1.- CONTENIDOS
NOMBRE DE LA UNIDAD
UNIDAD 0.1.- UN MODELO DEL PROCESO DE COMUNICACION:
CONTENIDOS
Fuente-encodificador. Receptor-decodificador. Mensaje. Canal. Fidelidad en la comunicación. La
comunicación humana y su complejidad
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
GREEN CARLOS
2.002 “Elementos de la Comunicación”. greenestudio.com (Texto digital)
SUPRAN, WILBUR
1.979 "El proceso de la comunicación". Ficha de circulación interna de la Carrera de
Psicología. Publicaciones UMSS.
NOMBRE DE LA UNIDAD
UNIDAD 0.2.- LA ESCUELA DE PALO ALTO. MARCO DE REFERENCIA:
CONTENIDOS
Una breve introducción histórica. Nuevos conceptos para las ciencias humanas: Cismogénesis,
contexto, pragmática, función y relación, causalidad circular y retroalimentación, redundancia,
metacomunicación, axioma.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
RIZO GARCIA, MARTHA
2.011 “Reseña de: Teoría de la Comunicación Humana”, www.
razonypalabra.org.mx
WATSLAWICK, PAUL Y OTROS.
1.981 "Teoría de la comunicación humana". Cap. 1, Ed. Herder, Barcelona.
WITTEZAELE JEAN-JACQUES.
1.994 "La Escuela de Palo Alto". Parte Primera, Apartados 1 y 2. Ed. Herder,
Barcelona
NOMBRE DE LA UNIDAD
UNIDAD 0.3.- LOS AXIOMAS COMUNICACIONALES:
CONTENIDOS
La comunicación según Palo Alto. Cinco axiomas exploratorios de la comunicación humana:
Imposibilidad de no comunicar. Niveles de contenido y relación de la comunicación. Comunicación
digital y analógica. La puntuación de secuencia de hechos y la naturaleza de la relación. Interacción
simétrica y complementaria.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
WATSLAWICK, PAUL Y OTROS.
1.981 "Teoría de la comunicación humana". Cap. 2, Ed. Herder, Barcelona.
WITTEZAELE JEAN-JACQUES.
1.994 "La Escuela de Palo Alto". Parte Primera, Apartado 3. Ed. Herder,
Barcelona.
NOMBRE DE LA UNIDAD
UNIDAD 0.4- LOS AXIOMAS Y SUS DESVIACIONES:
CONTENIDO
Los axiomas comunicacionales y su efecto "patológico": El intento de no comunicar,
incongruencias entre los niveles de contenido y relación, la definición del self, discrepancias en la
puntuación de secuencia de hechos, la profecía autocumplidora, errores de “traducción” entre el
material analógico y digital, la escalada simétrica y la complementariedad rígida.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
WATSLAWICK, PAUL Y OTROS.
1.981 "Teoría de la comunicación humana". Cap. 3, Ed. Herder, Barcelona.
NOMBRE DE LA UNIDAD
UNIDAD 0.5.- LA FAMILIA COMO SISTEMA
CONTENIDOS
Breve revisión de la Teoría General de los Sistemas. Los sistemas sociales. Aspectos de los
sistemas sociales. Concepción sistémica de la familia. La familia como sistema social. Aspectos de
la familia como sistema social La familia como sistema interaccional estable: limitación, reglas de
la relación, homeostasis
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
ANDERSON RALPH
1.994 "La conducta humana en el medio social", Apartados, 1, 2 y 7, Ed. Gedisa,
Barcelona.
WATSLAWICK, PAUL Y OTROS.
1.981 "Teoría de la comunicación humana". Cap. 4, Ed. Herder, Barcelona.
NOMBRE DE LA UNIDAD
UNIDAD 0.6.- EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
CONTENIDOS
Modalidades del funcionamiento familiar. El Genograma: uso del genograma, construcción del
genograma Psicopatología de la familia: Familias funcionales y familias disfuncionales. Una
aproximación analítico-sistémica sobre el funcionamiento familiar.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
COSTAS YAEL,
2010 “Artículos escogidos para la materia de Psicología de la Comunicación”
(Varios autores), Art.: “Psicopatología de la Familia “, Art.: “Ateneo clínico”. Documento interno
para la materia.
McGOLDRICK MÓNICA Y GERSON RANDY
1985 Resúmen del libro: “Genograma en la evaluación familiar”, Ed. Gedisa,
Barcelona-España. (Texto digital)
ZIGMAN, DE GALPERIN CELIA.
1.984 "Modalidades del funcionamiento familiar", Ed. Belgrano, Buenos
Aires.
NOMBRE DE LA UNIDAD:
UNIDAD 0.7.- LA PARADOJA PRAGMÁTICA.
CONTENIDOS
Definición de paradojas. Las paradojas lógico-matemáticas. Las paradojas semánticas. Las
paradojas pragmáticas. Las instrucciones paradójicas y la teoría del doble vínculo. Las predicciones
paradójicas.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
WATSLAWICK, PAUL Y OTROS.
1.981 "Teoría de la comunicación humana". Cap. 6, Ed. Herder, Barcelona.
WITTEZAELE JEAN-JACQUES.
1.994 "La Escuela de Palo Alto". Parte Segunda, Apartado 6. Ed. Herder,
Barcelona.
NOMBRE DE LA UNIDAD
UNIDAD 8.- UNA LECTURA INTERACCIONAL DE LA ESQUIZOFRENIA
CONTENIDOS
El paradigma de Haley. Interacción esquizofrénica. Tipos lógicos en los modos comunicacionales.
El doble vínculo y su efecto. Una visión familiar sobre la esquizofrenia.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
BATESON GREGORY.
1.976 "Pasos hacia una ecología de la mente". Parte III: Epidemiología de una
esquizofrenia. Hacia una teoría de la esquizofrenia. La base en las teorías de las comunicaciones.
Una descripción de la situación familiar. Ed. Lohlé, Buenos Aires- México.
JACKSON, DON (comp.).
1.977 "Comunicación, familia y matrimonio". Tercera parte: Descripción
interaccional de la esquizofrenia. La familia del esquizofrénico, sistema modelo. Ed. Nueva Visión,
Buenos Aires.
NOMBRE DE LA UNIDAD
UNIDAD 9.- PARADOJAS EN PSICOTERAPIA
CONTENIDOS
La ilusión de alternativas. El juego sin fin. La prescripción del síntoma. El doble vínculo
terapéutico.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
ENCUENTRO N° 5
1992 “Un frasquito de lágrimas, o cuando el doble mensaje es intersistémico”.
Revista editada por REBLASAM. Belgica
WATSLAWICK, PAUL Y OTROS.
1.981 "Teoría de la comunicación humana". Cap. 7 Ed. Herder, Barcelona.
NOMBRE DE LA UNIDAD
UNIDAD 10.- EL SISTEMA TERAPEUTICO
CONTENIDOS
La familia como sistema relacional. Premisas metodológicas. La formación del sistema terapéutico.
La importancia de la primera sesión. El estadio social. El estudio del problema. El estadio
interactivo. El contrato terapéutico.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
ANDOLFI MAURIZIO.
1.993 "Terapia familiar. Un enfoque interaccional", Cap.1 y 2. Ed. Paidós, España.
Dada la importancia teórica que tiene la materia en la formación del estudiante de la Carrera de
Psicología, las evaluaciones estarán sujetas a los siguientes criterios:
1.- Al iniciar cada una de las partes en que se han dividido los contenidos programáticos de la
materia, se llevara a cabo una evaluación diagnóstica a través de interrogatorios (orales).
2.- Durante el transcurso del periodo académico, velando por el máximo aprovechamiento y
participación de los alumnos, se realizarán evaluaciones formativas.
3.- Se tomarán 3 evaluaciones sumarias: dos exámenes parciales y un examen final de acuerdo a
las ponderaciones que estipula la Universidad.
- Los estudiantes deberán realizar dos trabajos prácticos, el primero estará referido a un Análisis
comunicacional, el texto para la realización de este análisis será entregado con anticipación, lo
mismo que el formato para su construcción, la nota corresponderá al 15%. El segundo trabajo
práctico será una Análisis sistémico, el texto y el formato del mismo serán entregados con la
anticipación debida para su confección y la nota corresponderá al 15%.
– El examen final evaluará la tercera parte de la materia, la modalidad del mismo se la definirá con
anticipación. Este examen tendrá un valor del 25%.
Dependiendo del número de estudiantes inscritos en la materia, se decidirá si los exámenes serán
resueltos en grupos. Los trabajos prácticos serán realizados en grupos, los Formatos y /o preguntas
se enviarán al WhatsApp de la materia y el grupo y/o a las Plataformas, y las respuestas y/o
trabajos serán enviados al correo electrónico de la docente.
Es muy importante aclarar, qué dado que la materia centra su contenido en el estudio de las
interacciones humanas mediatizadas por la comunicación, la misma que se define como el
intercambio de mensajes a múltiples niveles y en contextos específicos. El aula sea virtual o
física, se convierte en un “laboratorio”, en el cual sus participantes viven la experiencia de
intercambiar mensajes y comprobar la propuesta de la Escuela de Palo Alto sobre la comunicación
y sus efectos en las interacciones humanas. Debido a lo anotada se hace imprescindible, la
presencia activa de los estudiantes en las clases; es decir, se hace necesaria la participación de los
mismos, pues son el “otro lado” de un proceso de comunicación.
El material básico necesario para el avance de la materia será subido a la Plataforma ClassRoom de
cada grupo.
Todas las consultas referidas a la materia, es decir académicas, deberán realizarse mediante el
WhatsApp de la materia y del Grupo.
Se utilizará la Plataforma ClassRoom para enviar textos, preguntas y trabajos, incluyendo los
exámenes y trabajos prácticos.
Las notas y devoluciones de los exámenes y de los trabajos prácticos serán enviadas a los correos
electrónicos de los estudiantes.
ANDOLFI MAURIZIO.
1.993 "Terapia familiar". Un enfoque interaccional", Ed. Paido, España.
ANDERSON RALPH. "La conducta humana en el medio social", Ed. Gedisa, Barcelona, 1.994.
GREGORY BATESON.
1.976 "Pasos hacia una ecología de la mente", Ed. Carlos Lohle, Buenos Aires.
BERLO DAVID.
1.979 "La fidelidad en la comunicación". Ficha de circulación interna de la Carrera de
Psicología. Publicaciones UMSS.
CEBERIO R. MARCELO
2018 “El genograma”, Ed. Morata, Madrid
COSTAS YAEL
2010 “Artículos escogidos para la materia de Psicología de la Comunicación” (varios
autores). Documento interno para la materia.
GREEN CARLOS
2.002 “Elementos de la Comunicación”. greenestudio.com (Texto digital)
JACKSON DON D. "Comunicación, familia y matrimonio". Ed. Nueva Visión, Buenos Aires,
1.977.
Mc GOLDRICK MONICA Y GERSON RANDY
1985 “Genogramas en la evaluación familiar”. Ed. Gedisa, Méjico.
RIZO GARCIA, MARTHA
2.011 “ Reseña de: Teoría de la Comunicación Humana”, www. razonypalabra.org.mx
SELVINI P. MARA.
1.982 "Paradojas y contraparadojas", Ed. A.C.E., Buenos Aires.
SUPRAN WILBUR.
1.979 "El proceso de comunicación". Ficha de circulación interna de la Carrera de
Psicología. Publicaciones UMSS.
WATZLAWICK PAUL.
1.995 "El sinsentido del sentido". Ed. Herder. Barcelona.
WATZLAWICK PAUL.
1.981 "Teoría de la comunicación humana". Ed. Herder. Barcelona.
WATSLAWICK PAUL
2014 “No es posible no comunicar”. Ed. Herder, Barcelona.
WITTEZAELE JEAN-JACQUES.
1.994 "La Escuela de Palo Alto". Ed. Herder, Barcelona.
ZIGMAN DE GALPERIN CELIA.
1.984 "Modalidades del funcionamiento familiar". Ed. Belgrano, Buenos
Aires.
ANEXO
CALENDARIO ACADÉMICO
(*) El primer y segundo Trabajos Prácticos se entregarán junto con el primer y segundo parcial,
respectivamente.