Está en la página 1de 9

DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN-

ASUC-01635-15890-VV2-
202210-V00
Pregunta 1
Enunciado de la pregunta
Un elemento clave para determinar una conducta discriminatoria es
el llamado “motivo prohibido”. Escoja cuál de las siguientes
afirmaciones contiene esta definición de “motivo prohibido”:
Seleccione una:

a.
Se refiere al motivo que ha sido establecido por una norma expresa como ilegal para
tratar a una persona diferenciadamente respecto de las demás. En caso no se encuentre
establecido en una norma legal se puede sugerir que sea incorporado en una y así
convertirse en motivo prohibido.

b.
Se refiere al motivo por el que se justifica tratar diferenciadamente a una persona
respecto de las demás; cualquier otro motivo distinto a este, configura una conducta
discriminatoria, encontrándose señalada como tal en las normas legales y
contemplándose sanciones para los que incurran en dichas conductas discriminatorias.

c.
Es el criterio por el que se trata a alguien de manera diferenciada. Resulta fundamental
que exista una relación causa efecto entre este criterio y el trato brindado. Este criterio
puede guardar o no, un patrón sistemático de restricciones respecto de un grupo
determinado de personas.

d.
Es un criterio no legítimo para tratar a alguien de manera diferenciada. Resulta
fundamental que exista una relación causa efecto entre este criterio y el trato brindado.
Normalmente, estos criterios configuran un patrón sistemático de restricciones respecto
de un grupo determinado de personas.
Retroalimentación
El solo trato diferenciado no implica la comisión de una conducta discriminatoria, se
requiere adicionalmente que dicha distinción tenga como causa directa una motivación
sustentada en un criterio considerado como no legítimo. La conducta discriminatoria
existe en tanto nace de esta situación de ilegitimidad, no requiere por lo tanto de una
formalidad legal o normativa, aun cuando ciertamente a efectos de su sanción si puede
ser importante la dación de normas concretas sobre el particular.
Pregunta 2
Enunciado de la pregunta
A efectos de sustentar la viabilidad y conveniencia de una medida
de accesibilidad o de un ajuste para las personas con discapacidad,
se hace normalmente mención a su razonabilidad. Indique la
alternativa que no es relevante a efectos de una evaluación sobre lo
razonable de dichas medidas:
Seleccione una:

a.
La medida es necesaria para compensar todas las privaciones que normalmente han
pasado las personas con discapacidad a lo largo de su vida.

b.
La medida es realmente requerida por las personas con discapacidad y su ejecución no
les generará un efecto negativo

c.
La medida será ventajosa desde el punto de vista del reconocimiento de derechos y su
costo económico no es tan oneroso como para generar un impacto negativo en el ámbito
de otros derechos.

d.
La medida es posible teniendo en cuenta el desarrollo científico y tecnológico.
Retroalimentación
El examen sobre la razonabilidad de una medida de eliminación de barreras para las
personas con discapacidad exige una evaluación desde el caso concreto, siendo difícil
por otro lado, marcar criterios muy cerrados para la determinación de esta
razonabilidad; sin embargo, se deben considerar aspectos básicos como la relación
lógica entre la medida y la situación de las personas con discapacidad, la factibilidad de
la medida (según los parámetros de la ciencia y tecnología) y su aspecto positivo desde
el punto de vista de derechos (que cause más bien que daño en el reconocimiento de
derechos). En tanto la razonabilidad se mide en función del contexto concreto a donde
se va a aplicar la medida, las consideraciones sobre compensaciones por hechos
anteriores y distintos, por más loables que puedan ser, no serán tan pertinentes.

Pregunta 3
Enunciado de la pregunta
Tanto la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las
personas con discapacidad como la Ley General de la Persona
con Discapacidad del Perú, hacen referencia a la igualdad y a la
no discriminación como derechos de las personas con discapacidad.
¿Cuál de las siguientes opciones contiene la mejor formulación
sobre el particular?
Seleccione una:

a.
El derecho a la igualdad y el derecho a la no discriminación son sinónimos pues se
refieren al mismo contenido, a través del cual se busca garantizar un trato igualitario
para todas las personas; es por ello que se utiliza indistintamente uno u otro en los
instrumentos normativos.

b.
El derecho a la igualdad y el derecho a la no discriminación comparten una misma
identidad pues ambos tienen como cometido garantizar un trato igualitario para todas las
personas, y aunque uno y otro hacen ciertos énfasis en algunos aspectos, todo se reduce
y circunscribe dentro del derecho a la igualdad.

c.
El derecho a la igualdad y el derecho a la no discriminación tienen una identidad
distinta: el primero, se construye a partir de una formulación que busca sancionar o
castigar el trato desigual; mientras que a través del segundo se busca propiciar acciones
dirigidas a lograr una situación de igualdad entre las personas. Esta distinción tiene
particular relevancia en el ejercicio práctico de estos derechos por parte de las personas
con discapacidad.

d.
El derecho a la igualdad y el derecho a la no discriminación tienen una identidad
distinta: el primero, se construye a partir de una formulación positiva referida a la
obligación general de trato igualitario; en el caso del segundo en cambio, se parte de una
situación con carga negativa referida a la vulneración de un trato igualitario. Esta
distinción tiene particular relevancia en el ejercicio práctico de estos derechos por parte
de las personas con discapacidad.
Retroalimentación
Aunque con una formulación en apariencia similar referida al ámbito de la aspiración a
un trato igualitario de las personas, hoy en día se reconoce identidades independientes
tanto para el derecho a la igualdad como para el derecho a la no discriminación.
Mientras el primero contiene un enfoque más general, el segundo se concentra en la
sanción a una conducta puntual indebidamente diferenciada, y a partir de ahí, a lograr su
erradicación. La consideración y manejo de esta distinción es fundamental en el campo
de la aplicación práctica de medidas para la corrección de situaciones de limitación que
enfrentan las personas con discapacidad.

Pregunta 4
Enunciado de la pregunta
Si usted tuviese que convencer a una persona con discapacidad
sobre la importancia de tramitar su inscripción en el Registro
Nacional de la Persona con Discapacidad que administra el Consejo
Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad –
CONADIS, ¿cuál de los siguientes argumentos no resultaría válido
o pertinente?
Seleccione una:

a.
Permite que el público en general pueda obtener información sobre tu condición de
discapacidad y así acceder a una amplia red de contactos.

b.
Aporta a un mejor conocimiento de la realidad de las personas con discapacidad del país
y por lo tanto a la toma de decisiones de gobierno sobre el particular.

c.
Facilita la identificación de la condición de las personas con discapacidad ante terceros
sin necesidad de recurrir a procedimientos de probanza.

d.
Es un requisito formal para el acceso a cierto tipo de beneficios y apoyos contemplados
legalmente para las personas con discapacidad.
Retroalimentación
Ciertamente una de las principales dificultades para la constitución del Registro
Nacional de la Persona con Discapacidad del CONADIS, es el temor a la pérdida de
privacidad, y que eso en algunos casos, conlleve a cierto tipo de mayor exclusión. Sin
embargo, la finalidad del Registro apunta en realidad a todo lo contrario, en tanto que la
inscripción siendo voluntaria y con resguardo de la privacidad, aporta como instrumento
rápido y efectivo de identificación a efectos de acceder a muchos apoyos contemplados
para las personas con discapacidad. La desconfianza está íntimamente ligada a la forma
en que la sociedad (incluyendo al Estado) ha tratado tradicionalmente a las personas con
discapacidad, resulta pues tarea de todos mostrar que ese paradigma de exclusión ha
cambiado.

Pregunta 5
Enunciado de la pregunta
Atendiendo a las normas consultadas, se entiende por accesibilidad
para las personas con discapacidad lo siguiente:
Seleccione una:

a.
La concepción de entornos, productos y servicios, pensados para que los puedan usar
tanto las personas con discapacidad como las demás.

b.
El acceso que requiere una persona con discapacidad ante una situación específica que
se le presenta en su entorno y que obliga a la actuación de las personas encargadas de
dicho entorno a tomar las medidas respectivas.
c.
El acceso de todas las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones que las
demás, al entorno físico, transporte, información y comunicaciones.

d.
El acceso de todas las personas con discapacidad en igualdad de condiciones que las
demás al entorno físico y transporte, y que obliga a la actuación de la sociedad a efectos
de tomar las medidas respecto de esas barreras.
Retroalimentación
La accesibilidad apela a un concepto general de eliminación de barreras para las
personas con discapacidad, el énfasis distintivo de este concepto en particular se
encuentra en el universo colectivo contemplado (todas las personas con discapacidad) y
siempre considerando la totalidad de ámbitos básicos de acceso: entornos físicos,
transporte, información y comunicaciones.

Pregunta 6
Enunciado de la pregunta
Se revisó cierto tipo de medidas denominadas de “acción
afirmativa”, como aquellas que por ejemplo se reflejan en las cuotas
mínimas de trabajadores con discapacidad en un centro laboral, o en
la cuota mínima de reserva de matrícula para estudiantes con
discapacidad en las universidades. Respecto a la naturaleza de ese
tipo de medidas, escoja de entre las siguientes alternativas la opción
que contenga el mejor contenido:
Seleccione una:

a.
Son medidas destinadas a promover escenarios futuros en donde ya no se presenten las
condiciones para una discriminación que suele ocurrir en el presente de manera
sistémica.

b.
Se refieren a medidas que buscan limitar el abuso de empleadores o autoridades
universitarias en la incorporación de demasiadas personas con discapacidad dentro de
sus instituciones.

c.
Se trata mecanismos a través de los cuales cualquier persona con discapacidad puede
incorporarse a los lugares donde postula, bastando únicamente el ejercicio de su sola
voluntad.

d.
En esencia se convierten mecanismos de discriminación que terminan por generar una
grave situación de exclusión de las personas que no tienen discapacidad.
Retroalimentación
No todo trato desigual se configura en una situación de discriminación, existen medidas
como las cuotas mínimas de trabajadores con discapacidad en un centro laboral o la
cuota mínima de reserva de matrícula para estudiantes con discapacidad en las
universidades, que, si bien plantean un espacio de trato desigual, en el fondo lo que
buscan es generar un cambio en las actitudes y conductas que se plasman en situaciones
existentes de exclusión y discriminación. Como se ha visto en las sesiones de trabajo de
la Unidad, para que exista discriminación, el motivo de trato desigual debe ser
prohibido (o no legítimo), que no lo sería en el presente caso, pues lo que se busca es
revertir una situación arraigada de discriminación de las personas con discapacidad. De
cualquier manera, el uso de este tipo de medidas se rige siempre bajo un principio de
razonabilidad a fin de que no se desnaturalice.

Pregunta 7
Enunciado de la pregunta
La aplicación práctica de una medida de ajuste razonable implica
tener en cuenta dos aspectos fundamentales que en buena parte
definen a este tipo de medidas (y que son adicionales al aspecto de
“razonabilidad”). ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene esos
dos aspectos fundamentales?
Seleccione una:

a.
Es la medida ex post a través de la cual se acomoda un entorno específico con el fin de
que todas las personas con discapacidad puedan desempeñarse con las mismas
prerrogativas que las demás.

b.
Se plasma en la eliminación de barreras para una persona con discapacidad,
contemplando adicionalmente, que esto se realice de una manera que no implique que el
ajuste sea excesivamente oneroso.

c.
Se trata de una medida que, por un lado, modifica un entorno específico para que las
personas con discapacidad puedan desempeñarse con las mismas prerrogativas que los
demás, y que, por otro, implica que se ejecute bajo parámetros razonables.

d.
Es una medida ex post que surge a partir de un caso puntual y que tiene un carácter
diferenciado en tanto modifica un entorno específico para que una persona con
discapacidad pueda desempeñarse con las mismas prerrogativas que los demás.
Retroalimentación
Cuando se ejecuta un ajuste razonable es muy importante tener en cuenta que nos
estamos moviendo en el escenario puntual del caso concreto de una persona con
discapacidad que nos exige un acomodo razonable en aras de un criterio de equidad. La
vinculación con una situación individual que es la que impulsa la adopción (posterior)
del ajuste, y luego, la naturaleza del acomodo que incorpora esta diferencia en un lugar
concreto donde antes no existía, son los aspectos fundamentales que definen este tipo de
medidas.

Pregunta 8
Enunciado de la pregunta
Con relación a la noción de diseño universal, y teniendo en cuenta
también los recursos y materiales trabajados en clase, ¿Cuál de las
siguientes alternativas solo contiene características que son
aplicables para este tipo de medidas de eliminación de barreras?
Seleccione una:

a.
Gira alrededor de la creación de productos, entornos, programas y servicios para las
personas con discapacidad y se encuentra contemplada tanto en la Convención de
Naciones Unidas como en la legislación nacional, solo al nivel de promoción y no como
obligatoriedad.

b.
Tiene como finalidad generar accesibilidad para las personas con discapacidad, y al
estar contemplado en la Convención de Naciones Unidas, es de obligatorio
cumplimiento.

c.
Su aplicación se dirige solo al colectivo de personas con discapacidad y su
cumplimiento tiene únicamente la carga de una recomendación.

d.
Se encuentra en estricto propiamente vinculada al campo de la concepción de productos
y servicios pensados para todos y accesibles a todos, y cuyo planteamiento se maneja a
nivel de promoción y no como una carga de obligatoriedad.
Retroalimentación
En efecto, la noción de diseño universal se ubica básicamente en la fase de creación de
productos, servicios, programas y entornos, de modo que sean concebidos para todos, y
de esta manera, haciendo que deje de ser necesario una adaptación o la generación de
una accesibilidad posterior para las personas con discapacidad. A diferencia de los
conceptos de accesibilidad y ajuste razonable, no se busca corregir una situación de
barrera ya existente, sino por el contrario, cambiar la “forma de pensar” en los
destinatarios finales de productos y servicios, y es por ello que el planteamiento de su
aplicación se maneja a nivel de promoción.

Pregunta 9
Enunciado de la pregunta
Considere los siguientes tres ejemplos de medidas destinadas a la
eliminación de barreras para las personas con discapacidad: 1) La
concepción de semáforos con conexión bluetooth de alertas, 2) La
implementación de un entorno web accesible para una biblioteca, 3)
La modificación física del escritorio de un trabajador con
discapacidad motora. Selecciona la opción que contenga la
identificación correcta de dichas medidas:
Seleccione una:

a.
La primera es de diseño universal, la segunda de ajuste razonable, y la tercera de
accesibilidad.

b.
La primera es de diseño universal, la segunda de accesibilidad, y la tercera de ajuste
razonable.

c.
La primera es de ajuste razonable, la segunda de accesibilidad, y la tercera de diseño
universal.

d.
La primera es de accesibilidad, la segunda de diseño universal, y la tercera de ajuste
razonable.
Retroalimentación
Se buscó reafirmar los conocimientos relacionados con aspectos esenciales de las
nociones de accesibilidad, ajustes razonables y diseño universal, de modo que en la
presente pregunta se pueda pasar a identificar esos mismos aspectos esenciales con
ejemplos prácticos. De esta manera, podremos confirmar las competencias adquiridas
para aplicar estas nociones en el día a día.

Pregunta 10
Enunciado de la pregunta
La Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las
personas con discapacidad (suscrita y ratificada por el Perú), y la
Ley Peruana, Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad, contemplan en sus textos, dispositivos específicos
que definen lo que se entiende por persona con discapacidad. Con
relación al tema de la identidad o diferencia entre ambas
definiciones, elija de entre las siguientes variables cuál contiene la
afirmación correcta:
Seleccione una:

a.
Hay una identidad entre las dos, pues tanto el Convenio de NNUU como la Ley Peruana
entienden a las personas con discapacidad como aquellas que presentan una deficiencia
física, mental, intelectual o sensorial que, al encontrarse con barreras, se ven impedidas
de interactuar en igualdad de condiciones con los demás.

b.
Hay casi una identidad entre ambas, no obstante, la Ley Peruana incluye algunos
supuestos no contemplados en la definición consignada en el Convenio de NNUU
referidos al tipo específico de barreras a considerar (actitudinales y del entorno).

c.
Si bien existe una identidad entre ambas, la única relevante es la definición de personas
con discapacidad formulada por la Ley Peruana, pues por un tema de soberanía nacional
prima frente a cualquier tratado internacional.

d.
Hay casi una identidad entre ambas, no obstante la Ley Peruana incluye algunos
supuestos no contemplados en la definición consignada en el Convenio de NNUU
referidos al tipo de impedimento generado por las barreras a las personas con
discapacidad (precisando que es respecto del ejercicio de derechos e inclusión en
sociedad).
Retroalimentación
Existe una total identidad entre la definición de persona con discapacidad contemplada
por la Convención de Naciones Unidas y la de la Ley Peruana, y no podría ser de otra
manera pues al haber Perú suscrito y ratificado dicha Convención, adquiere
automáticamente la más alta jerarquía en nuestro ordenamiento legal, y por ende,
ninguna norma que dicte el Perú podría contravenirla. Las precisiones de palabras que
puedan identificarse como no literalmente iguales entre ambas definiciones, implican
solo un aporte de comprensión didáctica por parte del enunciado nacional y no
configuran realmente una distinción de algo no contemplado en la formulación general
del Convenio de Naciones Unidas.

También podría gustarte