Está en la página 1de 816

GUÍA ILUSTRADA

DE LAS PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO Y LOS


ANDES CENTRALES

Con el auspicio de Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ

Protegiendo el Futuro
GUÍA ILUSTRADA
DE LAS PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO Y LOS
ANDES CENTRALES

WILLIAM G. VARGAS

EDITORIAL UNIVERSIDAD DE CALDAS


COLECCIÓN CIENCIAS AGROPECUARIAS
© Copyrigth Universidad de Caldas, 2002
-Comité Editorial-

TÍTULO: GUÍA ILUSTRADA DE LAS PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO Y LOS
ANDES CENTRALES
Autor: William G. Vargas

Primera Edición
2000 ejemplares
Marzo de 2002

Derechos Reservados por la Universidad de Caldas

ISBN: 958-8041-38-4

Editor: Luis Fernando Escobar Velásquez


Diseño y Diagramación: Matilde Santander Mejía

Diseño de Portada: Carlos Adolfo Escobar H.


Fotografía Portada: Aphelandra lingua-bovis (Acanthaceae)
Daniel Uribe Restrepo
Ilustraciones: William G. Vargas

Artes Finales, Fotomecánica, Impresión y Terminado:


Editorial Universidad de Caldas
E-mail: editor@cumanday.ucaldas.edu.co
Apartado Aéreo: 275
Manizales - Colombia

Miembro de la Asociación de Editoriales


Universitarias de Colombia, ASEUC.

Catalogación en la fuente, Biblioteca Universidad de Caldas

581.986134
V297 Vargas, William G.
Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes
Centrales / William G. Vargas . -- Manizales : Universidad de Caldas, Cen-
tro Editorial, 2002.
814 p. : il. -- (Ciencias Agropecuarias)

ISBN: 958-8041-38-4
1. BOTÁNICA - QUINDÍO. 2. ÁRBOLES - QUINDÍO. 3. FLORA
- QUINDÍO. 4. TAXONOMÍA VEGETAL - QUINDIO
A mi madre, a Natalia, a Ana María, por ser lo más
importante en mi vida.
ÍNDICE TEMÁTICO

Presentacion 23
Introduccion 25

Clave para las familias de árboles y arbustos de


Los Andes Centrales 31

Grupo 1. Hojas alternas y simples 33


Grupo 2. Hojas alternas y compuestas 42
Grupo 3. Hojas opuestas y simples 44
Grupo 4. Hojas opuestas y compuestas 48
Grupo 5. Hojas verticiladas y miscelaneas 48
Grupo 6. Trepadoras 49
Grupo 7. Epifitas y hemiepifitas 54
Grupo 8. Generos con espinas o aguijones 55
Grupo 9. Generos de plantas urticantes 57

Familias de plantas representadas en la region

Briophyta 61
Pteridophyta 63
Lycopsida 63
Isoetaceae 63
Lycopodiaceae 63
Selaginellaceae 63
Equisetopsida 67
Equisetaceae 67
Filicopsida 69
Aspleniaceae 69
Azollaceae 70
Blechnaceae 70
Cyatheaceae 71
Dennstaedtiaceae 72
Dicksoniaceae 73
Dryopteridaceae 74
Gleicheniaceae 74
Grammitidaceae 75
Hymenophyllaceae 75
Lomariopsidaceae 76
Lophosoriaceae 77
Marattiaceae 78
Nephrolepidaceae 78
Ophioglossaceae 79
Osmundaceae 79
Plagiogyriaceae 80
Polypodiaceae 81
Pteridaceae 82
Salviniaceae 83
Schyzaeaceae 84
Thelypteridaceae 84
Vittariaceae 84
Gymnospermae 85
Pinopsida 86
Araucariaceae 87
Cupresaceae 88
Pinaceae 87
Podocarpaceae 88
Cycadopsida 92
Angiospermae 92
Dicotyledonae 92
Acanthaceae 92
Achatocarpaceae 97
Actinidiaceae 98
Alzateaceae 101
Amaranthaceae 101
Anacardiaceae 104
Annonaceae 109
Apiaceae 113
Apocynaceae 116
Aquifoliaceae 118
Araliaceae 120
Aristolochiaceae 126
Asclepiadaceae 128
Asteraceae 131
Balanophoraceae 167
Balsaminaceae 169
Basellaceae 169
Begoniaceae 170
Berberidaceae 172
Betulaceae 173
Bignoniaceae 175
Bixaceae 183
Bombacaceae 184
Boraginaceae 187
Brassicaceae 193
Brunelliaceae 194
Buddlejaceae 195
Buxaceae 197
Cactaceae 198
Callitrichaceae 202
Campanulaceae 203
Capparaceae 206
Caprifoliaceae 209
Caricaceae 211
Caryophyllaceae 214
Cecropiaceae 215
Celastraceae 218
Chenopodiaceae 221
Chloranthaceae 222
Chrysobalanaceae 225
Clethraceae 226
Clusiaceae 229
Convolvulaceae 239
Coriariaceae 242
Cornaceae 243
Crassulaceae 245
Cucurbitaceae 245
Cunoniaceae 253
Desfontainiaceae 256
Elaeocarpaceae 257
Eremolepidaceae 259
Ericaceae 260
Erythroxylaceae 270
Euphorbiaceae 271
Fagaceae 284
Flacourtiaceae 285
Gentianaceae 292
Geraniaceae 295
Gesneriaceae 297
Grossulariaceae 305
Gunneraceae 307
Haloragidaceae 309
Hippocastanaceae 310
Hippocrateaceae 311
Hydrangeaceae 313
Hydrophyllaceae 315
Icacinaceae 315
Juglandaceae 317
Lacistemataceae 320
Lamiaceae 322
Lauraceae 329
Lecythidaceae 359
Leguminosae (Caesalpinioideae) 362
Leguminosae (Mimosoideae) 366
Leguminosae (Papilionoideae) 373
Lentibulariaceae 387
Loasaceae 389
Loganiaceae 391
Loranthaceae 392
Lythraceae 397
Magnoliaceae 399
Malpighiaceae 403
Malvaceae 407
Marcgraviaceae 412
Melastomataceae 414
Meliaceae 436
Mendonciaceae 443
Menispermaceae 444
Menyanthaceae 446
Monimiaceae 447
Monotropaceae 452
Moraceae 453
Myricaceae 464
Myristicaceae 467
Myrsinaceae 468
Myrtaceae 475
Nyctaginaceae 482
Ochnaceae 485
Olacaceae 486
Oleaceae 488
Onagraceae 488
Oxalidaceae 493
Papaveraceae 495
Passifloraceae 497
Phytolaccaceae 502
Piperaceae 505
Plantaginaceae 508
Plumbaginaceae 510
Polemoniaceae 510
Polygalaceae 511
Polygonaceae 515
Portulacaceae 518
Proteaceae 520
Ranunculaceae 523
Rhamnaceae 526
Rosaceae 529
Rubiaceae 539
Rutaceae 564
Sabiaceae 566
Salicaceae 568
Santalaceae 570
Sapindaceae 571
Sapotaceae 576
Scrophulariaceae 579
Simaroubaceae 585
Solanaceae 586
Staphyleaceae 606
Sterculiaceae 608
Styracaceae 611
Symplocaceae 613
Theaceae 614
Theophrastaceae 618
Thymelaeaceae 621
Tiliaceae 622
Tovariaceae 626
Tropaeolaceae 627
Turneraceae 628
Ulmaceae 629
Urticaceae 633
Valerianaceae 639
Verbenaceae 642
Violaceae 654
Viscaceae 657
Vitaceae 658
Vochysiaceae 660
Winteraceae 662
Monocotiledonae 663
Agavaceae 663
Alismataceae 664
Alstroemeriaceae 665
Amaryllidaceae 667
Araceae 668
Arecaceae 674
Bromeliaceae 688
Burmanniaceae 694
Cannaceae 695
Commelinaceae 696
Costaceae 699
Cyclanthaceae 700
Cyperaceae 702
Dioscoreaceae 706
Eriocaulaceae 707
Haemodoraceae 709
Heliconiaceae 709
Hydrocharitaceae 712
Hypoxidaceae 713
Iridaceae 714
Juncaceae 716
Lemnaceae 717
Marantaceae 718
Musaceae 720
Orchidaceae 720
Poaceae 730
Pontederiaceae 733
Potamogetonaceae 736
Smilacaceae 736
Typhaceae 737
Xyridaceae 739
Zingiberaceae 740
Glosario 743
Índice genérico 771
Índice de nombres regionales 791
Bibliografía 805
ÍNDICE DE FIGURAS

1 Isoetaceae, Lycopodiaceae, Selaginellaceae 66


2 Cyatheaceae, Equisetaceae, Gleicheniaceae, Ophioglossaceae,
Schizaeaceae 68
3 Cyatheaceae, Lomariopsidaceae, Polypodiaceae 77
4 Dennstaedtiaceae, Grammitidaceae, Polypodiaceae, Pteridaceae,
Vittariaceae 80
5 Podocarpaceae 90
6 Acanthaceae, Actinidiaceae, Amaranthaceae 96
7 Acanthaceae, Achatocarpaceae, Actinidiaceae, Amaranthaceae 103
8 Anacardiaceae, Annonaceae, Apocynaceae 113
9 Apiaceae 115
10 Aquifoliaceae, Araliaceae, Asclepiadaceae 119
11 Alzateaceae, Apocynaceae, Aquifoliaceae, Aristolochiaceae,
Asclepiadaceae, Bombacaceae 127
12 Asteraceae 137
13 Asteraceae 151
14 Asteraceae 159
15 Asteraceae 166
16 Balanophoraceae, Basellaceae, Begoniaceae, Berberidaceae,
Betulaceae, Bixaceae 172
17 Bignoniaceae 178
18 Bignoniaceae 182
19 Bombacaceae, Boraginaceae, Brunelliaceae 192
20 Buddlejaceae, Buxaceae 197
21 Acanthaceae, Balanophoraceae, Cactaceae, Campanulaceae 202
22 Callitrichaceae, Campanulaceae, Capparaceae 206
23 Caricaceae, Caryophyllaceae, Celastraceae, Clethraceae,
Coriariaceae 213
24 Caprifoliaceae, Cecropiaceae, Chloranthaceae,
Chrysobalanaceae 217
25 Celastraceae 220
26 Clusiaceae 235
27 Clusiaceae 239
28 Chrysobalanaceae, Clusiaceae, Convolvulaceae, Cornaceae,
Crassulaceae 242
29 Cucurbitaceae 249
30 Cucurbitaceae 252
31 Cunoniaceae 256
32 Desfontainiaceae 257
33 Elaeocarpaceae, Ericaceae 269
34 Erythroxylaceae, Euphorbiaceae 271
35 Euphorbiaceae 276
36 Euphorbiaceae 283
37 Flacourtiaceae 291
38 Fagaceae, Flacourtiaceae, Gentianaceae, Grossulariaceae 295
39 Geraniaceae 296
40 Gesneriaceae 304
41 Grossulariaceae, Gunneraceae, Haloragidaceae 309
42 Hippocastanaceae, Hippocrateaceae, Hydrophyllaceae,
Icacinaceae 313
43 Juglandaceae 319
44 Lacistemataceae 321
45 Lamiaceae 326
46 Lamiaceae 329
47 Lauraceae 344
48 Lecythidaceae 361
49 Leguminosae/Caesalpinioideae 365
50 Leguminosae/Mimosoideae 372
51 Leguminosae/Papilionoideae 382
52 Leguminosae/Papilionoideae 387
53 Lentibulariaceae 389
54 Loasaceae 390
55 Loganiaceae, Loranthaceae, Lythraceae 396
56 Loganiaceae, Lythraceae 399
57 Magnoliaceae 402
58 Malpighiaceae 406
59 Malvaceae 411
60 Marcgraviaceae 414
61 Melastomataceae 423
62 Melastomataceae 435
63 Meliaceae, Mendonciaceae 442
64 Menispermaceae, Menyanthaceae 445
65 Monimiaceae 451
66 Monotropaceae 452
67 Moraceae 454
68 Moraceae 463
69 Myricaceae, Myristicaceae, Myrsinaceae 466
70 Myrtaceae 481
71 Nyctaginaceae 484
72 Ochnaceae 485
73 Olacaceae 486
74 Onagraceae 492
75 Oxalidaceae, Papaveraceae, Passsifloraceae 496
76 Phytolaccaceae, Plumbaginaceae, Portulacacea 504
77 Piperaceae 507
78 Piperaceae, Plantaginaceae 509
79 Polemoniaceae, Polygalaceae, Polygonaceae, Proteaceae 514
80 Ranunculaceae 526
81 Rhamnaceae 529
82 Rosaceae 534
83 Rosaceae, Rubiaceae 539
84 Rubiaceae 552
85 Rubiaceae 563
86 Rutaceae, Sabiaceae, Salicaceae, Santalaceae, Sapindaceae 569
87 Sapotaceae, Simaroubaceae 579
88 Scrophulariaceae 584
89 Solanaceae 592
90 Solanaceae 596
91 Solanaceae 600
92 Solanaceae 605
93 Staphyleaceae, Styracaceae, Symplocaceae, Theaceae 607
94 Sterculiaceae, Tiliaceae 611
95 Theophrastaceae, Tiliaceae, Tovariaceae, Tropaeolaceae,
Turneraceae 620
96 Thymelaeaceae 622
97 Tiliaceae 626
98 Ulmaceae 630
99 Ulmaceae 632
100 Urticaceae 637
101 Urticaceae 639
102 Valerianaceae 641
103 Verbenaceae 648
104 Verbenaceae 654
105 Violaceae 656
106 Viscaceae, Vitaceae 659
107 Vochysiaceae, Winteraceae 661
108 Alismataceae 665
109 Alstroemeriaceae, Amaryllidaceae 668
110 Araceae 671
111 Arecaceae 683
112 Bromeliaceae 692
113 Burmanniaceae, Cannaceae, Costaceae, Cyclanthaceae 696
114 Cyclanthaceae, Cyperaceae, Dioscoreaceae 706
115 Eriocaulaceae, Haemodoraceae, Heliconiaceae, Iridaceae,
Juncaceae 708
116 Hydrocharitaceae, Hypoxidaceae, Lemnaceae, Marantaceae 713
117 Orchidaceae 721
118 Orchidaceae 723
119 Orchidaceae 725
120 Orchidaceae 727
121 Orchidaceae 729
122 Pontederiaceae, Potomogetonaceae 735
123 Smilacaceae, Typhaceae, Xyridaceae, Zingiberaceae 738
124 Posición de las hojas 747
125 Tipos de hojas 748
126 Tipos de nerviación 751
127 Formas de lámina foliar 754
128 Tipos de márgenes foliares 756
129 Tipos de ápices foliares 759
130 Tipos de bases foliares 763
131 Tipos de inflorescencias 765
132 Tipos de flores 769
133 Tipos de frutos 770
AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis sinceros agradecimientos a la Fundación Herencia


Verde por su apoyo para la realización de mi tesis de pregrado “Flora arbórea
y arbustiva de la cuenca alta del río Quindío”, a la cual le fue dada la cali-
ficación de Laureada por la Facultad de Agronomía de la Universidad de
Caldas. Este trabajo es el resultado de un proyecto personal que recoge mis
andanzas por la Cordillera Central durante los últimos 13 años.
A mis asistentes en campo: Enrique, José Rastrojo, Orlando, Herney,
José, Horacio y Rogelio. A Oscar Tafur por su valiosa ayuda en campo. A
doña Lolita de Gómez por la revisión de una parte de los textos.
A los Herbarios Nacional (COL), Universidad de Antioquia (HUA), Uni-
versidad del Quindío (HUQ), y Universidad de Caldas (FAUC), por permi-
tirme consultar sus colecciones. A los doctores Rodrigo Bernal, Julio
Betancur, Jose Luís Fernández, Marisol Amaya, José Murillo, Pilar Fran-
co, Marcela Celis y Francisco Javier Roldán, por su colaboración en la
determinación de material botánico. Quiero agradecer muy especialmente
a los doctores Santiago Díaz Piedrahita, Ricardo Callejas y Don José
Cuatrecasas (Q.E.P.D.), por su orientación y consejo. Al Missouri Botanical
Garden por su apoyo, especialmente a los doctores Henk van der Werff y
Charlotte Taylor.
De manera muy especial quiero agradecer a Luis Miguel Renjifo por su
apoyo, consejo y amistad. A Mélida de Fraume por introducirme en el ma-
ravilloso mundo de las plantas.
22 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

A la Corporación Autónoma Regional del Quindío por su apoyo, en es-


pecial a los doctores Julián Serna y Daniel Uribe. A Vida Silvestre de la
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. Al centro edi-
torial de la Universidad de Caldas por sacar adelante esta publicación.
INTRODUCCIÓN • 23

PRESENTACION

Cuando el naturalista alemán Alexander von Humboldt atravesó las mon-


tañas del Quindío en octubre de 1801, el paso de la cordillera Central, des-
de Ibagué hasta Cartago, tomaba diez a doce días y era la más penosa de
todas las travesías de los Andes. Las montañas del Quindío estaban cubier-
tas entonces por espesos bosques e inmensos guaduales, y eran virtualmen-
te deshabitadas. Pero bastaron sólo unas cuantas décadas para que la oleada
de colonización antioqueña de finales del siglo XIX cambiara el panorama,
transformando los bosques en plantaciones de café o en fincas ganaderas, y
dejando solamente algunos remanentes de los antiguos bosques. Aún así,
las montañas del Quindío, con sus páramos y bosques, sus enormes
guaduales y sus palmares alucinantes, se cuentan entre los más fascinantes
conjuntos de la vegetación de Colombia. Sabedores de la importancia de
esos ecosistemas, orgullosos de su belleza y concientes de que el hacha,
que una vez fue símbolo de progreso, debe dar paso ahora a una cultura de
la naturaleza, los quindianos se han propuesto conocer y conservar su flora
y su fauna con la misma tenacidad con que sus antepasados derribaron
selvas y abrieron fincas.
Este libro es un paso adelante para ese propósito. Escrito por un botáni-
co enamorado de las montañas del Quindío y uno de los mejores conocedo-
res de nuestra flora andina, el libro se convertirá, sin duda, en un compañe-
ro inseparable de los amantes de las plantas y en una valiosa herramienta
para quienes trabajan por su conservación. No se trata de una flora exhaus-
tiva del departamento, que resultaría un tratado demasiado extenso y espe-
cializado para ser de fácil uso para el público. El autor ha preferido llegar a
una audiencia más amplia, mediante una obra que permitirá al público en
general, familiarizarse con los grupos más representativos de las plantas
del Quindío, destacando, cuando es del caso, las especies más relevantes.
Además, la abundante información de nombres comunes y usos de las es-
pecies contribuirán a reconstruir nuestra deteriorada relación con la natura-
leza.
El Quindío ocupa un lugar especial en el corazón de los colombianos.
Sin embargo, a menudo se asocia a esta maravillosa región sólo con la
cultura del café, olvidando la extraordinaria flora y fauna que aun conser-
van sus montañas. Esta obra nos permitirá acercarnos más a los bosques
del Quindío y a sus plantas y nos comprometerá en la larga tarea de su
conservación.

Rodrigo Bernal
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá
INTRODUCCIÓN

Desde principios del siglo XIX, con el paso de los primeros naturalistas
por la región del Quindío, existen datos sobre algunas especies propias de
estas montañas. El paso del Quindío ofrecía a los visitantes no sólo la exu-
berancia de las palmas de cera descubiertas por Humboldt y Bonpland, o
sus intrincados caminos y precipicios sino también un sinnúmero de espe-
cies que se fueron abriendo paso para la ciencia hasta nuestros días. No son
pocos los naturalistas que atraídos por la riqueza biológica de estas monta-
ñas cruzaran por Salento y la región de la cuenca del Quindío, cabe desta-
car la presencia de Humboldt, Bonpland, Karsten, Goudot, Pennell, Hazen,
Killip, Holton, André, Triana, Dugand, entre muchos otros.
En estos recorridos fueron descubiertas numerosas especies de plantas,
entre ellas las palmas de cera, Curubas de monte, pinos colombianos, cafe-
tos de monte y sarpoletas o bodoqueras. Entre los lugares de mayor renom-
bre se encontraban Barcinales donde hoy se encuentra ubicado Salento y el
sitio conocido como Laguneta, donde se hicieron numerosos registros de
plantas y de aves.

Algunos resultados de este estudio.


Este trabajo contiene los resultados de las exploraciones hechas por el
autor en las montañas de la cordillera central en los últimos 13 años cu-
26 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

briendo todos los tipos de vegetación desde los 900 metros de elevación
hasta el páramo por encima de los 4200 metros. En este reconocimiento de
la flora quindiana se han registrado cerca de 3000 especies de plantas no
cultivadas y distribuidas en 206 familias.
La distribución por grandes categorías taxonómicas muestra que el 6.1%
(ca. 180 especies) son helechos o plantas afines, el 0.19% (5 especies) co-
rresponde a gimnospermas, las cuales están representadas por los pinos
colombianos. El grupo más grande lo conforman las angiospermas, entre
las cuales ca. 2236 especies (74.55%) son dicotiledóneas y ca. 506 (19.17%)
monocotiledóneas. Las familias con mayor número de géneros y especies
aparecen en la tabla 1.

Tabla 1. Familias con mayor número de géneros y especies en las


montañas del Quindío.
Familia Especie Género Familia Especie Género

Asteraceae 200 95 Leguminosae 60 27


Orchidaceae 200 60 Piperaceae 60 2
Rubiaceae 115 29 Bromeliaceae 50 11
Poaceae 113 48 Euphorbiaceae 50 13
Solanaceae 97 21 Ericaceae 45 14
Lauraceae 75 11 Rosaceae 45 8
Melastomataceae 70 16 Gesneriaceae 35 10

Para la realización de este estudio se hicieron recorridos por todos


los municipios del departamento del Quindío, parte de Risaralda, Cal-
das, Valle y Tolima, tanto en la parte alta como en el piedemonte. Las
colecciones botánicas fueron depositadas en los herbarios COL, HUA,
FAUC, USA y MO.
INTRODUCCIÓN • 27

Uno de los productos es esta guía para 206 familias de plantas vasculares
presentes en el departamento del Quindío y zonas aledañas. Va dirigida a
todas las personas amantes de la naturaleza que desean ampliar sus conoci-
mientos sobre la flora regional, no se pretendió hacer una guía para exper-
tos en botánica, en cambio sí para el público no especializado que requería
de una herramienta que facilite el reconocimiento de las plantas.

Composición de la guía.
La guía contiene una clave para las familias con especies leñosas, em-
pleando características vegetativas y un lenguaje fácil de entender; aunque
las claves están diseñadas para los Andes centrales, pueden en algunos ca-
sos funcionar en otras regiones. Contiene además un glosario amplio que
permite el entendimiento de las descripciones botánicas, se facilita el en-
tendimiento de términos imprescindibles en la descripción de las plantas.
El tratamiento de las familias y los géneros incluyen su distribución y
riqueza, lo mismo que una descripción corta de las características más so-
bresalientes para su reconocimiento. En los casos en que contenga mas de
un género o especie, se ha elaborado una clave para su reconocimiento. Se
han tenido en cuenta los usos más comunes, al igual que los nombres regio-
nales en los casos en que se conocen.

Cómo hacer uso de la guía y las claves.


Para tener un acceso fácil a las claves es preciso ubicar adecuadamente
el espécimen de acuerdo con los 9 grupos que se proponen, para esto es
necesario tener en cuenta el tipo y posición de las hojas, lo mismo que la
presencia de espinas o aguijones. Entre las características a tener en cuenta
para reconocer un ejemplar se encuentran:
• Hábito de crecimiento. Se refiere a la forma de crecimiento de la
planta: árbol, arbusto, hierba, epífita, hemiepífita, parásita,
hemiparásita.
28 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

• Características de las hojas (ver glosario).


• Posición.
• Tipos.
• Formas de la lámina.
• Tipo de nerviación.
• Tipo de margen foliar.
• Tipo de ápice foliar.
• Tipo de base foliar.
• Textura.
• Tipos de inflorescencias (ver glosario).
• Tipos de flores (ver glosario).
• Tipos de frutos (ver glosario).
• Presencia o ausencia de exudado. Observar coloración, abundancia y
textura. Para una mejor observación tomar partes jóvenes, en el caso
de cortes en la corteza de árboles es bueno esperar unos momentos
mientras se confirma su presencia o ausencia.
• Presencia o ausencia de indumento. Abundancia, tipo. Algunas plan-
tas sólo poseen indumento en las partes terminales, tenerlo en cuenta.
• Presencia o ausencia de estípulas. Observar la posición, si terminales
cónicas o laterales; si son persistentes entonces pueden encontrarse a
los lados de la inserción del pecíolo a la rama, si son decíduas éstas
dejan una cicatriz luego de su caída. Las estípulas deben buscarse
excepto en los casos en que son muy visibles en la parte terminal de
la rama.
• Presencia o ausencia de zarcillos o ganchos.
• Presencia o ausencia de glándulas o nectarios. Éstas pueden estar
INTRODUCCIÓN • 29

ubicadas en el pecíolo, en el raquis de las hojas compuestas como en


los Guamos, en la lámina o en la margen de la hoja.
• Presencia o ausencia de puntos glandulares. Pequeños puntos oscu-
ros que se pueden observar sobre las hojas de algunas familias como
Myrtáceas, Myrsináceas y Rutáceas cuando se ponen a trasluz.
• Presencia o ausencia de olores en el follaje. Al frotar las hojas o la
corteza de algunas plantas, éstas pueden emitir olores agradables o
desagradables, que en algunos casos son una ayuda muy importante.
• Hábitat. Se debe tener en cuenta el lugar y tipo de bosque donde se
observó el ejemplar. Algunas especies son propias de ambientes muy
específicos, otras en cambio pueden encontrarse en muchos am-
bientes.
CLAVE PARA LAS FAMILIAS DE ÁRBOLES Y
ARBUSTOS DE LOS ANDES CENTRALES
32 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO
CLAVE PARA LAS FAMILIAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO • 33

Grupo 1. Hojas alternas y simples


Grupo 2. Hojas alternas y compuestas
Grupo 3. Hojas opuestas y simples
Grupo 4. Hojas opuestas y compuestas
Grupo 5. Hojas verticiladas y misceláneas
Grupo 6. Trepadoras
Grupo 7. Epifitas y hemiepifitas
Grupo 8. Géneros con espinas o aguijones
Grupo 9. Géneros de plantas urticantes

GRUPO 1. HOJAS ALTERNAS Y SIMPLES

1. Con exudado abundante y colorido.


2. Blanco.
3. Con estípulas.
4. Con espinas en el tronco, las ramas y las hojas. Follaje glabro y brillante. Árboles corpulentos,
por debajo de los 2000 metros. MORACEAE
4. Sin espinas.
5. Con nectarios en la base del limbo o en el pecíolo. Árboles de follaje glabro, estípulas peque-
ñas, laterales. EUPHORBIACEAE
5. Sin nectarios. Árboles, a veces hemiepífitos, estípulas cónicas o laterales; frutos incluidos en
un receptáculo carnoso. MORACEAE
3. Sin estípulas.
6. Pecíolos huecos. Arbustos o arbolitos dióicos con abundante exudado, hojas enteras o lobuladas,
de pecíolos largos; flores en racimos o panículas axilares; flores blancas, 5-meras, carnosas;
fruto en baya, costilludo. CARICACEAE
6. Pecíolos macizos, no huecos.
7. Árboles corpulentos, latex abundante o brotando como puntos al hacer cortes. Hojas agrupa-
das al final de las ramas, pecíolos engrosados en su base, flores en fascículos. SAPOTACEAE
7. Arbustos o hierbas muy ramificados, de sitios húmedos o de sotobosque. Flores tubulares
verdosas, rojas o anaranjadas, los estambres unidos formando un tubo que encierra el estigma;
34 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

fruto lechoso con numerosas semillas cafés. CAMPANULACEAE


2. Distinto a blanco.
8. Árboles corpulentos de copa globosa, exudado rojizo y abundante indumento ferruginoso, rami-
tas en zigzag. Hojas con dos líneas paralelas al nervio central; fruto capsular, dehiscente, semi-
llas con arilo blanco o crema. MYRISTICACEAE
8. Arbustos o árboles pequeños con exudado anaranjado; hojas lobuladas o de margen entera,
mayores de 30 cm, con el envés blanquecino y pubescente; panículas axilares péndulas, más
largas que las hojas; flores con 2 sépalos, sin pétalos y 9-10 estambres; frutos capsulares, semi-
llas con arilo. PAPAVERACEAE
1. Sin exudado, si presente entonces incoloro.
9. Con espinas.
10. Estípulas presentes.
11. Espinas ramificadas en el tronco, o simples y muy agudas en las ramas; margen dentada o
aserrada, glandular; flores apétalas en fascículos. FLACOURTIACEAE
11. Espinas siempre simples.
12. En la parte terminal de las ramillas; hojas pequeñas, coriáceas, de margen aserrada; frutos
maduros rojos. De páramo y bosque altoandino. ROSACEAE
12. Espinas cortas y gruesas en el tronco y las ramas. Plantas urticantes de sitios húmedos y
bordes de cañadas (las especies herbáceas sin espinas). Hojas trinervadas, margen aserrada.
URTICACEAE
10. Sin estípulas.
13. Espinas ramificadas basalmente o agrupadas formando manojos.
14. Hojas con el envés blanco y las márgenes espinosas, agrupadas en ramitas cortas. Flores
amarillas y frutos morados cubiertos por una capa cerosa blanca. De tierras altas.
BERBERIDACEAE
14. Envés no blanco, margen sin espinas. Por debajo de 2.700 metros, flores en capítulos blancos
o morado muy claro. Tallo con médula corchosa blanca. ASTERACEAE
13. Espinas no ramificadas, pelos estrellados. SOLANACEAE
9. Sin espinas.
15. Con puntos glandulares o líneas cortas oscuras o translúcidas visibles a trasluz, follaje general-
mente glabro, a veces los nervios secundarios y terciarios poco notorios; algunas veces con
estípulas, decíduas, poco vistosas o grandes; inflorescencias terminales o en fascículos; frutos
de cáliz persistente. MYRSINACEAE
15. Sin puntos glandulares visibles.
16. Con estípulas.
17. Ocreadas, como una vaina membranosa que cubre el tallo por encima del nudo, a veces
decídua y dejando una marca anular. Árboles de hojas glabras y coriáceas, inflorescencias en
racimos más o menos péndulos. Árboles, trepadoras o hierbas. POLYGONACEAE
17. No ocreadas, libres.
18. Cónica y decídua, visible sólo en la parte terminal.
19. Hojas enteras.
20. Hojas con una franja de color más oscuro a lo largo de la vena central; estípulas persisten-
tes, de color café, cubriendo la yema terminal y dejando en algunos casos cicatrices anula-
res en el entrenudo; flores en fascículos, pequeñas, 5-meras, fruto en drupa, roja al madu-
rar, con el cáliz persistente. Arbustos o arbolitos de sotobosque. ERYTHROXYLACEAE
20. Hojas sin una franja más oscura a lo largo de la vena central.
21. Estípulas vistosas y unidas al pecíolo, al caer dejan una cicatriz muy notoria y de por lo
CLAVE PARA LAS FAMILIAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO • 35
menos la mitad de la longitud del pecíolo; hojas glabras o con pelos dispersos, coriáceas
o cartáceas, pecíolos más o menos iguales; flores conspicuas blancas o crema; fruto leño-
so, dehiscente, con semillas anaranjadas o rojas. De bosques maduros. MAGNOLIACEAE
21. Estípulas libres, no unidas al pecíolo, al caer no dejan una cicatriz notoria sobre este.
Pecíolo abultado en su base.
22. Pecíolos notoriamente desiguales. Árboles corpulentos o hemiepífitas de follaje glabro e
inflorescencias terminales en umbelas compuestas o cabezuelas; el cáliz reducido a dien-
tes pequeños. Hojas con nerviación basal; algunas especies con los nuevos crecimientos
cubiertos por profilos vistosos de color blanquecino. ARALIACEAE
22. Pecíolos de longitud similar, hojas ovoides a subovoides, ramas con cicatrices de las
estípulas en forma oblicua. Árboles hemiepífitos con exudado claro o blanquecino que al
oxidarse se torna oscuro, pubescencia densa de color pardo a blanca en las partes termi-
nales y el envés. CECROPIACEAE
19. Hojas lobuladas y muy grandes, de pecíolos largos.
23. Base peltada, lóbulos profundos, pecíolos con dos glándulas conspicuas en la base; ramas
y pecíolos huecos, generalmente con colonias de hormigas. De crecimientos secundarios y
claros. CECROPIACEAE
23. Base no peltada, pecíolos sin glándulas; lóbulos cortos o profundos, a veces plantas epífitas
de hojas enteras y nerviación basal; ramas y pecíolos con médula blanca; inflorescencias
cortas o más largas que las hojas y muy ramificadas. ARALIACEAE
18. Laterales.
24. Árboles.
25. Corteza fibrosa que se desprende en tiras largas
26. Hojas con nerviación basal.
27. Hojas lobuladas.
28. Grandes y amplias, con pubescencia café; flores conspicuas color crema; semillas en
una lana de color pardo; madera liviana. De crecimiemntos secundarios.
BOMBACACEAE
28. Menores de 30 cm de longitud, con las márgenes aserradas; frutos elipsoides o globosos
con espinitas cubriéndolo, o aplanados y con espinitas en la margen. Corteza lisa,
mucilaginosa y blanquecina, madera blanca y liviana. TILIACEAE
27. Hojas enteras.
29. Urticantes, con pelos simples y claros, pecíolos largos y rojizos. Arbolitos de sitios
húmedos. URTICACEAE
29. No urticantes.
30. Hojas cordiformes, no urticantes, con pelos estrellados; flores amarillas pequeñas; fruto
capsular dehiscente con semillas aplanadas. MALVACEAE
30. No cordiformes.
31. Margen entera, lámina elíptica, glabra o con pubescencia suave, a veces con la base
notoriamente desigual, nerviación basal, pecíolo con doble pulvinulo; flores blancas o
crema, carnosas, 5 sépalos y pétalos, estambres grandes y numerosos formando una
columna; frutos con el cáliz persistente y pulpa fibrosa. BOMBACACEAE
31. Margen aserrada, nerviación 3-basal. Plantas pubescentes.
32. Lanceoladas y de superficie áspera; inflorescencias axilares, frutos anaranjados al
madurar. De crecimientos secundarios. ULMACEAE
32. Elípticas, pecíolos rojizos de hasta 20 cm, casi tan largos como la hoja;
inflorescencias péndulas, de hasta 40 cm de longitud, delgadas, amarillo-verdo-
36 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

sas. De sitios húmedos. URTICACEAE


26. Nerviación pinnada, lámina glabra, de margen entera o con dientes dispersos; frutos ama-
rillos al madurar, dulces y fragantes, con la cara ventral mas larga que la dorsal y estigmas
persistentes. Árboles corpulentos de tronco costilludo. ULMACEAE
25. Corteza no fibrosa, o por lo menos no se desprende en tiras largas, quebradiza.
33. Hojas con tres nervios basales, con nectarios conspicuos y margen aserrada, glandular.
34. Nectarios en la base de la lámina y visibles por el envés, entre los nervios secundarios
y el central; inflorescencias axilares; frutos capsulares con dos semillas de arilo rojo,
los estigmas persistentes y vistosos. EUPHORBIACEAE
34. Nectarios en la inserción de la lámina con el pecíolo, muy notorios y visibles por el
haz, estípulas muy pequeñas; inflorescencias terminales, flores blanco-amarillentas;
corteza blanca y quebradiza. FLACOURTIACEAE
33. Nerviación pinnada.
35. Margen con dientes glandulares.
36. Lámina pubescente, con uno o dos nectarios en la base, pecíolos muy cortos; base
subcordada con uno de los lados más largo; flores completas de color amarillento.
De crecimientos secundarios. FLACOURTIACEAE
36. Lámina pubescente, nectarios basales, pecíolos morado rojizos, estípulas pequeñas,
persistentes; espigas o racimos axilares; flores pequeñas, con 5 sépalos y un estam-
bre. LACISTEMATACEAE
35. Margen no glandular.
37. Estípulas persistentes, vistosas, reniformes; hojas de base cordada; flores conspi-
cuas de color rosado, pétalos de ápice lobulado; frutos verrugosos, dehiscentes. De
tierras altas. ELAEOCARPACEAE
37. Estípulas decíduas.
38. Partes terminales y envés con indumento escamoso, de coloración parda; panículas
axilares, flores pequeñas y frutos drupáceos rojizos o morados al madurar. Corteza
del tronco conspicuamente agrietada y oscura, estípulas pequeñas, poco notorias o
grandes, a veces como pequeñas prolongaciones sólo visibles en las hojas más jó-
venes. Pecíolo rojizo con pulvínulo notorio. EUPHORBIACEAE
38. Sin indumento escamoso.
39. Con glándulas en la base de la lámina, a los lados del nervio central o en las márge-
nes cerca de la base, follaje glabro y brillante; frutos morados al madurar, menores
de 2 cm, la semilla con una cicatriz notoria circundándolo. La corteza y la madera
con olor mentolado al cortar. ROSACEAE
39. Sin nectarios basales.
40. Partes terminales y el envés con indumento denso.
41. Indumento ferruginoso, márgenes notoriamente aserradas, lámina ampliamente
ovada, con estípulas decíduas; inflorescencias masculinas en amentos, las feme-
ninas en conos. Corteza lisa y grisácea que al ser cortada se oxida a anaranjado o
rojizo; raíces con nódulos naranja. BETULACEAE
41. Indumento pardo, márgenes enteras, nervios muy notorios, lámina elíptica, hasta
4 veces más larga que ancha, glándulas en el envés como puntos oscuros a lo
largo del nervio central, estípulas membranáceas, decíduas y muy angostas, cica-
trices anulares muy notorias en las ramitas. CHRYSOBALANACEAE
40. Partes terminales y envés glabros o con escaso indumento.
42. Lámina elíptica, menor de 15 cm de longitud.
CLAVE PARA LAS FAMILIAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO • 37
43. Ramitas con cicatrices anulares muy notorias, lámina oscura, membranácea y
completamente glabra. Arbolitos con inflorescencia axilares cortas y densas;
flores con 5 sépalos y un estambre; drupas rojas al madurar. Por debajo de los
1800 metros. LACISTEMATACEAE
43. Ramitas sin cicatrices anulares, follaje glabro o con pelos dispersos; flores apétalas
con 5 sépalos y 10 estambres, agrupadas en fascículos ubicados en los nudos de
las ramitas defoliadas. FLACOURTIACEAE
42. Lámina ovada, mayor de 15 cm, opaca, base redondeada y ápice acuminado,
estípulas decíduas y pequeñas, envés con puntos glandulares oscuros a lo largo
del nervio central ; ramitas con cicatrices anulares notorias; yema terminal con
indumento corto pardo brillante; flores con los estambres dispuestos en un anillo
alrededor del pistilo; frutos indehiscentes con una semilla grande y dura. Árboles
corpulentos de bosque maduro, madera de textura granulosa, corteza quebradiza
y anaranjada. CHRYSOBALANACEAE
24. Arbustos.
44. Plantas de tallos suculentos; estípulas conspicuas, hojas asimétricas, de base irregular,
margen aserrada; flores unisexuales, las masculinas con dos sépalos petaloides y numero-
sos estambres, las femeninas con 4-5 tépalos petaloides y ovario ínfero; frutos capsulares
con 3 alas notorias, aveces sólo una de ellas desarrollada. De sitios sombreados, arbustos
semiescandentes,. La mayoría hierbas terrestres o epífitas en lugares sombreados.
BEGONIACEAE
44. Tallos no suculentos, base regular.
45. Nerviación basal.
46. Base cordada, margen aserrada; lámina con indumento.
47. Con exudado claro a lechoso; lámina ovada a triangular ovada, entera, con estipelas
decíduas en su base, palmatinervia, 5-7 nervios basales; espigas unisexuales, flores
subtendidas por brácteas foliáceas vistosas. De crecimientos secundarios y bordes.
EUPHORBIACEAE
47. Sin exudado, corteza muy fibrosa, lámina a veces lobulada, sin estipelas basales, 3-5
nervios basales, indumento estrellado o simple; flores pentámeras, amarillas o blancas,
terminales o axilares, con o sin epicáliz, numerosos estambres formando una columna
que rodea el pistilo; frutos secos. MALVACEAE
46. Base no cordada, de superficie áspera, 3 nervios basales, margen aserrada; flores peque-
ñas en fascículos densos. Plantas muy ramificadas, de corteza fibrosa, algunas especies
escandentes. De crecimientos secundarios y bordes. URTICACEAE
45. Nerviación pinnada.
48. Estípulas pequeñas, visibles sólo en las partes terminales.
49. Semiescandentes y muy ramificados, corteza fibrosa y exudado claro o blanquecino,
lámina con o sin estipelas; espigas unisexuales axilares; frutos tricocos. Con abundante
ramificación basal, partes juveniles rojizas. EUPHORBIACEAE
49. Erectos o semipostrados, de lugares pantanosos, tallos angulosos y sin exudado, corteza
no fibrosa, estípulas muy reducidas, como pequeños dientes; flores amarillas axilares,
solitarias, 4-meras, por lo general vistosas, ovario ínfero; fruto capsular con 4 sépalos
persistentes. ONAGRACEAE
48. Estípulas notorias, persistentes, corteza fibrosa, lámina de margen aserrada, con 3 ner-
vios subbasales; flores amarillas o blancas, terminales o axilares; frutos maduros divi-
diéndose en segmentos con varias espinitas agudas en su ápice. De sitios abiertos.
MALVACEAE
38 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

16. Sin estípulas o por lo menos no notorias.


50. Hojas mayores de 30 cm, varias veces más largas que anchas.
51. Pubescentes.
52. Arbustos casi siempre sin ramificación y densamente lanosos, las hojas viejas cubriendo el
tallo; hojas erectas, con indumento pardo amarillento; flores en capítulos amarillos conspi-
cuos. Exclusivo de páramos. ASTERACEAE
52. Árboles medianos, con las hojas pubescentes o ásperas, de márgenes aserradas; inflorescencias
axilares; flores blancas, de estambres amarillos; fruto con numerosas semillas pequeñas y
pulpa viscosa, de sabor dulce. ACTINIDIACEAE
51. Glabras.
53. Regularmente dispuestas a lo largo de las ramas, de margen aserrada, base del pecíolo
notoriamente abultada; flores con 5 sépalos, 5 pétalos, 2 de ellos reducidos a escamas, 2
estambres; frutos de pulpa pegajosa y semilla muy dura, gibosa, con una línea comisural
muy notoria, superficie lisa o rugosa. SABIACEAE
53. Agrupadas, de consistencia suave, margen entera y pecíolos cortos.
54. Árboles medianos, normalmente ramificados; hojas en crecimientos intermitentes; flores
conspicuas de color blanco en las ramas, o pequeñas y caulinares. LECYTHIDACEAE
54. Arbustos o arbolitos sin ramificación, de sotobosque, rectos; hojas agrupadas al final del
tallo; flores anaranjadas, gruesas; frutos caulinares, globosos, amarillos a rosado anaranja-
dos. Por debajo de los 2300 metros. THEOPHRASTACEAE
50. Hojas menores de 30 cm.
55. Con olor fuerte al macerar.
56. Corteza fibrosa que se desprende en tiras largas. Con o sin indumento; hojas dísticas, glabras
o pubescentes; flores verdosas, trímeras, naciendo en las ramas defoliadas o en las axilas de
las hojas maduras. ANNONACEAE
56. Corteza no fibrosa.
57. Yema terminal cubierta por pequeños catafilos; corteza con olor suave y agradable; hojas
con la base revoluta o cuneada, nervios notorios, margen siempre entera; flores inconspicuas,
con 6 tépalos verdosos, blanquecinos o crema; fruto con una semilla y cúpula leñosa en la
mayoría de los géneros. Árboles. LAURACEAE
57. Yema terminal sin catáfilos que la cubran; corteza y follaje con olor muchas veces desagra-
dable; algunos géneros con anisofilia, por lo general pubescentes; flores tubulares o rotadas,
amarillas, blancas o azulosas. SOLANACEAE
55. Sin olores fuertes.
58. Hojas maduras con indumento.
59. Pelos de cualquier tipo.
60. Con médula corchosa blanca, madera liviana.
61. Corteza fibrosa, lisa y oscura que se desprende en tiras; madera blanca y liviana. Hojas
pubescentes o ásperas, inflorescencias en espigas; flores campanuladas, pentámeras, de
color claro; frutos en drupas cubiertas parcialmente por un cáliz acrescente, acopado e
irregularmente partido en el ápice, cuando maduros de color morado o rojo. Árboles o
arbustos de crecimientos secundarios, a veces en bosques maduros. BORAGINACEAE
61. Corteza no fibrosa o al menos no desprende en tiras; inflorescencias en capítulos.
ASTERACEAE
60. Sin médula corchosa.
62. Con puntos glandulares.
63. Con tres nervios basales o plinervias, coriáceas; inflorescencias terminales, axilares o
CLAVE PARA LAS FAMILIAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO • 39
caulinares, con brácteas coloridas o sin ellas; flores con la corola en forma de olla o de
tubo, desde blanco verdosa hasta roja. ERICACEAE
63. Nerviación pinnada; frutos en grupos axilares.
64. Yema terminal enrollada, espadicifome. Hojas glabras, con puntos glandulares oscuros
o amarillentos; flores completas, pequeñas; frutos globosos y lisos con el cáliz persis-
tente. MYRSINACEAE
64. Yema terminal no enrollada; hojas y partes terminales pubescentes y con abundantes
puntos glandulares amarillos fácilmente visibles en el envés; flores apétalas; frutos
globosos, drupáceos y cubiertos por gránulos de cera. Árboles pequeños.
MYRICACEAE
62. Sin puntos glandulares visibles.
65. Yema terminal enrollada, espadiciforme, hojas de margen aserrada.
66. Hojas rígidas de haz brillante, con pelos en los nervios y las partes terminales; flores
blancas o verdosas; drupas con el cáliz persistente, ovario ínfero. Árboles corpulentos.
SYMPLOCACEAE
66. Hojas de consistencia más o menos suave; con pubescencia densa en el envés o solo en
los nervios, hojas maduras de color rojo, margen suavemente aserrada o lisa. Bayas o
cápsulas leñosas con semillas aladas, ovario súpero. THEACEAE
65. Yema terminal no enrollada.
67. Con indumento denso y suave, de color rojo o rojizo muy contrastante; márgenes
revolutas; frutos en nuez, globosos, duros y lisos, parcialmente cubiertos por los tépalos
fusionados al ovario como cinco valvas separadas parcialmente en sus extremos. Árbo-
les hemiparásitos de tierras altas. SANTALACEAE
67. Sin indumento de color rojo.
68. Árboles corpulentos, de tronco recto, con pelos densos de color pardo en el envés y las
partes terminales. Por debajo de los 2000 metros.
69. Hojas de margen dentada hacia el ápice, lámina elíptica; inflorescencias en varios
racimos terminales; flores pequeñas, blancas. Fruto capsular seco, trilocular y
subtendido por 5 sépalos persistentes. Árboles medianos agrandes en crecimientos
secundarios. CLETHRACEAE
69. Margen entera, lámina de hasta 30 cm, envés densamente cubierto de indumento;
inflorescencias en espigas; flores pentámeras, campanuladas, de color claro; frutos
en drupas cubiertas parcialmente por un cáliz acrescente, acopado e irregularmente
partido en el ápice. Frutos maduros de color morado, de pulpa mucilaginosa.
BORAGINACEAE
68. Arbustos o arbolitos de sotobosque, por debajo de los 2000 metros. Follaje glabro o
con pelos claros dispersos en el envés; inflorescencias axilares en umbelas cortas;
flores verdosas, 4 meras; drupas blancas y esponjosas al madurar. De sotobosque, con
hojas de envés claro, membranáceas. THYMELAEACEAE
59. Indumento no peloso.
70. Escamoso, en todas sus estructuras, hojas por el envés, una especie con pelos estrellados
ferruginosos; flores rosado claras, bisexuales, cáliz acopado y persistente en el fruto, 5
pétalos unidos en su base, estambres 10, con los filamentos unidos en la base en un tubo
unido a los pétalos; frutos con una semilla, ovario súpero. Árboles de crecimientos secun-
darios avanzados. STYRACACEAE
70. Ceroso, hojas con el envés blanco.
40 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

71. Flores blancas, frutos con 1-10 carpelos libres, morados al madurar. Hojas con jugo pi-
cante como ají, nervios secundarios poco notorios en el envés. De alta montaña.
WINTERACEAE
71. Flores rojas, rosadas o blancas, conspicuas y de pétalos libres y resinosos. Hojas no
mayores de 8 cm, fruto capsular seco. Arbustos o árboles medianos desde los 1800 me-
tros hasta el páramo. ERICACEAE
58. Hojas maduras sin indumento, si presente entonces muy escaso.
72. Arbustos, hojas trinervadas basalmente o plinervias, con puntos glandulares, coriáceas, a
veces de base cordiforme; inflorescencias con brácteas pequeñas o vistosas, generalmente
rojas; flores tubulares, rojas, rosadas o blancas. Epífitas o terrestres. ERICACEAE
72. Árboles.
73. Margen aserrada.
74. Médula corchosa, blanca; inflorescencias en capítulos. ASTERACEAE
74. Médula no corchosa.
75. Corteza y madera con olor fuerte, como a salchicha; hojas de margen irregularmente
dentada; racimos terminales; flores reducudas a 4 tépalos y 4 estambres unidos a la base
de los tépalos; fruto un folículo con 2 semillas aladas. Árboles corpulentos, madera
rojiza. PROTEACEAE
75. Corteza sin olor fuerte.
76. Fuertemente coriáceas.
77. Pecíolo notoriamente abultado.
78. En su base; flores blancas, pequeñas, con 5 sépalos, 5 pétalos, 2 de ellos reducidos a
escamas, 2 estambres; frutos con pulpa babosa y semilla de testa muy dura, con una
línea comisural muy notoria, superficie lisa o rugosa. Ramas no quebradizas. Árboles
medianos, de bosque maduro. SABIACEAE
78. Los dos extremos; hojas en posición y tamaño variables en la misma rama, a veces
con estípulas pequeñas; flores verdes, pequeñas y apétalas; fruto capsular dehiscente
por 5 valvas, con espinas delgadas en su superficie; árboles corpulentos con contra-
fuertes vistosos o aletones. ELAEOCARPACEAE
77. Pecíolos de diámetro similar, no abultados.
79. Lámina brillante; inflorescencias axilares y péndulas, en racimos con ramificaciones
escorpioides y pubescentes; frutos drupáceos, elipsoides. En los individuos juveniles
la margen espinosa y las ramitas verdes con crecimiento zigzagueante.
ICACINACEAE
79. Lámina opaca y quebradiza, a veces muy pequeñas o de color blanquecino al secar,
estípulas diminutas y decíduas; inflorescencias en fascículos o pequeñas cimas; flores
verdosas 4-6 meras; fruto en drupa con 4-8 pirenos. Árboles corpulentos o pequeños
árboles de bosque maduro o secundarios avanzados. AQUIFOLIACEAE
76. De consistencia suave o levemente coriáceas.
80. Yema terminal enrollada, espadiciforme.
81. Con puntos glandulares, haz brillante; inflorescencias en panículas terminales. De alta
montaña. MYRSINACEAE
81. Sin puntos glandulares, haz opaca, pecíolo y nervio central rojizos, a veces con pelos
dispersos; flores rosado claras o blancas, en las axilas. De bosques secundarios. Hojas
maduras rojas. THEACEAE
80. Yema terminal no enrollada.
82. Hojas lineares muy angostas, péndulas; ramas péndulas; semillas en una lana blanca.
CLAVE PARA LAS FAMILIAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO • 41
De sitios húmedos. SALICACEAE
82. Hojas no lineares.
83. Ramas con la corteza desprendiéndose en trozos, la parte terminal de las ramitas de
color pardo. Lámina ovada a elíptica, aserrada hacia el ápice, nervios y pecíolos
rojizos, base revoluta; inflorescencias en racimos terminales, varios; flores blancas,
frutos secos. CLETHRACEAE
83. Sin la corteza muerta de las ramas desprendiéndose en trozos o laminillas. Lámina
foliar delgada, membranácea y opaca.
84. Ramitas con crecimiento zigzagueante, pecíolos rojizos y acanalados; inflorescencias
péndulas y piramidales; flores pequeñas, amarillentas. Estípulas decíduas muy pe-
queñas, con las márgenes dentadas; frutos dehiscentes, semillas con arilo.
CELASTRACEAE
84. Sin crecimiento zigzagueante, ramitas angulosas; lámina de hasta 30 cm, de color
negro al secar; inflorescencias péndulas muy delgadas; fruto de hasta 8 cm, elíptico,
semilla de superficie reticulada, notoriamente esculpida. Árboles corpulentos, de
bosque maduro. ICACINACEAE
73. Margen lisa o muy suavemente aserrada.
85. Yema terminal enrollada.
86. Hojas delgadas, elípticas, menores de 10 cm de longitud, con nervios secundarios noto-
rios, las hojas maduras se tornan rojas.
87. Árboles corpulentos de alta montaña; tronco recto, las partes terminales y las ramitas
rojizas; flores blancas muy vistosas; frutos capsulares leñosos con semillas aladas. Hojas
maduras rojas. THEACEAE
87. Árboles medianos, por debajo de los 3000 metros; la corteza de las ramas se desprende
en costras lisas; nervio central y pecíolo blanquecinos, márgenes finamente dentadas,
abundante nerviación secundaria, clara y muy fina; inflorescencias terminales en
panículas; flores blancas y fruto capsular seco. De crecimientos secundario.
GROSSULARIACEAE
86. Hojas gruesas, ovadas, mayores de 10 cm, nervios secundarios poco notorios; flores
axilares blancas; fruto capsular con dehiscencia irregular, semillas con arilo rojo.
THEACEAE
85. Yema terminal no enrollada.
88. Hojas agrupadas. Árboles corpulentos
89. Yemas cubiertas de numerosas escamas decíduas y de color café; hojas decíduas; rami-
tas con abundantes lenticelas claras fruto en bellota de superficie lisa, generalmente
con pelos cortos y una cúpula vistosa compuesta por numerosas brácteas pequeñas. En
filos de montaña y formando grupos densos por debajo de los 2500 metros. FAGACEAE
89. Yemas no cubiertas de escamas; hojas glabras, agrupadas al final de las ramas, mas
anchas hacia el ápice que hacia la base. Por debajo de los 1500 metros.
ANACARDIACEAE
88. Hojas regularmente dispuestas a lo largo de las ramas.
90. Árboles corpulentos con la corteza interna blanca, muy fibrosa y desprendiéndose en
tiras largas. Lámina coriácea, glabra, de margen ondulada; flores rosadas con 6 pétalos
y numerosos estambres unidos en un androforo enrollado lateralmente y en forma de
espiral; fruto un pixidio leñoso y campanulado. De bosques maduros.
LECYTHIDACEAE
90. Corteza no fibrosa, o al menos no se desprende en tiras largas.
91. Follaje glabro y aromático, pecíolo curvo; flores amarillentas, pequeñas, en fascículos;
42 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

frutos en drupas elipsoides, morados al madurar, subtendidos por un disco rojo, delga-
do y plano mucho más ancho que el fruto. Por debajo de los 2000 metros.
OLACACEAE
91. Follaje no aromático y con pecíolo recto; frutos sin un cáliz dilatado como un disco.
92. Follaje denso y formando capas; hojas menores de 3 cm, nervio central claro, fina-
mente dentadas, subredondeadas; ramillas con pelos gruesos dispersos; flores solita-
rias al final de las ramitas, verdosas, con el cáliz formando un tubo; fruto capsular.
Tronco con corteza desprendiéndose en trozos pequeños. Por encima de los 3000
metros. GROSSULARIACEAE
92. Hojas mayores de 5 cm, el follaje no forma capas.
93. Hojas suavemente trinervadas, lámina elíptica, de hasta 25 cm, oscura; ramitas ver-
des; lámina oscura, flores reducidas, unisexuales, las masculinas en racimos péndu-
los, las femeninas en espigas cortas; frutos globosos de hasta 2 cm, con los estigmas
persistentes como un par de cuernos tanto a más largos que el fruto. BUXACEAE
93. Nerviación siempre pinnada.
94. Árboles corpulentos y rectos, tronco de color claro, ramas quebradizas; hojas suaves
y delgadas, de hasta 25 cm de longitud; inflorescencias axilares péndulas; flores con
4-5 tépalos pequeños; fruto en baya. Por debajo de los 2500 metros.
PHYTOLACCACEAE
94. Árboles pequeños a medianos, de ramitas verdes; hojas de hasta 25 cm, lámina de
color oscuro, cartácea, gruesa, con el envés algo amarillento, los nervios secunda-
rios poco notorios.
95. De zonas bajas y secas, follaje completamente glabro, con una glándula pequeña y
pateliforme sobre la rama y un poco mas arriba de la axila; flores tetrámeras con
numerosos estambres y pétalos caducos, con apertura en la noche; frutos de pedicelo
largo, con las cicatrices del perianto y del receptáculo formando un engrosamiento
notorio en la parte media del pedicelo. CAPPARACEAE
95. De zonas altas y medias, sin glándulas sobre las ramas, margen entera o dentada
hacia el ápice, pecíolo acanalado, corto; flores pequeñas en fascículos axilares,
frutos capsulares dehiscentes por tres valvas, semillas con arilo blanco. Tronco liso
y claro. CELASTRACEAE

GRUPO 2. HOJAS ALTERNAS Y COMPUESTAS

1. Pinnadas.
2. Simplemente pinnadas.
3. Con exudado translúcido en todas sus estructuras, acuoso y con aroma a mango biche; hojas
glabras, imparipinnadas, folíolos de base desigual; frutos en drupas, aplanados y de color na-
ranja al madurar, o globosos y con el exocarpo caduco. ANACARDIACEAE
3. Sin exudado, o por lo menos no visible.
4. Con espinas.
5. Con estípulas. Arbustos escandentes con espinas curvas.
6. Estípulas transformadas en espinas; folíolos glabros o con pubescencia suave, margen entera,
ovoides; flores azulosas, papilionadas; frutos samaroides con el cáliz persistente. FABACEAE
6. Con todas sus estructuras pubescentes y espinosas; folíolos aserrados; flores rosadas o blan-
CLAVE PARA LAS FAMILIAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO • 43
cas; frutos agregados. ROSACEAE
5. Sin estípulas.
7. Arbustos escandentes con bayas amarillas o anaranjadas; pelos rígidos de color pardo.
SOLANACEAE
7. Árboles aromáticos con espinas en el tronco, las ramas y las hojas; hojas con puntos glandu-
lares; frutos capsulares, semillas negras. RUTACEAE
4. Sin espinas.
8. Con estípulas.
9. Hojas con glándulas entre las pinnas, glabras o pubescentes, raquis alado o no; legumbre con
semillas ariladas, arilo blanco y jugoso. MIMOSACEAE
9. Hojas sin glándulas en el raquis.
10. Estípulas poco notorias, pequeñas.
11. Hojas sin indumento, con dientes glandulares y base asimétrica, las maduras de color rojo;
raquis acanalado; estípulas visibles en la parte terminal, estipelas persistentes; flores pe-
queñas, estambres 5; frutos en drupas moradas al madurar, carnosas y con cinco dientes
pequeños en su ápice. Árboles corpulentos. STAPHYLEACEAE
11. Hojas con indumento y sin dientes glandulares.
12. Pinnas subopuestas, mayores de 15 cm, con indumento café o plomizo; cápsulas triloculares,
pubescentes, dehiscentes, semillas con arilo blanco. SAPINDACEAE
12. Pinnas opuestas, de hasta 10 cm de longitud, con pubescencia suave y corta, ferruginosa a
rojiza, margen lisa o suavemente aserrada; inflorescencias cortas; frutos drupáceos de
color morado al madurar. SIMAROUBACEAE
10. Estípulas conspicuas; pinnas de margen entera, glabras o pubescentes.
13. Pecíolo envainador, pinnas opuestas y pubescentes. Corteza desprendiéndose en láminas
delgadas de color anaranjado. Árboles de páramo. ROSACEAE
13. Pecíolo no envainador, la corteza no se desprende en láminas.
14. Imparipinnadas, el pecíolo engrosado basálmente; flores papilionadas de color rosado,
púrpuras o azulosas; fruto drupáceo o en legumbres con semillas rojas o anaranjadas.
FABACEAE
14. Paripinnadas, pinnas siempre opuestas, glabras o con pubescencia; flores amarillas o blancas,
en inflorescencias densas; legumbre cilíndrica o aplanada, semillas cafés.
CAESALPINIACEAE
8. Sin estípulas; inflorescencias axilares.
15. Árboles.
16. Pinnas de margen aserrada.
17. Follaje aromático y con pubescencia de color café, las hojas nuevas rojizas; pinnas desde
opuestas hasta alternas; inflorescencias masculinas en amentos péndulos, las femeninas en
racimos muy cortos al final de la rama; fruto drupáceo, semilla leñosa. Corteza agrietada y
oscura longitudinalmente, defoliados en la floración. JUGLANDACEAE
17. Follaje no aromático, glabro, las hojas maduras de color rojo. Panículas axilares, flores con
10 estambres; frutos globosos a subglobosos de hasta 1.5 cm. algunas veces látex en el
tronco y las ramas gruesas como puntos pequeños al hacer el corte.
ANACARDIACEAE
16. Pinnas de margen entera y opuestas. Follaje no aromático, glabro o con pubescencia suave
y clara; frutos capsulares dehiscentes, semillas aladas o ariladas. MELIACEAE
15. No arborescentes.
18. Arbustos o arbolitos de sotobosque; pinnas glabras, menores de 5 cm de longitud;
44 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

inflorescencias en racimosas péndulos; frutos anaranjados elipsoides de hasta 1.5 cm.


SIMAROUBACEAE
18. Arbustos o arbolitos, glabros o pubescentes, algunas veces escandentes, epífitos o
hemiepífitos, generalmente con aroma fuerte al macerar, muchas veces con espinas o
escamas; flores blancas, amarillas o azulosas; bayas amarillas, anaranjadas o moradas al
madurar. SOLANACEAE
2. Bipinnadas. Árboles de follaje glabro, con glándulas entre las pinnas, flores blancas a amarillen-
tas; legumbres espiraladas, semillas ariladas. MIMOSACEAE
1. Distintas a pinnadas.
19. Plantas con espinas. Hojas estipuladas.
20. Hojas trifolioladas, con pecíolos largos.
21. Árboles, de hojas glabras; flores papilionadas rojas o anaranjadas; fruto en legumbre. De
bosques de galería y vegas de río. FABACEAE
21. Arbustos escandentes con pubescencia; tallos, pecíolos y nervios espinosos; espinas curvas;
flores blancas o rosadas; frutos múltiples. ROSACEAE
20. Palmaticompuestas. Árboles con aguijones cónicos en los troncos y las ramas; flores blancas
o crema, carnosas, 5 sépalos y pétalos, estambres grandes y numerosos formando una colum-
na; frutos capsulares cafés, pubescentes, semillas en una lana parda. BOMBACACEAE
19. Sin espinas.
22. Palmaticompuestas, pecíolos largos.
23. Árboles o arbustos escandentes, epífitos o terrestres; hojas con lígulas muy notorias; cabezuelas
o umbelas; frutos en drupas pequeñas. ARALIACEAE
23. Plantas siempre terrestres; hojas sin lígulas e inflorescencias simples. Hierbas o arbustos
pubescentes.
24. Con estípulas, flores violeta o azulosas, fruto en legumbre. De páramo. Hierbas erectas o
reptantes, a veces formando pequeños cojines. FABACEAE
24. Sin estípulas, follaje con olor fuerte y desagradable, flores verdosas, rosadas o anaranjadas,
fruto capsular dehiscente con semillas ariladas. CAPPARACEAE
22. Trifolioladas.
25. Árboles con hojas glabras, pecíolos largos, margen suavemente dentada. SAPINDACEAE
25. Arbustos o hierbas pubescentes, con flores papilionadas, azulosas, púrpura o blanquecinas.
Estípulas y estipelas evidentes. FABACEAE

GRUPO 3. HOJAS OPUESTAS Y SIMPLES

1. Con exudado, sin espinas y sin estípulas.


2. Exudado amarillo, verdosos o rojizo; hojas gruesas, con pocos o abundantes nervios secundarios,
a veces poco notorios; frutos con exudado, en baya, drupa o cápsula con semillas ariladas. Árbo-
les, algunas veces hemiepífitas, la yema terminal protegida por la base de los pecíolos del último
crecimiento. CLUSIACEAE
2. Exudado blanco.
3. Hojas lobuladas, con nerviación basal; flores en capítulos amarillos. Arbustos muy ramificados
basalmente, de sitios pantanosos o bordes de quebradas. ASTERACEAE
3. Hojas de margen entera.
4. Lámina gruesa, ovada, de pecíolo alado, algunas veces muy corto. Hemiepífitas o terrestres, la
CLAVE PARA LAS FAMILIAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO • 45
yema terminal protegida por la base de los pecíolos del último crecimiento. Flores de blancas
o amarillentas, de pétalos suculentos, fruto capsular dehiscente como estrella. CLUSIACEAE
4. Lámina membranácea.
5. Arbustos de sotobosque o árboles, glabros, la yema terminal protegida por la base de los
pecíolos del último crecimiento; hojas con nerviación notoria; flores de corola tubular, blanca
o amarillenta, lóbulos imbricados; fruto formado por dos folículos unidos en su base.
APOCYNACEAE
5. Hierbas de sitios abiertos, con flores rotáceas en umbelas, pétalos rojos, corona amarilla;
frutos en folículos, semillas plumosas. ASCLEPIADACEAE
1. Sin exudado.
6. Con estípulas.
7. Fuertemente aromáticos, muchas veces con zancos; la base de los pecíolos expandida y for-
mando una vaina que envuelve el tallo; hojas de márgenes aserradas; frutos jugosos, blancos o
morados. Estructuras con aroma a anís. CHLORANTHACEAE
7. No aromáticos.
8. Hojas glabras, con un par de nectarios en la base del limbo, visibles por el envés; estípulas
pequeñas; flores amarillas, pentámeras, sépalos con dos glándulas vistosas en su cara externa,
pétalos amarillos o rosados, espatulados y de márgenes onduladas y dentadas; fruto en drupa,
amarillo. MALPIGHIACEAE
8. Hojas sin nectarios y con estípulas conspicuas.
9. Con 3 nervios basales y una línea en el pecíolo; inflorescencias axilares laxas. Arbustos de
sitios húmedos, pubescentes. URTICACEAE
9. Nerviación pinnada.
10. Ramillas aplanadas, hojas de margen aserrada; flores pequeñas en racimos terminales o
axilares; frutos capsulares secos. Árboles de corteza lisa, rojiza al cortar. De crecimientos
secundarios arriba de 2500 msnm. CUNONIACEAE
10. Ramillas generalmente cilíndricas; hojas de margen entera con estípulas bífidas, truncadas
o auriculadas, conspicuas o no, por lo general persistentes; flores tubulares, vistosas o
inconspicuas; frutos carnosos o secos. RUBIACEAE
6. Sin estípulas.
11. Ramitas tetragonales.
12. Con espinas, arbolitos o arbustos glabros; flores tubulares 5-meras; frutos amarillos envuel-
tos por el cáliz. VERBENACEAE
12. Sin espinas.
13. Tallos generalmente huecos, pecíolos unidos alrededor del nudo, con la base de la hoja
extendiéndose a lo largo del pecíolo como dos líneas suavemente aladas, y prolongándose a
lo largo de cada entrenudo; tallos verdes o amarillentos; hojas glabras, delgadas; flores ver-
dosas, amarillas, violetas o blancas; fruto capsular. Arbustos en bordes de bosques o hierbas
de páramo. GENTIANACEAE
13. Tallos compactos, pecíolos no unidos, sin líneas o alas.
14. Hojas con aroma fuerte y agradable. Ramitas tetragonales.
15. Arbustos o hierbas; flores bilabiadas blancas, violetas, rosadas o rojas, 2 ó 4 estambres;
fruto seco, compuesto por 4 nuececillas separadas. LAMIACEAE
15. Árboles o arbustos de hojas escabrosas; flores regulares, tubulares, pequeñas, blanqueci-
nas o coloridas y dispuestas. VERBENACEAE
14. Hojas sin aroma fuerte.
16. Sésiles.
46 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

17. Margen aserrada; tallos alados, verdes; flores amarillas, pequeñas; frutos blancos dispues-
tos a lo largo de los tallos defoliados, con numerosas semillas cafés. Hierbas semiarbustivas
de sitios húmedos. SCROPHULARIACEAE
17. Margen entera y rojiza, coriáceas y glabras, obovadas a elípticas; inflorescencias termina-
les o subterminales; flores pequeñas, apétalas; fruto capsular bivalvado, cáliz persistente.
Árboles pequeños, ramas verticiladas. ALZATEACEAE
16. Pecioladas.
18. Con 3-9 nervios arqueados, basales o un poco más arriba de la base, convergentes hacia el
ápice, los nervios terciarios paralelos entre sí y casi perpendiculares a los secundarios.
Árboles, arbustos o hierbas, con o sin indumento. En todos los hábitats.
MELASTOMATACEAE
18. Hojas con nerviación pinnada e indumento; flores pequeñas, de corola regular, tubular.
19. Envés densamente pubescente, pelos estrellados, amarillentos, pardos o blancos, línea
interpeciolar notoria; flores amarillas o anaranjadas, tetrámeras; fruto capsular. Árboles
o arbustos. BUDDLEJACEAE
19. Pubescencia esparcida o densa, pelos simples o ramificados, claros o ferruginosos, nudos
sin línea interpeciolar notoria; flores actinomorfas a zigomorfas, blancas, amarillentas o
morado-azulosas, 2-4 estambres; fruto con cáliz persistente; drupa o polidrupa con 4
semillas. VERBENACEAE
11. Tallos no tetragonales.
20. Árboles.
21. Hojas con tres nervios basales y glándulas púrpura entre ellos; pecíolos y nervios morados;
flores tubulares púrpura, vistosas; frutos capsulares aplanados, semillas aladas. De creci-
mientos secundarios cerca de los 2000 msnm. BIGNONIACEAE
21. Hojas sin glándulas ni nerviación basal.
22. Plantas aromáticas.
23. Con nervio conector (nerviación broquidódroma).
24. Puntos glandulares translúcidos en el envés y visibles a trasluz, aroma suave, margen lisa;
frutos carnosos. Tronco liso, la corteza muerta descascarándose en láminas delgadas, madera
dura. MYRTACEAE
24. Sin puntos glandulares, margen dentada o aserrada; frutos apocárpicos en un receptáculo
expandido, drupeolas moradas al madurar. MONIMIACEAE
23. Sin nervio conector, ni puntos glandulares.
25. Aroma fuerte, penetrante, como a limón; hojas opuestas o ternadas, con la margen aserra-
da, pelos simples, estrellados o escamas; flores de hipantio carnoso, axilares o caulinares;
fruto dehiscente, carnoso, proveniente del hipantio persistente, de superficie lisa,
tuberculada o con pelos carnosos, semillas ariladas. En bosques secundarios y maduros.
MONIMIACEAE
25. Aroma mentolado en la corteza, corteza morado clara; flores blancas, 4-meras en umbelas
compuestas terminales; frutos drupáceos con 2 pirenos. Hojas en distintas posiciones aún
en la misma rama. CORNACEAE
22. Plantas no aromáticas, hojas pecioladas.
26. Uno o varios pares de nervios arqueados y paralelos al central, con nervio conector; flores
de tamaño y colores variables, estambres el doble que pétalos.MELASTOMATACEAE
26. Sin nervios arqueados y paralelos.
27. Médula corchosa, blanca; partes terminales y hojas cubiertas de pelos pardos.
28. Inflorescencias en racimos erectos y delgados, flores amarillas y frutos capsulares peque-
CLAVE PARA LAS FAMILIAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO • 47
ños. Hojas densamente cubiertas de pelos estrellados, margen aserrado denticulada, con
pequeñas glándulas en los dientes. Bosques secundarios arriba de 2500 metros.
FLACOURTIACEAE
28. Inflorescencias en capítulos; indumento de pelos simples, margen sin glándulas. Árboles
o arbustos. ASTERACEAE
27. Sin médula corchosa.
29. Glabros; hojas gruesas, los nervios secundarios poco notorios, con abundantes puntos
glandulares oscuros; flores amarillas o verdosas. Hemiparásitos de tierras altas.
LORANTHACEAE
29. Con pelos estrellados amarillentos a pardos, hojas sin puntos glandulares, de margen
aserrada; umbelas compuestas; flores blancas; drupas moradas al madurar, globosos o
elipsoides. CAPRIFOLIACEAE
20. Arbustos.
30. Nervios basales, paralelos al central y arqueados; con o sin indumento.
MELASTOMATACEAE
30. Sin nervios basales, paralelos o arqueados.
31. Ramitas con médula blanca y corchosa. Flores en capítulos. ASTERACEAE
31. Sin médula blanca y corchosa; inflorescencias distintas a capítulos.
32. Con olor fuerte, como a limón; semillas en un receptáculo carnoso y rojo. MONIMIACEAE
32. Sin olor fuerte.
33. Hojas con las márgenes espinosas.
34. Menores de 5 cm de longitud, fuertemente coriáceas y lustrosas; tallo leñoso y sin espi-
nas; flores solitarias al final de las ramitas, corola tubular anaranjada, lóbulos rojos. De
páramo. DESFONTAINIACEAE
34. Mayores de 20 cm; tallos verdes y espinosos; inflorescencias terminales erectas; flores
bilabiadas, rojas o amarillas, con brácteas conspicuas de margen espinosa; frutos
capsulares. Sitios húmedos por debajo de 3500 metros. ACANTHACEAE
33. Márgenes lisas, no espinosas.
35. Menores de 2 cm, sésiles; ramas arqueadas o escandentes, parecidas a hojas compuestas
y con apariencia de helecho, 4-6 anguladas; flores inconspicuas; frutos cubiertos por los
pétalos carnosos y jugosos, de color morado. CORIARIACEAE
35. Hojas mayores de 2 cm de longitud, pecioladas.
36. Hierbas de sotobosque, de follaje glabro, lámina de hasta 12 cm, glabra, entrenudos
cortos que dan la apariencia de verticilos de 4 hojas; inflorescencias erectas sin ramifi-
cación, en cimas escorpioides; flores péndulas, de color tubular, rosada, con 5 lóbulos,
parecidas a Fuchsia. LOGANIACEAE
36. Arbustos.
37. Plantas erectas.
38. Pubescencia densa o escasa, de varios colores; hojas a veces desiguales o con manchas
rojas en el envés; flores axilares, en inflorescencias erectas o grupos densos, brácteas
grandes y coloridas, o inconspicuas; flores de corola tubular, con 5 lóbulos o bilabiadas,
vistosas o pequeñas. Epífitas o terrestres, de sitios sombreados. GESNERIACEAE
38. Glabras o con pubescencia escasa.
39. Corola tubular, flores péndulas, vistosas, 4-meras, los tépalos internos de color distin-
to a los externos; fruto en baya jugosa morada al madurar. Algunas especies con hojas
3-4 verticiladas. Estípulas como 2 pequeños dientes poco visibles.ONAGRACEAE
39. Flores bilabiadas, rojas, blancas o rosado claro, 2-4 estambres, brácteas notorias o
48 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

pequeñas, coloridas o verdes; fruto capsular. Plantas sin estípulas.


ACANTHACEAE
37. Escandentes o semierectas, con abundante ramificación, entrenudos largos, estriados,
corteza fibrosa; inflorescencias terminales muy ramificadas, de color claro; flores
inconspicuas. De sitios abiertos y bordes. AMARANTHACEAE

GRUPO 4. HOJAS OPUESTAS Y COMPUESTAS

1. Con estípulas. Árboles de hojas imparipinnadas.


2. Raquis alado y no mayor de 15 cm; pinnas coriáceas, pequeñas, de márgenes aserradas; racimos
terminales o axilares, erectos; flores pequeñas, 4-meras; fruto capsular, seco y dehiscente. Por
encima de los 1900 metros, algunas especies de hojas trifoliadas o simples.CUNONIACEAE
2. Raquis no alado y mayor de 15 cm; pinnas mayores de 10 cm de longitud, de margen aserrada.
3. Pinnas glabras y generalmente 5 a 7, estípulas pequeñas sólo visibles en la parte terminal, línea
interpeciolar vistosa; inflorescencias terminales paniculadas; fruto capsular indehiscente, cerca
de un cm de diámetro, con dientes cortos en su ápice. STAPHYLEACEAE
3. Pinnas pubescentes en número mayor a 9, con estipelas, hojas maduras rojizas; inflorescencias
densas; fruto capsular seco y dehiscente. BRUNELLIACEAE
1. Sin estípulas.
4. Imparipinnadas, entre 5-11 pinnas.
5. Árboles.
6. Árboles cultivados. Folíolos de margen aserrada, flores inconspicuas; frutos en sámara.
OLEACEAE
6. Árboles, no cultivados.
7. Pinnas opuestas, de envés pubescente; flores de corola tubular campanulada, vistosa y de
color amarillo; fruto capsular linear; semillas aladas. BIGNONIACEAE
7. Pinnas alternas o subopuestas, con el envés blanquecino; flores inconspicuas.
JUGLANDACEAE
5. Arbustos con folíolos aserrados; inflorescencias en umbelas compuestas; flores blancas nume-
rosas por inflorescencia, fragantes, 5-meras. Plantas cultivadas. CAPRIFOLIACEAE
4. Folioladas. Árboles.
8. Trifolioladas, glabras y coriáceas, rojas al madurar; flores rosadas, vistosas, de pétalos y sépa-
los libres; fruto capsular, café, la superficie cubierta de abundantes lenticelas, entre 4-6 cm de
diámetro, dehiscente por 3 valvas, 1-2 semillas grandes de superficie lisa. Tronco liso de cor-
teza exfoliante. HIPPOCASTANACEAE
8. Palmaticompuestas, generalmente con 5 folíolos; flores vistosas de corola tubular campanulada,
amarillas, rosadas o blancas; cápsula linear con semillas aladas. Cultivado o silvestre.
BIGNONIACEAE

GRUPO 5. HOJAS VERTICILADAS Y MISCELÁNEAS

1. Verticiladas
2. En verticilos de 3 hojas.
3. Árboles de hojas coriáceas y lustrosas, estipuladas, con indumento ferruginoso.
CLAVE PARA LAS FAMILIAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO • 49
BRUNELLIACEAE
3. Arbustos con inflorescencias terminales o subterminales.
4. Estípulas muy pequeñas, como un par de dientes en los nudos; a veces las hojas en verticilos de
4; inflorescencias péndulas; flores péndulas, conspicuas, 4-meras, generalmente rojas a rosa-
das, los tépalos internos de color distinto a los externos; frutos jugosos, morados al madurar.
Por encima de los 2000 metros. ONAGRACEAE
4. Con estípulas notorias o transformadas en pequeñas protuberancias (Hoffmannia).
Inflorescencias erectas y flores anaranjadas, por debajo de los 1900 metros (Hamelia);
inflorescencias axilares o caulinares, flores rosadas o blancas y frutos esponjosos, en sotobosque
por encima de 2300 metros (Hoffmannia). RUBIACEAE
2. En verticilos de cuatro hojas.
5. Con estípulas.
6. Árboles corpulentos, con el tronco recto y cubierto de numerosas laminillas delgadas de corte-
za muerta, de color claro y que se desprenden fácilmente. Hojas coriáceas, glabras, con estípulas
pequeñas. VOCHYSIACEAE
6. Hierbas semiescandentes, de hojas muy pequeñas y ásperas; frutos anaranjados al madurar.
RUBIACEAE
5. Sin estípulas. Árboles corpulentos por encima de los 2300 metros; hojas mayores de 20 cm de
longitud, coriáceas, glabras, de pecíolo corto. PROTEACEAE
1. Misceláneas; alternas, subopuestas y opuestas en el mismo árbol o en la misma rama.
7. Corteza fuertemente mentolada, de color morado, ramitas angulosas; hojas simples, enteras, de
base cuneada y ápice agudo, márgenes suavemente revolutas y con pequeños dientes dispersos,
hasta 10 cm de longitud; inflorescencias terminales; flores blancas, 4 meras; fruto drupáceo con
dos pirenos, morado al madurar. Frecuente por encima de los 2000 metros. CORNACEAE
7. Corteza no aromática. Hojas elípticas a lanceoladas, con la nerviación secundaria poco notoria,
textura membranácea y de color oscuro; inflorescencias subterminales y terminales, inicial-
mente verdes pero al ir madurando sus frutos se tornan rojas; frutos maduros de color morado.
Por debajo de los 2000 metros. NYCTAGINACEAE

GRUPO 6. TREPADORAS

1. Hojas alternas.
2. Con zarcillos.
3. Opuestos a las hojas, lámina simple o trifoliada. VITACEAE
3. No opuestos.
4. Hojas compuestas.
5. Lámina terminada en zarcillos ramificados. Hojas pinnadas.
6. Pinnas basales estipuliformes, zarcillo trífido; inflorescencias péndulas en capítulos solita-
rios muy vistosos, de color rojo, con un involucro de numerosas brácteas. Plantas de alta
montaña. ASTERACEAE
6. Pinnas basales no estipuliformes, zarcillo con abundante ramificación; flores grandes, de
pedúnculo largos, péndulas, campanuladas, verdosas a marrón; fruto capsular dehiscente por
tres valvas, semillas aladas. Por debajo de los 2500 metros. POLEMONIACEAE
5. Lámina no terminada en zarcillo.
7. Plantas con látex, zarcillos axilares; hojas con estípulas, lámina pinnada, trifoliada o triternada,
50 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

a veces con raquis alado. Inflorescencias caulinares o axilares; frutos capsulares con semillas
ariladas o carpelos samaroides. SAPINDACEAE
7. Plantas sin látex, sin estípulas; hojas palmaticompuestas, con zarcillo lateral al pecíolo, sim-
ple o ramificado; flores unisexuales. CUCURBITACEAE
4. Hojas simples.
8. Plantas de tallos espinosos, verdes; lámina palmatinervia, con zarcillos pareados naciendo
sobre el pecíolo; inflorescencias umbeladas. SMILACACEAE
8. Tallos sin espinas, zarcillo no pareados ni naciendo sobre el pecíolo.
9. Plantas con estípulas.
10. Zarcillos axilares, generalmente delgados; hojas de margen entera o lobulada, con nectarios
en los pecíolos y/o sobre la lámina. PASSIFLORACEAE
10. Zarcillos leñosos al final de las ramitas laterales, en forma de ganchos; hojas sin nectarios,
simples, con tres nervios basales, envés ferruginoso, base cordada y margen aserrada.
RHAMNACEAE
9. Plantas sin estípulas. Lámina cordada, lobulada o palmatilobulada, palmatinervia, zarcillo
lateral al pecíolo, simple o ramificado; flores unisexuales. CUCURBITACEAE
2. Sin zarcillos.
11. Con estípulas.
12. Hojas simples.
13. Plantas glabras, de lámina cordada y con dos glándulas conspicuas en su base; frutos 4-
costados, más ancho que largo y filos alados. EUPHORBIACEAE
13. Lámina sin glándulas en la base.
14. Plantas suculentas, estípulas conspicuas, lámina de base irregular y márgenes aserradas;
flores; flores unisexuales, las masculinas con dos sépalos petaloides y numerosos estam-
bres, las femeninas con 4-5 tépalos petaloides y ovario ínfero; frutos capsulares con 3 alas
notorias, aveces solo una de ellas desarrollada. BEGONIACEAE
14. Plantas no suculentas.
15. Estípulas membranosas envolviendo el tallo, hojas de base cordada, tallos rojizos. Algunas
veces creciendo como plantas rastreras o formando cojines en el páramo.
POLYGONACEAE
15. Estípulas no membranosas, libres y laterales.
16. Plantas urticantes, hojas cordiformes o lobuladas, márgenes aserradas; flores subtendidas
por dos brácteas vistosas rosadas o verdes. En clima cálido. EUPHORBIACEAE
16. Plantas no urticantes, lámina lanceolada, de margen aserrada.
17. Hojas de consistencia membranácea, base subcordada a cordada, de superficie suave;
flores axilares, pedunculadas, inconspicuas, bilabiadas; frutos inflados. VIOLACEAE
17. Hojas coriáceas, trinervadas, de base redondeada, ápice muy agudo y superficie áspera;
flores pequeñas en glomérulos axilares. Plantas muy ramificadas, de corteza fibrosa, ta-
llos cafés. URTICACEAE
12. Hojas trifoliadas, glabras o pubescentes; flores papilionadas; fruto en legumbre. FABACEAE
11. Sin estípulas visibles.
18. Hojas de lámina pinnada, con pubescencia abundante en el envés, pelos estrellados; flores
amarillas, de corola rotada y cortamente lobulada; frutos en bayas. Con olor desagradable al
macerar. SOLANACEAE
18. Hojas de lámina simple.
19. Con látex.
20. Plantas de hojas cordiformes, lobuladas o pinnadas, de pecíolos largos; flores vistosas, de
CLAVE PARA LAS FAMILIAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO • 51
corola infundibuliforme y de color fuerte; fruto capsular seco. CONVOLVULACEAE
20. Arbustos escandentes de hojas cordiformes, con pubescencia o sin ella, márgenes dentadas;
flores péndulas, anaranjadas a rojas, de corola zigomorfa y formando un tubo, los 2 lóbulos
dorsales más largos que los 3 ventrales; fruto capsular. CAMPANULACEAE
19. Sin látex evidente.
21. Hojas con el pecíolo aplanado y girado media vuelta, nerviación paralela; flores conspicuas,
con 6 tépalos coloridos y formando un tubo; fruto capsular dehiscente, semillas rojas o rojo
anaranjadas. Plantas rizomatosas, de montaña. ALSTROEMERIACEAE
21. Hojas sin el pecíolo girado media vuelta.
22. El pecíolo dilatado en su base y formando una vaina conspicua.
23. Vaina persistente y abrazando el tallo.
24. Plantas de tallo suculento.
25. Hemiepífitas, con raíces adventicias; lámina cordiforme, sagitada, ovada o elíptica, de
margen entera o lobulada, nerviación pinnada; inflorescencias en espádices subtendidos
por una espata colorida o verdosa. ARACEAE
25. Terrestres, sin raíces adventicias, lámina de hasta 10 cm, de margen entera, nerviación
paralela; flores azules, en inflorescencias terminales. COMMELINACEAE
24. Plantas de tallo leñoso, con o sin indumento; lámina con nerviación paralela; plantas
rizomatosas de tallos escandentes, huecos o compactos. POACEAE
23. Vaina decídua, dejando una cicatriz notoria sobre la base del pecíolo; hojas de nerviación
pinnada; inflorescencias en amentos. PIPERACEAE
22. Pecíolo no dilatado ni formando una vaina.
26. Prófilos vistosos en la base del pecíolo, con apariencia de estípulas; lámina cordiforme o
obovada, palmatinervias, margen entera; flores zigomorfas, de color marrón, los tépalos
unidos formando un tubo inflado en su base, con olor desagradable; fruto capsular dehiscente
en forma de canasta. Plantas glabras, con los tallos fisurados y cubiertos de una capa grue-
sa de tejido suberizado; por debajo de los 1500 metros. ARISTOLOCHIACEAE
26. Sin prófilos estipuliformes.
27. Hojas de lámina cordiforme.
28. Base peltada.
29. Glabras, de margen lobulada, con un área mas clara a los lados de los nervios, pecíolos
retorcidos y largos; flores coloridas, solitarias y péndulas, los sépalos unidos formando un
espolón. TROPAEOLACEAE
29. Con pubescencia suave, margen entera, sin áreas mas claras a los lados de los nervios ni
pecíolos enrollados; inflorescencias péndulas múltiples, flores verdosas, poco notorias, sin
espolón. MENISPERMACEAE
28. Base no peltada.
30. Con mucílago en todas sus estructuras, suculentas; Tallos verdes y hojas con nervios
poco notorios. BASELLACEAE
30. Estructuras no mucilaginosas.
31. Médula corchosa, blanca; inflorescencias terminales y subterminales en capítulos. Plantas
con o sin indumento. ASTERACEAE
31. Médula no corchosa, inflorescencias distintas a capítulos. Pecíolos largos.
32. Pecíolo abultado en la base y curvo, lámina palmatinervia, lanceolada; inflorescencias
axilares, péndulas; flores pequeñas, verdosas; fruto seco de tres lados. Plantas de raí-
ces tuberosas. DIOSCOREACEAE
32. Pecíolos engrosados en sus dos extremos, el ápice con un pulvínulo notorio, lámina
52 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

glabra o pubescente, con 3 nervios basales; frutos con endosperma ruminado.


MENISPERMACEAE
27. Hojas de lámina no cordiforme.
33. Nervios secundarios poco notorios, hojas gruesas, glabras; yema terminal enrollada;
inflorescencias, con nectarios extraflorales conspicuos, en forma de saco; frutos capsulares
dehiscentes, pulpa roja. Trepadoras hemiepífitas. MARCGRAVIACEAE
33. Nervios secundarios notorios.
34. Hojas palmatinervias. Pecíolo abultado en la base y curvo, lámina lanceolada;
inflorescencias péndulas; flores verdosas; fruto seco de tres lados. Plantas de raíces
tuberosas. DIOSCOREACEAE
34. Hojas no palmatinervias.
35. Pecíolos engrosados en sus dos extremos, el ápice con un pulvínulo notorio, lámina
glabra o pubescente, con 3 nervios basales; frutos con endosperma ruminado.
MENISPERMACEAE
35. Pecíolos no engrosados en sus dos extremos, sin pulvínulo, hojas de nerviación pinnada.
36. Tallo leñoso.
37. Margen entera, lámina elíptica a lanceolada, fuertemente coriácea y glabra, menor de
15 cm; flores campanuladas, muy vistosas, púrpuras o blancas; fruto indehiscente,
con el cáliz persistente y acopado. A veces hemiepífita. CONVOLVULACEAE
37. Margen aserrada, lámina de textura membranácea, de envés amarillento; frutos tricocos,
generalmente con un solo óvulo desarrollado, semillas con arilo rojo. Grandes trepa-
doras de bosques maduros, con estípulas diminutas de margen dentada.
CELASTRACEAE
36. Tallo herbáceo, con pelos simples o estrellados; flores blancas, amarillas o azulosas;
frutos jugosos. Follaje con aroma fuerte. SOLANACEAE
1. Hojas opuestas.
38. Compuestas.
39. Arbustos escandentes con hojas repetidamente divididas, folíolos pequeños de margen lobulada
y con el envés blanquecino; pecíolo con la base envainadora; inflorescencias paniculadas abier-
tas; flores pequeñas, apétalas. De lugares sombreados y húmedos, con tallos verdes y huecos.
RANUNCULACEAE
39. Trepadoras, flores con pétalos.
40. Trifoliadas, pinnadas o bipinnadas, el folíolo terminal transformado en zarcillo ramificado o
simple; tallos angulosos o aristados, suculentos o leñosos; la mayoría con flores vistosas.
BIGNONIACEAE
40. Tri o pentafoliadas, pecíolos retorcidos, tallo con estrías longitudinales, corteza quebradiza al
doblar la rama; flores apétalas y frutos con apéndices plumosos largos. RANUNCULACEAE
38. Simples.
41. Con zarcillos leñosos, bífidos y en forma de garfios. Hojas trinervadas, glabras, muy parecidas
a Melastomataceae. LOGANIACEAE
41. Sin zarcillos.
42. Con látex.
43. Tallos y envés densamente cubiertos de un indumento pardo a blanco, fácilmente removible;
tallo hueco, hojas sagitadas, de margen dentada; inflorescencias amarillas. ASTERACEAE
43. Tallos compactos, con o sin indumento, látex abundante látex; frutos en folículos con semi-
llas plumosas. Trepadoras de sitios abiertos y bordes de bosques.
44. Tallos rojizos o cafés, lenticelosos, hojas sin estipulillas sobre la lámina; flores campanuladas
CLAVE PARA LAS FAMILIAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO • 53
de color amarillo o blanco; fruto formado por dos folículos, algunas veces lineares y unidos
en su ápice. APOCYNACEAE
44. Tallos verdes, hojas con estipulillas pequeñas en la base de la lámina, visibles por el haz;
flores pequeñas, no tubulares, verdosas o blancas, rotáceas, el polen agregado en polinios;
fruto con un solo folículo desarrollado (menos en Cynanchum). ASCLEPIADACEAE
42. Sin látex.
45. Con estípulas.
46. Generalmente poco notorias; hojas cordadas o elípticas, con un par de glándulas en su base;
flores amarillas; frutos en sámaras. En Hiraea, las estípulas unidas al pecíolo, cerca de la
base del limbo, sin glándulas. MALPIGHIACEAE
46. Notorias. Hojas sin glándulas, fruto capsular seco. RUBIACEAE
45. Sin estípulas.
47. Pecíolos alados, lámina deltoide, hastada o cordiforme, de margen lobulada; flores solita-
rias, axilares, vistosas, bibracteadas, corola tubular anaranjada, el interior del tubo púrpura
oscuro. Plantas cultivadas o semisilvestres. ACANTHACEAE
47. Pecíolos no alados.
48. Pecíolos dilatados en su base y unidos por una vaina corta o una línea gruesa.
49. Hojas sin nervios secundarios notorios, simples o compuestas, completamente glabras, de
consistencia muy suave. Plantas con olor fuerte en las raíces y hojas secas, tallos jóvenes
verdes y flores blancas muy pequeñas. VALERIANACEAE
49. Nervios secundarios notorios, hojas simples con o sin indumento.
50. Hemiepífitas, tallos adheridos a los troncos por raíces adventicias; follaje y partes termi-
nales glabros o con pelos ramificados dispersos; inflorescencias densas, con flores estéri-
les muy vistosas, de color rojo o verdosas. HYDRANGEACEAE
50.Terrestres, sin raíces adventicias; tallos ahuecados o con la médula corchosa y blanca;
inflorescencias terminales compuestas por capítulos. ASTERACEAE
48. Pecíolos no dilatados ni unidos por una vaina o línea gruesa.
51. Tallos subcuadrangulares a cuadrangulares con pubescencia suave; hojas elípticas a oblon-
go-elípticas, entre 5-15 cm de longitud, pecíolo retorcido; flores axilares blancas, encerra-
das parcialmente por un par de bracteolas foliáceas verdes y muy vistosas; fruto más o
menos aplanado y subtendido por las dos brácteas hasta la madurez. Por debajo de los
2500 metros. MENDONCIACEAE
51. Tallos teretes.
52. Tallos huecos, rojizos en las partes terminales, muy ramificados; hojas glabras, delgadas,
orbiculares, ovoides, cordadas o lanceoladas, de pecíolos rojizos, glabras, menores de 5
cm de longitud; brácteas blancas y vistosas, flores pequeñas y poco visibles. Por encima
de los 2500 metros. NYCTAGINACEAE
52. Tallos compactos.
53. Médula corchosa y blanca; inflorescencias en capítulos. ASTERACEAE
53. Médula no corchosa; inflorescencias distintas a capítulos.
54. Hojas coriáceas, glabras y gruesas, de coloración amarillenta en el envés, márgenes
enteras o aserradas yemas apicales y laterales con 3 meristemos, inflorescencias reduci-
das o ramificadas, axilares; flores muy pequeñas, con 3 estambres; frutos indehiscentes,
cafés. Grandes trepadoras de tallos leñosos y oscuros, ramas laterales curvas y retorci-
das, usadas para trepar, cortas y con apariencia de hojas compuestas. Por debajo de 1900
metros. HIPPOCRATEACEAE
54. Hojas opuestas o verticiladas; flores de corola tubular, péndulas, vistosas, 4-meras, los
54 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

tépalos internos de color distinto a los externos; frutos jugosos al madurar. Por encima
de los 2000 metros. ONAGRACEAE

GRUPO 7. EPÍFITAS Y HEMIEPÍFITAS

1. Plantas arrosetadas. BROMELIACEAE


1. Plantas no arrosetadas
2. Plantas sin flores, esporas agrupadas en esporangios dispuestos en soros en hojas especializadas
o en el envés de las frondas. PTERIDOPHYTA
2. Plantas con flores.
3. Hojas con seudobulbos, nerviación paralela; flores vistosas o inconspicuas, solitarias o en
inflorescencias, los tépalos externos libres o unidos, los internos mas amplios que los externos,
uno de ellos transformado en un labelo colorido y vistoso. ORCHIDACEAE
3. Hojas sin seudobulbos, flores sin un pétalo transformado en labelo.
4. Hojas con la base del pecíolo envainadora. Hemiepífitas, con raíces adventicias.
5. Lámina cordiforme, sagitada, ovada o elíptica, de margen entera o lobulada, nerviación pinnada;
inflorescencias en espádices subtendidos por una espata colorida o verdosa. ARACEAE
5. Lámina bífida, de nerviación paralela, pecíolos largos y acanalados; inflorescencias en espádices
terminales cubiertos por 2 o varias espatas caducas o persistentes. CYCLANTHACEAE
4. Hojas sin la base del pecíolo envainadora.
6. Trepadoras leñosas, creciendo adheridas a los troncos a través de raíces adventicias.
7. Hojas opuestas, de márgenes aserradas; inflorescencias densas, con flores estériles muy
vistosas, de color rojo o verdosas. HYDRANGEACEAE
7. Hojas alternas, con los nervios secundarios poco notorios, gruesas, glabras, la yema termi-
nal enrollada; inflorescencias, con nectarios extraflorales conspicuos, en forma de saco;
frutos capsulares dehiscentes, pulpa roja. MARCGRAVIACEAE
6. No trepadoras.
8. Plantas suculentas, de tallos cilíndricos o aplanados, segmentados; hojas ausentes o transfor-
madas en espinas. CACTACEAE
8. Sin aspecto cactoide.
9. Con exudado abundante.
10. Hojas alternas
11. Hierbas suculentas, exudado blanco; flores zigomorfas, tubulares, coloridas, bilabiadas,
los estambres unidos en un tubo que rodea el estigma. CAMPANULACEAE
11. Plantas leñosas, con estípula terminal cónica. Árboles.
12. Exudado blanco y abundante, cicatriz anular dejada por la estípula al caer. MORACEAE
12. Exudado claro, cicatriz oblicua dejada por la estípula al caer. CECROPIACEAE
10. Hojas opuestas, gruesas, sin estípulas, nerviación secundaria poco notoria. Exudado blan-
co, amarillo o verdoso. CLUSIACEAE
9. Sin exudado visible.
13. Hojas alternas.
14. Lámina palmaticompuesta.
15. Con estípulas y espinas por lo menos en las ramas jóvenes; flores blancas o crema, carno-
sas, 5 sépalos y pétalos, estambres grandes y numerosos formando una columna.
BOMBACACEAE
CLAVE PARA LAS FAMILIAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO • 55
15. Sin estípulas evidentes y sin espinas; pecíolos largo con una lígula notoria; inflorescencias
umbeladas. Algunas especies con indumento. ARALIACEAE
14. Hojas simples
16. Hierbas suculentas.
17. Estípulas notorias, hojas de base irregular, margen aserrada. BEGONIACEAE
17. Sin estípulas, base regular, margen entera; hojas pequeñas y carnosas; inflorescencias
en amentos. Plantas pequeñas, algunas especies de hojas verticiladas. PIPERACEAE
16. Plantas leñosas.
18. Hojas glabras o con indumento, de base irregular, el pecíolo con una vaina membranácea
decídua y dejando una cicatriz sobre su base; inflorescencias en amentos. PIPERACEAE
18. Hojas de base regular y sin una cicatriz en la cara superior del pecíolo.
19. Hojas con nervios basales o plinervadas, coriáceas.
20. Pecíolos largos, notoriamente desiguales, lámina , ovadas a elípticas, de base regular,
lígula reducida; inflorescencia terminal con numerosas cabezuelas densas.
ARALIACEAE
20. Pecíolos cortos y de longitud similar; muchas especies con puntos glandulares en la
lámina; inflorescencias con brácteas coloridas o inconspicuas; flores de corola tubular
o urceolada, con lóbulos pequeños. ERICACEAE
19. Hojas de nerviación pinnada; flores vistosas de color amarillo, corola tubular con lóbu-
los cortos o campanulada y de lóbulos expandidos. SOLANACEAE
13. Hojas opuestas.
21. Hierbas.
22. Hojas a menudo desiguales, trinervadas, margen aserrada y con estípulas; inflorescencias
cimosas o paniculadas; flores unisexuales, pequeñas. URTICACEAE
22. Hojas de tamaño similar o notoriamente desiguales, de nerviación pinnada y márgenes
aserradas; plantas suculentas, con abundante pubescencia; flores de corola pubescente,
vistosas, zigomorfas, a veces bilabiadas y subtendidas por brácteas vistosas Algunas es-
pecies con manchas rojas en la lámina. GESNERIACEAE
21. Plantas leñosas.
23. Con estípulas vistosas y claras, decíduas; flores blancas, mayores de 7 cm de longitud, de
corola tubular y lóbulos largos; fruto capsular. RUBIACEAE
23. Sin estípulas.
24. Hojas curvinervias; flores vistosas por lo casi siempre 6-meras; fruto capsular. Tallos por
lo general cuadrangulares. MELASTOMATACEAE
24. Hojas de nerviación pinnada, tallos lenticelosos; hojas glabras, coriáceas, ovadas a elíp-
ticas, márgenes enteras; inflorescencias caulinares; flores regulares, blancas, pequeñas;
fruto en baya con el cáliz persistente. BIGNONIACEAE

GRUPO 8. GÉNEROS CON ESPINAS O AGUIJONES

1. Plantas arrosetadas.
2. Con espinas en la margen de las hojas. De páramos y bosques enanos.
3. Hojas densas, rígidas, mayores de 20 cm de longitud y en gran número.
4. Triangulares, con espinas curvas y oscuras, muy duras y agudas. Plantas de sitios abiertos,
solitarias o en colonias; inflorescencias erectas y muy largas, bracteadas; flores conspicuas de
56 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

color blanco. PUYA


4. Alargadas, con espinas delgadas y claras, no curvadas. Plantas de interior de bosques altoandinos
y bordes de páramo, muchas veces con indumento polvoso de color blanco; flores en las axilas
de las hojas, blancas o rosado claro. GREIGIA
3. Hojas ralas, delgadas y cortas, con espinitas delgadas y suaves. Plantas pequeñas, de páramo
con flores pequeñas en umbelas compuestas. ERYNGIUM
2. Espinas solo en la base de la hoja y el pecíolo, oscuras y delgadas; inflorescencias erectas, flores
rojas. Plantas epífitas o creciendo sobre sitios rocosos por debajo de los 3000 metros.
PITCAIRNIA
1. Plantas no arrosetadas.
5. Espinas ramificadas.
6. Ramificadas basalmente o formando grupos.
7. Hojas opuestas, con lóbulos espinosos; flores amarillas o rojas. APHELANDRA
7. Hojas alternas.
8. Agrupadas en verticilos cortos, con indumento blanco en el envés, márgenes con cilios rígi-
dos; flores amarillas en racimos axilares péndulos; frutos pruinosos. Arbolitos de alta monta-
ña. BERBERIS
8. Distribuidas regularmente, sin indumento; flores agrupadas en capítulos blancos o rosados.
Arbolitos o árboles medianos, por debajo de los 3000 metros. BARNADESIA
6. A lo largo de su cuerpo, dispersas en la base de los tallos. XYLOSMA
5. Espinas simples, no ramificadas ni agrupadas.
9. Hojas simples.
10. Árboles o arbustos.
11. Hojas opuestas. Arbolitos muy ramificados.
12. De páramos y bosques enanos. Hojas glabras y coriáceas, margen lobulada y con espinitas;
flores tubulares de corola anaranjado-rojiza. DESFONTAINIA
12. Por debajo de los 3000 metros. Hojas con espinas en su base, de margen entera; frutos
amarillos cubiertos por el cáliz. DURANTA
11. Hojas alternas.
13. Con estípulas.
14. Espinas curvas, como uñas. Hojas con tres nervios basales, pubescencia suave. Arbustos
escandentes muy ramificados, frutos amarillos al madurar, dulces. CELTIS
14. Espinas rectas.
15. Parte terminal de las ramas transformada en aguijón; hojas pequeñas, coriáceas, con o sin
indumento. De alta montaña. HESPEROMELES
15. Sin la parte terminal de las ramas, transformada en aguijón. Por debajo de los 2500 me-
tros.
16. Con aguijones gruesos y cortos en todas sus estructuras. Hojas mayores de 20 cm.
17. Cordiformes, márgenes lobuladas, nerviación palmeada, pubescencia larga y abundante;
flores amarillas, conspicuas, con calículo y cáliz rojos; fruto capsular. Arbolitos con
espinas en todas sus estructuras. WERCKLEA
17. Elípticas a lanceoladas, a veces cordadas, de márgenes aserradas a aserrado-lobuladas,
nerviación pinnada, urticantes; flores inconspicuas. URERA
16. Tallos y ramas con aguijones largos y agudos, axilares.
18. Árboles dióicos con exudado, ramas con espinas; hojas glabras, de base desigual, mar-
gen aserrada, no glandular, ápice mucronado; flores masculinas en espigas amentiformes,
las femeninas en cabezuelas. Por debajo de 1500 metros. MACLURA
CLAVE PARA LAS FAMILIAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO • 57
18. Árboles pequeños o arbustos glabros; hojas coriáceas y brillantes, de base simétrica, con
las márgenes marcadamante dentado-glandulares; flores en fascículos axilares, a veces
en las ramas defoliadas. XYLOSMA
13. Sin estípulas.
19. Parte terminal de las ramitas transformada en aguijón; hojas menores de 5 cm; flores
campanuladas amarillas y frutos morados. Exclusiva de bordes de páramo. SARACHA
19. Con espinas en el tallo y en las hojas, por lo general con indumento denso de pelos estrella-
dos; hojas mayores de 5 cm, de margen entera o lobulada. SOLANUM
10. Lianas o arbustos escandentes.
20. Sin zarcillos.
21. Hojas trinervadas, margen aserrada, lámina lanceolada, espinas axilares rectas. Plantas de
follaje coriáceo y glabro, de ambientes secos. SAGERETIA
21. Nerviación pinnada, margen entera; plantas con abundante indumento estrellado; flores
blancas o amarillas, 5-meras; frutos en bayas, anaranjadas al madurar. SOLANUM
20. Con zarcillos pareados, hojas sin pubescencia; tallos verdes; flores verdosas, 3-meras.
SMILAX
9. Hojas compuestas, alternas.
22. Follaje y corteza fuertemente aromáticos. Árboles con el tallo y las ramas cubiertos de espi-
nas gruesas y cónicas; glabros o pubescentes. ZANTHOXYLUM
22. No aromáticos.
23. Plantas trepadoras o escandentes.
24. Espinas axilares, curvas, los entrenudos sin espinas; follaje glabro o pubescente, lámina
pinnada; flores papilionadas; fruto samaroide. MACHAERIUM
24. Espinas a lo largo de las ramas, entrenudos espinosos.
25. Hojas bipinnadas; flores agrupadas en cabezuelas y con los estambres vistosos y largos;
fruto seco, en legumbre. ACACIA, MIMOSA
25. Hojas trifolioladas, algunas veces pentafolioladas o simples; con aguijones en el pecíolo y
los nervios, glabros o pubescentes; frutos agregados y jugosos. RUBUS
23. Árboles
26. Hojas trifolioladas, flores rojas o anaranjado rojizas. ERYTHRINA
26. Hojas palmaticompuestas. SPIROTHECA

GRUPO 9. GENEROS DE PLANTAS URTICANTES

1. Trepadoras.
2. Solo los frutos urticantes; hojas trifolioladas, legumbres péndulas y densamente cubiertas de
pelos pardos a cafés,pedúnculos largos y delgados. Mucuna
2. Follaje urticante. Plantas pequeñas, de hojas cordiformes o lobuladas; flores con un par de brácteas
vistosas, a veces coloridas Dalechampia
1. No trepadoras.
3. Árboles o arbustos pubescentes, hojas de nerviación basal, algunas veces con aguijones en el
tronco. Plantas de sitios húmedos. Urera
3. Arbustos o hierbas.
4. Plantas suculentas y vellosas, de hojas palmatilobuladas; flores apétalas, con sépalos petaloides
blancos. De ambientes secos por debajo de los 1200 metros. Cnidoscolus
4. He ambientes húmedos por encima de los 1500 metros. Hojas opuestas.
5. Hierbas postradas o suberectas, hojas lanceoladas de márgenes aserradas, trinervadas;
inflorescencias axilares cortas, flores poco vistosas. Urtica
5. Hierbas erectas, lámina pinnada o palmatilobulada; flores blancas o anaranjadas, vistosas, con
numerosos estambres y estaminodios, los estaminodios internos fusionados en 5 nectarios de
aspecto petaloide; fruto capsular con pelos rígidos, ovario ínfero.De montaña. Loasa
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADAS
EN LA REGIÓN
60 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN • 61

B R I O P H Y TA
(Musgos y afines)

Las Briophytas comprenden cerca de 25000 especies distribuidas en mu-


chas regiones, encontrándoseles especialmente en sitios con abundante
humedad. Constituyen uno de los primeros grupos de plantas que coloniza-
ron la superficie terrestre y habitaron un medio distinto al acuático, al cual
están confinados la mayoría de sus antecesores, las algas.
Son plantas primitivas con estructuras reproductivas llamadas anteridios
y arquegonios, carecen de tejidos conductores especializados como el xilema
y el floema. Se clasifican en tres grupos, Musgos, Hepáticas y Anthocerotas.
Las hepáticas son más primitivas que los musgos. Es probable que las
primeras plantas terrestres fueran de este tipo. La mayoría de las cerca de
9.500 especies de hepáticas crecen en lugares húmedos, aunque algunas, a
través de adaptaciones especiales, viven en condiciones diferentes. Presen-
tan rizoides y un talo de características variables.
Se conocen dos grupos principales, las talosas que son planas y por lo
general tienen forma de cinta, se encuentran sobre el suelo y rocas sujetán-
dose a través de rizoides, es el grupo más amplio, comprendiendo cerca de
9000 especies. Las hepáticas foliosas tienen gran parecido a musgos, y
muchas veces se les encuentra creciendo juntos, algunas especies se reco-
nocen por sus hojitas lobuladas o con pelos cortos en su margen. Las hojas
de las hepáticas foliosas están dispuestas en dos filas laterales, aunque al-
gunas veces presentan una tercera fila ventral, no presentan nervaduras,
por lo general son segmentadas o lobuladas, lo que ayuda a diferenciarlas
de los musgos, las cápsulas no presentan opérculo y su pedúnculo es corto,
blando y de color claro.
62 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

En un sector de la cuenca alta del río Quindío, comprendido entre los


2400 y 3200 msnm y estudiado en 1997, se registraron 37 especies agrupa-
das en 28 géneros y 20 familias. Entre los géneros más ricos se destacan
Plagiochila con cinco especies, Symphyogyna, Adelanthus, Frullania,
Lejeunea y Odontoschisma con dos especies (Lozano, 1997).
Los musgos están formados por cuerpos verdes filamentosos, erectos,
postrados o péndulos, de tallo delgado y generalmente muy corto, tienen
hojas diminutas con células alargadas, generalmente con nervaduras y dis-
puestas en espiral, o en algunos casos en dos filas laterales. Las esporas
están contenidas en pequeñas cápsulas de pedúnculo delgado, persistente y
generalmente rojizo o amarillento, esta cápsula o urna generalmente pre-
senta una tapa u opérculo sobre un poro apical y una a dos series de dientes
en su boca.
A través de rizoides o raíces rudimentarias obtienen los nutrientes y se
sostienen sobre las superficies en las que habitan. Crecen sobre rocas, como
epífitas, en el suelo o en arroyos poco profundos. En los páramos es muy
abundante el género Sphagnum, que forma grandes cojines de variados
colores.
Al retener la humedad y facilitar la germinación de semillas, estos orga-
nismos favorecen el establecimiento de otras plantas sobre rocas y suelos
pobres. Juegan además un papel fundamental en la regulación de los ciclos
hidrológicos gracias a su gran capacidad de retención de agua.
En Colombia existen cerca de 1000 especies agrupadas en 68 familias.
Las familias Dicranaceae, Callicostaceae, Pottiaceae, Bryaceae y
Orthotrichaceae son las más ricas, mientras que los géneros Campylopus,
Fissidens, Sphagnum, Semathophyllum y Macromitrium son los géneros
con el mayor número de especies. En la cuenca alta del río Quindío se
registraron 95 especies distribuidas en 57 géneros y 36 familias; los géne-
ros más ricos fueron Macromitrium con nueve especies, Fissidens con cin-
co, Thuidium, Squamidium y Porothrichum con cuatro especies (Torres,
1997). Cerca de allí, en el parque Ucumarí en el departamento de Risaralda
se registraron 88 especies de musgos y 102 especies de hepáticas entre los
2100 y 2610 msnm (Castillo, Uribe & Aguirre, 1994).
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - PTERIDOPHYTA • 63

P T E R I D O P H Y TA

LYCOPSIDA
(Licopodios y plantas afines)

Esta división, que tuvo su apogeo en los períodos Devónico y


Carbonífero hace unos 400 millones de años, hoy se encuentra represen-
tada por plantas pequeñas que pocas veces superan un metro de altura,
mientras que algunas formas primitivas alcanzaron alturas superiores a
los 20 metros. Son plantas herbáceas con los tallos ramificados
dicotómicamente, sus hojas son simples, pequeñas y numerosas, dispues-
tas en filas o en espiral, poseen hojas especializadas denominadas
esporofilos, las cuales soportan las estructuras reproductivas, es decir los
esporangios, cada esporofilo porta un esporangio. Las hojas que sólo tie-
nen funciones nutricias se denominan trofofilos. En la región se encuen-
tran representadas tres familias.

ISOETACEAE

Los Isoetes son plantas de sitios pantanosos en el páramo, de tallo muy


profundo, emergiendo solamente sus hojas lineares de hasta 25 cm de
longitud. Las hojas son delgadas y muy angostas, agudas, dispuestas en
espiral y con canales aeríferos. Los esporofilos poseen una fovea basal
recubierta por una membrana y un mucílago, allí están contenidas las es-
tructuras reproductivas, en unos los megasporangios que contienen las
megasporas y en otros los microsporangios que contienen las microsporas.
Comprende un género.
El género Isoetes, agrupa unas 150 especies de distribución cosmopo-
lita, excepto en las islas del Pacífico. Dos especies se encuentran en la
región: Isoetes killipii C. V. Morton e Isoetes palmeri H. P. Fuchs.
64 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

LYCOPODIACEAE

Plantas reptantes, erectas o péndulas, terrestres, epífitas o epilíticas, de


tallos simple o ramificados, hojas pequeñas, menores de 2 cm de longitud,
generalmente dispuestas en espiral, aunque algunas veces en filas o en
subverticilos, los trofofilos y esporofilos son iguales o algunas veces dife-
rentes, los esporangios son sésiles o de pedúnculo corto, de forma reniforme
y ubicados en la base de los esporofilos y en la cara superior, presenta
esporas iguales.
Comprende tres géneros y cerca de 380 especies de distribución cosmo-
polita, aproximadamente 185 especies de esta familia se encuentran en el
neotrópico. De Licopodios o Colchones de pobre, se encuentran en la re-
gión los géneros Lycopodium, Lycopodiella y Huperzia.

Lycopodiella
Plantas de hábito terrestre, con tallos divididos, las divisiones desigua-
les; esporofilos agrupados en espigas cortas, con esporangios basales, és-
tos reniformes y compuestos por valvas desiguales. Las especies de este
género habitan en la mayoría de las regiones templadas y tropicales, com-
prende unas 40 especies, de las cuales 25 son neotropicales; dos especies
crecen en la región.
Lycopodiella cernua (L.) Pichi-Sermolli es una planta de barrancos y
bordes de caminos por encima de los 1800 metros, es de aspecto parecido
al colchón de pobre (Lycopodium); en el páramo, y entre el pajonal cerca
de sitios pantanosos, crece Lycopodiella glaucescens (Presl.) Ollgaard.

Huperzia
Son de hábito diverso, pudiendo ser terrestres o epífitas, de tallos reptantes
o erectos con ramificaciones dicótomas cubiertas de hojas pequeñas e
imbricadas; los esporofilos son similares a las hojas vegetativas, en algu-
nas especies son apicales y reduciéndose gradualmente a lo largo de la
parte terminal de la rama; los esporangios son reniformes, de pedicelo cor-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - PTERIDOPHYTA • 65

to, localizados en la base del esporofilo y compuestos por dos valvas simi-
lares.
Género de distribución subcosmopolita, comprende unas 300 especies,
150 de las cuales tienen distribución en el neotrópico; catorce especies se
encuentran en la región. Las especies de este género son más comunes en
bosques altoandinos y páramos.
Huperzia rosentokiana (Herter) Holub y H. callitrichaefolia (Mett.)
Holub son epífitas, de ramitas péndulas formando grupos densos, con hoji-
tas separadas y delgadas; la primera es de ramas largas, algunas veces ma-
yores de un metro, con hojas oscuras de hasta dos centímetros, la segunda
especie es de hojas muy pequeñas y de ramas cortas. Se les encuentra com-
partiendo hábitat por encima de los 2600 metros, algunas veces sobre rocas
en bordes de caminos y derrumbes.
Las especies del páramo son de tallos erectos, de color rojizo, anaranja-
do o blanquecino, tienen hojas pequeñas, coriáceas y muy agrupadas, se les
encuentra asociadas a otras hierbas en sitios húmedos, sobre rocas o en
páramo abierto; H. tetragona (Hook. & Grev.) Trev. es la más pequeña de
las especies del páramo, se reconoce por sus tallos tetragonales; H. ocanana
(Herter) Holub es la más abundante. Otras especies frecuentes en la región
son H. hyppuridea (Christ.) Holub. y H. acifolia (Rolleri) Roll. & Def. que
pueden encontrarse también en bosque montanos.

Lycopodium
Son plantas terrestres con tallos alargados, erectos, postrados o péndu-
los, con ramificaciones cortas iguales o desiguales; esporofilos en estróbilos
pedunculados o sésiles, esporangios reniformes dispuestos en la base de
los esporofilos. Es un género de distribución cosmopolita, comprende cer-
ca de 40 especies, ocho de éstas crecen en el neotrópico. En la región se
encuentran tres de ellas.
Las especies de este género son comunes en barrancos, sitios rocosos y
pajonales del páramo, también son comunes en bordes de caminos y suelos
degradados. Son fáciles de reconocer por sus hojas pequeñas cubriendo el
tallo en toda su longitud, se les usa como ornamentales bien sea secas o
66 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

vivas. Lycopodium clavatum L. es la especie más abundante del género, se


le encuentra desde los 1800 metros hasta tierras frías; L. magellanicum
(Palisot) Sw. y L. jussiaei Poiret de ramificaciones aplanadas son más co-
munes en tierras frías por encima de los 3000 metros de elevación.

Figura 1.
ISOETACEAE, LYCOPODIACEAE, SELAGINELLACEAE

Huperzia Lycopodiella

Lycopodium

Isoetes
Lycopodium

Selaginella

SELAGINELLACEAE

Son plantas terrestres o epilíticas, aunque algunas veces epífitas, postra-


das, erectas o péndulas, con rizóforos, hojas menores de un cm de longi-
tud, con lígulas, similares y dispuestas en espiral o diferentes y en cuatro
filas, de márgenes variables; con estróbilos portando varios tipos de espo-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - PTERIDOPHYTA • 67

ras, cada macrosporangio con cuatro macrosporas, los microsporangios con


numerosas microsporas. Comprende un género y cerca de 700 especies de
distribución cosmopolita.

Selaginella
Es un género frecuente en sitios húmedos, bordes de caminos y en inte-
rior de bosques, entre las especies más comunes se encuentran Selaginella
anceps (C. Presl.) C. Presl. de hábito erecto y S. diffusa (C. Presl.) Spreng.
de hábito postrado cerca a sitios muy húmedos. En zonas altas se encuentra
Selaginella tarapotensis Bak., una hierba pequeña muchas veces asociada
a musgos en lugares muy húmedos.

EQUISETOPSIDA (Sphenopsida)
(Colas de Caballo)

EQUISETACEAE

Plantas terrestres con rizomas muy ramificados, las partes aéreas con
recubrimiento de sílice. Tallos aéreos o reptantes, articulados, con estrías
longitudinales, ramificados en verticilos, hojas dispuestas en verticilos al-
rededor de los nudos, pequeñas, soldadas lateralmente formando una vaina
nodal; estróbilos apicales, pedunculados, dispuestos sobre el eje principal
y las ramas laterales, los esporangios insertos en el borde inferior del
esporofilo y dehiscentes por una abertura longitudinal en su cara superior.
Los parientes de las Colas de Caballo o Equisetos, fueron mucho más
abundantes y diversos durante el Carbonífero, cuando algunos individuos
alcanzaron alturas de hasta 30 metros y medio metro de diámetro. Gran
parte de los yacimientos actuales de carbón tuvieron su origen en bosques
de Equisetos gigantes. En la actualidad esta familia se encuentra represen-
tada por un género y 15 especies de distribución casi cosmopolita, pues no
existe en Australia.
68 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Equisetum
Se caracteriza por la presencia de un rizoma horizontal subterráneo, ra-
mificado y sostenido por raicillas, sus tallos verdes y erectos presentan
haces vasculares. Los tallos de estas plantas estan articulados, de tal modo
que se pueden separar fragmentos en cada nudo, externamente se encuen-
tran recubiertos por capas de Sílice, e internamente son huecos. Sus hojas
son en forma de escamas pequeñas y dispuestas alrededor de cada nudo,
donde por lo general hay ramificaciones; al final de las ramas secundarias
se encuentran unos conos pequeños que contienen sacos de esporas para su
reproducción. En la región está representado por dos especies.
Equisetum bogotense Kunth es abundante creciendo en sitios húmedos,
bordes de caminos y especialmente sobre cárcavas, a veces se observa en
ranuras de pisos y patios; son plantas pequeñas, de tallos delgados y
entrenudos cortos; crece en climas medios y zonas frías. Equisetum
giganteum L. puede alcanzar hasta cuatro o más metros de altura, sus tallos

Figura 2.
CYATHEACEAE, EQUISETACEAE, GLEICHENIACEAE,
OPHIOGLOSSACEAE, SCHIZAEACEAE

Equisetum

Anemia

Ophioglossum

Gleichenia Cnemidaria
(Cyathea)

Nephelea
(Cyathea)
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - PTERIDOPHYTA • 69

de diámetro cercano a los dos centímetros, crecen erectos o apoyados sobre


otras plantas, se le encuentra en pantanos y sitios húmedos y sombreados
por debajo de los 2400 metros de elevación; es una especie frecuente y
muy llamativa por la forma y tamaño de sus tallos.

FILICOPSIDA (Filicatae)
(Helechos)

El origen de los Helechos, se remonta al período Devónico. Se han en-


contrado fósiles de helechos primitivos con cerca de 390 millones de años
de antigüedad, tuvieron su esplendor en el Carbonífero, período al que se
conoce también como edad de los helechos. Buena parte de los actuales
yacimientos de Carbón se originó a partir de estas plantas.
Los helechos presentan raíces, tallos con haces vasculares, hojas
ramificadas o frondas, las hojas nuevas nacen enrolladas en forma de bastón
para ofrecer mayor protección a la nueva estructura, en cuyo envés se en-
cuentran soros que contiene esporangios, que a su vez guardan las esporas.
Esta división de distribución cosmopolita, comprende cerca de 10000 espe-
cies, con formas, tamaños y hábitos muy variados. En la región se encuentran
cerca de 65 géneros y 150 especies de todos los tamaños, formas y hábitos,
pues los hay terrestres, subacuáticos, epífitos, de interior de bosque o propios
de claros y potreros. Algunas de las familias más comunes son:

ASPLENIACEAE

Helechos pequeños, terrestres, epífitos o epilíticos, de tallo reptante o


erecto, con escamas; hojas arrosetadas o separadas, lámina simple o pinnada,
pecíolos con dos haces vasculares que en sección transversal tienen forma
de C o forma elíptica, los cuales distalmente se fusionan en forma de X, las
frondas vegetativas y reproductivas de forma similar o muy poco distintas,
soros alargados y dispuestos a lo largo de los nervios laterales, con indusio
lateral, alargado y en forma de escama.
70 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Comprende un género y cerca de 700 especies, en la región se destacan


Asplenium castaneum Schl. et Cham., A. cuspidatum Lam., A. monanthes
L., A. triphyllum Presl., entre otras. Varias especies tienen uso ornamental.

AZOLLACEAE

Plantas flotantes, pequeñas, de tallos muy ramificados y delgados; hojas


alternas, sésiles, dispuestas en dos filas sobre la región dorsal del tallo,
bilobuladas, el lóbulo superior fotosintetizador y flotante, el lóbulo inferior
sumergido; los macrosporangios y microsporangios en esporocarpos. Las
microsporas dispersándose en una masa mucilaginosa denominada másula
y con apéndices ganchudos como harpones llamados gloquidios.
Es una familia con distribución en las regiones tropicales, comprende
un género y seis especies; una de ellas en la región. Azolla filiculoides Lam.
es una planta ampliamante distribuida y con un rango altitudinal amplio,
encontrándosele hasta cerca de los 4000 metros de elevación. Cubre la su-
perficie de lagunas y estanques de grandes colonias flotantes de color roji-
zo, el lóbulo flotante posee una cavidad mucilaginosa donde se reproducen
colonias del cianofito Anabaena azollae Strasburger. Es una planta em-
pleada en la alimentación de ganado.

BLECHNACEAE

Plantas terrestres, epífitas o epilíticas, de tallo reptante o erecto, algunas


veces escandentes, plantas pequeñas o arborescentes, con escamas, pecíolos
con varios haces vasculares que en sección transversal tienen forma de U,
frondas enteras o pinnadas, las vegetativas y las reproductivas iguales o
diferentes, glabros o con escamas; soros lineares, sobre los nervios y para-
lelos a la margen, con indusio lateral. Comprende nueve géneros y 200
especies ampliamente distribuidas, dos géneros están representados en la
región.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - PTERIDOPHYTA • 71

El género Blechnum comprende cerca de 170 especies de distribución


bubcosmopolita, con individuos terrestres o epífitos, a veces escandentes.
La especie más común es Blechnum occidentale L., de porte bajo, de sitios
húmedos e interior de bosques secundarios, se le encuentra también cre-
ciendo en cárcavas por debajo de 2400 metros; B. loxense (Kunth) Salomon
es frecuente en páramos, puede crecer hasta cerca de cuatro metros, siendo
junto a una especie de Cyathea las únicas especies de helecho arborescente
allí, muchas veces forma colonias densas. Blechnum binervatum (Liebm.)
Tryon & Stolze y B. cordatum (Desv.) Hieron también están representados
en la región.
Salpichlaena es un género trepador, de tallos escamosos y frondas
dimórficas, de lámina bipinnada, pinnas y pinnulas pecioladas, soros para-
lelos y contínuos a cada lado del nervio central y cubiertos por un indusio
introrso muy notorio. Salpichlaena volubilis (Kaulf.) J. Smith es la única
especie del género, es una planta frecuente en bordes de bosques y claros
cerca de los 1900 metros de elevación, se reconoce por su hábito trepador,
pecíolos largos y estructuras leñosas y lisas de color café claro.

CYATHEACEAE

Helechos terrestres, por lo general de hábito arborescente, estípite sim-


ple o ramificado, algunas veces mayor de 15 metros, con haces vasculares
corticales y medulares, con escamas y abundantes raíces adventicias; hojas
arrosetadas, las partes terminales y la base de los pecíolos cubiertos de
escamas o pelos, con espinas agudas y grandes, escamas vistosas, concoloras
o bicoloras; pecíolo con dos arcos de haces vasculares, uno en la cara supe-
rior y otro en la cara inferior; lámina pinnada o bipinnada, con pinnulas
pinnatífidas; soros sobre los nervios, esféricos, con o sin indusio.
Comprende un género con cerca de 700 especies presentes en regiones
tropicales. Cyathea reúne las especies pertenecientes a los géneros Alsophila,
Cnemidaria, Nephelea, Sphaeropteris y Trichipteris. Las especies de esta
familia son por lo general arborescentes, de frondas muy divididas, el pe-
cíolo de la fronda con espinas o escamas generalmente brillantes y de dos
72 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

colores. Las especies de los géneros Cyathea y Trichipteris presentan gran


parecido y es muy difícil su separación cuando se trata de material infértil,
cuando se cuenta con soros. Para el primer caso éstos presentan indusio, en
el segundo género éste no existe; el indusio es una cubierta protectora que
recubre el soro. Entre las más comunes se encuentran Cyathea caracasana
(Kl.) Domin. y Trichipteris conjugata (Hook.)Tryon, frecuentes en bos-
ques sucesionales y bordes de caminos. Cyathea frigida (Karsten) Domin
crece en el páramo.
Sphaeropteris es un género arborescente común en el interior de bos-
ques secundarios, se reconoce con facilidad por la coloración azulosa del
follaje y las partes terminales y pecíolos densamente cubiertas de escamas
pardas de hasta cinco centímetros de longitud; estas escamas se diferencian
de las de los demás géneros por presentar una sola coloración y células en
un mismo sentido, característica que se puede observar con lupa.
Sphaeropteris quindiuensis (Karst.) Tryon es la especie más común, crece
asociada a Trichipteris que es el género más común. Se les encuentra espe-
cialmente en crecimientos secundarios.
Los géneros Nephelea y Alsophila (A. cuspidata Presl.) tienen espinas
largas y muy delgadas, de varios centímetros de longitud y oscuras, mien-
tras que las espinas de los otros géneros son cortas y gruesas. Cnemidaria
horrida (L.) Presl. no tiene espinas, sus pinnas lobuladas son glabras, de
color amarillento y de hasta 80 cm de longitud, con los soros en la margen
formando una fila.
Se les conoce como palmas bobas, helechos arbóreos o helechos
arborescentes; los tallos y los rizomas son empleados en el cultivo de plan-
tas ornamentales como orquídeas y Anturios.

DENNSTAEDTIACEAE

Helechos terrestres, algunas veces epífitos o epilíticos, herbáceos o


arborescentes, de rizoma reptante, tallo erecto o decumbente, velloso o es-
camoso; frondas de lámina bipinnada o tripinnada, algunas veces con pinnas
estipuliformes, pecíolo velloso, raquis canaliculado; soros alargados o re-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - PTERIDOPHYTA • 73

dondos, marginales y dispuestos en las partes terminales de nervios o sobre


comisuras submarginales, indusio simple o doble.
Comprende 16 géneros y unas 370 especies, los géneros Dennstaedtia,
Histiopteris, Hypolepis, Paesia y Pteridium están representados en la re-
gión. Histiopteris incisa (Thumb.) Smith es común en bosques secundarios
por encima de los 2000 metros, crece apoyado, con frondas de varios me-
tros, coriáceas, de coloración azulosa, márgenes revolutas y soros margina-
les, las frondas presentan pinas estipuliformes como pequeñas orejas que
cubren el raquis en la base de las pinnas, las frondas reproductivas y
vegetativas son de forma similar. Las frondas de Dennstaedtia son fina-
mente ramificadas, de hasta varios metros de longitud, con los soros margi-
nales; el género Hypolepis tiene soros marginales ubicados en las crenaciones
de las pinnulas, las pinnas son notoriamente divididas; el helecho marranero
(Pteridium aquilinum (L.) Kuhn.) es una especie común formando mato-
rrales densos en potreros y sitios erosionados, sus soros presentan doble
indusio. Paesia glandulosa (Sw.) Kuhn. es una planta de rizoma largo, rep-
tante, velloso, de pecíolo negro o muy oscuro, los soros se encuentran dis-
puestos en las márgenes de las pinnulas.

DICKSONIACEAE

Helechos arborescentes, con estípite de varios metros, con las partes


terminales vellosas y tallo con abundantes raíces adventicias; frondas
arrosetadas, pecíolos vellosos en la base, vellos de hasta dos centímetros de
longitud, la sección transversal del tallo muestra entre 1 a 3 haces vasculares
corrugados y con forma de herradura; lámina de hasta 3 metros de longi-
tud, bi o tripinnada, las pinnas de último orden pinnatifidas, pinnas sésiles
o de pecíolo corto, pinnulas sésiles, raquis canaliculado y velloso; soros
redondos o transversalmente elíptico, cerca de la margen y en la termina-
ción de los nervios, con indusio bivalvado.
Familia de distribución tropical, agrupa seis géneros y cerca de 20 espe-
cies. Dos géneros, cada uno con una especie están presentes en la región.
Culcita coniifolia (Hooker) Maxon es una planta de amplia distribución,
74 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

encontrándosele con frecuencia entre los 2000 metros de elevación y el


borde del páramo; son plantas herbáceas de tallo reclinado y velloso, redu-
cido o rastrero, frondas de hasta 3 m de longitud, 4-5 pinnadas, pecíolo
pardo claro a oscuro, velloso en la base, pelos largos, de color marrón, el
pecíolo casi tan largo como la lámina, acanalado en el haz, de color ma-
rrón, con una hilera de glándulas a cada lado y en toda su longitud, soros
con indusio bivalvado.
Dicksonia sellowiana Hook. es única especie arborescente de esta fami-
lia en la región, crece por encima de los 2000 metros, se reconoce por la
ausencia de espinas y la presencia de vellos largos en la base del pecíolo.

DRYOPTERIDACEAE

Plantas terrestres o epilíticas, algunas veces epífitas, de rizoma escamo-


so, erecto o decumbente, algunas veces trepador, frondas monomórficas o
dimórficas, cercanas o esparcidas, de pecíolo y raquis vellosos, el pecíolo
con dos o más haces vasculares; lámina simple o 2-5 pinnada, glabra o
vellosa, con los nervios libres; soros redondos o alargados, dispuestos so-
bre el nervio o al final de éste, con o sin indusio, cuando presente peltado,
subpeltado, alargado o reniforme.
Es una familia de distribución cosmopolita, comprende 47 géneros y
más de 1700 especies. Entre los géneros representados en el departamento
se encuentran Athyrium, Ctenitis, Cyclopeltis, Cystopteris, Didymochlaena,
Diplazium, Dryopteris, Polybotrya, Polystrichum, Tectaria y Woodsia. Una
de las especies más comunes de esta familia es Dryopteris paleacea (Sw.)
Hand-Mass, se le encuentra creciendo en sitios húmedos cerca de los 2200
metros; forma colonias de hasta un metro de altura, reconociéndosele por
la abundancia de escamas pardas en todas sus estructuras, de frondas
bipinnadas, pinnulas notoriamente dentadas, soros pequeños.

GLEICHENIACEAE

Plantas terrestres, de rizoma reptante, tallos delgados, reptantes o


escandentes, escamosos o vellosos, frondas separadas, de pecíolo y raquis
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - PTERIDOPHYTA • 75

con vellos o glabros, el pecíolo no articulado al rizoma y con un haz vascular


en forma de C en la sección transversal; frondas pinnadas o varias veces
pinnadas, ramificaciones pseudodicótomas y con una yema latente en la
axila de la bifurcación, lámina glabra o provista de escamas o pelos estre-
llados en el envés, nervios libres, pinnados o furcados; soros redondos y
solitarios.
Comprende cinco géneros y 125 especies, los géneros Sticherus,
Gleichenia y Dicranopteris están representados en la región. Los miem-
bros de esta familia se reconocen por la ramificación dicótoma y la presen-
cia de una yema en la axila de las ramificaciones, crecen en barrancos y
taludes de carreteras.

GRAMMITIDACEAE

Plantas epífitas pequeñas, de tallos erectos o reptantes, con escamas,


pecíolos vellosos y con un haz vascular, lámina simple o pinnada, fértiles y
vegetativas similares o diferentes, cuando diferentes entonces con la parte
apical fértil, nervios libres o anastomosados; soros redondos o alargados,
sobre los nervios, en depresiones o formando una línea a cada lado de la
margen, sin indusio.
Comprende 4 géneros y 45 especies, el género Grammitis está represen-
tado en la región. La más común de las especies del género es Grammitis
moniliformis (Lag. ex Sw.) Proctor, una planta epífita o creciendo sobre
rocas, sus frondas alcanzan a lo sumo 20 cm, pinnadas, con los soros dis-
puestos en la mitad o tercio terminal, muy densos y de coloración oscura.
Se encuentran otras especies de este género.

HYMENOPHYLLACEAE

Plantas epífitas, terrestres o epilíticas, de hábito erecto, reptante o col-


gante, vellosos; frondas muy finas y muchas veces traslúcidas, un poco
esparcidas o juntas, pinnadas o algunas veces simples, pecíolos con un haz
76 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

vascular, nerviación libre o algo anastomosada; soros redondos, sobre los


nervios y en la parte terminal de éstos, con indusio bivalvado.
Consta de 10 géneros y cerca de 600 especies propias de regiones tropi-
cales y templadas; dos géneros están representados en la región. Las espe-
cies del género Hymenophyllum son plantas epífitas, delicadamente dividi-
das y de frondas muy delgadas y suaves, forman colonias en la base de los
troncos o sobre rocas, con frondas péndulas y de pubescencia suave; son
plantas comunes en tierras altas por encima de los 3000 metros. Trichomanes
crece en taludes o en el interior del bosque, con frondas pinnadas y soros
marginales con un involucro tubular, las frondas reproductivas son distin-
tas de las vegetativas. Entre las especies de esta familia sobresalen
Hymenophyllum dependens Morton, H. fucoides (Sw.) Sw. var. fucoides v.
d. Bosch, H. myriocarpum (Liebm.) Stolze, H. tegularis (Desv.) Proctor &
Lourteig, H. trichophyllum Kunth y Trichomanes conjugata (Hook.) Tryon.

LOMARIOPSIDACEAE

Son plantas terrestres, epífitas o epilíticas, de hábito algunas veces tre-


pador, de rizoma largo, reptante o erecto, escamoso; frondas cercanas o
separadas, pecíolo más corto que la lámina y escamoso en su base, la sec-
ción transversal del pecíolo muestra varios haces vasculares con forma de
U, lámina simple, dividida o pinnada, algunas veces bipinnadas, las fértiles
y las vegetativas diferentes, nervios libres; los esporangios cubren comple-
tamente el envés de las frondas fértiles, no forman soros.
Consta de 6 géneros y cerca de 550 especies con especial distribución en
regiones tropicales; los géneros Bolbitis, Elaphoglossum, Lomariopsis,
Peltapteris y Lomagramma pertenecen a esta familia. Elaphoglossum es el
género más numeroso y común, siendo uno de los más observados en el
páramo y bosques altoandinos, de rizoma generalmente reptante, frondas
simples con escamas o con pelos, pecíolos oscuros de longitud muchas
veces mayor que la de la lámina, lámina gruesa, entera y casi siempre de
forma elipsoide, la fronda fértil completamente cubierta de soros oscuros
en su envés; unas 14 especies de este género se encuentran en la región.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - PTERIDOPHYTA • 77

Peltapteris es un género epífito, compuesto por plantas pequeñas, con fron-


das no mayores de 10 cm, rizoma reptante y escamoso, el pecíolo más largo
que la lámina, lámina con divisiones dicótomas, fronda fértil a veces for-
mando un cono.

Figura 3.
CYATHEACEAE, LOMARIOPSIDACEAE, POLYPODIACEAE

Cyathea
Trichipteris Sphaeropteris

Pleopeltis

Elaphoglossum

LOPHOSORIACEAE

Helechos terrestres con tallo erecto de gran tamaño, vellosos o escamosos;


frondas muy próximas, pecíolo con tres haces vasculares fuertemente
corrugados y de márgenes involutas en la sección transversal, lámina 3-4
78 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

pinnada, las pinnas terminales pinnatifidas; soros redondos, solitarios y sobre


los nervios, sin indusio. Comprende una especie del género Lophosoria.
Lophosoria quadripinnata (Gmelin) C. Chr. alcanza hasta un metro de
altura, con el tallo densamente cubierto de pelos dorados a pardo amarillen-
tos, frondas entre 1.5-3 m de longitud, con el pecíolo negruzco y densamente
velloso en la base. Es una planta de distribución amplia en América tropical.

MARATTIACEAE

Plantas terrestres con rizoma carnoso, algunas veces de gran tamaño,


tallos erectos y robustos, o reptantes y delgados, escamosos; frondas agru-
padas o dispersas, pecíolo escamoso y con vascularización compleja; lámi-
na 3-4 pinnada, simple o palmaticompuesta, nervios libres; esporangios
formando sinangios o soros alargados, dispuestos sobre los nervios y con
dehiscencia poricida terminal.
Está compuesta por cuatro géneros y 100 especies distribuidas en regio-
nes tropicales y templadas, los géneros Danaea y Marattia están presentes
en la región. Marattia laevis Smith es la única especie del género. Es una
planta muy abundante en el interior de bosques principalmente secundarios
maduros entre los 2000 y cerca de los 3000 metros de elevación. Su rizoma
carnoso y abultado sobresale de la superficie del suelo y es consumido por
roedores como Guaguas, presenta una sola fronda de hasta 2 metros de
longitud, suculenta y muy quebradiza en su base.

NEPHROLEPIDACEAE

Las especies de esta familia son plantas epífitas, terrestres o epilíticas,


de tallos erectos o reptantes, escamosos y algunas veces con tubérculos;
frondas agrupadas, con los pecíolos cubiertos de escamas, la sección trans-
versal del pecíolo muestra dos grandes haces vasculares en posición ven-
tral y otros menores en forma de U en posición dorsal; lámina pinnada, con
las pinnas auriculadas hacia la cara anterior, con nervios libres o algunas
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - PTERIDOPHYTA • 79

veces anastomosados; soros redondos o alargados a reniformes, con indusio


circular o reniforme.
Comprende un género y cerca de 30 especies de zonas tropicales y tem-
pladas. Dos especies de esta familia crecen silvestres en la región, es un
género de mucha aceptación como ornamental. Nephrolepis cordifolia (L.)
Presl. es la más común de las especies de esta familia; crece como epífita
en árboles aislados o en taludes y rocas por debajo de los 2300 metros;
presenta rizomas estoloníferos y abundantes escamas tanto en el rizoma
como en los pecíolos, sus frondas de hasta 1.5 metros son péndulas, sim-
plemente pinnadas, de pecíolo y raquis brillantes y casi negros, los soros se
localizan en la parte media a terminal de la lámina.

OPHIOGLOSSACEAE

Plantas por lo general terrestres, de rizoma corto y carnoso, vellosos o


glabro; frondas no circinadas, apareciendo de una en una, divididas o ente-
ras; esporangios globosos y grandes. Comprende 75 especies agrupadas en
tres géneros de distribución cosmopolita; dos géneros y dos especies están
presentes en la región. Botrychium virginianum (L.) Sw. es una planta de
interior de bosques secundarios, de hasta 30 cm de altura, de frondas
profusamente divididas, suaves y delgadas, tripartidas basalmente, con la
fronda fértil desprendiéndose del mismo eje de la vegetativa, un poco más
arriba de las divisiones principales. Ophioglossum nudicaule L. es frecuen-
te en sitios pantanosos del páramo, su fronda solitaria alcanza los 12 cm de
longitud; el segmento fértil se origina en la base de la lámina infértil.

OSMUNDACEAE

Plantas terrestres, de tallos erectos y robustos; frondas cercanas entre sí,


erectas y cubiertas de pubescencia cuando jóvenes, pecíolo más corto que
la lámina y con un haz vascular con forma de U en la sección transversal;
lámina 1-3 pinnada, las fértiles iguales o diferentes a las vegetativas; cuan-
80 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

do similares entonces las pinnas terminales fértiles; esporangios solitarios


o esparcidamente agregados, sin formar soros.
Comprende 3 géneros y 22 especies distribuidas en regiones tropicales
y templadas, sólo el género Osmunda está presente en la región. Son plan-
tas terrestres de interior de bosques, lámina pinnada, vellosas, frondas fér-
tiles diferenciadas, con los esporangios concentrados en las ramificaciones
terminales.
Figura 4.
DENNSTAEDTIACEAE, GRAMMITIDACEAE,
POLYPODIACEAE, PTERIDACEAE, VITTARIACEAE

Histiopteris
Antrophyum Vittaria
Grammitis

Polypodium

Niphidium
Jamesonia
Dicranoglossum

PLAGIOGYRIACEAE

Helechos terrestres o epilíticos, de tallo erecto, reptante o ascendente a


través de raíces adventicias, sin tricomas o escamas, de hasta un cm de
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - PTERIDOPHYTA • 81

diámetro; frondas cercanas, con las bases peciolares dilatadas y agrupadas


alrededor del tallo, sección transversal del pecíolo con un haz vascular en
forma de U o de V; lámina estéril pinnada o pinnatífida, glabra, reducida
hacia el ápice de forma gradual o abrupta, pinnas de márgenes aserradas,
las de la base muy variables, en algunos casos reducidas; frondas fértiles
pinnadas, con las pinnas separadas y angostas, de base dilatada, los soros
dispuestos a cada lado del nervio central de las pinnas y cubiertos por la
margen revoluta, sin indusio.
Está compuesta por un género y cerca de 30 especies con distribución en
el este de Asia y América. En la región está representada por Plagiogyria
semicordata (K. Presl.) Christ., una planta de interior de bosques maduros
creciendo como hemiepífitas de varios metros de altura; se reconoce fácil-
mente por su follaje glabro, pecíolos de las frondas estériles más cortos que
los de las frondas fértiles y más cortos que la lámina, los pecíolos de las
frondas fértiles son más largos que la lámina, la lámina fértil tiene forma
similar a la vegetativa, pero las márgenes se enrollan para guardar los soros.
Crece desde los 1900 hasta por encima de los 3000 metros de elevación.

POLYPODIACEAE

Helechos terrestres, epífitos o epilíticos, de tallos cortos o largos,


reptantes, escamosos o vellosos; frondas cercanas o distantes, pecíolos
escamosos o glabros, la sección transversal con varios haces vasculares en
forma de U; lámina simple, pinnada o pinnatifida, las fértiles diferentes o
similares a las vegetativas, con nervios libres; soros redondos o alargados,
algunas veces esporangios dispersos sobre el envés de la lámina, algunas
veces sobre nervios especializados, sin indusio.
Es una familia de distribución cosmopolita, con unos 33 géneros y cerca
de 700 especies; la mayor parte de los helechos pequeños y medianos per-
tenecía a esta familia pero fue dividida. Algunos de los géneros más comu-
nes son: Campyloneurum (de frondas enteras y delgadas, generalmente
epífitos), Dicranoglossum (D. desvauxii (Kl.) Proctor) de frondas
ramificadas menores de 20 cm, crece en guaduales y bosques por debajo de
los 1700 metros; Microgramma (M. lycopodioides (L.) Copel.) de bosques
82 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

secundarios, sus rizomas escamosos son largos y ramificados, las frondas


son delgadas y con nerviación anastomosada, los soros se localizan en una
hilera a cada lado del nervio central en frondas fértiles; Niphidium género
común en varios tipos de bosques, sus frondas son gruesas y largas, ente-
ras, lanceoladas a lineares, con los soros en hileras entre los nervios secun-
darios y hacia el ápice de la fronda.
Uno de los géneros de helechos epífitos más comunes en árboles aisla-
dos y bosques secundarios es Pleopeltis, representado por dos especies con
frondas enteras, lanceoladas a lineares, de hasta 20 cm de longitud, con los
soros vistosos de color anaranjado y dispuestos en hileras a los lados del
nervio central, en P. macrocarpa (Willd.) Kaulf. son grandes, por lo gene-
ral menos de diez por lado, mientras que en P. percussa (Cav.) Hook. son
pequeños y en número cercano a 20 por lado. Los helechos del género
Polypodium pueden ser terrestres o epífitos, de frondas simples o pinnadas,
varias especies son comunes en interior de bosques.

PTERIDACEAE

Plantas terrestres o epilíticas, algunas veces acuáticas, de hábito y tama-


ño variables; tallos erectos o suberectos, a veces cortos y reptantes, con
escamas o con vellosidades; frondas cercanas o distantes entre sí, fértiles y
vegetativas diferentes o similares,; lámina 1-4 pinnada, a veces simple,
nerviación libre o areolada; soros alargados y en largas líneas a lo largo de
los nervios, o casi redondos en las terminaciones de los nervios o cerca de
la margen, sin indusio, pero protegidos por el margen foliar modificada.
Es una de las familias más ricas en especies, comprende 35 géneros y
cerca de 825 especies de distribución principalmente tropical. En la región
está representada por nueve géneros y cerca de 30 especies, entre los que se
encuentran: Adiantopsis, de frondas radiadas o ternadas y pinnulas peque-
ñas; Adiantum, de frondas pinnadas, las pinnas terminales flabeladas;
Cheilanthes, con pinnas finamente divididas, está representado por varias
especies; Eriosorus es un género de tierras altas, con pinnas finamente di-
vididas.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - PTERIDOPHYTA • 83

Pellaea ovata (Desv.) Weath. es una planta común en taludes y sitios


secos por debajo de los 1900 metros, sus pinnas cordiformes a sagitadas
con las márgenes fuertemente revolutas son muy características. Jamesonia
es junto a Elaphoglossum y Blechnum uno de los géneros de helechos más
típicos de los páramos, crece asociado al pastizal y muchas veces forma
grandes colonias fáciles de reconocer por sus frondas erectas de hasta 50
cm, pinnas pequeñas, orbiculares y apretadas, dispuestas a todo lo largo de
la fronda, algunas especies presentan pubescencia muy densa. Está repre-
sentado entre otras por Jamesonia alstonii A. F. Tryon, J. goudotii (Hier) C.
Chr. y J. imbricata (Karst.) R. M. Tryon.
En barrancos y bordes de caminos, crece un helecho cuyo envés se en-
cuentra cubierto por un polvillo de color blanco, al presionarlo sobre la piel
deja una marca polvosa. Estos helechos pertenecen al género Pityrogramma,
representado por P. ebenea (L.) Proctor, P. trifoliata (L.) Tryon y P. calo-
melanos (L.) Link. En bosques secundarios y potreros húmedos, crecen
varias especies del género Pteris, compuesto por plantas medianas y
rizomatosas, con frondas a veces mayores de un metro y varias veces divi-
didas; P. muricata Hook. y P. deflexa Link tienen frondas ternadas muy
leñosas, forman colonias en potreros húmedos, P. haenkeana Presl. es un
helecho trepador muy común en crecimientos secundarios con pecíolo y
raquis muy leñosos y retorcidos.

SALVINIACEAE

Plantas flotantes, pequeñas, de rizomas delgados, vellosos y largos, con


las hojas en verticilos de 3, de las cuales 2 son flotantes y la tercera
profusamente dividida o laciniada, donde están dispuestos los soros que
contienen macrosporangios y los microsporangios, las macrosporas son
individuales, mientras que los microsporangios son numerosos. Compren-
de un género y 10 especies; es una familia distribuida en regiones tropica-
les. Las especies del género Salvinia crecen formando colonias sobre la
superficie de aguas estancadas como lagunas y madreviejas hasta cerca de
los 1800 metros de elevación.
84 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

SCHYZAEACEAE

Plantas terrestres o epilíticas, algunas veces escandentes, rizoma reptan-


te o erecto, velloso; frondas cercanas, la sección transversal del pecíolo con
un haz vascular en forma de C o trilobado; lámina entera, 2-3 pinnada o
dividida dicotómicamente, diferenciadas o similares, de nervios libres;
esporangios dispuestos en partes modificadas de la lámina, sin formar soros.
Familia de distribución subcosmopolita, consiste en cuatro géneros y
180 especies. En la región se encuentra el género Anemia, de frondas
pinnadas, pequeñas a medianas, vellosas, con las frondas fértiles originán-
dose en el mismo eje de la fronda vegetativa; posiblemente se encuentren
también los géneros Schizaea y Lygodium.

THELIPTERIDACEAE

Helechos terrestres, de rizoma erecto o reptante, con escamas apicales;


frondas cercanas o alejadas entre sí, las vegetativas y las fértiles diferencia-
das o similares, pecíolo escamoso en su base y con dos haces vasculares
fusionados distalmente en forma de U en la sección transversal; lámina
entera o 2-3 pinnada, algunas veces reducida en su base, con tricomas,
raquis a veces velloso, nervios libres; soros redondos o alargados con o sin
indusio.
De distribución subcosmopolita, comprende seis géneros y cerca de 900
especies. Cuatro especies del género Thelypteris crecen en los bosques de
la región.

VITTARIACEAE

Plantas epífitas o epilíticas de rizoma reptante o erecto, escamoso; fron-


das cercanas o distantes entre sí, de pecíolo corto o poco diferenciado; lá-
minas simple, generalmente lineares, algunas veces divididas
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - GYMNOSPERMAE • 85

dicotómicamente, de nervios libres; esporangios en surcos siguiendo el curso


de los nervios, sin formar soros diferenciados, algunas veces esparcidos
sobre y entre los nervios, sin indusio.
Esta familia de distribución tropical consta de seis géneros y 130 espe-
cies, dos géneros están representados en la región. Vittaria gardneriana
Fée es una epífita común en interior de bosques, sus frondas lineares alcan-
zan hasta 40 cm de longitud y hasta un centímetro de anchas, péndulas o
suberectas, con una línea contínua de esporangios en cada margen y si-
guiendo el curso de ésta; Antrophium lineatum (Sw.) Kaulf. es de hábito
parecido a la anterior, se reconoce porque sus esporangios no están dis-
puestos en dos líneas, sino en numerosos surcos cortos longitudinales. Son
plantas comunes en interior de bosques por encima de los 1800 metros.

GYMNOSPERMAE
(Gimnospermas)

Gimnosperma significa semilla desnuda (gymnos, desnudo y sperma,


semilla), es decir que no se encuentran encerradas por las paredes del óvulo
como sucede en las angiospermas (angeion, recipiente); esta diferencia
básica entre estos grupos, fue señalada por primera vez en 1825 por el bo-
tánico escocés Robert Brown, pero sólo unas décadas después se reconoció
su importancia para el tratamiento de los grupos por separado.
Gimnospermas y angiospermas se diferencian de los otros grupos de plan-
tas básicamente en que producen semillas; el éxito de estos dos grupos
depende de factores como la no dependencia directa del agua para su fe-
cundación, en las plantas inferiores el gameto masculino alcanza el óvulo a
través de una fuente de agua; en las plantas con semilla el tubo polínico
proporciona los medios para la unión directa de los dos gametos.
Muchas de las gimnospermas aparecieron en el carbonífero inferior de
las cuales la mayoría hoy son conocidas sólo como fósiles. Evolutivamente,
86 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

provienen de varios patrones ancestrales con diferencias morfológicas y


genéticas notables, además aparecieron en épocas distintas. Una posibilidad,
es que las primeras gimnospermas hayan evolucionado a partir de un grupo
de plantas del devónico, conocidas como progimnospermas que presentaban
frondas como los helechos y además un xilema similar al de las gimnospermas.
Entre las gimnospermas extintas son importantes varios grupos, entre
ellos el de los helechos con semillas o pteridospermas del carbonífero que
no eran helechos verdaderos sino gimnospermas primitivas con tubo polínico
y fertilización muy parecida a la de las Cicadáceas. Estos helechos con
semillas eran de apariencia similar a los helechos arborescentes, pero a
diferencia de éstos, presentaban semillas en varias posiciones en las fron-
das y un tipo de cambium primitivo.
La reproducción de las gimnospermas se da a partir de estructuras dife-
renciadas; las femeninas en conos compuestos por numerosas escamas cada
una conteniendo dos óvulos; las escamas de los conos masculinos poseen
dos microsporangios donde posteriormente se producen los granos de po-
len. Muchas de las gimnospermas se encuentran en el período carbonífero,
la mayoría de ellas se han extinguido y sólo 4 grupos están representados
actualmente, Ginkgoopsida, Pinopsida, Cycadopsida y Gnetopsida, con
cerca de 840 especies en 86 géneros y 17 familias.

PINOPSIDA
(Pinos y afines)

Las coníferas, presentan tallos leñosos ramificados con crecimiento se-


cundario, hojas simples, generalmente en agujas, se encuentran distribui-
das en todas las regiones del mundo pero su mayor concentración ocurre en
las regiones templadas de los dos hemisferios. Constituyen el grupo mas
numeroso de las gimnospermas actuales con cerca de 600 especies agrupa-
das en 70 géneros y 9 familias.
Se caracterizan por producir estróbilos cónicos de dos tipos: los conos
productores de semillas y los conos productores de polen. Los conos de
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - GYMNOSPERMAE • 87

semilla son leñosos y de tamaño variable, el polen liberado por los conos
de polen es transportado por el viento hasta el cono femenino para fertilizar
los óvulos. La estructura interna de los tallos, es en cierto modo similar a la
de las dicotiledóneas leñosas, aunque las coníferas tienen una anatomía
menos compleja en varios aspectos. Las coníferas no tienen los vasos que
se observan en el xilema de las angiospermas y también carecen de las
células acompañantes del floema de las angiospermas. La madera de las
coníferas, contiene conductos especializados de resina que generalmente
no se encuentran en las angiospermas.
Es un grupo muy importante económicamente pues de él se obtiene la
mayor parte de las maderas utilizadas en la fabricación de papeles, lacas,
fibras y otros productos.

ARAUCARIACEAE

Familia con tres géneros y 39 especies propias del hemisferio Sur, ex-
cepto en África. Es importante en la producción de maderas y como orna-
mental, comprende los géneros Agathis, Araucaria y Wollemia, de los cua-
les uno se cultiva en la región.

Araucaria
Comprende 18 especies presentes en Asia y América. Las especies,
Araucaria araucana (Molina) K. Koch, A. heterophylla (Salisb.) Franco,
A. bidwillii Hook y A. excelsa R. Brown, son cultivadas como ornamenta-
les en parques y avenidas de muchas ciudades. Santa Rosa de Cabal en
Risaralda es conocida como la ciudad de las Araucarias.

PINACEAE

Familia con 12 géneros y cerca de 200 especies distribuidas en regiones


subtropicales de los dos hemisferios. Se compone principalmente de árbo-
88 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

les, muchos de los cuales producen maderas muy duras. Comprende los
géneros Abies, Cathaya, Cedrus, Hesperopeuce, Keteleeria, Larix,
Nothotsuga, Picea, Pinus, Pseudolarix, Pseudotsuga y Tsuga.

Pinus
Consta de 93 especies presentes en regiones templadas del hemisferio
norte, la especie más conocida en nuestro medio es P. patula Schldl &
Cham, que se cultiva para la producción de pulpa y como ornamental en
parques de poblaciones de tierra fría. En jardines y parques se cultivan
otros géneros.

CUPRESSACEAE

Familia con distribución subcosmopolita, comprende 20 géneros y 125


especies, muchas de ellas cultivadas para la producción de madera, resinas
y como ornamentales. Los géneros más conocidos son Thuja,
Chamaecyparis, Juniperus, cultivados como ornamentales, y Cupressus
como maderable.

Cupressus
Propio de regiones subtropicales del hemisferio norte, agrupa 13 espe-
cies. Cupressus lusitanica Miller es originaria de los bosques mexicanos y
centroamericanos se le cultiva para la obtención de madera para pulpa y
ebanistería; se emplea también para ornamentación y elaboración de setos.

PODOCARPACEAE

Árboles o arbustos dióicos o monóicos; hojas perennes, alternas u opues-


tas, disticas y dispuestas en espiral, coriáceas, a veces ausentes y represen-
tadas por escamas. Estructuras masculinas en estróbilos terminales o axilares,
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - GYMNOSPERMAE • 89

con numerosos estambres dispuestos en espiral, anteras biceldadas y


dehiscentes por pequeñas ranuras; estructuras femeninas solitarias, axilares,
subtendidas por escamas pequeñas, con uno a muchos óvulos desnudos;
semilla drupácea, solitaria, cubierta en parte por un receptáculo carnoso.
Familia compuesta por 12 géneros con unas 155 especies distribuidas
especialmente en el hemisferio Austral, Japón, Centro América y algunas
regiones de África. En Colombia se encuentran tres géneros, seis especies
y dos variedades. En la región se encuentran dos géneros nativos y uno
cultivado.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE PODOCARPACEAE

1. Hojas alternas, dispuestas en espiral.


2. Longitud mayor a 5 cm, blanquecinas en el envés Podocarpus
2. Longitud entre 8-12 mm. Lustrosas Prumnopitys
1. Hojas opuestas, menores de 3 cm de longitud Retrophyllum

Podocarpus
Árboles o arbustos dióicos de hojas coriáceas y yemas foliares bien de-
sarrolladas; estructuras masculinas sésiles o pedunculadas, axilares, solita-
rias o en grupo, las femeninas pedunculadas, axilares y con 1-2 óvulos
invertidos, rodeados de un epimacio y brácteas formando un receptáculo
carnoso; semilla drupácea sobre el receptáculo.
Género ampliamente distribuido en las regiones tropicales, regiones
australes, Japón y Centro América. Comprende 94 especies, de las cuales
en Colombia están presentes tres especies y dos variedades; una especie y
una variedad habitan los bosques de los Andes centrales.
Podocarpus oleifolius D. Don ex Lambert. Árboles con alturas entre 20-
35 metros y más de uno de diámetro; hojas elípticas a oblongo-lanceoladas,
ápice agudo a redondeado, base atenuada y subsésil, margen suavemente
revoluta; 1.5-10 cm de longitud y 0.6-1.2 de ancho, haz opaca con un canal
angosto sobre la vena media, envés blanquecino, nervio central ancho, poco
prominente; conos masculinos axilares, solitarios, pedúnculo 3-6 mm, es-
90 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

camas basales imbricadas, los femeninos axilares, solitarios, pedúnculo de


0.5-1 cm y receptáculo de longitud similar; semilla ovoide, receptáculo
jugoso y rojizo al madurar.
Está presente desde Venezuela hasta el Perú, a alturas mayores de 2000
metros. Es escasa en la región, y sólo presente en filos de montaña donde
forma pequeños rodales; está asociada a un hongo simbiótico presente en
nódulos naranja en sus raíces. Fácil de reconocer aún a cientos de metros
por su copa amplia de color verde-blanquecino. De lento crecimiento y
muy exigente en sombra en sus primeros estados de desarrollo.
Podocarpus oleifolius var macrostachyus (Parl.) Buchholz & Gray, se
encuentra compartiendo hábitat con la especie típica entre los 2600 y altu-
ras superiores a los 3500 metros, es escasa y difícil de diferenciar en estado
vegetativo, aunque su follaje es de mayor tamaño. En estado reproductivo,
sus esporofilos tienen margen dentada y ápice redondeado, mientras que en
la especie típica son de margen entera y ápice agudo; el pedúnculo en la
variedad es más largo.
Nombres regionales: Romerón, Olivón.
Usos: Madera de gran valor en ebanistería y construcción; las aves
consumen los receptáculos carnosos, sirviendo de dispersoras para sus
semillas.

Figura 5.
PODOCARPACEAE

Retrophyllum
Prumnopitys
Podocarpus
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - GYMNOSPERMAE • 91

Prumnopitys
Árboles dióicos de hojas pequeñas con distribución espiralada y dis-
puestas dísticamente, con un sólo nervio central, aplanadas; estructuras
reproductivas en ramas especializadas, las masculinas en estróbilos solita-
rios o en grupos axilares, las femeninas consistentes en brácteas ovulíferas
con uno hasta varios óvulos anátropos; semilla sobre un eje carnoso, globosa.
Género con nueve especies distribuidas en Centro y Suramérica, Nueva
Zelanda, Nueva Caledonia y Australia; en Colombia se encuentran dos,
ambas presentes en la región.
Prumnopitys montana (H. & B. ex Willd.) De Laubenfels. Árboles cor-
pulentos mayores de 25 metros y diámetro superior a un metro, corteza
oscura desprendiéndose en placas irregulares y delgadas; hojas distribui-
das espiraladamente y dísticas, lineares, ápice agudo o mucronado, base
obtusa y subsésil, márgenes revolutas, 0.4-1.3 cm de longitud y 0.2-0.3 de
ancho, haz lustrosa, envés opaco, con el nervio central poco notorio y aca-
nalado; de pocas a numerosas estructuras masculinas en los extremos de
ramas especializadas, las femeninas al final de ramillas reproductivas; fru-
tos solitarios en ramitas especializadas, semilla globosa, con una cresta
apiculada, 0.8-1.2 cm de longitud y rojiza al madurar.
El espécimen tipo de esta especie fue colectado por Kunth a principios
del siglo XIX en la región. Se distribuye desde Venezuela hasta Bolivia, en
elevaciones mayores de 2000 metros. En la región se presenta entre los
2500 y 3500 metros, la mayor parte en filos de montaña y a veces junto a
Podocarpus oleifolius. Es una especie escasa, con abundantes nódulos pe-
queños en sus raíces.
Prumnopitys harmsiana (Pilg.) De Laubenfels, es un especie escasa, se
le encuentra aislada en potreros, bordes de bosques y bosques relictuales
hasta cerca de los 2500 metros de elevación. De aspecto similar a la ante-
rior especie, pero se reconoce por su follaje más denso y de coloración más
clara, las hojas presentan el nervio central prominente por el haz y las rami-
tas fértiles contienen entre 4-6 frutos globosos de cresta redondeada.
Nombres regionales: Chaquiro, Pino colombiano, Romerón, Pino na-
cional.
Usos: los mismos que para P. oleifolius.
92 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C. N. Page es originaria de la cordi-


llera oriental, sierra nevada de Santa Marta y occidente de Venezuela, ha
sido introducida a muchas regiones para reforestación o como ornamental,
siendo común en parques y jardines de muchas ciudades de clima medio y
frío. Era conocida como Decussocarpus rospigliosii (Pilger) De Laubenfels.

CYCADOPSIDA
(Cícadas)

Grupo al parecer derivado de los helechos con semillas y presente desde


el Pérmico temprano hasta el Carbonífero superior, actualmente se encuentra
en regiones tropicales y subtropicales; consiste en 11 géneros y 145 especies.
Las palmas fúnebres (Cycas revoluta Thunb.) son las más conocidas.

ANGIOSPERMAE
(ANGIOSPERMAS)

DICOTILEDONAE (Magnoliopsida)
(Dicotiledóneas)

ACANTHACEAE

Hierbas, arbustos o árboles de hojas simples, opuestas, a veces con la


margen espinosa; inflorescencias racimosas, en cimas o flores solitarias;
flores perfectas, bracteadas y comúnmente bracteoladas; brácteas o
bracteolas por lo general petaloides y vistosas, cáliz con 5 segmentos más o
menos profundamente lobulados, lóbulos imbricados o valvados, a veces
suprimidos, corola simpétala, lobulada o bilabiada, 5-lobulada, lóbulos
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 93

imbricados o valvados, de 2 a 4 estambres funcionales unidos al tubo de la


corola, a veces con 1-2 estaminodios presentes, ovario bilocular, estilo ter-
minal, 2 óvulos por lóculo en la mayoría de los géneros; fruto capsular
loculicida, dehiscente por explosión, con dos a numerosas semillas.
Familia principalmente tropical, agrupa unos 250 géneros que incluyen
cerca de 2500 especies; la mayoría de las cuales corresponde a los géneros
Justicia con 300, Ruellia 250, Barleria 250, Strobilanthes 200, Thumbergia
200, Aphelandra 200 y Dicliptera con 180 especies. En Colombia están
presentes unas 300 especies, pertenecientes a 40 géneros; un género arbóreo
y tres arbustivos se encuentran en la región.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS MÁS COMUNES DE ACANTHACEAE

1. Flores con cuatro estambres, anteras uniceldadas. Arbustos con espinas delgadas o sin ellas;
hojas lobuladas o de margen entera, de hasta 30 cm de longitud; flores bilabiadas conspicuas, ama-
rillas o rojas, dispuestas en inflorescencias densas y compactas, con brácteas muy notorias y coloridas.
Aphelandra
1. Flores con dos estambres, inflorescencias abiertas, Habracanthus
2. Flores blancas Pseuderanthemum

Aphelandra
Hierbas, sufrútices o arbustos, algunas veces con tallos suculentos; ho-
jas por lo general grandes, dentadas, lobuladas o crenadas, en algunas espe-
cies la margen con espinas; inflorescencias terminales o subterminales;
brácteas conspicuas, imbricadas, con las márgenes espinosas o lisas; flores
amarillas, rojas u ocasionalmente blancas o crema, cáliz dividido en 5 seg-
mentos subiguales, corola tubular, tubo recto u oblicuo, con el limbo
bilabiado, el labio superior recto, bilobulado o entero, estambres 4, escasa-
mente exertos, ovario glabro, con dos óvulos por lóculo; fruto capsular,
ovoide o cilíndrico, con 4 semillas, valvas de la cápsula recurvadas luego
de su dehiscencia.
Género neotropical consistente en cerca de 200 especies; muchas de ellas
cultivadas como ornamentales. En la región se encuentran cinco especies.
94 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE APHELANDRA

1. Arbustos con espinas en tallos, hojas y brácteas. Por encima de los 1800 metros de elevación.
2. Flores y brácteas amarillas, corola pubescente. Follaje claro acanthus
2. Flores y brácteas rojas, corola glabra. Follaje oscuro. runcinata
1. Arbustos sin espinas. Por debajo de 1800 metros; brácteas y flores rojas lingua-bovis

Aphelandra acanthus Nees. Arbustos de hasta cuatro metros de altura,


con el tallo generalmente verde, suculento y con espinas delgadas y agudas
con ramificación basal; hojas lobuladas con las márgenes espinosas;
inflorescencias terminales de hasta 30 cm de longitud, con brácteas conspi-
cuas de márgenes espinosas; flores amarillas, tubulares, de corola bilabiada;
fruto capsular dehiscente, 1.5-2 cm de longitud.
Abundante entre los 2000 y 2900 metros, especialmente en sitios húme-
dos dentro o fuera del bosque, muchas veces creciendo inclinada y muy
ramificada basalmente. Sus tallos verdes de madera blanda están armados
con agudas espinas que al penetrar la piel se fragmentan causando mucha
molestia. Es de aspecto similar a Aphelandra porphyrocarpa Leonard, de
la que se diferencia por los segmentos del cáliz que son redondeados y
mucronados, mientras que en A. acanthus son estrechos y agudos.
Aphelandra runcinata Klotzsch ex Nees es un arbusto muy parecido a
las anteriores especies, sin embargo se puede reconocer por su follaje más
oscuro, color rojo de sus flores y distribución, pues de las especies espino-
sas es la única que se encuentra por debajo de los 2000 metros, se le en-
cuentra creciendo en sitios húmedos y pantanosos como bordes de caña-
das. Aphelandra lingua-bovis Leonard es uno de los arbustos más llamati-
vos en los bordes de cañadas por debajo de los 1800 metros gracias a sus
inflorescencias de color rojo fuerte. Son plantas leñosas de hasta cuatro
metros, sin espinas, follaje glabro o con pubescencia suave, lámina de has-
ta 35 cm de longitud, inflorescencias con brácteas rígidas y triangulares de
color rojo, las flores tienen una corola bilabiada y angosta de hasta 6 cm y
de color rojo intenso.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 95

Las especies de tierras altas son arbustos de rápido crecimiento y colo-


nizadoras de sitios húmedos y sombreados, tienen alta capacidad de rebro-
te aún después de daños severos. Entre las especies cultivadas sobresale
Aphelandra flava Nees, originaria de la cordillera central. Se reconoce por
su abundante pubescencia suave, inflorescencia muy vistosa de color rosa-
do anaranjado, con brácteas provistas de pelos glandulares pegajosos. En
estado silvestre es muy escasa, aunque puede encontrársele en algunos lu-
gares cerca de los 1500 metros de elevación.
Nombre regional: Cresta de gallo.
Usos: Protectoras con potencial para ser usadas como ornamentales.
Varias especies de colibríes visitan sus flores.

Habracanthus
Hierbas o arbustos de nudos abultados, hojas enteras, inflorescencias
paniculadas terminales, flores rojas. El género comprende unas 60 especies
distribuidas desde México hasta el Norte de Suramérica, tres especies se
encuentran en la región.
Habracanthus hylobius Leonard. Arbustos con tallos subcuadrangulares,
más o menos pubérulos; hojas oblongo-ovadas u oblongo-elípticas entre
12-18 cm de longitud y 5-7 de ancho; inflorescencias terminales,
paniculadas, abiertas; flores de corola glabra, roja, entre 2-3 cm de longi-
tud; fruto capsular. Abundante a orillas de bosques y caminos entre los
2500 y 3000 metros. Se reconoce con facilidad por los nudos abultados
muchas veces morado claros, y por sus inflorescencias ramificadas poco
densas. Con menor frecuencia, se encuentran otras dos especies de este
género (H. pycnostachius Leonard, H. sanguineus Nees).

Pseuderanthemum
Comprende unas 60 especies distribuidas en regiones tropicales, dos
especies se encuentran en la región. Las especies de este género crecen en
interior de bosques, son arbustos delgados, de hasta dos metros de altura y
poco ramificados, de follaje glabro y oscuro, inflorescencias abiertas, flo-
96 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

res de color blanco a morado muy claro, con estaminodios y los lóbulos de
la corola casi iguales. Pseuderanthemum dawei Turr. es la más común; se le
encuentra cerca de los 1900 metros, mientras que P. cuatrecasii Leonard es
más abundante en bosques por debajo de los 1800 metros.
Del género Ruellia, se encuentran dos especies (Ruellia macrophylla
Vahl y R. tubiflora Kunth), las especies de este género presentan 4 estam-
bres y anteras biceldadas. Blechum brownei Juss. es una hierba abundante
en bordes de bosques y en caminos, se reconoce por su inflorescencia com-
pacta y provista de brácteas foliáceas de color verde. Hypoestes
phyllostachya Baker crece entre los 1000 y 2000 metros de altitud, es una
hierba de hasta 80 cm de altura, las hojas de color verde presentan manchas
de color rosado, las flores de color lila se encuentran en espigas axilares y

Figura 6.
ACANTHACEAE, ACTINIDIACEAE, AMARANTHACEAE

Hygrophylla
Aphelandra

Saurauia
Iresine Chamissoa
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 97

erectas. Justicia chlorostachya Leonard abunda cerca de los 1700 metros,


es una hierba erecta de hasta un metro de altura, con inflorescencias cortas
provistas de brácteas foliáceas verdes y pubescentes, las flores tienen dos
estambres. Se encuentra también una especie del género Hygrophila (H.
guianensis Nees), la cual es abundante en bordes de cañadas y sitios húme-
dos y abiertos, sus inflorescencias fasciculadas son sésiles y las flores de
color blanco con dos estambres.
Una especie trepadora (Thumbergia alata Bojer ex Sims) es cultivada
como ornamental, aunque algunas veces se le encuentra silvestre. Son plantas
de abundante pubescencia, hojas hastadas a cordiformes con las márgenes
dentadas, flores solitarias pedunculadas de corola tubular y lóbulos am-
plios de color anaranjado, el tubo en su cara interna es de color púrpura
muy oscuro, se le conoce como ojo de poeta. El Quiebrabarrigo (Trichantera
gigantea (H. et B.) Nees) es la única especie arbórea de la familia en la
región, se le encuentra plantada en cercas o en bordes de bosques para
utilizar su follaje en la alimentación de ganado, también es usada como
protectora.

ACHATOCARPACEAE

Árboles o arbustos dióicos, con espinas, hojas en brotes cortos alternos


o subopuestos, alternas, simples y enteras, inflorescencias racimosas a
paniculiformes; flores con 4-5 sépalos pequeños y persistentes en el fruto,
entre 10-20 estambres libres o unidos en la base, ovario súpero, unilocular,
bicarpelar; fruto en baya. Comprende dos géneros y seis especies todas
neotropicales, una especie crece en la región.

Achatocarpus
Comprende cinco especies distribuidas desde México hasta Argentina,
una de ellas presente en la región. Achatocarpus nigricans Triana crece en
zonas secas, en el departamento se le encuentra por debajo de los 1300
98 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

metros. Son árboles de hasta 12 metros, de ramas semiescandentes, follaje


glabro, hojas concentradas en pequeñas ramitas de entrenudos cortos, flo-
res apétalas y frutos en bayas pequeñas. Se le encuentra creciendo en pe-
queñas manchas de bosque y con alguna frecuencia en las cercas de divi-
siones de potreros, forma colonias muy densas gracias a su abundante ra-
mificación basal, sus espinas son agudas pero no están presentes en todos
los nudos.
Nombre regional: Totocal.
Usos: Cabos de herramientas.

ACTINIDIACEAE

Árboles, arbustos o trepadoras de hojas alternas, simples, inflorescencias


cimosas, flores unisexuales o perfectas, fruto en baya o cápsula. Consta de
tres géneros con cerca de 340 especies distribuidas especialmente en Asia.
Sólo el género Saurauia está presente en América.

Saurauia
Árboles o arbustos monóicos generalmente cubiertos con pelos de dife-
rentes tipos; hojas alternas o dispuestas espiraladamente, simples, con bor-
des característicamente aserrados; inflorescencias subterminales o axilares;
flores perfectas, con 5 sépalos persistentes, corola con 4-5 pétalos libres o
soldados en la base, imbricados y de color blanco, numerosos estambres
adnatos a los pétalos y caducos con ellos, anteras amarillas, invertidas y
con poros apicales; fruto en baya, suculenta, con numerosas semillas pe-
queñas embebidas en una pulpa mucilaginosa.
Existen de este género unas 300 especies en el neotrópico desde el cen-
tro de México hasta el norte de Bolivia. En Colombia se encuentran unas
30 especies distribuidas especialmente en elevaciones medias; en la región
existen cinco de ellas.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 99

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE SAURAUIA

1. Árboles medianos.
2. Indumento no peloso, envés de color pardo. Entre 2000 y 2500 metros chiliantha
2. Indumento peloso.
3. Pelos amarillentos y cortos, inflorescencias largas con muchas flores. Hojas hasta de 60 cm de
longitud.
4. Por encima de 2000 metros cuatrecasana
4. Por debajo de 2000 metros brachybotrys
3. Pelos largos, rojizos o cafés, inflorescencias cortas con pocas flores. Por encima de 3000 msnm.
ursina
1. Árbolitos a menudo arqueados y delgados, con pelos cortos y gruesos en las partes terminales;
pecíolos, nervios e inflorescencias rojizos. scabra

Saurauia cuatrecasana R. E. Schultes. Árboles medianos, de hasta 15


metros de altura y con abundante ramificación lateral; troncos con corteza
acanalada y grisácea, blanca en su cara interna, en individuos jóvenes ex-
ternamente verde; hojas elípticas, de hasta 40 cm de longitud y 20 de an-
cho, siendo algunas veces mayores de 60 cm en individuos jóvenes, base
por lo general desigual, haz áspera, opaca, cubierta de pelos cortos concen-
trados especialmente sobre los nervios, envés densamente cubierto por pe-
los cortos, pecíolos de 3-4 cm, con indumento; inflorescencias axilares de
unos 25 cm de longitud, engrosadas en su base y con indumento; flores
numerosas, de fragancia suave, sépalos provistos de pelos pequeños café
claro, pétalos blancos; frutos en baya de color rojizo al madurar, numerosas
semillas pequeñas, cafés y embebidas en un mucílago translúcido de sabor
algo dulce.
Frecuente en interior de bosques secundarios y de galería, en algunos
casos como árboles aislados en potreros entre los 2000 y 3000 metros de
elevación. Las especies de este género producen abundantes frutos muy
apetecidos por las aves.
Saurauia ursina Triana & Planchon. Árboles pequeños a medianos con
las partes terminales densamente cubiertas por pelos café-rojizos de hasta
de 5 mm de longitud; hojas menos agrupadas que en las otras especies, de
alternas a subopuestas, elípticas a oblanceoladas, 15-25 cm de longitud y
100 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

7-10 de ancho; ápice acuminado, base generalmente oblicua, margen sua-


vemente serrulada, haz con nervios poco prominentes, el nervio central con
pelos largos cafés, el resto de la lámina con pelos más cortos y dispersos,
envés densamente pubescente, con pelos largos en los nervios, café-amari-
llento, pecíolo pubescente, 3-4 cm de longitud, cilíndrico; inflorescencias
axilares de 10-12 cm de longitud, pubescentes, con 15 a 20 flores por
inflorescencia; flores con el cáliz pubescente; corola de hasta tres centíme-
tros de diámetro, blanca, estambres numerosos, con pubescencia basal blan-
ca, tecas amarillas. Es la especie con distribución a mayor altura en la re-
gión encontrándose hasta los 3600 metros, poco frecuente y asociada a
bordes de bosques y caminos. Fácil de reconocer por el tipo de indumento
y su distribución.
Saurauia scabra Kunth es un árbolito de 2 a 5 metros de altura, con las
ramas generalmente reclinadas, la parte terminal rojiza y provista de pelos
gruesos y cortos café claro; hojas concentradas al final de las ramas y en
número de 6-8, entre 20-25 cm de longitud y 7 de ancho, elípticas a oblon-
go-lanceoladas, haz glabra, con pelos cafés en los nervios, especialmente
sobre el central, nervios rojizos y poco prominentes, envés glabro con ner-
vios notorios y provistos de pelos cafés; margen aserrada, con espinitas
rígidas cafés; base casi siempre irregular, ápice agudo o casi siempre re-
dondeado, pecíolos rojos, con pubescencia, 3-4 cm de longitud;
inflorescencias axilares, pubescentes, rojizas y con pocas flores; flores con
cáliz pubescente, pelos cafés, gruesos y cortos, pétalos blancos, tecas ama-
rillas; fruto rojizo al madurar. Crece en interior de bosques y bordes de
caminos entre los 1900 y 2500 metros, algunos individuos florecen cuando
apenas alcanzan uno o dos metros de altura.
Saurauia brachybotrys Turcz. es una especie común por debajo de los
2000 metros, especialmente en bosques de galería en zonas cafeteras, sus
hojas y partes terminales son pubescentes y ásperas. Saurauia chiliantha
R. E. Schultes es la más escasa, crece en bordes de caminos y bosques
secundarios entre los 2000 y 2500 metros de elevación, no tiene pubescen-
cia, pero su envés y partes terminales están densamente cubiertas de un
indumento pardo a café.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 101

Nombres regionales: Dulumoco, Moquillo.


Usos: Protectoras. Su madera no es de buena calidad, pero se usa como
leña y en algunos casos como postes para cercas; frutos comestibles.

ALZATEACEAE

Esta familia neotropical está compuesta por un género y una especie,


algunos autores la ubican dentro de las familias Crypteroniaceae y
Lythraceae. Es una familia neotropical con distribución en Costa Rica, Pa-
namá y la región Andina norte, en la región está representada por una
subespecie. Alzatea verticillata subsp. amplifolia S. A. Graham crece en
bordes de caminos y taludes cerca de los 2000 metros. Son árbolitos glabros,
sin exudado y ramitas tetragonales de color rojizo, las ramas maduras des-
prenden trozos pequeños de corteza de color claro; hojas opuestas, de pe-
cíolo muy corto a sésiles, coriáceas, elipsoides a elípticas, 9-12 cm de lon-
gitud y 4.5-6.5 de ancho, la base suavemente cordada a cordada, con nervio
conector, el nervio central rojizo, envés claro, márgenes suavemente
revolutas; inflorescencias subterminales o terminales, cortas; flores peque-
ñas, apétalas, blanco-verdosas, con el cáliz 5-lobulado; frutos capsulares
dehiscentes por dos valvas y numerosas semillas pequeñas.
Es una planta escasa y poco conocida, su apariencia es bastante similar
a una Myrtácea por la forma de la lámina y la presencia de nervio conector,
mas no presenta puntos glandulares.

AMARANTHACEAE

Hierbas, arbustos, trepadoras o pequeños árboles; hojas alternas u opues-


tas, simples y enteras; inflorescencias en cimas o inflorescencias compues-
tas, a veces flores solitarias, con brácteas y bracteolas; flores apétalas, per-
fectas o unisexuales, pentámeras, cáliz compuesto por 3-5 sépalos, tantos
102 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

estambres como sépalos y opuestos a ellos, ovario con 2-3 carpelos,


unilocular y con un solo óvulo; fruto un aquenio o nuez pequeña con una
semilla, algunas veces cápsula o baya con el cáliz persistente.
Esta familia de distribución amplia en regiones tropicales y subtropicales,
consta de unos 71 géneros y 750 especies. Varias especies de los géneros
Gomphrena, Amaranthus (A. caudatus L.) y Celosia, son cultivadas como
ornamentales gracias a sus inflorescencias densas y coloridas; los
Guardaparque (Iresine) son cultivadas para delimitar jardines.
Entre las especies arbustivas de mayor tamaño se encuentra Chamissoa
altissima (Jacq.) Kunth, de hábito escandente, puede alcanzar los 5 o más
metros de altura, se reconoce por sus ramas péndulas, hojas alternas delga-
das e inflorescencias con poca o sin ramificación, es frecuente en bordes de
bosques o en interior de rastrojos hasta los 2600 metros de altura. Del géne-
ro Iresine son comunes las Barbas de viejo (Iresine diffusa H. et B. ex
Willd. y la variedad Iresine diffusa var. spiculigera (Seubert) Eliason), son
plantas semitrepadoras a escandentes que crecen en bordes de bosques y en
bosques secundarios, tienen abundante ramificación, hojas opuestas de hasta
15 cm de longitud, inflorescencias terminales muy ramificadas y entre 40-
60 cm de longitud, flores muy pequeñas de color blanco verdoso a amari-
llentas y están rodeadas de una bráctea y dos bracteolas de color claro.
Alternanthera es un género compuesto por hierbas de hojas opuestas, flo-
res perfectas; A. lanceolata (Benth.) Schinz, A. polygonoides Griseb. y A.
elongata (Willd.) Schinz son algunas de las especies de este género en la
región, crecen en bordes de caminos y como malezas de cultivos hasta los
2800 metros.
Los Bledos son plantas generalmente glabras comunes en potreros y
como malezas de cultivos en climas cálidos y medios, se reconocen por sus
tallos suculentos, hojas alternas, de pecíolos largos y lámina ovada a
romboide, las inflorescencias son panículas axilares a terminales con flores
apétalas rodeadas por una o dos brácteas pequeñas. Amaranthus dubius
Mart. es la más común de las especies del género, se reconoce por sus tallos
rojizos, pecíolos de hasta 12 cm de longitud y flores con 5 sépalos y 5
estambres; A. spinosus L. tiene tallos rojizos y abundantes espinas agudas
en sus ramas, las flores presentan 5 sépalos y 5 estambres; A. viridis L. se
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 103

Figura 7.
ACANTHACEAE, ACHATOCARPACEAE, ACTINIDIACEAE,
AMARANTHACEAE

Saurauia
Thumbergia

Amaranthus

Achyranthes Achatocarpus

caracteriza por presentar hojas de hasta 5 cm de longitud, pecíolos entre 4-


6 cm, inflorescencias cortas y flores con 3 sépalos y 3 estambres. El follaje
es consumido por el ganado.
El Cadillo o Alacrán (Cyathula achyranthoides Kunth, C. prostrata (L.)
Blume) abunda tanto en tierras cálidas como frías como maleza de cultivos
y creciendo en bordes de caminos y sitios abiertos. Son hierbas pequeñas
con abundante ramificación basal y pubescencia en todas sus estructuras,
hojas opuestas generalmente ovadas a elípticas, inflorescencias axilares o
terminales en espigas racimosas, erectas y de hasta 20 cm de longitud, las
derivaciones racimosas comprenden una flor central, dos flores laterales y
cuatro grupos de bracteolas en forma de gancho que facilitan la adhesión al
pelo de los animales para su dispersión.
104 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

El Abrojo (Gomphrena serrata L.) tiene hábito postrado y se le encuen-


tra en ambientes cálidos, abunda en bordes de caminos y sitios abiertos.
Presenta hojas opuestas de pecíolo muy corto, las inflorescencias son
cabezuelas axilares o terminales subtendidas por dos brácteas foliáceas de
color verde, flores blancas, pentámeras y apétalas, subtendidas por dos
bracteolas de base lanosa. La Siempreviva (Gomphrena globosa L.) es cul-
tivada como ornamental, sus cabezuelas de color rojo fuerte la hacen una
planta de gran belleza. Entre las plantas más llamativas de esta familia se
encuentran las Crestas de gallo (Celosia argentea var. cristata (L.) O. Ktze.),
cuyas inflorescencias compactas de color rojo son muy vistosas, se le cul-
tiva como ornamental junto a la Celosia (C. argentea var. argentea Moq.)
de inflorescencias blanco amarillentas.

ANACARDIACEAE

Árboles o arbustos con conductos resiníferos bien desarrollados en la


corteza y venas de las hojas, vegetativamente se reconoce por su caracterís-
tico olor a trementina; hojas alternas, imparipinnadas o simples, raras ve-
ces opuestas o verticiladas, sin estípulas; inflorescencias terminales o
axilares, paniculadas o tirsoides; flores pequeñas, regulares, perfectas, con
4-5 sépalos generalmente unidos en la base, pétalos en igual número que
los sépalos y libres, estambres en un disco intraestaminal y dispuestos en
dos series, anteras con dehiscencia longitudinal; frutos generalmente
drupáceos con mesocarpo más o menos resinoso. La resina exudada por
muchas especies de esta familia puede ser venenosa o alergénica.
Distribuida principalmente en zonas tropicales y subtropicales, menos
abundante en zonas templadas; consiste en unos 75 géneros y 600 especies,
en Colombia se conocen 10 géneros con cerca de 25 especies. Son de im-
portancia económica el Mango (Mangifera indica L.), el Marañón
(Anacardium occidentale L.) y el Pistacho (Pistacia vera L.); el Diomate o
Gusanero (Astronium graveolens Jacq.) es muy apreciado por la calidad de
su madera; el Pimiento (Schinus molle L.) se cultiva como ornamental.
Cuatro géneros y siete especies se encuentran en la región.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 105

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE ANACARDIACEAE

1. Hojas simples. Árboles corpulentos con las hojas más anchas hacia el ápice que hacia la base;
flores agrupadas en panículas terminales; flores con 5 estambres; fruto sostenido por un receptáculo
carnoso. Por debajo de los 1500 metros. Anacardium
1. Hojas imparipinnadas.
2. Por debajo de los 1500 metros; pinnas de margen entera; flores con 10 estambres; frutos amari-
llos o rojizos, carnosos, ácidos y comestibles. Spondias
2. Por encima de los 1500 metros.
3. Flores con 10 estambres, el doble que el número de pétalos; hojas con 3-7 pinnas; frutos en
drupas comprimidas de color rojo o anaranjado, de hasta un cm de longitud. Árboles medianos
con abundante exudado translúcido y olor a mango biche. Mauria
3. Flores con 5 estambres. Árboles de crecimientos secundarios y sitios perturbados, aromáticos y
con abundante exudado translúcido que se torna negro al oxidarse. Frutos esféricos con exocarpo
caduco y mesocarpo blanco con líneas oscuras. Hojas con mas de 5 pares de pinnas, de peciólulos
rojizos cuando jóvenes. Toxicodendron

Anacardium
Árboles de hojas simples, de follaje aromático, lámina amplia y de ápice
redondeado; inflorescencias paniculadas; flores pequeñas, amarillentas; fru-
tos sostenidos por un receptáculo carnoso. Este género neotropical está
compuesto por unas 11 especies, la más conocida de ellas es el Marañón
(Anacardium occidentale L., cuyos frutos son comestibles.
En nuestro medio la especie más conocida es el Caracolí (Anacardium
excelsum Bert & Balb) Skeels). Algunos miembros de esta especie pueden
alcanzar los 40 metros de altura, su copa densa y su tronco recto y robusto
son muy característicos, las hojas son coriáceas, glabras, aromáticas y de
ápice redondeado. Es un árbol abundante en las riveras de los ríos de zonas
cálidas, la madera es liviana y se emplea principalmente para la elabora-
ción de cajas.

Mauria
Árboles de montaña, de hojas simples o hasta 3-9 folioladas, algunas
veces provistas de indumento; inflorescencias en tirsos; flores numerosas,
bisexuales, pequeñas, pentámeras, con 10 estambres de filamentos libres;
106 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

el fruto es una drupa comprimida, de color rojo o anaranjado con endocarpo


fragante y grasoso.
Género con unas 20 especies propias de las regiones montañosas desde
Honduras hasta Perú. En la región están presentes cuatro de ellas.

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE MAURIA

1. Hojas simples y coriáceas, las juveniles de coloración rojiza; flores rosado claro. simplicifolia
1. Hojas pinnadas.
2. Con indumento ferrugíneo, pinnas elípticas. ferruginea
2. Glabras, ramas terminales con la corteza desprendida en trozos delgados y de color naranja
rojizo. Pinnas elíptico lanceoladas. heterophylla

Mauria ferruginea Tulasne. Árboles de hasta 15 metros de altura, con


las partes terminales cubiertas por pelos cafés; hojas con 3-7 pinnas,
pubescentes, pecíolos 2-4 cm, raquis 5-10 cm, pubescente, coriáceas, elíp-
tico-lanceoladas o elípticas, 7-10 cm de longitud y 2-4 de ancho, haz glabra,
el nervio central con pubescencia corta café, envés pubescente, ferruginoso;
inflorescencias en panículas terminales, ferruginosas; flores numerosas, pe-
queñas y amarillentas; drupa comprimida y arqueada de 0.8-1 cm de longi-
tud y 0.5-0.6 de ancho, amarilla a roja al madurar, con abundante exudado
translúcido de olor similar al del mango biche. Frecuente en bosque
sucesionales maduros y bordes de bosques entre los 2000 y 2700 metros de
elevación. La presencia de indumento en sus hojas y partes terminales es
un buen elemento para su identificación en campo. Es de rápido crecimien-
to y útil en protección de fuentes de agua.
Mauria heterophylla Kunth. Árboles medianos poco ramificados con
exudado translúcido; la parte terminal de las ramas cubierta de trozos irre-
gulares y delgados de corteza color naranja; pinnas de 10-12 cm de longi-
tud y 4-5 de ancho, glabras y con los nervios verde amarillentos, margen
ondulada y suavemente revoluta; inflorescencias axilares ramificadas
basalmente, 15-25 cm de longitud, verde claro o rojizas; flores pequeñas,
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 107

amarillo claro y con 10 estambres; fruto una drupa comprimida de 0,9 cm


de largo y 0,7 de ancho, arqueada y con el mesocarpo resinoso y muy aro-
mático, anaranjados o rojizos al madurar. Frecuente, se le encuentra en
bosques sucesionales de distintas edades, bordes de bosques o aislada en
potreros entre los 1800 y 2300 metros.
El Almanegra (Mauria simplicifolia Kunth) es un árbol abundante en
algunos sectores de la cordillera central por encima de los 2000 metros,
tales como el sector de Toche en el Tolima y en el norte del Valle del Cauca.
Presenta hojas simples y coriáceas, de color rojizo cuando jóvenes, flores
rosado claro y frutos aplanados de color anaranjado. El exudado producido
por esta especie es altamente dañino en personas alérgicas y sus lesiones
son mucho más fuertes que las del Manzanillo (Toxicodendron striatum).
Se dice que a quienes afecta el Manzanillo, son tolerantes al Almanegra y
viceversa, sin embargo algunas personan son tan susceptibles que ambas
especies las afectan. Es importante como protectora; se le encuentra en
bordes de bosques y cañadas, o como árboles aislados en potreros hasta los
2600 metros de elevación. Entre los 1900 y 2400 metros de elevación se
encuentra Mauria suaveolens Poepp., de hojas pinnadas y folíolos suaves,
es escasa. Las especies de este género son de rápido crecimiento y produ-
cen abundantes frutos consumidos por aves.
Nombre regional: Manguito.
Usos: Madera para postes de cercas y leña.

Toxicodendron
Incluye unas 15 especies distribuidas en su mayoría en zonas templadas,
se le encuentra desde Estados Unidos hasta Brasil y en el oeste asiático,
produce un exudado acuoso que al secarse toma una coloración oscura o
negra. Comprende árboles o arbustos muy conocidos por causar severas
dermatitis en personas susceptibles; hojas imparipinnadas, pinnas muy ca-
racterísticas por su base asimétrica y peciólulos rojizos; flores unisexuales
pentámeras, en panículas; frutos en drupas esféricas, con exocarpo caduco
que deja ver un mesocarpo blanco con líneas longitudinales oscuras.
108 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Toxicodendron striatum (Ruiz & Pavón) Kuntze. Árboles medianos o


grandes, a veces mayores de 20 metros de altura, las partes terminales roji-
zas; hojas imparipinnadas, con 9-17 pinnas de base asimétrica, glabras, 8-
12 cm de longitud y 5-7 de ancho, peciólulos y parte del raquis rojizos;
inflorescencias axilares o subterminales en panículas de 20-30 cm; flores
muy pequeñas, unisexuales, pentámeras; los frutos son drupas esféricas
que al madurar pierden el exocarpo, tomando un color blanco con líneas
negras.
Es una especie común en áreas intervenidas y sitios en regeneración, en
el interior de bosques secundarios maduros es frecuente encontrar indivi-
duos adultos. Aunque es más abundante por debajo de los 2300 metros de
elevación, puede encontrársele hasta los 2800 metros. En personas alérgicas,
puede causar lesiones severas en la piel por el contacto con el exudado;
algunos son tan susceptibles que con solo pasar por debajo del árbol o to-
carlo pueden resultar afectados.
Nombres regionales: Manzanillo, Caspi, Pedro Hernández.
Usos: Postes para cercas y leña. Es una especie importante como pro-
tectora, sus semillas son consumidas por tórtolas.

Spondias
Árboles de hojas pinnadas, pinnas de margen entera o crenada, fuerte-
mente aromáticas, nervios secundarios translúcidos conectados a un nervio
marginal conector; flores con diez estambres; fruto en drupa, con abundan-
te pulpa comestible. El Jobo (Spondias mombin L.) crece silvestre cerca de
los 1000 metros de elevación, son árboles medianos a grandes, con folíolos
de hasta 13 cm de longitud, los frutos maduros toman una coloración ama-
rilla y alcanzan los 4-5 cm de longitud, la pulpa es de sabor ácido. Estacas
de Ciruela calentana (Spondias purpurea L.), son sembradas en las cercas
de algunas regiones cálidas, es una especie poco cultivada pero productora
de unos frutos muy agradables. Los frutos en su madurez toman una colo-
ración amarilla a rojiza, con abundante pulpa de sabor dulce, los cogollos
tienen sabor ácido.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 109

ANNONACEAE

Familia compuesta por árboles y arbustos; generalmente con alcaloides;


hojas alternas, simples, enteras, deciduas o persistentes, sin estípulas,
dísticas; flores axilares, solitarias o en inflorescencias cimosas cortas, fra-
gantes y frecuentemente abren cuando todas sus partes están bien desarro-
lladas, actinomorfas, perfectas o raras veces unisexuales, de 2 a 4 sépalos,
connados basalmente, pétalos generalmente 6 en dos series de 3, valvados
o imbricados en cada serie, carnosos o coriáceos y de color claro, estam-
bres numerosos y dispuestos en espiral, anteras con dehiscencia longitudinal;
frutos en baya, en muchos casos con carpelos coalescentes formando un
fruto agregado, semillas con endospermo ruminado.
Es una familia fácil de reconocer aún en estado infértil por su follaje
aromático y dístico, como por la corteza fibrosa que se desprende en tiras
largas. Consta de 130 géneros con unas 2300 especies, los géneros con
mayor número de especies son Guatteria (250), Uvaria (175), Xylopia (160),
Polyalthia (150) y Annona (120), distribuidas principalmente en las regio-
nes tropicales, pero con algunas excepciones en zonas templadas; en la re-
gión se encuentran seis especies silvestres correspondientes a tres géneros.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE ANNONACEAE

1. Prefloración valvar. Frutos agregados.


2. Hojas glabras o con pubescencia. Flores axilares solitarias o en grupos pequeños. Frutos alarga-
dos, de tamaño variable, glabros o pubescentes.. Raimondia
2. Hojas y partes terminales con pubescencia suave. Especies cultivadas. Annona
1. Prefloración imbricada. Frutos no agregados, en monocarpos estipitados de forma globosa.
Guatteria

Annona
Género compuesto por árboles de flores solitarias, algunas veces
caulinares, con 3 sépalos y 6 pétalos, los externos carnosos y los internos
imbricados o valvados; fruto agregado y carnoso, de forma variable y de
110 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

superficie areolada. Consiste en cerca de 100 especies presentes en los tró-


picos de América y Africa. En la región no se le encuentra en estado silves-
tre, varias especies son cultivadas como frutales, entre ellas el Anón (Annona
squamosa L.), la Guanábana (A. muricata L.), la Chirimoya (A. cherimolia
Mill.), el Anón Morado (A. cinerea Dunal) y el Zapote o Corazón (A.
reticulata L.).

Guatteria
Árboles de corteza fibrosa, follaje glabro o con pubescencia, flores ver-
des o amarillentas, sus frutos son apocárpicos, como un racimo de drupas
elipsoides a globosas de pedicelos largos y delgados, en la madurez cada
uno de los monocarpos adquiere una coloración morada. Este género com-
prende unas 280 especies propias del neotrópico, tres especies están pre-
sentes en la región.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE GUATTERIA

1. Partes terminales y base de las hojas con pubescencia suave y corta; hojas con lámina menor a
15 cms. latisepala
1. Partes terminales y base de las hojas glabra.
2. Hojas menores de 15 cm de longitud. goudotiana
2. Hojas mayores de 15 cm de longitud. amplifolia

Las especies de este género crecen en el subdosel de bosques relictuales


y de galería por debajo de los 2000 metros, no son muy comunes. Es un
grupo fácil de reconocer por sus hojas dísticas, opacas, aromáticas, ramitas
mas o menos péndulas, de corteza oscura que se desprende en tiras largas al
cortar, flores de tépalos carnosos verde amarillentos y frutos apocárpicos
consistentes en un grupo de semillas como drupeolas en un receptáculo
común pedunculado y umbeloide que al madurar se tornan morado oscuro;
otro género con frutos de aspecto similar a éstos es Mollinedia
(Monimiaceae), pero presenta hojas opuestas y dentadas.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN • 111

Guatteria amplifolia Tr. & Pl., es de hojas glabras, grandes y oscuras,


por lo general entre 15 y 30 cm de longitud, es la especie con hojas de
mayor tamaño. Entre las especies de hojas pequeñas, menores de 15 cm, se
encuentran Guatteria goudotiana Tr. & Pl., de hojas y partes terminales
glabras, y G. latisepala R. E. Fr., de hojas y partes terminales con pubes-
cencia suave. Los frutos de todas las especies son consumidos por aves, la
madera es usada como leña y postes para cercas. Se les encuentra hasta los
2100 metros de elevación.

Raimondia
Árboles pequeños o arbustos, la mayoría en bosques nublados de eleva-
ciones medias; hojas con indumento de pelos simples o sin éste;
inflorescencia en las ramillas, en ripidios; flores con 3 sépalos libres o
connados basalmente, pétalos 6, connados y dispuestos en dos series, los
internos más cortos, numerosos estambres en masas ovoides; frutos com-
pletamente sincárpicos, indehiscentes, con superficie areolada, con protu-
berancias o liso, semillas ariladas.
Tres especies se encuentran en interior de bosques hasta los 2300 metros
de altitud, algunas veces aislados en potreros o en bosques de galería. Este
género se encuentra distribuido en regiones andinas de Colombia y Ecuador.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE RAIMONDIA

1. Densamente cubiertos por pubescencia de color rojizo. Hojas mayores de 20 cm de longitud;


frutos densamente pubescentes. cherimolioides
1. Glabros o con pelos cortos.
2. Frutos pequeños, menores de 10 cm de longitud, hojas angostas y menores de 15 cm. Presente
hasta los 2200 msnm. Árbolitos de hasta 5 metros quinduensis
2. Frutos de hasta 12 cm de; hojas mayores de 15 cm. Por encima de 1900 metros. aff. conica

Raimondia aff. conica (R. Ep. ex G. Don.) Westra. Arbustos o árbolitos


de hasta 5 metros, algunas veces con indumento en las partes terminales;
hojas de hasta 25 cm de longitud y 10 de ancho; glabras, con nervios oscu-
112 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

ros y notorios por el envés, pecíolo acanalado; flores generalmente solita-


rias o muy pocas, axilares, pétalos amarillo verdosos; fruto de hasta 10 cm,
verde amarillento o amarillo al madurar, areolado, semillas cafés con arilo
blanco-amarillento.
Frecuente en bosques secundarios y de galería entre los 1700 y 2200 me-
tros de elevación, algunas veces se le observa creciendo aislado cerca de los
bordes del bosque. Los frutos aunque jugosos no son de sabor agradable.
Raimondia cherimolioides (Tr. & Pl.) R. E. Fries. Árboles medianos, de
hasta ocho metros, poco ramificados y generalmente creciendo cerca a ca-
ñadas o en sotobosque, con las ramas terminales densamente cubiertas por
pelos rojizos; hojas de hasta 35 cm de largo y 8 de ancho, coriáceas o
subcoriáceas, haz glabra o con algunos pelos dispersos sobre el nervio cen-
tral, envés densamente pubescente, ferruginoso, pecíolo grueso, pubescen-
te, acanalado y con una cicatriz en la base; inflorescencias en ripidios opues-
tos a las hojas, pubescentes; flores con sépalos y pétalos externos densa-
mente ferruginoso-pubescentes; frutos pubescentes café-rojizos de hasta
30 cm de longitud, areolado y con semillas cafés.
Su coloración café rojiza es muy característica, se le encuentra en el
interior de bosques de galería y bordes de bosques entre los 1600 y 2200
metros. Sus frutos maduros son de pulpa blanco-amarillenta y sabor agra-
dable.
Raimondia quinduensis (Kunth) Safford es un árbolito de hasta cinco
metros de altura, muy delgado y glabro, sus frutos de 4-6 cm de longitud
son amarillentos al madurar. Es una especie escasa, presente en bordes de
bosques o en el interior de cultivos hasta los 2400 metros de altura. Los
frutos de todas las especies son consumidos por aves y mamíferos como
Chuchas y Perros de monte.
Nombre regional: Anón de monte, Chirimoya de monte.
La Cadmia (Cananga odorata (Lam.) Hook. f. & Thomson) es un árbol
originario de la región tropical de Asia y archipiélago malayo, es la fuente
del ilang-ilang empleado en perfumería. En algunas regiones de clima cáli-
do se cultiva como ornamental gracias al aroma que despiden sus flores en
las tardes. En las calles de las ciudades del Valle del Cauca es muy común.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 113

Figura 8.
ANACARDIACEAE, ANNONACEAE, APOCYNACEAE

Mauria
Raimondia

Mandevilla

Guatteria
Stenosolen

APIACEAE
(UMBELLIFERAE)

Hierbas o arbustos aromáticos, de hojas alternas, simples, pinnadas o


disectadas, pecíolos por lo general envainadores; inflorescencias en umbelas
simples o compuestas, y subtendidas por brácteas simples o compuestas;
flores perfectas, actinomorfas y con el perianto biseriado, cáliz compuesto
por 5 lóbulos unidos al ovario, corola con 5 pétalos blancos o amarillentos,
estambres 5 y alternos a los pétalos, ovario ínfero, bicarpelar, bilocular y
con un óvulo por lóculo; fruto con esquizocarpo compuesto por dos
mericarpos secos, cada uno con una semilla.
114 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Las Umbelíferas, se reconocen con facilidad por su follaje aromático,


pecíolos envainadores e inflorescencias en umbelas simples o compuestas.
La mayor parte de las especies de esta familia se encuentran en regiones
templadas del hemisferio norte y en regiones tropicales, consta de 446 gé-
neros y 3540 especies. Entre 25 y 28 especies crecen en la región.
Es una familia de importancia económica, pues muchas especies son
cultivadas como alimenticias, entre ellas la Zanahoria (Daucus carota L.),
el Apio (Apium graveolens L.), la Arracacha (Arracacia xanthorrhyza
Bancroft); el Anís (Pimpinella anisum L.) y el Hinojo (Foeniculum vulgare
Gaertn) se cultivan para aromatizar bebidas; el Cilantro común (Coriandrum
sativum L.), el Cilantro cimarrón (Eryngium foetidum L.) y el Comino
(Cominum cyminum L.) se emplean como condimentos; el Eneldo (Anetum
graveolens L.) se usa en medicina popular como calmante; las especies de
los géneros Conium (C. maculatum L. de Europa, muy usada en la Grecia
antigua) y Cicuta (C. maculata L. de Norteamérica) son venenosas.
En la región se registraron 13 géneros; la mayor parte de las especies
son de zonas altas; sólo en el páramo se encuentran unas 20 especies y
nueve géneros. Azorella (A. cuatrecasasii Mathias & Constance y A. crenata
(R. & P.) Pers.) forma pequeños cojines en sitios húmedos del páramo, sus
inflorescencias son pequeñas umbelas simples. El Cilantro cimarrón
(Eryngium foetidum L.) se encuentra espontáneo o cultivado en zonas cáli-
das. Este género está representado en el páramo por dos especies (E. humile
Cav. y E. humboldtii Delar), la primera es una hierba pequeña y arrosetada
de pantanos, la segunda especie es bastante llamativa por su parecido a la
Puya (Puya – Bromeliaceae), debido a sus márgenes espinosas y su
inflorescencia erecta de hasta un metro de altura. El género Apium está
representado por A. leptophyllum H. et B. o apio de páramo; las especies de
Niphogeton (N. cleefii M. & S. y N. ternata (R. & S.) M. & S.) crecen
asociadas a otras hierbas, sus inflorescencias son umbelas dobles con flo-
res pequeñas de color blanco.
Dos especies del género Arracacia y Centella hirtella Nannf. crecen en
el páramo. El género Hydrocotyle es uno de los más ampliamente distribui-
dos, crece en sitios pantanosos, sombreados o en potreros como hierba aso-
ciada a las pasturas. De este género se conocen para la región siete espe-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 115

cies, entre las cuales sobresalen H. humboldtii A. Rich, H. lehmannii Mathias,


H. leucocephala C. & S., H. multifida A. Rich. y H. tenerrima Rose.
En bosques andinos y altoandinos crecen cinco especies pertenecientes
a cuatro géneros. Myrrhidendron pennellii C. & R. es una hierba de hojas
varias veces divididas y con un pecíolo envainador muy notorio, sus
inflorescencias en umbelas compuestas y flores de color blanco son muy
vistosas, puede alcanzar mas de dos metros de altura cuando crece reclina-

Figura 9.
APIACEAE

Niphogeton
Eryngium

Spananthe

Hydrocotyle
Eryngium

Myrridendron

Azorella

Hydrocotyle
116 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

da sobre otras plantas, se encuentra en bordes de cañadas y de caminos por


encima de los 2900 metros; M. glaucescens (Benth.) Coult. et Rose es de
hábito similar y se le encuentra en el páramo y bosques altoandinos. Daucus
montanus H. et B. crece en bordes de caminos y sitios húmedos en interior
de bosques, presentan hojas divididas y hábito similar al de Myrrhidendron.
Neonelsonia acuminata (Benth.) Coult. et Rose, Sanicula liberta Cham. &
Schl. son hierbas pequeñas de bordes de caminos.
El Cilantro de monte o Canutillo (Lilaeopsis schaffneriana (Schltdl.) J.
M. Coult. & Rose) crece en rastrojos, guaduales y como maleza de cultivos
y potreros por debajo de los 1700 metros, es una hierba de hojas opuestas,
cordadas y pubescentes, con umbelas terminales y subterminales.

APOCYNACEAE

Árboles, arbustos, hierbas o trepadoras con exudado blanco y sin zarci-


llos; hojas opuestas, verticiladas o alternas, simples y enteras, con estípulas
muy pequeñas o vestigiales; inflorescencias en dicasios, racimos o cimas, a
veces flores solitarias; con brácteas y bracteolas; flores perfectas,
pentámeras, cáliz con 5 lóbulos imbricados, glandulares, corola
infundibuliforme, con 5 pétalos contortos en el botón, estambres unidos al
tubo de la corola, tantos como lóbulos y alternos a éstos, nectarios en la
base del ovario y alternando con los estambres, a veces formando un disco
o reducidos, ovario bicarpelar, bilocular, uno o varios óvulos por lóculo;
fruto sincárpico o apocárpico, con dos folículos, algunas veces en baya o
cápsula, semillas secas o ariladas, a veces aladas o plumosas.
Fácil de reconocer por la presencia de abundante látex, flores como cam-
panas de colores claros y frutos apocárpicos, dando la impresión de dos
frutos unidos por su ápice. De esta familia cuya distribución corresponde a
las regiones tropicales y subtropicales, se conocen 165 géneros con cerca
de 1900 especies; comprende varias especies cultivadas como ornamenta-
les, entre ellas el Habano (Nerium oleander L.), la Copa de oro (Allamanda
cathartica L.), el Azuceno (Plumeria alba L.), el Cortejo (Vinca rosea L.),
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 117

la Pervinca (Vinca major L.) y varias especies de Tabernaemontana y


Thevetia. Incluye especies maderables especialmente de tierras bajas, entre
ellas los Carretos (Aspidosperma spp.), el Caimito plátano o Perillo blanco
(Himatanthus spp.), el Costillo redondo (Aspidosperma spp.) y el Popa
(Couma macrocarpa Bar. R.) que produce abundante látex medicinal, ma-
dera y frutos comestibles. Tres géneros están representados en la región,
comprendiendo trepadoras, árbolitos y árboles.
Stenosolen eggersii Markgraf es un árbolito de interior de bosques hasta
los 2000 metros, presenta poca ramificación, abundante látex, inflorescencias
con pocas flores de corola angosta y amarillo clara, frutos dehiscentes, pa-
reados, alargados y algo rugosos. Entre las especies arbóreas se destaca
Rauvolfia purpurascens Standl., un árbol de hasta 15 metros, con abundan-
tes látex, glabro y frutos carnosos elípticos o casi globosos, de color mora-
do intenso al madurar. Thevetia peruviana (Pers.) Merrill es un árbolito
propio de zonas secas y muy secas, en la parte baja del departamento se le
puede encontrar plantado y en algunos casos creciendo silvestre, se reco-
noce por sus flores amarillas, sus hojas alternas y angostas, lo mismo que
sus frutos indehiscentes y carnosos son muy característicos. Entre las espe-
cies cultivadas la más común es el huevo de gato (Tabernaemontana
divaricata (L.) R. Br. ex Roem. & Sch.), cuyas flores blancas son muy
vistosas; se le cultiva en jardines.
Las trepadoras de esta familia, se reconocen por sus tallos rojizos, fre-
cuentemente pubescentes, flores de corola amarilla o blanca, con los péta-
los contortos, conspicuas y de sabor ácido al masticar; sus frutos lineares
de hasta 50 cm de longitud son folículos que aparentan ser dos cápsulas
delgadas y unidas en su extremo terminal, las semillas son plumosas y dis-
persadas por viento. Son comunes en bordes de bosques, caminos o en ras-
trojos; tres géneros con este tipo de crecimiento se encuentran en la región.
El género Mandevilla es el más común, se caracteriza por sus hojas de
base cordada, nectarios sobre el nervio central y algunas veces sobre la
cara superior del pecíolo, así como inflorescencias simples. Dos especies
son comunes por debajo de los 2000 metros, Mandevilla fendlerii (Muell.
Arg..) Wood. y M. veraguensis (Seem.) Hemsl.; una especie de tallos re-
118 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

torcidos, hojas cordiformes de hasta 15 cm de longitud, con nectarios cons-


picuos y flores blancas crece entre los 1900 y 3000 msnm.
Mesechites es muy parecido a Mandevilla, se diferencia de este en la
base de las hojas no cordada, presencia de nectarios sólo en la base de la
lámina e inflorescencias ramificadas. Mesechites trifida (Jacq.) Muell. Arg.
es una trepadora abundante por debajo de los 1800 metros de elevación.
Una especie del género Prestonia (Prestonia quinquadrangularis (Jacq.)
Spreng.) crece por debajo de los 1100 metros; las especies de este género se
caracterizan por la presencia de nectarios dentados en las axilas de las ho-
jas. Entre los 2200 y 2900 metros se encuentra otra especie de este género,
se caracteriza por sus hojas de hasta 15 cm, con nectarios muy notorios en
las axilas de las hojas.

AQUIFOLIACEAE

Árboles o arbustos de hojas alternas, simples y coriáceas, con la margen


aserrada, estípulas pequeñas deciduas o persistentes; inflorescencias en ci-
mas axilares o terminales, flores solitarias o en fascículos; flores pequeñas,
regulares, generalmente unisexuales, 3-6 sépalos imbricados, mas o menos
connados en la base, pétalos 4-9, connados basalmente o libres, imbricados
o valvados, estambres en igual número que los pétalos y alternos a ellos o
numerosos; fruto en baya, generalmente con 4 pirenos.
Familia de distribución cosmopolita, consta de cuatro géneros y unas
450 especies. Fácil de reconocer por sus hojas glabras, lustrosas, fuerte-
mente coriáceas y de margen aserrada, algunas veces acanaladas, las
inflorescencias son en su mayoría fasciculadas y con flores pequeñas.

Ilex
Árboles o arbustos dióicos o poligamodióicos; hojas de margen ondula-
da, con estípulas deciduas; inflorescencias en fascículos densos axilares,
con un par de bracteolas pequeñas; flores pequeñas, cáliz con 4 sépalos
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 119

connados y 4 pétalos verdosos, estambres en igual número que los pétalos


y alternos a éstos; fruto en drupa o baya globosa. Las hojas de Ilex, tienen
altas concentraciones de cafeína; la especie más conocida es el Mate (I.
paraguariensis A. St-Hil.), consumido como infusión en varios países de
Suramérica; especies como la Guayusa son conocidas por sus cualidades
curativas (I. guayusa Loes).
Es un género abundante en bosques montanos de las regiones tropicales,
y extendiéndose hacia regiones templadas; consta de unas 400 especies, de
las cuales ocho se encuentran en la región.
Ilex colombiana Cuatrecasas. Árboles medianos a grandes, de hasta 30
metros de altura y con las ramillas angulosas o estriadas; hojas muy agru-

Figura 10.
AQUIFOLIACEAE, ARALIACEAE, ASCLEPIADACEAE

Ilex Dendropanax
Ilex
Oreopanax

Oreopanax Schefflera
Blepharodon
120 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

padas y coriáceas, glabras, ovadas a ovado-elípticas de 1.4 a 1.6 cm de


longitud, margen aserrada, haz brillante; flores axilares, pétalos blancos o
blanco-verdosos; fruto globoso de 0.5 cm, drupáceo. Es una árbol común
en filos de montaña entre los 2400 y 3500 metros de elevación, muy carac-
terístico por sus hojas pequeñas agrupadas a lo largo de las ramitas.
Ilex caliana Cuatr. crece en bosques maduros por debajo de los 2000
metros, sus hojas de hasta 20 cm, coriáceas, de márgenes aserradas y aca-
naladas son muy características, generalmente atacadas por herbívoros; las
inflorescencias son densas y los frutos globosos, de color morado y de
pedicelos largos. Las hojas secas de algunas especies toman una coloración
blanca en el envés, entre las especies que crecen en la región se encuentran
Ilex karstenii Loes, I. Kunthiana Tr. & Pl., I. myricoides Kunth, I. pernervata
Cuatr., I. suprema Cuatr. y I. uniflora Bentham.
Usos: Madera para postes de cercas y leña.

ARALIACEAE

Familia compuesta por árboles, arbustos, hierbas o trepadoras, algunas


veces epífitos, glabros o con pelos estrellados; hojas alternas, raras veces
opuestas o verticiladas, generalmente con tres nervios sobresalientes,
lobuladas, pinnadas, palmaticompuestas, disectadas, simples o
palmatilobuladas, generalmente grandes, con pecíolos dilatados basalmente
y de longitud variable; estípulas adnatas al pecíolo como un borde
membranáceo desde la base del mismo; inflorescencias generalmente ter-
minales, en corimbos, panículas, umbelas o racimos de umbelas pequeñas;
flores comúnmente unisexuales o a veces bisexuales, actinomorfas, peque-
ñas y con brácteas pequeñas poco vistosas, cáliz reducido, cupuliforme o
inconspicuo y formado por cinco pequeños dientes adnatos al ovario, entre
3-12 pétalos libres, raras veces connados en la base y caducos, estambres
en igual número que los pétalos y alternos a ellos, raras veces numerosos,
anteras dorsifijas con dehiscencia longitudinal, ovario ínfero, generalmen-
te con 2-15 lóculos, placentación axilar; fruto en baya o drupa.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 121

Familia distribuida en regiones tropicales y subtropicales, con pocas es-


pecies en zonas templadas y con dos centros de distribución, uno en la
región de Indomalasia y otro en el neotrópico. Consta de unos 70 géneros
con aproximadamente 800 especies; las especies más conocidas de esta
familia son cultivadas como ornamentales. Trece especies y tres géneros
crecen en la región.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE ARALIACEAE

1. Hojas simples, pecíolos con lígula muy pequeña, notoria inclinando la hoja.
2. Siempre enteras, sin indumento, tres nervios basales muy notorios, los pecíolos de longitudes
diferentes y notoriamente abultados en su base; inflorescencias en umbelas compuestas.
Dendropanax
2. Enteras o lobuladas, casi siempre con algún tipo de indumento, los pecíolos de longitud mas o
menos similar; inflorescencias en racimos o panículas de cabezuelas pequeñas. Numerosos
catáfilos decíduos y de color blanquecino cubriendo los nuevos crecimientos. Oreopanax
1. Hojas palmaticompuestas, con el pecíolo dilatado en la base y con lígula notoria, folíolos
peciolulados. Generalmente epífitas, glabras o con indumento. Schefflera

Dendropanax
Árboles o arbustos de hojas simples, enteras, algunas veces lobuladas
en individuos juveniles, glabras, dispuestas espiraladamente, trinervadas
basalmente, pecíolos de longitud variable; inflorescencias en umbelas com-
puestas o en racimos; flores bisexuales o poligamomonóicas; frutos con
pedicelos largos, globosos o elipsoides con varias semillas. Género fácil de
reconocer por sus pecíolos casi tan largos como la hojas, de longitudes
distintas en la misma rama y nerviación basal con tres nervios principales y
dos marginales delgados. Comprende unas 75 especies, tres de las cuales
están en la región.

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE DENDROPANAX

1. Árboles corpulentos, de tronco recto.


2. Hojas de base redondeada, mayores de 20 cm de longitud, lámina ovada a deltoide, con tres
nervios basales principales y base redondeada, membranáceas; frutos pequeños, menores de un
centímetro de diámetro. Árboles abundantes en crecimientos secundarios y bosques de galería.
macrophyllum
122 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

2. Hojas elípticas, de hasta 20 cm de longitud, gruesas, base cuneada, nerviación más o menos
pinnada; frutos de diámetro mayor a un centímetro. Crece en bosques maduros, escasa.
macrocarpum
1. Árboles medianos o pequeños, hojas menores de 15 cm de largo. arboreus

Dendropanax macrophyllum Cuatrecasas. Árboles corpulentos de hasta


35 metros de altura y más de un metro de diámetro, con las ramas concen-
tradas al final del tronco; hojas en espiral, glabras, deltoides, ovadas u ovado-
elípticas, con tres nervios basales principales, ápice redondeado, margen
entera, 10-17 cm de longitud y 7-12 de ancho, pecíolo dilatado en la base,
12-10 cm de longitud; inflorescencias terminales en panículas de 5-7 cm de
longitud, con pedicelos de hasta 7 cm y en mayor número hacia el ápice;
flores pequeñas, verde-amarillentas, dispuestas en umbelas pequeñas; fru-
tos globosos de 0.8 cm, negros al madurar. Frecuente en bosques de gale-
ría, bordes de bosques e interior de bosques secundarios maduros por
debajo de los 2200 metros de elevación; es la especie más abundante del
género. Es de rápido crecimiento y muy útil en conservación de fuentes
de agua, produce abundantes frutos que sirven de alimento a numerosas
especies de aves.
En interior de bosques por debajo de 1800 metros se encuentra
Dendropanax macrocarpum Cuatr., una especie muy similar a la anterior
pero de follaje mas pequeño y coriáceo, los frutos alcanzan los 2.5 cm de
diámetro y se tornan morados en la madurez, es una especie escasa. La de
menor tamaño, es D. arboreus (L.) Decne & Planch., presente en el interior
de bosques por encima de los 1700 metros; son árboles pequeños muy
ramificados, a veces hemiepífitos y follaje con pubescencia suave. Es muy
escasa.
Nombre regional: Platero.
Usos: Protectoras. Su rápido crecimiento las hace aptas para cercas
vivas en sitios con buena humedad y donde se le proporcione sombra en
sus primeros estados de desarrollo. La madera no es de buena calidad
pero se le usa como postes para cercas y leña; frutos consumidos por aves.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 123

Oreopanax
Árboles o arbustos a veces hemiepífitos, dióicos o poligamodióicos,
pubescentes o glabros, las ramillas con médula corchosa blanca; hojas dis-
puestas en espiral, en la parte terminal de las ramas, enteras o
palmatilobuladas, pecíolos dilatados basalmente; inflorescencias general-
mente terminales, en panículas de diferente longitud y conformadas por
cabezuelas pequeñas con varias brácteas; flores básicamente pentámeras,
con pétalos oblongos, estambres alternos a los pétalos y en igual número;
frutos globosos pequeños, con el cáliz y estilo persistentes.
Género con aproximadamente 120 especies, la mayoría de elevaciones
medias, en América se encuentran 80 especies, 10 de las cuales están en la
región.

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE OREOPANAX

1. Arbustos hemiepífitos de hojas enteras y glabras, las ramitas terminales con indumento;
inflorescencias en panículas cortas o en cabezuelas pequeñas y densas.
2. Por encima de los 2200 metros. glabrifolium
2. Hasta los 2200 metros. capitatus
1. Árboles.
3. Hojas de margen entera, con pubescencia ferruginosa densa en el envés y las partes terminales.
De bosques altoandino y bordes de páramo. tolimanum
3. Hojas lobuladas.
4. Trilobuladas, coriáceas, amarillentas en el haz; inflorescencias cortas. discolor
4. Palmatilobuladas, con indumento; inflorescencias largas muy ramificadas.
5. Indumento blanco. Hojas de textura suave, margen de los lóbulos entera. Árboles pequeños.
pallidum
5. Indumento ferruginoso, hojas gruesas, margen de los lóbulos aserrada. Árboles medianos a
grandes con inflorescencias muy ramificadas. floribundum

Oreopanax discolor (Kunth) Decne & Planchon. Árboles de hasta 20 m,


con la parte terminal cubierta por varias estípulas triangulares deciduas y
conspicuas; hojas trilobuladas, casi lobuladas o a veces enteras, de 20-28
cm de longitud y 15-20 de ancho, coriáceas con indumento ferruginoso en
el envés y haz glabra, pecíolos de longitud variable, de hasta 20 cm, dilata-
124 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

dos en la base; inflorescencias en panículas de 20-25 cm, con ramificacio-


nes cortas de 5 y 10 cm, subtendidas por bracteolas de 1-1.5 cm de longitud
y 0.4-0.6 de ancho; flores agrupadas en cabezuelas y subtendidas por va-
rias bracteolas; frutos pequeños, globosos.
Frecuente en bordes de bosques y bosques secundarios maduros entre
los 2900 y 3400 metros de elevación, su follaje coriáceo, de coloración
amarillo oscuro facilitan la identificación en campo. Es la única especie del
género en la región con las hojas trilobuladas. La especie del páramo (O.
tolimanum Cuatr.) tiende a presentar hojas trilobuladas, pero esta no es una
característica generalizada en todo el individuo.
Oreopanax floribundum (Kunth) Decne & Planchon. Árboles de hasta
25 m; hojas profundamente lobuladas, con 5-9 lóbulos de ápice agudo, mar-
gen aserrada o lobulada, el lóbulo central hasta de 40 cm de longitud, haz
glabra, envés densamente cubierto por pelos pequeños, lanosos y
ferruginosos, pecíolos de longitud variable y dilatados basalmente;
inflorescencias paniculadas hasta de 50 cm, muy ramificadas, ramificacio-
nes de hasta 30 cm, con pubescencia igual a la de las hojas; flores peque-
ñas, verde amarillentas, dispuestas en cabezuelas; frutos drupáceos,
globosos. Abundante entre los 2400 y 2800 metros, especialmente en cre-
cimientos secundarios, es la más común y la de mayor tamaño de las espe-
cies del género en la región.
Oreopanax glabrifolium Cuatrecasas. Arbustos generalmente epífitos o
hemiepífitos, de hasta siete metros de altura, con la parte terminal de las
ramas verde clara y con lenticelas notorias; hojas separadas, glabras, elípti-
cas u ovado-elípticas, 15-30 cm de longitud y 10-12 de ancho, ápice agudo,
base redondeada, pecíolos de 7-12 cm, abultados en la base; inflorescencias
terminales de 10-12 cm de longitud, con ramificaciones cortas de hasta
cinco centímetros; flores pequeñas verde pálidas y agrupadas en cabezuelas
compactas; frutos de 6 mm de diámetro, globosos. Abundante entre los
2200 y 3000 metros, a veces terrestres a orillas de bosques o sucesiones
tempranas pero en la mayoría de los casos epífitas o hemiepífitos dentro
del bosque o en árboles aislados en potreros; por debajo de los 2200 metros
se encuentra O. Capitatus (Jacq.) Decne & Pl., con el mismo hábito y ca-
racterísticas vegetativas muy parecidas.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 125

Oreopanax pallidum Cuatrecasas. Árboles medianos de 5-7 metros de


altura, con poca ramificación; hojas con 5-7 lóbulos de ápice agudo, mar-
gen entera y textura suave, el central de hasta 25 cm de longitud, haz glabra,
envés densamente cubierto por indumento plateado, estípulas deciduas,
plateadas, pecíolos abultados en su base y longitud variable entre 20 y 40
cm; inflorescencias terminales de hasta 60 cm, semierectas, con ramifica-
ciones de hasta 45 cm; flores pequeñas de color claro y agrupadas en
cabezuelas pequeñas; frutos globosos. Se le encuentra con frecuencia entre
los 1700 y 2200 metros, creciendo en el interior de bosques de galería,
bosques secundarios de distintas edades y en bordes de bosques y caminos.
Una de las características más destacadas es el color plateado presente en
las partes terminales y en el envés de sus hojas, contrastando con la vegeta-
ción acompañante; la forma de la hoja es muy parecida a la de un Papayo
(Carica) pero el indumento y la ausencia de latex lo descartan.
Oreopanax tolimanum Cuatrecasas. Árbolito de 4-5 metros de altura,
con poca ramificación o sin ella, con pubescencia densa y ferruginosa, pe-
los estrellados; hojas de base cordada, ápice redondeado, enteras, de 12-17
cm de longitud y 8-13 de ancho, haz con algunos pelos dispersos, envés
con nervios prominentes y densamente pubescentes, pecíolos pubescentes,
de longitud variable entre 4-15 cm, base dilatada; inflorescencias termina-
les de 4-6 cm de longitud, flores inconspicuas en cabezuelas pequeñas;
frutos globosos de 4-5 mm de diámetro. Crece en páramos y bosques ena-
nos por encima de los 3600 metros. Muy similar a O. ruizianum Harms,
también presente en esta zona pero tiene inflorescencias largas de hasta 15
cm y ramificaciones de igual longitud. Otras especies menos frecuentes
son: O. parviflorum Cuatr., O. caricifolium Decne & Pl. y O. albanense
Cuatrecasas.
Nombres regionales: Mano de oso, Tres dedos, Cinco dedos.
Usos: Protectoras. Postes para cercas y leña, frutos consumidos por aves.

Schefflera
Género compuesto por arbustos y árboles algunas veces epífitos, de ho-
jas palmaticompuestas y con una lígula bien desarrollada; inflorescencias
126 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

en racimos o cabezuelas de umbelas; flores con el cáliz compuesto por 5-9


dientes pequeños, corola con tantos pétalos como sépalos y libres, estam-
bres en igual número que pétalos; fruto drupáceo. Consta de unas 200 espe-
cies de distribución cosmopolita, varias de las cuales son cultivadas como
ornamentales. Cuatro especies se encuentran en la región.
Schefflera vasqueziana Harms es un árbol de hasta 25 metros de altura,
algunas veces iniciándose como hemiepífita, de follaje glabro y brillante,
con 8-12 folíolos de hasta 42 cm de longitud, nervios amarillentos e
inflorescencias abiertas de 30-40 cm de longitud, con cabezuelas de 1.5 cm
de diámetro. Schefflera uribei Cuatr. es una epífita de gran tamaño, sus
hojas grandes y vistosas presentan un indumento pardo a ferruginoso muy
brillante, los folíolos alcanzan los 40 cm de longitud. Ambas especies cre-
cen entre los 2000 y 2600 metros, son escasas.
En bosques enanos y bosques altoandinas se encuentra S. bejucosa Cuatr.,
de hasta tres metros de altura, terrestre o epífita, glabra, de hojas brillantes
e inflorescencias cortas; no es una especie abundante. S. decagyna Cuatr.,
es epífita, de ramas largas y escandentes, con las hojas bastante separadas
entre sí y no agrupadas al final de las ramas como en las otras especies, sus
inflorescencias son largas y ramificadas.

ARISTOLOCHIACEAE

Compuesta principalmente por trepadoras por lo general rizomatosas,


con los haces vasculares en anillos y separados por radios amplios, hojas
alternas, simples, enteras o lobuladas, flores bisexuales, apétalas en algu-
nos géneros, el cáliz amplio, trilobulado y zigomorfo, de 5 a 36 estambres,
ovario ínfero hexacarpelar, fruto capsular dehiscente. Es una familia de
distribución amplia en las regiones tropicales, comprende 6 géneros y unas
600 especies. Sólo el género Aristolochia está presente en Colombia.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 127

Aristolochia
Trepadoras, generalmente rizomatosas, con los tallos provistos de ra-
dios medulares amplios, hojas alternas, enteras o lobuladas; flores bisexua-
les, generalmente axilares, zigomorfas, sin pétalos, el cáliz formando un
receptáculo hinchado basalmente y trilobulado, generalmente de color ma-
rrón o vinotinto a morado, estambre generalmente 6, ovario ínfero
hexacarpelar y hexalocular, el fruto es una cápsula hexalocular seca, con

Figura 11.
ALZATEACEAE, APOCYNACEAE, AQUIFOLIACEAE,
ARISTOLOCHIACEAE, ASCLEPIADACEAE, BOMBACACEAE

Ilex
Quararibea

Alzatea

Tabernaemontana

Thevetia
Mandevilla

Gonolobus

Oxypetalum Aristolochia
128 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

numerosas semillas planas y delgadas. Comprende unas 550 especies de


amplia distribución en las regiones tropicales, unas 27 especies habitan en
Colombia, dos en la región.
Aristolochia ringens Vahl se encuentra hasta los 1400 metros de altura,
es una planta de bordes de bosques y de guaduales, muy llamativa por la
forma de sus flores y sus frutos en forma de canastas al hacer dehiscencia.
Pueden ser lianas de varios centímetros de diámetro, con la superficie pro-
fundamente acanalada y corchosa, la sección transversal muestra varios
radios amplios y los haces vasculares en anillos, las hojas son cordiformes,
generalmente blanquecinas, con hojas atrofiadas a manera de estípulas vis-
tosas y flores péndulas, los frutos inmaduros son blanquecinos. Aristolochia
maxima Jacq. es menos abundante, se le encuentra en la parte baja del de-
partamento, es mas común en zonas secas.

ASCLEPIADACEAE

Trepadoras o hierbas, con abundante látex; hojas opuestas o algunas ve-


ces verticiladas, simples y enteras, con estípulas diminutas o vestigiales;
inflorescencias en cimas, racimos o umbelas; flores de estructura complica-
da, perfectas o unisexuales, regulares, pentámeras, cáliz con sépalos libres o
unidos, imbricados o abiertos, corola con 5 lóbulos contortos o valvados,
estambres 5, generalmente unidos al pistilo formando una columna o
ginostegio; gineceo consistente en dos ovarios súperos unicarpelares y
uniloculares, con uno a muchos óvulos en placentas marginales; fruto consis-
tente en dos folículos libres de los cuales uno se aborta, semillas plumosas.
Agrupa unas 2900 especies en 315 géneros presentes en regiones tropi-
cales y subtropicales, es más rica en África. Varias especies son cultivadas
como ornamentales, entre ellas Hoya carnosa L., Stapelia variegata L. y
Asclepias spp.; géneros como Asclepias y Matelea, entre otros, producen
látex venenoso.
Las trepadoras de esta familia, presentan cierto parecido a las Apocináceas
con este mismo hábito, pero estas últimas tienen flores campanuladas ama-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN • 129

rillas o blancas, hojas cordiformes con indumento y tallos por lo general


rojizos; las Asclepiadáceas en cambio, tienen flores verdosas a púrpura con
ginostegio, en inflorescencias umbeloides muy características, hojas más o
menos suculentas, base cordada en pocas especies y tallos generalmente
verdes.

Asclepias
Asclepias curassavica L. es la única especie de hábito erecto en la re-
gión; son plantas con abundante exudado de color blanco, hojas lanceoladas
de hasta 12 cm de longitud y 2 de ancho, inflorescencias axilares y termina-
les en umbelas, flores pentámeras, hermafroditas de corola roja y corona de
color amarillo. Es una planta frecuente por debajo de los 1800 metros, su
exudado es tóxico.
Nombres regionales: Niño muerto, Algodoncillo.
Las especies trepadoras son bastante frecuentes en crecimientos secun-
darios y bordes de caminos; en la región se encuentran nueve especies dis-
tribuidas en siete géneros.

Blepharodon
Trepadoras pequeñas, de bordes de bosques o en crecimientos secunda-
rios; está representado por una especie. Blepharodon bifidus Schltr. se re-
conoce por su follaje verde brillante, suculento y con los dos folículos de-
sarrollados, es frecuente cerca a sitios húmedos hasta los 2600 metros de
altitud. Blepharodon mucronatum (Schltdl.) Decne se encuentra entre los
1300 y 950 metros de altitud.

Cynanchum
Trepadoras de porte bajo, con frecuencia en bordes de bosques, de lámi-
na subcordada a triangular, con indumento en el envés, nerviación poco
notoria, inflorescencias en umbelas axilares; está representado por dos es-
pecies. Cynanchum tenellum L. f., de hojas muy pequeñas, con frecuencia
apoyado a alambrados y en bosques secundarios entre los 2300 y 3000
130 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

metros; C. veleziae Morillo, con pubescencia densa café, es escasa, se en-


cuentra por encima de los 3000 metros.

Gonolobus
Trepadoras grandes, de follaje y tallos pubescentes, tallos gruesos, hojas
de lámina cordada, las flores son suculentas y verdosas, completamente
abiertas, frutos grandes, con 5 alas a lo largo de éste. Está representado por
Gonolobus antennatus Schltr, que crece en bosques secundarios y bordes
de bosques y caminos hasta los 1900 metros de elevación.

Matelea
Trepadoras de guaduales y bosques secundarios, de tallo grueso, lámina
cordada. Matelea denticulata (Vahl) Fontella & E. A. Schwarz se encuen-
tra entre los 950 y 1200 metros de elevación. Es una planta escasa.

Metalepis
Trepadoras grandes, creciendo sobre el dosel de guaduales y bosques se-
cundarios por debajo de los 1500 metros, tallos verdes, completamente glabros,
con abundante látex, hojas de lámina cordiforme, entre 18-22 cm de longi-
tud, ápice acuminado, 4-6 pares de nervios laterales, pecíolo de 6-8 cm; fruto
de 20.25 cm de longitud, liso externamente. Es una planta poco conocida.

Ortosia
Trepadoras pequeñas de bordes de bosques y en caminos, tallos verdes,
delgados, con frecuencia defoliados; una especie crece en la región. Ortosia
stenophylla Schltr., frecuente cerca de los 3000 metros, con tallos verdes y
hojas delgadas y largas, comúnmente se encuentra defoliado, observándo-
se sólo sus tallos.

Oxypetalum
Trepadoras pequeñas, de bordes de bosques o en caminos, hojas de lá-
mina ovada de base cordada, con abundante pubescencia en todas sus es-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 131

tructuras, inflorescencias en umbelas axilares con pocas flores, cáliz pub-


escente, corola con los lóbulos largos y angostos, de color blanco a amari-
llento, de hasta 3 cm de longitud; fruto en folículo alargado de 6-9 cm de
longitud. Oxipetalum cordifolium (Vent.) Schltr. crece por debajo de los
2100 metros, sus hojas cordiformes y pubescentes, lo mismo que sus flores
estrelladas son muy características.

ASTERACEAE
(COMPOSITAE)

Hierbas, arbustos, árboles o trepadoras, a veces con látex y con la médu-


la corchosa; hojas alternas, opuestas o verticiladas, simples o compuestas,
sin estípulas; inflorescencias compuestas por una a numerosas cabezuelas
o capítulos, cada uno con pocas a numerosas flores sésiles sobre un recep-
táculo común, basalmente rodeadas por un involucro de brácteas; flores
perfectas o unisexuales, cáliz modificado, transformado en escamas pelos
u otras estructuras, corola gamopétalo, regular, tubular, bilabiada, ligulada
o filiforme, con dos a 5 lóbulos; 5 estambres unidos a los pétalos, ovario
ínfero, unilocular; fruto en aquenio y coronado por un vilano o papus.
Es una de las familias de plantas más grandes sólo aventajada en núme-
ro de especies por la familia de las orquídeas; consiste en unos 1500 géne-
ros y cerca de 25000 especies con distribución cosmopolita, pero mejor
representadas en las regiones templadas y subtropicales. La mayor propor-
ción son hierbas y la menor proporción corresponde a árboles, entre los que
sobresale una especie del género Dasyphyllum de Chile que puede alcanzar
los 30 metros de altura.
En la región están presentes unos 95 géneros representados en cerca de
200 especies, de las que la mayoría corresponden a hierbas y arbustos. Son
comunes las trepadoras (Llerasia, Mutisia, Mikania, Oligactis, Pentacalia,
Lycoseris, Jungia), entre los géneros con representantes arbóreos, se en-
cuentran Aequatorium, Ageratina, Critoniopsis, Montanoa, Gynoxys,
Verbesina, Barnadesia, Smallanthus, Hebeclinium, Tessaria y Joseanthus.
132 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Los miembros de esta familia se encuentran en todos los tipos de vege-


tación y en todos los climas, es además la familia más común en todos los
sitios y una de las de más fácil identificación. Entre las especies pioneras e
invasoras de sitios abiertos o potreros abandonados, las compuestas son
uno de los grupos más importantes; pero a pesar de su fama de “malezas”,
algunas como el Árboloco (Montanoa quadrangularis Schultz Bip.) son
reconocidas como maderas muy duras y durables.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS ARBÓREOS MÁS COMUNES DE


ASTERACEAE

1. Árboles o arbustos con espinas en el tronco y las ramas; espinas solitarias, geminadas o en
número mayor.
2. Capítulos discoides. Barnadesia
2. Capítulos radiados. Dasyphyllum
1. Sin espinas.
3. Por encima de 3000 metros.
4. Hojas arrosetadas, mayores de 30 cm, densamente pubescentes. Espeletia
4. Hojas no arrosetadas.
5. Con indumento denso en las hojas y las partes terminales. De páramo y bosques enanos.
6. Pelos estrellados. Aequatorium
6. Pelos simples.
7. Hojas alternas, lineares y agrupadas al final de las ramas, menores de 5 cm de longitud y 2 de
ancho, margen aserrada, indumento de color blanco o pardo; flores pequeñas blanquecinas.
Diplostephium
7. Hojas opuestas, lanceoladas y con la base subcordada, mayores de 6 cm de longitud y 4 de
ancho, indumento pardo-amarillento en el envés, inflorescencias amarillas conspicuas.
Gynoxys
5. Sin indumento, resinosas, las maduras de color rojizo; ramillas angulosa. Ageratina
3. Por debajo de los 3000 metros.
8. Hojas alternas.
9. Con pelos estrellados o escamas; corola con el tubo diferenciado. Critoniopsis
9. Pelos simples.
10. Hojas mayores de 20 cm, ásperas, opuestas o alternas, tallos jóvenes por lo general
alados; flores blancas; aquenio comprimido y alado. Verbesina
10. Hojas menores de 8 cm, con el envés blanquecino o cenizo, flores rosadas. Forma grupos
en bordes de ríos por debajo de los 2500 metros. Tessaria
8. Hojas opuestas.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 133

11. Tallos notoriamente angulosos en las partes terminales; hojas mayores de 25 cm, con los
pecíolos acanalados, dilatados cerca de la base y unidos. Por debajo de los 2400 metros.
12. Tallos cuadrangulares; hojas 3-11 lobuladas, por lo general con dos lóbulos pequeños
cerca de la base, con pubescencia y 3 nervios basales muy notorios; flores blancas.
Montanoa
12. Tallos hexagonales; hojas lanceoladas a cordiformes, de nerviación pinnada, con indu-
mento lanoso en las partes terminales; flores azulosas a púrpura. Hebeclinium
11. Tallos no cuadrangulares, con poca ramificación.
13. Por encima de los 2500 metros, ramillas irregulares, quebradizas, con médula gruesa
e indumento pardo-amarillento; envés con indumento. Inflorescencias amarillentas.
13. Por debajo de los 2500 metros, árbolitos de forma piramidal, ramillas oscuras, mé-
dula amplia; hojas ásperas. Flores amarillas, semillas negras sin vilano. En bordes de
caminos. Smallanthus

Acmella
Hierbas pequeñas de sitios abiertos y húmedos, hojas opuestas, de mar-
gen aserrada, trinervadas, pecíolos alados, capítulos amarillos. Acmella
mutisii (Kunth) Cass. y A. ciliata (Kunth) Cass., crecen entre los 1200 y
2200 metros de elevación, alcanzan los 40-50 cm de altura, con hojas ovadas
entre 4-7 cm de longitud, las inflorescencias solitarias y erectas, amarillas,
las flores externas femeninas, las internas hermafroditas, frutos sin papus.
Nombres regionales: Botón de oro, Yuyo.

Adenostemma
Hierbas de tallos suculentos creciendo en lugares abiertos o en bordes
de bosques; está representado por Adenostemma lavenia (L.) Ktze., una
hierba de hasta 70 cm de altura, de hojas simples, alternas u opuestas en la
misma planta, amplias y ovadas, hasta de 15 cm de longitud, inflorescencias
terminales y amplias, capítulos blanco verdosos sin lígulas, frutos con papus
reducido a tres proyecciones glandulares y cortas. Crece entre los 1000 y
1900 msnm.

Aequatorium
Arbustos o árboles, con pubescencia estrellada en las partes terminales
y en el envés; hojas alternas o subopuestas; inflorescencias paniculado-
134 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

corimbosas, capítulos con receptáculo plano o ligeramente convexo, invo-


lucro cilíndrico con brácteas pequeñas; flores del radio femeninas, con tubo
cilíndrico, lígula blanca o crema, generalmente 5, ápice 3-dentado, flores
del disco perfectas, corola campanulada o infundibuliforme blanca o ver-
dosa, 5-lobulada; aquenios oblongos, cerdas del vilano pluriseriadas y per-
sistentes.
Género consistente en unas ocho especies distribuidas desde Colombia
hasta Argentina, se les encuentra en bosques nublados; en Colombia se
conocen seis especies y una variedad, dos especies en la región.
Aequatorium verrucosum (Wed.) Dìaz & Cuatrecasas. Árboles de hasta
12 m, ramillas ferruginosas y con verrugas; hojas alternas o subopuestas,
ovado lanceoladas, 13-15 cm de longitud y 6-7 de ancho, ápice agudo,
margen suavemente sinuada, base suavemente cordada o redondeada, haz
glabra, nervio medio impreso, de 7 a 9 nervios secundarios, envés
ferruginoso o amarillento, con pubescencia densa, pecíolo de 3-3.5 cm,
con verrugas pequeñas, pubescentes; inflorescencias terminales corimbosas,
pubescentes; flores ligulares blancas. Es una especie común en el interior
de bosques altoandinos; es la especie de mayor tamaño a esas alturas den-
tro de la familia Asteraceae; se reconoce con facilidad por la presencia de
verrugas en las partes terminales, algunas veces también en el pecíolo.
Aequatorium sinuatifolium Díaz & Cuatrecasas. Árboles de 8-10 me-
tros de altura, ramas jóvenes castaño claro; hojas alternas, elípticas, 6-13
cm de longitud y 2.5-6.5 de ancho, ápice obtuso, margen fuertemente
sinuada, base cuneada y desigual, haz glabra, opaca, envés ocráceo, cubier-
to por pelos estrellado-dendroides, pecíolo con pelos escamoso-estrella-
dos; inflorescencia tirsoide-corimbiforme, densamente cubierta de pelos
estrellado-lanosos; capítulos acampanados, involucro formado por ocho
filarias; flores radiales femeninas, de corola blanca; flores del disco
estaminadas. Se distribuye entre los 3500 y 3800 metros de elevación, en el
bosque altoandino y bosques enanos. La margen sinuada y su coloración
pardo-rojiza, son las características más importantes para su identificación;
es una especie escasa.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 135

Ageratina
Hierbas, arbustos o árboles pequeños, con el tallo estriado; hojas opues-
tas, elípticas; inflorescencia corimbosa, brácteas del involucro subimbricadas
o eximbricadas, en 2-3 series, desiguales; de 10 a 60 flores por cabezuela;
flores de corola blanca, tubo basal delgado, lóbulos triangulares, con la
parte interna papilosa; aquenios prismáticos o fusiformes, 5-costados. Gé-
nero americano presente desde Canadá hasta Brasil, con unas 250 especies,
tres de las cuales se encuentran en la región.
Ageratina tinifolia (Kunth) R. King & H. Rob., es la más abundante de
ellas; se le encuentra desde los 2700 metros hasta el páramo, generalmente
creciendo en grupos densos en bordes de cañadas y sitios húmedos; se ca-
racteriza por su follaje glabro de márgenes aserradas, brillante y con una
resina que cuando se secan las hojas es más notoria; inflorescencias blan-
cas. Ageratina theaefolium Benth. es común en bosques enanos y bordes
de páramo, de follaje amarillento con pubescencia en el envés y márgenes
lobuladas, inflorescencias pequeñas y blancas; por lo general árbolitos rec-
tos y delgados de follaje oscuro.
Ageratina popayanensis (Hier.) Kunth es la única especie arbórea y la
de mayor tamaño dentro de este género en la región. Por lo general árboles
rectos de hasta ocho metros de altura y 30 centímetros de diámetro, ramillas
estriadas, glabras, margen suavemente aserrada, ápice agudo, base desigual,
12-14 cm de longitud y 3-4 de ancho, pecíolo de 1-2.5 cm de longitud, haz
glabra, resinoso y lustroso, nervios amarillentos e impresos, envés de color
claro, nervios prominentes; inflorescencias terminales corimbosas, con
brácteas foliáceas; flores blancas o amarillentas. Aquenio 5-costado. Es
una especie escasa, se presenta desde los 2500 metros hasta el borde del
páramo, sus hojas maduras adquieren una coloración rojiza muy caracte-
rística.
Nombre vulgar: Chilco negro

Ageratum
Hierbas con abundante pubescencia, de sitios abiertos en clima cálido y
medio. Ageratum conyzoides L. alcanza alturas de hasta 80 cm de altura, de
136 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

hojas opuestas, simples, cordiformes, ovadas o deltoides, trinervadas, mar-


gen aserrada, inflorescencias terminales en corimbos, capítulos azulosos a
blancos, fruto con papus reducido compuesto por cinco aristas pequeñas.
Nombre regional: Hierba de chivo, Manrubio, Ventosidad.
Usos: Varios usos en medicina popular.

Alloispermum
Plantas de hábito escandente, hojas simples y opuestas, de pecíolo cor-
to, inflorescencias corimbosas, terminales, con tricomas glandulares. Está
representado por Alloispermun pachensis (Hier.) Rob. & K., presente entre
los 2200 y 2500 metros.

Ambrosia
Está representado por Ambrosia cumanensis Kunth. Es una hierba de
hasta un metro de altura, con abundante ramificación, hojas alternas,
pinnatisectas a pinnadas, de hasta 15 cm de longitud, pecíolo de hasta 5 cm,
inflorescencias en capítulos dispuestos en racimos terminales de 10-20 cm,
los capítulos basales rodeados por brácteas foliáceas, sólo con flores feme-
ninas pequeñas y apétalas; las cabezuelas apicales masculinas, con una sola
bráctea acopada, con pétalos; el fruto es un aquenio desprovisto de papus y
con varias espinitas cortas en su ápice. Es una planta común en sitios abier-
tos y como maleza de cultivos entre los 1000 y 2000 metros de elevación.
Nombres regionales: Altamisa, Artemisa, Amargosa.
Usos: Se emplea en medicina popular.

Artemisia
Hierbas de sitios abiertos, especialmente como maleza de cultivos en
clima medio y frío. Artemisia vulgaris L. crece hasta los 2500-3000 metros
y alcanza alturas de hasta un metro, sus hojas alternas son simples y
pinnatisectas, con el envés blanquecino a grisáceo, a diferencia de Artemisia
sus inflorescencias poseen flores hermafroditas. Son plantas aromáticas.
Nombre regional: Ajenjol, Artemisia.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 137

Figura 12.
ASTERACEAE

Barnadesia

Austroeupatorium

Hebeclinium
Erato

Chuquiraga

Aspilia
Arbustos escandentes de follaje áspero, lámina lanceolada de nervia-
ción basal, margen aserrada y ápice agudo, los capítulos son solitarios,
axilares y de color amarillo fuerte, con lígulas vistosas. Aspilia quinquenervis
Blake crece en bordes de bosques cerca de los 2300 metros, es una planta
abundante.

Asplundianthus
Arbustos de hojas opuestas, de pecíolo corto, lámina ovada a lanceolada,
trinervada, margen aserrada, inflorescencias en panículas con cabezuelas
138 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

sésiles subtendidas por un involucro de brácteas imbricadas en 3-5 series,


6-10 flores por capítulo, fruto con vilano. Representado por Asplundianthus
pseudostuebelii King & H. Robinson.

Austroeupatorium
Género compuesto por hierbas y arbustos, consta de 13 especies
neotropicales, de las cuales una se encuentra en la región. El Salvio
(Austroeupatorium inulaefolium (Kunth) K. & R.) es frecuente en sucesio-
nes tempranas, en potreros abandonados es una de las primeras especies
en colonizar. Se le encuentra hasta los 2400 metros, reconociéndose por
sus hojas opuestas, trinervadas y ásperas así como por sus inflorescencias
blancas.

Baccharis
Este género neotropical, comprende unas 400 especies entre árboles pe-
queños, arbustos y hierbas dióicas. Los Chilcos son un grupo bastante di-
verso en tierras altas, y muchas de sus especies tienen hojas con tres ner-
vios basales. En la región se encuentran unas 18 especies, entre las que
sobresalen por su abundancia el Chilco común (Baccharis latifolia (R. &
P.) Pers. y el Chilco blanco (B. nitida (R. & P.) pers.) comunes en bordes de
caminos y sucesiones tempranas; son de distribución altitudinal amplia,
observándoseles hasta el páramo.
El Chilco cenizo (Baccharis raulii Díaz & Cuatr.) es una especie escasa,
presente en el norte del departamento a alturas cercanas a los 2800 metros;
es un arbusto con el envés densamente cubierto de un indumento peloso de
color pardo a gris; B. pedunculata (Miller) Cabr. y B. vacciniifolia Cuatr.
son dos arbustos presentes a esta misma altura hasta por encima de los
3000 metros. Varias especies de este género son arbustos escandentes, al-
gunos de ellos de gran tamaño y muy ramificados; son comunes en bordes
de bosques y crecimientos secundarios, entre ellas se destacan B. decussata
(Klatt) Hieron, B. pululahuensis Hieron, B. jelskii var. cladotricha Cuatr.,
B. fraterna Cuatr. y B. trinervis (Cham.) Pers. que es la más abundante.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 139

En el páramo es un género muy abundante, generalmente como arbustos


pequeños de follaje pequeño y denso, algunas veces con indumento. Entre
ellas sobresalen B. tricuneata var. tolimensis (Hieron.) Cuatr., de hojas
cuneiformes como con el ápice recortado y con 3 a 5 dientes; B.
genistellioides (Lam.) Pers. de tallos cortos y alados, con apariencia cactoide;
B. revoluta Kunth de hojas angostas, lineares, de márgenes revolutas y con
abundante indumento de color pardo en el envés; B. caespitosa var. alpina
(Kunth) Cuatr. es una planta pequeña de tallos reptantes. Otras especies
exclusivas del páramo son B. rupicola Kunth, B. prunifolia Kunth y B.
macrantha Kunth, todas arbustivas.

Barnadesia
Árboles medianos o arbustos, de hojas alternas y enteras, con espinas
simples, geminadas o en fascículos en las axilas; cabezuelas terminales en
corimbos o solitarias, con las flores marginales de corola blanca, rosada o
púrpura. Las 18 especies de este género, se distribuyen desde Colombia
hasta Argentina, pero es más rico en las montañas peruanas; en la región se
encuentran dos especies.
La más abundante es Barnadesia parviflora Spruce ex Benth. & Hook.,
consistente en árboles de hasta 12 m, con los tallos y ramas armados de
espinas agudas y delgadas de hasta 3 cm de longitud, agrupadas en fascícu-
los, las hojas son alternas o en fascículos. Barnadesia spinosa L. f. es de
menor tamaño, alcanza los 6-8 metros de altura y sus tallos son delgados,
presenta espinas agudas y geminadas de hasta 2.8 cm de longitud, hojas en
fascículos, abundante ramificación basal y ramas arqueadas.
Las dos especies presentan diferencias notorias en su tamaño, hábito y
estructuras florales; en B spinosa se encuentran 13 flores radiales con los
filamentos unidos y tres centrales, mientras que en B. parviflora, ocho ra-
diales con los filamentos libres y una flor central. El Erizo o Corono es
frecuente en bordes de bosques, sucesiones tempranas, bordes de cañadas o
creciendo aislado en potreros; B. parviflora es la más abundante, se le em-
plea como leña, la madera de individuos adultos y de gran tamaño (hasta 50
centímetros de diámetro), se emplea en construcción y postes para cercas.
140 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Bidens
Compuesto principalmente por hierbas es un género cosmopolita con
cerca de 240 especies. En la región se encuentran cuatro de ellas, tres son
hierbas pequeñas entre las que se encuentra la Masiquía o Cadillo (B. pilosa
L.); B. segetum Mart. es un arbusto escandente y muy ramificado frecuente
en bordes de bosques por debajo de los 2500 metros. Tiene hojas opuestas,
pinnadas y pubescentes, sus capítulos son grandes con lígulas amarillas muy
vistosas. Bidens triplinervia Kunth es una hierba de 20-40 cm de altura fre-
cuente en el páramo; sus inflorescencias amarillas son muy vistosas.

Calea
Comprende unas 110 especies de arbustos y subarbustos presentes en
las regiones tropical y subtropical de América. En la región es frecuente
Calea glomerata Klatt., un arbusto de hasta 1.5 metros de altura, de bordes
de caminos, cárcavas y potreros enrastrojados por debajo de los 2300 me-
tros; se reconoce por su abundante ramificación, follaje áspero y coriáceo
menor de 3 cm de longitud, los capítulos son amarillos y pequeños. Se le
conoce con el nombre de Chicharrón debido a la textura de sus hojas.

Chaptalia
Lo componen 35 especies, ocho de las cuales están en Colombia. Son
hierbas perennes, rizomatosas, con hojas arrosetadas cuyo envés es densa-
mente pubescente. Chaptalia nutans (L.) Polak. es abundante en la región;
se le encuentra en potreros y bordes de caminos, algunas veces formando
grandes grupos; se reconoce por sus hojas de pecíolo notoriamente alado y
margen crenada a dentada, las inflorescencias son erectas, de hasta 50 cm
de altura y de color lila muy claro. El aspecto de la planta es muy parecido
al del Diente león, tanto por su hábito como por el tipo de inflorescencias.
Nombres regionales: Lechuguillas, Lengua de vaca.

Chromolaena
Hierbas de sitios abiertos, con o sin pubescencia, hojas opuestas de lá-
mina rombica, de ápice agudo, haz lisa y brillante, margen dentada,
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 141

inflorescencias corimbiformes terminales, capítulos cilíndricos, alargados


de color lila o blanco. Chromolaena scabra (L. f) K. & R. crece en bordes
de bosques y como maleza de potreros.

Chuquiraga
Las especies de este género son arbustos distribuidos en los Andes des-
de el centro de Colombia hasta Chile, comprende 19 especies, una de las
cuales está presente en Colombia. Chuquiraga jussieui J. F. Gmel. es un
arbusto muy ramificado basalmente, de ramas erectas y delgadas, hasta de
2 metros de altura, ramas defoliadas con abundantes cicatrices de las hojas,
hojas alternas, menores de 2 cm, rígidas, de superficie brillante, ápice muy
agudo y rígido, cubriendo las ramas en toda su longitud y muy juntas,
inflorescencias terminales en capítulos solitarios muy vistosos, anaranja-
dos a rojizos, filarias rígidas, de ápice agudo como una espinita. Es una
planta fácil de reconocer por su follaje e inflorescencias; se distribuye des-
de Perú hasta el Quindío en la Cordillera Central; es una planta de sitios
planos y húmedos en el páramo; forma colonias densas cerca de los 3800
metros. Es conocida como Velita de páramo.

Clibadium
Arbustos pubescentes a escabrosos de hojas opuestas y pecioladas,
lanceoladas; inflorescencias en panículas o corimbos de cabezuelas provis-
tas de un involucro de brácteas imbricadas en dos series; las flores radiales
femeninas, las del disco funcionalmente masculinas; frutos sin vilano. Re-
presentado por dos especies (Clibadium surinamense L. y C. trianae
(Hieron) Blake), ambas presentes en crecimientos secundarios y como
malezas de potreros entre los 1000 y 2300 metros de elevación. Clibadium
surinamense es un arbusto aromático de hasta 4 metros, recto, de follaje
áspero, partes terminales y el envés cubiertas de indumento blanco, lámina
lanceolada de margen aserrada, las inflorescencias presentan cabezuelas
globosas rodeadas por brácteas vistosas de color blanco.
Nombre regional: Lengua de vaca.
142 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Condylopodium
Las cuatro especies de este género, son arbustos de las montañas colom-
bianas, una especie habita en la región. Condylopodium fuliginosum (Kunth)
King. & H. Rob. es un arbusto muy ramificado, con ramas leñosas de va-
rios metros de altura, follaje y partes terminales cubiertas de un indumento
suave de color pardo a café. Frecuente en bosques secundarios y bordes de
bosques hasta los 2300 metros de altura, se reconoce por sus ramas largas y
curvadas generalmente horizontales en el bosque.

Coniza
Hierbas de hasta 80-100 cm, de sitios abiertos en clima medio y frío, de
hojas alternas, pubescentes, de lámina linear, margen dentada hacia el ápi-
ce, de pecíolo muy corto o no diferenciado; inflorescencias axilares o ter-
minales, capítulos pequeños con flores de color pálido, frutos con papus
desarrollado. Coniza bonariensis (L.) Cronq. es una planta de amplia dis-
tribución, se le encuentra en potreros y bordes de caminos hasta los 3900
metros; sus hojas alcanzan hasta 6-8 cm de longitud y entre 4-10 mm de
ancho, presenta abundantes capítulos amarillentos en inflorescencias abier-
tas, amplias y paniculadas en las ramificaciones y los tallos principales.
Coniza primulaefolia (Lam.) Cuatr. & Lourt. crece en clima cálido, presen-
ta poca ramificación e inflorescencias menos nutridas.
Nombres regionales: Juanparao, Venadillo.

Crepis
Hierbas de hasta 60 cm de altura, de hojas arrosetadas, lámina simple,
lirada, de hasta 15-18 cm de longitud, la margen dentada, pecíolos largos;
inflorescencias en panículas sobre un escapo de hasta 50 cm de altura, ca-
pítulos con pedúnculo delgado, brácteas verde rojizas y flores amarillas.
Crepis japonica (L.) Benth. crece entre los 1000 y 1900 metros, tiene as-
pecto algo similar a Emilia, pero de capítulos amarillos.

Critoniella
Representado por Critoniella acuminata (Kunth) King & H. Robinson.
Arbustos de hasta 4 metros de altura, de tallos angulosos y estriados, glabros,
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 143

de coloración morada a rojiza, lo mismo que los pecíolos y la base del


nervio central; hojas opuestas, ovadas a cordiformes, amplias, entre 8-18
cm de longitud y hasta 12 de ancho, de margen aserrada, ápice acuminado,
base redondeada a cordada, de consistencia suave, pecíolo entre 4-7 cm de
largo; inflorescencias abiertas, en paniculadas corimbosas, capítulos blan-
cos a violeta claro, flores hermafroditas, los capítulos maduros toman una
coloración amarillenta. Crece en bordes de bosques hasta los 1900 metros.
Nombre regional: Trébol aromatizador.
Usos: Tiene varias aplicaciones en medicina popular.

Critoniopsis
Arbustos o árboles pequeños, ramillas y hojas generalmente con pelos
estrellados; hojas alternas o raras veces opuestas, pecioladas; inflorescencia
terminal paniculada, brácteas del involucro imbricadas; flores con corola
infundibuliforme; aquenios prismáticos, lisos a estriados, vilano externo
no diferenciado.
Se distribuye en los Andes de Colombia hasta Perú, consiste en unas 26
especies tres de ellas presentes en la región.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE CRITONIOPSIS

1. Árboles de hasta de 20 m; hojas y partes terminales con pubescencia densa y parda. Árboles
ramificados basalmente. Por encima de 2500 metros. ursicola
1. Árboles pequeños.
2. Envés rojizo, pubescencia rala y ramitas angulosas. Por encima de 2500 metros. brachystephana
2. Muy ramificados, ramas arqueadas, envés y partes terminales amarillentas; frutos generalmente
parasitados. Por debajo de 2400 metros. mucida

Critoniopsis mucida (Cuatr.) H. Robinson. Árboles muy ramificados,


de hasta 12 metros de altura, con las ramas jóvenes semiescandentes; hojas
lanceoladas, 11-14 cm de longitud y 4-5 de ancho, ápice agudo, margen
entera, base cuneada, pecíolo 1-2 cm de longitud, haz glabra, envés densa-
mente cubierto por un indumento amarillento de pelos estrellados;
144 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

inflorescencias terminales paniculadas, pubescentes; flores con corola


infundibuliforme; aquenios lisos.
Es común entre los 1800-2400 metros, se le encuentra en bordes de bos-
ques, en interior de bosques muy perturbados o en bosques sucesionales.
Se reconoce fácilmente por su hábito, indumento y frutos muchas veces
parasitados, dando la apariencia de un fruto de Licania (Chrysobalanaceae),
esta característica es común en todos los sitios donde se encuentra la especie.
Critoniopsis brachystephana (Cuatr.) H. Rob. se encuentra en el interior
de bosques secundarios, claros y bordes de bosques. En general son árboles
de hasta 15 metros de altura, con indumento de pelos estrellados y
ferruginosos, ramas muy delgadas y altas, arqueadas y con indumento en
las partes terminales; hojas elípticas de 10-13 cm de longitud y 3-6 de an-
cho, ápice agudo, margen ligeramente revoluta, base cuneada y desigual,
pecíolo pubescente de 0.8-1.5 cm de longitud, haz glabra, opaca, nervio
central acanalado y casi impreso, envés pubescente, nervios notorios cafés;
inflorescencia terminal paniculada, pubescente; flores rosado claro.
Común entre los 2500 y 3000 metros, se reconoce fácilmente por la
coloración café de sus ramas, de rápido crecimiento al igual que las otras
especies del género. Compartiendo hábitat con esta especie, se encuentra
C. ursicola (Cuatr.) H. Rob., con pubescencia densa y lanosa de color café
o pardo, hojas de hasta 25 cm de longitud e inflorescencias densas termi-
nales. Es frecuente en bosques secundarios húmedos entre los 2500 y
3200 metros, presenta abundante ramificación basal y su corteza se des-
prende en tiras.

Dahlia
Las Dalias, son plantas cultivadas como ornamentales, varias de ellas
son híbridos de especies silvestres mexicanas, presentan tallos huecos y
raíces tuberosas. En la región se encuentra Dahlia imperialis Roezl. ex
Ortega, un arbusto con abundante ramificación y de hasta 4 metros de altu-
ra, hojas opuestas, pinnadas e inflorescencias muy vistosas con lígulas de
color morado claro, rosado o blanco. Se encuentra en bordes de caminos y
sitios húmedos entre los 1800 y 2200 metros, es cultivada como ornamental.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 145

Dasiphyllum
Árboles pequeños a medianos, con espinas en las ramas, hojas alternas,
pecioladas, con 3-5 nervios basales, espinas curvas, solitarias o en grupos
de 2 ó 3, capítulos vistosos con un involucro compuesto por numerosas
brácteas. Dasiphyllum colombianum (Cuatr.) Cabr. crece en tierras altas
cerca de los 3000 metros; en el departamento del Quindío se registró sólo
al sur en límites con el Valle del Cauca. Junto a Barnadesia son los únicos
género arborescentes con espinas dentro de esta familia.

Dendrophorbium
Arbustos erectos o semipostrados, de hojas alternas, grandes, capítulos
vistosos amarillos. Dendrophorbium sibundoyense (Cuatr.) Jeffrey alcanza
los 5 metros de altura, sus tallos semiherbáceos crecen erectos o semierectos,
frecuentemente con raíces adventicias y formando colonias densas. Hojas
lanceoladas de hasta 35 cm de longitud, margen dentada, base con aurículas
abrazadoras, inflorescencias terminales, abiertas, grandes, pubescentes,
capítulos amarillos, con lígulas vistosas. Es una planta escasa; se registra-
ron unas pocas colonias en Tolima, Caldas, Valle y sur del Quindío.

Diplostephium
Género con cerca de 110 especies presentes en los Andes desde Vene-
zuela hasta Chile, y una especie en las montañas de Costa Rica. Compren-
de árboles pequeños o arbustos de páramo, muy ramificados y densos, con
indumento blanco a pardo en las partes terminales y el envés de las hojas;
hojas coriáceas, angostas, lineares, con las márgenes muchas veces revolutas
y aserradas, haz oscura, lisa, envés con los nervios notorios; inflorescencias
en cabezuelas con las flores externas femeninas y las internas perfectas;
fruto con vilano.
Todas las especies de este género, se encuentran en el páramo y bosques
enanos. El Romero de páramo (D. rosmarinifolium (Kunth) Wedd.) es la
especie más conocida y más abundante del género; consiste en árbolitos de
hasta tres metros de altura, con las hojas muy angostas y de margen revoluta;
D. floribundum Benth. es frecuente en bosques enanos y bordes de páramo
146 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

alcanzando hasta ocho metros de altura; se caracteriza por su indumento de


color blanco; D. bicolor Blake es de indumento pardo y ralo. Diplostephium
pittieri Cuatr. es de aspecto similar a D. floribundum, pero presenta las
márgenes de las hojas notoriamente aserradas.
Otras especies del género en los páramos de la región son Diplostephium
eriophorum Wedd., D. ochraceum (Kunth) Nees, D. rupestre (Kunth) Wedd.,
D. schultzei Wedd., D. alveolatum Cuatr. y D. cinerascens Cuatrecasas. La
presencia de indumento, follaje angosto casi linear, denso y de margen ase-
rrada, ayudan bastante a su identificación. Algunas especies forman nutri-
das colonias que sobresalen por su coloración.

Eclipta
Eclipta alba (L.) Hassk. es una hierba de hasta 60-80 cm de altura, de
hojas opuestas, elípticas hasta lanceoladas u ovadas entre 4-8 cm de longi-
tud, trinervadas, margen aserrada, ápice agudo y pecíolo de hasta 2 cm de
largo, capítulos solitarios, erectos y subterminales a terminales, blancos,
flores externas liguladas y femeninas, las internas hermafroditas, fruto sin
papus. Se reconoce de Acmella entre otras características por la coloración
de los capítulos.
Nombre regional: Botón blanco.

Elephantopus
Hierbas pequeñas de hojas arrosetadas crecen en sitios abiertos hasta los
1900-2000 metros de elevación. Elephantopus mollis Kunth es una planta
abundante, alcanza los 50-70 cm de altura, aunque con frecuencia menor
de 50 cm; hojas arrosetadas elípticas, lanceoladas u ovadas, de hasta 20 cm
de longitud, margen entera, nerviación pinnada, el envés densamente pub-
escente, pecíolo alado; inflorescencia en panícula terminal largamente
pedunculada, las cabezuelas agrupadas en glomérulos subtendidos por tres
brácteas foliáceas; flores lilas a blancas; fruto con un papus compuesto por
filamentos delgados.
Nombres regionales: Chicoria, Suelda, Totumo.
Usos: Se emplea en medicina popular.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 147

Eleutheranthera
Representado por Eleutheranthera ruderalis (Sw.) Sch. Bip., una hierba
semierecta a postrada de hasta 60 cm de altura, con abundantes pelos glan-
dulares y creciendo en lugares húmedos y sombreados. Hojas opuestas,
ovadas a lanceoladas entre 8-12 cm de longitud, margen aserrada, ápice
acuminado, pecíolo alado; capítulos solitarios o en grupos pequeños en las
axilas o terminales, con 4-6 flores externas liguladas y femeninas, amari-
llas, las internas hermafroditas, amarillas, aquenios sin papus. Crece entre
los 1200 a 2000 metros.

Emilia
Hierbas pequeñas, de sitios abiertos, comunes en potreros, bordes de
caminos o como malezas de cultivos. Hojas alternas, en las plantas jóvenes
arrosetadas, con pubescencia, de ovadas a sagitadas, entre 10-15 cm de
longitud, margen irregularmente dentada a lobulada, ondulada; las hojas
basales pecioladas, las apicales sin pecíolo y con la base abrazando el tallo;
cabezuelas pequeñas, rojas, en panículas poco nutridas; aquenios con papus
filamentoso. Emilia coccinea (Sims.) Sweet y E. sonchifolia (L.) DC. son
plantas abundantes en clima cálido y medio; se les encuentra hasta los 2000
metros.
Nombres regionales: Borlitas, Pincel, Yerba socialista.
Usos: Varios usos en medicina popular.

Erato
Género neotropical con cuatro especies, una de ellas se encuentra en la
región. Erato vulcanica (Klatt) H. Rob. es un arbusto abundante en sitios
húmedos, algunas veces forma colonias muy grandes con tallos caídos que
emiten raíces en los nudos, presenta látex, hojas opuestas y lobuladas de
hasta 30 cm de longitud; los capítulos son grandes y color amarillo. Es una
especie protectora importante y se le encuentra hasta los 3100 metros.
148 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Erechtites
Hierbas de sitios abiertos, con poca ramificación, tallo hueco, externa-
mente surcado, hojas alternas, simples, pinnatisectas, márgenes aserradas,
inflorescencias terminales poco nutridas, aquenios con papus bien desarro-
llado. Erechtites valerianaefolia (Wolf) DC. y E. hieracifolia (L.) Raf. Ex
D.C. crecen entre los 1200 y 2800 metros. Son plantas con abundante pub-
escencia, hojas pinnatisectas de 12-18 cm de longitud y capítulos rosado
claros.
Nombres regionales: Achicoria, Hierba de cabro, Valeriana.

Espeletia
Arbustos algunas veces mayores de 8-10 m, densamente cubiertos con
pelos de color pardo, amarillento o blanquecino; hojas dispuestas en espi-
ral, con una vaina conspicua, arrosetadas y concentradas al final del tallo,
las hojas marcescentes están forrando el tallo dándole una apariencia ro-
busta; inflorescencias axilares en la roseta, pubescentes, bracteadas; flores
amarillas y dispuestas en cabezuelas, las externas femeninas y fértiles; fru-
to un aquenio sin vilano.
El género se distribuye en los páramos de Venezuela, Colombia, Ecua-
dor y norte de Perú; comprende unas 55 especies muy características por su
fisonomía, 46 especies están en los Andes colombianos. Es la especie más
típica de los páramos andinos; algunos géneros de aspecto similar se en-
cuentran en la Cordillera Oriental y en los Andes venezolanos. En este
sector de la cordillera central sólo se encuentra Espeletia hartwegiana subsp.
centro-andina Cuatrecasas.
El Frailejón es la especie arbustiva dominante en los páramos, especial-
mente cuando éstos son quemados, pues la mayor parte de las especies des-
aparece bajo los efectos del fuego. En los páramos del Quindío es abundante,
sin embargo en algunos sitios se encuentra bastante destruido por las quemas
y sobrepastoreo. Al quemarse la cubierta de hojas secas que protege el tallo,
éstos se debilitan, hay menor absorción de agua y nutrientes al perderse las
pequeñas raíces presentes en los nudos y se pierde también el hábitat para
muchas especies pequeñas que viven o anidan en los troncos del Frailejón.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 149

Eupatorium
Género de distribución amplia y muy numeroso. Eupatorium
picnocephalum Less es una especie frecuente en sucesiones tempranas,
acompañado de Austroeupatorium y Baccharis; por lo general arbustos rec-
tos de hasta cuatro metros con poca ramificación y hojas opuestas.

Fleischmannia
Hierbas de sucesiones tempranas y sitios abiertos, de hojas opuestas,
glabras, lámina ovada, trinervadas, márgenes aserradas, inflorescencias ter-
minales en cimas; capítulos pequeños, numerosos y de color blanco; aquenio
provisto de papus. Fleischmannia microstemon (Cass.) King & H. Rob., F.
granatensis King & H. Rob. y F. pratensis (Klatt) King & H. Rob., son
plantas pequeñas, erectas, con poca ramificación, entre 50-80 cm de altura,
crecen entre los 1200 y 2400 metros.

Galinsoga
Hierbas pequeñas, erectas o semirastreras, con indumento claro de pelos
glandulares, abundantes en bordes de caminos y como malezas de cultivos,
hojas opuestas. Galinsoga cudriradiata R. & P. es la más común de tres
especies del género en la región; son plantas pequeñas, que generalmente
crecen agrupadas; hojas ovadas a elípticas, entre 5-7 cm de longitud; már-
genes aserradas, pubescentes; capítulos solitarios o en grupos pequeños;
las flores externas liguladas, blancas, femeninas, las internas amarillas y
hermafroditas.
Nombres regionales: Estrellita, Florecilla, Guasca, Yuyo.
Usos: Las guascas son empleadas como condimento, tienen uso en me-
dicina popular.

Gamochaeta
Hierbas erectas a rastreras, de sitios abiertos y sectores rocosos, con
abundante indumento lanoso de color blanco, hojas alternas de lámina
espatulada a lanceolada, muy angosta. Gamochaeta americana (Mill.)
150 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Wedd. es una planta abundante entre los 1300 metros de altitud hasta el
páramo; alcanza los 40-60 cm de altura aunque algunas veces es de tamaño
muy reducido en páramo abierto, la presencia de indumento blanco en el
tallo y el envés es muy característica; sus inflorescencias son axilares a
terminales en espigas con numerosos capítulos pequeños de color dorado.
Nombres regionales: Cenizo, Vira vira.

Gynoxys
Las especies de este género son arbustos o árboles pequeños con las
hojas densamente cubiertas de pelos en el envés, inflorescencias con abun-
dantes flores amarillas, las externas femeninas y las internas perfectas, sus
frutos presentan vilano. Este género comprende unas 140 especies presen-
tes en los Andes desde Bolivia hasta Venezuela.
Crecen en bosques enanos y bordes de páramo, algunas veces se les
encuentra en bosques altoandinos pero es menos frecuente; sobresalen por
sus inflorescencias amarillas, hojas coriáceas de base cordada, con el envés
densamente cubierto de pelos pardos a amarillentos. En la región, se en-
cuentran G. buxifolia Cuatr., G. lehmannii Hier., G. lindenii Sch. Bip., G.
pendula Sch. Bip. y G. tolimensis Cuatrecasas.

Hebeclinium
Arbustos o árboles con hojas opuestas de margen aserrada; comprende
unas 20 especies de la cuales tres están en la región. Hebeclinium
phoenicticum (Rob.) K. y Rob. es un arbusto de hasta tres metros, con ho-
jas opuestas hasta 20-30 cm de longitud, con la base desigual, las partes
terminales y el follaje densamente pubescentes, los pelos son suaves y de
color morado a púrpura. Es frecuente en crecimientos secundarios jóvenes
y bordes de bosques.
Hebeclinium tetragonum es de hábito y requerimientos ecológicos simi-
lares a los de la anterior especie; es de follaje verde claro, con pecíolos tan
largos como las hojas, lámina cordiforme de hasta 20 cm, con tres nervios
basales muy notorios por el envés, inflorescencias ralas y ramitas notoria-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 151

mente tetragonales de color verde. Una tercera especie de hábito arbóreo se


encuentra entre los 1800 y 2300 metros, consiste en árboles de hasta 18
metros, con las ramas tetragonales de color verde, hojas lanceoladas,
subcordadas o cordadas de hasta 40 cm, de margen aserrada, con pelos
cortos y suaves, muy parecidas a las del Árboloco; sus inflorescencias son
densas y de color claro, con flores azulosas o púrpura. Produce una madera
muy dura, se le observa en sitios húmedos como bordes de cañadas en
interior de bosques, es una especie escasa.

Heliopsis
Heliopsis oppositifolia (Lam.) Díaz es una hierba de sitios abiertos entre
los 1100 y 2000 metros de elevación; los tallos presentan una hilera de
tricomas, las partes nuevas pubescentes, las estructuras maduras glabras,
hojas opuestas, trinervadas, entre 5-7 cm de longitud, margen aserrada, ápice
agudo, base redondeada, pecíolo de 2-4 cm de longitud; capítulos axilares
o terminales, solitarios de pedúnculo largo, hasta 15 cm de longitud; las
flores externas liguladas, amarillas, femeninas, las internas hermafroditas,
amarillas; aquenio sin papus.
Nombres regionales: Botón de oro, Gamboa, Yuyo quemado.

Figura 13.
ASTERACEAE

Mutisia

Werneria

Jungia Critoniopsis
152 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Hypochaeris
Hierbas y sufrútices con distribución en el viejo y nuevo mundo, la ma-
yoría de ellas son americanas. Hypochaeris radicata L. es una hierba co-
mún como arvense en potreros de tierra fría, muchas veces formando gran-
des colonias que sobresalen por sus inflorescencias de color amarillo muy
parecidas a las del Diente león.
De hojas arrosetadas, pecíolo alado, margen lobulada a pinnatisecta,
inflorescencias erectas, de hasta 50 cm de altura, ramificadas y capítulos
vistosos de color amarillo.
Nombres regionales: Margaritón, Diente león.

Jaegeria
Hierbas de sitios abiertos, con pubescencia, hojas opuestas, sésiles,
ovadas, hasta lanceoladas o elípticas, trinervada, lámina de hasta 5 cm,
margen con dientes pequeños; capítulos solitarios, axilares, con brácteas
de base alada, pedúnculo de 1.5-2.5 cm, delgado, flores externas liguladas,
femeninas, amarillas, las internas hermafroditas, amarillas, aquenio sin papus
o con escamas pequeñas. Está representado por Jaegeria hirta (Jacq.)
Lessing.
Nombre regional: Botón amarillo.

Joseanthus
Arbustos o árboles de hojas opuestas, elípticas a oblongas, glabras o
pubérulas, envés tomentoso, glandulífero; inflorescencia terminal,
corimbosa; capítulos cortamente pedunculados, involucro de 20-30 brácteas
subimbricadas en 4-5 series desiguales; flores de corola violácea; aquenios
prismáticos 3-8 costados.
Consta de cinco especies con distribución en los Andes de Colombia y
Ecuador. Fue separado del género Vernonia por los limbos de la corola
profundamente lobulados. En la región se encuentra Joseanthus trichotomus
(Gleas.) H. Robinson. Son árboles de hasta ocho metros de altura, con
ramillas estriadas; hojas de margen entera y suavemente revoluta de 11-13
cm de longitud y 3-4.5 de ancho, pecíolo de 1-1.5 cm de longitud, acanala-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN • 153

do en la cara superior, pubescente, haz glabra, verde amarillenta, envés


densamente pubescente, pelos pardo-amarillentos, nervios notorios, el ner-
vio central estriado; inflorescencia terminal corimbosa, velutina y peque-
ña; capítulos con 20 brácteas subimbricadas en 4 series desiguales; flores
5-lobuladas, cerca de 10 por capítulo; aquenio prismático.
Común en sitios intervenidos, bosques sucesionales maduros o claros
de bosque entre los 2600 y 3000 metros; se reconoce fácilmente por sus
ramas irregulares, estriadas y por la coloración parda en todas sus estructu-
ras. Es una especie pionera de rápido crecimiento.

Jungia
Trepadoras de hojas alternas o subopuestas, orbiculares o cordiformes,
con 5-9 lóbulos, estípulas auriculadas o foliáceas. Este género consta de 30
especies distribuidas desde México hasta Uruguay y norte de Argentina, en
la región son frecuentes dos especies, ambas sin estípulas. Jungia ferruginea
L. f. es de lóbulos redondeados y todas sus estructuras presentan una pub-
escencia densa de color café; J. coarctata Hieron es de lóbulos triangulares
y sin pubescencia. Se les observa en bordes de bosques, bordes de caminos,
bosques secundarios y colonizando claros en interior de bosques; se reco-
nocen con facilidad por la forma de sus hojas.

Lepidaploa
Hierbas o arbustos de sitios abiertos y sucesiones tempranas; hojas al-
ternas y con indumento, lámina elíptica a lanceolada, de margen suave-
mente dentada, nerviación pinnada; inflorescencias terminales, con ramifi-
caciones escorpioides. Este género agrupa unas 116 especies presentes en
el trópico americano; dos de ellas se encuentran en la región. Lepidaploa
canescens (Kunth) H. Rob. (Vernonia canescens Kunth) es la especie más
común, se le encuentra en sucesiones tempranas formando colonias densas
con numerosos tallos entrelazados; se reconoce por su hábito semipostrado
a escandente, con indumento blanco-sericeo en los tallos y el envés, lo
mismo que por sus inflorescencias rosado claro o lavanda. Es más abun-
dante cerca de los 2000 metros de elevación.
154 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Lepidaploa patens Kunth es uno de los arbustos más comunes en potreros


de clima cálido, alcanza alturas de hasta 5 metros en potreros enrastrojados,
sucesiones y bordes de bosques.
Nombre regional: Salvión.

Liabum
Hierbas o arbustos de tallos hexagonales, con látex y abundante indu-
mento, hojas opuestas con las bases unidas, lámina amplia, trinervada, ovada
a elíptica, con indumento por el envés; inflorescencia en cima terminal o
axilar; flores amarillas; aquenio con vilano. Liabum asclepiadum Sch. Bip.
Es una planta abundante en bordes de caminos, taludes y bordes de bos-
ques cerca de los 2000 metros; son plantas erectas, formando colonias, de
hojas elípticas a ovadas con la margen aserrada, el tallo y el envés densa-
mente cubiertos de un indumento blanco que se desprende como una tela al
hacer presión con los dedos; inflorescencias paniculadas con indumento;
capítulos pequeños amarillos.

Llerasia
Trepadoras de hojas alternas e inflorescencias en panículas, con
cabezuelas de color amarillo. Este género andino consta de 14 especies, de
las cuales una se encuentra en la región; L. lindenii Triana, es una trepadora
leñosa con inflorescencias amarillas conspicuas, los individuos florecidos
se observan a gran distancia sobre el dosel del bosque. Es una especie esca-
sa, se le encuentra entre los 2600 y 3200 metros.

Loricaria
Arbustos de páramo muy característicos por sus tallos ramificados en la
base, con hojas transformadas en escamas que cubren sus ramas en toda su
longitud, de color anaranjado rojizas, e imbricadas. Este género andino,
consta de unas 19 especies, de las cuales se encuentra en la región Loricaria
colombiana Cuatr. se reconoce con facilidad por la tendencia a formar co-
lonias en sitios húmedos, la coloración de sus escamas y tamaño lo mismo
que la forma y disposición de estas.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 155

Lycoseris
Arbustos escandentes y con indumento, hojas alternas, lámina cartácea,
elíptica, de margen aserrada; capítulos solitarios, terminales, con un invo-
lucro formado por numerosas brácteas en varias series y de ápice agudo;
los capítulos femeninos de mayor tamaño que los masculinos, con numero-
sos flores de color anaranjado, las externas liguladas, las internas tubulares
y bilabiadas; los capítulos masculinos con numerosas flores anaranjadas,
las externas en una sola serie, liguladas y estériles; aquenio con papus. Está
representado por Lycoseris mexicana (L. f.) Cass. y L. crocata (Bert.) Blake,
se diferencian por la presencia de indumento en el envés foliar de L. mexi-
cana, mientras que en L. crocata es glabro. Crecen en bordes de bosques y
cañadas por debajo de los 1500 metros siendo más comunes en clima cáli-
do. L. mexicana es más abundante.

Melampodium
Se encuentra Melampodium divaricatum (L. Rich.) D.C., una hierba de
hasta 60 cm de altura, erecta, de hojas opuestas, simples, ovadas a
semicordadas, entre 6-12 cm de longitud y 5-6 de ancho, de margen entera
a dentada, ápice agudo y base suavemente cordiforme, pecíolo de 3-4 cm
de largo; capítulos solitarios o en pequeños grupos, axilares a terminales,
de pedúnculo largo, hasta 8 cm de longitud, las flores externas femeninas,
liguladas, amarillas; aquenio sin papus. Crece en sitios abiertos entre los
1000 y 2000 metros.
Nombre regional: Botón de oro.

Mikania
Trepadoras tropicales, unas 430 especies comprenden este género abun-
dante en bosques montanos, se caracteriza por sus hojas opuestas e
inflorescencias compuestas por cabezuelas con cuatro flores, algunas espe-
cies son aromáticas y medicinales. En la región se encuentran unas diez
especies, entre las que sobresalen por su abundancia, M. guaco Kunth, M.
stuebellii Hier. y M. sylvatica Klatt.
156 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Montanoa
Género neotropical con 22 especies que incluyen árboles o arbustos de
tallo terete o tetragonal, con o sin indumento; hojas opuestas, pecioladas y
muy variables en tamaño y forma; inflorescencias corimbiformes o cimas
paniculiformes con flores en capítulos; las flores liguladas de color blanco,
los frutos son aquenios sin vilano o papus. Las especies de este género se
distribuyen desde México hasta Perú, la mayor parte de las especies se
encuentra en Centroamérica. Una especie se encuentra en la región.
Montanoa quadrangularis Schultz Bip. Árboles de hasta 15 metros de
altura; ramas terminales cuadrangulares, verdes y pubescentes; tallos con
médula corchosa blanca; hojas opuestas, ovadas, triangulares o pentagonales,
margen entera a suavemente aserrada, ápice agudo a acuminado, base re-
dondeada a cordada, 15-25 cm de longitud y 12-28 de ancho, haz glabra,
envés pubescente, pecíolos delgados, glabros, 5-20 cm de longitud;
inflorescencias terminales paniculadas, 15-30 cm de longitud; flores ligulares
blancas, las internas amarillas.
El Árboloco es una especie con amplio rango altitudinal, desde los 1500
hasta por encima de los 3000 metros. Es tolerante a muchas condiciones de
suelo y es una especie útil en el manejo de áreas erosionadas por su rápido
crecimiento y alta capacidad de rebrote. Ha sido usada desde hace mucho
tiempo en la construcción de viviendas y como postes de cercas, se presen-
ta con mayor abundancia en bosques secundarios, orillas de quebradas,
caminos, cultivos y laderas. Fácil de reconocer aún en estado infértil por la
presencia de una resina transparente a blanquecina que brota de los tallos,
raíces adventicias que le sirven de soporte en suelos muy pendientes y par-
tes terminales cuadrangulares. Entre los 2100 y 2350 metros, se encuentra
una especie del género Hebeclinium, muy parecida en estado vegetativo al
Árboloco, por su aspecto, tamaño, forma de las hojas y hábito de creci-
miento.

Munnozia
Hierbas escandentes, de tallos huecos, con látex; hojas opuestas de lá-
mina deltoide, hastada, de margen dentada, los tallos y el envés densamen-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 157

te cubiertos de indumento blanco que se desprende como una tela al hacer


presión con los dedos; inflorescencias paniculadas terminales, con capítu-
los grandes de color amarillo; las flores externas presentan lígulas vistosas,
angostas y largas; tres especies del género crecen en la región. Son plantas
abundantes en crecimientos secundarios y bordes de bosques; Munnozia
hastifolia (Poepp. & Endl.) Rob. & Brett. es la más común, se le encuentra
desde los 1900 metros hasta cerca del páramo, es la de mayor tamaño y
alcanza alturas de varios metros al crecer apoyada sobre otras plantas en
bordes de bosques; M. senecionidis Benth. y M. jussiei (Cass.) Rob. &
Brett. son comunes en bosques altoandinos y bordes de páramo, en la pri-
mera sus estructuras toman una coloración morada a púrpura gracias a la
abundancia de pelos de ese color.

Mutisia
Es un género suramericano consistente en unas 60 especies de las cuales
dos están en la región. Lo componen trepadoras con los tallos estriados, a
veces con pubescencia, hojas alternas, pinnadas, terminadas en un zarcillo
ramificado; inflorescencias en capítulos solitarios conspicuos de color rojo
fuerte. Mutisia grandiflora H. & B. es de hojas densamente pubescentes en
el envés y M. clematis var glabrata (Cuatr.) Cabrera, de hojas glabras. Es
un género de gran belleza por sus capítulos péndulos de color rojo y de
fácil identificación, sus hojas alternas, pinnadas y terminadas en zarcillos
son inconfundibles.

Oligactis
Arbustos o trepadoras de hojas opuestas, ampolladas en el haz o no, con
el envés de color blanco, amarillento o pardo, los capítulos son de color
amarillo. Las cerca de 20 especies del género se encuentran distribuidas
desde Costa Rica hasta el Perú, tres de ellas están en la región. La especie
más común es O. volubilis (Kunth) Less, una trepadora presente en bordes
de bosques y caminos hasta los 3100 metros, alcanzando muchas veces
gran altura; en bosques altoandinos, hasta bordes de páramo es frecuente
158 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

O. coriacea (Hier.) Rob. & Brett., de hábito escandente y envés notoria-


mente pardo a blanco.

Onoseris
Hierbas o sufrútices con pocas hojas, de pecíolos alados, capítulos de
pedúnculo largo, las flores marginales púrpuras, femeninas. Onoseris
purpurea (L. f.) Blake se encuentra por debajo de los 1300 metros, crece en
bordes de bosques y frecuentemente en cárcavas y taludes; son plantas de
hasta 1.5 metros de altura, los tallos y el envés densamente lanosos y de
color blanco, hojas de forma triangular, cerca de 30 cm de longitud, de base
cordada, margen dentada, palmatinervia, pecíolo entre 15-20 cm, alados y
con lóbulos cortos; inflorescencias en panículas compuestas por unos po-
cos capítulos.
Nombre regional: Altamisa.

Oritrophium
Género con unas 15 especies especialmente altoandinas, en la región de
encuentra O. peruvianum (Lam.) Cuatr., una planta de hasta 25 cm de altu-
ra, pero más frecuentemente entre 10-15 cm, de hojas lineares arrosetadas,
densamente pubescentes por el envés y de color pardo a blanco;
inflorescencias erectas en cabezuelas densas de color blanco o púrpura. Es
frecuente en sitios húmedos del páramo, formando colonias pequeñas o
creciendo solitaria. Su aspecto recuerda al de Valeriana bracteata, pero
ésta, es de follaje glabro.

Otopappus
Comprende 15 especies distribuidas en Centroamérica, la mayoría de
ellas en México y Guatemala, una se encuentra en Costa Rica y otra en
Jamaica. Otopappus calarcanus Díaz es un arbusto escandente de hojas
opuestas y capítulos amarillos, es una especie muy escasa, y su localidad
tipo son las montañas de Calarcá. Es la única especie del género en
Suramérica.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 159

Pentacalia
Árboles pequeños, arbustos, hierbas o trepadoras de hojas alternas,
glabras y brillantes, pecioladas, por lo general suculentas y con los nervios
secundarios y terciarios poco notorios, flores amarillentas. El género com-
prende 217 especies presentes en zonas montañosas desde México hasta
Bolivia, en Colombia se encuentran 94 de ellas con 4 subespecies y 3 varie-
dades. En la región están presentes unas 23 especies.
Las especies de este género pueden ser divididas en tres grandes grupos,
las trepadoras que se extienden desde clima medio hasta el páramo, las
especies de tipo arborescente y las especies de hierbas, la mayor parte de
las cuales presenta hojas de márgenes revolutas. Entre las especies
arborescentes sobresalen Pentacalia tolimensis (Sch. Bip. ex Wedd.) Cuatr.
y P. andicola (Turcz.) Cuatr., esta última un arbolito de hasta siete metros
de altura, con la margen de las hojas fuertemente revoluta y flores blancas,

Figura 14.
ASTERACEAE

Baccharis

Baccharis
Pentacalia Hypochaeris
160 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

crece en bosques enanos y algunas veces en páramo abierto; una de las


especies más abundantes entre las arbustivas es P. vaccinioides (Kunth)
Cuatr., crece hasta 5 metros, se reconoce por su follaje grisáceo-azuloso,
sin nervios secundarios notorios y flores amarillas, es una especie frecuen-
te en los páramos andinos; P. trichopus (Benth.) Cuatr. es un arbusto de
follaje denso y glabro común en páramo abierto.
Una de las especies que crece a mayor altura sobre el nivel del mar es
Pentacalia gelida (Wedd.) Cuatr., un arbusto rizomatoso propio de arenares
y peñascos del superpáramo, se reconoce por sus hojas apretadas, muy co-
riáceas, de lámina ovada a lanceolada, con las márgenes fuertemente
revolutas y con el envés densamente cubierto de un indumento blanco a
pardo, las inflorescencias son terminales y de color amarillo. P. arbutifolia
(Kunth) Cuatr., P. vernicosa (Wedd.) Cuatr. son también comunes en el
páramo, la primera se reconoce por sus ramas muy delgadas, hojas meno-
res de un cm de longitud, con dientes en la margen hacia el ápice y capítu-
los amarillos; la segunda es un arbusto de follaje denso, de hojas revolutas
e inflorescencias en cimas muy cortas que apenas sobresalen del follaje.
El grupo más abundante lo componen las plantas trepadoras o de hábito
escandente, se les encuentra con frecuencia en bordes de bosques y en bos-
ques secundarios; algunas de ellas alcanzan gran tamaño. Entre las trepa-
doras del páramo sobresale P. sylvicola (Greenm.) Cuatr. de flores amari-
llas muy vistosas, crece apoyada sobre los arbustos del borde del bosque; P.
weinmannifolia (Cuatr.) Cuatr. es común cerca de los 3500 metros, de es-
tructuras pubescentes y hojas ovadas de hasta 5 cm de longitud. La mayor
parte de las especies trepadoras son comunes en zonas por encima de los
2000 metros, entre ellas las siguientes: Pentacalia arborea (Kunth) Rob. &
Cuatr., P. barkleyana (Cuatr.) Cuatr., P. breviligulata (Hieron.) Cuatr., P.
danielis (Cuatr.) Cuatr., P. ellipticifolia (Hieron) Cuatr., P. kleinioides (Kunth)
Cuatr., P. reflexa (Kunth) Cuatr., P. trianae (Klatt. Cuatr., P. ucumariana
Días & Cuatr., P. urbanii (Hieron) Cuatr., P. uribei Cuatr., P. velezii Díaz &
Cuatr. y P. weinmannifolia (Cuatr.) Cuatrecasas.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 161

Porophyllum
Hierbas con puntos glandulares en el follaje, de aroma fuerte, hojas al-
ternas u opuestas, lámina linear a ovada; inflorescencia corimbiforme,
paniculada, con cabezuelas solitarias o en grupos pequeños al final de las
ramificaciones de la inflorescencia, cabezuelas con puntos glandulares,
lígulas blancas o amarillas. Al igual que las especies de Tagetes producen
un olor fuerte y desagradable al contacto con la planta; se reconocen de
este género en las cabezuelas pequeñas y poco llamativas, en algunos casos
las plantas no superan los 20 cm de altura en ambientes secos y áridos. Está
representado por tres especies (Porophyllum ellipticum (L.) Cass., P.
macrophyllum DC. y P. ruderale (Jacq.) Cass.), todas creciendo por debajo
de los 1500 metros, algunas veces se observan individuos de P. ruderale
creciendo en bordes de caminos hasta cerca de los 2000 metros.
Nombres regionales: Flor de muerto, Ruda.

Pseudelephantopus
Hierbas de sitios abiertos, comunes en potreros y bordes de caminos.
Hojas arrosetadas, alternas, de base foliar envainadora, lámina simple,
lanceolada a elíptica, entre 8-14 cm de longitud, margen ondulada, aserra-
da, ápice agudo, base atenuada, pecíolo corto, cabezuelas en glomérulos
dispuestos en panículas en la parte terminal o subterminal de la planta,
capítulos pequeños de color violeta claro. Pseudelephantopus spiralis (Less.)
Cronq. crece entre los 1000 y 2000 metros de elevación, son plantas peque-
ñas, de hasta 60-70 cm de altura.
Nombres regionales: Amargón, Amor seco, Cadillo, Suelda, Totumo.
Usos: Con aplicaciones en medicina popular.

Pseudogynoxys
Trepadoras pequeñas, glabras, de hojas alternas, ovadas a lanceoladas,
con brácteas estipuliformes subtendiendo las hojas o ausentes, de hasta 10
cm de longitud, de margen dentada, ápice agudo, base redondeada a cordi-
forme, pecíolo ensanchado en la base, de hasta 2.5 cm; panículas axilares
162 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

compuestas por capítulos; las flores externas femeninas, liguladas, amari-


llo claro, filiformes y numerosas, las internas hermafroditas, pocas, amari-
llentas a verdosas, aquenio con papus. Pseudogynoxys bogotensis (Spreng.)
Cuatr. crece en bordes de bosques y crecimientos secundarios entre los
1300 y 1800 metros.

Schistocarpha
Arbustos de hojas opuestas, con la base de los pecíolos dilatada y ro-
deando el tallo, inflorescencias paniculadas. De las 12 especies del género,
distribuidas en el neotrópico, dos se encuentran en la región. Schistocarpha
sinforosii Cuatr. alcanza los dos metros de altura, se reconoce por sus tallos
verdes y hojas de hasta 25 cm de longitud, casi siempre con daños por
herbívoros, e inflorescencias abiertas con flores blancas; es frecuente en
sitios húmedos y sombreados entre los 2200 y 3200 metros. Schistocarpha
eupatorioides (Fenzl.) O. Ktze. es una hierba frecuente en climas medios
por debajo de los 1800 metros.

Senecio
A este género pertenece la Árnica (S. formosus Kunth), hierba presente
por encima de los 3000 metros, se le encuentra entre la vegetación de bor-
des o invadiendo áreas ocupadas por cultivos; varias hierbas y arbustos de
páramo pertenecen a este género. Es el género con mayor número de espe-
cies en el reino vegetal; comprende cerca de 1500 especies presentes en
todos los continentes y en gran variedad de climas. Senecio canescens
(Kunth) Cuatr. es una de las especies más llamativas por su belleza, tanto
de su follaje muy parecido al del Frailejón, como por sus inflorescencias
erectas muy pubescentes y vistosas, crece en el superpáramo, algunas ve-
ces formando colonias que se reconocen por la coloración blanca del folla-
je debida al abundante y denso indumento. Otras de las especies presentes
en el páramo son Senecio altiflorus Wedd., S. gelidus Wedd., S.
hamamelifolius Kunth, S. hypsobates Wedd., S. isabelis Díaz, S. latiflorus
Wedd., S. repens DC., S. rubrilacunare Cuatr., S. tephrosioides Turcz. y S.
vernicosus Weddell.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 163

Sigesbeckia
Hierbas erectas, pubescentes y con ramificación, de tallo rojizo y pro-
visto de pelos glandulares, hojas opuestas, elípticas a ovadas, de hasta 12
cm de longitud, margen aserrada, capítulos en panículas terminales o
subterminales, cada cabezuela subtendida de brácteas foliáceas en dos se-
ries, las externas más largas, con pelos glandulares, las flores externas fe-
meninas, liguladas, amarillas, las internas hermafroditas, amarillas; aquenio
sin papus. Sigesbeckia agrestis Poepp. & Endl. es una de las especies más
comunes, se le encuentra creciendo en sitios abiertos y húmedos como bor-
des de caminos entre los 1000 y 2400 metros de elevación, se reconoce por
la base foliar perfoliada.
Nombres regionales: Botón de oro, Pacunga, Yuyo.

Smallanthus
Antes llamado Polymnia, comprende 20 especies distribuidas desde el
este de Estados Unidos hasta la Argentina. Incluye árboles y arbustos esca-
brosos o con indumento, de hojas opuestas, pecioladas, grandes y con los
pecíolos alados, dilatados y unidos en su base; inflorescencias en panículas
de cabezuelas; flores amarillas, bracteadas, las externas femeninas y las
internas masculinas; frutos en aquenios sin vilano. En los Andes, se cultiva
una especie conocida como Yacón (S. sonchifolius (Poepp. & Endl.) H.
Rob.), de la cual se consumen sus raíces tuberosas ricas en carbohidratos.
En la región se encuentran dos especies, una arbustiva (S. riparia (Kunth)
H. Rob.), frecuente en bordes de cañadas y sitios húmedos por debajo de
los 2400 metros, y S. pyramidalis (Triana) H. Rob., un árbol de hasta 10 m,
de forma piramidal, abundantes capítulos amarillos y médula amplia; es
una especie recién llegada a la región, se le encontraba en otras cuencas y
solo a partir de los últimos años ha empezado a aparecer. Se le encuentra
hasta los 2600 metros, en sitios húmedos como bordes de bosques, cañadas
o caminos.

Sonchus
Hierbas erectas, de tallo hueco, con látex, generalmente glabras; hojas
alternas, lanceoladas, sésiles y de base abrasadora extendiéndose por un
164 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

par de lígulas conspicuas, lámina lobulada, con la margen provista de dien-


tes espinosos y rígidos; la inflorescencia es una panícula terminal, con poca
ramificación, capítulos amarillos, aquenio con vilano. Sonchus oleraceus
L. crece en sitios abiertos hasta cerca de los 2500 metros de elevación, son
hierbas de un poco más de un metro de altura, de follaje suave y glabro.
Nombres regionales: Achicoria, Cerraja, Lechuga amarilla, Yerba de sapo.
Usos: Tiene aplicaciones en medicina popular.

Spilanthes
Hierbas erectas de lugares abiertos y húmedos, tales como bordes de
caminos, de hojas opuestas, ovadas a triangulares, pecioladas, capítulos
amarillos, solitarios, terminales o subterminales, de pedúnculo largo, capí-
tulo cónico, receptáculo con brácteas foliáceas más largas que las flores
ligulares, flores exteriores de lígulas cortas, poco vistosas, las internas nu-
merosas. Está representado por tres especies.

Steiractinia
Arbustos de hojas opuestas y trinervadas, lanceoladas a ovadas, de mar-
gen dentada, pubescentes; capítulos terminales o axilares, con involucro de
brácteas imbricadas en 3-4 series, flores amarillas, las externas en una se-
rie, liguladas, las internas numerosas; aquenio comprimido lateralmente,
alados como en Verbesina (Heliantheae). Las especies de este género se
reconocen por sus estructuras notoriamente ásperas, lámina trinervada y
capítulos amarillo fuerte. Steiractinia helianthoides Díaz & Vélez alcanza
los 4 metros de altura, de hábito erecto y creciendo en bordes de carreteras,
taludes y crecimientos tempranos en el piedemonte de laderas secas.
Steiractinia glandulosa Blake y S. trianae Blake son arbustos
semiescandentes de bordes de bosques hasta los 2400 metros de altitud.

Stevia
Lo componen unas 240 especies distribuidas en el trópico y subtrópico
de América; una de las especies más conocidas es S. revaudiana (Bert.)
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 165

Bert., usada como edulcorante. En la región es frecuente S. lucida Lass.,


una hierba de bordes de caminos, cárcavas y potreros enmalezados, sus
inflorescencias densas con numerosos capítulos de cuatro flores blancas,
son muy características.

Synedrella
Hierbas erectas de hasta 60 cm de altura, con abundante ramificación,
crecen en lugares húmedos y sombreados, como bordes de bosques y bor-
des de cañadas. Hojas opuestas, trinervias, ovadas a elípticas, entre 5-8 cm
de longitud y hasta 5 de ancho, margen aserrada, ápice agudo, base cuneada,
pecíolo de 2-3 cm; capítulos amarillentos en glomérulos axilares y termi-
nales, subtendidos por 2-3 series de brácteas, la serie exterior foliácea, las
flores externas femeninas, liguladas, amarillas, las internas hermafroditas;
aquenio con un papus compuesto por tres aristas agudas y rígidas. Está
representado por Synedrella nodiflora (L.) Gaertn., que crece entre loa 1000
y 2000 metros.
Nombres regionales: Cerbatana, Yerba de gallinazo, Yuyo.
Usos: Tiene aplicaciones en medicina popular.

Taraxacum
Este género consta de unas 60 especies distribuidas en regiones tropica-
les y templadas, algunas son de distribución cosmopolita. El Diente de León
(Taraxacum officinale Weber ex Wigger) es una planta de distribución cos-
mopolita, muy común en bordes de caminos, potreros y patios en climas
medios y fríos.
De hojas arrosetadas con la margen irregularmente dentada, con exuda-
do lechoso, inflorescencias erectas de hasta 45 cm de altura, pero general-
mente menores de 25 cm, sin ramificaciones y capítulos amarillos muy
vistosos. Forma colonias o crece asociada a otras hierbas pequeñas. Se
emplea en medicina popular como diurético.

Tessaria
Compuesto por una especies de amplia distribución en regiones tropica-
les y subtropicales del nuevo mundo. Tessaria integrifolia R. & P. es fre-
166 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

cuente en playas y bordes de ríos y quebradas desde tierras bajas y cálidas,


hasta los 2300 metros de altura; es una de las especies pioneras mas impor-
tantes en bordes de ríos en tierras calientes. El Sauce Playero y Aliso de
tierra caliente, es de rápido crecimiento y su madera, aunque liviana, es
usada como leña y la ceniza para la elaboración de pólvora.

Figura 15.
ASTERACEAE

Verbesina
Lepidaploa

Verbesina
Árboles, arbustos o hierbas; hojas opuestas o alternas, enteras o lobuladas,
márgenes dentadas, a veces con alas en los pecíolos o en los tallos jóvenes;
inflorescencia terminal corimbosa o solitaria; flores del radio femeninas y
fértiles, lígulas blancas, amarillas o naranja, las flores del disco amarillas o
blancas, perfectas, numerosas, 5-dentadas; aquenios comprimidos,
conspicuamente alados en cada margen, vilano con dos aristas.
Los Camargos como se les conoce en muchas regiones, crecen especial-
mente en bosques sucesionales tempranos, bordes de bosques, claros y bor-
des de caminos. Se reconocen por sus hojas grandes y ásperas, casi siempre
alternas pero a veces opuestas, las partes terminales por lo general aladas,
inflorescencias amplias y muy ramificadas, con flores liguladas blancas;
sus semillas aladas con pelos muy cortos son características del género.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 167

Comprende unas 300 especies de las cuales dos se encuentran en la re-


gión. V. arborea Kunth es frecuente por debajo de los 2300 metros, mien-
tras que V. nudipes Blake es frecuente a partir de los 2400 metros; las dife-
rencias además de su distribución incluyen el mayor tamaño de las hojas y
de los individuos en la primera especie. En zonas secas por debajo de los
1500 metros se encuentra Verbesina crassicaulis Blake, un arbusto de has-
ta 3 metros que crece en bordes de caminos y barrancos.

Viguiera
Género Americano, distribuido en el trópico y regiones templadas, agrupa
unas 180 especies de hierbas y arbustos. En la región abunda V. mucronata,
un arbusto escandente muy ramificado, de hojas opuestas, follaje y ramillas
muy ásperas, capítulos con lígulas amarillas conspicuas; crece en bordes
de bosques y sitios húmedos como bosques de galería y bordes de cañadas.

Werneria
Las cerca de 40 especies de que consta el género, son plantas de hojas
arrosetadas de los páramos andinos. Werneria crassa Blake W. pygmaea
Gilg. ex Hook. forman colonias pequeñas y densas en sitios húmedos, tie-
nen cierto parecido a las colonias de Plantago, pero de follaje suave, sus
inflorescencias en capítulos blancos son muy vistosas.

BALANOPHORACEAE

Plantas carnosas parásitas de raíces, sin clorofila, con estructuras espe-


cializadas para la absorción de los nutrientes desde el hospedero y rizomas
tuberosos de donde se originan las estructuras externas que son de color
vinotinto a rojizo y con apariencia de hongo, con los que mucha gente los
confunde; hojas transformadas en escamas pequeñas y dispuestas en
verticilos, o alternas, a veces ausentes; inflorescencias algunas veces con
168 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

apariencia de hongo, no ramificadas naciendo del rizoma, con un pedúncu-


lo cubierto por escamas y terminadas en cabezuelas; flores numerosas y
muy pequeñas polinizadas por insectos, unisexuales, las estaminadas con
3-4 tépalos libres o unidos y con un estambre opuesto a cada uno, las
pistiladas sin perianto, ovario con 2-3 carpelos; fruto indehiscente, en nuez,
uniceldada y con una sola semilla.
Antiguamente se le daban propiedades afrodisiacas a las especies de
esta familia por el aspecto fálico de sus inflorescencias; son ricas en almi-
dones y ceras que son extraídas para alumbrar, las semillas son dispersadas
principalmente por hormigas. Comprende 18 géneros y 44 especies que se
encuentran en regiones tropicales y subtropicales, en la región se encuen-
tran tres especies pertenecientes a tres géneros.

Helosis
Género con tres especies neotropicales que se caracterizan por un rizoma
carnoso, inflorescencia erecta con pedúnculo desnudo, de coloración vino
tinto y con las flores densamente agrupadas en la cabezuela, presenta pelos
delgados y las flores están cubiertas por escamas hexagonales. En la región
se encuentra Helosis mexicana Liebm., de hasta 15 cm de altura, frecuente-
mente se les confunde con hongos. Es una especie abundante en ciertas
temporadas, especialmente luego del invierno, cuando se observan las
inflorescencias saliendo entre la hojarasca en sitios sombreados o en el
interior del bosque.

Langsdorffia
Consta de tres especies, una en Madagascar, una en Nueva Guinea y
otra en el Neotrópico. Langsdorffia hypogea C. Martius, se caracteriza por
la presencia de escamas lisas de color vino tinto subtendiendo una
inflorescencia del mismo color de las brácteas; al morir, la estructura se
tornan de color café claro. Es una especie escasa que se le encuentra cerca
de los 2000 metros en el interior de bosques. Con menor frecuencia se
observa Corynaea crassa Hook. f., de aspecto parecido a Helosis.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN • 169

BALSAMINACEAE

Hierbas suculentas, de hojas alternas, opuestas o verticiladas, agrupadas


al final del tallo, pecíolos glandulares; inflorescencias con pocas flores o
flores solitarias; flores zigomorfas con 3 sépalos libres, el central petaloide
y con un espolón nectarífero muy notorio, pétalos 5, los 2 pares laterales
unidos, de tal forma que se evidencian solo 3, estambres 5, alternos a los
pétalos y unidos al tubo cerca del ápice, ovario súpero, 5 locular, con nu-
merosos óvulos; fruto capsular, carnoso y con dehiscencia por explosión en
5 valvas.
Familia tropical con 2 géneros y cerca de 850 especies, sólo el género
Impatiens se encuentra en América. Casi todas las especies de la familia
corresponden a Impatiens (Hydrocera 1 especie) el cual se desarrolla en
regiones tropicales y templadas del hemisferio norte. La mayor parte de las
especies crecen naturales en Asia y África, seis especies son nativas de
Norte y Centroamérica; en nuestro medio son comunes dos especies:
Impatiens balsamina L. es originaria del Sureste Asiático, crece espontá-
nea en bosques secundarios, cañadas, cultivos y bordes de bosques por de-
bajo de los 2000 metros de elevación; presenta gran variación en la colora-
ción de las flores. Impatiens walleriana Hook. f. no se encuentra espontá-
nea, se cultiva como ornamental; de follaje brillante, flores de pétalos grue-
sos y colores variados. Los frutos maduros hacen dehiscencia al ser toca-
dos lanzando sus semillas lejos de la planta.
Nombres regionales: Balsamina, Besito.
Usos: Ornamentales.

BASELLACEAE

Hierbas perennes, trepadoras o postradas, suculentas, con rizomas


tuberosos y con abundante mucílago en tallos y hojas; hojas alternas, sim-
ples, enteras y muchas veces suculentas; inflorescencias axilares o termi-
170 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

nales en espigas, racimos o cimas; flores pequeñas, regulares y por lo gene-


ral perfectas, con 2 sépalos libres o unidos en la base, 5 pétalos blancos,
verdosos o amarillentos, unidos formando un tubo o libres, y persistentes
en el fruto, 5 estambres opuestos a los pétalos, ovario súpero, trilocular;
fruto en un utrículo subtendido por la corola persistente a manera de un
cáliz.
Familia de regiones templadas y tropical del nuevo mundo, comprende
cuatro géneros y 20 especies; los Ullucos (Ullucus tuberosus Caldas), son
la especie más conocida de la familia.

Anredera
Género con cerca de 15 especies de las cuales, Anredera cordifolia (Ten.)
Steens, se encuentra en la región. Esta trepadora se caracteriza por sus ta-
llos verdosos a plomizos con abundante mucílago, es frecuente la forma-
ción de nódulos o agallas en los nudos de los tallos maduros que al caer
originan nuevas plantas. De hojas cordiformes y suculentas; inflorescencias
axilares con flores pequeñas de color claro, se le encuentra en bordes de
caminos, y patios por debajo de los 2200 metros; es muy característico que
sus ramas jóvenes presenten hojas en todos los estados de crecimiento,
desde hojas maduras en la sección más madura, hasta hojas diminutas en el
ápice, con entrenudos de longitud similar.

BEGONIACEAE

Hierbas o arbustos suculentos, algunas veces escandentes; hojas alter-


nas, simples o compuestas, con estípulas grandes y persistentes;
inflorescencias en cimas axilares; flores unisexuales e irregulares, tépalos
petaloides, las estaminadas con 4 tépalos en dos series y numerosos estam-
bres, las pistiladas con una serie de 5 tépalos y 3 estilos, ovario ínfero con
3 lóculos de los cuales se desprenden unas prolongaciones desiguales for-
mando alas.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN • 171

Fácil de reconocer por el carácter suculento de sus tallos generalmente


rojizos, hojas de márgenes aserradas, con la base marcadamente desigual y
con un par de estípulas conspicuas; flores unisexuales y frutos con tres alas
delgadas desiguales. Frecuentemente se les encuentra en sitios húmedos y
sombreados.
Alcanza su mejor desarrollo en el norte de Suramérica con el género
Begonia, comprende dos géneros con cerca de 1000 especies distribuidas
en regiones subtropicales y tropicales excepto Polinesia y Australia; el gé-
nero Hillebrandia de Hawaii consta de una especie. Muchas especies se
cultivan como ornamentales.

Begonia
Las cerca de 1000 especies de que consta este género se encuentran
distribuidas en regiones tropicales y templadas, la mayor parte de las cua-
les se encuentra en el continente americano. En la región son comunes
cinco especies, entre las cuales sobresalen dos arbustivas de hábito
escandente y de varios metros de altura; B. umbellata Kunth de bosques
altoandinos y bordes de páramo, con tallos y flores vistosas de color rojo;
B. holtonii A. DC., tiene tallos trepadores de varios metros de altura, sus
estructuras tienen coloración blanco verdosa y sus flores son blancas o ro-
sado claras, se encuentra por debajo de los 2000 metros.
Las especies pequeñas son frecuentes en el interior del bosque, crecien-
do sobre el suelo o como epífitas especialmente en bosques altoandinos y
bordes de páramo, también son comunes en los bordes de quebradas y si-
tios húmedos. Begonia maurandiae A. DC. es la más pequeña de las espe-
cies que habitan la región, es una trepadora de tallos muy ramificados y
rojizos, se le encuentra cubriendo la base de troncos, troncos caídos o pie-
dras, sus hojas casi siempre son menores de 3 cm y sus flores rosadas; B.
foliosa Kunth tiene tallos erectos de hasta 50 cm de altura, hojas de hasta
cinco centímetros y flores péndulas de color rojizo; B. urticae L. f. es de
aspecto similar a la anterior pero se diferencia por el mayor tamaño de sus
hojas, margen doblemente aserrada, inflorescencias con pocas flores (ge-
neralmente entre 2-4) erectas que van desde blancas hasta rojas y con la
columna central del ovario más larga que los cuernos.
172 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Figura 16.
BALANOPHORACEAE, BASELLACEAE, BEGONIACEAE,
BERBERIDACEAE, BETULACEAE, BIXACEAE

Alnus Anredera

Berberis

Bixa

Helosis

Begonia

BERBERIDACEAE

Familia consistente en 13 géneros y unas 650 especies distribuidas espe-


cialmente en regiones templadas del hemisferio boreal; sólo el género Berberis
está presente en Suramérica. No es una familia de importancia económica,
sin embargo algunas especies son cultivadas como ornamentales.

Berberis
Árboles pequeños o arbustos, con frecuencia muy ramificados y arma-
dos; hojas simples, alternas, coriáceas, agrupadas al final de las ramitas con
entrenudos muy cortos, la margen generalmente provista de espinas y el
envés blanco; inflorescencias bracteadas, generalmente en panículas, raci-
mos o flores solitarias; flores perfectas generalmente amarillas, cáliz com-
puesto por 6 sépalos en dos series, siendo la exterior tan larga como los
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 173

pétalos, corola con 6 pétalos dispuestos en dos series y con glándulas en la


base de la cara interna, estambres en igual número que los pétalos y opues-
tos a ellos, ovario con 1-15 rudimentos seminales, súpero, unicarpelar; fru-
to drupáceo, morado oscuro o casi negro, jugoso y pruinoso, el jugo tiñe de
color morado.
La corteza de los tallos y las raíces contiene varios alcaloides, el más
abundante, la Berberina es usado en el tratamiento de la leichmaniasis y
hemorragias uterinas. Varias especies son usadas en medicina popular como
febrífugos, purgantes y hemostáticos. Consiste en unas 500 especies con
distribución amplia pero mejor representado en los Andes y Asia. En la
región se encuentran cuatro especies.
La más abundante de las especies de esta familia es Berberis quinduensis
Kunth, un árbolito bastante ramificado, con las ramas generalmente arquea-
das y armadas con espinas ramificadas basalmente; hojas coriáceas,
cortopecioladas, en entrenudos muy cortos como formando verticilos, con
la margen provista de espinitas y envés blanco, 3-5 cm de longitud y 1.5-3
de ancho; inflorescencias paniculadas, generalmente péndulas, 10-28 cm
de longitud, con pubescencia café suave; flores amarillo oscuro o anaranja-
das, con bracteolas pequeñas; fruto drupáceo, jugoso, morado oscuro al
madurar, con una capa cerosa de color blanco. Es una planta común en
bordes de bosques por encima de los 3000 metros, crece también en bos-
ques enanos.
Otras especies de este género en la región son Berberis verticillata Turcz.
de follaje amplio, B. stuebelii Hieron. y B. valleanus Camargo que sólo se
encuentra en los páramos del sur del departamento.
Nombre regional: Espino.

BETULACEAE

Árboles y arbustos monóicos de follaje deciduo; hojas alternas, simples,


estípulas deciduas; inflorescencias masculinas en amentos péndulos, con
un eje flexuoso y más o menos elongados, las femeninas en estrobiloides
174 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

erectos, péndulos, cortos, firmes a leñosos; flores unisexuales, apétalas y


pequeñas, las estaminadas con 2-12 estambres con los filamentos libres,
las pistiladas en pequeños dicasios subtendidos por brácteas, cáliz de 1-6
sépalos u obsoletos, ovario hipógino, biceldado, por lo general comprimi-
do lateralmente; frutos en nuez o a veces una sámara con 2 alas, a veces
coronada por los residuos del perianto y lateralmente aplanado; semilla
solitaria por aborto de un rudimento seminal.
Familia propia del hemisferio boreal y consistente en seis géneros que
agrupan cerca de 120 especies. Sólo el género Alnus se encuentra en Amé-
rica del sur.

Alnus
Árboles o arbustos monóicos, de troncos grisáceos y raíces con nódulos
fijadores de nitrógeno; hojas con estípulas deciduas; inflorescencias mas-
culinas en amentos cortos y erectos naciendo en ramas pequeñas o en la
axila de la hoja donde está el amento masculino; flores inconspicuas,
unisexuales, pétalos de 0 a 6, estambres 4, raras veces 6 y adnatos a los
pétalos.
Género distribuido especialmente en regiones templadas y extendién-
dose hacia el sureste asiático y Suramérica; comprende unas 25 especies,
una de ellas en Suramérica.
El Aliso o Cerezo (Alnus acuminata Kunth) es un árbol de hasta 30
metros de altura y 0.8 de diámetro, de troncos grises, generalmente con
líquenes de varios colores, la corteza al ser cortada se oxida de color ana-
ranjado rojizo especialmente en los individuos adultos; hojas oblongas a
ovado-oblongas, 7-13 cm de longitud y 5-7 de ancho, márgenes irregular-
mente aserradas, ápice agudo, base aguda, haz glabra, lustroso, nervios
amarillentos e impresos, envés con nervios notorios, pubescentes, glándu-
las ceríferas color naranja dispersas entre la pubescencia; amentos mascu-
linos entre 5-8 cm de longitud, los femeninos sésiles o subsésiles entre 1-2
cm de longitud, semillas aplanadas, aladas y de color naranja.
Es una especie de rápido crecimiento, muy usada en protección de cuen-
cas. Sus raíces presentan nódulos naranjas colonizados por Frankia, que le
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 175

facilitan su desarrollo en suelos muy pobres y bordes de caminos, no se


reproduce en interior de bosque ni terrenos sombreados. En épocas de flo-
ración, su follaje cae casi por completo debido a que su polinización es
anemófila, haciéndose necesario que las corrientes de aire se desplacen
libremente por el interior de la copa, los árboles adultos por lo general
albergan grandes líquenes colgantes verdosos del género Usnea.
Es frecuente en plantaciones o colonizando bordes de quebradas y de-
rrumbes entre los 1900 y 3000 metros de elevación.
Nombres regionales: Aliso, Cerezo.
Usos: Protectora de madera liviana y blanda se usa como leña, aunque
es de mala calidad; se le emplea también en la fabricación de palillos para
cerillas y cajas de madera. Es usado en sistemas silvopastoriles y en bos-
ques protectores.

BIGNONIACEAE

Árboles, arbustos o trepadoras de hojas opuestas, simples o compuestas,


si compuestas entonces pinnadas, bipinnadas o palmeadas, en las trepado-
ras a veces el folíolo terminal se ha transformado en un zarcillo simple o
ramificado; inflorescencia terminal o axilar en panículas o racimos, a veces
reducida a un fascículo o una sola flor; flores con el cáliz gamosépalo, más
o menos cupular, truncado hasta variadamente lobulado o espatáceo, coro-
la gamopétala con un tubo conspicuo y 5 lóbulos frecuentemente imbricados,
estambres por lo general 4, raras veces 2, insertos en el tubo de la corola, un
estaminodio posterior casi siempre presente, ovario súpero, óvulos nume-
rosos; fruto capsular con dehiscencia perpendicular o paralela al septo, baya
o pepónide, semillas generalmente aladas.
Familia de distribución pantropical con 120 géneros y 800 especies. Varias
especies son cultivadas como ornamentales, entre ellas el Tulipán Africano
(Spathodea campanulata Beauv.), el Totumo (Crescentia spp.), el Gualanday
(Jacaranda caucana Pittier), el Chirlobirlo (Tecoma stans (L.) Kunth), los
Guayacanes amarillo y rosado (Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nichols., T.
176 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

roseum (Bertol) DC.), entre otras; de los géneros Tabebuia y Catalpa, hay
varias especies que son explotadas como madera. En la región se encuen-
tran tres géneros arbóreos y ocho de trepadoras.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS SILVESTRES DE BIGNONIACEAE

1. Árboles.
2. Hojas simples, con glándulas en la inserción de los 3 nervios principales; corola magenta, fruto
oblongo y aplanado. Delostoma
2. Hojas compuestas, sin glándulas.
3. Palmaticompuestas. Árboles corpulentos de hojas deciduas; flores amarillas o rosadas; frutos
cilíndricos, alargados. Tabebuia
3. Imparipinnadas, envés pubescente, blanquecino o amarillento. Árboles pequeños, con flores de
corola amarilla y fruto linear. Tecoma
1. Trepadoras.
4. Hojas simples, sin zarcillos; frutos indehiscentes, globosos, de cáliz persistente. Plantas gene-
ralmente hemiepífitas de hojas coriáceas y glabras, algunas veces verticiladas o subverticiladas,
ramitas con numerosas lenticelas, inflorescencias caulinares; frutos por debajo de los 1900
metros. Schlegelia
4. Hojas compuestas y con zarcillos.
5. Bipinnadas o biternadas.
6. Hojas biternadas. Tallos cuadrangulares, huecos, suculentos y quebradizos, de color verde;
flores estériles rojizas en el ápice de la inflorescencia; frutos cubiertos de numerosos ganchos
leñosos que le sirven para la dispersión. Por encima de los 1900 metros. Tourrettia
6. Hojas bipinnadas. Plantas pequeñas, de follaje glabro, tallos teretes o suavemente angulosos,
semileñosos. Trepadoras pequeñas de alta montaña. Eccremocarpus
5. Hojas 2-3 folioladas.
7. Tallos notoriamente angulosos.
8. Hexagonales, zarcillos trífidos o muy ramificados.
9. Cáliz doble, corola bilabiada con los lóbulos no reflejos, zarcillos trifidos, hojas con tricomas
dendroides. Cápsula no equinada. Amphilophium
9. Cáliz sencillo, corola no bilabiada, con los lóbulos libres y de color blanco, zarcillos doble o
triplemente trifidos, hojas con tricomas simples. Cápsula densamente equinada, y de hasta
25 cm de longitud. Pithecoctenium
8. Tallos tetragonales, zarcillos simple. Cydista
7. Tallo o ramas teretes o suavemente angulosos, zarcillos simples o cortamente divididos
apicalmente. Flores de corola amarilla, conspicuas.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN • 177

10. Indumento de las hojas dendroide, cápsula oblonga, con valvas leñosas, comprimidas y
lisas. Zarcillos simples. Callichlamis
10. Indumento de las hojas simple, zarcillos cortamente divididos o simples. Cápsula oblonga
a linear, corola glabra o lepidota externamente. Anemopaegma

Amphilophium
Género presente en Centroamérica y norte de Suramérica, consta de seis
especies. Se caracteriza por ser trepadoras leñosas con zarcillos trifurcados
en el ápice, cáliz doble, corola bilabiada con los lóbulos cerrados y fruto
capsular.
En la región se encuentran dos especies. Amphilophium paniculatum
(L.) Kunth), que llega hasta los 1900 metros, es de follaje glabro o con
pubescencia suave; en bordes de bosques maduros o en el interior de bos-
ques secundarios por encima de los 1800 metros es frecuente Amphylophium
pannosum (DC.) Bur. & K. Schum., de pinnas cordiformes y pubescentes,
presenta indumento pardo a café en todas sus estructuras.

Anemopaegma
Trepadoras leñosas de tallos teretes o subangulosos, hojas glabras,
ternadas, el folíolo apical transformado en zarcillo cortamente ramificado
en su ápice, flores de corola amarilla y muy vistosas con la superficie exter-
na lepidota, los frutos son cápsulas leñosas bivalvadas de superficie lisa. El
género comprende 30 especies con distribución en el neotrópico;
Anemopaegma chrysanthum Dugand es frecuente en bosques maduros hasta
los 1900 metros, sus inflorescencias cortas y axilares dan a la planta un
aspecto muy llamativo.

Callichlamis
Comprende una especie con distribución en el neotrópico. Se reconoce
por sus tallos no angulosos, con zarcillos simples, follaje oscuro y coriáceo
con tricomas simples, pinnas amplias, flores de corola amarilla y cápsulas
oblongas, con valvas leñosas, comprimidas y lisas. Callichlamis latifolia
178 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Figura 17.
BIGNONIACEAE

Delostoma

Eccremocarpus

Tourrettia Pithecoctenium

(Rich.) Schum. crece por debajo de los 1500 metros, se le observa en bos-
ques secundarios y bordes de bosques, valvas leñosas de sus frutos tienen
forma de bote.

Cydista
Las especies de este género son trepadoras leñosas de tallos tetragonales,
hojas bifoliadas, zarcillos simples; este género carece de disco nectarífero
y de glándulas interpeciolares; al hacer un corte transversal del tallo, se
observan ocho radios del floema. Comprende seis especies todas
neotropicales, una variedad de Cydista aequinoctialis (L.) Miers esta pre-
sente en la región.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 179

Cydista aequinoctialis (L.) Miers aequinoctialis tiene inflorescencias


cimosas y flores vistosas de corola campanulada blanca a magenta, los fru-
tos son cápsulas lineares de 40-50 cm de longitud y 2 cm de anchas; es una
planta frecuente en bosques por debajo de los 1300 metros, se le observa
colonizando la copa de los árboles del dosel.

Delostoma
Árboles o arbustos de hojas trinervadas basalmente; inflorescencia en
racimos o panículas con pocas flores; flores con cáliz grande y engrosado,
cupular, usualmente doble, corola tubular-campanulada, conspicua, roja,
púrpura-rojiza a blanca, estambres didínamos, tecas paralelas, colgantes,
ovario ovoide, bilocular; fruto capsular, angosto-elíptico, algo comprimi-
do, semillas delgadas con un ala hialina rodeando el cuerpo de la semilla.
Cuatro especies de este género se encuentran desde el norte de Bolivia
hasta el extremo occidental de Venezuela; en la región una de ellas.
Delostoma integrifolium D. Don. Árboles de hasta 15 metros de altura,
ramillas teretes a subanguladas, glabras a pubérulas; hojas elípticas, oblon-
go-elípticas hasta ovadas, 12-20 cm de longitud y 10-15 de ancho, haz glabra,
envés esparcidamente piloso, con glándulas en forma de plato y coloración
morada en las axilas de los nervios laterales; inflorescencias terminales en
racimos o panículas cimosas con 3-10 flores, vellosas; flores con cáliz
campanulado, corola violeta, rosado oscuro o rojo purpúreo, tubular-
campanulada, ligeramente curvada, 5-6 cm de longitud y 2-2.7 de ancho,
tubo finamente pubérulo externamente y glandular lepídoto sobre los lóbu-
los; cápsula elíptica a ovado elíptica, con una valva generalmente más lar-
ga que la otra, algo curvada, semillas delgadas, aladas, 1-2 cm de longitud.
Distribuida desde los Andes del Perú hasta el extremo oeste de Venezue-
la, fue colectada por H. Karsten en la localidad de Salento a mediados del
siglo pasado. Se reconoce por el color morado de las flores y por la forma y
tamaño de las cápsulas, es frecuente en bordes de bosques, bosques secun-
darios, bordes de caminos, cercas o aislado en potreros entre los 1800 y
2400 metros de elevación.
180 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Nombres regionales: Guayacán morado, Nacedero, Molde.


Usos: Protectora de rápido crecimiento. En algunos patios y cercas se
usa como ornamental. La madera se usa como leña y postes para cercas,
los troncos tienen alta capacidad de rebrote.

Eccremocarpus
Este género propio de las altas montañas andinas, comprende 3 especies
de las cuales una está representada en la región. Eccremocarpus viridis R.
& P. es una liana pequeña de tallos semileñosos, estructuras glabras, hojas
bipinnadas, zarcillos ramificados, pinnulas de 4-8 mm de longitud,
inflorescencias opuestas a las hojas, de hasta 15 cm de longitud, con
bracteolas, flores con pedicelos cortos, cáliz campanulado, rosado a rojo y
de hasta un centímetro de longitud, corola amarilla, tubular y de lóbulos
verdes, los frutos son cápsulas dehiscentes de 2 a 4 cm de longitud, con el
cáliz persistente. Es una planta escasa y difícil de ver por el tamaño tan
reducido de sus hojas; se le observa en bordes de páramo.

Pithecoctenium
Trepadoras de hojas trifoliadas con el folíolo central transformado en un
zarcillo doble o triplemente trifurcado; flores de corola regular, de lóbulos
abiertos en la antesis y de color blanco con tubo curvado; frutos capsulares
dehiscentes con dos valvas leñosas de hasta 22 cm de longitud, la cara
interna lisa y brillante, externamente equinada. El género comprende cua-
tro especies de distribución en el neotrópico.
Pithecoctenium crucigerum (L.) A. Gentry. es la única especie del géne-
ro en la región, se le encuentra creciendo en bordes de bosques y guaduales
por debajo de los 1700 metros. Son plantas de gran tamaño cuyas ramas
colonizan el dosel; sus flores de corola blanca son muy vistosas.

Schlegelia
Este género neotropical comprende unas 20 especies, una de ellas pre-
sente en la región. Schlegelia fuscata Gentry crece como hemiepífita por
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN • 181

debajo de los 1900 metros; son trepadoras hemiepífitas de ramas leñosas,


con las partes terminales densamente cubiertas de lenticelas, hojas simples,
enteras, fuertemente coriáceas, de hasta 20 cm de longitud, algunas veces
verticiladas o subverticiladas, inflorescencias caulinares, flores de cáliz trun-
cado, los frutos son bayas globosas de hasta 1.5 cm de diámetro, morados
al madurar y con el cáliz persistente.
Crece colonizando la copa de árboles maduros o sobre árboles aislados
en potreros.

Tabebuia
Árboles con inflorescencias paniculadas o en racimos terminales, flores
con el cáliz campanulado o tubular, corola campanulada de colores amari-
llo, rosado, rojizo o blanco. El fruto es una cápsula linear, terete con abun-
dantes semillas aladas.
Género con unas 100 especies distribuidas en las Antillas y desde Méxi-
co hasta el norte de Argentina. La madera de los Guayacanes es muy dura-
ble y de alta calidad en ebanistería; varias especies son cultivadas como
ornamentales en parques y avenidas o como sombrío en cafetales. Las es-
pecies más conocidas en la región son el Guayacán amarillo (T. chrysantha
(Jacq.) Nichols) y el Guayacán rosado (T. rosea (Bertol) DC.), son cultiva-
das como ornamentales.
La única especie nativa del género es Tabebuia aff. guayacan (Seem.)
Hemsl., de ella se encuentran unos pocos individuos adultos en interior de
fragmentos de bosque subandino y bosques de galería entre los 1400 y
1700 metros de elevación. Son árboles corpulentos de hasta 35 metros, de
flores amarillas con la garganta de la corola provista de tricomas largos. Es
muy escasa; está representada por unos pocos individuos, probablemente
los últimos en estado silvestre de esta especie en la región.

Tecoma
Árboles medianos de hojas imparipinnadas, pinnas aserradas, flores
amarillas o anaranjadas en panículas terminales, fruto linear con numero-
182 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

sas semillas aladas. Género neotropical distribuido desde Arizona en Esta-


dos Unidos hasta el norte de Argentina, consta de unas 12 especies.
Tecoma stans var. velutina DC. puede alcanzar hasta los 12 metros de
altura, se le encuentra creciendo hasta los 2200 metros, es una especie de
rápido crecimiento, produce abundantes semillas de fácil y rápida
germinación. Se reconoce por sus hojas imparipinnadas de envés pubes-
cente y margen aserrada, flores amarillas y frutos lineares en cápsulas con
semillas de alas delgadas.
Nombre regional: Chirlobirlo, Fresno, Flor Amarillo.
Usos: Postes para cercas y leña, es frecuente como ornamental.

Tourrettia
Género neotropical con una especie. Trepadoras de con tallos herbáceos
y quebradizos, cuadrangulares, ahuecados y de color verde; hojas biternadas

Figura 18.
BIGNONIACEAE

Tecoma

Tabebuia

Cydista
Schlegelia Anemopaegma
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 183

con los foliólulos de margen aserrada, el folíolo central transformado en un


zarcillo muy dividido, los laterales con el foliólulo central generalmente
simple, los laterales divididos en su base o enteros; inflorescencias erectas;
flores de color verdoso, excepto las estériles de la parte terminal de la
inflorescencia que son rojizas a rojas. Tourrettia lappacea (L’ Heritier) Willd.
es frecuente en crecimientos secundarios y bordes de bosques entre los
1900 y 2700 metros; es una trepadora de ciclo corto, los frutos son cápsulas
dehiscentes de hasta 3.5 cm de longitud, de color café en la madurez y con
la superficie densamente cubierta de espinitas que ayudan a su dispersión,
pues a través de ellas se adhieren al pelo de animales.

BIXACEAE

Árbolitos con exudado anaranjado, de hojas alternas, palmatinervias,


con estípulas; inflorescencias terminales en panículas; flores con 5 sépalos
libres y con 2 glándulas en la base, 5 pétalos imbricados, libres, blancos o
rosados, numerosos estambres con anteras dehiscentes por poros apicales,
ovario súpero unilocular, placentación parietal; fruto capsular loculicida,
espinoso externamente, semillas de testa lisa y carnosa. Comprende un único
género con 5 especies de distribución en tierras bajas del neotrópico.
Bixa orellana L. es cultivada desde el nivel del mar hasta cerca de los
1800 metros. Son árbolitos de hojas alternas, ovadas a oblongo ovadas, 5
nervios basales, pecíolo largo con pulvínulo apical y estípulas; flores rosa-
das y frutos capsulares dehiscentes, de superficie espinosa y semillas con
arilo anaranjado a rojo.
Nombre regional: Achiote.
Usos: Se emplea como colorante de comidas y para pintar telas y otras
fibras. Se le cultiva también como ornamental.
184 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

BOMBACACEAE

Árboles generalmente grandes; hojas alternas, simples o


palmaticompuestas, deciduas; cuando simples, la venación pinnada o basal;
estípulas deciduas; flores bisexuales, grandes y conspicuas, solitarias, en
fascículos axilares u opuestas a las hojas, sépalos 5, valvados, basalmente
connados y con nectarios en su base, pétalos 5 u ocasionalmente ausentes,
estambres 5 a muchos, anteras dehiscentes longitudinalmente, estaminodios
a veces presentes; placentación axilar, óvulos 2 a muchos en cada lóculo;
fruto una cápsula loculicida, rara vez carnosa e indehiscente, semillas fre-
cuentemente ariladas y por lo general embebidas en un tejido como médula
o borra lanosa que es derivada de la pared interna del ovario.
Familia tropical especialmente distribuida en América, consta de unos
30 géneros con cerca de 250 especies. El género más rico es Bombax con
60 especies; económicamente son importantes el Balso (Ochroma lagopus
Sw.), varias especies de Ceiba (Ceiba spp.), los Piscandé y Ceiba Tolúa
(Bombacopsis spp.), el Carrá (Huberodendron spp.), el Cuipo (Cavanillesia
spp.), el Almirajó (Patinoa almirajo Cuatr.) y varias especies de Zapote
(Matisia spp.) entre otras. En la región se encuentran ocho especies perte-
necientes a cinco géneros.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE BOMBACACEAE

1. Tronco y ramas con espinas cónicas y gruesas; hojas palmaticompuestas; semillas embebidas en
un mesocarpo lanoso de color pardo. Spirotheca
1. Sin espinas; hojas simples.
2. Lobuladas, muy grandes y con indumento café; fruto capsular, semillas en un mesocarpo lanoso.
Ochroma
2. Márgenes enteras; fruto con mesocarpo jugoso. Árboles rectos, de corteza lisa y con las ramas en
verticilos.
3. Columna estaminal lobulada, frutos con 5 carpelos. Hojas de nerviación basal, lámina mayor de
25 cm, de base regular o notoriamente desigual. Matisia
3. Columna estaminal digitada, frutos con dos carpelos. Hojas menores de 20 cm, de nerviación
pinnada y base regular. Quararibea
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 185

Matisia
De este género neotropical se conocen cerca de 25 especies, de las cua-
les dos se habitan en la región; ambas consistentes en árboles corpulentos,
muy rectos, con poca ramificación y altura de hasta 25 metros. Matisia
bolivarii Cuatr. subsp. occidentalis Cuatr. es de tronco muy recto y liso,
con las ramas notoriamente verticiladas, las partes terminales con un indu-
mento corto de color pardo, estípulas gruesas y carnosas, de 1.5-1.8 cm de
longitud, pecíolo de 4-6 cm, con pulvínulo notorio e indumento suave, lá-
mina de hasta 45 cm, elíptica, trinervada basalmente; flores axilares, erec-
tas y solitarias, corola blanco amarillenta; frutos de hasta ocho centímetros
de diámetro, de superficie café y muy parecidos en su forma al Zapote de la
zona cafetera.
Matisia obliquifolia Standley se caracterizan por ser árboles rectos, con
las partes terminales y las hojas nuevas cubiertas de un indumento polvoso
de color oscuro, hojas con estípulas carnosas de hasta un centímetro de
longitud, deciduas, pecíolo de 8-12 cm, con pulvínulo notorio, lámina glabra,
entre 25-40 cm de longitud, con la nerviación palmeada y la base notoria-
mente desigual, el lado derecho hasta 10 cm más largo que el izquierdo.
Ambas especies se encuentran hasta los 1900 metros de elevación y son
muy escasas.

Ochroma
Género neotropical consistente en una especie (Ochroma lagopus Sw.),
distribuida desde el sur de México hasta Bolivia. Caracterizado por sus
hojas grandes, cordiformes y ligeramente trilobuladas, con estípulas cons-
picuas, las partes terminales y el envés densamente cubiertos por un indu-
mento ferruginoso de pelos estrellados; flores axilares solitarias, conspi-
cuas, pentámeras, con el cáliz tubular, corola de hasta 17 cm de longitud y
de color crema; fruto capsular de 5 lados con numerosas semillas pequeñas
embebidas en una lana de color pardo. O. pyramidale (Cav. ex Lamb.) Urban
es sinónimo.
Especie típica de crecimientos secundarios, bordes de caminos y sitios
altamente intervenidos; es de rápido crecimiento y sus semillas son disper-
186 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

sadas por el viento. Su madera es liviana y ha sido usada en la elaboración


de maquetas, aeromodelos y como aislante. Se le encuentra hasta los 2300
metros de elevación.
Nombres regionales: Balso, Balso Tambor.
Usos: Protectora de rápido crecimiento y colonizadora de sitios muy
degradados y suelos pobres.

Quararibea
Consta de unas 25 especies con distribución en el neotrópico. Por lo
general árboles pequeños a medianos con las ramas en verticilos; flores
caulinares o axilares, solitarias o en fascículos pequeños, de color blanco o
amarillento, pentámeras, con los pétalos unidos a la base de una columna
estaminal muy notoria y de ápice lobulada; fruto indehiscente de color café,
subtendido por el cáliz persistente y con el mesocarpo jugoso y fibroso. La
especie mas conocida en la región es el Zapote de zona cafetera (Quararibea
cordata (Bonpl.) Vischer, sinónimo de Matisia cordata H. & B.).
Quararibea asterolepis Pittier se encuentra hasta los 1900 metros de
elevación; sus hojas raras veces superan los 20 cm de longitud y sus frutos
los 4 centímetros; se encuentra con alguna frecuencia en el interior de frag-
mentos y cañadas; vegetativamente muy parecida a Q. foenigracea Cuatrec.,
con la que se le puede confundir.

Spirotheca
Árboles grandes o medianos, de tronco grueso y espinoso; hojas glabras
de envés blanquecino; flores conspicuas en cimas, cáliz truncado, lóbulos
cortos, pétalos 5, largos y retorcidos, estambres 5, sin estaminodios, fruto
capsular dehiscente, semillas cubiertas por una lana blanco-amarillenta.
Género de elevaciones medias y consistente en siete especies; una se en-
cuentra en la región.
Spirotheca rhodostyla Cuatrecasas. Árboles hasta de 30 metros de altu-
ra; tronco y ramas con espinas cónicas y gruesas; hojas con 7-9 folíolos
oblanceolados, de 2-7 cm de longitud y 0.8-3 de ancho, margen entera,
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 187

ápice agudo, base cuneada, pecíolo terete, 4-9 cm de longitud, haz glabra,
envés ferruginoso, con nervios notorios, pubescencia muy suave y diminu-
ta; fruto capsular dehiscente, externamente café, con el cáliz persistente,
10-12 cm de longitud y 3-4 de ancho; semilla rojiza de 5 mm de longitud y
2-3 de ancho, embebidas en una lana delgada y suave de color café claro o
amarillento.
Se le encuentra por debajo de los 2300 metros de altura, en interior de
bosques o individuos aislados en potreros cerca a sitios húmedos. En indi-
viduos adultos de gran tamaño presentes en sitios con altas pendientes, es
frecuente que las raíces superficiales desarrollen ramas. Es una especie de
rápido crecimiento pero exigente en penumbra en sus estados iniciales, pro-
duce abundantes semillas envueltas en una lana que es transportada por el
viento una vez los frutos hacen dehiscencia.
Nombres regionales: Ceiba, Ceiba de tierra fría, Palo santo.
Usos: Madera liviana sin usos en la región, se puede cultivar como
ornamental.
La Ceiba (Ceiba pentandra (L.) Gaertner) es una especie cultivada como
ornamental en parques y patios de haciendas; son árboles corpulentos con
una alta producción de semillas, muchas de las cuales germinan en bordes
de bosques y bosques secundarios. Con excepción de la Ceiba, el Balso y el
Zapote, todas las especies son poco conocidas y muy escasas. Su madera es
de buena calidad, se le usa en construcción, postes para cercas y leña; los
frutos carnosos de algunas especies son consumidos por aves y mamíferos
como guatines, guaguas y chuchas.

BORAGINACEAE

Hierbas, arbustos o árboles, algunas veces trepadoras, por lo general


con pubescencia áspera; hojas alternas o subopuestas, simples, enteras, sin
estípulas; inflorescencias generalmente cimosas, escorpioides o cimosas
188 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

con ramificaciones escorpioides; flores en la mayoría de los géneros per-


fectas, pentámeras, cáliz con los sépalos libres o connados basalmente, co-
rola regular a veces apendiculada, tantos estambres como lóbulos de la
corola y alternos a ellos, anteras con dehiscencia longitudinal, ovario súpero,
bicarpelar, 4 locular, estilo simple o bifurcado; fruto drupáceo o seco.
Consiste en cerca de 100 géneros y unas 2000 especies con distribución
cosmopolita, pero mejor desarrollada en el occidente de Norteamérica y
región del mediterráneo. Los géneros con el mayor número de especies son
Cordia, Tournefortia y Heliotropium con unas 200 cada uno. En la región
están presentes 24 especies agrupadas en siete géneros, dos de ellos con
representantes arbóreos.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE BORAGINACEAE

1. Hojas siempre alternas. Estilo dos veces bifurcado y con 4 estigmas. Cordia
1. Hojas generalmente subopuestas. Estilo simple. Tournefortia

Cordia
Árboles o arbustos con o sin indumento, hojas alternas, simples;
inflorescencias ramificadas o simples; cáliz con 5 costillas y dientes cortos,
corola tubular, con 5 lóbulos, de color blanco o en algunos casos amarilla
como en Cordia lutea, con la cara interna pubescente, estilo filiforme y
bifurcado, con 4 estigmas; fruto en drupa, de pulpa viscosa en los frutos
inmaduros de muchas especies, el cáliz persistente cubre parte del fruto.
Los frutos maduros de las especies arbustivas y de las arbóreas con indu-
mento, son de color rojo, mientras que en las especies de follaje glabro son
amarillos, anaranjados, morados o blancos.
Es un género consistente en unas 300 especies distribuidas en regio-
nes tropicales y subtropicales. Varias especies son cultivadas para la
producción de madera. El Nogal Cafetero (C. alliodora (R. & P.) Cham.)
es la especie más conocida en Colombia. En la región están presentes
13 especies.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 189

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE CORDIA

1. Hojas pubescentes, cartáceas y de ápice agudo. De corteza oscura y fibrosa que se desprende en
tiras largas.
2. Arbustos escandentes, ferruginosos. spinescens
2. Árboles pequeños o medianos. cilindrostachya
1. Hojas glabras o con muy poca pubescencia, generalmente coriáceas y con nervios notorios.
3. Mayores de 20 cm a veces ovadas, con pelos muy cortos de color café oscuro en las partes
terminales y en el envés, frutos elípticos. Árboles muy altos, de copa pequeña y fuste recto.
hebeclada
3. Hasta 20 cm, generalmente glabras, brillantes por el haz. Frutos esféricos.
4. Inflorescencias terminales o subterminales, frutos maduros de color oscuro.
5. Por encima de 1800 metros. trianae
5. Hasta los 1800 metros. bogotensis
4. Inflorescencias caulinares péndulas, frutos maduros de color blanco, hasta los 2400 metros.
aff. lucidula

Cordia cilindrostachya ( R. & P.) R. & S. Árboles medianos poco


ramificados, ramitas con médula corchosa blanca; hojas elípticas, ápice y
base agudos, margen suavemente aserrada, 12-16 cm de longitud y 4-6 de
ancho, haz glabra con pelos dispersos, nerviación reticulada, nervio central
acanalado, envés con pubescencia densa y corta, nervios prominentes, pe-
cíolo acanalado en la cara superior, 1-1.5 cm de longitud; inflorescencias
terminales o subterminales, cimas simples de 10-20 cm de longitud, con
pelos; flores blanco-verdosas; fruto drupáceo rojo claro al madurar.
Es la especie mas común del género en la región; se le encuentra en
crecimientos secundarios cerca a cañadas o sitios húmedos entre los 1900 y
2700 metros; cuando joven sus hojas alcanzan hasta los 25 cm de longitud
y a lo lejos son parecidos al Aliso (Alnus). Es una especie fácil de reconocer
por el tipo de inflorescencia, corteza lisa y oscura que se desprende en tiras
largas y fibrosas, lo mismo que por el hábitat donde se encuentra. De rápi-
do crecimiento, su madera es de color claro y muy liviana.
De aspecto bastante parecido a Cordia acuta Pittier, pero ésta es de menor
tamaño, menor frecuente y follaje mas pequeño. Entre las especies con
pubescencia densa, se encuentra C. spinescens L., un arbusto escandente
muy ramificado presente en bordes de bosques y caminos hasta los 2200
190 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

metros, las partes terminales y el follaje con indumento ferruginoso. Los


frutos de estas tres especies son drupas de color rojo al madurar, con el
cáliz persistente y apetecidos por las aves.
En interior de bosques maduros se encuentran tres especies, por lo gene-
ral de tronco recto y de madera fina. La de mayor porte es Cordia hebeclada
I. M. Johnston que puede alcanzar los 35 m de altura, se caracteriza por sus
hojas grandes de hasta 35 cm de longitud y pubescencia corta de color café
oscuro en las partes terminales y envés de las hojas, crece entre los 1500 y
2000 metros; Cordia bogotensis Benth. es de hábito similar pero más pe-
queña, por lo general árboles de hasta 20 m, delgados, de copa rala y glabros
en todas sus estructuras, sus frutos maduros son de color anaranjado y sus
fructificaciones son bastante grandes, se le observa hasta los 1800 metros.
Cordia trianae Killip crece por encima de los 1800 metros muy pareci-
da a C. bogotensis pero de follaje muy denso y lámina más pequeña. Son
especies escasas y con escasa regeneración, los frutos inmaduros tienen un
mucílago translúcido a verdoso, al madurar son consumidos por aves. Cordia
aff. lucidula Johnston es un árbol mediano, muchas veces aislado en potreros,
de follaje denso, glabro y brillante, se reconoce con facilidad de las otras
especies del género por sus inflorescencias que son caulinares y péndulas,
de hasta 25 cm de longitud, los frutos maduros adquieren una coloración
blanquecina, su pulpa es muy pegajosa. Es una especie escasa presente
hasta los 2400 metros de elevación. Cordia panamensis Riley, de copa re-
dondeada y follaje glabro y amarillento crece en el interior de bosques cer-
ca de los 2000 metros de altura.
En zonas cálidas por debajo de los 1500 metros es frecuente Cordia
polycephala (Lam.) Johnston, un arbusto de pubescencia blanquecina y
hojas pequeñas de márgenes aserradas, lo mismo que Cordia lanceolata
Kunth de hojas muy angostas.
Nombre regional: Verde y negro.
Usos: Las especies pioneras son protectoras y su madera se emplea
como leña; la madera de algunas especies es muy dura, y se le emplea
como postes para cercas y en construcción. Los frutos de todas las espe-
cies son consumidos por aves.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 191

Tournefortia
Árboles pequeños o arbustos frecuentemente con indumento en todas
sus estructuras; hojas subopuestas a opuestas; inflorescencias escorpioides
en racimos o espigas dicótomas; flores de corola blanca o amarillenta, esti-
lo terminal simple o ausente; frutos carnosos y esponjosos con 1-4
nuececillas y cáliz persistente. Género distribuido en regiones tropicales y
subtropicales, consiste en unas 200 especies; cinco de ellas presentes en la
región.

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE TOURNEFORTIA

1. Con indumento.
2. Hojas subopuestas, árboles medianos con pubescencia ferruginosa. fuliginosa
2. Hojas casi opuestas, arbustos con pubescencia blanca o gris. scabrida
1. Sin indumento, completamente glabra. Arbustos escandentes. bicolor

Tournefortia fuliginosa Kunth. Árboles medianos, con las ramillas


tetragonales y pubescentes; hojas subopuestas, elípticas a elíptico-
lanceoladas, ápice agudo, base atenuada, margen entera, 12-16 cm de lon-
gitud y 4-6 de ancho, haz áspero, con pubescencia no muy densa, nervios
impresos, envés con pubescencia densa, nervios prominentes, pecíolo aca-
nalado, pubescente, 3-4 cm de longitud; inflorescencias cimosas,
ramificadas, ramificaciones escorpioides, pubescentes, 12-18 cm de longi-
tud; flores blanco-verdosas; frutos globosos, morado oscuros al madurar.
Común en bosques secundarios y orillas de bosques entre los 2200 y
2800 metros de elevación; de rápido crecimiento y fácil de reconocer por
su pubescencia ferruginosa, abundante ramificación, ramitas tetragonales
y disposición de las hojas.
Tournefortia scabrida es común en sucesiones tempranas a orillas de
bosques o en el sotobosque. Alcanza los 4-5 metros, se reconoce por su
abundante indumento blanco a grisáceo, tallo delgado y curvado, lo mismo
que por sus frutos que en la madurez se tornan blancos y se vuelven espon-
josos. Tournefortia polystachia R. & P. es un arbusto con todas sus estruc-
turas cubiertas de un indumento ferruginoso muy denso, crece en zonas
192 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

frías por encima de los 3100 metros. La única especie escandente en la


región es T. bicolor Sw., un arbusto muy ramificado que se apoya sobre la
vegetación de bordes de bosques y caminos hasta los 1900 metros.
Nombre regional: Verde y negro.
Usos: Protectoras, en algunos casos se usan como leña; frutos consu-
midos por aves.
Las especies de hábito herbáceo son más abundantes en tierras altas,
entre ellas las pertenecientes a los géneros Cynoglossum (C. amabile Stapf
ex Drumm.), Moritizia (M. lindenii (A. DC.) Benth.), Hackelia (H. kutchii
Johnston), Myosotis (M. azorica H. C. Wats.) y Heliotropium. La Borraja
(Borago officinalis L.) es cultivada como medicinal.

Figura 19.
BOMBACACEAE, BORAGINACEAE, BRUNELLIACEAE

Spirotheca Quararibea

Cordia

Brunellia

Cordia
Tournefortia
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 193

BRASSICACEAE
(CRUCIFERAE)

Hierbas anuales, bianuales o perennes, algunas veces arbustos; hojas


alternas u opuestas, simples, enteras o profundamente lobuladas, sin
estípulas; inflorescencias en racimos; flores hermafroditas, regulares, cáliz
compuesto por 4 sépalos decusados, corola con 4 pétalos dispuestos de la
misma manera que los sépalos, estambres por lo general 6, los 2 externos
más cortos que los internos; fruto seco y dehiscente en una cápsula con dos
valvas separadas por un tabique, al que van adheridas las semillas, este tipo
de fruto se conoce como silicua.
Compuesta por unas 3250 especies agrupadas en 365 géneros de distri-
bución cosmopolita, pero mejor representada en regiones templadas; se le
conoce también como Cruciferae por la disposición de sus pétalos en cruz.
Es una familia de importancia económica, pues a ella pertenecen especies
comestibles como los Berros (Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek),
los Rábanos (Raphanus sativus L.), los Repollos (Brassica oleracea L. var.
capitata DC.), las Coles de Bruselas (B. oleracea L. var. gemmifera DC.),
los Nabos (B. napus L.), el Brócoli o Coliflor (B. oleracea L. var. botrytis
Hort.) y la Mostaza (Sinapsis alba L.); otras especies son cultivadas como
ornamentales, productoras de aceites, entre otros usos.
Está representada en la región por 13 especies y 8 géneros, todos her-
báceos. El género con mayor número de especies es Cardamine, del cual
existen cinco especies en la región, son colonizadoras de sitios húmedos
en potreros y bordes de quebradas; C. bonariensis Pers., C. hirsuta L. y
C. alberti O. E. Sch., de sitios pantanosos por debajo de los 3000 metros,
C. jamesonii O. E. Sch. de flores rosadas se encuentra en el páramo y
bosques enanos. Una especie del género Lepidium (L. bipinnatifidum
Desv.) es común como maleza en climas medios y fríos, son hierbas de
hasta 30 cm de altura.
El género Sisymbrium está representado por una especie de tallos
semiescandentes y presente entre los 2500 y 2800 metros de elevación; su
194 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

follaje blanquecino en el envés y flores blancas son muy característicos.


Uno de los géneros más importantes en tierras altas en Draba, dos especies
de peste género se encuentran en los páramos de la cordillera central, Draba
Pennell-Hazenii O. E. Schulz es la más común; son hierbas pequeñas de
hojas arrosetadas e inflorescencia erecta. El Alpistillo (Brassica rapa L.) se
cultiva o crece espontaneo en zonas frías, sus flores amarillas son muy llama-
tivas, los frutos se emplean para alimentar aves como canarios. Otros géne-
ros presentes en la región son Descurainia (D. myriophylla (Willd. ex DC.)
R. E. Fries), Nasturtium (N. officinale R. Br.) y Raphanus (R. sativus L.).

BRUNELLIACEAE

Árboles de hojas opuestas o ternadas, pinnaticompuestas, trifolioladas o


simples, pinnas opuestas, estipeladas, enteras o dentadas; estípulas peque-
ñas, caducas y a veces más de 2 por nudo; inflorescencias axilares o termi-
nales; flores unisexuales o perfectas, pequeñas, entre 4-8 sépalos pero ge-
neralmente 5, connados y engrosados basalmente, pétalos ausentes, estam-
bres en 2 series y el doble de los sépalos; flores femeninas con estaminodios
cortos, carpelos libres en menor o igual número que los sépalos, ovario
subínfero densamente tomentoso; fruto folicular con folículos ovoides y
tomentosos. Familia monogenérica distribuida desde el Sur de México hasta
Bolivia, comprende 52 especies, dos de las cuales están en la región.
Brunellia goudoti Tulasne. Árboles de hasta 25 metros de altura y 1.2 de
diámetro, corteza gruesa y amarilla al cortar, ramillas angulosas con pubes-
cencia suave y muy corta; hojas ternadas, con estípulas pequeñas, simples,
enteras, coriáceas, ovadas a elípticas, ápice redondeado a agudo, base casi
redondeada, 6-14 cm de longitud y 4-7 de ancho, haz con pelos cafés dis-
persos, envés ferruginoso con pelos cortos; inflorescencias subterminales;
fruto folicular, semillas anaranjadas brillantes. El Riñón es abundante en
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 195

crecimientos secundarios, ente entre los 2600 y 3400 metros, en bosques


secundarios muy maduros se encuentran individuos adultos muy grandes.
Es de rápido crecimiento y muy característico por la forma redondeada de
su copa y sus hojas verticiladas coriáceas, produce abundantes semillas
que son arrastradas por el agua colonizando bordes de bosques y bosques
secundarios. La madera se emplea en ebanistería y para postes de cercas.
El Cedrillo (B. comocladifolia H. et B.) crece entre los 2000 y 2600
metros en bosques secundarios jóvenes y bordes de caminos. Se reconoce
por sus hojas imparipinnadas, vellosas, parecidas en tamaño a las del Ce-
dro Negro pero opuestas; es de madera blanda y poco usada.

BUDDLEJACEAE

Árboles o arbustos, con indumento lepídoto, pelos estrellados o


ramificados pero sin pelos unicelulares o simples; hojas opuestas, simples,
enteras o lobuladas; inflorescencias de varios tipos; flores perfectas o
funcionalmente dióicas, la mayoría tetrámeras; fruto una cápsula septicida,
semillas generalmente aladas.
Familia consistente en unos 10 géneros y 150 especies con distribución
tropical y subtropical; solo el género Buddleja está presente en la zona.

Buddleja
Árboles o arbustos, a veces funcionalmente dióicos; brotes jóvenes
tomentosos, lo mismo que las hojas e inflorescencias; hojas membranáceas
o coriáceas; inflorescencia cimosa, terminal o axilar; flores en cabezuelas,
fragantes, tetrámeras; fruto, una cápsula loculicida.
Género con distribución tropical y subtropical consistente en unas 130
especies, algunas son cultivadas como ornamentales. Está representado por
tres especies.
196 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE BUDDLEJA

1. Arbustos, por debajo de los 2000 metros, con indumento claro. americana
1. Árboles, por encima de los 1800 metros.
2. Indumento castaño amarillento. bullata
2. Indumento blanco. incana

Buddleja bullata Kunth son árboles de hasta 15 metros de altura, con la


corteza agrietada y las ramas tomentosas de color castaño; hojas lanceoladas,
ápice agudo, margen suavemente aserrada, base atenuada con las márgenes
revolutas, 17-20 cm de longitud y 5.8 de ancho; estípula representada por
una línea interpeciolar, pecíolo tomentoso, 1.5-2 cm de longitud, curvado
en la base, haz glabra, opaca, nervios impresos, envés densamente cubierto
por pelos ramificados color castaño; inflorescencias terminales cimosas,
con brácteas y bracteolas lineares; flores en cabezuelas densas, blanco-
amarillentas, muy fragantes, tetrámeras; fruto, una cápsula pequeña.
Es la más común de las especies del género y la de mayor rango de
distribución; se le encuentra entre los 1800 y 2800 metros de elevación,
produce abundantes semillas y muchos de los troncos usados como postes
para cercas emiten rebrotes. Por encima de 2500 metros, se encuentra B.
incana R. & P., con indumento blanco en el envés y las partes terminales,
sus flores son de color anaranjado fuerte; es menos abundante y de hábito
similar a la anterior.
La única especie arbustiva del género en la región es B. americana L.,
con individuos de hasta tres metros de altura es de bordes de bosques y
caminos o en crecimientos secundarios entre los 1500 y 2000 metros de
altitud.
Nombre regional: Gavilán.
Usos: Madera usada en construcción de viviendas, postes para cercas
y leña.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 197

Figura 20.
BUDDLEJACEAE, BUXACEAE

Buddleja

Styloceras

BUXACEAE

Familia distribuida en regiones tropicales y subtropicales pero mejor


representada en el viejo mundo; comprende 4 géneros y cerca de 70 espe-
cies. La integran árboles, arbustos y hierbas de hojas opuestas o alternas,
simples y sin estípulas; inflorescencias unisexuales, flores apétalas, las mas-
culinas con 4 estambres y las femeninas solitarias, el fruto es una cápsula
de ovario súpero.
En los Andes centrales está representada por una especie.
Styloceras laurifolium (Willd.) Kunth es una especie poco conocida y
escasa, crece desde los 2200 hasta cerca de los 2500 metros de elevación.
Son árboles monóicos, glabros, de hasta 15 metros de altura, de ramitas
198 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

angulosas y de color verde; hojas alternas, de consistencia membranácea,


entre 8-12 cm de longitud, sin estípulas, pecíolo acanalado y morado roji-
zo, entre 2-3 cm de longitud, nervios prominentes, suavemente trinervadas,
haz brillante; flores unisexuales, las masculinas en racimos axilares péndu-
los, de hasta 10 cm de longitud, las femeninas solitarias y axilares; flores
masculinas sin perianto y con numerosos estambres libres, las femeninas
con brácteas pequeñas, cáliz de 4-5 lóbulos similares a las brácteas, sin
corola, ovario súpero, bicarpelar y dividido en dos partes, dos estigmas de
hasta 1.5 cm de longitud con las puntas curvadas hacia afuera; fruto una
cápsula globosa, carnosa, hasta de dos cm de diámetro y con los dos estig-
mas persistentes en forma de cuernos curvos de hasta 2.5 cm de longitud.
Se le conoce como Naranjillo o Cachitos, es una planta de distribución
amplia en el norte de Suramérica. En Colombia crece en las tres cordilleras
y la Sierra Nevada de Santa Marta, generalmente por encima de los 1500
metros de elevación. En la región se le encuentra en bosques secundarios
maduros, algunas veces aislado en potreros.

CACTACEAE

Plantas suculentas o leñosas, terrestres o epífitas, muchas veces con es-


pinas; hojas transformadas en escamas, ausentes o como en Pereskia ver-
daderas y suculentas; flores por lo general solitarias, sésiles, perfectas, con
brácteas; hipantio con 5 a numerosos tépalos dispuestos espiraladamente,
vistosos, estambres numerosos, ovario ínfero con 3 a numerosos carpelos,
unilocular y con numerosos óvulos; fruto indehiscente, carnoso y
bacciforme, algunas veces seco, con espinas, pelos muy delgados o liso,
numerosas semillas pequeñas.
La mayor parte de las especies de esta familia corresponden a zonas
secas, sin embargo algunas especies epífitas pueden encontrarse en zonas
altas y húmedas. Esta familia consta de 97 géneros y cerca de 1400 espe-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 199

cies distribuidas en regiones tropicales y subtropicales; varias especies de


Pitayas e Higos (Cereus, Acanthocereus, Hylocereus y Opuntia) se culti-
van como frutales. Entre las de uso ornamental se encuentran muchas de
porte bajo y por lo general espinosas; Pereskia bleo DC. es un árbol peque-
ño con hojas verdaderas y flores anaranjadas; es muy usado como orna-
mental y en cercas vivas. En la región se registran seis especies.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE CACTACEAE

1. Plantas siempre epífitas.


2. Plantas pequeñas, de ramas péndulas.
3. Tallos cilíndricos, muy ramificados. Rhipsalis
3. Tallos aplanados.
4. Amplios, hasta 10 cm; flores conspicuas de color rojo. Epiphyllum
4. Muy angostos, menores de 3 cm; flores pequeñas. Disocactus
2. Plantas grandes, con ramas de varios metros, tallos triangulares, con espinas en los filos;
flores blancas a rosadas muy vistosas; frutos comestibles de color rojo. Hylocereus
1. Plantas terrestres, algunas veces plántulas y juveniles creciendo como epífitas
5. Tallos aplanados y suculentos, filodios en forma de pala mayores mayores de 30 cm de
longitud, con abundantes espinas largas y rígidas. Opuntia
5. Tallos angulosos.
6. Delgados, entre 4-5 cm de diámetro, con 4 costillas y abundantes espinas agudas sobre las
costillas; flores blancas, muy vistosas y con apertura en la noche. Plantas con abundante
ramificación basal, de hasta 5 metros de altura. Armatocereus
6. Tallos mayores de 10 cm de diámetro, de color verde azuloso o grisáceo, con 4-6 costillas,
espinas muy cortas. Plantas columnares mayores de 5 metros de altura. Cereus

Armatocereus
Género con 10 especies distribuidas en el norte de Suramérica en Co-
lombia, Ecuador y Perú. Armatocereus humilis (Br. & Rose) Backeb es una
especie abundante en los ambientes secos y muy secos de la cuenca del río
Cauca; en la parte baja del departamento es posible encontrar algunos indi-
viduos aislados creciendo en cárcavas y bordes de caminos; se observan
también plántulas y juveniles desarrollándose como epífitas sobre árboles
aislados en potreros.
200 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Cereus
Cactus columnares de gran tamaño, comprende 36 especies distribuidas
en el Caribe y norte de Suramérica. Una especie de este género se cultiva
para formar setos y cercas vivas, se reconoce por la coloración grisácea a
azulosa de sus tallos; algunas veces se le encuentra creciendo silvestre,
especialmente en zonas secas.

Disocactus
De este género se conocen 17 especies, algunas de las cuales se cultivan
como ornamentales. Disocactus ramulosus (S. D.) Kimn. tiene ramas
péndulas, con ramificaciones laterales cortas, aplanadas y angostas, las flo-
res son amarillentas o blanquecinas, de tubo muy corto, pequeñas y con
apertura diurna. Crece como epífita en bordes de bosques o sobre árboles
aislados por debajo de los 1700 metros.

Epiphyllum
Género con 15 especies neotropicales de las cuales una se encuentra en
la región. Epiphyllum phyllanthus (L.) Haw. es siempre epífita, general-
mente péndula y ramificada basalmente; sus tallos de hasta 10 cm de an-
chos pueden alcanzar varios metros de longitud; las flores son tubulares,
muy largas, de color rojo, muy vistosas y con apertura en la noche, los
frutos tienen pequeñas espinitas en la superficie, se tornan rojos al madurar
y son comestibles. Es frecuente en bordes de bosque y en árboles aislados
en potreros por debajo de 1800 metros.

Hylocereus
Este género neotropical comprende 16 especies Las pitayas silvestres
son plantas hemiepífitas, algunas veces de gran tamaño gracias a su abun-
dante ramificación; sus ramas tienen tres costillas agudas con espinas cor-
tas sobre éstas, las flores son de color blanco a rosado tenue, muy vistosos
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 201

y de gran belleza, abren en la noche para ser polinizadas por murciélagos o


polillas gigantes, los frutos son similares a las pitayas cultivadas pero de
color rojo. Hylocereus polyrhyzus (Weber) Britt. & Rose es propia de am-
bientes secos, se le encuentra especialmente sobre árboles aislados.

Opuntia
Comprende unas 200 especies distribuidas desde Estados Unidos hasta
Suramérica en el estrecho de Magallanes y las islas Galápagos. Las especies
de este género son cactus de tipo arborescente, con los filodios en forma de
palas suculentas y provistas de espinas largas y agudas. En las zonas secas y
muy secas del Valle del río Cauca se encuentran dos especies, una de ellas
endémica de Loboguerrero; Opuntia pittieri Britton & Rose se encuentra en
la parte baja del departamento en bordes de caminos y taludes, se encuentran
plántulas y juveniles creciendo como epífitos sobre árboles aislados. Opuntia
ficus-indica (L.) Mill. se cultiva en jardines o como frutal.

Rhipsalis
Consta de 50 especies neotropicales y dos en Africa, Madagascar y Sri
Lanca, se caracteriza por sus tallos cilíndricos o aplanados, ramificados y
flores muy pequeñas. Rhipsalis baccifera (J. Miller) Stearn es una planta
frecuente como epífita, especialmente en zonas cálidas, mucho más común
en árboles aislados. Forma colonias densas con numerosos tallos cilíndri-
cos y péndulos de hasta algo más de un metro de longitud, con ramitas
cortas y bayas globosas menores de un centímetro de diámetro, blanqueci-
nas a translúcidas y dispuestas a lo largo de las ramas.
Nombre regional: Disciplina.
Los frutos de todas las especies son suculentos y contienen gran canti-
dad de semillas pequeñas, solo los de Opuntia y Armatocereus están densa-
mente cubiertos de espinitas cortas y finas que deben ser removidas para
consumir la pulpa. Todas las especies son dispersadas por aves.
202 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Figura 21.
ACANTHACEAE, BALANOPHORACEAE, CACTACEAE,
CAMPANULACEAE

Corynaea Langsdorffia
Blechum
Rhipsalis

Disocactus

Burmeistera

Epiphyllum

CALLITRICHACEAE

Hierbas acuáticas, de tallos delgados y sumergidos, o terrestres de sitios


pantanosos; hojas opuestas, arrosetadas, rosetas flotantes; flores axilares y
pequeñas, subtendidas opor dos bracteolas, sin perianto, las flores masculi-
nas con un estambre de filamento largo, las femeninas de ovario súpero,
con 2-4 lóculos, un óvulo por lóculo; fruto en esquizocarpo 4 lobulado o
alado y separandose en 2-4 nuececillas monospermas.
Familia de distribución subcomopolita, comprende un género y 17 es-
pecies, algunas de las cuales se cultivan en acuarios. Está representada en
los páramos de la Cordillera Central por Callitriche nubigena Fasset, una
planta flotante de hojas muy pequeñas.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 203

CAMPANULACEAE

Hierbas, arbustos o árboles pequeños, con látex; hojas simples, alternas


u opuestas, sin estípulas; inflorescencias de diversos tipos, especialmente
racimos, cimas o flores solitarias; flores perfectas o raras veces unisexuales,
generalmente pentámeras y con el hipantio de varias formas, cáliz con seg-
mentos libres o unidos en su base, persistentes en el fruto, corola tubular,
regular en la subfamilia campanuloideae, irregular en lobelioideae donde
es bilabiada, el labio superior con 2 lóbulos y el inferior con 3, estambres 5
y alternos a los lóbulos de la corola, ovario ínfero, bicarpelar, bilocular,
numerosos óvulos; fruto en baya, carnosa o seca con numerosas semillas.
Familia de distribución cosmopolita y consistente en 82 géneros y unas
2000 especies; varias lobelias (Lobelia) se cultivan en jardines. Es una fa-
milia fácil de reconocer por la presencia de látex en todas sus estructuras,
flores bilabiadas con los estambres unidos, frutos provenientes de un ova-
rio ínfero, con látex y numerosas semillas pequeñas. Está representada por
tres géneros.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE CAMPANULACEAE

1. Flores verdes a morado verdosas, las anteras unidas formando un tubo con un orificio apical;
frutos inflados. Burmeistera
1. Flores por lo general coloridas, frutos no inflados.
2. Hojas elípticas de margen entera o dentada. Siempre terrestres. Centropogon
2. Hojas cordiformes con dientes pequeños, muchas veces epífitos. Siphocampylus

Burmeistera
Hierbas o arbustos, de tallos delgados, algunas veces epífitos o péndulos;
flores solitarias, corola verde con manchas púrpura, con el ápice abierto, los
lóbulos triangulares, los 2 dorsales más largos que los ventrales, anteras uni-
das formando un tubo y con un orificio apical; fruto una baya inflada.
Género con 82 especies suramericanas, de las cuales dos se encuentran
en la región; B. carnosa Gleason es la más común, se caracteriza por su
204 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

hábito siempre terrestre, follaje pubescente, frutos rugosos y pubescentes


de color verde con abundante látex, crece en lugares húmedos formando
pequeñas colonias; B. suculenta Karst & Tr. plantas epífitas de estructuras
completamente glabras y frecuentemente moradas a rojizas, suculentas,
algunas veces con ramas escandentes, frutos lisos y glabros, morado claros
a rosados en la madurez.

Centropogon
Hierbas o arbustos con flores solitarias, en corimbos o racimos, con la
corola vistosa, generalmente coloreada de rojo, anaranjado, violeta y algu-
nas veces verdosa, larga, los dos lóbulos dorsales más largos que los
ventrales, el tubo de las anteras parcialmente cerrado y con tres de ellas
mas largas, las dos cortas pelosas en su ápice. Este género neotropical,
consta de unas 320 especies, de las cuales ocho se encuentran en la región.
Entre las más comunes sobresalen Centropogon latisepalus Gleason,
generalmente escandente, con abundante ramificación algunas veces de
varios metros, sus flores son anaranjadas y presenta indumento ferruginoso
no muy denso en sus partes terminales; C. solanifolius Benth. es erecta,
completamente glabra, menor de un metro y creciendo en sitios sombreados,
sus inflorescencias son pequeñas y con pocas flores abiertas de corola roja;
C. granulosus Presl es de aspecto similar a la primera pero con menos ra-
mificación y con el follaje y tallos cubiertos de un indumento granuloso y
áspero que se suelta fácilmente.
En bosques altoandinos y algunas veces en el límite con el páramo, se
encuentran Centropogon ferrugineus (L. f.) Gleason, con indumento
ferruginoso en todas sus estructuras, especialmente en las partes termina-
les, de flores anaranjadas a rojizas y poca ramificación; C. willdenowianus
(Prest.) Wimm. es frecuente en bordes de caminos y en claros, extendién-
dose hasta el borde inferior del páramo, es una de las especies más abun-
dantes del género y se reconoce por su hábito erecto y altura de hasta 2.5 m,
follaje amplio y algo áspero, flores verdosas con partes púrpura, sus tallos
son generalmente verdes y forma colonias densas, es la especie de mayor
tamaño entre las de hábito erecto. La especie de menor tamaño es C.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 205

leucophyllus Gleason, de sitios pantanosos y con tallos reptantes de color


rojizo, sus flores son solitarias, de cáliz rojizo y corola rosado oscuro.
Por debajo de los 1800 metros, son comunes dos especies, crecen en
bordes de bosques y en bosques de galería. Centropogon grandis (L. f.)
Presl. alcanza alturas de hasta 1.5 metros, de hábito erecto, follaje amplio y
glabro, inflorescencias densas con numerosas brácteas foliáceas de color
verde y flores rojas. Centropogon cornutus (L.) Druce es una arbusto muy
ramificado, de ramas semiescandentes y delgadas, follaje glabro y flores de
corola rosada a rojiza.

Siphocampylus
Arbustos o hierbas de flores solitarias o en racimos terminales, la corola
es rojiza, roja, anaranjada, amarillenta, morada, verdosa o muy clara, con
los dos lóbulos dorsales más largos que los ventrales, las anteras unidas y
las tres dorsales recurvadas; fruto generalmente capsular con paredes duras
y secas, con dehiscencia apical. Es un género neotropical con 215 especies,
tres de las cuales están en la región.
Las especies de este género son trepadoras pequeñas, aunque algunas
veces crecen como epífitas; son plantas de bordes de bosques y bordes de
caminos, presentan tallos delgados con ramas péndulas, sus hojas general-
mente cordiformes se caracterizan por la presencia de una serie de dientes
rígidos y pequeños en la margen. Siphocampylus benthamianus Walp. es
una trepadora abundante en bosques altoandinos y bordes de páramo, de
estructuras pubescentes y flores de corola anaranjado rojiza a roja.
Siphocampylus pyriformis Zahlbr. tiene follaje glabro y flores anaranjado
rojizas, crece por encima de los 2500 metros de elevación. por debajo de
los 1800 metros se encuentra Siphocampylus longebracteatus Wimmer, de
follaje glabro y flores de corola roja.
Las flores de los géneros Centropogon y Siphocampylus continuamente
son visitadas por Colibríes. Son especies con potencial para ser cultivadas
como ornamentales e importantes como protectoras de nacimientos y sitios
húmedos en interior de bosques en tierras altas. Hippobroma longiflora
(L.) G. Don es una hierba frecuente en climas medios y cálidos, de unos
206 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

20-30 cm de altura, hojas sésiles de márgenes lobuladas, flores blancas,


tubulares y de hasta 10 cm de longitud, con cinco lóbulos abiertos y de
longitud similar. Presenta abundante exudado lechoso y tóxico, crece en
sitios abiertos.

Figura 22.
CALLITRICHACEAE, CAMPANULACEAE, CAPPARACEAE

Callitriche

Cleome

Centropogon

CAPPARACEAE

Árboles, arbustos, hierbas o trepadoras con látex; hojas alternas o en


menor proporción opuestas, simples, trifoliadas o palmaticompuestas,
estípulas pequeñas o modificadas en glándulas o espinas, a veces ausentes;
flores perfectas o unisexuales, en racimos bracteados o solitarias y axilares,
actinomorfas o zigomorfas, 4 sépalos pareados y decusados, libres o
connados en su base; 4 pétalos libres y alternos a los sépalos, algunas veces
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 207

ausentes; el receptáculo floral prolongado en un ginóforo, con el ovario


naciendo sobre éste; estambres de 4 a numerosos, ovario unilocular con 2
carpelos unidos; fruto capsular indehiscente o dehiscente por valvas, a ve-
ces en baya, drupa o nuez. Una de las características más importantes para
reconocer los frutos de esta familia, es la presencia de una cicatriz notoria
en la parte media del pedicelo, la que corresponde al punto de inserción del
perianto y el receptáculo.
Consiste en 46 géneros y cerca de 800 especies ampliamente distribui-
das en regiones tropicales y subtropicales. Varias especies de los géneros
Cleome, Gynandropsis y Polanisia son cultivadas como ornamentales; la
especie más conocida de esta familia es Capparis spinosa L., de la que se
obtienen las Alcaparras a partir de los botones florales. En la región se
encuentran ocho especies agrupadas en tres géneros.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE CAPPARACEAE

1. Árboles de follaje glabro. Capparis


1. Arbustos o hierbas.
2. Hojas glabras, palmaticompuestas, de coloración morado verdosa, clara en el envés;
inflorescencia única, terminal, en racimo; flores pequeñas, morado-verdosas, subtendidas por
bracteolas. Arbustos delgados sin ramificación, en interior de bosque por encima de los 1800
metros. Tovaria (Tovariaceae)
2. Hojas con pubescencia, palmaticompuestas, generalmente fétidas al macerar.
3. Flores de color naranja, inflorescencias opuestas a las hojas; semillas con arilo blanco.
Podandrogyne
3. Flores morado-verdosas, en inflorescencia terminales largas y erectas, con bracteolas
foliáceas; semillas pequeñas sin arilo. Cleome

Capparis
Género con 250 especies distribuidas en regiones tropicales y templa-
das, una especie de este género crece en la región Capparis pendula Tr. &
Pl. es una especie propia de regiones secas, lo mismo que la mayor parte de
las especies del género, en la región se encuentra en la parte baja por
debajo de los 1100 metros. Son árboles de hasta 20 metros, de follaje
glabro y oscuro, de textura membranácea; flores blancas y frutos de 4-6
cm de longitud.
208 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Las especies de este género tienen los pecíolos de longitudes distintas,


en los casos en que son de longitud similar es posible observar sobre la
rama una glándula pequeña y pateliforme un poco mas arriba de la axila;
flores tetrámeras con numerosos estambres y pétalos caducos, con apertura
en la noche; frutos de pedicelo largo, con las cicatrices del perianto y del
receptáculo formando un engrosamiento notorio en la parte media del
pedicelo, de tamaño y forma variables, las formas alargadas son dehiscentes,
mientras que los frutos globosos son indehiscentes.

Cleome
Es un género de distribución pantropical y consistente en 150 especies
entre arbustos y hierbas, varias de ellas son cultivadas como ornamentales,
dos especie se encuentran en la región. Las especies de este género son
hierbas o arbustos de hojas alternas, palmaticompuestas y con abundante
indumento, de pecíolo largo; inflorescencias terminales en racimos con las
flores subtendidas por bracteolas foliáceas conspicuas; flores de colores
morado verdosas a blancas, tetrámeras, con 6 estambres de filamento del-
gado; fruto una silicua estipitada con numerosas semillas.
Cleome anomala Kunth es la especies de distribución más amplia y la
más abundante, son arbustos o árbolitos de hasta 4 metros, de hojas
palmaticompuestas con 7-12; inflorescencias largas y erectas; flores blan-
co verdosas a verdes, subtendidas por bracteolas foliáceas redondeadas;
frutos de 2.5-3.5 cm de largos, capsulares, densamente cubierto de indu-
mento lanoso, dehiscentes, semillas rojizas pequeñas. Crece formando co-
lonias en bordes de quebradas y sitios húmedos entre los 1900 y 3400 me-
tros, se le reconoce fácilmente por su pubescencia blanquecina presente en
todas sus estructuras. Cleome parviflora Kunth subsp. parviflora es una
hierba de hasta un metro de altura con pubescencia y espinitas delgadas,
crece cerca de los 1000 metros de elevación.

Podandrogyne
Género neotropical consistente en 10 especies distribuidas en
Centroamérica y los Andes, cuatro especies están representadas en la región.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 209

Podandrogyne brachycarpa (DC) Wood. es la mas común de las espe-


cies del género, extendiéndose entre los 1700 y 2500 metros en rastrojos,
sitios húmedos y bordes de cañadas. Son arbustos con abundante ramifica-
ción, con pubescencia suave en todas sus estructuras y olor fuerte y des-
agradable al macerar. Sus hojas presentan entre 5 y 7 folíolos con la base
del pecíolo y peciólulos de color púrpura; inflorescencias erectas y opues-
tas a las hojas de la porción terminal de las ramas, de 15-25 cm de longitud, con
brácteas orbiculares pequeñas; flores de pedicelo rojizo, cáliz y corola con 4
lóbulos anaranjados, 6 estambres de longitud mayor a la corola; fruto de 4-
5 cm, amarillo o anaranjado, con dehiscencia y semillas con arilo blanco.
Podandrogyne gracilis (Tr. & Pl.) Woodson es una planta glabra o con
pelos muy suaves en las partes terminales, hojas con tres folíolos de peciólulo
morado verdoso y flores rosadas; crece en sitios húmedos en interior de
bosques secundarios o en bordes de quebradas entre los 1700 y 2500 me-
tros. Podandrogyne decipiens (Tr. & Pl.) Wood. es una hierba común en
interior de bosques por debajo de los 1900 metros, de tallos y pecíolos
morado verdosos y flores rosadas, los frutos alcanzan los 10 cm de longi-
tud. Una de las especies más llamativas es Podandrogyne hispidula (DC)
Cochrane con pelos rojos en todas sus estructuras y flores anaranjadas, se
le encuentra en el sur del departamento a alturas cercanas a los 2500 metros
de elevación.

CAPRIFOLIACEAE

Árboles o arbustos con hojas pinnadas o simples, con estípulas o sin


ellas; inflorescencias cimosas, bracteoladas; flores regulares o irregula-
res, usualmente bisexuales, cáliz 5-lobulado o dentado y adnato al ova-
rio, corola gamopétala, 5-lobulada, de forma variable, a veces bilabiada,
lóbulos imbricados, estambres epipétalos y alternos a los lóbulos de la
corola, usualmente 5, ovario ínfero, 1-5 locular, un óvulo por lóculo; fru-
to en baya o drupa.
210 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Familia consistente en unos 15 géneros con aproximadamente 400 espe-


cies distribuidas en las zonas templadas del hemisferio boreal y montañas
tropicales, unas 100 especies son cultivadas como ornamentales. Dos gé-
neros, Viburnum y Sambucus están presentes en la región; este último, cul-
tivado como medicinal y ornamental.

Viburnum
Árboles o arbustos exclusivos de montaña, de hojas opuestas o
verticiladas, simples, enteras; inflorescencias terminales, en cimas com-
puestas umbeloides o paniculadas; flores regulares o irregulares, perfectas,
fragantes; tubo del cáliz adnato al ovario, 3-5 dentado o lobulado, corola
gamopétala, tubular, 5-lobulada, estambres 5, insertos en el tubo de la co-
rola, alternos a los pétalos, ovario ínfero, 1-3 loculado y con un óvulo por
lóculo; fruto en drupa.
Género propio de la región templada del Hemisferio boreal y montañas
tropicales, consiste en unas 150 a 200 especies, dos de ellas en la región.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE VIBURNUM

1. Densamente pubescente, pelos estrellados amarillentos; frutos elipsoides, negros al madurar.


pichinchense
1. Hojas con pelos estrellados dispersos, casi glabras; frutos globosos. cornifolium

Viburnum pichinchense Bentham. Árbol de hasta 15 metros de altura,


con las partes terminales densamente cubiertas de pelos lanosos y amari-
llentos; hojas ovadas a elípticas, 9-13 cm de longitud y 6-8 de ancho, base
redondeada o cordiforme, ápice mucronado, márgenes con dientecillos dis-
persos, haz con pelos estrellados amarillos dispersos, envés con pubescen-
cia densa, pecíolo pubescente, de 1.8-3 cm de largo; inflorescencia termi-
nal, en umbela compuesta, pubescente; flores blanco-amarillentas, fragan-
tes; fruto drupáceo, al madurar morado a negro.
Frecuente por encima de los 2000 metros, cuando juvenil presenta ra-
mas delgadas y rectas, en algunos casos con hojas ternadas. El ejemplar
tipo de esta especie fue colectada en el sitio Laguneta cerca a Salento por el
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN • 211

naturalista Kjell von Sneidern en el siglo pasado. Se le encuentra en el


interior y bordes de bosques maduros y secundarios.
Viburnum cornifolium Killip & Smith. Árboles pequeños, muy
ramificados cuando jóvenes; hojas de ápice agudo, base obtusa, margen
con dientes dispersos, haz con pelos estrellados amarillentos dispersos,
nervios con pubescencia, envés con pelos dispersos o no, nervios notorios
rojizos; inflorescencia terminal en umbela compuesta, con pubescencia;
flores blancas; fruto drupáceo globoso, morado oscuro cuando maduro. Es
una especie común, se le observa entre los 1800 y 2200 metros de eleva-
ción.
Nombre regional: Cabo de hacha.
Usos: Madera usada en construcción, postes para cercas, leña y cabos
de herramientas. En medicina popular se usa como calmante o sedante, en
desórdenes uterinos y para la dismenorréa; frutos consumidos por aves.
En muchas viviendas de la región andina, se cultiva el Sauco, cuyas
inflorescencias en decocción son usadas en medicina popular contra la tos
y como laxantes, en algunos casos se usan las hojas cuyo efecto es mucho
mas fuerte. Sambucus nigra L. es una especie propia de la región del Medi-
terráneo y Eurasia, de fácil adaptación a las montañas andinas, se le cultiva
también como ornamental.

CARICACEAE

Árboles o árbolitos, a veces arbustos, monóicos o dióicos, raras veces


polígamos; tronco inerme o con acúleos, suculento y con látex abundante,
paquicaule; hojas agrupadas al final del tallo, alternas, muy variables,
pecioladas, palmatinervias, lobuladas o digitadas, con o sin estípulas;
inflorescencias axilares, en panículas, racimos o flores solitarias; flores de
coloración variada, generalmente unisexuales, raras veces hermafroditas,
cáliz 5-lobulado o dentado, tubo corto y soldado basalmente al ovario o
pistilodio, corola tubulosa, 5-lobulada, estambres 10, en 2 verticilos de ta-
212 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

maño diferente, los internos más cortos, ovario súpero, con sección
pentagonal, 1-5 lóculos y placentación parietal; frutos bacciformes, carno-
sos, 1-5 lóculos, numerosas semillas con sarcotesta jugosa.
Familia distribuida en el trópico y subtrópico de América y Africa tropi-
cal; consiste en cuatro géneros y 40 especies, solo dos géneros y 14 especies
están presentes en Colombia, y de las cuales tres se encuentran en la región.

Carica
Árboles pequeños o arbustos dióicos, monóicos o polígamos; tronco sen-
cillo o ramificado, inerme y con látex; hojas, largamente pecioladas,
lobuladas o enteras, a veces enteras; inflorescencias axilares, péndulas o
erguidas, en panículas o racimos; flores pentámeras, unisexuales o
hermafroditas, cáliz corto, lobulado o dentado, corola tubulosa
infundibuliforme, 5-lobulada, pétalos soldados en la base, las estaminadas
con 10 estambres en 2 series y pistilodio presente, las pistiladas con ovario
súpero, 1.5 locular; fruto bacciforme o carnoso con 1-5 lóculos, amarillos o
anaranjadas, numerosas semillas con esclerotesta coriácea, lisa o rugoso-
tuberculada, sarcotesta mucilaginosa.
Género neotropical distribuido desde Florida hasta Chile y Argentina,
consta de 22 especies; varias de ellas cultivadas como alimenticias, entre
ellas la Papaya (C. papaya L.), Papayuela (C. cundinamarcensis Hook f.,
C. pubescens (A. DC.) Solms-Laub.) y el Babaco (C. pentagona Heilborn).

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE CARICA

1. Hojas enteras. Árbolitos de tallo muy delgado. microcarpa


1. Hojas lobuladas.
2. Árboles medianos, por encima de los 2000 metros crassipetala
2. Árboles muy pequeños, delgados, por debajo de los 1700 metros sphaerocarpa

Carica crassipetala Badillo. Árboles de hasta 10 m, con abundante lá-


tex, ramificados o no, tronco con médula blanca; hojas lobuladas, lóbulos
profundamente aserrados, glabras, 30-40 cm de longitud y 25-50 de ancho,
nervios rojizos, pecíolo de 15-50 cm de longitud, rojizo, ahuecado en las
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 213

hojas maduras; inflorescencias masculinas pedunculadas, pedúnculos 3-20


cm de longitud, las femeninas cortas; flores masculinas de 5 cm de longi-
tud, corola tubular blanca, las femeninas carnosas con la base rojiza, 4-5
cm de longitud, corola tubular, lóbulos libres; fruto ovado de 6-8 cm de largo
y 5-7 de ancho, con 5 surcos profundos, amarillo o naranja al madurar.
Prefiere sitios con buena humedad, generalmente son árbolitos de
sotobosque u orillas de cañadas o caminos entre los 2000-3000 metros;
aunque es una especie de ciclo corto, algunos individuos que crecen en
potreros u orillas de bosques pueden ser bastante longevos. Carica
microcarpa Jacq. (Vasconcella microcarpa subsp. heterophylla (Poepp. &
Endl.) V. M. Badillo) crece en interior de bosques maduros, muchas veces

Figura 23.
CARICACEAE, CARYOPHYLLACEAE, CELASTRACEAE,
CLETHRACEAE, CORIARIACEAE

Arenaria
Clethra
Carica

Coriaria

Gymnosporia
214 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

cerca de sitios húmedos, sus tallos son delgados y generalmente no se ra-


mifican, alcanzando los 2-3 metros de altura, las hojas son glabras, enteras
o algunas suavemente lobuladas; los frutos maduros son amarillos, de has-
ta tres centímetros de diámetro y de pulpa blanca, dulce y jugosa. Crece
entre los 1800 y 2000 metros, es una especie escasa; es común que los
individuos pierdan las hojas, observándose solo el tallo con varios frutos.
En guaduales y bosques por debajo de los 1700 metros se encuentra
Carica sphaerocarpa García-Fernández, un árbolito de hasta tres metros,
pero generalmente mas pequeño y sin ramificación, las hojas son lobuladas
y los frutos elipsoides de hasta 8 cm de longitud. Las Papayuelas (C.
pubescens (A. DC.) Solms-Laub.) son cultivadas en algunas viviendas cer-
ca de los 2000 metros de altura, sus hojas presentan una pubescencia suave
en las partes terminales y el envés de las hojas.
Nombres regionales: Papayuela, Tapaculos.
Usos: Aves y mamíferos silvestres consumen sus frutos. Con los frutos
pintones o verdes se prepara dulce y en medicina popular se usa el látex
para eliminar callos o verrugas y para combatir la amigdalitis. El nombre
tapaculos, se debe a que al consumir los frutos con semillas, éstas produ-
cen estreñimiento.

CARYOPHYLLACEAE

Hierbas anuales o perennes, algunas veces arbustos; hojas opuestas y


conectadas entre sí por una línea, simples y enteras; inflorescencias cimosas
o flores solitarias; flores hermafroditas o unisexuales, regulares, con 4-5
sépalos libres o unidos en un tubo; pétalos si presentes, entonces tantos
como los sépalos, o ausentes, estambres 5-10 en una o dos series, ovario
súpero, unilocular; fruto capsular dehiscente por valvas o por dientes
apicales, algunas veces indehiscente.
De distribución cosmopolita, comprende unas 2300 especies agrupadas
en 87 géneros, los Claveles (Dianthus caryophyllus L.), cultivados como
ornamentales, pertenecen a esta familia. Las especies de esta familia son
hierbas pequeñas, de hojas opuestas, menores de tres centímetros y
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 215

pubescentes, muchas veces de base cordiforme, flores pequeñas, general-


mente de color blanco. Son plantas asociadas a crecimientos secundarios,
potreros, bordes de caminos y bordes de bosques, unas diez especies son
comunes en la región.
Arenaria serpens Kunth, Cerastium floccosum Benth., C. trianae Briq.,
Stellaria cuspidata Willd. y S. recurvata Schl. son frecuentes en el páramo,
creciendo asociadas al pajonal y otras hierbas; en bordes de bosques, potreros
y bordes de caminos, se encuentran Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb.,
Cerastium fontanum y Drymaria cordata (L.) Willd.; Silene gallica L. y
Spergula arvensis L. son dos arvenses de importancia en cultivos de tierra
fría como Papa y Hortalizas.

CECROPIACEAE

Árboles a veces hemiepífitos, monóicos; hojas alternas, simples, ente-


ras o profundamente lobuladas, venación pinnada o palmeada, estípulas
presentes; flores pequeñas, unisexuales, con 2-4 sépalos libres o connados,
2-4 estambres, anteras ditecales, óvulo solitario; fruto en nuez, drupa o un
fruto múltiple.
Familia consistente en seis géneros y 275 especies distribuidas en zonas
tropicales y subtropicales, la mayor parte presente en América. Los géne-
ros más importantes son Cecropia con 100 especies, Coussapoa y Pouruma
con 75 especies cada uno; en la región están presentes tres especies corres-
pondientes a dos géneros.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE CECROPIACEAE

1. Hojas palmatilobuladas, de base peltada, grandes; flores en amentos. Cecropia


1. Hojas enteras, lanceoladas con indumento ferrugíneo; flores en cabezuelas. Coussapoa

Cecropia
Árboles dióicos con troncos y ramas huecos; hojas grandes, profunda-
mente palmatilobuladas, peltadas, pecíolos largos e indumento en el envés,
exudado acuoso, estípulas conspicuas; inflorescencias en amentos péndu-
216 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

los, cubiertos antes de le antesis por brácteas; flores unisexuales de perianto


tubular, las masculinas con 2 estambres, anteras largas, las femeninas con
ovario súpero, unicarpelar; fruto en nuez.
Género neotropical con cerca de 100 especies, muchas de las cuales
tienen sus troncos y ramas habitados por hormigas del género Azteca, son
especies pioneras y muchas de ellas propias de bosques secundarios y cla-
ros de bosque. En la región están presentes dos especies.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE CECROPIA

1. Abundante indumento blanco en las hojas, estípulas y partes terminales. Árboles corpulentos.
telealba
1. Hojas con poco indumento, y de coloración oscura, estípulas rojizas, glabras o con indumento
café muy corto. Árboles medianos, con poca ramificación y troncos delgados. angustifolia

Cecropia telealba Cuatrecasas. Árboles de hasta 30 metros de altura,


tronco blanquecino con nudos marcados, nudos superiores pubescentes;
hojas de 50-90 cm de longitud y 40-60 de ancho, base peltada, márgenes
enteras, 6-9 lóbulos de ápice agudo, haz blanquecino, indumento escaso,
envés glauco, con indumento denso, pecíolos huecos, de 40-60 cm de lon-
gitud, pubescentes cuando jóvenes; estípula cónica, pubescente, glauca, 12-
18 cm de longitud, deciduas, al caer deja marcada una cicatriz alrededor de
la rama, las hojas jóvenes completamente glaucas y pubescentes;
inflorescencias subterminales alargadas, 10-15 cm de longitud, geminadas,
bráctea con pubescencia densa.
Frecuente en bosques secundarios maduros o colonizando claros en in-
terior de bosques, de rápido crecimiento y fácil de reconocer por su follaje
blanco que contrasta con la vegetación acompañante, se le encuentra hasta
los 2400-2500 metros de elevación.
Nombre regional: Yarumo blanco.
Usos: Es una especie protectora importante, los frutos son consumidos
por aves y mamíferos pequeños.
El Yarumo negro (Cecropia angustifolia Trecul) crece por debajo de los
1900 metros. Son individuos medianos, de tallos delgados y oscuros, casi
negros, poco ramificados y de copa rala, las hojas y las partes terminales
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 217

tienen un indumento oscuro. Es común en crecimientos secundarios y bor-


des de quebradas.

Coussapoa
Género neotropical con unas 45 especies. Las especies de este género
son árboles o arbustos dióicos, muchas veces hemiepífitos o estrangulado-
res, con exudado; hojas enteras, con indumento en el envés, estípulas roji-
zas deciduas que al caer dejan una cicatriz oblicua; flores agrupadas en
cabezuelas, las estaminadas con 1-2 estambres; frutos múltiples.
Coussapoa villosa Poep. & Endlicher. Árboles hemiepífitos de hasta 30
metros de altura, con exudado acuoso, ramillas ahuecadas, pubescentes,

Figura 24.
CAPRIFOLIACEAE, CECROPIACEAE, CHLORANTHACEAE,
CHRYSOBALANACEAE

Viburnum

Coussapoa

Hedyosmum

Couepia
218 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

lenticeladas y con cicatrices oblicuas rodeándolas completamente; hojas


lanceoladas a ovadas, ápice agudo a obtuso, base redondeada a suavemente
cordada, margen entera y ondulada, 18-30 cm de longitud y 14-18 de an-
cho, haz glabra, envés con indumento ferruginoso, pecíolo pubescente con
los extremos engrosados y rojizos, 6-9 cm de longitud, estípula rojiza, pub-
escente de 4-6 cm de longitud; inflorescencias subterminales en cabezuelas,
0.6-0.8 cm de diámetro, amarillentas, pedúnculo rojizo con pubescencia
suave; fruto agregado, rojizo al madurar.
Común entre los 1700 y 2100 metros, frecuentemente sobre otros árbo-
les a orillas de bosques o en árboles aislados en potreros. Es de rápido
crecimiento e importante en protección y recuperación de bosques y cuen-
cas; de apariencia similar a un Yarumo con hojas enteras.
Nombres regionales: Caucho, Matapalos.
Usos: Frutos consumidos por aves. Algunas veces se usa su madera
como leña, aunque es de mala calidad.

CELASTRACEAE

Árboles o arbustos, algunas especies escandentes; hojas simples, alter-


nas u opuestas; inflorescencias axilares o terminales en cimas o racimos;
flores perfectas verdosas o blancas, 4-5 meras, con los sépalos pequeños y
unidos en la base, pétalos imbricados, estambres alternos a los pétalos, ovario
subínfero o súpero con 5 lóculos y 2 óvulos por lóculo; fruto por lo general
capsular, pero también en baya, drupa o sámara, semillas con arilo.
Consiste en 50 géneros con cerca de 800 especies de distribución
pantropical, algunas especies del género Euonymus son cultivadas como
ornamentales en regiones templadas. Cinco géneros y ocho especies están
representados en la región.
Celastrus
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 219

Comprende 32 especies de trepadoras, una de ellas en la región. Celastrus


liebmannii Standley es una trepadora leñosa de gran tamaño creciendo en
bosques maduros, de hojas alternas, coriáceas, glabras, de margen aserra-
da, envés amarillento, nerviación notoria, lámina elíptica entre 15-20 cm
de longitud; frutos capsulares, triloculares y con tres costillas, entre 1.5-1.8
cm de longitud y por lo general con uno solo de sus óvulos desarrollado, la
semilla con arilo rojo o anaranjado fuerte. Crece entre los 1700 y 2000
metros, alcanzando hasta los 20 cm de diámetro.

Gymnosporia
Este género comprende cerca de 100 especies, de las cuales una se en-
cuentra en los bosques de la región. Gymnosporia gentryi Lundell es un
árbol de hasta 15 metros, de follaje denso y oscuro, con nerviación secun-
daria poco notoria y márgenes suavemente aserradas, sus flores blanco
amarillentas forman grupos densos en los nudos, los frutos son cápsulas de
hasta centímetro y medio de diámetro, dehiscentes por tres valvas y con
semillas provistas de un arilo blanco. Es una especie frecuente en fragmen-
tos o aislada en potreros entre los 2000 y 2700 metros, su madera es dura y
se emplea en construcción y como postes para cercas.

Maytenus
El género Maytenus lo integran árboles y arbustos de hojas alternas,
coriáceas, de pecíolos suavemente decurrentes y márgenes aserrado glan-
dulares; inflorescencias cimosas, axilares o en las ramas defoliadas; flores
pequeñas y subtendidas por dos bracteolas, regulares, pentámeras, pétalos
libres, 5 estambres; fruto capsular dehiscente por 2-3 valvas, semillas con
arilo rojo. comprende una 220 especies tropicales; tres de ellas en la región.
Maytenus prunifolia Presl. es la especie más común, se le encuentra en
tierras frías por encima de los 2800 metros creciendo en bosques enanos;
de hojas pequeñas, coriáceas flores amarillentas pequeñas. Maytenus aff.
duqueana Cuatr. es la especie de mayor tamaño, es un árbol de hasta 20
metros, de tronco liso y follaje denso y oscuro, sus hojas alcanzan los 18
cm de longitud; crece en interior de bosques por debajo de los 1900 metros,
es común como árbol aislado en potreros. Entre los 2500 y 2800 metros se
220 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

encuentra Maytenus novogranatensis Cuatr., un árbolito de hasta 5 metros,


con el follaje más amplio que en M. prunifolia.
Perrottetia
Consta de unas 20 especies, dos de ellas en la región. Las especies de
este género son árboles medianos con pubescencia suave, ramitas con cre-
cimiento zigzagueante, pecíolos rojos y follaje amarillento y delgado; las
hojas presentan margen aserrada y muchas veces se les encuentra severa-
mente atacadas por insectos. Las especies de este género tienen gran pare-
cido a Lozania mutisiana. Perrottetia quindiuensis Kunth y P. aff. multiflora
Lund. crecen por debajo de los 2500 metros.

Figura 25.
CELASTRACEAE

Maytenus

Celastrus

Gymnosporia Perrottetia Zinowiewia


FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 221

Zinowiewia
Es el único género de hojas opuestas de esta familia en la región, com-
prende 9 especies. Las especies de este género son árboles con ramitas
tetragonales y hojas coriáceas de base decurrente; inflorescencias en cimas
axilares; flores perfectas, pentámeras; fruto samaroide con un ala lateral
membranacea. Zinowiewia rupestris (Kunth) A. C. Sm. crece en alturas
cercanas a los 2400 metros, es una especie escasa y poco conocida.

CHENOPODIACEAE

Hierbas de hojas alternas, inflorescencias en cimas axilares o en panículas


terminales, de flores pequeñas, verdes y bisexuales o unisexuales, tépalos
sepaloides, algunas veces ausentes, 5 estambres opuestos a los tépalos, ovario
súpero a semiínfero, unilocular, con un óvulo; fruto una nuez pequeña o
cápsula dehiscente subtendida por el perianto acrescente.
Comprende 103 géneros y unas 1300 especies, de distribución cosmo-
polita. Entre las especies más conocidas se encuentran la Espinaca (Spinacia
oleracea L.) y Beta vulgaris L., de la que algunas subespecies son de im-
portancia, entre ellas la Remolacha (subsp. vulgaris) y la Acelga (subsp.
cicla). Un género está representado en la región.

Chenopodium
Este género comprende unas 100 especies, la gran mayoría de las cuales
crecen en regiones templadas. La Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es
una planta cultivada en varias regiones Andinas desde épocas procolombinas,
de ella se usan los frutos y las hojas como alimento. Chenopodium
ambrosioides L. es una hierba de tallo erecto y con abundante ramifica-
ción, hojas oblongas a lanceoladas, de márgenes dentadas, las que al ser
frotadas desprenden un olor fuerte y desagradable, flores verdes e
inconspicuas densamente agrupadas en las axilas. Son plantas de sitios abier-
tos en clima cálido, medio y frío, con frecuencia como maleza de cultivos.
Nombre regional: Paico.
222 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Usos: Entre los usos más conocidos de esta planta es como


antihelmíntico. El quinopodio está contenido en todas las estructuras de la
planta. El aceite de quinopodio se extrae de las semillas y se administraba
mezclado con aceite de Ricino (Ricinus communis).

CHLORANTHACEAE

Árboles de hojas opuestas, dentadas, con olor fuerte, pecíolos unidos


basalmente formando una vaina, estípulas pequeñas naciendo en las már-
genes de las vainas o en la base de los pecíolos; inflorescencias axilares o
terminales, en espigas compuestas, panículas o cabezuelas; flores
unisexuales, las masculinas sin perianto, 1-3 estambres connados, las fe-
meninas con perianto adnato al ovario, ovario ínfero; fruto una drupa pe-
queña con el exocarpo carnoso.
Familia con distribución tropical, consiste en cuatro géneros y 75 espe-
cies; solo el género Hedyosmum está presente en América tropical.

Hedyosmum
Árboles o arbustos aromáticos, de ramas articuladas en los nudos y que-
bradizas, dióicos o rara vez monóicos; hojas simples, de margen aserrada,
pecíolos ampliados y connados basalmente formando una vaina, estípulas
pequeñas naciendo en la margen de la vaina; inflorescencias axilares o
subterminales, las masculinas en espigas solitarias o reunidas en racimos o
panículas sin brácteas, las femeninas en espigas solitarias, en tirsos, cimas
o panículas, con brácteas florales suculentas y envolviendo parcial o total-
mente la flor; flores estaminadas consistentes en un estambre solitario ditecal,
cuadrangular y sin filamento, las pistiladas con el perianto adnato al ovario
con tres segmentos libres, ovario monocarpelar, unilocular; fruto una drupa
embebida en una matriz de brácteas carnosas.
Es un género consistente en unas 40 especies, la mayoría de las cuales están
presentes en bosques nublados, en la región se encuentran cinco de ellas.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 223

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE HEDYOSMUM

1. Frutos blancos, las partes terminales verde claras; vaina formada por los pecíolos con peque-
ños apéndices.
2. Vaina persistente, con un parche triangular de pelos en su ápice; apéndices de 2.5-3 mm de
longitud. Hasta los 3000 msnm. goudotianum var goudotianum
2. Vaina sin un parche triangular de pelos, apéndices menores de 2 mm de longitud.
3. Caduca de superficie lisa; apéndices de 1-3 mm de longitud. Debajo de 2500 metros.
bonplandianum
3. Persistente, con pelos dispersos; apéndices de 1-1.5 mm de longitud. Por encima de los 2400
metros de elevación. crenatum
1. Frutos de color morado oscuro, follaje oscuro; parte terminal de las ramas de color morado o
con manchas en los nudos.
4. Vaina sin apéndices, lisa o verrugosa. Por debajo de los 2800 metros. cuatrecazanum
4. Vaina con apéndices de 1-2 mm de longitud, glabra o hirsuta. Árboles pequeños por encima
de los 3000 metros. cumbalense

Hedyosmum bonplandianum Kunth. Árboles medianos de hasta 15 me-


tros de altura, aromáticos, de hojas elípticas, glabras, de ápice mucronado,
base aguda, margen aserrada, 12-25 cm de longitud y 5-6 de ancho, pecíolos
de 1-1.5 cm, vaina de color verde y 1.6-2.2 cm de longitud; inflorescencias
terminales; frutos blancos, jugosos, 1-1.5 cm de diámetro, semillas cafés.
Crece en distintos tipos de bosques, pero especialmente en bosques de
galería, es una especie frecuente por debajo de los 2500 metros de elevación.
Es de aspecto similar a Hedyosmum goudotianum Solms-Laubach var.
goudotianum, pero se diferencia por los pecíolos y vainas rojizas, como
por el mayor tamaño de los frutos, en pocos sitios se les encuentra compar-
tiendo hábitat. Hedyosmum crenatum Occhioni es frecuente por encima de
los 2400 metros, fácil de reconocer por sus vainas persistentes y apéndices
pequeños visibles en la parte terminal de la vaina.
Hedyosmum cuatrecazanum Occhioni, comprende árboles medianos, de
ramillas moradas, o con tinte morado en los nudos; hojas coriáceas, que-
bradizas, elípticas a ovado elípticas, ápice agudo, base obtusa a redondea-
da, margen aserrada, 7-9 cm de longitud y 3.5-4 de ancho, haz lustrosa,
oscura, pecíolo morado claro, 0.8-1.2 cm de longitud, vaina morada, 1.5-
2.2 cm de longitud, con pelos gruesos dispersos sobre el nervio central;
inflorescencia terminal poco ramificada; frutos en grupos cercano a 5 por
224 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

infrutescencia, de pedicelo corto, casi sésiles, 1.5-1.8 cm de diámetro, mo-


rado oscuros a negros al madurar. Es una especie escasa, se le encuentra
entre los 2500 y 31000 metros de elevación, generalmente en el sotobosque,
cerca a sitios húmedos. El color de los frutos y el tamaño de los individuos
son las características mas importantes, puesto que es la especie de mayor
tamaño entre las de fruto oscuro; el follaje tiene apariencia oscura e incon-
fundible que se combina con la coloración de los pecíolos y vainas.
Hedyosmum cumbalense Karsten. Árbolitos de porte medio, no mayo-
res de ocho metros de altura, con las ramillas moradas; hojas elípticas,
glabras, coriáceas, ápice agudo, base obtusa, margen aserrada, 4-6 cm de
longitud y 2.2-2.7 de ancho, haz lustrosa, el nervio central morado en su
base, pecíolo morado claro, de 0.5-0.7 cm, vaina morada de 1-1.5 cm de
longitud, con pelos dispersos gruesos y rígidos; inflorescencia terminal corta,
con pocas flores; fruto morado o negro al madurar, 0.8-1 cm de diámetro,
pedicelo de 1-1.2 cm de longitud, semillas cafés. Crece en zonas altas, en-
tre los 3600 y 3800 metros, muchas veces en bosques enanos de transición
a páramo.
Nombres regionales: Silbo silbo, Granizo.
Usos: Protectoras de rápido crecimiento y madera blanda, los postes
usados para cercas rebrotan rápidamente. En otros tiempos se usó para
dar sabor a licores.
Son especies de rápido crecimiento y de fácil propagación, pues se pue-
de hacer por estacas. Se reconocen por el olor que desprenden todas sus
estructuras, la vaina que forman los pecíolos unidos y sus hojas opuestas
con la margen aserrada o dentada; en suelos muy húmedos y terrenos pen-
dientes, desarrollan raíces adventicias.
El nombre de Silbo-Silbo se le da debido a que al separar la parte termi-
nal de la vaina, ésta es usada como pito; el nombre de Granizo se debe al
color de los frutos, aunque el mismo nombre se da a las especies con frutos
oscuros. Todas las especies de este género, son frecuentes en sitios húme-
dos y sombreados como el sotobosque o estrato medio en tierras altas, sus
frutos son consumidos por aves.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 225

CHRYSOBALANACEAE

Árboles, arbustos o sufrútices de hojas simples, alternas, enteras, algu-


nas veces coriáceas, glabras o con indumento en el envés, con un par de
estípulas de tamaño variable y un par de glándulas en el pecíolo;
inflorescencias axilares o terminales en racimos, panículas, espigas o ci-
mas; flores pequeñas, bracteadas, actinomorfas o zigomorfas, perfectas o
unisexuales, cáliz con 5 sépalos imbricados, corola con 5 pétalos libres,
imbricados, desiguales y decíduos, estambres de 2 a muchos (más de 300),
algunos reducidos a estaminodios, ovario localizado en un hipantio o re-
ceptáculo tubular, por lo general tricarpelar pero con un solo carpelo desa-
rrollado, dos óvulos por lóculo; fruto seco o en drupa.
Familia de distribución pantropical, consiste en 17 géneros y cerca de
460 especies, un tercio de las especies corresponden al género Licania, el
miembro más conocido de esta familia es el Icaco (Chrysobalanus icaco
L.), cultivada como frutal; en la región están representados dos géneros.

Couepia
Género con cerca de 70 especies distribuidas desde México hasta Brasil,
incluyendo las Antillas. Se caracteriza por ser árboles o arbustos con hojas
enteras, glabras o con pubescencia, pecíolos con dos glándulas sésiles;
inflorescencias axilares o terminales en racimos o panículas; flores perfec-
tas, con receptáculo cilíndrico o turbinado y de tamaño variable, estambres
numerosos, con los filamentos excediendo la longitud del cáliz, ovario
unilocular, con un carpelo inserto lateralmente; fruto drupáceo carnoso o
seco.
Couepia platycalix Cuatrecasas es una especie altamente amenazada, la
calidad de su madera, disminución de dispersores y la destrucción de su
hábitat han causado un fuerte descenso en sus poblaciones. Son árboles
corpulentos, mayores de 30 metros de altura y uno de diámetro, de follaje
glabro y partes terminales con pubescencia suave y muy corta de color
pardo brillante, las ramillas muestran claramente cicatrices anulares deja-
das por las estípulas al caer; hojas por lo general ovadas, pecíolo no mayor
226 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

de un centímetro, nervios secundarios notorios, estípulas de 0.8-1 cm de


longitud, deciduas; inflorescencias terminales paniculadas, con indumento
suave y amonado, brácteas y bracteolas pequeñas y deciduas; flores con el
receptáculo turbinado y pubescente, sépalos de ápice redondeado, pétalos
blancos o crema, estambres insertos formando un círculo y ovario velloso;
fruto en drupa de hasta 10 cm de longitud, de pericarpio delgado y granulo-
so, semilla con la superficie irregular.
Habita entre los 1900 y 2400 metros de elevación, la mayor parte de los
individuos presentes en la región son juveniles en interior de bosques o
adultos aislados en potreros, la germinación de sus semillas es muy lenta.
Por encima de los 1700 metros se encuentra C. chrysocalix Benth., consis-
tente en árboles medianos con hojas coriáceas de hasta 30 cm de longitud y
hasta 8-10 de ancho, con la base redondeada a cordiforme, estípulas deciduas,
cafés, delgadas y angostas, de hasta 4 cm de longitud, pecíolos muy grue-
sos, de hasta un centímetro de longitud y curvo en la base, haz glabra y
oscura, el envés densamente cubierto de un indumento corto y denso de
color blanquecino a pardo, a veces brillante, los nervios muy marcados.
Nombre regional: Culefierro, Cordillero.
Usos: Su madera de color rojizo es de gran dureza y calidad.
Del género Hirtella se han encontrado unos pocos individuos pertene-
cientes a H. racemosa Lamark, crece en el interior de bosques remanentes
a 1500 metros de elevación; presentan pubescencia densa de color café en
las partes terminales y envés de las hojas.

CLETHRACEAE

Árboles o arbustos de hojas alternas, simples y sin estípulas;


inflorescencias en racimos o panículas terminales; flores regulares, perfec-
tas, actinomorfas, cáliz 5(6) lobulado, imbricado, persistente alrededor del
fruto, corola 5(6) lobulada, imbricada, estambres 10(12), en 2 series, con
filamento pubescente o glabro, anteras biceldadas, extrorsas, sagitadas, con
dehiscencia apical; fruto una cápsula loculicida con semillas a veces aladas.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 227

Familia monogenérica, presente desde el sureste de Estados Unidos al


norte de Suramérica incluyendo las Antillas, se encuentra también en el
sureste Asiático.

Clethra
Árboles o arbustos de hojas alternas, simples, a veces coriáceas, de mar-
gen dentada, envés con pelos simples; inflorescencia en racimos termina-
les; flores perfectas, fragantes, cáliz 5-lobulado, imbricado en el botón,
libres o algunas veces connados basalmente, corola con 5 pétalos libres,
estambres 9-12, ovario súpero, tricarpelar, triloculado; fruto capsular,
loculicida, con el cáliz persistente.
Género consistente en 80 especies distribuidas desde el sureste de Estados
Unidos hasta el sureste de Brasil, en la región se encuentran cinco especies.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE CLETHRA

1. Hojas mayores de 20 cm; árboles con pubescencia densa.


2. Por encima de 2500 metros, pubescencia ferruginosa revoluta
2. Por debajo de 2000 metros, pubescencia parda a café lanata
1. Hojas menores de 20 cm, glabras o con pelos dispersos, coriáceas.
3. Ovadas, fuertemente coriáceas, pecíolos rojos; por encima de 3000 metros; árboles pequeños
frecuentes en bordes de páramo y bosque altoandino ovalifolia
3. Elíptico-lanceoladas, partes terminales rojizas o pardas; por debajo de 3000 metros.
4. Presente entre 2500 y 3000 msnm fimbriata
4. Presente entre 1800 y 2200 msnm fagifolia

Clethra revoluta (R. et P.) Sprengel. Árboles de hasta 15 m, ramillas con


la corteza agrietada y con fragmentos sueltos como placas; hojas alternas,
enteras, simples, ovadas a ovado-elípticas, margen con dientes pequeños,
base obtusa a redondeada, ápice redondeado a retuso, 9-22 cm de longitud,
haz glabra, algo amarillento, nervios impresos, envés densamente cubierto
por pelos cortos cafés, nervios notorios, pecíolo de 2-4 cm de longitud;
inflorescencia terminal pubescente, ferruginosa, en racimos compuestos de
hasta 20 cm; flores con el cáliz pubescente, ferruginoso, corola blanco-
amarillenta; fruto capsular. Se reconoce a larga distancia por el color
ferrugíneo de sus hojas y partes terminales, que contrasta con el color del
228 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

resto de vegetación, puede alcanzar diámetros hasta de 0.8 m, y se encuen-


tra entre los 3000 y 3500 metros.
Clethra ovalifolia Turczaninow. Árboles medianos, hasta de 10 metros
de altura, de hojas alternas, coriáceas, ovadas a elípticas, ápice agudo, base
obtusa, margen dentada, de 4-10 cm de longitud y 2-4 de ancho, haz glabra
con el nervio central aplanado y a veces rojizo, envés glabro, nervios noto-
rios, pecíolo rojizo y de 0.3-0.5 cm de longitud; inflorescencia terminal en
racimos compuestos, 5-9 cm de longitud, con pubescencia suave,
ferruginosa; flores muy pequeñas, cáliz pubérulo, corola amarillenta, fra-
gante, pétalos de 2 mm de longitud; fruto capsular. Es la especie del género
que crece a mayor altura, siendo común desde los 3500 hasta los bosques
enanos y bordes de páramo. Con frecuencia se le observa en sitios rocosos
expuestos a fuertes vientos, por esta razón algunos individuos son
achaparrados y no mayores de 2 metros de altura.
Clethra fagifolia Kunth. Árboles o árbolitos entre 5 y 12 metros de altu-
ra; hojas alternas, simples, enteras, ápice agudo, base obtusa con las már-
genes revolutas, margen dentado-crenada, 10-14 cm de longitud y 4-6 de
ancho, haz glabra, nervios impresos, el central aplanado y pubérulo, envés
glabro, nervios prominentes, pecíolo 2-2.5 cm de longitud; inflorescencia
en racimos compuestos terminales; fruto capsular. Poco frecuente, se ob-
serva en bosques secundarios y bordes de caminos entre los 1900 y 2200
metros de elevación. Muy parecida a C. fimbriata Kunth, pero ésta se en-
cuentra a mayor altura; son de hábito similar y se les encuentra en condi-
ciones parecidas. Ambas especies son de porte medio, poco ramificadas y
de copa cónica y de rápido crecimiento.
Clethra lanata Mart. & Gal. es un árbol corpulento, de hasta 30 metros
de altura y cerca de uno de diámetro, tronco liso, todas sus estructuras den-
samente pubescentes y de color amarillento, hojas concentradas al final de
las ramas, lámina entre 20-25 cm de longitud y 8-12 de ancho, pecíolo de
2-3 cm, margen dentada y base irregular, inflorescencia erectas y abiertas,
en racimos de hasta 25 cm, las basales axilares, las terminales ramificadas
basalmente, frutos en cápsulas de 3 mm de longitud.
Las especies de este género se reconocen por sus hojas alternas de mar-
gen dentada, a veces con unos pocos dientes grandes y separados, con in-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 229

dumento o sin este, lámina de coloración algo rojiza, con el nervio central
y el pecíolo rojizos, inflorescencias erectas y ramificadas desde la base y
flores pequeñas de color amarillento. En algunas especies la parte terminal
de las ramitas desprende trozos irregulares de corteza delgada.
Nombre regional: Chiriguaco, Cargagua.
Usos: Su principal uso es como postes para cercas y leña; se usa tam-
bién en ebanistería y construcción, su madera es de buena dureza y
durabilidad.

CLUSIACEAE
(GUTTIFERAE)

Árboles, arbustos, trepadoras o hierbas, a veces epífitas o hemiepífitas,


con exudado blanco, amarillo o anaranjado; hojas opuestas o verticiladas,
raras veces alternas, simples y casi siempre enteras; inflorescencias termi-
nales cimosas o flores solitarias y terminales; flores generalmente
unisexuales, a veces perfectas y funcionalmente poligamodióicas,
actinomorfas, bracteoladas, sépalos 2-10, decusados o imbricados, pétalos
2-14, libres o connados basalmente, estambres pocos o numerosos, opues-
tos y adnatos a la base de los pétalos; fruto en cápsula, baya o drupa, semi-
llas a veces con arilo.
Económicamente importante por algunos frutales como el Mangostino
(Garcinia mangostana L.), Madroño (Rheedia madrunno (Kunth) Pl. &
Tr.) y el Mamey (Mammea americana L.); varias especies de los géneros
(Calophyllum, Platonia, Caraipa, entre otros) son productoras de maderas
finas, se extraen también gomas, pigmentos y resinas o se cultivan como
ornamentales.
Familia ampliamente distribuida en las regiones tropicales con unos 50
géneros y cerca de 1400 especies; en Colombia existen unos 20 géneros,
ocho géneros y 21 especies crecen en la región. En las especies de hojas
opuestas, las dos hojas terminales inmaduras se encuentran unidas una contra
la otra en la yema, esta característica es muy importante para su reconoci-
miento en el campo.
230 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE CLUSIACEAE

1. Arbustos de páramo y bosques altoandinos, con las hojas pequeñas y por lo general lineares, con
puntos glandulares; flores amarillas. Plantas sin exudado colorido y semillas sin arilo. Hypericum
1. Árboles.
2. Hojas gruesas y coriáceas, generalmente grandes, con la nerviación secundaria poco notoria.
Árboles de tamaño variable, muchas veces epífitos o hemiepífitos, flores vistosas con pétalos
suculentos de color blanco o amarillento, unisexuales, las masculinas con numerosos estambres;
frutos dehiscentes con varias semillas ariladas por lóculo, arilo rojo o anaranjado. Exudado
verde amarillento o blanco. Clusia
2. Hojas con la nerviación secundaria notoria, lámina no carnosa.
3. Sin exudado visible. Árboles con indumento ferruginoso, hojas con nerviación terciaria notoria
y nervio conector; inflorescencias en las ramas defoliadas, péndulas; flores pequeñas; frutos
capsulares. Marila
3. Con exudado visible.
4. Exudado anaranjado-rojizo. Hojas lanceoladas con indumento estrellado y ferruginoso. Fruto
en baya, piriforme, con pericarpio carnoso y subtendida por un cáliz lanoso. De crecimientos
secundarios, siempre terrestres, con las ramitas aplanadas y de sección tetragonal. Vismia
4. Exudado de color distinto a anaranjado-rojizo, lámina no lanceolada.
5. Blanco o amarillento. Árboles con zancos, de troncos y ramitas oscuras, exudado a veces solo
visible al partir la parte terminal de la rama. Inflorescencias terminales o caulinares, flores
pequeñas de color blanco; frutos verde amarillentos o rojizos, dehiscentes y con una semilla
de arilo anaranjado por lóculo. Chrysochlamis
5. Distinto a blanco.
6. Hemiepífitos, las hojas nuevas generalmente rojizas. Exudado amarillo abundante, hojas de
lámina ovada a elíptica, con abundante nerviación secundaria e inclinada por lo menos 45
grados. Inflorescencias terminales, pétalos blancos con el ápice púrpura, sépalos exteriores
subvalvados. Tovomita
6. Siempre terrestres, de tronco recto y abundante exudado amarillo verdoso; follaje opaco con
los nervios secundarios casi perpendiculares al central; frutos jugosos e indehiscentes. Árbo-
les de bosques maduros.
7. Nerviación muy fina y junta, hasta 25 nervios por centímetro de lámina; frutos con una
semilla, morados al madurar. Árboles corpulentos con abundante exudado amarillo verdoso.
Calophyllum
7. Nerviación muy fina, hasta 8 nervios secundarios e intersecundarios por centímetro de lámi-
na, pecíolos generalmente retorcidos; frutos amarillos al madurar, dulces y con varias semi-
llas grandes. Árboles de follaje denso y abundante exudado verdoso en todas sus estructu-
ras. Garcinia (Rheedia)

CLAVE PARA FRUTOS DE LOS GÉNEROS DE CLUSIACEAE

1. Fruto dehiscente.
2. Celdas del ovario con una semilla.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 231

3. Árboles hemiepífitos con exudado amarillo; pétalos blancos con una mancha apical púrpura o
vino tinto; frutos elipsoides. Tovomita
3. Árboles no hemiepífitos, con zancos y ramitas oscuras; flores blancas. Exudado blanco.
Chrysochlamis
2. Celdas del ovario con 2 o más semillas.
4. Arbustos o hierbas de páramo, con flores amarillas, perfectas; cápsula con semillas sin arilo.
Hypericum
4. Árboles o arbustos muchas veces epífitos; flores blancas, unisexuales, de pétalos suculentos;
cápsula suculenta y coronada por los estigmas; semillas con arilo rojo o anaranjado. Clusia
1. Fruto indehiscente, carnoso.
5. Piriforme, menor de 2 cm de longitud y subtendido por un cáliz velloso. Vismia
5. Globosos, con exudado y si un cáliz persistente.
6. Verde o morado claro al madurar, menor de 3 cm de diámetro y con una semilla. Exudado
amarillo-verdoso. Hojas con numerosos nervios secundarios muy juntos. Calophyllum
6. Baya amarilla, de superficie verrugosa o lisa, de hasta 6 cm de diámetro, de sabor algo ácido y
2 a 4 semillas. Exudado verdoso y abundante. Garcinia (Rheedia)

Calophyllum
Género con cerca ce 110 especies de las cuales solo unas cuatro corres-
ponden al neotrópico, las restantes se encuentran en regiones tropicales del
viejo mundo; varias especies producen maderas de altísima calidad y
durabilidad.
En la región se encuentra Calophyllum brasiliense Cambers, que puede
alcanzar hasta 40 metros de altura, con la corteza del tronco fisurada
longitudinalmente y con contrafuertes pequeños, abundante exudado ama-
rillento, a veces amarillo-verdoso; hojas coriáceas de 8-15 cm de longitud,
con numerosos nervios secundarios paralelos y muy agrupados, sin nervios
intersecundarios notorios; flores de color blanco, en panículas cortas,
tetrámeras, con numerosos estambres; frutos verdosos o de color morado al
madurar, con una semilla y abundante exudado. Son consumidos por aves
y murciélagos.
Es una especie de amplia distribución, encontrándosele desde el sur de
México hasta Bolivia y Brasil; en la región fue una especie abundante, pero
su uso y tala de bosques han hecho que se reduzca notoriamente. Crece en
interior de bosques maduros o secundarios muy maduros hasta los 2100
metros, de crecimiento lento.
Nombres regionales: Barcino, caucho.
232 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Chrysochlamis
Género neotropical unido por algunos autores a los géneros Tovomitopsis
y Balboa, y con cerca de 50 especies, dos de ellas presentes en la región.
Son árboles con zancos notorios, exudado blanco visible en las ramitas
terminales, a veces no evidente; hojas con nerviación secundaria e
intersecundaria paralela, notoria y separada; flores con los sépalos exterio-
res no valvados, pentámeras, pétalos de color blanco, los frutos son
dehiscentes por cinco valvas, con una semilla por lóculo y arilo naranja.
Chrysochlamis dependens Triana & Planchon. Árboles medianos, de tron-
co oscuro y zancos notorios; hojas glabras, elípticas a ovadas, margen ente-
ra, ápice acuminado, base aguda, 25-33 cm de longitud y 11-15 de ancho,
los nervios secundarios e intersecundarios notorios y separados, el central
impreso y aplanado basalmente, envés claro, con nervios notorios, pecíolo
acanalado, de 1.5-2.2 cm de longitud; inflorescencias axilares péndulas, de
hasta de 40 cm de longitud; frutos capsulares dehiscentes, globosos, roji-
zos y de 1-2 cm de longitud; semillas con arilo naranja. Las infrutescencias
en las ramas defoliadas.
Frecuente entre los 1900 y 2500 metros, a orillas de cañadas y en el
sotobosque cerca a sitios húmedos, se reconoce por los zancos, follaje am-
plio, las hojas nuevas de color rojizo e inflorescencias péndulas al final de
las ramas. No se encuentra en sitios abiertos.
Chrysochlamis colombiana (Cuatr.) Cuatr. (Tovomitopsis colombiana
Cuatr.), consiste en árboles medianos a grandes, algunas veces de hasta 30
metros, generalmente con zancos, ramas oscuras, hojas elípticas, glabras,
de ápice y base atenuadas, margen crenada, 13-18 cm de longitud y 3-4.5
de ancho, entre 8-12 pares de nervios, haz con el nervio central aplanado y
amarillento, envés claro con nervios prominentes, pecíolo acanalado en la
cara superior y de 1.5-2 cm de longitud; inflorescencias axilares o
subterminales, erectas y densas; flores blancas y fragantes; frutos verde
amarillentos, elipsoides, de hasta tres centímetros de longitud.
Crece entre los 1900 y 2500 metros, en interior de bosques secundarios
maduros y en bordes de cañadas, aunque es posible encontrar algunos indi-
viduos adultos aislados en potreros. De rápido crecimiento y apta para sem-
brar a orillas de quebradas, se propaga por semillas y por estacas.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 233

Nombre regional: Chagualo.


Usos: Aves y pequeños roedores consumen el arilo de sus semillas, la
madera se usa para leña y postes para cercas.

Clusia
Es el género más representativo y reconocible de la familia, consiste en
árboles o arbustos comúnmente hemiepífitos, muchas veces con raíces aé-
reas o zancos, con abundante exudado de coloración clara o anaranjada,
dióicos o monóicos; hojas decusadas, desde muy grandes a pequeñas,
glabras, coriáceas, nerviación secundaria inconspicua, pecíolos cortos;
inflorescencias en panículas cimosas, terminales, bracteadas; flores
unisexuales suculentas, cáliz con 4-6 sépalos imbricados, corola con 4-10
pétalos carnosos, flores masculinas con numerosos estambres, anteras
ditecales con dehiscencia longitudinal, las femeninas con 4-20 carpelos
connados, estigmas sésiles, estaminodios presentes; fruto capsular, sucu-
lento, dehiscente, con los estigmas adheridos, semillas con arilo rojo a na-
ranja. Género Neotropical consistente en cerca de 150 especies, la mayoría
corresponden a Suramérica, ocho se encuentran en la región.

CLAVE PARA LAS ESPECIES MAS COMUNES DE CLUSIA

1. Arbustos hemiepífitos de ramas escandentes. Hojas elípticas no mayores de 10 cm y frutos elíp-


ticos de hasta 8 cm de longitud. ellipticifolia
1. Árboles con hojas mayores de 10 cm, no escandentes.
2. Hojas pecioladas. Árboles presentes hasta 2600 msnm. Hojas ovadas a elípticas, entre 25 y-30
cm de longitud; pecíolo notoriamente alado. alata
2. Hojas sésiles o casi sésiles.
3. Hojas oblongo-elípticas, las terminales rojizas y con una línea marginal roja, 12-16 cm de
longitud; exudado blanquecino. sessilis
3. Hojas redondeadas a ovadas, coriáceas y con una línea marginal amarilla; exudado naranja.
multiflora

Clusia sessilis Klotzsch & Engler. Árboles de 15-20 m, generalmente


hemiepífitos, con raíces adventicias, exudado acuoso, blanquecino o
translúcido; hojas agrupadas al final de las ramas, coriáceas, glabras, elíp-
ticas a oblongo-elípticas, ápice redondeado, base aguda, margen entera con
una línea rojiza, 13-15 cm de longitud y 6-7 de ancho, haz opaca, nervio
central amarillo, suavemente notorio y ensanchado hacia la base, envés
234 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

amarillento o rojizo en hojas jóvenes, nervio central muy notorio, pecíolo


muy corto o imperceptible; inflorescencias terminales rojizas; flores blan-
cas; frutos dehiscentes, semillas con arilo naranja.
Frecuente entre los 2900 y 3200 metros, se diferencia de las otras espe-
cies por la forma de las hojas, el color rojo de las hojas terminales y una
línea delgada de color rojo en la margen de las hojas maduras. Por lo gene-
ral son árboles rectos de hasta 20 m, con abundantes raíces adventicias
bajas y con poca ramificación; de crecimiento rápido y propia del estrato me-
dio del bosque, suele llegar al dosel en bosques de poca altura o apoyada sobre
otros árboles, los frutos toman una coloración rojiza muy característica.
Clusia multiflora Humboldt & Bonpland. Árboles generalmente gran-
des, hemiepífitos, muy ramificados, con exudado naranja, ramillas rojizas;
hojas pecioladas, elípticas u ovadas, ápice redondeado, base obtusa, mar-
gen entera, 10-13 cm de longitud y 6-7 de ancho, haz opaca, nervio central
amarillo solo en la base y poco notorio, envés claro con el nervio central
notorio, pecíolo casi aplanado en la cara superior y de 1-2 cm de longitud;
inflorescencias en las ramillas secundarias; flores blancas o amarillentas,
generalmente 5 por inflorescencia; frutos rojizos, 4-5 cm de longitud,
brácteas rojizas. Es una especie común entre los 2800 y 3000 metros como
hemiepífito o terrestre, algunos individuos pueden alcanzar alturas supe-
riores a 20 m, con abundantes raíces adventicias saliendo de la parte media
del árbol, a veces creciendo sobre rocas casi desnudas.
Clusia ellipticifolia Cuatr. es frecuente en bordes de bosques y sobre
árboles aislados por encima de los 2400 metros, se reconoce por su hábito
hemiepífito, con ramas péndulas o arqueadas, muy largas y delgadas, hojas
elípticas, muy pequeñas comparadas con las de las otras especies, entre 8-
12 cm de longitud, sus frutos elipsoides alcanzan los 10 cm de longitud,
siendo los más grandes del género en la región.
En este mismo rango, se encuentra Cl. alata Tr. & Pl., de hojas orbiculares
de pecíolo alado, es frecuente como hemiepífita; Cl. aff. macrophylla es
abundante por debajo de los 2400 metros, de hojas muy grandes y de colo-
ración muy clara, como blanquecina, se le encuentra como hemiepífita en
bordes de bosques y cañadas. Clusia crenata Cuatr. tiene hojas amplias de
coloración oscura y exudado blanco, es una planta pequeña de bosques
secundarios entre los 1600 y 2000 metros. Clusia cuneifolia Cuatr. y C.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 235

decussata R. & P. son dos especies con hojas entre 5-8 cm de longitud, se
les encuentra sobre árboles aislados o sobre sitios rocosos por debajo de los
2000 metros.
Nombre regional: Chagualo, Clusia, Caucho.
Usos: la madera de algunas especies es usada en construcción y para
postes de cercas. Son una fuente importante de alimento para las aves, las
que una vez hace dehiscencia el fruto consumen el arilo de las semillas.

Hypericum
Hierbas, arbustos o en algunos casos árboles pequeños, las hojas peque-
ñas, angostas y densas, con puntos glandulares, flores amarillas, pefectas,
pentámeras con numerosos estambres, fruto capsular con numerosas semi-

Figura 26.
CLUSIACEAE

Tovomita

Chrysochlamis

Calophyllum
Chrysochlamis
236 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

llas pequeñas. Género de distribución cosmopolita pero mejor representa-


do en las montañas del neotrópico y zonas templadas; consta de unas 400
especies, de las cuales cinco se encuentran en la región.
Hypericum brathis Mutis, H. lancioides Cuatr. y H. laricifolium Juss.
comparten hábitat en zonas paramunas, se reconocen por sus inflorescencias
amarillas conspicuas; las dos primeras, son arbustos de ramas erectas y
poco ramificadas, con hojas muy delgadas, pequeñas y densas, las flores
tienen color amarillo claro, mientras que la tercera es de ramas mucho más
abiertas y puede alcanzar alturas hasta de cuatro metros, sus flores son de
una coloración amarilla oscura, casi anaranjada, es la especie de mayor
tamaño y la más común. Son plantas abundantes especialmente en sitios en
regeneración, forman colonias densas o se les encuentra dispersas en el
pajonal, su abundante floración les da una coloración muy característica.
Hypericum selenoides Juss. y H. paniculatum Kunth, de hábito herbá-
ceo crecen en bordes de caminos por debajo de los 3500 metros.
Nombre regional: Pino de páramo, Chite, Guardarocío.

Marila
Género neotropical con cerca de 15 especies de árboles. Marila laxiflora
Rusby es un árbol de hasta 25 metros, de madera dura, tronco liso, ramitas
aplanadas, hojas ferruginosas de hasta 35 cm de longitud, inflorescencias
péndulas y frutos capsulares muy pequeños. Crece en bosques maduros
cerca de los 1900 metros. Es una especie poco conocida y muy escasa.

Rheedia (Garcinia)
Género tropical del viejo y nuevo mundo, consta de unas 200 especies
que incluyen las pertenecientes a los géneros Garcinia y Tripetalum. La
especie mas conocida de este género es el Mangostino (G. mangostana L.),
una de las frutas mas apetecidas y deliciosas, el Madroño (R madrunno (R.
& P. ) Tr. & Pl.) es muy conocido en nuestro medio.
Las especies de este género son árboles dióicos, con abundante exudado
verde amarillento, muy denso, hojas con numerosos nervios secundarios y
muy juntos, casi perpendiculares al nervio central, sus frutos presentan va-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 237

rios lóculos y varias semillas con arilo jugosos dulce a ácido, varias espe-
cies son comestibles.
La única especie del género en los bosques de los Andes centrales, es R.
acuminata (R. & P.) Tr. & Pl., de hasta 25 metros de altura, con abundante
exudado, hojas gruesas, de haz oscura, elípticas, de 12-18 cm de longitud y
4-6 de ancho, con abundante nerviación pero no tan junta como en
Calophyllum, los nervios intersecundarios visibles y numerosos, los frutos
son de color amarillo al madurar, de superficie lisa o suavemente rugosa,
de 4-7 cm de longitud, con 2-3 semillas y pulpa blanca de sabor algo ácido.
Es una especie amenazada por destrucción de su hábitat, en la región es
escasa y solo se encuentran en fragmentos ubicados entre los 1500 y 2100
metros de elevación.
Nombre regional: Madroño
Usos: Frutos comestibles, en el bosque son consumidos por monos,
perros de monte y otros mamíferos. La madera se emplea para postes de
cercas.

Tovomita
Árboles medianos por lo general hemiepífitos y con exudado amarillo;
hojas opuestas con venación secundaria e intersecundaria notoria;
inflorescencias subterminales; flores con 2 sépalos externos iguales y
valvados; fruto capsular con una sola semilla por lóculo, arilo rojo o púrpu-
ra. Género neotropical consistente en 60 especies, dos de ellas presentes en
la región.
Se les encuentra creciendo sobre árboles aislados en potreros, o terres-
tres en sucesiones tempranas sobre suelos empinados y rocosos. La mas
común es T. guianensis Aublet, presente entre los 1800 y 2400 metros de
elevación, los individuos juveniles son de follaje rojo cuando crecen direc-
tamente en el suelo, es mas frecuente como hemiepífita. Por debajo de los
1900 metros, se encuentra T. parviflora Cuatr., de hábito similar y recono-
cible por sus inflorescencias con pocas flores y frutos alargados.
Fáciles de diferenciar de otros géneros por sus hojas carnosas entre 7-12
cm de longitud, elípticas, con numerosos nervios secundarios e
238 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

intersecundarios pero poco notorios al tacto, visibles como líneas de colo-


ración distinta a la superficie inferior de la hoja, en el haz muy poco evi-
dentes, presentan exudado amarillo visible al cortar la corteza o al despren-
der hojas, las flores tienen pétalos carnosos blancos con una mancha irre-
gular de color púrpura en el ápice, frutos elipsoides de hasta 1.5 cm de
longitud y dehiscentes. El arilo de sus semillas es consumido por aves.
Nombres regionales: Chagualo, Rapabarbo.
Usos: La madera se usa como leña y postes para cercas.

Vismia
Género distribuido principalmente en el neotrópico y con unas pocas
especies en Africa tropical; consta de unas 50 especies que comprenden
árboles o arbustos con exudado anaranjado, indumento ferruginoso de pe-
los simples o estrellados, hojas opuestas, generalmente lanceoladas, algu-
nas veces oblongo-lanceoladas hasta oblongo-ovadas, de inflorescencias
paniculadas terminales, flores pentámeras con numerosos estambres en fas-
cículos, fruto en una baya piriforme con el cáliz persistente.
La única especie del género en la región es Vismia guianensis (Aublet)
Choisy, por lo general árboles medianos en el interior de bosques secunda-
rios o bosques de galería. Se le reconoce por sus ramitas de sección
tetragonal, la forma lanceolada de sus hojas, con una línea interpeciolar
delgada, exudado naranja-rojizo presente en todas sus estructuras, a veces
poco visible, indumento ferruginoso y estrellado, bayas piriformes de 1.5-
2 cm de longitud, con el cáliz y el estigma persistentes.
En muchos individuos, el exudado no es muy evidente y solo aparece pasa-
do un rato después del corte, si se frota con el dedo la corteza recién cortada,
esta teñirá de rojizo o anaranjado. Son plantas pioneras, las cuales alcanzan
gran tamaño, se les observa por debajo de los 2200 metros de elevación.
Nombre regional: Punta de lanza o Sangregallina debido a la colora-
ción que da el exudado al secarse.
Usos: Madera para leña, postes para cercas y vigas en la construcción
de viviendas; frutos consumidos por aves.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 239

Figura 27.
CLUSIACEAE

Clusia Rheedia

Vismia

CONVOLVULACEAE

Hierbas o arbustos, la mayoría trepadoras, algunas arborescentes, con


exudado o sin él; hojas alternas, simples o compuestas, enteras, dentadas o
lobuladas, sin estípulas; inflorescencias paniculiformes o racimiformes,
axilares o terminales, subtendidas por un par de brácteas, algunas veces
flores solitarias; flores por lo general vistosas, perfectas o unisexuales,
pentámeras, sépalos imbricados, corola tubular con estambres de longitu-
des diferentes; fruto por lo general capsular y dehiscente, algunas veces
indehiscente.
Familia de distribución cosmopolita y consistente en 56 géneros con
cerca de 1600 especies entre las cuales varias son cultivadas como orna-
240 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

mentales, el género Cuscuta con 145 especies de distribución cosmopolita


es parásito. En la región se están representados cuatro géneros.

Dichondra
Hierbas postradas de hojas pequeñas, cordadas a orbiculares, enteras, de
pecíolos largos; flores pequeñas, poco vistosas, de sépalos subiguales y
libres, corola con 5 dientes, fruto capsular o utricular con una semilla. El
género comprende 9 especies con distribución en regiones tropicales y tem-
pladas.
Son hierbas muy pequeñas, con hojas menores de 2 cm de longitud,
generalmente cordiformes, con flores blancas de corola campanulada.
Dichondra repens Forst. crece en tierras frías, se le encuentra asociada a
prados y potreros. Dichondra sericea Swartz forma cojines pequeños en
andenes, prados y potreros por debajo de los 1400 metros.

Ipomoea
Género compuesto por trepadoras, arbustos y árboles; hojas pecioladas,
simples, enteras o divididas; flores axilares, solitarias o en inflorescencias,
sépalos persistentes en el fruto, corola regular, campanulada, de colores
vistosos; fruto capsular con 4 valvas. Es el género más rico de la familia,
comprende cerca de 650 especies con distribución en regiones tropicales y
templadas. La mayor parte son trepadoras con látex y hojas ovadas de base
cordada, es un género frecuentemente asociado a cultivos.
Las especies silvestres presentes en la región son todas trepadoras, algu-
nas se cultivan como ornamentales incluyendo también algunas de tipo
arbustivo. Entre las más comunes se encuentran Ipomoea hederifolia L., de
hojas pequeñas, profundamente lobuladas y flores pequeñas de color rojo
fuerte, crece en bordes de caminos hasta los 2200 metros, se le cultiva
como ornamental; por debajo de 1900 metros, especialmente en bordes de
caminos, potreros, bordes de cañadas y de bosques, o como malezas de
cultivos, se encuentran Ipomoea trifida (Kunth) G. Don. de flores rosadas,
I. purpurea (L.) Roth. con flores de color rojo o púrpura, I. tiliacea (Willd.)
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 241

Choysi de flores púrpura y hojas trilobuladas, así como I. nitida (L.) Rothb.
De flores moradas.
Ipomoea clavata (G. Don) van Oostroom ex Macbr. es la especie de
mayor tamaño entre las residentes en la región, se le observa colonizando
el dosel de guaduales y bosques de galería, sus flores de corola blanca y
vistosa son muy características.
Nombre regional: Batatilla.

Maripa
Género compuesto por trepadoras leñosas de hojas simples y fuerte-
mente coriáceas. Comprende 19 especies neotropicales, la mayor parte de
estas se encuentra en el norte de Suramérica.
Maripa nicaraguensis Hemsley. Trepadoras de gran tamaño, ramitas
angulosas; hojas simples, elípticas a ovadas, glabras y fuertemente coriá-
ceas; inflorescencias terminales en panículas con tricomas glandulares so-
bre las ramificaciones, con brácteas pequeñas; flores con pedicelo de 5-8
cm, sépalos coriáceos de 8 mm, ovados, los externos con tricomas glandu-
lares basales, corola campanulada de color púrpura a blanco; frutos
capsulares, elipsoides, de hasta 3 cm de longitud, de pericarpio leñoso, ama-
rilla en la madurez hasta tornarse de color oscuro.
Crece en bordes de bosques por debajo de los 1800 metros, sus flores
son muy vistosas.

Merrenia
Trepadoras herbáceas pequeñas, de hojas palmaticompuestas o enteras,
glabras o con pubescencia; flores axilares solitarias o en inflorescencias;
flores de sépalos subiguales, corola campanulada, vistosas, blancas, amari-
llas o púrpura; frutos capsulares con 2-4 celdas, dehiscentes
longitudinalmente.
Merrenia digitata (Jacq.) Hall. f. es una trepadora pequeña de bordes de
caminos y maleza de cultivos por debajo de los 1000 metros. Sus hojas
digitadas y flores amarillas son muy características, la apariencia de la planta
es la de una batatilla de hojas compuestas.
242 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Figura 28.
CHRYSOBALANACEAE, CLUSIACEAE, CONVOLVULACEAE,
CORNACEAE, CRASSULACEAE

Couepia

Marila Cornus

Clusia

Dichondra

Merrenia
Kalanchoe

Echeveria
Ipomoea

Maripa

CORIARIACEAE

Arbustos o sufrútices con abundantes taninos; hojas pequeñas, opuestas


o verticiladas, con estípulas pequeñas y deciduas; inflorescencias racimosas,
axilares o terminales; flores pequeñas, pentámeras, perfectas o unisexuales,
sépalos imbricados, pétalos libres, mas cortos que los sépalos y acrescentes
en la fructificación, carnosos, generalmente morados, estambres 10, en dos
series, anteras ditecales con dehiscencia longitudinal, carpelos 5, alternos a
los pétalos, libres o adnatos basalmente, cada carpelo con un óvulo; fruto
formado por aquenios separados, comprimidos lateralmente y recubierto
por los pétalos carnosos.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 243

Familia consistente en un género con cinco especies distribuidas en las


Islas del Pacífico, Nueva Zelanda, Sur de Europa, Norte de Africa, Himalaya,
Japón, Filipinas y en América desde México hasta Chile. En la región está
presente una subespecie.
Coriaria ruscifolia L. subsp. microphylla (Poir.) L. Skog es un arbusto
muy ramificado basalmente, con ramificaciones opuestas que se van redu-
ciendo hacia el final de la rama, sus hojas pequeñas, sésiles, opuestas y
dispuestas a lo largo de todas las ramas son muy características; las
inflorescencias son racimos péndulos ubicados en las ramitas, con numero-
sas flores pequeñas de color morado verdoso; los frutos son pequeños y
secos, cubiertos por los pétalos que son carnosos, jugosos y de color mora-
do oscuro, dándole la apariencia de una baya. El aspecto de la planta es
parecido al de un helecho, a lo que debe su nombre de falso helecho en
algunas regiones.
Es una especie frecuente en tierras altas, especialmente en bordes de
caminos, derrumbes y bordes de cañadas entre los 1800 y 3700 metros de
elevación, generalmente en sitios abiertos. Los frutos maduros al ser con-
sumidos producen efectos embriagantes y sensación de alegría, pueden ser
tóxicos.
Nombre regional: Falso helecho, Reventadera.
Usos: Algunas aves, especialmente Mirlas consumen sus frutos.

CORNACEAE

Árboles, arbustos o raras veces hierbas, de hojas opuestas, alternas o


verticiladas, simples enteras o dentadas; inflorescencias terminales en ci-
mas compuestas umbeloides; flores perfectas o unisexuales, fragantes,
actinomorfas, a veces con brácteas grandes y vistosas, cáliz 4-5 lobulado,
corola 4-5 lobulada, pétalos alternos a los sépalos, estambres el mismo nú-
mero que los pétalos y alternos a ellos, con filamento corto, anteras
biceldadas con dehiscencia lateral, un pistilo, ovario ínfero, placentación
axilar, un óvulo en cada lóculo; fruto drupáceo, en algunos géneros en baya
o sincarpo.
244 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Familia mejor representada en las regiones templadas del hemisferio


boreal y con distribución irregular en el hemisferio austral y norte de
Suramérica. Consiste en 11 géneros y 100 especies, en Colombia se en-
cuentra un género.

Cornus
Árboles o arbustos de hojas opuestas, simples y enteras; flores perfectas
con el tubo del cáliz adnato al ovario, tetrámeras, ovario ínfero con un
óvulo por lóculo, estilo simple, estigma capitado; fruto drupáceo. Género
con la misma distribución de la familia y consistente en 45 especies, varias
de las cuales son cultivadas como ornamentales, en Colombia se encuentra
una especie.
Cornus peruvianus J. F. Macbride. Árboles de hasta 18 metros de altura,
la corteza con olor mentolado fuerte y de color morado, las ramitas angulosas
y con líneas delgadas y oscuras; presenta gran variación en la posición de
sus hojas, pues en una misma rama se pueden encontrar opuestas,
subopuestas o alternas, siendo simples, enteras, de ápice agudo y base ate-
nuada, con las márgenes suavemente revolutas y provistas de pequeños
dientes dispersos, 5-10 cm de longitud y 3.5 a 5.5 de ancho, con pelos
bifurcados dispersos o glabras; inflorescencias terminales; flores perfectas,
cáliz adnato al ovario, corola blanca, 4 lóbulos valvados y libres, 4 estam-
bres alternos a los pétalos, ovario ínfero; fruto drupáceo con dos pirenos,
morado al madurar.
Frecuente en el interior de bosques secundarios y bosques de galería, así
como en bordes de bosques, bordes de caminos y de cañadas entre los 1900
y 3000 metros de elevación. Podría presentarse alguna confusión con
Viburnum, pero la especie de este género que comparte hábitat con Cornus
es de envés densamente pubescente y de color claro, además las especies
de Viburnum siempre presentan hojas opuestas con margen aserrada y cor-
teza inolora.
Crece bien en sitios con pendientes suaves, llegando a tener diámetros
mayores de medio metro, es de rápido crecimiento y apta para
revegetalizaciones, los árboles producen abundante semilla de rápida y fá-
cil germinación.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 245

Nombre regional: Culeco.


Usos: Madera para postes de cercas, construcción y leña; frutos Con-
sumidos por aves.

CRASSULACEAE

Las especies de esta familia son hierbas suculentas de hojas arrosetadas,


opuestas o verticiladas, simples y enteras, sin estípulas; flores solitarias o
en cimas, perfectas, generalmente pentámeras, los frutos son cabezuelas,
folículos o cápsulas con semillas muy pequeñas. Comprende 33 géneros y
unas 1100 especies, la mayoría de ellas del sur de Africa, es una familia de
distribución cosmopolita.
La mayor parte de las especies de los Andes están presentes en enclaves
secos y sectores rocosos, sólo tres géneros están representados en la región.
Echeveria aff. bicolor (Kunth) Wlth. es una hierba de hasta 50 cm de altura
de estructuras suculentas, de hojas arrosetadas y muy gruesas, cubiertas de
un polvillo blanquecino; las flores son de color anaranjado-rojizo. Crece en
sitios rocosos y sectores secos, se le emplea como ornamental y en medici-
na popular. Las especies del género Kalanchoe son introducidas de Africa,
una de ellas K. pinnata (Lam.) Pers. crece espontanea en ambientes secos
de montaña, es cultivada como ornamental y se le conoce como Chupa
huevo. Crassula peduncularis (Sm.) Meigen crece en el páramo a alturas
cercanas a los 4000 metros.

CUCURBITACEAE

Familia compuesta por trepadoras o rastreras de tipo herbáceo o


semileñoso, con zarcillos espiralados; hojas alternas, lobuladas, con ner-
viación palmeada, generalmente con nectarios extraflorales, sin estípulas;
inflorescencias axilares o flores solitarias en las axilas; flores unisexuales o
raras veces perfectas, regulares o irregulares, con el hipantio prolongado
246 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

mas allá del ovario y con 3-6 sépalos o lóbulos imbricados o no, pétalos en
igual número que los sépalos, libres o mas o menos connados, amarillos,
blancos o verdosos, estambres 5 y unidos al hipantio o en la base del ovario
y alternos a los lóbulos de la corola; frutos en baya o en pepo, con menor
frecuencia capsular dehiscente o samaroide, semillas numerosas, compri-
midas o aladas en algunos casos.
Consiste en 119 géneros con cerca de 800 especies distribuidas en regio-
nes tropicales y subtropicales, solo unas pocas especies se encuentran en
regiones templadas y climas fríos debido a que sus partes aéreas son sensi-
bles a bajas temperaturas. Varias especies son de importancia económica,
entre ellas el Melón (Cucumis melo L.), Victoria o Bolo (Cucurbita ficifolia
Bouch.), Ahuyama o Zapallo (C. moschata Duch., C. maxima Duch.), Ca-
labazo (C. pepo L.), Pepino cohombro (Cucumis sativus L.), Estropajo (Luffa
cylindrica (L.) Roem), Pepino de rellenar (Cyclanthera pedata Schrad.),
Cuyabra (Lagenaria siceraria Mol.), Cidra (Sechium edule (Jacq.) Sw.),
Melocotón (Sicana odorifera Naud.) y la Patilla o Sandía (Citrullus vulgaris
Schrad.). En la región se encuentran once géneros, cuatro de ellos con es-
pecies semileñosas de porte alto.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS MAS COMUNES DE CUCURBITACEAE

1. Zarcillos simples
2. Hojas grandes y lobuladas, ramas fértiles péndulas; flores con la corola angosta y anaranjada;
inflorescencias masculinas con pedúnculo largo. Varios frutos carnosos por nudo.
3. Profundamente lobuladas o folioladas. Cáliz cilíndrico de color verde y mas corto que la corola.
Frutos con bandas longitudinales de color verdoso y sin rudimentos del hipantio. Psiguria
3. Lóbulos poco profundos. Cáliz anaranjado o rojizo y mas largo que la corola. Frutos con bandas
longitudinales amarillentas o blanquecinas. Gurania
2. Hojas de base cordada, margen entera o suavemente lobulada; flores con el hipantio formando
un tubo angosto y pétalos largos y agudos de color blanco o amarillo claro. Rytidostylis
1. Zarcillos ramificados.
4. Frutos equinados.
5. solitarios, dehiscentes por explosión, con varias semillas. Plantas pequeñas con hojas de base
cordada, margen dentada y suavemente lobulada; estambres formando un anillo horizontal.
Cyclanthera
5. agrupados e indehiscentes, con una semilla; los estambre no forman un anillo. Sicyos
4. Frutos de superficie lisa, indehiscentes; plantas grandes.
6. Hojas por lo general trilobuladas y con pubescencia densa; flores solitarias con el cáliz inflado,
blanco-verdosas y de pedúnculo mayor a 30 cm; frutos anaranjados, péndulos, elipsoides, de
hasta 20 cm de longitud. Calycophysum
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 247

6. Hojas con poca o ninguna pubescencia, enteras o profundamente lobuladas; flores verdes con el
cáliz no inflado, en racimos o panículas; frutos anaranjado-rojizos, globosos, menores de 3 cm
de diámetro, de pedúnculo corto. Cayaponia

Calycophysum
Género con cinco especies presentes en el noroccidente de Suramérica,
en la región está representado por Calycophysum pedunculatum Triana. Es
una trepadora frecuente en bordes de bosques y bosques secundarios hasta
los 2300 metros de elevación, se caracteriza por sus flores solitarias de
pedúnculos largos y con el cáliz inflado; los frutos son anaranjados al ma-
durar, de consistencia dura y de superficie lisa, son calabacillos de hasta 20
cm de longitud y con pulpa anaranjada de sabor mas o menos agradable.
Bajo los individuos adultos, se encuentran abundantes flores y fragmentos
de frutos.

Cayaponia
Comprende unas 60 especies distribuidas en su gran mayoría en Améri-
ca, una se encuentra en Africa ecuatorial; es el género más diverso entre las
Cucurbitáceas neotropicales, y a la vez el mejor representado y el más abun-
dante en la región, con cuatro especies presentes hasta los 2900 metros de
elevación.
Las especies de este género, habitan en bordes de bosques y caminos, o
creciendo en el interior de rastrojos y bosques de galería; la mas común, y
la que alcanza mayor tamaño, es Cayaponia boureavii Cogn., que puede
alcanzar hasta 15 cm de diámetro y trepar hasta 30 m, se le encuentra con
frecuencia en bordes de bosques, y sus ramas penden de los árboles más
altos. Se reconoce por no tener indumento, hojas con 2-4 lóbulos muy pro-
fundos dando la apariencia de folíolos, los individuos juveniles tiene hojas
enteras; flores de pétalos libres y frutos globosos anaranjados cuando ma-
duros, con una a dos semillas elípticas.
Cayaponia simplicifolia (Naud.) Cogn. habita entre los 2500 metros y
2900 metros, se reconoce por sus hojas enteras cordiformes, con indumen-
to y margen aserrada, frutos globosos anaranjados al madurar, es una espe-
248 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

cie escasa; C. glandulosa (Poepp. & Endl.) Cogn. tiene hojas


palmatilobuladas, es la menos frecuente, se le observa por debajo de los
1700 metros; C. tubulosa Cogn., de hojas profundamente trilobuladas y
con presencia de agallas, frutos rojizos al madurar y con una semilla, se le
encuentra hasta los 2100 metros, es escasa.

Cyclanthera
Género con frutos muy característicos al presentar proyecciones espino-
sas o tuberculadas en su superficie, a él pertenece el Pepino de rellenar
(Cyclanthera pedata (L.) Schr.); es un género neotropical consistente en
unas 29 especies, de las cuales se encuentran tres en la región. Cyclanthera
trianaei Cogn. es frecuente en bordes de bosques y caminos hasta los 2800
metros, se reconoce por sus hojas con lóbulos cortos, base cordada, las
inflorescencias son casi tan largas como la lámina, y los frutos de hasta 4
cm de longitud son dehiscentes y con espinitas en sus superficie; las hojas
de C. brachybotris (Poep. & Endl.) Cogn. tienen lóbulos más profundos,
los frutos son equinados, casi tan largos como anchos y gibosos, la
inflorescencia de esta especie es muy corta, y de longitud menor que la del
pecíolo.
Cyclanthera brachystachya (Ser.) Cogn. tiene gran variación en su fo-
llaje, pues algunas hojas presentan tres lóbulos profundos, mientras que en
otras son menos notorios, sus inflorescencias son cortas, generalmente
menores que los pecíolos, los frutos presentan pocas proyecciones y tienen
forma irregular, pues son hinchados en uno de sus lados. Son plantas co-
munes en bordes de bosques y cañadas cerca de los 1500 metros, algunas
como C. trianaei y C. brachystachya pueden subir hasta por encima de los
2500 metros.

Elateriopsis
Género Suramericano compuesto por cinco especies. Son trepadoras
herbáceas, de hojas palmadas, con escasa pubescencia, con glándulas en la
base de la lámina y visibles por el envés, las flores son pequeñas, poco
vistosas, los frutos son lisos y dehiscentes, carnosos y asimétricos.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 249

Figura 29.
CUCURBITACEAE

Cayaponia

Calycophysum

Melothria

Gurania
Cucurbita Cyclanthera

Elateriopsis oerstedii (Cogn.) Pitt. es la más común de las especies del


género, se le observa hasta cerca de los 2000 metros de elevación, sus hojas
son notoriamente triangulares, de base cordada, con glándulas en el envés,
zarcillos con varias ramificaciones, las flores tiene corola verdosa y los
frutos son lisos, carnosos y de hasta 6 cm de longitud.

Gurania
Género muy característico por sus flores anaranjado-rojizas, tanto el cáliz
como la corola del mismo color (distintos en Psiguria), los lóbulos del
cáliz más largos que la corola, el follaje y los tallos son pubescentes; com-
prende unas 40 especies distribuidas en el neotrópico. En la región es co-
mún Gurania spinulosa (Poepp. & Endl.) Cogn., una trepadora presente
hasta los 2200 metros de elevación, en bordes de bosques o cerca a caña-
das; son características sus ramas péndulas, hojas pubescentes con tres lóbu-
250 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

los, base cordada y margen dentada, las inflorescencias masculinas son erec-
tas, con las flores agrupadas hacia el ápice. En bosques secundarios madu-
ros alcanza gran tamaño, y sus ramas se extienden sobre el dosel, lo mismo
sucede con Psiguria y Cayaponia.

Melothria
Género con 11 especies neotropicales, se caracteriza por ser trepadoras
pequeñas, con zarcillos simples, flores amarillas o blancas, pequeñas, fru-
tos indehiscentes y suculentos. Melothria pendula L. es común en cultivos
y potreros enrastrojados por debajo de los 1900 metros, de hojas
semitriangulares, con la base cordada y las márgenes dentadas; flores ama-
rillas pequeñas y frutos jugosos y de color morado al madurar, un poco más
de un centímetro de longitud y con las semillas horizontales.

Momordica
Agrupa unas 45 especies de las cuales una se encuentra en la región.
Momordica charantia L. es una planta introducida y naturalizada en Amé-
rica tropical. Se reconoce por sus hojas palmatilobuladas, zarcillos sim-
ples, flores amarillas y frutos tuberculados dehiscentes en tres valvas irre-
gulares, dejando ver varias semillas con arilo rojo brillante. Es frecuente en
cultivos y potreros de tierras cálidas.
Nombre regional: Archucha o Balsamina.

Psiguria
Comprende unas 15 especies neotropicales, muy parecido a Gurania,
pero se diferencia por el cáliz verde y cilíndrico de lóbulos más cortos que
la corola; además su follaje y tallos son glabros; dos especies se encuentran
en la región. Son trepadoras glabras, de hojas gruesas y carnosas, de aspec-
to membranáceo, opacas, las márgenes con dientes notorios y bastante es-
paciados. Psiguria triphylla (Miq.) C. Joffrey es de hojas trifolioladas, los
lóbulos son enteros y con dientes profundos y dispersos, a veces ausentes;
en P. warscewiczii (Hook. f.) Wunderlin son palmaticompuestas o
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 251

trifolioladas, cuando tiene tres folíolos entonces los laterales profundamente


divididos, formando dos lóbulos. Tanto en Gurania como en Psiguria, los
zarcillos son simples.
Se les encuentra en bordes de bosques y bosques sucesionales, con fre-
cuencia se observan ramas péndulas y defoliadas que contienen frutos
elipsoides verdes con líneas claras. Fácilmente diferenciable de Gurania
por el cáliz verde, ausencia de pubescencia, así como la forma y textura de
las hojas.

Rytidostylis
Incluye unas nueve especies neotropicales, consistentes en trepadoras
pequeñas, de hojas simples con lóbulos poco profundos, a veces no eviden-
tes, márgenes dentadas, zarcillos simples o divididos; flores verdosas o
amarillentas, pistiladas solitarias y axilares a las inflorescencias masculi-
nas con el hipantio formando un tubo angosto y largo; frutos equinados y
dehiscentes, con semillas apretadas. Rytidostylis trianaei (Cogn.) O. Kuntze,
habita en bordes de bosques, algunas veces se le encuentra en bordes de
cañadas hasta los 2500 metros, son trepadoras pequeñas de hojas cordiformes
con las márgenes dentadas, zarcillos simples, inflorescencias masculinas
muy cortas, generalmente menores de un centímetro, flores amarillo cla-
ras, con los lóbulos muy agudos, frutos de hasta tres centímetros, reniformes
y con prolongaciones cortas. Es una especie escasa.
Una segunda especie de lóbulos más evidentes, base cordada muy profun-
da, zarcillos bífidos e inflorescencia masculinas de hasta 15 cm se ha encon-
trado a los 1700 metros, podría tratarse de Rytidostylis gracilis Hook. & Arnott.

Sicydium
Género neotropical con seis especies, de las cuales una está presente en
la región. Sicydium tamnifolium (Kunth) Cogn. es una trepadora mediana,
de estructuras provistas de pubescencia, hojas de base cordada, margen
entera, zarcillos divididos, las inflorescencias son largas, delgadas y muy
divididas, las flores son verdosas y muy pequeñas, con los filamentos de
252 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

las anteras libres, los frutos son globosos, de hasta un centímetro de diáme-
tro, poseen una sola semilla y al madurar se tornan muy oscuros.

Sicyos
Este género comprende unas 50 especies distribuidas en regiones tropi-
cales. Sicyos montanus P. & E. crece en bordes de bosques hasta cerca de
los 2500 metros, es una trepadora monóica, pequeña, de hojas trilobuladas,
pubescentes, ásperas, con dientes marginales, base cordada, zarcillos
ramificados, flores claras y de corola pequeña, los pétalos tienen tres líneas
delgadas de color verde a lo largo; los frutos son pequeños e indehiscentes,
agrupados, con la superficie cubierta de pequeñas espinitas carnosas y con
una semilla.

Figura 30.
CUCURBITACEAE

Momordica

Psiguria

Rytidostylis

Sechium

Sicydium Sicyos
Rytidostylis
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 253

CUNONIACEAE

Árboles o arbustos de hojas opuestas, raras veces ternadas o verticiladas,


pinnadamente compuestas, trifolioladas o simples, estípulas persistentes;
inflorescencias terminales racimosas; flores bisexuales o unisexuales, pe-
queñas, cáliz (3)4-5(10) lobulado, imbricado o valvado, sépalos libres o
basalmente connados, corola (3)4-5(10) lobulada, pétalos más pequeños
que los sépalos y alternos a ellos, estambres el doble, en mismo número o
en número menor a los pétalos, y opuestos a los sépalos; fruto capsular o
folicular, semillas pequeñas.
Familia principalmente distribuida en el hemisferio austral, con 25 gé-
neros y 350 especies. El género más importante es Weinmannia con cerca
de 170 especies, siendo el único representado en Colombia.

Weinmannia
Árboles o arbustos, las ramas jóvenes pubescentes o glabras, general-
mente aplanadas y rotadas; hojas opuestas y decusadas, de margen aserra-
da, imparipinnadas o simples, las pinnadas con pinnas opuestas y raquis
alado; inflorescencias en racimos terminales o axilares; flores numerosas,
pequeñas, agrupadas en glomérulos a lo largo del raquis, pequeñas, blancas
o amarillentas, perfectas, 4-5 meras, ovario súpero, 2-3 celdado; frutos en
cápsulas pequeñas, delgadas, con dehiscencia septicida en 2-3 valvas, se-
millas pequeñas oblongas o reniformes.
Género pantropical pero mejor representado en América desde el sur de
México hasta Chile y Argentina, y Madagascar e islas del Pacífico, consiste en
unas 115 especies. En Colombia existen unas 47 y en la región ocho de ellas.

CLAVE PARA LAS ESPECIES MAS COMUNES DE WEINMANNIA

1. Hojas pinnadas, con el raquis alado.


2. De páramo y bosque altoandino. Pinnas coriáceas y rojizas, no mayores de 1.5 cm.
3. Ramillas y pinnas pubescentes. tolimensis
3. Ramillas y pinnas glabras o con pelos dispersos. mariquitae
2. Por debajo de los 3500 metros. Con pubescencia suave en las partes terminales y el follaje:
pinnas mayores de 2 cm de longitud. pubescens
1. Hojas simples.
254 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

4. Ovadas, coriáceas, pubérulas. rollottii


4. Elípticas.
5. Glabras, nervio central pubescente por el envés. elliptica
5. Envés con pubescencia densa. balbisiana

Weinmannia mariquitae Szyszy. Árboles de hasta 15 metros de altura,


presentes en partes altas, ramillas glabras; hojas imparipinnadas, entre 5-
15 pinnas ovadas a ovado-elípticas, glabras, de ápice redondeado y base
obtusa, raquis alado 1.5-6 cm de longitud, pecíolos entre 0.3-0.5 cm de
longitud; inflorescencias terminales en racimos de 7-12 cm de longitud,
rojizas; cápsulas de 2 mm, rojizas o rojas.
Frecuente en filos de montaña por encima de los 3500 metros, por lo
general árboles de copa aparasolada y corteza gruesa de color rojo fuerte,
muy ramificados y con abundantes epífitas; se le encuentra hasta el borde
del páramo, es inconfundible por el tamaño de sus pinnas y la coloración
rojiza del follaje. Weinmannia tolimensis Cuatr. es de aspecto similar a la
anterior pero más escasa, de bosques enanos y bordes de páramo, recono-
ciéndose por su pubescencia de coloración ferruginosa.
Weinmannia pubescens Kunth. Árboles de hasta 20 metros de altura,
con ramillas pubescentes y aplanadas; hojas imparipinnadas con 9-15 pinnas
elípticas a ovado-elípticas, con las dos caras pubescentes, ápice y base de
agudos a redondeados, entre 2.5-4.5 cm de longitud, la pinna terminal más
larga y elíptica, 4-5 cm de longitud, estípulas interpeciolares anchas y
subredondeadas, raquis de 5-9 cm de longitud, pecíolo entre 0.4-0.6 cm;
inflorescencias péndulas, terminales y pubescentes, 15-25 cm de longitud;
cápsulas de 4-5 mm, pubescentes.
Es la especie con mas amplia distribución en la región, encontrándosele
en todo tipo de crecimientos, bordes de bosques maduros, caminos, bos-
ques de galería e invadiendo potreros entre los 1800 y 3000 metros de ele-
vación. Es común encontrar grupos de plántulas creciendo en barrancos y
orillas de caminos.
Weinmannia rollottii Killip. Árboles de hasta 20 metros, con las ramillas
ferruginosas y aplanadas cerca al nudo superior; hojas simples, ovadas u
ovado-oblongas, coriáceas, de ápice redondeado, base redondeada a lige-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 255

ramente cordada, margen aserrada, 2-3.5 cm de longitud, haz esparcidamente


peloso, nervios hirsutos, envés con nervios notorios e hirsutos; pecíolo de
0.2-0.5 cm de longitud, aplanado en la cara superior y con pelos cortos;
inflorescencias terminales en racimos pareados, 3-5 cm de longitud; frutos
de 3-4 mm de longitud. Poco común y con distribución desde los 2600 me-
tros hasta el páramo, se encuentra por lo general asociada a otras especies del
género en bosques secundarios, bordes de bosques, caminos o taludes.
Weinmannia elliptica Kunth. crece asociada a otras especies del género
en bosques secundarios y bordes de caminos entre los 2500 y 3000 metros
de elevación, son árboles de hasta 20 metros, con las ramillas aplanadas
cerca a los nudos; hojas simples, enteras, ápice agudo, base obtusa a redon-
deada, margen aserrada, 3.5-9 cm de longitud, haz glabra, nervio central
aplanado y glabro, envés con nervios notorios, el central con pubescencia
rojiza, pecíolo de 0.8-1.3 cm de longitud; inflorescencias terminales en ra-
cimos pareados, 10-15 cm de longitud, glomérulos de 5-10 flores peque-
ñas; cápsulas glabras. Weinmannia balbisiana Kunth es muy parecida a la
anterior, son árboles pequeños a medianos, de hasta 20 metros de altura;
ramas oscuras; hojas simples, lanceoladas a lanceolado-oblongas, ápice
agudo, base obtusa a redondeada, margen aserrada, 3-5.5 cm de longitud,
con pubescencia y nervios notorios; inflorescencias terminales pareadas,
de 7-12 cm de longitud; cápsulas dehiscentes. Aparecen con alguna fre-
cuencia desde los 2000 metros de elevación, hasta cerca de los 3000, a
orillas de caminos y bosques secundarios.
Los Encenillos, son especies de rápido crecimiento, poco exigentes en
condiciones de suelo y luminosidad, pero algo complicada su propagación
por lo difícil de la recolección de semillas, debido al reducido tamaño de
éstas. Pueden usarse en sistemas silvopastoriles y bosques para leña por su
rápido crecimiento y alta capacidad de rebrote de sus troncos, la madera se
emplea en construcción.
Nombre regional: Encenillo.
Usos: Madera usada para construcción y postes para cercas. La corte-
za se emplea para tratar la gastritis.
256 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Figura 31.
CUNONIACEAE

Weimannia

DESFONTAINIACEAE

Arbustos o árboles pequeños con ramificación densa, de hojas opuestas,


coriáceas y muy lustrosas, con dientes espinosos agudos en toda la margen,
estípulas pequeñas; flores solitarias al final de las ramitas, cáliz tubular con
lóbulos profundos, corola tubular con 5 lóbulos, los estambres unidos al
tubo de la corola, ovario con 5 carpelos; fruto en baya. Familia compuesta
por el género Desfontainia, el cual comprende una especie, para algunos
autores es una familia nueva, pero para otros sigue formando parte de la
familia Loganiaceae.
Desfontainia spinosa Ruiz & Pavón (sinónimo de Desfontainia parvifolia
D. Don) es un arbusto de ramas arqueadas, follaje glabro y brillante, lámi-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 257

na muy coriácea, pequeña y con dientes marginales rígidos como espinitas,


las flores son péndulas, solitarias o muy pocas por cada una de las ramitas
laterales, corola tubular de color anaranjado-rojizo, con los lóbulos amari-
llos, los frutos son bayas moradas. Es una planta frecuente en bordes de
páramo y bosques enanos, las flores son visitadas por colibríes.

Figura 32.
DESFONTAINIACEAE

Desfontainia

ELAEOCARPACEAE

Árboles o arbustos de hojas alternas o algunas veces opuestas, simples,


estipuladas; inflorescencias en racimos, panículas o cimas dicasiales; flo-
res perfectas o unisexuales, sépalos (3-)4-5(-11), libres o unidos basalmente,
valvados o imbricados; (3)4-5 pétalos libres o connados basalmente, es-
tambres numerosos, libres, ovario con tantos lóculos como carpelos y con
dos a numerosos óvulos en cada lóculo; fruto capsular o drupáceo.
Familia consistente en cerca de 10 géneros y 400 especies con distribu-
ción en regiones tropicales y subtropicales, pero ausente en Africa. En la
región están presentes tres especies correspondientes a dos géneros.
258 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE ELAEOCARPACEAE

1. Hojas siempre alternas, menores de 12 cm de longitud, árboles medianos. Lámina cordiforme,


estípulas reniformes; flores rosadas agrupadas en cimas axilares; fruto capsular carnoso de su-
perficie tuberculada. Por encima de los 2800 metros. Vallea
1. Hojas alternas, subopuestas y hasta opuestas aún en la misma rama, grandes y coriáceas, con las
márgenes dentadas o enteras, con los dos extremos del pecíolo notoriamente abultados; flores
apétalas verdosas, fruto capsular con 5 valvas y cubierto de espinitas delgadas. Árboles corpu-
lentos con bambas conspicuas y corteza fibrosa. Sloanea

Sloanea
Árboles por lo general grandes, con bambas y corteza fibrosa; hojas
coriáceas muy variables, y que van desde alternas a opuestas, con estípulas
o sin ellas, pecíolos de longitud variable y notoriamente engrosados en sus
dos extremos, margen entera o dentada; flores verdosas, apétalas en raci-
mos pequeños axilares; los frutos son cápsulas dehiscentes por cinco valvas
de ápice agudo y con la superficie externa cubierta de espinitas muy delga-
das de color negro, las semillas son ariladas.
Género consistente en cerca de 110 especies distribuidas en regiones
tropicales de América, Asia, Madagascar y Australia. En la región se en-
cuentran dos especies.
Sloanea brevispina C. A. Smith, se encuentra entre los 1800 y 2300
metros. Son árboles corpulentos, de hasta 35 m, de tronco recto con bambas
medianas, corteza fibrosa y con una gran variación en sus características
vegetativas. Sus hojas son alternas pero a veces subopuestas u opuestas aún
en la misma rama, grandes, coriáceas y quebradizas, de hasta 40 cm de
longitud, con pubescencia suave o glabras, dentada o entera, el pecíolo con
doble pulvínulo, estípulas pequeñas aunque a veces poco notorias. Sloanea
aff. guianensis (Aubl.) Benth. es de menor porte, por lo general hasta 25 m,
hojas de hasta 20 cm y presente por debajo de los 1800 metros.

Vallea
Árboles medianos de hojas alternas, generalmente cordadas con estípulas
reniformes y conspicuas; inflorescencias cimosas; flores perfectas, rosa-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 259

das, conspicuas, cáliz y corola con 5 lóbulos libres, estambres numerosos


en dos series, ovario súpero, 3-5 locular-carpelar; fruto capsular con apén-
dices carnosos. Género propio de bosques nublados desde Venezuela hasta
Bolivia, comprende dos especies, una de ellas presente en la región.
Valllea stipularis L. f. es un árbol de porte medio, de ramitas rojizas,
hojas alternas, generalmente cordadas, con estípulas reniformes notorias;
inflorescencias axilares en cimas, flores rosadas o rojizas, pentámeras, con
sépalos y pétalos libres; fruto capsular carnoso, con la superficie verrugosa
y abriendo parcialmente desde el ápice.
Se le encuentra desde los 2700 metros hasta el límite con el páramo,
crece en bosques secundarios y bordes de bosques, algunas veces aislado
en potreros. Produce abundantes flores que dan al árbol un color rosado
muy vistoso, es común encontrar bajo los árboles florecidos abundantes
pétalos caídos.
Nombre regional: Raque, Campano, Rosadito.
Usos: Es una especie de rápido crecimiento y de fácil adaptación para
ser usada en protección de cuencas. Sus llamativas y abundantes flores la
hacen una especie apta para cultivarse como ornamental.

EREMOLEPIDACEAE

Segregada de Loranthaceae, esta familia comprende 3 géneros y unas


11 especies con distribución en el neotrópico. Son plantas hemiparásitas
creciendo sobre ramas de árboles, con haustorios, hojas simples, enteras y
dispuestas en espiral, algunas veces transformadas en escamas, sin estípulas;
inflorescencias en espigas bracteadas; flores pequeñas, 2-4 meras, con 3-4
estambres opuestos a los tépalos, anteras con dehiscencia longitudinal, ovario
unilocular; frutos con una semilla embebida en una pulpa mucilaginosa.
Está representado un género con dos especies.
260 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Antidaphne
Arbustos dióicos, con las flores subtendidas por bracteolas, las masculi-
nas sin perianto y consistiendo en 3-6 dispuestos sobre las bracteolas o
sobre el disco, de filamentos alargados y desiguales; las flores femeninas
en las axilas de las bracteolas, en grupos de 2-5, con 3 tépalos. Comprende
7 especies propias del norte de Suramérica, en la región se encuentran dos
de ellas. Antidaphne andina Kuijt y A. viscoidea Poepp. & Endl. crecen en
bosques andinos, A. andina es de tierras altas por encima de los 2000 metros.
Nombres regionales: Matapalos, Pajarito, Suelda, Suelda con suelda.

ERICACEAE

Árboles pequeños, arbustos, sufrútices o hierbas de hábito erecto, pos-


trado o escandente, algunas son epífitas; hojas alternas o algunas veces
opuestas o verticiladas, simples y coriáceas; inflorescencias en racimos
bracteados o flores solitarias y subtendidas por 2 bracteolas; flores perfec-
tas o unisexuales, cáliz con 3-7 sépalos, valvados o imbricados, corola con
3-7 pétalos, convolutos o imbricados, generalmente connados y formando
un tubo con lóbulos cortos y libres, tantos estambres como lóbulos de la
corola o el doble de ellos, anteras invertidas durante el desarrollo y
prolongándose en 1-2 tubos terminales, ovario súpero o ínfero, 4-5 carpelar,
2-10 locular; fruto capsular septicida o loculicida, baya, drupa o nuez.
Familia con distribución en regiones templadas y montañas tropicales,
consiste en 110 géneros y 4000 especies. Los géneros más ricos en especies
son Rhododendron con 850 especies y Erica con 600, seguidos por
Vaccinium con 300, Cavendishia 155 y Gaultheria 115 especies. En la re-
gión están representados 14 géneros con cerca de 45 especies.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE ERICACEAE

1. Ovario súpero.
2. Flores conspicuas de color rojo, rosado o blanco, de pétalos libres y la cara externa pegajosa;
fruto capsular seco. Hojas con el envés blanquecino. Bejaria
2. Flores pequeñas, con los pétalos fusionados formando un tubo; 10 estambres.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 261

3. Fruto capsular cubierto por un cáliz carnoso y brácteas rojas, hojas generalmente cordiformes
mayores de 5 cm y pubescentes. Gaultheria
3. Fruto en baya. Hojas pequeñas, menores de un centímetro. Pernettya
1. Ovario ínfero
4. Estambres 4-6. Arbustos generalmente epífitos con ramas péndulas, hojas carnosas cordiformes;
flores sin brácteas, de corola clara; frutos carnosos, blancos o morado claros al madurar.
Sphyrospermum
4. Estambres generalmente 10.
5. Desiguales en longitud, anteras de diferente longitud. Arbustos epífitos o terrestres ramificados,
hojas coriáceas de base cordada y mayores de 10 cm; inflorescencias muy notorias al final de
las ramas; flores con brácteas conspicuas de color rojo o rojizo. Cavendishia
5. Estambres de longitud similar, filamentos y anteras de igual longitud.
6. Cáliz más largo que el ovario. Hojas menores de un cm de longitud; flores subsésiles de corola
verdosa, rosada o blanca, con dos bracteolas sosteniendo y cubriendo el cáliz. Hierbas rastre-
ras o arbustos muy ramificados, de páramo y bosques enanos. Disterigma
6. Cáliz igual o menor que el ovario.
7. Cáliz articulado con el pedicelo, estilo igual o más corto que la corola; hojas con nervaduras
poco notorias. Arbustos o árbolitos en bordes de bosques y bosques enanos; flores de corola
rosada o roja con el ápice blanco, pocas o en inflorescencias terminales. Plutarchya
7. Cáliz no articulado, continuo con el pedicelo. Inflorescencias axilares péndulas.
8. Estambres 1/3-1/2 de la longitud de la corola, anteras con 2 aristas. Arbustos poco ramificados,
de ramas péndulas. Psammisia
8. Estambres casi tan largos o de igual longitud que la corola.
9. Cáliz angulosos o alado.
10. Corola notoriamente alada, carnosa, de color rojo o anaranjado-rojizo en la base y verde
en el ápice, frutos en baya. Epífitas. Anthopterus
10. Corola terete, anteras con dehiscencia por fisuras introrsas. Themistoclesia
9. Corola no alada, terete.
11. Corola angosta, angulosa o subcilíndrica y de color rosado, de ápice agudo en la yema,
cáliz campanulado; inflorescencias caulinares péndulas; frutos blanco-amarillentos muy
ácidos. Arbustos epífitos muy ramificados, con ramas leñosas muy largas. Thibaudia
11. Corola pequeña y membranosa, con brácteas intrapeciolares como estípulas pequeñas.
Arbustos muy ramificados, de ramas péndulas, generalmente hemiepífitos, de hojas peque-
ñas y flores blancas o amarillentas. Diogenesia

Anthopterus
Consta de 11 especies distribuidas entre el sur de Panamá y norte de
Perú, una de ellas está en la región. Anthopterus wardii Ball es un arbusto
epífito pequeño con poca ramificación, ramas delgadas con hojas alternas,
coriáceas; flores con pedúnculo largo, pocas por inflorescencia, el cáliz
continuo con el pedicelo y notoriamente alado, la corola subcilíndrica a
subglobosa, con cinco alas que llagan hasta la base de los lóbulos, anaran-
jado-rojiza con el ápice verde, suculenta, con 10 estambres de longitud
similar y casi tan largos como la corola; fruto en baya lisa y subglobosa.
262 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Es una especie escasa, se observa cerca de los 2800 metros de elevación,


fácil de reconocer en estado fértil por la presencia de cinco alas muy noto-
rias en el hipantio, tubo de la corola anaranjado-rojizo con lóbulos verdes,
lo mismo que por sus pedicelos no articulados con el cáliz.

Bejaria
Género compuesto por arbustos o árboles pequeños de hojas con el en-
vés glauco, enteras o denticuladas; inflorescencia terminal o axilar, en raci-
mos o corimbos; flores 7-meras, con el cáliz campanulado y de lóbulos
persistentes, corola con los pétalos libres, rosados o blancos, conspicuos,
imbricados y caducos, estambres el doble al número de pétalos, ovario
súpero; fruto capsular septicida.
Las 15 especies de que consta el género se distribuyen en cuba, Sureste
de estados Unidos y desde México hasta Bolivia. Bejaria mathewsii Fielding
& Gardner, alcanza en algunos sitios alturas hasta de 12 m, caracterizándo-
se por el envés glauco, flores rosado claro y cápsulas secas provenientes de
un ovario súpero; se le encuentra desde los 1800 hasta 2700 metros, for-
mando en algunos sitios grupos pequeños en bordes de bosques o bajo los
bosques de Roble; B. aestuans Mutis ex L. f. es de hábito y características
similares. Los Rosaditos o Carboneros, son especies protectoras, su made-
ra es dura y se usa en construcción, postes para cercas y leña; por el colori-
do de sus flores y follaje, podrían usarse como ornamentales.
Bejaria resinosa Mutis crece en el páramo y bosques enanos de transi-
ción, alcanza los 3 metros de altura, con hojas de envés blanco y flores
rojas muy vistosas, en algunos veces de flores rojas muy vistosas y de
pétalos pegajosos en su cara externa, algunas individuos del páramo son de
flores blancas. Los pétalos y las partes terminales de las especies de Bejaria
están cubiertas de una resina pegajosa, la cual sirve de trampa a mosquitos
e insectos pequeños, en algunas regiones se les conoce como mosquito y
pega mosco.

Cavendishia
Género neotropical con cerca de 155 especies distribuidas en zonas
montañosas desde México hasta Bolivia, Guayanas y Brasil. Lo integran
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 263

arbustos epífitos o terrestres, de hojas enteras y coriáceas con nerviación


conspicua; inflorescencias axilares racimosas o subfasciculadas basalmente
rodeadas por brácteas grandes, conspicuas y coloreadas; flores con el
hipantio articulado con el pedicelo, cáliz 5-lobulado, corola tubular, carno-
sa, 5-lobulada, 10 estambres de igual longitud que la corola, filamentos y
anteras desiguales, ovario ínfero, 5-locular; fruto en baya. Cuatro especies
se encuentran en la región.
Cavendishia pubescens (Kunth) Hemsl. presenta un indumento denso,
corto y suave en las partes terminales, follaje y cáliz, las ramitas son
angulosas y la corola de color rosado. Se le encuentra hasta los 2500 me-
tros de elevación, no es común. Cavendishia macrocephala A. C. Smith
tiene follaje glabro, lanceolado o algunas veces ovado a elíptico, ramitas
angulosas, brácteas rojas y corola de color rosado claro. La especie de más
amplia distribución es Cavendishia bracteata (R. & P. ex st. Hil.) Hoer, de
tallos muy ramificados, ramitas cilíndricas, glabra, follaje menor de 12 cm,
corola de color rojo con los lóbulos blancos, las brácteas son muy vistosas
y de color rojo oscuro. Se le observa desde cerca de los 2400 metros hasta
el páramo.
Cavendishia nitida (Kunth) A. C. Smith es de tierras altas, con frecuen-
cia se le observa en bosques enanos y bordes de páramo, es de follaje muy
coriáceo, glabro y claro, de hasta 15 cm de longitud y de ápice redondeado,
brácteas de color rojo fuerte, brillantes y de ápice redondeado, su corola es
roja con los lóbulos blancos. La mayor abundancia de las especies de este
género se da a partir de los 2800 metros, sus brácteas muy llamativas de
color rosado a rojo, flores de corola roja con el ápice blanco y estambres de
longitudes distintas, son características importantes para su reconocimien-
to en campo. Muchas veces se les encuentra creciendo como epífitas o
terrestres en bordes de bosques y caminos. Se les conoce en la región con el
nombre de Uvitos de monte, sus frutos maduros tienen sabor ácido.

Diogenesia
Las especies de este género son arbustos con flores en racimos o fascí-
culos, presentan un cáliz continuo con el pedicelo, corola blanca con cinco
264 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

lóbulos y 10 estambre de igual longitud entre ellos y tan largos como el


tubo de la corola, fruto en baya. Comprende 13 especies distribuidas en los
Andes de Colombia a Bolivia, una especie está en la región. Diogenesia
tetrandra (A. C. Smith) Sleumer es un arbusto epífito o hemiepífito, de
abundante ramificación, ramas péndulas o reclinadas, hojas menores de 3
cm, inflorescencias en racimos axilares pequeños, flores con el cáliz no
articulado con el pedicelo, pedicelos delgados y largos, corola blanca y
campanulada, y fruto pequeño. Es una especie de interior de bosques
altoandinos maduros.

Disterigma
Arbustos pequeños, a veces rastreros, con flores axilares subsésiles,
subtendidas por bracteolas, corola con tubo corto, urceolada y campanulada,
fruto en baya. Está representado en la región por cuatro especies; las 35
especies de este género se encuentran distribuidas en zonas montañosas
desde Guatemala hasta Bolivia y las Guayanas.
Disterigma acuminatum (Kunth) Ndzu es un arbusto común por encima
de los 2500 metros, pero más abundante en bosques altoandinos y bordes
de páramo, algunas veces creciendo como epífitos o sobre rocas; son ar-
bustos muy ramificados, muchas veces formando colonias densas, se reco-
noce por sus hojas lanceoladas a cordiformes, rígidas, de ápice muy agudo,
menores de un centímetro y distribuidas a lo largo de las ramas, flores de
corola carnosa blanco verdosa a verde, frutos blancos y jugosos.
Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude es una planta pequeña y de
hábito rastrero, exclusiva de sitios húmedos en el páramo y formando pe-
queños cojines, muchas veces creciendo asociada a Myrteola, Valeriana,
Nertera y varias plantas pequeñas. Se reconoce por sus tallos y follaje roji-
zos, hojas pequeñas, corola rosada y urceolada, frutos blancos al madurar.
Disterigma codonanthum Blake es de hábito similar a la anterior, pero me-
nos frecuente; se reconocen de Myrteola (Myrtaceae) por presentar hojas
alternas. Disterigma elaternoides (Kunth) Nied. también está presente en
los páramos de la región.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 265

Gaultheria
Género con 115 especies distribuidas en regiones templadas y tropica-
les. Las especies de este género son arbustos con inflorescencias en panículas
o racimos, flores pentámeras de corola tubular a urceolada y frutos capsulares
cubiertos por sépalos carnosos que le dan la apariencia de una baya. La mayo-
ría de las especies tienen hojas cordiformes, con pubescencia e inflorescencias
con brácteas pequeñas. En la región se encuentran diez especies.
Galtheris erecta Vent., G. anastomosans (L.) Kunth, G. foliosa Benth.,
G. cordifolia Kunth, G. rigida Kynth, G. insipida Benth., G. bracteata (Cav.)
G. Don, G. buxifolia Willd., G. sclerophylla Cuatr. y G. strigosa Benth.
crecen en bordes de caminos, sectores rocosos y bosques secundarios des-
de los 1900 metros, hasta el páramo.

Macleania
Género neotropical con 50 especies, tres de ellas están en la región. Son
arbustos epífitos o hemiepífitos, con ramas leñosas y generalmente largas,
hojas de nerviación pinnada, coriáceas; inflorescencias axilares; flores con
el cáliz articulado con el pedicelo, corola urceolada o subcilíndrica, roja o
anaranjada, 10 estambres de igual longitud entre ellos, y entre la mitad y la
tercera parte de la longitud de la corola; fruto en baya. Es un género muy
parecido a Psammisia, pero reconocible por sus hojas sin la base cordada,
nerviación pinnada, inflorescencias axilares sin brácteas conspicuas y la
presencia de un par de espuelas dorsales en las anteras. Macleania rupestris
(Kunth) A. C. Smith, M. stricta A. C. Smith y M. criptocalix A. C. Smith se
encuentran en la región.

Pernettya
Las cerca de 15 especies de este género son arbustos de hojas pequeñas,
con las márgenes crenado glandulares, flores axilares, péndulas y solita-
rias, de cáliz corto y corola urceolada, los estambres de la mitad de la lon-
gitud de la corola y de filamentos libres, los frutos son bayas de color mo-
rado u oscuro casi negro. Pernettya prostrata (Cav.) DC. se encuentran
desde los 2400 metros hasta el páramo, son plantas leñosas menores de un
266 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

metro de altura y siempre terrestres, hojas menores de 1.5 cm de longitud


de margen notoriamente aserrada y frutos carnosos de color morado oscu-
ro, rosado o blanquecino.
Es una de las pocas especies de esta familia con ovario súpero, crecen en
sectores rocosos, bordes de caminos, rastrojos y páramo abierto.

Plutarchia
Arbustos o árboles pequeños de hojas alternas o subopuestas, ovadas a
cordadas; inflorescencias terminales en racimos con pocas flores; flores
con el cáliz articulado al pedicelo, alado o angulado, 4-lobulado, corola
angulada, 4-lobulada, lóbulos cortos, tubo de la corola blanco o rojo, es-
tambres 8, de igual longitud que la corola, filamentos desiguales, ovario
ínfero, tetralocular; fruto en baya.
Género consistente en 11 especies presentes en los páramos y subpáramos
de Colombia y Ecuador, en la región están presentes cuatro especies que
habitan en bosques altoandinos y bordes de páramo. Plutarchya monantha
A. C. Smith es una epífita muy común, de ramas leñosas y péndulas de
varios metros, hojas pequeñas, coriáceas, cordiformes, con nervios poco
notorios, y flores solitarias axilares de corola roja a vino tinto con el ápice
blanco; P. rigida (Benth.) A. C. Smith y P. pubiflora (Wedd.) A. C. Smith,
son menos frecuentes y de hábito terrestre.
Una cuarta especie consistente en árbolitos de hasta cinco metros es
común en bosques secundarios y bordes de caminos cerca de los 2300 me-
tros de elevación, de flores rojas con el ápice blanco.

Psammisia
Arbustos erectos o hemiepífitos, de hojas coriáceas con tres nervios
basales, inflorescencias en las ramas defoliadas o axilares, en racimos pa-
recidos a umbelas, con bracteolas pequeñas y escamosas; flores de pedicelos
largos, cáliz campanulado y articulado con el pedicelo, con 5 lóbulos, coro-
la tubular a urceolada con 5 dientes rectos, 10 estambres de longitud simi-
lar y entre la mitad y un tercio de la longitud de la corola, anteras con dos
espuelas dorsales, ovario ínfero, frutos en bayas. Existen 70 especies de
este género en las montañas de Costa Rica hasta Bolivia, en la región se
encuentran cuatro de ellas.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 267

Psammisia graebneriana Hoer tiene hojas cordiformes gruesas y con la


nerviación secundaria poco notoria, inflorescencias con pocas flores de
corola rojiza, péndulas, con el cáliz siempre verde, frutos amarillentos muy
ácidos al madurar crece por encima de los 2700 metros. Por debajo de 1900
metros, se observa con alguna frecuencia Psammisia penduliflora (Dun.)
Kl., de flores y frutos rosado claros, Psammisia macrophylla Kunth con
hojas de hasta 50 cm de longitud y P. coccinea Sleumer.
Las especies de este género tienen inflorescencias axilares o caulinares,
sin brácteas conspicuas, los frutos se presentan en las ramas defoliadas lo
mismo que en Thibaudia floribunda. Son plantas frecuentes en bosques
maduros, creciendo como epífitas, se les encuentra también creciendo en
taludes y sobre árboles aislados.

Sphyrospermum
Arbustos epífitos o creciendo sobre sectores rocosos; hojas coriáceas,
pequeñas, de nervios poco notorios; flores axilares solitarias, de pedicelo
largo y delgado, con un par de brácteas caducas cerca de la base, cáliz
continuo con el pedicelo, corola cilíndrica a campanulada, menor de un cm
de longitud, de coloración blanca a rosado tenue, con 4-5 lóbulos, ovario
ínfero; frutos en baya suculenta y pequeña. Este género comprende 22 es-
pecies presentes desde Bolivia hasta el sur de México, en la región está
representado por dos de ellas.
Sphyrospermum buxifolium Poepp. & Endl. y S. cordifolium Benth. son
plantas pequeñas, de ramas péndulas, hojas carnosas y gruesas, cordiformes
y de hasta 2 cm de longitud, los frutos maduros son globosos, blandos y de
color morado claro. Crecen por debajo de los 2300 metros.

Themistoclesia
Arbustos epífitos o terrestres, de hojas alternas y coriáceas, plinervias y
de pecíolo corto; inflorescencias axilares cortas o flores solitarias; flores de
cáliz continuo con el pedicelo, alado, corola terete, cilíndrica a ovoide, es-
tambres 4-5 ó 8-10, de igual longitud o desiguales y alternos, casi tan lar-
268 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

gos o de igual longitud que la corola; fruto en baya, con numerosas semi-
llas pequeñas.
Las 25 especies de que consta este género se distribuyen desde Costa
Rica hasta los Andes en Perú.
Themistoclesia dependens (Benth.) A. C. Sm. es un arbusto hemiepífito
de ramas péndulas, hojas lanceoladas de 2-3 cm de longitud y pubescentes
por el envés; las flores de corola blanquecina a rosada se encuentran dispues-
tas en grupos axilares. Themistoclesia mucronata (Benth.) Sleumer también
se encuentra en la región, crecen entre los 2800 metros y el páramo.

Thibaudia
En zonas montañosas de Centroamérica, los Andes y Guayanas, se en-
cuentran cerca de 60 especies de este género, una de ellas presente en la
región. Thibaudia floribunda Kunth es un arbusto epífito con abundante
ramificación; hojas grandes, de hasta 30 cm de longitud, notoriamente
lanceoladas, pecioladas y de ápice agudo, coriáceas, con nerviación pinnada
y algunas veces rojizas; inflorescencias péndulas, en las ramas defoliadas,
racimosas, de hasta 10 cm de longitud y con bracteolas pequeñas; flores
con el cáliz campanulado y continuo con el pedicelo, corola cilíndrica o
suavemente alada, con 5 lóbulos, de color rosado claro, con 10 estambres
de igual longitud entre ellos y de la misma longitud de la corola, de fila-
mentos libres, ovario ínfero; fruto una baya.
Es la única especie del género en la región, es una planta abundante por
encima de los 1900 metros como epífita o hemiepífita, muchas veces cre-
ciendo sobre árboles aislados en potreros. Los frutos maduros son ácidos y
de color blanco-amarillenta. Thibaudia foreroi Luteyn puede encontrarse
también en la región.

Vaccinium
Es el más rico de los géneros de esta familia, comprende 300 especies
presentes en regiones tropicales y boreales. Lo componen árboles peque-
ños o arbustos de hojas pequeñas con la margen aserrada o crenada, con
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 269

nerviación pinnada; flores 4-5 meras, solitarias o en racimos, cáliz articulado


al pedicelo, corola urceolada de color rosado, menor de un centímetro, es-
tambres de igual longitud que la corola, las anteras con dehiscencia terminal
por un poro; fruto en baya con numerosas semillas pequeñas por lóculo.
Vaccinium floribundum Kunth es la única especie del género en la re-
gión, comprende arbustos muy ramificados, de color rosado, follaje denso

Figura 33
ELAEOCARPACEAE, ERICACEAE

Sloanea

Psammisia

Pernettya

Gaultheria
Vaccinium
Disterigma
Bejaria Macleania

Sphyrospermum

Cavendishia
Thibaudia

Disterigma
270 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

de margen aserrada, flores pequeñas y frutos que al madurar se tornan mo-


rados casi negros; es frecuente en bosques enanos y páramo abierto. La
forma más sencilla para diferenciarlo de Pernettya y Gaultheria es por su
ovario ínfero, características del follaje y partes terminales rosadas.
Los frutos de las especies que producen bayas, son consumidos por aves,
muchos de ellos tienen sabor ácido; las especies arbustivas son colonizado-
ras de filos de montaña y suelos muy pobres. Es un grupo diverso en zonas
altas y fácil de reconocer por sus hojas alternas, coriáceas, casi siempre con
tres nervios basales y flores tubulares campanuladas o urceoladas con ló-
bulos muy cortos.
Nombres regionales: Mortiño, Uvito de monte

ERYTHROXYLACEAE

Familia tropical con 4 géneros y 240 especies, la mayoría de ellas distri-


buidas en el neotrópico. La componen árboles pequeños y arbustos glabros,
por lo general con alcaloides como la cocaína, de hojas alternas, simples y
enteras, con estípulas intrapeciolares, flores pequeñas, perfectas, pentámeras,
dispuestas en las axilas y fruto en drupa.

Erythroxylon
Género con 230 especies distribuidas principalmente en el neotrópico,
unas pocas especies se encuentran en Madagascar y en Australia. Compren-
de árbolitos y arbustos de hojas pequeñas, de ápice redondeado y glabras,
presenta en envés blanquecino, con dos líneas paralelas al nervio central y
demarcando un área un poco más oscura, los nervios secundarios e
intersecundarios son delgados y poco notorios. Otra característica importan-
te para su reconocimiento es la presencia de estípulas triangulares de color
café claro, que en los individuos defoliados cubren completamente la por-
ción terminal de la rama, las flores son axilares, en grupos pequeños, blancas
a blanco verdosas, con 10 estambres unidos al tubo; produce abundantes fru-
tos elipsoides de color rojo o anaranjado-rojizo, muy apetecidos por las aves.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 271

En interior de bosques ubicados por debajo de los 1400 metros se en-


cuentran Erythroxylon novogranatense (Morris) Hieron., E. hondense
Gentner y E. haughtii Kunth. son arbustos de hasta dos metros de altura,
con hojas de hasta 5 cm de longitud y muy parecidas a la Coca común (E.
coca Lam.), de follaje claro y frutos rojos en su madurez. Son arbustos de
sotobosque en bosques de cañadas y sectores semisecos, frutos consumi-
dos por aves.
Nombre regional: Coca de monte.

Figura 34.
ERYTHROXYLACEAE, EUPHORBIACEAE

Mabea
Dalechampia
Erythroxylon

EUPHORBIACEAE

Árboles, arbustos, hierbas o trepadoras, suculentas o no, muy variables


morfológicamente, con exudado lechoso o incoloro; hojas alternas, algu-
nas veces opuestas, simples o compuestas, con estípulas; inflorescencias
de diversos tipos, cimas, ciatios, racimos, espigas o flores solitarias; flores
unisexuales con perianto inconspicuo, comúnmente pentámeras, ovario
súpero triloculado, tricarpelar, con estilos libres o unidos, 1-2 óvulos por
lóculo, placentación axilar; fruto capsular tricoco, algunas veces en drupa.
272 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Fácil de reconocer si se tienen en cuenta características como exudado,


hojas alternas, estípulas, glándulas en la base del limbo y frutos triloculares.
Es una familia de distribución cosmopolita, pero mejor representada en
regiones tropicales y subtropicales, comprende unas 7500 especies en 300
géneros, en Colombia existen unas 350 especies. Económicamente es im-
portante por contener especies productoras de aceites (Ricinus, Aleurites),
látex (Hevea, Mabea, Sapium), almidón (Manihot), madera (Hura,
Hyeronima) y ornamentales (Euphorbia, Phyllanthus, Jatropha). En la re-
gión se encuentran unas 50 especies entre árboles, arbustos, hierbas y tre-
padoras distribuidas en 13 géneros.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE EUPHORBIACEAE

1. Árboles o arbustos.
2. Ramas con apariencia de hoja pinnada (aspecto filantoide). Flores verdosas en cabezuelas muy
cortas ubicadas en las axilas de las hojas. Ovario con óvulos geminados en cada lóculo. Plantas
sin exudado lechoso.
Phyllanthus
2. Sin aspecto filantoide; inflorescencias notorias.
3. Nerviación pinnada.
4. Glándulas conspicuas en los pecíolos.
5. Inflorescencias terminales, no ramificadas, en espigas, brácteas florales con un par de glándu-
las basales. Árboles corpulentos con hojas de coloración oscura, de base revoluta, muchas
veces rojizas o con agallas. Sapium
5. Inflorescencias axilares, ramificadas, en panículas, brácteas florales sin glándulas. Follaje
verde-amarillento. Tetrorchidium
4. Sin glándulas en el pecíolo.
6. Envés blanco, exudado muy abundante. Árboles. Mabea
6. Envés no blanco.
7. Indumento lepídoto en las partes terminales y en el envés de las hojas; inflorescencias axilares
cortas; frutos en drupas jugosas de color rojizo o morado al madurar; corteza agrietada. Ova-
rio con óvulos geminados en cada lóculo. Hyeronima
7. indumento peloso o glabras, las hojas nuevas de color rojizo; arbustos muy ramificados, de
crecimientos secundarios. Acalypha
3. Con nerviación basal.
8. Hojas mayores de 15 cm, amplias, de base cordada o redondeada, pecíolos largos. Frutos
triloculados.
9. Con glándulas conspicuas en la base de la lámina y visible por el envés, pelos ramificados con
aspecto arenoso en el follaje y las partes terminales. Árboles con exudado rojizo, hojas ente-
ras o lobuladas, las maduras de color anaranjado-rojizo; inflorescencias erectas. De bosques
secundarios y bordes de bosques, algunas veces con glándulas notorias. Croton
9. Sin nectarios. Pelos simples, de color claro, aveces sin indumento, exudado claro o lechoso;
inflorescencias en espigas erectas o péndulas. Acalypha
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 273

8. Hojas menores de 15 cm, trinervadas, de base obtusa, márgenes con dientes glandulares, glabras
o con pelos simples y con glándulas conspicuas en la base del limbo; inflorescencias axilares
péndulas; frutos biloculados con estigmas persistentes, semillas ariladas, rojas y brillantes.
Alchornea
1. Trepadoras.
10. Plantas pequeñas, urticantes, con hojas de márgenes aserradas, abundante pubescencia; frutos
triloculares. Por debajo de los 1500 metros.
11. Hojas cordiformes mayores de 8 cm, Inflorescencias con dos brácteas foliosas y conspicuas de
color rosado y persistentes en el fruto. Dalechampia
11. Plantas asociadas a pastizales, hojas menores de 2 cm, sin brácteas vistosas. Tragia
10. Hojas cordiformes con un par de glándulas muy notorias en la base del limbo, glabras, con
dientes glandulares; inflorescencias axilares; frutos grandes con cuatro lóculos. Por encima de
los 1500 metros. Plukenetia

Acalypha
Género con cerca de 430 especies distribuidas en el neotrópico y África.
Se caracteriza por sus hojas membranáceas, algunas veces con tres nervios
basales, presencia de exudado incoloro o colorido, inflorescencias en espi-
gas péndulas, algunas veces con brácteas rojizas, las flores femeninas pre-
sentan estigmas rojizos muy característicos.
Son especies de bordes de bosques o cañadas y comunes en crecimien-
tos secundarios; en la región son comunes tres especies. Acalypha
macrostachya Jacq. y A. diversifolia Jacq. son las más comunes, la primera
se caracteriza por sus hojas subcordadas de hasta 25 cm de longitud, con
pubescencia, abundante exudado lechoso, estípulas lobuladas muy noto-
rias, e inflorescencias erectas casi tan largas como las hojas; la segunda es
más frecuente en bosques secundarios, de hábito escandente, abundante
ramificación y follaje rojizo, glabro o con pelos muy finos; A. platyphylla
Muell. Arg.. es menos frecuente, por lo general con follaje rojizo e
inflorescencias axilares muy ramificadas y delgadas.
Las especies arbustivas de este género, son frecuentes en sitios húmedos
y bosques secundarios, tienen importancia como protectoras. El Cadillo o
Churrusco (Acalypha alopecuroides Jacq.) es una hierba de clima cálido;
alcanza los 70 cm de altura, con estructuras pubescentes, hojas ovadas de
margen aserrada e inflorescencias en espigas con numerosas brácteas de
coloración verde amarillenta.
274 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Alchornea
Consta de unas 70 especies presentes en regiones tropicales del nuevo y
viejo mundo. Se caracteriza por sus hojas con tres nervios basales, con
varias glándulas en la base del limbo, conspicuas por el envés, visibles por
el haz como puntos amarillentos, márgenes con dientes glandulares, partes
terminales y hojas con pelos estrellados, sus frutos biloculares por pérdida
de uno de los lóculos tienen estigmas persistentes largos y semillas lisas,
generalmente de color rojo y arilo blanco. En la región se encuentran cua-
tro especies.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE ALCHORNEA

1. Árboles glabros, hojas fuertemente coriáceas, a menudo rojizas, dientes glandulares separados,
glándulas basales muy vistosas, nervios de tercer orden poco notorios. grandiflora
1. Árboles de estructuras pubescentes.
2. Lámina mayor de 20 cm, cordiforme. grandis
2. Lámina menor de 20 cm, lanceolada a elíptica. Dientes glandulares de la margen abundantes y
muy cerca.
3. Árboles corpulentos, lámina ovada a elíptica de 12-20 cm, pecíolo entre 10-15 cm, nerviación
terciaria abundante y vistosa, glándulas vistosas. Abundante en crecimientos secundarios ya
aislado es cultivos. glandulosa
3. Árbolitos de subdosel e interior de bosques maduros y cañadas, lámina lanceolada a ovada, de
8-10 cm, la margen con dientes cortos; inflorescencia péndula y delgada. coelophylla

Alchornea glandulosa Poepp. es la especie más común del género. Son


árboles de hasta 35 metros de altura, de tronco grueso y con pubescencia
suave y blanquecina en las partes terminales y el follaje. Crece por debajo
de los 1900 metros, especialmente en bosques secundarios, bordes de bos-
ques o aislado en cultivos. Alchornea grandiflora Muell. Arg. se reconoce
por sus hojas rojizas fuertemente coriáceas con los dientes muy separados,
son árboles medianos, de hasta 18 metros de altura creciendo en el interior
de bosques de galería y secundarios maduros entre los 1400 y 1900 metros,
es escasa.
La especie de menor tamaño es Alchornea coelophylla Pax & Hoffmann,
de estructuras pubescentes, pecíolos morado verdosas y hojas de hasta 10
cm de longitud, crece en el interior de bosques maduros y de galería como
parte del subdosel, con frecuencia se encuentran individuos de pocos centí-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 275

metros de diámetro y escasos metros de altura con flores o frutos; se le


encuentra por debajo d los 1900 metros. Las hojas de Alchornea grandis
Bentham pueden alcanzar los 35 cm de longitud, tienen base cordada y
margen con abundantes dientes glandulares, son árboles de bosques secun-
darios maduros y bosques de galería por debajo de los 1700 metros, es
escasa.
Las especies de este género son fáciles de reconocer en campo por la
presencia de glándulas en la inserción de los nervios basales de la hoja,
márgenes con dientes glandulares y frutos biceldados con dos estigmas lar-
gos y persistentes. Son árboles de bosques secundarios y producen grandes
cantidades de frutos de semillas rojas y arilo blanco, en época de fructifica-
ción llegan hasta los árboles grandes cantidades de aves que consumen los
arilos.
Nombre regional: Montefrío.
Usos: Son de rápido crecimiento y aptas para protección de cuencas.
La madera se emplea como leña y postes para cercas.

Croton
Género con cerca de 800 especies distribuidas en regiones tropicales y
subtropicales de América y Africa, seis de ellas están presentes en la re-
gión. Presenta cobertura densa de pelos estrellados o pelos lepídotos en
todas sus estructuras, en algunas especies este indumento de aspecto areno-
so se suelta fácilmente, las hojas tienen un par de nectarios grandes en la
inserción del pecíolo con la lámina y son visibles por el envés, sus
inflorescencias son erectas y los frutos triloculares. Son plantas comunes
en bosques secundarios y bordes de bosques, especialmente cerca de sitios
húmedos.
Dos especies crecen en bosques subandinos hasta los 2000 metros, son
árboles de hasta 25 metros, con hojas entre 15-.25 cm de longitud y abun-
dante indumento de aspecto arenoso que se queda adherido a los dedos
cuando se frotan las partes terminales y las hojas nuevas. Croton mutisianus
Kunth tiene hojas subcordadas de márgenes enteras y Croton smithianus
Croiz. hojas palmatilobuladas. Croton gossypiifolius Vahl crece en ambientes
276 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

más secos, se le encuentra en bordes de bosques y bosques secundarios por


debajo de los 1300 metros, son árboles medianos de hojas lobuladas de
hasta 25 cm de longitud. Croton magdalenensis Muell. Arg. es de aspecto
similar a C. mutisianus, aunque menos abundante.
Entre las especies no arborescentes del género sobresalen dos especies.
Croton hirtus L’ Heritier, una hierba de hasta 50 cm de altura y frecuente en
zonas cálidas como maleza de cultivos o creciendo en sitios abiertos como
potreros y bordes de caminos, y Croton ferrugineus Kunth. esta última es
un arbusto típico de zonas secas y muy secas, son arbustos de un metros de
altura, con pubescencia abundante y exudado anaranjado, en el departa-
mento se le puede encontrar en la parte baja, especialmente en sectores
muy secos y perturbados.

Figura 35.
EUPHORBIACEAE

Croton

Acalypha

Plukenetia

Sapium
Hyeronima
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 277

En las especies arbóreas, las hojas maduras adquieren una coloración


anaranjada a rojiza muy característica. Tienen importancia como protecto-
ras gracias a su rápido crecimiento, sus frutos son consumidos por loros.
Nombres regionales: Drago, Guacamayo.
Usos: Madera liviana usada como leña, el exudado de algunas es em-
pleado en medicina popular.

Dalechampia
Es un género tropical con unas 115 especies distribuidas en Africa y
América, una especie se encuentra en la región. Dalechampia dioscoreifolia
P. & T. es una trepadora herbácea, con pubescencia urticante y flores con
un par de brácteas rosadas muy vistosas, las hojas son cordiformes, con
nerviación basal. Crece en potreros enrastrojados o bordes de bosques por
debajo de los 1400 metros de elevación.

Euphorbia
Árboles pequeños, arbusto y hierbas, con abundante exudado lechoso;
hojas glabras sin estípulas; inflorescencias en ciatios consistentes en 5 ló-
bulos suculentos que se alternan con glándulas y brácteas internas, con
numerosas flores masculinas caducas y sin perianto que rodean una flor
femenina central, pedicelada y sin perianto; frutos tricocos. Es un género
de distribución cosmopolita, comprende unas 2000 especies.
Entre las especies silvestres, la única de hábito arborescente es el Le-
chero (Euphorbia caracasana Bois), un árbolito de hasta 5 metros de altu-
ra, con abundante látex, ramitas suculentas, hojas ternadas, semiovadas,
con los nervios de coloración clara y muy vistosas, lo mismo que pecíolos
rojizos; es una planta de ambientes secos, se le encuentra por debajo de los
1200 metros en potreros y rastrojos bajos. Varias especies de este género
son cultivadas como ornamentales o como árboles de lindero en climas
cálidos, entre ellas el lechero rojo (E. cotinifolia L.), empleado como orna-
mental o como lindero, otros lecheros empleados con este fin son E. neriifolia
L. de hojas verdes y amplias y E. latazi Kunth. Los Cardenales o Pointsettias
(E. pulcherrima Willd. ex Kl.) tienen brácteas foliáceas de color rojo en-
278 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

cendido y casi tan grandes como las hojas verdaderas, son cultivadas como
ornamentales, y en Navidad son vendidas como una de las plantas
emblemáticas de la nochebuena.
La mayor parte de las especies son hierbas pequeñas, muchas de las
cuales crecen asociadas a cultivos, en potreros y bordes de caminos. Son
hierbas pequeñas, de hábito erecto o rastreras, con abundante exudado, ta-
llos y por lo general rojizos y hojas pequeñas y opuestas. A estas hierbas se
les conoce comúnmente como Leche de sapo, Golondrina y Canchalagua,
algunas como Euphorbia prostrata Aiton y E. hirta L. son plantas postra-
das; E. hypericifolia L. y el Clavo de Cristo (E. heterophylla L.) de brácteas
foliáceas manchadas de rojo, tienen hábito erecto. Euphorbia goudotii Bois
es una hierba erecta de hasta dos metros de altura, crece en el sotobosque y
lugares sombreados cerca de los 1500 metros, es una planta escasa y poco
conocida. El exudado de estas plantas se usa en medicina popular para
remover verrugas.

Hyeronima
Árboles de hojas alternas con indumento lepídoto, coriáceas, nerviación
pinnada, pecíolos con pulvínulo, en individuos juveniles rojizos y con el
pulvínulo muy notorio; inflorescencias en panículas axilares, cada flor sos-
tenida por una bracteola; flores apétalas, las masculinas con cáliz
campanulado, 5-lobulado, con 5 estambres de filamento libre, las femeni-
nas de ovario bilocular, estilo bífido y corto; fruto drupáceo.
Existen unas 36 especies de este género en América tropical, de ellas
cuatro se encuentran en la región. Hyeronima macrocarpa Muell. Arg. com-
prende árboles de corteza agrietada y grisácea, de hojas coriáceas, elípti-
cas, densamente lepídotas, de margen entera, ápice agudo y base obtusa
con las márgenes revolutas, 4-9 cm de longitud y 2.5-4 de ancho, haz verde
oliva con nervios impresos, envés con indumento mas denso, salmonado,
nervios notorios, pecíolos entre 2-2.5 cm de longitud, acanalados en la cara
superior, lepídotos y con pulvínulo; inflorescencias axilares y subterminales,
lepídotas, 10-15 cm de longitud; flores verde amarillentas; fruto elipsoide
casi esférico, rojo a morado al madurar, y de hasta un centímetro de longitud.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 279

Es frecuente en interior de bosques maduros o aislada en potreros entre


los 2500 y cerca de 3300 metros de elevación. Cuando joven puede tener
hojas de hasta 20 cm, con pecíolos rojos e indumento lepídoto muy notorio
en las hojas, las que adquieren un color rojizo en el haz. Su corteza acana-
lada y oscura es una característica importante para identificarla en campo.
Hyeronima scabrida (Tul.) Muell. Arg.. comprende árboles de hasta 20
metros, de corteza agrietada y grisácea, ramillas grises; hojas alternas, elíp-
ticas, de base no revoluta, envés amarillento más claro que en H.
macrocarpa; inflorescencias axilares o subterminales hasta 15 cm de lon-
gitud; frutos elipsoides, lustrosos, verdoso amarillentos hasta rojizos al
madurar. Se encuentra con frecuencia entre los 1900 y 2400 metros, en
interior de bosques o aislada en potreros. Hyeronima huilensis Cuatr. es de
hábito y aspecto similar a las anteriores especies, se puede reconocer con
facilidad por su tronco liso y escaso indumento visible en las partes termi-
nales. Al sur del departamento, en bosques ubicados por encima de los
1900 metros, se encuentra Hyeronima duquei Cuatr., de hojas amplias,
mayores de 20 cm de longitud e indumento escamoso pardo.
Es un género no muy fácil de reconocer, pues sus características
vegetativas distan mucho de las que distinguen a la mayoría de las
Euphorbiáceas, sus estípulas pocas veces son visibles, si presenta exudado
es translúcido, no presenta glándulas foliares ni nerviación basal, y sus fru-
tos son drupas jugosas.
Nombre regional: Candelo.
Usos: Madera de buena calidad para construcción, postes para cercas
y leña. Los frutos son consumidos por aves.

Mabea
Comprende árboles o trepadoras monóicas, con abundante exudado blan-
co; hojas simples, cortopecioladas, con estípulas y nerviación pinnada, la
margen con dientes glandulares; inflorescencias en panículas o racimos
axilares o terminales; flores femeninas con brácteas biglandulares; fruto
capsular globoso con semillas lisas. Este género neotropical comprende
cerca de 50 especies distribuidas desde México hasta Bolivia, en la región
se registra una especie.
280 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Mabea kluggii Steyermark. Árboles de hasta 25 metros, con abundante


exudado blanco, hojas más o menos dísticas, glabras, de envés blanco y
abundante nerviación broquidódroma, inflorescencias en racimos cortos al
final de las ramitas que tienden a ser péndulas, sus frutos tricocos conser-
van parte del estilo formado por una columna ramificada en tres estigmas.
Se le encuentra en filos de montaña por debajo de los 2000 metros, es una
especie escasa.

Phyllanthus
Árboles, arbustos o hierbas de hojas alternas estipuladas; flores en
cabezuelas axilares en cada hoja, con bracteolas pequeñas, unisexuales,
gamosépalas, 4-6 lobuladas, apétalas, las masculinas con perianto de 5-6
segmentos, ovario tricarpelar, 2 óvulos por lóculo, estigmas lobulados.
Género tropical y subtropical con cerca de 700 especies, en la región se
encuentran tres especies de hierbas, dos de tipo arbustivo y dos de hábito
arborescente.
Las especies de hábito herbáceo son plantas de hasta 50 cm de altura, de
hojas cercanas a un cm de longitud y abundantes en sitios abiertos, rastro-
jos, bordes de bosques, bordes de caminos y asociadas a cultivos;
Phyllanthus stipularis (Raf.) Webster se puede encontrar en bordes de bos-
ques hasta los 2200 metros de elevación, P. niruri L. es de tierras más cáli-
das y la más común. En sectores secos y muy secos por debajo de los 1100
metros se encuentra P. urinaria L., de aspecto similar a P. niruri.
Nombre regional: Viernes santo.
Dos especies de hábito arbustivo se encuentran en la región, son plantas
de ramas escandentes y asociadas a bordes de bosques y caminos, las rami-
tas y follaje son de coloración rojiza. Phyllanthus popayanensis Pax puede
encontrarse cerca de los 2000 metros y P. valleanus Croizat entre los 2200
y 2500 metros de elevación.
Entre las especies de tipo arborescente sobresale Phyllanthus salviaefolius
Kunth. son árbolitos de hasta 8 metros, con las ramillas y el follaje densa-
mente cubiertos de pelos ferruginosos cortos; hojas oblongas a oblongo-
lanceoladas, con estípulas rojizas, base redondeada a cordada y ápice agu-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 281

do, pubescentes en las dos caras, pero más denso en el envés; flores agru-
padas en las axilas, brácteas pequeñas y pubescentes, las flores femeninas
con pedicelo entre 1-2.5 cm de longitud y 5 sépalos verdosos; fruto capsular
trilocular, con los estigmas y cáliz persistentes, semillas cafés. .Se le obser-
va entre los 1900 y 2800 metros, cuando sus frutos están llegando a la
madurez son consumidas por loras del género Leptosittaca (L. branickii)
que acuden en gran número en busca de los árboles fructificados.
Nombre regional: Cedrillo
El Chirrinchao (Phyllanthu acuminatus Vahl) es una árbolito de 4-6
metros de altura y follaje glabro y delgado. Crece por debajo de los 1300
metros, en bosques de vegas de río. Una de las especies más conocidas de
este género y la única cultivada en la región es la Grosella (Phyllanthus
acidus (L.) Skeeels), este árbolito de zonas cálidas alcanza los 5-7 metros
de altura y produce abundantes frutos ácidos y de color verde claro.

Plukenetia
Compuesto por trepadoras sin exudado colorido, glabras o con pelos
simples, de este género, se conocen 16 especies de distribución pantropical.
En la región es frecuente Plukenetia polyadenia Muell. Arg., de hojas
cordiformes, palmatinervias de hasta 10 cm de longitud, de márgenes den-
tado glandulares y con un par de glándulas conspicuas en su base, frutos
capsulares de 5-7 cm, más anchos que largos, 4-partidos, cada lóculo con
un ala que se extiende a lo largo de éste, semillas de color claro.
Son trepadoras leñosas de gran tamaño, creciendo en bordes de bosques
entre los 1600 y 2000 metros, sus frutos son muy característicos por la
presencia de 4 márgenes aladas.

Sapium
Árboles o arbustos glabros, con látex abundante, monóicos; hojas alter-
nas, simples, nervios secundarios poco diferenciados, pecíolo con dos glán-
dulas, estípulas pequeñas; inflorescencia terminal espigada; flores mascu-
linas agrupadas distalmente, cáliz gamosépalo, 2-3 lobulado, corola ausen-
te, 2-3 estambres con filamento libre o connados basalmente, las femeni-
282 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

nas solitarias en las sección proximal, cáliz gamosépalo (2-) 3-5 lobulado,
corola y disco ausentes; fruto capsular tricarpelar. Género consistente en
unas 125 especies distribuidas especialmente en regiones tropicales y tem-
pladas. En la región se encuentran dos especies.
Sapium stylare Muel-Arg. es la especie más común, son árboles de hasta
30 metros de altura y a veces de diámetro mayor a un metro; con látex
abundante, ramillas a veces rojizas; hojas glabras, con nerviación secunda-
ria poco diferenciada, entre 7-12 cm de longitud y 3-4 de ancho, estípulas
pequeñas, margen suavemente crenada, base obtusa con márgenes revolutas,
ápice agudo a redondeado, envés con nervios rojizos, pecíolo acanalado en
la cara superior y con un par de glándulas conspicuas y rojizas en el ápice,
cerca de la inserción de la lámina; inflorescencias terminales erectas y roji-
zas; flores masculinas en el ápice, en grupos pequeños y subtendidas por
una bracteola con dos glándulas planas laterales, las femeninas en la base,
solitarias y subtendidas por bracteolas biglandulares, cáliz gamosépalo; fruto
capsular carnoso, con los estigmas persistentes, triloculado, semilla exter-
namente tuberculada.
Es de rápido crecimiento y gran capacidad de adaptación, crece muy bien
en sitios con buena humedad en interior de bosques y bordes de caminos y
cañadas entre los 2300 y 3000 metros de elevación. Por debajo de los 2000
metros, se encuentra otra especie de aspecto muy parecido a la anterior.
Nombre regional: Lechero
Usos: Madera liviana sin usos conocidos. Los frutos aun inmaduros
son consumidos por loros.

Tetrorchidium
Árboles o arbustos glabros o con pelos simples, exudado blanquecino,
partes terminales y nervios amarillentos, hojas con un par de glándulas en
el pecíolo cerca de la base del limbo, inflorescencias péndulas en panículas
axilares y fruto capsular. Consta de 20 especies presentes en Africa, el Ca-
ribe y Centro y Suramérica, en la región se encuentran dos especies, fáciles
de diferenciar por su distribución; Tetrorchidium rubrivenium Poepp. &
Endl. es una especie común por debajo de los 1800 metros, se le encuentra
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 283

en bordes de bosques o creciendo en interior de cultivos o potreros, por lo


general árboles corpulentos de hasta 30 metros de altura; T. boyacanum
Croiz. es muy escasa, unos pocos individuos se han encontrado entre los
1800 y 2400 metros de elevación.
Nombre regional: Arenillo

Tragia
Comprende 100 especies distribuidas en regiones tropicales y templadas.
Son trepadoras pubescentes, de hojas pequeñas y urticantes. Tragia volubilis
L. crece asociada a pastizales y en bordes de caminos en clima cálido.
El Higuerillo (Ricinus communis L.) es una especie originaria de Afri-
ca, crece en sitios abiertos en clima cálido, medio y frío. Caperonia palustris
(L.) St-Hil. es una hierba de clima cálido.

Figura 36.
EUPHORBIACEAE

Tetrorchidium

Alchornea

Phyllanthus

Alchornea Croton
284 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

FAGACEAE

Árboles de hojas alternas, a veces opuestas o verticiladas, simples, ente-


ras, estipuladas; flores unisexuales, perianto con 4-7 lóbulos, las masculi-
nas con 4-40 estambres, con filamento filiforme, anteras basifijas, biceldadas,
con dehiscencia longitudinal, las femeninas solitarias o en grupos peque-
ños en un involucro de brácteas imbricadas, en címulas de 2-3 flores con o
sin involucro, ovario ínfero, adherido a un perianto 4-6-lobulado, 3 celdado
con 6 rudimentos seminales; fruto una nuez subtendida por una cúpula o
involucro formado por numerosas brácteas pequeñas y coriáceas.
Es una familia de distribución amplia, consiste en 8 géneros y unas 700
especies; en Colombia existen dos géneros, en la región uno. Las especies
de esta familia son anemófilas y secundariamente entomófilas. Varias espe-
cies de los géneros Quercus, Fagus y Trigonobalanus son importantes en la
producción de madera, de una especie de Roble (Q. suber L.) se obtiene el
corcho; Fagus, Castanea y Quercus se cultivan para la producción de bello-
tas comestibles y numerosas especies son cultivadas como ornamentales.

Quercus
Árboles o arbustos monóicos, de hojas alternas pecioladas, enteras, den-
tadas o pinnatilobuladas, con estípulas deciduas o persistentes en las ye-
mas; flores masculinas en amentos alargados, cáliz con 5 lóbulos connados,
rodeando 5-10 estambres libres, de anteras cortas, las femeninas en amentos
reducidos con raquis leñoso, con una o varias flores, cáliz 6-lobulado, ova-
rio tricarpelar, triceldado; fruto uniceldado y uniseminado por aborto de los
restantes rudimentos seminales, en una nuez cubierta total o parcialmente
por un involucro de brácteas.
Género consistente en unas 400 especies distribuidas en su mayoría en
regiones templadas del hemisferio norte, se extiende hacia el sur hasta
Malasia y en América hasta el sur de Colombia.
Quercus humboldtii Bonpland. Árboles corpulentos, de hasta 35 metros
de altura y diámetro mayor a un metro; hojas glabras, alternas, deciduas,
elípticas a lanceoladas u oblanceoladas, pubescencia estrellada en la inser-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 285

ción de los nervios; amentos masculinos con 10-15 flores, raquis velloso,
amentos femeninos cortos, de un centímetro de longitud, 1-2 flores; fruto
incluido hasta una tercera parte de su longitud en un receptáculo de brácteas
pubescentes y de ápice agudo, bellota de 2-3 cm de larga y hasta 2.5 de
ancha, pubescente cuando inmadura.
Es una especie de rápido crecimiento, generalmente ubicada en filos de
montaña entre los 1800 y 2600 metros de elevación y formando bosques
monoespecíficos de muchas hectáreas. Asociados a los robledales son co-
munes algunos hongos y Monotropa uniflora L. (Monotropaceae), una planta
saprofita que habita en la hojarasca y troncos en descomposición en el inte-
rior del bosque.
Se le encuentra en los Andes colombianos y en Panamá, se reconoce
fácilmente por el color oscuro de su follaje cuando maduro, la muda esta
acompañada de la floración; época en que el follaje es rojizo y luego verde
claro a medida que madura. Se conoce como Roble negro a Trigonobalanus
(Colombobalanus) excelsa Lozano presente en las montañas de la cordille-
ra Occidental de Valle del Cauca y otras regiones de la cordillera Oriental,
es la segunda especie de la familia para Colombia.
Nombre regional: Roble.
Usos: Madera para construcción, ebanistería, leña y carbón.

FLACOURTIACEAE

Árboles o arbustos, a veces con espinas axilares o en los troncos y ra-


mas; hojas alternas u opuestas, simples, enteras, algunas especies con glán-
dulas basales, estípulas generalmente presentes, casi siempre deciduas, rara
vez ausentes; inflorescencia terminal, subterminal o axilar en espigas,
panículas, racimos, corimbos, cimas cortas, fascículos, glomérulos o flores
solitarias; flores actinomorfas, unisexuales o perfectas, cáliz (2-)3-6, lobu-
lado, lóbulos libres, imbricados o valvados, corola 3-8 lobulada, lóbulos
libres, imbricados o valvados, casi siempre alternando con los sépalos y
decíduos, algunas veces persistentes y acrescentes, de uno a numerosos
286 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

estambres, libres o el filamento adnato a un tubo, ovario súpero, raras ve-


ces semi-inferior, unilocular, placentaciòn parietal; fruto una baya carnosa,
seca indehiscente o capsular con dehiscencia parcial o total por valvas, rara
vez drupáceo, algunas veces alado, astado o espinoso, de una a muchas
semillas.
Familia con 86 géneros y cerca de 900 especies distribuidas en Asia,
Africa, América, Australia, Malasia e islas del Pacífico. El mayor número
de especies existe en las islas del Pacífico, seguido de América y Asia.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE FLACOURTIACEAE

1. Troncos con espinas ramificadas o simples y muy agudas; hojas pinnatinervias con dientes glan-
dulares marginales; flores en fascículos axilares, apétalas con numerosos estambres. Xylosma
1. Troncos y ramas sin espinas.
2. Hojas opuestas, con el envés pubescente, pelos estrellados; flores amarillas en racimos termina-
les erectos; cápsulas secas. Abatia
2. Hojas alternas.
3. Nerviación basal, trinervadas. Árboles de corteza lisa y clara.
4. Hojas con doble pulvínulo y un par de glándulas conspicuas en la base del limbo; flores con
pétalos.
5. Estípulas pequeñas, visibles solo en las partes jóvenes; partes terminales a menudo rojizas;
inflorescencias en cimas de aspecto similar a umbelas compuestas. Hasseltia
5. Sin estípulas; inflorescencias paniculadas. Pleuranthodendron
4. Sin glándulas conspicuas y con domacios entre los nervios basales, sin estípulas; flores en
racimos alargados, por lo general trifidos desde la base. Lunania
3. Nerviación pinnada.
6. Casi sésiles, base cordiforme, aserradas, con glándulas a lo largo de las márgenes, a veces con
glándulas basales; inflorescencias terminales; flores con pétalos, amarillas. Banara
6. Pecioladas, de margen aserrada . Flores apétalas.
7. Con dientes glandulares en la margen, árbolitos poco ramificados y muy pequeños; flores
masculinas con numerosos estambres; frutos rojizos en fascículos axilares, con el cáliz persis-
tente y rojizos. Xylosma
7. Sin dientes glandulares, o algunas veces presentes, flores en fascículos axilares, con 10-11
estambres. Árboles medianos de madera muy dura. Casearia

Abatia
Árboles pequeños, con pelos simples o estrellados; hojas opuestas o en
algunos casos subverticiladas, aserrado-glandulares; inflorescencias erec-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 287

tas o suberectas, terminales, en racimos espiciformes; flores hermafroditas,


amarillas, solitarias o en fascículos a lo largo del raquis, cáliz corto, tubular,
lóbulos 4-5, valvados, apétalas, estambres (4-)16-30 en 1-2 series,
estaminodios pocos a numerosos, insertos en el borde del cáliz, ovario
unilocular con 2 placentas multiovuladas; cápsula globosa, subcoriácea,
dehiscente por 2 valvas y subtendida en la base por los remanentes del cáliz,
semillas pequeñas, de pocas a numerosas. Género distribuido en las zonas
montañosas de América tropical desde el sur de México hasta el noroeste de
Argentina y sureste de Brasil, consta de nueve especies, una en la región.
Abatia parviflora Ruiz & Pavón. Árboles delgados, no mayores de 15
metros, con pelos estrellados, ramillas tomentosas o lanuginosas; hojas
oblongas u oblongo-lanceoladas, ápice cortamente acuminado, base ate-
nuada a obtusa, margen serrulada con dientes pequeños, 8-18 cm de longi-
tud y 3.5-6.5 de ancho, haz con pubescencia rala, envés con pubescencia
densa y parda; inflorescencia terminal en racimo espiciforme de 25 cm de
longitud, erecta densamente cubierta de flores amarillas, pedicelos cortos,
0.3-0.5 cm; lóbulos del cáliz ovado-oblongos, estambres de 20-30; cápsula
globosa, tomentulosa de 0.4 cm de diámetro con numerosas semillas de
color oscuro.
Especie de bosques montanos nublados de Costa Rica, Colombia, Ecua-
dor y Perú, en la región se le encuentra creciendo en bosques secundarios
jóvenes y bordes de bosques entre los 2200 y 3500 metros. Son árboles pe-
queños, de hasta 15 metros de altura, rectos y generalmente con poca ramifi-
cación, se le reconoce fácilmente por en indumento densos de color pardo en
las partes terminales y el envés de las hojas que son opuestas, e inflorescencias
erectas no ramificadas de color amarillo sobresaliendo de la copa.
Nombre regional: Saca ojos colorado.
Usos:. Madera para leña, cabos de herramientas y postes para cercas.
Es de rápido crecimiento e importante como protectora, produce abundan-
tes semillas.

Banara
Comprende 31 especies propias del continente Americano, la mayoría
de las cuales se concentra en regiones templadas, una especie está presente
288 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

en la región. Banara guianensis Aublet es un árbolito de hasta ocho metros


de altura, con ramillas y hojas pubescentes, hojas casi sésiles, de base cordada
y márgenes aserradas con dientes glandulares, inflorescencias terminales,
flores de sépalos verdes y pétalos amarillentos, fruto capsular con numero-
sas semillas pequeñas.
Crece en bordes de bosques e interior de guaduales y crecimientos se-
cundarios por debajo de los 1900 metros, se le emplea como leña.

Casearia
Árboles de hojas alternas con estípulas pequeñas; flores en fascículos
cortos y axilares ubicados a lo largo de las ramas defoliadas, con 5 sépalos
verdosos imbricados, apétalas y por lo general con 10 estambres; fruto
capsular carnoso con varias semillas. Consta de unas 160 especies de dis-
tribución pantropical, pero mejor representada en el neotrópico, tres de ellas
presentes en la región.
Casearia megacarpa Cuatrecasas. Árboles de hasta 20 metros, de tron-
co recto, hojas glabras de hasta 25 cm de longitud y 5-10 de ancho, con 7-
8 nervios laterales, ápice acuminado y base suavemente desigual, los frutos
alcanzan los 10 cm de longitud y hasta 8 de diámetro, de forma elipsoide a
globosa, de color amarillo en la madurez, de superficie verrugosa a lisa y
semillas de hasta un centímetro de longitud. Es una especie escasa, se le
encuentra en el sur del departamento, en interior de bosques maduros cerca
de los 1800 metros de altitud.
Casearia mariquitensis Kunth. Árboles de fuste recto y corteza lisa, de
hasta 30 metros de altura, con pocas ramas concentradas al final del tronco;
hojas oblongas a lanceoladas, entre 8-15 cm de longitud y hasta 5 de ancho,
glabras pero con pelos cortos sobre los nervios, base desigual, ápice
acuminado, margen aserrada; frutos subglobosos de hasta 3 cm de longitud
y 2 de diámetro, amarillos en la madurez, tomentosos en estados inmaduros.
Crece entre los 1800 y 2300 metros de altitud. Casearia sylvestris Sw. es la
más abundante de las especies del género en la región. Comprende árboles
de hasta 35 metros, con los troncos rectos y notoriamente acanalados en los
individuos más adultos, se reconoce por sus ramillas de aspecto Phyllantoide,
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 289

con flores pequeñas agrupadas en glomérulos axilares, hojas glabras y fru-


tos pequeños.
Todas las especies se encuentran en bosques maduros o secundarios
maduros, algunas veces aislados en potreros, su madera es de buena dure-
za, usándosele en construcción y postes para cercas.

Hasseltia
Género neotropical consistente en tres especies entre árboles y arbustos,
dos de ellas se encuentra en la región. Se caracteriza por sus hojas pecioladas
con tres nervios basales, alternas, con un par de glándulas en el ápice del
pecíolo y con estípulas pequeñas deciduas; inflorescencias terminales con
flores blanco-amarillentas, 4-5 meras y con numerosos estambres; fruto
con 2 semillas.
Hasseltia floribunda Kunth. es un árbol de hasta 15 metros de altura, de
follaje glabro; hojas con 2 glándulas crateriformes en la base, elípticas,
trinervadas basalmente, ápice acuminado, base obtusa a redondeada, mar-
gen suavemente aserrada, 11-17 cm de longitud y 6-9 de ancho, haz con los
nervios impresos y las glándulas basales notorias, envés con nervios pro-
minentes, pecíolo glabro, 2.5-3.5 cm de longitud, aplanado en la cara supe-
rior; inflorescencia terminal.
Frecuente en bordes de cañadas e interior de bosques secundarios ma-
duros entre los 1900 y 2400 metros. Las características más importantes
para su diferenciación son las hojas trinervadas basalmente y la presencia
de glándulas y estípulas. Posee una madura dura y pesada, se le emplea en
construcción de viviendas.

Lunania
El género comprende 14 especies neotropicales, la mayor parte de ellas
presentes en las Antillas, una se encuentra en el Quindío. Árboles o arbus-
tos con las ramitas creciendo en zigzag, de hojas dísticas, trinervadas
basalmente, elípticas a ovadas, de ápice caudado, , base aguda a redondea-
da, inflorescencias péndulas, ramificados, subumbeloides, de 25-40 cm de
longitud, flores amarillo verdosas, a blanquecinas, frutos de hasta 7 mm de
290 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

diámetro. Lunania parviflora Spruce & Benth. es un árbol mediano a pe-


queño, muy característica por sus hojas con tres nervios basales e
inflorescencias semipéndulas con poca ramificación. Es escasa, se presen-
ta en fragmentos de bosques y guaduales por debajo de los 1800 metros.

Pleuranthodendron
Consta de una especie propia del neotrópico (Pleuranthodendron lindenii
(Turcz.) Sleum.). Árboles de tamaño medio, con las partes terminales roji-
zas, hojas glabras, coriáceas, sin estípulas visibles, con los nervios amari-
llentos y bien marcados, en la base del limbo, presenta dos glándulas en
forma de cráteres pequeños uno al lado del otro, y visibles por el haz, las
inflorescencias son terminales y en panículas, flores blanco-amarillentas.
Puede ser fácilmente confundida con Hasseltia floribunda, especie con
la que guarda gran semejanza y de la que no es fácil diferenciar; la forma
más sencilla de separarlas en a través de las estípulas pequeñas de Hasseltia,
observables solo en las ramas más jóvenes; ambas especies son de porte
recto, poca ramificación, troncos blanquecinos y lisos, madera de gran du-
reza, usada en la construcción de viviendas, postes para cercas y leña, los
frutos son consumidos por aves.

Xylosma
Género con cerca de 90 especies presentes en regiones tropicales, tres
de ellas en la región. Es un género fácil de reconocer en campo por la
presencia de espinas axilares simples o ramificadas tanto en el tronco como
en las ramas, pero más común en el primero, hojas notoriamente aserrado
glandulares, los frutos son bayas por lo general rojizas.
Xylosma lucidum (Tul.) Sleumer. Crece entre los 2000 y 2400 metros,
comprende árboles de hasta de 20 metros de altura, con espinas en las ra-
mas terminales o sin ellas; hojas glabras, coriáceas, lustrosas, las juveniles
rojizas, margen fuertemente aserrada, con dientes glandulares;
inflorescencias axilares cortas. Los individuos juveniles siempre presentan
espinas largas y agudas en su tallo. Es una planta escasa, algunas veces se
le observa como árboles aislados en potreros.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 291

Xylosma prunifolium (Kunth) Triana & Planchon. Árbolitos con espi-


nas de hasta 5 cm, ramificadas en la base del tronco y luego se hacen sim-
ples y muy agudas en las ramas, a veces ausentes, hojas de base cuneada a
redondeada, con 1-2 glándulas en la base de la lámina o sobre el ápice de
pecíolo, cartáceas, glabras, lámina de aproximadamente 5 de amplitud y 13
de longitud y con 7-8 pares de nervios laterales. Xylosma benthamii (Tulasne)
Triana & Planchon comprende árbolitos de abundantes espinas ramificadas
en el tronco, de hasta 10 cm de longitud, hojas elípticas de base atenuada,
con glándulas vistosas, entre 6-10 cm de longitud y 4-5 de ancho, 5-6 pares
de nervio laterales. Ambas especies crecen en interior de bosques entre los
1600 y 1900 metros. Por lo general árbolitos con poca ramificación y de

Figura 37.
FLACOURTIACEAE

Casearia
Pleuranthodendron

Hasseltia Xylosma
292 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

tallo delgado creciendo en el sotobosque de fragmentos, el follaje es rojizo


en muchos individuos, especialmente las hojas nuevas.
Nombre regional: Cacho de venado.
Usos: Madera para leña y postes para cercas, los frutos son consumi-
dos por aves.

GENTIANACEAE

Hierbas, arbustos o árboles pequeños de hojas opuestas o verticiladas, a


veces alternas o reducidas a escamas; inflorescencias cimosas, racimosas o
flores solitarias; flores perfectas o unisexuales, cáliz tubular con 4-5 lóbu-
los, a veces muy reducidos, corola con 4-5 pétalos fusionados, convolutos,
estambres insertos desde la base del tubo de la corola, ovario súpero,
unilocular, biplacentado; fruto capsular septicida o rara vez en baya.
Familia de distribución cosmopolita pero mejor representada en regio-
nes templadas, subtropicales y montañas tropicales. El género más rico es
Gentiana con cerca de 400 especies.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE GENTIANACEAE

1. Plantas exclusivas del páramo.


2. Hierbas pequeñas, de tallos postrados, formando pequeños cojines en sitios húmedos, hojas
menores de un cm; flores azules, algunas veces blancas, campanuladas, la corola con apéndices
triangulares entre los lóbulos. Gentiana
2. Hierbas erectas, mayores de 10 cm de altura; flores sin apéndices entre los pétalos; hojas alternas
o verticiladas, algunas veces basales; sésiles o corto pecioladas.
3. Corola con 4 espuelas o protuberancias vistosas; flores tetrámeras de color verde, amarillo o
amarillo verdoso, en cimas terminales, con 4 espuelas vistosas. Hierbas erectas o decumbentes.
Halenia
3. Corola sin espuelas o protuberancias, campanulada. Gentianella
1. Hierbas o arbustos creciendo en sitios abiertos o bosques secundarios mas abajo del páramo.
Plantas de tallos tetragonales y de color verde.
4. Arbustos o árbolitos creciendo entre los 1900 y cerca de los 3000 metros, ramificados; flores de
corola campanulada, amarilla; hojas mayores a 20 cm de longitud. Macrocarpaea
4. Hierbas de sitios abiertos y taludes, por debajo de los 1900 metros, tallos sin ramificación, de
inflorescencias en un dicasio modificado, flores verde amarillentas. Irlbachia
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 293

Gentiana
Comprende unas 400 especies, la mayoría de ellas con distribución en
norte y Suramérica, se encuentra también en Europa, Asia, islas del Pacífi-
co y Nueva Guinea, unas pocas especies se encuentran en Africa y Austra-
lia. Una especie crece en la región. Gentiana sedifolia Kunth es una hierba
pequeña, de tallos decumbentes no mayores de 10-12 cm de longitud y con
numerosas hojitas a lo largo de éstos; hojas con un nervio central, pocas
veces mayores de un cm de longitud, lineares; flores terminales solitarias,
erectas, de pedúnculo corto, corola azul a blanca, con apéndices entre los
lóbulos.
Es una planta común en los páramos Andinos, crece en páramo abierto,
formando pequeños cojines o colonias no mayores de 10 cm de diámetro,
crece cerca de sitios húmedos. Se reconoce por sus flores terminales de
color azul o blanco, aunque esta última variación es menos común.
Nombre regional: Teresita.

Gentianella
Comprende unas 250 especies presentes en regiones tropicales de todos
los continentes excepto Africa, tres especies crecen en los páramos de la
región. El género agrupa hierbas de tallos erectos o decumbentes, de hojas
opuestas a verticiladas, algunas veces basales, sésiles o las basales
pseudopecioladas; flores solitarias o en dicasios terminales, pentámeras,
corola campanulada, sin espuelas ni apéndices; fruto capsular seco.
Gentianella dasintha (Gilg.) Fabris es la más común de las especies del
género, crece asociada al pajonal y a otras hierbas; de hasta 50 cm de altura, y
flores de pétalos blancos o amarillentos con manchas azulosas muy caracterís-
ticas, es frecuente formando pequeños grupos en sitios húmedos. Gentianella
dacrydioides (Gilg.) Weouer & Rudenberg y G. diffusa Kunth son dos especies
de tamaño muy reducido, por lo general no superando los 20 cm de altura, de
hojas pequeñas y flores blancas. Son plantas exclusivas del páramo.

Halenia
Las cerca de 75 especies de que consta este género, se distribuyen en el
norte y sur de América, Europa y Asia. Son hierbas erectas, algunas veces
294 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

decumbentes, hojas opuestas, sésiles o pecioladas, inflorescencias termi-


nales en cimas; flores tetrámeras, corola campanulada con 4 espuelas o
apéndices basales conspicuos; fruto capsular seco.
Tres especies están presentes en la región, son hierbas de hasta un metro
de altura creciendo asociadas al pastizal y bordes de páramo, algunas veces
creciendo cerca de sitios húmedos como bordes de lagunas; todas sus es-
tructuras tienen una coloración amarillo-verdosa, no presentan ramifica-
ción y son muy quebradizas. Halenia gentianoides Wedd., H. foliosa Gilg.
y H. tolimae Gilg. están representadas en los páramos de la región.

Irlbachia
Hierbas o arbustos con distribución desde México hasta Suramérica y
las Antillas, comprende 17 especies, una de ellas en la región. Irlbachia
alata (Aubl.) Maas es una hierba de tallos cuadrangulares de color verde,
sin ramificación y de hasta 1.2 metros de altura; hojas bien separadas a lo
largo del tallo, las basales con pecíolo alado, de consistencia membranacea,
lámina elíptica a semiovada, de 12-18 cm de longitud; inflorescencia ter-
minal, con un pedúnculo largo, de hasta 30-45 cm de longitud,
dicotómicamente dividida y con las flores en las divisiones terminales; flores
de corola campanulada, de tubo zigomorfo y de color verde amarillento.
Crece en sitios abiertos como cárcavas y bordes de caminos por debajo
de los 1800 metros.

Macrocarpaea
Consta de unas 50 especies propias del neotrópico, una de las cuales se
encuentra en la región. Macrocarpaea macrophylla (Kunth) Gilg. es un
arbusto o árbolito de hasta 5 metros de altura, de tallos cuadrangulares;
hojas opuestas, glabras, oscuras, generalmente mayores de 30 cm, con los
pecíolos unidos entre sí alrededor del tallo; inflorescencias terminales,
cimosas; flores verdoso-amarillentas, conspicuas, pentámeras,
campanuladas; fruto capsular.
Frecuente en crecimientos secundarios y bordes de caminos por encima
de los 1800 metros, se le puede confundir a primera vista en estado vegetativo
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 295

con una Rubiácea pero la ausencia de estípulas la descarta; sus flores verde-
amarillentas, tallos cuadrados y pecíolos unidos son muy característicos.
Nombre regional: Tabaquillo.

Figura 38.
FAGACEAE, FLACOURTIACEAE, GENTIANACEAE,
GROSSULARIACEAE

Quercus

Banara
Lunania
Abatia
Irlbachia

Gentiana

Macrocarpaea Escallonia
Halenia

GERANIACEAE

Hierbas o arbustos, algunas veces sufrútices, de hojas alternas u opues-


tas, lobuladas, compuestas o disectadas, algunas veces simples y enteras,
con estípulas; flores en cimas o solitarias y axilares, perfectas o unisexuales,
regulares o irregulares, pentámeras, sépalos imbricados o valvados, pétalos
libres e imbricados, 10 estambres en dos series, los de la serie externa
estaminodiales, en algunos géneros 15 u 8, ovario súpero, con 5, 2 ó 3
carpelos y lóculos, 1-2 óvulos por lóculo; fruto capsular dehiscente.
296 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Consta de 11 géneros y 700 especies, la mayoría de ellas presentes en


regiones templadas y muy pocas en los trópicos. Varias especies de los
géneros Pelargonium y Geranium, conocidas como Novios y Geranios, se
cultivan como ornamentales.

Figura 39.
GERANIACEAE

Geranium

En zonas de páramo es frecuente el género Geranium, consistente en


hierbas pequeñas que forman pequeños cojines o crecen asociadas a otras
especies herbáceas en lugares húmedos o entre el pajonal; se caracterizan
por sus hojas palmatilobuladas, pequeñas, a veces muy divididas como en
Geranium multipartitum Benth., pecíolo largo y flores rosadas o blancas.
Unas cinco especies del género crecen en los páramos del departamento y
zonas aledañas, entre ellas Geranium sibaldioides Benth. , G. colombianum
R. Kunth y G. aequatoriale Halfdan-Nielsen.
Nombre regional: Geranio de páramo.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 297

GESNERIACEAE

Hierbas o arbustos, terrestres o epífitos, de hojas opuestas, verticiladas o


alternas por reducción de una de ellas, simples, sin estípulas; inflorescencias
axilares o terminales, en cimas, racimos modificados o flores solitarias;
flores perfectas, zigomorfas, vistosas o pequeñas, con 5 sépalos libres o
mas o menos unidos formando un tubo, valvados o imbricados, corola irre-
gular y bilabiada, pétalos imbricados, estambres generalmente 4 y unidos
al tubo de la corola, el quinto reducido o ausente, ovario súpero a ínfero,
bicarpelar, unilocular y con 2 placentas; fruto en baya o cápsula seca o
carnosa, generalmente dehiscente, semillas pequeñas y numerosas.
Es un grupo fácil de reconocer por características como la presencia de
pubescencia densa si no en toda la planta por lo menos en las partes termi-
nales y la corola, corola tubular bilabiada, muchas veces roja o anaranjada;
algunas especies presentan manchas conspicuas rojas o púrpura en el envés
cerca al ápice de sus hojas. Se les encuentra excepto la mayoría de las
Caracolas (Kohleria y Heppiella) en lugares sombreados y húmedos como
interior de bosques y en bordes de riachuelos, algunas son epífitas.
Plantas ornamentales como las Gloxinias pertenecen a esta familia. Las
Gesneriáceas tienen distribución pantropical, pero con algunos grupos en
regiones templadas; comprende cerca de 2900 especies agrupadas en 139
géneros, de las cuales unas 400 se encuentran en Colombia. En la región
son comunes cerca de 35 especies agrupadas en 10 géneros.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE GESNERIACEAE

1. Hierbas.
2. Hojas alternas, pubescentes; flores solitarias axilares, de corola anaranjada. Epífitas en la base
de los troncos, o terrestres, de sotobosque. Reldia
2. Hojas opuestas.
3. Corola sin espolón; inflorescencias axilares.
4. Terrestres, rizomatosas; hojas por lo general mayores de 10 cm, iguales o subiguales en cada
nudo.
5. Fruto capsular seco, flores rojas o púrpura, bracteoladas.
298 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

6. Hojas pubescentes o escabrosas, mayores de 10 cm, amplias; corola anaranjado-rojiza, roja o


púrpura, amplia, generalmente mayor de 3 cm de longitud, con o sin manchas oscuras en su
cara interna, con las anteras unidas, coherentes. Kohleria
6. Hojas escabrosas, hierbas a veces semiescandentes en bordes de bosques y caminos, forman-
do colonias; flores de corola muy angosta, rojo fuerte, sin manchas en su cara interna, anteras
libres, no coherentes; tallos delgados. Heppiella
5. Fruto capsular carnoso; flores amarillas o anaranjadas, con los lóbulos del cáliz unidos hasta
cerca de su ápice. Chrysothemis
4. Generalmente epífitas.
7. Inflorescencias ramificadas, flores de corola grande, amplia, urceolada, rosada o blanquecina,
con manchas púrpura o marrón muy notorias en su cara interna. Plantas pubescentes, a veces
terrestres. Capanea
7. Inflorescencias no ramificadas, generalmente muy cortas, con brácteas o sin ellas; hojas igua-
les o desiguales, a veces una de ellas muy reducida, dísticas , muchas veces con manchas
oscuras y muy notorias en el envés; corola tubular colorida; fruto en baya. En C. strigosa, las
flores anaranjadas de corola fuertemente bilabiada y hojas iguales, decusadas. Columnea
3. Corola con un espolón notorio, anaranjada; inflorescencias erectas, subterminales o terminales;
flores sin brácteas; fruto capsular carnoso. De sitios muy húmedos y sombreados, terrestres.
Gasteranthus
1. Arbustos
8. Trepadora. Frutos capsulares carnosos, dehiscentes, placentas rojizas. Drymonia
8. No trepadoras.
9. Leñosos o herbáceos, erectos, glabros o con indumento; flores anaranjadas de corola tubular,
con lóbulos pequeños, sin brácteas; fruto en baya. Besleria
9. De tallos suculentos; inflorescencias axilares, cortas con numerosas flores y brácteas coloridas;
flores de corola tubular; fruto capsular dehiscente. Epífitos o terrestres, a veces semiescandentes,
por lo general con pubescencia densa en todas sus estructuras. Alloplectus

Alloplectus
Hierbas grandes o arbustos no rizomatosos, terrestres o epífitos, muchas
veces las hojas con el envés morado o púrpura; flores en fascículos axilares,
bracteadas, con los sépalos foliáceos, coloridos, corola tubular, amarilla o
rojiza, gibosa, contraída o no en el cuello, fruto capsular, carnoso y dehiscente
por dos valvas. Agrupa unas 37 especies que se distribuyen desde
Centroamérica hasta Bolivia, siete especies están presentes en la región.
Alloplectus ichtyoderma Hanst. es la más común de las especies del géne-
ro, son arbustos terrestres o epífitos, de tallo cuadrangular, con las hojas de
color rojizo o púrpura en el envés y las márgenes aserradas, flores en grupos
axilares, con brácteas rojizas, cáliz rojo, con las márgenes de los lóbulos
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 299

dentadas, corola amarilla o anaranjada, fruto blanquecino y cubierto por el


cáliz. Es una especie frecuente en el sotobosque y sitios húmedos, hasta cerca
de los 3500 metros, fácil de reconocer por su epidermis que se desprende en
escamas, característica a la que debe su nombre; A. tetragonoides Mansf. es
abundante por debajo de los 2100 metros, muchas veces creciendo en bordes
de quebradas y alcanzando alturas de hasta 3 metros, la característica más
importante para su identificación es su abundante pubescencia en todas las
estructuras, las brácteas y cáliz son anaranjados.
Alloplectus panamensis Morton es un arbusto frecuente en interior de
bosques, de envés blanquecino y los nervios rojizos, pubescencia densa en
todas sus estructuras, brácteas, cáliz y corola anaranjados. A. sprucei (O.
Kuntze) Wiehl. es menos frecuente, se le encuentra en interior de bosques
hasta los 2300 metros, como epífita de aspecto bejucoso, con tallos delga-
dos, pubescencia densa en todas sus estructuras, cáliz muy dividido, con
lóbulos muy largos, angostos y con líneas de color morado a lo largo de
éstos, la corola es amarilla. Alloplectus aff peruvianus (Zahlbr.) L. P. Kvist
& L. E. Skog es frecuente por encima de los 2500 metros hasta el límite del
páramo, consiste en arbustos escandentes, muy ramificados, con pubescen-
cia corta, parda a amarillenta, flores de corola anaranjada y cáliz rojo.
Alloplectus hispidus (Kunth) Mart. es una planta pequeña de tallos
escandentes y abundante pubescencia rojiza, se le encuentra en bosques
altoandinos y bordes de páramo.
Alloplectus baguensis L. Skog crece cerca de los 2500 metros, es una
especie de singular belleza por la coloración rojiza de sus estructuras, espe-
cialmente el envés, tallos y pecíolos, se reconoce además por sus tallos
cuadrangulares y estructuras glabras.

Besleria
Hierbas con inflorescencias axilares sin brácteas, flores pediceladas, de
corola gibosa, angosta en el cuello y con 5 lóbulos cortos, los frutos son
bayas de color rojizo. Comprende 171 especies, de las cuales cinco se en-
cuentran en la región; se les observa en el sotobosque, bordes de caminos y
cerca a sitios húmedos en bosques nublados, son inconfundibles por sus
300 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

flores anaranjadas de corola gibosa y frutos globosos de color rojizo en la


madurez.
La más común es Besleria solanoides Kunth, compuesta por arbustos
glabros de hasta 3 metros de altura y hojas de hasta 15 cm de longitud y 6
de ancho; B. delvillari Cuatr. es de aspecto más o menos similar a la ante-
rior, pero con hojas más angostas; B. riparia Morton forma colonias en
sitios húmedos, de tallos suculentos, follaje pubescente y hojas amplias.
Otras especies del género en la región son B. florida Morton, y B. rupestris
Morton.

Capanea
Hierbas terrestres o epífitas, generalmente pubescentes, con flores vis-
tosas, de corola urceolada o campanulada, colorida, rosada, rojiza o blan-
quecina con manchas oscuras de color púrpura en los lóbulos, frutos
capsulares secos. Comprende tres especies neotropicales, dos están presen-
tes en la región.
Capanea affinis Fritsch es una planta frecuente a partir de los 1600 me-
tros, siendo más común por encima de los 2000. Es una planta de pubes-
cencia densa y coloración clara, con ambas hojas desarrolladas, de hasta 15
cm, base asimétrica, margen aserrada, inflorescencias axilares semierectas,
con varias flores péndulas de cáliz verde, corola de hasta 5 cm, ensanchada
en la parte media, pubescente y de color rosado, lóbulos pequeños, verde-ama-
rillentos y con numerosos puntos de color púrpura en la cara interna; general-
mente epífita pero algunas veces formando pequeños grupos en el suelo.
Capanea grandiflora (Kunth) Decne & Pl. es de hábito y hábitat similares a
la anterior, a veces sobre troncos y rocas. Es una planta con abundante pubes-
cencia de color claro, hojas de base irregular de hasta 20 cm, inflorescencia
axilares semierectas con una a pocas flores de cáliz verde y grande, corola
blanco-verdosa de 6-9 cm de longitud y 2.5-3 cm de ancho, pubescente, los
lóbulos y el interior del tubo con manchas de color púrpura. Es común por
encima de los 1900 metros, como epífita o terrestre en lugares sombreados.
Nombre regional: Caracola.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 301

Chrysothemis
Hierbas suculentas con tubérculos, las flores tienen un cáliz tubular, for-
mado por cinco lóbulos que se unen hasta cerca de la mitad, la corola es
anaranjada o amarilla y los frutos cápsulas carnosas. Comprende siete es-
pecies, de las cuales Chrysothemis friedrichstaliana (Hanst.) Moore, se en-
cuentra en la región.

Columnea
Epífitas o trepadoras de tallos subleñosos, trepadores o péndulos, hojas
agrupadas al final de las ramas, iguales o desiguales en el mismo nudo y
con una o varias manchas de color rojo o púrpura en el ápice o a cada lado
del nervio central por el envés, visibles por el haz como manchas brillantes
de color verde claro o amarillentas; flores tubulares, muchas veces
bilabiadas, con o sin brácteas coloridas; frutos en bayas. Es el género más
rico de esta familia, y se encuentra dividido en varias secciones, agrupa
unas 200 especies, cinco de ellas presentes en la región.
Columnea strigosa Benth. es una hierba frecuente en interior de bos-
ques cerca de los 2500 metros de elevación, generalmente epífita, aunque
algunas veces terrestre; se caracteriza por sus hojas mas o menos iguales,
sin manchas en el envés y agrupadas al final de las ramas, flores péndulas y
dispuesta en posición horizontal, axilares y solitarias, de pedúnculo largo,
corola de hasta 5-6 cm de longitud y corola notoriamente bilabiada de color
anaranjado. Columnea villosissima Mansf. es la más común de las especies
del género, por lo general epífita, pero muchas veces terrestre. Presenta
abundante pubescencia de color claro en todas sus estructuras, tallos su-
culentos, hojas de margen aserrada, opuestas pero una de las dos hojas
muy reducida, la otra de hasta 30 cm de longitud, casi siempre con man-
chas rojas e irregulares en el envés, cáliz verde, corola rosada de 2-3 cm
con abundante pubescencia. Se le encuentra a partir de los 1600 metros
de elevación.
Columnea kalbreyeriana Mast. crece como epífita o formando grupos
pequeños en el sotobosque y sectores rocosos por encima de los 1600 me-
302 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

tros. De estructuras glabras o con escasa pubescencia, suculentas y de colo-


ración rojiza a vino tinto, por lo general muy oscuras; hojas opuestas con
una de ellas reducida, la normal de hasta 30 cm de longitud, casi siempre
con manchas rojas en el envés; flores de cáliz verde, corola tubular de 4-6
cm, anaranjado-rojiza, con lóbulos cortos de color púrpura y márgenes
amarillas. Columnea affinis Morton y C. minor (Hook.) Fritsch, son menos
frecuentes.
Nombre regional: Caracola.

Drymonia
Arbustos trepadores o epífitos, con tallos subleñosos, flores axilares o
caulinares, coloridas y conspicuas, con brácteas, corola regular, frutos
dehiscentes, con numerosas semillas en una placenta rojiza. Comprende unas
57 especies, de la cuales 30 se encuentran en Colombia y una en la región.
Drymonia serrulata (Jacq.) Mart. es una trepadora frecuente en el interior
de guaduales y bosques secundarios por debajo de los 2000 metros, sus flores
amarillentas y frutos dehiscentes con pulpa roja, son muy característicos.

Gasteranthus
Hierbas de sitios húmedos y sombríos, con inflorescencias axilares sin
brácteas y provistas de pedúnculos largos, flores de corola anaranjada con
espolones notorios; sus hojas, contrario a lo que sucede en otros géneros,
presentan los estomas en grupos notorios a simple vista. Este género com-
prende unas 32 especies, de la cuales una está en la región.
Gasteranthus oncogastrus (Hanst) Wiehl. es una hierba de hasta 60 cm de
altura, frecuente en sitios húmedos como bordes de cañadas en bosques nu-
blados. Fácil de reconocer por sus inflorescencias erectas, subterminales, de
pedúnculo largo, flores de color anaranjado a rojizo, con la corola irregular,
cerrada como formando un zapato, con un espolón cerca al pedicelo y lóbu-
los muy cortos, sus frutos son capsulares y comprimidos lateralmente.

Heppiella
Hierbas a veces escandentes, formando colonias por su hábito rizomatoso. Lo
componen cuatro especies neotropicales, una de ellas representada en la región.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 303

Heppiella ulmifolia (Kunth) Hanstein es una hierba de hasta dos metros


de altura, postrada o semiescandente, cubierta de pelos cortos y suaves;
hojas con la base desigual, nervios fuertemente reticulados y las márgenes
onduladas; flores en grupos de hasta cinco en las axilas, pedúnculos de 2-3
cm, corola roja, angosta, de hasta 3 cm de longitud e inflada en su parte
media. Es una especie frecuente por debajo de los 3000 metros, por lo ge-
neral en bordes de bosques, caminos y bosques sucesionales.

Kohleria
Hierbas rizomatosas de hojas opuestas o verticiladas, inflorescencias en
racimos o panículas, flores de corola tubular, de colores fuertes como rojo
o púrpura, con nectario compuesto por cinco glándulas libres o unidas, fru-
to capsular seco. Este género neotropical consta de unas 39 especies, de las
cuales seis se encuentran en la región.
Kohleria trianae (Regel) Hanst es la más común, encontrándosele hasta
los 2600 metros de elevación. Es una hierba cubierta de pelos suaves, gene-
ralmente rojizos o púrpura, de hojas siempre opuestas, iguales, margen ase-
rrada, cuatro flores por inflorescencia, de pedicelo largo y con un par de
bracteolas pequeñas, corola roja, muy vistosa, mayor de tres cm de longi-
tud. Es frecuente en bordes de caminos, cañadas y sucesiones tempranas,
es inconfundible por la presencia de indumento y coloración de sus flores.
Kohleria inaequalis (Benth.) Wiehler se encuentra en interior de bos-
ques sucesionales y bordes de bosques y caminos por debajo de los 2400
metros; son hierbas de hasta 80 cm de altura, con hojas de superficie áspe-
ra, flores en grupos de una a cuatro, de corola pubescente, púrpura y con
puntos oscuros casi negros en la cara interna de los lóbulos. Kohleria spicata
(Kunth) Oersted es la más abundante de las especies del género por debajo
de los 1800 metros, fácil de reconocer por sus hojas ternadas, flores en
grupos axilares cortos, de corola roja menor de dos centímetros de longi-
tud.
Kohleria tubiflora (Cav.) Kunth alcanza los 70 cm de altura, con los
tallos y el envés densamente cubiertos de pelos blanquecinos, flores de
color anaranjado fuerte o rojizo, se le encuentra cerca de los 2000 metros;
Kohleria eriantha (Benth.) Hanst de flores rosadas o rojizas con lóbulos
304 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

verdosos o amarillos y manchas púrpura, la pubescencia de los tallos y las


hojas es de coloración clara; K. hirsuta (Kunth) Hanst es frecuente en bor-
des de bosques y sucesiones tempranas, se caracteriza por su pubescencia
densa, rojiza a blanquecina y flores de corola rojo intenso.
Nombre regional: Caracola.

Reldia
Hierbas o sufrútices de hojas alternas y de superficie bulada. Compren-
de cinco especies distribuidas desde América Central hasta Perú, en la re-

Figura 40.
GESNERIACEAE

Besleria
Alloplectus Columnea

Kohleria

Heppiella Capanea

Drymonia
Gasteranthus
Reldia
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 305

gión están presentes dos de ellas. Reldia grandiflora Kvist & Skog es una
hierba de bosques nublados, frecuente en el sotobosque, algunas veces como
epífita en la base de troncos, se reconoce con facilidad por sus hojas alter-
nas, de superficie bulada y flores pequeñas de corola anaranjada. Reldia
minutiflora (Skog.) Kvist & Skog es una hierba de interior de bosques por
debajo de los 1800 metros, de hábito terrestre y asociada a lugares húme-
dos como cascadas y bosques de cañadas; a diferencia de la especie de
montaña, sus flores son blancas y muy pequeñas.

GROSSULARIACEAE

Arbustos o árboles, de hojas alternas y simples, márgenes con dientes


glandulares; inflorescencia terminal o axilar, en racimo bracteado, a veces
panícula, umbela o flores solitarias axilares (en Phyllomona, las flores en
la cara superior de la hoja); flores perfectas, a veces unisexuales, con hipantio
tubular, cáliz persistente, imbricado o valvado con (3-)5(-9) lóbulos algu-
nas veces formando un tubo más allá del hipantio, o petaloide y más visto-
so que los pétalos, corola con tantos pétalos como sépalos y alternos a ellos,
imbricados, valvados, estambres opuestos a los sépalos y en igual número;
fruto capsular o baya de ovario ínfero, semillas numerosas.
Familia de distribución cosmopolita con 25 géneros y 350 especies. En
la región están presentes dos géneros con tres especies.

Escallonia
Árboles o arbustos de hojas alternas, finamente aserradas, elípticas u
oblongas, sin estípulas; inflorescencia terminal racimosa, más o menos
paniculada o flores solitarias; flores perfectas, hipantio adnato al ovario,
con 5 pétalos formando un tubo, pétalos 5, libres, imbricados, 5 estambres,
ovario ínfero; fruto capsular dehiscente apicalmente. Es un género
neotropical con distribución desde Costa Rica hasta el sur de Chile, dos
especies están presentes en la región.
306 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Escallonia myrtilloides L. f. Árboles de hasta 8-12 metros, con las


ramillas rojizas, hojas elípticas a obovado-elípticas, márgenes revolutas y
con pequeños dientes, haz lustrosa, glabra, envés con pelos cortos, 1-1.5
cm de longitud y 0.5-0.8 de ancho, pecíolo de 0.1-0.2 cm de longitud; flo-
res solitarias al final de ramitas laterales cortas, cáliz verde, con 5 lóbulos
formando un tubo, lóbulos entre 3-5 mm de longitud, corola 5-lobulada,
pétalos 0.5-0.7 cm de longitud, 5 estambres; cápsula dehiscente. Es una
especie común por encima de los 3000 metros, especialmente en bordes de
páramos y bosques enanos, muchas veces se le observa creciendo en bor-
des de quebradas y bosques de galería, se reconoce fácilmente por su folla-
je denso de coloración oscura y dispuesto en capas o estratos, la copa es
redondeada y los troncos frecuentemente retorcidos. Los individuos adul-
tos son escasos, correspondiendo la mayor parte de las poblaciones a indi-
viduos juveniles.
Nombre regional: Tibar, Rodamonte.
Usos: Madera usada en ebanistería, apetecida por su dureza y acabado.
Escallonia paniculata (R. & P.) Roemer & Schultes. Árboles de hasta
15 metros de altura y 0.6 de diámetro, corteza grisácea; hojas glabras, de
ápice y base agudos, margen entera o con dientes muy pequeños, 4-6 cm de
longitud y 3-3 de ancho, envés con nervios prominentes, los de tercer orden
muy marcados y claros, pecíolos acanalados, de 0.7-1 cm de longitud;
inflorescencias paniculadas terminales, 5-20 cm de longitud; flores con
pétalos blancos; fruto capsular con el estigma persistente.
Distribuida desde 1800 hasta 3000 metros, los individuos de mayor ta-
maño se encuentran entre los 2200 y 2500 metros, se reconoce por la corte-
za rojiza y fisurada, lo mismo que por las hojas maduras de color rojizo. Es
común en bosque secundarios, bordes de bosques y bordes de caminos, es
una planta de rápido crecimiento.
Nombre regional: Chilco colorado.
Usos: Madera para construccion, postes para cercas y leña.

Ribes
Género con cerca de 150 especies propias de zonas templadas del he-
misferio norte, norte de Africa, Centroamérica y los Andes, en la región
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 307

está representado por tres especies. Son arbustos escandentes, a veces


hemiepífitos, de hojas lobuladas y de nerviación palmeada, flores rosadas
provistas de brácteas y frutos en bayas.
Ribes leptostachyum Benth. es la más común de las especies del género
en la región, crece en bosques altoandinos y páramos como un arbusto
terrestre o hemiepífito de tallos trepadores con ramitas péndulas de color
rojizo, todas sus estructuras están cubiertas de una pubescencia clara y sus
hojas alternas son lobuladas.

GUNNERACEAE

Plantas herbáceas perennes, terrestres o acuáticas, de hojas alternas,


opuestas o verticiladas, de forma y tamaño variables; flores inconspicuas,
perfectas o unisexuales, en espigas terminales o solitarias y axilares, cáliz
con 2-4 sépalos valvados y persistentes en el fruto, pétalos 2-4, decíduos o
ausentes, estambres 8, en dos series, ovario inferior con 1-4 lóculos; frutos
pequeños, nuciformes, drupáceos o separados en mericarpios.
Familia con distribución en el hemisferio sur, comprende un género con
40 especies.

Gunnera
Hierbas perennes de porte variado, con rizoma rastrero, decumbente o
casi erecto, con manchas verde-azulosas en el parenquima, hojas pecioladas
de tamaño variable, lámina orbicular, peltada, de cordada a reniforme;
inflorescencias axilares o terminales, simples o compuestas; flores perfec-
tas o unisexuales, con 2 sépalos carnosos, de ninguno a 2 pétalos, 2 estam-
bres epipétalos, las flores masculinas con el cáliz reducido, las femeninas
apétalas y sin estambres, ovario variable; frutos drupáceos.
Género con 40 especies distribuidas en regiones tropicales y subtropicales
de Africa, América, Asia e islas del pacífico, en los bosques andinos y pára-
308 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

mos de la región se encuentran cuatro especies. Casi todas las especies de


este género son plantas vistosas de hojas grandes y orbiculares, de márge-
nes lobuladas, nerviación palmada, inflorescencias vistosas en panículas
generalmente rojizas con flores muy pequeñas. Se les encuentra creciendo
en lugares pantanosos, bordes de caminos y sectores rocosos por encima de
los 2000 metros, siendo más abundantes en bosques altoandinos y bordes
de páramo. Se reconoce fácilmente por el tamaño y forma de las hojas y
porque al hacer un corte en el tallo o inserción de las hojas, se observan
unas manchas irregulares de color verde azulado, donde se encuentran co-
lonias de Nostoc punctiforme Harder, un alga cianoficea que vive en sim-
biosis con la planta.
Tres de las especies presentes en la región son plantas vistosas, con ho-
jas mayores de 50 cm de longitud y pecíolos largos. Gunnera pilosa Kunth
es la más fácil de reconocer gracias a sus hojas reniformes profundamente
lobuladas, pecíolos pilosos y con espinas en la parte apical, lámina con 5
lóbulos de ápice obtuso a redondeado y haz escabra y areolada; presenta
lepidofilos de 2-3 cm de longitud con márgenes laciniadas. Gunnera
manicata André es de hojas orbiculares, de pecíolo espinoso, 5 lobuladas,
lóbulos poco profundos, hasta una quinta parte del diámetro de la Lámina,
de ápice agudo, haz escabra, areolada y lepidofilos de hasta 16 cm de lon-
gitud. Gunnera brephogea Linden et André lámina orbicular, peltada, haz
lisa, pubescente a ferruginosa, con 8 lóbulos rectangulares de ápice agudo
a muy agudo; lepidófilos de 3-8 cm de longitud y márgenes laciniadas.
Gunnera magellanica Lam. es la más pequeñas de las especies del gé-
nero. Son plantas rizomatosas, lámina reniforme, de base cordada, menor
de 5 cm de longitud, haz lisa, inflorescencia masculina de 4-6 cm de longi-
tud, erecta, las femeninas menores de 3 cm. Es una planta asociada a sitios
pantanosos desde cerca de los 3000 metros de altitud hasta el páramo. Son
plantas pequeñas, se les puede confundir a primera vista con Hydrocotyle o
Geranium.
Nombre regional: Hoja de pantano.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 309

Figura 41.
GROSSULARIACEAE, GUNNERACEAE, HALORAGIDACEAE

Gunnera

Escallonia

Myriophyllum

HALORAGIDACEAE

Familia de distribución cosmopolita pero mejor representada en el he-


misferio sur. Comprende hierbas acuáticas, arbustos y pequeños árboles.
Agrupa 9 géneros y 145 especies, una de ellas en la región.

Myriophyllum
Hierbas acuáticas de hojas opuestas o verticiladas, pinnadas, flores con
4 sépalos y 4 pétalos, 8 estambres, ovario tetralocular y fruto compuesto
por 3-4 mericarpos. Comprende 60 especies de distribución cosmopolita.
Myriophyllum quitense Kunth. hierbas acuáticas de tallos sumergidos,
con las partes terminales emergentes, hojas simples de margen aserrada o
entera en las hojas emergentes, las hojas sumergidas con las hojas pinnadas
310 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

y muy variables en amplitud, las hojas de la parte intermedia de la rama


simples y de margen lobulada a pinnatisectas; inflorescencias ramificadas;
flores subtendidas por dos brácteas. Crece en lagunas de alta montaña a lo
largo de América del sur, se le encuentra también en algunas regiones bajas
de Argentina, Uruguay e Islas Malvinas.
En las márgenes de lagunas como la del Otún y el Encanto se puede en-
contrar esta planta. En Colombia habita en las cordilleras Central y Oriental.

HIPPOCASTANACEAE

Árboles o arbustos de hojas opuestas, palmaticompuestas y con 3-11


folíolos; inflorescencias terminales en panículas o racimos; flores irregula-
res, perfectas o unisexuales, cáliz con 5 sépalos, libres o connados forman-
do un tubo, corola de 4-5 pétalos libres, desiguales, imbricados, estambres
5-8 libres en 1-2 series, la interna completa con 5 estambres y la externa
incompleta, anteras ditecales con dehiscencia longitudinal, ovario súpero
con 2 óvulos en cada lóculo; fruto en una cápsula loculicida, casi siempre
con una semilla por aborto de un óvulo, semilla grande.
Familia consistente en dos géneros con unas 15 especies distribuidas en
la región templada del hemisferio boreal y en los trópicos desde Tailandia
hasta Vietnam y el Norte de Suramérica. Solo el género Billia se encuentra
en el neotrópico.

Billia
Género presente desde el sur de México hasta Ecuador, comprende dos
especies. Lo conforman árboles de hojas opuestas, trifoliadas, glabras y
coriáceas; flores con 5 sépalos, 4-5 pétalos con un espolón basal, 6-8 es-
tambres, ovario súpero con 3 carpelos y 3 lóculos; fruto capsular dehiscente,
por lo general con una semilla.
Billia columbiana Planchon & Lindley. Árboles de hasta 25 metros de
altura, glabros, con corteza que se desprende en escamas largas; hojas opues-
tas trifolioladas con folíolos desiguales, elípticos a oblongo elípticos, de
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 311

margen entera, 6.5-10 cm de longitud y 2.5-4.5 de ancho, pecíolos de 2.5-4


cm de longitud; inflorescencias terminales en racimos; flores conspicuas,
con cáliz rosado y corola blanca; fruto capsular, subgloboso, de color café,
5-6 cm de ancho y 6-7 de longitud, con dehiscencia longitudinal en dos
valvas, semilla café-rojiza, lisa.
Árbol de zonas altas y nubladas, de follaje variable en tamaño y colora-
ción, pues en los individuos juveniles sus hojas pueden ser simples y de
hasta 20 cm de longitud, tamaño que se va reduciendo con la edad; las
hojas maduras van tomando una coloración rojiza hasta ser totalmente ro-
jas antes de la muda, y los árboles jóvenes cuando están completamente
expuestos al sol presentan follaje rojo oscuro. Se observa por encima de los
1900 metros en interior de bosques maduros o aislado en potreros.
Nombres regionales: Cariseco, Manzano
Usos: Es una madera de excelente calidad, usada en construcción y
ebanistería; también es plantada como ornamental en parques y jardines.
Las semillas son consumidas por roedores.

HIPPOCRATEACEAE

Arbustos escandentes o en algunos casos trepadoras, leñosos, por lo ge-


neral glabros, con las ramas oscuras y retorcidas para poderse sostener, las
yemas apicales y laterales con tres meristemos; hojas opuestas o rara vez
alternas, simples, con estípulas pequeñas o sin ellas; inflorescencias cimosas,
bracteoladas; flores pequeñas, perfectas y regulares, cáliz con 5 sépalos,
algunas veces solo 2 ó 3, imbricados y por lo general unidos en su base,
corola con 5 pétalos, algunas veces solo 2, libres, imbricados, con nectario
extraestaminal bien desarrollado, de 2-5 estambres, ovario súpero con 3
carpelos y tantos lóculos como carpelos, 2-10 óvulos por lóculo; fruto en
drupa o baya, con 1-3 lóculos.
Familia ampliamente distribuida en regiones tropicales y consistente en
unas 300 especies. En la región está representada por dos especies de trepa-
doras leñosas propias de bosques maduros y correspondientes a dos géneros.
312 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Salacia
El género está conformado por árboles y arbustos escandentes, con ra-
mas modificadas que les permiten apoyarse sobre otra vegetación, sus ho-
jas son opuestas, de coloración oscura, glabras, coriáceas, generalmente
grandes y con la margen entera; inflorescencias axilares por lo general cor-
tas; flores verdes y fruto globoso. Consta de unas 200 especies distribuidas
en regiones tropicales, una se encuentra en la región.
Salacia gigantea Loes es un arbusto leñoso de hábito escandente, de
abundante ramificación, ramas oscuras y leñosas con numerosas lenticelas
cafés, hojas opuestas, en ramitas laterales cortas que dan la apariencia de
una hoja compuesta, glabras, lámina de color verde-amarillento a verde
muy oscuro, con el envés amarillento, 20-35 cm de longitud y 8-15 de
ancho, superficie lisa y opaca, con nervios poco notorios; inflorescencias
pequeñas en las axilas, flores diminutas con el ovario inmerso en un disco
carnoso; frutos cafés, de aspecto algo similar a los de Guarea, pero de su-
perficie irregular, de 4-7 cm de diámetro, con lenticelas grandes.
Crece en interior de bosques maduros entre los 1600 y 1900 metros, son
plantas del nivel bajo y medio del bosque, fácil de reconocer por sus hojas
grandes de textura membranacea. Es una planta poco conocida.

Tontelea
Representado por Tontelea ovalifolia (Miers) A. C. Sm., una trepadora
leñosa del dosel en bosques maduros entre los 1400 y 1900 metros de ele-
vación. Son plantas de gran tamaño, de tallos oscuros color café, lenticelosos
y leñosos, de hasta 20 centímetros de diámetro y 30 metros de altura, hojas
en ramitas cortas, opuestas, entre 20-25 cm de longitud, más brillantes y
con nerviación mas notoria que en Salacia; inflorescencias vistosas y con
abundante ramificación dicótoma, flores pequeñas con el disco cilíndrico y
libre desde el ovario, los frutos son similares en forma a los de Salacia,
pero de menor tamaño, alcanzando 2-3 cm de diámetro. Es una planta abun-
dante especialmente en bosques maduros bien conservados.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 313

Figura 42.
HIPPOCASTANACEAE, HIPPOCRATEACEAE,
HYDROPHYLLACEAE, ICACINACEAE

Billia

Salacia

Calatola

Citronella

Tontelea

Wigandia

HYDRANGEACEAE

Árboles pequeños, arbustos, trepadoras o hierbas rizomatosas, de hojas


opuestas, verticiladas o alternas, simples, enteras o lobuladas, sin estípulas;
inflorescencias corimbiformes o paniculiformes, terminales o axilares; flo-
res perfectas o unisexuales, con sépalos petaloides, cáliz compuesto por 4-
314 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

5 lóbulos valvados o imbricados, corola con 4 ó 5 pétalos libres, valvados,


imbricados o convolutos, 2 estambres, a veces tantos como los pétalos o
numerosos (hasta 200), ovario ínfero, con 3-5 carpelos, uni a plurilocular,
uno a numerosos óvulos por placenta; fruto una cápsula loculicuda o
septicida, a veces en baya, numerosas semillas.
Las Hortensias (Hydrangea macrophylla (Thumb.) Ser.) son el grupo
más conocido de esta familia; originarias del Japón, son cultivadas como
ornamentales y usadas en medicina popular. Esta familia comprende 17
géneros y unas 190 especies, la mayoría de las cuales se encuentran en
regiones templadas y subtropicales, en el trópico no es muy rica.

Hydrangea
Género con cerca de 80 especies presentes en Asia y América, tres de
ellas presentes en la región. Son trepadoras hemiepífitas, de gran tamaño y
diámetro a veces mayor a 25 cm, con raíces laterales que le permiten adhe-
rirse a los troncos; hojas opuestas de margen aserrada y pecíolos expandi-
dos que se unen en su base; inflorescencias terminales, conspicuas, en for-
ma de umbela; flores estériles muy notorias, blancas, rosadas o rojas, dan-
do a la inflorescencia aspecto llamativo, las flores fértiles son pequeñas y
poco vistosas; frutos capsulares con semillas muy pequeñas.
Hydrangea diplostemona (Don. Smith) Standl. es frecuente hasta los
2900 metros, de flores poco notorias, blanquecinas, follaje verde oscuro,
glabro o con poca pubescencia; H. oerstedii Briquet es la especie más co-
mún, se caracteriza por su follaje oscuro, la planta presenta pubescencia en
todas sus partes y flores estériles de color rojo brillante, cuando está en
floración es fácil de reconocer porque se observan las inflorescencias sobre
la copa del hospedero y por la presencia de flores tetrámeras en el piso. Por
debajo de los 2000 metros, se encuentra Hydrangea peruviana Moricand,
de flores blanquecinas y follaje con poca pubescencia.
Nombre regional: Hortensia de monte.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 315

HYDROPHYLLACEAE

Hierbas y arbustos densamente cubierto de pelos pegajosos y algunas


veces urticantes; hojas alternas, simples y dentadas; inflorescencias cimosas,
generalmente escorpioides; flores con 5 sépalos imbricados y con pelos
glandulares en su cara externa, corola campanulada a rotacea con 5 lóbu-
los, 5 estambres, ovario súpero, con 1-2 lóculos, placentación parietal, con
numerosos óvulos; fruto capsular loculicida.
Familia de distribución subcosmopolita, comprende 18 géneros y 270
especies, varias de ellas cultivadas como ornamentales. Un género está re-
presentado en la región.

Wigandia
Comprende 3 especies distribuidas desde México hasta Argentina, una
de ellas en la cuenca del río Cauca. Arbustos con pelos glandulares, hojas
amplias; inflorescencia escorpioide; flores perfectas, con el cáliz acrescente
en el fruto, corola morado claro, campanulada y pubescente, con estambres
exertos y parcielmente unidos al tubo; fruto dehiscente, capsular, con nu-
merosas semillas. Wigandia urens (R. & P.) Kunth es una especie de sitios
secos y abiertos, por lo general creciendo en cárcavas y bordes de carrete-
ras; de pubescencia densa y larga, urticante y pegajosa, de color oscuro y
lámina mayor de 30 cm de longitud. Tiene bastante parecido a una especie
de Boraginacea por el tipo de inflorescencia, pero éstas no presentan
pubescencias pegajosas ni son urticantes. Es una planta escasa.

ICACINACEAE

Árboles, arbustos o trepadoras leñosas, de pubescencia diversa, hojas


alternas, algunas veces opuestas, simples, enteras y ocasionalmente denta-
das; inflorescencias axilares de varios tipos; flores regulares, perfectas o
algunas veces unisexuales, cáliz con 3-6 lóbulos pequeños, corola 3-6
316 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

lobulada, pétalos valvados o subimbricados, libres o connados en la base,


estambres en igual número a los pétalos, ovario súpero; fruto drupáceo.
Familia de distribución básicamente tropical, algunas especies crecen
en regiones templadas; consta de 52 géneros y 300 especies; nueve espe-
cies y cuatro géneros están presentes en Colombia, en la región está repre-
sentada por dos géneros.

Calatola
Este género, comprende siete especies distribuidas desde México hasta
Ecuador, en la región están presentes dos de ellas. Calatola columbiana
Sleumer (C. costarricensis Standl.) son árboles medianos a grandes, glabros
en las hojas maduras, con indumento blanquecino y brillante en las partes
terminales, hojas opacas, con la margen suavemente aserrada, de hasta 30
cm de longitud, al secarse dan una coloración negruzca muy característica;
frutos elipsoides a subglobosos entre 5-7 cm de longitud, con una semilla
grande de testa leñosa y notoriamente esculpida en forma reticulada. Es
una especie propia de bosques maduros, se le encuentra entre los 1500 y
2300 metros de elevación.
Los frutos de una segunda especie se colectaron a 1500 metros de eleva-
ción, de forma subglobosa, superficie notoriamente esculpida y longitud de
hasta 8 centímetros.
Usos: Madera empleada en construcción, postes para cercas y leña.

Citronella
Árboles de hojas alternas, enteras o dentadas; inflorescencia terminal o
axilar, paniculada o tirsoide; flores perfectas o unisexuales, articuladas de-
bajo del cáliz, cáliz carnoso, persistente, con 5 lóbulos, imbricados, corola
5-lobulada, pétalos libres, valvados o subimbricados y carnosos, estambres
libres, más cortos que los pétalos, anteras con dehiscencia longitudinal,
ovario 1-2 locular con dos óvulos; fruto drupáceo, poco carnoso. Género
con 19 especies distribuidas en las Antillas, desde Costa Rica hasta Chile y
en Australia, Filipinas y Oceanía, dos especies están presentes en la región.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 317

Citronella colombiana Cuatrecasas. Árboles de hasta 20 metros de altura,


generalmente rectos, ramillas amarillentas con lenticelas blanquecinas, alar-
gadas y muy notorias, partes terminales pubescentes, con pelos cortos y den-
sos color café claro; hojas, elípticas a ovadas, coriáceas, de ápice agudo a
redondeado, base obtusa a redondeada, 7-12 cm de longitud y 4.5-7 de an-
cho, haz glabra y con algunos pelos cafés en la base y especialmente cerca y
sobre los nervios, envés con pubescencia densa de color pardo a café, espe-
cialmente en las hojas nuevas, pecíolo de 0.8-1 cm de longitud, pubescente;
inflorescencia terminal o subterminal, interpeciolar y casi opuesta a la hoja
inferior, 5-7 cm de longitud, pubescente, con las flores dispuestas a un solo
lado de la inflorescencia en una cima subescorpioide; flores pentámeras,
amarillo claras, pétalos y sépalos carnosos; fruto una drupa elipsoide de 1.5-
1.8 cm de longitud, morado oscuro al madurar.
Es la más común, se le encuentra entre los 1900 y 2800 metros, los
individuos jóvenes generalmente son delgados y muy rectos, con la parte
terminal del tallo verde oscuro, hojas hasta 25 cm de longitud, glabras,
lustrosas y las márgenes armadas con dientes rígidos como espinas.
Citronella sylvatica Cuatr. es de menos altura, por lo general árboles me-
dianos creciendo en bosques secundarios, de abundante ramificación y fo-
llaje suave, con las ramas péndulas o escandentes cuando crece en taludes
y bordes de bosque. Se le observa por debajo de los 2000 metros.

JUGLANDACEAE

Árboles generalmente monóicos, de hojas alternas u opuestas,


pinnadamente compuestas y aromáticas; inflorescencias en amentos que
algunas veces se agrupan en panículas terminales, en los géneros más avan-
zados los amentos son unisexuales y las plantas algunas veces son dióicas;
flores pequeñas inconspicuas, unisexuales, apétalas y solitarias en la axila
de las brácteas a lo largo de los amentos, las estaminadas con 1-5 sépalos,
más o menos adnatos a dos brácteas formando una estructura común, a
318 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

veces los sépalos y las brácteas obsoletos, estambres de 3-100, con fila-
mento corto, flores pistiladas con ovario ínfero, perianto a veces con 2-4
dientes, 2-4 estigmas extendidos; fruto drupáceo o en nuez, con el exocarpo
suculento.
Familia con ocho géneros y cerca de 60 especies distribuidas especial-
mente en las zonas templadas y subtropicales del hemisferio boreal, algu-
nas especies se extienden hacia Suramérica y Malasia. En Colombia solo
existen dos géneros (Juglans, Alfaroa), ambos representados en la región.

Alfaroa
Comprende 7 especies, seis de ellas en Centroamérica y una en Colom-
bia. A diferencia de Juglans, este género presenta hojas opuestas y glabras.
Alfaroa colombiana Lozano, Hernández y Espinal es un árbol con aspecto
algo parecido a Brunellia (sin estípulas), crece en filos de montaña cerca de
los 2500 metros. Es una especie escasa, empleada como madera para pos-
tes de cercas y leña.

Juglans
Género con 25 especies distribuidas en Europa, Asia y América desde
Canadá hasta Argentina. Consiste en árboles de montaña, generalmente
grandes, de hojas pinnaticompuestas, con glándulas resinosas aromáticas;
inflorescencias masculinas en amentos péndulos, las femeninas en espigas
erectas; flores inconspicuas, unisexuales, apétalas, las masculinas axilares
a una bráctea y con 4 sépalos adnatos a 2 bracteolas, numerosos estambres,
las femeninas con el cáliz 4-dentado, ovario ínfero con 2-3 carpelos, 2-3
lóculos; fruto en drupa.
Juglans neotropica Diels. Árboles de hasta 35 metros de altura y diáme-
tro muchas veces mayor de un metro, corteza, gruesa, grisácea, con fisuras
longitudinales muy características; hojas de hasta 70 cm de longitud, pinnas
alternas a subopuestas, de márgenes aserradas, base desigual, ápice
acuminado, ovadas u oblongo-ovadas, vellosas, 5-15 cm de longitud y 3-7
de ancho; flores masculinas en amentos péndulos, de 10-15 cm de longi-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 319

tud, brácteas y flores verdes o verde-amarillentas, las femeninas en espigas


cortas con pocas flores; los frutos son drupas globosas de hasta 7 cm de
diámetro y cubiertas con un indumento café claro, exocarpo suculento,
endocarpo duro, leñoso y surcado longitudinalmente.
Al acercarse la floración los árboles pierden completamente el follaje,
hecho que sucede una vez al año y del cual resultan abundantes frutos de
germinación lenta. Es frecuente en interior de bosques maduros con suelos
profundos entre los 1900 y 2600 metros de elevación; los individuos adul-
tos que se encuentran en interior de bosque son de fuste recto y alto, mien-
tras que aquellos que han quedado aislados en potreros tienen sus ramas
terminales muertas. Es una especie de crecimiento lento y exigente en sue-
los profundos, buena humedad y condiciones de penumbra en los estados
iniciales de desarrollo.
Nombre regional: Cedro negro, Nogal.
Usos: Madera de excelente calidad usada en ebanistería, construcción
y postes para cercas. Las semillas son comestibles, pues al romperlas se
obtiene una almendra de buen sabor, también son usadas en la elabora-
ción de artesanías.

Figura 43.
JUGLANDACEAE

Juglans
320 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

LACISTEMATACEAE
(FLACOURTIACEAE – LACISTEMEAE)

Árboles o arbustos de hojas alternas, dísticas, simples, enteras o denta-


das y con estípulas; inflorescencias en amentos similares a espigas o raci-
mos; flores perfectas con 4-6 sépalos desiguales o sin ellos, apétalas y con
un solo estambre; fruto capsular con 1-2 semillas. Familia neotropical con-
sistente en 15 especies agrupadas en dos géneros, ambos se encuentran en
la región.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE LACISTEMATACEAE

1. Hojas de margen entera, glabras; las ramitas con cicatrices anulares muy notorias dejadas por las
estípulas al caer. Inflorescencias en espigas densas y cortas, amentíferas. Por debajo de los 1800
metros. Lacistema
1. Hojas de margen aserrada, pubescentes, amarillentas y ramitas rojizas o morado-rojizas.
Inflorescencias abiertas en racimos.Por encima de los 1800 metros. Lozania

Lacistema
Árboles pequeños o arbustos con las ramillas glabras; hojas
membranáceas a coriáceas, con estípulas deciduas que dejan cicatrices muy
notorias; inflorescencias axilares en racimos densos creciendo en varias
direcciones; flores blancas o crema, con 2-6 sépalos, sin pétalos y con un
estambre; fruto capsular bacciforme, rojo al madurar y de forma elipsoide a
subglobosa. Comprende 11 especies, una de ellas presente en la región.
Lacistema agregatum (Berg.) Rusby. Árboles pequeños, de hasta 8-12
metros de altura, glabros, hojas elípticas a lanceoladas, de ápice agudo a
acuminado, base cuneada a redondeada, margen entera, ondulada o suave-
mente aserrada, entre 6-12 cm de longitud y 4 de ancho, 4-6 pares de nervios
laterales, estípulas de 7-9 mm de longitud, lineares y deciduas dejando una
cicatriz anular muy notoria en las ramitas; inflorescencias en espigas, varias
por axila, de 1-5 cm de longitud, con bracteolas subtendiendo las flores; flo-
res con 4 sépalos ovados a lanceolados, algunas veces en número distinto, sin
pétalos y con un estambre sobre un disco suculento y rojizo; fruto de hasta un
cm de longitud, contraido en la base, semilla con arilo blanco.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 321

Crece en el interior de bosques secundarios y guaduales por debajo de


los 1800 metros de elevación. Son árboles medianos con abundante ramifi-
cación. Su madera es de buena dureza, se le emplea para cabos de herra-
mientas y como leña.

Lozania
Árboles o arbustos con las partes terminales pubescentes; hojas dísticas,
de margen aserrada, con el envés pubescente, la cicatriz dejada por las
estípulas cubre por lo menos la mitad de la rama, estípulas pequeñas mas o
menos persistentes; inflorescencias en racimos o espigas axilares; fruto
capsular, globoso y sésil. Es un género de distribución neotropical, com-
prende cuatro especies, una en la región.
Lozania mutisiana J. A. Schultes. Árboles medianos pero algunas veces
de hasta 20 metros de altura, generalmente muy ramificados, de ramitas y
pecíolos morados o rojizos; hojas elípticas de hasta 15 cm de longitud y 4
de ancho, con 7-9 pares de nervios laterales, ápice agudo o acuminado y
base cuneada, margen aserrada, lámina glabra por el haz y pubescente por
el envés; estípulas muy pequeñas, generalmente no mayores de cuatro mi-
límetros; inflorescencias en racimos cortos agrupados en las axilas; flores

Figura 44.
LACISTEMATACEAE

Lacistema

Lozania
322 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

con 4 sépalos ovados y glabros, filamento del estambre 1-2 veces más largo
que la antera; fruto capsular ovoide, de 3-5 mm de diámetro, amarillo ver-
doso, semilla de sarcotesta anaranjada.
Es una planta propia de crecimientos secundarios y bordes de bosques
hasta los 2400 metros de elevación. Fácil de reconocer por su follaje dístico
de margen dentada o aserrada, pubescente por el envés, de tonalidad ama-
rillenta y estípulas pequeñas. La madera es usada como leña y sus frutos
son consumidos por aves; vegetativamente es muy parecida a Perrotetia,
pero este género tiene flores completas.

LAMIACEAE
(LABIATAE)

Compuesta principalmente por hierbas y arbustos provistos de pelos y


glándulas con aceites aromáticos, las ramas terminales son por lo general
cuadrangulares; hojas opuestas o verticiladas, simples u ocasionalmente
pinnadas; inflorescencias de varios tipos, cortas y en verticilastros en cada
nudo o en címulas reducidas a flores solitarias; flores bracteoladas, perfec-
tas o unisexuales, con el cáliz generalmente persistente, con 5 dientes o
bilabiado, corola irregular con 5 lóbulos imbricados y bilabiada, algunas
veces unilabiada o regular, con 2 ó 4 estambres, con los filamentos unidos
al tubo de la corola, ovario súpero, bicarpelar, cada carpelo dividido en
dos; fruto con 4 nuececillas.
Familia consistente en unos 252 géneros y cerca de 6700 especies, de
distribución cosmopolita pero mejor representada en la región del Medite-
rráneo y Asia, se reconoce fácilmente por el olor a menta del follaje, hojas
opuestas, generalmente aserradas, tallos cuadrangulares y flores bilabiadas.
Económicamente importante por muchas especies de valor medicinal y
culinario entre las que se destacan la Menta (Mentha), la Alhucema
(Lavandula), el Orégano y la Mejorana (Origanum), el Tomillo (Thymus),
la Albahaca (Ocimum), el Romero (Rosmarinus), entre otras. En la región
se encuentran unas 30 especies distribuidas en 10 géneros, tres de ellos con
especies de hábito arbustivo.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 323

CLAVE PARA LOS GÉNEROS ARBUSTIVOS DE LAMIACEAE

1. Flores con 2 estambres fértiles. Arbustos y hierbas , flores de cáliz notoriamente bilabiado, corola
colorida, generalmente roja, púrpura o violeta, las anteras exertas. Salvia
1. Flores con 4 estambres fértiles.
2. Arbustos. Cáliz 5-dentado, corola de color blanco o amarillento.
3. Muy ramificados o semiescandentes; hojas muy fragantes, menores de 10 cm; inflorescencias
axilares, flores blancas y pequeñas con el tubo del cáliz alargado en la madurez, con dientes
subiguales, tubo hirsuto y terete con 12 venas, conectivo de los estambres ampliamente deltoide.

Minthostachys
3. Arbustos o pequeños árboles de hasta 5 metros, con las hojas mayores de 15 cm. Flores verde
amarillentas en inflorescencias terminales, tubo del cáliz sin venas y globoso en la madurez,
conectivo de los estambres ausente o ligeramente engrosado. Lepechinia
2. Hierbas, con los estambres agrupados en pares.
4. Inflorescencias globosas, axilares.
5. Cáliz con 8-10 dientes terminados en espinitas agudas y rígidas. Plantas de hasta 2 metros,
erectas y sin ramificación; inflorescencias vistosas, corola anaranjada. Inflorescencias a
entrenudos equidistantes y subtendidos por dos brácteas foliáceas grandes. Leonotis
5. Cáliz con 5 dientes, lóbulos no espinosos. Plantas con ramificación. Estambres en la parte baja
de la corola, no debajo del labio superior.
6. Inflorescencias subtendidas por un involucro de bracteas verdes; corola blanca a violácea,
cáliz tubular con 10 venas. Hyptis
6. Cabezuelas de flores violetas o azules, de cáliz inflado en la madurez. Marsipianthes
4. Inflorescencias no globosas, alargadas.
7. Plantas muy pequeñas, asociadas a pasturas o rastreras en páramo, de follaje muy fragante;
flores blancas o rosado claro, de corola casi actinomorfa, dientes superiores del cáliz unidos en
la base, el tubo contraído y con 10 venas, estambres en la parte superior de la corola, bajo el
capuchón que forma el labio superior. Satureja
7. Hierbas erectas.
8. El labio superior del cáliz con una protuberancia o placa transversal escutiforme. Flores soli-
tarias subtendidas por una bráctea, corola roja a rosada. Flores rosadas. Scutellaria
8. El labio superior del cáliz sin una protuberancia escutiforme.
9. Cáliz bilabiado, al secarse el fruto persistente y cerrado en su ápice encerrándolo. Prunella
9. Cáliz con la garganta abierta, no cerrándose en el fruto. Cáliz con 5 dientes subiguales, casi
actinomorfo, a veces bilabiado.
10. Corola sin un anillo de pelos debajo de la garganta. Los estambres dispuestos en pares y
bajo el capuchón formado por el labio superior. Pubescencia pegajosa, verticilos sésiles a lo
largo de una espiga terminal, corola magenta cáliz bilabiado, cada labio terminado en espinita.
Stachys
10. Corola con un anillo de pelos debajo de la garganta; los estambres no dispuestos en pares y
en la parte baja del tubo de la corola. Follaje no pegajoso. Hyptis
324 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Hyptis
Comprende unas 300 especies de regiones tropicales y cálidas de Amé-
rica. Hierbas o sufrútices muy aromáticos, con pubescencia o glabros, las
inflorescencias en panículas terminales abiertas o cabezuelas axilares
subtendidas por un involucro de brácteas verdes en 2-3 series; flores con
pedicelo o sésiles, en pequeños verticilastros de flores en fascículos o pe-
queñas cimas escorpioides, cáliz con 5 dientes subiguales y 10 venas, coro-
la de color claro, blanca o lila, tubular y bilabiada, con el labio superior
suberguido y expandido, el labio inferior con dos lóbulos laterales deflexos
y uno central deflexo y sacciforme. Está representado por cinco especies,
entre las que sobresalen Hyptis atrorrubens Poit., H. capitata Jacq. y H.
sidaefolia Briquet.
Son plantas de sitios abiertos, potreros o como malezas de cultivos.
Las especies con inflorescencias en cabezuelas se reconocen por sus flo-
res pequeñas de corola blanca, la presencia de un anillo de pelos debajo
de la garganta del tubo de la corola es una característica que ayuda a su
identificación.
Nombres regionales: Cartagena, Mastranto.

Leonotis
Género de Africa tropical, comprende 15 especies. Leonotis nepetifolia
(L.) R. Br. es una planta ampliamente distribuida en América y Asia, en
Colombia se le encuentra en regiones cálidas como maleza en cultivos o
creciendo en sitios abiertos. Son plantas erectas, generalmente sin ramifi-
cación, tallo cuadrangular de hasta 2 metros de altura, las hojas basales
amplias y deltoides a ovadas, las superiores angostas; inflorescencias con
numerosas brácteas lineares y rígidas, tan largas como el cáliz, de ápice
espinoso, persistentes; flores en glomérulos densos, axilares y globosos,
corola anaranjada, con el labio superior amplio y erecto.
La planta en floración se reconoce por presentar varios glomérulos vis-
tosos a lo largo de un tallo sin ramificación, los que persisten aun muerta la
planta gracias a numerosas brácteas rígidas que subtienden las flores.
Nombre regional: Cordón de fraile.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 325

Lepechinia
Arbustos o árboles pequeños, con hojas de margen aserrada y envés
pubescente; flores en verticilos axilares de panículas, cáliz y corola mas o
menos bilabiados y compuestos por 5 dientes, 4 estambres dispuestos en
pares; fruto en nuececillas unidas en la base. Género distribuido principal-
mente en las montañas de Centro y Suramérica, California y Hawaii, en la
región crece una especie.
Lepechinia bullata (Kunth.) Epl. comprende arbustos de hasta cuatro
metros de altura, con pubescencia suave en todas sus estructuras, hojas
aserradas y fragantes; inflorescencias terminales con flores blancas peque-
ñas. Es frecuente en bordes de bosque y bosques secundarios entre los 2000
y 2500 metros de elevación, a primera vista se puede confundir con un
individuo juvenil de Lippia, pero difieren por su pubescencia y hábito
arbóreo del último.
Nombre regional: Saca ojos (por su parecido a Lippia).

Marsypianthes
Hierbas o sufrútices, de follaje aromático; inflorescencias axilares o
subterminales en cabezuelas, de pedúnculo largo, numerosas brácteas y
bracteolas de ápice agudo, pubescentes y persistentes; flores sésiles o subsésiles,
cáliz con 5 dientes iguales y erectos, corola rosada o blanca, el tubo expandido
en la garganta, labio superior suavemente bilobulado y aplanado, el inferior
con tres lóbulos, los laterales planos y el central angosto y sacciforme.
Es un género neotropical consistente en 6 especies. Marsypianthes
chamaedris (Vahl) Kuntze es una planta de amplia distribución en climas
cálidos y medios hasta cerca de los 2000 metros de elevación. Son plantas
de follaje densamente pubescente y pegajoso. Crece en sitios abiertos.
Nombre regional: Pegajosa.

Minthostachys
Arbustos con flores pequeñas, cáliz tubular con 12-14 venas y 5 lóbulos
cortos, corola tubular de color blanco, con el labio superior bilobulado y el
326 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

inferior con 3 lóbulos, 4 estambres cortos. Género distribuido en regiones


andinas desde Venezuela hasta el norte de Argentina, consta de unas 14
especies de las cuales dos están presentes en la región.
Minthostachys mollis (Kunth) Grisebach. Arbusto muy ramificado o al-
gunas veces semiescandente, pubescente y muy fragante al macerar; hojas
de margen aserrada y ramillas terminales cuadrangulares; flores dispuestas
en grupos axilares, blancas y pequeñas. Frecuente en rastrojos, se reconoce
por su abundante ramificación, flores y aroma fuerte en las hojas y las par-
tes terminales. Por encima de los 3500 metros, se encuentra M. tomentosa
(Benth.) Epl., de hábito y características similares a la anterior.

Figura 45.
LAMIACEAE

Hyptis

Salvia

Hyptis

Hyptis

Marsypianthes
Lepechinia Leonotis
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 327

Prunella
Género con 4 especies propias de zonas templadas del hemisferio norte.
Prunella vulgaris L. es la única especie del género presente en la región.

Salvia
Arbustos o hierbas de hojas simples con la margen generalmente denta-
da; flores en racimos o espigas, de cáliz tubular, campanulado o bilabiado,
corola tubular bilabiada, blanca, azul o roja, con 2 estambres paralelos al
labio superior, ovario con 4 lóbulos, estilo largo y bífido hacia el ápice; fruto
en 4 nuececillas unidas en la base. Género consistente en cerca de 900 espe-
cies con distribución subcosmopolita, diez especies habitan en la región.
Salvia pauciserrata subsp. calocalicina (Briq.) Wood. & Harley es un
arbusto de hasta 2.5 metros de altura, los individuos ubicados en sitios
sombreados presentan una coloración púrpura en las partes terminales y
pecíolos. Sus hojas son glabras y las inflorescencias contienen pocas flores
conspicuas de corola bilabiada y de color rojo. Es una especie abundante
en bordes de caminos sombreados y húmedos entre los 2200 y 2700 metros
de elevación. Sus flores son visitadas por colibríes.
Entre los 2600 y 3000 metros de elevación, se encuentra Salvia ametystea
subsp. ampelophylla (Epl.) Wood. & Horley. Es un arbusto de hasta 2 me-
tros de altura, se reconoce de la anterior por su poca ramificación, flores de
color violeta y envés densamente pubescente; su follaje es muy aromático;
crece en bordes de caminos o colonizando cárcavas cerca de sitios húme-
dos. Salvia tolimensis Kunth es de bordes de bosques entre los 2600 y 3200
metros de altitud, se caracteriza por sus flores de corola púrpura, tamaño
menor de un metro y hojas aromáticas pubescentes; S. carnea Kunth var
carnea es de aspecto similar, pero de flores rosadas.
Salvia rufula Kunth ssp rufula es frecuente en bordes de bosques por
encima de los 2600 metros, muchas veces semiescandente, con ramas de
hasta 1.5 metros, de flores rojas. Entre las especies herbáceas pequeñas se
encuentran Salvia scutellaroides Kunth y S. palaefolia Kunth, crecen en
328 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

bordes de bosques y caminos, sitios húmedos y bajo árboles aislados en


potreros, generalmente asociadas a pastos y otras hierbas.
Nombre regional: Salvia.
Usos: Protectoras con potencial para ser usadas como ornamentales.

Satureja
Comprende 30 especies, la mayoría de ellas presentes en regiones tem-
pladas del hemisferio norte; está representada por 2 especies. Satureja
nubigena (Kunth) Briq. habita en el páramo, es una hierba pequeña, postra-
da, de hojas muy pequeñas, pubescentes y flores de corola blanca; forma
colonias o cojines pequeños en bordes de caminos y entre las macollas de
pasto. Satureja brownei (Sw.) Briq. crece asociada a pastos y otras hierbas
en potreros por debajo de 3000 metros. Es una planta pequeña y fuertemen-
te aromática, de follaje glabro y flores pequeñas de corola rosada.
Nombre regional: Poleo.
Usos: S. brownei es empleada como condimento para carnes y en medi-
cina popular.

Scutellaria
Género de distribución cosmopolita, comprende unas 350 especies, en
la región representado por dos de ellas. Hierbas no aromáticas,
inflorescencias terminales en racimos; flores pediceladas, dispuestas en
pequeños verticilos, de cáliz giboso, bilabiado, el labio superior con una
protuberancia notoria, convexa, corola azul o rosada, bilabiada, con el la-
bio superior cóncavo, el inferior expandido. Scutellaria trianae Pl. & Lind.
y S. incarnata Ventenat crecen en bordes de bosque, interior de bosques
secundarios o en sitios abiertos cerca a cañadas hasta los 1900 metros de
elevación.
Son plantas pequeñas, erectas, no aromáticas y con escasa pubescencia,
la presencia de una protuberancia dorsal en el labio superior del cáliz es
una característica importante para reconocer el género. Scutellaria incarnata
forma pequeños grupos en lugares sombreados, se reconoce por sus flores
rosado claro.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 329

Stachys
Hierbas erectas o postradas, algunas veces escandentes, suavemente aro-
máticas; inflorescencias terminales en racimos; flores en pequeños verticilos
dispuestos a lo largo de la inflorescencia, con brácteas foliáceas, cáliz regu-
lar, con 5 dientes aristados, corola bilabiada, con un anillo de pelos por
debajo de la garganta, el labio superior cóncavo.
Género compuesto por unas 300 especies, en la región representado por
tres especies (Stachys hamata Epl., S. lamioides Benth., S. micheliana Briq.).
Son hierbas pequeñas, entre 20-60 cm de altura, densamente pubescentes,
pubescencia pegajosa, flores no bilabiadas y de color morado claro a lila.
Las especies de este género crecen en sitios abiertos como potreros y bor-
des de caminos, se les encuentra también como malezas de cultivos.

Figura 46.
LAMIACEAE

Satureja

Mintostachys

Prunella Stachys
Scutellaria

LAURACEAE

Familia compuesta principalmente por árboles y arbustos, excepto el


género Cassytha que es una hierba parásita. Hojas alternas, subverticiladas
u opuestas, simples, enteras, generalmente coriáceas y sin estípulas;
330 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

inflorescencias axilares o subterminales en panículas, racimos simples o


flores solitarias; flores pequeñas, blancas, amarillentas, verdosas o rojizas,
generalmente bisexuales, algunas veces unisexuales, actinomorfas, con
hipantio y 6 tépalos en 2 verticilos, decíduos o persistentes, a veces grue-
sos, subleñosos, el tubo calicino caduco o generalmente transformado en
una cúpula que envuelve parcial o totalmente el fruto, estambres 3-12, ge-
neralmente en 4 series de 3 estambres y adnatos al tubo del perianto, por lo
general el verticilo central abortado y reducido a estaminodios, el tercer
verticilo siempre fértil, algunas veces estéril, y con un par de protuberan-
cias glandulares basales, filamentos usualmente libres, rara vez unidos,
anteras basifijas, dehiscentes por 2 ó 4 valvas; gineceo unicarpelar, ovario
súpero, óvulo solitario, placentación parietal, con un estilo y un estigma; el
fruto es una baya con una sola semilla, generalmente con el hipantio
acrecente formando una cúpula que lo cubre total o parcialmente, a veces
la cúpula reducida a un disco plano o ausente.
Familia ampliamente distribuida en regiones tropicales y subtropicales,
consiste en unos 52 géneros y cerca de 3500 especies, en América se cono-
cen 30 géneros; 11 géneros y unas 75 especies están presentes en la región.
Es una familia relativamente fácil de reconocer en campo por las caracte-
rísticas de su follaje, tales como la base revoluta en algunos géneros y espe-
cies, ápice generalmente acuminado, base cuneada, margen entera, nervios
secundarios decurrentes sobre el central, yema terminal por lo general en-
rollada y algunas veces con catafilos. La corteza y algunas veces las hojas
desprenden un olor generalmente suave y dulce, agradable en muchas es-
pecies pero desagradable en otras como el laurel mierda. Muchas especies
de esta familia presentan abundante indumento en las partes terminales y el
follaje, si hay presencia de pelos estos son simples y algunas veces de colo-
ración ferruginosa y muy oscura. En muchas de las especies de follaje gla-
bro, las yemas y hojas nuevas presentan pubescencia, sin embargo esta se
pierde en la madurez, sucede también que la hojas maduras se tornen ana-
ranjadas o rojas en la madurez.
Muchas especies son árboles corpulentos y de dosel, esto dificulta la
recolección de buenos ejemplares, pero también ha permitido que muchas
especies sean apetecidas para la extracción de madera, algunos individuos
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 331

presentan contrafuertes, sin que esto sea una característica exclusiva de la


familia. La madera seca de algunas especies es muy fragante, tal es el caso
del comino y otros árboles de la familia, la dureza de la madera es también
una característica notable dentro de muchos géneros, aunque también exis-
ten árboles pioneros de maderas livianas. Todas las especies de esta fami-
lia, producen abundantes frutos carnosos consumidos por aves y pequeños
mamíferos.
Económicamente es una familia de importancia, ya que a ella pertene-
cen especies como el Aguacate (Persea americana Miller), el Laurel (Laurus
nobilis L.), la Canela (Cinnamomun zeilanicum Nees), el Alcanfor (C.
canphora (L.) J. Presl.) y muchas especies que producen maderas de gran
dureza y durabilidad como los cominos y amarillos.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE LAURACEAE PRESENTES EN LOS AN-


DES CENTRALES

1 Estambres con 2 celdas. 2


1 Estambres con 4 celdas. 11
2(1) Hojas subverticiladas a verticiladas. 3
2 Hojas siempre alternas. 5
3(2) Flores unisexuales. Endlicheria
3 Flores bisexuales; hojas mayores de 20 cm de longitud. 4
4(3) Pecíolos rojizos, largos; flores con los tépalos desiguales; frutos más anchos que largos,
sin cúpula. Persea
4 Pecíolos cortos; frutos de cúpula leñosa con numerosas lenticelas. Aniba
5(2) Mas de tres estambres fértiles. 7
5 Tres estambres fértiles. 6
6(5) Estambres de la serie III fértiles, los 6 exteriores estériles y transformados en escamas.
Cúpula bien desarrollada, gruesa y con la margen doble. Licaria
6 Estambres de la serie I fértiles, estaminodios de la serie IV presentes y triangulares. Flores
glabras o con tricomas dispersos, filamentos glabros bien diferenciados de las anteras.
Inflorescencias rojizas, péndulas, cúpula con rudimentos del perianto en la margen.
Aiouea
7(5) Flores unisexuales. Endlicheria
7 Flores hermafroditas. 8
8(7) Tubo floral mas corto que los tépalos. Frutos sin cúpula. 9
8 Tubo floral profundo, tanto o más largo que los tépalos; fruto con cúpula. 10
332 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

9(8) Tépalos externos con casi la mitad de la longitud de los internos. Anteras con 4 valvas.
Hojas muchas veces con indumento blanco en el envés, con profilos en cada crecimiento,
algunas especies con hojas verticiladas. Frutos con tépalos persistentes en la base del
fruto. Persea
9 Tépalos de igual longitud, anteras con 2 valvas. Follaje blanco en el envés en algunas
especies, sin crecimientos alternantes y sin profilos notorios. Frutos elípticos, de hasta 8
cm de longitud, sin tépalos persistentes en su base. Beilschmiedia
10(8) Flores tomentosas, tubo floral urceolado, pistilo delgado. Estaminodios del verticilo IV
ausentes o estipitiformes, 9 estambres fértiles de filamento pubescente y poco diferencia-
do de la antera. Aniba
10 Flores glabras, tubo floral no pronunciado, pistilo robusto y subgloboso; estaminodios de
la serie IV presentes, estambres fértiles 3, 6 ó 9, de filamento glabro y bien diferenciado
de la antera. Aiouea
11(1) Glándulas estaminales muy agrandadas y empujando entre los 6 estambres exteriores y
a veces fusionados como almohada. Estambres de las series I y III con al menos dos de las
tecas laterales. En algunos casos las ramitas fistulosas y colonizadas por hormigas.
Pleurothyrium
11 Glándulas estaminales no agrandadas ni fusionadas; estambres exteriores con todas las
tecas introrsas. Estaminodios de la serie IV bien desarrollados, con ápices cordados o
sagitados; filamentos iguales o mas largos que las antera. 12
12(11) Hojas trinervadas, con grupos de pelos en la inserción de los nervios basales. Cúpula
pequeña y coronada por los tépalos persistentes. Cinnamomum
12 Hojas pinnatinervias, algunas veces con grupos de pelos en la inserción de los nervios
secundarios con el central. 13
13(12) Tecas dispuestas en arco. 14
13 Tecas dispuestas en dos hileras. Tépalos libres en la base, anteras más anchas que el fila-
mento. Hojas de márgenes enrolladas en la base; la mayoría de las especies con indumen-
to amarillento o rojizo. Ocotea
14(13) Flores unisexuales con las anteras poco diferenciadas del filamento. Inflorescencias ver-
dosas, axilares y péndulas. Estructuras con pubescencia densa, aroma fuerte.
Rhodostemonodaphne
14 Flores bisexuales con las anteras más anchas que el filamento; blancas o casi blancas, con
los tépalos unidos apenas en la base. Las hojas maduras muchas veces rojizas o amarillas.
Nectandra

Aiouea
Árboles y arbustos de hojas alternas, algunas veces subverticiladas,
penninervias o triplinervias, glabras y algunas veces con domacios;
inflorescencias paniculadas, axilares o subterminales, laxas; flores
hermafroditas, pequeñas, pediceladas, tubo floral obcónico, cilíndrico o
campanulado, tépalos 6, erectos, iguales, tubo y base de los tépalos pilosos
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 333

en la cara interna, androceo en 4 series, con 12 estambres y 9, 6 ó 3 de ellos


fértiles, bivalvados, con la serie externa fértil y las demás estaminodiales,
ovario ovoide o globoso, glabro, incluido en el tubo floral, estilo cilíndrico,
estigma bien desarrollado y discoide; fruto una baya elipsoide con el pedicelo
engrosado y continuo con la cúpula; cúpula leñosa y de margen delgada,
con residuos de los lóbulos del perianto en la margen.
El género se distribuye desde el sur de México hasta el sur de Brasil y
Paraguay, comprende 21 especies presentes desde tierras bajas hasta bos-
ques nublados, cuatro especies se encuentran en la región. Aiouea dubia
(Kunth) Mez es la de mas amplia distribución entre las especies del género
y la más conocida entre las que habitan en la montaña, sin embargo en la
región es muy escasa y su presencia se limita a unos pocos individuos ais-
lados en potreros o en bosques de galería entre los 1800 y 2400 metros de
altitud. Son árboles medianos, no mayores de 20 metros de altura, de rami-
tas teretes y glabras, hojas muy coriáceas y completamente glabras, algu-
nas veces con pelos dispersos sobre los nervios en el envés, entre 6-10 cm
de longitud y 4-5 de ancho, elípticas a ovadas, base redondeada y suave-
mente revoluta, ápice agudo a redondeado, nervios deprimidos en el haz, 3-
5 pares de nervios laterales, los del primer par cerca de la base, más largos
y mas notorios, dando la impresión de una lámina trinervada; inflorescencias
cortas y con pubescencia suave, generalmente rojizas, de hasta 10 cm de
longitud, cúpula rojiza, fruto elipsoide a globoso y de hasta 1.5 cm de lon-
gitud. Por el tipo de nerviación tiene bastante parecido a Cinnamomum
triplinerve, pero la lámina en este último es lanceolada.
Las demás especies del género presentes en la región probablemente no
han sido descritas. La más común de ellas habita en los bosques de monta-
ña entre los 2500 y 3200 metros de elevación, principalmente en bosques
secundarios maduros y bordes de bosques. Son árboles medianos, de ramillas
glabras, a veces rojizas, subangulosas; hojas coriáceas, glabras, elípticas,
ápice agudo a acuminado, base aguda a obtusa, margen entera, 10-25 cm de
longitud y 5-9 de ancho, en los individuos juveniles de hasta 30 cm de
longitud y muy delgadas, haz lustrosa, con el nervio central amarillento,
envés glabro, nervios notorios, reticulados, pecíolo rojizo, inflorescencias
334 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

glabras, laxas, de coloración roja, 5-15 cm de longitud, con brácteas y


bracteolas deciduas; flores rojizas o verdosas; frutos de 2-2.5 cm de longi-
tud, morados al madurar, generalmente de 1 a 3 por infrutescencia, pedicelo
engrosado, cúpula roja, 2 cm de longitud y 1.6 de ancho, obcónica, con las
márgenes delgadas y conservando residuos del perianto, interiormente roja.
Cuando jóvenes son individuos rectos, de ramas delgadas y hojas nuevas
rojizas, lustrosas y delgadas, de hasta 30 cm de longitud.
Una especie de aspecto similar a la anterior pero de follaje más pequeño
ha sido registrada entre los 3000 y 3200 metros de elevación, es muy esca-
sa. Entre los 1700 y 2300 metros de elevación de encuentra una cuarta
especie, crece en bosques de galería y bosques secundarios, es una especie
muy común en el interior de fragmentos y bordes de bosques. Alcanza los
15 metros de altura, se caracteriza por su follaje amarillento, delgado y
glabro, de nervios poco notorios, lámina elíptica de 6-8 cm de longitud y 2-
4 cm de ancha.
Nombre regional: Laurel peña.
Usos: Madera de regular calidad, se usa para tablas y postes para cercas.

Aniba
Árboles de hojas alternas pero en algunas especies verticiladas, coriá-
ceas y generalmente glabras, con el envés finamente reticulado;
inflorescencias paniculadas, axilares o subterminales; flores bisexuales,
pequeñas, pediceladas, brácteas caducas, tubo floral conspicuo, tépalos 6,
de igual longitud, o los externos más cortos que los internos, erectos, es-
tambres fértiles 9, con 2 celdas, los estambres de las series I y II eglandulares
y con las anteras introrsas, los de la serie III con 2 glándulas basales y con
anteras extrorsas, los estaminodios de la serie IV estipitiformes o ausentes;
fruto elipsoide rodeado por una cúpula leñosa de margen delgada o gruesa.
Género neotropical con cerca de 50 especies distribuidas desde Costa
Rica hasta Bolivia y el sur de Brasil, en la región están presentes cinco
especies. En Colombia la Laurácea mas conocida después del Aguacate es
el Comino (Aniba perutilis Hemsley), una especie productora de una de las
maderas más apetecidas por su calidad, duración y acabado, fue un árbol
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 335

abundante, pero debido a sus características ha desaparecido en muchas


regiones. Las especies de este género se pueden reconocer por la reticulación
suave y notoria en el envés, algunas especies presentan hojas verticiladas y
una coloración serícea, parda o blanquecina al secar, inflorescencias cor-
tas, flores con un tubo profundo y bien desarrollado, generalmente tan lar-
go como los tépalos, tomentosas o pubescentes, cúpula profunda y leñosa,
con abundantes lenticelas muy notorias y margen delgada o gruesa.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE ANIBA PRESENTES EN EL


DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

1. Hojas verticiladas, cúpula de margen delgada. 2


1. Hojas alternas, cúpula de margen gruesa o delgada. 3
2(1) Base atenuada, nerviación plana en el haz, protuberante en el envés, lámina elíptica de 12-
30 cm. Por debajo de los 1300 msnm. puchury-minor
2 Base obtusa, a veces desigual, lámina coriácea, con los nervios cóncavos en el haz, noto-
rios en el envés, lámina oblanceolada a elíptica, entre 20-30 cm de longitud. Ramitas de
color pardo brillante. Entre 1200-2100 msnm. robusta
3(1) Hojas de color blanquecino en el envés, pecíolos muy oscuros en las hojas secas. Lámi-
na elíptica de 12-18 cm, ramitas teretes; frutos con cúpula de margen delgada. Entre
1700-2200 msnm. perutilis
3 Envés de color pardo a seríceo, con la reticulación muy notoria;cúpula de margen grue-
sa y con abundantes lenticelas. 4
4(3) Lámina entre 12-35 cm de longitud y 5-7 de ancho, generalmentede color pardo rojizo en
el envés, muy coriáceas. Cúpula de margen gruesa de 2-3 cm de diámetro, hasta 1.5 cm
de profundidad, fruto elipsoide de 4-6 cm de longitud. Entre 900-1400 msnm. coto
4 Lámina entre 8-13 cm de longitud y 3-5 de ancho, cúpula menor de 2 cm de diámetro y
hasta un cm de profundidad. Entre 1700-2100 msnm. muca

Aniba puchury-minor (Martius) Mez se encuentra por debajo de los 1300


metros, algunos individuos jóvenes crecen en interior de guaduales y frag-
mentos de bosque. Se reconoce por sus hojas agrupadas, lámina cartácea
de hasta 20 cm de longitud y 7 de ancho, elíptica a lanceolada, base atenua-
da a obtusa; flores de hasta 2.5 mm, con pedicelo no mayor a un mm de
longitud, tépalos de hasta 1.5 mm de longitud, glabros en su cara interna;
fruto de forma elíptica, hasta 2.5 cm de longitud, cúpula leñosa, de margen
delgada. Es una especie escasa.
336 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Aniba robusta (Klotzsch & Karsten) Mez está presente hasta cerca de
los 2000 metros, son árboles medianos, de ramitas brillantes y de color
pardo, en el material seco esta se desprende en pequeñas láminas, son árbo-
les de follaje denso, hojas notoriamente verticiladas y glabras, lámina co-
riácea, oblanceolada a elíptica, de hasta 30 cm de longitud, base obtusa,
algunas veces desigual, pecíolo corto y robusto; panículas subterminales
con abundantes flores de hasta 4 mm, pedicelos entre 1-2 mm de longitud,
tépalos iguales y de hasta 1.6 mm de largos, con la cara interna glabra;
fruto elipsoide de hasta 2.5 cm de largo, cúpula leñosa de margen delgada.
Crece en bosques maduros o aislada en potreros, entre las especies de esta
familia en la región es la que presenta mas marcada la característica de
hojas verticiladas.
La especie más conocida del género es Aniba perutilis Hemsley, se le
conoce como Comino y aunque fue un árbol muy común en estas montañas
es hoy una de las especies más escasas, salvo en algunas reservas donde se
regenera satisfactoriamente. Son árboles corpulentos, de madera muy fina
y fragante especialmente cuando seca, de ramitas angulosas, hojas alter-
nas, glabras, lámina de hasta 15 cm de longitud y 6 de ancho, elíptica a
lanceolada, pecíolo de 1-2 cm; inflorescencias subterminales, en panículas
con abundantes flores; flores de hasta 3 mm, tépalos seríceos en la cara
interna y de hasta 1.4 mm, pedicelos de hasta 3 mm; fruto elipsoide de
hasta 2.5 cm, cúpula de margen delgada. Crece en filos de montaña entre
los 1800 y 2300 metros, muchas veces formando grupos entre los que se
observan viejos tocones de árboles grandes talados hace muchas décadas.
El follaje se reconoce por una coloración blanquecina que persiste en el
material seco, en las hojas secas el pecíolo toma una coloración negra muy
vistosa y la madera seca es de coloración amarillenta y brillante, con un
aroma fuerte y agradable muy característico.
Aniba coto (Rusby) Kostermans es una de las especies que alcanza ma-
yor altura, pues pueden encontrarse árboles de hasta 40 metros en el inte-
rior de bosques maduros. Ramitas angulosas, hojas alternas, coriáceas, lá-
mina lanceolada entre 12-35 cm de longitud y 5-7 de ancho, generalmente
de color pardo rojizo a seríceo en el envés, ápice obtuso a agudo, pecíolo de
hasta 1.5 cm; inflorescencias paniculadas, axilares pero cerca al final de las
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 337

ramitas, cortas y con pocas flores, con indumento muy corto; flores de has-
ta 2 mm, de pedicelo muy corto, menor de 0.5 mm, tépalos de hasta 1.2 mm
de longitud, glabros en su cara interna, algo desiguales; fruto elipsoide de
4-6 cm de longitud, cúpula de margen gruesa, como una doble margen, de
2-3 cm de diámetro y hasta 1.5 cm de profundidad, superficie tuberculada o
lisa. Es un árbol escaso, se le encuentra hasta los 2500 metros de elevación
especialmente en bosques maduros.
Aniba muca (Ruiz & Pavón) Mez es la especie más común del género en
la región, en los sitios donde aún queda comino, crece asociada a éste en
filos de montaña. Son árboles de hasta 20 metros, aunque por lo general de
menor altura, de ramitas angulosas, hojas alternas, cartáceas a coriáceas,
lámina lanceolada a elíptica, entre 6-20 cm de longitud y 4-6 de ancho,
pecíolo de hasta 1.5 cm de longitud; inflorescencias axilares cortas, suave-
mente tomentosas; flores de hasta 2 mm, de pedicelo muy corto, menor de
1 mm, tépalos de hasta 1 mm de largos, subiguales y carnosos, con indu-
mento muy suave en la cara interna; fruto elipsoide de 2-2.5 mm de longi-
tud, cúpula profunda y amplia, de margen gruesa y truncada, con abundan-
tes lenticelas. Las hojas de esta especie presentan una coloración serícea a
parda en el envés, con un ápice agudo a acuminado muy notorio, los frutos
tienen un pedicelo muy corto y al caer las cúpulas suele encontrárseles en
grupos de 2 a 4 unidas por un pedicelo grueso y leñoso.
Nombre regional: Laurel Comino, Comino, Comino crespo.
Usos: La madera del Comino goza de la más alta reputación entre las
maderas finas para ebanistería por su acabado y durabilidad. Las demás
especies tiene los mismos usos.

Beilschmiedia
Árboles de hojas coriáceas, inflorescencias axilares en panículas con flo-
res bisexuales, con 6 tépalos casi iguales y 9 estambres fértiles (excepto en B.
hexanthera que tiene seis), las anteras de las series I y II ovadas y eglandulares,
las de la serie III semiovadas a rectangulares y con un par de glándulas basales,
los estaminodios de la serie IV tienen forma cordada u ovoide, el ápice de las
anteras es truncado a obtuso en muchas especies; los frutos no tienen cúpula
338 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

ni conservan rudimentos del perianto, algunas especies presentan en el pedicelo


una constricción en la inserción con el fruto. El género comprende unas 250
especies distribuidas en regiones tropicales, pero mejor representado en Asia
e islas del Pacífico, en América existen cerca de 28 especies, tres de las cua-
les están representadas en la región.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE BEILSCHMIEDIA PRESENTES EN LOS


ANDES CENTRALES

1 Hojas de envés no glauco. 2


1 Hojas de envés blanquecino, lámina generalmente ovada, de base cordada a obtusa; fruto
elipsoide de 2.5-3.5 cm de longitud. Entre los 1300 y 2400 msnm. tovarensis
2(1) Lámina ovada, de base obtusa a redondeada, entre 7-15 cm de longitud y 6-12 de ancha,
con pubescencia ferruginosa en el envés; fruto elipsoide de 3-4 cm de longitud. Entre
2200-2400 msnm. latifolia
2 Lámina elíptica, de base cuneada, nerviación algunas veces rojiza, 10-20 cm de longitud
y 5-8 de ancho; fruto de 5-9 cm de longitud. Entre 1400-2200 msnm. costaricensis

Beilschmiedia tovarensis (Meissner) Sa. Nishida. Árboles corpulentos,


de corteza lisa y oscura, ramitas teretes o angulosas cuando jóvenes, gene-
ralmente verdes, las partes terminales con pelos cortos y recostados sobre
la superficie, no erectos; lámina coriácea, ovada, entre 10-20 cm de longi-
tud y hasta 12 cm de ancha, base cordada a obtusa, ápice acuminado a
redondeado, pecíolo de hasta 4 cm de longitud; inflorescencias paniculadas,
axilares pero cerca de la parte terminal de las ramas, de hasta 15 cm de
longitud; flores de 2-3 mm de diámetro, tépalos de 1.5-2 mm de longitud,
iguales, con las dos caras provistas de pelos cortos no erectos; fruto elipsoide,
entre 2.5-3.5 cm de longitud y de color morado oscuro al madurar, presen-
tan una constricción en la inserción del fruto con el pedicelo. En una espe-
cie frecuente en interior de fragmentos y bosques de galería por debajo de
los 2400 metros, se reconoce por sus hojas ovadas a esféricas muy coriá-
ceas, de nervios prominentes y con el envés blanco, presenta gran parecido
a algunas especies de Persea, y con frecuencia se encuentran agallas de
insectos en las hojas maduras. Es mas común en bosques secundarios, frag-
mentos y bosques de galería.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 339

Beilschmiedia latifolia (Nees) Sa. Nishida. Árboles de hasta 25 metros,


de ramitas teretes o angulosas cuando jóvenes, las partes terminales y las
hojas nuevas densamente cubiertas de pelos erectos, pardos a ferruginosos;
lámina coriácea, entre 7-15 cm de longitud y 6-12 de ancha, ovada a am-
pliamente elíptica, base obtusa a redondeada, ápice obtuso, pecíolo de 1-
1.5 cm de longitud, haz glabra, envés con indumento ferruginoso, pelos
erectos; inflorescencias axilares, paniculadas, hasta de 10 cm de longitud,
con indumento; frutos de hasta 4 cm de longitud, sin constricción en el
pedicelo. Es la menos común de las especies del género en la región, se le
encuentra entre los 2200 y 2400 metros de elevación. su aspecto es muy
similar a B. tovarensis, pero se diferencia de ésta por presentar pubescencia
en las partes terminales y el envés de las hojas.
Beilschmiedia costaricensis (Mez & Pittier) C. K. Allen. Árboles me-
dianos, de hasta 20 metros, con las partes terminales cubiertas de pelos
cortos recostados sobre la superficie o ascendentes; lámina glabra, cartácea,
de forma elíptica, entre 10-20 cm de longitud y 5-8 de ancho, pecíolo de
hasta 2 cm, base cuneada, ápice agudo a acuminado, con las dos caras
glabras; inflorescencia de hasta 15 cm; flores de 2-3 mm, tépalos ovados e
iguales, con indumento en sus dos caras; fruto elipsoide, el pedicelo con
una constricción suave. Es una especie fácil de reconocer en estado fértil
por sus frutos elípticos y alargados de hasta nueve centímetros de longitud
y sin cúpula, son brillantes y tienen una coloración verde pálida, al madurar
se tornan morados muy oscuros. En estado vegetativo se reconoce por el
follaje glabro, suave y concentrado al final de las ramitas, más parecido a
Persea (P. americana) que a otros géneros, es una especie escasa, presente
en bordes de fragmentos e interior de bosques de galería por debajo de los
2200 metros de elevación. Entre las especies silvestres es la que tiene los
frutos más grandes, su semilla alargada alcanza los 8 cm de longitud.
Nombre regional: Aguacatillo.

Cinnamomum
Género con cerca de 350 especies, de ellas unas 50 se encuentran en el
neotrópico; es un género con varios representantes de importancia econó-
340 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

mica, una especie habita en la región. Cinnamomum triplinerve (R. & P.)
Kostermans es una árbol corpulento, muchas veces de hasta 30 metros de
altura, con el follaje muy característico por la presencia de tres nervios
basales amarillentos y prominentes, en la inserción de los nervios basales
presenta pequeños fascículos de tricomas amarillentos a pardos, los frutos
son elípticos, de hasta 2 cm de longitud y con una cúpula vistosa de color
rojo que conserva rudimentos del perianto.
Es un árbol de crecimiento rápido, madera blanda y liviana, se usa espe-
cialmente como leña, es abundante en el interior de bosques secundarios,
bosques de galería y bordes de bosques; presenta follaje glabro, de color
claro, las flores tienen la serie I fértil y los estambres tienen 4 tecas, produ-
ce abundantes frutos pequeños, elipsoides, con el perianto persistente y
endurecido como si fuera una cúpula que envuelve parcialmente el fruto.

Endlicheria
Este género esta representado por unas 50 especies restringidas al
neotrópico, tres de ellas están presentes en la región. Se caracteriza por
presentar flores unisexuales, con la primera serie fértil y dos tecas por ante-
ra, algunas especies presentan hojas verticiladas. Son especies muy escasas
y restringidas al interior de fragmentos entre los 1600 y 2000 metros de
elevación, una característica que puede ayudar a su reconocimiento en campo
es la nerviación terciaria reticulada y muy notoria en el haz.

Licaria
Árboles de hojas alternas u ocasionalmente opuestas y coriáceas;
inflorescencias en panículas axilares o subterminales; flores con los estam-
bres del verticilo III fértiles, los exteriores transformados en escamas
foliáceas, tecas extrorsas, introrsas o más o menos apicales, nunca latera-
les; fruto con cúpula leñosa bien desarrollada y con la margen doble. Géne-
ro con unas 40 especies presentes desde el sur de Florida, hasta el sur de
Brasil y Bolivia.
Dos especies de este género se encuentran en la región, una de ellas no
descrita. Licaria aplanata van der Werff es una especie escasa y repre-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 341

sentada por unos pocos individuos aislados en potreros y en interior de


bosques entre los 1700 y 2100 metros de elevación. Son árboles medianos
de follaje oscuro y completamente glabro, con nervios amarillos muy vis-
tosos, sus frutos son morado oscuros al madurar y presentan una cúpula
roja muy vistosa, de márgenes expandidas, delgadas y onduladas, separa-
das unos pocos milímetros entre sí.
Una segunda especie no descrita crece en el interior de bosques madu-
ros entre los 1800 y 1900 metros, son árboles corpulentos de follaje glabro
y coriáceo. Las especies de este género son poco conocidas.
Nombres regionales: Laurel, aguacatillo.
Usos: La madera es de buena dureza, usándosele en construcción y
ebanistería.

Nectandra
Árboles de hojas alternas o subopuestas, de inflorescencias axilares y/o
subterminales, paniculadas o tirsoides; flores bisexuales, tépalos iguales o
los internos un poco más pequeños, unidos basalmente o aparentemente
libres, papilosos en la cara interna, generalmente blancos, a veces amari-
llentos o verdosos, rara vez rosados, 9 estambres en 3 series de 3, sésiles o
con filamento notorio, los de las series externas carnosos, petaloides y ge-
neralmente adnatos a los tépalos, los internos con un par de glándulas basales
e introrsos, anteras con cuatro celdas dispuestas en arco, gineceo general-
mente glabro, ovario subgloboso u ovoide, incluido o exerto del tubo del
cáliz, estilo corto; fruto una baya globosa o elipsoide, generalmente púrpu-
ra en la madurez, subtendida por una cúpula de margen simple con residuos
del perianto y generalmente roja y leñosa.
Consiste en unas 120 especies distribuidas desde el sur de Florida hasta
Uruguay, incluyendo las Antillas y diferentes hábitat que van desde bos-
ques de tierras bajas hasta bosques nublados; en la región están presentes
13 especies de este género.
342 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE NECTANDRA PRESENTES EN EL


DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

1. Lámina con indumento denso y abundante en el envés, ramitas y partes terminales. 2


1. Lámina sin indumento en el envés, si presente entonces disperso pero dejando ver la
epidermis. 4
2(1) Base notoriamente revoluta, haz sin indumento, nervios cóncavos en el haz. Parte termi-
nal de los estambres aguda y proyectándose mas arriba de las celdas. reticulata
2 Base no revoluta o suavemente enrollada. 3
3(2) Pistilo corto, tanto menos que el ovario, con pelos cortos en la cara interna de la mitad
basal del receptáculo. Base algunas veces enrollada. laurel
3 Pistilo más largo que el ovario, receptáculo pubescente en su cara interna, con pelos lar-
gos. Base algunas veces suavemente enrollada. discolor
4(1) Base revoluta. 5
4 Base no revoluta o suavemente enrollada. 8
5(4) Lámina completamente glabra o con pelos dispersos 6
5 Lámina con pubescencia en el envés. 7
6(5) Lámina lanceolada a elíptica, 15-30 cm de longitud y 7-11 de ancho, con grupos de pelos
en la inserción de los nervios secundarios con el central. Ápice de las anteras largo y
redondeado. lineatifolia
6 Lámina elíptica, 12-20 cm de longitud y 4-6 de ancha, algunas veces con pelos dispersos
sobre los nervios, sin pelos en la inserción de los nervios, ángulo de inserción de los
nervios no mayor de 45 grados. Ápice de los estambres corto. membranacea
7(5) Por debajo de los 1800 msnm. Pubescencia dispersa en la lámina y sobre los nervios,
lámina de ápice agudo y largo, haz con pelos dispersos sobre los nervios. Ápice de los
estambres largo y agudo. acutifolia
7 Entre 1900 y 2700 msnm. Haz completamente glabro, envés con pubescencia sobre los
nervios pero concentrada hacia la base de la hoja. Lámina lanceolada a elíptica. Ápice de
los estambre corto. obtusata
8(4) Lámina lanceolada, por lo menos tres veces más larga que ancha y de ápice muy agudo y
delgado. Por debajo de los 1500 metros. cuspidata
8 Lámina menos de tres veces más larga que ancha, glabra o con indumento disperso. 9
9(8) Lámina glabra, con grupos de pelos pardos en la inserción de los nervios, nervios rojizos.
Lámina elíptica a ovada, entre 900 y 2200 mts. Ápice de los estambres corto. purpurea
9 Lámina glabra o con pelos dispersos, sin grupos de pelos en la inserción de los nervios.
Por debajo de los 1500 metros. 10
10(9) Lámina con nectarios en la inserción de los nervios laterales y el central, visibles por el
haz como protuberancias. Lámina de base no enrollada, elíptica a lanceolada, 10-15 cm
de longitud, 4-8 pares de nervios. Ápice de los estambres corto. turbacensis
10 Lámina sin nectarios, algunas veces con grupos de pelos en la inserción de los nervios o
base enrollada; envés con pelos cortos y dispersos, lámina lanceolada a elíptica, 15-25 cm
de longitud, 8-12 pares de nervios. Ápice de los estambres largo y agudo. lineata
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 343

La mayor parte de las especies de este género crecen en bosques secun-


darios y de galería, la mayor abundancia de este género se da en elevacio-
nes medias, pues por encima de los 2500 metros solo se encuentra una
especie. La mayor parte son árboles de rápido crecimiento, de maderas
livianas y de color claro, producen abundantes frutos cuya cúpula general-
mente corta y aplanada suele ser de color rojo en muchas especies. Las
hojas maduras de muchas de las especies de este género se tornan anaranja-
do rojizas a rojas antes de caer, los nervios de algunas especies tiene un
ángulo de inserción más agudo que en los otros géneros, mientras que los
nervios terciarios tienden a ser paralelos.
Las especies de este género se pueden separar en varios grupos, un pri-
mer grupo se caracteriza por la presencia de abundante indumento en las
partes terminales y el follaje, y un segundo grupo sin indumento denso en
sus hojas aunque puede tener indumento en las yemas y hojas nuevas. En-
tre las especies con indumento sobresalen N. laurel Nees de follaje
ferruginoso muy denso, con la base obtusa y algunas veces suavemente
enrollada, crece entre los 1500 y 2300 metros de elevación; N. reticulata
(Ruiz & Pavón) Mez presenta una pubescencia densa de color pardo rojizo,
se reconoce por su base notoriamente revoluta; N. discolor (Kunth) Nees
vegetativamente es de aspecto bastante similar a N. laurel, pudiéndose di-
ferenciar por las características del pistilo.
Dentro de las especies de follaje glabro o con pelos dispersos sobre la
lámina sobresalen Nectandra obtusata Rohwer la especie del género que
se encuentra a mayor altura, son árboles corpulentos y de tronco recto,
creciendo en bosques maduros cerca de los 2500 metros de altitud, de ra-
mitas angulosas con pubescencia de color café y hojas glabras, coriáceas,
elípticas a elíptico-lanceoladas de ápice acuminado y base revoluta.
Nectandra purpurea (Ruiz & Pavón) Mez es una de las especies de mayor
distribución, son árboles medianos creciendo en bosques de galería, bos-
ques secundarios y bordes de bosques por debajo de los 2100 metros, de
follaje amplio y abundantes nervios secundarios, sus inflorescencias son
muy delgadas y las flores son las más pequeñas de la familia en toda la
región, los frutos pueden ser globosos o elipsoides. Nectandra lineatifolia
(R. & P.) Mez tiene follaje glabro y amplio con la base notoriamente revoluta,
344 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

crece hasta los 2000 metros y es la especie más común en los bosques
secundarios y de galería de la cuenca del río Otún, entre otras.
Entre las especies más comunes en los bosques secundarios y de galería
por debajo de los 1800 metros sobresalen: Nectandra turbacensis (Kunth)
Nees con nectarios en sus hojas, N. membranacea (Sw.) Griseb de envés
pubescente y N. acutifolia (R. & P.) Mez de envés glabro, ambas especies
tienen la base revoluta; N. cuspidata Nees es de hojas muy angostas (me-
nores de 3 cm), y hasta 3 veces más largas que anchas. Estas cuatro espe-
cies presentan poca nerviación secundaria y en ángulo de inserción muy
agudo, lo que las hace fáciles de reconocer en campo.
La mayor abundancia de las especies de este género se da en bosques
secundarios, bosques de galería y bordes de bosques. Son especies de rápi-
do crecimiento y madera liviana, algunas de ellas pioneras con alta produc-

Figura 47.
LAURACEAE

Nectandra
Ocotea Persea

Beilschmiedia Licaria
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 345

ción de frutos. En la mayoría de las especies de este género, las hojas ma-
duras toman una coloración anaranjada a rojiza, característica que ayuda a
la identificación del género en campo.
Nombres regionales: Laurel, aguacatillo.
Usos: Protectoras, madera usada en construcción y postes para cercas.

Ocotea
Árboles de hojas alternas, algunas veces subopuestas o subverticiladas;
inflorescencias axilares o subterminales paniculadas; flores con tépalos des-
iguales o iguales, delgados y membranosos a gruesos y carnosos, libres
basalmente y por lo general decíduos, estambres fértiles 9, anteras con 4
valvas en 2 hileras, estambres de las series I y II eglandulares, con anteras
introrsas, los de la serie III glandulares y con anteras extrorsas, serie IV con
estambres muy pequeños o ausentes, gineceo glabro, estigma capitado,
ovario incluido en el tubo del cáliz, estambres sin anteras o muy reducidos
en las flores femeninas, las masculinas con los estambres bien desarrolla-
dos y el gineceo ausente o abortado; frutos en bayas globosas, cúpula de
margen simple, aplanada o campanulada, leñosa.
Los tépalos de las flores de este género son glabros en su cara interna,
aunque algunas veces puede haber algún tipo de pubescencia. A diferencia
de las flores de Nectandra, cuyos tépalos tienen la cara interna papilosa, los
de este género no lo son en su mayoría, pues en algunos casos puede pre-
sentarse esta característica. Los tépalos de Nectandra están unidos en la
base, razón por la cual caen en grupo junto a los estambres, mientras que en
Ocotea no están unidos en su base y caen individualmente, en la cúpula de
los frutos jóvenes pueden encontrarse estambres adheridos a la margen.
Es el género con mayor número de especies dentro de la familia, com-
prende unas 350 especies distribuidas en Africa tropical, Madagascar y en
América desde México y sur de la Florida hasta Argentina. En la región es
el género mas rico en especies entre los exclusivamente arbóreos, con entre
30 a 25 especies presentes en todos los tipos de vegetación y hasta los 3600
metros de elevación.
346 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE OCOTEA PRESENTES EN EL DEPARTA-


MENTO DEL QUINDÍO

1 Partes terminales y envés con abundante indumento. 2


1 Partes terminales y envés sin indumento, si presente entonces disperso. 15
2(1) Pelos largos y erectos. 3
2 Pelos cortos, comprimidos u otro tipo de indumento, abundante, no deja ver la epidermis
a través de el. 8
3(2) La pubescencia cubre completamente la lámina y las partes terminales sin dejar ver la
epidermis. 4
3 La pubescencia no cubre completamente la lámina, si la cubre puede verse la epidermis.
5
4(3) Pelos siempre largos. Lámina elíptica y erecta, mayor de 20 cm, base<revoluta, pecíolo
muy corto y lámina decurrente sobre éste. Por encima de los 3000 msnm. calophylla
4 Pelos cortos o largos. Lámina elíptica a lanceolada, menor de 20 cm, con la base revoluta
o suavemente enrollada, lámina decurrente sobre el pecíolo. entre 2000 y 3000 msnm.
rufa
5(3) Por encima de los 3000 msnm. Indumento ferruginoso cubriendo completamente las ho-
jas nuevas, en las maduras solo cerca de la base y sobre el nervio central, pecíolo muy
corto y lámina decurrente sobre el. Lámina entre 15-30 cm de larga y 4-7 de ancha.
sp nov (WV 9014)
5 Por debajo de los 2000 metros. 6
6(5) Hojas ovadas, entre 20-40 cm de longitud; inflorescencias péndulas y muy delgadas, de
hasta 45 cm de longitud, pubescentes; flores pequeñas con la cara externa de los sépalos
glabra. Cúpula roja en los frutos maduros. Árboles medianos entre los 1800 y 2000 msnm.
lentii
6 Hojas ovadas a elíptico lanceoladas, de hasta 20 cm de longitud, ápice agudo y largo. 7
7(6) Pubescencia ferruginosa sobre los nervios en el haz, las inflorescencias y las partes
terminales; 4-5 pares de nervios secundarios, arqueados, el primer par naciendo cerca de
la base. sp nov (WV 6035)
7 Pubescencia clara, generalmente parda, algunas veces sobre los nervios y la lámina en el
haz, siempre sobre las partes terminales e inflorescencias; 6-10 pares de nervios laterales.
macrophylla
8(2) Lámina de pecíolo ensanchado, con la lámina decurrente sobre éste. Indumento brillante,
de color pardo a rojizo. Lámina con un par de líneas en el envés, una a cada lado del
nervio central. 9
8 Lámina no decurrente sobre el pecíolo, éste claramente diferenciado. Indumento opaco,
pardo u oscuro. Lámina sin un par de líneas en el envés. 11
9(8) Lámina muy angosta, no mayor de 2 cm y 10 cm de longitud. Árboles de crecimiento
pagodiforme. Entre los 1700 y 2400 msnm. sp nov (WV 1711)
9 Lámina amplia, elíptica a lanceolada, con indumento pardo amarillento. 10
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 347

10(9) Lámina de 11-20 cm de longitud y 4-7 de ancho, nervio central rojizo y base enrollada.
Estambre de la primera serie de 1 mm de longitud. Entre 1900 y 3100 msnm. micans
10 Lámina de 8-12 cm de longitud y 3-5 de ancho, base no enrollada, nervio central y pecíolo
pubescentes en el haz. Estambres de la primera serie de 1.5-1.8 mm de longitud. Entre
2500-3300 msnm. sericea
11. Indumento rufo y muy oscuro en el envés, las partes terminales e inflorescencias. Lámina
elíptica de 8-12 cm de longitud, base revoluta. Por encima de los 3300 msnm.
infrafoveolata
11 Indumento pardo a rojizo. Entre los 2000 y 3000 msnm. 12
12(11) Base revoluta o enrollada. Lámina elíptica a ovada, fuertemente coriacea, 10-15 cm de
longitud y 7-9 de ancho, pecíolo de hasta 1 cm, nervio central acanalado en el haz. Entre
los 2000 y 2400 msnm sp nov (WV 6084)
12 Base no revoluta ni enrollada. 13
13(12) Lámina elíptica a lanceolada, 6-12 cm de longitud y 3-5 de ancho, base atenuada a redon-
deada; 5-7 pares de nervios. discolor
13 Lámina ovada a elíptica, base redondeada a cordada. 14
14(13) Base redondeada a suavemente cordada, lámina de 6-12 cm de longitud y 3-6 de ancho; 6-
10 pares de nervios. rotundata
14 Base cordada, lámina entre 6-15 cm de longitud y 6-10 cm de ancho, con más de 10 pares
de nervios secundarios; nervios secundarios gruesos y por lo general bifurcados en la
mitad de su longitud. Entre 2500 y 3100 msnm. sp nov (WV 9068)
15(1) Hojas maduras con pubescencia dispersa de color claro sobre los nervios en el envés,
lámina elíptica de 20-30 cm, sin la base revoluta; inflorescencias con pelos dispersos;
frutos globosos, de hasta 2 cm de diámetro, de cúpula delgada y aplanada. Entre 1400 y
2200 msnm. macropoda
15 Follaje glabro o con muy pocos pelos dispersos sobre los nervios. 16
16(15) Base revoluta o por lo menos enrollada 17
16 Base no revoluta ni enrollada. 24
17(16) Lámina decurrente sobre el pecíolo, éste no evidente y aplanado. 18
17 Lámina no decurrente sobre el pecíolo, éste evidente. 23
18(17) Partes terminales y ramitas densamente cubiertas de indumento pardo y brillante, lámina
elíptica a ovada, 20-40 cm de longitud y 8-20 de ancho. 19
18 Ramitas glabras o con pelos dispersos, las yemas pubescentes o glabras. 20
19(18) Pecíolo notoriamente acanalado a tubular por enrollamiento de sus márgenes, 1-2 cm de
longitud, base de la lámina redondeada. Cúpula leñosa de 2-3 cm de diámetro, 2.5-3.5 cm
de longitud y hasta 2 cm de profundidad, de margen irregular; frutos elípticos de hasta 5
cm. entre 2000-2400 msnm. balanocarpa
19 Pecíolo aplanado ni tubular, muy corto, plano. Lámina de base atenuada, nervio central
rojizo, las hojas jóvenes con indumento solo en la base; frutos elipsoides de 1.5 cm, cúpu
la de 6 mm de altura y 1 cm de diámetro. Entre 1700-2300 msnm. smithiana
20(18) Pecíolo notoriamente acanalado a tubular por enrollamiento de sus bordes. Lámina elípti-
ca de 20-30 cm y 5-10 de ancho, muy largas y angostas, nervio cóncavo en el haz,
348 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

base<atenuada a obtusa. Frutos globosos menores de 1.5 cm de diámetro, cúpula cubrien-


do solo el ápice del fruto, plana y delgada. Entre 1800 y 2200 msnm.
sp nov (WV 3420-3439)
20 Pecíolo plano, no profundamente acanalado ni tubular por enrollamiento de sus bordes.
21
21(20) Lámina ovada a elíptica, menor de 15 cm. Las ramitas con estrías claras y transversales
muy notorias. Lámina con nerviación terciaria reticulada y muy notoria en el envés, ner-
vio central plano y rojizo. Fruto globoso de hasta 2 cm de diámetro, cúpula plana cubrien-
do solo el ápice del fruto. Entre 2500-3000 msnm. floribunda
21 Lámina elíptica a lanceolada, por debajo de los 2500 msnm. Sin la nerviación terciaria
notoriamente reticulada y ramitas sin estrías transversales. Lámina de base cuneada a
obtusa. 22
22(21) Lámina lanceolada a elíptica, base cuneada, ramitas angulosas y suavemente aladas, lá-
mina de 15-25 cm de longitud y 4-7 de ancho; cúpula de margen delgada, de hasta 1 cm de
longitud y de diámetro, de margen regular, fruto elipsoide 1.5 cm. por debajo de los 1000
msnm. aurantiodora
22 Lámina elíptica, de base cuneada a obtusa. Las partes terminales y las inflorescencias con
o sin indumento, ramitas glabras. Lámina de 10-20 cm de longitud y 5-7 de ancho, nervios
planos y rojizos en el haz, algunas veces con grupos de pelos en la inserción de los nervios
secundarios con el central. Las hojas nuevas con indumento seríceo. Frutos elipsoides de
2.5 cm de longitud, cúpula de 2.5 cm de longitud y 1 cm de diámetro, cubriendo solo el
ápice del fruto. Árboles muchas veces con zancos, entre 1400 y 2400 msnm. insularis
23(17) Lámina elíptica, coriácea, 8-12 cm de longitud y 4-5 de ancho, base<atenuada a obtusa,
pecíolo acanalado, nerviación terciaria reticulada y muy notoria, especialmente en las
hojas nuevas; tépalos pubescentes en la cara externa. Fruto elipsoide de 2.5-3 cm de lon-
gitud, cúpula cónica de borde regular, 1-1.5 cm de diámetro. Entre 2500-2800 msnm.
sp nov (WV 1055)
23 Lámina lanceolada a elíptica, 15-25 cm de longitud y 3-6 de ancho, nervios rojizos. Fru-
tos globosos de hasta 1 cm de diámetro, cúpula plana y delgada. Entre 1400 y 1900 msnm.
sp nov (WV 3078)
24(16) Lámina con nectarios en el envés, en la inserción de los nervios secundarios con el cen-
tral. Lámina elíptica. 25
24 Lámina sin nectarios. 27
25(24) Por encima de los 1900 msnm. Lámina angosta, menor de 3 cm de ancho. 26
25 Por debajo de 1800 msnm. Lámina elíptica de 8-15 cm e longitud y 3-4 de ancho, algunas
veces con la margen enrollada en la base. oblonga
26(25) Árboles corpulentos de corteza muy fragante y dulce. Hojas de 5-6 cm de longitud y 1.5-
2 de ancho, las nuevas rojizas, base no enrollada. Tépalos glabros externamente, de hasta
2.2 mm de longitud, con pubescencia abundante en la cara interna, estambres de la serie I
de 4 mm de longitud y 0.4-0.6 mm de ancho, ovario de 2.2 mm de longitud. Entre 2300-
2900 msnm. sp nov (WV 773)
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 349

26 Hojas de 8-12 cm de longitud y 2-3 cm de ancho, con la base algunas veces suavemente
enrolladas en la base. Tépalos con pubescencia en la cara externa, indumento de la cara
interna muy denso, tépalos de 2 mm de longitud, estambres de la serie I de 1 mm de
longitud y 7 mm de ancho, ovario de 0.5-0.6 mm de longitud. Entre 1800-2300 msnm.
sp nov (WV 2679)
27(24) Creciendo por encima de los 3000 metros. Lámina elíptica a lanceolada, muy coriácea,
base redondeada a subcordada, base algunas veces suavemente enrollada. Cúpula gruesa,
de superficie y margen irregulares, 2-2.5 cm de longitud y de diámetro, fruto elíptico de 3-
4 cm de longitud. Haz brillante con nervios amarillentos, envés opaco y de color pardo.
heterochroma
27 Por debajo de los 3000 metros. 28
28(27) Lámina completamente glabra, de pecíolo oscuro en el material seco, contrastando con la
coloración de las ramitas y los pecíolos, nerviación terciaria notoriamente reticulada en el
envés, haz con nervios impresos; lámina elíptica de 10-15 cm de longitud y 5-7 cm de
ancho; frutos elipsoides, de 2-2.5 cm, cúpula de 1 cm de longitud y de diámetro, con doble
margen, la segunda margen de hasta 2 mm de ancha. Por debajo de los 1200 msnm.
veraguensis
28 Nerviación muy notoria en el haz, peciolo no sobresaliente por su coloración en el mate-
rial seco; cúpula sin margen doble. 29
29(28) Nerviación terciaria muy notoria, reticulada, follaje verde claro. Lámina elíptica de 10-
20 cm de longitud y 6-9 de ancho, con la base obtusa a redondeada, algunas veces suave-
mente enrollada; frutos globosos de hasta 1.5 cm de diámetro, de cúpula plana. Material
seco de color verde claro. puberula
29 Follaje rojizo, nerviación terciaria poco notoria, lámina elíptica a lanceolada, 12-20 cm de
longitud y 5-7 de ancho, pecíolo de 1-1.5 cm de longitud, base nunca enrollada, obtusa a
redondeada. Inflorescencia robustas. Entre 1900-2400 msnm. sp nov (WV 8600)

Las especies deeste género se distribuyen desde tierras bajas hasta bos-
ques andinos por encima de los 3000 metros; en la cordillera central, exis-
ten cinco especies cuyo rango de distribución llega hasta el bosque
altoandino. El Laurel de altura (Ocotea infrafoveolata van der Werff) es la
especie que crece a mayor altura dentro de las especies de esta familia, se le
encuentra en bosques altoandinos entre los 3400 y 3600 metros, a veces
formando grupos pequeños en filos de montaña. Son árboles de hasta de 35
metros de altura, con las ramillas angulosas y cubiertas de abundante indu-
mento ferruginoso, denso y oscuro; hojas coriáceas, elípticas, ápice agudo
a redondeado, base obtusa y revoluta, margen suavemente revoluta, 8-12
cm de longitud y 3-5.5 de ancho, haz glabra, amarillenta, con los nervios
naranjas e impresos, base con indumento, envés con nervios notorios y
350 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

densamente cubiertos con indumento; inflorescencias terminales y


subterminales de 8-12 cm de longitud, con indumento; flores amarillentas
con la cara externa de los tépalos pubescente; frutos elípticos de 2 cm de
longitud y uno de ancho, cúpula leñosa de un centímetro de longitud y 1.2
de ancho, con la margen regular y engrosada. Se reconoce fácilmente por la
coloración café-rojiza muy fuerte de su follaje, la que contrasta a grandes
distancias, en los sitios donde se conserva el bosque a estas alturas es una
especie frecuente
Ocotea calophylla Mez alcanza alturas de hasta 30-35 metros, con
ramillas aterciopeladas y rufas, hojas agrupadas al final de las ramas, sésiles
o subsésiles, coriáceas, elípticas a elíptico-oblongas; 15-25 cm de longitud
y 6-10 de ancho, ápice acuminado a agudo, base aguda, hojas jóvenes
pubescentes hacia los márgenes, envés aterciopelado, ferruginoso;
inflorescencias paniculadas, terminales o subterminales, de 20-25 cm de
longitud y con bracteolas deciduas; flores de 5-8 mm de diámetro,
tomentosas, amarillo-verdosas, con los lóbulos del perianto agudos; fruto
elipsoide de 2.5-3 cm de longitud, morado oscuro en la madurez, cúpula de
1.7 cm de longitud y 1.5 de ancho, por lo general conservando los lóbulos
del perianto. Es una especie fácil de reconocer por su follaje ralo y poca
ramificación, las partes terminales y las hojas están densamente cubiertas
de un indumento lanosos de color rojizo, las hojas se concentran en la parte
terminal de las ramitas y gracias a su posición erecta, forma y abundancia
de indumento se le da el nombre de laurel oreja de mula. Es una especie
frecuente en bosques maduros entre los 2800 y 3200 metros, muchas veces
se le encuentra aislado en potreros. Una especie no descrita y de aspecto
muy parecido a la anterior crece entre los 3000- y 3300 metros.
El Quimulá (Ocotea sericea Kunth) es un árbol corpulento, de hasta 25
metros de altura, con las ramillas angulosas y con indumento seríceo; hojas
sésiles o con pecíolo muy corto, elípticas, coriáceas, ápice acuminado, base
aguda, margen entera y generalmente algo revoluta, 6-8 cm de longitud y
2.5-3 de ancho, haz glabra, verde, lustroso, con los nervios impresos, base
serícea, envés brillante, seríceo o dorado, nervios notorios, con 2 líneas
rectas, una larga al lado izquierdo del nervio central y desde el margen en la
mitad del limbo hacia el ápice, la otra corta y desde cerca de la base hacia el
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 351

nervio central, pecíolo muy corto, aplanado y con indumento; inflorescencias


terminales de 5-10 cm de longitud, con indumento disperso; frutos elípti-
cos, 2.2 cm de longitud y 1.3 de ancho, casi negros al madurar, cúpula
pequeña, 1.5 cm de longitud y 0.8 de ancho, margen delgada y a veces
suavemente irregular. Común en bosques maduros entre los 2800 y 3200
metros de altura.
Los frutos de algunas especies se caracterizan por presentar una cúpula
leñosa muy grande y vistosa, generalmente de superficie irregular y
tuberculada, lo mismo que márgenes gruesas; dentro de este grupo se en-
cuentran en la región dos especies cuya cúpula puede alcanzar los 4 cm de
longitud y 3.5 de diámetro, los frutos maduros son elípticos, de color mora-
do oscuro y su tamaño alcanza los 4-5 cm de longitud. Ocotea balanocarpa
(R. & P.) Mez es un árbol muy escaso, del que solo se registraron unos
pocos individuos en cinco localidades de los Andes centrales, muchos de
los individuos crecen aislados en potreros. Son árboles medianos a gran-
des, de follaje completamente glabro, la lámina es fuertemente coriácea y
de hasta 35 cm de longitud, con la margen decurrente sobre el pecíolo y
enrollada, dándole forma tubular o un acanalado profundo. Crece entre los
2000 y 2400 msnm. El laurel chaquiro (Ocotea heterochroma Mez & Sodiro
ex Mez) es una de las maderas más finas en la alta montaña. Son árboles
corpulentos, de follaje glabro, lámina de hasta 10 cm de longitud, fuerte-
mente coriáceas, con los nervios amarillentos, de los cuales el central es
aplanado y amplio,. Es una especie escasa, de madera muy dura y pesada.
Crece en bosques maduros entre los 2900 y 3300 metros, con frecuencia se
encuentran tocones con rebrotes y árboles aislados en potreros.
Unas 25 especies crecen por debajo de los 3000 metros, en la franja
comprendida entre los 2000 y 3000 msnm, se pueden encontrar unas 20
especies. Una de las especies de mayor tamaño es el laurel mierda (Ocotea
discolor Mez), la cual consta de árboles entre 30-35 metros de altura, con
diámetro a veces mayor de un metro, ramillas cafés, angulosas, con pelos
cortos concentrados en las partes terminales; hojas coriáceas, elípticas a
elíptico-lanceoladas, base desigual, ápice acuminado, 7-10 cm de longitud
y 4-5 de ancho, haz glabra, amarillenta, nervios amarillentos impresos, en-
vés pardo-oscuro, densamente cubierto de pelos cortos, nervios notorios,
352 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

pecíolo 0.5-1 cm de longitud; inflorescencias terminales de 7-12 cm de


longitud; flores amarillentas; fruto elipsoide, 2.2-2.7 cm de longitud, cúpu-
la roja o con indumento café, cubriendo solo una pequeña porción del fruto
y contraída en la parte apical, márgenes delgadas y enteras, 1.5 cm de lon-
gitud y 1.3 de ancho, semilla morada cuando inmadura, las semillas madu-
ras surcadas longitudinalmente y al raspar de color morado. Es una de las
especies más comunes, crece en el interior de bosques maduros entre los
2400 y cerca de los 3000 metros. Por lo general árboles emergentes, corpu-
lentos, de fuste recto o casi recto, de corteza lisa y con poca ramificación, la
coloración parda sobresaliendo en el bosque es un carácter distintivo de la
especie, muchas veces sus frutos son parasitados convirtiéndolos en aga-
llas de forma irregular de hasta 10 cm de diámetro.
El laurel bongo (Ocotea micans Mez) tiene aspecto bastante similar al
oreja de mula, pero su follaje más corto está cubierto de un indumento
corto de color pardo. Son árboles corpulentos de hasta 35 metros de altura,
con las ramillas angulosa o teretes, provistas de pelos cafés y brillantes;
hojas con pecíolo muy corto, casi sésiles, de ápice agudo a acuminado,
base obtusa, revoluta, 12-15 cm de longitud y 4-5 de ancho, haz glabra, con
los nervios impresos y pubescencia en la base, envés con pelos largos en la
base, el resto cubierto con pelos muy cortos café claro y brillantes, casi
seríceos, nervios notorios, con una línea larga al lado derecho naciendo
desde el tercio inferior en la margen hasta el ápice y una línea corta al lado
contrario naciendo más arriba de la base hacia el nervio central en el tercio
inferior; inflorescencias terminales o subterminales casi glabras; flores ver-
de-amarillentas; frutos de 2 cm de longitud, morados cuando maduros.
Árboles corpulentos, poco frecuentes en estado adulto pero con abundan-
tes juveniles y plántulas, se le encuentra entre los 2300 y 2800 metros de
elevación, en interior de bosques maduros o aislados en potreros. Se reco-
noce fácilmente por su follaje erecto con pelos largos basales y de colora-
ción rojiza a parda.
Entre los 2000 y 2600 msnm crece Ocotea rufa Mez cuya copa resalta
entre el bosque debido a su indumento rufo a café presente en todas sus
estructuras, son árboles corpulentos, de hasta 35 metros, sus hojas angostas
presentan abundante indumento en el envés y un par de líneas notorias.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 353

Una de las especies más comunes entre los 1700 y 2400 metros es Ocotea
insularis (Meissner) Mez, abunda en el interior de bosques maduros y mu-
chas veces se le encuentra aislado en potreros. Puede alcanzar los 30 me-
tros de altura y muchas veces el tronco presenta zancos, se reconoce por
sus partes terminales pardas a seríceas, hojas de envés glabro o con indu-
mento seríceo, pecíolos cortos, aplanados y con la lámina decurrente sobre
éste.
Ocotea rotundata van der Werff y una especie no descrita son las únicas
con hojas ovadas a orbiculares, presentan indumento pardo a ferruginoso
en el envés y las partes terminales, de lámina fuertemente coriácea, base
redondeada a cordiforme y abundante nerviación muy notoria en el envés;
son árboles corpulentos, propios de bosques maduros entre los 2500 y 3100
metros de elevación. Ocotea smithiana O. C. Schmidt es un árbol corpu-
lento presente en fragmentos de bosque entre los 1700 y 2400 metros, se
reconoce por sus hojas glabras y opacas de hasta 40 cm de longitud, tiene el
pecíolo aplanado, amplio y de color rojizo. Se le conoce con el nombre de
calabazo. Entre los 2500 y 3000 msnm crece Ocotea floribunda (Sw.) Mez,
una especie de fuste recto, follaje glabro con el nervio central aplanado y
rojizo, y frutos globosos de hasta 2 cm de diámetro, con una cúpula peque-
ña y aplanada que cubre solo la parte apical del fruto; es un árbol de bos-
ques secundarios maduros, especialmente de sitios húmedos y bordes de
cañadas.
La menor riqueza de especies se da por debajo de los 2000 metros, sin
embargo esto puede estar relacionado con la menor cantidad de áreas
boscosas y falta de exploración de los pequeños fragmentos. Ocotea oblon-
ga (Meissner) Mez es una de las especies más comunes en esta franja, son
árboles de porte medio y de crecimiento rápido, crece en bordes de cultivos
y bosques secundarios por debajo de los 1800 metros. Se reconoce por su
follaje glabro y de coloración clara, la lámina es de forma elíptica y presen-
ta nectarios en la inserción de los nervios secundarios con el central. Ocotea
macrophylla Kunth se reconoce fácilmente por la forma ovoide a redon-
deada de sus hojas delgadas, presencia de pelos cafés y textura suave, al
frotar sus hojas producen un sonido parecido al que resulta de frotar dos
hojas de papel delgado. Las inflorescencias son péndulas y pubescentes,
354 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

con cúpulas de color rojo y frutos maduros de color morado, crece en inte-
rior de bosques secundarios y de galería por debajo de los 1900 metros.
Plántulas y juveniles son abundantes en el interior de fragmentos.
Ocotea lentii W. Burger tiene una distribución muy localizada en las
cuencas de los ríos Otún y Barbas, siendo este el primer registro para la
especie en Suramérica, pues existen de ella algunas poblaciones en Costa
Rica. Es un árbol de hasta 18 metros, de subdosel, con las ramitas y el
follaje pubescentes, las hojas pueden alcanzar los 40 cm de longitud y las
inflorescencias muy delgadas y péndulas pueden generalmente superan el
tamaño de las hojas. Ocotea macropoda (Kunth) Mez y O. puberula (Rich.)
Nees crecen en interior de bosques de galería y algunas veces aislados en
potreros. En fragmentos de bosque seco crece Ocotea veraguensis
(Meissner) Mez, un árbol de follaje coriáceo, glabro y de color oscuro, sus
cúpulas presentan una doble margen muy parecida a las de Licaria, es una
especie escasa. Ocotea aurantiodora (R. & P.) Mez se puede reconocer por
sus ramitas notoriamente angulosas y con alas pequeñas, sus frutos presen-
tan una cúpula acopada y leñosa de hasta un centímetro de longitud, crece
por debajo de los 1000 msnm, en bosques secundarios y bordes de bos-
ques; en el Quindío es escasa, pero en las laderas de la cordillera Occiden-
tal cerca a Cali es abundante.
Un total de 11 especies nuevas de este género se colectaron durante la
realización de este trabajo en el Quindío, casi todas son especies muy esca-
sas y desconocidas en la región. Casi todas las especies de este género son
conocidas simplemente como Laureles o Aguacatillos, nombres que se la
da a todas las Lauráceas. La madera de muchas especies es muy fina y
duradera, especialmente las de tierras altas, los frutos de todas las especies
son consumidos por aves y por algunos mamíferos.

Persea
Árboles de hojas coriáceas y aromáticas; inflorescencias axilares o
subterminales, paniculadas, corimbosas o racimosas; flores pediceladas o
sésiles, hermafroditas, tépalos internos con el doble de la longitud de los
externos, profundamente lobulados, no prolongados y sin formar una cú-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 355

pula, estambres 12 en 4 verticilos, generalmente 9 fértiles, las anteras con 4


valvas, los estambres de las series I y II eglandulares, con las anteras
introrsas, la serie III con dos glándulas sésiles basales, la serie IV con anteras
imperfectas, gineceo pubescente o glabro, ovario globoso o subgloboso,
estilo delgado, estigma triangular peltado; frutos en bayas globosas o elíp-
ticas sin cúpula. Género con 150 especies distribuidas en regiones tropica-
les y subtropicales, especialmente en Asia, Islas Canarias y América, don-
de existen unas 80 especies. La especie más conocida del género es el agua-
cate (Persea americana Miller), cultivada en muchas regiones del mundo,
en la región se encuentran siete especies de este género.
Es un género relativamente fácil de reconocer en campo. Las hojas de la
mayoría de especies son coriáceas, y algunas veces con el envés blanqueci-
no, las ramitas tienen crecimientos intermitentes, de tal forma que las hojas
se ven concentradas al final de ellas, las partes terminales presentan catafilos
decíduos; algunas especies tienen hojas verticiladas. Los frutos de las espe-
cies silvestres presentan tépalos persistentes y ninguna especie del género
tiene cúpula.

CLAVE PARA LAS ESPECIES SILVESTRES DE PERSEA PRESENTES EN EL


DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

1 Hojas verticiladas, frutos mas anchos que largos. Por debajo de los 2000 msnm.
aff. rigens
1 Hojas alternas. 2
2(1) Lámina coriacea a fuertemente coriacea. 3
2 Lámina membranacea a suavemente coriacea. Por debajo de los 2000 msnm. 6
3(2) Base revoluta, lámina de hasta 25 cm de longitud, rojiza. Entre 200 y 2400 msnm.
sp nov
3 Base no revoluta, cordada a redondeada 4
4(3). Lámina mayor de 20 cm, de base cordada, pecíolo notorio, envés con nerviación reticulada
muy notoria y con indumento pardo. Entre los 2000 y 2400 metros de elevación.
subcordata
4. Lámina menor de 15 cm, de pecíolo muy corto, casi sésil. Por encima de los 2500 msnm.
5
5(4). Lámina ovada a redondeada, de envés blanquecino, de hasta 15 cm. Frutos globosos me-
nores de 1.5 cm de diámetro. mutisii
356 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

5. Lámina cordiforme, menor de 10 cm, con indumento ferruginoso denso, nervios muy
notorios en el envés. Entre 2500-2900 msnm. ferruginea
6(2). Follaje rojizo, pecíolos y nervio central rojizos; frutos globosos de hasta 2 cm de diáme-
tro. coerulea
6. Follaje verde, algunas veces con el envés blanquecino. Cultivada. americana

Entre las especies de alta montaña sobresale por su abundancia Persea


mutisii Kunth, la cual se encuentra entre los 2600 y 3300 metros de eleva-
ción. Son árboles medianos, de copa redondeada y densa, hojas coriáceas,
glabras, elípticas a ovadas, ápice y base obtusa a redondeada, de hasta 12
cm, los nervios notorios y amarillentos, envés blanquecino, frutos globosos
menores de 1.5 cm de diámetro, morados al madurar, con pedicelos engro-
sados y con los segmentos del perianto persistentes. Persea ferruginea Kunth
es de ramitas angulosas y partes terminales cubiertas de un indumento
ferruginoso a muy oscuro, lo mismo que las inflorescencias y el envés de
las hojas. Lámina muy coriácea, de hasta 12 cm de longitud, redondeada,
base cordada a suavemente redondeada, pecíolo corto y amplio; es una
especie escasa, se le observa cerca de los 2800 metros.
Persea subcordata (R. & P.) Nees se reconoce por su abundante nervia-
ción terciaria muy reticulada. Es un árbol mediano, de bosques secundarios
cerca de los 2000 metros, tiene hojas amplias de hasta 25 cm de longitud,
coriáceas, glabras y con el envés blanquecino, los pecíolos y las partes
terminales son rojizas. Entre las especies que crecen por debajo de los 2000
metros sobresalen Persea caerulea Mez un árbolito de hasta 15 metros, de
madera blanda frecuente en zonas cálidas y bosque seco, presenta partes
terminales y pecíolos rojizos, los frutos son pequeños y globosos. Persea
aff. rigens C. K. Allen tiene hojas verticiladas, coriáceas y glabras, con las
partes terminales y los pecíolos rojizos, los frutos son morados en la madu-
rez y su característica principal consiste en que son mas anchos que largos
y tienen una depresión en su parte central. Crece en interior de fragmentos
y algunas veces se le observa aislado en potreros, es poco conocida al igual
que la mayoría de las especies de este género.
Nombre regional: Aguacatillo, Laurel.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 357

Usos: La madera de las especies de tierras altas se emplea en construc-


ción, postes para cercas y leña, las de la parte baja son de maderas más
livianas.

Pleurothyrium
Árboles de ramitas compactas o algunas veces fistulosas y colonizadas
por hormigas; hojas alternas o agrupadas al final de las ramitas; flores con
tépalos iguales o algo desiguales, con 9 estambre fértiles, cada uno con 4
celdas de las cuales por lo menos dos de ellas son laterales, los estambres
del verticilo III con glándulas agrandadas y aveces fusionadas; fruto de
cúpula leñosa y profunda.
Comprende 39 especies distribuidas desde Guatemala hasta Bolivia, dos
especies están presentes en la región, una de ellas no descrita. Las caracte-
rísticas básicas para el reconocimiento de este género son la presencia de
nervio marginal en sus hojas, inflorescencias en las axilas de catafilos o
algunas veces de hojas verdaderas, por lo menos dos de las celdas son late-
rales, es decir que la cara frontal de estambre muestra dos celdas y las
demás están a los lados de ésta, los estambres de la serie III presentan cada
uno un par de glándulas muy vistosas que empujan entre los estambres
externos separándolos, en algunas especies se fusionan formando una masa
como una almohada. Este género no había sido registrado para los Andes
centrales.
Pleurothyrium trianae (Mez) Rohwer. Árboles de hasta 18-20 metros,
de ramitas teretes, sólidas o muchas veces fistulosas (huecas) y coloniza-
das por hormigas, con las yemas terminales tomentosas; hojas alternas,
cartáceas a coriáceas, glabras, de coloración rojiza en el material seco, con
7-12 pares de nervios laterales, pecíolo de 1.5-2.5 cm; inflorescencia axilares
a catafilos, de hasta 25 cm de longitud; flores blancas de hasta 4 mm de
diámetro; frutos de cúpula leñosa. Es una especie muy escasa, se registra-
ron solo dos individuos cerca de Armenia a 1550-1600 msnm, es poco co-
nocida y su escasez se debe a la destrucción de su hábitat. Una especie no
descrita fue colectada a 1900 msnm.
358 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Rhodostemonodaphne
Género con una docena de especies distribuidas desde Costa Rica hasta
Perú y Brasil. Se caracteriza por tener flores unisexuales, estambres con
cuatro tecas dispuestas en arco y con el filamento igual de ancho a las
anteras. Dos especies se encuentran en la región.
Rhodostemonodaphne laxa (Meisner) Rohwer, consiste en árboles pe-
queños, generalmente no mayores de 15 metros, con las ramillas angulosas
y con pubescencia suave de color café claro; hojas alternas, elípticas a ovado-
elípticas, coriáceas, de ápice agudo, base aguda a obtusa, margen entera o
con dientes pequeños dispersos, nerviación reticulada, 10-15 cm de longi-
tud y 4-5 de ancho, haz glabra, envés con pubescencia suave y no muy
densa, pecíolos de 0.5-1 cm de longitud, con pubescencia, cara superior
aplanada; inflorescencias axilares péndulas, pubescentes, 3-4 cm de longi-
tud, con 8-10 flores; flores verdosas de 5 mm de longitud y 7 de ancho;
frutos morados al madurar, 2-2.5 cm de longitud y 1.5 de ancho, general-
mente pareados o a veces 3 por infrutescencia; pedicelo engrosado, cúpula
rojiza de 2-2.5 cm de longitud y 2 de ancho, margen delgada conservando
residuos del perianto.
Se reconoce fácilmente porque sus hojas y la corteza de las ramas termi-
nales tienen un olor fuerte que recuerda al de la cáscara de mandarina. Es
una especie escasa, de interior de bosques entre los 2400 y 3200 metros de
elevación. Los individuos juveniles son de pubescencia densa en las ramillas
y en el envés de las hojas mas jóvenes, el tamaño de las hojas es muy
variable, alcanzando hasta 30 cm de longitud.
Rhodostemonodaphne kunthiana (Nees) Rohwer crece entre los 1900 y
2400 metros de elevación, de follaje densamente pubescente y oscuro. Es
una especie muy escasa, se le encuentra en interior de bosques maduros
como árbol del subdosel.
Nombre regional: Laurel.
Usos: Madera para leña y postes de cercas.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 359

LECYTHIDACEAE

Árboles o arbustos de hojas dispuestas en espiral y en la parte terminal


de las ramas, simples, enteras o dentadas, con estípulas pequeñas o ausen-
tes; inflorescencias en panículas o racimos terminales, en las ramas
defoliadas o flores solitarias axilares; flores efímeras, conspicuas, perfec-
tas, regulares o irregulares, cáliz con 4-6 sépalos imbricados, corola con 4-
6 pétalos libres, imbricados o ausentes, de 10 a numerosos estambres, en
algunos casos cerca de 1200, ovario semiínfero con 2-6 carpelos, y tantos
óvulos como lóculos y carpelos; fruto capsular con un opérculo distal y con
semillas sin arilo.
Familia con 20 géneros y unas 285 especies distribuidas en regiones
tropicales, pero mejor representada en las selvas bajas de Suramérica; en la
región se encuentran tres géneros. Algunas especies son muy conocidas
como productoras de madera, entre ellas el Abarco (Cariniana pyriformis
Miers), el Cabuyo (Couratari guianensis Aubl.) y el Cocomanteco
(Eschweilera pittieri Kunth), entre otras; la nuez del Brasil (Bertholletia
excelsa Bonpl.) es una de las nueces más conocidas. Los géneros Gustavia
y Grias tienen gran similitud a Clavija, pero difieren de éste por la abun-
dante ramificación basal y presencia de crecimientos intermitentes de los
primeros. Todas las especies son propias de bosques maduros, tienen la
corteza interna muy guascosa y madera dura.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE LECYTHIDACEAE

1. Árboles paquicaules, con las hojas mayores de 50 cm, de pecíolo corto y concentradas al final de
las ramas en crecimientos intermitentes; flores con el andróforo recto, los estambres enrollados
hacia el centro de la flor; fruto indehiscente.
2. Hojas de margen aserrada; flores en las ramitas terminales, blancas y muy vistosas, con 6-8
pétalos ligeramente desiguales; frutos con una tapa apical no funcional y numerosas semillas.
Gustavia
2. Hojas e margen entera; flores pequeñas, caulinares, con 4 pétalos; fruto carnoso, elipsoide, con
una semilla. Grias
1. Árboles no paquicaules, generalmente corpulentos; hojas menores de 30 cm, coriáceas y no
agrupadas al final de las ramas, con estípulas vistosas; flores con 6 pétalos, los estambres en un
androforo enrollado lateralmente en espiral; frutos dehiscentes por un opérculo apical.
Eschweilera
360 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Eschweilera
De este género se conocen cerca de 90 especies distribuidas desde Costa
Rica hasta Perú, dos en la región. El Cabuyo (Eschweilera antioquensis
Dug. & Daniel) es un árbol corpulento con la corteza muy fibrosa y de
color claro, hojas membranáceas y glabras, normalmente distribuidas a lo
largo de las ramas, de pecíolo corto y grueso, de márgenes onduladas y
consistencia papirácea, delgadas, con estípulas visibles en las ramitas nue-
vas, flores en racimos subterminales o axilares, rosadas, con 6 sépalos, 6
pétalos y numerosos estambres dispuestos en espiral formando un androforo.
Es una especie muy escasa, se le observa en interior de bosques o aislado
en potreros hasta los 2400 metros, en algunas regiones le llaman Olla de
mono a las especies de este y otros géneros de la familia. Eschweilera
caudiculata R. Knuth es menos abundante, se reconoce por sus hojas grue-
sas y coriáceas.

Grias
Las seis especies de este género, se distribuyen desde Panamá hasta el
Perú, una especie está en la región. Grias aff. cauliflora L. es un árbol
mediano, a veces con numerosos rebrotes basales pero generalmente soli-
tarios, hojas grandes, de hasta 60 cm de longitud, glabras, con la margen
entera y agrupadas al final de las ramas en varios crecimientos intermiten-
tes; flores pequeñas, caulinares y con cuatro pétalos; frutos elipsoides, con
una semilla, cafés, de superficie áspera y hasta 10 cm de longitud. Es una
especie poco conocida, vegetativamente de aspecto similar a Gustavia, con
la que a menudo se le confunde.
Nombre regional: Membrillo, Pacó.

Gustavia
Género con unas 40 especies distribuidas desde Costa Rica hasta Perú y
Brasil, con algunos representantes en las Antillas menores, algunas espe-
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 361

cies son cultivadas como comestibles. Se reconoce por sus hojas grandes,
de hasta 60 cm de longitud, de margen por lo general aserrada, glabras y
concentradas al final de las ramitas en crecimientos intermitentes; sus flo-
res son blancas y muy vistosas, de hasta 12 cm de diámetro, con 6-8 péta-
los, y en inflorescencias axilares o subterminales, los frutos son achatados,
de color verde y tan anchos como largos. Gustavia superba (Kunth) Berg.
crece en el interior de bosques maduros entre los 1700 y 2100 metros, como
árbol del subdosel, es poco conocida y escasa.
Nombre regional: Chupo, Membrillo, Pacó.
Usos: Frutos con pulpa comestible debido a sus altos contenidos de
carotenos. Madera de olor fuerte y desagradable usada para postes de cercas.

Figura 48.
LECYTHIDACEAE

Eschweilera

Grias Eschweilera

Gustavia
362 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

LEGUMINOSAE
(FABACEAE)

CAESALPINIOIDEAE
(CAESALPINIACEAE)

En su mayoría árboles y arbustos, algunas veces con espinas, de hojas


alternas, pinnaticompuestas, bipinnaticompuestas o simples y bífidas como
en el Pata de Buey (Bauhinia); inflorescencias en espigas o cimas de tama-
ño variable; flores perfectas, mas o menos irregulares con 5 sépalos libres o
los dos superiores unidos, algunas veces con el cáliz espatáceo o reducido
y obsoletos, corola con cinco pétalos libres, imbricados, irregulares, el pé-
talo superior cubierto por los pétalos adyacentes, por lo general amarillos o
rojos, estambres 10, con estaminodios; fruto en legumbre, seco y dehiscente
por suturas, o indehiscente.
Distribuida en regiones tropicales y subtropicales, consta de unas 2200
especies agrupadas en cerca de 153 géneros, varias especies de los géneros
Brownea, Senna, Cassia, Bauhinia, Caesalpinia y Delonix son cultivadas
como ornamentales. El Tamarindo (Tamarindus indica L.) y el Algarrobo
(Hymenaea courbaril L.) producen frutos comestibles; especies como el
Canime (Copaifera canime Harms.), el Nato (Mora megistosperma (Pittier)
Br. & Rose), el Nazareno (Peltogyne pubescens Benth.) y el Cativo (Prioria
copaifera Griseb.), entre otras son maderables. En la región se encuentran
5 géneros y 17 especies en estado silvestre.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS MAS COMUNES DE CAESALPINIOIDEAE

1. Hojas enteras, profundamente bilobuladas, casi bífidas; flores de cáliz gamosepalo, tubular, péta-
los vistosos, blancos o rosados, con10 estambres todos fértiles. Bauhinia
1. Hojas divididas.
2. Paripinnadas, a menudo con glándulas en el raquis; flores amarillas, la corola casi regular con
pétalos unguiculados, anteras con dehiscencia por poros apicales; legumbres leñosas planas o
cilindricas. Senna
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 363

2. Hojas bipinnadas, glabras, con dos folíolos divididos; flores con un solo pétalo vistoso de color
blanco o amarillento, tres estambres fértiles y varios estaminodios, anteras con dehiscencia
longitudinal; frutos leñosos, oblongos a orbiculares con una a dos semillas. Árboles corpulentos
de bosques maduros. Macrolobium

Bauhinia
Género de distribución pantropical, comprende unas 300 especies entre
árboles, arbustos y lianas, varias especies se cultivan como ornamentales.
Bauhinia picta (Kunth) DC es una árbol de hasta 6 metros, de follaje gla-
bro, hojas amplias entre 10-15 cm, flores blancas a rosado claro y frutos de
12-15 cm de longitud; crece en el interior de bosques de galería por debajo
de los 1700 metros, es una planta escasa. Bauhinia variegata L. es cultiva-
da como ornamental en parques y jardines
Nombre regional: Pata de vaca, Casco de buey.
Usos: Con potencial para usarse como ornamental.

Macrolobium
Género tropical con cerca de 70 especies, una se encuentra en la región.
Macrolobium colombianum (Br. & Killip) Killip, consiste en árboles de
dosel, de hasta 40 metros de altura, rectos, con poca ramificación, troncos y
ramas lisos de color amarillento a café, con la corteza desprendiéndose en
placas de tamaño variable; hojas bipinnadas, cada uno de los dos folíolos
con 4-6 foliólulos glabros y de coloración oscura, los pecíolos morado ro-
jizos, muy abultados y el raquis acanalado; inflorescencias axilares en raci-
mos péndulos; flores blancas con un solo pétalo desarrollado y varios
estaminodios oscuros; fruto aplanado con una a dos semillas.
Es una especie escasa y poco conocida en la región, se le encuentra en
bosques poco intervenidos entre los 1600 y 2100 metros, en época de flora-
ción, cae al piso gran cantidad de pétalos y flores, produce abundantes fru-
tos aplanados con una a dos semillas y valvas leñosas que se enrollan luego
de la dehiscencia.

Senna
Género compuesto por árboles, arbustos y hierbas de hojas paripinnadas
y pecíolos engrosados en su base; flores amarillas o anaranjadas, conspi-
364 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

cuas, cáliz con 3-4 lóbulos y corola zigomorfa con 5 pétalos, estambres de
4-10, fruto en legumbre plana o cilíndrica. Consta de unas 350 especies
distribuidas en regiones tropicales, de las cuales muchas son usadas como
ornamentales. En la región se registran 12 especies silvestres.
La mayor parte de las especies son arbustos o hierbas, las cuales crecen
en sitios abiertos o como malezas en potreros. Una de las especie más abun-
dantes es Senna macrophylla (K.) Irwin & Barneby, un arbusto de bordes
de bosques y cañadas por debajo de los 1800 metros; sus hojas con pinnas
grandes, de hasta 15 cm de longitud y con pubescencia suave, son caracte-
res importantes para su reconocimiento. Son por lo general arbustos de
ramas verdes, delgadas y arqueadas, con inflorescencias terminales cons-
picuas y frutos delgados y cilíndricos que pueden alcanzar los 25 cm de
longitud. Dos especies de Dorancé (Senna alata (L.) Roxb. y S. reticulata
Willd.) crecen espontaneas cerca de sitios húmedos o se cultivan como
ornamentales, son arbustos de hasta dos metros, de pinnas amplias, con
indumento y frutos aplanados de hasta 15 cm de longitud; vegetativamente
son similares, pero los frutos de la primera especie son alados.
Varias especies son arbustos pequeños de potreros y bordes de caminos
creciendo cerca de los 1000 metros, entre ellas Senna occidentalis(L.) Link,
S. obtusifolia (L.) Irwin & Barneby y S. sophera (L.) Roxburgh. Algunas
especies tienen hábito semiescandente.
En bosques secundarios y bosques de galería, se encuentran tres espe-
cies de hábito arbóreo. Senna pistaciifolia (Kunth) H. Irwin & Barneby var.
pistaciifolia se caracteriza por sus hojas glabras con 5-10 pares de pinnas a
veces rojizas, inflorescencias conspicuas amarillas y frutos aplanados de
hasta 10 cm de longitud. Crece entre los 1800 y 2400 metros de elevación,
en algunos casos se emplea en el establecimiento de cercas vivas. En sitios
donde abunda, forma rodales en sucesiones, y al florecer adorna grandes
extensiones con el amarillo intenso de sus flores. Es una especie protectora
de rápido crecimiento usada también como ornamental, leña y postes para
cercas.
Senna spectabilis (DC.) Irwin & Barneby var. spectabilis es común en
zonas cálidas, pero puede encontrársele hasta cerca de los 2000 metros, los
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 365

individuos adultos pueden alcanzar los 18 metros de altura, se caracteriza


por sus hojas algo péndulas de color verde oscuro a amarillento; sus frutos
son de color negro o café oscuro al madurar, cilíndricos y de hasta 50 cm de
longitud, con numerosas semillas pequeñas. Es de rápido crecimiento y
una especie pionera importante, la madera se usa como leña o para postes
de cercas.
Senna dariensis var. smaragdina Irwin & Barneby es de follaje coriáceo
y alcanza los 5 metros de altura, crece cerca de los 1800 metros. Entre las
especies cultivadas como ornamentales sobresalen la Acacia de Siam (Senna
siamea (Llam.) Irwin & Barneby y el Alcaparro (Senna tomentosa Mutis
ex L. f.), la primera es un árbol de clima cálido, y la segunda un arbusto de
jardines en clima frío.

Figura 49.
LEGUMINOSAE/CAESALPINIOIDEAE

Bauhinia
Macrolobium

Senna
366 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Nombre regional: Flor amarillo, Vainillo, Velero.


Usos: La madera de las especies arbóreas es poco densa, se emplea
especialmente como leña.
El Palo de Cruz (Brownea ariza Benth.) se cultiva como ornamental,
sus inflorescencias péndulas y densas de color rojo fuerte son muy visto-
sas. Esta es la más común de las especies del género, pues existen otras
especies que también se cultivan con ese fin.

LEGUMINOSAE
(FABACEAE)

MIMOSOIDEAE
(MIMOSACEAE)

Árboles, arbustos o hierbas a veces con espinas; hojas alternas,


pinnaticompuestas, con estípulas; inflorescencias en racimos, espigas o
cabezuelas; flores perfectas o unisexuales, actinomorfas o zigomorfas, con
el cáliz formado por 3-6 sépalos unidos formando un tubo con lóbulos
valvados, corola con igual número de lóbulos que el cáliz, pétalos libres o
unidos basalmente, estambres el doble que los pétalos o numerosos, por lo
general coloreados y conspicuos; gineceo unicarpelar; fruto seco y
dehiscente por 2 suturas, a veces indehiscente o partiéndose en segmentos
de una semilla.
Familia con distribución en regiones tropicales y subtropicales, consta
de unas 3000 especies agrupadas en cerca de 64 géneros. Varias especies
son cultivadas como ornamentales y sombrío de cultivos como el café; en
la región crecen unas diez especies arbóreas agrupadas en cuatro géneros.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 367

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE MIMOSOIDEAE

1. Hojas simplemente pinnadas con varios pares de pinnas y nectarios entre ellas sobre el raquis,
raquis alado o no alado; flores con numerosos estambres unidos en la base; legumbres con arilo
suculento y de color blanco Inga
1. Hojas bipinnadas.
2. Plantas con espinas.
3. Espinas a lo largo de las ramas, curvas y agudas.
4. Hojas con varios pares de pinnas opuestas y numerosas pinnulas pequeñas; flores en cabezuelas
globosas, con numerosos estambres amarillos o blancos, de filamentos libres; legumbres apla-
nadas no septada, delgada y seca, dispersada por viento. Arbustos escandentes o árbolitos con
glándulas en las hojas. Acacia
4. Hojas con uno o dos pares de pinnas, pinnulas grandes y pocas, o pequeñas y numerosas,
sensibles al tacto; inflorescencias rosadas a blancas, flores con tantos estambre como lóbulos
de la corola o el doble de éstos; frutos planos, septados, contraidos entre cada semilla. Hierbas
semipostradas o arbustos, erectos o escandentes. Mimosa
3. Espinas solo en las axilas de las hojas por transformación de las estípulas.
5. Espinas cortas, menores de un cm de longitud. Árboles con un solo par de pinnas bifoliadas,
nectarios conspicuos; flores con numerosos estambres de filamentos unidos. Legumbres enro-
lladas o espiraladas, semillas con arilo blanco. De clima cálido. Pithecellobium
5. Espinas largas y agudas, mayores de un cm de longitud. Árboles de porte bajo o arbustos; hojas
con varios pares de pinnas y numerosas pinnulas pequeñas; flores en cabezuelas amarillentas o
blancas, estambres con los filamentos libres. Por debajo de los 1200 metros. Acacia
2. Árboles o arbustos sin espinas, nunca escandentes.
6. Arbustos de sitios pantanosos, con numerosas pinnas y pinnulas pequeñas; frutos pubescentes,
septados. Mimosa
6. Árboles.
7. Hojas con un par de pinnas; flores mas de 10 estambres, de filamentos fusionados en un tubo.
8. Raquis con nectarios conspicuos entre las pinnas; pinnas bifoliadas o con numerosas pinnulas;
inflorescencias de color claro, blanco o amarillento; frutos en legumbres enrolladas o
espiraladas. Pithecellobium
8. Raquis sin nectarios; pinnas con pocas pinnulas grandes; inflorescencias vistosas, de color
rosado a rojo; legumbres planas, erectas y leñosas, de márgenes notoriamente abultadas y con
dehiscencia desde el ápice hacia la base. Árboles pequeños. Calliandra
7. Hojas con numerosos pares de pinnas, pinnulas pequeñas.
9. Flores con mas de 10 estambres, los filamentos fusionados. Árboles corpulentos de follaje
ralo, ramas dispuestas en estratos; frutos secos aplanados. Corteza desprendiéndose en lámi-
nas grandes. Plantada como sombrío de cultivos. Por debajo de los 1700 metros. Albizia
9. Flores con mas de 10 estambres, filamentos libres; cabezuelas de color blanco o amarillo;
legumbres secas.
Acacia
368 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

Acacia
Distribuido en regiones tropicales y subtropicales del nuevo y viejo
mundo, consta de unas 1200 especies que incluyen árboles y arbustos de
hojas bipinnadas o reducidas a filodios, frecuentemente con glándulas y
estípulas, algunas veces con espinas por transformación de las estípulas,
inflorescencias capituliformes o en espigas cilíndricas, frutos aplanados o
cilíndricos con semillas comprimidas. Varias especies nativas de Australia
e Islas Reunión (A. mearnsii De Wild., A. melanoxylon R. Br. y A.
heterophylla Willd., entre otras), son cultivadas en jardines y parques, se le
emplea también en plantaciones protectoras de zonas altas, ignorando las
bondades de cientos de especies nativas.
Acacia macbridei (Br. & Rose) Killip es un arbusto frecuente en bordes
de bosques y cañadas por debajo de los 1800 metros, de ramas escandentes,
con espinas curvas y agudas en sus tallos y ramas, de foliólulos pequeños y
glabros, flores de color amarillento y legumbres aplanadas y secas. Acacia
angustissima (Mill.) Kuntze (Acaciella holtonii Br. & Killip) crece en bor-
des de caminos cerca de los 1900 metros, son árbolitos de hasta 4 metros,
con el follaje denso y con pubescencia suave.
En zonas bajas y cálidas crece Acacia farnesiana (L.) Willd., de follaje
glabro e inflorescencias amarillas, su corteza produce un olor fuerte y des-
agradable; se le conoce con los nombres de Aromo y Pelá. Otras dos espe-
cies de este género crecen en la región.

Albizia
Género consistente en árboles, arbustos y trepadoras, especialmente dis-
tribuidas en regiones tropicales de Asia, Africa y América. Consta de unas
118 especies, de las cuales dos se encuentran en la región. Albizia carbonaria
Britton es una especie empleada como sombrío de cafetales en la mayor
parte de las regiones cafeteras, se reconoce con facilidad por la distribución
de su follaje en capas y la corteza muerta de sus troncos que se desprende
en grandes láminas; es una especie protectora importante y de rápido creci-
miento
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 369

Nombres regionales: Carbonero, Pisquín.


Por debajo de los 1200 metros, y en regiones secas crece Albizia caribea
(Urb.) Britton et Rose, un árbol corpulento, de tronco muy liso y de color
café claro a pardo, con poca ramificación, las hojas están compuestas por
numerosas pinnulas muy pequeñas. Es una especie de madera muy dura,
con frecuencia se le observa aislada en potreros.

Calliandra
Las especies de este género son árboles o arbustos de hojas bipinnadas,
con pocos a numerosos folíolos y foliólulos, sin glándulas; las flores se
encuentran dispuestas en cabezuelas globosas y densas, muy vistosas, ge-
neralmente de color rojo o rosado; los frutos son legumbres leñosas, erec-
tas, con las márgenes muy marcadas y dehiscentes desde el ápice, los valvas
se curvan luego de la dehiscencia permaneciendo un tiempo en el árbol.
Calliandra pittieri Standl. es un árbol común por debajo de los 1400
metros, se le encuentra cultivado en calles y parques, como sombrío en
cultivos, o creciendo espontaneo en bosques de galería y riberas de ríos;
sus flores rosadas y estambres rosados a blancos muy vistosos son muy
característicos. Calliandra purdiaei Benth. crece cerca de los 1400 me-
tros, de flores y estambres rosados. Varias especies se cultivan como or-
namentales.
Nombre regional: Carbonero.

Inga
Género compuesto por árboles de hojas pinnadas, pinnas opuestas con
nectarios conspicuos sobre el raquis y entre las pinnas, algunas especies de
raquis alado; inflorescencias axilares o terminales en racimos; flores
tubulares con 5 lóbulos triangulares, numerosos estambres de filamento
conspicuo; legumbre de 4 costados, coriácea, semillas con arilo suculento.
De Guamos, existen cerca de 350 especies distribuidas en el neotrópico,
en nuestro medio son más conocidas como sombrío de cafetales y otros
370 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

cultivos. Inga fredoniana Br. & Killip, I. edulis Mart. e I. densiflora Benth.
o Guamo macheto, son solo algunas de las especies cultivadas con este fin.
Las especies silvestres de este género, son frecuentes cerca de fuentes de
agua o a lugares húmedos, haciéndose muy comunes en bosques de galería;
en la región crecen silvestres unas 12 especies, se distribuyen hasta los
2400 metros de elevación.
Dos especies presentan pubescencia densa: Inga. oerstediana Benth.,
de pubescencia café muy densa, frutos de hasta 30 cm, cilíndricos notoria-
mente canaliculados, pubescentes y retorcidos, es común en bosques de
galería hasta los 2400 metros; Inga sierrae Br. & Killip es una especie
escasa, todas sus estructuras con pubescencia abundante, muy densa y rígi-
da, de color pardo-rojizo y muy brillante, sus frutos son aplanados, meno-
res de 30 cm y de hasta 6 cm de anchos, se le observa hasta los 2300 me-
tros, generalmente en bordes de caminos y bosques de galería.
Varias especies son completamente glabras o con pubescencia suave y
corta solo en las partes terminales, cuatro especies con esta característica
son comunes. Inga gracilior Spr. es conocida como Churimo, es un árbol
frecuente en bordes de quebradas y caminos hasta los 2100 metros, de fru-
tos aplanados menores de 15 cm, con las semillas muy marcadas, y de
color verde; el Churimo que se encuentra por debajo de los 1700 metros
corresponde a Inga marginata (Vahl.) Willd., un árbolito frecuente en inte-
rior de bosques secundarios, bosques de galería y guaduales, de hojas pe-
queñas, por lo general con 4 pinnas, los frutos son aplanados y de hasta 15
cm de longitud, comparte hábitat con Inga sapindoides Willd., de hojas y
estípulas muy grandes. Inga coruscans Kunth, de frutos aplanados se en-
cuentra en interior de bosques hasta los 2100 metros de elevación, otras
especies menos frecuentes crecen en la región.
Los Guamos, son especies de rápido crecimiento, su madera es emplea-
da como leña, y en algunos casos como postes para cercas. Los frutos de
algunas especies son comestibles, y en el bosque son consumidos por
chuchas y perros de monte; sus flores blancas con numerosos estambres
claros son muy características, el arilo de algunas especies es comestible,
como el del Guamo macheto.
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 371

Mimosa
En sitios húmedos y bordes de caminos por debajo de 1900 metros son
comunes cuatro especies del género Mimosa, se les conoce como dormideras
o mimosas; Mimosa albida H. & B. es un arbusto escandente, muy ramifi-
cado y espinoso, de hojas grandes y flores rosado claras a blancas; Mimosa
pudica L. es la dormidera más común, son hierbas pequeñas, con tallos
rastreros, pinnulas muy pequeñas, espinas curvas y flores con numerosos
estambres de color rosado; Mimosa pellita H. et B. ex Willd. es un arbusto
de hasta 3 metros de altura, sin espinas y hojas muy pequeñas, forma gru-
pos alrededor de pantanos en potreros.

Pithecellobium
Género con 37 especies americanas, de las cuales cuatro se encuentran
en la región. Pithecellobium popayanensis (B. et R. ex B. et R.) Barbosa,
comprende árboles de hasta 15 metros de altura, frecuente en bordes de
cañadas entre los 1700 y 2200 metros de elevación, se caracteriza por sus
hojas bipinnadas glabras; inflorescencias erectas con flores blancas, legum-
bres dehiscentes, espiraladas y semillas azulosas de arilo blanco.
Pithecellobium longifolium (H. & B.) Standl. es de hojas bífidas y glabras
con un nectario conspicuo entre sus dos folíolos, sus ramas son péndulas y
el follaje denso, es una especie abundante en climas cálidos, creciendo en
bordes de ríos; se han registrado varios individuos a 1600 metros de eleva-
ción. El Chiminango (Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.) tiene hojas
bipinnadas, cada pinna con un par de pínnulas glabras, estípulas transfor-
madas en espinas y legumbre en espiral; es una especie común en regiones
cálidas y secas.
Algunas especies de esta familia son cultivadas como ornamentales y
como sombrío, sobresalen por su gran tamaño el Samán (Samanea saman
(Jacq.) Merrill o Pithecellobium saman (Jacq.) Benth.), y el piñón de oreja
(Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.). El Iguamarillo, Iguá o Cedro
amarillo (Pseudosamanea guachapele Kunth) Harms o Albizia guachapele)
372 • PLANTAS DE LAS MONTAÑAS DEL QUINDÍO

es una especie propia de las regiones secas, en esta parte de la cuenca del
río Cauca es escasa, quedando solo algunos individuos muy dispersos.
Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit es cultivada para la producción
de forraje, en algunos sitios se le planta con fines de protección; crece es-
pontánea en zonas por debajo de los 1300 metros, especialmente en bordes
de carreteras y caminos.

Figura 50.
LEGUMINOSAE/MIMOSOIDEAE

Calliandra
Pithecellobium

Inga

Acacia

Mimosa
FAMILIAS DE PLANTAS REPRESENTADOS EN LA REGIÓN - ANGIOSPERMAE • 373

PRESENTACIÓN CRQ

Para la Corporación Autónoma Regional del Quindío -(CRQ)- es muy


grato presentar a las instituciones y al público en general la presente obra,
producto del encomiable esfuerzo de muchos años de trabajo persistente e
incansable del botánico William Gerardo Vargas, amplio conocedor de la
flora alto andina.
Es natural que el escenario geográfico en que se desenvuelven las eta-
pas tempranas de formación de científicos e investigadores deje una pro-
funda huella que se refleja en sus conocimientos y publicaciones. Esta guía
de campo es el reflejo de la formación obtenida por William en la Univer-
sidad de Caldas, consolidada posteriormente con su experiencia profesio-
nal en proyectos de conservación en la Cuenca del Río Quindío y ampliada
por sus exploraciones en bosques de los departamentos vecinos del Tolima,
Caldas, Risaralda y Valle del Cauca.
Las ecorregiones de los bosques de montaña de la cordillera central de
Colombia han sido fuertemente diezmadas y transformadas por el proceso
de ocupacion humana. La sobrevivencia de estos bosques dependerá de la
restauración ecológica y conservación de las áreas remanentes, que a su
vez requiere conocimientos e investigación sobre la composición florística
de esta región. Por esta razón, esta obra será una guía para resolver in-
quietudes y despejar incógnitas sobre la identifiación, usos y potencialida-
des de las plantas por ella registrada e ilustradas por el autor.
Proyectos tales como la arborización del café con sistemas de sombrío, la
protección de nacimientos de agua, quebradas y ríos, el establecimiento de
sistemas silvopastoriles en ganadería, la conservación de la fauna, la protec-
ción y consolidación de los sistemas departamentales y regionales de áreas
protegidas y de la sociedad civil por medio de reservas privadas se verán
enriquecidos con la cuidadosa consulta y aprendizaje que esta guía facilitará
al lector estudioso e inquieto por el fascinante mundo de las plantas.

Sólo con la participación de muchas personas e instituciones podremos


asegurar una cultura ambiental por la vida, capaz de salvaguardar especies
como la palma de cera, el molinillo, las orquídeas, guayacanes, yarumos,
helechos arborescentes y demás bastiones de la flora andina, que confor-
man ecosistemas complejos y altamente biodiversos, a cuya vista y estudio
nos asombramos por su belleza y adaptaciones ecológicas.

Apoyando la publicación de esta obra contribuimos al desarrollo de ini-


ciativas para conservar las formas de vida en todas sus expresiones. Gra-
cias al conocimiento del autor y del apoyo que a él le han brindado un gran
número de instituciones y amigos que conforman la extensa familia am-
biental colombiana, contamos con una herramienta para la presente y futu-
ra conservación de los ecosistemas de montaña en nuestro país.

JULIÁN SERNA GIRALDO


Director General
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 375

LEGUMINOSAE
(FABACEAE)

PAPILIONOIDEAE
(PAPILIONACEAE)

Hierbas, arbustos, trepadoras o árboles, de hojas alternas, pinnadas, pal-


maticompuestas, trifolioladas, unifolioladas o simples, con pulvínulo basal,
estípulas a veces modificadas en espinas; inflorescencias en racimos, espigas
o cabezuelas; flores por lo general vistosas, perfectas, irregulares, 5 sépalos
más o menos connados formando un tubo, corola con 5 pétalos, el superior
más ancho que los demás (estandarte), cubriendo los dos laterales (alas)
y dos frontales más o menos unidos (quilla), estambres 10, algunas veces
9 ó 5, ovario súpero, unicarpelar, 1-2 o numerosos óvulos en una placenta
marginal; fruto en legumbre con una a muchas semillas, dehiscente en 2
valvas o indehiscente, en algunos casos folicular, lomento o alado.
Familia ampliamente distribuida y consistente en 440 géneros y unas
12000 especies, los géneros más ricos son Astragalus con cerca de 2000
especies, Indigofera 500, Crotalaria 500, Trifolium 300, Phaseolus 200,
Lupinus 200, Dalbergia 200 y Vicia con 150 especies. En la región están
presentes unas 30 especies agrupadas en cuatro géneros arbóreos, seis
arbustivos y varios géneros trepadoras y de hierbas, la mayor parte de las
especies corresponden al último grupo.
Es una familia de gran importancia económica, pues muchas de sus
especies son cultivadas como alimenticias, entre ellas el Frijol (Phaseo-
lus vulgaris L.), la Arveja (Pisum sativum L.), la Lenteja (Lens culinaris
Med.), el Maní (Arachis hypogaea L.), la Soya (Glycine max (L.) Merr.);
forrajeras como el Trébol (Trifolium spp.), la Alfalfa (Medicago sativa L.),
el Matarratón (Gliricidia sepium (Jacq.) Steud.), el Lupino (Lupinus spp.),
la Haba (Vicia faba L.); varias especies son cultivadas como ornamentales
y en la producción de resinas, aceites, gomas y tintes.
376 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

CLAVE PARA LOS GÉNEROS MÁS COMUNES DE PAPILIONOIDEAE

1. Árboles.
2. Con espinas y hojas trifolioladas; flores rojas, anaranjadas o amarillas. Erythrina
2. Sin espinas, hojas imparipinnadas.
3. Más de 10 pares de pinnas opuestas, glabras, oscuras, menores de 10 cm; fruto drupáceo, glo-
boso, de superficie irregular. Árboles de copa redondeada y densa. Andira
3. Menos de diez pares de pinnas.
4. Pinnas opuestas, mayores de 10 cm; legumbre con una o dos semillas de color rojo, duras y
lisas. Árboles de copa globosa y densa; hojas con 5-9 pinnas, glabras o con pubescencia rala;
flores con estambres libres. Por debajo de los 1900 metros. Ormosia
4. Pinnas alternas.
5. Por encima de los 2000 metros. Árboles corpulentos, poco ramificados y de fuste recto; hojas
mayores de 50 cm, con pinnas de envés pubescente y pardo, mayores de 15 cm; legumbre con
una o dos semillas anaranjadas de hasta 3 cm de longitud. Dussia
5. Por debajo de los 1300 metros. Árboles de copa densa; hojas de base desigual; fruto samaroide
con un ala apical. Machaerium
1. No arborescentes.
6. De hábito trepador.
7. Trepadoras leñosas de gran tamaño.
8. Con estípulas transformadas en espinas, escandentes, hojas pinnadas; flores púrpura; frutos en
sámaras con cáliz persistente. Machaerium
8. Sin estípulas transformadas en espinas.
9. Hojas 3-folioladas, pubescentes.
10. Estambre vexilar completamente libre. Inflorescencias péndulas, caulinares o axilares, de
pedúnculo muy largo; flores de color amarillo. Mucuna
10. Estambre vexilar más o menos unido a los demás estambres. Inflorescencias cortas y erectas;
flores vistosas de color púrpura. Dioclea
9. Hojas pinnadas, pinnas alternas; fruto samaroide. Dalbergia
7. Trepadoras pequeñas, generalmente pubescentes y herbáceas, de hojas trifolioladas.
11. Hojas con puntos glandulares en el envés; flores amarillentas o amarillas; cáliz glandular;
legumbres secas, cortas con dos semillas redondas de color rojo. Rhynchosia
11. Hojas sin puntos glandulares.
12. Cáliz bilabiado, el labio mayor con dos lóbulos, el menor con tres. Legumbre subleñosa, con
la sutura placentar dilatada. Canavalia
12. Cáliz no bilabiado.
13. Estambres diadelfos (flores con 9 estambres unidos y uno libre).
14. Cáliz con 4 lóbulos por fusión de los superiores. Plantas glabras o finamente pubescentes;
legumbre lineal y comprimida. Galactia
14. Cáliz con 5 lóbulos, el superior dentado o bilobulado; flores pequeñas, azules; plantas pe-
queñas, vellosas. Calopogonium
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 377

13. Estambres monadelfos (en un solo grupo).


15. Flores resupinadas. El estandarte con un espolón recurvo en el dorso y cerca de la base;
flores violáceas a lila; legumbre lineal. Centrosema
15. Flores no resupinadas.
16. Quilla más o menos espiralada, encorvada en S y enrollándose más de dos vueltas.
Phaseolus
16. Quilla no espiralada. Vigna
6. No trepador, arbustos o hierbas
17. Hojas compuestas.
18. Pinnadas.
19. Con 4 pinnas. Hierbas postradas pequeñas, de flores amarillas, frutos subterráneos. Ara-
chis
19. más de 4 pinnas, entre 5 y numerosas.
20. Hojas paripinnadas, pinnas pequeñas; flores de cáliz bilabiado a campanulado, corola de
color amarillo; estambres en dos grupos de cinco; frutos articulados en lomentos.
Aeschynomene
20. Hojas imparipinnadas, los pelos del indumento fijos por la parte media; flores rojizas, in-
conspicuas, cáliz con 5 lóbulos, pétalos caducos, estambres en dos grupos, uno de 9 y uno
solitario; fruto linear dehiscente. Hierbas o arbustos de bordes de caminos. Indigofera
18. No pinnadas.
21. Digitadas.
22. Con 3 folíolos, todos saliendo del mismo punto.
23. Plantas con abundantes puntos glandulares oscuros; flores azules o moradas; frutos indehis-
centes, con una sola semilla. Arbustos, por encima de los 1900 metros. Otholobium
23. Sin puntos glandulares. Hierbas pequeñas asociadas a pastizal, con flores en cabezuelas
erectas y pedunculadas. Trifolium
22. Hojas 5-10 digitadas; flores azules; plantas frecuentes en el páramo y ambientes fríos.
Lupinus
21. Folioladas.
24. Trifolioladas.
25. Hojas trifolioladas; flores amarillas; legumbres infladas con semillas sonoras; hierbas o
arbustos presentes por debajo de los 2500 metros. Crotalaria
25. Legumbre transformada en lomento, articulada.
26. Pinnas con estipelas; flores rosadas de cáliz bilabiado, el labio superior entero a bífido,
el inferior trilobulado; frutos septados compuestos por varios artículos adhesivos. Hierbas
pequeñas, pubescentes. Desmodium
26. Pinnas sin estipelas; flores amarillas de cáliz tubular, con 5 lóbulos desiguales; frutos
septados biarticulados. Stylosanthes
24. Bífidas; inflorescencias terminales en espiga o racimo, con brácteas pareadas notorias; flores
amarillas a anaranjadas; frutos articulados en lomentos. Zorrnia

17. Hojas simples; flores amarillas; frutos inflados con semilals sonoras. Crotalaria
378 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Aeschynomene
Comprende unas 150 especies con distribución en regiones tropicales
y templadas. Género compuesto por hierbas de hojas paripinnadas, con
abundantes pinnulas alternas a subopuestas y casi sésiles, inflorescencias en
racimos o panículas; flores amarillas con el cáliz bilabiado a campanulado
y persistente en el fruto, los estambres diadelfos, en dos grupos de 5 cada
uno, con los filamentos unidos en una vaina; frutos articulados, con pocos a
varios artículos. Son plantas asociadas a pasturas en clima medio y cálido,
varias especies crecen en la región, algunas como A. americana L., son de
amplia distribución.

Andira
Género neotropical consistente en 20 especies, varias de ellas usadas
como madera o medicinales. Se caracteriza por tener hojas pinnadas, pin-
nas opuestas; flores rosadas de cáliz truncado y fruto drupáceo, indehiscente,
globoso o subgloboso. Una sola especie (A. inermis (W. Wright) Kunth) está
presente en la región, muy característica por su follaje oscuro, copa redon-
deada y frutos globosos de hasta 10 cm de diámetro y superficie irregular.
Es una especie escasa, se le encuentra entre los 1700 y 2100 metros de
elevación principalmente como individuos aislados en potreros y de bordes
de bosques, pocos individuos se encuentran en interior de bosques.
Nombre regional: Peloto.

Arachis
Comprende 22 especies suramericanas. Son hierbas pequeñas, de hábito
postrado, de follaje glabro o con pubescencia suave, hojas con pocas pinnas,
flores amarillas y frutos creciendo bajo el suelo. La especie más conocida
es el Maní (A. hypogaea L.). Arachis repens Handro se cultiva en jardines,
crece espontánea en zonas cálidas.

Cajanus
Comprende 37 especies de distribución en los trópicos. Está representa-
do por Cajanus cajan (L.) Millspaugh, cultivado en clima cálido, produce
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 379

semillas comestibles. Son árbolitos de hasta 3 metros, de hojas trifoliadas,


con el folíolo terminal más largo que los basales, flores amarillas y frutos
en legumbres de 6-7 cm de longitud, con 4-5 semillas ovoides de color
castaño claro y blanco.
Nombre regional: Guandul.

Calopogonium
Agrupa 8 especies distribuidas en regiones tropicales. Trepadoras pe-
queñas con pubescencia, hojas trifoliadas, de folíolos ovados a rómbicos,
inflorescencias en racimos de pedúnculo largo, de raquis nudoso, flores
azules de cáliz tubular a campanulado con 5 lóbulos, legumbre linear,
notoriamente impresa entre las semillas. Son plantas comunes en clima
cálido, crecen asociadas a pasturas y en bordes de caminos. Calopogonium
coeruleum (Benth.) Hemsl. Y C. galactioides (Kunth) Benth. ex Hemsl.
son las más comunes.

Canavalia
En un género tropical con 51 especies, la mayor parte son americanas.
Trepadoras semileñosas de cáliz notoriamente bilabiado, corola vistosa de
color rosado claro, los frutos son legumbres semileñosas de hasta 20 cm
de longitud. Canavalia ensiformis (L.) DC es la más conocida, se le em-
plea en el control de hormiga arriera; C. brasiliensis Mart. ex Benth. crece
espontánea hasta los 1600 metros, son trepadoras de bordes de bosques y
de rastrojos.
Nombre regional: Canavalia, Frijol Canavalia.

Centrosema
Comprende 35 especies todas americanas. Trepadoras pequeñas, her-
báceas, con pubescencia, inflorescencias cortas y por lo general solo una
flor abierta, flores vistosas, en posición invertida, es decir las alas apun-
tando hacia arriba, el estandarte con un espolón notorio cerca de la base,
los estambres diadelfos, el vexilar libre, legumbre linear y dehiscente, con
numerosas semillas pequeñas.
380 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Centrosema angustifolia (Kunth) Benth y C. pubescens Benth. están


entre las más comunes. Son hierbas de clima cálido y asociadas a pasturas.
Se les emplea como forrajeras.
Nombre regional: Frijolito, Centrosema.

Crotalaria
Corresponden a este género unas 600 especies propias de regiones tro-
picales y subtropicales. Se caracterizan por presentar hojas trifoliadas o
simples, flores amarillas en inflorescencias terminales erectas y frutos en
legumbres cilíndricas, infladas y de color negro al madurar, con semillas
sonoras cafés. En la región se encuentran ocho especies entre plantas con
hojas simples o compuestas. La siguiente clave ayuda a su reconocimiento
en campo.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE CROTALARIA

1. Hojas simples.
2. Sin estípulas notorias; lámina oblonga a elíptica, 4-8.5 cm de longitud, de superficie velutina;
inflorescencia terminal, larga; frutos glabros. Tallo liso y velutino. nitens
2. Con estípulas notorias; inflorescencias terminales largas.
3. Estípulas libres.
4. Lámina linear a elíptico lanceolada, 3.5-11 cm de longitud, velutina. Tallos estriados; frutos
pubescentes, mayores de 3 cm de longitud. juncea
4. Lámina oblanceolada, 4-9 cm de longitud, con pubescencia suave. Tallos con surcos; fruto
glabro, menor de 3 cm de longitud. retusa
3. Estípulas decurrentes.
5. Hierba semirastrera, pequeña, pubescente. Tallos lisos a estriados; lámina linear a lanceolada,
2-6.5 cm de longitud; inflorescencias cortas, con pocas flores, terminales u opuestas a las hojas;
frutos glabros. sagittalis
5. Arbustos de hasta 3 metros, glabros, de tallos verdes y estriados; lámina de hasta 12 cm de
longitud, oblonga a elíptica, estípulas como aurículas muy vistosas; inflorescencias terminales
vistosas; frutos glabros. paulina
1. Hojas trifolioladas.
6. Folíolos ovados, entre 3.5-7 cm de longitud; tallo estriado; frutos con pubescencia suave.

pallida
6. Folíolos elípticos, de haz glabra y envés pubérulo.
7. Menores de 3.5 cm de longitud; tallo liso o estriado; frutos pilosos. incana
7. Mayores de 4 cm de longitud; tallo estriado; frutos con indumento suave. micans
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 381

Las especies de este género son hierbas o arbustos muy fáciles de reco-
nocer por sus inflorescencias generalmente erectas y largas, con flores de
pétalos amarillos; crecen por debajo de los 2000 metros. Crotalaria incana
L., C. micans Link, C. nitens Kunth y C. retusa L. se encuentran entre las
más comunes, son hierbas frecuentes en potreros, bordes de caminos y
cultivos; C. sagittalis L. es una hierba pequeña y semirrastrera frecuente
en bordes de caminos. Crotalaria paulina Schrank es la de mayor tamaño,
alcanza hasta tres metros de altura, se reconoce por sus hojas membranáceas
muy grandes, tallos verdes y estípulas decurrentes muy notorias, crece en
bordes de carreteras y en cultivos.
Nombre regional: Cascabelito.

Clitoria
La mayor parte de las 60 especies de que consta este género se encuentran
en América. Comprende trepadoras, arbustos y árboles de hojas trifolia-
das, con pubescencia, flores resupinadas y vistosas, de color azul, rosado,
violeta o blanco. Las especies conocidas en la región son cultivadas como
ornamentales.

Dalbergia
Lianas leñosas sin espinas, de hojas pinnadas, pinnas alternas, flores
con los estambres unidos, frutos samaroides sin el cáliz subtendiéndolos.
Comprende unas 100 especies de distribución tropical, una especie crece
en la región, por debajo de los 1300 metros.

Desmodium
Comprende unas 450 especies con distribución en regiones tropicales y
templadas. Las especies de este género son hierbas o subarbustos de hojas
trifolioladas, los folíolos con estipelas, inflorescencias axilares o terminales,
en racimos o panículas, bracteoladas; flores con el cáliz bilabiado, el labio
superior entero o bífido, el inferior trilobulado y con el diente central más
largo, corola de color rosado; frutos septados, con varios artículos.
382 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Desmodium adscendens (Sw.) DC.), D. axilare (Sw.) DC., D. canum


(Gmel) Sch. & Thell., D. incanum DC., D. molliculum (Kunth) DC. y D.
tortuosum (Sw.) DC. están entre las más comunes. Están asociadas a pas-
turas, sitios abiertos y bordes de caminos en clima cálido y hasta los 2300
metros de elevación. son plantas forrajeras.
Nombres regionales: Pega pega, Amor seco, Cadillo, Empanaditas.

Dioclea
Comprende unas 30 especies, la mayoría de ellas neotropicales. Las es-
pecies de Dioclea son trepadoras leñosas y de gran tamaño, generalmente
colonizando la copa de los árboles emergentes en bosques secundarios,
bosques de galería y bordes de bosques por debajo de los 1900 metros.
Hojas trifoliadas grandes, con el folíolo central más grande que los laterales,
inflorescencias erectas y cortas, axilares, flores de color púrpura o violeta,
con el cáliz 4-5 lobulado, los lóbulos superiores parcial o completamente
fusionados, estambre vexilar unido a los demás estambres, frutos pubes-
centes, urticantes, con semillas grandes. Dioclea pulchra Moldenke esta
representada en la región.
Nombre regional: Ojo de buey.

Dussia
Género neotropical con cerca de 10 especies, la mayoría de las cuales
se encuentra en selvas bajas. En la región se encuentra Dussia lehmannii
Hanst, un árbol de hasta 30 metros de altura, de troncos con exudado rojizo
y algunas veces poco evidente, pinnas con pubescencia corta y densa de
color pardo, legumbres con una semilla de color anaranjado fuerte y testa
no muy dura.
Es muy escasa, de ella solo se encuentran unos pocos individuos aislados
en potreros entre los 1900 y 2400 metros. En los individuos juveniles, las
hojas pueden llegar a medir hasta 1.2 metros de longitud cuando se encuen-
tran creciendo en el sotobosque, su regeneración es muy escasa.
Nombre regional: Chocho.
Usos: Su madera es usada en construcción, postes para cercas y leña.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 383

Erythrina
Árboles generalmente espinosos, de hojas trifoliadas, estípulas deciduas,
flores vistosas de coloración amarilla, naranja o roja, fruto en legumbre.
Género distribuido en regiones tropicales, subtropicales y extendiéndose
hasta zonas templadas, consiste en unas 1120 especies.
Las especies de este género tienen varios usos, entre ellas las cultivadas
como ornamentales (E. crista-galli L.. o cresta de gallo y E. variegata L.
de hojas variegadas amarillas); como protectoras el Chocho (E. rubriner-
via Kunth) de semillas anaranjado rojizas de testa dura, empleadas en la
elaboración de artesanías; el Chachafruto (E. edulis Triana) es alimenticia,
forrajera y muy usada como protectora.
El Písamo o Búcaro (Eryrhrina fusca Lour.) de flores amarillas y el
Cámbulo o Písamo (E. poeppigiana (Walp.) O. F. Cook) un árbol corpulento
de flores anaranjado rojizas o excepcionalmente amarillas, son empleados
como sombrío de cultivos, crecen en sitios húmedos como bordes de ríos.

Galactia
Género de regiones tropicales y templadas con 140 especies. Comprende
plantas trepadoras pequeñas y herbáceas, con el follaje suavemente pub-
escente en el envés, flores con cáliz formado por 4 lóbulos por la unión de
los lóbulos superiores, legumbre lineal y comprimida, con varias semillas.
Crecen en clima cálido asociadas a pastizales.

Gliricidia
Consta de 4 especies propias de América tropical. Árboles de porte medio,
de hojas pinnadas, pinnas opuestas, de estípulas pequeñas, inflorescencias
axilares o caulinares en racimos, flores rosadas con los pétalos teñidos de
amarillo en la base, fruto dehiscente y estipitado de valvas leñosas y con
varias semillas. Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. es una especie ampliamente
distribuida y la más conocida del género, es usada en cercas vivas y como
forrajera; crece en zonas cálidas.
Nombre regional: Mata ratón.
384 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Indigofera
Género con cerca de 700 especies de regiones tropicales y templadas;
el Indigo se extraía de una especie de este género (I. tinctoria L.). Las es-
pecies de este género son hierbas o sufrútices con indumento, los tricomas
se encuentran adheridos por la parte central; hojas imparipinnadas, pinnas
opuestas, estípulas deciduas; inflorescencias en racimos axilares; flores de
pedicelo corto, rojizas, cáliz campanulado y con 5 lóbulos, pétalos caducos,
estambres diadelfos, con el estambre vexilar libre; fruto linear, curvado,
dehiscente.
Son plantas de bordes de caminos en clima cálido, sus infrutescencias
tienen la apariencia de racimitos de plátano. Indigofera suffruticosa P.
Miller es una de las especies más comunes, de ésta y de otras especies
se extraía el colorante azul conocido como añil. Indigofera jamaicensis
Spreng. e Indigofera trita L. f. son más comunes por debajo de los 1000
metros de altitud
Nombre regional: Añil.
Figura 51.
Leguminosae/Papilionoideae

Lupinus
Crotalaria
Desmodium

Dussia

Ormosia
Machaerium
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 385

Lupinus
Agrupa unas 200 especies, la mayoría de las cuales crecen en los Andes,
unas pocas especies en California, región Mediterránea, trópico Áfricano
y este de Suramérica; en la región se encuentran cinco de ellas. Cuatro
especies están restringidas al páramo: Lupinus allopecuroides Desr. es la
más conocida y la más llamativa, son arbustos con pubescencia blanquecina
muy densa en todas sus estructuras, e inflorescencias grandes, erectas y muy
vistosas, crece por encima de los 4000 metros; L. microphyllus Desr., L.
falsorrevolutus C. P. Smith y L. Colombiensis C. A. P. Smith, son hierbas
pequeñas, frecuentes en asociación con otras hierbas y pajonal de páramo.
Lupinus bogotensis Benth. alcanza los 70 cm de altura, crece desde los 2000
metros de elevación, en Manizales es común en jardines y potreros.
Nombre regional: Chocho, Lupino.

Machaerium
Género con unas 120 especies neotropicales, una de ellas extendiéndo-
se por la costa occidental de África. Algunas especies, especialmente las
arbustivas, se caracterizan por la presencia de estípulas transformadas en
espinas; el Capote (Machaerium capote Triana) es una de las especies más
conocidas, habita en bosques secos de la costa Caribe, valle del Magda-
lena y Valle del río Cauca. Machaerium leoiphyllum (DC.) Benth. es una
especie arbustiva, de hábito escandente, con espinas cortas y curvas, hojas
imparipinnadas y flores púrpura. Crece en bordes de bosque y en bosques
secundarios por debajo de los 1900 metros de elevación.

Mucuna
Las cerca de 120 especies de que consta este género están distribuidas en
las regiones tropicales del mundo. En la región son frecuentes dos especies,
son grandes trepadoras, con diámetros en algunos casos de hasta 20 cm y
altura cercana a 30 m, con indumento de pelos pungentes, inflorescencias
péndulas mayores de 50 cm, flores amarillentas y legumbres pubescentes.
Mucuna killipiana J. Hernández C. & C. Barbosa es la más común, se le
observa en bosques secundarios y de galería, lo mismo que en bordes de
386 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

bosques hasta los 2300 metros de elevación; M. mollis (Kunth) DC. es de


hojas glabras y comparte hábitat con la anterior especie.
Nombre regional: Ojo de buey, Ojo de vaca, Chocho.

Ormosia
Árboles de diferentes tamaños o arbustos de hojas pinnadas, legumbres
dehiscentes y semillas de testa dura de coloración roja, es un género consis-
tente en unas 50 especies distribuidas en el neotrópico, una de ellas presente
en la región. Ormosia colombiana Rudd. consiste en árboles de porte medio,
o algunas veces mayores de 20 mt, de tronco oscuro, copa redondeada,
follaje oscuro, denso y generalmente glabro o con poca pubescencia, sus
hojas imparipinnadas contienen de 5-9 pinnas; es una especie escasa. Se le
observa en bordes de bosque o aislados en potreros, produce abundantes
semillas de color naranja rojizo en legumbres ubicadas al final de las rami-
llas, de modo que al hacer dehiscencia, se observan sobre la copa del árbol
gran cantidad de puntos rojos que corresponden a las semillas.
Nombre regional: Chocho.
Usos: Madera para construcción, postes para cercas y leña. Semillas
para artesanías.

Otholobium
Género con distribución en África, Asia y Suramérica, comprende unas
45 especies de las cuales una está en la región. Otholobium mexicanum (L.
f.) Grimes (Psoralea mexicana Druce) es un arbusto de hasta 2.5 metros
de altura, frecuente en crecimientos secundarios y bordes de ríos entre los
1800 y cerca de los 3000 metros de elevación. Se caracteriza por sus ho-
jas digitadas, con 3 folíolos con puntos glandulares oscuros, pubescencia
negra, flores azules y frutos comprimidos con una semilla. En el macizo
de Barragán en el Valle del Cauca, grandes áreas son dominadas por esta
planta cerca de los 3000 metros.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 387

Phaseolus
Comprende 36 especies distribuidas en el neotrópico. El fríjol (Phaseolus
vulgaris L.) es la especie más conocida. Las especies de este género son tre-
padoras herbáceas o hierbas erectas, de follaje pubescente, al estereoscopio los
tricomas son uncinados o con forma de gancho; hojas trifoliadas, con el folíolo
central más grande que los laterales; flores con la quilla encorvada en S y más
o menos espiralada y enrollándose más de dos vueltas, el estilo longitudinal-
mente pubescente en la parte superior e interna. Varias especies silvestres se
encuentran en la región, entre ellas Phaseolus coccineus L.. y P. polyanthus
Greenm.; crecen en rastrojos, bordes de bosques o apoyadas sobre cercas por
debajo de los 2300 metros, son trepadoras de flores blancas o rojas.
Nombre regional: Fríjol silvestre.

Rhynchosia
Género tropical con 300 especies, el mayor número de especies se en-
cuentra en África. Hierbas o arbustos erectos o trepadores, de hojas trifo-
lioladas, con puntos glandulares, estípulas caducas, inflorescencias axilares
en racimos bracteados, cáliz campanulado con los dientes parcialmente
unidos, corola amarilla, estambres diadelfos, fruto pubescente, glandular,
dehiscente, con dos semillas lisas y brillantes de color rojo o negro. Una
especie (Rhynchosia schomburgkii Benth.) crece en la región; son trepado-
ras pequeñas con abundante pubescencia y semillas de color rojo, crece en
bordes de bosques y en rastrojos por debajo de los 1500 metros.

Stylosanthes
Hierbas erectas o procumbentes, con abundante ramificación, hojas
trifoliadas, inflorescencias axilares o terminales en espigas, con las flores
subtendidas por brácteas y bracteolas trinervadas; flores de cáliz tubular,
corola amarilla, 10 estambre monadelfos y con los filamentos formando
un tubo; fruto en lomento pequeño. Comprende 25 especies propias de
regiones tropicales y templadas; Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw., S.
scabra Vog., S. hamata (L.) Taubert, son las más comunes en la región,
388 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

crecen asociadas a pasturas en clima cálido. Se reconocen con facilidad por


sus estípulas persistentes y envainadoras, pubescencia, inflorescencias con
abundantes brácteas y bracteolas, lo mismo que por sus flores amarillas a
anaranjadas.
Nombre regional: Estilosante, Alfalfa.

Trifolium
El género comprende 238 especies, la mayoría de ellas en regiones tem-
pladas. Son hierbas pequeñas, rastreras, de hojas trifoliadas, de pecíolos
largos y delgados, folíolos redondeados a subcordados, más anchos hacia
el ápice, ápice redondeado o hundido en la parte central,; inflorescencias
axilares en cabezuelas densas y globosas, de pedúnculo largo, erectas.
Tres especies crecen asociadas a pasturas en la región: Trifolium praten-
se L.. de flores rojizas a lila, T. repens L. de flores blancas son hierbas de
hasta 25 cm de altura, mientras que T. dubium Sibthorp es una planta muy
pequeña, menor de 10 cm de altura y de flores amarillas muy pequeñas.
Son plantas originarias de Europa y asociadas a pasturas, prados y jardines
en clima frío.
Nombre regional: Trébol

Vigna
Este género comprende 150 especies de distribución tropical, especial-
mente del viejo mundo. Agrupa hierbas erectas o pequeñas trepadoras de
aspecto muy similar a Phaseolus; difiere de este último género en la pre-
sencia de estípulas provistas de apéndices basales engrosados y flores con
quilla no encorvada. Son plantas de clima cálido, algunas son cultivadas
como ornamentales.

Zornia
Las 86 especies que contiene este género se distribuyen en regiones tropi-
cales y subtropicales. Son hierbas de hábito postrado o semipostrado, hojas
bífidas; inflorescencia en espiga o racimo, axilar o terminal, con brácteas
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 389

pareadas a lo largo de ésta y subtendiendo una flor sésil y sin bracteolas;


flores de cáliz tubular, con 5 lóbulos, corola amarilla, 10 estambre mona-
delfos, los filamentos unidos formando un tubo; fruto en lomento con pocos
a numerosos artículos. Zornia diphylla (L.) Pers. es la especie de mayor
distribución en el neotrópico, son hierbas semipostradas de hasta 50 cm de
longitud, fáciles de reconocer por sus hojas bífidas y flores amarillas; se le
encuentra en climas cálidos y medios en bordes de caminos y asociada a
otras hierbas en sitios abiertos.
Nombres regionales: Trencita, Cargadita, Alverjita.

Figura 52.
Leguminosae/Papilionoideae

Mucuna
Andira Otholobium

LENTIBULARIACEAE

Hierbas insectívoras, acuáticas o de lugares húmedos, algunas especies


epífitas; de hojas simples, alternas, o dispuestas en rosetas, algunas mo-
dificadas en estructuras tubulares que sirven de trampa; inflorescencias
en escapos unifloros; flores perfectas, solitarias, cáliz con 4-5 lóbulos pe-
queños, corola irregular, bilabiada, con 5 lóbulos, el inferior formando un
espolón, con 2 estambres; fruto capsular dehiscente, con varias semillas
390 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

pequeñas. Está representado por dos géneros, los cuales se pueden separar
por la presencia de brácteas y ausencia de lóbulos en el cáliz en el género
Utricularia y por la ausencia de brácteas y presencia de lóbulos en el cáliz
en el género Pinguicula.

Pinguicula
Comprende unas 46 especies distribuidas en América y las regiones
Mediterránea y circunboreal. Son plantas pequeñas con raíces verdaderas,
hojas arrosetadas y estructuras secretorias que le permiten capturar insectos
y absorber nutrientes de ellos. En los páramos de la cordillera Central se
encuentra una especie.
Pinguicula calyptrata Kunth. Hierbas pequeñas, terrestres, de hasta
cinco centímetros de altura, creciendo en grupos pequeños cerca de pan-
tanos y rocas; rizoma corto, erecto u horizontal; hojas ovadas a elípticas,
arrosetadas, lámina entre 20-35 mm de longitud y 6-15 de ancho, márgenes
involutas, pelos glandulares en el haz, envés glabro; flores solitarias de
color morado claro a púrpura en un escapo de hasta 7 cm, cáliz bilabiado
con pelos glandulares, corola con pelos glandulares en el espolón. Es una
planta difícil de ver en campo por lo pequeña y por los sitios donde habita,
pues prefiere sitios húmedos en bordes de quebradas, taludes o creciendo
en el piso de bosques enanos.

Utricularia
Hierbas terrestres, de pantanos o epífitas, con rizoides, los rizoides, es-
tolones y algunas veces las hojas con utrículos; hojas enteras o divididas;
escapo con brácteas basales y en su parte intermedia; flores con o sin brac-
teolas, cáliz bilabiado, los labios desiguales y persistentes, corola bilabiada,
el labio superrior entero, el inferior entero o trilobado, espolonado; ovario
unilocular, fruto con numerosas semillas diminutas. Género de distribución
cosmopolita, comprende 180 especies, de las cuales unas seies especies están
presentes en la cordillera Central, al menos dos en el Quindío.
Son plantas pequeñas, poco vistosas, de flores de color claro, zigomorfas,
notoriamente espolonadas y dispuestas en escapos delgados de hasta 40 cm
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 391

de altura. Estas plantas son poco visibles en estado infértil, pues son las
flores la parte más vistosa de la planta en la mayoría de las especies. Los
utrículos son estructuras de color claro, de forma globosa o subglobosa, las
cuales le permiten a la planta la captura de pequeños insectos y crustáceos.
La captura se da gracias a una válvula móvil que permite la entrada o salida
de agua hacia y desde el utrículo, dejando encerradas las presas dentro del
saco, las presas son disueltas y digeridas a través de células especializadas
en el interior de la estructura.
Figura 53.
Lentibulariaceae

Utricularia
Pinguicula

LOASACEAE

Hierbas o arbustos, algunas veces trepadoras, con pelos urticantes; ho-


jas alternas u opuestas, simples o lobuladas, sin estípulas; inflorescencias
en cimas o flores solitarias; flores perfectas, regulares, pentámeras, cáliz
persistente, corola a veces compuesta por 10 verticilos por desarrollo de
5 estambres petaloides, 10 a numerosos estambres, ovario ínfero con 3-5
carpelos, unilocular, placentas axilares, uno a numerosos óvulos por placen-
ta; fruto capsular loculicida o septicida, o seco e indehiscente. La integran
14 géneros y 260 especies, la mayoría presentes en América, también se
encuentra en África y Arabia, en la región se conocen cinco especies.
392 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Klaprothia
Hierbas pequeñas, a veces escandentes en bordes de caminos, de hojas
enteras con la margen doblemente aserrada, inflorescencias erectas, axilares,
en dicasios de hasta el doble de la longitud de las hojas, flores con cuatro
pétalos blancos y frutos capsulares pequeños; toda la planta es pubescente
pero no urticante, si lo es entonces suavemente. Crece en sitios húmedos
como bordes de cañadas, en la región son comunes Klaprothia fasciculata
Kunth y K. mentzelioides Kunth.

Loasa
Género con 105 especies entre hierbas y arbustos presentes desde México
hasta Suramérica, dos se encuentran en la región. Loasa triphylla (Kunth)
Urb. & Gilg. es una hierba de hasta metro y medio de altura, frecuente entre
los 2000 y 2400 metros, en ambientes húmedos como bordes de bosques.
Altamente urticantes, pubescentes, hojas pinnadas, folíolos lobulados y de
margen aserrada, flores axilares en pequeños grupos, blancas, de hasta 3.2 cm
de diámetro, 5 sépalos y pétalos alternándose con 5 escamas basales amari-
llas y provistas de apéndices, frutos capsulares. Loasa puracensis Killip es
menos frecuente, se le encuentra en lugares húmedos y sombreados desde

Figura 54.
Loasaceae

Loasa Klaprothia Loasa


Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 393

los 1900 metros hasta el borde del páramo, es altamente urticante, de tallos
suculentos, hojas lobuladas grandes y flores anaranjadas o amarillas.
El género Nasa (N. dolychostemom (Urb.) Weigend) está representado
en el páramo.

LOGANIACEAE

Árboles, arbustos, trepadoras o hierbas; hojas opuestas, simples, enteras


o espinoso-lobuladas; inflorescencias cimosas o flores solitarias; flores per-
fectas, regulares, cáliz 4-5 lóbulos, usualmente unidos formando un tubo,
corola tubular con 4-5 lóbulos imbricados, tantos estambre como lóbulos
de la corola, unidos y alternos a ellos, ovario súpero con 2-3 carpelos, con
tantos lóculos como carpelos, óvulos desde solitarios hasta muchos en
placentas; fruto capsular o baya.
Familia con 29 géneros y 570 especies de zonas tropicales y templadas,
muchas especies de esta familia son venenosas, entre ellas los Curares
(Strichnos spp.) empleados por indígenas Amazónicos y del Putumayo
para envenenar sus dardos. En la región está representada por tres especies
pertenecientes a dos géneros.

Spigelia
Género de las regiones tropical y templada de América, comprende unas
50 especies, de las cuales dos están en la región. Son hierbas de hasta 50 cm
de altura, glabras, se reconocen por sus hojas opuestas, delgadas, de hasta
15 cm de longitud, inflorescencias subtendidas por un verticilo de cuatro
brácteas foliáceas tan grandes como hojas verdaderas, espigas generalmente
erectas, de hasta 20 cm, flores rosadas, vistosas, de corola tubular, frutos
capsulares. Son especies de sitios sombreados como bordes de caminos que
atraviesan bosques y cañadas; Spigelia anthelmia L. es muy conocida por
su facultad antihelmíntica y por ser venenosa, se le observa por encima de
los 2000 metros; por debajo de este rango se encuentra Spigelia rufescens
Killip, sus hojas son más amplias y las inflorescencias más largas.
394 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Strychnos
Comprende unas 70 especies, una de ellas en la región. Strychnos pana-
mensis Seemann es una trepadora leñosa, de ramas péndulas, hojas glabras,
trinervadas y de aspecto similar a una Melastomatácea, presenta zarcillos
leñosos bífidos, en forma de garfios o ganchos, los cuales utiliza para trepar.
Es una planta escasa, crece en interior de bosques maduros y de galería por
debajo de los 1900 metros.

LORANTHACEAE

Plantas parásitas de ramas o de raíces, con haustorios; hojas coriáceas,


opuestas o alternas, con los nervios poco notorios; inflorescencias básica-
mente racimosas; flores perfectas o unisexuales, con 4-7 tépalos vistosos
o inconspicuos, libres o soldados y subtendidos por un calículo, tantos
estambres como tépalos y opuestos a éstos, epipétalos, ovario ínfero, unilo-
cular; fruto en baya con una semilla, pulpa mucilaginosa. Los frutos de las
Lorantháceas (incluyendo Eremolepidaceae y Viscaceae) son consumidos
por aves, las semillas están cubiertas de una pulpa mucilaginosa que se ad-
hiere a su pico y éstos al librarse de las semillas las dejan adherida a ramas
y otros cuerpos como alambres y cuerdas.
Familia con distribución en regiones tropicales y subtropicales, pero me-
jor representada en el hemisferio sur. Consiste en unos 70 géneros y cerca
de 700 especies, los géneros americanos más ricos en especies son Psitta-
canthus y Struthanthus, cada uno con cerca de 75 especies. Es la familia de
plantas parásitas más importante del neotrópico, dividiéndose por algunos
autores en tres subfamilias o en tres familias separadas (Loranthaceae,
Viscaceae y Eremolepidaceae). A diferencia de las otras dos familias, las
Lorantáceas presentan un calículo subtendiendo los tépalos, los que a su
vez son más vistosos y coloridos que en las otras familias. En la región
están presentes unas 12 especies correspondientes a nueve géneros.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 395

CLAVE PARA LOS GÉNEROS MÁS COMUNES DE LORANTHACEAE

1. Árboles parásitos de raíces, hojas opuestas con puntos glandulares; flores amarillas a verdosas;
ovario con 2 a 6 lóculos. Fruto drupáceo. Gaiadendron
1. Arbustos parásitos de ramas.
2. De aspecto cactoide, tallos aplanados y delgados. Ixocactus
2. De aspecto no cactoide.
3. Flores conspicuas anaranjadas o rojizas, de corola tubular larga, hojas gruesas.
4. De páramos y bosques enanos.
5. Inflorescencia racimosa, flores solitarias laterales, corola anaranjado-rojiza, ramas erectas o
péndulas, cortas. Tristerix
5. Flores en díadas o tríadas, amarillo-anaranjadas; ramas largas, escandentes o péndulas.
Psittacanthus
4. Por debajo de los 3500 metros de elevación. Inflorescencias vistosas, flores en díadas.
Aethanthus
3. Flores inconspicuas, generalmente verdosas o amarillentas. Hojas opuestas. Estructuras verde
amarillentas, muy ramificados, ramas largas, péndulas o escandentes; hojas elípticas, de ner-
viación pinnada. Por debajo de los 2300 metros. Cladocolea

Aetanthus
Es un género neotropical consistente en 10 especies, de las cuales dos se
encuentran en la región. Aetanthus nodosus (Desr.) Engler es la más común
de las especies del género, se le encuentra parasitando ramas de árboles y
arbustos entre los 2200 y 3200 metros de elevación, frecuente especialmente
sobre individuos aislados en potreros o en bordes de bosques. Son plantas
grandes, con abundante ramificación, hojas gruesas y oscuras, grandes,
flores muy vistosas de color anaranjado rojizo, corola tubular y estrecha
de hasta 10 cm de longitud, con anteras basifijas, los frutos son morados,
jugosos y de forma elipsoide. En bosques altoandinos y bordes de páramo
se encuentra otra especie del género.

Cladocolea
El género comprende 26 especies neotropicales, una de ellas en la región.
Son plantas parásitas de ramas, con hojas opuestas, con las flores pequeñas,
inmersas en el raquis y separadas por brácteas a lo largo de la inflorescencia.
Cladocolea archeri (Smith) Kuijt es un arbusto muy ramificado, de ramas
396 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

péndulas o escandentes y follaje de color verde claro, abunda sobre árboles


aislados o en bordes de bosques entre los 900 y 1900 metros de altitud.

Gaiadendron
Árboles medianos o arbustos, parásitos de raíces de otras plantas; hojas
opuestas; inflorescencias racimosas axilares o terminales, compuestas por
tríadas con la flor central sésil y las laterales con un pecíolo corto; flores
con 6-7 pétalos reflexos en la antesis, estambres con los filamentos adna-
tos a lo largo de los pétalos, desiguales; fruto en baya. Género neotropical
consistente en una especie.
Gaiadendron punctatum (R. & S.) G. Don. es un árbol de hasta 15 me-
tros, las hojas y las partes terminales con abundantes puntos glandulares
notorios, amarillentos u oscuros; flores anaranjadas y follaje rojizo. Fácil de
reconocer en época de floración, pues los individuos se cubren completa-
mente de flores, contrastando con la vegetación acompañante. Se reconoce
por la coloración rojiza de las partes terminales, puntos glandulares en hojas
y ramillas y por su distribución. Se le encuentra en zonas altas por encima
de los 2500 metros, en interior de bosques secundarios. En el páramo crece
aislado en bordes o asociado a bosques enanos y frailejonal parasitando
las raíces de Espeletia, con frecuencia se encuentran brotes florecidos no
mayores de 10 cm de altura emergiendo del suelo.
Nombre regional: Matapalos, Tagua.
Usos: Es una especie tintorea. La madera se emplea como leña y sus
frutos son consumidos por aves.

Ixocactus
Género propio del norte de Suramérica, comprende unas pocas especies,
entre las cuales se encuentra Ixocactus hutchinsonii Kuijt. Es una planta
de aspecto cactoide, entre 25-35 cm de altura y con tallos verdes y erectos
con abundante ramificación, sus flores son pequeñas y con 4 tépalos. Se
les encuentra sobre ramas de árboles aislados y en bordes de bosques por
debajo de los 2000 metros.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 397

Oryctanthus
Arbustos de hojas coriáceas, inflorescencias axilares con una bráctea sub-
tendiendo cada flor, éstas de 6 tépalos y 6 estambres desiguales, unos largos
e insertos en la parte alta del tubo, los demás cortos e insertos en la parte
basal del tubo. Oryctanthus alveolatus (Kunth) Kuijt crece sobre árboles
aislados y árboles emergentes por debajo de los 1700 metros, es una planta
común sobre árboles de Aguacate. Se reconoce por sus hojas coriáceas y
gruesas, de coloración oscura, semiovadas ovadas y sésiles.

Phthirusa
Género neotropical con unas 40 especies. Son plantas de tallos erguidos y
hojas coriáceas, flores pequeñas generalmente rojizas, ternadas y en racimos
o espigas, con bracteolas soldadas, estambres con anteras basifijas. Phthirusa
pyrifolia (Kunth) Eichler es una planta abundante en clima cálido y medio,
de hojas subopuestas a opuestas, generalmente lanceoladas y de color claro,
de consistencia membranácea a coriácea, pecioladas, las inflorescencias
son racimos terminales a subterminales, los frutos son bayas pequeñas de
color rojizo. Es una planta muy común sobre árboles cultivados y árboles
aislados, sus ramas largas son erectas o algo escandentes y de color café
claro; las plantas presentas abundantes haustorios formando una masa densa
sobre la rama del hospedero.

Psittacanthus
Hemiparásitas muy ramificadas, de ramas leñosas, sus flores vistosas de
color amarillo a anaranjado rojizo están dispuestas en díadas o tríadas. Junto
a Gaiadendron, Aethanthus y Tristerix, son los únicos géneros presentes
en la región con flores vistosas de corola tubular. Una especie crece en los
bosques altoandinos y bordes de páramo.

Struthanthus
Arbustos muy ramificados, ramas escandentes y de varios metros de
longitud, hojas coriáceas de color claro y nerviación notoria y pinnada,
inflorescencias en racimos o panículas, flores pequeñas en tríadas, la flor
398 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

central sésil, subtendidas por bracteolas soldadas o libres, estambres des-


iguales de filamento delgado. Struthanthus leptostachyus (Kunth) G. Don
crece en bordes de bosques y árboles aislados entre los 1400 y 2100 metros
de elevación.

Tristerix
Arbustos de hojas decusadas, inflorescencias en racimos terminales
simples, flores pediceladas y subtendidas por una bráctea unida al pedicelo,
flores vistosas de corola estrecha y larga, 5 mera. Está representado en la
región por Tristerix longebracteatus (Desv.) Barlow & Wiens, una planta
propia de bosques enanos y bordes de páramo. Se le encuentra colonizando
las ramas superiores de varias especies de árboles, sobresaliendo en el dosel
por su follaje coriáceo, de coloración blanquecina a azulada y flores muy
vistosas de color rojo o anaranjado rojizo.
Nombres regionales: Las especies de esta familia son conocidas como
Matapalos, Pajarito, Suelda e Injerto.
Figura 55.
Loganiaceae, Loranthaceae, Lythraceae

Spigelia
Phoradendron

Struthan-

Lafoensia

Gaiadendron
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 399

LYTHRACEAE

Árboles, arbustos o hierbas, con taninos en su corteza; hojas opuestas,


algunas veces verticiladas o alternas, simples y enteras, con estípulas vesti-
giales o sin ellas; inflorescencias en fascículos axilares, racimos, panículas,
espigas terminales ó flores solitarias; flores perfectas, regulares o irregulares,
con hipantio tubular, sépalos valvados desde 4-8, el mismo número de péta-
los o ausentes, estambres desiguales, unidos al tubo, el doble que los pétalos
y en dos series, la interna a veces reducida, ovario súpero, con 2-6 carpelos
y lóculos, 2 a numerosos óvulos por lóculo; fruto capsular, seco, dehiscente
por valvas o irregularmente, a veces indehiscente, semillas aladas.
Las flores de las Litráceas se caracterizan por presentar un hipantio
campanulado, profundo y terminado en dientes unidos entre sí por sépalos
petaloides, pétalos unguiculados y de lámina crespa que se desprenden
desde la parte superior del tubo, estambres largos, vistosos, insertos en la
base del tubo y en número que dobla al de pétalos.
Las cerca de 600 especies de que consta esta familia, se agrupan en 27
géneros distribuidos en su mayoría en los trópicos, unas pocas en zonas
templadas, en la región están presentes cinco especies pertenecientes a tres
géneros. Algunas especies de los géneros Lafoensia (L. punicifolia DC.)
y Lagerstroemia (L. speciosa (L.) Pers., L. indica L.) se cultivan como
ornamentales.

Adenaria
Género con una sola especie presente desde México hasta Argentina, es
frecuente en potreros, bordes de caminos o colonizando cárcavas en clima
medio, puede encontrársela hasta los 2000 metros de elevación. Adenaria
floribunda Kunth consiste en árboles pequeños, de ramillas rojizas y tetra-
gonales, hojas delgadas con puntos glandulares, inflorescencias en fascí-
culos axilares densos y a lo largo de las ramas terminales, los frutos son
pequeños, globosos y de coloración rojiza. Es escasa y poco conocida en
la región, de apariencia algo similar a una Mirtácea pero carece de nervio
400 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

conector, puede también confundírsele con una Flacurtiácea, pero éstas


presentan hojas alternas.
Nombre regional: Guayabo.

Cuphea
Este género consiste en 260 especies presentes en el continente Ameri-
cano, son hierbas de flores rosadas con el hipantio desigual. En la región
se encuentran dos especies frecuentes en potreros, cultivos y bordes de
caminos. Son hierbas de hojas pequeñas y flores axilares solitarias, en C.
racemosa y otras especies del género, las flores están ubicadas en racimos
terminales debido a la reducción de las hojas en la parte apical de las ramas.
Cuphea racemosa (L.) Spreng. es la más común de las especies del género.
Son hierbas de hasta 50 cm de altura, con el tallo y las ramitas de nudos
morados, con pelos cortos, hojas elípticas o lanceoladas de hasta 3.5 cm,
flores con el tubo del cáliz tubular, la base de éste espolonada y desigual, de
color rosado, con 6 pétalos de color blanco a rosado, el fruto es una cápsula
pequeña. Cuphea micrantha Kunth es de hojas más pequeñas, tallos oscuros
y flores axilares solitarias. Se les encuentra creciendo en sitios abiertos como
potreros, bordes de caminos y como malezas de cultivos, C. racemosa es
común por debajo de los 1900 metros, mientras que C. micrantha se puede
encontrar hasta los 2500 metros.
Nombre regional: Rosadita, Moradita, Hierbabuenilla, Verbenilla.
Usos: Cuphea micrantha se cultiva como ornamental.

Lafoensia
Árboles corpulentos de dosel, de follaje glabro, brillante y rojizo en
las partes terminales, sus flores subterminales tienen pedúnculo notorio y
flores vistosas de pétalos amarillo claro, con el tubo del cáliz muy notorio
y terminado en 12 dientes, el número de pétalos corresponde al número de
dientes y el de estambres al doble del de pétalos, estos se encuentran dispuestos
en corona y son muy vistosos, entre los estambre sobresale el filamento del
estigma, de longitud mayor a la de éstos; los frutos son cápsulas globosas a
elipsoides, con dehiscencia irregular y numerosas semillas aladas.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 401

Este género se encuentra distribuido en regiones montañosas desde


México hasta el norte de Suramérica, la especie más conocida es el Gua-
yacán de Manizales (L. punicifolia DC.), llamado así por el Padre Perez
Arbeláez por su abundancia en ésa ciudad. Se le cultiva como ornamental
en parques, jardines y avenidas.
Lafoensia acuminata ( R. & P.) DC. es una especie escasa en la región,
pues casi todos los bosques donde se encontraba han desaparecido. Son
árboles de hasta 30 metros de altura y uno de diámetro, follaje glabro y
rojizo, flores de color amarillo claro, frutos elipsoides de 8 cm de longitud
y 5 de ancho, con numerosas semillas aladas cafés de 4 cm de longitud y
2 de ancho. La recolección de sus semillas no es muy sencilla debido a la
altura de los árboles y a las características de las semillas, su madera es de
muy buena calidad. Crece en fragmentos por debajo de los 1700 metros.
Nombre regional: Guayacán.
Usos: Madera, Ornamental.

Figura 56.
Loganiaceae, Lythraceae

Strychnos Cuphea Adenaria

MAGNOLIACEAE

Árboles o arbustos, con una cicatriz anular en cada uno de los nudos de
las ramas jóvenes; hojas alternas, simples, enteras o lobuladas, con estípulas
402 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

largas y deciduas que dejas una cicatriz notoria; flores axilares o terminales,
grandes, entomófilas, perfectas o unisexuales, regulares y con varios hip-
sófilos decíduos que dejan cicatrices conspicuas alrededor del pedúnculo,
el perianto en 3 o más series, de 6-18 tépalos petaloides, el externo muchas
veces reducido y simulando un cáliz, estambres numerosos, dispuestos en
espiral, ovario súpero, sésil o estipitado, con numerosos carpelos distribuidos
en espiral sobre el tálamo, con 2 o más óvulos; fruto apocárpico o sincárpi-
co, con una o más semillas en cada carpelo y suspendidas por un funículo
filamentoso, con abundante aceite y de color anaranjado a rojizo.
Consta de 7 géneros y unas 165 especies, con distribución en regiones
tropicales y subtropicales, especialmente en el hemisferio norte donde es
más rica, en Colombia se encuentran cerca de 60 especies. Cuatro especies
crecen en los Andes Centrales, una de ellas cultivada.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE MAGNOLIA (INCLUYE TALAUMA)

1. Pecíolo con una cicatriz muy vistosa dejada por la estípula al caer, y por lo menos en la mitad de
su longitud en la cara superior. Árboles nativos.
2. Follaje pubescente en el envés. Lámina elíptica, menor de 15 cm de longitud, pecíolo menor de
5 cm de longitud,15-22 pares de nervios laterales; flores con 6 pétalos; fruto elipsoide menor de
7 cm de longitud, con menos de 10 semillas. Árboles medianos, entre los 1800 y 2200 msnm.
gilbertoi
2. Follaje glabro. Lámina ovada; frutos mayores de 15 cm de diámetro, con numerosas semillas.
Árboles corpulentos.
3. Lámina mayor de 20 cm de longitud, pecíolo de hasta 7 cm, 9-15 pares de nervios secundarios;
flores con 8 pétalos. Entre 1800 y 2200 msnm. hernandezii
3. Lámina entre 16-22 cm de longitud, pecíolo 6-8 cm, con 10-13 pares de nervios; flores con 6
pétalos. entre 1700 y 2200 msnm. wolfii
1. Pecíolo sin cicatriz; flores blancas, muy vistosas. Árboles introducidos, cultivados en jardines.
grandiflora

La Magnolia (Magnolia grandiflora L.) es una planta originaria del su-


reste de Estados Unidos y cultivada como ornamental en jardines y parques
gracias a sus flores blancas muy vistosas. En algunos jardines de Manizales
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 403

se cultiva Magnolia quinquepeta (Buc’hoz) Dandy, un arbusto de flores


púrpura y originario de China, se le conoce como Magnolia japonesa.
Tres especies nativas crecen en los bosques de esta vertiente Andina.
Las especies de los géneros Talauma y Dugandiodendron se ubican en la
actualidad dentro del género Magnolia.

Magnolia (Talauma)
Árboles con ramillas lenticeladas, las yemas foliares se encuentran pro-
tegidas por estípulas; hojas alternas, simples, con una cicatriz en la cara
superior del pecíolo, por unión de la estípula con éste; flores solitarias, ter-
minales, generalmente conspicuas y de color blanco, con varios hipsófilos;
fruto agregado, leñoso, con dehiscencia, semillas en número entre 1-2 por
carpelo y de color rojizo, cada semilla esta unida a través de un funículo
filamentoso en forma de hilo delgado.
Género presente en regiones tropicales y templadas de Asia, Oceanía y
América; consiste en unas 100 especies, tres en la región. Están asociadas
a bosques maduros y son muy escasas, se les diferencia principalmente por
su hábito, tamaño de hojas, flores y frutos.
Magnolia hernandezii (Lozano) Govaerts (Talauma hernandezii Lozano).
Es uno de los árboles más corpulentos y llamativos de estas montañas, en
muchos casos alcanza los 35 metros de altura y diámetro mayor a un metro;
sus hojas son coriáceas, glabras, lustrosas, de hasta 70 cm en individuos
juveniles y en individuos adultos no mayores de 30 cm, pecíolo de hasta 7
cm de longitud con una cicatriz muy notoria en la mitad basal, como si hu-
biera sido cortada una parte de su cara superior; flores conspicuas, de color
blanco, con 8 pétalos de hasta 9 centímetros; frutos leñosos, subglobosos,
de unos 15-18 cm de diámetro, con dehiscencia, la parte externa del fruto
que puede medir entre 2-2.5 cm de grosor, se fragmenta longitudinalmente
y de forma irregular dejando ver las semillas que en un fruto normal pueden
llegar hasta las 250, son de color anaranjado-rojizo y se distribuyen por
pares en cada carpelo.
La mayor concentración de individuos de esta especie se encuentra
en la reserva forestal de Bremen en el municipio de Filandia, en otros
404 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

sitios sólo se observan individuos aislados o pequeños grupos con escasa


regeneración.
Magnolia wolfii (Lozano) Govaerts (Talauma wolfii Lozano) es una
especie encontrada inicialmente sólo en Risaralda (Santa Rosa y Pereira)
entre los 1700 y 2200 metros. Son árboles corpulentos, de lámina ovada,
muy coriácea, entre 15-25 cm de longitud; flores con 6 pétalos de 4 y 6 cm
de longitud, casi tan largos como anchos; fruto globoso de hasta 18 cm de
diámetro, la pared desprendible menor de 2 cm de grosor. Se encuentran
unos pocos individuos en la cuenca del río Barbas, y en la cuenca del río
Otún.
Magnolia gilbertoi (Lozano) Govaerts (Talauma gilbertoi Lozano).
Árboles medianos, hojas con indumento en el envés y de menor tamaño
que en las otras especies, en los individuos juveniles no sobrepasan los 30
cm y en los adultos no son mayores de 15 cm; de consistencia cartácea,
pecíolo y envés con indumento suave; flores pequeñas, poco notorias, de
color crema, con 6 pétalos de hasta 3.5 cm de longitud, angostos; frutos
elipsoides, de 5-7 cm de longitud, dehiscentes, con pocas semillas fértiles,
la mayor parte abortadas, de color anaranjado fuerte o rojo. Es una especie
muy escasa, especialmente en individuos adultos, son árboles medianos, de
subdosel, con poca ramificación y follaje ralo, en algunos sitios es posible
Figura 57.
Magnoliaceae

Magnolia
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 405

encontrar abundante regeneración dentro de bosques poco intervenidos,


comparte hábitat con M. hernandezii.
Las especies silvestres son árboles de lento crecimiento, la germinación
de las semillas puede ser bastante complicada debido a la capa grasosa que
las cubre, si se hacen incisiones superficiales se puede disminuir su efecto
impermeable. Tucanes del género Aulacorhynchus consumen los arilos,
siendo los principales dispersores de las semillas.
Nombre regional: Copachí, Molinillo.
Usos: Especies de madera muy preciada en ebanistería y acabados
finos. De los frutos de M. hernandezi se elaboran molinillos.

MALPIGHIACEAE

Árboles, arbustos o trepadoras leñosas, de hojas opuestas, ternadas o


subopuestas, enteras, con un par de glándulas en la base y visibles por el
envés, estípulas de tamaño variable; inflorescencias terminales o axilares,
en racimos, cimas o panículas; flores perfectas o unisexuales, por lo general
con brácteas, regulares o irregulares, pentámeras, sépalos libres, algunos de
ellos con glándulas, corola a veces irregular, con pétalos libres, imbricados
y con las márgenes unguiculadas, rasgadas, flecosas o provistas de pelos,
estambres generalmente 10 en dos series, ovario súpero, con 3 lóculos y un
óvulo por lóculo; fruto samaroide, esquizocarpo, cápsula, baya o algunas
veces en drupa.
Las flores de las Malpigiáceas son muy fáciles de reconocer por la pre-
sencia de un par de glándulas conspicuas en la cara externa de 4 de los 5
sépalos, 5 pétalos notoriamente unguiculados y 10 estambres; los pétalos de
la mayoría de las especies son amarillos, en algunas rosados. Esta familia
comprende unas 1100 especies agrupadas en 67 géneros presentes en regio-
nes tropicales y subtropicales, pero mejor desarrollada en Suramérica. Es
una familia de poca importancia económica, entre las especies aprovechadas
se encuentran algunas pertenecientes a los géneros Bunchosia y Malpig-
hia, que producen frutos comestibles; varias especies son cultivadas como
406 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

ornamentales y algunas como la trepadora Banisteriopsis caapi (Griseb.)


Morton, son usadas por indígenas de la Amazonia en la elaboración de be-
bidas fuertemente alucinógenas como el Yagé. En la región se encuentran
cinco géneros con 9 especies.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE MALPIGHIACEAE

1. Trepadoras con frutos samaroides.


2. Con glándulas en la base del limbo, y sin estípulas unidas al pecíolo.
3. Hojas cordiformes, rojizas al madurar, con glándulas notorias en el pecíolo, cerca de la base del
limbo. Flores amarillas. Stigmaphyllon
3. Hojas elípticas, glabras, a veces con varias glándulas cerca de la base del limbo. Hiraea
2. Sin glándulas, pero con un par de estípulas unidas al pecíolo como dos proyecciones angostas;
inflorescencias axilares densas; todas las estructuras con pubescencia café. Tetrapteris
1. Plantas de hábito erecto.
4. Árboles pequeños a medianos; hojas con un par de glándulas amarillentas y estípulas pequeñas;
drupas amarillas o anaranjadas al madurar. Flores amarillas. Bunchosia
4. Árbolitos, hojas menores de 5 cm de longitud, sin glándulas, estípulas pequeñas; flores en pe-
queñas umbelas axilares, pétalos rosados; frutos carnosos rojos al madurar. Malpighia

Bunchosia
Agrupa unas 55 especies propias del neotrópico, tres de ellas en la región.
Este representado por árboles de follaje glabro, con estípulas pequeñas y
un par de glándulas en la base de la lámina y visibles por el envés, inflo-
rescencias axilares, flores amarillas y frutos en drupas de color amarillo,
carnosas y algunas veces comestibles. Bunchosia armeniaca (Cav.) DC.
es la más abundante, inconfundible por sus hojas amplias de hasta 20 cm
de longitud, oscuras y sin indumento, los frutos alcanzan los 6-8 cm de
diámetro y tienen color amarillo al madurar. Crece en interior de bosques,
especialmente cerca a cañadas por debajo de los 2500 metros. Bunchosia
cornifolia Kunth tiene indumento plateado a seríceo en las partes terminales
y el envés de las hojas, sus frutos anaranjados alcanzan en la madurez los
2 cm de diámetro, son árboles de hasta 25 metros creciendo por debajo de
los 1500 metros de elevación. Bunchosia argentea (Jacq.) DC también se
encuentra en la región.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 407

Nombre regional: Manzano de monte.

Hiraea
Género neotropical con 45 especies de trepadoras leñosas, por lo me-
nos dos especies crecen en la región. La más común es Hiraea ferruginea
Cuatr., una trepadora de bordes de bosques, claros y bosques secundarios
hasta los 2400 metros de elevación. Fácil de reconocer por su pubescencia
densa de color café y un par de estípulas angostas unidas a la parte media
del pecíolo como dos prolongaciones angostas a cada lado de éste, las
inflorescencias son axilares y cortas, formando grupos densos más visibles
cuando se han convertido en frutos, las alas de las sámaras son rojizas y las
flores amarillas.

Malpighia
Árbolitos sin glándulas en las hojas, lámina glabra, elíptica a lanceolada,
4-5 cm de longitud, margen ondulada, nervios broquidódromos, inflorescen-
cias axilares en umbelas pedunculadas, flores de pétalos rosados, los frutos
maduros son de color rojo y brillantes y de hasta 1.5 cm de diámetro, su forma
de manzana es muy característica. Malpighia glabra L. es un árbolito de zonas
secas, se le emplea como ornamental. En estado infértil puede ser confundida
con una Myrtácea, sin embargo difiere de estas por la presencia de estípulas
y por no presentar nervio conector ni puntos glandulares en la lámina.

Stigmaphyllon
Consta de unas 100 especies propias del neotrópico, dos se encuentran en la
región. Stigmaphyllon bogotense Tr. & Pl. es frecuente en bordes de bosques
e interior de bosques secundarios por debajo de los 2200 metros de elevación;
se caracteriza por sus hojas de base cordada con un par de glándulas notorias
en la base, las hojas maduras se tornan rojizas lo mismo que sus frutos en
sámara, flores amarillas. Stigmaphyllon echitoides Tr. & Pl. crece en bosques
de galería y bordes de bosques por debajo de los 1200 metros.
408 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Tetrapteris
Género neotropical con 90 especies, una de ellas en la región. Tetrapteris
diptera Cuatrecasas es una trepadora leñosa de hojas elípticas y glabras,
sin glándulas en el pecíolo pero con glándulas en la base de la lámina, in-
florescencias densas, subterminales, flores amarillas y frutos con un par de
alas conspicuas y un par de alas pequeñas. Crece por debajo de los 2000
metros, en bordes de bosques y bosques secundarios.

Figura 58.
Malpighiaceae

Stigmaphyllon

Bunchosia

Tetrapteris

Hiraea
Malpighia
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 409

MALVACEAE

Hierbas, arbustos o árboles de corteza fibrosa, muchas veces mucilagino-


sa, hojas estipuladas, alternas, simples, generalmente palmatinervias y con
pelos estrellados o lepídotos; inflorescencias cimosas axilares o terminales,
algunas veces flores solitarias; flores actinomorfas, perfectas o raras veces
unisexuales, cáliz con 5 sépalos libres o unidos en la base, y subtendido
por un involucro de brácteas o epicáliz, corola con 5 pétalos libres o unidos
en la base del tálamo, estambres generalmente numerosos y unidos en un
tubo de base dilatada donde se encuentra el ovario, ovario generalmente
5-carpelar y con tantos lóculos como carpelos; fruto una cápsula loculicida,
baya, sámara o compuesto por mericarpos que a la madurez se separan.
En las flores de algunas Malváceas, el cáliz está precedido por un involu-
cro de brácteas que son persistentes en el fruto, todas las especies presentan
numerosos estambres unidos en un tubo o columna que encierra el ovario
en su base dilatada, esta estructura se conoce con el nombre de androginó-
foro. Esta familia de distribución cosmopolita consiste en 111 géneros y
1800 especies, de las cuales varias son de importancia económica. Una de
las especies más conocidas es el Algodón (Gossypium spp.), importante en
la producción de fibra, aceite y tortas para la elaboración de concentrados
animales; los frutos, semillas y hojas de la Ocra (Hibiscus sculentus L.)
son empleados en la alimentación humana y varias especies de los géneros
Abutilon, Hibiscus, Malvaviscus, y Malva entre otros, son cultivadas como
ornamentales.
En la región están representados cinco géneros con nueve especies, dos
de ellas arbóreas; la mayoría de las cuales se crecen en bordes de bosques,
potreros y bosques secundarios por debajo de los 2400 metros.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS MÁS COMUNES DE MALVACEAE

1. Árboles medianos, de hojas cordiformes.


2. Con espinas y pelos rígidos de color amarillento en el tallo y las hojas; lámina mayor de 30 cm;
flores de corola amarilla, con calículo conspicuo, cáliz rojo, frutos capsulares rojos. Wercklea
410 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

2. Sin espinas, hojas cordiformes de tamaño mediano, partes terminales densamente cubiertas de
pelos estrellados cafés y flores amarillas pequeñas. Bastardiopsis
1. Arbustos o hierbas.
3. Flores con 10 estigmas, frutos con 5 carpelos que se separan en la madurez.
4. Flores con un calículo conspicuo y formado por 4 brácteas, pétalos blancos o amarillos, cada
carpelo con tres espinitas agudas en su ápice; hojas elípticas a cordiformes. Pavonia
4. Flores sin calículo, subtendidas por brácteas foliáceas, carpelos sin prolongaciones espinosas.
Plantas densamente cubiertas de indumento, a veces urticante. Malachra
3. Flores 5 estigmas, sin calículo.
5. Hojas con 5 lóbulos, el central más grande, de hábito postrado. Flores solitarias de pétalos
violeta o lila. Anoda
5. Hojas enteras o suavemente lobuladas, de margen aserrada, flores blancas o amarillas.
6. Hierbas, lámina rómbica a elíptica; con pubescencia dispersa sobre la lámina; frutos capsulares.
Sida
6. Arbustos de hojas ovadas, de base cordada, a veces suavemente lobuladas; fruto un esquizo-
carpo con numerosos segmentos delgados. Abutilon

Abutilon
Comprende árboles pequeños y arbustos de hojas ovadas a cordiformes,
de base cordada, con indumento suave, inflorescencias paniculadas, flores
amarillas o blancas, frutos en esquizocarpo compuesto por numerosos seg-
mentos. Crece en regiones secas por debajo de los 1300 metros, algunas
especies son malezas de cultivos, es un género con varias especies cultiva-
das como ornamentales. Abutilon ibarrense Kunth y Abutilon giganteum
(Jacq.) Sweet son las especies más llamativas del género, están asociadas
a bordes de carreteras, cárcavas y sitios abiertos cerca de los 1000 metros
de elevación.

Anoda
Es un género con 10 especies distribuidas en el neotrópico, la mayoría
de ellas cultivadas como ornamentales. Anoda acerifolia (Zucc.) DC. es
la única especie del género en la región, se le cultiva como ornamental, o
crece espontanea en sitios abiertos o como maleza de cultivos hasta los 2800
metros de elevación; son hierbas erectas a semipostradas, de estructuras
pubescentes y flores solitarias de color violeta a lila.
Nombre regional: Amapolita morada, Malva cimarrona.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 411

Bastardiopsis
Género con una sola especie (Bastardiopsis myriadiflora Fuertes &
Fryxell), cuya distribución se limita al neotrópico. En la región es muy
escasa, se le encuentra en bordes de bosques o en el interior de bosques
de galería entre los 1900 y 2200 metros de altitud. Se caracteriza por sus
hojas cordiformes de hasta 20 cm de longitud, con pubescencia estrellada
y áspera, corteza fibrosa, inflorescencias terminales en panículas y flores
pequeñas de color amarillo o anaranjado. Es poco conocida en la región,
tiene importancia como protectora.
Nombre regional: Balso.

Malachra
Hierbas con abundante indumento, algunas veces urticante, lámina
lobulada y amplia, flores amarillas subtendidas por brácteas foliáceas y
conspicuas, con 10 estigmas y ovario con 5 carpelos. Malachra rudis Benth.
y M. alceifolia Jacq. crecen en climas cálidos.

Pavonia
Género consistente en cerca de 250 especies con distribución en regio-
nes templadas y tropicales. Sus especies son hierbas, sufrútices o arbustos
con flores bracteoladas y frutos compuestos por cinco mericarpos con tres
espinitas agudas cada uno, que a la madurez se separan independientemen-
te. En la región se encuentran cuatro especies presentes en crecimientos
secundarios jóvenes y bordes de bosques y caminos por debajo de los 2300
metros de elevación.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE PAVONIA

1. Flores amarillas, ramitas verdes. Arbustos de hasta 3 metros de altura. Frecuente en bordes de
caminos y sucesiones jóvenes. spinifex
1. Flores blancas.
412 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

2. En bordes de bosques, de altura superior a 0.5 metros. pseudotyphalea


2. Frecuente en bordes de caminos que atraviesan el bosque, exclusiva de interior. De porte bajo.

Typhalea
Pavonia spinifex (L.) Cav. es la especies más frecuente del género, crece
en bordes de bosques y caminos, lo mismo que en potreros enmalezados.
Son arbustos muy ramificados, a veces de hasta tres metros cuando crecen
apoyados en bordes de bosques; Pavonia pseudotyphalea Tr. & Pl., es una
planta pequeña, generalmente menor de un metro, de flores blancas; P.
typhalea (L.) Cav., es una planta abundante en el interior de bosques, espe-
cialmente en bordes de caminos en filos de montaña, de flores blancas. Los
frutos maduros se fragmentan en cinco pequeños mericarpos con espinas
agudas en su ápice, con las que se adhieren al pelo de animales o a la ropa
de los caminantes.
Nombre regional: Escobo.

Sida
Género con cerca de 200 especies distribuidas en regiones tropicales y
subtropicales, es el más rico de la familia. En la región se encuentran tres
especies, todas son hierbas de hasta un metro de altura, de corteza muy fi-
brosa y raíces pivotantes profundas, las flores son amarillas y no presentan
un calículo como en Pavonia. Sida acuta Burm. f., es la especie más común,
tiene hojas dísticas, lanceoladas, generalmente glabras o con pubescencia
escasa, de flores blanco amarillentas o amarillo pálido.
Sida rhombifolia L. y S. poeppigiana (K. Schum.) Fryxell, tienen las
hojas dispuestas helicoidalmente, rómbicas, con indumento blanquecino
en todas sus estructuras, pero especialmente en el envés. Una forma de
reconocerlas es a través del la coloración de los pétalos, aunque en ambas
especies el color de los pétalos es amarillo, en S. poeppigiana son de una
coloración más fuerte y con una mancha púrpura en su base, tiene además
pelos simples en la base del cáliz; en S. rhombifolia no hay pubescencia en
la base del cáliz ni mancha rojiza a púrpura en la uña de los pétalos. Son
hierbas comunes en potreros enmalezados y sitios abiertos.
Nombre regional: Escobadura, Escoba.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 413

Wercklea
Género neotropical consistente en 13 especies. Wercklea ferox (Hook.)
Fryx., es la única especie del género en la región, son árbolitos de hasta
ocho metros de altura, con pubescencia gruesa y de color pardo a rojiza en
todas sus estructuras, presenta demás espinas gruesas en los tallos, pecío-
los, nervios por el envés de la hoja e inflorescencias; hojas de hasta 40 cm,
cordiformes, márgenes aserradas y suavemente lobuladas, pecíolos rojos
de igual o mayor longitud que las hojas, nerviación 7-palmeada, estípulas
conspicuas verde-rojizas o rojas; flores axilares en pequeños grupos, con

Figura 59.
Malvaceae

Pavonia

Anoda

Bastardiopsis

Wercklea
414 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

brácteas de hasta 4 cm, pedúnculo rojo de 4-6 cm, calículo de hasta 5 cm


de longitud, rojo y compuesto por 5-7 lóbulos unidos en la base, cáliz rojo,
tubular, con 5 lóbulos cortos, corola amarilla, estigmas rojos; cápsula seca de
hasta 8 cm de longitud, con numerosas semillas pequeñas de color oscuro.
Crece en bordes de cañadas y sitios húmedos. Importante como protecto-
ra, en algunas regiones se le cultiva como ornamental. Se tiene la creencia
que si se le siembra en el patio de las casas, tiene la propiedad de repeler
la peste de las gallinas.

MARCGRAVIACEAE

Plantas hemiepífitas glabras, con raíces aéreas, hojas alternas, de pecíolos


cortos; inflorescencias en racimos, espigas o umbelas terminales péndulas o
erectas, con brácteas transformadas en nectarios cóncavos; flores perfectas,
con 4-5 sépalos libres o unidos, tantos sépalos como pétalos y mas o menos
unidos en la base, en géneros como Marcgravia son unidos formando una
caliptra, estambres de 3-40, con los filamentos libres o unidos en la base,
algunas veces unidos a la base de los pétalos, ovario con 8 carpelos, uni-
locular por unión de sus partes; fruto carnoso, indehiscente o parcialmente
dehiscente cerca de su base, con numerosas semillas pequeñas que forman
una masa esponjosa de color rojizo.
Las plantas de esta familia son plantas hemiepífitas iniciándose como
trepadoras, presentan tallos provistos de raíces adventicias y un dimorfismo
foliar muy marcado entre los estados juvenil y adulto. En el estado juvenil,
las plantas crecen adheridas a los troncos o rocas y sus hojas son sésiles y
dísticas, mientras que en las ramas maduras son pecioladas y dispuestas en
espiral. Las yemas terminales son enrolladas, dando la impresión de grandes
estípulas, pero la característica más llamativa son sus inflorescencias provistas
grandes nectarios por transformación de las brácteas.
Familia neotropical con ocho géneros y cerca de 120 especies de las
cuales tres se encuentran en la región.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 415

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE MARCGRAVIACEAE

1. Inflorescencias péndulas, de pedúnculo largo, flores en un verticilo, raquis corto, nectarios en


menor número que las flores y dispuestos en un verticilo en la parte baja de la inflorescencia.

Marcgravia
1. Inflorescencias erectas.
2. Cada nectario subtendiendo una flor, nectarios pequeños, poco vistosos. Ruyschia
2. Cada nectario subtendiendo una flor pedicelada. Nectarios vistosos de color rojo. Norantea

Marcgravia brownei (Tr. & Pl.) Kr. & Urb., es una trepadora hemiepífita
que en su estado juvenil, crecen adheridos a los troncos de árboles a través de
raíces adventicias, sus hojas glabras, sésiles, con los nervios poco notorios y
márgenes delgadas de color amarillento o rosado, crecen en un mismo plano
y se encuentran unidas al tronco que le sirve de soporte, la hoja terminal
se encuentra enrollada. En los individuos adultos, las ramas son péndulas,
con la parte terminal verde y abundantes lenticelas; inflorescencias al final
de las ramas, verdes pero algunas veces rojizas, péndulas, con un grupo
de nectarios de hasta cinco centímetros de longitud en su parte terminal;
flores erectas, con pedúnculo lenticeloso de hasta 7 cm. Al madurar, el fruto
hace dehiscencia irregular y emerge una masa esponjosa de color rojo, con
numerosas semillas pequeñas.
Frecuente en interior de bosques maduros hasta los 2200 metros de altitud,
los nectarios son visitados por Colibríes y sus frutos son consumidos por aves
frugívoras; tiene gran potencial para ser cultivada como ornamental.
Ruyschia pilophora Tr. & Pl. es una planta pequeña, de hábito hemiepífito,
hojas con la nerviación secundaria poco notoria e inflorescencias erectas
de hasta 30 cm de longitud con nectarios verdosos y pequeños. Norantea
guianensis Aublet, es una planta vistosa gracias a sus inflorescencias erec-
tas con nectarios grandes y de color rojo, se le encuentra sobre la copa de
árboles de dosel o sobre árboles aislados hasta los 2300 metros. Son dos
especies escasas.
416 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Figura 60.
Marcgraviaceae

Ruyschia

Marcgravia

Norantea

MELASTOMATACEAE

Árboles, arbustos, hierbas y trepadoras de hojas opuestas con uno a cuatro


nervios arqueados a cada lado del nervio medio y generalmente anastomosa-
dos, simples, enteras, sin estípulas; inflorescencias cimosas de varios tipos y
algunas veces subtendidas por brácteas vistosas; flores actinomorfas o algo
zigomorfas, la mayoría tetrámeras o pentámeras, perianto biseriado, cáliz
caliptriforme o muy reducido, con lóbulos valvados o connados, pétalos
imbricados o convolutos; con número de estambres generalmente el doble
del número de pétalos, anteras biceldadas, introrsas, basifijas, cada antera
dehiscente por un poro, a veces longitudinalmente, ovario generalmente
ínfero, con 4-14 lóculos y carpelos, placentación axilar, más o menos basal
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 417

o parietal, cada placenta con numerosos óvulos; fruto una cápsula loculicida
o bacciforme, con numerosas semillas pequeñas.
Familia tropical y subtropical pero mejor representada en Suramérica,
comprende 188 géneros y cerca de 5000 especies. Económicamente no es
una familia importante, aunque muchas especies son cultivadas como or-
namentales. En la región están presentes 16 géneros y cerca de 70 especies
entre hierbas, arbustos y árboles.
Integrada principalmente por arbustos, los cuales se desarrollan en la
mayoría de los climas. Es una familia fácil de reconocer vegetativamente
gracias a sus hojas opuestas con varios nervios notorios, arqueados, subpa-
ralelos al nervio central y convergentes hacia el ápice de la lámina, los
cuales son unidos por numerosos nervios cortos perpendiculares a éstos.
Las flores de la mayoría de las especies son poco vistosas, solo algunas en
los géneros Meriania, Axinaea, Bucketia, Topobea, Tibouchina y Centronia
presentan flores grandes y de colores vistosos. Muchas de las especies de
esta familia, tienen importancia como pioneras, las especies con frutos en
baya o cápsulas carnosas producen abundantes frutos que sirven de alimento
a aves frugívoras. Junto a las Compuestas (Asteraceae), son los grupos de
plantas más frecuentes en regiones montañosas.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE MELASTOMATACEAE

1. Epífitos o hemiepífitos; hojas glabras y coriáceas. Fruto bacciforme.


2. Hojas ovadas a redondeadas; flores axilares, en inflorescencias muy cortas ubicadas en los nudos
de las ramas superiores, hexámeras, axilares, rosado claro o blancas, conspicuas, con dos pares
de brácteas conspicuas subtendiéndolas, inflorescencias axilares.
3. Hojas mayores de 15 cm, cuando maduras generalmente rojas o anaranjadas; anteras delgadas,
hasta 1/4 tan anchas como largas y con dos poros muy juntos. Topobea
3. Hojas menores de 15 cm en alguna especies más grandes; tecas gruesas, por lo menos 2/3 tan
anchas como largas, con dos poros pequeños bien definidos y separados. Blakea
2. Hojas elípticas, de ápice acuminado, las maduras muchas veces rojizas o morado claro en el envés,
ramas péndulas o escandentes; inflorescencias terminales; flores pequeñas, blanco-amarillentas,
sin brácteas conspicuas. Algunas veces terrestres, como individuos muy ramificados de ramas
escandentes. Miconia
418 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

1. Siempre terrestres.
4. Flores vistosas, de colores llamativos, los pétalos mayores de un centímetro de longitud.
5. Los pétalos enrollados formando un tubo estrecho de color púrpura o morado, nunca abiertos,
cáliz de color rojo. Arbustos de páramo con las flores péndulas y hojas muy pequeñas; fruto
capsular. Brachyotum
5. Pétalos libres, abiertos en la antesis; fruto capsular.
6. Árboles
7. Flores 4-meras, de color violeta, con pedicelos largos y dos brácteas cóncavas que cubren el
botón, conectivo de las anteras con un espolón dorsal diminuto. Follaje glabro. Bucquetia
7. Flores con más de 4 pétalos.
8. Flores pentámeras.
9. Hojas coriáceas densamente cubiertas de escamas, ásperas; flores de colores fuertes como
rojo, fucsia, violeta o blanco, anteras con el apéndice del conectivo ventral. Tibouchina
9. Hojas con la superficie no escamosa; anteras con el apéndice del conectivo dorsal.
10. Márgenes dentadas, lámina glabra con proyecciones auriculadas en su base. Flores blancas
o rosado claro, apéndice del conectivo hinchado. Hojas menores de 15 cm. Axinaea
10. Márgenes enteras o aserradas, glabras o con indumento; flores anaranjadas, rojas o moradas,
con el apéndice del conectivo espolonado, no hinchado. Hojas sin proyecciones basales,
algunas veces muy grandes y con las ramitas tetragonales. Meriania
8. Flores con más de 5 pétalos y el cáliz caliptriforme. Generalmente 6 ó 7 pétalos de por lo
menos 3 cm de longitud, de color púrpura a morado, anteras con el conectivo en espolón
agudo. Hojas de base redondeada a cordiforme. Centronia
6. Arbustos
11. Flores 5-meras, blancas. Plantas de potreros y bordes de caminos, menores de un metro,
con abundante pubescencia, hojas lanceoladas pelos glandulíferos en la inflorescencia y en el
hipantio.
Tibouchina
11. Flores 4-meras, rosadas.
12. Tallos notoriamente cuadrangulares, de color verde y con pelos gruesos dispersos; hojas
cordiformes con las márgenes pubescentes y aserradas. Flores rosadas, efímeras, apéndice
ventral.
Arthrostemma
12. Tallos teretes, rojizos; flores rosadas, de pétalos obtusos, estambres desiguales con apéndice
dorsal; semillas cocleadas. Arbustos muy ramificados. Monochaetum
4. Flores pequeñas, poco llamativas, los pétalos menores de un centímetro de longitud y de color
blanco o rosado claro. Fruto en baya.
13. Flores en grupos pequeños ubicados en los nudos de las ramitas defoliadas. Hojas pubescentes,
5-plinervias. Árbolitos de sotobosque. Henriettea
13. Inflorescencias terminales o subterminales.
14. Pétalos de ápice agudo, el botón de forma cónica.
15. Hojas glabras, notoriamente desiguales en cada nudo, una más grande que la otra, trinerva-
das. Conectivo simple o con un diente dorso-basal; frutos translúcidos a blancos, con 8-10
costillitas. Árbolitos de sitios húmedos en interior de bosques con flores 4-5 meras. Ossaea
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 419

15. Hojas iguales en cada nudo, pubescentes; conectivo sin apéndice; frutos lisos, de color morado
oscuro al madurar. De crecimientos secundarios y bordes; flores 5-meras, de pétalos blancos,
reflexos en la antesis. Leandra
14. Pétalos de ápice obtuso, botón de ápice redondeado.
16. Inflorescencias terminales; flores 5 meras, eventualmente 4-meras, el conectivo con un diente
basal glandular. Miconia
16. Inflorescencias axilares. Hojas con abundante pubescencia, pelos largos, lámina generalmente
cordiforme, notoriamente desiguales en cada nudo, algunas veces con domacios en la base de
la lámina. Arbustos de sitios abiertos, de flores 4-meras y frutos morados al madurar.
Clidemia

Aciotis
Hierbas o arbustos de tallos cuadrangulares y alados; hojas membraná-
ceas, pequeñas, con las márgenes ciliadas, pecíolo corto; cimas con pocas
flores; flores 4 meras, los pétalos agudos o aristados, los estambres sin apén-
dices o con un par de lóbulos diminutos ventrales, ovario bilocular; fruto
capsular con semillas cocleadas. El género comprende unas 30 especies,
todas neotropicales; solo una especie se ha colectado en el Quindío. Son
plantas de hasta 80 cm de altura, creciendo en sitios abiertos o algunas veces
en el interior de bosques secundarios hasta cerca de los 1900 metros. Tiene
gran parecido a Arthrostemma por la forma de los tallos, carácter herbáceo
y flores 4-meras, sin embargo se pueden diferenciar por el menor tamaño
de las flores de Aciotis, que no alcanzan el centímetro de longitud.

Arthrostemma
Este género consta de unas siete especies con distribución en el neotró-
pico, solo Arthrostemma ciliatum R. & P., se encuentra en la región. Es una
especie muy fácil de reconocer por su hábito escandente o semipostrado,
tallos cuadrangulares rojizos o verdes, suculentos y muy quebradizos, con
pelos rígidos capitados, hojas con pelos en la margen, flores efímeras, con
cuatro pétalos de hasta 2 cm, la mitad de su longitud rosado claro y mitad
oscura (más notorio en la cara inferior), frutos capsulares rojizos. Es una
especie frecuente en bordes de bosques o creciendo apoyada en cercas por
debajo de los 2000 metros.
420 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Nombre regional: Caña agria.

Axinaea
Árboles o arbustos con inflorescencias paniculadas; flores generalmen-
te pentámeras, algunas veces tetrámeras, de pétalos cóncavos formando
una corola campanulada, blancos, rosados o rojos, de ápice redondeado,
estambres con el conectivo prolongado en un apéndice dorsal hinchado, a
veces espolonado, tecas con un pequeño poro inclinado dorsalmente, ovario
glabro, 5-loculado; fruto capsular con numerosas semillas rectas. Género
neotropical distribuido desde Costa Rica hasta Bolivia y representado por
30 especies, dos de ellas en la cordillera Central.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE AXINAEA

1. Margen dentada; flores con 5 pétalos de color rosado. Por debajo de los 3200. macrophylla
1. Margen entera; flores con 4 pétalos de color rojo. Por encima de los 3400 msnm. colombiana

Axinaea macrophylla Triana, es abundante en bosques secundarios y


bordes de bosques maduros entre los 2400 y 3500 metros de elevación. Son
árboles de hasta 25 metros de altura, con la corteza agrietada, las partes
terminales cubiertas con un indumento pardo; hojas elípticas, con dos pares
de nervios laterales, ápice agudo, base obtusa con un par de prolongaciones
laterales y revolutas, margen suavemente sinuada y dentada; inflorescen-
cias terminales o subterminales en panículas; flores rosadas a blancas, con
pétalos cóncavos que dan a la flor apariencia campanulada, los apéndices
de los estambres muy abultados, hinchados; fruto capsular con semillas
rectas, amarillentas o cafés.
El tamaño de sus hojas es muy variable especialmente en estados juveni-
les, cuando pueden alcanzar hasta los 18 cm de longitud y con las márgenes
marcadamente aserradas; en individuos maduros son mas pequeñas y se
tornan amarillas cuando maduras. Es una pionera importante, en muchos
sitios es la especie dominante junto a otras Melastomatáceas.
Nombres regionales: Danto blanco, Nigüito danto.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 421

Usos: Protectora, la madera para postes de cercas y leña.

Axinaea colombiana Lozano & Alvear. Árboles medianos, de hasta 12


metros, con las ramitas tetragonales, hojas de hasta 6 cm de longitud y 2.7
de ancho, elípticas a oblongas, de margen entera, haz glabra, brillante, envés
con indumento denso, 5 plinervada, inflorescencias terminales de hasta 10
cm de longitud, flores de color rojo, con 4 pétalos cóncavos, fruto capsular
muy pequeño. Es una especie escasa, crece en bosques por encima de los
3400 metros de elevación, es poco conocida.
Nombre regional: Danto

Blakea
Género con cerca de 100 especies neotropicales, tres de ellas en la región.
Son especies fáciles de reconocer por su hábito hemiepífito, algunas de ramas
escandentes o péndulas, otras son árboles grandes creciendo sobre el tronco
de otros árboles y con gruesas raíces que abrasan el tronco del hospedero
hasta llegar al piso; las hojas maduras se tornan rojas o anaranjadas antes
de caer; las flores son muy características por la presencia de dos pares de
brácteas conspicuas en su base, con seis pétalos carnosos blancos a rosadas,
estambres con un conectivo prominente y anteras cortas, muy gruesas y con
dos poros terminales bien separados y definidos.
Blakea pixidanthus Tr., son arbustos de ramas escandentes, a veces
péndulas y flores pequeñas de color blanco o rosado, hojas de envés pardo
y tres nervios muy notorios; es una especie frecuente en bordes de bosques
y árboles aislados hasta cerca de los 2500 metros. Blakea princeps var.
splendida (Linden) Cogn., es mucho más grande, de hojas amplias con
tres nervios, ramitas cuadrangulares y flores coloridas muy llamativas, son
árboles grandes y muy vistosos en época de floración. También se encuentra
Blakea longipes Uribe de hojas grandes y muy parecida a la anterior.

Brachyotum
Las cerca de 50 especies de este género, son propias de regiones para-
munas del neotrópico, dos especies crecen en los páramos de esta parte de
422 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

la cordillera. Brachyotum lindenii Cogn., arbustos de ramitas erectas cre-


ciendo en páramo abierto o en bordes de bosques enanos; hojas pequeñas,
angostas, con indumento, flores péndulas en ramitas cortas laterales, cáliz
rojo, corola morado oscura; B. ledifolium (Desr.) Triana, tiene abundante
pubescencia en todas sus estructuras, se reconoce de la anterior por su cáliz
rojizo y corola amarilla. La corola de las especies de este género presenta
los pétalos superpuestos y enrollados formando un tubo péndulo, al que solo
tienen acceso colibríes y mieleros o robanéctar del género Diglossa.

Bucquetia
Género neotropical con tres especies, una de ellas en la región. Buc-
quetia glutinosa (L. f.) DC., es de aspecto muy parecido a un Sietecueros
(Tibouchina), especialmente cuando se encuentra en floración. De follaje
glabro, flores con 4 pétalos grandes de color violeta a rosado, pedicelos
muy largos y un par de brácteas concavas que cubren el botón pero que
caen al abrir la flor, los frutos son cápsulas secas con semillas rectas. Es
una especie cultivada.

Centronia
Este género consta de unas 15 especies presentes en el neotrópico; por
lo menos dos de ellas se encuentran en la región. Centronia brachycera
(Naud.) Tr., comprende árboles de hasta 20 metros de altura, con ramillas
puberulentas, cafés; hojas de ápice agudo, base redondeada a cordiforme,
margen dentada, 2 pares de nervios secundarios, 7-10 cm de longitud y 4-6
de ancho; inflorescencia terminal con pocas flores; flores hexámeras, con
coloración que va desde azul hasta rojo pasando por morado y rojizo según
su edad, pétalos de hasta tres centímetros de longitud, 12 estambres de tecas
amarillas; fruto capsular.
Frecuente entre los 2500 y 3000 metros, en bordes de quebradas o en
interior de bosque haciendo parte del subdosel, o de dosel en bosques se-
cundarios. Se reconoce fácilmente por un indumento suave de coloración
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 423

café oscuro que se concentra especialmente en las partes terminales, nervios


de las hojas por el envés y el cáliz; el tamaño y distintas tonalidades de sus
flores ayuda mucho a su identificación en campo. Centronia phlomoides
Tr. tiene gran parecido a algunas especies de Meriania en sus estructuras
vegetativas y el color salmón de sus flores, son árboles medianos, de cañadas,
con abundante pubescencia ferruginosa a parda, inflorescencias erectas y
ramificadas en su parte apical, las flores presentan un capuchón muy notorio;
es muy escasa, se le encuentra creciendo cerca de los 2500 metros.
Nombres regionales: Danto, Amarraboyo, Mayo.
Usos: Protectora, ornamental, madera para postes de cercas y leña.

Clidemia
Este género neotropical comprende unas 150 especies de arbustos con
inflorescencias axilares, flores 4-8 meras con pétalos obtusos y frutos en
baya, tres especies se encuentran en la región. Son arbustos con indumento
denso de pelos largos simples o estrellados, hojas de base cordiforme a
redondeada, lámina cordada a lanceolada, una de las de cada nudo noto-
riamente más pequeña que su compañera, los frutos son jugosos, de color
morado y generalmente con pelos largos.
Clidemia ciliata D. Don var alata (Pitt.) Uribe. Arbustos de 1.5 metros de
altura, con abundante pubescencia, pelos largos y densos, lámina cordada, de
8-12 cm de longitud y 7-9 de ancho, pecíolo entre 5-10 mm; Clidemia elata
Pittier, se reconoce por la presencia de un par de domacios muy vistosos
como vejigas en la base de la lámina, las hojas son lanceoladas, de base
cordada, entre 10-14 cm de longitud y 5-8 de ancho, pecíolo entre 0.5-1
cm de longitud. Clidemia octona (Bonpl.) L. Wiens, se reconoce por sus
hojas densamente pubescentes, cordadas a lanceoladas, de base cordiforme
a redondeada, entre 10-15 cm de longitud y 6-8 de ancho, de pecíolos mu-
cho más largos que en las otras especies, entre 0.8-2 cm, los pecíolos y los
tallos densamente cubiertos de pelos largos y delgados, en general la planta
presenta pelos largos y simples, pelos estrellados y pelos glandulares.
424 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Son plantas de sitios abiertos como potreros, bordes de caminos y su-


cesiones tempranas por debajo de los 1900 metros. Producen abundantes
frutos jugosos de sabor agradable, son consumidos por aves.

Henriettea
Unas 67 especies componen este género Suramericano, caracterizado
por presentar sus inflorescencias en fascículos ubicados en los nudos de
las ramas defoliadas, flores pequeñas de pétalos agudos, anteras lineares y
frutos en baya. Henriettea trachyphylla Triana, es un árbolito de interior de
bosques maduros cerca de los 1900 metros de elevación, con pubescencia
densa en las partes terminales y el envés, hojas de lámina elíptica, 5 pli-
nervias, de margen aserrada, ápice agudo, haz áspera, 6-13 cm de longitud
y 3.5-6 de ancho; flores agrupadas en los nudos de las ramas defoliadas,
de pétalos rosado claros a blancos; los frutos maduros son pequeñas bayas
de color anaranjado.

Leandra
Las 175 especies que comprende este género suramericano son especial-
mente arbustos y árboles pequeños, por lo general del sotobosque, con todas
sus estructuras pubescentes; inflorescencias terminales, flores 5 meras, con
pétalos agudos (contrario a Miconia, que son obtusos) y frutos en bayas. Son
plantas de lugares abiertos como bordes de caminos, sucesiones tempranas,
bordes de quebradas o en algunos casos creciendo en el interior de bosques
colonizando claros; presentan abundante pubescencia en todas sus estructu-
ras, flores pequeñas de color blanco y frutos jugosos de color morado con
pelos largos dispersos. Dos especies crecen en los Andes Centrales.
Leandra melanodesma (Naud.) Cogn. es la más común, se le encuentra
hasta el límite inferior del páramo, de lámina lanceolada a cordada, entre
8-11 cm de longitud y 4.5-6 de ancho, con pubescencia clara en todas sus
estructuras. Arbustos o árbolitos abundantes por encima de los 1800 me-
tros. Leandra cuatrecasasii Wurdack, es un arbusto menor de 2 metros,
muy ramificado y con pubescencia densa de color rojizo a rojo en todas
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 425

sus estructuras, hojas elípticas a lanceoladas, 5-10 cm de longitud y 1.5-3


cm de ancho, las flores blancas contrastan con el indumento de la planta.
Crece en bordes de caminos y bosques secundarios por encima de los 2600
metros de elevación.

Figura 61.
Melastomataceae

Arthrostemma
Clidemia Axinaea

Blakea Brachyo- Centronia

Meriania
Árboles de flores pentámeras, conspicuas, de cáliz lobulado o entero,
5-6 pétalos morados, rojos, naranja o amarillos, ápice obtuso, estambres
dimorfos, conectivo de las anteras prolongado con un espolón robusto no
hinchado, a veces un segundo apéndice en el dorso del primero, ovario 5-6
426 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

loculado, estilo glabro, estigma no expandido; fruto capsular con 5-6 valvas
y numerosas semillas rectas.
Género neotropical con unas 80 especies distribuidas en las Antillas y
desde México hasta Bolivia y el sureste de Brasil; en la región está repre-
sentado por 10 especies.

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE MERIANIA

1. Lámina mayor de 15 cm de longitud, por encima de los 1900 metros de altitud. Árboles medianos
a grandes.
2. Base peltada. Lámina coriácea, de hasta 40 cm de longitud, con indumento denso amarillo a
pardo; inflorescencias glabras. Árboles corpulentos con flores violetas a rojizas. peltata
2. Base no peltada.
3. Lámina y partes terminales con indumento.
4. Lámina cordada, 25-16 cm de longitud, 7 nervada, márgenes dentadas, nerviación morada en
el envés. splendens
4. Lámina elíptica, de margen dentada, dientes cortos; envés y partes terminales con indumento
denso de color pardo a ferruginoso. Árboles medianos de corteza lisa y madera blanca, flores
pequeñas.
5. Lámina suavemente 5- plinervia.
6. Flores salmón, dientes calicinos más largos que los sépalos; hojas de 14-18 cm de longitud.
quintuplinervis
6. Flores rojas o anaranjado-rojizas, indumento ferruginoso; lámina de hasta 25 cm de longi-
tud.
tomentosa
5. Lámina 5-basinervia, entre 10-18 cm de longitud, indumento ferruginosos sobre los nervios,
pecíolos delgados. Flores de pétalos salmón. steyermarkii
3. Lámina glabra, flores conspicuas de color púrpura a rojas.
7. Pecíolos aplanados y unidos a través de un ala, lámina mayor de 20 cm, de consistencia mem-
branacea, envés púrpura, ramillas tetragonales. Flores muy vistosas de color morado.
nobilis
7. Pecíolos teretes, no unidos por un ala, hojas fuertemente coriáceas. Árboles corpulentos de
corteza lisa.
8. Lámina mayor de 20 cm. hexamera
8. Lámina menor de 15 cm. rigida
1. Árboles pequeños, muy ramificados; hojas menores de 10 cm, con pelos delgados. De arquitec-
tura y coloración de las flores similar a un Sietecueros, pero por debajo de los 1900 metros y sin
escamas en el follaje. speciosa
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 427

Las especies de este género, presentan flores grandes y coloridas que


contrastan con la vegetación vecina, son más frecuentes en bosques suce-
sionales maduros y no forman grandes grupos, generalmente se encuentran
individuos solitarios o pequeños grupos de las especies de tamaño medio;
algunas especies son propias de bosques maduros alcanzando alturas de
hasta 30 metros y diámetro cercano a un metro (M. rigida (Benth.) Tr., M
hexamera Lozano & Alvear). Las especies más abundantes son Meriania
tomentosa (Cogn.) Wurdack y M. Steyermarkii Gleason, ambas de cre-
cimientos secundarios maduros, bosques de galería y bordes de cañadas
dentro del bosque, son árboles de follaje pardo ferruginoso con flores rojas
a anaranjado rojizas en la primera y salmón en la segunda. Se les encuentra
entre los 2400 y cerca de los 3000 metros de elevación. Meriania quintu-
plinervis Naud., es de aspecto similar a las anteriores, pero difiere de éstas
en sus hojas medianas 5-plinervias, es una planta escasa.
Meriania peltata Uribe es la única especie con ese tipo de hoja, puede
alcanzar 40 cm de longitud en algunos individuos maduros, sus flores pe-
queñas de color rosado a violeta son muy características. Son árboles cor-
pulentos creciendo en bosques de galería entre los 2000 y 2300 msnm, es
escasa. Meriania splendens Triana, es la única con hojas cordadas y dientes
marginales muy notorios, estas alcanzan los 25 cm de longitud y tienen el
envés morado claro, especialmente los nervios; es una planta escasa, son
árboles medianos creciendo entre los 2600 y 3000 msnm. Meriania nobilis
Tr., es una de las especies más llamativas por la coloración y tamaño de
sus flores, es un árbol frecuente en algunas cuencas del Valle del Cauca, en
el Quindío es escasa; se reconoce por sus ramas tetragonales de color rojo
a púrpura, pecíolos aplanados y unidos por una membrana intrapeciolar,
envés púrpura y flores rosadas, púrpura o moradas muy vistosas. No hay
duda que la melastomatácea más llamativa por debajo de los 1900 metros
es M. speciosa (Bonpl.) Naud., un árbol de hasta 12 metros muy parecido
a un Sietecueros por la coloración y tamaño de sus flores; crece en bordes
de quebradas y bosques secundarios.
Dos especies llaman la atención por su follaje glabro y fuertemente
coriáceo, ambas son árboles corpulentos de bosques maduros, alcanzando
alturas mayores a 30 metros. Sus flores de pétalos grandes y vistosos de
428 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

color morados a fucsia dan ala árbol en época de floración una belleza sin-
gular. Meriania rigida (Benth.) Tr. es de hojas pequeñas, menores de 15 cm,
se encuentra entre los 2300 y 2800 metros de altitud. Meriania hexamera
Lozano & Alvear se reconoce por sus hojas de hasta 35 cm de longitud y
flores con seis pétalos, es una especie muy escasa y existente sólo en unos
pocos sitios entre los 2600 y 3000 metros de elevación.
Nombre regional: Danto, Amarraboyo.
Usos: Protectoras con gran potencial para ser empleadas como orna-
mentales. Algunas especies producen maderas duras para construcción de
viviendas y postes para cercas.

Miconia
Árboles o arbustos de inflorescencias terminales; flores 4-9 meras pero
en su mayoría pentámeras, muy pequeñas y de colores claros, cáliz con los
dientes exteriores diminutos y obsoletos, no caliptriforme, pétalos obtusos,
estambres isomorfos o anisomórficos, conectivo con o sin apéndice, tecas
con un poro dorsal inclinado, ovario 5-6 loculado, estilo glabro y estigma no
expandido; frutos en bayas consumidas por aves. Es un género neotropical
con cerca de 1000 especies. En la región están presentes unas 50 especies
entre arbustos y árboles de diferente tamaño, algunas son muy comunes.
Es un género frecuente en crecimientos secundarios y páramos, algunas
especies son rastreras (Miconia aff. chionophylla Naud.), otras son árboles
corpulentos, pero la mayoría de las especies son árbolitos o arbustos glabros
o con indumento muy importantes como pioneras.

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE MICONIA

1. Hojas de base auriculada, 9 basinervias, lámina elíptica a lanceolada, hasta de 30 cm de longitud,


con indumento pardo, márgenes con dientes cortos: árbolitos por debajo de los 1800 metros.
macrotis
1. Base no auriculada.
2. Lámina con abundante indumento peloso en sus dos caras.
3. Lámina cordiforme. Plantas pequeñas, arbustos de hasta 2 metros de altura.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 429

4. Lámina 5 basinervia, de hasta 20 cm de longitud. Arbustos de clima medio, con las hojas
maduras anaranjadas, pecíolo de 2 cm; inflorescencia más corta que las hojas, con forma de
candelabro, flores blancas. aeruginosa
4. Lámina 7 basinervia, de hasta 20 cm, pecíolo largo, entre 6-9 cm. Por encima d los 2000 metros;
pelos largos, muy notorios, nervios rojizos. Inflorescencia tanto o más larga como las hojas,
abierta. crinita
3. Lámina lanceolada y gruesa, con indumento abundante y muy denso, base redonda, ápice agudo,
lámina de hasta 15 cm de longitud, pecíolo de 2-3 cm, 5 plinervia; inflorescencia más corta que
las hojas. Arbustos creciendo por encima de los 2000 metros. aggregata
2. Lámina sin indumento en las dos caras.
5. Indumento denso en el envés, algunas veces con indumento disperso sobre el haz, pero nunca
denso.
6. De páramo y bosques altoandinos.
7. Lámina 5 basinervia, 8-12 cm de longitud, 4-5 de ancho, pecíolo delgado de 1.5-2.5 cm, envés
con indumento denso y pardo, a veces ferruginoso. Árboles de hasta 15 metros, común por
encima de 3100 msnm. jahnii
7. Hojas menores de 7 cm de longitud.
8. Hojas lineares, con las márgenes fuertemente revolutas, muy angostas; árbolitos de follaje
denso. Exclusivo del páramo. salicifolia
8. Hojas no lineares.
9. Lámina cordiforme, 3 basinervia, de hasta 7 cm de longitud. Arbustos con las partes termi-
nales y las hojas con indumento de pelos rojos y largos; flores blancas. latifolia
9. Lámina elíptica a lanceolada, coriácea, 3 basinervia.
10. Indumento café rojizo, fuerte y abundante. Árboles medianos, hojas lanceoladas, ápice
agudo, base revoluta, haz completamente glabra y amarillo rojiza. chlorocarpa
10. Indumento pardo, lámina de ápice obtuso a redondeado, con indumento disperso sobre
el haz.
11. Lámina menor de 3 cm de longitud, árbolitos achaparrados de borde de páramo, de hasta
3 metros de altura. curvitheca
11. Lámina entre 4-6 cm de longitud, con indumento marrón, árbolitos de hasta 8-10 metros,
creciendo en bosques altoandinos y bordes de páramo. bracteolatum
6. Por debajo del bosque altoandino.
12. Arbustos o árbolitos menores de 5 metros.
13. Lámina 7 basinervia, cordiforme, de hasta 15 cm de longitud, pecíolos de hasta 8 cm, del-
gados; ramitas teretes a subcuadrangulares; inflorescencia abiertas, tanto o más largas que
las hojas. Entre 2000 y 2600 msnm. cordifolia
13. Lámina 7 plinervia, delgada, ovada a elíptica, 8-14 cm de longitud y 6-8 de ancho, pecíolo
de 2.5-3.5 cm, haz pustulada; ramitas cuadrangulares, inflorescencias más largas que las hojas.
Entre los 2100 y 3200 msnm. psychrophylla
12. Árboles medianos, mayores de 10 metros.
14. Lámina lanceolada a ovada, de base redondeada a subcordada, 5 basinervia.
430 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

15. Haz notoriamente pustulada, envés ferruginoso, margen notoriamente dentada, pecíolo
de 1.5-2 cm., con indumento, lo mismo que las partes terminales. Entre los 2300 y 3200
msnm. pustulata
15. Envés cubierto de indumento ocre a rosado, lámina de ápice notoriamente caudado, lámina
de hasta 25 cm de longitud. Por debajo de los 2300 metros. caudata
14. Lámina elíptica, con indumento no peloso, nervios basales.
16. Indumento ferruginoso. Lámina de 15-22 cm de longitud y 8-10 de ancho, pecíolo acanalado
de 3.5-6 cm, 5 basinervia. Inflorescencia abierta y de ramificaciones largas, más larga que
las hojas. Por debajo de los 1800 metros. elata
16. Indumento polvoso de color salmón o pardo; margen suavemente aserrada, base revoluta,
8-12 cm de longitud y 5-7 de ancho, pecíolo de 2 cm, 3 basinervia. Entre 2800-3200 msnm.
ochracea
5. Sin indumento, si presente disperso.
17. Plantas postradas, con raíces adventicias y hojas pequeñas. Plantas de páramo. chionophylla
17. Plantas erectas.
18. Hojas plinervias.
19. 3-plinervias.
20. Lámina decurrente sobre el pecíolo, éste alado por lo menos hasta la mitad de su longitud,
lámina elíptica de 12-18 cm de longitud y 4-6 de ancho; inflorescencias más largas que las
hojas, abiertas a lo largo del eje central. Por debajo de los 1700 metros. trinervia
20. Lámina no decurrente sobre el pecíolo, éste no alado. Lámina elíptica.
21. Lámina coriácea de base simétrica, 10-15 cm de longitud y 3-4.5 de ancho, pecíolo delgado
de 1.5- 2 cm, ramitas teretes a subcuadrangulares; inflorescencia tan larga como las hojas.
Entre los 2000 y 2500 metros. lonchophylla
21. Lámina membranacea. Mayor de 20 cm de longitud, ramitas tetragonales.
22. Siempre elípticas, entre 20-28 cm de longitud, 7-10 de ancho, pecíolo acanalado y grueso,
de 2-3 cm de longitud; inflorescencias cortas, por lo menos de la mitad de la longitud de
la lámina. Por debajo de los 2000 metros. acuminifera
22. Elíptica a ovada, base algunas veces desigual, 17-28 de longitud y 8-14.5 de ancho, pecíolo
delgado, 2.5-3.5 cm; inflorescencia casi tan larga como la inflorescencia, flores blancas.
Por debajo de los 2000 metros. coronata
19. 5-plinervias, lámina ovada, 18-25 cm de longitud, 12-14 de ancho, pecíolo de 3-4 cm de
longitud; inflorescencia tanto o más larga que las hojas. Por debajo de los 1900 metros.
andreana
18. Hojas 3-basinervias.
23. Por debajo de 1800 metros de elevación.
24. Hojas de 7-10 cm de longitud y 2.5-3.5 de ancho, pecíolo delgado de 1.5-1.8 cm, elípticas a
oblongo lanceoladas, acuminadas, inflorescencias con ramificaciones verticiladas, delgadas,
mayores que las hojas, flores muy pequeñas, anteras angostas y largas con poro apical; frutos
globosos muy pequeños y numerosos. Árbolitos de hojas nuevas rojizas a moradas. Algunas
veces hasta los 2400 metros. minutiflora
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 431

24. Hojas mayores de 10 cm de longitud.


25. Inflorescencias en racimos erectos de longitud similar o mayor a la de las hojas. Lámina
de 15-20 cm, 4-7 de ancho, pecíolo corto, menor de 5 mm; ramitas de corteza exfoliante.
Por debajo de los 1600 metros. triplinervis
25. Inflorescencias ramificadas. Árbolitos.
26. Flores octámeras, vistosas, pétalos rosados; fruto inmaduro rojo, morado cuando maduro;
hojas elípticas a oblanceoladas, 12-18 cm de longitud, 4.5-6 de ancho, pecíolo de 2.5-3.5
cm, ápice obtusa a redondeada, base cuneada. De sitios abiertos y sucesiones, ramitas de
corteza exfoliante. notabilis
26. Flores pentámeras. Flores pequeñas, blancas a rosadas, frutos azulosos, morados o roji-
zos en la misma infrutescencia, lámina elíptica, 12-22 cm de longitud y 4.5-6.5 de ancho,
pecíolo de 1-1.5 cm; de sotobosque, nunca en sitios abiertos. smaragdina
23. Por encima de los 1800 metros de altitud.
27. Hojas pequeñas, lámina de hasta 5 cm de longitud.
28. Margen finamente aserrada, dientes terminados en pelitos finos, follaje amarillento; lámina
no coriácea, elíptica a ovada, de hasta 3 cm d longitud, pecíolo corto. Arbustos de páramo
y bosque altoandino, inflorescencias de 3-4 cm. myrtillifolia
28. Margen entera o no finamente aserrada. Plantas de páramo y bosque altoandino.
29. Hojas menores de 3 cm de longitud.
30. Márgenes revolutas. Envés y ramitas con indumento escamoso, furfuráceo;
anteras con dos poros. cladonia
30. Margen no revoluta. Envés y partes terminales con indumento furfuráceo; anteras trun-
cadas apicalmente y con dos poros. elaeoides
29. Hojas de 3-5 cm. árboles de 3-5 metros, follaje con secado muy oscuro; hojas elípticas a
ovadas, pecioladas, inflorescencias robustas más largas que las hojas, flores blancas.
tinifolia
27. Hojas mayores de 5 cm de longitud.
31. Lámina angosta, de coloración verde clara, 7-13 cm de longitud y 2-4 ancho, pecíolo entre
0.6-1.5 cm, delgado, margen entera; inflorescencia casi tan larga como las hojas, de hasta
10 cm, flores blancas muy pequeñas, anteras con 4 poros. Árboles medianos, por encima
de los 2000 metros. theaezans
31. Lámina elíptica, más ancha de 4 cm.
32. Ramás notoriamente cuadrangulares. Hojas coriáceas, entre 8-14 cm de longitud y 4-7
de ancho; inflorescencias más largas que las hojas.
33.- Lámina acuminada, acumen largo y de ápice obtuso. Árboles medianos por
debajo de los 3000 msnm. resima
33. Lámina sin acumen, ápice agudo. Árboles medianos con los nudos muy marcados y
engrosados, de subdosel, nunca en sitios abiertos. Entre 2000 y 3000 msnm. wurdackii
32. Ramitas teretes a subcuadrangulares.
34. Lámina entre 12-18 cm de longitud, 5-7 de ancho, pecíolo de 1-1.5 cm, delgado;
432 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

inflorescencia terminal un poco más larga que las hojas, flores blancas. Entre los 1700 y 2200
msnm. lehmannii
34. Lámina de 10-18 cm de longitud y 4-5.5 de ancho, pecíolo de 2-3 cm, delgado,
ápice agudo a acuminado; inflorescencia abierta, casi tan larga como las hojas, flores pequeñas.
Árboles con las partes terminales y el envés con indumento escamoso y pelos dispersos.
orescia

Miconia notabilis Triana es una de las especies más comunes entre los
1700 y 2200 metros. Generalmente árbolitos hasta de seis metros de altura,
glabros, ramillas cuadrangulares, aplanadas hacia el ápice, de hojas elípticas
con el ápice mucronado, base aguda a obtusa, margen suavemente dentada y
un par de nervios laterales; inflorescencias terminales, paniculadas, verdes
inicialmente y rojas en la madurez; flores octámeras, de cáliz glabro y sua-
vemente dentado, blanco a rojo, pétalos rosados; fruto rojo cuando inmaduro
y morado al madurar. Es una planta frecuente en crecimiento secundarios,
lo mismo que en bordes de bosques y caminos.
El Nigüito llorón (Miconia pustulata Naudin) es un árbolito de hasta 10
metros de altura, con ramillas ferruginosas, pubescentes; hojas elípticas a
ovadas, ápice agudo, base redondeada, margen dentada, dos pares de nervios
laterales, haz glabra, densamente reticulado-tuberculada, envés pubes-
cente, ferruginoso; inflorescencias terminales paniculadas, pubescentes;
flores agrupadas en cabezuelas muy pequeñas, blanco-amarillentas, de
cáliz pubescente, pétalos de ápice obtuso; frutos morados al madurar,
con algunos pelos dispersos, de sabor agradable y dulce. Abundante entre
los 2400 y 2800 metros, especialmente en bordes de quebradas y sitios
húmedos.
Miconia jahnii Pittier. Árboles medianos, algunas veces de hasta 15
metros de altura, de tallo recto y de madera dura, ramillas cuadrangulares
aplanadas y con indumento café; hojas elípticas, de ápice agudo, base
redondeada, margen entera, dos pares de nervios laterales, haz glabra con
nervios impresos, envés pubescente, nervios prominentes, pecíolo pubes-
cente; inflorescencias paniculadas, terminales y pubescentes; flores amari-
llentas, pequeñas, de cáliz pubescente; frutos en bayas pequeñas. Es una de
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 433

las especies más abundantes en sucesiones intermedias y tempranas entre


los 2500 y 3500 metros, en algunos sitios forma bosques monoespecíficos
bastante grandes.
Miconia chlorocarpa Cogn. es un árbolito de partes altas, con todas sus
estructuras cubiertas por un indumento corto y denso de color anaranjado
a rojizo; hojas muy coriáceas, rígidas, elípticas a lanceoladas de ápice
cuspidado, base obtusa y margen revoluta, con un par de nervios laterales,
haz glabra, naranja-rojizo; inflorescencias terminales; flores muy pequeñas,
pétalos amarillentos; frutos en bayas no mayores de cinco mm de diáme-
tro. Crece en bosques enanos y bosques de galería por encima de los 3500
metros; se reconoce fácilmente por la coloración de su follaje.
Entre las especies que se encuentran en el páramo, sobresalen Miconia
latifolia Naud., un arbusto de sitios pantanosos, con cerca de dos metros
de altura, pubescente, de follaje y ramitas rojizas, las flores son blancas;
Miconia tynifolia Naud. se encuentra con alguna frecuencia en bordes de
páramo, sus frutos blancos, lo mismo que su follaje glabro y coriáceo son
muy característicos. Tal vez la especie que más atrae la atención en el pá-
ramo es el Velillo (Miconia salicifolia (Bonp.) Naud.), un árbolito de forma
cónica, ramás erectas y follaje muy denso, hojas coriáceas, cubiertas por
un indumento pardo-rojizo, con las márgenes muy enrolladas y apretadas;
inflorescencias terminales o subterminales cortas; flores muy pequeñas y
amarillentas; fruto en baya de máximo tres milímetros de diámetro. Mico-
nia chionophylla Naud. Es una planta postrada de hojas pequeñas y flores
blancas a rosado claro.
Varias especies se desarrollan en el interior de bosques maduros, entre
las más frecuentes se encuentran Miconia gleassoniana Wurdack, de follaje
claro, glabro y mayor de 10 cm, ramillas tetragonales, inflorescencias termi-
nales con flores blancas y tallo recto con poca ramificación; M. theaezans
(Bonpl.) Cogniaux es muy variable y de distribución amplia, se caracteriza
por su follaje denso, glabro, menor de 10 cm, tallos muy ramificados y flo-
res blancas muy pequeñas, es una de las especies más comunes. Miconia
ochracea Triana, presenta indumento polvoso de color salmón o grisáceo
434 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

en las partes terminales y envés de las hojas, lámina de margen suavemen-


te aserrada y base revoluta, presentan un solo par de nervios laterales, los
frutos alcanzan los 3-4 mm de diámetro y son morados al madurar. Se les
encuentra entre los 2700 y 3000 metros. Los tallos y ramitas de Miconia
wurdackii Uribe son notoriamente cuadrangulares, con los nudo abultados
y muy marcados, sus hojas son coriáceas y de color claro.
Miconia myrtillifolia Naudin es una de las especies más comunes y de
las más variables en cuanto a la coloración del follaje, yendo desde distintas
tonalidades de verde hasta rojizo y amarillo; se le encuentra con frecuen-
cia en bosques secundarios, bordes de bosques y bordes de caminos hasta
cerca de los 3000 metros. La componen árbolitos de hasta ocho metros de
altura y sin indumento; hojas glabras, coriáceas, elípticas, de ápice agudo,
base obtusa, margen suavemente aserrada y un par de nervios laterales, haz
amarillenta o rojiza, pecíolo generalmente rojizo y acanalado; inflorescen-
cias terminales en panículas; flores blancas, de cáliz amarillento y pétalos
blancos o amarillentos; frutos morados o morado-verdosos de 1-2 mm de
diámetro.
Otras especies de Nigüito presentes en la región son: Miconia acumi-
niflora Naud., M. aeruginosa Naud., M. affinis DC., M. aggregata Gleas.,
M. brachygina Gleas., M. caudata (Bonpl.) DC. M. cordifolia Wurdack, M.
coronata (Bonp.) DC., M. crinita Naud., M. elaeoides Naud., M. lehmannii
Pittier., M. aff minutiflora (Bonpl.) DC., M. mollicula Tr., M. orescia Uribe,
M. polyneura Tr., M. psychrophylla, M. resima Naud., M. tinifolia Naud. y
Miconia trinervia (Sw.) D. Don ex Loudon, entre otras.

Monochaetum
Comprende unas 45 especies andinas de zonas altas, son arbustos muy
ramificados de flores rosadas, tetrámeras, estambres desiguales y muy llamati-
vos con apéndices dorsales largos. Cuatro especies crecen pueden encontrarse
en estas montañas. Monochaetum hartwegianum Naud., M. lindenianum
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 435

Naud., M. lineatum (Don) Naud. multiflorum (Bonpl.) Naudin. Son comunes


en bordes de caminos y sucesiones tempranas de tierras frías.

Ossaea
Género con 91 especies distribuidas en el neotrópico. Lo componen
arbustos o árbolitos con inflorescencias axilares, flores muy pequeñas,
pentámeras y frutos en bayas con semillas rectas. Ossaea micrantha (Sw.)
Macf. ex Cogn. crece en bordes de quebradas y en el sotobosque, por lo
general árbolitos de hasta cinco metros, de follaje glabro, flores pequeñas,
blancas, con los pétalos de ápice agudo, los frutos son bayas ubicadas en
cimás axilares. Presenta gran parecido a algunas especies de Miconia o a
Leandra, pero se puede reconocer en estado infértil por su follaje glabro
y porque una de las hojas que conforman cada par es más pequeña; los
botones florales son muy pequeños, de forma cónica y ápice muy agudo;
los frutos son carnosos y translúcidos a blancos cuando maduros, con 8 a
10 costillitas muy notorias.

Tibouchina
Género neotropical con 350 especies distribuidas desde México hasta el
norte de Argentina y Brasil. Agrupa árboles o arbustos con flores 4-8 meras,
pero por lo general pentámeras, pétalos de coloración variable, desde mo-
rado hasta rosado o blanco, ápice redondeado, conectivo de las anteras con
apéndices ventrales, anteras con un solo poro, ovario 5-loculado, estigma
glabro o puberulento, no expandido; fruto capsular con numerosas semillas
cocleadas. En la región están presentes seis especies, la mayoría de ellas
por encima de 3000 msnm.
Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baillon. Es la más común de las especies
del género, se le encuentra en bosques sucesionales, claros de bosque,
potreros y cañadas por encima de los 2000 metros de elevación, aunque es
usual encontrar árboles adultos y corpulentos de hasta 25 metros de altura
en el interior del bosque. En sucesiones intermedias y claros forma rodales
pequeños que al florecer sobresalen por su coloración. Se reconoce por sus
436 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

tallos y ramás con abundantes ritidomás delgados de color naranja, ramillas,


partes terminales, hojas y cáliz densamente cubiertos con escamás rígidas
de color pardo a rojizo; las flores toman distintas tonalidades según su ma-
durez, desde morado muy oscuro a rojizo y rosado. Tibouchina paleacea
(Tr.) Cogn. crece por debajo de los 2500 metros.
Nombre regional: Sietecueros.
Tibouchina mollis (Bonpland) Cogniaux. Crece en sucesiones tempranas
y potreros enrastrojados entre los 2500 y 3400 metros, especialmente en
sitios con altas pendientes y formando grupos densos. Se reconoce por sus
tallos y ramás con abundantes ritidomás delgados de color naranja, ramillas
densamente cubiertos de pelos café-rojizos; hojas pubescentes, elípticas a
elíptico-lanceoladas, ápice agudo, base obtusa a redondeada, margen suave-
mente dentada; inflorescencias terminales, paniculadas; flores pentámeras,
cáliz velloso, pétalos rosados de hasta 1.5 cm de longitud; fruto capsular con
semillas café-amarillento. La madera se emplea como leña, alcanza hasta 8
metros de altura y es una especie pionera muy importante.
Nombre regional: Angelito, Sietecueritos.
Tibouchina grossa (L. f.) Cogniaux. Son arbustos o árbolitos de hasta
cinco metros de altura, frecuentes por encima de los 2500 metros, pero
especialmente en el páramo y bosques enanos. Se reconoce por sus flores
brillantes de color rojo oscuro, aunque algunas veces son blancas, las
partes terminales, hojas e inflorescencias presentan pubescencia densa;
Tibouchina andreana Cogn. es muy parecida a esta especie. Algunas
especies de Tibouchina se cultivan como ornamentales en parques y jar-
dines, y su madera es usada como leña y postes para cercas. En bordes de
caminos y potreros crece Tibouchina ciliaris (Vent.) Cogn., una hierba de
hasta un metro de altura, con abundante pubescencia y flores pentámeras
de color blanco.
Nombre regional: Sietecueros de páramo, Sietecueros enano, Sietecue-
ros rojo.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 437

Topobea
Unas 62 especies componen este género neotropical muy parecido a
Blakea, sus diferencias más notorias se dan a nivel de las tecas, tanto en su
forma (lineares en Topobea y gruesas en Blakea) como en la posición de
los poros (pequeños y muy juntos en Topobea y separados en Blakea). Se
pueden establecer algunas diferencias en el follaje, pues en Blakea las hojas
son más gruesas, mientras que en Topobea son más delgadas y se tornan
anaranjadas al madurar. En la región se encuentra Topobea superba Naud.,
un árbol hemiepífito en sus primeros años, de ramás gruesas y erectas; se
le reconoce por sus hojas grandes y semiovadas, de color anaranjado o rojo
cuando maduras, flores en grupos axilares, con 6 pétalos carnosos de color
rosado claro. Crece en bordes de bosques y de caminos por debajo de los
2400 metros.

Figura 62.
Melastomataceae

Henriettea
Meriania

Miconia Tibouchina Topobea


438 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

MELIACEAE

Árboles glabros o con pelos simples, monóicos, dióicos o polígamos,


sin estípulas; hojas alternas o raras veces opuestas, pinnada o bipinnadas,
trifoliadas o unifoliadas, pinnas generalmente aserradas, crenadas, enteras,
algunas veces lobuladas; inflorescencias generalmente axilares, algunas
veces ramifloras o caulifloras, paniculadas o cimosas en su mayoría; flores
perfectas o unisexuales con rudimento del sexo opuesto, cáliz 3-7 lobulado,
lóbulos imbricados, abiertos, rara vez valvados, pétalos en igual número
que los sépalos y alternos a ellos, libres o parcialmente unidos, imbricados
o valvados; filamentos parcial o completamente unidos formando un tubo
estaminal de margen entera, lobulada, dentada o crenada, rara vez estambres
completamente libres, anteras insertas apicalmente sobre los filamentos o
sobre la margen del tubo estaminal, generalmente alternas con los apéndi-
ces, ditecales y con dehiscencia longitudinal, ovario 2-13 loculado, lócu-
los uniovulados, biovulados o multiovulados, placentación axilar, óvulos
colaterales, superpuestos o biseriados, estilo variable; fruto capsular o rara
vez drupáceo, semillas aladas con una columela leñosa, o no aladas y con
arilo o sarcotesta.
Consiste en 51 géneros y 550 especies distribuidas principalmente en
zonas tropicales y subtropicales. Algunas especies de esta familia producen
maderas muy finas, entre ellas la Caoba (Swietenia macrophylla King) y
el Cedro (Cedrela spp.). En la región están presentes 10 especies pertene-
cientes a cuatro géneros.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE MELIACEAE

1. Estambres libres, anteras insertas apicalmente sobre los filamentos, fruto capsular seco con semillas
aladas. Árboles corpulentos. Cedrela
1. Estambres unidos, semillas no aladas.
2. Hojas pinnadas grandes, con una yema terminal que no se desarrolla, con pinnas coriáceas. Sépalos
parcialmente unidos. Frutos globosos, dehiscentes, semillas angulosas rojas o anaranjadas, con
arilo blanco. Guarea
2. Hojas imparipinnadas, sin yema terminal. Semillas ariladas.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 439

3. Flores verdosas con sépalos libres, frutos capsulares similares a los de Guarea pero mucho más
pequeños; hojas de tamaño medio, folíolos gruesos. Ruagea
3. Sépalos unidos; fruto capsular alargado; follaje denso, glabro, hojas con 3 a 7 pinnas delgadas.
Trichilia

Cedrela
Árboles de hojas paripinnadas o a veces imparipinnadas, pinnas enteras,
glabras o con pelos simples; inflorescencias terminales paniculadas; flores
unisexuales, con vestigios bien desarrollados del sexo opuesto, pentámeras,
cáliz lobulado, hasta cerca de la base, cupuliforme, pétalos libres, adna-
tos basalmente al ginóforo, estambres libres, con el filamento expandido
basalmente, anteras amarillas y longitudinalmente dehiscentes; las flores
femeninas presentan estambres más pequeños y sin polen, estaminodios
ausentes, ovario 5-locular, sésil en el ápice del ginóforo, cada lóculo con
8-14 óvulos, estigma glanduloso apicalmente, estilo corto, discoide, capi-
tado, pistilodio en flores masculinas con pequeños óvulos vestigiales; fruto
capsular, leñoso, péndulo o erecto, lenticelado y dehiscente desde el ápice
en 5 valvas, semillas aladas con columela leñosa.
Género consistente en siete especies presentes desde México y las Anti-
llas hasta Argentina; en Colombia se encuentran tres especies, dos de ellas
en el Quindío.
Cedrela montana Moritz ex Turczaninow. Árboles de hasta 35 metros
de altura, con hojas de 20-55 cm de longitud, 8-13 pares de pinnas, raquis
lenticeloso, 13-48 cm de longitud, pecíolo abultado basalmente, pinnas
opuestas, subopuestas o a veces alternas, ovado elípticas a ovado-oblongas,
ápice acuminado, base redondeada a cordiforme, a veces desigual, márgenes
enteras; inflorescencias terminales o subterminales tirsoides, lenticeladas,
glabras o con algunos pelos suaves dispersos; flores unisexuales blanco
amarillentas; fruto capsular leñoso, lenticelado, ovoide a elipsoide, péndulo,
dehiscente en 5 valvas leñosas, de hasta 6 cm de longitud, las semillas son
aladas de hasta 4 centímetros, la columela es lisa y leñosa.
Su distribución abarca los bosques montanos desde Venezuela hasta
Perú, en la región se le encuentra desde cerca de los 1700 hasta los 3000
440 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

metros; no es una especie abundante, pero en algunos sectores en común


como árboles aislados en potreros.
Nombre regional: Cedro Rosado, Cedro de altura, Cedro de montaña.
Usos: Es una de las maderas más apreciadas, se emplea en construcción
de viviendas, ebanistería y postes para cercas.
Por debajo de los 1700 metros se encuentran algunos individuos de Ce-
drela odorata L., algunas veces cultivado en fincas. Vegetativamente muy
parecido a C. montana, pero sus frutos y semillas son más pequeños, pues
las cápsulas miden entre 2.5 y 3.5 cm de longitud y las semillas entre 2-3
cm. Se reconoce también por la longitud de las inflorescencias que pueden
medir hasta 40 centímetros de longitud.

Guarea
Árboles o arbustos dióicos, con indumento de pelos simples; hojas pinna-
das con una yema terminal, raras veces sin ella o unifoliada; inflorescencias
axilares, ramifloras o caulifloras en panículas, racimos o espigas; flores
unisexuales, cáliz con margen entera o 3-7 lobulada, pétalos 4-6, libres,
valvados, raras veces imbricados; tubo estaminal cilíndrico, de margen
entera, crenada o lobulada; anteras 8-12, glabras, insertas dentro del tubo
estaminal, totalmente incluidas o totalmente exertas, alternando con los
lóbulos del tubo, en las femeninas las anteras similares, más pequeñas y
sin polen; fruto capsular loculicida, 2-10 valvado, lóculos con 1-2 semillas
con sarcotesta carnosa y pericarpio leñoso.
Género tropical consistente en unas 70 especies, cerca de 35 en el neo-
trópico, y de las cuales 23 se encuentran en Colombia, cuatro están repre-
sentadas en la región.
Guarea Kunthiana A. Jussieu. Árboles de hasta 25 metros de altura, con
indumento polvoso café brillante, ramillas angulosas y aplanadas, algunas
veces con exudado lechoso; hojas pinnadas de 25-50 cm de longitud y
terminadas en una yema vegetativa en forma de mano empuñada; raquis
anguloso de 12-20 cm de longitud, con indumento cerca a la inserción
de las pinnas, pecíolo acanalado y engrosado en la base; entre 4-8 pinnas
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 441

subopuestas, de 15-30 cm de longitud, elípticas a oblongas, ápice agudo,


base obtusa, margen ondulada y suavemente revoluta, haz cubierta de in-
dumento polvoso suave y lustroso, nervios impresos, envés glabro, con los
nervios prominentes; inflorescencias axilares; flores blancas o crema; fruto
de hasta 10 cm de diámetro, dehiscente; valvas leñosas cafés, semillas rojas
o anaranjado rojizo con arilo blanco.
Es la más común de las especies del género, encontrándosele en interior
de bosques o aislada en potreros hasta los 3000 metros. Se reconoce fácil-
mente por el gran tamaño de sus hojas arqueadas, coloración oscura y frutos
color café. En los estados iniciales de desarrollo presenta hojas enteras de
color oscuro, es de lento crecimiento y altamente exigente en penumbra y
humedad, condiciones que encuentra en el sotobosque.
Entre los 1800 y 2100 metros se encuentra Guarea glabra Vahl, de frutos
menores a tres centímetros de diámetro y pinnas elípticas y delgadas, es una
especie escasa, de follaje claro y delgado, con las ramitas grisáceas; son
árboles pequeños a medianos, de subdosel. Guarea grandifolia DC. crece
por debajo de los 2000 metros, se caracteriza por sus frutos elipsoides de
color café, de hasta nueve centímetros de longitud, con semillas anaranjadas
brillantes; es una especie escasa, se le observa en interior de fragmentos,
guaduales o aislada en cultivos. Por debajo de los 1300 metros es frecuente
Guarea guidonia (L.) Sleumer, con inflorescencias péndulas de hasta 30 cm,
frutos globosos y rojizos de hasta 2 cm de diámetro, con semillas anaran-
jadas y arilo blanco; es una especie común en zonas cálidas, especialmente
en bosques de galería y guaduales.
Nombre regional: Cacao de monte, Cedrillo, Trompillo.
Usos: Madera usada en construcción de viviendas, postes para cercas
y leña. El arilo de las semillas es consumido por aves.

Ruagea
Árboles o arbustos dióicos con indumento de pelos simples y hojas
imparipinnadas; flores unisexuales en panículas axilares o en grupos en las
axilas de escamas caducas, sépalos y pétalos 5, libres, estambres formando
442 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

un tubo cilíndrico, ciatiforme o urceolado, 10 anteras insertas en el cuello


del tubo, incluidas o parcialmente exertas, nectario usualmente corto am-
plio y estipitado, algunas veces expandido bajo el ovario, a veces anular o
ausente, ovario trilocular, lóculos con 1-2 óvulos; fruto capsular loculicida
2-3 valvado, lóculo con 1-2 semillas superpuestas, semillas con sarcotesta
basal carnosa o parcialmente cubierta por un ariloide libre.
Género con siete especies propias de bosques montanos desde Guatemala
hasta Perú; en la región están presentes tres especies.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE RUAGEA

1. Hojas con 6-8 pares de pinnas; entre 6-16 cm de longitud y 3-8 de ancho; anteras no barbadas,
cápsula 2-3 cm de diámetro. glabra
2. Pinnas glabras.
2. Pinnas con pubescencia suave. pubescens
1. Hojas con 10-15 pares de pinnas pubescentes; pinnas entre 4.5-5 cm de longitud y 2-2.5 de ancho;
anteras no barbadas; cápsula de 2-2.5 cm de diámetro. hirsuta

Ruagea glabra Triana & Planchon. Árboles medianos, de hasta 15 me-


tros de altura, con ramillas pubérulas cuando jóvenes; hojas de 17-24 cm
de longitud, raquis anguloso de 15-18 cm, pecíolo 2-6 cm, semiterete, 6-8
pares de pinnas opuestas, oblongas a oblanceoladas, ápice redondeado, base
redondeada o casi cordiforme, haz glabra, envés con pubescencia suave en
los nervios; inflorescencia terminal, 7-10 cm de longitud, pubérula o glabra;
flores unisexuales menudamente pubérulas, de pedicelo muy corto; fruto
capsular globoso, glabro, 2.5 cm de diámetro, semillas elípsoides de 1.5
cm de longitud.
Es una especie escasa, se le encuentra en sectores húmedos en interior
de bosques entre los 1900 y cerca de los 3000 metros de elevación, se re-
conoce por sus hojas con pocas pinnas glabras y de color claro, con textura
membranácea.
Ruagea pubescens Karsten. De bosques montanos desde Venezuela hasta
Ecuador, en la región está presente en bosques y cañadas por debajo de los
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 443

2600 metros. Son árboles de hasta 15 metros de altura y 0.6 de diámetro, con
las ramillas pubescentes; hojas imparipinnadas de hasta 30 cm de longitud,
entre 6-8 pares de pinnas coriáceas elipsoides a oblongas; inflorescencias
en panículas axilares pubescentes; flores blanco verdosas; fruto globoso
entre 2-3.5 cm de diámetro, verde o café claro con abundantes lenticelas
claras. Muy parecida vegetativamente a R. glabra pero con pubescencia
suave, pueden encontrarse compartiendo hábitat, son más frecuentes en
bordes de bosques.
Ruagea hirsuta (C. de C.) Harms. Es la más abundante de las especies
del género en la región, crece cerca a sitios húmedos y orillas de cañadas en
interior de bosques entre los 2000 y 3000 metros de elevación. Comprende
árboles de hasta 20 metros de altura y 0.8 de diámetro, con las partes jóvenes
densamente cubiertas de un indumento velloso y pardo; hojas de 30-40 cm
de longitud, con el raquis, pecíolo y envés vellosos, haz glabra; inflores-
cencias axilares paniculadas, vellosas; flores unisexuales blanco-verdosas;
fruto capsular globoso, achatado hacia los extremos, glabro, 2-2.5 cm de
diámetro. Es la especie del género más fácil de reconocer por sus hojas con
numerosas pinnas pequeñas de color oscuro, entre las especies de la familia
es la que tiene más pinnas y habita a mayor altura.
Nombre regional: Cedrillo.
Usos: Especies protectoras de rápido crecimiento, su madera es usada
para postes de cercas y leña. El arilo de las semillas, es consumido por
aves.

Trichilia
Género compuesto por árboles de hojas imparipinnadas, trifolioladas o
pentafolioladas, con o sin indumento, inflorescencias en panículas axila-
res, flores 4-5 meras con los estambres unidos formando una copa, fruto
dehiscente en 2-3 valvas y semillas con arilo anaranjado a rojizo. De este
género se conocen 182 especies, 27 de ellas se encuentran en Colombia y
tres en la región.
Trichilia martiana C. DC. Crece en el interior de fragmentos de bosque
hasta los 2000 metros, son árboles corpulentos de hasta 30 metros, de fuste
444 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

recto y corteza clara, hojas con 5-11 pinnas subopuestas u opuestas, glabras
o con pubescencia suave, inflorescencias de hasta 20 cm de longitud, flores
blanco-amarillentas y muy fragantes, los frutos son de forma ovoide, de
hasta 1.8 cm de longitud, por lo general con pelos cortos, anaranjados al
madurar y dehiscentes por 3 valvas, contienen entre 3-6 semillas de arilo
anaranjado-rojizo. Es la especie más común cerca de los 2000 metros.
Trichilia pallida Swartz. Árboles medianos de corteza clara, sus hojas
contienen entre 3 y 7 folíolos opuestos o subopuestos, glabros o con pelos
dispersos, inflorescencias de hasta 15 cm, flores verdosas o amarillentas,
fruto más o menos ovoide de hasta 1.8 cm de longitud, pubescentes y ve-
rrugosos, dehiscentes y con una a dos semillas de arilo anaranjado-rojizo.
Se le encuentra por debajo de los 1700 metros, es una especie común en
regiones cálidas, su follaje claro con número desigual de pinnas y sus frutos
de superficie verrugosa, son muy característicos.

Figura 63.
Meliaceae, Mendonciaceae

Mendoncia

Guarea
Ruagea

Trichilia

Cedrela
Mendoncia
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 445

Trichilia elegans A. Jussieu. Hojas de raquis alado, hojas con 3-5 pares
de folíolos de 5-11 cm de longitud, el tubo estaminal con los filamentos
totalmente fusionados y frutos elipsoides de hasta 2 cm de longitud; crece
en bosques de galería y fragmentos por debajo de los 1900 metros. Trichilia
hirta L. es un árbol común en regiones secas y de amplia distribución en
Centroamérica, el Caribe y Suramérica, en la región se observa por debajo
de los 1800 metros; son árboles glabros, con 5-15 pares de folíolos opuestos
y de hasta 12 cm de longitud, frutos globosos de hasta un centímetro de
diámetro y 3-6 semillas con arilo anaranjado a rojo.
Nombre regional: Cedrillo.
Usos: Madera para leña y postes de cercas.

MENDONCIACEAE

Familia compuesta por trepadoras, de hojas opuestas, sin estípulas e


inflorescencias en racimos axilares o terminales; flores subtendidas por 2
brácteas, perfectas, con el cáliz reducido, anular, truncado o con lóbulos
muy reducidos, corola regular o irregular, con 5 lóbulos convolutos, 4 estam-
bres unidos al tubo de la corola y alternos a los lóbulos, el quinto estambre
ausente o representado por un estaminodio, ovario súpero, con 2 carpelos,
bilocular y con 2 óvulos por lóculo, a veces un solo lóculo y entonces con
2 óvulos fértiles; fruto drupáceo.
Algunos autores la incluyen dentro de la familia Acanthaceae, pero para
otros constituye una familia separada. Consiste en dos géneros y unas 60
especies distribuidas en regiones tropicales de América, África y Madagas-
car. El género Mendoncia está presente en la región.

Mendoncia
Género consistente en unas 66 especies distribuidas en los trópicos de
América y África; la mayoría de las especies son americanas; solo una
especie presente en la región.
446 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Mendoncia gracilis Turrill. Trepadoras de tallos subcuadrangulares a


cuadrangulares con pubescencia suave y parda; hojas elípticas a oblongo-
elípticas, entre 5-15 cm de longitud y 3-7 de ancho, base obtusa a redondea-
da, ápice agudo a acuminado, pecíolo retorcido; flores entre una y varias en
cada axila, encerradas parcialmente por un par de bracteolas foliáceas entre
1.5 a 2 cm de longitud, con pubescencia, corola blanca con líneas púrpura
en la cara interna, entre 2-3 cm de longitud; fruto una drupa de 1.5-2 cm de
longitud, elíptica, más o menos aplanada y subtendida por las dos brácteas
hasta la madurez.
Especie común en bosques secundarios entre los 1800 y 2100 metros,
es una trepadora de tallo grueso que en muchos casos alcanza hasta 12
cm de diámetro y alturas mayores a 20 metros según el árbol en el que se
encuentra apoyada. Sus flores son inconfundibles por las 2 brácteas que la
cubren parcialmente, es común encontrar las brácteas unidas al pedúnculo
y al ovario, debajo de los árboles sobre los que habita.

MENISPERMACEAE

Trepadoras leñosas o herbáceas dióicas sin zarcillos; hojas alternas, sim-


ples, enteras o trifolioladas; inflorescencias bracteadas en panículas, cimas
o racimos; flores pequeñas, poco vistosas, regulares, unisexuales, trímeras,
sépalos 3, 6, 9 ó 12, en series de 3, corola en dos series de 3 pétalos, las
estaminadas con 6 estambres opuestos a los pétalos, las pistiladas con 3-6
carpelos libres, 2 óvulos por lóculo; fruto en drupa o nuez.
Familia con 72 géneros y 450 especies distribuidas en regiones templadas,
subtropicales y especialmente en los trópicos; es fácil de reconocer por su
hábito trepador, flores pequeñas y trímeras en inflorescencias generalmente
laxas. En la región se encuentran dos géneros.

Anomospermum
Género suramericano con 8 especies de trepadoras leñosas con hojas de
doble pulvínulo y trinervadas, coriáceas y glabras; sus frutos son drupas de
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 447

forma elipsoide, de color amarillo cuando maduras y con el endospermo


ruminado. Anomospermum chloranthum Diels y A. reticulatum (Mart.)
Eichl. son trepadoras de gran tamaño, creciendo en bosques maduros por
debajo de los 2200 metros.

Cissanpelos
Género tropical con 30 especies caracterizadas por sus hojas generalmen-
te cordiformes o redondeadas, con 3 nervios basales y muchas veces con
la base peltada, inflorescencias con brácteas conspicuas y frutos globosos
anaranjados o rojizos; se conocen cuatro especies. Las especies de este
género, son frecuentes en bordes de bosques o en bosques secundarios,
formando en algunos casos masas de ramas sobre el follaje de algunos
árboles y arbustos, sus tallos son muy resistentes y duros. La especie más

Figura 64.
Menispermaceae, Menyanthaceae

Abuta

Cissanpelos

Nymphoides Anomospermum
448 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

abundante en la región es Cissanpelos tropaelifolia DC., de hojas peltadas


pubescentes, puede hallarse hasta los 2600 metros de elevación; Cissan-
pelos fasciculata Benth. y C. laxiflora Mold., de follaje glabro y peltado
se encuentran pero con menos frecuencia. Cissanpelos pareira L. es una
especie muy conocida por la presencia de alcaloides (Pelosina), se usa en
el tratamiento de mordeduras de serpientes.
Una especie del género Odontocarya y otra del género Abuta se encuen-
tran también en la región.
Nombre regional: Pareira.

MENYANTHACEAE

Hierbas acuáticas de rizomas sumergidos, de hojas alternas y orbiculares,


con la base cordada, pecíolo de base envainadora, sin estípulas; inflorescen-
cias umbeladas; flores con 5 sépalos unidos en la base, con puntos glandu-
lares, corola blanca, 5 lobulada, 5 estambres unidos al tubo de la corola y
alternos a los lóbulos, ovario súpero, unilocular, numerosos óvulos; fruto
capsular, con dehiscencia tardía.
Familia de distribución cosmopolita, comprende 5 géneros y 40 especies,
una de ellas representada en la región. Nymphoides indica (L.) O. Kuntze es
una planta de pantanos y lagunas, de hojas amplias y cordiformes, flotantes,
glabras, de hasta 15 cm de diámetro, haz brillante y lisa, con el pecíolo
haciendo parte de la inflorescencia, ésta sobre el pecíolo, flores sostenidas
por pedúnculos de 4-5 cm de longitud, sépalos verdes, 5, corola tubular
amarillenta y terminada en 5 lóbulos blancos, internamente afelpados,
entre 10-15 cm de longitud y 3-4 mm de anchos, estambres unidos al tubo
de la corola, ovario súpero, estigma bífido; fruto capsular con numerosas
semillas orbiculares.
Crece en estanques y lagunas por debajo de los 1200 metros, es una
planta cultivada como ornamental.
Nombre regional: Loto.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 449

MONIMIACEAE

Árboles o arbustos aromáticos de hojas opuestas, verticiladas o raras


veces alternas, sin estípulas, simples, con la margen entera o dentada,
coriáceas o membranáceas, glabras o densamente pubescentes, con pelos
simples o estrellados, a veces lepídotas; inflorescencias cimosas, axilares
o terminales, rara vez flores solitarias; flores pequeñas e inconspicuas,
unisexuales o perfectas, actinomorfas o asimétricas, hipantio urceolado a
campanulado, perianto generalmente compuesto por 4 sépalos decusados,
estambres de pocos a numerosos en 1-2 series, filamento corto, anteras
con dehiscencia longitudinal; fruto drupáceo o en aquenios, generalmente
incluidos en el hipantio.
Familia consistente en unos 30 a 35 géneros y cerca de 450 especies
distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales, especialmente en
el hemisferio sur. Los géneros más ricos son Siparuna con 165 especies y
Mollinedia con cerca de 90, ambos géneros son americanos. En la región
están representados dos géneros y ocho especies.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE MONIMIACEAE

1. Frutos en un receptáculo expandido y péndulo, con varias drupeolas adheridas a éste; hojas
coriáceas, con la margen dentada, olor suave. Mollinedia
1. Frutos en un receptáculo carnoso y cerrado, de color rojo, con prolongaciones gruesas o sin ellas,
numerosas semillas pequeñas; hojas de margen aserrada o dentada. Toda la planta fuertemente
aromática. Siparuna

Mollinedia
Las especies de este género son árboles pequeños o arbustos, con las
ramitas y partes terminales cubiertas de pelos cafés muy cortos, hojas con la
margen dentada, nervios notorios y a veces con nervio conector, sus frutos
son muy característicos y consisten en un receptáculo abierto con varias
semillas como drupeolas elipsoides unidas a éste, al madurar se tornan mo-
radas. No presentan olor fuerte y vegetativamente tienen algún parecido a
una myrtácea, aunque los frutos son de aspecto similar a los de Guatteria
450 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

(Annonaceae) que tiene hojas alternas no dentadas. Consistente en unas 95


especies, dos de ellas representadas en la región.
Mollinedia campanulacea Tulasne. Arbustos o árboles pequeños, con
las ramillas aplanadas, hojas elípticas, de ápice agudo a mucronado, base
obtusa, margen dentada, haz glabra con nervios impresos, envés con ner-
vios notorios y pubescencia suave, 15-18 cm de longitud y 7-10 de ancho;
inflorescencias axilares en las ramas jóvenes, pubescentes, con dos brácteas
pequeñas; drupeolas elipsoides de 1-1.5 cm de longitud, en un receptáculo
semiplano y péndulo. Estas infrutescencias, tienen gran parecido a las de
algunas especies del género Guatteria (Annonaceae), pero las semillas se
encuentran más juntas y de pedicelo corto; no es una especie muy abundante,
se le observa en bosques maduros 1800 y 2800 metros de elevación. Entre
los 1900 y 2300 metros se encuentra Mollinedia tomentosa (Bentham) Tul.,
un arbusto delgado y muy ramificado, algunas veces con ramas escanden-
tes, sus hojas son más pequeñas que en la especie anterior; es una planta
frecuente en bordes de bosques maduros e interior de bosques secundarios
o muy intervenidos.
Es un género muy fácil de reconocer en estado vegetativo por la com-
binación de hojas opuestas con el envés algo blanquecino, la margen con
dientes dispersos y generalmente más notorios de la mitad hacia el ápice
de la lámina, ápice muy agudo, nerviación broquidódroma (no con nervio
conector como en las Myrtáceas) y los frutos con varias semillas sobre un
receptáculo expandido y carnoso. Los frutos son consumidos por aves.

Siparuna
Árboles pequeños o arbustos, monóicos o dióicos, generalmente muy
aromáticos; hojas opuestas o verticiladas, glabras a densamente pubescentes,
coriáceas, sin estípulas; inflorescencias cimosas axilares; flores unisexuales,
con hipantio cupuliforme o globoso, sépalos generalmente 4, carnosos, pé-
talos no diferenciados y con el disco estaminal adnato al tubo del cáliz, las
masculinas con 4-8 tépalos subiguales y sin apéndices, connados en el ápice,
verde-amarillentas, estambres 7-14 en dos series y connados basalmente,
incluidos dentro del cáliz, anteras oblongas y valvadas, las femeninas en
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 451

número menor a las masculinas y más grandes, carpelos de 4-20 y libres,


cada uno con estilo alargado, un estigma terminal y un óvulo basal; frutos
incluidos en un hipantio acrescente y carnoso, generalmente rojo.
El género comprende una 180 especies distribuidas en el trópico ameri-
cano, seis especies se encuentran en la región.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE SIPARUNA

1 Plantas con indumento lepídoto, de hábito escandente. lepidota


1 Sin indumento lepídoto, hojas glabras o pubescentes. 2
2(1) De hábito escandente; hojas menores de 15 cm de longitud, tallos delgados. 3
2 Árboles pequeños o arbustos no escandentes, hojas mayores de 20 cm. 4
3(2) Hojas opuestas o ternadas. Lámina glabra, de márgenes dentadas, dientes separados entre
5-9 mm; las partes terminales algunas veces con pelos cortos y bífidos. Hasta los 2200
msnm. laurifolia
3 Hojas opuestas. Lámina con pubescencia sobre los nervios, el envés y las ramitas con
pelos dispersos, márgenes dentadas, dientes separados entre 3-5 mm; pelos estrellados.
Por debajo de los 2600 msnm. subscandens
4(2) Follaje glabro, partes terminales con pelos dispersos, estrellados. Hasta los 2000 msnm.
conica
4 Ramas y follaje densamente pubescentes. 5
5(4) Pubescencia parda, brillante y muy densa, pelos estrellados; haz con pelos estrellados;
frutos equinados. Árbolitos creciendo por encima de los 2000 metros. echinata
5 Pubescencia parda a clara, densa solo en las partes terminales; hojas maduras con pelos
simples en el haz y estrellados en el envés; frutos no equinados, pubescentes. Árbolitos
creciendo hasta los 2200 msnm. aspera

Las especies de este género se pueden separar en dos grupos: las especies
de hábito escandente y las de hábito erecto. En el primer grupo sobresalen
por su abundancia Siparuna laurifolia y S. lepidota, mientras que en el se-
gundo grupo las más abundantes son S, echinata y S. aspera. Las especies
escandentes son más comunes en bosques secundarios, claros y bordes de
bosques, mientras que las arborescentes lo son en el sotobosque, bosques
de galería y bordes de caminos, especialmente en lugares húmedos y som-
breados.
452 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Siparuna laurifolia (Kunth) A. DC. es un arbusto escandente, glabro y


por lo general con las partes terminales rojizas; hojas opuestas o ternadas,
coriáceas, elípticas a oblongo-elípticas, ápice acuminado, base atenuada,
margen aserrada y revoluta hacia la base, 10-15 cm de longitud y 4.5-5.5 de
ancho, haz lustrosa; inflorescencias axilares hacia el final de las ramas, 3-5
cm de longitud, péndulas, rojizas; flores verdosas a rojizas muy pequeñas;
fruto rojo cuando maduro, de 1-2 cm de longitud. Se le observa hasta los
2400 metros. Siparuna subscandens A. C. Sm. es de aspecto algo similar a S.
laurifolia, se reconoce de ésta por su follaje opaco, hojas siempre opuestas,
dientes de la margen más juntos, presencia de indumento sobre los nervios
y el envés, lo mismo que por su distribución. Es menos abundante y se le
encuentra hasta los 2600 msnm.
Siparuna lepidota (Kunth) A. DC. es un arbusto escandente de ramillas
cuadrangulares, y densamente cubierto por un indumento escamoso de colo-
ración dorada, parda o rojiza; hojas algunas veces subopuestas, elípticas, de
ápice mucronado, base obtusa, margen entera y revoluta hacia la base, 13-19
cm de longitud y 5-6.5 de ancho, pecíolo anguloso, 1.5-2 cm de longitud;
inflorescencias axilares al final de las ramas, lepídotas, péndulas, 3-6 cm
de longitud; flores muy pequeñas, verdes; fruto rojo cuando maduro, 2 cm
de longitud. Es frecuente hasta los 2200 metros de elevación.
Las especies de hábito arborescente tienen hojas amplias y por lo general
presentan indumento denso, estrellado o simple, y de color pardo a ama-
rillento en todas sus estructuras. La más abundante es Siparuna echinata
(Kunth) A. DC., un árbolito de hasta siete metros de altura, con abundante
pubescencia estrellada, hojas elípticas de margen aserrada, de hasta 30 cm
de longitud y 6-13 de ancho, pecíolo acanalado en la cara superior, envés
con pubescencia densa, a veces rojiza y nervios prominentes; inflorescencias
axilares, de 3-5 cm de longitud, pubescentes; flores anaranjadas; frutos cons-
picuamente equinados o tuberculados, globosos o piriformes, rojos y muy
olorosos. Se le encuentra desde los 1900 hasta cerca de los 3400 metros de
elevación, es la de mayor porte y la más conocida en la parte alta; prefiere
sitios húmedos en interior de bosques y orillas de ríos y cañadas.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 453

Figura 65.
Monimiaceae

Siparuna
Siparuna

Mollinedia
Siparuna

Siparuna aspera (R. & P.) A. DC. crece en interior de guaduales y bosques
de galería por debajo de los 2000 metros, su indumento comprende tanto
pelos simples como estrellados dispuestos en las ramas, partes terminales
y follaje; sus hojas pueden alcanzar los 40-50 cm de longitud y a diferencia
de S. echinata, los frutos no presentan prolongaciones carnosas. Siparuna
conica Renner & Hausner es un arbusto o árbolito de abundante ramifica-
ción, algunas veces semiescandente, con la pubescencia concentrada en las
partes terminales y follaje glabro. Crece en bordes de bosques maduros y
en bosques secundarios por debajo de los 2000 metros.
Son un grupo fácil de reconocer por sus hojas opuestas, de márgenes
aserradas y aroma fuerte parecido a limón en todas sus estructuras; sus
frutos externamente rojos, hacen dehiscencia irregular al madurar, dejando
ver una pulpa de color blanco con varias semillas oscuras.
Nombre regional: Limoncillo, Turma de mono.
454 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

MONOTROPACEAE

Hierbas saprófitas sin clorofila, de hojas escuamiformes, alternas; in-


florescencia en racimo terminal o una flor solitaria apical; flores con 3-6
sépalos y pétalos libres, 6-12 estambres, ovario súpero con 1-6 lóculos,
numerosos óvulos por lóculo; fruto capsular loculicida con numerosas
semillas pequeñas. Incluida también dentro de la familia Ericaceae, está
representada por una especie.
Monotropa uniflora L. es una planta de amplia distribución en el mundo.
Alcanza hasta 50 cm de altura, con las partes aéreas rosado claras a blancas,
sus hojas modificadas son pequeñas escamas a lo largo del tallo y presenta
una flor terminal de corola urceolada y de color rojizo. Es exclusiva del
interior de robledales, creciendo entre la hojarasca y tallos en descompo-
sición.
Figura 66.
Monotropaceae

Monotropa
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 455

MORACEAE

Árboles o arbustos, monóicos o dióicos, algunas veces epífitos, general-


mente con látex; hojas alternas, opuestas o verticiladas, simples, enteras o
profundamente lobuladas, con estípulas deciduas; inflorescencias compactas
axilares, en racimos, cabezuelas o espigas, rara vez cimosas o las flores
incluidas en un receptáculo carnoso; flores unisexuales, cáliz 4-5 lobulado,
lóbulos libres o más o menos connados, a veces ausentes, pétalos ausentes,
estambres en igual número a los lóbulos del cáliz y opuestos a ellos, ovario
súpero a ínfero, uniceldado, bicarpelar; fruto en aquenio o drupa, algunos
géneros presentan perianto o inflorescencia carnosa en la madurez.
Son importantes como productores de madera los géneros Brosimum y
Maclura, en la producción de caucho Castilla y como productores de frutos
comestibles el Árbol del Pan (Artocarpus altilis (Z.) Fosb.) y las Higueras o
Brevos (Ficus carica L.). Es una familia distribuida en regiones tropicales
o subtropicales, consiste en 38 géneros y unas 1200 especies, de las cuales
cerca de 30 especies agrupadas en 10 géneros están en la región.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE MORACEAE

1. Sin espinas.
2. Estípulas laterales.
3. Hojas escabrosas, muy ásperas, con tres nervios basales y margen aserrada, ápice acuminado.
Inflorescencias en amentos axilares; frutos de color rojo. Por encima de los 1800 metros.
Morus
3. Hojas glabras de consistencia suave.
4. Árboles medianos, dióicos. Hojas con la margen suavemente aserrada y acumen largo. Frutos
pequeños de color morado en racimos cortos. Sorocea
4. Árboles corpulentos de corteza lisa y oscura, monóicos. Hojas de margen entera y frutos de
superficie rugosa. Brosimum
2. Estípulas terminales cónicas.
5. Flores incluidas en un receptáculo carnoso. Hojas coriáceas o carnosas. Muchas veces hemie-
pífitos. Ficus
5. Flores no incluidas en un receptáculo.
6. Hojas escabrosas, muy ásperas. Árboles pequeños de sotobosque o bordes de cañadas.
Trophis
456 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

6. Hojas grandes de consistencia suave, árboles corpulentos.


7. Pubescentes.
8. De hasta 40 cm de longitud, con la base más o menos cordada. Frutos escamosos múlti-
ples,
compuestos por drupas pequeñas. Castilla
8. Menores de 20 cm. Pseudolmedia
7. Glabras, péndulas, de hasta 40 cm de longitud, nerviación amarilla, muy angostas y con un
acumen largo; estípulas cónicas vistosas. Frutos múltiples de hasta 10 cm de diámetro con
proyecciones carnosas de las brácteas, amarillos al madurar. Naucleopsis
1. Con espinas.
9. Aguijones rígidos y agudos en las axilas. Hojas dísticas, de base desigual; flores masculinas
en espigas como amentos, las femeninas en cabezuelas. Árboles de madera dura, por debajo
de los 1300 metros. Maclura
9. Espinas gruesas y cortas en las ramas, pecíolos y nervios. Árboles corpulentos, de tronco
recto, por debajo de los 2100 metros. Poulsenia

Figura 67.
Moraceae

Brosimum

Maclura

Poulsenia Ficus
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 457

Brosimum

Género neotropical compuesto por 13 especies caracterizadas por ser


en su mayoría árboles corpulentos del dosel, con abundante látex, troncos
generalmente lisos con las ramillas rojizas y cicatrices de las estípulas muy
marcadas. Son muy características sus hojas dísticas con márgenes enteras,
suavemente onduladas y ápice acuminado, lo mismo que sus frutos drupá-
ceos con la superficie rugosa, que al cortar liberan abundante látex. En la
región se conocen dos especies.
Brosimum alicastrum Sw. subsp. bolivarense (Pittier) C. C. Berg. Árboles
corpulentos de hojas ovado lanceoladas a ovado elípticas, muchas veces con
agallas alargadas; se presenta en bosques por debajo de los 1500 metros.
Brosimum utile (Kunth) Pittier crece por debajo de los 2100 metros, es una
especie abundante en interior de fragmentos cerca de los 1800 metros; los
individuos adultos alcanzan hasta 40 metros de altura, con tronco muy recto
y poca ramificación concentrada al final del tronco, exudado lechoso abun-
dante, hojas glabras, coriáceas, oblongo-elípticas, con acumen corto a largo,
entre 8-25 cm de longitud, estípulas conspicuas; frutos drupáceos, globosos,
de hasta 2.5 cm de diámetro, muy lechosos y de superficie irregular.
Su madera es muy apreciada, usándosele para la obtención de tablas y
postes para cercas. Son especies protectoras de rápido crecimiento y alta
producción de semillas de fácil y rápida germinación.
Nombres regionales: Guaimaro, Yumbá, Caucho.

Castilla
Género neotropical consistente en tres especies presentes entre México y
Bolivia. La especie más conocida de este género en nuestro medio es Cas-
tilla elastica Cerv. o Caucho Negro, que tuvo gran importancia a principios
del siglo pasado, cuando se le cultivaba para la obtención de látex, en el
Quindío se le cultivó bastante pero está práctica desapareció. Aun crecen
algunos árboles en pequeños fragmentos de bosque ubicados por debajo de
los 1700 metros, se caracteriza por ser árboles de tronco recto, copa abierta
458 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

y abundante látex, estípulas, follaje y partes terminales pubescentes; hojas


generalmente oblongas de ápice agudo y margen suavemente ondulada;
inflorescencias axilares en receptáculos con brácteas pequeñas. Es una
especie escasa.

Ficus
Árboles de distintos tamaños, muchas veces iniciándose como epífitas,
de exudado blanco u opalescente; hojas simples y enteras, estípulas cónicas,
a veces muy largas, deciduas, al caer dejan marcada una cicatriz que rodea
completamente las ramas; flores unisexuales, pequeñas e incluidas en un
receptáculo carnoso por lo general globoso y dispuesto en las axilas de las
hojas, solitarios o en grupos y subtendidos por brácteas de tamaño variable,
las masculinas con el cáliz 2-6 lobulado, 1-6 estambres, mezcladas con las
flores femeninas, las femeninas con cáliz o sin él, estilo corto o filiforme,
pueden ser de dos clases: flores femeninas estériles, pediceladas, allí se
desarrollan las larvas de la avispa polinizadora y las flores femeninas fun-
cionales, generalmente sésiles, que producen aquenios viables.
La polinización y fecundación de las flores se efectúa a través de avis-
pas muy pequeñas que ingresan al sicono a través del ostíolo ubicado en el
ápice del receptáculo. Es un género muy diverso y abundante en la región,
más frecuente en suelos fértiles y bosques secundarios, muchas veces se
presentan como hemiepífitos en bordes de bosques y en árboles aislados
en potreros hasta los 2900 metros de elevación. Hay quienes confunden las
especies de hoja grande con los Chagualos o Clusias (Clusiaceae) aunque
estos presenten hojas opuestas, exudado generalmente colorido y carecen
de estípulas. Son en general especies de rápido crecimiento y dispersadas
especialmente por aves.
La mayor diversidad del género, se da en Asia y América, donde existen
unas 800 especies; las Brevas, son la especie más conocida, otras como F.
benjamina L., F. elastica Roxb. ex Horn., F. lyrata Warb. ex De Wild. & Dur.
y F. pumila L. son cultivadas como ornamentales; Ficus drupacea Thunb.
se cultiva como ornamental en las avenidas de ciudades como Cali, sus
siconos anaranjados son muy llamativos. Unas 20 especies de este género
crecen en la región.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 459

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE FICUS

1. Hojas mayores de 20 cm de longitud.


2. Árboles corpulentos.
3. Pubescencia densa en las hojas nuevas y artes terminales, envés y ramitas rojizas; lámina ovada
a lanceolada, delgada; siconos con brácteas grandes y en las ramas defoliadas. Por debajo de
2100 metros. cuatrecasasii
3. Glabras o con pubescencia suave en el envés, estípulas glabras, nervios amarillentos
4. Por encima de los 2000 metros, hojas de base cordada, el envés muchas veces con indumento
pardo. estípulas blanquecinas de hasta 10 cm de longitud Siconos solitarios, casi sésiles, de
hasta 10 cm de diámetro. gigantosyce
4. Por debajo de los 2000 metros.
5. Hojas elípticas a ovadas, muy oscuras y brillantes, follaje denso, estípulas blanquecinas cerca
de 4 cm de longitud. Siconos solitarios pedunculados, de hasta 3 cm de diámetro. glabrata
5. Hojas oblanceoladas, oscuras y opacas. Frecuente por debajo de los 1500 metros.
obtusifolia
2. Árboles pequeños, poco ramificados, de follaje opaco y ralo; siconos geminados (pareados) no
mayores de 4 cm de diámetro. De interior de bosques.
1. Hojas menores a 20 cm.
6. Glabras.
7. Menores de 10 cm. Árboles de follaje denso, corpulentos; siconos menores de un cm de diámetro.
Frecuente por debajo de los 1500 metros, muchas veces aislado en potreros y cultivos.
killipii
7. Mayores de 10 cm.
8. Por encima de los 1500 metros.
9. Árboles medianos a grandes, de follaje claro, amarillento, lámina delgada y muy angosta,
elíptica, con nervios muy notorios y ápice notoriamente acuminado. mutisii
9. Árboles pequeños, casi siempre hemiepífitos, de follaje denso y oscuro, lámina ovada a elíptica.
Siconos de 0.8-1.3 cm de diámetro y de color anaranjado a rojo en la madurez.
andicola
8. Por debajo de los 1500 metros, follaje claro, amarillento. Árboles corpulentos, muy comunes
en interior de guaduales, con bambas muy grandes. insipida
6. Pubescencia densa de color pardo rojizo a ferruginoso en todas sus estructuras. Árboles grandes,
generalmente hemiepífitos, cerca de los 2000 metros. velutina

Ficus gigantosyce Dugand. Es la única especie del género por encima


de los 2500 metros. Son árboles de hasta 30 metros de altura, pocas veces
iniciándose como epífitos, tronco generalmente grisáceo, recto; látex abun-
dante y acuoso; hojas generalmente elípticas a ovadas, coriáceas, lámina
cóncava, ápice agudo o cuspidado, base redondeada a cordada, margen
460 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

entera, 25-30 cm de longitud y 14-19 de ancho, haz glabra y opaca, envés


amarillento, nervios prominentes amarillos, casi perpendiculares al nervio
central pecíolo de 4.5-6 cm, estípulas cónicas de hasta de 10 cm de longi-
tud, verde amarillentas a blanquecinas, deciduas, al caer dejan una cicatriz
marcada alrededor de las ramillas; siconos globosos a piriformes, solitarios,
axilares, glabros, carnosos, lustrosos, 6-10 cm de diámetro, con manchas
claras, al madurar la pulpa de color rosado, pedúnculo de 0.8-1.5 de longitud,
grueso; brácteas glabras, lustrosas, amarillentas.
Se reconoce con facilidad por el contraste de su follaje con el dosel del
bosque. Es una especie común en sitios húmedos, produce abundantes
frutos que son una fuente importante en la alimentación de aves y algunos
mamíferos silvestres. El exudado se emplea en algunas regiones como an-
tihelmíntico, los frutos son comestibles, preparándose con ellos un dulce
parecido al que se prepara con la Breva.
Ficus glabrata Kunth. Árboles medianos a grandes, entre 15 y 25 me-
tros de altura, con exudado abundante y acuoso; hojas coriáceas, elípticas
a ovadas, ápice agudo, base aguda a obtusa, margen entera, 20-25 cm de
longitud y 6-11 de ancho, haz glabra, opaca, nervios amarillentos, los se-
cundarios perpendiculares o casi perpendiculares al central, envés claro,
con los nervios amarillos, prominentes, glabro, pecíolos de 3.5-6 cm de
longitud, estípulas verde-amarillentas a blanquecinas, 2-3 cm de longitud;
siconos solitarios, piriformes a globosos, 1.5-3 cm de diámetro, glabros, con
puntos amarillentos, brácteas amarillentas, 3-4 mm de longitud, pedúnculo
delgado de 2-2.5 cm de longitud.
Frecuente hasta los 2300 metros, pero es más común por debajo de los
1500 metros, prefiere sitios húmedos como bosques de galería, bordes de
quebradas e interior de guaduales. Cerca de los 2000 metros se encuentra
Ficus tonduzii Standl., de follaje muy parecido a las anteriores especies, pero
muy ralo y opaco; generalmente árboles delgados en interior de bosques,
cerca de sitios húmedos, de follaje glabro, lámina de hasta 25 cm, opaca,
nervios amarillos, tres de ellos basales y un nervio conector muy notorio, la
superficie entre los nervios secundarios es hinchada por el haz, sus siconos
se desarrollan en pares (geminados) en cada nudo, de pedúnculo notorio y
superficie áspera a rugosa.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 461

Ficus andicola Standley. Es la especie más abundante cerca de los 2000


metros, se le encuentra en bosques secundarios, bordes de bosques o en
árboles aislados. Los individuos de esta especie son árboles medianos,
generalmente iniciándose como hemiepífitos, ramillas lenticelosas, rojizas,
con pubescencia suave; exudado blanco abundante, hojas elípticas a ova-
das, glabras; ápice agudo a redondeado, base obtusa a cordiforme, margen
entera, 7-12 cm de longitud y 4.5-7 de ancho, haz lustrosa, nervio central
impreso o suavemente notorio, amarillo, envés claro, lustroso, nervio central
prominente, pecíolo rojizo, con pubescencia suave, acanalado en la cara
superior, 1-1.5 cm de longitud; estípulas glabras, opacas, rojizas, 2-3 cm
de longitud; siconos de tamaño y color variables con el grado de madurez,
desde amarillo rojizo hasta rojo, 1-1.2 cm de diámetro, brácteas basales
verde-rojizas.
Ficus mutisii Dugand. Crece en interior de bosques por debajo de los
2200 metros, de las especies presentes en la región, es la que presenta hojas
más angostas y alargadas, entre 10-12 cm de longitud y 4-5 de ancho, con un
acumen largo y nerviación reticulada muy notoria, la coloración del follaje
es muy característica, pues presenta una tonalidad clara poco común en los
Higuerones, que casi siempre son de follaje oscuro. Ficus cuatrecasana
Dugand es de hojas grandes, de hasta 35 cm de longitud, con pubescencia
densa en las partes terminales y las estípulas, las ramitas son de coloración
rojiza; algunas veces árboles corpulentos. Ficus velutina Willd. presenta
hojas y partes terminales densamente cubiertas de un indumento corto,
ferruginoso o rojizo, las hojas son coriáceas, de haz glabra y pecíolo corto;
ambas especies crecen cerca de los 2000 metros.
Por debajo de los 1500 metros son comunes cuatro especies. Ficus ob-
tusifolia Kunth de follaje glabro, lámina oblanceolada, de hasta 25 cm, con
los nervios amarillos y la margen frecuentemente ondulada, casi siempre
hemiepífito; Ficus insipida Willd. es un árbol corpulento de más de 30
metros, con contrafuertes grandes, corteza clara y lisa, follaje amarillento
con nervios amarillos muy notorios, es frecuente en guaduales y bosques de
galería; Ficus killipii Standl. es un árbol corpulento, mayor de 30 metros,
de tronco muy grueso y bambas notorias, con las partes terminales rojizas
y follaje muy denso, oscuro y glabro, de lámina ovada a elíptica, menor de
462 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

10 cm, es un árbol común en guaduales, bosques de galería o aislado en


cultivos y potreros. Otras especies presentes en la región son: Ficus den-
drocida Kunth, F. perez-arbelaezi Dugand, F. brevibracteata W. Burger y
F. dulciaria Dug., por encima de los 1700 metros.
Nombre regional: Caucho, Higuerón, matapalos.
Usos: La madera de todas las especies de este género es liviana y no
tiene usos. Son especies protectoras de rápido crecimiento, producen abun-
dantes frutos que sirven de alimento a muchas especies de aves y mamíferos.
Algunas especies son cultivadas como ornamentales.

Maclura (Chlorophora)
Género con 12 especies distribuidas en Asia, África, Australia y América;
una especie se encuentra en la región. Maclura tinctoria (L.) Steudel es un
árbol dióico de hasta 25 metros, de madera muy dura y resistente, presenta
espinas agudas y leñosas en las axilas, especialmente en los individuos ju-
veniles; hojas delgadas de margen aserrada, generalmente de base desigual;
flores masculinas dispuestas en espigas péndulas de color amarillo, parecidas
a amentos, las femeninas en cabezuelas axilares y cortas, los frutos alcanzan
los 2 cm de diámetro, de superficie rugosa.
Se distribuye desde México hasta Argentina, incluyendo las Antillas, en
Colombia es un árbol de la formación bosque seco, en la región habita por
debajo de los 1500 metros. La madera es empleada para postes de cercas.
Nombre regional: Dinde.

Morus
Árboles o arbustos, monóicos o dióicos; hojas alternas, simples a trilo-
buladas, glabras o pubescentes, con un par de estípulas laterales deciduas;
inflorescencias unisexuales, axilares, solitarias; flores masculinas con
perianto 4-lobulado, lóbulos libres, estambres 4, las femeninas con los
segmentos del perianto imbricados y carnosos, ovario súpero; fruto incluido
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 463

en el perianto carnoso. Consta de siete especies con distribución tropical y


subtropical; solo una especie está presente en la región.
Morus insignis Bureau. Árboles generalmente grandes, de hasta 30 me-
tros de altura y diámetro a veces mayor de un metro, con exudado acuoso
a lechoso; hojas elípticas a lanceolado-elípticas, ápice mucronado, base
obtusa a redondeada, margen aserrada y tres nervios basales, 15-22 cm
de longitud y 8-11 de ancho, haz áspera, con pelos gruesos y dispersos,
nervios impresos, envés con pubescencia suave, nervios notorios, pecíolo
2-3 cm de longitud, con pubescencia suave y corta; inflorescencias axilares
solitarias, unisexuales.
Es una especie común en sitios húmedos entre los 1900 y 2500 metros,
fácil de reconocer por su follaje áspero y generalmente dístico, tiene parecido
a Lozanella (de hojas opuestas) y a Trema (sin exudado colorido); de rápido
crecimiento y de importancia para conservación de cuencas.
Nombre regional: Caucho.
Usos: Protectora, madera usada como leña. Puede usarse en cercas
vivas si se siembra a la sombra, pues necesita de ésta en sus primeros
estados de desarrollo.

Naucleopsis
Género americano con cerca de 25 especies, comprende árboles me-
dianos con las flores femeninas incluidas en un receptáculo de brácteas
carnosas de forma piramidal, una especie crece en los bosques de la región.
Naucleopsis glabra Spruce ex Baillon es una especie escasa, presente en
bosques maduros entre los 1800 y 2100 metros. Son árboles medianos a
grandes, con abundante látex, ramitas cafés con cicatrices anulares notorias
dejadas por las estípulas al caer, estípulas cónicas de color amarillento, de
hasta 3.5 cm de longitud, lámina glabra y coriácea, péndula, de hasta 40
cm de longitud y 6-9 de ancho, con un acumen de 2-3 cm de longitud, el
envés con los nervios notorios y de color amarillo, algunas veces con pelos
dispersos sobre éstos; inflorescencias axilares, las femeninas con numerosas
brácteas gruesas; frutos de hasta 10 cm de diámetro, compacto, las brácteas
tienen ápice agudo, en la madurez del fruto se tornan amarillas y se vuelven
muy carnosas.
464 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Poulsenia
Género consistente en una especie distribuida desde México hasta Boli-
via, muy característico por la presencia de espinas en las ramas terminales,
estípulas y envés de las hojas. Poulsenia armata (Miq.) Standley agrupa
árboles de hasta 40 metros de altura, de diámetro a veces mayor de un metro;
troncos y ramillas con espinas, corteza fibrosa, exudado blanco o rosado
claro, abundante; hojas alternas, elípticas a ovadas, glabras de ápice mucro-
nado y base redondeada, margen entera y nervios prominentes en el envés,
15-30 cm de longitud y 10-13 de ancho; estípulas hasta de 5 cm de longitud,
espinosas, pecíolo acanalado en su cara superior, 1-1.5 cm de longitud; fruto
drupáceo de 3-5 cm de diámetro, de superficie tuberculada.
Es una especie frecuente por debajo de los 2100 metros, en interior de
bosques, bordes de cañadas o aislado; muy corpulento y de rápido creci-
miento, produce abundantes frutos consumidos por aves y murciélagos, es
de madera blanda.
Nombre regional: Corbón, Caucho.
Usos: Madera usada como leña.

Pseudolmedia
Consiste en nueve especies de distribución en el neotrópico. Pseudolme-
dia rigida (Kl. et Karsten) Cuatr. subsp. eggersii (Standl.) C. C. Berg. es la
única especie del género en la región, son árboles corpulentos, de hasta 35
metros de altura, con abundante exudado café en leche o algo amarillento,
las partes terminales y las hojas jóvenes presentan una pubescencia suave
concentrada especialmente sobre los nervios, las hojas maduras son glabras.
Vegetativamente muy parecida a Brosimum utile, con la que se le encuentra
compartiendo hábitat, pero se puede diferenciar de ésta en que es comple-
tamente glabra, tiene un acumen largo y por la coloración del exudado, que
en Brosimum es blanco. Es una especie escasa, de madera dura y bastante
apetecida como madera, la mayor parte de los individuos que se registran
en los bosques son juveniles.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 465

Sorocea
Género neotropical consistente en 16 especies, de las cuales una se
encuentra en la región. Sorocea trophoides W. Burger. Árboles, hojas de
márgenes algunas veces aserradas, ápice acuminado y nervios terciarios
muy notorios, los nervios secundarios se conectan cerca de la margen. Son
árboles de porte medio, de subdosel, especialmente de sitios perturbados
y bordes de bosques, es frecuente en interior de Guaduales. Este género
dióico tiene inflorescencias femeninas en racimos y masculinas en espigas,
sus frutos con una sola semilla son de color morado oscuro al madurar y se
encuentran en un eje abierto de color rojizo y carnoso.

Figura 68.
Moraceae

Castilla

Sorocea

Naucleopsis

Trophis
466 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Trophis
Género con nueve especies distribuidas en regiones tropicales de
América, Madagascar, Malasia y Nueva Caledonia. Trophis caucana
(Pitt.) C. C. Berg. (Olmedia aspera Pitt.) es frecuente en interior de bosques
secundarios, bordes de cañadas y guaduales por debajo de los 2000 metros.
Son árboles pequeños, con abundante exudado lechoso amarillento a café
lechoso, hojas de superficie escabrosa, con pubescencia suave en el envés,
lámina de hasta 30 cm de longitud y 4-6 de ancho, más o menos péndulas,
con un mucrón largo y margen con dientes notorios, nerviación notoriamente
broquidódroma; inflorescencia axilares y cortas, de color anaranjado.

MYRICACEAE

Árboles o arbustos monóicos o dióicos, aromáticos; hojas simples, al-


ternas, coriáceas, con puntos resinosos y generalmente sin estípulas; flores
unisexuales o perfectas, pequeñas e inconspicuas en amentos oblongos o
globosos, con una flor en la axila de cada bráctea, pero algunas brácteas
subtienden inflorescencias secundarias; perianto ausente, las masculinas
con 2-20 estambres, generalmente 6, insertos en el receptáculo, anteras
ditecales con dehiscencia longitudinal, las pistiladas subtendidas por 2 o
más bracteolas, ovario unilocular, bicarpelar; fruto drupáceo o en una nuez
pequeña, exocarpo ceroso.
Familia de distribución cosmopolita pero mejor representada en regiones
templadas y subtropicales, consta de tres géneros y 55 especies. Económi-
camente es importante por la cera y el ácido tánico obtenidos de los frutos
de varias especies del género Myrica, algunas especies producen frutos
comestibles o son cultivadas como ornamentales. solo el género Myrica se
encuentra en Colombia.

Myrica
Árboles pequeños o arbustos, monóicos o dióicos de hojas alternas,
coriáceas, generalmente con indumento de pelos lepídotos, puntos trans-
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 467

lúcidos amarillentos de resina en el envés, sin estípulas; inflorescencias en


amentos o racimos cortos y subtendidos por varias brácteas pequeñas, los
amentos femeninos más largos que los masculinos; flores masculinas con
4-14 estambres en un solo verticilo y adnatos a la base de una bráctea, las
femeninas con ovario súpero, unilocular, bicarpelar y con dos estilos fili-
formes; fruto drupáceo, globoso y cubierto por gránulos de cera.
Género consistente en unas 50 especies distribuidas en regiones tropicales,
subtropicales y templadas excepto en Australia, región del mediterráneo y
algunas regiones de Europa. En la región están presentes dos especies.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE MYRICA

1. Hojas elípticas, 8-12 cm de longitud, envés pubescente. En bordes de caminos y cañadas.


pubescens
1. Hojas ovado-elípticas, 4-6 cm de longitud, pelos dispersos en el envés. Es menos frecuente y por
lo general en bordes de bosques por encima de los 3000 metros. parvifolia

Myrica pubescens Willdenow. Árboles pequeños o arbustos con las


ramillas pubescentes; hojas elípticas con glándulas amarillentas en ambas
caras, ápice agudo, base cuneada, margen aserrada, 8-12 cm de longitud y
2.5-4 de ancho, haz opaca, nervio central amarillento, envés con pubescencia
translúcida, pecíolo pubescente, 0.6-1 cm de longitud, acanalado en la cara
superior; inflorescencias axilares en amentos, los femeninos de 2-5 cm de
longitud, flores muy pequeñas, los masculinos de 1-2 cm de longitud; fruto
globoso cubierto por una capa cerosa.
Es una especie pionera en tierras altas, crece especialmente en creci-
mientos secundarios, bordes de bosques y sitios perturbados como bordes
de caminos y quebradas. Entre las especies del género es la más amplia
distribución y abundancia, encontrándosele desde los 1700 metros hasta
el páramo, produce abundantes frutos que son consumidos por torcazas
(Zenaida auriculata).
Myrica parvifolia Bentham. Árboles medianos con indumento ferru-
ginoso y corto en las partes terminales, hojas ovado-elípticas a elípticas,
468 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

coriáceas, ápice agudo a redondeado, base atenuada, margen aserrada, 4-6


cm de longitud y 1.5-2 de ancho, haz glabra, opaca, nervios rojizos, envés
con algunos pelos dispersos; inflorescencias en amentos cortos, entre 0.5-2
cm de longitud; fruto drupáceo, globoso con exocarpo ceroso. Es un árbol
escaso, se le encuentra desde los 3000 metros, hasta el páramo, en bordes
de caminos, crecimientos secundarios y bosques enanos.
Nombres regionales: Laurel, Laurel de cera, Aromo.
Usos: Protectoras, en otros tiempos se extraía cera de sus frutos. La
madera se usa como leña.

Figura 69.
Myricaceae, Myristicaceae, Myrsinaceae

Myrica Otoba Geissanthus

Ardisia
Myrsine
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 469

MYRISTICACEAE

Árboles de hojas alternas, simples, enteras y coriáceas, la yema terminal


enrollada, espadiciforme; flores unisexuales en cimas o racimos axilares o
terminales, apétalas, con tres sépalos, las masculinas con 2-30 estambres
unidos en una columna, las pistiladas con ovario súpero, un lóculo y un
carpelo; fruto dehiscente a lo largo de una sutura, semillas envueltas parcial
o totalmente en un arilo de color variable.
Con distribución en regiones tropicales del viejo y nuevo mundo, consiste
en 20 géneros y unas 450 especies. La Nuez moscada (Myristica fragans
Houtt.) es una de las especies más conocidas de esta familia, la madera de
varias especies de Otoba y Virola es empleada en ebanistería. En la región
se encuentra un género.

Otoba
Género neotropical consistente en siete especies, se reconoce fácilmente
por la presencia de exudado anaranjado-rojizo a rojo, en las hojas nuevas
se observan dos líneas paralelas al nervio central, una a cada lado de éste
y de color claro, a veces poco evidentes o muy notorias aún en la hojas
maduras, la yema terminal se encuentra enrollada y generalmente arqueada
hacia la parte terminal, los frutos son dehiscentes por vos valva, dejando
ver una semillas grande con arilo blanco a crema. Esta representado por
dos especies.
Otoba lehmannii (A. C. Sm.) Gentry. Árboles dióicos, corpulentos, de
hasta 35 metros de altura, con exudado anaranjado-rojizo e indumento
café rojizo en el envés y las partes terminales, a veces blanquecino en los
individuos juveniles; hojas elípticas a oblongas, de hasta 30 cm de longitud,
muy características por un par de líneas paralelas al nervio central, la hoja
terminal aún sin abrir se encuentra enrollada en forma de espolón agudo;
inflorescencias axilares con indumento, cortas y con flores verdosas; frutos
capsulares verdes a cafés cuando maduros, dehiscentes por dos valvas, con
una semilla arilada y globosa de hasta tres centímetros de diámetro, arilo
grueso y carnoso. Frecuente en algunos bosques por debajo de los 2000
metros.
470 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

En el interior de guaduales y bosques de galería, por debajo de los 1500


metros, se encuentra una especie de hábito similar a la anterior, se diferencia
por su follaje más pequeño y pubescencia escasa de color claro.
Nombre regional: Otobo
Usos: Madera usada en construcción y postes para cercas, no es de
buena dureza ni duración.

MYRSINACEAE

Árboles o arbustos de hojas alternas, simples, con puntos glandulares o


con conductos resiníferos, generalmente coriáceas y con estípulas deciduas;
inflorescencias bracteadas, terminales o axilares de varios tipos y con glán-
dulas oscuras; flores unisexuales o bisexuales, actinomorfas, pequeñas, cáliz
con 3-6 sépalos, libres o más o menos connados en la base, persistentes y
con puntos glandulares, corola 3-6 lobulada, a veces rotada o tubular, lóbulos
imbricados, convolutos, valvados o libres, estambres en igual número que
los sépalos y opuestos a ellos, adnatos a la corola o libres, anteras ditecales
con dehiscencia longitudinal o por poros apicales, filamentos libres o a ve-
ces connados formando un tubo corto en su base, ovario súpero, unilocular,
3-6 carpelar; fruto drupáceo o bacciforme, exocarpo carnoso con puntos
glandulares, de una a varias semillas.
Familia ampliamente distribuida en regiones tropicales, subtropicales y en
algunas regiones templadas. Consiste en 30 géneros y cerca de 1000 especies.
Los géneros con mayor número de especies son Ardisia con cerca de 400 y
Myrsine con 150 especies. No es una familia de importancia económica,
solo algunas especies de cuatro géneros son cultivadas como ornamentales.
En la región están presentes seis géneros con cerca de 25 especies.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE MYRSINACEAE

1. Inflorescencias alargadas.
2. Terminales. Flores perfectas, filamento de las anteras libre.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 471

3. Ovulos numerosos, pluriseriados; cáliz y corola con 4-6 lóbulos. Ardisia


3. Ovulos pocos, uniseriados; cáliz y corola con 5 lóbulos. Geissanthus
2. Axilares.
4. Péndulas, hasta 20 cm de longitud, frutos rojos al madurar. Hojas glabras brillantes entre 20-30
cm de longitud. Parathesis
4. Erectas o suberectas, rojizas, frutos pequeños de color rojizo. Hojas no mayores de 10 cm,
arbustos de sotobosque. Cybianthus
1. Inflorescencias axilares reducidas y distribuidas a lo largo de las ramas.
5. Frutos globosos de color rojo, flores rosadas o blancas; con hojas densamente punteadas. Árbolitos
por debajo de los 2000 metros. Stylogyne
5. Frutos globosos de color morado. Árboles y arbustos ampliamente distribuidos, glabros o con
pelos simples ferruginosos. Myrsine

Ardisia
Árboles o arbustos de hojas enteras con puntos glandulares; inflores-
cencias paniculadas, umbeladas o corimbosas axilares o terminales; flores
bisexuales; lóbulos del cáliz 4-6, connados basalmente, corola 4-6 lobulada,
lóbulos imbricados, connados basalmente, estambres en igual número que
los pétalos, libres, anteras con dehiscencia longitudinal o apical por medio
de poros, óvulos numerosos en varias series, estilo simple; fruto con el cáliz
y estilo persistentes, globoso.
Es el género más numeroso de la familia, con cerca de 400 especies de
distribución pantropical; cerca de 100 de ellas se encuentran en el norte de
Suramérica y muchas son cultivadas como ornamentales. En la región se
encuentran dos especies.
Ardisia foetida Willdenow. Los individuos de esta especie son árboles
medianos de hasta 12 m, de madera blanca, hojas elíptico lanceoladas a
oblanceoladas hasta de 15 cm de longitud, con abundantes puntos glandu-
lares; inflorescencias terminales paniculadas; flores pequeñas, blanquecinas,
con puntos glandulares; frutos globosos. De aspecto similar a Geissanthus
bogotensis, con la que se encuentra compartiendo hábitat entre los 2000
y 2900 metros; frecuente en bordes de bosques y cerca a sitios húmedos
en interior de bosques. una segunda especie de hábito arbustivo crece por
debajo de los 1500 metros.
472 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Cybianthus
Género compuesto por arbustos y árboles pequeños con hojas punteadas,
inflorescencias en panículas o racimos, flores 3-6 meras y frutos drupáceos.
Las cerca de 150 especies de que consta este género, se encuentran distri-
buidas en el trópico americano; tres especie está en la región.
Cybianthus pastensis (Mez) Agost. crece en interior de bosques maduros
entre los 1700 y 2100 metros de elevación. Árbolitos de hasta 5 metros,
exclusivos de sotobosque, con abundante ramificación, estípulas notorias
de color claro, deciduas, partes terminales y hojas punteadas de coloración
rojiza, glabras, menores de 10 cm de longitud, inflorescencias suberectas
a péndulas, axilares, de hasta 15 centímetros, frutos globosos y pequeños
de color rojizo. Cybianthus laurifolius (Mez) Agost. es un árbolito de so-
tobosque, de follaje glabro y algo rojizo, crece cerca de los 2400 metros,
es muy escasa. Cybianthus verticilloides (Cuatr.) Agost. crece en interior
de bosques maduros, es un arbusto de 40-80 cm de altura, con las hojas
concentradas al final del tallo, de lámina de hasta 25 cm, verticiladas, inflo-
rescencias péndulas de hasta 15 cm de longitud y frutos morados menores
de un centímetro de diámetro.

Geissanthus
Árboles o arbustos con inflorescencias terminales paniculadas; flores
perfectas, cáliz persistente, partido irregularmente en 2-7 lóbulos connados
basalmente, corola pentámera, pétalos valvados, imbricados y recurvados en
la antesis, estambres adnatos a la corola y libres entre sí, anteras introrsas
con dehiscencia longitudinal, ovario con 3-5 óvulos uniseriados, estigma
capitado; fruto con una sola semilla.
Género neotropical propio de las montañas andinas desde Venezuela hasta
Bolivia, consiste en unas 25 especies, siete de ellas presentes en la región.

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE GEISSANTHUS

1. Por encima de 3000 msnm.


2. Hojas con la margen aserrada. serrulatus
2. Hojas de margen entera. Corola rosada. Frutos morados, jugosos y tintóreos.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 473

3. Hojas de 3-3.5 cm de longitud. quindiensis


3. Hojas de 6-7 cm de longitud. andinus
1. Presente por debajo de 3000 msnm.
4. Hojas de hasta 50 cm de longitud, de pecíolo corto, lámina y partes terminales con indumento
salmón. Árbolitos de sotobosque con las hojas agrupadas al final de las ramas, inflorescencia
muy abierta. aff. perpurcticulosus
4. Hojas de 10-14 cm de longitud, sin indumento, inflorescencias menores de 30 cm. bogotensis

Geissanthus bogotensis Mez. Árboles medianos a pequeños; hojas


subcoriáceas, glabras, elíptico-oblanceoladas, ápice agudo, base atenuada,
margen entera y revoluta, 10-14 cm de longitud y 3.5-4.5 de ancho, haz
opaca, nervio central impreso y amarillento, nervios secundarios poco
notorios, envés claro, con puntos glandulares pequeños y notorios, nervio
central prominente, pecíolo suavemente alado y aplanado; inflorescencias
paniculadas y terminales, 10-15 cm de longitud, bracteolas foliáceas; flores
blanco-amarillentas, pentámeras; fruto drupáceo morado al madurar.
Es una especie abundante entre los 2000 y 2900 metros, común en el
estrato medio del bosque y a orillas de cañadas. La madera de esta y otras
especies del género es de color claro, muy dura y durable, se le emplea
como leña, postes para cercas y vigas en construcciones.
Geissanthus serrulatus Mez se encuentra con mayor frecuencia cerca
de sitios húmedos como bordes de cañadas y cerca de pantanos entre los
2900 y 3400 metros de elevación, algunas veces se le encuentra aislado
en potreros. Consiste en árboles pequeños, de ramillas angulosas; hojas
coriáceas, elípticas, ápice agudo a obtuso, base cuneada, margen serrulada
y revoluta, 10-12 cm de longitud y 3.5-4.5 de ancho, haz lustrosa, glabra,
con numerosos puntos glandulares oscuros y pequeños, nervios impresos,
envés con indumento lepídoto, opaco, nervio central prominente, pecíolo
1.8-2.2 cm de longitud, cortamente alado; inflorescencia terminal panicu-
lada, 15-20 cm de longitud; flores pentámeras, pétalos blanco-amarillentos
y frutos drupáceos. Es una especie fácil de reconocer por sus hojas glabras
y brillantes con la margen aserrada.
Geissanthus quindiensis Mez crece en el interior de bosques maduros
por encima de los 3300 metros, con frecuencia se le observa en bosques
enanos. Son árboles pequeños, de hojas glabras, coriáceas y concentradas
474 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

al final de las ramillas, ovadas a ovado-elípticas, ápice redondeado, base


atenuada, margen entera y revoluta, 2.5-3.5 cm de longitud y 1.5 de ancho,
pecíolo de 0.4-0.6 cm de longitud, con alas angostas; inflorescencia terminal
paniculada, 2-4 cm de longitud; flores rosadas; fruto drupáceo, 0.5-0.7 cm
de diámetro, jugosos, morados al madurar, con abundante jugo que tiñe de
color morado a púrpura.
Geissanthus andinus Mez crece en interior de bosques altoandinos y
bordes de páramo. Árboles pequeños con hojas coriáceas concentradas al
final de las ramillas, glabras, elípticas a elíptico-oblanceoladas, ápice agudo
o cuspidado, base atenuada, margen entera y revoluta, 6-7 cm de longitud y
2-2.5 de ancho, haz lustrosa y oscura, envés rojizo, con numerosos puntos
glandulares notorios, pecíolo de 0.5-0.8 cm de longitud, aplanado y suave-
mente alado; inflorescencias terminales paniculadas de 4-6 cm de longitud;
flores rosadas pequeñas, pentámeras; frutos globosos, de 0.5-0.7 cm de lon-
gitud, morados al madurar, jugosos, jugo morado-rojizo y abundante.
Geissanthus aff. perpurcticulosus (Lundell) Pipoly. Árbolitos o arbustos
de interior de bosques, creciendo en bordes de quebradas y sitios húmedos,
generalmente ramificado cerca de la base; hojas concentradas al final de las
ramas, partes terminales, envés e inflorescencias densamente cubiertos de
un indumento pardo a salmón, lámina de hasta 50 cm de longitud, general-
mente oblanceoladas y de pecíolo corto; inflorescencias terminales, muy
abiertas y casi tan largas como las hojas. Otras dos especies, se encuentran
por debajo de los 2500 metros.
Nombre regional: Huesito

Myrsine
Árboles o arbustos de hojas coriáceas o semicoriáceas, con puntos glandu-
lares concentrados hacia las márgenes; inflorescencias cortas, fasciculadas,
axilares a lo largo de las ramas; flores unisexuales, 4-6 meras, inconspicuas,
sépalos con puntos glandulares, connados basalmente, pétalos connados
basalmente, imbricados, tantos estambres como pétalos, insertos en el tubo
de la corola, anteras sésiles o subsésiles con dehiscencia longitudinal, ovario
con pocos óvulos y estigma sésil; fruto drupáceo.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 475

Género tropical y subtropical con aproximadamente 200 especies, la ma-


yoría de ellas del viejo mundo. Seis especies se encuentran en la región.

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE MYRSINE

1. Árboles medianos a pequeños, de bosques altoandinos y bordes de páramo, muy ramificados.


Hojas muy pequeñas y agrupadas a lo largo de las ramas. Frutos globosos muy pequeños.
dependens
1. Árboles medianos a grandes creciendo por debajo de 3500 msnm.
2. Hojas no mayores de 12 cm de longitud y 4 cm de ancho.
3. Indumento ferrugíneo en nervios y ramas terminales. coriacea
3. Sin indumento, ápice obtuso a redondeado. panamensis
2. Hojas mayores de 15 cm de longitud, elípticas a ovadas, sin indumento. Árboles medianos por
debajo de 2500 msnm, frecuente en bosques secundarios y bordes de caminos. guianensis

Myrsine dependens Sprengel. Árboles de hasta 15 metros, creciendo en


bosques altoandinos, aunque frecuente también en bordes de páramos, sus
hojas coriáceas y lustrosas alcanzan hasta 3 centímetros, pero casi siempre
menores, produce abundantes frutos pequeños, de hasta 5 mm de diámetro,
agrupados a lo largo de las ramitas; en el páramo alcanza alturas de hasta
5 metros, sus ramas son arqueadas. En filos de montaña cerca de los 3300
metros se encuentran Myrsine panamensis (Cuatr.) Pipoly y M. andina (Mez)
Pipoly dos árbolitos de hasta 10 metros, de follaje glabro, opaco y coriáceo,
de lámina menor a 10 cm de longitud, frutos pequeños y globosos.
Myrsine coriacea (Sw.) R. Brown. Es la especie más común de la familia,
frecuente en crecimientos secundarios, bordes de bosques y bosques de gale-
ría, aunque en algunos bosques maduros se pueden hallar individuos de hasta
20 metros de altura y 30 cm de diámetro. Es un árbol pequeño a mediano,
de tronco claro, generalmente recto y delgado, muchas veces las ramillas
con indumento ferruginoso; hojas elípticas, ápice agudo a cuspidado, base
atenuada y revoluta, margen entera, suavemente revoluta, 5-9 cm de longi-
tud y 1.5-3.5 de ancho, haz lustrosa, glabra, nervio central impreso, envés
con pelos ferruginosos sobre el nervio central y la base; inflorescencias en
glomérulos axilares distribuidos a lo largo de las ramas y subtendidos por
varias brácteas pequeñas; fruto drupáceo, glabro, globoso o piriforme de
476 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

0.3-0.5 cm de diámetro. Aunque es más común cerca de los 1800 metros,


puede encontrarse hasta cerca de los 3000, produce abundantes frutos, se
propaga con facilidad, es de rápido crecimiento y se le puede plantar a libre
exposición.
El cocimiento de sus hojas se emplea para tratar las lesiones producidas
por el Manzanillo o Pedro Hernández (Toxicodendron striatum), se dice que
las ramas que se tomen para el cocimiento, deben ser cortadas de individuos
que crezcan bajo un Manzanillo. La madera se emplea como leña, postes
de cercas y vigas para construcción de viviendas.
Nombre regional: Espadero.
Myrsine guianensis (Aublet) Kuntze. Árboles glabros, de hasta 20 metros
de altura, de corteza rugosa, gruesa, quebradiza y rojiza internamente, hojas
coriáceas, elípticas a ovado-elípticas, ápice redondeado, base atenuada o
revoluta. margen entera, 12-25 cm de longitud, haz opaca, nervio central
aplanado y amarillento, basalmente púrpura o verde, los secundarios poco
notorios, envés claro, con grandes puntos glandulares oscuros, pecíolo cor-
to, 0.8-1.2 cm de longitud, a veces púrpura, aplanado en su cara superior,
suavemente alado; flores agrupadas en glomérulos axilares a lo largo de las
ramas; flores pequeñas, verde-amarillentas, pentámeras; fruto drupáceo,
globoso, 0.3-0.6 cm de diámetro, morados o casi negros al madurar, de
cáliz persistente.
Es un árbol común en crecimientos secundarios, bosques de galería y ais-
lado en potreros por debajo de los 2500 metros, tiene un rango de distribución
muy alto. Fácil de reconocer por el tamaño de las hojas y la corteza gruesa
y quebradiza; es la única especie del género con hojas grandes y gruesas,
algunas personas los confunden con Chagualos (Clusia spp.), pero las hojas
en éstas son opuestas y hay presencia de exudado. Otras dos especies no
identificadas, se encuentran en la región; en el páramo y bosques enanos,
una especie de ramas erectas y hojas muy pequeñas y coriáceas agrupadas
a lo largo de las ramillas; la otra entre los 2000 y 2400 metros.
Nombres regionales: Rapabarbo, Chagualo.

Parathesis
Árboles o arbustos de hojas alternas casi verticiladas; inflorescencias
axilares paniculadas; flores tetrámeras con anteras amarillas; fruto drupáceo
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 477

con cáliz persistente. Género neotropical compuesto por unas 75 especies,


una de ellas presente en la región.
Parathesis candolleana Mez. Árboles pequeños, glabros o con indumento
café en las partes terminales y hojas nuevas, de hojas brillantes, concentradas
al final de las ramitas, elípticas, de ápice agudo y base atenuada, 15-20 cm de
longitud y 5-6 de ancho, de margen crenada, a veces dentada, inflorescencias
axilares péndulas, paniculadas, 10-15 cm de longitud; flores tetrámeras de
corola rosada, estambres con tecas amarillas; frutos drupáceos, 0.5-0.8 cm
de diámetro y rojos al madurar. Es una especie de crecimientos secundarios
y bordes de bosques por debajo de los 2000 metros.

Stylogyne
Género con cerca de 60 especies, todas ellas neotropicales. Las especies
de este género son arbustos y árboles pequeños con hojas densamente pun-
teadas y subcoriáceas, inflorescencias axilares cortas.
Stylogyne glomeriflora Cuatrecasas. Árbolitos de hasta 5 metros de altura,
de follaje glabro, con estípulas rojizas y deciduas muy vistosas, hojas con
numerosos puntos glandulares pequeños; inflorescencias cortas axilares y
dispuestas a lo largo de las ramas, flores blancas o rosado muy claro, frutos
globosos rojos. Es una especie escasa, de interior de bosques maduros por
debajo de los 1600 metros.
Todas las especies de esta familia son de rápido crecimiento, especial-
mente las especies del género Myrsine son pioneras en bosques a diversas
alturas y ambientes, su madera es dura y se usa como postes para cercas,
cabos de herramientas, leña y en construcción. Los frutos son consumidos
por aves.

MYRTACEAE

Árboles, arbustos o hierbas de hojas opuestas, simples, con puntos glan-


dulares, coriáceas, enteras y sin estípulas, los nervios secundarios unidos
478 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

por una vena conectora paralela a la margen; inflorescencias de varios tipos


dependiendo del género, pues se presentan desde flores solitarias caulina-
res hasta complejas inflorescencias terminales o axilares; flores perfectas
o unisexuales, regulares, cáliz 4-5 lobulado, sépalos imbricados, libres o
individidos y caducos en una caliptra, algunas veces el cáliz muy reducido,
corola 4-5 lobulada, pétalos imbricados, libres, estambres numerosos, ori-
ginándose en el borde superior del hipantio, o sobre la parte superior que
rodea el ovario, filamento delgado, anteras ditecales cortas con dehiscencia
longitudinal o por poros apicales, ovario inferior, gineceo con 2 a nume-
rosos carpelos y con tantos lóculos como carpelos, 2 a muchos óvulos por
lóculo; fruto drupáceo o en nuez; carnoso o capsular, de tamaño y formas
variables.
Familia con distribución en regiones templadas, tropicales y subtropi-
cales, consiste en 129 géneros y cerca de 4620 especies. Los Eucaliptos
(Eucaliptus spp.), las Guayabas (Psidium guajava L.), el Pomarroso rojo
(Syzygium malaccense (L.) Merr. & Perry), el Pomarroso verde (S. jambos
(L.) Alston), la Grosella roja o Cereza de Surinam (Eugenia uniflora L.) y la
Jabotijaba (Myrciaria cauliflora (C. Martius) O. Berg, son las especies más
conocidas en nuestro medio. En la región están presentes unas 20 especies
distribuidas en seis géneros.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE MYRTACEAE

1. Árboles medianos a grandes.


2. Flores pentámeras.
3. Inflorescencias generalmente paniculadas, numerosas flores. Myrcia
3. Flores axilares. Psidium
2. Flores 4-meras.
4. Axilares pedunculadas o inflorescencias terminales dicasiales. Hojas coriáceas. Frutos peque-
ños. Myrcianthes
4. Axilares y de pedúnculo corto. Hojas 10-20 cm de longitud con indumento denso y ferrugíneo.
Frutos elipsoides de 2 a 4 cm de longitud y con 1 ó 2 semillas grandes, morados o amarillos al
madurar. Eugenia
1. Arbustos presentes en páramos.
5. Erectos. Flores blancas 4 ó-5 meras, péndulas y con anteras sagitadas. Frutos blancos de sabor
dulce. Ugni
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 479

5. Rastreros, con los tallos y las partes terminales rosadas. Flores 4-5 meras, erectas y de color
rosado, anteras subglobosas. Frutos rosados dulces. Myrteola

Eucalyptus
La mayor parte de las cerca de 600 especies de que consta el género,
se encuentran en Australia. El uso principal de las especies introducidas a
los Andes es la de producir madera para pulpa, se cultivan también como
ornamentales; en la región son cultivadas varias especies de este género
(Eucaliptus grandis W. Hill ex Maiden, E. viminalis Labill., entre otras) para
uso industrial, así como para el establecimiento de barreras rompevientos
y cercas vivas.

Eugenia
Árboles o arbustos con inflorescencias ubicadas en el penúltimo cre-
cimiento, racimosas, grupos axilares en glomérulos o flores individuales;
flores tetrámeras, los lóbulos de la corola y el cáliz libres, pétalos blancos,
ovario bilocular con pocos óvulos por lóculo; fruto en baya con una o dos
semillas muy características por sus cotiledones fusionados y difícilmente
diferenciables. Este Género tropical y subtropical comprende unas 1000
especies, tres de ellas en la región.
Eugenia aff. dittocrepis Berg. Es la especie más común, se le encuentra
en interior de bosques maduros entre los 2300 y 3400 metros de eleva-
ción, es de crecimiento lento y produce abundantes frutos morados. Son
árboles medianos, aunque algunas veces alcanzan los 20 metros, las partes
terminales, el follaje y los frutos están cubiertos de un indumento pardo
muy denso, la lámina puede alcanzar los 30 cm de longitud en individuos
juveniles, flores blancas agrupadas en las axilas. Al madurar los frutos se
tornan morados y tienen forma elipsoide a ovoide. Otras especies menos
abundantes crecen por debajo de los 2500 metros.
Nombre regional: Guayabo yayo.
Usos: La madera se emplea en la construcción de viviendas, postes
para cercas y leña.
480 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Eugenia procera (Sw.) Poiret. Árbolitos de hasta 5- metros, de tallo liso


y de color café, hojas pequeñas, flores blancas y frutos morados en la ma-
durez. Crece en ambientes secos y muy secos, se le encuentra en la cuenca
del río Cauca colonizando los enclaves secos de la cordillera Occidental.
Se le conoce como Guayabo de monte y como Arrayán.

Myrcia
Árboles o arbustos caracterizados por inflorescencias paniculadas mul-
tifloras, terminales o axilares; flores pequeñas, con el cáliz 4-5 lobulado y
persistente, pétalos generalmente 5 y libres, numerosos estambres, ovario 2-4
locular y por lo general 2 óvulos por lóculo; fruto en baya con 1-3 semillas.
Género consistente en unas 300 especies propias del neotrópico, tres de ellas
presentes en la región. En algunos casos son difíciles de reconocer cuando
infértiles, aunque es característico del género que las hojas terminales están
unidas dando la apariencia de una estípula. Son especies de maderas muy
duras y de troncos rectos y lisos cuando crecen en interior de bosques, es
frecuente encontrar individuos adultos aislados en potreros.
Myrcia popayanensis Hieron es la especie más común, se le encuentra
por debajo de los 2100 metros en bordes de bosques o creciendo en bosques
secundarios. Es una especie usada como ornamental y en cercas vivas.
Nombren regionales: Guayabo blanco, Arrayán.
Usos: Protectoras. Madera para construcción de viviendas, postes para
cercas. Sus frutos son consumidos por aves.

Myrcianthes
Árboles o arbustos con inflorescencias casi siempre dicasiales, cortas,
con la flor central sésil, a veces reducidas a unas pocas flores; flores con
el cáliz 4-lobulado, lóbulos libres y persistentes, pétalos el mismo número
que sépalos, blancos, conspicuos, estambres numerosos, ovario bilocular;
fruto por lo general con una semilla. Género neotropical consistente en unas
50 especies, cinco de ellas presentes en la región. Se pueden diferenciar
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 481

fácilmente de otros géneros por la consistencia coriácea y la forma ovada


de las hojas.
Myrcianthes orthostemon (Berg.) Griffth. Árboles de hasta 25 metros de
altura, rectos, de corteza lisa, ramillas rojizas y tetragonales; hojas coriáceas,
glabras, ovadas a ovado-elípticas, ápice redondeado, base obtusa, margen
entera, con los nervios y la base rojizos en las hojas nuevas; inflorescencias
axilares en dicasios simples, pedúnculo rojizo de 1.5-2.5 cm de longitud;
flores tetrámeras, cáliz glabro, rojizo, lóbulos 1.5-2 mm de longitud, pétalos
blancos con puntos rojizos en el ápice, conspicuos, 3-6 mm de longitud,
estambres de filamento blanco. Común en bosques maduros o aislada en
potreros entre los 2000 y 2600 metros, presenta gran variación en el tamaño
de las hojas, pues en individuos jóvenes pueden alcanzar los 12-13 cm de
longitud y en individuos adultos no superan los 8 cm. Se diferencia de las
otras especies del género por la coloración rojiza de las hojas y ramas jóve-
nes, hojas maduras con el haz lustroso y sin puntos glandulares notorios.
Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh. Árboles corpulentos de hasta
25 metros de altura, tronco de corteza lisa, ramitas oscuras, hojas glabras,
coriáceas, elípticas a ovadas, con nervio conector muy notorio, ápice agudo
a redondeado, base obtusa a redondeada, margen entera, haz opaca, nervios
impresos, envés claro, con puntos glandulares oscuros, nervio central promi-
nente; inflorescencias dicasiales simples o compuestas, axilares o terminales;
flores blancas, conspicuas, cáliz suavemente pubescente, lóbulos 3-4 mm,
pétalos blancos, con puntos rojizos dispersos, 0.4-0.7 cm de longitud; fruto
subgloboso, 0.8-1.8 cm de diámetro, con el cáliz persistente.
Crece en bosques maduros poco intervenidos entre los 2500 y 2800
metros, es muy escaso como árbol aislado, se reconoce con facilidad por la
coloración verde oscura del follaje y casi negra en las ramillas terminales.
Myrcianthes leucoxyla (Ort.) McVaugh es un árbolito de hasta 10 metros,
de follaje opaco, redondeado, glabro y denso, sus frutos maduros adquieren
una coloración anaranjada a roja, es escasa.
Nombres regionales: Guayabo de monte, Arrayán.
482 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Myrteola
Hierbas postradas o rastreras de alta montaña, pubescentes, de hojas
coriáceas, pecíolos cortos, márgenes revolutas; flores solitarias, axilares,
erectas, cáliz sostenido por un par de bracteolas, 4-5 lobulada, pétalos libres
y conspicuos, rosado claro o blancos, estambres 12-32, exertos, anteras subg-
lobosas, ovario 2-3 locular; fruto en baya. Este género andino comprende
tres especies, dos de ellas presentes en la región.
Myrteola nummularia (Poir.) Berg. Hierbas postradas de estructuras
glabras, ramillas tetragonales, rojizas, hojas coriáceas de 0.4 a 0.6 cm de
longitud y 0.3 de ancho, elípticas a ovadas, ápice y base obtusos a redon-
deados, margen entera y revoluta, haz lustrosa con puntos glandulares
oscuros, envés opaco y ampollado, característica menos frecuente en las
hojas jóvenes, pecíolo 1-2 mm de longitud, rojizo; flores solitarias erectas,
axilares, pedúnculo rojizo de 2-3 mm de longitud, cáliz subtendido por
dos bracteolas, 4-5 lobulado, rojizo, corola rosada; frutos rojos o rosados,
a veces basalmente blancos, subglobosos, semillas reniformes.
Es una planta común en páramo abierto, generalmente formando pe-
queñas colonias en sitios pantanosos junto a Disterigma empetrifolium,
Xyris subulata, Valeriana bracteata, Oritrophium peruvianum, Gentiana
sedifolia, entre otras, se reconoce por sus tallos y follaje rojizos, hojas muy
pequeñas con el envés hinchado, flores rosadas y frutos como guayabitas
de color rosado.

Psidium
Género compuesto por arbustos y árboles pequeños, de inflorescencias
axilares, en dicasios o flores solitarias, flores blancas o amarillentas con 5
pétalos, ovario con 2-7 lóculos y fruto en baya con numerosas semillas.
Comprende unas 100 especies distribuidas en el neotrópico, tres están en la
región. La Guayaba común (Psidium guajava L.) es la especie más conocida
del género, se le cultiva en patios y crece silvestre en potreros dispersada
por el ganado y muchas especies de aves.
Psidium guineensis Swartz. Arbustos no mayores de tres metros, bastante
ramificados basalmente y con pubescencia corta y blanquecina, sus frutos
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 483

son similares a una Guayaba común, ácidos y de sabor agradable, es una


planta de distribución amplia, pues se observa en ambientes secos y muy
secos. Una tercera especie de tipo arborescente se ha registrado por encima
de los 2500 metros, son árboles de flores pequeñas de color blanco, es escasa
y se le conoce como Guayabo Blanco.

Ugni
Arbustos o hierbas de alta montaña, con hojas pequeñas y coriáceas;
flores solitarias, péndulas, axilares, 4-5 meras, de corola blanca o rosada,
campanulada, con numerosos estambres de anteras sagitadas, ovario trilo-
cular con varios óvulos por lóculo y en dos series; fruto en baya. Género
representado por cinco especies con distribución en Centro y Suramérica,
en la región se encuentra una de ellas.

Figura 70.
Myrtaceae

Eugenia
Myrcia

Myrcianthes

Ugni Myrteola
484 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Ugni myricoides (Kunth) Berg. Arbustos de tallos muy delgados, pos-


trados o erectos, muy ramificados basalmente, las partes terminales con
pubescencia muy suave o glabras; hojas coriáceas, elípticas de 1-2 cm de
longitud, de ápice agudo, base obtusa, margen revoluta, haz lustrosa, glabra
y envés pubescente, pecíolo pubescente de 0.2-0.3 cm de longitud; flores
solitarias, péndulas, axilares, cáliz 5-lobulado, glabro y subtendido por un
par de bracteolas de 0.4-0.5 cm, verdosas, corola blanca o rosado muy claro;
frutos con numerosas semillas, cáliz persistente, blancos al madurar y de
sabor dulce. Es una planta común en bordes de páramo y bosques enanos,
crece apoyada sobre otros arbustos, fácil de reconocer por su hábito, hojas
muy pequeñas a lo largo de las ramas, flores blancas y péndulas, como por
sus frutos blancos de forma similar a una guayaba.
Las especies arbóreas silvestres de esta familia producen maderas muy
pesadas y de gran dureza. Se le emplea especialmente en construcción
de viviendas. Los frutos de todas las especies son consumidos por aves y
mamíferos frugívoros.

NYCTAGINACEAE

Hierbas, arbustos o árboles; hojas opuestas o alternas, simples y ente-


ras, sin estípulas; inflorescencias cimosas, algunas veces subtendidas por
un involucro de brácteas petaloides y coloreadas como en las Veraneras;
flores perfectas o unisexuales con 6 brácteas, cáliz formando un tubo bien
desarrollado y coroloide, con 5 lóbulos, corola ausente, tantos estambres
como los lóbulos del cáliz y alternos a ellos, a veces pocos o numerosos (20
ó 30), ovario súpero, libre, unicarpelar, unilocular y con un óvulo; fruto un
aquenio generalmente envuelto por el cáliz persistente.
Familia con 30 géneros y 390 especies presentes en regiones tropicales y
subtropicales del nuevo y viejo mundo. El grupo más conocido de esta fami-
lia en nuestro medio son las Veraneras que se cultivan como ornamentales,
las 18 especies de que consta el género Bougainvillea son neotropicales, se
caracteriza por la presencia de espinas y sus llamativas brácteas de colores
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 485

que van desde el blanco hasta el morado intenso. En la región se encuentran


cuatro géneros silvestres.

Boerhavia
Las especies de este género son hierbas de 30-60 cm de altura, con hojas
pecioladas opuestas, inflorescencias bracteadas en panículas con abundante
ramificación, flores rosadas, bisexuales y pequeñas, el fruto es un aquenio
membranáceo de superficie surcada. Crecen en sitios abiertos en regiones
secas, se reconocen por sus estructuras provistas de pelos pegajosos. Dos
especies se pueden encontrar en la región Boerhavia erecta L. y Boerhavia
diffusa L. ambas por debajo de los 1300 metros.
Nombres regionales: Pegajosita, Pegajosa, Rodilla de pollo.

Colignonia
Este género neotropical, consta de unas 10 especies. Colignonia.
ovalifolia Heimert es una trepadora abundante en bordes de bosques y
sitios húmedos por encima de los 2800 metros, es más común en bosques
altoandinos, muchas veces llegando hasta el borde del páramo. De tallos
muy ramificados y huecos, ramitas rojizas y quebradizas, hojas opuestas,
orbiculares, ovoides, cordadas o lanceoladas, de pecíolos rojizos, glabras,
menores de 5 cm de longitud; flores pequeñas y poco vistosas, subtendidas
por brácteas blancas y vistosas.

Guapira
Género neotropical con cerca de 70 especies, dos se encuentra en la
región. Guapira myrtiflora (Standl.) Little consiste en árboles de hasta 15
metros de altura, con las ramillas grisáceas, hojas alternas, subopuestas u
opuestas aun en la misma rama, elípticas a lanceoladas y con la nerviación
secundaria poco notoria, de textura membranácea; inflorescencias subter-
minales y terminales, inicialmente verdes pero al ir madurando sus frutos se
tornan rojas; frutos maduros de color morado. Es una especie frecuente en
bosques secundarios maduros, bosques maduros intervenidos y en bordes
de bosque cerca de los 2000 metros de elevación.
486 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

En regiones de clima cálido se encuentra Guapira costarricana (Stan-


dl.) Wood., en la cuenca del río Cauca crece en fragmentos de bosque seco
tropical. La madera de estas especies se emplea como leña y para postes de
cercas. Los frutos son consumidos por aves.

Mirabilis
Género neotropical consistente en 54 especies de hierbas y arbustos, la
mayor parte se encuentra en el norte del continente americano. Mirabilis
jalapa L. es una hierba de hasta un metro de altura, glabra, de hojas opues-
tas, lanceoladas a triangulares, de pecíolo largo, flores fragantes, solitarias
o en grupos pequeños, con apertura en la tarde, subtendidas por varias
brácteas foliáceas, corola tubular de colores muy variables, pues pueden
encontrarse rojas, púrpuras, lilas, rosadas, amarillas, anaranjadas o blancas.
Se le encuentra cultivada en jardines o creciendo espontánea en bordes de
caminos y cultivos por debajo de los 1700 metros.
Nombres regionales: Bella de noche, Don Diego de noche.

Figura 71
Nyctaginaceae

Guapira

Mirabilis
Colignonia
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 487

OCHNACEAE

Árboles, arbustos o hierbas de hojas alternas, con estípulas, inflorescen-


cias paniculadas o racimosas; flores con 5 sépalos libres o soldados en la
base, 5 pétalos libres y contortos, 5 a numeroso estambres, en Sauvagesia
con estaminodios, ovario súpero, con uno a múltiples lóculos y óvulos;
fruto capsular. Comprende 28 géneros y unas 370 especies con distribución
en el trópico. Una de las especies más conocidas es el Pacó o Cespedesia
spathulata (R. & P.) Pl., un árbol común en tierras bajas; de hojas amplias
y flores amarillas.
Está representado por una especie del género Sauvagesia, el cual com-
prende 39 especies distribuidas en regiones tropicales. Sauvagesia erecta
L. es una hierba pequeña, de sitios húmedos en clima cálido; hojas alter-
nas, subsésiles, de hasta 3 cm de longitud, de margen aserrada, estípulas
persistentes con la margen ciliada; flores rosado claro a blancas, axilares,
solitarias, pedunculadas, cáliz y corola con 5 lóbulos libres.

Figura 72.
Ochnaceae

Sauvagesia
488 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

OLACACEAE

Árboles, arbustos o trepadoras leñosas; hojas alternas, simples y enteras;


flores pequeñas, perfectas o unisexuales, con el perianto biseriado, cáliz
cupular con 4-6 dientes, pétalos 4-6, libres o connados, alternos a los dientes
del cáliz, o imbricados, tantos estambres como pétalos o el doble de ellos y
opuestos, ovario súpero, 2-5 locular pero en su mayoría unilocular, un óvulo
por lóculo; fruto en drupa o baya, e incluido en un cáliz acrescente.
Familia distribuida en regiones tropicales y subtropicales, consta unas
180 especies agrupadas en 27 géneros. Especies de los géneros Coula,
Heisteria y Minquartia son maderables, la especie más conocida es Ximenia
americana L., que produce madera, frutos comestibles y semillas con altos
contenidos de aceite. Un género está representado en la región.

Figura 73.
Olacaceae

Heisteria
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 489

Heisteria
Agrupa árboles de follaje glabro, inflorescencias cortas en fascículos
axilares y frutos de cáliz persistente y expandido. Comprende 32 especies
en el neotrópico y tres en África.
Heisteria acuminata (H. et B.) Engler. Árboles corpulentos de hojas
alternas, glabras, de color verde claro y generalmente con abundante epi-
filismo, inflorescencias axilares en fascículos cortos, flores pequeñas ver-
de-amarillentas; fruto drupáceo, elipsoide, de 1.5-1.8 cm de longitud, muy
característico por su cáliz expandido en forma de un disco plano, delgado,
de color rojo y diámetro mayor al del fruto, en la madurez el pedúnculo se
torna rojizo y el fruto morado.
Es una especie muy escasa, se registran unos pocos individuos creciendo
en fragmentos de bosque por debajo de los 1900 metros. es un árbol poco
conocido, aunque su madera es bastante apreciada. Los frutos maduros son
consumidos por aves.

OLEACEAE

Árboles, arbustos o trepadoras de hojas opuestas o alternas, simples


o compuestas; inflorescencia axilares o terminales en cimas, panículas o
racimos, a veces flores solitarias; flores pequeñas, regulares, perfectas o
unisexuales, cáliz pequeño con 4 lóbulos valvados, a veces ausente, corola
con pétalos libres o unidos, algunas veces numerosos u obsoletos, estam-
bres generalmente 2 y unidos al tubo de la corola cuando es tubular, ovario
súpero, bicarpelar, bilocular y con 2 óvulos por lóculo; fruto capsular, baya,
drupa o sámara.
Familia con 24 géneros y 615 especies de distribución subcosmopolita;
la especie más conocida es el Urapán (Fraxinus chinensis Roxb.), de origen
Chino y empleada en la arborización de parques y avenidas, en muchos casos
490 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

empleada para la reforestación en zonas andinas, su madera se emplea en la


fabricación de cajas y guacales. El aceite de Oliva se obtiene a partir de los
frutos de Olea europea L., originario de la costa Mediterránea; especies de
los géneros Ligustrum y Jasminum se cultivan como ornamentales.
Una nueva especie del género Chionanthus se ha colectado en la región,
consiste en árboles corpulentos, de hojas opuestas, simples, entre 20-26 cm
de longitud y 5-7 de ancho, con el pecíolo corto, grueso y de color morado,
las partes terminales con pubescencia suave, flores de pétalos blancos y
frutos de hasta 3 cm de diámetro. Es una especie escasa, presente en bos-
ques maduros y poco conocida, su madera es muy apreciada para postes de
cercas y construcción de viviendas.

ONAGRACEAE

Hierbas o arbustos algunas veces arborescentes, de hojas alternas, opues-


tas o verticiladas, simples, enteras o dentadas con estípulas pequeñas; inflo-
rescencias en espigas, racimos, panículas o flores solitarias; flores perfectas
o unisexuales, regulares o irregulares, por lo general tetrámeras, aunque a
veces dímeras, formando un hipantio o no, cáliz por lo general con 4 sépa-
los, corola con 4 pétalos, tantos estambres como lóbulos de la corola, o el
doble de ellos y en dos series, ovario ínfero con 4 carpelos y 4 lóculos, uno
a numerosos óvulos en cada placenta; fruto capsular o en baya.
Familia cosmopolita pero mejor representada en regiones templadas y
subtropicales, consta de 18 géneros y 650 especies. Es un grupo fácil de
reconocer en campo por sus flores tetrámeras, en los géneros arbustivos se
presentan dos tendencias: arbustos de hojas opuestas o verticiladas, con
flores tubulares y coloridas, rojas, rosadas o púrpura, frutos brillantes en
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 491

baya, morados al madurar (Fuchsia), y arbustos o hierbas de hojas alternas,


creciendo en sitios húmedos y pantanosos, de flores amarillas con los pétalos
expandidos, conspicuos y libres, frutos capsulares (Ludwigia).

Epilobium
Género con unas 180 especies de especial distribución en regiones tem-
pladas, algunas de las cuales son cultivadas como ornamentales. Epilobium
denticulatum R. & P. es la única especie del género en la región, crece soli-
taria o formando pequeños grupos en sitios pantanosos desde cerca de los
2000 metros, hasta el páramo. Hierbas hasta 50 cm de altura, tallos rojizos,
hojas opuestas, algunas veces rojizas, especialmente en páramos donde la
planta adquiere esta coloración en todas sus estructuras, flores rosadas,
tetrámeras, frutos capsulares, alargados y delgados en grupos axilares.

Fuchsia
Consta de 104 especies presentes en Centro y Suramérica, una se en-
cuentra en las islas del Pacífico, varias especies e híbridos son cultivados
como ornamentales. Género muy característico por sus flores tubulares
péndulas con ocho tépalos conspicuos, los internos de colores más fuertes,
generalmente púrpura. Su follaje es generalmente glabro o a veces rojizo
especialmente en las hojas nuevas, pecíolos y ramillas también rojizos,
inflorescencias terminales o subterminales, flores con 8 estambres, frutos
jugosos y brillantes de color morado al madurar. Se encuentra ampliamente
distribuido en la región, encontrándosele desde los 2000 metros de elevación
hasta el páramo, algunas especies prefieren sitios húmedos como bordes de
bosques y bordes de caminos, pocas veces crecen en sitios abiertos excepto
en el páramo.
492 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE FUCHSIA

1. Arbustos escandentes de hojas verticiladas.


2. Hojas pecioladas.
3. Verticilos de 4 hojas.
4. Pecíolos mayores de 2 cm de longitud, desiguales. Lámina de 6-12 cm de longitud y 2.5-5 de
ancho, pecíolo mayor de un cm, entre 2.5 y 4 cm; flores rojas, entre 4.5-6 cm. Cerca de los
3000 msnm. canescens
4. Pecíolos menores de 2 cm, más o menos de igual longitud.
5. Lámina de 8.5-12 y 2.5-4 de ancho, pecíolos de 1.2-1.5 cm. inflorescencias de 10-15 cm; flores
rojas a rosado rojizo, corola de 4 cm. por encima de 2400 msnm. hirtella
5. Lámina entre 3-10 cm de longitud y 2-5 de ancho, pecíolo menor de un cm; flores de 3 cm,
rosadas a fucsia, numerosas. Entre 2200-3000 msnm. hartwegii
3. Verticilos de 3 hojas. Lámina elíptica a ovada, 6-10 cm de longitud y 2-4.5 de ancho, pecíolo
menor de un cm; flores de 6-7 cm, anaranjadas a rojizas. venusta
2. Hojas sésiles o de pecíolo muy corto (menor de 0.4 cm), en verticilos de 3 y 4; lámina de 8-12
cm de longitud, 2-4 de ancho, margen con dientes dispersos; inflorescencias péndulas, largas,
con brácteas foliáceas; tépalos externos verdes, los internos rojos, corola de 2-2.5 cm, de hipantio
delgado. Entre 2400-3000 msnm. sessilifolia
1. Arbustos no escandentes.
6. Hojas verticiladas.
7. Plantas con abundante indumento claro, arbustos erectos de hasta 4 metros; lámina de 10-21
cm de longitud, 4.5-8 de ancho, pecíolos delgados de 3-6 cm; flores rosadas en inflorescencias
vistosas y péndulas, corola de hasta 8 cm. entre 2000 y 2500 msnm. boliviana
7. Sin indumento, si presente escaso. Lámina de margen dentada, 4-6 cm de longitud y 2-2.5 de
ancho, pecíolo 0.8-1.2 cm; flores rojas, corola de 6-8 cm. por encima de los 3200 metros.
corollata
6. Hojas opuestas.
8. Plantas cultivadas en clima frío. hibrida
8. Plantas silvestres, no cultivadas.
9. Hojas pequeñas, entre 2-3 cm de longitud y 0.8-1-5 de ancho, pecíolo menor de 5 mm, margen
dentada; flores rojas, corola de 4-5 cm. por encima de los 3000 metros. caucana
9. Hojas mayores de 5 cm de longitud, pecíolo mayor de 5 mm.
10. Por encima de los 3000 metros, más frecuente en páramo. Plantas pequeñas, lámina entre
4.5-7.5 cm de longitud y 2-3.5 de ancho, pecíolo de 0.6-1.4 cm; flores de color rojo, corola
de 4.5-6 cm. petiolaris
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 493

10. Por debajo de los 3200 metros.


11. Plantas con indumento claro, algunos nudos con hojas ternadas. Plantas comunes en bordes
de caminos. Lámina de 7-18 cm de longitud y 2.5-6 de ancho, pecíolo desiguales, de 0.6-1.6
cm. inflorescencias cortas, péndulas, con brácteas foliáceas, flores rosadas, 3 cm de longitud,
hipantio delgado. nigricans
11. Plantas sin indumento, si presente escaso. Lámina de 6-10 cm de longitud, 2.2-4 de ancho,
pecíolos de longitud similar, 0.4-0.7 cm. flores de color roja o anaranjado rojiza, corola de
4-5.5 cm. cuatrecasasii

Algunas especies de este género son arbustos escandentes o semitrepador,


tal es el caso de Fuchsia hartwegii Benth., un arbusto muy ramificado, de
ramas escandentes y algunas veces hemiepífito, con hojas y ramas dispuestas
en verticilos de 4, produce abundantes flores rosadas a fucsia; es una de las
especies más comunes, encontrándosele en bordes de bosques y en creci-
mientos secundarios. Entre los arbustos erectos, Fuchsia boliviana Carriere
es la especie que alcanza mayor tamaño, se reconoce por la presencia de
indumento, hojas desiguales verticiladas u opuestas, inflorescencias muy
nutridas y péndulas y flores muy largas de color rojizo a rosado claro.
La mayoría de las especies son arbustos pequeños con flores vistosas de
color rojo, anaranjado rojizo o rosadas. Fuchsia caucana Berry crece en
bosques altoandinos y páramo, es una de las especies arbustivas más comu-
nes junto a F. petiolaris Kunth, por debajo de los 3000 metros es abundante
F. nigricans Linden, un arbusto común en bordes de caminos y bordes de
bosques con flores rosado claras. Las flores de todas las especies son muy
atractivas para los colibríes.
Nombre regional: Fucsia.
Usos: Fuchsia hibrida es cultivada como ornamental.

Ludwigia
Las cerca de 80 especies de que consta este género, son de distribución
cosmopolita. Comprende arbustos pubescentes de hojas alternas, de tallos
494 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

angulosos, ramitas algunas veces rojizas y flores axilares amarillas con 4


pétalos vistosos y caducos; tres especies están presentes en la región.

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE LUDWIGIA

1. Tallos alados como prolongación de las bases decurrentes de las hojas. Hojas lanceoladas a elíp-
ticas, sésiles, de hasta 12 cm de longitud y con 10-15 pares de nervios laterales; flores 4 meras
en panículas abiertas, sépalos de 7-10 mm, pétalos de 8-14 mm, semillas multiseriadas en cada
lóculo. decurrens
1. Tallos no alados, hojas con pecíolo de hasta un centímetro; flores solitarias,
2. Flores 4 meras, pedicelo de 20-35 mm, sépalos de 8-18 mm, pétalos de 10-27 mm; cápsula
angulosa con las semillas multiseriadas en cada lóculo. Hojas ovadas a lanceoladas, 5-15 cm de
longitud, 3-4 veces mas larga que ancha, 12-22 pares de nervios secundarios. peruviana
2. Flores 5-6 meras, pedicelo 1-7 mm, sépalos de 3.5-5 mm de longitud, pétalos 15-30 cm, cápsula
terete, semillas uniseriadas en cada lóculo. Hojas ovadas a elípticas, 2-8 cm de longitud, menos
de 3 cm de anchas. affinis

Figura 74.
Onagraceae

Epilobium

Fuchsia
Ludwigia
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 495

Ludwigia peruviana (L.) Hara es un arbusto de hasta 3 metros de altura,


elípticas, entre 4-7 cm de longitud y 2-3.5 de ancho, pecíolo corto menor
de 0.5 cm; es la de hojas de mayor tamaño y la más común, se le encuentra
solitario o formando grupos en sitios pantanosos por debajo de los 2100
msnm. Ludwigia affinis (DC.) H. Hara alcanza los 2 metros de altura, se
le encuentra por debajo de los 1100 metros, de tallos acanalados, hojas
muy angostas, entre 2-5 cm de 2.5-7 cm de longitud y 0.4-1.2 de ancho,
pecíolos muy cortos o con la base de la lámina decurrente sobre éste, flores
pequeñas, con 5-8 tépalos de hasta 0.7 cm de longitud. Ludwigia decurrens
Walter se caracteriza por sus tallos provistos de 4 ó 5 alas formadas por las
bases decurrentes de las hojas, lámina de 7-10 cm de longitud y 1.5-2.5 de
ancho, pecíolo muy corto, subsésiles, flores con 4 pétalos de hasta 14 mm
de longitud; crece por debajo de los 1100 msnm.
Nombre regional: Clavo de laguna.

OXALIDACEAE

Hierbas, arbustos o árboles; hojas alternas pinnadas o palmaticompuestas,


a veces simples por supresión de los folíolos, sin estípulas; inflorescencias
en cimas, racimos o flores solitarias; flores perfectas, regulares, pentáme-
ras, cáliz con 5 lóbulos imbricados, corola con 5 pétalos libres o unidos en
su base, imbricados en el botón, 10 estambres unidos basalmente y en dos
series, ovario súpero con 5 carpelos, 5 lóculos y uno a varios óvulos por
lóculo; fruto capsular loculicida o en baya.
Esta familia se distribuye desde las regiones tropicales hasta las templa-
das, consta de seis géneros y cerca de 900 especies La mayor parte de los
miembros de esta familia son hierbas, las cuales se pueden reconocer por
sus hojas compuestas, algunas veces con bulbos o tubérculos como en el
caso de las Ocas o Ibias (Oxalis tuberosa Molina) consumidos en regiones
andinas. Las especies de Oxalis tienen sabor ácido en sus hojas y tallos
496 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

debido a los contenidos de Oxalato de Calcio. Averrhoa es el único género


de hábito arborescente dentro de la familia, comprende dos especies, una
de las cuales es muy conocida en nuestro medio. El Carambolo (Averrhoa
carambola L.) produce frutos jugosos y ácidos con 5 costillas muy notorias,
es cultivado en clima cálido. Dos géneros silvestres están representados en
la región.

Biophytum
Hierbas pequeñas, casi siempre sin ramificación, no mayores de 20 cm,
de hojas pinnadas agrupadas al final de los tallos y dando la apariencia de
un parasol; inflorescencias cortas y erectas sobresaliendo del follaje; flores
rosadas agrupadas al final de la inflorescencia. En bordes de caminos y
sectores rocosos por debajo de los 1900 metros se encuentra Biophytum
dendroides (Kunth) DC., la cual crece formando pequeñas colonias. No es
una planta abundante.
Este género consta de unas 70 especies distribuidas en regiones tropicales,
varias de ellas son cultivadas como ornamentales, una especie del este de
África se emplea en el tratamiento de enfermedades venéreas.

Oxalis
Comprende unas 800 especies de hierbas con distribución cosmopo-
lita, pero más abundantes en Suramérica. Se caracteriza por sus hojas
trifolioladas, con folíolos cordiformes y pecíolos largos, inflorescencias
axilares erectas, flores amarillas o rosadas en algunas especies, los frutos
son pequeñas cápsulas. La mayoría son hierbas de porte bajo y de tallos
suculentos, algunas especies son semiarbustivas y otras escandentes; son
especies con el follaje muy delgado y delicado, que se marchita al poco
tiempo de cortado.
Oxalis corniculata L. es la más común por debajo de los 2800 metros,
es una hierba no mayor de 30 cm de altura, casi siempre con pubescencia
corta y suave, se le encuentra en bordes de caminos, cultivos y potreros;
en este mismo rango de altura se encuentra Oxalis hedysaroides Kunth, de
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 497

hábito semiarbustivo, de hasta un poco más de un metro de altura, erecta,


tallos y follaje rojizos, es una especie escasa, habita en interior de bosques,
siendo más abundante cerca de cañadas. Oxalis subintegra R. Knuth es la
especie más común en el páramo y bosques de alta montaña por encima de
los 2000 metros, es de hábito escandente y sus tallos son rojizos, crece en
bordes de bosques y bordes de caminos; Oxalis lotoides Kunth y O. Mollis
Kunth también se encuentran en el páramo y bosques altoandinos.
Nombre regional: Acedera.

PAPAVERACEAE

Hierbas, arbustos o árboles pequeños, de hojas alternas, enteras, lobu-


ladas o disectadas, sin estípulas; inflorescencias de varios tipos o flores
solitarias; flores perfectas, sépalos 2-4, libres o más o menos connados,
decíduos, pétalos ausentes o entre 4-16, en 1-2 series, libres, estambres
numerosos, en múltiplo de dos cuando el perianto es dímero y en múltiplo
de tres cuando es trímero, ovario súpero, bicarpelar, óvulos numerosos a
solitarios, placentación axilar; fruto capsular, longitudinalmente dehiscente
por valvas alternas a las placentas.
Familia consistente en 28 géneros y unas 250 especies distribuidas prin-
cipalmente en regiones templadas y subtropicales del hemisferio boreal.
Es de importancia económica, pues muchas de sus especies son cultivadas
como ornamentales o medicinales, la especie más conocida es la Amapola
(Papaver somniferum L.), de la que se obtiene la Heroína; el único género
nativo en Colombia es Bocconia, aunque son cultivados otros géneros como
Papaver y Argemone.

Bocconia
Arbustos o árboles pequeños con exudado naranja; hojas generalmente
grandes, lobuladas o de margen entera; inflorescencias paniculadas laxas;
flores perfectas, con dos sépalos libres y sin pétalos, generalmente 10 es-
498 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

tambres; fruto capsular dehiscente. Género neotropical distribuido desde


México hasta Argentina y consistente en 10 especies, dos de ellas en los
Andes centrales.
Bocconia frutescens L. es un árbolito de hasta de ocho metros de altura,
por lo general ramificado basalmente, con exudado naranja, hojas profunda-
mente lobuladas, lóbulos agudos de margen dentada, inflorescencias laxas
de hasta 80 centímetros de longitud, semillas ariladas consumidas por aves.

Figura 75.
Oxalidaceae, Papaveraceae, Passsifloraceae

Biophy- Passiflora
Oxalis

Passiflora

Bocconia
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 499

Frecuente en bordes de caminos, derrumbes y crecimiento secundarios, es


una planta de distribución amplia y propia de sitios perturbados con buena
iluminación y humedad. En la región es común desde los 1500 hasta cerca
de los 3200 metros.
Bocconia integrifolia H. & B. es una planta con distribución en norte de
Suramérica, en Colombia se conoce en las cordilleras Oriental y Central, en
la región solo pude hallarla en la cuenca del río Bolo en el Valle del Cauca
y en la cuenca del río San Juan en Génova. Es de aspecto similar a B. fru-
tescens, pero con hojas de margen entera. Es muy escasa y poco conocida
Nombres regionales: Trompeto, Curador.
Usos: El más conocido es contra la sarna y arador en perros y mulas, el
jugo de la planta se usa como vermífugo y purgante. El arilo de las semillas
es consumido por aves.

PASSIFLORACEAE

Trepadoras herbáceas o leñosas, con zarcillos axilares, algunas veces


árboles; hojas alternas, simples o raras veces compuestas, estipuladas, con
nectarios extraflorales en el limbo o en el pecíolo; inflorescencia axilar, ci-
mosa o racimosa, o flores solitarias o pareadas; flores perfectas o raras veces
unisexuales, actinomorfas, con 3 brácteas, sépalos 4-5, libres o connados
basalmente, imbricados, pétalos tantos como sépalos, a veces ausentes, libres
o connados en la base, imbricados, corona con muchos o pocos elementos,
y variando desde estructuras filiformes largas a muy cortas, estambres 5,
formando un androginóforo y unidos por los filamentos, a veces 8 y libres,
anteras ditecales, dorsifijas y con dehiscencia longitudinal, ovario súpero,
2-5 carpelar, unilocular, con 3-4 placentas parietales, óvulos más o menos
numerosos, estigmas capitados; fruto en baya o una cápsula carnosa de
forma variable, semillas ariladas.
Familia consistente en unas 650 especies agrupadas en 16 géneros dis-
tribuidos en regiones tropicales y subtropicales, pero mejor representada
en regiones tropicales de América y África; los géneros más importantes
500 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

son Passiflora con 400 especies y Adenia con 100 especies. En Colombia
están presentes unas 120 especies agrupados en dos géneros; en la región
solo el género Passiflora.

Passiflora
Trepadoras herbáceas o leñosas, con zarcillos axilares, a veces árboles;
hojas alternas y simples, generalmente con nectarios extraflorales sobre la
lámina o sobre el pecíolo, estipuladas; inflorescencias cimosas o racimosas,
pareadas o más comúnmente flores solitarias; flores perfectas, 3-bracteadas,
actinomorfas, hipantio campanulado, pateliforme, en forma de embudo o
cilíndrico, sépalos 4-5, carnosos o membranáceos, persistentes en el fruto,
pétalos 4-5 o ausentes en algunas especies, membranáceos, alternos a los
sépalos, corona con una a varias series de filamentos, a veces muy reducida,
estambres 5-8, connados, por lo general unidos al ginóforo para formar un
androginóforo, ovario estipitado o sésil, tricarpelar, 3-4 estilos orbiculares
o reniformes; fruto en baya o cápsula de forma variable, semillas reticu-
ladas, sulcadas transversalmente o con testa lisa y con arilo por lo general
translúcido.
Género especialmente americano con unas 400 especies, 20 de ellas
propias del viejo mundo. Varias especies son de importancia económica,
entre ellas se destacan la Maracuyá (Passiflora edulis Sims.), la Granadilla
(P. ligularis Juss.), la Curuba (P. mollisima (Kunth) L. Bailey) y la Badea
(P. quadrangularis L.). En la región están presentes unas 25 especies, dos
de ellas no trepadoras.

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE PASSIFLORA

1. Arbustos o árbolitos de sotobosque, sin zarcillos; hojas enteras, amplias, con el envés blanquecino,
estípulas deciduas y un par de nectarios conspicuos en la base de la lámina.
2. Lámina mayor de 25 cm. entre los 1300 y 2300 metros. arborea
2. Lámina de hasta 20 cm. por debajo de los 1300 metros. sphaerocarpa
1. Trepadoras herbáceas o leñosas con zarcillos axilares.
3. Zarcillos trifurcados, dos flores por inflorescencia, pedicelo transformado en zarcillo. Hojas
menores de 5 cm, ovadas a oblongas, muchas veces sublobuladas. Flores de corola blanca.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 501

4. Pecíolos de hasta 2 cm de longitud; corola menor de 1.5 cm de diámetro, pedúnculo de hasta


1.5 cm, corona sencilla; fruto globoso a ovoide. tryphostemmatoides
4. Pecíolos de hasta 2.5 cm; pedúnculo mayor de 1.5 cm, corola mayor de 2 cm de diámetro, corona
doble; frutos fusiformes. gracillima
3. Zarcillos simples.
5. Hipantio más largo que los sépalos.
6. Pedúnculo menor a 20 cm de longitud.
7. Hojas enteras o suavemente lobuladas. Flores rosadas, con el hipantio muy angosto y de hasta
10 cm de longitud; pétalos cortos, no expandidos y formando un tubo casi tan ancho como el
hipantio. trinervia
7. Hojas trilobuladas.
8. Flores péndulas.
9. Lóbulos laterales, en ángulo recto respecto al central; flores rosado-violeta. cumbalensis
9. Lóbulos laterales divergentes del cental, 40-60 grados; flores anaranjadas o salmón, con los
lóbulos del perianto formando un globo. parritae
8. Flores horizontales o erectas, de color rosado; hojas con pubescencia densa en el envés.
mixta
6. Pedúnculo mayor de 20 cm de longitud; flores rosadas, lóbulos del perianto no perpendiculares
al hipantio. flexipes
5. Hipantio más corto que los sépalos; flores rojas, conspicuas, con los lóbulos del perianto per-
pendiculares al hipantio
10. Péndulas, pedúnculo entre 20-60 cm de longitud. antioquiensis
10. Erectas, con el pedúnculo grueso y de 3 a 5 cm de longitud. manicata

Los Curubos de árbol son comunes en el sotobosque y bordes de cañadas


hasta los 2200 metros de elevación. Passiflora arborea Sprengel comprende
árbolitos de hasta cinco metros, con hojas elípticas a ablongo-laceoladas
u ovadas, ápice agudo a acuminado, base obtusa, 15-30 cm de longitud y
10-15 de ancho, envés blanquecino, pecíolo de 2-5 cm, en la base del limbo
presenta una glándula conspicua a cada lado del nervio central, estípulas
deciduas de 0.2-0.4 cm; inflorescencias péndulas con 2-6 flores, brácteas y
bracteolas cortas; flores blancas, con los pétalos y sépalos expandidos, 3-4
cm de diámetro; fruto elipsoide a ovoide, verde, 2-4 cm de longitud. Por
debajo de los 1300 metros se encuentra Passiflora sphaerocarpa Tr. & Pl.,
de hojas menores a 20 cm, coriáceas y flores más pequeñas que en arborea,
con frecuencia aislado en cultivos de café y pastizales.
502 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Passiflora antioquiensis Karsten presenta marcado dimorfismo foliar y


partes terminales pubescentes; hojas enteras o trilobuladas, de márgenes
aserradas, envés pubescente, ferruginoso, lóbulo central de hasta 12 cm de
longitud, los laterales un poco más cortos, ovadas cuando enteras, con 8-
10 nectarios a lo largo del pecíolo, estípulas lineares a lanceoladas; flores
solitarias, péndulas; pedúnculo delgado, 30-65 cm de longitud, brácteas 1-2
cm de longitud, con las márgenes aserradas y glanduladas, hipantio cilín-
drico, basalmente dilatado, 3-4.5 cm de longitud, glabro, verdoso, sépalos
perpendiculares al hipantio, oblongos a lanceolados, glabros rojos, 6-8 cm
de longitud, pétalos generalmente rojos, parecidos en forma y longitud a
los sépalos, corona reducida a dientes pequeños en varias series; fruto elip-
soide, 8-12 cm de longitud. Son plantas pubescentes de bordes de bosques
y crecimientos secundarios entre los 1900 y 2300 metros, el color de las
flores y la longitud del pedúnculo son muy característicos.
Passiflora flexipes (Tr. & Pl.) masters es de hojas enteras con la margen
aserrada, con pubescencia suave en todas sus estructuras, flores rosadas
con hipantio más largo que los sépalos y pedúnculo mayor de 50 cm de
longitud, se le encuentra en bordes de bosques y caminos entre los 2300 y
3000 metros de elevación. es la especie con pedúnculo de mayor longitud,
se reconoce por la coloración de sus flores con un hipantio más largo que
los sépalos, los frutos son elipsoides, de color verde, blandos y de hasta 12
cm de longitud.
Entre las especies de hipantio largo y vistoso, sobresalen también Pas-
siflora trinervia (Juss.) Poir, de flores rosado fuerte, con el hipantio muy
estrecho y lóbulos del perianto muy cortos, tiene hojas enteras, crece en
bordes de bosques y crecimientos secundarios entre los 2400 y 3100 me-
tros; Passiflora mixta L. tiene flores rosadas muy vistosas, con pedúnculo
grueso y muy corto, hojas trilobuladas pubescentes en el envés, frecuente
entre los 3000 y 3400 metros; Passiflora cumbalensis var. goudotiana (Tr.
& Pl.) Escobar es escasa, de hojas coriáceas y glabras, trilobuladas, los
lóbulos laterales en ángulo recto (o casi) respecto al central, flores de color
púrpura azuloso, se le observa cerca de los 3000 metros.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 503

Una de las especies más llamativas por su belleza es Passiflora parritae


(masters) Bailey, de hojas trilobuladas, lóbulos angostos, con pubescencia,
pedúnculo de 14 cm de longitud, flores de 8-10 cm de longitud, de color
salmón y pétalos ensanchados formando un globo, es una de las especies
más amenazadas, se registró una vez cerca de Salento a 2300 metros. Pas-
siflora quindiensis Killip es una planta de tallos y envés pubescentes, hojas
trilobuladas, lóbulos angostos, estípulas oblicuamente ovadas, pedúnculos
de 10-12 cm de longitud, flores de unos 10 centímetros, de color naranja-
rojizo, es una planta escasa, crece cerca de los 2900 metros.
Entre las especies de hipantio corto, se destacan Passiflora manicata
(Juss.) Pers., de flores rojas muy vistosas, con frecuencia se le observa en
bordes de carreteras y caminos por debajo de los 2400 metros; los frutos de
Passiflora rubra L. son rojos y dehiscentes, se le encuentra por debajo de
2200 metros en bordes de caminos y bordes de bosques, es una trepadora
pequeña, pubescente y de flores poco llamativas; Passiflora adenopoda DC.
tiene hojas profundamente lobuladas, por lo general 5 lóbulos, flores blancas
y frutos morados al madurar, se encuentra hasta los 2000 metros; Passiflora
longipes Juss. produce frutos con líneas claras muy características y flores
pequeñas de color claro, es común cerca de los 1800 metros.
Varias especies presentan flores y frutos muy pequeños, entre ellas so-
bresalen las siguientes: Passiflora alnifolia Kunth, de hojas casi tan largas
como anchas, con pubescencia corta y escasa, nectarios en la base de los
nervios y en el ápice de la hoja, la lámina tiene tres lóbulos apicales, a
veces el central apenas evidente, produce una a pocas flores por nudo, los
frutos son morados al madurar, globosos y menores de 2 cm de diámetro;
puede confundirse con P. bogotensis Benth., de hojas mucho más largas que
anchas, con el lóbulo central no desarrollado y nectarios concentrados en
la base de la lámina, las flores y los frutos se parecen mucho a la anterior;
Passiflora apoda Harms tiene indumento denso, el lóbulo central que en
las otras dos especies no se desarrolla, aquí se encuentra bien desarrollado,
produce numerosas flores pequeñas de color blanco en las axilas, es común
observar tallos péndulos en bordes de bosques con abundantes frutos mo-
504 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

rados o casi negros en las axilas. Son comunes en bordes de bosques y en


crecimientos secundarios hasta los 2700 metros.
En interior de bosques entre los 1800 y 2400 metros se encuentran dos
especies de trepadoras muy pequeñas, de tallos muy delgados y hojas me-
nores de 3 cm de longitud, los zarcillos son trifurcados, en los individuos
fértiles un pedicelo se transforma en zarcillo, se reconocen además por
sus hojas semiovadas con la base subcordada. En Passiflora tryphoste-
mmatoides Harms los lóbulos de la corona son de 5-7 mm de longitud y
los frutos globosos entre 2-3 mm de diámetro, mientras que los lóbulos en
Passiflora gracillima Killip, sólo alcanzan los 2-3 mm de longitud y los
frutos son alargados de hasta cuatro centímetros; son escasas y difíciles de
encontrar fértiles.
Passiflora foetida L. tiene brácteas muy ramificadas y cubiertas de pelos
glandulares oscuros y pegajosos, se le encuentra por debajo de los 1600
metros. Los ejemplares tipo de Passiflora arborea Spreng., Passiflora gra-
cillima Killip y Passiflora cumbalensis var. goudotiana (Tr. & Pl.) Escobar,
fueron colectados en la región.
Nombre regional: Curubas de monte
Usos: Los frutos de algunas especies son comestibles (Passiflora mixta,
P. cumbalensis); en general, son consumidos por aves, chuchas y perros
de monte.

PHYTOLACCACEAE

Hierbas y arbustos suculentos o árboles corpulentos, de hojas alternas,


enteras, simples y sin estípulas, si presentes entonces muy pequeñas; inflo-
rescencias axilares en racimos, espigas o cimas; flores apétalas, perfectas o
unisexuales, regulares, cáliz compuesto por 4-5 sépalos persistentes, tantos
estambres como sépalos o numerosos, ovario con 1,2 a numerosos carpelos
libres o unidos, lóculos tantos como carpelos y un óvulo por lóculo; fruto
con los carpelos separándose a la madurez, muy variable, en baya, drupa,
esquizocarpo, utrículo o aquenio.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 505

Esta familia distribuida en regiones tropicales y subtropicales, consta de


18 géneros y 65 especies; en la región se encuentran cuatro géneros.

Petiveria
Hierbas con inflorescencias en espigas, éstas con las flores muy separados
a lo largo del raquis, flores con 4-8 sépalos libres, frutos secos provistos d
pelos como ganchos que le facilitan su dispersión adhiriéndose a animales.
Petiveria alliacea L. es la especie más conocida.
Nombre regional: Anamú.
Usos: en medicina popular se le emplea como febrífugo y como vermí-
fugo.

Phytolacca
Las 35 especies de que consta este género, se encuentran distribuidas
en regiones tropicales y subtropicales, seis de ellas están en la región. Los
miembros herbáceos de esta familia son frecuentes en bordes de bosques,
claros, sitios con abundante materia orgánica como corrales y bordes de
caminos, se reconocen con facilidad por sus tallos verdes y suculentos,
hojas glabras de coloración oscura e inflorescencias desde erectas a pén-
dulas en racimos de flores rosadas, frutos segmentados de color rojo, con
5-16 carpelos, morados al madurar. Por encima de los 2000 metros crecen
Phytolacca bogotensis Kunth, P. icosandra L., Phytolacca rugosa Braun
& Bouché y Phytolacca sanguinea H. Walter, mientras que en clima medio
y templado crece Phytolacca rivinioides Kunth et Bouche.
Nombre regional: Guaba, Jaboncillo.
Tal vez la especie que más llama la atención es Phytolacca dioica L.,
desconocida y de singular belleza, una excepción en un género compuesto
por hierbas. Son árboles corpulentos de hasta 30 metros de altura, de tron-
co liso y blanquecino, ramitas suculentas; hojas alternas con los pecíolos
rojizos, glabras y delgadas de color verde oscuro, sus inflorescencias son
péndulas y similares a las especies herbáceas. Es una especie escasa, de
interior de bosques o aislada en potreros entre los 1700 y 2400 metros. Se
distribuye desde Argentina hasta los Andes colombianos.
506 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Rivina
Hierbas de hojas delgadas y ovadas, inflorescencias axilares en racimos
erectos, flores tetrámeras, perfectas, con 4 estambres, ovario con un carpe-
lo, frutos en bayas brillantes de color rojo y con una semilla; comprende 3
especies. Rivina humilis L. es una hierba de hasta 70 cm de altura, crece en
bordes de bosques, potreros y en cultivos por debajo de los 1800 metros.

Trichostigma
Este género neotropical, consistente en cuatro especies, está representado
en la región por una de ellas. Trichostigma octandrum (L.) H. Walt. es un
arbusto glabro, con estípulas y pecíolos de color morado claro, inflores-
cencias desde erectas a péndulas y de color púrpura, flores pequeñas con

Figura 76.
Phytolaccaceae, Plumbaginaceae,
PORTULACACEAE

Trichostigma
Phytolacca

Petiveria

Phytolacca

Rivina
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 507

sépalos curvados hacia atrás y de color morado verdoso, 8 estambres y frutos


unicarpelares de color oscuro casi negro al madurar. Se le encuentra con
mayor abundancia en zonas secas, donde alcanza varios metros de altura
gracias a su hábito escandente, en bosques de piedemonte hasta cerca de los
1800 metros es un arbusto bajo, no mayor de 2 metros de altura.

PIPERACEAE

Hierbas, arbustos o árboles pequeños, de hojas simples, alternas pero a


veces opuestas o verticiladas, sin estípulas, con las bases de los pecíolos
dilatadas y formando una vaina; inflorescencias en espigas o racimos,
agrupadas o casi siempre solitarias, terminales, axilares u opuestas a las
hojas; flores pequeñas, perfectas o unisexuales, sin perianto, estambre 1-
10, filamentos libres, ovario súpero, unilocular, 1-4 estigmas cortos, óvulo
solitario; fruto en baya o drupa.
Familia con distribución tropical y subtropical, consiste en 10 géneros y
cerca de 2000 especies. La especie cultivada más conocida es Piper nigrum
L., de la que se pulverizan sus frutos secos para obtener la pimienta; muchas
especies son cultivadas como ornamentales, especialmente del género Pe-
peromia. En la región están presentes unas 55 especies distribuidas en dos
géneros, solo el género Piper tiene representantes de tipo arborescente.

Peperomia
Las especies de este género son hierbas frecuentes como epífitas, crecien-
do bajo el sotobosque o cerca de sitios húmedos; es un género muy variable
y abundante, puede presentar hojas alternas, opuestas o verticiladas, tallos
y hojas suculentas de forma y tamaño variables. Varias especies se cultivan
como ornamentales y otras son usadas como condimento en la preparación
de carnes; en la región están presentes unas 30 especies.
Generalmente se encuentran en lugares sombreados, creciendo directa-
mente sobre el suelo en bordes de caminos y de cañadas o como epífitas. Se
508 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

destacan por su abundancia Peperomia acuminata R. et P., P. adscendens C.


DC., P. alata R. & P., P. alberth-smithii Trel & Yunk., P. angularis C. DC.,
P. distachya (L.) A. Dietr., P. enantiostachya C. DC., P. galioides Kunth, P.
hartwegiana Miq., P. heterophylla Miq., P. hispidula (Sw.) A. Dietrich., P.
ilaloensis Sod., P. inaequalifolia R. & P., P. macrotricha C. DC., P. mandonii
C. DC., P. peltoidea Kunth , P. porriginifera Trel & Yunk., P. quadrifolia
(L.) Kunth , P. rotundata Kunth , P. rotundifolia (L.) Kunth , P. saligma
Kunth , P. schultezii Trel & Yunk., P. swartziana Miq. y P. trinervis R. & P.,
entre otras. Peperomia tetraphylla (G. Forster) Hook. & Arnold es frecuente
como epífita sobre árboles aislados en potreros.

Piper
Comprende unas 2000 especies distribuidas en regiones tropicales. Es
uno de los género más fáciles de reconocer en campo, lo componen árboles
pequeños o arbustos a veces epífitos, con los nudos engrosados, en algunas
especies la corteza es fibrosa y se desprende en tiras; la yema terminal cu-
bierta por profilos, hojas con olor fuerte al macerar, glabras o pubescentes,
con la base desigual y muchas veces cordiforme, el pecíolo con las márge-
nes dilatadas formando una vaina, las inflorescencias son espigas densas,
erectos o péndulas, amentos generalmente opuestos a las hojas, axilares en
algunas especies, con numerosas flores muy pequeñas.
Es un género abundante en las zonas de montaña, en la región comprende
unas 25 especies, la mayoría de ellas de sitios húmedos, bordes de cañadas,
sotobosque y bosques secundarios. Piper aduncum L. es la especie más
común, se le encuentra hasta los 2200 metros, pero es más común en clima
cálido, es un árbolito de estructuras pubescentes. Entre las especies de hojas
grandes sobresalen P. aequale Vahl., con lámina de hasta 50 cm, de base
notoriamente desigual, una variedad de éste (P. aequale var glanduligerum
(C. DC.) Stey.) presenta pelos carnosos en las partes terminales y pecíolos;
Piper peltatum L. y P. umbellatum L. (antes Pothomorphe umbellata y P.
peltata) son comunes en bordes de quebradas, ambas presentan inflores-
cencias ramificadas y hojas cordiformes de hasta 40 cm de longitud, se
reconocen en que la primera es de base peltada.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 509

La especie más común por encima de los 1600 metros es Piper mare-
quitense C. DC., puede crecer hasta los 5 metros, es de follaje glabro y se
le encuentra creciendo en bordes de cañadas y en el sotobosque cerca de
sitios húmedos. En el interior de guaduales es común P. augustum Rudge,
de amentos muy gruesos y follaje completamente glabro y brillante; los
amentos de P. colligatispicum C. DC. son muy delgados, de color morado
y penden de un pedúnculo parecido a un hilo y casi tan largo como la in-
florescencia, es una planta abundante en el sotobosque cerca de los 2000
metros. Piper artanthe C. DC. tiene las partes terminales y las hojas nuevas
de color rojizo, su lámina de hasta 30 cm de longitud es completamente
glabra, crece cerca de los 2000 metros.
Las especies de este género son de hábito variado, algunas son epífitas,
trepadoras, arbustos o árbolitos, muchas se encuentran en el sotobosque,
pero algunas son frecuentes en sitios abiertos. Otras de las especies que se
encuentran en la región son: Piper anisatum Kunth, P. arboreum Aubl., P.
calceolarium C. DC., P. ciprium Trel & Yunk., P. crassinervium Kunth, P.
falanense Trel & Yunk., P. hispidum Sw., P. lacunosum C. DC., P. lanceifo-
lium Kunth, P. lenticellosum C. DC., P. piluliferum Kunth, P. salentoi Trel
& Yunk. y P. sphaeroides C. DC.

Figura 77.
Piperaceae

Piper
510 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Nombres regionales: Cordoncillo, Rodilla de pollo, Cola de ratón.


Usos: Leña, protección de cuencas. Los frutos son consumidos por
murciélagos del género Carollia, sus principales dispersores.

PLANTAGINACEAE

Hierbas de hojas basales, alternas u opuestas, simples, enteras, de vena-


ción paralela; inflorescencias en espigas o cabezuelas bracteadas pero sin
bracteolas; flores perfectas, regulares, pequeñas e inconspicuas, tetrámeras,
cáliz tubular con cuatro dientes o lóbulos cortos, corola membranosa, con
los lóbulos imbricados, tantos estambres como lóbulos de la corola, ovario
súpero, bicarpelar, bilocular, uno a muchos óvulos en dos placentas axilares;
fruto capsular.
Las plantagináceas tienen distribución cosmopolita, la familia comprende
tres géneros y 275 especies. Son fáciles de reconocer por su hábito herbá-
ceo, de hojas arrosetadas, muchas veces lineares, de nerviación paralela,
inflorescencias capitadas o en espigas, erectas, flores tetrámeras pequeñas y
frutos en cápsulas pequeñas, secas e indehiscentes con numerosas semillas
diminutas. Solo un género esta representado en la región.

Plantago
Género de distribución pantropical pero mejor representado en regiones
templadas, consta de 270 especies, de las cuales cuatro se encuentran en la
región. El Llantén (Plantago major L.) es de uso medicinal y frecuente en
cultivos, patios, bordes de caminos y potreros por debajo de los 1900 metros;
por encima de ésa altura es remplazada por Plantago australis Lam., de
follaje pubescente, sube hasta por encima de los 3500 metros y es común
en bordes de caminos, cultivos y asociada a pasturas. Plantago australis
Lam. subsp. hirtella (Kunth) Rahn crece en el páramo.
En el páramo son comunes por lo menos tres especies, la más conocida
es Plantago rigida Kunth, una planta propia de los páramos andinos, muy
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 511

característica al formar cojines densos y apretados en pantanos y lagunas;


Plantago. linearis Kunth es una hierba de hasta 30 cm de altura con pubes-
cencia densa, hojas muy angostas, lineares y con nerviación muy junta.

Figura 78.
Piperaceae, Plantaginaceae

Peperomia

Plantago
512 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

PLUMBAGINACEAE

Hierbas o arbustos algunas veces escandentes, de hojas alternas o arro-


setadas, con glándulas conspicuas sobre la lámina, el pecíolo expandido en
un par de aurículas basales, inflorescencias cimosas o paniculadas, flores
perfectas, 5 meras, regulares, de cáliz tubular, gamosépalo, con glándulas,
el tubo con 5-10 costillas, corola vistosa, el tubo muy estrecho y lóbulos
amplios, estambres 5, opuestos a los lóbulos de la corola, , ovario supero,
con 5 carpelos; fruto en aquenio utrículo o cápsula, parcial o totalmente
incluido en el cáliz.
Comprende 730 especies agrupadas en 27 géneros, de distribución cos-
mopolita. Representada por un género.

Plumbago
Comprende 42 especies distribuidas en los trópicos y subtrópicos, algunas
especies en zonas templadas; una especie crece en la región. Son plantas de
sectores secos, crecen apoyadas sobre cercas y rastrojos de bosque seco por
debajo de los 1200 metros, algunas veces se le cultiva como ornamental.
Hábito semiescancente, con glándulas calcíferas en los tallos, hojas y cáliz,
cada nudo con hojas más pequeñas en fascículos axilares; lámina principal
de hasta 5 cm de longitud, con el pecíolo provisto de un par de aurículas
en su base; inflorescencias en racimos densos; flores de cáliz tubular, costi-
lludo, con glándulas y pelos, corola azul o blanca, de tubo largo y estrecho
(entre 2-4 cm), los lóbulos amplios y vistosos, horizontales; fruto capsular.
Plumbago auriculata Lam. es cultivada como ornamental, sin embargo
pueden encontrarse algunos individuos creciendo espontáneos, se reco-
noce por sus flores azules u ocasionalmente blancas y hojas con pecíolos
auriculados en la base.

POLEMONIACEAE

Comprende hierbas, arbustos y trepadoras distribuidas en América y Eu-


rasia, agrupa 20 géneros y cerca de 290 especies, varias de ellas cultivadas
como ornamentales. Está representada por un género.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 513

Cobaea
Comprende 18 especies de trepadoras con hojas alternas y compuestas,
las pinnas terminales se encuentran transformadas en zarcillos ramificados,
una especie está presente en la región. Cobaea scandens Cav. es una trepa-
dora glabra, con los tallos y pecíolos morado claros o rojizos, hojas alternas,
compuestas, las pinnas terminales transformadas en zarcillos ramificados,
el envés blanquecino; flores solitarias péndulas, de pedúnculo largo, 20-40
cm de longitud, brácteas compuestas y muy vistosas, cáliz verde, corola
campanulada de hasta 7 cm de longitud, verdosa o marrón manchada de
púrpura; fruto capsular dehiscente por tres valvas, semillas aladas.
Es una especie escasa, crece en bordes de bosques y cañadas por debajo
de los 2200 metros. Poco conocida.

POLYGALACEAE

Hierbas, arbustos, trepadoras leñosas o árboles pequeños, glabros o con


pelos simples; hojas alternas, raras veces opuestas o verticiladas, simples,
enteras o reducidas a escamas; inflorescencias en espigas, racimos o pa-
nículas terminales, axilares o extraaxilares, bracteadas; flores perfectas,
zigomorfas, sépalos generalmente 5, libres o los dos inferiores connados,
los dos laterales por lo general más grandes y petaloides, pétalos libres pero
adnatos a los estambres formando un tubo, algunas veces 5, pero lo más
frecuente es que los dos laterales estén reducidos o suprimidos, estambres
generalmente 8 en dos series de 4, algunas veces 10 o solamente 3-7, fila-
mentos connados y adnatos a los pétalos, ovario 2-8 carpelar, estilo terminal,
simple, estigma capitado, óvulos solitarios en cada lóculo; fruto una cápsula
loculicida, nuez, sámara o drupa.
Familia con distribución cosmopolita y consistente en 12 géneros y 750
especies, el género más rico es Polygala con 500 especies. Representada
por tres géneros.
514 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Monnina
Arbustos o árboles pequeños; hojas alternas, simples, enteras y peciola-
das, ápice agudo a acuminado; inflorescencias en racimos simples o panicu-
lados, axilares o terminales, pedúnculo de longitud variable, brácteas ovadas
o lanceoladas; flores azules, perfectas, zigomorfas, de aspecto papilionáceo,
cáliz persistente con 5 sépalos cóncavos, 3 exteriores, 2 interiores, en las
especies con inflorescencia racimosa son todos libres, la mayoría de las
especies tienen los 3 sépalos exteriores más pequeños que los 2 internos,
corola de 5 pétalos, dos de ellos reducidos o ausentes, 2 superiores libres
entre ellos pero adnatos a los estambres formando un tubo y uno en forma de
quilla con el ápice amarillo y trilobulado, estambres 8 y unidos en 2 series,
filamentos libres, ovario ovoide o elipsoide, glabro, súpero, biloculado;
fruto drupáceo, elipsoide o samaroide.
Comprende unas 200 especies con distribución desde el sureste de Esta-
dos Unidos hasta Argentina. En Colombia está presente en las tres cordilleras
entre los 1000 y 4200 metros. De 32 especies descritas por Ferreyra en 1953,
11 de ellas habían sido colectadas en el alto Quindío y zonas aledañas. Ocho
especies son frecuentes en la región.
Monnina angustata Triana & Planchon. Arbustos o árbolitos de hasta 7
m de altura y cerca de 20 cm de diámetro, ramillas hirsutas; hojas elípticas
a lanceoladas, ápice agudo o cuspidado, base atenuada, margen entera o
a veces suavemente revoluta, 5-8 cm de longitud y 1.5-2.2 de ancho, haz
glabra, nervios poco notorios, envés con pelos concentrados en los nervios,
pecíolo de 0.3-0.5 cm de longitud; inflorescencias en racimos alargados,
terminales o subterminales, 3-8 cm de longitud, brácteas agudas, 0.4-0.6
cm de longitud; flores azules papilionoides; fruto drupáceo, elipsoide, de
0.5 cm de longitud.
Las especies de este género se reconocen por sus hojas siempre alternas,
algunas veces dispuestas en espiral, flores papilionoides de color azul o
morado azuloso, la quilla con el ápice amarillo, los frutos son drupas pe-
queñas elipsoides. Está presente en las regiones central y suroccidental de
Colombia entre los 1800 y 3500 metros, en la región es común en bosques
secundarios y orillas de bosques, generalmente como arbustos ramificados
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 515

solo en su parte terminal y en algunos casos como árboles pequeños en


sucesiones tempranas.
Monnina arborescens Ferreyra es de hábito similar, se les encuentra
compartiendo hábitat, pero es menos abundante. Monnina latifolia (Bonpl.)
DC. es un arbusto poco ramificados o sin ramificación, de hasta 2.5 m,
hojas elípticas a lanceoladas de hasta 20 cm de longitud y 8 de ancho; in-
florescencias rojizas, terminales o axilares al final del tallo, flores azules y
frutos drupáceos elípticos de longitud cercana a un centímetro; es frecuente
en sotobosque y bordes de caminos entre los 1900 y 2800 metros, Fácil de
reconocer por su poca ramificación, el tamaño de su follaje y coloración
rojiza de sus inflorescencias.
Monnina revoluta Kunth es una planta frecuente en páramos y bosques
enanos, por lo general arbustos de porte recto, ramas erectas, poca ramifi-
cación, hojas densas, erectas, notoriamente dispuestas en espiral, glabras o
con pubescencia muy suave, linear elípticas y conspicuamente revolutas.
Otras de las especies que se encuentran en la región, son Monnina fastigiata
(Bonpl.) DC., M. parviflora (Bonpl.) DC. y M. pilosa Kunth en zonas frías,
y Monnina phytolaccaefolia Kunth un arbusto de hasta 2 metros, glabro, de
follaje brillante y oscuro entre 8-14 cm de longitud, es una planta común en
borde de bosques y caminos por debajo de los 1900 metros de elevación.
Nombres regionales: Bodoquera, Sorbetana.
Usos: Protectoras, frutos consumidos por aves. Los frutos macerados
producen un jugo azuloso usado como tintóreo, algunas especies son usadas
en medicina popular.

Polygala
Género compuesto principalmente por hierbas, comprende unas 500
especies de distribución subcosmopolita. Polygala paniculata Forssk es
una hierba de hasta 30-40 cm, con estructuras pubescentes, hojas alternas,
de pecíolo corto, lámina linear, inflorescencia terminal en racimos con nu-
merosas flores de color rosado claro a morado tenue, el fruto es una cápsula
seca con 3 semillas pequeñas. Se le encuentra creciendo en sitios abiertos
como potreros, bordes de caminos y cultivos por debajo de los 2000 me-
516 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

tros. Es una planta fácil de reconocer por sus raíces aromáticas y de color
morado claro, al ser frotadas cuando se arranca la planta liberan un aroma
mentolado muy característico.
Nombres regionales: Canchalagua, Sarpoleta.
Usos: En medicina popular se usa como expectorante y diurético.
Securidaca

Figura 79.
Polemoniaceae, Polygalaceae, Polygonaceae,
Proteaceae

Monnina

Cobaea
Securidaca

Muehlenbec-

Polygonum
Rumex

Panopsis Roupala
Rumex
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 517

Es un género compuesto por trepadoras leñosas, unas 80 especies com-


ponen este género distribuido en regiones tropicales. Securidaca pubescens
DC. crece en bordes de bosques y bosques secundarios entre los 1700 y 2500
metros de elevación. son plantas leñosas de hábito trepador, y hasta 10 cm
de diámetro, crecen sobre el dosel del bosque y generalmente se observan
ramas péndulas. Sus hojas son oscuras y opacas, dísticas, completamente
elípticas, corto pecioladas y de nervios secundarios poco notorios; inflo-
rescencias terminales con flores azules muy parecidas a las de las fabáceas.
Una de las características más importantes, es su fruto samaroide de color
café claro, con la parte basal globosa y el ala delgada y curvada. Es más
abundante en fragmentos de bosque cerca de los 2000 metros.

POLYGONACEAE

Hierbas, arbustos, trepadoras o árboles de hojas alternas, opuestas o


verticiladas, simples y enteras, pecíolos dilatados basalmente, estípula in-
trapeciolar bien desarrollada y en forma de una vaina cerrada y translúcida
denominada ócrea; inflorescencias compactas o abiertas, ramificadas o no,
con una ocreola persistente; flores pequeñas, perfectas o algunas veces
unisexuales, trímeras pero algunas veces pentámeras, de 2-6 tépalos unidos
basalmente formando un tubo diminuto, por lo general verdes o algunas
veces coloreados, casi siempre en dos series de 3, ó una sola serie de 5,
estambres de 2-9, generalmente 6 en dos series de 3, ovario súpero con 3
carpelos, unilocular, un óvulo por cada placenta; fruto un aquenio o pequeña
nuez, subtendida por el cáliz persistente y acrescente.
Esta familia de distribución cosmopolita, pero mejor representada en
regiones templadas del hemisferio norte, consta de 46 géneros y unas 1100
especies. Es un grupo fácil de reconocer por sus hojas alternas de pecíolo
ensanchado en su base y con estípula ócrea, esta característica es notoria
en todas las especies de la región, donde se encuentran hierbas, arbustos
trepadores y árboles. Antigonon leptopus Hook. & Arn. y Homalocladium
platycladum Bailey son cultivadas como ornamentales, la primera es una
518 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

trepadora de hojas cordadas y con zarcillos, la segunda un arbusto de tallos


completamente aplanados de aspecto cactoide y color verde. En la región
se encuentran representados cuatro géneros.

Coccoloba
Género con unas 140 especies presentes en regiones tropicales y sub-
tropicales de América, lo componen árboles o trepadoras con estípula per-
sistente, o por lo menos con una cicatriz muy marcada alrededor del nudo.
Coccoloba acuminata Kunth es la única especie del género en la región,
consiste en árboles de hasta 25 m, de follaje glabro y coriáceo, con cicatrices
muy marcadas en los nudos, hojas generalmente oblongas a lanceoladas
con pecíolo corto; inflorescencias péndulas, simples, con flores pequeñas
de color blanco; frutos globosos menores de un centímetro de diámetro.
Una característica muy importante para reconocerla es la estípula u ocrea
visible en las partes terminales, en la yema terminal es enrollada y aguda,
como si fuera una estípula cónica, en los últimos nudos aparece como una
membrana que rodea los entrenudos en su base; algunas veces solo se ob-
serva la cicatriz anular dejada por esta en el nudo.
Es escasa y poco conocida, se le encuentra por debajo de los 1900 metros
en interior de bosques. La madera se emplea como leña y postes para cercas,
los frutos son consumidos por aves.

Muehlenbeckia
Las 22 especies de que consta este género, se encuentran en regiones
tropicales y subtropicales; está representado por dos especies. Muehlenbec-
kia tamnifolia (Kunth) Meiss. es una trepadora ampliamente distribuida en
regiones frías, desde cerca de los 2000 metros hasta el páramo. Consiste
en trepadoras muy ramificadas, con las partes terminales frecuentemente
rojizas, hojas con la base cordada o sagitada, hasta de 8 centímetros, ócreas
membranosas muy notorias, inflorescencias en espigas axilares y frutos de
color oscuro al madurar; es frecuente en bordes de bosques, claros y en
bordes de caminos, a veces creciendo sobre rocas o reptante. En el páramo
se encuentra Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl., una hierba pequeña
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 519

y postrada que crece cerca a sitios húmedos o en taludes formando cojines


pequeños y densos.

Polygonum
Género herbáceo distribuido en regiones tropicales y subtropicales, mu-
chas especies tienen estructuras suculentas o habitan en zonas húmedas. Es
un género abundante en tierras cálidas y frías, se reconoce por sus tallos con
ócreas conspicuas y membranosas, hojas generalmente angostas, muchas
veces rojizas, inflorescencias abiertas y erectas, o cerradas y muy reducidas,
con flores casi siempre rosadas. Tres especies se encuentran entre las más
comunes.
Polygonum nepalense Meissner es común en cultivos, patios, bordes de
caminos, potreros y bordes de bosques, es una de las malezas más comunes
en tierras frías; son hierbas entre 20 y 40 cm de altura, ramificados en su
base, tallos con ócrea notoria, hojas con pecíolo expandido basalmente y
una mancha casi triangular de color rojo en el haz y hacia la base, las hojas
maduras son rojizas, inflorescencias terminales cortas con flores rosadas;
Polygonum punctatum Ell. es una planta de hasta un metro de altura y de
hojas lanceoladas, se le encuentra formando colonias en lugares húmedos
hasta los 3500 metros. Polygonum segetum Kunth es una planta pequeña,
de hojas lanceoladas a linear lanceoladas, tiene la misma distribución de
las otras especies.
Nombres regionales: Barbasco, Corazón herido.

Rumex
Hierbas de tierras altas y medias, de hasta 50 cm de altura, tallos estriados
de color rojizo, hojas lanceoladas con pecíolos largos, inflorescencias largas
y erectas con flores verdoso-rojizas pequeñas. Este género se encuentra dis-
tribuido especialmente en regiones templadas, consta de unas 200 especies
de las cuales cuatro se encuentran en la región.
Rumex obtusifolia L. y R. crispus L. son frecuentes como malezas en
potreros y cultivos, abundan en sitios cercanos a corrales, se les observa
520 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

también en bordes de caminos y en potreros; Rumex acetosella L. es una


hierba de hasta 30 cm de altura, crece en zonas frías como maleza de cul-
tivos y potreros, se reconoce por su follaje y tallos rojizos, hojas oblongas
a lanceoladas e inflorescencias erectas terminales, forma en potreros y en
sitios dejados de cultivar manchas densas de gran tamaño que se reconocen
por su color rojo.
Nombre regional: Acedera, Acederita, Lengua de vaca, Sangre de toro.
En el páramo, cerca a sitios pantanosos crece Rumex tolimensis Wedd.,
una hierba de hojas arrosetadas, glabras y brillantes, de hasta 50 cm de
longitud, de base cordada, márgenes aserradas, pecíolo y nervios rojos,
nerviación secundaria casi perpendicular al nervio central, ocreas muy
grandes y vistosas, transparentes y con fibras gruesas a lo largo, las partes
terminales cubiertas de una baba transparente y viscosa. Forma colonias en
sitios pantanosos y bordes de quebradas.

PORTULACACEAE

Hierbas anuales o perennes, suculentas, de hojas alternas u opuestas,


simples y enteras, con estípulas; inflorescencias cimosas o flores solitarias
axilares; flores perfectas, generalmente regulares, sépalos 2-3, pétalos pre-
sentes o ausentes, si presentes 5, libres y caducos, 5 estambres opuestos
a los pétalos, ovario súpero o ínfero, unilocular, uno a numerosos óvulos,
fruto capsular dehiscente por 2-3 valvas o circuncísil.
Es una familia de distribución cosmopolita pero mejor representada en
América, está compuesta por unas 380 especies agrupadas en 32 géneros.
Cuatro géneros en la región.

Calandrinia
Hierbas pequeñas, muchas veces postradas, de hojas alternas y arroseta-
das (dispuestas en la base de la planta), con inflorescencias reducidas o flores
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 521

solitarias, perianto con 2 sépalos persistentes en el fruto, 5 pétalos, 5-12


estambres, ovario súpero. El género comprende 60 especies, algunas de las
cuales son cultivadas como ornamentales. Está representado por Calandrinia
ciliata (R. & P.) DC. de tallos ramificados y hojas lineares, y Calandrinia
acaulis Kunth de hojas arrosetadas y acaule, ambas de páramo.

Montia
Hierbas pequeñas creciendo en sitios pantanosos del páramo, de hojas
pequeñas y opuestas, flores blancas con los pétalos fusionados en la base.
Montia meridensis Friedrich crece en los páramos de la cordillera Central.

Portulaca
Hierbas suculentas postradas o erectas, de hojas alternas, opuestas o
verticiladas, flores bisexuales, terminales, solitarias, con 2 sépalos unidos
al ovario, 4-6 pétalos, 8 a numerosos estambres unidos a la base de los pé-
talos, ovario ínfero a semiínfero. Comprende 40 especies con distribución
en regiones tropicales.
La más común de las especies de este género es Portulaca oleracea
L., una hierba suculenta abundante en sitios abiertos y como maleza de
cultivos en clima cálido y medio. Son plantas suculentas de hasta 50 cm
de altura, der tallos rojizos, hojas alternas a subopuestas, sésiles, glabras,
de hasta 3-4 cm de longitud, flores terminales, axilares, de color amarillo,
fruto en pixidio, de paredes delgadas y dehiscente, con numerosas semillas
muy pequeñas.
Nombre regional: Verdolaga.
Usos: Tiene varias aplicaciones en medicina popular, entre ellas como
vermífugo y diurético.

Talinum
Hierbas erectas, suculentas glabras, de hojas alternas, inflorescencia
paniculada, muy ramificada, flores con 2 sépalos decíduos, 5 pétalos, nu-
merosos estambres. Comprende 40 especies presentes en África, centro y
Suramérica. Dos especies en la región.
522 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertner. Hierbas erectas, suculentas, de


hasta un metro de altura, hojas alternas a subopuestas, obovadas, glabras,
de hasta 10 cm de longitud, de base cuneada decurrente sobre el pecíolo;
inflorescencia paniculada, abierta; flores muy pequeñas, magenta, amarillas,
o rosadas, pediceladas, con 10 estambres; fruto capsular seco, dehiscente
y de paredes muy delgadas. Talinum triangulare (Jacq.) Willdenow es de
hojas oblanceoladas a obovadas, se diferencia de la anterior especie por pre-
sentar flores vistosas de color salmón y cerca de 30 estambres. Son plantas
comunes en sitios abiertos y como malezas de cultivos en clima cálido y
medio, pero especialmente en zonas secas.
Nombres regionales: Hierba de sapo, Lechuga de platanera, Portulaca
de playa.

PROTEACEAE

Árboles o arbustos de hojas alternas, a veces opuestas o verticiladas, sim-


ples, enteras o pinnadas, sin estípulas; inflorescencias en umbelas, racimos
o inflorescencias de otros tipos; flores perfectas, actinomorfas o zigomorfas,
polinizadas por insectos, aves, pequeños mamíferos, perianto uniseriado
formado por un tubo de 4 segmentos, nectario discoide o glándulas pequeñas
alternando con los sépalos, estambres 4, opuestos a los lóbulos del cáliz,
filamentos adnatos al tubo del cáliz o lóbulos, no libres, anteras biceldadas,
con dehiscencia longitudinal, ovario súpero, estipitado, unicarpelar, de
uno a muchos óvulos, placentación parietal o el óvulo solitario péndulo,
estigma solitario; fruto un folículo, aquenio, sámara o drupa, semillas sin
endosperma y algunas veces aladas.
Numerosas especies de esta familia son cultivadas en muchas regiones del
mundo, entre ellas varias pertenecientes a los géneros Banksia, Grevillea y
Gevuina que se cultivan como ornamentales. Varias especies de los géneros
Grevillea, Orites y Panopsis son productoras de maderas, la Macadamia
(Macadamia integrifolia Maiden & Betche) nativa de Australia produce
nueces comestibles. Grevillea robusta Cunn. ex R. Br. nativa de Australia,
es un árbol cultivado como ornamental en parque y jardines, se diferencia
de los géneros nativos en sus hojas notoriamente divididas.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 523

Consiste en unos 77 géneros y 1600 especies distribuidas en regiones


tropicales y subtropicales pero principalmente en el hemisferio austral en
Australia y Suráfrica. Los géneros más ricos son Grevillea con 250 especies,
Protea y Hakea cada uno con cerca de 100 especies. En la región están
presentes cuatro especies pertenecientes a dos géneros.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE PROTEACEAE

1. Folículo drupáceo, globoso e indehiscente. Hojas alargadas y brillantes de hasta 30 cm de longitud


y concentradas al final de las ramas. Panopsis
1. Folículo aplanado, dehiscente, semillas aladas. Hojas menores de 20 cm. La corteza y hojas tienen
un olor fuerte como a salchicha. Roupala

Panopsis
Arbustos o árboles a veces corpulentos, de hojas alternas o subvertici-
ladas, enteras, simples, glabras; inflorescencias en racimos axilares o ter-
minales, fascículos o flores pareadas; flores con los filamentos estaminales
insertos debajo de la mitad de los segmentos del perianto, ovario subsésil,
2 óvulos; fruto folicular drupáceo, indehiscente, uniseminado.
Género con cerca de 20 especies presentes desde Costa Rica hasta Brasil,
dos en la región. Panopsis suaveolens (Kl. & Karst.) Pitt. comprende árboles
corpulentos que superan los 25 metros de altura, glabros; hojas en verticilos
compuestos por 4 hojas, a veces alternas, sésiles o con pecíolo corto, coriáceas,
elípticas a elíptico-lanceoladas, ápice agudo, base obtusa, margen entera, 12-35
cm de longitud y 5-9 de ancho, haz amarillento en hojas maduras, claro y con
nerviación reticulada en hojas jóvenes, nervio central aplanado, envés opaco,
nervios prominentes; inflorescencia terminal racimosa, 15-20 cm de longitud;
flores blanco-amarillentas; fruto globoso o subgloboso, indehiscente y duro,
con cascara gruesa y de 5-7 cm de diámetro.
Es común entre los 2500 y 3000 metros, generalmente árboles corpu-
lentos en bosques maduros o aislados en potreros, de lento crecimiento y
fácil propagación, pues sus semillas germinan sin mucho problema, son
dispersadas por roedores. Se distribuye en las tres cordilleras colombianas
y la Sierra Nevada de Santa Marta.
524 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

En el sur del departamento se encuentra Panopsis polystachya (Kunth)


Ktze., un árbol de hasta 25 metros, de follaje denso y algo amarillento, hojas
alternas, glabras, coriáceas, elípticas a ovadas, de 10-15 cm de longitud,
pecíolos notorios, base a veces desigual, inflorescencias delgadas, de hasta
25 cm, flores amarillentas y frutos globosos de 4-5 cm de diámetro. Es una
especie escasa, se le encuentra entre los 2200 y 3400 metros, muchas veces
como árboles aislados. Tiene distribución en el piso subandino de las tres
cordilleras colombianas.
Nombre regional: Yolombo.
Usos: La madera es muy apetecida en ebanistería por su veteado muy
característico, el carbón obtenido de su madera es de buena calidad calo-
rífica. Las semillas son consumidas por ardillas, guaguas y guatines.

Roupala
Árboles con inflorescencias en racimos terminales; flores con el tubo del
perianto suavemente dilatado en la base y con los segmentos partiéndose a
lo largo; fruto folicular, leñoso con dos semillas aladas por fruto. Este gé-
nero comprende cerca de 50 especies con distribución desde México hasta
Argentina y Brasil, en la región están presentes dos especies.
Se reconoce con facilidad por el característico olor a salchichón que des-
prenden la corteza, hojas y partes terminales. Algunas veces, los individuos
juveniles presentan hojas compuestas o divididas, con márgenes aserradas o
dentadas y lámina más grande que en individuos adultos. Con frecuencia se
le encuentra creciendo en cárcavas y bosques muy intervenidos.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE ROUPALA

1. Folículo de 3-3.5 cm de longitud y 1.3-1.8 cm de ancho. Raquis y pedicelo gruesos. obovata


1. Folículo de 2.5-2.8 cm de longitud y 0.4-0.7 cm de ancho. Raquis y pedicelo delgados.
pachypoda

Roupala obovata Kunth es una especie común en bosques maduros y


secundarios entre los 2000 y 2800 metros, son árboles glabros, de hasta
25 metros de altura; hojas coriáceas, ovadas a elípticas, ápice y base re-
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 525

dondeadas a agudas, margen entera o crenada, ondulada y revoluta, 9-13


cm de longitud y 6-8 de ancho, haz opaca, amarillento, nervios impresos,
envés rojizo o pardo, nervios prominentes, pecíolo engrosado basalmente,
2-3 cm de longitud; inflorescencia terminal en racimos gruesos, 8-18 cm
de longitud; frutos dispuesto a lo largo del raquis y desde la base de la in-
frutescencia, folículo aplanado de 3-3.5 cm de longitud y 1.3-1.8 de ancho,
leñoso, agudo en su ápice, pedicelo de 0.3-0.4 cm, grueso, con 2 semillas
aladas cafés, delgadas, de 2 cm de longitud y uno de ancho.
Roupala pachypoda Cuatr. es un árbol corpulento de dosel, con alturas
de hasta 30 metros, de follaje glabro, lámina oblongo-elíptica, 11-15 cm
de longitud y 4-7 de ancho, nervios a veces rojizos; frutos con indumento
rojizo, 2.5-2.8 cm de longitud y 0.4-0.7 de ancho, semillas amarillentas,
aladas, muy delgadas, de 1.7-1.9 cm de longitud. Crece entre los 2300 y
3000 metros, es más común en bosques maduros, aunque algunas veces se
le observa en bordes de bosques y bosques sucesionales.
Aunque vegetativamente son muy parecidas, se pueden establecer algunas
diferencias importantes para evitar confusiones. Roupala obovata tiene las
hojas de forma obovada a ovada y los frutos son amplios, es una especie
común en crecimientos secundarios desde cerca de los 1700 metros hasta
los 2800, mientras que R. pachypoda tiene hojas elípticas, más grandes,
frutos muy angostos y crece especialmente en bosques maduros en un rango
más estrecho.
Nombres regionales: Salchicho, Fiambre, Laurel tuno.
Usos: La madera rojiza de estas especies es usada en construcción,
ebanistería y como fuente de carbón y leña. Son de rápido crecimiento.

RANUNCULACEAE

Hierbas, arbustos o trepadoras de hojas alternas u opuestas, simples,


compuestas o disectadas; inflorescencias en cimas, racimos o panículas,
a veces flores solitarias; flores perfectas o unisexuales, por lo general con
526 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

un receptáculo, sépalos 5, petaloides en especies apétalas, pétalos pocos o


numerosos, generalmente estaminodiales, con glándulas nectaríferas hacia
la base, estambres numerosos y dispuestos en espiral, ovario con pocos a
muchos carpelos, uno a muchos óvulos; fruto en aquenio plumoso, folículo,
baya o cápsula.
Sus 62 géneros y cerca de 2450 especies se encuentran distribuidas desde
los trópicos hasta regiones boreales. Esta familia presenta gran variación
entre sus miembros, y se adapta a una gran diversidad de hábitats; es im-
portante por la gran cantidad de especies cultivadas como ornamentales, la
mayoría de las cuales pertenecen a géneros como Anemone, Delphinium,
Thalictrum, Paeonia y Ranunculus, entre otros. Tres géneros son comunes
en la región.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE RANUNCULACEAE

1. Trepadoras de hojas opuestas, trifoliadas, pecíolos retorcidos; inflorescencias axilares; flores


apétalas y frutos con apéndices plumosos largos. Clematis
1. No trepadoras.
2. Arbustos de hojas repetidamente divididas, folíolos suaves y delgados, de coloración grisácea,
tallos huecos y quebradizos, pecíolos largos; flores apétalas amarillentas. Con aspecto de hele-
cho. Thalictrum
2. Hierbas de hojas divididas o no, siempre de flores amarillas conspicuas, pétalos con escamas
nectaríferas en su base. Ranunculus

Clematis
Trepadoras de tallos leñosos, estriados y muy característicos por la pre-
sencia de fibras longitudinales de color claro, y que en los tallos muertos son
muy notorias y duraderas; hojas opuestas de pecíolos largos, por lo general
retorcidos y curvados, con 3-5 folíolos trinervados desde la base, base más o
menos cordada o redondeada; inflorescencias axilares con flores pequeñas;
frutos en aquenios pequeños con un apéndice plumoso que corresponde
al estilo. Sus inflorescencias son muy notorias, tomando una coloración
amarillenta debido a los apéndices plumosos de los frutos.
Este género ampliamente distribuido, comprende unas 295 especies,
dos de las cuales se encuentran en la región. Clematis haenkeana Presl.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 527

es abundante en bordes de bosques y sitios intervenidos entre los 1900 y


3400 metros de elevación, sus hojas presentan tres folíolos con el envés
densamente cubierto de pelos amarillentos a ferruginosos; Clematis dioica
L. es de follaje glabro, con más de cinco folíolos por hoja, tiene un rango
de distribución muy amplio, encontrándosele en guaduales a 1400 metros
hasta bosques altoandinos a 3300 metros.

Thalictrum
Género con cerca de 330 especies presentes en regiones tropicales y
subtropicales, una en la región. Talictrum podocarpum Kunth ex DC. es un
arbusto de hasta 2.5 metros de altura, algunas veces escandente, de sitios
húmedos y sombreados, con tallos verdes y hojas alternas divididas varias
veces, follaje muy abierto, con apariencia de helecho, delgado y delicado,
un poco grisáceo o azuloso, folíolos pequeños y lobulados; inflorescencia
muy ramificadas, con flores pequeñas amarillentas. Es frecuente en bordes de
ríos y sitios húmedos, se reconoce además por sus hojitas pequeñas, de hasta
2.5 cm de diámetro, de forma casi circular y con la margen aserrada.

Ranunculus
Hierbas de flores amarillas o verdosas, con 3-5 sépalos caducos y pétalos
con glándulas nectaríferas cerca de su base. La mayor parte de las especies
son de flores vistosas y se les encuentra en potreros, bordes de caminos o
en interior de bosques, especialmente en sitios húmedos. Este género com-
prende unas 600 especies presentes en regiones tropicales, subtropicales y
templadas; en la región son frecuentes siete especies.
Una de las más comunes es Ranunculus geranioides Kunth ex DC., que
crece en bordes de caminos y en potreros desde los 2200 metros hasta el
páramo, sus flores amarillas en inflorescencias erectas, son muy llamativas,
se caracteriza además por sus hojas trilobuladas de márgenes aserradas;
Ranunculus peruvianus Pers. es frecuente en sitios pantanosos del páramo,
de hojas cordiformes, de 3-4 cm, margen aserrada, glabras y de pecíolo muy
largo; Ranunculus praemorsus Kunth ex DC. es pubescente, de hojas trifo-
liadas, cada folíolo trilobulado y de márgenes profundamente aserradas; R.
528 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Figura 80.
Ranunculaceae

Clematis Ranunculus

flageliformis J. E. Smith. tiene hojas cordiformes de margen entera, glabras


y de pecíolo muy largo, con tallos rizomatosos muy delgados y de aspecto
parecido a Hydrocotyle (Apiaceae); R. limoselloides Turcz. tiene hojas muy
pequeñas, glabras y elípticas con pecíolo muy largo.

RHAMNACEAE

Árboles, arbustos, trepadoras leñosas o hierbas, frecuentemente ar-


mados, de hojas alternas o a veces opuestas, simples; inflorescencias en
cimas, panículas mixtas, umbelas, racimos o fascículos axilares; flores
perfectas o unisexuales, 4-5 meras, con el nectario adnato al hipantio y
al ovario, lóbulos del cáliz triangulares, valvados en el botón, decíduos
o persistentes, 4-5 pétalos alternos a los sépalos, el filamento adnato a la
base del pétalo, anteras ditecales, con dehiscencia longitudinal, ovario 2-5
carpelar, 2-5 locular, con 1-2 óvulos por lóculo; fruto en drupa, sámara,
baya o cápsula.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 529

Familia de distribución cosmopolita pero más frecuente en regiones tro-


picales y subtropicales, agrupa unas 900 especies distribuidas en 55 géneros.
Los géneros con mayor número de especies son Rhamnus y Phylica con
150 especies, Ziziphus con 100 y Gouania con 60 especies. En la región
están presentes dos géneros.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE RHAMNACEAE

1. Trepadoras leñosas.
2. Con zarcillos y sin espinas; frutos en sámara, de ovario ínfero. Gouania
2. Sin zarcillo, con espinas axilares; frutos capsulares con tres ángulos. Sageretia
1. Árboles medianos, sin espinas.
3. Fruto drupáceo, indehiscente. Por encima de los 1900 metros. Rhamnus
3. Fruto capsular, tripartido. Por debajo de los 1600 metros. Colubrina

Colubrina
El género comprende 31 especies propias de regiones tropicales, espe-
cialmente en América. Son árboles medianos sin espinas, de follaje provisto
de pubescencia suave, estípulas, las partes terminales algo rojizas, flores
en fascículos axilares y frutos capsulares tripartidos. Colubrina elliptica
(Sw.) Briz. & Steyermark es la única especie del género en la región, es
más común en zonas secas, algunas veces se le planta en cercas vivas o
rompevientos. Al igual que las demás especies arbóreas de esta familia, es
de rápido crecimiento e importante como pionera.

Gouania
Género de distribución subcosmopolita y consistente en 26 especies
de las cuales una se encuentran en la región. Gouania tomentosa Jacq. es
una trepadora leñosa de gran tamaño y larga vida, de ramas y tallos café
oscuros, con pelos cortos, a lo largo del tallo se desprenden ramitas cortas
terminadas en zarcillos o ganchos leñosos y enrollados que le sirven de me-
canismo para trepar; hojas cordiformes, con tres nervios basales, ovoides a
subredondeadas, de base cordada y margen aserrada, haz verde oscura, con
pubescencia dispersa, envés pardo a ferruginoso, densamente pubescente;
530 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

inflorescencias al final de las ramitas, con flores pequeñas; frutos secos y


triangulares que en la madurez se dividen en semillas samaroides con dos
alas pequeñas.
Frecuente en bordes de bosques, bosques secundarios y en el interior
de áreas boscosas muy degradadas hasta los 2500 metros de elevación, por
lo general se presentan sus ramas creciendo sobre el dosel de los árboles
en los que se apoya, o ramas péndulas en los bordes del bosque. El tipo de
zarcillos leñosos en la parte terminal de las ramitas, la coloración del envés
y el tipo de frutos, son muy característicos.

Rhamnus
Árboles o arbustos sin espinas, hojas generalmente alternas o subopuestas
con estípulas deciduas; inflorescencias cimosas, umbeladas o flores solitarias
axilares; flores perfectas o poligamodióicas, cáliz con 4-5 lóbulos decíduos,
corola verdosa, con 4-5 pétalos unidos a la margen del tubo floral, 4-5 es-
tambres alternos a los sépalos, ovario súpero 2-3 carpelar, 2-3 locular y con
un óvulo por lóculo; fruto drupáceo. Género distribuido en el hemisferio
boreal y los trópicos, consta de unas 125 especies algunas de las cuales son
usadas en la elaboración de tintes, medicinas como purgantes o cultivadas
como ornamentales. Una especie es común en la región.
Rhamnus sphaerosperma Sw. var. polymorpha (Reiss.) M. C. Johnston (R.
pubescens (R. & P.) Tr. & Pl.). Árboles medianos, con las ramitas rojizas y
cubiertas por una pubescencia suave de color pardo; hojas elípticas a elípti-
co-lanceoladas, ápice agudo, base obtusa a redondeada, margen suavemente
aserrada y a veces revoluta, 9-14 cm de longitud y 4-5 de ancho, haz glabra,
nervios café rojizos, envés con pubescencia diminuta, especialmente sobre
los nervios, pecíolo de 1-2 cm; inflorescencias axilares cortas, 2-5 cm de
longitud; flores verde-amarillentas a blanquecinas; fruto drupáceo globoso
de 0,5 a 0,7 cm de diámetro. Frecuente en bosques secundarios, bordes de
bosques y caminos, o en el interior de bosques muy intervenidos entre los
1700 y 2600 metros. De rápido crecimiento y apta para ser usada como
protectora, crece bien sobre cárcavas y suelos degradados.
Nombre común: Cabo de hacha.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 531

Usos: Madera para leña, los frutos son consumidos por aves.

Sageretia
Género con 35 especies distribuidas en regiones tropicales de África, Asia
y América. Sageretia elegans (Kunth) Brogn. es una trepadora leñosa de
ambientes secos, sin zarcillos, con espinas axilares, follaje glabro y coriá-
ceo, lámina de márgenes suavemente aserradas, Inflorescencias paniculadas
de forma piramidal, flores pequeñas de color claro, fruto capsular de tres
lados, de ovario súpero. Es una planta escasa, crece en terrenos perturbados
y bordes de carreteras por debajo de los 1300 metros o en cañones secos
por encima de este nivel.

Figura 81.
Rhamnaceae

Sageretia



Rhamnus

Gouania

ROSACEAE

Árboles, arbustos o hierbas con estípulas deciduas o persistentes, hojas


alternas o a veces opuestas, simples o compuestas, enteras o lobuladas; inflo-
rescencias cimosas, racimosas o flores solitarias; flores perfectas, regulares,
con 3-10 sépalos imbricados, de 3-10 pétalos libres e imbricados, pequeños
532 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

o conspicuos, numerosos estambres, en múltiplos de 5 ó 10, filamentos li-


bres, anteras ditecales con dehiscencia longitudinal o por poros terminales,
ovario con uno a muchos carpelos libres o a veces unidos, la mayoría de las
especies con ovario ínfero; fruto de varios tipos, buena parte en folículos o
aquenios separados, drupeolas, pomos o cápsulas.
Familia de distribución cosmopolita y consistente en 95 géneros y cerca
de 3000 especies, es más abundante en regiones templadas y subtropicales
del hemisferio boreal. Varios géneros son de importancia económica, entre
ellos Rosa, Pyracantha y Kerria como ornamentales; las Fresas (Fragaria
vesca L), las Moras (Rubus spp.), las Peras (Pyrus), las Manzanas (Malus) y
los Duraznos, Ciruelas y Melocotones (Prunus) como frutales. En la región
están presentes ocho géneros y unas 45 especies, entre hierbas, arbustos y
árboles.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LA FAMILIA


ROSACEAE

1. Plantas leñosas (Árboles y arbustos).


2. Ovario ínfero, fruto pomoide. Árboles con la parte terminal de las ramillas terminadas en un
aguijón delgado, hojas simples y coriáceas. Hesperomeles
2. Ovario súpero.
3. Hojas simples con un par de glándulas en la base del limbo. Frutos en drupas morado-rojizas
al madurar. Árboles sin espinas y muchas veces con olor fuerte en la corteza. Prunus
3. Hojas compuestas.
4. Arbustos y trepadoras con ramas y hojas ásperas, frecuentemente pubescentes; ramas y hojas
espinosas. Frutos agregados, drupeolas jugosas. Rubus
4. Árboles medianos, sin espinas y con la corteza de los troncos y ramas exfoliante, con numerosas
láminas delgadas de color anaranjado. Árboles de páramo y bosques enanos con pubescencia
densa. Polylepis
1. Hierbas.
5. Hojas palmatilobuladas o palmaticompuestas. Hierbas pequeñas, con pecíolos envainadores,
flores verdosas y apétalas, 2-4 estambres. Lachemilla
5. Hojas no palmatilobuladas ni palmaticompuestas.
6. Hojas pinnadas, inflorescencias espigadas o capitadas, erectas; flores apétalas; frutos cubiertos
de espinitas delgadas y ganchudas. Acaena
6. Hojas trifolioladas; flores con corola, pétalos vistosos; frutos suculentos.
7. Flores blancas o rosado claro, frutos muy jugosos y grandes. Fragaria
7. Flores amarillas, frutos pequeños, menos jugosos. Duchesnea
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 533

Acaena
Comprende unas 100 especies distribuidas en el hemisferio sur, en la
región está representado por dos especies. Acaena elongata R. & P. es la
más común, se le encuentra desde cerca de los 3000 metros, hasta el pára-
mo, se reconoce por sus inflorescencias globosas; comparte hábitat con A.
ovalifolia R. et P., que es menos abundante y sus inflorescencias son abiertas
y pequeñas. Ambas especies son comunes en borde de caminos, potreros y
bordes de bosques desde los 2800 metros hasta el páramo, son hierbas de
hojas imparipinnadas, con inflorescencias erectas, los frutos tienen pequeños
ganchos con los que se adhieren a las colas y el pelo de los animales.
Nombre regional: Cadillo.

Duchesnea
Este género está representado en la región por una especie introducida
del viejo mundo. Duchesnea indica (André) Focke es una planta frecuente
en partes húmedas de potreros y caminos en tierras altas, el aspecto de la
planta y sus frutos rojos son parecidos a fresas pero insípidos; aunque es
introducida, se le encuentra en estado silvestre en muchas regiones frías,
asociada especialmente a potreros y bordes de caminos. Los frutos son
comestibles, y por lo general consumidos por aves.
Nombre regional: Fresa de monte, Fresa silvestre.

Fragaria
Género compuesto por hierbas de tallos estoloníferos, hojas trifolioladas
con el receptáculo de la infrutescencia suculento, es un género más abundante
en regiones templadas, comprende 12 especies. La especie más conocida es
la Fresa (Fragaria vesca L.), originaria de Europa y cultivada en muchas
regiones; se le encuentra también creciendo en potreros. Fragaria chiloensis
Duchesne es conocida en la región como Frambuesa, son plantas de hasta un
metro de altura, con estructuras espinosas, crece en bordes de caminos.

Hesperomeles
Árboles o arbustos muy ramificados, a veces achaparrados, ramillas por
lo general terminadas en espinas; hojas simples, enteras coriáceas, glabras
534 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

o pubescentes, si pubescentes entonces ferruginosas; inflorescencias en


cimas terminales corimbosas; flores perfectas, 5 meras, blancas o rosadas,
estambres 18-20, ovario ínfero con 5 carpelos y 5 lóculos; fruto pomoide
rojizo. Género americano con cerca de 20 especies presentes en regiones
montañosas desde Centroamérica hasta Perú; en la región, se encuentran
cuatro de ellas.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE HESPEROMELES

1. Arbustos presentes por encima de 3000 metros de elevación, de porte bajo, muy ramificados y
con las partes terminales de las ramas claramente transformadas en espinas.
2. Hasta 2 metros de alto, presenta hasta el borde inferior del páramo. obtusifolia var.
obtusifolia
2. Pequeños y muy ramificados, muchas veces postrados; hojas muy pequeñas.
obtusifolia var. microphylla
1. Árboles medianos a pequeños, de hojas coriáceas.
3. Hojas con indumento ferrugíneo y muy coriáceas. Se le encuentra desde los 2900 metros hasta
bordes de páramo. ferruginea
3. Hojas glabras o con pelos blanquecinos dispersos. En bosques por debajo de los 3500 metros.
glabrata

Hesperomeles ferruginea Bentham. Árboles medianos a pequeños, ra-


mitas con pubescencia ferrugínea, hojas fuertemente coriáceas, elípticas a
oblongo-elípticas, a veces ovadas, ápice redondeado a agudo, base obtusa
a redondeada, margen aserrada, revoluta, 3-9 cm de longitud y 2-4.5 de
ancho, haz rojizo o amarillento, con pelos cortos sobre los nervios, nervios
impresos, el central rojizo basalmente, envés pubescente, ferruginoso, ner-
vios prominentes, rojizos, pecíolo 0.3-0.7 cm de longitud, con indumento,
estípulas con indumento, 0.2-0.3 cm de longitud, agudas; inflorescencia
terminal, 2-5 cm de longitud, con indumento; flores blancas con pétalos ca-
ducos; fruto pomoide de 0.5 a 0.8 cm de diámetro, rojo al madurar, pedicelo
con indumento. Frecuente por encima de los 2900 metros, inconfundible si
se tiene en cuenta la coloración ferruginosa del follaje y tamaño mediano a
pequeño de los individuos, generalmente muy ramificados.
Los individuos de Hesperomeles glabrata Kunth. son árboles medianos
a pequeños, con algunas de sus ramitas terminadas en una espina aguda;
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 535

hojas ovadas a oblongo-elípticas, de consistencia suave, ápice redondeado


a acuminado, base aguda a obtusa, margen suavemente aserrada, 2-4.5 cm
de longitud y 1.5-2.5 de ancho, haz glabra, con algunos pelos blanquecinos
sobre los nervios, nervios impresos, rojizos, envés con los nervios rojizos y
con pelos sobre ellos, estípulas agudas de 1-2 mm de longitud; inflorescen-
cias terminales, 2-4 cm de longitud, con indumento ralo; flores blancas o
rosado claro, pétalos caducos; fruto rosado o rojo al madurar. Común entre
los 2700 y 3500 metros de elevación, inconfundible por los aguijones en la
parte terminal de sus ramas y su follaje glabro y claro.
Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. var. obtusifolia crece en bos-
ques altoandinos, son árbolitos de bordes de páramo y bosques enanos;
Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. var. microphylla (Wedd.) Rom.
(H. pernettyoides Wedd.) es un arbusto semipostrado, creciendo en páramo
y bosques enanos, de hojas muy pequeñas, glabras y coriáceas, las ramas
tienen numerosas ramificaciones laterales cortas terminadas en aguijones.
Los frutos tienen forma similar a una manzana y diámetro menor a un cen-
tímetro, son consumidos por aves.
Nombres regionales: Mortiño, Noro.

Lachemilla
Incluye unas 250 especies, la mayoría de ellas en regiones templadas
del hemisferio norte, es el género más rico entre las herbáceas. Son hierbas
pequeñas, postradas, creciendo en el páramo y potreros en zonas altas, la
mayoría de las especies se reconocen por sus hojas orbiculares o palma-
ticompuestas de unos pocos centímetros de diámetro, con las márgenes
lobuladas y aserradas, casi siempre con indumento, pecíolo con una vaina
conspicua, e inflorescencias con brácteas pequeñas, las flores son pequeñas
y verdosas.
En la región crecen unas 15 especies, una de las más frecuentes y con
rango de distribución más amplio es Lachemilla orbiculata (R. et P.) Rydb.,
una planta abundante en potreros de tierra fría, formando tapetes muy den-
sos cerca a sitios húmedos. Lachemilla hispidula (Perry) Rothm., L. nivalis
(Kunth) Rothm., L. andina (Perry) Rothm., L. fulvescens (Perry) Rothm., L.
536 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

mutissii Rothm., L. aphanoides (L. f.) Rothm., L. galioides (Benth.) Rothm.,


L. holosericea (Perry) Rothm., L. killipii (Rothm.) Rothm., L. mandoniana
Rothm., L. paludicola (Rothm.) Rothm., L. pectinata (Kunth) Rothm. y L.
tanacetifolia Rothm., son comunes en el páramo.
Nombres regionales: Plegadera, Oreja de ratón.

Polylepis
Género exclusivo de la región de los Andes y consistente en 15 especies.
Comprende árboles y arbustos, de troncos y ramas con corteza exfoliante
en láminas rojizas o anaranjadas papiráceas; hojas alternas, imparipinnadas,
con 1-9 pares de pinnas, estípulas envainadoras; inflorescencias péndulas en
racimos; flores bracteadas, perfectas, sépalos 3-4, persistentes, estambres 6-
36, basifijos, tecas con dehiscencia longitudinal; fruto en aquenio, cilíndrico,
fusiforme, turbinado o globoso con protuberancias, espinas o alas.

Figura 82.
Rosaceae

Prunus Acaena Lachemilla


Polylepis

Prunus
Hesperomeles
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 537

Polylepis sericea Weddell. Árboles medianos, con la corteza del tronco


y ramas desprendiéndose en láminas delgadas, anaranjadas a rojizas; hojas
concentradas al final de las ramas, imparipinnadas, 3-7 pares de pinnas,
pinnas elípticas a ovadas, de ápice agudo a obtuso, haz glabra, serícea, envés
con pubescencia blanquecina; inflorescencias péndulas, racimosas, de 12-15
cm de longitud; flores verdosas con 3-5 sépalos verdes y estambres rojizos;
fruto piloso más o menos turbinado y con protuberancias fuertes.
Se distribuye en páramos y subpáramos desde Venezuela hasta Bolivia,
generalmente formando rodales o asociado con otras especies, inconfundible
por la corteza exfoliante anaranjada o rojiza y las hojas compuestas con
estípulas envainadoras. En la cordillera Central no es una especie abundante
como sí lo es en la cordillera Oriental, en la región crece en pequeños grupos
o individuos solitarios en bosques enanos y páramo, algunas veces aislados
en potreros en bosques altoandinos.
Nombre regional: Colorado, Coloradito.
Usos: Leña y madera para postes de cercas.

Prunus
Árboles de hojas alternas, estipuladas, generalmente enteras y con dos
glándulas en la base del limbo; inflorescencias en racimos axilares, com-
puestas por pequeñas flores de color blanco, perfectas, pentámeras, con 10
estambres laterales hacia el borde del hipantio y 8 hacia el centro; fruto
drupáceo, generalmente con una línea o constricción longitudinal. Género
predominante en regiones templadas pero también presente en Malasia,
Australia y América del sur; consiste en unas 400 especies, 5 de las cuales
se encuentran en la región.
El género es muy fácil de reconocer en campo por la presencia de estípu-
las, hojas glabras con un par de glándulas en la base de la lámina y visibles
por el envés, generalmente la corteza y la madera producen un olor fuerte,
que en especies como el Barcino es muy notorio. Producen abundantes
frutos carnosos de color morado al madurar, con una semilla subglobosa
y muy característica por la presencia de una cara semiplana de color café
538 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

claro, con fibras oscuras y reticuladas, y una cicatriz o constricción vertical


muy notoria en la cara menos curva. Los frutos de todas las especies son
consumidos por aves.

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE PRUNUS

1. Hojas de hasta 30 cm, coloración clara y con glándulas muy notorias. Árboles grandes, por debajo
de 2200 metros. carolinae
1. Hojas menores de 20 cm de longitud, con glándulas poco notorias.
2. De alta montaña. Hojas coriáceas, ovadas y de color oscuro, estípulas foliáceas muy notorias.
villegasiana
2. Por debajo de los 3000 metros de elevación. Hojas de 10 a 20 cm de longitud, con la base redon-
deada, las partes terminales y las hojas jóvenes de color rojizo; Hojas maduras de color oscuro,
corteza fragante. integrifolia

Prunus integrifolia (Presl.) Walpers. Árboles medianos a grandes, de


hojas glabras, elíptico-lanceoladas, ápice agudo a cuspidado, base redon-
deada, margen entera, 10-20 cm de longitud y 5-8 de ancho, haz opaca,
oscura, nervios rojizos, pecíolo 0.4-0.8 cm de longitud, rojizo, acanalado en
su cara superior, un par de glándulas notorias y amarillentas en la base del
limbo, en algunas hojas se presenta más de un par; inflorescencias axilares
en racimos rojizos, 5-8 cm de longitud; flores pentámeras, sépalos rojizos,
pétalos blancos; fruto drupáceo, naranja, rojizo o morado cuando maduro,
1.4-1.8 cm de longitud.
Especie común en bosques maduros y secundarios maduros por debajo
de los 3000 metros, sus partes terminales son de un color rojizo, las hojas
nuevas son de color claro y muy brillantes, tornándose más oscuras a medida
que maduran. Es una especie de rápido crecimiento y apta para protección
de cuencas y producción de madera si se le siembra bajo penumbra.
Prunus villegasiana Pilger es frecuente en bosques maduros por encima
de los 3000 metros. Son árboles medianos a grandes, muy característicos
por sus estípulas foliáceas grandes y persistentes, hojas coriáceas, entre
10-12 cm, de color oscuro y opacas. Prunus carolinae H. García-Barriga es
un árbol de hasta 25 metros, completamente glabro, con estípulas carnosas
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 539

triangulares, deciduas, hojas entre 20-30 centímetro, de coloración clara,


nectarios conspicuos y frutos morados de hasta 3 cm de longitud; crece en
bosques maduros y bosques de galería por debajo de los 2000 metros, los
individuos juveniles tienen gran parecido a una Passiflora arborescente.
Prunus aff. oppaca (Benth.) Walp. que crece cerca de los 1800 metros de
elevación y otras dos especies se encuentran en la región.
Nombre regional: Truco, Naranjuelo, Barcino.
Usos: Madera para construcción, postes para cercas y leña.
El Barcino (Prunus aff. integrifolia (Presl.) Walp.) fue una especie abun-
dante en la región su madera es muy apetecida en ebanistería. Es un árbol
corpulento, de hasta 35 metros de altura, de tronco liso, follaje glabro, hojas
de hasta 15 cm de longitud, frecuentemente con más de dos glándulas en
la lámina, frutos morados cuando maduros y de hasta 2.5 cm de longitud.
El sitio donde hoy se encuentra Salento fue conocido inicialmente como
Barcinales debido a la abundancia de esta especie o de Calophyllum brasi-
liense (Clusiaceae) que recibe el mismo nombre.

Rubus
Arbustos trepadores, rastreros o erectos, con espinas y casi siempre con
pubescencia; hojas de distintas formas, desde simples hasta trifolioladas,
pinnadas o palmeadas, folíolos generalmente dentados o aserrados; inflores-
cencias terminales o axilares en panículas, racimos, cimas o flores solitarias;
flores perfectas de color blanco o rosado claro, numerosos estambres; fruto
compuesto por numerosas drupeolas sobre un receptáculo común.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE RUBUS

1 Hojas con el envés densamente cubierto de indumento. El indumento no deja ver la epi
dermis. 2
1 Hojas con el envés glabro o escasamente pubescente, el indumento deja ver la epidermis.
4
2(1) Tallos e inflorescencias pubescentes y espinosos. 3
2 Tallos espinosos pero glabros, envés glauco, hojas trifolioladas. glaucus
540 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

3(2) Ramas pecíolos e inflorescencias con pubescencia densa y corta de color pardo, base
obtusa a redondeada, estípulas foliáceas y vistosas; sépalos mayores de 1 cm, frutos ma
yores de 3 cm. Por encima de 2500 msnm. nubigenus
3 Pubescencia rojiza, pelos largos y no muy densos; estípulas triangulares largas y angos
tas; sépalos menores de 1 cm. Por debajo de 2500 msnm. urticaefolius
4(1) Con abundante pubescencia en los tallos, pelos rojizos; lámina con pelos cortos y abun
dantes en sus dos caras, estípulas triangulares angostas y largas; frutos ácidos con pocas
drupeolas morado verdosas y grandes. Plantas de gran tamaño creciendo entre los 2500
y 3300 msnm.
bogotensis
4 Plantas de tallos glabros o con pubescencia escasa. 5
5(4) Plantas de páramo. Hierbas pequeñas de flores rosadas y vistosas; lámina simple, con
pelos cortos en las dos caras, ovada a cordiforme, algunas veces lobulada, estípulas am
plias. coriaceus
5 Por debajo de los 2500 msnm. Tallos angulosos; lámina glabra pero con pelos cortos
sobre los nervios en sus dos caras; inflorescencias y partes terminales con pelos cortos.
guianensis

La especie más conocida de este género es la Mora común o de Castilla


(Rubus glaucus Benth.), cultivada para la producción de fruta, con frecuencia
se le observa creciendo silvestre. Este género de distribución amplia com-
prende unas 250 especies, nueve de las cuales se encuentran en la región.
Las especies silvestres son comunes en crecimientos secundarios, bordes
de bosques y bordes de caminos, entre ellas sobresalen la Mora Borrachera
(Rubus bogotensis Kunth), una planta grande y muy ramificada, con abun-
dantes espinas y pubescencia, de tallos gruesos, produce frutos muy ácidos,
grandes, con drupeolas dispersas y de color morado oscuro a rojizo, crece
entre los 2500 y 3000 metros; el Morón (Rubus nubigenus Kunth) produce
frutos muy jugosos de hasta 7 cm de longitud, se le encuentra hasta el bor-
de del páramo; la Mora de páramo (Rubus coriaceus Poiret) es una planta
pequeña de flores rosadas, frecuentemente sin espinas y de hojas simples,
glabras y coriáceas.
Cerca de los 2500 metros crece Rubus compactus Benth., una mora de
tallos delgados, generalmente péndulos en bordes de caminos, de follaje
muy pubescente y flores rosadas bastante vistosas, los frutos son pequeños
y con drupeolas dispersas; Rubus guianensis Focke es la especie más común
en crecimiento secundarios y bordes de caminos por encima de los 1600
metros, de infrutescencias pequeñas y dulces de color morado oscuro, es
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 541

una de las especies más comunes en potreros; Rubus urticaefolius Poiret


es por debajo de los 1700 metros, de racimos densos y pubescencia serícea
muy abundante. Los frutos de todas las especies son consumidos por aves,
algunos son comestibles.
Figura 83.
Rosaceae, Rubiaceae

Macrocnemum
Rubus Prunus

RUBIACEAE

Árboles, arbustos, trepadoras leñosas o hierbas, de hojas simples y casi


siempre enteras, estípuladas, opuestas o verticiladas por transformación de
sus estípulas en hojas; inflorescencias generalmente cimosas o flores soli-
tarias; flores perfectas o unisexuales, de pequeñas e inconspicuas a grandes
y vistosas, cáliz 4-5 lobulado, lóbulos pequeños y obsoletos o largos y
foliáceos de colores vistosos, corola gamopétala, de forma variable, gene-
ralmente con 4-5 lóbulos o raras veces 8-10, lóbulos valvados, imbricados
o convolutos, tantos estambres como lóbulos de la corola y alternos a ellos,
anteras ditecales con dehiscencia longitudinal, ovario 1-10 celdado, 2 locular
y coronado por un disco carnoso; fruto en baya, drupa o cápsula, con pocas
a numerosas semillas, algunas especies presentan semillas aladas.
542 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Familia de distribución cosmopolita pero mejor representada en regiones


tropicales. Es una de las familias de plantas superiores más diversas, consis-
te en unos 630 géneros y cerca de 10500 especies; los géneros con mayor
número de especies son Psychotria con 1400 y Galium con 400 especies.
En la región están presentes 29 géneros y unas 115 especies de todos los
hábitos de crecimiento.
Esta familia posee especies de importancia económica entre las que se
encuentran el Café (Coffea arabiga L.), el Borojó (Borojoa patinoi Cua-
tr.) y la Quina (Cinchona spp.), numerosas especies son cultivadas como
ornamentales.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS MÁS COMUNES DE RUBIACEAE

1. Generalmente epífitas con estípulas foliáceas blanquecinas y muy grandes, deciduas, follaje glabro.
Flores conspicuas de color blanco, corola estrecha, mayor de 10 cm de longitud, fragante.
Hillia
1. Siempre terrestres.
2. Erectos.
3. Arbustos
4. Hojas sésiles, de hasta 50 cm de longitud, de base cordada, estípulas grandes, de hasta 3 cm,
profundamente lobuladas como si fueran 4, persistentes; inflorescencia piramidal tan larga
como las hojas; flores carnosas, conspicuas y de coloración amarillenta al madurar.
Condaminea
4. Hojas pecioladas.
5. Menores de un centímetro, densamente dispuestas a lo largo de las ramitas; flores blancas o
rosadas, tetrámeras; frutos coronados por los lóbulos del cáliz. Arbustos postrados o erectos,
muy ramificados basalmente y exclusivos del páramo. Arcyctophyllum
5. Mayores de 10 cm.
6. Inflorescencias a lo largo de las ramas, muchas veces en los tallos defoliados, fasciculadas
o en cimas pequeñas; flores pequeñas, 4-meras; fruto una baya rosada o roja con numerosas
semillas pequeñas. Arbustos de sotobosque y lugares húmedos, estípulas muy pequeñas, por
lo general deciduas. Hojas membranáceas opuestas o ternadas. Hoffmannia
6. Inflorescencias no caulinares.
7. Hojas ternadas, de pecíolos rojizos y pubescencia suave; flores anaranjado rojizas, vistosas;
Arbustos o árbolitos por debajo de los 1800 metros. Hamelia
7. Hojas siempre opuestas.
8. Arbustos de ramas arqueadas y delgadas, hojas lanceoladas con pubescencia densa de color
blanco a pardo en el envés o sobre los nervios; estípulas persistentes, unidas en la base,
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 543

simples y con un acumen largo; inflorescencias terminales, largas y péndulas, en espigas


delgadas; flores blancas o rosado claras; frutos blancos y esponjosos con numerosas semillas
diminutas. Gonzalagunia
8. De ramas erectas, o sin ramificación; follaje glabro o con pubescencia escasa y suave;
inflorescencias erectas, en panículas; flores 5-meras, blancas o de colores fuertes, la corola
con un anillo de pelos blancos en su cara interna; frutos carnosos con 2-5 semillas.
9. Estípulas persistentes, bilobuladas, lóbulos profundos. Follaje generalmente glabro; inflo-
rescencias de raquis casi siempre coloreado; flores pentámeras, coloridas, tubo de la corola
giboso, anillo de pelos cerca de la base; frutos con 2 a 5 pirenos. Palicourea.
9. Estípulas deciduas, bilobuladas o amplias y de márgenes entera; inflorescencias de raquis
no coloreado; corola no gibosa, anillo de pelos más arriba de la mitad del tubo; frutos con
2 pirenos, muchas veces de colores muy llamativos como azul, blanco o rojo. Psychotria
3. Árboles medianos a grandes.
10. Estípulas truncadas, la yema terminal cubierta por un casquete esférico de resina. Hojas glabras
y coriáceas; fruto capsular seco, globoso y pequeño; flores blancas pequeñas. Elaeagia
10. Yema terminal sin un casquete de resina.
11. Estípulas foliáceas, vistosas y amplias.
12. Hojas mayores de 20 cm, más o menos ovadas, con estípulas deciduas; flores conspicuas
rosadas a blancas, lóbulos de la corola valvados; frutos capsulares con semillas aladas; árboles
de corteza amarga.
13. Pubescentes, las maduras de color rojo, estípulas con las márgenes revolutas y el ápice
enrollado, deciduas; flores de color rosado, menores de 2 cm, fragantes; cápsula dehiscente
desde la base hacia el ápice. Cinchona
13. Glabras y brillantes; flores de color blanco, de hasta 7 cm de longitud, fragantes; cápsula
dehiscente desde el ápice. Ramillas tetragonales; hojas glabras, a veces con los nervios
rojizos, estípula decídua con una línea de pelos rojizos en su cara interna Ladenbergia
12. Hojas menores de 20 cm, elípticas, de pecíolo alado, con pelos claros dispersos; estípulas
persistentes, de márgenes revolutas y ápice; panículas terminales o subterminales con nume-
rosas flores blancas, pequeñas y 4-meras; cápsulas secas dehiscentes y pequeñas. Dióico.
Dioicodendron
11. Estípulas angostas
14. Formando una vaina blanquecina que se rompe irregularmente, deciduas; hojas menores
de 15 cm, elípticas, completamente glabras, gruesas y de color oscuro; frutos menores de un
cm y con una semilla.
15. Con domacios pequeños en la inserción de los nervios secundarios con el central; ramillas
aplanadas y verdes, pecíolos largos; flores blancas, 5-meras; frutos blancos, semilla en po-
sición vertical. Coussarea
15. Sin domacios, ramitas oscuras y teretes; flores amarillo-verdosas, 4-meras; fruto más ancho
que largo, con una semilla en posición horizontal. Faramea
14. Cortas, sin formar una vaina.
16. Lámina gruesa, ovada a oblonga, mayor de 15 cm de longitud, completamente glabra y
de coloración oscura; flores conspicuas de corola tubular angosta, hasta 15 cm de longitud,
blanca o amarillenta; fruto globoso de hasta 10 cm de diámetro, con numerosas semillas
angulosas y claras. Árboles de ramas verdes y completamente glabros.
544 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

17. Estípulas deciduas; inflorescencia cimosa; botón floral con los lóbulos de la corola incli-
nados; fruto de cáscara blanda Posoqueria
17. Estípulas persistentes; inflorescencia subcapitada; botón floral con los lóbulos de la corola
regulares, no inclinados; fruto de cáscara dura. Tocoyena
16. Lámina delgada, membranácea.
18. Follaje glabro.
19. Estípulas persistentes, bífidas; inflorescencias coloridas; flores 5-meras de corola gibosa
y con un anillo de pelos cerca de la base en la cara interna; frutos con 5 pirenos.
Palicourea
19. Estípulas deciduas, enteras o bífidas; inflorescencias no coloridas; flores pequeñas, claras;
tubo de la corola no giboso y con un anillo de pelos más arriba de la mitad; frutos con 2
pirenos. Psychotria
18. Follaje y partes terminales con pubescencia suave; lámina menor de 20 cm.
20. Árboles corpulentos con las partes terminales seríceas o ferruginosas, estípulas triangulares,
agudas, con indumento suave, de márgenes lisas, persistentes; inflorescencias axilares en
cimas dicótomas; flores blancas o rosado muy claro, con 4 a 9 lóbulos de margen ondulada;
fruto con varios pirenos Guettarda
20. Árbolitos con estípulas lineares de margen lisa, persistentes; pubescencia concentrada en
los nervios; inflorescencias paniculadas, flores rosadas, 4-meras, el cáliz expandido y los
lóbulos de la corola imbricados; fruto capsular seco Rondeletia
2. No erectas.
21. Trepadoras.
22. Herbáceas pequeñas, de follaje y tallos pubescentes y ásperos; flores verdosas, blancas o rojas;
fruto capsular seco. De bordes de bosques y crecimientos secundarios Manettia
22. Leñosas, de tallos angulosos, por lo general muy ramificados y de gran tamaño; hojas glabras
y frutos aplanados de color blanco Chiococca
21. Rastreras, hojas menores de un centímetro de longitud.
23. Con 4 hojas por nudo por transformación de sus estípulas; frutos rojizos o anaranjados; muchas
veces creciendo apoyado. Galium
23. De hojas opuestas, estípulas muy pequeñas; frutos globosos de color rojo, jugosos. Plantas
formando pequeños cojines en sitios húmedos Nertera

Arcytophyllum
Arbustos o sufrútices erectos o postrados, formando colonias densas;
hojas pequeñas sésiles o subsésiles y coriáceas; flores tetrámeras, blancas
o rosadas, fruto capsular, dehiscente, coronado por los sépalos. Consiste en
unas 30 especies presentes en regiones montañosas de Costa Rica, Panamá
y los Andes, en la región se encuentran dos especies. El ejemplar tipo de
A. aristatum fue colectado por Pennell y Hazen en 1922 en el páramo del
Quindío.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 545

Arcytophyllum aristatum Standley forma colonias densas en sectores de


páramo no quemados, algunas veces formando parte de matorrales densos
de borde de páramo. Es una planta de abundante ramificación, tallos erectos
de hasta un metros de altura y flores de corola morado claro o algunas veces
blanca. Arcytophyllum muticum (Wedd.) Standl. es más abundante en sitios
húmedos con vegetación, forma cojines densos a ras de piso o algo eleva-
dos en su parte central, tiene hojas muy pequeñas y densas, lo mismo que
flores terminales solitarias y subsésiles de color blanco. Son frecuentes en
asociación con otras especies en bosques enanos y páramo. Otras especies
de hábito erecto crecen en otros páramos de la cordillera Central.

Borreria
Hierbas pequeñas, de flores sésiles y agrupadas formando un seudover-
ticilo subtendido por las estípulas fusionadas con los pecíolos para formar
una vaina. Son hierbas pequeñas, de sitios abiertos como potreros, bordes
de caminos y cultivos. De tallos cuadrangulares y hojas con los nervios
largos y siguiendo el nervio central, flores blancas pequeñas, frutos capsu-
lares. Entre las especies más comunes se encuentran Borreria alata DC.,
B. laevis (Lam.) Griseb. y B. ocimoides (Burm. f.) DC., todas creciendo en
clima cálido y medio.
Nombres regionales: Botoncillo, Cansa mozo.

Chiococca
Género neotropical consistente en 15 especies. Características del género
son su hábito escandente, ramas delgadas de corteza lisa, madera blanca y
dura, inflorescencias axilares cortas, flores blancas o amarillo pálido, frutos
blancos aplanados; en la región se encuentran dos especies. Chiococca alba
(L.) Hitch., que puede alcanzar hasta 30 metros de altura, con tallo de hasta
10 cm de diámetro, ramillas péndulas, flores y frutos blancos, es la más
común. Chiococca belizensis Lundell es menos abundante.
Son plantas frecuentes en bordes, bosques secundarios o bosques muy
intervenidos por debajo de 2300 metros de elevación.
546 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Nombre regional: Raíz de murciélago, Murciélago.


Usos: Las ramas se emplean para ahuyentar murciélagos en las viviendas.

Cinchona
Árboles glabros o pubescentes, con corteza amarga; hojas pecioladas,
estípulas grandes, libres y caducas; inflorescencias terminales paniculadas,
con ramificaciones opuestas y numerosas flores; flores conspicuas, fragan-
tes, 5 lobuladas, hipantio con pubescencia, cáliz campanulado, dentado o
lobulado, corola hipocrateriforme, blanca, rosada o violeta, lóbulos val-
vados en el botón, estambres semiexertos o incluidos, con filamento corto
o elongado, anteras lineares, dorsifijas, ovario bilocular con numerosos
óvulos imbricados; fruto capsular ovoide, oblongo o subcilíndrico, bisul-
cado, con dehiscencia desde la base hacia el ápice, semillas numerosas,
ampliamente aladas.
Género con cerca de 40 especies distribuidas desde Centroamérica hasta
Bolivia pero mejor representado en la región Andina; en la región se en-
cuentran dos especies. La corteza de las especies de este género contiene
unos 30 alcaloides, siendo la Quinina el más importante.
Cinchona pubescens Vahl. Árboles de hasta 20 metros de altura, de cor-
teza gruesa y apariencia corchosa, con la cara interna amarillenta, ramitas
pubescentes; hojas ovadas u orbiculares, pubescentes en el envés, rojas al
madurar, ápice agudo, base aguda a cordada, margen entera, 15-30 cm de
longitud, estípulas grandes, ovadas, con el ápice obtuso a agudo, glabras;
inflorescencias paniculadas terminales o subterminales, con pubescencia
suave; flores fragantes, conspicuas, subsésiles, cáliz tomentoso, 5-denta-
do, corola rojiza a rosado claro, serícea; fruto capsular, cilíndrico rojizo,
semillas aladas, cafés.
Común entre los 2000-3000 metros de elevación, especialmente en
sitios húmedos del interior de bosques y bordes de quebradas. Es de rápido
crecimiento y común en sucesiones tempranas, reconociéndose por el color
rojizo de las hojas, pubescencia densa y estípulas grandes. Por debajo de los
2300 metros, se encuentra Cinchona officinalis L., un árbol mediano, de tallo
delgado, hojas más pequeñas e inflorescencias largas y abiertas.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 547

Nombres regionales: Quina, Quino, Azuceno.


Usos: Madera usada como postes para cercas y leña. Corteza usada
en medicina popular.

Coccocypselum
Hierbas pequeñas, postradas, estoloníferas, de estructuras pubescentes,
las flores en cabezuelas erectas de pedúnculo largo, flores azulosas y frutos
morado-azulosos, jugosos y brillantes al madurar; el género comprende
20 especies con distribución en el neotrópico. Coccocypselum hirsutum
Bartl. ex DC. tiene tallos y follaje hirsutos, hojas ovadas a redondeadas,
inflorescencias en cabezuelas con pocas flores y corola de color azul claro.
Coccocypselum lanceolatum (R. & P.) Pers. tienen pubescencia sericea,
hojas oblongas a ovadas, cabezuelas con numerosas flores y corola de color
púrpura azuloso.
Son hierbas de lugares abiertos, como potreros, bordes de caminos,
bordes de bosques y cultivos., dos hierbas rastreras de hojas pubescentes
y frutos.

Coffea
Las especies de este género son de origen Áfricano, comprende unas
90 especies, varias de las cuales tiene importancia económica. La especie
más conocida del género es el Café o Coffea arabica L., cultivado en el
piedemonte de las cordilleras colombianas. En el Quindío es la especie
cultivada más importante.

Condaminea
Género neotropical con tres especies distribuidas en los Andes. En la
región es común Condaminea corymbosa (R. & P.) DC., un arbusto de
hasta cinco metros de altura, con hojas de hasta 60 cm de longitud, glabras,
de base cordada y casi sésiles, con aparentemente cuatro estípulas largas y
muy angostas por división de las dos normales; inflorescencia terminal de
forma piramidal y con pocas flores, casi tan larga como las hojas, corola de
hasta 2.5 cm de longitud y de color amarillo claro a verdoso; fruto capsular
de unos 2 cm de longitud.
548 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Frecuente por debajo de los 1900 metros en bordes de caminos y colo-


nizando cárcavas y bordes de bosques. Se reconoce por el tamaño de sus
hojas, que pueden llegar a medir más de 50 cm, sésiles, base cordada y
estípulas muy angostas y largas. Sus inflorescencias son piramidales, de
tamaño similar al de las hojas y contienen pocas flores de color verdoso
amarillento.

Coussarea
Género con unas 150 especies propias del neotrópico; sólo Coussarea
aff. paniculata Vahl, se encuentra en la región. Es un árbolito de interior
de bosques entre los 1800 y 2100 metros, muchas veces se le encuentra en
bordes y bosques de galería; es de aspecto similar a algunas especies de
Psychotria, pero de frutos blanquecinos con una sola semilla, flores pequeñas
de color blanco, hojas coriáceas y ramitas verdes aplanadas hacia el ápice.
Es fácil de reconocer en campo por su follaje glabro y opaco, las hojas más
o menos péndulas, con pequeños domacios en la inserción de sus nervios
secundarios al central, sus estípulas como delgadas membranas permanecen
adheridas a la rama en los entrenudos superiores, y a diferencia de otros
géneros, la parte terminal de la rama no muestra la estípula cubriendo el
nuevo par de hojas, muestra en cambio un abultamiento apical con una
ranura por la que saldrá el nuevo par de hojas.

Diodia
Comprende 30 especies de zonas tropicales de América y África, son
hierbas pequeñas, erectas, de frutos indehiscentes pero separándose en 2
mericarpos. Una especie de tallos ramificados y erectos, con hojas muy
pequeñas y lineares y flores blancas crece en lugares secos como cañones
profundos en el piedemonte, tiene aspecto bastante parecido a Arcytophy-
llum.

Dioicodendron
Árboles con estípulas foliáceas, persistentes, inflorescencias terminales
con flores dióicas, pequeñas, tetrámeras; frutos capsulares con dehiscencia
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 549

septicida desde el ápice y numerosas semillas pequeñas; comprende dos


especies oriundas de los Andes.
Dioicodendron dioicum (Schumann & Krause) Steyermark. Árboles
pequeños a medianos, con pubescencia suave en las partes terminales y las
hojas, estípulas foliáceas, conspicuas y de márgenes revolutas y onduladas,
inflorescencias terminales con numerosas flores pequeñas de color blanco.
Frecuente entre los 1800 y 2800 metros, en crecimientos secundarios y
bordes de caminos, es una especie pionera de crecimiento rápido y apta
para el repoblamiento de cuencas y áreas erosionadas.

Elaeagia
Consta de unas 20 especies presentes en Centroamérica y Suramérica,
la especie más conocida es Elaeagia pastoensis Mora o Barniz de Pasto, y
de la que se obtiene la resina con la que se elaboran artesanías en regiones
como Nariño y Putumayo. En la región están presentes cuatro especies, más
abundantes en bosques secundarios y bosques de galería.
La de mayor tamaño es Elaeagia utilis (Goudot) Wedd., un árbol de
hasta 20 metros de altura, de hojas grandes y glabras, ovadas o casi orbi-
culares, de hasta 60 cm de longitud en individuos juveniles y 20-30 cm en
individuos adultos, la yema terminal se encuentra cubierta por un casquete
de resina localizado entre las estípulas, inflorescencias abiertas y delgadas
con flores pequeñas, frutos en cápsulas pequeñas, menores de 5 mm, secas
y dehiscentes. Ayudan a su reconocimiento en campo la presencia de estí-
pulas truncadas con resina y la forma de las hojas, es una planta frecuente
entre los 1800 y 2500 metros.
Elaeagia myriantha (Standl.) Taylor & Hammel (Holtonia myriantha
Standley). Árboles medianos, generalmente poco ramificados y rectos, con
ramitas oscuras, tomentosas y lenticelas claras; hojas glabras, elípticas a
oblongo-elípticas, de ápice agudo, base cuneada, margen entera y nervios
amarillentos más notorios en el envés, 13-18 cm de longitud y 7-9 de ancho,
pecíolo 2-3.5 cm de longitud, aplanado en la cara superior, engrosado en
la base, estípulas persistentes, truncadas, 0.3-0.4 cm de longitud, verdosas,
unidas basalmente; inflorescencia terminal paniculada con ramificaciones
550 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

opuestas y subtendidas por bracteolas triangulares de 0.3-0.6 cm de longi-


tud; flores pequeñas blancas o verdosas; fruto capsular pequeño, semillas
oscuras muy pequeñas; es común entre los 1800 y 2500 metros.
Elaeagia karstenii Standl. es una árbol de hasta 12 metros, de hojas
grandes y amplias, con indumento suave en las partes terminales y el envés
de las hojas. Se le encuentra entre los 1900 y 2400 metros de elevación.
Una cuarta especie muy parecida a la anterior se encuentra por encima de
los 2000 metros, se reconoce por su follaje glabro, pecíolos muy cortos,
entrenudos superiores cafés y aplanado, con poca resina en las yemas, las
estípulas son blanquecinas y muy largas, de hasta 7 cm de longitud, deciduas
y antes de caer se enrollan hacia abajo.
Nombre regional: Marfil.
Usos: La madera usada en construcción, postes para cercas y leña.

Faramea
Árboles pequeños o arbustos glabros, hojas generalmente coriáceas,
con estípulas connatas basalmente y persistentes, entrenudos superiores
cilíndricos; inflorescencias cortas, axilares, en umbelas; flores tetrámeras,
con el cáliz truncado, corola con los lóbulos valvados; fruto drupáceo con
una semilla dispuesta horizontalmente. Género con cerca de 200 especies
distribuidas desde México hasta Brasil, en la región, se encuentran dos
especies.
Faramea flavicans (Kunth ex Roem. & Schult.) Standley. Árboles
medianos, con las ramitas oscuras, glabras, con nudos notorios; hojas elíp-
ticas, coriáceas, glabras, de ápice agudo y base atenuada, margen entera
suavemente revoluta, 4-8 cm de longitud y 2.5-4 de ancho, haz glabra,
oscura, envés claro, pecíolo oscuro, 0.5-1.2 cm de longitud, estípulas más
o menos membranáceas, persistentes en los entrenudos superiores como
una membrana adherida a éstos; inflorescencias axilares o subterminales,
cortas, 3-5 cm de longitud, ramificaciones opuestas y cada una con 3 flores
y subtendidas por bracteolas agudas, cáliz 4-dentado, corto, verdoso, corola
glabra, verde-amarillenta o azulosa, 4-lobulada, 0.5-0.8 cm de longitud;
fruto más ancho que largo, 0.7-0.9 cm de largo y 1.2-1.5 de ancho, morado
oscuros o azulosos al madurar, con una semilla dispuesta horizontalmente
y con una cicatriz horizontal.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 551

Es una especie común en el interior de bosques maduros entre los 1900


y 3000 metros; es de rápido crecimiento e inconfundible por la coloración
oscura de las ramas, hojas opacas verde oscuro, estípulas membranáceas
y semillas muy parecidas a las del Café (Coffea). Por debajo de los 2100
metros, se encuentra Faramea cestroides Standl., un árbolito de sotobosque,
de follaje delgado y más pequeño que en la anterior especie.
Nombre regional: Cafeto.
Usos: Leña, madera para postes de cercas; frutos consumidos por
aves.

Galium
Las cerca de 300 especies de que consta este género tienen distribución
cosmopolita. Son hierbas pequeñas, postradas o algunas veces semitrepa-
doras, de tallos cuadrangulares y hojas verticiladas; tres especies crecen en
esta región. Galium hypocarpium (L.) Grisebach es una especie muy común
en bordes de caminos, potreros enrastrojados y sucesiones tempranas; se
le encuentra desde clima cálido hasta el páramo. Son hierbas pequeñas de
hábito trepador o rastreras, de follaje áspero, con cuatro hojas verticiladas
por transformación de sus estípulas en hojas, lámina menor de 1.5 cm, frutos
pequeños de color anaranjado, aplanados y con dos protuberancias corres-
pondientes a las semillas. Galium canescens Kunth y G. obovatum Kunth
tienen flores moradas muy pequeñas, los frutos son morado verdosos.

Genipa
Género neotropical con 7 especies distribuidas especialmente en zonas
bajas, Genipa americana L. es la de distribución más amplia, encontrán-
dosele desde México hasta Brasil, tanto en tierras bajas como en zonas de
alturas medias, y tanto en regiones muy lluviosas como en bosque seco; en
la región crece silvestre en las tierras bajas en límites con el Valle del Cauca,
se le cultiva también como ornamental o como cerca viva.
Es un árbol mediano, de hojas agrupadas al final de las ramitas, glabras,
de hasta 30 cm, elípticas, de ápice agudo, inflorescencias en cimas termi-
552 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

nales, flores vistosas, corola de 2.5-3.5 cm, de color amarillo a crema, fruto
globoso a elipsoide de hasta 10 cm, coronado por el cáliz persistente, con
numerosas semillas y abundante jugo que tiñe de negro.
Nombre regional: Jagua.
Usos: El jugo tintóreo de los frutos se emplea como colorante para va-
sijas, tejidos y la piel en muchos pueblos indígenas. La madera se emplea
para construcción, postes y como leña.

Gonzalagunia
Arbustos con ramas largas y recurvadas, inflorescencias terminales,
alargadas, flores con el cáliz 4-5 dentado, corola alargada, tubular, con 4-5
lóbulos, fruto carnoso con 2-4 pirenos y numerosas semillas. Género con
unas 40 especies presentes en el neotrópico, dos de ellas están representadas
en la región.
Gonzalagunia dependens R. & P. presenta una pubescencia densa y de
color pardo amarillenta en el envés y las partes terminales, es la más común,
encontrándosele principalmente en crecimientos secundarios y bordes de
caminos hasta cerca de los 3000 metros de elevación; Gonzalagunia cor-
nifolia (Kunth) Standley tiene pubescencia clara y dispersa, lo mismo que
lámina más delgada, se le observa por debajo de los 2700 metros de eleva-
ción. Es un género fácil de reconocer en campo por sus ramas delgadas y
recurvadas, a veces semiescandentes, inflorescencias terminales péndulas,
en racimos muy angostos y largos, de hasta 30 cm de longitud y frutos
esponjosos de color blanco.

Guettarda
Árboles o arbustos con estípulas persistentes o deciduas; hojas con pub-
escencia; flores blancas o rosado claro, cáliz 4-9 dentado, truncado, corola
4-9 dentada, lóbulos valvados o imbricados en el botón, estambres insertos
en la garganta del tubo de la corola; fruto drupáceo, pubérulo, con 2-9 pi-
renos. Género con cerca de 145 especies distribuidas en América tropical
y nueva Caledonia, tres en la región.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 553

Las especies de este género se reconocen por la pubescencia serícea corta


y densa en las hojas nuevas y partes terminales, inflorescencias dicótomas
con las flores hacia un solo lado y flores tubulares de color blanco o rosado
muy claro, con las márgenes de la corola onduladas, crispados y pubescentes,
los frutos presentan pubescencia suave.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE GUETTARDA

1. Plantas trepadoras, con espinas curvas axilares; follaje pubescente. Por debajo de los 1300 me-
tros. comata
1. Árboles. Por encima de los 1500 metros.
2. Lámina elíptica, de base cuneada. hirsuta
2. Lámina ovada, base redondeada, ápice agudo a mucronado. crispiflora

Guettarda crispiflora Vahl subsp. sabiceoides. Árboles de hasta 30 metros


de altura y 80 cm de diámetro, con ramitas tomentoso-ferruginosas, angulo-
sas; hojas decusadas, elípticas, oblongo-elípticas a ovadas, ápice agudo, base
atenuada a redondeada, margen entera, 10-18 cm de longitud y 6-9 de ancho,
haz verde amarillento, glabro o con pelos concentrados sobre los nervios,
envés con pubescencia suave, estípulas deciduas, triangulares, 0.6-0.9 cm de
longitud, hirsutas; inflorescencias axilares, péndulas, en cimas dicótomas,
4-6 cm de longitud; flores blancas o rosado claro, cáliz corto, tomentoso,
5-lóbulado, corola tomentosa, 1-1.2 cm de longitud, 5-lóbulada, márgenes
de los lóbulos ondulados y crispados. Es la más común de las especies de
este género, se le encuentra desde los 1700 hasta cerca de los 3000 metros
de elevación, en algunos casos alcanza los 35 metros de altura y es parte
del estrato superior en bosques maduros y secundarios maduros.
Guettarda hirsuta (Ruiz & Pavón) Pers. es un árbol mediano, con indu-
mento suave y seríceo, es común en crecimientos secundarios, bordes de
bosques y caminos por debajo de los 2200 metros. Guettarda comata Stan-
dley es una trepadora leñosa, con espinas curvas en las axilas y abundante
indumento pardo brillante a café en las partes terminales y el envés de las
hojas, los frutos maduros alcanzan 1-1.3 cm de longitud y están cubiertos
554 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

de indumento, se le encuentra por debajo de los 1200 metros, especialmente


en ambientes secos.
Las especies arborescentes son de rápido crecimiento y más comunes en
bosques secundarios maduros. Los frutos son consumidos por aves.
Nombre regional: Cafeto.
Usos: Madera usada en construcción, ebanistería, postes para cercas
y leña.

Figura 84.
Rubiaceae

Condaminea

Ladenbergia

Cinchona

Nertera

Coussarea
Posoqueria Tocoyena
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 555

Hamelia
Género neotropical con 16 especies. La más conocida de ellas es Hamelia
patens Jacq un arbusto que alcanza los 3 metros de altura, con las partes ter-
minales rojizas, hojas ternadas, de pecíolo largo y rojizo, lámina pubescente,
inflorescencias terminales, flores de corola anaranjada a rojiza. Crece por
debajo de los 1800 metros, es una planta común en la zona cafetera como
arbusto de bordes de caminos y bordes de bosques y cultivos.
Nombre regional: Coralito.

Hillia
Género neotropical con 20 especies, dos de ellas representadas en la re-
gión. Son plantas epífitas o hemiepífitas, pocas veces terrestres o creciendo
sobre barrancos, de hojas gruesas y oscuras, estípulas caducas, amplias y
de color claro, flores solitarias y vistosas, de color blanco a amarillento,
el tubo estrecho y largo, los lóbulos en número variable, generalmente
agudos. Hillia macrophylla Standl. se reconoce por la lámina con nervios
prominentes en el envés, entre 10-20 cm de longitud, tubo floral de 8-11
cm y lóbulos de 3.5-4.5 cm de longitud. Se le encuentra hasta cerca de los
2000 metros. Algunas veces presenta domacios.
Hillia parasitica Jacq. es un arbusto hemiepífito común hasta los 2200
metros, algunas veces se le encuentra creciendo directamente en el suelo
en sitios rocosos o en el interior del bosque. Tallos delgados, ramas escan-
dentes, hojas glabras, gruesas y oscuras, pecíolo corto, estípulas foliáceas
conspicuas de color blanquecino, con los nervios secundarios y terciarios
planos y poco notorios en el envés, corola de hasta 15 cm de longitud, tubo
estrecha, lóbulos expandidos y agudos de hasta 3 cm, los frutos son cápsulas
secas de hasta 7 cm, semillas aladas cafés.

Hoffmannia
Arbustos de hojas opuestas o verticiladas, inflorescencias axilares en
cimas; flores tetrámeras y frutos en bayas. Género neotropical consistente en
125 especies, tres de ellas habitan en la región. Hoffmannia sprucei Standl.
556 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

es la más común, son arbustos de hasta 1.5 metros, de sitios húmedos y


sombreados como el sotobosques y bordes de cañadas, de follaje glabro o
con pubescencia escasa, hojas opuestas o muchas veces ternadas, de pecíolos
rojizos, estípulas muy pequeñas y carnosas; inflorescencias cortas, locali-
zadas en las ramas maduras, flores amarillentas, anaranjadas o rosadas, de
corola corta, frutos carnosos de color rojo. Hoffmannia glabra Standl. es de
hábito y distribución similar a la anterior, pero se diferencia por presentar
pubescencia suave y frutos rosados elipsoides con indumento. Hoffmannia
pittieri Standl. es un arbusto de hasta 3 metros de altura, de follaje glabro,
pecíolos rojizos y lámina de hasta 30 cm, sus flores amarillentas y frutos
rojos caulinares son muy característicos, crece en bordes de quebradas y
sitios húmedos y sombreados por debajo de los 2000 metros.

Ladenbergia
Árboles o arbustos de hojas amplias y con estípulas deciduas, foliáceas,
con una constricción basal y una línea delgada de pelos oscuros en la base
de la cara interna, frecuentemente encerrando una sustancia viscosa y
transparente antes de su apertura; inflorescencias cimosas, terminales; flores
blancas o rosadas, vistosas, fragantes, pentámeras, cáliz con pubescencia
densa, alargado, con dientes cortos, corola pubescente internamente y con
lóbulos valvados, estambres 5, insertos en la mitad de la corola, anteras
alargadas, ovario bilocular con numerosos óvulos por lóculo; fruto capsular,
septicida, abriendo desde el ápice, semillas aladas.
Género consistente en unas 30 especies presentes desde Costa Rica
hasta Brasil, dos de ellas en la región. Varias especies de este género fue-
ron utilizadas para la extracción de Quinina, pues aunque menos ricas en
alcaloides, se recurrió a ellas y a varias especies del Género Remijia ante
la carencia de Quina.
Ladenbergia macrocarpa (Vahl) Klotzsch crece en bosques secundarios
maduros y en claros de bosque entre los 2300 y 2700 metros. Árboles me-
dianos, entre 12-15 metros de altura, de ramitas ferruginoso-tomentosas;
hojas ovadas, coriáceas, lustrosas, de ápice redondeado y base redondeada
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 557

a cordiforme, margen entera, 15-30 cm de longitud y 11-16 de ancho, haz


lustrosa, glabra o con algunos pelos dispersos, nervios impresos, aplanados
y generalmente rojizos, envés tomentoso en las hojas jóvenes, las hojas
maduras glabras, nervios notorios, rojizos, pecíolo tomentoso, 2-4 cm de
longitud, aplanado en la cara superior, estípulas deciduas, de hasta 6.5 cm
de longitud, con una línea central y constreñidas basalmente, al caer dejan
una cicatriz notoria alrededor de las ramitas; inflorescencias paniculadas
terminales, con pocas flores, tomentosas, brácteas folíaceas; flores sésiles
o casi sésiles, cáliz tomentoso, ferruginoso, corto, suavemente dentado,
corola blanca, gruesa, serícea, 4-6 cm de longitud; fruto capsular grueso,
de hasta 8 cm de longitud y semillas aladas cafés.
Ladenbergia oblongifolia (Mutis) L. Andersson (L. magnifolia (R. & P.)
Klotzsch). Árboles medianos creciendo por debajo de los 2200 metros, con
flores pequeñas, menores de 2 cm de longitud, de color blanco o rosado
muy claro, los frutos son cápsulas delgadas de unos cinco centímetros de
longitud. Son especies de rápido crecimiento; comparten hábitat con las
especies del género Cinchona, del que se separan fácilmente por la ausencia
de pubescencia, hojas oscuras de forma ovada o casi redondeada, como por
la coloración y tamaño de las flores, y el tipo de dehiscencia de los frutos.
Nombres regionales: Azuceno, Quino, Cascarillo.
Usos: Madera usada para postes de cercas y leña; la corteza se usa en
medicina popular.

Macrocnemum
Comprende 20 especies con distribución en Centroamérica y Colombia,
en la región se encuentra una especie. Macrocnemum roseum (Ruiz & Pavón)
Weddell es un árbol de hasta 20 metros, glabro, de hojas ovadas, lanceoladas
o elípticas, de hasta 35 cm de longitud, membranáceas, las terminales de
color rojizo y brillantes, estípulas foliáceas de hasta 5 cm, deciduas, inflo-
rescencias terminales abiertas, flores de color rosado a magenta, pentámeras,
tubo de la corola de 1.5-2 cm y los lóbulos amplios y alados en el botón, el
fruto es una cápsula dehiscente de hasta 2 cm de longitud.
558 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Es más frecuente al sur del departamento entre los 1500 y 2300 metros de
elevación, prefiere bosques secundarios y cárcavas en bordes de carreteras.
Algunas características importantes que ayudan a su identificación son la
presencia de cinco alas pequeñas en el botón floral, los entrenudos de las ra-
mitas laterales son más largos que los entrenudos normales, el follaje es rojizo,
especialmente en las partes terminales. Su madera es muy apreciada.

Manettia
Lo componen unas 80 especies propias del neotrópico, tres de ellas en
la región. Manettia corticifer Wernh. es una trepadora frecuente en bordes
de bosques y en interior de sucesiones tempranas hasta los 3000 metros de
elevación, se caracteriza por sus hojas coriáceas con pubescencia suave o sin
ella, flores tubulares blancas o rosado claro con cuatro lóbulos, dispuestas
en pequeños racimos axilares y frutos capsulares. Otras especies presentes
en la región son Manettia calycosa Griseb. de flores rojas y M. trianae
Wernh. con flores de corola verde.

Nertera
Género ampliamente distribuido en el hemisferio sur, comprende unas 15
especies de las cuales dos se encuentran en la región. Son hierbas postradas
y pequeñas con frecuencia creciendo sobre piedras y sitios muy húmedos
como bordes de quebradas en bosques andinos y páramos, muchas veces
formando pequeños cojines sobre piedras y taludes; de hojas muy pequeñas,
glabras, menores de un centímetro de longitud y frutos jugosos de color rojo,
rosado o anaranjado-rojizo, de 5-7 mm de diámetro. Nertera granadensis
(L. f.) Druce es la más abundante, comparte hábitat con Nertera tetrasperma
Kunth, los frutos son consumidos por aves.

Palicourea
Árbolitos o árboles medianos, algunas veces de hasta 15 metros, con
estípulas persistentes unidas basalmente; inflorescencia terminal panicula-
da, corimbosa o tirsoide; flores 4-5 meras, la corola de color variable, con
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 559

la base ensanchada y con un anillo de pelos en la parte basal interna; fruto


carnoso con 2-5 pirenos.
Consiste en unas 280 especies propias del neotrópico, especialmente
concentradas en zonas montañosas, unas 25 se encuentran en la región.
Las especies de este género son comunes en bosques secundarios y
bordes de cañadas, muy pocas son de interior de bosques maduros. Las
características más importantes para reconocer el género en campo son
su follaje glabro, estípulas persistentes y bífidas, inflorescencias por lo
general coloridas, corola gibosa con un anillo de pelos claros cerca de
la base en su cara interna y fruto con más de dos semillas. Es el género
más abundante y el más rico, se le encuentra creciendo en todos los tipos
de bosques, caminos y bordes de quebradas; son una fuente importante de
néctar y frutos para las aves.
Palicourea acetosoides Wernham es una de las más comunes en bordes
de bosque y crecimientos secundarios, de follaje claro con nervios amari-
llentos, inflorescencia péndulas de hasta 50 cm, de raquis anaranjado-rojizo
y flores de corola pequeña, anaranjadas o rosado-anaranjadas. En Palicourea
dorantha Wernh. y P. cuatrecasasii Standl. las flores son de corola azulosa
y densamente cubierta de pelos blanquecinos es su cara externa, ambas es-
pecies se encuentran por debajo de los 2500 metros. Palicourea calophlebia
Standl. se encuentra entre las especies de hojas más amplias, éstas alcanzan
los 25-28 cm de longitud y 13-15 de ancho, sus inflorescencias rojas y flores
azules son muy vistosas; se le encuentra cerca de los 2000 metros. Palicourea
lyristipula Wernham es común en bordes de quebradas y sitios pantanosos
entre los 2200 y 2800 metros, flores de corola amarilla. Palicourea deviae
C. M. Taylor es una de las especies más comunes en bosques secundarios,
puede encontrársele formando colonias en sitios húmedos, se reconoce por
sus hojas amplias y pubescentes, e inflorescencias de color rojo. Palicourea
ovalis Standl. crece en interior de bosques, es la especie de mayor tamaño
alcanzando hasta 12 metros de altura; de follaje oscuro, lámina elíptica a
ovada, inflorescencias cortas y erectas, gruesas y de color rojo, flores de
corola carnosa, de color morado o azul, brillantes y muy vistosas.
560 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Entre las especies de hojas angostas y pequeñas sobresale por su abun-


dancia Palicourea angustifolia Kunth. Es sin duda la especie más común
del género, se le reconoce por su follaje angosto, por lo menos 2-3 veces
más largo que ancho y de ápice agudo, las flores son de color morado cla-
ro, crece por debajo de los 2700 metros en bosques secundarios y claros
de bosque. Palicourea albiflora Standley es una arbusto pequeño, algunas
veces semiescandente, de hojas menores a 8 cm, con pubescencia y flores
de corola blanca, crece por encima de los 3200 metros. Palicourea apicata
Kunth, P. amehtystina (R. & P.) DC. y P. andaluciana Standl. son de aspecto
similar, son árbolitos de zonas altas por encima de los 2800-3000 metros,
con corteza exfoliante en las ramas y el tallo, hojas coriáceas de 5-8 cm e
inflorescencias cortas y frutos azulosos; en P. andaluciana las flores son
rosado claras.
Palicourea demissa Standl. tiene flores de corola amarilla, se le encuentra
por encima de los 2300 metros, muchas veces hasta el bosque altoandino.
Por debajo de los 1800 metros es muy común P. thyrsiflora (R. & P.) DC.
un arbusto de hojas angostas y glabras, algo parecida a P. angustifolia, pero
de flores amarillas a anaranjadas. Es una especie común en crecimientos
secundarios y bordes de bosque, sus nervios secundarios arqueados son
muy característicos.
Nombre regional: Cafeto de monte.
Usos: Protectoras de rápido crecimiento. La madera de algunas especies
se emplea para postes de cerca y como leña.

Posoqueria
Consta de 15 especies distribuidas en el neotrópico, varias de ellas son
cultivadas como ornamentales, una especie crece en la región. Posoqueria
coriacea Mart. & Gal. es un árbol de hasta 15 metros de altura con todas
sus estructuras glabras, hojas membranáceas de coloración oscura, ovadas
u oblongas, entre 15-30 cm de longitud, estípulas deciduas, cortas; inflores-
cencias cimosas terminales y cortas; flores blancas, con el tubo de la corola
angosto y de hasta 15 cm de longitud, con los lóbulos inclinados hacia un
lado en el botón; frutos globosos de color verde oscuro, hasta de 8 cm de
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 561

diámetro, con la cáscara delgada y blanda y numerosas semillas angulosas


semitranslúcidas a blancas.
Es una especie muy escasa, se le observa entre los 1800 y 2200 metros
de elevación, en el interior de bosques maduros y cañadas, algunas veces
aislado en potreros. Las semillas son consumidas por roedores.
Nombre regional: Jazmín de monte, Narciso de monte.
Usos: Madera usada en construcción de viviendas, postes para cercas
y leña. Semillas consumidas por roedores.

Psychotria
Arbustos o árbolitos con estípulas libres o unidas formando una vaina;
por lo general caducas y con un par de prolongaciones; inflorescencias
terminales o axilares de varios tipos, algunas veces con brácteas; flores con
bracteolas o sin ellas, 4-5 meras, tubo de la corola recto, con un anillo de
pelos cortos más arriba de la mitad de éste; frutos carnosos con 2 semillas.
Ayudan al reconocimiento del género en campo la presencia de estípulas
deciduas, muchas veces foliáceas y conspicuas, corola no gibosa con un
anillo de pelos más arriba de la mitad en su cara interna y frutos muchas
veces de colores llamativos como rojo, azul o blanco con dos semillas.
Género pantropical y subtropical con cerca de 1650 especies, entre 27-
30 especies se encuentran en la región. Las especies de este género son
comunes en el interior de bosques maduros y bordes de caminos, algunas
veces en lugares húmedos como bordes de quebradas. Entre las especies
más comunes se destacan: Psychotria fortuita Standl., un árbolito frecuen-
te en interior de bosques por encima de los 1800 metros, glabro, de hojas
pequeñas, estípulas conspicuas, foliáceas, amplias, de margen ondulada y
coloración clara, blanquecinas a amarillentas, flores blancas y frutos rojos al
madurar, muchas veces se le encuentra en bordes de bosques; muy parecido
a P. pisonioides Standl. que crece por encima de los 2000 metros.
Entre las especies de mayor tamaño sobresalen Psychotria grandis Sw.
de hojas amplias y flores blancas, crece por debajo de los 1500 metros, y
Psychotria trichotoma Mart. & Gal. de hojas amplias, inflorescencias tri-
cotómicamente divididas y yemas cubiertas por una estípula cónica muy
562 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

vistosa y de color blanquecino, se le encuentra creciendo por debajo de los


1800 metros. Psychotria longirostris (Rusby) Standl. es una de las pocas
especies de tipo arborescente, puede medir hasta 4 metros, con los nudos
notoriamente abultados y oscuros, glabro, hojas elípticas a ovadas de hasta
20 cm, con los nervios muy notorios, inflorescencias subterminales o ter-
minales, delgadas, flores blanco amarillentas muy pequeñas y frutos azules,
suele formar colonias densas debido a la abundante ramificación basal de
sus tallos; común entre los 1700 y 2000 msnm. Otras especies arbustivas
son P. aubletiana Schum. & Krause de follaje densamente pubescente;
P. carthagenensis Jacq. de zonas secas por debajo de los 1200 metros; P.
chimboracensis Standl, entre otras.
Psychotria hazenii Standley es un arbusto muy ramificado y exclusivo de
interior de bosques, de hojas glabras, pequeñas, angostas y de envés claro,
inflorescencias axilares cortas, con raquis, brácteas y bracteolas vistosas
de color morado azuloso, flores de corola pequeña y frutos azules bastante
llamativos; es una de las especies más comunes cerca de los 1800 metros.
Psychotria aubletiana Stey. es una hierba de sitios húmedos, con el envés
claro e inflorescencias axilares, fasciculadas, con numerosas brácteas peque-
ñas y frutos azules. Psychotria saltatrix Taylor se reconoce por sus hojas de
hasta 30 cm, con el envés blanquecino, ápice mucronado, de consistencia
suave y completamente glabras, sus inflorescencias son terminales o sub-
terminales, de hasta 25 centímetros, la mitad de su longitud corresponde
al pedúnculo, de flores pequeñas y frutos blancos y esponjosos al madurar,
son arbustos de hasta 2 metros de altura.
Algunas especies son hierbas o arbustos de estructuras suculentas, entre
las que sobresalen las siguientes. Psychotria macrophylla R. & P. carece de
ramificación, es de follaje amplio y glabro, flores pequeñas blancas o ama-
rillentas, los frutos maduros son esponjosos y de color blanco. Psychotria
siggersiana Standl. tiene pubescencia suave y de color claro en todas sus
estructuras, follaje amplio, tallos suculentos verde oscuros y frutos madu-
ros anaranjados en infrutescencias axilares y caulinares, habita cerca a los
2500 metros. Cerca de los 3500 metros se encuentra P. hartwegiana Standl.,
de follaje pubescente y amplio, flores amarillentas y frutos anaranjados al
madurar. Las inflorescencias de P. longissima Standley tienen un pedún-
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 563

culo largo cercano a los 20 cm, hojas amplias, flores y frutos blancos, se le
encuentra cerca de los 1800 metros.
Nombre regional: Cafeto de monte.

Richardia
Género neotropical compuesto por 15 especies. Son hierbas pequeñas,
de hábito postrado o erecto, tallos teretes, inflorescencias terminales ca-
pitadas y subtendidas por un involucro de 4 brácteas foliáceas, dos más
largas que las demás, flores pequeñas, blancas o rosado claro, los frutos
son cápsulas que se separan en 4 segmentos. Richardia scabra L. es una
planta común en sitios abiertos y como maleza de cultivos en clima cálido
y medio.
Nombre regional: Botoncillo.

Rondeletia
Consta de unas 150 especies propias del neotrópico, algunas son culti-
vadas como ornamentales. Está representado por Rondeletia colombiana
Rusby, un árbol mediano de ramas flexuosas y madera dura, follaje rojizo,
pubescente, lámina elíptica de hasta 20 cm, estípulas lineares a triangulares,
inflorescencias paniculadas terminales, flores tetrámeras de corola rosada y
frutos capsulares secos que conservan un cáliz expandido. Es una especie
frecuente formando parte del subdosel en sitios húmedos, bordes de cañadas
y bosques secundarios hasta los 2200 metros de elevación.

Rudgea
Comprende 150 especies neotropicales. Es un género compuesto por
arbustos y árboles, muy cercano a Palicourea y Psychotria ((Psychotrieae),
presenta estípulas con dientes glandulares (característica que no presentan
los otros miembros de la tribu), hojas de pecíolo corto y frutos blancos con
una semilla. Una especie se encuentra en la región. Son árbolitos de hasta
7 metros, de sotobosque en bosques maduros, de follaje glabro, estípulas
deciduas y flores pequeñas; se le observa entre los 1600 y 1900 metros de
elevación.
564 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Tocoyena
Género neotropical consistente en 20 especies, una de ellas presente en
la región. Tocoyena costanensis subsp. andina Steyermark. es un árbol de
hasta 20 metros, completamente glabro, de hojas elípticas a ovadas, entre
20-30 cm de longitud, gruesas, membranáceas y de coloración oscura,
estípulas persistentes, cortas, inflorescencias terminales o subterminales,
pequeñas, flores conspicuas, de corola tubular blanca y con cerca de 15 cm
de longitud, con los lóbulos rectos en el botón, frutos subglobosos de hasta
10 cm de diámetro, de cáscara gruesa, dura y de coloración verde oscura con
numerosas lenticelas grandes de color café. Crece por debajo de los 1900
metros, al igual que Posoqueria, en fragmentos o aislada en potreros.
Es una especie amenazada, en la región quedan muy pocos individuos.
Es muy parecida a Posoqueria latifolia, tanto vegetativamente como en
sus flores y frutos, se pueden reconocer por las siguientes características:
estípulas persistentes, hojas elípticas a ovadas de hasta 30 cm de longitud,
lóbulos no inclinados en el botón y fruto de consistencia dura en el género
Tocoyena, y estípulas deciduas, lámina ovada y gruesa de hasta 20 cm, ló-
bulos de la corola inclinados en el botón y fruto de consistencia blanda en
Posoqueria. Ambas especies son de tronco liso, madera dura, se encuentran
muy amenazadas y son poco conocidas, producen flores muy fragantes y
vistosas, lo que las hace aptas para ser cultivadas como ornamentales.
Nombre regional: Jazmín.

Warszewiczia
Género neotropical con 4 especies, una en la región. Warszewiczia coc-
cinea (Vahl) Klotzsch crece en bosques secundarios y bordes de bosques en
climas cálido y medio. Son árbolitos de follaje amplio, lámina con abundante
nerviación secundaria e inflorescencias vistosas terminales y subterminales.
Las flores tienen uno de los lóbulos del cáliz notoriamente expandido y de
color rojo fuerte; las inflorescencias son muy vistosas. Con potencial para
usarse como ornamental.
Nombre regional: Cresta de gallo.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 565

Figura 85.
Rubiaceae

Guettarda

Palicourea

Hillia

Elaeagia

Psychotria
Gonzalagunia

Faramea

Manettia
566 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

RUTACEAE

Árboles, arbustos o hierbas, a veces con espinas, hojas con puntos glan-
dulares, alternas u opuestas, raras veces verticiladas, simples, trifolioladas
o pinnaticompuestas, sin estípulas; inflorescencias cimosas, racimosas o
flores solitarias; flores perfectas o unisexuales, actinomorfas o zigomorfas,
perianto biseriado, cáliz 3-5 lobulado, sépalos libres o connados basalmente,
imbricados, corola con tantos lóbulos como el cáliz y alternos a ellos, libres
o connados, imbricados o valvados, a veces ausentes, estambres 3-10 o más,
en dos series, estaminodios presentes, anteras con dehiscencia longitudi-
nal, ovario súpero, por lo general profundamente lobulado, 4-5 carpelar,
placentación axilar, 1-2 óvulos o más por lóculo; fruto de diversos tipos,
generalmente capsular o en baya con corteza gruesa y corchosa, a veces
alados, samaroides o drupáceos.
Familia ampliamente distribuida en regiones tropicales y subtropicales
pero mejor representada en Suráfrica y Australia; consiste en 150 géneros
que agrupan cerca de 1500 especies. Los miembros más importantes de
esta familia son los cítricos (Citrus spp.), cultivados para la extracción de
jugos y producción de fruta fresca; el Zapote blanco (Casimiroa edulis
Llave & Lex.) originario de Centroamérica produce frutos comestibles.
Árbolitos como el Mirto (Murraya), son cultivados como ornamentales;
varias especies se emplean en medicina popular, entre ellas la Ruda (Ruta
graveolens L.).
Sólo el género Zanthoxylum con tres especies está presente en la región,
una de ellas en zonas altas por encima de los 2800 metros y las otras en
zonas por debajo de los 2000 metros.

Zanthoxylum
Árboles con tronco y ramas espinosas, hojas con puntos glandulares,
alternas, imparipinnadas, algunas veces con el raquis espinoso; inflorescen-
cias paniculadas, terminales; flores pequeñas, fragantes, cáliz y corola con
3-5 segmentos libres, estambres 5, ovario súpero con 2-4 carpelos más o
menos unidos y con 1-2 óvulos péndulos por lóculo; fruto con 1-5 folículos
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 567

sésiles o estipitados, coriáceos o carnosos, una semilla por folículo, negra


y lustrosa.
Género consistente en unas 200 especies con distribución en regiones
tropicales y subtropicales del hemisferio boreal, en América están presentes
unas 100 de ellas.

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE ZANTHOXYLUM

1. Sobre los 2500 metros. Árboles pequeños con espinas agudas y rojizas en tallos, ramas y hojas.

quinduense
1. Por debajo de los 2500 metros. Árboles con espinas cónicas gruesas en los troncos y ramas,
delgadas en las partes terminales y hojas; pinnas de margen aserrada y muy fragantes.
2. Pinnas glabras y brillantes, entre 7 y 10 cm de longitud. verrucosum
2. Pinnas de margen aserrada, menores de 7 cm y opacas. rhoifolium

Zanthoxylum quinduense (L.) Tulasne. Árboles pequeños, de hasta 8 me-


tros de altura, delgados, con el tallo y las ramas cubiertos de espinas agudas;
hojas con numerosos puntos glandulares, aromáticas, pecíolo de 2-4 cm de
longitud, espinoso y engrosado en su base, aplanado en su cara superior,
raquis 8-12 cm de longitud, espinoso, pinnas opuestas o subopuestas, en
número de 10-13, elípticas a ovadas, 3-6 cm de longitud y 1.5-3 de ancho,
envés con el nervio central espinoso hacia la base; inflorescencia paniculada,
terminal, 7-10 cm de longitud; flores blanco-amarilentas, pentámeras; fruto
capsular con 3 folículos secos.
Se le encuentra entre los 2500 y 3500 metros. Por debajo de los 2000
metros se encuentra Zanthoxylum rhoifolium Lam., de porte medio y de sitios
intervenidos o bosques secundarios, es también frecuente como árbol aisla-
do en potreros en clima cálido y medio. Zanthoxylum verrucosum (Cuatr.)
Waterm. es de hojas glabras y brillantes, de hasta 10-15 cm de longitud y con
fuerte olor al macerar, se le encuentra en bosques secundarios y en bordes
de cañadas hasta los 2300 metros; son árboles de interior de bosque. Otras
dos especies de tipo arbóreo y menos comunes crecen en la región.
Nombre regional: Tachuelo.
568 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Usos: Madera para leña y postes para cercas.


El Uña de gato (Zanthoxylum fagara (L.) Sargent.) es un arbusto de ramas
fuertemente armadas con espinas curvas y rígidas, hojas pequeñas, pinnadas y
glabras. Crece en ambientes secos; algunos individuos se observan en sitios
degradados y bordes de caminos por debajo de los 1100 msnm.

SABIACEAE

Árboles de hojas alternas, simples o pinnadas, con los pecíolos engro-


sados basalmente; inflorescencias paniculadas, terminales o axilares; flores
pequeñas, perfectas o unisexuales, zigomorfas, sépalos 3-5, libres o conna-
dos basalmente, desiguales, imbricados, pétalos 4-5, alternos u opuestos a
los sépalos, estambres en igual número que los pétalos y opuestos a ellos,
todos o solamente 2 fértiles, anteras biceldadas, ovario súpero, bilocular,
bicarpelar y con placentación axilar; fruto unilocular, indehiscente, drupá-
ceo o seco.
Familia consistente en tres géneros y unas 80 especies distribuidas en el
sureste Asiático y América tropical. En la región esta presente un género.

Meliosma
Árboles de hojas coriáceas, alternas y simples, con el pecíolo engrosa-
do basalmente y margen frecuentemente dentada; inflorescencia terminal
paniculada; flores pequeñas, hermafroditas o polígamas, sésiles o pedice-
ladas, zigomorfas, cáliz 5-lobulado, los 3 lóbulos exteriores desarrollados
normalmente, los 2 interiores reducidos a escamas, 5 estambres, dos de
ellos fértiles, con filamento corto y grueso, opuestos a los pétalos interiores
reducidos y adnatos a ellos en la base, los otros 3 estaminodios en forma
de escama y opuestos a los pétalos normalmente desarrollados, ovario
superior, con 2 carpelos, o raras veces 3, placentación axilar, bilocular,
con 2 óvulos por lóculo, algunas veces trilocular y con 6 óvulos; fruto
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 569

drupáceo, unilocular, de forma variable, pericarpo carnoso, endocarpo


por lo general duro.
Género presente en el sureste asiático y América tropical desde el nivel
del mar hasta bosques de montaña, consiste en unas 65 especies, 50 de ellas
presentes en América; en la región se encuentran 7 de ellas.

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE MELIOSMA

1. Hojas de hasta 20 cm, coriáceas. Inflorescencias terminales, tanto o más largas que las hojas.
2. Inflorescencia tomentosa. Hojas entre 10 y 20 cm de longitud y 5 a 8 cm de ancho. Árboles
grandes por encima de los 2500 metros. arenosa
2. Inflorescencia glabra. Hojas 5-8 cm de longitud, 2.5 a 3.5 cm de ancho.
3. Margen entera, árboles medianos. cundinamarcensis
3. Margen dentada, pecíolos y nervio central violeta claro. meridensis
1. Hojas mayores de 20 cm.
4. Árboles pequeños y delgados, inflorescencias péndulas de hasta 0.8 metros y de color morado.
Hojas hasta de 60 cm, margen dentada, pecíolos y nervio central violeta claro. violacae
4. Árboles de hasta 20 metros, de copa densa. Hojas glabras de hasta 30 cm; inflorescencias casi
tan largas como las hojas. frondosa

Meliosma arenosa Idrobo & Cuatrecasas. Árboles de hasta 20 metros de


altura; hojas glabras, elípticas a ovado-elípticas, ápice agudo y base obtusa,
margen entera; inflorescencias terminales paniculadas, hirsuto-tomento-
sas; flores blancas, pequeñas, cáliz 5 lobulado, corola con 5 pétalos, los
exteriores suculentos, blanquecinos, estambres con filamento glabro; fruto
drupáceo, piriforme, 1,5-1,8 cm de longitud y 1-1,5 de ancho, pericarpo
pegajoso, semilla dura. Común en bosques maduros y secundarios viejos
entre los 2700 y 3000 metros. Los individuos jóvenes presentan hojas con
las márgenes dentadas; la especie más afín a ésta es Meliosma frondosa
Cuatr. & Idrobo, un árbol escaso, de copa globosa y follaje denso, glabro,
coriáceo y brillante, con longitud mayor a 20 cm, es escasa, presente entre
los 1900 y 2300 metros.
Meliosma cundinamarcensis Cuatr. & Idrobo, es una de las especies
más comunes, se le encuentra entre los 2200 y cerca de 3200 metros, como
árboles de interior en bordes de bosques maduros o aislada en potreros;
570 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

comparte hábitat con Meliosma meridensis Lasser, de quien se diferencia


por la margen dentada y la coloración violeta en los pecíolos y nervio cen-
tral de la segunda. Meliosma violacea Cuatr. et Idrobo es una especie muy
diferente a las otras del género en la región, es un árbolito generalmente
de hasta 7 metros, de interior de bosques y muy delgado, con frecuencia
se encuentran individuos arqueados no mayores de tres metros con varias
infrutescencias; de follaje delgado con pubescencia suave, márgenes
aserradas y lámina de hasta 80 cm, las inflorescencias son axilares,
péndulas, de color púrpura y de longitud similar o mayor que la de las
hojas, está presente entre los 1700 y 2400 metros. Meliosma uberrima
Idrobo & Cuatr. es de aspecto muy parecido a M. cundinamarcensis, pero
de hojas más grandes.
Las especies de este género, se reconocen por sus hojas alternas, fuer-
temente coriáceas, márgenes aserradas, pecíolos notoriamente engrosados
en su base, frutos con una giba basal, morados al madurar, con pulpa pega-
josa y una semilla muy dura de superficie lisa o labrada, con una cicatriz o
comisura bastante notoria; todas las especies son de lento crecimiento y de
interior de bosque, su madera es dura y pesada.
Nombres regionales: Calabazo, Babillo, Baboso.
Usos: Madera usada en construcción, postes para cercas y leña.

SALICACEAE

Árboles o arbustos dióicos, de hojas alternas, simples y generalmente


caducas; inflorescencias bracteadas en amentos axilares péndulos; flores
anemófilas, con el perianto representado por dos glándulas o un disco, las
estaminadas con 2-8 estambres, las pistiladas con varias glándulas rodeando
el ovario, ovario unilocular; fruto capsular, semillas pequeñas embebidas
en una lana blanquecina o crema.
Esta familia de distribución subcosmopolita, consta de 425 especies agru-
padas en dos géneros (Populus, Salix), mejor representada en el hemisferio
norte y no se encuentra en Australia. El Mimbre, material con que se elaboran
muebles y canastos, se obtiene se los tallos de Salix viminalis L.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 571

Salix
Género consistente en unas 400 especies especialmente distribuidas en
regiones frías y templadas. En la región se encuentra S. humboldtiana Willd.,
distribuida desde el centro de México hasta el sur de Chile y Argentina, se
caracteriza por sus hojas lineares muy angostas, péndulas, de márgenes
suavemente aserradas y semillas embebidas en una lana de color crema.

Figura 86.
Rutaceae, Sabiaceae, Salicaceae, Santalaceae,
Sapindaceae

Salix
Zanthoxylum Meliosma

Cervan- Allophylus
Cupania
Cardiosper-

Serjania

Paullinia
572 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Es una especie de sitios húmedos como pantanos y bordes de ríos y que-


bradas, en muchos casos desarrollando raíces acuáticas muy ramificadas. se
le usa en cercas vivas, como protectora y ornamental, la madera se emplea
como leña y postes para cercas.
Nombre regional: Sauce, Sauce llorón.

SANTALACEAE

Árboles, arbustos o hierbas, algunas especies parasitan raíces o ramas de


otras plantas, de hojas simples, alternas, enteras, en algunos casos reducidas
a escamas; flores en varios tipos de inflorescencias, pequeñas, verdosas, pe-
rianto uniseriado con 4-5 tépalos, tantos estambres como tépalos y opuestos
a ellos, ovario inferior, semiinferior o superior en algunos casos, unilocular,
con 4, 6 u 8 carpelos y numerosos óvulos.
Familia de distribución cosmopolita consistente en 35 géneros y 400
especies, una de las especies más conocidas es Santalum album L., de la
que se extrae el aceite de sándalo muy usado en cosmetología. Un género
está presente en la región.

Cervantesia
Árboles o arbustos hemiparásitos, de hojas alternas, inflorescencias en
racimos axilares, flores perfectas, pequeñas, con 4-5 tépalos, fruto par-
cialmente recubierto por los tépalos y con una sola semilla. Género con
cinco especies presentes en los Andes desde Colombia hasta Bolivia; está
representado por una especie.
Cervantesia tomentosa Ruiz & Pavón es una especie poco conocida,
creciendo en bosques andinos y altoandinos hasta el borde del páramo, son
árboles pequeños, aunque algunos individuos alcanzan alturas de hasta 15
metros. Las partes terminales y el follaje se encuentran cubiertos por un
indumento muy denso y corto de color rojizo, característica que hace re-
saltar los individuos entre la vegetación acompañante; hojas de 8-10 cm de
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 573

longitud, de márgenes revolutas, con pecíolo corto, flores muy pequeñas de


color verde y frutos globosos, lisos, de superficie brillante y color rojizo, de
hasta 2 cm de diámetro y cubiertos parcialmente por los tépalos lignificados
en cinco valvas unidas y ubicadas sobre la parte central del fruto. Por la
forma y tamaño del follaje tiene bastante parecido a Myrsine coriacea, pero
este no tiene tanto indumento ni coloración tan fuerte.

SAPINDACEAE

Árboles, arbustos y trepadoras con zarcillos axilares, de hojas alternas,


raras veces opuestas, pinnaticompuestas o trifolioladas, a veces simples;
inflorescencias terminales o axilares, cimosas o paniculadas, a veces flores
solitarias axilares; flores pequeñas, perfectas o funcionando como unisexua-
les, con androceo o gineceo más o menos reducido, 4-5 sépalos libres o con-
nados, imbricadas o raras veces valvados, pétalos libres, imbricados, 3-5 ó
ausentes, con 1-2 escamas o apéndices basales, estambres 4-10, difícilmente
más, filamento filiforme, ovario súpero, tricarpelar, trilocular, 1-2 óvulos
péndulos en cada lóculo; fruto carnoso o seco, dehiscente o indehiscente,
muchas veces samaroide; semillas con arilo o sarcotesta.
Las trepadoras de esta familia son muy fáciles de reconocer aún en estado
vegetativo; algunas características que pueden ayudar a su identificación son
sus hojas siempre alternas, hojas pinnadas, trifolioladas o biternadas, con el
raquis generalmente alado, látex, estípulas conspicuas y zarcillos axilares
o en la inflorescencia, algunas como en el género Paullinia tienen en los
tallos sección triangular, como por unión de tres tallos delgados sobre un
eje. Es la segunda familia más rica en trepadoras en el neotrópico, después
de las Bignoniáceas.
Familia consistente en 140 géneros y unas 1500 especies distribuidas
en regiones tropicales y subtropicales, pero con algunos representantes en
regiones templadas. Los géneros más ricos son Paullinia con 150 especies y
Serjania con 220, ambos géneros corresponden a trepadoras en su mayoría
leñosas; Allophylus es un género arbóreo consistente en unas 200 especies.
574 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

No es una familia de gran importancia económica, sin embargo sobresalen


algunas especies cultivadas como frutales, entre las que se destacan el Ma-
moncillo (Melicoccus bijugatus Jacq.) y el Lichi (Litchi chinensis Sonn.); el
Guaraná (Paullinia cupana Kunth) tiene altas concentraciones de alcaloides;
el arilo del Bienmesabe o Huevo vegetal (Biglia sapida Koening) es comes-
tible. La especie más conocida en América posiblemente sea el jaboncillo
o chumbimbe (Sapindus saponaria L.), usada desde épocas prehispánicas
como “jabón”, por su alto contenido de saponinas, algunas especies son
cultivadas como ornamentales. En la región están presentes siete géneros.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE SAPINDACEAE

1. Trepadoras leñosas con zarcillos axilares o en las inflorescencias.


2. Tallos cilíndricos o casi cilíndricos; inflorescencia axilares, con zarcillos; hojas triternadas.
3. Trepadoras medianas, de tallo leñoso, hojas con folíolulos amplios; frutos compuestos por 3
sámaras fusionadas. Serjania
3. Trepadoras pequeñas, pubescentes, poco leñosos y de tallos delgados, hojas con foliólulos
pequeños, generalmente membranáceos; fruto inflado. Cardiospermum
2. Tallos con sección transversal triangular, leñosos; hojas pinnadas con raquis alado; inflorescencias
caulinares, péndulas; fruto capsular rojo, dehiscente, semillas rojas con arilo blanco Paullinia
1. Plantas erectas, no trepadoras.
4. Árboles de hojas compuestas.
5. Hojas trifoliadas, glabras o con pelos dispersos; fruto indehiscente Allophylus
5. Hojas pinnadas
6. Raquis alado, pinnas glabras, margen entera; fruto globoso en drupa, pulpa mucilaginosa,
semilla negra y muy dura. Sapindus
6. Raquis no alado, pinnas generalmente pubescentes; fruto capsular dehiscente, semillas arila-
das.
Cupania
4. Arbustos de hojas simples, flores apétalas, frutos en cápsulas notoriamente aladas. Dodonaea

Allophylus
Árboles o arbustos con hojas trifolioladas, folíolos generalmente cartá-
ceos o membranáceos, con la margen aserrada o serrulada; inflorescencia
terminales, paniculadas o racimosas; flores pequeñas, tetrámeras, sépalos
imbricados, pétalos con dos escamas; disco extraestaminal 4-lobulado,
lóbulos opuestos a los pétalos, 8 estambres de filamento libre, ovario bicar-
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 575

pelar; fruto elipsoide e indehiscente. Género propio de regiones tropicales y


subtropicales y sin claridad respecto al número de especies que posee, en la
región se encuentran tres de ellas. Es un género fácil de reconocer por sus
hojas alternas, trifoliadas y de margen aserrada, muchos de los frutos caídos
tienen al lado uno más pequeño sin desarrollarse; son árboles de rápido cre-
cimiento, con semillas dispersadas por aves.
Allophylus mollis (Kunth) Radlkofer. Árboles medianos a grandes y con
alturas de hasta 30 m; hojas trifoliadas, folíolos elípticos a ovobado-elípticos,
ápice agudo a acuminado, base atenuada, margen suavemente aserrada y
a veces revoluta, 9-17 cm de longitud y 5-7.5 de ancho, haz glabra, envés
con pubescencia suave, pelos cafés o pardo-amarillentos, concentrados
sobre el nervio central, pecíolo entre 2-5 cm de longitud; inflorescencia
terminal o subterminal, paniculada, tomentosa, 10-15 cm de longitud; flores
pequeñas, pétalos blancos; frutos elipsoides o subglobosos, con indumento
suave cuando inmaduros, indehiscentes, amarillos al madurar, menores de
un centímetro de diámetro.
Es una especie frecuente en bosques secundarios de todas las edades,
bordes de bosques y cañadas entre los 2500 y 3100 metros de elevación.
Por debajo de 2000 metros, se encuentra Allophylus angustatus (Tr. & Pl.)
Radlk., de aspecto similar a la anterior pero de menor tamaño y más rami-
ficado. Allophylus occidentalis (Sw.) Radlk. crece en bosques por debajo de
los 1200 metros, especialmente en zonas secas, se reconoce por su follaje
amarillento y pubescente.
Nombre regional: Pata de Loro.
Usos: Madera para construcción, postes para cercas y leña.

Cardiospermum
Trepadoras con hojas biternadas o triternadas, de tallos subleñosos y
pubescentes, los foliólulos son pequeños y delgados, las inflorescencias son
cortas, generalmente erectas, con zarcillos pequeños en la base del raquis,
frutos inflados, tricostados, con paredes muy delgadas. Entre los géneros
trepadores es el más herbáceo, y el de menor tamaño, sus 14 especies se
encuentran en su mayoría en el neotrópico (otras en África), tres de ellas
576 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

están representada en la región. Cardiospermum corindum L., C. grandi-


florum Sw. y C. helicacabum L. son trepadoras de bordes de bosques y
crecimientos secundarios por debajo de los 2300 metros.

Cupania
Árboles de hojas pinnadas, generalmente pubescentes y con la margen
aserrada, frutos capsulares tricocos, dehiscentes, con semillas ariladas; es
un género neotropical con cerca de 55 especies, de ellas tres se encuentran
en la región. Vegetativamente es un género fácil de reconocer por sus hojas
alternas, pinnadas, pinnas subopuestas a alternas, de márgenes aserradas,
algunas especies con pubescencia densa y con el raquis terminado en un
espolón. Cupania americana L. se caracteriza por la presencia de un indu-
mento suave y de color café en las hojas, partes terminales y frutos; Cupania
cinerea P. & E. tiene indumento muy corto, el envés de las hojas toma una
coloración grisácea muy característica, sus hojas de pinnas alternas, con
indumento y margen aserrada, son muy características; Cupania macrophylla
Kunth es de follaje glabro o con pubescencia suave.
Son árboles de rápido crecimiento y de madera blanda, empleada como
leña y postes para cercas; producen abundantes semillas negras con arilo
anaranjado rojizo en cápsulas leñosas dehiscentes. Crecen por debajo de los
1800 metros, especialmente en bosques secundarios y bordes de bosques.
Nombre regional: Mestizo.

Dodonaea
El género comprende 68 especies distribuidas en las regiones tropica-
les del mundo, pero especialmente en Australia, de donde son endémicas
59 especies. Dodonaea viscosa Jacq. es una de las plantas de más amplia
distribución en el mundo, en los Andes crece en zonas secas. Son arbustos
resinosos de ramitas angulosas y rojizas, hojas oblongas a lineares, glabras,
rojizas, y de pecíolo corto, las flores son pequeñas y apétalas, con 4 sépalos
caducos y 5-8 estambres, el fruto es una cápsula con 2-4 alas delgadas y
rojizas dispuestas en panículas.
Nombre regional: Escobo.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 577

Paullinia
Género con unas 195 especies exclusivas del neotrópico, cuatro se en-
cuentran en la región. Las especies de este género se caracterizan por ser
trepadoras leñosas y fuertes, con látex, los tallos irregulares con sección
transversal triangular, hojas pinnadas, con estípulas notorias, raquis alado,
las inflorescencias son caulinares, cortas o muy largas, de flores pequeñas
de color claro y frutos capsulares rojos, dehiscentes, con semillas negras y
brillantes de arilo blanco.
Paullinia bracteosa Radlk. es frecuente en interior de bosques hasta
los 2000 metros, se reconoce por sus tallos muy gruesos y leñosos, es la
más grande de las especies del género en la región, las inflorescencias son
rojas y alcanzan los 50 cm de longitud; Paullinia globosa Killip, comparte
hábitat con la anterior especie, y se diferencia de ésta básicamente por su
menor tamaño y menor grosor de los tallos. Por debajo de los 1800 metros
se encuentra Paullinia nobilis Radlk. y una especie que podría ser Paullinia
aff. leiocarpa Grisebach, de tallos leñosos con abundante látex, estípulas
muy vistosas y frutos globosos de hasta 3.5 cm de diámetro, amarillos en
su madurez.

Sapindus
Género compuesto por 13 especies distribuidas en regiones tropicales.
Sapindus saponaria L. es la única especie del género en el neotrópico y de
distribución amplia en América tropical. Son árboles de hasta 20-25 metros,
de follaje glabro, hojas paripinnadas, raquis frecuentemente alado, pinnas
de margen entera, flores en panículas, blanquecinas, el fruto es una drupa
globosa, mucilaginosa y con una semilla negra y muy dura. Es una especie
de regiones secas, se le encuentra por debajo de los 1300 metros.
Nombres regionales: Chumbimbe, Chambimbe, Jabón, Jaboncillo.
Usos: Madera para leña. La pulpa de los frutos se usaba como jabón.

Serjania
Las 215 especies de este género son trepadoras provistas de zarcillos y
hojas divididas, con frutos compuestos por tres sámaras unidas y compri-
578 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

midas en su base. En la región se encuentran Serjania atrolineata Sauv. &


Wright y Serjania clematidea, siendo más abundante la primera. Son plan-
tas de crecimientos secundarios, bordes de bosques, caminos y bosques de
galería por debajo de los 2300 metros, se reconocen por sus hojas ternadas
o triternadas y frutos compuestos por tres sámaras unidas entre sí, cada
sámara con una constricción en la parte terminal, muchas veces toman una
coloración rojiza.

SAPOTACEAE

Árboles o arbustos con látex, de hojas alternas u opuestas, agrupadas al


final de las ramas, simples, coriáceas y en algunos casos estipuladas; inflo-
rescencias en pequeñas cimas ubicadas en las axilas o en los nudos de las
ramas defoliadas; flores pequeñas, regulares, unisexuales o perfectas, con
4-12 sépalos libres o casi libres e imbricados, biseriados o dispuestos en
espiral, corola gamopétala, con tantos lóbulos como el cáliz e imbricados,
estambres epipétalos en 1-3 series, ovario súpero con 4-5 carpelos, cada
carpelo con un óvulo; fruto indehiscente, carnoso, semilla con una cicatriz
notoria.
Familia principalmente tropical pero con algunos representantes en
regiones templadas, consta de 53 géneros y cerca de 1000 especies, varias
especies de los géneros Manilkara, Chrysophyllum y Pouteria producen
frutos comestibles. Son importantes algunas especies productoras de gomas,
como el chicle, resinas, como la gutapercha, y maderas. Entre las especies
cultivadas sobresalen el Níspero (Manilkara zapota (L.) van Royen), el
Caimo morado (Chrysophyllum cainito L.), el Zapote costeño o Mamey
colorado (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn) y el Zapote ama-
rillo (Pouteria caimito (R. & P.) Radlkofer. En la región se encuentran dos
géneros.

Chrysophyllum
Comprende 43 especies distribuidas en el neotrópico, África, Asia y
Australia. Son árboles con abundante látex, hojas alternas más o menos
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 579

dísticas, con los nervios terciarios paralelos entre ellos y perpendiculares a


los secundarios, el envés seríceo o blanquecino, sin estípulas, inflorescencias
cortas y axilares, flores unisexuales o perfectas, corola con los estambres
incluidos, con menos estaminodios que lóbulos de la corola o sin ellos,
ovario 5 locular, frutos con varias semillas. Representado por tres especies,
una de ellas cultivada.
Entre las especies de este género es Chrysophyllum venezuelanense
(Pierre) Pennington la que alcanza mayor tamaño, son árboles de hasta 35
metros, corpulentos, glabros, hojas agrupadas al final de las ramas, lámina de
hasta 30 cm de longitud, oblanceolada a elíptica, con 8-14 pares de nervios
laterales, pecíolo de hasta 3.5 cm; fascículos axilares de hasta 10-12 flores
unisexuales, pentámeras y de color blanco amarillento; frutos globosos a
ovoides de hasta 5 cm de diámetro y con varias semillas de hasta 3 cm de
longitud. Es una especie muy escasa, sólo unos pocos individuos crecen
en el interior de fragmentos o aislados en potreros entre los 1400 y 1700
metros.
Chrysophyllum argenteum Jacq. crece en bosques de galería y fragmentos
por debajo de los 1500 metros, son árboles medianos, de hojas separadas y
distribuidas a lo largo de las ramas, dísticas, oblongas a elípticas, de hasta
30 cm de longitud y 6-8 de ancho, 9-15 pares de nervios secundarios, pe-
cíolo de hasta 2 cm; fascículos de 5-15 flores perfectas y pentámeras; fruto
globosos a elipsoide, de hasta 5 cm de diámetro, con una a varias semillas
de hasta 1.5 cm de longitud. Es una especie fácil de reconocer por sus
hojas coriáceas, con abundantes nervios secundarios casi perpendiculares
al central, envés blanquecino a plateado y frutos morado claro, jugosos y
dulces al madurar; al desprender las hojas libera abundante exudado. El
Caimo morado (Chrysophyllum cainito L.) es cultivado como frutal en
clima cálido y medio.
Nombre regional: Zapote de monte, Caimo de monte.
Usos: La madera de C. venezuelense es usada en ebanistería y postes
para cercas. Los frutos son consumidos por mamíferos como chuchas y
perros de monte.
580 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Pouteria
Género con cerca de 330 especies, la mayoría de las cuales se encuentran
en el neotrópico. En su mayoría árboles corpulentos con abundante exu-
dado, las hojas dispuestas en espiral y concentradas al final de las ramas,
inflorescencias muy cortas, axilares o ramifloras, flores unisexuales, fruto
con una a varias semillas. Se diferencia de Chrysophyllum en que sus flores
presentan tantos estaminodios como lóbulos de la corola, algunas excep-
ciones presentan menor número de estaminodios que lóbulos o ninguno,
en ese caso el ovario es bilocular. Está representado por tres especies, dos
de ellas más conocidas.
Pouteria lucuma (Ruiz & Pavón) O. Kuntze. Árboles de hasta 35 metros
de altura y diámetro mayor a un metro, con abundante látex, hojas agrupadas
al final de las ramas y con un indumento rojizo muy característico que le
hace contrastar entre la vegetación acompañante. Una de las características
más importantes de la especie es su semilla, generalmente globosa y de hasta
cinco centímetros de diámetro, con una cicatriz que cubre cerca de sus dos
terceras partes, la parte restante lisa y brillante de color café oscuro. Es una
especie escasa, de lento crecimiento y productora de abundantes semillas
consumidas por roedores, su madera es de buena calidad en ebanistería,
siendo la principal razón para que sus poblaciones sean tan bajas; se le
encuentra en interior de fragmentos hasta los 2000 metros.
Nombre regional: Mediacara o Mediacaro.
Pouteria torta subsp. tuberculata (Sleumer) Pennington. Árboles de hasta
35 metros, de tronco recto y acanalado, con contrafuertes cortos, corteza
rojiza, con fisuras cortas y desprendiendo pequeñas láminas, al hacer cortes
en su corteza el látex aparece como puntos diminutos que se van haciendo
más grandes, su aparición es más lenta que en el Mediacara. Hojas oblan-
ceoladas de 15-25 cm de longitud, coriáceas, glabras pero con indumento
sobre el nervio central; fascículos de pocas flores tetrámeras; fruto de hasta
6 cm, verrugoso y completamente cubierto de abundantes proyecciones
carnosas como pelos gruesos y largos. Es un árbol escaso, se le encuentra
en bosques maduros poco intervenidos, sus frutos maduros son amarillos,
de pulpa jugosa, dulce y de sabor agradable. En época de fructificación se
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 581

encuentran bajo el árbol abundantes cáscaras de los frutos consumidos por


monos aulladores, perros de monte y chuchas.
Nombre regional: Caimo de monte.
Usos: Madera usada en ebanistería.

Figura 87.
Sapotaceae, Simaroubaceae

Chrysophyllum

Pouteria

Picrasma
Picramnia

SCROPHULARIACEAE

Por lo general hierbas y arbustos de hojas alternas u opuestas, simples


o disectadas; inflorescencias de distintos tipos, entre los que se incluyen
racimos y espigas, algunas veces flores solitarias; flores de cáliz tubular, con
4-5 lóbulos, corola tubular, regular o irregular, con 5-4 lóbulos imbricados
o valvados, estambres unidos al tubo de la corola y alternos a los lóbulos
de ésta, generalmente 4 ó 5, ovario súpero, bicarpelar, bilocular y con dos
a numerosos óvulos por lóculo; fruto capsular, raras veces distinto.
582 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

De distribución cosmopolita, pero mejor representada en regiones


templadas y montañas tropicales, comprende 269 géneros y cerca de 5100
especies; varias especies de los géneros Alonsoa, Antirrhinum, Digitalis,
Calceolaria y Veronica se cultivan en jardines. Los miembros de esta fa-
milia se reconocen por sus hojas opuestas, de márgenes aserradas, tallitos
cuadrangulares en muchas especies, flores tubulares o irregulares, de co-
lores variados pero frecuentemente amarillas o rojizas y con brácteas; un
poco parecidas a algunas labiadas pero sin olor fuerte en sus hojas, muchas
especies se desarrollan mejor en sitios húmedos. Se registraron 14 géneros
y cerca de 30 especies.

Alonsoa
Es un género neotropical con 16 especies, Alonsoa meridionalis (L. f.)
Kuntze es la única especie en la región. Es una hierba de hasta un metro de
altura, de tallos cuadrangulares, flores bilabiadas anaranjadas a rojizas, con
el labio superior más largo que el inferior, frutos capsulares lisos con paredes
membranosas y semillas pequeñas sonoras. Crece en bordes de bosques y
en caminos cerca a lugares húmedos por encima de los 2500 metros.

Bartsia
Comprende 49 especies presentes en regiones tropicales templadas de
Europa y en montañas tropicales de América y África. Son hierbas exclusivas
del páramo, cuatro de ellas en la región. Bartsia pedicularoides Benth. es
una hierba de hasta 50 cm de altura, de tallo delgado y erecto, violeta, de
hojas pequeñas y distribuidas a lo largo de los tallos, de hasta 1.5 cm, muy
angostas, con las márgenes crenuladas y revolutas, las basales violetas, las
terminales con los nervios y la margen violeta, inflorescencia terminal, con
brácteas moradas o violeta y flores de corola rosada con pelos dispersos.
Son plantas asociadas al pastizal en páramo abierto, con frecuencia cerca a
sitios húmedos; B. orthocarpiflora Benth. subsp. villosa Molau tiene tallos
delgados y largos y se le encuentra creciendo en bordes de bosques. Otras
especies del género son Bartsia glandulifera Molau, y B. santolinifolia
(Kunth) Bentham.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 583

Calceolaria
Género neotropical con cerca de 390 especies caracterizadas por sus
flores irregulares, de corola amarilla, bilabiada, con el labio inferior inflado
y cóncavo, con 2 estambres; algunas especies presentan hojas lobuladas o
pinnatífidas, con abundante pubescencia de color claro, otras son glabras,
simples y enteras. Es un género muy fácil de reconocer por sus flores ama-
rillas con forma de zapato.
En la región se encuentran siete especies, la mayoría hierbas de sitios
húmedos desde los 1800 metros hasta el páramo. En partes altas, por encima
de los 3000 metros está Calceolaria microbefaria Cranzl subsp. fruticosa
(Pennell) Molau, un arbusto ramificado, erecto o escandente, de hojas
enteras, glabras o casi glabras e inflorescencias muy vistosas; Calceolaria
mexicana Benth. subsp. mexicana es una hierba común en bordes de cami-
nos y sitios pantanosos, de flores pequeñas y tallos suculentos rojizos muy
quebradizos; C. tripartita R. & P. alcanza los 30 cm, crece en sitios abiertos
como potreros y bordes de caminos, de hojas y flores muy pequeñas.
Calceolaria perfoliata L. f. crece en bordes de caminos y en bordes de
bosques, de follaje pubescente, lámina notoriamente lobulada, pecíolos
ampliamante alados y unidos entre sí; son arbustos escandentes muy rami-
ficados, comunes en bosques enanos y bordes de páramo. Otras especies
del género son Calceolaria trilobata Hemsl subsp. trilobata, C. colombiana
Pennell y C. lamiifolia Kunth.

Castilleja
Género ampliamente distribuido y consistente en 200 especies. Son
hierbas pequeñas, a veces semiescandentes en bordes de bosques y en
bosques enanos, de tallos delgados y muy quebradizos, hojas pequeñas,
profundamente divididas, flores ubicadas en la parte terminal de las ramas,
con brácteas generalmente rojas muy vistosas y contrastantes. Son plantas
comunes en los páramos y potreros de tierras frías; Castilleja fissifolia
L.f. es la especie más abundante de la familia en el páramo, generalmente
creciendo asociada al pajonal, comparte hábitat con C. integrifolia L. f. de
hojas poco divididas; Castilleja arvensis Schl. & Cham. es una hierba de
584 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

20-50 cm de altura, con abundante pubescencia y brácteas vistosas, es una


planta común como maleza de potreros en clima medio y frío.

Digitalis
Comprende 19 especies propias de la región Mediterránea. Son hierbas
de hojas arrosetadas y pubescentes de pecíolo alado, la inflorescencia es
un escapo no ramificado de hasta 1.5 mt de altura, con abundantes flores
péndulas o semipéndulas de corola tubular, con manchas oscuras en la cara
interna, fruto capsular dehiscente. Digitalis purpurea L., fue llevada como
ornamental a varias regiones y se ha dispersado por muchos de los páramos
Andinos. Es una planta espontánea o cultivada en zonas frías por encima de
los 2500 metros, pero especialmente cerca al páramo, se reconoce por su
larga inflorescencia y flores púrpura y rojizas hasta rosadas y blancas.

Escobedia
Es un género pequeño, comprende 6 especies neotropicales, una de
ellas ampliamente distribuida. Escobedia grandiflora (L. f.) O. Kuntze
es una hierba erecta, de hasta 80 centímetros de altura y casi siempre sin
ramificación, se reconoce por sus hojas muy ásperas y flores muy vistosas,
de corola regular, campanulada y blanca, los frutos son cápsulas de hasta
5 cm de longitud. Crece en bordes de caminos, taludes y en potreros por
debajo de los 1900 metros; de esta planta se extraen las raíces, que al secarse
son molidas y usadas como condimento y colorante de alimentos. Es muy
apreciada por las gentes del campo, algunos la cultivan en jardines.
Nombre regional: Azafrán de montaña.

Leucocarpus
Hierba erecta con tallos cuadrangulares de color verde, frecuentemente ala-
dos, suculentos, hojas lanceoladas, sésiles, flores de corola amarilla, pequeña,
frutos en grupos densos ubicados en las axilas y tallos defoliados, blancos,
esponjosos, con numerosas semillas muy pequeñas de color café. Este género
neotropical consta de una especie (L. perfoliatus (Kunth) D. Don) frecuente
en sitios húmedos y bordes de caminos por encima de los 2500 metros.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 585

Limosella
Comprende 11 especies, una de ellas en la región. Limosella australis R. Br.
crece en zonas altas por encima de los 3800 metros, es una planta escasa.

Lophospermum
Género con 8 especies, una de ellas (Lophospermum erubescens D. Don)
representada en clima medio. Es una trepadora pequeña, pubescente, de hojas
alternas con pecíolo largo y curvo, lámina lobulada, de nerviación basal;
flores solitarias, pedunculadas, de corola campanulada y vistosa de color
rosado. Crece en bordes de caminos y taludes cerca de los 2000 metros, en
algunas regiones es abundante.

Pedicularis
Género compuesto por hierbas pequeñas de tierras altas, comprende
cerca de 350 especies distribuidas especialmente en Asia, una presente en
la región. Pedicularis incurva Benth. es una especie exclusiva de páramos,
con altura entre 25 y 35 centímetros, de hojas arrosetadas, entre 6 y 12 cm
de longitud y muy angostas, profundamente lobuladas, inflorescencia de
hasta 35 cm, simple, con brácteas verdes, eje rosado a lila, flores lilas, con
bracteolas del mismo color. Son plantas comunes en sitios pantanosos,
solitarias o formando colonias.

Scoparia
El género comprende 20 especies distribuidas en el neotrópico. Scoparia
dulcis L. es la más común de las especies del género, encontrándosele en
todas las regiones tropicales del mundo. Son hierbas de hasta un metro de
altura, de hojas pequeñas, opuestas y aserradas, flores axilares en grupos
pequeños, blancas y de corola tubular pequeña, frutos capsulares. Crece en
clima cálido y medio como maleza de cultivos y en sitios abiertos.
Nombres regionales: Culantrillo, Escobo dulce, Escudilla.

Sibthorpia
Comprende 5 especies. Representado por Sibthorpia repens (Mutis ex
L.f.) O. Kuntze, una hierba pequeña de páramos.
586 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Stemodia
Género tropical con 55 especies. Stemodia durantifolia (L.) Sw. es la
única especie del género en la región, son hierbas de hasta un metro de
altura y con flores azules. Crece en ambientes secos y sitios abiertos en
clima cálido.

Veronica
Género compuesto por 180 especies de hierbas pequeñas, muchas de las
cuales son cultivadas como ornamentales o medicinales. En los páramos de

Figura 88.
Scrophulariaceae

Bartsia
Castilleja

Calceolaria
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 587

este sector de la cordillera central está representado por Veronica arvensis


L., V. serpyllifolia L. var. serpyllifolia y V. serpillifolia L. var. humifusa
(Dick.) Vahl.

SIMAROUBACEAE

Árboles o arbustos de corteza amarga, hojas generalmente alternas o


raras veces opuestas, pinnaticompuestas a unifolioladas, a veces simples y
enteras; inflorescencias axilares o terminales, en panículas o cimas; flores
pequeñas, regulares, perfectas o unisexuales, por lo general pentámeras,
sépalos unidos cerca de la base, pétalos libres, imbricados o valvados, al-
gunas veces ausentes, estambres el doble que pétalos, a veces tantos como
pétalos y alternos a ellos, ovario con 2-5 carpelos unidos o a veces formando
un ovario plurilocular, con uno o dos óvulos por carpelo o lóculo; fruto
capsular o sámara, algunas veces en drupa o baya.
Familia con 13 géneros y unas 110 especies tropicales, tres de las cuales
están representadas en la región.

Picramnia
Este género comprende unas 45 especies neotropicales entre arbustos y
árboles pequeños, está representado por dos especies. Picramnia corallo-
dendron Tul. es un árbolito de hasta 5 metros, con el tallo liso y delgado,
hojas pinnadas, entre 20-30 cm, glabras, pinnas alternas, algunas veces su-
bopuestas u opuestas, entre 6-10 por lado, de 5-7 cm de longitud y margen
ondulada; inflorescencias péndulas, casi tan largas como las hojas o un poco
más, en racimos de flores pequeñas y blanco-amarillentas; frutos elipsoides
anaranjados, de hasta 1.5 cm y con una a dos semillas.
Una de las características más importantes para reconocerla es por sus
inflorescencias péndulas y frutos anaranjados que son inconfundibles con
otro grupo en la región, vegetativamente podría confundirse con una le-
guminosa pero no presenta estípulas. Es exclusiva de interior de bosques
588 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

maduros por debajo de los 2300 metros, comparte hábitat con P. gracilis
Tulasne, de frutos rojizos más grandes que los de la especie anterior.
Nombre regional: Indiecito.
Usos: La madera es muy dura, se le emplea para la fabricación de
perreros.

Picrasma
Comprende 8 especies, de las cuales 6 son neotropicales y 2 de Indoma-
lasia; una en la región. Picrasma excelsa (Sw.) Planchon. Árboles de hasta
30 metros, con pubescencia suave de color pardo en las partes terminales y
el follaje; hojas alternas, imparipinnadas, de hasta 70 cm de longitud, con
el pecíolo abultado en su base; inflorescencias axilares, erectas, de hasta
15 cm de longitud; flores pequeñas de color verdoso amarillento; frutos
en drupas de color morado al madurar, de 1.5 cm de diámetro. Es un árbol
muy parecido a un Cedro, pero de copa abierta, con el follaje y las partes
terminales amarillentas a pardas debido a la pubescencia. Crece en varios
tipos de bosques, especialmente en bosques sucesionales maduros entre los
2300 y 2700 metros, en algunas regiones es una especie común entre los
individuos aislados en potreros y cerca a cañadas.
Nombre regional: Cuasio.
Usos: Medicinal.

SOLANACEAE

Hierbas, arbustos, árboles o trepadoras leñosas, algunas veces epífitas,


con espinas o sin ellas, indumento de diversos tipos, con antocianinas y
varios tipos de alcaloides; hojas alternas, a veces pareadas y desiguales,
simples y enteras a imparipinnadas o lobuladas; inflorescencias terminales,
subterminales, axilares, internodales, laterales u opuestas a las hojas, en
cimas, racimos, panículas, glomérulos o reducidas a una sola flor; flores
perfectas o unisexuales, actinomorfas o zigomorfas, cáliz gamosépalo,
campanulado a tubular, 5-lobulado, persistente y por lo general acrescente,
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 589

corola gamopétala, rotada o tubular, infundibuliforme, hipocrateriforme,


5-lobulada, lóbulos imbricados o valvados, estambres unidos al tubo de la
corola, generalmente 5, o por reducción 4 ó 2 y alternando con los pétalos,
ovario súpero, bicarpelar, bilocular, óvulos numerosos; fruto bacciforme o
capsular, raras veces drupáceo.
Fácil de reconocer aún en estado infértil por la combinación de hojas al-
ternas anisófilas en algunos géneros, olor por lo general desagradable, flores
tubulares y fruto con cáliz persistente. Familia con distribución amplia pero
mejor representada en América del sur; consiste en 94 géneros y cerca de
3000 especies. Está representada por 21 géneros y unas 97 especies entre
árboles, arbustos, hierbas, trepadoras y epífitas.
Incluye muchas especies de importancia económica, entre las que se
destacan la Papa (Solanum tuberosum L.), el Lulo (S. quitoensis Lam.), el
Pepino dulce (S. muricatum Aiton), el Ají (Capsicum annum L.), la Beren-
jena (Solanum melongena L.) y el Tomate (Lycopersicon esculentum Miller)
como comestibles. Varias especies de los géneros Browallia, Brugmansia,
Solanum, Cestrum, Solandra, Juanulloa, Petunia, Nierenbergia, Strepto-
solen y Brunfelsia son cultivadas como ornamentales. Algunas especies
son productoras de alcaloides, entre ellos la nicotina, producida por el
Tabaco (Nicotiana tabacum L.), la Escopolámina de (Brugmansia spp), la
Belladona (Atropa belladona L.), el Estramonio (Datura stramonium L.)
y otros compuestos.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE SOLANACEAE

1. Árboles o arbustos con espinas.


2. Espinas gruesas y cortas en tallos y hojas, con pelos estrellados o simples. Algunas veces trepa-
doras o escandentes. Frutos esféricos Solanum
2. Espinas delgadas y agudas, presentes al final de las ramitas terminales o sin ellas. Flores de corola
campanulada, amplias, amarilla a anaranjadas, péndulas, anteras ditecales con dehiscencia lon-
gitudinal, y frutos maduros morados y elipsoides. Presente en páramos y bosques altoandinos.
Saracha
1. Sin espinas.
3. Hemiepifitas. Flores grandes, amarillas; corola mayor de 7 cm de longitud.
4. Corola tubular, delgada. Juanulloa
590 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

4. Corola campanulada. Solandra


3. Terrestres.
5. Árboles o arbustos.
6. Escandentes o trepadoras. Fruto en baya.
7. Cáliz con 10 apéndices delgados. Lycianthes
7. Cáliz sin apéndices.
8. Hojas casi opuestas; tallos angulosos y quebradizos, verdes; ramas largas y péndulas. Estam-
bres insertos en la parte superior del tubo; anteras con dehiscencia longitudinal. Salpichroa
8. Hojas siempre alternas. Estambres insertos en la base del tubo y anteras con dehiscencia por
poros terminales. Flores blancas, amarillas o moradas. Solanum
6. No escandentes ni trepadoras.
9. Fruto en cápsula.
10. Semillas aladas. Flores cortas y tubulares de color amarillo. Sessea
10. Semillas no aladas, generalmente corchosas. Corola péndula, mayor de 15 cm de longitud
y de color blanco, amarillo o rosado. Brugmansia
9. Fruto en baya; corola tubular, infundibuliforme o hipocrateriforme; estambres 5; si 4, entonces
iguales.
11. Árboles medianos a pequeños.
12. Corola mayor de 2 cm; roja o púrpura, conspicua, con 10 lóbulos; 5 de ellos más cortos.

Iochroma
12. Corola menor de 2 cm, generalmente amarillenta o blanquecina.
13. Fruto globoso de color morado y con muchas semillas. Hojas grandes con la margen
lobulada. Dunalia
13. Fruto globoso o elipsoide con pocas semillas grandes. Hojas de olor desagradable y ani-
sófilas, con la margen entera. Nudos y pecíolos generalmente morados. Cestrum
11. Arbustos de flores amarillas, con las anteras ventrifijas y dehiscencia longitudinal; semi-
llas
comprimidas. Cuatresia
5. Hierbas.
14. Estambres 4, didínados. Flores violeta o blancas. Browallia
14. Estambres 5.
15. Cáliz acrescente.
16. Contraído apicalmente y envolviendo completamente el fruto.
17. Cáliz glabro, corola amarilla, fruto amarillo. Estructuras pubescentes. Physalis
17. Cáliz pubescente, de color morado, corola verdosa. Deprea
16. No contraído apicalmente. Flores verdosas, en umbelas. Jaltomata
15. Cáliz no acrescente.
18. Inflorescencias axilares en fascículos. Frutos amarillos, anaranjados o rojos. Anteras con
dehiscencia longitudinal. Witheringia
18. Inflorescencias laterales, internodales. Fruto globoso de color negro al madurar. Solanum
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 591

Browallia
Este género consta de dos especies presentes en los Andes, ambas se
encuentran en la región. Browallia americana L. es una hierba anual de
hasta 50 cm de altura, de hojas lanceoladas menores de tres centímetros y
flores violetas, azules o blancas, con una mancha amarilla; es abundante en
bordes de caminos y como arvense en cultivos. Browallia speciosa Hook.
es cultivada como ornamental, es de flores azules más vistosas y follaje
más amplio, crece en bordes de bosques y en cañadas entre los 1900 y
2300 metros.
Nombres regionales: Teresita, Zulia.

Brugmansia
Árboles pequeños de sitios húmedos, se caracterizan por sus flores
campanuladas, grandes, péndulas y de colores claros como blanco, rosado
o amarillo, algunas especies son de flores rojas o anaranjado oscuro. Los
borracheros o floripondios son muy conocidos porque de ellos se extrae
la muy dañina burundanga o escopolámina, que se obtiene a partir de sus
semillas; no somos pocos quienes alguna vez hemos sido víctimas de los
criminales que utilizan este método para robar.
Brugmansia candida Persoon es una planta de distribución amplia, en-
contrándosele en Centroamérica y en el norte de Suramérica; en Colombia
es común en las tres cordilleras. Árbolitos de hasta 6 metros, de ramas
quebradizas y corteza verde, hojas de hasta 25 cm de longitud, muy fragan-
tes; flores de corola blanca, muy vistosa, campanulada, entre 25-35 cm de
longitud, expandida y con cinco apéndices largos y agudos correspondientes
a los ápices de los lóbulos; fruto capsular, liso, de hasta 30 cm de longitud,
verde cuando inmaduro, al madurar y descomponerse es fibroso. Es una
planta frecuente en bosques intervenidos y cañadas por debajo de los 2700
metros, es común encontrar bajo los árboles frutos verdes con las semillas
consumidas por roedores.
Nombres regionales: Borrachero, Floripondio.
Usos: Ornamental.
592 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Capsicum
A este género, pertenecen los Ajíes y Pimentones, comprende unas 10
especies propias del continente americano; tres especies silvestres crecen en
la región. Las especies de este género son hierbas o arbustos pequeños, con
las hojas enteras; flores de cáliz truncado y con 5 dientes delgados insertos
sobre el borde; corola blanca o amarilla, profundamente lobulada, con los
estambres de longitud similar y con anteras de dehiscencia longitudinal.
Una característica importante para su reconocimiento es la presencia de
un cáliz truncado con 5 dientes, muy parecido al de Lycianthes, pero este
género presenta 10 dientes sobre el cáliz.
Capsicum dimorphum (Miers) O. Kuntze es de hojas lanceoladas y an-
gostas, dísticas, de hasta 10 cm de longitud, de ápice agudo y base desigual,
mientras que Capsicum lycianthoides Bitter tiene el follaje más amplio. Son
arbustos de sotobosque, delgados, glabros o con pubescencia suave, hojas
anisófilas pequeñas y orbiculares, flores axilares amarillas, frutos en bayas
rojas o anaranjado-rojizas al madurar, se les encuentra entre los 1800 y 2900
metros. En zonas secas por debajo de los 1500 metros se encuentra Capsicum
rhomboideum (Dunal) O. Kuntze, un arbusto leñoso y muy ramificado de
follaje con pubescencia suave. Los ajíes como el pajarito (Capsicum annuum
var. glabrisculum (Dunal) Heiser & Pickersgill) y Capsicum annuum var.
aviculare (Dierb.) D’Arcy & Eshb. crecen espontáneos en sitios abiertos.
Sus semillas, al igual que las de la mayoría de especies de la familia son
dispersadas por aves.

Cestrum
Comprende unas 175 especies distribuidas en el neotrópico; en la región
representado por unas 15 especies. Comprende árboles medianos, arbustos
y trepadoras, generalmente con anisofilia bien marcada y olor fuerte y des-
agradable; flores fragantes, de cáliz tubular a campanulado, con los lóbulos
libres hasta la mitad del tubo, corola tubular, a hipocrateriforme, con el
tubo largo y delgado, de color claro, entre blanco y amarillento, los lóbulos
recurvados, cortos y agudos, estambres iguales o casi iguales, con anteras
dehiscentes longitudinalmente; frutos morados al madurar, elipsoides y con
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 593

pocas semillas grandes. El Jazmín de noche o Dama de noche (Cestrum


nocturnum L.) es una de las especies más conocidas, se le cultiva como
ornamental y sus flores amarillentas muy fragantes abren en la noche.
Cestrum humboldtii Francey es un árbol frecuente en bordes de bosques
y cañadas, lo mismo que en crecimientos secundarios entre los 1800 y 3000
metros. Es la especie de mayor tamaño, alcanzando los 20 metros de altura;
con abundante indumento estrellado en las ramas y el follaje, hojas muy
olorosas, de hasta 25 cm de longitud, hojas anisófilas orbiculares y pequeñas,
inflorescencias axilares cortas, frutos de color morado al madurar. Cestrum
racemosum R. & P. es un árbolito muy común en interior de bosques cerca
de cañadas y lugares húmedos y sombreados como bordes de ríos entre
los 2000 y 3000 metros, alcanza los 10 metros de altura; follaje delgado y
péndulo, frecuentemente con múltiples perforaciones dejadas por herbívo-
ros, lámina de hasta 12 centímetros, muy angosta, inflorescencias cortas,
axilares y dispuestas a lo largo de las ramitas, flores verde-amarillentas y
frutos de hasta 1.5 cm de longitud.
La mayoría de las especies de este género son comunes en bordes de bos-
ques y crecimientos secundarios. Cestrum megalophyllum Dunal, de hojas
mayores a 20 cm y con la nerviación suavemente reticulada, algunas veces
alcanzan los 6 metros de altura, pero generalmente mucho menos; Cestrum
ochraceum R. & P., de follaje similar pero con nerviación notoriamente
reticulada, pecíolos y nudos púrpura, generalmente individuos menores de
tres metros. Ambas especies producen abundantes flores amarillo-verdosas
dispuestas en grandes grupos axilares en la parte terminal de las ramas; son
plantas comunes entre los 1800 y 2700 metros.
Dos especies de hábito escandente son muy comunes en bordes de
bosques y crecimientos secundarios. Cestrum tomentosum L. f. crece por
debajo de los 2100 metros; son individuos muy ramificados, de ramas
delgadas y escandentes, con abundante pubescencia suave y de color café
claro a parda, hojas entre 5-9 cm de longitud, ramas delgadas, escandentes;
Cestrum olivaceum Francey se observa en bosques secundarios y bordes
de bosques por encima de los 2200 metros, presenta poca ramificación,
estructuras cubiertas de un indumento denso de color amarillento, hojas
entre 6-15 cm de longitud.
594 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

El Chucho (Cestrum microcalix Francey) es un árbolito glabro de hasta


10 metros, frecuente en la zona cafetera, crece en bosques de galería y cre-
cimientos secundarios por debajo de los 1700 metros; el follaje y la corteza
tienen un aroma fuerte y desagradable. Cestrum mariquitense Kunth crece
en potreros y bosques secundarios por debajo de los 1500 metros, tiene
aspecto bastante parecido al jazmín de noche, aunque sus hojas son más
angostas. Las especies de hábito arborescente son de madera blanda, algunas
veces usada como leña.

Figura 89.
Solanaceae

Witheringia

Iochroma

Lycianthes Cuatresia

Cuatresia
Arbustos con hojas de pecíolo corto, las hojas anisófilas casi tan grandes
como las verdaderas; inflorescencias axilares en grupos pequeños; flores
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 595

de cáliz cupuliforme, algunas veces acrescente, corola infundibuliforme o


campanulada, con 5 lóbulos triangulares, estambres de filamento un poco
más largo que las anteras e insertos el tercio basal de la corola, anteras
dehiscentes longitudinalmente. Comprende 9 especies distribuidas desde
Costa Rica hasta Bolivia; en la región representado por una especie y dos
variedades.
Cuatresia riparia var. riparia (Kunth) Hunziker es una planta frecuente
en interior de bosques y bordes de caminos por encima de los 2000 metros,
de ramitas suculentas, follaje glabro y opaco, flores axilares en grupos pe-
queños, de corola tubular amarilla a anaranjada y frutos globosos con cerca
de centímetro y medio de diámetro. Cuatresia riparia (Kunth) var. cuspidata
(Kunth) Hunziker puede alcanzar los 4-5 metros de altura, se reconoce por
sus hojas más coriáceas y de superficie algo áspera, con abundante nervia-
ción y flores de corola corta, campanulada y de color blanquecino; crece
en sitios sombreados y húmedos dentro del bosque por encima de los 1800
metros.

Cyphomandra
Árboles pequeños, con o sin indumento, follaje fuertemente aromático,
lámina cordada, inflorescencias simples o ramificadas; flores de cáliz semi-
campanulado y de lóbulos muy cortos, corola rotada a campanulada, con
5 lóbulos , anteras con el conectivo hinchado, anteras con dehiscencia por
poros apicales, frutos en bayas elipsoides. El género comprende unas 32
especies neotropicales; la especie más conocida del género es Cyphomandra
betacea (Cav.) Sendtner.
Nombre regional: Tomate de árbol
Usos: Frutos comestible.

Datura
Comprende 9 especies propias del norte de Suramérica, una de ellas repre-
sentada en la región. Datura stramonium L. es originaria de Norteamérica,
pero se encuentra ampliamente distribuida. Es una hierba de hasta un metro
de altura, de hojas ovadas, grandes y lobuladas, de lóbulos agudos; flores
596 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

solitarias, vistosas de corola infundibuliforme, blanca o púrpura azulosa,


entre 7-10 cm de longitud; frutos capsulares y dehiscentes por 4 valvas
subleñosas, externamente cubierto de espinitas rígidas. De esta planta se
obtiene el estramonio, y una de las formas de usarlo como droga es a través
de las hojas secas trituradas. Es una planta de sitios abiertos, se le encuentra
como maleza de cultivos en clima cálido.
Nombres regionales: Chamico, Estramonio.

Deprea
Arbustos de montaña, en el sotobosque y lugares húmedos, de follaje
pubescente; inflorescencias axilares en fascículos, flores de cáliz campa-
nulado, flores pequeñas de color blanco amarillento a verdosas, estambres
insertos cerca de la base de la corola, anteras con dehiscencia longitudinal;
cáliz acrescente muy unido al fruto, apretado en la parte apical pero no
cerrado completamente como en Physalis. Es un género neotropical com-
puesto por unas 8 especies, dos de las cuales son andinas y representadas
en la región.
Deprea glabra A. T. Hunz. y D. orinocensis (Kunth) Raf. son arbustos
de hasta 1.5 metros, de tallos verdes y suculentos, con pubescencia clara o
de color morado en todas sus estructuras. Se les encuentra por encima de
los 1800 metros.

Dunalia
Las siete especies de que consta este género se encuentran distribuidas
en los Andes desde Colombia hasta Argentina, una de ellas presente en la
región. Dunalia solanacea Kunth es una planta frecuente en crecimientos
secundarios, especialmente en sitios húmedos como cañadas y bordes de
ríos entre los 2000 y 2900 metros. Son árbolitos bastante ramificados ba-
salmente, con el follaje y las partes terminales densamente cubiertas de un
indumento amarillento a ferruginoso, hojas de hasta 40 cm de longitud, con
varios lóbulos cortos hacia la parte apical, flores agrupadas en las axilas de
las ramitas terminales, en fascículos densos, corola tubular, amarillo clara,
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 597

frutos menores de un centímetro de diámetro, globosos y de color morado


al madurar.

Iochroma
Este género neotropical está compuesto por árboles pequeños o arbus-
tos con flores dispuestas en fascículos pedunculados, flores de cáliz con
lóbulos desiguales e hinchado en su base y acrescente, corola tubular a
infundibuliforme con 5-10 dientes, estambres unidos al tubo cerca de su
base, anteras con dehiscencia longitudinal. Comprende 15 especies distri-
buidas en regiones montañosas del norte de Suramérica, 2 presentes en la
región. Iochroma gesnerioides (Kunth) Miers es un árbolito de hasta 12 mt,
con las partes terminales y hojas cubiertos de pelos estrellados, de hojas
membranáceas concentradas al final de las ramitas, con entrenudos cortos,
flores axilares, en fascículos y con pedicelos largos, péndulas, cáliz truncado,
inflado basalmente y con lóbulos desiguales, corola tubular generalmente
roja, algunas veces morada, de hasta 4 cm de longitud, con los lóbulos
triangulares y algo expandidos, estambre insertos cerca de la base del tubo y
semiexertos, frutos piriformes, morados al madurar, con numerosas semillas.
Es una especie común en zonas montañosas entre los 1900 y cerca de los
3000 metros. Iochroma fuchsioides(Kunth) Miers también se encuentra en
la región; una forma de flores moradas a violetas se ha observado a 2300
metros de elevación.
Son plantas de crecimientos secundarios, bordes de bosques, cañadas o
aislado en potreros. Las flores son muy visitadas por colibríes, y los frutos
son consumidos por aves frugívoras.
Nombre regional: Gallino.

Jaltomata
Hierbas pubescentes de tierras altas, con anisofilia bien marcada, las
flores son verdosas, de cáliz persistente y acrescente cubriendo parcialmente
el fruto en la madurez, con los lóbulos abiertos. Son comunes dos especies
Jaltomata procumbens (Cav.) J. L. Gentry con la margen de las hojas lobu-
598 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

lada y Jaltomata viridiflora (Kunth) Nee & Mione, de margen entera. Son
plantas pequeñas, frecuentes en sitios iluminados como caminos, potreros
y bordes de bosques.

Figura 90.
Solanaceae

Physalis

Cestrum

Deprea Juanulloa

Juanulloa
Comprende unas 10 especies distribuidas en el neotrópico, está repre-
sentado por una especie. Juanulloa speciosa (Miers) Dunal es frecuente
como hemiepífita hasta los 3000 metros de elevación, se caracteriza por
sus tallos de color plomizo a pardo brillante, con las hojas concentradas
al final de las ramas, ramas péndulas, hojas coriáceas, de hasta 15 cm,
elípticas, con el envés pubescente y nervios muy marcados; flores axilares,
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 599

de pedúnculo robusto y corto, cáliz amplio, cerrado completamente hasta


la aparición de la corola y albergando líquido, corola tubular, de color
amarillo fuerte o anaranjado, de hasta 10 cm de longitud, muy estrecha y
lóbulos cortos, gruesos y brillantes, el fruto es una cápsula leñosa subten-
dida por el cáliz.

Lycianthes
Arbustos o árboles pequeños, inflorescencias en fascículos axilares pe-
queños; flores de cáliz campanulado, truncado en su ápice y con 10 costillas
que se prolongan en lóbulos, corola rotada, de tubo corto, estambres desigua-
les, insertos sobre el tubo, anteras con dehiscencia por poros apicales. Es un
género muy cercano a Solanum, comprende unas 200 especies distribuidas
en el neotrópico. Por lo general arbustos escandentes, con anisofilia notoria
y fácil de reconocer de otros géneros por la presencia de 10 lóbulos agudos
en el cáliz (5 en Capsicum). En la región se encuentran dos especies.
Por encima de los 2000 metros crece Lycianthes acutifolia (R. & P.) Bit-
ter, de hábito escandente, estructuras densamente cubiertas de pelos largos,
gruesos y amarillentos, lámina elíptica a ovada, de hasta 12 cm de longitud,
con hojas anisófilas de por lo menos la mitad de la longitud de la hoja prin-
cipal, flores péndulas, con los lóbulos del cáliz largos y delgados, corola
blanca, vistosa, con los pétalos largos y expandidos, es una planta de bordes
de bosques y crecimientos secundarios. Lycianthes pauciflora (Vahl) Bitter
es de hábito escandente, muy ramificado y glabro, con los lóbulos del cáliz
persistentes en sus frutos globosos; frecuente en crecimientos secundarios,
guaduales y bordes de bosques por debajo de los 1700 metros.

Nicandra
Comprende una especie nativa de Perú. Nicandra physalodes (L.) Gaertn.
es una hierba de clima cálido, de flores azules con el tubo corto y el cáliz
acrescente, anguloso, rígido y abierto apicalmente. Las plantas muertas
conservan los cálices de color claro adheridos a las ramas; son plantas de
sitios abiertos, se le observa como maleza de cultivos y en potreros.
600 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Physalis
Género cosmopolita con cerca de 100 especies. La especie más conocida
es Physalis peruviana L., cuyos frutos son comestibles como fruta o en
almíbar; es una planta cultivada y frecuente en estado silvestre, se le en-
cuentra en bordes de bosques y en caminos por encima de los 1800 metros.
Physalis angulata L. es una maleza de cultivos y potreros en clima medio
y cálido, de frutos no comestibles.
El género se reconoce de otros afines como Deprea y de Jaltomata, en
que su cáliz amplio y membranoso encierra completamente el fruto.
Nombre regional: Uchuva.

Salpichroa
Arbustos escandentes o trepadoras de hojas opuestas o subopuestas, flores
solitarias, de cáliz de lóbulos profundos y angostos, corola infundibuliforme,
amarillenta, de lóbulos cortos, estambres de filamento corto e insertos en
la parte apical de la corola, anteras con dehiscencia longitudinal. Género
distribuido desde el suroccidente de Estados Unidos hasta Suramérica,
comprende 17 especies de las cuales una se encuentra en la región.
Salpichroa tristis Miers es un arbusto trepador y algunas veces hemie-
pífito, frecuente en bordes de bosques cerca a sitios húmedos y en bordes
de caminos por encima de los 3000 metros. Se caracteriza por sus tallos
verdes, angulosos y quebradizos, hojas pequeñas generalmente ovadas, casi
opuestas por la posición de la hoja acompañante, la cual es casi tan grande
o igual a la hoja principal; flores péndulas, amarillo claro a verdosas, con
los lóbulos triangulares.

Saracha
Arbustos o árboles pequeños, con la parte terminal de las ramitas
terminada en aguijón, flores axilares, péndulas, en grupos pequeños por
fascículo, cáliz campanulado y de lóbulos cortos, corola tubular a campa-
nulada, amarilla con manchas de color morado, estambres insertos cerca
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 601

de la base de la corola, anteras con dehiscencia longitudinal. Este género


Andino comprende 3 especies, todas ellas de tierras altas, una presente en
la región. Saracha quitensis (Hook) Miers es un árbolito de bordes de pá-
ramo y bosques enanos, fácil de reconocer porque algunas de sus ramitas
terminan en aguijones agudos; presenta hojas pequeñas, coriáceas, flores
axilares, generalmente pareadas y con pedicelo largo, péndulas, amplias,
campanuladas, de color amarillo a anaranjado, carnosas y con manchas
moradas pequeñas, los frutos son bayas globosas moradas al madurar, con
un cáliz bastante amplio subtendiéndolos.

Sessea
Árboles con o sin indumento, de inflorescencias axilares, flores de cáliz
tubular a campanulado, lóbulos hendidos hasta la mitad del tubo, corola
verdosa, blanquecina o amarillenta, tubular, de tubo largo y angosto, lóbulos
más o menos largos y recurvados, estambres con anteras de dehiscencia
longitudinal, los frutos son cápsulas secas con semillas aladas pequeñas.
Género con 7 especies, cuatro de las cuales están en los Andes Centrales.
Es un género fácil de reconocer por tallos amarillentos, de corteza gruesa y
notoriamente fisurada, inflorescencias terminales o subterminales abiertas,
con numerosas flores de cáliz corto y lobulado, corola tubular y estrecha, de
colores claros, generalmente amarillas a algo verdosas, entre 1.2-1.8 cm de
longitud, frutos en cápsulas secas, entre 1.5-2 cm de longitud, dehiscentes
longitudinalmente y con semillas aladas, únicas en la familia.
Sessea elliptica Francey es un árbol mediano, con las partes terminales
y el envés densamente cubiertos de un indumento estrellado de color pardo
a amarillento, hojas coriáceas, de haz glabra, inflorescencias muy densas,
flores amarillas. Es la más común de las especies del género, se distribuye
entre los 2300 y 3000 metros, siendo una planta pionera de sitios pendientes.
Muy parecida a ésta por la presencia de indumento denso es S. crassivenosa
Bitter, de pubescencia ferruginosa a parda, algunas veces amarillenta, crece
en bosques enanos y bordes de páramo, en algunas regiones es una especie
muy abundante.
602 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Las demás especies son glabras, sobresaliendo por su abundancia Sessea


corymbosa Goudot. Son árboles completamente glabros y con las ramitas
lisas, las partes terminales, los pecíolos y el eje de las inflorescencias de
color rojizo, follaje ralo, hojas membranáceas, elípticas, entre 10-15 cm
de longitud, pecíolos largos, flores amarillo claro a verdosas. Es la especie
más apreciada por su madera, lo que la hace muy escasa, crece en bosques
secundarios maduros entre los 2300 y 2800 metros, algunas veces se le
observa aislada en potreros. Otra especie probablemente aún no descrita
Figura 91.
Solanaceae

Solandra Sessea

Capsicum
Solanum

Solanum Solanum
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 603

se encuentra entre los 2700 y 3100 metros, son árboles de hasta 15 metros,
de corteza fisurada, follaje glabro y flores de corola amarillo pálido. Crece
en bosques secundarios maduros y es muy escasa.
Nombre regional: Sin muerte.
Usos: Debe su nombre al hecho de ser una de las maderas de mayor
dureza y duración para postes de cercas y construcción.

Solandra
Las especies de este género son hemiepífitas, con flores ampliamente
campanuladas y muy vistosas, de las 10 especies de que consta el género,
todas ellas del neotrópico, 2 están representadas en la región. Solandra
grandiflora Sw. es una planta de tallos muy ramificados, con las partes
terminales plomizas y brillantes, suculentas, hojas glabras, por lo general
mayores de 15 cm, flores de corola muy vistosa, ampliamente campanulada,
de color amarillo claro y entre 15 y 25 cm de longitud. Se le observa hasta
los 2300 metros en bordes bosques o sobre árboles aislados en potreros y
cultivos.
Por encima de los 2300 metros es frecuente Solandra coriacea Kuntze,
vegetativamente muy parecida a Juanulloa speciosa aún en su ramificación
y hábito. Presenta flores campanuladas de color amarillo muy fuerte o ana-
ranjado, entre 10-12 cm de longitud, crece como hemiepífita en bosques
maduros.

Solanum
Árboles, arbustos, sufrútices o hierbas, a veces escandentes o trepadoras,
con espinas o sin ellas, pubescentes o glabros; hojas simples o pinnadas,
enteras o lobuladas, a veces con espinas; inflorescencias subterminales,
axilares o extraaxilares en racimos, panículas, fascículos o umbelas; flores
pentámeras, sépalos con costillas, corola subrotada a rotada o campanulada,
tubo corto, lóbulos cortos a profundos, 5 estambres, insertos en la base del
tubo, filamento delgado, no engrasado, anteras con dehiscencia por poros
apicales, ovario bilocular, óvulos numerosos; fruto en baya, semillas com-
primidas. Género consistente en cerca de 1700 especies con distribución
604 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

cosmopolita, varias de ellas comestibles. Es el género con mayor número


de especies dentro de esta familia y el mejor representado en la región con
48 especies entre árboles, arbustos, sufrútices y hierbas, algunas de ellas
escandentes o trepadoras.
Entre las especies arbóreas sobresale el Tachuelo (Solanum sycophantha
Dunal), un árbol de hasta 25 metros, con el tronco y las ramás espinosos,
densamente cubierto de pelos estrellados de color pardo, hojas lobuladas
mayores de 20 cm, flores vistosas de corola azulosa y frutos de hasta 8 cm
de diámetro; es la especie de mayor porte dentro de la familia, crece en
bosques secundarios y bordes de cañadas. Solanum wrightii Benth. es de
aspecto algo similar al Tachuelo, se reconoce por su menor tamaño y hojas
de márgenes lobuladas, se le cultiva como ornamental. La mayor parte de
las especies del género son arbustos de sotobosque y bosques secundarios,
sin embargo algunas especies son árboles medianos que no exceden los
8-10 metros de altura.
Solanum hypoleurotrichum Bitter de follaje y partes terminales con
pubescencia ferruginosa a café, crece en bosques altoandinos y bordes de
páramo, no tiene espinas y sus hojas elípticas a lanceoladas tienen una lon-
gitud entre 10-15 cm. Solanum psychotrioides Kunth crece entre los 2400 y
3000 metros, de follaje glabro, ramitas verdes y angulosas, hojas de textura
suave y muy aromáticas, olor fuerte, lámina de hasta 25 cm de longitud,
son árbolitos delgado de hasta 10 metros, creciendo en bosques secundarios
y bordes de cañadas; Solanum aphydendron S. Knapp es una especie muy
común en interior de bosques secundarios y bordes de cañadas entre los 2000
y 3000 metros, son árbolitos menores de 5 metros, de estructuras glabras,
hojas entre 10-12 cm, elípticas, inflorescencias extraaxilares cortas, flores
pequeñas de color blanco y frutos de hasta 1.5 cm de diámetro.
Una de las especies más comunes por encima de los 2000 metros es
Solanum ovalifolium Dunal, se le observa en bosques secundarios, bordes
des de bosques y cañadas o creciendo en potreros hasta por encima de los
3000 metros. Son árbolitos de hasta 8 metros, bastante ramificados, de
abundante pubescencia ferruginosa y estrellada en las partes terminales y
el envés, espinas gruesas y cónicas en el tallo, ramás y hojas, hojas elípticas
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 605

a ovadas de hasta 30 cm de longitud, algunas veces con lóbulos cortos, con


anisofilia muy marcada, flores moradas y frutos de hasta 1.2 cm de diáme-
tro; Solanum scorpioideum Ausby es de aspecto similar al anterior, muchas
veces algunas de sus hojas tienen la margen lobulada y la pubescencia es
muy oscura y densa. Entre las especies de hábito arbustivo y con espinas, es
necesario citar a Solanum ochraceo-ferrugineum (Dun.) Fern. una especie
común en bosques secundarios, potreros y bordes de bosques y caminos en
climás medios a fríos, son arbustos de hasta 3 metros, con espinas gruesas,
hojas notoriamente lobuladas, de hasta 30 cm de longitud, con indumento
estrellado y anisofilia marcada, las flores son moradas o a veces blancas.
Solanum acerifolium Dunal, crece en potreros y bordes de bosques, de hojas
lobuladas y abundantes espinas de hasta 3 cm, muy agudas y delgadas en
todas sus estructuras.
Solanum lepidotum Dunal presenta indumento escamoso de color blanco
en todas sus estructuras, es un árbolito muy ramificado presente hasta cerca
de los 2200 metros, sus ramás y envés toman una coloración blanquecina y
brillante muy particular. En fragmentos de bosque por debajo de los 2000
metros, se encuentra una especie silvestre de Tomate de Árbol (Solanum
circinatum (Bohs) Miers, antes Cyphomandra), es una especie escasa, con
el follaje muy aromático y de coloración morado-verdosa o verde, los frutos
alcanzan los 7 cm de longitud, de coloración anaranjado-rojiza al madurar
y pulpa ácida de color amarillo.
La mayor parte de las especies son arbustos presentes en crecimientos
secundarios, sotobosque, bordes de cañadas y sitios abiertos. Solanum the-
lopodium Sendt. es una planta de interior de bosques, de follaje morado en
el envés, glabro, flores blancas, los frutos son alargados y de forma más o
menos cónica, de 1.5 cm y con la superficie notoriamente irregular. Sola-
num radiatum Sendt. (Lycianthes radiata (Sendt.) Bitt.) es un arbusto muy
ramificado, de hasta 3 metros, con abundante pubescencia de color pardo
a café en las ramitas y las hojas, especialmente en el envés, hojas de base
notoriamente desigual, con uno de los lados más ancho que el otro, de 10-12
cm de longitud, hojas acompañantes pequeñas, flores en fascículos axilares
densos, pediceladas, blancas, frutos de color amarillo a rojo agrupados en
los nudos de las ramás, crece en lugares húmedos y sombreados entre los
606 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

2000 y cerca de los 3000 metros. Otras especies arbustivas de interior de


bosques son Solanum mite R. & P., S. lasiophyllum H. & B., S. venosum
Kunth y S. amblophyllum Hooker.
Numerosas especies del género son arbustos escandentes o trepadores,
por lo general de bosques secundarios y bordes de bosques. Solanum atu-
rense Dunal tiene todas sus estructuras cubiertas por pelos gruesos y largos
de color amarillento a café, y espinas curvas en los tallos, pecíolos, nervios
por el envés, inflorescencias y cáliz, sus hojas son simples, elípticas, entre
10-15 cm, con la base desigual y frutos anaranjado-rojizos brillantes al
madurar. Solanum juglandifolium Dunal es una trepadora de gran porte, con
pubescencia, hojas de hasta 30 cm, 5-9 pinnadas, pinnas opuestas, flores
amarillas y frutos verde-amarillentos al madurar, de hasta 5 cm de diámetro,
algunos individuos presentan tubérculos pequeños. Solanum caripense H.
& B. es una trepadora pequeña, algunas veces solo semiescandente, con
anisofilia, hojas 3-5 folioladas, folíolos opuestos y de base desigual, por lo
general solo los tres folíolos apicales bien desarrollados, flores pequeñas,
frutos piriformes de 2.5-3 cm, con manchas longitudinales más oscuras.
Solanum colombianum Dunal, y S. brevifolium Dunal, son trepadoras
pequeñas, de hojas pequeñas, flores blancas y frutos subglobosos de color
anaranjado al madurar; suelen crecer adheridas a la corteza troncos en sus
estados iniciales. Este grupo de frutillos trepadores son comunes en bordes
de bosques, crecimientos secundarios y cañadas entre los 1700 y cerca de
los 3000 metros; S. colombianum crece también en bosques altoandinos.
Solanum evolvulifolium Greenm. es una planta epífita muy ramificada,
de ramitas péndulas, hojas dísticas menores de 2 cm y flores morado-azu-
losas muy pequeñas; crece en lugares húmedos y sombreados en interior
de bosques maduros entre los 1800 y 2800 metros. Solanum pentaphyllum
Bitter es una hierba pequeña de interior de bosques por debajo de los 1800
metros, de tallos largos, rastreros y con raíces adventicias, las hojas son
palmaticompuestas con 5 folíolos pequeños; la Hierba Mora (Solanum ni-
grum Sendt.) es la hierba más común dentro de este género, se le encuentra
en patios, bordes de caminos y potreros.
Nombre regional: Frutillos, Tomates de monte.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 607

Usos: Son plantas importantes como protectoras, los frutos de la mayoría


de las especies son consumidos por aves. El tachuelo es cultivado como
ornamental, y la madera de algunas de las especies arbóreas se emplea
como leña.

Witheringia
Es un género neotropical con unas 15 especies de arbustos y hierbas
suculentas, dos de ellas en la región. Witheringia solanacea L’Her es una
hierba frecuente en lugares húmedos y sombreados, como bordes de cami-
nos entre el bosque, bordes de bosques y cañadas, también se le encuentra
creciendo como arvense en cultivos; se reconoce por sus hojas pubescentes
de hasta 20 cm de longitud, con el ápice agudo y hojas acompañantes bien
desarrolladas, inflorescencias en fascículos axilares muy densos, flores
blancas, pequeñas, frutos anaranjados a rojos, globosos, de 5-7 mm de
diámetro y con pedicelo largo, formando grandes grupos a lo largo de las
ramás. Witheringia coccoloboides (Dammer) Hunz. crece en interior de

Figura 92.
Solanaceae

Saracha

Sessea
608 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

bosques secundarios húmedos por encima de los 1800 metros, son arbustos
de hasta 2 metros de altura, de follaje glabro y tallos suculentos.

STAPHYLEACEAE

Familia compuesta por árboles de hojas opuestas o alternas, compuestas


y de márgenes aserradas, estípulas pequeñas y caducas; inflorescencias
paniculadas, terminales; flores pentámeras, perfectas, actinomorfas; ovario
súpero, con 3 lóculos y 3 carpelos; frutos indehiscentes, en baya. Familia
con distribución en América y desde Eurasia hasta Malasia, comprende 5
géneros y 25 especies, varias de las cuales son cultivadas como ornamen-
tales. Está representada por dos géneros.

Huertea
Comprende cuatro especies neotropicales, dos de ellas en la región.
Las especies de este género se reconocen por sus hojas imparipinnadas y
alternas, contrario a lo que sucede en Turpinia donde son opuestas, pinnas
glabras de base notoriamente desigual y con dientes glandulares. Huertea
glandulosa R. & P. es un árbol de hasta 30 metros de altura, algunas veces
con exudado blanco en el tronco, follaje glabro, hojas con estípulas visibles
en las partes terminales, 11-13 pinnas, raquis acanalado y con estipelas
persistentes; inflorescencias con abundante ramificación; flores pequeñas,
con 5 estambres; frutos carnosos, morados al madurar, elipsoides, de hasta
3 cm de longitud y con 5 dientecitos apicales parecidos a los de Turpinia.
Es una especie común en bosques maduros por debajo de los 2000 metros,
una característica que ayuda a su identificación es que las hojas maduras
se tornan rojas. Huertea granadina Cuatr. es un árbol muy escaso, de hasta
120 metros de altura, follaje; la característica más importante para recono-
cerla son sus frutos globosos de un centímetro de diámetro. Es un género
poco conocido.
Nombre regional: Cedrillo.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 609

Turpinia
Género con 10 especies distribuidas en América desde México hasta
Perú, y en Indomalasia desde India hasta Japón y Nueva Guinea. Está re-
presentado por una especie.

Figura 93.
Staphyleaceae, Styracaceae, Symplocaceae,
Theaceae

Turpinia
Styrax Symplocos

Gordonia Ternstroemia
Freziera

Freziera Huertea Symplocos


610 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don. comprende árboles de hasta 20 me-


tros de altura, glabros, con las ramitas teretes, hojas opuestas con estípulas
deciduas, imparipinnadas, con una línea interpeciolar notoria, 5-11 folíolos
de margen aserrada, entre 6-11 cm de longitud y 4-6 de ancho, base redon-
deada y ápice agudo a redondeado, estípulas carnosas, cortas y deciduas;
inflorescencia terminal paniculada, de hasta 15 cm de longitud; flores blan-
cas; frutos en bayas moradas al madurar, globosos o subglobosos, hasta de
1.5 cm de diámetro, con varias espinitas en el ápice formando una pequeña
corona. Cada fruto presenta entre 3-5 semillas comprimidas y angulosas en
su cara interna, de color café lechoso y superficie brillante y lisa.
Es una especie frecuente en bosques sucesionales maduros y bordes de
bosques, fácil de reconocer por sus hojas glabras, con estípulas, opuestas,
imparipinnadas, folíolos de margen aserrada, frutos con pequeñas espinitas
en su ápice y semillas brillantes de color claro. Muchas veces su follaje
presenta perforaciones o bordes comidos por insectos.
Nombre regional: Almendro.
Usos: Madera usada como postes para cercas y leña, los frutos son
consumidos por aves.

STERCULIACEAE

Familia de distribución pantropical y consistente en 67 géneros y cerca


de 1500 especies entre árboles, arbustos, hierbas y trepadoras como Bytt-
neria. Son plantas de corteza muy fibrosa, generalmente mucilaginosa, de
hojas alternas, casi siempre simples (digitadas en Herrania), con estípulas,
lámina con nerviación 3-5 basal, enteras o lobuladas, con pubescencia o
con espinas como en Byttneria, flores regulares, perfectas o unisexuales,
pentámeras, sépalos libres, pétalos libres o unidos en su base a la columna
estaminal (ausentes en Sterculia), la columna estaminal está dividida apical-
mente en 5 estaminodios que se alternan con 5 estambres fértiles opuestos
a los pétalos, las flores másculinas con pistilodio, las femeninas con o sin
estaminodios, ovario pentacarpelar, con 2 óvulos por cada lóculo, fruto por
lo general capsular.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 611

Entre las especies más conocidas se encuentran el Cacao (Theobroma


cacao L.), el Camajón (Sterculia apetala (Jacq.) Karst.) y el árbol de Cola
(Cola nitida (Vent.) Cher. y otras especies del género) originario de África
occidental, sus semillas son muy ricas en cafeína y de ellas se extraían algu-
nos de los componentes que se la adicionaban a bebidas como la Coca-Cola,
posteriormente fue remplazada por productos sintéticos. Está representada
en la región por un género arbóreo y 3 arbustivos.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE STERCULIACEAE

1. Arbustos o hierbas.
2. Estructuras con aguijones, pétalos con apéndices; frutos equinados. Arbustos erectos o escan-
dentes.
Byttneria
2. Sin espinas, plantas de ambientes secos, con abundante pubescencia, hojas lanceoladas de
margen aserrada.
3. Flores amarillas, ovario con una celda. Waltheria
3. Flores blancas, ovario con 5 celdas, 2 óvulos por lóculo. Melochia
1. Árboles Guazuma

Byttneria
Género de distribución pantropical, consiste en 132 especies, dos de
ellas en la región. Las especies de este género son arbustos escandentes o
erectos con tallos angulosos y espinas en todas sus estructuras, indumento
de pelos estrellados o simples, hojas de nerviación basal, con un nectario
basal o varios sobre los nervios, margen aserrada; flores axilares en dicasios,
con los sépalos unidos basalmente, pétalos con un espolón unguiculado,
ovario con 5 carpelos y 5 lóculos, cada uno con dos óvulos pero uno de
ellos abortado; fruto cubierto por espinitas agudas, seco y dehiscente, se-
parándose en 5 secciones cada una con una semilla. Son plantas de clima
cálido y ambientes secos, está representado por Byttneria aculeata (Jacq.)
Jacquin y B. mollis Kunth.

Guazuma
El género comprende 4 especies, todas neotropicales. Guazuma ulmifo-
lia Lamarck es una árbol de distribución amplia en América tropical. Son
612 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

árboles medianos, de corteza muy fibrosa y mucilaginosa, hojas simples,


dísticas, de base 5-nervada, margen aserrada, oblongas a ovadas, base cor-
dada a redondeada, con pubescencia, lámina de 8-15 cm de longitud, flores
pequeñas, en cimás axilares, amarillas; fruto capsular, elipsoide a globoso,
indehiscente, entre 2-3 cm de longitud, de superficie notoriamente equinada y
negra al madurar. Es una especie común en las cuencas del Magdalena y del
Cauca, crece por debajo de los 1200 metros, abundante en tierras ganaderas
como sombrío y cercas vivas, el ganado consume los frutos y el follaje.
Nombre regional: Guácimo.
Usos: La leña extraída del Guácimo es de buena calidad, la corteza fue
muy usada en otros tiempos con varios fines.

Melochia
Comprende unas 54 especies, la mayor parte de ellas neotropicales. Está
compuesto por hierbas densamente cubiertas de indumento pardo y denso,
con pelos simples o estrellados; hojas ovadas, lanceoladas o cordiformes,
de margen aserrada; inflorescencias axilares o terminales, cimosas y muy
densas, con numerosas brácteas blanco-amarillentas formando un globo que
encierra la rama; flores perfectas, de cáliz campanulado, corola blanca; fruto
capsular pentagonal, tomentoso y dehiscente por 5 valvas. Melochia mollis
(Kunth) Tr. & Pl. es una de las especies de mas amplia distribución encon-
trándosele hasta los 2000 metros. Otras especies del género son Melochia
umbellata (Houtt.) Stapf, Melochia lupulina Sw. y Melochia pyramidata L.;
son hierbas de sitios abiertos, frecuentes en potreros y bordes de caminos.
Nombres regionales: Escoba blanca, Escobilla.

Waltheria
Género pantropical compuesto por unas 50 especies. Las especies de este
género son hierbas o arbustos vegetativamente muy parecidos a Melochia,
se reconocen por el indumento más blanco, flores amarillas y ovario con
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 613

una sola celda, el fruto es una cápsula dehiscente por dos valvas. Waltheria
indica L. es una especie de distribución amplia, se le encuentra por debajo
de los 1500 metros.

Figura 94.
Sterculiaceae, Tiliaceae

Byttneria

Guazuma Melochia

Muntingia

Triumfetta

STYRACACEAE

Árboles o arbustos con indumento lepídoto o pelos estrellados, hojas


alternas, simples o dentadas, sin estípulas; inflorescencias en panículas,
racimos, cimas o flores solitarias; flores perfectas o unisexuales, regulares,
cáliz tubular con 5 lóbulos o dientes, corola con 5 pétalos formando un tubo
por lo general más corto que los lóbulos, 10 estambres, ovario ínfero con
3-5 carpelos; fruto capsular o drupáceo, con el cáliz persistente.
614 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Consiste en 10 géneros y unas 150 especies distribuidas en el Mediterrá-


neo, sureste Asiático y en América desde el sur de los Estados Unidos hasta
el norte de Argentina. Algunas especies de los géneros Halesia y Styrax se
cultivan como ornamentales. Styrax benzoin Dryander y S. officinalis L.
producen resinas usadas como medicinas y en la elaboración de incienso.
Sólo el género Styrax se encuentra en la región.

Styrax
Árboles de hojas alternas, simples, sin estípulas, flores en racimos, blan-
cas o rosadas, cáliz tubular con 5 lóbulos valvados, corola con 5 pétalos
libres y formando un tubo en la base, 10 estambres con filamentos adnatos al
tubo de la corola y connados basalmente formando un tubo, ovario ínfero a
súpero, unilocular hacia el ápice y plurilocular hacia la base; fruto capsular
con 1-2 semillas. Comprende unas 150 especies con la misma distribución
de la familia; en la región se conocen dos especies.
Styrax pseudoargyrophyllus Sleumer. Árboles de hasta 25 metros, de
bosques secundarios maduros, algunas veces en bosques de galería y bordes
de bosques, con indumento lepídoto de color pardo en todas sus estructuras,
hojas elípticas, de ápice agudo, base obtusa, margen entera, 14-17 cm de
longitud y 4-6 de ancho, haz glabra, pecíolo de 1.5-2 cm de longitud, inflo-
rescencias axilares en cimas cortas, 2-6 cm de longitud, flores pentámeras,
cáliz tubular, 5-dentado, corola rosado claro, con los lóbulos notoriamente
curvados hacia abajo; frutos con el cáliz persistente y cubriéndolo parcial-
mente, con una semilla.
Se le encuentra entre los 2500 y 3200 metros, reconociéndose por el
indumento concentrado en las partes terminales y el envés de las hojas, sus
flores de color rosado claro tienen a primera vista gran semejanza a las de los
cítricos, con un cáliz corto y tubular, los pétalos enrollados y una columna
amarilla formada por los estambres, los frutos son muy característicos, con
su forma elipsoide, de 2-2.5 cm de longitud, cubiertos parcialmente por un
cáliz delgado y con indumento.
Styrax leptactinosus Cuatrecasas. Alcanza los 20 metros de altura, pre-
senta abundante pubescencia ferruginosa, densa y estrellada en todas sus
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 615

estructuras, frutos completamente globosos, y entre 1.3-1.8 cm de diámetro.


Es menos común, se le encuentra en bosques secundarios maduros y bordes
de bosques entre los 1900 y 2200 metros. Su aspecto es algo parecido al de
una Laurácea por la forma del árbol, como por la forma y coloración de sus
hojas. En época de floración caen al piso abundantes flores.
Nombre regional: Estoraque.
Usos: Madera usada como postes para cercas y leña, frutos consumidos
por aves.

SYMPLOCACEAE

Árboles de hojas alternas y simples, inflorescencias en racimos, panícu-


las, espigas o fascículos, a veces flores solitarias; flores regulares, con dos
bracteolas, perfectas o unisexuales, cáliz con 5 sépalos unidos basalmente,
con lóbulos valvados o imbricados, corola con 5 pétalos unidos formando un
tubo corto con los lóbulos imbricados, 12 a numerosos estambres unidos a
la base de la corola, ovario ínfero, con 2-5 carpelos, plurilocular, 2-4 óvulos
por lóculo; fruto en drupa coronada por el cáliz persistente.
Familia principalmente americana pero presente también en Asia y
Australia, comprende un género y cerca de 300 especies, siete de las cuales
están en la región. Las especies de esta familia habitan en bosques maduros,
se reconocen por sus hojas de margen aserrada, coriáceas y generalmente
lustrosas, las hojas jóvenes se encuentran enrolladas en forma de un espolón
agudo, inflorescencias en fascículos y frutos en drupa conservando el cáliz
y dos bracteolas.
En bosques altoandinos y bordes de páramos se encuentran dos especies,
la más frecuente es Symplocos cundinamarcensis Stahl, de ramitas rojizas,
hojas brillantes de hasta 12 cm, flores rosadas y frutos maduros de color
morado oscuro. Symplocos rigidissima Brand es un árbolito de hasta 12
metros, de poca ramificación y follaje escaso, hojas opacas, de hasta 12
cm, muy gruesas y quebradizas, con frecuencia atacadas por herbívoros;
616 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

flores pequeñas, blanco amarillentas; frutos achatados, verde amarillentos


al madurar. Crece en filos de montaña por encima de los 3000 metros.
Symplocos mucronata H. & B. es una especie frecuente entre los 1800
y 2600 metros, algunas veces como individuos aislados en potreros, son
árboles de porte alto, con el follaje brillante y denso, lámina de hasta 18 cm,
de coloración oscura, flores blancas, pequeñas y frutos elipsoides. Symplocos
serrulata H. & B. es una de las especies más escasas debido a la destruc-
ción de su hábitat, alcanza los 35 metros de altura y presenta pubescencia
densa de color café-rojizo en todas sus estructuras, incluyendo los frutos;
sus flores son de color rosado claro y los frutos elípsoides de hasta cinco
centímetros de longitud, se le encuentra hasta los 2700 metros, siendo más
común cerca de los 2000 metros.
Symplocos quindiuensis Brand puede alcanzar los 35 metros de altura
en bosques secundarios maduros, es la especie más abundante, encontrán-
dosele también en bosques de galería y bordes de bosques. Son individuos
de follaje completamente glabro, de coloración clara, lámina de hasta 10
cm, elíptica y delgada, las flores son blancas y pequeñas en floraciones
másivas, sus frutos elipsoides de hasta 2 cm de longitud se tornan morados
en la madurez. Crece entre los 1600 y cerca de los 2200 metros, es muy
abundante en el interior de fragmentos.
Son especies poco conocidas, su madera de color claro se emplea en
construcción de viviendas, postes para cercas y leña, los frutos de todas las
especies son consumidos por aves.

THEACEAE

Árboles o arbustos de hojas permanentes o caducas, enteras, simples,


alternas o a veces opuestas y sin estípulas, inflorescencias en panículas o
racimos terminales pero generalmente flores axilares solitarias; flores por lo
general vistosas, perfectas o unisexuales, cáliz subtendido por 2 bracteolas,
sépalos generalmente 5, imbricados, libres o más o menos connados en la
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 617

base, caducos o persistentes en el fruto, corola con 5 pétalos libres o conna-


dos basalmente, imbricados o convolutos, numerosos estambres dispuestos
en varios verticilos y en grupos adnatos a los pétalos, ovario con 3-5 carpelos,
con tantos lóbulos como carpelos; fruto capsular dehiscente o en baya.
Consiste en 40 géneros y unas 600 especies distribuidas principalmente
en regiones tropicales y subtropicales, unas pocas especies se desarrollan en
regiones templadas. Entre las especies más conocidas se encuentra Camelia
sinensis (L.) Kuntze, de cuyas hojas se obtiene el Té; varias especies de
este mismo género son cultivadas como ornamentales. En la región están
presentes 14 especies pertenecientes a tres géneros.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE THEACEAE

1. Hojas dísticas. Fruto en baya. Freziera


1. Hojas dispuestas en espiral. Fruto capsular.
2. Hojas gruesas, ovadas a redondeadas, con los nervios poco notorios; cápsula con dehiscencia
irregular; semillas sin alas y de color rojo. Ternstroemia
2. Hojas elípticas, de nervios notorios, rojas cuando maduras; flores conspicuas de color blanco;
cápsula leñosa y dehiscente, con la columela persistente; semillas aladas. Gordonia

Freziera
Árboles de hojas alternas, disticas, generalmente con la base asimétrica,
glabras o pubescentes, algunas veces seríceas, cuando maduras se tornan
anaranjadas o rojas, flores axilares y pequeñas, fruto en baya y subtendido
por los sépalos imbricados. Es un género muy fácil de reconocer en campo,
por lo general individuos de tallos rectos y delgados y algunas veces forman-
do bosques monoespécíficos, hojas con la margen diminutamente aserrada,
con o sin indumento, las especies de hojas pubescentes presentan un par de
líneas paralelas al nervio central y visibles por el envés, las hojas nuevas
se encuentran enrolladas formando un espolón largo y cuando maduras se
tornan rojas antes de caer.
Comprende cerca de 60 especies distribuidas en las Antillas y desde el
sur de México hasta el centro de Bolivia; en la región se encuentran nueve
de ellas. Freziera canescens Bonpl. es la más común, se le observa entre los
618 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

2500 y 3000 metros de elevación, muchas veces formando bosques monodo-


minantes de varias hectáreas en sitios con altas pendientes; se caracteriza
por sus hojas de haz glabra y verde oscura, 10-12 cm de longitud, con pub-
escencia densa y blanco-amarillenta concentrada en las partes terminales y
el envés de las hojas, flores de color blanco o rosado muy claro y frutos con
numerosas semillas pequeñas. Con frecuencia se le encuentra compartiendo
hábitat con Freziera reticulata H. & B., de hojas y ramillas con pubescencia
ferruginosa, hojas coriáceas y amplias, de coloración amarillenta en el haz,
frutos con 4 pirenoides que encierran numerosas semillas pequeñas. Las
dos especies, alcanzan alturas de hasta 18 metros.
Freziera chrysophylla Bonpl. Es la especie que se encuentra a menor
altura, puede encontrársele entre los 1800 y 2700 metros, es una planta
abundante. Se caracteriza por su follaje y partes terminales densamente
cubiertos de indumento seríceo, con dos líneas paralelas al nervio central y
visibles por el envés. En este mismo rango altitudinal también se encuentran
Freziera tomentosa (R. & P.) Tul. de abundante indumento peloso, largo y
seríceo en las partes terminales y el envés, los nervios son rojos en el haz
y con un par de líneas paralelas al nervio central. Freziera longypes Tul. es
la más frecuente de cuatro especies presentes desde los 3200 hasta el borde
del páramo, algunas veces creciendo sobre rocas o sitios muy expuestos
a fuertes vientos, es de porte medio a bajo, con indumento largo, denso y
seríceo, muy brillante. Las hojas de Freziera suberosa Tul. no sobrepasan
los cinco centímetros de longitud, es la de hojas de menor tamaño y habita
por encima de los 3000 metros. Entre las especies glabras se encuentran
Freziera nervosa H. & B. con las partes terminales y los pecíolos rojizos, y
Freziera bonplandiana Tul. que no presenta visos rojizos, o si los presenta
no es una característica generalizada. Ambas crecen entre los 1900 y 2800
metros.
Las especies de Freziera son comunes en crecimientos secundarios, filos de
montaña y sitios degradados por encima de los 1800 metros, producen madera
de buena calidad en construcción de viviendas, postes para cercas y leña, son
de rápido crecimiento y fácil propagación, haciéndolas muy recomendables
para protección de cuencas; los frutos son consumidos por aves.
Nombres regionales: Cerezo blanco, Cerezo.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 619

Gordonia
Árboles corpulentos de dosel, con hojas coríáceas, flores solitarias, cons-
picuas y axilares, con 5 sépalos y 5 pétalos, numerosos estambres, ovario
súpero, fruto capsular alargado, leñoso, con dehiscencia de arriba hacia
abajo, con la columela persistente y semillas aladas. Las especies de este
género se reconocen fácilmente en campo por la yema terminal enrollada
y espadiciforme, hojas maduras de color rojo, flores blancas muy vistosas
y cápsulas leñosas dehiscentes con semillas aladas.
Este género comprende unas 70 especies distribuidas en regiones tropi-
cales y subtropicales de Asia y América, la mayoría de ellas corresponden
al continente Asiático: en la región están presentes tres especies. El nombre
Laplacea es sinónimo de Gordonia.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE GORDONIA

1. Por encima de los 2800 metros.


2. Con pubescencia. Nervios secundarios notorios. Por debajo de los 3000 metros. pubescens
2. Glabras. Nervios secundarios poco notorios. Por encima de los 3000 metros. humboldtii
1. Por debajo de 2500 metros, follaje pubescente. fruticosa

Son árboles corpulentos de hasta 35 metros de altura, de fuste recto y con


poca ramificación. Gordonia pubescens Pl. & Lind. ex Tr. & Pl. es la más
común, se le observa cerca de los 3000 metros, presenta una pubescencia
suave y de color claro en todas sus estructuras, hojas elípticas de hasta 10
cm de longitud y de coloración clara. Gordonia humboldtii H. Keng es de
hábito similar, se le encuentra por encima de los 3000 metros y es menos
frecuente, de hojas y partes terminales glabras, lámina de hasta 10 cm,
coriácea y de coloración oscura. Gordonia fruticosa (Schrad.) H. Keng
es menos frecuente, se le encuentra en bosques subandinos por debajo de
los 2500 metros, son árboles corpulentos con pubescencia escasa, algunas
veces aislados en potreros.
En época de floración caen al piso grandes cantidades de pétalos y es-
tambres unidos formando una corona de color blanco, los frutos son muy
característicos, pues consisten en una cápsula leñosa con pubescencia suave,
620 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

entre 1.5 y 2.5 cm de longitud, al hacer dehiscencia se abre en 5-7 secciones


leñosas unidas en la base, la columela o columna central es leñosa y persis-
tente, las semillas son aladas y delgadas, encontrándose varias por lóculo.
Todas las especies son productoras de buena madera, de rápido crecimiento
pero exigentes en condiciones de penumbra en sus estados iniciales de
desarrollo. Crecen en interior de bosques maduros.
Nombre regional: Candelo.
Usos: Madera usada en ebanistería, construcción y postes para cer-
cas.

Ternstroemia
Género con unas 100 especies presentes en regiones tropicales de Asia,
África y América; dos especies en la región. Ternstroemia macrocarpa Tr.
& Pl. es un árbol de hojas dispuestas en espiral y concentradas al final de las
ramas, glabras, coriáceas, gruesas, con puntos oscuros, ovadas a redondea-
das, de hasta 25 cm de longitud y con los nervios secundarios poco notorios;
flores axilares, perfectas, blancas, pentámeras, sépalos grandes, subleñosos e
imbricados, de lóbulos agudos y persistentes en el fruto, pétalos imbricados
y numerosos estambres, el fruto es una cápsula leñosa con dos bracteolas
pequeñas, cáliz persistente, de hasta 3.5 cm de diámetro y con dehiscencia
irregular dejando ver varias semillas de color rojo fuerte.
Por la forma de las hojas, disposición en la parte terminal de las ramas y presencia
de puntos en la lámina, tiene gran parecido a algunas especies de Geissanthus
(Myrsinaceae). Crece en bordes de bosques, filos y bosques secundarios entre
los 2400 y 2900 metros, es una planta poco conocida. Ternstroemia meridio-
nalis Mutis ex L. f. es menos común y de hojas más pequeñas, se le encuentra
en el sur del departamento, en el Tolima y norte del Valle.

THEOPHRASTACEAE

Árboles o arbustos de hojas alternas o verticiladas, localizadas al final del


tallo o de las ramas, simples y enteras; inflorescencias racimosas, caulinares;
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 621

flores amarillas, unisexuales, cáliz con 5 sépalos libres o soldados en la


base, corola con 5 pétalos unidos en su base e imbricados, 5 estaminodios
petaloides alternando con los pétalos, 5 estambres fértiles opuestos a los
pétalos, unidos en la base o libres, ausentes en las flores femeninas, ovario
súpero con 5 carpelos unidos, unilocular, numerosos óvulos; el fruto es una
baya seca de color amarillo, globosa, con numerosas semillas.
Esta familia americana consta de cuatro géneros y unas 90 especies; sólo
el género Clavija se encuentra en la región.

Clavija
Arbustos o árboles dióicos, pequeños, casi siempre sin ramificación, con
las hojas concentradas al final del tallo, oblanceoladas, de hasta 70 cm de
longitud, con la base largamente cuneada, pecíolo grueso y generalmente
morado, márgenes notoriamente aserradas o casi lisas; inflorescencia cortas,
caulinares, en racimos pequeños; flores de corola amarilla o anaranjada,
pétalos coriáceos, pequeños; frutos globosos de hasta 7 cm de diámetro,
amarillos, anaranjados o rosado-anaranjados. Este género comprende unas
50 especies presentes desde Nicaragua, República Dominicana y Haití,
hasta Brasil; en la región se encuentran cuatro especies.
Las especies de este género son árbolitos de hasta 8 metros, creciendo
en el sotobosque de bosques maduros, de tallo recto, por lo general sin
ramificación, de follaje oscuro y glabro; es un grupo fácil de reconocer en
campo, podría presentarse alguna confusión por la forma y tamaño de sus
hojas con individuos juveniles de algunas especies de los géneros Grias y
Gustavia (Lecythidaceae), pero en éstas las hojas se encuentran dispuestas
en grupos o crecimientos intermitentes a lo largo de las ramas; también
podrían confundirse los individuos juveniles con Cybianthus verticilloides
(Myrsinaceae), pero sus hojas no son coriáceas y los pecíolos no son mo-
rados como en Clavija.
Son plantas de gran belleza, y con potencial para ser cultivadas como
ornamentales, sus frutos son comestibles aunque no muy agradables, en el
bosque son consumidos por mamíferos. Solo una especie de las represen-
tadas en la región presenta ramificación. Clavija minor Stahl es un árbolito
622 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

de hasta 5 metros de altura, con los tallos ramificados, hojas de márgenes


aserradas, menores de 30 cm de longitud y frutos de hasta 4 cm de diámetro;
se le encuentra entre los 1800 y 2400 metros. Clavija cauliflora Regel es
la más común, se encuentran también Clavija aff. glandulifera Cuatr. y C.
lehmannii Mez.
Nombre regional: Durazno de monte.

Figura 95.
Theophrastaceae, Tiliaceae, Tovariaceae, Tro-
paeolaceae, Turneraceae

Heliocarpus

Tropaeolum

Clavija

Corchorus Tovaria Turnera


Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 623

THYMELAEACEAE

Árboles, arbustos o hierbas altamente venenosas por acumulaciones de


dafnina, de hojas enteras, alternas, opuestas o a veces en poseudoverticilos;
flores perfectas o unisexuales, actinomorfas y dispuestas en umbelas o ra-
cimos terminales o axilares, a veces flores solitarias, cáliz con 4-5 sépalos
imbricados, petaloides, connados y desarrollados en un tubo, pétalos pe-
queños, tantos como sépalos y reducidos a escamas, tantos estambres como
pétalos o reducidos a 2, ovario superior con un carpelo y un lóculo; fruto
en drupa o nuez, raras veces capsular o en baya.
Familia de distribución cosmopolita y consistente en 53 géneros y cerca
de 750 especies; el mayor número de especies se encuentra en Suráfrica,
Australia, región Mediterránea y estepas del centro y oeste de Asia; dos
géneros se encuentran en la región, vegetativamente de difícil separación.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE THYMELAEACEAE

1. Flores tetrámeras con 8 estambres. Daphnopsis


1. Flores tetrámeras con 4 estambres. Schoenobiblus

Daphnopsis
Árboles o arbustos de hojas alternas, agrupadas al final de las ramas,
simples y enteras, inflorescencias en umbelas axilares, flores unisexuales,
las masculinas con ocho estambres en dos series, las femeninas con 8 es-
taminodios, más pequeñas que las masculinas, con ovario súpero, fruto en
drupa de color blanco.
Género presente desde el centro de México hasta Brasil y Argentina,
consta de unas 50 especies, una de ellas en la región. Daphnopsis bogoten-
sis Meisn. es un arbusto de interior de bosques, generalmente de lugares
húmedos y por debajo de los 2300 metros, es una planta escasa. Se reconoce
por su follaje de color plomizo en el envés, inflorescencias axilares en las
ramas maduras, flores pequeñas de color blanco-amarillento, con lóbulos
624 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

cortos y estambres epipétalos en dos series, una sobre los lóbulos de la co-
rola y otra alterna a éstos pero más abajo, sus frutos blancos y esponjosos
son muy característicos.

Schoenobiblus
Género de aspecto similar al anterior, con flores amarillo-verdosas tetrá-
meras con 4 estambres. Comprende ocho especies presentes en el neotró-
pico, solo Schoenobiblus peruvianus Standl. está en la región. Comprende
arbustos o árbolitos glabros, por lo general poco ramificados, con indumento
plomizo a seríceo, flores blanco-amarillentas con cuatro estambres, frutos
blancos y esponjosos, elipsoides a globosos. Es una especie escasa, se en-
cuentra en interior de bosques por debajo de los 2000 metros.

Figura 96.
Thymelaeaceae

Daphnopsis

TILIACEAE

Árboles, arbustos o hierbas pubescentes, de hojas alternas, enteras, pal-


matilobuladas o dentadas, generalmente con pelos estrellados, con estípulas
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 625

caducas; inflorescencias cimosas o flores pareadas o solitarias; flores per-


fectas o unisexuales, 4-5 sépalos libres o unidos parcialmente, pétalos 4-5,
algunas veces ausentes, imbricados, libres o parcialmente unidos, algunas
veces con androginóforo presente, numerosos estambres libres o unidos
basalmente en varios fascículos, ovario súpero, con 2-5 lóculos, con uno a
varios óvulos por lóculo; fruto seco o carnoso, dehiscente o indehiscente.
Consiste en 46 géneros con 680 especies distribuidas en regiones tropi-
cales y subtropicales, muy pocas en zonas templadas. Varias especies del
género Tilia son cultivadas como ornamentales, entre las más conocidas en
nuestro medio, se encuentran el Balso blanco (Heliocarpus), el Guácimo
colorado (Luehea) y el Peinemono (Apeiba). En la región están presentes
dos especies arbóreas y varias hierbas y arbustos.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE TILIACEAE

1. Árboles.
2. Completamente dísticas, con pelos glandulares y pegajosas, la base marcadamente asimétrica,
oblongas a oblongo-lanceoladas, estípulas lineares; flores axilares blancas, solitarias o muy
pocas; frutos en bayas. Por debajo de los 1200 metros. Muntingia
2. Follaje sin pelos glandulares pegajosos, base regular; fruto seco.
3. Hojas de nerviación palmeada, lámina grande, mayor de 20 cm, con 3-7 lóbulos cortos o en-
tera, de margen aserrada. Frutos aplanados y pequeños, rodeados de pelos rígidos parecidos a
pestañas. Hasta los 2200 metros. Heliocarpus
3. Hojas con tres nervios basales principales, de envés ferruginoso; fruto capsular, dehiscente por
cinco valvas y con semillas aladas pequeñas. Por debajo de los 1400 metros. Luehea
1. No arborescentes.
4. Arbustos de hojas lobuladas o enteras, de margen aserrada, palmatinervias; flores amarillas y
frutos densamente cubiertos de espinitas delgadas y oscuras que los hacen muy adhesivos.
Triunfetta
4. Hierbas menores de 50 cm, hojas enteras, lanceoladas, palmatinervias; flores amarillas pequeñas
y frutos capsulares alargados y delgados, dehiscentes por dos valvas. Corchorus

Corchorus
Género con unas 100 especies tropicales; de Corchorus capsularis L.
oriundo de la China y de C. olitorius L. de la India, se obtiene el Yute,
una fibra empleada en la elaboración de tejidos. Lo componen hierbas o
subarbustos de hojas enteras con la margen aserrada, estípulas lineares y
626 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

persistentes, lámina lanceolada, angosta, flores amarillas o rosadas, pequeñas


en inflorescencias de pocas flores, los frutos son cápsulas largas de aspecto
externo similar a una legumbre, dehiscentes y con varias semillas pequeñas.
Corchorus orinocensis Kunth es una hierba común en potreros y bordes de
caminos en clima cálido.
Nombre regional: Espadilla.

Heliocarpus
Árboles frecuentes en crecimientos secundarios, de corteza fibrosa,
estípulas conspicuas, hojas cordiformes con 3-7 lóbulos cortos o enteras,
de margen aserrada, palmatinervias, con tomento ferruginoso en todas sus
estructuras; inflorescencias paniculadas terminales; flores verdosas peque-
ñas, bisexuales, con numerosos estambres; fruto rojizo, elipsoide, aplanado
y rodeado por una corona de dos hileras de espinitas delgadas. Género
consistente en unas 10 especies, una en la región.
Heliocarpus popayanensis Kunth comprende árboles medianos con
ramillas ferruginosas, hojas simples, alternas, cordadas u ovadas, a veces
trilobuladas; inflorescencias paniculadas terminales; flores pequeñas, ver-
dosas, tetrámeras; fruto muy particular de forma elipsoide y aplanado, con
numerosas espinitas delgadas en la margen parecidas a pestañas, de color
rosado cuando inmaduro, café al madurar. Propia de crecimientos secun-
darios y bordes de caminos, de rápido crecimiento y de fácil propagación,
produce abundantes semillas dispersadas por viento y por agua. Es una
especie protectora importante.
Nombres regionales: Balso blanco, pestaña de mula.
Usos: En algunas regiones se emplea su corteza en el proceso de ela-
boración de panela y en el tejido de cordeles.

Luehea
Comprende cerca de 20 especies con distribución en el neotrópico,
una especie se encuentra en la región por debajo los 1400 metros. Luehea
seemannii Tr. & Pl. es un árbol de distribución amplia, encontrándosele en
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 627

bosques húmedos y muy húmedos, tropical y premontano, de Centroamérica


y norte de Suramérica. Es un árbol corpulento, de hasta 30-35 metros de
altura, con contrafuertes o aletones, hojas de lámina oblonga a oblongo-
elíptica, de base redondeada y generalmente asimétrica, margen aserrada,
palmatinervadas, con tres nervios principales, ápice mucronado, con un
indumento denso de color blanquecino en las partes terminales, ferrugino-
so en el envés de las hojas maduras; flores de 2-3 cm, blancas y fragantes;
fruto capsular leñoso, de 2-2.5 cm de longitud, con cinco ángulos y semillas
aladas pequeñas.
Es una especie fácil de reconocer en campo por la forma de sus hojas y
el tipo de indumento, pues el árbol toma una coloración café-rojiza a rosada
muy vistosa. Es una especie frecuente en bosques de tierras bajas.
Nombre regional: Guácimo colorado, Malagano.

Muntingia
Este género comprende una especie. Muntingia calabura L. es de dis-
tribución amplia en el neotrópico, son árboles pequeños, de madera muy
liviana, con pubescencia pegajosa en todas sus estructuras, hojas alternas,
dísticas, simples y de margen aserrada, hasta 12 cm de longitud, la base
notoriamente desigual y con estípulas filiformes, flores blancas, pentámeras,
efímeras, los frutos son bayas de color rojo al madurar. La corteza es muy
fibrosa y se desprende en tiras largas, material que se emplea para cordelería
en algunas regiones.
Esta ubicada también dentro de la familia Elaeocarpaceae. Crece en bor-
des de ríos y quebradas por debajo de los 1200 metros, siendo una especie
protectora de gran importancia, sus frutos son consumidos por aves y la
madera se emplea como leña.
Nombre regional: Chicható, Chitató.

Triumfetta
Género tropical con cerca de 150 especies, la mayoría del viejo mundo.
Triunfetta bogotensis DC. crece en bordes de caminos y en potreros hasta
628 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

los 2200 metros, se caracteriza por presentar hojas elípticas con tres ner-
vios basales, margen aserrada, inflorescencias axilares y frutos esféricos
cubiertos de aguijones que se adhieren al pelo de animales; al separar la
corteza, se desprende en tiras largas, esta característica la presentan todos
los miembros de la familia, y familias afines. Es abundante en clima cálido,
donde sobresalen Triunfetta lappula L. y T. mollissima Kunth.
Nombre regional: Cadillo

Figura 97.
Tiliaceae

Luehea

TOVARIACEAE

Arbustos o hierbas, de follaje aromático, aroma fuerte y a menudo des-


agradable. Difiere de Capparaceae en sus flores 8 meras (4 meras en Ca-
pparaceae). Comprende un género con 2 especies distribuidas en Jamaica,
México y en los Andes desde Venezuela hasta Bolivia. Una especie esta
representada en la región. Es considerada por algunos autores como parte
de la familia Capparaceae
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 629

Tovaria
Arbustos de tallo suculento, de olor fuerte y desagradable, hojas alternas,
trifoliadas, con estípulas diminutas no visibles; inflorescencia terminal en
racimo largo y abierto; flores regulares, perfectas, con 8 sépalos, pétalos y
estambres, sépalos caducos, pétalos poco vistosos, estambres con anteras
dehiscentes longitudinalmente, ovario súpero, 6 locular; fruto en baya.
Tovaria pendula R. & P. es un arbusto de hasta 3 metros, de ramas sucu-
lentas morado claras y completamente glabros, pecíolos largos, lámina 3-5
palmaticompuesta, folíolos de envés morado claro y márgenes enteras,
inflorescencias terminales de hasta 50 cm de longitud, simples, morado
claras, flores pequeñas morado-verdosas y fruto en baya. Es una especie
escasa, crece en interior de bosques entre los 1800 y 2500 metros. Poco
conocida.

TROPAEOLACEAE

Hierbas rastreras o trepadoras, con raíces tuberosas; hojas alternas,


enteras a palmatilobuladas, peltadas; flores solitarias, axilares, vistosas,
perfectas, zigomorfas, cáliz con 5 sépalos libres e imbricados, uno de ellos
alargado y transformado en un espolón muy característico de esta familia,
corola con 5 pétalos libres, los tres inferiores por lo general de tamaño
diferente a los otros dos, 8 estambres, en dos series de 4, ovario con tres
carpelos, trilocular, un óvulo por lóculo; fruto capsular que se fragmenta
en tres secciones al madurar.
Los cerca de 90 miembros de esta familia están agrupados en 3 géneros
y distribuidas en Centro y Suramérica. A ella pertenecen los Cubios (Tro-
paeolum tuberosum R. & P.), cultivados en regiones andinas como alimento,
y las Capuchinas (T. majus L.) que se cultivan como ornamentales. Es una
familia fácil de reconocer por sus hojas peltadas, delgadas, glabras, de margen
entera a lobulada, flores solitarias, axilares, péndulas y de pedúnculo largo y
delgado, con un espolón largo y vistoso; los pecíolos pueden enrollarse para
permitir el ascenso de la planta sobre la vegetación vecina.
630 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Tropaeolum
Género con 87 especies distribuidas desde México hasta Brasil y la
Patagonia. En la región se encuentran tres especies. Las más abundantes
son Tropaeolum pendulum Kl., de flores amarillas y Tropaeolum cocci-
neum Hughes de flores rosadas con espolón verde; Tropaeolum adpressum
Hughes es menos frecuente. Las especies de este género crecen en sitios
húmedos en interior de bosques, bordes de cañadas, caminos o en bosques
sucesionales.

TURNERACEAE

Hierbas o arbustos de hojas alternas, con glándulas en la base de la lá-


mina, margen aserrada, con dientes glandulares, con o sin estípulas; flores
solitarias, axilares; flores bisexuales, actinomorfas, con dos bracteolas en
la base de la flor, con 5 sépalos imbricados, 5 pétalos decíduos, unidos en
la base y a veces formando un tubo, unguiculados, 5 estambres, ovario
súpero, unilocular, numerosos óvulos; fruto capsular loculicida, dehiscente
por 3 valvas, con semillas ariladas. Comprende 10 géneros y 100 especies
distribuidas en regiones tropicales y cálidas de América y África; está re-
presentada por un género y dos especies.
Turnera subulata Smith. Hierbas pubescentes de hasta un metro de altura,
con el tallo muy ramificado; hojas alternas, elípticas a lanceoladas, de hasta
8 cm de longitud, margen dentado glandular, con 2 glándulas conspicuas y
amarillentas en la base de la lámina; inflorescencias axilares, pedicelo muy
corto y adherido al pecíolo, como naciendo de éste; flores amarillas, con
sépalos pequeños, pétalos vistosos con la base oscura casi negra, y unidos en
la base formando un tubo. Las flores de esta planta tienen una corola vistosa
y amarilla, con la cara interna del tubo de color negro, abren en la mañana
pero se cierran en las horas de mayor calor. Crece en zonas secas en clima
cálido. Turnera ulmifolia L. es de aspecto similar a la anterior especie pero
sus flores no presentan la mancha oscura dentro del tubo, siendo la corola
totalmente amarilla. Se les encuentra compartiendo hábitat.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 631

Nombre regional: Damiana.


Usos: No tiene usos en la región. Se le conocen usos populares como
estimulante y afrodisiaca.

ULMACEAE

Árboles, arbustos o raras veces trepadoras de hojas alternas y dísticas, u


opuestas, simples, con estípulas laterales o intrapeciolares; inflorescencias
cimosas o flores solitarias axilares; flores pequeñas, inconspicuas, sépalos
generalmente 5, libres o connados, pétalos ausentes, tantos estambres como
sépalos y opuestos a estos, algunas veces hasta el doble o hasta 15, ovario con
2-3 carpelos, 1-2 locular, óvulos solitarios; fruto en nuez, drupa o sámara.
Familia con 16 géneros y unas 175 especies, presente en regiones tro-
picales y templadas, la mayoría del hemisferio boreal; en la región están
presentes cuatro géneros, cada uno con una especie.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE ULMACEAE

1. Hojas alternas.
2. Arbustos escandentes muy ramificados, con espinas curvas basinervias; frutos maduros amarillos
y dulces. Celtis
2. Árboles, sin espinas.
3. Árboles corpulentos, con costillas conspicuas en el tronco; follaje glabro; flores con el doble
de estambres a los sépalos; frutos de color amarillo, dulce. Por debajo de los 1700 metros, en
bosques maduros. Ampelocera
3. Árboles medianos, de tronco liso; hojas dísticas, ásperas, lanceoladas, estípulas laterales; flores
con tantos estambres como sépalos. Trema
1. Hojas opuestas. Árboles de lugares húmedos, hojas con estípulas interpeciolares. Lozanella

Ampelocera
Este género neotropical agrupa 9 especies distribuidas desde México
hasta Brasil. Ampelocera albertiae Todzia alcanza los 35 metros de altura,
de tronco recto, con poca ramificación y costillas muy notorias a las que debe
632 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

su nombre en la región, las ramillas terminales toman una coloración café


rojiza, notándose claramente las cicatrices dejadas por las estípulas al caer,
follaje glabro, inflorescencias axilares cortas con flores verdoso-amarillentas
en fascículos más o menos densos a lo largo de las ramitas, frutos drupáceos
de color amarillo al madurar, globosos, entre 1.2-1.7 cm de diámetro, con
los estigmás persistentes, fragantes. Los frutos son comestibles y tienen
sabor agradable, muy parecido a Celtis.
Los individuos adultos son muy escasos, pero se encuentra abundante
regeneración en el interior de fragmentos de bosque y guaduales, crece por
debajo de los 1800 metros. La característica más importante para reconocerla
en campo es su tallo notoriamente costilludo, es una especie de interior de
bosques, aunque se pueden encontrar grandes árboles aislados en potreros.
Produce abundantes frutos que atraen grandes cantidades de aves, las que
a su vez dispersan las semillas en guaduales y bosques aledaños.
Nombre regional: Costillo.
Usos: Su madera es muy dura, se le emplea principalmente para cons-
trucción. Frutos comestibles.

Figura 98.
Ulmaceae

Ampelocera

Lozanella
Trema
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 633

Celtis
Comprende unas 100 especies distribuidas en su mayoría en el neotró-
pico, unas pocas en viejo mundo. Son arbustos muy ramificados y a veces
escandentes, de tierras cálidas pero subiendo hasta los 1600 metros; los
tallos presentan espinas curvas en los nudos, hojas con pubescencia muy
suave, tres nervios basales, margen aserrada, base redondeada a cordiforme
y ápice agudo, los frutos maduros son drupas pequeñas de color amarillo y
sabor dulce. Crece en bosques secundarios y bordes de bosques, sus frutos
son comestibles.
Nombre regional: Uña de gato.

Lozanella
Árboles dióicos, de hojas opuestas, estipuladas, aserradas, con una línea
interpeciolar conspicua; inflorescencias cimosas, axilares, bracteoladas;
flores masculinas subsésiles, con 5-6 sépalos unidos, tantos estambres
como sépalos, las femeninas sésiles con 5 sépalos unidos basalmente, sin
estaminodios, ovario sésil, bicarpelar, unilocular; fruto drupáceo con el
perianto acrescente.
Género neotropical con dos especies distribuidas desde México hasta Bo-
livia, en la región esta presente Lozanella enanthophylla (Donn. Sm.) Killip
& Norton. Árboles medianos, de hojas ovado-lanceoladas, escabrosas en el
haz e hirsutas en el envés, con tres nervios basales y margen aserrada. Por
lo general muy ramificado basalmente y de sitios con alta humedad. Tiene
aspecto similar a una Urticácea y a veces se parece a Morus, se reconoce de
éstos por sus hojas opuestas de pecíolos largos. Son árboles con abundante
ramificación, algunos individuos adultos desarrollan ramas a partir de raíces
que quedan expuestas, crece en sitios húmedos como bordes de quebradas
entre los 1900 y 3000 metros de elevación. Tiene gran importancia como
protectora y se propaga con facilidad por estacas, es de rápido crecimiento
pero bastante exigente en humedad, frutos consumidos por aves.
634 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Trema
Árboles de hojas alternas, dísticas y ásperas, flores hermafroditas o
unisexuales, fruto drupáceo, pequeño. Género con cerca de 30 especies
presentes en regiones tropicales, una en la región.
Trema micrantha L. es un árbol monóico, con las ramas jóvenes vellosas
y semipéndulas, hojas escabrosas en el haz, vellosas en el envés, notoria-
mente dísticas, flores pequeñas, las masculinas con 5 sépalos y 5 estambres,
pistilodio pequeño, las femeninas con 5 sépalos, estaminodios ausentes,
ovario globoso, fruto ovoide o subgloboso, naranja a rojizo al madurar.
Frecuente por debajo de los 2300 metros en crecimientos secundarios de
distintas edades, claros y bordes de cañadas y de bosques. Es una especie
pionera, colonizadora de sitios degradados, frecuente a orillas de ríos y de
fácil propagación vías sexuales y asexuales, produce abundantes frutos
pequeños consumidos por aves.
Nombre regional: Surrumbo.
Usos: En algunos casos se emplea la madera como leña aunque no es
de buena calidad, su verdadero valor es como especie pionera.

Figura 99.
Ulmaceae

Celtis
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 635

URTICACEAE

Hierbas, arbustos o árboles pequeños, de hojas opuestas o alternas, sim-


ples, con estípulas, inflorescencias básicamente cimosas, axilares, flores
pequeñas, unisexuales, las masculinas con 4-5 tépalos y tantos estambres
como tépalos y opuestos a ellos, algunas veces con un solo estambre, las
femeninas con igual número de lóbulos del perianto, libres o más o menos
connados, algunas veces ausentes, estaminodios presentes a manera de
escamas en la base del ovario, fruto en aquenio, nuez pequeña o drupa,
rodeado por el cáliz persistente.
Ampliamente distribuida en regiones tropicales y subtropicales, consiste
en 48 géneros que incluyen algo más de 1050 especies. En la región están
presentes seis géneros con 27 especies, la mayoría de ellas herbáceas.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE URTICACEAE

1. Hojas alternas de margen aserrada.


2. Urticantes, arbustos o árboles pequeños con pelos o con espinas. Flores femeninas con perianto.
Urera
2. No urticantes. Hojas con tres nervios basales principales, amarillentos, márgenes aserradas,
superficie áspera.
3. Inflorescencias péndulas largas.
4. Árboles medianos con pubescencia clara, pecíolos casi tan largos como la lámina y por lo ge-
neral rojizos, lámina entre 20-30 cm; espigas muy delgadas, de hasta 50 cm, flores femeninas
sin perianto. Myriocarpa
4. Arbustos por lo general muy ramificados, con indumento ferruginoso; flores dispuestas en
espigas axilares, las femeninas sin perianto. Hojas mayores de 15 cm. Boehmeria
3. Flores dispuestas en glomérulos axilares densos y sésiles, las femeninas sin perianto. Arbustos
de tamaño variable, a veces escandentes de gran tamaño; hojas no mayores de 15 cm, con
indumento café o rojizo. Phenax
1. Hojas opuestas con tres nervios basales principales y margen aserrada.
5. Arbustos o árbolitos, hojas ásperas, no urticantes, pecíolos con la cara superior acanalada; flores
en pequeños grupos densos, a lo largo de un eje, péndulo de hasta 40 cm. Hojas con indumento
blanquecino y pecíolos largos. Boehmeria
5. Hierbas.
6. Muy urticantes; inflorescencias axilares, flores verdosas. Urtica
6. No urticantes; flores en panículas, cimas o inflorescencia capituliformes, axilares. A veces
epífitas. Pilea
636 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Boehmeria
Árboles medianos, arbustos o hierbas con pelos no urticantes, a veces
escandentes; hojas opuestas o alternas con las márgenes dentadas; flores en
grupos globosos a lo largo de espigas laxas, las masculinas 3-4(-5) partidas,
las femeninas con perianto tubular 4-dentado; fruto en aquenio, envuelto
por el perianto persistente.
Consiste en unas 100 especies con distribución en regiones tropicales y
subtropicales, está representado por cuatro especies. Boehmeria caudata
Sw. es la única especie arbustiva con hojas opuestas dentro de esta familia
(varias hierbas tienen esta característica), y la de mayor tamaño dentro del
género, consiste en arbustos o árbolitos de hasta 5 metros, bastante ramifi-
cados basalmente, con las ramas jóvenes hirsutas y hojas elípticas, de hasta
30 cm de longitud con estípulas conspicuas, tres nervios basales, lámina de
margen aserrada, inflorescencia péndulas de hasta 40 cm, sin ramificación y
consistentes en glomérulos verde-amarillentos a lo largo de un eje delgado.
Frecuente por debajo de los 1800 metros, en sitios húmedos cerca a cañadas
y bosques de galería.
Boehmeria aspera Blume es de hojas alternas, gruesas, notoriamente
lanceoladas, de ápice agudo, lámina de hasta 25 cm y muy angosta; Boehme-
ria celtidifolia Kunth es de hojas alternas, hojas menores de 12 cm, de
lámina delgada, con nervios rojizos y pubescencia clara. Son frecuentes en
bordes de bosques y caminos, de abundante ramificación y gran parecido a
Phenax pero de hojas más grandes y cáliz de las flores femeninas presente
(ausente en Phenax). Crecen en bordes de bosques y cañadas hasta cerca
de los 3000 metros. El Ramio (Boehmeria nivea (L.) Gaud.) es cultivada
como forraje.
Nombre regional: Parietaria.

Myriocarpa
Consiste en 15 especies propias del neotrópico, lo componen árboles o
arbustos de hojas alternas, dióicos o rara vez monóicos, de flores masculi-
nas en glomérulos pequeños formando espigas delgadas, dicótomas, con el
perianto 4-partido, las femeninas sin perianto y con 2-4 bracteolas.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 637

Myriocarpa stipitata Bentham. Árboles medianos, de hasta 10 metros,


con abundante ramificación y pubescentes, no urticantes, con las partes ter-
minales y pecíolos rojizos, lámina elíptica de hasta 30 cm de longitud, con
margen aserrada y tres nervios basales a plinervios, nervios muy notorios
por el envés, inflorescencias verdosas, delgadas y péndulas, entre 25-35 cm
de longitud, dicótomas. Abundante a orillas de quebradas y sitios húmedos
y sombreados, entre los 1800 y 2300 metros de elevación. Es una planta
protectora muy importante en clima cálido y medio.
Nombre regional: Ortigo macho.

Phenax
Hierbas, sufrútices o arbustos muy ramificados, sin pelos urticantes,
dióicos o monóicos, de hojas alternas, inflorescencias en cabezuelas axi-
lares densas, flores masculinas con el perianto 4-lobulado y las femeninas
sin perianto, frutos en aquenios. Consiste en unas 27 especies, la mayoría
americanas; en la región se encuentran dos de ellas.
Phenax uliginosus Wedd. es un arbusto muy común en bordes de bosques,
crecimientos secundarios y colonizando claros entre los 1800 y 2700 metros,
de hábito escandente y muy ramificado; puede alcanzar los 12-15 metros de
altura; sus estructuras son pubescentes, lámina lanceolada de hasta 20 cm
de longitud, angostas, con tres nervios amarillentos muy vistosos y margen
aserrada, margen desigual, ápice muy agudo e inflorescencias en glomé-
rulos densos axilares. Phenax hirtus (Sw.) Wedd. es un arbusto pequeño y
muy ramificado, frecuente en bordes de bosques y cañadas por debajo de
los 2400 metros, de hojas lanceoladas menores de 10 cm, con abundantes
flores en glomérulos globosos en las axilas.
Nombre regional: Ortigo, Parietaria.

Pilea
Hierbas suculentas, terrestres o epífitas, no urticantes, de hojas opuestas y
con estípulas. Consiste en unas 400 especies propias de regiones tropicales
y subtropicales; en la región están presentes unas 14 especies, entre las que
638 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

sobresalen por su abundancia Pilea agrimonioides Killip, P. cornuto-cucu-


lata Cuf., P. flexuosa Wedd., P. goudotiana Wedd., P. impariifolia Wedd., P.
mutisiana (Spreng.) Wedd., P. rhombea (L. f.) Liebm. y P. salentana Killip.
Son plantas de sitios húmedos en el sotobosque y bordes de cañadas, algunas
veces epífitas en la base de troncos; Pilea latifolia Wedd. alcanza alturas de
hasta 2 metros, crece en cañadas cerca de los 1700 metros, mientras que P.
goudotiana forma colonias densas en sitios rocosos y muy húmedos como
paredes de cascadas. En zonas secas y clima cálido son comunes Pilea invo-
lucrata (Sims.) Urban y P. microphylla L. Liebm., ésta última de hojas muy
pequeñas; la planta alcanza alturas menores de 10 cm y crece en colonias
sobre barrancos y sitios rocosos hasta los 1500 metros de elevación.
Algunas especies tienen gran parecido a una Melastomatácea, pero se
pueden separar rápidamente por la presencia de estípulas en Pilea; algunas
especies tienen hojas anisófilas bien desarrolladas.

Urera
Árboles pequeños o arbustos con pelos urticantes, a veces con espinas
gruesas en el tallo y las hojas; hojas alternas, dentadas, aserradas o lobuladas,
estipuladas; inflorescencias paniculadas o corimbosas; frutos en aquenio,
rodeado por un perianto carnoso.
Género consistente en unas 35 especies presentes en Madagascar, Hawaii
y regiones tropicales de América y África; en la región se encuentran cuatro
de ellas.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE URERA

1. Hojas lobuladas, tallo con espinas, fuertemente urticantes. Por debajo de los 1500 metros.
laciniata
1. Hojas no lobuladas.
2. Árboles medianos de hojas cordiformes de hasta 30 cm de longitud, con pubescencia suave,
pecíolos casi tan largos como la lámina, rojizos, tres nervios basales; infrutescencias cortas,
frutos pequeños verde-amarillentos. Poco urticante. caracasana
2. Arbustos.
3. Muy urticantes. Con espinas gruesas en el tronco y las hojas; hojas elípticas de hasta 30 cm; in-
florescencias rojizas. De sitios húmedos, bordes de bosques y bosques secundarios. baccifera
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 639

3. Poco urticantes, arbustos de interior de bosques en bordes de cañadas, con pubescencia blan-
quecina densa y larga, sin espinas, lámina menor de 20 cm, frutos anaranjados. simplex

Entre las especies de este género, las más conocida y frecuentes es Urera
baccifera (L.) Gaud., un arbusto de hasta 4 metros, con espinas en el talo y
algunas veces sobre los nervios en el envés, lámina de hasta 30 cm, algunas
veces morado claras, de margen aserrada y a veces sublobulada, es la más

Figura 100.
Urticaceae

Pilea
Boehmeria

Boehmeria

Myriocarpa
640 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

urticante de las especies del género. Urera caracasana (Jacq.) Griseb. es


un árbolito de hasta 12 metros, bastante ramificado basalmente, de follaje
pubescente, poco urticante, lámina cordiforme de hasta 30 cm, con tres
nervios basales principales, pecíolo largo y rojizo e inflorescencias cortas.
Son frecuentes en el interior de bosques intervenidos, bosques secundarios,
bordes de cañadas y bordes de bosques hasta cerca de los 2000 metros.
Urera simplex Gaud. es un arbusto exclusivo de sitios húmedos en interior
de bosques cerca de los 2000 metros. Son arbustos menores de 4 metros,
con pubescencia densa de color claro, poco urticante, sin espinas, lámina
de hasta 20 cm y frutos maduros de color naranja. En sitios pantanosos y
bordes de bosques por debajo de los 1500 metros crece Urera laciniata
(Goudot) Weddell, de hojas profundamente lobuladas y con espinas agudas,
es altamente urticante y forma colonias en sitios abiertos.
Son especies importantes en la conservación de corrientes de agua, gene-
ralmente se les encuentra asociadas a bordes de quebradas y sitios húmedos,
sus frutos son consumidos por aves.
Nombre regional: Ortiga, Ortigo.
Usos: Medicinales en el tratamiento de artritis y problemas circulatorios.
Urera caracasana se cultiva como forrajera.

Urtica
Género de distribución subcosmopólita con cerca de 80 especies de hier-
bas urticantes, dos especies se encuentran en la región. Urtica ballotaefolia
Weed. es una planta de abundante ramificación, y muy urticante, con ramas
largas formando colonias densas en sitios húmedos en potreros, bordes de
bosques y caminos; sus hojas son enteras, de margen aserrada, lanceoladas
y de hasta 12 cm de longitud. Urtica urens L. es una hierba cultivada no
mayor de 50 cm, de hábito postrado o erecto.
Nombre regional: Ortiga, Pringamosa.
Usos: Son usadas en medicina popular.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 641

Figura 101.
Urticaceae

Pilea

Phenax

Urera
Urtica
Urera

VALERIANACEAE

Hierbas, arbustos o trepadoras, la mayoría de tierras altas; cuando secas


con aroma fuerte; hojas opuestas o arrosetadas, simples o compuestas; in-
florescencias en dicasios, cimas o cabezuelas; flores perfectas o unisexuales,
cáliz ausente o velloso y formando un papus, corola tubular o bilabiada, tubo
giboso cerca de la base, con 5 lóbulos imbricados, estambres generalmente
3, unidos al tubo de la corola, ovario ínfero con 3 carpelos de los cuales 2
son obsoletos, el carpelo fértil con un óvulo péndulo; fruto seco en aquenio
alado o con vilano.
Esta familia se encuentra distribuida especialmente en regiones boreales,
algunas especies se encuentran en los Andes. Comprende 10 géneros y cerca
de 350 especies; dos géneros se encuentran representados.
642 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Astrephia
Hierbas pequeñas, suculentas, de tallo hueco, hojas opuestas de lámina
pinnatisecta, compuesta por 5-7 lóbulos con las márgenes dentadas; inflo-
rescencias axilares, dicótomas; flores unisexuales, escasas por inflorescen-
cia, muy pequeñas, entre 3-4 mm de longitud. Astrephia chaerophylloides
Smith crece en sitios abiertos como potreros y bordes de caminos cerca de
los 2000 metros de elevación.

Valeriana
De hábito variable, incluye hierbas arrosetadas, hierbas erectas y tre-
padoras; de hojas opuestas, simples o compuestas; inflorescencias por lo
general tirsoides, de color violeta; flores pequeñas, de color blanco o violeta
claro, el cáliz ausente o formando un vilano, corola tubular, 3 estambres
y ovario ínfero; el fruto es un aquenio pequeño con papus o sin el. Com-
prende unas 200 especies distribuidas especialmente en regiones templadas
del hemisferio norte, sur de África y los Andes; en la región se encuentran
siete especies.
Las especies de este género son fáciles de reconocer por el olor que
producen sus raíces y hojas secas al ser maceradas; en las especies no arro-
setadas los pecíolos tienen la base dilatada y se unen con el opuesto a través
de una vaina muy corta, algunas veces solo a través de una línea que une los
pecíolos; tallos por lo general retorcidos y de color verde en sus partes jó-
venes; hojas glabras, membranáceas, suculentas, con nerviación secundaria
poco notoria, algunas especies tienen aspecto de espinaca, inflorescencias
muy ramificadas y largas, especialmente en las trepadoras, con flores muy
pequeñas de color blanco y frutos en un aquenio con un papus corto.
En el páramo son comunes tres especies. Valeriana bracteata (Benth.)
Wedd. es una hierba arrosetada ampliamente distribuida en los páramos
andinos, de hasta 25 cm, pero por lo general menor de 15 cm, de hojas li-
neares glabras e inflorescencia axilares en cabezuelas pedunculadas; frutos
sin papus; es una planta frecuente en sitios pantanosos, formando pequeñas
colonias, tiene bastante parecido a Oritrophium (Asteraceae), con la que
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 643

comúnmente se le encuentra asociada. Valeriana microphylla Kunth es de


hábito erecto, de hasta 70 cm de altura, con tallos morado claros, bastante
ramificados y quebradizos, hojas pequeñas, menores de 2 cm e inflorescen-
cias abiertas con flores blancas pequeñas y aquenio con papus. Valeriana
plantaginea Kunth es una hierba arrosetada, generalmente ramificada desde
la base, de hojas simples, pecioladas, lámina lanceolada, de 15-40 cm de
longitud y 3-7 de ancho, con pubescencia, inflorescencia paniculada, de
hasta 50 cm de longitud, brácteas conspicuas, flores pequeñas blancas o
con tinte morado.
Las trepadoras tienen tallos retorcidos, hojas ovadas a elípticas, entre
1-10 cm de longitud, membranáceas, algunas subcoriáceas, inflorescencias
abiertas de hasta 60 cm y papus en todas las especies. Se les encuentra en
bordes de bosques y crecimiento secundario desde los 2000 metros hasta el
borde del páramo. Valeriana crassifolia Kunth tiene pubescencia morado

Figura 102.
Valerianaceae

Valeriana

Astrephia
644 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

clara en el follaje y las partes terminales; las inflorescencias más amplias


se encuentran en Valeriana clematitis Kunth; Valeriana quindiensis Killip,
y V. pavonii Poepp. son también comunes.
Nombre regional: Valeriana.

VERBENACEAE

Árboles, arbustos, trepadoras leñosas o hierbas con las partes terminales


tetragonales; hojas opuestas o verticiladas, simples o palmaticompuestas, sin
estípulas; inflorescencias axilares o terminales, en cimas, panículas, racimos,
espigas o capítulos; flores perfectas, cáliz gamosépalo, persistente, a veces
acrescente, 4-5 lobulado o dentado, corola gamopétala, regular o irregular,
4-5 lobulada, limbo algo bilabiado, 4 estambres didínamos, raras veces 2,
con filamento adnatos al tubo de la corola, a veces con estaminodios, ovario
súpero, bicarpelar o a veces con 4-5 carpelos, 2-5 loculado; fruto un esqui-
zocarpo seco o drupáceo, indehiscente o septado en 2-4 pirenos.
Familia de distribución cosmopolita pero mejor representada en regiones
tropicales, consiste en cerca de 41 géneros y 950 especies. Varias especies
de los géneros Duranta, Holmskoldia, Lantana, Petrea, Verbena y Vitex
son cultivadas como ornamentales; la Teca (Tectona grandis L. f.), el Capá
(Petitia dominguensis Jacq.), así como varias especies de Gmelina, Citha-
rexylum, Vitex, Clerodendrum y Premna, producen maderas muy apetecidas
para varios usos. El Cidrón (Aloysia triphylla (L´Her.) Britt.) es cultivado
para la preparación de aromáticas y como tranquilizante.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE VERBENACEAE

1. Árboles, siempre sin espinas.


2. Hojas opuestas o en verticilos de 3-4 hojas; lámina notoriamente áspera, con pelos cafés en el
envés; inflorescencias en racimos axilares; flores con el cáliz profundamente lobulado y muy
vistoso, de color azul, violeta o blanco, lóbulos de la corola más cortos que el cáliz. Por debajo
de 1300 metros. Petrea
2. Hojas siempre opuestas.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 645

3. Hojas aromáticas con la margen aserrada, de superficie áspera, con pubescencia clara, densa
o esparcida.
4. Hojas menores de 15 cm de longitud, angostas; inflorescencias terminales muy ramificadas y
de hasta 25 cm de longitud; flores muy pequeñas, en cabezuelas no mayores de 0.7 cm, corola
con 4 lóbulos y 4 estambres fértiles.; fruto seco, compuesto por 4 pirenos muy pequeños. Por
encima de los 1800 metros, frecuente en crecimientos secundarios. Lippia
4. Hojas mayores de 20 cm de longitud; panículas terminales poco ramificadas; flores azules con
2 estambres fértiles y 2 estaminodios. Por debajo de 1700 metros. Cornutia
3. Hojas no aromáticas.
5. Márgenes aserradas; ramas y follaje con pelos estrellados o dendroides; inflorescencias en
panículas axilares, vistosas, con numerosas flores pequeñas; flores blancas, con 4-5 estambres
fértiles; frutos en bayas sin el cáliz subtendiéndolo. Árbolitos de crecimiento secundarios, por
debajo de 1500 metros. Callicarpa
5. Márgenes enteras, con indumento o sin éste, si presente entonces pelos no estrellados; frutos
con el cáliz subtendiéndolo.
6. Árbolitos de sotobosque, hojas de hasta 15 cm; inflorescencias en cimas cortas, abiertas;
flores de corola blanca a rosado claro, cáliz notoriamente campanulado, de color púrpura,
4-5 estambre fértiles, más largos que el tubo de la corola; frutos anaranjados al madurar. Por
debajo de los 1900 metros. Clerodendrum
6. Árboles medianos a corpulentos, más frecuentes en crecimientos secundarios.; ramas tetra-
gonales.
7. Hojas y partes terminales densamente cubiertas de pelos pardos, simples o ramificados, pe-
cíolo con uno o dos nectarios cerca de la base del limbo, o ausentes; inflorescencia racimosa,
alargada y péndula, flores blancas; fruto carnoso con dos semillas, elíptico, anaranjado o rojizo
al madurar. Árboles de corteza lisa y amarillenta que se desprende en trozos delgados.
Citharexylum
7. Hojas glabras o con indumento corto; inflorescencias cortas o reducidas a grupos axilares
densos, flores pequeñas, tubulares, con 4 a 5 lóbulos; fruto con 4 semillas, globoso, amari-
llento o anaranjado al madurar, formando grupos densos en las axilas de las hojas. Árboles
medianos, con la corteza agrietada. Aegiphila
1. No arborescentes.
8. Arbustos.
9. Con abundante ramificación y espinas curvas o rectas en las ramas; flores blancas o azulosas;
frutos amarillos, con el cáliz persistente y contraído en el ápice envolviendo completamente el
fruto. Duranta
9. Sin espinas, el cáliz no contraído ni envolviendo el fruto completamente.
10. Arbustos o árbolitos de sotobosque, hojas menores de 12 cm, con pubescencia muy suave o
glabras; inflorescencias cortas; flores de corola amarillo clara, con los estambres más largos
que la corola; frutos anaranjados al madurar y con el cáliz persistente. Por debajo de los 1900
metros. Aegiphila
10. Arbustos, hojas opuestas o ternadas, fragantes, margen aserrada, pubescentes o con pelos
rígidos en el tallo, de superficie áspera; espigas cortas simulando cabezuelas, corola blanca,
646 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

rosada, roja, anaranjada o morada; frutos en drupitas de color casi negro al madurar. De sitios
abiertos por debajo de los 2300 metros. Lantana
8. Hierbas de sitios abiertos, de margen aserrada.
11. Flores con 2 estambres fértiles; inflorescencia en espiga terminal con numerosas brácteas a
lo largo del raquis, flores de cáliz apresado al raquis, corola azules a lila, de corola tubular,
zigomorfa; hojas de lámina ovada a elíptica, con pelos dispersos. Stachytarpheta
11. Flores con 4 estambres fértiles
12. Frutos de cáliz globoso, inflado y adhesivo, cubriendo completamente el fruto; hojas ásperas,
triangular ovadas; inflorescencia en racimo con la flores separadas; flores azul claro o rosadas.
Priva
12. Frutos de cáliz no globoso, ni inflado ni cubriendo completamente el fruto. Sin pelos unci-
nados.
13. Tallos tetragonales; hojas lanceoladas a oblongas, las superiores lineares, sésiles o de pecíolo
corto; espigas terminales, delgadas; flores azules, sésiles; fruto un esquizocarpo encerrado por
el cáliz persistente, en la madurez se separa en 4 mericarpos. Verbena
13. Tallo suavemente tetrágono o terete; hojas parecidas a las de Stachytarpheta pero suaves y
delgadas, ovadas a lanceoladas; racimos terminales; flores de corola rosada, infundibuliforme;
fruto linear, formado por 2 mericarpos que se separan en la madurez. Bouchea

Aegiphila
Árboles de hojas opuestas, decusadas, inflorescencias en cimas corim-
bosas, flores actinomorfas de color claro, cáliz campanulado o turbinado,
truncado, 4-5 dentado, acrescente en el fruto, corola infunbuliforme o
hipocrateriforme, 4-5 lobulada, 4-5 estambres alternando con los pétalos
y con los filamentos insertos debajo de la base de los lóbulos de la corola,
ovario 4-locular, con un óvulo por lóculo, fruto drupáceo, con 4 pirenos,
cáliz persistente y acrescente.
Género neotropical distribuido desde el sur de México hasta el norte de
Argentina y sur de Brasil, consiste en cerca de 150 especies, siete de ellas
presentes en la región.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE AEGIPHILA

1. Árboles, de ramas tetragonales.


2. Hojas maduras y ramas con indumento.
3. Pelos ferruginosos en el envés y partes terminales, hojas menores de 20 cm de longitud, coriá-
ceas, corola amarillenta. Por encima de los 2600 msnm. bogotensis
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 647

3. Indumento polvoso muy delgado, de color pardo en el envés, hojas mayores de 20 cm de lon-
gitud, de consistencia suave. Por debajo de los 2500 msnm. cuatrecasasii
2. Hojas maduras y ramas sin indumento, si presente muy escaso.
4. Por encima de los 1500 metros.
5. Hojas menores de 12 cm de longitud y 5 de ancho, de márgenes suavemente revolutas hacia
la base; inflorescencias de hasta 5 cm. grandis
5. Hojas por lo general mayores de 25 cm, amplias. novogranatensis
4. Por debajo de los 1500 metros, árboles pequeños; lámina oblanceolada, entre 16-22 cm; frutos
de 6-8 mm de diámetro, numerosos por infrutescencia, cáliz lenticeloso. truncata
1. Arbustos.
6. Escandentes, con abundante pubescencia de color claro; de sitios abiertos y bordes de bosquez
por debajo de los 1300 metros. mollis
6. Erectos, arbustos o árbolitos de sotobosque, hojas menores de 12 cm, con pubescencia muy
suave o glabras; inflorescencias cortas; flores de corola amarillo clara, con los estambres más
largos que la corola; frutos anaranjados al madurar y con el cáliz persistente. Por debajo de los
1900 metros. narinensis

Aegiphila bogotensis (Spreng.) Mold. se encuentra entre los 2400 y 3200


metros de elevación, se reconoce fácilmente por su pubescencia ferruginosa
y flores blanco-amarillentas, es frecuente en bosques secundarios maduros
y bordes de bosques cerca a sitios húmedos, puede llegar a medir cerca de
20 metros y su corteza agrietada es muy característica, comparte hábitat con
otras dos especies. Aegiphila grandis Moldenke es la especie más abundante
por encima de los 2000 metros, árboles medianos a grandes, de hasta 30
metros de altura en bosques sucesionales maduros; sus hojas angostas son
muy características, las flores son blancas y los frutos pequeños. Aegiphila
novogranatensis Moldenke es la especie de distribución más amplia, en-
contrándosele desde debajo de los 2000 metros hasta cerca de los 3000;
árboles medianos, sin indumento, hojas entre 20-30 cm, amplias, opacas y
de consistencia suave, sus frutos son grandes, de hasta 2 cm y agrupados
en las axilas, amarillos al madurar y con el cáliz persistente cubriendo parte
del fruto.
Aegiphila cuatrecasasii Moldenke es de aspecto similar a A. novograna-
tensisla pero con el follaje y las partes terminales densamente cubiertas de
un indumento polvoso de color pardo a rojizo, es frecuente en bosques de
galería y sitios húmedos entre los 1800 y 2400 metros. Aegiphila truncata
648 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Mold. es la especie más común por debajo de los 1500 metros, alcanza
los 12 metros y se reconoce por su follaje glabro de lámina oblanceolada,
de hasta 25 cm, con el ápice redondeado; inflorescencias cortas, axilares,
frutos globosos de 6-8 mm de diámetro con un cáliz lenticeloso y lobulado
cubriéndolo parcialmente. Es una especie común en crecimientos secun-
darios y cañadas.
La especie más escasa del género es Aegiphila narinensis Rueda y ésta
es una de las pocas regiones donde se ha registrado. Crece en interior de
bosques y guaduales, son arbustos o árbolitos de hasta 5 metros, delgados
y con escasa ramificación, sus flores son amarillas y los frutos maduros de
color anaranjado. Aegiphila mollis Mold. es un arbusto escandente, con
abundante pubescencia clara en todas sus estructuras, se le encuentra en
clima cálido.
Son plantas de bosques secundarios y bordes de cañadas, de rápido
crecimiento e importantes como protectoras. Los frutos son consumidos
por aves.
Nombre regional: Mantequillo.
Usos: Madera para leña y postes para cercas.

Bouchea
Hierbas de sitios abiertos y de climas cálidos, comprende unas 9 espe-
cies neotropicales, una de ellas común en la región. Bouchea prismatica
(L.) Kuntze es una hierba de 40-60 cm de altura, de follaje glabro o con
pubescencia suave, hojas de lámina suave y delgada, ovada a lanceolada,
de hasta 8 cm de longitud y 5 de ancho, la margen notoriamente aserrada;
inflorescencias en racimos terminales o axilares, erectos, con brácteas pe-
queñas; flores de cáliz tubular, acrescente en el fruto, corola rosada a azu-
losa, con 4 estambres fértiles y fruto compuesto por dos esquizocarpos que
se separan en la madurez. Crece por debajo de los 1500 metros; el género
más parecido a éste es Stachytarpheta, del que se puede reconocer gracias
a las inflorescencias menos densas y flores más dispersas, por el número
de estambres fértiles y textura de las hojas.
Nombre regional: Verbena de Castilla, Verbena negra.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 649

Callicarpa
Género con 140 especies de regiones tropicales y subtropicales, una en
la región. Callicarpa acuminata Kunth, árboles medianos, de hasta 12 me-
tros, con indumento estrellado o dendroide en las ramas y el follaje, lámina
de hasta 20 cm de longitud, de margen aserrada, base a veces desigual,
inflorescencias axilares con numerosas flores pequeñas de color blanco,
los frutos son pequeñas bayas de color oscuro y sin el cáliz cubriéndola.
De crecimientos secundarios y bordes de bosques hasta los 1500 metros
de elevación.

Citharexylum
Género neotropical consistente en unas 70 especies distribuidas desde el
Sur de Estados Unidos hasta Chile y Argentina, dos en la región. Árboles
de hojas coriáceas, con inflorescencias terminales o subterminales raci-
mosas, flores con cáliz tubular, campanulado, truncado, 5-dentado, corola
5-lobulada, 4 estambres insertos en la parte media o al final del tubo de
la corola, fruto drupáceo con 2 pirenos y el cáliz persistente rodeándolo
parcialmente.
Citharexylum subflavescens Blake. Árboles corpulentos de hasta de 35
metros de altura y 0.8 de diámetro, puberulentos y con las ramitas tetra-
gonales; hojas opuestas, decusadas, elípticas a eliptico-lanceoladas, base
desigual, ápice agudo, margen entera, de 15-25 cm de longitud, en los
individuos juveniles pueden medir hasta 35 cm de longitud y 15 de ancho,
haz glabra, envés densamente cubierto de pelos ferruginosos, cortos y ra-
mificados, pecíolo de 3-5 cm de longitud, con uno o dos nectarios cerca de
la base del limbo, muchas veces ausentes; inflorescencias subterminales o
axilares; flores blancas, muy fragantes; frutos drupáceos, con dos pirenos,
anaranjados a rojizos al madurar y con el cáliz cubriendo parte del fruto.
Se reconoce con facilidad por la corteza muerta del tronco y las ramas
desprendiéndose en trozos irregulares, delgados y de color claro, caracte-
rística a la que debe su nombre común. Es un árbol abundante en bosques
secundarios y orillas de bosques maduros entre los 1900 y 2900 metros, en
los individuos presentes por debajo de los 2000 metros no hay nectarios,
650 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

mientras que aquellos ubicados por debajo de esta altura presentan un par,
uno a cada lado en la base de la lámina. Es una planta de rápido crecimiento,
llegando a crecer hasta 2.5 metros por año bajo optimas condiciones, sus
frutos son apetecidos por pavas, tucanes y quetzales, que sirven de disper-
sores a sus semillas. Las semillas tienen un periodo de germinación corto
y son de alta viabilidad, la que se pierde rápidamente con el tiempo.
Citharexylum montanum Moldenke tiene aspecto similar a la C. subfla-
vescens pero de follaje más amplio, indumento más claro, consistencia no

Figura 103.
Verbenaceae

Aegiphila
Lippia
Cornutia

Priva Bouchea
Citharexylum
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 651

coriácea de las hojas e inflorescencias más cortas; puede encontrarse en los


bosques del sur del Quindío. Citharexylum kunthianum Moldenke crece
en zonas cálidas y secas. Alcanza los 10 metros de altura, con abundante
indumento en las ramas y el follaje, con nectarios en la base de la lámina e
inflorescencias terminales en racimos de 20-30 cm, flores blancas y frutos
anaranjados al madurar.
Nombre regional: Cascarillo.
Usos: Madera para construcción, leña y postes para cercas.

Clerodendrum
Género con cerca de 400 especies propias de regiones tropicales, una
de ellas en la región. Clerodendrum tessmannii Moldenke es exclusivo del
sotobosque en bosques maduros hasta los 1700 metros. Árbolitos entre
3-4 metros, con las hojas agrupadas al final de las ramas; hojas de margen
entera, glabras, elípticas a lanceoladas, de hasta 15 cm de longitud, base
cuneada y ápice acuminado; inflorescencias en cimas cortas, péndulas, con
pocas flores de cáliz campanulado y de color púrpura, corola blanca con 4
estambres fértiles insertos en el tubo; frutos en drupa globosa que se separa
en 4 pirenos en la madurez. Escasa y poco conocida.

Cornutia
Árboles medianos de hojas aromáticas, enteras, generalmente pubes-
centes y ásperas; sus flores azules en inflorescencias terminales racimosas
y tallos tetragonales, son muy característicos.
Este género agrupa 15 especies neotropicales, de las cuales una se
encuentra en la región. Cornutia pyramidata L. es un árbol de hasta 15
metros, hojas de hasta 30 cm, ásperas es el haz, de pecíolos largos y del-
gados; inflorescencias terminales erectas, de pedúnculo tetragonal y flores
morado-azulosas. Es una planta escasa, presente en fragmentos de bosque o
a individuos aislados en bordes de cultivos por debajo de los 1700 metros.
Tiene gran potencial para ser cultivada como ornamental, su madera se usa
como leña, cabos de herramientas y para postes de cercas.
652 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Duranta
Género neotropical distribuido desde el sur de México hasta Argentina,
incluye unas 36 especies, tres de ellas en la región. El género se reconoce
por su hábito arbustivo, con abundante ramificación, ramas con espinas
agudas, rectas o curva en las axilas de las hojas, hojas opuestas o vertici-
ladas; inflorescencias en espigas terminales péndulas; flores con brácteas
pequeñas, cáliz tubular, truncado, con 5 dientes, corola azul o blanca, sal-
verforme, con 5 lóbulos y 4 estambres insertos en la mitad del tubo de la
corola o arriba de esta; frutos amarillos, envueltos parcial o totalmente por
el cáliz, en drupas compuestas por 4 pirenos, cada uno con dos semillas.
Son plantas de sitios perturbados, bordes de caminos, bordes de bosques y
crecimientos secundarios. Los frutos son consumidos por aves.
Duranta mutisii L. f. es la más común de las especies del género, hojas
elípticas de 5-7 cm de longitud y presente hasta los 2300 metros de eleva-
ción. Duranta obtusifolia Kunth crece en sitios secos por debajo de los 1500
metros, de hojas elípticas entre 6-8 cm de longitud. Duranta mandonii Mol-
denke crece en zonas frías entre los 2500 y 3000 metros, de hojas pequeñas,
menores de 3 cm, con la margen aserrada hacia el ápice e inflorescencias
pequeñas con pocas flores, el cáliz con dientes profundos en el fruto.
Nombre regional: Espino.
Usos: En algunas regiones se les emplea como ornamentales.

Lantana
Este género neotropical agrupa unas 150 especies distribuidas en América
y África, cuatro en la región. Arbustos pubescentes, de ramitas cuadran-
gulares, con espinitas o inermes; hojas fragantes, de margen aserrada, de
superficie áspera; inflorescencias en espigas, algunas veces muy cortas y
simulando cabezuelas; flores con brácteas pequeñas, cáliz truncado, corto
e inconspicuo, corola salverforme, de tubo delgado, con 4-5 lóbulos y 4
estambres unidos casi en la mitad del tubo; fruto en drupas jugosas, azules
a negras, separándose en dos pirenos en la madurez. Son plantas de sitios
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 653

abiertos y crecimientos secundarios tempranos.


Lantana camara L. es la más conocida de las especies del género gracias
a su amplia distribución, alcanza los 3 metros de altura, con los tallos madu-
ros aculeados, lámina ovada a ovado oblonga, de hasta 10 cm de longitud,
de haz escabroso, inflorescencias de pedúnculo largo, en cabezuelas, flores
rojas, amarillas, anaranjadas. Lantana maxima Hay puede confundirse con
L. camara, de la que se diferencia por sus hojas de hasta 12 cm de longitud,
con las márgenes provistas de dientes más profundos y separados, lámina
elíptica a lanceolada, inflorescencias alargadas, no en cabezuelas, flores de
color rojo. Lantana lopez-palacii Moldenke tiene hojas pequeñas, entre 3-5
cm, , inflorescencias alargadas o en cabezuelas pequeñas, flores de corola
morada con el centro amarillo. Lantana trifolia L. se diferencia por presentar
hojas ternadas, entre 8-12 cm, inflorescencias pedunculadas y alargadas,
flores rosadas; aunque otras especies pueden presentar hojas verticiladas,
esta no es una característica dominante.
Nombres regionales: Lantana, Venturosa.
Usos: Se cultivan como ornamentales.

Lippia
Género consistente en 200 especies distribuidas en los trópicos de y
América, unas 180 especies son americanas; en la región están presentes dos
de ellas. Las especies de este género son árboles medianos a grandes, con
ramitas tetragonales verdes, hojas muy aromáticas, delgadas y de haz muy
áspera, de margen aserrada, elípticas y de ápice agudo, las inflorescencias
son terminales o subterminales en panículas abiertas, flores muy pequeñas
de color blanco y dispuestas en cabezuelas pequeñas con numerosas brac-
teolas, corola con 4 lóbulos y 4 estambres.
Lippia schlimii Turcz. es la más abundante, se le encuentra en creci-
mientos secundarios tempranos e intermedios entre los 1800 y cerca de los
3000 metros. Alcanza los 30 metros de altura en sucesiones intermedias,
de follaje notoriamente áspero, cubierto al igual que las ramas de un indu-
mento claro y disperso, lámina angosta, inflorescencias de hasta 30 cm de
longitud, con abundante ramificación. Lippia hirsuta var. moritzii (Turcz.)
654 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

López-Palacios crece en zonas altas por encima de los 2500 metros, presenta
abundante indumento pardo a blanquecino en las partes terminales, envés
e inflorescencias, sus inflorescencias son cortas y con poca ramificación.
Son especies comunes en bosques secundarios, claros y bordes de bosques
entre los 1700 y cerca de los 3000 metros. Ambas especies son protectoras,
de rápido crecimiento, se les reconoce por sus hojas ásperas y fragantes al
macerar. Los individuos juveniles de Ageratina popayanensis (Asteraceae)
son muy parecidos a Lippia, pero no son aromáticos.
Nombre regional: Saca ojo blanco.
Usos: Madera usada en construcción, postes para cercas y leña.

Petrea
Comprende 14 especies de distribución en el neotrópico, una en la
región. Petrea pubescens Turcz. alcanza los 20 metros de altura y se le
encuentra en ambientes secos por debajo de los 1300 metros. De ramas
tetragonales a semiteretes, hojas en verticilos de 3 hojas, algunas veces de
4 o solamente opuestas, de lámina notoriamente áspera, con pelos cafés
en el envés y las partes terminales, de ápice redondeado y base atenuada;
inflorescencias axilares, cerca del ápice de las ramitas, en racimos de hasta
25 cm, flores con el cáliz vistoso, azul a blanco, tubular, con 5 lóbulos lar-
gos, corola más corta que el cáliz, 4 estambres; fruto subtendido por el cáliz
persistente, drupa compuesta por dos pirenos cada uno con una semilla.
Es una especie común en muchas regiones cálidas, el tronco recto y
delgado con ramificación corta se tiñe de azul en la floración, los frutos son
dispersados por el viento gracias a su cáliz membranoso y persistente.
Nombre regional: Chaparro.
Usos: Madera usada para postes de cercas, construcción de viviendas
y leña.

Priva
Hierbas, con el cáliz globoso, inflado, persistente, encerrando completa-
mente el fruto, adhesivo y provisto de pelos cortos que facilitan la disper-
sión de las semillas; el género comprende 20 especies de zonas tropicales.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 655

Priva lapplacea (L.) Pers. es una hierba frecuente en sitios abiertos o como
maleza en clima cálido; de 40-60 cm de altura, pubescente, inflorescencias
en racimos erectos y largos, flores pequeñas de color azuloso a rosado,
dispersas en el raquis, frutos con el cáliz inflado, pegajoso a través de pe-
queños pelos uncinados.
Nombre regional: Cadillo.

Stachytarpheta
Comprende 65 especies neotropicales. Hierbas de tallos cuadrangula-
res, de márgenes aserradas, lámina ovada a lanceolada, de hasta 10 cm de
longitud, coriácea, de haz escabrosa, inflorescencias en espigas erectas de
hasta 30 cm, raquis delgado y cubierto de brácteas a lo largo; flores de co-
rola azul o morada, con 5 lóbulos y 2 estambres; fruto compuesto por dos
pirenos. Stachytarpheta cayennensis (L. C. Rich) Vahl es la más común de
las especies del género, crece en sitios abiertos como potreros, bordes de
caminos y como maleza en cultivos de clima cálido.
Nombres regionales: Golondrina, Verbena negra.

Verbena
Género compuesto por 200 especies distribuidas especialmente en re-
giones tropicales y templadas de América, unas pocas especies crecen en
el viejo mundo. Hierbas de tallos tetragonales, hojas de margen dentada
o aserrada; inflorescencias en espigas con apariencia paniculada; flores
sésiles, pequeñas, cáliz tubular con 5 costillitas y 5 dientes apicales, corola
infundibuliforme con 5 lóbulos y 4 estambres insertos en la mitad terminal
del tubo; fruto en un esquizocarpo subtendido por el cáliz persistente, en
la madurez se separa en 4 mericarpos, cada uno con una semilla. Verbena
littoralis Kunth es la más común de las especies del género, crece en sitios
abiertos y como maleza de cultivos en clima cálido y medio.
Nombres regionales: Verbena, Verbena blanca.
656 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Figura 104.
Verbenaceae

Duranta
Cleroden-

Stachytar-

Lantana Petrea

VIOLACEAE

Hierbas, arbustos, árboles o trepadoras de hojas alternas u opuestas,


simples, enteras o aserradas, con estípulas; inflorescencias en racimos,
cabezuelas, panículas o flores solitarias axilares; flores generalmente per-
fectas, regulares o irregulares, con 5 sépalos libres y persistentes, 5 pétalos,
en las flores irregulares el inferior más largo y transformado en un espolón,
5 estambres, ovario súpero, con 3-5 carpelos, unilocular, uno a numerosos
óvulos por placenta; fruto capsular o en baya, algunos géneros con semillas
aladas.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 657

Los 20 géneros y cerca de 800 especies de que consta esta familia tienen
distribución cosmopolita. Las Violetas (Viola odorata L.) y los Pensamientos
(V. tricolor L.) son cultivadas como ornamentales. En la región se encuen-
tran cuatro géneros.

Anchietea
Género con ocho especies propias de los Andes, lo componen trepadoras
leñosas de las cuales una se encuentra en la región. Anchietea aff. sellowia-
na Cham & Schlecht crece en sucesiones tempranas, bordes de bosques y
bordes de caminos entre los 1700 y 2500 metros de elevación, se caracteriza
por sus tallos y follaje rojizos, hojas elípticas de base subcordada y már-
genes aserradas, con nerviación basal, estípulas persistentes rojizas, flores
axilares pequeñas, verde rojizas a marrón, frutos inflados compuestos por
tres laminillas delgadas unidas por sus extremos, las semillas se encuentran
unidas a las paredes.

Gloeospermum
Comprende 12 especies neotropicales, muy parecido a Casearia (Flacour-
tiaceae) por sus hojas alternas de margen suavemente aserrada y presencia
de estípulas, aún sus frutos son de aspecto similar a los del género citado.
En la región se encuentra Gloeospermum sphaerocarpum Tr. & Pl. un árbol
mediano, de subdosel en bosques maduros, de follaje glabro y dístico, hojas
dísticas de lámina membranácea, haz opaca, margen aserrada y sin dientes
glandulares, inflorescencias axilares muy reducidas, flores pequeñas de color
blanco y frutos en bayas de 2-4 cm de diámetro, indehiscentes, amarillos al
madurar y con varias semillas grandes.
Es una especie escasa y poco conocida, se le observa entre los 1600
y 2000, por lo general en grupos y con abundante regeneración en sitios
sombreados. Su follaje es frecuentemente atacado por insectos raspadores,
produciéndole manchas irregulares de color blanquecino a pardo muy
características. Los frutos son consumidos por aves y roedores que los
aprovechan al caer.
658 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Hybanthus
Comprende 150 especies distribuidas en regiones tropicales. Hybanthus
attenuatus (H. & B. ex Sch.) Sch. crece en clima cálido, se le encuentra
como maleza de cultivos o creciendo en bordes de caminos. Son hierbas
de hasta 50 cm de altura, con las flores pequeñas y muy parecidas a las de
las violetas.

Viola
Género de regiones templadas pero presente en los Andes, comprende
unas 400 especies de las cuales tres se encuentran en la región. Viola stipu-
laris Sw. es común en el piso de bosques secundarios, bordes de bosques
y potreros, consiste en una hierba postrada, con tallos y estípulas rojizas a
moradas, hojas dísticas con la margen aserrada, flores solitarias axilares con
la base de color morado oscuro y el ápice de los pétalos lila o azuloso, el pé-
talo inferior más grande y con un espolón de color amarillo, frutos capsulares.
Viola scandens Kunth es una hierba pequeña presente en bosques altoandinos
y en el páramo, forma pequeñas colonias en lugares húmedos.

Figura 105.
Violaceae

Viola

Gloeospermum
Anchietea
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 659

VISCACEAE

Arbustos hemiparásitos creciendo sobre ramas de árboles, con los tallos


quebradizos y articulados; hojas simples, opuestas, con la nerviación se-
cundaria poco notoria; inflorescencias amentáceas o en espigas, con flores
de un solo sexo o de ambos; flores pequeñas, sin calículo, con 2-4 tépalos,
3-4 estambres unidos a los tépalos y frutos en baya con una semilla rodeada
de una pulpa mucilaginosa.
Es una familia de distribución cosmopolita, comprende 7 géneros y 385
especies; dos géneros y 11 especies están presentes en la región.

Dendrophthora
Es un género con cerca de 65 especies distribuidas en el neotrópico; es el
género mejor representado en la región, encontrándosele en todos los pisos
térmicos y todos los tipos de cobertura. Lo componen arbustos hemipará-
sitos, creciendo sobre ramas de distintas especies de árboles y arbustos, de
hojas opuestas, generalmente carnosas y con nerviación poco definida, en
algunas especies las hojas se encuentran reducidas a escamas, inflorescencias
axilares cortas con las flores inmersas en un raquis y subtendidas por brác-
teas pequeñas, anteras uniceldadas con dehiscencia transversal. En varias
de las especies de partes altas, el follaje toma una coloración anaranjada o
rojiza que contrasta con la vegetación vecina.
Es el género más común en la montaña; está representado en la región
por nueve especies, entre las que sobresalen D. obliqua (Presl.) Wiens,
abundante por debajo de los 2300 metro, de hojas grandes y carnosas que
pueden alcanzar los 25 cm de longitud; D. clavata (Benth.) Urban, de bos-
ques enanos y páramo, de ramas erectas amarillentas; D. ambigua Kuijt y
D. lueri Kuijt, entre otras.
Nombres regionales: Matapalos, Pajarito, Suelda, Suelda con suelda.

Phoradendron
Agrupa 190 especies americanas, la mayoría tropicales. Arbustos quebra-
dizos, por lo general de tallos segmentados, hojas algunas veces reducidas
660 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

a escamas, inflorescencias con series verticales de flores separadas por


brácteas, flores pequeñas, anteras biceldadas con dehiscencia longitudinal.
Entre las especies más comunes se encuentran Phoradendron parietarioides
Trel. y Phoradendron quadrangulare (H. & K.) Kr. & Urban.
Nombres regionales: Matapalos, Pajarito, Suelda, Suelda con suelda.

VITACEAE

Trepadoras leñosas o herbáceas con zarcillos opuestos a las hojas, ho-


jas alternas, palmatinervias, palmatilobuladas, simples o trifoliadas, con
estípulas; inflorescencias en cimas o panículas opuestas a las hojas; flores
perfectas o unisexuales, inconspicuas, cáliz con 4-5 dientes o lóbulos, al-
gunas veces reducido a un anillo, corola con 4-5 pétalos, a veces ausentes,
unidos en la base externa del disco y caducos, estambres en igual número
que los pétalos y opuestos a ellos, ovario súpero, bicarpelar, con dos óvulos
por lóculo, fruto en baya.
Es una familia de fácil identificación por la presencia de hojas alternas y
zarcillos e inflorescencias opuestos a estas. Comprende 14 géneros y unas
850 especies distribuidas en regiones tropicales y subtropicales, la especie
más conocida de la familia es la Uva o Vid (Vitis vinifera L.). Está repre-
sentada por dos géneros.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE VITACEAE

1. Hojas cordiformes, con cinco nervios basales e indumento café o pardo rojizo; márgenes con
dientes cortos, trilobuladas o los lóbulos laterales insinuados; flores pentámeras en cimas o pa-
nículas. Tallos fibrosos. Vitis
1. Hojas trifoliadas o algunas veces simples, sin indumento; flores tetrámeras en umbelas. Tallos
suculentos de color verde por lo menos en las partes terminales. Cissus

Cissus
Género con unas 350 especies presentes en regiones tropicales, subtro-
picales y templadas; la mayor parte de las especies son de hojas trifoliadas.
Está representado por tres especies.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 661

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE CISSUS

1. Hojas trifoliadas.
2. Frutos morado oscuros al madurar. Tallos verdes, suculentos. andina
2. Frutos blancos, tallos rojizos y fibrosos. granulosa
1. Hojas simples, de base cordiforme. sicyoides

Cissus andina Dugand es la especie más común en tierras frías, se


caracteriza por sus tallos suculentos y quebradizos, de color verde, hojas
trifoliadas, las márgenes con dientes pequeños; inflorescencias en umbelas
de color verde; flores pequeñas, blancas; frutos globosos, morado oscuros
y brillantes al madurar. Crece en bordes de bosques y caminos, como tam-
bién en bosques secundarios hasta los 3000 metros de altura. Los tallos de
Cissus granulosa R. & P. son menos fibrosos y de color rojizo en las partes
terminales, una de las características más sobresalientes es el color blanco de
sus frutos. Es una planta escasa, se encuentra en interior de bosques y cerca
a sitios húmedos hasta los 2600 metros. La única especie de hojas simples
es Cissus sicyoides L., frecuente en bordes de bosque o en árboles aislados
por debajo de los 1900 metros, algunas veces con la margen lobulada.
Nombre regional: Chirriador.

Figura 106.
Vitaceae

Dendrophhora

Vitis
Cissus
662 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Vitis
Género con una especie en el neotrópico y cerca de 65 en el hemisferio
norte. Vitis tiliaefolia H. et B. se encuentra en bordes de bosques y caminos
por debajo de los 1800 metros, se caracteriza por sus hojas de base cordifor-
me, trilobuladas o los lóbulos laterales muy cortos o insinuados, la margen
con dientes pequeños e indumento pardo rojizo en las partes terminales y
en el envés. De aspecto similar a la Uva común.

VOCHYSIACEAE

Árboles de hojas verticiladas, con estípulas pequeñas; inflorescencias en


racimos o panículas; flores perfectas, zigomorfas, dispuestas en racimos,
cáliz con 5 sépalos imbricados y connados en la base, uno de ellos más
grande y espolonado o giboso, corola por lo general con 3 pétalos desiguales,
a veces se presentan 5, de 1-5 estambres, por lo general uno solo funcional
y los otros estaminodiales, ovario con 3 carpelos uniloculares, 2 a muchos
óvulos por lóculo; fruto en cápsula loculicida o en sámara alada con los
sépalos persistentes, semillas aladas.
Familia en su mayoría presente en América tropical, pero con tres espe-
cies del género Erismadelphus en el occidente de África tropical. Consiste
en ocho géneros y unas 210 especies.

Vochysia
Género consistente en 100 especies distribuidas en el neotrópico, varias
de ellas son productoras de maderas finas; una especies está representada en
la región. Vochysia duquei Pilger es un árbol corpulento, de hasta 40 metros
de altura y diámetro superior a un metro, tronco recto, densamente cubierto
de láminas delgadas de corteza muerta, de color blanco o amarillento y
que se desprenden con facilidad, las ramitas terminales tienen color verde
y 8 costillitas; hojas en verticilos de cuatro, coriáceas, glabras, con nervio
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 663

conector y estípulas triangulares pequeñas entre las hojas, lámina coriácea


de 15-25 cm de longitud; inflorescencias erectas; flores de color amarillo,
con un espolón notorio; frutos capsular de sección triangular, leñoso, de
hasta 5 cm de longitud, semillas aladas y delgadas de color café.
Presente por debajo de los 2200 metros, escasa. En época de floración
caen al piso numerosas flores, las que se reconocen por su coloración
amarillo fuerte y por un espolón grande y delgado, formado por uno de
los sépalos. Es una especie fácil de reconocer por la corteza exfoliante en
laminillas delgadas y las hojas verticiladas con nervio conector.
Nombre regional: Papelillo.
Usos: La madera es usada en ebanistería, construcción de viviendas y
postes para cercas.

Figura 107.
Vochysiaceae, Winteraceae

Vochysia

Drimys
664 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

WINTERACEAE

Árboles o arbustos de hojas alternas, simples y enteras; inflorescencias


cimosas o flores terminales solitarias; flores perfectas o algunas veces uni-
sexuales, con 2-3 sépalos valvados, de 2 a numerosos pétalos en 2 o más
series, libres, imbricados, numerosos estambres, ovario súpero, numerosos
carpelos o pocos en una o varias series; fruto un hapocarpo de uno o más
carpelos parecidos a bayas, a veces una baya sincárpica.
Se distribuye en América, Madagascar y las islas del Pacifico surocciden-
tal, donde se presenta su mayor concentración, consiste en cinco géneros y
cerca de 100 especies. Es una de las familias más primitivas entre las an-
giospermas, una característica morfológica muy interesante es la ausencia
de vasos y en cambio la presencia de traqueidas como las gimnospermas.

Drimys
Árboles de ramas y envés pruinosas; hojas con la nerviación pinnada; in-
florescencias en umbelas de pocas flores y pedicelos largos; flores perfectas,
con 3 sépalos libres y valvados, 2 a numerosos pétalos libres, en varias series,
blancos, numerosos estambres, ovario con uno a numerosos carpelos libres,
cada uno con numerosos óvulos, carpelos maduros parecidos a bayas.
Es el único género de esta familia en América, presentándose desde el
centro de México hasta el estrecho de Magallanes y Brasil; se encuentra
también en Filipinas, Australia y Tasmania, consta de unas 70 especies, la
mayoría del viejo mundo.
Drimys granadensis L. f. es una especie de alta montaña, por lo general
árboles grandes y con ramillas pruinosas; hojas con la margen revoluta hacia
la base, envés pruinoso, de color blanco y el haz glabro, oscuro y brillante;
inflorescencias terminales, umbeladas, 8-12 cm de longitud y con 2-5 flo-
res; flores conspicuas con 2 sépalos, numerosos pétalos en varias series, de
color blanco y de hasta 2 cm de longitud; frutos múltiples, compuestos por
varios carpelos como drupeolas de color morado al madurar. Es común en
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 665

filos de montaña por encima de los 2700 metros, se reconoce fácilmente


por la coloración blanca de las ramillas y el envés de las hojas, las que al
masticarse producen un sabor picante similar al ají, pero más suave. Los
frutos son consumidos por aves.
Nombres regionales: Ají de páramo, Canelo.
Usos: Madera para leña y postes para cercas; en medicina popular se
usa la decocción de las hojas como tónico y estimulante.

MONOCOTYLEDONAE (Liliopsida)
(Monocotiledóneas)

AGAVACEAE

Hierbas robustas, perennes, rizomatosas; hojas suculentas, arrosetadas,


densamente agrupadas, anchas en la base y angostándose hasta terminar
en una espina rígida, muchas veces con la margen espinosa; inflorescencia
terminal, por lo general en espiga; flores con 6 tépalos, generalmente unido
formando un tubo, 6 estambres, ovario ínfero, trilocular; fruto capsular. Familia
neotropical de zonas secas y áridas, comprende 13 géneros y 210 especies.
Algunas especies de los géneros Furcraea y Agave producen fibras uti-
lizadas en la elaboración de tejidos; el Tequila se extrae de la savia de una
especie del género Agave, varias especies son cultivadas como ornamentales.
Sólo el género Furcraea está representado en la región.

Furcraea
Este género comprende unas 20 especies propias del neotrópico la fibra
de algunas especies de este género producen fibras empleadas en la elabo-
ración de empaques, cuerdas y artesanías. En algunos sectores rocosos y
666 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

cañones secos por debajo de los 1900 metros, se encuentra Furcraea aff.
macrophylla Baker., de hojas suculentas, de hasta 2.5 metros de longitud,
de ápice muy agudo y terminado en una espina, márgenes espinosas, inflo-
rescencia erecta, suculenta, de hasta 12 metros de altura, flores blancas muy
vistosas, frutos capsulares secos con numerosas semillas; las inflorescencias
poseen yemas vegetativas que generan numerosas plántulas o propágulos,
los cuales una vez caen al piso general nuevas plantas.
El pedúnculo y raquis de las inflorescencias secas recibe el nombre de
Maguey; éste produce una madera muy liviana y balsuda empleada en el
Valle del Cauca en la elaboración de las macetas, las cuales consisten en
un trozo de maguey adornado con colaciones y figuras que los padrinos
regalan a sus ahijados en la fiesta de los padrinos.
El género Agave se cultiva como ornamental, y en cañones como el del
río Amaime en el Valle del Cauca es abundante en sectores rocosos y muy
secos, creciendo asociado a Furcraea y a Tillandsia.
Nombres regionales: Agave, Cabuya, Fique.

ALISMATACEAE

Plantas acuáticas, con jugo lechoso, de raíces fibrosas, hojas alternas,


basales, de pecíolos largos o reducidos, de base envainadora, lámina linear,
ovada, lanceolada o cordiforme, base acuminada a cordada; inflorescencias
paniculadas con ramificaciones verticiladas, erectas; flores con 3 sépalos
libres y persistentes en el fruto, pétalos 3, libres y caducos, 3 a numerosos
estambres; fruto en aquenio con una a pocas semillas.
Familia de distribución cosmopolita, comprende 14 géneros y cerca de
100 especies. Son plantas de aguas estancadas en humedales y lagunas,
crecen en bordes o en sitios poco profundos. Se reconocen por sus hojas
erectas, entre 10-30 cm de longitud, coriáceas, a menudo cordiformes, con
nervios basales muy nororios e inflorescencias erectas con las ramificaciones
verticiladas. Está representada por los géneros Echynodorus y Sagittaria.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 667

Figura 108.
Alismataceae

Echinodorus
Sagittaria

ALSTROEMERIACEAE

Hierbas erectas o trepadoras, con rizomas o raíces tuberosas, de hojas


simples, alternas, con el pecíolo retorcido y girado media vuelta, inflores-
cencias umbeloides o en cimas, flores perfectas, más o menos regulares o
irregulares, trímeras, tépalos en dos series similares y petaloides, a veces
la serie externa verdosa o sepaloide; todos los tépalos libres o unidos en
la base, tantos estambres como tépalos, ovario ínfero con 3 carpelos; fruto
capsular dehiscente.
Familia con 5 géneros y cerca de 150 especies con distribución en Centro
y Suramérica, pero especialmente en los Andes. Las Astromelias, pertene-
cientes al género Alstroemeria son cultivadas como ornamentales, algunas
especies son comestibles.
668 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Bomarea
Género neotropical presente desde México hasta los Andes, comprende
cerca de 100 especies, de las cuales 12 se encuentran en la región. Produ-
cen unos abultamiento radiculares notorios y de color claro, algunos como
los de Bomarea edulis (Tussac) Herbert son comestibles. Los frutos son
cápsulas dehiscentes, con numerosas semillas brillantes de color rojo o
rojo-anaranjado, vegetativamente se reconoce porque las caras de las hojas
son invertidas, hecho que se nota en los pecíolos enrollados media vuelta.
Los frutos maduros son de color amarillo, y las semillas están cubiertas de
un mucílago dulce.
Entre las especies más comunes y vistosas se encuentran Bomarea carderi
Mart., de flores rosadas en inflorescencias abiertas con pocas flores, se parece
por la forma de la inflorescencia y por el bajo número de flores a Bomarea
angustipetala (Benth.) Baker, de flores anaranjadas. Entre las especies con
inflorescencias grandes y densas, sobresalen Bomarea racemosa Baker, de
flores rojo intenso, Bomarea vestita Baker, de flores anaranjadas y Bomarea
andreana Baker de flores amarillas, estas especies se encuentran por encima
de los 2300 metros de elevación.
En el páramo se encuentran dos especies: Bomarea linifolia (Kunth)
Baker, de flores pequeñas y creciendo entre el pastizal, aunque también se
le observa en el interior de bosques altoandinos creciendo como epífitas,
son plantas de tallo delgado y muy pequeñas, entre 20-50 cm de altura, con
una o pocas flores anaranjado-rojizas; Bomarea hirsuta (Kunth) Herb. es
trepadora y se encuentra en el borde del páramo, la inflorescencia es pequeña
y sus flores de color anaranjado rojizo. Creciendo apoyada en arbustos de
bordes de caminos y de bosques por debajo de los 2300 metros, se encuen-
tra Bomarea caldasii (Kunth) Willd., con inflorescencias pequeñas y flores
anaranjado-rojizas, es una especie abundante.
Nombre regional: Cortapicos.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 669

AMARYLLIDACEAE

Hierbas perennes, con bulbos y algunas veces rizomatosas, hojas basa-


les, envainadoras en su base, lineares; inflorescencias erectas y vistosas,
en umbelas, en escapo; flores blancas, perfectas, regulares, con 6 tépalos
en dos series de 3 cada una, vistosos, libres o unidos formando un tubo, 6
estambres libres o unidos a una corona estaminal, anteras con dehiscencia
longitudinal, ovario ínfero, trilocular; fruto capsular. Es una familia de dis-
tribución tropical y subtropical, pero especialmente rica en el sur de África
y Suramérica; comprende 65 géneros y 725 especies, numerosas especies
son cultivadas como ornamentales, entre ellas las del género Eucharis.

Eucharis
Género compuesto por unas 17 especies y dos híbridos naturales; son
plantas propias del neotrópico, muchas de las cuales son cultivadas como
ornamentales; representado por dos especies. Son plantas de gran belleza
al florecer, su propagación se hace básicamente a través de bulbos, sus
frutos son cápsulas anaranjadas en la madurez, dehiscentes, con semillas
negras y brillantes. Eucharis bonplandii (Kunth) Traub. crece en interior
de guaduales y de bosques por debajo de los 1800 metros, es una planta
abundante en algunos bosques; bulbo entre 4-5 cm de longitud, lámina de
16-25 cm de longitud y cerca de 11 de ancho, el pecíolo siempre menor
que la lámina, entre 7-15 cm; escapo cercano a los 50 cm, con 5-7 flores,
brácteas de 3.5-4 cm, pedicelos de 1.9-2.4 cm, tubo floral de 2.5-3.3 cm y
lóbulos de 2.5-3 cm de longitud.
Eucharis caucana Meerow es endémica de la cuenca del río Cauca
entre Risaralda, Quindío y Valle; es una especie muy amenazada, de ella
sobreviven unos pocos individuos en el interior de guaduales y de bosques
por debajo de los 1200 metros. Son plantas con 2-3 hojas, bulbos entre 5-6
cm de longitud, lámina de 25-26 cm de longitud y cerca de 11 de ancho,
el pecíolo casi tan largo que la lámina, entre 22-25 cm; escapo entre 40-50
cm, con 2-3 flores, brácteas de 2.5-2.7 cm, pedicelos de 0.6 cm, tubo floral
de 3.3 cm y lóbulos de 2 cm de longitud.
670 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Nombres regionales: Cebolleta, Eucaris, Lirio.


Usos: Cultivadas como ornamentales.

Figura 109.
Alstroemeriaceae, Amaryllidaceae

Eucharis

Bomarea
Bomarea

ARACEAE

Familia compuesta por hierbas de tamaño y hábito variables, a veces


con rizomas tuberosos, terrestres, epífitas o trepadoras, algunas acuáticas;
hojas alternas, a veces todas basales, con pecíolo envainador, simples o
compuestas, enteras o lobuladas, a veces perforadas; inflorescencias en es-
pádices protegidos por una bráctea o espata de tamaño, forma y coloración
variables; flores muy pequeñas y en gran número a lo largo del espádice,
bisexuales o unisexuales, entonces las femeninas en la base y las masculinas
en la parte terminal de la inflorescencia, generalmente separadas por una
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 671

zona desnuda; perianto con 4-6 tépalos en dos series cuando las flores son
perfectas, en el caso de las flores unisexuales entonces el perianto es reducido
o ausente, estambres entre 1-8 y opuestos a los tépalos cuando presentes,
ovario súpero, con 3 carpelos, a veces unilocular, su polinización depende
principalmente de insectos como escarabajos; fruto en baya.
Familia con cerca de 2550 especies agrupadas en 105 géneros, la mayor
parte se encuentra en regiones tropicales y subtropicales. Algunas especies
de los géneros Anthurium, Philodendron, Dieffenbachia, Caladium, Mons-
tera, Syngonium y Aglaonema son cultivadas como ornamentales, los frutos
de Monstera deliciosa Liebm. son comestibles. Los géneros Xanthosoma,
Dracontium y Colocasia poseen rizomas comestibles o se extrae almidón
de ellos. Los Cartuchos (Zantedeschia aethiopica Spr.) son plantas intro-
ducidas de África y se cultivan en jardines o crecen en sitios pantanosos
cerca a viviendas. Es una familia muy fácil de reconocer por la forma de
sus hojas, carácter herbáceo de toda la planta y por sus inflorescencias con
una espata y un espádice. Está representada por nueve géneros.

Anthurium
Género neotropical con cerca de 750 especies. Comprende individuos
terrestres y epífitos, sus hojas muchas veces cordiformes presentan un nervio
conector cercano a la margen, en estado reproductivo se reconoce por su
inflorescencia con una espata angosta y de coloración variable, a veces verde,
hasta blanca, rosada, roja o púrpura dependiendo de la especie. En la región
se encuentran unas 15 especies, entre las cuales sobresale el Anturio negro
(Anthurium cabrerense Engler), una especie en peligro con espatas de color
púrpura muy oscuro que da una tonalidad casi negra. Crece en interior de
bosques maduros entre los 1800 y 2400 metros, generalmente terrestre.
Varias especies poseen hojas cordiformes muy grandes, generalmente
mayores de un metro de longitud, entre ellas se destacan: Anthurium waro-
ckeanum Moore con el haz notoriamente marcado por una zona clara a lo
largo de los nervios, es una planta de gran belleza presente en el interior
de bosques entre los 1600 y 2000 msnm; Anthurium sanguineum Engler
crece por encima de los 2300 metros, de hojas verde oscuras y una espata
672 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

larga y vistosa de color rojo. Una de las especies epífitas más comunes por
debajo de los 2000 metros es Anthurium scandens (Aublet) Engler una
planta pequeña, de tallos péndulos, hojas entre 5-8 cm de longitud, es una
planta frecuente sobre árboles aislados. Anthurium microspadix Schott es
de hábito terrestre, forma colonias en interior de bosques entre los 1800 y
2700 metros, de hojas angostas y de forma elíptica a lanceolada.
La col de monte (Anthurium glaucospadix Croat) crece como epífita o
terrestre por debajo de los 1900 metros, sus hojas arrosetadas y de pecíolo
muy corto alcanzan longitudes de hasta un metro, inflorescencias semi-
péndulas y espatas morado verdosas. Anthurium kunthii Poepp. tiene hojas
4-6 folioladas, folíolos elípticos a oblongos de 20-30 cm de longitud, se le
encuentra por debajo de los 1200 metros.
Es un género abundante en bosques maduros y el más rico de la familia,
es inconfundible por sus inflorescencias de pedúnculo por lo general largo,
espatas largas y angostas, coloridas o verdosas, muchas veces enrolladas en
espiral y subtendiendo un espádice erecto que en la madurez puede curvarse
o hacerse péndulo, los frutos son pequeñas bayas jugosas de color morado
o blanco consumidas por aves.

Caladium
Caladium bicolor L. es la especie más común, son hierbas terrestres,
de hasta un metro de altura, con látex, lámina cordiforme, de base peltada,
con nervio conector, nerviación pinnada, inflorescencia erecta, el espádice
cubierto por una espata blanquecina, el espádice dividido en dos zonas. Es
una especie muy variable, algunas variedades de hojas con manchas rojas
o amarillentas son cultivadas como ornamentales.

Chlorospathia
Plantas pequeñas, de hojas profundamente divididas, con los folíolos
laterales notoriamente sagitados, las inflorescencias presentan pedúnculos
largos, espádice diferenciado en dos secciones y cubierto por una espata
estrecha. El género comprende 16 especies, todas neotropicales, dos de
ellas en la región.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 673

Figura 110.
Araceae

Dieffenbachia
Anthurium
Caladium

Monstera
Philoden-
Xanthosoma

Rhodospatha
Pistia Chlorospatha Syngonium

Dieffenbachia
El género comprende unas 20 especies neotropicales. Son hierbas terres-
tres con látex y tallos suculentos, de hojas enteras y simples, oblongas a
elípticas con nerviación paralela, sin vena conectora, espádice diferenciado
674 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

en dos secciones, completamente cubierto por la espata, menos en la antesis,


en la madurez la infrutescencia se secciona longitudinalmente, dejando ver
sus semillas con arilo anaranjado. Está representado por dos especies, son
plantas de interior de bosques y guaduales por debajo de los 1600 metros,
algunas veces formando colonias en sitios húmedos y sombreados.

Monstera
Hojas oblongas de nerviación pinnada generalmente con huecos grandes,
inflorescencias cubiertas por una espata blanca o verdosa decídua en la ma-
durez, el espádice no presenta divisiones, con la superficie cubierta por los
pistilos fusionados. Monstera obliqua Miquel crece en el interior de bosques
maduros hasta los 2300 metros, otras dos especies crecen por debajo de los
1800 metros. La más conocida es el Balazo o Abalazo (Monstera deliciosa
Liebm.) cultivada como ornamental, sus frutos son comestibles.

Philodendron
Género neotropical con cerca de 400 especies, muchas de las cuales son
cultivadas como ornamentales. Se reconoce con facilidad por la posición de
sus nervios secundarios y terciarios completamente paralelos, el follaje es
siempre oscuro y la espata persistente de color claro cubriendo un espádice
dividido en dos sectores, el basal con las flores femeninas y el apical con
las flores masculinas.
Plantas como el Tripa de perro son muy conocidas ya que sus raíces
aéreas se emplean en la elaboración de canastos y otras artesanías. Por lo
menos cinco especies crecen en los bosques de la región, es un género más
abundante en clima cálido. Algunas especies son cultivadas como ornamen-
tales, entre ellas Philodendron bipinnatifidum Endlicher.

Pistia
Plantas acuáticas y flotando libremente, de hojas arrosetadas y de color
claro. Está representado por Pistia stratiotes Linnaeus, una planta de dis-
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 675

tribución amplia en las regiones tropicales y posiblemente originaria del


lago Victoria en África. Es la única especie del género.
Nombre regional: Lechuga de agua.

Rhodospatha
Género con 12 especies neotropicales. Son plantas de aspecto bastante
similar a algunas especies de Monstera o Philodendron de lámina oblonga,
pero con abundante nerviación secundaria pinnada, nervios muy juntos,
pecíolo alado cerca al ápice, espata cubriendo completamente un espádice
no segmentado, espata caduca. Rhodospatha venosa Gl. Crece en bosques
maduros cerca de los 2000 metros.

Syngonium
Comprende 33 especies neotropicales, algunas son cultivadas como
ornamentales. Son plantas con látex, de hojas profundamente divididas,
con 5 folíolos de nerviación reticulada y nervio conector, los folíolos la-
terales con un lóbulo basal; la inflorescencia se encuentra completamente
cubierta por una espata de color claro caduca en la madurez, el espádice
notoriamente dividido en dos secciones, la basal gruesa y cilíndrica con-
teniendo las flores femeninas y la apical delgada y cónica con las flores
masculinas. Syngonium podophyllum Schott es la más común de las especies
del género.

Xanthosoma
Hierbas suculentas, pequeñas o de varios metros de altura, con látex,
hojas grandes, con nerviación pinnada, sin nervio conector, lámina sagitada
a triangular con lóbulos basales amplios, inflorescencias cubiertas por una
espata de color claro decídua luego de la antesis, el espádice seccionado.
El género comprende 57 especies neotropicales,
Está representado por cinco especies, entre las que sobresalen: Xantho-
soma helleborifolium (Jacq.) Schott de hojas divididas en tres folíolos, cada
uno de los cuales esta compuesto por 5-6 foliólulos de 15-25 cm. Xanthoso-
676 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

ma saggitifolium Schott es la más común, crece en sitios húmedos formando


colonias de individuos de hasta 3 metros de altura, es una planta de amplia
distribución. Xanthosoma violaceum Schott es una planta abundante en
el interior de bosques entre los 1600 y 2100 metros, crece solitaria o en
pequeñas colonias, con pecíolos de 60-80 cm y lámina sagitada de 40-50
cm de longitud.
Nombre regional: Rascadera, Bore.

ARECACEAE
(PALMAE)

Tal vez la familia de más fácil identificación, pues su hábito y forma son
inconfundibles. Árboles, arbustos o trepadoras de diferente tamaño y carac-
terísticas, pudiendo ser monóicos o dióicos; tallos variables en longitud y
grosor, armados o inermes, difícilmente ramificados, solitarios o cespitosos,
de consistencia dura en la parte externa y con anillos; hojas generalmente
pinnadas, palmeadas o raras veces simples y agrupadas al final del tallo;
inflorescencias generalmente espigadas con varias ramificaciones y envuelta
en brácteas leñosas y duras; flores unisexuales, generalmente muy peque-
ñas y de color verdoso-amarillento, sépalos libres o connados, abiertos o
imbricados, pétalos en igual número que los sépalos, las estaminadas con
6 estambres o muchos, las pistiladas con estaminodios y gineceo de 3 car-
pelos; fruto en baya o drupa.
Familia con 203 géneros y unas 2650 especies distribuidas especialmen-
te en los trópicos. Muchas especies son de importancia económica como
ornamentales, productoras de aceites, fibras, comestibles y madera.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE ARECACEAE

1. Troncos y hojas espinosos.


2. Trepadoras con abundantes espinas en el tallo y el follaje, hojas pinnadas con las pinnas termi-
nales transformadas en ganchos agudos y rígidos. Desmoncus
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 677

2. Plantas erectas, no trepadoras.


3. Pinnas truncadas, palmas cespitosas. Aiphanes
3. Pinnas de ápice agudo, palmas solitarias. Bactris
1. Sin espinas.
4. Plantas acaules. Por debajo de los 1300 msnm. Attalea
4. Con tallo bien definido y visible.
5. Formando colonias densas o algunas veces solitarias, de hasta 15 metros de altura y delgadas,
la vaina de las hojas púrpura a verde; hoja con numerosas pinnas angostas y simétricas, de
coloración clara; inflorescencias con ramificaciones de primer orden; frutos morados y muy
pequeños. Prestoea
5. Siempre solitarias.
6. Palmas grandes, de tallo grueso y altura mayor a 10 metros.
7. Por debajo de los 1300 metros.
8. Tronco grueso, de hasta 50 cm de diámetro, cubierto por las bases de las hojas persistentes;
entre 15-35 hojas de pinnas dispuestas regularmente y en un solo plano. Attalea
8. Troncos delgados, de hasta 30 cm de diámetro, sin las bases foliares persistentes cubriéndolo;
entre 8-16 hojas de pinnas dispuestas irregularmente y en distintos planos. Syagrus
7. Por encima de 1300 metros.
9. Tallo café a grisáceo, sostenido por un cono de raíces epígeas de hasta 2 metros de altura,
raíces gruesas y con aguijones gruesos y cortos; pseudocaule verde; hojas en bajo número,
menos de diez, sin indumento, las pinnas en grupos pequeños y dispuestas en espiral alrededor
del raquis. Wettinia
9. Tallo ceroso, blanquecino o grisáceo, sin raíces fúlcreas. Hojas con indumento en pecíolo,
raquis y envés de las pinnas. Ceroxylon
6. Medianas o pequeñas, tallo delgado.
10. Tallos verdes o amarillos; pinnas amplias y en bajo número, desiguales; inflorescencias cortas,
con brácteas delgadas; frutos maduros anaranjado-rojizos. Chamaedorea
10. Tallo café, liso; hojas con pocas a numerosas pinnas, generalmente asimétricas, bífidas
apicalmente; inflorescencias grandes y abiertas, en muchas especies curvadas hacia arriba
antes de su apertura, brácteas leñosas o delgadas, ramificaciones de hasta tercer orden; frutos
morados al madurar. Geonoma

Aiphanes
Palmas con espinas, de tamaño variable, solitarias o cespitosas, mo-
nóicas; hojas pinnadas o simples, armadas, pinnas con el ápice truncado;
inflorescencias interfoliares erectas, ramificadas o no, armadas y con flores
de ambos sexos; flores unisexuales en tríadas, una pistilada y dos estamina-
das; frutos con una sola semilla, esféricos, rojos o anaranjados al madurar
en infrutescencias péndulas.
678 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Género con 22 especies presentes en las Antillas, Centroamérica, los


Andes y occidente de Brasil. En la región están presentes tres especies.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE AIPHANES

1. Inflorescencias simples. Tallos delgados, no mayores de 2 cm de diámetro y hasta 4 metros de


altura. Presente por debajo de 2000 metros. simplex
1. Inflorescencias ramificadas. Tallos de hasta 10 cm de diámetro y 10 metros de altura; hojas
dispuestas en un solo plano. Presente por encima de 2000 metros. lindeniana

Aiphanes lindeniana (H. Wendl.) H. Wendland. Cespitosa, de altura va-


riable, alcanzando hasta 10 mt, armada con espinas largas de color negro;
hojas en número de 6-12, armadas, dispuestas en un solo plano; inflores-
cencias erectas, pequeñas con numerosas flores moradas; frutos globosos
naranja fuerte o rojos al madurar, las infrutescencias se vuelven péndulas
por el peso de los frutos. Es una especie poco frecuente, se le encuentra
entre los 2000 y 2400 metros de elevación en interior de bosques maduros,
bordes de bosques o aislada en potreros, en este último caso los individuos
difícilmente alcanzan alturas mayores a cinco metros.
Aiphanes simplex Burret es una planta abundante por debajo de los
2000 metros, el mayor número de individuos se presenta en el interior de
fragmentos de bosque y bosques de galería, formando colonias de diferente
tamaño. Por debajo de los 1300 metros, se encuentra Aiphanes aculeata
Willd., cultivado o creciendo silvestre en bosques de galería y guaduales,
de frutos comestibles.
Nombres regionales: Corozo, Mararay.
Usos: La madera es usada como macana, tiene gran potencial como
ornamental; los frutos son consumidos por aves.

Attalea
Palmas con estipe bien desarrollado o acaules, solitarias, monóicas;
hojas muy largas, pinnadas, con una vaina conspicua, pinnas regularmente
dispuestas; inflorescencia interfoliar, de ramificación simple, con bráctea
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 679

leñosa y conspicua; flores estaminadas con 3 sépalos cortos y 3 pétalos


más largos que los sépalos, de 6 a numerosos estambres, las pistiladas más
grandes que las pistiladas, con sépalos y pétalos de longitud similar; fruto
elipsoide, generalmente amarillo. Es un género neotropical con 23 especies,
dos de ellas en la región.
Attalea butyracea (Mutis ex Linnaeus f.) W. Boer. Es una palma abun-
dante por debajo de los 1200 metros, la mayor parte de los individuos son
adultos aislados en potreros. Se reconoce por su tronco grueso y cubierto por
las bases foliares persistentes, con numeroos hojas de las pinnas dispuestas
en un solo plano e infrutescencias vistosas, densas y grandes de color ama-
rillo. Los frutos maduros alcanzan los 7-8 cm de longitud y son consumidos
por el ganado, los dispersores naturales han desaparecido.
Nombre regional: Palma real, Palma de vino.
Attalea amygdalina Kunth es la única especie acaule entre las palmas
de la región, se encuentran unos pocos individuos cerca de los 1200 metros
de altura en interior de guaduales y pequeños fragmentos de bosque. Es
una planta altamente amenazada debido a la transformación de su hábitat
original en plantaciones de café y pastizales, es endémica de la cuenca del
río Cauca entre los departamentos de Antioquia y Valle. Su distribución
original alcanzaba los 1600 metros de elevación.
Nombre regional: Almendrón, Táparo.

Bactris
Palmas pequeñas a medianas, cespitosas, monóicas, fuertemente armadas
con aguijones agudos; hojas pinnadas, con las pinnas enteras, no truncadas
como en Aiphanes; inflorescencia interfoliar, espigada o de ramificación
simple, flores de ambos sexos, bráctea espinosa; flores estaminadas con 6-
12 estambres, pétalos unidos en su mitad basal, sépalos cortos, formando
un cáliz anular, las femeninas de corola urceolada, sin estaminodios; frutos
globosos o elipsoides.
El género comprende 239 especies neotropicales, la más conocida es el
Chontaduro (Bactris gasipaes Kunth), en la región está presente una variedad
de éste. Bactris gasipaes var. chichagui (Mart.) Pittier crece en el interior
680 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

de bosques de galería, fragmentos y guaduales por debajo de los 1200 me-


tros. Alcanza entre 8-12 metros de altura y se reconoce por sus estructuras
densamente cubiertas de espinas largas, rígidas y oscuras.
Nombres regionales: Mararay, Corozo.

Ceroxylon
Palmas generalmente altas, solitarias, dióicas e inermes; tallo columnar
cubierto por una capa de cera blanquecina o grisácea, con cicatrices notorias;
hojas con vaina corta y abierta, pinnadas, pinnas de ápice agudo y cubiertas
con indumento blanquecino, amarillento o grisáceo en la cara inferior; in-
florescencias paniculadas, interfoliares, solitarias y axilares; flores solitarias
a lo largo de las raquilas, con bracteolas pequeñas, 3 sépalos connados y
3 pétalos carnosos brevemente connados basalmente, las estaminadas con
6-15, hasta 17 estambres, con la base del filamento opuesto a los sépalos y
pistilodio pequeño, las pistiladas con estambres más pequeños y con anteras
abortivas, pistilo ovoide, trilocular, triovulado, pero dos de ellos abortivos;
frutos globosos, rojos o naranja-rojizos y con una semilla.
Agrupa 11 especies que se desarrollan en zonas montañosas desde Vene-
zuela hasta Bolivia, siete de ellas se encuentran en Colombia entre la Sierra
Nevada de Santa Marta y las tres cordilleras; en la región cuatro de ellas.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE CEROXYLON

1. Palmas creciendo cerca de los 3000 msnm, con indumento pardo rojizo. parvifrons
1. Palmas creciendo entre 1500 y 2800 msnm.
2. Tallo verde o verde-grisáceo, a veces retorcido hacia el ápice. Pinnas dispuestas irregularmente
y formando pequeños grupos. vogelianum
2. Tallo blanco o grisáceo, recto.
3. Grueso y muy alto, de color claro; hojas con segmentos péndulos; pecíolos de 50-70 cm de
longitud; frutos con puntos oscuros en su superficie. quindiuense
3. Grosor y tamaño medios; tronco oscuro, por lo general con abundantes líquenes; pecíolo menor
de 20 cm, hojas con segmentos horizontales; frutos sin puntos en su superficie y pulpa granu-
losa. alpinum
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 681

Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl. se distribuye desde Venezuela


hasta Bolivia, en Colombia está presente en las tres cordilleras, siendo
más abundante por encima de los 2600 metros. Estipe de 12-15 m, recto,
diámetro entre 11-15 cm, con una capa de cera castaño rojiza a blanca; de
10-15 hojas con indumento, vaina entre 0.5-0.8 m, pecíolo de 0.4 m, raquis
entre 1.30-1.50 m, pinnas erectas, rígidas y gruesas, no abiertas del todo,
cubiertas en la superficie inferior con un indumento delgado pardo-rojizo, la
superficie superior de color rojizo y con cutícula brillante, con distribución
regular, 65-70 por cada lado; frutos globosos, naranja-rojizos, 2.4-2.6 cm,
de diámetro, semilla de 1.5 cm de diámetro.
Se encuentra entre los 2900 y 3200 metros, en número de individuos muy
bajo y por lo general solitarios en el interior de bosques; se reconoce por su
distribución, pues es la especie del género que crece a mayor altura, por la
coloración del indumento y la rigidez de las pinnas. Sus frutos son los más
grandes entre las especies presentes en la zona, consumidos principalmente
por Tucanes del género Andigena.
Ceroxylon vogelianum (Engel) H. Wedl. está presente en los Andes de
Colombia hasta Bolivia; en la región se le encuentra entre los 2200 y 2600
metros, nunca formando grupos grandes. Los individuos de esta especie,
son de porte medio, menores de 25 metros y diámetro entre 15 y 25 cm, con
una capa de cera muy delgada, haciendo que los tallos sean verdosos en su
base y verdes hacia el ápice; hojas entre 10-15, con las pinnas en pequeños
grupos a lo largo del raquis, en distintas direcciones, dando a la hoja una
apariencia desordenada, entre 80 y 100 pinnas por lado; inflorescencias
muy ramificadas y amplias; frutos anaranjado-rojizos, de 1.6 a 1.9 cm de
diámetro. Es una especie escasa fácil de reconocer por la coloración verdosa
de sus tallos que en muchos casos tienden a torcerse hacia el ápice y las
pinnas están agrupadas a lo largo del raquis.
Ceroxylon quindiuense (Karst.) H. Wendl. es la especie más abundante
del género y la más conocida. Se encuentra en las tres cordilleras pero su
mayor concentración ocurre en la cordillera central, entre los departamentos
del Viejo Caldas, Tolima y Valle, entre los 2000 y 2800 metros de eleva-
ción. Son palmas de hasta 60 metros de altura pero generalmente de 40-50,
682 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

diámetro entre 30-50 cm, con el tronco, hojas e inflorescencias cubiertos


por una capa cerosa de color blanco o grisáceo, en palmas jóvenes el color
blanco es más notorio; hojas en número cercano a 20, vaina cercana a un
metro, pecíolo de 0.5-0.7 m, raquis de más o menos 2.5 m, en plantas jóvenes
alcanza longitudes mayores de 5 m, entre 80-100 pares de pinnas de haz
lustrosa y envés con indumento; inflorescencias de hasta 2.5 m; pedúnculo
entre 1.5-2 m, raquis de 1-1.20 m; flores amarillentas; fruto globoso de 1.7-
1.9 cm de diámetro, rojo-anaranjado encendido, la superficie es lisa y está
marcada con numerosos puntos de color negro, la capa de pulpa es muy
delgada y suave al macerar.
El área ocupada por esta especie fue convertida en su mayoría en potreros,
quedando sólo pequeños fragmentos donde ocurre la mayor concentración
de individuos; en gran parte de la región se encuentran individuos adultos
aislados en potreros. Aunque no es común que estas palmas se ramifiquen,
se han encontrado varios individuos ramificados en la base o en la parte
alta del tallo. En los últimos años se ha venido observando una tasa de
mortalidad muy alta entre las palmas de cera, especialmente las aisladas en
potreros y bordes de bosques, debido a los daños sufridos en la parte baja
del tallo al quemar los potreros y a problemas fitosanitarios. En los sitios
donde existe, es un elemento que sobresale varios metros por encima del
dosel del bosque y generalmente con Quiches (Bromeliaceae) adheridos a
los troncos. Es la palma más alta conocida, fue declarada árbol nacional de
Colombia por la ley 61 de 1985.
Ceroxylon alpinum Bonpland ex DC. tiene distribución restringida,
aunque también se le encuentra en Ecuador y Venezuela; en Colombia se
le encuentra entre los 1500-2000 metros en las laderas de las cordilleras
central y occidental sobre el Río Cauca desde el norte del Valle del Cauca
hasta Caldas y en la margen oriental de la Cordillera Central en Cundina-
marca. Se caracteriza por sus troncos de hasta 30 metros de altura y 20-25
cm de diámetro, cubiertos por una capa cerosa grisácea que con la edad
se tornan oscuros casi negros y con abundantes líquenes; hojas de 20-25,
con indumento y longitud entre 2-3.5 m, vaina entre 0.75-1.1 m, pecíolo
entre 10-20 cm de longitud, raquis de 2-2.5 m, cerca de 100 pares de pin-
nas por lado, de haz glabra y envés con indumento; inflorescencias cerca
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 683

de 2 metros de longitud con pedúnculo entre 1-1.3 m; frutos globosos,


naranja-rojizos de 1.7-2 cm de diámetro con pulpa granulosa y sin puntos
oscuros en su superficie.
Es una especie en peligro, pues las zonas donde existían grandes bosques
con altas poblaciones de esta especie, están convertidas en zonas productoras
de café y no existe en áreas protegidas. En la región se encuentra desde los
1500 hasta los 2200 metros de elevación, en la mayoría de los casos como
individuos aislados en cultivos o en potreros; sólo entre los 1900 y 2200
metros existen algunas poblaciones en fragmentos de bosque donde no se
garantiza su supervivencia. En algunos sitios se le encuentra compartiendo
hábitat con C. quindiuense, con la que tiene notables diferencias.
Nombres regionales: Palma de cera del Quindío, Palma Real.
Usos: Sus cogollos son usados en la elaboración de ramos para la
semana santa, práctica que ha contribuido a agudizar los problemas de
las especies del género en muchas regiones. Sus troncos, que son de gran
dureza, son usados en la construcción de bodegas, corrales y puentes. La
cera proveniente de los troncos era raspada, ya fuera cortando la palma
o en pie, obteniéndose una arroba por palma aproximadamente. Esta cera
se vendía para alumbrado en las iglesias mezclándola con cebo. En varias
regiones se usa en la alimentación de cerdos, los que sueltos en los potreros
o en interior del bosque consumen los frutos caídos.

Chamaedorea
Palmas pequeñas o medianas, solitarias o cespitosas, inermes, glabras
y dióicas; tallo generalmente verde, delgado, con cicatrices foliares anula-
res; hojas con pinnas regularmente dispuestas, vaina foliar tubular, verde,
de tamaño variable, pecíolo delgado y cilíndrico; inflorescencia inter o
intrafoliolar, solitaria o varias en un mismo nudo, en espigas o con rami-
ficación simple con varias brácteas alargadas; flores unisexuales, sésiles,
muy pequeñas, las masculinas solitarias, con 3 sépalos connados e imbri-
cados apicalmente, pétalos 3, libres o connados basalmente y valvados o
imbricados en el ápice, estambres 6, de filamento corto, las pistiladas con 3
sépalos connados basalmente, 3 pétalos libres o valvados, ovario trilocular,
684 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

con 3 estigmas pequeños; frutos oblongos, elipsoides o globosos, rojos o


anaranjados, negros al madurar.
Género con unas 77 especies distribuidas desde México hasta Brasil y
Bolivia, siendo el género de palmas más rico en América, en la región se
encuentran dos especies.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE CHAMAEDOREA

1. Palmas pequeñas, con el tallo verde, diámetro entre 1-2 cm y altura menor de 3 metros.

pinnatifrons
1. Palmas de hasta 6 metros de altura y 5 cm de diámetro; tallo verde-amarillento o amarillo, pecíolo
y raquis con una línea amarilla a lo largo de la cara inferior. linearis

Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst. se extiende desde el sur de


México, hasta Bolivia y Brasil; en la región es una especie abundante hasta
los 2300 metros. De tallos solitarios, verdes, raras veces mayores de 2.5
m, diámetro entre 1-2 cm; hojas con 4-6 pinnas anchas por lado; inflores-
cencias desde erectas hasta horizontales, anaranjadas; frutos elipsoides de
color anaranjado hasta casi negro según su madurez, menores de 0.6 cm
de diámetro. La parte basal del tallo y su raíces, son usadas para elaborar
molinillos, es una especie usada como ornamental y sólo se encuentra en
el interior de bosques.
Nombre regional: Palma molinillo.
Usos: Con las raíces y la parte basal del tallo se hacen molinillos.
Chamaedorea linearis (R. & P.) Mart. se encuentra en los Andes desde
Venezuela hasta Bolivia, con un rango amplio de adaptación que va desde
los 2800 metros, hasta cerca del nivel del mar. De tallo solitario verde
amarillento o amarillo, de hasta ocho metros de altura y cinco centímetros
de diámetro; hojas con cerca de 60 pinnas por lado y con una línea amari-
lla en la cara inferior de toda la hoja, incluyendo vaina, pecíolo y raquis;
inflorescencias cortas, anaranjadas; frutos globosos en los individuos que
se encuentran sobre los 1700 metros, y elipsoides en los que se encuentran
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 685

Figura 111.
Arecaceae

Aiphanes
Chamaedorea

Ceroxylon

Desmoncus
Chamaedorea
Geonoma

Prestoea Wettinia
Attalea
686 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

por debajo. Es abundante en el interior de guaduales por debajo de los 1500


metros.
Nombre regional: Palmicho.
Desmoncus
Palmas trepadoras, monóicas, cespitosas, fuertemente armadas en todas
sus estructuras; hojas distribuidas a lo largo del tallo, pinnadas, dísticas,
con una vaina tubular prolongada por encima del pecíolo en una ocrea, la
parte apical de la lámina con las pinnas transformadas en ganchos rígidos;
inflorescencia axilar, de ramificación simple; flores unisexuales, las esta-
minadas con cáliz con 3 sépalos pequeños, corola con 3 pétalos oblicuos,
6-9 estambres, las femeninas con la corola mayor que el cáliz y con esta-
minodios; frutos con una semilla, rojizos.
Neotropical, comprende 65 especies, una de ellas representada en la
región. Desmoncus orthacanthus Mart. es una planta de tierras bajas, es-
pecialmente por debajo de los 1000 metros de altitud. Se le encuentra en
bosques secundarios, escasa.
Nombre regional: Matamba.

Geonoma
Palmas pequeñas o medianas, solitarias, monóicas, inermes; estipe
delgado, oscuro, erecto o procumbente; hojas pinnadas, con las pinnas
asimétricas, con vaina corta; inflorescencias inter o intrafoliar, solitaria,
espigada o ramificada, con bráctea peduncular decídua o persistente; flores
unisexuales en tríadas, las masculinas con 3 sépalos brevemente connados
basalmente e imbricados hacia el ápice, pétalos 3, connados en la base y
valvados hacia el ápice, estambres 6, con los filamentos unidos en forma
de tubo, tecas libres sobre un conectivo bifurcado, pistilodio pequeño, las
pistiladas con 3 sépalos connados basalmente e imbricados en el ápice,
3 pétalos connados en la base y valvados hacia el ápice, 6 estaminodios
unidos formando un tubo, ovario unilocular, 3 estigmas recurvados; fruto
globoso a ovoide, pequeño.
Género consistente en unas 51 especies distribuidas en zonas monta-
ñosas desde México y las Antillas hasta Brasil y Paraguay, en la región se
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 687

encuentran tres de ellas. Palmas generalmente de sotobosque y con gran


variación morfológica; una característica importante para su identificación,
es la posición elevada de las brácteas que cubren las inflorescencias.

CLAVE PARA LAS ESPECIES MÁS COMUNES DE GEONOMA

1. Presentes en bosques y bordes de cañadas por debajo de 2600 metros, pinnas no rígidas.
2. Tallo entre 5 y 10 cm de diámetro, palmas robustas mayores de 3 metros. undata
2. Tallo delgado, menor de 5 cm de diámetro. Palmas pequeñas, menores de 2 metros y muchas
veces reclinadas, con las hojas poco divididas. orbygniana
1. Presente en bosques por encima de 2600 metros. Palmas medianas con las pinnas rígidas y algunas
veces ferruginosas. weberbaueri

Geonoma undata Klotzsch. Palmas medianas, con estipe solitario de


hasta 12 metros de altura, diámetro cercano a los 10 cm, y coloración parda
a café; hojas en número de 10-15, vainas con cerca de un metro de longitud,
pardo-rojiza, pecíolo de 40-50 cm, verde claro y en las hojas jóvenes rojo,
con la superficie inferior cubierta con un indumento pardo-claro, raquis de
1.8-2.4 metros de longitud.
Es la especie más abundante del género, propia del sotobosque y sitios
con buena humedad por debajo de 2500 metros de elevación, pero espe-
cialmente en bosques secundarios maduros; en algunos sitios se observan
individuos aislados en potreros.
Geonoma weberbaueri Dammer & Burret, es la única especie del género
en clima frío, se le encuentra entre los 2600 y 3000 metros, por lo general
no supera los seis metros de altura y sus pinnas erectas son muy distintivas;
solo se encuentra en interior de bosques, y junto a Ceroxylon parvifrons son
las únicas palmas que crecen por encima de los 2800 metros. La especie
más pequeña del género es Geonoma orbygniana Mart., que crece en inte-
rior de bosques y fragmentos hasta cerca de los 2500 metros de elevación.
Son palmas de hasta 2 metros, de tallo delgado, muchas veces creciendo
reclinadas, las inflorescencias tienen pocas ramificaciones.
Nombre regional: Palmicho.
Usos: Troncos usados como vigas en la construcción de viviendas y
corrales; frutos consumidos por aves.
688 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Prestoea
Palmas medianas, monóicas, inermes, cespitosas o solitarias; hojas pin-
nadas o simples, de pinnas erectas; inflorescencias solitarias en cada nudo y
con ramificación simple; flores en grupos de 3, una pistilada, 2 estaminadas,
las estaminadas de sépalos y pétalos libres, con 6 estambres, las pistiladas
con sépalos y pétalos libres, estaminodios presentes o no; frutos globosos
o subglobosos con exocarpo liso. Género con unas 11 especies distribui-
das en regiones montañosas de Centroamérica y los Andes, en la región se
encuentra una especie.
Prestoea acuminata (Willd.)H. E. Moore es una palma cespitosa, forman-
do colonias densas de hasta diez tallos adultos, pero generalmente menos
y con muchas plantas pequeñas y medianas haciendo parte de la colonia;
altura entre 8-10 metros, tallos grisáceos basalmente y más claros hasta
verdes hacia el ápice, la vaina de las hojas parcialmente cerrada y formando
un pseudocaule delgado y de color púrpura a verde; hojas pinnadas, con
40-50 pares de pinnas angostas y bastante simétricas, de color claro, entre
10-60 cm de longitud según su posición, con escamas pardas pequeñas en
el envés; inflorescencia desarrollándose por debajo de la vaina de la hoja,
blanca o rojiza y ramificada, antes de su apertura, encerrada en una bráctea
leñosa dura de 80-100 cm de longitud, cilíndrica y de ápice agudo; flores
pequeñas, violetas o morado claro; frutos subglobosos a globosos, de un
centímetro de diámetro y coloración oscura casi negra al madurar.
Frecuente en interior de bosques hasta los 2800 metros, haciéndose
más común en bosques de galería o cerca de quebradas. Fácil de reconocer
por su hábito cespitoso, ausencia de espinas y numerosas pinnas de ápice
entero, coloración verde clara y ancho más o menos similar, las inflores-
cencias tienen ramificación simple, a diferencia de otros géneros que tienen
ramificación más abundante y compleja. Los individuos juveniles crecen
solitarios antes de iniciar la formación de la colonia.
Nombre regional: Palmiche.
Usos: Tallos utilizados como vigas en viviendas y corrales. En algunas
regiones se extrae palmito de sus cogollos.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 689

Syagrus
Es un género de distribución amplia, comprende 31 especies distribui-
das en Suramérica y una que es endémica de las Antillas. Syagrus sancona
Karsten es la única especie en la región, son palnmas solitarias, con estipe
grisáceo de hasta 30 metros de altura y 25-30 cm de diámetro, 8-16 hojas
con numerosas pinnas dispuestas irregularmente y en distintos planos.
Se le encuentra en zonas Andinas desde Venezuela hasta Bolivia hasta los
1200 metros de elevación, pero especialmente en áreas secas. En la región se
le encuentra en bosques de galería y fragmentos de bosque en las márgenes
del río La Vieja cerca de su desembocadura en el río Cauca.
Nombre regional: Sancona.
Usos: Se cultiva como ornamental.

Wettinia
Género consistente en 22 especies presentes desde Panamá hasta Bolivia,
la región con mayor diversidad de especies es el pacífico Colombiano con
10 de ellas. En la región se encuentra Wettinia kalbreyeri (Burret) R. Bernal,
presente en el interior de bosques maduros, bosques de galería e individuos
aislados en cultivos y potreros.
Se reconoce porque su tronco de hasta 20 metros de altura está sostenido
por un cono de raíces o zancos que se levanta hasta 2 metros, las raíces
nuevas son de color rojizo y presentan aguijones cortos de color claro, es la
única especie de palma en la región con estas características, presenta demás
un pseudocaule de color verde muy notorio y de forma cónica, el número
de hojas es muy bajo, generalmente entre 5-8, con las pinnas en pequeños
grupos a lo largo del raquis y dispuestas en espiral, las inflorescencias están
cubiertas por brácteas leñosas deciduas.
Es una palma muy fácil de reconocer en campo por la presencia de raíces
fulcreas y la disposición de las pinnas en distintos planos que le dan una
apariencia desordenada, algunos individuos presentan hojas dísticas.
Nombre regional: Macana.
Usos: Madera usada en construcción de viviendas, cercas y corrales.
690 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

BROMELIACEAE

Hierbas terrestres o epífitas, de hojas arrosetadas, con la nerviación pa-


ralela, simples, enteras o más o menos aserrado-espinosas, generalmente
con reservorios basales de agua; inflorescencias en espigas, racimos o ca-
bezuelas, simples o ramificadas y subtendidas por brácteas conspicuas por
lo general coloridas, algunas veces flores solitarias; flores trímeras, sépalos
por lo general verdes y herbáceos o petaloides, libres o unidos, pétalos
libres o parcialmente unidos, coloreados, a veces con un par de escamas
que funcionan como nectarios, estambres en 2 series de 3, libres o algunas
veces unidos a los pétalos, ovario tricarpelar, súpero o ínfero, con pocos a
numerosos óvulos; fruto en baya o cápsula trilocular, algunas veces como
en el género Ananas (Piña) es múltiple y carnoso, en los frutos capsulares
las semillas son aladas o plumosas.
Familia consistente en cerca de 59 géneros con aproximadamente 2400
especies principalmente de distribución tropical. La mayor parte son epífitas,
siendo después de las Orquídeas la familia botánica con mayor número de
especies con este hábito; se les encuentra en todos los tipos de vegetación,
desde el nivel del mar hasta los páramos, en algunos casos sobre superficies
inertes como líneas eléctricas donde es frecuente una especie del género
Tillandsia (T. recurvata). En la región se encuentran unas 50 especies agru-
padas en 11 géneros, cinco de ellos con espinas en la margen de sus hojas
(Aechmea, Bromelia, Greigia, Pitcairnia y Puya).

Aechmea
Comprende 85 especies propias del neotrópico, plantas terrestres o
epífitas con la margen de las hojas espinosa y el ápice de los sépalos ter-
minado en espina. Algunos individuos de Aechmea magdalenae (André)
André ex Baker crecen en el interior de guaduales por debajo de los 1200
metros. Forma colonias densas de hojas erectas, lámina de 1.8-2.2 metros
de longitud e inflorescencias rojizas muy vistosas, con brácteas espinosas
en su margen. Esta planta fue cultivada para la extracción de la pita, una
fibra empleada en cordelería principalmente.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 691

Bromelia
Género neotropical con 48 especies, algunas de las cuales se cultivan
como ornamentales o para extracción de fibra. Bromelia plumieri (E. Morr.)
L. B. Sm. es una planta vistosa, formando colonias densas, hojas coriáceas,
erectas, mayores de un metro de longitud y con las márgenes armadas de
espinas curvas y rígidas, su gran inflorescencia basal es más abierta que
en Aechmea y alberga cientos de flores pequeñas de color claro, sus frutos
jugosos y de sabor ácido están cubiertos de una capa densa de pelos cortos
de color café.
Nombre regional: Piñuela.
Usos: Frutos comestibles, la planta se emplea para delimitar linderos
y como cerca viva.

Catopsis
Género neotropical con 19 especies, una de ellas común en la región por
debajo de los 1600 metros. Catopsis sessiliflora (Ruiz & Pav.) Mez es una
planta común en árboles aislados, bordes de bosques y bosques secundarios,
con frecuencia se le encuentra creciendo sobre árboles cultivados. Catopsis
nutans Swartz es una de las especies más pequeñas de la familia, son hierbas
epífitas con hojas de hasta 15 cm, inflorescencia entre 20-24 cm de longi-
tud, con la flores dispersas sobre la inflorescencia y subtendidas por varias
brácteas verde amarillentas; crece por debajo de los 1200 metros.

Greigia
El género Greigia tiene gran parecido por su forma a la piña, crece en
bordes de páramo y en interior de bosques enanos, de hojas largas, suaves,
glabras o con indumento en el envés, con espinas marginales delgadas y
curvas en la base de la lámina o lo largo de ésta, a diferencia del género
Puya, cuyas inflorescencias son muy vistosas y terminales, en Greigia son
pequeñas y axilares, teniéndose que levantar las hojas para poderlas obser-
var. Otra diferencia importante respecto a Puya es la forma de las hojas,
pues mientras que en este género son cortas, triangulares, muy rígidas y con
espinas curvas y fuertes, en Greigia son largas, de consistencia suave y las
espinas aunque son rígidas no lo son tanto. Las flores son pequeñas, blan-
692 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

cas o rosadas y los frutos jugosos, mientras que en Puya son secos. Agrupa
unas 26 especies presentes en el centro y noroccidente de Suramérica, en
la región se encuentran tres de ellas.
Greigia columbiana L. B. Sm. tiene las hojas densamente cubiertas en el
envés por un indumento blanco a pardo, lámina de hasta 70 cm de longitud
y flores rosadas a blancas; Greigia vulcanica André tiene hojas de hasta un
metro y sin indumento, las flores son rosadas a blancas; Greigia nubigena
L. B. Sm. es de hojas más cortas, se reconoce porque sólo tienen espinas
en la base, mientras que en las otras especies éstas se encuentran a lo largo
de toda la lámina, las flores son blancas. Los frutos de algunas especies son
comestibles, en Nariño se elaboran mermeladas a partir de los frutos de una
de ellas. Aunque el Oso de anteojos consume su médula y sus cogollos, es
menos apetecida que la Puya.
Nombre regional: Piñuela.

Guzmania
El género comprende unas 130 especies con distribución en el neotró-
pico; son epífitas de bosques andinos, con las inflorescencias cubiertas de
brácteas dispuestas en espiral. Ocho especies crecen en los bosques de la
región. Guzmania squarrosa (Mez & Sodiro) L. B. Sm. & Pittendr. es una
planta frecuente, como epífita en la base de grandes árboles o formando
amplias colonias en el piso bajo el bosque, son plantas de hasta un metro
de altura, con brácteas vistosas de color verde y de ápice rojo; G. goudo-
tiana Mez comparte hábitat con la anterior especie, sus inflorescencias de
hasta 1.2 metros de altura tienen forma de bastón, brácteas verdes y flores
pequeñas de color blanco, forma colonias en el piso o en la base de árboles;
G. multiflora André es común como epífita, se reconoce por sus inflores-
cencias semipéndulas muy vistosas por sus brácteas anaranjado-rojizas y
flores amarillas.

Mezobromelia
Comprende dos especies neotropicales, una de las cuales se encuentra en
la región. Mezobromelia capituligera (Griseb.) J. R. Grant es la más vistosa
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 693

y de mayor tamaño entre las Bromelias epífitas que habitan los bosques
nublados, se reconoce por su inflorescencia erecta, de hasta un metro de
altura, con brácteas rojas muy vistosas y flores pequeñas de color blanco.

Pitcairnia
Género neotropical con unas 320 especies, seis de ellas en la región. Las
especies de este género presentan espinas marginales delgadas en la base
de la lámina, el pecíolo y la vaina, hojas largas y angostas, inflorescencias
erectas, simples o ramificadas y flores vistosas de corola roja, blanca o
amarillenta. Pitcairnia commixta L. B. Sm. crece sobre lechos rocosos por
encima de los 2000 metros, es una planta pequeña, menor de 0.50 metros,
de inflorescencia pequeña y simple; en interior de bosques se encuentran
dos especies, ambas de hojas anchas y mayores de un metro, muchas veces
creciendo en lechos rocosos cerca de cañadas, P. aff. andreana Linden se
encuentra por debajo de los 2000 metros, mientras que P. kalbreyeri Baker
crece en bosques andinos.
Pitcairnia brunescens L. B. Sm. es una planta muy escasa en el Quindío,
está representada por unos pocos individuos en la cuenca del río Barbas;
sin embargo, es abundante en la cuenca del río Otún. Se reconoce por sus
flores blanco amarillentas, de pétalos angostos y retorcidos que alcanzan
hasta 12 cm de longitud; crece como hemiepífita o formando colonias en
sectores rocosos. En bordes de carreteras por debajo de los 1300 metros y
creciendo sobre barrancos en lugares soleados, se encuentra Pitcairnia me-
gasepala Baker. Las inflorescencias amarillas de esta planta son compactas
y las flores blancas a amarillentas, es una especie común, con frecuencia
forma colonias densas.

Puya
Género exclusivamente neotropical, consiste en unas 185 especies de
las cuales 33 se encuentran en Colombia y tres en la región. Las Puyas se
reconocen fácilmente por sus hojas arrosetadas, rígidas, erectas, triangulares,
con espinas rígidas, curvas y de color oscuro en su margen, la inflorescencia
694 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

es erecta, compacta, provista de brácteas conspicuas y pubescentes, flores


trímeras de colores claros y semillas numerosas y aladas contenidas en cápsu-
las secas. La médula es parte importante en la dieta del Oso de anteojos.
Puya aff. ochroleuca Betancur & Callejas es una planta común en dos
sectores del parque los Nevados, crece en bordes de páramo, por lo general
formando grandes grupos, se reconoce por sus hojas de 30-60 cm de lon-
gitud, inflorescencias de 1.5-1.8 metros y flores vistosas de color blanco
amarillento. En los páramos del sur del departamento se encuentran dos
especies.
Puya trianae Baker forma pequeñas colonias o crece solitaria en filos de
montaña, sus hojas alcanzan los 20-25 cm de longitud, inflorescencias de

Figura 112.
Bromeliaceae

Puya

Mezobromelia Vriesea
Tillandsia

Greigia Tillandsia
Guzmania Pitcairnia
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 695

60-75 cm de longitud, raquis de 20-30 cm con flores de color verde-azuloso


y 2-3 cm de longitud. Puya hamata L. B. Sm. crece solitaria o en pequeños
grupos en sectores planos del páramo, es una planta con inflorescencias de
hasta 3.5 metros de altura, raquis de 1-1.2 metros y flores verde-azulosas
de 2-3 cm de longitud, sus hojas alcanzan los 60-80 cm longitud y 2-3.5
cm de ancho.
Nombre regional: Puya.

Racinaea
Comprende 51 especies exclusivas del neotrópico, en la región son
plantas epífitas muy comunes en bosques secundarios y bordes de bosque;
está representado por siete especies. Entre las más comunes se encuentran
Racinaea penlandii (L. B. Sm.) M. A. Spencer, R. multiflora (Baker) M.
A. Spencer & L. B. Sm. y R. tetrantha (Ruiz & Pavón) M. A. Spenc. & L.
B. Smith.

Tillandsia
Agrupa unas 380 especies, es el género más rico en la región y está
representado por 14 especies. Son plantas epífitas y se reconoce por sus in-
florescencias dísticas, aplanadas o comprimidas lateralmente, por lo general
ramificadas, los pétalos sin escamas y fruto capsular con semillas plumosas.
Entre las más conocidas se encuentran: Tillandsia recurvata (L.) L., una
planta frecuente sobre las cuerdas del alumbrado o como epífita; Tillandsia
usneoides L. o barba de viejo, abundante como epífita en bordes de ríos y
en árboles aislados por debajo de los 1800 metros; T. fendleri Griseb. es
una de las más abundantes y la de mayor tamaño entre las epífitas de esta
familia, se le encuentra hasta los 2800 metros, pero es más abundante en
clima medio y cálido, sus hojas e inflorescencias grandes y amplias son de
color verde-amarillento.
Tillandsia complanata Benth. presenta varias inflorescencias axilares,
péndulas, delgadas y simples, con un pedúnculo delgado de hasta 20 cm,
cubierto de brácteas, flores moradas, se encuentra hasta los 3400 metros; T.
compacta Griseb. es una especie frecuente en bosques altoandinos y bosques
696 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

enanos, son plantas vistosas, de follaje generalmente rojo e inflorescencias


compactas, semipéndulas y con brácteas rojas muy vistosas. Otras especies
presentes en la región son Tillandsia biflora Tr. & Pl., T. truncata L. B. Sm.,
T. archeri L. B. Sm., T. cf. dicrophylla L. B. Sm., T. valenzuelana A. Rich.,
T. ropalocarpa André, T. stipitata L. B. Sm. y T. tovarensis Mez.

Vriesea
Este género neotropical consta de 280 especies, dos de las cuales se en-
cuentran en la región; a diferencia de Tillandsia, el género más afín a éste,
presenta escamas en los pétalos. Son plantas epífitas con inflorescencias
péndulas, no ramificadas, cubiertas en toda su longitud por brácteas grandes.
Vriesea tequendamae (André) L. B. Sm. es una planta abundante entre los
1800 y 3300 metros de elevación, sus inflorescencias alcanzan los 40-50 cm
de longitud, completamente péndulas y cubiertas de brácteas anaranjadas
a rojizas, las cuales están distribuidas en dos filas que se traslapan entre
sí; las flores se encuentran en espigas cortas y aplanadas, corola verde,
con las márgenes de los lóbulos azulosa. Es una planta abundante sobre
individuos aislados en potreros y en el bosque, sus hojas angostas, rígidas
y erectas alcanzan los 40 cm de longitud y tienen la parte terminal rojiza
en las hojas maduras. Una especie no descrita se encuentra entre los 2400
y 3000 metros de elevación.
Nombres regionales: Bromelia, Cardo.
Usos: Algunas especies son extraídas del bosque para ser usadas como
ornamentales.

BURMANNIACEAE

Hierbas pequeñas, la mayoría de ellas sin clorofila y saprofíticas; rizo-


matosas, de tallo no ramificado, con hojas modificadas en escamas, o ver-
daderas; inflorescencias en cimas o racimos terminales, bracteadas, algunas
veces flores solitarias; flores perfectas, regulares, de perianto tubular, con 6
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 697

tépalos valvados de longitudes diferentes, soldados basalmente en un tubo


por lo general persistente, alado en Burmannia, 3 ó 6 estambres opuestos a
los pétalos e insertos en el tubo, ovario ínfero, tricarpelar; fruto capsular.
Esta familia, comprende cerca de 16 géneros y unas 160 especies con
distribución pantropical, pero mejor representada en los trópicos. Sólo un
género se encuentra en la región.

Gymnosiphon
Agrupa unas 50 especies distribuidas en regiones tropicales. En la re-
gión se encuentra Gymnosiphon suaveolens (Karst.) Urban, una hierba de
hasta 25 cm de altura, tallos blancos o rosado claro, muy delicados, con
las hojas transformadas en escamas muy pequeñas y de color blanco, la
inflorescencia es erecta, bífida y con pocas flores pequeñas de color blanco
o amarillento, sus tres tépalos trilobulados son poco durables, pues luego
de la antesis caen. Se le encuentra en interior de bosques, emergiendo de
la hojarasca descompuesta.

CANNACEAE

Hierbas erectas, perennes, con rizomas tuberosos; hojas grandes, pinnati-


nervias, dispuestas en espiral y con una vaina basal corta, las hojas nuevas se
encuentran enrolladas; inflorescencias terminales y erectas; flores vistosas,
perfectas e irregulares, con 3 sépalos verdosos, no petaloides, libres y persis-
tentes en el fruto, 3 pétalos formando un tubo junto a los estaminodios y el
estambre fértil, de los tres pétalos uno más pequeño que los otros 2, ovario
ínfero con 3 carpelos; fruto capsular con semillas muy duras y esféricas.
Esta familia neotropical consta de un género y cerca de 10 especies; la
más conocida es la Achira (Canna indica L.), de la que se extrae una harina
con la que se preparan bizcochos y coladas. Canna jaegeriana Urban es la
única especie presente en estado silvestre, se le encuentra en sitios húmedos
698 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

en bordes de bosques, cañadas y caminos; se reconoce por sus flores muy


vistosas de color amarillo o anaranjado claro, sus tallos alcanzan hasta tres
metros de altura.
Nombre regional: Achira.
Usos: Varias especies y variedades se cultivan como ornamentales.

Figura 113.
Burmanniaceae, Cannaceae, Costaceae, Cyclan-
thaceae

Commelina
Canna
Gymnosi- Tripogan- Tradescan-

Costus

Asplundia
Dichori-
Cyclanthus

COMMELINACEAE

Hierbas perennes o anuales, por lo general suculentas; hojas alternas,


simples, con vaina peciolar cerrada o expandida; inflorescencias cimosas
axilares o terminales; flores perfectas, regulares o irregulares, generalmente
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 699

sin néctar pero polinizadas por insectos, cáliz con 3 sépalos generalmente
verdes, pero algunas veces de colores y petaloides, corola con 3 pétalos
efímeros de color azul o blanco, estambre 3 ó 6 en dos series, ovario súpero
con 3 carpelos, 3 lóculos y uno a varios óvulos por lóculo; fruto capsular
dehiscente, a veces carnoso.
Es una familia fácil de reconocer por sus estructuras suculentas, a me-
nudo mucilaginosas, las hojas sésiles o de pecíolo corto y provistas de
una vaina que abraza el tallo, las flores son azules en su mayoría, algunas
veces blancas o rosado claro. Propia de regiones tropicales y subtropicales,
comprende cerca de 700 especies agrupadas en unos 50 géneros, 11 espe-
cies pertenecientes a cinco géneros son comunes en la región. Las especies
más conocidas son cultivadas como ornamentales y pertenecen al género
Tradescantia.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE COMMELINACEAE

1. Flores zigomorfas
2. Plantas escandentes, inflorescencias paniculadas, flores azules. Dichorisandra
2. Plantas no escandentes.
3. Inflorescencia pedunculadas y terminadas en una bráctea espatácea y vistosa que subtiende la
inflorescencia, el pedúnculo bifurcado y continuándose dentro de la bráctea; Flores azules, con
los dos pétalos superiores más grandes. Hierbas postradas. Commelina
3. Inflorescencia no subtendida por una bráctea espatácea y vistosa
4. Hierbas semipostradas con raíces adventicias. Hojas dísticas de hasta 12 cm, sésiles; inflores-
cencia bifurcada en cimas escorpioides sésiles; flores blancas a rosadas, con 6 estambres en
dos series, filamentos de la serie externa más cortos que en la interna. Tripogandra
4. Hierbas erectas de hasta 50 cm de altura, hojas de hasta 20 cm, pecioladas; inflorescencia en
una cima umbeloide. Hierbas de sotobosque. Tinantia
1. Flores regulares, en cimas subtendidas por 2-4 brácteas espatáceas. Tradescantia

Commelina
Género tropical con 170 especies, está representado por cuatro especies.
Hierbas suculentas, hojas con la vaina foliar bien diferenciada; inflorescen-
cias subtendidas por una bráctea grande y vistosa, espatácea, el pedúnculo
700 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

bifurcado en el interior de la bráctea, la ramificación basal con pocas flores,


todas masculinas, la rama superior con numerosas flores todas hermafro-
ditas; flores irregulares, con 3 sépalos subiguales, 3 pétalos azules, los dos
posteriores iguales y más grandes, el anterior reducido, 6 estambres, los 3
superiores estériles; fruto en cápsula dehiscente.
Commelina diffusa Burm., Commelina elegans Kunth, Commelina erecta
L. y Commelina virginica L. son hierbas de hábito postrado o semipostrado,
con ramificación abundante. Crecen en sitios sombreados y húmedos, con
frecuencia se le observa en bordes de bosques y como maleza de cultivos.

Dichorisandra
Género Suramericano que se extiende hasta Centroamérica e islas del
Caribe, comprende 25 especies de las cuales varias son cultivadas como
ornamentales. Las especies de este género, se reconocen por su hábito
escandente, hojas con pecíolo muy corto, inflorescencias terminales, pa-
niculadas, flores azules o blancas provistas de brácteas, semillas ariladas.
Dichorisandra exandra (Aublet) Standley crece en bordes de bosques e
interior de guaduales por debajo de los 1800 metros. Es poco conocida en
la región.

Tinantia
Es un género compuesto por 10 especies que se distribuyen entre Texas
en Estados Unidos hasta la región tropical Americana. Tinantia erecta (Jacq.)
Schlecht es la única especie del género en la zona, son hierbas erectas, de
hasta 50 cm de altura, de tallo suculento, hojas pubescentes de hasta 20 cm
de longitud e inflorescencia terminal, puberulenta y glandular, flores rosadas
con 3 sépalos, 3 pétalos y 6 estambre fértiles. Se le encuentra creciendo en
el interior de bosques por debajo de los 2000 metros.

Tradescantia
Género americano consistente en 70 especies, dos de ellas en la región.
Hierbas suculentas, postradas o ascendentes, con raíces adventicias; hojas
alternas, con vaina; inflorescencia subterminal o lateral en los nudos apicales,
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 701

subtendidas por dos brácteas conspicuas y foliáceas; flores con 3 sépalos


y 3 pétalos libres e iguales, 6 estambres iguales y fértiles. Tradescantia
zanonia (L.) Swartz (Campelia zanonia (L.) Kunth) es una hierba de hasta
1.8 metros, de hojas grandes, de hasta 20 cm, glabras o con pubescencia
suave, pedúnculo de hasta 15 cm, brácteas de 2-4 cm, flores blancas, los
sépalos persistentes en el fruto maduro. Crece en bordes de caminos y lu-
gares sombreados y húmedos hasta los 2700 metros. Tradescantia zebrina
Hort ex Bosse es una especie introducida.

Tripogandra
Género neotropical con 22 especies. Hierbas semisuculentas a suculentas,
de tallos erectos, hojas con la base envainadora; inflorescencia de pedúnculo
largo, partida en dos cimas escorpioides cortas, sin brácteas que las sub-
tiendan; flores con 3 sépalos y 3 pétalos iguales, 6 estambres en dos series,
los filamentos de la serie externa más cortos que los de la interna, algunas
veces los externos estériles. Tripogandra cumanensis (Kunth) Woods. crece
en bordes de bosques y sitios húmedos y sombreados en potreros, cultivos y
caminos. Alcanza los 50 cm de altura, de hábito semipostrado y estructuras
suculentas, tallos con raíces adventicias, morado rojizos o verdosos; hojas
lanceoladas de hasta 8 cm; flores blancas, pequeñas.
Nombres regionales: Casi todas las especies reciben los nombres de
Siempre viva, Suelda y Suelda con suelda.

COSTACEAE

Hierbas rizomatosas con tallo aéreo bien desarrollado, hojas notoriamen-


te espiraladas, liguladas y de vaina cerrada; inflorescencias al final de un
escapo folioso, en espigas; flores zigomorfas con 3 sépalos soldados en un
tubo y persistentes, corola con 3 pétalos soldados en la base, un estambre
fértil y petaloide, los demás infértiles, estaminodiales y formando un labelo
702 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

conspicuo, ovario ínfero, trilocular, encerrado por el estambre, numerosos


óvulos por lóculo, estilo largo y delgado pasando por entre los dos sacos de
polen; fruto capsular, con dehiscencia irregular y tardía, semillas ariladas.
La componen 4 géneros y unas 130 especies distribuidas en las regiones
tropicales, 100 especies corresponden al género Costus. Las especies de
este género crecen sitios húmedos y el sotobosque por debajo de los 1800
metros, abundan especialmente en el interior de guaduales. Se reconocen
con facilidad por sus hojas perfectamente dispuestas en espiral en un tallo
suculento, hojas con una vaina cerrada, inflorescencia terminal, compacta,
con numerosas brácteas foliáceas muy apretadas y a menudo rojizas o verdes,
flores muy vistosas, de colores claros como blanco, amarillento o anaranjado
rojizo, con un labelo vistoso y un estambre fértil. Costus guianensis Rrusby
es una de las especies más comunes, son plantas pequeñas, con abundante
pubescencia en todas sus estructuras.
Nombre regional: Cañagria.
Usos: Tienen uso en medicina popular, también se les cultiva como
ornamentales.

CYCLANTHACEAE

Plantas perennes, de aspecto algo similar a palmas, terrestres, epífitas o


escandentes; hojas alternas, dísticas o dispuestas en espiral, con pecíolos
largos y envainadores, algunas especies presentan hojas bífidas u orbiculares;
inflorescencias axilares en un espádice pedunculado y subtendido por dos
o más espatas conspicuas y deciduas; flores numerosas y muy pequeñas,
unisexuales y alternándose entre ellas en distinto orden, las estaminadas sin
perianto o con 6 tépalos y con 6 a numerosos estambres, las pistiladas con
perianto formado por 4 tépalos o sin éste, 4 estaminodios con frecuencia
filiformes, de color claro y fragantes, ovario semiínfero a ínfero, unilocular
con 2-4 carpelos y numerosos óvulos; fruto indehiscente, en baya.
Familia neotropical consistente en 12 géneros y 200 especies, cuatro
géneros y seis especies están presentes en la región. Es una familia fácil de
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 703

reconocer, dada la forma bífida de sus hojas, todas menos Carludovica de


hojas abanicadas tienen esta forma. Carludovica es siempre terrestre, los
demás hemiepífitos, pero Cyclanthus y Sphaeradenia pueden encontrase
creciendo directamente en el suelo y sectores rocosos.

Asplundia
Plantas hemiepífitas, de hábito trepador, con las hojas dispuestas en
espiral y siempre bífidas, pequeñas; el género comprende 89 especies. As-
plundia sarmentosa Gal. & Bern. es una planta epífita de tallos delgados
y generalmente muy largos, de hojas menores de 50 cm de longitud, inflo-
rescencias pequeñas cubiertas por varias brácteas espatáceas de color claro,
persistentes en la madurez, en la antesis las inflorescencias están cubiertas
de largos filamentos de color blanco que luego se tornan cafés, éstos corres-
ponden a los 4 estaminodios de las flores pistiladas; es una planta común
en interior de bosques maduros cerca de los 1800 metros. Comparte hábitat
con Asplundia antioquiae Harling.

Carludovica
Carludovica palmata R. et P. es la especie más conocida del género, el que
comprende 4 especies. Es una planta rizomatosa, formando colonias densas,
pecíolos largos y delgados, de color verde, lámina palmeada o abanicada,
inflorescencias basales erectas que en la madurez se abren dejando ver una
pulpa anaranjada a roja. De la fibra de las hojas jóvenes se extrae la fibra
usada en la elaboración de sombreros y otros tejidos, es una especie común
en varias regiones Colombianas. Se le emplea también como protectora.
Nombre regional: Iraca.

Cyclanthus
Cyclanthus bipartitus Poiret es una planta terrestre, se reconoce por sus
hojas bífidas e inflorescencias formadas por anillos en los que se alternas
las flores de los dos sexos, al madurar la infrutescencia estos anillos se
704 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

separan en fragmentos transversales y circulares. Los segmentos de las


hojas se encuentran bien definidos y con una vena central cada uno; crece
en interior de bosques por debajo de los 1800 metros.

Sphaeradenia
Está representado por dos especies. Sphaeradenia cuadrosii Gal. & Bern.
es una planta abundante en el interior de bosques maduros entre los 1600 y
2600 metros de elevación. De hábito hemiepífito, algunas veces alcanzando
alturas de hasta 6-8 metros creciendo apoyada con sus abundantes raíces
adventicias, con frecuencia se le observa formando grupos en el piso del
bosque; de hojas grandes y bífidas, tallos gruesos y pecíolos casi tan largos
como la lámina. En bosques altoandinos se encuentra una segunda especie
de hojas más coriáceas, con los pecíolos y la lámina de coloración rojiza
a morado claro.

CYPERACEAE

Familia de distribución cosmopolita, pero mejor representada en regio-


nes templadas; consta de unas 4350 especies agrupadas en 98 géneros. La
componen hierbas rizomatosas perennes, de tallos triangulares y sólidos,
no ramificados; hojas simples, enteras, lineares, dispuestas trísticamente o
dísticamente, con una vaina evidente, lígula no tan desarrollada como en
las gramíneas; inflorescencias de varios tipos, por lo general en espigas
terminales, con brácteas de varios tipos; flores pequeñas e inconspicuas,
perfectas o unisexuales, anemófilas, el perianto formado por escamas en
número de una a muchas, 1-3 estambres de filamento largo, ovario súpero,
unilocular, uniovulado; fruto un aquenio.
La mayoría de los miembros de esta familia se reconocen con facilidad
por sus tallos triangulares, hojas trísticas con la vaina cerrada e inflores-
cencias provistas de abundantes brácteas foliáceas. Son comunes en sitios
pantanosos o creciendo asociados a pasturas y cultivos, nueve géneros y
unas 25 especies se encuentran en la región.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 705

Carex
De flores unisexuales, las espigas superiores masculinas, las inferiores
femeninas. Una de las especies más comunes en el páramo es Carex bon-
plandii Kunth., crece en pantanos y bordes de lagunas, alcanza alturas de
hasta 50 cm y sus inflorescencias son oscuras y poco ramificadas.

Cyperus
Se reconoce por sus inflorescencias umbeladas subtendidas por varias
brácteas foliáceas, es un género pantropical con cerca de 300 especies. Es
el más abundante en climas cálidos, convirtiéndose en algunos casos en un
problema severo como maleza de cultivos y pastizales, está representado
por unas 10 especies.
Entre las especies de clima cálido sobresalen Cyperus diffusus Vahl.,
Cyperus ferax (L.) Rich., Cyperus flavus (Vahl.) Nees, Cyperus lazulae (L.)
Retz. y Cyperus rotundus L., entre otras; son comunes por debajo de los
1800 metros, en sitios abiertos. pero con inflorescencias pequeñas oscuras
casi negras. Cyperus flaveliformis Rottb. (Mariscus flaveliformis (Spreng.)
Kunth) y Cyperus andreanus Maury son dos hierbas de inflorescencias
umbeliformes, con brácteas foliáceas largas, crecen en sitios húmedos de po-
treros y bordes de caminos hasta cerca de los 2600 metros de elevación.
Nombre regional: Coquito, Cortadera.

Dichromena
Género incluido dentro de Rhynchospora, está representado por una
especie. Dichromena ciliata Vahl. Es una planta frecuente en potreros, pra-
dos y como maleza de cultivos por debajo de los 2000 metros. Son plantas
pequeñas, de hojas delgadas y de textura suave, inflorescencias comprimidas
y subtendidas por 4-6 brácteas foliáceas largas, la mitad basal blanca, la
parte apical verde, las brácteas basales más largas.
Nombres regionales: Estrellita de Japón, Fosforito.
706 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Eleocharis
Eleocharis elegans R. et Sch. forma colonias densas en pantanos y bor-
des de lagunas y quebradas en sitios abiertos, sus partes aéreas erectas son
cilíndricas y huecas, alcanzando hasta un metro de altura, presenta nume-
rosos tabiques delgados que se rompen produciendo un sonido particular
al presionar el tallo, la inflorescencia en una pequeña espiga densa y corta
de color café ubicada en la parte terminal. En el páramo se encuentra E.
stenocarpa Svenson, una planta de pocos centímetros asociada a lagunas.
Nombre regional: Junco.

Fimbristylis
Son plantas de aspecto similar a Cyperus, vegetativamente se reconocen
por las brácteas poco vistosas y no foliáceas. Está representado por Fimbris-
tylis dichotoma (L.) Vahl., una planta de sitios abiertos en clima cálido, se
le encuentra hasta los 1900 metros en lugares pantanosos.

Kyllinga
Plantas de tallos cortos, con inflorescencias comprimidas. Está repre-
sentado por dos especies (Killinga brevifolia Rottb. y K. sesquiflora Tor.)
comunes en pastizales y como malezas de cultivos por debajo de los 1900
metros; la inflorescencia está subtendida por 3 brácteas alargadas, general-
mente una más corta que las otras dos.

Oreobolus
Las especies de este género forman pequeños cojines muy apretados,
sus hojas de hasta cinco centímetros son muy rígidas, gruesas y de ápice
agudo; Oreobolus ecuadorensis Koyama y Oreobolus aff. venezuelensis
Stey., crecen en páramo abierto o asociadas a otras hierbas en sectores
planos y pantanosos.

Pycreus
Picreus niger (R. & P.) Cuf. es una planta frecuente en potreros panta-
nosos por encima de los 2200 metros, de hasta 50 cm de altura, hojas de
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 707

18-20 cm de longitud, con 3-5 inflorescencias terminales de color oscuro,


casi negro, las cuales son subtendidas por 4 brácteas de longitudes distintas
y verdes. Las especies de este género han sido ubicadas dentro del género
Cyperus.

Rhynchospora
Las especies de este género son plantas vistosas, en algunos caso mayores
de un metro y formando colonias densas, de hojas angostas y largas, con
las márgenes notoriamente aserradas o cortantes. Está representado por lo
menos por cinco especies, entre las más comunes se encuentran: Rhynchos-
pora caucana B. & K. una planta común en zonas altas, pero especialmente
en el páramo, donde forma colonias en sitios húmedos y pantanosos como
bordes de quebradas, muchas veces se le encuentra asociada a las cortade-
ras del género Cortaderia (Poaceae); R. rugosa (Vahl) Gale es frecuente
en bordes de caminos dentro del bosque, pero también en sitios abiertos
como potreros y claros.
Nombre regional: Cortadera.

Scleria
La más común de las especies del género en la región es Scleria pterota
Presl., una hierba de hasta 50 cm, creciendo sitios húmedos y abiertos por
debajo de los 2000 metros, pero especialmente en zonas cálidas, las inflores-
cencias con las ramificaciones basales subtendidas por brácteas foliáceas.

Uncinia
Está representado por una especie, la cual se encuentra entre los 1800 y
3400 metros. Uncinia hamata (Sw.) Urb., Hierbas de interior de bosques
maduros en zonas altas, con tallos cortos y abundantes hojas de aspecto
similar a un pasto, angostas y suaves, de 25-35 cm de longitud, la inflo-
rescencia es una espiga pedunculada y larga, mayor que las hojas y erecta,
densa, con los frutos provistos de pelos cortos que se adhieren a la piel o a
la ropa cuando se rozan las espigas.
708 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Figura 114.
Cyclanthaceae, Cyperaceae, Dioscoreaceae

Rhynchos- Pycreus
Sphaerade- Uncinia

Eleocharis
Kyllinga Dioscorea
Carex

DIOSCOREACEAE

Trepadoras leñosas, por lo general con rizomas tuberosos; hojas alter-


nas, enteras o divididas, cordiformes y palmatinervias; inflorescencias en
racimos, espigas o panículas axilares; flores unisexuales, pequeñas, con 6
tépalos en dos series, las estaminadas con 6 estambres en dos series, la in-
terna algunas veces reducida a estaminodios, las pistiladas de ovario ínfero,
trilocular y con 2 a numerosos óvulos por lóculo; fruto capsular, triangular
o con 3 alas, raras veces en baya, o indehiscente y samaroide.
Es una de las familias de trepadoras más fáciles de reconocer. Son plantas
sin zarcillos, de hojas cordiformes y palmatinervias, el pecíolo engrosado
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 709

en su base y curvo. Se diferencia de Smilax por no presentar espinas, y de


las Menispermáceas por tener abultado sólo la base del pecíolo y no los dos
extremos como en esta familia. Comprende ocho géneros y 880 especies
propias de regiones tropicales, algunas de regiones templadas. Los Ñames
pertenecen a esta familia.

Dioscorea
Género con 850 especies tropicales y unas pocas de Europa, en la región
se encuentran tres especies. Dioscorea polygonoides H. et B. y D. coriacea
H. et B. ex Willd. son de hojas coriáceas y se les encuentra por encima de
los 2000 metros de elevación; D. glandulosa Klotsch ex Kunth se extienda
hasta los 2500 metros pero su follaje es mucho más suave y delgado. El
género se reconoce con facilidad por sus hojas cordadas con los nervios
recorriendo la lámina hasta el ápice, flores pequeñas, unisexuales, de color
verde, en racimos axilares y en plantas distintas.

ERIOCAULACEAE

Las Eriocauláceas son plantas perennes de tierras altas, sus hojas arrose-
tadas están dispuestas en espiral; inflorescencias globosas a capituliformes,
densas, de coloración blanquecina a grisácea, subtendida por un involucro de
brácteas pequeñas; flores unisexuales en el mismo capítulo, muy pequeñas,
con 6 tépalos membranosos, los tres internos soldados, los externos libres o
soldados; las masculinas con 4-6 estambres, las femeninas con los pétalos
libres en el género Paepalanthus, ovario súpero, 2-3 locular; fruto pequeño,
capsular, dehiscente. Comprende 9 géneros y cerca de 1100 especies distri-
buidas en regiones tropicales y templadas, pero especialmente en América,
una especie crece en los páramos de la Cordillera Central.
Paepalanthus karstenii Ruhl. forma pequeñas colonias muy densas, la
altura de los tallos no supera los cinco centímetros, hojas cortas, lineares y
710 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

pubescentes, inflorescencias densas de color grisáceo, no mayores de medio


centímetro de diámetro, flores muy pequeñas. Es una planta frecuente en
páramos poco quemados, asociada a otras hierbas y colonizando pequeños
espacios entre el pajonal.

Figura 115.
Eriocaulaceae, Haemodoraceae, Heliconiaceae,
Iridaceae, Juncaceae

Paepalanthus

Heliconia Heliconia

Orthrosanthus

Sisyrin- Tigridia Juncus Xiphidium


Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 711

HAEMODORACEAE

Hierbas con rizomas o tubérculos, erectas o decumbentes, con sabia


rojiza; hojas simples, de nerviación paralela, dísticas, lineares y de base
envainadora; inflorescencia paniculada; flores perfectas, actinomorfas o
zigomorfas, con 6 tépalos libres o soldados en la base en un tubo corto,
3-6 estambres, con estaminodios, ovario ínfero o súpero, trilocular; fruto
en cápsula loculicida. Familia con distribución en América, Suráfrica, Aus-
tralia y Nueva Guinea, comprende 14 géneros y 100 especies; algunas son
cultivadas como ornamentales o como tintes.
Xiphidium caeruleum Aublet. Hierbas erectas de hojas notoriamente dís-
ticas, sin el haz y el envés diferenciables, lineares, con la base envainadora,
de hasta 40 cm de longitud, con la margen provista de pequeños dientes
a lo largo de la lámina y más notorio en las hojas nuevas; inflorescencia
erecta, paniculada, amplia, con numerosas flores de color blanco; frutos
capsulares anaranjados a rojizos en la madurez, menores de un centímetro.
Es una planta de distribución amplia en el neotrópico, es cultivada como
ornamental y aunque se ha encontrado en el bosque, es posible que haya
llegado allí proveniente de plantas cultivadas.

HELICONIACEAE

Hierbas perennes, rizomatosas, con diferente patrón de colonización


vegetativa y un número de vástagos variable según la especie; hojas dísti-
cas o en espiral, con una vaina larga que superpuesta forma el seudotallo;
inflorescencia terminal péndula o erecta, coloreada, vistosa, con brácteas
coloreadas subtendiendo un número variable de flores; flores perfectas,
irregulares, con 6 tépalos en 2 series; 5 estambres y un estaminodio, ovario
inferior, 3 locular, con un óvulo por lóculo; fruto drupáceo con pericarpo
carnoso, que al madurar se torna azuloso en las especies neotropicales, y
naranja o rojizo en las asiáticas.
712 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Familia principalmente neotropical con cerca de 220 especies, distribui-


das desde México hasta Argentina e islas del Caribe, en el sureste asiático
existen 10 especies. En Colombia existen 93 especies, muchas de ellas
cultivadas como ornamentales; está representada por unas 12 especies.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE HELICONIA

1. Inflorescencia péndula.
2. Espatas dísticas.
3. Con pubescencia suave o glabras, con las márgenes secas; flores amarillas; inflorescencias de
hasta 1.3 metros, con raquis rojo. combinata
3. Densamente pubescente, pelos dorados; flores amarillas. Inflorescencia de hasta 80 cm. Por
debajo de los 1400 msnm. mutisiana
2. Espatas en espiral.
4. Plantas muy grandes, generalmente mayores de 5 metros, de seudotallos gruesos y formando
colonias densas; inflorescencias de hasta 1.2 metros, con el raquis rojo o amarillo, espatas verdes
con la base y márgenes amarillas, generalmente cubiertas de un indumento polvoso de color
blanco. griggsiana
4. Altura menor a 5 metros, seudotallos delgados; inflorescencia menor de un metro, raquis rojo
con la parte terminal amarilla, espatas rojas con ápice y márgenes amarillas. platystachys
1. Inflorescencia erecta. Plantas medianas a pequeñas.
5. Espatas dísticas.
6. Hojas de envés morado a púrpura; inflorescencias de hasta 60 cm, espatas moradas y flores
verdes. burleana
6. Hojas de envés verde.
7. Espatas rojas, de 3 a 8 por inflorescencia, anchas y muy vistosas, con las márgenes amarillas
a verdosas. Por debajo de los 1500 metros. stricta
7. Espatas amarillas a rojizas.
8. En lugares abiertos y bordes de caminos por debajo de los 1400 metros. Seudotallos delgados
y por lo general curvados; inflorescencia corta, menor de 20 cm, desde amarillas hasta rojizas,
espatas angostas, flores amarillas o anaranjadas hirsuta
8. De interior de bosques hasta los 2200 metros. Inflorescencia de hasta 30 cm, de raquis rojo,
espatas rojas o anaranjado-rojizas, con el ápice amarillo o verde y flores amarillas. venusta
5. Espatas en espiral, amarillas o anaranjado rojizas, raquis verdoso, amarillo o anaranjado-rojizo,
flores verdes, amarillas o anaranjadas; inflorescencia de hasta 40 cm. Frecuente en interior de
guaduales y bordes de bosques por debajo de los 1600 metros. latispatha

Heliconia griggsiana L. B. Sm. es frecuente en bosques de galería, bordes


de caminos y en interior de bosques hasta los 2200 metros de elevación, es
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 713

la especie de mayor tamaño, por lo general superando los cinco metros de


altura; sus seudotallos son gruesos y rectos, con hojas erectas e inflores-
cencias muy vistosas. Se presentan dos tipos, una de raquis amarillo y otro
de raquis rojo, las espatas son verdes con la base y las márgenes amarillas,
siempre cubiertas de un polvillo blanco que también se encuentra en las
demás estructuras de la planta. Heliconia platystachys Baker es escasa, se
encuentra en interior de bosques, reconociéndose por su inflorescencia de
color rojo, con la parte terminal amarilla y espatas separadas de color rojo,
el ápice y las márgenes son amarillas.
Heliconia combinata Abalo & Morales es escasa, se le reconoce por sus
inflorescencias rojas, muy vistosas, con la margen de las espatas muy del-
gada y seca, tomando una coloración café claro, es de interior de bosques;
H. mutisiana Cuatrecasas se encuentra por debajo de los 1400 metros, con
las inflorescencias rojas y densamente cubiertas de pelos dorados, es muy
escasa.
Entre las especies de inflorescencia erecta, sobresalen por su abundancia
H. latispatha Benth., de inflorescencias amarillo claras hasta anaranjado-
rojizas, es frecuente en interior de guaduales y bordes de potreros formando
densas colonias; H. venusta Abalo & Morales sube hasta los 2200 metros, es
frecuentes en interior de bosques formando grupos pequeños que sobresalen
por sus inflorescencias rojas y flores amarillas, es una de las especies más
comunes. Heliconia burleana Abalo & Morales es poco común, fácil de
reconocer por sus hojas de envés oscuro, morado a púrpura-rojizo, crece en
el sotobosque en bosques maduros y en cañadas cerca de los 2000 metros
de elevación.
Heliconia stricta Huber es muy vistosa, con inflorescencias cortas de 3
a 8 espatas de color rojo encendido y muy amplias, la margen es amarilla a
verdosa; es escasa y de interior de bosques por debajo de los 1500 metros.
Heliconia hirsuta L. f., común en zonas bajas, formando colonias densas,
con individuos muy delgados y creciendo en sitios abiertos, tiene hojas
pequeñas, por lo general menores de 50 cm de longitud, inflorescencias
cortas con las espatas angostas y de color amarillo a anaranjado-rojizo.
Otras especies introducidas de otras regiones se encuentran creciendo en
714 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

bosques cercanos a sitios poblados. Las flores son polinizadas por colibríes
y los frutos consumidos por aves frugívoras.
Nombre regionales: Heliconia, Platanilla.
Usos: Muchas especies son cultivadas como ornamentales, son además
importantes como protectoras.

HYDROCHARITACEAE

Hierbas acuáticas, de aguas saladas o dulces, sumergidas o flotantes, de


hojas alternas, opuestas o verticiladas; inflorescencias en umbelas o flores
solitarias; flores unisexuales o bisexuales, con 3 sépalos libres y 3 pétalos
libres, a veces ausentes, uno a numerosos estambres, a veces con estami-
nodios, ovario ínfero, unilocular, con numerosos óvulos; fruto bacciforme,
con dehiscencia irregular.
Es una familia de distribución cosmopolita, comprende 15 géneros y 80
especies, algunas son cultivadas como ornamentales en acuarios y estanques
como las Elodeas (Elodea). La reproducción de los miembros de esta familia
puede ser sexual o a través de rizomas, tubérculos, fragmentos de planta o
estolones. Dos especies de esta familia están representadas en la región.
Apalanthe granatensis (H. & B.) Pl. es una planta de amplia distribución
en el continente, abarcando desde Venezuela hasta Argentina. Sumergida,
ramas largas con las hojas inferiores en verticilos de tres, las superiores
en verticilos de hasta 7 hojas, lámina lineal, pequeña, espata subtendiendo
flores, unisexuales, solitarias y desarrollándose sobre la superficie del agua,
azulosas, de medio centímetro de longitud, con 3 estambres opuestos a los
sépalos. Crece en estanques y lagunas por debajo de los 1500 metros.
Elodea densa (Planchon) Caspary (Egeria densa Planch.) es de hábito
similar a la anterior especie, las hojas basales están dispuestas en verticilos
de 3, mientras que las superiores se disponen en verticilos de 4-5 hojas,
con 2-4 flores en cada espata, flores unisexuales, las masculinas blancas y
con 9 estambres. Crece en estanques por encima de los 1800 metros. Las
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 715

diferencias básicas entre las dos especies son su distribución, número de


hojas por verticilo, número de flores por espata, número de estambres, lo
mismo que el carácter monóico en Apalanthe y dióico en Elodea.
Nombre regional: Elodea.

HYPOXIDACEAE

Hierbas cespitosas, perennes; hojas lineares, basales; inflorescencias


terminales, en escapo; flores con 6 tépalos amarillos, libres o unidos en un

Figura 116.
Hydrocharitaceae, Hypoxidaceae, Lemnaceae,
Marantaceae

Maranta
Elodea
Calathea

Lemna
Hypoxis
Calathea
716 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

tubo corto, 6 estambres, ovario ínfero, trilocular; fruto capsular. Familia


con distribución en el hemisferio sur, comprende 8 géneros y 220 especies,
algunas son cultivadas como ornamentales o como fibras.
Hypoxis decumbens Linnaeus es una planta pequeña asociada a prados y
cultivos hasta los 1900 metros. Son plantas pequeñas, de hojas pubescentes,
lineares, de hasta 12 cm de longitud, inflorescencia naciendo desde la base,
en un escapo saliendo pocos centímetros del nivel del suelo, generalmente
con una flor pero hasta 4 por inflorescencia, flores de color amarillo, pe-
queñas, con los 6 tépalos de longitud casi similar.
Nombre regional: Tiririca.

IRIDACEAE

Hierbas perennes con rizomas, cormos o bulbos; hojas planas, con ner-
viación paralela, generalmente dísticas, basales y numerosas, de base en-
vainadora; inflorescencia racimosa o paniculada, algunos géneros con flores
solitarias; flores subtendidas por brácteas, conspicuas, perfectas, regulares o
zigomorfas; el perianto en seis segmentos dispuestos en dos series y unidos
en su base, estambres 3, ovario ínfero, trilocular con uno a muchos óvulos;
fruto capsular dehiscente con numerosas semillas.
Es una familia de distribución cosmopolita pero mejor representada en
el sur de África, Suramérica y la región del Mediterráneo, comprende 82
géneros y cerca de 1700 especies muchas de las cuales se cultivan como orna-
mentales. Los Gladiolos (Gladiolus spp.), Lirios (Crocosmia aurea Planch.,
Freesia refracta (Jacq.) Klatt.) e Iris (Iris florentina Ker.) son algunas de las
especies cultivadas como ornamentales; también el Azafrán (Crocos sativus
L.), que se emplea como colorante de alimentos, pertenece a esta familia
botánica. En la región se encuentran cinco géneros y 10 especies.

Crocosmia
Crocosmia x crocosmiflora (Lemoine ex Morren) N. E. Br. es una especie
introducida y cultivada como ornamental, es común en bordes de carrete-
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 717

ras donde forma colonias densas. Alcanza alturas de hasta 1.5 metros, con
inflorescencias erectas y flores de color anaranjado.

Orthrosanthus
Género con nueve especies propias del Suroccidente de Australia, Centro
y Suramérica, dos de ellas se encuentran en los páramos de la región. En otros
tiempos se extraía de sus raíces la fibra de María, empleada en la elaboración
de cepillos, tiene gran potencial para ser cultivada como ornamental.
Son plantas de páramo, con altura mayor a 60 cm, follaje verde-azuloso y
flores morado-azulosas con pedicelos muy cortos. Orthrosanthus acorifolius
(Kunth) Ravenna es la más frecuente, se reconoce por el ovario pubescente;
O. chimboracensis Bak. es de aspecto similar a la anterior especie pero su
ovario es glabro. Ambas especies se encuentran en filos de montaña y partes
secas del páramo, en algunos casos se les encuentra creciendo en bordes de
carreteras y caminos cerca al páramo.

Sisyrinchium
Género americano con cerca de 80 especies, de las cuales se encuentran
cinco en la región. Las especies de este género, son hierbas pequeñas, de
hasta 40-60 cm de altura, con hojas muy angostas y flores amarillas, regu-
lares, con 6 tépalos amarillos subiguales que sobresalen entre el pajonal,
los frutos son cápsulas secas que toman una coloración oscura casi negra al
secarse. Las especies del páramo crecen asociadas a pastizal y a otras hierbas,
haciendo difícil su reconocimiento si no se encuentran en floración. Crecen
en sitios húmedos, y en algunos casos forman grupos de muchos individuos.
Entre las especies más comunes en el páramo se encuentran Sisyrinchium
jamesonii Baker, S convolutum Nocca y S. trinerve Baker. Por debajo de
los 3000 metros se encuentra S. micranthum Cav., una planta pequeña que
no supera los 15 cm de altura, es frecuente en bordes de caminos y sitios
húmedos, sus flores son de color rosado o amarillento.
Nombre regional: Espadilla.
718 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Tigridia
Este género centro y suramericano comprende 35 especies de las cuales
varias se cultivan como ornamentales, la especie más conocida es Tigridia
pavonia Juss., naturalizada en varias regiones del neotrópico y nativa de
México. Se reconoce por flores grandes y vistosas, de hasta 15 cm de diá-
metro, de perianto crateriforme y de color anaranjado con manchas púrpura.
Crece espontánea en potreros y jardines, sus flores son de poca duración,
marchitándose unas pocas horas después de su apertura, los bulbos son
comestibles.
Nombre regional: Maravilla.
El género Libertia está representado por una especie. Libertia colombiana
R. C. Foster es una hierba pequeña exclusiva del páramo.

JUNCACEAE

Hierbas perennes o anuales, con raíces fibrosas o rizomas horizontales,


tallos muy cortos; hojas basales, lineares, filiformes o reducidas; inflores-
cencias subtendidas por brácteas espatáceas, en panículas, cimas, corimbos
o cabezuelas, algunas veces flores solitarias; flores perfectas o unisexuales,
regulares, el perianto compuesto por 6 tépalos libres, similares o en dos se-
ries, de colores claros, estambres 6, a veces los 3 internos reducidos, ovario
superior con 3 carpelos, trilocular o unilocular; fruto capsular loculicida
muy pequeño, algunas veces indehiscente.
Son plantas de suelos pantanosos, está compuesta por siete géneros y 430
especies presentes en regiones tropicales, templadas y frías; tres géneros y
unas 10 especies están representados en la región.

Distichia
Género Andino con 3 especies, una de ellas en los páramos Colombianos.
Distichia muscoides Ness & Meyen forma cojines compactos con forma de
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 719

casco similares a los de Plantago rigida pero de color claro. Cada colonia
está compuesta por numerosas plantas muy apretadas y de hojas pequeñas,
muy gruesas, agudas y rígidas, haciéndose casi imposible separar una
planta de allí. Se le encuentra creciendo en sitios pantanosos cerca de los
4000 metros, con frecuencia creciendo junto a otras especies con este tipo
de hábito.

Juncus
Plantas de tallos huecos, con hojas muy reducidas, sin nudos ni tabiques
como en Eleocharis, las inflorescencias están dispuestas cerca del ápice de
la planta, densas y de color café, con numerosas flores pequeñas y poco
vistosas. Cinco especies se encuentran en la región, la más abundante es
Juncus effusus L. que forma colonias densas en pantanos por encima de los
1900 metros, la parte aérea alcanza hasta un metro de altura. En el páramo se
encuentran Juncus bufonius L., J. echinocephalus Balslev, J. microcephalus
Kunth. y J. stipulatus Nees & Meyen.
Nombre regional: Esparto, Junco.
Usos: Se emplea en la elaboración de enjalmas, esteras y escobas.

Luzula
Dos especies de este género crecen en sitios pantanosos del páramo,
son hierbas pequeñas de hojas lineares con las márgenes lanosas. Luzula
gigantea Desv. de inflorescencias cimosas y L. racemosa Desvaux de in-
florescencias en espigas o cabezuelas.

LEMNACEAE

Hierbas acuáticas pequeñas, flotantes o sumergidas, proliferando a través


de brotes vegetativos; monóicas, con 1-2 flores masculinas y 1 femenina en una
bolsa o cavidad dorsal; flores sin perianto, las masculinas con un estambre, las
720 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

femeninas con ovario unilocular, estigma simple y placentación basal, uno a


varios óvulos, fruto seco e indehiscente con una a varias semillas.
Comprende 4 género y 25 especies, una de ellas en la región. Lemna
minor L. crece en lagunas y aguas estancadas permanentes, en lagunas
como la del Otún es una planta abundante. Es una planta pequeña, flotante,
menor de un centímetro, de forma discoide con raicillas péndulas saliendo
de la parte central de la planta.
Nombre regional. Lenteja de agua.

MARANTACEAE

Hierbas perennes, acaulescentes o con tallos, rizomatosas; hojas dísticas


o espiraladas, basales, casi siempre ovadas u oblongas a elípticas, asimétri-
cas y pinnatinervias, de pecíolo largo de base envainadora y un pulvínulo
apical bien notorio; inflorescencia en espiga o panícula, con brácteas, cada
bráctea encerrando una címula de 2 flores; flores perfectas, irregulares, 3
sépalos libres, 3 pétalos soldados en la base, los estambres en dos series, la
externa representada por 1-2 estaminodios petaloides, a veces ausentes, la
serie interna con un estambres fértil y dos estaminodios petaloides, ovario
inferior, trilocular, un óvulo por lóculo; fruto capsular dehiscente por 3
valvas, semillas ariladas.
Agrupa unas 540 especies agrupadas en 29 géneros tropicales, pero es-
pecialmente americanos; varias especies son cultivadas como ornamentales
y algunas son fuente de alimento. Las especies de esta familia se pueden
reconocer por la presencia de una zona pulvinular cerca de la unión del
pecíolo con el limbo, sus pecíolos sus cilíndricos y hojas ovadas, elípticas
u oblongas.

Calathea
Plantas sin ramificación, inflorescencias basales o terminales, agrupadas
y con brácteas es espiral o dísticas, verdes o coloridas, , flores sésiles y en
pares, , con un estaminodio externo, el tubo de la corola alargado, ovario
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 721

con los 3 lóculos fértiles y con 3 semillas de arilo basal blanco. El género
comprende unas 300 especies neotropicales, varias especies son cultivadas
como ornamentales, algunas producen rizomas comestibles como en Cala-
thea allouia (Aubl.) Lindley.
Calathea crotalifera Watson tiene inflorescencia muy vistosas, erectas,
de brácteas amarillas, coriáceas, dispuestas dísticamente y encerrando dos
flores blancas. Calathea lutea(Aubl.) Meyer, se encuentra por debajo de los
1600 metros, es frecuente en interior de guaduales y bordes de quebradas,
se reconoce por sus hojas grandes con el envés densamente cubierto por un
indumento polvoso de color blanco, brácteas moradas y flores amarillas.
Una tercera especie se encuentra por debajo de los 1300 metros.
Nombres regionales: Bihao, Bijao.
Usos: Las hojas se emplean para envolver alimentos como tamales,
queso, carnes. Del envés de las hojas de Calathea lutea se obtiene cera.

Maranta
Hierbas con los tallos ramificados, ovario con un lóculo fértil, flores con
el tubo de la corola el doble de largo que de ancho y con dos estaminodios
exteriores, petaloides, vistosos, frutos con una semilla. Maranta arundinacea
L. crece en interior de Guaduales y bordes de bosques, se caracteriza por
sus tallos ramificados, con entrenudos delgados, de hábito semiarbustivo y
semiescandente, frutos rojos con una semilla.
Nombres regionales: Maranta, Sagú.
Usos: De los rizomas se obtiene la fécula o harina de Sagú.

Stromanthe
Comprende 13 especies neotropicales, una de ellas en la región. Hierbas
cespitosas con hojas de pecíolos largos, inflorescencias ramificadas, con
brácteas anaranjadas, flores con el tubo de la corola muy corto, el estam-
bre fértil con un apéndice oblongo, 2 estaminodios externos iguales o casi
iguales, ovario con un lóculo fértil, fruto capsular, de pericarpo grueso,
con una semilla arilada. Stromanthe stromanthoides (J. F. Macbride) L.
722 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Andersson crece en cañadas, guaduales y bordes de bosques por debajo de


los 1600 metros.
Nombres regionales: Bihao, Bijao.
Usos: Hojas usadas para envolver alimentos.

MUSACEAE

Plantas herbáceas grandes, rizomatosas, con las vainas foliares formando


un falso tallo, hojas dispuestas en espiral, de pecíolo largo y lámina amplia,
nervios laterales; inflorescencias vistosas, péndulas o erectas, con brácteas
coloridas y conspicuas, flores unisexuales, las masculinas al final de la
inflorescencia, las femeninas en su base, perianto compuesto por 6 tépalos
petaloides; frutos carnosos.
Es una familia originaria de las regiones tropicales del viejo mundo,
comprende tres géneros y 43 especies. El género Musa es el más importante;
a él pertenecen varios híbridos naturales ampliamente cultivados para ali-
mentación, tales como los plátanos y los bananos. Varias especies de Musa
son cultivadas como ornamentales, lo mismo que del género Ensete.

ORCHIDACEAE

Los miembros de esta familia son hierbas perennes de hábito terrestre


o epífito, algunas como las Vainillas (Vanilla) son trepadoras, las especies
epífitas presentan raíces modificadas para absorber alimento y humedad
del ambiente, presentan además pseudobulbos, mientras que las terrestres
presentan rizomas. Las hojas son alternas, algunas veces dísticas, opuestas
o verticiladas, a veces reducidas a escamas; inflorescencias en espigas,
racimos, panículas o flores solitarias, subtendidas por una bráctea; flores
perfectas o unisexuales, zigomorfas, siempre bracteadas, perianto con 6
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 723

segmentos en dos series, la externa con 3 sépalos verdes o coloreados y


petaloides, todos iguales o el central más grande y colorido, la serie interna
con 3 pétalos, de los cuales el central es más grande y modificado, al que
se le conoce como labelo y tiene una función importante en la atracción de
polinizadores.
Los estambres junto al pistilo se encuentran fusionados formando una
columna; en algunos géneros esta unión no existe y aparecen dos estambres
fértiles al lado del pistilo y un estaminodio, el polen se encuentra en forma
de masitas llamadas polinios que son transportados por los polinizadores. El
ovario es ínfero, tricarpelar y unilocular, los frutos cápsulas dehiscentes en
tres secciones con numerosas y pequeñas semillas dispersadas por viento.

Figura 117.
Orchidaceae

Comparettia
Corymborkis
Cranichis Cyrtochilum

Epidendrum

Dichaea Dracula Elleanthus


724 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Es una familia de distribución cosmopolita pero mejor representada


en las regiones tropicales, comprende cerca de 35000 especies agrupadas
en cerca de 800 géneros, unas 3500 especies se encuentran en Colombia.
Muchas especies e híbridos son cultivados como ornamentales, de algunas
especies del género Vanilla se obtiene la esencia de vainilla que se emplea
en la elaboración de refrescos y helados; Cattleya trianae Linden ex Richb.
f. es la flor nacional de Colombia. Cerca de 200 especies distribuidas en
50-60 géneros se encuentran en la región.
En un inventario realizado en el alto Quindío en 1989 se registraron
cerca de 150 especies; para el parque Ucumarí en Risaralda se calcula su
diversidad en unas 135 especies (De Wilde, 1994). Hay gran variación en
el tamaño, forma y color de las orquídeas, desde las diminutas Stelis, Teli-
pogon o Lepanthes, hasta algunas Sobralia, Elleanthus y Epidendrum con
más de dos metros de altura.
Entre las especies de hábito terrestre y porte alto se encuentran Corym-
borkis flava (Sw.) Kuntze de flores amarillas en panículas axilares cortas, es
frecuente en interior de bosques hasta los 2200 metros de altura, se reconoce
por sus hojas multinervadas distribuidas a lo largo de los tallos; Elleanthus
purpureus Rchb. f. de flores rosadas en una inflorescencia compacta ter-
minal, es frecuente en bordes de caminos y colonizando cárcavas hasta los
2400 metros. Del género Sobralia se han encontrado tres especies, todas
habitando cárcavas y bordes de caminos por debajo de los 2000 metros;
Sobralia biflora R. & P., de flores lila, Sobralia dichotoma R. & P., de in-
florescencias ramificadas y flores blancas con parte del labelo amarillo, y
S. virginalis F. Peeters & Cogn., de flores solitarias y muy vistosas, blancas
con el labelo amarillo.
El género Epidendrum comprende varias especies de porte medio o alto,
entre ellas Epidendrum frutex Rchb. f. que habita en el páramo y bosques
enanos, es de flores amarillas y sus tallos alcanzan hasta 3 metros de altura;
Epidendrum ibaguense Kunth, de flores anaranjado-rojizas se encuentra por
debajo de los 1900 metros; E. paniculatum R. & P. tiene inflorescencias
densas, blanco amarillentas y muy fragantes, es común por encima de los
2600 metros; E. elongatum Jacq. abunda creciendo sobre rocas en bordes
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 725

de ríos, es de flores blancas a rosado claro y forma colonias densas. Una de


las especies más comunes es Epidendrum fimbriatum Kunth, de hasta 60
cm de altura, flores blancas o rosado claro con puntos morados o rojizos,
crece en taludes, bordes de caminos o sobre rocas.
Las mayoría de las orquídeas de hábito exclusivamente terrestre son
plantas pequeñas, poco llamativas, con flores de colores vino tinto, ver-
de, rojizo o blanco; nueve géneros y unas 20 especies tienen este tipo de
crecimiento, pudiéndose clasificar en tres grupos principales según la dis-
tribución de sus hojas respecto al tallo. Un primer grupo lo conforman las
que presentan hojas basales y raíces gruesas, entre ellas Cranichis tenuis

Figura 118.
Orchidaceae

Erythrodes

Eurystyles

Govenia

Gomphichis

Lepanthes

Lycaste

Habenaria
726 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Richb. f. de flores diminutas de color claro; Gomphichis cundinamarcensis


Renz tiene inflorescencias densas y flores blancas muy pequeñas; Pelexia
weberbaueri (Krzl.) Lindl. presenta inflorescencias pubescentes color rojizo
y flores blancas a rojizas; Prescottia stachyoides (Sw.) Lindl., de inflores-
cencias delgadas y sin ramificación, flores amarillentas a rojizas, con el
labelo encerrando parcialmente la columna y agrupadas a lo largo del raquis.
Un segundo grupo lo constituyen las que tienen sus hojas distribuidas a lo
largo del tallo como Erithrodes cf. purpureus Ames, de flores verdosas muy
pequeñas, y las especies del género Habenaria, entre las que sobresale H.
speciosa Poepp. & Endl. común en barrancos y bordes de carreteras, sus
flores son blancas y presentan un espolón largo y delgado, una especie de
este género crece en el páramo. Un tercer grupo lo componen las especies
en las que la vaina de las hojas forma un falso tallo, entre ellas Frondaria
caulescens (Lindl.) Luer, una planta de bordes de caminos, con inflores-
cencias apicales y flores pequeñas amarillas; Govenia sodiroi Schltr. es de
interior de bosques, con seudobulbos vistosos, hojas amplias, inflorescencia
basal y erecta, flores vino tinto a rosadas; Malaxis parthonii Morren es una
hierba pequeña con inflorescencia abierta y aplanada apicalmente, tiene
flores verdes y poco llamativas.
Algunos géneros esencialmente epífitos se desarrollan también en el
piso, Stelis, Pleurotallis, Elleanthus y Epidendrum son algunos de ellos.
Los hábitats rocosos también son ocupados por orquídeas tanto de hábito
terrestre como epífito que se valen de la materia orgánica acumulada en las
fisuras. Lycaste y Xylobium son dos géneros muy comunes en interior de
bosques cercanos a los 2500 metros, se les puede hallar creciendo sobre
rocas, como epífitas o directamente sobre el suelo, forman colonias densas
con hojas amplias y delgadas de hasta 60 cm de longitud, con numerosos
nervios paralelos, vegetativamente son muy parecidas, pero se pueden
reconocer por sus flores; L. grande Oak. ex Fowlie tiene inflorescencias
erectas con flores vistosas de color verde y labelo café rojizo, mientras que
X. leonthoglossum (Rchb. f.) Rolfe es de inflorescencias semipéndulas con
flores blanquecinas.
La mayor proporción de las orquídeas corresponde a las epífitas, unos 45
géneros contienen especies con este tipo de hábito. Los géneros más ricos
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 727

en especies son Pleurothallis, Stelis, Lepanthes, Epidendrum, Maxillaria,


Oncidium, Odontoglossum y Elleanthus. Entre las epífitas existen dos gran-
des grupos, las que presentan seudobulbos y las que no los presentan. En el
primer grupo sobresalen los siguientes géneros: Oncidium, de inflorescencias
largas con numerosas flores pequeñas por lo general amarillas, presentan
sépalos cortos muchas veces unidos entre sí, el labelo es estrecho y tiene
dos lóbulos conspicuos, entre las especies más comunes se encuentran O.
heteranthum P. & E. presente por debajo de los 1900 metros, mientras que
O. murinum Richb. f. está por encima de los 2200 metros; Odontoglossum
tiene sépalos expandidos y de igual forma, con pétalos similares y labelo
amplio y provisto de callos, O. sceptrum Richb. f. de manchas vinotinto en
los pétalos y sépalos es común alrededor de los 2300 metros, O. ramosissi-
mum Lindl. es de flores claras, casi blancas, crece por encima de los 2700
metros; el género Cyrtochilum está representado por C. annulare (Rchb.
f.) Krzl., una planta muy particular por sus inflorescencias trepadoras que

Figura 119.
Orchidaceae

Maxillaria
Malaxis Masdevallia

Maxillaria Miltoniopsis Odontoglos- Oncidium


728 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

pueden alcanzar longitudes mayores a cinco metros y flores vistosas de co-


lor marrón, aunque es epífita puede encontrársele también creciendo sobre
rocas. Otros géneros presentes, pero menos abundantes son Ada, Brassia,
Caucaea, Comparettia, Encyclia, Maxillaria, entre otros.
Un segundo grupo lo constituyen las orquídeas que no tienen seudo-
bulbos, dentro de las cuales se pueden encontrar plantas cuyas hojas están
distribuidas a lo largo de los tallos y plantas con hojas basales. Entre las
plantas de hojas distribuidas a lo largo de los tallos se destacan los géneros
Dichaea con especies de crecimiento erecto o péndulo, las hojas se distribu-
yen cubriendo el tallo en su totalidad, son pequeñas, con un nervio central
y articuladas en la inserción con la vaina, se conocen varias especies, entre
las que D. morrisii Fawc. & Rend. es la más común; Elleanthus es un gé-
nero muy diverso y abundante, tanto como epífito como terrestre, de hojas
abundantemente nervadas, las inflorescencias son terminales y compactas,
con numerosas brácteas más largas que las flores y del mismo color que
éstas, la mayor parte de las especies presentan flores de corola magenta o
anaranjada, unas cuatro especies se encuentran en la región, sobresaliendo
por su abundancia E. aurantiacus (Lindl.) Rchb. f., una planta común en
bordes de caminos en tierra fría, formando colonias densas de hasta un metro
de altura, las flores son amarillas hasta anaranjadas, E. purpureus (Rchb.
f.) Rchb. f. es epífita o terrestre, es de flores magenta y tiene distribución
amplia.
Epidendrum comprende más de mil especies, unas 15 están representadas
en la región, algunas son muy llamativas por sus inflorescencias densas y
flores coloridas. Sobresalen Epidendrum ionodesme Schltr., de flores ro-
sado oscuras y exclusiva de interior de bosques; las flores blancas y muy
fragantes de E. lacustre Lindl. alcanzan los 9 cm de diámetro, produce unas
de las flores más grandes del género; E. geminiflorum Kunth presenta gran
variación en el color de sus flores, presentando coloraciones rojas, anaran-
jadas y rosadas; varias especies tienen flores pequeñas de colores verdosos
a rojizos. Las especies del género Lepanthes tienen los tallos cubiertos por
las vainas de las hojas ya caídas, L. peperomioides Schltr. de tallos delgados
y péndulos con hojas orbiculares menores de un centímetro, es una planta
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 729

de interior de bosques. Maxillaria aurea (Poepp. & Endl.) Wms. crece


formando colonias, sus tallos de hasta 2 metros con hojas largas y dísticas
son muy característicos, sus flores son pequeñas y amarillas. Otros géneros
con este tipo de hábito son Frondaria y Campylocentrum.
Las orquídeas epífitas de hojas basales y sin seudobulbos son una sección
muy amplia, pues incluye géneros de una gran diversidad y abundancia.
Algunas de estas plantas presentan inflorescencias dispuestas en la base
de la lámina o emergiendo de la base de la planta como en Dracula, cuyas
flores de colores vinotinto, negruzco o café tienen los sépalos notoriamente
dilatados y terminados en unos cordones largos y delgados, los pétalos son
muy pequeños y junto al labelo forman una figura parecida a una cara en el
centro de la flor, D. benedictii (Rchb. f.) Lues es la más común. El género

Figura 120.
Orchidaceae

Platystele

Pelexia Pleurothallis

Restrepia

Prescottia Restrepiop-
Pleurothallis
730 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

masdevallia es muy parecido a Dracula, del que se puede reconocer por


las hojas más anchas, de textura suave y una vena central muy definida, la
copa sepalina más amplia y las prolongaciones de los sépalos más largas y
delgadas en el segundo género, lo mismo que por el labelo dividido en Dra-
cula y entero en masdevallia; masdevallia picturata Rchb. f. y M. tubulosa
Lindl. son las más comunes, otras 5 especies se encuentran en la región.
Los géneros Trichosalpinx, Stelis, Restrepia, Restrepiopsis, Pleurothallis
y Lepanthes tienen sus inflorescencias emergiendo de la base de la lámina y
no desde la base de la planta. Entre los géneros más ricos en especies y más
comunes se encuentran Pleurothallis, el cual es de gran variación morfoló-
gica, muchas de las especies presentan hojas cordiformes, con las flores en
grupos densos o en pequeño número emergiendo de la inserción de la lámi-
na con el pecíolo, las flores son variables en su coloración, encontrándose
amarillas, anaranjadas, vinotinto, rojizas o de colores claros, es uno de los
géneros de orquídeas más comunes, en la región están presentes unas 25
especies. Las vainas que cubren los tallos de Lepanthes tienen las márgenes
dilatadas y el ápice con prolongaciones muy finas y delgadas, las flores son
pequeñas y aparecen de forma sucesiva a lo largo de sus inflorescencias,
tiene colores claros y oscuros, con predominio de las amarillas y vinotinto;
unas 5 especies están en la región, L. wageneri Rchb. f. es la más común.
Trichosalpinx es de aspecto similar a Lepanthes, pero se reconoce de éste
porque las vainas que envuelven el pecíolo son dilatadas y presentan una
apertura oblicua, tienen además las márgenes notoriamente ciliadas, solo
T. ciliaris (Lindl.) Luer está en la región.
Stelis es un género muy rico en especies, es además uno de los que
presenta las flores más pequeñas. Las especies de este género tienden a
formar grandes colonias en las ramas de los árboles o algunas veces en el
suelo, sus hojas son angostas y en muchos casos casi tan largas como las
inflorescencias. Es un grupo bastante complicado en su sistemática, en la
región se han encontrado unas 12 especies especialmente abundantes alre-
dedor de los 2000 metros.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 731

Unos pocos individuos de Josefina (Miltoniopsis vexillaria (Richb. f.)


Schltr.) fueron encontrados en un fragmento cerca de los 2000 metros de
elevación, y muchas de las plantas encontradas en los jardines de Salento
fueron extraídas de bosques aledaños. En fragmentos de bosque como el
del Ocaso en Quimbaya se encuentran algunos individuos de Flor de Mayo
(Cattleya candida Williams), una especie propia de la cuenca del río Cauca,

Figura 121.
Orchidaceae

Stelis
Telipogon
Sobralia

Trizeuxis

Trichosalpinx
Xylobium
732 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

es escasa y muy amenazada, se reconoce por sus flores de color blanco o rosado
claro, más pequeñas y menos abiertas que las de C. trianae. Una especie muy
escasa, de tallos trepadores y perteneciente al género Vanilla (V. odorata
Presl.) crece en el interior de fragmentos por debajo de los 1700 metros.
Trizeuxis falcata Lindl. es una planta epífita muy pequeña, de hojitas
aplanadas e inflorescencias laterales un poco más largas que las hojas, sus
flores son diminutas y poco abiertas, es una planta común sobre árboles
aislados y árboles cultivados por debajo de los 1800 metros; en bordes de
ríos cerca de los 1700 metros es común Comparettia falcata Poepp. & Endl.,
una planta pequeña de inflorescencias péndulas de hasta 20 cm y flores de
color rojo, crece sobre ramas muy delgadas, especialmente en Guayabos y
árboles aislados de follaje ralo.

POACEAE
(GRAMINEAE)

Hierbas anuales o perennes, a veces leñosas y arborescentes con raíces


fibrosas, con rizomas o sin ellos; tallos teretes, erectos, escandentes, pos-
trados o rastreros, ahuecados o sólidos, con nudos vistosos; hojas dísticas
o espiraladas, lineares, con venación paralela y con una vaina que envuelve
el culmo; inflorescencias en espiguillas ordenadas en racimos o panículas,
con espículas sésiles o pediceladas, cada espiguilla encerrada por 2 brácteas
vacías denominadas glumas, con una a varias flores, cada flor rodeada por
una bráctea llamada lema y por un profilo o palea; flores perfectas o uni-
sexuales, con 2 lodiculas (3 en Bambusoideae) o ausentes, 3 estambres de
filamentos largos y finos, ovario súpero, unilocular, con un óvulo; fruto en
cariópsis, generalmente encerrado por la lema y palea persistentes.
Familia consistente en 668 géneros y unas 9500 especies, es una familia
de distribución cosmopolita pero mejor representada en regiones tropicales
y zonas áridas y semiáridas con estaciones del hemisferio norte. Los géneros
con mayor número de especies son Panicum y Poa con cerca de 500 espe-
cies y Eragrostis y Paspalum con cerca de 350 especies cada uno. Es una
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 733

de las familias de plantas más importantes para la humanidad, pues provee


de cereales y forrajes para la alimentación humana y de muchas especies
animales. Son importantes el Arroz (Oryza sativa L.), el Maiz (Zea maiz
L.), el Trigo (Triticum aestivum L.), la Avena (Avena sativa L.), la Cebada
(Hordeum vulgare L.), el Centeno (Secale cereale L.), el Sorgo (Sorghum
bicolor (L.) Moench) y la Caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), entre
las principales productoras de cereales y azúcar. Los géneros Andropogon,
Axonopus, Brachiaria, Cynodon, Holcus, Lolium, Panicum, Paspalum,
Pennisetum, Poa y Setaria entre otros, son productores de forraje para la
alimentación animal.
Algunos géneros y especies de gramíneas son plantas leñosas de gran
utilidad. La Guadua (Guadua angustifolia Kunth) es la gramínea de mayor
tamaño en el neotrópico y una de las especies de mayor importancia en la
región cafetera. La Caña brava (Gynerium sagittatum (Aubl.) Pal.) crece
en bordes de ríos y quebradas en clima cálido, su parte aérea se emplea
principalmente en la construcción de viviendas. Entre las especies introdu-
cidas se destacan el Bambú de tallos amarillos (Bambusa vulgaris Schrader
ex Wendl.) originario del Sureste Asiático y cultivada como ornamental;
Arundo donax L. es originario de la cuenca del Mediterráneo, se le usa en
la elaboración de artesanías e instrumentos musicales, en el Huila se emplea
como molde para la plomada de las atarrayas, se le conoce como Carrizo
o Caña brava. La Guaduilla (Phyllostachys aurea (Carrt.) M. Riv. & Riv.)
es originaria del sureste Chino, se le emplea en cercas vivas, donde forma
setos densos y de altura no mayor a 3-4 metros, los tallos se usan también
en la elaboración de instrumentos musicales, cañas de pescar, entre otros.
El género Chusquea se encuentra en toda la región, es frecuente en su-
cesiones tempranas, bordes de caminos y sitios perturbados desde los 1800
msnm hasta el páramo, donde se encuentra Chusquea tessellata Munro. De
este género se encuentran en la región nueve especies, entre las que sobresale
por su abundancia Chusquea fendleri Munro, la cual se encuentra hasta cerca
de los 3400 metros. Chusquea latifolia L.G.Clark es una planta escandente
con abundantes ramas muy largas, escabrosas y con pubescencia, las hojas
amplias alcanzan los 30 cm de longitud, se emplea en la elaboración de
canastos. Otras especies del género son Chusquea lehmannii Pilg. subsp.
734 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

lehmannii, Ch. serrulata Pilger, Ch. scandens Kunth, Ch. spadicea Pilger,
Ch. subulata L. G. Clark y Ch. uniflora Munro.
Pennisetum bambusiformis (Fourn.) Hemsl es una planta abundante en
taludes y crecimientos secundarios de sitios empinados cerca de los 2000
metros, es un pasto grande con aspecto de bambú y tallos huecos, a diferencia
de Chusquea y Rhipidocladum, sus hojas no presentan un pseudopecíolo
entre la vaina y la lámina. Rhipidocladum racemiflorum Steud.) McClure
es una planta de aspecto y hábito bastante similares al Chusque, pero de
tallos huecos y hojas más angostas y suaves, se le encuentra hasta los 2300
metros. Varias especies del género Olyra (entre ellas Olyra latifolia L.), con
hojas pequeñas y amplias provistas de un seudopecíolo corto; son plantas
comunes en bordes de bosques y en claros.
En los páramos es una de las familias más abundantes y una de las más
ricas. La paja de páramo (Calamagrostis) cubre la mayor parte de los pá-
ramos intervenidos, es la fuente principal de alimento para el ganado que
pasta en estas tierras y la razón más importante para las frecuentes quemas
que se desatan en el páramo, pues solo de esta práctica tan funesta se logra
eliminar las estructuras lignificadas y obtener nuevos rebrotes. Este género
nativo está representado en los Andes centrales por 10 especies, entre las
que sobresalen Calamagrostis effusa (Kunth) Steud., C. intermedia (Presl.)
Steud)., C. recta (Kunth) Trin. ex Steud., C. coarctata (Kunth) Steud., C.
jamesonii Steud, C. pittieri Hock. y C. macrophylla (Pilg.) Pilger.
Cortaderas es el nombre que se le da tanto a las especies del género Rhyn-
chospora (Cyperaceae), como a las de Cortaderia, estas plantas de hojas
rígidas y agudas pueden alcanzar hasta dos metros de altura, con hojas de
margen cortante, inflorescencias erectas, largas, densas, muy ramificadas,
vellosas y de color blanquecino. Crece en bordes de quebradas y sitios hú-
medos, forma colonias densas que se reconocen por sus inflorescencias que
se agitan como pequeñas banderas, dos especies se encuentran en la región:
Cortaderia sericantha (Steud) Hitch. y C. nitida (Kunth) Pilger.
En el interior de bosques altoandinos, bosques enanos y bordes de páramo,
crecen cuatro especies del género Neurolepis conocidas como Cerbatana.
Neurolepis aristata (Munro) Pilger, N. aperta (Munro) Pilger y N. elata
(Kunth) Pilger son plantas muy grandes, con hojas de hasta 4 metros de
altura y hasta 12 cm de ancho, la inflorescencia es abierta y de igual o mayor
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 735

altura que las hojas; N acuminatissima (Munro) Pilger tiene inflorescencias


compactas, de ramificaciones cortas, hojas de 2 metros de longitud y 3-5 cm
de ancho. Los géneros Aciachne (A. acicularis Laeg. y A. pulvinata Benth.),
Agrostis (A. Araucana Phil., A. breviculmis Hitchc., A. foliata Hook. f., A.
perennans (Walter) Tuck. y A. turrialbae Mez), Anthoxanthum (A. odoratum
L.), Bromus (B. catharticus Vahl, B. lanatus Kunth y B. pitensis Kunth),
Dactylis (D. glomerata L.), Festuca (F. asplundii E. B. Alex., F. dolicho-
phylla Presl., F. glumosa Kunth, F. procera Kunth), Holcus (H. lanatus L.),
Muhlenbergia (Mm. Cleefii Llaeg.), Paspalum (P. bonplandianum Fluggé)
y Poa (P. annua L., P. trachyphylla Pilg.).
Entre las especies cultivadas como pasturas la mayoría son de origen
Áfricano, entre ellas el Braquiaria (Brachiaria decumbens Stapf), Cari-
magua (Andropogon gayanus Kunth), Elefante (Pennisetum purpureum
Schum.), India o Guinea (Panicum maximum Jacq), Kikuyo (Pennisetum
clandestinum Hotchst. Ex Chiov.), Pangola (Digitaria decumbens Stent),
Pará o Admirable (Brachiaria mutica (Forssk.) Stapf), Puntero (Hyparr-
henia rufa (Nees) Stapf), Yaraguá o Gordura (Melinis minutiflora Pal.); el
Pasto Johnson (Sorghum halepense (L.) Pers.) es originario de la cuenca
del Mediterráneo. Tripsacum laxum Nash es empleado como forraje, es un
pariente cercano del Maíz y crece espontáneo en bordes de caminos entre
los 1500 y 1800 metros, se le conoce como pasto Guatemala.
Otros géneros silvestres son Agrostis, Andropogon, Briza, Cenchrus,
Chloris, Dactylis, Eleusine, Eragrostis, Lasiacis, Oplismenus, Panicum,
Paspalum, Polypogon, Setaria y Sporobolus, los cuales crecen en sitios
abiertos, como malezas de cultivos o en bordes de caminos.

PONTEDERIACEAE

Hierbas acuáticas, enraizadas o flotantes, con tallos vegetativos y


floríferos, los vegetativos con crecimiento indeterminado y numerosas
hojas, los floríferos con una hoja, bráctea e inflorescencia; hojas sésiles
736 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

y pecioladas, con estípulas marcescentes, transparentes y truncadas en su


ápice y envainadoras; inflorescencia en panícula o espiga, algunas veces
reducida a una flor, subtendida por una bráctea; flores zigomorfas, sésiles,
perfectas, perianto tubular o en forma de embudo, amarillo, azul o blanco,
con pelos glandulares, con 6 lóbulos, 3 ó 6 estambres unidos al perianto y
en dos tamaños; fruto capsular con perianto persistente, semillas con alas
longitudinales o sin ellas.
Comprende 6 géneros y 32 especies, se distribuye en las regiones tro-
picales y subtropicales de América. Algunas especies son cultivadas como
ornamentales.

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE PONTEDERIACEAE

1. Plantas enraizadas.
2. Tallos fértiles con una constricción debajo del primer nudo. Lámina cordada a reniforme. Inflo-
rescencia en espiga, flores blancas o azules, con 6 estambres, los 3 superiores más cortos, ovario
con un óvulo fértil; fruto en utrículo con semillas no aladas. Pontederia
2. Tallos fértiles sin una constricción debajo del primer nudo. Hojas reniformes, oblongas o cordadas,
de hasta 5 cm de longitud; espigas con flores de perianto azul o blanco, el lóbulo central superior
del perianto con dos manchas amarillas cerca al centro con 3 estambres unidos al perianto, los
dos laterales más cortos; fruto capsular con numerosos óvulos desarrollados, semillas longitu-
dinalmente aladas. Heteranthera
1. Plantas flotantes. Tallos fértiles sin una constricción debajo del primer nudo. Lámina redondeada,
mayor de 5 cm, con el pecíolo hinchado; espigas con flores azules o violeta azuloso, el lóbulo
central del perianto con una mancha amarilla en el centro y rodeada de un área oscura, con 3
estambres, el central más corto; fruto capsular con numerosos óvulos desarrollados, semillas
longitudinalmente aladas. Eichhornia

Eichhornia
Plantas acuáticas flotantes o enraizadas, con tallo sumergidos o emer-
gentes, hojas sésiles formando una roseta basal, las pecioladas flotantes,
inflorescencias en panícula o espiga, flores de perianto azul o violeta azuloso
con una mancha vistosa en el lóbulo central superior, oscura con el centro
amarillo. Comprende 7 especies todas neotropicales, sin embargo se han
dispersado por muchas regiones del mundo, son plantas colonizadoras de
espejos de agua con una gran capacidad de adaptación y de reproducción
por vías asexuales.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 737

Eichhornia crassipes (C. Martius) Solms-Laub. es una planta de hojas


redondeadas y de ápice obtuso, con el pecíolo hinchado y flores vistosas
de color azul o violeta azulado. Crece en lagunas y estanques. Se reconoce
por sus pecíolos hinchados que le permiten flotar, lo mismo que por sus
inflorescencias erectas con numerosas flores. En lagunas como la de Sonso
en el Valle del Cauca y las ciénagas del norte de Colombia, cubre grandes
extensiones, se dispersa fácilmente gracias a que las plantas pueden ser
llevadas por la corriente.
Nombre regional; Buchón de agua, Jacinto de agua, Taruya.

Heteranthera
Hierbas pequeñas, enraizadas, con raíces adventicias, hojas cordadas a
oblongas, sin pecíolos hinchados, las inflorescencias son espigas, o algunas
veces reducidas a una flor, el perianto es tubular, los lóbulos sin manchas
vistosas y de color amarillo, violeta, azul o blanco.
Comprende 12 especies distribuidas a lo largo del continente americano,
una especie crece en África; dos especies crecen en la región. Son plantas
de humedales y estanques.

Figura 122.
Pontederiaceae, Potomogetonaceae

Eichhornia Pontederia Heteranthera Potamogeton


738 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Pontederia
Plantas enraizadas, pequeñas, los tallos con raíces adventicias, con los
pecíolos no hinchados, hojas cordadas a reniformes y pequeñas, las inflores-
cencias son pedunculadas y con numerosas flores azules o blancas, con dos
manchas amarillas en le lóbulo central del perianto, son plantas pequeñas
creciendo en estanques y humedales.
El género comprende 5 especies restringidas al continente americano.
Pontederia rotundifolia L. f. se encuentra entre las especies más comu-
nes.

POTAMOGETONACEAE

Hierbas acuáticas enraizadas en el sustrato, de hojas sumergidas o


flotantes, dispuestas en espiral, base del pecíolo con una vaina abierta,
liguladas, lámina linear y de nerviación paralela; inflorescencia axilar, en
espigas pedunculadas, con pocas a numerosas flores; flores bisexuales con
4 tépalos pequeños y escuamiformes, 4 estambres opuestos a los tépalos,
ovario con 4 carpelos libres y un óvulo por lóculo; fruto pequeño, flotante,
en una cabezuela de drupeolas.
De distribución cosmopolita, comprende 2 géneros y 90 especies; el gé-
nero Potamogeton está representado en los Andes Centrales. Potamogeton
berteroanus Phil. crece en lagunas paramunas.

SMILACACEAE

Trepadoras leñosas o herbáceas, con zarcillos pareados y frecuentemente


con espinas, los tallos cuando inmaduros son de color verde; hojas alternas
aunque algunas veces opuestas, con un par de zarcillos naciendo desde el
pecíolo, con tres nervios principales; inflorescencias en umbelas axilares
o terminales; flores pequeñas y unisexuales, regulares, con 6 tépalos, las
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 739

estaminadas sin pistilo vestigial, con 6 estambres, las pistiladas con 3-6
estaminodios, ovario súpero, trilocular y con 1-2 óvulos por lóculo; fruto
en baya con una a tres semillas.
Familia de regiones tropicales y subtropicales, especialmente del hemis-
ferio sur, se encuentran también algunas especies en regiones templadas del
hemisferio norte, consta de tres géneros y cerca de 320 especies.
Smilax
En un género fácil de reconocer por su hábito trepador, tallos verdes con
espinas agudas, hojas con nerviación basal y con dos zarcillos naciendo de
parte media del pecíolo, sus inflorescencias axilares en umbelas con flores
pequeñas de color verde-amarillento son muy características; los frutos al
madurar se tornan anaranjados. Este género se encuentra distribuido en
regiones tropicales y templadas, agrupa unas 300 especies de las cuales dos
se encuentran en la región.
La especie más común es Smilax floribunda Kunth, de tallos delgados
muy retorcidos, es una especie mediana a pequeña, se le encuentra en bor-
des de bosques y en bosques secundarios; Smilax spinosa Mill. Crece en
interior de bosques por encima de los 2000 metros, sus tallos juveniles aún
sin hojas son muy espinosos, de color verde, muy quebradizos y alcanzan
diámetros a veces superiores a los cuatro centímetros; las hojas maduras
son coriáceas.
Nombre regional: Uña de gato.
Usos: Tallos empleados en cestería.

TYPHACEAE

Hierbas erectas, rizomatosas, grandes y de sitios pantanosos; hojas ba-


sales, dísticas, lineares y de base envainadora; inflorescencia terminal en
espádice denso de color marrón, cilíndrico y separado en dos secciones cada
una subtendida por una espata decídua, con las flores masculinas apicales y
las femeninas basales; flores sin perianto o éste transformado en pelos, las
740 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

masculinas con 2-5 estambres, las femeninas con ovario súpero, unilocular
y uniovulado; fruto en folículo, con el estilo persistente, dehiscente y con
una semilla. Es una familia de distribución cosmopolita, comprende un
género y unas 12 especies.
Typha angustifolia L. está asociada a Juncos y a otras especies de
humedal por debajo de los 1900 metros. Coloniza rápidamente pantanos
y riachuelos estancados, se caracteriza por sus hojas erectas y aplanadas
de hasta dos metros de longitud, inflorescencias densas y erectas casi tan

Figura 123.
Smilacaceae, Typhaceae, Xyridaceae, Zingibera-
ceae

Renealmia

Hedychium

Smilax Typha Xyris


Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 741

altas como las hojas en una caña delgada y liviana. La inflorescencia está
ubicada en la parte terminal de la caña, de color café y aterciopelada con
numerosas semillas de dispersión por viento. Es una especie muy común
en madreviejas y humedales en clima cálido.
Nombres regionales: Enea, Espadaña, Junco, Totora.
Usos: Las hojas se emplean para elaborar esteras y enjalmas. Las
inflorescencias se usan como ornamentales.

XYRIDACEAE

Hierbas perennes o anuales de sitios húmedos; hojas angostas, basales,


dísticas o dispuestas en espiral; espigas terminales en espigas, pequeñas, con
numerosas brácteas en la base de las cuales se encuentran las flores; flores
sésiles hermafroditas, regulares, cáliz con 3 sépalos de tamaño diferente,
corola con 3 pétalos amarillos, unguiculados y unidos en la base, estambres
3, opuestos a los pétalos y alternos a 3 estaminodios plumosos, ovario súpero,
unilocular; fruto capsular dehiscente o abriendo irregularmente.
Las cerca de 260 especies de que consta esta familia, se encuentran agru-
padas en cinco géneros y distribuidas en regiones tropicales y subtropicales,
un género se encuentra en la región.

Xyris
Este género comprende la mayor parte de las especies de la familia, y
su distribución corresponde a regiones tropicales y subtropicales; algunas
son cultivadas como ornamentales o medicinales, de una especie asiática,
se emplean sus culmos para la elaboración de figuras religiosas. La única
especie presente en la región es Xyris subulata R. & P., frecuente en sitios
pantanosos del páramo, por lo general formando grandes grupos densos
en bordes de lagunas y pantanos, son hierbas menores de 10 cm, de hojas
dísticas, lineares y muy delgadas, flores pequeñas de color amarillo.
742 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

ZINGIBERACEAE

Hierbas perennes por lo general aromáticas, algunas especies con rizo-


mas, con las vainas foliares formando un falso tallo; hojas dísticas, liguladas
y con la vaina abierta en la base; inflorescencias terminales o naciendo desde
el rizoma, con brácteas; flores perfectas, irregulares, el cáliz con 3 sépalos
verdes o coloreados unidos en un tubo, persistentes, corola con 3 pétalos
unidos formando un tubo, uno de ellos más desarrollado que los otros, 6
estambres en dos series de 3, pero solo el central de la serie interna funcional,
los otros dos de la serie interna unidos formando un labelo, ovario ínfero,
tricarpelar, trilocular con numerosos óvulos; fruto capsular pero algunas
veces bacciforme o seco e indehiscente.
Familia tropical con cerca de 1100 especies distribuidas en 52 géneros.
El Jengibre (Zingiber officinale Rosc.) y La Cúrcuma (Curcuma longa L.),
de origen asiático son empleadas para condimentar alimentos; del Cardamo-
mo (Elettaria cardamomum (L.) Maton), se mastican sus semillas y se usa
también como condimento y en medicina; la Alpinia (Alpinia occidentalis
Sch.) es una planta ornamental. Está representada por dos géneros y seis
especies.

Hedychium
Hedychium coronarium Koeing es una planta originaria de la región
tropical de Asia y ampliamente distribuida en el trópico americano. Forma
colonias densas en sitios húmedos y bordes de cañadas o riachuelos en
zonas abiertas por debajo de los 2000 metros. La planta alcanza un poco
más de un metro de altura, con flores vistosas, blancas y muy fragantes en
inflorescencias terminales muy características.
Nombres regionales: Heliotropo, Matandrea.
Usos: Ornamental.
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 743

Renealmia
Es el único género nativo de la familia, comprende 61 especies todas
neotropicales. Renealmia ligulata Maas forma colonias en sitios húmedos
y sombreados del interior de bosques entre los 1900 y 2500 metros. Son
plantas de hasta tres metros de altura, con el seudotallo rojizo, lo mismo
los pecíolos y hojas nuevas, las inflorescencias son basales, semierectas o a
ras de suelo, rojas, de hasta 80 cm de longitud, con brácteas rojizas y flores
blancas, los frutos son cápsulas muy aromáticas y de color rojo creciendo
sobre el piso; es una especie abundante especialmente en bosques secun-
darios maduros. Renealmia aromatica (Aubl.) Griseb es de hábito similar,
con abundantes inflorescencias delgadas y creciendo por debajo de los 1300
metros, especialmente en bosques de clima cálido.
Renealmia cernua (Swartz ex Roem. & Schult.) Macbride tiene inflores-
cencias en la parte terminal de la planta, con abundantes brácteas anaranjado
rojizas y de ápice amarillo subtendiendo las flores de color amarillo; son
plantas delgadas y en colonias pequeñas, de hasta 2 metros de altura. Se le
encuentra en bordes de quebradas y en interior de guaduales por debajo de
los 1300 metros. Renealmia foliifera Standley es una planta pequeña, menor
de un metro de altura, hojas amplias e inflorescencias en la parte apical de la
planta con brácteas y flores amarillas; se le encuentra cerca a sitios húmedos
en el interior de bosques entre los 1400 y 1700 metros.
GLOSARIO
Glosario • 747

Abaxial. La cara inferior, el envés.


Acaule. Sin tallo.
Acrescente. Organo como el cáliz de algunas Solanáceas, que tiene
crecimiento aún después de formado; las Uchuvas son un caso típico.
Actinomorfas. Flores con dos planos de simetría, es decir que se pueden
dividir en dos partes iguales, se les llama también actinomorfas o regulares
como en los siete cueros.
Acuminado. Organo que termina en un ángulo agudo, como el ápice
de algunas hojas.
Adaxial. La cara superior, el haz.
Adnato. Tipo de unión, se refiere a aquellos órganos que se encuentran
unidos a otro órgano, como en algunas flores donde los estambres se unen
a los pétalos.
Adventicia. Raíces que nacen en los tallos.
Afila. Planta sin hojas o muy reducidas.
Aguijón. Espina corta y aguda, presente en tallos, hojas o frutos de
algunas plantas.
Alado. Que tiene alas, como en el raquis de algunos Guamos o las se-
millas del Guayacán amarillo.
Alcaloides. Compuesto orgánico nitrogenado, de origen vegetal.
Amento. Tipo de inflorescencia alargado, con numerosas flores pequeñas
densamente agrupadas. Como en las Piperáceas.
Anastomosados. Nervios de algunas hojas que se encuentran unidos o
conectados.
Androceo. Conjunto de los órganos masculinos en una flor, es decir los
estambres.
Andróforo. Columna que contiene el androceo.
Androginóforo. Estructura que en flores hermafroditas, soporta el an-
droceo y el gineceo; como en las Malváceas.
Anemócora. Semillas que son dispersadas por el viento.
Anemófila. Flores que requieren del viento para ser polinizadas.
Angiospermas. Plantas con semillas cubiertas.
Anguloso. Con varios bordes o ángulos, algunas ramitas jóvenes y frutos
presentan esta característica.
748 • plantas de las Montañas del Quindío

Anisofilia. Desigualdad en las hojas de una misma rama.


Anisomorfo. Los órganos de una planta pueden alcanzar formas dife-
rentes
Anteridial. Relativo a los anteridios.
Anteridio. En las criptógamas como los musgos, órgano sexual mascu-
lino en el que se engendran los anterozoides.
Antesis. Momento en que las flores hacen apertura.
Antocianinas. Pigmentos que dan coloración roja, violeta o azul a las
estructuras de la planta.
Anular. Con forma de anillo.
Apéndice. Parte saliente de un órgano o cuerpo vegetal.
Apétala. Flores que carecen de pétalos.
Apical. En el ápice o punta.
Apiculada. Con punticas, en su ápice.
Aquenio. Fruto indehiscente y seco, con una sola semilla y pericarpio
independiente; los frutos de las Asteráceas pertenecen a este tipo.
Árbol. Planta leñosa, de tallo simple y copa definida.
Arborescente. Que tiene aspecto y altura de un árbol, como sucede con
algunos helechos.
Arbusto. Planta leñosa con tallos ramificados desde su base, y sin un
tallo principal.
Areola. Grupo de espinas en cada yema axilar, como en las Cactáceas.
Areolada. Que tiene areolas o pequeñas fosetas o punteaduras en la
superficie.
Arilo. Envoltura carnosa que presentan algunas semillas, es importante
en la dispersión de éstas. Especies como el Otobo, Guamo y Trompeto, lo
presentan.
Aristada. Terminado en una punta aguda y delgada; semillas de Mace-
quía (Bidens).
Armado. Con defensas naturales como espinas; los tallos del Aromo y
del Naranjo.
Arquegonio. Organo sexual femenino de los musgos.
Arrosetada. Con las hojas dispuestas en una roseta, es decir muy agru-
padas o juntas por la poca longitud de sus entrenudos; el Diente de León y
el Frailejón, presentan hojas así.
Glosario • 749

Artejo. Cada uno de los segmentos comparables entre sí y claramente


limitados que dispuestos en una serie linear forman parte del cuerpo de un
organismo.
Articulo. Cada uno de los entrenudos de los órganos articulados, como
en los frutos de Desmodium.
Arvense. Plantas silvestres que crecen en los sembrados, maleza.
Aserrada. Hojas con las márgenes en sierra.
Asimétrica. Sin simetría, algunos órganos como flores y hojas con lados
desiguales; las hojas de Piper presentan con frecuencia base asimétrica.
Aspero. De superficie áspera, es sinónimo de escabroso.
Atenuada. Como la base de lagunas hojas, que se va haciendo cada vez
más estrecha.
Aurícula. Apéndices foliáceos como orejas, ubicados en el pecíolo o la
base foliar.

Figura 124.
Posición de las hojas

Alternas
Opuestas
Verticiladas

Basales
Opuestas decusadas Arrosetadas
750 • plantas de las Montañas del Quindío

Figura 125.
Tipos de hojas

Palmaticompuesta

Simple

Trifoliada Bifoliada

Paripinnada
Imparipinnada
Bipinnada
(2 pinnada)
Bipinnada
(2 pinnada)

Tripinnada
(3 pinnada)
Biternada
(2 ternada)

Triternada
(3 ternada)
Escuamiformes

Ausente. Que carece de ésa estructura.


Axilar. Que nace en la axila, como yemas y algunas flores.
Bacciforme. De forma parecida a una baya.
Basifija. Unido por su base, como las anteras.
Basinervia. Con los nervios visibles desde la base.
Baya. Frutos con el pericarpo muy delgado, mesocarpo carnoso y por
lo general con varias semillas, como en los Frutillos.
Bejuco. Plantas que crecen postradas o apoyadas, se sirven de estructuras
especializadas como zarcillos o por torsión de los tallos o pecíolos.
Bejucosa. Planta con apariencia de bejuco o de trepadora.
Glosario • 751

Bicarpelar. Ovario con dos carpelos libres o unidos.


Bifurcado. Partido o dicótomo, con dos puntas o dos ramas.
Bilabiada. Cuando la corola se divide formando dos labios, como en las
flores de las Labiadas y Gesneriáceas.
Bipinnada. Doblemente pinnada, como las hojas de algunas Acacias.
Biseriado. En dos series.
Bisexual. Flores que presentan los dos sexos, se conoce también como
hermafroditas.
Bráctea. Hojas modificadas que subtienden flores o inflorescencias, son
por lo general de colores y formas distintas a las hojas normales; protegen
y atraen polinizadores.
Bracteado. Con brácteas.
Bracteola. Corresponden a brácteas de segundo orden, se encuentran en
las ramificaciones de las inflorescencias.
Bracteolado. Con bracteolas.
Braquidódromo (Broquidódromo). Nervios secundarios que antes de
alcanzar el borde se arquean y se unen entre sí.
Bulbo. Tallo subterráneo muy corto, recubierto por escamas carnosas
o catafilos.
Bullada. Superficie rugosa.
Caduca. Hojas u otro órgano poco durable, que cae.
Calículo. Verticilo situado abajo de los sépalos, dando la impresión de
un cáliz suplementario como en Pavonia y Dianthus.
Caliptra. Cubierta o tapa.
Cáliz. Verticilo externo en una flor, lo conforman los sépalos.
Campanulado. En forma de campana.
Canaliculada. Con canales.
Capitado. Con forma de cabeza.
Capítulo. Inflorescencia compuesta por flores sésiles sobre un eje o
receptáculo muy corto y ensanchado; las Compuestas tienen este tipo de
inflorescencia.
Cápsula. Fruto seco y dehiscente, como en la Amapola.
Cariopside. Fruto seco e indehiscente, con pericarpo delgado; en las
gramíneas.
752 • plantas de las Montañas del Quindío

Carpelo. Cada una de las láminas u hojas que componen el ovario,


encierran los óvulos.
Cartáceas. Con consistencia de papel o de pergamino.
Catafilo. Hojas reducidas con función protectora, especialmente de
yemas.
Caudado. Con apéndice en forma de cola.
Cauliflora. Cuando las flores nacen en los troncos y ramas gruesas,
como en el Cacao.
Caulinar. Que tiene que ver con el tallo.
Cespitoso. Como algunas palmas que crecen formando grupos.
Ciatiforme. Organo en forma de copa.
Ciatio. Inflorescencia del género Euphorbia, consiste en una flor feme-
nina central reducida a un ovario tricoco y rodeada por cinco masculinas
reducidas a un estambre; esta estructura se encuentra rodeada por cinco
hipsofilos con glándulas entre ellos.
Cima. Inflorescencia donde cada uno de sus ejes termina en una flor.
Coalescentes. Estructuras unidas, que se unen.
Cocleada. Retorcido, con forma de caracol.
Conectivo. Porción de tejido estéril que se encuentra uniendo las dos
tecas en los estambres de muchas flores; en las Melastomatáceas es muy
desarrollado e importante en su clasificación.
Connado. Cuando varias estructuras del mismo tipo, se unen entre sí
como formando una sola.
Conspicuo. Notorio, vistoso.
Contorta. Flores donde cada uno de los pétalos cubre parcialmente al
siguiente, y el anterior cubre parcialmente a éste.
Convoluto. Cuando lo pétalos o las hojas, se enrollan longitudinalmente
formando un tubo.
Corchosa. Con apariencia de corcho, con acumulación de corteza es-
ponjosa y muerta.
Cordiforme. Hoja u otra estructura con forma acorazonada.
Coriáceas. Hojas que tienen textura como el cuero.
Corimbo. Inflorescencia donde todas las flores se nivelan en la parte
superior, aún cuando nazcan a distancias distintas.
Glosario • 753

Corola. Verticilo interno de las flores, la componen los pétalos.


Coroloide. Como pétalos, parecido a una corola.
Cosmopolita. De distribución amplia, que se encuentra en todas las
regiones, o por lo menos en gran parte de ellas.
Crenado. Cuando la margen de la hoja presenta hendiduras anchas o
festones.
Criptógamas. Comprende aquellas plantas donde su fructificación es
poco visible o apenas se puede diferenciar, como en musgos y helechos .

Figura 126.
Tipos de nerviación

Plinervia
Basinervia

Palmatinervia

Pinnatinervia Paralelinervia
Trinervia
Broquidódroma
754 • plantas de las Montañas del Quindío

Cuculado. En forma de capucha.


Culmo. Tallo herbáceo y articulado de las gramíneas.
Cúpula. Estructura de forma acopada que presentan algunos frutos como
la mayoría de las Lauráceas.
Cupular. Relativo a la cúpula.
Cupuliforme. Con forma de cúpula.
Curvinervia. Hojas con nervios basales que se extienden hacia el ápice
formando un arco.
Decíduo. Organos que caen prematuramente, como sucede con las es-
típulas de algunos géneros.
Decumbente. Tallos inclinados o echados sobre el suelo.
Decurrente. Cuando la lámina de la hoja o las estípulas se prolongan
más allá de su punto de inserción con la rama o el tallo.
Decusadas. Ramas, hojas o brácteas opuestas, que forman una cruz con
el anterior y siguiente par.
Deflexos. Lo contrarioa reflexo, es decir curvado hacia abajo.
Dehiscencia. Cuando un una antera o fruto, se abre a la llegada de su
madurez.
Dendroides. Con forma de árbol.
Dentada. Hojas con dientes en la margen es decir, las prolongaciones
deben encontrarse erectas o en ángulo recto respecto al borde.
Diadelfo. Estambres soldados por sus filamentos en dos grupos, gene-
ralmente todos en un grupo menos uno que es libre.
Dialipetala. Corola con los pétalos libres o independientes.
Dialisépalo. Cáliz con los sépalos libres o independientes.
Dicasio. Inflorescencia donde por debajo del ápice caulinar que remata
en flor, se abren dos nuevas ramitas floríferas.
Dicotiledóneas. Semillas con dos cotiledones, como el Fríjol.
Dicótoma. Tipo de ramificación en donde el ápice o punto vegetativo
se divide en dos.
Didínamos. Par de estambres de algunas flores, que tienen mayor lon-
gitud que los demás.
Dioica. Especies con flores unisexuales y con individuos masculinos e
individuos femeninos.
Glosario • 755

Dispuestas. Ubicadas, colocadas.


Dísticas. Hojas o ramas que se encuentran dispuestas en dos filas, una
a cada lado de un eje.
Ditecal. Estambre con dos tecas.
Domacio. Organo especial o por transformación, donde habita otro or-
ganismo; se presenta en hojas o tallos donde pueden vivir hormigas.
Dorsal. De la superficie externa o espalda de un órgano o estructura.
Drupa. Fruto carnoso con una sola semilla dura.
Drupa. Fruto carnoso, indehiscente y de semilla pétrea.
Emergente. Que sobresale.
Endospermo. Tejido de reserva en las angiospermas.
Envés. Cara inferior de la hoja.
Epicáliz. Grupo de brácteas en la parte externa del cáliz, como formando
un segundo cáliz.
Epífita. Planta que vive sobre otra, sin causarle perjuicio alguno.
Epigino. Ovario ínfero, las estructuras florales nacen sobre el ovario.
Epimacio. En las Podocarpáceas, excrecencia carnosa que rodea la
semilla.
Epipétalo. Estambres y estaminodios insertos sobre la corola.
Equinado. Armado de espinas o aguijones.
Escabra. Aspera, con pelos cortos y rígidos apreciables al tacto.
Escabroso. Hojas o cualquier otro órgano de superficie tosca y áspera.
Escandente. Que trepa sin la ayuda de estructuras como zarcillos.
Escapo. Tallo sin hojas que nace de un bulbo, rizoma o similar, con las
flores en su parte apical. Como en el Fique.
Esclerotesta. Cubierta externa de la semilla.
Espádice. Espiga de raquis carnosos, con numerosas flores femeninas
en su base, y masculinas en el ápice; como en los Anturios.
Espiciforme. Como espiga.
Espiga. Inflorescencia racimosa y simple, con las flores sésiles.
Esquizocarpo. Fruto seco e indehiscente que a la madurez se separa en
dos monocarpos.
Estambre vexilar. En las papilionáceas, el estambre que está más cerca
del estandarte cuando éstos son diadelfos.
756 • plantas de las Montañas del Quindío

Figura 127.
Formas de lámina foliar

Acicular
Linear
Elíptica
Lanceolada Espatulada

Oblanceo-
Oblonga Ovada
Obovada
Runcinada

Obcordada
Cordiforme Hastada
Romboide Deltoide

Reniforme
Palmatilobulada
Peltada Orbicular
Sagitada
Glosario • 757

Estaminada. Flor con estambres.


Estaminodio. Estambre atrofiado.
Estipela. Estipulillas presentes en la inserción de segmentos foliares de
hojas bi ó tri compuestas.
Estipitado. Organo con un estípite o un tronco.
Estípula. Estructuras foliáceas que nacen en la base foliar, por lo general
pareadas, deciduas o persistentes.
Exertos. Estambres que por su longitud sobresalen de la corola.
Exocarpo. Capa externa del pericarpo, o epidermis de éste.
Extrorsa. Antera que hace dehiscencia hacia el exterior de la flor.
Exudado. Líquido que fluye de la planta al hacer un corte.
Fascículo. Inflorescencia cimosa muy contraída.
Fascículo. Tipo de inflorescencia cimosa, muy contraída. Naciendo varias
flores del mismo punto, generalmente axilares.
Ferrugíneo. De coloración rojiza parecida al hierro.
Ferruginoso. De ferrugíneo.
Filamento. Parte estéril del estambre que sostiene las anteras.
Filaria. Bráctea externa en los capítulos de las compuestas.
Filiforme. Con forma de hilo.
Fistulosa. Tallo o estructura tubulosa, hueca en su interior.
Flecoso. Con hilos o cordoncillos.
Flor ligular. Las de la periferia en las inflorescencias de las compues-
tas, presentan corola gamopétala y zigomorfa, con 3 ó 5 dientes, presentan
forma de lengua.
Flores solitarias. Que nacen aisladas y no formando inflorescencia,
como las axilares.
Foliáceas. Como hojas, parecidas a éstas.
Folicular. Relativo al folículo.
Folículo. Fruto monocarpelar seco, con muchas semillas y dehiscencia
por una sutura ventral.
Foliolada. Hoja compuesta, con folíolos.
Folíolo. Cada una de las divisiones principales de una hoja compuesta.
Follaje. Conjunto de las hojas de una planta.
Frondas. Hojas de los helechos.
758 • plantas de las Montañas del Quindío

Fruto agregado. Como en el caso de las Fresas y Moras, varios óvulos


pertenecientes a una misma flor.
Funículo. Cordón o hilo muy delgado que une las semillas con la pla-
centa.
Furfuraceo. Superficie cubierta de escamas como caspa.
Fusiforme. Con forma de huso. La zanahoria tiene esta forma.
Fuste. Tronco de un árbol.
Gamopétala. Corola con los pétalos unidos entre sí.
Gamosépalo. Cáliz con los sépalos unidos entre sí.
Geminado. Organos dispuestos por parejas, como los siconos en las
axilas de algunos Higuerones.
Gibosa. Corola gamopétala con una protuberancia o joroba.
Gimnospermas. Plantas con semillas desnudas como los pinos.
Gineceo. Conjunto de los órganos femeninos de una flor.
Ginóforo. Organos femeninos de la flor.
Glabrescente. Organo con muy poca vellosidad.

Figura 128.
Tipos de márgenes foliares

Entera Ondulada Dentada Aserrada Crenada

Involuta

Revoluta
Lobulada Ciliada
Pinnatifida
Glosario • 759

Glabro. Sin ningún tipo de vellosidad.


Glandulífero. Con glándulas.
Glauco. Organo cubierto de un polvillo blancuzco, verde-azuloso, como
en las coles y repollos.
Globoso. Fruto o semilla de forma esférica.
Glomérulo. Inflorescencia formada por una cima muy contraída, más o
menos globosa y más densa que el fascículo.
Hábitat. Lugar donde vive una planta.
Hábito. Se refiere al porte, aspecto exterior de una planta, cómo crece.
Tipo de crecimiento.
Hapocárpico. Fruto con los carpelos separados, como en el Canelo de
Páramo.
Haustorios. En plantas parásitas y hemiparásitas, los órganos que pene-
tran en los tejidos de la planta hospedante para absorber los nutrientes.
Haz. Cara superior de las hojas.
Hemiepífita. Parcialmente epífitas, como algunos Ficus. Plantas que
durante un periodo de su vida crecen como epífitas, luego emiten raíces
y se fijan al suelo; también se aplica al caso contrario, como en algunos
helechos y Aráceas.
Hemiparásita. Parcialmente parásitas, como las Sueldas que presentan
hojas verdaderas.
Herbáceo. Con estructuras no lignificadas.
Hermafrodita. Flor con los dos sexos en el mismo tálamo.
Hierba. Planta no lignificada, de consistencia blanda en todos sus órga-
nos, generalmente de porte bajo.
Hipantio. Se forma por la prolongación del eje floral como una copa o
tubo.
Hipocrateriforme. Flores de corola simpétala y un tubo largo, como en
algunas Solanáceas.
Hipógina. Flor de ovario súpero, donde el perianto y estambres están
por debajo del gineceo
Hipsófilo. Hojas y brácteas que se encuentran acompañando a la inflo-
rescencia.
Hirsuta. Superficie cubierta de pelos duros y ásperos al tacto, más cortos
que en el siguiente caso.
Híspida. Superficie vegetal cubierta de pelos duros y ásperos al tacto.
760 • plantas de las Montañas del Quindío

Hoja compuesta: Las formadas por varios folíolos o pinnas, los cuales
no presentan yemas en su inserción con el eje de la hoja.
Hoja simple. La formada por un solo limbo, presenta una yema en la
inserción con la rama.
Hojas alternas. Cuando nace una sola por nudo.
Hojas opuestas. Cuando nacen dos hojas por nudo, una al frente de la otra.
Hojas verticiladas. Tres o más hojas por nudo.
Imbricado. Pétalos y órganos foliáceos, donde por encontrarse las partes
tan cerca, éstas se cubren por los bordes como un tejado.
Incluidos. Pétalos que no sobresalen del cáliz o estambres que no van
más allá del tubo de la corola.
Indumento. Cualquier tipo de cobertura sobre las estructuras de la planta,
pueden ser pelos, escamas, glándulas, etc.
Indusio. Membrana protectora de los esporangios en algunos helechos
como los del género Cyathea.
Inflorescencia. Forma como se encuentran dispuestas los flores sobre
un eje, son de forma muy variable.
Infrutescencia. Corresponde a los frutos ya formados sobre un eje.
Infundibuliforme. Cuando la corola tiene forma de embudo, como en
las Batatillas.
Introrsa. Se refiere a las anteras que miran o tienen su dehiscencia hacia
la cara interna de la flor.
Involucro. Conjunto de brácteas que rodea y envuelve un conjunto de
flores.
Involuta. Hojas que se enrollan por los borde hacia el haz.
Isomorfo. De forma similar.
Laciniada. Con segmentos profundos, angostos y de ápice agudo.
Látex. Exudado de color blanco, como en los Higuerones y Asclepia-
dáceas.
Lema. Una de las brácteas que se presentan en las gramíneas, en este
caso la capa inferior.
Lenticelas. Protuberancias cafés en ramas y tallos, por donde se da
intercambio gaseoso.
Lepídoto. Cubierto por escamas o tricomas escuamiformes.
Libre. Cuando los órganos no se encuentran soldados, son independientes.
Glosario • 761

Lignificado. Leñoso.
Lígula. Se le llama lígula a varias estructuras. En las Asteráceas, a las
flores de la serie externa con corola conspicua; a los apéndices membranosos
que se encuentran entre la vaina y las hojas de las gramíneas, entre otras
Ligulado. Con lígulas.
Loculicida. Dehiscencia que se produce a lo largo de los nervios medios
de los carpelos.

Figura 129.
Tipos de ápices foliares

Cirroso Caudado Acuminado Agudo Cuspidado

Mucronado Obtuso Retuso Obcordado Apiculado

Lóculo. Cavidad de un órgano, especialmente de un fruto, esporangio o


antera, donde se contienen las semillas, esporas y polen.
Lodícula: En las gramíneas, escama entre la lema y la palea.
Lomento. Legumbre con ceñiduras, que al madurar se separa en seg-
mentos monospermos.
Lustroso. Brillante como la superficie del haz en algunos Ficus.
762 • plantas de las Montañas del Quindío

Marcecentes. Hojas que se secan en la planta sin desprenderse, como


en el Frailejón.
Membranácea. Con apariencia de membrana, es decir de lámina o capa
muy sutil, blanda y flexible.
Mericarpo. Cada una de las porciones en que se separa un esquizocarpo,
como en las Apiáceas.
Mesocarpo. La parte media del fruto, entre el epicarpo y en endocarpo,
por lo general carnoso.
Monadelfo. Conjunto de los estambres en un solo grupo, soldados por
los filamentos.
Monocarpo. Fruto constituido por una sola hoja carpelar, como en las
legumbres.
Monocotiledóneas. Semillas con un solo cotiledón, como en las gra-
míneas.
Monogenérica. Familia compuesta por un solo género.
Monóica. Especie con flores unisexuales, pero masculinas y femeninas
en una misma planta.
Mucílago. Sustancia viscosa que segregan algunos órganos como tallos,
frutos y semillas.
Mucrón. Punta corta y más o menos aguda en la punta de un órgano.
Mucronado. Con mucrón, es frecuente en hojas.
Multilocular. Fruto con varios lóculos o cavidades.
Muricado. Con espinas o aguijones, como los frutos de la Guanábana.
Néctar. Jugo azucarado que segregan las plantas en ciertas estructuras
especializadas.
Nectario. Organo capaz de segregar néctar, pueden ser florales o extra-
florales. Aparecen como prominencias o pequeños apéndices en las hojas
o en las inflorescencias.
Neotropical. Del trópico americano o neotrópico.
Nervios impresos. Que son poco notorios, en el haz muchas veces son
de este tipo.
Nervios prominentes. Notorios, como en el envés de la mayor parte
de las hojas.
Nuciforme. De aspecto similar a una nuez.
Nuez. Fruto indehiscente, simple y seco, unilocular y monospermo.
Glosario • 763

Obcónica. Frutos de forma cónica invertida.


Oblanceolada. Hojas de forma lanceolada invertida, generalmente de
ápice redondeado.
Ocráceo. De color ocre o amarillento.
Ocreas. Estípulas membranosas que rodean y envuelven las ramitas en
las Polygonáceas.
Opérculo. Parte terminal de los pixidios que se separa en la dehiscen-
cia.
Orbicular. Circular. Redondeado.
Ostíolo. Orificio, abertura, como el que se encuentra en el ápice de los
Higuerones.
Ovario ínfero. Cuando los sépalos, pétalos y estambres se encuentran
por encima del ovario.
Ovario súpero. Los sépalos, pétalos y estambres se encuentran por
debajo del ovario.
Palea. Organo láminar, membranoso y delicado. Se les llama así a las
escamitas de los vilanos en algunas compuestas, también a las glumelas en
las gramíneas.
Palmaticompuesta. Hoja compuesta con folíolos saliendo todos del
ápice del pecíolo; como en las Chefleras.
Palmatilobulada. Con lóbulos marcados y profundos como en los
Yarumos.
Palmatinervia. Tres o más nervios saliendo de la base de la lámina
en un mismo punto y divergiendo como la palma de una mano. Como en
algunas Malváceas.
Panículas. Inflorescencia compuesta de tipo racimoso, siendo un racimo
de racimos de forma piramidal.
Papila. Forma muy simple de pelos, reducida a una excrecencia sobre
la superficie de pétalos y otras estructuras, como aterciopeladas.
Papilionácea. Flores con forma de pájaro o de mariposa, zigomorfas,
con alas, quilla y estandarte, como en las fabáceas; algunas como las de
Monnina son papilionoides.
Papilionoide. Papilionácea o parecida a ésta.
Papilosa. Con papilas.
Papiráceas. Hojas o pétalos con consistencia de papel o papiro.
764 • plantas de las Montañas del Quindío

Papus. Equivalente a vilano.


Paralelinervia. Hojas y otros órganos foliáceos con la nerviación para-
lela, es decir nervios paralelos a la vena central. Como en las gramíneas.
Pateliforme. En forma de plato.
Pecíolo. Estructura que une la lámina de la hoja con el tallo o rama.
Peciólulo. Pequeño pecíolo que une cada pinna o folíolo al raquis en las
hojas compuestas.
Pedicelada. Con pedicelo.
Pedicelo. Eje que sostiene a cada flor en las inflorescencias compuestas.
Peloso. Con pelos, si son finos entonces es pubescente, y si son rígidos
y ásperos entonces híspido o hirsuto.
Peltado. Hojas de lámina por lo general redondeada, con el pecíolo
inserto cerca de su centro.
Péndulo. Estructura u órgano que pende.
Penninervia. Con los nervios secundarios desprendiéndose a lo largo
del nervio principal.
Pentámera. Flores compuestas por cinco partes o miembros (cinco
sépalos, cinco pétalos...). Se emplean también los prefijos di, tri, tetra, hexa,
dependiendo si las partes son dos, tres, cuatro o seis.
Perenne. Plantas de ciclos largos.
Perfecta. Flor bisexual o hermafrodita, es decir que presenta tanto gi-
neceo como androceo.
Perianto. Envoltura floral formada por el cáliz y la corola, o solamente
por uno de ellos.
Personada. Corola bilabiada con un paladar o hundimiento del labio
inferior ocluyendo la garganta de la corola.
Pétalo. Cada una de las hojas o láminas que componen la corola, por lo
general grandes y de colores vistosos.
Petaloide. Con aspecto de pétalo.
Pinna. Cada uno de los folíolos en la hojas compuestas.
Pinnado. Con pinnas, foliolada.
Pinnatinervia. Hojas con nervios laterales que parten del nervio central,
como en una pluma.
Pinnatisecta. Hojas de nerviación pinnada y tan profundamente divididas
que los segmentos alcanzan el nervio central.
Glosario • 765

Pinnula. Cada uno de los folíolos en una hoja bipinnaticompuesta.


Pireno. Corresponde al hueso de una drupa.
Pistilada. Flor con estructuras femeninas.
Plinervia. En las hojas de Melastomatáceas, es común que los nervios
se desprendan de la base del limbo (basinervia); en algunos casos éstos se
desprenden por encima de la base del limbo, en este caso son plinervias o
plinervadas.
Poligamidióico. Planta dióica con algunas flores hermafroditas.
Polígamo. Con poligamia, es decir flores hermafroditas y unisexuales
en un mismo individuo.
Poligamodióico. Planta dióica con algunas flores hermafroditas.
Poligamomonóico. Planta monóica con algunas flores hermafroditas.
Procumbente. Tallos tendidos sobre el piso, sin emitir raíces.
Profilo. Las primeras hojas de un brote lateral o bracteolas en una in-
florescencia.
Protonema. Cuerpo celular que se produce al germinar la espora de los
Briofitos.
Figura 130.
Tipos de bases foliares

Atenuada Auriculada
Cordada Hastada Obtusa

Oblicua Cuneada Peltada Sagitada Perfoliada


766 • plantas de las Montañas del Quindío

Pruinoso. Con un revestimiento ceroso de color blanco.


Pseudotallo. Falso tallo formado por las vainas foliares densamente
superpuestas, como en las Musáceas.
Puberulento. Ligeramente pubescente o con pelos muy finos.
Pubérulo. Ligeramente pubescente, o con pelitos muy delgados y finos.
Pubescencia. Tendencia de un órgano a cubrirse de vello.
Pubescente. Cualquier órgano vegetal cubierto de pelos suaves.
Pulvinulo. Base o ápice engrosado en los pecíolos o peciólulos de al-
gunas hojas, puede ser responsable de los movimientos de algunas hojas
como en las leguminosas.
Racimo. Tipo de inflorescencia consistente en un eje central, a lo largo
del cual se desprenden flores con pedicelos simples.
raíces adventicias. Las raíces que nacen fuera de la posición habitual,
como las de los tallos en las trepadoras.
Ramiflora. Flores desarrollándose en las ramas.
Ramilla. Ramitas más delgadas en las cuales nacen flores; corresponde
a las partes terminales.
Receptáculo. Estructura que sirve de asiento a las diferentes partes de
una inflorescencia en capítulo.
Reflejo (reflexo). Encorvado hacia atrás
Regular. Se refiere a las flores actinomorfas.
Reniforme. Con forma de riñón.
Resinífero. Que produce resina.
Resupinado. Organo o estructura invertido respecto a su posición ori-
ginal, girado media vuelta.
Reticulada. Nerviación en forma de redecillas como en las dicotiledó-
neas.
Retuso. Hojas de ápice truncado y ligeramente escotado, a veces con
un apículo en el centro.
Revoluta. Hojas cuyas márgenes se enrollan desde el borde hacia el
envés, lo contrario a involuta.
Ripidio. Inflorescencia cimosa cuyas ramitas dan a un mismo plano y
por detrás de sus ramitas madres respectivas.
Ritidoma. Capa de tejidos muertos en troncos y ramas, en especies como
los Sietecueros, se desprenden en laminillas delgadas e irregulares.
Glosario • 767

Figura 131.
Tipos de inflorescencias

Escapo Cabezuela - Capítulo


Flor solitaria Cabezuela - Capítulo

Umbela simple Umbela compuesta Racimo Espiga


Cabezuela - Capítulo

Cima Escorpioide
Panícula Cima helicoidal Corimbo Dicasio

Cima Espádice Amento Verticilastro Cima dicótoma


768 • plantas de las Montañas del Quindío

Rizoide. En las Briophytas, pelos ubicados en la parte inferior, y cuya


función es la de absorción.
Rizoma. Tallo subterráneo o que corre paralelo al suelo, y de sus nudos
brotan tallos aéreos.
Rotada. Como en Solanum, de corola gamopétala, actinomorfa y tubo
muy corto, que recuerda la forma de una rueda.
Ruminado. Tejido de las semillas profundamente agrietado o quebrado.
Rupicola. Que crece sobre peñascos o rocas.
Sacciforme. Con forma de saco.
Sámara. Todo aquenio con una porción membranosa que le sirve de
ala para facilitar su dispersión. El Urapán, Guayacán y Fresno tienen este
tipo de semillas.
Samaroide. De aspecto similar a una sámara.
Sarcotesta. Capa más externa de las semillas.
Saxicola. Que crece entre rocas, en cascajares.
Septado. Con divisiones, tabiques o valvas.
Seríceo. Con una cubierta de pelo muy fino, y con brillo como de
seda.
Sésil. Organo que carece de soporte; una hoja sésil, carece de pecíolo, y
una flor es sésil si carece de pedúnculo.
Sicono. Frutos de los Higuerones y brevas, compuestos de un receptá-
culo carnoso, en cuyo interior hueco se encuentran las flores adheridas a
las paredes de éste, presenta una abertura apical protegida por pequeñas
brácteas.
Silicua. Fruto de las crucíferas, en forma de vaina pero con un tabique
entre las dos valvas.
Simpétalo. Corola con los pétalos unidos en un solo cuerpo.
Sincarpo. Frutos soldados entre sí, de partes unidas.
Sinuado. Margen irregular, con senos poco profundos.
Solitaria. Flores por lo general axilares, que nacen solas y no forman
inflorescencias.
Soro. En los helechos, estructura que contiene los esporangios, y éstos
a su vez las esporas; se localizan en los esporofilos.
Suculenta. Plantas u órganos de éstas, muy carnosos y gruesos, con
abundantes jugos.
Glosario • 769

Sufrútice. De aspecto similar a un arbusto, muy ramificado y sólo lig-


nificado en su base.
Sulcada. Con surcos.
Súpero. Ovario libre, unido al tálamo sólo por su base.
Tablar. Cuando la base del tronco presenta láminas o aletones.
Tálamo. Porción ensanchada del pedúnculo floral, donde se asientan
los verticilos.
Tépalos. Cuando sépalos y pétalos no se diferencian fácilmente, toman
este nombre.
Terete. Cilíndrico, se refiere alas ramitas, pecíolos y otras estructuras
de este tipo.
Tirsoide. Inflorescencia en la que el número de ramificaciones secun-
darias laterales desde el eje, es indefinido, lo mismo que las ramificaciones
que de éstas se desprenden; termina en una flor.
Tomento. Cobertura de la epidermis de algunos órganos, consta de pelos
densos y suaves como lana.
Triada. En número de tres.
Tricoco. Fruto entre otras de las Euphorbiáceas, consiste en una cápsula
con tres lóculos.
Trífido. Dividido en tres partes.
Trifoliado. Con tres hojuelas como en varias especies de las Fabáceas.
Tristico. Dispuesto en tres series.
Triternadas. Hojas biternadas en las que cada uno de los folíolos se-
cundarios, se divide en tres folíolos terciarios.
Truncada. Hojas, pétalos o cualquier otro órgano que termina en un
borde o plano transverso, dando la apariencia de incompleto, disminuido
o cortado.
Tuberculada. Organo que presenta abultamientos o nudosidades.
Tubérculo. Tallo subterráneo por lo general corto, engrosado y provisto
de yemas; como la Papa.
Tuberoso. Con tubérculos, o en forma de tubérculo.
Tubular. Organos más o menos cilíndricos como un tubo, por lo general
corola y cáliz.
Turbinado. Organo con forma de cono invertido, es decir angosto en su
base y amplio en su ápice.
770 • plantas de las Montañas del Quindío

Umbela. Inflorescencia racimosa simple o compuesta, con forma de


sombrilla.
Uncinado. Con forma de gancho.
Unguiculada. Organos cuya base se prolonga en forma de uñas, como
algunos pétalos y sépalos.
Unilocular. Con un solo lóculo o cavidad.
Unisexual. Con un solo sexo.
Urceolada. Corola o cáliz con forma de olla, como el algunas Ericáceas.
Utrículo. Estructura en forma de bolsa, como en las Utriculariáceas.
Vaina. Base ensanchada de la hoja, que abrasa parte del tallo o de la rama.
Valva. Cada una de las divisiones de los frutos capsulares y legumbres
entre otros; también los poros de algunos estambres que presentan ventanas
para la salida del polen, como en las Lauráceas.
Valvada. Con valvas.
Valvar. Se refiere a la prefloración en algunos tipos de flores, donde
cada uno de los componentes del botón floral se tocan por los bordes, sin
que se traslapen.
Velutino. De superficie finamente aterciopelada.
Verticilada. Cuando se encuentran más de dos órganos alrededor de un
eje y naciendo en un mismo nudo, como en el caso de ramas, hojas, etc.
Verticilastro. Inflorescencias cimosas muy contraidas con forma de
verticilo, como en algunas labiadas.
Verticilo. Cuando varios órganos presentan un mismo plano alrededor de
un eje. Como por ejemplo más de dos hojas naciendo de un mismo nudo.
Vestigial. Poco desarrollado, rudimentario.
Vilano. En frutos provenientes de ovario ínfero, el limbo del cáliz trans-
formado en pelos simples o plumosos, cerdas o escamas, que sirve para su
dispersión por viento, como en algunas Asteráceas y Valerianáceas.
Zancos. Raíces epígeas de algunas plantas como árboles y palmas.
Zarcillo. Organo filiforme y alargado, por lo general enrollado que uti-
lizan plantas como las Pasifloras para trepar.
Zigomorfo. Que tiene un solo plano de simetría, como en las flores
también llamadas irregulares.
Glosario • 771

Figura 132.
Tipos de flores

Ligulada

Bilabiada

Campanulada

Urceolada

Hipocrateriforme
Tubular
Rotada

Espolonada
Infundibuliforme

Papilionada
772 • plantas de las Montañas del Quindío

Figura 133.
Tipos de frutos

Sámara
Aquenio
Esquizocarpo

Legumbre Drupa Bellota


Pomo
Legumbre articulada

Fruto agregado Fruto apocárpico


Cono Fruto accesorio Nuez

Sicono
Baya
Pixidio Cápsula
ÍNDICE GENÉRICO
Índice Genérico • 775

Abatia 286 Alloispermum 136


Abies 88 Allophylus 571,572
Abuta 446 Alloplectus 298
Abutilon 408 Alnus 174,189
Acacia 368 Alonsoa 580
Acaciella 368 Aloysia 642
Acaena 531 Alpinia 740
Acalypha 273 Alsophila 71,72
Acanthocereus 199 Alstroemeria 665
Achatocarpus 97 Alternanthera 102
Aciachne 733 Alzatea 101
Aciotis 417 Amaranthus 102
Acmella 133 Ambrosia 136
Ada 726 Ampelocera 630
Adenaria 397 Amphilophium 177
Adenia 498 Anacardium 104,105
Adenostemma 133 Ananas 688
Adianthum 82 Anchietea 655
Adiantopsis 82 Andigena 679
Aechmea 688 Andira 376
Aegiphila 674 Andropogon 731,733
Aequatorium131, 133 Anemia 84
Aeschynomene 76 Anemone 524
Aetanthus 393,395 Anemopaegma 177
Agathis 87 Anetum1 14
Agave 663,664 Aniba 334
Ageratina 131,135,652 Annona 109
Ageratum 135 Annonaceae 448
Aglaonema 669 Anoda 408
Agrostis 733 Anomospermum 444
Aiouea 332 Anredera 170
Aiphanes 675,677 Anthopterus 261
Albizzia 368,371 Anthoxanthum 733
Alchornea 273 Anthurium 669
Aleurites 272 Antidaphne 260
Alfaroa 318 Antigonum 515
Allamanda 116 Antirrhinum 580
776 • plantas de las Montañas del Quindío

Antrophium 85 Axinaea 415,418


Apalanthe 712 Axonopus 731
Apeuba 623 Azolla 70
Aphelandra 93 Azorella 114
Apiaceae 526 Baccharis 138
Apium 114 Bactris 677
Arachis 373,376 Balboa 232
Araucaria 87 Bambusa 731
Arcytophyllum 542 Bambusoideae 730
Ardisia 468,469 Banara 287
Arenaria 215 Banisteriopsis 404
Argemone 495 Banksia 520
Aristolochia 127 Barleria 93
Armatocereus 199,201 Barnadesia 131,139
Arracacia 114 Bartsia 580
Artemisia 136 Bastardiopsis 409
Arthrostemma 417 Bauhinia 362,363
Artocarpus 453 Begonia 171
Arundo 731 Beilschmiedia 337
Asclepias 129 Bejaria 261
Aspidosperma 117 Berberis 172
Aspilia 137 Bertholletia 359
Asplenium 70 Besleria 298
Asplundia 701 Beta 221
Asplundianthus 137 Bidens 140
Asteraceae 415,640,652 Biglia 572
Astragalus 373 Billia 310
Astrephia 640 Biophytum 494
Astronium 104 Bixa 183
Athyrium 74 Blakea 419,435
Atropa 587 Blechnum 70,83
Attalea 676 Blechum 96
Aulacorhynchus 403 Blepharodon 129
Austroeupatorium 138 Bocconia 495
Avena 731 Boehmeria 634
Averrhoa 494 Boerhavia 483
Índice Genérico • 777

Bolbitis 76 Calathea 718


Bomarea 666 Calatola 316
Bombacopsis 184 Calceolaria 580,581
Borago 192 Calea 140
Borojoa 540 Calliandra 369
Borreria 542 Callicarpa 647
Botrychium 79 Callichlamys 177
Bouchea 646 Callitriche 202
Bouganvillea 482 Calophyllum 229,231,237
Brachiaria 731,733 Calopogonium 377
Brachyotum 420 Calycophysum 247
Brassia 726 Camelia 615
Brassica 193,194 Campelia 699
Briza 733 Campylocentrum 727
Bromelia 688,689 Campyloneurum 81
Bromeliaceae 680 Cananga 112
Bromus 733 Canavalia 377
Brosimum 453,455,462 Canna 695
Browallia 587,589 Capanea 300
Brownea 362,366 Caperonia 283
Brugmansia 587,589 Capparaceae 626
Brunellia 194 Capparis 207
Brunfelsia 587 Capsicum 590,597
Bucquetia 415,420 Caraipa229
Buddleja 195 Cardamine 193
Bunchosia 403,404 Cardiospermum 573
Burmannia 695 Carex 703
Burmeistera 203 Carica 212
Byttneria 608,609 Cariniana 359
Caesalpinia 362 Carludovica 701
Caesalpiniaceae 362 Casearia 288,655
Caesalpinioideae 362 Casimiroa 564
Cajanus 376 Cassia 362
Caladium 669,670 Castanea 284
Calamagrostis 732 Castilla 453,455
Calandrinia 518 Castilleja 581
778 • plantas de las Montañas del Quindío

Catalpa 176 Chromolaena 140


Cathaya 88 Chrysobalanus 225
Catopsis 689 Chrysochlamis 232
Cattleya 722,729 Chrysophyllum 576,577
Caucaea 726 Chrysothemis 301
Cavanillesia 184 Chuquiraga 141
Cavendishia 260,262 Chusquea 731,732
Cayaponia 247,250 Cicuta 114
Cecropia 215 Cinchona 540,544
Cedrela 436,437 Cinnamomum 331,333,339
Cedrus 88 Cissanpelos 445
Ceiba 184,187 Cissus 658
Celastrus 219 Citharexylum 642,647
Celosia 102,104 Citronella 316
Celtis 630,631 Citrullus 246
Cenchrus 733 Citrus 564
Centella 114 Cladocolea 393
Centronia 415,420 Clavija 359,619
Centropogon 204 Clematis 524
Centrosema 377 Cleome 207,208
Cerastium 215 Clerodendrum 642,649
Cereus 199,200 Clethra 227
Ceroxylon 678,685 Clibadium 141
Cervantesia 570 Clidemia 421
Cespedesia 485 Clitoria 379
Cestrum 587,590 Clusia 233,474
Chamaecyparis 88 Clusiaceae 456
Chamaedorea 681 Cnemidaria 71,72
Chamissoa 102 Cobaea 511
Chaptalia 140 Coccocypselum 545
Cheilanthes 82 Coccoloba 516
Chenopodium 221 Coffea 540,545,549
Chiococca 543 Cola 609
Chionanthus 488 Colignonia 483
Chloris 733 Colocasia 669
Chlorophora 460 Colombobalanus 284
Chlorospatha 670 Colubrina 527
Índice Genérico • 779

Columnea 301 Cuatresia 592


Commelina 697 Cucumis 246
Comparettia 726,730 Cucurbita 246
Compositae 131 Culcita 73
Condaminea 545 Cupania 574
Condylopodium 142 Cuphea 398
Conium 114 Cupressus 88
Coniza 142 Curcuma 740
Copaifera 362 Cuscuta 240
Corchorus 623 Cyathea 70,71
Cordia 188 Cyathula 103
Coriandrum 114 Cybianthus 470,619
Coriaria 243 Cycas 92
Cornus 244 Cyclanthera 46,248
Cornutia 649 Cyclanthus 701
Cortaderia 705,742 Cyclopeltis 74
Corymborkis 722 Cydista 178
Corynaea 168 Cynanchum 129
Costus 700 Cynodon 731
Couepia 225 Cynoglossum 192
Couma 117 Cyperaceae 732
Couratari 359 Cyperus 703,704,705
Coussapoa 215,217 Cyphomandra 593,603
Coussarea 546 Cyrtochilum 725
Cranichis 723 Cystopteris 74
Crassula 245 Dactylis 733
Crepis 142 Dahlia 144
Crescentia 175 Dalbergia 373
Critoniella 142 Dalbergia 379
Critoniopsis 131,143 Dalechampia 277
Crocosmia 714,715 Danaea 78
Crotalaria 373,378 Daphnopsis 621
Croton 275 Dasiphyllum 131,145
Cruciferae 193 Datura587, 593
Cruciferae 193 Daucus 114,116
Crypteroniaceae 101 Decussocarpus 92
Ctenitis 74 Delostoma 179
780 • plantas de las Montañas del Quindío

Delphinium 524 Dracontium 669


Dendropanax 121 Dracula 727
Dendrophorbium 145 Drimys 662
Dendrophthora 657 Drymaria 215
Dennstaedtia 73 Drymonia 302
Deprea 594 Dryopteris 74
Descurainia 194 Duchesnea 531
Desfontainia 256 Dugandiodendron 401
Desmodium 379 Dunalia 594
Desmoncus 684 Duranta 642,650
Dianthus 214 Dussia 380
Dichaea 726 Eccremocarpus 180
Dichondra 240 Echeveria 245
Dichorisandra 698 Echynodorus 664
Dichromena 703 Eclipta 146
Dicksonia 74 Egeria 712
Dicliptera 93 Eichhornia 734
Dicranoglossum 81 Elaeagia 547
Dicranopteris 75 Elaphoglossum 76,83
Didymochlaena 74 Elateriopsis 248
Dieffenbachia 669,671 Eleocharis 704
Digitalis 580,582 Elephantopus 146
Digitaria 733 Elettaria 740
Diglossa 420 Eleusine 733
Dioclea 380 Eleutheranthera 147
Diodia 546 Elleanthus 722,724,726
Diogenesia 263 Elodea 712
Dioicodendron 546 Emilia 142,147
Dioscorea 707 Encyclia 726
Diplazium 74 Endlicheria 340
Diplostephium 145 Ensete 720
Disocactus 200 Enterolobium 371
Disterigma 264,480 Epidendrum 722,724,726
Distichia 716 Epilobium 489
Dodonaea 574 Epiphyllum 200
Draba 194 Equisetum 68
Índice Genérico • 781

Eragrostis 731,733 Fuchsia 489


Erato 147 Furcraea 663
Erechtites 148 Gaiadendron 394,395
Eremolepidaceae 392 Galactia 381
Erica 260 Galinsoga 149
Ericaceae 452 Galium 540,549
Eriosorus 82 Gamochaeta1 49
Erismadelphus 660 Garcinia 229,236
Erithrodes 724 Gasteranthus 302
Eryngium 114 Gaultheria 260,265
Erythrina 381 Geissanthus 469,470,618
Erythroxylon 270 Genipa 49
Escallonia 305 Gentiana 292,293,480
Eschweilera 359,360 Gentianella 293
Escobedia 582 Geonoma 684
Espeletia 148,394 Geranium 296,308
Eucaliptus 476,477 Gevuina 520
Eucharis 667 Ginkgoopsida 86
Eugenia 476,477 Gladiolus 714
Eupatorium 149 Gleichenia 75
Euphorbia 272,277 Gliricidia 373,381
Fabaceae 362,366,373 Gloeospermum 655
Fabaceae 362,366,373 Glycine 373
Fagus 284 Gmelina 642
Faramea 548 Gnetopsida8 6
Festuca 733 Gomphichis 723
Ficus 453,456 Gomphrena 102,104
Fimbristylis 704 Gonolobus 130
Flacourtiaceae 320,655 Gonzalagunia 550
Fleischmannia 149 Gordonia 617
Foeniculum 114 Gossypium 407
Fragaria 530,531 Gouania 527
Fraxinus 488 Govenia 724
Freesia 714 Graminae 730
Freziera 615 Grammitis 75
Frondaria 724,727 Greigia 688,689
782 • plantas de las Montañas del Quindío

Grevillea 520,521 Hesperomeles 532


Grias 359,360 Hesperopauce 88
Guadua 731 Heteranthera 735
Guapira 483 Hevea 272
Guarea 438 Hibiscus 407
Guatteria 109,110,448 Hillia 553
Guazuma 610 Hippobroma 205
Guettarda 550 Hiraea 405
Gunnera 307 Hirtella 226
Gurania 249,251 Histiopteris 73
Gustavia 359,360,619 Hoffmannia 553
Gutiferae 229 Holcus 731,733
Guzmania 690 Holmskoldia 642
Gymnosporia 219 Homalocladium 515
Gymnosyphon 695 Hordeum 731
Gynandropsis 207 Hoya 128
Gynerium 731 Huberodendron 184
Gynoxys 131,150 Huertea 606
Habenaria 724 Huperzia 64
Habracanthus 95 Hura 272
Hackelia 192 Hybanthus 656
Halenia 294 Hydrangea 314
Hamelia 553 Hydrocotyle 114,308,526
Hasseltia 289,290 Hyeronima 272,278
Hebeclinium 131,150 Hygrophila 97
Hedychium 740 Hylocereus 199,200
Hedyosmum 222 Hymenaea 362
Heisteria 486,487 Hymenophyllum 76
Heliconia 711 Hyparrhenia 733
Heliocarpus 623,624 Hypericum 235
Heliopsis 151 Hypochaeris 152
Heliotropium 188,192 Hypoestes 96
Helosis 168 Hypolepis 73
Henriettea 422 Hypoxis 714
Heppiella 297,302 Hyptis 324
Herrania 608 Ilex 118
Índice Genérico • 783

Impatiens 169 Lagerstroemia 397


Indigofera 373,382 Langsdorffia 168
Inga 369 Lantana 642,650
Iochroma 595 Laplacea 617
Ipomoea 240 Larix 88
Iresine 102 Lasiacis 733
Iris 714 Laurus 331
Irlbachia 294 Lavandula 322
Isoetes 63 Leandra 422,433
Ixocactus 394 Lecythidaceae 619
Jacaranda 175 Leguminosae 362,366,373
Jaegeria 152 Lemna 717
Jaltomata 595 Lens 373
Jamesonia 83 Leonotis 324
Jatropha 272 Lepanthes 722,727
Jazminum 488 Lepechinia 325
Joseanthus 131,152 Lepidaploa 153
Juanulloa 587,596,601 Lepidium 193
Juglans 318 Leptosittaca 281
Juncus 717 Leucaena 371
Jungia 131,153 Leucocarpus 582
Juniperus 88 Liabum 154
Justicia 93,97 Libertia 716
Kalanchoe 245 Libertia 716
Kerria 530 Licania 144
Keteleeria 88 Licaria 340,354
Klaprothia 390 Ligustrum 488
Kohleria 297,303 Lilaeopsis 116
Kyllinga 704 Limosella 583
Labiatae 322 Lippia 325,651
Lachemilla 533 Litchi 572
Lacistema 320 Llerasia 131,154
Lacistemae 320 Loasa 390
Ladenbergia 554 Lobelia 203
Lafoensia 397,398 Loganiaceae 256
Lagenaria 246 Lolium 731
784 • plantas de las Montañas del Quindío

Lomagramma 76 Malvaviscus 407


Lomariopsis 76 Mammea 229
Lophosoria 78 Mandevilla 117
Lophospermum 583 Manettia 556
Loranthaceae 259 Mangifera 104
Loricaria 154 Manihot 272
Lozanella 461,631 Manilkara 576
Lozania 320 Maranta 719
Ludwigia 489,491 Marattia 78
Luehea 623,625 Marcgravia 412,413
Luffa 246 Marila 236
Lunania 289 Maripa 241
Lupinus 373,383 Mariscus 703
Luzula 717 Marsypianthes 325
Lycaste 724 Masdevallia 728
Lycianthes 590,597,603 Matelea 130
Lycopersicon 587 Matisia 184,185,186
Lycopodiella 64,65 Mauria 105
Lycopodium 64,65,66 Maxillaria 725,726,727
Lycoseris 131,155 Maytenus 219
Lygodium 84 Medicago 373
Lythraceae 101 Melampodium 155
Mabea 272,279 Melastomataceae 636
Macadamia 520 Melicoccus 572
Machaerium 383 Melinis 733
Macleania 265 Meliosma 566
Maclura 453,460 Melochia 610
Macrocarpaea 294 Melothria 250
Macrocnemum 555 Mendoncia 443
Macrolobium 363 Mentha 322
Magnolia 400,401 Meriania 415,423
Malachra 409 Merrenia 241
Malaxis 724 Mesechites 118
Malpighia 403,405 Metalepis 130
Malus 530 Mezobromelia 691
Malva 407 Miconia 426,433
Índice Genérico • 785

Microgramma 81 Myristica 467


Mikania 131,155 Myrrhidendron 115
Miltoniopsis 729 Myrsinaceae 619
Mimosa 371 Myrsine 468,472,475,571
Mimosaceae 366 Myrteola 480
Mimosoideae 366 Nasa 391
Minquartia 486 Nasturtium 194
Minthostachys 325 Naucleopsis 461
Mirabilis 484 Nectandra 341,345
Mollinedia 110,447 Neonelsonia 116
Momordica 250 Nephelea 71,72
Monnina 512 Nephrolepis 79
Monochaetum 432 Nerium 116
Monotropa 285,452 Nertera 556
Monotropaceae 285 Neurolepis 732
Monstera 669,672,673 Nicandra 597
Montanoa 131,156 Nicotiana 587
Montia 519 Nierenbergia 587
Mora 362 Niphidium 81
Moritizia 192 Niphogeton 114
Morus 460,631 Norantea 413
Mucuna 383 Nostoc 308
Muehlenbeckia 516 Nothotsuga 88
Muhlenbergia 733 Ochroma 185
Munnozia 156 Ocimum 322
Muntingia 625 Ocotea 345
Murraya 564 Odontocarya 446
Musa 720 Odontoglossum 725
Mutisia 131,157 Olea 488
Myosotis 192 Oligactis 131,157
Myrcia 478 Olmedia 464
Myrcianthes 478 Olyra 732
Myrciaria 476 Oncidium 725
Myrica 464 Onoseris 158
Myriocarpa 634 Ophioglossum 79
Myriophyllum 309 Oplismenus 733
786 • plantas de las Montañas del Quindío

Opuntia199 201 Pelexia 724


Oreobolus 704 Pellaea 83
Oreopanax 123 Peltapteris 76
Origanum 322 Peltogyne 362
Orites 520 Pennisetum 731,732,733
Oritrophium 158,480,640 Pentacalia 131,159
Ormosia 384 Peperomia 505
Orthosia 130 Pereskia 199
Orthrosanthus 715 Pernettya 265
Orychtanthus 395 Perrottetia 220,322
Oryza 731 Persea 331,339,354
Osmunda 80 Petitia 642
Ossaea 433 Petiveria 503
Otholobium 384 Petrea 642,652
Otoba 467 Petunia 587
Otopappus 158 Phaseolus 373,385,386
Oxalis 494 Phenax 654,635
Oxypetalum 130 Philodendron 669,672
Paeonia 524 Phoradendron657
Paepalanthus 707 Phthirusa 395
Paesia 73 Phylica 527
Palicourea 561,556 Phyllamona 305
Palmae 674 Phyllanthus 272,280
Panicum 730,731,733 Phyllostachys 731
Panopsis 520,521 Physalis 598
Papaver 495 Phytolacca 503
Papilionaceae 373 Picea 88
Papilionoideae 373 Picramnia 585
Parathesis 474 Picrasma 586
Paspalum 731,733 Pilea 635
Passiflora 498 Pimpinella 114
Patinoa 184 Pinguicula 388
Paullinia 571,572,575 Pinus 88
Pavonia 409 Piper 505,506
Pedicularis 583 Pistacia 104
Pelargonium 296 Pistia 672
Índice Genérico • 787

Pisum 373 Pouruma 215


Pitcairnia 688,691 Pouteria 576,578
Pithecellobium 371 Premna 642
Pithecoctenium 180 Prescottia 724
Pityrogramma 83 Prestoea 686
Plagiogyria 81 Prestonia 118
Plantago 167,508,717 Prioria 362
Platonia 229 Priva 652
Pleopeltis 82 Protea 521
Pleuranthodendron 289 Prumnopitys 91,90
Pleurothallis 724,728 Prunella 327
Pleurothyrium 357 Prunus 530,535
Plukenetia 281 Psammisia 265,266
Plumbago 510 Pseudelephantopus 161
Plumeria 116 Pseuderanthemum 95
Plutarchya 266 Pseudogynoxys 161
Poa 730,731,733 Pseudolarix 88
Poaceae 705 Pseudolmedia 462
Podandrogyne 208 Pseudosamanea 371
Podocarpus 89,90 Pseudotsuga 88
Polanisia 207 Psidium 476,480
Polyalthia 109 Psiguria 249,250
Polybotrya 74 Psittacanthus 392,395
Polygala 511,513 Psychotria 540,561,559
Polygonum 517 Psychotrieae 561
Polylepis 534 Pteridium 73
Polypodium 82 Pteridophyta 63
Polypogon 733 Pteris 83
Polystichum 74 Puya 114,688,689,691
Pontederia 736 Pycreus 704
Populus 568 Pyracantha 530
Porophyllum 161 Pyrus 530
Portulaca 519 Quararibea 186
Posoqueria 558,562 Quercus 284
Potamogeton 736 Racinaea 693
Poulsenia 462 Raimondia 111
788 • plantas de las Montañas del Quindío

Ranunculus 524,525 Saccharum 731


Raphanus 193,194 Sageretia 529
Rauvolfia 117 Sagittaria 664
Reldia 304 Salacia 312
Remijia 554 Salix 568,569
Renealmia 741 Salpichlaena 70
Restrepia 728 Salpichroa 598
Restrepiopsis 728 Salvia 327
Retrophyllum 92 Salvinia 83
Rhamnus 527,528 Samanea 371
Rheedia 229,236 Sambucus 210,211
Rhipidocladum 732 Sanicula 116
Rhipsalis 201 Santalum 570
Rhododendron 260 Sapindus 572,575
Rhodospatha 673 Sapium 272,281
Rhodostemonodaphne 358 Saracha 598
Rhynchosia 385 Satureja 328
Rhynchospora 703,705,732 Saurauia 98
Ribes 307 Sauvagesia 485
Richardia 561 Schefflera 125
Ricinus 283,272 Schinus 104
Rivina 504 Schistocarpha 162
Rondeletia 561 Schlegelia 180
Rorippa 193 Schoenobiblus 622
Rosa 530 Schyzaea 84
Rosmarinus 322 Scleria 705
Roupala 522 Scoparia 583
Ruagea 439 Scutellaria 328
Rubus 530,537 Secale 731
Rudgea 561 Sechium 246
Rudgea 561 Securidaca 515
Ruellia 93,96 Selaginella 67
Rumex 517 Senecio 162
Ruta 564 Senna 362,363
Ruyschia 413 Serjania 571,575
Rytidostylis 251 Sessea 599
Índice Genérico • 789

Setaria 731,733 Steiractinia 164


Sibthorpia 583 Stelis 722,724,728
Sicana2 46 Stellaria 215
Sicydium 251 Stemodia 584
Sicyos 252 Stenosolen 117
Sida 410 Sterculia 608,609
Sigesbeckia 163 Stevia 164
Silene 215 Sticherus 75
Sinapsis 193 Stigmaphyllon 405
Siparuna 447,448 Streptosolen 584
Siphocampylus 205 Strichnos 391,392
Sisymbrium 193 Strobilanthes 93
Sisyrinchium 715 Stromanthe 719
Sloanea 258 Struthanthus 392,395
Smallanthus 131,163 Styloceras 197
Smilax 705,737 Stylogyne 475
Sobralia 722 Stylosanthes 385
Solandra 587,601 Styrax 612
Solanum 587,597,601 Swietenia 436
Sonchus 163 Syagrus 687
Sorghum 731,733 Symplocos 613
Sorocea 463 Synedrella 165
Spathodea 175 Syngonium 669,673
Spergula 215 Syzygium 476
Sphaeradenia 701,702 Tabebuia 175,181
Sphaeropteris 71,72 Tabernaemontana 117
Sphyrospermum 267 Tagetes 161
Spigelia 391 Talauma 401
Spilanthes 164 Talictrum 524,525
Spinacia 221 Talinum 519
Spirotheca 186 Tamarindus 362
Spondias 108 Taraxacum 165
Sporobolus 733 Tecoma 175,181
Stachys 329 Tectaria 74
Stachytarpheta 653 Tectona 642
Stapelia 128 Telipogon 722
790 • plantas de las Montañas del Quindío

Ternstroemia 618 Trifolium 373,386


Tessaria 131,165 Trigonobalanus 284
Tetrapteris 406 Tripetalum 236
Tetrorchidium 282 Tripogandra 699
Thalictrum 524,525 Tripsacum 733
Thelypteris 84 Tristerix 395,396
Themistoclesia 267 Triticum 731
Theobroma 609 Triunfetta 626
Thevetia 117 Trizeuxis 730
Thibaudia 267,268 Tropaeolum 627,628
Thuja 88 Trophis 464
Thunbergia 93,97 Tsuga 88
Thymus 322 Turnera 628
Tibouchina 415,420,433 Turpinia 606,607
Tigridia 716 Typha 738
Tilia 623 Ugni 481
Tillandsia 64,688,693 Ullucus 170,494
Tinantia 698 Umbelliferae 113
Tocoyena 562 Uncinia 705
Tontelea 312 Urera 636
Topobea 415,435 Urtica 638
Tournefortia 188,191 Utricularia 388
Tourrettia1 82 Uvaria 109
Tovaria 627 Vaccinium 260,268
Tovomita 237 Valeriana 480,640
Tovomitopsis 232 Vallea 259
Toxicodendron 107,474 Vanilla 722,730
Tradescantia 697,698 Vasconcella 213
Tragia 283 Verbena 642,653
Trema 461,632 Verbesina 131,166
Trichantera 97 Vernonia 152,153
Trichilia 441 Veronica 580,584
Trichipteris 71,72 Viburnum 210,244
Trichomanes 76 Vicia 373
Trichosalpinx 728 Vigna 386
Trichostigma 504 Viguiera 167
Índice Genérico • 791

Vinca 116 Vitis 658,660


Vinca 117 Vittaria 85
Viola 655,656 Vochysia 660
Virola 467 Vriesea 694
Viscaceae 392 Waltheria 610
Vismia 238 Warscewiczia 562
Vitex 642 Weinmannia 253
ÍNDICE DE NOMBRES REGIONALES
Índice de Nombres Regionales • 795

Abarco 359 Amapolita morada 408


Abrojo 104 Amargón 161
Acacia de Siam 365 Amargosa 136
Acedera 495,518 Amarraboyo 421,426
Acederita 495,518 Amor seco 161,380
Acelga 221 Anamú 503
Achicoria 147,164 Angelito 434
Achiote 183 Angiospermas 92
Achira 695,696 Añil 382
Agave 664 Anís 114
Aguacate 331,355, Anón de monte 112
Aguacatillo 339,341,345,354,356 Anón Morado 110
Ahuyama 246 Anón 110
Ajenjol 136 Anturio negro 669
Ají de páramo 663 Anturio 669,670
Ají 587 Apio 114
Alacrán 103 Araucaria 87
Albahaca 322 Arbol del Pan 453
Alcanfor 331 Arboloco 156
Alcaparro 207,365 Archucha 250
Alfalfa 373,386 Arenillo 283
Algarrobo 362 Arnica 162
Algodón 407 Aromo 368,466
Algodoncillo 129 Arracacha 114
Alhucema 322 Arrayán 478,479
Aliso de tierra caliente 166 Arroz 731
Aliso 175,189 Artemisa 136
Almanegra 107 Artemisia 136
Almendro 608 Arveja 373
Almendrón 677 Astromelia 665
Almirajó 184 Avena 731
Alpinia 740 Azafrán de montaña 582
Alpistillo 194 Azafrán 714
Altamisa 136,158 Azuceno 116,545,555
Alverjita 307 Babaco 212
Amapola 495 Babillo 568
796 • plantas de las Montañas del Quindío

Baboso 568 Breva 453,456


Badea 498 Brócoli 193
Balazo 672 Bromelia 694
Abalazo 672 Búcaro 381
Balsamina 169,250 Buchón de agua 735
Balso blanco 623,624 Cabo de hacha 211,528
Balso Tambor 186 Cabuya 664
Balso 184,186,409 Cabuyo 359
Bambú 731 Cacao de monte 439
Banano 720 Cacao 609
Barba de viejo 693 Cachitos 198
Barbasco 517 Cacho de venado 292
Barcino 231,535,537 Cadillo 103,140,161,273,380,530,625,653
Barniz de Pasto 547 Cadmia 112
Batatilla 241 Café 540,549
Begonia 171 Cafeto de monte 558,561
Bella de noche 484 Cafeto 549,552
Belladona 587 Caimo de monte 577,579
Berenjena 587 Caimo morado 576
Berro 193 Calabazo 246,353,568
Besito 169 Camajón 609
Bienmesabe 572 Camargo 166
Bihao 719,720 Cámbulo 381
Bijao 719,720 Campano 259
Bledo 102 Caña agria 418
Bodoquera 513 Caña brava 731
Bolo 246 Caña de azúcar 731
Bore 674 Cañagria 700
Borlitas 147 Canavalia 377
Borojó 540 Canchalagua 278,514
Borrachero 589 Candelo 279,618
Borraja 192 Canela 331
Botón amarillo 152 Canelo 663
Botón blanco 146 Canime 362
Botón de oro 133,151,155,163 Cansa mozo 543
Botoncillo 543,561 Canutillo 116
Índice de Nombres Regionales • 797

Caoba 436 Celosia 104


Capá 642 Cenizo 150
Capote 383 Centeno 731
Capuchinas 627 Centrosema 378
Caracola 301,302,304 Cerbatana 165,732
Caracolí 105 Cereza de Surinam 476
Carambolo 494 Cerezo blanco 616
Carbonero 369 Cerezo 175,616
Cardamomo 740 Cerraja 164
Cardenales 277 Chachafruto 381
Cardo 694 Chagualo 233,235,238,456,474
Cargadita 387 Chambimbe 575
Cargagua 229 Chamico 594
Cariseco 311 Chaparro 652
Carrá 184 Chaquiro 91
Carreto 116 Chicharrón 140
Carrizo 731 Chicható 625
Cartagena 324 Chicoria 146
Cartucho 339 Chilco blanco 138
Cascabelito 379 Chilco cenizo 138
Cascarillo 555,649 Chilco colorado 306
Casco de buey 363 Chilco común 138
Caspi 108 Chilco negro 135
Cativo 362 Chilco 138
Caucho 218,231,235,455,460,461,462 Chiminango 371
Cebada 731 Chiriguaco 229
Cebolleta 668 Chirimoya de monte 112
Cedrillo 195,281,439,441,443,606 Chirimoya 110
Cedro amarillo 371 Chirlobirlo 175,182
Cedro de altura 438 Chirriador 660
Cedro de montaña 438 Chirrinchao 281
Cedro negro 195,319 Chitató 625
Cedro Rosado 436,438 Chite 236
Ceiba de tierra fría 187 Chocho 380,381,383,384
Ceiba Tolúa 184 Chontaduro 677
Ceiba 184,187 Chucho 592
798 • plantas de las Montañas del Quindío

Chumbimbe 572,575 Coralito 553


Chupa huevo 245 Corazón herido 517
Chupo 361 Corazón 110
Churrusco 273 Corbón 462
Chusque 731 Corcho 284
Cidra 246 Cordillero 226
Cidrón 642 Cordón de fraile 324
Cilantro cimarrón 114 Cordoncillo 508
Cilantro de monte 116 Corono 140
Cilantro 114 Corozo 676,678
Cinco dedos 125 Cortadera 703,705,732
Ciruela calentana 108 Cortapicos 666
Ciruelas 530 Cortejo 116
Cítricos 564 Costillo 630
Clavel 214 Cresta de gallo 95,104,381,562
Clavo de Cristo 278 Crucíferas 193
Clavo de laguna 492 Cuasio 586
Clusia 235,456 Cubios 627
Clusiáceas 229 Cuipo 184
Coca de monte 271 Culantrillo 583
Cocomenteco 359 Culeco 245
Col de Bruselas 193 Culefierro 226
Col de monte 670 Curador 497
Cola de Caballo 67 Curare 391
Cola de ratón 08 Cúrcuma 740
Cola 609 Curuba 498
Colchón de pobre 64 Curubas de monte 502
Coliflor 193 Curubo de árbol 499
Coloradito 535 Cuyabra 246
Colorado 535 Dalia 144
Comino crespo 337 Dama de noche 591
Comino1 14,334 Damiana 628
Coníferas 86 Danto blanco 418
Copa de oro 116 Danto 419,421,426
Copachí 403 Dicotiledóneas 92
Coquito 703 Diente de León 152,165
Índice de Nombres Regionales • 799

Dinde 460 Eucalipto 476


Diomate 104 Eucaris 668
Disciplina 201 Falso helecho 243
Don Diego de noche 484 Fiambre 523
Dorancé 364 Fique 664
Dormideras 371 Flor Amarillo 182,366
Drago 277 Flor de Mayo 729
Dulumoco 101 Flor de muerto 161
Durazno de monte 620 Florecilla 149
Durazno 530 Floripondio 589
Elodea 712,713 Fosforito 703
Empanaditas 380 Frailejón 148,162
Encenillo 255 Fresa de monte 531
Enea 739 Fresa silvestre 531
Eneldo 114 Fresas 530,531
Erizo 190 Fresno 182
Escoba blanca 610 Frijol Canavalia 377
Escoba 410 Fríjol silvestre 385
Escobadura 410 Fríjol 373
Escobilla 610 Frijolito 378
Escobo dulce 583 Frutillos 604
Escobo 410,574 Fucsia 491
Escopolamina 587 Gallino 595
Escudilla 583 Gamboa 151
Espadaña 739 Gavilán 196
Espadero 474 Geranio de páramo 296
Espadilla 624,715 Geranio 296
Esparto 717 Gimnospermas 85
Espinaca 221 Gladiolos 715
Espino 173,650 Gloxinia 297
Estilosante 386 Golondrina 278,653
Estoraque 613 Granadilla 498
Estramonio 587,594 Granizo 224
Estrellita de Japón 703 Grosella roja 476
Estrellita 149 Grosella 281
Estropajo 246 Guaba 503
800 • plantas de las Montañas del Quindío

Guacamayo 277 Hepáticas 61,62


Guácimo colorado 623,525 Hierba de cabro 148
Guácimo 610 Hierba de chivo 136
Guadua 731 Hierba de sapo 520
Guaduilla 731 Hierbabuenilla 398
Guaimaro 455 Higuera 453
Gualanday175 Higuerillo 283
Guamo churimo 370 Higuerón 460
Guamo macheto 370 Hinojo 114
Guamo 369 Hoja de pantano 08
Guanábana 110 Hortensia de monte 314
Guandul 377 Hortensia3 14
Guaraná 572 Huesito 472
Guardaparque 102 Huevo de gato 117
Guardarocío 236 Ibias 494
Guasca 149 Icaco 225
Guayaba 476,480 Iguá 371
Guayabo blanco 478,481 Iguamarillo 371
Guayabo de monte 478,479 Indiecito 586
Guayabo yayo 477 Injerto 396
Guayabo 398 Iraca 701
Guayacán amarillo 175,181 Iris 714
Guayacán de Manizales3 99 Isoetes 63
Guayacán morado 180 Jabón 572,575
Guayacán rosado 175,181 Jaboncillo 503,572,575
Guayacán 399 Jabotijaba 476
Guayusa 119 Jacinto de agua 735
Gusanero 104 Jagua 550
Haba 373 Jazmín de monte 559
Habano 116 Jazmín de noche 591
Helecho arbóreo 72 Jazmín 562
Helecho arborescente 72 Jengibre 740
Helecho marranero 73 Jobo 108
Helechos 69 Josefina 729
Heliconia 712 Juanparao 142
Heliotropo 740 Junco 704,717
Índice de Nombres Regionales • 801

Junco 739 Maíz 731


Lantana 651 Malagano 625
Laurel bongo 352 Malva cimarrona 408
Laurel chaquiro 351 Mamey colorado 576
Laurel comino 337 Mamey 229
Laurel de altura 349 Mamoncillo 572
Laurel de cera 466 Mango 104
Laurel mierda 351 Mangostino 229,236
Laurel peña 334 Manguito 107
Laurel tuno 523 Maní 373,376
Laurel 341,345,354,356,358,466 Mano de oso 125
Leche de sapo 278 Manrubio 136
Lechero rojo 277 Mantequillo 646
Lechero 277,282 Manzana 530
Lechuga amarilla 164 Manzanillo 108,474
Lechuga de agua 673 Manzano de monte 405
Lechuga de platanera 520 Manzano 311
Lechuguillas 140 Maracuyá 498
Lengua de vaca 140,141,518 Marañón 104
Lenteja de agua 718 Maranta 719
Lenteja 373 Mararay 676,678
Leucaena 372 Maravilla 716
Lichi 572 Marfil 548
Licopodio 63 Margaritón 152
Limoncillo 451 Masiquía 140
Lirio 668,714 Mastranto 324
Llantén 508 Matamba 684
Lobelia 203 Matandrea 740
Loto 446 Matapalos 218,260,394,396,460,657
Lulo 587 Matarratón 73,381
Lupino 373,383 Mate 119
Macadamia 520 Mayo 421
Macana 687 Mediacara 578
Madiacaro 578 Mediacara 578
Madroño 236,237 Mejorana3 22
Magnolia 400 Melocotón 246,530
802 • plantas de la Cordillera Central de Colombia - Quindío

Melón 246 Nogal Cafetero 188


Membrillo 360,361 Nogal 319
Menta 322 Noro 533
Mestizo 574 Novios 296
Mimbre 568 Nuez de Brasil 359
Mimosa 371 Nuez moscada 467
Mirto 564 Oca 494
Molde 180 Ocra 407
Molinillo 403 Ojo de buey 380,383
Monocotiledóneas 663 Ojo de poeta 97
Montefrío 275 Ojo de vaca 383
Moquillo 101 Olivón 90
Mora borrachera 538 Olla de mono 360
Mora común 538 Orégano 322
Mora de Castilla 538 Oreja de mula 350
Mora de páramo 538 Oreja de ratón 534
Mora 530 Ortiga 638
Moradita 398 Ortigo macho 635
Morón 538 Ortigo 635,638
Mortiño 270,533 Otobo4 68
Mosquito 262 Pacó 360,361
Mostaza 193 Pacunga 163
Murciélago 544 Paico 221
Musgos 61,62 Paja de páramo 732
Nabo 193 Pajarito 260,396657,658
Nacedero 180 Palma boba 72
Ñame 707 Palma de cera del Quindío 681
Naranjillo 198 Palma de vino 677
Naranjuelo 537 Palma fúnebre 92
Narciso de monte 559 Palma molinillo 682
Nato 362 Palma real 677,681
Nazareno 362 Palmiche 686
Nigüito danto 418 Palmicho 684,685
Nigüito 432 Palo de Cruz 366
Niño muerto 129 Palo santo 187
Níspero 576 Papa 215,587
Familias de Plantas Representadas en la Región - Angiospermae • 803

Papaya 212 Pimienta 505


Papayuela 212,214 Pimiento 104
Papelillo 661 Piña 688
Pareira 446 Pincel 147
Parietaria 634,635 Pino Colombiano 90,91
Pasto Braquiaria 733 Pino de páramo 236
Pasto Carimagua 733 Pino nacional 91
Pasto Elefante 733 Piñón de oreja 371
Pasto Guatemala 733 Pinos 86
Pasto India o Guinea 733 Piñuela 689,690
Pasto Johnson 733 Písamo 381
Pasto Kikuyo 733 Piscandé 184
Pasto Pangola 733 Pisquín 369
Pasto Pará o Admirable 733 Pistacho 104
Pasto Puntero 733 Pita 688
Pasto Yaraguá o Gordura 733 Pitaya silvestre 200
Pata de buey 362 Pitaya 199
Pata de Loro 573 Platanilla 712
Pata de vaca 363 Plátano 720
Patilla 246 Platero 122
Pedro Hernández 108,474 Plegadera 534
Pega mosco 262 Pointsettia 277
Pega pega 380 Poleo 328
Pegajosa 325,483 Pomarroso 476
Pegajosita 483 Popa 117
Peinemono 623 Portulaca de playa 520
Pelá Pringamosa 638
368 Punta de lanza 238
Peloto 376 Puya 693
Pensamiento 655 Quiebrabarrigo 97
Pepino cohombro 246 Quimulá 350
Pepino de rellenar 246 Quina 540,545,554
Pepino dulce 587 Quinina 544,554
Pera 530 Quino5 45,555
Pervinca 116 Quinua 221
Pestaña de mula 624 Rábano 193
804 • plantas de las Montañas del Quindío

Raíz de murciélago 544 Sauco 211


Ramio 634 Siempreviva 104,699
Rapabarbo 238,474 Sietecueritos 434
Raque 259 Sietecueros de páramo 434
Rascadera 674 Sietecueros enano 434
Remolacha 221 Sietecueros rojo 434
Repollo 193 Sietecueros 438
Reventadera 243 Silbo silbo 224
Riñón 194 Sin muerte 601
Roble 284,285 Sorbetana 513
Rodamonte 306 Sorgo 731
Rodilla de pollo 483,508 Soya 373
Romero de páramo 145 Suelda con suelda 260,657,658,699
Romero 322 Suelda 146,161,260,396,657,658,699
Romerón 90,91 Surrumbo 632
Rosadita 398 Tabaco 587
Rosadito 259 Tabaquillo 295
Ruda 161,564 Tachuelo 565,602
Saca ojo blanco 652 Tagua 394
Saca ojos colorado 287 Tamarindo 362
Saca ojos 325 Tapaculos 214
Sagú 719 Táparo 677
Salchicho 523 Taruya 735
Salvia 328 Té 615
Salvio 138 Teca 642
Salvión 154 Teresita 293,589
Samán 371 Tibar 306
Sancona 687 Tiririca 714
Sándalo 570 Tomate de árbol 593
Sandía 246 Tomate de monte 604
Sangre de toro 518 Tomate 587
Sangregallina 238 Tomillo 322
Sarpoleta 514 Totocal 98
Sauce llorón 568 Totora 739
Sauce Playero 166 Totumo 146,161,175
Sauce 568 Trébol aromatizador 143
Índice de Nombres Regionales • 805

Trébol 373,386 Verbena 653


Trencita 387 Verbenilla 398
Tres dedos 125 Verde y negro 190,192
Trigo 731 Verdolaga 519
Tripa de perro 672 Victoria 246
Trompeto 497 Vid 658
Trompillo 439 Viernes santo 280
Truco 537 Violeta 655
Tulipán Africano 175 Vira vira 150
Turma de mono 451 Yacón1 63
Uchuva 598
Yagé 404
Ulluco 170
Yarumo blanco 216
Umbelíferas 114
Yarumo negro 216
Uña de gato 566,631,735
Yerba de gallinazo 165
Urapán 488
Yerba de sapo 164
Uva 658,660
Yerba socialista 147
Uvito de monte 263,270
Yolombo 522
Vainilla 720,722
Yumbá 455
Vainillo 366
Yuyo quemado 151
Valeriana 148,642
Velero 366 Yuyo 133,149,163,165
Velillo 431 Zanahoria 114
Velita de páramo 141 Zapallo 246
Venadillo 142 Zapote amarillo 576
Ventosidad 136 Zapote blanco 564
Venturosa 651 Zapote costeño 576
Veranera 482 Zapote de monte 577
Verbena blanca 653 Zapote de zona cafetera 185,186
Verbena de Castilla 646 Zapote 110,184
Verbena negra 646,653 Zulia 589
Bibliografía
Bibliografía • 809

Acero Duarte, Luis Enrique 1985. Arboles de la zona cafetera Colombiana. Santafé de
Bogotá, fondo cultural cafetero, vol. 16.
Agudelo, Carlos Alberto 1993. Estudio florístico y climático del cañón del Quindío. Uni-
versidad del Quindío, corporación autónoma regional Quindío, Universidad Nacional.
Armenia.
Agudelo, Carlos Alberto Y Pilar Franco Rosselli 1991. Sinopsis de Amaranthaceae de
Colombia. Caldasia, 16 (79) 439-448. Santafé de Bogotá.
Albert de Escobar, Linda 1988. Passifloraceae. Flora de Colombia. Santafé de Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales.
Austin, Daniel 1975. Convolvulaceae. En: Flora of Panama, Missouri Botanical Garden,
62: 157-224.
Bernal, Rodrigo 1995. Nuevas especies y combinaciones en la subtribu Wettinae (Palmae).
Santafé de Bogotá, Caldasia, 17 (82-85): 367-378.
Betancur, Julio Y John kress 1995. Distribución geográfica y altitudinal del género Heliconia
en Colombia. Biodiversity and conservation of neotropical montane forest, 513-523.
Brizicki. G. L. 1962. Taxonomic and nomenclatural notes on Zanthoxylum and Glycosmis.
J. Arnold Arbor, 43: 80-93.
Brown, August 1976. Various observations on Ceroxylon Klapstockia. Principes. Vol. 20:
159-167.
Camargo, Luis A. 1970. Catalogo ilustrado de las plantas de cundinamarca. Santafé de
Bogotá, imprenta nacional. Vol. IV.
Camargo, Luis A. 1991. Especies nuevas del género Berberis. Santafé de Bogotá, Caldasia,
16 (79): 419-424.
Clark, Lynn 1985. Three new species of Chusquea. Annals of the Missouri Botanical
Garden, 72: 864-873.
Croat, Thomas B. 1981. A revision of Syngonium (Araceae). Annals of the Missouri Bo-
tanical Garden. Vol. 68: 565-651.
Croat, Thomas B. 1992. Species diversity of Araceae in Colombia. A preliminary survey.
In: Annals of Missouri Botanical Garden. No. 79; p. 17-28.
Cronquist, Arthur 1981. An integrated system of clasification of flowering plants. New
York, columbia university press.
Cuatrecasas, José 1945. Estudios sobre plantas andinas vi. Santafé de Bogotá, Caldasia,
vol. 111, no. 15.
Cuatrecasas, José 1967. Revisión de las especies Colombianas del género Baccharis.
Santafé de Bogotá, Academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Vol.
Xiii, no. 49.
810 • plantas de las Montañas del Quindío

Cuatrecasas, José 1978. Comparación fitogeográfica de páramos entre varias cordilleras.


Caracas, en medio ambiente páramo, 89-99.
Cuatrecasas, José Y Jesús Idrobo 1955. El género Meliosma en Colombia. Santafé de
Bogotá, Caldasia, vii (33): 187-211.
D’Arcy, William G. 1997. A review of the genus Eccremocarpus (Bignoniaceae). Annals
of the Missouri Botanical Garden. Vol. 84 (1): 103-111.
De Wilde, Arend 1994. Inventario y observaciones sobre ecología de las orquídeas del
parque natural regional Ucumarí. Carder.
Del Valle, Jorge Ignacio 1972. Introducción a la dendrología de Colombia. Medellín,
Universidad nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrícolas.
Diaz Piedrahita, Santiago Y Cristina velez Nauer 1993. Revisión de las tribus Barnadesieae
y Mutisieae (Asteraceae) para la flora de Colombia. Santafé de Bogotá, monografías del
jardín José Celestino Mutis.
Diaz Piedrahita, Santiago Y José Cuatrecasas 1994. Novedades Colombianas en el género
Aequatorium y nuevas especies de Pentacalia. Santafé de Bogotá, separata revista de la
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. XIX (73).
Duran Molina, Elisa 1997. Determinación, descripción y contribución al conocimiento
ecológico de los líquenes de la reserva natural Acaime. Ibagué, tesis de grado Universidad
del Tolima, especialización en docencia.
Eriksen, Bente 1989. Valerianaceae. Flora of Ecuador. Botanical institute, University of
Aarhus. No. 186.
Estrada Sanchez, Javier 1995. Cordia subgénero Varronia, flora de Colombia. Real jardín
botánico de Madrid, Instituto Colombiano de cultura hispánica, Instituto de Ciencias Na-
turales - Universidad nacional de Colombia.
Fernandez Casas, J. 1987. Caricaceae, flora de Paraguay. Conservatoire et jardin botaniques
de la ville de Geneve.
Ferreyra, Ramón 1953. A revision of the Colombian species of Monnina. Washington,
Smithsonian miscelaneus collection. Vol. 121, n 3.
Font Quer, Pio 1982. Diccionario de botánica. Barcelona, editorial labor.
Funk, V. A. 1982. The systematics of Montanoa. New York, memoirs of the New York
Botanical Garden. Vol. 36.
Galeano, Gloria 1995. Novedades en el género Ceroxylon (Palmae). Santafé de Bogotá,
Caldasia, 17 (82-85) 395-408.
Galeano, Gloria Y Rodrigo bernal 1988. Clave sinóptica para los géneros de palmas de
Colombia. Santafé de Bogotá, Mutisia, No. 69.
Bibliografía • 811

Galeano, Marta Patricia 1992. Contribución al estudio de la flora del parque natural regional
Ucumarí. Tesis (biólogo) Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá.
Galeano, Marta Patricia Y Rodrigo Bernal 1994. Guía de las plantas del parque regional
natural Ucumarí. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Ciencias Naturales,
corporación autónoma regional de Risaralda.
Garcia Barriga, Hernando 1992. Flora medicinal de Colombia. Santafé de Bogotá, tercer
mundo editores.
Gentry, Alwin 1982. Bignoniaceae. Flora de Venezuela, vol. VIII, parte IV.
Gentry, Alwin 1982. Bignoniaceae. Flora de Veracruz, Instituto nacional de investigaciones
sobre recursos bióticos, Xalapa, Veracruz, México.
Gentry, Alwin 1982. Changes in plant community diversity and floristic composition and
environmental and geografical gradients. In: Annals of the Missouri Botanical Garden.
Vol. 75(1).
Gentry, Alwin 1982. Pattern of neotropical plant species diversity. Evolutionary biology.
Wallace and Prance.
Gentry, Alwin 1986. Endemism in tropical versus temperate plant communities. Suderland,
massachusets : conservation biology, the science of scarcity and diversity Sinaver assoc.
Gentry, Alwin 1986. Species richnes and floristic composition of Choco region plant com-
munities. En: Caldasia, Santafé de Bogotá:. Nos. 71-75.
Gentry, Alwin 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of northwest
south America. Washington, conservation international.
Gentry, Alwin 1993. Carpanta selva nublada y páramo: vistazo general a los bosques
nublados andinos y a la flora de carpanta. Santafé de Bogotá, fundación Natura.
Gomez Aristizabal, Alvaro y Horacio Rivera Posada 1987. Descripción de malezas en
plantaciones de café. Chinchiná, Cenicafé.
Gutierrez Hernández, Luis Enrique 1991. Revisión de las especies Colombianas del género
Panopsis. Caldasia 16(79) 459-484.
Harris, James G. y M. W. Harris 1994. Plant identification terminology, an ilustred glos-
sary. Spring lake (Utah), spring lake publishing.
Hauk, Warren D. 1997. A review of the genus Cydista (Bignoniaceae). Annals of the Mis-
souri Botanical Garden. Vol. 84 (4): 815-840.
Henderson, Andrew, Galeano, Gloria Y Rodrigo Bernal 1995. Field guide to the palms of
the Americas. Princeton, Princeton University Press.
Holm-Nielsen, Lauritz B., Moller Jorgensen, Peter Y Jonas Erick Lawesson 1994. Pas-
sifloraceae, flora of Ecuador. Denmark, Aau Ecuador project. Copenhagen, no. 94.
812 • plantas de las Montañas del Quindío

Hoyos, Jesus. 1987. Guía de los arboles de Venezuela. Caracas, sociedad de Ciencias
Naturales. La Salle.
Huertas, Gustavo y Luis Alfredo Camargo, 1976. Catálogo ilustrado de las plantas de
cundinamarca. Santafé de Bogotá, Instituto de Ciencias Naturales. Vol. Vi.
Kubitzki, Klaus Y Sussanne Renner 1982. Lauraceae (Aniba and Aiouea), flora neotropica.
New York, the New York Botanical Garden, no. 31.
Kvist, Lars P., Skog, Laurence E. y Marisol Amaya marquez 1998. Los géneros de Gesneria-
ceae de Colombia. Caldasia 20(1): 12-28.
Landrum, l. R. 1988. Systematics of Myrteola (Myrtaceae). Systematic botany, 13: 120-
132.
Lawrence, George H. 1951. Taxonomy of vascular plants. New York, the Macmillan
company.
Leonard, Emercy C. 1958. The Acanthaceae of Colombia. Washington, United States
government printing office. Contributions from the United States National Herbarium,
i, ii, iii.
Londoño, Ximena 1990. Aspectos sobre la distribución y la ecología de los bambues de
Colombia. Caldasia, 16(77) 139-153.
Lozano Vasquez, Jorge 1997. Identificación y descripción de las hepáticas de la reserva
natural Acaime. Ibagué, Universidad del Tolima, especialización en docencia.
Lozano, Gustavo 1983. Magnoliaceae, flora de Colombia., Monografía No. 1. Santafé de
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales.
Lozano, Gustavo 1995. Resumen curso Melastomataceae, ubicación taxonómica de la
familia. Memorias v reunión taller. Montería, revista de la asociación Colombiana de
herbarios.
Lozano, Gustavo. Magnoliaceae. Santafé de Bogotá : Universidad Nacional de Colombia,
Instituto de Ciencias Naturales, 198-. (monografía no.1).
Luteyn, James 1983. Ericaceae parte 1 (Cavendishia), flora neotropica no. 35. New YYork,
the New York Botanical Garden.
Luteyn, James 1989. New variety and nomenclatural changes in neotropical Gaultheria
(Ericaceae). Brittonia, 41(1), 10-16.
Maas P. J. M. y Lubbert Y. Th. Westra 1998. Familias de plantas neotropicales. A. R. G.
Gantner Verlag. Vaduz Liechtenstein.
Mabberley, d. J. 1997. The plant book. Cambridge, Cambridge University Press, second
edition.
Macbride, J. Francis 1936. Rubiaceae. Flora of Peru, vol. VIII, part VI.
Bibliografía • 813

Manning, W. E. 1960. The genus Juglans in South America and the West Indies. Brittonia.
Vol. 12(1).
Meerow, Alan W. 1987. Biosystematics of tetraploid Eucharis (Aamaryllidaceae). Annals
of the Missouri Botanical Garden. Vol. 74: 291- 309.
Meerow, Alan W. 1989. Systematics of the Amazon Lilies, Eucharis and Caliphruria (Ama-
ryllidaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden. Vol. 76 (1): 136-220.
Moore, Harold y Anthony B. Anderson, 1976. Ceroxylon alpinum and Ceroxylon quindi-
uense. Gentes herbarum. 11(3): 168-185.
Morales Puentes, María Eugenia 1997. Estudio de la familia Meliaceae y su potencial de
uso para Colombia. Santafé de Bogotá, tesis maestría en biología -sistemática, Universidad
Nacional de Colombia - Instituto de Ciencias Naturales.
Muller, C. H. 1960. Fagaceae, flora of Panama. Annals of the Missouri Botanical Garden.
Vol. 47(2).
Murillo, María Teresa y Miguel Angel Harker 1990. Helechos y plantas afines de Colombia.
Santafé de Bogotá, Academia Colombiana de Ciencias Naturales, Físicas y Exactas.
Nash, Dorothy y Michael Nee 1984. Verbenaceae. Flora of Veracruz. Veracruz, Instituto
Nacional de investigaciones sobre recursos bióticos de Xalapa, Veracruz, México. Fascículo
41.
Nee, Michael. 1986. Solanaceae. Flora de Veracruz. Veracruz, Instituto Nacional de inves-
tigaciones sobre recursos bióticos de Xalapa. Veracruz, México.
Ollgaard, Benjamin 1992. Neotropical lycopodiaceae – an overview. Annals of the Mis-
souri Botanical Garden. Vol. 79 (3): 687-717.
Pennington, Terence D. 1981. Meliaceae. Flora neotropica. New York, the New York
Botanical Garden.
Pennington, Terence D. 1990. Sapotaceae. Flora neotropica. New York, the New York
Botanical Garden, No. 52.
Pipoly, John J. 1992. Estudios en el género Myrsine de Colombia. Caldasia 17(1): 3-10.
Prance, Ghillean T. 1972. Chrysobalanaceae, flora neotropica no. 9. New York, Hafner
publishing company.
Pringle, James 1995. Gentianaceae. Flora of Ecuador. Department of systematic botany,
Goteborg University. No. 159 a.
Rohwer, Jens G. 1993. Lauraceae: Nectandra, monografía 60. New York, the New York
Botanical Garden.
Rojas, Alexander 1999. Helechos arborescentes de Costa Rica. Inbio.
814 • plantas de las Montañas del Quindío

Rueda, Ricardo M. 1994. Systematics and evolution of the genus Petrea (Verbenaceae).
Annals of the Missouri Botanical Garden. Vol. 81 (4): 610-652.
Schmidt Mum, Udo 1996. Sinopsis sobre las Hydrocharitaceae de Colombia. Caldasia.
Vol 18(2): 211-225.
Simpson, Beryl B. 1979. A revision of the genus Polylepis. Smithsonian contribution to
botany, 43.
Sinoptical key to the neotropical genera in Annonaceae. Mededelingen van het botanisch
museum en herbarium van de rijksuniversiteit te utrecht. No. 516.
Sleumer, H. O. 1980. Flacourtiaceae. Flora neotropica. New York, the New York Botani-
cal Garden.
Sociedad Colombiana de orquideolologia 1994. Orquídeas nativas de Colombia. Medellín,
Compañía Litográfica Nacional.
Standley, Paul C. 1931. Rubiaceae of Colombia. Chicago, publication of field museun of
natural history. Botanical series. 7(1): 1-175.
Standley, Paul C. 1936. Rubiaceae. Flora of Peru. Field museum of natural history, botany
. Vol. XIII, part VI.
Todzia, Carol A. 1988. Chloranthaceae. Flora neotropica. New York, the New York Bo-
tanical Garden, No. 48.
Todzia, Carol A. 1988. Four new species of Hedyosmum from South America. Systematic
botany. 13(1): 21-31.
Torres Romero, Jorge Hernán 1983. Contribución al conocimiento de las plantas tánicas
registradas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, fondo Colombiano de
investigaciones científicas y proyectos especiales Francisco José de Caldas. Santafé de
Bogotá, Colciencias.
Torres Romero, Jorge Hernán. 1988. Podocarpaceae. Flora de Colombia. Instituto de
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia – Colciencias.
Torres Sanchez, Claudia Isabel 1997. Determinación, descripción e importancia ecológica
de los musgos de la reserva acaime. Ibagué, Universidad del Tolima, especialización en
docencia.
Ulloa, Carmen. Moller Jorgensen, Peter 1993. Arboles y arbustos de los Andes del Ecuador.
Aarhus, AAU reports.
Urtubey, Estrella 1999. Revisión del género Barnadesia (Asteraceae: Barnadesioideae,
Barnadesieae). Annals of the Missouri Botanical Garden. Vol. 86 (1): 57-117.
Wasshausen, Dieter C. 1975. The genus Aphelandra (Acanthaceae). Washington, Smith-
sonian Institution Press. Smithsonian contribution to botany, no. 18.
Bibliografía • 815

Werff, H. van der 1991. A key to the genera of Lauraceae in the new world. Annals of the
Missouri Botanical Garden. 78: 377-387.
Werff, H. van der 1991. New species of Lauraceae from Ecuador and Peru; Annals of the
Missouri Botanical Garden 78: 409-423.
Young, Stephen M. y Walter S. Judd. 1992. Systematics of the Guadua angustifolia
complex (Poaceae: Bambusoideae). Annals of the Missouri Botanical Garden. Vol. 79
(4): 737-769.
Este libro se terminó de reimprimir
en el mes de octubre de 2004
en los talleres litográficos
del Centro Editorial
Universidad de Caldas
Manizales - Colombia

También podría gustarte