Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana Aldea Héroes de Canaima
PFG Estudios Jurídicos
Naguanagua- Carabobo

MODULO III
MEDIOS DE DIFUSIÒN MASIVOSDE INFORMACION Y
CONFLICTO POLITICOVENEZOLANO

Docente: Agda. Elena Lamas


Triunfadores:
Antonieta Aular. Cédula: V- 7147675
Oswaldo Madera Acosta. Cédula: V-12.930.220
Oswaldo Madera Aular. Cédula: V- 26.900.725.
Octavio Madera Acosta. Cédula: V- 10.250.026.

Naguanagua, 2 de Septiembre de 2022.


INTRODUCCÒN
Desde finales de la década de los noventa Venezuela ha experimentado
significativos cambios en muchos órdenes de su devenir como nación y por
supuesto como sociedad y los medios de comunicación han jugado un papel
muy relevante
Los medios de información en Venezuela han venido cambiando como era
de esperarse. Los cambios se han producido no sólo en el diseño formal, sino
en la forma de procesar y presentar los contenidos. De aquel periodismo
romántico en donde los intelectuales, convertidos en los periodistas de la
época, pasaban hambre, transportaban su propia imprenta y editaban sus
ejemplares, hemos llegado a un periodismo moderno convertido en empresa,
en industria cultural.
Los medios de comunicación han llegado a ser muy útiles, si cumplen con el
propósito por lo que han sido creado, o el fin con que se creó, que es el de
mantener informada a la población, sin embargo, al pasar el tiempo hemos
observado cómo estos medios han ocultado una noticia, o un gran
descubrimiento, observamos parcialidad política por un grupo o por otro, y
sobre todo una constante violación a nuestra constitución y de los derechos de
los ciudadanos
Además los venezolanos fuimos testigos vivenciales de lo sucedido por
estos medios de comunicación en el golpe de estado del año 2002, donde la
difusión mediática estaba parcializada y orientada solo a los sucesos
acontecidos diariamente, en forma de cadena, irrumpiendo la programación
existente y obligando al televidente ya al radioescucha a ver y escuchar solo lo
que estos medios querían, de esa manera psicológicamente llevar un mensaje
a la sociedad Venezolana
Por todos estos motivos, se hace muy interesante estudiar este tema, el cual
ha sido analizado a profundidad, para poder aumentar los conocimientos
relacionados a esta materia. En este trabajo realizaremos un análisis de estos
medios hegemónicos de difusión masiva y su comportamiento en la
transmisión de la información en Venezuela, además del conflicto de los
intereses públicos generales, e intereses comerciales y religiosos.
También se investigara la intervención del Estado y el replanteamiento del
Marco Jurídico Nacional.
1 GRUPOS HEGEMÒNICOS DE LOS MEDIOS DE DIFUSION MASIVA EN
VENEZUELA.

La Real Academia Española define hegemonía “del gr. Hegemonía


‘dirección, jefatura’. Supremacía que un Estado ejerce sobre otros. Supremacía
de cualquier tipo”. En el caso de Venezuela, la hegemonía privada fue ejercida
por los medios privados de comunicación audiovisual, específicamente
Venevisión, RCTV, Televen y Globovisión, en orden de importancia, según
share y rating.
Son los grandes grupos económicos que usan a los medios y deciden quien
tiene o no la palabra, quien es el protagonista y el antagonista, utilizados por
una elite o clase dominante que controlan a la gran parte de los medios
masivos para brindarle a la sociedad una información distorsionada y falsa para
así ejercer el dominio, el control de las masas o el control social.
En estos momentos la situación ha tenido ciertos cambios en Venezuela,
con respecto a la hegemonía de estos de medios de comunicación, fueron
aplicadas medidas de regulación para frenar la violación a los derechos
constantes que se venían cometiendo, por supuesto que teniendo presente que
el espectro radioeléctrico es un bien del dominio público, tal y como lo declara
el artículo 7 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones de Venezuela.
Los dueños reales del espectro radioeléctrico venezolano eran para el 2002
las plantas RCTV y Venevisión que "concentran 85 por ciento de la inversión
publicitaria en medios de comunicación en el país, tenían 66 por ciento del
poder de transmisión, dominan las redes transmisoras y de difusión de la señal
y controlan 80 por ciento de la producción y elaboración de mensajes y
contenidos que se difundían en Venezuela en ", señala Hernández.
La investigación revela la estructura interna de los principales grupos del
poder mediático encabezados largamente por la Organización Cisneros (ODC)
Venevisión "un holding con tendencia global e inversiones en distintas áreas
económicas". Sólo la industria del espectáculo, le reportó ganancias de cinco
mil millones de dólares anuales.
ODC "tiene participación importante en Chilevisión (Chile), Caracol (Colombia),
el Caribe (Caribean Communication Network) además de Venevisión, y es el
mayor accionista de la cadena estadunidense Univisión y la señal de
Galavisión para el público de habla hispana en Estados Unidos.
También en Latinoamérica, junto con América On Line, uno de los
principales proveedores de Internet, controlando importantes portales. Además
es dueño de 80 empresas a nivel nacional e internacional en sectores todos
estratégicos.
Conformado por Gustavo, Ricardo y Marion Cisneros la mayoría de sus
empresas "no posee accionistas directos, sino que a través de razones
sociales amplía enormemente el espectro de compañías que maneja" que van
desde productoras de discos, Pepsi Cola, cosméticos, Pizza Hut, y otra
cantidad en todas las cuales posee más de 50 por ciento de acciones.
El grupo Cisneros controlaba además 47.5 por ciento del canal de señal
abierta Vale en su relación con capitales extranjeros, participando así en otras
empresas, como FM Center Concesionaria, cuya Junta directiva forma parte de
ODC.
En segundo lugar se ubica 1BC.RCTV que -señala el informe se conoció
como grupo Phelps en los años 20. En 1929 se constituía como holding
empresarial Sindicato Phelps. En 1930 incursionó en comunicaciones, apoyado
por RCA -productora de aparatos radiofónicos que Phelps distribuía en
Venezuela- fundando la 1Broadcasting Caracas (1BC), la primera emisora
comercial en el país. En 1936 asume la nominación de Radio Caracas Radio
(RCR) y en 1953 aparece Radio Caracas Televisión (RCTV).
El grupo, encabezado por Peter Bottone, principal accionista, Marcel Granier
Haydon, integrantes de la familia Phelps y otros "posee más de 80 por ciento
del capital Social de cinco empresas que operan en Venezuela" como RCTV,
FM, RCR, Recorland y Línea Aérea Aerotuy.
Las empresas donde el grupo no posee el ciento por ciento, están
asociadas a la razón jurídica extranjera Coral Sea Inc. "Coral Pictures, ubicada
en Miami, comercializa a nivel mundial 1BC y en menor potencia posee la
misma estructura de concentración de propiedad que ODC".
En el tercer puesto se cita al Grupo Núñez, Zuloaga, Mezerhane&Ravell,
Globovisión. Sus dueños encabezados por Luis Teófilo Núñez Arismendi y
otros poseen 89.9 por ciento del capital social del operador de señal abierta
Globovisión y Montserrat S.A el resto. Inició operaciones en 1994 y es el primer
operador especializado en información en Venezuela, además vinculado con
prensa escrita, nexos bancarios, turísticos, cuyas acciones pertenecen a la
empresa extranjera Humboldt Internacional Limited, con una cantidad de
agencias de publicidad asociadas.
En el cuarto lugar los investigadores ubican al Bloque de Armas Meridiano
TV -encabezados principalmente por Andrés Armando y Martín De Armas
Silva- cien por ciento operadores de TV del mismo nombre que tiene además
un fuerte poder en las industrias de entretenimiento, siendo el resto del capital
social de Overseas Trading Investment. S.A. que a su vez tiene periódicos y
revistas de deportes, entretenimiento y la empresa editorial Primavera SA que
imprime textos escolares y revistas varias.
Siguiendo este esquema está el Grupo Imagen La Tele, encabezado por
Fernando Fraíz Trapote, Elías Tarbay Assad y otros cuatro socios, varios de los
cuales están, a su vez, en la Junta Directiva de la Operadora Cablevisión SA,
"a pesar de que cien por ciento de las acciones pertenecen a la extranjera
Telecom Trading Corporation , vinculada a Airtel".
Este grupo "es operador de TV señal abierta UFH la Tele que inició
operaciones en diciembre de 2002" y está vinculado a diversas empresas,
entre ellas de publicidad.
Finalmente se cita al Grupo Camero Televen integrado por Inversiones
Cuatro Treinta CA, registrada en el estado de Guárico con 94.4 por ciento y
asociada a Marbrid empresa con sede en Panamá (3. 5 por ciento). Tiene
relaciones con el periódico Quinto Día, entre otros.
El Observatorio Global de Medios, capítulo Venezuela, expresó en su
momento, ante la opinión pública nacional e internacional su profunda
preocupación por la difusión de mensajes subliminales, de claro contenido
político y propagandístico, incluidos en dos películas para menores de edad,
que fueron transmitidas por el canal Radio Caracas Televisión, el 12 de
diciembre de 2002, en horario protegido.
Se denomina percepción subliminal a la captación de un estímulo que, por
razones diversas, tales como baja intensidad, falta de atención o breve
duración del mismo, no alcanza la representación consciente y, sin embargo,
condiciona la conducta de la persona al margen de su voluntad consciente. Por
tanto, la percepción subliminal se refiere a la captación de estímulos
presentados por debajo del umbral sensorial mínimo para su reconocimiento
consciente.
En el caso que nos ocupa, se utilizó un tipo de estímulo conocido como
mensajes subliminales explícitos, cuya característica principal reside en que,
más que actuar sobre las emociones del espectador (subliminales indirectos o
enmascarados), se influye directamente sobre la percepción. Es decir, se trata
de imágenes rápidas en las que el receptor no tiene tiempo de procesar la
información conscientemente, aunque sí a nivel inconsciente.

Para el 28 de diciembre de 2006, el presidente Hugo Chávez anuncia la no


renovación de la concesión a RCTV que vencía el 27 de mayo de 2007,por
considerar que esta televisora había participado de manera directa en el Golpe
de Estado de 2002 y por supuestas violaciones a la Ley de Responsabilidad
Social en Radio y Televisión, la cadena Venevisión le fue renovada la licencia
para trasmitir por 5 años más pese a ser acusada años antes por el gobierno
de Chávez de participar en el mismo golpe, sin embargo esta compañía dejó de
emitir muchos de sus programas de opinión y moderó su información noticiosa
lo que hizo que la oposición venezolana asegurara que la medida fue favorable
para Venevisión por minimizar sus críticas hacia el gobierno.

Aunque resumido este es el esquema del poder mediático que imperaba en


Venezuela, que forman parte del poder económico con multimillonarias
ganancias incrementadas ahora con aportes desde Washington en la guerra
sucia informativa contra el gobierno venezolano, el cual ha quedado
demostrado toda la guerra sucia pagada por el imperio norteamericano por
acabar la revolución Bolivariana.

2 CONFLICTO ENTRE LOS INTERÈSES PÙBLICOS GENERALES E


INTERÈSES COMERCIALES – RELIGIOSOS.
Los medios de difusión masiva están para mantener informada a la
población y a toda la sociedad, siembargo no sucede de esa manera si
realizamos un análisis de la programación el 40% es de programación y el 60%
de anuncios publicitarios, y esa programación no está equilibrada solo tres
horas al día está destinadas para informar, educar y orientar (espacios
informativos de noticias), y estos a su vez también tienen propaganda
comercial intercalada.
Buscan emitir a través de sus mensajes subliminares la atención de cierta
marca o cierto producto, caso los cigarrillos que a través de un mensaje, No
debes fumar, daña tus pulmones, pero te la repiten tantas veces que terminas
probando la marca de ese cigarrillo.
Solo en medios televisivos aplican la regularización del horario y las normas
establecidas por CONATEL, la televisión por cable y las cadenas de internet no
respetan horario, ni la censura.
Los medios de comunicación comunitarios son de servicio público, sin fines
de lucro, orientados, como bien lo dice el Reglamento a difundir información de
interés para la comunidad, por lo que deben destinar espacios en su
programación que aseguren “la participación de la comunidad, a través de
programación comunitaria que propicie su desarrollo cultural y socioeconómico,
el sano esparcimiento y los valores nacionales”.
Dice el Reglamento: “Las estaciones de radiodifusión sonora y televisión
abierta comunitarias de servicio público sin fines de lucro están obligadas a
transmitir programación con fines sociales, culturales y educativos”

Son los grandes grupos económicos que usan a los medios y deciden quien
tiene o no la palabra, quien es el protagonista y el antagonista. El que más
vocifera contra los cambios de nuestras sociedades, contra los cambios de
modelo económico, social, político, contra las transformaciones culturales, es
quien logra más pantalla, mientras las grandes mayorías siguen afónicas, sin
voz ni imagen.
Con el triunfo a la presidencia del Comandante Chávez, comienzan a surgir
una guerra y un conflicto entre los medios de comunicación, los medios de
comunicación silenciaban la noticia o acontecimientos del presidente,
obligándolo a trasmitir el discurso y sus acciones a través de cadena nacional y
de esta manera obligar a los medios de comunicación a difundir la noticia.
Fue evidente y notorio la parcialidad de los medios de comunicación.
Además asistir a una iglesia era escuchar un discurso político en el cura. La
Iglesia estaba polemizando con el socialismo, ataca la obra del Presidente
Chávez, sus formulaciones filosóficas, los principios de nuestro socialismo
revolucionario, declarando la guerra al principio de la lucha de clases. La toma
de posición de los movimientos populares frente a las falsas posiciones de toda
clase de ideologías reaccionarias inquieta a la Iglesia que se apresura a salirle
al paso de ese nuevo estado de conciencia del pueblo.
La Iglesia, interpretando sus propios intereses de casta y los privilegios de
las clases explotadoras, ante la radicalización de las masas oprimidas, viene a
jugar su papel de clase, tratando de penetrar en el movimiento popular para
impedir que éste se rebele apartándose de los principios de la Iglesia, que
aspira a perpetuarle en el marco de la servidumbre y de la resignación porque
“la felicidad del pueblo no está en este mundo, sino en el otro...”, defendiendo
la existencia de ricos y pobres y la necesidad de la armonía entre “el capital y el
trabajo”; condenando la lucha de clases, que desaparecerá, según ella, con la
caridad de los ricos y exaltando la resignación de los pobres a las miserias que
Dios les impone en la tierra para ganar el cielo.
Se observaba en las marchas y en programas de noticias y entrevistas a
Obispos de renombre y altas esferas del mundo católico apoyando de frente al
golpe de Estado, se tocaban los intereses del grupo eclesiástico

3 LA INTERVENCIÒN DEL ESTADO.

El Estado El rol del Estado y su compromiso con la satisfacción del interés


público, no es otra cosa que una organización real y tangible, destinada a
satisfacer el interés público y que el medio más adecuado para hacerlo es el
servicio público, la intervención directa en la economía mediante empresas
públicas comerciales e industriales y la potestad expropiatoria. Se estima que
más de 97% de los hogares urbanos tienen a la televisión como principal
entretenimiento y que ésta se mantiene encendida un promedio de ochos horas
al día. Por ello, el Estado venezolano avanza en la estrategia de democratizar
el acceso a los medios de comunicación y presta atención al medio televisivo,
consciente de su penetración en la sociedad.
El estado Venezolano garantiza estos derechos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en su artículo:
Artículo 58 La comunicación es libre y plural y comporta los deberes
y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho
a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de
acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la
réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por
informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su
desarrollo integral.

También el Estado ha creado normativas que regulan la transmisión a


través de la Ley de Responsabilidad social en Radio y Televisión y de
esta manera garantizar una programación acorde a los principios
constitucionales.

Surge a fines de 2006 bajo el mandato del presidente Hugo Chávez


como un esfuerzo conjunto de todas las emisoras radiales y medios
televisivos de servicio público en la nación suramericana con el propósito
de enfocar cada medio de comunicación en diversos tipos de contenido
de carácter específico y trabajar en conjunto en la cobertura noticiosa de
eventos de relevancia en el país. El sistema comenzó funciones a
propósito de las elecciones de gobernadores y alcaldes del 23 de
noviembre de 2008. El sistema de medios, además es considerado por
el gobierno venezolano y muchos de sus partidarios una pieza
fundamental en su cometido de brindar información plural y en defensa de
un periodismo serio y responsable ante lo que consideran el "latifundio
mediático" de empresas privadas de comunicación.

Después de varios intentos y múltiples estudios se crea La Ley


Resorte, la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión es el
intento del Estado venezolano y la sociedad civil de regular la
responsabilidad de los medios de comunicación social. * Responsables
por el Espectro El espectro radioeléctrico es el espacio físico por el que
se transmiten las señales de radio y televisión. El Estado lo administra, y
autoriza concesiones a las televisoras y emisoras de radio a explotarlo
comercialmente. Éstas, que sólo han obtenido un permiso para usar un
bien de dominio público, deben asumir las responsabilidades sociales.
4 REPLANTEAMIENTO DEL MARCO JRIDICO NACIONAL.

El Estado Venezolano en vista del golpe de Estado mediático que se


produjo en Venezuela, y delas diversas violaciones a los derechos
humanos crean la Ley Resorte como marco jurídico, una Ley de
Responsabilidad Social en Radio Y Televisión , en un intento de regular
la responsabilidad de los medios de comunicación social.
Esta Ley busca regular, a través de consenso público y privado, la
programación de los medios de comunicación, mediante bloques de
contenido por horario de consumo, monitoreados por los Comités de
Usuarios.
Como lo expresa su artículo 3:

“La difusión de contenidos a través de los servicios de


divulgación se regula por razones de interés público, en virtud
de su trascendencia e impacto en materia social, cultural,
política, económica y de seguridad nacional”.

Esta ley contiene los siguientes principios:


1. Libre expresión de ideas a través del ejercicio democrático de la
opinión y el pensamiento.
2. Comunicación libre y plural.
3. Prohibición de la censura previa.
4. Responsabilidad ulterior.
5. Participación democrática de la información.
6. Responsabilidad social.
7. Soberanía.
8. Seguridad de la Nación.
9. Libre competencia.
10. Dominio Público sobre el espectro radioeléctrico.
Además la ley contempla: la creación del directorio de Seguridad
Social y el Consejo de Seguridad Social, organismo encargado de
sancionar y supervisar el cumplimiento de la ley a través del ejercicio libre
y democrático de la comunicación social.

El pueblo venezolano reconoce la construcción de un marco jurídico


nacional que se asienta en las disposiciones de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1999. Esta estructura normativa
garantiza ampliamente la libertad de expresión y el derecho a la información,
pilares fundamentales para el ejercicio de la democracia. Se valora
positivamente que, la libertad de expresión en Venezuela incluso, este derecho
sea establecido en la Constitución hasta en posibles situaciones de riesgo, si
se llegase de decretar un estado de excepción
. Las garantías para la libertad información, libertad de expresión, el derecho al
acceso a la información pública, el derecho de honor y a la reputación, están
consagrados en los artículos 51,57, 58, 60, 61 y 143, 337 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.
CONCLUSIÒN

Los medios de comunicación públicos y privados tienen, bajo el nuevo


marco Constitucional, la obligación de ser responsables y rigurosos a la hora
de informar, enseñar y entretener.
No sólo deben transmitir la información veraz, oportuna y sin censura, sino
que además deben coadyuvar en la formación ciudadana de las venezolanas y
los venezolanos, tal cual como lo establece la ley de Responsabilidad social de
radio y televisión.

Sin embargo debemos tener presente que en Venezuela existe una


hegemonía mediática por parte de los medios de comunicación privados, tanto
de radio, televisión, en redes sociales entre otros.
Esta hegemonía se concreta simple y llanamente en que ellos tienen como
línea editorial estar en contra de la Revolución Bolivariana, subvertir el gobierno
revolucionario y de esto tenemos antecedentes y pruebas, con lo que paso por
ejemplo durante el golpe del 13 de Abril, que dio origen por cierto al famoso
documental “ La Revolución no será transmitida “, es público y notorio que
todos estos medios se unieron para respaldar y para legitimar el golpe de
Estado que recibió nuestro comandante Supremo Hugo Chávez Frías.
Esa hegemonía continúa, y continua a demás unida a medios
internacionales que se ven aquí en Venezuela a través de las llamadas
cableras o a través de los llamados strinin, allí habido una unión.
Nosotros tenemos aquí medios importantes como Venevisión,
Globovisión, Televen, pero también están diversos portales de internet, uno de
los más famosos como lo son “la patilla”, que lo dirige Alfonso Ravel, todos
ellos siguen teniendo una hegemonía mediática, porque a pesar del esfuerzo
que ha hecho la revolución con los medios públicos, estos medios siguen
siendo los que llevan información a grandes sectores del país, sobre todo
sectores medios, donde no informan , sino que desinforman, sobre todo nivel
de redes sociales, en estos portales, el de “Dólar Today”, que hemos visto
estos días esa arremetida contra el bolívar, nuestra moneda nacional.
Estos medios continúan con su política mediática fascista,
antirrevolucionaria, no cesan en su afán de derrocar y subvertir la revolución, la
referencia historia del 13 de Abril es muy importante, pero es importante
establecer que esto no ha cesado, recordemos que esta hegemonía mediática
cuestiono duramente nuestro gobierno cuando en la época más cruda y difícil
de la pandemia, llegaron hacer anti vacunas, el gobierno realizaba
publicaciones de cifras diarias de de vacunados, fallecidos o contagiados y
estos medios hegemónicos publicaban cifras paralelas, alarmantes que nadie
sabe de dónde la sacan.
En realidad los medios de comunicación en Venezuela, son una oposición,
son más opositores que los propios partidos políticos, y su fin o razón social se
desvirtuo.
BIBLIOGRAFIA

RANGEL Luis. Influencia de los medios de Comunicación masiva. Editorial La


Piedra.
Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión

Fuentes de Internet.
www.telesurtv.net/noticias
www.minci.gob.ve/...medios/.../
www.aporrea.org

También podría gustarte