Está en la página 1de 150
LA MUSICA LLANERA, LOS AUTORES DECLARAN QUE ESTE MANUAL DE MUSICA PUEDE SER REPRODUCIDO POR CUALQUIER MEDIO DE COMUNICACION QUE PERMITA SU DIFUSION Y YA QUE SU CONTENIDO NO ES EN NINGUNA MANERA OBRA ORIGINAL E INEDITA NO SE RECLAMA DERECHOS DE AUTOR. NUESTRO APORTE ESTA EN LA METODOLOGIA Y RECOPILACION DEL CONOCIMIENTO DE NUESTROS ANCESTROS, POR LO CUAL PEDIMOS CITAR LA FUENTE. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Diagramacion: Asesoria Musical y Pedagogica: Edicion y Digitacion: Direcci6n, Disefio y Edicién: Dibujos: Fotografias. Apoyo Logistico: Investigacion: Version Literaria de los Textos: CREDITOS GUILLERMO MORENO IZQUIERDO. HERNAN HUMBERTO MORENO IZQUIERDO. GUILLERMO MORENO IZQUIERDO. JAIRO ALBERTO MENDEZ MORENO. GUILLERMO MORENO IZQUIERDO. SARA MORENO IZQUIERDO. EMMA MORENO IZQUIERDO. JAIRO ALBERTO MENDEZ MORENO. ALBUM PERSONAL DE LOS ARTISTAS. EMMA IZQUIERDO DE MORENO. SARA MORENO IZQUIERDO. EMMA MORENO IZQUIERDO. SARA MORENO IZQUIERDO. EMMA MORENO IZQUIERDO. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, CARTA ANUESTROS AMIGOS Estimado profesores y lectores: Con mucho respeto nosotros los autores esperamos que nuestro trabajo y experiencia pueda ‘complementar sus conocimientos, su amor por la musica, el canto y por nuestro folclor llanero. Desde éste momento queremos hacerle saber que el requisito fundamental para aprender y ensefiar nace del fondo de su corazén, con el amor a la miisica, al canto, al llano y el deseo de esculpir en el alma de nuestros nifios y jovenes, poesia de amor y paz que tanta falta le hace a nuestra hermosa nacién llanera. No es impedimento que el profesor lector de este manual no sea Licenciado en musica, nosotras no lo somos. Sara es licenciada en Biologia, Emma en Basica Primaria, Heman Médico Veterinario, Jairo Alberto Disefiador Grafico y Guillermo promotor Cultural. Gracias por permitirnos ir con usted a su lugar de trabaj Gracias por darnos la oportunidad de ser un punto de apoyo para que usted logre realizar su suefio de ensefiar el arte del canto y la misica de nuestra tierra a los nifios y j6venes, al mismo tiempo que puede aclarar, afianzar, reconocer y aplicar los fundamentos basicos de musica y técnica vocal. Con Aprecio Los Autores MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, EL LENGUAJE DE LA MUSICA La misica es un lenguaje y como tal cuenta con un sistema codificado y légico de convenciones, simbolos y conceptos particulares segtin la cultura que lo elabore. Mucho se ha promovido la idea de universalizar un solo lenguaje musical a través del cual, todo el mundo pueda expresar y producir la mUsica y se ha propuesto con gran insistencia que este sea el modelo occidental para nosotros. EL SONIDO Para comprender la musica es necesario como punto de partida conocer el sonido y el silencio. El sonido es un fenémeno fisico dinamico que se produce cuando un objeto inmerso en un medio eldstico (como el aire 0 el agua) se mueve, causando alteraciones en su estado de reposo 0 movimiento. Estas alteraciones causadas en dicho medio por el movimiento del objeto, se propagan en forma de ondas que se alejan concéntricamente en todas las direcciones, desde su origen, hasta extinguirse a mayor 0 menor distancia del punto de partida segin su energia. La percepcion del sonido u ondas sonoras por el oido, se produce cuando estas impactan el timpano en el oido y lo hacen vibrar, desencadenando impulsos nerviosos que se transmiten hasta el cerebro, en donde son identificados como sefiales acésticas. Si el movimiento u oscilacién del objeto es ciclico o repetitive entonces las ondas sonoras se produciran también con la misma frecuencia con que se mueve el objeto o fuente de sonido. Sila fuente de sonido oscila en el medio con mayor 0 menor energia se causaran cambios en la intensidad 0 amplitud de las ondas, lo que comUnmente conocemos como el volumen de un sonido. A mayor energia, mayor intensidad o amplitud y viceversa (V. Grafica pagina siguiente). Si la fuente oscila de forma singular, regular 0 irregularmente, el tipo de movimiento ondulatorio ser correspondiente y caracteristico de la fuente, del mismo modo si la fuente mantiene su movimiento durante periodos definidos o indefinidos de tiempo, asimismo sera la duracién de las ondas sonoras. Con estas observaciones basicas, podemos definir lo que se conoce como las propiedades y las cualidades del sonido. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Tiompe Amplitud Amplitud PROPIEDADES Y CUALIDADES DEL SONIDO. Son los factores fisicos que determinan las caracteristicas fundamentales de cualquier sonido y son: FRECUENCIA Y TONALIDAD. La frecuencia de un sonido es la cantidad de veces que se produce una onda sonora durante un tiempo determinado. La frecuencia determina la tonalidad del sonido, que es la cualidad que nos permite distinguir un sonido grave de uno agudo. EI término tonalidad hace referencia a un sonido, centrando la atencién exclusivamente a su frecuencia. Como ejemplos de sonidos graves y agudos podemos imaginamos el caso de un hombre adulto que cominmente decimos que tiene una voz gruesa, comparada con la de un nifo del cual decimos que tiene una voz delgadita, por referimos a que la voz del hombre es grave mientras que la del nifio es aguda. O el caso del sonido de las cuerdas més largas de un arpa comparado con el de las cuerdas mas cortas de esta. Diriamos que el sonido de las mas largas es grueso y que el de las mas cortas delgadito, queriendo describir la diferencia entre el sonido grave y el agudo de unas y otras. Sin embargo, aunque en realidad existe relacién directa entre lo grueso 0 lo delgado de una fuente de sonido y la tonalidad del sonido que esta produce, preferiremos utilizar los téminos de grave 0 agudo por ser mas apropiados, MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, En todos los casos donde se presenten condiciones constantes, la relacién que existe entre la frecuencia y la tonalidad es directa: cuando la frecuencia aumenta, la tonalidad aumenta 0 se hace mas aguda, mientras que si la frecuencia disminuye la tonalidad se hace mas grave o disminuye. Dado que el sonido es producid por un némero muy elevado de oscilaciones en pequefias fracciones de tiempo, en la practica se toma como referencia las oscilaciones que ocurran en solo un segundo de tiempo. De esta manera, la frecuencia la definiremos como el ntimero de oscilaciones por segundo y lo expresamos abreviadamente de la siguiente manera: sc/seg ‘Cuando el valor de la frecuencia es de una oscilacién en un segundo se le conoce como Hertz (Hz) y se utiliza como unidad de medida para la frecuencia. Resulta lo mismo decir que un sonido tiene una frecuencia de 2.500 oscilaciones por segundo (2.500 osc/seg) que decir que este tiene 2.500 Hz 6 2,5 KHz, ya que un KiloHertz (1 KHz) es igual a 1.000 Hertz. El rango de percepcién de frecuencias para la especie humana se encuentra comprendido entre los 20 y los 20.000 Hz, es decir, slo los sonidos que se encuentren en este rango son audibles para nosotros. INTENSIDAD O VOLUMEN. La intensidad del sonido esta relacionada con la cantidad de energia con que oscila la fuente de sonido y la podemos identificar como el volumen del sonido. ‘Asi oimos decir que un sonido es fuerte cuando es mas potente 0 que es un sonido débil cuando lo es menos. A mayor energia, mayor intensidad y mayor volumen del so viceversa. La Intensidad también la podemos encontrar referida como la Amplitud de onda La unidad de medida para la intensidad del sonido es el decibelio (dB). EI rango de percepcién de la Intensidad del sonido para la especie humana va desde imperceptible (0 dB) hasta doloroso, cuando supera los 120 dB 0 umbral del dolor. TIMBRE Es la cualidad del sonido que nos permite identificar la fuente de sonido que lo produce. El timbre se produce por la manera particular como oscila la fuente de sonido y que determina una gama de ondas singular y tinica de cada instrumento. Por ejemplo, si hiciéramos sonar dos instrumentos como un arpa y un cuatro, pulsando un mismo tono a igual intensidad, nos es posible distinguir por su timbre si el sonido proviene del arpa o del cuatro, sin necesidad de mirarlos. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, ‘Aun dos instrumentos de un mismo tipo, como dos cuatros 0 dos arpas, pueden ser diferenciados entre si por el timbre particular de sus sonidos, aunque guarden mayor similitud que con uno de diferente tipo. PERIODO O DURACION. Hace referencia a la magnitud del sonido en virtud a la cantidad de tiempo en el que se manifiesta, Podemos hablar de un sonido largo o corto segin demore mas 0 menos tiempo sonando. Su unidad de medida es el segundo. CONCLUSION: Cualquier sonido posee siempre tonalidad, intensidad, timbre y duracién simultaneamente. EL SILENCIO. Dialécticamente habiando, seria imposible concebir la existencia del sonido sin el silencio, como la luz sin la sombra. La existencia del silencio equilibra y da sentido al sonido. Con un poco de ficcién, podriamos imaginar que sin el silencio seria imposible identificar el sonido y el mundo se destruiria bajo una densa y asfixiante atmésfera de sonido. El silencio juega un papel fundamental en la masica, ya que este existe cuando no hay sonido. Por tanto, la Unica cualidad del silencio que nos interesa es su duracién, cuya unidad de medida es el segundo (seg). NOTACION DE LA MUSICA Desde hace mucho tiempo el hombre se ha interesado por el sonido y la musica y en su proceso de investigacién ha desarrollado muttiples y variados sistemas de simbolos para representar sus descubrimientos y creaciones. En el presente manual de pedagogia musical, nos limitaremos a hacer referencia del sistema de simbologia 0 de notacién desarrollado por la cultura occidental, por ser el mas comin en nuestro medio para representar graficamente o escribir la musica. Puesto que la musica necesariamente se materializa mediante el sonido, nos bastara en este estudio hacer referencia solo a los simbolos que representan sus propiedades o cualidades. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, SIMBOLOS Y CONVENCIONES QUE REPRESENTAN LA FRECUENCIA O TONALIDAD. La tonalidad del sonido ha sido desde siempre un importante y apasionante punto de interés para el hombre. Las variadas gamas tonales y los distintos efectos que estas producen a todo nivel, cautivan el interés de estudiosos del sonido, melémanos, artistas y cientificos. Existe un ndmero infinito posible de tonos diferentes y consecutivos que se pueden suceder de ‘manera continua y gradual, como los puntos de una linea Aprovechando este evento natural, se construyé un sistema de doce tonos 0 notas que mediante la aplicacion de una f6rmula matemética, permite calcular con exactitud el valor de sus frecuencias, generéndose asi varios grupos de doce tonos que abarcan el espectro sonoro desde el rango mas grave hasta el mas agudo. Este sistema se conoce con el nombre de sistema tonal occidental (V. Grafica) 20,000 FRECUENCIA osc. 'seg. £ TONOS Tt Si LaW La Soli Sol Fai fa Mi Reif Re DoW Do En todos los casos entre dos tonos distintos, uno siempre sera agudo 0 grave con respecto al otro y la diferencia de frecuencia o tonalidad entre ellos se llama interval. Para este sistema tonal, un semitono es el intervalo minimo entre dos tonos. Por convencién y por razones fisicas, siete de estos doce tonos 0 notas se han denominado tonos naturales, los cuales se conocen por sus nombres latinos como Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Los cinco restantes son los tonos alterados, que reciben los mismos nombres de los naturales acompafiados de los términos Sostenido (#) y Bemol (b), segin si su sonido es un semitono mas agudo o mas grave que el de referencia. No sobra anotar que muchas culturas distintas, han desarrollado sus propios sistemas tonales con diferencias marcadas, pero también con similitudes. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, EL PENTAGRAMA. Como su nombre lo indica, significa cinco lineas (penta = 5 + grama = linea). El pentagrama es un sistema de cinco lineas y cuatro espacios horizontales y paralelos que representan la tonalidad de las notas, conservando el orden establecido para ellas, de manera que cuando ascendemos en sentido vertical los sonidos que representa son mas agudos y cuando descendemos, los sonidos representados son mas graves. Por otra parte, el avanzar por el pentagrama en forma horizontal de izquierda a derecha, nos simboliza el transcurso del tiempo. Cuando tenemos que anotar tonos tan agudos que sobrepasan la linea superior del Pentagrama 0 tan graves que rebasan la linea inferior, entonces hacemos uso de lineas y espacios adicionales. Dichas lineas se representan como pequefios segmentos y paralelos ubicados a la misma distancia que los del pentagrama. Los espacios adicionales se ubican entre lineas adicionales (V. Gréfica). ELPENTAGRAMA, —— ] tineos acicionates AGcUDOS — onaves ——— ] tinea actctonates Y spacios Adicionale CLAVES La clave es un simbolo que al colocarlo sobre el pentagrama determina especificamente qué tonos representan sus lineas y espacios. Existen tres clases de claves CLAVE DE SOL. La clave de sol abarca un rango de tonos medios y agudos y asigna valores exactos de tonalidad al pentagrama. Su simbolo inicia desde la segunda linea a la cual le da el nombre de Sol. El pentagrama con clave de sol es llamado AGUDO (V. Grafica). MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, CLAVE DE DO. Esta clave incluye tonos intermedios y asigna los siguientes valores exactos de tonalidad, tal como se aprecia en la figura. Su simbolo permite determinar que la tercera linea es la que recibe el nombre de Do (V. Grafica) HU toa CLAVE DE FA. ‘Su simbolo inicia en la cuarta linea, a la que da el nombre de Fa, ademas se le colocan dos puntos a esa cuarta linea, uno abajo y otro arriba. A este pentagrama con clave de Fa se le denomina GRAVE. ‘Abarca un rango de sonidos intermedios y graves y determina exactamente los siguientes tonos MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, of taf st foo} re flew fra lpouf ta SS INTERRELACION DE LAS CLAVES. Las claves estan relacionadas entre si de manera continua (V. Grafica). TTP LETTUCE EAT Con estas tres claves, se determina una amplia gama de sonidos suficientes para expresar la misica en la practica. CONCLUSION: La musica se representa por tonos 0 notas, escritas en un pentagrama, siendo 7 tonos naturales Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, y 5 tonos alterados por Sostenidos # © por Bemoles b. Las claves que determinan el sonido de los tonos son: Sol, (tonos Agudos) Do, (tonos intermedios) Fa, (tonos Graves). ‘SIMBOLOS Y CONVENCIONES QUE REPRESENTAN LA INTENSIDAD O VOLUMEN. La intensidad 0 volumen es una propiedad muy importante en la expresién musical y se representa de varias maneras: MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Podemos encontrar el simbolo de Acento (>), que se coloca en la parte superior del tono que se desea acentuar, hacer sonar mas fuerte o con mayor intensidad, generalmente es de corta duracién. Estén también los simbolos de Crecendo y Decrecendo, que se utilizan para representar un aumento o disminucién gradual y mas prolongada de la intensidad o volumen de una o varias notas. << wens 7 secacxsne Es frecuente encontrar otras convenciones que hacen referencia a las variaciones de la intensidad, mediante el uso de letras que son las iniciales de términos latinos 0 italianos. Por ejemplo: ff, f, mf, m, mp, p, PP, que significan: Fuertisimo, fuerte, medio fuerte, mediano, medio suave, suave y muy suave respectivamente. Como se puede apreciar, estos signos tienen valores muy subjetivos e imprecisos que dependen de la interpretacién personal de quien los ejecute. SIMBOLOS Y CONVENCIONES QUE REPRESENTAN LA DURACION. Una caracteristica del sonido es la duracién, ya que este transcurre en el tiempo y se puede medir, En la medida en que fueron concretandose los conceptos construidos a partir de la percepcién del factor tiempo, se fueron creando también simbolos para representarlos destacandose basicamente dos aspectos: EI Tiempo Absoluto y el Tiempo Relativo. El tiempo absoluto hace referencia a la duracién concreta de un sonido y se mide con el Sistema Internacional de Medida del Tiempo, se utilizan como unidades de medida: Horas, Minutos, Segundos y Frames (H: M: S: F); un Frame equivale a la treintava parte de un segundo (IF = 1seg/30). El tiempo relativo en cambio hace referencia a la relaci6n 0 proporcién que existe entre los tiempos absolutos de dos sonidos. Asi, si tomamos por ejemplo dos sonidos con tiempos absolutos, uno de una hora y otro de treinta minutos y si ponemos como referencia al primero, diremos que el tiempo del primero es igual a ty que el del segundo es de_¥% 0 sea la mitad. Asi mismo, otro de quince minutos tendré un tiempo relativo de % y uno de 12 minutos de '/s, etc. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, La duracién del sonido de referencia se toma como la unidad y los demas como fracciones de éste. Con base en este concepto es que se construye el sistema de notacién del tiempo o duracién de los tonos cuyos signos se conocen como Figuras Musicales. Las Figuras Musicales. Las figuras musicales son un si las notas 0 sonidos y son: jema de signos que se utilizan para indicar el tiempo relativo de Figuras Que Representan Sonidos. REDONDA. © Esta figura es la que sive de referencia para las demas. Representa la unidad de medida. Su valor es 1 BLANCA Su valor es la mitad del valor de la redonda: ¥%. NEGRA Su valor es la mitad del valor de la blanca: ¥%4, CORCHEA Su valor es la mitad del valor de la Negra: 's. FUSA Su valor es la mitad del valor de la Semicorchea: '/sz. Su valor es la mitad del valor de la fusa: ‘os, ‘SEMICORCHEA I Su valor es la mitad del valor de la Corchea: '/15. ‘SEMIFUSA MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, ta “wa ‘a J afl]? i De la misma manera, también existen figuras para representar la duracion del silencio, como lo veremos mas adelante. Teniendo en cuenta lo explicado de tiempo absoluto y relative veamos un ejemplo de como se encuentra en una partitura esta relacién (V. Grafica). cf negra = 1 segundo J- 60 — Podemos observar que en la partitura aparece la negra con duracién de 1 segundo, éste es el tiempo absoluto que va a tener nuestra obra musical, con esa duracién de tiempo se interpretara cada negra. En nuestro ejemplo van a aparecer otras figuras musicales, las cuales ‘mantendran la duracién de equivalencia con la negra, asi: la redonda tendra una duracién de 4 segundos (ya que ella equivale a 4 negras), las corcheas tendran un valor de Ye segundo (manteniendo la equivalencia con la negra), etc. A esto se le lama tiempo relativo. LA ESCALA MUSICAL. Una escala musical es un conjunto de sonidos 0 tonos consecutivos cuya frecuencia aumenta al avanzar por ella en una direccién (se hacen cada vez mas agudos) o disminuye si se avanza en sentido contrario (se hacen més graves). A los tonos también se les suele llamar Notas. Obsérvese un arpa correctamente afinada. Cada cuerda es un tono de la escala. Pulsense las cuerdas en direccién ascendente y nétese c6mo el sonido se hace cada vez mas agudo y comparese al pulsarlas en sentido contrario, cémo estos son cada vez mas graves. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Una escala se puede construir de distintas maneras si los tonos que la forman se distancian entre si por intervaios diferentes, esto es, con mayor 0 menor ntimero de semitonos entre ellos. Una escala recibe el nombre de la nota por la que comienza. Tomaremos como base la escala que contiene los doce tonos separados por el intervalo minimo de un semitono. A esta escala se le conoce con el nombre de ESCALA CROMATICA (V. Grafica), sit Do Do la# la | Sib Doe Sol# [La Sol | Lae Mi# Fa# | Sol Fa_| Sole Do# Do | Rep Do Como lo explicébamos anteriormente, la férmula matemdtica con que se determinan los tonos de la escala se pueden aplicar tomando de referencia cualquier sonido. Sin embargo, para facilitar la comunicacion y el trabajo en conjunto se ha establecido un Unico tono de referencia que corresponde al sonido cuya frecuencia es de 440 osc/seg (Oscilaciones por Segundoly se le llama también como La central. De esta manera, se hace posible que cuando dos o mas miUsicos deciden tocar una nota determinada Do, La, Re, etc., realmente estén produciendo sonidos iguales. Tomando como punto de referencia la nota La, se usa el representar a cada una no por su nombre latino sino con las siete primeras letras del alfabeto, desde la A para la nota La, hasta la G para la nota Sol (V. Grafica). MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, ic F PEEREDS Tomamos como referencia en la ilustracién a un teclado, por ser un instrumento usual en nuestro medio y por que permite visualizar muy bien esta parte de la teoria musical. LAS OCTAVAS Hasta ahora hemos hablado de una escala de sonidos conformada por doce tonos o tonalidades distintas. Pero nos podriamos preguntar entonces {qué sucede con un arpa, 0 con un piano, con un cuatro, 0 una guitarra, los cuales pueden producir mas de doce sonidos de distinta frecuencia? y {cémo se puede hacer referencia a tantos tonos con un sistema de tan solo doce notas? Bueno, aqui es donde es necesario hablar de las octavas, que es un evento natural del sonido, tomado como basico para la construccion de la escala musical occidental. ‘A medida que la frecuencia de un sonido cualquiera aumenta o disminuye, el tono se hace mas agudo o ms grave y es posible percibir y establecer a oido marcadas diferencias entre ellos. Sin embargo, sucede que cada vez que al ascender desde un tono de partida y alcanzar otro cuya frecuencia sea exactamente el doble, se tiene la sensacién de que se ha llegado a un tono igual que el de partida, aunque claramente percibamos que uno es grave y el otro agudo. Esta sensacion de identidad 0 igualacién no se produce con ningtin otro tono, sino solo con aquellos cuyas frecuencias tienen una relacién del doble o de la mitad, Por este cardcter de identidad, los tonos que guardan dicha relacién del doble o Ia mitad en sus frecuencias se denominan con el mismo nombre. RECOMENDACION: realice ejercicios de afinacién e iguale sonidos para fijar éste concepto Posteriormente realice éste mismo ejercicio con las octavas. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, El tono que elegimos para ejecutar una pieza musical se marcara con un cero como subindice. Por ejemplo Tomemos el La central, Lay 6 As, un sonido que tiene una frecuencia de 440 osc/seg. Si continuamos aumentando la frecuencia de este sonido, podemos llegar a otro cuya frecuencia sea del doble, 0 sea de 880 osc/seg En este momento comprobaremos que se produce ese acentuado cardcter de identidad tonal que los hace parecer iguales. A ese segundo sonido de 880 osc/seg también le llamamos La pero con el subindice (;): Layo Ay En la misma forma, si seguimos ascendiendo en la tonalidad y llegamos a una tonalidad con frecuencia de 1760 osc/seg (e! doble de Ax), nos encontraremos con un sonido con el mismo patrén de identidad. Lo llamaremos por tanto como Laz 0 Aa y asi sucesivamente, tanto en sentido ascendente como en el descendente. Lo mismo sucede si la nota de referencia es cualquier otra de la escala. AT TUTERUINYTSETTTEY Ao AL AD A3 Cada intervalo comprendido entre un tono y su duplo, contiene las restantes tonalidades en su orden y cada una de estas guardan la misma relacién de duplos con la siguiente de la misma denominacién, lo cual lo podemos expresar como: Co, Ci, Cz,... 0 Go, Gi, Gz,...etc. Si la tonalidad se hallara por debajo de los valores de Ay, entonces se le pondra el signo (-) antes del subindice: Aa Explicadas las bases teéricas del lenguaje musical, veamos como a nivel de clase se pueden ir desarrollando estos conceptos. DESARROLLO METODOLOGICO DE LA NOTACION MUSICAL EL PULSO, EL ACENTO Y EL COMPAS EI Pulso: Es como un “latido” de la miisica. Se sienten dentro de la melodia a intervals iguales, produciendo una medida regular del tiempo. Es, podemos decir, la columna vertebral de la misica. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Podemos cantar con los nifios una cancién 0 escucharla de una grabacién e ir sintiendo el pulso y marcarlo suavemente con el dedo sobre el pupitre o sobre la otra mano. Esto con el fin de evitar un fuerte sonido al marcar el pulso que impediria escuchar la melodia y continuar haciendo el ejercicio. Se puede en una hoja ir marcando pequefias rayitas que indiquen cada uno de los pulsos ‘sentidos en la musica. Por ejemplo cantando: Los Poliitos, marcamos los pulsos y colocamos la letra correspondiente a cada pulso. Lospo -llites di -cen pio pio pio Otra actividad que resulta de mucha ayuda para detectar el pulso es caminar con la musica; caminando segin la sensacién que ella le produce al oyente. Recordemos la forma natural como “cogemos el compas" en las marchas que conducen las bandas marciales. Es bueno hacer este ejercicio con toda la musica que vayamos a trabajar. Realicemos la ‘marcaci6n del pulso con las siguientes canciones. Tengo una mufieca vesti da dea zul 2 Elpa ya so plin —plin El Acento: Es la mayor intensidad que tiene uno de los pulsos en las canciones. Cuando se esta escuchando la cancion y se le esta marcando el pulso, detectamos que en ciertos pulsos existe més fuerza en la misica y en la voz, que divide estos pulsos en unos débiles y otros fuertes. Esto oourre con mas frecuencia, cada 2, 3 6 4 pulsos, pero también puede darse cada 5, 6 6 7. Continuemos con la cancién Los Pollitos, empezamos a marcar pulsos y acentos y sentiremos que cada dos pulsos se encuentra el acento, asi: MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, > > > > Lospo -litos di -cen pio pio pio ‘Ahora se invita a los estudiantes a que detecten este acento en cada una de las canciones que vayamos a escuchar. Marcamos primero los pulsos y encima de ellos colocaremos un simbolo de “mayor que” (>), al pulso que tiene el acento. El Compas: Son divisiones musicales que se hacen entre un acento (pulso acentuado) y otro. Un compas trascurre entonces en el lapso que hay desde un acento al siguiente, es una relacién entre tiempos fuertes y débiles, relacién que generalmente permanece constante durante un buen nimero de compases. La notacién de la medida del compas se hace con barras de compas. Existen varias clases de barras que tienen su propio significado. Barras divisorias: Se dibujan separando un compas de otro Barra de Repeticion: Son las que determinan que los compases que se encuentran entre ellas, deben repetirse. BARRAS DE COMPAS Barra Barra Divisoria Terminal Barra || Barras de Cambio de 2 I] |) Repeticion Compas - Barras de cambio de compas: Cuando la obra cambia la estructura de su compas en un momento determinado. Barras terminales: Indican la terminacién de la obra musical Si continuamos con la cancién de Los Pollitos, marcaremos ahora los compases: MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Lospo -llitos di -cen plo pio pio LAS FIGURAS MUSICALES Como ya se escribié, las figuras musicales se usan para indicar la duracién de tiempo de determinado sonido. También existen simbolos equivalentes que nos indican silencio, pues en misica los silencios son parte importante. Repasemos: rigura | VALOR |smevcio| EQUIVALENCIA — | dd 12 dd d _ J [uw] it f fw] FP & V6 y AS No se debe olvidar que la redonda se toma como la Unidad, las demds figuras representan la subdivisién de dicha unidad, asi la tabla de equivalencia es: NOMBRE | FIGURA | EQUIVALENCIA ian | dd wal J | dd mom] J | SP concmza | J’ | AL cancmema | | AN mm | | AA ‘SEMIFUSA di MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Comparativamente una redonda puede ser igual a dd ddd SIL IIIDS PPP IPP PSSA SDSS En general tenemos que el tiempo (duracién entre un pulso y otro) se mide con la negra. Sb) oa) 5/5 Volviendo al ejercicio de Los Pollitos, ya podemos marcar el tiempo de cada compas: 21, q 4 Los po-li-tos di -cen” pi-o pi-o pi - 0 cuan-do tie-nen ham -bre cuan-do tie-nen fri <0 La medida de compas 2/4 significa: el numerador, en este caso el 2, son los dos tiempos entre cada compas. El denominador, que es el 4, representa el tiempo. OBSERVACION: La fusa y la semifusa no deben ser trabajadas a nivel de la escuela de primaria, donde el nivel cronolégico de los nifios es de 5 a 9 afios. En nuestro ejemplo escogimos la negra, ya que ella tiene el valor de V4. Lectura Ritmica Para poder leer estos ejercicios ritmicos, se ha creado todo un sistema de sonidos que nos ayudan a interiorizar el valor de las figuras. Observémosio: oO Esta redonda equivale a cuatro pulsos, 0 sea a cuatro negras, se toma en general como la unidad del tiempo y se usa la expresion Ta-a-aa. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Cada una de las divisiones que aqui se han colocado es para mostrar que la duracién debe ser de 4 tiempos. Pero al irlas pronunciando se hace de forma continua: Taaaa. Eso si, marcando: dentro de ella periddicamente los 4 pulsos. ‘Se pueden usar diferentes voces que sean claras para indicar la duracién, algunos profesores de miisica usan la palabra GO-O-0-OL. Lo importante es que se muestre la unidad del sonido y ‘su duraci6n de cuatro tiempos. Dentro del aula 0 en un espacio diferente donde usted este aplicando los ejercicios, cuando ‘marquen una redonda, con pasos, 0 las palmas se va marcando el pulso con el pie o la mano en cada una de las partes de la palabra ta-a-a-a. Esta blanca equivale a dos pulsos, 0 sea a dos negras. El ejercicio para ella es pronunciar: Brin-co . Usted puede darlo a marcar por los nifios no solo en la pronunciacién, sino con las palmas. ‘Marcando cada palma en una de las partes de la palabra Brin-co. Suele usarse también el Ta- Esta negra, quien es la unidad de tiempo, equivale a un pulso. El ejercicio es pronunciar: Voy se suele también usar el término ta. Puede realizarse con un golpecito sobre el pupitre, con un paso, con las palmas, mientras se pronuncia la palabra Voy o ta. Para marcar la negra se pueden usar diferentes palabras monosilabas, que nos den la seguridad de la unidad, por ejemplo: pan, Sol. Esta corchea, equivale a ¥2 pulso 0 sea a ‘ tiempo de la negra. Para el manejo de esta figura se suelen usar palabras bisilabas, que nos permitan marcar dos corcheas seguidas. Con un solo golpecito del pupitre, se pronuncia en ese mismo lapso de tiempo la palabra Taca. Se debe tener cuidado de que se pronuncie toda Ia palabra en un solo tiempo, de forma ritmica que permita el mismo valor a cada una de las corcheas Ta-ca. (Otro vocablo muy usado para leer las dos corcheas es Tro-to. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Con todos los elementos que tenemos ya podemos aplicar ejercicios ritmicos, que afiancen el manejo de las figuras musicales. ye tt Ji) oi) dy Ta-ca ta-ca Ta Ta = Ta-ca Ta-ca Ta Ta Para aplicar y manejar la lectura ritmica que es necesaria para poder entender la estructura de los diferentes temas musicales, se puede recurrir a un ejercicio que es muy oreativo y divertido para los estudiantes Se les pide que elaboren fichas de cuadrados de cartulina de 5 x 5 om. Dibujen una 0 maximo dos figuras en cada ficha, teniendo en cuenta de no pasarse de 4 tiempos cada una y minimo 1 tiempo, utilizando también los silencios. Pueden ser: 2 redondas (1 en cada ficha) 4blancas (2 por ficha) Bnegras (2 por ficha) 8 corcheas (2 por ficha) Y empezar a mezolar de a 2 figuras (incluyendo silencios). NOTA: El silencio de redonda queda en una sola ficha, se debe tener en cuenta que hay que hacer las figuras aprovechando bien el espacio para que no queden unos dibujos muy pequerios. Teniendo este material se realizan trabajos en grupo, donde los estudiantes deben elaborar con sus fichas ejercicios ritmicos que ellos leerdn y/o se los haran leer a los otros grupos. Los estudiantes pueden escoger con qué medida de compas trabajaran (2/4, 3/4, 4/4, etc.),0 el docente les gira en qué medida de compas lo deben realizar para observar bien el manejo que hacen de las figuras y sus equivalencias. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Es bueno que estos ejercicios inicien con pocos compases 2 6 4, y a medida que se domine su ‘manejo ir aumentando el nimero y la complejidad de ellos. Los Silencios: ‘Son pausas de tiempo determinado, donde la misica queda suspendida. Los silencios tienen que ver con el valor en tiempo de una de las figuras musicales, ellos ocupan el lugar correspondientes a estas. Dentro de cada compas se cuentan para completar la cifra de compas con la cual se esta trabajando. La lectura del silencio debe ser trabajada con sumo cuidado, pues su duracién debe ser tan exacta como el sonido. Puede iniciarse con un sonido como *mm’ 6 ‘sh’, hasta interiorizarlo y luego omitr este sonido hasta que se sienta la duracién del silencio. \Veamos ejercicios con silencios aplicando las fichas elaboradas. JJ Ho Jed Sk SSS Jey ole CONCLUSION: e ~ MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Cada vez que escribimos la medida de compas, debemos tener claro el significado que tiene el numerador y el denominador de dicha medida; aunque ya se habia explicado que es necesario retomarlo para incluir dos conceptos mas que son: la Unidad de Tiempo y la Unidad de Compas. Unidades De Tiempo Y De Compas. Por ejemplo, en los compases: [Media erator [Denominador [op] yc ide Compas | ‘Tiempos _{U. De Tiempo 44 4 us ile 2/4 2 va did 34 3 14 oid. 2 2 wm +Jio 68 6 8 2 fd. Unidad de Tiempo (U. T.): La Unidad de Tiempo esté representada por la figura que indica el denominador, pues ella representa la duracion de cada uno de los tiempos. Compas de 4/4 = d Compas de 22 = d Compas de 6/8 Unidad de Compas (U.C.) Es una figura que totaliza en ella el valor de cada uno de los compases. Compasde44 = Compisde68 = de Observamos que aparece otra notacién mas para la duracién y es el puntillo. EI puntillo significa que la figura a la cual esta acompafiando aumenta la mitad de su duracién, asi: MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, La blanca vale dos negras, cuando se le coloca puntillo vale tres negras. de-ddd Lanegra tiene un valor de dos corcheas, cuando tiene el puntillo indica que vale tres corcheas. PPh OBSERVACION: En nuestra musica llanera, el compas en el que se escriben las obras musicales para ejecutar es en 6/8, aunque algunas las encontraremos en 3/4. En la misica llanera, la medida de compas es igual en un Pajarillo a un Vals pasaje. Pero al oirlo, el ritmo es muy rapido en el pajarillo, y es lento en el vals pasaje. Lo que varia es la duracién de tiempo que se le asigna a la corchea (en compas de 6/8) 0 a la negra (cuando se escribe en compas de 3/4). Recordemos lo explicado de tiempo absoluto y tiempo relativo. En el “rascado” del cuatro se hacen 6 movimientos consecutivos en un solo compas, marcando notoriamente el 6/8 (V. Grafica). thetts PENTAGRAMA Y LAS CLAVES. Este sistema ya estudiado es el que nos permite escribir la altura de la nota que vamos a interpretar. Usando el pentagrama, la clave y la medida de compas, ya podemos escribir la melodia de la cancién de Los Pollttos: Lec po-Ui- we di - cen pio pie pi- a MANUAL DE MUSICA LA MUSICA LLANERA, Recomendacién: ‘Asi como en la escritura de textos es importante la buena caligrafia y las normas ortogréficas, para escribir la musica también existen ciertas normas, que veremos a continuacion. Las figuras musicales tienen partes que son: cuerpo, plica y corchete (V. Grafica). Sconce | mes > 2 @ currro ~ Para escribir las figuras en el pentagrama, tenemos que tener en cuenta que si las vamos a dibujar en los espacios, debe tocar las lineas tanto de arriba como de abajo. Pero si se dibujan sobre las lineas, deben ser dibujadas quedando la mitad de la figura arriba y mitad abajo (V. Grafica). eo Se recomienda que las figuras que se escriban por encima de la linea de la nota Si tengan la plica hacia abajo, sila figura tiene corchete estas se dibujaran como observamos en el grafico. En el pentagrama los silencios se deben escribir asi La medida del compas se escribe después de la clave y como es una fraccién, se utiliza el escribir el numerador por encima de la linea de Si y el denominador por debajo de Ia linea de Si. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Escala Natural O Diaténica La palabra DIATONICA significa lo siguiente: Di = 2; a = sin y tonica = Tono, La escala diatonica es la que posee dos notas que no tienen un tono de distancias entre ellas, sino medio tono (V. Grafica). LLL En el caso de la escala natural de Do, son respectivamente entre Mi y Fa, y entre Si y Do, entre estas notas existe solo medio tono de diferencia Observemos en la grafica siguiente esta relacion, donde cada escal6n representa un semitono. Un tono esta formado por dos semitonos. Si observamos bien las graficas, vemos oon claridad que la escala Natural esta compuesta por dos Semitonos, los cuales son: de MI a FA y de SI a DO. ‘Ademas se compone de cinco Tonos (compuestos por dos Semitonos cada uno). Los cinco Tonos son: de DO a RE, de RE a MI, de FA a SOL, de SOL aLA y de LA a SI (V. Grafica). Cada escalén equivale a 1/2 Tono MAINUAL DE MUSICA LA MUSICA LLANERA, Escala Cromatica La Escala Cromatica 0 Escala Musical esta conformada por 12 sonidos diferentes, ya que incluye los tonos naturales y las alteraciones de los tonos, ya sea al descender (bemoles) o al ascender (sostenidos) en la escala. Dol Si La Re Bo A estas alteraciones, las conocemos como: BEMOLES = b » Que son las alteraciones que indican el descenso de medio tono de una nota. Los SOSTENIDOS = H que son las alteraciones que indican el ascenso de medio tono de una nota. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Para la teoria musical existen el doble sostenido y el doble bemol. Aqui es necesario hablar de los ENARMONICOS, que son sonidos de la misma frecuencia y con diferente nomenclatura, por ejemplo: RE# es el mismo sonido que MI b; La es el mismo sonido que Sol X. En las siguientes graficas de la escala cromattica ascendente y descendente se pueden visualizar mas facilmente. Escala Cromatica Ascendente Subir De Grave a Agudo Lge ¥ Bajando MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Fa Wr >» Mib Re |. Mie f Reb Do! Rebb TT Bojar= De Agudo a Grave Escala Cromatica Descendente Escala Cromatica Total Do Si_| Do lat | Si la + Dob ew Sol# [La Sol [lav mit Fat [Sol Re# | Mi Re [Mip Fae Do# | Re Do | Rep Do MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Estas escalas se deben realizar en la practica sobre un teclado, la guitarra 0 el cuatro, para mostrarles a los estudiantes, visual y auditivamente, cada una de las notas que la conforman, ESCALAS MAYORES NATURALES. Esta escala esté basada en la escala diaténica y las relaciones (intervalo) de las notas que la conforman. A cada una de las notas de esta escala se les llama grados y se les asigna un ‘nmero romano segin el orden ascendente de la escala. Veamos esto sobre el ejemplo de la escala de Do, asi: grados | 1 m jf v vi vu || vit Do Mi Fa Sol la Si Do aS a fonos 1t wojwt|| oat 1t fet Si recordamos los intervalos (la distancia) que hay entre una nota y otra de la escala natural de Do, tendremos lo que en la grafica se esté mostrando. (T= tono). Si observamos bien sélo entre las notas Mi y Fa (grados Illy IV) y las notas Si y Do (grados VII y Vill) existen 1/2 tonos, todas las demas tienen una diferencia de un tono. Conservando esta estructura de tonos y semitonos segtin los grados, obtenemos una regla, con la cual siempre construiremos una escala mayor. 1 grado (primer grado) se le llamara a la primera nota de la escala de referencia La REGLA dice: | grados 1 u mW v vi iva Vill ae ay | tonos Wt Wt vat|| 1b Wt " iat MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Del tall hay 1 Tono Del Wallll hay 1 Tono Del lal lVhay Ton 0 1 Semitono Del IValVhay 1 Tono Del ValVihay 1 Tono Del Vial Vil hay 1 Tono Del Vilal Vill hay %Tonoo 1 semitono Por ejemplo, si queremos conocer la escala de Sol mayor, aplicamos la regla y tendremos: Primero, escribimos los grados y bajo ellos las notas que continuarian de Sol en adelante. Por regla general, en una misma escala no se repetiran los nombres de los tonos naturales: 1 M0 v v vl vil vill SOL LA sl DO. RE MI FA SOL Segundo, revisamos la relacién que existe entre una nota y otra de dicha escala, para ver si se ajusta a la regla de las escalas mayores. Observamos que: 1 " u v v vl vil vu SOL LA sl po RE Mw FA SOL 17 17 wT 17 1T wT 1T Entre MI y FA (VI y VII grado) existe ¥ tono y se romperia la regla. Para lograr tener 1 tono, recurrimos a lo ya estudiado de las alteraciones en las notas: como necesitamos un tono completo y solo tenemos medio tono, debemos aumentar % tono a FA, eso lo conseguimos con un sostenido ( #) y asi convertiremos a FA en FA # ( sostenido). MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Tercero, observamos si con la alteracion colocada se nos cumple la regla 0 no. “Tel Tol Il i Fas Sol aS aS veer [Lo [fo] on [ow [ow dm om [eT eT Ta] Si. Con la alteracién que hicimos a FA, se nos cumplié la regla de las Escalas Mayores. Yanos quedé construida la escala mayor de Sol. Utiizaremos este método para construir la escala mayor de cualquier nota. OBSERVACION: Profesor, usted debe realizar éste ejercicio con todas las notas mayores antes de continuar con los demas temas. En las Escalas Mayores existe una relacion logica de aparicién de alteraciones. (Sostenidos # y Bemoles b) Esto nos permite aprendemos un orden de aparicién de sostenidos y bemoles, que facilita el estudio de las escalas mayores. Por eso, estudiaremos el Circulo de Quintas y el Circulo de Cuartas. Circulo de Quintas Si realizamos las escalas Mayores partiendo de Do y luego en forma ordenada hacemos la escala del Quinto (V) grado, tendremos la aparicién de un nuevo sostenido siempre en el ‘Séptimo (Vil) grado de la nueva escala elaborada. Observemos: Estamos empezando por DO, el V grado es SOL. " UL v v vl vil vill bo RE MI FA SOL LA sl bo MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, SOL. LA sl Do. RE MI FAt SOL RE MI FAi SOL LA sl Do# RE LA SI Do# RE MI FA sOL# LA MI FAt sol# LA si Do# RE# MI sl Dor RE# MI FAR SOL# LAH sl FA SOL# LAF sl Do# RE Mit FAH Do# RE# Mit FA SOL# LAF Sit Do# El orden de aparicion de sostenidos es: FA, DO SOL, RE, LA, Ml y SI, tal como lo pudimos observar en el ejemplo anterior. Asi, cuando necesitemos saber cuales alteraciones posee la escala en la que voy a interpretar 0 cantar un tema musical, sencillamente considero la nota en la que lo voy a hacer y me devuelvo al VI grado de dicha escala. Por ejemplo, si voy a interpretar el tema en Ml, pienso en el Vil grado de Mi que es RE y sabiendo el orden de aparicién de sostenidos, nombro todos los que hay hasta llegar a RE, por Jo que los sostenidos de esta escala serian Fa, Do, Sol y Re ( Vil grado de mi escala). Con esios valores conozco todas las notas que conforman la Escala Mayor de Mi. Circulo de Cuartas. Si realizamos las Escalas Mayores partiendo de DO y luego en forma ordenada hacemos la escala del Cuarto (IV) grado, tendremos la aparicion de un nuevo bemol siempre en el Cuarto (IV) grado de la nueva escala elaborada. Observemos: Empezando en DO, el IV grado es FA. 1 " ul v v vl vil vill Do RE MI FA SOL lA sl bo FA SOL LA sib Do RE ML FA sib Do RE Mb FA SOL. lA Sib Mb FA SOL Lab Sib Do RE Mib LAb sib Do REb Mib FA SOL LAb MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, REb MIb FA SOLb LAb Sib Do REb SOLb LAb sib Dob REb Mib FA SOLb DOb REb Mb FAb SOLb LAb Sib DOb EI orden de aparicion de Bemoles es: SI, MI, LA, RE, SOL, DO y FA, como lo pudimos observar. Si somos bien atentos, nos daremos cuenta que aparecen en un orden inverso de los sostenidos. Cuando necesito saber cudles bemoles tiene la escala en la cual voy a trabajar, resulta atin mas sencillo de manejar que con los sostenidos. La Unica escala de bemoles que no inicia en su primer (|) grado con bemol es FA, y en esta, en su cuarto (IV) grado, aparece el Si b. De ahi en adelante todas inician en su primer (I) grado con bemol y conociendo el orden de apariciones de estos, sencillamente aumentamos un bemol (en su orden) a la escala que vamos a realizar. Por ejemplo, si queremos saber cuales bemoles tiene la escala de LA b, conociendo el orden de aparicién de los bemoles decimos: Si, Mi, La (escala en la que estamos) y Re (uno mas, su cuarto (IV) grado). Todas estas escalas son escalas mayores y estén cumpliendo con la regla de distancia de tonos y semitonos que ellas tienen. En el instrumento que estemos manejando en clase, bien sea teclado, guitarra o cuatro, podemos tocar (punteado en guitarra 0 cuatro) estas escalas y verificar auditiva y visualmente su implementacién. Armaduras: Para escribir una pieza musical en el pentagrama, necesitamos saber cual es la escala predominante. Para facilitar esta tarea, se determinan las ARMADURAS, que son las alteraciones que tiene dicha escala después de la clave y antes de la cifra del compas. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Estas alteraciones se dibujan llevando el orden ya estudiado de aparicién de bemoles 0 sostenidos, y asi encontraremos: Para saber en qué escala estamos observando la armadura de los sostenidos, hacemos lo siguiente: partiendo del dltimo sostenido que aparece subimos mentalmente medio tono a éste y tenemos la escala en la cual se encuentra la pieza musical. oo = GPP Para saber en qué escala estamos observando la armadura de los bemoles, hacemos lo siguiente: partiendo del ultimo bemol que aparece, retrocedemos al bemol anterior y esa es la escala en la cual esta escrita la pieza musical. 2 lial Recomendacion: MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Tener en cuenta que cuando escribimos en el pentagrama, la norma de escritura nos dice que primero debe aparecer la clave, luego la medida de compas y luego la armadur Cada pieza musical escrita en el pentagrama nos indica para qué instrumento va dirigida dicha partitura. Esta es la forma en que en las partituras se indica el timbre del sonido que se va a interpretar (V. Grafica) Flauta 60 ‘= " MELODIA La melodia es la idea principal de una composicién musical. Alrededor de ella se mueven todos los demas sonidos y eventos musicales. La melodia generalmente esta constituida por una secuencia de tonos simples que se suceden en forma alternativa. Nuestra voz es un instrumento melidico, ya que lo que hacemos al cantar es producir notas sucesivas que dan la caracteristica de nuestro tema. La flauta es un instrumento melédico. Cuando con una guitarra 0 un cuatro, por ejemplo, punteamos una cancién, estamos haciendo melodia. Puntee usted alguin tema musical conocido por los nifios para explicar la melodia y canten una cancién al unisono (todos haciendo la misma nota), reforzando el concepto de melodia. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, ARMONIA Es la manifestacion de dos o mas notas simultaneamente, creando una sensacién sonora mas compleja. La guitarra y el cuatro son instrumentos que permiten también crear armonias, ya que pueden producir varios sonidos al mismo tiempo para lograr el efecto de acompafamiento a la melodia © para ser aplicado tnicamente como tal. En la mésica tonal tanto a melodia como la armonia cuando se integran, se construyen sobre los tonos de una misma escala de referencia Para hablar de armonia determinemos ciertos conceptos necesarios: Intervalo, grados conjuntos y grados disjuntos. INTERVALO Como ya se habia estudiado, es la distancia o diferencia tonal que hay entre dos notas distintas de una escala y el intervalo minimo entre dos tonos es de un semitono. Por ejemplo: entre Do y Re hay un intervalo de 1 Tono (2 semitonos). Grados Conjuntos Es el movimiento consecutivo entre una nota y otra de la escala diatonica y de la cromatica, pudiendo hacerse en tonos y semitonos, por ejemplo: de Do a Re, existen 2 semitonos 0 1 tono, de Faia Sol existe 1 semitono (V. Grafica). Grados Disjuntos Esto se sucede cuando el movimiento de las notas no es consecutivo, respecto a la secuencia de las escalas diaténica y cromatica, sino que se salta alguna o algunas de ellas para llegar a la siguiente. Por ejemplo: Fatt y La; (existen 3 semitonos) Re a Fat (existen 4 semitonos) (V. Grafica). MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Se dice que dos 0 mas sonidos son unisonos cuando tienen la misma tonalidad: Por ejemplo Re, Re, Fa, Fa, Sib, Sib. EL ACORDE Llamamos acorde a un conjunto de dos o més notas que forman una armonia. Por ejemplo, construyamos los acordes de la escala diaténica de Do. 1 " WU v v vl vil vill Do RE MI FA SOL LA sl Do Los acordes basicos son los de triadas, que poseen tres notas que se encuentran en grados disjuntos, a distancia una de otra de terceras. Esto quiere decir, que incluyendo la nota de la cual partimos, contamos tres para llegar a la siguiente. Para construir el acorde de Do tomamos: La primera nota que es la que le va a dar el nombre al acorde, o sea, Do Partiendo de Do contamos tres notas (una tercera): Do ~ Re — Mi La siguiente nota del acorde es Mi Partiendo de Mi contamos tres notas (una tercera): Mi— Fa - Sol La siguiente nota del acorde es Sol Entonces el acorde de Do esta formado por las notas Do ~ Mi ~ Sol. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, El acorde predominante en una composicion musical se le conoce como la TONICA. La elacion de la TONICA con los demas acordes es la misma que la del primer (I) grado de la escala de la que proviene, con los demas grados. Los acordes de triada (de tres notas), son los acordes basicos. Entre ellos encontramos: Los Acordes Mayores y los Acordes Menores. Los Acordes Mayores Se le llama asi al acorde de triada que tiene la siguiente relacién entre las notas que lo componen: Entre la primera y la segunda nota hay un intervalo de dos tonos (cuatro semitonos), a esto se le llama una Tercera Mayor. Entre la segunda y tercera nota hay un intervalo de 1 % tonos (3 semitonos), a esto se le llama una Tercera Menor. Por lo tanto, un acorde es mayor cuando est formado por un Tercera Mayor y una Tercera Menor (en ese orden). Si consideramos el ejemplo del acorde de Do que vimos antes, nos daremos cuenta que se trata de un acorde mayor de Do y observamos que se cumple la relaci6n de intervalos (V. Grafica): =~ fl -LELELee oo Re Mi fa tol le § bo Bt cattle stn tlt nelle tones " tt ut it A reNos 11 TONOS Los Acordes Menores Se llama asi al acorde de triada que tiene la siguiente relacién entre las notas que lo conforman: Entre la primera y segunda nota existe una tercera menor (3 semitonos), y entre la segunda y tercera nota existe una tercera mayor (4 semitonos). Sigamos basandonos en la escala diaténica de Do y construyamos el acorde de RE. Las notas que forman el acorde de Re son: Ri dicho acorde: — Fa— La. Observemos la relacién de terceras que hay en 1% Tonos ~tercera menor. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, DeFaaLa: 2 Tonos —tercera mayor mT a To Dea TL Tol NZ~ NY 11/2Tonos 2 Tonos ‘Seguin la grafica anterior podemos observar que el acorde de Re que hemos encontrado dentro de la escala diaténica de Do es Re menor. Sigamos hallando los acordes que componen la escala diatonica de Do. El acorde de Mi seria: Mi - Sol - Si De Mi a Sol: 1 ¥# Tonos —tercera menor De Sol a : 2Tonos -tercera mayor. grados || 1 0 miw v| |w Do Re Mi Fa Sol la Si Do Sa tonos wt We jvt! ot I Ty tt fit ~N NU 11/2 Tonos 2 Tonos El acorde que encontramos es Mi menor. Continuemos con el acorde de Fa, notas de ese acorde: Fa- La~ Do MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, (oe To Te [To See [_tonos tt we fet] ot " tt jue ie ~” El acorde es mayor. Es Fa mayor. Hagamos el acorde de Sol, sus notas: Sol - Si - Re. CY bY foe] fe [eT a] ia Fo Sol la Si Do Re ect ti cal catia till ili, tlie ne tonos " w jet wt Wt wo fet) ow ~“ “Se 2 Tonos 11/2 Tonos El acorde es mayor. Es Sol mayor. Realicemos el acorde de La, sus notas: La Do - Mi MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, CS CO wo [fe fe iyo pep pepe] El acorde es menor y se trata de La menor. Continuamos con el acorde de Si, sus notas: Si- Re - Fa vf] [ve] Iuiv) fel [ul] ba] [ol [ojo Dek Mi fa fo la Si Do fe ‘Mi Fa ras] will p> >. De 11/2 Tonos 11/2 Tones Encontramos un nuevo acorde, esta clase de acordes compuestos por dos terceras menores reciben el nombre de Acordes Disminuidos. De esta forma hemos encontrado el caracter de los acordes que conforman las escalas mayores. Im |Dm |IIm Vm |\¥Vm M = mayor m =menor ® = disminuido MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Dentro de las escalas existen relaciones de todos los grados con el primero (I), ya que el primer (I) grado es el que determina la organizacién de la escala y todos los demas grados pertenecen a la escala de ese primer grado. Por esto el primer grado recibe el nombre de TONICA. Il " i v v vi vil TONI SUPERTONI MEDIAN SUBDOMINA DOMINAN SUPERDOMINA SUBDOMINA CA CA TE NTE TE oO NTE O NTE RELATIV SENSIBLE A Observemos un ejemplo de los acordes dentro de la escala mayor, teniendo en cuenta su cardcter y la relacién con la t6nica, con la Escala Mayor de Sol. 0 WW Vv v vl vil vill SOLU) LA, Sln DOW REw Ml FA#® = SOLy TONIC SUPERTON| MEDIAN SUBDOMINAN DOMINAN RELATIV SENSIBL TONIC A CA TE TE TE A E A La subdominante de Sol mayor es Do mayor (IV grado). La dominante de Sol mayor es Re mayor (V grado). Larelativa de Sol mayor es Mi menor (VI grado). Es importante tener en claro que siempre que vamos a construir un acorde de triada, este se forma con los |, Ill y V grados, Si queremos un acorde mayor, debemos tener un intervalo de tercera mayor, seguido de uno de tercera menor. Si vamos a buscar el acorde menor, los intervalos van a ser: tercera menor seguido de uno de tercera mayor. En este punto es importante tener la definicién de tonalidad. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, LA TONALIDAD Es la caracteristica de una composicién musical en virtud de su estructura armonica, en donde se resaltan una tonica (I grado) y las relaciones arménicas de los distintos acordes con respecto aésta. Dentro de la tonalidad existen unos grados més preponderantes que otros, estos grados son la ‘nica (I grado), la dominante (V grado), la subdominante (IV. grado) y la relativa (VI grado). La Dominante Tiene una relacién muy importante con la tonica, tiene la caracteristica de producir tension dentro de la tonalidad. Pasar de la dominante a la tonica produce sensacién de resolucion. La dominante se usa en caracter de séptima de dominante. Este es un acorde de cuatro notas formado por: una tercera mayor, una tercera menor y una tercera menor. Toma su nombre por la relacién que hay entre la primera nota y la ultima. Veamos un ejemplo de séptima de dominante, basémonos en la escala de Sol mayor. La dominante de Sol es Re y la triada de Re posee las siguientes notas: RE-FA#-LA Entre Re y Fai existen 2 tonos = tercera mayor Entre Fa# y La existen 1 ¥%tonos = tercera menor Si vamos a convertiria en séptima de dominante le agregaremos la otra tercera que es DO. Entre La y Do existe 1 ¥ tonos = tercera menor. Asi el acorde de SEPTIMA DE DOMINANTE DE RE esta formado por las notas: RE, Fatt, La y Do. Este acorde se escribe con un 7 como subindice, asi: RE; . Conociendo las escalas mayores podemos hallar la relacion primaria, de DOMINANTE - TONICA. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, DOMINANTE EN TONICA CARACTER DE SEPTIMA SOL; bo a Ss ””*~<“;‘z SCS a RE t”~<“i=‘—~™SOSCCCCSSSNC S~CS My )UOO™O™”™~*~dARSSC—CS~sSSSSS rr Conociendo las demas escalas ya nos es facil buscar la séptima de dominante. En la Unidad 3 sobre Instrumentos en este libro, donde tratamos la ejecucién del cuatro, encontrara los acordes mayores, menores, de séptima de dominante y disminuido para que pueda tocar las escalas acérdicas mayores y ejercicios de ténica, dominante en caracter de séptima y la subdominante. Auditivamente van sintiendo la relacién que hay entre ellas. ‘Subdominante Es el IV grado, es muy utiizada dentro de las obras musicales, ya que con el Vr y la tonica forman lo que se denomina la cadencia. Relativa Es el VI grado, se suele usar también ya no con tanta frecuencia, dentto de las obras musicales. Es muy importante para entender la formacién de las escalas menores naturales. El VI grado dentro de una escala mayor es llamado Relativo menor, por su caracter de menor dentro de ella, cuando construimos la escala menor, este VI grado se convierte en | grado y la relacion que hay de grado en grado dentro de la escala_ mayor a partir de éste VI grado se mantiene sin modificaciones dentro de la nueva escala. MANUAL DEMUSCA LA MUSICA LLANERA, ESCALAS MENORES NATURALES Tomemos como ejemplo la escala de Sol mayor en la cual su relativo menor es Mi menor. Construyamos la escala de Mi menor a partir de la mayor. 1 1 r v v vl vit vit Mim Fae SOLy, An Sl m Dow REw Mla En las escalas menores el tercer grado recibe el nombre de la Relativa Mayor, y es muy importante dentro de las tonalidades menores. La regia de las escalas menores naturales es la siguiente: grados | | Wl o w| lv |u| |w | |v Do Re Mi Fa Sol la tonos It fit) Tt it jaat|) Tt It El caracter de cada acorde se observa en la escala de Mi Laséptima de Dominante es la misma para los acordes mayores y menores, asi tenemos que la séptima de dominante de Mim @s Siz, y la de Miy también es Sir, CIFRADO ACORDICO. El Cifrado Acdrdico es la simbologia que nos permite una mayor agilidad en la lectura y la escritura de un acorde, Recordemos que para cada nota se asigna una letra. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, LA > st FA ol a om of o o SOL Para indicar los acordes tenemos otros simbolos que nos informan las caracteristicas que tiene dicho acorde. Por ejemplo: Al escribir el acorde Sol sostenido disminuido, con el cifrado acérdico lo escribiriamos asi: G#2 Veamos en la siguiente tabla c6mo se escribiria en Cifrado acérdico algunas formas en las que se puede encontrar el acorde de Do. DO mayor Cro DO sostenido CH DO bemel cb DO disminuido | Ce [DOmenor OE DO séptima de dominante G CIFRADO ANALITICO Este cifrado nos permite escribir una obra musical indicando los grados de la escala en acordes que componen dicha pieza, la relacién que hay entre ellos y la cantidad de compases que cada uno esta presente. De esta forma, podemos analizar la estructura de la misma y podemos ejecutar en la tonalidad que se dese. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Por ejemplo, cuando vamos a escribir la interpretacién del gavan en el cuatro en cifrado analitico quedaria: : Dyn i Ar | Lal 2% fv [7-4] oul | Lo pasamos a la escala de Re menor (Dn), recordamos que en esta escala la tonica (I grado) es Dm y la séptima de dominante es Ar, En cifrado analitico y acérdico, cuando se quiere indicar que un mismo acorde se va a repetir se usa el simbolo: % Todo lo visto de escalas, acordes y cifrado se aplicara en la Unidad 3 de Instrumentos, en la ejecucién del Cuatro y en la Unidad 4 en el acompafiamiento de los temas del Cancionero. Reflexion: En la parte de Teoria Musical referida a escalas y acordes, es fundamental que el docente la maneje pero no es prudente que se las ensefie a los nifios, a menos que el docente tenga un dominio total sobre el tema y sepa llegar a los estudiantes de forma sencilla, ldica y practica para no confundirlos. Estos conceptos son incluidos aqui porque es importante que el maestro(a) que vaya a ensefiar misica tenga claro estos conocimientos y pueda asi entender el lenguaje musical y aplicarlo en ‘su ensefianza, por ejemplo en el manejo del cuatro como apoyo en clase de musica. Es necesario que estos conocimientos sean reforzados en un taller tedrico-practico. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, TECNICA VOCAL: CONOCIMIENTO, CLASIFICACION, EJERCICIOS Y MANEJO ADECUADO DE LA VOZ LA voz La voz en el ser humano es el sonido que produce el aire expulsado por los pulmones al pasar por la laringe; en ella existen éminas de misculos muy suaves y elasticos, los pliegues vocales, que permiten, de forma controlada, el paso del aire con mayor 0 menor dificultad ocasionando las vibraciones sonoras, las cuales son trasmitidas y modificadas por la faringe, la boca y nariz. Debemos ser conscientes de que el primer y maximo instrumento musical es la voz, y con el cual contamos en cualquier lugar y especialmente en nuestro salon de clases. Siendo la voz la mejor fuente sonora de que disponemos, debemos conocerla, cultivarla y explicarles a nuestros estudiantes su uso correcto para que aprendan a afinar, vocalizar y proyectarla, disfrutando con su uso toda la vida sin lesionarse. Para ello es necesario que conozcamos cémo se produce, qué debemos hacer para desartollarla mejor, cémo debemos interpretar las canciones, cual es el registro de voz de cada uno. Para formar las bases necesarias de este conocimiento haremos en este libro un breve pero completo compendio de los aspectos mas importantes. Los aspectos a tratar son: éCémo se produce la voz? LaPostura El Aparato Respiratorio Y La Respiracion El Aparato de Fonacién La Emision Qué debemos hacer para desarrollar la voz? Desarrollo de la voz cantada Esquema de una clase coral Sencillas Nociones Sobre La Gimnasia Vocal Qué registro de voz tenemos cada uno y cémo manejarla? MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Clasificacion de las voces LaVoz media Manejo de la voz éCémo debemos interpretar las canciones? Recomendaciones. Ahora vayamos a tratar cada uno de estos temas: PRODUCCION DE LA VOZ Si observamos un instrumento musical como un cuatro o una guitarra, observaremos que la sonoridad de dicho instrumento no es producida solo por las cuerdas, sino que todo el conjunto, (Caja de resonancia, calidad de la madera, medidas en su construccién, traste, etc.), son los que garantizan la buena sonoridad del instrumento. Igual sucede con nosotros. No son solo las mal llamadas “cuerdas vocales’ las responsables del sonido de la voz. Para producir la voz tiene que ver todo nuestro cuerpo como caja de resonancia. La correcta respiracién, la vocalizaci6n (emisién), la afinacién, la ejercitacién, y el constante y correcto uso de nuestros érganos garantizan que nuestra voz sea precisa, clara y agradable. De aqui se desprende la importancia del estudio de la postura, el conocimiento del aparato respiratorio y sus procesos de la respiracién y la emision de la voz. POSTURA “Una correcta postura es la que permite una eficiente respiracién y una correcta produccién vocal” ' El problema de postura es un problema de salud. Es preocupante que la buena postura no parece ser una preocupacién actual de padres, maestros ni estudiantes, los nifios que adquieren malas posturas aseguran problemas fisicos cuando sean adultos, la mala postura es un habito y como tal se debe corregir. En esta época se ha perdido el interés por mantener una buena postura. "Tecnica Vocal Maria Olga Pheros Profesora de Wcnica Vocal, Universidad Javeriana MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Se consideran “vanidosas, estiradas, tiesas" las personas que se preocupan por mantener una buena postura; en cambio son “chéveres” aquellas que andan desgarbadas. Al lado de esta moda actual ha venido un mundo de problemas fisicos producto de esos estilos “chéveres” que acarrean desviaciones de caderas, dolores musculares, gibas, stress por exceso de tensién muscular y 6sea, estos por solo nombrar algunos problemas. La constante ensefianza y correccién de las posturas por parte de los padres y maestros a los. jévenes genera un buen habit. Debemos estar conscientes de que la buena postura mejora no solo la salud sino también la auto estimacién. Pero équé es una buena postura? La buena postura no es rigida, sino flexible, es cémoda, no agotadora. Ella permite un movimiento corporal facil y fluido, acompafiado por una sensacién de ligereza y comodidad. Una correcta posicién es la que permite dibujar una linea recta imaginaria desde la parte superior de la cabeza, pasando por el o/do, por la mitad de la articulacién del hombro, por la parte mas alta de la pelvis (cresta de los iliacos), por las rodillas, hasta el arco del pié, Permitiendo siempre la natural curvatura de la columna vertebral. Cuando nos sentamos se puede adquirir buena o mala postura. & MANUAL DE MUSICA LA MUSICA LLANERA, Sentarse practicamente en la espalda, esourriendo la cola y cadera y obligando a soportar un peso total del cuerpo a la columna vertebral, trae problemas a todas las funciones de nuestro cuerpo, entre ellas la dificultad para respirar. En cualquier actividad donde el estudiante deba estar sentado, se debe hacer especial éntasis en la forma correcta de sentarse: Nuestro cuerpo debe descansar en los isquiones, las piernas levemente abiertas y los pies completamente apoyados en el suelo. Para cantar, si lo hacemos sentados, no debemos en ningiin momento cruzar las piernas y nuestra espaida debe mantener la linea imaginaria de equilibrio descrita anteriormente. MANUAL DE MUSICA LA MUSICA LLANERA, Para que la interpretacién vocal sea excelente, el cantante no puede estar tenso, ni preocupado por mantener el equilibrio. EI maestro de canto debe realizar numerosos ejercicios que desarrollen y afiancen la buena postura explicando claramente a los nifios lo que es una buena postura para que se convierta en algo natural y desprevenido. \Veamos cada una de las partes de nuestro cuerpo que tienen que ver con la buena postura: LA CABEZA: Es la que gobierna la postura del cuerpo. Nuestro cuerpo sigue a la cabeza, se acomoda a ella buscando equilirio. La cabeza caida hacia delante hace que todo el cuerpo desplace su peso hacia delante, curva, la cadera, el t6rax, y las extremidades buscando equilibrio. Igual sucede si la cabeza se desplazara hacia atras 0 hacia los lados. EL CUELLO: El cuello es muy importante en la postura y relajacién del cuerpo. Si los misculos del cuello se tensan, hacen que todo nuestro cuerpo se tense también. Este es el efecto domind, lamado asi por la maestra Maria Olga Pifleros, y se refiere a que cuando los musculos del cuello se tensan todos los demas musculos del cuerpo también lo hacen: los musculos del cuello al contraerse oprimen la laringe e impiden la buena emisién de la voz; los misculos del térax se tensan dificultando una buena respiracién y creando una sensacién de pesadez y lentitud; hasta los misculos de las piemnas se acortan. LA COLUMNA VERTEBRAL: El peso del cuerpo descansa sobre la columna vertebral por eso ella posee cojines hidraulicos que permiten amortiguacién y fluidez al movimiento. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, La columna vertebral tiene una forma natural sigmoidea. Para la buena postura lo ideal es que wo H r snes nr H comune 3 : 8 i 2 ! i ssc | esas se mantenga la postura natural de la columna. LA PELVIS: Tiene una forma de copa o embudo y permite que todo el peso del cuerpo repose sobre ella. MANUAL DEMUSCA LA MUSICA LLANERA, Para la buena postura es importante que la pelvis no se encuentre girada hacia adelante, ni hacia atras, ni a los lados. Estas malas posturas sacan a nuestro cuerpo del equilibrio y lo tensan. AGUS SACROS FOSAIUACS INTENA esa aca ARTCULACION ‘Shenouace. EsPINAIACA ANTEROSDPERIOR Aceriaito ‘SeeamoAB comoweA tsauon ‘KGU1ERO OBTURADOR i LOS PIES: Cuando se esta parado el descanso total de nuestro cuerpo esta en ellos. La buena postura permite que el peso del cuerpo se distribuya equitativamente en ambos pies. Los pies deben mantenerse un poco abiertos, la abertura no debe sobrepasar de la anchura de nuestros hombros. Lo mas recomendable para un cantante es dejar un pie un poco adelante en comparacién del otro, de esta forma no s6lo se obtiene equilibrio, sino que esta posicién permite relajar mejor el cuerpo. MANUAL DEMUSCA LA MUSICA LLANERA, POSTURA CORRECTA POSTURA INCORRECTA DISTRIBUCION EQUITATIVA DEL CUERPO En la seccién de Gimnasia encontraremos ejercicios apropiados para fortalecer la buena ostura. EL APARATO RESPIRATORIO Y LA RESPIRACION El proceso de Ia respiracién es mecanico en nosotros: Nos mantiene vivos ademas de ser el responsable de que nuestra voz se produzca. El sonido proviene del aire que entra y sale con la respiraci6n. Cuando respiramos, todo nuestro cuerpo respira al tiempo. Cada una de nuestras células lo hace. Con la combustién producida entre el oxigeno que entra con la respiracion y con los aztcares de los alimentos, el movimiento del cuerpo es posible. La respiracion consta de dos movimientos ritmicos: La Inhalacion (entrada de aire) y la exhalacién (expulsion del aire). Estos procesos manejados conscientemente hacen que el cantante sostenga una perfecta emisién de voz, sin fatiga ni interrupciones que entrecorten el canto 0 que le dé la sensacién de que se le acaba el aire. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA EXHALAR MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Para llegar al manejo correcto de la respiracién se debe conocer el proceso respiratorio (cuales misculos participan en él y cémo funciona su mecdnica.) y realizar ejercicios que fortalezcan estos musculos para utilizar conscientemente estos mecanismos y lograr los objetivos propuestos en nuestro canto. M. EXTERNO ‘opticvo Ge *woominal (M. SERRATO: ~ ‘ ‘M.INTERNO. cticuo M. EXTERNO. ‘ABDOMINAL ‘oBticuo M. TRANSVERSAL ABDOMINAL "ABDOMINAL M. RECTO ANTERICI ABDOMINAL MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Para tener una suficiente cantidad de aire debemos inhalar suave y profundamente de forma silenciosa y exhalar de forma constante y prolongada; sin tensiones, porque ello provoca una disminucion de la capacidad respiratoria debido a la contraccién muscular. En la respiraci6n trabajan sincronizadamente los pulmones, el diafragma, las costillas, los mésculos intercostales y los musculos abdominales. “Debemos inhalar profundamente, aumentando la actividad del diafragma y de los misculos toracicos, y exhalar lentamente administrando y manejando correctamente el aire a través de la actividad de los misculos abdominales y del piso pélvico” 1 rORax TWHRALATION EXHALACION DIAFRAGMA EXHALACION| INHALACION OMEN INHALAR ae Piso PéwvICo EXHALACION INHALACION: yan El diafragma es el misculo que divide nuestro tronco en dos: la cavidad tordcica y la cavidad abdominal. Tiene forma de paracaidas y es mas alto adelante que en la espalda, debido a esta forma, los pulmones que descansan sobre él, son mas largos atrés que adelante. MANUAL DE MUSICA LA MUSICA LLANERA, cavipaD TORACICA ~ DIAFRAGMA ' Técnica Vocal. Maria Olga Pifteros. Profesora de Técnica Vocal. Universidad Javeriana ‘Cuando el diafragma baja y las costillas se ensanchan, los puimones, que son tejido esponjoso, se llenan de aire; el abdomen ve reducido su espacio teniendo que ampliarse hacia los lados y hacia abajo, desplazando el piso pélvico y logrando lo que muchos llaman respirar con el abdomen 0 la “barriga’ (Se suele decir asi por el movimiento abdominal al respirar); esta respiracion que es natural en los bebés, se pierde con los afios. Si aparecen durante el crecimiento los malos habitos de postura se tendrén, una mala respiracién que propicia facilmente el agotamiento y la dificultad al cantar. MANUAL DE MUSICA LA MUSICA LLANERA, La Maestra Maria Olga Pifteros dice que la respiracion para un cantante debe ser: diafragmatica, intercostal y abdominal. La Respiraci6n para Cantar debe tener Cuatro Etapas asi: Inhalacion ‘Suspension Exhalacién controlada Recuperacion Inhalacién: Durante la inhalacién, lo primero que hace el cerebro es enviar un mensaje para que el diafragma pierda su curvatura y descienda, Este movimiento hace que el térax se agrande por el desplazamiento de las costillas, permitiendo que los pulmones se amplien llendndose de aire, lo que a su vez provoca una opresi6n de las visceras desplazéndolas hacia abajo. Los muisculos abdominales deben estar relajados para permitir el libre movimiento de estos drganos. Se produce una expansién del cuerpo. ‘Suspensién: Es un momento corto cuya finalidad es preparar la respiracién para la emisién de la voz. Este punto es la sensacion de mantenerse en el gesto de inhalacidn. Se debe tener cuidado en este punto de no desarrollar tensién en la garganta, pues esto traeria consecuencias adversas al cantante. Exhalacion: Durante la exhalacién, el diafragma se relaja, aqui entra a jugar un papel muy importante el ‘manejo que tenemos sobre nuestros miisculos, ya que ellos son los encargados de mantener una emisin de aire constante hasta la posicién inicial. No es tan importante cuanto aire se inhala, sino la calidad con la que este aire se exhala. Recuperacién: Los misculos se contraen mas eficientemente cuando se les permite descansar y recuperarse. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Nunca se debe inhalar exageradamente, pues la necesidad de expulsar violentamente es mayor; de la misma forma no se debe exhalar exageradamente pues se sentira urgencia de volver a tomar aire. Estas operaciones desordenadas durante el canto producen ruidos. En la seccién de la Gimnasia encontraremos ejercicios para desarrollar la buena respiracion. EL APARATO DE FONACION La Laringe se conoce como el aparato de fonacién, esta situado en el cuello, ocupando un lugar ‘mas 0 menos central en el tracto respiratorio, esta pequefia parte del cuerpo funciona como una valvula, que cierra y abre el paso al aire. LARNGE VISTA ANTERIOR UARINGE VISTA POSTERIOR La laringe en su estado normal esta siempre abierta, dejando que el aire fluya facilmente. Dentro de la Laringe se encuentran los pliegues vocales, que son largas, suaves y redondeadas tiras de tejido muscular. Son varios los mésculos que pemiten el movimiento de Ia laringe para la produccién del sonido; ellos permiten la entrada y salida del aire. MANUAL DEMUSCA LA MUSICA LLANERA, ‘Al hablar y cantar se cierran un poco. Cuando se alargan y se adelgazan, los sonidos son agudos. Si al contrario se acortan y engrosan los sonidos son graves. Se utiliza el término de pliegue y no de cuerda ya que es mas acertado. Ahora, podemos hacer vibrar el pliegue completo o solo una parte de el. ‘Se ha comprobado que los miisculos laringeos se colocan en la posicién y el grado de tensién necesaria para emir la altura sonora pensada, antes de producir la fonacién Por eso es tan importante la practica, ya que el acertado mensaje del cerebro es definitive en el resultado que se espera ‘Al hablar y cantar nuestros misculos laringeos incluyendo los pliegues vocales se calientan. Debido a que al desarrollar un trabajo muscular, por los missculos circula mayor cantidad de sangre, y hay todo un aumento de su actividad. Es importante que veamos la relacién que tiene nuestra voz con el consumir bebidas muy frias. No es recomendable tomar agua fria cuando la laringe esta caliente, pues el frio que pasa por el eséfago junto de Ia laringe hace que los misculos laringeos se contraigan violentamente y esto con el tiempo acarrea deformaciones y problemas no reversibles en la fonacién, MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, yee oe esOrago ¥ mAQUEA EN'SU POSICION REAL Bivens EMISION La buena emisién del sonido, requiere también de una correcta posicién de la boca. La emisién se puede dividir en dos etapas: Un inicio, llamado arranque o ataque y una terminacién. El perfecto control de estas etapas de la fonacion se logra con la practica constante y metédica que permita dominar a voluntad la columna de aire que circula por nuestro aparato de fonacién. La boca se debe abrir permitiendo una posicién cémoda, sin ejercer tensién en la mandibula. La laringe debe estar relajada. 2QUE DEBEMOS HACER PARA DESARROLLAR LA VOZ? DESARROLLO DE LA VOZ CANTADA. Se creia que la voz en los niios no se debia entrenar hasta que no tuvieran el aparato de fonacin completamente desarrollado, hoy en dia se sabe que la educacién musical empieza desde antes de nacer, los nifios de los 2 meses hasta los tres afios desarrollan una gran capacidad auditiva si se les tiene en contacto con un medio musical. MANUAL DEMUSCA LA MUSICA LLANERA, De hecho todos los nifios menores de 10 afios estén en capacidad de aprender a cantar con una adecuada instruccién vocal-musical en los primeros grados de primatia. La mayoria de los nifios deberian cantar con una afinacién adecuada para cuando alcancen el tercero o cuarto grado de educacién basica. Para esta ensefianza se observa una gran dificultad en la escuela, ya que la parte musical no es tomada en serio en la comunidad educativa, y se ve como una “costura" o “relleno".En consecuencia, generalmente, no se cuenta con docentes idéneos para lograr que los nifios puedan tener un desarrollo musical y vocal bueno. ‘A veces los maestros con muy buena voluntad pero con mala técnica, desconocen si las canciones que interpretan estan desafinadas, sin medida, causandole al nifio confusién en la audicion musical Cuando empezamos a cantar con los nifios encontraremos que algunos facilmente siguen la melodia, dan las tonalidades exactas y pueden repetir fragmentos musicales sin ninguna dificultad (Inteligencia musical Innata), sin embargo, otros nifios presentan dificultad para afinar y entonar melodias. Este problema se presenta generalmente porque el nifio no esté acostumbrado a escuchar con atencién. No logra diferenciar sonidos agudos de graves y no tiene clara la diferencia entre su voz hablada y su voz cantada. EI maestro Alejando Zuleta nos da indicaciones importantes para ayudar a corregir este tipo de dificultad con ejercicios basicos que se pueden aplicar al grupo de coro en general y que ayudaré a desarrollar habilidades musicales-corales importantes para todo el grupo. Ejercicios para enfrentar cada uno de estos aspectos: ESCUCHAR CON ATENCION Aprender a escuchar es el primer paso para aprender a cantar. Muchos de los nifios que tienen dificultad para entonar deben, en primer lugar, aprender a escuchar con atencién antes de intentar reproducir el sonido que oyen. Se pueden realizar las siguientes actividades para desarrollar esta habilidad perdi Ejercicio 1. Luego de terminar los ejercicios de calentamiento y relajacion que explicaremos mas adelante, y estando bien sentados, se le pide a los nifios que cierren los ojos y permanezcan en silencio durante uno 0 dos minutos escuchando los sonidos que los rodean. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Luego, cada uno comentara que ha escuchado y con ayuda de! maestro se les hard caer en cuenta que en nuestra vida diaria estamos rodeados de sonidos que Oimos pero no Escuchamos con atencién. Sonidos que incluso los producimos nosotros: respiracion, ritmo cardiaco, y otras mas. Esta manera de escuchar es necesaria para cantar. Ejercicio 2. Ser conscientes de como es la voz de cada uno es importante. Muchos de nosotros no sabemos como suena nuestra propia voz. Para este ejercicio necesitamos hacer una grabacién de la voz de cada estudiante y Ivego escucharla haciendo las observaciones de timbre y altura que vamos encontrando: Identificarén los nifios que la voz de este es aguda y penetrante, la del otro baja y ronca, y asi sucesivamente. Ejercicio 3. Imaginemos que nosotros somos como grabadoras: Todo Io que oimos lo podemos memorizar y repetir, (Desarvollar la audicién interior.) Se les pide a los estudiantes que imaginen sonidos que conozcan y que no estén oyendo en ese momento (por ejemplo sonidos de animales). Después de imaginar el sonido durante unos segundos pida a cada uno que lo reproduzca haciendo que los demas lo identifiquen. Ejercicio 4. Lievar una melodia mentaimente y escucharla para si, sin que este sonando, facilita una correcta produccién vocal. El juego de Ia radio que se enciende y se apaga en diferentes momentos de una cancién 0 de una rima sirve para afianzar este aspecto. Los nifios deben llevar interiormente la melodia o la cancién mientras la radio permanece apagada y continuar con la rima o cancién cuando ésta se enciende de nuevo. Ejemplo: Cancién del Taparito (Sonido) Téparo de cargar agua (Silencio) que se me rompié ayer tarde. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, (Sonido) De la pela que me dieron (Silencio) el cuero to’avia me arde Cuando se esta haciendo el montaje de un tema musical, después de oir en repetidas ocasiones la cancién, se puede hacer este tipo de ejercicio que afianza la audicién interior y unifica el trabajo de grupo. Ejercicio 5. El juego del “eco” es otro excelente ejercicio, se da un modelo de sonido, ruido, frases recitadas © cantadas que los nifios deberan repetir inmediatamente. Para todos estos ejercicios y para el trabajo coral SIEMPRE existiré una UNICA pero fundamental “regla de oro”: ESCUCHAR - IMAGINAR SONIDO - RESPIRAR - REPETIR DIFERENCIAR ENTRE AGUDO Y GRAVE: Es la capacidad del nitio de decir si dos sonidos son iguales o diferentes. Podemos hacer actividades en las cuales el nifio pueda explicar la diferencia entre los sonidos, identificando entre ellos cuales son agudos y cuales graves. Ejercicio 1. Con ayuda de un instrumento musical o de la voz, interpretar frases musicales en las cuales, con ayuda del cuerpo 0 de la mano, se les va indicando a ios estudiantes los descensos y ascensos que tiene esa frase. Convenir que subir es agudo y bajar es grave. Luego se les solicta a ellos que con su mano 0 cuerpo vayan indicando si sube o baja la melodia. Lo ideal es empezar con sonidos que tengan diferencia de una octava y que el nifio, indicando con su mano © cuerpo, muestre cual es aguda y cual grave. En la medida que se logre este dominio se acortaran los espacios entre las notas (los intervalos) hasta llegar a una tercera 2 menor: neal unidad Gramstica Musial MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, ENCONTRAR LA VOZ CANTADA: “La razén més frecuente por la cual un nifio no afina, es porque no diferencia entre su voz hablada y su voz cantada”. * Se pueden realizar los siguientes ejercicios-juegos para ayudar a encontrar la voz cantada: Ejercicio 1. Para que los nifios aprecien las grandes posibilidades que tiene nuestra voz, en imitaciones de sonidos (de animales, de eventos naturales, sentimientos y emociones como llanto, risa, susurto, grito, etc.), podemos tomar una cancién sencilla o una frase musical que se interpretaré de diferente forma cada vez. Una vez llorando, otra riendo, otra susurrando... Siempre lo hard el maestro primero y luego el estudiante, aplicando la “regia de oro" que ya conocemos. ESCUCHAR - IMAGINAR SONIDO - RESPIRAR - REPETIR Se les pide a los nifios que imiten voces graves y agudas. Una forma interesante es dramatizar Poemas, canciones, coplas o poesias. Por ejemplo: Coro (voz hablada) Una sefiora gorda por el Liceo Ha roto una farola con su sombrero. Alruido de la farola salié el director: Director (voz grave): Quién ha sido la persona que rompié el farol? Dama (voz aguda): __Disculpe caballero que yo no he sido Ha sido mi sombrero jque es un atrevido! Director (voz grave): —_Siha sido su sombrero lo pagaré jPara que sepa su sombrero por donde va! Mientras recitan las estrofas, los nifios tendran su mano sobre el pecho para sentir las vibraciones que se producen con cada cambio de voz. * Dire Corl, Alejanto Zeta, Profesor de Dreceién Coa. Universal veriaa MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Se les pide que expliquen la diferencia entre la voz del director y la voz de la dama, observaran que las vibraciones en la voz del director son mas palpables y menos palpables en la voz de la dama. Ahora el maestro producira sonidos conocidos en los cuales sea facil ilustrar manualmente el ascenso 0 descenso de dichos sonidos, por ejemplo: el aullido del lobo, el sonido de la sirena. “Es indispensable que en todo este proceso los nifios reciban siempre un buen modelo. El maestro-director, debe cantar en un rango conveniente para sus alumnos, con una voz ligera y una afinacién impecable. (Los hombres pueden cantar dentro de su registro vocal pero con voz muy ligera, de tal manera que los nifios la puedan imitar una octava arriba). El modelo puede ser un titere que cante ligero, contra otro titere “monétono”. El mejor modelo para un nifio, es otro nifio de su misma edad que ya utilice su voz de cabeza al cantar™* La “regla de oro" se debe ahora modificar ligeramente ESCUCHAR - IMAGINAR - RESPIRAR - CANTAR SUAVEMENTE En este momento es importante que el nifio empiece a entonar las canciones diciendo el nombre de las notas, esto ayuda a afirmar la entonacién y permite iniciar el aprendizaje de la lectura musical. Los signos manuales de Cunwen, facilitan este aprendizaie. Es importante que el maestro primero domine dichos signos y los maneje correctamente durante las canciones para poder orientar correctamente al estudiante y no confundirlo. LOS SIMBOLOS DE CURWEN * pyrecién Coal. Alejamtro Zale, Profesor de Ditecidn Corl Universidad verana, MANUAL DE MUSICA LA MUSICA LLANERA, ESQUEMA DE UNA CLASE CORAL Es importante la preparacién mental y fisica para la practica coral. Para los nifios es un espacio generalmente apreciado y es necesario que nosotros les convirtamos este encuentro en algo tan llamativo y acogedor que lo deseen con mas intensidad. Un esquema de clase coral seria 1. Gimnasia vocal. 5.10 minutos 2. Ejercicios técnicos......... 5 a 10 minutos 3. Entonar canciones conocidas.........--s5+ 5 minutos 4. Elaboracion de un canto nuevo...... .. 25 minutos 5. Entonar canciones conocidas.........-. 5 minutos En el primer y segundo puntos del esquema de Clase, invertiremos minimo 15 minutos. Explicacién del esquema’ Es necesario tener presente que asi como tenemos que calentar nuestro cuerpo para Preparamos para una competencia atlética, igual, nuestro aparato de fonacién y todo nuestro cuerpo necesita de este relajamiento, calentamiento y preparacién para su accién de cantar. La gimnasia vocal nos garantiza el funcionamiento apropiado de nuestra voz, arrojéndonos unos resultados Optimos al cantar. Hacer conscientes a los alumnos de este evento permite que aprendan a valoratla y cuidarla durante toda la vida. Algunos ejercicios Técnicos que se deben realizar, se explicarén més adelante, ‘Tengamos presente nunca iniciar a cantar sin haber hecho calentamiento. Los ejercicios técnicos nos permiten: MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, desarrollar habilidad en la pronunciacion. abordar temas tedricos musicales que nos permitan el montaje correcto de las canciones. desarrollar matices. Entonar canciones conocidas sirve para el afianzamiento de ellas, le da seguridad al nifio y preparan el ambiente de coro que ellos tanto esperan. EI poderse escuchar en conjunto cantando, emociona a los estudiantes, porque les permite sentir el avance que han hecho y les da identidad y seguridad al grupo. Introduccién de un tema nuevo, en este punto se debe tener muy en cuenta que el maestro(a) es el modelo a seguir por los nifios. Por ello la introduccién de nuevos temas requiere un domino total por el maestro. ‘Se puede usar como ayuda una grabacién, pero jculdado!, es un error pedirles a los estudiantes que canten idéntico que el cantante de la grabacién cuando el intérprete es un adulto, porque el registro (la tonalidad) en la que canta el adulto no es el adecuado para el nifio y llevariamos a forzar la voz del estudiante con resultados frustrantes para todos. Especificamente diremos que el adulto cantante llanero suele interpretar sus melodias por Re mayor, esta tonalidad en los nifios es inadecuada y maltrata su aparato de fonacion acarredndole problemas para la salud de su voz y ademas los resultados artisticos no seran satisfactorios. En este punto se hace necesario que, si el maestro no puede interpretar con su voz y el acompafamiento del cuatro el tema en el registro adecuado para los nifios, busque colaboracién en algtin musico que lo haga, (Grabado 0 en vivo.) para ensayar con su coro. Preferiblemente si se cuenta con un nifio que cante muy bien, se le pedira que intemprete la cancién con un conjunto 0 ouatrista, Este sera el mejor modelo que los nifios podran seguir en el montaje de un tema coral. Los nifios son excelentes imitadores: por ello los modelos que se les presenten deben ser claros y de una excelente calidad. Para el cierre cada sesién coral, se vuelven a interpretar temas conocidos (16 2). Si el nuevo tema se aprendié rapido, uno de los temas de finalizacién puede ser el recién montado. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, ‘SENCILLAS NOCIONES SOBRE LA GIMNASIA VOCAL En el desarrollo de la gimnasia vocal debemos tener en cuenta que los aspectos a desarrollar son: -Fortalecimiento de la musculatura de todo el cuerpo, buscando: Mejorar postura y Desarrollar una correcta respiracion. -Calentamiento del aparato de fonacién. - Vocalizacién. - Coordinacién motriz. Todos estos aspectos se deben desarrollar teniendo muy en cuenta su finalidad. La formacién del cantante requiere que esta gimnasia sea ritmica, coordinada, muy kidica, para que los nifios encuentren gusto en la actividad. De acuerdo a la edad de los educandos se les explicard la importancia que conlleva cada uno. EJERCICIOS PARA POSTURA. Conscientes de que para tener una buena postura nuestros musculos deben estar bien desarrollados y que ademas necesitamos relajacién y concentracién, desarrollaremos una serie de ejercicios que, para no olvidar ninguna parte de nuestro cuerpo, se conviertan en una rufina habitual al iniciar las clases corales. Iniciaremos siempre primero desde la cabeza descendiendo parte por parte hasta los pies y retornaremos de igual forma a la cabeza. CABEZA: MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, \Vamos a imaginar que nuestra cabeza se ha caido de su sitio y se va hacia los lados, cae sobre tun hombro (el hombro no se mueve, la cabeza debe intentar tocar el hombro) primero a derecha y luego a izquierda. ‘Ahora vamos a decir No, la cabeza va de derecha a izquierda y viceversa, no olvidemos realizar los ejercicios con cierto ritmo. Que todos los estudiantes lo hagan al mismo tiempo. Luego diremos que Si, este movimiento debe realizarse lo mas amplio que se pueda, sin lastimarse. La cabeza adelante tocaré con la barbilla el pecho, la cabeza hacia atras intentando sentir la espalda en la nuca Por Ultimo daremos citculos completos con la cabeza, iniciando por la derecha y viceversa, nuestra cabeza se ha caido completamente. HOMBROS: Fruncimos los hombros intentando tocar la cabeza aumentando gradualmente la tension de los. mésculos. Luego giramos los hombros en circulos, hacia atras y luego hacia delante, Mientras realizamos los circulos inspiramos y al descansar los hombros expiramos. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, BRAZOS: Mientras estiramos los brazos aprovecharemos para hacer el estiramiento de todo el cuerpo. Nos desperezamos empinandonos en los pies y estirando los brazos como si fuéramos a tocar el techo, inspiramos en el estiramiento, expiramos al volver a la posicién inicial (descanso) Los brazos se convierten en veletas, moviéndose uno a uno en forma circular, hacia al frente y luego hacia atras, después juntos brazos en la misma direccién, con el tiempo intentaremos llegar a realizar el ejercicio con los dos brazos al tiempo pero en diferente direccién para lograr coordinacién mottiz e independizacién motriz. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Estirar los brazos hacia delante y hacia atras. Con los brazos estirados, moveremos solo el brazo (del codo en adelante) en circulos de adentro para afuera y viceversa. Luego realizaremos el ejercicio con las mufiecas, manos hacia adentro y hacia fuera; estirando los dedos y cerrando el pufo; luego aflojando las manos, como si nos las estuviéramos sacudiendo. TORAX: Con las piernas un poco abiertas, los brazos intentaran tocar el tobillo, el brazo izquierdo de su tobillo izquierdo y el brazo derecho del tobillo de su mismo lado, intentaremos no echar el cuerpo hacia delante. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Nuestro cuerpo se ha desgonzado por la cintura, el torax cae hacia el frente y realiza circulos en ambas direcciones, intentar no mover el cuerpo de la cintura para abajo. Vamos ahora a tocar al compafiero que esta detras de nosotros, o la pared que tenemos detras, giramos Gnicamente el t6rax con las manos extendidas hacia el frente. TOBILLOS: Con los pies levemente separados (posicién de equilibrio) elevamos un poco la pierna derecha al frente bien estirada, manteniendo el equilibrio, movemos el pie como si estuviéramos pisando el acelerador del carro, arriba, abajo. Luego giramos el pie dando circulos adentro y afuera. Posteriormente cambiamos de pie y realizamos el mismo ejercicio. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, RODILLAS: Con los pies bien colocados en el suelo, doblamos nuestro cuerpo por la cintura, con las piernas estiradas colocamos las manos sobre las rodillas y procedemos a abrir las piernas hacia fuera varias veces y luego hacia adentro. PIERNAS: Este ejercicio-juego, se realiza sin desplazamiento, imaginamos que somos ciclistas y vamos paseando por una carretera que inicia plana y tiene una subida bastante pronunciada, el movimiento de las piernas se realiza sin levantar la punta del pie, cuando estamos en el paseo Se nos aparece un perro bravo que se lanza en nuestra persecucién, debemos correr para no dejamos morder, este perro aparecerd y se ira en varias ocasiones. En este ejercicio se tendra ‘muy en cuenta la respiracién, siempre ritmica. PIERNAS Y PISO PELVICO: Hacemos cucillas como las ranas, no levantamos el talon del piso al bajar. Para hacer més lidica la actividad e incluir canciones, este ejercicio se puede hacer con el siguiente tema ensefiado por el Maestro Alejandro Zuleta: LOS SAPOS Biop, blop, hacen los sapos Bop, blop hacen asi, Blop, blop hacen los sapos Ellos hacen blop, blop, blop. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Las ranas hacen duviduvidu Duviduvidu, duviduvidu, Las ranas hacen duviduvidu, No hacen blop,blop blop LOS SAPOS Bee kine di Ss 7 a es = — ‘lop En posicién de ranas iniciamos brincando cada vez que cantemos blop, blop, y cuando decimos: las ranas hacen duviduvidu, desde posicién de cucillas se estiran las piemas alternadamente. ‘Ahora con las piernas un poco separadas y derechas, nos agacharemos hacia adelante con los brazos estirados tocando el piso, desde esta posicion se abren un poco mas las piernas y MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, apoyandonos en manos y pies, se curvara la espalda como un gato; hacia arriba inhalamos, hacia abajo exhalamos. Un ejercicio que desarrolla bien toda la musculatura abdominal, tordcica, piso pélvico, brazos y piernas es el del “arquero”. Con la piernas abiertas a igual distancia que los hombros, imaginamos que somos arqueros y tenemos que tapar el balén que nos envian; el balon llega por derecha y estiramos todo nuestro MANUAL DE MUSICA LA MUSICA LLANERA, cuerpo hacia ese lado con los brazos completamente extendidos, el talén del pie izquierdo se eleva, permaneciendo la punta del pie en el piso, ahora el balén viene por el suelo exactamente a pasar por medio de los pies, nos agachamos haciendo cucillas sin levantar los talones del piso, las manos tocan el suelo, en ese momento el balon es enviado hacia el lado izquierdo y repetimos la posicién adoptada la primera atajada. Las manos completamente extendidas, el cuerpo erguido hacia el lado izquierdo, el pie derecho levemente levantado. Y asi repetimos varias veces. La respiracién es: Inhalar al estirarse, exhalar al bajar). Una vez que nuestro cuerpo esta caliente, tonificado, iniciaremos ejercicios de respiracién, iClaro!, en los ejercicios anteriores se debe estar haciendo una correcta respiracién todo el tiempo, para evitar la fatiga que trae la mala oxigenacién del cuerpo. En cada clase mezclaremos diferentes ejercicios que permitan ejercitar y tonificar todo nuestro ‘cuerpo, ya que todos los ejercicios explicados no es posible realizarlos en una sola clase. Ejercicios de Respiracion Después del calentamiento realizaremos conscientemente ejercicios de respiracién que nos regresen al estado de calma y reposo que necesitamos para el canto. Estos ejercicios nos ayudaran a desarrollar la capacidad pulmonar necesaria pata interpretar mejor las canciones. Es bueno convertir este tipo de ejercicios en ejercicios-juego, para que la diversion y gusto por realizarlos permitan mayor concentracion. Con Ia imaginacién que pueda desarrollar el maestro, los juegos serdn de gran variedad. Ejercicio 1. Vamos a sostener el aire, de pie con los brazos al lado de! cuerpo y totalmente relajados inspiramos profundamente. En la medida que levantamos los brazos el maestro va contando 0 cantando, para sincronizar el ejercicio, es decir que todos lo realicen en el mismo tiempo. Los misculos abdominales se deben ir relajando para permitir el ingreso de la mayor cantidad de aire posible; el térax se va ensancha, el piso pélvico se desplaza hacia abajo. ‘Ahora vamos a exhalar, pero lo vamos a hacer de forma controlada, sin bajar los brazos, estos siguen moviéndose suavemente hacia arriba, hasta tocarse las manos por encima de la cabeza MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, La exhalacién es suave, el maestro contaré o cantara una frase musical que represente la duracién que se debe tener mientras se exhala, se debe buscar que cada vez se pueda durar mas en la exhalacion. Ejercicio 2. Volvemos a tomar aire pero ahora las manos estan suavemente sobre las costillas inferiores, para ser conscientes del movimiento de nuestro cuerpo durante la inhalacion y exhalacién. Ejercicio 3. Nos convertimos en perritos y empezamos a jadear como ellos, respiramos por boca y nariz, rapidamente, la lengua tocando los dientes superiores. EI movimiento del jadeo no debe agitar los hombros, ni el tronco, solo debe mover los misculos abdominales. MANUAL DE MUSICA LA MUSICA LLANERA, Ejercicio 4. Nos acostamos boca arriba y las manos se colocan suavemente sobre el abdomen, se toma aire lentamente mientras el maestro realiza un conteo y se exhala suavemente también controlado por un conteo del maestro. Este conteo se ira haciendo mas largo en tiempo a fin de ‘aumentar la capacidad de control de la inhalacion y exhalacion. Los niftos deben sentir el movimiento abdominal y controlarlo para mantener el abdomen ensanchado el mayor tiempo posible. Ejercicio 5. Un ejercicio-juego que se realiza para el manejo respiratorio es EL TREN. Imitamos el sonido de una locomotora; el maestro va dando las indicaciones correctas para realizar el ejercicio. La locomotora esta parada en la estacién (los nifios inhalan el aire por nariz y la boca levemente cerrada, conteniendo el aire con un sonido similar al de la maquina). Ahora la locomotora se pone en movimiento (expulsar el aire enérgicamente: ch - ss, ch - ss; dos impulsos respiratorios. Lamano colocada sobre el vientre debe controlar el movimiento de los pistones: el diafragma). La sefial de partida puede ser dada por el silbato de la locomotora: ti o tu 0 por la campana de la estaci6n: din, din, din, (dada por el maestro). La locomotora se detiene y expulsa el vapor sobrante, luego de una breve retencién (sonido de SOF), Este ejercicio puede variarse en la forma siguiente: se expulsa el aire en forma fraccionada, ya sea por cerrar la boca 0 por interrumpir el movimiento del diafragma (sonidos de s 0 de f); esto vendria a representar al maquinista que acciona la valvula. Ejercicio 6. Para llegar a la respiracion completa se realiza el juego de PINCHAR UN NEUMATICO, que en general tiene la misma finalidad como el anterior. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Las situaciones basicas del juego son: Nos convertimos en neumaticos inflados (toma de aire), el neumatico se pincha y empieza a desinflarse, el aire sale por un pequefio agujero (sonidos de s 0 de f), por eso la expulsién del aire se realiza lentamente. EI neumatico es llevado al taller y se termina de desinflar, apretandolo sacamos el resto del aire (Evacuacién total de los pulmones; después se detiene la respiracién con relajamiento de la tensién del diafragma) El mecnico va a revisar el neumatico, ahora con el compresor se hace entrar el aire por la valvula superior (nariz); el neumatico va inflandose (pecho y vientre, las manos colocadas en el vientre deben controlar el movimiento). Nuevamente el aire escapa por el agujero. Esto se repite hasta encontrar el agujero, donde se coloca el parche. ‘A\ principio el parche queda taponado parcialmente el o/ pronto el parche se despega y el aire escapa como antes. icio (pequefia retencién del aire); de Repetir el juego varias veces hasta que el parche quede bien seguro (Durante la inflada los hombros deben colgar relajados).. Ejercicio 7. Para lograr la respiracin completa nos sirve mucho imitar las siguientes reacciones naturales: bostezar, suspirar y gemir. Procuraremos disponer de ellas conscientemente. Bostezar y suspirar nos ayudan a lograr una respiracién completa, mientras que el gemir causa una leve retencién y expulsion controlada del aire, lo que, a su vez, ayuda al dominio de la respiraci6n. CALENTAMIENTO DEL APARATO DE FONACION Volvemos a la cabeza pero para detenemos en la cara, la cara es muy importante porque ayuda al control de la emision, ademas permite la gesticulacién apoyando el sentido artistico de la cancion. Con las manos vamos a consentirnos nuestro rostro, con la palma de las manos como si nos estuviéramos bafiando la cara, las desplazamos de arriba hacia abajo. Con la yema de los dedos hacemos masaje en todo nuestro rostro. Involucramos también nuestro cuello (alli se encuentra nuestro aparato de fonacion), masajeamos el cuello, de arriba abajo, de adelante hacia atras, de atras a adelante. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Tiramos suavemente nuestras orejas, hacia abajo, arriba, atrés Vamos a estirar los musculos de la boca con dos ejercicios el “beso a la tia" y la “sonrisa a la tia’. Supongamos que tenemos una tia muy melosa y a la cual le gusta que seamos exageradamente expresivos. Asi, cuando ella aparece, debemos saludar con una MUY AMPLIA sonrisa, una sonrisa forzada, que haga que todos nuestros misculos se tensen incluyendo los del cuello. La tia sale para otro lugar de la casa y nosotros descansamos de sonreir, pero ella vuelve a aparecer y repetiremos la accién varias veces. Luego de esto la tia se marcharé de la casa y a ella le gustan los besos “trompeta’ muy notorios, estiraremos nuestra boca en un gran pico y asi la sostenemos por un tiempo, descansamos y volvemos a despedirnos de ella, esto se repetira hasta que ella finalmente se marcha. La lengua juega un papel importante en la pronunciacién y en la vocalizacién, ella tendra los siguientes ejercicios: ‘Abrimos la boca ampliamente y con la lengua nos “impiaremos’ el helado imaginario que acabamos de comer y del cual estamos untados, en forma circular se moverd la lengua alrededor de los labios. Luego intentaremos tocarnos la punta de la nariz con la lengua, posteriormente la lengua baja a tocar la batbilla, por Ultimo con los labios cerrados pero las mandibulas un poco abiertas, moveremos la lengua de forma circular dentro de la boca, de derecha a izquierda y viceversa. Con la boca cerrada como en el ejercicio anterior llevamos la punta de la lengua por el paladar hacia atrés y luego la regresamos hacia delante, hacia los dientes, repetimos varias veces. Vamos a empezar a emitir sonidos suaves, primero con la boca cerrada, pronunciando una m que se vuelve alternativamente aguda y grave. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Luego con la boca abierta, pronunciaremos las vocales y empezaremos a darles matices, subiendo y bajando, en escala ascendente y descendente, imitando voces de enanitos {agudas), voces de gigantes (graves), imitacién de animales, en registro agudo. Estos ejercicios bien idos permiten desarrollar la voz cantada en el registro correcto, se ampliaran mas en la ‘seccién del Registro Vocal: La Voz Media. Vocalizacion Para cantar en forma correcta se empieza con la correccién al hablar. Por eso se deben desarrollar coplas, rimas, adivinanzas y trabalenguas que sean aptos para recitarlos ritmicamente en coro. Aqui algunos ejemplos (el maestro enriquecera esta secci6n con todo su conocimiento): Ejemplos ‘Vamos al huerto del toronjil Veremos al diablo comer perejil. Tente pinino beberas vino De la bodega de mi padrino Paco peco, chico rico, Insultaba como un modo loco ‘Asu amigo Federico. Y este dijo poco a poco: Paco Peco, poco pico. Por la de Carretas Pasaba un perrito; Pasé una carreta Le pis6 el rabito. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Pobre perrito Cémo tloraba Por su rabito. Parra tenia una perra Guerra tenia una parra, Laperra de Parra Subio a la parra de Guerra. Guerra pegé con la porra Ala perra de Parra. éPor qué has pegado Guerra con la porra a la perra? Y Guerra contesté Sila perra de Parra No hubiera subido a la parra de Guerra, Guerra no hubiera pegado con la porra Ala perra de Parra. Tengo en mi rancho una perra Con un puiguero feroz; Laperra les mete muela Como a papas con arroz. Es importante incluir rimas y coplas de la regién que permitan fortalecer el fololor y adquiri habilidad en el manejo de vocablos y fonema propios. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Ejemplo de coplas y refranes llaneros: Santa Barbara bendita Abogada de los truenos Cuando la chicha se acaba Los cunchos también son buenos. Por Mani paso San Pedro, En su caballo alazan, Con el sombrero en la mano, Gritando |Viva San Juan! Gracias a Dios y al Virgen, Que no nos faltan las patas, Y bendito sea el Sefor, Que nos dio las alpargatas. Cuando me dieron la noticia De que ya no me querias, Hasta el perro de la casa Me miraba y se reia Refranes: Mas atravesa’o que mojon en el camino, Pa'lante, porque pa’tras asustan. Mas tembloroso que gallina con moquillo. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Estos ejercicios a parte de desarrollar habilidad motriz en el lenguaje, desarrollan ritmo y permiten la inclusin de manejos vocales tales como matices: Muy Suave (pianisimo = pp) susurrando Suave (piano = p) Mediano (meso = m) Fuerte (forte=1) En forma de “crescendo” (aumentando intensidad = volumen, de suave a fuerte) Y en forma de “decrescendo” (disminuyendo intensidad = volumen, de fuerte a suave) Desarrollando estos ejercicios empezamos a afianzar el conocimiento de las figuras musicales (negra, blanca, redonda, corchea) en ejercicios ritmicos asi: 2d 0d J da did did daa J, A ene geen ron-chgyere pe ~ ra con un pul- que - ro fe - ror fa 25d Sl dia Jad died, od aad 1 pe-waleme- te mie: la comp po-pes ton @ - stor Ejercicios ritmicos - Coordinacién motriz La expresion corporal pertenece al campo de la educacién ritmica musical. Todos los juegos-ejercicios contribuyen eficazmente a la coordinacién motora de los nifos. A falta de instrumentos musicales artiiciales, se debe aprovechar el trabajo con los instrumentos que cada niio posee: su voz y su cuerpo. Ademas los juego-ejercicios permiten que el nifio conozca su propio cuerpo, que se conozca a si mismo, a dominarse y a moverse con gracia. La mayoria de los niffos tienen problemas con su coordinacién motora (unos mas que otros). Para mejorarla se debe trabajar con muchos ejercicios, pero teniendo en cuenta que nosotros como adultos tenemos a veces graves falencias en este campo, es necesario que dominemos tales ejercicios antes de aplicarlos en clase. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, La misma necesidad se recomienda en el manejo de la voz. JUEGO PARA LA COORDINACION MOTORA Elespejo: EI maestro esta ubicado delante del curso. Los nifios forman un semiciroulo de pie o sentados, segin los ejercicios. El maestro realiza uno de los siguientes ejercicios con las manos y los pies y los nifios tienen que imitarlo con la misma mano 0 pie. Ejercicios que puede realizar el maestro: —Marcar un ritmo con uno o los dos pies. —Marcar un ritmo con palmadas. — Castafietear con la mano derecha arriba, abajo (lo mismo con la mano izquierda y con ambas simultaneamente) en diferentes posiciones. —Marcar un ritmo con el pie derecho y la mano izquierda o viceversa, también derecho con derecho 0 izquierda con izquierda. —Marcar un ritmo con las manos, sobre las rodillas (maestro y alumnos sentados) con la mano derecha sobre la rodilla derecha o viceversa. —Palmear hacia atras y adelante, hacia arriba y hacia abajo. ~~ Desplazarse atrés, adelante. La complejidad con que se juegue depende del desarrollo motriz que vayan desarrollando los educandos. ‘Son muchos los ejercicios que existen y tienen diferentes grados de complejidad, ademés esta diversidad se puede enriquecer con los aportes del maestro y del grupo. Daremos algunos ejemplos que puede llevar a la practica el docente. Para ellos usaremos las siguientes convenciones: p= palmas = sobre las rodillas 0 muslos = zapateo c= castafieo MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, 1 = grupo uno 0 maestro 2 = grupo dos o estudiantes F = desplazamiento hacia el frente A= desplazamiento hacia atrés a= abre pies c= cierra pies d 2 ti 3 pd dod i Sn eee Pa J 4 ie eae ee Ld ana °. ot bb Hh 7 a a Para hacer mas dindmicos estos ejercicios, realicemos algunos que inctiyan desplazamiento. Por ejemplo: MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, nace seoean [9d J uy soon (4 J Wy Biri i aD i F i Lt ld ‘Chenguide de Dedos Potmas dD dd _b Musloe ron [fe Tit = _ > > ae] te ~ at Chesquido de dedos Palmas . ute fe—d Pasos Ld z Lily FRR AAR Existen juegos de palmas por parejas 0 en cuartetos. Para este tipo de juego es bueno tomar toda esa riqueza que en este campo tienen los nifios. En las horas de descanso se ven variados y entretenidos juegos dignos de practicar. Por ejemplo: MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, LA MUERTE Estando la muerte un dia dividi, Sentada en su escritorio dobodd, Buscando papel y lapiz dividi, Para escribirle al lobo dobod6, Y el lobo le contestaba dividi, Que si, que si, que no dobods, N on | oe 74 Tote a atlas, Mom Meni tte Mada) wee ton-do porpal yo le-pit deviedi fe + i= bie Neal lo = bo le can-tes-ta-ka di did Sq que we pt tl if dod td ‘eon camsates 4 1 J 4 ft ; ase venim wi a Yo-re do-ve Bes to be dove Yd wo do-vo-do rome $ L Pean competes ba ay teins 4 1 a is 4 J : ae MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, ISABEL Erase un angelito, Que del cielo cayo y cay6, Con sus brazos extendidos Yen el pecho una flor, una flor, De la flor una rosa De la rosa un clavel, un clavel, Del clavel una nifta Que se llama Isabel, Isabel, Isabel yo me llamo Hija de un labrador, labrador, Que se fue para el bosque Para nunca volver, nunca mas. —E = a + sun gas ge = Mi 7 oh MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, ZQUE REGISTRO DE VOZ TENEMOS CADA UNO Y COMO MANEJARLA? CLASIFICACION DE LAS VOCES. La voz cambia con la edad y segun el sexo, es mas aguda en la infancia y se hace mas grave en la pubertad. Por su tono se clasifican (de aguda a grave) en: Mujeres: Soprano Mezo-soprano, Contralto. Nios: Soprano o voz de cabeza, Mezo-soprano. Hombres: Contralto, Tenor, Baritono, Bajo. LA VOZ MEDIA Grafica de los registros de la voz infantil: Bajo de Pecho MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Grafica del registro de la voz en adultos: o Medio La voz de cabeza, también llamada ajuste alto, es ligera, clara, tiene la cualidad como de un silbido, Empieza una octava arriba del do central como se observa en la figura. Los nifios encuentran esta voz cuando imitan un perrito 0 un gatito o hacen voces de muriequitos animados. La voz de pecho o ajuste bajo, generalmente corresponde a la voz hablada. Para que los nifios, encuentren facilmente esta voz se les pide que imiten un perro grande, 0 un le6n. La voz media o de ajuste medio, se encuentra entre estos dos registros. El objetivo principal respecto al mecanismo de fonacién, es la conservacién de la voz media; esa mezcla natural de los sistemas de tension y de vibracién que produce, sin esfuerzo, un sonido liviano, espontaneo y sonoro a la vez. Por esta razén trataremos de evitar en las canciones, las tonalidades debajo de Re 0 Do, que Pertenece a la voz de pecho, Es comin que muchos nifios canten con la voz de pecho ya que no han encontrado su voz cantada 0 no han recibido instruccién vocal. El gritén suele extraer de alli la fuerza incontrolada. Cantar en este registro traera tension en la laringe y la dafia MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, MANEJO DE LA VOZ No es facil trasladarse al registro de la voz media pero con ejercicios bien dirigidos como los ya explicados en la seccién del desarrollo de la voz, se ir consiguiendo. El maestro que no domine su voz completamente, sentird dificultad cuando tenga que efectuar el cambio desde el registro bajo hacia el registro medio. Todos los maestros de musica, especialmente los hombres, no deberdn olvidar que su registro normal, al hablar y al cantar, esta muy por debajo del de los nifios. Por esto deben adaptarse a la tesitura del nifio cuando se trata de presentar o entonar alguna cancién o ejercicio, han de cantar en falsete, es decir, con voz de cabeza, ya que la voz de echo no alcanza la tesitura requerida, La técnica para mezclar registros es mucho mejor aprendida de arriba hacia abajo. Ejercitar los registros medio, alto y bajo en los nifios los preparara para un cambio de voz sano en su adolescencia. Tratar de cantar fuerte o con mucha intensidad, traera como habito el uso de la voz de pecho. Un primer paso consiste en la inteligente seleccién del repertorio de canciones, lo que favorece tanto a los estudiantes como a los maestros. Puesto que deseamos evitar la pesadez y dureza de la voz de pecho (Los rangos tonales por debajo de Re 0 Do), elegiremos canciones que por su letra y melodia permitan una declamacion liviana y ataquen por encima de Re y Do. (Ataque: Inicio 0 arranque de la emisién) Asi entramos en el terreno de la voz media; y si estas canciones, ocasionalmente, descienden por debajo de Re 0 Do, la pesadez del registro grave se encuentra aligerada por la claridad y elasticidad de la voz media. Muchas voces estancadas tendran dificultad para salir del registro grave, ya que el registro agudo (Voz media, resonancia de cabeza) no reacciona de manera satisfactoria En estos casos una ayuda puede ser el transporte de las canciones mas alla de la tesitura normal (limite superior a Fa) con la consecuente liberacién del registro de pecho. Para lograr esta resonancia es conveniente zumbar 0 vocalizar la melodia una 0 dos veces. Para esto se utilizara los sonidos de la m, no la silaba tu. Luego se volvera a la tonalidad original. Si esto no da resultado, debemos recurrir nuevamente a ciertos juegos-ejercicios. Ejercicio Juego: La abejita paseadora. ‘Supongamos que una abeja penetra en la nariz, y una vez alli sigue zumbando durante un rato: M... m... m... Para que se sienta bien, dejaremos que zumbe suavemente, sin esfuerzo y siempre en el espacio de la voz media y de cabeza. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Para variar, hacemos que la abeja zumbe dentro de la boca abierta, cayendo el mentén ligeramente. ‘Al comienzo, nuestra abejita tan util, intentard solamente algunos sonidos aislados, pero pronto pasara a realizar melodias enteras. Se pueden entonar tranquilamente estos ejercicios de zumbido en una tesitura muy alta, pero normalmente han de ejecutarse en la region superior de la voz media. No importa en este caso que los sonidos agudos tengan muy escasa sonoridad; mejoraran en la medida en que se dilate la garganta y se realice la integracién con la cavidad del pecho. Claro esté que esto debe conseguirse conservando la voz de cabeza y la voz media respectivamente. Nuestra abeja no pasea sola, a veces invita a amigas de ella, la u, e, I. creando un divertido juego de sonidos, las acompafiaran también la b, la t, d, n, convirtiéndose en una mezcla de sonidos que permiten hacer de la melodia todo un concierto, ya pronunciaremos: mu, me, mi, tu, te, ti, bum, bem, bim, nos acompafiara también la rr, para hacer mas sonoro el paseo: berreerrum. Es sorprendente el resultado del juego de la abeja que penetra en la nariz, con respecto al ataque y la calidad de la voz. En cualquier cancién simple encontramos oportunidad para tales paseos. También podemos inventar melodias bien faciles para empezar. Vocalizar en la forma recién detallada ayuda ademas a aprender las melodias de las canciones, ya que la repeticion melodica las fija en la memoria. En ocasiones la abeja hace con sus amigos vecinos un pequefio juego muy divertido y todas se deslizan por la baranda de la escalera: Y después suben de un brinco al techo: ‘Aveces bajamos escalén por escalén, o de igual forma escaleras arriba. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Siempre se pueden enriquecer estos ejercicios con la imaginacién del maestro, inventando otras variantes y juegos-ejercicios similares. Juego Ejercicio: Paseos de la Abeja. Los paseos de la abeja en la nariz entran en una segunda etapa al trasladarlos desde la region de la voz de cabeza y media a la de la voz de pecho, y al practicar junto con las vocales del registro grave (0 y u). De esta manera acoplamos las resonancias agudas con las graves logrando las tesituras esperadas Estos ejercicios son muy recomendables, especialmente cuando el timbre de la voz come peligro de volverse demasiado claro y de cabeza, es decir, cuando est perdiendo la resonancia producida por la cavidad toracica. El buen oido de! maestro decidira sobre cuales son las medidas indicadas en tales casos. Los ejercicios deberdn hacerse preferentemente en direccién descendente. La ley importante debe ser: Cantar Con Voz Suave. Si no se cumple con esta ley en forma rigurosa, los mejores ejercicios e indicaciones resultaran indtiles. ‘Sin embargo, el sonido suave no debe carecer de sonoridad, y lo sera siempre y cuando la respiracion sea correcta. Todo lo que se ha dicho con respecto al canto es valido también para el hablar. No debe tratar de conseguirse la claridad de pronunciacién mediante el volumen fuerte; mas vale procurar que el sonido hablado (recitacién oral) esté situado en la tesitura de la voz media. Laarticulacion debe ser nitida, realizada con voz suelta y liviana. Los ejercicios con voz susurrada constituyen una buena ayuda para lograr este objetivo. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, &COMO DEBEMOS INTERPRETAR LAS CANCIONES? Amanera de recomendaciones finales. Todo docente que ensefia canto es porque le gusta cantar, gusta de la musica y asi no haya tenido ninguna instruccién especializada ha practicado constantemente el canto. Como el manejo de nuestra voz no esté acostumbrado a cantar en tonalidades altas (necesarias para ensefiar a los nifios y para tener una sana produccién vocal) al principio nos sentiremos incémodos y sentiremos poca sonoridad, pero la unica solucién a ello es seguir practicando los ejercicios sugeridos y cantando constantemente. Nos daremos cuenta de los resultados altamente satisfactorios. Debemos tener paciencia en el ensayo de los grupos de estudiantes, pues mientras logramos subsanar los inconvenientes que algunos de ellos traen, se sentir de pronto que el trabajo esta estancado. Ahi debe entrar a jugar un papel muy importante la creatividad del docente y la constancia para no desfallecer en la aplicacién de los ejercicios propuestos. Nunca debe ser mas importante el repertorio que ensefiar a cantar bien, pues de las carreras por montar un espectaculo, llegaremos a él con resultados frustrantes. La misica llanera ha sido siempre interpretadas por solistas, esto no quiere decir que no se puedan hacer montajes colectivos (Montajes corales). El buen oido y gusto del maestro permitird escogencia de temas y adecuaciones hermosas para el grupo. Simén Diaz realiz6 un trabajo discogréfico con miisica y letras llaneras para nifios. Arulfo Briceiio dejé otras composiciones llaneras que permiten el montaje coral que ya han realizado algunos grupos como la “Coral Merecure” de Yopal Sin embargo debemos ser conscientes que en general no existen canciones para nifios, la misica llanera ha sido escrita casi exclusivamente para adultos. Es importante que sepamos escoger las canciones no solo por su melodia, sino ademas por la letra. Evitemos montar canciones que nada tienen que ver con la vida infantil, para ello es bueno aprovechar el gran nimero de canciones llaneras romédnticas y de amor llano El Casanarefto tiene una gran vena artistica, con grandes capacidades para la composicién musical (letra y misica). Este factor debe ser aprovechado por el maestro para que sus montajes tengan innovacion y sean propuestas que enriquezcan nuestro folcior. No olvidemos trasportar las canciones a rangos de la voz infantil. La mésica recia inicia normalmente su canto con un grito, llamado leco o tafido. Este tafiido es como un sello personal: cada cantante lo desarrolia de diferente manera, por ello no lievemos a nuestros estudiantes a imitar el tafido de un intérprete determinado. Debemos permitir que cada quien se exprese como mejor lo sienta. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, La estructura musical de este tipo de melodias permite que la duracién del grito varie segun la capacidad pulmonar del cantante y su emotividad. En el tafido debemos tener cuidado de no pedir a los nifios que griten, pues caemos nuevamente en la voz de pecho y ademas maltratamos la laringe de los nifios. No olvidemos que siempre debemos buscar el canto suave. La misica llanera tiene una particularidad especial y es que el inicio de la cancién es anacrusico, quiere decir que no empieza al iniciar el compas, con el pulso acentuado sino después de iniciado éste, en el segundo o tercer pulso, dependiendo de la cancién; es muy importante que el nifo sienta y sea consciente de este inicio, ahi esta uno de los grandes éxitos de la interpretacién musical llanera, lo que normalmente se le dice “tener medida’. Esto siempre se hace por “buen oido” del cantante pero es fundamental que el estudiante sea consciente de este inicio para que no represente ninguna dificultad este comienzo y pueda ‘manejarlo a lo largo del tema con toda tranquilidad. En el momento de cantar queremos expresar los diferentes sentimientos que nuestro tema lleva y la respiracién varia en cada sentimiento, alegria, tristeza, furia, etc., por ello nuestra voz cantada debe unir las emociones y la buena respiracién. Para la interpretacion de las canciones llaneras es necesario entender algunas caracteristicas particulares de su gramatica musical: inicio en Anacrusa o Tético. ‘Anacrusa (antecompass): Iniciar después de que el compas ha marcado su tiempo fuerte, en el tiempo débil. La misica llanera presenta esta particularidad. Ejemplo: MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, CCATIRA CASANARERA Ay i | se CAT) RA CASA NA RE fA MU JER ES TATU RAHER i i _ Th oy T f a oe — | PARA TU WA CAT SABE a QUIE~ RO COM ~ PRAR Tética: Iniciacién del canto en el primer tiempo (fuerte) del compas. Muy comin en la misica del interior del pais Colombiano. Ejemplo El bambuco Soy Boyacense y El vals- andino Los Guaduales. SOY BOYACENSE Soy be- ya - cen-se de pu-ta ra - za LOS GUADUALES ey Mo- ran- los- gua- dua- les e- tan En el momento de cantar queremos expresar los diferentes sentimientos que nuestro tema lleva y la respiracion varia en cada sentimiento, alegria, tristeza, furia, etc., por ello nuestra voz cantada debe unir las emociones y la buena respiracion, MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, En las diferentes interpretaciones musicales llaneras necesitamos hablar de LA TONADA Y EL POEMA. LA TONADA es un canto ‘a capela” quiere decir sin acompafiamiento de instrumentos, este estilo musical era muy comtin en el trabajo de llano, cuando se llevaban las ganaderias de un lugar a otro, aun se mantiene en nuestro folclor. EL POEMA es una poesia acompafiada con misica, requiere de un manejo de medida en la declamacién, es una modalidad muy apreciada en el llano, MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, LOS INSTRUMENTOS MUSICALES INSTRUMENTOS: Las sociedades han desarrollado sus instrumentos musicales 0 acogidos instrumentos musicales foraneos para la interpretacion de la musica. Como se hacia referencia en el capitulo de Gramatica musical, la musica se puede interpretar mediada por un instrumento que puede ser natural o artificial Para hablar de instrumentos, debemos hacer una clasificacién de ellos. Esta clasificacién obedece a las cualidades y caracteristicas de los disefios de los instrumentos: Instrumentos de cuerda: CORDOFONOS Como Arpa, Guitarra, Piano, etc. Instrumento de viento: AREOFONOS: ‘Como Trompeta, Flauta, Acordeén, etc. MANUAL DE MUSICA LA MUSICA LLANERA, Instrumentos de Percusién: MEMBRANOFONOS 2 3 Como Maracas, Capachos, Tambora, etc. Instrumentos Electroacusticos: Como Sintetizadores, computadores, Sample e Instrumentos Midi. REGIONES MUSICALES Cada grupo social tiene la posibilidad de inventar sus instrumentos. O de modificar los que tiene © conoce. En el desarrollo de la humanidad este factor ha sido de gran importancia por cuanto cada sociedad que inventa sus instrumentos 0 acoge uno foraneo, junto con este instrumento modifica ¢ inventa su musica Es decir que el tipo de instrumento desarrolla caracteristicas particulares a la musica que con ellos se ejecuta. Es asi como en Colombia se han podido establecer unas grandes zonas que desarrollaron diferentes estilos musicales: En la Costa pacifica con la preponderancia de los instrumentos de percusién y los ancestros afticanos dentro de las comunidades aborigenes. En la costa Atlantica con los conjuntos conformados por caja, guacharaca guitarra 0 acordedn. En la zona andina los conjuntos de cuerdas y las bandas de vientos. En los llanos orientales los conjuntos de cuatro, maracas, arpa, bandola, guitarra. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, MUSICA LLANERA Nuestra misica Llanera, como se cree, es una mezcla entre la musica de los natives del Llano y la influencia que trajeron a Colombia los Espaioles y Alemanes que invadieron nuestra region en la mal llamada conquista del siglo XVI Poco a poco, el nativo mezclando los dejos y los cantos de la musica extranjera fusioné con su propia misica lo que vino a llamarse Joropo. Después de! mas grande genocidio de la historia de la humanidad perpetrado por los europeos en la América; el Llanero, mezcla de blanco y aborigen, sobreviviente de la barbarie, con su alma sofiadora y de poeta va creando sus coplas, sus cantos recios y sus poemas. Nace el contrapunteo, el pasaje, la tonada, en fin de cuentas la identidad musical de los llanos nororientales de América del sur. No se conoce como se ejecutaba la musica en los afios 1.800 y anteriores y mucho menos antes de la invasion europea en Casanare, pero lo que se ha establecido para nosotros como Casanarefios es que la influencia de Venezuela, region hermana, ha marcado etapas importantes de nuestra musica autéctona, sin desconocer la directa influencia de las manifestaciones musicales de los andes Colombianos. (Regién Cundiboyacense.) EI JOROPO, xoropo, jarabe... (Repetimos como dogma de fe) su significacién y origen se pierde en la historia difusa de nuestra nacién. Junto con el origen de los instrumentos y el nacimiento de los ritmos se suman a muchos pasajes e historias que nunca se contaron. Hoy solo podemos especular sobre su posible transito hasta nuestros dias, Pero esto no reviste mas que una curiosidad. Lo importante es lo que son hoy el joropo y sus instrumentos. Hoy sabemos a ciencia cierta que Joropo es el nombre que se le ha dado a todos los ritmos de la mésica llanera. Podemos diferenciar cinco grandes grupos del Joropo, que se distinguen por la velocidad de interpretacién. De répido a lento serian: Recia, Golpe, Pasaje, Tonada y Poema. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Las posibilidades que se presentaron a los Casanarefios de promocionar el folclor y vivir de la produccién artistica desde el tercer cuarto del siglo pasado nos ha colocado en un lugar importante de la produccién musical de los llanos colombo venezolanos, naciendo para nuestro orgullo grandes compositores e intérpretes que han representado a nuestra tierra en innumerables partes de! mundo. INSTRUMENTOS PARA INTERPRETACION DEL JOROPO INSTRUMENTOS ANTIGUOS En los afios de 1.960 hacia atrds la misica Llanera aqui en Casanare, era ejecutada con instrumentos como la Guitarra, el Guitarro, las Maracas, el Furruco, y Bandola Andina. Instrumentos que bajaban de la cordillera junto con sus duefios colonizadores. Estos instrumentos tienen un origen particular: La Guitarra de origen espafiol ingresé a nuestra nacién en la época de la “conquista’ en el siglo XV. En los viajes de Colén venian andaluces y gitanos, grupos étnicos perseguidos por los blancos. La guitarra para estas etnias era un instrumento principal. “Es légico pensar que, junto con los mosquetes, caballos, armaduras, perros, lanzas, provisiones y pendones, los conquistadores espafioles trajeron al Nuevo Mundo (¢?) todos los instrumentos propios de la fantarria militar de su época: pffanos, clarines, atabales, trompetas, chirimias y sacabuches. Con estos instrumentos sonaron y tronaron los himnos marciales con que se redujo a vasailaje Un temitorio cientos de veces mayor que el de la nativa Peninsula. Al lado de la soldadesca, hombro a hombro con ella, vinieron también los capellanes y, de su mano, los instrumentos propios de la miisica litirgica: violas de arco, arpas, rabeles, bajones, érganos pequefios. Pero apartando la cruz y la espada, fuera de los rtmos marciales y los cantos de la iglesia, se interpretaron también las misicas propias del entretenimiento secular o civil. Para ello se trajeron las vihuelas de arco y de mano, las guitarras de cuatro cuerdas, jos latdes, las arpas, los dulcémeles, etc. Con todos estos elementos se establecié, desde los albores del descubrimiento, un largo y poderoso sistema de aculturacién, para dar paso al proceso de catequizacién y evangelizacion que habria de implantar la fe cristiana. Con este propésito, la Corona espafiola centraliz6 toda la legislacion misional. Dado el cardoter atrayente de la miisica, desde el comienzo de la accién misionera se la us6 deliberadamente como herramienta...'® Ya en Colombia, la guitarra se toma instrumento de la musica folclérica de la region Andina, Atlantica, Pacifica y llanera. * Masica Tradicional y Popular Colombiana, Procultura. 1.987. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Los artesanos se encargan de diversificar los instrumentos: La guitarra en cuatro, Tiple, guitarros y Requinto. La bandola en Bandolones, bandola pera y bandolin. Los miisicos llaneros de hace muchos ajios, le dieron el nombre de GUITARRO a la adecuacién y afinaci6n de un Tiple, al cual le quitaban una cuerda en cada uno de los 4 érdenes, dejandolo de dos cuerdas cada uno. El Guitarro, la Guitarra, las maracas acompafiaban la Bandola Andina (De 6 érdenes y 15 cuerdas) Hoy podemos escuchar miisicos que conocieron aquella época, que siguen interpretando misica con requinto y guitarra. La mayoria de los artistas como Dumar Aljure; José Ricaurte “Chirivico”; Felix Rodriguez “El perico Ligero”; José Miguel Cardenas, Carlos Neira, Pablo Emilio Barrera, recuerdan muy bien esa época de nuestros ancestros. ‘Al Guitarro lo acompajiaba un requinto al que se le condicionaba su afinaci6n, y le llamaba Bandolén. Los bajos en algunos conjuntos llaneros , se ejecutaban con el Furruco, instrumento nativo fabricado con un téparo 0 camazo al que se le realiza un corte transversal en la parte superior. Esta abertura se cubre con cuero templado; en el centro del parche de cuero se adhiere una bola de cera de abeja sobre la cual se ensarta una verada, la que también se unta de cera de abejas para que al frotarla con la mano produzca ese sonido que emula el ronquido de una babilla o el mugir de un vacuno. No siempre en todos los conjuntos llaneros se acompafiaban con el furruco, pero en lugares ‘como Orocué y la zona Sur Oriental de Casanare dicen que si era frecuente su uso, en los afios 40 y 50 del siglo pasado. Mucho mas aca, en los afos 60 el Contrabajo sirvié de bajo en algunos conjuntos de Arpa, Cuatro y Maracas de araucanos que venian a Casanare. El contrabajo es mas antiguo en el conjunto llanero en Venezuela donde es utilizado desde tiempos de la Colonia. Su uso no fue de largo tiempo, ya que el instrumento por su tamafio se cargaba “con-trabajo” a los parrandos. Estos instruments entraron en desuso cuando llegaron a Casanare musicos llaneros de ascendencia Venezolana que traian consigo una herencia musical muy definida. Arpa, cuatro y maracas. Reflexion: Sera siempre muy importante poder influir en los nifios y en los padres de los nifios para que con los vecinos, amigos, familiares que tengan en su memoria pasajes histéricos sobre este tema, reconstruyan estas historias y las compartan con todos los compafieros de clase MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, INSTRUMENTOS ACTUALES EL ARPA Podemos decir, que es uno de los instrumentos mas antiguos inventados por el hombre. En culturas como la antigua Babilonia, en Egipto, en Mesopotamia, de hace mas de 5.000 afios era instrumento comin. La incursién a los llanos importante para nosotros se da desde Espafa entrando por Venezuela, y posteriormente a jos llanos de nuestra repablica colombiana. Encontramos el Arpa en México, Paraguay, Venezuela, Colombia y muchos otros paises, como strumento de misica popular, interpretada de manera magistral EI Arpa Criolla llanera es un instrumento melédico de 32 cuerdas, cuya afinacién se efectia con la construccién de las escalas diaténicas. Las cuerdas de las dos primeras octavas se llaman tiples, y las cuerdas de la ultima octava se llaman bordones. Para su ejecucién es indispensable el manejo e independizacién de las dos manos. A Casanare el Arpa llega en 1960, aproximadamente a las_sabanas riberefias del rio Casanare y a Yopal ingresa con el Maestro Ramén Cedefio por alld en los afios de 1.970 proveniente de la entonces Intendencia de Arauca. No era un instrumento cémodo para transportar a lomo de caballo por lo que tal vez no se generalizé antes de la apertura de carreteras por todo el llano, pero ahora es un instrumento mayor en un conjunto Llanero al igual que en Venezuela. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, LA BANDOLA. Es necesario recordar que en nuestra tierra Colombiana no existian los instrumentos de cuerda y que todos éstos instrumentos: guitarra, tiple, requinto, bandola, bandolin, fueron introducidas por los espafioles y alemanes en el siglo XV, como ya se ha dicho. La Bandola criolla como el instrumento melédico que se conoce hoy en Casanare, llegé como el ‘Arpa desde Venezuela, entrando por Arauca. El bandolén y el bandolin que sobrevive atin en MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, algunos sectores de nuestra geogratia, cuyo origen posible fue el serrano, es decir el requinto acomodado por los Casanarefios. Uno de los recuerdos mas antiguos de musicos interpretes de Bandola, lo tiene el sefior Pablo Emilio Barrera, natural de Tauramena, quien a la edad de 14 afios aprendié la ejecucion de la Bandola de manos de Don Juan Parra, quien en esa entonces, (aio de 1.947), tenia 78 afios de edad. La Bandola que ejecuta hoy el famoso José Ricaurte Rodriguez “Chirivico”, en Tauramena, conserva mucha semejanza con el requinto boyacense de la época ancestral, y puede tener entre 18 0 20 trastes. La Bandola Criolla 0 Bandola Pimpona, tiene un cuello pequefio de 7 trastes 0 diapasones, su caja de resonancia es redonda y pequefia. ; La Bandola tiene un sonido agudo producido por las 2 cuerdas de nylon y las 2 entorchadas de los bordones o bajos. La Bandola Casanarefia se diferencia porque lleva mas 0 menos 14 6 16 trastes, y mucho mas estrecha su caja de resonancia, Una afinacién generalizada de la bandola es: primera cuerda Mi, segunda cuerda La, tercera cuerda Re y cuarta cuerda La. Co MANUAL DE MUSICA LA MUSICA LLANERA, LAS MARACAS Las maracas son un instrumento ancestral aborigen Son un instrumento de percusién, que se elabora con el taparo al que se le extrae la “tripa” que contiene. Se deja secar y luego se le introducen semillas de capacho, hasta que se obtiene el sonido adecuado, luego se coloca una emputtadura 0 cabo de palo, de donde se cogen para ser ejecutadas. El ritmo de la maraca se asemeja al galope de un caballo y son la base ritmica de la musica llanera. oun MANO DERECHA TA TA CHI TA TA CHI —+-—_ ++ IANO IZ QUIERDA EL BAJO ELECTRICO El origen de la guitarra eléctrica se remonta a los principios del siglo 20 en Estados Unidos, instrumento que rapidamente invade todas los grupos musicales occidentales y tardiamente los onjuntos llaneros. Indiferente de su origen, tecnologia y época, el bajo eléctrico al igual que la guitarra 0 el arpa es acogido con mucha simpatia por los misicos llaneros que descubren en él grandes posibilidades para la interpretacién del Joropo. Las opiniones respecto a la Incorporacién del Bajo como acompafiante del conjunto Llanero son dispares en lo que se refiere al manejo ancestral de los Bordones en el Arpa. Unos misicos opinan que le ha quitado riqueza a la interpretacién del instrumento mayor, ya que el arpista estd perdiendo habilidad en el manejo de los bordones, otros dicen que la fuerza del Bajo opaca el sonido de los instrumentos del conjunto. Otros musicos en cambio aseguran que el ingreso del Bajo obliga al buen arpista a reforzar sus bordoneos, ya que la sonoridad de cada instrumento es muy diferente y su complemento da una cadencia mas melodiosa a las piezas musicales. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, EL CUATRO Instrumento llanero que llega a Colombia desde Venezuela, entra por Arauca y se establece en los aftos del 60 en Casanare. El Cuatro llamado asi por las 4 cuerdas tiene 14 trastes 0 més segun el uso al que se le destine. Es el instrumento de acompafamiento en el conjunto Llanero, pero también se puede usar como un instrumento melédico, para puntear o ejecutar obras musicales escritas especialmente para él. Como instrumento melédico tiene un diapasén mucho mas largo con lo que se logra una tesitura mas ampiia. yoo La afinacion del cuatro es asi: prima si, segunda fa#, tercera re y cuarta la. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, LO BASICO EN LA EJECUCION DEL CUATRO Un fundamento de este manual de Pedagogia Musical es incursionar en el manejo del cuatro como instrumento basico de acompariamiento. Esta Unidad tiene el propésito de ayudar al docente y al alumno a lograr destrezas y obtener conocimientos para la interpretacién del cuatro. El cuatro sera el instrumento importante para ‘acompafiar el proceso ensefianza de la missica en el aula. Dedicaremos aqui unas paginas donde explicaremos sus fundamentos. POSTURA PARA LA EJECUCION DEL CUATRO. El cuatro se toma con una mano del médstil_ y con la otra se abraza por la parte inferior de tal manera que el antebrazo hace un eje en el punto de apoyo sobre la caja de resonancia permitiendo mover con libertad mano y antebrazo. EL INSTRUMENTO Su cuerpo esta integrado por el clavijero, el cuello, el mastil donde se encuentra el diapas6n y los trastes. Este méstil se une rigidamente a la caja de resonancia con forma de cilindros tangentes en cuya intersecoién y en su tapa superior se ha abierto una boca circular para permitir el movimiento en la caja de resonancia de las ondas sonoras producidas por las cuerdas que se extienden tensadas desde el clavijero hasta una pontezuela adherida en la parte extrema de la tapa superior. EI dedo pulgar hace prensa en el cuello del cuatro y los cuatro dedos restantes son quienes presionan las cuerdas en los espacios del diapasén. La mano que hace las pisadas debe estar libre del peso del instrumento para que pueda desplazarse por toda la longitud del diapasén sin obstaculos. Los cuatro dedos que actian en el diapasén deben pisar la cuerda en su espacio correspondiente sin rozar las demas cuerdas. Es importante mantener las ufias de esta mano cortas de tal manera que no sobrepasen las yemas y permitan ejercer la presién correctamente. Las cuerdas se rascan cuidadosamente con la parte superior de la ufas, para producir las vibraciones acompasadas, y se apaga el sonido utilizando las mismas ufias y el talon de la mano. Entonces segtin la velocidad, apagados, revueltas, fuerza 0 suavidad que se le imprima a la ejecucion, se marcara la diferencia entre los ritmos del Joropo: Recio, pasaje, golpe, tonada y Poema. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, ESTRUCTURA RITMICA DEL JOROPO El Joropo es un ritmo temario y la medida de compas propia es seis octavos. El rascado del cuatro se ejecuta en movimientos alternados asi: hacia abajo, hacia arriba y tapado hacia abajo, continua hacia arriba, hacia abajo y tapa hacia arriba. Veamos en el siguiente ejemplo. Entre un seis por derecho y un seis numerado, la diferencia la marcan los acentos en el rascado del cuatro, porque en su digitacién son los mismos acordes para ambos pero los acentos en los compases van ubicados en diferente orden. 1. El rascado del cuatro que se diagrama a continuacién es de un seis por derecho y va la relacion con el bajo. El Ch es el tapado (0 silencio), y el Ta es sonoro. Los dos coinciden con THT ee died fied 2. Este segundo diagrama nos muestra el rascado de un seis numerado, donde el Ch es tapado 0 (en silencio), y el Ta es sonoro. Va también el bajo, donde vemos que no hay coincidencia en el acento, con el silencio. Es lo que se llama atravesado el compas. ah hah Te T™ Ch oT Ts Irdebt nde MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Reflexion: Siempre que vayamos a ejecutar el instrumento, debemos revisar su afinacién, y realizarla mediante el LA natural de un teclado ACORDES MAS UTILIZADOS EN LA INTERPRETACION DEL CUATRO. Con el nombre técnico de tablatura se conocen los diagramas que dibujan el diapason del cuatro y la posicién de los dedos sobre él para armar los acordes que comunmente se utilizan para tocar las canciones. er cd ow Be o Bee poco a 7? i LA MUSICA LLANERA, ACORDES MAYORES c Ft , Gb C# , Db G D GH, Ab D# , EL JTF AeA "EERE PEE MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA ACORDES MENORES HEE Hel se KEP MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA ACORDES DE 7° DE DOMINANTE C7 F#7, Gb7 C#7, Db7 | ST ae Ee oaee* FR FE MANUAL DE MUSA = LA MUSICA LLANERA TRIADAS DISMINU D = 5 yen Esa ER JET Jee et J SE ag Je ES JE MANUAL DEMUSCA LA MUSICA LLANERA CICLO ARMONICO MAYOR Cc G7 HEER-— REA Cs : = ae Subdoninante J28-EFES MANUAL DE MUSA CICLOS ARMONICOS MENORES Subdominante LA MUSICA LLANERA, ESTRUCTURAS ARMONICAS BASICAS DE ALGUNOS RITMOS LLANEROS. Para estudiar estas estructuras debemos tener en cuenta el cifrado analitico estudiado en la unidad 1. Para mayor entendimiento cada uno de los ritmos estudiados se mostrardn en cifrado analitico mas su ejemplo en cifrado acérdico. Con todo lo visto hasta este punto usted podra transportar cualquier ritmo a cualquier tonalidad. GAVAN: | =| [NL] [8] ~ [rs] SEIS POR DERECHO fix fav [sel Ike lalate PAJARILLO [|: to] Neel Ve | 2H] [}Am | O— | e912 MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, SEIS NUMERAO J:z] av vl] Ite |e} lod] GUACHARACA kr | a [iv|4] a [~|ul 7-4 Kol ole |“1o [4] al“4 ZUMBA QUE ZUMBA Wel Lv ft 21 4 | val 1~ 185 | [2 Peale lesen LL [ba|1 bol iaaleal elf QUIRPA Ib] cx [1 Ff Ds Gn] 7 [om || A, || Del |Z [Xtal | 4 [7 ea MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, GAVILAN Ik | Lona | bale ilo lll Tele] | faly<| Nee | til, [7h] [| $6, +e] “| & [fe | AFINACION DEL CUATRO Este ejercicio de afinacién por comparacién es muy util en la educacién del oido. Para afinar la tercera cuerda se coloca un dedo en el quinto traste de la cuarta cuerda, la tercera cuerda en el cuarto traste tiene que dar el mismo sonido de la segunda cuerda, luego en la cuarta cuerda en el segundo traste y el sonido debe ser idéntico a la primera cuerda. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, ELGAVAN COMANDANTE Autor: Dumar Aljure Rivas Ritmo: Gavan Tonalidad: Sol mayor A......ai lai, lai, lai, lai G D7 Un dia porla tardecita G D7 Salia busca el becerraje G Bbecenaje D7 y en un estero que habia G alpie de unosmatosrales D7 Alcancé a escuchar un bullicio G 07 Tamado entre los gavanes G Ay, losgavanes Yo me le fuia sombremata Para poder cerciorarme De que asunto se trataba Ese alegato tan grave Yera que se habian reunido Gavanesde todaspartes De todaspartes Con elfin de comentar Asuntosmuy importantes Uno le dijo a losotros Con una vozresonante Me tienen para servirle Ya aqui soy el comandante Scomandante que manda en losgavanes De todo el llano indomable Por lo mismo y porlo tanto Todosdeben remetarme Loscité porque hace dias Algo quiero reprocharles Ay reprocharies Span que ustedesno son De losque hacen y deshacen Tampoco se pueden ir pordonde quieran largarse necestan orden mia pa vacacionesmensuales verda mensuales pero yo sé que a la cita muchoshan quero burlarse de lo que lesva a suceder se daran cuenta mastarde. Aoncooeen@tiy lai, li, lai, lai Pa’ castigar en mi lista Ya tengo losprincipales Losprincipales vagabundo engafio hablando bestialidades A.una pobre muchachita Prometiéndole casarse Le dijo que tenia carro, casa y muchosanimales ay animales para elmalandro mandé boleta de presentarse Porque pasa en contrabando marhuana por cosiales ay porcosales el camorrero le puso camorra al juezy alalcalde porque habian dado la orden que lo hecharan p’a la carcel a pagar diezdiasde arresto porcamonero ena calle ayen la calle ycomo el blanco acaudala’o esi lleno de vanidades MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, le mandé urgente una carta nuestros hogares que bote sus cachivaches losque acabo de nombrar elacero en lascanillas y otrosque en lista no caben elcuero deben tallarle a todosesssefiores como esposble que un tipo duro voy a castigarles vaya a salirde’sa clase Porque mientrastenga vida abandonando el terrufio. jsgo Sendo elcomandante! propio de nuestroshogares MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, CATIA CASANAPENA Autor: Dumar Aljure Fivas Ritmo: Pasaje sabanero - golpe Tonalidad: Mi mayor E Catira casanarefia E Mujer de estatura hermosa 87 Cuemecito de siena E Lindos ojos linda boca, g Uevasen tu linda tez m La frescura de una rosa 87 Sabanasde sol quemadas E a Alla en tu pelo se forman A Desde eldia en que te mire E Leien tusojosde diosa 87 Una pasion amargada —E @& Quiz4spor alguna cosa A En elmomento pensé E que talvez seria la hora 87 de yo encontrar la mujer E que deberia sermiegposa corazon me dictd Mil palabrasamorosas Para que le declarara Miamoren cualquiera forma No hubieron inconvenientes ycomo cosa asombrosa me aparecien tu camino prenunciandote estasnotas Todo me gusta de ti Stume aceptasgusosa Te entregaré mi carifio Que te podra hacer dichosa Dulcespalabrassalieron de tu tiemecita boca Diciendo que aceptarias A mipropuesta honorosa Pero en amoressinceros no falta alguna persona Que s meta pordelante Estorbando a toda costa Uevar abajo losplanes Que uno marca en la memoria Haciendo asidespreciar a dosseresque se adoran Pero no importa mivida Que losdemasse intepongan Yo te seguiré queriendo Yno te cambiaré por otra Yo nunca digo mentiras Tampoco eresmentirosa Nuestro amor seguird sendo Dulcito como la mora No te prometo palacios Nite ofrezco milescosas Te prometo serte fie! Hasta el fondo de la fosa Te ofrezco micorazin Como una prenda valiosa Para que jueguescon el Mientrasun rato reposas MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Cuando unamosnuestrasvidas Alsalirde la capilla Volaran lascorocoras Yo gritaré en buena forma & alegraran lassabanas Dandote un abrazo fuerte Yse quejaran laschismosas itiunfamos, catira hermosa! MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, NEGRO JOSEMARIA Fitmo: Pasaje Autor: Tradicional - popular Tonalidad: Re menor 1 Dm AT Ay caramba poresa sabana abajo, Dm Ay caramba donde llaman la Vigia (bis) 07 Gm Dm Pero ay caramba, me encontré con un neqiito, AT me encontré con un Nearito, Dm llamado José Maria (bis) u Ay caramba, me invito a jugar egpadas, Ay caramba le dije que no sabia (bis) Pero ay caramba, me dijo que me ensefiaba, me dijo que me ensehaba, le dije que aprenderia (bis) i Ay caramba duramosjugando epadas, ay caramba cuatro semanasy un dia (bis) Pero ay caramba lospatitosnavegaban, lospatitosnavegaban, en la sangre que coma (bis) Vv ay caramba sno coro tan ligero, ay caramba me mata José Mara (bis) Pero ay caramba él cortié pa’ la polata, éIcomié pa'la pollata, yo pa Barranca de Upia MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, CANOERO DELARAUCA Autor: Asdnibal Rérez Ritmo: Pasaje Tonalidad: Mi menor Em 87 Em a7 Em 87 Em Canoero del Arauca, que navegasrio amiba, quiero que me de pasaje c B7 Am B7 Am B7 En su bongo de espadilla, Usted que sabe de amores, Perdéneme que le diga, Am 87 Em pero quiero por favor que salgamosensequida (bis) @ Am Em 87 Le contare en el camino, Le pagaré lo que pida, Pero quiero como amigo Em ay como amigo me lieve donde le diga (bis) Canoero sisupieras, lo que ha sufido mi vida, tengo dosafiossnn verla Y mi alma esta muy herida ‘Sgue el rumbo canoero, sgue remando agua ariba, Ala luzde lasestellasy al paso de lascabrilas (bis) Que con la noche serena, la encontrare en una orilla En la barranca del io,Anda del rio, bajo esa luna que brilla (bis) MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, TAPARTO Autor: Dumar Aljure Fivas Aitmo: Pasaje sabanero Tonalidad: Fa mayor F Japan de cargaragua Bb Que se me rompié c7 Ayertarde De la pela que me dieron F Si cuero to’avia me arde Cuando venia deljaguey Bo c7 Me enrede en un colemocho se rompié taparo de agua F Yese dia no hubo sancocho. Bb c7 Mitaparo se rompié. F Mimama egaba mirando Bo c7 Me agarro con un bejuco FFT Bb Yuna zumba me fue dando. F Voy a buscar C7 F F7 Bb habers encuentro un taparito, F ino lo encuentro c7 F tendré otra pela de segurito. B c7 Como lioré mitaparo F Era el que me acompafiaba MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Bb c7 Agua p’a regarlasmatas F En elsiempre la cargaba Bb c7 Agua para el cambullon, F agua para la tinaja, Bo c7 Yahora que se me rompio F agua del cielo no baja Bejuquito sabanero Porque used no tiene otro Que yo se lo cuidaré como la yegua a su potro elotro se me rompié pero no fue pordescuido sno porque me enredaron colemocho en elcamino Bejuquito sabanero Quiero que flories de nuevo Porque del fruto anterior Slo recuerdosme llevo. Mitaparito era la prenda Que masqueria en un mapire yo lo colgaba Mientrasdormia Como estaré yo de malas. Que caigo apenasme paro Me dieron p’a una franela Yse me rompié el taparo Sno me consgo otro Mimama me da unospalos Dice que no fue de aposta Sno que de puro malo. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, AGONIA Autor: Manuel Bandre Fitmo: pasaje Tonalidad: Re menor Dm A7 Dm AT Dm Gm AT Gm Sventanalde mipecho se ha abierto de paren parpara admirartu belleza, AT Dm Yel cristal de tuspupilasse extasan al contemplarlo amargo de mi tristeza. (bis) ESTRBILLO o7 Gm Dm _ Pero la vida, nosva enseflando cudntascosasson amargas, Gm AT Yque lo dulce esapenaspasajero, y que elolvido, Dm Eslo mejor cuando no somossincens (bis) i S supierasel dolor que me causa esta agonia porno tenertu cariio, Tus pupilas mirarian, con un poco de temura a quien te ama como a un nifio.(bis) ESTRBILLO Pero la vida, nosva ensefiando cuantascosasson amargas, Yque lo dulce esapenaspasajero, y que elolvido, Eslo mejor cuando no somossincems (bis) MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, ALCARAVAN COMPANERO. Ritmo: Pasaje Autor: Felipe Sossa Caro Tonalidad: la mayor A =a A =a A D iz4 Alcaravan compafiero que vivesllorando amoresa la orila del camino, D a D 7 A Nunca le digasa nadie que por culpa de mi amada yo también lloré contigo (bis) AT D a A No le cuentesal baranco, mialcaravan, nia lasfloresdelcamino, a D A @ A Que el lanto regé tu huella cuando quise retenerla para no morirde olvido. (bis) Una tarde silenciosa cuando cruzaba milano con mipena y su recuerdo, Encontré a mialcaravan lamentando su abandono a la sombrea de un uvero (bis) Me habié de su alcaravana, de susojitosde acero, Yyo de losautrimientosque estoy pasando por culpa de un carifio traicionero. No sufras mi alcaravan, ellasno valen la pena, Seltiempo cura eldolor vamosa seguir camino buscando otra compajiera. MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, GARCITA BLANCA Ritmo: Pasaje Autor: Jorge Biécer Lardaeta Tonalidad: la Mayor A a A a _Ayertarde en elestero volaba una garza blanca, A muy triste vino hacia mia contarme susandanzas a A a me dijo canta coplero quiero que alegresmi alma, A Ay y asicon todo carifo, le canté esta serenata. D a A No lloresgarcita blanca, no sufraspor un querer, a Piensa con seguridad que mafiana volveré D A a A Para seguirte cantando miscancionesotra vez. (bis) la vida escomo lasflores, unasvienen y otrasvan Ya te he ensefiado a cantar,no tienesporque llorar Yaquel lio sabanero ya no existe en tu rosal, Del llano traigo un clavela ocuparese lugar. No lloresgarcita blanca, no sufraspor un querer De compaiero he traido mi sauce, Canta no lloresgarcita, Ya vendra otro amanecer. (bis) MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, PALOMITA MENSAJERA Fitmo: pasaje Autor: Tirso Delgado Tonalidad: Fa mayor FG, F Cr FB Cr _Palomita mensajera veo que estasigual a m/sola, trite y pensativa, F Vuela sobre la llanura hasta llegar donde esta mi mufeca consentida (bis) ESTRBILLO B cr Vuela paloma dile que afioro sisbesos auslabiosy suave aliento, que al romance Ba convidan, también le dicesque oigo su sousn eluianto y Sempre en mi pensamiento va nuestra anti divina. c F c, F Palomita mensajera, mimufeca esara inquieta Cr por saber que esde mivida, Dile que esoy muy solito F y con deseosde regresar desde el dia de mipartida (bis) ESTRBILLO MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, VIRGENCITA DE MANARE Ritmo: Pasaje Autor: Dumar Aljure Fivas Tonalidad: Sol Mayor Alla por el ancho llano a orillasdel cafio seco en una casta humiide vive la mujer que quiero. Yo la vivo recordando, yo la vivo recordando a cada hora y momento Mi coraz6n se entristece, el se entristece cada vezque la recuerdo. Suspirosque llevan llanto salen de mitriste pecho porno poderia tenera mi lado todo el tiempo. Misbrazoste egperan sempre, te esperan sempre para aferrarme a tu cuerpo. Virgencita de Manare tu que conocesmi novia dile que mucho la quiero yo pudiera volara tu casa ira en un vuelo a colmarte de carciasy abrazarte con misbesos. Pero como esimposble, esimposble no me queda otro remedio de seguir acariciando, acariciando, tu rosro en mipensamiento. Slamente puedo enviarte un saludo en estosversosque canté con devocién solo para tison hechos. Cuando a tusoidosileguen lasnotasde ese pasaje escuchalascon acento Virgencita de Manare tt que conocesminovia dile que mucho la quiero (bis) MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, UN DOMINGO PORMASCIERTO Autor: desconocido Cancién que aprendié Don Pablo Emilio Barrera, siendo nifio, en 1948, de voz del sefior wis Alejandro Naranjo. Fimo: seis por derecho Tonalidad: Mimayor EA B E A. sola lal la, a, la. BoE Un Domingo pormascierto A & Un domingo por mas cierto E En punto de mediodia A B Me encontré con tresamigos E Que hacia tiempo no veia Yme andaban preguntando Que gustaba o que queria Yo lescontesé sefior Que aguardiente apetecia Yhay mismo fueron pidiendo Enuna tienda que habia Yen una tienda que habia Nostomamosesostragos Yo con ganastodavia Seguimosesta bebida nosacabé tue el dia Ya para la media noche Ya para la luzdel dia Quise separame de ellos Pero vique no podia Pero vique no podia Desde la plaza observe Una candela que ardia luego me fuiacercando Ya viqu'era la sacrisia Despuésde estaren la iglesia Puesel sombrero tenia Bcura me pregunt6 Que gustaba o que queria Yo le contesté sefior Yo le contesté sefior Que ha confesarme venia Ya rodillastui de ime Ya que la cruz no podia Yese lo qu'esta esborracho Quitate s0 porqueria Pero en vezde hacerlo Me metia a sacristia Me metia la sacritia Cuando en esossale el cura Que sino habia policia Cuando en es el comisario Con treshombres que traia Me sacaron de fa iglesa Pa la carcel Vida mie Yenes doscompaneros Que estaban pu'hay todavia Que estaban pu'hay todavia Que'sesto compaferitos Que’ sesto iVirgen Maria! Lescontesté el comisario Hizo una gran picardia Entré ala iglesa borracho Se oring en la sacristia & oFind en la sactistia Uno dijo yo lo saco Pregunto cuanto valia Yeéldio vale trespesos Le contesto el policia Lo juimosy lo sacamos ‘Seguimosia compania Sequimosia compania Juimosa tomar mastrago Ya la misma chicheria luego me fui resbalando Auna pieza que seguia Encontré camastendidas Luego me fuirecotando luego me fuirecostando Como sifuera en la ma Cuando en esto d’entra el cura Que era donde él domia Ueg6 y encendié una luz Con foros que tralia Que’seso comparerito Que’sesto iVirgen Maria! Exe esel miso borracho Que’staba en la sacrisia MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, ELGAVILAN Ritmo: Gavilan Autor: Ignacio Figueredo Tonalidad: Sol mayor ! G o7 G 07G En lasbarancasde Apure, ay del Apure suspiraba un gavilan. D7 G &n lasbarrancasde Apure, ay del Apure suspiraba un gavilan fm DC B& Am G BF Em “ven el sispiro decia: Muchachasde Camaguan ESTRBILLO Em 87 Em a —m 07 G Gavilan pio-po, gavilin ta6-t40. Gavin pico amarillo, gavilin pico rosao. I Canoero del rio Arauca, ay del ro Arauca pasame pa'lotro lao, Porque me viene sguiendo el gavilan colorao, ESTRBILLO tL Selgavilén se comiera, ay s2 comiera como se come al ganao, Yo ya me hubiera comido al gavildn colorao. ESTRBILLO Vv Este gavin primito, ay primito pequefo y gran volador, Que se remonta a lo alto para divisarel pichon. ESTRBILLO MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, GUACHARACA Autor: CarlosCésar*Cachi" Ortegon Cantada por: Orlando “Cholo” Valderrama Ritmo: Guacharaca Tonalidad: Mi menor En 7 Am Yo soy el criollo sortario &m Pringa’o de sangre guajiba B7 Producto de los retoz0s Em De un pién con una catriba & Am Fui pario una noche oscura Em En un maton de escobilla 87 Por eso esque sy neqrito Em Del cogote a lascanillas me cortaron elombiigo Con un piazo de peinilla le charon laza de puerco Con pringue de yegua marilla Me untaron zumo e mastranto Con gota de agua criolina Puescomo nacimayero En mayo hay mucha chanilla Cuando pegue elprimer grito Barajuste unasnovillas Alborote a losgarceros Ydeerté a lasbabillas Grite porque habia nacido En tierrasde maravilla Yesque'Illanero no llora Nise calla ni se humilla Asime jui levantando Ante tajada y cezina En elfundo onde mimama Ayudaba en la cocina Compartiel patio y el juego Con pemosy con gallinas Yen un molinete viejo Vicomo esque 2 camina. Como auno e pobre le toca Nacery buscar salida Ganaba saly churuco Cargando unasangarillas Y saliendo a buscar lefia En una burra mojina O cuidando en el chiquero Aun capén y una cochina Yo apartaba losbeceros Yalcanzaba la comida Le’chaba agua a la tinaja Yalcaney una barrida Tenia que lava’el menudo Aventarla carretilla Ysacar media tarea Con una media peinilla. Me bautiai un rio crecido Cabestriando unasnovillas Rec ibila comunién Con un lance de rodillas Me confirmé un mocho viejo Machiro y lleno de cosillas La primaria a puto pelo Yelbachiller ya con sila. Por eso no se leer Aunque tengo quien me escriba Pero entiendo lo que dicen Cielo y sabana tendida 8 suelo trilao de huellas Y Agua abajo y agua arriba Bviento, la cabafiuela Asibo y lascandelilas. MANUAL DE MUSA Yo no conocia mipapa Nise como se apeliida Toro no lambe becerro Nique tenga sal puencima Pero él me dejo de herencia Brazos, piemasy costilas Pa trabajar, para andar Ypa camgarésaa vida De remedioss me acuerdo Que me daban curarina Purga de pasota caribe Echolago de quinina Uilimento veneciano Pasasde café aspirina Ysime portaba mal Chaparto soba’o pu’encima. Me formé como un cubiro MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA, Respondén arma rencilla Ynadie me ensefio mafia Porque lastraje aprendidas Converso con una soga Bien guantera y atrevida Que guararie lo masgordo Ysin marca conocida Yo tengo papa pesei Nicosa que se olvida & lo que spy, lo que valgo Puesme olvido de lo que digan Anadie le debo nada Nitengo pa‘que me pidan Porque yo no cargo plata Porlo pesaa y lo esquiva LA MUSICA LLANERA, NUMERAO Autor: CarlosCésar“Cachi" Ortegén Fitmo: SeisNumerao Tonalidad: Re mayor DDG A, D Aa...a... ai, lai, lalla Por ser la nacién mayor D; G Muro Paez, murio Bolivar Numerao, numerao Murid Juan José Rondon Ay DD; G Murieron loshombresguapos Digo la numeracion Que salvaron la nacién Ay D Que salvaron la nacién Digo la numeracién Asiesque se gana elcargo D, G Como bo gané Falcén Quién dice que no son una Alpie de la antilleria Ar D Dandole fuego alcafion la eda de la fortuna Dr G Quién dice que no son dos Ar D 8 reumatismo y la tos Quién dice que no son tres Dosnovillosy una res Uno, dos, tres, cuatto y cinco Sis, sete, ocho, nueve y diez, Ycuatro que son catorce Ydosque son diecissis Que esta noche canto aqui Mafiana onde cantaré En lassabanasde Arauca O enel pueblo de Orocué. A.....lai, lai, lai, la... Numerao, numerao, ‘Sgo la numeracion Cinco republias fueron Lasque liberté Smén Bolivia con Venezuela Perd con el Ecuador Ya Colombia no la nombro Por ser la nacién mayor MANUAL DE MUSA LA MUSICA LLANERA ‘CUANDO LLEGA NAVIDAD Autor: CarlosNeira Fitmo: Pasaje. Que linda esla navidad Cuando ya Enero se acerca i snsonte alegre trina Yeluiseforle contesta. (bis) arpa gime un lamento 8 cuarto también degpienta Loscapachosson alegres En unasmanosviolentas También la vozde un coplero Sobre la lanura inmensa Cuando la navidad llega La tristeza me acompafia Y me ingpiro inmediatamente En un amor consentido que deje alla en un lejano puerto.(bis) Por eso esque a mi Lasavessempre me dan es aliento De cantare a la llanura Con contenido y talento Ya lasmujeresbonitas Con carifo y sentimiento MANUAL DE MUSICA LA MUSICA LLANERA GLOSARIO ARREBIATADO: Unido 0 amarrado. BANDOLISTA: Nombre dado al musico que interpreta y ejecuta el instrumento de la Bandola Uanera. BEC ERRAJE: Un hatado de becerosque se arrean para el ordefio 0 para llevarlosal corral. CABESIRIAO: Lievar de cabestro otro animal como remonta o para tradadarlo a otro lugar. CABESTRO: Fejo de cuero 0 de lazo para llevar amarrado un animaldel pescuezo. CAJAO: Pescado pintado de rojo CATIRA: Mujer blanca, rubia y de ojosclarosnacida en elllano. CAPACHO: Herbacea parecida al platano, que da unassemillaspequefasy negrasmuy duras con lascualesse rellenan lostaparoscon losque se fabrican lasmaracas Pores se lesda el nombre de “capachos" COLEMOCHO: Arbol caracteristico del llano que tiene ramaslargasen forma de colas CAMACARO: Sello de la marca del cuatro Venezolano CAMAZO: Recipiente elaborado en madera o palma de diversosusos. CAMORRERO: Persona peleadora y busca pleito CANEY: Lugar de repos construido en guafa y techado en palma, donde se rednen a dormirlospeonesque trabajan en loshatos CAPARAPARO: Rio del Orza que pasa por abajo en Colombia y Venezuela CARACARO: Arbol que produce una pepa con forma de oreja, con el cual se hace jabén de tierra al unirio con la lejia. CAWARO: Pepita amarilla de un arbol que comen algunospecescomo la cachama y la palometa CONUCO: Lugar de labranza cerca de la casa de vivienda donde s° cultivan diferentes plantasalimenticiascomo: yuca, platano, batata, maz, frjoletc., para el consumo familiar. CUATRISIA: Nombre dado al musco que interpreta y ejecuta el insrumento del Cuatro de la musica Uanera. CHINCHORRO: Cama tejida en nailon o en palma usada por losilaneros que se lleva muy facilmente en lospollerosen ancasde la cabalgadura y se guinda de lascabuyerasa losganchoso lospalosdel lugar donde se piensa dormir. ENGOLFAR: Unirse o ingresar a un grupo sin ser invitado ni seleccionado. ESTERO: Laguna permanente en la sabana donde se reunen una gran diversdad de animalesy plantascreando un ecosdema particular del llano MANUAL DE MUSICA LA MUSICA LLANERA ESTAFETA: Oficio realizado porlosmuchachosadolescentesen la violencia del ‘48 para llevar razonesa pie entre un comando y otro. Exe oficio no se hacia por voluntad, sino por obligacion. GUITARRO: Guitarra espajiola o tiple, acomodado por losiianeros para ejecutar la musica llanera, donde se aitera el orden y la afinacion de las cuerdas. HONOROSA: Ofrecimiento presentado en forma verbal a otra persona de mucho regpeto, por agradecimientoso por reconocimiento. HATO: Extensén de masde 300 hectareasde tiena donde s tiene muchismo ganado y cultivos JALAR: Modismo 0 vulgarisno usado cominmente para desgnarla accion de tomar algo o realizar algo JAGUEY: Pozo profundo construido para sacar agua subterrinea del subsuelo, de uso familiar. MARAQUERO: Nombre dado al misico que ejecuta lasmaracasen el conjunto llanero. MASAGUARO: Palo para hacer comalesal ganado. MOSQUMERO: Toldillo elaborado en tul, que protege de la picadura de los insectosy loszancudos Se coloca sobre el chinchomo metiendo dentro del mosquitero lascabuyeras. Estambién una proteccién contra lasculebrasy los murciélagos Forma parte inseparable de la cama del llanero PARRANDO: Festa donde se reunen parejasa bailar joropo, por diversos motivos. NOVATO: Persona que no tiene experiencia en alguna actividad, arte, tema u oficio PELA: Castigo con correa 0 chamizo propinado a alguien PEONADA: Grupo de vaquerosy hombresque trabajan en un hato o una finca. RASCAR: Nombre dado al movimiento realizado por la mano derecha sobre las cuerdasdel cuatro, que produce el ritmo de la pieza que se ejecuta ‘SAPUC ERO: Sapo grande que vive en lasmontafias TAPARO: Fruto de contextura fuerte, con el cual se consruyen utensliospara el uso de la casa como platos, recipientespara cargar agua, materas, recipientes para guardar granoso semillas, también con el que se consruyen lasmaracas © capachosque acompafan la misca llanera. TRAMADO: Término para desgnar una stuacién que se encuentra en ferviente desarrollo 0 actividad. TRIPA: Bagaz blanco y gelatinoso con el que estan cubiertaslassemillas dentro del taparo TARA TARO: Pajaro grande parecido a losgavanesde pico largo y de color negro, que hace susnidosen lasmatasde palma VERADA: Vara derecha y delgada que pertenece a un bejuco ZUMBA: Castigo con rejo, correa, a pufietazos o chamizo propinado a alguien MANUAL DE MUSICA LA MUSICA LLANERA BIBLIOGRAFIA + DIAZ, Carlos Alberto, Rojas Hernandez Carlos. Método de formacién Musical a partir de Misica Llanera, Ministerio de Cultura Nacional. 1.999 + LAPIDUS, Horacio, Serenata Educacién Musical. Guia de ensefianza. Editorial Voluntad. 1.989 + MAYA, Tita, Zuleta Alejandro, Agudelo Alvaro Julio y Otros. Carilla de Pre- Banda Programa Nacional de Bandas. Orientacion Pedagégica. 2.000 + PINEROS, Maria Olga. Técnica Vocal. Profesora Universidad Javeriana. Ministerio de Cuttura, 2.002 + SANCHEZ, Tocaria Ottorino. Antologia de la Literatura Llanera. Fondo mixto para la Promocién de la Cultura y Artes de Casanare. 1.998 + ZARATE, Parada Miguel, Antologia del Folclor Lianero. 1.998 + ZULETA, Alejandro. Direccién de la Partitura a la Coral. Profesor Universidad Javeriana, Ministerio de Cultura, 2.002 + Educacién Musical. Programa Oficial del Ministerio de Cultura Nacional. 1.993 + MONITORES de Teoria Musical. Ministerio de Cultura. Villavicencio Meta. 2.002 morenoi@gmailcom YopalCasanare colombia Carrera 21 No. 8- 81 Interior 111, apartamento 301 MANUAL DE MUSICA LA MUSICA LLANERA MANUAL DE MUSICA

También podría gustarte