Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE MATERIA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

MATERIA: Teoría Política

CENTRO ACADÉMICO: Ciencias sociales y humanidades

DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Ciencias políticas y administración pública

PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciado en Historia


CLAVE DE LA
AÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS: 2014 SEMESTRE: Primero 22174
MATERIA:
PERIODO EN QUE
ÁREA ACADÉMICA: Teoría política Agosto-diciembre 2020
SE IMPARTE:
HORAS SEMANA T/P: 5 horas teóricas CRÉDITOS: 10
MODALIDAD EDUCATIVA EN NATURALEZA DE LA
Presencial Teórica
LA QUE SE IMPARTE: MATERIA:
ELABORADO POR: Dra. Brisa Herminia Campos Aceves
REVISADO Y APROBADO POR FECHA DE
LA ACADEMIA DE: Teoría política ACTUALIZACIÓN: Agosto 2020

DESCRIPCIÓN GENERAL

Es un curso teórico, obligatorio impartido en la modalidad presencial que ofrece a los estudiantes un panorama general
de las principales ideas y corrientes del pensamiento político que se ha sucedido a lo largo de la historia de la humanidad,
desde la época clásica hasta le época contemporánea. Esta se vincula con Historia Clásica, Historiografías de Occidente
I y II

OBJETIVO (S) GENERAL (ES)

Al finalizar el curso, el estudiante comprenderá las principales ideas del pensamiento político a través de la historia,
para vincularlo con el papel del historiador a través del tiempo.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

UNIDAD TEMÁTICA I: El pensamiento político clásico (10 horas aprox.)


OBJETIVOS FUENTES DE
CONTENIDOS
PARTICULARES CONSULTA
Que el alumno conozca
las bases y conceptos 1.1 Introducción al pensamiento político I, 2, 3, 4, 5.
básicos de la ciencia 1.2 Precursores del pensamiento político moderno: Maquiavelo
política, su objeto de 1.3 Ideas políticas durante el siglo XVII
estudio y su interrelación 1.4 Pensamiento de Montesquieu y Rousseau
con otras ciencias
sociales. Además
estudiará la evolución e
ideas de los principales
teóricos del pensamiento
político clásico.

*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A Código: FO-030200-13


Revisión: 02
1 de 5 Emisión: 13/12/11
PROGRAMA DE MATERIA

UNIDAD TEMÁTICA II: Liberalismo (13 horas)


FUENTES
OBJETIVOS CONTENIDO
DE
PARTICULARES S
CONSULT
A
Que el alumno comprenda y 2.1 Transición y surgimiento del liberalismo 4, 6, 7, 8
analice orígenes, importancia
2.2 Impacto de las revoluciones francesa y norteamericana
y repercusiones ideológicas
de las revoluciones liberales, 2.3 El pensamiento liberal del siglo XIX
como la francesa y la
norteamericana, así como 2.4 Construcción de la democracia
acercamiento con las
bases ideológicas
políticas.

UNIDAD TEMÁTICA III: Marxismo (13 horas)


FUENTES
OBJETIVOS CONTENIDO
DE
PARTICULARES S
CONSULT
A
El alumno identificará, 3.1 La lucha socialista 5, 9, 10, 11, 12
comprenderá y analizará el
3.2 El materialismo histórico
pensamiento político que se
dará a través de las luchas 3.3 Las alternativas no democráticas
sociales y la búsqueda de
formas institucionales para
organizar concesos. El
nacimiento del marxismo, su
conformación como teoría
sociopolítica y el
señalamiento de sus
principales teóricos.

UNIDAD TEMÁTICA IV: Teoría de Elites (14 horas)


FUENTES DE
OBJETIVOS CONTENIDO
INFORMACIÓN
PARTICULARES S
El alumno comprenderá y 4.1 Teoría de las elites 3, 12,13, 14, 15
analizará las bases teóricas
4.2 Teoría conductista
del pensamiento político
contemporáneo 4.3 Teoría de la democracia
4.4 Estado actual de la disciplina

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

El curso se desarrollará en dos modalidades, la primera de ellas iniciará de forma virtual a través
de la plataforma de ámbito académico atendiendo a los protocolos establecidos por las autoridades
*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A Código: FO-030200-13
Revisión: 02
2 de 5 Emisión: 13/12/11
PROGRAMA DE MATERIA

educativos y el sector Salud. Al darse el cambio de color verde del semáforo podrán llevarse a cabo
las clases de manera presencial. En ambas modalidades el interés principal radica en que los
alumnos participantes desarrollen habilidades y conocimientos esenciales en su campo de
formación.

RECURSOS DIDÁCTICOS

a) Plataforma en ámbito académico


b) Lecturas de acuerdo al temario
c) Exposición introductoria del profesor de cada una de las lecturas.
d) Exposición de alumnos individual y/o grupal
e) Presentaciones en power point
f) Trabajos en espacios virtuales a solicitud del profesor.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Se llevará un control evaluativo con fecha establecida con anticipación, señalada y acordada, para
la entrega en tiempo y forma de los avances de los trabajos o reportes, realizados por el grupo de
manera individual, con el propósito de que se efectúe las revisiones y observaciones por parte del
docente. Los criterios de evaluación son los siguientes:

PRIMER PARCIAL
Examen 20 %
Participación 10 %
(Entrega de ensayos y tareas en
tiempo y forma. A través de ámbito
académico)
SEGUNDO PARCIAL

*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A Código: FO-030200-13


Revisión: 02
3 de 5 Emisión: 13/12/11
PROGRAMA DE MATERIA

Examen 20%

Participación 10%
(Entrega de Avances del trabajo de
investigación y tareas en tiempo y
forma. A través de ámbito académico)

TERCER PARCIAL
TRABAJO FINAL 30 %
Participación 10%
(Entrega de ensayos y tareas en
tiempo y forma. A través de ámbito
académico)
TOTAL 100%

FUENTES DE CONSULTA

BÁSICAS:
1.- Zipper, Ricardo y Morales, María Eugenia “Ciencia política” ed. Universitaria – U. de
Chile 1995 2.- Lizcano Fernández, Francisco “Ciencia política para historiadores” ed.
UAEM 2003
3.- Emerich, Gustavo y Alarcón Olguín, Víctor “Tratado de ciencia política”
ed.UAM 2007 4.- Suarez Iñiguez, Enrique “De los clásicos políticos” ed. Miguel
Ángel Porrúa 2001
5.- Sabine, George “Historia de las ideas políticas” ed. F.C.E 1982
6.- Sartori, Giovanni “Elementos de teoría política” ed. Alianza editorial
1999 7.- Crossman R.H.S. “Biografía del estado moderno” ed. F.C.E
1974
8.- Bobbio, Norberto “El futuro de la democracia” ed. F.C.E 2003
9.- Morlino, Leonardo “Democracia y democratizaciones” ed. Cepcom
2005 10.- Bobbio ,Norberto “Estado, gobierno y sociedad” ed. F.C.E
1992
11.- Marx, Carlos “Obras escogidas” ed. Quinto sol
12.- Pérez Miranda, Rafael y Albertoni, Ettore “Clase política y elites políticas” ed. Plaza
Valdez 1987 13.- Orozco, José Luis “Gaetano Mosca” ed. Esc. Admón. Publica U. A. de
Chihuahua1970
14.- Orozco, José Luis “Pareto una lectura pragmática” ed. editorial fontamara 1997
15.- Velazco, Ambrossio “Resurgimiento de la teoría política en el siglo XX” ed. UNAM 1999

COMPLEMENTARIAS:
16.- Cerroni, Umberto; “Introducción al pensamiento político” ed. F.C.E. 1976
17.- Gettel “Historia de las ideas políticas” ed. Nacional 1979
18.- Chevalier, J “Los grandes textos políticos” ed. Aguilar 1979
19.- Maquiavelo, Nicolas “El Príncipe” varias editoriales
20.- Hobbes, Tomas “El Leviathan” varias editoriales
*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A Código: FO-030200-13
Revisión: 02
4 de 5 Emisión: 13/12/11
PROGRAMA DE MATERIA
21.- Rousseau, Juan Jacobo “El contrato social” varias editoriales
22.- Montesquieu “El espíritu de las leyes” varias editoriales
23.- Marx, Carlos “Obras escogidas” varias editoriales
24.- Albertoni, Ettore “Clase política y elites políticas” ed. Plaza y Valdez 1987

*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A Código: FO-030200-13


Revisión: 02
5 de 5 Emisión: 13/12/11
PROGRAMA DE MATERIA

25.- Orozco, José Luis “Breviario político de la globalización” ed. Fontamara 1997
26.- Gómez Frode, Carina “Introducción a la teoría política” ed. Oxford 2000

*En caso de no aplicar algún elemento, escribir N/A Código: FO-030200-13


Revisión: 02
6 de 5 Emisión: 13/12/11

También podría gustarte