Está en la página 1de 10

REFLEXIONAR, ANALIZAR Y PROPONER SOBRE LA FE PÚBLICA, EL PAPEL

QUE DESEMPEÑAN LOS REVISORES FISCALES Y LA REVISORÍA FISCAL EN


LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN COLOMBIA

Presentado por:

Arteaga Cardenas Stephany Alejandra NCR 900

Chaparro Salgado Maria Angelica NCR 340

Gutierrez Diaz Diego Alexander NCR 900

Rojas Tavera Jennyfer Paola NCR 340

Presentado a:

LUZ ENEIDA MORENO MAHECHA

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de ciencias Administrativas Económicas y Financieras

Ética y Responsabilidad Social

Bogotá D.C

2022

1
INTRODUCCIÓN

Hablar de ética profesional y fe pública es navegar en un inmenso océano, donde puedes

encontrar lindos peces, grandes depredadores y hasta desechos tóxicos altamente

contaminantes. Por ejemplo, al desenvolverse en el ejercicio de la política se presume, y

además se pregona de gozar de una buena fé pública y ética profesional en su ejercicio propio,

pero tal como lo describe la periodista Colombiana María Jimena Duzán en uno de sus últimos

episodios del Podcast “A fondo” “la política, al igual que las salchichas, también se hacen con

sangre y tripas” (Duzan,2022). Con lo que se deja entrever la paupérrima imagen con

nauseabundos actos que se llevan a cabo sin importar el método con tal que se cumpla el

objetivo.

Por lo anterior podríamos decir que independientemente de la rama de desarrollo siempre se

tendrán factores que cuestionan la integridad de los profesionales pero es nuestra

responsabilidad determinar el impacto de esos factores, su alcance y sus consecuencias con el

único fin de construir una coraza que blinde nuestra moralidad y por consiguiente evaluar si

ésta, es tan fuerte e impermeable que nos forja en un camino de rectitud o si por el contrario se

deja corromper y cual cáncer que hace metástasis, logra introducirse hasta los tuétanos de

nuestra investidura moral.

Pero sería un completo error centrar el presente análisis únicamente en la política, porque como

lo he dicho antes es algo inmenso, pero en el presente trabajo estableceremos una reflexión y

examen frente a la fe pública y el papel que desempeñan los revisores fiscales en la práctica

profesional en Colombia.

2
1. DILEMA ÉTICO

La contadora María Claudia Corredor profesional en contaduría, especialista en

revisoría fiscal y con experiencia de 10 años en la empresa Cauchos Ltda como contadora desde

el 4 enero del año 2010 le fue informado de su ascenso a Revisoría Fiscal de la firma y aumento

de sueldo en la compañía luego del cierre contable del año 2019 por lo cual ella presentó los

estados financieros con corte al 31 de diciembre de 2019 de manera adecuada y ágilmente ya

que estaba atravesando por problemas económicos en su hogar, pero la junta de socios le

manifestó que el déficit fiscal presentado en ese periodo surgió a raíz de los malos manejos

establecidos en la recuperación de cartera y que era improcedente reportar a la DIAN y por

consiguiente pagar una declaración de renta equivalente a $104.000.000, cuando el promedio

de ésta, oscilaba entre los diez millones durante la última década, por consiguiente la compañía

decidió buscar una segunda opinión con nuevos informes financieros y una declaración de renta

más “barata” con el actual revisor fiscal, a lo cual él accedió castigando $101.000.000 en

cuentas de difícil cobro que no habían sido amortizadas paulatinamente en la última década

dando como saldo a pagar tan solo $3.000.000 y ocultando información lo cual dejó satisfechos

a la gerencia y la junta de socios y al mismo tiempo se abrió la posibilidad de no proseguir con

el ascenso de la mencionada contadora.

La contadora, era consciente del aumento que estaba en discusión, más sin embargo le

entregó dicha responsabilidad a la gerencia de la compañía, ya que fue esta misma quien

NUNCA permitió el castigo de la cartera en las declaraciones de renta de la última década que

aludía la junta de socios ya que necesitaban demostrar una solvencia económica fuerte ante los

bancos. Igualmente culpó a la revisoría fiscal de la compañía, ya que fue el revisor fiscal quien

año tras año respaldó las decisiones de la gerencia. Usted qué haría: ¿Denunciaría a la empresa

y al revisor fiscal por mala conducta del ejercicio profesional, con la posibilidad de perder su

3
empleo e incrementar su difícil situación económica? ¿Renunciaría a un ascenso y un mejor

sueldo con tal de defender su postura o por el contrario sacrifica su ética profesional por obtener

un mejor posicionamiento? ¿Cambiaría de trabajo? ¿Se cuestiona sobre su desempeño de los

últimos 10 años en la compañía?

Por lo anterior es preciso señalar que la vida personal no debe influir en la profesional

y que por ende siempre nos debemos regir por nuestra ética y nuestros conocimientos, teniendo

claro lo que es correcto y lo que no, por ende, si la compañía determina que como contador

tengo las capacidades para ejercer un cargo más alto y con mejor sueldo… no debo temer a

cambiar de trabajo ni mucho menos denunciar siempre las malas actuaciones que se puedan

observar… Muchas veces los procesos jurídicos estudian el grado de culpabilidad basado en

las declaraciones que tienen los implicados. Sí soy consciente que hago de manera adecuada

mi trabajo; debo denunciar ante la autoridad competente cuando yo vea lo contrario.

2. PROPUESTA EN PRO DEL MEJORAMIENTO DE LA REVISORÍA FISCAL

EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN COLOMBIA.

En este mundo económico tan cambiante, enmarcado por la globalización de la

economía, es necesario actuar de manera inmediata frente a la evolución del ejercicio de la

revisoría fiscal en el país con el ánimo de abrir caminos y a atravesar fronteras que permita

expandir el campo de aplicación de esta disciplina, buscando volverla más eficaz y a su vez

más ágil.

Ahora bien, teniendo en cuenta que la revisoría fiscal en Colombia ha estado enmarcada

o mejor aún, ha estado encasillada en formatos y técnicas de poca aplicación, se hace necesario

plantear un propuesta para mejorar la práctica de la revisoría apuntando a las necesidades

actuales de las organizaciones tales como: mediciones de eficiencia, eficacia y efectividad,

4
todas relacionadas con el desempeño, optimización y control de recursos para enfrentar y

adaptarse constantemente a nuevas formas de control y de administración, teniendo en cuenta

que la ley 43 de 1990 ha facultado al contador público como único profesional para realizar

funciones de fiscalización, dar fe pública sobre las actuaciones empresariales de los

administradores, a fin de garantizar el interés de la comunidad y de los empresarios en cuanto

a la sujeción de la administración a las normas legales y estatutarias, la seguridad y

conservación de los activos; la veracidad de los estados financieros y los intereses de terceros.

Es importante resaltar que las empresas para ser más competitivas, dinámicas, flexibles,

globales, generadoras de valor agregado y de alta satisfacción deben estar apoyados en un plan

estratégico de TIC, el cual tiene como marco de referencia la renovación o actualización

tecnológicos, que van desde las plataformas tecnológicas, los sistemas de información, las

comunicaciones, la gestión de la seguridad informática y las nuevas tendencias tecnológicas,

con el fin de dar un enfoque adecuado y modernizado al ejercicio de la Revisoría Fiscal en para

lograr una adecuada evaluación del Control Interno de los procesos automatizados de las

organizaciones.

A. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la fe pública?

La FE pública fue instituida con fines jurídicos, en donde se presume certeza frente a

alguna situación sin que esto se haya probado, la cual se justifica en la estabilidad del tráfico

jurídico, otro término asociado con la responsabilidad de un contador público, como tal Al

hablar de la Fe Pública hacemos referencia a la garantía de autenticidad de la información,

suministrada dentro de documentos públicos ya que no es una cualidad exclusiva del contador

público sino que también cobijan a notarios, cónsules, agentes de bolsa, entre otros. La Fe

pública es otorgada por el estado con la cual se consideran real e irrebatible los hechos

indicados.

5
B. ¿Cuáles son las condiciones para el ejercicio de la fe pública en Colombia?

Las condiciones para el ejercicio de la fe pública en Colombia en el campo de aplicación

de la contaduría pública están delimitada o reglamentada por el decreto 1776 de 1973, en donde

se deja constancia que dicha fe la puede impartir la persona:

1. Ser profesional certificado por una facultad colombiana certificada para conferirlo.

2. Si el título es de una institución extranjera ésta debe tener convenio para reciprocidad

de títulos, el cual debe estar refrendado por el ministerio de educación nacional.

Como entidad disciplinaria está la junta central de contadores en la cual reposa la información

y los procesos disciplinarios pertinentes para cada actuar además de poder incurrir en sanciones

no solo disciplinarias sino también de carácter penal por los delitos cometidos.

C. ¿Qué papel desempeña la revisoría fiscal frente a la fe pública?

Es quien garantiza el buen desempeño y manejo de la empresa, exponiendo un dictamen

veraz y confiable de la información reportada de la compañía, la cual será entregada a los

diferentes entes de control para no incurrir en ningún tipo de fraude, cumpliéndole a la

sociedad, demostrando sus capacidades técnicas, profesionales y éticas.

D. ¿Con qué objetivo fue creada la revisoría fiscal en Colombia?

La revisoría fiscal se crea con el fin de controlar y vigilar que las empresas privadas y

públicas cumplan la normatividad vigente que regula sus actos económicos, según el Art. 207

del Código del Comercio enumera una serie de funciones que debe cumplir el revisor fiscal de

acuerdo a la información que recibe por parte del área financiera y es quien garantiza la

6
confiabilidad, veracidad y transparencia de dicha información, adicionalmente certifica el

cumplimiento de los objetivos logrando una proyección y el buen desarrollo de sus actividades.

E. ¿Cuáles son las responsabilidades legales del ejercicio profesional de la revisoría

fiscal y su impacto social?

El ejercicio de la Revisoría Fiscal las cuales regulan al contador de acuerdo con el

Artículo 35 de la Ley 43 de 1990 donde ejerce un control de fiscalización donde las

responsabilidades examinan las operaciones para verificar su transparencia e idoneidad, y la

sujeción a las normas legales y contractuales tales como:

1. Responsabilidades civil contractual y extracontractual.

2. Responsabilidad Penal.

3. Responsabilidad Administrativa.

4. Responsabilidad Penal.

5. Responsabilidad Pecuniaria.

6. La intervención del Estado en la economía.

7. La facultad de otorgar fe pública en los informes financieros.

8. El sustento normativo de la institución y los procedimientos de vigilancia integral,

cobertura general y protección del interés público.

9. Evaluar en forma continua el sistema del control organizacional.

10. Fiscalizar permanentemente las operaciones del ente económico.

Por ende el trabajo del ejercicio profesional del Revisor Fiscal se caracteriza por ser un

Control Preventivo y permanente que le corresponde la acción de prever la forma en que

afectarán las decisiones administrativas o los factores del entorno, para lo cual debe estar atento

evaluando riesgos e informando oportunamente a los altos directivos, cuando observe

7
situaciones donde incurran irregularidades, fraudes, lavado de dinero, falsificación, captación

ilegal de recursos y financiación de actividades ilícitas consagrados en la Ley 1474 de 2011.

Dado a lo anterior el impacto social sería negativo de gran magnitud dando lugar a condena o

sanciones cuando así la ley lo determine hasta el punto que se ponga en riesgo la continuidad

del negocio en marcha.

8
CONCLUSIONES

1. La fe pública es la condición atribuible a ciertas personas a través de la cual a

documentos y/o conductas se les proporciona veracidad e integridad, tiene un papel

fundamental en actividades específicas y de alto impacto social, lo cual además

conlleva a una responsabilidad amplia, ya que el ser humano constantemente se

encuentra en situaciones que ponen a prueba su moral y ética frente a situaciones

laborales o personales, es decir habitualmente se están reafirmando o contrariando su

valores y principios.

2. La importancia de los revisores fiscales en el ejercicio de la profesión contable es

fundamental porque es de esta manera que las compañías establecen debilidades en los

procesos y actúan hacia la mejora continua. Más sin embargo tan importante es el

desempeño como el afianzamiento de la moral y la ética profesional ya que en ausencia

de ésta se corroe la esencia de la profesión contable y los principios consagrados en la

ley 43/1990

3. La revisoría fiscal es un proceso y procedimiento importante en cualquier empresa,

depende mucho del profesionalismo del contador quien demuestra su ética y moral ante

la información que este va a manipular, es el encargado de dar fe de la veracidad y

confiabilidad de la información registrada por parte del área financiera, donde se

evidencia si la actividad que ejerce la compañía es rentable y competitiva en el mercado.

9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Capítulo VIII Revisor Fiscal. (2021). Biblioteca Legal. Colombia. Recuperado de

https://co.biblioteca.legal/codigo-comercio/revisor-fiscal

Decreto 1776 de 1973 - Gestor Normativo. (N.D). Gov.co. Retrieved July 22, 2022,

From https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=75700

Duzán, M. (2022). Sebastián Guamenen habla #A fondo un mes después de las

chuzadas a la campaña de Petro. (Audio Podcast). Colombia. Recuperado de

https://open.spotify.com/episode/0YqVWmbpGLEyaqhxlw4vgS?si=XWjFXCxkQVykYiPJG

rlE2Q&utm_source=whatsapp

Ley 1474 de 2011 - Gestor Normativo. (N.D). Gov.co. Retrieved July 22, 2022, From

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43292

Ley 43 de 1990. (N.D). Gov.co. Retrieved July 22, 2022, From https://www.suin-

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1598256

10

También podría gustarte