Está en la página 1de 7

1

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN


PRIMEROS MEDIOS

UNIDAD 1: LA LIBERTAD COMO TEMA EN TEXTOS


LITERARIOS.

Subunidad I: Género Narrativo


Aprendizaje esperado: Conocen elementos propios del mundo narrativo:
personajes, ambiente y estilos narrativos directo e indirecto.

Prof. Soledad Melgarejo: smelgarejo@lchtemuco.cl


Prof. Fernando Klein: fclein@lchtemuco.cl
Prof. Orani Salazar: osalazar@lchtemuco.cl
Prof. Jéssica Sandoval: jsandoval@lchtemuco.cl
Prof. Marianela Peña: mpena@lchtemuco.cl
Prof. Catalina Díaz: cdíaz@lchtemuco.cl
Prof. Mónica Campos: mcampos@lchtemuco.cl
Prof. Kevin Riquelme: kriquelme@lchtemuco.cl
Prof. Mirtha Garrido. mgarrido@lchtemuco.cl

GUÍA N° 1

NOMBRE ALUMNO/A: …………………………………………………… CURSO: ……….

Los géneros literarios permiten agrupar las distintas obras, según


características formales y de contenido. Sin embargo, en ocasiones, la mezcla de
características de uno y otro género en una misma obra dificulta su clasificación. En
estos casos, se debe optar por la tendencia predominante.
La primera clasificación relativa a categorías literarias pertenece a Aristóteles,
quien postuló tres grandes géneros: Narrativo, Lírico y Dramático.
Dentro de cada género, se reconocen subgéneros o géneros menores, algunos de ellos
válidos sólo en ciertos momentos históricos. Es el caso de la epopeya griega y los
cantares de gesta medievales, entre otros.

I. Género Narrativo
Su antecedente histórico es la épica, antigua manifestación literaria (siglo VIII
a.C.), cuya principal característica es el ensalzamiento del pasado legendario de un
pueblo y las virtudes de héroes que realizaban hazañas extraordinarias y nobles. El
mundo de la épica cedió su lugar al mundo narrativo, en el cual tienen cabida los
hechos y rasgos propios del mundo cotidiano, a través de la novela.
El género narrativo está integrado por todas las obras literarias escritas en
prosa, cuyo propósito fundamental es relatar o narrar acontecimientos de carácter
ficticio. Este relato se desarrolla gracias al narrador (ser ficticio) que cuenta algo (el
mundo creado en la obra) al lector ideal.
Observa cómo se organizan los elementos constitutivos de las obras narrativas.

NARRADOR MUNDO LECTOR IDEAL


NARRADO

Tipos Modos Narrativos Elementos

Según el Estilo
grado de indirecto Acontecimientos Narratario

Departamento de Lengua y Literatura Página 1


2

conocimiento
Según el Estilo
grado de directo y Personajes
participación directo
libre
Según la Estilo
persona indirecto
gramatical libre Espacio - Tiempo

GÉNERO
NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO

PROPÓSITO Relatar Expresar Mostrar un conflicto


acontecimientos sentimientos, humano
en que participan emociones y estados
personajes de ánimos

EMISOR Narrador Hablante lírico Personajes

FUNCIÓN Referencial o Emotiva o expresiva Apelativa o conativa


PREDOMINANTE representativa
DEL LENGUAJE

FORMA DE Prosa Verso - prosa Diálogo


ESCRITURA

ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA NARRACIÓN

 El autor es (o fue) un ser humano siempre externo a la construcción narrativa,


y es quien determina el tipo de narrador que quiere para su historia.

 El lector es el ser humano que actualiza y resignifica el texto narrativo cada vez
que lo lee.

 El narrador es un elemento ficticio, creado por el autor, y permanecerá vigente


todo el tiempo que la novela o cuento existan como tales.

 El narratario es también un elemento ficticio supuesto por el relato, es el


receptor ficticio que se configura por todas las marcas textuales que van
prefigurando un lector ideal propio de cada texto.

 Los personajes son los agentes de la narración, sobre su actividad se constituye


la historia y el relato. En lo fundamental, sobre estos versan los comentarios y
las observaciones del narrador. Son seres imaginarios que exhiben distintos
grados de importancia. El protagonista es el personaje más significativo del
relato. Suele estar presente otro personaje que lo enfrenta, oponiéndose a sus
acciones: es el antagonista. Existen, además, otros personajes secundarios,
auxiliares o transitorios que cumplen roles menore

Departamento de Lengua y Literatura Página 2


3

 Los espacios constituyen esa determinación del relato que se refiere a los
lugares en donde se realiza la acción, ya sea ligado al especio físico o
sociocultural que compromete la acción de los personajes.

 Los mundos ficticios posibles constituyen la creación fundamental y más


abarcadora que posibilita el relato. La constitución de un mundo da carácter de
referencialidad al género pues como ya dijimos en la guía anterior: el discurso
narrativo literario es creador de mundos autónomos, distintos del mundo real, y
sólo existen en el espacio de lo posible. Si bien es cierto que el mundo real es el
referente que presta un carácter de verosimilitud a los mundos literarios, el
escritor, en un trato implícito con el lector, puede apartarse del mundo real para
representar en y sólo a través del lenguaje verbal, nuevas versiones del mundo,
pudiendo proyectarse, incluso, hacia la más desbocada fantasía.

 Las acciones son el centro de lo narrativo, pues esta se considera como una
sucesión de acciones. Una acción no es cualquier incidente narrado o descrito:
una acción es en términos simples una decisión que cambia el curso de los
acontecimientos.

ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA NARRACIÓN

EMISOR REAL O
AUTOR

Crea un

RELATO O
NARRACIÓN

Expresado por el

EMISOR FICTICO O
NARRADOR

Que relata

ACCIONES

En que participan

que ocurren en

PERSONAJES ESPACIOS O
AMBIENTES

MUNDO

Departamento de Lengua y Literatura Página 3


4

FICTICIO
POSIBLE

Dirigida a un

RECEPTOR
FICTICIO
NARRATIVO

Con el que se identifica un

RECEPTOR REAL O
LECTOR

Descripción de los elementos básicos fundamentales: tipologías.

Tipologías sobre el narrador

A. Según su participación en los acontecimientos

 Narrador personaje: También se le conoce con el nombre de narrador


homodiegético (ubicado dentro de la diégesis, o historia). En este caso, un
personaje asume el papel de narrador y narra desde su perspectiva, por lo cual
conoce los hechos desde su propia experiencia, como participante en ellos. De
esta manera, su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcial. Se
reconocen tres tipos:

 Narrador protagonista: El narrador protagonista es un narrador personaje que


desempeña el rol principal del relato.

 Narrador secundario: El narrador secundario es un narrador personaje sin la


relevancia del protagonista.

 Narrador testigo: El narrador testigo es un narrador pasivo, observador de los


hechos. Puede ser un personaje que no participa de la acción o que narra los
hechos luego de ocurridos, según lo que ve, escucha o le han contado. Su
conocimiento de los hechos es limitado. Puede narrar utilizando una tercera
persona gramatical, sin que desaparezca la primera, que lo posiciona como
personaje.

 Narrador no personaje. También se conoce con el nombre de narrador


heterodiegético (ubicado fuera de la diégesis, o historia). Narra en tercera
persona gramatical. Se reconocen dos tipos: narrador omnisciente y narrador
objetivo.

B. Según la persona gramatical que utilice

 Narrador en primera persona: El narrador ocupa la primera persona


gramatical, el yo, y habla de sí mismo.

Ejemplo:

Departamento de Lengua y Literatura Página 4


5

“No es nada fácil para mí, desde la cama metálica reluciente de la clínica y bajo la
doble vigilancia de la mirilla y del ojo de Bruno, reconstruir la humareda perezosa de
los fuegos de hojarasca cachubas y los rayos oblicuos de una lluvia de octubre. Si no
tuviera mi tambor, que, tratado con paciencia y habilidad, me va dictando todos los
pormenores necesarios para verter al papel lo esencial, y si no contara además con la
autorización del establecimiento para tocarlo de tres a cuatro horas diarias, sería yo
ahora un pobre hombre sin abuelos conocidos.”
Günter Grass, El tambor de hojalata (fragmento).

 Narrador en segunda persona: El narrador se refiere a una segunda persona,


tú, vosotros, usted, ustedes.

Ejemplo:
“Y mirá que apenas nos conocíamos y ya la vida urdía lo necesario para
desencontrarnos minuciosamente. Como no sabías disimular me di cuenta enseguida
de que para verte como yo quería era necesario empezar por cerrar los ojos...”
Julio Cortázar, Rayuela (fragmento).

 Narrador en tercera persona: El narrador alude a la tercera persona, él o ella,


ellos o ellas. Ejemplo:
“Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú
sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre
taciturno venía del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas
arriba, en el flanco violento de la montaña, donde el idioma zend no está contaminado
de griego y donde es infrecuente la lepra.”
Jorge Luis Borges, Las ruinas circulares (fragmento).

C. Según su grado de conocimiento del mundo

 Narrador de conocimiento total (u omnisciente): Asume la posición de


un dios que todo lo sabe y, por ello, es capaz de dar a conocer lo que los
personajes sienten, ven, oyen, piensan o desean, y aun lo que ellos como
personajes ignoran sentir o desear. Conoce simultáneamente los pensamientos
de varios personajes. La superioridad del narrador omnisciente se manifiesta
también en el conocimiento que posee del pasado y del futuro de los personajes.
Se puede distinguir dos tipos históricos de narrador omnisciente que coexisten
en la literatura contemporánea:

Ejemplo:
“A los padres de la niña les interesaban mucho los espíritus de los muertos y alrededor
de ellos mantenían largas conversaciones con otros aficionados. En cambio las almas
de los vivos no les despertaban la menor curiosidad. Para ellos sus hijos, sus criados,
sus peones y sus amigos eran como si no tuviesen alma.” Carmen Lyra, Los diez
“viejitos” de Pastor (fragmento)

 Narrador de conocimiento parcial o limitado:


No personaje (heterodiegético): es un narrador objetivo, que como una voz en off
describe los actos de los personajes, pero ignora sus pensamientos y la historia previa
a los hechos. Sólo es capaz de informar aquello que ve o escucha, como una cámara de
cine.

Ejemplo:
“Ya de regreso en la casa de la abuela, Lucas se tiende cerca del seto del jardín, a la
sombra de los zarzales. Espera. Un vehículo del ejército se detiene delante de la
casamata de los guardias fronterizos. Unos militares descienden de él y depositan en el
suelo un cuerpo envuelto en un toldo de camuflaje. Un sargento sale del barracón,
hace una señal y los soldados desenvuelven el toldo.” Agota Kristof, La prueba
(fragmento

Departamento de Lengua y Literatura Página 5


6

EJERCICIOS:
“El trayecto no era muy largo. Sentía un hambre atroz y recordaba con nostalgia el
trozo de pescado que engullera antes de ser detenido. ¿Cuándo volvería a comer algo?
Misterio. No tenía dinero ni nada que pudiera vender para procurármelo”.
Manuel Rojas, Hijo de ladrón.

1. En el fragmento anterior, se reconoce un narrador:

A) testigo.
B) protagonista.
C) personal.
D) omnisciente.
E) relativo.

“Comenzó a sentir esa comezón en el estómago, que le llegaba de pronto siempre que
veía de cerca la muerte y que le sacaba el ansia por los ojos (...). Y esa cosa que le
hacía los pies pesados mientras su cabeza se le ablandaba y el corazón le pegaba con
todas sus fuerzas en las costillas. No, no podía acostumbrarse a la idea de que lo
mataran”. Juan Rulfo, El llano en llamas.

2. El tipo de narrador de este fragmento es omnisciente. ¿Cuál de las siguientes


alternativas corrobora esta afirmación?
A) El narrador describe aspectos externos del personaje.
B) El personaje relata sus propias vivencias.
C) El narrador relata las acciones realizadas por el personaje.
D) Un personaje relata lo sucedido a otro personaje.
E) El narrador describe sensaciones del personaje.

“…El hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas. El
mismo que se considera amo, no deja por eso de ser menos esclavo que los demás.
¿Cómo se ha operado esta transformación? Lo ignoro. ¿Qué puede imprimirle el sello
de legitimi¬dad? Creo poder resolver esta cuestión…”
Jean Jacques Rousseau, El Contrato Social.

3. De acuerdo con el fragmento anterior, ¿qué hará el autor para resolver las
interrogantes planteadas?
A) Defenderá la libertad como único destino humano posible.
B) Resolverá el tema de la esclavitud, a partir de su experiencia.
C) Expondrá argumentos que justifican la forma de vida del hombre.
D) Caracterizará las transformaciones sociales injustas.
E) Definirá la ambigüedad en el concepto que el hombre tiene de sí mismo.

Un Cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a


arrancar, pero piensa que es una crueldad inútil y se pone de rodillas a su lado y juega
alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para que baile, zumba
como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se
duerme envuelto en una gran paz. La flor piensa: “es como una flor”.
Julio Cortázar, Historias de Cronopios y Famas.
4. ¿Por qué la expresión marcada en cursiva evidencia la presencia de un narrador
omnisciente?
Porque
A) informa la manera de actuar del Cronopio.
B) presenta un aspecto físico característico de la flor.
C) exterioriza un pensamiento de la flor.
D) muestra un fenómeno subjetivo de la flor.
E) es la expresión directa de un personaje.

“Tu hijo aún duerme. Duerme como si nada hubiera sucedido, pues cuenta con la
certeza de que tú seguirás con distancia nuestro hostil derrotero. Pero, esta vez,
deberás entender este dilema que también te pertenece, porque si no lo haces, nuestra

Departamento de Lengua y Literatura Página 6


7

aflicción te tocará y la tranquilidad que rodea tu vida quedará inutilizada para


siempre”. Diamela Eltit, Los vigilantes.

5. Son características del narrador de este fragmento


I. Hablar por los personajes.
II. Restringirse a narrar sólo aspectos externos.
III. Utilizar la segunda persona gramatical.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

“Lucien se convirtió en un destrozón. Rompía todos sus juguetes para ver cómo
esta¬ban hechos, rajó el brazo de un sillón con una vieja navaja de afeitar de papá,
dejó caer al suelo la figurita de tangará del salón para saber si estaba hueca o si tenía
algo dentro. Cuando se paseaba, decapitaba las plantas y las flores con su bastón. Y
en cada ocasión se sentía profundamente defraudado”.
Jean Paul Sartre, La infancia de un jefe.
6. ¿Qué se puede afirmar con respecto al narrador de este fragmento?
I. Utiliza la tercera persona gramatical.
II. Tiene conocimiento absoluto.
III. Utiliza el estilo indirecto.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

“Más tarde solían encontrarse al mediodía en el paseo marítimo, y juntos almorzaban,


comían, paseaban y admiraban el mar. Ella se quejaba de que dormía mal y de que le
pal¬pitaba el corazón de modo alarmante. Seguía haciendo las mismas preguntas,
agitada por los celos o el temor, y decía que él no la respetaba bastante. A menudo, en
la glorieta o el parque, cuando no había nadie cerca, él de pronto la abrazaba y la
besaba con pasión”. Antón Chejov, La señora del perrito.

7. De acuerdo con el fragmento anterior, se puede afirmar que el narrador


A) está presente en el lugar en que ocurren los hechos.
B) está relatando una experiencia que vivió en el pasado.
C) sólo conoce el aspecto externo de los personajes.
D) conoce lo que hacen y sienten los personajes.
E) es testigo de las acciones realizadas por los personajes.

Departamento de Lengua y Literatura Página 7

También podría gustarte