Está en la página 1de 2

II- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-

PSICOLÓGICOS
En este capítulo se habla sobre el hecho de que los humanos nos hemos
esforzado por encontrar respuesta a las dudas o problemas sobre nuestra
existencia. Además de que en nuestro mundo de hoy en día hay pueblos que se
encuentran en fases muy diferentes a las de los demás, están en etapas ya han
sido superadas por otros. En algunos casos la población sólo adoptó
superficialmente los usos y costumbres del hombre moderno.

El hombre primitivo vivió impulsado por sus instintos y enfrentando la,


era desconocedor de las leyes de la causalidad natural y los fenómenos que
acontecían en la naturaleza, lo que para él era incomprensible e inexplicable.
Por lo que lo atribuyo a seres poderosos y sobrenaturales, que daban
respuesta a su problema existencial y el origen de sus prácticas religiosas.

Estudios antropológicos ponen de manifiesto que, aunque la mente


primitiva es capaz del pensamiento lógico y del razonamiento objetivo,
funciona en forma diferente a la mente del hombre civilizado y es semejante a
la del niño y a la de ciertos enfermos psicóticos. La incapacidad de diferenciar
entre la realidad y la fantasía le permitía atribuir existencia a lo que él deseaba
que fuera real.

En la cultura griega el principal avance cultural fue su aplicación


sistemática del razonamiento objetivo a la comprensión de la naturaleza y de
las experiencias personales. Hipócrates, quien fue llamado el padre de la
medicina, expresó que el cerebro es el órgano del pensamiento y tenía la
creencia de que las enfermedades de la mente tienen, como cualquier otro
padecimiento, causas naturales. Platón enseñó que la salud depende del
equilibrio entre el cuerpo y el alma y que los desórdenes mentales pueden
deberse a trastornos morales o corporales. Él indicaba que los enfermos
mentales que cometen actos criminales no son responsables de sus actos.
Areteo de Capadocia señaló la relación entre ciertos rasgos psicológicos de
las personas y su propensión a las enfermedades mentales, además fue el
primero en describir las fases maníaca y melancólica de las psicosis como
expresiones de una misma enfermedad. Galeno de Pérgamo asimismo
contribuyó al conocimiento de la anatomía del sistema nervioso y señaló
diversas causas para las enfermedades mentales: lesiones en la cabeza,
alcoholismo, etc.

Hoy damos por un hecho las leyes del movimiento propuestas por
Newton y solemos olvidar que trascienden el sentido común y las teorías
prevalentes. Conforme la moderna actitud científica se fue abriendo paso, fue
posible para un cierto número de personas ilustradas ver que la locura se debe

Eliana Garcia
a causas naturales, y el problema de los enfermos mentales fue enfrentado en
forma más comprensiva y racional.
Siglo tras siglo hubo diferentes teorías acerca de los comportamientos y
enfermedades mentales, cada cultura o cada pensador proponía algo
diferente. Hasta llegar a lo que conocemos hoy en día.

Eliana Garcia

También podría gustarte