endógeno). También utilizaron
otra estrategia asociativa como los Mosha que convino la
colectivización de producción de servicios complementarios
a la producción individual. En ambos casos, se constituyeron
comunidades de desarrollo integral con fuerte apoyo del
estado, incrementando sus capacidades para enfrentar el
entorno adverso de la lógica dominante del capital. Por ello, se
requiere una alianza con el sistema interestatal con principios
democráticos que representen intereses de toda la sociedad,
combinado con formas de poder colectivo-asociativo (sindicatos,
redes ecológicas, asociaciones de consumidores, etc.) que
representen el interés colectivo, promoviendo tecnologías
ecológicas y eficientes compartidas con el sistema empresarial
controlando los impulsos contaminadores y de enriquecimiento
egoísta.

415
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

BIBLIOGRAFIA

 ABDALLA, Mario Arrieta. (1992). “La Metrópolis Universal”.


Ed. Revista Nueva Sociedad. N° 119. Caracas.
 ACNUR (2005). Informe Guterres António, Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Refugiados, Ed. ACNUR
 AGLIETTA, Michel. (1982), “World capitalism in the eighties”,
Ed. New Left Review, 136, 5-42, London
 AGUDELO, Carlos (2006). Retos del Multiculturalismo en
Colombia Política y Poblaciones Negras. Ed. ICAN, Bogotá
 ÁLVAREZ, Á., José Francisco (2000): “Racionalidad, modelos
humanos y economía normativa”, en Argumentos de razón
técnica. Ed. UNED, Madrid
 ANDER- EGG, Ezequiel (2006). Metodologías para la ación
social tigación social. Ed, Universidad de Jaen, Madrid,
España.
 ANDER- EGG, Ezequiel (1965). Técnicas de investigación
social. Ed, Humanitas México
 APELLA, Ignacio (2009). Economía Informal. Conceptos,
Medición y Política Pública, Ed. OIT-CEDES, Buenos Aires,
Argentina.
 ARRIGHI, Giovanni, (1999). Globalization and Historical
Macrosociolgy, en Janet L. Abu-Lughod, Sociology for
the Twenty-first Century, The University of Chicago Press,
Chicago.
 ARENDT, Hannat (2005). La condición humana. Ed. Paidos,
Barcelona, España
 ASSADUOURIAN, Erik (2010). 2010 State of the Worl, Ed.
Norton & Company,Washington,
 BAEZA, Christian C., PACKARD Truman G. y BEYOND
Survival (2006). Protecting Households from Health Shocks
in Latin America, World Bank, Published June 2006 by
Stanford University Press.
 BANCO MUNDIAL, Combatir la pobreza. Informe sobre el
desarrollo mundial, 2000-2001 (Primer borrador). 1 de enero
de 1999, http;// worldbank.org

416
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

 BANCO MUNDIAL (2008). Informe sobre el desarrollo


mundial 2008: agricultura para el desarrollo.
 BARKIN, David (2006). La gestión del agua urbana en México:
retos debates y bienestar, Ed. Universidad de Guadalajara,
Guadalajara, México.
 BATRA, RABI (1994), - El mito del libre comercioII, trad. F.
Villegas, Ed. Vergara, Buenos Aires.
 BAUMAN, Zygmunt (2000). Empleo e integración social, Ed.
Fondo de cultura económica, México
 BAUMAN ,Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos
pobres, Ed. Gedisa. España
 BECKER, Joachim (2004). El canje de la deuda Argentina
y las normas de Estados Unidos, en Rev. La insignia, Junio
2004, Buenos Aires
 BECKER, Gary S. (1999). Gobierno, capital humano y
crecimiento económico, Ed. Alianza, Madrid
 ________________ _(1987). Tratado de la familia, ed. Fondo
de Cultura Económica, México
 ________________ _(1987). Teoría económica ed. Alianza,
Madrid
 BERNAL, Medina Jorge y URIBE López Mauricio (1997.
Enfrentar la pobreza para construir la ciudadanía, periódico
Caja de herramientas, Viva la ciudadanía, Bogotá
 BOISIER, Sergio. (1993): “Desarrollo regional endógeno en
Chile: ¿Utopía o necesidad? Ambiente y desarrollo, vol IX-2,
 BONANNO, Alessandro Y CONSTANCE, Borja Jordi (2007).
la ciudad y la nueva ciudadanía. Rev. Encuentros urbanos,
México
 BONANNO, Alessandro Y CONSTANCE, Douglas, (1996).
Caught in the Net, the Global Tuna In-dustry, Environmentalism
& the State, Lawrence, Kan, The University Press of Kan.
 BORON, Atilio (2007).La experiencia de la -centro-izquierdaII
argentina en la argentina de hoy. Rev. Casa de las Américas,
Nº 246, Marzo 2007, Cuba
 BOYER, R. (1994): “Las Alternativas al Fordismo. De los

417
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

años 80 al siglo XXI”; en Benko, G., y Lipietz, A. (eds.): Las


Regiones que Ganan, Ed. Alfons El Magnànim, Valencia
 BOYER, R. (1987): Regulación y crisis: una análisis critico a
la teoría de la regulación, ed. FCE, México
 CAMPBELL R. Mcconnell y STANLEY L. Brue (1997).
Economía Laboral contemporánea, Ed. McGraw – Hill.
Madrid. España.
 CARDENAS, Mauricio y MEJIA Carolina (2007). Informalidad
en Colombia: Nueva Evidencia, Ed. FEDESARROLLO ,
Bogotá Colombia
 CARPENTIER, Alejo, (1984) “América Latina en la Confluencia
de coordinadas históricas y su repercusión en la música” en
América Latina en su música”. UNESCO. Siglo XXI. México.
 CASTELLS Manuel (1998). La era de la información.
Economía, sociedad y cultura, Ed. Siglo XXI, México
 CASTILLO, G.; ORSATTI, A. Comp (2005). Trabajo informal y
sindicalismo en América latina y el Caribe, buenas prácticas
formativas y organizativas. Ed Centro interamericano para
el desarrollo del conocimiento en la formación profesional
CONTERFOR-OIT, Montevideo,
 CASTORIADIS, Cornelius (1980). reflexiones sobre el
desarrollo y la racionalidad. En Colombia el mito del
desarrollo, Ed. Barcelona Kairos.
 CASTORIADIS, Cornelius (1991). reflexiones sobre el
desarrollo y la racionalidad. En Colombia el despertar de la
modernidad, Ed. Carvajal, Bogotá.
 CASTORIADIS, Cornelius (2002). -Qué democracia? en
figuras de lo pensable (Las encrucijadas del laberinto VI),
Ed. Fondo de cultura económica, México.
 CHOMSKY, N. (1968). Language and Mind, Ed., Harcourt,
Brace, World Inc., New York
 CEPAL (2000). América Latina, aspectos conceptuales de
los censos del 2000 Ed. Cepal, Santiago Chile (www.)
 CEPAL (2000). América Latina, aspectos conceptuales de
los censos del 2000 Ed. Cepal, Santiago Chile (www.)

418
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

 CEPAL (2000). Pobreza en América latina: nuevos escenarios


y desafíos de las políticas para el hábitat urbano, Ed. Cepal,
Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 27, Santiago Chile.
 CEPAL (2000). Pobreza en América latina: nuevos escenarios
y desafíos de las políticas para el hábitat urbano, Ed. Cepal,
Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 27, Santiago Chile.
 CEPAL (2002). Desafíos y propuestas para la implementación
más efectiva de instrumentos económicos en la gestión
ambiental de América latina y el Caribe. Ed. Cepal, Santiago
Chile. (www.)
 CEPAL (2002). Desafíos y propuestas para la implementación
más efectiva de instrumentos económicos en la gestión
ambiental de América latina y el Caribe. Ed. Cepal, Santiago
Chile.
 CEPAL (2002). Desafíos y propuestas para la implementación
más efectiva de instrumentos económicos en la gestión
ambiental de América latina y el Caribe.
 CEPAL (2002). Desafíos y propuestas para la implementación
más efectiva de instrumentos económicos en la gestión
ambiental de América latina y el Caribe. Ed. Cepal, Santiago
Chile.
 CEPAL (2004). Panorama social de América latina 2000-
2003
 CEPAL, Santiago Chile, No. 2004
 COBB, C.W. and P.H. Douglas (1928) “A Theory of Production”,
Ed. American Economic Review 18 (supplement): 139-165
 COHEN, Daniel (2001). Nuestros tiempos modernos. un
análisis del capitalismo y sus tendencias: ¿estamos ante el
final del trabajo?. Ed. Tusquets, España
 COHEN, Daniel (2007). Tres lecciones sobre la sociedad
posindustrial, Ed. Katz Editores, Buenos Aires
 COHEN, Daniel (1998). Riqueza del mundo pobreza de las
naciones. Argentina, Fondo de Cultura Económica.
 COLLIER, Paul, DOLLAR, David (2001) Globalization,
Growth, and Poverty: Building an Inclusive World Economy,

419
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Ed. World bank- Oxford University Press, Washington


 CONSEJO Económico y Social de la ONU. (2006). - creación
de un entorno nacional e internacional que propicie la
generación del empleo pleno y productivo y el trabajo
decente para todos, y sus consecuencias sobre el desarrollo
sostenibleII, Abril de 2006
 CORAGGIO, José Luis (2004). El capital y la gente. Ed.
Espacio, Buenos Aires, Argentina.
 CORAGGIO, José Luis (2004). De la emergencia a la
estrategia, más allá Del alivio a la pobreza. Ed. Espacio.
Buenos aires Argentina
 CORAGGIO José Luis (2000). Notas para una agenda
Post-neoliberal. Ponencia seminario de derecho humano
al desarrollo, Quito, Ecuador Ed. Espacio. Buenos aires
Argentina
 CORIAT, Benjamín: Pensar al revés. Trabajo y organización
en la empresa japonesa, Ed. Siglo XXI, México, 1995
 CORNIA, G. A. (1999): Liberalization, globalization and
income distribution, Working, Ed. Paper, N° 157, Helsinki,
Universidad de las Naciones Unidas (UNU)/Instituto Mundial
de Investigaciones de Economía del Desarrollo (WIDER),
marzo.
 COWHEY, Peter y ARONSON Jonathan (1993). Managing the
World economy. The consequences of corporate aliances.
Ed. Council on foreign relations pres, New. York
 CUEVAS, Homero (1986). Introducción a la economía. Ed.
Universidad externado de Colombia, Bogotá.
 JEREMY Fox (2007). Chonsky y globalización, Ed. Gedisa,
Barcelona, España.
 DAHER, Antonio. (1994): “Competencia: regiones ganadores
y perdedoras en Chile”, Ed. Rev. EURE, vol. XX, N° 60 agosto
 DE LA GARZA, Enrique (1992). Cambio tecnológico y
demandas sindicales: La experiencia internacional, Ed.
CENPROS, Cuadernos de trabajadores 3, México
 DE MELO, Foucher Mariaza (2006). América Latina - La

420
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

emergencia de la izquierda democrática en Sudamérica y el


equilibrio geopolítico (por) viernes 7 de abril de 2006
 DEATON, Angus (2001) Countin the de works‘ s poor:
problems and possible solutions, the world bank, Ed.
research observe, vol. 16 N° 2, Oxford England
 DELEUZE, G. y Guattari (1985) F., El Anti-Edipo, Confrontar
Barcelona, Paidós,
 DELGADO Díaz Carlos Jesús (2008). Hacia un nuevo saber,
Ed. Publicaciones Acuario, La Habana Cuba
 DELGADO Dopazo María del Huerto (2002). Las
áreas consolidadas de Montevideo: situación actual y
recomendaciones para revertir el fenómeno de segregación
socio-residencial, desde una gestión integral y participativa,
en la búsqueda de centralidades activas, accesibles y
heterogéneas, Dcto, Facultad de Arquitectura Universidad
de la República, Montevideo, Uruguay.
 De SOUSA, Santos, Boaventura (1998). La globalización
del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la
emancipación, Ed. Universidad Nacional de Colombia -
facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Instituto
Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA),
Bogotá
 DE SOUSA Santos Boaventura (2008). Diritto ed
emancipazione sociale, Troina: Città Aperta Edizione, Ed.
TTrio, Rio de Janeiro, Brasil
 DOUGLAS (1996). Caught in the Net, the Global Tuna In-
dustry, Environmentalism & the State, Lawrence, Kan., Ed.
The University Press of Kan, New York
 DRUCKER, Peter. (1997) La Sociedad Post Capitalista. Ed.l
Norma. Bogotá.
 DUNCAN Gustavo (2006). Viva la ciudadanía Memorias
Seminario Democracia, Narcotráfico y Paramilitarismo en
Colombia, Bogotá
 DURKHEIM, Émile (1987). La división del trabajo social.Edi.
Akal, Madrid.

421
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

 ECHEVERRÍA Ramírez María Clara (2000). “Medellín,


Ciudad polémica. Actores y territorios imaginados, vividos y
erigidos”, en Ciudad de territorialidades: polémicas Medellín,
Ed. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín,
centro de estudios del hábitat, Medellín.
 ESCOBAR, Arturo (1996) La invención del tercer mundo,
construcción y deconstrucción del desarrollo. Ed. Norma.
Bogotá, Colombia.
 ESCOBAR, Arturo (2005) El postdesarrollo como concepto
y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de
economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización.
Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
Universidad Central de Venezuela.
 ESCOBAR, Arturo (2004) Más allá del Tercer Mundo:
Globalidad imperial, colonialidad global y movimientos
sociales anti-globalización. Ed. Revista Nómadas (20): 86-
101 Universidad Central, Bogotá.
 ESCOBAR, Arturo (2005). Más allá del tercer mundo:
Globalización y diferencia. Ed. Instituto Colombiano de
Antropología ICAN- Universidad del Cauca
 ESCOBAR, Arturo (2001). El final del salvaje, Ed. Cerec-
Ican, Bogota
 ESCOBAR, Arturo (1999), El mundo post-natural, Ed. ICAN,
Bogotá,
 ESCOBAR, Arturo, (1998). Cultures of Politics/Politics of
Cultures: Re-visioning Latin American Social Movements,
Ed. Westview Press, Boulder.
 ESCOBAR, Arturo.(1995). Encountering Development. The
Making and Unmaking of the Third World. Ed. Princeton
University Press, Princeton.
 FAO 1995. Dimensions of Need: An Atlas of Food and
Agriculture. Roma, Ed. FAO
 FAO y Repetto, R. (1997). “The ‘Second India’ Revisited:
Population Growth, Poverty and the Environment over Two
Decades”. En: Population, Environment, and Development,

422
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Ed. R. K. Pachauri y Lubina F. Qureshy. Nueva Delhi: Tata


Energy Research Institute (TERI), New York
 FALKENMARK, M. (1994). “Population, Environment and
Development: A Water Perspective”. En: Population,
Environment and Development: Proceedings of the
United Nations Expert Group Meeting on Population”, en
Environment and Development, New York, 20 a 24 de Enero
de 1992
 FERRARI, Sergio (2007). El futuro del Foro Social Mundial,
epicentro del debate en Kenia, ecoportal.net.
 FIORI, Jose Luis, OLIVEIRA Francisco, CORAGGIO José
Luis y Otros (2001). Economia dos setores populares entre
a realidade e a utopia. Ed. Vozes- Uscal , Rio de Janeiro,
Brasil
 GARAY Luis Jorge (1999). Construcción de una nueva
sociedad, Ed. Alfaomega, Bogotá, Colombia
 FOUCAUL Michel (1990). Historia de la sexualidad, Edit.
Siglo XXI, México
 FRENCH_Davis Ricardo.(2005) Entre el neoliberalismo y el
Crecimiento con Equidad Ed. Siglo XXI, México
 FRIEDMAN, Milton y Rose (1983). Libertad de elegir. Ed.
Orbis, Barcelona, España.
 FUKUYAMA Francis (2005). América en la encrucijada -
democracia, poder y herencia neoconservadora, Ed. B.,
Buenos Aires
 FUKUYAMA, Francis (2007). La construcción del estado,
hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI Ed. FK Buenos
Aires
 G. BRUNDTLAND (1988).Nuestro futuro común. Comisión
mundial del medio ambiente y del desarrollo. Ed. Alianza,
Madrid.
 GARCÍA, Cana, MARÍA Inés.(2001) Foucault y el discurso
del poder. La Resistencia y el arte del existir. Ed. Rev. Acción
Educativa Centro de Investigaciones y Servicios Educativos.
Universidad Autónoma de Sinaloa, Junio 2001, México

423
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

 GARCÍA, Canclini, N. (1995): “Las identidades como


espectáculo multimedia”, en Consumidores y ciudadanos.
Conflictos multiculturales de la globalización, Ed. Grijalbo,
México
 GARCÍA Canclini, N. (1990). ¿La globalización productora
de culturas híbridas?. Ed. Grijalbo, México
 GARDNER -OUTLAW, Tom, y ROBERT Engleman (1997).
Sustaining Water, Easing Scarcity: A Second Update:
Revised Data for the Population Action International Report:
Sustaining Water: Population and the Future of Renewable
Water Supplies. Washington, D.C. Population Action
International.
 GASCÓN Margarita (2006). “Los desastres naturales en las
ciudades latinoamericanas”, en Rev. Entelequia N° 2, Ed.
Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales,
Centro Regional de Investigaciones, Consejo Nacional de
Investigaciones: Incihusa, Cricyt, Conicet, Cuyo, Argentina
 GIDDENS, Antony (1994) El Capitalismo y la Moderna Teoría
Social, Ed. Labor, Barcelona.
 GLEICK, Peter. (1996). “Basic Water Requirements for Human
Activities: Meeting Basic Needs”. Ed. Water International 21
 GLOBAL REPORT ON HUMAN SETTLEMENTS (2007)
Enhancing Urban Safety and Security, Nairobi, October 1º
de 2007
 GIROUX, Henry (2001) Beyond the Corporate University:
Pedagogy, Culture, and Literary Studies in the New
Millennium. Eds. Henry A. Giroux and Kostas Myrsiades,
New York
 GUERRERO Diego (2004). La economía no liberal, para
liberales y no liberales, Ed. Universidad Complutense de
Madrid, Madrid.
 H.JOHNSTON y P. Almeida (2006). Latin Americans
Social Movements. Globalization, democratizations and
transnational Networks, Rowman y Littlefield Ed. Publishers,
New York

424
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

 HARRIS, Marvin (1988) Caníbales y Reyes. Ed. Cátedra,


Madrid
 HARRIS, Marvin (1998) El desarrollo de la teoría
antropológica: una historia de las teorías de la cultura. Ed.
Siglo XXI, Madrid
 HARRIS, Marvin (1998). El materialismo cultural como
estrategia de investigación. Ed. Sociología. Sao Paulo, Brasil
 HARVEY, David (1998). la condición de la posmodernidad.
Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Ed.
Amorrourtu, Buenos Aires
 HAYEK, Friedrich August Von (2000). La Libertad y el sistema
económico, Ed. FCE
 HAYEK, Friedrich August Von (1988). La fatal arrogancia (los
errores del socialismo). Ed. FCE
 HERNANDEZ, Andres (2006). La teoría ética de Amartya
Sen. Ed. Siglo del Hombre yUniversidad de los Andes,
Bogotá, Colombia
 HIMKELAMMERT, Franz (2009). Hacia una economía para la
vida. Ed. Justicia y paz-Compromiso, Bogotá Colombia
 HUMAN RIGHTS WATCH (2006) Colombia: Uribe Must End
Attacks on Media Government Should Investigate Charges
of Extrajudicial Executions, Fraud
 HUNTINTONG, Samuel. (2001).El Choque de Civilizaciones.
Paidos Editores. Barcelona-España Lanz, Rigoberto.(1997)
“La Historia Finaliza para la Izquierda. (en)Tharsis. Nº 1.UCV:
Venezuela.
 JACKSON, Peter (2000). The crisis of representation and the
politics environment and planting an space.
 JACOBS Francois (1988), la lógica de lo viviente, Ed. Salvat.
Barcelona.
 JAMESON, Frederick. (1995) El Posmodernismo o la
lógica cultural del capitalismo avanzado. Ediciones Paidos.
Barcelona.
 JENS, Martens (2005) La agenda de desarrollo después de
la Cumbre del Milenio 2005 Un listado de tareas inconclusas,

425
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Ed.. Friedrich Ebert Stiftung, Dic. 2005


 JOANNE, Rappaport (2002) Cumbe renaciente. Una historia
etnográfica andina, Ed. ICAN, Bogotá
 JÜRGEN, Habermas (1989) el discurso filosófico de la
modernidad versión castellana de M. Jiménez redondo, ed.
TAURUS.
 KASTMAN, Rubén (2003). La dimensión espacial en las
políticas de superación de la pobreza urbana, Ser, Medio
ambiente y desarrollo N° 59, CEPAL, Santiago de Chile
 KATZ, Robert (2007). Measuring the Base of the Pyramid.
World Resources Institute. New York.
 KENNEDY,Donald (2009). State of the planet, - Ed. American
association for the advancement of science, AAAS- Island
Press, With a special section on energy and susttaninability,
Washington
 KENICHI Ohmae (2001). El continente invisible. Ed. AZOT,
New York.
 KINTTO, LUCAS (2006).claves para entender los gobiernos
de izquierda en América del sur, Voltairenet.org.
 KHUN, Thomas. (1996) La Estructura de la Revoluciones
Científicas. Fundo de cultura Económico. Bogotá.
 KLARE T., Michael (2003). Guerras por los recursos, el
futuro escenario del conflicto global. Ed. Urano, Barcelona,
España.
 KOSIK, Karel (1967). Dialéctica de lo concreto, estudio sobre
los problemas del hombre y el mundo. Ed. Grijalbo, México
 KRUGMAN, Paul. (2004). Economía Internacional, Teoría y
PoliticaEd. Perason, Madrid, España .
 KRUGMAN, Paul. (2004).El gran resquebrajamiento, como
hemos perdido el rumbo en el Nuevo siglo. Ed. Norma,
Universidad de los andes (facultad de economía), Bogotá,
Colombia.
 KRUGMAN, Paul. (1990). -Increasing returns and the theory
of international trade. En Rethinking International Trade. MIT
Press.

426
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

 KUZNETS, Simón (1964). Crecimiento económico de


posguerra, Ed. UTEHA, México. P. 21-34
 KUZNETS, Simon (1955). “Crecimiento económico
y desigualdad del ingreso”, Ed, AER, México
 LACLAU, Ernesto (1990). Nuevas reflexiones sobre la
revolución y el tiempo, ed. Verso, Londres
 LAGOS, Ricardo (1994). -¿Qué se entiende por flexibilidad
en el mercado de Trabajo?II, en Rev. CEPAL, No 54.
 LANZ, Rigoberto (1997). “La Historia Finalizada por la
Izquierda” en Revista Tharsir. Año 1. N° 1. UCV. Caracas.
 HARRIS, Marvin (1986). Caníbales y reyes. Ed. Alianza,
Madrid, España
 HOUTART Francois (2008). Deslegitimar el capitalismo.
Reconstruir la esperanza. Ed. Justicia y vida, Bogotá,
Colombia
 HUMAN RIGHTS WATCH, 2007
 KAZTMAN Rubén (2005) “La Ciudad Fragmentada:
Mercado, Territorio y Marginalidad en Montevideo” (con
otros Fernando Errandonea y Fernando Filgueira), en
Urbanización Latinoamericana a fines del Siglo Veinte,
Bryan Roberts y Alejandro Portes (eds), Editorial Prometeo,
Buenos Aires.
 KAZTMAN Rubén (1999). Vulnerabilidad, activos y recursos
de los hogares: una exploración de indicadores Editorial
Prometeo, Buenos Aires.
 KENNEDY Donald (2009). State of the Planet, ed. AAAS, With
a special section on energy and sustainability, Washington
 LECHNER, Norbert (1994) “El Debate sobre Estado y
Mercado”, en Revista Nueva Sociedad. N. 121. Caracas
 LEFEBVRE, Henri (1986). El derecho a la ciudad
 STUART Sim. (2004). Lyotard y lo humano, Ed. Gedisa
Barcelona, España.
 LO VUOLO Ruben (2002). Alternativas Editorial Tiempos
Buenos Aires
 MAC DONALD, Joan. Pobreza y precariedad del hábitat en

427
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

ciudades de América latina y el Caribe América Latina, Ed.


 MACHLUP Fritz (1986). La industria del conocimiento en los
Estados Unidos, Ed, Princeton UP.
 MÁRQUEZ Gustavo, CHONG Alberto y Otros (2008). ¿Los de
afuera?. patrones cambiantes de exclusión en América Latina
y el Caribe, Informe 2008: Ed. BID- Harvard, Washington
 MARTÍNEZ, Alier Joan (1997). La ecología y la economía,
Ed. Fondo de Cultura económica, México
 MARTÍNEZ, Coll, Juan Carlos (2001): “La Teoría de Juegos”
en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes.
 MARTÍNEZ, Miguélez, Miguel (1997). El Paradigma
Emergente. Editorial Trillas. México.
 MARTÍNEZ, J. L.(1979) “Unidad y Diversidad (en) América
Latina en su Literatura. UNESCO. Siglo XXI Editores México
 MARX Karl (1978). La génesis del capital, Ed. Progreso,
Moscú
 MASSIRIS, Ángel. (1991) Reflexión sobre una política de
ordenación territorial en los países latinoamericanos: el caso
de Colombia. En: Trimestre Geográfico: Órgano de difusión
de la Asociación Colombiana de Geógrafos ACOGE. No. 15
 MEADWOS Donnella, RANDERS Jorgen y MEADWOS
Dennis (2004). Limits to Growth. Ed. Chelsea Green
Publishing Company, Washington DC
 MEDELLIN, Pedro (2004). Política de las políticas públicas,
Ed. CEPAL, Santiago de Chile
 MENDIOCA, Gloria y VENERANDA Luciana (1.999).
Exclusión y marginación social, Ed. Espacio, Buenos Aires
 MERTINS, Gunter/ POPP Jurguen y WEHMANN, babbette
(1998). La importancia de la tenencia de la tierra en países
en desarrollo.Facultad de geografía de la Philipps-Universitat
de Marburg,
 MICHAEL B., Wrigley (ed.) (2002): Dialogue, Language,
Rationality: A Festchrift for Marcelo Dascal. CLE/UNICAMP,
State University of Campinas, Campinas, Sp, Brazil.
 MEADOWS, Donella, RANDERS Jorgen y MEADOWS,

428
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

Dennis (2004). Limits to Growth, Ed. Chelsea Green


Publishing Company, Washington
 MIRES, Fernando (2002). El fin de todas las guerras, un
estudio de filosofía política. Colección escafandra Ed. LOM
Editores, Santiago
 MISES, Ludwig Von (1962) La fundación definitiva de la
ciencia económica
 MONDRAGÓN, Héctor (2006). Estatuto de desarrollo rural:
un terrón de tierra, Periódico Caja de Herramientas, Viva la
ciudadanía, Bogotá.
 MORA, Pascual. (1997). La Escuela del Día Después. Grupo
de Investigación de Historia de los Mentalidades. ULA.
Táchira.
 MORIN, Edgar (1992). Para salir del siglo XX. Kairós. Trad.
Jordi Fibla. Barcelona
 MUNERA, López María Cecilia (2007). Resignificar el
desarrollo, ed. Universidad nacional de Colombia, sede
Medellín, CEHAP, Medellín Colombia
 MURGA, Frassinetti Antonio (2006). ―Los movimientos
sociales en América latina, 1980-2000‖, en Rev. Polis, Vol
2, No 2
 NEGRI, Toni y COCCO, Giussepi (2006). Global. Biopoder
y luchas en una América latina globalizada Edit. Paidós,
Buenos Aires.
 NICHIPORUK, Brian. (2000). Security Dynamics of
Demographic Factors. Population Matters. Un programa
de RAND sobre comunicaciones relativas a la investigación
pertinente a las políticas. Santa Monica, California: Arroyo
Center, Army Research Division, RAND Corporation; y
Central Intelligence Agency. 2001. Global Trends 2015: A
Dialogue about the Future with Nongovernment Experts.
Washington, D.C.: Central Intelligence Agency.
 NOVY Andreas (2000). Economía política internacional Con
ejemplos de América Latina Departamento para el Desarrollo
Urbano y Regional de la Universidad de Economía de Viena,
Viena, A

429
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

 O’ BRIEN, R. (1999), Global Financial Integration: The End of


Geography, Pinter, London.
 OCAMPO, José Antonio (2001). -Toward a post-Washington
consensus on development and security. Ensayo. Reunión
anual de la American Economic Association New Orleáns,
Enero de 2001
 OCAMPO, J. A. y L. Taylor (1998): Trade liberalisation in
developing economies: modest benefits but problems with
productivity growth, macro prices, and income distribution,
The Economic Journal, vol. 108, N° 450, Oxford, Reino
Unido, Basil Blackwell, septiembre.
 OCAMPO, José Antonio. (2005). Más allá del consenso de
Washington: una agenda de desarrollo para América latina.
CEPAL, México
 OIT (2000). Informe sobre el empleo en el mundo 1998-
1999, empleabilidad y mundialización, papel fundamental
de la información, Ginebra.
 OIT (2006). Trabajo decente en las Américas. Una agenda
hemisférica, 2006-2015
 OMAHE Kiniche (2006). Los escenarios de la globalización,
ed. Norma, Bogotá
 OMS (2001). Global Water Supply and Sanitation Assessment
2000 Report. Ginebra
 ONU (1948).Declaración universal de los derechos humanos,
New York
 ONU (1966).Pacto internacional por los derechos civiles y
políticos, New York
 ONU (2003). Declaraciones Asamblea general 58º período
de sesiones, 24 de Noviembre del 2003 (Tema 20)
 ONU. 2001. Population, Environment and Development
2001. Nueva York: División de Población, Depto de Asuntos
Económicos y Sociales, Naciones Unidas.
 ONU. CNUHA (1996/2001). Un mundo en proceso de
urbanización Informe mundial sobre asentamientos
humanos y Hábitat 1996, TOMO I y II

430
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

 OPPENHEIMER, Andrés (2007) Cuentos Chinos. Ed.


Suramericana, Buenos Aires,
 ORGULLOSO, M. Alberto (2005). Idearios del desarrollo:
“hacia una perspectiva de derechos humanos”, en Desarrollo
y políticas Publicas. Ed. Viva la ciudadanía, Bogotá
 OSLENDER, Ulrich (1999). -Espacializando la resistencia:
perspectivas de espacio y lugarII, en Rev.Cuadernos de
Geografía Vol VIII, No 1, Universidad Nacional
 PÉREZ, juan, (1998). “Entre la Utopía y la paranoia” en
Revista Occidente N° 206. Barcelona, España.
 PIGOU, Arthur (1941). Employment and Equilibrium,
 PIGOU, Arthur (1920). The economics of welfare, Ed.
Macmillan, London 1920
 PLATAFORMA Colombiana de Derechos Humanos
Democracia Y Desarrollo (2006). Deshacer el embrujo,
alternativas a las políticas de Álvaro Uribe Vélez, Bogotá
 PNUD (2003). -Los objetivos del desarrollo del milenio: un
pacto entre las naciones para eliminar la pobrezaII. Informe
sobre desarrollo humano, Madrid, Mundi-prensa
 PNUD- Colombia (2004). Informe regional de Desarrollo
Humanos
 POLANYI, Karl (1997). La gran transformación, critica del
liberalismo económico, Edit. de la Piqueta, Madrid, España
 POMA, Lucio. “La nueva competencia territorial”, en.
Boscherini, Favio y Poma,Lucio: El nuevo rol del territorio
para la competitividad de las empresas en el espacio global:
conocimiento, aprendizaje e interacción, Miño y Dávila,
Buenos Aires
 POPPER, Karl Raimund (2006), La sociedad abierta y sus
enemigos, Ediciones Paidós Ibérica.
 POPKEWITZ, Thomas (2006). Historia Cultura y Educación;
editor. Pomares Corredor. New York
 POPKEWITZ, THOMAS (2006). Sociología política de las
reformas educativas, Ediciones Morata, Univers. Wisconsin.
USA.

431
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

 PORTER, Michael E. (2006). Ser Competitivo, Ed. Planeta


DeAgostini, Barcelona España
 PORTER, Michael E. (2003), “Building the Microeconomic
Foundations of Prosperity: Findings from the Microeconomic
Competitiveness Index”, the Global Competitiveness Report:
2002-2003, World Economic Forum, Oxford University Press,
Nueva York, Pp. 25
 POSTEL, Sandra. 2001. “Growing More Food with Less
Water”. Scientific American 284
 PRAHALAD.C. K. (2005). La oportunidad de negocios en la
base de la pirámide , Ed. Norma, Bogotá Colombia
 PREAFÁN J., César (1997). Economía Kogui: Mimeo Santa
Marta -Acerca de la economía tradicional indígena, (mimeo,
Santa Marta) y acerca de la economía tradicional indígena,
Popayán, 1997.
 PRELORÁN, Mabel (1995). “Aguantando la caída. Familias
argentinas venciendo la desocupación”. Buenos Aires,
Ediciones Mutantia.
 PUERTA, Jaime (2006). Utopías, para el desarrollo en el
siglo XXI, Ed. Crecet , Bogotá, 2006
 RAWLS, John (2002). La justicia como equidad, una
reformulación, Ed. Paidos, Barcelona
 RESTREPO, Darío Indalecio (1997). “Descentralización y
Pobreza”, en Entramados Territoriales de poder, (Comp.)
Téllez Rafael, ed. UIS, Bucaramanga, Colombia.
 RESTREPO, Darío Indalecio (2007). “La descentralización
en América latina, veinte años después”, en 20 años
de la descentralización en Colombia: presente y futuro,
Darío Restrepo Edit.,Rinde (red de iniciativas para la
gobernabilidad, la democracia y el desarrollo territorial),
Bogotá, Colombia.
 RICART, Iller Josep (1995) El largo éxodo de los refugiados y
desplazados, Ed. Cristianisme i Justicia, Barcelona, España
 RIFKIN, Jeremy (1995). El fin del Trabajo, Ed. Fondo de
Cultura Económica, México.

432
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

 RODRIK, Dani (1997), “Where Did All the Growth Go?


External Shocks, Social Conflict, and Growth Collapses,”
unpublished paper, Harvard University.
 ROLDÁN Martínez Ingrid y MYNOR Álvarez F, (2005) -así
está la genteII, Rev. D. Nº 79, 8 de Enero 2006
 ROMER David (1991). New Keynesian Econics Edited with N
Gregory Mankiw, Cambridge. MIT, press.
 SACHS, Jeffry. D., 2005. “The Development Challenge”.
Foreign Affairs, Vol. 84, No 2, páginas 78 a 90, marzo-abril.
http://www.sachs.earth.columbia.edu.
 SACHS, Jeffry. D., 2005. The End of Poverty: ¿podrá
erradicarse la pobreza extrema? 12 Cooperación sur,
 Economic Possibilities for Our Time. Penguin Press, Nueva
York. http://www. earth. Columbia. edu/endofpoverty.
 SANTOS, Boaventura De Sousa (1998). La globalización
del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y
la emancipación, Universidad Nacional de Colombia -
facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Instituto
Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA)
 SCAHILL, Jeremy (2008). Blackwater Paperback Book
Launch Set for June 3, 2008 in NYC.
 SEN, Amartya Kumar; STIGLITZ, Joseph Eugene; ZUBERO
Beascoechea, Imanol (2007). Se busca trabajo decente.
Ediciones Hoac.
 SEN, Amartya Kumar (2000), Desarrollo y libertad, Editorial
Planeta, Madrid
 SEN, Amartya Kumar (1997), Bienestar , Justicia y Mercado
Editorial Paidós Ibérica, Madrid
 SENETH, Ricardo (2000). La corrosión del carácter.
Consecuencias personales del trabajo en el nuevo
capitalismo. Ed. Anagrama, Buenos Aires.
 SMITH, Adam (1985). La riqueza de las naciones, ed. Orbis,
Barcelona España.
 SOLOW, R.M. (1957) “Technical Change and the Aggregate
Production Function”; Review of Economics and Statistics

433
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

 SUNKEL Oswaldo (1995): El desarrollo desde adentro: un


enfoque Neoestructuralista para la América Latina, Fondo
de Cultura Económica. México.
 SVAMPA, Maristella (2005), -La Sociedad Excluyente. La
Argentina bajo el signo del neoliberalismoII, Buenos Aires,
Taurus.
 SZARY, Anne-Laure. Regiones ganadoras y regiones
perdedoras en el retorno de la democracia en Chile: poderes
locales y desequilibrios territoriales. EURE (Santiago), dic.
1997, vol.23, No.70
 TÉLLEZ, Sánchez Rafael (2006). De la región en movimiento
al movimiento regional. (mimeo ensayo, UIS
 TÉLLEZ, Sánchez Rafael (2007). Desarrollo regional:
espacios, territorios y lugares, Universidad Industrial de
Santander, Bucaramanga Colombia
 TÉLLEZ, Sánchez Rafael (2002), Metamorfosis espacial
y ficciones territoriales en la construcción de la región
nororiental, Compromiso, Bucaramanga, Colombia
 THERBORN Göran (2004).“Las familias en un contexto de
modernidad”, en Cambio de las familias en el marco de
las transformaciones globales: necesidades de políticas
públicas eficaces, Ed. CEPAL, Santiago de Chile
 THOUNIS, F. (1993) “Estrategia de desarrollo” Revista Nueva
Sociedad. N° 125. P. 76.
 THUROW Lester (1996) The Future of Capitalism: how
today’s economic forces shape tomorrow’s world. MIT. CC.
 TÓKMAN, Víctor E. (2007). Informalidad, inseguridad y
cohesión social en América Latin, Ed. ONU- CEPAL, Serie
políticas sociales No 130, Santiago de Chile
 TURAINE, Alain (2002). Critica de la Modernidad, ed. Siglo
XXI. TURAINE. ALAIN Y LACLAU, Ernesto. ¿Existe una
izquierda en América Latina?
 UNESCO 2000. Global Issues and Sustainability: Critical
Thinking/Problem Solving Approach. Fundación David y
Lucile Packard Ginebra

434
Desarrollo Social Alternativo…un desafío
Rafael Téllez Sánchez

 United Nations Educational Scientific And Cultural


Organization (UNESCO: 2000) “Investing in Knowledge:
Investing in the Future”: focus of World Science Forum in
Budapest
 VÁSQUEZ-BARQUERO Antonio (1999).Desarrollo, redes
e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Ed.
Pirámide, Madrid..
 VÁZQUEZ, Eduardo. (1997) “Racionalismo y Modernismo”
Revista Tharsis. Biblioteca UCV. Caracas
 VELÁSQUEZ, Carrillo Fabio (2004). Ciudad e inclusión,
por el derecho a la ciudad. Ed. Foro por Colombia- Corp.
Región- Fedevivienda- ATI, Medellín.
 VERGARA, Alfonso Y De La Riva Luís (2004), Territorios
inteligentes, International Society of City and Regional
Planners (ISOCARP)./Fundación Metrópoli
 WATKINS, Kevin (2006). Informe sobre desarrollo Humano.
ONU.
 WEBER, Max (1991). La ética protestante y el espíritu del
capitalismo, Ed. Premia, México
 HAMMOND, Allen L., KRAMER, William J. y otros (2002). Los
siguientes 4 mil millones, tamaño del mercado y estrategia
de negocios en la base de la pirámide, edit. World Resources
Institute, Washington
 WORLD Bank Employment Policy Primer, March 2008 No. 9
 ULRICH, Oslender (2002). Espacio, lugar y movimientos
sociales: hacia una espacialidad de resistencia”. 114. 15 de
mayo

435

También podría gustarte