Está en la página 1de 32

Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

La gestión de inventarios con demanda independiente

Contenido

1. Introducción
2. La ordenación de los artículos en función de su importancia relativa: Clasificación ABC
3. Magnitudes que definen el problema de la gestión de stocks
4. Sistemas de gestión de stocks
5. Modelos de gestión de stocks en condiciones de certeza sin ruptura
6. El descuento en la adquisición de los productos
7. Modelos de gestión de stocks en condiciones de certeza con ruptura
Bibliografía de interés

Material adicional (en otros ficheros)

Casos (para resolver supuestos de exámenes)

Página 1 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

1.- INTRODUCCIÓN
Los inventarios, existencias o stocks, son considerados tradicionalmente como una inversión, pues se
definen como cualquier recurso ocioso que es almacenado en espera de ser utilizado. De dicha definición
se deduce que éstos se encuentran presentes en cualquier empresa: las firmas fabriles mantienen stocks
de materias primas, componentes de elaboración propia o adquiridos en el exterior, productos en curso
y terminados, así como herramientas, piezas de repuesto para la maquinaria y otros múltiples elementos;
las firmas de distribución almacenan básicamente productos terminados; etc. En definitiva, tanto en las
empresas de producción como en las de servicio están presentes los inventarios. Sin embargo, estas
últimas suelen tener un volumen de inversión por dicho concepto bastante menor que el de las empresas
manufactureras, donde el correspondiente capital inmovilizado puede llegar a representar un elevado
porcentaje del activo.

Ante dicha realidad, que repercute sin duda negativamente en la rentabilidad de la empresa y en los costes
de los productos, podríamos preguntarnos cuáles son los motivos que provocan que las firmas inmovilicen
con frecuencia enormes cantidades de dinero en recursos ociosos. Los stocks pueden ser necesarios o
deseables por diversas razones que a continuación indicamos:

a) Hacer frente a las variaciones de la demanda de los productos.


b) Evitar interrupciones en el proceso productivo por falta de suministros externos o internos.
c) La propia naturaleza del proceso de producción que requiere, para un determinado tiempo, una
cierta cantidad de productos en curso.
d) Obtener ventajas económicas trabajando con grandes lotes.
e) Ahorro y especulación en previsión de un alza en los precios.

Muchos de los problemas comentados están provocados por diversos factores que, si bien no pueden ser
eliminados en su totalidad, al menos pueden mitigarse. Sin embargo, las empresas decidieron hacer frente
utilizando inventarios sin pararse a estudiar las causas de los mismos. En el momento actual, y desde hace
ya algunos años, existe una conciencia creciente de que dicha actitud no es la más conveniente. A pesar
de esto, no será posible eliminar completamente los stocks y será necesario realizar una adecuada
planificación, gestión y control de materiales.

2.- LA ORDENACIÓN DE LOS ARTÍCULOS EN FUNCIÓN DE SU


IMPORTANCIA RELATIVA: CLASIFICACIÓN ABC
Las situaciones de inventarios se caracterizan, en la mayoría de las ocasiones, por una gran cantidad de
artículos mantenidos en stock. Además es evidente que, en función de distintos posibles criterios, será
distinta la importancia relativa de cada uno de ellos. Debido a lo anterior, puede ser conveniente realizar
una ordenación de los mismos de acuerdo con algún criterio significativo. En estas situaciones
multiartículo existe una relación, determinada a partir de observaciones empíricas, entre el porcentaje
acumulado sobre el número de artículos y su valor monetario invertido, en porcentaje acumulado también.

Dicha relación es importante recordarla cuando se enfocan problemas de inventario, ya que el grado de
análisis del problema y la sofisticación de los métodos de control guardan proporción con la inversión
en el inventario total del artículo en cuestión. Esta idea conduce directamente a lo que se denomina
frecuentemente como clasificación ABC de la inversión en inventario y que mostramos tanto en un cuadro
como gráficamente.

Página 2 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

Porcentaje sobre la inversión Porcentaje sobre el número de


GRUPO
total anual artículos
A 70 - 80 10 - 20
B 15 - 20 30 - 40
C 05 - 10 40 - 50
NOTA: Los porcentajes indicados son a nivel orientativo.

Evidentemente, la clasificación ABC sugiere reglas de decisión distintas para la gestión de inventarios
de los artículos incluidos en cada clase, sistemas de inventarios diferentes, así como categorías de
inventarios agregados. Una empresa dedicará más atención y esfuerzo a la gestión de inventarios de los
artículos caros de su gama de productos que a la de los artículos misceláneos de poco valor unitario y
poco movimiento.

Página 3 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

Los artículos del grupo A son los que exigen una mayor atención, vigilancia absoluta y rigurosa, que no
implica incurrir en unos coste elevados, ya que el número de artículos es relativamente limitado.

El grupo B comprende aquellos productos que tienen un valor intermedio. En caso de disponer de un
ordenador, es conveniente que la clase B sea lo más numerosa posible, ya que de este modo la mayor
parte de los artículos será gestionada por medio de un sistema mecanizado, acudiendo en menor medida
a la intervención humana.

El grupo C debe comprender el conjunto de artículos de menor valor y que es el más numeroso. No se
recomienda aplicar un esfuerzo para su control, ya que no tendría una compensación económica el coste
en que se incurre. Normalmente es recomendable disponer de un stock de seguridad alto para estos
artículos, con el objeto de minimizar los inconvenientes causados por una rotura de inventario (esto se
traduce en un nivel de servicio relativamente elevado).

Sin embargo, con frecuencia ocurre que un artículo puede presentar carácter crítico para un sistema si su
carencia da lugar a una pérdida importante (por ejemplo, un repuesto importante de un proceso
productivo). En este caso, independientemente de cual sea su clasificación, deben mantenerse unas
existencias lo suficientemente importantes como para evitar rupturas y asegurar un control más estrecho
designándolo como A o B, aunque su volumen monetario no justifique su inclusión en el mismo.

3.- MAGNITUDES QUE DEFINEN EL PROBLEMA DE LA GESTIÓN DE


STOCKS
Los factores relevantes, es decir, las variables que explican el comportamiento y evolución de las
situaciones de inventario pueden básicamente agruparse en tres grandes apartados: los costes, el tiempo
de suministro y la demanda. A continuación estudiaremos cada uno de estos elementos.

3.1. LOS COSTES

Es evidente que el mantenimiento de stocks es oneroso pero que también su falta en el momento en que
son necesarios provoca costes en la empresa. Así pues, el nivel de inventarios tiene efectos contrapuestos
sobre distintos tipos de costes. En la adopción de cualquier decisión que venga a afectar la dimensión de
los stocks, se deben tener en cuenta los costes siguientes:

EL COSTE DE ADQUISICIÓN (Ca) del bien a almacenar, que mediremos, en general, en


unidades monetarias por unidad adquirida (u.m./unid.). Dicho valor unitario será el precio pagado
al proveedor, que dependerá del tamaño del pedido, pero si se trata de un artículo que ha sufrido
alguna transformación en la empresa el valor del mismo es más difícil de determinar, pues
dependerá del sistema de contabilidad empleado y su sistema de valoración.

EL COSTE DE EMISIÓN DE UN PEDIDO (Ce), que incluye todos los costes generados por
aquélla. Se considerará, a efectos de simplificar cálculos, independiente de la cantidad
demandada y se medirá en u.m./pedido. Es decir, cuanto mayor sea el tamaño del pedido menor
número de pedidos se realizarán al año, de forma que el coste anual por pedidos se reduce con
el nivel de inventarios.

Comprende diversos conceptos de costes como: el trabajo administrativo de correspondencia, las


llamadas telefónicas, la preparación de facturas, recepción del producto, su inspección y su

Página 4 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

depósito en el almacén. Aunque si se trata de fabricación interna hay que añadir el coste
administrativo de preparar órdenes, la preparación de la máquinas, el cubrir las pérdidas de
material inicial, etc.

EL COSTE DE POSESIÓN (Cp), que incluye conceptos como: depreciación sufrida durante el
período que el bien en cuestión permanece almacenado (obsolescencia), deterioro, robo (o primas
de seguros), coste de oportunidad provocado por la inmovilización de capital que supone el stock,
alquiler o amortización de los locales destinados a almacenes, control de los productos, de
manipulación física, etc.

Evidentemente, los costes de posesión son tanto mayores cuanto mayor sea el nivel del
inventario. Los consideraremos proporcionales a la cantidad almacenada y al tiempo que ésta
permanezca en stock, midiéndose en u.m./unidad almacenada y unidad de tiempo.

EL COSTE DE RUPTURA (Cr), que refleja la penalización sufrida por la empresa cuando la
demanda supera a su oferta. Cuando la ruptura se produce en el almacén de productos terminados,
la empresa se enfrenta a la imposibilidad temporal de satisfacer las demandas de sus clientes, lo
cual provoca siempre una pérdida de imagen, y en ocasiones una pérdida de ventas. Si la ruptura
se produce en los inventarios de materias primas o en el de productos semiterminados, provoca
una detención total o parcial del proceso de producción, lo cual da lugar, a su vez, a unos costes
fijos de inactividad. Además, si esta situación se prolonga, la ruptura del stock de materias primas
o del almacén de productos semielaborados puede dar lugar a una ruptura del inventario de
productos terminados.

Las situaciones de ruptura se tratan de evitar mediante la creación de stocks de seguridad. La


probabilidad de incurrir en costes de ruptura es tanto mayor cuanto menor sea el tamaño del
inventario. Dicho de otro modo, las rupturas son más frecuentes en las empresas que tienen
inventarios pequeños.

Visto los distintos tipos de costes, hemos de matizar que no existe un método general que, aplicado a
cualquier caso, nos proporcione la medida correcta de los mismos. A pesar de las dificultades que se
pueden encontrar en la determinación de los diferentes costes, podremos conseguir, en general, valores
de los mismos suficientemente buenos como para tomar una decisión aceptable.

3.2.- EL TIEMPO DE SUMINISTRO

Es el intervalo de tiempo que transcurre entre el momento en que se solicita un pedido y el instante de
llegada. Dicho intervalo de tiempo puede ser conocido, en condiciones de certeza o de riesgo, o
totalmente desconocido, y consta de cinco componentes importantes:

a) Tiempo empleado en trabajos administrativos relativos al lanzamiento de la orden de pedido


(rellenar impresos, actualizar ficheros, efectuar comprobaciones, etc.).

b) Tiempo de tránsito de la orden de pedido hasta el proveedor (correo, teléfono, télex o telefax).

c) Tiempo empleado por el proveedor.

d) Tiempo de tránsito del pedido, que dependerá del transporte utilizado.

Página 5 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

e) Tiempo que transcurre entre la recepción del pedido y su disponibilidad. Aunque despreciado
en muchas ocasiones, a veces es muy importante (inspección y control de calidad y ubicación en
el almacén de los artículos que componen el pedido).

Si bien hemos hablado de un suministro de carácter externo (la empresa solicita el aprovisionamiento a
un suministrador exterior) también existe el suministro interno (el que se solicita dentro de la empresa).

3.3.- LA DEMANDA

Los inventarios son un conjunto de artículos acumulados o almacenados en espera de una posterior
utilización, en definitiva, de una ulterior demanda. Esta demanda puede proceder tanto del mercado
(inventario de productos terminados) como del interior de la empresa (inventario de materias primas o
productos en curso de fabricación). Así pues tenemos:

a) Un inventario de demanda independiente, que consta de productos terminados, cuya demanda


depende más directamente del ambiente incierto del mercado. Esto es, se plantea una decisión
sobre el nivel de existencias que se quiere mantener cuando el problema depende de una demanda
no controlada por la empresa.

b) Un inventario de demanda dependiente, que consta de las materias primas, los componentes,
y los subensambles que son usados en la producción de artículos que sirven para la fabricación
de otros artículos o para la fabricación de productos finales. Aquí el nivel de inventarios depende
del propio proceso productivo, siendo los abastecimientos el elemento extraño a la empresa, pues
las cantidades de producción son dictadas por la programación maestra de la empresa.

En este tema nos adentraremos en el estudio de los modelos de inventario para demanda independiente
que, al tener las decisiones estudiadas carácter repetitivo, necesitarán de un análisis dinámico. En general,
la demanda puede ser: conocida con certeza (o supuesta como tal); conocida a través de su distribución
de probabilidades (condiciones de riesgo); o desconocida totalmente (condiciones de incertidumbre).

Aunque el conocimiento exacto de la demanda raramente se da en la práctica, lo cierto es que los modelos
que proporciona constituyen un excelente punto de partida para el estudio de un problema real. Además,
hay veces en las que los errores que se introducen con la suposición de un conocimiento exacto de la
demanda producen menos costos que el acudir a un modelo probabilístico más complejo (acopio de datos,
tiempo de operación, etc.). La situación más corriente es la de conocer la distribución de probabilidades
de la demanda, si se cuenta con información suficiente sobre la evolución histórica de la misma.

Si bien, la intención de nuestro análisis será encontrar la dirección óptima de actuación, en la práctica nos
encontramos con gran número de casos excesivamente complejos o con falta de la información necesaria.
No por ello debemos dejar de realizar un modelo de gestión de stocks, ya que siempre será mejor uno
aproximado que no utilizar ninguno.

Página 6 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

4.- SISTEMAS DE GESTIÓN DE STOCKS


Un sistema de stocks proporciona la estructura organizativa y las normas, políticas y procedimientos
operativos adecuados para el mantenimiento y control de los diversos artículos que integran aquel. La
inclusión de uno o más modelos dentro del referido sistema permite la determinación de reglas para cursar
los pedidos y almacenar productos. Además, aparte el hecho de que el sistema es responsable de la
adquisición y recepción de productos, es decir, de formular el pedido en el momento preciso y de vigilar
el curso del mismo, su volumen y de quien procede, ha de contar asimismo con medios que permitan
responder a las dos preguntas básicas e interrelacionadas que es preciso considerar en cualquier problema
de inventarios:

- ¿Cuándo debe lanzarse una orden de pedido de dicho artículo? (¿Cuándo pedir?)

- ¿Qué cantidad del artículo debe pedirse en cada una de estas ordenes de pedido? (¿Cuánto
pedir?)

Para dar respuesta a estas dos preguntas los sistemas de gestión de stocks consideran dos enfoques
generales que, a su vez, se identifican por los modelos de que se valen. Estos sistemas, o modelos, son:

1) El sistema de cantidad fija de pedido o SISTEMA Q. En él todos los pedidos tienen el mismo
tamaño y se realizan cuando se comprueba que es necesario (cuando alcanza un determinado
nivel), lo cual puede suceder en cualquier momento, dado el nivel de existencias del almacén y
la demanda prevista.

2) El sistema de periodo fijo o SISTEMA P. En él se establece un periodo constante entre cada


par de pedidos. Estos se efectúan cuando ha transcurrido ese período, y su tamaño es variable
dependiendo del nivel que tenga el inventario al llegar ese momento y de la demanda prevista.

La diferencia básica entre ambos sistemas consiste en que en el sistema Q se pide una cantidad fija a
intervalos variables de tiempo y en el sistema P se ordena una cantidad variable a intervalos fijos de
tiempo. Es más, cuando el sistema de inventario es determinístico y la tasa de demanda es constante no
hay diferencia entre los sistemas P y Q. Solo se presentan diferencias cuando la demanda, el tiempo de
suministro, o ambos se vuelven probabilísticos.

4.1.- EL SISTEMA DE CANTIDAD FIJA DE PEDIDO

En los modelos de cantidad fija de pedido se desea determinar en primer lugar el lote Q, que será
constante en cada orden de emisión. Aunque su cálculo necesita un análisis especifico para cada caso
particular, podemos destacar cual es la base de la resolución de todos ellos. Vimos que pueden existir una
serie de costes que intervienen en los problemas de gestión de stocks; de entre ellos, escogeremos para
nuestra exposición el de emisión de un pedido, Ce, y el de posesión, Cp, como mas representativos.

Si se desea realizar la gestión durante un periodo de tiempo, θ, en el que se da una cierta demanda, D, es
lógico pensar que cuanto mayor sea el tamaño elegido para Q, menor numero de veces habrá que pedir
y más pequeño será el coste generado por la emisión de los pedidos (pues aquél es proporcional a la
frecuencia con que éstos se solicitan). La curva representativa de dicho coste, CTe, en función del tamaño
de Q podría tomar, pues, la forma indicada en la figura siguiente:

Página 7 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

Por el contrario, cuanto mayor sea Q, más elevada será la cantidad que permanece en el almacén por
unidad de tiempo, lo que implica que el coste total de posesión, CTp, aumenta con Q tal como vemos en
la citada figura.

Si consideramos que Cp y Ce son los únicos costes que intervienen en el problema, los costes totales, CT,
se obtendrán como suma de CTe y CTp y, dado que las evoluciones de estos son opuestas, CT presentará
un mínimo cuya abscisa nos indicará cual es el tamaño óptimo del lote Q*.

Así pues, si un problema de gestión de stocks en el que las decisiones son repetitivas va a ser resuelto
utilizando un sistema Q, los pasos a dar suelen ser los siguientes:

- Se especifican cuáles son los costes que intervienen, CTi.

- Se determinan estos costes en función de Q: CTi = fi(Q).

- Se calcula la expresión de los costes totales, CT, como suma de las anteriores,

CT = Σfi(Q) = δi(Q)

- Se determina el valor óptimo del lote, Q*, que es aquél que minimiza la funcion CT. A Q* le
denominamos lote económico.

Queda así contestada la cuestión de qué cantidad debe ser solicitada en cada orden de pedido. En cuanto
al momento en que se va a pedir, éste se produce cuando las existencias en almacén alcanzan un cierto
valor, que se conoce con el nombre de punto de pedido, Pp, y que suele determinarse en función del
tiempo de suministro, Ts, y del período de reaprovisionamiento, TR, como veremos en los modelos
expuestos más adelante.

Página 8 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

4.2.- EL SISTEMA DE PERÍODO FIJO

Cuando el modelo elegido es de período fijo, lo que permanece constante es el período de tiempo, T, entre
la emisión de dos pedidos sucesivos, siendo su cálculo la cuestión primordial a resolver en este caso. Al
igual que en el sistema Q, existen costes que varían de forma opuesta al variar T, de forma que la curva
de costes totales, calculada en función de T, presenta un mínimo que nos proporciona el valor óptimo del
período de gestión, T*. Las fases a recorrer para determinar T* en el caso de decisiones repetitivas son:

- Se determina cuáles son los costes, CTi, que intervienen en el problema.

- Se determinan estos costes en función de T: CTi = fi(T).

- Se calcula CT como suma de las anteriores:

CT = Σfi(T) = δi(T)

- Se calcula el valor óptimo del período de gestión, T*, que minimiza la función CT.

Una vez calculado T*, se emitirá una orden de pedido cada vez que transcurra dicho período de tiempo.
El valor del lote Q depende de un cierto nivel máximo de stocks, NMS, que se calcula previamente para
todo el tiempo, θ, que vaya a durar la gestión. NMS puede definirse como las existencias que se estiman
necesarias para satisfacer la demanda que se produce durante un tiempo igual a (T* + Ts). De acuerdo
con ello, Q se hace igual a la diferencia entre NMS y el valor del stock en el momento de pedido, NE. La
siguiente figura muestra lo lógico de esta formulación: si para cubrir la demanda durante (T* + Ts) es
necesaria una cantidad NMS, deberá pedirse la diferencia entre dicho valor y las existencias actuales.

Página 9 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

Nivel de existencias

NMS Q* = NMS – NE 

NE

T* Ts Tiempo

4.3.- DIFERENCIAS IMPLÍCITAS EN LOS SISTEMAS Q Y P

A igualdad de stock de seguridad, el sistema P provoca mayores rupturas que el de pedido constante.
Dicho de otro modo, para que el riesgo de que se produzca una ruptura sea semejante, el sistema de
período constante requiere el mantenimiento de unos inventarios mayores que el de pedido constante.
Esto se debe a que el stock de seguridad en el sistema Q se necesita para proteger una demanda máxima
en el tiempo de suministro (Ts), mientras que en el sistema P debe proteger una demanda máxima durante
el tiempo de suministro más el intervalo entre pedidos (Ts + T).

El sistema de revisión del nivel de inventarios nos limita la elección: si dicha revisión es periódica (y los
costes de posesión son relativamente pequeños), será preferible el sistema P; si se tratase de una revisión
continua del stock puede ser una de las razones determinantes que nos inclinen hacia la utilización de un
sistema Q, especialmente si los costes son fácilmente medibles.

En la práctica se utilizan los dos tipos de sistemas. El sistema P, por requerir mayores inventarios, se
aplica en los inventarios de productos de poco valor. Por el contrario, el sistema Q se utiliza en mayor
grado para artículos caros en los que lo que se gana teniendo una inmovilización de recursos financieros
más baja, compensa los gastos derivados del elevado nivel de control que requiere.

Página 10 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

5.- MODELOS DE GESTIÓN DE STOCKS EN CONDICIONES DE


CERTEZA SIN RUPTURA
El conjunto de modelos que vamos a analizar se caracterizan por desarrollarse a lo largo de múltiples
períodos, dando lugar a un conjunto de decisiones repetitivas en cada uno de ellos, y en un entorno donde
las distintas variables que intervienen serán supuestamente constantes y conocidas con certeza. Además
se darán otras hipótesis adicionales, comunes a todos ellos: la demanda diaria que sufran será continua
y uniforme; el coste de emisión será considerado independientemente del tamaño del pedido; y el coste
de posesión será proporcional a la cantidad almacenada y al tiempo que ésta permanezca como inventario.

Dada la similitud existente en los procedimientos empleados en los modelos de cantidad fija de pedido
y de período fijo, nos ocuparemos básicamente del primero de ellos y trataremos de forma más somera
el segundo, centrándonos especialmente en sus aspectos más diferenciadores.

5.1.- MODELO BÁSICO DE CANTIDAD FIJA DE PEDIDO

Este modelo fue desarrollado por Harris (1915), siendo un consultor llamado Wilson quien extendió
enormemente su uso; tanto es así que la expresión que representa el cálculo del óptimo o lote económico,
Q*, es conocida hoy como fórmula de Wilson. Las hipótesis de partida de este modelo son las siguientes:

- Ese artículo se reaprovisiona en series o lotes, constituidos siempre por el mismo número de
unidades Q (se trata de un sistema Q).

- El coste unitario de adquisición es constante e independiente del tamaño del pedido (u.m./unid.).

- El plazo de suministro, Ts, es constante.

- La emisión del pedido se realiza de tal forma que el lote llegara completo, de una sola vez, en
el instante en que se hace cero el nivel de inventarios del almacén.

- No se admite ruptura de stocks.

Se plantea planificar los reaprovisionamientos para un determinado período de tiempo (θ), de modo que
se determine el volumen óptimo de pedido o volumen que haga mínimo el coste total de la cantidad D,
a demandar durante el citado período de gestión. Por lo tanto, D es la demanda que hay en el periodo
de gestión.

Llamando TR al tiempo de reaprovisionamiento (tiempo que transcurre entre las llegadas de los pedidos)
y Pp al punto de pedido (nivel de stock cuando se realiza el pedido), podemos representar gráficamente
la situación de la manera siguiente:

Página 11 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

donde el coste total (CT) sería:

CT = coste total de adquisición + coste total de emisión + coste total de posesión = CTa + CTe + CTp

como:
CTa = Coste unitario x Demanda total

CTe = Coste de emisión de un pedido x nº de pedidos

CTp = Coste unitario de posesión durante una unidad de tiempo x Stock medio durante una
unidad de tiempo x Período de gestión

tenemos que:

D Q
CT  Ca  D  Ce   Cp   
Q 2
que siendo continua y derivable, tiene su mínimo para:

2  Ce  D
Q* 
Cp  

Otra información adicional a obtener es:

D
- El nº de pedidos: f 
Q

Página 12 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

- El Tiempo de reaprovisionamiento:

  Q
TR = Período de gestión / nº de pedidos = 
f D

Q Q  Q
TR = Tamaño del lote a pedir / Demanda por unidad de tiempo =  
d D D

- El punto de pedido: Nivel de stock que indica cuando hay que realizar un pedido Q*. Para lo
cual debe cubrir (caso de no ruptura) la demanda durante el tiempo que tarda en llegarnos el
siguiente lote. Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1.-
Inventario

Pp1 = Ts x d

Pp1

Tiempo
Ts

Ejemplo 2.- TR

Inventario

Pp2 = (Ts – TR) x d

Además, hay un pedido ya ordenado


aunque pendiente recibir dentro de
(Ts – TR) unidades de tiempo
Pp2

Tiempo
TR

Ts

Página 13 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

5.2.- MODELO BÁSICO DE PERÍODO FIJO

Si en lugar de tratarse de un sistema Q, la variable a determinar fuera el período de tiempo óptimo que
debe transcurrir entre dos pedidos sucesivos (T*), de forma que minimicen los costes totales de la gestión
de stocks, nos encontraríamos con un sistema P.

El procedimiento es análogo al que hemos utilizado con el modelo de cantidad fija de pedido, con la
diferencia de que la función de costes totales a minimizar debe ponerse en función de T. De acuerdo con
ello:

CT = CTa + CTe + CTp

siendo:

CTa = Coste unitario x Demanda total

CTe = Coste de emisión de un pedido x Nº de pedidos (Observar que TR = T)

CTp = Coste unitario de posesión durante una unidad de tiempo x Stock medio durante una
unidad de tiempo x Período de gestión

Página 14 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

Es decir:
 D
 TR  
  
CT  Ca  D  Ce   Cp  
TR 2
sustituyendo TR por T y obteniendo el mínimo de la función, se llega a:

2  Ce  
T* 
Cp  D

En este sistema la cantidad a pedir será:

Nivel máximo de stock o demanda a satisfacer Existencias en el


Q* =
durante (T* + Ts) para no admitir ruptura - momento del pedido

Si sustituimos T* por su valor, en esta última expresión, obtendremos la fórmula de Wilson, ya conocida.
Vemos que cuando se dan condiciones de certeza y la demanda es de tasa constante, coinciden los
resultados obtenidos en la gestión de stocks con el sistema de cantidad fija de pedido y con el sistema de
período fijo. Debido a ello, y a que su proceso de resolución es análogo, sólo plantearemos modelos de
cantidad fija de pedido para simplificar la exposición del tema.

5.3.- EL MODELO SIMPLE CON SUMINISTRO CONTINUO Y SIN RUPTURA

Consideremos ahora que la llegada del lote no se realiza de una sola vez sino que éste se entrega con una
tasa p constante, es decir, cuando se ordena el lote, éste se empieza a recibir a razón de p
unidades/período, hasta que todas las unidades Q que componen el lote han sido entregadas. Lógicamente,
la tasa p ha de ser superior a la tasa de demanda d, pues en caso contrario el nivel sería permanentemente
negativo.

Para facilitar la descripción de los costes nos apoyamos en la siguiente figura que muestra el gráfico del
nivel de stock.

Página 15 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

Los pedidos de aprovisionamiento se realizan en lotes de tamaño Q que de acuerdo con la tasa de
demanda d son consumidos en un ciclo de reaprovisionamiento (TR = Q/d). Pero a diferencia de la
situación analizada anteriormente, el lote se recibe en el almacén de forma progresiva con una tasa de
llegada p. Durante un intervalo de tiempo t (t = Q/p) el nivel de stock aumenta hasta alcanzar un nivel
máximo, indicado por IM (inventario máximo). La magnitud de este nivel máximo es [t · (p - d)], puesto
que durante el intervalo de tiempo t el stock se rellena con una tasa p mientras que se consume con una
tasa d.

El procedimiento a seguir es el mismo que en el caso anterior, de forma que el modelo matemático sería:

CT = coste total de adquisición + coste total de emisión + coste total de posesión = CTa + CTe + Ctp

siendo:
CTa = Coste unitario x Demanda total

CTe = Coste emisión de un pedido x Nº de pedidos

CTp = Coste unitario de posesión durante una unidad de tiempo x Stock medio durante una
unidad de tiempo x Período de gestión

luego:

D ( p  d) t
CT  Ca  D  Ce   Cp  
Q 2
Puesto que el tiempo de llegada del artículo es: t = Q/p, al sustituir en la expresión del CT y derivando,
se obtiene su mínimo en:

Página 16 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

2  Ce  D
Q* 
 pd
Cp    
 p 

Nótese que si en esta fórmula p igual a infinito, es decir, aprovisionamiento instantáneo, obtenemos la
fórmula de Wilson, como era de esperar.

Q* Q*
El tiempo de consumo es TR  , mientras que el de recepción y consumo simultáneo es t  .
d p
Para el cálculo del punto de pedido Pp, nos podemos encontrar con diferentes situaciones del tiempo de
suministro Ts. Veamos tres ejemplos:

Ejemplo 1.-

Inventario

(p - d) d
Pp1 = Ts x d
En la fase de sólo consumo

Pp1

Tiempo
Ts

TR TR

Página 17 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

Ejemplo 2.-

Inventario

(p - d) d Pp2 = (TR – Ts) x (p - d)


En la fase de producción
(o de producción y consumo
Pp2 simultáneos)

Tiempo
Ts

TR TR

Ejemplo 3.-

Inventario

Pp3 = (Ts – TR) x d


(p - d) d En la fase de sólo consumo

Además, hay un pedido ya ordenado


aunque pendiente fabricase dentro de
(Ts – TR) unidades de tiempo.

Pp3

Tiempo
Ts

TR TR

No es suficiente con indicar el nivel del punto de pedido pues éste se alcanza dos veces en cada período
TR, una antes de llegar al stock máximo y otra después de que éste se haya producido. Así pues, siempre
se requiere la información adicional de su posición relativa respecto al stock máximo.

Página 18 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

6.- EL DESCUENTO EN LA ADQUISICIÓN DE LOS PRODUCTOS


Son comunes las circunstancias en las que el valor de la adquisición de cada unidad de producto varía
dependiendo de la cantidad adquirida (tamaño del lote), en lugar de mantenerse constante. Esto puede
deberse a que los proveedores pasen al cliente parte de los ahorros que suponen series de fabricación
largas.

Aquí consideraremos la gestión del inventario de un producto cuyo valor o coste (Ca) depende de la
magnitud del lote de aprovisionamiento que se emplee. Cuando el tamaño del lote Q sobrepasa un cierto
umbral, el coste del producto disminuye. Si esta disminución del coste, o descuento, se aplica a todas las
unidades que componen el lote hablamos de descuento proporcional. Cuando el tipo de descuento se
presenta en la forma de una rebaja sobre el coste de las unidades del lote que sobrepasan el umbral
propuesto nos encontramos con el descuento incremental.

Al ser de práctica más corriente el primero (descuento proporcional) trataremos su estudio para el caso
de demanda determinista y constante, en un sistema Q.

Supongamos que n representa el volumen de pedido frontera entre dos costes de adquisición (Ca1 y Ca2,
siendo: Ca2 < Ca1) y que el coste de posesión (Cp) es proporcional al coste de adquisición, es decir, Cp
= k · Ca, siendo k el factor de proporcionalidad, de tal forma que:

Q1 < Q2

donde Q1 y Q2 representan los mínimos de CT1 y CT2 para los respectivos costes de adquisición.

Página 19 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

A la vista de la figura se comprende, fácilmente, que el lote óptimo de compra depende de que la cantidad
crítica n sea mayor que Q2, menor que Q1 o esté comprendida entre Q1 y Q2, puesto que, según cada uno
de estos casos, la función de costes totales presentará un mínimo diferente.

Página 20 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

Como indica la figura siguiente, se presentan cuatro casos posibles:

- El caso A: Q1 < Q2 < n siendo Q* = Q1

- El caso B: Q1 < Q2 < n siendo Q* = n

- El caso C: Q1 < n # Q2 siendo Q* = Q2

- El caso D: n # Q1 < Q2 siendo Q* = Q2

Lo que nos indica la siguiente secuencia de operaciones:

1.- Se calcula Q2.

2.- Si Q2 $ n, entonces Q* = Q2.

3.- Si Q2 < n, hay que calcular Q1. Posteriormente determinamos el CT1(Q = Q1) y el CT2 (Q =
n) y los comparamos. El menor de ambos valores determina la elección de Q1 o de n como valor
de Q*.

En general, el descuento traerá consigo un posible aumento del tamaño del lote, implicando mayores
inversiones en la adquisición de los productos (incrementan los costes de mantenimiento); pero también
puede originar una disminución de los costes totales de emisión pues disminuye el número de pedidos.
Así pues debe realizarse una valoración explícita de estos factores para decidir si aprovechar o no el
descuento ofrecido en el contexto de la situación que corresponda.

7.- MODELOS DE GESTIÓN DE STOCK EN CONDICIONES DE


CERTEZA CON RUPTURA
Los dos modelos que a continuación se presentan parten de las mismas hipótesis ya consideradas en los
respectivos modelos anteriores, con la única salvedad de que se permite el déficit en el nivel de
inventarios. En consecuencia se incurre en el costo de déficit (coste de ruptura). Supondremos que estos

Página 21 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

costos son ocasionados por el agotamiento de existencias durante un período de tiempo y no por la
pérdida de ventas, es decir, se trata de una situación de carencia de existencias en espera de que el nivel
de stock se reponga para poder satisfacer la demanda.

En realidad, como demostraremos, se tratan de modelos más generales que los anteriores.

7.1.- MODELO SIMPLE CON SUMINISTRO INSTANTÁNEO Y CON RUPTURA

Gráficamente la evolución del nivel de inventarios es la indicada en la figura siguiente:

En cuanto a los componentes del coste total son los mismos que en los modelos anteriores, a excepción
del coste de ruptura (CTr). No obstante, también debemos realizar alguna matización en el cálculo del
coste total de posesión, para lo cual vamos a introducir dos nuevas variables que debemos considerar,
por un lado el inventario máximo (IM) y, por otra, la ruptura máxima (RM).

CTp = Coste unitario de posesión durante una unidad de tiempo x Stock medio durante una
unidad de tiempo sin ruptura x Tiempo en que no hay ruptura en un período x Nº de
períodos que comprende el horizonte temporal de gestión

IM D
CTp  Cp   T1 
2 Q

Página 22 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

CTr = Coste unitario de ruptura durante una unidad de tiempo x Ruptura media x Tiempo de
ruptura en un período x Nº de períodos que comprende el horizonte temporal de gestión

(Q  IM ) D
CTr  Cr   T2 
2 Q

Nuestra función de costes totales a minimizar es:

CT  CTa  CTe  CTp  CTr

D
como CTa  Ca  D y CTe  Ce  , obtenemos que:
Q

D IM D (Q  IM ) D
CT  Ca  D  Ce   Cp   T1   Cr   T2 
Q 2 Q 2 Q

Ponemos T1 y T2 en función de Q e IM pues, además del tamaño del lote económico (Q*), debemos
determinar el de la ruptura óptima (Q* - IM*), de forma que se minimicen los costes totales. La semejanza
de triángulos ABC, ADE y EFC de la figura siguientes nos permite su cálculo:

IM T1 IM
ABC ~ ADE    T1   TR
Q TR Q

Q TR Q  IM
ADE ~ EFC    T2   TR
Q  IM T2 Q

Previa sustitución de T1 y T2 en la función de coste total, derivamos parcialmente la expresión obtenida


respecto a Q y a IM e igualando a cero las ecuaciones resultantes, se obtiene un sistema de dos ecuaciones
con dos incógnitas cuya solución es:

Página 23 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

2  Ce  D Cp  Cr
Q*  
Cp   Cr

Cr
IM *  Q * 
Cp  Cr
Que dan lugar al mínimo de CT pues también se cumplen con ellos las condiciones requeridas para la
derivadas segundas.

La expresión obtenida de Q* nos indica que en caso de poseer la empresa un coste de ruptura muy
elevado (Cr >>> Cp) no conviene la ruptura, por lo cual dicha expresión quedaría transformada en la
fórmula de Wilson y IM* = Q*, de tal forma que: Q* - IM* = 0.

En cuanto al análisis del punto de pedido, veamos algunos ejemplos para diferentes valores de Ts:

Ejemplo 1.-

Inventario

T2
Pp1 = (Ts – T2) x d
Pp1

Tiempo
T1

Ts
TR

Página 24 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

Ejemplo 2.-

Inventario

d Pp2 = (Ts – T2 – TR) x d

Además, hay un pedido ya ordenado


aunque pendiente recibir dentro de

T2(Ts – TR) unidades de tiempo

Pp2

Tiempo
T1

TR
Ts

Ejemplo 3.-

Inventario

d
Pp3 = (Ts – T2) x d
Se lanza un pedido
cuando la demanda
T2
insatisfecha alcanza
Ts un determinado nivel

Tiempo
Pp3
T1

TR

Página 25 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

7.2.- MODELO SIMPLE CON SUMINISTRO CONTINUO Y CON RUPTURA

La siguiente ilustración nos muestra el comportamiento del nivel de inventario para este caso.

Volvemos al caso en que la recepción del lote es a un ritmo de p unidades, existiendo una tasa de
consumo por unidad de tiempo de d unidades. En este caso, los costes totales serán:

D IM D RM D
CT  Ca  D  Ce   Cp   (T1  T2 )   Cr   (T3  T4 ) 
Q 2 Q 2 Q

A continuación debemos poner T1, T2, T3, T4 e IM en función de las variables Q y RM, pues ambos son
los valores que deseamos determinar para minimizar los costes totales.

Los valores de T3 y T4 los obtenemos de la relación:

RM = (p - d) · T4

RM = d · T3

Página 26 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

Los de T1 y T2 quedan de momento en función de IM, por la relación siguiente:

IM = (p-d) · T1

IM = d · T2

Ahora sólo nos queda establecer la relación funcional de IM con Q y RM:

IM + RM = (p - d)  (T1 + T4 )

de donde:

Q
IM  ( p  d )  (T1  T4 )  RM  ( p  d )  t  RM  ( p  d )   RM
p
Pues bien, efectuadas las respectivas sustituciones en CT y derivando parcialmente con respecto a Q y
a RM, llegamos a los siguientes valores óptimos que minimizan los costes totales:

2  Ce  D Cp  Cr
Q*  
 pd Cr
Cp    
 p 

Cp  pd
RM *  Q *   
Cp  Cr  p 

En cuanto al punto de pedido, el razonamiento es similar a los casos anteriores. A continuación se


muestran algunos ejemplos:

Página 27 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

Ejemplo 1.-

Inventario

Pp1 = (Ts – T3) x d


Y estamos en la fase de sólo consumo

(p - d) d

Pp1

Tiempo

Ts
T4 T1 T2 T3
TR TR

Ejemplo 2.-

Inventario
Pp2 = (TR – Ts – T4) x (p – d)
Y estamos en la fase de producción (o
de producción y consumo simultáneo)

(p - d) d
Pp2

Tiempo

Ts
T4 T1 T2 T3
TR TR

Página 28 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

Ejemplo 3.-

Inventario
Se lanza un pedido cuando la
Pp3 = (Ts – T3) x d demanda insatisfecha alcanza
Y estamos en la fase de sólo consumo un determinado nivel

(p - d) d

Ts

Tiempo

Pp3

T4 T1 T2 T3
TR TR

Ejemplo 4.-

Inventario
Se lanza un pedido cuando la Pp4 = (TR – Ts – T4) x (p – d)
demanda insatisfecha alcanza Y estamos en la fase de producción (o
un determinado nivel de producción y consumo simultáneo)

(p - d) d

Ts

Tiempo

Pp4

T4 T1 T2 T3
TR TR

Página 29 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

Como puede comprobarse en la siguiente página, a partir de esta fórmula del lote económico podemos
obtener el resto de las fórmulas correspondientes a los modelos vistos anteriormente, bien sea trabajando
con un sistema Q o con un sistema P.

2  Ce  D Cp  Cr
Q*  
 pd Cr
Cp    
 p 

Nota: En la página siguiente los valores de Q* y T* están representados por Q y T

Página 30 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

Página 31 de 32
Dirección de Producción y Operaciones II Tema 4 - Gestión de stock

BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS

(*) Manuales más utilizados en el presente documento.

ALFALLA LUQUE, R.; GARCÍA SÁNCHEZ, M.ª R.; GARRIDO VEGA, P.; GONZÁLEZ ZAMORA, M.ª DEL
M. Y SACRISTÁN DÍAZ, M. (2008). Introducción a la Dirección de Operaciones Táctico-
Operativa. Un enfoque práctico. Delta publicaciones.

CHASE, R.B.; AQUILANO, N.J. Y JACOBS, F.R. (2002). Manual de operaciones de manufactura y
servicios. Planeación y gestión de la operación manufacturera y de servicios. Tomos 1, 2 y 3.
Ed. McGraw-Hill.

DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A.; ÁLVAREZ GIL, M.J.; DOMÍNGUEZ MACHUCA, M.A.; GARCÍA
GONZÁLEZ, S. Y RUÍZ JIMÉNEZ, A. (1995). Dirección de operaciones. Aspectos tácticos en la
producción y los servicios. Ed. McGraw-Hill. (*)

DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A.; DURBÁN OLIVA, S. Y MARTÍN ARMARIO, E. (1990). El subsistema


productivo de la empresa: problemas y fundamentos teóricos. Ed. Pirámide. (*)

HEIZER, R. Y RENDER, B. (2001). Dirección de la producción. Decisiones tácticas. Ed. Prentice-Hall.


(*)

MARTÍN PEÑA, M.L.; CARRASCO BAÑUELOS, E.; DÍAZ GARRIDO, E.; GARCÍA MUIÑA, F.E. Y
MONTERO NAVARRO, A. (2003). Dirección de la producción. Problemas y ejercicios resueltos.
Ed. Prentice Hall.

MONLLOR DOMÍNGUEZ, J. Y PELAEZ IBARRONDO, J.J. (2007). Manual de dirección de la producción.


Diego Marín Librero-Editor.

Página 32 de 32

También podría gustarte